Transcript
Page 1: ¿ Hay salida a la crisis ?

¿HAY SALIDAA LA CRISIS?

***********Ponente

Sr. D. JUAN ALBERTO GONZÁLEZ

(PRESIDENTE DE LOS EMÉRITOS DEL COLEGIO VASCO DE ECONOMISTAS)

DÍA VIERNES, 26-ABR- 2013

HORA SIETE DE LA TARDE

LUGAR SALON DE ACTOS

Page 2: ¿ Hay salida a la crisis ?

Organiza, SUPPO-AMUBI

entrada libre

¿HAY SALIDA A LA CRISIS ECONÓMICA? ¿CÓMO HEMOS SALIDO DE LAS ANTERIORES?

A lo largo de mi vida profesional me ha tocado vivir varias crisis importantes en nuestra economía, por lo que tengo cierta experiencia en su desarrollo y en su salida.

En primer lugar hay que decir que la palabra crisis no tiene que tener una connotación negativa, ya que lo que significa es cambio. A lo largo de nuestra vida todos sufrimos varias crisis: el nacimiento, la infancia, la juventud hasta los 18 años, el paso de la vida de estudiante a la de trabajador, la emancipación de los padres y la formación de una familia, la madurez, la jubilación y lo que ahora se llama la tercera edad.

Todos esos pasos significan cambios muy importantes para cada uno de nosotros, sin que eso suponga algo negativo. Es cierto que no todo el mundo sufre los cambios de la misma forma. A unos los afecta de modo positivo, mejorando sus expectativas y, en cambio, otros tienen experiencias muy negativas.

Por eso la crisis no tiene por qué ser siempre negativa.

Para poder intentar prever el futuro que nos espera, creo que sería interesante analizar lo que sucedió en las crisis anteriores y cómo se salió de las mismas.

En primer lugar hay que dejar una cosa clara desde el principio. Al igual que ha sucedido en todas las crisis, de esta también vamos a salir. La dificultad está en saber cuál será el escenario en el que nos tocará movernos cuando esto acabe.

Para empezar el análisis creo que debíamos empezar en la primera gran crisis que se produjo en los años 50. Recordemos que estábamos en una economía de postguerra y hasta 1953 en que se firmó el tratado con E.E.U.U. se vivía en una autarquía donde faltaba de todo. A partir de ese momento se inició una ligera mejora en la actividad económica pero dentro de un sistema muy controlado.

Se empezaba a vislumbrar tímidamente lo que sucedía en el mundo y se creaban nuevas necesidades, pero la sociedad no estaba preparada para

Page 3: ¿ Hay salida a la crisis ?

asumir los nuevos retos que ello llevaba consigo, por lo que la economía no podía crecer como se esperaba.

Ello llevó en 1959 a la implantación de lo que se llamó PLAN DE ESTABILIZACIÓN que puso en marcha el ministro Alberto Ullastres y que sentó las bases, aunque supuso un durísimo esfuerzo para los ciudadanos, para el espectacular desarrollo que se produjo en la década de los años 60 y propició un fuerte incremento en el nivel de vida de los españoles.

Fue la época del crecimiento de la construcción y la aparición de las conocidas como ciudades satélites por la fuerte inmigración interna desde el campo a la ciudad y también hacia Europa, principalmente Alemania y Francia, que empezó a transformar lo que era una economía mayoritariamente agrícola a otra de carácter más industrial.

El cambio se notó especialmente en las regiones más desarrolladas como Madrid, Cataluña, Valencia, el País Vasco y Navarra lo que supuso un aumento del nivel de vida todavía mayor en estas zonas, en detrimento de las zonas agrícolas que empezaron a despoblarse.

Con el auge inmobiliario también mejoraron notablemente las industrias relacionadas con el mobiliario doméstico y los electrodomésticos, así como la motorización de la sociedad con la aparición del mítico Seat 600, utilitario por excelencia.

