documentos de trabajo - usfx | universidad mayor, real y pontificia de … · 2016-09-28 · ... a...

168
Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoría y Responsabilidad Social Nº 3 - Año 2 Facultad de Ciencias Económicas- UBA IADCOM Sección de Investigaciones Contables Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social (CIARS) SUMARIO CONSENSOS EN TORNO AL RECLAMO DE MEDICIONES NO TRADICIONALES A NIVEL MACRO. Autora: María del Carmen Rodriguez de Ramirez EXTERIORIZACIÓN EN EL DOMINIO DE LA CONTABILIDAD MICROSOCIAL DE IMPACTOS VINCULADOS CON REDES DE INCLUSIÓN LABORAL DE JÓVENES. Autora: Cecilia Piacquadio ACTIVIDADES EXTRACTIVAS-PETRÓLEO Y GAS-ALGUNAS CUESTIONES CLAVES. Autora: Marisa Marchesano LA CONFIANZA EN LOS ESTADOS CONTABLES Y LA AUDITORIA COMO MECANISMO PARA INTERPRETARLA Autor: Miguel Marcelo Canetti Publicación del Centro de Investigaciones en Auditoria y Responsabilidad Social (CIARS) Sección de Investigaciones Contables-IADCOM Av. Córdoba 2122(1120) Ciudad Autónoma de Buenos Aires-República Argentina [email protected] NUMERO 3-AÑO 2 JUNIO 2012

Upload: dothuy

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documentos de Trabajo

de Contabilidad, Auditoría y Responsabilidad Social

Nº 3 - Año 2

Facultad de Ciencias Económicas- UBA IADCOM

Sección de Investigaciones Contables Centro de Investigaciones en Auditoría y

Responsabilidad Social (CIARS)

SUMARIO

CONSENSOS EN TORNO AL RECLAMO DE MEDICIONES NO TRADICIONALES A NIVEL MACRO.

Autora: María del Carmen Rodriguez de Ramirez

EXTERIORIZACIÓN EN EL DOMINIO DE LA CONTABILIDAD

MICROSOCIAL DE IMPACTOS VINCULADOS CON REDES DE INCLUSIÓN LABORAL DE JÓVENES.

Autora: Cecilia Piacquadio

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS-PETRÓLEO Y GAS-ALGUNAS

CUESTIONES CLAVES. Autora: Marisa Marchesano

LA CONFIANZA EN LOS ESTADOS CONTABLES Y LA AUDITORIA COMO MECANISMO PARA INTERPRETARLA

Autor: Miguel Marcelo Canetti

Publicación del

Centro de Investigaciones en Auditoria y Responsabilidad Social (CIARS) Sección de Investigaciones Contables-IADCOM

Av. Córdoba 2122(1120) Ciudad Autónoma de Buenos Aires-República Argentina [email protected]

NUMERO 3-AÑO 2 JUNIO 2012

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

2

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN AUDITORIA Y

RESPONSABILIDAD SOCIAL (CIARS)

Facultad de Ciencias Económicas –U.B.A.

Documentos de trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

Directora: Dra. María del Carmen Rodriguez de Ramirez

Subdirector: Dr. Miguel Marcelo Canetti

Editor responsable: Centro de Investigaciones en Auditoria y

Responsabilidad Social (CIARS)

Sección de Investigaciones Contables IADCOM

Facultad de Ciencias Económicas- UBA

Edición y compaginación: Soledad Pallero

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

3

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y

Responsabilidad Social N°3 - AÑO 2

ÍNDICE

CONSENSOS EN TORNO AL RECLAMO DE MEDICIONES NO

TRADICIONALES A NIVEL MACRO…………………………….…..5-55 Autora: María del Carmen Rodríguez de Ramírez

EXTERIORIZACIÓN EN EL DOMINIO DE LA CONTABILIDAD MICROSOCIAL DE IMPACTOS VINCULADOS CON REDES DE

INCLUSIÓN LABORAL DE JÓVENES………………………………57-83 Autora: Cecilia Piacquadio

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS-PETRÓLEO Y GAS-ALGUNAS

CUESTIONES CLAVE………………………………………….……..85-151 Autora: Marisa Marchesano

LA CONFIANZA EN LOS ESTADOS CONTABLES Y LA AUDITORIA

COMO MECANISMO PARA INTERPRETARLA

Autor: Miguel Marcelo Canetti……………………………….……..............153-164

ISSN 1853-838X

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

4

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

5

CONSENSOS EN TORNO AL RECLAMO DE MEDICIONES NO TRADICIONALES A NIVEL

MACRO

Maria del Carmen Rodriguez de Ramirez

Dra. MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ DE RAMIREZ Contadora Pública, F.C.E.- U.B.A. Posgrado en Ingeniería de Sistemas- F. de ingeniería- U.B.A. Doctora de la Universidad de Buenos Aires-Área Contabilidad Profesora Asociada Regular del Grupo de asignaturas Contables F.C.E-U.B.A. Docente Investigadora 1 Directora del Centro de Investigaciones en Auditoria y Responsabilidad Social (CIARS)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

6

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

7

CONSENSOS EN TORNO AL RECLAMO DE LAS MEDICIONES NO TRADICIONALES A NIVEL MACRO SUMARIO: Palabras clave Resumen

1. Introducción

2. Un Informe que levantó polémica: Stiglitz-Sen-Fitoussi en 2009

3. La Conferencia de la OCDE de 2011 y su propuesta para Rio+20

4. Una aproximación pionera: el Índice de Desarrollo Humano del PNUD y las nuevas propuestas del Índice del Planeta Feliz y de la Huella Ecológica

5. A modo de conclusión

6. Bibliografía

Consensos en torno al reclamo de mediciones no tradicionales a nivel macro

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

8

Consensos en torno al reclamo de mediciones no tradicionales a nivel macro

Dra. María del Carmen Rodríguez de Ramírez

PALABRAS CLAVE: Mediciones – Indicadores – Bienestar – Desarrollo Humano – Sustentabilidad – Huella Ecológica KEY WORDS: Measures/measurement – Indicators – Well-being – Human Development – Sustainability – Ecological Footprint

RESUMEN

En este trabajo se discuten algunas propuestas relacionadas con la medición del desarrollo que, desde el marco abarcativo de la sustentabilidad que tomamos para encarar nuestro proyecto, resultan sumamente relevantes para sostener los análisis que se realizan en los segmentos micro y macro sociales de nuestra disciplina. Se rescata la necesidad de elaborar nuevas mediciones que den cuenta de las múltiples dimensiones del bienestar - teniendo en la mira el de las generaciones futuras- y complementen los indicadores tradicionales centrados exclusivamente en lo económico.

