Transcript
Page 1: Enfermedades Eruptivas

ENFERMEDADES ENFERMEDADES FEBRILES FEBRILES

ERUPTIVASERUPTIVASESTADÍSTICAS DE LA REGIÓN ESTADÍSTICAS DE LA REGIÓN

DE SALUD AREQUIPADE SALUD AREQUIPA

Page 2: Enfermedades Eruptivas
Page 3: Enfermedades Eruptivas
Page 4: Enfermedades Eruptivas
Page 5: Enfermedades Eruptivas
Page 6: Enfermedades Eruptivas
Page 7: Enfermedades Eruptivas
Page 8: Enfermedades Eruptivas
Page 9: Enfermedades Eruptivas

SARAMPIÓN DEFINICIÓN: El sarampión es una enfermedad producida por

la infección de un virus (mixovirus) que es muy contagioso, y que cursa con un cuadro clínico en tres fases, un período inicial de incubación prácticamente sin síntomas, una fase precoz con enrojecimiento intenso de la mucosa oral y de la garganta y un gran catarro ocular, faríngeo y nasal.

Posteriormente aparece una erupción en la piel en forma de manchas rojas confluentes y diseminadas, tos con fiebre y enrojecimiento de las conjuntivas oculares.

Page 10: Enfermedades Eruptivas

EPIDEMIOLOGÍA La infección se transmite por las secreciones nasales

y orales o de una persona infectada y la incubación es de 8 a 14 días antes de la aparición de los síntomas. La contagiosidad es alta a partir de un paciente que está en fase inicial, después aunque con menor intensidad, también se eliminan virus del sarampión los primeros 5 días del período exantemático. La transmisión se produce por vía aérea. No existen diferencias entre sexos.

Una vez pasada la enfermedad se adquiere inmunidad de por vida, la otra forma de generar una inmunidad es someterse a la vacunación del sarampión.

SARAMPIÓN

Page 11: Enfermedades Eruptivas

SARAMPIÓN

SÍNTOMATOLOGÍA

Los síntomas iniciales son la fiebre elevada durante los 2 primeros días, que desciende hacia el final para volver a ascender al inicio del exantema. Otro de los síntomas más significativos es la aparición de la rinitis y de la conjuntivitis con molestias intensa con la luz (FOTOFOBIA), lagrimeo, enrojecimiento de las conjuntivas y a veces secreciones purulentas oculares. Aparece una tos seca e irritativa, el aspecto de la cara es característico por los ojos rojos y el hinchazón de párpados.

Page 12: Enfermedades Eruptivas

SARAMPIÓN

En esta fase aparece el enrojecimiento de la mucosa oral, con unas manchas características llamadas de Koplik que aparecen en la cara interna de los labios y de las mejillas a nivel de los molares. Tiene un aspecto pequeños granos de sal que se pueden quitar con un depresor de lengua.

Page 13: Enfermedades Eruptivas

SARAMPIÓN

A partir del cuarto día vuelve a subir la fiebre y aparece el exantema maculopapuloso que se inicia en la cara, detrás de las orejas, en las alas de la nariz, alrededor de la boca y en el mentón, en horas se va extendiendo al tronco, y al día siguiente hacia las extremidades. Nunca afecta a las palmas y plantas y si produce intenso prurito.

A los 2 a 3 días las manchas crecen y confluyen, la fiebre remite y el estado general mejora. Al cuarto día las lesiones cutáneas siguiendo la misma secuencia topográfica que durante su instauración se reducen progresivamente y se produce una descamación fina de la piel.

Page 14: Enfermedades Eruptivas

SARAMPIÓN

TRATAMIENTO No tiene tratamiento específico. Se tratan los

síntomas: aliviar la fiebre y el malestar, se recomienda reposo, paracetamol, ambiente húmedo y escasa luz ambiental por la fotofobia.

Debido a la asociación del sarampión con el síndrome de Reye, se recomienda evitar el ácido acetilsalicílico( ASPIRINA) para la fiebre.Para la tos se puede administrar algún antitusígeno.Para el prurito se pueden aplicar lociones de mentol o de calamina.

