Transcript

Universidad nacional de Misiones Facultad de humanidades y ciencias sociales.

CATEDRA: HISTORIA UNIVERSAL II

PROFESOR: Rubn stasiuk

ALUNMA: Maidana Marianela.

PRACTICO: N 5 distintas vas para el desarrollo del capitalismo agrario. Los casos en Francia e Inglaterra.

Bibliografa de Paul SweezyPaul Marlor Sweezy,economista estadounidense, naci el 10 de abril de 1910. Debido a sus ideas marxistas fue perseguido y encarcelado en su pas en la poca del macartismo.Se gradu en Harvard en 1931 y obtuvo su doctorado en 1937. Fue discpulo deSchumpeter, con quien trabaj y que le apoy a finales de los treinta y comienzos de los cuarenta. Tras pasar un ao en la London School of Economics se hace marxista, aunque nunca tuvo una participacin en la lucha partidista o en actividades sectarias.A la muerte de su padre, Everett P. Sweezy, vicepresidente del First National Bank de Nueva York, recibi una herencia cuantiosa que le permiti abandonar la docencia universitaria. En 1949 funda la revistaMonthly Reviewque se convirti en un referente mundial de la izquierda intelectual. En su primer nmero escribi Albert Einstein su famoso artculoPor qu Socialismo?. En la revista publicaron tambin marxistas radicales famosos como W.E.B. Du Bois, Jean Paul Sartre, Che Guevara, CharlesBettelheimy JoanRobinson. La revista se sigue publicando, aunque su circulacin mensual ha cado a 7000 ejemplares, de los 12000 que lleg alcanzar en los setentas.En los aos sesenta, Paul Sweezy propone elmodelo de la demanda quebradapara explicar la estabilidad de los acuerdos colusorios en las situaciones de oligopolio.Sweezy escribi a lo largo de los aos ms de 100 artculos y 20 libros. El ms famoso fueEl capital monopolista: un ensayo sobre la economa estadounidense y el orden social, Monthly Review Press, 1966 (existe edicin en espaol; Siglo XXI editores, nota del traductor), escrito junto con Paul A.Baran. En ese libro se arguye que las economas de mercado no reguladas tienen una tendencia al estancamiento y a desarrollar oligopolios en las cuales unas pocas compaas se conservan empujando al alza los precios, engordando las ganancias, pero desalentando la actividad econmica, debido a la ausencia de la competencia de precios. Lo que salv a los Estados Unidos, escribieron los autores, fueron fenmenos temporales: gastos militar, consumismo robusto y la rpida demanda de autos, debido a la rpida expansin de los suburbios y del nuevo sistema de autopistas interestatales.Muri el 28 de febrero de 2004 en su casa de Larchmont, N.Y., de aun ataque cardaco congestivo, a los 93 aos de edad.Fuentes: seccin los economistas www.ecobachillerato.com Dobb, Maurice Herbert (1900-1976).Economista e historiador britnico, nacido en Londres en 1900 y fallecido en Cambridge en 1976. Se especializ en Historia en el ltimo ao de su estancia en el instituto, momento en el que naci en el joven Dobb una fuerte atraccin hacia la economa fundamentada en las lecturas deMarx, Bernard Shaw,Hobsono William Morris. De esta forma, inici sus estudios en la Universidad de Cambridge en 1919, en la carrera de Econmicas, aunque siempre prest mayor atencin a las asignaturas de Historia de la Economa. En 1922 se afili al Partido Comunista, tras una breve estancia en el Partido Laborista Independiente. De hecho, esta aproximacin al movimiento socialista sera clave, tanto en su vida como en su obra. En poca universitaria, Dobb form parte de un gran nmero de movimientos polticos estudiantiles, como la Sociedad Socialista o el Club Obrero, as como del prestigioso Club de Economa Poltica fundado porKeynes. Tras licenciarse en Historia Econmica por la universidad de Cambridge, Dobb obtuvo un puesto de investigador en la London School of Economics durante el bienio 1922-1924, donde centr su tema de investigacin en la historia y teora de la empresa capitalista. Fruto de ello fueron sus primeros trabajos, entre ellos su primer libroCapitalist Enterprise and social progress(Londres, 1925). Ya durante estas primeras muestras de su obra, la transicin, en trminos del materialismo histrico, entre el modo de produccin feudal y el modo de produccin capitalista centr gran parte de sus desvelos investigadores.En 1924 Dobb regres a la universidad de Cambridge como profesor adjunto, puesto que ostentara hasta que en 1959 se le nombr catedrtico de Historia Econmica. En sus esfuerzos por hallar las claves de esa transicin, Dobb viaj frecuentemente a la entonces recin nacida URSS, para observar el desarrollo de los mecanismos econmicos del gigante sovitico. Las investigaciones se publicaron en su libroRussian economic development since the Revolution(Londres, 1928), ampliado veinte aos ms tarde, con nuevas aportaciones, perspectivas y matizaciones, con el ttulo deSoviet economic development since 1917(Londres, 1948). Poco despus de su primera incursin en la economa socialista de la URSS, Dobb public un controvertido ensayo, englobado en varios proyectos del National Council of Labour Colleges y del Labour Research Department, tituladoOn Marxism today(Londres, 1932). Este librito, apenas un folleto, mostraba la madurez terica e interpretativa de su peculiar visin del materialismo histrico, tanto en sus planteamientos generales como en el mundo concreto de lo econmico. De esta forma, Dobb, en una postura no demasiado habitual en la poca, no negaba el empirismo inherente al estudio de la experiencia histrica, pero no renegaba tampoco, como haca el resto de los historiadores adeptos al prisma marxista, de la teora intelectual como va de aproximacin al conocimiento. Este aspecto de su obra le vali ser marginado tanto en los crculos acadmicos de la historia econmica, como entre sus tericos compaeros marxistas, que nunca aceptaron de buen grado que, como recetaban los cnones materialistas de la poca, Dobb no declarase explcitamente la supremaca absoluta de la base sobre la supraestructura. Pero Dobb haba llegado al convencimiento, partiendo de la totalmente clsica premisa marxista de la lucha de clases como motor de la Historia, de que el hombre no era un sujeto paciente del desarrollo histrico, sino que era uno de los factores que contribuan ms profundamente a dinamizar dicho proceso.Su obra ms importante fueStudies in the development of capitalism('Estudios sobre el desarrollo del capitalismo'. Londres, 1946), en la que Dobb, en la lnea de la historia econmica marxista, comprobaba la hiptesis de Marx sobre el origen del capitalismo como modo de produccin especfico, surgido despus del feudalismo tras una poca de transicin. En principio, Dobb realiz una profunda revisin del uso del trmino "capitalismo" entre los anteriores tericos, principalmenteWerner Sombart,Max WeberyHenri Pirenne(contando tambin al propio Marx, por supuesto). Para Dobb, la esencia de la Historia no poda determinarse en funcin del tipo predominante de relacin socioeconmica entre la sociedad, sino que haba un gran nmero de factores de importancia en tal anlisis, sobre todo los cambios sufridos en la perspectiva de quienes actuaban como agentes de cambio, es decir, la sociedad completa. La periodizacin marxista de la Historia en modos de produccin sufra as un serio contratiempo terico, lanzado desde su propio seno, que signific la apertura de nuevas lneas de investigacin. Finalmente, la propuesta de Dobb acerca del origen del capitalismo se concretaba en un perodo de aproximadamente 200 aos, entre los siglos XIV y XVII, lo que le vali fuertes crticas, principalmente de Kohachiro Takahashi y de Paul Sweezy. En los aos 50 y 60 historiadores como Rodney Hilton y Eric Hobsbawm, o en los 70 Perry Anderson y Robert Brenner, mantuvieron vivo el debate de un estudio fundamental no slo para el historiador de la economa, sino para el historiador en general.Dobb permaneci un tanto ajeno al debate terico de sus ideas, a pesar de que las reediciones de susStudies, tanto en ingls como en las traducciones a otras lenguas, siempre incorporaba ltimos datos sobre la discusin. En la dcada de los aos 50 del siglo XX, Dobb se asoci con el italiano Piero Sraffa para editar la voluminosa correspondencia privada y los trabajos deDavid Ricardo(11 volmenes, Londres, entre 1959 y 1973). De igual forma, otra de las lneas de investigacin iniciadas por Dobb en los aos 60, demostrando con ello que el conocimiento del pasado puede servir de gran ayuda para la planificacin del futuro, se centr en el desarrollo de la economa de los llamados "pases subdesarrollados", pues su preocupacin por el incierto camino econmico tomado por el Tercer Mundo era evidente. Sus teoras y propuestas vieron la luz en el libroEconomic growth and Underdeveloped Countries(Londres, 1963), lamentablemente de poco impacto fuera de los mbitos acadmicos donde ya se tena a Maurice Dobb como un excelente historiador.Otras obras destacadas de su ingente produccin fueronPolitical economy and Capitalism: some essays in economic tradition(Londres, 1972) yTheories of value and distribution since Adam Smith(Londres, 1973). Miembro del prestigioso Trinity College de Cambridge desde 1948, falleci en la propia ciudad universitaria britnica en 1976. Su obra contina siendo de inexcusable referencia, en especial para los interesados en la transicin del feudalismo al capitalismo y en el origen de este ltimo.Bibliografa DOBB, M. H.:Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. (Madrid, Siglo XXI: 1971). KAYE, H. J.:Los historiadores marxistas britnicos. Un anlisis introductorio.(Zaragoza, Universidad de Zaragoza: 1989).

