Transcript

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

1

V REUNIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTAS Y EXPERTOS EN ENCUESTAS

SOBRE USO DEL TIEMPO 22 y 23 de noviembre de 2007

Salón del Bosque, Hotel Radisson México, D. F.

MEMORIA La reunión se celebró los días 22 y 23 de noviembre del 2007 en las instalaciones del Hotel Radisson de la Ciudad de México y fue organizada conjuntamente por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Asistieron al evento 49 personas (40 mujeres y 9 hombres) provenientes de 11 países: Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Uruguay, Venezuela y México. Se contó con la destacada presencia de representantes de los diversos institutos nacionales de estadística, de representantes de organismos internacionales y de consultoras independientes, quienes permitieron crear un espacio de reflexión, discusión, acuerdo e intercambio de experiencias sobre encuestas de uso del tiempo (EUTs).

22 de noviembre

APERTURA La apertura de la reunión estuvo a cargo de Ma. de la Paz López en representación de UNIFEM, Mario Jiménez del Inmujeres y Ma. Eugenia Gómez Luna del INEGI, quienes, con un mensaje de bienvenida para todas y todos los participantes, dieron inicio a un espacio de intercambio y difusión de experiencias sobre las encuestas de uso del tiempo, sus metodologías, clasificadores de actividades y limitaciones conceptuales. Se presentaron los objetivos de la reunión, el marco general de la misma, los acuerdos alcanzados en la reunión de 2006, y se mencionó con especial relevancia, la perspectiva del trabajo regional en el contexto de la reciente conformación del Grupo de Género de la Conferencia de Estadística de las Américas (CEA).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

2

MARCO GENERAL SOBRE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO EN AMÉRICA LATINA

Antecedentes de la investigación sobre uso del tiempo en América Latina1

Vivian Milosavljevic Unidad de la Mujer de la CEPAL, Chile2

Se dio inicio a la presentación haciendo especial referencia al proyecto de sistematización y difusión de las estadísticas de género iniciado en el 2001 por la Unidad de Género y Desarrollo de la CEPAL para conformar un sistema de estadísticas e indicadores de género. Se destacó que la medición de la contribución social y económica del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres es una de las áreas menos tratadas en las estadísticas oficiales, tanto para medir su magnitud, como para proporcionar insumos y desarrollar metodologías que valoricen económicamente el trabajo no pagado y que permitan la elaboración de una cuenta satélite. El mapeo realizado en América Latina sobre las EUTs por la Unidad de la Mujer de la CEPAL evidenció que los países de la región cuentan con una encuesta de hogares; sin embargo, muy pocos han efectuado levantamientos sobre encuestas de uso del tiempo: sólo 12 países han incluido o están en proceso de incorporar módulos de uso del tiempo a sus encuestas de hogares. Se hizo especial hincapié en las amplias discrepancias que se observan en las EUTs entre países debido a las complejidades metodológicas de los distintos tipos de abordaje: el método de entrevista y de recolección de los datos, el periodo de referencia (día o semana anterior), la población objeto de estudio (hogar, individuo, edad mínima), y especialmente la simultaneidad de las actividades y el registro detallado de todas las actividades constitutivas del trabajo doméstico y de cuidado. Sin embargo, se destacó que pese al nivel de complejidad que obstaculiza la homogeneización de las metodologías en la región, la utilidad de las EUTs ubica al análisis de género como característica prioritaria. Se destacó que la información obtenida a partir de este tipo de encuesta no se limita a la medición del tiempo de distintas actividades y a el grado de participación de las personas en las actividades cotidianas sino que también intenta avanzar en una propuesta metodológica que permita estimar el valor de la producción de los servicios domésticos no remunerados y de cuidado y asimismo reflejar la contribución de estos en las cuentas nacionales. Como desafío pendiente en la armonización de estas encuestas, la CEPAL señala la falta de un clasificador estandarizado de las actividades y la 1 Las versiones completas en Power Point de las presentaciones contenidas en esta memoria

se pueden consultar en: http://www.unifem.org.mx/cms/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=27&Itemid=45

2 La exposición de Vivian Milosavljevic fue presentada por Ma. de la Paz López, debido a que la representante de la CEPAL no pudo asistir a la reunión.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

3

necesidad de obtener una estructura que defina, jerarquice y unifique los criterios para consignar la multiplicidad de actividades que se dan en la vida doméstica y cotidiana, y que permita a su vez, una correspondencia homologable con las actividades de mercado. En este sentido, se mencionó el actual clasificador desarrollado por la División de Estadísticas de Naciones Unidas (ICATUS), que se aún se encuentra en fase experimental. Por último, la presentación de la CEPAL abordó temas de suma relevancia que permiten avanzar de manera gradual y sostenida en la armonización de metodologías, sobre todo en el contexto de las restricciones presupuestales de las oficinas de estadísticas y del elevado costo de las encuestas específicas: el módulo de uso del tiempo en las encuestas de hogares, la delimitación de los objetivos de la encuesta (dar visibilidad estadística al trabajo doméstico y sus implicaciones) y la definición a priori de un conjunto de indicadores clave con el propósito de lograr una mejor comparabilidad internacional, la armonización de definiciones, y el establecimiento de una periodicidad para el monitoreo continuo entre países. Sesión de discusión y reflexiones El debate giró en torno a las modalidades de las EUTs, es decir, a la viabilidad los módulos de las encuestas permanentes de un país versus una encuesta en hogares independiente. La tendencia en América Latina es considerar la EUTs principalmente como un módulo de la encuesta de hogares y sólo en unos pocos países como una encuesta independiente. Se comentó el caso de Ecuador en que el uso del tiempo se mide a partir de ocho preguntas insertas en la encuesta de empleo. La conclusión del equipo técnico encargado del diseño de la encuesta fue que, si bien los módulos pequeños incorporados en las encuestas permanentes no dan una magnitud exacta sobre las actividades realizadas medidas en horas, sí logra resultados consistentes en materia de trabajo no remunerado y medición del trabajo comunitario, donde mayoritariamente participan las mujeres. También se comentó el caso de Chile que, por el contrario, planea llevar a cabo la EUT como encuesta independiente. Representantes de este país mencionaron las diversas encuestas permanentes en hogares que existen en Chile y consideraron que cada encuesta tiene objetivos específicos, de ahí la necesidad de desarrollarlas de manera independiente. Se dio como ejemplo, la encuesta de caracterización socioeconómica cuyo objetivo es medir el impacto de las políticas públicas en los hogares y la pobreza. A pesar de las diversas opiniones encontradas a favor de una y otra modalidad de encuesta, finalmente se consensuó que la cuestión central de las EUTs está relacionada con el contexto, los recursos, los resultados y los usos que se le pretende dar a la información obtenida con las mismas, independientemente que sean un módulo o una encuesta aparte. Se concluyó por consiguiente, que si bien es muy importante la discusión técnica de cómo medir el uso del tiempo, la utilidad de las EUTs no tiene que ver con una cuestión técnica sino política,

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

4

es decir, con posicionar en la agenda pública la valoración del trabajo no remunerado realizado por mujeres principalmente. Desde este punto de vista, se mencionó la importancia de ligar los resultados de las EUTs a los factores o componentes sociales de la población que se trate, por ejemplo, cruzar la información con las encuestas de mercado laboral para medir el uso del tiempo según quintiles de ingreso, disponibilidad de servicios, acceso al micro-crédito, etcétera. Al abordar las distintas opciones de inclusión de módulos en encuestas de hogares, ya sea de propósitos múltiples, de ingresos y gastos, de niveles de vida o de empleo, UNIFEM insistió en dejar de lado el falso dilema de plantearse una u otra fuente como opciones excluyentes. Señaló que algunas oficinas han aplicado módulos en distintos instrumentos de recolección de datos obteniendo información para propósitos específicos. Otras oficinas han incluido una batería de preguntas sobre determinadas actividades en un cuestionario para otros propósitos (como las encuestas de empleo o de niveles de vida). Por ello, UNIFEM recalcó la importancia de hacer una reflexión más profunda sobre la conveniencia de incorporar el tema en distintas fuentes de datos, aún cuando la utilidad y los alcances no sean los mismos. Se estimó fundamental una visión del uso del tiempo ligada a las políticas públicas. Se aclaró, al respecto, que si bien un objetivo de las EUTs es medir cómo las personas invierten su tiempo en las diferentes actividades domésticas también es importante determinar qué objetivo en términos de política pública está detrás de la encuesta y se consideró de vital importancia que la CEPAL tenga en consideración este aspecto en sus diagnósticos. También se mencionó la importancia de diferenciar el tipo de actividades según se trate de área rural o urbana, considerando, por ejemplo, que hacer pagos o trabajar en la mejora de la vivienda son actividades urbanas y acarrear agua y/o leña son actividades específicamente rurales. Se sugirió que esta desagregación se refleje, por países, en los diagnósticos de la CEPAL. Se estimó que un clasificador de actividades debe tener en cuenta dicha diferencia. Asimismo, se discutió sobre el tema de la valoración del trabajo doméstico y de cuidados a precios del mercado. Sin embargo, se destacó la falta de consenso en América Latina sobre cómo y para qué realizar dicha valoración, si en términos de costo de oportunidad, contribución a las cuentas nacionales, u otros criterios. Una propuesta formulada por los países que aún no han iniciado el levantamiento de EUTs, como el caso de Venezuela que lo iniciará en el 2008, es que los países que, en cambio, ya han transitado por esta experiencia, incorporen en la Web los documentos metodológicos en los cuales figure la cobertura, objetivos, diseño de la muestra, plan de tabulaciones referido, error muestral, errores no muestrales, obstáculos encontrados y limitaciones de las encuestas realizadas, entre otras cuestiones. Contar con estos documentos metodológicos servirá de soporte para los países que están comenzando a planificar las EUTs y asimismo para superar las complejidades encontradas en

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

5

los países que cuentan con experiencia en este tipo de levantamientos. Se planteó asimismo que CEPAL cuente con diagnósticos más completos en los que también figuren los aspectos anteriormente mencionados para cada uno de los países de América Latina y además incorpore en su página Web los informes metodológicos que las oficinas de estadística pueden aportar para avanzar en el andamiaje técnico de las EUTs. Se subrayó que la encuesta sobre uso del tiempo es uno de los instrumentos que mejores aportaciones realiza al análisis de género al permitir medir y valorizar el trabajo no remunerado.

LAS EXPERIENCIAS RECIENTES

La Encuesta Española de Uso del Tiempo Antonio Argüeso Jiménez

Subdirector General de Estadística y Análisis Sociales Instituto Nacional de Estadística de España

Antonio Argüeso comenzó su exposición circunscribiendo la experiencia española en EUTs en el marco de armonización de encuestas existente en la Unión Europea. Indicó que el planteamiento sobre EUTs a nivel europeo se inició en los ’90 formulado como una única encuesta específica, ad hoc y no asociada como módulo a ninguna otra encuesta. En dicho contexto, el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) realizó su primera experiencia piloto en el año 1996; en esa misma década se registró también una experiencia del Instituto Vasco de Estadística. Sin embargo, destacó que la primera ronda efectiva de encuestas se llevó a cabo entre 2002 y 2004. A continuación, el expositor presentó las especificidades y los aspectos metodológicos de la primera EUT realizada en España, denominada en dicho país “Encuesta de Empleo del Tiempo” (EET). Como aspectos centrales señaló que la encuesta española se realizó de manera independiente y tuvo una duración de un año (de octubre de 2002 a septiembre de 2003). Destacó que debido al alto componente estacional de las actividades en España, la única manera de medir el uso del tiempo era realizar la encuesta durante todo un año. La encuesta se basó en un diseño muestral que permitió la representatividad de todos los días de la semana. Se seleccionaron, de las secciones censales en las que está dividido el territorio español, un número de viviendas, a cada una de las cuales se le asignó un día de la semana, ya fuera hábil (lunes a jueves) o inhábil (viernes a domingo). Una peculiaridad del caso español que generó cierta discusión a nivel europeo, fue el concepto de fin de semana que varía por país. España presenta en este sentido, cuatro días y medio de los llamados de entre semana y dos días y medio de lo que se considera fin de semana. Mencionó también que se manejaron 177 actividades principales y que la población objetivo fue de miembros del hogar de 10 años y más.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

