analisis de la obra el licenciado vidriera
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

7/15/2019 Analisis de La Obra El Licenciado Vidriera
http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-el-licenciado-vidriera 1/5
ANALISIS DE LA OBRA “EL LICENCIADO VIDRIERA”
1. BIOGRAFIA DEL AUTOR
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) nació en Alcalá de Henares. De su
infancia y mocedad apenas se sabe nada, excepto que pertenecía a una familia
modesta, y que fueron muchas las ciudades por las que anduvo como
consecuencia de los traslados profesionales de su padre, quien ejercía la
profesión de cirujano.
Se trasladó a Italia hacia 1569 y poco después entró en el ejército. Interviene de
forma heroica en la batalla de Lepanto (1571), donde recibe diversas heridas, una
de ellas en la mano izquierda. En 1575 se embarca para España con su hermano
Rodrigo y con cartas elogiosas de sus superiores, pero su galera es apresada por
los piratas berberiscos. Sufrió cautiverio en Argel durante cinco años, intentando
la fuga en varias ocasiones y exponiendo su vida por salvar a sus compañeros. Al
fin lo rescatan los frailes trinitarios y regresa a España. A los treinta y tres años
comienza un nuevo período de su vida lleno de penurias y privaciones, que durara
hasta su muerte. Viajó por España desempeñando empleos humildes. Por estos
años tiene una hija natural, Isabel de Saavedra. Víctima de una estafa es
encarcelado en Sevilla. Se traslada en el año 1604 a Valladolid donde se ve
envuelto en un proceso por un asesinato cometido frente a su casa.
Aparece El Quijote (1605), libro que, a pesar de su éxito público, apenas le
produjo dinero. En 1606 fija su residencia en Madrid, donde vivirá los últimos años
de su vida, aparentemente, de forma apacible. Publica las Novelas ejemplares
(1613) y la segunda parte del Quijote (1615). Muere el 23 de abril de 1616, pocos
días después de haber escrito la dedicatoria de su obra Los trabajos de Persiles y
Sigismunda, publicada póstumamente en el año 1617.
A partir de su biografía se nos descubre un hombre de gran entereza y optimismo,
pues de otra forma no se explica cómo pudo aceptar con tanta dignidad las
estrecheces y penurias por las que pasó. Además, sus obras no reflejan en ningúncaso la amargura de la vida personal. Era un hombre de formación humanista:
conocía las doctrinas renacentistas y había leído a los autores italianos y
españoles más importantes de su época. Pero destaca en su obra la propia
experiencia, el conocimiento de la vida española, su rica personalidad y su
particular visión de las cosas.
El licenciado Vidriera es una de las novelas tempranas. Escrita antes de 1606,
podría parangonarse en muchos aspectos con Don quijote de la Mancha, y al
igual que la inmortal novela se produce en ésta un claro conflicto entre individuo y
sociedad.

7/15/2019 Analisis de La Obra El Licenciado Vidriera
http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-el-licenciado-vidriera 2/5
2. GENERO:
Narrativo
3. ESPECIE:
Novela
4. ARGUMENTO:
Dos caballeros estudiantes encuentran en las orillas del río Tormes, a un niño de
once años, llamado Tomás, que pretendía encontrar en Salamanca un amo que a
cambio de sus trabajos le diese estudios; propuesta que los estudiantes aceptan
de buen grado. Al poco tiempo por su fidelidad y buen servir se había convertido
en compañero y no en criado, y alcanzando gran popularidad en la Universidad
por su notable ingenio.
A los ocho años los caballeros terminaron sus estudios y decidieron regresar a
Málaga, su ciudad; pero después de estar en esa hermosa localidad Tomás
solicita permiso a sus amos para regresar a Salamanca. En el camino se
encuentra con un capitán de infantería de su Majestad el cual alababa la forma de
vida de la soldadesca y convenciéndolo para que se uniera a él en su viaje por
Italia y Flandes.
Cuando vuelve de su viaje por Italia se gradúa en leyes en la ciudad de
Salamanca donde despierta el amor de una dama, quien despechada al, no ser
correspondida su pasión por Tomás, que enfrascado en sus estudios no se fija en
el amor que le ofrecen, decide recurrir al poder mágico de una morisca, quien
introduce cierto hechizo en un membrillo destinado a Tomás, para que éste, al
comerlo, no pueda vivir sin el amor de la dama. El hechizo produce en el
estudiante grandes ataques y una gravísima enfermedad, llevándole a la original
locura de creerse de vidrio, no dejando que nadie se le acercara y pidiendo a la
gente que le hiciera preguntas, no importaba su dificultad, él podría responderlas
con soltura. El Licenciado Vidriera, así se hacía llamar, pasaba sus días paseando
por las calles y satirizando casi todo lo que le rodeaba. Las noches de inviernodormía en el pajar y las noches de verano al aire libre.
Después de dos años un religioso consiguió curarlo pasando a llamarse el
Licenciado Rueda; quien ahora en su sano juicio ya no es escuchado por nadie,
motivo por el cual decide volver a Flandes y hacerse soldado, muriendo como tal.
5. ESTRUCTURA
Planteamiento: Encuentro de Tomás Rodaja con los estudiantes que lo acogen y
subvencionan sus estudios en Salamanca durante ocho años.