Definicin de mauricce Dobb de feudalismo, caractersticas.Dobb define al feudalismo como algo virtualmente idntico a lo que solemos llamar servidumbre, una obligacin impuesta al productor por la fuerza y sin tener en cuenta su propia voluntad de satisfacer ciertas exigencias que pueden adoptar la forma de prestacin de servicios o de pago de cantidades de dinero o en productos.Caractersticas:1. Bajo nivel de la tcnica en el cual los instrumentos de produccin son sencillos, baratos, el acto de produccin tiene un carcter individual dado que la divisin del trabajo se encuentra en una fase primitiva de desarrollo.2. Produccin para satisfacer las necesidades inmediatas del hogar o de la comunidad aldeana y no las de un mercado ms amplio.3. Cultivo de las tierras del seor frecuentemente a considerable escala mediante la prestacin obligatoria de servicios.4. Descentralizacin poltica.5. Usufructo condicional de la tierra por los seores en tenencia a cambio de cierto tipo de servicios.6. Posesin por el seor de funciones judiciales o cuasi judiciales respecto de la poblacin dependiente de l.

Factores que garantizaron la destruccin del sistema de produccin feudal segn Sweezy.Dobb cree que se puede encontrar dentro de la economa feudal. La ineficacia del feudalismo como sistema de produccin junto con las crecientes necesidades de ingresos de la clase dominante, la causa primordial de su decadencia, dado que esta necesidad de mayores ingresos fomento el aumento de la precio sobre el productor que esta presin llego hacerse literalmente insoportable. La consecuencia que provoco este aumento de presin fue el agotamiento y la desaparicin de la fuerza de trabajo que alimentaba el sistema.La causa primordial del derrumbamiento del feudalismos fue la superexplotacion de la fuerza de trabajo los ciervos abandonaron las tierras de los seores y los que permanecieron en ella eran muy pocos y tenan que trabajar mucho para que el sistema pudiera mantenerse sobre las mismas bases que antes.

