Transcript
  • Otras secciones deeste sitio:

    ndice de este nmero Ms revistas Bsqueda

    Others sections inthis web site:

    Contents of this number More journals Search

    Artculo:

    La hipertensin arterial en Mxico y surelacin con otros factores de riesgo

    Derechos reservados, Copyright 2003Instituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez

    Archivos de Cardiologa de MxicoSuplementoSupplement 1 Abril-JunioApril-June 2003VolumenVolume 73

    edigraphic.com

  • S137

    MG Vol. 73 Supl. 1/Abril-Junio 2003:S137-S140

    edigraphic.com

    e estima que cada 4 segundos ocurre unsndrome coronario agudo y cada 5 segun-dos un accidente vascular cerebral.1,2 As,

    las enfermedades cardiovasculares ocupan el pri-mer lugar en morbimortalidad del paciente adultoen todo el mundo y Mxico no escapa a esta cir-cunstancia.3 Se estima que existen en el mundo600 millones de personas que padecen HTAS, destos, 420 (70%) millones corresponden a pasesen vas de desarrollo. La hipertensin arterial esuno de los principales factores de riesgo para en-fermedad arterial coronaria y accidente vascular

    ResumenResumenResumenResumenResumen

    La Encuesta Nacional de Salud 2000, es unaencuesta probabilstica que incluy a ms de45,000 adultos de entre 20 y 69 aos para deter-minar la prevalencia de enfermedades crnicasno transmisibles, tales como hipertensin, diabe-tes mellitus tipo 2, obesidad, glucosa capilar anor-mal y proteinuria. La encuesta se ponder con elRegistro Nacional de Poblacin del mismo ao(INEGI). La prevalencia de hipertensin arterialfue del 30.05, de diabetes de 10.76%, de obesi-dad de 24.4%, de proteinuria del 9.2% y de glu-cosa capilar anormal del 12.7%. Las enfermeda-des crnicas no transmisibles estn en mutua in-terrelacin y su prevalencia est directamenterelacionada con la edad. En esta presentacin semuestra la prevalencia por estado de la repblicay utilizando el mtodo de consolidacin conjunti-va se demuestra la interdependencia de las en-fermedades crnicas no transmisibles y el efectopotencializador de factores de riesgo, como laobesidad y el tabaquismo.

    SummarySummarySummarySummarySummary

    HYPERTENSION IN MEXICO

    The 2000 National Health Survey (ENSA 2000)was a probabilistic survey that included more than45,000 subjects aged between 20 to 69 years old.It was directed to determine the prevalence of non-communicable chronic diseases such as hyper-tension, diabetes, obesity glucosa, and proteinur-ia. The survey was weighed with to the NationalRegister of Population (INEGI). The prevalencefor hypertension was 30.05%, for diabetes of10.76%, for obesity 24.4%, abnormal capillaryglucose 12.7% and for proteinuria of 9.2%. UsingConjunctive Consolidation Analysis the interrela-tionship among the non-communicable chronicdiseases was demonstrated. The prevalence wasdirectly related with age, and obesity was the mostimportant modifier of the prevalence of non-com-municable chronic disease. ENSA 2000 alerts onthe urgent need of national strategies to restrainthis important national public health problem.

    La hipertensin arterial en Mxico y su relacin con otrosfactores de riesgoMartn Rosas Peralta*

    Palabras clave: Encuesta Nacional. Factores de riesgo cardiovascular. Hipertensin. Diabetes.Key words: National Survey. Cardiovascular risk factors. Hipertension. Diabetes.

    * Cardiologa Adultos 3er Piso. INCICH.

    Correspondencia:Dr. Martn Rosas Peralta. Instituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez (INCICH, Juan Badiano No. 1 Col. Seccin XVI, Tlalpan,14080 Mxico, D.F.).

    cerebral. Se calcula que ~ 1.5% de todos los hi-pertensos mueren cada ao por causas directamen-te relacionadas a HTAS.4 Para poder generar es-trategias de salud que confronten de manera di-recta y eficaz este grave problema de salud pbli-ca, se requiere de la realizacin de encuestas na-cionales que permitan analizar el comportamien-to clnico de dichas entidades nosolgicas.5El presente trabajo muestra los resultados obte-nidos para el rubro de hipertensin arterial sist-mica y su relacin con otros factores de riesgocardiovascular.

