Transcript
Page 1: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

1

Informe sobre la Cuenca Petrolífera de la Sabana de Bogotá, Colombia

Alberto Lobo-Guerrero Sanz

Santafé de Bogotá, D.C., mayo de 1993

1. RESUMEN

La Cuenca de la Sabana de Bogotá cuenta con todos los atributos para contener hidrocarburos aprovechables.

El presente informe es una compilación de la bibliografía de dominio público sobre geología regional, actividad exploratoria, y potencialidades de prospección de hidrocarbu-ros de la Cuenca de la Sabana de Bogotá. Fue realizado para el Curso de Geología de Petróleo del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, y no cuenta con trabajo de campo.

Los límites de la cuenca son imprecisos; está ubicada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá en la Cordillera Oriental de Colombia. En ella vive un tercio de la población nacional, lo que constituye un gran mercado de hidrocarburos. Este informe presenta un cuadro comparativo de la estratigrafía y su compleja no-menclatura para unidades depositadas desde el Paleozoico hasta el Reciente. La cuenca, que es un reflejo la tectónica de la Cordillera Oriental, puede clasificar-se como de tipo intracontinental de fracturas, presenta una falla cortical a veinte kilóme-tros bajo la superficie, y un acortamiento relativo de 200 kilómetros. Las principales es-tructuras tienen un patrón NNE-SSW, y en general son anticlinales formados por cabal-gamiento, en estilos fault-ramp-fold. Algunos niveles de arcillolitas presentan estructuras disarmónicas en abanico que interfieren con la cartografía geológica de superficie, los resultados de líneas sísmicas y las reconstrucciones palimspásticas. Todavía queda mucho por estudiar de la geología estructural. La cuenca yace sobre un basamento precámbrico, y metasedimentos y sedimen-tos paleozoicos, que formaron el graben Cocuy-Cáqueza a partir del Mesozoico Inferior. La cuenca fue llenada por varios grandes deltas del Cretácico, y luego cubierta por sedimentos continentales del Terciario y Cuaternario, durante el levantamiento de la Cordillera Oriental. Los hidrocarburos maduraron desde el Cretácico Medio y se presentaron migracio-nes masivas desde el Paleoceno. Esas migraciones tempranas han generado grandes pérdidas de petróleo y gas. La actividad exploratoria para hidrocarburos en la cuenca data de comienzos de los años treinta, y continúa en la actualidad. Se han perforado nueve pozos exploratorios, con resultados poco alentadores. La secuencia estratigráfica presenta varias rocas generadoras, almacenadoras, y sello. También hay potenciales trampas estructurales y numerosos rezumaderos de petróleo. La cuenca ha sido muy estudiada para actividades industriales y mineras (cemen-to, hidroeléctricas, carbón, hierro, aguas subterráneas) y esa información se ha desapro-vechado en la evaluación de hidrocarburos. Al final se incluyen algunas notas sobre geología del metano asociado al carbón, que constituye un potencial de hidrocarburos aún inexplorado en la Cuenca de la Sabana.

Page 2: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

2

PALABRAS CLAVE: Bogotá, carbón, coal bed methane, Colombia, Cretáceo, Cuenca Sabana de Bogotá, estratigrafía, exploración, gas, gas del carbón, metano en mantos de carbón, petróleo, Sabana de Bogotá, Terciario. Abstract

Report on the Petroleum Basin of the Sabana de Bogotá, Colombia

The Sabana de Bogotá Basin meets all conditions to contain economic hydrocar-

bons. This report compiles public-domain literature on regional geology, exploration

activity and hydrocarbon exploration potential in the Sabana de Bogotá Basin. It was prepared for the course in Petroleum Geology given at the Geosciences Department of the Universidad Nacional de Colombia.

The limits of the basin are not well constrained; it is located in the departments of Cundinamarca and Boyacá on the Colombian Eastern Cordillera. A third of the national population lives on the basin, and that constitutes a large market for hydrocarbons. This report reviews the complex nomenclature used for stratigraphic units deposi-ted since the Paleozoic, and presents a comparative stratigraphic diagram. The basin, which reflects tectonics of the Eastern Cordillera, may be classified as an intracontinental fracture basin, it has a major detachment fault twenty kilometers below the surface, and suffered a 200-kilometer relative shortening. Main structures display a NNE-SSW trend; in general they are made by thrust-related anticlines, in fault-ramp-fold styles. Some shale levels produce disharmonic fan structures that interfere with surface geological mapping, interpretation of seismic lines, and palimspastic reconstructions. A lot of the structural geology remains to be studied. The basin rests on pre-Cambrian basement, and Paleozoic metasediments and sediments that make the lower Mesozoic Cocuy-Cáqueza graben. During Cretaceous time, the basin was filled by large deltas. It was later covered by Tertiary and Quaternary continental deposits, during the uplift of the Eastern Cordillera. Hydrocarbons matured since the Middle Cretaceous; massive migrations took place since the Paleocene. These early migrations generated large oil and gas losses. Exploration activity for hydrocarbons in the basin began in the early 1930’s, and continues today. Nine exploratory wells were drilled, with un-encouraging results. The stratigraphic sequence contains several generator, host and seal rocks. Potential structural traps and numerous oil seeps are known. The basin has been studied for many industrial and mining activities (cement industry, hydroelectric dams and plants, coal, iron ore, groundwater) and that information has not been used in the exploration for hydrocarbons. The report concludes with a few notes on the geology of coal bed methane, which constitutes an undeveloped hydrocarbon potential in the Sabana Basin. KEY-WORDS: Bogota, coal, coal bed methane, Colombia, Cretaceous, exploration, gas, methane in coal seems, petroleum, Sabana de Bogota, Sabana de Bogota Basin, stratigraphy, Tertiary.

Page 3: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

3

INDICE 1. Resumen 2. Introducción

2.1. Aspectos generales 2.2. Definición de la cuenca 2.3. Delimitación de la cuenca 2.4. Vías de comunicación

3. Estratigrafía 3.1. Columna estratigráfica generalizada 3.2. Correlación estratigráfica de las unidades de la Cordillera Oriental 3.3. Relaciones estratigráficas de las unidades de la Cordillera Oriental 3.4. Depósitos de sal

4. Tectónica regional 4.1.Estructuras de la Cordillera Oriental 4.2. Patrón general de la cuenca de la Sabana de Bogotá 4.3. Historia tectónica de la Cordillera Oriental 4.4. Estilos estructurales 4.5. Estructuras en abanico

5. Historia geológica 6. Geología del petróleo

6.1. Historia 6.2. Generalidades 6.3. Inicios 6.4. Refinería en la Sabana 6.5. Texaco 6.6. Actualidad 6.7. Actividad exploradora 6.8. Pozos perforados en la cuenca 6.9. Roca generadora 6.10. Migración 6.11. Roca almacenadora 6.12. Roca sello 6.13. Trampas 6.14. Resumaderos de petróleo 6.15. Hidrogeologia