Puntos centrales que le critica Sweezy a Dobb.La crtica que establece Sweezy sobre la teora de dobb sobre la decadencia del feudalismo es en cmo ha descuidado el anlisis de las leyes y las tenencias del feudalismo de Europa occidental, toma errneamente por tenencias inmanentes una cierta evolucin de la historia que de hecho solo se puede explicar como resultado de causas externas al sistema.La respuesta de dobbAl ir defendiendo su teora de que un feudalismo con estabilidad interna no poda desintegrarse ms que por un impacto de una fuerza externa, comercio y mercados Sweezy presenta mi propia teora como si consistiera en que la decadencia del feudalismo es obra exclusivamente de fuerzas internas y que el incremento del comercio no tuvo nada que ver con el proceso parece que los considera como si se tratase de o bien de una cuestin de conflicto interno o bien de fuerzas externas. Me parece que esta es una forma de arto simplista e incluso mecnica de presentar los hechos. Yo creo que se trata de una interaccin entre los dos si bien es cierto que concedo mayor importancia a las contradicciones internas que a mi juicio estas funcionaran, y dado que determinan la forma y la direccin concreta de los efectos que ejercen las influencias internas.

El debate de Sweezy y Dobb que es muy importante porque como historiadora me ayuda a comprender como se llev a cabo el proceso de la transicin del feudalismo al capitalismo ya que en la actualidad todava se sigue llevando a cabo este debate. Es importante para todo historiador comprender como fue el proceso y de qu manera se llev a cabo.

Bibliografa: Campagne E Fabin Alejandro feudalismo tardo y revolucin. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia Inglaterra, buenos aires, Prometeo 2005. 1 glosario:Demesne: tenencias campesinas sujetas a censo.Dominium: propiedad privada absoluta sobre cosas materiales.Locatio: cesin temporaria del usufructo del derecho de uso de una cosa mediante un contrato.Enfiteusis: nexo entre dos conceptos, permite la ficcin de un objeto tengo dos dueos al mismo tiempo.Corveas: prestacin laboral, prestacin de trabajo.Censos: montos fijos pagados con monedas.Rentas: forma de extraccin real del producto del trabajo campesino.Tasas de mutacin: porcentaje fijo sobre el precio de venta o el valor de la propiedad heredada.Reserva seorial: tierras sobre las que el seor conservaba dominio.

