Transcript
Page 1: Diálogo 25: Juntas Electorales  Departamentales y Municipales: Hacia un perfil idóneo

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Académica Guatemala, reconocida por el Decreto 96-87 del Congreso de la República, ratificado por el Ejecutivo en el instrumento de adhesión de fecha 29 de diciembre de 1987.

Juntas Electorales Departamentales y

MunicipalesHacia un perfil idóneo

No. 25 Tercera época Guatemala, 3 de abril de 2011

Page 2: Diálogo 25: Juntas Electorales  Departamentales y Municipales: Hacia un perfil idóneo

2 No. 25 / abril 2011

Consejo académico de flacso-guatemalaVirgilio Álvarez Aragón- director/Oscar López / Marcel Arévalo/Claudia Donis / Virgilio Reyes

Simona V. Yagenova / Luis Raúl Salvadó / Aimée Rodríguez / Edmundo Urrutia Secretario general de flacso

Francisco Rojas AravenaSan José, Costa Rica

INTRODUCCIÓN*

El tema de la composición de las juntas electorales depar-

tamentales (JED) y las juntas electorales municipales (JEM) no aparece en la agenda de los co-mentaristas y analistas políticos, tampoco lo vemos incluido como un asunto a debatir por los par-tidos políticos, ni a dilucidar por las instituciones del Estado en-cargadas de organizar el evento electoral. Todo indica que acerca de este tema todo está resuelto, que existe un acuerdo entre los actores de que las Juntas Elec-torales han funcionado perfec-tamente, que no hay nada que mejorar en esas instancias deci-sivas para garantizar elecciones limpias, justas y transparentes. Da la impresión que se considera algo dado, que va a suceder na-turalmente.

Si nos detenemos a pensar cuidadosamente cuál ha sido el funcionamiento de estas Juntas, descubrimos que lejos de jugar el papel de espacio de observación ciudadana y de formación de una conciencia cívica, se encuentran bajo el control de la costumbre y la inercia, de poderes económi-cos y políticos departamentales, municipales y locales. Esta rea-lidad compromete seriamente el carácter que deben tener las Juntas, y no hay que ir muy lejos en el tiempo para identificar los vicios que sufrieron los procesos electorales durante las dictadu-ras, cuando el cacique, el dueño de la finca o el comisionado mili-tar controlaban la forma en que se decidían las elecciones, dis-torsionando gravemente la volun-tad popular.

Cuando afirmamos que esas Juntas constituyen un espacio

crucial de observación ciudada-na nos referimos al hecho de que esa red de ciudadanos y ciuda-danas es la representante de la sociedad para garantizar la lim-pieza y, por lo tanto, la legitimidad del proceso de elección de auto-

Esta autonomía o independen-cia, esta integridad u honestidad, requeridas a las personas que componen las Juntas, se mues-tra más indispensable ante las limitaciones que tienen varios partidos políticos, que por haber

haya regiones remotas casi inac-cesibles, lo cual representa una grave dificultad a varios partidos políticos. No pueden enviar fis-cales a supervisar el proceso en cada localidad. Por ello, la com-posición de las Juntas se hace esencial. Sus miembros son los garantes de la pureza del evento.

Asimismo, las miles de perso-nas que participan en las Juntas, además de realizar un servicio cívico a la nación y a la comuni-dad, viven una experiencia que eleva su calidad de ciudadanos. Participar en las Juntas durante el proceso electoral es una de las escuelas de ciudadanía más efectivas, por lo que conside-ramos de gran importancia que más personas pasen por esa ex-periencia de servicio al país. Esto significa, entre otras cosas, lo sa-ludable que es la renovación con-tinua de quienes participan.

En consecuencia, debemos encontrar las formas para que durante el próximo proceso elec-toral alcancemos los objetivos de independencia y honorabilidad, de formación cívica y democrá-tica que hemos descrito. Esto es lo que propone el trabajo que presentamos a los lectores del suplemento diálogo de FLACSO-Guatemala.