Page 15: Enfermedades Eruptivas

SARAMPIÓN PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES La resolución del cuadro en 2 semanas es lo habitual

salvo complicaciones, las que ocurren fundamentalmente en pacientes no vacunados o con problemas asociados.

La neumonía puede llegar al 55% de los casos (neumonía de Hecht o de células gigantes). Es un cuadro tipo bronquiolítico con distrés respiratorio, al que se suman sobreinfecciones por otros gérmenes.

Otras manifestaciones respiratorias son la otitis media, la mastoiditis, y laringitis. La encefalitis aguda se da en 1/ 1,000 casos. Los síntomas aparecen durante el exantema en forma de convulsiones, somnolencia e irritabilidad.

Page 16: Enfermedades Eruptivas

SARAMPIÓN

PREVENCIÓN

Lo adecuado es la aplicación de la vacuna con virus atenuados. La edad de vacunación es a los 12 meses de vida, en la forma de la vacuna triple vírica que incluye simultáneamente la de la rubéola y la de la parotiditis, con revacunación a los 12 años de edad. La vacuna está contraindicada en la mujer embarazada y en los enfermos con alteraciones inmunitarias (inmunodepresión).

Page 17: Enfermedades Eruptivas

SARAMPIÓN

Exantema

Page 18: Enfermedades Eruptivas

SARAMPIÓN

MANCHAS DE KOPLICK

Page 19: Enfermedades Eruptivas
Page 20: Enfermedades Eruptivas

ESTRUCTURA DEL VIRUS DEL SARAMPIÓN

Page 21: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA

La rubéola es una infección que afecta prioritariamente a la piel y los ganglios linfáticos. Está provocada por el virus de la rubéola ( no confundirlo con el virus que causa el sarampión), que generalmente se transmite mediante la inhalación de gotitas procedentes de la nariz o la garganta de personas infectadas. También la puede transmitir una mujer embarazada a su hijo antes del nacimiento. Puesto que es una enfermedad que suele ser leve, el principal riesgo médico es la infección de la embarazada, que puede provocar un síndrome de rubéola congénita (SRC) en el feto en proceso de desarrollo.

Page 22: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA

Antes de tener la vacuna en el año 1969, había epidemias cada 6 a 9 años. Los más afectados eran los niños de entre 5 y 9 años, también había muchos casos de rubéola congénita. Actualmente, debido a los programas de vacunación sistemática de la población infantil, hay muchos menos casos de rubéola y de rubéola congénita.

Hoy en día, la mayoría de las infecciones de rubéola se dan en adultos jóvenes no vacunados, más que en la población infantil. Se estima que en la actualidad el 10% de los adultos jóvenes son susceptibles a contraerla, lo que puede poner en peligro a los niños que pudieran tener en el futuro.

Page 23: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA Signos y síntomas La infección por rubéola puede empezar con uno o dos días

de febrícula (entre 37,2 y 37,8° C) y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto, generalmente en la parte posterior del cuello y detrás de las orejas. Luego aparece una erupción cutánea que empieza en la cara y se extiende en sentido descendente. A medida que se va extendiendo por el tronco, la erupción suele ir desapareciendo de la cara. Esta erupción suele ser el primer signo de la enfermedad que detectan los padres.

La erupción de la rubéola tiene un aspecto similar al de otras erupciones de origen vírico. Consiste en granitos de color rosa o rojo claro que se agrupan formando áreas de color uniforme. La erupción puede cursar con picor y puede durar hasta tres días. A medida que va remitiendo la erupción, a veces la piel afectada se descama en láminas muy finas.

Page 24: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA

Signos y síntomas Otros síntomas de la rubéola, que son más frecuentes

en la población adulta y adolescente, incluyen: dolor de cabeza; pérdida del apetito; conjuntivitis leve; nariz tapada o secreción nasal; ganglios linfáticos inflamados en otras partes del cuerpo; y dolor e inflamación de las articulaciones (especialmente en las mujeres jóvenes). Muchas personas que contraen la rubéola tienen pocos síntomas o ningún síntoma en absoluto.