6

Especial énfasis se otorgó al tema de la aplicabilidad de las EUTs. El expositor destacó que las EUTs inicialmente se concebían con fines estrictamente económicos a efecto de medir la economía informal; sin embargo, indicó que actualmente en Europa los objetivos de las EUTs implican, además, medir hábitos de salud, condiciones de trabajo y mercado laboral, redes familiares y sociales, participación social, hábitos culturales y de ocio, movilidad, turismo y transporte. Comentó que la EUT es una encuesta de género por excelencia. A pesar de la gran utilidad de este tipo de encuestas, mencionó que su frecuencia es escasa debido a los elevados costos que acarrean; principalmente en cuestión de codificación y además de ejecución, al realizarse por visita doble al hogar. El costo de la EUT en España fue de 3 millones de euros. Finalmente el expositor presentó los futuros compromisos, según países, en la realización de EUTs en el marco de la Unión Europea, siendo el compromiso español realizar un nuevo levantamiento en 2009. Sesión de preguntas y respuestas Las principales interrogantes formuladas al expositor versaron sobre los siguientes temas: tamaño de la muestra; periodo de referencia; plan de tabulación según comunidades autónomas (único plan de tabulación o plan diferenciado); análisis de género consecuente de la EUT por parte del INE; método utilizado para discriminar entre la actividad principal y secundaria; variables de contexto utilizadas para clasificar unas mismas actividades de modo diferenciado; método utilizado en la clasificación compleja; análisis del uso del tiempo según minorías étnicas; unidad de análisis (individuo o individuos de un hogar); periodicidad de la encuesta; compatibilidad entre países; seguimiento y uso de la información recabada a partir de la encuesta; uso concreto de la información de la EUT o demandas especificas por parte del Instituto Nacional de la Mujer de España para incidir en políticas públicas; concepción de los indicadores (construcción de tasas según subgrupos de población); porcentajes de no respuesta de la encuesta; uso del tiempo en menores de 10 años (estudio y/o trabajo infantil), consideración de aspectos cualitativos (satisfacción y felicidad) y consideración de incentivos a los hogares que participan en la encuesta y subcontrato de empresas para el levantamiento de la encuesta (por regiones o a nivel nacional). Antonio Argüeso, en respuesta a las preguntas técnicas formuladas, se remitió a los documentos metodológicos publicados en la página Web del INE, destacando que se trata de una encuesta muy bien documentada. Asimismo, para un entendimiento más acabado de las cuestiones técnicas evidenciadas en las preguntas, aconsejó consultar los diversos documentos de trabajo publicados en los últimos años, relativos a los análisis parciales resultantes del levantamiento de la EUT en España. En términos generales dio respuesta al tema del tamaño de la muestra indicando que en España se realiza una muestra aleatoria de todas las

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

7

secciones censales de una manera común, es decir, que representa a todo el territorio nacional, tanto a nivel urbano como rural. Dentro de esa sección censal se selecciona un marco de viviendas del cual, a su vez, se seleccionan aleatoriamente 10 viviendas por cada sección que luego se parten en dos: cinco viviendas responden el cuestionario de lunes a jueves y otras cinco viviendas responden a otro cuestionario de viernes a domingo. De esta manera la muestra resulta representativa para días laborales y días no laborales o de fin de semana y/o pseudo fin de semana como lo es el viernes en España. Cada hogar responde sólo un día para el diario de actividades y las personas ocupadas responden durante una semana. Destacó que efectivamente es una encuesta que permite el análisis de género y que esa información está publicada en España. Comentó que en este país aún no han efectuado encuestas piloto para conocer las ventajas y desventajas de aplicar preguntas dirigidas o un diario de actividades. Probablemente, si las pruebas se realizaran en los mismos hogares, se obtendrían resultados distintos. Mencionó, asimismo, las diversas encuestas existentes en España susceptibles de análisis de género, entre las que se encuentra la encuesta sobre discapacidad que se realizará a futuro y que presentará un cuestionario específico sobre la persona cuidadora. Hizo referencia a la publicación “Mujeres y hombres” del INE que se realiza de manera conjunta con el Instituto de la Mujer de España. Comentó el tipo de vínculo existente entre el INE y aquélla institución y enfatizó en la necesidad de profundizar dicha relación, la cual actualmente consiste en un reparto de trabajo y no en trabajo conjunto y coordinado. Mencionó el apartado “Mujeres en cifras” existente en la pagina Web del Instituto de la Mujer en el cual se encuentran interesantes análisis de la información recabada por el INE en sus encuestas. La clasificación de actividades fue codificada de manera manual por un equipo de personas que trabajó durante más de un año en el asunto. El tipo de respuestas dado por la o el informante fue codificado con base en una lista de 177 actividades armonizada a nivel europeo. La encuesta aún sigue siendo un documento escrito que se le deja al hogar. Se ha pensado en la posibilidad a futuro de hacer uso de dispositivos PDA para recoger la información, sin embargo, destacó que los inconvenientes de esta modalidad aún son muchos. Referente a la comparabilidad entre países respondió que, al ser un diario abierto, ésta depende de las respuestas que cada individuo otorgue; luego la comparación viene por la clasificación y la codificación que se realice de la información recabada. En cuanto a la unidad de análisis indicó que la EUT en España es un híbrido entre encuesta a individuos y encuestas de hogares al presentar componentes de ambas modalidades. El peligro que en encuestas de hogares se hagan preguntas individuales, consiste en el fenómeno de la “clusterización”, es decir, que los individuos de un hogar tiendan a responder de manera parecida, lo cual resta la variabilidad que sí existe cuando se interroga solamente a individuos. De cualquier manera, resaltó, que es mucho más cara una encuesta que

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

8

selecciona a individuos solamente. En definitiva, se trata de una encuesta de hogares que entrevista a todos los miembros de 10 años y más en el hogar. La muestra teórica fue diseñada para un poco más de 20 mil hogares, con tres personas promedio por hogar; resultando la muestra efectiva de aproximadamente 47 mil personas. La muestra efectiva recogida rondó en el 90% de la muestra. Una pérdida de un 10% de muestra coloca a la EUT en categoría de encuesta sobresaliente, ya que ese 10% luego es corregido para reflejar la población real. Comentó que mientras más desarrollada sea una sociedad, mayores serán los niveles de no respuesta por parte de los hogares. Estimó que actualmente se está recolectando información sobre la parte de la población que acepta ser encuestada, la cual es cada vez menos representativa de la población total, principalmente en sociedades urbanas. Con respecto a una posible remuneración de los hogares por colaborar en las encuestas, destacó que aún no hay propuestas claras a futuro en tal sentido. Con relación a la frontera de los 10 años de edad, destacó el nivel de madurez de la persona para poder enfrentarse a un diario. Sin embargo, subrayó que con base en las restantes preguntas del cuestionario es posible detectar qué tipo de actividades realizan los niños menores de 10 años. Estimó que las actividades infantiles varían según el contexto y agregó que en España los niños y niñas se dedican principalmente a ir al colegio. La EUT no se realizó con empresas subcontratadas, sino que en su elaboración y ejecución, participó únicamente el personal del INE. Otro tipo de encuestas sí se realizan con subcontrataciones, aunque siempre, de una única empresa para todo el territorio nacional. Con respecto a las variables contextuales que tengan en cuenta la perspectiva hedonista o aspecto subjetivo de la felicidad, indicó que se pensó en realizar una encuesta sobre bienestar subjetivo (cómo se sienten las personas mientras realizan las actividades diarias), pero que finalmente se descartó tal posibilidad por considerar que no es correlativa con los objetivos de un instituto nacional de estadísticas. Respecto del uso o seguimiento de la información que se ha generado, destacó que en menos de 10 años, se ha duplicado el número de estadísticas que deben realizar los institutos nacionales de estadística, mas no así los recursos humanos necesarios; por lo tanto, es difícil realizar un seguimiento del uso de la información que realizan tanto usuarios externos de la encuesta como desde los equipos de investigación contratados por el propio INE. En cuanto a la anualidad de los datos, señaló que se pretende que la próxima encuesta sea referida a un año natural. La estacionalidad en este tipo de encuesta no tiene que ver con el ciclo económico sino con las estaciones propiamente dichas, que son muy marcadas en España. Estimó que los resultados de la encuesta 2009 no variarán mucho a los obtenidos con la encuesta 2002-2003 porque el uso del tiempo no tiene que ver tanto con el ciclo económico.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

9

Sesión de discusión y reflexiones Se hizo referencia a la importancia de mejorar la información de contexto: con quién y en qué lugar se realizan las actividades que se miden con las EUTs. Se mencionó la psicología hedonista de moda en EEUU (qué hace feliz a una persona), a partir de la cual han comenzado a incorporar en las EUTs preguntas referidas a cómo se siente la persona mientras realiza la actividad que declara. Se destacó que dicha visión ha dado lugar a muchos análisis de género que revelan que las mujeres son menos felices que los hombres. Se dejó constancia de la dificultad de clasificar actividades cuando existen muchas diferencias culturales dentro de un país. Se mencionó como ejemplo el caso de Colombia que presenta regiones muy diferenciadas entre sí. De ahí la importancia fundamental de incluir en la muestra viviendas representativas de cada una de las regiones diferenciadas en términos culturales. En estos casos, se mencionó la importancia que tiene en términos de políticas públicas incluir preguntas abiertas o semiestructuradas que permitan a las personas percibir en qué utilizan el tiempo y no tanto realizar conteos cerrados. También se consideró fundamental el seguimiento de la información recabada con la EUT en términos de impacto en políticas públicas referentes a grupos étnicos minoritarios. Se estimó que una de las debilidades de las encuestas sobre trabajo infantil, al menos en América Latina, es que no toman en cuenta el trabajo doméstico no remunerado de las niñas y los niños como aspecto importante que interfiere con la educación.

DOS EXPERIENCIAS PILOTO

La Encuesta de Uso del Tiempo en Uruguay Carlos Eduardo Calvo

Instituto Nacional de Estadística de Uruguay Carlos E. Calvo dio inicio a su exposición mencionando la reunión en Montevideo, Uruguay celebrada a finales del 2006 y en la cual se solicitó al Instituto Nacional de Estadísticas la puesta en marcha de una encuesta sobre uso del tiempo. Si bien la EUT en Uruguay fue un módulo de la Encuesta Continua de Hogares, según el ponente fue prácticamente una encuesta aparte al incluir una cantidad destacable de 60 preguntas. Esta primera experiencia en EUTs en Uruguay se llevó a cabo durante un mes (septiembre 2007), concomitante con la Encuesta Continua de Hogares. El Instituto, se ha fijado la meta de levantar información sobre uso del tiempo cada dos años. Se seleccionó el mes de septiembre debido a que este mes incluye la semana de receso por primavera y de esta manera, era posible analizar la variabilidad

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

10

del uso del tiempo durante días laborables y días no hábiles por vacaciones. Se buscó asimismo analizar la influencia del día de respuesta, razón por la cual, también se incluyeron preguntas sobre el día laborable anterior y el día de descanso anterior al día de respuesta. El expositor resaltó que se pregunta sobre “el día de descanso” y no sobre “el fin de semana” debido a que este último no es representativo de toda la población en términos de días no laborables, principalmente en el sector servicios, alimentación y salud. La encuesta se realizó con base en una muestra teórica conformada por 4 100 hogares, que puede considerarse una muestra de importancia destacable en relación con la población total de Uruguay (3 millones de habitantes). La muestra efectiva fue de 4 067 entrevistas y permitió obtener información de 11 624 personas. El cuestionario se aplicó a personas de 14 años o más, lo cual el ponente consideró insuficiente para detectar temas como el trabajo infantil. La frontera de los 14 años responde a que constituye el límite que se utiliza para estudiar la condición de actividad de las personas y también porque la EUT tenía como objetivo particular cuantificar la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) entre mujeres y hombres. Otros objetivos de la EUT fueron, por un lado, hacer visible estadísticamente cómo se reparte el trabajo doméstico y los cuidados brindados a niñas, niños y/o personas dependientes según sexo, grupo de edad, estado civil, tipo de hogar y nivel de ingreso, y por otro, analizar las interrelaciones entre el trabajo remunerado y el no remunerado según área rural y urbana. Uruguay es un país altamente urbanizado, sólo un poco más de 200 mil personas viven en el área rural. El expositor comentó algunos aspectos relacionados con la ejecución de la encuesta, como por ejemplo la duración de las entrevistas. Al consistir en un módulo, destacó que las preguntas añadidas sobre uso del tiempo duplicaron el tiempo de duración de la encuesta de hogares, la cual es ya de 45 minutos. La encuesta total tuvo una duración promedio de entre una hora y una hora 15 minutos, sumada a los 45 minutos del cuestionario de la encuesta de hogares. Consideró que las 120 preguntas realizadas (60 para el día laborable y otras 60 para el día no laborable) los sitúa en términos de capacidades al límite de soporte de los/as entrevistados/as. El factor cansancio sumado al consecuente aceleramiento de la encuesta resulta en respuestas incorrectas, siendo un riesgo importante a considerar. Esta es la razón por la cual el expositor consideró que no deben realizarse ambas encuestas al mismo tiempo, sino que deberían ejecutarse en tiempos distintos y por distintos equipos técnicos. Sin embargo, al ser la EUT un módulo, señaló la importancia de que ambas encuestas se ensamblen de tal manera que eviten la duplicación de preguntas. Una razón añadida para repensar la EUT como encuesta independiente, fue el conflicto laboral suscitado en Uruguay (semana de interrupción de actividades por el personal de relevamiento y tareas conexas) debido a inconsistencias en el presupuesto pautado. Carlos Eduardo Calvo consideró que la EUT es una de las encuestas más caras que realizan los institutos nacionales de estadísticas. Resaltó que los resultados de la EUT se cruzarán con características del hogar, para poner en evidencia, por ejemplo, la manera en que influyen o no los

