Transcript
  • " .

    I. LA INTRODUCCIN

    DE LA PEDAGOGA MODERNA

    HACIA UNA INSTRUCCIN DEMOCRTICA

    A lo largo del siglo XIX la educacin en Europa alcanz nuevos horizontes. Despus de la revolucin francesa estuvo claro que la igualdad poltica deba empezar por otorgar una educacin bsica a todos los ciudadanos. El Estado tom como una de sus principales metas la democracia educativa ya partir de entonces se empez a sistematizar la educacin, anteriormente reservada a los pedagogos tericos. Por otra parte, la revolucin industrial inglesa sembr la necesidad de preparar hombres instruidos en los diversos oficios para que participaran en las sociedades que rpidamente se industrializaban. Estas ideas cobraron vida propia en el Mxico porfiriano cuando la paz permiti que el Estado pudiera llevar a cabo un programa general de educacin pblica.

    En 1882, a partir de que Joaqun Baranda se hiciera cargo del Minis. terio de Justicia e Instruccin Pblica, la educacin primaria en Mxico entrara en una poca de auge y se le dara la mayor importancia a este nivel educativo. Se recapitulara sobre la responsabilidad que tena el Estado de proporcionar una educacin bsr'l a todos los mexicanos como medio para lograr la democracia y la unidad nacionaL Para Baranda la instruccin pblica aseguraba las instituciones democrticas, desarrollaba los sentimientos patriticos y realizaba el progreso moral y material de nuestra patria. En la Memoria presentada al Congreso en 1887, afirmaba:

    El primero de esos deber~s es educar .al pueblo, y por esto, sin olvidar 111 instruccin preparatoria y profesional que ha recibido el impulso que deman da la civilizacin actual, el Ejecutivo se ha ocupado de preferencia de la instruccin primaria, que es la instruocin democrtica, porque prepara el mayor nmero de buenos ciudadanos.!

    1 Memoria Justicia e lnslmccin, 1887, p. viL

    19

    FelipeResaltado

    FelipeResaltado

    FelipeResaltado

    FelipeResaltado

  • 20 HISTORIA DE LA EDUCAON DURANTE EL PORFIRIATO

    Era pues indispensable asegurar el carcter obligatorio de la educacin primaria. Con este principal objetivo en mente, la Comisin de Instruccin Pblica de la Cmara de Diputados, formada principalmente por Justo Sierra, autor de la "poltica cientfica" y despus uno de los principales cientficos, y Julio Zrate, procedi a formular un proyecto estatutario que tomaba las ideas fundamentales de la ley de instruccin pblica de 1867 y las ampliaba. Dicha iniciativa se convirti en ley el 23 de mayo del ao siguiente, pero no entr en vigor pues uno de sus artculos estableca que el Ejecutivo de la Unin tendra que decretar su reglamento. Como mientras tanto surgi la idea de uniformar la enseanza en todo el pas, y con este fin se convoc a los estados a los congresos de 1889 y 1890, la ley de 1888 no se aplic hasta 1891, cuando se expidi su reglamento.

    Para asegurar el carcter obligatorio de la enseanza, la ley de 1888 estableca en el Distrito Federal dos escuelas de instruccin elemental: una para nios y otra para nias o una sola mixta por cada 4 000 habitantes al menos. Varones y mujeres deban ir a la escuela de los 6 a los 12 aos de edad y se impondran multas a todas las personas responsables de que no se cumpliera este precepto.2

    La prctica indicaba que el cumplimiento de este principio era casi imposible. Los nios de las ciudades que tenan acceso a las escuelas no iban por ignorancia o por hambre. Era comn que los nios fueran slo temporadas a la escuela y muy pocos lograban terminar los ciclos educativos. Si el gobierno hubiera hecho efectiva la aplicacin de este artculo hubiera tenido que multar a ms de la mitad de los padres o tutores. El historiador y dramaturgo Alfredo Chavero se declar partidario de la instruccin obligatoria, pero a la manera de Jurez, "sin sancin penal, pues era mejor obsequiar desayunos, premios pecuniarios y becas a los nios pobres". Estaba consciente de la inutilidad de esta prctica, porque, en su carcter de director de la escuela primaria de las Vizcanas, "haba comprobado que la asistencia de los alumnos se reduca a la cuarta parte de los inscritos, lo cual atribua a dos razones principales: el trabajo de las madres y el hambre de los hijos". "Si se decretaba la instruccin obligatoria - aada Chavero -, haba que decretar el pan obligatorio".3 La escuela por s misma no sera suficiente para mitigar: las diferencias sociales como posteriormente lo hizo notar tambin Fraricisco Bulnes, matemtico y despus uno de los cientficos ms famosos. La mayora de los educadores del Porfiriato pensaba que a travs de la educacin Mxico se convertira

    2 Las multas iban hasta los 100 pesos o, en su defecto, 30 das de arresto. Meneses, 1983, p.36l.

    3 Gonzlez Navarro, 1985, pp. 551-552.

    FelipeResaltado

    FelipeResaltado

    FelipeResaltado

  • 21 LA INTRODUCaN DE LA PEDAGOGA MODERNA

    en un pas moderno y democrtico. La difusin de la instruccin pblica bastara para transformar al pas en una sociedad ms justa y progresista. La insistencia en que la educ~~in primaria fuese obligatoria provena de la idea de que la educacin cambiara actitudes, mentalidades y ocasionara bienestar a travs de la obtencin de un trabajo digno. Hoy se sabe, como tambin lo supieron Chavero, Bulnes y otros, que para crear una sociedad democrtica y justa es indispensable que se produzcan otros cambios estructurales como el reparto de la tierra, la creacin de empleos, la salud pblica, etctera.

    Si bien la ley de instruccin pblica de 1888 no se aplic en el momento, tuvo el acierto de resumir todas las ideas de educacin que se tenan en ese entonces, las cuales se ampliaron al ao siguiente con el Congreso de Instruccin. Asimismo, ocasion que se fuese centralizando la educacin, dirigida tambin por los municipios, ya que prescribi que slo el Ejecutivo formulara los programas de enseanza. En esto tambin fue innovadora, ya que uni la enseanza de la lectura y la escritura, suprimi la gramtica para sustituirla por la lengua nacional y determin la enseanza de la geometra separada de la aritmtica.4 Con todas sus fallas, como la carencia de un curso de trabajos manuales para nios que haba sido incluido en la ley de 1867, la de 1888 fue la primera norma educativa del Porfiriato que sent legalmente la obligatoriedad en la educacin.

    Los CONGRESOS DE INSTRUCCIN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES

    La cruzada educativa emprendida en la dcada de los ochenta del siglo pasado fue nica en la historia de la educacin en el siglo XIX en Mxico. Se efectuaron cuatro congresos, todos ellos celebrados en la capital de la repblica. El primero, en 1882, fue el Congreso Higinico Pedaggico que, como su nombre. lo indica, relacionaba el aspecto educativo con el higinico. Participaron mdicos y maestros, quienes discutieron, entre otros temas, sobre las condiciones higinicas que deban tener las escuelas primarias, cmo deba ser el mobiliario escolar higinico y econmico, qu requisitos deban cumplir los libros y los tiles escolares para que no afectaran la salud de los alumnos, etc. Una de las resoluciones que se tomaron fue que las escuelas pblicas no deban situarse en casas de vecindad. Como la mayora de las escuelas del Porfiriato estaban ubicadas en casas (fueron pocas las que se construyeron exprofeso y esto hacia fines

    4 Chvez, 1902, p. 554.

  • 22 HISTORIA DE lA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIATO

    del rgimen), stas deban tener buenas condiciones salubres, es decir, se evitaran los "caos abiertos, mingitorios en el zagun y depsitos de basura".5 El tono general de las resoluciones se inclinaba al aspecto de la salud fsica del nio ms que al intelectual o moral. Deban practicarse ejercicios fsicos que desarrollaran cada uno de los sentidos y cada una las facultades y el mtodo objetivo utilizado en las materias de enseanza tambin estimulaba, sobre todo, los sentidos. Este primer congreso, importante porque dio la pauta para los posteriores, no tuvo la influencia de stos porque no fue nacional y sus postulados estuvieron restringidos a la instruccin elemental.

    En diciembre de 1889 se inaugur el Primer Congreso de Instruccin Pblica y continu durante los primeros tres meses del ao siguiente. Esta vez se reunieron representantes de los estados con el gobierno federal con objeto de intercambiar opiniones, pero sobre todo de unificar criterios, ya que la idea predominante era lograr la unidad nacional. Mxico se haba sumado a las naciones modernas y entraba en una era ue prosperidad econmica y de paz social. En 1888, al empezar su tercer periodo como presidente, Porfirio Daz alcanz una popularidad nacional e internacional sin precedentes y el pas se perfil hacia una nueva era de edificacin y cohesin nacionales.

    En la convocatoria que el ministro de Justicia e Instruccin Pblica, Joaqun Baranda, envi a todas las entidades de la repblica, mencionaba que en todos los ramos de la administracin, salvo en la educacin, dominaba un "espritu de unidad nacional". Por ende, para "hacer cesar tan lamentable anarqua", era necesario que los estados, el distrito y los territorios federales uniformaran su legislacin y sus reglamentos escolares. Exhortaba a la unin porque, afirmaba, los esfuerzos aislados nunca son eficaces; la cohesin y la uniformidad, por 10 contrario, conducen al "xito ms lisonjero". El progreso del pas descansaba en la educacin:

    Ese progreso tiene que descansar sobre la escuela: fundarse en la instruccin popular; pero en la Escuela Nacional, en la instruccin homognea, dada a todos, y en toda la extensin de la repblica, al mismo tiempo, en la misma forma, segn un mismo sistema y bajo las mismas inspiraciones patriticas que deban caracterizar la enseanza oficialJ

    Segn un estudioso del tema, Mxico sigui el ejemplo francs al tomar la gratuidad absoluta, la obligatoriedad y el laicismo de las escuelas pblicas francesas decretados en 1881 y 1882. Justo Sierra llam a estas

    5 Meneses, 1983. p. 307.

    6P'mer Congreso de Instnlccin, 1975, p. 59.

  • 23 LA INTRODUCCIN DE LA PEDAGOGA MODERNA

    caractersticas de la enseggico que haba tenido lugar eI)'Pars en 1880.7

    Los puntos principales que se sometieron a la deliberacin del Congreso, cuya comisin sobre la enseanza elemental obligatoria estuvo dirigida por Enrique Rbsamen, fueron la instruccin primaria laica, obligatoria y gratuita, puntos que haban quedado plasmados en la ley de 1888, pero tambin se discuti sobre las materias, los mtodos de enseanza y otros temas. Fueron doce las comisiones que se formaron para discutir los varios problemas de la educacin nacional; nueve de ellas deliberaron sobre la instruccin primaria - de ah su importancia prioritaria -, una sobre las escuelas normales y dos sobre la preparatoria y la profesional. Como este Congreso result insuficiente para discutir y resolver todas cuestiones que se haban planteado, se decidi convocar a un segundo, que se inaugur el1 de diciembre de 1890 y se prolong hasta fines de febrero del ao siguiente.