Page 25: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA Contagio La rubéola se contagia de una persona a otra a través de

pequeñas gotas de secreciones contaminadas procedentes de la nariz y la garganta. Las personas con rubéola son más contagiosas durante el período de tiempo comprendido entre una semana antes y una semana después de la aparición de la erupción. Las personas que están infectadas pero todavía no presentan síntomas también pueden contagiar el virus.

Los lactantes afectados por el síndrome de rubéola congénita pueden transmitir el virus a través de la orina y las secreciones de la nariz y la garganta durante un año o más y pueden contagiar la enfermedad a aquellas personas que no están inmunizadas.

Page 26: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA

Prevención Se puede prevenir con la vacuna correspondiente.

Los programas de vacunación sistemática para rubéola son fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad y, por lo tanto, también para prevenir los defectos de nacimiento asociados al síndrome de rubéola congénita.

La vacuna se administra entre los 12 y 15 meses de edad como parte de la vacuna triple (paperas, el sarampión y la rubéola). Generalmente se administra una segunda dosis entre los 4 y los 6 años.

Page 27: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA

Prevención La vacuna de la rubéola no debería administrase a

mujeres embarazadas o que podrían quedar embarazadas durante el mes inmediatamente posterior a la recepción de la vacuna. Si se está planeando tener un hijo, antes asegúrese de que es inmune a la rubéola haciéndose un análisis de sangre. Si no es inmune, debería ponerse la vacuna por lo menos un mes antes de quedarse embarazada.

Las mujeres embarazadas que no son inmunes a la rubéola deben evitar exponerse a cualquier persona que padezca la enfermedad, y vacunarse tras el parto para asegurarse de que son inmunes de cara a futuros embarazos.

Page 28: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA Incubación El período de incubación de la rubéola oscila entre 14

y 23 días, con un promedio de 16 a 18 días. Esto significa que un niño puede tardar 2 y hasta 3 semanas en desarrollar la enfermedad tras haberse expuesto a una persona infectada.

Duración La erupción de la rubéola típicamente dura tres días.

Los ganglios linfáticos pueden permanecer inflamados durante una semana o más, y el dolor articular puede durar más de dos semanas. Los niños que contraen la rubéola se suelen recuperar en el plazo de una semana, pero los adultos pueden tardar más tiempo.

Page 29: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA Tratamiento Generalmente es una enfermedad leve, sobre todo en la

población infantil. Los niños infectados generalmente se pueden tratar en casa. Controle la temperatura corporal.

Para mitigar las molestias, puede administrar a su hijo paracetamol. Evite administrar ácido acetilsalicílico a un niño que tenga una enfermedad de origen vírico, puesto que su uso en tales circunstancias se ha relacionado con el desarrollo de una enfermedad grave conocida como síndrome de Reye que puede provocar insuficiencia hepática e incluso la muerte.

Llame al pediatra si a su hijo le sube la fiebre a 38,9° C o más (si su hijo es menor de 6 meses, llame al pediatra si la fiebre le sube a más de 38° C), o si los síntomas del niño parecen más graves que el cuadro leve descrito previamente.

Page 30: Enfermedades Eruptivas

SRC

La infección embriofetal por rubéola se denomina Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) y presenta severas alteraciones estructurales y funcionales en el neonato, especialmente si se produjo antes de las 13 semanas del embarazo (I Trimestre) : Retraso mental, convulsiones, deficiencias motoras, sordera, lesiones oculares (cataratas, coriorretinitis, glaucoma), microcefalia, cardiopatía congénita, retardo del crecimiento intrauterino, crecimiento visceral (hígado y bazo) y trastornos de coagulación, entre otras.

El SRC no tiene tratamiento, los RN afectados son tratados en sus problemas de salud y las secuelas asociadas a la infección, educación especial, cirugía, etc

Page 31: Enfermedades Eruptivas

SRC

¿Que puedo hacer? Vacúnate contra la rubéola en la juventud o al

menos 3 meses antes de considerar un embarazo si tu serología de rubéola es negativa.

Inicia tu control prenatal precozmente o mejor aun, inicia un control preconcepcional.

