dos grandes de san marcos rosa alarco y...

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Dr. Luis Izquierdo Vásquez Rector CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS Lic. Carlos del Águila Chávez Director General CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE Lic. Carlos Sánchez Huaringa Director Rosa Alarco y Josafat Roel Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario www.ccsm.edu.pe - 427-7351 - [email protected] 14 Haylli BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE - UNMSM Noviembre 2010 DOS GRANDES DE SAN MARCOS anzo la anterior frase esperando “encriptar” Lmerecidamente a estas dos grandes personalidades sanmarquinas a las que tengo el inmerecido encargo de presentar con este editorial. Si un aniversario significa primero voltear la mirada y ver (con cierta nostalgia por cierto) cuánto se ha andado en la vida, entonces no podemos imaginar un programa de aniversario (por más austero que este fuera) sin la necesaria e imprescindible recordación de quienes, con lo más humano de sus acciones, ofrendaran su intelecto y su tiempo, a la formación de la primera y más representativa institución universitaria dedicada al folklore de nuestra patria: Rosa Alarco y Josafat Roel. Pero creo que además de no poder festejar o conmemorar los 40 años del Centro Universitario de Folklore, sin un necesario homenaje a estos pioneros, debemos realizar también un mea culpa por lo que San Marcos dejó ir con ellos sin hasta ahora revalorarlo plenamente. Digo esto esperando que no suene a reclamo lastimero, sino como una expresión que pretende retener en la memoria histórica las obra de quienes se ganaron limpiamente un especial lugar en el corazón de nuestra Universidad y en especial del CUF. Pero después de todo creo que la historia nunca se equivoca, y personalmente creo que terminó designándoles el lugar más privilegiado y merecido: Amautas del Folklore, de la Cultura en San Marcos. ¿Y porque no decirlo? Si terminaron cimentando lo que hoy es el Centro Cultural de la UNMSM. Y si la pregunta que cae por su propio peso es ¿Cuanto hemos hecho por ellos después de casi 40 años del alejamiento de Rosa y de más de 25 de Josafat? Podemos responder henchidos de orgullo, que en su nombre, el CUF hoy es una gran institución y en agradecimiento, por los años dedicados (sobre todo en momentos que campeaba la incomprensión y los obstáculos); determinamos colocar vuestros nombres a los actuales remodelados salones de ensayos del CUF: Para que se sepa que la muerte (que los sorprendió trabajando por la cultura de nuestra patria), no podrá borrar de la memoria vuestro compromiso con el CUF y con nuestra Universidad. Rosa Alarco es responsable de los orígenes del Centro de Folklore (desde antes de 1970) y estuvo al frente hasta 1974, luego Josafat Roel le sucedió en el cargo hasta 1985. La primera amante de la música popular andina y el segundo apasionado estudioso de las danzas, juntos parecieran estar hechos para el CUF como la complementariedad andina: La música y la danza reflejando el corpus del ande. “El sabio no dice lo que sabe, y el necio no sabe lo que dice” (Proverbio Chino)

Upload: dangdung

Post on 28-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSDr. Luis Izquierdo Vásquez

Rector

CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOSLic. Carlos del Águila Chávez

Director General

CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORELic. Carlos Sánchez Huaringa

Director

Rosa Alarco y Josafat Roel

Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitariowww.ccsm.edu.pe - 427-7351 - [email protected] 14

Hay

lli N

º

BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE - UNMSM Noviembre 2010

DOS GRANDES DE SAN MARCOS

anzo la anterior frase esperando “encriptar” Lmerec idamente a e s t a s dos g r andes personalidades sanmarquinas a las que tengo el inmerecido encargo de presentar con este editorial.

Si un aniversario significa primero voltear la mirada y ver (con cierta nostalgia por cierto) cuánto se ha andado en la vida, entonces no podemos imaginar un programa de aniversario (por más austero que este fuera) sin la necesaria e imprescindible recordación de quienes, con lo más humano de sus acciones, ofrendaran su intelecto y su tiempo, a la formación de la primera y más representativa institución universitaria dedicada al folklore de nuestra patria: Rosa Alarco y Josafat Roel.

Pero creo que además de no poder festejar o conmemorar los 40 años del Centro Universitario de Folklore, sin un necesario homenaje a estos pioneros, debemos realizar también un mea culpa por lo que San Marcos dejó ir con ellos sin hasta ahora revalorarlo plenamente. Digo esto esperando que no suene a reclamo lastimero, sino como una expresión que pretende retener en la memoria histórica las obra de

quienes se ganaron limpiamente un especial lugar en el corazón de nuestra Universidad y en especial del CUF.

Pero después de todo creo que la historia nunca se equivoca, y personalmente creo que terminó designándoles el lugar más privilegiado y merecido: Amautas del Folklore, de la Cultura en San Marcos. ¿Y porque no decirlo? Si terminaron cimentando lo que hoy es el Centro Cultural de la UNMSM.

Y si la pregunta que cae por su propio peso es ¿Cuanto hemos hecho por ellos después de casi 40 años del alejamiento de Rosa y de más de 25 de Josafat? Podemos responder henchidos de orgullo, que en su nombre, el CUF hoy es una gran institución y en agradecimiento, por los años dedicados (sobre todo en momentos que campeaba la incomprensión y los obstáculos); determinamos colocar vuestros nombres a los actuales remodelados salones de ensayos del CUF: Para que se sepa que la muerte (que los sorprendió trabajando por la cultura de nuestra patria), no podrá borrar de la memoria vuestro compromiso con el CUF y con nuestra Universidad.

Rosa Alarco es responsable de los orígenes del Centro de Folklore (desde antes de 1970) y estuvo al frente hasta 1974, luego Josafat Roel le sucedió en el cargo hasta 1985. La primera amante de la música popular andina y el segundo apasionado estudioso de las danzas, juntos parecieran estar hechos para el CUF como la complementariedad andina: La música y la danza reflejando el corpus del ande.

“El sabio no dice lo que sabe, y el necio no sabe lo que dice” (Proverbio Chino)

Page 2: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

2 Noviembre 2010

REVALUANDO LA PRESENCIA PEDAGÓGICA DEL CUFEloy Ayala Falcón (*)

as personas que concibieron y fundaron el CUF lo Lhicieron con humildad de sabio, pero con plena convicción de la consolidación institucional a favor de la comunidad por la preservación y difusión de nuestros valores ancestrales, entiéndase como “la sabiduría de los pueblos” la que revalora las manifestaciones más elevadas del hombre. “El CUF está en el corazón del pueblo” es una expresión de la importancia que convoca el trabajo de esta institución en otras organizaciones culturales y educativas que consideran al CUF como un referente valioso e imperecedero a nivel nacional e internacional. Lo valioso de la historia es que esta nos hace vigente hechos y personajes que transitaron en un determinado tiempo dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes “están presentes por su ausencia” porque quedaron en nuestras mentes mediante sus enseñanzas, y sus ejemplos trazaron el camino seguir. Me refiero a la ilustre Rosa Alarco (conservo apreciados recuerdos de su persona y a través de mi archivo personal dispongo de partituras para coro polifónico, arreglos y composiciones donadas por ella) y a Josafat Roel Pineda, a quién tuve la suerte de conocer y compartir mis proyectos educativos y culturales. En el folleto publicado en 1990 por los 20 años de creación institucional, en la pag. 24 al referirse a Josafat Roel y el Centro de Folklore, se menciona: “…La producción teórica de Roel fue aparentemente escasa por las pocas publicaciones que tuvo; pero lo que muchas veces no se toma en cuenta es que fue un constante consejero, un extraordinario consultor, era un erudito en materia de folklore que prefería conferenciar, debatir, enseñar, aconsejar…” Personalmente considero que éste párrafo expresa exactamente lo que fue Roel, un apasionado por nuestra cultura, música, danza, costumbres, preocupado siempre porque los niños y jóvenes se encaminen por el aprecio y cultivo de nuestra cultura. Nunca tuve oportunidad de comunicar públicamente esta experiencia, pero por invitación de la dirección y compromiso personal dentro del marco las celebraciones de los 40 años del CUF me permito testimoniar la grandeza personal y profesional de Josafat.Quiero remitirme a 1980, año en el cual la dirección de Bienestar y Servicios del entonces Centromín Perú a través de la jefatura de Servicios Educacionales, me convoca para comunicarme que la Gerencia de Recursos Humanos había considerado viable el proyecto de la Tuna Magisterial (conformado por docentes entusiastas en promover actividades musicales). Esta noticia trajo a su vez una gran responsabilidad la cual fue asumir el financiamiento de un departamento de Arte, con cargo de adecuar al sistema educativo y fundamentar con argumentos pedagógicos para solicitar a la Dirección departamental de Junín el reconocimiento oficial. ¿Qué hacer? ¿A quién acudir? Pensé por ello en ir al INC, a la Católica y San Marcos, quiénes me