ABSTRACT

In this paper we discuss some recent proposals about the

measurement of development which, from the comprehensive framework of sustainability we take for addressing our accounting research proyects, we consider relevant for analysis in micro and macro social accounting areas. We highlight the need of new measures that capture the multidimensionality of well-being - for this and future generations- and complement traditional indicators focused entirely on economic aspects.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

9

1. Introducción

Los cuestionamientos a las mediciones tradicionales

proporcionadas por economistas y contadores no son nuevos. Desde hace años, en el ámbito de la contabilidad, se está haciendo énfasis en que el resultado final del período que proporcionan los estados financieros está lejos de representar la única medida del desempeño organizacional, debiendo incorporarse otras mediciones que capturen aspectos vinculados con el capital intelectual, con los impactos económicos, sociales y ambientales y con las prácticas del gobierno organizacional. De la misma manera, en economía son frecuentes las críticas a quienes toman como único referente para evaluar la situación de los distintos países al PBI, en tanto es sabido que el mismo no contempla cuestiones ambientales, no tiene en cuenta la desigualdad en la distribución del ingreso ni intenta medir aspectos relacionados con el bienestar de la población (cuestión ésta que sí resulta central para otras mediciones como el Índice de Desarrollo Humano que pondera datos sobre expectativa de vida, educación e ingresos). En esta oportunidad, nos interesa analizar propuestas recientes relacionadas con la medición del desarrollo económico que, desde el marco abarcativo de la sustentabilidad desde el cual encaramos nuestra investigación contable, resultan sumamente relevantes para sostener los análisis que se realizan en los segmentos micro y macro sociales de nuestra disciplina

1.

En primer lugar, pasaremos revista a algunas observaciones surgidas del Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social que, presidida por el Profesor Joseph Stiglitz, con el Asesoramiento del Profesor AmartyaSen y la coordinación del Profesor Jean-Paul Fitoussi, en 2009, sentó posición fundamentada acerca de las limitaciones del PBI como indicador de los resultados económicos y del progreso social y cuestionó los procesos y sistemas de

1 Ello no implica dejar de reconocer la importancia que revisten también para el segmento

patrimonial y, por supuesto, para los segmentos macro económico-contable y de la contabilidad gubernamental.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

10

medición, abriendo el debate para la construcción de nuevos indicadores que incorporen la multidimensionalidad implícita en las mediciones del bienestar de los individuos, con clara consideración de las limitaciones que impone el concepto de sustentabilidad en lo que se refiere no solo a la cuestión ambiental sino, fundamentalmente, a la justicia y la equidad intra e inter generacional. Tras ello, tomaremos algunos comentarios que se volcaron en la Conferencia de la OCDE realizada dos años después del InformeStiglitz y analizaremos la propuesta que dicho organismo ha preparado en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (OCDE, 2012), Rio+20. Por último, tras referirnos en forma general al Índice de Desarrollo Humano que ya cuenta con aceptación generalizada dentro del mainstream, nos adentraremos en la propuesta del Indice del Planeta Feliz y de la Huella Ecológica como nuevas aproximaciones que merecen la atención de quienes entendemos que la economía y la contabilidad deben desarrollarse teniendo al ser humano como centro de todo análisis.

2. Un Informe que levantó polémica: Stiglitz-Sen-Fitoussi en

2009

No cuestionaremos aquí las motivaciones políticas que llevaron al Presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy, en febrero de 2008, a convocar a economistas prestigiosos como Joseph Stiglitz (Presidente de la Comisión), AmartyaSen(Consejero) y Jean-Paul Fitoussi (Coordinador) para que establecieran una Comisión – que adoptó el nombre de Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social- a los efectos de “determinar los límites del PIB como indicador de los resultados económicos y del progreso social, reexaminar los problemas relativos a la medición, identificar datos adicionales que podrían ser necesarios para obtener indicadores del progreso social más pertinentes, evaluar la viabilidad de nuevos instrumentos de medición y debatir sobre una presentación adecuada de datos estadísticos”. Lo que no puede negarse es que esta renovada mirada sobre el “indicador estrella” PBI ha abierto una vía para contemplar en forma más rigurosa la

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

11

necesidad de contar con otras mediciones que permitan incorporar a las evaluaciones sobre desarrollo sustentable las dimensiones ligadas al bienestar de los seres humanos dentro de las limitaciones que impone el ecosistema. Se parte de sostener que “lo que se mide tiene una incidencia en lo que se hace: pero si las mediciones son defectuosas, las decisiones pueden ser inadaptadas”. La evidencia de las crisis recientes indica que, frecuentemente, se seleccionan políticas tendientes a impactar favorablemente en las mediciones. El problema surge si esas mediciones no son adecuadas para exteriorizar lo que se intenta medir (v.gr. el desarrollo sustentable que implica la consideración de la justicia y equidad intra e intergeneracional). En ese sentido, acuerdan todos los miembros de la Comisión en una clara metáfora respecto a quienes con los indicadores actuales se esfuerzan por guiar las economías: son como “pilotos que pretenden mantener el rumbo sin una brújula fiable”.

Se hace foco en la diferencia existente “entre las medidas estadísticas de las realidades socioeconómicas y la percepción de esas mismas realidades por los ciudadanos” y se intenta desmitificar la “ilusión de exactitud” que suelen proporcionar los indicadores numéricos para que se comprenda que a través de las estadísticas se intenta brindar aproximaciones a “la realidad” definida por los diversos conceptos y no “verdades absolutas”. Se considera que la diferencia de percepción puede deberse a:

Imperfecciones de los procesos de medición2 (aún cuando los

conceptos estadísticos fueran adecuados)

Elección de los conceptos pertinentes y su uso no adecuado

2 Si bien se hace mención a los progresos importantes en materia de medición de datos

estadísticos en razón de las posibilidades que ha brindado la tecnología de la información y las comunicaciones, se indica (Stiglitz, Sen, Fitoussi, 2009:7) que es preciso “perfeccionar las bases de datos estadísticos de las que disponemos y los indicadores elaborados a partir de las mismas”.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

12

Así, el PBI, que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por un país, es inadecuado como medida del desarrollo sustentable, entre otras cosas porque no incorpora los costos ambientales

3y, por lo tanto, podría estar marcando un crecimiento

económico no sustentable. Además, un PBI per cápita alto y en ascenso podría interpretarse erróneamente como progreso social dentro de una sociedad altamente desigual con amplios sectores marginados. El PBI en si

no es erróneo, el tema es que no puede empleárselo para medir lo que no mide (v.gr desarrollo sustentable).