7. Geología del gas de carbón 7.1. Introducción 7.2. Proceso de formación 7.3. Cálculo de reservas 7.4. Historia 7.5. Metano asociado al carbón en la Cuenca de la Sabana 7.6. Herramientas geofísicas 7.7. Carbón en la cuenca 7.8. Potenciales recursos de la cuenca

8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía

Page 4: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

4

2. INTRODUCCIÓN Este informe presenta una compilación de la bibliografía de dominio público sobre la geología regional, la actividad exploratoria, y las potencialidades de prospección de hidrocarburos en la denominada Cuenca de la Sabana de Bogotá. El estudio es de carácter netamente bibliográfico y no cuenta con trabajo de campo. Se redactó para el curso Geología del Petróleo, dictado por el Profesor Orlando Forero, en el Departamen-to de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia. El informe aplica la metodología presentada en el curso para estudiar el potencial de una cuenca petrolífe-ra. Finalmente se incluyen algunas anotaciones acerca de la viabilidad de explotar el metano asociado a los depósitos de carbón en la región del altiplano Cundi-Boyacense. Hay que anotar gue en la revisión bibliográfica no se pudo consultar la información de empresas petroleras privadas, ni la información confidencial gue posee la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL. Gracias a la amable colaboración de los geólogos Bernardo Herrera, Ernesto Samper y Egon Castro, se revisaron algunos informes de la base de datos INGEOCOL (Información Geológica de Colombia), en las instalaciones de ECOPETROL. La Cuenca de la Sabana de Bogotá, a pesar de tener una ubicación privilegiada, actualmente es una zona poco explorada para hidrocarburos. Cuenta con un importante desarrollo en infraestructura, vías de acceso adecuadas, complejos industriales y aeropuertos. Por otro lado, es de las regiones del país con menos pro-blemas de narcotráfico, paramilitarismo y actividad guerrillera. La baja actividad prospectiva puede deberse a los resultados poco alagadores de los pozos exploratorios perforados en los últimos sesenta años. NOTA: En este informe se incluyen numerosos diagramas y tablas, gue se han intentado ubicar junto con las descripciones respectivas. Esto es algo difícil de hacer, y por lo tanto se le pide al lector gue, en caso de no ver la ilustración referida en el texto dentro de la misma página, debe buscarla en la página inmediatamente anterior o siguiente, según se indique. 3. ASPECTOS GENERALES 3.1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA CUENCA Se entienden por "Cuencas con posibilidad petrolífera" las depresiones tectónicas gue se manifiestan en la superficie actual de la corteza terrestre, que contienen grandes espesores de rocas sedimentarias capaces de generar, acumular y conservar hidrocarburos. Sus dimensiones, constitución, tectónica e historia de desarrollo geológico pueden ser muy variables. Existen varias clasificaciones de las cuencas, de acuerdo a su origen y estilo tectónico. Según la Clasifica-ción Global de Cuencas ideada por KINGSTON, DISHROOM & WILLIAMS (1983), la Cuenca de la Sabana de Bogotá es una Cuenca Intra-continental de Fracturas (CIF, por sus siglas en inglés "Continental Interior Fracture Basin"). Además está deformada por cabalgamiento y plegamiento cordillerano, con influencia menor de diapiros salinos, y forma un sinclinorio de rumbo N35E-N40E, limitado al oriente y occidente por fallas de cabalgamiento de alto ángulo. Esto se aprecia en la Fig 1, que muestra un corte W-E a lo largo de la Cordillera Oriental de Colombia.

Page 5: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

5

La Cuenca de la Sabana de Bogotá está localizada principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en la República de Colombia. Predominan las tierras frías y templadas, de temperaturas anuales entre 15 y 22°C, con alturas que oscilan entre los 1,000 y 3,600 metros sobre el nivel del mar. La cuenca comprende ciudades importantes como Santafé de Bogotá, D.C., Sogamoso, Tunja, Duitama Facatativá y Zipaquirá. Es una de las regiones más desarrolladas del territorio nacional, y allí vive más de un tercio de la población colombiana (Ver Fig 2 con un mapa de ubicación).

La delimitación de la cuenca no es precisa, porque limita de manera transicional con las cuencas intramon-tanas del Valle Medio y Superior del Magdalena al Occidente, y con la cuenca de antepaís de los Llanos Orientales al Oriente. Presenta una forma estrecha y alargada, con ancho máximo de 70 kilómetros, que se prolonga por cerca de 250 kilómetros en dirección N30°E, desde las inmediaciones de la población de Nazareth al sur (aproximadamente 4° de latitud norte) hasta los alrededores de Paz del Río y Jericó al norte (6°20' de latitud norte). Por el oriente abarca la Laguna de Tota, y las poblaciones de Rondón y Jericó (72° 30' longitud W) y al occidente, Duitama, Ubaté y Facatativá (74°30' longitud W). Cubre un área de aproximadamente 10,000 kilómetros cuadrados (Fig 2). La Fig 3 muestra el contexto de la cuenca dentro de las principales estructuras del país.

Page 6: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 7: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 8: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

8

3.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN La Cuenca de la Sabana de Bogotá cuenta con abundantes carreteras, pavimentadas en un 10%, que presentan buen estado de conservación. Cuenta con aeropuertos en Bogotá, Guaimaral, Sogamoso y Duitama, además de numerosas pistas de aterrizaje para avionetas, diseminadas por toda la región. Un factor importante en el desarrollo de fuentes de hidrocarburos son los numerosos oleoductos, gasoductos y poliductos que atraviezan la cuenca para mover los combustibles de los Llanos, y los Valles Superior y Medio del Magdalena. 3.3. ESTRATIGRAFÍA La nomenclatura estratigráfica de la Cuenca de la Sabana de Bogotá es sumamente compleja, puesto que cada unidad tiene por lo menos dos nombres, colocados por geólogos del Ingeominas, y las diferentes compañías petroleras que han estudiado la región. Sin embargo, en este informe se presenta una sola columna estratigráfica generalizada con sus correlaciones correspondientes para usar de referencia a partir del Cretáceo Inferior (Fig 4). Allí se incluyen datos importantes como edad, litología, espesor, ambiente de depositación y correlación estratigráfica. Definir más a fondo la estratigrafía de la cuenca escapa a los alcances de este informe.