LA INTEGRACIÓN

DE LAS JUNTAS

¿Cuál es el perfil idóneo de los integrantes de las Juntas Elec-torales Departamentales (JED) y Municipales (JEM), que tome en cuenta los objetivos arriba mencionados, las características multiculturales y de género de los municipios y departamentos, así como la experiencia, cualida-des y aptitudes necesarias para

* Documento de carácter institucional, apro-bado por el Consejo Académico de FLACSO-Guatemala.

ridades. Son los “ojos y la con-ciencia” de quienes aspiramos a la realización de elecciones transparentes. Son quienes, des-de una posición de autonomía respecto de intereses políticos partidistas y de los grupos de in-terés, juzgan con criterios racio-nales la validez o invalidez de un voto, o la preferencia que un voto determinado está expresando .

sido formados recientemente, carecen de organización en todo el territorio o no disfrutan de re-cursos para capacitar delegados y tener representación en las mi-les de juntas que se organizan durante la celebración del ejerci-cio democrático por excelencia. Nuestra geografía accidentada y la ausencia de una infraestruc-tura vial adecuada, hacen que

Page 3: Diálogo 25: Juntas Electorales  Departamentales y Municipales: Hacia un perfil idóneo

3No. 25 / abril 2011

PROFESORES E INVESTIGADORES EMÉRITOSFLACSO-GUATEMALA

Dr. Gabriel Aguilera - Lic. Edgar Balsells Conde - Dr. Santiago Bastos - Dr. Víctor Gálvez Borrell - Dr. Alfredo Guerra Borges - Lic. Mario Aníbal González - Dr. Jorge Solares

desempeñar los cargos de forma transparente, eficiente y respon-sable?

El pleno logro de tales objetivos se ve amenazado por la circuns-tancia de que las Juntas Elec-torales Departamentales deben estar integradas, por lo menos, con tres (3) meses de anticipa-ción y las Juntas Electorales Mu-nicipales dos meses antes de la fecha de elecciones que, como se sabe, deberán celebrarse el primero o segundo domingo de septiembre de este año.

El perfil idóneo deberá ajus-tarse a la realidad que marca el cronograma del proceso electo-ral, es decir, a las posibilidades que permiten a estas alturas las fechas establecidas. Se debe ser realista y no aspirar esta vez al perfil que cumpla con todas las expectativas. Ello no significa que se decline hacer los esfuer-zos necesarios para alcanzar el perfil deseado, si es que cabe al-canzar la figura ideal en un tema no exento de enormes compleji-dades desde las diferentes pers-pectivas en que se le encare, sea política, legal, institucional o so-cial.

Si se está, entonces, a escasos 90 días de intentar impulsar un diferente esquema de selección de los cerca de 1,775 miembros de los órganos electorales que tienen la delicada responsabili-dad de gestionar el proceso elec-toral en la ciudad de Guatemala, los 22 departamentos y 333 mu-nicipios de la república, el factor “voluntad” será fundamental para impulsar una serie de acciones que permitan superar las carac-terísticas que proporciona el mo-delo actual.

No puede pasar desapercibido que las Juntas Electorales son, por imperativo legal, los órganos de carácter temporal encargados

de garantizar la legalidad y la transparencia del proceso electo-ral en su respectiva jurisdicción, lo que es otro motivo para actuar con suma precaución en cuanto a la selección de los ciudadanos que las integran.

MARCO LEGAL La Ley Electoral y de Partidos

Políticos, decreto número 1-85 de la Asamblea Nacional Consti-tuyente, en adelante sólo la Ley, regula en sus Artículos 171/179 lo relacionado con la competen-cia, integración, disolución, ca-lidades, desempeño, sesiones, atribuciones y plazo para la inte-gración de las juntas electorales.

La Ley establece que el nom-bramiento de los integrantes de estas Juntas corresponde al Tri-bunal Supremo Electoral (TSE), proceso en el que debe partici-par el Director del Registro de Ciudadanos conforme lo dispone el reglamento en la selección de ciudadanos. Son atribuciones del TSE remover a cualquier miem-

bro de esas Juntas, siempre que exista causa justificada, como también velar por su adecuado funcionamiento (ver arts. 125, inc. h y 157 inc. i).

Desafortunadamente, la Ley no abunda en lo que corresponde a calidades que deben satisfa-cer los miembros de esas Jun-tas, pues se limita a pedir que se encuentren en el ejercicio de sus derechos de ciudadano, residir en el municipio correspondiente, ser alfabeto y no desempeñar cargo directivo alguno en organi-zaciones políticas.

