Download - La Emancipación

Transcript

LA EMANCIPACINSe refiere a toda aquella accin que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonoma por cese de la sujecin a alguna autoridad o potestad, como por ejemplo la emancipacin femenina, o la emancipacin de las colonias al momento de acceder a su independencia.Se seala como antecedente histrico de la emancipacin, a la institucin romana de la venia aetatis, que era concedida por el emperador a los varones mayores de veinte aos, por virtud de la cual esos menores de edad disfrutaban de una capacidad semiplena, que les permita disponer de sus bienes muebles pero que no les autorizaba para hacer una donacin o enajenarlos, sino hasta que alcanzara la mayora de edad, que en Roma empezaba a los veinticinco aos de edad.En algunas regiones del mundo (por ejemplo, en Mxico) el menor de edad emancipado puede realizar (por s mismo y sin la intervencin de quienes ejercen la patria potestad o en su caso el tutor) toda clase de actos y contratos, excepto los relativos a la enajenacin y gravamen de bienes inmuebles, para los que se requiere la autorizacin de un juez competente (que en el caso de Mxico es el juez de lo familiar); tampoco puede comparecer en juicio sin un tutor especialEmancipacin proviene de la voz latina emancipato o emancipatinis que quiere decir accin de dejar libre, con elementos lxicos tales como el prefijo ex que significa hacia fuera, manus que equivale a mano, capere que quiere decir tomar o cogery el sufijo cion de accin y efecto. El gran diccionario de la real academia espaola describe el trmino emancipacin como: la accin y el efecto de emancipar o emanciparse. De una manera ms extensa emancipacin se refiere a la autonoma, liberacin o independencia de uno o ms individuos en relacin a un poder, una tutela, autoridad u otro tipo de dependencia, sujecin, sumisin o subordinacinHoy en da la palabra hace alusin a la accin de independizarse, cuando se es menor de edad, de los padres; es decir de aquel caso cuando los padres le otorgan a sus sucesores las capacidades que les corresponden cuando cumplen la mayora de edad, sin haberla cumplido como tal; otro caso de emancipacin se da cuando un menor de edad contrae matrimonio, se le considera como emancipado.

LA SOCIEDAD TRANSFORMACIN Y PERMANENCIA.

Despus de la independencia, los principales cambios sociales fueron los siguientes:La descomposicin de la lite.- La vieja lite colonial conformada por los aristcratas, grandes comerciantes y altos funcionarios espaoles, se mezcl con la lite criolla formado por grandes terratenientes, hombres de negocios y altos oficiales militares. Por su parte la lite indgena, integrada por los curacas y comerciantes perdieron sus privilegios y tuvo que integrarse a la nueva sociedad.El fortalecimiento de los poderes locales.- El retiro de los funcionarios coloniales de las reas rurales fue aprovechado por los hacendados provincianos para aumentar sus tierras, reducir a los indgenas a condiciones de siervos adscritos a su propiedad y remplazar a los funcionarios republicanos. Este proceso convirti a los terratenientes en las personas ms influyentes y poderosas en el campo.A pesar de estos cambios, hubo aspectos que permanecieron inalterables. Una poblacin predominantemente rural.- La principal concentracin demogrfica del pas estaba en el sur andino, donde se ubicaron las principales haciendas y comunidades indgenas. La sociedad corporativa.- La sociedad estaba dividida en cuerpos sociales que tenan sus propias lees y derecho, como las rdenes religiosas, los gremios, las cofradas y las comunidades indgenas. Estos eran un remanente del orden poltico colonial y no tena espacios en la repblica, que se funda en la igualdad de deberes y derechos. Estos cuerpos sociales fueron un problema para el funcionamiento de la repblica porque buscaban mantener sus derechos, mientras que el Estado propiciaba la igualdad de todos ante la ley. Las jerarquas sociales.- En la nueva repblica hubo diferencia de trato segn la condicin social, tnica o econmica de las personas. Los sectores populares siguieron marginados. Una sociedad predominantemente indgena.- Los indgenas conformaban la mayora de la poblacin, era la principal fuente de contribucin y mano de obra para el estado, para el ejrcito y para los hacendados.

LAS TRANSFORMACIONES ECONMICAS.

