Download - Entrega Seminario

Transcript
Page 1: Entrega Seminario

1

Planta de Producción Vitivinícola

Page 2: Entrega Seminario

2

Índice

Planta de Producción Vitivinícola

1. La idea de la investigacion.

1.1. Introducción

1.1.2 Presentación de la idea.

1.1.3 Definición del tema de arquitectura a proyectar.

1.1.4 Aporte de la investigación.

1.2 El Propósito de la Investigación.

Page 3: Entrega Seminario

3

Introducción

Chile posee una tradición vitivinícola, que parte con la llegada de los primeros conquistadores, esto debido a que posee condiciones inmejorables y esenciales para la elaboración de un vino de calidad,como son el clima, el suelo y las cepas, una trilogía perfecta.

La actividad del vino ha sabido de momentos de auge y caída, es así como a fines del siglo XIX y principios del siglo XX Chile contaba con una creciente industria del vino apoyada entre otros por los arquitectos de la época que se preocuparon de diseñar las mejores bodegas similares a las Europeas, algunas de las cuales aun se mantienen en uso, pero en la década de 1930 la industria comienza adecaer principalmente por medidas gubernamentales que veían al vino como sinónimo de borracheras, ausencia laboral y muertes, y también al ingreso de nuevas bebidas alcohólicas y de fantasía. Pero a partir de 1979, con la llegada del empresario enólogo Miguel Torres se inicia una nueva etapa en la actividad vitivinícola, incorporando al proceso productivo del vino estanques de acero inoxidables y barricas de roble americano, junto con conceptos de asepsia, filtrados y otros que son parte de los principios básicos de la enología moderna. Esto permitió que se iniciara un “Boom”exportador hacia los mercados Europeos y norte americanos (EE.UU. y Canadá), transformando a la industria vitivinícola en una de las con mayor desarrollo económico y tecnológico del país.

Es así como en las últimas décadas esta actividad ha experimentado un fuerte desarrollo sobre todo en el ámbito de las exportaciones, representando casi el 50% del total de la producción nacional devinos. Lo que se debe al prestigio que el vino nacional ha cosechado dentro del circuito internacional, ganándose un importante espacio dentro del NUEVO MUNDO (como se clasifica la procedencia de losvinos producidos fuera de Europa), convirtiéndose en vitrina de nuestra tierra, nuestra cultura, representando el alma de quienes lo cultivan y en un verdadero emblema nacional.

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Page 4: Entrega Seminario

4

Presentación del tema

Planta de Producción Vitivinícola

El vino chileno ha alcanzado un lugar destacado dentro de la industria vitivinícola internacional. Se ha destacado con productos de calidad y más que nada por su excelente relación precio-calidad. Los factores climáticos y geográficos han sido claves para la producción de vides de calidad mundial, junto con la apuesta de empresarios por apoyar el rubro e invertir en él.

El desarrollo que ha evidenciado la industria se ha visto influenciado netamente por los aportes tecnológicos introducidos a los procesos. Esto se ha manifestado en los aumentos de las exportaciones, plantaciones y producción de vino, como así también en la calidad de los vinos producidos en el país.

La alta competitividad del mercado vitivinícola, a nivel nacional y mundial, obliga a los empresarios a desarrollar la industria y mantenerse al día con las tecnologías desarrolladas. Es así como las viñas emergentes se han ido agrupando en asociaciones, como Chilevid, Chilevinos, Viñas de Colchagua SA, y otras, para así estar comprometidos con el desarrollo y difusión del vino, considerando las exigencias establecidas por el mercado internacional y la competencia nacional.

Es casi una paradoja que sea la novedad del campo industrializado la que haya producido un fuerte incremento en el turismo hacia el contexto natural y rural, como una moderna forma de peregrinaje LA IDEA ES GENERAR UNA PLANTA DE PRODUCCION EN LA CIUDAD YA QUE. resulta ser la razón de la revalorización de este rubro a la industrialización, Es así que surge como una necesidad el desarrollo de la industrialización de ejemplares exclusivos para que sean un aporte para el rubro, consolidando una cultura enológica y desarrollo del vino y fortaleciendo a nivel mundial el concepto de vino chileno.

La Idea.

Page 5: Entrega Seminario

5

Aporte de la Investigación

Planta de Producción Vitivinícola

Dar una visión de lo que es esta nueva cultura, que cada año es mas fuerte y tiene mejor posición en el mercado internacional.

Asimismo generar una mayor conciencia de la producción del vino, como se vive, como se crea, como se suscita turismo, para generar una nueva entrada hacia nuestro país y regiones.

Esta producción en los tiempos de hoy, es una de las fuentes, cara visible importante de nuestro país, y que no sea tan solo un aspecto económico, sino una visión cultural y turística de Chile.

También proyectar las necesidades, tecnologías y espaciales que requieren estas nuevas industrias para su crecimiento en materia cultural e inserción de la comunidad nacional en esta cultura ya que como chilenos debemos conocer tanto nuestras tierras como la propia producción, que nos hace visible en todo el mundo.

La Idea.

Page 6: Entrega Seminario

6

Propósito de la investigación.

Planta de Producción Vitivinícola

Establecer un conocimiento amplio de la CULTURA VITIVINICOLA, conocer su proceso, etapas productivas, su composición y su resultado como producto exportable.

Asimismo descubrir las falencias, necesidades que se presentan con esta nueva cultura que a pasos agigantados esta siendo un recurso principal de exportación.

Dándoles una oportunidad, potenciando cada fruto cada valle de nuestro país, y generar nuevas industrias garantizando la cultura del vino en la ciudad, potenciando así el turismo, tanto a nuestra región como a las regiones exportadoras del vino.

La Idea.

Page 7: Entrega Seminario

7

Pertinencia – Conveniencia – Relevancia – Beneficios

Planta de Producción Vitivinícola

Es la oportunidad de potencializar el índice de turismo y comercialización del vino. La idea de esto es fomentar la llegada de nuevos consumidores a un lugar que entregue mas que una imagen, se una a experiencia única , debido al servicio, infraestructura y profesionalismo que se otorgue y que valla mejorando en el futuro. También aportaría a la comunidad ya que generaría nuevas oportunidades de empleos, y de alguna manera poblar sus alrededores

El aporte seria complementar la industria que se relaciona con maquinarias, grandes producciones y lugares lejanos a la ciudad, debido a su mala fama de contaminación, con el turismo que debe ser atractivo , para que sea difundido y atraiga cada ves mas interesados a conocer este sistema. Concluyendo que esta fusión industria - turismo sea una complementariedad a la experiencia del proceso del vino y su consumo.

La Idea.

Page 8: Entrega Seminario

8

Viabilidad

Planta de Producción Vitivinícola

La idea de proponer una planta de producción vitivinícola tiene como principal entidad gestora privados Viña Cousiño Macul, ya que es este, el principal interesada en desarrollar este proyecto .El emplazamiento donde esta ubicada uno de los terrenos de dicha empresa permite crear empatía con las relaciones y pretensiones de los demandantes , además condiciona una cercanía y un conocimiento adicional de su contexto y su posible intervención, lo que hace que sea factible económica la investigación.

En resumen el conocimiento personal de la comuna hace profundizar y ahondar mas el proceso de investigación.

Esto me facilitaría profundizar en dicho tema ya que el lugar donde esta ubicado el terreno, es la comuna de Peñalolén, la cual esta a minutos del lugar en que resido y me permitiría a acceder con un grado menor de dificultad debido a dicha cercanía a acceder a la información necesaria para el desarrollo de esta investigación.

La Idea.

Page 9: Entrega Seminario

9

Historia

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Vino

El término Vino define a la bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación del jugo de uva, através de un proceso bioquímico en el que microorganismos producen la fermentación del mosto para transformarlo en vino.Poéticamente, el vino es una mixtura de elementos y sensaciones, como así también de la pasión por un oficio tan antiguo y tan cercano a nuestra tierra. Texturas que se entrelazan para definir el sabor final después de un delicado proceso.Cabe destacar el camino desde la elección del terreno, el proceso de cuidado de la vid, el manejo de la fermentación y finalmente la maduración de un vino para llegar a ser un producto de alta calidad.

