Transcript
  • MADRID

    MO

    NE

    DA

    S G

    RIE

    GA

    S

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIACATLOGO DEL GABINETE DE ANTIGEDADES

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA PUBLICACIONES DEL

    GABINETE DE ANTIGEDADES

    CATLOGOS DEL GABINETE DEANTIGEDADES

    I. ANTIGEDADES

    1.1. M. ALMAGRO-GORBEA, Epigrafa Prerromana. Madrid, 2003.1.2. J. M. ABASCAL Y H. GIMENO, Epigrafa Hispnica. Madrid, 2000.1.3. M A. MARTNEZ ET ALII, Epigrafa Hispano-rabe (en prensa).1.5. J. CASANOVAS, Epigrafa Hebrea, Madrid, 2005.2.1. M. ALMAGRO-GORBEA ET ALII, Antigedades Espaolas I.

    Prehistoria. Madrid, 2004.2.2.1. J. MONTESINOS, Terra sigillata (Antigedades Romanas I),

    Madrid, 2004.2.2.2. E. GERMN, Lmparas y E. ALONSO, Vidrios Romanos

    (Antigedades Romanas II), Madrid, 2005.2.3. J. A. EIROA, Antigedades Medievales. Madrid, 2005.2.4. J. MAIER (ed.), Antigedades siglos XVI-XX. Madrid, 2005.1.3. A. DIEGO ESPINEL, M. TORRES Y C. BLASCO, Antigedades egip-

    cias, clsicas y americanas (en prensa).

    II. MONEDAS Y MEDALLAS

    1.1. J. M. ABASCAL Y P. P. RIPOLLS (EDS.) Monedas hispnicas.Madrid, 2000.

    1.2. A. CANTO ET ALII, Monedas Visigodas. Madrid, 2002.1.3. A. Canto ET ALII, Monedas Andaluses. Madrid, 2000.1.4. J. CAYN ET ALII, Monedas Hispano- cristianas.Madrid, 2004

    (en preparacin).2.1. A. VICO, Monedas Griegas, Madrid, 2006.

    2.2.1. F. CHAVES, Monedas de Roma. I, Republicanas. Madrid, 2005.2.2.2 M. ALMAGRO-GORBEA y J.M. VIDAL, Monedas de Roma. II,

    Alto Imperio (en preparacin).2.2.3. A. CEPAS, Monedas de Roma. III, Siglo III, 2006 (en prensa).

    2.3 A. CANTO e I. RODRGUEZ, Monedas Bizantinas, Vndalas,Ostrogodas y Merovingias, Madrid, 2006.

    2.4. A. CANTO ET ALII, Monedas rabes de Oriente (en preparacin).2.5. Monedas Extranjeras, Medievales y Modernas (en preparacin).2.4. I. SECO, Monedas Chinas (en preparacin).3.1. M. ALMAGRO-GORBEA, M. C. PREZ ALCORTA Y T. MONEO.

    Medallas Espaolas. Madrid, 2005.

    III. ESCULTURAS, CUADROS Y GRABADOS

    1. A. E. PREZ SNCHEZ (DIR.), Pinturas, Madrid, 2003.2. Esculturas (en preparacin).3. Grabados (en preparacin).4. Fotografas (en preparacin).

    IV. DOCUMENTACIN

    1. Archivo del Gabinete de Antigedades, Madrid, 1998.2. Archivo del Numario, Madrid, 2004.3. Archivo de la Coleccin de Pintura y Escultura, Madrid, 2002.4. Archivo de la Comisin de Antigedades: 1. Madrid (1998); 2.

    Aragn (1999); 3. Castilla-La Mancha (1999); 4. Cantabria.Pas Vasco. Navarra. La Rioja (1999); 5. Galicia. Asturias(2000); 6. Extremadura (2000); 7. Andaluca (2000); 8. Catalua(2000); 9. Castilla-Len (2000); 10. Valencia. Murcia (2001); 11.Baleares. Canarias. Ceuta y Melilla. Extranjero (2001); 12.Documentacin General (2002) 13. Antigedades e Inscripciones1748-1845, Madrid, 2002. 14. 250 aos de Arqueologa yPatrimonio Histrico. Madrid, 2003.

    5. Noticias de Antigedades en las Actas de Sesiones1. Actas de Sesiones 1738-1791 (en preparacin).2. Actas de Sesiones 1792-1833, Madrid, 2003.3. Actas de Sesiones 1834-1874 (en prensa).4. Actas de Sesiones 1874-1939 (en preparacin).

    ANTIQUARIA HISPANICA

    1. M. ALMAGRO-GORBEA (ED.), El Gabinete de Antigedades de la RealAcademia de la Historia, Madrid, 1999.

    2. J. M. ABASCAL, El P. Fidel Fita y su legado documental en la Real Acade-mia de la Historia, Madrid, 1999.

    3. J. MAIER, Jorge Bonsor (1855-1930) y la Arqueologa Espaola, Madrid,1999.

    4. G. MAYANS. Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam (L.Abad y J.M. Abascal, eds.), Madrid, 1999.

    5. M. ALMAGRO-GORBEA ET ALII (eds.), El Disco de Teodosio, Ma-drid, 2000.

    6. J. MAIER. Epistolario de Jorge Bonsor (1886-1930), Madrid, 2000.7. F. AGUILAR PIAL. El acadmico Cndido M Trigueros (1736-1798),

    Madrid, 2001.8. A. DELGADO, Estudios de numismtica arbigo-hispana (A. Canto y T.

    Ibrahim, eds.), Madrid, 2001.9. J. BELTRN Y J. R. LPEZ (coords.), El Museo Cordobs de Pedro Leo-

    nardo de Villacevallos, Madrid, 2003.10. J. MIRANDA, Aureliano Fernndez-Guerra (1816-1894). Un romntico,

    escritor y anticuario, Madrid, 2005.11. J. MARTNEZ-PINNA (coord.), En el Centenario de Theodor Mommsen

    (1817-1903), Madrid, 2005.12. J. M. ABASCAL Y R. CEBRIN, Manuscritos sobre Antigedades de la

    Real Academia de la Historia, Madrid, 2006.13. D. CASADO, Jos Ramn Mlida y la Arqueologa espaola (1875-1936),

    Madrid, 2006.14. J. M. ABASCAL Y R. CEBRIN, Adolfo Herrera Chiesanova (1847-

    1925), Madrid, 2006.15. S. GONZLEZ, La Fotografa en la Arqueologa espaola (1860-1960),

    Madrid, 2006 (en prensa).16. P. RODRGUEZ OLIVA, J. BELTRN Y J. MAIER, El mausoleo de los

    Pompeyos: anlisis historiogrfico y arqueolgico, Madrid, 2006 (en prensa).

    BIBLIOTHECA ARCHAEOLOGICA HISPANA

    1. J. ALVAREZ SANCHS. Los Vettones. Madrid, 1999. 2. A. M. MARTN. Los orgenes de la Lusitania: el I milenio a.C. en la Alta Extre-

    madura. Madrid, 1999.3. M. TORRES. Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Madrid, 1999.4. M. ALMAGRO-GORBEA Y T. MONEO. Santuarios urbanos en el mundo ibri-

    co. Madrid, 2000.5. E. PERALTA. Los Cntabros antes de Roma. Madrid, 2000.6. L. PREZ VILATELA. Historia y Etnologa de la Lusitania. Madrid, 2000.7. R. CEBRIN. Titulum fecit. Madrid, 2001.8. L. BERROCAL Y P. GARDES (eds.). Entre Celtas e Iberos. Madrid, 2001.9. A.J. LORRIO. Ercvica. Madrid, 2001.

    10. J. EDMONSON, T. NOGALES Y W. TRILLMICH. Imagen y memoria. Monu-mentos funerarios con retratos en la colonia Augusta Emerita. Madrid, 2001.

    11. N.VILLAVERDE, Tingitana en la antigedad tarda (siglos III-VII). Madrid, 2001.12. L.ABAD Y F. SALA (eds.), Poblamiento ibrico en el Bajo Segura. Madrid, 2001.13. L.BERROCAL-RANGEL, P. MARTNEZ Y C. RUIZ, El castiellu de Llag (Lato-

    res, Oviedo). Un castro en los orgenes de Oviedo. Madrid, 2002.14. M.TORRES, Tartessos. Madrid, 2002.15. J.C. OLIVARES. Los dioses de la Hispania cltica. Madrid, 2002.16. J.JIMNEZ, La toretica orientalizante en la Pennsula ibrica. Madrid, 2002.17. J.SOLER. Cuevas de inhumacin mltiple en la Comunidad Valenciana. Ma-

    drid, 2002.18. G. ALFLDY Y J.M. ABASCAL. El arco romano de Medinaceli Madrid, 2002.19. F.QUESADA Y M.ZAMORA (eds.). El caballo en la antigua Iberia. Madrid, 2003.20. T.MONEO, Religio Ibrica. Santuarios, ritos y divinidades. Madrid, 2003.21. A.M NIVEAU, Las cermicas gaditanas tipo Kuass. Madrid, 2003.22. G.SAVIO, Le uova di struzzo dipinte nella cultura punica. Madrid, 2004.23. L. ALCAL-ZAMORA, La necrpolis ibrica de Pozo Moro. Madrid, 2004.24. M. J. RODRGUEZ DE LA ESPERANZA, Metalurgia y metalrgicos en el Valle

    Medio del Ebro (c. 2900-1500 cal. A.C.). Madrid, 2005.25. A.LORRIO. Los Celtberos (reed.), Madrid, 2005.26. M. ALMAGRO-GORBEA ET ALII, La necrpolis tartsica de Medelln. Madrid

    (en preparacin).27. A.LORRIO. La Cultura de Qurnima. El Bronce Final en el Sureste de la Penn-

    sula Ibrica. Madrid (en preparacin).

    BIBLIOTHECA NUMISMATICA HISPANA

    1. P.-P. RIPOLLS, Monedas hispnicas de la Bibliothque nationale de France.Madrid, 2005.

    2. F. MARTN, El tesoro de Baena. Reflexiones sobre circulacin monetaria en pocaomeya. Madrid, 2005.

    3. A. CANTO Y T. IBRAHIM, Monedas Hispano-arabes de la Bibliothque Natio-nale de France. Madrid, 2006.

    4. M. ALMAGRO-GORBEA (ED.), Monedas y Medallas Espaolas, de la RealAcademia de la Historia. Madrid, 2006.

    5. J.M. ABASCAL Y A. ALBEROLA, Monedas antiguas de los museos de Elche.Madrid-Elche, 2006.

    OTRAS PUBLICACIONES

    Tesoros de la Real Academia de la Historia, Madrid, 2001.A. RUMEU, La Real Academia de la Historia, Madrid, 2001.