Page 9: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 10: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

10

Page 11: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 12: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

12

Para comprender mejor las relaciones estratigráficas, se presenta en la Fig 5 un cuadro comparativo de la litoestratigrafía de la Cuenca de la Sabana de Bogotá, con el resto de la Cordillera Oriental y sus límites oriental y occidental. Las Figs 6, 7 y 8, tomadas del curso de Geología Regional de Colombia, (BARRERO, 1991-1993) presentan unos cortes que ilustran las relaciones estratigráficas de las unidades que llenaron el graben de la Cordillera Oriental. 3.4. SAL En la Sabana de Bogotá afloran algunos cuerpos salinos en alrededores de las poblaciones de Zipaquirá, Nemocón, Tausa, Sesquilé, y posiblemente también hay sal bajo los anticlinales de La Calera, Neusa, y otros. En sus trabajos de grado, Briceño, Buitrago & López (1990) y Rincón & Hernández (1986) concluyen que los cuerpos salinos son intrusiones diapíricas que atraviezan la secuencia Plegada y fallada del Cretá-cico-Terciano, desde los niveles del Valanginiano-Barremiano en que se depositó la sal. Generalmente los depósitos de sal se encuentran en los núcleos de una serie de anticlinales. El patrón estructural en la zona de intrusiones salinas presenta las mismas características del resto de la cuenca (Ver abajo). Allí hay pliegues asimétricos con dirección NNE-SSW (Los anticlinales de Nemocón y Zipaquirá) cortados longitudinalmente por fallas de cabalgamiento con vergencias al NW y al SE (Fallas de Carupa y Neusa, y de Zipaquirá y Nemocón, respectivamente). Ese patrón regional es deformado local-mente por las intrusiones diapíricas, que generan fallamiento radial y concéntrico, comunes en estructuras halotectónicas 4. TECTÓNICA REGIONAL La geología estructural de la cuenca de Bogotá es un reflejo de la actividad tectónica de toda la Cordillera Oriental. La Fig 1 muestra un corte de las principales estructuras que controlan la cordillera. El corte, toma-do del excelente artículo de DENGO & COVEY (1992), muestra una gran falla cortical de bajo ángulo que corre bajo las cordilleras central y oriental hasta el borde occidental de la Placa Suramericana. Los autores piensan que la cuenca cretácica-terciaria sufrió un acortamiento relativo de 200 kilómetros. En el mapa de las principales estructuras de la región (Fig 11) se puede identificar el predominio de plega-mientos con orientación NNE-SSW. El patrón dominante son anticlinales estrechos y tumbados conforma-dos por las rocas resistentes del Cretácico Superior, generados por fallas de cabalgamiento, como se apre-cia en los cortes de las Figs 12, 13 y 14. Los anticlinales son más amplios que los anticlinales, y general-mente tienen espesos rellenos aluviales o lacustres. Esto se puede apreciar en la Fig 12. Los diferentes autores proponen varias hipótesis para la historia tectónica de la Cordillera Oriental (BA-RRERO, 1991-1993; DENGO & COVEY, 1991; y DENGO & COVEY, 1992). En la revisión bibliográfica hallé un consenso entre los dos grupos de autores sobre los diferentes eventos extensionales y compresio-nales que llevaron al cuadro tectónico actual de la cordillera. Difieren sin embargo en el mecanismo que impulsó cada evento. Ambos proponen: 1) Una etapa extensional para el Triásico Superior-Jurásico, 2) una etapa de quiescencia tectónica durante el Aptiano-Albiano que produjo varias regresiones y transgresiones, formando las principales capas reservorio y sello del Cretácico en Colombia, 3) una etapa compresional en el Cretáceo Superior-Paleoceno producida por la acreción del arco de islas que más tarde va a ser la Cordillera Occidental, 4) una nueva etapa compresional producida desde el Mioceno por la acreción de lo que va a conformar la Serranía del Baudó. Esta última etapa es la que finalmente levantó la Cordillera Oriental y desarrolló la tectónica actual de thrusts y plegamientos asociados. En general se presentan dos estilos estructurales, uno que afecta la cobertera sedimentaria formando un cinturón plegado de tipo fault-ramp-fold (Fig 14), que genera el mayor potencial de entrampamiento en la cuenca, y otro relacionado con las principales fallas regionales que involucran el basamento y son las responsables del levantamiento de la Cordillera Oriental (Fig 1). Estos rasgos estructurales son consecuencia de la tectónica compresiva que probablemente se inició a finales del Cretácico y a Comienzos del Terciario, y que sigue activa hoy en día, como lo muestran los de-

Page 13: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

13

Fig. 11. Mapa con principales elementos estructurales de la Cordillera Orienta. Compilado de mapas geológicos publicados por INGEOMINAS. Tomado de DENGO & COVEY, 1992. Los autores realizaron trabajo detallado de campo en el área del recuadro. Allí se ubican los tres cortes de las Fig 12, 13, y 14, de forma perpendicular al plegamiento y fallamiento. depósitos de abanicos en las faldas de los cerros (Ver Van der HAMMEN et al, 1980). Una característica estructural de interés es la forma de abanico que a veces presentan los pliegues en superficie, especialmente en el nivel de Plaeners. Dichos plegamientos no cuadran dentro de la teoría geométrica del kink-folding, desestabilizan las reconstrucciones palimpspásticas, y producen reflecciones 'raras' en las secciones sísmicas. (Ver por ejemplo la Figs. 13 y 12.) A pesar de trabajos fundamentales como los de JULIVERT (1963), del INGEOMINAS (1969) y de DENGO & COVEY (1992), en la opinión de LOBO-GUERRERO U. (1992) todavía hay mucho detalle por dilucidar sobre la tectónica de esta región.

Page 14: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 15: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 16: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 17: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

17

5. HISTORIA GEOLÓGICA La Cordillera Oriental posee un basamento Precámbrico, cubierto discordantemente por metasedimentos del Paleozoico Inferior y sedimentos del Paleozoico Superior. Encima de las rocas paleozoicas fracturadas por tectónica distensiva (el denominado Graben Cocuy-Cáqueza, que menciona Fabré) se encuentra una espesa secuencia de rocas sedimentarias con edades que van desde el Jurásico hasta el Terciario Inferior, que rellenaron la cuenca de rift. Encima hay depósitos continentales del Terciario y Cuaternario, que se han conservado localmente. Entre el Berriasiano y Hauteriviano existía un delta al norte del graben (Fig 6). Durante el Albiano se pre-sentó la progradación hacia el occidente de las areniscas de varios deltas, que constituyeron la Formación Une. Las mejores facies de roca generadora (lodolitas y calizas micríticas negras, con materia orgánica de origen planctónico) se depositaron durante la transgresión del Cretácico Superior (Formaciones La Luna y Simití), como se ve en la Fig 6. Del Santoniano al Maastrichtiano avanzó la secuencia del Delta del Guadalupe, rellenando progresivamen-te toda la cuenca hacia el norte y noroccidente. A finales del Maastrichtiano se presentó la orogénesis Cali-ma, generando los depósitos continentales de la Formación Guaduas. Algunas fallas normales se reactivaron luego como fallas inversas. Las fallas con vergencia oriental forma-ron los thrusts principales, y las que tienen vergencia occidental se pueden clasificar como retrocabalga-mientos. Ver algunos detalles en la Fig 15, que es un corte balanceado de la Cordillera Oriental.