Para muchos miembros de la Comisión se hace urgente viabilizar las reformas sugeridas por el Informe en el que se sostiene –ante la crisis financiera y económica de 2008- que “nuestro sistema de medición ha fallado y/o que los agentes de los mercados y los responsables públicos no se centraron en los indicadores estadísticos correctos”. Y la crítica lapidaria para nuestra disciplina se patentiza en la siguiente afirmación:

…ni la contabilidad privada, ni la contabilidad pública han sido capaces de posibilitar una alerta precoz: no pudieron advertirnos a tiempo de que los resultados aparentemente brillantes de la economía mundial en términos de crecimiento entre 2004 y 2007 podían obtenerse en detrimento del crecimiento futuro. Asimismo, queda claro que dichos resultados se basaban parcialmente en un “espejismo”, en beneficios fundados en precios que aumentaban como consecuencia de una burbuja especulativa. Sin duda, tampoco podría llegarse a afirmar que los Gobiernos habrían podido tomar medidas suficientemente pronto para evitar, o al menos atenuar, los desordenes actuales, si hubiésemos dispuesto de un sistema estadístico mejor. No obstante, es posible que, si hubiésemos sido más conscientes de los límites de las medidas clásicas como el PIB, la euforia derivada de los resultados económicos de los años previos a la crisis habría sido menor, y las herramientas de medición que integraran evoluciones de la sustentabilidad (deuda privada creciente, por ejemplo) nos habrían dado una visión más prudente de estos resultados. No obstante, muchos países carecen de un conjunto completo y actualizado de cuentas de patrimonio –de “balances” de la

3 Se reconoce (Stiglitz, Sen, Fitoussi, 2009:6) que “Los precios del mercado están falseados

por la ausencia de impuestos sobre las emisiones de carbono y las mediciones clásicas del ingreso nacional no tienen en cuenta el coste de dichas emisiones” por lo que “una medición del desarrollo económico que tuviese en cuenta dichos costes medioambientales sería sensiblemente diferente de las mediciones habituales”.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

13

economía– capaces de proporcionar una tabla global del activo y del pasivo de los grandes agentes económicos. (Stiglitz, Sen, Fitoussi, 2009:6, el subrayado es nuestro).

El enfoque interdisciplinario del Informe se rescata al señalar que economistas y especialistas en ciencias sociales han estado a cargo de su redacción y que los miembros de la Comisión “representan un amplio abanico de especialidades que va desde la contabilidad nacional a la economía del cambio climático”, que han realizado trabajos de investigación sobre “el capital social, la felicidad, el bienestar y la salud mental” y que valoran la creación de puentes que acerquen a “productores y usuarios de datos estadísticos, independientemente de las disciplinas”. Considera que así complementan los informes realizados desde otras perspectivas por investigadores de “ciencias duras” (por ejemplo, en cambio climático o en psicología sobre salud mental).

El informe pretende servir a cuatro grupos de interés:

Los responsables políticos encargados de diseñar las estrategias conducentes al avance de las sociedades. Es allí donde se pone el acento en la necesidad de “desplazar el centro de gravedad de nuestro aparato estadístico de un sistema de medición centrado en la producción a un sistema orientado hacia la medición del bienestar de las generaciones actuales para obtener una medición más pertinente del progreso social”.

Las autoridades encargadas de llevar adelante las políticas y evaluar su aporte al bienestar y al progreso social para lo cual necesitan contar con indicadores fiables (se hace hincapié, en este sentido, en la necesidad de realizar inversiones importantes en los sistemas conducentes a la elaboración de estadísticas e indicadores).

La comunidad académica, los especialistas en estadísticas y los usuarios de las mismas, de manera de tomar en consideración las dificultades que implica la “producción de datos fiables y las numerosas hipótesis en las que se funda cualquier estadística”.

Las organizaciones de la sociedad civil que emplean y producen estadísticas y el público general así como para la prensa y los medios

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

14

de información para que comprendan mejor los datos y los indicadores estadísticos con sus fortalezas y debilidades.

El informe se aborda desde una conceptualización amplia de la sustentabilidad, lo que queda en evidencia en la primera alusión que se hace al respecto, en el punto 6, cuando se indica que “hace mucho que se estableció que el PIB era una herramienta inadaptada para evaluar el bienestar a lo largo del tiempo, en particular en sus dimensiones económica, medioambiental y social, algunos de cuyos aspectos se suelen designar con el término de sustentabilidad” y sostiene lo que denomina “un enfoque pragmático de la sustentabilidad” señalando en el punto 35 que “los temas de medida y evaluación de la sustentabilidad han estado en la parte medular de las preocupaciones de la Comisión” al tiempo que reconoce que “por naturaleza, la sustentabilidad concierne el futuro y su evaluación implica buen número de hipótesis y de decisiones normativas”

Se parte de una diferenciación entre la evaluación del bienestar presente y la evaluación de su sustentabilidad (su capacidad para mantenerse a lo largo del tiempo

4).

El bienestar presente depende a la par de recursos económicos, como los ingresos, y de características no económicas de la vida de las personas: lo que hacen y lo que pueden hacer, la valoración de su vida, su entorno natural. La sustentabilidad de estos niveles de bienestar depende de la cuestión de saber si los stocks de capital que importan en nuestra vida (capital natural, físico, humano, social) se transmitirán o no a las generaciones futuras. (Stiglitz, Sen, Fitoussi, 2009:8, el subrayado es nuestro).

La Comisión se organizó en tres grupos de trabajo dedicados a:

Las cuestiones clásicas de medición del PBI, en donde se abordan temas en torno a la necesidad de incluir y a cómo medir la calidad de

4 En esta conceptualización, no nos queda claro cómo se contempla la justicia y equidad

intra-generacional, por cuanto parece partirse de una situación “ideal” que es deseable se sostenga en el tiempo. Este es, sin dudas, un flanco débil que expone al Informe a la desestimación por parte de los autores críticos que entenderían por ello la preservación de la situación actual.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

15

los bienes y servicios producidos y la medición de la producción del Sector Público.