    Pedidos:Real Academia de la HistoriaLen, 21 28014 MadridFax: (34) 91 429 07 04E-mail: [email protected]

    monedasgriegas

    R AHII.2.1

    GH25_Portada.qxp 20/11/06 09:58 Pgina 1

  • EE10 Guardas 24/8/04 11:48 Pgina 1

  • Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:21 P gina 1

  • Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:21 P gina 2

  • MONEDAS GRIEGAS

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:21 P gina 3

  • VICO BELMONTE, Ana

    Monedas Griegas / por Ana Vico Belmonte. Madrid: Real Academia de la Historia, 2006. 256p. il.; 30 cm. (Publicaciones del Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia. II.Monedas y Medallas; n II.2.1.).

    D.L.: M- 37918-2006 I.S.B.N.: 84-95983-71-0

    1 REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (Madrid). Gabinete de Antigedades - Catlogos.2. MONEDAS GRIEGAS I. Real Academia de la Historia (Espaa)II. Monedas y Medallas. III. Serie.

    CDU 737.1.032(38):069.538(460.27M)

    ABACAL, Juan Manuel ; Cebrin, RosarioEsta obra forma parte del Programa de colaboracin de la REAL ACADEMIADE LA H ISTORIA con las fundaciones BANCO BI LBAO VIZCAYA,RAMN ARECES, CAJA MADRID, FUNDACIN RAFAEL DEL PINO,

    MAPFRE, ASLTOM, DELOITTE y TELEFNICA.

    Portada: Tetradracma de AKRAGAS, Agrigento, del 414-413 a.C. (Catlogo, n 80).

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    I.S.B.N.: 84-95983-71-0Depsito Legal: M-37918-2006Preimpresin: FAS, S.A.

    Impresin: ICONO IMAGEN GRFICA, S.A.

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:21 P gina 4

  • REAL ACADEMIA DE LA HISTORIACATLOGO DEL GABINETE DE ANTIGEDADES

    MONEDAS GRIEGAS

    por

    ANA VICO BELMONTE

    MADRID2005

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:21 P gina 5

  • REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    COMISIN DE ANTIGEDADES

    Presidente: Excmo. Sr. D. Jos M Blzquez Martnez.Vocales: Excmos. Sres. D. Jos M. Pita Andrade, D. Martn Almagro Gorbea

    y D. Francisco Rodrguez Adrados

    CATLOGODEL

    GABINETE DE ANTIGEDADESeditado por

    Martn Almagro Gorbea

    II. MONEDAS Y MEDALLAS

    II.2.1. MONEDAS GRIEGAS

    Esta obra se ha llevado a cabo gracias a la Accin Especial BHA-2002-10562-E,Estudio y publicacin de las Colecciones del Gabinete de Antigedades de la Real Academia dela Historia y potenciacin de su labor cientfica, concedida por la Direccin General deInvestigacin del Ministerio de Ciencia y Tecnologa y el Convenio deColaboracin para el ao 2005 suscrito entre la Consejera de Cultura y Deportede la Comunidad de Madrid y la Real Academia de la Historia.

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 6

  • 7NDICE

    PRESENTACIN ........................................................................................................................

    PRESENTACIN ........................................................................................................................

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................

    CATLOGO .................................................................................................................................Notas para el uso del catlogo ........................................................................................Abreviaturas utilizadas ...................................................................................................Bibliografa .......................................................................................................................

    GALIA (Massalia, Neronken, Remi) ..............................................................................Imitaciones celtas Zona danubiana ....................................................................

    MAGNA GRECIA ................................................................................................................LACIO (Roma) .......................................................................................................SAMNIO (Isernia) ..................................................................................................CAMPANIA (Cales, Capua, Neapolis, Suessa Aurunca) ...................................APULIA (Arpi) .......................................................................................................CALABRIA (Brundisium, Tarento, Orra/Hyria) ................................................LUCANIA (Heraclea, Poseidonia, Paestum, Sybaris, Thurium, Velia) ...........BRUTTIUM (Bretti, Caulonia, Crotn, Hipponium/Vibo Valentia) ................ALIANZA DE CECAS (Lokroi/Locri Epicefiria, Petelia,

    Rhegion/Rhegium,Terina) .............................................................................

    SICILIA (Aetna, Agrigento, Camarina, Catania, Centuripe/Kentoripai, Gaulos, Gela, Leontinos, Lilibaeum, Zancle/Messana, rea de Morgantina,Motya, Naxos, Panormos, Siracusa, Tauromenion) ...................................

    Otras islas (Cosura, Gaulos, Melita) .................................................................

    TRACIA (Istros, Byzantium, Mesembria) ......................................................................ISLAS TRACIAS (Tasos) .........................................................................................REINADO DE LISMACO ........................................................................................

    MACEDONIA (Anfpolis, Pella, Tesalnica) ...................................................................REYES MACEDONIOS (Archelao I, Amintas III , Filipo II, Alejandro III,

    Filipo III, Casandro, Alejandro V, Filipo V, Emisiones autnomas sin nombre de rey bajo Filipo V y Perseo) ........................................................

    PERODO ROMANO (Pretor P. Iuventius Thalna, Cuestor C. Publilius, Pretor D. Iunius Silanus, Cuestor Aesillas) ................................................

    TESALIA (Larisa, Liga Tesalia) .......................................................................................ILIRIA (Epidamno/Dirraquia) ........................................................................................

    11

    13

    15

    03503703940

    041044

    045

    047047047049049050052

    0540

    5766

    697172

    72

    74

    798081

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 7

  • 8EPIRO (Ambracia, Repblica Epirota) .........................................................................CORCIRA (Corcira) ..........................................................................................................ARCANIA (Leucas, Oeniade) ..........................................................................................ETOLIA (Liga Etolia) .......................................................................................................FOCEA (Liga Federal Focea) ..........................................................................................BEOCIA (Tespia) ...............................................................................................................EUBEA (Caristo, Calcis, Histia) .....................................................................................TICA (Atenas) .................................................................................................................CORINTIA (Corinto) .........................................................................................................SICIONIA (Sicin) .............................................................................................................ACAYA (Liga Aquea) ........................................................................................................ARGLIDA (Hermione) ...................................................................................................ARCADIA (Arcadia) ..........................................................................................................ISLAS EGEAS Creta. (Cnosos, Cidonia, Eleuterna, Gortyna, Andros, Ceos,

    Melos, Paros) ........................................................................................................BSFORO: Reyes del Bsforo (Gepaepyris, Cotys I, Rhescuporis II, Sauromates I,

    Cotys II, Eupator, Sauromates II) .....................................................................PONTO: Reinado de Mitrdates VI (Amiso) .................................................................PAFLAGONIA (Sinope) .....................................................................................................BITINIA: Reyes de Bitinia (Prusias I y II, Prusias II) .................................................MISIA (Adramitio, Prgamo) .........................................................................................LESBOS (Mitilene) ...........................................................................................................JONIA (Clazmenas, feso, Esmirna, Isla de Quos, Isla de Samos, Mileto) ..........CARIA (Milasa, Isla de Rodas) .......................................................................................LIDIA (Trpoli) ..................................................................................................................PANFILIA (Side) ................................................................................................................PISIDIA (Termessos Major) ............................................................................................CILICIA (Tarso) ................................................................................................................CHIPRE (Amatunte, Salamina) .......................................................................................GALACIA (Reinado de Amintas) .....................................................................................CAPADOCIA (Reinado de Arquelao) ..............................................................................

    SIRIA: Reyes Selecidas (Seleuco I Nikator, Seleuco III, Antioco III, Seleuco IV,Antioco IV, Demetrio I, Alejandro I Balas, Antioco VI, Tryphon, Antioco VII, Demetrio II, Alejandro II Zabinas, Cleopatra Thea y Antioco VIII, Antioco VIII, Antioco IX, Filipo I Filadelfos, Demetrio III)

    COMMAGENE ....................................................................................................................

    SELEUCIS Y PIERIA (Antioqua, Apamea) .....................................................................

    FENICIA (Arados, Beritos, Biblos, Marathos, Sidn, Tiro) ........................................

    JUDEA .........................................................................................................................Dinasta Hasmonea (Alexander Yehonatan Jannaeo, YehohananHircano II, Matatas Antgono) .........................................................................Dinasta Herodiana: (Herodes el Grande, Arquelao, Herodes Antipas,

    Agripa I) .............................................................................................................Provincia romana .................................................................................................1 sublevacin contra Roma (66-70 d.C.) .........................................................2 sublevacin contra Roma (Guerra de Bar Cochba) ....................................Procuradores romanos (Coponio, Marco Ambibulo, Valerio GratoPoncio Pilatos, Antonio Felix, Porcio Festos) ..................................................

    81828383838484858788909090

    91

    93979797989999

    101102102102102103103103

    104

    114

    114

    119

    125

    127

    131136136138

    139

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAndice

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 8

  • 9PALESTINA (Ascaln) ..................................................................................................ARABIA. Reino de Nabatea (Aretas IV) ........................................................................

    BABILONIA. Babilonia ......................................................................................................

    PARTIA. Phraates II ..........................................................................................................

    EGIPTO. Satrapa de Ptolomeo Lagos ...........................................................................Reyes Ptolomeos (Ptolomeo I, Soter; Ptolomeo II, Filadelfos;

    Ptolomeo III, Evergetes; Ptolomeo IV, Filopator;Ptolomeo V Epifanes; Ptolomeo VI, Filometor; Ptolomeo VI, Filopator y Ptolomeo VIII, Evergetes; Ptolomeo VIII, Evergetes;Cleopatra VII) ...........................................................................................

    CIRENAICA. Cirene ...........................................................................................................

    CERDEA. Sardegna/Cerdea ........................................................................................

    ZEUGITANIA. Cartago ......................................................................................................

    SCULO-PNICAS. Sicilia, Italia Meridional ..................................................................

    NUMIDIA ...........................................................................................................................REINOS DE NUMIDIA Y MAURITANIA .................................................................

    ADHERBAL E HIEMPSAL I .........................................................................SALVIANA I ..................................................................................................

    MAURITANIA .....................................................................................................................VERMINA ................................................................................................................BOCCO II ................................................................................................................

    BYZACENE .........................................................................................................................HADRUMETUM ......................................................................................................SIRTICA (Leptis Magna) ......................................................................................

    MONEDAS INCLASIFICABLES ...........................................................................................

    MONEDAS FALSAS ............................................................................................................

    NUEVAS ADQUISICIONES .................................................................................................

    APNDICES ...................................................................................................................................

    1. GLOSARIO DE TRMINOS ............................................................................................

    2. SISTEMA MTRICO GRIEGO ........................................................................................

    3. CRONOLOGA DE DINASTAS REALES ........................................................................

    4. PROCEDENCIAS .............................................................................................................

    LMINAS .......................................................................................................................................

    142142

    142

    143

    143

    143

    161

    162

    168

    172

    175175175176

    176176176

    177177177

    181

    182

    185

    187

    189

    208

    211

    217

    219

    MONEDAS GRIEGAS ndice

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 9

  • 10

    NDICES ........................................................................................................................................

    1. CECAS ............................................................................................................................2. ONOMSTICO ...............................................................................................................3. PERSONAJES POR ZONAS .......................................................................................4. LEYENDAS .....................................................................................................................