7/15/2019 Analisis de La Obra El Licenciado Vidriera
http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-el-licenciado-vidriera 3/5
Nudo: Viaje por Italia y Flandes en compañía del capitán Valdivia. Licenciatura en
Leyes a su regreso a Salamanca. Envenenamiento que desemboca en locura
provocado por el afán de una dama de conseguir su amor.
Desenlace: Curación debida a un religioso, pérdida de popularidad y regreso a
Flandes como soldado, junto a su amigo el capitán Valdivia. Como hombre de
armas muere.
6. PERSONAJES:
6.1. PRINCIPALES
Tomás Rodaja: Al comienzo del libro cuenta con la edad de ocho años. Es
un niño que sueña con estudiar y ser famoso para poder honrar a su familia y
a su ciudad. No se sabe nada de su pasado aunque se supone pobre por sus
ropas. Tiene un gran afán de aprender cosas nuevas, esto lo consigue no
sólo con los estudios sino también con los viajes. Es ingenioso y muy
inteligente, consigue los favores de la gente que lo rodea. Tiene las ideas muy
claras desde pequeño y en su locura es crítico y sarcástico, aunque tiene
capacidad de adaptación cuando ve que no es entendido.
6.2. SECUNDARIOS
- Amos de Tomás Rodaja: Son dos caballeros estudiantes, que lo recogen
dándole a cambio de su servicio estudio. Conviven con Tomás ocho años.
- Capitán Valdivia: Se hace buen amigo del protagonista en su camino de
Málaga hacia Salamanca, que terminará por tierras italianas. Finalmente
cuando ha pasado de ser licenciado Vidriera a ser Licenciado Rueda y las
cosas no le salen bien en Salamanca decide volver con él a Flandes.
- Dama: Se enamora de Tomás, pero al ser rechazada por él, intenta
conquistarlo a través de pócimas, que lejos de conseguir su objetivo, le
envenenan provocándole la locura.
- Religioso de la Orden de San Jerónimo: Después de pasarse Tomás
dos años considerándose de vidrio, éste le devuelve su cordura.- Muchachos del pueblo: Aparecen repetidas veces en la obra, bien
metiéndose con el protagonista, bien haciéndole preguntas.
- Príncipe: Se encontraba en la Corte cuando el Licenciado Vidriera estaba
en auge.
- Morisca: Personaje que facilita a la dama la pócima que envenena a
Tomás.
7. IDEAS PRINCIPALES
- Tomás Rodaja tiene desde el principio una finalidad: ascender en la escala
social, honrar a sus padres y a su patria, para lo cual tiene que conseguir honra