    La uniformidad

    El primer punto que trat el Congreso de Instruccin Pblica de 1889 fue el de la uniformidad. "El mayor problema de la unificacin nacional era el problema mismo de nuestra independencia y nuestro porvenir. .. todo lo que hay de fuerza centrfuga en la heterogeneidad de hbitos, lenguas y necesidades, deba transformarse en cohesin".8 Uno de los miembros de la comisin, Francisco Cosmes, antiguo compaero de Justo Sierra en el peridico La Libertad, opin, primero que nada, sobre el sentido de la palabra uniformar. Si esto quera decir hacer extensiva en todo el pas la instruccin elemental en cuanto a sus bases fundamentales de obligatoria, laica y gratuita, Cosmes estaba de acuerdo; pero si uniformar tambin se refera a los mtodos, procedimientos de enseanza, textos y sancin del precepto de instruccin obligatoria, significaba centralizar la educacin y por lo tanto iba en contra de la soberana de legislar libremente.9 Adems, "dadas las diferencias de las razas que pueblan nuestro dilatado territorio, de la capacidad intelectual de cada una de ellas, de las condiciones sociolgicas en que se encuentran, de los climas en que viven y, por ltimo, de los recursos pecuniarios y polticos que cada estado puede disponer",

    7 Dumas. 1985, t. 1, p. 283.

    8 Serra en Plimer Congreso de Instntccn, 1975. p. 165.

    9 La Escuela Moderna, 1890, t. 1.

  • 24 HISTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIATO

    no es conveniente dar una nica forma de enseanza. Mientras que en una entidad pueden producir malos resultados ciertos mtodos de educacin y algunos textos, en otras los pueden producir excelentes. Un estado puede proporcionar los tiles a sus escuelas mientras que puede haber otro que no tenga recursos suficientes. Finalmente, cmo sancionar a todos uniformemente si hay estados liberales y progresistas y otros ignorantes y atrasados? >

    En conclusin se decidi que la uniformidad en la educacin nacional consistira en la enseanza obligatoria, gratuita y laica. Dadas las distintas condiciones en el pas, Sierra opin que la uniformidad no podra ser absoluta "sino fcilmente relacionable a las distintas condiciones del pas")o Por otra parte, habra sanciones para hacer efectivo el precepto de que la primaria se cursara de los seis a los doce aos de edad. Tambin se hizo hincapi en que los programas de enseanza seran uniformes para toda la repblica; si bien las materias bsicas fueron las mismas, en la prctica cada estado fue adoptando asignaturas diferentes segn las necesidades y prioridades de la poblacin.

    E/laicismo

    Una vez concluido el tema de la uniformidad, el Congreso de Instruccin Pblica de 1889-1890 procedi a discutir el laicismo, que fue entendido, en conclusin, como "sinnimo de neutral, nunca como antirreligioso o sectario")] Segn Gregorio Torres Quintero, famoso por su mtodo para ensear a leer y a escribir, la escuela laica era "la conquista social ms gloriosa" del siglo XIX.l2 La mayora de los congresistas apoyaron el criterio de Miguel Serrano y de Ramn Manterola, quienes sostenan que el Estado deba respetar la libertad de conciencia y la libertad de cultos y, por tanto, fuera de las escuelas oficiales, tambin la decisin de los padres sobre la educacin de los hijos. El criterio de Adolfo Cisneros Cmara, delegado de Yucatn al congreso, ms radical, propona que el laicismo se extendiera a las escuelas particulares pues, de no ser as, no se lograra la uniformidad:

    .'. ...si en estas escuelas [oficiales] se imparte a los nios una enseanza desprovista de carcter religioso y conforme a nuestras libres instituciones, y en otras se les inculca odio profundo a estas mismas y a los hombres ms prominentes

    10 La Escuela Moderna, 1890, 1. I.

    11 Primer Congreso de Instrnccin, 1975, p. 166.

    12 La Enseanza Primaria, 15 de febrero de 1902.

  • 25 lA INTRODUCCIN DE lA PEDAGOGA MODERNA

    de nuestra historia patria, acostumbrndolos a mirar la religin como el tamiz por 'donde deben pasar a detenerse todas las ideas y todos los sentimientos, en dnde est la tan deseada uniformidad?13

    .".. Cisne ros Cmara era antirreligioso; para l la enseanza religiosa

    deba estar a cargo de cada familia y, citando a Carlos Souvestre cuando discuta la ley Ferry:

    la religin, el catecismo, el evangelio, la fe, nada de lo que concierne a las creencias, se halla comprendido en la cuestin de las escuelas laicas. Queremos nicamente poner a cada uno y cada cosa, en el lugar que les corresponde; al sacerdote y la instruccin religiosa, en la iglesia; al profesor y su enseanza, en la escuela.l4

    La'comisin finalmente concluy que "la libertad de conciencia y la libertad de cultos obligaba a respetar, fuera de la escuela oficial, toda decisin de los padres sobre la educacin de sus hijos".15 Se consider que el hogar era inviolable como lo era tambin "la escuela privada, trasunto, en cierto modo, del hogar", 16 de tal manera que se respetaron las creencias .de las escuelas particulares, siempre y cuando no atacaran a las instituciones. Ni el primero ni el segundo congreso tomaron determinaciones sobre una sancin adecuada para hacer efectivo el precepto de la enseanza primaria laica.17

    Otras resoluciones

    Una vez que se dictamin "sobre la conveniencia de un sistema nacional de educacin popular, teniendo por principio la uniformidad de la instruccin primaria obligatoria, gratuita y laica", se determin que sta deba recibirse de los seis a los doce aos y deba comprender cuatro cursos o aos escolares. El programa general de la enseanza primaria elemental obligatoria se basaba en la ley de instruccin pblica de 1888 y, a decir de Rbsamen, la comisin haba consultado los planes de estudio de todos los pases, para adaptarlos al nuestro. Las materias. que se tendran que estudiar, cuyo anlisis se ver en detalle en el captulo 111, eran instruc~in moral y cvica, lengua nacional (que inclua la enseanza de la escritura y

    13 Primer Congreso de instruccin, 1975, p. 116.

    14 Primer Congreso de Instruccin, 1975, pp. 124-125.

    15 Meneses, 1983, p. 379.

    16 Sierra, en La Escuela Moderna, 1890, t. l.

    17 Meneses, 1983, p. 380.

    http:laica.17http:hijos".15http:escuela.l4

  • 26 HISTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIA TO

    la lectura), lecciones de cosas, aritmtica, ciencias fsicas y naturales, geometra, geografa, historia, dibujo, canto, gimnasia y labores manuales para nias. Quedaba abierta la opcin para que cada estado pudiera agregar materias segn las necesidades locales. Las clases duraran en el primer ao 20 minutos; en el segundo 25; en el tercero 30 yen el cuarto 40. Se recomendaba media hora para descansar (repartida a juicio de cada maestro). La semana escolar sera de cinco das y el ao escolar de 10 meses. lB

    La primaria superior, que los congresistas decidieron sera nicamente obligatoria para los que deseasen continuar con los estudios preparatorios, tendra una duracin de dos aos y se estudiaran las mismas materias que en la primaria elemental, pero en forma ms extensa. El ingls y el francs seran voluntarios y los alumnos interesados en aprender estos idiomas podran solicitarlo.19

    Por otra parte, se sugiri por primera vez en el pas la necesidad de que los nios tuvieran la opcin de ir a la escuela de los cuatro a los seis aos. Las escuelas de prvulos se destinaban entonces a "favorecer el desenvolvimiento fsico, intelectual y moral" de los nios cuyas edades estaran comprendidas en las arriba mencionadas. Estas escuelas deban estar dirigidas exclusivamente por mujeres, quienes supervisaran la enseanza de juegos libre5 y gimnsticos, dones de Frcbel, trabajos manuales y jardinera, conversaciones maternales y canto.20 Uno de los temas que se sometieron a discusin durante el Segundo Congreso fue el libro de texto como requisito para algunas de las materias de la enseanza elemental obligatoria. Se observ que el abuso en el empleo del texto reduca el trabajo intelectual a ejercicios de memoria. Otro de los asuntos que se trataron se refiri a los mtodos, procedimientos y sistemas propios que deberan aplicarse en la educacin elemental. Tambin se debati sobre el orden y la forma de exponer los conocimientos; de todo ello nos ocuparemos en el captulo III.

    El Primer Congreso de Instruccin decidi asignarles a los profesores una retribucin "digna", una jubilacin total despus de treinta aos de servicio y ayuda en caso de enfermedad. Sin embargo, le correspondi al Segundo Congreso decidir sobre el currculum de la Normal y, como no hubo tiempo para discutir en detalle la distribucin del mismo, se propuso "dejar a las escuelas normales la plena libertad de organizarse en consonancia con las necesidades y costumbres de las regiones en que estn llamadas a ejercer su accin fecunda". Se consider que era de "absoluta

    18 PlimerCongreso de Ins/l1Iccin, 1975, pp. 128-130.

    19 Plmcr Congrcso dc Ins//Uccin, 1975, p. 144.

    20 Plmcr Congrcso dc Ins/l7lcdn, 1975, p. 140.

    http:canto.20http:solicitarlo.19

  • 27 LA TNTRODUCCIN DE LA PEDAGOGA MODERNA

    necesidad la difusin del normalismo" y, por lo mismo, se creaba en cada entidad federativa un centro de propagacin del magisterio. Como la instruccin primaria estaba dividida en dos grados (elemental y superior), se establecan tambin dos planes de normal: el primero, elemental, con duracin de tres aos y el segundo, superior, de cinco aos. La normal para profesores deba llevar los dos mismos programas con la salvedad de algunos cambios en las asignaturas, fundados en diferencias de sexo.21 Se determin que para ingresar a la normal no sera necesario haber cursado la preparatoria.

    La obra ms importante del Segundo Congreso fue, a decir de Justo Sierra, la organizacin de la preparatoria. Se decidi, ante todo, adoptar el mtodo cientfico con total exclusin de "todo elemento teolgico o metafsico". Se adopt en el plan de estudios la jerarqua comtiana concebida por Barreda en la ley juarista de 1867, a cuya cabeza estaba la lgica porque sta sistematizaba y generalizaba los procedimientos empleados en las ciencias. El hecho de que la ciencia constituyera la base de la enseanza no era discutible en una poca en que "el fenmeno social es la ciencia, factor primero de la potencia material y espiritual de los pueblos". El plan de estudios adoptado proporcionaba "un fondo comn de conocimientos a los hijos lustrados de un pueblo" y no deba forzar las vocaciones, "dejndolas surgir espontneamente cuando la preparacin general se halle completa".22

    En el discurso de clausura del Segundo Congreso de Instruccin, Justo Sierra plasm "sin jactancia" que la labor de dichas reuniones no slo era pedaggica, sino poltica y social por su trascendencia:

    est destinada [la obra de los congresos] a organizar la resurreccin de nuestras latentes energas, a las que abre paso el surco fecundo de la locomotora en la heredad mexicana, ya preparar en la escuela, cimentada sobre un programa comn, la unificacin de los incoherentes elementos de nuestra nacionalidad, obra de imponderable importancia politica y que da subidsimo valor a la accin del Estado .. .23

    Dados los elementos heterogneos que haba en Mxico, para Sierra eran imprescindibles la accin fuerte del Estado y "la vigorizacin de un centro que sirva para aumentar la fuerza de cohesin, porque de lo contrario la incoherencia se pronunciar cada da ms y el organismo no se integrar y esta sociedad ser un aborto".