Bibliografa primera parte del libro de campagne:Captulo I el seoro la propiedad de la tierra.El autor toma el seoro como el tipo ideal de organizacin feudal. Por ser el protagonista europeo entre los siglos IX y XVIII. El seoro tuvo matices y contrastes en Europa, no fue un fenmeno uniforme el autor referencia al historiador espaol Salvador Moxo para definir al seoro como un conjunto de tierras que constituye la propiedad y el rea de jurisdiccin del seor. Vemos aqu que este fenmeno se componen de dos elementos fundamentales: la propiedad de la tierra (componente solariego) y el poder sobre los hombres (compone jurisdiccional), siendo as analticamente se puede hablar de dos formas diferentes de seoro (seoro dominical y el seoro jurisdiccional) que se superponen dando lugar al seoro pleno, sntesis de las relaciones sociales y de dominacin tpicas del feudalismo clsico.Sin embargo y como demostrara mas adelante estos componentes no eran interdependientes que ya podan existir por separado de hecho el componente solariego en siglos anterior al jurisdiccional. Adems aclara que mujeres, hombres, laicos, eclesisticos, sujetos individuales o colectivos (como ciudades o monasterios) podan ser titulares de seoros.La superposicin que menciona el auto nunca fue absoluta, el componente dominical era menos extenso que el componente jurisdiccional el cual tenda a excederlos en trminos territoriales.Una vez realizado esta introduccin el autor aborda de lleno el tema central del primer captulo el dominio dominical este es en principio el conjunto de tierras pertenecientes a un seor feudal, debe ser dividido en dos grandes sectores: la reserva seorial o demesne y la tenencia campesina sujetas a censo censive (nombre que reciban en Francia) , como acceda el campesino de la Europa occidental a la tierra, lo haca por medio de la forma de propiedad hegemnica: la enfiteusis segn la jurisprudencia romana es el nexo entre las dos categoras que reglaban el acceso a la tierra el dominiun y locatio. Actualmente el derecho civil burgus defini al dominium como propiedad privada absoluta sobre las cosas materiales, el derecho en virtud del cual un objeto se encuentra sometido a la voluntad y accin de una persona. Por otro lado est la locatio es la cesin temporaria del usufructo del derecho del uso consensurado, oneroso y de duracin limitada, en sntesis se trata de la facultad de arrendar o alquilar parcelas de tierra inmuebles y otros bienes materiales de envergadura... La enfiteusis seria el nexo entre dos conceptos es la que permite la ficcin de que un objeto (en el caso del seoro la tierra) tenga dos dueos al mismo tiempo: el propietario dueo del dominio directo y el dominio de uso, que le otorgaba en perpetuidad al campesino. Con este ltimo, el campesino tena derecho de usufructuar el suelo e incluso transmitirlo hereditariamente o enajenarlo, sin embargo, el propietario que le cedi dicha parcela de tierra, tena el derecho de percibir cargas y rentas peridicas. Por lo tanto si el campesino faltaba en el pago de las cargas econmicas por un tiempo prolongado, el seor feudal podra recobrar el dominio til y terminar con la ficcin del dominio dividido. La diferencia entre la enfiteusis clsica y la locatio radica en que la primera. El dominio til era cedido en forma perpetua y la nica forma de recuperar el dominio til, era la interrupcin del pago por parte del enfiteuta. Este a su vez poda arrendar el dominio til, combinando enfiteusis con locatio: el arrendatario paga, al mismo tiempo un canon al enfiteuta y las cargas tradicionales al dueo del dominio directo. Esta fue una manera de penetracin de la propiedad burguesa en el campo europeo.Pero para que la enfiteusis tuviera xito en el occidente europeo, se deba abolir la servidumbre y establecer cargas impositivas que no oscilaran arbitrariamente. El elemento que logro esto en Francia fueron las cartas de franquicia otorgadas o vendidas a las comunicaciones campesinas dependientes desde mediados del siglo XII. En estas los seores reconocan la abolicin de la servidumbre de mano muerta, la fijacin de las cargas, el fin de la imposicin arbitraria de los tributos y la plena libertad del trabajo excedentario de la totalidad del grupo familiar campesino. Hubo regiones en Francia en que las cartas de franquicia no se dieron con la misma intensidad (el delfinado y borgoa). En Inglaterra el crecimiento demogrfico permiti la coexistencia de la enfiteusis y la servidumbre.A continuacin el autor describe las cargas y tributos derivados del seoro dominical: corvea: las corveas clsicas de largas semanas de prestacin laboral en el imperio carolingio, reaparece en Francia en el siglo XVIII como parte de las polticas pblicas del estado centralizado (trazado de red vial y caminera) estamos en presencia de lo que se conoce como corvea real presentacin de prstamo diseada por Philibert Orry en el periodo como intendente de Soissons. La misma consista en 15 jornadas de trabajo gratuito al ao por campesino, trabajadores asalariados solo 3 das y ambos deban residir a monos 14 kilmetros de la red vial en reparacin. Nobles, eclesisticos y residentes urbanos no quedaban exentos de la prestacin del servicio.Cuando devino en control general del reino, Orry extendi el sistema a todas las intendencias del pas. Pero en el feudalismo tardo, la corvea no tena un peso relevante como extraccin de la riqueza campesina, en su lugar, otras cargas gravaban las tenencias enfituticas: Censos: con las cartas de franquicia, los censos perdieron su carcter econmico clsico de carga gravosa, se transformaron en montos fijos pagados con monedas. Las inflaciones de los siglos XVIII y XVI socavaron el valor real de los censos, estos se convirtieron en cargas simblicas de vasallaje en mecanismo re cognitivo del carcter enfitutico de la tenencia de la tierra. Con ellos, el campesino recodaba que no era totalmente dueo de la tierra que trabajaba.Rentas: las rentas surgieron como forma de extraccin real del producto del trabajo campesino, mayormente se trata de pagos anuales cuyos montos se hallaban fijados por la costumbre, un porcentaje fijo que recaa sobre el producto total de la explotacin campesina. Aunque a veces se exiga que una parte de las rentas debera cubrirse con metlico. En Francia la ms difundida renta seorial era el champart, un diezmo seorial, sin la legitimidad ideolgica que caracterizaba a la renta eclesistica. Constituida la onceava parte de cosecha bruta (9%) pero contaba con variaciones regionales como por ejemplo en Saboya (que llegaba el 12%) o en la baja Auvernia (20%).Tasas de mutacin (lod et vents/ laudemio/ entry fines): un porcentaje fijo sobre el precio de venta o el valor de la propiedad heredada, que el seor dominical perciba cada vez que la parcela cambiaba de manos. En caso de muerte del titular, la tasa de mutacin era pagada por el heredero, en caso de compraventa el tributo corra por cuenta del comprador. El monto fijado rondaba entre el 8 y el 15%. Si bien no constitua un fuente de riqueza de gran relevancia, debido a que el porcentaje no era un monto fijo sino que dependa del valor de la parcela de la tierra, la tasa de mutacin si constituyo una oportunidad de restaurar el dominio absoluta sobre las parcelas enajenadas.En sntesis estas dos ltimas formas de extraccin de una parte del excedente campesino resultaron efectivas al beneficio de la nobleza, mientras que los censos simbolizan el carcter dependiente de las tenencias enfituticas inmersas en un seoro solariego.En la alta edad media y modernidad temprana, la reserva seorial, nicas de la tierra sobre las que el seor conservaba un dominio indiviso, sufre dos procesos de transformacin el primero, la drstica reduccin de su tamao, especialmente entre los siglos IX y XII; el segundo fue el abandono de la explotacin directa, el sistema de corvea cedi lugar a la explotacin asalariada de la reserva seora, y esta a su vez dio lugar al arrendamiento de la totalidad o de una porcin del dominio seorial. Este mecanismo se percibe ya en el siglo XIV. El arredramiento de la reserva seorial seala una tendencia hacia el abandono de la gestin directa de la propiedad seorial, sin embargo significo un eficaz mecanismo de la extraccin de la renta del suelo, ya que al final de cada contrato, el arrendamiento poda recuperar el dominio til de la reserva y as tambin renegociar los montos tras la finalizacin de cada de contrato, as el arrendamiento se constituye hasta finales del antiguo rgimen como la forma preponderante de explotacin de la reserva seorial en el occidente europeo.Estudio de caso: el seoro de valdespusa en el siglo XV El autor hace hincapi particularmente en el componente dominical. Creado a mediados del siglo XIV por un privilegio de PedroI. Su primer titular se benefici con un extenso territorio, ubicado en el corazn de la meseta castellana. En este seoro se cumplen todas las atribuciones que caracterizan al seoro banal, pero es el dominio solariego el que nos aboca. Valdepusa fue un extenso latifundio importante dominio dominical. La crisis demogrfica provocada por la crisis estructural del feudalismo conceda a los nuevos seores la posibilidad de usufructuar una enorme reserva seorial. Segn expone en 1457 los habitantes de la aldea solicitaban al seor feudal la ampliacin de sus tenencias enfituticas a costa de extensiones de la reserva seora. En sntesis aumentar el censive en prejuicio de la reserva. El seor accedi de inmediato. La estructura tributaria del rgimen feudal requera mayor nmero posible de habitantes explotando el dominio de las parcelas enfitutica. La carta puebla de 1457 seala el nacimiento de un nuevo conjunto tenencias enfituticas con la condicin del tributo de un 8% sobre la cosecha bruta, coincidente con las rentas promedio que exigan los seores en muchas regiones del norte de Francia. Los seores de Valdespusia imponan adems la imposibilidad de vender o arrendar las nuevas tenencias a censo a nobles, eclesisticos o plebeyos ajenos a la comunidad. Para finalizar el seor sede la propiedad plena sobre las casas y huertos que pudieran edificarse en las nuevas tierras, esta concesin no corra para de las tierras cultivables. La propiedad alodial: antes de la expansin del poder pblico de matriz estatal, el alodio era tcnicamente un dominium absoluto una pequea o mediana explotacin que no se originaba en una cesin del derecho de uso por parte de un gran propietario sino que era por lo general, de pequea o mediana propiedad. Las diferencias de ambas eran solo de grado. Las obligaciones de ndole fiscal de los propietarios alodiales se reducan a las percepciones o servicios exigidos por el estado y la iglesia. Pero la generalizacin del seoro jurisdiccional, englobo en sus nuevas jurisdicciones a muchos alodios, obligando a sus campesinos antes libres a comenzar a cumplir con cargas que no se originaban en la propiedad de la tierra, sino provenan del poder poltico. En este marco, los verdaderos alodios quedaron en jurisdiccin directa de la corona.En los reinos ibricos hasta el ltimo cuarto del siglo XIV la seorializacion del territorio peninsular fue muy lenta e incompleta. Regiones y pueblos enteros quedaron bajo jurisdiccin directa de los monarcas. Sin embargo, la realeza vio disminuida sus dimensiones a raz de dos fases de creacin de seoros jurisdiccionales:La asuncin de los primeros monarcas trastamaras cuyos problemas de legitimidad llevaron el surgimiento de una nueva nobleza a partir de la creacin de nuevos seoros jurisdiccionales.Con los Austrias, las necesidades fiscales de la corona llevaron a la venta de pueblos enteros cuyos habitantes se transformaban en vasallos de un seor jurisdiccional.Sin embargo, a mediados del siglo XVIII la mitad del territorio espaol continuaba siendo realengo. En el norte de Francia, la generalizada soorializacion del espacio dejo escasos mrgenes para la supervivencia del alodio. El retroceso del mismo se explica por la generalizacin de la prctica de la subinfeudacion que dio origen a seoros jurisdiccionales mediante la cesin de un beneficio avasalla tico. En Francia la propiedad alodial subsisti hasta la disolucin final del feudalismo.En Inglaterra, el domesday book de 1086 extendi la red de manors sobre la totalidad del territorio ingls, por lo que ninguna propiedad quedaba jurdicamente fuera de los lmites de algn seoro, reconociendo la existencia de los propietarios libres a los que diferencio de los siervos (villains, bordiers o cotiers). Para sintetizar, cabe aclarar que la potestad judicial de los tribunales seoriales solo alcanzara a los hombres de condicin servil dentro del mannor; y que en Inglaterra existiera un seoro jurisdiccional tan consolidado como en el resto del continente.