  • S138

    www.archcardiolmex.org.mx MG

    M Rosas Peralta

    edigraphic.com

    sustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c:rop odarobale FDP

    VC ed AS, cidemihparG

    arap

    acidmoiB arutaretiL :cihpargi-deM

    Estudio de la Encuesta NacionalEstudio de la Encuesta NacionalEstudio de la Encuesta NacionalEstudio de la Encuesta NacionalEstudio de la Encuesta NacionalLa prevalencia estimada en la ENEC para enfer-medades crnicas, sirvi como marco de refe-rencia para estimar el tamao de muestra enENSA 2000. La frmula para el clculo de ta-mao de muestra se seala en el apndice I. Paralos fines de ENSA 2000 se defini a un pacientecomo portador de hipertensin arterial, si la per-sona tena el diagnstico mdico previo de HTASarterial y tena prescripcin actual de antihiper-tensivos sin importar sus cifras tensionales almomento de la encuesta, o bien, aquella perso-na que durante la entrevista tuviera cifras de >140 mmHg para la presin arterial sistlica (PAS)y/o > 90 mmHg para presin arterial diastlica(PAD). Todos los encuestadores recibieron uncurso de capacitacin para la encuesta y toma depresin arterial. A pesar de sus limitaciones rela-tivas de exactitud, se utiliz equipo aneroide nue-vo para el registro de las cifras de tensin arte-rial, ya que su uso, costo y transportacin sonms prcticos a nivel operativo. La toma de lapresin arterial se realiz por duplicado median-te visitas domiciliarias entre las 9 h a.m. y 11 ha.m. El anlisis por subgrupos de edad se basen quinquenios.Se encuestaron un total de 45,294 adultos mayo-res de 20 aos, de los cuales 42,027 se ubicaronentre los 20 y 69 aos de edad. Para el rubro dehipertensin arterial fueron eliminados aqulloscon informacin insuficiente o errnea talescomo: valores ausentes o parciales en sstole odistole, valores invertidos, valores no crebles opoco usuales (e.g. sistlica > 290 mmHg y/o dias-tlica > 170 mmHg), diferencias entre sstole ydistole < 5 mmHg. Diferencia entre la primeray segunda toma > 10 mmHg en sstole y/o dis-tole. Si la diferencia entre los valores de la pri-mera y segunda toma fueron < 5 mmHg, la pri-mera fue considerada para anlisis; si la diferen-cia entre la primera y segunda toma fue entre 5 y9 mmHg el valor promedio fue considerado paraanlisis. As, un total de 38,377 sujetos fueronincluidos para analizar el rubro de hipertensinarterial.

    Caractersticas demogrficasCaractersticas demogrficasCaractersticas demogrficasCaractersticas demogrficasCaractersticas demogrficasA pesar de que las diferencias porcentuales nofueron significativas, excepto en el quinqueniode los 20 a 24 aos, se ponder la poblacin a ladistribucin del Censo del 2000. El gnero fe-menino fue mayoritario, representando el 69.4%(n = 26,647). Esto se debi fundamentalmente al

    horario de encuesta, ya que la gran mayora delos hombres se encontraba en su sitio de trabajoy la encuesta fue siempre personal. Los estima-dos probabilsticos tambin se ponderaron paragnero. La edad promedio (sin ponderar) para elgnero masculino fue de 39.4 12.9 [rango In-ter-cuartil (RI), 22.0] y para el gnero femeninode 38.6 13.0 (RI, 20.0).

    Importancia de la edad y gneroImportancia de la edad y gneroImportancia de la edad y gneroImportancia de la edad y gneroImportancia de la edad y gneroen la prevalencia de laen la prevalencia de laen la prevalencia de laen la prevalencia de laen la prevalencia de lahipertensin arterial en Mxicohipertensin arterial en Mxicohipertensin arterial en Mxicohipertensin arterial en Mxicohipertensin arterial en MxicoLa prevalencia de hipertensin arterial pondera-da para la distribucin poblacional y gnero enel pas fue de 30.05%, cifra que no dist muchode la obtenida sin ponderacin (30.1%). La pre-valencia fue directamente relacionada con laedad. As, fue notable que a partir de los 50 aosla prevalencia de HTAS en la mujer fue mayor.De todos los pacientes que cumplieron los crite-rios para ser diagnosticados como hipertensos(12,035), el 49% tena diagnstico mdico pre-vio y el 61% lo ignoraba. As, entre la poblacinde 20 a 30 aos se detect una mayor frecuenciade diagnstico por encuesta. De todos los pacien-tes con diagnstico mdico previo slo el 46.9%se encontraba bajo tratamiento mdico al mo-mento de la entrevista, mientras que, el 53.1% apesar de saber que era hipertenso, no tomaba tra-tamiento. As, de los 12,035 pacientes con diag-nstico de HTAS slo el 8.5% (n= 1,023), esta-ba controlado (< 140/90 mmHg). Al ponderaresta cifra para la distribucin poblacional y g-nero se obtiene un total neto de 14.6% de pobla-cin hipertensa controlada. La principal raznpara un por ciento tan bajo de control se debe aque el 61% ignoraba tener HTAS y, menos de lamitad de los que ya se saban hipertensos toma-ban medicamento. Adems, de los pacientes en-cuestados que se encontraban en tratamientomdico-farmacolgico, el 23.9% mostr cifrasmenores a 140/90 mmHg, mientras que, de aqu-llos sin tratamiento actual, slo el 15.6% se en-contr con cifras < 140/90 mmHg.Es notable que conforme avanza la edad el n-mero de personas con hipertensin sistolodias-tlica se incrementa, mientras que, la poblacincon hipertensin arterial diastlica pura, se esta-biliza y no incrementa hacia los 40 aos. A par-tir de los 40 aos, la hipertensin sistlica puracomienza a incrementarse hasta alcanzar unaprevalencia ~ 7% de la poblacin entre 65/69aos. Del total de la poblacin con HTAS