    Sierra crea en la sociedad, a la manera spenceriana, como un organis

    21 Justo Sierra enLa Escuela Modema, 1891, t. n, discurso de clausura.

    22 La Escuela Modema, 1891, t. n.

    23 La Escllela Moderna, 1891 t. JI.

    http:completa".22

  • 28 mSTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIATO

    mo semejante a otros organismos vivos y por ende sujeto a las leyes necesarias de la evolucin que consistan en un doble. movimiento de integracin y diferenciacin. En todo organismo, a medida que se unifica o se integra, sus partes se diferencian ms y en este doble movimiento cOnsiste el perfeccionamiento del organismo, 10 que en las sociedades se llama progreso. En ese caso el Estado pierde fuerza y el orden resulta del consenso de todos. Pero Mxico estaba muy lejos de este perfeccionamiento; por lo contrario, era de los organismos sociales ms dbiles y por ello, siguiendo la teora darwiniana en la lucha por la sobrevivencia, tenamos contra nosotros todas las posibilidades. Era, pues, necesaria la accin fuerte del Estado que impusiera orden y a travs de la educacin de los individuos buscara "el modo de asegurar elementos de conservacin y mejoramiento social; el individuo no es su fin, sino la especie en su forma concreta de nacin" .24

    Los participantes de los congresos haban trabajado, a decir de Justo Sierra, "con un ideal ante nuestros ojos, alto y lejano"; pero, por muy terico que fuera, la simiente se haba arrojado y, con el entusiasmo y la voluntad del pueblo, probados en otras reas, se esperaban resultados exitosos. As como haca quince aos el ferrocarril pareca un sueo y slo bast una voluntad enrgica para que "el milagro" se realizara, ahora se esperaba el mismo resultado. El Estado haba iniciado una era de reformas y ahora se exhortaba a todos los participantes a que continuaran, cada uno .en su esfera, con la obra de construccin y progreso intelectuaL25

    La prensa nacional alab el trabajo de los congresos. El Siglo XIX, por ejemplo, afirmaba que desde el advenimiento de la paz, el progreso y la prosperidad no dejaban de aumentar en la nacin, surcada "de esas lneas negras de la civilizacin que se llaman ferrocarriles". No poda, sin embargo, dejar de lamentar que Mxico fuese un pas de contrastes y que la escuela se mantuviera casi en el nivel de la barbarie:

    " ...junto al jacal del indio semi-salvaje pasan los rieles de acero Bessemer, el carbn de Newcastle incendia a veces la paja seca que cubre el hogar de nuestro mezquino "hombre libre", Desde nuestras altas montaas se ven siempre sobresalir campanarios dominando la escuela donde maestros con ms hambre que ciencia ensean a mediQ.leera nios medio desnudos, mal nutridos y ya empeados por las palabras antipatriticas del cura ... Hay en toda la nacin algo como un cortante color gris, la constante mezcla de lo grande y de lo pequeo...26

    24 La Escuela Moderna, 1891 t. 11; Sierra, 1948, IV, pp. 239-240.

    25 La Escuela Moderna, 1891, t. 11.

    26 El Siglo XIX, 1 de enero y 8 de octubre de 1891, en Dumas, 1986, t. J, pp. 295-296.

  • 29 lA INTRODUCCIN DE lA PEDAGOGA MODERNA

    Este panorama real pareca estar muy lejos de lo que se discuta en los congresos. Se haba trabajado con un ideal, como dijo Sierr~ que era inalcanzable para la gran mayora de la poblacin. De cualquier manera, el esfuerzo del congreso fue importante porque ciment la base sobre la cual se dirigi la educacin nacional. Sin imponer legislaciones, el gobierno central logr que los estados encaminaran sus esfuerzos educativos hacia un ideal comn. La unidad del pas, aunque fuera en ideales, sirvi de estmulo y de tarea a la cual se comprometieron con pasin y patriotismo muchos pedagogos y maestros.

    Al terminar el Segundo Congreso de Instruccin, se decidi que cada tres aos deba celebrarse uno. En 1905 Justo Sierra encomend a Porfirio Parra el modo de uniformar la enseanza en el pas y sugiri la celebracin del Thrcer Congreso Nacional de Educacin Primaria que se llev a cabo en septiembre de 1910. A dicho congreso asistieron "las dos personas que en cada uno de los estados ocuparan los puestos ms elevados en el ramo de la educacin primaria" y un maestro de educacin primaria en funciones. El nico estado que no envi representantes fue Veracruz. Los informes que cada una de las entidades present son datos reales de sus leyes de instruccin, planes de estudio y estadsticas de escuelas y alumnos, desde los inicios del rgimen hasta ese ao de 1910. Con base en tales datos se reconstruy una buena parte de esta historia.

    En el discurso inaugural pronunciado por el secretario de Instruccin Pblica y Bellas Artes, don Justo Sierra, cuyo tema central fueron los maestros, daba una visin veraz de lo que era la educacin nacional. La ley no se cumpla, a pesar de que los recursos de la capital eran muy superiores a los de los estados. La mitad de los habitantes de la repblica, "y me quedo corto", deca Sierra:

    ignora lo que es ser mexicano, no participa de la conciencia nacional; el aislamiento, la miseria de las necesidades y de los medios de vida, el predominio de la supersticin y del alcoholismo, privan a un inmenso grupo de nuestros conciudadanos en teora de todo contacto con el alma nacional.

    Convocaba a los maestros a unirse a un esfuerzo continuo para que en una generacin "se cumpla el ideal que debfa ser as: toda la poblacin escolar a la escuela, borrar de los cdigos el precepto de la educacin obligatoria por innecesario; eso querra decir entonces que la patria estaba educada..." Ponderaba que los maestros tenan "la misin educadora que los pona moralmente por encima de todos cuantos prestan como ciudadanos servicios a la patria exceptuando a los encargados de la defensa del honor y del territorio nacional". Consenta, sin embargo, en que la situacin del maestro era precaria, porque normalmente se les ignoraba y

  • 30 HISTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIA TO

    materialmente se les olvidaba. Los maestros se haban quejado con amargura y una especie de "horror trgico". gobierno les haba pedido un ,espritu de sacrificio y amor a la educacin del pueblo, pero ya no se les poda pedir un esfuerzo ms, sino que sera necesario "decretar el martirio obligatorio". Ante esta situacin dramtica, Sierra exhortaba a todos los gobiernos, a todos los grupos sociales para que le encontraran solucin a este problema a travs de algunos impuestos especiales o de algunas asociaciones de familias.

    Los educadores, que eran como apstoles porque su vida era ejemplar, deban insistir en inculcar a los nios el amor a la patria, pero no aquel "que borbollonea en frases fanfarronas", sino en una adoracin, "como adoramos a nuestras madres, por un deber, por un amor, sin consentir que se discuta". Propona, por otra parte, que para agilizar el proceso educativo los maestros se reunieran peridicamente en asambleas y sugirieran un "centro de impulsin" para "confederar las escuelas" (no centralizar, ni federalizar, insiste) como se estn confederando los maestros en su asociacin. Habra que buscar "unificaciones", no "uniformidades" que "haran malfica la labor". En suma, el ministro Sierra reconoca que la educacin nacional estaba muy atrasada y les peda a los maestros "salvarla")?

    Frente al realismo de Sierra, el profesor Rodolfo Menndez contest con un discurso ms optimista, en el que haca alusin a los logros de la educacin nacional. "La bandera blanca del laicismo en la enseanza" era un hecho y el mtodo "machaca" (con predominio de la memoria, en vez del raciocinio) "haba muerto en el espritu nacional". En veinte aos la educacin haba "evolucionado felizmente" y se haban echado "los cimientos de la escuela moderna". Desde luego, haba todava "un abrumador tanto por ciento de analfabetas", pero con el patriotismo de los maestros se podra regenerar la patria.1s

    A diferencia de los congresos anteriores, cuyo objetivo fue discutir y resolver los mltiples aspectos de la educacin nacional, este ltimo se convirti en una plataforma en donde maestros y directores informaron sobre los alcances de la educacin en sus respectivos estados durante todo el rgimen. De esta manera se olvidaron de los postulados que Parra haba propuesto en 1906, a saber: la uniformidad, la importancia de la educacin indgena, la revisin del cumplimiento de las resoluciones de los congresos antenores y el empleo de la escuela como medio de propaganda antialcohlica. La nica resolucin que se tom fue la de celebrar un congreso anual para tratar todos los asuntos de inters general en el ramo de instruccin primaria.

    27 InfO/mes, 1911, t. 1, pp. 22-34.

    28Info17nes, 1911, t. I. pp. 34-40.

    http:patria.1s

  • 31 LA INTRODUCCIN DE LA PEDAGOGA MODERNA

    LEGISLACIN EDUCATIVA DE LOS NOVENTA

    Como resultado de los dos congresos de instruccin de 1889-1890, 1890 Y 1891, el Distrito Federal, en 1~91, y los estados en diferentes aos de esta dcada, reformaron sus leyes de educacin pblica.29 Dos meses despus de promulgada la ley en la capital, el ministro Joaqun Baranda envi una circular a los estados solicitando "su cooperacin franca en la tarea conjunta de realizar los propsitos educativos bajo una misma gua". Para facilitar la divulgacin de una educacin primaria uniforme "como elemento nacional de fuerza, de paz y de progreso", propona dos programas de estudio, uno amplio, acorde con las comunidades ms adelantadas del pas, y otro, reducido, destinado a las poblaciones de pocos recursos.30 En el informe que Porfirio Daz rindi a la nacin en diciembre de 1896, al principio de su quinto periodo presidencial, consider que la unidad de la enseanza pblica en cuanto a su fondo y en cuanto a su forma era un hecho en todo el pas .

