Download - America latina (1)

Transcript
Page 1: America latina (1)
Page 2: America latina (1)

ECCI

GLOBALIZACIÓN

AMERICA LATINA

2014

Page 3: America latina (1)

AMERICA LATINA

DAYANA MARCELA RUEDA LICETH CASTRO

CARLOS PERDOMO LASPRILLA

BOGOTA D.C

Page 4: America latina (1)

GLOBALIZACION

Es una realidad el hecho que América Latina enfrenta dentro del contexto de la globalización grandes retos, no sólo con respecto a su futuro económico, sino también dentro del ámbito de su historia y su cultura, es muy difícil asumir los cambios dentro de este último ámbito, por cuanto las sociedades latino americanas tienden a ser muy tradicionales y es por esta razón que es muy difícil que acepten los cambio acelerados y en algunos casos impuestos por los países desarrollados.

.

En este orden de ideas, habría entonces que pensar en si vale la pena aceptar y continuar el proceso en el cual América Latina se esta viendo inmerso irreversiblemente, o sería mejor promover la integración subregional tomando como punto de partida el pensamiento latinoamericano. Es una situación en la cual las opiniones son muy diversas, donde no existe una posición que sea la absoluta y verdadera, estamos en el escabroso campo de lo opinable y es por esta razón que trataremos de analizar los principales argumentos a favor y en contra del desarrollo del proceso de globalización en América Latina.

Page 5: America latina (1)

La globalización es un proceso de gran magnitud y que implica un desafío inmenso para los estados de América Latina, estados que en mayor o menor grado se encuentran en vías de desarrollo. La mayoría de los países en América Latina son pequeños, con economías durante años cerradas, con grandes deficiencias en materia administrativa, infraestructura limitada y demás características conocidas por todos. Es por esta razón que para entrar en el mundo globalizado requieren un trabajo detallado y minucioso de cada estado que los ponga en condiciones óptimas para su ingreso en el escenario mundial sin que existan abusos por parte de los poderosos. Este proceso es positivo, ya que incentiva cambios generalizados al interior de los países con la finalidad de consolidarse en todos sus ámbitos. Esta es la gran oportunidad de desarrollo y organización para todos los estados de América Latina

QUE OPORTUNIDADES TIENE AMERICA LATINA CON LA GLOBALIZACION

Page 6: America latina (1)

En los estados latinoamericanos se deben desarrollar políticas tendentes a la estabilidad macroeconómica, a través del desarrollo del sector privado, atracción de capitales e inversiones nacionales y extranjeras, control de los procesos inflacionarios, políticas sociales que disminuyan la diferencia que existe entre pobres y ricos, así como la inequidad en la distribución de los ingresos, tienen que implementar avances en la productividad y competitividad, sin dejar de lado programas sociales que compensen a los grupos más desfavorecidos ante los efectos de los ajustes económicos. No se puede olvidar la necesidad de consolidar la capacidad de la administración pública al interior de los estados, tener regulaciones adecuadas para el funcionamiento de las empresas privadas, la libre competencia y la protección al consumidor, tener un adecuado y eficaz sector judicial que otorgue ciertas garantías.

El desarrollo tecnológico es de vital importancia y éste tiene su origen en los sistemas educativos, los cuales se tienen que rediseñar y lograr que lleguen a la mayor cantidad de gente.Debe darse una modernización de los sistemas financieros, con la finalidad que alcance el mayor grado de eficiencia posible, esto permitirá aprovechar mejor todas las oportunidades que la globalización trae consigo

Page 7: America latina (1)

Los efectos de la globalización para las economías en desarrollo se distinguen entre efectos positivos y negativos. Los efectos positivos tienen que ver con el impulso a las nuevas tecnologías y el desarrollo sustentable. Los efectos negativos fracturan la realidad interna, perjudican a los países en vías de desarrollo y los supeditan a acciones y decisión de las economías más fuertes.Estos efectos negativos se deben precisamente a que la globalización es un fenómeno selectivo, desigual. Tanto en la producción como en el comercio, los países más desarrollados protegen sus mercados en productos o sectores que consideran estratégicos para su economía. Más a los países de bajo desarrollo les obligan mediante medidas y sanciones a liberar todos aquellos sectores que son fundamentales para sus economías. De esta manera la competencia no es leal, mientras los países en desarrollo tienen que aventarse al ruedo del comercio internacional sin armas, con su producción desprotegida; los países industrializados tienen enormes barreras para proteger sus productos.

En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis, tienen economías que siguen una línea predeterminada; en esto se reconocen los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado: países como Chile, México, Colombia, Panamá y, en menor medida, Perú, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa.