    Signario ibrico ..........................................................................................................Alfabeto fenicio ..........................................................................................................Alfabeto neopnico ....................................................................................................Alfabeto hebreo ..........................................................................................................Alfabeto griego ...........................................................................................................Alfabeto latino e itlico ..............................................................................................

    BIBLIOGRAFA ..............................................................................................................................

    237

    239241242244244244244244244248

    249

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAndice

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 10

  • PRESENTACIN

    Entre las colecciones que reuni y custodia la Real Academia de la Historia, figu-ra la valiosa coleccin de monedas y medallas, iniciada ya en 1750, en tiempos de FernandoVI, por lo que es una de las ms antiguas e importantes de Espaa.

    Dentro de los trabajos que en estos ltimos aos se hacen con tanta eficacia en laReal Academia de la Historia, uno de los ms interesantes es el estudio de todos sus fon-dos, publicados en el catlogo general que incluye el de sus colecciones de monedas. Entrestas, por su especial inters, cabe destacar las griegas. Fueron reunidas, casi todas, en lossiglos XVIII y XIX. La coleccin es muestra del inters que despert el helenismo en la RealAcademia de la Historia, desde los primeros tiempos de su fundacin.

    La coleccin y su estudio constituyen un estmulo para todos los que se interesan porlo que Grecia y su cultura representan en la Historia de la Humanidad y para quienes,con amor e inteligencia, cultivan los estudios helensticos en Espaa y contribuyen de estemodo a su mejor conocimiento, al mismo tiempo que se valora el rico Patrimonio Hist-rico Cultural.

    SOFA DE GRECIA, REINA DE ESPAAAcadmica de Honor

    de la Real Academia de la Historia

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 11

  • Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 12

  • 13

    PRESENTACIN

    El Rey Fernando VI estimul a la Real Academia de la Historia para que, en susestudios sobre la Historia de Espaa y su Patrimonio Cultural, iniciara una coleccin demonedas. Su iniciativa fue atendida y gracias a ella, a partir de 1750 se form una valio-sa coleccin de monedas, para cuyo cuidado se cre, ya en 1763, el Gabinete de Anti-gedades y el cargo de Anticuario.

    Esta coleccin iniciada en la Ilustracin, con el eficaz impulso de Pedro RodrguezCampomanes, se complet gracias a diversas donaciones recibidas a lo largo del siglo XIX,como la del Acadmico y Ministro Plenipotenciario ante la Sublime Puerta, D. AntonioLpez de Crdoba, a las que se sumaron otras generosas aportaciones en estos ltimosaos.

    Dentro de esta coleccin numismtica de ms de 40.000 monedas y 3.000 medallas,cabe destacar, por su inters historiogrfico, las monedas griegas, cuyo nmero casi alcan-za los 1000 ejemplares. Su principal atractivo radica en la diversidad de cecas represen-tadas y, especialmente, en su inters historiogrfico, pues su formacin se documenta yaen los catlogos manuscritos desde mediados del siglo XVIII. Por ello, se trata de una delas ms interesantes colecciones de moneda griega que se han formado en Espaa.

    Este magnfico Catlogo de las Monedas Griegas ha sido realizado por DoaAna Vico, una joven y brillante investigadora. Como Director de la Real Academia de laHistoria me complace agradecer el esfuerzo puesto al servicio de esta noble empresa, pues,slo gracias a aportaciones tan generosas y valiosas como sta se ha podido realizar coneficacia ejemplar y en pocos aos el Catlogo de la Real Academia de la Historia.

    Conste, por ello, nuestro reiterado agradecimiento a cuantos contribuyen con suesfuerzo a esta labor que tanto contribuye al prestigio de la Numismtica Espaola, uncampo tan atractivo del rico Patrimonio Histrico de Espaa.

    GONZALO ANES Y LVAREZ DE CASTRILLONDirector de la Real Academia de la Historia

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 13

  • Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 14

  • 15

    INTRODUCCIN

    La Coleccin de Monedas Griegas de la Real Academia de la Historia se comenz a for-mar, en la prctica, desde los mismos inicios del Gabinete de Antigedades. Las pie-zas que la constituyen no destacan por su excepcional calidad, sino que la riqueza delconjunto radica en su extensin y, sobre todo, en la enorme variedad de las cecas ytipos que la componen. Est estructurada al modo de las colecciones de los siglosXVIII y XIX, cuando se pretenda mostrar, ms la representatividad de una culturaque completar diferentes series.

    Su mayor esplendor se alcanz a mediados del siglo XIX, cuando la coleccinreuni gran cantidad de piezas de enorme calidad y rareza. Sin embargo, con el pasode los aos, hay muchas de estas piezas que se han perdido, donado o intercambia-do a otras instituciones, tal y como iremos viendo en captulos posteriores. Estamospues, ante una coleccin muy definida y distintiva de la cultura que representa, conuna gran diversidad de cecas y piezas, que tras nuestro estudio hemos cifrado en 989monedas, entre las que incluimos las monedas falsas, falsas de poca e inclasificables,pero del que excluimos las grecorromanas.

    Al hacer una breve retrospectiva sobre la formacin de la coleccin, vemosque la adquisicin de piezas no sigui nunca un patrn de inters acorde con losejemplares que faltaban por incluir. Por el contrario, se trata de una coleccin cons-truida eminentemente a travs de donaciones y son stas las que, en definitiva, mar-caron la pauta de su formacin y constitucin, segn lo que iba llegando y, sobre todo,lo que se iba ofertando. Entre las diferentes aportaciones de piezas que se han reali-zado a la Real Academia de la Historia a lo largo de los aos, figuran numerosascesiones efectuadas por los propios Acadmicos, que fueron recogiendo materiales deotras colecciones o que pudieron adquirirlos en sus viajes al extranjero y que sesumaran a las compras de colecciones y piezas que tambin se hicieron.

    La Numismtica Griega antigua contaba con un sistema de valores estructu-rado por metales y pesos. Las primeras emisiones, procedentes de la zona de AsiaMenor entre las regiones de Lidia y Jonia, se acuaron durante los aos 650 y 625a.C., sobre las pepitas de electro1 halladas en las cuencas de los ros cercanos, comoera el ro Pactolo. El valor de cada pieza vena dado por su propio peso y, por tanto,por la cantidad de metal que portaban, sistematizando a partir de una unidad (est-tera), toda una serie de divisores (hekte, hemiekton, etc...)2. La difusin de la mone-da trajo consigo el desarrollo de distintos patrones mtricos y una esttera podatener importantes variaciones de peso segn las distintas zonas geogrficas. Con eltiempo se abandon el uso del electro y el sistema de valores se hizo trimetlico(oro, plata y bronce), estableciendo equivalencias entre las diferentes fracciones y

    1 Aleacin natural de oro y plata.2 Ver captulo de Sistema Mtrico Griego.

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 15

  • 16

    metales. Tras su expansin por toda la Hlade, encontramos que cada poleis asumisus propias emisiones y para sus representaciones monetales eligi tipos muy varia-dos, basados en su historia, mitologa, economa, etc... En esta coleccin, son pocaslas ocasiones en las que encontramos una misma emisin repetida, as pues, no slohallamos gran variedad de cecas, si no que adems dentro de cada una de ellas tene-mos varias emisiones que nos sirven para analizar las series por iconografa y cro-nologa.

    La moneda de oro en Grecia no era comn, su valor era muy alto y por ello laemisin fue muy escasa. En la Real Academia de la Historia consta la adquisicinde varios ejemplares, que, sin embargo y por desgracia, hoy no se encuentran ya ensu monetario, aunque en las siguientes pginas trataremos de dar a conocer lo pocoque sabemos sobre lo que acaeci. Sin ninguna duda, las acuaciones en plata fue-ron las emisiones ms prolficas en la Grecia antigua, llegando a ser consideradasalgunas de sus emisiones como el patrn de intercambio ms demandado de la Anti-gedad. Es el caso de las tetradracmas atenienses, las famosas emisiones de lalechuza acuadas en el siglo V a. C., y que, dada la calidad y pureza del metal, seconvirtieron en una de las piezas ms demandadas en los intercambios comercialesde la poca.

    En esta coleccin encontramos una importante muestra de la moneda de platagriega, con ejemplos de diversas cecas, algunos de gran calidad e importancia. Sobrelas emisiones atenienses a las que nos acabamos de referir, aclararemos que su pre-sencia dentro de la coleccin acadmica no es muy amplia, pero s encontramosvarios ejemplares tanto de dracmas como de tetradracmas, de cronologa arcaica yclsica, como es la dracma ateniense anterior a las Guerras Mdicas (Cat. n. 247).Relacionada con este tipo de emisin tambin tenemos un caso muy particular, unatetradracma ateniense de Nuevo Estilo acuadas entre los siglos III-II a.C. (Cat. n.261) que resulta ser una pieza falsa de poca realizada en bronce. Junto a ellas ycomo una de las piezas ms importantes de la coleccin, hemos identificado unatetradracma de Akragas/Agrigento (Cat. n. 80) datada entre los aos 414-413 a.C.que representa una de las emisiones ms carismticas, importantes y escasas de lanumismtica siciliota. En su anverso muestra dos guilas a derecha con una liebreatrapada entre sus garras, una de ellas aparece con las alas cerradas y la cabezahacia arriba a modo de triunfo. En el reverso encontramos un cangrejo en la partesuperior y debajo Scylla nadando hacia la izquierda. Seguramente, la tipologa deesta moneda simbolizaba la gran potencia naval y comercial que haba logrado laciudad de Agrigento a finales del siglo V a.C., cuando lleg a tener una poblacinde unos 200.000 habitantes. Otra pieza de plata relevante dentro de esta coleccines una tetradracma pnica acuada por el rey Vermina de Numidia en torno al 200a.C. (Cat. n. 905).

    Las piezas de bronce griega son, hoy por hoy, unas grandes desconocidas den-tro de la numismtica antigua. Seguramente su poco valor y, sobre todo, la compe-tencia que tiene con la atractiva espectacularidad de las emisiones en cualquiera delos otros dos metales nobles, oro y plata, provoca una cierta falta de inters por partede los investigadores y de los coleccionistas, dando lugar a una ausencia importantede estudios sobre ella.

    Las acuaciones de bronce no son emisiones muy tardas, tal y como se venadiciendo hasta hace poco tiempo, sino que encontramos emisiones de este tipo demoneda fraccionaria ya desde el siglo V a.C. En este Catlogo encontramos bastan-tes ejemplares de este tipo de piezas. Durante la catalogacin de las monedas debronce, una de las mayores dificultades que hemos encontrado ha sido la ausencia de

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 16

  • 17

    un nico criterio cronolgico a la hora de fechar las piezas. La laguna de conoci-miento que representa la moneda de bronce griega llega a su mximo exponentecuando no slo vemos la falta de unanimidad en las cronologas, sino que incluso esta-mos ante piezas que no tienen denominacin, por lo que nos referimos a ellas a partirde sus pesos o dimetros. Esto se debe a que, dentro de las poleis, no hallamos unamisma estructuracin mtrica, por lo que dada su enorme cantidad de emisiones, resul-ta ms sencillo referirse a ellas sealando nicamente el peso y metal que la soporta (porejemplo: 12,5 g.).