podían asesorar puesto que estaban desarrollado talleres artísticos con la participación de sus estudiantes.En ese entonces tenía amigos que eran integrantes de la estudiantina de CUEDFUSM, siendo uno de ellos Sócrates Ruitón, un excelente ejecutante de la mandolina. Un sábado por la mañana él me presenta a Josafat, quién nos recibe con amabilidad y cortesía. Ya iniciada la conversación noté el interés y emoción de Josafat, esta actitud me sorprendió y a la vez me emocionó. Por la confianza y la sencillez de su trato, sin duda estaba ante la persona indicada.Me recuerdo muy bien de la oficina, estaba en el segundo piso con ventas hacia el parque, conversamos casi una hora, para mi era bastante. Sin lugar a dudas el balance de la conversación fue fructífera y me dio varias luces sobre lo que debería empezar a trabajar hasta concretar el proyecto final y así fue, a la semana siguiente tenía en mis manos el proyecto listo para entregar a la Supervisión Educacional de la empresa Centromin, para ser elevada a la Dirección Departamental de Junín (cabe mencionar que en ese momento preciso se estaba gestando el movimiento educativo cultural más grande de la región).Efectivamente el 01 de diciembre de 1980, mediante la R. D. Nº 4465 se autorizó el funcionamiento del PROGRAMA DE ARTE Y FOKLORE con presupuesto de la jefatura de Servicios Educacionales de la empresa CENTROMÍN PERÚ. En marzo de 1981 se contrata a tiempo completo a 4 profesores de danza, 6 de música, 3 de teatro, 2 de dibujo y pintura y 1 docente en cada campamento (unidades de producción de Centromín que tenían además jardines, escuelas y colegios) como coordinadores de arte. La tarea fue difícil, se tenia que capacitar primero al personal e

Haylli

ESPECIAL

Page 3: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

involucrarlos con la filosofía del programa; también se tenía que viajar a campamentos muy distantes como: Cobriza, Yauricocha, Yaupi, Cerro de Pasco, Casapalca, Morococha, San Cristóbal, Andaychagua y otros unidades de producción de la empresa minera.Nuestra meta fue formar talleres de música, danza, teatro, dibujo y pintura en cada centro educativo de los tres niveles: inicial, primaria y secundaria; también realizar muestras, encuentros y festivales. Se inició involucrando a 10 mil personas entre alumnos actores – espectadores y padres de familia Ese mismo año se realizó el I Encuentro de Estudiantinas con 12 grupos de estudiantinas en la primera fase y la final con 6 en un escenario con capacidad para aproximadamente mil espectadores en el entonces cine Club Peruano.El ganador del encuentro resultó, el colegio más grande de la empresa, el “José María Arguedas”, precisamente el grupo de Carlos Sánchez Huaringa actual director del Centro Universitario de Folklore de la CCSM (Carlos se iniciaba en este entonces como músico e jecutando la Zampoña. Transcurridos los años, fue grato conocer que su vocación a la música se consolidó tanto como integrante y luego como director del conjunto de Zampoñas de la UNMSM logrando ubicarlo en un sitial especial).El mencionado evento fue una fiesta increíble, comentado tanto por la prensa local y regional y a su vez reconocida por las autoridades educativas. De la misma manera se hizo el primer Festival de Huaylarsh Antiguo inter campamentos representados por los colegios de secundaria. Participaron 12 grupos resultando ganador el Colegio de Morococha. Estos resultados exitosos se tenían que compartir con el coautor del “Programa de Arte y Folklore” en señal de agradecimiento y muestra de reconocimientoLa primicia ya la había dado Sócrates quien fue testigo del evento musical en calidad de jurado. Conversamos bastante con Josafat sobre esta experiencia, escuchó con tanta atención y recuerdo que se levantó de su escritorio y me dio un abrazo fraterno diciéndome: “Lo que están haciendo ustedes no lo hace el Ministerio de Educación u otras instituciones, sería bueno que hagan llegar esta propuesta a la sede central”.La semilla que se sembró gracias a la orientación y acertados consejos de Josafat había ya había germinado y se tenía que cuidar, hacerla crecer y así fue, por más de 15 años se brindó este servicio a los niños, jóvenes y a la comunidad, hasta que se procedió con la privatización de la Empresa Centromín Perú y en los siguiente años hasta la actualidad la ciudad de la Oroya se moviliza en torno a los concursos y festivales de buen nivel. El Apoyo directo e indirecto del CUF al programa se dio siempre, Manuel Yarlequé fue testigo excepcional de esta tarea ya que me brindó no solo su apoyo a nivel personal sino también institucional como capacitador y como jurado,

seguramente tendrá en su memoria el gran evento de Huaylarsh Antiguo intercampamentos ya mencionado. Al año siguiente, el programa de arte amplía su cobertura a docentes, padres de familia y trabajadores de la Empresa realizándose grandes festivales. Cómo no recordar la presencia de Edgar Meza en la ciudad de La Oroya ya que su institución apoyó mucho la continuidad del mencionado proyecto, dando una mayor calidad con sus observaciones y sugerencias después de cada evento. Así mismo el personal involucrado en llevar adelante la unidad de Arte y Folklore de Centromin cada verano venía a capacitarse en danza y música en los programas del CUF. En este contexto la semilla que Josafat me brindó dio frutos en las generaciones siguientes de jóvenes que gracias al programa de Arte y Folklore orientaron su vida hacia la música y danza, muchos radican en el extranjero otros lo

hacen en el país, pero con el temor de olvidar a otros, menciono a Even Navarro canta-autor (Perú), José Meza, concertista de charango (EE.UU-Perú), Mario Guadalupe concertista de guitarra andina (Alemania), Hnos Chirinos cuerdas y vientos (Alemania) Pedro Torres, cuerdas y vientos (España), Luis La Rosa (Perú) y Carlos Sanchez Huaringa actual director del CUF que además también tuve la suerte de tenerlo como alumno de Filosofía y lógica y Educación Artística en el Colegio “José María Arguedas” de la Oroya.

Me acuerdo de su carácter amigable muy observador y cumplidor de sus tareas, a lo menos conmigo, eso sí seguro en sus decisiones. Seguramente al leer estas líneas se sorprenderá que el Programa de Arte que él disfrutó fue gracias a la semilla que su antecesor ayudó a sembrar. Carlos desde mi perspectiva considero un administrador con inquietud y capacidad de profesional involucrado cien por ciento con nuestra cultura y como sociólogo, sabe que el arte se debe proyectar y compartir. Las actividades que está desarrollando en el CUF tienen la finalidad de darle presencia e imagen a la ya consolidada por la Universidad. Los últimos eventos puestos en escena producto de su personal selecto y especializado no hacen más que consolidar al CUF como un referente importante a nivel nacional como internacional. Regresando al punto de partida me siento orgulloso de haber conocido y compartido con los personajes mencionados. Las personas pasan y la obras quedan, así como permanecerán intangibles mientras sigamos “sembrando” las semillas de trabajo, desarrollo y dedicación hacia nuestro patrimonio cultural. Semillas que portan cada uno de los integrantes del CUF.