Hazle un regalo de salud a tus nietos: vacuna a tus hijas contra la rubéola.

Page 32: Enfermedades Eruptivas

SRC

Embarazo menor o igual de 10 semanas (embrión) Riesgo de infección embrionaria mayor del 90% Lesiones severas: síndrome de rubéola congénita en

toda su extensión Riesgo aumentado de muerte embrionaria y aborto Embarazo de 11 a 12 semanas (feto) Riesgo de infección fetal cercano al 50% Lesiones severas: síndrome de rubéola congénita en

toda su extensión

Page 33: Enfermedades Eruptivas

Embarazo de 13 a 16 semanas (feto) Riesgo de infección fetal cercano al 35% Lesiones discretas: casi siempre la única

manifestación es la sordera Embarazo mayor de 17 semanas (feto) Riesgo de infección y lesiones fetales muy raros, no

atribuibles al virusEmbarazo mayor de 36 sem. ( a término) La tasa de infección es alta y el bebé recién nacido,

aun cuando no manifiesta las lesiones propias del SRC puede sufrir lesiones agudas compatibles con una infección generalizada: bebé enfermo, trastornos hematológicos, crecimiento visceral (hígado y bazo) pero no se describen lesiones típicas ni secuelas como ocurre con el SRC.

Page 34: Enfermedades Eruptivas

RUBÉOLA

EXANTEMA

CATARATAS

Page 35: Enfermedades Eruptivas

1 a: Exantema

1 b: Opacidad del cristalino ( cataratas)

5 a: Microfotografía el virus

Page 36: Enfermedades Eruptivas

VIRUS DE LA RUBÉOLA

Page 37: Enfermedades Eruptivas

VIRUS DE LA RUBÉOLA

Page 38: Enfermedades Eruptivas

VIRUS DE LA RUBÉOLA

Page 39: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA

La escarlatina o fiebre escarlata es una enfermedad infecciosa, causada por las toxinas producidas principalmente por el Streptococcus beta hemolítico del grupo A.

Su período de incubación es de 2-4 días.

Page 40: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA

Epidemiología Es una enfermedad trasmitida por contagio,

generalmente por vía respiratoria, se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar.

En niños de 2-10 (hasta 12) años, es raro en adultos, a veces suele aparecer tras una faringitis estreptocócica y también puede aparecer tras otras infecciones estreptocócicas como infección de una herida o sepsis puerperal.

Un individuo sólo tiene una vez escarlatina debido a la formación de Acs específicos contra las toxinas pirógenas.

Page 41: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA Manifestaciones clínicas Fiebre alta, 38,9-40 ºC , inflamación de amígdalas,

adenopatías cervicales y eritema de color rojo intenso, primero en cuello y tórax, luego generalizado a todo el cuerpo, de aspecto puntiforme y algo sobreelevado.

Aparece la faringitis (a veces no) y fiebre, hay náuseas, vómitos, cefaleas, malestar general, dolor abdominal difuso y escalofríos.

El exantema aparece 1-5 después del comienzo o término de los síntomas faríngeos. La lengua se vuelve blanca y saburrosa, las papilas se enrojecen e hipertrofian (lengua en fresa blanca). Hacia el 4º o 5º día se desprende la capa blanca y la lengua se ve rojo brillante con las papilas prominentes (lengua en fresa roja).

Page 42: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA

Manifestaciones clínicas Es un eritema difuso que se blanquea con la presión, hay

numerosas elevaciones papulares punteadas de 1-2 mm (“piel de gallina” o de “papel de lija”).

En la cara hay un marcado enrojecimiento de frente y mejillas. En cuerpo el eritema es marcado en pliegues cutáneos inguinal, axilar, antecubital, y regiones abdominales y sobre sitios de presión (nalgas y sacro).

En la fosa cubital y pliegues axilares se ve un carácter lineal petequial de la erupción (líneas de Pastia).

El exantema persiste 4 ó 5 días y a medida que empieza a desvanecerse aparece la descamación en cara (sobre las orejas), se extiende a tronco y extremidades (incluyendo manos y pies, entre la 2ª y 3ª semana).

