Transcript

NDICEINTRODUCCIN4CAPITULO I.LA AGROINDUSTRIA61.1.DEFINICIN Y CONCEPTO61.2.GENERALIDADES7

CAPITULO II.PAPEL DEL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA102. 1.Caractersticas102. 2.El potencial de la agroindustria en los pases en desarrollo112. 3.La especificidad de la agroindustria122. 4.Efectos de vinculacin142. 5.La agroindustria y el medio ambiente162. 6.Importancia de las polticas en toda la economa172. 7.La promocin de la agricultura nacional19

CAPITULO III.AGROINDUSTRIAS EN TACNA203.1.CARACTERIZACIN DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL203.1.1.UBICACIN GEOGRFICA203.2.PRODUCCIN AGRCOLA253.3.PRODUCCIN PECUARIA283.4.AGROINDUSTRIA293.5.EMPRESAS AGRO EXPORTADORAS DE LA REGIN TACNA313.6.COMERCIALIZACIN.313.7.COMERCIO EXTERIOR.323.8.CRDITO Y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGRARIO.333.9.RECURSOS FINANCIEROS.333.9.1. COMERCIALIZACIN Y PRECIOS.343.9.2. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE343.10.INSTITUCIONALIDAD PBLICA SECTORIAL MARCO LEGAL373.11.ASPECTOS SOCIO CULTURALES39

CAPITULO IV.CONCLUSIN41REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS42

INTRODUCCIN

La agricultura y la industria tradicionalmente han sido consideradas como dos sectores separados tanto en trminos de sus caractersticas y su papel en el crecimiento econmico. La agricultura ha sido considerada como el sello distintivo de la primera etapa de desarrollo, mientras que el grado de industrializacin se ha llevado a ser el indicador ms relevante del progreso de un pas a lo largo de la va de desarrollo. Por otra parte, la estrategia adecuada para el crecimiento a menudo se ha concebido como parte de un cambio ms o menos gradual desde la agricultura a la industria, con la responsabilidad en la agricultura para financiar el desplazamiento de la primera etapa.

Este punto de vista, sin embargo, ya no parece ser apropiado. Por un lado, el papel de la agricultura en el proceso de desarrollo ha sido reevaluado y revalorizado desde el punto de vista de su contribucin a la industrializacin y su importancia para el desarrollo armnico y la estabilidad poltica y econmica. Por otro lado, la propia agricultura se ha convertido en una forma de la industria, como la tecnologa, la integracin vertical, la comercializacin y las preferencias del consumidor han evolucionado a lo largo de las lneas que siguen de cerca el perfil de los sectores industriales comparables, a menudo de notable complejidad y la riqueza de la variedad y el alcance. Esto ha significado que el despliegue de los recursos en la agricultura se ha convertido en cada vez ms sensible a las fuerzas del mercado y cada vez ms integrado en la red de interdependencias industriales. Los productos agrcolas son moldeados por las tecnologas de creciente complejidad, y que incorporan los resultados de los principales esfuerzos de investigacin y desarrollo, as como cada vez ms sofisticadas preferencias individuales y colectivas en relacin con la nutricin, la salud y el medio ambiente. Si bien todava se puede distinguir la fase de produccin de materias primas procedentes de la fase de procesamiento y transformacin, a menudo esta distincin es borrosa por la complejidad de la tecnologa y el grado de integracin vertical: la industrializacin de la agricultura y el desarrollo de las industrias de elaboracin de productos agrcolas es por lo tanto un proceso conjunto que est generando un nuevo tipo de sector industrial.

En los siguientes captulos se analiza algunas de estas cuestiones y evaluar el papel actual y potencial de la industria de elaboracin de productos agrcolas en el desarrollo econmico de Tacna. Comienza hablando de la definicin del sector y la revisin de algunos de los datos estadsticos de su importancia econmica en todo el mundo. A continuacin se pasa a una discusin sobre el papel que la agroindustria puede desempear en el desarrollo econmico en los pases en desarrollo y en la Regin Tacnea, antes de la revisin de cmo las condiciones para el desarrollo agroindustrial estn actualmente cambiando en todo el mundo como resultado de cambios en las polticas y los regmenes de comercio y de la evolucin de la tecnologa y los patrones de consumo de alimentos. Luego subraya la creciente internacionalizacin de las actividades de agroindustria, en particular a travs de la creciente importancia de las actividades internacionales de capital, y el papel que desempean las empresas multinacionales en este proceso. Por ltimo, se examinan los elementos de un entorno normativo propicio para la promocin de la industria de elaboracin de productos agrcolas y de garantizar que el sector puede aportar la contribucin ptima al desarrollo econmico no solo de un pas sino tambin de una regin.

CAPITULO I. LA AGROINDUSTRIA

1.1. DEFINICIN Y CONCEPTOUna definicin comn y tradicional de la agroindustria se refiere al subconjunto de manufactura que procesa materias primas y productos intermedios derivados del sector agrcola. As agroindustria significa la transformacin de productos procedentes de la agricultura, la silvicultura y la pesca. Segn Real Academia Espaola (2004), lo define como De o en relacin a la produccin (a partir de la energa para la industria y el agua para el riego), tanto para fines industriales y agrcolas. De hecho, una gran parte de la produccin agrcola se somete a un cierto grado de transformacin entre la cosecha y el uso final. Las industrias que utilizan, los productos pesqueros y forestales agrcolas como materias primas comprenden un grupo muy variado. stos van desde la preservacin sencilla (como el secado al sol) y operaciones estrechamente relacionadas con la recoleccin a la produccin, por mtodos modernos, intensivos en capital, de artculos tales como textiles, pulpa y papel.

Las agroindustrias proporcionan un medio de conversin de las materias primas agrcolas en productos de valor aadido, mientras que la generacin de ingresos y empleo y contribuir al desarrollo econmico general de los pases desarrollados y en desarrollo.

El procesamiento de alimentos convierte materias primas relativamente voluminosos, perecedero y normalmente no comestibles en ms til, estante-estable y alimentos palatables[footnoteRef:1] o bebidas potable. El procesamiento contribuye a la seguridad alimentaria mediante la minimizacin de residuos y la prdida en la cadena alimentaria y el aumento de la disponibilidad de alimentos y la comercializacin. Los alimentos tambin se procesan para mejorar su calidad y seguridad. [1: Real academia espaol (2004), Cualidad de ser grato al paladar un alimento. ]

1.2. GENERALIDADESLas industrias no alimentarias, en contraste con las industrias de la alimentacin, tienen una amplia variedad de usos finales. Casi todos los productos agrcolas no alimenticios requieren un alto grado de procesamiento. Mucho ms marcada que con las industrias de alimentos, por lo general hay una secuencia definida de las operaciones, lo que conduce a travs de diversos productos intermedios antes de llegar al producto final. Debido al valor agregado en cada una de estas etapas sucesivas de procesamiento, la proporcin del costo total que representa la materia prima original disminuye de manera constante. Otra caracterstica de las industrias no alimentarias es que muchos de ellos ahora utilizan cada vez ms sintticos y otros sucedneos artificiales (especialmente fibras) en combinacin con materias primas naturales.

Otra clasificacin til de agroindustria est en las industrias aguas arriba y aguas abajo. Industrias proveedoras se dedican a la transformacin primaria de los productos agrcolas. Los ejemplos son el arroz y la molienda de harina, curtido de cuero, el desmotado del algodn, el aceite de prensado, vieron a la molienda y el pescado enlatado. Industrias transformadoras realizan operaciones de fabricacin adicionales sobre los productos intermedios elaborados a partir de materias primas agrcolas. Algunos ejemplos son el pan, galletas y fideos de decisiones, la hilatura textil y tejido; la produccin de papel; prendas de vestir y calzado de fabricacin; y manufacturas de caucho.

Una especificacin ms se relaciona con la naturaleza del proceso de produccin que, en muchos casos, pueden ir desde las embarcaciones de la organizacin industrial. Por ejemplo, en algunos pases en desarrollo el mismo bien puede ser producido tanto por tejedores manuales que trabajan en su propia casa y por las grandes fbricas textiles que tienen maquinaria sofisticada y complejos sistemas de organizacin y que producen una gama de productos industriales para los mercados internos y externos . En tales casos, puede ser engaosa para definir industria de elaboracin de productos agrcolas slo sobre la base de los bienes producidos porque slo el segundo mtodo de produccin mencionado tiene caractersticas industriales.