Page 10: Entrega Seminario

10

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

El Vino en el mundo

La historia del Vino y la del Hombre están invariablemente unidas, entrelazadas. El vino siempre haestado ligado a nuestra civilización. La vitis vinifera es originaria de la región del Mar Negro y su cultivo se extendió al sur del Oriente Medio en el año 6.000 a.C. Su agricultura comenzó en Mesopotamia y luego se difundió al este de Fenicia y Egipto. Los fenicios dondequiera que iban llevaban consigo sus vides, de este modo la diseminaron desde la floreciente zona del Mediterráneo hacia Europa, Africa y Asia. En su origen la palabra griega refería no sólo al jugo fermentado de la uva, sino que a la fermentación de cualquier fruta. Para todas estas culturas primigenias, el vino era un regalo de los dioses y estaba muy unido al mundo espiritual.Los egipcios atribuían a Osiris la creación del vino y se han encontrado ánforas etiquetadas con el año de embotellado, las cualidades del vino, dónde fue embotellado y el jefe viñatero, o sea un rudimento del enólogo de hoy.

Historia

Page 11: Entrega Seminario

11

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Los griegos, quienes conservaban el sabor de sus vinos añadiéndole hierbas y especias, contribuyeron al proceso de vinificación con el ánfora. Los romanos, herederos del saber griego sobre el vino, le agregaban azúcar para aumentar su contenido alcohólico. Sus aportes fueron numerosos, destacando entre ellos el uso de la poda, el refinamiento del proceso de fermentación, las ollas decobre usadas en los mostos, la adición de yeso para controlar el exceso de acidez, la decantación, etc. En el año 400 d.C., el conocimiento sobre el vino decae, coincidiendo casi con la caída del Imperio. Además se perdió el uso del ánfora y de las vasijas de almacenamiento.En el Medioevo se descubre el azufre como agente esterilizador del vino y se comienza a almacenarlo en barricas de madera. Sólo la Iglesia y sus monasterios, donde el vino se necesitó para celebrar la Eucaristía, conservan los conocimientos del arte de fabricar vinos.El Vino, como bebida sagrada está en el centro del Cristianismo, del Judaísmo y del Islamismo. Su presencia a lo largo de la historia del Hombre es innegable, así como también su gravitación en la creación literaria y de las bellas artes.

Historia

Page 12: Entrega Seminario

12

Antecedentes

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Vid

Vid es el nombre común con que se conoce a las especies del género vitis, originarias de Asia, y cultivadas en regiones de todo el mundo. La más conocida es la vid común o vitis vinífera.Es una planta arbustiva, y trepadora, de hojas palmeadas con lóbulos dentados, flores de pequeño tamaño y su fruto, la uva, es pequeño y redondeado, y se agrupa en racimos.El clima tiene una influencia fundamental en el crecimiento de la vid, ya que la temperatura tiene un papel muy importante en su ciclo de vida.Requiere de una baja humedad atmosférica, con el fin de concentrar los azúcares en el fruto y así después obtener una mayor graduación alcohólica en el vino.Es por esto, que la vitis vinifera se cultiva en la región conocida como “franja del vino” entre las latitudes 30º y 50º. Esto abarca en el norte zonas de Estados Unidos y México, y gran parte de Europa, y en el sur, desde el Río de la Plata y Chile, Sudáfrica y gran parte de Oceanía.La vid se clasifica en decenas de familias distintas, muchas de las cuales son utilizadas para la vinificación.Podemos distinguir 2 tipos principales de cepas o variedades, separadas por el color de los frutos: tintas y blancas.

Page 13: Entrega Seminario

13

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Hoy, es muy importante tener la capacidad de producir vides de alta calidad. Más importante que lacantidad, es la calidad de las plantas, no solo en las distintas variedades clonales, sino que también en el uso de patrones resistentes contra enfermedades y plagas como la filoxera.Etapas en la creación de una planta.

1.Vivero barbado: se planta las estacas directamente en la tierra, en primavera, unos tres meses despues de haber sido extraidas de la planta madre y conservadas en la cámara de frio, en condiciones de temperatura y humedad controladas.

2. Vivero en bolsa: el invierno siguiente se coloca la estaca en una sala de enraizamiento,, por aproximadamente 15 dias. luego se traslada la planta , ya con raices, a una bolsa y se deja en el vivero para que tomen la forma de plantas enraizadas y con brote verde listas para ser plantadas en la primavera o verano del mismo año de la producción.

Antecedentes

Page 14: Entrega Seminario

14

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Cepas.

Las cepas son las variedades del fruto, la uva,de la vid. Encontramos de 2 variedades: tintas y blancas.Tienen características que las hacen poseedoras decualidades únicas.Las cepas de mayor relevancia para la industriavitivinícola chilena son:

Tintas Blancas

CABERNET FRANC CHARDONNAYCABERNET SAUVIGNON SAUVIGNON BLANCCARMENERE SEMILLONMERLOT RIESLINGPINOT NOIR GEWÜRSTRAMINERSYRAHMALBEC

Antecedentes

Page 15: Entrega Seminario

15

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea. Antecedentes

Proceso de Vinificación.La producción de vino corresponde a un proceso en el que varios factores toman parte para dar forma al producto final. Este proceso se puede separar en 3 etapas principales:

Vendimia y Molienda, Fermentación y Crianza.Vendimia y Molienda.

La vendimia corresponde a cosechar las uvas cuando su madurez sea la precisa. Esto curre cuando las semillas de la uva están listas para su germinación, al mismo tiempo que presenta un contenido máximo de azucar en el grano. Esto ocurre durante los meses de marzo y abril, pudiendo en algunos casos variar de acuerdo al criterio del enólogo a cargo.La uva seleccionada se traslada en gamelas, cajas de plástico con capacidad para máximo 15 kilos. De esta manera se asegura que el grano no se rompa y no comienzala fermentación fuera de lugar. Se trasladan en colosos hasta el lugar donde se encuentra el pozo de recepción. La uva es conducida del pozo a una maquina despalilladoray luego trasladada a una prensa mecánica, la cual dará origen al mosto, jugo de uva sin fermentar.

Fermentación.El mosto es trasladado a través de mangueras a las cubas de acero inoxidable, donde comenzará la fermentación alcohólica. El proceso transforma el azúcar del mosto en alcohol, gracias a la existencia de microorganismos llamados levaduras. En el caso del vinotinto, la fermentación se lleva a cabo con el orujo u hollejo de la uva, no así en el caso del vino blanco.

Page 16: Entrega Seminario

16

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Proceso de Vinificación.La producción de vino corresponde a un proceso en el que varios factores toman parte para dar forma al producto final. Este proceso se puede separar en 3 etapas principales:

Vendimia y Molienda, Fermentación y Crianza.Vendimia y Molienda.

La vendimia corresponde a cosechar las uvas cuando su madurez sea la precisa. Esto curre cuando las semillas de la uva están listas para su germinación, al mismo tiempo que presenta un contenido máximo de azucar en el grano. Esto ocurre durante los meses de marzo y abril, pudiendo en algunos casos variar de acuerdo al criterio del enólogo a cargo.La uva seleccionada se traslada en gamelas, cajas de plástico con capacidad para máximo 15 kilos. De esta manera se asegura que el grano no se rompa y no comienzala fermentación fuera de lugar. Se trasladan en colosos hasta el lugar donde se encuentra el pozo de recepción. La uva es conducida del pozo a una maquina despalilladoray luego trasladada a una prensa mecánica, la cual dará origen al mosto, jugo de uva sin fermentar.

Fermentación.El mosto es trasladado a través de mangueras a las cubas de acero inoxidable, donde comenzará la fermentación alcohólica. El proceso transforma el azúcar del mosto en alcohol, gracias a la existencia de microorganismos llamados levaduras. En el caso del vinotinto, la fermentación se lleva a cabo con el orujo u hollejo de la uva, no así en el caso del vino blanco.

Antecedentes

Page 17: Entrega Seminario

17

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

El proceso de fermentación dura aproximadamente de 3 a 7 dias, a una temperatura controlada de entre 25º y 30º C. Esta reacción transforma el azúcar en alcohol etílico, anhídrico carbónico y otras sustancias y productos que otorgan aroma al vino.Para controlar la temperatura se utilizan chaquetas en las cubas, que las rodean y a través de un sistema de radiador, mantiene la temperatura al interior de estas. El desprendimiento de gas carbónico (CO2) y calor, producto del proceso, genera un sombrero de sustancias sólidas dentro de la cuba, llamado sombrero flotante. Este sombrero flotante es el residuo de orujod arrastrador hacia la superficie de la cuba. Es regado constantemente con el fin de extraer el colorante y el mosto procedentes del fondo de la cuba.El proceso finaliza una vez agotada el azucar del mosto original.Posteriormente se procede al descube, o separación del vino del sombrero flotante. Este se prensa para dar origen al vino de prensa, utilizado para mezcla y dar color y cuerpo al vino.El mosto fermentado o vino de gota, es trasladado a cubas de almacenamiento donde en algunos casos tendra lugar una fermentación maleoláctica, a cargo de bacterias malolácticas que transformarán el ácido málico en ácido láctico, consiguiendo una disminución de la acidez final del vino.