Captulo 2 el seoro (II) el poder sobre los hombres.Los seores no solo eran los grandes propietarios, sino que tambin seores de vasallos. Sin dicho componente jurisdiccional o banal, el seoro no sera sino un mero latifundio y el seor un simple terrateniente.Adems el alto seoro o jurisdiccional implicaba facultades y legitimidades que trascendan el imperio de facto.La seigneurie banale consista en una cesin de propias de la esfera del estado depositado en mano de un sujeto particular individual o colectivo. Esto implicaba subrogacin del rey por el seor.El seoro banal era una nueva relacin social de dominacin, una instancia interpuesta entre el estado y los habitantes del territorio.En la edad media poda concebirse un seoro jurisdiccional, con escasa o nula base territorial, ya no poda ser considerado como un seoro a una gran propiedad cuyo dueo careciera de poderes pblicos. Durante el feudalismo era siempre jurisdiccional. La jurisdiccin se haba transformado en s misma en un derecho de propiedad.El siglo XI conforma un periodo violento y feudalizado. El pasaje de la antigedad hacia el orden feudal se habra producido ms tarde abruptamente.A mediados del siglo, se multiplican las alusiones al ejrcito del derecho de albergue por parte del seor.Se generalizan las menciones a los clebres monopolios o banalidades como la obligacin de utilizar los hornos, lagares o molinos del seor. El nacimiento de una fiscalidad seorial a partir de la cual los seores exigen ciertos contextos de emergencia una ayuda material de los habitantes de su jurisdiccin. A mediados del siglo XII, los seores comienzan a imponer tributos y exacciones indirectas sobre las transacciones que se llevaban a cabo en los mercados rurales. El elemento jurisdiccional transforma al seor dominical en magistrado, no es meramente un propietario adems de los recursos materiales y econmicos ejerce un poder judicial.Los seores jurisdiccionales ejercan tanto la justicia civil como la penal. La justicia civil en Francia e Inglaterra inclua un rea tan sensible como la regulacin de los open fields y los campos comunales podan resulta en ocasiones ms lucrativas que el ejrcito de la justicia penal que contaban con un gran peso ideolgico.Los monopolios banales fueron durante mucho tiempo uno de los ms significativos mecanismos de extraccin del excedente campesino en el occidente europeo. Tambin los monopolios comerciales en determinadas regiones de Francia se hallaba el banvin, el ban de vandaje, el van de moisson: en los tres casos se trataba del derecho de fijar una fecha, antes de la cual el nico vino que poda comercializarse, las nicas uvas que odian cosecharse, levantarse eran los del seor.Finalmente los monopolios celosamente ms graduados fueron justamente los recreacionales. Los monopolios instrumentales, si todava se exigan, tenan escaso valor econmico. Los del horno y el lagar eran particularmente difciles de defender este siempre demandaba gastos importantes. Las prerrogativas seoriales derivadas de la jurisdiccin eran los tributos a la circulacin y comercializacin de bienes.Justicia, monopolios y tributos a la circulacin de bienes constituan a la ms clara expresin de los poderes pblicos ejercidos por los seores del ban. All donde las comunidades se organizaban en ayuntamientos y municipios cerrados los nombramientos de los cargos principales (alcades, alguaciles, regidores) correspondan al titular del seoro. Las corveas a modo de carga pblica derivada del ejrcito del bannum; las tallas seoriales, imposiciones generales de carcter directo, aunque discontinuas y ligadas a las necesidades coyunturales de la nobleza.Haciendo regencia a los modelos de regmenes seoriales de Europa occidental el autor menciona tres: en principio se menciona el modelo francs: la base territorial de los seoros franceses fue muy desarrollada, en la mayora de los casos el componente dominical precedi al componente jurisdiccional.La fusin entre el seoro dominical y banal se aceler, aunque la conciencia espacial entre ambas esferas resultara siempre difusa e imperfecta.El seoro jurisdiccional francs afecto la vida cotidiana de las comunidades rurales mucho ms que su contrapartida inglesa.Las reserva tena una extensin de 120 hectreas y se arrendaba a terceros mediante contratos de corto plazo, las censive era ms extensa. Se agregaba a terceros se agregaba a terceros mediante contratos de corto plazo. La censive era ms extensa se agregaba una renta sobre la produccin de las vides, el vinage. Un ltimo tributo en este caso derivado del status eclesistico de nuestro seoro, eran los llamados diezmos y cumplir con las restantes cargas; aun cuando resultaba posible liberarse del peso del seoro dominical, era casi imposible de escapar del seoro jurisdiccional.En cambio el modelo ingls: el seoro feudal dependi en Inglaterra mucho ms propiedad de la tierra y de las rentas derivadas de ellas, que el ejercicio de derechos jurisdiccionales o poderes pblicos delegados.La monarqua preservo el carcter descentralizado del estado estado feudal ingls: enrique II reconoci la autoridad personal de los seores sobre los campesinos dependientes que habitaban en los mannors.Las prerrogativas de una monarqua poderosa limito en forma notable los alcances del fisco privado. El seoro dominical reserva y tenencias de censo se transform en la principal fuente de ingreso de la nobleza feudal.Y por ltimo el modelo castellano: en este, el componente jurisdiccional tuvo siempre mayor trascendencia que la propiedad de la tierra: la jurisdiccin, de hecho era el elemento que defina la presencia de los seoros en muchas regiones de la pennsula.Muchos derivan de la prodigalidad del primer trastamara. Seoros que surgen sobre suelos previamente ocupados y colonizados, en tiempos en que la propiedad de la tierra en manos de hombres libres no nobles se haba generalizado. Luego de los trastamaras, los reyes catlicos y los Austrias seguirn con la poltica de creacin de nuevas jurisdicciones, algunas en calidad de merced, aunque la mayora fueron ventas de pueblos.