Hoy, sin embargo, cada vez es ms difcil para proporcionar una demarcacin precisa de lo que debe considerarse una actividad agroindustrial: el impacto de los procesos de innovacin y nuevas tecnologas sugiere una ampliacin de la gama de la agro-industria 1 entradas que se podra considerar , incluyendo productos biotecnolgicos y sintticos, por ejemplo. Esto implica que la agro-industria en la actualidad contina procesando productos agrcolas sencillas a la vez que la transformacin de insumos industriales altamente sofisticadas que son a menudo el resultado de considerables inversiones en la investigacin, la tecnologa y la innovacin. En correspondencia con esta creciente complejidad de los insumos es una gama cada vez mayor de los procesos de transformacin, caracterizado por la alteracin fsica y qumica y el objetivo de mejorar las posibilidades de comercializacin de las materias primas de acuerdo con el uso final.

Todos estos factores - la creciente complejidad de los insumos, el impacto de los procesos de innovacin y nuevas tecnologas, la sofisticacin y el creciente alcance de los procesos de transformacin - hace que sea cada vez ms difcil establecer una distincin clara entre lo que debe considerarse estrictamente la industria y lo que puede ser clasificada como la agro-industria.

De acuerdo con la clasificacin tradicional de la Clasificacin Internacional Uniforme de las Naciones Unidas industrial de todas las Actividades Econmicas (CIIU), que es bastante rgida, pero til para fines estadsticos, la produccin agro-industrial est presente en muchos sectores de fabricacin: 3.1 Elaboracin de Alimentos, Bebidas y Tabaco; 3.2 Textiles, prendas de vestir e industrias del cuero; 3.3 Fabricacin de madera y productos de madera, incluidos muebles; 3.4 Fabricacin de Papel y Productos de Papel, Prensa y editorial; 3.5.5 Fabricacin de productos de caucho. Aunque este captulo trata sobre todas estas reas de agroindustria, a menudo se centra en el grupo particularmente importante de alimentos, bebidas y tabaco.CUADRO 1Participacin de las agroindustrias en el valor total de fabricacin aadi1en los grupos de pases seleccionados, 1980 y 19942Los grupos de pasesAlimentos, bebidas, tabaco(3,1)Industria textil, confeccin, cuero, calzado(3,2)Productos de madera, muebles(3.3)Papel y productos, impresin(3.4)Productos de caucho(3.5.5)Toda la agroindustria(3.1 a 3.4, 3.5.5)

198019941980199419801994198019941980199419801994

Los pases industrializados13.312.68.35,73.63.17.98.91.21.134.331.4

CE11.913.58.56.03.73.46.87.61.31.132.231.6

Japn11.39.47.24.34.42.38.89.21.41.233.126.4

Amrica del norte13.711.96.44.82.83.011.411.31.01.135.332.1

Europa del Este y la CEI20.820.514.413.72.73.22.21.81.41.141.540.3

Los pases en desarrollo18.217.715.211.42.82.24.34.61.51.742.037.6

NEI315.114.515.010.82.41.64.55.01.61.838.633.7

La segunda generacin de NEI423.519.716.213.03.23.83.33.82.02.248.242.5

Nota:las clasificaciones CIIU parntesis.1A precios constantes de 1990.21993 para los pases en desarrollo.3NEI = Argentina, Brasil, Mxico, la antigua Yugoslavia, Hong Kong, India, la Repblica de Corea, Singapur y la Provincia china de Taiwn.4Segundo . -Generacin NEI = Marruecos, Tnez, Chile, Turqua, Indonesia, Malasia, Filipinas y TailandiaFuente:ONUDI.1997.Anuario Internacional de Estadsticas Industriales 1997.Viena.

CAPITULO II. PAPEL DEL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA

2. 1. CaractersticasLos estudios tericos y empricos de los cambios estructurales que acompaan el proceso de desarrollo han puesto de manifiesto una serie de patrones constantes. El ms bsico es un declive secular en el peso relativo del sector agrcola vis--vis el sector no agrcola segn aumenta el ingreso cpita. Este descenso relativo se observa como una cada en la participacin de la agricultura en el valor agregado, el empleo, el comercio y el consumo per cpita. Esto va de la mano con una cada en la participacin de la produccin agrcola primaria en el valor del producto final, y con un aumento paralelo en el valor agroindustria aadi.

Estas observaciones han emanado de la receta popular de que el desarrollo implica necesariamente una transferencia de recursos de la agricultura y que esto es en gran parte colindante con el desarrollo industrial. Ms recientemente, sin embargo, el debate sobre el desarrollo se ha centrado cada vez ms en el tema mucho ms relevante de si y cmo el sector agrcola se puede esperar para hacer una contribucin ptima al proceso general de crecimiento econmico. Se le puede pedir a esta pregunta, tanto en relacin con el tamao y el funcionamiento del propio sector agrcola y en cuanto a sus vnculos con el resto de la economa. Ms especficamente, se puede argumentar que el desarrollo de la agroindustria, para aquellos pases con una ventaja comparativa en este sector, puede contribuir a la consecucin de un equilibrio adecuado entre la agricultura y la industria.

Una justificacin terica precisa para enfatizar el papel de la agroindustria durante el proceso de desarrollo es suministrado por la vinculacin hiptesis de Hirschman (2008), que postula que la mejor va de desarrollo se encuentra en la seleccin de aquellas actividades en las que el progreso ser inducir a un mayor progreso en otros lugares. Por lo tanto, una actividad que muestra un alto grado de interdependencia, segn lo medido por la proporcin de la produccin vendida o comprada a otras industrias, puede proporcionar un fuerte estmulo para el crecimiento econmico. Si bien la cuestin de los vnculos se discutir en detalle ms adelante, la observacin general se puede hacer aqu que, debido a su alto grado de interdependencia con avance y retroceso, actividades agro-industria puede desempear un papel muy importante en la aceleracin de la actividad econmica.

2. 2. El potencial de la agroindustria en los pases en desarrolloEl potencial para el desarrollo agro-industrial en los pases en desarrollo est en gran medida ligada a la abundancia relativa de las materias primas agrcolas y mano de obra de bajo costo en la mayora de ellos. Las industrias ms adecuados en esas condiciones son de hecho los que hacen un uso relativamente intensivo de estos abundantes materias primas y mano de obra no calificada y el uso relativamente menos intensivo de presumiblemente escaso capital y mano de obra calificada.

Muchas de las industrias que utilizan materias primas agrcolas, de hecho, tienen esas caractersticas que los hacen particularmente adecuados para las circunstancias de muchos pases en desarrollo. Cuando la materia prima representa una gran proporcin de los costos totales, su fcil disponibilidad a un costo razonable a menudo puede compensar esas desventajas como la falta de infraestructura o de mano de obra calificada. Por otra parte, para muchas agroindustrias, una pequea planta puede ser econmicamente eficiente, que es otro factor importante en los pases en desarrollo, donde el mercado interno est limitado por el bajo poder adquisitivo y, a veces por el pequeo tamao del mercado en s.

Los factores que determinan en realidad el lugar ms econmico para una agroindustria son complejas. En general el transporte es un factor principal. La mayora de los productos agrcolas, ya sea perder peso y mayor en el procesamiento, lo que significa que se pueden transportar de forma ms barata despus de que hayan sido procesados, o que son perecederos y por lo tanto pueden ser ms fciles de transportar en forma procesada. La situacin tambin se ve afectada por los suministros de mano de obra y la disponibilidad de energa y otras infraestructuras, pero las industrias de base de estos productos a menudo se puede configurar econmicamente en la zona donde se produce la materia prima. Por tanto, pueden contribuir al alivio del subempleo rural que es caracterstica de los pases en desarrollo.