Antecedentes

Page 18: Entrega Seminario

18

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Vino Blanco.

La diferencia con el proceso de fermentación del vino tinto, es la que el mosto en este caso no se fermenta junto al orujo. Para lograr esto a la uva se le extrae el jugo antes deagregarle levaduras para la fermentación.

Antes de la fermentación, el mosto blanco puede ser guardado para así asegurar su clarificado y eliminar impurezas mediante decantación.

La fermentación debe ser a una temperatura entre 13º y 20ºC, usando las chaquetas de las cubas para controlarla.Tiene una duración aproximada de 2 semanas.

Como no se busca la fermentación maloláctica, luego de las 2 semanas de fermentación alcohólica se procede a sulfitarel vino, agregando anhídrido sulfuroso en una dosis de 5 a 7gramos por cada hectolitro (1000 lts.).

pozo de recepción - despalilladora

Antecedentes

Page 19: Entrega Seminario

19

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Crianza.

La crianza del vino, que corresponde al envejecimiento del vino en barrica y en botella, corresponde a una etapa fundamental dentro del proceso del vino, adquiriendo este cualidades y características derivadas principalmente de la madera.No todos los vinos son sometidos a este proceso, sino que solo los seleccionados y que con el tiempo irán puliendo sus virtudes.

La elección adecuada de las barricas, y el tiempo de permanencia del vino en ellas, son los factores que influirán en el resultado final, decisones netamente de la mano del enólogo.La barrica más empleada es la de madera de Roble, con capacidad para 225 lts., llamada bordalesa. El traspaso de características variara de acuerdo al tipo de madera, siendo lascomunes las de roble francés, y las de roble americano.

La edad de las barricas esta directamente ligada a la cantidad de traspaso de cualidades que habrá sobre el vino. Mientras más viejas, con más tiempo de uso, el traspaso será menor, debido a la pérdida de calidad con el tiempo. Las barricas nuevas transmiten cualidades más rápido y con mayor fuerza.

Antes de ser ocupadas, las barricas deben ser quemadas en su interior con azufre, para asegurar la eliminación de oxígeno y microbios. El vino se introduce lentamente mediante una caña que llega hasta el fondo de la barrica para evitar la formación de espuma que desplase el anhídrido sulfuroso formado por la combustión del azufre. Cuando se llena, se tapa con un corcho recubierto de arpillera o con un tapón de silicona, para asegurar

se hermeticidad.

Antecedentes

Page 20: Entrega Seminario

20

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

El ambiente que rodea a las barricas debe ser favorable para una oxidación equilibrada, lenta y homogénea. Para esto se necesita una temperatura relativamente baja, entre 13º y 15ºC,sin grandes cambios durante el año, y con una humedad cercana al 75%.

El vino permanecerá en la barrica durante 6 meses, luego de lo cual debe ser trasladado a otra barrica, cuidando que se mezcle con impurezas no deseadas. Esta operación de trasiego se repite con la misma periodicidad las veces que sea necesario hasta que el vino adquiera las cualidades que el enólogo desea.Una vez terminado el periodo de guarda o crianza en barrica, se unificarán las barricas de la misma cosecha para equilibrar las cualidades, y se procede al embotellado.Luego del embotellado, el vino requiere de un tiempo de guarda en botella para que los carácteres del fruto y la madera se ensamblen y maduren, logrando un equilibrio armónico.Gracias a la ausencia de oxigeno, las moléculas del vino

se comportan de un modo distinto, desarrollando su bouquet. Las botellas se deben mantener en posición horizontal, provocando el contacto del vino con el corcho para asegurar su humedad y la hermeticidad de la botella

Antecedentes

Page 21: Entrega Seminario

21

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Cava.

Desde el momento en que la uva comienza la fermentación, comienzan los cambios en el vino, y no se detienen nunca, por lo que la guarda de vinos requiere de condiciones especiales queaseguren la evolución positiva de ellos.La cava es el lugar destinado a la guarda y crianza de vinos, y debe cumplir con las características señaladas anteriormente para asegurar una buena evolución del vino. Debe mantener la temperatura y la humedad reguladas durante todo el año.Para asegurar el control ambiental, a lo largo del tiempo de han usado métodos pasivos de control. Comúnmente se utilizan materiales de gran masa y porosidad. Suelos de piedra y muros de adobe son muy vistos en las antiguas bodegas vitivinícolas.En la actualidad, se ha dado paso al uso de control activo, incluyendo aspersores de vapor y otro métodos mecánicos para asegurar las condiciones ideales.Se debe asegurar que no lleguen rayos de sol directo sobre las botellas o barricas, ya que varía notoriamente la calidad y color del vino.Cabe señalar que no todos los vinos deben pasar por un periodo prolongado de guarda. Muchos vinos resaltan sus cualidades al ser catados cuando son jóvenes. El periodo de guarda varía según la variedad de la cepa, el suelo de origen y la técnica y proceso de crianza de cada enólogo.

Antecedentes

Page 22: Entrega Seminario

22

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Cata.

La cata es la degustación de vino. Es la manera de captar sensorialmente las características del producto. Es una fusión de múltiples estímulos simultáneamente.En la cata intervienen los 5 sentidos del hombre y se deben interpretar todos ellos.

Oído: el sonido al descorchar un vino puede darnos una primera impresión del cuerpo y estructura, al igual que el sonido al caer en la copa.

Vista: el color del vino y las “lágrimas” de la copa, residuo del vino al mover circularmente la copa, nos permiten saber su intensidad, vivacidad, tonalidad o matiz, así como su fineza,deduciendo el grosor y la untuosidad, que delatan la cantidad de alcoholo y azúcar en el vino.Olfato: se pueden reconocer 3 aromas provenientes del vino. El primario se obtiene al servir la copa y es correspondiente a la uva y al mosto. El secundario proviene del proceso de fermentación y se obtiene al agitar la copa y producir la volatización de los éteres. El terciario proviene del proceso de crianza y es el conocido bouquet, que nos puede decir el tiempo de guarda y que tipo de madera se utilizó en la barrica.

Gusto: cuando se prueba el vino, se puede definir cuan ácido, dulce, seco o astringente es el caldo. La manera de probar es por medio de tres etapas, ya que al probar solo 1 vez el vinono se descubren todas sus características.

Tacto: el tacto permite ver sus liquidez, grosor y peso de un vino en la boca, denominado cuerpo. Esto otorga la sensación final, en combinación con la temperatura exacta.

Antecedentes

Page 23: Entrega Seminario

23

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Control.

El proceso de producción de vino requiere del control de múltiples factores, con el fin de lograr el mejor producto posible.Partiendo desde la elección del terreno o terroir, la cepa y el modo de conducción y poda de la vid, la precisión de la vendimia, y el desarrollo y control de las etapas de fermentación y crianza.Para lograr óptimos resultados en cada una de las elecciones y procesos, se debe trabajar con un equipo de profesionales que pueden a través de sus conocimientos, mantener constantes análisis y control de todo. Para esto es fundamental tener la infraestructura de laboratorios adecuada y coherente con lo que se desea hacer. No es necesaria la cantidad en situaciones de experimentación enológica, sino que más bien el control y la calidadPor esto es que los enólogos y agrónomos realizan constantes testeos, controles y pruebas de laboratorio destinadas a mejorar el cultivo de la vid, el proceso de producción y la calidad del vino.

Antecedentes

Page 24: Entrega Seminario

24

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Vino en Chile.

Chile posee condiciones excepcionales para el cultivo de la vid. Esta es la principal razón por lo cual Chile se sitúa entre los productores de vinos de mayor calidad del mundo.Las condiciones climáticas favorables son el producto de su ubicación geográfica y relieve. Las lluvias se concentran en el periodo de receso invernal, lo que determina una estación estival seca, con un a amplitud térmica elevada, sin nubosidad y gran luminosidad. Sussuelos poseen características también favorables para el cultivo de la vid, a pesar de tener que utilizarse riego artificial debido al déficit hídrico en el verano.Estas características de Chile hacen que sea más favorable para el cultivo de cepas tintas, con excepción del Valle de Casablanca que posee caracaterísticas para las cepas blancas.La Viticultura Chilena experimenta una evolución a partir de 1852, cuando el viticultor chileno Silvestre Ochagavía, contacta al enólogo francés Bertrand, e importa selectos cepajes de Francia. Estos se dan muy bien y se propagan rápidamente debido a las condiciones mencionas antes. Esas cepas se originaron hace más de 1 siglo y son ahora las únicas vides madres de los clones prefiloxéricos del mundo, ya que Chile no fue afectado por la filoxera como Europa, debido a sus barreras naturales (Cordillera de Los Andes y Oceano Pacífico). Este factor es fundamental al comparar las vides chilenas con las del resto del mundo, ya que le da un valor agregado y un tiempo de vida más prolongado.