La calidad de la vida, que se focalizó en la pluridimensionalidad del bienestar y la importancia de la dimensión objetiva y subjetiva del mismo.

La sustentabilidad, a través de lo que denominan un “enfoque pragmático” para abordar la complejidad de esta cuestión (su evaluación se refiere al futuro e implica una cantidad importante de hipótesis y decisiones normativas). En el aspecto ambiental, por ejemplo, se encuentra afectado por la incidencia que pueden tener los modelos socioeconómicos y ambientales que adopten los distintos países. A continuación transcribimos las Recomendaciones del Informe:

1. En el marco de la evaluación de bienestar material, referirse a los ingresos y al consumo, más que a la producción.

2. Hacer hincapié en la perspectiva de los hogares.

3. Tomar en cuenta el patrimonio al mismo tiempo que los ingresos y el consumo.

4. Otorgar más importancia a la distribución de los ingresos, del

consumo y de las riquezas.

5. Ampliar los indicadores de ingresos a las actividades no mercantiles.

6. La calidad de vida depende de las condiciones objetivas en las cuales se encuentran las personas y de sus capacidades dinámicas. Sería conveniente mejorar las medidas estadísticas de salud, de educación, de actividades personales y de condiciones ambientales. Además, un esfuerzo particular deberá otorgarse a la concepción y a la aplicación de herramientas sólidas y fiables de medida de las relaciones sociales, de la participación en la vida política y de la inseguridad, conjunto de elementos del que puede mostrarse que constituye un buen elemento para predecir la satisfacción que la gente obtiene de su vida.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

16

7. Los indicadores de la calidad de vida deberían, en todas las dimensiones que cubren, proporcionar una evaluación exhaustiva y global de las desigualdades.

8. Se deberán concebir encuestas para evaluar los lazos entre los

diferentes aspectos de la calidad de vida de cada uno, y las informaciones obtenidas se deberán utilizar cuando se definen políticas en los diferentes ámbitos.

9. Los institutos de estadísticas deberían proporcionar las informaciones necesarias para asociar las diferentes dimensiones de la calidad de vida y permitir de esta manera la construcción de diferentes índices.

10. Las mediciones del bienestar, tanto objetivo como subjetivo,

proporcionan informaciones esenciales sobre la calidad de vida. Los institutos estadísticos deberían integrar en sus encuestas preguntas cuyo objetivo sea conocer la evaluación que cada uno hace de su vida, de sus experiencias

5y de sus prioridades.

11. La evaluación de la sustentabilidad necesita un conjunto de

indicadores bien definido. Los componentes de este tablero de mandos deberán tener como rasgo distintivo, el poder ser interpretados como variaciones de ciertos “stocks” subyacentes. Un índice monetario de sustentabilidad tiene su lugar en un tablero de mandos de esta naturaleza; sin embargo, en el estado actual de los conocimientos, debería permanecer principalmente centrado en los aspectos económicos de sustentabilidad.

12. Los aspectos ambientales de la sustentabilidad merecen un seguimiento separado que radique en una batería de indicadores físicos seleccionados con cuidado. Es necesario, en particular, que uno de ellos indique claramente en qué medida nos acercamos a

5Vale señalar que la versión en inglés aclara que se trata de experiencias “hedónicas” tema

que resulta relevante en la crítica que Eurostat realiza pues, como veremos, la misma se centra en lo “eudaimónico”, es decir, lo ligado al “hacer” más que al “placer” (el disfrute o la satisfacción). Transcribimos la version en ingles:

Measures of both objective and subjective well-being provide key information about people’s quality of life. Statistical offices should incorporate questions to capture people’s life evaluations, hedonic experiences and priorities in their own survey.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

17

niveles peligrosos de amenaza al ambiente (de hecho, por ejemplo, el cambio climático o el desgaste de los recursos pesqueros).

Nótese la alusión a la necesidad de desarrollar un conjunto de

indicadores para armar un tablero de control y construir un índice monetario aunque se señala que falta mucho por andar en este sentido

6

Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea, se encuentra también estudiando la posibilidad de complementar el PBI con indicadores medioambientales y sociales. En el Estudio de Factibilidad sobre Indicadores de Bienestar (Eurostat, 2010) se sugiere un listado de indicadores a nivel país.

Se señalan allí las siguientes coincidencias con el Informe Stiglitz-

Sen-Fitoussi:

6Así, en el punto 38, al referirse al enfoque de la sustentabilidad en términos de stocks se

indica que el mismo puede presentarse bajo dos versiones diferentes:

La primera considera de manera separada las variaciones de cada stock y ha evaluado si éste aumenta o disminuye, en particular con miras a hacer lo necesario para mantenerlo arriba de cierto umbral considerado como crítico. La segunda versión convierte todos estos activos en un equivalente monetario, admitiendo entonces implícitamente que una substitución entre los diferentes tipos de capital es posible, de tal forma que, por ejemplo, una disminución del capital natural podría ser compensada por un alza suficiente de capital físico (por medio de una ponderación apropiada). Un enfoque de esta naturaleza es potencialmente fructífero, sin embargo, comporta también numerosos límites, y el principal de ellos es la ausencia, en numerosos casos, de mercados en los cuales podría radicar la evaluación de los activos. Incluso cuando existen valores de mercado, nada garantiza que reflejen correctamente la importancia de los diferentes activos que importan para el bienestar futuro. El enfoque monetario necesita recurrir a imputaciones y a modelos, lo que implica dificultades en términos de informaciones. Todas estas razones incitan a comenzar por un enfoque más modesto, a saber, centrar la asociación monetaria en elementos para los cuales existen técnicas de evaluación razonables, como el capital físico, el capital humano y ciertos recursos naturales. En todo caso, debería ser posible evaluar el componente “económico” de la sustentabilidad, es decir, evaluar si los países consumen o no una parte excesiva de su riqueza económica. (Stiglitz, Sen, Fitoussi, 2009, el subrayado nos pertenece)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

18

La separación de temas relacionados con el bienestar presente (calidad de vida) de aquellos relacionados con el bienestar futuro y la intención de medirlos en forma separada, señalando que los temas ambientales resultan relevantes en ambos casos.