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

11

equipamientos en las actividades que realizan mujeres y hombres, y en los tiempos que le dedican a cada una de las mismas. Comentó asimismo que se tuvo en cuenta el tema del cuidado y servicio doméstico realizado por personas externas al hogar o no, y las ayudas recibidas para el cuidado de personas mayores. Señaló el problema del envejecimiento de la población que se registra actualmente en Uruguay y de la importancia que tendrán los resultados de la EUT en tal sentido. Finalmente mencionó algunos aspectos de la logística de ejecución de las dos pruebas piloto efectuadas en Uruguay y la importancia que tuvo el curso previo de capacitación de entrevistadores. Por último hizo referencia a los resultados y mencionó que la información resultante de la encuesta será analizada conjuntamente con UNIFEM, Montevideo y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de la República. Sesión de preguntas y respuestas Las principales preguntas formuladas por las y los participantes estuvieron relacionadas con los siguientes asuntos: muestra o submuestra de la encuesta de hogares; unidad de análisis de ambas encuestas (inclusión o no de extranjeros residentes); trabajo doméstico recibido o aportado a otros hogares; tipo de dificultades encontradas en el informante (por ejemplo, casos de discapacidad); concepto de día típico e inclusión o no de nociones básicas de género en la capacitación de encuestadores. Carlos E. Calvo, en respuesta a las preguntas formuladas, señaló en primer lugar, que la EUT no se basó en una submuestra sino que fue la misma muestra utilizada para la Encuesta de Hogares y que se levantó durante un mes. Inicialmente se pretendía utilizar una muestra que permitiera la recolección de información durante dos meses para obtener una mayor cantidad de casos; sin embargo, por motivos presupuestarios no se realizó. En segundo lugar, destacó que el informante de la Encuesta de Hogares no era el mismo que el informante de la EUT. Se buscó que el informante fuese el principal responsable de llevar adelante las tareas (práctica utilizada también por otros países). El principal informante respondía por sí mismo y en determinadas preguntas por el resto de los miembros del hogar. A pesar de ello, se realizaron entrevistas a otros miembros del hogar en los casos que resultaba imposible responder por terceros. En tercer lugar, mencionó que el apoyo a otros hogares (cuidado, gestiones o trámites y tareas domésticas, ya fueran actividades remuneradas o no) y el trabajo voluntario para organizaciones también fueron captados. En cuarto lugar, comentó que al entrevistarse principalmente hogares individuales (no colectivos) difícilmente se entrevistó a personas discapacitadas que no reciban apoyo de otras personas. Algunas personas discapacitadas responden por ellas mismas y otras, ´por medio del apoyo de terceros a su cargo. Sin embargo, mencionó que al tratarse de una encuesta directa no hace falta que la persona lea o detecte tarjetas de opciones.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

12

Con respecto al día típico, señaló que la persona entrevistada es quien lo define como el día habitual de trabajo o descanso en su rutina diaria. Finalmente, señaló que uno de los objetivos de la EUT era precisamente detectar las diferencias de género en el uso del tiempo. Mencionó, asimismo, que una persona del área de género del INE de Uruguay participó en la formación del equipo técnico encargado del levantamiento de la información y que también contaron con la colaboración de dos sociólogos especializados en el tema de género para la implementación de las encuestas pilotos.

La Encuesta de Uso del Tiempo en Chile Mariana Schkolnik

Directora Nacional del Instituto de Estadística de Chile Mariana Schkolnik comenzó su exposición presentando el marco institucional en el cual se circunscribe la EUT en Chile. A nivel nacional la EUT es concebida como uno de los pilares de una nueva estrategia de producción de información estadística, en el Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH). El objetivo del SIEH es coordinar el conjunto de actividades orientadas a la producción de información sobre las características demográficas y socioeconómicas de los hogares y las personas; el sistema está basado en el diseño y ejecución de un conjunto de encuestas que son diferentes entre sí, en cuanto a sus objetivos y alcances, pero que comparten un marco conceptual y metodológico y complementan sus temas de investigación sincronizando su realización en el tiempo y optimizando el uso de los recursos. La expositora hizo referencia a la aspiración de Chile de ser miembro de la OCDE para el año 2010, razón por la cual la EUT está circunscrita en un ámbito de armonización u homologación con el sistema estadístico europeo. Comentó que en sentido similar al caso español, no se pretende utilizar en la EUT indicadores de felicidad pero sí de calidad de vida. A continuación enfatizó que la EUT se concibe como un instrumento que permite conocer las desigualdades de género asociadas al trabajo fuera del mercado laboral y que es ejecutado principalmente por las mujeres. Asimismo señaló que permite dimensionar las principales brechas al interior de las familias que impiden la inserción equitativa de sus miembros en distintos aspectos, tales como la educación, el trabajo, el uso del tiempo libre, entre otros. Con respecto al origen del proyecto, la expositora expresó que en marzo de 2006 se conformó una mesa técnica entre el INE, el Ministerios de Salud (MINSAL) y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), con el objetivo de preparar el diseño de la EUT. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) brindó asistencia técnica mediante un seminario interno con la participación de dos expertos en el diseño y levantamiento de EUTs provenientes de Suecia y de México. El desarrollo de la EUT en Chile consta de dos fases: una primera fase (2007-2008) consistente en la realización de una encuesta piloto en la Región Metropolitana para probar instrumentos y

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

13

nuevas metodologías asociadas al diseño de la EUT, y una segunda fase (2008-2009), que consistirá en la gestión de recursos a nivel interinstitucional y en la realización del levantamiento de la encuesta a nivel nacional. La primera encuesta piloto se realizó entre el 27 de agosto y el 7 de septiembre de 2007, con el propósito de medir la tasa de respuesta en dos modalidades diferentes de instrumento y probar el adecuado funcionamiento del sistema de clasificación de actividades, diseñado en conjunto con la Unidad de Nomenclaturas del INE. En 2008 se realizará el levantamiento a nivel nacional con el objetivo general de obtener información sobre el uso del tiempo de la población chilena que sirva de insumo para la elaboración de políticas públicas. Finalmente, la expositora hizo referencia a ciertos aspectos claves de la EUT relativos a la muestra, el cuestionario y el sistema de clasificación de actividades, denominado Clasificación sobre Empleo del Tiempo (CET). Destacó que el instrumento de captación constará de un módulo en el cual se registrarán las personas del hogar (RPH) y un diario retrospectivo en el que se solicitará relatar las actividades realizadas durante el día anterior con intervalos de media hora. Se agregarán también variables de contexto para facilitar la clasificación (para quién realiza la actividad y si se trata de actividad remunerada o no). Sesión de preguntas y respuestas Las principales preguntas formuladas a la expositora estuvieron relacionadas con los siguientes asuntos temáticos: costo total de la encuesta; tiempo de duración de la entrevista; tamaño y error muestral; diferencias de resultados según área rural y urbana; método de medición del uso del tiempo y del trabajo infantil; vínculos alcanzados entre los institutos nacionales de estadística y los institutos nacionales de las mujeres y otras instituciones públicas en el diseño, ejecución y financiamiento de las encuestas; variables contextuales (dónde y con quién se realizan las actividades que se miden); consideraciones técnicas sobre el diario de actividades cada 30 minutos; nivel de agregación de los datos y/o la forma de categorización de actividades (preguntas específicas contra inventario completo de actividades). Mariana Schkolnik, en respuesta a las intervenciones, señaló que la EUT en Chile no es una encuesta cara debido a que abarca a 1.500 hogares, siendo el costo aproximado de 45 000 USD. Destacó que no pretendían realizar una encuesta nacional sin haber probado previamente, a menor escala, la calidad de las preguntas en un ejercicio piloto. El tiempo de la entrevista fue estimado en 45 minutos. Con respecto al trabajo infantil, indicó que la encuesta sobre infancia en Chile fue una encuesta especial y no un módulo; una encuesta destinada a los niños, con lenguaje de niños. El resultado obtenido fue de un 6% de niños en

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

14

situación laboral, una cifra que aunque baja, corresponde con la realidad del país. Respecto de los vínculos entre el INE y otras instituciones públicas, observó que lamentablemente no ha habido un buen acuerdo y que nunca se ha contado con los recursos necesarios para un levantamiento de la EUT a nivel nacional. En cuanto a las variables contextuales señaló que no se tuvieron en cuenta en la encuesta piloto realizada; sólo se consideró para quien se realizaba la actividad. Señaló la importancia de participar en el presente seminario a los fines de reconsiderar la inclusión en el cuestionario del 2008 con quien está realizando cada una de las actividades que la o el informante declare. Respecto de la clasificación de actividades aclaró que el listado específico de actividades se ha establecido sólo en la encuesta de calidad de vida y salud. Destacó la dificultad de alcanzar datos muy desagregados cuando se mide uso del tiempo. Se realizaron dos encuestas pilotos sobre uso del tiempo: una que tenía que ser autocompletada por las personas desde las 8.00 a.m. en la cual se obtuvo una muy mala tasa de respuesta y otra, que consistía en llenar el cuestionario junto con el entrevistador (diario asistido), en la cual se obtuvo un 75% de respuesta.

Sesión de discusión y reflexiones

Se consideró importante discutir más a fondo la temática relativa a la decisión muestral, en relación con el periodo de referencia de la EUT, y particularmente, la cuestión de si las personas tienen que llenar el cuestionario todos los días durante una semana o un solo día. Se estimó que ambas alternativas son bastante diferentes en cuanto a la significancia muestral y la representatividad finalmente obtenida. Se mencionó la sesión de muestreo de la reunión llevada a cabo en el 2006 en México, en la cual se insistió en utilizar un diseño muestral distinto cuando se incorpora un módulo de uso del tiempo. Se estimó importante acompañar la definición de los objetivos de la encuesta con una nueva forma de hacer muestreo, no sólo para las EUTs, sino también para otras encuestas que están comenzando a incluir preguntas con enfoque de género.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

15

Reflexiones sobre las dificultades

metodológicas de la ENUT 2002 (México) Mercedes Pedrero Nieto

Investigadora del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM

La expositora dio inicio a su exposición comentando, en primer lugar, su participación en la ENUT 2002 y a continuación enfatizó una serie de aspectos importantes sobre las dificultades metodológicas. Señaló que, pese a la existencia de documentos metodológicos (por ejemplo, de EUROSTAT) que indican la metodología a seguir para el desarrollo de las EUTs, aún no existe una metodología única consensuada a nivel internacional. Por el contrario, en los diversos países se siguen explorando diversas metodologías de medición. En México, al igual que en Ecuador, se utilizó un cuestionario analítico con actividades específicas. En el caso de Ecuador, fue un módulo de la Encuesta de Hogares y en México, un módulo de la Encuesta de Ingresos y Gastos. Una dificultad importante de la EUT en México fue la pérdida de muestra a causa del desfase evidenciado en el levantamiento de la Encuesta de Ingresos y Gastos, y la del Uso del Tiempo. La ponente estimó que, el resultado de las experiencias de México y Ecuador, es que las EUTs son viables como módulos de otras encuestas, siempre y cuando la complejidad de la encuesta no sea muy elevada, para evitar así sacrificar una encuesta por otra, o ambas a la vez. Indicó que, a pesar de los obstáculos evidenciados en el levantamiento de la EUT, los resultados obtenidos son importantes y no se invalidan. Con respecto a la utilización de la información señaló la importancia de indicar las fuentes y encuestas que se utilizan en los análisis y publicaciones subsiguientes. Instó a todas las instituciones y a los usuarios de información presentes en la reunión a citar las fuentes bibliográficas de manera exacta. Comentó la creatividad evidenciada en los análisis que surgieron a partir de la Encuesta de Empleo en México. Hizo referencia al riesgo que está surgiendo con las EUTs, consistente en la demanda por parte de diversas instituciones, de determinada información que excede los objetivos o el diseño de este tipo de encuestas. Parafraseando a Gita Sen, mencionó que “no todo lo que es importante se puede contabilizar, y no todo lo que se contabiliza es importante”. Señaló que hay determinados asuntos, como el trabajo infantil o uso del transporte, que necesitan de otro tipo de muestreo. Al respecto, Chile ha encontrado una buena solución en el tema del trabajo infantil. Enfatizó en la importancia de ligar los aspectos conceptuales con los técnicos y operativos en la definición y ejecución de las EUTs. En tal sentido, estimó necesario definir el objetivo para seleccionar el método (diario o tipo analítico) y el tipo de muestra a utilizar. Consideró que en México en 2002 no se podía pensar en el diario porque ya estaba preestablecida la muestra en la Encuesta

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

16

de Ingresos y Gastos. Denotó la importancia de nutrirse de estudios cualitativos para completar la información resultante de las EUTs. Finalmente, hizo referencia a la valoración económica del trabajo no remunerado y mencionó estudios que incluyen la valoración subjetiva del mismo. Manifestó su desacuerdo con ciertos métodos de valoración, como por ejemplo, el costo de oportunidad. Resaltó que los ejercicios existentes de valoración del trabajo doméstico se limitan a determinadas tareas del hogar (cuidado, limpieza y mantenimiento) excluyendo muchas otras actividades (gestiones, trámites, apoyos externos recibidos y proporcionados a otros hogares, etc.). Comentó su experiencia en el asunto iniciada en 1984 cuando comenzó a pensar el trabajo del hogar en términos de oficios susceptibles de asimilarse al trabajo doméstico. Los ejercicios de valoración del trabajo no remunerado en México han seguido distintas rutas. La forma de valoración, que toma el salario medio por hora sin distinguir entre mujeres y hombres, fue aplicada en 1996 y posteriormente en 2002. En 2007 se tuvo en cuenta la diferencia de pago según sexo. Sesión de preguntas y respuestas Las principales preguntas formuladas por las y los participantes en la reunión estuvieron relacionadas con los siguientes asuntos: políticas públicas vinculadas a los resultados de las encuestas; pertinencia del diario de actividades cuando el diseño muestral es fijo; uso del transporte como tema vinculado a las EUTs (con base en la experiencia española); pertinencia de los módulos y repercusión de los mismos en los resultados finales; significado o valorización del trabajo doméstico para las cuentas nacionales; tipo de apoyo regional que puede brindar el Grupo de Género de la CEA a los países que recién inician sus experiencias en levantamiento de EUTs y conveniencia de incorporar a la EUT temas vinculados con las relaciones intra e interfamiliares y los roles de la familia. Mercedes Pedrero Nieto, en respuesta a las preguntas formuladas, mencionó que las políticas públicas relacionadas con la cuestión de conciliación de la vida laboral y doméstica son complejas. Cuestionó el concepto de conciliación en términos de conciliar que las mujeres permanezcan como amas de casa y puedan seguir entrando al mercado de trabajo flexible. Consideró importante en este asunto incluir también otras actividades de uso del tiempo, como por ejemplo, el tiempo dedicado a funerales, el trabajo voluntario, entre otras. Respecto del diario de actividades con una muestra fija enfatizó la importancia de tener presente qué día de la semana se está levantando la encuesta (día hábil, día de descanso o día especial –como resulta ser el día viernes que se está empezando a modificar en todos los países–). El tipo de ponderador que se usa en las encuestas de EUROSTAT y en la encuesta española, se arma en algunos casos con tres séptimos y en otros con cuatro séptimos y con base en las combinaciones lineales respectivas. Mencionó en esta materia la