Antecedentes

Page 25: Entrega Seminario

25

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

A principio de los años ‘80, se produce el despegue definitivo de la industria vitivinícola nacional, al ser introducido grandes avances tecnológicos para la producción de vino. Eso hasta que la crisis de los años 1983-1984 provoca la reorientación de la industria.En el principio de los ‘90 se produce el despegue definitivo a nivel mundial de la industria vitivinícola chilena.Esto se debe a un aumento considerable en las exportaciones debido a una excelente relación precio-calidad, a un enfoque de la industria nacional a producir vinos premium, a lautilización de tecnología de punta, y a la labor de los empresarios por captar nuevos mercados.

Antecedentes

Page 26: Entrega Seminario

26

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Zonas de producción.

El área de producción de vitivinícola de Chile se localiza en la zona central del país, entre los paralelos 30º y 40º latitud sur. Esto abarca una longitud aproximada de 1400 kilometros de extensión, lo cual es un área considerable dentro del territorio naciona, ubicada entreel valle del río Copiapo y el sur de la ciudad de Concepción.Cada zona de producción presenta características particulares, que determinan el cultivo de la vid. Esto a su vez le otorga características especiales a los vinos producidos en cada una de estas zonas. Por esta razón se debió legislar sobre el tema, distinguiendo valles y subvalles vitivinícolas en el país, con el fin de establecer denominaciones de origen de los productos, debido a las diferencias mencionadas anteriormente.

Antecedentes

Page 27: Entrega Seminario

27

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

El desarrollo de la industria vitivinícola en el país y el establecimiento de nuevos viñedos en zonas que tradicionalmente habían tenido otro uso agrícola, llevó al Ministerio de Agricultura a modificar el Decreto N° 464, de 1994, sobre zonificación vitícola, el que establece las Regiones, Valles y/o Áreas que pueden señalarse en las etiquetas.

Los aspectos que más destacan es la incorporación en la región de Aconcagua del valle de San Antonio como subregión y dentro de ésta del valle de Leyda. Precisamente en las localidades de Lo Abarca y Leyda, en la vertiente occidental de la cordillera de la costa, se pueden apreciar nuevas plantaciones en laderas con distintas orientaciones, lo que permite distintas exposiciones a la luz.

En la región de Aconcagua también se estableció el valle del Marga-Marga como nueva área vitícola. En la zona de Olmué (conocida ampliamente por su actividad frutícola) hay experiencias con algunas cepas, siendo Chardonnay y Pinot noir las más adecuadas, ya que esta zona tiene la influencia de la brisa marina y una gran amplitud térmica, pero no tiene el problema de la nubosidad propia de la costa por encontrarse a mayor altitud.

Antecedentes

Page 28: Entrega Seminario

28

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Regiones y subregiones vitivinícolas de Chile según decreto Nº 464 .

Antecedentes

Page 29: Entrega Seminario

29

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Distribución Nacional de vides para vinificación (ha.)

Tintos

Blancos

Antecedentes

Page 30: Entrega Seminario

30

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

VALLES VITIVINÍCOLAS

Antecedentes

Page 31: Entrega Seminario

31

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

El viñedo destinado a la producción de vinos se incrementó un 1,5% en relación al año 2001, equivalente a 1.598 hectáreas de nuevas plantaciones. Este incremento se debe en gran medida al aumento de cepajes tintos, Cabernet Sauvignon, Carmenère y Syrah y a diferencia del año anterior, también se produjo un incremento en los cepajes blancos debido especificamente a las nuevas plantaciones de Sauvignon Blanc. De la superficie total destinada a vinificación, el 76% corresponde a cepajes tintos y el 24% a cepajes blancos, representados mayoritariamente por las variedades Cabernet Sauvignon y Chardonnay, respectivamente.

Industria Nacional.

Los datos estadísticos sitúan a la industria vitivinícola como una de las más promisorias del país. Esto basado a que mientras la mayoría de las industrias del país se han visto afectadas por las crisis económicas sufridas a nivel mundial en los últimos años, la industria vitivinícola se ha mantenido en alza.La mayor preocupación de los empresarios del rubro es mantener el crecimiento de la industria, y esto se logra a través del desarrollo de esta.

Antecedentes

Page 32: Entrega Seminario

32

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea. Referentes

Viña Chocalan_ Melipills 2005 ARQ: Marianne Balze

Page 33: Entrega Seminario

33

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Bodega en los robles ARQ Jose Cruz Ovalle

Bodega Los Maquis Saez Joannon Arquitectos + Juan Ignacio López.

Referentes

Page 34: Entrega Seminario

34

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea.

Una Planta de Producción vitivinícola tiene como área de influencia las hectáreas del terreno perteneciente al sector donde se inserte.

Eso nos indica que podemos incorporar un programa arquitectónico que nos permita diferenciar este proyecto de otros existentes, fomentando el turismo y estudios que se pueden presentar en el futuro.

En el caso de la comuna de Peñalolén, la planta de producción vitivinícola tendrá una escala a nivel comunal ya que los terrenos pertenecen a esta.

Alcance - Escala

Page 35: Entrega Seminario

35

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea. Innovación – Aporte

El combinar el sistema agroindustrial con el turismo, será una meta a cumplir, ya que debemos despojar la relación de industrialización con el tema de ruido, contaminación e invasión, al concepto de reunión oportunidad y desarrollo cultural.

La infraestructura deberá ser pensada para dar cabida a estudios reuniones recorridos del lugar de tal manera que fomente el turismo dándole el mejor servicio, para que tenga mayor difusión de este, sirviendo de aporte a la comunidad en el aspecto cultural

También Considerando el tema sustentable, en la actualidad, será parte fundamental del proyecto, que por sus extensa densidad de territorio se debe obtener un aprovechamiento al máximo y no hablamos de aprovechamiento de sembrar o cultivar el terreno, si no ocuparlo como energía que suministre gran parte del proyecto o la totalidad de este.

Page 36: Entrega Seminario

36

Planta de Producción Vitivinícola

La Idea. Bibliografía.

Fuentes Primarias

Revista – “ARQ”, vinos bodegas viñas nº 54

Revista – “Vendimia”, Corporación Chilena del Vino, Nº 5, 23, 24, 31, 33, 42.

Memoria de Titulo, Rogelio Gómez, “centro de investigación vitivinícola Santa Cruz” U.D.L.A. 2007.

Pszcolkowski, Philippo, El vino nobleza de ChileEditorial Kactus, Santiago 1992

Alvarado, Rodrigo ,El Mundo del VinoEditorial Turismo y Producciones ,Santiago, 1997

Catastro Vitivinícola SAG, 2007

Revista Diseño etc! Nº 64, Ediciones y Diseño ETC SA Santiago , 1999

Fuentes Secundarias

- www.ccv.cl- www.chilevid.cl- www.ctvv.cl- www.valledelmaule.cl- www.balduzzi.cl- www.botalcura.cl- www.calina.cl- www.casadonoso.cl- www.casaspatronales.cl- www.cremaschifurlotti.cl- www.elaromo.cl- www.gilmore.cl- www.jbouchon.cl- www.hugocasanova.cl- www.terranoble.cl- www.vinavallefrio.cl- www.vinosdelsur.cl-www.losacantoswinery.cl-www.interzona.cl

Page 37: Entrega Seminario

37

Planta de Producción Vitivinícola

Enunciado

El crecimiento de la ciudad de Santiago fue apropiándose de las zonas originales de las viñas.1960 1980 1990 1997 2006

Page 38: Entrega Seminario

38

Planta de Producción Vitivinícola

Debido al crecimiento de la ciudad las viñas existentes en la región metropolitana debieron emigrar ya que se vieron afectadas por el crecimiento de esta nueva población, lo que provoco a buscar nuevos sectores en la zona central y radicarse en esto nuevos sectores.

Es importante por motivos principalmente económicos y comerciales, dar una solución a lo que paso y pasara tal ves en unos años mas adelantes, ya que la población crecerá y se volverá a repetir lo que paso unas décadas atrás.

El crecimiento de la ciudad de Santiago fue apropiándose de las zonas originales de las viñas.

Variables - Causas

Page 39: Entrega Seminario

39

Planta de Producción Vitivinícola

Variables - Causas

Condicionantes del problema

El incremento de la actividad vitivinícola en chile ha traído una serie de consecuencias importantes de considerar, pues son claves para la definición del problema:

• Incremento de plantaciones de vides viníferas en superficies de pequeña y mediana envergadura, cuyos propietarios carecen de infraestructura para vinificación, porque la cantidad de producción es tan reducida (1 a 10 Há) que no es rentable la inversión para una bodega, o que simplemente no cuentan con recursos económicos, técnicos ni la asociatividad entre pequeños productores necesaria para crear su propia bodega de vinificación.