La guerra por la independencia y la formacin del Estado republicano produjeron cambios en la economa. La dispersin de los capitales.- Una vez se produjo la independencia, el Estado se encontr sin fondos por la desorganizacin del cambio de sistema poltico, los espaoles que dejaron el pas se llevaron sus capitales. Adems los hacendados, ganaderos y mineros locales se negaron a pagar impuestos coloniales. Por ello se tuvo que forzar a la iglesia y a los grandes propietarios a contribuir con el equipamiento patriota. El declive de la minera.- La abolicin de los beneficios fiscales que otorgaba el Estado colonial y el impacto de las guerras afectaron gravemente la produccin minera. Una poltica comercial vacilante.- El estado aplic una poltica librecambista que promova la apertura comercial hacia otros pases, principalmente Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Sin embargo, los hacendados, artesanos y obrajeros impulsaron medidas que protegan la produccin nacional.Al margen de estos hechos hubo aspectos que no sufrieron transformaciones. La economa agropecuaria.- La economa segua basndose en la agricultura y ganadera. La especializacin regional de la produccin.- En la costa se combin la produccin azucarera y vincola para la exportacin, de los productos alimenticios para el consumo local. En los andes centrales las tierras se destinaron a la produccin agrcola. En el sur esta produccin se mantuvo dirigida hacia el Alto Per, mientras que la lanera se export a Europa.

FORMACIN DEL ESTADO PERUANODespus de la declaracin de la independencia, la lite peruana se aboc a la construccin del Estado. Para ello, San Martn convoc al 1er congreso constituyente que labor la constitucin de 1823. En ese contexto se descart la opcin de la monarqua como forma de gobierno y se dise un modelo deEstado republicanobasado en las ideas delliberalismo poltico.

Principios: La igualdad EL derecho a la propiedad y al libre comercio La democracia representativa y la separacin de poderes.

EL EJERCICIO DE LA CIUDADANALos idelogos de le temprana repblica sostena que la soberana popular exiga la participacin poltica de un conjunto de ciudadanos autnomos con iguales deberes y derechos. Requisitos: Ser peruano Estar casado o ser mayor de 25 aos Saber leer y escribir Tener una propiedad, ejercer alguna profesin o arte u ocupacin

Aspecto Geogrfico

El Per, al iniciar su vida independiente, se form en base a los territorios que correspondan a las ocho (8) intendencias que formaban parte del virreinato del Per. Estos eran: Trujillo, Lima , Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno. Adems de los territorios de la Comandancia General de Maynas, Gobierno de Quijos y Provincia de Jan.

LmitesPor el Norte, con la repblica de la Gran Colombia, formada por los territorios de las actuales repblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador.Por el Este, con el imperio del Brasil, antigua colonia portuguesa.Por el Sur, con la repblica de Bolivia. Con la repblica de Chile no tuvimos fronteras, stas surgieron despus de la Guerra del Pacfico, en 1883.Los primeros departamentos del Per

En 1827 nuestra Repblica estaba conformada por siete (7) Departamentos. La libertad, Lima, Junn, Ayacucho, Cusco, Arequipa y Puno. Adems de los territorios de la Comandancia General de Maynas.

PoblacinEl primer censo de la poca republicana, que se hizo en 1836, dio como resultado 1 373 736 habitantes a nivel nacional. En Lima, en el ao 1836, la poblacin era de 55 627 habitantes.

Principios Jurdicos para la formacin de nuestro territorio.

El principio del UTI POSSIDETIS . Es un principio de las leyes romanas que se refiere al derecho de posesin, en este caso al derecho de posesin de un territorio. Su traduccin sera: posee lo que has posedo o sea, derecho que se tiene de poseer aquello que ya se vena poseyendo.Por ejemplo, la Comandancia General de Maynas (nuestra actual Amazona).Este principio de uti possidetis depende del principio de la Libre Determinacin.

PRINCIPIO DE LIBRE DETERMINACIN:Es el derecho que ejercieron los pueblos que pertenecan al virreinato del Per, de expresar, en forma libre y espontnea su determinacin o decisin de seguir formando parte de la nueva nacin peruana.