El reconocimiento de la multidimesionalidad del bienestar y el planteo de utilizar múltiples medidas para tratar de abordarlo en su totalidad.

La incorporación de mediciones subjetivas.

El marco de la Comisión para las mediciones objetivas de calidad de vida resulta análogo al conjunto de “dominios de vida” (tales como la salud y el trabajo) que utiliza Eurostat (sobre la base del trabajo realizado por TauhidurRahman). Se indican las siguientes diferencias en los enfoques:

La atención relativa prestada a las evaluaciones subjetivas que resulta ser superior en el Estudio de Eurostat que en el Informe de la Comisión Stiglitz

7.

El Informe de la Comisión Stiglitz se concentra en la idea de “mediciones subjetivas de resultados” y en “mediciones objetivas de impulsores” pero casi no incurre en la consideración de lo que el Estudio de Eurostat denomina “impulsores subjetivos” (subjective drivers).

La observación siguiente es interesante en tanto profundiza aspectos

relacionados con la motivación para su inclusión y medición como

7Así, se ejemplifica resaltando que, aunque la cobertura que la prensa en general brindó al

Informe Stiglitz puso el acento en la “felicidad” y el “bienestar subjetivo”, el informe le da menos peso a dichas mediciones y, si bien la Recomendación 10 señala la necesidad de desarrollar mediciones subjetivas, no clarifica su rol en la medición general del bienestar ni detalla qué medidas incluir. Además, el informe solo confiere 6 páginas a las diferentes maneras de medir el bienestar subjetivo, en tanto se dedican 47 páginas a la discusión de los dominios de la vida que se discuten principalmente en términos de datos objetivos y en pocos casos en términos de evaluaciones subjetivas

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

19

“impulsores subjetivos”, tomando como base conclusiones derivadas de estudios psicológicos:

The Stiglitz Commission’s understanding of the use of subjective measures appears to be restricted to a discussion of the measurement of overall measures of subjective experience – satisfaction vs. positive affect vs. negative affect – outcome indicators. Where more specific emotions such as loneliness are referred to in the Stiglitz Commission’s work, they are not held within any particular theoretical framework. While the focus on objective measures is understandable given the relatively untested nature of most subjective indicators; it creates a ‘conceptual void’ within the WB-framework. After all, by doing so (focusing on subjective outcome-indicators only), it omits the more ‘flourishing’ or ‘eudaimonic’ approaches to subjective well-being.

Que traducimos:

La interpretación de la Comisión Stiglitz del uso de mediciones subjetivas aparece restringida a la discusión de la medición de medidas generales de indicadores de resultados de experiencias subjetivas –satisfactorio vs. efecto positivo vs. efecto negativo. Cuando el Informe hace referencia a emociones más específicas, tales como la soledad, no se proporciona un marco teorético. Aunque es comprensible que el foco se haya puesto en las mediciones objetivas, dada la naturaleza relativamente menos testeada de la mayoría de los indicadores subjetivos, se produce un “vacío conceptual” dentro del marco del Bienestar. Después de todo, hacer eso (focalizar solo en indicadores de resultado subjetivos) omite los enfoques más “eudaimónicos” del bienestar subjetivo.

Y se aclara:

This ‘eudaimonic’ approach, which is about the personal ‘doing’ part of well-being (cfr our subjective drivers such as self-esteem, autonomy, relations, etc.), draws on a long history in psychology research - providing a rich understanding of human motivations and needs, how these are met by our living conditions, and how they contribute to our overall subjective experience in terms of satisfaction with life.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

20

Este enfoque eudaimónico, referido a la parte de la “acción” personal del bienestar (véase nuestros indicadores subjetivos tales como la autoestima, la autonomía las relaciones etc.) se basa en una larga historia en investigación psicológica que proporciona una rica comprensión de las motivaciones y necesidades humanas, como las mismas se satisfacen por nuestras condiciones de vida y cómo ellas contribuyen a nuestra experiencia subjetiva general en términos de satisfacción con la vida.

Para Eurostat (2010) la inclusión que ellos hicieron de “impulsores subjetivos” logra proporcionar una especie de “eslabón faltante entre los impulsores objetivos y los resultados subjetivos” y permite que se midan, con lo que se puede entender el bajo bienestar en términos de necesidades insatisfechas y señalar qué aspectos de la vida de los individuos lo explican.

Es evidente que, más allá de los acuerdos existentes, queda aún

un largo camino por recorrer en estas cuestiones que implican mediciones subjetivas. No obstante, en razón de la posición de Stiglitz y Sean con relación a la equidad y la justicia social, el Informe de la Comisión sobre la medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social marcó un punto de quiebre al concitar la atención de los medios y del público general.

3. La Conferencia de la OCDE de 2011 y su propuesta para Rio+20

En el discurso de apertura de la Conferencia “Dos años después

de la emisión del Informe Stiglitz-Sen-Fitoussi” pronunciado por el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, el 12 de octubre de 2011, titulado “Mejores mediciones, mejores políticas, mejores vidas”, se señalaba el imperativo pos-crisis de vincular el crecimiento económico con un más amplio progreso social, lo que a su vez constituye una frontera política en movimiento.

El clamor por una economía con un “rostro más humano” que se hace sentir en los movimientos sociales y manifestaciones de vastos sectores de la población implica que no es posible seguir promoviendo un

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

21

crecimiento económico bajo el enfoque tradicional8 sino que es preciso

cambiar el abordaje respondiendo a las demandas con una estrategia basada en dos grandes líneas de acción: la estructural y la social. Así se manifiesta Gurría (2011) al respecto:

Reconciling long-term economic growth and people’s well-being

can be achieved if structural policies focus on what matters most to people in advanced and less-advanced economies alike.

Que traducimos:

Es posible conciliar el crecimiento económico a largo plazo y el bienestar de la gente si las políticas estructurales se focalizan en lo que le importa más a la gente, tanto en las economías avanzadas como en las menos avanzadas.

Y realiza una advertencia que, no hace mucho, hubiera resultado impensable para un organismo como la OCDE:

Well-designed structural reforms will help create more and better jobs, promote a better work-life balance, foster quality health and education and preserve the environment. At the same time, governments should implement policies which lift all boats and preserve opportunities for future generations to live a good life. Many OECD countries have embarked on a fiscal sustainability path, but they should think twice before cutting expenditures that are critical for tomorrow’s growth and citizens’

well-being.