• Existencia de infraestructura en mal estado u obsoleta para la producción de vinos de calidad. Debido a este problema sólo se puede ocupar un 60% App. de la infraestructura existente en la región.

• Por lo anteriormente dicho, muchos productores, pequeños y medianos, deberán vender su producción a grandes empresas productoras, esto obviamente a un menor precio.

• Necesidad de crear programas de asociatividad para la instalación de infraestructura para el procesamiento de los vinos.

Page 40: Entrega Seminario

40

Planta de Producción Vitivinícola

Variables - Causas

La necesidad existente

Bien, hemos detectado un problema real de la industria vitivinícola nacional una de las grandes productoras del vino:

La falta de infraestructura necesaria para implementar los planes de desarrollo tecnológico e investigativo y menos aún una infraestructura que permita tener las condiciones espaciales, funcionales, técnicas y formales que permitan la producción de un vino de calidad para pequeños y medianos productores, y la respectiva comercialización ydifusión de una cultura de estos mismos en nuestro país.

Page 41: Entrega Seminario

41

Planta de Producción Vitivinícola

Existencia región metropolitana

Fuente: google earth

Page 42: Entrega Seminario

42

Planta de Producción Vitivinícola

Estadísticas

Chile esta dentro de los 10 países mas productores de vino, lo que justifica la idea de generar una investigación para ir progresando y mejorando y la producción.

Page 43: Entrega Seminario

43

Planta de Producción Vitivinícola

Fuente: www.sag.cl

Estadísticas

Page 44: Entrega Seminario

44

Planta de Producción Vitivinícola

Estadísticas

10 años de Evolución se a duplicado la producción del vino, lo que indica una justificación concreta de el alza de este producto.

Fuente: www.sag.cl

Page 45: Entrega Seminario

45

Planta de Producción Vitivinícola

Lugar

Superficie: 5487 Ha ( 54,9 Km2)De las cuales el 58,6% es área urbana o de extensión urbana, y de ella el 89% esta urbanizado.Representa el 2,5% de la superficie de la provincia de Stgo. y el 0,3% de la superficie de la región metropolitana- Altitud: 688 m.

Comuna de Peñalolén.

Limita al norte con la comuna de La Reina siendo el límite con esta la avenida José Arrieta, desde la avenida Américo Vespucio hasta el Canal Las Perdices. Al poniente con las comunas de Ñuñoa y Macul siendo el límite la avenida Américo Vespucio desde la avenida José Arrieta por el norte, hasta la avenida Departamental por el sur. Al Sur comuna de La Florida, el límite se extiende por la avenida Departamental desde avenida Américo Vespucio hasta la cima del Cerro San Ramón a una altitud de 3.653 metros. Al oriente con la comuna de San José de Maipo.

Page 46: Entrega Seminario

46

Planta de Producción Vitivinícola

Objetivos

Objetivos generales

El proyecto esta destinado a cubrir la necesidad de investigar, experimentar y desarrollar mása fondo la industria vitivinícola nacional, como ocurre en países más desarrollados como Francia y EEUU, y así ser un aporte hacia el mundo del vino y la cultura de nuestro pais.

Objetivos específicos

- Desarrollar una conciencia a la cultura del vino y un sentido de aprendizaje que teniendo un aspecto turístico llame la atención. Como centro de recorrido cultural del vino- Desarrollar nuevas y mejores tecnologías vitivinícolas para ser implementadas en la producción de vino, con el fin de mejorar la calidad y la producción de vinos.- Ofrecer servicios tecnológicos y técnicos a la industria vitivinícola nacional.- Tener la capacidad de establecer programas permanentes de capacitación a operarios, técnicos y profesionales de la industria vitivinícola nacional.- Transformarse en una instancia de contacto entre investigadores, técnicos y empresarios vitivinícolas chilenos, que permita un amplio intercambio de ideas y experiencias sobre los problemas emergentes de la industria vitivinícola nacional.- Difundir el vino y sus relacionados como productos de interés turístico, dándolo a conocer a través de sus cualidades.

Page 47: Entrega Seminario

47

Planta de Producción Vitivinícola

Preguntas

Preguntas Generales

• ¿Por qué las plantas de producción atraen el turismo ?

• ¿Cuál es el aporte de la producción del vino al país?

• ¿Por qué querer implementar una infraestructura que fomente el turismo?

• ¿Para que fomentar el crecimiento de plantas de producción en el país?

•¿Por qué se escogió la comuna de Peñalolen para emplazar el proyecto?

Preguntas Específicas

• ¿Por qué gestionar una planta de producción en la comuna de Peñalolén?

• ¿Qué beneficios podrá obtener la comuna de Peñalolén al implementar este tipo de proyecto?

• ¿Cómo solucionar el programa para que no entorpezca con la realidad contextual existente del lugar?

•¿Será un imapcto su infraestructura en el lugar?

•¿Sera Aceptado por lo recidentes cercanos al lugar?

Page 48: Entrega Seminario

48

Planta de Producción Vitivinícola

Modelo de Gestión

PRIVADOS

Remuneración Servicios de

Apoyo

Auto financiamiento

Asociaciones con los pares

Específicamente la gestión del proyecto es financiado por la misma empresa.

Page 49: Entrega Seminario

49

Planta de Producción Vitivinícola

Marco Teórico

…“el Ministerio de Economía de Chile, en su reciente estudio Prospectiva Chile 2010 ha definido al vino en términos de "Industria emblemática de Chile". Y cada vez tiene más peso la expectativa que va despertando la actividad vitivinícola dentro de la economía chilena”….8

Reconociendo a la ciudad de Santiago como la segunda mejor ciudad para hacer negocios de América Latina9, se considera fundamental crear un lugar físico permanente en Santiago parala Difusión del Vino Chileno, ya que en la actualidad es considerado, como se menciono anteriormente, “el buque insignia de la imagen del país de Chile”.Según el Servicio Nacional de Turismo de Chile, en 2004, de las casi dos millones de llegadas al país, un 15% correspondió al turismo de negocios. Ese mismo año, Santiago fue sede de la APEC y aprobó con buena nota la visita de 8.000delegados.

El vino y la nueva identidad de Chile, Pablo Lacaste. Revista Universum Nº 20 Vol.2: 24-33, 2005 [on line] www.scielo.cl

9 Revista América Economía [on line] www.americaeconomia.com, Mayo 2006.

Page 50: Entrega Seminario

50

Planta de Producción Vitivinícola

Marco Teórico

La arquitectura industrial como representación de un proceso Productivo

La arquitectura industrial en especial debe representar y albergar un proceso productivo respondiendo a los criterios de eficiencia, flexibilidad, economía y estandarización.Esta eficiencia de la arquitectura industrial debe ser lograda a través de la creación de una especialidad que conciba el proceso productivo como una secuencia de etapas independientes, secuenciales, organizadas de tal manera que logre articular la continuidad de dichas etapas.ALBERT KAHN plantea que el objetivo del edificio para la industria es facilitar la producción, “debe albergar la maquina para que esta funcione con eficiencia”1. Para ello enumera una serie de aspectos que la arquitectura industrial debería considerar para lograr la eficiencia:

• Producción lineal: el proceso de producción debe dividirseen secciones de operaciones sucesivas para lograr el mínimotransporte y manipulación de los productos.

• Amplitud espacial: para facilitar la libre ubicación de lamaquinaria y el desplazamiento de productos.

• Piso y techos adecuados: la altura libre interior debe serproporcional a la función a realizar, y los pisos deben serresistentes y lavables.

Construcciones para la Industria. Selección Internacional”, 1972, editorial GG, España.

Revista ARQ n°54

Claramente la infraestructura es indispensable saber concebirla para el desarrollo optimo de la producción.

Y Proyectarla para un caso de crecimiento, de tal manera se lea un mismo producto.

Algo esta pasando que llama la atracción en investigar el caso ¿sera el Lugar o la especialidad de proyecto que hace que se produzca esto?

Page 51: Entrega Seminario

51

Planta de Producción Vitivinícola

Marco Conceptual

Lagar: para pisar y estrujar la uva Cubería: sala de cubas de fermentaciónBodega: sala de guarda de los vinos durante primer año.Cava o Subterráneo: sala de guarda de vinos de mas de un año

Cosecha o vendimia: proceso de recolección de la uva, manual o mecánicamente una vez que la uva ha adquirido los niveles de madurez óptimos para lograr un buen vino. Esto se realiza durante los meses de febrero a marzo en el caso de las cepas blancas y entre marzo y abril para las cepas tintas.