    El escaso nmero de monografas que encontramos referentes a la moneda debronce griega, seguramente nos hace tener un concepto errneo de lo que sera laeconoma de la poca y este hecho, da mayor importancia a la Coleccin de la RealAcademia de la Historia, debido a la enorme cantidad de piezas de bronce griegas quela componen (en torno a un 75 % de las monedas son de bronce), pues justamen-te sera esta moneda la que ms circulase dentro de cada poleis y no las de oro o lasgrandes piezas de plata. A nuestro parecer, esta moneda fraccionaria es la que nosllevar a ver, segn su abundancia y variedad, el desarrollo econmico que habradentro de cada una de las poleis o ciudades-estado y, por tanto, la que ms nos ayu-dar a mostrar la realidad econmica de cualquiera de ellas. Hasta hace muy poco,se vena pensando que la moneda de bronce griega fue un fenmeno casi exclusi-vo del perodo Helenstico, sin embargo algunos estudios monogrficos nos hanpermitido ver y clasificar muchos ejemplares como de un momento bastante ante-rior3.

    A la hora de estructurar este Catlogo de Monedas Griegas, hemos tratado de con-tinuar con el orden tradicional que encontramos en los manuales y catlogos inter-nacionales de esta materia. Como ya hemos dicho, la moneda de bronce es la msabundante, de oro no quedan piezas y de plata destacan algunas de gran importan-cia y otras que pasan ms desapercibidas, bien por su abundancia en otras coleccio-nes o bien por su mala conservacin.

    La clasificacin de las piezas se ha realizado con la bibliografa ms especiali-zada y actualizada a la que hemos tenido acceso. Sin embargo, la falta de estudios ymonografas, sobre todo centrados en la moneda de bronce griega, nos ha hechorecurrir en muchos casos a syllogues de las grandes colecciones, de los cuales hemosescogido como guas el del Museo Nacional de Copenhague y el de la American Numis-matic Association al ser de los ms completos y tener repertorios de moneda griega debronce muy amplios. Todas las obras utilizadas estn detalladas en el apartado biblio-grfico y las abreviaturas utilizadas como referencias de ellas estn relacionadas enel captulo de Normas de uso del Catlogo.

    Incluimos en este volumen las piezas de la coleccin de moneda hebrea y pni-ca que, aunque no sean especficamente moneda griega, dado su origen y derivacio-nes, han aconsejado incluirlas dentro de este Catlogo. Es posible que al lector lepueda resultar extrao encontrar piezas cuya cronologa se corresponde con el per-odo de dominacin romana, sin embargo, bien porque la mtrica de las monedascontina siendo griega o porque los patrones tipolgicos son griegos, se ha conside-rado oportuno introducir estas monedas dentro de este Catlogo. El mismo caso ofre-cen, por ejemplo, las monedas del Bsforo, que cronolgicamente se pueden situarbajo dominio del Imperio Romano, aunque contaran con relativa independencia pol-tica, pero, como sus acuaciones se realizaron con unos patrones distintos a los roma-

    3 V.V.A.A. (1977) Le Origini della Monetazione do Bronzo in Sicilia e in Magna Grecia. Atti del VI Convegno del Cen-tro Internazionale de Studi Numismatici. Supplemento al vol. 25 degli anuali. Npoles.

    MONEDAS GRIEGAS Introduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 17

  • 18

    nos, se han incluido aqu, ya que estn claramente diferenciadas de las posterioresemisiones romanas imperiales de la zona.

    Las monedas hebreas plantean un problema similar, pues en su mayora sonanteriores a la dominacin romana, por lo que, para no separar un grupo reducidode estas piezas y atendiendo a que todas llegaron en una misma remesa a la RealAcademia de la Historia, hemos preferido incluirlas todas juntas y no dejar quealgunas se publicaran por separado en otro catlogo. Lo que s hemos hecho esseparar, a la hora de catalogarlas, las que son emitidas por el estado soberano hebreoy las que se acuaron bajo las directrices romanas. Entre estas piezas hebreas,encontramos un conjunto de 96 piezas que estaban identificadas como monedasjudas, pero que hoy no podemos clasificarlas debido a su mal estado de conserva-cin, por lo que las hemos dejado al final del captulo de moneda de Judea como pie-zas frustras.

    Las monedas pnicas tambin se han recogido en este catlogo por idnticasrazones. Colocadas al final de la obra, tal y como se incluyen en los catlogos demoneda griega, aparecen divididas por zonas (Cerdea, Zeugitania y Sicilia) y, den-tro de ellas, se ordenan cronolgicamente y por tipos. Estas monedas se suelen incluirdentro de los estudios de moneda griega por las similitudes que existen entre ambas,tanto en mtrica como en estilo.

    Con la terminologa de dioses, cermicas, etc., hemos preferido mantener lasdenominaciones originales en griego o latn para mantener un mismo criterio denomenclatura; por ejemplo, para la palabra kylix, para la que no hay palabra en cas-tellana; por ello, no hemos traducido trminos como nfora y hemos dejado el deamphorae, superando as situaciones en las que los trminos no tienen homlogo encastellano.

    En Espaa existe poca tradicin en el estudio de la moneda griega, salvo enrelacin con las cecas peninsulares de Emporiton y Rhode, que han merecido profun-dos estudios de las emisiones helenas. Hasta la fecha, localizamos trabajos publica-dos en actas de congresos, como los desarrollados por la Dra. Alicia Arvalo en el XCongreso Nacional de Numismtica, en 19984 o por el Dr. Adolfo Domnguez Monede-ro en el Congreso Internacional de Numismtica celebrado en Madrid en 20035 y artcu-los independientes que descubren la triste ausencia de publicaciones ms extensas yespecializadas. Por ello, esperamos que este Catlogo de Moneda Griega sirva comoarranque para la publicacin de otras tantas colecciones y que, como con ha hechola Real Academia de la Historia, nuestros museos e instituciones nos muestren lascolecciones que conforman el Patrimonio Histrico de Espaa.

    Quisiera aprovechar esta introduccin para dar las gracias a la Real Academiade la Historia, en la persona de su Director, Excelentsimo Seor don Gonzalo Anesy lvarez de Castrilln, as como en la del Excelentsimo Seor Anticuario Perpetuode la Real Academia, don Martn Almagro Gorbea, inspirador de esta obra, por lagran oportunidad brindada y la confianza depositada en mi persona para estudiar ycatalogar esta coleccin. Ha sido un honor recibir de una Institucin de tanto pres-tigio y relevancia la responsabilidad de escribir el Catlogo que aqu presentamos ymayor honor an el poder estudiar la Coleccin.

    Sin embargo, en esta tarea hay que incluir ms nombres, que por su ayuda yrespaldo merecen todo nuestro reconocimiento, agradecimiento y amistad. Por ello,

    4 ARVALO GONZLEZ, A. La moneda griega fornea en la Pennsula Ibrica. Actas del X Congreso Nacional de Numis-mtica, Albacete 1998, pp. 1-12. Madrid 2002.

    5 DOMINGUEZ MONEDERO, A. La moneda de los dioses. Monedas y santuarios en Grecia arcaica. XIII Congreso Inter-nacional de Numismtica. Madrid 2005, pp. 227-235.

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 18

  • 19

    quiero destacar, en primer lugar, la hospitalidad y el apoyo recibido por parte detodos los miembros de la Real Academia de la Historia, de las encargadas de la Secre-tara General, doa Marisa Vilario Otero, Jefa de Secretara, y de doa IsabelUcendo Ucendo, por su gran ayuda y gentileza al facilitar el acceso al material docu-mental. A todos los componentes del Gabinete de Antigedades, a doa Eva MaraMesas por su amabilidad, cario en el trato y las facilidades que siempre dispuso paraque accediera a l. A los restantes miembros del Gabinete que me ofrecieron susapiencia y ayuda, muchas gracias. De forma muy especial, quiero agradecer el granapoyo prestado por doa Ftima Martn Escudero, cuya paciente y enorme ayuda,avalada por su experiencia en la realizacin de este tipo de catlogos, me ha guiadoa lo largo de este estudio. Y al doctor don Daniel Casado Rigalt, cuyos conocimien-tos informticos y la realizacin de gran parte de las fotografas de la coleccin hansido fundamentales para la identificacin y catalogacin de las piezas durante misestancias en el extranjero.

    Del mismo modo, presento mi total agradecimiento, por los consejos y segui-miento de este trabajo, al Prof. Dr. Alberto Canto Garca, Acadmico Correspon-diente de la Real Academia de la Historia, cuya paciencia y ahnco a la hora de corre-gir y guiar mis dudas han sido totalmente determinantes para la finalizacin delmismo. Al Dr. Jos Mara de Francisco, por sus sabios consejos, sugerencias, correc-ciones y ayuda constante, gran parte de este trabajo lleva tambin su nombre. Al Dr.Luis Alberto Ruiz Cabrera, por su ayuda en la lectura, traduccin y escritura de losalfabetos orientales, sin cuya sapiencia no hubiese podido realizar el estudio demuchas de las piezas de la coleccin. Y a don Jos Polo y doa Mayra ValencianoPrieto, por su dedicacin y buen hacer en el diseo y elaboracin de los mapas quepresentamos en este trabajo.

    A todos los componentes de la casa de subastas Numismatica Ars Classica A.G.en sus sedes de Zurich y Londres, en especial a los seores don Arturo Russo y donRoberto Russo, cuyo gran conocimiento sobre moneda griega y la total disposicinde accesos que me dieron a sus magnficas bibliotecas me ha permitido clasificar laspiezas. Gracias a su apoyo, paciencia, enseanzas, correcciones y, sobre todo, a lahospitalidad ofrecida durante mis estancias en sus oficinas, hoy podemos presen-tar este libro. Al mismo tiempo, quiero presentar mi reconocimiento al Dr. AllanWalker y a la casa de subastas numismticas Leu Numismatik, tambin en Zurich,por su ayuda y consejos a la hora de estructurar el catlogo.

    A los componentes de la casa de subastas Jess Vico S.A., compaeros de tra-bajo, en especial a don Fernando lvarez Burgos, puesto que de diferentes formas,tambin me han ayudado en esta empresa. Pero, ante todo, a don Jess Vico Mon-teoliva, Acadmico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, que fuequien me convenci para realizar este Catlogo y cuyo apoyo, sustento y ayuda a lolargo de estos dos aos han resultado absolutamente determinantes para la realiza-cin del mismo.