Que traducimos:

Las reformas estructurales bien diseñadas ayudarán a crear más

y mejores trabajos, a promover un mejor balance entre el trabajo y la vida, a impulsar la salud y la educación de calidad y a preservar el ambiente. Al mismo tiempo, los gobiernos deberían implementar políticas que

8 Es esta la traducción que hemos asignado a la expresión promoting growth “as usual” que nos

remite a la utilizada en el mundo de los negocios business as usual que estaría implicando, precisamente, la aplicación de un enfoque tradicional cortoplacista y sin considerar la complejidad del contexto. Es decir, “más de lo mismo”, cuando lo que se necesita es una nueva mirada para operar sobre la realidad.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

22

preserven las oportunidades para que las generaciones futuras puedan vivir una buena vida. Muchos países de la OCDE se han embarcado en un camino de sostenibilidad fiscal, pero deberán pensarlo dos veces antes de recortar los gastos que son críticos para el crecimiento futuro y el bienestar de los ciudadanos.

En el Informe para Rio + 20 (OECD, 2012) referido al trabajo que se ha venido realzando en la construcción de un Marco que sirva para medir el “Bienestar y el Progreso hacia un Crecimiento Verde”, se reseñan sus principales características:

Se focaliza en la gente en lugar de hacerlo en el sistema económico

Se concentra en los resultados (outcomes) en lugar de hacerlo en las entradas y salidas (inputs and outputs)

Observa la distribución del bienestar en lugar de solamente los promedios por país

Considera tanto los aspectos objetivos como los subjetivos del bienestar

Se indica que, dentro de este Marco, la sustentabilidad “también se halla presente pero desde una perspectiva transversal para evaluar cómo nuestra huella actual sobre un rango de activos habrá de impactar en el bienestar futuro”.

Los tres pilares del Marco (OECD, 2012, la traducción es nuestra) son:

Las condiciones materiales (bienes y recursos disponibles para

los individuos y las familias). OCDE se preocupa por mejorar esta área a través de la medición del valor de los servicios producidos por las familias para su propio uso; la medición de información integrada sobre disparidades de ingresos en las Cuentas Nacionales; el desarrollo de guías sobre cómo medir la distribución de la riqueza de las familias; la integración de información sobre ingresos, consumos y riqueza de las familias a nivel micro.

La calidad de vida (aspectos no monetarios que configuran “el hacer y el ser” de las personas). OCDE trabaja tratando de desarrollar métricas para evaluar las vulnerabilidades a una

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

23

amplia gama de riesgos; mejorar la información base para evaluar la morbilidad y las condiciones de salud y las desigualdades; evaluar los usos de los informes de la gente sobre la calidad del ambiente; mejorar mediciones sobre la transparencia y la accountability de los procesos políticos y desarrollo de guías sobre medición del bienestar subjetivo.

La sustentabilidad que puede evaluarse considerando el

conjunto de activos clave (económicos, ambientales, sociales y humanos) que se transiten de una a otra generación analizando si esos activos permitirán que la gente satisfaga sus necesidades en el futuro. En suma, OCDE busca “desarrollar métricas que capturen mejor si las tendencias en capital ambiental, humano y social son sustentables”.

En cuanto a las cuestiones vinculadas con lo que se ha dado en

llamar el Crecimiento Verde, la OCDE considera los indicadores clave del mismo como parte de su agenda más amplia sobre la medición del bienestar y el progreso. Señala la intención de desarrollar mediciones de “huella” para indicar cómo los patrones de consumo de los países ricos están impactando (a través de las importaciones que generan) sobre bienes públicos globales, como los sistemas climáticos. Entienden que ello puede contribuir a los países en desarrollo a través del feedback que proporcionen a los donantes internacionales, las instituciones financieras y los socios corporativos.

En el Marco, se clasifican 25 Indicadores de Crecimiento Verde en

4 grupos interrelacionados (productividad ambiental y de recursos de la economía base de activos naturales, dimensión ambiental de la calidad de vida, oportunidades económicas y respuestas políticas).

En su Estudio de Factibilidad, Eurostat (2010) señala que el

Marco de OCDE difiere de su enfoque en dónde traza la línea divisoria entre los “objetivos finales” (resultados) y los “objetivos intermedios” (impulsores). Mientras Eurostat restringe los objetivos finales a mediciones de salud y de satisfacción (encabezada por el indicador de “años ajustados por satisfacción”), OCDE incluye seis dimensiones de objetivos humanos (salud mental y física, conocimiento y comprensión, trabajo, bienestar material, libertad y autodeterminación y relaciones interpersonales).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

24

Estas dimensiones están incluidas en el conjunto de Eurostat, pero la mayoría se considera como “impulsores” de bienestar

9.

OCDE está trabajando conjuntamente con la UNEP, el Banco

Mundial y otras organizaciones (incluyendo la División de Estadísticas de la UN y otras agencias de UN, Eurostat y la Agencia Europea Ambiental) para desarrollar un conjunto común de indicadores centrales para la economía verde y en la actualidad se está considerando un grupo pequeño conformado por seis indicadores

10 que se ampliará con la

inclusión de un indicador que refleje las oportunidades económicas y las respuestas políticas.

Gurría (2011) concluyó su discurso de la Conferencia de OCDE

señalando que el desarrollo de nuevas mediciones sobre el bienestar y el progreso social resulta prioritario en la actualidad y aclarando que las mejores mediciones no constituyen un fin en sí mismas sino que resultan valiosas en tanto permiten visibilizar nuevos temas a los políticos y proporcionar una nueva perspectiva sobre dónde poner el foco de la acción política.