Va inglesa hacia el capitalismo agrario:El autor lo denomina va clsica al capitalismo por ser la primera. Se reproduce la reduccin de la presencia del campesinado de subsistencia. Esta fue dada por la modificacin de estructura de clase (terrateniente arrendatario- asalariado) y mediante dos procesos complementarios: Revolucin agrcola Cercamiento de los campos De estos procesos devino el incremento indito en el volumen del producto agrario, la proletarizacin de los pequeos productores directos y el xodo de la poblacin rural hacia centros urbanos, generalizada en las dcadas centrales del siglo XVIII. El paso del modelo pre industrial al capitalismo, se da por un desarrollo auto sostenido sustentado por la generalizacin de las relaciones capitalistas en el campo, la nueva estructura de clases determina el desarrollo econmico:Propiedad Control estadoExtraccin de excedente Distribucin de la riqueza Debemos tomar en cuenta transformaciones importantes.Abolicin de la servidumbre.Expropiacin de los pequeos productores directos. Aqu radica una principal diferencia entre las vas inglesa y francesa al capitalismo. Mientras que en Inglaterra la incorporacin de parcelas enfituticas a la reserva seorial no reciba trabas legales, en Francia el estado central obstaculizo este proceso. Otro factor es la facultad de los seores de modificar las tasas de mutacin que gravaban los traspasos de las tenencias a censos, siendo estos verdaderos mecanismos confiscatorios. Para finales del siglo XVII los terratenientes controlaban el 75% de la tierra cultivable. El fin del open Field Con el cercamiento de los campos se extinguen los common propety rights y nacen de los derechos privados de propiedad: los propietarios adquiran derechos de uso exclusivo sobre su tierra, librndose de la servidumbre y usufructo colectivos.Dos procesos diferentesCercado de parcelas de propiedad individual dispersas por el ager, se trataba de reunir franjas distribuidas por todo el open Field. Este proceso de acaparacion mediante compraventas, permutas, o herencia de parcelas fue sorteado por el dictado de leyes parlamentarias de esta forma se abreviaba el proceso de engrossing el cercano del saltus, con el fin de incorporar a la reserva y arrendarlo, proceso de enclosures.Mecanismos con los cuales estos cercamientos generales se dieron.Ley: el ms expeditivo y eficaz (este fue el caso de los enclosures ingleses en los siglos XVII y XVIII).Unidad de posesin, caracterstico de Francia hasta finales del ancient rgimen.Mediante este procedimiento un gran propietario iba comprando las propiedades de una aldea, 1 a 1 incluso las propiedades parroquiales. Una vez consumado esto, el propietario poda cercar su propiedad extinguiendo el common right. La unidad de posesin fue caracterstico de la Inglaterra de los Tudor.Mutuo acuerdo, tambin en Francia gasta finales del ancient rgimen y de la Inglaterra de los Estuardo. (Primera mitad de los siglos XVII). Cronologa de los acercamientos.El crecimiento demogrfico y el aumento de la demanda de combustible llevaron a los seores a delimitar la parte del status que integrara la reserva y la parte de dominio de uso comunal.En la edad moderna, Inglaterra se convirti en escenario principal de los cercamientos pero, mientras que en el siglo XVIIIel parlamento fomentara los enclousures, en el siglo XVI fue opositor frreo. Pero durante el siglo XVII cuando este fenmeno se difundi con mayor rapidez.Los cercamientos en los tiempos de Tudor y Estuardo.El tema central durante estas dinastas son los procesos de engrossing y enclosing. Pero hay un tercer fenmeno relacionado: la reversin de las tierras en praderas y pasturas para cra y engorde de ganado ovino con la consecuente expulsin de los trabajadores rurales y pequeos propietarios. En las regiones de poca densidad demogrfica el cercamiento del saltus sigui un proceso pacfico, pero en zonas donde la densidad era alta, el cercamiento del saltus no poda concretarse sin poner en riesgo la supervivencia del resto de los vecinos de la aldea como en los Midland. A esto se sumaba la tensin provocada por los campesinos enriquecidos y los farmers volcados a la agricultura comercial y sobrecargaban los pastos comunales. Cultivos y ganado constituan un delicado sistema, sostenido por un precario equilibrio. Durante el siglo XV debido a la abundancia de tierra libre, escasez de mano de obra y precio agrcolas (incluso cuando a finales del siglo XV la poblacin comenz a crecer) las reversiones acompaadas de cercanas continuaron. Solo al final del siglo XVI debido a una serie de malas cosechas, crisis de escasez y plagas se alteraron los mrgenes de beneficio en favor de la produccin de granos. El cercamiento no ceso pero la reversin de tierras de labranza en praderas se redujo.Los enclousures y sus previos procesos de engrossing y reversin de la tierra, fueron atacadas legalmente desde el parlamento, durante fines del siglo XV y principios del siglo XVI. Leyes como agaynst the pulling down of towns que atacaba a los engrosseners y el acta de 1515 que dictaba una serie de normas contra la reversin de tierras argumentando que la desocupacin agrcola produca robos y bandolerismo. En 1517 los enclousures recibieron el ataque directo de la monarqua, cuando esta digno una comisin para investigacin del despoblamiento rural, esta dictamino que en el lapso de 20 das deban derribarse todos los cercamientos erigidos a partir de 1845. Los terratenientes se resistieron porque los cercados incrementaban su renta propietaria.

