Transcript

Bloque I: TRANSICIN AL FEUDALISMO: crisis del siglo III-cada del imperio romano-culturas brbaras-reinos romano germnicos-invasiones -transformacin de la fuerza de trabajo-nueva clase hegemnica-las bagaudas- imperio carolingio Garca Mac Gaw- Roma: La crisis del siglo III y el modo de produccin tributarioEl autor comienza cuestionando la nocin de crisis, a partir de la asociacin de la idea de decadencia de la historiografa tradicional que, en los estudios sobre el imperio romano contrapone esta nocin a la de la pax romana. Contrariamente a dicho enfoque, Mac Gaw sostiene que en el siglo IV se destaca la versatilidad, la capacidad de maniobra para adaptarse a nuevas realidades que permitieron la supervivencia del imperio romano durante un largo perodo.

Las condiciones para que esto ocurriera se dieron durante el perodo de la crisis del siglo III, ligadas a una profunda transformacin de la estructura del estado, oponiendo los intereses de sectores poderosos aristocrticos ligados al mismo, lo que dio como resultado una segunda guerra civil a gran escala en Roma.

Define las caractersticas de esta crisis que no es otra cosa que una lucha social; se trata de una guerra civil a partir de la fractura de la clase dominante y el surgimiento de dos visiones alternativas que buscan aduearse del poder.Los argumentos de la historiografa tradicional a la que el autor critica, no resaltan este aspecto y se basan en contextualizar de la crisis del siglo III como una sumatoria de crisis:

-crisis poltica: oposicin entre senado y ejrcito. Retraccin del aparato estatal ante la autonoma de las provincias

-crisis econmica: planteada desde la doble perspectiva, por un lado de crisis productiva con el abandono de tierras, baja demogrfica y sobretasacin fiscal, y por el otro de crisis del sistema de intercambios comerciales por inflacin monetaria y la interrupcin de vas de comercializacin

-crisis social: levantamientos campesinos, bagaudas, movimientos cristianos herticos

-crisis militar: presin de los pueblos brbaros en las fronteras. Hundimiento del sistema defensivo tradicional.

Esta perspectiva deja de lado los aspectos netamente econmicos de la crisis del siglo III debido a la debilidad de las explicaciones que se basan en este factor como principal. No hubo una retraccin econmica sino que fue un proceso ms complejo que da cuenta en realidad de una reconversin de las estructuras agrarias.

Para la explicacin de la crisis se conjugan dos factores:

-interno: aspectos burocrticos e institucionales

-externo: presin militar en las fronteras (entendido como aspecto catalizador y no causal: las condiciones nuevas de defensa tuvieron repercusiones sobre la estructura poltica y administrativa del imperio).

Nuevamente el autor pone el acento en los elementos de discontinuidad histrica y las tendencias rupturistas por el papel determinante del conflicto social como causa explicativa de la crisis.

La dinasta de los severos inaugura un cambio en la administracin que lleva a la oposicin a sectores de poder. El punto de mxima conflictividad es el de la anarqua militar, en el cual se profundizan estos cambios y el enfrentamiento se resuelve militarmente en el plano interno y en el externo con la estabilizacin de las fronteras.

En funcin de los elementos de discontinuidad y ruptura es que se formar y definir la existencia de un estado burocrtico independiente de los intereses senatoriales.

La cuestin jurdica y las instituciones:

La militarizacin del personal de gobierno en el siglo III y la separacin del gobierno de la administracin sientan las bases de un estado burocrtico, en el cual se afirman dos fuerzas a expensas del senado.

-Orden ecuestre: promocin de jefes militares y exclusin de los senadores de esta funcin

-Burocracia: desarrollo de una ideologa de la funcin pblica del estado, en el cual se sostiene una clase estrictamente burocrtica profesionalizada, separada de la aristocracia dominante. Se estandarizan las funciones poltico administrativas, se unifica la jurisprudencia y se normalizan los criterios de aplicacin de las leyes mediante cdigos de procedimiento y a travs de la igualacin ante la ley (slo ante la ley y guarda con eso).

El edicto de Carcalla en el 212 gener esta igualacin jurdica de los sujetos de derecho, necesaria para la institucionalizacin y sistematizacin de elementos jurdico administrativos.

En cuanto a la cuestin fiscal, la desaparicin de la jerarquizacin impositiva es un aspecto a tener en cuenta en la reorganizacin fiscal a partir de la reforma de Diocleciano.

sta combin la imposicin individual capitatio- y la imposicin sobre las tierras iugatio- resultando una unidad abstracta de tributacin iugatio siue capitatio-

La reorganizacin burocrtica del estado fue la base para imponer nuevos criterios de percepcin impositiva, ya que comenz a necesitar mayores ingresos. Las reformas fiscales diseadas a partir de nuevos criterios de eficiencia, otorgaron nuevos recursos para las estructuras burocrtica y militar.

La militarizacin poltica fue importante y gener que la reorganizacin del estado fuera en base a criterios propios de la cultura militar, racionalista, cientfica, positiva y sistemtica.

El aumento de las exigencias fiscales a partir del 324 pudo haber debilitado la cohesin social y deteriorado el potencial productivo, adems de las modificaciones en el equilibrio interno que fueron provocando las invasiones brbaras.

Religin:

Para reafirmar las ideas de construccin de un aparato estatal burocrtico y apoyarse en la religin como un elemento ms de cohesin social, se incidi desde el estado en la organizacin de los cultos, en una poltica de acercamiento a la estructura de la iglesia.

El edicto de Decio inaugur las persecuciones religiosas a escala imperial, estableciendo que todos los romanos que vivan en el imperio deban sacrificar sus dioses locales en la manera aprobada por autoridades centrales.

El cambio al monotesmo signific el cambio de los cultos locales a las religiones universales, lo cual se desarroll desde el estado y la iglesia la cual contaba con una organizacin jerrquica que haca eso posible.

Decio levant distinciones de status para una homogeneizacin cultural. Hay que destacar el papel del estado, la burocracia estatal concentra el poder del que tradicionalmente haban ostentado a escala religiosa las aristocracias.

En resumen:

-La cuestin fiscal fue el elemento determinante en la reforma estatal que dio lugar a la supervivencia del imperio romano luego de la crisis del siglo III

- el estado pasa a fundarse (a partir de la dinasta severa) en una clase administrativa burocrtica y militar independiente que tuvo dominio sobre las lites tradicionales.

- se igual a los terratenientes como tributarios, los cuales perdieron el control de las estructuras estatales ahora en manos de una burocracia cortesana dependiente del poder central

Respecto de la caracterizacin del modo de produccin tributario:

Mac Gaw coincide en lneas generales con Whickam, pero disiente en cuanto a la importancia de los aspectos econmicos, poniendo un poco ms la mirada en los jurdico-polticos para la caracterizacin del MPT.

Recalca la importancia fundamental de los factores superestructurales, en funcin de que la categora economa en las sociedades pre capitalistas incluye elementos considerados fuera de la estructura.

Los aspectos jurdico-polticos son dominantes en las sociedades mediterrneas antiguas y por eso se fija la atencin en el rol del estado y los terratenientes, ya que ambos se apropian del plusvalor generado en la economa campesina por procesos extraeconmicos.

Whickam- La cada de Roma no tendr lugarWhickam escribe este artculo para discutir con Durliat acerca de las rupturas y continuidades en la cada del imperio romano, debido a que segn la teora de Durliat las estructuras del imperio romano se habran mantenido al menos hasta el ao 888, sin poner nfasis en los cambios suscitados en el perodo de transicin al feudalismo, aspecto en el cual se centra la crtica de Whickam.Jean Durliat argumenta que las invasiones germnicas no afectaron a las estructuras fiscales del Imperio Romano. Recin con Diocleciano, se produce una fuerte descentralizacin de estas estructuras a travs de la figura de los posesores, recaudadores de impuestos encargados de percibir tributos de sus propias posesiones. Esto prosigue en la Galia franca: las villae no eran fincas sino unidades fiscales y los coloni no eran arrendatarios sino campesinos poseedores de tierras que pagaban sus impuestos al Estado por medio de ese tipo de unidad que constitua la villa. Los polpticos carolingios eran los registros de impuestos de estas unidades; el Estado Carolingio, hasta el momento de su colapso, mantuvo todas las estructuras fiscales del Bajo Imperio. Durliat pretende modificar la imagen que tenemos de los impuestos sobre la tierra en el Bajo Imperio romano. Eran gravosos, pero estables y ms bajos de lo que se haba pensado (un 20%). Bsicamente se cobraba a partir de unidades convencionales de tierras, iuga; a este se aada el impuesto de capitacin, que se cobraba por separado, pero relativamente bajo. Los curiales, no slo lo recaudaban, sino que tambin administraban una gran parte: gestionaban los gastos de las ciudades, que sumaban un tercio de los ingresos imperiales, sin intervencin del gobierno central y tambin una buena parte de los ingresos imperiales destinados al ejrcito. Los curiales dejan de ser objeto de conmiseracin cuando huyen de sus responsabilidades pblicas; es bastante sencillo comprender por qu la gente quera cargos pblicos municipales, pues manejar impuesto es siempre un proceso rentable. Durliat argumenta que la Iglesia no era ms que una mera parte de la administracin estatal, sin ninguna autonoma respecto del emperador. Esto es una idea errnea ya que desde el bajo imperio la iglesia ya comenzaba a poseer una estructura de poder jerarquizada, y extensiones de tierras de su propiedad, las cuales a diferencia de lo que dice D. no podan ser arrebatadas ni tampoco intercambiables con tierras fiscales por los reyes. Que stos utilizaran las tierras de la iglesia siempre que pudieran no significa que la misma les perteneciese.Pero el problema que aporta Durliat tiene que ver con la forma en los procedimientos de recaudacin de los impuestos. Durliat considera que los posesores cobradores de impuestos eran recaudadores locales en lugar de terratenientes que tributan sus impuestos. Concibe el Imperio como si estuviera dividido entre propietarios, que posean una propiedad de la que poda dar un uso, y posesores/recaudadores, que posean propiedad sobre la que slo se controla los impuestos que devenga. As la propiedad existe en dos niveles distintos: uno de explotacin directa y otro de derechos fiscales. Pero este razonamiento de Durliat es de historiador del derecho: slo acepta el significado que tengan ambos conceptos. Lo mismo ocurre con la palabra fundus: designa una unidad fiscal, que no puede tener otro sentido.