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

17

complicación de tener una muestra específica y no poder fijar el día de la entrevista para preguntar sobre el día anterior. Enfatizó en la complejidad y modalidad de las encuestas. Mencionó que las encuestas de empleo no son sencillas, pero están sistematizadas y no son tan complejas como las de ingreso-gasto. Destacó en este orden la importancia de los errores no muestrales, por ejemplo, el cansancio de la gente, el “ruido” que puede hacer una encuesta a otra cuando se trata de módulos, los porcentajes de no respuesta por falta de disposición de las personas, entre otros. En este aspecto mencionó la diferencia de actitud entre la población europea y la población latinoamericana, siendo en esta región más propensa y dispuesta a participar y ser entrevistada. Respecto al tema del transporte comentó que en las encuestas analíticas es posible preguntar sobre el tiempo comprometido en educación o trabajo (término utilizado por la EUT de Nueva Zelanda) al cual luego se suma el tiempo de transporte. Las estadísticas respectivas muestran las horas pico de transporte según el tiempo comprometido de la gente, lo cual es de gran importancia para quienes tienen políticas de ordenamiento urbano. En definitiva, cuando se trata de encuestas analíticas, es posible separar los tiempos, que luego se suman y se absorben. Consideró sin embargo, que la encuesta de transportes debería ser una encuesta específica y no un módulo. Con relación al tema de los módulos, consideró el caso de Ecuador, en el cual se ha probado exitosamente un módulo pequeño de ocho preguntas. Caso similar fue el de Costa Rica. Comentó que si bien la clave está en el diseño, las pruebas piloto, la capacitación de los encuestadores y la evaluación, lo importante sobre todo es el compromiso y la responsabilidad evidenciados en el equipo técnico de trabajo. Ante la opinión de que al contabilizar el trabajo doméstico como parte del ingreso las mujeres resultan menos pobres consideró que las mujeres serían mucho más pobres si no hicieran nada en su casa. Hizo especial hincapié en el objetivo fundamental de las EUTs de hacer visible el trabajo doméstico independientemente del valor económico que dicho trabajo doméstico pueda reportar. La importancia radica no en lograr el pago a las amas de casa sino en hacer visible su trabajo y denotar su valor económico, es decir, visibilizar el trabajo doméstico. Con respecto al tema de las relaciones familiares consideró que para medir la solidaridad dentro del hogar es necesario entrevistar a todos sus miembros, razón por la cual, en las encuestas que se levantan con un solo miembro del hogar es imposible medir la solidaridad intrafamiliar. Consideró asimismo que las relaciones interfamiliares son más complejas de captar. En la encuesta de México del 2002 se tomó en cuenta la ayuda de y hacia otros hogares, sin embargo, estimó conveniente seguir avanzando en la metodología pertinente para medir dichas relaciones. Es necesario precisar en qué consiste la ayuda (cuidado de niños, trámites u otras actividades) y definirla previamente en el diseño de la muestra.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

18

Sesión de discusión y reflexiones sobre las distintas metodologías de las encuestas de la región Se hizo especial hincapié en la importancia de la presente reunión a efecto de compartir las experiencias de los distintos países y generar un espacio de construcción colectiva que permitirá seguir avanzando en el desarrollo metodológico de las EUTs, cuyo objetivo final es el logro a futuro de un marco de referencia armonizado, uniforme y común a todos los países. Se hizo referencia también a los retos que la EUT plantea a los generadores de información, desde la etapa del diseño, pasando por la etapa de levantamiento, en la cual se registran situaciones de superposición y simultaneidad de actividades hasta la etapa de codificación, en la cual se registran también distintos desafíos (codificación automática contra codificación manual). Se calificó a la EUT como una encuesta altamente compleja que requiere criterios de validación eficientes que eviten improvisaciones al momento de determinar los resultados. Se resaltó la característica de flexibilidad de las EUTs para responder a diversas inquietudes analíticas, es decir, la manera de enfocar una misma información a distintos esquemas de análisis. Se dejó constancia de los resultados de las EUTs en términos de aplicabilidad en diversos países de la región. Particularmente se destacó el caso de la EUT de México cuyos resultados fueron vinculados, en términos de políticas públicas, con el tema de medición de la pobreza. Se expuso la idea, compartida por varios de las y los participantes en la reunión, de que el caso ideal es una encuesta de uso del tiempo específica con su propio método y diseño muestral, sin embargo, se consideró pertinente la EUT como módulo siempre que presente un grado de complejidad inferior a la encuesta a la cual se adhiere. Por otro lado, se expresaron opiniones completamente a favor de las EUTs como encuestas independientes por considerar que los resultados obtenidos al incorporar preguntas cerradas en un módulo desvirtúan el verdadero objetivo de la EUT. Se reflexionó sobre la aproximación que se ha tenido en la región, desde distintas realidades, a la metodología más adecuada para el levantamiento de EUTs por parte de las oficinas nacionales de estadísticas. En este proceso de construcción y experiencias diversas, se consideró importante tener presente varios aspectos: En primer lugar, determinar cómo conseguir que las EUTs se implanten en el núcleo de las políticas públicas, o al menos cómo lograr que la información resultante de las mismas contribuya a sugerir políticas públicas o acciones de programas sociales. De ahí, la importancia de reflexionar sobre los resultados que se obtendrán con cada uno de los instrumentos. En segundo lugar, se destacó la importancia de no tener las actividades agregadas desde el momento de hacer el levantamiento. Cuando se realiza

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

19

una batería de preguntas en un módulo, se estimó fundamental tener presente que esa agregación de actividades dará un tipo de resultado para un tipo de acción determinada que requiere de la información resultante de la encuesta. En tercer lugar, se mencionaron las diversas utilidades de las EUTs. Como principal, se destacó el objetivo de visibilizar el trabajo no remunerado de las mujeres y detectar cuánto contribuyen a la economía de un país. También se subrayó como uso relevante analizar la manera en que los sistemas de salud delegan responsabilidades a los hogares y específicamente a las mujeres. En tal sentido, reviste especial importancia la desagregación de las actividades en el hogar para poder influir con los resultados en el diseño de políticas públicas pertinentes. Por ejemplo, desagregar el cuidado de enfermos en el hogar y en quién recae la responsabilidad del cuidado. Si bien el objetivo de las EUTs, mencionado como principal en la mayoría de los casos, es poder estimar las formas y niveles de conciliación del trabajo remunerado y no remunerado, se insistió en la importancia de tener presente otros propósitos para los cuales se requieren este tipo de encuestas. Si se pretende obtener financiamiento para la EUT con aportación de diversas instituciones públicas, es muy importante determinar qué tipo de información (utilidad) se ofrecerá a los usuarios. En cuarto lugar, se mencionó la importancia de contar con un cuestionario sociodemográfico que contenga variables pertinentes para análisis de género más profundos, por ejemplo, las variables de vivienda (utilización de la propia vivienda para el desarrollo de sus actividades, si es propietario/a de las viviendas, etc.). En quinto lugar, se señaló que las EUTs además de ser útiles en términos de políticas públicas (por ejemplo, medición de la pobreza), también han sido de enorme utilidad para mejorar cuestiones legislativas. Un ejemplo son los códigos civiles de México que están comenzando a determinar en su articulado qué implicancia tiene el trabajo no remunerado de las mujeres en caso de divorcio (costo de oportunidad al haber dedicado una determinada cantidad de años al trabajo no remunerado del hogar). Como problema central de las EUTs se planteó que no se trata de definir la modalidad de la encuesta (módulo o encuesta independiente) sino especificar el contexto, los recursos, los objetivos y los resultados que se pretenden obtener, independientemente de la metodología utilizada. Si bien la discusión metodológica sobre la mejor aproximación a la realidad se estimó fundamental, ésta no debe subvalorar los aspectos anteriormente señalados. El caso mexicano ilustra esta cuestión al haber pasado de una sola pregunta en la Encuesta Nacional de Empleo a un módulo completo en la Encuesta de Hogares. Cada una de estas circunstancias dio lugar a importantes análisis de los resultados obtenidos desde diversas ópticas analíticas. Es importante en este sentido, revalorar las distintas perspectivas desde las cuales analizar la información obtenida con las EUTs. Se compartió información sobre la reunión de la Conferencia de Estadísticas de las Américas (CEA), a realizarse la semana del 28 al 30 de noviembre de 2007 en Bogotá. Se consideró relevante compartir entre las y los representantes de

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

20

los países presentes, las diversas capacitaciones a realizarse en el año 2008 sobre EUTs. Se comentó que en esta reunión se espera la constitución definitiva del Grupo de Trabajo de Género y la confirmación de la participación de los países. Hasta el momento México lidera el grupo y participan en el mismo los siguientes países: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También se informó que en la reunión se fijará la agenda de trabajo, en la cual figura como línea de acción general para el año 2008, promover las encuestas sobre uso de tiempo y las encuestas sobre violencia contra las mujeres. Se reflexionó también sobre ciertos aspectos históricos que actuaron como antecedentes de las EUTs. Se mencionó que en 1964 se realizó una convocatoria en países con economías de mercado y de planificación centralizada con el objetivo de dimensionar los cambios en la forma de vida de las personas derivados de la urbanización y la industrialización. Uno de los aspectos sustantivos definidos en aquel momento fue el concepto de actividad cotidiana. Durante el transcurso de reunión las y los participantes expusieron diversas ideas sobre actividad cotidiana y día típico (perfil de comportamiento acotado a un determinado día de la semana). Se planteó la necesidad de distinguir entre ambos conceptos y sus respectivos significados para lograr cierta uniformidad conceptual y operativa. El proyecto iniciado en 1964 demoró 6 años en ejecutarse ya que los años iniciales se destinaron a definir el marco conceptual y metodológico. De dicho proyecto surgió la Asociación Internacional de Uso del Tiempo. Se destacó que los estudios sobre uso del tiempo constituyen parte de un proceso inacabado debido a que las razones para estudiarlo varían según cada circunstancia histórica. Se mencionó por ejemplo la situación actual de acotamiento del sector público, el cual ha trasladado actividades al sector privado (hogares), cambiando la concepción sobre las actividades cotidianas. En este sentido, se consideró importante la necesidad de redefinir ciertas políticas públicas. Como ejemplo se mencionaron las políticas de apoyo a las cuidadoras, brindadas por el gobierno de Chile.

23 de noviembre

El uso de la ENUT para las políticas públicas en México Liliana Rojero, Secretaria Ejecutiva

Instituto Nacional de las Mujeres3

La exposición versó sobre las características de la ENUT en México, sus resultados y la manera en que este tipo de encuestas puede contribuir al

3 La exposición fue presentada por María Eugenia Medina, debido a que la representante del

Instituto Nacional de las Mujeres no pudo asistir a la reunión.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

21

diseño de políticas públicas que atiendan demandas de género en aras de alcanzar una mejor calidad de vida de las mujeres. Como uno de los objetivos principales de la ENUT se mencionó la medición del trabajo no remunerado y la valorización del tiempo libre. En este sentido, las políticas públicas que pueden tomar como insumo esta fuente de información pueden estar relacionadas con la conciliación entre el trabajo remunerado y el no remunerado, tema en el cual las inequidades de género son más evidentes. A nivel de políticas aún no se ha dado suficiente importancia a la ocupación del tiempo libre, el derecho a tenerlo y de usarlo libremente como un factor determinante en la salud física y mental de las personas. Se señaló que las EUTs permiten conocer la organización social del tiempo de la población según sexo y grupos de edad y se presentaron algunos resultados al respecto obtenidos por la ENUT de 2002. Según esta encuesta, las diferencias de género son muy claras en cuanto a las horas promedio dedicadas al trabajo doméstico: mientras los hombres dedican 8 horas a la semana, las mujeres dedican 30 horas más, reduciendo así el tiempo que pueden dedicar a otras actividades. Este aspecto es más notorio en la vida adulta, etapa en la que las mujeres dedican 39 horas más que los hombres. Respecto del trabajo extradoméstico, las diferencias por sexo no son tan grandes, lo que demuestra la sobrecarga de trabajo para las mujeres. Se destacaron los posibles usos de la información obtenida con la ENUT en términos de pobreza, educación, salud (economía del cuidado), medio ambiente y participación política desde un enfoque de género. Finalmente, se enumeraron las diversas propuestas de políticas públicas y acciones tendientes a una distribución más equitativa de actividades en el ámbito doméstico y extradoméstico que contribuyan al logro de igualdad de oportunidades: políticas relacionadas con la eficiencia del transporte público, acciones para el cuidado y la crianza de los hijos, políticas públicas enfocadas al uso del tiempo libre (recreación familiar), programas de difusión de la importancia del trabajo no remunerado realizado en el hogar, campañas de sensibilización en los sectores público y privado para privilegiar horarios flexibles (restar importancia a la presencia física y priorizar la productividad óptima mediante el uso de la tecnología y acceso a guarderías) y por último campañas de visibilización del trabajo doméstico por medio de la estimación de su valor económico. Sesión de discusión y reflexiones Se enfatizó la importancia de utilizar los resultados de las EUTs para el diseño de políticas públicas sensibles al género. Se mencionó el éxito logrado por el movimiento de mujeres en esos términos, sin embargo, se destacó como una dificultad principal de las políticas logradas, la escasa asignación de recursos. Por consiguiente, se concluyó que más que pensar en una política pública específica sensible al género, se debería apuntar a la redefinición de los