PERIODO DE LOS CAUDILLOS

La desunin del estado colonial generada por la independencia produjo un vaco de poder y que dio paso a un tipo especial de liderazgo poltico: el caudillismo. Esto fue un fenmeno comn a la mayor parte de las nuevas naciones hispanoamericanas. El caudillismo lleg al Pera mediados del siglo XIX, hacia 1823, por el primer congreso constituyente. "El caudillismo es el paradigma de cualquier liderazgo poltico exitoso... En el caudillismo - argumenta Jorge Basadre - hay que tomar en consideracin tanto su propia capacidad arrolladora, como la pasividad de la sociedad"Un caudillo es, gramaticalmente, un jefe, un capitn; el que dirige un gremio, comunidad o cuerpo. Si tenemos que definir las caractersticas de un caudillo se podra decir que:Los caudillos tienden a permanecer en su puesto por un periodo extenso de tiempo (continuismo) En tanto que se tiende a despreciar el orden legal y domina, domstica o cancela las instituciones de la democracia liberal, construye las condiciones necesarias para su perpetuacin en el poder. La experiencia histrica seala que ningn caudillo permanece poco tiempo en supuesto, y que su salida siempre es forzosa. Los caudillos generalmente gobiernan de una manera autocrtica, que con frecuencia implica la supresin de la oposicin, la creacin de partidos y movimientos oficiales y la supresin de otros.El caudillo favorece la formacin de partidos nicos o de movimientos que le respaldan y que se proyectan hacia el futuro. El caso del peronismo es el mejor ejemplo de ambas cosas. Los caudillos tienden a ver poca diferencia entre el dominio pblico y el privado; ellos operan dentro de una concepcin patrimonialista y con frecuencia usan su puesto y el aparato del Gobierno para su ganancia personal."El caudillo es un lder regional convertido en gobernante nacional... Es un poder independiente libre de cualquier institucin, libre de toda constriccin... Tanto su autoridad como su legitimidad estaban representadas por su propia persona y no dependan en absoluto de la existencia de una serie de instituciones formales" (Lynch 1993)EL CAUDILLISMO MILITAR Los caudillos fueron jefes militares que se disputaron el control del Estado durante gran parte del siglo XIX. Por lo general, haban combatido en la guerra de independencia, tenan tropas a su mando y prestigio militar. Esto les permita tener el poder suficiente para llegar a la presidencia a travs de un golpe de Estado o un levantamiento. Para lograr sus objetivos, el caudillo deba mantener buenas relaciones con las familias aristocrticas y con los hacendados locales, que le prestaban tropas y dinero. Pero, al mismo tiempo, deba ganarse el favor de las clases populares. La revuelta de un caudillo sola iniciarse con una declaracin pblica en la que afirmaba que el gobernante de turno haba quebrantado la ley, y que l le devolvera la legalidad al pas. Luego, ambos bandos se enfrentaban militarmente. Si el triunfador era el caudillo, se autonombraba protector de la patria y convocaba a elecciones, las que ganaba fcilmente. Por ltimo, mandaba a elaborar una Constitucin acorde con sus intereses. Por ello, entre 1827 y 1845 se promulgaron cuatro Constituciones (1828,1834, 1836 y 1839) y ms de una docena de caudillos ocupo la presidencia. EL GOBIERNO DE JOS DE LA MAR (1827-1829)Despus de que Bolvar saliera del Per, el Consejo de Gobierno, encabezado por Andrs de Santa Cruz, convoco a elecciones parlamentarias en 1827. El nuevo Congreso llam a elecciones generales, en las cuales el mariscal Jos de La Mar venci Santa Cruz. La Mar aplic una serie de medidas proteccionistas para la industria local, pues esta no poda competir con la importacin de mercancas extranjeras. Sin embargo, estas medidas fracasaron debido al contrabando. Durante su gobierno se promulgo la Constitucin de 1828, que subordin el poder del presidente al Legislativo. En esta poca empez a sobresalir la figura de Agustn Gamarra, prefecto del Cusco, quien aspiraba reunificar el sur andino con Bolivia debido a los lazos econmicos, histricos y culturales que unan ambas regiones desde la Colonia. Gamarra, actuando con bastante autonoma del gobierno do La Mar, decidlo invadir Bolivia con el pretexto de eliminar la influencia da Bolvar en esa pas. As, aliado con sectores bolivianos que queran la retirada de las fuerzas gran colombianas, depuso a Sucre del poder. Luego, el Congreso boliviano eligi como presidente al mariscal Andrs do Santa Cruz. Estos acontecimientos desencadenaron la reaccin de la Gran Colombia, que al mando do Bolvar inicio una guerra contra el Per.