Wickham piensa en el concepto de fundus el cual significa base, de una tierra o finca. Segn Durliat, resulta conveniente considerar fundi y villae como unidades fiscales, que pueden ser divididas en cuantas partes se desee; de esta forma, una propiedad en un fundus sera simplemente una propiedad situada en el interior de un territorio fiscal perteneciente a otra persona. Esto resulta poco probable ya que si fundus o villa poseen un sentido fiscal, la mayor parte de los documentos tratan de derechos tributarios y no de tenencia de tierras. Para la historiografa tradicional, los fundus eran porciones de tierras. A diferencia de los trminos villae o vici (ambos designan aldeas) guardaban muy poca relacin con el modelo de asentamiento. Eran simplemente unidades de propiedad, que no implicaban necesariamente ningn sistema fijo de explotacin agrcola. Esto plantea problemas para la argumentacin de Durliat, segn la cual el hecho de que los fundi tardorromanos tuvieran precios muy bajos y variados y de que fuera usual dividirlos haca inverosmil que se tratara de unidades de explotacin.

Wickham luego problematiza sobre el concepto de posesin, que significa varias cosas. Uno de ellos es territorio con un componente fiscal. Ocurre que la posesin como recaudacin de impuestos se vuelve indistinguible de cualquier otra forma de posesin en una situacin en la que no hay manera de hacer respetar su carcter revocable, ni siquiera la obligacin de contribuir. De ello se desprende el componente fiscal, en tanto que ante la descentralizacin, la posesin era una forma de recaudacin de impuesto por parte del terrateniente. Naturalmente, es posible que los Estados, al restaurar su poder tras haber pasado por un periodo de debilidad, restablecieran las cargas fiscales sobre las tierras, o volvieran a convertir de facto la posesin de tierras en recaudacin de impuestos.

En resumen, Durliat no logra demostrar que el estado a gran escala del Bajo Imperio y su sistema de impuestos sobrevivieran despus del ao 600. Le Goff- Captulos I y II: Gua de hechos para ubicar en tiempo (ms o menos y hasta el siglo XI)-crisis del siglo III (ver c/ Mac Gaw)

-212 Edicto de Carcalla (otorga ciudadana romana a todos los habitantes del imperio)

-324-330 Constantino- fundacin de Constantinopla (cisma oriente-occidente inclinacin del impero a oriente)

- Invasiones brbaras siglo V- hay que tener en cuenta que no fueron las nicas, tambin hubo desde el siglo II y fueron un factor importante en la crisis del siglo III. Adems se trata de un proceso en el que se fue dando una fusin de las culturas brbara y romana. Algunas incursiones fueron:

-410 Cada de Roma por Alarico (visigodos)

-412 los visigodos tambin toman Italia y Galia despus de la muerte de Alarico

-414 toman Espaa

- 418 se repliegan e instalan en Aquitania

-434- 453 formacin del imperio visigodo con Atila que unifica tribus mongolas que haban pasado a occidente. Al caer tras la muerte de Atila se repliegan al este

-441-443 Brbaros escandinavos, los anglos, jutos y sajones ocupan la Bretaa. Una parte de los bretones vencidos pasa el mar y se instala en Armorique: en adelante la Bretaa francesa

-468-478 Los visigodos de Eurico reanudan la conquista de Espaa. Aparecen Clodoveo y Teodorico

- Clodoveo unifica a los francos y conquista la Galia del norte en 486, Aquitania en 507. Muere en 511, cuando los francos son dueos de toda Galia excepto Provenza. Lo ms importante que hace Clodoveo es convertirse junto con su pueblo no al arrianismo (declarado hereja) sino al catolicismo, lo cual luego va a dar lugar a la alianza con la iglesia.

-Teodorico con los ostrogodos atacan Constantinopla en 487 y conquistan Italia en el 493. Restaura la pax romana y slo interviene contra Clodoveo al prohibirle en 507 anexarse Provenza.

-476 Odoacro (esquiro hijo de Atila) toma Roma y cae el imperio romano de occidente.

-Es as que el reparto de occidente en el siglo VI queda: anglosajones en Gran Bretaa, francos en la Galia, burgundios en Saboya, visigodos en Espaa, los vndalos en frica y los ostrogodos dominan Italia.

- 527 Justiniano en el trono de Bizancio toma una poltica ofensiva hacia frica (533-534), Italia y Espaa contra los visigodos.

-543 peste negra en Italia, Galia y Espaa afecta durante ms de cincuenta aos

-568-572 Bizancio pierde Italia contra los lombardos, empujados hacia el sur por la invasin de los avaros (asiticos)

-Los visigodos recuperan parte de Espaa que haban perdido con Bizancio a fines del siglo VI.

-590-604 pontificado de Gregorio Magno establece el deber cristiano a partir de la renuncia monstica, es decir el desprecio del mundo y la desvinculacin de la tierra pensamiento luego caracterstico de la edad media occidental

-660 Los rabes conquistan frica del norte- Y el gran acontecimiento del siglo VII incluso para occidente es la aparicin del islam y la conquista rabe que en principio arrebata el Magreb a la cristiandad occidental

-711-719 conquista Espaa excepto el noroeste donde haba cristianos independientes

-732 Carlos Martel detiene el avance rabe en la batalla de Poitiers, y los francos los obligan a retirarse al sur de los Pirineos

-Siglo VIII es el siglo de los francos decae la dinasta merovingia y asciende la carolingia. Se produce una reforma eclesistica con Bonifacio (San Bonifacio el primero de los 80000000 de Bonifacios)

-756-760 nace el Estado Pontificio a partir de la alianza que realiza Pipino el breve (hijo de Carlos Martel) con el papado en la que le concede una parte de Italia a cambio de su reconocimiento como rey, consagrndolo en 754.

-800 Carlomagno se corona emperador nombrado por el papa Len III y restaura la estructura estatal con el objetivo de ser emperador de todo el mundo cristiano (incluyendo a Bizancio tambin) contra herejas y establecer la supremaca del papa romano sobre toda la iglesia

-Siglos IV y IX: fusin entre el mundo romano y el brbaro: EDAD MEDIA OCCIDENTAL (Le Goff)

-Siglo IX comienza a disgregarse el imperio carolingio por factores internos e invasiones externas sobre todo del norte por los pueblos escandinavos, los normandos o vikingos, suecos o Varegos, noruegos

-878 Alfredo el grande les reconoce una parte de Inglaterra a los normandos y se hacen dueos de ella en 980. Pero son los normandos establecidos al norte de la Galia los que se establecern en occidente

-1066 conquistan definitivamente Inglaterra, pero a partir de 1029 se establecieron en Italia y Sicilia fundando un estado original en el occidente medieval. Se les ver en el imperio bizantino y en tierra santa durante las cruzadas

-Por el sur los ataques vienen de los musulmanes de Ifriqiya que toman Crcega en 806 y Sicilia en 827

-955 Otn I: desmembra el imperio carolingio en la batalla de Lechefeld.

-962 la dinasta de los otones restaura el poder imperial abandonado por los carolingios. Otn I es coronado emperador por el papa Juan XII

-972 Bizancio reconoce el ttulo a Otn, ratificado por una alianza matrimonial de su hijo con una princesa bizantina

-Siglo XI: despegue de la cristiandad occidentalAlgunas cosas importantes de Le Goff sobre culturas y monarquas brbaras. En la cada del imperio romano hubo fuerzas centrfugas de desintegracin (pone nfasis en la crisis del siglo III) con la emancipacin de provincias, la conformacin de Bizancio. Y las fuerzas externas fueron obviamente las invasiones brbaras, las cuales plantea que modificaron profundamente el mapa poltico entre los siglos V y VII.

En un proceso de desvalorizacin de la ciudadana romana y de relativa aceptacin de la poblacin pobre del imperio es que los brbaros fueron encontrando el xito en sus incursiones y luego en su instalacin.

En este perodo dice Le Goff, se dio una fusin entre el mundo brbaro y el mundo romano, una convergencia de ambas estructuras en plena transformacin.

Para este autor con la cada del imperio romano se va esbozando la fisonoma del occidente medieval a travs de la atomizacin en ncleos, la fragmentacin en la que tuvieron un papel importante las invasiones brbaras al desorganizar las redes econmicas, al dislocar las redes comerciales y as potenciar la ruralizacin de las poblaciones.

La ruralizacin, un hecho econmico y demogrfico, es a la vez principalmente un hecho social que va moldeando la imagen de la sociedad del Medioevo.

La huida ante ciertos oficios y la movilidad de la mano de obra rural haban obligado a los emperadores del bajo imperio a convertir en hereditarias ciertas profesiones y alentar a los grandes propietarios a que ataran a la tierra a los colonos destinados a reemplazar a los esclavos cada vez ms escasos. La cristiandad del Medioevo convertir en pecado mortal el deseo de abandonar su estado, de tal padre tal hijo ser la ley del Medioevo occidental, herencia del bajo imperio romano. Permanecer se opondr a cambiar y sobre todo a llegar a . Lo ideal ser una sociedad de permanentes, estratificada y horizontalmente compartimentada.

Importancia de la Iglesia:

Obispos y monjes se convertirn en jefes polivalentes de un mundo desorganizado: a su papel religioso le haban aadido un papel poltico, econmico, social y hasta militar (claramente en las cruzadas).

La iglesia busca sobre todo su propio inters sin preocuparse de la razn de los estados brbaros ms de lo que haba hecho con el imperio romano. Mediante donaciones arrancadas a los reyes y a los poderosos, incluso a los ms humildes, acumula tierras, rentas y exenciones y, en un mundo donde la acumulacin de riquezas esteriliza cada vez ms la vida econmica, inflige a la produccin la ms lacerante sangra. Sus obispos, que pertenecen casi todos a la aristocracia de los grandes propietarios, son omnipotentes en sus ciudades, en sus circunscripciones episcopales e intentan serlo tambin en el reino.

Finalmente, al intentar servirse los unos a los otros, reyes y obispos se neutralizan: la iglesia intenta dirigir el estado y los reyes gobernar la iglesia. Los obispos se erigen: en consejeros y censores de los soberanos en todos los mbitos, esforzndose en hacer que los cnones de los concilios se conviertan en leyes civiles, mientras que los reyes, incluso convertidos al catolicismo, nombran a los obispos y presiden esos mismos concilios. (y en la alianza con el imperio carolingio es el papa el que nombra y unge al rey)

Imperio Carolingio:

Es el que ms fuertemente organiza la alianza con la iglesia iniciada por Pipino el Breve que convierte a todos los francos al catolicismo, y con Carlos Martel que frena un avance del islam.