    Son muchas ms las personas que de una u otra forma han apoyado y ayuda-do en la materializacin de este estudio. Quisiera destacar algunos nombres aunsiendo consciente de la imposibilidad de agradecer su ayuda a todas las personas queme la prestaron: Dr. Juan Blnquez Prez, Dr. Adolfo Domnguez Monedero, Dra.Susana Gonzlez Reyero, Da. Carolina Jan Lpez, Da. Teresa Morillo, Da.Ana Isabel Pardo Naranjo, Dr. Fernando Quesada Sanz, Da. Isabel Ruiz Prove-do, Da. Adrianna Russo, Da. Mara Luisa Snchez Gmez, Dr. Javier de San-tiago Fernndez, Da. Icar Soto Fox, Da. Patricia Vico Belmonte y D. JessVico Belmonte. A todos ellos muchas gracias.

    MONEDAS GRIEGAS Introduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 19

  • 20

    LAS MONEDAS GRIEGASEN EL GABINETE DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    Hoy da, la poltica de adquisiciones de la Real Academia de la Historia paraampliar los fondos de la coleccin del Gabinete Numario es la de primar la entrada depiezas espaolas, en contraposicin con lo que ocurra en perodos anteriores. Es ascomo se justifica la magnitud de esta Coleccin de moneda griega, pues estamos ante unarecopilacin muy completa y simblica de ejemplares y cecas de la Grecia antigua.

    La constitucin de la coleccin del Gabinete de Antigedades en su mayorase debe a donaciones hechas por los propios acadmicos o a sus gestiones. Duran-te el siglo XVIII, la Academia realiz misiones cientficas o viajes literarios quereportaron la incorporacin a la Institucin de 13.664 piezas, de las que 2.021 eranmonedas. Los orgenes de la coleccin numismtica se sitan entre 1749 y 1750, alreunir las monedas que posean algunas personalidades afines a la Academia, a lasque se aadieron las donadas por el propio rey Fernando VI en 1751 y, aunque estacesin fue ms bien un acto simblico por su escaso nmero, sirvi para que a la pos-tre el ejemplo del monarca propiciase el crecimiento de la coleccin animando aotros donantes.

    Fue entonces cuando se decidi reunir cuantas monedas fuera posible parafomentar su estudio y catalogacin. Labor en la que intervinieron de forma directalos acadmicos residentes en Madrid, los Acadmicos Correspondientes y un buennmero de particulares, recogiendo, entre otras, las colecciones del Conde de Sace-da y del Marqus de la Caada en 1766, en cuyo documento de compra se citan, entrelas monedas vendidas a la Academia, una serie de 32 monedas de lo que ellos deno-minaban reyes griegos, de las que haba 8 de oro y otra serie de 9 medallas del rey Jubay de sus dos hijos Juba y Ptolomeo. El total de todas las monedas albergadas en elGabinete Numario en ese momento ascenda a 3.204.6

    Hoy da, el Monetario tiene ms de 250 aos y en un recuento reciente se con-tabilizaron 41.984 monedas y 2.528 medallas, que todava se guardan en los espln-didos monetarios de estilo Luis XV, realizados en maderas nobles a mediados delsiglo XVIII. Pero la coleccin numismtica del Gabinete de Antigedades de la RealAcademia de la Historia, a pesar de su antigedad y larga tradicin, es una coleccinviva, cuyas ltimas adquisiciones son, como veremos ms adelante, muy recientes, loque dota al Gabinete de Antigedades y a la Real Academia de la Historia de unmayor dinamismo, si cabe, en el estudio y la investigacin de sus piezas.

    En la actualidad, contabilizamos un total de 990 monedas griegas en la colec-cin, entre las que, como ya hemos indicado, incluimos las monedas falsas (tanto fal-sas de poca, como las reproducidas con posterioridad), as como otras piezas que elpaso del tiempo ha hecho que no podamos clasificarlas de forma detallada, pero ques tenemos certeza de que estn dentro de las emisiones helenas, razn por la queestn includas en este Catlogo. La disposicin de las piezas en los antiguos moneta-rios no estaba ordenada de manera cientfica, en algunos casos aparecan colocadaspor cecas o por orden de llegada a la Academia, pero no era una constante. La dis-posicin que la Coleccin ofrecer a partir de ahora tendr el mismo orden que elcatlogo.

    La lectura de las leyendas, la identificacin de las cecas y los contactos de los

    6 Ver en los archivos del Gabinete Numario: GN 1769-1770/1 (10), GN 1769-1770/1 (36), GN 1769-1770/1 (38) y GN1769-1770/1 (40). Todos los documentros referentes al Gabinete Numario estn recogidos en: MARTN ESCUDERO,F.; CEPAS, A. Y CANTO GARCA, A. (2004). Archivo del Gabinete Numario. Catlogo e ndices. Real Academia de la Histo-ria. Madrid.

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 20

  • 21

    griegos con la Pennsula Ibrica eran datos que se mencionan a menudo en la histo-riografa y que preocupaban mucho a los estudiosos de los siglos XVIII y XIX, que uti-lizaron muchas veces la entrada de una moneda para hacer referencia a sus ideas ehiptesis sobre su iconografa, valor, rea de expansin, etc.7

    En los Nuevos Estatutos de la Real Academia de la Historia, fechados el 15 deNoviembre de 1792, se estableci que tena que recaer en la figura del Anticuario laobligacin de ordenar la coleccin numismtica y colocar las siguientes adquisicio-nes que constantemente se iban produciendo8. Miguel Prez Pastor y Molleto, pri-mer Anticuario del Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia, fuequien comenz en 1753 la ordenacin del recin nacido Monetario. Su labor consis-ti en coordinar, aumentar y custodiar toda la coleccin9. En su primera catalogacin,ya seala la existencia de monedas griegas dentro del Numario, las primeras cifras queexpone sobre moneda griega son: 40 piezas de Macedonia de oro, plata y bronce; 52de los Selecidas y 30 de los Ptolomeos.

    En los aos siguientes, se fueron aadiendo monedas griegas a los fondos delGabinete y en esos primeros aos se constata un total de 400 piezas griegas y algu-nos medallones, de los que no se llega a determinar el nmero. En 1923, el Armario

    17 Ver Actas de Asamblea de Sesion Ordinaria: 1826/02/17 y 1830/02/12.18 Para ver el texto completo CEBRIN FERNNDEZ, R. (2002). Antigedades e Inscripciones 1748-1845; Catlogo e

    ndices. Comisin de Antigedades de la Real Academia de la Historia. Madrid, p. 27.19 ALMAGRO GORBEA, M. (1999). El Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia Madrid, pp. 121-122.

    Figura 1. Monedas griegas del Catlogo del Numario de la Real Academia de la Historia redactado por Miguel Prez Pastor en 1759.

    MONEDAS GRIEGAS Introduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 21

  • 22

    I, donde se guardaban las piezas griegas, albergaba un total de 829 monedas helenas.A partir de aqu, la evolucin de la coleccin se ha mantenido, hasta la ltima adqui-sicin que se realiz en marzo de 2001, con la compra de tres bronces sicilianos conla leyenda HISPANORVM, siguiendo la tradicin de la Real Academia de primarla incorporacin de piezas relacionadas con Espaa al Gabinete Numario, pues inves-tigaciones recientes10 sitan su emisin en Murgentia o Morgantina, ciudad situada enel centro-este de la isla de Sicilia en torno al 212 a. C.11 y entregada por Roma, trassu conquista, a mercenarios hispanos (n de catlogo 96, 97 y 98). De este modo, lacoleccin de monedas griegas sigue viva y, en la actualidad, est compuesta, como yahemos comentado, por cerca de un millar de monedas de todo tipo y lugar.12

    La historia de esta coleccin est llena de sucesos que le han afectado profunda-mente, en algunos casos beneficindole con la aportacin de nuevas piezas al Moneta-rio. Pero que, en la mayor parte de las ocasiones, le ha hecho perder algunos ejempla-res, muchas veces de gran valor, por donaciones, intercambios u otros sucesos. El hechode que hoy encontremos un desequilibrio tan grande entre la cantidad de monedas debronce y las de plata u oro es el resultado de estos intercambios y desapariciones de pie-zas acaecidos sobre todo en periodos de inestabilidad, que como veremos a continuacin,fueron una constante en la creacin de esta gran coleccin de moneda griega.

    Para hacer una sntesis de lo que es la historia de esta coleccin, debemos reto-mar de nuevo la figura del primer Anticuario del Gabinete de Antigedades, el Aca-dmico, don Miguel Prez Pastor y Molleto, quien, en 1759, en un discurso dado enla Academia13, propone una singular divisin de las monedas en tres grupos crono-lgicos: Antiqusimas, Antiguas y Modernas. Este esquema nos muestra los conoci-mientos de la poca sobre Numismtica y la datacin que se daba a las piezas.

    El primer grupo englobara las monedas fenicias, pnicas, etruscas y espao-las desconocidas. En el segundo, las hebreas, griegas y latinas o de otros reinos, cuyoidioma conocan y que databan de diferentes pocas. Segn las pocas en que cadapueblo comenz a florecer y distinguirse, este grupo se compondra por las monedasde los Reyes de Macedonia, Siria, Egipto, Arscidas, Judea, pequeos reinos deAsia y frica, las de los reyes y repblicas de Sicilia, las de los pueblos de Espaa,todas las de Roma y las que bajo su dominio se acuaron en diferentes municipios,colonias y provincias. Dentro del grupo de Monedas Modernas se incluiran aquellasque arrancan desde finales del Imperio Romano hasta finales del siglo XVIII, que escuando se hizo esta clasificacin.

    A partir de entonces, las referencias que encontramos sobre la coleccin serna modo de catalogacin de nuevas piezas. As, por ejemplo, en 1759, en el catlogo delas medallas que entreg a la Academia el Reverendo Padre don Alonso Cano14, vemosque entre ellas hay dos piezas pnicas de ninfa y caballo a la izquierda que estabanbien conservadas (hoy esas piezas estn incluidas dentro del captulo de monedas fal-sas por no considerarse que se traten de piezas de poca (Cat. n. 989 y 990).

    Diez aos despus se hizo nuevamente a la Academia una oferta para comprarmonedas griegas. En la relacin conservada, se ofertaban veintisis piezas de plata ycincuenta medallas de la serie de Nubia, de las que tenemos sus pesos y precios y la

    10 CACCAMO CALTABIANO, M. (1985). Sulla cronologa e metrologia delle serie Hispanorum. QTL., 14.11 BUTTREY, T.V. et alli. (1989). The Coins. Morgantina Studies. New Jersey.12 En las referencias historiogrficas que tenemos sobre la coleccin, se incluan las piezas grecorromanas que no

    hemos incluido en este catlogo, pues sern estudiadas en una publicacin posterior con el resto de las monedas impe-riales romanas.

    13 GN 1759/2(2).14 GN 1759/1.

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 22

  • 23

    situacin en la que se encontraban15. Desafortunadamente, no se da ningn tipo dedescripcin, por lo que no hemos podido identificar ni un solo ejemplar, ni saber sifinalmente ingresaron en la coleccin del Numario. Esta ausencia de descripcionesde piezas en los documentos historiogrficos es bastante frecuente, por lo que algu-nas de las monedas que mencionaremos en este captulo no se han podido identifi-car dentro de la Coleccin y del Catlogo.