DE GAMARRA A SALAVERRYEI caos provocado por la guerra fue aprovechado por los opositores de La Mar, principalmente por Gamarra, para organizar sublevaciones. Ante esta situacin, el Congreso convoc a elecciones en agosto de 1829. Tras resultar elegido presidente, Gamarra firmo el Tratado Larrea-Gual (1829), que estipulaba que el Per entregaba Guayaquil a la Gran Colombia, mientras que esta reconoca la soberana peruana sobre Tumbes. Jan y Maynas. La presidencia de Gamarra se caracteriz por sus frecuentes enfrentamientos con el Congreso, el cual se encontraba elaborando una nueva Constitucin que reemplazara a la de 1828. Sin embargo, como las modificaciones no estuvieron listas al trmino del mandato de Gamarra, se eligi como presidente a Lus Jos de Orbegoso, candidato delos liberales. Esta decisin origin un nuevo periodo de anarqua. Mientras Gamarra se traslad al sur para pactar con Santa Cruz un proyecto confederal con Bolivia y lograr la destitucin de Orbegoso, este se traslad a Arequipa, donde tena amplio respaldo popular. La ausencia de Orbegoso de la capital fue aprovechado por el joven general Felipe Santiago Salaverry, quien se proclam presidente del Per en febrero de 1835 Durante la presidencia de Salaverry, el Per se encontraba en uno de sus periodos ms caticos, con tres facciones en pugna por el poder.

AGUSTN GAMARRA (1829 1833)FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835-1836)

CONFEDERACIN PERUANO BOLIVIANALAS LUCHAS CAUDILLISTASA mediados de la dcada de 1830, las luchas entre los caudillos haban debilitado seriamente la estabilidad poltica del Per. En contraste, Andrs de Santa Cruz haba logrado imponer el orden en Bolivia. Por ello, el presidente peruano, Lus Jos de Orbegoso, asediado por las fuerzas de Salaverry y las conspiraciones de Gamarra, decidi solicitar la ayuda de Santa Cruz. EI lder boliviano aprovecho esta ocasin para poner en marcha su largamente anhelado proyecto confederal. En junio de 1835, Santacruz y Orbegoso firmaron un pacto para establecer una confederacin. Por su parte, Gamarra, temeroso de que Bolivia y Santa Cruz tuvieran una posicin hegemnica en la confederacin, se ali con Salaverry, quien se opona tenazmente a esta. Ambos bandos se enfrentaron en una guerra civil en la que Santa Cruz y Orbegoso resultaron victoriosos. Gamarra huy a Chile, mientras que Salaverry, derrotado en la batalla de Socabaya, fue fusilado el 18 de septiembre de 1836.EL ESTADO CONFEDERALDespus de la victoria de las fuerzas confederares, Orbegoso y Santa Cruz convocaron a tres asambleas para oficializar la formacin de la Confederacin La asamblea de Sicuani, integrada por los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, se convirti ms tarde en el Estado Sur-Peruano. EI arequipeo Pio Tristn fue designado presidente. La asamblea de Huaura, compuesta por Lima, Amazonas, Junn y La Libertad, se convirti en el Estado Nor-Peruano. Lus Jos de Orbegoso asumi la presidencia. La asamblea de Tapacari, formada por los departamentos de La Paz y Chuquisaca, represento al Estado boliviano, bajo la presidencia de Andrs de Santa Cruz. La Confederacin fue oficialmente establecida el 28 de octubre de 1836. Posteriormente se discuti la estructura del nuevo Estado y la redaccin de la nueva Constitucin en el Congreso de Tacna en 1837 Esta Constitucin se caracteriz por dos aspectos fundamentales. En lo poltico fue conservadora, pues concentr muchos poderes en el Supremo Protector de la Confederacin, cargo que recay en Santa Cruz. As, su periodo de gobierno se fij en diez aos, poda ser reelegido indefinidamente y, adems, elegir a los presidentes de los tres Estados y a las autoridades imitares. En el aspecto econmico, en cambio, la Constitucin fue liberal, pues propugnaba el libre comercio con otros pases.FIN DE LA CONFEDERACINLa formacin de La Confederacin provoc el recelo de otros Estados sudamericanos, en especial de Chile y en menor medida, de Argentina. EI presidente chileno Joaqun Prieto y su ministro Diego Portales consideraron que la Confederacin era un peligro para el equilibrio geopoltico de la regin, en especial para Chile, pues se haba declarado a Arica puerto libre y se hacan concesiones a los buques que no anclaran en puertos chilenos. El fortalecimiento econmico del sur del Per tambin causo incomodidad entre los hacendados de la costa norte y los comerciantes limeos quienes abogaban por una poltica proteccionista. De esa manera confluyeron intereses econmicos; y geopolticos que fueron apoyados por peruanos exiliados en Chile, como Agustn Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga y Ramn Castilla, quienes se ofrecieron a :liderar una expedicin militar. Entonces, usando como pretexto el apoyo otorgado por Orbegoso al ex presidente chileno Ramn Freire enemigo poltico de Prieto el 28 de diciembre de 1836, Chile declar la guerra a la Confederacin. . En mayo de 1837, el dictador argentino Juan Manuel Rosas se uni a esta declaratoria pero se retir pronto por dificultades internas. La guerra culmin con la derrota de las fuerzas confederales y la cada de Santa Cruz. A inicios de 1839, la Confederacin se disolvi y Agustn Gamarra volvi a asumir el poder en el Per.