Además apareció un instrumento de financiación mágico como la VENTA A PLAZOS.

Como prácticamente había pleno empleo porque las necesidades de la sociedad eran prácticamente ilimitadas ya que se carecía de casi todo, se crearon multitud de nuevas empresas y prácticamente se vendía todo lo que se producía.

Con este panorama de la economía, la sociedad se lanzó a una vorágine consumista y nadie quería ser menos que su vecino a la hora de tener electrodomésticos en su casa y las tiendas lo que querían era vender ya que no se pensaba que era posible que las compras no se pagaran, porque todo el mundo tenía trabajo.

Ese panorama consumista contribuyó a mejorar notablemente el nivel de vida del país, pero la realidad era que muchos empezaban a vivir por encima de sus posibilidades, pensando en que nunca iba a faltar trabajo.

Aquí la salida a la crisis existente durante los años 40 y 50, consistió en sentar las bases de un nuevo sistema económico, empezando a eliminar gran parte

Page 4: ¿ Hay salida a la crisis ?

del sistema autárquico que regía nuestra economía y flexibilizando algo más los rígidos controles económicos existentes hasta entonces.

Lo que se hizo de hecho fue dar más protagonismo a la iniciativa privada que lo aprovechó de forma intensiva y muy eficiente.

Todo fue bien durante la década de los años 60 y duró hasta 1973. En efecto, el 23 de Agosto de 1973 la OPEP decidió el embargo del suministro de petróleo a los países que habían apoyado a Israel en la guerra del Yom Kippur contra Siria y Egipto. Esta medida afectaba a Estados Unidos y Europa occidental, en especial a los Países Bajos, que se concreta el 16 de Octubre con la paralización de la producción por parte de los países árabes, lo que provocó el primer aumento fuerte en el precio del petróleo, que multiplicó por cuatro.

Ello originó en muchos países el racionamiento de la gasolina con fuertes colas en las gasolineras para repostar y significó el final de la fabricación de los grandes coches americanos para adaptarlos a las necesidades del consumo introduciendo grandes mejoras en los modelos con un menor consumo y menor tamaño.

Lógicamente esas medidas afectaron a la economía mundial y al comercio internacional.

¿Qué sucedió en España? Aquí coincidieron varias circunstancias negativas que agravaron, todavía más, el problema. En efecto, hasta entonces la mentalidad empresarial tenía como signo de solvencia el trabajar con un solo banco ya que se consideraba que si alguien necesitaba más de un banco para su financiación, no era muy de fiar.

Como consecuencia de la crisis mundial, de la noche a la mañana, a partir de 1974, los bancos empezaron a reducir, en muchos casos hasta un 50% o un 70% el límite de financiación de su crédito a las empresas, como consecuencia de sus problemas internos de financiación y obligó a los empresarios a realizar un amargo viacrucis de visitas a otros bancos para conseguir la financiación que les habían quitado.

Pero debido al tipo de economía que teníamos, se produjo un retraso en la aparición de los problemas, que realmente no empezaron hasta 1975, año en que con la muerte de Franco, empezó la transición, con todos los sucesos que contribuyeron a agravar todavía más la crisis.

Muchas empresas empezaron a caer y a despedir a sus trabajadores. Como realmente la economía no tenía todavía los cimientos suficientes para aguantar, ni había la formación y fortaleza necesaria para resistir, se produjo una cascada de desapariciones que alcanzó a las grandes empresas que ya no eran competitivas en el mercado internacional.

Page 5: ¿ Hay salida a la crisis ?

Además, y debido a la crisis, hubo una proliferación de pequeños bancos que, con tal de conseguir cuota de mercado, dieron crédito sin las debidas garantías, hasta que, como ha sucedido ahora, las empresas y particulares no pudieron pagarlos. Fue tal la cantidad de bancos que en Bilbao se llegaron a contar hasta 28 solo en la Gran Vía.