Intenta ms que nada con Carlomagno reconstruir la centralidad del imperio con una reorganizacin del estado. Una de las cosas rpidamente ms importantes fue la concesin de tierras y poderes a la clase dominante con el objetivo de crear una red de fidelidades y de vasallaje bajo juramento hacia el poder central.

Le Goff dice que esto fue algo que contrariamente luego favoreci a la fragmentacin de la autoridad junto nuevas invasiones. Los grandes acaparan sobre todo el podero econmico, la tierra y a partir de esa base los poderes pblicos. (bases del seoro banal)

Los nuevos amos eran cada vez ms, poderosos eclesisticos y laicos que iban acaparando poderes pblicos y hacan entrar en su propio vasallaje a todos sus subordinados. Las invasiones consolidaron esta evolucin, puesto que los ms dbiles se pusieron bajo la proteccin de los ms fuertes y porque a cambio de los beneficios, los reyes exigieron a sus vasallos ayuda militar.

Los grandes que, como los condes quedaban investidos de poderes que derivaban de su funcin pblica, mostraron una tendencia a confundirlos con los derechos que tenan en tanto que seores de sus vasallos. Cada hombre y mujer va a depender cada vez ms de su seor y esto va a quedar anclado en el derecho, la base del poder ser cada vez ms la posesin de la tierra y el fundamento de la moralidad ser la fidelidad, la fe que reemplazar durante mucho tiempo a las virtudes cvicas grecorromanas.

Walter Pohl- El concepto de etnia en los estudios de la Edad MediaLos pueblos de la Edad Media eran menos homogneos de lo que a menudo se piensa y sobre todo menos estticos.

El autor parte de la concepcin que descarta teoras chovinistas de un origen y permanencia de grupos tnicos que supuestamente habran dado lugar a las naciones modernas sin ningn tipo de cambios e interacciones.

Por supuesto la idea de un origen comn no era ms que un mito, el cual moldeaba las tradiciones e instituciones de una determinada gens, que a menudo se inclua dentro de unidades ms amplias con distintos orgenes.

Esto parte de la nocin sociolgica de que los lazos que se dan en un grupo estn basados en una interpretacin compartida de los smbolos.

La composicin politnica de los distintos grupos hace a un carcter dinmico y a veces contradictorio de las filiaciones tnicas, los lmites tnicos nunca son estticos, pero lo son menos an durante un perodo de migraciones. Es posible modificar la propia etnia y lo ms habitual durante la Alta Edad Media es que la gente viviera en un estado de ambigedad tnica.

Una misma persona poda ser con facilidad longobarda y gpida, o vara y eslava al mismo tiempo. Generalmente uno de estos nombres denotaba la unidad constitutiva ms amplia, mientras que el otro haca referencia a un subgrupo an aferrado a los vestigios de una tradicin tnica anterior. Por eso se denomina a la identidad tnica como un constructo situacional, ya que el que prevaleciera una de las filiaciones dependa de la situacin particular.Los trminos tnicos entonces no son clasificatorios sino meramente operativos: los grupos tnicos no pueden delimitarse y distinguirse unos de otros con claridad y su existencia debe ser reproducida constantemente por medio de la actividad humana, no debemos indagar la etnicidad como si fuera una caracterstica innata sino como una prctica tnica que reproduce los lazos que mantienen unido al grupo.

-varos, blgaros, eslavos, romanos. :Ninguno de ellos eran un pueblo en el sentido moderno de la palabra, y su existencia tnica era interdependiente y compleja, producto del Imperio Romano. Porque la bipolaridad entre civilizacin y brbaros, entre imperio y gentes, fue resultado del sistema romano que atrajo a numerosas generaciones de guerreros brbaros y transform en profundidad sus sociedades. Este impulso hacia dentro provoc que la periferia germana se derrumbara hacia el siglo VI, perdiendo su independencia. A fines de este siglo, la bipolaridad se restableci en un nivel ms bajo. Nuevos pueblos asumieron la funcin de los germanos en las vastas reas del exterior del Danubio: los eslavos, bastante impermeables a la influencia romana; y los que ocuparon el lugar de las aristocracias guerreras exteriores de germanos, que habitaban fuera del marco provincial del Imperio pero dentro de su sistema de equilibrio de poder.

Los herederos de los germanos fueron los varos y los blgaros. Su etnognesis no habra sido posible sin el Imperio: los varos lucharan a favor de ste contra las gentes sediciosas y a cambio recibiran retribuciones anuales. La etnognesis vara sigui la pauta trazada por esta estrategia. Su ncleo haba atravesado una parte considerable de Asia central para escapar de los turcos. La carismtica tradicin que hizo suya result ser un poderoso factor de unificacin.

Los blgaros eran secesionistas que escaparon del dominio varo, por lo que presentan las mismas races polticas y culturales. Pero la etnognesis blgara sigui otro camino: eran completamente discontinuos y no les importaba vivir bajo un gobierno no blgaro, y as, se las arreglaban para preservar su identidad tnica. Slo los vnculos tnicos, apoyados en mitos y ritos, podan ser fuertes como para mantener unido a un grupo de este tipo, para proporcionarle una estructura resistente.

Las sociedades germnicas se haban escindido, dando lugar a una parte activa y agresiva que estimul la demanda romana de mano de obra militar, y a algunos grupos que permanecieron en un segundo plano como campesinos pobres, incapaces ya de aferrarse a las antiguas tradiciones rurales que proporcionaban a su existencia un nombre y un sentido.

Este vaco lo llenaron los eslavos que restablecieron la vieja bipolaridad entre una periferia brbara autosuficiente y el mundo romano. Era su rechazo a erigir concentraciones estables de poder y a tolerar la instauracin de un reinado militar duradero lo que, a largo plazo, asegur el xito de los eslavos. Consiguieron conservar su agricultura incluso en los momentos en que tomaban parte en los saqueos de las provincias del Imperio Romano. Esta etnognesis eslava operaba en dos niveles: la identidad eslava comn y la identidad de cada uno de los grupos, tribus o pueblos eslavos de diferentes tamaos que se fueron desarrollando y que solan tomar su nombre del territorio donde vivan. Estas etnognesis regionales inspiradas por la tradicin eslava incorporaban importantes remanentes de poblaciones romanas o germanas dispuestas a abandonar identidades tnicas que haban perdido su cohesin.

Los romanos lograron sobrevivir como un importante factor tnico en el este de Europa. Lo que era romano era el Imperio, un imperio que se haba establecido como una forma particular de gobernar el mundo, como una forma de supremaca entre reyes y prncipes. El principio poltico de que no se era emperador sin ser emperador romano produjo efectos colaterales: imperio romano de francos y germanos, una tercera Roma en Mosc y el Imperio romano de los griegos, denominado Bizantino. Esta etnognesis romana se manifestaba en los bizantinos: el hecho de ser romanos los situaba en una posicin especial entre las gentes ya que la identidad romana supona la pertenencia a un Imperio que era tanto terreno como celestial, modelo de civilizacin y salvacin.

Fuera del Imperio, la tradicin cristiano-romana fue un importante factor de agregacin tnica. Por ejemplo, los enclaves romanos en los Alpes alcanzaron distintos estadios de etnognesis local romana, como en el caso de los aquitanos o los rumanos.

La cultura bizantina y sus diversos derivados provincianos y brbaros impregnaban todas las culturas de la Alta edad media; los dirigentes brbaros utilizaban todo tipo de objetos bizantinos como smbolos de prestigio y objetos suntuarios.

Pero una de las condiciones de la etnia en la Alta Edad Media era que las gentes slo podan definirse a s mismas por oposicin a la abrumadora realidad de una civilizacin y un estado tardorromanos de naturaleza politnica. El grado de dependencia o rechazo respecto de los modelos romanos molde la Europa altomedieval: sent las bases para el xito o el fracaso de un gran nmero de procesos de etnognesis. Lo que decida la suerte de un grupo no era una cualidad tnica (fuerza, nmero, talento), sino su habilidad para adaptarse a un entorno que sufra veloces modificaciones y para dar a esta adaptacin un sentido verosmil enraizado en ritos y tradiciones. Los pueblos medievales y sus caractersticas culturales fueron resultado y no condicin de este complejo proceso histrico.

R. Teja- La cristianizacin de los ideales del mundo clsico: el obispoEn cuanto al tema del surgimiento de una nueva clase hegemnica en la edad media, el rol del obispo y su proceso de construccin como figura de poder a finales de la antigedad es fundamental, debido a que claramente la iglesia va a ser la institucin que va a normar gran parte de la vida social (y la vida privada aunque no debera hacerse tal distincin) durante toda esta poca.

Segn Teja la influencia del obispo en la sociedad del bajo imperio obedece a factores mltiples, uno de los ms importantes es consecuencia de la poltica religiosa de los emperadores cristianos.

El obispo de la antigedad tarda se presenta como una figura eminentemente laica, heredera del poltico del mundo clsico greco-romano aunque las bases de su poder fuesen religiosas; de ah que estos cargos eran ocupados por una serie de personajes que por su status social, su riqueza familiar y su formacin cultural estaban llamados a dirigir la sociedad.

Al mismo tiempo que el obispo se consolidaba como un poder emergente en contraste con el emperador y funcionarios, surgi entre los propios obispos la tendencia a elaborar un soporte ideolgico de la figura episcopal en la que se definen claramente su papel y sus competencias respecto a la comunidad y los restantes poderes polticos a partir del siglo II y luego en el siglo IV, donde los obispos comenzaron a reflexionar sobre s mismos y elaborar esta imagen del episcopado que deba reforzar sus funciones polticas, sociales y religiosas en competencia con otros poderes concurrentes.

En este sentido, los obispos dedicaron muchos de sus escritos a dar forma a una especie de deber ser, discutiendo entre ellos sobre las funciones que deben tener mayor importancia en el ejercicio de su cargo, y de lo que es correcto en cuanto a la vida material en contraposicin a lo espiritual. Algunos por ejemplo Agustn criticaron los lujos y elementos de prestigio de que detentaban los obispos, el ms caracterstico de ellos era el trono como smbolo de poder y prestigio. Se contraponen concepciones ministerial u honorfica del episcopado, o en algunos casos se intenta buscar una justificacin ideolgica a la posicin de poder poltico y econmico del obispo.

La retrica: Los obispos se convirtieron en los dirigentes polticos de su tiempo. Imitaron y se sirvieron de los mismos instrumentos que las clases cultas paganas, los discursos y las cartas.

La mltiple y variada capacidad de intervencin e influencia que los obispos desarrollan a travs de la accin epistolar se reflejan en la variedad de ttulos y calificativos que les dan o se dan a s mismos en la literatura de la poca. Ttulos que son reflejo de una serie de funciones (obispo como poliedro).