4. Una aproximación pionera: el Índice de Desarrollo Humano del PNUD y las nuevas propuestas del Índice del Planeta Feliz y de la Huella Ecológica

9Ejemplifican esta cuestión señalando que el trabajo no es una razón para la acción, no es

un fin en sí mimo sino un medio para satisfacer varias necesidades humanas (incluyendo la de tener una actividad que se considere valiosa, la necesidad de contacto social y, la de comer y tener una vivienda). Si bien es posible concebir una buena vida sin un trabajo formal (si se heredó una fortuna, se dedica el tiempo a involucrarse con la comunidad o, incluso, a un hobby), no es posible concebir una vida sin sentido, relaciones o sustento

10

Productividad de CO2 (basada en la demanda y basada en la producción); productividad de materiales no energéticos por grupo de material (basada en la demanda y basada en la producción); productividad multifactor ajustada por servicios ambientales; mediciones de stocks de recursos naturales; cambio en ocupación de la tierra y exposición de la población a partículas finas.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

25

No podemos dejar de señalar que, desde 1990, el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) publica los Informes sobre Desarrollo Humano

11en los que incluyó una nueva forma de medir el

desarrollo con el denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH), estructurado a través de una combinación de indicadores de salud, educación e ingresos. Así se puso en tela de juicio la medición del crecimiento basada exclusivamente en criterios económicos y se proporcionó una medida estadística única para exteriorizar el desarrollo social y el económico.

En 2010, para la edición del vigésimo Informe, se revisó la metodología original a los efectos de mejorarla introduciendo algunos cambios en las dimensiones de educación y de ingresos. En las versiones anteriores, la salud se medía en base a la expectativa de vida al nacer; la educación o el “conocimiento”, con la tasa de alfabetización y de escolarización (desde la educación primaria hasta la universitaria); y los

11

Se incluye a continuación el estado de los Informes sobre Desarrollo Humano Mundiales: 1990 Concepto y medición del desarrollo humano 1991 Financiación del desarrollo humano 1992 Dimensiones globales del desarrollo humano 1993 Participación popular 1994 Nuevas dimensiones de la seguridad humana 1995 Género y desarrollo humano 1996 Crecimiento económico y desarrollo humano 1997 Desarrollo humano para erradicar la pobreza 1998 Consumo para el desarrollo 1999 La mundialización con un rostro humano 2000 Derechos Humanos y desarrollo humano 2001 Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano 2002 Profundizar la democracia en un mundo fragmentado 2003 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza 2004 La libertad cultural en el mundo diverso de hoy 2005 La cooperación internacional ante una encrucijada: ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual 2006 Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua 2007/2008 La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido 2009 Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos 2010 La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

26

ingresos o estándares de vida, mediante el PBI per cápita ajustado para la paridad de poder adquisitivo (PPA en USD).

El IDH 2010 trató de reflejar los avances en el

conocimiento mediante una combinación de los años esperados de instrucción para un niño que actualmente se encuentra en edad escolar y la media de años de la escolarización disfrutados en el pasado por los adultos que tienen 25 o más años de un país en concreto.

En tanto, para la medición de los ingresos se ha dejado de utilizar

como referencia el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita ajustado según el poder adquisitivo y se ha comenzado a reflejar el Ingreso Bruto Nacional (IBN) per cápita ajustado según el poder adquisitivo (esto encuentra justificación en que el IBN incluye algunas remesas, con lo que se ofrece una perspectiva económica más adecuada de muchos países en desarrollo).

El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados objetivos

12) y luego muestra la posición de cada país con

relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.

12

La media de años de escolarización se calcula a través de la duración de los estudios en cada nivel formativo. Los años de escolarización previstos se determinan por la escolarización por edades en todos los niveles formativos y la población en edad escolar presente en cada uno de estos niveles. Los indicadores se normalizan mediante un valor mínimo de cero y los valores máximos, que vienen dados por los valores máximos reales observados en los países durante la serie temporal observada, es decir, entre 1980 y 2011. El índice de educación es la media geométrica de los dos índices. El componente de esperanza de vida al nacer recogido en el HDI se calcula utilizando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83,4 años, que es el valor máximo observado para los indicadores de los países en el periodo 1980–2010. Por lo tanto, el componente de longevidad para un país cuya esperanza de vida al nacer sea de 55 años vendrá a ser de 0,552. En cuanto al componente de riqueza, los límites mínimo y máximo son 100$ (PPP) y 107.721$ (PPP), respectivamente. Ambos responden los extremos observados durante el periodo analizado, 1980-2011.El HDI utiliza el logaritmo de ingresos para reflejar cómo decrece importancia de los ingresos a medida que aumenta el INB. Posteriormente, a través de la media geométrica, se suman las puntuaciones obtenidas en los tres índices dimensionales del HDI para formar un índice compuesto. (Información obtenida en http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idhi/, consulta 25-06-2012)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

27

Tal como se señala en la justificación de la inclusión del IDH

corregido por la Desigualdad, que también comenzó a publicarse en 2010, el IDH representa una media nacional de los avances de desarrollo obtenidos en las tres dimensiones y, como todas las medias, no muestra las disparidades en desarrollo humano existentes dentro de la población de un mismo país. Con el IDH-D se toman en consideración no sólo los logros medios de un país en el ámbito de la salud, la educación y los ingresos, sino cómo se distribuyen estos avances entre los ciudadanos “descontando” a la media de cada dimensión un valor que depende del nivel de desigualdad del país13. Con esta metodología se pretende “brindar una medición del nivel real de desarrollo humano”, mientras que el IDH puede considerarse “el índice de desarrollo humano “potencial” (o el nivel máximo de IDH) que puede lograrse en caso de que no existan desigualdades. La “pérdida” de potencial de desarrollo humano debida a la desigualdad queda reflejada en la diferencia existente entre el IDH y el IDH-D, y puede expresarse en forma de porcentaje”.

En vísperas de Rio+20, el Informe 2011, Sostenibilidad y equidad:

Un mejor futuro para todos es considerado como un aporte al “diálogo mundial” para proteger el futuro del planeta y de los seres humanos. Helen Clark, la Administradora del PNUD, en el Prólogo (PNUD, 2012: iv) manifiesta que “la sostenibilidad está íntimamente ligada al problema básico de la equidad, entendida como justicia social y mayor acceso a mejor calidad de vida” y enfatiza que la sostenibilidad “no es solo, ni en primera instancia, un tema ambiental”

La mitad de todos los casos de desnutrición del mundo se debe a factores medioambientales, como la contaminación del agua y la escasez

13

La pérdida media global en IDH causada por la desigualdad es de alrededor del 23%, con el 5% de la República Checa como mínimo y el 43,5% de Namibia como valor máximo. Los habitantes del África subsahariana sufren la mayor pérdida por la desigualdad observada en las tres dimensiones, seguidos por los del Sur de Asia y los Estados Árabes. El África Subsahariana también sufre la mayor desigualdad en cuanto a salud, mientras que el Sur de Asia y los Estados árabes padecen considerables pérdidas debidas a la distribución desigual de la educación. América Latina y el Caribe muestran una mayor pérdida como región, principalmente a causa de la desigualdad de ingresos (39,3%). (Información obtenida en http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idhi/, consulta 25-06-2012)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

28

de alimentos producto de las sequías. Ello perpetúa un “círculo vicioso de empobrecimiento y daño ecológico”. También se indica que los niveles totales de efecto invernadero son mucho mayores en países con IDH muy alto y ello se mantiene aun sin tomar en cuenta que se ha producido una reubicación de la producción intensiva en emisiones hacia países más pobres cuya producción se exporta a los más ricos. Se señala, además, que a pesar de los adelantos conseguidos en desarrollo humano en los años más recientes, la distribución del ingreso ha empeorado y todavía persisten graves desigualdades entre hombres y mujeres.