    ...Ios mtodos anticuados y rutinarios que hace an ocho aos se practicaban en la inmensa mayora de las escuelas pblicas, se han substituido con una sola tendencia uniforme y dominadora y un mtodo superior y racionaVl

    La ley reglamentaria de la' instruccin obligatoria en el Distrito Federal y en los territorios de Tepic y Baja California, promulgada el 21 de marzo de 1891, aprovech ampliamente las indicaciones del Primer Congreso, acept sus programas, su distribucin de materias y las sanciones para hacer efectiva la enseanza.32 Esta ley se aplic tambin en las escuelas municipales que seguan un plan diferente del de las federales. Quiz fue una medida hbil, que anticipaba lo que habra de pasar cinco aos despus. Por desgracia, la crisis financiera y econmica de 1892-1893, cansada por la depreciacin de la plata, provoc un aumento considerable

    29 Para fines de los noventa, Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, el Estado de Mxico, Jalisco, Nuevo Len, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatin y Z'lcatecas ya haban declarado la instruccin elemental obligatoria, gratuita y laica: Velasco, Aguascalientes, 1895, t. XVII, p. 126; AGNM, caja 228, exp. 285, f. 12; Sala de Comisiones de Instruccin Pblica, Ciudad del Carmen, Camp., 7 de noviembre de 1889; Velasco, Coah., 1897, t. XIX, p. 197; Velasco, CoL, 1896, t. XVIII, p.131; Velasco, Chis., t. XX, p. 79; MemO/ia C/illllalllla, 1900; Memoda Durango, 1899, p. 16; Aos, 1974, p. 139; Alatorre, 1910, p. 114; El Siglo XIX, 4 de marzo de 1881, p. 31; MemoriaPuebla, 1889; Velasco,

    1893, t XIX, p. 100; Garca Ral, 1980, pp. 95-96; Velasco, Zac., 1894,1. XV, p. 293. Alvear Acevedo, 1978, p. 175; Dubln y Esteva, 1897, t 21, p. 71, en Meneses, 1983,

    p.417. 31 La educacin pblica, 1926, p. 73. 32 Chvez, 1902, p. 564.

    http:enseanza.32http:recursos.30http:pblica.29

  • 32 HISTORIA DE lA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIATO

    en los egresos y una baja sbita de los ingresos ocasionando una interrupcin en las mejoras educativas en gran escala)3

    LA RIQUEZA o EL CONTROL DE LAS ESCUELAS

    En el Distrito Federal los municipios tenan a su cargo 417 escuelas (130 en los territorios), mientras que el gobierno federal slo 39. Era difcil lograr la unidad educativa si las escuelas estaban administradas por dos organismos diferentes, o al menos as lo afirmaban las autoridades. La autonoma poltica y econmica del municipio haba empezado a perderse con la ley de desamortizacin durante la poca de Jurez y continu en mayor escala durante el Porfiriato. Durante este rgimen se suprimieron las alcabalas, que constituan la fuente de recursos ms importante para los ayuntamientos. As es que cuando el gobierno decret la nacionalizacin de 1896,34 las autoridades municipales no tuvieron ni la fuerza ni el inters para dirigirlas. Con el pretexto de uniformar la educacin, pero ms bien con el fin de centralizar el poder,' se suprimi una larga tradicin en autoridad local, "nico esfuerzo de auto-gobierno arraigado a las costumbres")5 Las autoridades justificaron esta medida diciendo que si haban decretado la extincin de las alcabalas, nada ms justo que aliviar la carga de las funciones municipales.

    Algunos estados, como Jalisco, se haban anticipado a la federacin y haban decretado la nacionalizacin de las escuelas municipales en 1887, al determinar que a partir de ese momento "las escuelas sern costeadas por el gobierno")6 La Junta Directiva de estudios del estado de Jalisco argumentaba que la direccin y la organizacin de la instruccin primaria

    ...no son negocios peculiares de cada localidad, puesto que en ellos se versan los intereses no digamos de un Estado, sino de la Nacin entera... Para dirigir

    33 La educacin pblica, 1926, p. 73. 34 Desde 1881, siendo regidor de la ciudad de Mxico, Jos Yves Limantour haba

    elaborado un plan para que todas las escuelas pasar.ap a formar parte del gobierno federal; Chvez, 1902, p. 565. .

    sta ha sido la nterpretacin ms comn, tanto de los contemporneos, como de observadores posteriores.

    35 Rabasa, 1921, p. 318. 36 Decreto del 15 de mayo de 1887 (anteriormente 100 planteles estaban cerrados a

    causa de la pobreza de los ayuntamientos: de 200 escuelas aumentaron a 423). No est muy claro definir hasta qu punto se trataba de una verdadera pobreza de los municipios, de malversacin de fondos, de recursos mal administrados, de querer un mayor control poltico y econmico o de darle, a travs de esta medida, unidad a la educacin.

    http:pasar.ap

  • 33 LA INTRODUCCIN DE LA PEDAGOGA MODERNA

    con acierto la ensefianza, se necesita una suma de conocimientos especiales que se hallan generalmente hablando, fuera del alcance de las personas que componen la mayor parte de las corporaciones municipales.

    ,.. Michoacn les quit las escuelas a los ayuntamientos desde 1875, pero

    como no pudo administrarlas se las devolvi poco despus, para finalmente hacerse cargo de ellas definitivamente en 1888. Thbasco tom la misma medida en 1881, Marelos en 1883, Chiapas en 1891, de tal manera que para fines del siglo casi todos los estados haban nacionalizado sus escuelas. Una de las excepciones fue Aguascalientes: todava en 1910 los municipios tenan a su cargo algunas escuelas.37

    El gran traslado de las escuelas municipales que de ahora en adelante dependeran de los gobiernos estatales o, en el caso del D.R, de la federacin, requera una nueva organizacin. El saneamiento de la hacienda pblica permiti construir algunos edificios escolares y arreglar los ya existentes, amn de proveerlos de libros, tiles y mobiliario. Adems se cre la Direccin General de Instruccin Primaria, "a fin de que sta se difundiera y atendiera con uniformidad bajo un mismo plan cientfico y administrativo",

    Para imprimirle carcter legal a toda esta serie de reformas, el 3 de junio de 1896 se decret una nueva ley reglamentaria de la instruccin obligatoria en el Distrito Federal y en los territorios de Tepic y Baja California que no difera gran cosa de la emitida en 1891, salvo por la creacin de la Direccin General de Instruccin Primaria. EI7 de noviembre del mismo ao se expidi una nueva ley que declar la instruccin primaria superior como media entre la elemental y la preparatoria. Por fin se incluyeron los trabajos manuales propuestos desde los congresos de instruccin y los programas aprobados fueron en muchos puntos "ms precisos y ms analticos que los bosquejados por dichos congresos". Los trabajos manuales tenan por objeto desarrollar las aptitudes de los alumnos para la industria aunque a principios de siglo se observaba que los resultados no eran tan favorables como se esperaba, pues no se impartan dichos cursos en la primaria elemental. De hecho, el enfoque que se le dio a este nivel educativo fue ms bien una especie de iniciacin a la preparatoria y por lo mismo su plan comprendi conocimientos de aritmtica y geometra, nociones de ciencias fsicas y naturales, geografa, historia general y de Mxico y, gracias a las instancias de Ezequiel Chvez, educador y filsofo, un curso de derecho usual, "destinado a poner al alcance de todo el mundo los conocimientos rudimentarios del funcionamiento de la sociedad en sus mltiples actos coopera ti

    37 Gonzlez Navarro, 1985, pp. 583, 585, 587-588, 591.

    http:escuelas.37

  • 34 HISTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIA TO

    VOS"}8 En diciembre de 1896 se promulg el reglamento interior de las escuelas nacionales de enseanza primaria, que mencionaba por primera vez lo que Justo Sierra, a la sazn ministro de Instruccin Pblica, ampli en 19('8; el objeto de la instruccin primaria es la educacin fsica, intelectual y moral de los alumnos.

    . ,

    38 Chvez, 1902, pp. 567-568.

  • ," .

    III. UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    LA LENGUA NACIONAL, FACTOR DE UNIDAD

    Durante el Porfiriato la enseanza de la lectura y la escritura era simultnea, de tal manera que sustitua al mtodo de deletreo empleado en pocas anteriores. Este procedimiento se aplic por primera vez en el pas en la Escuela Modelo de Orizaba, en 1883, bajo la direccin del profesor alemn Enrique Laubscher, quien sigui su texto Escribe y lee: un mtodo racional de ensear la lectura por medio de la escritura segn el sistema fontico, dedicado a los profesores mexicanos de la enseanza primaria, el cual posteriormente se propag por todo el pas.

    La enseanza de la lectura y la escritura era la materia ms importante, pues se consideraba el medio fundamental del pensamiento. Al leer se procuraba que el nio no slo reprodujera sino interpretara las pginas impresas y que se le formara el buen gusto por la lectura. Durante los cuatro, cinco y seis aos de educacin primaria (segn la poca), los nios llevaban lengua nacional diariamente; terminando el primero deban conocer las letras manuscritas e impresas, minsculas y maysculas, y "adquirir alguna destreza en la escritura de palabras y frases cortas de dictado y en la lectura mecnica de cuentecitos".l

    Se recomendaba la enseanza a travs de las estampas y los ejercicios de recitacin que deban contener ideas y sentimientos adecuados a su educacin moral que, por su valor literario, deban conservarse en la memoria toda la vida. En resumen, la enseanza de la lengua nacional consista en la lectura mecnica que haca el profesor; en ejercicios de pensamiento y de lenguaje que residan en la descripcin de objetos usuales y de estampas, y en ejercicios caligrficos)

    1 lnfonnes, 1911, t. 1, pp. 136 Y 145. En las escuelas de Ixclltn, Jalisco, en el curso superior (40. ao de primaria) los alumnos deban saber la letra gtica, en el medio (30.) "curveteo pequeo", en el rudimental (20.) "carcter grueso" y en el infantil "vocales o primeros trazos". AHJ, JP4-889, ZAP!198.

    2 Los programas de estudio se asemejaban en el D.F., territorios y estados. Vanse los lnfonnes, 1911, t. J, 11, Y111.

    53

  • 54 HISTORIA DE lA EDUCACIN DURANTE EL PO RFlR lATO

    , Para ensear a leer y a escribir se utilizaban unos pequeos libritos llamados comnmente silabarios, cartillas o bien mtodos conocidos por el nombre del autor. Segn Enrique Rbsamen, el famoso pedagogo alemn, de 1890 a 1900 se publicaron en el pas ms libros de lectura que en los tres siglos anteriores.3 Seguramente esta informacin es exagerada, pero nos da la pauta para conocer el grado de popularidad de estos libros. La presentacin de ellos era bastante uniforme, de 15 por 10 cm, impresos en papel blanco amarillento, sin lustre, con letras negras.4 Los ms populares fueron la Cartilla de san Miguel y el Mantilla (por su autor Luis G. Mantilla), aunque tambin estaban el Laubscher, el Guill, el Matte, el Gmez, el Ruiz, el Manterola, el Hernndez, el Osuna, el Carrillo, el Rodrguez Caldern, el Cabrera, el Journe, etc. Cada estado escoga su mtodo y la eleccin estaba sujeta a varias circunstancias, tales como el xito de talo cual mtodo, el deseo de proteger a un autor estatal, etc. En la poca de la dcada de 1880, Jalisco utilizaba el silabario Velzquez y Oaxaca el de Castro, ambos autores nativos de los estados mencionados.5

    Las cartillas eran libritos de ocho a diez pginas que contenan el mtodo para ensear a leer ya escribir (algunas slo a leer), sin lecturas adicionales, aunque a veces tenan oraciones religiosas, como el padre nuestro y el ave Mara, que se consideraban elementos de lectura. Las cartillas empleaban distintos mtodos; en ocasiones empezaban con letras aisladas; otras, con slabas. Por lo contrario, los silabarios partan de la

    como unidad bsica de lectura. La cartilla o mtodo de san Miguel segua la tradicin cristiana de pocas anteriores y en la portada estaba el arcngel san Miguel venciendo al pecado. Empezaba con las vocales minsculas e iba presentando despus las consonantes con cada una de las vocales formando slabas. Una vez presentadas todas las slabas, expona el alfabeto completo en minsculas impresas y cursivas para seguir con palabras separadas por slabas.