El reglamento de la Ley Elec-toral y de Partidos Políticos, en sus artículos 74 y 78, regula de manera escueta los procedimien-tos a seguir para la designación de los miembros. Para las Jun-tas Departamentales, el pleno del TSE encarga a un magistra-do titular o suplente que efectúe investigaciones en el distrito que se le asigne y que postule ante el TSE las respectivas designa-ciones de presidente, secretario, vocal y suplentes, sin perjuicio

de propuestas que puede hacer el director del Registro de Ciuda-danos. En la norma reglamenta-ria se ordena que para cumplir debidamente su cometido, el magistrado designado realizará visitas a los distritos que le hu-biesen sido asignados, en donde se entrevistará con las autorida-des y ciudadanos más indica-dos, poniendo cuidado en que le propongan personas con las calidades que establece la Ley. Esta forma de regulación deja mucho al arbitrio o a las preferen-cias personales del magistrado, al no existir mecanismos clara-mente establecidos. Lo que dice la experiencia a estas alturas de nuestra democracia electoral, es que la tendencia dominante es volver a nombrar a aquellos que han jugado los roles establecidos en las Juntas. Está claro que de esta forma, no se cumplen los objetivos señalados en este do-cumento.

En relación con las Juntas Mu-nicipales, se delega en las Jun-tas Departamentales la labor de investigación sobre las personas adecuadas para constituirlas, y el reglamento permite que los miembros de las Juntas Electora-les Departamentales puedan dis-tribuirse la investigación y visitar individualmente los municipios que les corresponda, así como pedir información a cualquier au-toridad o entidad privada. Aquí la regulación se hace más laxa, pues se designa a los miembros de las Juntas Departamentales la tarea de selección, lo cual confir-ma que se tiende de manera pre-dominante a elegir basados en el arbitrio, a aquellos que ya han jugado esas funciones.

Dado este contexto, estimamos que la Ley debe interpretarse te-niendo en mente su espíritu, que se manifiesta en los objetivos re-señados arriba, y para ello hay un fuerte asidero que se encuen-tra en su tercer considerando, en

Page 4: Diálogo 25: Juntas Electorales  Departamentales y Municipales: Hacia un perfil idóneo

4 No. 25 / abril 2011

donde se precisa que “la evolu-ción de las ideas políticas, recla-ma un tratamiento legal, acorde con el desarrollo actual…”. Se desprende que es obligado tener presente que, en general, los res-ponsables de administrar los pro-cesos electorales no sólo deben cumplir con lo que establecen las normas jurídicas en general, sino que también garantizar la to-tal transparencia e imparcialidad de los comicios, colaborando de manera decidida con el fortale-cimiento del sistema democráti-co en su conjunto, por lo que las Juntas Electorales deben realizar su función de manera eficiente, eficaz y apegados a los más es-trictos códigos de honorabilidad y moralidad, de manera tal que su actuación sea garantía del res-peto absoluto a la voluntad del pueblo.

Bajo los principios de legalidad y juridicidad conocidos, es claro que el marco reglamentario ac-tual no responde a los objetivos del modelo que figura en la Ley, siendo competencia del TSE, por

gozar de facultades legislativas concedidas por la Constitución, ampliar y mejorar las disposicio-nes secundarias, con lo que se pueden garantizar el rol demo-crático de las Juntas.

JUSTIFICACIÓN Para que las Juntas Electora-

les Departamentales y Municipa-les puedan cumplir con la respon-sabilidad de preparar, planificar, desarrollar, coordinar, organizar y dirigir el proceso electoral en sus demarcaciones necesitan contar con total autonomía. Esto se logra a partir de las calidades, destrezas, habilidades y herra-mientas de diferente orden que reúnan sus integrantes, que a la postre tienen que ser ciudadanos de diferentes competencias, pero homogéneos en cuanto a lograr su fin primordial: ser garantes de la transparencia, legalidad y cre-dibilidad del proceso electoral en su correspondiente jurisdicción.

Desde que se instauró la demo-cracia en Guatemala hace ya 25

años, se han celebrado eleccio-nes que han gozado del apoyo de la ciudadanía y contado con la aprobación internacional. Las memorias de las elecciones for-muladas por la autoridad electo-ral y los informes de las diferen-tes misiones de observación dan cuenta de los progresos que el país registra en esta área. Re-sultaría injusto no reconocer el rol que han jugado los miembros de las Juntas Electorales Depar-tamentales y Municipales en ese logro.