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

22

presupuestos de las políticas públicas ya existentes (en materia de salud, educación, etc.). Llevar a cabo acciones de política pública tiene que ver con la manera en que la región latinoamericana se plantea los instrumentos de recolección de información. Se insistió en la necesidad de diferenciar claramente el tipo de información que se recoge según los objetivos planteados por las EUTs, sea un módulo o encuesta independiente, ya que el resultado obtenido de las mismas servirá de soporte para la política pública de manera diferenciada. No es posible pensar en políticas públicas y presupuestos con enfoque de género si se carece de una base informativa clara. Los presupuestos de género requieren de la información e indicadores que evidencien en qué áreas se necesita destinar recursos. Con respecto al valor del trabajo no remunerado se comentaron diversas propuestas realizadas al gobierno federal de México para transferir a las mujeres amas de casa un determinado monto en términos monetarios por la cantidad de horas dedicadas al trabajo del hogar. Sin embargo, se criticaron las metodologías hasta el momento propuestas para la estimación del valor y el método de determinación de las beneficiarias. Como ejemplos en este asunto, se mencionaron la propuesta de pago a las amas de casa en Venezuela y el caso de Australia. Este último país, con base en los resultados de la EUT, fijó una pensión estatal para las personas que se dedican al cuidado de enfermos terminales. Se trajo a colación también el caso de Argentina que planteó el tema del reconocimiento de las mujeres amas de casa como trabajadoras.

LA CUENTA SATELITE

La Cuenta Satélite de Producción y Consumo de

Servicios no Remunerados de Hogares Ma. Eugenia Gómez Luna, Coordinadora de

Asesores de la Presidencia del INEGI

Se presentó una propuesta metodológica para valorar el trabajo no remunerado que se lleva a cabo en los hogares y que se traduce en servicios para los propios miembros del hogar, y para elaborar una cuenta satélite de producción y consumo de servicios no remunerados de los hogares. Esta propuesta está basada en la información de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002 y del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y toma como marco conceptual y metodológico para su desarrollo, los principios establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93), documento que contiene los lineamientos internacionales para que los países compilan sus cuentas nacionales. El valorar el trabajo no remunerado de acuerdo con los principios de la contabilidad nacional, permite dimensionar la contribución de las mujeres y de los hombres a la economía; esto hace posible conocer el total de los bienes y

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

23

servicios disponibles, mediante la extensión de los límites de la producción del SCN93 y también, la participación del valor de los servicios de hogares, no pagados, en el producto interno bruto total de un país. A su vez, elaborar la cuenta satélite de producción y consumo de servicios no remunerados de los hogares, ofrece la posibilidad de conocer mejor la economía de los mismos y de manera simultánea, tener una visión completa e integrada de los hogares con los demás agentes y transacciones de la economía La expositora definió la cuenta satélite como el conjunto de información elaborada con el propósito de ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional en determinadas áreas o aspectos de la vida económica y social, sin sobrecargar o distorsionar el núcleo central del SCN. Las cuentas satélites del Sistema de Cuentas Nacionales implican modificaciones conceptuales y/o metodológicas que, al desarrollarse bajo el mismo marco, permiten ubicar en el contexto macroeconómico, el tema de la cuenta satélite de que se trate. Como características relevantes de una cuenta satélite se mencionaron las siguientes: puede ofrecer conjuntos de información de carácter funcional, como la cuenta satélite de turismo o la de salud; puede originar conceptos complementarios o alternativos como las cuentas económicas-ecológicas y en su caso, una cuenta satélite de producción y consumo de servicios no remunerados de los hogares. Una cuenta satélite puede ampliar los marcos contables y las clasificaciones establecidos para el conjunto central de las cuentas nacionales tradicionales; permite la elaboración de agregados e indicadores pertinentes y vincula las fuentes y el análisis de datos demográficos y de datos físicos con el sistema de contabilidad nacional monetario. Fueron señalados los conceptos clave y se describió la metodología para la valoración del trabajo no remunerado de los hogares; también se presentó la cuenta satélite del sector hogares con los datos de las cuentas institucionales de México, incluyendo el valor de los servicios no remunerados de los hogares. Aspectos metodológicos relevantes son la delimitación de las actividades productivas de los hogares que son objeto de la medición; su cobertura comprende la preparación de alimentos, lavado de ropa, limpieza de la vivienda y otros servicios domésticos así como cuidado de personas, los cuales son servicios que se prestan a los propios integrantes del hogar. También se consideran los servicios comunitarios y voluntarios que se proporcionan de manera gratuita. Esta delimitación toma como referencia la clasificación de actividades propuesta por Naciones Unidas, ICATUS, por sus siglas en inglés. La valoración del trabajo no remunerado, toma el tiempo que se dedica a cada una de las actividades productivas de los hogares y se valora con un “precio” equivalente a lo que se paga cuando esa misma actividad se realiza en el mercado, es decir fuera del hogar. El “precio” que se tome es determinante en los resultados; y va desde aquella valoración que toma el total del tiempo dedicado a las actividades domésticas y de cuidados, multiplicado por el salario general del servicio doméstico pagado. Es así que existen diversas propuestas de valoración: costos de oportunidad, salario general del servicio doméstico

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

24

pagado y salario de mercado, por ejemplo. La propuesta metodológica tomó un precio de mercado de actividades equivalentes, siguiendo la recomendación de la contabilidad nacional. A continuación se expusieron los resultados, entre los que destacan los siguientes: La contribución de los servicios no remunerados de hogares al PIB total se presentó en cantidad de tiempo y en valor monetario y desagregado por hombres y mujeres, a nivel de las actividades productivas de los hogares (preparación de alimentos, limpieza de la vivienda, cuidado de niños, etc.). Tomando el valor total de los servicios no remunerados, su aportación al PIB es de 23.7%; este porcentaje es sólo superado por la aportación de la gran división 9: servicios comunales, sociales y personales (27%) y es generado principalmente por mujeres (77%). Las féminas dedican una cantidad de tiempo semanal, 6.3 veces mayor que la de los hombres aunque en la expresión monetaria, el valor agregado de las mujeres es sólo 3.3 veces superior al de los hombres, como consecuencia del tipo de actividades que realizan y del precio que esos trabajos tienen en el mercado. Del valor total de los servicios domésticos las mujeres aportan el 82% y en el reglón de cuidados, con preponderancia en el de niños, su participación es de un 70%. En el renglón de servicios a la comunidad y de trabajo voluntario el porcentaje de las mujeres en el total es de 53.5 por ciento. La cuenta satélite del sector hogares, muestra la notable aportación (35%) que este sector hace al PIB tradicional del país. Al extender los límites de la producción de los hogares su PIB, al sumarse los servicios no remunerados (1 358 miles de millones de pesos) su nivel pasa de 1992 miles de millones de pesos a 3 350 miles de millones de pesos; ese monto representa el 58.5% del PIB tradicional del país y en el PIB extendido, el 47.2%. Se destacó también que el PIB de los hogares es notablemente mayor que el generado en los sectores de sociedades financieras, gobierno e instituciones sin fines de lucro, en su conjunto, por lo que sólo es superado por el valor agregado por sector de sociedades no financieras. Como conclusiones se destacó que el trabajo no remunerado que se realiza en los hogares, principalmente por mujeres, es una contribución de la “economía doméstica” a la economía de mercado y a la disponibilidad de bienes y servicios de la economía nacional. Su dimensión, por consiguiente, cambia la visión del proceso económico y aporta un esquema integral de la manera en que la sociedad atiende sus necesidades, con producción generada dentro del hogar y con la producción registrada en el SCN. En este sentido, la valoración del trabajo no remunerado de las actividades productivas de los hogares bajo los lineamientos metodológicos del Sistema de Cuentas Nacionales es el camino para hacer visible su magnitud y relevancia, conocer mejor la actividad económica del sector hogares, mediante la cuenta satélite correspondiente, y avanzar en la presencia de estas mediciones como parte de las cuentas nacionales, tal y como se recomendó desde Beijing. Esta información macroeconómica resulta muy valiosa para el análisis económico y para el análisis de género, y también para el diseño y la evaluación de las políticas

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

25

públicas y la toma de decisiones del gobierno y de los distintos sectores de la sociedad. Para finalizar, se enumeraron los retos y los pasos a seguir para promover el análisis y la investigación sobre la Cuenta Satélite de los Hogares. En este orden, se expresó la importancia de mejorar las fuentes de información; promover un acercamiento entre los responsables de la contabilidad nacional, las oficinas de las mujeres, las oficinas de estadística y los hacedores de las políticas económicas y sociales; la necesidad de plantear y discutir la metodología de la valoración; definir el conjunto de “cuentas” que deben acotar la cuenta satélite de los SNRH; diseñar metodologías de actualización y por último, preparar un documento de discusión.

Comentario Francisco Guillén Martín

Director de Cuentas Satélite de la Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas del INEGI

Francisco Guillén Martín puntualizó que el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) representa el marco contable que constituye la estructura organizada conceptualmente en la que se inserta la información estadística disponible en el país. Presentó a grandes rasgos el marco conceptual y metodológico del SCNM según sus normas técnicas, clasificaciones, formas de presentación y definiciones. Mencionó que la producción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) incluye la producción de mercado, la de no de mercado y la producción para uso propio. Asimismo incluye la producción de bienes para autoconsumo pero no la producción de servicios domésticos que se obtienen con el trabajo no remunerado (aunque se reconoce que son una actividad económica). Señaló que uno de los aspectos problemáticos, está constituido por el campo de las valoraciones; por ejemplo, el concepto de tiempo contra el precio de mercado asociado a una actividad no doméstica. Estimó que el costo de oportunidad es una forma de valorar el trabajo no doméstico pero también hay que considerar las ventajas entre una actividad de mercado y las decisiones de realizar una actividad en el hogar. Por otro lado, destacó, existe una intersección entre las diversas temáticas de las cuentas satélites y los manuales estipulan que pueden ser aditivas. Contrariamente, consideró que la adición no sería posible, porque al sumar las actividades no remuneradas se obtendría un doble PBI. El expositor presentó gráficamente las cuentas nacionales de México según sectores institucionales y resaltó la importancia del sector hogares como sector institucional. México es uno de los pocos (siete) países en América Latina que han implementado las cuentas por sectores institucionales hasta el nivel de la cuenta financiera. Uno de los sectores institucionales más relevantes es el de los hogares, por lo que el conocimiento detallado del mismo sobre la forma en la que satisface sus necesidades es un reto importante.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

26

Destacó que la riqueza de la información del SCNM, dado su desarrollo, representa una ventaja para la elaboración de cuentas satélites como la del servicio doméstico no remunerado en los hogares. Puso especial énfasis en la utilidad del enfoque conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales para los países que tienen diverso grado de desarrollo. Finalmente señaló que aún falta el esquema de la parte social para visibilizar la cuestión de género y detectar cual es la aportación del trabajo no remunerado de hombres y mujeres en las diversas actividades. Consideró fundamental incorporar los nuevos avances para que las cuentas satélites permitan medir el trabajo no remunerado. Enfatizó en tal sentido, que la dimensión del valor del trabajo no remunerado con enfoque de género bajo los lineamientos metodológicos del SCN es el camino para hacer visible su magnitud y relevancia en una cuenta satélite y con ello incorporar el tema a la toma de decisiones del gobierno y de la sociedad. Sesión de preguntas y respuestas Las principales preguntas formuladas por las y los participantes estuvieron relacionadas con los siguientes asuntos: método empleado para el cálculo del valor agregado de los hogares; justificación del uso del costo de oportunidad; referencia temporal de las EUTs para poder usarlas en los cálculos macroeconómicos y aspectos de la ENUT 2002 que deberían corregirse o ampliarse para un posible ejercicio de cuenta satélite en 2008. Ma. Eugenia Gómez Luna, en respuesta a las intervenciones, destacó con respecto al asunto de los costos de oportunidad, que idependientemente de la definición conceptual que se tenga de los mismos, deben utilizarse para otros propósitos. Consideró por ejemplo, la importancia de tener en cuenta los costos de oportunidad en los casos de divorcio. Esto implica considerar lo que dejó de hacer una persona durante determinada cantidad de años de matrimonio por dedicarse al trabajo no remunerado. El fin es obtener algún tipo de protección económica y social por el trabajo no reconocido realizado en el hogar. El concepto de población económicamente inactiva indica la necesidad de resignificar el concepto del trabajo no remunerado de los hogares. Consideró que la manera de valorar el trabajo no remunerado en los hogares debe realizarse según los precios del mercado. Respecto al tema de la temporalidad, mencionó la preocupación de lograr cierta consistencia entre los resultados de las cuentas satélites con las cuentas nacionales. En ese orden, consideró la posibilidad de contar con elementos cualitativos que permitan lograr el ajuste a las cuentas nacionales con mayor profundidad. Enfatizó la necesidad de avanzar en análisis del trabajo no remunerado tanto desde la óptica económica como desde la perspectiva de género a fin de lograr políticas sociales y económicas más equitativas. En relación con los aspectos de la ENUT 2002 que se han venido ampliando y mejorando hasta la fecha, destacó el proceso de depuración de las actividades