2. 3. La especificidad de la agroindustriaEl procesamiento es slo un eslabn en una cadena continua entre la produccin de materia prima y el consumo final. La especificidad de la agro-industria vis--vis otros subsectores industriales radica en gran parte en la naturaleza biolgica de la materia prima. Las materias primas utilizadas por la agroindustria se caracterizan generalmente por la estacionalidad y la variabilidad de su produccin, as como por su carcter perecedero. Estos aspectos ponen demandas particulares, tanto en la organizacin de las actividades agroindustriales y sobre la base de la produccin agrcola de las entradas, aadiendo as a la necesidad de una estrecha integracin de la produccin de la materia prima y el procesamiento.

Produccin agropecuaria no se puede controlar con gran precisin y tiende a variar mucho de un ao a otro debido a los efectos del clima y las plagas y enfermedades. Es posible en cierta medida a reducir estas fluctuaciones a travs del mejor uso de los recursos y el control de plagas y enfermedades del suelo y del agua. En general, es en el inters de la empresa de transformacin, que requiere tan regular el suministro de materia prima como sea posible, para garantizar o promover la aplicacin de estas medidas por parte de los productores.

Por otra parte, para la mayora de los cultivos de produccin tiende a concentrarse en una temporada en particular. Por lo tanto, puede ser ventajoso para las empresas de transformacin, en particular las dedicadas a la industria conservera y de congelacin, para promover la produccin en un rea particular de una gama adecuada de cultivos y variedades que maduran en diferentes estaciones del ao con el fin de mantener las instalaciones de procesamiento en funcionamiento durante el mayor tiempo posible. El carcter perecedero de muchos productos agrcolas y ganaderas tambin requiere un estrecho contacto entre el productor y el procesador, as como la planificacin anticipada para mantener las prdidas al mnimo.

Sin embargo, la razn ms impulsora para la necesidad de este estrecho contacto surge de la posibilidad de controlar la calidad de las materias primas. Su calidad puede ser influenciada por factores tales como la eleccin de las semillas; la aplicacin de fertilizantes; el control de malezas, plagas y enfermedades; y clasificacin y limpieza. Procesadores estn interesados no slo en la obtencin de la uniformidad en la calidad de sus suministros de materias primas, pero en algunos casos, sus necesidades son muy especficas. Variedades particulares de algunos cultivos (por ejemplo, los tomates, las manzanas y las peras para conservas) han sido durante mucho tiempo la produccin de procesamiento, pero la necesidad de tales variedades aumenta a medida que la tecnologa de los alimentos se desarrolla procesos ms avanzados. A menudo existen requisitos especficos para los factores tales como la forma, tamao, textura, color, sabor, olor, la acidez, la viscosidad, la madurez, la gravedad especfica, slidos solubles, slidos totales y contenido de vitaminas.

La iniciativa para la introduccin de diferentes variedades y prcticas por lo general proviene de las empresas de transformacin. Como resultado, para algunos productos, especialmente de frutas y hortalizas para enlatar y la congelacin, la produccin de la materia prima y el procesamiento son cada vez ms "integrada verticalmente" en los pases desarrollados a travs de diversas formas de agricultura por contrato. En los pases en desarrollo, la produccin de las plantaciones a gran escala de este tipo de cultivos y el azcar, el caf, el t, el sisal y el caucho se basa en la integracin vertical de la produccin de la materia prima y el procesamiento.

2. 4. Efectos de vinculacinDesde el punto de vista de la estrategia de desarrollo, una de las caractersticas ms importantes de cualquier industria es el grado en que es capaz de generar una demanda de los productos de otras industrias. Este fenmeno se conoce como enlace. Una industria puede estimular la inversin tanto en las etapas posteriores de la produccin de "vnculos hacia adelante" y en las etapas anteriores a travs de "vinculacin hacia atrs".

El establecimiento de ciertas industrias de transformacin primaria puede conducir, a travs de la vinculacin hacia adelante, a una serie de industrias ms avanzadas. Las industrias forestales son particularmente valiosos como una base sobre la que otras industrias se pueden establecer de esta manera. Una vez que se ha iniciado la produccin de papel y cartn, un gran nmero de industrias de conversin puede surgir, tales como la fabricacin de bolsas de papel, artculos de papelera, cajas y cajas de cartn, envases de madera, muebles y una amplia gama de productos de madera. Hay muchos otros ejemplos: productos tales como aceites vegetales y caucho se utilizan en una amplia variedad de industrias de fabricacin; sobre la base de la preparacin de cueros y pieles, las operaciones de curtido se pueden iniciar, al igual que la fabricacin de calzado y otros artculos de cuero.

El desarrollo de las agroindustrias tambin tiene muchos efectos de retroalimentacin beneficiosos sobre la propia agricultura. La ms directa es, por supuesto, el estmulo que proporciona un aumento de la produccin agrcola a travs de la expansin del mercado. A menudo, de hecho, el establecimiento de instalaciones de procesamiento en s es un primer paso esencial hacia la estimulacin de la demanda de los consumidores para el producto procesado y un adecuado suministro de la materia prima. La prestacin de transporte, energa y otras instalaciones infraestructurales necesarios para las agroindustrias tambin beneficia a la produccin agrcola. El desarrollo de estas y otras industrias ofrece un ambiente ms favorable para el progreso tcnico y la aceptacin de nuevas ideas en la agricultura misma.

La capacidad de la agroindustria para generar la demanda y el empleo en otras industrias tambin es importante por su potencial de crecimiento para la activacin de "vnculos sideway"; es decir, los vnculos que se derivan de la utilizacin de subproductos o productos de desecho de la principal actividad industrial. Por ejemplo, las industrias de alimentos para animales pueden utilizar varios agro-industrial de los subproductos, como el suero de leche, tortas de prensa de semillas oleaginosas y de la sangre, la canal y de la harina de hueso. Adems, muchas industrias que utilizan materias primas agrcolas producen residuos que puede ser utilizado como combustible, pasta de papel o fertilizantes. El reciclaje y la agricultura biolgica son dos actividades que van de la mano para responder a la idea de una forma sostenible de la explotacin de los recursos naturales dentro de un contexto industrial eficiente.

Un efecto que a veces se pasa por alto es el aumento sustancial en el empleo que puede ser el resultado de la creacin de una industria que utiliza una materia prima. Incluso si el proceso industrial en s es intensiva en capital, un considerable empleo se puede generar en el suministro de la materia prima base. Por ltimo, la agroindustria da lugar a una demanda de una amplia variedad de mquinas, equipos, materiales de embalaje y bienes intermedios utilizados en el propio procesamiento.

2. 5. La agroindustria y el medio ambienteA pesar de su importante contribucin al desarrollo general y agrcola, agroindustria industrias tambin puede dar lugar a efectos secundarios ambientales indeseables. Si no se controla, al igual que cualquier otra industria, la agroindustria puede crear contaminacin ambiental o los riesgos de varias maneras: la descarga de desechos orgnicos o peligrosos en los suministros de agua; la emisin de polvo o gases que afectan a la calidad del aire y producen sustancias txicas; y el uso de maquinaria peligrosa que puede poner la seguridad y salud de los trabajadores en situacin de riesgo. La gravedad de los problemas de contaminacin creados por la actividad agroindustrial es muy variable, pero parece que las actividades de transformacin de los alimentos son en general menos menos CO que consumen mucha energa y liberar 2 y metal residuos que la mayora de otras actividades industriales. De hecho, las industrias agroindustriales, como los ingenios azucareros, pueden llegar a ser no slo autosuficiente de energa a travs de la conversin de energa de los residuos de biomasa, pero tambin importantes productores de electricidad que alimentan la red nacional, lo que reduce el CO 2 emisiones. Los riesgos de contaminacin son relativamente pequeos en las etapas iniciales de preservacin y transformacin, pero pueden aumentar con el nivel de alteracin fsica y la qumica, en particular en las industrias que utilizan equipos y tecnologa de fecha (las nuevas tecnologas son menos contaminantes que los antiguos en trminos de residuos y emisiones por unidad de produccin). El tamao de la industria puede ser un factor importante, pero no determinante en s mismo. De hecho, las grandes agroindustrias centralizados pueden ser importantes fuentes de contaminacin puntual, pero las industrias de menor escala tambin pueden generar contaminantes dispersos con un efecto acumulativo en una regin geogrfica determinada. Esto es especialmente cierto ya que las pequeas industrias, en particular en los pases de bajos ingresos, carecen de los recursos financieros para utilizar tecnologas modernas y limpias. Los daos y peligros causados por la contaminacin agro-industrial puede ser ms grave y de inmediato se percibe ya que estas industrias tienden a concentrarse en las zonas urbanas y peri-urbanas. Por ltimo, la incidencia de los residuos y contaminantes agroindustrial depende en gran medida de la eficiencia de la configuracin legislativa y la accin reguladora tomado para proteger el medio ambiente. La regulacin anti-contaminacin puede ser un contribuyente importante, no slo para reducir la liberacin de residuos contaminantes, sino tambin para su uso en formas rentables. Sin embargo, muchos pases todava carecen de un marco de poltica que aborde adecuadamente el factor ambiental, as como las estructuras institucionales, jurdicas y de supervisin para aplicar medidas de control de la contaminacin de manera efectiva.