Pero eso no significa dejar de hacer propuestas para mejorar en un sentido democrático el fun-cionamiento de las Juntas, en particular si tomamos en consi-deración la forma polarizada en que se realiza la actual compe-tencia electoral, lo cual augura que habrá una lucha cerrada por cada uno de los votos, cuestión que exige una mayor calidad en la formación de las Juntas para garantizar en los ámbitos depar-tamental, municipal y, ante todo, en el plano local, la independen-cia de las autoridades encarga-das de administrar los comicios. Es necesario el desarrollo del Derecho electoral, que hace un cuarto de siglo era excepcional y escaso pero ahora reclama otras interpretaciones y aplicaciones que lleven a que nuestros pue-blos centroamericanos continúen confiando en el sistema electoral.

Los primeros procesos elec-

torales que se celebraron en la región y con los que se puso fin a las dictaduras militares enfati-zaban, en primer término, en el componente de contar bien los votos. Ahora, casi tres décadas después, lo que se pide es un proceso electoral en que se le-gitime al sistema político en su conjunto y al nuevo gobierno, así como a las autoridades que re-sulten efectivamente electas por el voto popular; que se apunta-le a las organizaciones políticas como genuinas instituciones de Derecho público; que se propicie la discusión de los problemas na-cionales en torno a las propues-tas formuladas con rigor técnico por las entidades llamadas a

ello; se distinga por la selección y nominación de candidatos cuyo liderazgo se apoye en su capaci-dad técnica así como por su ho-norabilidad y compromiso con la democracia; que los comicios se desarrollen dentro de un ambien-te de total libertad y plena vigen-cia de los derechos humanos y se elimine el uso de la violencia para resolver las disputas políticas. En conclusión, las elecciones tienen que ser totalmente libres, abso-lutamente transparentes y real-mente competitivas, lo que exige autoridades independientes de los poderes fácticos.

De acuerdo con lo anterior, los árbitros electorales en los niveles medios deben ser ciudadanos que llenen una serie de requisi-tos que garanticen que cumpli-rán satisfactoriamente el papel asignado en el marco normativo, para lo que es menester abarcar por lo menos los aspectos si-guientes: definir un proceso que comprende el establecimiento de requisitos, luego convocatoria a participar, selección aleatoria, in-vitación a presentar documentos, revisión de ellos, asistencia a un taller de inducción, evaluación, nombramiento y juramentación. Todo eso respaldado por las co-rrespondientes disposiciones de naturaleza reglamentaria.

Un primer desafío para la selec-ción de los funcionarios electora-les al instaurarse la democracia fue el buscar la “imparcialidad” de los árbitros, entendida bási-camente como su no sujeción ni compromiso con las fuerzas polí-ticas contendientes por el poder. El tema de la “competencia” (es decir los conocimientos, habilida-des y aptitudes más adecuadas para cada uno de los cargos re-queridos para realizar las distin-tas tareas del proceso electoral) no se estimó en aquel momento como crucial, dado que el proce-so se reducía a casi celebración de votaciones; y el factor “méri-tos” era aún mucho más difícil de exigir ya que prácticamente no se contaba con historia electoral que permitiera evaluar desempe-ños y en función de ellos buscar el desarrollo permanente de las

El pasado viernes 25 de marzo se realizó la primera presentación pública de los re-sultados de la investigación “Trayectoria de los docentes de las escuelas normales y sus necesidades de formación”, investigación realizada por el Área de estudios sobre educación de FLACSO-Guatemala, con el apoyo de la Coordinadora Educativa y Cul-tural Centroamericana (CECC-SICA). La actividad tuvo lugar en el Auditorio del Instituto Normal para Señoritas de Occidente (INSO).

Al evento asistieron más de 100 personas, entre las que se encontraban representantes de las Direcciones Departamentales de Educación, directores, docentes y estudiantes de escuelas normales, directores y docentes de escuelas primarias e institutos de edu-cación básica, Universidades, de la Asamblea Nacional del Magisterio, del Sindicato de Trabajadores de la Educación y medios de comunicación.

Presentación pública de resultados de investigación

Page 5: Diálogo 25: Juntas Electorales  Departamentales y Municipales: Hacia un perfil idóneo

5No. 25 / abril 2011

capacidades profesionales. Las actuales condiciones obligan a otro tipo de consideraciones y esfuerzos. La planificación, orga-nización, dirección, ejecución y supervisión del proceso electoral actual requiere de un personal profesional que asegure que las tareas propias de ese particular servicio se realicen con eficiencia e independencia para la efectiva consolidación democrática.

PROPUESTAEn el cuadro adjunto se deta-

llan los requisitos, primero los obligatorios (que ya aparecen en la Ley) luego, los ideales-necesa-rios, aquellos que se estima son básicos para que los miembros puedan cumplir con el importan-te encargo que les asigna dicha Ley. Se debe encontrar un méto-do para la selección aleatoria de quienes van a participar efecti-vamente en el proceso de selec-ción.