¿Por qué hubo tantos bancos? El origen fue una liberalización generalizada del sector y la falta de mecanismos de control tanto del funcionamiento como del acceso a la práctica bancaria (corrupción).

Ello hizo imposible la supervivencia de los más débiles y, además, las nuevas leyes bancarias autorizaron a las Cajas de Ahorro a participar en la actividad empresarial en las mismas condiciones que los bancos.

Hasta entonces la actividad de las Cajas se había limitado a los préstamos a particulares tanto al consumo como hipotecarios y el trato con los morosos era más benévolo que en los bancos.

Las consecuencias reconocidas de dicha crisis fueron dos, aumento de la morosidad y aumento del interés de los depósitos obligando a operar con menores márgenes ¿Os suena?

Por ello al ser muy difícil la supervivencia de los más pequeños tuvo que intervenir el Fondo de Garantía de Depósitos y nacionalizar o vender muchos de ellos. La banca extranjera aprovechó la oportunidad para, comprando muchos de esos bancos a precios de saldo, introducirse en España. De hecho fueron intervenidos y después desaparecieron o se vendieron 51 bancos y Cajas pequeñas. Desde 1978 hasta 1982 fueron intervenidos 19 bancos y a partir de 1983 empezaron a desaparecer también las Cajas hasta 2003.

Esta crisis duró hasta 1985 en que se inició una recuperación de la economía mundial. Aquí, especialmente en el gran Bilbao, se produjo un auténtico cataclismo, con la desaparición paulatina de nuestros emblemas industriales. Desaparecieron en este período empresas, hasta ahora fundamentales para nuestra economía, como Altos Hornos de Vizcaya (reconvertida en Arcelor Mittal), Euskalduna, Echevarría, General Eléctrica y La Naval, de hecho, dejó de existir como era y quedó reducida a su situación precaria actual y prácticamente todos los pequeños y medianos astilleros así como la industria auxiliar de todas estas empresas, especialmente grave fue en la margen derecha donde cayeron prácticamente todas las empresas tradicionales, lo que originó el hundimiento de nuestro tejido industrial tal como existía hasta entonces.

Las empresas estaban muy debilitadas en su estructura económica y financiera y no pudieron aguantar tanto tiempo de crisis.

Page 6: ¿ Hay salida a la crisis ?

Hubo, como consecuencia un aumento importantísimo del paro y sus consecuencias siguen todavía notándose sobre todo en el empleo juvenil con una altísima tasa de desempleo.

Las pocas empresas que consiguieron sobrevivir se encontraron en 1985 y, especialmente en 1986, con una reactivación muy importante de la economía mundial y empezaron de una forma más potente a prepararse para la exportación de sus productos como una forma de fortalecer sus negocios.

A nivel mundial la salida de la crisis comenzó cuando los Bancos centrales y el FMI empezaron a participar en rescates organizados a los bancos privados para poder volver a abrir el sistema de financiación a la economía y para pagar sus deudas.

Las negociaciones eran durísimas y los acreedores exigían fuertes medidas de ajuste. ¿Os suena de algo esta canción? Pero el hecho cierto es que se resolvió de forma excelente un gran problema y se evitó una gran crisis económica-bancaria internacional nunca vista hasta entonces.

Los acontecimientos que sucedieron en los países altamente endeudados se pueden resumir en cuatro fases:

1. En la primera fase, las importaciones de estos países descienden de forma involuntaria y los niveles de vida de sus ciudadanos descienden también. En España y el resto de países este fenómeno ya se está produciendo en los últimos años.

2. En la segunda, las exportaciones de estos países con problemas crecen. Es en este momento donde el ajuste real se produce. Sus divisas son devaluadas de forma relevante en términos reales por lo que se reduce la demanda de bienes importados y la economía se enfoca a la exportación. Este aumento en las exportaciones permite mejorar la balanza comercial y la entrada de divisas permite hacer frente a la enorme deuda que hasta entonces era imposible de asumir.