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

27

consideradas y la exploración de una mejor manera de valorar el tema de los ingresos. En este sentido mencionó que el trabajo de encontrar salarios por hora de hombres y mujeres, fue muy laborioso. Sesión de discusión y reflexiones Se convocó a todos los países presentes en la reunión a reflexionar, discutir y acordar mejores opciones acerca de la temporalidad de las EUTs, debido a que este se consideró un asunto no muy discutido hasta el momento. Se enfatizó la importancia de ajustar lo que está pasando en la macroeconomía con el periodo que representa la encuesta del uso del tiempo. Generalmente la referencia temporal de las EUTs está basada en los 365 días del año a fin de poder usar sus resultados en los cálculos macroeconómicos. Teniendo en cuenta la estacionalidad de la mayoría de los países del mundo (no sólo por los ciclos agrícolas) se planteó la inquietud de determinar qué tan válida resulta dicha referencia. Se mencionaron, en contraste, los casos de Ecuador y Uruguay. En el primero, se levantó la EUT en un par de semanas por una circunstancia operativa y no con base en un criterio económico. En el segundo, y en el mismo sentido, se decidió tomar un mes típico de trabajo extradoméstico con una semana de vacaciones. En definitiva, se planteó la importancia de reflexionar sobre la temporalidad y decidir cuál es la metodología más apropiada o conveniente al respecto. Se comentó también la existente inquietud por la elaboración de otras cuentas satélites, como la de turismo y salud, cuya intención es proporcionar insumos a las instituciones públicas encargadas de esas áreas. Debido a que estos instrumentos tienen múltiples objetivos, la preocupación consiste en determinar cuál es la institución a la que le corresponde pugnar por la realización de la cuenta satélite en cuestión, ya sea porque destina recursos propios o porque los negocia en el congreso. Se hizo especial hincapié en la importancia de vincular a todas las instituciones que, por sus fines constitutivos, tendrían que estar involucradas en estas temáticas. Se destacó el pensamiento generalizado respecto de las oficinas de estadísticas como las principales responsables de resolver las inquietudes que surgen en ámbitos académicos y en las organizaciones de la sociedad civil y como las únicas encargadas de de tomar la iniciativa, hacer los relevamientos, presentar los resultados y formular las políticas. Sin embargo, se aclaró la relevancia de determinar cuáles son las instituciones que están interesadas en los insumos estadísticos generados a partir de las cuentas satélites. Se insistió en la importancia de contar con una visión inter institucional de conjunto y de concurso de recursos financieros y técnicos para el desarrollo de las cuentas satélites. Particularmente se consideró que son las Oficinas de las Mujeres las encargadas de hacer el seguimiento de la política pública y de cabildear con los parlamentos. Se destacó la importancia de la utilidad que se le otorga a los insumos obtenidos con las cuentas satélites y las EUTs ante la situación de escasez de información existente en Latinoamérica. Se señaló el reto que significa el

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

28

constante credencialismo exigido a las cuestiones de género para ser tenidas en cuenta en políticas públicas y se insistió en el aprovechamiento que debe realizarse de la información obtenida. Francisco Guillén Martín, con relación a las reflexiones comentadas, señaló que en la experiencia de desarrollo de otras cuentas satélites, como el turismo por ejemplo, el trabajo interinstitucional fue fundamental porque permitió “tropicalizar” los manuales existentes a nivel internacional para el desarrollo de este tipo de cuentas. La relación que puede establecerse con el principal usuario de este instrumento es fundamental para acotar las políticas que en determinado momento se sostendrán con este tipo de información estadística. Convocó a la realización de alianzas entre algunas de las instituciones presentes en la reunión, principalmente el Inmujeres, para seguir avanzando en el trabajo interinstitucional en la realización de cuentas satélites. En relación con el costo de oportunidad, señaló que éste debe ser el criterio de valoración del trabajo no remunerado y enfatizó la importancia de lograr un consenso en estos términos.

CLASIFICADOR DE ACTIVIDADES

Clasificación de actividades de uso del tiempo para México

Norma Saavedra, INEGI En esta presentación se expuso el carácter y avance de los trabajos que realiza el INEGI para contar con una Clasificación Mexicana sobre las Actividades de Uso del Tiempo (CMAUT), con especial énfasis en la adaptación que ha realizado del clasificador internacional propuesto por Naciones Unidas (ICATUS). El principal criterio de construcción de la clasificación, es su relación con la frontera de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Las actividades se clasifican en productivas (de mercado y de no mercado) y no productivas con base en una categoría o división principal que se subdivide a la vez en división, grupo, clase y subclase. La estructura de la clasificación mexicana va desde la división principal que es el nivel más general, hasta la clase, nivel de mayor especificidad. El clasificador comprende once divisiones principales y constituye en sí una herramienta jerárquica, cuyos niveles representan los diferentes grados de complejidad de la medición. Se detalló mediante ejemplos gráficos, la lógica de organización de cada una de las categorías de clasificación de las actividades. Como características generales del clasificador se señalaron las siguientes: exhaustividad por la universalidad de las actividades; exclusión o cero intersección entre sus categorías (cada actividad corresponde a un solo agrupamiento o categoría); versatilidad (mediciones con diferente grado de complejidad, desde módulos básicos a encuestas específicas); detalle para

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

29

identificar cada una de las actividades y asegurar su agrupación; comparabilidad con otras clasificaciones nacionales e internacionales; y finalmente, simplicidad y precisión, es decir, que sea comprensible tanto para especialistas como para el público en general. Sesión de discusión y reflexiones sobre la armonización de los clasificadores de actividades Se hizo referencia a las ventajas y a la importancia de un clasificador de actividades tanto para los generadores de información como para los usuarios. Se habló de la responsabilidad de las oficinas de estadística al momento de definir un clasificador y la importancia de respetar el periodo de diseño, el de prueba y por último el largo periodo de estabilización para que los datos se traduzcan finalmente en información sólida. Se mencionó la complejidad intrínseca de un clasificador de actividades por su alto nivel de detalle y se planteó una serie de interrogantes relativos a ciertos aspectos específicos de las categorías empleadas; por ejemplo, ciertas actividades de no mercado que se desarrollan por sectores que aparecen clasificados dentro de las actividades de mercado (por ejemplo organizaciones sin fines de lucro y algunas unidades de instituciones públicas que generan producción de no mercado que es contabilizada en el SCN, sin embargo el clasificador no refleja dichas actividades de no mercado). También se plantearon interrogantes sobre las actividades religiosas incorporadas dentro de cuidados y atención personal. Se aclaró al respecto que la práctica religiosa (individual y comunitaria) queda circunscrita dentro de las actividades culturales y se ajusta como actividad necesaria o no, según la importancia que le otorgan las distintas sociedades. Se mencionó la relevancia del ICATUS por la utilidad de sus criterios rectores, sin embargo, se consideró que su estructura es poco realizable, de ahí las diversas adaptaciones que están requiriendo los países, como los actuales casos de Chile, México y Venezuela. Al ser el ICATUS un clasificador provisional, se destacó la importancia de cuestionar colectivamente ciertos aspectos del mismo para evitar tener 20 clasificadores en América Latina según las adaptaciones que los países deben realizar para hacerlo aplicable a cada contexto. Se enfatizó en la enorme cantidad de instrumentos disponibles y en la necesidad de buscar las vinculaciones entre los mismos y así evitar que un solo instrumento mida el trabajo formal e informal, la búsqueda de empleo, los emprendimientos laborales, etcétera. El ICATUS en este sentido, intentó resolver demasiados temas con la encuesta de empleo, los cuales finalmente no se lograron. Se hizo especial hincapié en la importancia de manejar bien un clasificador de actividades por su impacto en diversas áreas de la vida real (ocio, trabajo productivo y no productivo, vida familiar, etc.) a partir de los proyectos que se formulan con base en su uso.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

30

Por último, se entregó a todas y todos los participantes un cuaderno de trabajo sobre la clasificación de actividades sobre uso del tiempo (en una versión sujeta a revisión) que refleja la lógica utilizada para la traducción del ICATUS al clasificador mexicano. Se resaltó la importancia de documentar este tipo de experiencias y compartirlas a nivel regional.

APLICACIONES

Una mirada práctica a las aplicaciones de las encuestas de hogares/encuestas de uso del tiempo

Guadalupe Espinosa, consultora independiente La expositora destacó la importancia de las estadísticas producidas en materia de uso del tiempo ya que han permitido definir una visión integrada de cómo las diferentes actividades (trabajo pagado y no pagado, trabajo voluntario, trabajo doméstico, ocio y actividades personales) se interrelacionan en las vidas de las personas en general y en las de diferentes subgrupos. Actualmente el interés en la producción de estadísticas nacionalmente representativas del uso del tiempo, tanto en países desarrollados como en desarrollo, se orienta a proporcionar indicadores de la calidad de vida o bienestar general, a medir y a valorar el trabajo no pagado (trabajo doméstico y voluntario); el desarrollo de las cuentas de producción del hogar y, por último, a analizar las implicaciones de política en las cuestiones de planificación del desarrollo. En relación con el uso del tiempo como indicador de bienestar, se destacó la importancia del tiempo de ocio: la escasez de ocio como indicador de pobreza en países en desarrollo, el ocio involuntario como forma de desempleo y la disponibilidad de tiempo pero no de recursos para consumo de ocio, entre otras cuestiones. Respecto de la medición y valoración del trabajo no pagado, se hizo referencia a los siguientes aspectos: mejores estimaciones del ingreso y de la producción sobre una base individual, vinculación con las cuentas nacionales por medio de la medición y la distribución de los insumos de trabajo y los productos de bienes y servicios, inclusión de la producción del hogar en el PIB y las conexiones entre servicios voluntarios y de mercado. En definitiva, se puntualizó que las estadísticas de uso del tiempo permiten una medida más completa de todas las formas de trabajo. Por último, y con relación al uso del tiempo y las cuestiones de planificación del desarrollo, la expositora señaló una serie de aspectos relativos a la utilización y el impacto de los servicios públicos (transporte público, escuelas y electricidad), la detección del trabajo infantil en detrimento del rendimiento escolar y la valorización de las “inversiones” de tiempo que se hacen al atender a los niños o a los enfermos. Se destacaron también aspectos metodológicos importantes relativos a la clasificación de actividades, los principios que la definen y la necesidad de

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

31

estandarización de actividades entre países y regiones. Al respecto se mencionó la propuesta de EUROSTAT y una propuesta de Naciones Unidas, aún en proceso de elaboración. Finalmente se dejó constancia de diversas experiencias en EUTs por parte de países fuera de la región latinoamericana: Australia (1997), Corea (1999), India (1998), Nueva Zelanda (1999), Omán (1999) y Sudáfrica (2000).

Retos para analizar el valor del trabajo (re)productivo en el hogar en Guatemala

Sarah Gammage y Anna Coates CEPAL/México

Sarah Gammage presentó el trabajo sobre el valor del trabajo (re)productivo en el hogar en Guatemala realizado de manera conjunta con Anna Coates. Abordó la temática relativa al valor del trabajo (re)productivo en Guatemala y expuso las definiciones y nomenclatura del debate sobre reproducción y producción para datos de 2000 en dicho país. Definió reproducción como un proceso continuo de remplazar y sostener la fuerza de trabajo y el tejido social y conceptualizó la producción como el proceso de agregar valor generando bienes y servicios. Como opciones metodológicas de cálculo del trabajo simultáneo, consideró las siguientes: valorar las actividades más importantes utilizando ponderaciones, restringir todas las actividades incluyendo trabajo productivo, ocio, tiempo para comer y horas de sueño a 24 horas y restringir las actividades productivas, reproductivas y de ocio a las horas activas restando las horas de sueño. Finalmente, como conclusiones se destacó que las estimaciones sobre el valor del trabajo dentro del hogar han subrayado que el valor del tiempo dedicado a la producción dentro del hogar por hombres y mujeres no es trivial, sino que constituye un valor significativo en términos del PIB (entre 26 y 34 por ciento del PIB de Guatemala en el año 2000). En cuanto a la redistribución de la carga (re)productiva los estimados sugieren que el costo social de impulsar una carga equitativa no es grande, y que suele representar un beneficio para la sociedad.