Los requisitos se formulan de manera general, pero su cum-plimiento se define en función de los diferentes cargos, lo que resulta obvio dado que las ta-reas que realizan el presidente, secretario y vocal son diferentes. Asimismo, se hace la distinción entre los que se debe pedir a los miembros de las Juntas Electo-

rales Departamentales y a los de las Juntas Municipales, aunque para estos se hace una subdivi-sión en “A” (los que tengan más de 50,000 habitantes) y “B” (los que tengan menos de de esa ci-fra).

El perfil que se propone bus-ca encontrar calidad profesional a partir de las capacidades que tengan los ciudadanos en mate-ria de educación, así se le da un mayor peso relativo al grado de escolaridad y formación universi-taria que son aspectos que darán al funcionario la base para com-prender en su cabal dimensión el fenómeno electoral (esto último sin desmedro de excluir a aque-llos que tengan limitada forma-ción escolar). Luego, se prioriza a aquellas personas que hayan tenido una importante trayectoria de servicio a la comunidad, aso-ciada a aspectos de orden social o cívico; asimismo, se asigna una importancia a las capacidades de orden administrativo que vienen a ser claves en la gestión del pro-ceso, sea durante la coordina-ción con el propio TSE como en relación con las organizaciones políticas; también se incorpora dentro de la idoneidad que deben tener los miembros de las Juntas su conocimiento de las actuales herramientas tecnológicas, pues quien ahora desconoce los asun-

tos básicos de la informática no puede cumplir plenamente el rol que se atribuye a las juntas Elec-torales. El atributo de liderazgo se considera, ya que los miembros de estos órganos tienen un papel protagónico para mediar e inter-venir en la solución de problemas electorales en su jurisdicción. Se estima, además, que parte de la idoneidad de los miembros de las Juntas es que participen en un seminario-taller a celebrarse inmediatamente después de rea-lizarse la selección aleatoria, en donde se haga una presentación de los principales aspectos del Derecho electoral guatemalteco, y un repaso de las principales ca-racterísticas de los eventos ante-riores, principalmente en cuanto a insuficiencias y sus causas. Un último criterio es valorar la expe-riencia previa de los participantes en el proceso, haber participado como miembros de las Juntas en elecciones pasadas es importan-te pero no definitorio.

A cada aspecto se le debe dar una ponderación que se subdivi-de en función de diferentes fac-tores, tales como grado académi-co, como también el haber tenido una trayectoria de servicio públi-co en el Estado o en la sociedad civil, a nivel nacional o local, así como haber participado en uno o varios procesos electorales, pero

ello obligaría a realizar un pro-ceso mucho más complejo que requiere de tiempo y otro tipo de capacidades que por la proximi-dad del evento, ya no es posible realizar ahora. Sobre la base de los documentos de los escogidos de forma aleatoria se completa el cuadro con las “X” que es obliga-do, las “Y” ideales y las “O” ne-cesarias. De echarse a andar la propuesta y concretarla, aun en forma parcial, y luego sistemati-zar la información, haría posible que en el futuro se puedan hacer comparaciones y otro tipo de in-vestigaciones que lleven a en-contrar fórmulas para la mejora y perfeccionamiento del régimen electoral guatemalteco.

En conclusión, esta propuesta intenta sentar las bases mínimas que lleven a conformar un ser-vicio electoral profesional en los órganos electorales intermedios, a fin no sólo que sus funciones se realicen de mejor forma, sino que las elecciones sean el mejor y único procedimiento para la reno-vación de autoridades públicas.

El Área de estudios de pobreza y migración convoca a participar en el curso libre “Funda-mentos de Estadística”. Está dirigido a estu-diantes universitarios e investigadores sociales que necesitan reafirmar conocimientos elemen-tales de estadística. Por lo tanto, el presente forma parte de una nivelación básica. Además, se perfila como prerrequisito para los cursos libres “Manejo de Bases de Datos SPSS” I y II, que se impartirán en los meses de agosto y octubre. El curso se impartirá de 17:00 a 20:00 horas con una sesión semanal del 11 de mayo al 15 de junio de 2011, en la sede de FLACSO-Gua-temala. El costo por alumno es de Q 350.00. Se recibirán solicitudes durante el mes de abril y antes del 7 de mayo. El cupo es limitado.