ECONOMIA

Page 8: America latina (1)

Al abrirse los mercados, América latina tiene mayores posibilidades de exportar recursos naturales por medio tratados de libre comercio.El problema está en que América latina exporta recursos naturales y los países industrializados (desarrollados) le dan un valor agregado al ingresarlos nuevamente al subcontinente como productos manufacturados, es decir, pagamos mucho mas por un producto hecho con nuestra materia prima.Por ende quizás los países de América latina ganan dinero al exportar; pero los países desarrollados ganan mucho mas vendiendo estos productos, es decir se amplían las desigualdades .“ Los ricos, más ricos; los pobres, más pobres”

Por otro lado, existen los países que, si bien sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas,modelosmás socialdemócratas o de economías mixtas  en diferentes magnitudes: el caso de  Argentina Uruguay Brasil, Ecuador, Bolivia Paraguay Costa Rica. Finalmente, existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista: el caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua que, a pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.

Page 9: America latina (1)

La globalización es pues, un proceso político en el que las naciones más poderosas y organismos internacionales liderados por las mismas, toman las decisiones económicas y financieras que afectan al resto del mundo. Es en la globalización donde se refleja el control de las naciones industrializadas, siendo el principal entre hegemónico los Estados Unidos.México se ha sumergido en este proceso de globalización sin recelo alguno, ha suscrito ocho tratados de libre comercio y un acuerdo de complementación económica. Aun así el principal socio comercial es Estados Unidos, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen dicho destino.

El termino “Globalización” lo podemos ver desde el ámbito social de manera de “Integración progresiva de las sociedades” esto quiere decir que las sociedades se van “acercando” .La globalización en el ámbito social habla del impacto que tiene en las personas, en las familias y en la sociedad en general, Incluye los problemas relacionados con la globalización en el empleo, en las condiciones de trabajo, en los ingresos y en la protección social.Lo social abarca lo relativo a la seguridad, la cultura y la identidad, la inclusión o la exclusión social, etc.

Page 10: America latina (1)

La globalización y la progresiva liberalización de los mercados agropecuarios mundiales.

representarán un importante estímulo para que los países latinoamericanos intenten aumentar la productividad y la competitividad internacional de sus producciones agrícolas y ganaderas, en consonancia con un modelo de crecimiento económico basado en la búsqueda de beneficios a corto plazo. Esto conducirá sin duda alguna a la profundización de los clásicos antagonismos entre la agricultura comercial y capitalista, ejercida por los complejos, agroindustriales controlados por las empresas transnacionales y los grandes agricultores locales, y la agricultura campesina, condenada a la precariedad.

PROBLEMAS AMBIENTALES Y GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificación productiva, por otro, llevan consigo la degradación de los ecosistemas y graves desequilibrios ecológicos que acentúan los agudos problemas ambientales heredados de la revolución verde y del papel dependiente y periférico de América latina dentro del capitalismo mundial.

Aunque cada vez existe mayor concienciación ecológica en la población latinoamericana, no tiene ningún sentido reclamar el respeto ambiental y la necesaria conservación de los recursos sin criticar la lógica del modelo liberal, pues existe una incompatibilidad manifiesta entre el desarrollo sostenible y el modo de producción capitalista

Page 11: America latina (1)

El estudio de las transformaciones de los mercados de trabajo de la región en los años noventarequiere identificar las principales tendencias vigentes durante las décadas anteriores. Por lo tanto,en este capítulo se presentan, primero, la dinámicas de la oferta laboral que reflejaron las necesidades de la población de acceder a empleo e ingresos laborales y, después, lascaracterísticas de la generación de empleo y su composición entre 1950 y 1990.

EVOLUCIÓN DE LA OFERTA LABORAL

Para analizar la evolución del empleo generado en este período, previamente habría que revisar lasnecesidades correspondientes que surgen de la dinámica de la oferta laboral, que evoluciona segúnel crecimiento demográfico y la participación de la población en edad de trabajar en la fuerza detrabajo. Debido a un fuerte incremento de la población en períodos previos, causado por altosniveles de natalidad y niveles de mortalidad decrecientes, la población en edad de trabajar (PET, en este caso medida por las personas con 10 años y más de edad) aumentó con tasaselevadas durante los años cincuenta (2.51% p.a.), sesenta (2.83% p.a.) y setenta (2.82% p.a.)