3. En la tercera, estos países aumentan sus importaciones, por lo que mejora el nivel de vida de sus ciudadanos.

4. Con la economía mejorando, ese país tiene un mejor rating o capacidad de pago, al conseguir unas exportaciones superiores a sus obligaciones.

Como podéis ver, los países periféricos europeos, entre los que se encuentra España, tienen un gran problema en la actualidad. La existencia del euro es una barrera que no permite a estas economías ajustarse y aplicar las recetas de los años 80

Page 7: ¿ Hay salida a la crisis ?

La salida de esta crisis en España consistió en dos grandes decisiones que cambiaron el panorama industrial de nuestro país.

En primer lugar, como no había todavía suficiente mercado interno para reactivar la economía, se buscó la solución en lanzarse a buscar nuevos mercados, es decir en la exportación.

En segundo lugar, se vio que las estructuras empresariales españolas estaban muy anticuadas y que los sistemas de dirección de las empresas eran muy artesanales y poco profesionales.

Se comprobó la necesidad de crear nuevos ejecutivos con visión internacional y más profesional de los negocios. Aquí empezó el boom de los Másteres que tan buenos resultados han dado en la preparación de los ejecutivos de las empresas.

En lo que se refiere a nuestra zona, al haber caído las grandes empresas y desparecido gran parte de las empresas auxiliares de las mismas, se produjo un vacío industrial y durante bastante tiempo hubo una zona deprimida a ambas orillas del Nervión, con especial incidencia en la margen izquierda que tuvo un gran porcentaje de paro en su población.

Se empezó a diseñar, especialmente en la década de los 90, lo que hoy conocemos como el nuevo Gran Bilbao, cambiando las ciudades viejas y sucias y aprovechando los solares que dejaron las empresas caídas, para crear nuevas estructuras y negocios.

Se pasó de una zona con grandes industrias pesadas a otro tipo de negocios más pequeños pero más eficientes y, especialmente de comercio y servicios.

Hasta entonces solo las grandes empresas y las más preparadas estaban exportando habitualmente, pero no había una mentalidad claramente exportadora. La crisis cambió la mentalidad de muchos empresarios y las Pymes empezaron a cambiar sus estructuras para lanzarse al exterior. Esa fue una consecuencia muy beneficiosa de la crisis.

Como no había mentalidad exportadora hubo que realizar grandes cambios, empezando por los propios empresarios, para poder realizar esa actividad. A ello contribuyeron de forma muy especial las Cámaras de Comercio y las embajadas de España, facilitando los contactos necesarios tanto en Europa como en Estados Unidos, Canadá y Latino América, ya que el comercio con Asia y África fue posterior.

También se agilizaron y liberalizaron mucho los trámites para el comercio exterior muy intervenido hasta entonces.

Page 8: ¿ Hay salida a la crisis ?

Hasta 1990 hubo un período de crecimiento intensivo muy importante que tuvo una consecuencia fundamental. Las empresas se fortalecieron económica y financieramente y, además, cambió el concepto de gestión en la dirección de las mismas, haciéndose más profesional.

Todo cambió el 2 de Agosto de 1990 cuando Irak invadió Kuwait y desató la primera guerra del Golfo que duró hasta el 28 de Febrero de 1991.

Se originó una nueva crisis del petróleo que hundió la economía occidental y que afectó de forma especial a nuestra economía. La actividad inmobiliaria cayó en picado y los precios de los pisos se hundieron con graves pérdidas para los que habían invertido en los mismos.

Otra vez se inició el proceso de hundimiento de empresas y, como llovía sobre mojado, desaparecieron multitud de nuevas empresas y entre 1990 y 1994 otros nueve bancos y Cajas de Ahorro tuvieron que ser intervenidos, entre ellos como más importante el Banco Español de Crédito, Banesto, con la consiguiente pérdida de empleos y aumento significativo del paro.