    En los documentos historiogrficos conservados, se registran pasajes relatan-do la entrada de piezas, pero tambin la salida de muchas otras por ofertas recibidaspara intercambiarlas16. Un ejemplo lo encontramos en un documento fechado en1769, con el registro de una compra al Marqus de la Caada de treinta y dos mone-das de reyes griegos, de las cuales ocho eran de oro, de las que hoy da ya no quedaninguna de ellas en la coleccin. Junto con estas piezas, tambin haba nueve mone-das de plata del rey Juba y de sus hijos Juba y Ptolomeo. Segn narra el documen-to, la compra de estas piezas conllev varios problemas a la hora de ponerse de acuer-do en el precio, debido a los descartes que hubo que hacer al encontrar en el lotevarias piezas falsas que no llegaron a afectar a la serie de moneda griega17.

    15 GN 1769/4.16 GN 1796/1(2) y GN 1826/1(1).17 GN 1769-1770/1 (10) y GN 1769-1770/1 (36).

    Figura 2. Documento de adquisicin en 1769 de 32 monedas griegas de oro al Marqus de la Caada.

    MONEDAS GRIEGAS Introduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 23

  • 24

    En 1771 se adquiri la coleccin del Marqus de Belzunce18, muy extensa yheterognea cronolgicamente, en la que encontramos una amplia variedad de cecasdentro de la seccin de monedas griegas (fig. 7). Estaba formada por numerosas pie-zas de plata y bronce de los reyes Selecidas, hebreos, siciliotas, macedonios, egip-cios y otras muchas que se engloban bajo el epgrafe de monedas de Populorum etUrbium, entre las que se incluiran aqullas piezas acuadas a nombre de un puebloen lugar de una poleis. En esta coleccin se citan tambin tres ejemplares de mone-das de oro de Siracusa, igualmente desaparecidos. En este informe destaca uno de losapartados que se incluyen en el elenco de monedas titulado Virorum Illustrium ex Aer.,donde encontramos piezas de los reyes Filipo y Amintas de Macedonia (hoy da con-servamos una moneda del rey Amintas que podra coincidir con sta, Cat. n. 173),Casandro (Cat. n. 200 y 201), Agripa, etc.

    El ao de 1773 fue un buen momento para la adquisicin de monedas por partede la Real Academia de la Historia, pues, bien por compra o por donaciones, hayconstancia en los registros de varias ampliaciones del Numario. Entre ellas, encon-tramos una donacin real realizada a partir de la Testamentara de la madre de Car-los III, doa Isabel de Farnesio, en la que se seala la cesin de ms de 30 monedasde plata napolitanas19. No podemos asegurar ni descartar que entre ellas hubiesealguna moneda de la antigua ceca de Neapolis o de la zona circundante, pues la infor-macin con que trabajamos slo nos permite dejar constancia de esta cesin sin msdetalle de las piezas. Pero hay que destacar que, dentro de la moneda campaniense,la ceca de Neapolis es justamente una de las series ms completas en la Coleccin de laReal Academia de la Historia.

    Adems de esta relevante donacin, encontramos otras de gran importancia,ms por cantidad que por calidad, pero que son importantes porque entre ellas se lle-gan a incluir tambin monedas de oro que no deben pasarnos desapercibidas. Se tra-taban de piezas ureas de los reyes macedonios, cuya descripcin nos lleva a pensarque seran ejemplares del rey Filipo II y Alejandro III de Macedonia.20

    De 1783 se conserva un informe del Anticuario, el seor Jos Guevara Vas-concelos,21 sobre una remesa de monedas griegas y romanas enviadas a la Real Aca-demia de la Historia por el barn Schmith de Rosan. Entre las descripciones de laspiezas, encontramos monedas con las leyendas: / / .Estos datos podran servirnos para identificarlas, pero de nuevo nos encontramos conque son piezas que hoy ya no se encuentran en el Monetario22. En el mismo conjun-to hay constancia del ingreso de otras monedas procedentes de la isla de Patmos(Pathmos), de Petelia en Etolia, Pirino en Casia, Estratonicea tambin en Caria, Sideaen Panfilia, Scodra en Ilino, Tiessa y Tralles, las dos en Lidia, las cuales a su parecerse hallaban en muy buen estado de conservacin.

    Un dato llamativo de este expediente es que el elenco introduce el trminoapoyantes para referirse a la moneda fraccionaria23, trmino que no volver a serempleado, por lo menos en las descripciones de los documentos de este archivo. Eneste listado de piezas, destacan tres medallones fenicios y otro griego, adems denumerosas piezas de bronce que no podemos identificar al no tener descripcin delas mismas.

    18 GN 1771/3 (2).19 GN 1773/04.20 GN 1773/04, GN 1773/10 y GN 1779/3.21 GN 1783/5(5).22 A excepcin de la primera leyenda, que por sus caractersticas parece tratarse de una moneda romano provincial y

    que por tanto no est dentro de este trabajo su localizacin.23 GN 1790/2(2).

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 24

  • 25

    La lectura que se haca en las Juntas de la Academia de los informes del Gabi-nete de Antigedades nos dan hoy un conocimiento puntual y progresivo del estadoy situacin de los fondos numismticos en cada momento. Gracias a este procedi-miento, tenemos hoy informacin de cuntas monedas haba de cada ceca, su valory, en muchos casos, hasta de su grado de conservacin. De este modo, en los archi-vos de 1791, encontramos que en la 11 Junta de la Comisin24 de Numismtica, sepropone continuar con la lectura de las fichas de la serie de pueblos y ciudades, ascomo con los de moneda rabe. De ese mismo ao data el resumen de la 12 Juntade la Comisin25, en la que, tal y como narra el seor Guevara, se leen las clulas rela-tivas a los registros que haba en la Real Academia de moneda ateniense y monedarabe, siendo de destacar que, en lo que respecta al nmero de monedas atenienses,prcticamente coincide con los que encontramos en la Coleccin hoy da.

    En ese mismo ao de 1791, se vuelve a informar de la reordenacin y coloca-cin de la moneda antigua de esta Real Academia, que segn la clasificacin escogi-da y que hemos comentado con anterioridad, seran las monedas anteriores al sigloXV. Pero con estos trabajos se incorporan nuevas formas de clasificacin, originadaspor el estudio de las piezas. En consecuencia, a partir de entonces, se cuentan lasseries y subseries en que se ha dividido el material e incluso la bibliografa usada26.Un ejemplo de ello lo encontraramos en el catlogo de la coleccin de don JosGutirrez Navarrete, en el que se empieza a indicar el estado de conservacin, mdu-lo y resellos que presentaban las piezas en el caso de las monedas de colonias y muni-cipios y se aade tambin la referencia bibliogrfica.

    Es curioso cmo durante la formacin de la coleccin de moneda griega, lospropios Acadmicos ya advierten lo novedoso y difcil que resultaba crear este tipode coleccin en Espaa, donde apenas haba inters por estas monedas, cuyo exti-co origen resultaba demasiado desconocido como para interesarse por ellas. Sobreello existe una interesante reflexin en las Actas de la Asamblea Ordinaria de la Aca-demia, en la sesin del 13 de diciembre de 179327, en la que, firmado por Antonio deCapmany, se declara que de acuerdo con el artculo 67 de los Nuevos Estatutos dela Real Academia de la Historia, el Seor Guevara, como Anticuario del Gabinete deAntigedades, da cuenta en Junta Ordinaria, de las nuevas adquisiciones que hizola Academia y del lugar en el que se colocaron.

    En este mismo documento se hace referencia a un saquito con monedas deplata y bronce que el Seor Duque de Almodvar haba regalado y que se aadi alresto de la coleccin, dividiendo las monedas en dos grupos: antiguas y modernas,pero se aclara que la divisin se tom a partir de las anteriores a los reinados de losReyes Catlicos y las posteriores. En la primera clase, haba 14 monedas griegas, 13de ellas de cobre de los Reyes de Macedonia y Siria

    unas de mala y otras de mediana conservacin, pero todas muy apreciables porqueno son comunes en Espaa, aunque no son raras en otros pases por la mayor afi-cin que hay a ste gnero de documentos. Algunas faltaban en nuestras series y sevan colocando proporcin que se van explicando porque su lectura es difcil por supoca conservacin.

    Entre estas griegas hay una de plata muy ligada, o de lo que se llama potn,es un medalloncito, y me parece muy raro pues aunque por el anverso se lee muy bien

    24 GN 1791/3(10).25 GN 1791/3(10).26 GN 1791/2(06).27 1793/12/13. Sesin Ordinaria.

    MONEDAS GRIEGAS Introduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 25

  • 26

    la inscripcin y la cabeza juvenil sin lurea, y el reverso queparece Apolo entre dos musas, las tres Gracias, y se descubren las letras ,necesito ms examen para determinar si pertenece a la ciudad de Apolonia o a laserie de los Reyes de Macedonia y Siria (...)

    Poco sabemos hoy da de esta moneda, pero, a juzgar por la descripcin, pare-ce que se trata de una pieza de Apolonia en Tracia, pero que no hemos conseguidoidentificar dentro de la Coleccin.

    Las actas de cada Junta de Asamblea nos indican las piezas que eran adquiri-das, que, en algunos casos, hemos podido identificar en la coleccin actual. Es raroel ao en el que no descubrimos referencias a la coleccin de monedas griegas en losarchivos de la Real Academia de la Historia y en ocasiones, incluso encontramosdatos sobre los informes de las adquisiciones anuales, como, por ejemplo, el fechadoen el ao 179428 realizado por el Anticuario Perpetuo del Gabinete, el seor Gueva-ra, sobre las monedas adquiridas por la Academia a lo largo de 1793 a travs de lasdonaciones del Director, del Sr. Trigueros y Joaqun Juan de Flores de la Barrera.En l se detallan 14 monedas griegas, 13 de bronce de los Reyes de Macedonia y unade plata de Siria.

    En otras Actas tambin se hace referencia a las piezas que va adquiriendo laAcademia. En los textos vemos que muchas de las piezas regaladas o donadas a estaInstitucin son acuaciones de Alejandro III de Macedonia. De hecho, tenemos unejemplo muy ilustrado en las Actas de la Sesin Ordinaria del 10 de noviembre de179729, en las que, segn el Secretario, don Antonio Capmany, se hace mencin a unregalo que hizo el Seor Cornide en nombre del Acadmico seor Alcedo, gobernadorde Alcira. Se trataba de una moneda de plata de Alejandro Magno que finalmente pasa manos del seor Anticuario, para incluirla en el Gabinete Numario de la Real Aca-demia de la Historia. Hoy da vemos que la serie de Alejandro III de Macedonia es unade las ms amplias de la coleccin, incluyendo tanto piezas de plata como de bronce.