Dentro de las esferas de actividad de los obispos estaba la poltica de gua de las clases dirigentes locales y socioeconmica de tutela de los grupos inferiores, fieles sbditos. Se conformaron como intermediarios entre las ciudades y el poder central y portavoces de las necesidades locales.

Oposicin entre filosofa y funciones episcopales: en la literatura de la poca elaborada por los mismos obispos, se puede ver la idea de incompatibilidad entre estas dos funciones. La oposicin entre el rtor y el filsofo tiene su visin cristiana en la oposicin entre el obispo y el monje. El tema es recurrente en la historia eclesistica y en las vivencias religiosas de la poca y explica las enormes tensiones que el movimiento monstico caus al final de la antigedad (sobre todo en esta discusin sobre los lujos materiales contra la vida austera).

Auctoritas/Potestas: Algo muy importante para estudiar la historia de los siglos IV y V es el gran prestigio del que disfrutaban los obispos entre los cristianos y los paganos. El llegar a ser obispo se convierte en un ideal y un objetivo altamente apetecido y en una forma de promocin social que compite y supera las posibilidades que ofreca en cursus honorum tradicional de las magistraturas civiles y la poltica.

En la sociedad de la poca sin embargo, estaban vigentes una serie de valores que proporcionaban prestigio, consideracin e influencia sociales que no se basaban exclusivamente en el poder poltico o econmico. El prestigio de los obispos no dependa tanto de su potestas, sino de su auctoritas valor del que est dotado su honor episcopal.

Por otro lado, la gran originalidad del obispo cristiano es que siendo fundamentalmente un sacerdote, supo aunar en el sacerdocio otros ideales de vida de la antigedad, como el del filsofo (pese a las controversias mencionadas anteriormente sobre este tema) adems de valerse como decamos antes de la retrica tambin.

El poder del obispo era sagrado y monrquico similar al del emperador; si bien la auctoritas es ms importante que la potestas, las mismas confluyen como un binomio inseparable. A su vez, la auctoritas como atributo del emperador era percibida como emanacin de un poder divino, arcano y benfico. El obispo, en cuanto sacerdote, fue partcipe de esta cualidad que lo convirti en intermediario entre la divinidad y los humanos, entre el emperador y los sbditos.

Bonassie- sobre la supervivencia del rgimen esclavistaEn principio uno de los elementos fundamentales de la transicin al modo de produccin feudal es la cuestin de la esclavitud (o sea la transformacin de la fuerza de trabajo).

Bonassie realiza un breve estado de la cuestin acerca de lo elaborado sobre el tema desde diferentes teoras por algunos historiadores.

Este autor argumenta su propia postura a partir del anlisis de lo dicho por otros, incorporando elementos y dndoles importancia a otros.

Para Bonassie, la extincin del esclavismo se trata de un proceso que se dio escalonadamente, no de una sola vez y que responde a mltiples causas. Pero adems, hubo una continuidad del esclavismo durante un largo perodo en el cual siguieron siendo una masa de mano de obra deshumanizada y desocializada.Periodizacin de la desaparicin del rgimen esclavista:Lo ms importante es sealar que para el autor la esclavitud no se extingue con la Antigedad, sino que por el contrario fue restaurada por las monarquas brbaras tras la primera crisis dada en el Bajo Imperio.Considera que el siglo VI y comienzos del VII representan la poca de mxima difusin de la institucin esclavista en Europa occidental.

Pero en la segunda mitad del siglo VII hay una nueva crisis del sistema, en la cual los esclavos que estn todos bautizados y participan del culto cristiano al lado de los libres, ya no aceptan ser considerados y tratados como bestias de carga, por lo que o se rebelan contra sus amos o huyen de los mismos. La situacin demogrfica y econmica es propicia a su emancipacin, las pestes de finales del siglo VI y comienzos del VII diezmaron la poblacin activa. Faltan brazos, mientras aparecen los primeros signos de la recuperacin econmica. De ah que se empleen esclavos fugitivos como trabajadores libres.

Hubo una nueva restauracin del rgimen esclavista durante el imperio de Carlomagno, la cual estuvo vinculada a una reconstruccin del Estado.

Si bien ya no cuenta con la misma legitimidad, ya que haba comenzado a ser fuertemente cuestionado sobre todo por las capas inferiores de la poblacin, el esclavismo todava no ha muerto y slo sucumbir tras otra nueva crisis, que se sita entre final del siglo X y el comienzo del XI. Entonces todos los factores que tienden a su desaparicin se conjugan a un tiempo.

Factores que influyen en la desaparicin del rgimen esclavista:

Generalizacin de la adhesin a las creencias cristianas que lleva el germen de los primeros movimientos religiosos populares y sobre todo de la unificacin espiritual del campesinado en todos sus componentes. Los esclavos desde el siglo VI ahora tambin forman parte de la comunidad cristiana, pese a que la iglesia nunca estuvo en contra de la esclavitud, sino que se sirvi de ella teniendo esclavos a su disposicin, los cuales no podan ser manumitidos.

Cuestionamiento primero a la modalidad de la servidumbre y el trato inhumano a los esclavos, luego prdida de significado de la esclavitud para las capas inferiores de campesinos.

Los progresos tcnicos, como el uso de molinos hidrulicos y el reemplazo del buey por el caballo para las tareas de arado

Expansin de la economa agraria, la cual requiere mayor movilidad de mano de obra.

Desintegracin de las estructuras estatales y con ellas el aparato represivo que las acompaaba (ste para Bonassie es un elemento importante que se relaciona para l directamente con la crisis del esclavismo y su institucionalidad). El imperio es sacudido por crisis en el siglo III y despus en el V: guerras civiles, penetracin de los brbaros, y coincidiendo con ellas las dos grandes revueltas bagaudas, una en la segunda mitad del siglo III y la otra a mediados del siglo V

Wickham- La otra transicin: del mundo antiguo al feudalismoCoincide con Mac Gaw en la cuestin de que es necesario realizar un anlisis ms ajustado sobre los modos de produccin, aunque a diferencia y como este otro autor le critica, centra la comprensin de la historia del occidente romano tardo en la precisa descripcin de su estructura econmica y cree que muchos anlisis marxistas son errneos en esta perspectiva.

Para pensar en este problema Wickham propone dos elementos fundamentales: por un lado el concepto de formacin econmico-social para referirse a la coexistencia de modos de produccin diferentes y por el otro la diferenciacin entre impuesto y renta para estudiar la transicin al feudalismo.

-Para el primer punto distingue el modo de produccin antiguo del modo de produccin esclavista y del feudal.

-El modo de produccin antiguo en los comienzos de la repblica romana era no-explotador y estaba caracterizado por el control de un cuerpo ciudadano sobre el entorno inmediato: los ciudadanos eran propietarios privados pero cooperaban en el control de la riqueza basada en la tierra pblica de la ciudad.

-El modo esclavista comenz a desplazar al campesinado propietario libre y rompi el igualitarismo terico de la ciudad. Cuando Roma conquist el campo y las ciudades de Italia y el Mediterrneo el modo antiguo comenz a ser un modo explotador ya que la riqueza pblica de la ciudad pas a estar basada en el tributo o el impuesto sobre propietarios en el campo o en ciudades sometidas, desarrollndose gradualmente una red general de tributacin. A esto denomina modo antiguo en su forma clsica y ser una clave en el anlisis wickhamniano (jajaja).

-El modo feudal: las relaciones feudales estn representadas simplemente por los tenentes que pagan una renta (o hacen una prestacin de trabajo) a una clase terrateniente monopolista: estos grandes propietarios mientras que el sistema es estable, tendrn siempre los poderes coercitivos no econmicos necesarios para imponer su control de modo informal o a travs de su control de la justicia pblica o privada; pero estos poderes no tienen que estar formalmente codificados en el seoro para que existan.

Sobre el concepto de formacin econmico-social, plantea que es el modo de ver la sociedad como un sistema de niveles estructurales diferentes y de poder determinar cmo los modos de produccin actan realmente en la base y se articulan con los aspectos superestructurales de la sociedad.

Si dos modos coexisten en una sociedad, tendrn alguna influencia mutua, y adems, uno ser dominante: esto es, uno determinar las reglas bsicas para toda la formacin social; por otra parte la formacin no sera un todo econmico. Normalmente el modo de produccin dominante es aquel que tiene los vnculos ms estrechos con el Estado: si el otro modo va a ser dominante en la formacin y sin embargo no ha ocupado el estado, tender a socavarlo, y la forma del estado tender a la larga a cambiar de manera acorde y a menudo violentamente como resultado de la lucha de clases.

El estado feudal lleg a ser una consecuencia del desarrollo social despus de que, en el conjunto de modos existentes en el bajo imperio, el modo feudal lleg a ser dominante.

- Sobre la diferenciacin entre impuesto y renta:El autor parte del estado de Diocleciano en el siglo III.

El cultivo dependiente se realizaba en este momento a travs de los tenentes, es decir, organizado mediante el modo de produccin feudal. Pero la fuente dominante de extraccin del excedente en el bajo imperio no era la renta, sino el impuesto: el modo feudal no dominaba la sociedad.

La tributacin era la base del estado y el elemento clave de todo el sistema econmico; la institucin que determinaba la direccin de la economa y defina el modo de produccin dominante, que an puede denominarse modo antiguo. El impuesto dominaba las relaciones sociales de produccin y responda especficamente a los intereses del estado, el cual por esto buscaba atar a los campesinos a la tierra. El impuesto superaba a la renta e inclua a los terratenientes (que no pagaban renta) y a los campesinos (que pagaban impuesto y renta y eran superiores numricamente en muchas partes del imperio).

Es importante recordar que aparte del modo esclavista, todos los modos de produccin pre-capitalistas se basan en la agricultura campesina: el proceso productivo del campesinado e incluso sus fuerzas productivas no estn necesariamente afectadas por los cambios en la apropiacin del excedente (por tanto las relaciones sociales de produccin), aunque el modo total de produccin ser diferente si se dan tales cambios. Los campesinos intervinieron en la lucha por cunto excedente estaban obligados a entregar y a quin, pero los seores y el estado rara vez tuvieron gran efecto directo sobre cmo organizaban realmente los campesinos el cultivo hasta el comienzo del capitalismo agrario.

El estado era el factor unificador ms importante al centralizar el cobro de impuestos y toda actividad econmica, manteniendo el dominio hasta el perodo carolingio.