    Otro de los libros de lectura, el de Luis G. Mantilla, empleado desde los inicios del Porfiriato, vena acompaado de pequeas lecturas. Su presentacin era diferente: las letras maysculas y minsculas aparecan con el ejemplo de una palabra escrita y una ilustracin. Se pensaba que era importante que los libros tuvieran estampas pues los educandos mostraban mayor inters: "Cuando el nio toma un libro por primera vez, lo . que hace, ante todo, es ver si tiene estampas, con las cuales pasar un rato

    3 Torres Quintero, 1907, p. 60. 4 Estas recomendaciones se hicieron en el Congreso Higinico Pedaggico de 1872;

    Castellanos, 1912, p. 71. \ 5 AGNM, Justicia e Instruccin Pblica, Impresos; AHJ, ca,ja 1239, exp. 85, p. 157. En

    los noventa, Jalisco utilizaba el Mantilla, mucho ms popular que el Velzquez. Memoria Jalisco, 1895, p. 200.

  • 55 UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    agradable; de otro modo concluir por despreciarlo si no le encuentra ese atractivo".6 Las lecturas del libro de Mantilla eran de variada ndole, el medio en el cual se desarrollaban era el campo o la familia y tenan un fondo educativo de carcter~moralizador. La instruccin era entonces, complementada con la educacin, el objetivo primordial de esta poca. A diferencia del anterior, este libro no inclua la w (a veces las cartillas no incluan la , la 11, la ch, porque no eran fonemas productivos en espaol).

    Sin duda alguna el mtodo ms popular para ensear a leer y a escribir fue el mtodo Rbsamen, publicado por primera vez en 1889. El gobierno lo adopt como texto para sus escuelas diurnas y nocturnas y su empleo cundi por todo el pas, a pesar de que su primera edicin de 20 000 ejemplares necesit dos aos para venderse, a diferencia del Matte, aprobado como texto en 1907, que alcanz una circulacin de 60 000 a 80 000 ejemplares.7 Para las clases de lectura este mtodo empleaba el sistema fontico que sustitua al antiguo medio del deletreo. Para la aplicacin del fonetismo usaba la marcha analtico-sinttica. El mtodo Rbsamen fue utilizado como experimento pionero en la Escuela Modelo de Orizaba en la dcada de los ochenta y de ah se extendi por todo el pas. La Escuela Modelo fue revolucionaria por el cambio radical en la enseanza de la lectura y la escritura con un nuevo plan de estudios y por la Normal, que por primera vez en el pas consideraba los estudios para los profesores de una manera sistemtica.

    El libro de Rbsamen estaba dividido en tres partes. La primera contena algunas palabras, acompaadas de otras que rimaban con una ilustracin. En la segunda parte haba frases cortas divididas en slabas y en la tercera, pequeas redacciones o poemas de contenido moral o cvico.

    Quiz el que tuvo mayor impacto acadmico fue el mtodo del pedagogo Torres Quintero,8 que provoc infinidad de comentarios en favor y en contra y que suscit entre l y Rbsamen un verdadero enfrentamiento casi personal, seguramente porque el texto de Torres Quintero vena a sustituir el suyo, "demasiado lento y racional".9 Primero se decret que se

    6 La Escuela Primaria, 1902, t. 1, p. 200. 7 Torres Quintero, 1907, p. 61. 8 La innovacin de este mtodo consista en el fonetismo onomatopyico o sea la

    deduccin de los sonidos de las letras de algn fenmeno fsico producido por el hombre, los animales o las cosas. Veintiuna eran las letras que para Torres Quintero tenan sonidos onomatopyicos: la i, el llanto de una ratita herida o prisionera; la u, la imitacin del pito de un tren por unos muchachos que juegan ferrocarril; la t, el ruidito de un reloj, etc. En su mtodo se empleaba la sntesis, o sea, la enseanza que proceda de las letras para formar slabas y palabras. Su libro va acompaado de pequeos cuentitos que ilustran los sonidos onomatopyicos.

    9 La Enseanza Primaria, 1906, t. VI, p. 275.

  • 56 HISTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIATO

    empleara en las escuelas nocturnas y despus en dos primarias del Distrito Federal, y posteriormente se propag por todo el pas. Para esto ya haba sido utilizado con xito en su tierra natal, Colima, en Chihuahua yaun en Cuba.loEl gobierno colimense por su parte tuvo una actitud de apertura acadmica. Primero sugiri a los directores y maestros de escuela que probaran ambos mtodos (el Mantilla, el MaUe y otros ya haban sido eliminados) y en vista de que no se obtuvieron resultados uniformes, se dispuso que los maestros escogieran el mtodo que les diera el mejor resultado. En la prctica, por el paisanaje de don Gregorio o realmente por la ventaja efectiva de su mtodo sobre el Rbsamen, 99% de las escuelas del estado de Colima utilizaron y continan utilizando su mtodo)1 Gracias a esto, en 1910 no haba jvenes, de ambos sexos, que no "supieran medianamente escribir una carta o leer un peridico".12 En la prctica parece ser que se usaron varios libros de lectura en la misma poca. Por ejemplo, en 1909, en Aguascalientes, la Junta Directiva de Instruccin Pblica distribuy en sus escuelas 341 mtodos Torres Quintero, 339 Mantilla y 203 Rbsamen.13

    Tambin haba otros libros de lectura que no incluan el mtodo para ensear a leer y a escribir, sino que eran pequeas historias verdaderas o ficticias, con un trasfondo moral o cvico y que los nios utilizaban a partir del segundo ao de primaria. En estos pequeos libros los nios ejercitaban la lectura. Tanto el gobierno federal como los estatales frecuentemente convocaban a concurso a egitores y autores para que escribieran libros de texto de varias materias. Estos escaseaban tanto que por un tiempo hubo necesidad de adoptar como texto cualquier libro que tratara las materias respectivas. 14 Sin embargo, de un ao a otro se empezaron a publicar tantos que se consideraba un negocio:

    Parece que se labran modestas fortunas y se compran casitas en los barrios nuevos si se tiene la habilidad de escribir una historia natural, social, econmica o de cualquier clase, que el que produce una antologa compuesta de trozos antiguos y modernos o el que se mete por los brefiales de la filosofa ms o menos inteligible o de la especulacin metafsica, consigue tener rentas como cualquier potentado de los que se usaban antafio. Todo consiste en que gocen de favor e influencia yen que se encomienden a la sombra del sefior San Juan Pedro, representada por cualquier funcionario, aunque no sea de muy elevada categorfa.l5

    lO La Enseanza Primada, 1906, VI, pp. 21-22, 74 Y391-392.

    II Histoda educacin Colima, 1950, pp. 23-24.

    12InfO/mes, 1911, t. 1, p. 258.

    13 Infonnes, 1911, t. 1, p. 92.

    14 La Escuela Primaria, 1902, t. I.

    15 Salado lvarez, 1946, t. lI, pp. 179-180.

    http:categorfa.l5http:respectivas.14http:Rbsamen.13http:peridico".12

  • 57 UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    A autores prestigiados como Federico Gamboa les daban 60% de las utilidades y al escritor liberal Jos Mara Vigille pagaron una subvencin de 100 pesos mensuales para que escribiera un Manual de historia de la literatura patria.16~'

    Thdas las materias que los nios llevaban en las escuelas requeran su libro de texto, de tal manera que cada ao el alumno necesitaba de cuatro a seis libros, siendo el ms importan te el silabario o cartilla ya mencionado. A los contemporneos el empleo de tantos libros de texto les pareca un exceso:

    A las gentes de mi tiempo les parece un jeroglfico indescifrable ese oe que se necesita comprar para la educacin de un chiquillo que va a cursar primero o segundo ao elementales todas las bibliotecas de Alejandra y todos los libros de comentarios de la Instituta, que como se sabe eran onus sulterum camellon/m carga de muchos camellos.17

    Curiosamente, a medida que se impriman ms libros de texto su importancia iba disminuyendo. Dos factores.determinaron esta tendencia; el primero y ms importante era la funcin del maestro como agente educador. En un principio, con la falta de maestros calificados, el empleo del texto era imprescindible y cumpla la funcin ms importante en las clases. Con el tiempo fueron apareciendo ms maestros, muchos de ellos egresados de la Normal, de tal manera que ellos suplan al texto y se servan de l slo como un complemento. La segunda razn fue que el mismo exceso del uso del texto provoc la tendencia contraria y los pedagogos del Porfiriato consideraron que el abuso en el empleo de los textos reduca el trabajo intelectual a ejercicios de memoria. Este punto de vista fue tan dominante que, al final del rgimen, en 1910, el uso de los textos se declar voluntario. Uno de los grandes exponentes sobre el tema fue el maestro veracruzano Carlos Carrillo. Dedicado toda su vida a la enseanza y al estudio de temas educativos, impresos en sus Art(culos pedag6gicos, Carrillo lleg al extremo de maldecir los libros de texto, porque tal como se usaban en la escuela no slo no edificaban, sino que destruan. Para l la primera reforma educativa, "la gran reforma", la ms necesaria, la ms urgente de todas las reformas era prescindir de los libros, arrinconarlos, sepultarlos en el olvido y en el polvo y reemplazar su enseanza rida y muerta con la enseanza eficaz, viva y fecunda de la palabra". La enseanza basada en el texto converta al nio en una mquina para repetir pensamientos ajenos:

    16 Gamboa, 1910, t. n, p. 30; AGNM, Justicia e Instruccin Pblica, caja 255, exp. 1. 17 Salado lvarez, 1946, t. II, pp. 179-180.

    http:camellos.17http:patria.16

  • 58 HISTORJADE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRJATO

    Educar al nio no es embodegar en su cabeza frases que otro cerebro elabor y que para l carezcan de sentido; no es vaciar en su memoria libros; ensearle a pensar por s propio, a discurrir l mismo, a expresar su pensamiento con paabras buscadas y combinadas por l mismo tambin...18

    Obviamente la respuesta estaba en el uso adecuado del texto, en la "dosis" conveniente, como lo afirm La Enseanza Moderna. 19 En la prctica es difcil saber cunto fue lo que cambi la tendencia del empleo excesivo del texto a la casi exclusin del mismo. Es lgico pensar que esto dependi ms del maestro que de ningn otro factor. Vasconcelos nos cuenta, por ejemplo, que cuando l curs la primaria superior en Toluca, a fines del siglo pasado, la enseanza se basaba, sobre todo, en el texto:

    ...EI maestro, un semi-indio, desaliado y malhumoriento, se ocupaba de hacernos sentir su- superioridad. Desde las primeras lecciones me convenc de que la pedagoga vigente coma pareja con el mobiliario; algunos textos eran de preguntas y no pocos temas se nos tomaban de memoria. 20

    Vasconcelos no poda entender cmo una escuelita pueblerina en la frontera norteamericana en Eagle Pass, donde l curs sus primeros aos escolares, poda ser mejor que la anexa a un instituto "ufano de haber prohijado a Ignacio Ramrez ya Ignacio A1tamirano". Este autor consideraba que, salvo en lengua nacional, donde tena carencias normales por haber estudiado en Estados Unidos, en geografa, historia y religin saba ms que el maestro.21 Cuando el ingeniero, economista y poltico A1berto Pani fue a una escuela primaria privada en Aguascalientes "porque las familias ricas tenan repulsin por las escuelas oficiales", tena que aprender de memoria los textos que llevaba como el Ripalda, el Fleury (historia sagrada), el Carreo y las Fbulas de Jos Rosas Moreno.22