Fig. 15. Corte estructural a través de la Cordillera Oriental de Colombia entre los Llanos Orientales y el piedemonte de la Cordillera Central. La leyenda de unidades estratigráficas es la siguiente: 1) Jurási-co, 2) Cretácico Inferior, 3) Cretácico Superior, 4) Paleoceno-Eoceno, 5) Eoceno-Mioceno Inferior, y 6) Mioceno Superior-Pleistoceno. La configuración general del graben de comienzos del Cretáceo (Cuenca de Bogotá) se basa en información gravimétrica. Ver ubicación en Fig 1. Modificada de Dengo & Covey, 1991. Las rocas del Grupo Villeta y las Formaciones Guadalupe, Guaduas, Cacho y Bogotá, se encuentran hoy fuertemente plegadas, falladas y diaclasadas por la orogenia del Eoceno Medio. Estas unidades fueron peneplanadas y recubiertas, en el borde oriental de la cuenca, por las Formaciones Regadera y Usme (Terciario Inferior). Durante las Orogenias Protoandina y Andina (Mioceno Inferior a Plioceno Medio; 16.5 a 3.0 millones de años), los pliegues y fallas del Cretáceo y del Terciario Inferior se acentuaron y la región, ya continental, con valles y montañas inicialmente en un clima tropical húmedo a escasa elevación sobre el nivel del mar, sufrió los rigores normales de la erosión subaérea mientras paulatinamente se elevaba 3.000 m para constituir la actual Cordillera Oriental. Esto obviamente trajo consigo una profunda modificación en el régimen climático, los patrones de erosión, y las cuencas hidrográficas. "Las Formaciones Tilatá, Sabana y Tunjuelo son depósitos lagunares, fluviales y fluvio-glaciares deposita-dos en el centro y en los bordes de la cuenca durante los últimos 3.5 millones de años." (LOBO-GUERRE-RO U., 1982, p. 1). El estudio de la evolución de la cuenca que realizó FABRE (1985) muestra un flujo térmico variable en el tiempo y en el espacio. El afirma que la migración de hidrocarburos empezó en el Cretácico Medio y la migración de aceite ha sido relativamente continua hasta el presente. Las formaciones del Cretácico Inferior, ricas en materia orgánica húmica, maduraron durante el Cretácico Medio y probablemente generaron grandes cantidades de gas, que se perdió posteriormente.

Page 18: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 19: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

19

La generación masiva de aceite se presentó, según FABRE (1985), p. 96, desde el Paleoceno, pero la mayor parte del petróleo se perdió por falta de trampas, y algo migró hacia los Llanos Orientales. Las rocas generadoras del Cretácico Superior siguieron generando hidrocarburos durante todo el Terciario, y el petróleo generado debió extraviarse en las estructuras de la Cordillera. 6. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 6.1. HISTORIA La cuenca de la Sabana constituye una de las regiones bien exploradas del país por parte del Ingeominas y por compañías privadas de cemento, vidrio, materiales de construcción, carbón, hierro y aguas subterrá-neas. Tiene un recubrimiento completo de fotografías aéreas de varios años a diferentes escalas. Hay mapas fotogeológicos de 12,000 km2, más de 3,500 km gravimetría, más de 300 km de magnetometría, nueve pozos exploratorios, y 1083 km de lineas sísmicas (Dato medido en ECOPETROL). La calidad de la mayor parte de las líneas sísmicas es deficiente. En la cuenca existe un cubrimiento de 1111 km2 por pozo exploratorio de petróleo perforado. Las primeras publicaciones sobre hidrocarburos en la Cuenca de la Sabana de Bogotá son de los pioneros de la geología colombiana como Sheibe, Grosse, Royo y Gómez, Alvarado y Bürgl entre otros (Ver en CORRIGAN et al, 1989 y en ALVARADO, 1961). En los últimos sesenta años, varias compañías de petró-leo han evaluado las posibilidades de encontrar hidrocarburos en la Sabana. Las primeras interesadas fueron Richmond Petroleum Co., Tropical Oil Co. y Texas Petroleum Co. Inicialmente las compañías no se interesaron en la cuenca por ausencia de mercados inmediatos y escasa infraestructura de transporte. Como refiere Alvarado, "En 1947, el Gobierno Nacional avanzó negociacio-nes con (síc) una compañía petrolera independiente para el montaje de una refinería en la Sabana, desti-nada a procesar los crudos que le correspondían por concepto de su participación en las explotaciones de la Concesión de Mares. En esa oportunidad, el suscrito (Benjamín Alvarado) fue encargado por los intere-sados para hacer una apreciación de las eventuales probabilidades petrolíferas del área interior de la Cor-dillera Oriental" (ALVARADO, 1961). Compañías como la Texas Petroleum Co. se han interesado en áreas de la cuenca pertenecientes a los municipios de La Calera, Guasca, Guatavita, Tabio, Cajicá, Subachoque, Nemocón, Sesquilé, Suesca, Sopó, Facatativá, San Francisco, Ubaté, Cucunubá, Bojacá, Funza, Usme, Bosa, Bogotá, Fúquene, Cho-contá, Machetá, Manta, Nocaima, Chiquinquirá, Tinjacá y Jesús María. El Anticlinal de Las Ovejeras, entre Suesca y Chocontá (Fig 14), era la estructura con mejor potencial gasífero en el área de la Sabana de Bogotá, hasta que se perforó. Desde finales de los años cuarenta, cuando la Tropical Oil Company perforó el pozo Tunja-1 comenzó la exploración petrolera en la Cuenca. Luego en los años 50, la Texas Petroleum Company cubrió la Sabana de estudios qeomorfológicos y geológicos de superficie, e hizo varias perforaciones. Posteriormente otras compañías como Esso Colombiana, Eurocan, Total y Ecopetrol han explorado y perforado en la Cuenca, con los resultados que se resumen en la TABLA No. 1. También se ha prospectado gas, pensando en la eventual generación de energía eléctrica. Hallar un depósito de petróleo o gas en las vecindades de la capital de la República traería beneficios para toda la región. En el área de Bogotá, cualquier barril de aceite es valioso porque existe un mercado de magnitud considerable. 6.2. ACTIVIDAD EXPLORATORIA La posibilidad de encontrar petróleo en la cuenca de la Sabana no es una simple expectativa tectónica. Varias importantes compañías de petróleo que operan en el país se han visto atraídas, como lo demuestra la recopilación de trabajos concretos de exploración que se lista abajo. (La información es tomada del informe de ALVARADO, 1961 y se actualizó con la información suministrada por el Geólogo Bernardo Herrera en ECOPETROL.)

Page 20: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

20

Tabla No. 1. Pozos exploratorios perforados en la Cuenca Petrolífera de la Sabana de Bogotá Pozo Estado

final M Norte M Este EMR

(pies) Compania F.

inicio F. termino

Prof. total

Formacion Anotaciones

Bolívar-1 Productor 1,130,033 1,135,709 8,370 Esso,Eurocan,Total Sept 9/89

Oct 1/89

3,700 Guadalupe Inf.

Anticlinal de Bolivar, 58 bpd.

Chitasugá-1 Seco 1,029,850 990,850 8,516 Ecopetrol Oct 1/80

Jun 8/81

11,888 Guadalupe Inf.