El modo antiguo en su forma diocleciana colaps en la parte occidental del imperio entre los aos 400 y 600. La debilidad est en su relacin con la propiedad privada de la tierra en cuanto que los terratenientes entraron en contradiccin debido a que sus intereses privados empezaron a pesar ms que sus intereses pblicos en cuanto que estaban obligados a pagar impuestos por sus tierras. Comenzaron a evadir sistemticamente la tributacin; las estructuras del modo feudal eran ms slidas que las del modo antiguo para los que podan elegir. Pero no fueron los nicos protagonistas, ya que sus intereses habran sido marginales sin la intervencin del campesinado.-Las Bagaudas:Todas tuvieron lugar en el norte de la Galia y de Hispania, donde un campesinado independiente (quiz con alguna organizacin colectiva superviviente) fue probablemente relativamente fuerte. Las revueltas acontecieron en puntos dbiles respecto al control estatal, al final del perodo de las invasiones en el siglo III y desde el 410 en adelante, cuando el aparato del estado se rompi por la invasin de la Galia por la confederacin vndala. A principio del siglo V pueden haber organizado alguna forma de aparato poltico relativamente no jerarquizado. Fuera de las zonas de Galia e Hispania, sin embargo los campesinos que rechazaban al estado terminaron en manos de la aristocracia a travs del avance del patrocinio privado patrocinium.Los campesinos prefieren el pago de la renta en lugar al pago de impuestos. La tributacin obliga a los hombres a huir hacia los brbaros o las bagaudas; obliga al pobre a entregar la propiedad al rico a cambio de la proteccin contra el pago de impuestos y a ser recibido como tenente no sin estar todava sujeto a impuestos, que termina pagando igual que la renta. Pero ah el cambio ms importante es que tanto campesinos como seores estaban dispuestos a preferir las relaciones sociales feudales antes que las antiguas expresadas en esto.Los brbaros provocaron una crisis de hegemona, de legitimidad del imperio, haciendo ver la posibilidad de formas de gobierno alternativas.Para los aos 470 cada regin de occidente tena sus gobernantes brbaros, el estado unitario occidental haba dejado de existir. Pero los nuevos estados germanos no eran aun feudales, la oligarqua que los controlaba intentaba mantener los mecanismos financieros del imperio pero con la diferencia de que los impuestos ya no eran la base financiera del ejrcito, ahora basado en la propiedad de la tierra.

El dominio de la tributacin se fue desvaneciendo a partir de su marginalidad en el proceso debido a este elemento, hasta irse reemplazando por la renta.

Para Wickham y esto es muy importante, el modo antiguo coexisti antagnicamente con el modo feudal (en la misma formacin econmico-social) en los aos de 300 a 700: esto es, la extraccin del excedente se produca en dos procesos separables: el impuesto y la renta.Las relaciones del campesino con el estado y con el seor eran diferentes, pudiendo describirse la esencia en trminos de oposicin entre lo pblico y lo privado en los niveles de la propiedad y las finanzas.

El estado carolingio intent continuar con la estructura del estado romano, pero se basaba en la propiedad de la tierra. El poder econmico personal de un noble carolingio se encontraba as en la misma base que el de su rey, cuyo nico camino de ejercer su poder era obtener la lealtad de la aristocracia comprndola con tierras. Pero el estado perdi ms tierras y poder, a su vez que los lazos con el campesinado, ya que las obligaciones militares se centraban en las clientelas aristocrticas. Cuando la aristocracia perdi inters por el estado, ste desapareci en la crisis final del estado en el siglo XI en Francia. Lo pblico se disolvi en lo privado tanto en el plano poltico-ideolgico como en el econmico. La tradicin romano-carolingia de los poderes y responsabilidades del estado desapareci o se transform en el sistema privatizado o contractual basado en el seoro personal denominado feudo-vasalltico. Wickham: La sociedad de la alta edad mediaEn este artculo el autor realiza un anlisis centrado en las sociedades post-romanas occidentales; la sociedad todava romana oriental y las sociedades no romanas del norte a partir de la dinmica entre las aristocracias y campesinados, es decir en la sociedad laica y los aspectos seculares de accin social. Un aspecto importante a vislumbrar es la cuestin de la agricultura como la base econmica de toda la sociedad medieval, teniendo en cuenta la importancia de la propiedad de la tierra.-aristocracias romanas: las sita en el perodo romano tardo, todava prspero hacia el ao 400.

En primer lugar estn las familias senatoriales, luego la lite gubernamental del imperio cuyos miembros a menudo provenan de familias senatoriales o llegaron a formar parte de ellas, y se concentraban ms que nada en las capitales. Por ltimo estaban las familias de los concejales de las ciudades (curiales), la aristocracia urbana que haba construido muchos de los templos del siglo II y otros edificios pblicos, y que a partir del siglo IV fundaban los edificios de la nueva religin estatal, la cristiandad. Este estrato aristocrtico local fue amenazado hacia el 400 cuando fue socavado por los funcionarios del imperio ms centralizado su papel de recaudador de impuestos. Sin embargo su riqueza colectiva no disminuy demasiado ya que formaban el grupo de principales dueos de tierras del bajo imperio.

En cuarto lugar estaba el ejrcito, una jerarqua parcialmente separada cuyos lderes eran no obstante, los mximos representantes en la escena poltica. Muchos eran de origen senatorial, pero tambin podan ser hombres de talento de familias menores sobre todo de las regiones fronterizas y de las comunidades germnicas ms all de la frontera.

La mayora de los miembros de la aristocracia romana en su conjunto eran figuras civiles, no militares y sus valores culturales eran la educacin y el bienestar. A su vez, la condicin aristocrtica estaba asociada a la ocupacin de un cargo imperial, o tambin al cargo de obispo. Pero luego obispos y curiales cooperaron gobernando las ciudades en el siglo V cuando comenz a decaer el imperio.

Con la toma del sur de la Galia por los visigodos, la aristocracia civil fue cambiando sus roles, tomando los hbitos eclesisticos o convirtindose en generales de los ejrcitos de los reinos romano-germnicos. Haba sin embargo, un espacio decreciente para la aristocracia laica civil, salvo para unas pocas personas en la administracin inmediata de los reyes.

-primeras lites occidentales medievales: un indicador de la aristocracia secular era ahora la actividad militar que hacia el siglo VII era a veces tambin requisito para los obispos. La condicin de ser aristcrata estaba dada por la riqueza (en tierras), tener un cargo militar, la ascendencia, la proximidad al rey y una conducta aristocrtica adecuada.

-En cuanto a la ascendencia, las familias senatoriales mantuvieron su respeto no slo por su riqueza sino ms que nada por su linaje, el cual persisti y fue ms importante que el de las familias germnicas.

-La tenencia de tierras era una constante. En la Italia del siglo VIII riqueza y nobilitas eran sinnimos, en Francia era menos evidente pero igualmente exista esta proximidad. La riqueza implicaba la posibilidad de poder local independiente.

La aristocracia ms rica fue la francesa, cuya acumulacin y actividades de intercambio no pudo ser igualada en Europa hasta despus del ao 650.

Las aristocracias medievales eran ante todo militares, y aspiraban a cargos imperiales definidos en estos trminos, como duques y condes, es decir, jefes del ejrcito y jueces provinciales y locales. Ellos se unan a los reyes y entre s en clientelas vinculadas por juramentos de lealtad que tenan un fuerte componente militar y hasta su imagen de conducta apropiada implicaba mucha violencia.

Tambin era normal la ostentacin aristocrtica centrada en la suntuosidad de la vestimenta y la apariencia (lo que despus Astarita pone como fetichismo del valor de uso en base al concepto de Marx).

Nuevamente entra la cuestin de la decadencia del sistema tributario en el siglo VI, por lo cual el poder se concentr ms en la propiedad de las tierras y la poltica se volvi ms descentralizada por la importancia creciente del poder local.

A partir de la conquista de los pueblos brbaros se dio la etnognesis de grupos hasta entonces mixtos en comunidades tericamente homogneas de francos o lombardos, etc en un proceso de cristalizacin de esas identidades (Pohl).

Los matrimonios eran un medio importante de extender la identidad del clan hacia un lado, eso significaba que la situacin de las mujeres en las familias era importante, aunque por supuesto no independiente y mucho menos visible en el plano poltico e ideolgico. Las mujeres estaban recluidas en el mbito privado y rara vez entraron en el mbito pblico.

El poder era disputado en la aristocracia. Las cuatro generaciones de carolingios entre los aos 718 y 840 enfocaron la atencin aristocrtica en el mayordomo de palacio/rey, el emperador y su corte como nico campo para la accin poltica a gran escala.

-Bizancio y los rabes: Durante los siglos V y VI el panorama de las aristocracias romanas todava era vlido para el este, la crisis del imperio Bizantino llego en el siglo VII. Se perdi la tradicin aristocrtica romana civil, y creci una aristocracia militar establecida en la frontera que hacia el siglo IX haba desarrollado su propia cultura. En la nueva forma de estado fueron excluidas las estructuras aristocrticas civiles a partir de la divisin que se produjo entre los burcratas de la capital y los hombres del ejrcito de las provincias.

Los ejrcitos territoriales de Bizancio fueron diferentes de las clientelas aristocrticas militares en occidente, pero la estabilizacin de la aristocracia tena consecuencias similares en ambos puntos, ya que la hegemona aristocrtica era inexpugnable en la prctica.

En el imperio rabe en tierras ex bizantinas como Siria y Egipto, algunos modelos sociales romanos sobrevivieron mejor que en Bizancio, sobre todo la tradicin de residencias urbanas y una aristocracia civil local an cuando tena menos estatus que las lites militares. Tambin continuaron imponiendo tributos y los restablecieron en su conquista, an cuando sus estructuras fiscales fueran diferentes de las romanas.

En la Espaa rabe parece haber habido la misma clase de equilibrio entre una cultura civil y burocrtica de la capital especializada en la imposicin de tributos, y una aristocracia fronteriza ms militarizada alguna de las cuales haba recordad confusamente sus orgenes tnicos visigodos aunque revestidos de la cultura bereber, la rabe y la islmica. Esta oposicin persisti incluso durante la imposicin del gobierno central en el siglo X y estallara en las guerras civiles del siglo XI despus que se desintegrara la unidad rabe espaola.

Lo que una el desarrollo social aristocrtico en las provincias occidentales y orientales del antiguo impero romano era la militarizacin de la prctica y la ideologa; lo que las diferenciaba era la supervivencia de la imposicin de tributos en oriente y el mantenimiento de un poderoso centro de gravedad en las capitales polticas Constantinopla y Crdoba y, fuera de Europa Damasco y Bagdad. La poltica de tierras tena un papel relativamente pequeo en Bizancio o en la sociedad rabe. Las aristocracias consiguieron tanta tierra como pudieron pero esto no peligraba la estructura del estado.