La piel de manos y pies se desprende en grandes láminas.

Page 43: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA

Síntomas: Dolor de garganta Fiebre Vómitos Erupción en el cuello y en el tórax, sensación de aspereza, como de "papel de lija", en la piel Desprendimiento de piel (descamación) en las puntas de los dedos de las manos, de los pies y en la ingle Enrojecimiento e hinchazón de la lengua (lengua de fresa) Líneas de Pastia (coloración roja intensa en los pliegues que se encuentran en la axila y en la ingle) Escalofríos Dolor de cabeza Malestar general (indisposición) Dolor abdominal Dolores musculares

Page 44: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA

Diagnóstico En la biometría hemática completa (BHC) con

diferencial se puede encontrar leucocitosis de PMN y después eosinofilia (5-10% de los casos).

Puede realizarse un cultivo del hisopado de las fauces para identificar el agente causal. Los títulos de antiestreptolisina O pueden ser útiles.

Page 45: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA

Tratamiento Como esta enfermedad es producida por un

estreptococo, su tratamiento es con antibióticos. El antibiótico de primera elección es la penicilina G procaínica o cefalosporinas de primera generación.

Complicaciones Puede tener complicaciones como: abscesos

faríngeos, otitis, glomerulonefritis aguda, endocarditis, aunque en la actualidad se observan casi exclusivamente formas leves.

Page 46: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA

Page 47: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA

Page 48: Enfermedades Eruptivas

ESCARLATINA

Page 49: Enfermedades Eruptivas

VARICELA

La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus varicela-zoster, un virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zóster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana.

Page 50: Enfermedades Eruptivas

VARICELA

Epidemiología La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es

más frecuente en el invierno y la primavera. El virus causante sólo se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía aérea al expulsarse mediante la tos o los estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la enfermedad es de 2 a 3 semanas. Los enfermos son contagiosos aproximadamente desde 2 días antes de aparecer la erupción.

La varicela suele curarse en 7-10 días y genera inmunidad permanente, que se ve reforzada por la exposición periódica al virus. No obstante, hay casos en los que se pierde la inmunidad y se producen segundos episodios de varicela, aunque son excepcionales. Después de pasar la varicela, algunos virus se refugian en las neuronas de los ganglios sensitivos, donde permanecen inactivos. En algunas personas después de muchos años el virus se reactiva y aparece el herpes zoster.

Page 51: Enfermedades Eruptivas

VARICELA Síntomas y signos clínicos

El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las vesículas suelen aparecer primero por la cara, el tronco y el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca y a la vulva. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras. Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas (lo que se conoce como patrón "en cielo estrellado"). Las lesiones de la piel suelen ser pruriginosas.

En el periodo prodrómico (el espacio de tiempo que transcurre antes de que aparezca la erupción, generalmente uno o dos días antes) suelen presentarse otros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito y/o vómitos.

Page 52: Enfermedades Eruptivas

VARICELA Complicaciones Aunque la varicela es generalmente benigna, a

veces aparecen complicaciones, especialmente en adolescentes, adultos y personas con las defensas bajas. Las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, favorecidas por el rascado de las lesiones. Otra complicación típica es la neumonía, que puede ser causada por el propio virus de la varicela o por bacterias. También son típicas las complicaciones neurológicas, en especial la ataxia cerebelosa (alteración del equilibrio y marcha inestable, que suele desaparecer por sí sola). Excepcionalmente se ven complicaciones más graves como la encefalitis o la fascitis necrotizante.

Page 53: Enfermedades Eruptivas

VARICELA Complicaciones Las embarazadas que no han pasado la varicela son

especialmente sensibles dado que, además de tener más riesgo de presentar complicaciones, pueden transmitir la varicela al feto. Si la varicela se contrae en los 2 primeros trimestres de la gestación puede causar una varicela congénita en el 1-2% de los casos, con alteraciones neurológicas, cicatrices en la piel y alteraciones oculares y esqueléticas. Si la varicela aparece entre 5 días antes y 2 días después del parto, puede aparecer en el recién nacido una varicela neonatal muy grave.