Estructura sismica fallada, Tenjo. 20000 gpd H2O

Cormichoque-1

Seco 1,186,500 1,096,600 5,003 Eurocan,Esso,Total ??? ??/89

??? ??/89

5,000 Une Anticlinal al NE de Tunja. Abandonado con una prueba

Corrales-1 Seco 1,133,927 1,133,851 8,418 Esso,Eurocan,Total Abr 13/90

Abr 25/90

4,870 Guaduas Macizo de Floresta, Estructura sismica anticlinal.

Suba-1 Seco 1,014,620 999,657 8,861 Texas Mar 22/66

Abr 4/66

894 ? Anticlinal de Suba. Abandonado. Problemas tecnicos.

Suba-2 Seco 1,114,526 999,218 8,580 Texas Abr 16/67

Ago 11/67

8,931 Gacheta Inf.

Anticlinal de Suba

Suesca-1 Productor 1,061,053 1,036,162 10,238 Texas Ago 20/62

Mar 8/63

8,312 Une NE de Suesca. Produjo 1'250,000 pcgpd, agotado.

Suesca-N-1 Seco 1,071,996 1,046,005 10,060 Esso, &&& Jun 2/90

Jul 28/90

8,312 Une Anticlinal de Suesca. Abandonado

Tunja-1 Seco 1,103,428 1,083,325 9,210 Tropical Oil Nov 18/47

Dic 29/47

6,983 Villeta Sup. Este de Tunja. Arcillolitas fisiles del G. Villeta.

Tabla 2. Actividad Exploratoria para Hidrocarburos en la Cuenca de la Sabana de Bogotá No. Empresa Actividades Desarrolladas

1 Richmond Petroleum Co. Evaluó la estructura de Las Ovejeras cerca de la Laguna de Suesca.

2 Ecopetrol

Perforó un pozo independientemente y varios en asociación. (Ver la Tabla No. 1.) Disparó 278 kilómetros de sísmica en las zonas de Juaíca, Madrid, y Suesca, y tiene interpretación sísmica y geológica para 149 kilómetros lineales en los municipios de Cota, Tenjo, Chía, Tabio y Subachoque. Allí se perforó el pozo Chitasugá-1. Además coopera con todos los proyectos de exploración en la cuenca.

3 Intercol Ha hecho estudios en toda la cuenca.

4 Texas Petroleum Co.

Probablemente es la compañía que ha realizado estudios más completos. Evaluó y perforó la estructura anticlinal de Suesca, con resultados negativos.

5 British Petroleum

En los últimos seis años viene estudiando toda la Cordillera Oriental y ha interpretado numerosas líneas sísmicas en la Cuenca de la Sabana de Bogotá.

6 Compañías como Total y Eurocan

Han entrado a estudiar prospectos en asociación con compañías más grandes.

7 McKenzie

Compañía norteamericana especializada en la extracción comercial de metano de los yacimientos de carbón. Adelantó estudios en 1992 para beneficiar el gas asociado a los depósitos carboníferos de la Formación Guaduas en la cuenca de la Sabana de Bogotá bajo un contrato de concesión con ECOPETROL. El proyecto fue clausurado por el Gobierno Nacional.

8 Huilex

Compañía petrolera de capital principalmente colombiano, que adelantó en 1992 estudios tendientes a beneficiar el metano asociado a los yacimientos carboníferos de la Formación Guaduas.

6.3. POZOS PERFORADOS EN LA CUENCA En la Tabla No. 1 se listan todos los pozos exploratorios perforados en la cuenca, así como sus principales características. Hay que anotar que el Pozo Chítasugá-1 resultó seco, pero produce anualmente medio millón de m3 de agua para la población de Tenjo, de la Formación Chipaque entre 730 m y 1000 m de profundidad (Medina, L.,1981). 6.4. ROCA GENERADORA

Page 21: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

21

En la Columna Estratigráfica Generalizada se marcaron con una estrella las unidades generadoras de hidrocarburos. La Formación La Luna del Cretácico, que es una roca fuente muy prolífica en Colombia y Venezuela, se encuentra también en la cuenca de la Sabana. Localmente se ha denominado Formación Chipaque y Formación La Frontera, y correlaciona con la Formación Gacheta de la cuenca de la Sabana y con la Arcillolíta de Pujama en el Piedemonte Llanero. La mencionada unidad muestra niveles de madura-ción de la materia orgánica que evidencian la generación de aceite y gas. Existen además otras unidades como las formaciones Chipaque, Tibasosa y Fómeque, y niveles lodosos de la Arenisca de Une, que pue-den haber generado hidrocarburos. En el Terciario también son de importancia las Formaciones Usme y Concentración. 6.5. MIGRACIÓN La migración de aceite tuvo lugar en trampas formadas principalmente en el Eoceno superior y esas tram-pas fueron parcial o totalmente destruidas por la orogenia en el Eoceno Superior. Parte del aceite remigró hacia los mecanismos de entrampamiento que se formaron con la Orogenia Andina el Mioceno Tardío. Se piensa que las manifestaciones de hidrocarburos debieron generarse a partir del Paleoceno, cuando la sobrecarga litostática actuó sobre la lutitas y calizas del Cretácico Hedió. El petróleo generado en la parte profunda de la cuenca durante todo el Terciario Inferior debió migrar hacia trampas ubicadas en los márge-nes de la misma. Según Fabre (1985) p. 98, a partir del Oligoceno, esta migración cesó debido a un des-plazamiento del eje de subsidencia mayor hacia el oriente. Durante el Mioceno-Plioceno se llevó a cabo el levantamiento de la Cordillera Oriental, desarrollando trampas estructurales que probablemente almacena-ron el petróleo durante el Terciario Superior. 6.5. ROCA ALMACENADORA También existen potenciales rocas almacenadoras en secuencias cretácicas y terciarias, cubiertas por capas sello ricas en shales, como las formaciones Une, Arenisca Dura, Tierna, Bogotá, Socha Inferior, y Picacho. Sin embargo, los pocos pozos exploratorios perforados han encontrado reservorios de mala calidad. Las unidades que sirven de roca almacenadora están marcadas con un punto en la columna estratigráfica. 6.6. ROCA SELLO Los abundantes niveles arcillosos y lodosos que se presentan en toda la secuencia sedimentaria de la cuenca pueden actuar como roca sello en un momento dado. Entre otras, se encuentran los Plaeners, el conjunto superior de la Fm. Bogotá, Socha Inferior y la Formación Guaduas. 6.7. TRAMPAS El intenso levantamiento de la Cordillera Oriental durante el Plioceno erodó la mayor parte de las rocas reservorio en los márgenes, dejando a la parte central de la cordillera (la cuenca de la Sabana de Bogotá), como un bajo estructural favorable a la acumulación de hidrocarburos (Figs 1 y 15). La mayoría de las potenciales trampas en la cuenca son anticlinales asociados a fallas de cabalgamiento que despegan del basamento y desplazan las formaciones almacenadoras. Usando técnicas modernas de análisis estructural, los geólogos de la Exxon han construido secciones balanceadas a lo largo de la Cordillera Oriental (DENGO & COVEY, 1992). Ver Figs 12 y 14. La Fig 14 ilustra el Anticlinal de Bolívar, y en superficie se observa un pliegue asimétrico con la Arenisca Tierna en un nivel poco profundo. El análisis geométrico indica que si se involucra en el pliegue a la Forma-ción Une del Cretácico, resulta un pliegue de mayores dimensiones, cuya cresta tiene menor inclinación. Eso no se observa en superficie, y los autores pensaron que la estructura de Bolívar tenía solamente un horizonte reservorio (Comparar con Figs 12 y 16). Entre las Areniscas Tierna y de Une se presentan pliegues disarmónicos que enmascaran los registros sísmicos, e incrementan la posibilidad de que se hayan roto los niveles de roca sello (Fig 13). Otro tipo de trampas estructurales pueden ser las causadas por la intrusión de los diapiros de sal, que generan acuñamientos y adelgazamientos en las unidades que van atravesando. Las trampas de origen