Políticas conciliatorias entre trabajo productivo y no productivo en México

Lourdes Colinas, CEPAL/México Lourdes Colinas abordó el tema de las políticas conciliatorias entre trabajo productivo y no productivo en México y expuso algunas experiencias considerables en el nivel europeo. El objetivo de su exposición fue presentar una serie de reflexiones sobre políticas públicas de prestaciones médicas, licencias de maternidad y paternidad, y cuidado infantil.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

32

Destacó que las necesidades de conciliación son distintas entre Europa y América Latina debido a las diferentes condiciones de pobreza, políticas públicas, mercados laborales y dinámicas familiares existentes. Como aspectos centrales del contexto legal en México destacó las licencias por maternidad basadas en la OIT, la no existencia de beneficios por maternidad en caso de adopción y la carencia de licencias de paternidad y de protección social. Con respecto al mercado laboral, señaló que si bien en México existe un crecimiento de la participación económica de la mujer, todavía es baja en comparación con la de otros países. Resaltó la segregación ocupacional entre hombres y mujeres en el país, en relación directa con la inequitativa distribución de tareas dentro del hogar y también denotó el índice de discriminación salarial, el cual se ha modificado muy poco en el periodo 1998-2006. En relación con el contexto social, manifestó que el empleo formal sigue prevaleciendo como mecanismo para acceder a la protección social. Señaló asimismo que los sistemas de protección social fueron diseñados bajo una concepción tradicional de la mujer en su papel en el hogar como dependiente económica. A continuación mencionó algunos ejemplos de políticas conciliatorias en Europa: subsidios para cuidado infantil (España y Inglaterra), prestación para hogares monoparentales (Francia) y licencias para padres de familia (Suecia, Finlandia, Alemania, Inglaterra y Noruega). Como reflexiones finales hizo especial hincapié en la necesidad de abordar el tema de la participación equitativa de las mujeres en el mercado laboral, de la mano con el problema de desigualdades al interior de las familias y en la importancia del cambio cultural tanto a nivel familiar (corresponsabilidad), como a nivel de las empresas. Como reto principal mencionó la necesidad de instalar el tema de conciliación en la agenda pública en México. Sesión de preguntas y respuestas Las principales preguntas formuladas por las y los participantes de la reunión estuvieron relacionadas con los siguientes asuntos: razones, ventajas y límites de abordar el tema del valor del trabajo no remunerado desde el enfoque de costo de oportunidad y posibles aplicaciones del modelo de equilibrio general construido por la CEPAL. Sarah Gammage, en relación con a las tres metodologías propuestas como formas de aproximación a la valoración del trabajo no remunerado (el costo de oportunidad, el costo de servicios y el costo de reemplazo), señaló que en la construcción del modelo parcial de redistribución de la carga reproductiva se optó por el costo de oportunidad individual con el propósito de valorar un rango para un individuo en el mercado laboral. Consideró que se debe utilizar un mismo rango de valor para hombres y mujeres (individuos) dentro y fuera del hogar. En caso de utilizar el costo de reemplazo, no sería para el individuo sino para la contratación del servicio. Por su parte, el costo de servicio valora los

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

33

servicios en términos del tiempo de otras personas y se pierde, por consiguiente, la visión de individuo, la cual se pretende priorizar. Con respecto al modelo de equilibrio general, indicó que se trata de modelos muy costosos y con amplias limitaciones, principalmente en las cuestiones de pleno empleo. Consideró que si bien la principal aplicación del modelo es el cálculo de la tasa marginal de sustitución de hombres y mujeres también sería factible pensar en otras posibles aplicaciones. Consideró asimismo que existen formas de forzar estos modelos para que sean más precisos y reflejen la realidad más fehacientemente. Sesión de discusión y reflexiones Se reiteró la importancia de que las expositoras de la CEPAL hayan mencionado que las políticas de conciliación deben tener en cuenta la reducción de la jornada laboral de los hombres como forma de considerar de manera integral la perspectiva de género. Se destacó la importancia de contar con más de una metodología para la valoración del trabajo no remunerado y las limitaciones existentes cuando la medición de pobreza se realiza solamente desde el enfoque basado en el costo de oportunidad. En este aspecto, se señaló que, cuando los datos provienen del ámbito académico limitan las exigencias en el ámbito político, siendo este un riesgo a considerar.

Esparcimiento, cultura y entretenimiento Teresa Jácome y Claudia Ramírez

INMUJERES Teresa Jácome presentó el trabajo sobre esparcimiento, cultura y entretenimiento realizado de manera conjunta con Claudia Ramírez. Comenzó la exposición haciendo referencia a la importancia del tiempo libre, en cuanto a las sensaciones placenteras que produce, a la liberación de presión, y a la ausencia de prisas. Citó a Elsie McPhail, quien define el tiempo libre como “actividad, sensación, experiencia, espacio o lugar en donde el sujeto se vincula con estados de bienestar personal, donde puede ejercer la capacidad de disfrute, el descanso, la diversión, el placer, etcétera.” Hizo especial hincapié en la diferencia de percepción de la temporalidad según sexo, ya que mujeres y hombres piensan y viven el tiempo de manera distinta. Las actividades de esparcimiento, cultura y entretenimiento tenidas en cuenta en la ENUT 2002 fueron las siguientes: ver televisión, leer, escuchar radio, actividades artísticas, utilizar computadora, hacer ejercicio, deporte o jugar, ir al cine, teatro, fiesta, reunión, paseo, atender visitas, visitar otros hogares o pasear a algún familiar, meditar, orar, ir a misa y descansar. Se presentaron gráficamente algunos resultados que denotan que las mujeres dedican más tiempo al trabajo doméstico que a desarrollar actividades de entretenimiento en comparación con los hombres.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

34

Como reflexiones finales se destacó la importancia de retomar la experiencia de otros países en el fomento de la recreación, el impulso del tiempo libre como fenómeno colectivo y la sensibilización sobre la importancia de las actividades de esparcimiento, cultura y entretenimiento como medios imprescindibles para la salud física y mental.

El uso del tiempo: una dimensión en la medición de la pobreza

Mónica Orozco, consultora independiente La expositora inició su exposición presentando su estudio como parte de un trabajo ya iniciado conjuntamente con UNIFEM, Inmujeres y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Mencionó la importancia de ciertas definiciones conceptuales y proporcionó la definición oficial de pobreza medida en términos de ingreso per cápita del hogar. A partir de la literatura económica, proporcionó también las fórmulas de medición de tiempo disponible, de especificación del tiempo para el trabajo reproductivo y de las restricciones desiguales. Presentó gráficamente algunos resultados de uso del tiempo según sexo y según tipo de actividad. Su exposición estuvo basada en una serie de postulados que indican que la participación laboral de las mujeres es menor que la de los hombres, que dicha participación es menor entre las mujeres más pobres y que el número de horas que las mujeres dedican al trabajo para el mercado es menor en promedio, en comparación con las que dedican los hombres. Destacó que la división del trabajo productivo y reproductivo entre hombres y mujeres, implica que los hombres tengan una mayor participación de tiempo en el mercado laboral en detrimento a las horas que dedican al trabajo reproductivo. Agregó que esto lo pueden hacer los hombres porque reciben una especie de “transferencias privadas intrahogareñas” (trabajo reproductivo de las mujeres), que les permite sostener su trabajo productivo. El alto porcentaje de horas que dedican las mujeres al trabajo reproductivo implica una desventaja para generar ingresos. Además, las horas de trabajo reproductivo que realizan las mujeres se incrementan cuando hay carencia de bienes y servicios, situación en la cual es más necesario percibir un ingreso. Finalmente expuso algunas ideas relativas a las restricciones impuestas por la pobreza y destacó que la carencia de bienes y servicios incrementa el tiempo necesario para el trabajo reproductivo. Mencionó otras restricciones relativas a la demanda no satisfecha de anticoncepción, las preferencias en cuanto al número de hijos y el azar (presencia de personas enfermas, o con discapacidades y enfermedades no curables).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

35

Sesión de discusión y reflexiones Se hizo especial hincapié en el largo proceso que se ha evidenciado sobre la medición de la pobreza desde otras dimensiones, no sólo considerando las económicas. Se destacó la limitación de los instrumentos de medición existentes en la mayoría de los países latinoamericanos y en México, ya que sólo desglosan por sexo el ingreso y ninguno considera las diferencias por sexo para el consumo y el gasto. En consecuencia, se tiene que trabajar con el supuesto de la distribución homogénea de los ingresos al interior de los hogares y el consecuente consumo interno sin poder discriminar según sexo. Se destacó, asimismo, la factibilidad que tienen los estudios de medición de la pobreza a partir de la Encuesta sobre Uso del Tiempo. Se estimó que según sea la encuesta a la que se adhiera el cuestionario sobre uso del tiempo, resultarán diferenciadas las posibles aplicaciones que se obtengan en términos de pobreza. Las representantes de Colombia mencionaron la nueva orientación del Instituto Nacional de Estadísticas para comenzar a incorporar temas cualitativos relativos al estudio de percepciones y de cultura política en el cuestionario de las encuestas. Se estableció la importancia de definir el tipo de fenómenos que se miden con los diversos instrumentos de recolección de datos y de delimitar el tipo de respaldo cualitativo que se le otorga a la información, a posteriori, para matizar los datos. Se consideró importante definir qué tipos de mujeres se observan y qué modelos de vida subyacen a los datos estadísticos, en definitiva, que temas cualitativos se incluyen en el análisis e interpretación de los datos. Se indicó que tal actividad no es responsabilidad directa de los Institutos de Estadísticas, pero que es necesario coordinar el uso de la información por parte de todas las instituciones. Se destacó asimismo la importancia de fortalecer los registros administrativos por parte del sector público y privado como instrumentos importantes de recolección de información, susceptibles de análisis basados en la perspectiva de género. Se planteó nuevamente la discusión sobre las ventajas o limitaciones de realizar la Encuesta sobre Uso del Tiempo junto con la Encuesta de Hogares. Se destacaron diversas opiniones encontradas sobre la disyuntiva de establecer una u otra modalidad de encuesta, es decir, módulo o encuesta independiente. Las representantes de Venezuela destacaron que a partir de la presente reunión y de las discusiones previas del equipo técnico de su país, se llegó a la conclusión de que la EUT que hará Venezuela en el año 2008 será una encuesta independiente que tendrá su propia estructura y que por ende no actuará como contaminante de la Encuesta de Hogares. Se aclaró que una encuesta independiente no implica que no puedan incluirse algunas preguntas controles sobre uso del tiempo en la Encuesta de Ingresos y Gastos que también se realizará en el año 2008.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

36

El representante de Ecuador consideró que el tema del uso del tiempo está naciendo en los países, y que se está ante un proceso de reciente posicionamiento, razón por la cual el objetivo es tener un instrumento liviano pero no por ello insustancial. Frente al tema de ligar la EUT a las encuestas de ingresos y gastos consideró importante tener en cuenta que, al menos en los países del sur, esas encuestas se efectúan cada 4 o 5 años. En este sentido, la vinculación de encuestas no se puede sustentar en muchos países por una cuestión de temporalidad y de recursos. Estimó importante que los países decidan adherir la EUT a las encuestas en las cuales exista alguna posibilidad de vinculación entre ellas. Como posible opción, consideró ligar la EUT a encuestas livianas, como por ejemplo, a la encuesta de mercado que en Ecuador consiste en 60 preguntas. Representantes de México resaltaron la importancia de haber levantado la información del uso del tiempo de forma paralela con la Encuesta de Ingresos y Gastos a los fines de vincular estos aspectos con la medición de la pobreza. Se puntualizó que si ambas encuestas se hubiesen levantado en distintos periodos, con metodologías diferenciadas, en distintos procesos operativos y con distintos instrumentos de medición, hubiese sido más difícil la vinculación del uso del tiempo con las cuestiones de pobreza. Contrariamente hubo otras posiciones que señalaron que por estar la EUT vinculada con la Encuesta de Ingresos y Gastos, la encuesta tuvo una elevado nivel de no respuesta. Se consideró que la Encuesta de Ingresos y Gastos es una encuesta ya preestablecida hace bastante tiempo en México y que no se pretendía arriesgar esa encuesta en pos de la del uso del tiempo. Se estimó la necesidad de considerar los riesgos y errores de muestreo al delimitar la EUT como un módulo y la pérdida de información resultante a partir de tal decisión metodológica. Algunas representantes de México destacaron también la falta de acuerdo sobre las preguntas básicas que debe incluir cada encuesta para poder vincularlas en un mismo instrumento. Desde el punto de vista del análisis de la pobreza, medida en términos de ingreso, se consideró demasiado complicado añadir variables de otras fuentes para su medición. Para que ello sea posible y evitar la contaminación de fuentes, se estimó necesario que la medición de la pobreza cuente con variables de la misma fuente y formuladas bajo una misma metodología. Se estimó que las variables de ingreso y de uso del tiempo que son factibles de utilizar para medir pobreza deberían estar juntas para que el uso del tiempo tenga el mismo peso que el ingreso, y evitar así, priorizar una variable en detrimento de otra. Por otra parte, se estimó la importancia de cruzar la información de ambas encuestas. En tal sentido, se estimó que si la EUT se realiza de manera independiente, se pierde la posibilidad de hacer los cruces con ingresos y gastos del presupuesto familiar. Sin embargo, se consideró fundamental comenzar a diseñar alternativas para cruzar los datos de ambas encuestas, ya sea que los instrumentos de recolección de información se desarrollen de manera conjunta o independiente unos de otros.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

37

Finalmente, se mencionó cómo en el caso mexicano existen diversas formas de abordaje de la realidad en la temática del uso del tiempo. Se hizo referencia al INEGI (México) que ha pautado la necesidad de establecer el vínculo entre la Encuesta de Empleo y la EUT, y que ha considerado que la Encuesta de Empleo lleve su propio módulo de uso del tiempo. Se destacó asimismo, la orientación de la política pública dirigida al combate de la pobreza. En esta vertiente, la Comisión Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) ha planteado realizar una encuesta sobre pobreza para el 2009 que mida la pobreza de manera multidimensional, y que el género sea una de sus dimensiones, incluyendo el uso del tiempo. Como conclusión se estimó que, a pesar de la existencia de estas dos maneras de abordaje de la realidad, éstas no son excluyentes y por el contrario es necesario estimarlas como un sistema de generación de información de género que utilice diversos instrumentos.