De nuevo hubo que tomar una serie de medidas para intentar solucionar el problema.

En 1995 se produjo una suave recuperación de la economía que se afianzó de forma notable en 1996 y siguientes y, además, hubo un cambio de Gobierno que tomó una serie de medidas de ajuste y activación de la economía que produjo efectos espectaculares y permitió que se cumplieran todos los requisitos para formar parte del primer grupo del euro que empezó en 2002.

Entre los efectos de ese relanzamiento de la economía estuvo el fuerte incremento de la actividad de la construcción, en especial de viviendas, que después de la etapa de depresión de los años anteriores, produjo un efecto multiplicador notable de muchos otros sectores.

Además disminuyó notablemente la inflación y los tipos de interés lo que mejoró, todavía más, ese incremento de la actividad económica.

Esto produjo una etapa de crecimiento hasta 2007 con una duración casi desconocida hasta entonces y permitió unos descensos del paro muy notables hasta un 8,1% de la población activa en 2006 desde el 23,90% en 1994. A partir de esa fecha las cifras han ido aumentando fuertemente hasta los niveles actuales.

Pero junto a este incremento de actividad se produjo un efecto nocivo muy importante cuyas consecuencias se han visto en esta crisis.

En efecto, si bien el incremento de la actividad constructora tiene un efecto multiplicador muy importante en otros sectores, se trata de una actividad con

Page 9: ¿ Hay salida a la crisis ?

muy poco valor añadido con un tipo de empleo barato y no especializado que originó un aumento enorme de la inmigración, tanto legal como ilegal, y que se multiplicó con el llamado efecto llamada, por la regularización de los “sin papeles” a los que se concedió todo tipo de beneficios sociales y asistenciales que ahora no se pueden pagar.

A esto se añadió la enorme facilidad crediticia con unos tipos de interés muy bajos que hizo que mucha gente se lanzara a una actividad especulativa suicida cuyas consecuencias se están viendo ahora.

Los empresarios que se implicaron en una actividad empresarial, tanto las grandes empresas como los pequeños empresarios, muy por encima de sus posibilidades y se endeudaron con el consentimiento, cuando no la insistencia de las entidades financieras, como de los clientes que compraron viviendas que no podían pagar con sus ingresos.

Todo el mundo quería hacer negocios en una muestra de avaricia que ahora estamos pagando. Si a eso se añade que los políticos, tanto del Gobierno central, como de las C.C.A.A. y Ayuntamientos, derrocharon sin freno el dinero por encima de sus ingresos, endeudándose sin límite, con la connivencia de las entidades financieras, el drama estaba servido.

Se pensaba que la actividad constructora que tan buenos ingresos proporcionaban a los Ayuntamientos y C.C.A.A. y que dio lugar a tantos casos de corrupción, no iba a tener fin, pero el número de viviendas que se construía era muy superior al de las necesidades de los ciudadanos y la economía se estaba recalentando de una forma notable.

En 2007 aparece en E.E.U.U. el problema de las hipotecas sub prime y el 15 de Septiembre de 2008 el banco de inversiones Lehman Brothers se declara en quiebra.

Ello produce un terremoto a nivel mundial cuyas consecuencias todavía estamos sufriendo y de las que tardaremos en salir.

Debido a la globalización de la economía mundial, el crédito internacional no es suficiente para atender a todas las necesidades de financiación de los países, entidades financieras y empresas, por lo que los peor colocados empiezan a tener serios problemas de financiación.

Aquí se empezó a repetir el proceso que se había visto en las crisis anteriores, aunque con mayor virulencia e intensidad.

Efectivamente se dan las dos circunstancias fatales cuando van unidas: gran actividad económica y bajos tipos de interés.

Page 10: ¿ Hay salida a la crisis ?

Empezó una carrera por parte de todos para ver quién podía ganar más en menos tiempo.