Page 22: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

22

estratigráfico están poco estudiadas, pero podrían también constituir grandes reservorios en la cuenca de la Sabana de Bogotá. 6.8. REZUMADEROS DE PETRÓLEO En la parte norte de la Sabana se presentan numerosos manaderos de petróleo en capas del Cretáceo Superior o del Terciario Inferior; a continuación se describen algunos ejemplos de manifestaciones de aceite y de gas en la cuenca. Se supone que si las rocas del subsuelo fueron capaces de generar manifes-taciones superficiales, también pueden ser aptas para generar cantidades comerciales de hidrocarburos en forma líquida o gaseosa.

Tabla No. 3 Rezumaderos de Petróleo en la Cuenca de la Sabana de Bogotá No. Descripción

1 Petróleo parafínico en calizas del Grupo Villeta Superior entre la Calera y Guasca.

2 Numerosas impregnaciones asfálticas en las localidades de Tuta y Jericó, Olla del Río Chicamocha y Boquerón del Neme (al oriente de Chocontá).

3 Asfalto, parafinas y emanaciones de gas natural entre las poblaciones de Jericó y Albarracín.

4 Gas en las localidades de Zipacón, Tópaga, Guachetá, y en una perforación hecha en la planta eléctrica del Salto de Tequendama.

5

Manadero de Aceite de Pesca. Este se presenta a lo largo de una falla principal que levanta la arenisca de la Formación Mirador del Eoceno. Pesca fue la primera población de la Sabana en tener calles alfaltadas. (CORRIGAN, 1989 p. 46; Ver también LOBO-GUERRERO DUSSAN, 1923)

6.9. HIDROGEOLOGÍA Es importante evaluar la migración del agua subterránea para ver su influencia sobre el entrampamiento de hidrocarburos. La Fig 17 presenta un Corte Hidrogeológico Esquemático de la Cuenca del Río Bogotá que resume las ideas de LOBO-GUERRERO (1992) sobre la migración del agua subterránea en la región de la Sabana de Bogotá. Es una sección W-E generalizada del subsuelo aproximadamente por El Tablazo, el Sinclinal de Subachoque, el Anticlinal de Madrid-Juaica, el Anticlinal de Cota, los Anticlinales de Suba, el Sinclinal de Bogotá, la Falla de Bogotá y el Cerro de El Cable. 7. GEOLOGÍA DEL GAS DE CARBÓN De unos diez años para acá se viene aprovechando el metano asociado a los yacimientos carboníferos como fuente de energía para industrias y para generación barata de energía eléctrica. Esto es una nueva perspectiva energética para la cuenca de la Sabana de Bogotá. La tecnología para prospección, evalua-ción y desarrollo de tales depósitos de hidrocarburos es un híbrido entre la del gas natural y el carbón, y demanda un profundo conocimiento de las condiciones hidrogeológicas del subsuelo. El carbón es a la vez roca fuente (kerógeno de tipo III) y reservorio. El gas asociado es metano en más del 95%, y puede ser biogénico y termogénico. Las trampas, al contrario que para petróleo y gas están en los sinclinales, y en el proceso de entrampamiento es determinante la presión del agua. Para la extracción del gas asociado al carbón no se emplea minería subterránea sino perforaciones parecidas a las de un campo de gas, a pro-fundidades entre 3000 y 5000 pies (900 a 1500 m). Las mayores cantidades de metano se generan durante la transición de carbón bituminoso de medio a bajo contenido de volátiles, aproximadamente a 150°C. Mientras el carbón madura de alto-en-volátiles a bajo-en-volátiles, puede producir más metano del que alcanza a almacenar. Parte del gas expelido en esas con-diciones es atrapado en los reservorios de gas convencionales que rodean al carbón, otra porción permanece retenida en el carbón mismo. Para hallar el contenido de metano en una muestra de carbón hay que medir el gas residual y desorbido ("desorbed" en inglés), y calcular el gas perdido durante la recuperación de corazones (ALBERS & KELSON, 1989, p. 64). La mayor parte del metano se encuentra adsorbido en la superficie del carbón, aunque hay menores cantidades alojadas en fracturas, poros y disuelto en el agua de formación.

Page 23: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 24: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