Otras posibles complicaciones son la segunda y sucesivas reapariciones, en las que se le llama Herpes Zoster. Y es más grave cuanto mayor es la edad del afectado, sobre todo por la posible neuralgia post-herpética.

Page 54: Enfermedades Eruptivas

VARICELA

Diagnóstico Generalmente la varicela se diagnostica por sus

signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico.

Para casos dudosos o con fines de investigación se pueden emplear pruebas diagnósticas para detectar el virus en el líquido extraído de las vesículas, como el cultivo, la inmunofluorescencia o la reacción en cadena de la polimerasa.

Page 55: Enfermedades Eruptivas

VARICELA Tratamiento: Medidas generales En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas

para aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol, evitando siempre la aspirina (síndrome de Reye). Aunque el uso ibuprofeno se relacionó en un estudio con fascitis necrotizante, estudios prospectivos no han vuelto a encontrar tal asociación. El picor puede aliviarse mediante lociones antipruriginosas o con antihistamínicos orales, talcos de coloides, o loción de calamina. Cortar todas las uñas y un baño diario con un jabón suave.

Es importante aislar al enfermo durante la fase contagiosa de aquellas personas que no han pasado la enfermedad, en especial de las de mayor riesgo (adultos, adolescentes, embarazadas o inmunodeprimidos).

Antivirales

Page 56: Enfermedades Eruptivas

VARICELA Tratamiento Como tratamiento específico puede emplearse el

aciclovir, que dificulta la replicación del virus, acortando la recuperación. En niños sanos menores de 14 años el aciclovir tiene un efecto muy limitado, por lo que no suele utilizarse. En cambio, en los pacientes de más riesgo (adultos, adolescentes e inmunodeprimidos) disminuye notablemente la intensidad de la varicela y el riesgo de complicaciones siempre que se comience a utilizar pronto (preferiblemente en las primeras 24 horas desde la aparición de la erupción). El tratamiento con aciclovir tiene por indicación absoluta a la paciente embarazada, a los inmunodeprimidos y otros con riesgo particular de desarrollar complicaciones.

El ibuprofeno ha estado asociado con infecciones secundarias más severas.

Page 57: Enfermedades Eruptivas

VARICELA

Prevención Inmunización activa: vacuna antivaricela La vacuna frente al virus varicela-zóster es una vacuna

de virus vivos atenuados que se desarrolló en Japón en los años 70, aunque no fue autorizada hasta la siguiente década. Todas las vacunas comercializadas en la actualidad proceden de la cepa Oka, llamada así porque fue aislada de las vesículas de un niño de 3 años con ese apellido. Es una vacuna muy eficaz, especialmente frente a las formas más graves de varicela. En aproximadamente un 5% de los vacunados puede aparecer una leve erupción varicelosa, con muy pocas lesiones, dos o tres semanas después de la vacunación.

Page 58: Enfermedades Eruptivas

VARICELA Prevención La vacuna antivaricela fue introducida en el calendario vacunal de

EE. UU. en 1995 a partir de los 12 meses de edad. Luego otros lo hicieron, como Canadá, Australia o Alemania. La vacuna también es útil para evitar o reducir la enfermedad en las personas susceptibles que han estado expuestas al virus, si se administra en los 3 primeros días tras el contacto. La vacuna no es aplicable para Herpes Zoster o Culebrilla. Se está experimentando con otra vacuna que sería útil para estos casos.

Inmunización pasiva: inmunoglobulina La inmunoglobulina antivaricela, administrada por vía

intramuscular, se emplea para prevenir la enfermedad en grupos de alto riesgo que han tenido contacto con un enfermo de varicela y que no pueden recibir la vacuna, como embarazadas, inmunodeprimidos o recién nacidos cuyas madres no han pasado la varicela.

Page 61: Enfermedades Eruptivas

VARICELA HEMORRÁGICA

Page 62: Enfermedades Eruptivas

VARICELA

Page 63: Enfermedades Eruptivas

VARICELA

Page 64: Enfermedades Eruptivas

VARICELA


Top Related