Los empresarios en una política suicida se lanzaron a un crecimiento desmesurado por encima de sus posibilidades, en lo que importaba sobre todo era vender más. Se olvidó el principio fundamental para la continuidad de una empresa: VENDER, GANAR Y COBRAR. Desgraciadamente faltó COBRAR.

Los bancos en una orgía de crecimiento imparable, empezaron a dar créditos multimillonarios sin las debidas garantías, tanto para el sector inmobiliario como para otros sectores industriales y, especialmente para grandes operaciones financieras de todos conocidas.

Igualmente los particulares estuvieron inmersos en compras indiscriminadas de pisos, bien para especular por el continuo crecimiento de los precios, o para comprar pisos que con sus ingresos no podían, razonablemente pagar. Los bancos no solo atendieron estas demandas concediendo préstamos sin las garantías adecuadas, sino que incitaban a los clientes a pedir préstamos tasando los pisos por encima de su valor. Lo importante era vender.

El drama estaba servido. Efectivamente, al igual que sucede en una zapatería o en cualquier comercio, cuando el género se vende hay que reponerlo para poder seguir vendiendo.

La capacidad de las entidades financieras para prestar, es decir su almacén de dinero, tenía un límite, pero cuando ese límite se sobrepasó con creces y los depósitos no bastaban para cubrir los préstamos concedidos, se tuvieron que endeudar y acudir al mercado internacional.

Esto, en sí mismo no es un problema ya que todas las empresas lo hacen.

El problema empezó cuando como consecuencia de la crisis financiera y de la caída de la venta de pisos principalmente, y de la actividad económica en general, los empresarios no pudieron devolver los créditos a su vencimiento y los bancos empezaron a embargar las promociones inmobiliarias.

Al quedarse sin los pisos para vender o seguir construyendo, empezaron a despedir a los trabajadores que, a su vez, tampoco pudieron pagar sus préstamos hipotecarios, con lo que los bancos volvieron a embargar sus pisos.

Llegó un momento en que el “almacén” donde los bancos guardaban sus pisos quedó lleno y ya no cabían más y se produjo un efecto maligno: los bancos tenían muchos pisos (patrimonio) pero no tenían dinero para pagar en su vencimiento a sus acreedores que les habían prestado, con lo que tuvieron que volver a pedir nuevos préstamos para poder pagar los antiguos.

Page 11: ¿ Hay salida a la crisis ?

La demanda llegó a ser tan grande que superó la oferta existente en el mercado y los precios subieron para los más débiles.

¿Qué hicieron entonces los que habían creado el problema? Acudieron a sus Gobiernos y aquí en España el Gobierno les dio todas las facilidades, es decir concedió un dinero que no tenía y empezó el baile de la deuda. Para dar dinero a los bancos se endeudó y emitió deuda pública con lo que agravó, todavía más el problema ya existente de financiación del déficit existente.

Lo más curioso y, a la vez, indignante, es que los bancos a los que se había dado ese dinero en condiciones muy favorables, en lugar de emplearlo como dijo el Gobierno en abrir el grifo de la financiación, lo emplearon en comprar la deuda pública a un interés muy rentable para ellos, que dicho Gobierno emitió para poder darles ese dinero, con lo cual obtuvieron cuantiosos beneficios.

El Gobierno y el Banco de España habían afirmado tanto aquí como en los foros internacionales, que teníamos el mejor sistema financiero del mundo. Esta afirmación quedó muy pronto desmentida por la realidad cuando se empezaron a hacer los famosos “test de stress” que, si bien en principio, parecía que dejaban en bastante buen lugar a nuestras entidades financieras, ya revelaban grietas preocupantes, especialmente en las Cajas de Ahorros.

Cuando se profundizó en los análisis se vio que los valores de los activos inmobiliarios estaban muy inflados en relación con su valor de mercado y que la situación era muy preocupante.