24

Los recursos de metano asociado al carbón se pueden estimar con base en cálculos volumétricos. El espesor de los mantos de carbón se multiplica por el área del depósito para determinar un volumen de carbón, que se multiplica luego por la densidad del carbón para llegar a un valor en toneladas. Finalmente, ese tonelaje se multiplica por el contenido de gas del carbón, para obtener los recursos in situ de metano asociado al carbón (op cit p. 65). Inicialmente se puede estimar un valor de 500 pies3 de metano/tonelada de carbón (13.5 m3 de metano/ton carbón). Para calcular los recursos se puede utilizar cualquier espesor de mantos, y no hay reducción de valores por ley de corte, pues se aprovecha todo el volumen de carbón. Además pueden beneficiarse shales carbonosos. La nueva tecnología a desarrollar en este campo seguramente va a revolucionar la condición energética de las naciones. Algunos países como Polonia, Alemania e Inglaterra que tienen problemas con su minería de carbón por las grandes profundidades, tendrán esperanzas renovadas. El sistema de aprovechamiento fue ideado inicialmente por mineros de carbón en Rusia, donde los carbo-nes del Jurásico tienen alto contenido de metano, que complica el desarrollo minero. Para disponer del gas, indeseable en los socavones, se empezó a extraer con pozos de tipo yacimiento de gas, aprovechán-dolo para calefacción de las minas. La idea pasó a las minas polacas y eventualmente llegó a oídos de industriales occidentales que vieron el gran negocio involucrado. Algunas compañías multinacionales como McKenzie actualmente desarrollan proyectos de aprovechamiento del metano asociado al carbón en varios países del mundo. Según palabras del geólogo Bernardo Herrera, de la División de Exploración de ECOPETROL, las firmas McKenzie y Huilex-Petrocol estuvieron interesadas en evaluar el potencial de gas asociado al carbón de los yacimientos carboníferos de la Formación Guaduas en Cundinamarca y Boyacá. El proyecto de evalua-ción, que inícialmente contó con la asesoría CARBOCOL y ECOPETROL, fue clausurado por orden expre-sa del Ministerio de Minas. Evaluar los depósitos profundos de carbón requiere de nuevas herramientas de registro geofísico. En el artículo de AYERS & KELSO (1989) p. 64, se afirma que las respuestas del carbón bituminoso son alta resistividad, baja densidad bruta (1.3-1.8 g/cc), alta porosidad neutrón (>50^3, y alta velocidad sónica (110-140 microseg), en zonas que no se han derrumbado, como indica el registro de caliper. En la Fig 18 tomada de DURAN, MOJICA, ALVARADO & LOBO-GUERRERO (1981), hay un mapa de los afloramientos de carbón de la Formación Guaduas en la denominada zona Cundiboyacense, con cortes generalizados. CARBOCOL, INGEOMINAS y empresas consultoras particulares han realizado numerosos estudios sobre calidad y perspectivas mineras de la región. Sobre usos del metano y otros derivados del carbón, pueden consultarse los textos de OLSEN y de HENSEL. 8. CONCLUSIONES No están definidos estrictamente los límites de la denominada "Cuenca de la Sabana de Bogotá". La cuenca de la Sabana de Bogotá cuenta con varios atributos geológicos que la hacen atractiva para la exploración de hidrocarburos. El análisis de las diferentes unidades estratigráficas permite identificar rocas generadoras en los shales negros y calizas del Grupo Villeta y en la Formación Usme, rocas almacenado-ras como las areniscas de la Formación Une, Grupo Guadalupe y areniscas del Terciario, y rocas sello, los niveles arcillosos de las formaciones Chipaque, Guadalupe y Guaduas, entre otras. Existen varias manifes-taciones de hidrocarburos. La dificultad de la exploración estriba en identificar trampas que contengan combustibles fósiles, especialmente trampas estructurales de tipo anticlinal fallado. En los últimos años, la industria del petróleo ha perforado algunas trampas anticlinales asociadas con fallas de cabalgamiento en la Cordillera Oriental. Las perforaciones recientes han descubierto pequeñas cantida-des de aceite pesado almacenado en el Cretáceo Superior y en areniscas terciarias, así como muestras significativas de gas. Hasta la fecha no se han encontrado cantidades comerciales de hidrocarburos en el área.

Page 25: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota
Page 26: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

26

Dos de las razones principales que justifican el mal resultado en la exploración de hidrocarburos en la cuenca de la Sabana son que A) la prospección se ha realizado con base en geología de superficie, y B) las líneas sísmicas tienen mala resolución y son difíciles de interpretar, debido a la complicada situación estructural (altos ángulos de cabalgamiento) y al plegamiento disarmónico de algunos niveles arcillosos, que generan reflectores difusos. El conocimiento poco-preciso de la relación temporal generación-migra-ción-entrampamiento, y la aplicación tardía de modelos teóricos de los sistemas de cabalgamiento como herramienta para delinear las estructuras de entrampamiento, también han obstaculizado la exploración de la cuenca. Las unidades que presentan comportamiento disarmónico limitan la capacidad de los métodos geométricos de balanceo de secciones. La cuenca de la Sabana de Bogotá está controlada por la actividad tectónica responsable del levantamien-to de la Cordillera Oriental. Las estructuras presentes se enmarcan dentro de los modelos geométricos de fault-bend-fold y fault-propagation-fold propios de la tectónica compresional. Es por eso que los anticlinales y sinclinales que se creían generados por simples esfuerzos, son en verdad producto del movimiento de grandes fallas de cabalgamiento, ligadas a una falla maestra de cabalgamiento que atravieza la cordillera a unos 40 kilómetros de profundidad. Los sistemas de cabalgamiento reseñados en este informe pueden haber generado sobreimposición de las rocas almacenadoras, originando de esa manera condiciones ideales para el desarrollo de buenos yaci-mientos petrolíferos. Dentro de las estructuras de entrampamiento importantes están los anticlinales asociados a fallas de cabal-gamiento y las generadas por los diapiros de sal como los de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Suesca. Puede afirmarse que la cuenca de la Sabana presenta enorme potencial de desarrollo para el beneficio de metano asociado al carbón. Hay que adelantar estudios para aprovechar esos recursos, y generar los empleos y nuevos polos de crecimiento que tanto necesita el centro del país. El flujo térmico varia en el espacio y en el tiempo, al igual que el eje de subsidencia, que migró progresivamente hacia el oriente. Existen dos posibilidades para la historia de migración del petróleo en la Cuenca de la Sabana. El aceite que migró en el Mioceno-Plioceno pudo ser atacado por bacterias y erodado durante el levantamiento cordillerano. La otra alternativa es que se encuentra atrapado en trampas estructurales y estratigráficas (?) aun no identificadas en la cuenca. Se puede concluir que el mapeo geológico cuidadoso y el uso de análisis estructural tipo fault-ramp fold constituye una herramienta esencial para la nueva interpretación del potencial energético de la cuenca, definiendo potenciales trampas estructurales. 9. RECOMENDACIONES Diseñar un programa de trabajo para construir secciones balanceadas a lo largo de las potenciales estruc-turas acumuladoras que se conocen en la cuenca, y utilizar diferentes métodos de evaluación sísmica como disparos desde los pozos ya perforados, que obvien las complicaciones de la sísmica tradicional. La calidad deficiente de las líneas sísmicas de la cuenca podría suplirse en parte realizando estudios de cartografía detallada y análisis estructurales con base en los modelos geométricos teóricos, adaptados a la tectónica regional de la cordillera. Se debe tener en cuenta que la restauración y el balanceo de cortes geológicos con base en información superficial no ofrece la única solución posible. Siempre hay que retrodeformar las secciones obtenidas para evaluar su validez.