En el segundo lustro de los setenta esta tasa empezó a bajar a un 2.71%, reduciéndose aun 2.45% en los años ochenta y a un 2.11% en los noventa. Esta tendencia se registra en casitodos los países bajo estudio. Sin embargo, en algunos países la reversión de la dinámica delcrecimiento de la PET a finales de los setenta todavía era débil, por lo que Bolivia, Colombia,Jamaica, México y Perú registraron una tasa mayor en los setenta que en los sesenta. En la décadade los ochenta, la expansión de la PET se desaceleró en todos los países, con las excepciones deArgentina, donde después de una emigración neta en la segunda mitad de los setenta, nuevamentese registró una inmigración neta en la década siguiente, y de Jamaica, donde la reducción delcrecimiento de la PET comenzó en el segundo semestre de los años ochenta. En los años noventa,entre los países bajo estudio, Costa Rica, Bolivia, Perú y México muestran las tasas más altas deexpansión de la PET, mientras a pesar de su aumento en los años ochenta, en el otro extremodestaca el bajo aumento de la PET

Argentina.

Page 12: America latina (1)

La competitividad de América Latina disminuyó durante el 2013. Tres de sus principales economías, México, Brasil y Perú, sufrieron retrocesos, y sólo Chile y Colombia mostraron una ligera mejoría.Los resultados provienen del nuevo Informe de Competitividad Global 2014-2015, presentado este miércoles por el Foro Económico Mundial WEF, el cual aplicó su Índice de Competitividad Global GCI a datos de 144 países.El informe recomienda a América Latina realizar urgentes reformas estructurales  e inversiones productivas en infraestructura, competencias educativas e innovación para retomar el crecimiento de las décadas pasadas.El país mejor valorado de toda América Latina y el Caribe fue Puerto Rico, que se ubicó en el puesto 32 del total, seguido de Chile, que quedó en el puesto 33. El primero retrocedió dos puntos en el ranking, y el segundo escaló una posición con respecto al estudio 2013-2014

Page 13: America latina (1)

LE APUESTAN A LATINOAMERICA

Page 14: America latina (1)

El Foro Económico Mundial revela los tres países más competitivos de Latinoamérica

Chile, Panamá y Costa Rica lideran la lista de los países más competitivos de Latinoamérica, revela la clasificación mundial elaborada por el Foro Económico Mundial y presentada este miércoles en la sede de la organización en Ginebra.Los economistas del Foro Económico Mundial analizaron, en el marco de su Informe de Competitividad Global  2014-2015, los puntos fuertes y débiles de 144 naciones, en base a lo cual han presentado una lista de los países más competitivos, encabezada durante los últimos seis años por Suiza. 

El primer país latinoamericano que se puede encontrar en el 'ranking' es Chile , que se sitúa en el puesto 33. El país ha subido el escalón que perdió hace un año y se describe en el informe como la nación más competitiva de la región latinoamericana, "con un perfil muy estable". Además, los economistas indicaron que Chile se caracteriza por los bajos niveles de corrupción, se apoya en "un Gobierno eficiente, una sólida estabilidad macroeconómica y bajos niveles de déficit y de deuda pública". Al mismo tiempo, los analistas recomiendan al país enfocar sus esfuerzos en la mejora de la calidad en el sector educativo, así como en la diversificación de la economía nacional. 

La segunda nación latinoamericana que ocupa los puestos más altos de la lista es Panamá. Este año el país centroamericano ha logrado ocupar el puesto 48, lo que significa una caída de 8 puntos en comparación con el año anterior, debido a "su incapacidad de combatir la corrupción y elevar la eficiencia gubernamental", explica el estudio. Al igual que Chile, el país panameño no ha logrado aumentar el nivel de la educación, lo que provocó una falta de mano de obra calificada en un mercado que cada vez necesita más, añaden los analistas del Foro. No obstante, Panamá sigue ocupando el primer lugar como la nación más competitiva en la subregión centroamericana.  En cuanto a Costa Rica, el país ha logrado subir tres posiciones en la clasificación global, ocupando de este modo el lugar 51. Según el informe, la mayor ventaja de este país es uno de los mejores sistemas educativos de la región, así como importantes alcances en el campo de innovación y de tecnología de la información y de las comunicaciones. 

El informe considera que resulta urgente reforzar la competitividad mediante las inversiones y la implementación completa de reformas estructurales si se pretenden consolidar los progresos económicos y sociales alcanzados en los últimos años. 

En esa línea, se destaca que la "resistencia económica de Latinoamérica" dependerá del afianzamiento de las bases de su economía, para lo que debe impulsar su competitividad.

Page 15: America latina (1)

http://actualidad.rt.com/economia/view/139185-foro-economia-mundo-chile-panama-costa-rica-competitividad

http://laglobalizacion.blogspot.com/2006/05/globalizacion-amrica-latina-y-la.html

http://es.slideshare.net/guest284235/la-globalizacin-en-merica-latina


Top Related