2. 6. Importancia de las polticas en toda la economaEn gran medida la promocin del desarrollo agroindustrial y la garanta de que la agroindustria ofrece la contribucin ptima al desarrollo econmico depende de las polticas econmicas y de otra ndole en toda la economa, ms que en las polticas y las intervenciones especficas del sector. La experiencia mundial ha demostrado que los mercados competitivos son la mejor manera todava encontrado para organizar de manera eficiente la produccin y distribucin de bienes y servicios. La competencia interna y externa ofrece los incentivos que desatan la capacidad empresarial y el progreso tecnolgico. Sin embargo, los mercados no pueden funcionar en el vaco - que requieren un marco jurdico y normativo que slo los gobiernos pueden proporcionar. Adems, hay muchas otras tareas en las que los mercados a veces resultan insuficientes o fallan por completo. Es por ello que los gobiernos deben, por ejemplo, invertir en infraestructura y proporcionar servicios esenciales para los pobres. No es una cuestin de Estado o de mercado: cada uno tiene un papel importante e insustituible.

El consenso que se ha ido formando poco a poco hace hincapi en el papel del gobierno en la creacin de un entorno propicio para la inversin del sector privado, principalmente proporcionando un fundamento macroeconmico estable y la eliminacin de las distorsiones del mercado y rigideces a travs de reformas de poltica. Sin entrar en los componentes de un entorno de este tipo en toda la economa que permite, FAO (1995) el aspecto ms general sera la necesidad de establecer un marco macroeconmico estable a travs de polticas monetarias y fiscales slidas que controlan la inflacin, limitar los dficits presupuestarios y los requerimientos financieros del sector pblico y mantener realista los tipos de cambio. Otros elementos importantes seran las polticas comerciales abiertas, un sistema financiero eficiente y mercados financieros liberales, junto con los movimientos internacionales de capital gratuitas. Un entorno empresarial favorable depende tambin de la ausencia de restricciones legales y reglamentarios a la empresa, tales como los controles de precios, la concesin de licencias de inversin, etc., as como la existencia de una legislacin moderna, negocio un sistema judicial confiable y cdigos del trabajo y las leyes liberales propiedad de la tierra. Otros elementos en un entorno econmico general favorable sera eficaz y no distorsionar los sistemas de impuestos y la reduccin del papel del sector pblico en las actividades productivas, entre otras cosas, para evitar el desvo de las asignaciones de los servicios de apoyo importantes (tales como la infraestructura y la educacin) requerido por el sector privado.

Tomando por sentado la importancia fundamental de un entorno de economa a escala que permita su caso, la siguiente seccin identifica brevemente algunas de las principales cuestiones de poltica que son de particular importancia para el desarrollo del potencial agro-industrial en los pases en desarrollo. La discusin no pretende introducir elementos de originalidad, pero se puede decir en gran medida para reflejar las lecciones de la experiencia, as como el consenso actual.

2. 7. La promocin de la agricultura nacionalLa especificidad de la agro-industria vis--vis otros sectores industriales se encuentra en el origen agrcola de una gran parte de sus insumos. En la mayora de los casos, para los pases en desarrollo es la agricultura nacional, que es, o sera, el principal proveedor de materias primas a la agroindustria, as como el potencial para el desarrollo agroindustrial en los pases en desarrollo est en gran medida ligada a la disponibilidad real o potencial de tales insumos agrcolas a las industrias de transformacin. Por esta razn, el aumento de la eficiencia de la agricultura domstica es un aspecto importante de la promocin del desarrollo agroindustrial. Al mismo tiempo, las actividades de procesamiento agroindustriales pueden ellos mismos tener un impacto positivo en la eficiencia en la agricultura primaria mediante la promocin de la innovacin tecnolgica y estimular la competencia en el sector.

CAPITULO III. AGROINDUSTRIAS EN TACNA

3.1. CARACTERIZACIN DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL

3.1.1. UBICACIN GEOGRFICA La Regin Tacna, es la ms austral del Per, se halla situada en el extremo sur del Per, a 1,293 Km. de Lima, entre las coordenadas 1658'00, 1821'34.8" de latitud Sur y los 6028'00 y los 7100' 02 de longitud Oeste. Est ubicada en la cabecera del segundo desierto ms grande del mundo (Atacama) cuya caracterstica esencial es la hiperaridez, que resulta siendo una limitacin grave en recursos hdricos para uso agropecuario y consumo humano. La capital del departamento es la ciudad de Tacna, la misma que se ubica a 54 Km. de la frontera con Chile y a 386 Km. de la Paz Bolivia. Tiene una altitud de 562 m.s.n.m. LIMITES. La Regin Tacna polticamente est conformada por cuatro (04) provincias y veintisiete (27) distritos y limita por el Este con la Repblica de Bolivia, por el Oeste con el Ocano Pacfico, por el Sur con la Repblica de Chile, por el Noroeste con la Regin de Moquegua y por el Noreste con la Regin de Puno. REGIONES NATURALES. La Regin Tacna cuenta con dos regiones, la costa tiene un clima seco, con variaciones de temperaturas de 12 a 30 C, y afluencia de cuatro ros costeros que condicionan la formacin de 3 valles aislados entre s, facilitando para el caso de la sanidad agraria la aplicacin de programas de control y erradicacin de plagas y enfermedades. Presenta grandes ventajas para el cultivo de frutas, hortalizas y otros con un gran potencial de exportacin. La sierra se caracteriza por la baja fertilidad de sus suelos y topografa accidentada, dependiendo bsicamente de las precipitaciones pluviales, influyendo en los bajos niveles de productividad agrcola. Esta regin presenta un gran potencial de desarrollo agrcola en los valles interandinos y un potencial pecuario en las zonas altoandinas. Presenta grandes potencialidades para el desarrollo de los cultivos andinos y de mejoramiento de pastos naturales, as como necesidades de reforestacin. CLIMA. La Regin Tacna se encuentra ubicada en las zonas de vida: desierto desecano templado clido (ds-tc). Su clima es templado entre 25 y 30C en el verano y entre los 6 y 13C en el invierno con una temperatura media a nual es de 17C y la precipitacin total anual est por debajo de los 100 mm, con una humedad relativa de 75%.

Su clima es templado entre 25 y 30C en el verano y entre los 6 y 13C en el invierno con una temperatura media anual es de 17C y la pre cipitacin total anual est por debajo de los 100 mm, con una humedad relativa de 75%. POBLACIN. Segn las estadsticas vigentes del INEI (2007), la Regin Tacna cuenta con 288,781 habitantes, de los cuales el 91.3% (263,641) corresponde al rea urbana y el 8.7% (25,140) al mbito rural, con un ndice de crecimiento anual de 2,0%.

DIVISIN POLTICA. La Regin Tacna, polticamente esta conformada por 4 provincias (Tacna, Jorge Basadre G, Tarata y Candarave) y 27 distritos, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

PROVINCIAS TACNA JORGE BASADRE TARATA CANDARAVE

Distritos

Tacna Alto de la Alianza Ciudad Nueva Gregorio Albarracn Lanchipa Pocollay Calana Pacha Palca Sama Las Yaras Sama Incln Locumba Ilabaya Ite Tarata Estique Estique Pampa Chucatamani Sitajara Susapaya Tarucachi Ticaco Candarave Cairani Camilaca Curibaya Huanuara Quilahuani

Fuente: INEILa Regin Tacna tiene una superficie de 16,075.89 km2 que incluye 0.16 km2 de superficie correspondiente al islote Ite ubicado frente al distrito del mismo nombre en la provincia de Jorge Basadre. La superficie de la Regin constituye el 1.25% del territorio nacional, en el que vive el 1.2 % de la poblacin del pas (288,781 hab.).