¡Feliz 40 aniversario! CUF

3Noviembre 2010

_____________________________________________(*) Actual profesor de la Escuela de Folklore del CUF-UNMSM

Haylli

ESPECIAL

Me refiero a la ilustre Rosa Alarco (conservo apreciados recuerdos de su persona...) y

a Josafat Roel Pineda, a quién tuve la suerte de conocer y compartir mis proyectos educativos y

culturales.

Page 4: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

CANTO A ROSA ALARCOTomado del manuscrito del ICRA (Instituto Cultural Rosa Alarco)

4 Noviembre 2010

agua en la comunidad de San Pedro de Casta, Huarochirí, actividad de la cual han quedado documentos que este instituto se propone publicar. A fines de 1979, obtiene el Premio Casa de las Américas (Cuba) de Musicología, con su libro bibliográfico sobre Alfonso de Silva.Ante el permanente atropello a los más elementales derechos humanos en nuestro país, Rosa Alarco impulsó militantemente diversos organismos que lucharon y luchan por la vigencia irrestricta de ellos en el Perú.Rosa Alarco murió en Lima, el 19 de enero de 1980. Su valiosa obra artística y su afán inquebrantable por alcanzar nuestra liberación nacional y social son hoy nuestra herencia, nuestra bandera.Entre las múltiples actividades de Rosa Alarco, sobresale su abnegada defensa de los Derechos Humanos en nuestro país: en las fábricas, en las minas, en la ciudad y en el campo su solidaridad está presente.Desde la década del 60 y en momentos difíciles marcha a la vanguardia de esta lucha, trabajando activamente en la formación y desarrollo del comité de Defensa de los Derechos Humanos (CODDEH), desde cuya secretaría de Relaciones Exteriores logra comprometer la solidaridad de importantes personalidades mundiales como Tp Sartre. Participa en el movimiento latinoamericano para la defensa de los Derechos Humanos (MOLADDEH) desde 1973, y en la “Asamblea Permanente de Defensa de los Derechos Humanos-Perú” desde 1979.Defiende a todos los presos políticos del campo popular, sin hacer distinciones por la tienda partidaria a la que pertenecían.Se anticipa lúcida y concretamente a los actuales esfuerzos y acuerdos unitarios con un empeño sistemático por lograr la unidad de las fuerzas revolucionarias, siendo fundadora y secretaria de Cultura de la Unidad Democrática Popular, que surge respondiendo a la demanda unitaria de las masas, expresada principalmente en el Paro Nacional de 1977.

Hualina (*)Autor: Fausto Rojas, Comunero, de San Pedro de Casta,

Huarochirí, Lima.

Aguacerito de la Puna.

Huirahuira EscorzoneraA Rosa Alarco, Homenaje

(Nada podrá la muerte contra el agua limpiaDe tus ojos sometidos. Ni hiedra ni sombra

Ni celofán homicida crecerá en mi pecho herido Mientras viva la luz de nuestro pueblo.

Nada podrá la muerte contra el agua inagotableDe mi luto comunal: amiga Rosa

Nuestra compañera)

Hildebrando Pérez Grande

Rosa Alarco Larrabure nació en Lima, el 3 de noviembre de 1911. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, en Chile (1950), Francia (1958) y España. En los últimos años de su vida siguió cursos de investigación musical en Lima con el musicólogo chileno Fernando García y con el profesor Axel Hesse de la RDA.Su vocación por la música de raigambre popular la llevó a ser discípula de Luis de la Cuba, pianista criollo y de Bartolo Sancho Dávila, reina de la marinera.En 1954, junto con la Federación de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, crea el Coro Universitario de esta institución. Antes fue directora de coros escolares como el del Colegio Nacional Rosa de Santa María.La mencionada universidad publicó sus canciones sobre temas peruanos y danza de los negritos de Huánuco. Investigó intensamente sobre la fiesta del

Haylli

ESPECIAL

Page 5: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

5Noviembre 2010

Yo te pido que no te alejesCon las nubes y con los vientosDejándome sin consuelo.

Cantando Hualina con mucha alegríaMuy emocionalesCelebremos nuestras costumbresPor amor a nuestras aguas.

Ay, Rosa, Rosita Alarco,Carhuayumac te está llorando Al no verte más hualinandoCon pañuelos en la mano.

Cantando hualina con mucha alegría...Que bonito es cumauchorroEn su seno va reflejandoLas aguas de los manantialesQue siempre me da la vida.

Cantando hualina con mucha alegría.Ay, Rosa, Rosita AlarcoEn mi pecho de casteñitoTengo yo grabado tu nombrePara nunca olvidarte.

Cantando hualina, con mucha alegría...Lagunita PampacochaSi no fuera por tus aguitasNo podría calmar mis llantosCuando tengo sed ardienteCantando hualina con mucha alegría...

FIESTA DEL AGUA:COSTUMBRE ANCESTRAL (**)

La Champería o “limpia acequia” es una c o s t u m b r e q u e r e a l i z a n l a s comunidades campesinas de la zona norte de la provincia de Huarochirí, en el Valle de Santa Eulalia, en homenaje al agua. Sin embargo, la champería en San Pedro de Casta es una costumbre laboriosa y festiva, sin parangón en el mundo andino actual. Esta comunidad goza de una originalidad organización campesina, moral férrea, disciplina y una fe incomparable de venerar al agua en donde se funden los valores del hombre andino como dadora de armonía de trabajo colectivo, festividad, culto y sabiduría en homenaje al agua.

Es más, la champería en San Pedro de Casta es una costumbre que tiene jerarquía de ley consuetudinaria, escrita con el puño y letra dese sus ancestros en las acequias, oconales, lagunas, caminos y las faldas de los cerros, e inspirados en los versos de la hualina, cuyo valor es el culto a la deidad del manantial de Cúnyac (dios del agua), mitología llena de cosmovisión andina, heredada de la civilización tahuantinsuyana que aun sobrevive a pesar de la germinante era globalizada que se dice.La primera semana de octubre se realiza la Champería o “fiesta del agua” en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta. Lleno de júbilo y fraternidad,

con el fervor de las paradas de Camacpaccha, Yanacpaccha, Carhuayuma y Occusha, acompañados por lindas melodías de hualinas y el trinar del chirisuyero.

¿Cómo se inicia la Champería?Esta es una costumbre tradicional que se realiza año tras año. El punto de inicio es el 8 de setiembre con la búsqueda de las mayoralas de cada parada, que son cuatro. Desde esa fecha comienza a despertar el entusiasmo de las solteras y las jóvenes para poder participar como cantantes durante toda la fiesta.¿Qué representa la competencia hípica?Es un acto de homenaje al agua. Dicha competencia no solamente es deportiva, sino también de trabajo. Por lo tanto la carrera hípica significa también una prueba para los hombres y mujeres que forman cada parada.¿Qué significado tiene la hualina?La hualina es una canción que viene desde tiempos inmemorables. Son canciones que precisamente en sus versos aluden al agua, a las nubes, a los manantiales, es decir a todo lo que puede significar agua, de manera que son cánticos que recuerdan a la gente de donde viene el agua, y cuyos versos se sustentan en las letras que se evocan en las hualinas.Rosa Alarco participó de esta fiesta de riego, cultivo y esperanza. Investigadora como era, fue observando, participando, apuntando e interpretando la fiesta. Era una comunera más, participaba de las reuniones comunales, sus restos fueron sepultados en el cementerio de dicha comunidad. Murió el 19 de enero de 1980.