LA REPBLICA DEL GUANOTambin conocida como la era del guano, la explotacin del guano empez en 1841 en las islas de Chincha, las de Lobos de Afuera y Lobos de Adentro y las islas del sur hasta Tarapac. El inters que paulatinamente despert esta lucrativa actividad se plasm en la inestabilidad de los tres primeros contratos de explotacin, firmados entre 1841 y 1842, en los que el Estado buscaba obtener cada vez un beneficio mayor. As, lo que empez siendo un sistema de contrato de alquiler concedido a un inversionista, Francisco Quirs, deriv en un convenio que otorgaba al Estado el 64 por ciento de los beneficios y, finalmente, se pact entregarle a este el 75 por ciento del ingreso lquido.

LA EXPLOTACIN DEL GUANOInicialmente se recurri a esclavos y presidarios para la extraccin del guano en las islas. A partir de 1850, cuando empez la inmigracin asitica, los culis fueron los ms requeridos. Si bien en sus contratos de introduccin al Per se especificaba que no podan trabajar en el guano, los culis fueron sometidos a tantos atropellos que su situacin pas ser similar a la de los esclavos. Tambin se utilizaron obreros chilenos, aunque en menor escala. Los trabajadores no contaban con seguridad para evitar accidentes o enfermedades y sus jornadas de trabajo podan llegar a ser de 16 horas.LOS INVERSIONISTASEl Estado se encontraba en crisis fiscal pues no haba logrado cubrir los gastos que se haban generado desde las batallas de la independencia. En esas condiciones, ni el Estado ni los capitalistas nacionales podan competir con las compaas europeas y estadounidenses en la inversin que significaba la explotacin del guano. El predominio de extranjeros y la ausencia de inversionistas peruanos fueron cuestionados en la dcada de 1850 por el Congreso, que decidi que no se firmasen nuevos contratos si no se inclua a capitalistas nacionales. As, los extranjeros formaron empresas mixtas, pero sin permitir que la participacin nacional los sobrepasara.LAS CONSIGNACIONES O INVERSIONESEl Estado acord ceder a los empresarios la explotacin del guano en lugares especficos y por un periodo determinado que no superaba los nueve aos. Estos inversionistas o consignatarios deban asumir todos los gastos, desde la extraccin hasta la venta. Al ingreso bruto se le descontaban los gastos y el producto neto se divida entre el fisco y los consignatarios. Este acuerdo acab por convertir al Estado en deudor de los consignatarios, pues estos adelantaban los beneficios que correspondan al fisco en calidad de prstamos que deban ser amortizados con elevados intereses. El acaparamiento de la explotacin del guano por los capitalistas extranjeros, as como su deshonestidad provocaron denuncias contra el sistema. Las principales sospechas recayeron sobre la casa britnica Gibbs y la casa francesa Montan. Los empresarios vendan el guano en el exterior a un precio menor al oficial, perjudicando la venta del guano del Estado.EL CONTRATO DREYFUSLa ruptura con los consignatarios ocurri durante el gobierno del presidente Jos Balta. Este le encarg al ministro de Hacienda, Nicols de Pirola, que convocara una licitacin en Pars para vender dos millones de tonelada de guano, sin informas de esto a los consignatarios. La buena pro fue otorgada a la firma francesa Augusto Dreyfus y hermanos, que ofreci excelentes condiciones, entre ellas, cubrir la deuda externa con cinco millones de soles. Los consignatarios llevaron el caso ante el Poder Judicial, pero el convenio con Dreyfus sigui adelante. Las ventajas del contrato se esfumaron pronto, pues no se invirtieron los ingresos en actividades productivas a corto plazo sino a ferrocarriles. El contrato se cancel en 1875.

GUANO Y PROGRESOLos ingresos producidos por la explotacin del guano permitieron atenuar las deudas que se arrastraban desde la independencia. Los beneficios de este nuevo negocio se vieron particularmente en los gobiernos del presidente Ramn Castilla.


Top Related