Ubicacin de la Regin Tacna en el mbito NacionalINDICADOR TOTAL PAS REGIN TACNA

Superficie (Km2) 1285,215.60 16,075.89

Poblacin Total (Censo 2005) 26152,265 274,496

Densidad (hab./Km2) 20.35 17.08

N de Provincias (30 de Junio del 206) 195 4

N de Distritos 1,833 27

3.1.2. SUPERFICIE. La Regin Tacna, ocupa un espacio territorial de 16,075.89 Km2, que representa a 1607,573 has, de las cuales el 1.78 % (28,601 has) es rea cultivada, 0.27% (4,403 has) de superficie forestal y tiene potencialmente una superficie cultivable de 79,982 has (4.98 %), el 7.7 % (124,538 has.) es el rea con pastos naturales y 85.22 % (1370,049 has.) es el rea no cultivable, como se observa en el cuadro siguiente: Distribucin de la Superficie Territorial de Tacna-2007Distribucin Hectreas Participacin (%)

Cultivos Agrcolas 28,601 1,78 %

Forestales 4,403 0,27 %

Pastos Naturales 124,538 7,75%

rea Potencial Cultivable 79,982 4.98 %

rea no Cultivable 1.370,049 85,22%

Total 1,607,573 100,0%

Fuente: DRSA.Tacna, 2007

En la Regin Tacna, de las 28,601 hectreas que se cultivan (que representa el 1,78% del rea total), el 13% son cultivos permanentes (olivos y frutales), el 29% cultivos transitorios y el 58% cultivos forrajeros.

Existe una importante rea potencial de 79,982 hectreas para el desarrollo de cultivos, que representa el 4,98% del rea total y puede permitir casi triplicar la actual rea cultivable. El potencial del rea cultivable se localiza principalmente en las Lomas de Sama (54,623 has),y La Yarada - Hospicio (36,815 has). En la actualidad la produccin agrcola de la Regin Tacna se centra en cultivos forrajeros (aproximadamente el 60% del rea bajo riego), que no corresponden a la vocacin productiva del Valle de Tacna por ser altamente exigentes en consumo de agua, situacin que no es coherente con una zona desrtica como Tacna. En este sentido en el campo agrcola y agroindustrial se necesita trabajar los temas siguientes: renovacin de infraestructura de riego (pozos), cambio de sistema de riego y planificacin de cultivos, transferencia tecnolgica, capacidad e investigacin, inteligencia de mercados, financiamiento, marco jurdico, clasificacin de suelos. TENENCIA DE TIERRAS. La tenencia de la tierra en la Regin Tacna est distribuida en mayor proporcin (57.6%) para los pequeos propietarios con superficies no mayores de 10 has., lo que nos autoriza a afirmar la presencia del minifundio, los medianos propietarios (29.4%) poseen superficies entre los 10 y 50 has. y los grandes propietarios (13.0%) con fundos de ms de 50 has.

COFOPRI es la entidad encargada de la culminacin de acciones para el catastro, titulacin y registro de las tierras rsticas de predios expropiados y no expropiados.

Este trabajo se da en cumplimiento al D.L. N 667 y otros dispositivos legales vigentes en materia de tierras, ejecutndose acciones orientadas a la titulacin de los predios rsticos, considerando que la titulacin de los predios es un requisito indispensable para un efectivo mercado de tierras, enriquecer e inducir al respeto por la propiedad privada a la par de constituir documento de aval crediticio como poltica del sector.

3.2. PRODUCCIN AGRCOLA

La base productiva de la Regin Tacna est sustentada fundamentalmente en el sector agropecuario, para la actividad agrcola se cuenta con aproximadamente 28,601 has bajo riego, donde se siembran diversos cultivos dentro de los que destacan el maz amilceo, el maz amarillo duro, papa, olivo, vid, peral, organo, aj, manzano, zapallo, tomate; y dentro de los forrajes cultivados se cuenta con la alfalfa y el maz forrajero y/o chalero. Sin embargo, esta actividad est supeditada a las limitaciones que le impone la escasa disponibilidad del recurso hdrico, factor restrictivo del desarrollo de la produccin y productividad. Es importante sealar la irracional e ineficiente explotacin de los recursos hdricos y edficos por el predominio de sistemas de riego tradicionales y el cultivo de especies altamente exigentes de agua que no permiten el aprovechamiento de este recurso hdrico tan valioso en su real dimensin para el desarrollo de cultivos que requieren menores niveles de agua y son altamente rentables (agro exportacin) e industrializables, adems dicha produccin equilibraran la oferta y la demanda del mercado interno. La falta de planificacin en la produccin de cultivos, ocasiona un exceso en la diversificacin de cultivos, la sobreproduccin de determinados productos que rebasa la demanda del mercado local distorsiona el nivel de los precios. Esta problemtica ha sido agravada por la progresiva parcelacin y/o atomizacin de la tierra, profundizando la existencia del minifundio y la consecuente falta de organizacin en la produccin. Las limitaciones para el desarrollo de la actividad agrcola adems de la escasez del recurso hdrico, son la limitada aplicacin de tecnologas modernas disponibles en el medio, la escasa mecanizacin, la presencia del minifundio, as como el acceso al crdito agrario ofrecido por AGROBANCO y la banca privada. La actividad agropecuaria presenta bajos niveles de produccin y productividad debido a: La estructura de propiedad de minifundio, no permite tener volmenes de produccin acorde con el mercado nacional e internacional. A la idiosincrasia del agricultor que responde a arquetipos culturales de sus lugares de origen y se manifiesta en la aversin al riesgo, al individualismo que limita la organizacin de productores y a una baja productividad por unidad de medida. A uso de sistemas de cultivo y riego no acordes con la vocacin productiva de las zonas agrcolas especficas. El efecto de la poltica econmica recesiva que ha deprimido los precios, no ha superado los problemas de sobre costos y limitado acceso al crdito bancario y financiamiento, falta de maquinaria agrcola, limitaciones a las inversiones privadas por la normatividad vigente y por ltimo la sanidad agrcola que es deficiente no hace competitivos a nuestros productos, restringiendo el ingreso al mercado internacional por incumplimiento de la actividad fitosanitaria por parte de los agricultores. Con la finalidad de revertir los bajos niveles de produccin y productividad en el campo agrcola y agroindustrial se necesita trabajar los temas siguientes: renovacin de infraestructura de riego (pozos), cambio de sistema riego y planificacin de cultivos, transferencia tecnolgica, capacidad e investigacin, inteligencia de mercados, financiamiento, denominacin de origen, marco jurdico, clasificacin de suelos, estandarizacin en la produccin, comercializacin y competitividad, y aplicacin de buenas prcticas agrcolas. Asimismo, cosecha y post cosecha, reconversin productiva, gestin empresarial y asociatividad. En el siguiente cuadro se muestra la produccin agrcola por provincias.

Produccin Agrcola por Provincias 2007CULTIVOS PROVINCIA TOTAL

Tacna J. Basadre Tarata Candarave

Cultivos Permanentes (H as.)

Olivo 6,615 35 - - 6,650

Vid 458 62 - - 520

Cultivos Semi-Permanent es (Has.)

Alfalfa 1,864 1,470 1,710 6,078 11,122

Organo 85 175 325 691 1,276

Cultivos Transitorios (Ha s.)