-Inglaterra y Noruega: estas sociedades al norte del mundo franco tenan orgenes principalmente independientes. Las sociedades celtas de Irlanda y Escocia divergieron de las romano-celtas de Gales o Bretaa; la Inglaterra anglosajona evolucion de manera diferente que Sajonia, Dinamarca o Escandinavia septentrional de donde haban venido sus gobernantes; las tierras eslavas tambin eran diferentes con Polonia y Bohemia desarrollndose como estados desde el siglo X y algunos de sus vecinos occidentales rechazando la autoridad del estado.

La Inglaterra anglosajona se abri a la influencia de Francia con su conversin a la cristiandad en el siglo VII. Tena la pretensin de ser la forma de gobierno al estilo carolingio ms exitosa en Europa hacia el siglo X.

Los anglosajones tomaron los territorios rurales romanos, pero generaron una ruptura social y poltica entre el imperio y el gobierno germnico. Las comunidades anglosajonas del siglo VI parecen haber funcionado a escala minscula, con docenas de unidades autnomas esparcidas por la isla.

Aunque existan ricos a principios del siglo VI, slo al final de este siglo destacan como un grupo econmico independiente cuyo estatus proceda de la explotacin de otros. Es en el mismo perodo que los reinos del tamao de un condado Kent, Sussex o East Anglia parecen haber cristalizado; y en el siglo VII formas de gobierno ligeramente ms amplia Wessex, Mercia o Northumbria empiezan a aparecer como producto de la conquista.

Haba una aristocracia bien definida y con autoconciencia, reconocida legalmente y muy belicosa que permaneca en las casas reales slo por la concesin de tierras, los obsequios y banquetes, capaz de mudar de un rey a otro con facilidad. Puede ser que el estatus de un aristcrata estuviera definido por distinciones rituales ms que econmicas (dada su capacidad reducida en trminos materiales) del de los campesinos libres o ceorls que eran sus vecinos.

En el siglo VII incluso, la tenencia apenas se documenta; los reyes, los notables y la iglesia por un lado y los campesinos por el otro, tenan derechos opuestos al tomar el excedente de las tierras sin que stos segundos fueran en su mayora arrendatarios de los primeros. A finales del siglo VIII esto estaba cambiando y la tenencia de tierras a la imitacin romana o franca se convirti en algo normal. Sin embargo el campesinado libre tena todava un papel poltico en las comunidades inglesas como participantes en las asambleas judiciales y susceptibles de ser responsables del servicio militar y del trabajo de construccin para los reyes. Los aristcratas podan ser dominantes pero no haban suprimido el papel poltico de los libres.

En Noruega sera difcil decir si haba una aristocracia definida. Tanto all como en Islandia las comunidades de campesinos libres ricos o pobres contaban con asambleas pblicas o things independientes y ritualizados como su mayor foco poltico. Desde finales del siglo IX en adelante, los jarls (gobernantes regionales) y los reyes buscaron establecer la hegemona sobre estas things pero fue un proceso lento e intermitente apenas completado en el siglo XII.

Por otro lado, la ausencia de relaciones de poder fijas significaba que era posible y hasta normal negociar la propia posicin social y poltica. Las distinciones de estatus eran relativamente fluidas, salvo la marcada diferencia entre la esclavitud y la libertad; haba distinciones entre el poderoso y el dbil a nivel local pero las habilidades sociales podan superarlas.

-el campesinado: las sociedades campesinas eran mltiples y sus prcticas socioeconmicas variaban con cada cambio en la ecologa local y sus relaciones sociales tambin estaban estrechamente ligadas con modelos de tenencias que eran iguales pero inconstantes.

Hacia el ao 800 pueblos enteros en la conurbacin de Pars fueron posedos totalmente por el monasterio de Saint GermainLa sociedad campesina en Francia era arrendataria. Las divisiones sociales se establecieron entre los diferentes tipos de colonos, el libre y el no libre como divisin bsica.

Haba una jerarqua social compleja en cada pueblo, dentro de un marco de sometimiento generalizado a un detallado control monacal.

Pero la mayora de las tenencias estaban mucho ms fragmentadas que las de los monasterios; en Renania, Francia central y meridional, Espaa septentrional e Italia encontramos propiedades dispersas, y pueblos con una gran diversidad de dueos de tierras desde grupos grandes o pequeos de dueos ausentes, hasta propietarios asentados en el pueblo que podan variar en riqueza y estatus.

Los modelos de tenencias fragmentadas de este tipo dan un papel ms social al pueblo como unidad micropoltica. La ciudad tena mucho poder y autoridad en su hinterland el duque o el conde dominaban la justicia local. Los focos polticos locales eran probablemente las iglesias rurales y sus mismos sacerdotes eran dueos de tierras e intermediarios rurales que atraan donaciones piadosas; las familias sacerdotales en el siglo IX eran a menudo las familias principales en los pueblos.

En la Bretaa oriental, las asambleas locales placitas tenan un peso similar a las things noruegas y la competitividad de los campesinos ms acomodados era ms poltica que econmica, a diferencia del resto de la Europa carolingia.

En casi toda Europa los campesinos vivan en comunidades geogrficamente bien definidas nucleares o dispersas, las cuales significaban para ellos algo emocional o poltico o cada vez ms en trminos religiosos, iglesias o monasterios y su ritual que se convertira en el ms extendido hacia los siglos VIII a X.

Tenan que tratar con los seores reales, aristocrticos o eclesisticos que eran los dueos de sus tierras y tomaban su excedente, o bien quiz posean tierras cercanas y buscaban extender sus propiedades a expensas de los campesinos de modo violento. Los campesinos podan ser clientes o tambin partidarios de los seores: podan buscar explotar el poder seorial no slo resistirlo.

-jerarquas campesinas: ya se dijo que la divisin bsica era entre libres y no libres. Pero la divisin entre dueos y colonos era tambin importante como aquella; el estatus igual, puede haber sido tan flexible y negociado como en Noruega.

La divisin entre libres y no libres socavaba la solidaridad del pueblo (opuesto a lo que dice Bonassie); pero tambin lo haca la conducta de las lites locales.

La lenta extensin de los vnculos de dependencia militar a los ms bajos niveles de las clientelas aristocrticas en el perodo carolingio inclua a muchos miembros de las lites rurales que como milites menores llegaron a verse como una aristocracia local a pequea escala y la divisin entre ellos y sus vecinos no militares se volvi cada vez ms marcada.

-colectividades rurales: haba en los pueblos una cierta conciencia colectiva que exista al menos como concepto y a menudo tena alguna fuerza organizativa. En general era en los pueblos ms fuertes donde haba actividad econmica colectiva (el pasto, el uso del bosque), y ms dbil donde haban fuertes seores feudales forneos para dominar la prctica poltica local.

-familias campesinas: la mayora eran nucleares. Ms que en el mbito aristocrtico, las mujeres estaban limitadas al mbito privado. Se esperaba de las mujeres que se casaran y permanecieran bajo el control de sus maridos.

-los campesinos y los seores: los campesinos tenan que tratar con los seores que eran intrnsecamente peligrosos. Pero en occidente, el perodo en que los aristcratas fueron dominantes fue entre el 500-800 y en el oriente bizantino del 650 a 850. Slo en el siglo VIII en Francia e Italia, en el IX en Inglaterra y en el siglo X en Castilla y Bizancio, ms tarde todava en Escandinavia, las hegemonas aristocrticas con pleno derecho empezaron a desarrollarse de nuevo.

Hacia el ao 1000 el poder aristocrtico era dominante en todos lados como en el bajo imperio.

EL AO 1000: Las clientelas aristocrticas fueron un rasgo distintivo de toda la alta edad media, basadas en los intercambios de obsequios y lo que conocemos como relaciones feudo-vasallticas.

El modelo de la sociedad trifuncional se cristaliz hacia principios del siglo XI con los rdenes de los que oran, los que combaten y los que trabajan, a partir del establecimiento de la jerarqua militar cada vez ms marcada y dependiente de estas clientelas aristocrticas.

Entre los aos 850 y 1100 y de hecho antes y despus, los aristcratas dominaron la sociedad. Permanecan con el rey si podan y lo desafiaban si deban; utilizaban sus clientelas militares y personales. Esto era igualmente verdad cuando los reyes eran poderosos en el siglo IX, cuando los duques y condes eran referencias importantes en el siglo X y cuando todos los seores haban establecido sus propios tribunales judiciales en el siglo XI, y el placitum haba quedado en desuso en muchas partes de Europa o se convirtieron en el tribunal personal del conde como seor local hereditario.

En las regiones de Europa en el siglo XI en las que desaparecieron los placitum estas medidas privadas cristalizaron en cambio en tribunales con plenos derechos, con sus propias competencias territoriales, en el seoro banal. Astarita- La primera de las mutaciones feudalesDon Carlos sostiene que la cada del mundo antiguo estuvo acentuada por una crisis en los siglos VI y VII signada por un anmico control social, que se traduce en liberacin de fuerzas de trabajo y en una completa reformulacin de la dominacin poltica, la cual se reconstituy en un proceso de larga duracin. Se gener as un cambio estructural en la temprana edad media que constituy el punto de partida de la estructura ambivalente (dominical y alodial) de principios del siglo XI y del posterior desarrollo de la fase del seoro banal.

Al igual que Wickham, habla de que hubo una coexistencia de formas sociales distintas sin que un modo de produccin fuera dominante en la Europa anterior al siglo IX.

El germen de la futura estructura dual del primer desarrollo del feudalismo se encuentra en la convivencia de una explotacin vacilante (esclavismo, servidumbre, privati fiscales), campesinos libres y la correspondiente debilidad inicial de la clase dominante de recambio.-La crisis: como Wickham en su anlisis, platea que durante el establecimiento de los reinos romano germnicos en el siglo V continu la percepcin de renta e impuesto, pero cuya continuidad fue bastante efmera debido a una fase de crisis con una regresin productiva, desaparicin de la red de intercambios y cese en la emisin monetaria hacia los siglos VI y VII.

El agotamiento del sistema de cobro de impuestos a travs de los curiales fue una muestra de la degradacin de la tributacin antigua (s. VI y VII), adems del rechazo popular a una fiscalidad opresiva, lo que se traduce en una disfuncin creciente de los requerimientos del estado y sus bases de sustento.La crisis de hegemona que se precipita con la cada de la antigua clase dirigente no fue automticamente subsanada por un nuevo segmento social de reemplazo, en la medida en que los nuevos patrones de dominacin seran objeto de una construccin paulatina.La debilidad de la explotacin en este perodo y la inferioridad productiva con respecto a tiempos posteriores hacen a la consideracin del cambio de la fuerza de trabajo y de los mecanismos de extraccin del excedente.