Información adicional con Vicente Quino ([email protected]) o al 2414744

CONVOCATORIA

Page 6: Diálogo 25: Juntas Electorales  Departamentales y Municipales: Hacia un perfil idóneo

6 No. 25 / abril 2011

AvANCES y RETOS DE UNA DéCADA: 2001-2011

Ciudad de Guatemala 4, 5 y 6 de mayo, 2011

ANTECEDENTES

El Primer Encuentro Mesoame-ricano de Estudios de Género se llevó a cabo en Antigua Guate-mala del 28 al 31 de agosto del 2001, convocado por el Área de Género de FLACSO-Guatemala en coordinación con otras entida-des como Fundación Guatemala, Comisión Universitaria de la Uni-versidad de San Carlos de Gua-temala,1 la Universidad del Valle, y la Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas.

En esa oportunidad se pre-sentaron 114 ponencias de dis-tintos países (70 de Guatemala, 27 de México, 3 de Honduras, 1

de Ecuador, 3 de Panamá, 4 de Argentina, 5 de Costa Rica, 1 de Puerto Rico y 1 de Chile).

A diez años de haberse reali-zado esta importante actividad, el Programa de Género de la FLACSO en coordinación con instituciones, organizaciones de mujeres y feministas han consi-derado necesaria la convocatoria a un segundo encuentro, para analizar los avances de una dé-cada de estudios de las mujeres, género y feminismos.

Es importante destacar, que uno de los logros en la década –en términos institucionales-fue la creación del Instituto Univer-sitario de la Mujer-IUMUSAC en la Universidad de San Carlos de Guatemala , así como la aproba-ción de la Política y Plan de Equi-dad de Género en la Educación Superior (aprobada en el 2008).

Refiriéndose al 1er Encuentro, Ana Silvia Monzón escribe: “en-tre los logros más significativos del Área de Género de la FLAC-SO está la realización el 1er en-cuentro de Estudios de Género, en el 2001, que reunió aproxi-madamente a ochocientas aca-démicas y activistas de la región mesoamericana, en la Antigua Guatemala. Esta actividad tuvo una enorme proyección por la cantidad y calidad de expositoras

y de participantes. En el 2004 también convocó, con la Fun-dación Guatemala, la COMUSAC y el IUMUSAC, al Primer Encuentro Nacional. El Área también ge-neró la publicación de una serie de libros con temas como par-ticipación política de las mujeres, aportes de las mujeres a la economía, las muje-res mayas y el cam-bio social, así como la creación de una Red de Estudios de la Mujer y de Géne-ro, que estuvo vigen-te apenas un año.” (Monzón, 2009:184)

A una década de la realización de esa

histórica actividad académica, se considera estratégico convocar a un segundo encuentro de estu-dios de género y feminismos con el propósito de conocer el avan-ce de las propuestas, acciones y logros de las mujeres vinculadas con los debates y la academia fe-ministas.2

objetivos:

1) Hacer un balance crítico de los estudios de género y feminis-mos en la región mesoameri-cana, en la década 2001-2010.

2) Fortalecer el desarrollo de los estudios de género y feminis-mos en las instituciones de educación superior y de inves-tigación.

3) Generar opinión pública sobre la importancia de los estudios de género y feminismos en los procesos de democratización

de la región mesoamericana4) Incidir en los órganos toma-

dores de decisiones a nivel de las universidades y otros centros académicos para que se continúen desarrollando las iniciativas de estructuración de los estudios de género y femi-nismos a través de diferentes modalidades.

5) Intercambiar experiencias con las académicas que han rea-lizado tesis y trabajos de in-vestigación, y con mujeres que están promoviendo procesos importantes de lucha por los derechos de las mujeres en distintos ámbitos

6) Fortalecer las relaciones aca-démico-políticas tanto a nivel institucional como personal, a través de la conformación de redes de mujeres vinculadas a la propuesta feminista en in-vestigación, formación e inci-dencia.

Estos objetivos, similares a los del primer Encuentro, continúan siendo orientadores del balance que debemos realizar diez años después, tanto a nivel nacional como regional,3 y en cada una de las dimensiones de análisis y ejes temáticos.

la mujer esCriba

Para dar continuidad y sentido de proceso, entre el primero y el segundo encuentro, retomamos la figura de la mujer escriba como emblema de esta actividad aca-démica y de incidencia política. La mujer escriba significa la apro-piación de las mujeres del cono-cimiento y de la escritura, para validar la histórica tradición oral de las mujeres e ir generando el conocimiento escrito que perdura a través de los tiempos.