Aj 373 472 5 7 857

Cebolla 306 397 - 8 711

Maz Amarillo Duro 23 18 - - 41

Meln 19 - - - 19

Sanda 184 - - - 184

Zapallo 61 27 - 18 106

Maz Chala 1,851 775 - - 2,626

Maz Amilceo 116 154 413 288 971

Papa 120 29 130 467 746

Ajo 2 5 6 37 50

Tomate 120 - - - 120

Otros Cultivos 1,821 150 341 290 2,602

Total 14,018 3,769 2,930 7,884 28,601

Fuente: DIA/DRSA.T Elaboracin: OPA/DRSA.T

Rendimientos (TM/ha)2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ranking de la Produccin a nivel nacional

TM/Ha TM/Ha TM/Ha TM/Ha TM/Ha TM/Ha

1. Olivo 5.41 6.43 4.57 7.05 5.37 5.32 1

2. Vid 10.76 10.36 10.14 11.19 9.56 9.84 4

3. Organo 3.91 3.85 3.94 4.18 4.16 3.72 1

4. Cebolla 29.34 29.43 27.72 51.83 31.85 30.36 6

5. Aj 8.33 8.4 8.95 10.53 10.44 9.93 2

Total 57.75 58.47 55.32 84.78 61.38 59.17

Fuente: DIA/DRSA.T Elaboracin: OPA/DRSA.T

Superficie (ha) y Produccin (T.M.) 2002 2003 2004 2005 2006 2007

ha TM ha TM ha TM ha TM ha TM ha TM

1. Olivo 3,226 17,463 3,647 23,462 5,846 26,724 4,730 33,365 6,612 35,526 6,650 35,404

2. Vid 366 3,939 349 3,616 388 3,934 385 4,311 449 4,291 473 4,653

3. Organo 1,078 4,222 1,074 4,136 1,067 4,206 1,091 4,560 1,103 4,589 1,276 4,748

4. Cebolla 279 8,187 255 7,504 405 11,227 405 20,992 634 20,195 711 21,590

5. Aj 574 4,783 680 5,709 692 6,191 487 5,131 686 7,167 857 8,507

Total 5,523 38,594 6,005 44,427 8,398 52,282 7,098 68,359 9,484 71,768 9,967 74,902

Fuente: DIA/DRSA.T Elaboracin: OPA/DRSA.T

3.3. PRODUCCIN PECUARIAEl piso pecuario de la Regin Tacna, est conformado por las especies: vacuno leche, ovino, porcinos, caprino, camlidos sudamericanos (alpacas, llamas), y animales menores (cuyes y aves). La poblacin vacunos leche, ovinos y la explotacin avcola, son de mayor significacin econmica dentro de los productores, siguiendo en importancia los porcinos y camlidos sudamericanos. Las limitaciones para el desarrollo de la actividad pecuaria son similares a la actividad agrcola; sin embargo, se viene realizando esfuerzos en trabajos orientados al mejoramiento gentico, la sanidad y la alimentacin de las crianzas acompaados con una asistencia tcnica sostenida. Produccin Pecuaria por Provincias(N de cabezas) 2007

Crianza Provincias Total

Tacna Jorge Basadre Tarata Candarave

Vacuno 12.960 5.634 4.300 8.130 31.024

Ovino 12.580 4.060 10.244 14.450 41.334

Porcino 15.450 1.116 648 873 18.087

Caprino 9.210 3.410 1.365 1.290 15.275

Alpaca 5.075 800 13.800 11.000 30.675

Llama 4.120 300 5.315 4.890 14.625

Ave 1/ 517.035 90.000 - - 607.035

1/. Unidades Fuente: DIA/DRSA.T Elaboracin: OPA/DRSA.T

3.4. AGROINDUSTRIALa agroindustria en la Regin Tacna, esta cifrada en el procesamiento del olivo y vid en pequeas fbricas de aceite de olivo, vino de mesa de diferentes tipos y calidades; existiendo fbricas de procesamiento de leche (quesos); embutidos, enlatados de mariscos y elaboracin de alimentos balanceados; se observa que su composicin organizacional es dbil con productos de baja calidad, con limitaciones tecnolgicas y problemas de transporte y mercado. Tacna actualmente se constituye en el primer productor nacional de organo y olivo, igualmente como se muestra en el cuadro siguiente los rendimientos de los cultivos por hectrea comparado con 10 aos anteriores evidencian un incremento significativo que nos pone en una situacin potencial para ingresar a una agroindustria ms competitiva y sobre todo para exportacin ya que el mercado internacional esta demandando productos de zonas poco contaminadas. En el siguiente cuadro se realiza una comparacin de los productos agroexportables del ao 1997 con el 2007. Variables productivas de los Productos Agroindustriales 1997-2007

Ao 1997 Ao 2007

Productos de agroexportacin Superficie Rendimiento Produccin Superficie Rendimiento Produccin

(Ha) (Kg./Ha) (t) (Ha) (Kg./Ha) (t)

Olivo 1 , 97 9 7,172 14 , 19 4 6 , 65 0 6,462 35,404

Vid 45 2 14,569 6 , 58 5 47 3 11,367 4,653

Organo 57 8 15,830 9 , 15 0 1 , 27 5 4,147 4,748

Aj fresco 55 6 7,984 4 , 43 9 85 7 9,926 8,507

Ajos 12 9 9,612 1 , 24 0 46 3 9,260 463

Cebolla 42 6 21,955 9 , 35 3 71 1 30,366 21,590

Tomate 17 2 20,134 3 , 46 3 12 0 27,750 4,653

Fuente: DIA/DRSA.T Elaboracin: OPA/DRSA.T

Exportaciones de los Principales Productos Agrcolas de Tacna 2005 2007N PRODUCTO 2005 2006 2007

TM TM TM

1 Aceite de Oliva --- 6,230 ---

2 Aceituna Procesada 3,930 4,989 5,188

3 Organo 1,603 1,860 2,721

4 Cebolla 2,435 3,495 5,121

5 Aj en Salmuera 127 75 135

6 Pprika Deshidratado 1,388 827 617

7 Meln --- 1,626 4

8 Sanda 447 89 403

9 Zapallo 239 279

Total 10,169 19,191 14,468

Fuente: DRSA-Tacna

3.5. EMPRESAS AGRO EXPORTADORAS DE LA REGIN TACNASegn la cmara de comercio industria y produccin de Tacna (2014) existen 190 empresas de agroindustria y en la que ms destacan segn el plan estratgico regional del sector agrario de Tacna son los siguientes:

Empresa Representante Telfono E-Mail Productos

Agroindustrias del Sur S.A. Esteban Fantappie Valente 411938 [email protected] Aceite de Oliva

Agroindustrias Gonzlez E.I.R.L. Lourdes Gonzlez Koc 422766 [email protected] Aceite de Oliva

C. N. International S.R.LTDA. Ricardo Koc-Lem Dueas 426943 [email protected] Aceite de Oliva

Cesar A. Chiarella Arce E.I.R.LTDA. Mara Violeta Yacub De Chiarella 246203 [email protected] Pisco

Comercial Marlo E.I.R.Ltda. Alejandro Marca Lpez 578334 Esteras

Ecolives & Foods S.A.C. Elsa Valderrama Vizcarra 952656986 [email protected] Aceite de Oliva

Flores Cayo Wilfred Saul - Nicole's Trading Flores Cayo Wilfred Saul 9694718 [email protected] Filetes de frutas, vegetales empacados al vaco

Maderas Andino s.f. Lourdes O. Castillo Chino 426420 [email protected] Maderas, esteras

Marcahuasi S.R.L. Eduardo Baumann Samanez 424154 [email protected] Aceite de Oliva

Fuente: Cmara de Comercio de Tacna.