Los servi de la poca constituan una fuerza laboral poco dcil y que daba muy poco rendimiento a los propietarios. Esto Astarita lo ve como signo de una coaccin insuficiente y de prdida de legitimidad del rgimen vigente a travs de la insubordinacin de los esclavos, ahora ayudados por los campesinos libres. El autor argumenta que las solidaridades plebeyas fueron importantes para la lucha activa de los oprimidos contra el sistema y que contribuyeron a afirmar la debilidad de la clase de condes y eclesisticos, que no poda hacerse dirigente todava y luchaba contra la carencia de fuerza productiva subordinada.

En este contexto se incrementaban las comunidades campesinas libres, probables refugios para los esclavos que escapaban de sus propietarios. Estas comunidades o vici eran de carcter independiente, y libres de la sujecin seorial por lo que no transferan sus excedentes y se concentraban en su propia subsistencia. Con bienes posedos comunitariamente, su fundamento organizacional estaba en la reunin de vecinos cohesionados por un juramento y puede relacionarse con ello una modalidad deliberativa como una asamblea. Este nexo vecinal se complementaba con estructuras parentales externas que permanecan disponibles como apoyos para situaciones de conflicto.

Su igualitarismo social no era absoluto, pero las diferencias sociales eran bastante dbiles. Estas comunidades debieron ser numerosas y su fortaleza se relaciona con la crisis poltica que no permita una recomposicin de la dominacin. Parece que la lucha de clases y las comunidades que no renunciaban a su libertad tuvieron su cuota en este cuello de botella del sistema productivo

Dentro de los factores estructurales de la crisis el ms importante es la regresin de la gran propiedad y el latifundismo de trabajo servil y el colonato, fortalecindose la pequea propiedad con relaciones ms libres en favor del campesinado en el siglo VI.

Pero esta debilidad de las relaciones de poder y la incompetencia de la clase dominante en formacin para movilizar fuerza de trabajo comienzan a superarse para los seores entre los siglos VIII y IX en el contexto general de la Europa romanizada. Y la verdadera etapa expansiva no comenzar ms que con la intervencin del seor dominical de los siglos IX y X.

-el ascenso de una nueva clase al poder:Condes y eclesisticos, son el germen de los dos segmentos de la futura clase feudal, dispersndose centrfugamente sobre unidades territoriales menores. Harn una lenta construccin de su autoridad en un recorrido procesualmente largo, que impeda anular en lo inmediato el efecto liberador que sobre las relaciones productivas haba generado la crisis del sistema antiguo. El camino hacia el feudalismo no fue lineal, de hecho hasta en la segunda mitad del siglo VIII se conocen enclaves fuertes de comunidades libres que continuaron un largo tiempo sosteniendo su independencia.

En cuanto a la iglesia, comenz en los siglos VI y VII a intentar domesticar las clulas de libertad comunitaria encuadrndolas en la iglesia en un proceso que obviamente no le fue fcil pero que marc el trnsito de la propiedad comunitaria a la propiedad eclesistica sobre la cual sus miembros dejaban de tener derechos.

La construccin condal ser un derivado de prcticas sociales nuevas, propias de un nuevo encuadramiento de las comunidades en grupos de clientelas domsticas con relaciones personales de juramento de fidelidad y el esquema de don y contra-don entre jefaturas militares y comunidades campesinas.

Hacia mediados del siglo IX la primitiva relacin jerrquica que se daba entre el jefe y las comunidades transmut del principio de reciprocidad al opuesto de explotacin y a las formas de dependencia originadas en la subordinacin poltica, expresando el pasaje de una sociedad de rango a otra de clases.

Junto al dominio haba hacia el siglo XI diferentes situaciones alodiales:

-incorporacin por los condes de pequeas propiedades por deudas pero en especial por el ejercicio jurisdiccional. Alodios sujetos polticamente a la autoridad.

-comunidades organizacionalmente complejas con un alto nivel de autonoma que hasta reproducan actividades como el banquete y la reciprocidad

-y en una situacin intermedia entre estas dos se encontraban comunidades que o bien se encontraban sujetas a un reducido nmero de derechos, o bien entraban en la esfera de influencia del dominio mediante acuerdos para movilizar recursos productivos.

En la medida que avanzaba el poder seorial se fue suprimiendo la capacidad de decisional comunitaria y con el feudalismo evolucionado, la libertad de elegir el vnculo social slo ser una prerrogativa de la clase de poder.

El servus casatus habra sido un fenmeno derivado de otro distinto y primario dado por la paulatina subordinacin de comunidades independientes que se originaron en la prolongada crisis de las estructuras de dominio poltico entre los siglos VI y VII. Los documentos hablan de la absorcin de alodios durante la plena edad media y en ese marco se producirn los cambios de estatuto de la servidumbre, evolucionando el proceso hacia una clase servil jurdicamente uniforme, proceso que se completa con la proliferacin de fueros de seoro banal.

Subtema: El imperio carolingio (anlisis de las causas de su cada ms que nada, porque algo est un poco abordado en los otros textos Le Goff- sobre sus caractersticas)

Dhont- El estado carolingio: los factores de disgregacin y la oposicin de las clases dominantesLos factores de disgregacin del imperio carolingio ms importantes fueron la insatisfaccin de las masas en un proceso de alejamiento del pueblo de la dinasta para someterse a la autoridad de los prncipes territoriales; las tendencias particulares de los distintos pueblos y estirpes conquistados y sometidos por el imperio; y las familias condales que comenzaron a luchar entre s por el predominio, acercndose a la corona por inters en las donaciones de tierras a cambio de una fidelidad que comenz a desaparecer a medida que los condes se fueron haciendo ms poderosos.

La aristocracia se opona al gobierno de un monarca y aspiraban al derrocamiento de la monarqua, que inaugur con la dinasta carolingia una nueva concepcin del poder tendiente a la descentralizacin con la entrega de responsabilidades a autoridades regionales, y con la extensin de propiedades territoriales en usufructo revocable a los miembros de la aristocracia cuya fidelidad aspiraban a ganar.

Estas propiedades obviamente iban perdiendo su valor por la explotacin intensiva, por lo que la corona perda riquezas. Ni hablar cuando con Luis el piadoso (Ludovico Po) (814-840) las concesiones de tierras se empezaron a dar en plena propiedad no revocable que luego se hizo hereditaria. En el espacio de medio siglo, la masa fundamental de tierras sobre las que se basaba el poder de los carolingios pas a las grandes familias, fortalecindolas.

La dinasta as perdi tambin sus posibilidades de intervencin en otros campos, sobre todo el administrativo, en el cual los condes eran cada vez ms fuertes y gozaban de mayor independencia a expensas del poder central. Inexorablemente, los carolingios tuvieron que descartar la idea de sustituir a los condes y stos aseguraron sin obstculos su poder que pas a ser hereditario.

En cuanto a la obligacin de fidelidad, pasaba a ser accesoria para los nobles vasallos y al final del siglo IX hubo personas que servan a varios seores a la vez recibiendo un feudo de cada uno.

Los condes, ellos mismos vasallos del soberano sometieron a su seoro los dominios reales situados en su zona de influencia. Su actitud no era ahora la de gobernar en nombre y provecho del monarca, sino en su propio beneficio. As se constituyeron unidades exentas de cualquier control real. El conde ofreca su adhesin al monarca, pero ello no era sino un mero acto de reconocimiento formal del soberano, al que estaba vedado cualquier derecho de control en el condado.

La iglesia con el episcopado aliado al imperio llev a cabo una poltica cada vez ms independiente, y a su vez, el alto clero aconsejaba reformas que haban de afectar a la sociedad tanto religiosa como laica y se mezclaba en las intrigas polticas.

-Inglaterra: La relacin de fuerzas entre el poder central y los elementos a l opuestos tom un carcter diferente en Inglaterra que en el imperio franco.

Exista tempranamente una tendencia a la concentracin a partir de reinos individuales que competan entre s por los territorios. El rey de Wessex materializ la tendencia a la unificacin del pas bajo un solo poder real haciendo prestar juramento de fidelidad y conquistando los otros reinos.

La monarqua en Inglaterra tena un acentuado carcter religioso, que investa a sus reyes, elegidos por los witan (nobles laicos y eclesisticos) de entre los miembros de la dinasta, con lo que el monarca tena una gran influencia en la eleccin de su sucesor.

El rey no detentaba poder legislativo alguno y era slo el ejecutor del derecho del pueblo. La asamblea de los witan no tena vigencia como representacin popular sino como el pueblo propiamente dicho .

Entre los anglosajones no exista una fuerza organizada en estable oposicin a la corona. Claro que en tiempos de debilidad de la misma los nobles intentaron asociarse como poder independiente, pero las fuerzas centrfugas eran dbiles y era muy fuerte material y espiritualmente la tendencia a la unificacin estatal bajo la monarqua de Wessex, la cual condujo adems a que la mayora de los reinos anglosajones se convirtieran en subdivisiones territoriales (shires) de la misma constituida como central.

Wickham- El fin del imperio carolingio. Qu tipo de crisis?Para Wickham la cada del imperio carolingio se produjo por una crisis poltica claramente, pero de races econmicas profundas. Por supuesto, las crisis polticas siempre van junto con las crisis econmicas, en una relacin muchas veces bastante mediatizada.

Para este autor la transformacin que puso el poder econmico en manos de la aristocracia es un proceso que comenz antes del ao 1000.

Si bien sostiene como Astarita que desde los siglos VI y VII el proceso de instalacin de la aristocracia de condes y eclesisticos fue largo e impuso su hegemona de forma lenta e inconstante, stos ya detentaban tempranamente un poder econmico y su dominacin coexista con el campesinado independiente. La completa dominacin econmica feudal en el nivel local de finales del siglo X no exista obviamente todava en el siglo V; el poder aristocrtico coexisti con otras estructuras econmicas y polticas durante gran parte de la alta edad media.

Durante el imperio carolingio la aristocracia era localmente dominante en casi todo el conjunto del mismo, su sistema de valores era hegemnico con respecto al de la sociedad y su riqueza se basaba por completo en la explotacin de los campesinos.

La crisis poltica final lleg dos siglos despus de Carlomagno, pero la autoridad pblica se haba ido debilitando progresivamente a lo largo de ese perodo. En el momento en que se puede hablar de una dominacin casi completa de la forma social feudal en el mundo carolingio, desde el 800 en adelante, el mantenimiento del poder pblico estaba amenazado.