  • Hipertensin arterial en Mxico S139

    MG Vol. 73 Supl. 1/Abril-Junio 2003:S137-S140

    edigraphic.com

    (30.05%) ponderada para distribucin poblacio-nal y gnero, se encontr una prevalencia de hi-pertensin sistolodiastlica en el 34.2%; con hi-pertensin diastlica pura en el 46.1% y, con hi-pertensin sistlica pura en el 5%. Sin embargo,esta prevalencia est relacionada con la edad. Alanalizar el comportamiento de presin arterial dela poblacin hipertensa de acuerdo al gnero, sepudo demostrar diferencias significativas. As, lahipertensin diastlica es de predominio en elgnero masculino entre los 20 y 40 aos paraposteriormente distribuirse de manera similar enambos gneros. La distribucin de la prevalen-cia de HTAS en Mxico por estados de la rep-blica ponderada a la distribucin poblacional yal gnero, identific a los estados del norte comolos de mayor prevalencia de hipertensin arte-rial. Con excepcin de Tabasco y Yucatn losestados del sur mostraron una prevalencia me-nor al 30%.

    HTHTHTHTHTAS y diabetes tipo 2AS y diabetes tipo 2AS y diabetes tipo 2AS y diabetes tipo 2AS y diabetes tipo 2El 16.4% de toda la poblacin hipertensa enENSA 2000, tuvo diagnstico de DM. Sin em-bargo, de toda la poblacin diabtica (10.8%), el46.2% tuvo hipertensin arterial. La prevalenciade DM-2 en la poblacin no hipertensa fue del8.2%. Mientras que, la prevalencia de hiperten-sin arterial en la poblacin no diabtica fue del28.1%. La prevalencia de hipertensin arterial enla poblacin diabtica tambin estuvo relaciona-da con la edad.El ser obeso (IMC > 30 kg/m2) increment laprevalencia de hipertensin arterial en todos lossubgrupos de edad. Fue notable que del 53.1%de las personas encuestadas que se saban hiper-tensas y no tomaban medicamento el 71.3% fue-ron obesos.

    Hipertensin arterial y dao aHipertensin arterial y dao aHipertensin arterial y dao aHipertensin arterial y dao aHipertensin arterial y dao argano blanco: importanciargano blanco: importanciargano blanco: importanciargano blanco: importanciargano blanco: importanciade la proteinuriade la proteinuriade la proteinuriade la proteinuriade la proteinuriaEn el 90.9% de la poblacin encuestada fue po-sible obtener una muestra de orina para determi-nacin de proteinuria. La prevalencia de protei-nuria fue del 9.1%. De stos el 40% fue hiper-tenso, mientras que, de toda la poblacin sin pro-teinuria la prevalencia de HTAS fue del 29.8%.Ahora bien, del total de la poblacin hipertensael 11.9% tuvo proteinuria, mientras que, del to-tal de la poblacin no hipertensa el 7.9% tuvoproteinuria. As, si se es hipertenso hay 1.5 ve-ces ms de probabilidad de tener proteinuria que

    si no se es hipertenso. La prevalencia de protei-nuria en la poblacin hipertensa controlada fuedel 7.9%, mientras que en la poblacin hiperten-sa no controlada la prevalencia fue del 12.6%.Existen ms de 600 millones de hipertensos enel mundo, de stos el 70% corresponde a pasesen vas de desarrollo.7 La hipertensin arterial esuno de los principales factores de riesgo cardio-vascular. En 1993 la Encuesta Nacional de En-fermedades Crnicas de Mxico (ENEC) infor-m una prevalencia del 26.6% de hipertensinarterial. ENSA 2000 informa una prevalencia30.05% ponderada a la distribucin poblacionaly gnero del CENSO 2000 (INEGI). El incre-mento en la prevalencia no es de extraar y va-rios factores han sido relacionados incluyendo:el incremento de la poblacin en riesgo, incre-mento de la esperanza de vida, incremento deotros factores de riesgo asociados como obesi-dad, tabaquismo, diabetes y factores genticos.8A pesar de los grandes esfuerzos realizados parasu deteccin, ms de la mitad de la poblacinhipertensa mundial lo ignora,9 en Mxico segnENSA 2000, el 61% de la poblacin hipertensadesconoca su enfermedad.