3.6. COMERCIALIZACIN. El libre juego de la oferta y la demanda; el control de la inflacin mantienen un mercado con precios relativamente estables. El bajo poder adquisitivo de los estratos sociales de menores ingresos impiden transacciones de mayores volmenes, los alimentos bsicos de la canasta familiar son cubiertos con grandes sacrificios. Es necesario que los propios agricultores se organicen empresarialmente para competir y puedan acceder al mercado nacional e internacional (exportacin) para regular la produccin y el abastecimiento de los principales productos alimenticios, industriales y agroindustriales. Las relaciones con las dems regiones (Arequipa, Lima) se realizan a travs del producto lechero, que es procesada en Arequipa para su comercializacin tanto a nivel nacional como internacional, tambin se abastece a Puno, Moquegua, etc. con algunos productos agropecuarios. 3.7. COMERCIO EXTERIOR. Se observa un flujo comercial de bienes bsicos de Tacna hacia Arica, as como diversos productos manufacturados con destino a las Repblicas de: Argentina, Estados Unidos, Brasil y el mismo Chile. Entre los principales productos de exportacin podemos mencionar: aceitunas, pltanos, zapallo, sandia, cebolla, organo, ajos, arvejas, porotos verdes, flores, hierbas medicinales, detergentes, chocolates etc. Se importa maz pop-corn, manzanas, uvas, ciruelas, peras de agua, duraznos, frutas secas y otros; adems a travs de ZOFRATACNA, ingresan artefactos elctricos (radios, televisores, grabadoras, relojes), prendas de vestir y vehculos usados de diferente procedencia, particularmente del mercado oriental. Tacna exporta US $15.3 millones FOB anuales principalmente a los mercados de Japn, EEUU, Chile y Taiwan. Las conservas de productos marinos representan el 51%, productos mineros y derivados 26% y productos agrcolas 12% (informacin estadstica complementaria se muestra en el anexo). El ao 2007, el valor de las exportaciones de productos agropecuarios en la Regin Tacna ascendi a $ 18597,000.00 mostrando un crecimiento del 30,3 % en relacin al ao 2006, lo que representa el 4,9 % del total de las exportaciones. 3.8. CRDITO Y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGRARIO. El financiamiento al sector agrario en la Regin Tacna, es considerado como un negocio de alto riesgo por la existencia de diversos factores que afectan a la produccin (condiciones climticas, disponibilidad de recurso hdrico, infraestructura y servicios pblicos entre otros) y comercializacin (transporte, almacenaje, condiciones de mercado, etc.). La banca mltiple participa con un 88.97% de las colocaciones al sector, luego vienen las Cajas Rurales de Ahorro y Crdito CRACs (7.4%), las Cajas Municipales y Ahorro y Crdito CMACs (3.4%) y las empresas financieras (0.2%). Sin embargo, la mayora de los pequeos agricultores no acceden al sistema financiero formal y; las cajas rurales y municipales tan slo cubren el 10% de la demanda total de crdito agrario. AGROBANCO otorga crditos con una tasa de inters del 19 % anual, el plazo es de un ao para campaas agrcolas, de dos aos si es para inversin (compra de vacunos y maquinaria). Un requisito principal es el de no ser deudores de ningn ente de financiamiento, para lo cual se expuso los distintos programas que el Ministerio de Agricultura ha implementado para la cancelacin de deuda como el Canje de Deuda por Trabajo y el PERTA que disminuye la deuda en un 60%. 3.9. RECURSOS FINANCIEROS.

A partir del ejercicio 2005 la inversin pblica se vio favorecida significativamente, habindose observado la disponibilidad de recursos financieros destinados al campo transferidos por el Gobierno Central (Presupuesto de Gobierno Regional a travs de Regalas, Canon y Sobre Canon minero y el presupuesto de los Gobiernos Locales), orientados al financiamiento de proyectos productivos. En el ao 2007, a nivel nacional las colocaciones del sistema financiero registraron un saldo de 478,7 millones de nuevos soles, superior en 28,8 %, en trminos reales, respecto a diciembre del 2006; donde las empresas bancarias otorgaron crditos por 300,2 millones de nuevos soles, que representa el 62,8 por ciento del total del sistema financiero y superiores en 29,6 por ciento a diciembre de 2006, comportamiento debido a los mayores desembolsos en moneda nacional y extranjera. Las instituciones de microfinanzas, registraron un saldo de 178,5 millones de nuevos soles, mayor en 27,6 por ciento. (Fuente: Sntesis Estadstica del BCRP). 3.9.1. COMERCIALIZACIN Y PRECIOS. En la Regin Tacna existe un sistema ineficiente de comercializacin que se caracteriza por la ausencia de una infraestructura adecuada donde se pueda ofertar la produccin agrcola, lo cual ocasiona muchas prdidas y mermas para el productor, dando lugar asimismo a una desproporcionalidad en los mrgenes de intermediacin entre productores, distribuidores, mayoristas; propiciando una menor relacin precio-calidad de los productos agrcolas a nivel de consumidores. 3.9.2. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE VAS DE COMUNICACIN La Regin Tacna cuenta con una infraestructura de transporte y comunicacin diversificada: sistema de carreteras, sistema de lneas frreas, sistema de lneas areas y sistema de medios de comunicacin masivos. La infraestructura de transportes y comunicaciones se organiza en la ciudad capital y se orienta hacia el mercado exterior (nacional e internacional); hacia el interior la infraestructura es deficiente porque deja aislado a muchos ncleos poblacionales, en condiciones deprimentes, no obstante que generan riqueza para beneficio de la ciudad capital y del pas. El transporte de productos agropecuarios en la zona de sierra de la Regin Tacna, se realizan desde las chacras a las ferias semanales usando bestias, carguo humano y muy pocas veces camionetas o camiones. Asimismo, cabe indicar que el estado de las carreteras que dan acceso hacia las zonas productoras de los lugares alto andinos, se caracterizan por ser muy sinuosas y presentar fuertes pendientes lo que dificulta la circulacin de vehculos de alto tonelaje, origina consumo excesivo de combustible y demoras, trayendo como consecuencia el incremento del costo del producto., tal es as que investigaciones realizadas demuestran que el costo de flete de Camilaca a Tacna (190 km) es cinco veces superior al costo de flete Tacna Lima (1 200 km). En cambio a nivel de la zona de costa de la regin el transporte de productos agropecuarios se da en vehculos de transporte pesado como camiones y camionetas, con menores restricciones que para el caso de la zona de la sierra. SISTEMA DE CARRETERAS Las carreteras se clasifican en asfaltadas, sin afirmar y trochas. El sistema de carreteras de la Regin Tacna tiene una longitud que bordea los 2,000 km, la longitud asfaltada corresponde mayormente a la carretera Panamericana, en el interior del departamento predomina la carretera sin afirmar. La Carretera asfaltada Tacna-Tarata, tiene una longitud de 178 km y es de categora departamental, su importancia radica en que une a muchos pueblos hasta los lmites con Puno, adems que cuenta con un ramal que se extiende hacia Candarave. La carretera internacional Tacna-Palca-Alto Per con proyeccin a la Paz-Bolivia es la carretera del futuro en cuyas contribuciones al desarrollo regional estn cifradas muchas esperanzas. Un importante servicio de transporte de carga y pasajeros se efecta por la red nacional de carretera, particularmente entre Tacna, Arequipa, Lima como tambin hacia la ciudad Arica-Chile. El servicio hacia el interior es irregular y deficiente, por el cual fluyen los productos agropecuarios y se movilizan los grupos humanos hacia Tacna ciudad capital y otras regiones y/o departamentos del pas y el extranjero. SISTEMA DE LNEAS FRREAS La Regin Tacna cuenta con dos lneas ferrocarrileras: Lnea Tacna-Arica con una longitud de 61 km y la Lnea Toquepala-Ilo con una longitud de 213 km. El ferrocarril Tacna-Arica es de propiedad estatal, lo administra el Gobierno Regional de Tacna, cuyos servicios de transporte de carga y pasajeros en la actualidad se encuentra paralizado. El Ferrocarril Toquepala-Ilo es de propiedad privada, bajo la administracin de la Southern Per Cooper Corporation y transporte mineral de Toquepala y Cuajone con destino a la fundicin y refinera de Ilo, para continuar rumbo al exterior. SISTEMA DE LNEAS AREAS La Regin Tacna dispone de un aeropuerto localizado a 5 km del sur de la ciudad, con una pista asfaltada de 2,500 m de largo por 45 m de ancho, con capacidad para recibir aviones de todo tipo de aterrizaje diurnos y nocturnos. Actualmente dos empresas comerciales (Lan Per y Areo Condor) efectan servicio regular en el transporte de carga y pasajeros entre Lima-Tacna-ArequipaLima. 3.10. INSTITUCIONALIDAD PBLICA SECTORIAL MARCO LEGAL En la actualidad el sector agrario cuenta con dispositivos legales, tales como el Decreto Legislativo N 997, que aprueba la nueva Le y de Organizacin y funciones del Ministerio de Agricultura, dentro de Proceso de Modernizacin y Reestructuracin del Estado, D.L. N 1090, Ley Forestal, DL. N 1085, crea el Organismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, D.L. 1059, Ley de Sanidad Agraria, D.L. N 1080, modifica la Ley General de Semillas, D.L N 994, Promueve la Inversin en Irrigacin Agrcola, DL. N 1081; Sistema Nacional de Recursos Hdricos, DL. N 1083, Aprovechamiento Eficiente y la Conservacin de los Recursos Hdricos, DL N 1020, Promocin de la Organizacin de los Productores Agrarios y la Consolidacin de la Propiedad Rural para el Crdito Agrario, entre otros. Estos dispositivos legales han sido promulgados en materia agraria, los que en conjunto orientan a mejorar la participacin de los agentes productivos en el agro, cuya revisin y definicin complementa e incentiva la actividad privada, genera empleo y dinamiza el crecimiento econmico local, regional y nacional, garantizando un manejo sostenible de los recursos naturales.