Vinificación: conjunto de procesos que dan al vino en bruto la limpidez, estabilidad y equilibrio de sus características organolépticas que permiten envasarlo y consumirlo.

Centro: Lugar en que se desarrolla más intensamente una actividad determinada.

Desarrollo: Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida

Difusión: Acción y efecto de difundir

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Vino Chileno como un producto, objetivo que está encaminado por lograrse, sin embargo ha sido lento ya que no existe una buena estrategia de marketing del Vino Chileno, sinoque estrategias individuales de las empresas vitivinícolas que promocionan mas su marca que el producto Vino Chileno.

Page 52: Entrega Seminario

52

Planta de Producción Vitivinícola

Catas: La forma mas común del aprendizaje del Vino es la Cata que es una agrupación de un conjunto de vinos para ser analizados. En el presente documento no se analizará detenidamente lo que es una Cata, puesto que es una actividad común en la cultura nacional. Más que nada se hará hincapié en modalidades de Cata. Se exponen a continuación la Cata Ciega y la Cata Vertical, que son las más nombradas en revistas y portales del Vino.

La enología (del griego oinos: vino y logos: conocimientos) es la ciencia, técnica y arte de producir vino.Tradicionalmente el enólogo, es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino, lo que en inglés se conoce como "winemaker". El enólogo dirige en la viña, tanto el almacenaje, análisis, conservación, embotellados y comercialización del vino.Quién realiza la Degustación de un vino es el sommelier o catador para resaltar las características y calidad de éste. En esta degustación observan aspectos tales como Aromas, Gustos, Cepas, Aspectos del Vino y Temperatura del Vino

Vinoterapia Esta comprobado científicamente que el consumo de vino es beneficioso parala salud ya que posee una alta concentración de polifenoles, que son poderosos antioxidantes que protegen a las LDL19 del daño oxidativo. Sin embargo existen otros mecanismos para aprovechar los beneficios del Vino sobre la salud.

CultivoLa vid, Vitis vinifera sativa, es una planta trepadora, que antiguamente era cultivada utilizando como soporte diferentes árboles. Hoy en día, excepcionalmente en algunos países se cultiva de esta forma, lo común es que se guíe o conduzca mediante el uso de postes y alambres, lo que se conoce como sistema de conducción, que permite darle una forma determinada a las plantas de un viñedo.Los principales sistemas de conducción de la vid son los siguientes:• cabeza (gobelet)• diversos tipos de espalderas• parronal españo

Marco Conceptual

Page 53: Entrega Seminario

53

Planta de Producción Vitivinícola

Marco Filosófico

La postura frente a generar una conciencia sobre que el vino es una parte de la cultura nacional, que por esto cada ves chile se hace mas conocido por sus exportaciones, es necesarios que nosotros como chilenos antes de difundir este producto, nosotros sepamos como funciona, como se produce, quienes lo producen, cual es su proceso, etc y que para eso, concentremos importancia en una ruta cultural de la producción del vino, en la región metropolitana siendo una puerta de entrada a las regiones productoras del vino y la exportación.

Asimismo Crear el soporte arquitectónico para promover el desarrollo tecnológico y económico de la región en base a una actividad característica de nuestro país, como lo es la actividad agroindustrial específicamente la industria vitivinícola. Siendo este soporte no sólouna solución funcional sino más bien un diseño arquitectónico que divulgue y represente la imagen de los valores que esta actividad quiere mostrar.

Page 54: Entrega Seminario

54

Planta de Producción Vitivinícola

Tipo de investigación

El tipo de Investigación se desarrolla y se define a través de la recopilación de antecedentes sobre el tema en cuestión, por lo que nuestra investigación pasa de ser de tipo Exploratoria hasta llegar a ser descriptiva ya que los antecedentes recolectados, son incluidos y desarrollados en este trabajo de tal forma de ir, explicando y describiendo las problemáticas

MEDIANTE METODOLOGIAS.

Recopilación de informaciónSelección de la informaciónInvestigación complementaria a los antecedentes Análisis critico y selectivo con la idea y problemática.

Page 55: Entrega Seminario

55

Planta de Producción Vitivinícola

Universo de análisis

Muestra

El análisis se enfocara en la comuna de Peñalolén, ya que cumple con las características geográficas, climáticas y de contexto, necesarias para analizar lejana, mediata e inmediatamente el lugar.

Selección

Rescataremos la Viña Cousiño Macul, una de las 6 viñas insertas en la zona urbana del gran Santiago y que analizaremos como campo de acción.

Usuario

Principalmente el usuario es el turista, el administrativo, el operario, y toda persona que desee profundizar el mundo vitivinícola, ya que contextualmente se ofrece a la comunidad. Pero el mas favorecido es el trabajador de la viña, quien ve favorecido el confort de trabajo.

Page 56: Entrega Seminario

56

Planta de Producción Vitivinícola

Universo de análisis

Viña Cousiño Macul

Potente eje longitudinal dentro de la Comuna.

Permite tener un dominio visual en su parte mas alta, ya que en la zona es sector precordillerano, por ende existe pendiente en el lugar.

La zona en sí es muy horizontal, ya que no hay presencia de edificaciones en altura.

El lugar posee ejes muy marcados tales como : el Canal, Av. Américo Vespucio y Av. Los Presidentes.|

Page 57: Entrega Seminario

57

Planta de Producción Vitivinícola

Hipótesis

Se propone rescatar la infraestructura original de una viña, enfocado principalmente en la planta de producción. Ya que otorgara herramientas comerciales y económicas al turismo en Santiago

Crecimiento de SantiagoViñas en la periferia

Crecimiento de SantiagoViñas dentro de la zona urbana

Crecimiento de SantiagoRevitalizar la arquitectura original de las viñas

Page 58: Entrega Seminario

58

Planta de Producción Vitivinícola

Hipótesis

Page 59: Entrega Seminario

59

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de Casos

Page 60: Entrega Seminario

60

Planta de Producción Vitivinícola

Fuente: Nuevas geometrías en viejos Paisaje Cristina Felsenhardt “Revista ARQ nº 54 julio 2003”

Arquitectura del tema

Producción del Vino.

Ya desde la historia colonial de Chile, la armonía rural fue siempre acompañada por un hecho arquitectónico; antaño, casonas de campo, patios, corredores y tejas, insertos en parques, espacios de privacidades y jerarquía, formaron conjuntos de congruencia total, muestra de refinados gustos de las elites criollas. Las viñas antiguas, de arboledas y parques privados, fueron orgullo de la sociedad rural chilena; hoy aquellos que aún permanecen y como en la realidad de los palacios europeos se entregan al público, en su nuevo papel de museos vivientes.

La creciente cultura del vino, la multiplicación de las viñas y la calidad de los climas, al lado de las nuevas arquitecturas, han hecho aparecer también nuevas infraestructuras de apoyo: salas de degustación, restaurantes y hoteles son hoy un nuevo interés para el turismo; la mezcla entre la antigua ruralidad y la expresión de la nueva agroindustria se han convertido en atracción; el parrón se convirtió en estas enormes extensiones de plantaciones tecnologizadas y los viejos inquilinos de antaño en especializados temporeros industriales.

Viñedos en el valle de Copiapó, III región, Chile.

Fotografías de C. Felsenhardt.

Page 61: Entrega Seminario

61

Planta de Producción Vitivinícola

Arquitectura del tema

Agrado y Producción: Características espaciales de las nuevas viñas.

En el llano del Maipo la ubicación de las nuevas viñas respondían a una lógica ligada a su inscripción dentro del sistema de redes de infraestructuras territoriales. Contar con la conjunción de distintas infraestructuras como el ferrocarril, caminos y canales de irrigación fue determinante para asegurar el éxito y permanencias en el tiempo de las viñas.

La organización espacial de las explotaciones puede ser reconocida como un sistema de relaciones espaciales entre dos entidades claramente distintas, estas se diferencian por sus actividades, El Cultivo y la zona de servicio.

1-2 Fuente: un punto de vista sobre el territorio y espacios rural en el llano del Maipo a fines del siglo XIX Pirre asselot “Revista ARQ nº 54 julio 2003”

1 El llano del Maipo y Santiago de 1895, Trazado de Canales, Ferrocarriles y su relación con los predios agrícolas de la periferia

Page 62: Entrega Seminario

62

Planta de Producción Vitivinícola

Arquitectura del tema

La Zona de Servicio.

Contempla de las bodegas hasta varios edificios tales como las caballerizas, viviendas de inquilinos, una capilla, la residencia de campo del propietario y su parque . Es la organización de la zona de servicio la que señalaba la envergadura de la explotación de producción.

