dolor pelviano cronico - sogotuc.org.ar
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
DOLOR PELVIANO CRONICOendometriosis !
“Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a lesión presente o
potencial de los tejidos” Asociación Internacional Estudio Dolor
Factores físicos, psíquicos, sociales y espirituales
Aparece evolutivamente para indicar alarma por daño inminente y/o consumado
Función: modificar conducta mediante estímulo inhibitorio
Genética + experiencia = Referencia relativa dolor (dolor en unas y no en otras)
Señales cuerpo y suspensión actividad lugar reparación y prevenir riesgo mayor
Problemas órgano pueden influir disfunción otro: comorbilidad síndrome vejiga
dolorosa, endometriosis y síndrome intestino irritable con dismenorrea
DOLOR
y con frecuencia catastróficas:
falta acompañamiento
sedantes, etc.) impidiendo que señalado por ella
se haga manifiesto y modifique conducta
Atenuar sufrimiento no puede consistir en ignorar peligro que síntomas señalan
PRINCIPALES TIPOS DE DOLOR
Dolor somático: Localizado zona afectada. Incrementa con presión. Continuo . Responde analgésicos no opiáceos y opiáceos
Dolor visceral: No siempre injuria puede funcional. Continuo o cólico, referido zona cutánea amplia. Difuso o pobremente localizado (Sistema vegetativo). Presión zona dermatoma puede desencadenar o no dolor. Responde AINEs, opiáceos y espasmolíticos
Dolor neuropático: afectación sistema nervioso. Parestesias continuas, dolor lancinante o ambos. Espontáneo o evocado por estímulos. Afecta territorios nerviosos lesionados. No responde bien a opiáceos
DOLOR CRÓNICO ( o persistente )
Varios factores, tratamiento algunos, alivio incompleto y frustración paciente
y clínico
más dolorosos esperado (hiperalgesia).
neurogénico en síndromes dolor vesical
Cambios centrales responsables cambios psicológicos, fatiga y alteración
sueño, que también modifican mecanismos dolor en sí mismos
DOLOR PELVIANO CRÓNICO Definición
“ ≥ 6 meses, limitado pelvis anatómica, pared abdominal anterior debajo ombligo, zona
lumbosacra o nalgas, suficientemente severo para causar discapacidad funcional, disminuir
calidad vida o necesitar atención médica ”
ACOG
No relacionado con el embarazo
DOLOR PELVIANO CRÓNICO
Alivio incompleto mayoría tratamientos
Roles familiares alterados
Dificultad localización origen
DOLOR PELVIANO CRÓNICO
10% consultas ginecología ambulatoria
12 - 20% histerectomías en EE UU
25 - 50% restringen actividades diarias o quedan en cama
y pierden ≥ 1 día trabajo al mes
90% tienen dispareunia
4% Diagnóstico no ginecológico (Ej. Hernia, intestino irritable)
30% Buscan activamente tratamiento médico
1,6 Promedio visitas ginecólogo por año
0,8 Promedio visitas internista o médico de familia por año
0,14 Promedio visitas especialista salud mental por año
DOLOR PELVIANO CRÓNICO
Prevalencia consumo drogas, abuso sexual, inhibición deseo sexual
y depresión
Con frecuencia no se encuentra razón explique dolor ni genera cura o
ayuda
persiste
Mensaje sutil o abierto equipo de salud o propia familia: dolor "todo en
su cabeza"
TRACTO REPRODUCTIVO
Endosalpingiosis
Posthisterectomia
Síndrome de dolor vulvar
Cistitis por radiación *
Cáncer de vejiga*
* = NIVEL A Evidencia
Sme. Piramidal (Piriforme )
Sme. del elevador
Sensibilización central dolor
* = NIVEL A Evidencia
Imprecisión localización
Ausencia inexplicable mejoría con tratamientos indicados
Actitud desconfianza u hostilidad
CUADRO MUY COMPLEJO
¿Causa somática principal?
musculoesquelético pueden coexistir
complican tratamiento
secundario y vestibulitis puntos gatillo abdominales y
síntomas intestino irritable, finalmente se deprime y deshabilita
Todos componentes o posibles causas tratarse simultáneamente
HISTORIA CLINICA
disponibles
¿Cómo se modifica (hora día, día semana, semanas o meses)?
¿Cómo afecta menstruación?
articulaciones o espalda?
¿Qué funcionó? - ¿Qué no ?
¿Tratamientos realizados? ¿Han funcionado?