    La mayora de los estados decidi que el uso del texto sera obligatorio a partir del cuarto ao. Adems de esta medida, Aguascalientes prescribi en 1905 que los alumnos formaran cuadernos de resmenes sobre aritmtica, ciencias fsicas y naturales, historia patria y universal, instruccin cvica y economa domstica y poltica. Estos "cuadernos de reminiscencias" eran copias que los alumnos escriban de 10 expuesto por el maestro en el pizarrn, despus de haber preguntado ste sobre los puntos capita

    18 Carrillo, 1977, pp. 31-35. 19 La Enseanza Primaria, 1 de julio de 1907. 20 Vasconcelos, 1935, p. 88. 21 Vasconcelos, 1935, p. 88. Este autor tambin" menciona que las escuelas que depen

    dan directamente del gobernador VilIada eran muy buenas. Cules seran? 22 Pani, 1954, pp. 27-28.

    http:Moreno.22http:maestro.21

  • 59 UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    les, objeto del resumen. En Colima, a partir de 1894, durante los primeros aos de primaria los alumnos tenan como nico libro de texto el de lectura. Los dems se llevaban a partir del cuarto ao, siempre y cuando se usaran despus de la leccin oral delmaestro. En Chihuahua se declar en 1908 que los nicos textos indispensables para todos los aos escolares eran los de lectura. Sin embargo, para facilitar la recordacin de lo tratado en la clase oral, se podran usar los siguientes libros, que tendran nicamente el resumen de la leccin: en el tercer ao escolar, la historia patria y la geografa del estado; en el cuarto, historia, geografa, instruccin cvica, nociones de ciencias fsicas y naturales y de agricultura; en el quinto, las mismas materias anteriores y adems economa domstica y poltica, y en el sexto, las mismas materias y adems nociones de pedagoga. Guanajuato adopt las mismas disposiciones que Chihuahua y Quertaro, prescribi, adems del usual libro de lectura, slo el de geografa e historia para los dos ltimos aos de las escuelas primarias y el de aritmtica nicamente para el ltimo)) Jalisco y Puebla, dos estados ejemplares en educacin, decretaron que los escolares de sus entidades slo llevaran el libro de lectura: "nico texto que est permitido poner en manos de los nios",24

    Sin embargo, durante el Porfiriato, el desarrollo educativo fue disparejo. A veces la prctica estaba muy lejana respecto de la teora y en otras la superaba. Escojamos un ejemplo relacionado con los textos:

    Morelos tena uno de los ndices ms altos de analfabetas y sin embargo fue ejemplar en varias prcticas educativas. En la primera dcada del siglo xx la escuela de Yecapixtla, la mejor del estado segn el inspector que la visit, fue modelo porque se convirti en un centro cultural importante. El padre que la dirigi reform los textos de gramtica, aritmtica e historia adaptndolos a la mentalidad de los alumnos. Los escribi de su propia mano y los dio a copiar a varios amanuenses. Dentro del atraso que significaba escribir a mano los textos, el hecho de adaptarlos a la mentalidad de los nios fue moderno y revolucionario.25

    En el ltimo ao del Porfiriato, Sonora estableci la lectura de la prensa desde el tercer ao en adelante. Se consider que haca falta en los programas como medio de preparacin para la vida real, para la vida social a la que pasaran los nios al salir de las aulas: "La gran palanca del progreso, el atalaya de las comodidades; el rgano donde se reflejan todos los actos mundiales, el peridico va a tomar la participacin que l corresponde en la ctedra",26

    231nfonnes, 1911,1. 1, pp. 89, 257-258, 368; 1. 11, pp. 73, 352, 708, 734; t.m, p. 13.

    24Infonnes, 1911, t. m, p. 103.

    25 Historia educacin Morelos.

    26 Infonnes, 1911, 1. m, p. 438.

    http:revolucionario.25

  • 60 HISTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIATO

    En resumen, la enseanza simultnea de la lectura y la escritura permiti que los nios aprendieran al mismo tiempo a leer ya escribir, lo que fue un cambio revolucionario porque anteriormente primero se enseaba a leer y luego a escribir, lo que produca que muchos alumnos slo aprendiesen a leer (por la gran desercin de stos), como lo muestran los datos del anexo 5 del captulo IV:

    En cuanto a la escritura, los nios deban saber la letra manuscrita e impresa. Durante el Porfiriato ya estaba abolida la escritura redonda espaola de Torquato Thri de la Riva o de don Juan de Iturzaeta; en su lugar se usaba la hermosa letra inglesa de Stirling o de otros autores que estaban de moda. Era la escritura gtica, la de grueso o la de delgado (definito se llamaba en la ciudad de Mxico), la que usaban los nios porfirianos para llenar las "planas" que eran orgullo de los padres y maestros. Los nios escriban con carboncillos o lpices; los ms avanzados con pluma de ave (sobre todo la de guajolote) que se usaba slo en ocasiones; ya haba sido sustituida por las plumas de acero de las cuales la ms famosa era la de Jos Perry de Birmingham.27

    LA MORAL FRENTE AL FANATISMO TRADICIONAL

    El reglamento para las escuelas de nios y nias de 1879 suprimi la enseanza de la moral, incluida en la ley de instruccin pblica de 1867. Desde entonces los grandes pedagogos del Porfiriato insistieron en la inclusin de la educacin moral, desde el primer ao de primaria. Las leyes de 1891 y de 1901 incluyeron en sus elencos de materias la enseanza de la moral pero la de 1908 nuevamente la suprimi.

    Este hecho es extrao, ya que Justo Sierra haba reiterado con esta ley la importancia de la educacin moral entendida como "hbitos de moralidad" que los maestros inculcaran en los nios mediante la observacin y la prctica de buenas acciones. Segn un estudioso del tema, Sierra nunca habla "de la religin como fuente de moral que necesitan los nios, aunque la admiti, como responsabilidad, en el seno familiar, como parte del ejercicio de la libertad individual".2s Esta moral oficial, con principios laicos, permaneca dentro de la perspectiva de la moral positivista, tal y como la haba definido Barreda, el positivista y fundador de la ENP en un artculo de 1863. Para los educadores del Porfiriato en la clase de moral "prctica" deban presentarse casos prcticos:

    27 Salado lvarez. 1946. n, pp. 88-89.

    28 Dumas, 1986, t. 11, p. 341.

    http:individual".2shttp:Birmingham.27

  • 61 UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    en que se ejercite el discernimiento moral de los nios sobre la puntualidad, . la obediencia, el desinters, la abnegacin y dems deberes y virtudes que entran en su esfera de accin.

    ~..

    Deba fomentarse en los nios un espritu recto y digno, tomando por temas el honor, la veracidad, la sinceridad, la dignidad personal, el respeto a s mismo, la modestia, el conocimiento de los propios defectos, el orgullo, la vanidad, etc.; por otro lado deba combatirse la pereza, la clera, la pasividad, las supersticiones populares. La transmisin de estos valores, se insista de manera prctica, tena el propsito de erradicar en la poblacin mexicana los atavismos culturales heredados de los espaoles y deseaba crear generaciones de mexicanos trabajadores y progresistas, amantes del orden y de la filantropa.29

    El tema de la educacin moral se mantuvo presente durante todo el Porfiriato y la pugna entre catlicos y liberales sobre cmo deba entenderse esta educacin persisti a lo largo del mismo periodo.30 En 1908, el tema lleg a su cspide, ya que en septiembre de ese ao se celebr en Londres el Primer Congreso Internacional de Educacin Moral. Balbino Dvalos, profesor y diplomtico, fue el delegado mexicano. En el interesante informe que redact, Dvalos apuntaba las diferencias que sobre el tema tenan los anglosajones y los franceses. Los primeros la entendan como una educacin religiosa a partir de la Biblia y de la moral cristiana; los segundos la conceban independiente de la religin y basada en criterios de razn y de conciencia. Este tipo de moral, segnEI Imparcial, haba sido adoptado por el jefe de Instruccin Pblica en Mxico y aplicado en la nueva ley de educacin para las escuelas primarias.

    Como se mencion ms arriba, la asignatura moral no form parte del programa de estudios de la ley de 1908, pero se incluy como uno de los grandes objetivos de la misma.

    El artculo cuarto sealaba que la educacin moral comprenda la cultura moral:

    ...que se llevar a cabo suscitando la formacin del carcter por medio de la obediencia y la disciplina, as como por el constante y racional ejercicio de sentimientos, resoluciones y actos, encaminados a producir el respeto a s mismo y el amor a la familia, a la escuela, a la patria y a los dems}l

    Los estados de la repblica no siguieron el ejemplo del Distrito Federal y hasta fines del Porfiriato mantuvieron en sus elencos de materias

    29 Ley reglamentaria, 1891; Infonnes, 1911, t. 1, pp. 510-515.

    30 Los catlicos insistan en que la religin era parte de la moral.

    31 Ley de Edllcacin Primaria en Infonnes, 1911, 1. J, p. 438.

    http:periodo.30http:filantropa.29

  • 62 HISTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIATO

    cIases de moral prctica. Algunos, como Hidalgo y Campeche, fusionaron la moral con el civismo.32

    EL SUELO, LA PATRIA Y LA MEMORIA COLECTIVA

    Durante el Porfiriato, la instruccin cvica o la constitucin, como se le denomin en algunos estados, sobre todo en los inicios del rgimen, enseaba a los alumnos la organizacin poltica del municipio, el cantn o el distrito, y las obligaciones y derechos del ciudadano en estas entidades polticas. Entre los derechos estaban la libertad del trabajo, la libertad de enseanza, la libertad de palabra y de imprenta, y entre las obligaciones, defender los derechos e intereses de la patria y votar en las elecciones populares. Uno de los textos ms populares de la poca, El nio ciudadano, de Celso Pineda, afirmaba que eran muy pocas las obligaciones a cambio de los "inmensos beneficios" que se reciban del gobierno. Hablando de las formas de gobierno, deca que todas eran buenas "menos quiz la desptica", pues todas permitan el progreso y el engrandecimiento de las naciones, todo ello dependiendo del grado de moralidad que hubieren alcanzado los ndividuos. Para un pueblo moralizado, segua, la forma de gobierno es lo de menos, pues con tal de que permita un "poco de paz y un poco de libertad" puede trabajar y es capaz de progresar.33 No embrollara las mentes infantiles? Por un lado critica la dictadura y por el otro afirma que no importa que exista para el desarrollo de un pueblo. De cualquier manera eso deca el texto, pero seguramente lo que deca el maestro era lo decisivo. Valads menciona que la escuela daba:

    ...una idea imperfecta de la libertad; y digo imperfecta por inconducente y quimrica. Del predicado odio a la tirana, la mentalidad no slo del profesor Valle sino de los hombres de esa poca, llevaba a una supuesta libertad absoluta, la que sin reconocer vnculos sociales, ni regmenes polticos, ni culturas de racionalidad preconizaba una idea absurda y temeraria acerca de los designios del capricho individual. ..