_____________________________________________(*) Articulo Nº 1 de los Estatutos del Instituto Cultural Rosa Alarco.(**) La Hualina. Revista de Ecología, Turismo e Integración Nº 19

Haylli

ESPECIAL

Page 6: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

Haylli

ESPECIAL

6 Noviembre 2010

Propuesta historiográfica del Centro de Folklore

a historia del Centro de Folklore de San Marcos se remonta a Llos albores de la década del 70 cuando en San Marcos se inicia una tendencia por la revaloración de nuestro patrimonio cultural y del Folklore en particular. En aquel entonces, la iniciativa de los estudiantes a través de la Federación Universitaria y de Rosa Alarco Larrabure desembocaron en lo que fue el Coro y Peña Folklórica de San Marcos (COPEUSM); habiendo estado constituido la Peña inicialmente por el Grupo de Danzas y la Estudiantina. Quienes iniciaron esta tarea, especialmente estudiantes provincianos venidos de los diferentes lugares de nuestra patria, vieron al folklore como una expresión del pueblo peruano y que había sido capaz de resistir el colonialismo hispano y el posterior imperialismo(1). Más tarde, existiendo ya la inquietud de los integrantes de autonomía respecto al Coro de San Marcos, se va gestando la idea de un Centro de Folklore con dinámica propia. Se crea oficialmente como institución con la Resolución Rectoral 42819 del 6 de agosto de 1974 tomando la denominación de Centro Universitario de Estudio y Difusión del Folklore Nacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (CUEDFUSM).En estas 4 décadas el Centro de Folklore experimentó todo tipo de contradicciones (principalmente ideológicas), evidenciado en hechos como separaciones, expulsiones, divisiones, paralelismos, etc., que se dieron entre los integrantes y dirigentes. Con todos estos problemas la institución siguió adelante construyendo un proceso histórico de inicio, desarrollo, crecimiento, crisis, reorganización, fortalecimiento, etc. Pero estos desencuentros, principalmente los ocasionados por las generaciones de los 70 y los 80, de seguro limitaron los alcances y potencialidades que el Centro de Folklore pudo tener, y es más evidente este desasosiego cuando nos enteramos por ejemplo que intereses personales o partidarios intervinieron en la historia de este Centro, la misma que será difícil de construir por las pérdidas (intencionadas o no) de documentos como libros de actas, informes varios, memorias, estatutos, etc. Con todo creemos posible ubicar periodos objetivos en el desarrollo de nuestra Institución:

ANTECEDENTES Y CONVOCATORIA (1969 – 1970)Desde el Coro Universitario de San Marcos – CUSM (fundado en 1954) se da la iniciativa de crear una “Peña Folklórica”. En estos años se da las leyes Nº17437 y Nº19326 las cuales instauran el régimen departamentalista y la ratifican para modernizar la Universidad. Antes de la creación del Centro de Folklore, la Casona servía para reuniones y/o dar alojamiento a delegaciones artísticas de provincias.En 1969, desde el Coro se hace un “llamamiento” a los estudiantes para conformar el grupo de Danzas. La Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), a su vez, organiza un grupo con los ingresantes del ‘69. Ambas iniciativas coinciden, uniéndose, se implementa la danza Chonguinada (para presentarse tuvieron que alquilarse el vestuario). Se forma así la Peña Folklórica dentro del Coro, constituyéndose el COPEUSM (Coro y Peña de la Universidad de San Marcos). La 1era. Actividad fue el 18 de Julio de 1970 pro-damnificados del terremoto de Huaraz en el colegio Santa Úrsula – La victoria. Esta fecha significativa es considerada como la primera presentación del Centro de Folklore de San Marcos.(2)

FUNDACIÓN Y PROYECCIÓN (1970 – 1972)En ese entonces la directora del Coro y Peña Folklórica (COPEUSM) era la musicóloga Rosa Alarco Larraburre.Había un manejo institucional vertical, no había una organización gremial. Sólo había “encargados” del Coro (Jorge Matías) y de la Peña Folklórica (Edgar Meza).En 1971 se forma la Estudiantina de San Marcos.

AGREMIACIÓN Y ORGANICIDAD (1973 – 1974)En marzo de 1973 se redacta el primer Estatuto.Se elige la 1era. Junta Directiva del COPEUSM, secretario general: Hugo Manrique. Rosa Alarco reconoce esta Junta Directiva.Por contradicciones con el Coro, renuncia la J.D. y se nombra un “comité de lucha”.Se decía que sólo el Coro estaba reconocido, se retira la vestimenta, se cierra el local.Se retira Rosa Alarco y la Peña Folklórica se separa del Coro y se gestiona su reconocimiento.

INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO (1974 – 1977)Se hace nuevos llamamientos para incorporar nuevos integrantes con la FUSM.Se formalizó su funcionamiento como Institución con la RR 42819 del 09 de Agosto de 1974 que crea el Centro Universitario de Estudio y Difusión del Folklore Nacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CUEDFUSM), bajo la Dirección del Dr. Josafat Roel Pineda quien ejerció este importante cargo hasta abril de 1985.En este periodo se definen 3 áreas de trabajo: 1) Grupo de Música y Danzas, 2) Escuela de Capacitación y 3) Grupo de Investigación. Josafat Roel realiza asesoramientos relacionados al folklore, como también en las elaboraciones de Glosarios de Danzas y publicaciones de trabajos relacionados al arte popular.EL CUEDFUSM, represento al Perú en el Cuarto Festival Latinoamericano del Folklore en Barquisimeto, Venezuela en 1974.Se forma la Escuela de Capacitación en Folklore en 1975.En 1977 se crea el Grupo de Zampoñas (futuro CZSM).

CONTRADICCIONES GENERACIONALES (1978 -1984)En 1978 ocupa la Secretaria General de la J.D. Edgar Meza y se modifican los Estatutos.Se crea el cargo de “director artístico” aprobado por el estatuto y se presiona al Rector el reconocimiento de este nuevo cargo.Se impulsa en el 1980 el “I Encuentro Inter escolar de Folklore a nivel Nacional”.Se edita el Tupay Nº 4 y el L.P. de la Estudiantina y Zampoñas.En Agosto de 1978 se realiza el I Festival de Solidaridad con la Marcha de los Mineros de Centromin.Es reconocido el cargo de “Director Artístico” que entra en largas pugnas con la J.D. siendo Secretario General Hipólito Suárez.Participación en el I Festival y Encuentro Universitario de Folklore.Las pugnas por el poder se intensifica entre integrantes, elencos, directivos, etc.Asambleas, reuniones, pleitos, terminan con el retiro, separación, expulsión, renuncias, etc. de varios integrantes del Centro de

Del COPEUSM al CUEDFUSM y al CUF: 40 años

Page 7: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

Haylli

ESPECIAL

7Noviembre 2010

Folklore.En 1983-84 se retira definitivamente el Grupo de Zampoñas del Centro de Folklore y se asienta en la Ciudad Universitaria pasando a denominarse desde entonces CZSM.

REORGANIZACIÓN Y NUEVA ETAPA (1984 – 1989)Se forma una Comisión Reorganizadora de todo el ámbito del Centro de Folklore. Su trabajo termina con separaciones de integrantes acusados de malos manejos, usurpación de cargo y otros (3).En 1985, a raíz de la Nueva Ley Universitaria y del nuevo Estatuto de la UNMSM, el Centro de Folklore de San Marcos, pasa a depender de la Facultad de Ciencias Sociales, se forma un Comité Transitorio dirigido por Wilfredo Kapsoli.Un grupo de integrantes retirados del Centro de Folklore realiza un paralelismo institucional formando un grupo de Música y Danzas similar denominado CUFUSM (Conjunto Universitario Folklore de la UNMSM) que funcionó en la Ciudad Universitaria hasta inicio de los años 2,000.En 1986 asume como director del Centro de Folklore el Lic. Alejandro Melgar Vásquez.En 1988 se realiza la I Convención en el cual se tratan dos temas de importancia: La Historia del CUEDFUSM y el Estatuto.Presentación de la Revista “Llaqta Yachay” Nº 01Es organizador del XII CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE.En 1992 renuncia el director Alejandro Melgar por la falta de apoyo de la facultad de CCSS.Se Celebra el Centenario “Cesar Vallejo Mendoza” En Huamachuco.