Así el grado de complejidad interna de la nueva explotación productiva vario según la amplitud y el prestigio del propietario , conservando articulaciones espaciales como características propias a cada viñedo

El sector de Cultivo.

Se encontraba adyacente al canal, del cual obtenía su titulo de regadío, mientras que la cercanía de los caminos existentes determinaba la ubicación de la zona de servicio y acceso a la propiedad.

Figura 1: Dibujo interpretado del texto, un punto de vista sobre el territorio y espacio rural en el llano del maipo a fines del siglo XIX de Pirre Asselot “Revista ARQ nº 54 julio 2003”.

1

Page 63: Entrega Seminario

63

Planta de Producción Vitivinícola

1“Tomando en cuenta que a fines del siglo XIX empieza la explotación comercial de los viñedos en chile, eso nos indica que no existía noción a la calidad y cantidad de la producción e infraestructura, e hay donde se empieza la asociación de propietarios nacionales con técnicos Europeos fomento la incorporación constante de las ultimas técnicas en el establecimiento de nuevas viñas”.

Se entiende que en ese tiempo existía la producción a nivel muy artesanal, y no se contaba aun con la infraestructura necesaria para llegar almacenar y controlar la producción.

2”En 1851 Marcó el comienzo de la reforma, cuando silvestre Ochagavía contrató al enólogo Francés, Joseph Bertrand, para la producción de sus vinos de cepas francesas en las afueras de Santiago”

Claramente la influencia del conocimiento de la producción, viene de los países Europeos, específicamente Francia, lo que también puedo concluir que la arquitectura para este proceso agroindustrial tiene influencia del país del viejo Continente.

1-2 Fuente: un punto de vista sobre el territorio y espacios rural en el llano del Maipo a fines del siglo XIX Pirre asselot “Revista ARQ nº 54 julio 2003”

1

2

1Pintura de la Viña Errazuriz Panquehue, 1896. Autor desconocido. Tomada de Le Blanc, Magdalena, El Vino Chileno, una geografia optima, Ocho libros editores, Santiago de Chile, 2000.

2 Bodega Viña Santa Carolina, Macul Santiago de Chile.

Marco cultural

Page 64: Entrega Seminario

64

Planta de Producción Vitivinícola

Marco cultural

3”El escrito de por Manuel Rojas, que presento una síntesis del saber en la materia, incluso del programa arquitectónico. Este consistía en resolver la propuesta de organización de la bodega , para tener identidad y separa la relación con los galpones”

Mas adelante hablare en profundidad de este tema, pero por ahora se entiende la búsqueda de identidad del edificio que cumpla con el programa adecuado a la producción y el tiempo de guarda del producto para obtener una mejor calidad.

1-2 Fuente: un punto de vista sobre el territorio y espacios rural en el llano del Maipo a fines del siglo XIX Pirre asselot “Revista ARQ nº 54 julio 2003”

Figura 1: Dibujo interpretado del texto, un punto de vista sobre el territorio y espacio rural en el llano del maipo a fines del siglo XIX de Pirre Asselot “Revista ARQ nº 54 julio 2003”.

3 rojas Manuel, Tratado de viticultura y vinificacion, imprenta Barcelona, Santiago de Chile 1897.

1

Page 65: Entrega Seminario

65

Planta de Producción Vitivinícola

Arquitectura del tema

La bodega vinícola: principal motivo delterritorio vitivinícola

Las bodegas vinícolas manifestaron la sistematización de los procesos productivos y la eficiencia de los desplazamientos interiores.

A partir de la articulación de las dimensiones del programa se estableció el diseño de una forma arquitectónica claramente legible en la volumetría exterior

La primera etapa de la vinificación consiste en reducir la uva a mosto, en un recinto denominado lagar (Fig. 1, 2, 3 ), donde la uva es prensada vertiendo su jugo y el orujo en grandes cubas, donde fermenta.

1-2 Fuente: un punto de vista sobre el territorio y espacios rural en el llano del Maipo a fines del siglo XIX Pirre asselot “Revista ARQ nº 54 julio 2003”

1

2

3

1 Dibujo de trabajo de la vendimia, cubería y larga de la bodega de viña Cousiño Macul, 1890, autor desconocido. Tomada de Donoso, Max Cousiño Macul, Huella de la familia, ed. Privada, santiago de Chile, 1999.

2 cubería larga de la viña Cousiño Macul 1910autor desconocido, fotografía tomada de Donoso, Max

3 Perpectiva de cuberia y larga de la viña Lynch. Publicada en Dethir, Jean, Historie des vins bordeaux. Ed.Geronne,1992

Page 66: Entrega Seminario

66

Planta de Producción Vitivinícola

Arquitectura del tema

1-2 Fuente: un punto de vista sobre el territorio y espacios rural en el llano del Maipo a fines del siglo XIX Pirre asselot “Revista ARQ nº 54 julio 2003”

Una vez finalizada la fermentación se trasiega el mosto a vasijas para ser controlado el primer año en la bodega de crianza (Fig. 4 y 5). La última etapade la crianza es el envejecimiento y sucede en una bodega de guarda (Fig. 6 y 7), donde permanece el vino hasta antes de ser embotellado.

4 5

6 7

Page 67: Entrega Seminario

67

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis del Tema

Page 68: Entrega Seminario

68

Planta de Producción Vitivinícola

Tipología

Esta topología integra casa patronal, Capilla Bodega y Caballerizas y Parque.

La distribución nace en relación a los campos del viejo continente, y su programa abarcaba en refugiar a los inquilinos que habitaban el lugar, mas la familia numerosa del patrón de fundo

La idea viene de los países Europeos, tales como Francia y España.

Page 69: Entrega Seminario

69

Planta de Producción Vitivinícola

Tipología

Al pasar el tiempo se fue incluyendo la tecnología. Por ejemplo las cubas tienen un censor que mantienen la temperatura, por este motivo las bodegas no son subterráneas, considerando que las antiguas bodegas lo hacían ya que al estar bajo tierra proporcionaba la temperatura ideal.

Este Concepto longitudinal se fue dando al sistema de producción, ya que las líneas son longitudinales debido a la alta demanda del producto, de esta manera mejoran a que grandes cantidades puedan tener el tiempo adecuado de paso por cada maquina, evitando su aceleramiento para no producir errores de llenados o algun defecto particular, que perjudique un resultado optimo para la venta del producto final.

Page 70: Entrega Seminario

70

Planta de Producción Vitivinícola

Tipología

Esta topología integra casa patronal, Capilla Bodega y Caballerizas y Parque.

La distribución nace en relación a los campos del viejo continente, y su programa abarcaba en refugiar a los inquilinos que habitaban el lugar, mas la familia numerosa del patrón de fundo

La idea viene de los países Europeos, tales como Francia y España.

Page 71: Entrega Seminario

71

Planta de Producción Vitivinícola

Normas Generales

4.2.8. 4.2.9.

Fuente: ordenanza General de urbanismo y construcción ( O.G.U.C.)

Page 72: Entrega Seminario

72

Planta de Producción Vitivinícola

Normas Generales

Page 73: Entrega Seminario

73

Planta de Producción Vitivinícola

Normas Generales

Fuente: ordenanza General de urbanismo y construcción ( O.G.U.C.)

Page 74: Entrega Seminario

74

Planta de Producción Vitivinícola

Normas Generales

Fuente: ordenanza General de urbanismo y construcción ( O.G.U.C.)

Page 75: Entrega Seminario

Planta de Producción Vitivinícola

Referentes de Casos

Fuente: Revista ARQ nª 54 Julio 2003 http://urbalis.wordpress.com/2007/09/27/arquitectura-y-vino-en-espana/

2 31

1 Museo del Vino

2 Bodega Ysios

3 Bodega Marqués de Riscal

Page 76: Entrega Seminario

76

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de Casos

Fuente: Revista ARQ nª 54 Julio 2003

BODEGA LOS ROBLES

Page 77: Entrega Seminario

77

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de Casos

Fuente: Revista ARQ nª 54 Julio 2003

Esta obra quiere representar el Cuerpo del edificio, tal como el enólogo degusta el vino; habitando y trabajando en estas bodegas es la mayor proximidad, al tacto olfato y gusto, además tiene la participación con un entorno , ya que tiene todo un recorrido y que el paisaje se integre en este pasar.

Se mantiene a este edificio los materiales que se construían antiguamente las bodegas, adobe, piedra y madera, con la diferencia de vivenciar el espacio de otra forma y sensación de calidez, logrando en su interior que el aroma quede impregnado en el espacio.

Su recorrido cumple con un todo de ver la obra en su andar e incorporando el paisaje en sus interfaces, lo que hace un complemento de dos espacios en uno.