Se inició entonces una serie de fusiones bancarias que redujo notablemente el número de entidades financieras existentes, pero, aún así, quedaban algunas en tal situación que fue necesario intervenirlas. La primera fue la Caja de Castilla La Mancha que, posteriormente fue subastada y vendida a Cajastur en Septiembre de 2010.

Posteriormente Caja Sur fue absorbida por BBK y al final el Estado tuvo que hacerse cargo de Catalunya Caixa, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Nova Caixa Galicia y, la más importante, Bankia, unión de Caja Madrid y Bancaja, además del Banco de Valencia.

La situación en estos momentos es que hay en marcha un fondo europeo con crédito hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar a estas entidades, cantidad que, se estima, no será necesaria en su totalidad. La idea es que después de sacar de sus balances los llamados activos tóxicos, en su mayor parte inmobiliarios, para trasladarlos a un “banco malo” que se encargue con más tiempo de venderlos en el mercado, se puedan vender a otras entidades o, en el caso peor, liquidarlas si se demuestra que no son operativas en un futuro.

En estos momentos están muy avanzados los preparativos para Catalunya Caixa y Nova Caixa Galicia, para las que hay entidades interesadas, en

Page 12: ¿ Hay salida a la crisis ?

especial para la primera, por parte, de momento del Banco de Sabadell, BBVA y Kutxa Bank.

En el caso de Bankia, al tener un riesgo sistémico por su gran tamaño, es más difícil que pueda ser vendida, aunque sí puede ser objeto de alguna fusión más adelante.

En estos momentos es muy difícil saber cuándo se podrá salir de esta crisis.

Por lo menos esta seguirá hasta 2014, aunque lo más probable es que se demore hasta 2015 o 2016 la creación de empleo en cantidad significativa para que suponga una disminución apreciable, en que quizá se pueda ir recuperando la economía a nivel europeo y mundial, ya que actualmente se están observando, nuevamente, signos de debilidad a nivel mundial, frenándose la tímida recuperación que parecía estar produciéndose antes del verano.

En cualquier caso, desgraciadamente, todavía falta algún tiempo para que el empleo se empiece a recuperar y las medidas del Gobierno y de la Unión Europea empiecen a dar sus frutos.

Hay dos factores que van a ser fundamentales para la salida de la crisis: En primer lugar y más urgente está la recuperación de la financiación a las empresas y familias, cosa que, de momento, no se ve en el horizonte. Sin esa financiación, imprescindible, las empresas no pueden funcionar.

En segundo lugar y no menos importante está la puesta en marcha de estímulos para la recuperación económica. Los recortes son imprescindibles para reducir el déficit, otra cosa es que los mismos se apliquen en los sectores adecuados, lo que no parece estar sucediendo en estos momentos, ya que se está demorando el adelgazamiento del sector público improductivo y de las inútiles e interesadas subvenciones que aún subsisten, pero sin las medidas de reactivación imprescindibles, la recuperación se va a demorar.

A continuación y de forma abreviada se indican las diferencias más importantes entre la crisis actual y las anteriores.

DIFERENCIAS ENTRE ESTA CRISIS Y LAS ANTERIORES

ESTRANGULAMIENTO DE LA FINANCIACIÓN BANCARIA

PARO MAYOR

PRECARIEDAD EN EL EMPLEO EXISTENTE

DISMINUCIÓN FUERTE DE LOS SALARIOS

EXCESIVO DÉFICIT Y DEUDA DESBOCADA

Page 13: ¿ Hay salida a la crisis ?

SUJECCIÓN MÁS FUERTE A LAS NORMAS DE BRUSELAS

IMPOSIBILIDAD DE DEVALUACIÓN MONETARIA OBLIGANDO A UNA DEVALUACIÓN INTERNA EN FORMA DE REDUCCIÓN DE SALARIOS Y EMPLEO PRECARIO.

Juan Alberto González Cenzano. Economista.


Top Related