LA INSTITUCIÓN EN MEDIO DE LA CRISIS (1993 -1995)El decano de CCSS retira al personal administrativo llevándose a los trabajadores a la C.U.Los integrantes se organizan en J.D.Se organiza las Bodas de Platas denominado “Encuentro de las Artes” con homenajes a José María Arguedas, Cesar Vallejo y José Carlos Mariátegui.Retiro de muchos integrantes por acoso de Seguridad del Estado.Se crea el Centro Cultural de San Marcos (CCSM) en las instalaciones de la Casona y entra a una etapa de refacción de todos los patios y salones.El CZSM se reintegra al CCSM

NUEVA REORGANIZACION (1996 – 2006)El Estado mediante los militares interviene la Universidad y los integrantes del Centro de Folklore se retiran en su totalidad.Se da forma orgánica al Centro Cultural de San Marcos y se determina la reorganización del Centro de Folklore, designándose como director al Lic. Edgar Meza.Se cambia de denominación a Centro Universitario de Folklore (CUF) según RR 06109 y depende directamente del Rectorado.Se tiene bastante apoyo de la Comisión Reorganizadora (Rector Paredes Manrique) y se adquiere una gran cantidad de nuevos vestuarios e instrumentos.Se convoca a nuevos estudiantes para integrar los elencos de

música y danzas (se crean nuevos grupos como La Peña Criolla , la Orquesta Típica, el elenco Infantil, el Taller de Danzas, etc.).Se participa artísticamente en nuevos escenarios y hay nuevo carácter socio cultural de los integrantes. Se realizan viajes a Ecuador y Bolivia.El Conjunto de Zampoñas de San Marcos (CZSM) se reincorpora después de 12 años de retirado del Centro de Folklore bajo la dirección de Carlos Sánchez H. y realizan viajes de presentación a Puno y graban sus dos primeros CDs.Se re impulsa la Escuela de Folklore con los Cursos de Capacitación Docente en Folklore.

PERIODO ACTUAL (2006 – ....)Asume como Director del Centro Universitario de Folklore el Lic. Carlos Sánchez Huaringa. Periodo de mayores cambios, producción y proyección en la historia del CUF. Algunas referencias:

ARTISTICO:Formación de nuevos elencos: Elenco Juvenil, Comparsa y el Elenco de Marinera.Presentaciones artísticas a todo nivel: Viajes del elenco de música a Venezuela, Ecuador y Colombia. Nuevas propuestas artísticas:Montaje del Elenco Infantil y Juvenil: “Viru: Nuestra Historia jamas danzada”. Puesta en escena de “Colores y sentidos de la cultura Afroperuana”. Producción Cd de la Peña, DVD del Elenco de Danzas, DVD del Taller de Danzas. Puesta en escena “La historia del Centro de Folklore: 4 décadas”

ESCUELA, CAPACITACION, CURSOS:Se reformula la Currícula de la Escuela de Capacitación en Folklore superando los niveles de alumnos permitidos.Impulso de Cursos, Seminarios, Capacitaciones, etc., como el Primer “I Seminario de capacitación para jurados calificadores de Festivales y Concursos de Danzas Folklóricas” y los “Cursos Especiales de Convalidación para Técnicos en Folklore”. Seminario de Etnología, etc.

PRODUCCION ACADEMICA:Publicación semestral de los boletines Haylli del 01 al 14.Fundación de la Revista FOLKLORE: Arte, Cultura y Sociedad. Edición del Nº 1 con el tema: “Todo Sikuri”Edición de la Revista Nº 02 y 03 del CUF “Arte, Cultura y Sociedad” Tema: “La Negrería Andina” y “Procesos del Folklore en los 2,000”Celebración de los 40 años del CUF

________________(1)L.P. Estudiantina y Zampoñas Historial por Hipólito Suarez Mucha.(2)Boletín: Rosa Alarco y Josafat Roel Forjadores del Centro de Folklore en sus XX Aniversario 1990.(3)Diario la República 14 de julio 1984.

Page 8: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

JOSAFAT ROEL PINEDASemblanza

8 Noviembre 2010

ació en Canta – Lima, el 14 de noviembre de 1921 y falleció Nen Lima el 15 de febrero de 1987. Su padre, marino, Carlos Roel, se retiró joven de su profesión y pasó como Jefe de la Caja de Depósitos de Huaraz; su madre, María Pineda, nacida en una comunidad de Huánuco. Josafat se casó con Margarita Mendizábal en 1956, año en que vino a radicarse en Lima, tuvieron 8 hijos.Su niñez y adolescencia transcurrió, por razón del trabajo de su padre, en Coracora, Pampas, Ayacucho, Jauja, Abancay donde en el Colegio Grau, en que cursa sus estudios, pinta a los 17 años de edad, dos Vírgenes (que posteriormente serán consideradas milagrosas) y estudia música con un profesor alemán, ejecutando guitarra (clásica), rondín, arpa y quena. Huánuco; Arequipa, y, finalmente, llega al Cusco en 1945, en cuya Universidad inicia los estudios de Ingeniería Química, que luego cambia a Antropología influido por su profesor Dr. Víctor Navarro del Águila e integra la Orquesta Sinfónica ejecutando saxo y otros instrumentos. Puede afirmarse que en el Cusco inicia su vida profesional:

1950: Miembro titular activo de la Sociedad Peruana de Folklore, con residencia en la ciudad del Cusco. Dirige la Sociedad el Dr. Efraín Morote Best.1951: 1ero. Julio Se inaugura la Escuela Regional de Música del Cusco con la Dirección del M. argentino Maristan, e integra el cuerpo docente J.R.P. 17-22 Agosto. Congreso Internacional de Peruanistas y simultáneamente “Conferencia de Ciencias Antropológicas, en Lima, Organizados por la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de San Marcos, integran la delegación del Cusco, Morote Best, R.P. Jorge Lira, Sergio Quijada, J.R.P. y otros.1952: Profesor de la Escuela Regional de Música del Cusco. Director de la sección Música del Grupo “Tradición”; colaborador de la revista de la institución, presentó a la folklorista chilena Margot Loyola en su recital de música en el salón de exposiciones de la Escuela Regional de Bellas Artes del Cusco que dirige Mariano Fuentes Lira.Participa en la formulación del “Guión general de la ceremonia del “Inti Raymi” dentro de la Comisión formada por José María Arguedas en el Cusco.1953: 1961: Sendas investigaciones referentes a “Instrumentos musicales de uso popular” conforma sus denominadas “Libretas de campo” correspondientes a: San Martin, Arequipa, Moquegua, La Libertad, Pasco y Tacna y “resumen” mecanografiado, que se conocen gracias a su mención en el “Índice de fuentes bibliográficas utilizadas” del Mapa de los Instrumentos Musicales del Perú.1954: Ponencia de la Universidad del Cusco firmada por los catedráticos Oswaldo Baca Mendoza, E. Morote Best, Oscar Núñez del Prado y J.R.P., “Escritura de lenguas aborígenes” presentada al 3er. Congreso Indigenista Interamericano de la Paz-Bolivia.1955: Director del Museo – Archivo- Biblioteca de la Sociedad Peruana de Folklore, Cusco.1955 – 1965: Instrumentos musicales de Huánuco, Amazonas y Puno (de sus “Libretas de Campo” resumen, texto mecanografiado. M.P.).1965: Viene a Lima como Jefe de la Sección de Etnomusicología