    , .~"y as provoc:

    ...incendiar nuestras almas infantiles contra las tiranas, con lo cual se nos hizo enemigos del rgimen porfirista ..,34

    32 Vanse los Informes, 1911, t. J, II Y III.

    33 Pineda, 1907, pp. 48-53, 88,159-161,164.

    34 Valads, 1985, p. 133.

    http:progresar.33http:civismo.32

  • 63 UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    La ley de 1908 excluy los derechos y slo quedaron los deberes que tenan los mexicanos de ser tiles a la patria para mantener la paz y el progreso. El fin ltimo de la enseanza, deCan las recomendaciones generales a los maestros, consista:

    ...en que sus alumnos conozcan a la patria, la amen y tengan ardientes sentimientos de civismo, por lo que sean capaces de serie positivamente tiles, tanto para la conservacin de la paz como tambin para el progreso. Al cultivar estos sentimientos se evitar no obstante que degeneren en mala voluntad contra los dems habitantes de las otras naciones,35

    Los alumnos tambin aprendan en esta clase lo que las autoridades hacan administrativamente al impartir instruccin pblica, seguridad, justicia, luz, agua, etc. Obviamente ya no se mencionaron los principios de la Constitucin ni de las Leyes de Reforma, y as la instruccin cvica qued limitada a las obligaciones que deban tener los alumnos para mantener el orden por medio de "la disciplina moral y material". Como tambin se ense junto con la geografa, a sta se le dio ms relevancia en tiempo de enseanza y en aos, ya que a partir del cuarto desapareci el civismo.

    Siguiendo el mtodo y la ideologa educativa de la poca referente al desarrollo de todas las facultades, la geografa se imparta observando los fenmenos de la naturaleza, el movimiento de las sombras por el cambio en la posicin del sol, el aspecto de las plantas segn las estaciones, etc. Se recomendaban las excursiones a lugares vecinos para conocer la municipalidad en sus diferentes aspectos (cultivos, ros, vas de comunicacin); deban hacerse presentaciones esquemticas, por medio de arena y de diseos con lpiz de los ros, depsitos de agua, canales, etc. En suma, se segua al pie de la letra el mtodo objetivo mediante el cual se despertaban los sentidos de los nios al observar los fenmenos de la naturaleza. Lo importante no era saber la definicin de ro o memorizar largas listas de ellos, sino conocer fsica e intuitivamente al ro, y deducir su influencia sobre la municipalidad)6 Hubo varios libros de texto de geografa que fueron cambiando segn la poca. Cada ao los nios llevaban un texto diferente y los ms comunes fueron los de Garca Cubas, Ezequiel Chvez y el de Daniel Delgadillo, que quiz fue el ms clebre hacia fines del Porfiriato.

    Los estados de la repblica no siguieron el ejemplo del Distrito Federal. Mantuvieron el esquema tradicional de ensear la geografa de manera independiente, aunque el mtodo que implantaron fue novedoso

    351nformes, 1911, t. 1, p. 480.

    361nformes, 1911, t. 1, pp. 480-486.

  • 64 HISTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIATO

    por las recomendaciones de realizar excursiones al campo y emplear cosas en vez de palabras cuando se utilizaban trminos geogrficos. Es curioso que, a pesar de que haba cierta uniformidad bsica en los lineamientos educativos, los estados y el Distrito Federal mantuvieron sus diferencias. Sobre todo, las novedades en el plan de estudios de la ley de 1908 del Distrito Federal no fueron imitadas por los estados; sera poco, dos aos, de 1908 a 1910, para que se percibiese su influencia, o simplemente no estuvieron de acuerdo con las reformas de Sierra? A nuestro modo de ver, al haber fusionado la enseanza de la geografa con el civismo, se le rest importancia a este ltimo; sera una medida para disfrazar la dictadura por la prdida de los derechos del ciudadano y la soberana popular, ya que slo se habla de la obligacin del hombre de mantener el orden y preservar la paz y el progreso? La intencin est entreverada, de tal manera que slo podemos sacar conclusiones de lo que se observa a simple vista. Curiosamente, los estados mantuvieron sus clases de instruccin cvica y siguieron hablando de los derechos del hombre cuando stos, obviamente, eran un mito.

    El objetivo del Primer Congreso de Instruccin fue la uniformidad en la enseanza para lograr la unin de todos los mexicanos y la materia clave para alcanzarla era la enseanza de la historia. Estaba claro que la importancia de esta materia radicaba en la formacin de ciudadanos cumplidos y de mexicanos unidos para lograr la paz, el progreso y, en caso necesario, defender la integridad nacional. A partir de los congresos de instruccin y hasta fines del Porfiriato, la enseanza de la historia se basaba en los "relatos y conversaciones familiares sobre los personajes ms notables y los hechos principales de la historia nacional". Del segundo al cuarto ao de primaria, se estudiaban las distintas etapas de la historia nacional. Durante el quinto ao (primaria superior), se revisaban los "sucesos ms importantes desde los tiempos remotos hasta nuestros das". Se haca hincapi en aquellos hechos que haban "cambiado la faz de nuestro pas". El objetivo de la enseanza no slo era suministrar el conocimiento de los hechos pasados, sino:

    ...despertar, por medio de reflexiones,.l:Ina gran admiracin por nuestros hroes, profundo respeto a nuestras instituciones polfticas y un noble estmulo patritico. Conseguir la unidad nacional, por el conocimiento de que todos los mexicanos formamos una gran familia ... aprovechndose las circunstancias que se presenten para destruir el espritu de localismo.

    En el sexto ao de primaria los nios estudiaran los hechos y personajes ms importantes del mundo. Se trataran de preferencia los "sucesos

  • 65 UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    de significacin poltica, los que den idea de los progresos de civilizacin")7

    Cuando se clausur el Primer Congreso de Instruccin, tuvo lugar una pequea reunin en la q1.l' participaron varios pedagogos y en ella se habl sobre los medios ms adecuados para implantar la reforma escolar. Se hizo notar la necesidad de escribir una serie de guas metodolgicas para las diversas asignaturas, con el fin de dar a conocer los mtodos ms modernos e "imprimir a la evolucin de la enseanza nacional el sello de unidad de que hasta ahora carece". Con este objetivo en mente, Rbsamen se dispuso a escribir una Gula metodolgica para la enseanza de la historia en las escuelas elementales primarias y superiores de la repblica, porque consider que la enseanza de la historia era "la piedra angular para la educacin nacional: ella, junto con la instruccin cvica, forma al ciudadano".J8 En esta Gula para maestros, Rbsamen combata el mtodo regresivo de ensear historia que, siendo inverso al cronolgico, pretenda seguir el principio pedaggico de ir de lo conocido a lo desconocido. Siguiendo este mtodo, al que se sumaron muchos partidarios, la enseanza de la historia consista en querer ensear primero la historia de cada localidad y de ah partir a la historia nacional. Segn Rbsamen esto no slo era antipedaggico (pues creaba confusin en la mente infantil), sino antipoltico porque atentaba contra la idea de la unidad nacional. Segn un estudioso del terna que analiz39 esta Gula, Rbsamen estaba en contra de hablar de poltica y de partido. Para l, el sentimiento patritico deba desarrollarse con buenos ejemplos de virtudes cvicas. Este punto de vista caus furor en el medio pedaggico de la poca. El poeta Guillermo Prieto, en una serie de artculos que se publicaron en El Universal, critic el "fro razonamiento" de Rbsamen y afirm que la enseanza de la historia no slo estaba en el relato de los hechos sino en hablar de poltica y aun de religin. Cada uno opin segn las circunstancias en las que haba vivido, pues, corno sugiere la doctora Josefina Vzquez, Prieto vivi desde nio las pugnas de liberales contra conservadores; en cambio Rbsamen lleg a Mxico en 1884 y slo vio el pas bajo el dominio liberal.40 Ambos reflejaron, en su manera de ensear historia, sus historias personales.

    A travs del Porfiriato se sigui haciendo hincapi en la importancia de la enseanza de la historia corno elemento de unin de todos los mexicanos. La ley de 1908 afirmaba:

    37 Primer Congreso de Instruccin, 1975, pp. 132-150.

    38 Rbsamen, 1890, p. iii.

    39 Vase La polmica Prieto-Rbsamen en Ortega y Medina, 1970, pp. 279-298.

    40 Vzquez, 1970, p. 100.

    http:liberal.40http:ciudadano".J8

  • 66 HISTORIA DE lA EDUCACIN DURANTE EL PORFIRIATO

    De toda esta enseanza deber desprenderse constantemente un intenso y puro sentimiento de amor patrio yde civismo, por el que los alumnos preparen su vida y su conducta para defender, cuando lleguen a ser hombres, las inst;tuciones nacionales, y para contribuir activamente a la unin de los mexicanos.41

    Los estados siguieron la pauta marcada por el Distrito Federal y la mayora dictamin que la enseanza de la historia se dara a partir del segundo ao de primaria. Algunos le dieron ms importancia, como fue el caso de Coahuila, que prescribi su enseanza desde el primer ao.42 Otros, por lo contrario, decretaron que en sus escuelas la enseanza de la historia se dara a partir del tercer ao de primaria.43 Algunos englobaron a la historia con la moral o la geografa.44 Desde 1881 hasta fines del Porfiriato, Sonora dictamin que en sus escuelas se enseara la historia del pas y particularmente la del estado. Nuevo Len tambin oblig a sus alumnos a aprender historia de la entidad.45

    Como recordaremos, el nico libro de texto obligatorio para todos los aos de primaria fue el de lectura. El de historia lo fue a partir del tercer ao en el Distrito Federal y en algunos estados. El Segundo Congreso de Instruccin dispuso que el texto de historia deba estar destinado "a despertar sentimientos y a mover voluntades" y se empleara la forma puramente literaria.46 Entre los textos ms populares se contaban los de Justo Sierra, Elementos de historia patria y Catecismo de historia patria, publicados en 1894 por la Librera de la Viuda Bouret. Estas obras marcaron una nueva poca en la historia de los libros de texto. Los anteriores se empeaban en mostrar lecciones cvicas en los hechos histricos. Los de Sierra eran libros sencillos y constructivos que mostraban una posicin conciliadora entre las culturas indgena y espaola y exaltaban en toda la obra el amor a la patria.47 El primer tomo de los Elementos corresponda al tercer ao de primaria y tena una dedicatoria "a mis hijos":

    El amor a la patria comprende todos los amores humanos, ese amor se siente primero y se explica luego. Este libro dedicado en vosotros a todos los nios mexicanos, contiene esa explicacin.