    Otro caso es un informe de 179930 que pormenoriza un lote de monedas remi-tidas por don Juan Izquierdo desde Aragn, en el que se relacionan monedas dePtolomeo X de bronce, otras de Alejandro I de Siria, un pequeo bronce de Cassan-drea (Macedonia, aunque seguramente se tratase de una moneda romano imperial),una pieza de plata de Cartago con leyenda en el reverso y cinco bronces cartagine-ses. Identificar hoy da estas piezas no es fcil, porque hay casos en los que estn repe-tidas y, al no haber una descripcin detallada de ellas, no se puede asegurar a culde todas se refiere.

    Constantemente encontramos en la documentacin historiogrfica alusiones ala moneda de oro griega de la coleccin. Sin embargo, como ya hemos mencionado,no conocemos el destino final de esas piezas y desgraciadamente la ausencia de cata-logaciones e incluso de su descripcin nos deja sin saber qu piezas de oro fueron lasque se albergaban en los monetarios acadmicos.

    Hay incorporaciones de piezas cuyo origen no se debe a donaciones o compras,sino que haban sido encontradas en excavaciones arqueolgicas y se haban remiti-do posteriormente a la Real Academia junto con un informe de su hallazgo. Pero denuevo, la falta de descripcin de las piezas nos impide identificarlas con las que hoyse conservan en la coleccin. Por ejemplo, esto ocurre con la relacin de las mone-

    28 GN 1794/1(2).29 1797/11/10. Sesin Ordinaria.30 GN 1799/2(4).31 GN 1805/1(3).

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 26

  • 27

    das enviadas por don Juan Francisco Martnez Falero31 halladas en las excavacionesde Cabeza del Griego, Segbriga, entre las que se encuentra una moneda de broncegriega, pero como no sabemos ni el peso ni la descripcin, cualquier identificacin deella a partir de estos datos resulta imposible.

    Algunas explicaciones o cierta pista sobre la ausencia de muchas de las piezasde la Coleccin podran hallarse en dos cartas datadas en 1826, una de ellas en fran-cs32 en la que se ofrece un intercambio de monedas griegas por espaolas, valoradaspor el clebre numismtico francs Theodore E. Mionnet, responsable del Gabinetede Monedas y Medallas de la Biblioteca Nacional de Paris. La otra carta est destina-da a don Flix Torres Amat33 desde Constantinopla, en la que se informa del intersque tiene el seor Burgart por hacerse con unas cuantas monedas espaolas y paraello se dirige a la Real Academia de la Historia para tratar de intercambiar con ellaotras piezas griegas y romanas. No se conoce el remitente de la carta, pero el autorse ofrece para buscar piezas que interesen a la Real Academia de la Historia duran-te su estancia en la capital otomana.

    El inters de la Academia por engrosar la coleccin del Gabinete Numario esconstante durante estos aos. Prueba de ello es el gran nmero de informes que loca-lizamos en este segundo cuarto del siglo XIX, en el que comenzar a emerger la figu-

    32 GN 1826/1(1).33 GN 1827/1(1).

    Figura 3. Propuesta de adquisicin de la coleccin de monedas y medallas griegasde D. Dmaso Puerta y lvarez, en 1827.

    MONEDAS GRIEGAS Introduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 27

  • 28

    ra de don Antonio Lpez de Crdoba, destacada personalidad dentro de la Acade-mia y al que la coleccin de moneda griega le debe una importante labor de recopi-lacin de piezas sirias, hebreas y del Mediterrneo oriental. Las ofertas de compraque reciba la Real Academia deban de ser muchas, aunque no siempre llegasen a seraceptadas y culminasen con la adquisicin de las piezas.

    De ello tenemos tambin datos en la documentacin de la Academia con infor-mes negativos de compra a causa de la mala calidad de las piezas o del excesivo pre-cio de la coleccin. De entre todos estos informes, queremos subrayar uno en el quefigura el monarca espaol Fernando VII. El documento data de 1827 y es un Oficio34

    en el que, por Real Orden, el soberano manda a la Real Academia informarse sobrela venta que quiere hacer don Dmaso Puerta y lvarez de su coleccin de monedagriega a cambio de 12.000 duros y si es pertinente o no para el Estado. La Academia

    34 GN 1827/1(1).

    Figura 4. Informe sobre un tesorillo con monedas de Sicione hallado en Portugalete, Vizcaya, en 1834.

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 28

  • 29

    procedi a realizar el informe35 haciendo un peritaje de la misma a travs de DonJuan Pablo Prez Caballero y don Jos Muss en el que enumeran las 5.451 piezasdel repertorio cotejndolo con las series de la Biblioteca Nacional de Madrid y de lapropia coleccin real para finalmente rechazar la oferta de compra por resultar exce-sivamente cara para la calidad y variedad de tema36.

    Se tiene constancia de un nuevo recuento de las piezas que conformaban elGabinete en 182837 y de la situacin en l de los ejemplares griegos. Pero, debido ala adquisicin constante de monedas, disponemos de otro documento de 183438 querecoge un nuevo informe sobre el estado de la Coleccin, en el que se incluyen nue-vas piezas halladas en Portugalete y que fueron presentadas por el Director de laReal Academia de la Historia, mencionando su mala conservacin y un relato deta-llado de cmo son las piezas:

    se trata de piezas de pequeo mdulo que por una cara muestran un trpode dentrode una corona de laurel y un ave en actitud de picar el suelo por la otra cara con lasletras . Adems hay otras once piezas de igual tamao con un ave que puede seruna paloma en el centro como si estuviese volando, en el reverso. Estn las mismasletras dentro de una corona de laurel.

    Gracias a la descripcin que se hace de ellas, hemos conseguido identificar estelote como la serie de piezas de bronce de la ceca de Sicione, de las que encontramosvarias piezas en la coleccin (Cat. n. 275-294), algunas de las cuales hemos intro-ducido como inclasificables en sus detalles debido a su mala conservacin, pero queha sido posible reconocer como pertenecientes a esa misma ceca.

    Como ya hemos comentado con anterioridad, en la historia de la Coleccinhay, sin duda alguna, un personaje que consigui dar con sus adquisiciones elespaldarazo definitivo y necesario para que hoy podamos referenciarla como unacoleccin amplia, que cuenta con piezas de muy diversos lugares y reinados. Nosreferimos al ilustre Acadmico don Antonio Lpez de Crdoba, quien envi a laReal Academia de la Historia diversas remesas de monedas orientales desde dis-tintos puntos de la costa del Levante del Mediterrneo que visitaba39 en sus ince-santes viajes como diplomtico. En un primer momento, realiz un envo de cua-trocientas cuatro piezas40 en el que se incluan monedas de distintas pocas paraintegrar entre las colecciones de numismtica griega y en las de moneda medievaly moderna. Eran piezas halladas en Jerusaln de oro, plata y cobre, de las que seda un listado aproximado, sin descripcin, aunque con valoraciones y estimacionessegn la importancia y rareza.

    En ese mismo ao se hizo otra entrega de piezas por parte del mismo acad-mico, donando un total de cuatrocientas veintisis piezas a la Academia41. Las mone-das eran de bronce en su mayora y de zonas de la Grecia Antigua, como Tracia,Macedonia, Bsforo, Capadocia y Chipre. Pero tambin haba otras de otras pocasposteriores que fueron integradas en las restantes colecciones de la Academia.

    35 GN 1827/1(2).36 GN 1827/1(3).37 GN 1828/2.38 GN 1834/3(1).39 DELGADO, A. (1851). Nota de las cuatrocientas cuatro monedas, adquiridas en Jerusaln y otros puntos de Pales-

    tina, que han sido donadas esta Real Academia de la Historia por su individuo de nmero, el Excmo. Sr. D. Anto-nio Lpez de Crdoba, Memorial Histrico Espaol, vol. 1, pp. xxxix-il.

    40 GN 1850/1(2).41 GN 1850/1(2).

    MONEDAS GRIEGAS Introduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 29

  • 30

    El 3 de mayo de 1851 lleg a la Real Academia otra partida desde Jerusaln delmismo Acadmico, conteniendo, tal y como dicen los archivos,

    diez monedas hebreas de un siclo de plata y las dems de bronce, veinte Sasnidas,diecinueve de plata y una de cobre, veinticuatro macedonias varias e indiferentes enplata, veintisis macedonias varias e indiferentes en plata, veintisis Ptolomeos demdulo grande y pequea en cobre.42

    En el ao 1857, la Real Academia de la Historia compr una gran coleccin,segn aparece en el catlogo de redaccin de la misma,

    Perteneca al seor Joaqun M. Rubio y en ella se encontraban ms de tres-cientas piezas griegas de oro (de los reyes Filipo, Alejandro, Lismaco, Daro, Hieron,Ptolomeo, y de las cecas de Campania, Siracusa, Panormos, Tarento, Cirene, etc...),una de plata del rey Amyntas y de bronce entre doscientas cincuenta y trescientas pie-zas de todos los mdulos, as como dos medallas de bronce, una etrusca y otra sama-ritana.43

    42 GN.1851/1(3).43 GN 1857/4(3).

    Figura 5. Lista de 404 monedas adquiridas en Palestina por el Excmo. Sr. D. Antonio Lpez de Crdoba en1856 y lmina de su publicacin por Antonio Delgado en 1851.

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 30

  • De ese mismo ao, repitiendo el mismo lugar de origen en la ciudad, Jerusaln,tenemos otra nueva donacin a la Real Academia, en este caso realizada por don MiguelTenorio44. En el lote aparecen monedas de varias pocas, pero, centrndonos en la mate-ria que nos interesa, son veintisis los ejemplares griegos que ingresan en el Monetario.De esta coleccin destaca la gran cantidad de moneda selecida y hebrea que se apor-ta, las cuales son todas monedas de bronce, pero de tipos y reinados muy diversos.

    Posteriormente, en 1859, hay una minuta de oficio en la que se solicita infor-macin sobre el monetario de don Antonio Blanco, que haba sido ofrecido para suadquisicin a la Real Academia de la Historia. Entre todas la monedas, se deca quehaba una muy rara de Crotn, que hoy identificamos con la pieza nmero 58 denuestro catlogo. Es una pieza de bronce, al igual que el resto de las ofrecidas a laInstitucin en esta remesa, pero, de todas ellas, sta es la nica que no entra dentrodel grupo de las llamadas geogrficas de bronce. La coleccin, segn dice el legajo,constaba de dos mil piezas, aunque, finalmente, la Real Academia de la Historia slose qued con doscientas a cambio de 2000 reales.45

    Por medio de esta documentacin tenemos acceso a informacin puntual sobre laformacin de la coleccin del Gabinete de Antigedades, pero al mismo tiempo, graciasa ella nos queda constancia de las distintas formas a las que se recurra para estudiar unaserie de monedas que por idioma, rareza y, sobre todo, por la falta de manuales numis-mticos, no deba de resultar nada fcil de estudiar. Este es el caso, por ejemplo, de lasmonedas hebreas, de las que hay un informe de 1859 con descripcin de diez monedasde Jerusaln y Palestina, pero en el que no se habla de monedas que se vayan a adqui-rir, sino que tan slo se da informacin sobre unas piezas concretas. Seguramente, serefiere a piezas que ya han sido adquiridas, sin que hayamos encontrado constanciaalguna de la forma y el momento de su incorporacin al monetario. Para su clasificacin,se copi la descripcin de algn libro y as, al menos, se consigui datarlas46.