del Conservatorio Nacional de Música, dependiente de la dirección de Educación Artística y Extensión Cultural, a cargo de César Miro, siendo Jefe de la Sección de Folklore, Bellas Artes y Despacho, José María Arguedas “Trabajo de campo en Puquio con J.M. Arguedas y Francois Bourricaud, recoge el mito de Inkarri . (ver Ficha Nº 6).Encuesta sobre “Calendario de Fiestas” (manuscrito y mec. MP).Realiza encuesta sobre instrumentos musicales (Informe MP.)Cuestionario Nº 4 del Departamento de Ayacucho, Prov. De Huamanga. (mec. MP.)Instrumentos musicales de Amazonas: De su Libreta de Campo (Manuscrito. MP.)Elabora una relación alfabética de 530 danzas folklóricas peruanas (y dice tener en su archivo personal más de 743 danzas), de cuya lectura en la oficina de Juan de Cruz Fierro da testimonio la autora de estas líneas.1957: Investigación de campo en Santo Tomás Chumbivilcas, Cusco, Fiestas de Mamacha Natividad. (Mec. MP.)1958: Algunas fiestas populares peruanas. (Libreta de campo, manuscritos. MP.)1959: Instrumentos musicales de las provincias de Nazca y Pisco, Dpto. Ica. Mec. MP., Libreta).1963: Ayacucho. Fiesta de las Cruces. Luricocha, Huanta. Trabajo de campo con MP alumnos de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. (Mec.)1964 – 1972: Ingresa como Jefe del recién creado Departamento de Folklore de la Casa de la Cultura del Perú, con José María Arguedas como Director y Jaime Guardia como su más cercano colaborador.Grabaciones magnetofónicas en las sesiones de “Calificación de Conjuntos Folklóricos”, así denominada la demostración de su arte y autenticidad por los Conjuntos que aspiraban a presentarse en público para lo cual necesitaba ser inscritos en el Registro oficial de la Casa de la Cultura y obtener el “pase” respectivo. (Años más tarde informará que tiene registradas cerca de dos mil piezas de diferentes zonas del país).En el mes de Mayo viaja a Huancayo enviado por el Dr. Arguedas para realizar investigaciones.1965: Participa en la fundamentación y anteproyecto de creación de un “Instituto Peruano de Etnomusicología y Folklore”, con J.M. Arguedas, Emilio Mendizábal, Mildred Merino de Zela y Gamariel Arroyo.1966: Con J.M. Arguedas y Trudy Kressel preparan el programa de “Música y Danzas del Perú”, presentado por primera vez en el Teatro Municipal de Lima, del 31 Julio al 01 de Agosto.1966 – 1972: Organiza los programas musicales y coreográficos denominados “Lunes Folklóricos”, de la Casa de la Cultura, presentados con la colaboración de Jaime Guardia, inicialmente en la Sala Alcedo y posteriormente en el Teatro “Felipe Pardo y Aliaga”, de Lima. Cesan en agosto, por disposición de la Dirección del Instituto Nacional de Cultura. 1967: Viaja a Puno para la Fiesta de la Virgen de la Candelaria donde efectúa grabaciones con Jaime Guardia; participan JMA y Mildred Merino. Luego va a Huancayo.En el mes de Mayo se dirige a México con motivo de la “Exposición de Artesanía” luego, por la Exposición de “Artesanía

Haylli

ESPECIAL

Page 9: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

9Noviembre 2010

_____________________________________________(*) Documento extraído del Folleto “ROSA ALARCO Y JOSAFAT ROEL: Forjadores del Centro de Folklore de San Marcos”. Material elaborado en 1990 para la celebración del XX Aniversario por Rosa Farro e Isabel Arroyo, integrantes del Área de Investigación del Centro de Folklore y del Coro de San Marcos.

y Folklore”.Por gestión personal, inicia los Programas dominicales de una hora de música folklórica, con Jaime Guardia, en Radio “Selecta” de Lima, que continuarán hasta 1972 en que, habiéndose reducido a 10’ por “re-estructuración” del espacio, según disposición de la Directora del Instituto (I.N.C.), dicho espacio es cancelado por la emisora que lo concedía, Presidiendo sendas Delegaciones viaja a Venezuela: En Enero a Táchira, en Mayo a Caracas y en Setiembre a Barquisimeto, contando siempre con la participación de su fiel amigo Jaime Guardia. A Tachira y a Colombia lo acompaña Máximo Damián.1968: Como Jefe del Departamento de Folklore del I.N.C. viaja a México presidiendo la Delegación Peruana a las Olimpiadas Culturales; la integran “Música y Danzas del Perú” de Agripina Castro de Aguilar, “Teatro y Danzas Negras” de Victoria Santa Cruz, y la Asociación Cultural “Jueves”.1970: Invitado a la I Reunión de expertos en Etnomusicología y Folklore realizada en Caracas del 23 al 27 de Noviembre por iniciativa de la Organización de Estados Americanos y con la participación del INIDEF (Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore – dirigido por Isabel Arentz), elaboran y firman conjuntamente con otros estudiosos de América, la Carta del Folklore Americano (su texto se imprimió en 1972 por la OEA y allí se ve su rubrica “por el Perú”), Washington D.C. 1972: 49 p.Inaugura en Jauja la filial del Centro de Folklore de la Universidad de San Marcos por su trascendencia y como el mejor homenaje a su memoria.Encuesta en Lima sobre Calendario de Fiestas (Mec. MP.) Casa de la Cultura del Perú.1971: A los festejos del carnaval de Cajamarca, conjuntamente con J. Guardia y M. Merino.1972: 1ero. Marzo, supresión del Departamento de Folklore dentro de la nueva estructura del I.N.C. Renuncia del Dr. Roel.1974: Director fundador del “Centro Universitario de Estudio y Difusión del Folklore” en la Universidad de San Marcos.Marzo: Miembro fundador del CENDAF.Julio: “Uso de los instrumentos musicales en Perú” (entrevista).Agosto: “Formas de tocar algunos instrumentos de cuerda” (mec. MP.). “El ch’aka siku y el tabla siku” (mec. MP.).Setiembre: “El poro corneta” (mec. MP.). “El pinquillo puneño” (mec. MP.). Membranófonos “huitoto y pamuko” (mec. MP.).Noviembre: Nuevos datos sobre instrumentos musicales.Diciembre: Informaciones sobre cordófonos peruanos.1975: Informe sobre aerófonos peruanos (entrevistas mec. MP.).Febrero: 10-15: Asiste al II Congreso Nacional de Folklore, Universidad Villareal, Lima.Abril: Ubicación geográfica de algunos instrumentos musicales del Perú. Lima., (Entrevista mec. MP.).Mayo: Quena de una mano y Flauta traversa. (Entrevista mec.) 1976: La Trompeta en el Perú. Lima. (Entrevista mec. MP.).1977: Organizador y Presidente del III Congreso Nacional de Folklore “Víctor Navarro del Águila” Universidad de San Marcos, Lima. (31 julio al 6 de agosto).1978: Presidente de la Comisión Permanente de Organización de Congresos Nacionales de Folklore, hasta su fallecimiento.1981: Asiste al IV Congreso Nacional de Folklore “Adolfo Vienrich”, Huancayo.1985: Integra la Comisión de la Municipalidad de Lima para la organización del Congreso Nacional Extraordinario VIII de Folklore “Ciudad de Lima” (26 octubre al 3 de Noviembre).1987: Gracias al empeño de la Regidora de Cultura, la Municipalidad de Lima adquiere el Archivo de grabaciones magnetofónicas de la colección del Dr. Roel: “95 horas de

grabaciones de música andina y amazónica d diferentes zonas del Perú, tomada de 1955 a 1982” (27 años), el mismo que con su aprobación y previo convenio entre ambas instituciones, pasa en calidad de depósito al “Archivo de música tradicional” del Instituto Riva-Agüero de la Universidad Católica del Perú (78 cintas).

JOSAFAT ROEL Y EL CENTRO DE FOLKLORE DE SAN MARCOS

El Centro de Folklore de San Marcos que inicialmente, desde 1970, había estado activando como Coro y Peña Folklórica o como Coro y Peña de San Marcos (COPEUSM) bajo la dirección de Rosa Alarco, como parte de la institución – el Coro de San Marcos- que ella dirigía, formalizó su funcionamiento como institución aparte desde 1974 con reconocimiento rectoral bajo la denominación de Centro Universitario de Estudio y Difusión del Folklore Nacional de la U.N.M.S.M. (CUEDFUSM) bajo la dirección de Josafat Roel Pineda quien ejerció este importante cargo hasta 1985 (por facilidad nominativa a la institución se le siguió llamando del mismo modo que se le denominaba desde antes del 1974: Centro de Folklore de San Marcos y es así como se le conoce mayormente hasta la actualidad).