    . .~ 41lnfonnes, 1911, t.1I, p. 487. 42lnfonnes, 1911, t. 11, p. 218. 43 Tal es el caso de Campeche; lnfonnes, 1911, 1. 1, p. 136. 44 En el primer caso el Estado de Mxico durante el 20. ao de primaria; el segundo, el

    estado de Hidalgo; lnfonnes, 1911, 1. 11, pp. 238 Y460. 45lnfonnes, 1911, 1. n, p. 613; 1. III, p. 107. 46 La Escuela Moderna, 1890, t. 1. 47 Vzquez, 1970, pp. 102-125.

    http:patria.47http:literaria.46http:entidad.45http:geografa.44http:primaria.43http:mexicanos.41

  • 67 UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    En el comentario preliminar del libro segundo, destinado al cuarto ao de primaria, Sierra afirmaba que el de la historia nacional era el libro de patriotismo por excelencia. Ms que una historia de la patria, Sierra se empeaba en mostrar una hisforia patritica, lo cual aportaba una visin diferente y bien definida a la historiografa. Los libros de Sierra tuvieron tanto xito que la quinta edicin de los Elementos fue de 10 000 ejemplares. Despus de sus Jibros se publicaron varios ms de poco valor por la parcialidad de sus autores, salvo el de Torres Quintero, que incluso superaba a los de Sierra en su contenido didctico. 48

    LA MSTICA DEL PROGRESO EN LA PRCTICA ESCOLAR

    El cambio en la manera de ensear las ciencias fue radical. Anteriormente la aritmtica se enseaba memorizando las tablas; ahora se segua el mtodo objetivo de Pestalozzi usando monedas, colorines, canicas, palitos, baco, etc. Este mtodo lo utiliz con fortuna Mara Montessori en Italia y cundi posteriormente por todo el mundo. La geometra, por igual, deba basarse en la intuicin. Primero se enseaba de manera concreta y despus se estudiaba en abstracto. Se presentaban a los nios los cuerpos geomtricos para que los vieran, los tocaran y los midieran. Asimismo, con la ayuda de cartn y de tijeras, los educandos deban construir cubos, prismas, pirmides, etc. Tambin aprendan a usar los cuatro elementos de la geometra elemental: el comps, la escuadra, el doble decmetro y el transportador. La enseanza de ambas ciencias tena por objeto relacionar al nio directamente con su ambiente. As, por ejemplo, los escolares deban saber medir los objetos que los rodeaban en la escuela y en sus casas. Valindose del metro aprendan a medir lneas, volmenes, ngulos y superficies. La ley de 1908 en el Distrito Federal fusion la enseanza de la aritmtica con la geometra, pero esta medida educativa tampoco fue imitada por los estados.

    Desde los inicios del Porfiriato, las ciencias fsicas y naturales se enseaban a travs de un mtodo llamado lecciones de cosas o enseanza intuitiva u objetiva, y a partir de los congresos de instruccin ste fue el nombre que se le dio a la asignatura porque en ella se aplic el mtodo objetivo ms directamente. La premisa fundamental del mismo era que "la observacin es la.base de todo conocimiento". En Europa, en distintos momentos, pero sobre todo a lo largo del siglo XIX, el Estado se haba separado de la Iglesia y consecuentemente la educacin se haba vuelto laica. El Estado liberal se pron unci contra el dogmatismo en la enseanza

    48 Vzquez, 1970, p. 116.

  • 68 HISTORIA DE LA EDUCACIN DURANTE EL PORFlRIATO

    y la memoria corno su mtodo. Surgieron, corno contraparte, infinidad de teoras que en esencia proclamaban el cuestionamiento del mundo que nos rodea e incitaban a la investigacin y a la reflexin. El mtodo objetivo, racional, intuitivo o del pedagogo italiano Pestalozzi, corno indistintamente se le llam6, comprenda todo un procedimiento escolar cuyo carcter distintivo consista en partir de la observacin directa de los objetos para llegar a conocer en los mismos, empleando el mtodo analtico, la calidad, la cantidad y las relaciones de los objetos entre s. A partir de Pestalozzi, quien aplic las ideas educativas de Rousseau49 en sus tratados, se pens en la verdadera educacin de la enseanza elemental que consista en el desenvolvimiento de todas las facultades del nio. A travs de la observacin se ejercitaban, se educaban y se perfeccionaban los sentidos; se despertaba la iniciativa del nio al expresar sus ideas sugeridas por la observacin y el anlisis del mundo que le rodeaba.50 Lo ms importante no era suministrarle una gran masa de conocimientos, sino desarrollar y fortalecer todas sus facultades, crendole el amor al saber, para ponerlo en aptitud de adquirir despus en la vida, por s mismo, todos los conocimientos que necesitase. As la educacin tuvo un doble fin: el instructivo y el educativo. Este mtodo se aplic por primera vez en Mxico en 1883, en la Escuela Modelo de Orizaba, bajo la direccin de Enrique Laubscher, y tuvo tanto xito que el gobernador Apolinar Castillo decidi implantar el mismo sistema en todas las escuelas del estado y de ah cundi por toda la repblica.

    La ley de 1908 en el Distrito Federal cambi el nombre de lecciones de cosas en la primaria elemental por el de conocimientos elementales, intuitivos y coordinados de las cosas, los seres y los fenmenos que estn al alcance de los nios, y en primaria superior ciencias fsicas y naturales y de higiene, pero los estados siguieron conservando el nombre de lecciones de cosas o enseanza intuitiva.51 Corno su nombre lo indica, la mayora de las lecciones de cosas consistan en lecciones y ejercicios sobre las cosas y los fenmenos que rodeaban al nio:

    49 Rousseau pensaba que los maestros deban dirigirse a los sentidos de los nios ms que a su inteligencia. Cuando l mismo fue preceptor rechazaba la pedantera, la sabidura libresca adquirida a travs de la memoria y sugeria conversaciones informales y paseos con

    , los nios. Cuando desarroll su teora educativa en Emilio, propuso una educacin integral basada en la educacin intelectual, moral y fsica:Si bien Rousseau vivi en una poca de efervescencia por los temas educativos, nadie defendi como l las ideas sobre la libertad del nio, de ah que al Emilio lo hayan llamado "carta de la liberacin de la infancia". Duharcourt, s.a.

    so La Escuela Moderna, 1891, 1. lI. 51 Este nombre tan peculiar viene de la palabra alemana Anschaungsunterricht, ense

    anza a la vista, intuitiva. Una educacionista francesa, la seora Pape Carpentier quiso expresar esta idea alemana con mayor precisin e invent el nombre lecciones por el aspecto, que ms tarde cambi por el de lecciones de cosas; Abraham Castellanos, 1912, p. 244.

    http:intuitiva.51http:rodeaba.50

  • 69 UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    A las cIases de lecciones de cosas daban los profesores extensin y profundidad. Nuestra niez estuvo as! bien pronto interesada en el conocimiento de las leyes de la naturaleza. Conocamos el porqu del desarrollo de las plantas, como la causa de los vientos. Las explicaciones sobre la electricidad, las fuerzas magnticas, las leyes de la gravedad y las propiedades de los cuerpos llenaban horas y horas en el desarrollo de nuestros estudios}2

    La observacin de los objetos, los animales y las plantas deba hacerse no slo desde el punto de vista educativo, sino tambin prctico, adaptando la enseanza a las necesidades y los elementos de cada localidad. Los alumnos deban plantar cebollas, frijoles, legumbres y advertir el proceso de germinacin y crecimiento; estimular la competencia entre ellos a travs del cultivo en macetas de flores y plantas. Se haran excursiones al campo para recolectar frutas y plantas y tambin visitas a la Escuela de Agricultura y a los museos de historia natural o tecnolgicos. Toda esta enseanza estaba vinculada a la utilidad que tena para la industria y el comercio. Thmbin se estudiaba el cuerpo humano y sus funciones y la importancia de cuidarlo mediante una alimentacin sana y ejercicios regula-:res. Con insistencia se hablaba de la influencia negativa del alcohol, que "embotaba los sentidos",53 En el Estado de Mxico tal enseanza se hallaba ms adelantada, ya que durante el tercer ao los alumnos estudiaban el microscopio, el telescopio, el telgrafo, el telfono, la luz elctrica, el fongrafo, etc., y durante el cuarto, los elementos qumicos ms usuales y con mayor aplicacin. en la industria,54

    Para esta materia los alumnos no llevaban libro de texto, pero la obra de lectura comn y corriente, que era la esencial en la primaria, contena muchos artculos sobre ciencias. El Frascuelo, por ejemplo, que era de los ms populares, hablaba sobre Pascal y el invento de la carretilla, sobre la manzana de Newton, la mquina de vapor, sobre el hecho de que la industria une a los hombres y prepara el reino de la paz, etc. Esta pequea obra haba sido traducida del francs Francinet, pero "mexicanizada" suprimiendo todo lo relacionado con las leyes francesas. El libro est hecho a manera de dilogo entre el joven Frascuelo y diversos personajes, con el buen resultado de ser entretenido, instructivo y educativo, ya que tiene un fondo de carcter moralizante.55

    52 Valads, 1985, p. lo 53 Vase en detalle el programa de estudios de esta asignatura en Infonnes, 1911, l. 1,

    pp. 465-479. 54Infonnes, 1911, t. 1I, pp. 461 Y463. 55 G. Bruno, Frascuelo, 1921; no pudimos conseguir una edicin anterior.

    http:moralizante.55

  • 70 HISTORIA DE LA EDUCAON DURANTE EL PORFlRIATO

    EL ARRAlGO AL CAMPO

    Durante el Porfiriato, la mayora de los estados ofreCa a sus alumnos cIases de agrcultura, horticultura o floricultura. Este tipo de enseanza pretenda fomentar en los nios el amor a la tierra en general y el arraigo a sus comarcas en particular con el objetivo a largo plazo de que se dedicaran a la agricultura y ayudaran a impulsar este ramo importante de la produccin. En 1881 el Distrito Federal tom cartas especiales en el asunto y dividi la enseanza agrcola en tres niveles: elemental, que se ofreCa en escuelas primarias gratuitas establecidas en lugares cuya situacin y cIase de alumnos que a ellas pudieran concurrir la exigieran; secundaria, que se dara en las haciendas modelo, y superior, brindada en la Escuela de Agricultura.56 En los tres niveles de la enseanza se haca hincapi en que la educacin deba ser eminentemente prctica y a partir de la secundaria los alumnos estaran capacitados para dirigir una "negociacin de campo". Se consider que, dadas las caractersticas de este ramo de la educacin, era ms apropiado que estuviera bajo la jurisdiccin de Fomento que de Instruccin. Adems, Fomento tena seis veces ms presupuesto que Educacin, lo que favoreca enormemente a los establecimientos de instruccin agrcola.

    Adems de las materias regulares que los nios llevaban en la primaria, la ley del 15 de febrero de 1883 dividi el programa de la enseanza agrcola en seis temas: 1) vegetacin, tierras, climas; 2) operaciones principales de agricultura; 3) vegetales que interesan al cultivo; 4) animales domsticos tiles a la agricultura; 5) economa agrcola; y 6) cultivo de los jardines. El artCulo 2 de la ley mencionada invitaba a los gobernadores de los estados a secundar esta determinacin del gobierno federal "para propagar los conocimie~tos agrcolas de una manera uniforme y general". A los maestros se les peda que "propagaran nociones tiles, combatieran preocupaciones, disiparan prevenciones, rectificaran ideas falsas, y contribuyeran as eficazmente al progreso agronmico". Los profesores de agricultura, nombrados por la Secretara de Fomento, deban ensear y supervisar el trabajo de los preceptores de primeras letras de las escuelas rurales. La funcin de los profesores no slo era la enseanza; deban analizar el contexto rural en el cual haban sido- designados y proponer medidas que ayudaran tanto a mejorar la instruccin agrcola, como a motivar el progreso de las escuelas rurales. Asimismo, deban dictar conferencias agrcolas en los campos, promover el establecimiento de nuevas escuelas rurales en los lugares convenientes y hacer propaganda agrcola en todos los establecimientos de instruccin primaria. Procuraran tambin

    56 AGNM, Justicia e Instruccin Pblica. caja 220.

  • 71 UNA REVOLUCIN EDUCATIVA

    reunir todos los datos relativos a la geografa y la estadstica del estado, as como los precios "de plaza corrientes" de los productos agrcolas nacionales y del estado que guardaran las sementeras.

    El mtodo de enseanza'mpleado deba ser el objetivo "natu


Top Related