    Abordaje por consolidacinAbordaje por consolidacinAbordaje por consolidacinAbordaje por consolidacinAbordaje por consolidacinconjuntivaconjuntivaconjuntivaconjuntivaconjuntivaUna de las propuestas para un mejor abordaje delas enfermedades crnicas no transmisibles es eldenominado mtodo de consolidacin conjunti-va, que consiste en no solamente mirar el com-portamiento de una enfermedad crnica de ma-nera nica, sino a travs de su entorno con otrosfactores tales como edad, sexo y la presencia deotras enfermedades comrbidas, lo cual permiti-r un mejor conocimiento de la historia naturalde las mismas de acuerdo a su entorno.

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesEn Mxico ~ 15.2 millones de personas tienenhipertensin arterial sistmica. Uno de cada 2mexicanos despus de los 50 aos es portador deHTAS. El 61% de las personas con hipertensinarterial sistmica lo ignoran. Del 49% de perso-nas con diagnstico previo de HTAS < 50% es-tn bajo tratamiento mdico farmacolgico. El14.6% de la poblacin con hipertensin arterialse encuentra en control (< 140/90 mmHg). Lamayor prevalencia de hipertensin arterial enMxico ocurre en los estados del norte de la re-pblica (> 30%). La diabetes tipo 2, la obesidad,la proteinuria y el tabaquismo incrementan la

  • S140

    www.archcardiolmex.org.mx MG

    M Rosas Peralta

    edigraphic.com

    prevalencia de hipertensin arterial. Los resulta-dos de ENSA 2000 alertan sobre la necesidad deintensificar las estrategias para la deteccin, con-trol, tratamiento y prevencin de la hipertensin

    arterial en Mxico. El mtodo de consolidacinconjuntiva se propone como una mejor alterna-tiva para el abordaje de las enfermedades crni-cas no transmisibles.

    ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferencias

    1. Cardiovascular Diseases: WHO: http://www.who.int/ncd/cvd/CardioBroch.pdf 2002.

    2. MURRAY CJL, LOPEZ AD: Mortality by cause foreight regions of the world: Global burden of dis-ease study. Lancet 1997; 349: 1269-1276.

    3. Causas de Mortalidad en Mxico 2000. Estads-ticas de Mortalidad, Secretara de Salud: http://www.ssa.gob.mx

    4. COLLINS R, PETO R, MACMAHON S, HEBERT P, FIE-BACH NH, EBERLEIN KA, ET AL: Blood Pressure,stroke and coronary artery disease. Part 2. Shortterm reductions in blood pressure: overview ofrandomized drug trials in their epidemiologicalcontext. Lancet 1990; 335: 827-838.

    5. LENFANT C: Reflections of hypertension controlrates. Arch Intern Med 2002; 162: 131-132.

    6. VELZQUEZ MONROY O, ROSAS PERALTA M, LARAESQUEDA A, PASTELN HERNNDEZ G, ATTIE F, TAPIACONYER R; Grupo Encuesta Nacional de Salud

    2000: Hipertensin Arterial en Mxico: Resulta-dos de la ENSA 2000. Arch Cardiol Mex 2002;72(1): 71-84.

    7. CHALMERS J: WHO-ISH Hypertension GuidelinesCommittee. 1999 World Health organization-In-ternational Society of Hypertension: Guidelinesfor the Management of Hypertension. J Hyper-tens 1999; 17: 151-185.

    8. LORENZO C, SERRANO-RIOS M, MARTINEZ-LARRADMT, GABRIEL R, WILLIAMS K, GONZALEZ-VILLAL-PANDO C, ET AL: Prevalence of hypertension inHispanic and non-Hispanic white populations.Hypertension 2002; 39: 203-8.

    9. National High Blood Pressure Education Program,NIH; NHLBI: The sixth report of the Joint Na-tional Committee on prevention, detection, eval-uation, and treatment of high blood pressure. Nov1997; 1-64. http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/jncintro.htm.


Top Related