Josafat Roel quería que la institución complemente a su accionar artístico, lo teórico, lo investiga torio, por eso el personalmente fue de la idea desde antes de su reconocimiento formal, de que sea un Centro de Estudio, pero tal inquietud no tuvo el eco necesario, no fue lo suficientemente comprendido y menos todavía apoyado, de modo similar que Rosa Alarco lo investiga torio lo asumió sólo personalmente, aunque la semilla de la inquietud teórica fue prendiendo paulatinamente entre algunos integrantes del Centro y personas que voluntariamente venían a hacerle consultas. La producción teórica, de Roel fue aparentemente escasa por las pocas publicaciones que tuvo; pero lo que muchas veces no se toma en cuenta es que fue un constante consejero, un extraordinario consultor, era un erudito en materia de folklore que prefería conferenciar, debatir, enseñar, aconsejar. Tampoco en esto fue debidamente comprendido.

Tuvo no sólo los ya habituales obstáculos provenientes de las autoridades, sino también de algunos integrantes de este Centro que pretendían entronizarse en la institución socabando su autoridad lo que constituyó lo más ingrato de sus recuerdos hasta sus últimos días (...) Estos obstáculos de arriba y de abajo neutralizaron grandemente el trabajo del Amauta Roel, pero ha quedado la estela no sólo de su sabiduría, sino también de su modestia y de su constancia y sobre todo de su amor por la cultura popular. Y algo más, nunca fue cerrado a ideas renovadoras, antes bien, estuvo a tono con el avance de la conciencia popular, de sus luchas y de lo que ello implicó en la cultura de los humildes.

Haylli

ESPECIAL

Page 10: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

onocí a Arguedas en C1950, en el Cusco. Cuando realizó varios viajes a esa ciudad con el objeto de preparar la participación de los profesores y alumnos de la universidad de San Antonio Abad de Cusco. Me parece que en el primer viaje estuvo acompañado por el Dr. Enrique Encinas, que era otra personalidad tan cautivante como Arguedas. Yo era entonces estudiante de Antropología. En una de estas idas a Cusco de Arguedas yo trabaja como secretario del Comité de la Semana del Cusco, cargo que me dio el Dr. Humberto Vidal que era gestor de la Semana del Cusco. Fue cuando invité a Arguedas a viajar a Sicuani para comprometer a los conjuntos de intérpretes del folklore a participar en el Inti Raymi. Arguedas aceptó la invitación y cuando llegamos a esta ciudad, con lágrimas en los ojos me presentó a la dueña de la pensión en donde él estuvo en 1938 y 1939. Me contó cómo había trabajado con sus alumnos y como preparó el número uno de la revista Pumacahua, órgano del colegio y que se editó en 1940. En esa revista se publicó el primer trabajo sobre la danza Qanchi, hecho por un alumno bajo la dirección de Arguedas que hasta hoy es uno de los mejores trabajos. También ahí se inicia como poeta Arturo Castro Loayza mostrando su gran calidad de artista. Y muchos otros más. Y también en esa época y en esa ciudad aprendió Arguedas el Carnaval de Tambobamba de Apurímac. Carnaval que cantó tantas veces en Lima. Una de esas veces fue cuando al final del I Congreso Internacional de Peruanistas que se había realizado en San Marcos con motivo de su cuarto centenario, nos reunimos con Oscar Núñez del Prado y cantamos cosas de Cusco y Apurímac para Paul Rivet que lloró recordando a la gente de los pueblos del Sur donde había estado muchos años antes. Esta reunión fue en la Peña Pancho Fierro que Arguedas hizo con Celia y Alicia Bustamante.Asó nació mi amistad con Arguedas. Amistad que se consolida cuando encontramos que yo había estado en muchos de los pueblos que conoció Arguedas de niño,

diez o doce años después de é l . E s t o m e d i o l a oportunidad de traerle a la memoria a personajes y costumbres que había visto recientemente, por ejemplo los de Abancay cuando por los años 56 y 57 Arguedas estaba escribiendo “Los Ríos Profundos”.Después cuando en 1956 me vine a Lima a trabajar como e t n o m u s i c ó l o g o d e l Conservatorio Nacional de Música, casi todos los días estábamos juntos. Muchas veces en compañía de

Mildred de Zela y Emilio Mendizábal. Con César Miro, Roberto Carpio, Carlos Sánchez Málaga, Adolfo Westphalen y muchos otros amigos con quienes compartíamos nuestro amor al pueblo andino, a los indios.Fue también en 1956 cuando estuvimos en Puquio en compañía de Baurricaud y de Celia Bustamante. Fue cuando grabamos los Waylis del Pongo, Mayor Auki y Sulka Auki y cuando encontré la primera versión del mito de Inkarrí, que más tarde, en Lima, estuvimos más de tres meses traduciendo con el mayor cuidado los textos recogidos. También la historia y la leyenda de Rasu Niti o Qada Niti que después Arguedas escribe como una de sus obras más bellas. Y también su trabajo antropológico “Puquio, una cultura en proceso de cambio”.A mi retorno de Huamanga, donde fui profesor de la Universidad de San Cristóbal, a instancias de Arguedas acepté la jefatura del Departamento de Folklore de la Casa de la Cultura del Perú que él dirigía en 1964. Colaboré con Arguedas en la formación del archivo del Comité Interamericano de Folklore que por esos años tenía su sede en Lima, Justamente en los momentos en que Arguedas se suicidaba en el local de Ciencias Sociales de la Universidad Agraria, yo estaba conversando en mi oficina de la Casa de la Cultura con Sybila y con Mildred.

JOSAFAT ROEL PINEDATestimonio de su amistad con José María Arguedas

10 Noviembre 2010

Haylli

ESPECIAL

_____________________________________________(*) Diario El Comercio, suplemento Actualidad.

Page 11: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

11Noviembre 2010

l Dr. Josafat Roel Pineda, limeño, es Eantropólogo egresado de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y musicólogo egresado del Conservatorio Nacional de Música. Como muchas personalidades del Folklore estuvo muy vinculado a José María Arguedas con los primeros trabajos, como investigaciones de campo sobre Mitología Peruana.

Como profesor de etnomusicología ha t raba jado en e l INC, Caracas (Venezuela), Jamaica, en la Universidad Autónoma de México, etc. Tiene trabajos publicados y un riquísimo material de investigación recopilado en años de trabajo. Actualmente es miembro vitalicio del Comité Internacional de Folklore y Director del Centro Universitario de Estudio y Difusión del Folklore de San Marcos.

CUF: ¿Comparte Ud., la idea de que existan discrepancias en definir lo que es el Folklore? Si las hay ¿En que radican?

JRP: Si existen discrepancias muy profundas en la definición del folklore. No sólo en cuanto se refiere al campo de folklore, sino en relación a la actitud frente a este campo, por ejemplo, como los estudiosos más destacados del pasado han dedicado su atención a los aspectos de la literatura oral y han elaborado una metodología para la investigación de esta literatura oral o verbal, únicamente. Agregándole a esto la música y las danzas relacionados con esta literatura oral. En cambio es de consenso que el folklore se refiere no sólo a la literatura oral sino a la medicina, a las creencias, a las artesanías y prácticamente a toda la cultura del pueblo. Pero no a todo tipo de conjunto humano sino aquel que es homogéneo y mantiene una tradición, o sea aquella sociedad llamada sociedad FOLK. Se entiende que cuando se habla de pueblo se está refiriendo a aquella parte de una sociedad estratificada. También hay una diferencia en cuanto al papel que se asigna a este folklore dentro del destino de las sociedades. Así, para unos es la cultura vencida, dominada, inferior que no merece sino mostrar aquella de pintoresco o de bonito que pudiera tener esta cultura que se conceptúa en proceso de extinción. En cambio para otros esta cultura tiene un gran valor porque

constituye una respuesta y una contraposición a la cultura oficial que procede de los grupos de poder. Por tanto este folklore busca su liberación y su plena realización. Los portadores de este folklore y muchos científicos e ideológicos consideran que esta cultura FOLK, o este FOLKLORE, constituye un conjunto de valores culturales que hay que respetar, que constituyen patrimonio de la humanidad, que contribuyó al enriquecimiento de la cultura, que define al hombre peruano, de hoy y del mañana, tratándose del Perú.