1 Es un ente no facultativo, creado por Acuerdo de Rectoría No. 1051-2004 (11 de noviembre 2004), y pre-sentado públicamente el 8 de marzo de 2005, en el marco de la conme-moración del Día Internacional de las Mujer.

2 Cabe destacar, por ejemplo, la rea-lización de seis congresos de muje-res universitarias (convocados por IUMUSAC), y la inédita experiencia de la Agenda Feminista que, desde el 2007, ha mantenido un espacio permanente de discusión y difusión de temas relacionados con las pro-blemáticas de las mujeres en Guate-mala, en la región centroamericana a la luz de las teorías feministas. Asi-mismo, la reapertura del Programa de Género en FLACSO-Guatemala.

3 Para el caso de Guatemala, Ana Silvia Monzón hace un excelente aporte de balance, perspectiva y re-tos, en su ensayo Se hace camino al pensar. Los estudios de la mujer, género y feminismo en Guatemala (2009). Págs. 167 a 209, en Muje-res, ciencia e investigación: miradas críticas. Ana Silvia Monzón (com-piladora), Ministerio de Educación Guatemala–Dirección de Docencia, USAC. 2009.

Page 7: Diálogo 25: Juntas Electorales  Departamentales y Municipales: Hacia un perfil idóneo

7No. 25 / abril 2011

estruCtura aCadémiCa y metodoloGía del ii enCuentro:

Se plantean tres dimensiones de análisis que se subdividen en ejes temáticos y mesas de discu-sión (ver cuadro no. 1).

metodoloGía

Se seguirá el formato probado en el 1er Encuentro4 que dio muy buenos resultados:

Conferencias principales: im-partidas por especialistas en el tema, reconocidas en el ámbito internacional y cuyo aporte ha sido fundamental para acrecen-tar el bagaje teórico de los estu-dios de género y feministas

Mesas de ponencias: para dar a conocer y exponer los avances, retos y resultados de las investi-gaciones realizadas en el marco de los estudios de género y fe-ministas, así como conocer los problemas y propuestas para el desarrollo de los mismos.

Plenarias: para la presentación de los resultados de los tres días de trabajo, la puesta en común de acuerdos y propuestas de se-guimiento.

Se promoverá además:

• Presentación de libros• Materiales educativos• Producciones musicales• Producciones audiovisuales.

Están convocadas a participar docentes, investigadoras, es-tudiantes, integrantes de movi-mientos sociales, de mujeres y feministas, trabajadoras de orga-nizaciones sociales y de mujeres, funcionarias estatales y toda per-sona interesada en los estudios de género feminismo.

requisitos de partiCipaCión:

• Realizar la pre-inscripción (bo-leta adjunta) y remitirla antes del 31 de marzo a [email protected] con copia a [email protected] y [email protected]

• Pagar cuota de participación.

Cuotas: Ponentes y profesio-nales participantes Q.200.00 ($25.00)

Estudiantes Q.150.00 ($20.00)

Formas y CondiCiones de paGo:

Participantes nacionales: en las agencias del BANRURAL, Cuen-ta No. 3-257-02692-5 a nombre de Ana Silvia Monzón/Walda Ba-rrios

Participantes internacionales; El pago se hará el día 3 de mayo de 2:00 a 6:00 p.m. en la sede del II Encuentro, Hotel Conquis-tador Ramada, Vía 5, 4-68, zona 4, Ciudad Guatemala. Por favor realizar pago en efectivo (dólares o quetzales).

Antes del 25 de abril, Q.200.00 profesionales y po-nentes; Q.150.00, estudiantes de pregrado y grado. Enviar notificación del pago al correo-generoyfeminismos.f [email protected]

Después del 25 de abril, Q.250.00 profesionales y ponen-tes; Q.200.00, estudiantes de pregrado y grado.

Si paga el día del evento, por favor hacerlo en efectivo.

presentaCión de ponenCias

Para que un trabajo sea con-siderado elegible deberá contar con los siguientes requisitos:

• Ubicarse en cualquiera de los ejes temáticos del Encuentro

• Un resumen comprensivo de los contenidos que no exceda de las 300 palabras y cinco pa-labras clave que expresen el tema de la ponencia.

• Archivo digital en Word 2003 o versión más actualizada, en Ti-mes New Roman 12, a espacio y medio.