ABORDAJE PSICOLOGICO–SOCIAL DOLOR
y funcionamiento emocional ( ansiedad causa y depresión secundaria )
Estilo afrontamiento ( ignorar, volverse inactivo o consultar emergencias )
Moduladores dolor ( estrés exacerba )
Calidad relaciones con equipo salud
Historia salud mental: trastornos psicopatológicos, abuso y negligencia
sexual, física o emocional y uso o abuso de sustancias
Estrés psicosocial y apoyo social actuales, incluyendo fuerza resistencia o
pujanza
Imprecisión localización
Ausencia inexplicable mejoría todos los tratamientos indicados
Actitud de desconfianza u hostilidad por parte de la paciente
EXAMEN FISICO
Esencial pero Estresante
Sistemático, amable, interactivo
1° Explicar componentes
Mantener contacto visual con paciente
Preguntar si cada maniobra provoca mismo dolor experimentado
Altamente sensibles: visita posterior, una vez establecida relación
EXAMEN FISICO
movimientos
EXAMEN PELVIANO
Hisopo algodón en dispareunia y / o dolor vulvar
Vaginal un dígito: Sensibilidad o espasticidad músculos piso pélvico, uretra, vejiga, cuello uterino, segmento uterino inferior, fondos saco vaginales y recto
Bimanual: tamaño uterino, movilidad, masas anexiales y sensibilidad
Rectovaginal: sensibilidad y/o nodularidad tabique rectovaginal y uterosacros
Espéculo: lesiones, ulceraciones o eritema mucosa vaginal, cérvix y cultivos si descarga purulenta
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (Dirigidos)
No hay estandarizados
Excluir embarazo
1° ECO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (Dirigidos)
retraso diagnóstico y tratamiento
TRATAMIENTO
“Aunque no podamos curar, proporcionaremos estrategias médicas,
quirúrgicas y conductuales que reducirán dolor, mejorarán función y
calidad de vida”
Mayoría pacientes “cura no es su objetivo”. Solo sentirse mejor para
regresar trabajo o actividades, participar plenamente vida familiar, o
no sentirse agotado todo el tiempo
Plan tratamiento multimodal generalmente mejor estrategia
TRATAMIENTO DOLOR ENFERMEDAD
Analgésicos: AINEs, Paracetamol (Opiáceos no se recomiendan,
salvo de ataque)
Inyecciones de anestésicos (bupivacaina, lidocaína)
Neuromoduladores: antidepresivos tricíclicos, inhibidores
TRATAMIENTO DOLOR ENFERMEDAD
Cirugía: ablativa, excéresis, interrupción quirúrgica impulsos
(neurectomia presacra, sección uterosacros)
cognitiva conductual, psicoterapia, asesoría sexual
Alternativas: yoga, acupuntura, hipnosis, meditación, higiene del
sueño, alimentación, dejar de fumar
DECALOGO DOLOR
PELVIANO CRONICO
Dar credibilidad referido por la paciente
Anamnesis meticulosa
No retrasar indicación laparoscopía
DOLOR PELVIANO CRONICO
lo que encuentra”
consiste en buscar nuevos territorios, sino en
tener nuevos ojos"
“Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a lesión presente o
potencial de los tejidos” Asociación Internacional Estudio Dolor
Factores físicos, psíquicos, sociales y espirituales
Aparece evolutivamente para indicar alarma por daño inminente y/o consumado
Función: modificar conducta mediante estímulo inhibitorio
Genética + experiencia = Referencia relativa dolor (dolor en unas y no en otras)
Señales cuerpo y suspensión actividad lugar reparación y prevenir riesgo mayor
Problemas órgano pueden influir disfunción otro: comorbilidad síndrome vejiga
dolorosa, endometriosis y síndrome intestino irritable con dismenorrea
DOLOR
y con frecuencia catastróficas:
falta acompañamiento
sedantes, etc.) impidiendo que señalado por ella
se haga manifiesto y modifique conducta
Atenuar sufrimiento no puede consistir en ignorar peligro que síntomas señalan
PRINCIPALES TIPOS DE DOLOR
Dolor somático: Localizado zona afectada. Incrementa con presión. Continuo . Responde analgésicos no opiáceos y opiáceos
Dolor visceral: No siempre injuria puede funcional. Continuo o cólico, referido zona cutánea amplia. Difuso o pobremente localizado (Sistema vegetativo). Presión zona dermatoma puede desencadenar o no dolor. Responde AINEs, opiáceos y espasmolíticos
Dolor neuropático: afectación sistema nervioso. Parestesias continuas, dolor lancinante o ambos. Espontáneo o evocado por estímulos. Afecta territorios nerviosos lesionados. No responde bien a opiáceos
DOLOR CRÓNICO ( o persistente )
Varios factores, tratamiento algunos, alivio incompleto y frustración paciente
y clínico
más dolorosos esperado (hiperalgesia).