Captulo 8: la va francesa hacia el capitalismo agrario (I) La defensa y consolidacin campesina seala una de las diferencias entre las vas inglesas y francesas hacia el capitalismo agrario. La monarqua siempre tuvo inters en la preservacin de las comunidades rurales y por su capacidad econmica.La monarqua en su capacidad de dominio sobre las comunidades, dio ventajas para debilitar el poder del seoro. La implementacin del impuesto directo posibilito la reproduccin de la monarqua.Un hecho fundamental que se dio en San Luis, la reina Blanca presento el primer caso de mediacin por el medio de la imposicin de justicia sobre un conflicto entre seores y campesinos.Ya en tiempos del reinado de Felipe IV el hermoso, los ingresos ordinarios que perciba la corona, provisto por los recursos que generaba el dominio real, los cuales ya no alcanzaban para su abastecimiento.La monarqua a finales del siglo XIII debi recurrir a la obtencin de recursos extras como ser el cobro de extraordinarios a la propiedad eclesistica, as como tambin solicitar donativos a la nobleza, etc.A travs de los distintos impuestos cobrados por la monarqua a los campesinos y as mismo a los seores, estos ltimos realizaron un pacto con el rey por el cual accedan que este penetrara en sus jurisdicciones a cambio de beneficios para los seores. Tras la crisis provocada por la captura del rey juan II la monarqua logro instalar las bases sobre las que el fsico francs se sustentara, el cobro de impuesto directo, y un conjunto de impuestos indirectos al consumo. Su objetivo era colaborar con la recaudacin del monto exigido para la liberacin del que haba sido secuestrado, pero dichos impuestos recaan sobre los habitantes de las ciudades con mayor fuerza. Pero luego paso a ser un impuesto permanente para cubrir el costo de la guerra.Juan II haba logrado conformar un aparato fiscal centralizado de dimensiones inditas.Durante el resto del siglo VI la monarqua defini el grupo y estamentos que seran eximidos del pago del impuesto directo. As establecido esto en forma definitiva, el impuesto directo.As establecido esto en forma definitiva el impuesto directo directo herramienta en la reconstruccin del poder del estado paso a ser un tributo esencial de base campesina.Desde finales del siglo XIV, los nobles ya no podan recuperar por si mismos los dominios tiles algina vez enajenados.Los seores aunque se encontraban beneficiados a travs de los impuestos cobrados, ellos vieron frustrado la posibilidad de recuperar sus ingresos a nivel local, de reproducirse como rentistas del suelo.Durante el apogeo del absolutismo, la monarqua deba proteger los bienes comunales para garantizar la reproduccin econmica de los campesinos.Desde comienzos de la dcada de 1660, la corona realizo una campaa para que las aldeas comunales muchas veces por deuda de crditos solicitados. Como as tambin aprob numerosos edictos para verificar y supervisar el endeudamiento campesino.La supervivencia de las aldeas francesas fue resultado de la poltica de Luis XIV y sus sucesos. Como as tambin el borbn continuaba ligando los destinos de la monarqua francesa con la supervivencia de las propiedades campesinas.