• El número de páginas no debe ser mayor de 15.

• El trabajo debe garantizar la calidad del estilo y lenguaje.

• Nombre completo, país, institu-ción, grado académico, y en el caso de estudiantes carrera y nivel de estudios.

• correo electrónico

FeChas Clave:

• Recepción de ResúmenesDel 1 de febrero al 31 de marzo

2011• Recepción de ponencias

25 de abril 2011

Las ponencias se presenta-rán en mesas temáticas. Hasta un máximo de 6 ponencias por mesa. 20 minutos para cada ex-positora.

presentaCión de libros

• Indicar nombre de la/s autora/as• Datos bibliográficos del libro• Eje temático en el que se ins-

cribe

Fecha para recepción de solici-tudes: 1 de abril 2011

presentaCión de audiovisuales

• Indicar nombre de la/s autora/s• Datos del material a presentar

(género, duración).• Requerimientos técnicos para

la presentación.• Eje temático en el que se ins-

cribe.

4 Memoria, 2002:21.

Fecha para recepción de solici-tudes: 1 de abril 2011

Para más información escribir a: generoyfeminismos.flacso@gmail.

[email protected], [email protected]

CONvOCAN

Programa de Género y Femi-nismo, FLACSO-Guatemala * Fundación Guatemala* Instituto Universitario de la Mujer, Univer-sidad de San Carlos de Guate-mala* Secretaría Presidencial de la Mujer-SEPREM * Voces de Mujeres * Comisión Universitaria de la Mujer-USAC * Convergen-cia Cívico Política de Mujeres * La Cuerda * Ediciones Del Pen-sativo * Seminario de Literatura Feminista y Colectiva de Mujeres en las Artes * Red Mujeres al Aire * Action Aid * Asociación de Mu-jeres para Estudios Feministas * Núcleo Mujeres y Teología * CE-DEPCA.

Seminario

El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF) y FLACSO-Guatemala llevarán a cabo el “Se-minario internacional sobre migración en Norte y Centroamérica, la perspectiva gubernamen-tal, académica y social”, los días 27 y 28 de junio de 2011, en el cual han confirmado su participación como expositores representantes de diversas entidades académicas de México, Guatemala, El Salvador y Honduras, y se está invitando a representantes gubernamentales vinculados al tema, de estos países como de Estados Unidos y otros países centroamerica-nos. Las ponencias abarcan temas como las nuevas dinámicas de la migración; la econo-mía, el empleo y el trabajo; los derechos hu-manos, los derechos y la protección de los mi-grantes. Más información con Julia González ([email protected]) o al 24147444.

Page 8: Diálogo 25: Juntas Electorales  Departamentales y Municipales: Hacia un perfil idóneo

8 No. 25 / abril 2011

Publicación mensual de flacso-Guatemala Director: Dr. Virgilio Álvarez Aragón/Coordinación y diagramación: Lic. Hugo de León P.

Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.flacso.edu.gtLas ideas expresadas en esta publicación no son necesariamente

compartidas por FLACSO-Guatemala30 mil ejemplares

Biblioteca y Centro de DocumentaciónEdelberto Torres-Rivas

La Biblioteca y Centro de Documentación Edelberto Torres-Rivas, cuenta con ac-ceso a internet inalámbrico, Acceso a la plataforma FLACSO-Andes, y consulta en sala de las siguientes revistas electrónicas :· BLACKWELL SYNERGY <http://www.blackwell-synergy.com> · EBSCOHOST <http://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip> · SourcedOECD <http://new.sourceoecd.org> · Enciclopedias de Thomson Gale <http://infotrac.galegroup.com/itweb/flacso> · JSTOR <http://www.jstor.org> · INFORPRESS CENTROAMERICANA <http://www.inforpressca.com> Se cuenta con el software JAWS, que permite el acceso a información digitalizada a personas no videntes. Servicio de transcripción de revista diálogo a sistema Braille.Las instalaciones de la biblioteca cuenta con fácil acceso para personas con dis-capacidades físicas.

FLACSO-Guatemala, 3a. calle 4-44 zona 10 - Horario de 8:00 a 18:00 horas

SE ALQUILA3er nivel en zona 10

300 mts2/10 oficinas/4 baños/2 cocinas con muebles/3 closets incrustados, ubicados individualmente en un espacio u oficina/4 parqueos disponibles/

Más información:[email protected]

PBX: 2414 7444 Ext. 7335


Top Related