neurogénico en síndromes dolor vesical
Cambios centrales responsables cambios psicológicos, fatiga y alteración
sueño, que también modifican mecanismos dolor en sí mismos
DOLOR PELVIANO CRÓNICO Definición
“ ≥ 6 meses, limitado pelvis anatómica, pared abdominal anterior debajo ombligo, zona
lumbosacra o nalgas, suficientemente severo para causar discapacidad funcional, disminuir
calidad vida o necesitar atención médica ”
ACOG
No relacionado con el embarazo
DOLOR PELVIANO CRÓNICO
Alivio incompleto mayoría tratamientos
Roles familiares alterados
Dificultad localización origen
DOLOR PELVIANO CRÓNICO
10% consultas ginecología ambulatoria
12 - 20% histerectomías en EE UU
25 - 50% restringen actividades diarias o quedan en cama
y pierden ≥ 1 día trabajo al mes
90% tienen dispareunia
4% Diagnóstico no ginecológico (Ej. Hernia, intestino irritable)
30% Buscan activamente tratamiento médico
1,6 Promedio visitas ginecólogo por año
0,8 Promedio visitas internista o médico de familia por año
0,14 Promedio visitas especialista salud mental por año
DOLOR PELVIANO CRÓNICO
Prevalencia consumo drogas, abuso sexual, inhibición deseo sexual
y depresión
Con frecuencia no se encuentra razón explique dolor ni genera cura o
ayuda
persiste
Mensaje sutil o abierto equipo de salud o propia familia: dolor "todo en
su cabeza"
TRACTO REPRODUCTIVO
Endosalpingiosis
Posthisterectomia
Síndrome de dolor vulvar
Cistitis por radiación *
Cáncer de vejiga*
* = NIVEL A Evidencia
Sme. Piramidal (Piriforme )
Sme. del elevador
Sensibilización central dolor
* = NIVEL A Evidencia
Imprecisión localización
Ausencia inexplicable mejoría con tratamientos indicados
Actitud desconfianza u hostilidad
CUADRO MUY COMPLEJO
¿Causa somática principal?
musculoesquelético pueden coexistir
complican tratamiento
secundario y vestibulitis puntos gatillo abdominales y
síntomas intestino irritable, finalmente se deprime y deshabilita
Todos componentes o posibles causas tratarse simultáneamente
HISTORIA CLINICA
disponibles
¿Cómo se modifica (hora día, día semana, semanas o meses)?
¿Cómo afecta menstruación?
articulaciones o espalda?
¿Qué funcionó? - ¿Qué no ?
¿Tratamientos realizados? ¿Han funcionado?
ABORDAJE PSICOLOGICO–SOCIAL DOLOR
y funcionamiento emocional ( ansiedad causa y depresión secundaria )
Estilo afrontamiento ( ignorar, volverse inactivo o consultar emergencias )
Moduladores dolor ( estrés exacerba )
Calidad relaciones con equipo salud
Historia salud mental: trastornos psicopatológicos, abuso y negligencia
sexual, física o emocional y uso o abuso de sustancias
Estrés psicosocial y apoyo social actuales, incluyendo fuerza resistencia o
pujanza
Imprecisión localización
Ausencia inexplicable mejoría todos los tratamientos indicados
Actitud de desconfianza u hostilidad por parte de la paciente
EXAMEN FISICO
Esencial pero Estresante
Sistemático, amable, interactivo
1° Explicar componentes
Mantener contacto visual con paciente
Preguntar si cada maniobra provoca mismo dolor experimentado
Altamente sensibles: visita posterior, una vez establecida relación
EXAMEN FISICO
movimientos
EXAMEN PELVIANO
Hisopo algodón en dispareunia y / o dolor vulvar
Vaginal un dígito: Sensibilidad o espasticidad músculos piso pélvico, uretra, vejiga, cuello uterino, segmento uterino inferior, fondos saco vaginales y recto
Bimanual: tamaño uterino, movilidad, masas anexiales y sensibilidad
Rectovaginal: sensibilidad y/o nodularidad tabique rectovaginal y uterosacros
Espéculo: lesiones, ulceraciones o eritema mucosa vaginal, cérvix y cultivos si descarga purulenta
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (Dirigidos)
No hay estandarizados
Excluir embarazo
1° ECO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (Dirigidos)
retraso diagnóstico y tratamiento
TRATAMIENTO
“Aunque no podamos curar, proporcionaremos estrategias médicas,
quirúrgicas y conductuales que reducirán dolor, mejorarán función y
calidad de vida”
Mayoría pacientes “cura no es su objetivo”. Solo sentirse mejor para
regresar trabajo o actividades, participar plenamente vida familiar, o
no sentirse agotado todo el tiempo
Plan tratamiento multimodal generalmente mejor estrategia
TRATAMIENTO DOLOR ENFERMEDAD
Analgésicos: AINEs, Paracetamol (Opiáceos no se recomiendan,
salvo de ataque)
Inyecciones de anestésicos (bupivacaina, lidocaína)
Neuromoduladores: antidepresivos tricíclicos, inhibidores
TRATAMIENTO DOLOR ENFERMEDAD
Cirugía: ablativa, excéresis, interrupción quirúrgica impulsos
(neurectomia presacra, sección uterosacros)
cognitiva conductual, psicoterapia, asesoría sexual
Alternativas: yoga, acupuntura, hipnosis, meditación, higiene del
sueño, alimentación, dejar de fumar
DECALOGO DOLOR
PELVIANO CRONICO
Dar credibilidad referido por la paciente
Anamnesis meticulosa
No retrasar indicación laparoscopía
DOLOR PELVIANO CRONICO
lo que encuentra”
consiste en buscar nuevos territorios, sino en
tener nuevos ojos"