CUF: ¿Cómo define Ud. El Folklore?JRP: Ya sea que el folklore esté formado

únicamente por la literatura oral o verbal, o ya sea que tomemos el folklore como toda la cultura de una parte de la sociedad que se llama pueblo, su importancia es muy grande. En el Perú las discusiones respecto al campo del folklore no han sido muy duras. Me inclino por el segundo criterio porque no es correcto y separado la literatura oral o las expresiones artísticas del contexto de la cultura, por tanto para mí folklore es la

cultura total del Perú. De ese pueblo que mantiene una tradición cultural que arranca en la época de los incas y aún antes. El pueblo peruano, a diferencia de las otras clases sociales que siempre son dependientes de los movimientos culturales ideológicos y sociales de Europa y los EE.UU., ha sido consecuente con su propio modo de ser y mantiene una vieja tradición en que el pueblo de hoy continuamente mantiene un dialogo con su pasado.

JOSAFAT ROEL PINEDAEntrevista realizada cuando era director del Centro de Folklore de San Marcos

_____________________________________________(*) Extraído del Boletín Nº 4 “Tupay” CUEDFUSM de 1981

Haylli

ESPECIAL

El folklore es respuesta y contraposición a la cultura

oficial procedente de los grupos de poder.

En el Perú las discusiones sobre el folklore no han sido

profundas.

Page 12: DOS GRANDES DE SAN MARCOS Rosa Alarco y …centrocultural.unmsm.edu.pe/1/docs/dependencias/folklore/boletines/... · dejando huellas para las futuras generaciones. Estos personajes

ESTUDIOSOS DEL FOLKLORE 14 (Sección para coleccionar)

Haylli

COMITÉ EDITORIAL

Carlos Sánchez HuaringaDirector

Víctor Huaylla QuispeEloy Ayala Falcón

IntegrantesEdgar Carrasco Bravo

Diseño

FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS(1910-1981)

Agenda CulturalActividades principales del CUF

NOTA EDITORIAL: Los artículos publicados es de total responsabilidad de los autores.

12 Noviembre 2010

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA Nº 2 DEL CUF. “La Negrería Andina”

Fecha: 24 de NoviembreHora: 6:00 pmLugar: Salón General CCSM

II CONCURSO DE MARINERA NORTEÑA Fecha: 27 de Noviembre

Hora: 10:00 amLugar: Explanada del Parque Universitario

II FESTIVAL DE CHARANGOFecha: 27 de NoviembreHora: 07:00 pmLugar: Salón General del CCSM

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA Nº 3 DEL CUF. “Procesos del folklore en los 2,000”

Fecha: 01 de DiciembreHora: 07:00 pmLugar: Salón General del CCSM

II ENCUENTRO DE QUENISTAS LIMA 2010Fecha: 02 y 03 de DiciembreHora: 06:00 pmLugar: Salón General del CCSM

I ENCUENTRO INTER-ESCOLAR DE SIKURIS “SAN MARCOS”

Fecha: 19 de DiciembreHora: 01:00 pmLugar: Explanada del Parque Universitario

Es uno de nuestros ilustres personajes centenarios, que entregó su vida por la preservación y desarrollo de nuestra cultura popular, principalmente amazónica. Escritor peruano de origen ecuatoriano, que nos ha hecho conocer a través de sus múltiples publicaciones no sólo la vida de los habitantes principalmente urbanos y semiurbanos de la selva norte del Perú, sino también la de su magnífica flora y fauna, y mediante ellas, las costumbres, creencias, desesperanzas y esperanzas de los lugareños de la floresta ribereña, y eventualmente de otros ámbitos, imbricándolo, como suele suceder con otros escritores, en o con sus propias vivencias. Nació el 21 de Junio de 1910 en Saposoa, provincia de Huallaga, departamento de San Martín (no el 29 de Agosto, como aparece incorrectamente en Internet). Entre 1917 y 1920 inicia sus estudios de educación primaria en Saposoa. Entre 1921 y 1922 culmina su educación primaria en Moyobamba. Entre 1923 y 1927 realiza sus estudios secundarios en Moyobamba. Entre 1928 y 1930 estudia para ser normalista en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones de Lima, graduándose como Maestro de Segundo Grado. En dicho periodo colabora con José Carlos Mariátegui en el dictado de cursos de cultura general en los sindicatos de obreros de Lima y Ate. En 1931, a la edad de 21 años, inicia en Soritor su labor docente y después ejerce cargo administrativo como Director y Comisionado Escolar en Moyobamba; labores docente y administrativa que continúa realizándola en otros pueblos de la selva y de la sierra hasta 1942, por los continuos traslados de que es objeto por su actitud cuestionadora no sólo del sistema educativo, sino de una serie de injusticias que hay en cada pueblo, al extremo que incluso es apresado en la Colonia Penal de “El Sepa” por sus actitudes de rebeldía. Entre 1943 y 1964 trabaja como Director en la Escuela Primaria de Bellavista, Callao. Simultáneamente, en 1947, con J.M. Arguedas, y después entre 1963 y 1973 trabaja en la Casa de la Cultura (hoy Ministerio de la Cultura). En 1977, es miembro del Jurado del Concurso Literario “Casa de las Américas” (Cuba); Siendo Presidente de la ANEA, deja de existir el 30 de Junio de 1981. Dejó tres hijos: Elsa Izquierdo Hernández, Vladimiro Izquierdo López y Francisco Izquierdo López (nuestro igualmente querido y recordado Panchito, extraordinario artista plástico). Y un cuarto llamado Eduardo.Fanny Palacios Izquierdo, hija de Elsa y nieta de Francisco Izquierdo Ríos, es la que, junto con su esposo Bruno Portugués (ambos también pintores talentosos) y otros simpatizantes del escritor han impulsado recientemente la creación de la Asociación Cultural “Francisco Izquierdo Ríos”. La obra de Francisco Izquierdo Ríos fue realmente vasta. Nos legó principalmente cuentos para niños y novelas, pero incursionó también en la poesía y en el ensayo, y dentro de éste, especialmente en la crítica literaria. nos dejó, entre otras, las siguientes obras: En 1936, “Sachapuyas”, 1939 “Ande y Selva”, 1942 “Trocha”, 1943 “Tierra Peruana”, 1946 “Tierras del Alba” y “Diez charlas sobre folklore”. 1947, “Mitos, leyendas y cuentos peruanos” (en colaboración de J. M. Arguedas). 1949, “Selva y otros cuentos”, “Vallejo y su tierra”, ensayo; 1950, “Cuentos del Tío Doroteo”. 1950, “Días Oscuros”, novela, Ediciones Trilce, Lima. “Noche y alba”. 1952, “Papagayo, el amigo de los niños”. 1953, “Los Ibáñez”. 1952, “En la tierra de los árboles”. 1957, “Gregorillo”. 1959, “Maestros y niños”. 1963, “El árbol blanco”. 1964, “Mi aldea”, pequeñas prosas. 1965 “Los cuentos de Adán Torres”, “Gavicho”, “El colibrí con cola de pavo real”. 1967, “Sinti, el viborero”. 1968, “Mateo Paiva, el maestro”. 1969, “Cinco poetas y un novelista”. 1969, “La literatura infantil en el Perú”. 1970, “Cultural y Pueblo”. “Muyuna”. 1971, “Belén”. 1975, “Pueblo y bosque”, “Llueve en Iquitos”. 1978, “Voyá”.

_____________________________________________Por Alejandro Melgar Vásquez.