Hacia una agenda y plan de trabajo futuro para el análisis del trabajo no remunerado

y el uso del tiempo, desde el ámbito académico Maria Elena Cardero, Profesora-investigadora de la UNAM

Maria Elena Cardero presentó una propuesta de trabajo realizada en la UNAM, basada principalmente en la temática de la macro-economía y el enfoque de género. Señaló que se trata de un estudio cuyos aspectos centrales consisten, en primer lugar, en analizar las barreras al trabajo productivo desde el enfoque de género y en segundo lugar, en delimitar las implicaciones que tiene la distribución del uso del tiempo entre el trabajo productivo pagado y el trabajo no pagado. Se considera como variable fundamental el tiempo que las mujeres y los hombres dedican a la reproducción social y la manera en que esta variable influye en el acceso al mercado productivo y al sistema de seguridad social según sexo. En este sentido, el uso del tiempo aparece no sólo como barrera de acceso, sino también como barrera de permanencia y movilidad en el mercado laboral por parte de las mujeres. Se ilustraron las ideas expuestas con datos estadísticos actuales sobre participación laboral de hombres y mujeres en el estado mexicano y la capacidad de generación de ingresos propios según sexo. La capacidad de generación de ingresos se consideró un aspecto fundamental del concepto de empoderamiento de las mujeres para superar su situación de dependencia y subordinación económica. Asimismo, hizo referencia a una serie de elementos que actúan como barreras para la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. En primer lugar, señaló el contexto del mercado laboral de cada país y como rasgo distintivo mencionó la disminución del empleo a partir de la firma de los acuerdos de libre comercio. La expositora fue mencionando las diversas contradicciones del paradigma de apertura de comercio y sus efectos perversos en el empleo femenino. Indicó los aumentos de productividad evidenciados por la disminución de la población empleada y el aumento del

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

38

empleo de mujeres en el sector industrial sin un aumento relativo en los salarios. En segundo lugar, mencionó el uso del tiempo como barrera adicional a la contracción del mercado per se. En tercer lugar, hizo referencia al capital humano. Indicó que los modelos teóricos señalan que conforme va creciendo el capital humano (aumento del nivel educativo y del nivel de alfabetización), aumenta también el acceso a trabajos mejor remunerados y de mayor rendimiento. Sin embargo, en términos reales, mencionó las características contradictorias del sistema educativo mexicano y el fenómeno de la “fuga de cerebros” al exterior. En cuarto lugar, hizo referencia al entorno sociocultural en el cual persiste la norma de los hombres como generadores de ingreso y las mujeres como trabajadoras del hogar. El acceso de las mujeres al mercado laboral exige que otras personas las sustituyan en sus tareas domésticas, y este aspecto constituye una barrera importante a tener presente. Por último, mencionó los servicios sociales que se han ido recortando y traspasando al sector hogares, como los gastos en salud, el cuidado de enfermos y personas de tercera edad, servicio de guarderías, entre otros. Señaló que las normas de protección social en México sólo involucran el trabajo asalariado, por lo que un 50% de la población mexicana queda excluida de dicha protección. En consecuencia, el objetivo de la investigación es detectar las implicaciones de las barreras mencionadas, para mujeres y hombres, en el contexto del mercado laboral mexicano, siendo el uso del tiempo la variable más significativa del estudio.

ACUERDOS Y TRABAJO FUTURO Compromisos Asumidos Los principales compromisos asumidos de manera conjunta por los participantes de las Agencias Internacionales, las Oficinas Nacionales de Estadística y los Mecanismos de la Mujer fueron los siguientes: (i) Consolidar el grupo de trabajo, constituido por las y los representantes de los países participantes de la presente reunión internacional y de las reuniones pasadas, en términos institucionales y operativos. (ii) Definir la agenda de trabajo futura y difundir información oportuna sobre la celebración de los próximos encuentros y talleres específicos sobre EUTs, indicadores de género y otros asuntos estadísticos relevantes. (iii) Elaborar una propuesta colectiva para que el grupo de género que se consolidará en la próxima Conferencia de Estadísticas de las Américas (CEA) actúe como vehículo de coordinación entre los países y canalización del trabajo futuro y en red surgido del grupo constitutivo de la V Reunión Internacional sobre Uso del Tiempo y de las reuniones pasadas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

39

(iv) Elaborar un diagnóstico conjunto sobre la información estadística disponible en cada país, como parte de las actividades que se desarrollarán en el programa de trabajo del Grupo de Género de la CEA. (v) Formular una propuesta colectiva dirigida a la CEPAL para que dicha agencia incorpore en su página Web los documentos metodológicos sobre el desarrollo de las EUTs de cada uno de los países de América Latina y considere en sus futuros diagnósticos las recomendaciones consensuadas en la presente reunión a los efectos de mejorar y completar los diagnósticos generales establecidos para la región. (vi) Construir de manera conjunta un set de indicadores mínimos aceptados regionalmente para la medición del uso del tiempo, lo cual podría realizarse en la VI Reunión Internacional de Expertas y Expertos en Encuestas sobre Uso del Tiempo. (vii) Continuar con la elaboración de un clasificador de actividades que permita la comparabilidad regional y posibilite valorizar el trabajo no remunerado. (viii) Solicitar a las agencias internacionales, involucradas en el tema, la elaboración de una guía metodológica sobre cómo realizar EUTs en América Latina, la cual capitalice todo el trabajo ya registrado en la región y actúe como eje estructurador, orientador de futuras experiencias; que incluya también cómo ha sido utilizada la información de la EUT levantadas en la región para la elaboración o reformulación de políticas públicas en los diversos países. (ix) Colaborar de manera conjunta en la difusión de información para posicionar el tema del uso del tiempo desde una perspectiva de género para incidir en las políticas públicas y en la definición de presupuestos género sensibles. Los principales compromisos asumidos por las Agencias Internacionales, fueron los siguientes: (i) Brindar apoyo técnico tanto a las propias ONEs como a los Mecanismos de la Mujer de los países de la región de manera articulada entre las agencias a través del grupo de género de la CEA. (ii) Impulsar la realización de un diagnóstico regional que refleje las diversas situaciones de los países involucrados en el proceso de incorporación de la perspectiva de género en la producción estadística en materia de uso del tiempo.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

40

(iii) Promover la producción y difusión de manuales operativos y conceptuales para la generación de estadísticas de uso del tiempo con enfoque de género entre los países de la región. (iv) Fomentar la cooperación horizontal entre las ONEs de la región. Los principales compromisos asumidos por los y las representantes de las Oficinas Nacionales de Estadística, fueron los siguientes: (i) Subir en sus respectivas páginas Web y enviar a la CEPAL, los documentos metodológicos de las encuestas realizadas en los cuales figuren detalladamente los objetivos, el diseño y el tamaño de la muestra, los errores no muestrales, los obstáculos encontrados y todas las restantes cuestiones técnicas y metodológicas relativas al desarrollo de las EUTs. (ii) Documentar la metodología empleada en la realización de las EUTs y publicar los análisis basados en el enfoque de género resultantes de la información obtenida con las encuestas. (iii) Fortalecer el trabajo en red mediante la creación conjunta de un espacio en Internet que aborde las temáticas emergentes relativas al desarrollo de las EUTs y permita una adecuada difusión de la información a los usuarios en relación con los resultados de las encuestas, los documentos metodológicos correspondientes y los análisis subsiguientes desde la perspectiva de género. (iv) Enviar a la CEPAL, las adecuaciones pertinentes de cada país sobre el diagnóstico relativo al Marco General de las EUTs en América Latina elaborado por la Unidad de la Mujer. (v) Reafirmar el intercambio de conocimientos entre usuarios y productores de información. (vi) Involucrar a los usuarios de la información en todas las fases del proceso de producción estadística (diseño, captación, análisis y evaluación) y promover que los Mecanismos de la Mujer capaciten a los funcionarios de las ONEs en temas de género y hacer que éstos, a su vez, brinden capacitación a los usurarios para orientar sus demandas de información. El Instituto Nacional de las Mujeres coorganizador de la reunión, se comprometió a: (i) Promover alianzas políticas de forma transversal y fortalecer las relaciones con el INEGI para posicionar políticamente los análisis de las EUTs. (ii) Apoyar la conformación, en cada país, de un sistema de indicadores de género y fomentar los levantamientos de encuestas sobre uso del tiempo, las cuentas satélites y la armonización del clasificador de actividades.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

41

(iii) Dar seguimiento a las políticas públicas que utilicen a las EUTs como insumo y cabildear con el Congreso para posicionar el enfoque de género en la elaboración de políticas o programas sociales. Finalmente, se recomendó a todos los países presentes y a las/os usuarias/os de información en general, citar las fuentes bibliográficas de manera exacta en las publicaciones surgidas a partir de la información recabada con las encuestas realizadas en cada uno de los países. A las agencias del Sistema de naciones Unidas involucradas en las EUTs se les solicitó coordinen sus esfuerzos para realizar un mapeo o diagnóstico más profundo y completo de la región en términos de la experiencia registrada por países en el desarrollo y ejecución de EUTs.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

42

LISTA DE PARTICIPANTES

No. Nombre Institución País/ Estado

1 Agustín Velázquez Investigador Senior Banco Central de Venezuela Oficina de Investigaciones Económicas

Venezuela

2 Alejandra Alarcón Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL)

México

3 Alejandra María Muñoz Montoya

Contratista a cargo de la temática de la Encuesta de consumo cultural y uso del tiempo libre de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización DIRPEN

Colombia

4 Ana María Tepichín Coordinadora del Programa Multidisciplinario de Estudios de la Mujer ( El Colegio de México)

México

5 Antonio Argüeso Jiménez Subdirector General de estadísticas y análisis sociales Instituto Nacional de Estadística

España

6 Astrid Arias Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG)

México

7 Carlos Eduardo Calvo Director del área sociodemográfica Instituto Nacional de Estadística

Uruguay

8 Cecilia Vicencio Acevedo Subdirectora del marco nacional de vivienda de la Dirección de diseño y marcos estadísticos, INEGI

México

9 Celia Aguilar Oficial de Programas, UNIFEM México 10 Claudia Briones Oficial de Programas, UNIFEM México 11 Claudia Ramírez Departamento de ases de Datos

Inmujeres México

12 Claudio Gallardo Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Ecuador

13 Daniel Flores de Paz Dirección General de Estadísticas y Censo (DIGESTYC – MINEC)

El Salvador

14 Elba Contreras Directora de área de estadísticas y estudios socioeconómicos, INEGI

México

15 Eyra Montenegro Dirección de Estadística y Censo Panamá 16 Fabiola Morales Naciones Unidas (ONU),

Guatemala Guatemala

17 Francisco Guillén Martín Director de cuentas satélite de la Dirección general de contabilidad nacional y estadísticas económicas, INEGI

México

18 Guadalupe Espinosa Consultora independiente México 19 Guadalupe Mantecón Inmujeres México

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

43

No. Nombre Institución País/ Estado

20 Isabel Bayuelo Gerente de diseño estadístico y control de calidad del Instituto Nacional de Estadística

Venezuela

21 Itzá Castañeda Asesora en Género, PNUD

México

22 Jacobo Contreras Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG)

México

23 Jennifer Cooper Académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

México

24 Leticia Cerda Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG)

México

25 Lourdes Colinas Asistente de investigación, CEPAL México 26 Luz Aquilante Asistente de programas, UNIFEM México 27 Marcela Eternod Directora general de estadística,

INEGI Aguascalientes, México

28 María de la Paz López Barajas

Consultora regional, UNIFEM México

29 María Elena Cardero Académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

México

30 María Eugenia Gómez Luna

Coordinadora de Asesores, INEGI México

31 María Eugenia Medina Directora de estadística, Inmujeres México 32 Maria Viridiana Sosa

Márquez Jefa del departamento de administración de servicios Web, INEGI

México

33 Mariana Schkolnik Directora del Instituto Nacional de Estadística de Chile

Chile

34 Mariela Nava Representante del Ministerio de Planificación y Desarrollo

Venezuela

35 Mario Jiménez Director del área de documentación y desarrollo de servicios, Inmujeres

México

36 Marta Leiva Welchez de Diaz

Técnica de la gerencia de estadísticas sociales y demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Honduras

37 Mercedes Pedrero Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM

México

38 Mercedes Torres Naciones Unidas (ONU) Guatemala 39 Mónica Corona Coordinación de asesores, INEGI México 40 Mónica Orozco Consultora Independiente México 41 Norma Saavedra Directora del área de registros

administrativos, INEGI Aguascalientes, México

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA,

GEOGRAFIA E INFORMATICA

44

No. Nombre Institución País/ Estado

42 Patricia Fernández Consultora independiente México 43 Patricia Méndez Subdirectora de diseño de sistemas

de indicadores sociodemográficos, INEGI

México

44 René Soler Subdirector del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Honduras

45 Ricardo Soto Ramírez Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG)

México

46 Sandra Flores Departamento SISESIM, Inmujeres México 47 Sarah Gammash Oficial de Asuntos Sociales,

CEPAL /México México

48 Susana Martínez Asociada de programa del área de pobreza, UNIFEM Región Andina

Ecuador

49 Teresa Guerra Asistente de investigación, UNIFEM México 50 Teresa Jácome Subdirectora de Análisis

Estadístico, Inmujeres México

51 Verónica Oxman Coordinadora de relaciones internacionales del Instituto Nacional de Estadísticas

Chile


Top Related