Page 27: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

27

Puede existir potencial de hidrocarburos en rocas del Terciario que han sufrido procesos de sobrepresión tectónica. En una cuenca tan estudiada en aspectos hidrogeológicos, se debería aprovechar la información de perfo-raciones de aguas subterráneas como insumo en los programas de exploración petrolífera. Hay que evaluar el entrampamiento de hidrocarburos bajo los principales cabalgamientos como la Falla de Soapaga y la Falla de Guaicáramo. 10. BIBLIOGRAFÍA AHLBERG, K. (editor) [1985] ASA Gas Handbook. AGA AB, Lidingo, Suecia. 582 pág. ALVARADO BIESTER, BENJAMÍN [1961] Posibilidades de Gas en el Área de la Sabana de Bogotá, Informe Geológico Interno No. 185, Ecopetrol, Bogotá, 13 pág. ANÓNIMO, [aprox. 1991] Estructuras Geológicas de la Cuenca de la Sabana de Bogotá, 10 páginas. AYERS, W.B.Jr. & KELSO, B.S. [1939] "Knowledege of Methane Potential for Coalbed Resources Grows, But Needs More Study", en Oil & Gas Journal. Oct. 23, pp. 64-67. BARRERO, D. [1991-1993] Notas de clase del curso de Geología Regional de Colombia, tomadas por Alberto Lobo-Guerrero Sanz. BAQUERO, H. [1991] Análisis Estructural de la Región de Choachí, Fómegue y Ubaque (Cundinamarca), trabajo de grado de Geólogo No. 297, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. BRICEÑO, A, BUITRA60, J. & LÓPEZ, C. [1990] Edad y Origen de los Depósitos de Sal en la Sabana de Bogotá, trabajo de grado de Geólogo No. 260, Departaaento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. COLLETTA, B., HEBRARD, F., LETOUZEV, J., WERNER, P. & RUDKIEWICZ, J.L. [1990] "Tectonic Style and Crustal Structure of the Eastern Cordillera (Colombia) From a Balanced Cross Section", en LETOÜZEY, J. (Ed.) Petroleum and Tectonics in Mobile Belts, Editions Technip, París, pp. 81-100. CORRIGAN, H.T. & EXPLORATION STAFF OF TEXAS PETROLEUM COMPANY [1989] Introduction to the Geology of the Bogotá Sabana-Northern and Southern Portion. Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists, Bogotá. 61 pág + anexo. DENGO, C.A. & COVEY, M.C. [anterior a marzo 1991] Structure of the Eastern Cordillera of Colombia: A Tectonic Model of the Colombian Andes, informe presentado al IV Simposio Bolivariano de Exporación Petrolera en las Cuencas Subandinas, Bogotá, 8 pág + 6 ilustraciones. DENGO, C.A. & COVEY, M.C. [anterior a junio 1992] Structure of the Eastern Cordillera of Colombia: Implications for Tras Styles and Regional Tectonics, Pre-Print para el Boletín de la A.A.P.G. 26 pág + 16 ilustraciones. DURAN, R., MOJICA, P., ALVARADO, B. & LOBO-GUERRERO, A. [1981] "Evaluación de Reservas de Carbón en Siete Zonas de Colombia", en Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS, No.6, pp.1-134. ECOPETROL [1991] Conociendo Nuestro Petróleo, Cuadernos 1-3, Bogotá. 44 pág. FABRE, A. [1985] Subsidencia y Maduración de la Materia Orgánica; Un Modelo de la Evolución de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales Durante el Cretáceo y el Terciario (Colombia). artículo presentado al VI Congreso Latinoamericano de Geología, 9-12 de Octubre, Bogotá. GOVEA, C. y AGUILERA, R. [1985] "Cuencas Sedimentarias de Colombia", en Memorias del II Simposio Bolivanano de Exploración Petrolera de Cuencas Subandinas, vol. II, Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, Bogotá. 93 pág. HENSEL, R.P. [1978] Coal Combustion. Fossil Power Systems, Combustion Engineering, Inc., Windsor, Connecticut. 10 pág.

Page 28: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

28

HENSEL, R.P. [1980] Coal; Classification. Chemistry, and Combustion, Fossil Power Systems, Combustion Engineering, Inc., Windsor, Connecticut. 7 pág. HERRERA, BERNARDO [1993] Comunicaciones personales en Ecopetrol, abril 2, 13, 14 y 23. HUBACH, E. [1927]: "Reconocimiento del Área de La Calera-Sopó-Guatavita-Suesca, Cunoinamarca", en Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia. T. VIII, Servicio Geológico Nacional, pp. 85-118. HUBACH, E. [1957] "Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y Alrededores", en Boletín Geológico. V. 5, No. 2. pp.93-112. INGEOMINAS [1969] Mapa Geológico del Cuadrángulo K-ll. Zipaguirá. Escala 1:100,000, Ingeominas, Bogotá. KINGSTON, D.R., DISHROON, C.P. & WILLIAMS, P.A, [1983] "Global Basin Classification System", en A.A.P.G. Buletin v. 67,No, 12, pp. 2175-2193. LINDSAY, D.R. & KENDALL, G.H. [1986] Caño Linón—New Giant Oil Field in Colombia, Informe para ser presentado en la Convención Anual de la A.A.P.G. en Atlanta, Georgia, junio 15-18. 27 pág. LOBO-GUERRERO DUSSAN, A. [1923] An Investigation on the Properties of Colombian Asphalts. tesis de grado para el título de Ingeniero Químico, Massachusetts Institute of Technology, Boston. LOBO-GUERRERO USCATEGUI, A. [1992] Geología e Hidroqeoloqía de Santafé de Bogotá y su Sabana, trabajo presentado en las VII Jornadas Geotécnicas de la Sociedad Colombiana de ingenieros, octubre 22, Bogotá. 20 pág. MEDINA, L. [1981] Informe Final de Geología Para el Pozo Exploratorio Chitasugá-1. informe inédito de ECOPETROL. MEDINA J., y PESA, 6. [1989] Análisis Geológico Estructural de los Sinclinales de üsme y Chipaque, Departamento de Cundinamarca, trabajo de grado de Geólogo No. 216, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. MEDINA, A.Y. y OCHOA, L.E. [1987] Cuenca de La Sabana de Bogotá, informe presentado para el curso de Geología del Petróleo, dictado por el Profesor Edgar Rodriguez, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia. 27 pp. OLSEN, J. [1945] The Efficient Use of Fuel, Chemical Publishing Co. Inc., Brooklyn, 307 pág. RAMÓN, J.C. & ÁNGEL, A. [1991] Geología Aplicada a la Exploración de Hidrocarburos, Series en Exploración del Instituto Colombiano del Petróleo, Taller presentado en ia Tercera Semana Técnica de Geología sobre Geología Ambiental y Geoquímica Aplicada, Universidad Industrial de Santander, abril 24, Bucaramanga, 29 pag. RENZONI, S. [1962] "Apuntes Acerca de la Litología y Tectónica de la Zona al Este y Sureste de Bogotá", en Boletín Geológico. V. 10, No. 1-3, pp 59-79. RINCÓN, R. & HERNÁNDEZ, A. [1986] Génesis y Geometría de la Estructura de Sal de Nemocón, Cundinamarca, Cordillera Oriental, trabajo de grado de Geólogo No. 154, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. SINGER, J.G. (ed) [1981] Combustion--Fossil Power Systems, 3a. edición, Combustion Enqineering, Inc. Windsor, Connecticut. Van der HAMMEN, T., DUEÑAS, H. & THOURET, J.C. [1980] Guía de Excursión—Sabana de Bogotá, Primer Seminario Sobre el Cuaternario de Colombia, 25-29 de agosto, Bogotá, 52 pág.

Page 29: 25 Cuenca-Petrolifera Sabana Bogota

Top Related