Captulo 9 la va francesa al capitalismo agrario (II)

La noche en que cay el feudalismo.La revolucin estaba en marcha desde mayo. La noche de 4 al 5 de agosto de 1789 se produjo el episodio ms trascendente en el proceso de volicin del feudalismo francs. El carcter progresivo de la modernizacin capitalista en el campo ingls, contrasta con el vrtigo impuesto en Francia por la dinmica revolucionaria, que en el lapso de pocas semanas produce el derrumbe de estructuras varias veces seculares, como la monarqua, estado absoluto de los privilegios nobiliarios y el seoro feudal. El 4 y el 5 de agosto l asamblea constituyente discuti y aprob el decreto que estableca las propuestas acerca de la abolicin del antiguo rgimen.La hermenutica del discurso revolucionario.El decreto final en que la asamblea constituyente aboli el feudalismo antecedi al contenido los mecanismos y procedimientos elegidos para llevar a la prctica la supresin. Una vez aprobado el resumen con los aspectos discutidos en la asamblea, la sntesis inclua:Los derechos relacionados con la servidumbre y el seoro jurisdiccional eran ilegtimos. Aboliendo la justicia seorial, los, monopolios y privilegios recreacionales, el privilegio fiscal de la nobleza y el clero deban eliminarse inmediatamente, los ciudadanos serian elegibles para cargos pblicos, entre otros.Lo que la burguesa moderna y sus aliados, los sectores ilustrados de la nobleza y el clero buscaban rescatar era el seoro dominical o seigneure fonciere al que pretendan convertir en un mero latifundio, al tiempo que privaban a sus propietarios de todo poder poltico sobre las personas aboliendo para siempre la jurisdiccin seorial.En 1970 se produjeron disturbios rurales que obligaron a la asamblea constituyente sancionar la abolicin de todas las distinciones seoriales hereditarias.El peso de las cargas que los campesinos deban continuar pagando no disminuyo, provocando en febrero y abril de 1971 revueltas campesinas.La abolicin definitiva del feudalismo incluyendo cualquier resabio del seoro dominical no se produjo sino despus de la instauracin del rgimen jacobino.En la aldea, el problema de la reforma agraria no se agotaba con la supresin de los seoros y con la abolicin de las tenencias a censo. La revolucin tena otras materias que resolver en relacin con la cuestin agraria.La legislacin inicial sobre los bienes nacionales estableca que las tierras confiscadas a la iglesia al rey y a los aristcratas emigrados deban subastarse pblicamente en grandes lotes desde sus orgenes, el rgimen jacobino pretendi modificar la distribucin de bienes nacionales. El segundo problema pendiente era la cuestin de la usurpacin seorial de los bienes comunales, en septiembre de 1972 la convencin dispuso que todas las tierras baldas apropiadas por los seores a partir de 1669, aun adquiridas en derechos legalmente validos en su tiempo, deban devolverse a las comunidades campesinas.Cada disposicin sobre la usurpacin de tierras baldas sigui de cerca a la inversin de la carga que privo a los seores de la posibilidad prctica de continuar percibiendo la mayora de sus antiguos tributos.Como consecuencia del intercambio de parcelas resultaba imposible suprimir en el corto plazo el derecho de pastura en el barbecho y la rotacin obligatoria de cultivos. La consolidacin de parcelas en bloques compactos, condicin tcnicamente necesaria para la puesta en prctica de las libertades defendidas por el cdigo rural, no fue tenida en cuenta por los legisladores de 1971 y las propuestas para incluirla en la ley brillaron por su ausencia. El ltimo problema relativo a la forma agraria concerna a los usos que en el futuro se dara a las tierras baldas, saltus, cuyo dominio til era la propiedad colectiva de las comunidades rurales. Aun cuando la ausencia generalizada y persistencia de los campos abiertos no lo exigieran.El cultivo intensivo, mecanizacin agrcola y el proletariado rural eran los 3 componentes principales del capitalismo agrario en Francia. A diferencia de Inglaterra no fueron aqu, los enclousures o la liquidacin de los common rights lo que facilito la modernizacin capitalista sino la revolucin burguesa que transformo el sistema de produccin econmica.


Top Related