Page 78: Entrega Seminario

78

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de Casos

Fuente: Revista ARQ nª 54 Julio 2003

El espacio esta trabajado para que su interior posea un ventilación

La iluminación es tenue, por el trabajo texturalizado que se aplico en sus elementos configuradotes

Aplicación de materiales que se rescatan de las casonas de campo antiguas

El recorrido tiene la particularidad de ver siempre parte del edificio que esta enfrente, lo que invita a ver que esta pasando, llegando de esta manera a las interfaces donde se ve el paisaje exterior.

Page 79: Entrega Seminario

79

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de Casos

Fuente: Revista ARQ nª 54 Julio 2003

Bodega Los Maquis

Este caso se aplica la topología de barra horizontal insertada en el paisaje.

Vemos que esta obra rompe con los esquemas tradicionales ya que experimenta la utilización de nuevos materiales en el sistema constructivo, estos son: el Hormigón, el Cristal y el acero inoxidable.

Page 80: Entrega Seminario

80

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de Casos

Fuente: Revista ARQ nª 54 Julio 2003

La planta longitudinal responde a ordenar el espacio, ya que los viñedos al ser un gran manto verde, que a la escala humana es un extenso territorio, el edificio hace la referencia, para que el lugar sea proporcionado a esta barra.

Page 81: Entrega Seminario

81

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de Casos

Fuente: Revista ARQ nª 54 Julio 2003

Al agregar estos materiales nuevos, da la sensación de ser un edificio frío y rígido, pero la vistas y recorridos que posee invita a que la calidez exterior se involucre con el interior, ya que no es un edifico ciego si no que sus elementos configuradores son permeables.

De recorridos subterráneos a recorridos en aluras.

Permitiendo enfocar la magnitud del lugar.

Page 82: Entrega Seminario

82

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de Casos

Fuente: Revista ARQ nª 54 Julio 2003

El Proyecto podríamos llamarlo innovador, en el ares de programa, ya que apuesta a una conformidad al momento compartir el vino en reuniones o juntas, todo esta pensado en atender de la mejor manera en un espacio contemporáneo, incluyendo colores que dan la sensación de modernidad en algo que esta marcado muy fuertemente con su tradion, la madera.

Page 83: Entrega Seminario

83

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de Usuario

Page 84: Entrega Seminario

84

Planta de Producción Vitivinícola

Análisis de UsuarioAnálisis de Usuario

Definición de Usuario

Usuario Directo

La Planta de producción esta destinada a al proceso del vino en grandes cantidades, para que esto se lleve a cabo se necesitan una línea de maquinarias que desempeñan este trabajo. Las que caen dentro de esta definición de usuario directo.

Usuario Indirecto

Dentro de esta categoría, caen los operadores de las maquinarias de la línea de producción, los ejecutivos del área de administración, recepcionista, vendedores, Guías, turistas, personal de aseo, seguridad y temporeros.

Objetos

Dentro de esta categoría, caen los artefactos de los ejecutivos del área de administración, recepcionista, vendedores, personal de aseo, seguridad y temporeros.

Page 85: Entrega Seminario

85

Planta de Producción VitivinícolaCaracterización

Usuario Características

2 Operador de Maquinarias

3 Enólogo 4 Personal Administrativo

7 Temporero 8 Turista6 Cocineros5 Seguridad

2, 3 y 4 Usuario que Cumplen Un Horario de 8:00 a 18:00 HRS

5 Usuario que Cumple Horario de Turno Tanto el la mañana , tarde y noche

6 Usuario que Cumple un Horario de 9:00 a 17:00 HRS

8 Temporero Promedio semanal 8 personas

Temporada vendimia. A la semana 40

7 Usuario Temporero de Febrero a Julio de 8:00 a 18:00 HRS

1 Maquinarias

1 Usuario directo, permanente en el lugar.

Page 86: Entrega Seminario

86

Planta de Producción Vitivinícola

Índices y estándares

La Producción de una viña al momento de la vendimia tiene un rendimiento promedio de 5000 kg/hect a 12000 kg/ hect.

Estos 2 factores varían de las condiciones climáticas y de los cuidados que se realicen a los viñedos.

En un promedio normal a optimo de cosecha la producción esta entre los 8500 kg/ hect

100 kg de uva = a 80 ltrs de vino con volumen de 22%

8500kg/ Hect

6800ltrs de vino

Datos extraidos y reinterpretados de Tesis “Centro de difusión e investigación vitivinícola” Universidad de las americas

Page 87: Entrega Seminario

87

Planta de Producción Vitivinícola

Fuente: Apuntes, Diplomado de Ergonomía, Universidad de Concepción, 2004

Se establecieron las dimensiones básicas para la configuración del soporte corporal, en función de un estudio antropométrico de población chilena, realizado por la unidad de ergonomía de la Universidad de Concepción (1997).

A_Altura poplítea (establece altura del asiento) : 41 cm.

B_Distancia glúteo-poplítea (establece profundidad del asiento) : 49 cm.

C_Altura codo-asiento (establece altura del respaldo) : 29 cm.

D_Ancho caderas (establece ancho del asiento) : 40 cm.

E_Altura de pie (establece altura para soporte de pie) : 1.65 -1.79 m

Aspectos Practico - Antropometría

Page 88: Entrega Seminario

88

Planta de Producción Vitivinícola

Fuente:Neufert, el arte de proyectar arquitectura

Aspectos Practico - Antropometría

Page 89: Entrega Seminario

89

Planta de Producción Vitivinícola

Fuente:Neufert, el arte de proyectar arquitectura

Aspectos Practico - Antropometría

Page 90: Entrega Seminario

90

Planta de Producción Vitivinícola

Fuente:Neufert, el arte de proyectar arquitectura

Aspectos Practico - Antropometría

Page 91: Entrega Seminario

91

Planta de Producción Vitivinícola

Fuente:modelos 3D hechos por Sergio Ortiz

Despaletizadora Lavadora y secadora

Dimensionamiento Maquinaria

Page 92: Entrega Seminario

92

Planta de Producción Vitivinícola

Fuente:modelos 3D hechos por Sergio Ortiz

Dimensionamiento Maquinaria

Despalilladora

Llenadora Corchadora Capsuladora Etiquetadora Encajonadora

Transportadora vertical

Page 93: Entrega Seminario

93

Planta de Producción Vitivinícola

Circulaciones

Fuente:Neufert, el arte de proyectar arquitectura

Page 94: Entrega Seminario

94

Planta de Producción Vitivinícola

Circulaciones

Fuente:Neufert, el arte de proyectar arquitectura

Page 95: Entrega Seminario

95

Planta de Producción Vitivinícola

Circulaciones

Fuente:Neufert, el arte de proyectar arquitectura

Page 96: Entrega Seminario

96

Planta de Producción Vitivinícola

Circulaciones

Fuente:Neufert, el arte de proyectar arquitectura

Page 97: Entrega Seminario

97

Planta de Producción Vitivinícola

Circulaciones

Fuente:Neufert, el arte de proyectar arquitectura

Page 98: Entrega Seminario

98

Planta de Producción Vitivinícola

Organigrama Constitucional

Gerente general

Gerente Producción

Gerente Manutención

Gerente Administración

Depto de Manutención

Jefe de Bodega

Jefe de R.R.H.H

Jefe de Contabilidad

Jefe de marketing

Depto de Producción

Laboratorio de Enología

Jefe de Bodegas de Guarda

Taller de Mantencion

Personal de R.R.H.H

Personal Contabilidad

Jefe de seguridad

Personal marketing

Personal de

seguridad

Page 99: Entrega Seminario

99

Planta de Producción Vitivinícola

Normas para seguridad Usuario

Fuente: ACHS Asociacion Chilena de Seguridad.

Page 100: Entrega Seminario

100

Planta de Producción Vitivinícola

Normas para seguridad Usuario

Fuente: ACHS Asociacion Chilena de Seguridad.

Page 101: Entrega Seminario

101

Planta de Producción Vitivinícola

Normas para seguridad Usuario

Fuente: ACHS Asociacion Chilena de Seguridad.

Page 102: Entrega Seminario

102

Planta de Producción Vitivinícola

Normas para seguridad Usuario

Fuente: ACHS Asociacion Chilena de Seguridad.

Page 103: Entrega Seminario

103

Planta de Producción Vitivinícola

Normas para seguridad Usuario

Fuente: ACHS Asociacion Chilena de Seguridad.

Page 104: Entrega Seminario

104

Planta de Producción Vitivinícola

Aspecto Socioculturales

CamiarOperador y maquina

Ciencia Enólogos reuniones

Conducir grúas

Manipulaciones manuales

Conversaciones grupales


Top Related