Tomando a Europa en su conjunto, la crisis de los aos en torno al 1000 no fue una crisis que marc la victoria del poder aristocrtico sobre el campesinado, porque ese poder ya haba vencido antes.

Y sta era la crisis poltica del estado carolingio: la extincin de cualquier criterio pblico que no fuera una tica aristocrtica generada internamente para juzgar el poder arbitrario de los seores. A su vez esta crisis fue la consecuencia distante pero lgica de una transformacin econmica dos siglos anterior.

Bloque II: FEUDALISMO- MUTACIN O REVOLUCINLa discusin sigue siendo cundo y cmo se produjo la transicin del mundo antiguo al feudalismo, pero en estos textos se refleja un poco ms algo de la discusin historiogrfica. Alain Guerreau- Para una teora del feudalismo() La relacin de seoro es una relacin esencial de apropiacin () la apropiacin de la voluntad ajena es presupuesto de la relacin de seoro. El ente que no tiene voluntad, por lo tanto, como el animal, puede servir pero no convierte a su propietario en seor. Pero ya vemos aqu cmo la relacin de seoro y de servidumbre entra en esta frmula de apropiacin de los instrumentos de produccin; y ella constituye un fermento necesario del desarrollo y de la destruccin de todas las relaciones de propiedad y de produccin originarias, as como tambin expresan su limitacin. Ciertamente son reproducidas en el capital en forma mediada- y constituyen igualmente fermento de su disolucin y son smbolos de su limitacin Los ejes sobre los que se basa el anlisis de Guerreau para conceptualizar el feudalismo son:

Relacin seor/campesino

Parentesco artificial

Opresiones o trabas materiales que, en funcin de las fuerzas productivas determinan la articulacin interna

La Iglesia como sntesis y clave de todo el sistema feudal

Una aclaracin importante que hace respecto de este planteo como punto de partida es que los cuatro planos que distingue ni estn yuxtapuestos ni son exactamente jerarquizados; hay que considerarlos como estrechamente imbricados unos en otros y tener presentes a los otros cuando se trate de cada uno de ellos por separado.

-La relacin de DominiumEn el marco de la sociedad de la Europa feudal hay que razonar fundamentalmente en trminos de poder. La originalidad de las relaciones feudales debe buscarse en la asimilacin total del poder sobre la tierra y del poder sobre los hombres.

El trmino dominium para la edad media tiene un solo sentido, el cual englobaba simultneamente el poder sobre la tierra y sobre los hombres y esta misma relacin social es designada por la potestad (pest) y el seoro (seignorie).

La relacin de poder de dominium o seignorie comprenda indisolublemente hombres y tierras.Pero la relacin no lleva implcito sentido econmico alguno, no se ha pensado en la nocin de productor; esa relacin es una relacin de posiciones relativas y no implica un estatuto claramente definido para ninguna de las dos partes. Si bien no existe una connotacin econmica, existe una profunda connotacin religiosa: potestades, dominus, potens, seor, son trminos clave en el vocabulario eclesistico y ms precisamente litrgico. Valdra hablar de una equivalencia entre el vocabulario del feudalismo y del litrgico.

Se puede aportar una prueba ms acerca de la naturaleza de la relacin de dominium: la ausencia en la Europa feudal de la nocin de campesino, en el sentido que se le da comnmente. Entre las palabras para designar a aquellos que se tiene tendencia a dominar en bloque como campesinos, hay que distinguir dos grupos: el de las que designan un estatuto: servi, mancipia, colliberti, liberti, y el de las que designan una residencia: agricolae, rustici, villani, pagenses, vicini, manentes, mansionarii, o una nueva residencia: coloni, hospites. Es bien sabido que la caracterstica ms importante de los siervos era precisamente el estar atados a una tierra, y se ve claramente que, de hecho, lo esencial de esos trminos designa una residencia. Las diferencias de estatuto en este sentido estaban subordinadas a un acomodo espacial; es estrictamente lgico hallar en el nivel ms bajo de la jerarqua que los hombres estn definidos por su fijacin a una tierra.

Entonces, el dominium forma parte de las relaciones de produccin feudales en la medida en que es una relacin social, un complejo de relaciones sociales o, ms bien una relacin multifuncional lo que hace de l una nocin clave. Entre esas funciones, los aspectos materiales, aunque no distintos, son muy importantes, ya que comprenden cualquier dependencia de hombres y tierras: el dominium comprende lo esencial de lo que se sita analticamente en la categora de relaciones de produccin (control del acceso a los recursos, del proceso de trabajo y de la distribucin de productos)Lo que parece realmente decisivo es el vnculo intrnseco y primordial entre la dependencia de la tierra y de los hombres, vnculo que implica necesariamente que la condicin absoluta de la existencia de esa relacin es la vinculacin de los hombres a la tierra.

En conclusin, est claro que la base de las relaciones sociales y por ende del modo de produccin feudal es la relacin de dominium sobre los hombres y la tierra y en ese punto hay que analizar juntas las diversas facetas (econmica-poltica-de parentesco-religiosa) de esa relacin en una lectura de lo que es claramente la nocin de praxis marxista luckcsiana oh yeahh!...-Los parentescos artificiales:Los aspectos ms importantes del parentesco en la edad media feudal son: matrimonio indisoluble, matrimonio nico, exogamia extremadamente pronunciada, indistincin de la terminologa.

La exogamia se extenda a varias generaciones de parentesco, y tuvo su mayor grado de rigidez en los siglos VIII y IX. Esto se extenda a no slo los parientes consanguneos, sino tambin a los denominados aliados y a cualquier forma de parentesco espiritual.

El matrimonio indisoluble y monogmico est ligado directamente a la doctrina y la prctica de la iglesia. El matrimonio ha sido encuadrado, a medida que se desarrollaba el encuadramiento eclesial y parroquial. Este aspecto encuadrado y oficial se convirti en obligatorio en el siglo XVI, proporcionando un carcter pblico al matrimonio.

El parentesco, bajo la forma reducida y transformada de una exogamia extrema, se introdujo en el sistema como una nueva estructura de uso limitado, pero capital para la cohesin general. La exogamia instituye siempre una cierta forma de reciprocidad y podemos preguntarnos sobre qu acta: representa una mutua ayuda material, militar, pero no parece que existan reglas precisas o generales.

Entre los obstculos al matrimonio tambin cuentan los votos solemnes de un clrigo regular o las rdenes mayores de un clrigo secular; la cultus disparitas, es decir, la situacin de no bautizado o hereje. (Que en realidad sera infiel porque el hereje est dentro de la comunidad cristiana)

La iglesia catlica prohiba con el mximo rigor el matrimonio con no cristianos o con clrigos, creando as una frontera hacia el exterior y una especie de barrera espiritual hacia el interior; el matrimonio de un clrigo era equiparado al incesto. La vinculacin de un hombre y una mujer (matrimonio) es tan estricta y nica como la vinculacin de un individuo a la iglesia (ordenacin).

La estructura de parentesco estaba subordinada a la estructura eclesistica. El parentesco espiritual entra en esta lgica, siendo el bautismo su forma principal dentro de lo que es una categora de pseudoparentesco.

En cuanto a la nocin de familia, se puede decir que no exista como tal en la edad media, sino que existan relaciones de parentesco, bastante simples, que ligaban cada individuo a un estatuto, por tanto a una tierra, y ello en el marco del gran dominio (villa).

Con la constitucin de los nuevos grupos territoriales hacia el siglo XI, comunidades rurales y urbanas. Estos grupos tenan funciones econmicas determinantes y su organizacin se efectu en base a una compleja mezcla de vnculos religiosos y de lazos de parentesco. Las ciudades se caracterizaron por una manipulacin del parentesco ms organizada a partir de grupos parentales religiosos con frecuencia opuestos a la iglesia.

El nacimiento de la caballera tambin tiene que ver con esta manipulacin del pseudoparentesco, con la acentuada ritualizacin de la entrada a ese grupo y su pertenencia como iguales o hermanos.

A partir del siglo XI el sentido familiar se desarroll en la aristocracia, pero eso incluye a la vez parentesco, pseudoparentesco e incluso la relacin de dominium sobre los dependientes inferiores; por otra parte, vassalage y seignorage se emplearon as mismo como sinnimos.

La familia propiamente nace en el siglo XIV con la nocin de hogar.

Los monasterios eran la forma ms destacable de parentesco artificial, pensando las relaciones internas y con otros monasterios en trminos de paternidad-fraternidad. La iglesia forma de este modo un enorme sistema de parentesco sin matrimonio ni procreacin y que sin embargo se reproduce mucho mejor que la mayora de los otros grupos sociales.

Entonces, en la Europa feudal el parentesco estaba subordinado al pseudoparentesco.-El sistema feudal:La Europa feudal viva principalmente de la agricultura. Uno de los inconvenientes materiales ms importantes para la agricultura europea consiste en el carcter aleatorio del clima, especialmente en las variaciones interanuales. No todas las regiones se encuentran en la misma situacin, y en cada lugar cada sistema tcnico agrario ofrece una gama de posibilidades.

Pero en este aspecto es central la cuestin de las relaciones de clase: el problema de la relacin campo-bosque-pradera es esencialmente un asunto de estructura social y no de adaptacin: hay que saber quin decide las producciones y en funcin de qu imperativos.

No se puede eludir el problema de las relaciones entre inconvenientes sociales e inconvenientes naturales.

La clula bsica no era en el sistema feudal la explotacin, sino el gran dominio o el seoro, en el interior de los cuales el papel y la extensin de las grandes y pequeas explotaciones eran importantes, pero lo eran en funcin de las condiciones generales en las cuales se hallaban integrados el gran dominio o el seoro.

Adems de la extraccin directa del excedente sobre sus productores directos, otras maneras de acumular riquezas en la edad media eran el pillaje y el comercio. El botn del pillaje era casi siempre vendido. Y los rescates obligaban a muchos combatientes a vender parte de sus bienes. El comercio era una actividad muy arriesgada que implicaba siempre un grado de entrega a los aristcratas de parte del beneficio; del siglo XII al XV hubo cierto nmero de ciudades en Italia y el mar del Norte que fueron casi independientes.

Pero no poda haber integracin econmica completa del sistema feudal: esa integracin supondra una dominacin de los comerciantes que sera contradictoria con las bases del sistema (que como cualquier otro, su base est en la produccin).

Por la misma razn, esa dominacin por parte de una clase no feudal result condicin previa para un nuevo sistema econmico.

Por ot


Top Related