Institucionalidad. Con la publicacin del Decreto Legislativo N 997, que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Agricultura y el D.S. N 031-2008-AG, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Agricultura, dispositivos legales en los que se define las nuevas funciones y responsabilidades del Ministerio de Agricultura, en la fecha se espera la conclusin del Proceso de Transferencia de Funciones y Competencias del Ministerio de Agricultura a los Gobiernos Regionales, como parte del proceso de modernizacin del Estado. Sin embargo en la actualidad la Direccin Regional Sectorial de Agricultura Tacna viene ejecutando sus funciones de acuerdo al Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado con R.E.R.. N 22 6-2004 CR-GR.T, con rganos desconcentrados en cada provincia, los mismas que se detalla a continuacin: Agencia Agraria Tacna. Esta Agencia cuenta con un local desconcentrado de la Direccin Regional y est implementada con 02 vehculos (camioneta Toyota y Volkswagen), motocicletas, personal profesional y tcnico de campo, adems de un personal administrativo para la atencin a los usuarios en oficina. Agencia Agraria Jorge Basadre G. Esta Agencia cuenta con un local propio ubicado en la Villa de Locumba, capital de la provincia Jorge Basadre G. y est implementada con 01 vehculo (camioneta Toyota) motocicletas, personal profesional y tcnico de campo, adems de un personal administrativo para la atencin a los usuarios en oficina. Agencia Agraria Tarata. Esta Agencia cuenta con un local propio ubicado en Tarata, capital de la provincia del mismo nombre y est implementada con 01 camioneta y motocicletas, personal profesional y tcnico de campo, adems de un personal administrativo para la atencin a los usuarios en oficina. Agencia Agraria Candarave. La agencia cuenta con local propio ubicado en Candarave, capital de la provincia del mismo nombre y est implementada con 01 camioneta y motocicletas, personal profesional y tcnico de campo, adems de un personal administrativo para la atencin a los usuarios en oficina. 3.11. ASPECTOS SOCIO CULTURALES Educacin Rural. Los productores agropecuarios presentan en su mayora un bajo nivel educativo. En la Regin Tacna se cuenta con 205 centros de enseanza y 1,630 docentes desplegados en el mbito jurisdiccional de la Regin Tacna. Organizacin Rural. Existe gran desorganizacin entre los productores en trminos gremiales y empresariales y falta de instituciones representativas que los agrupen, no obstante existen los Comits de Productores por diversos cultivos (Cadenas Productivas), 12 Empresas Comunales, 2 Empresas Multicomunales en la Regin Tacna y principalmente 6 Juntas de Usuarios de Aguas con sus respectivas Comisiones de Regantes. En el siguiente cuadro se muestra los tipos de organizaciones por provincias, de las cuales resaltan las comunidades campesinas (45) que sobrepasan las 13 mil familias; y las organizaciones de usuarios con 37 Comisiones de Regantes, que abarcan alrededor de 18 mil usuarios. Tambin se menciona 16 empresas comunales. Organizaciones Agrarias de la Regin por Provincias Tipo de Organizacin Unidad de Medida Tacna Jorge Basadre Tarata Candarave Total

Comisiones de Regantes N 1948637

Usuarios 3,8041,3798,6864,04117,910

Comunidad Campesina N 106161345

Familias 1,5832,0895,6714,13113,474

Ecomusa N 612716

Socios 121131437741,051

Asociacin de Productores N 4318

Empresa Agrarias de

Derecho Privado N 22

Cooperativas N 11

Comit de Productores N 224

CAPITULO IV. CONCLUSIN

PRIMERO.- Tacna cuenta con recursos agroindustriales de suma importancia como son el olivo y el organo figuran como los principales productos de exportacin de la regin en este rubro. Su potencial exportador ha generado un creciente inters por parte de productores y autoridades en el desarrollo conjunto de proyectos orientados a promover la asociatividad y mejorar la calidad de los cultivos.

SEGUNDO.- En la actualidad el sector agropecuario, que representa el 6.4% del VAB tacneo, logr un repunte del 41.6% en el primer trimestre del 2010 con respecto del periodo anterior. Se debe al efecto de la regularizacin de cultivos como el olivo, pimiento pprika, tomate y maz choclo.

TERCERO.- El gobierno anunci un plan de inversin pblica en infraestructura para la regin tacnea, que segn su presidente regional asciende a S/. 1.200 millones. El plan incluye tres obras. La primera es la carretera Tacna-La Paz, proyecto binacional que ser una ruta para el comercio y el trnsito de personas, pues mejorar el acceso de las mercancas a los puertos del Pacfico Sur. El tramo peruano, TacnaCollpa, tiene 209 kilmetros y costar S/. 422 millones. Las tres obras promovern el turismo, el comercio, la agroindustria y mejorarn considerablemente la calidad de vida de los tacneos", afirm Afin, que pidi incluir al sector privado en su ejecucin.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

AO Hirschman (1958), La estrategia de la economa del desarrollo. New Haven, EE.UU., Yale University Press. Cmara De Comercio Industria y Produccin De Tacna (2014), Asociados, http://www.camaratacna.org/web/asociados.php?pag=2&r=&c= D. Evans (1987), Los determinantes de largo plazo de los trminos Norte-Sur del comercio y alguna evidencia emprica reciente. Desarrollo Mundial, 15 (5): 657-671; D. Jorgenson, F. Gollop y B. Fraumeni. . 1987 el crecimiento econmico de la productividad y de los Estados Unidos. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, EE.UU..; P. Lewis, W. Martin y C. salvaje. 1988. La inversin de capital en la economa agrcola. Trimestral de la Economa Rural , 10 (1): 48-53. Direccin Regional Sectorial de Agricultura (2012) Plan Agrario Regional Tacna, Gobierno Regional de Tacna. El cultivo, procesamiento y comercializacin de sistemas para la ADRS. FAO / Pases Bajos documento de antecedentes No. 4, Den Bosch Conferencia sobre la Agricultura y el Medio Ambiente, los Pases Bajos, 15-19 de abril de 1991. FAO (1997), El impacto de la Ronda Uruguay en la progresividad arancelaria en los productos agrcolas. ESCP N 3. Roma. FAO. (1995), Agricultura mundial: hacia el ao 2010 , Cap. 7, p. 257-293. Editado por N. Alexandratos. Roma, la FAO y Chichester, Reino Unido, Wiley; y la FAO. 1996. Socio-poltico y el entorno econmico para la seguridad alimentaria. Cumbre Mundial de la Alimentacin documentos de referencia tcnica, Vol. 1. Roma. Gestin (01/02/2014), Inversin pblica en Tacna promover el turismo, comercio y agroindustria, en lnea disponible en: Informe Anual (2012). Ginebra. La republica (02/02/2014), Tacna debe impulsar turismo, comercio y agroindustria, Economa Tacna. Los diversos aspectos tcnicos, institucionales y financieros implicados en la eficiencia agrcola y el desarrollo se discuten en la FAO (1996). de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin documentos de referencia tcnica, Vol. 3. Roma. Ministerio de Agricultura (2008), Plan Estratgico Regional del Sector Agrario de Tacna, Gobierno Regional de Tacna. Montoya (s/f): Derecho Econmico Agrario. Separata de la Revista Peruana de Derecho de la Empresa. Lima s/f, p.9 y ss. UNCTAD. 1996. Informe Mundial de Inversiones 1996. Ginebra, Naciones Unidas.24


Top Related