    A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, los fondos de la coleccin sostie-nen un constante incremento en su nmero y son abundantes las noticias que tene-mos de ella gracias a la historiografa. En algunos casos, encontramos que se hacereferencia en los textos a la buena conservacin de las piezas, aunque hemos de mati-zar que sta no es una generalidad en el resto de las piezas de la coleccin. De hecho,hay cartas en las que se habla de la donacin de varias monedas griegas, pero que slodicen que son pequeas, de bronce y de muy mala conservacin, con lo que no se sabeni el nmero de piezas donadas, ni se puede saber cules son47.

    Datada el 20 de noviembre de 1872, encontramos una carta48 en la que don Maria-no Prez Mnguez acusa el recibo de varias piezas en el Gabinete de Antigedades,entre las que figuran monedas griegas, pero no detalla procedencia ni nmero de ejem-plares adquiridos. Hay incluso notificaciones de donaciones realizadas a la Real Aca-demia de la Historia de las que lo nico que consta para inters de esta coleccin es quealgunas de ellas eran griegas, sin matizaciones que faciliten su identificacin.

    En un Oficio del Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia,fechado entre 1885 y 188649, se dan a conocer de nuevo los fondos del GabineteNumario tras las donaciones de los seores Caballero Infante y lvarez Aguiiga,con 25 monedas de plata griega y puede que tambin con alguna griega de bronce,

    31

    44 GN 1857/6(2).45 GN 1859/3(3).46 GN 1859/3(3), 1826/02/17. Sesin Ordinaria.47 GN 1863/4, GN 1863/06(02), GN 1864-1865/1(2) y GN 1866/1.48 CA 1872/2(7).49 GN 1885-1886/1(3).

    MONEDAS GRIEGAS Galia (1-9)MONEDAS GRIEGAS Introduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 31

  • ya que lo nico que se comenta es que hay 486 ejemplares de bronce de distintas pro-cedencias. Todo ello se incluye dentro de la misma donacin, porque con fecha de 4de febrero de 1886 el Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia cont202 monedas de oro, 6.975 de plata, 929 de velln, 20.490 de bronce y 41 de plomo.As pues, en total, incluyendo todas las fechas y categoras, dentro del Numario delGabinete de Antigedades haba entonces 28.637 monedas.

    Como documentacin historiogrfica tambin se pueden incluir las fichas50 quese hacan cuando alguna moneda entraba a formar parte de la coleccin de la RealAcademia de la Historia. De hecho, tenemos varios ejemplos, realizados por Jos deGuevara Vasconcelos, referentes a una moneda de Marco Antonio y Cleopatra, dela que dice tratarse de un pequeo bronce bien conservado (Cat. n. 749). Otroscasos similares tenemos con una moneda de Alejandro51, que el Acadmico dice nosaber si es de Alejandro II o Alejandro III. Hoy por hoy, a partir de las descripcio-nes que hace, nos parece que se trata de una pieza de Alejandro III el Magno, que,segn deca el informe, se trataba de una moneda de plata de mediana conservacin.Tambin habla de otra moneda de Perdicas52, de la que dice que es rara y puede queincluso fuese indita para esa poca porque no se conocan sus tipos. Esta monedala hemos incluido dentro del apartado de moneda falsa, ya que nos parece una imi-tacin del siglo XIX (Cat. n. 990).

    Otro conjunto importante dentro de la coleccin lo constituyen las monedas de losPtolomeos, que estn ampliamente representadas con casi la totalidad de sus reyes.Prcticamente, todas las piezas de la serie son de bronce, aunque tambin tenemos algncaso de moneda de plata, como los tetradracmas de los reyes, Ptolomeo I y Ptolomeo III(Cat. n. 665, 681 y 682). Su incorporacin a la Academia fue paulatina, llegando enremesas con orgenes diversos y distanciadas temporalmente unas de las otras53.

    Sobre la llegada de estas piezas a la Academia, en las Actas de la Sesin Ordi-naria firmadas por el Secretario, Antonio Siles, el 11 de noviembre de 182554, se dice:

    hace presente una carta de nuestro Acadmico correspondiente el Sr. Simons, se fechaen Tarragona a 5 del corriente, en que manifestaba remita por conducto del Sr.Torres Amat unas cuantas monedas de las que ha recibido ltimamente de Egipto,que consisten en algunas de potn o latn de aquel pas pero de mala conservacin ydifciles de leerse, habindose quedado con el diseo de ellas, por si consiguiesen cla-sificarlas los Sres. Acadmicos dedicados a la numismtica y quisiesen darle noticiapara servirse de ella si encontrasen otras iguales entre las que guarda de Egipto: quetiene duplicadas griegas de mediano bronce y de las arbigas no se entretiene en for-mar coleccin y finalmente que acompaa el dibujo de un pedazo de mrmol que seencontr haca un mes en el stano de una casa de aquella ciudad de Tarragona.....

    Una semana despus, el 18 de noviembre de 1825, en las Actas firmadas por elmismo Secretario55, encontramos el siguiente texto:

    Leda y aprobada el Acta de la Junta anterior, el Sr. Torres Amat presentcinco monedas de latn de Egipto, once griegas, cinco inciertas y diez arbigas, el

    32

    50 GN 2002/22(10).51 Ver nota 41.52 Ver nota 4153 GN 1799/2(4), GN 1851/1(3), GN 1866/6.54 1825/11/11. Sesin Ordinaria.55 1825/11/18. Sesin Ordinaria.

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 32

  • dibujo de un pedazo de mrmol [...], remitido todo por el Sr. Simons, segn se diocuenta en la Junta anterior; y se acord se contesten las gracias al propio Sr.Simons, y que el Sr. Bibliotecario coloque las monedas en nuestro monetario paradevolver las que sean duplicadas...

    En la sesin ordinaria del 7 de febrero de 183456 se hace referencia, segn leeel Seor Prez Caballero y posteriormente firma don Diego Clemencn, a un infor-me hecho el 6 de enero

    sobre una porcin de monedas halladas en su mayor parte en Portugalete al Sr.Director, quien las ha regalado a la Academia. La mayor parte estn ya tan gas-tadas que no se distinguen los tipos ni las leyendas. Treinta de ellas son griegas ylas ms tienen por un lado una corona de laurel y por otro un ave, con las letras SI;por cuyo indicio junto con otros conjetura el Sr. Prez Caballero que pueden perte-necer a la isla de Sifnos, una de las Ccladas o a Sida, ciudad de Panfilia en el Asiamenos, pues una y otra acuaron moneda. Hay tambin imperiales[...].

    La Academia oy con mucho gusto uno y otro informe y acord la colocacinde las monedas en su Museo. Con lo cual se dio fin a la Junta de que certifico.

    En este Acta, de nuevo se hace referencia a las monedas con la leyenda ori-ginarias de Sicione, de las que en la coleccin hoy da quedan una veintena de mone-das, todas ellas de bronce y de calidad media-baja, pero se trata sin duda el conjun-to mejor documentado acerca de su llegada a la Academia y de particular interspues est documentada su procedencia de Portugalete.

    Como sntesis del archivo documental que guarda la Real Academia de la His-toria sobre su coleccin de moneda griega, hemos de decir que no es un conjunto muyamplio y, en general, todas la referencias hechas a la coleccin son escuetas y parcasen descripciones, figurando muchos listados y enumeraciones de monedas en losque, como mximo, nos indican el metal de soporte y los nombres de reyes o cecasque las acuaron, pero sin tener ms detalle de las piezas, con lo que no podemosidentificar la emisin a que corresponden.

    Fundamentalmente, esto se debe a que la mayora de los ingresos de piezas sehan hecho en conjuntos muy numerosos y por donaciones, con lo que los datos extra-bles slo son referencias numricas y culturales, pero sin ms informacin que posi-bilite la identificacin de las piezas.

    33

    Figura 6. Dibujo de una moneda hebrea inventada con la efigie de Jess de Nazaret.

    56 1834/02/07. Sesin Ordinaria.

    MONEDAS GRIEGAS Introduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 33

  • 34

    Figura 7. Relacin de monedas griegas de la coleccin del Marqus de Belzunce, adquirida en 1771.

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAIntroduccin

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 34

  • CATLOGO

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 35

  • Mapa 1. Las culturas del Mediterrneo en la Antigedad.

    Mon. Griegas okfinal 13/9/06 19:22 P gina 36

  • 37

    NORMAS DE USO DEL CATLOGO

    La organizacin de este Catlogo de Monedas Griegas se ha realizado segn laclsica divisin de estas piezas en las obras de referencia y manuales tradicionalesde Numismtica Griega. Las monedas se han ubicado por regiones, desde Occi-dente a Oriente, partiendo de Massalia en la Galia, continuando por la Magna Gre-cia y Sicilia, la zona de Tracia hasta la Pennsula Helnica y desplazndonos haciael Este bordeando el mar Mediterrneo por Siria, Fenicia, Judea y Egipto, hastaterminar con los reinos africanos y las acuaciones pnicas del Norte de frica,Cerdea y Sicilia.

    Los mapas que acompaan el catlogo para orientar e identificar las cecasofrecen una divisin por reas geogrficas que se complementan con otros mapasms grandes y detallados. Dentro de cada zona, aparecen ubicadas las cecas msreseables y se destacan en negrita aquellas representadas en la coleccin. En elcatlogo, las cecas aparecen ordenadas geogrficamente y, dentro de ellas, lasmonedas se disponen cronolgicamente, atendiendo al soporte metlico y al pesode la pieza, comenzando con las de mayor valor. Por ltimo, el nmero del cat-logo utilizado para su clasificacin es el que marca el orden que se ha establecido.

    Esta coleccin de menedas griegas de la Real Academia de la Historia constade piezas de muchas cecas de cada una de las provincias, por lo que no datan detiempos coetneos, como es fcil observar al inicio de cada uno de los captulos.La Numismtica Griega abarca mucho espacio en el plano cronolgico y geogr-fico y, a pesar de que en esta coleccin el repertorio numismtico se caracterizapor su diversidad, no es suficiente para que se pueda establecer un patrn crono-lgico comn a lo largo del catlogo.

    En muchos casos, el deterioro de la pieza no ha permitido precisar su clasifi-cacin exacta. An as, se ha intentado afinar su ubicacin y, en los casos en quela ceca y/o la cronologa no se han podido establecer de forma exacta, se ha tra-tado, al menos, de incluir las monedas dentro de la zona de acuacin correspon-diente. Estas piezas que ofrecen cierta imprecisin en su clasificacin se han ubi-cado al final de lo


Top Related