7/15/2019 Analisis de La Obra El Licenciado Vidriera
http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-el-licenciado-vidriera 4/5
él mismo, obviamente. Y ha decidido que quiere ser "famoso" por sus estudios
y precisamente or eso estudia, porque es pobre y no tiene honor.
Su ingenio le abre las puertas, pues, si nos fijamos bien, nadie dice jamás que
le estime por ser bueno, por ser buena persona, ni por su honradez o por su
virtud, sino sólo por su ingenio. Por la misma razón le ofrece viajar en su
compañía el capitán.
- Cervantes hace coincidir el envenenamiento con la licenciatura de Rodaja, para
que el momento en el que debería obtener la honra, sea irónicamente el
momento del descenso, del alejamiento de todo honor y del comienzo de la
locura.
- Por una parte, esa locura permite criticar y retratar a la sociedad del momento
con grandes dosis de humor. Plantea inquietantes enigmas sobre la búsqueda
del conocimiento, la condición del intelectual y sus posibilidades de dirigir su
propia vida y la de los demás
- Por otra, la vuelta a la cordura se interpreta como el rechazo a los extremos,
como una crítica al mundo abstracto y frío de los intelectuales, sin conexión con
la realidad, ya que Cervantes, heredero del humanismo renacentista, era
partidario del equilibrio y de la armonía, y enemigo de los excesos.
8. HECHOS PRINCIPALES
- Don quijote muere al verse curado del don quijotismo o de otra manera ¿Cómo
hubiera podido sobrevivir a la locura que lo ayudaba a sobrevivir? Esta
interpretación es igualmente válida para el héroe de esta célebre novela.
- Curado de su locura, Tomas debe reconocer que la vida no celebra el retorno
de sus hijos pródigos. La acción conduce a la atmosfera traviesa y movida de la
salamanca estudiantil.
- Dos caballeros, estudiantes, recogen a Tomas Rodaja, cuando este contaba
apenas con once años. Ya hombre estudia leyes obteniendo excelentes
resultados; interrumpe sus estudios para ir como soldado a Italia, Flandes yFrancia.
- Regresa a la antigua capital de Tormes con el fin de culminar su carrera. Su
tiempo y energía están ocupados en la lectura, lo cual no le permite percatarse
del gran amor que ha despertado en una dama, que no pudiendo llamar la
atención del reconcentrado estudiante, recurre a extraños subterfugios y
hechizos tóxicos que le ocasionan una enfermedad nerviosa, haciéndole creer
que es de vidrio y que puede romperse al menor contacto; en eso consiste su
locura: en temer en toda hora llegar a quebrarse como el cristal.

7/15/2019 Analisis de La Obra El Licenciado Vidriera
http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-obra-el-licenciado-vidriera 5/5
- Todo acercamiento a todo contacto humano hunde a esa quebradiza
naturaleza en un paroxismo que dura horas y horas. Sin embargo, el proceso
que ha hecho transparente la materia facilita al mismo tiempo el trabajo del
alma; es hacia como sentidos e inteligencia se agudizan dándole
características a Tomas de antiguo filosofo chico, griego o de “santo tonto” en
el cristianismo oriental.
- Su fama de oráculo pronto se extiende y llegan peregrinación de todas partes a
visitarle y consultarle. Tiempo después huye a Flandes u Gerónimo fracaso en
leyes, pero triunfador de locuras y allí muere heroicamente.
9. TEMA
Relata las peripecias de un ingenioso personaje, que hasta en la locura es
admirado. Que inicia logra sacarlo adelante y triunfar en ello. Cervantes hace uso
del personaje para ridiculizar y satirizar las costumbres y personajes de su época.
10. ESCENARIO
Las zonas en el que transcurre la breve novela son muy variadas, pues en la
primera parte Tomás realiza un gran viajen que se nombran y describen muchos
lugares: Salamanca, Málaga, Antequera, Cartagena, Génova, Florencia, Milán,
Roma, Nápoles, Sicilia, Venecia, Flandes, Amberes, etc. Después de dicho viaje y
regresar a Salamanca, Tomás acaba en Valladolid, ciudad donde se encontraban
las Cortes en el siglo XVI; y finalmente muere en Flandes. Casi todos los diálogos
y acciones transcurren en espacios abiertos (las calles, los caminos), y suceden
de forma lineal. Están ambientados alrededor de siglo XVI y la duración interna de
la obra es algo inexacta, aunque se pueden hablar de unos diez o doce años
(ocho años que Tomás estuvo al servicio de los estudiantes y dos años que duró
su enfermedad, a lo que hay que sumar el tiempo que estuvo de viaje y lo que
tardó en morir en la Guerra de Flandes.
11. MENSAJE
Al leer este relato, me he encontrado con la historia de un muchacho que vaascendiendo espiritualmente gracias a su ingenio y a su inteligencia. Un hecho
externo a él mismo hace que se vuelva loco y que comience a emitir juicios
brillantes y muy acertados sobre la sociedad de su tiempo. Este loco cuerdo
recuerda muchas veces a don Quijote, quien da sabios consejos, llenos de razón,
de literatura, de experiencias, y que hace preguntarse a sus interlocutores sobre si
es realmente un hombre loco.