Según las proyecciones, de no tomarse medidas para frenar el cambio climático, evitar la degradación del ambiente y reducir las desigualdades entre las naciones y al interior de ellas se corre el riesgo de que los avances que se han logrado en los países más pobres del mundo se detengan e, incluso, puedan llegar a retroceder, en tanto resultan ser sus habitantes quienes corren un riesgo desproporcionado de sufrir por las catástrofes relacionadas con el clima (como sequías e inundaciones) y por la exposición a la contaminación del aire y del agua.

Sostienen que los patrones no son inevitables y, siguiendo el

enfoque de “sinergias positivas”, proponen una “estrategia multidimensional” para identificar los países que han tenido mejores desempeños que sus pares regionales en promover la equidad, aumentar el IDH, reducir la contaminación intradomiciliaria y aumentar el acceso a agua limpia.

Hacen énfasis en la importancia de que las instituciones nacionales sean inclusivas y rindan cuentas, especialmente, a los grupos afectados. Resumen esta postura señalando que:

Para salvar la brecha que separa a los legisladores, los negociadores y las autoridades de los ciudadanos más vulnerables a la degradación ambiental, se requiere reducir la falta de rendición de cuentas en la gobernabilidad ambiental mundial. No obstante, la rendición de cuentas por sí sola no basta para enfrentar este desafío, pero es indispensable para instaurar un sistema de gobernabilidad mundial eficaz en términos sociales y ambientales y que cumpla ante la gente. (PNUD, 2011: 13).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

29

Según este último Informe, Argentina se encuentra en el puesto 45°, casi al final de los países considerados con muy alto IDH (encabezados por Noruega, con USA en el 4° lugar y España en el 23°). Uruguay - en el puesto 48°- está al frente del grupo de los considerados con alto IDH (con Cuba ocupando el puesto 51°, Costa Rica el 69° y Brasil el 84°) y China -en el lugar 101°- e India -en el 134°- se hallan entre los considerados con IDH medio. Ver Anexo I.

En consonancia con los planteos que señalamos anteriormente, se advierte a nivel global un creciente consenso en torno a la necesidad de nuevas mediciones que, en una economía nueva que coloque en el centro a los seres humanos, reflejen lo que la gente valora como positivo para sus vidas. En esa línea, Nic Marks, estadístico fundador de la Fundación para la Nueva Economía (New Economic Foundation- nef) desarrolló lo que ha dado en llamar el Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index- HPI) que se publicó por primera vez en julio de 2006, con una segunda edición en 2009, y una tercera en 2012 (nef, 2012). Se promociona este índice como “una de las primeras mediciones globales del bienestar sustentable”, sencilla y fácil de comunicar, “una brújula que nos proporciona la dirección hacia la cual nos estamos dirigiendo” al señalar el bienestar que alcanzamos respetando los límites que nos impone el planeta que compartimos.

Se trata de una medida única de eficiencia que combina tres componentes: el bienestar percibido, la expectativa de vida y la Huella Ecológica.

Happy Planet Index ≈ Experienced well-being x Life expectancy EcologicalFootprint

Índice del Planeta Feliz≈ Bienestar experimentado x Expectativa de vida Huella Ecológica

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

30

El índice mide la eficiencia en lograr bienestar y sustentabilidad como el “número de años de vida feliz que se logra por unidad de recurso utilizado”.

El indicador de bienestar se captura a través de encuestas realizadas a las personas

14 acerca de su percepción de bienestar (es

decir, no proviene de definiciones de expertos acerca de lo que consideran que un índice debe incluir) a través del denominado Indicador Escalera de la Vida de Gallup (con 0 en la base como la peor vida posible y 10 en la cúspide como la mejor) en la que se deben ubicar situándose en el peldaño en el que consideren que se encuentran. Si se ajusta la esperanza de vida de un país por el promedio de los niveles de bienestar percibido se obtiene un Indicador de Años de Vida ajustados por la Calidad

15

El impacto ambiental se obtiene utilizando la Huella Ecológica que exterioriza la demanda de los seres humanos sobre la naturaleza.

14

Los datos para los niveles promedio de bienestar en cada país se toman de las respuestas a las preguntas acerca de la escalera de vida de la encuesta Gallup que utiliza muestras de aproximadamente 1000 (mil) individuos de 15 años o más en más de 150 países. Nos queda aquí la observación acerca de cuán representativas son estas muestras en países con fuertes desigualdades. 15

Se reconoce como antecedente (nef, 2012:7) al indicador Expectativa de Vida Feliz desarrollado por el sociólogo Ruul Veenhoven (1996) que distingue entre dos tipos de indicadores multidimensionales para medir la calidad de vida: a) los que lo hacen por las entradas, tomando en consideración lo que la sociedad les provee a los individuos, como la educación y la salud, tal como lo contempla el IDH, con lo que nunca se sabe hasta qué punto los objetivos deseados son realmente buenos para la gente y b) los que lo hacen por las salidas, es decir, tomando en consideración cuán bien le va a la gente en un país a través del grado en que los ciudadanos viven mucho y felices. Esta última aproximación se operacionaliza combinando estimaciones de la esperanza de vida registradas con datos provenientes de encuestas realizadas a los individuos sobre la apreciación subjetiva acerca de su vida. Se multiplican los años de expectativa de vida por el promedio de la felicidad en una escala de 0 a 1 y ese producto - que denomina “Expectativa de Vida Feliz (Happy Life Expectancy HLE)- puede ser interpretado como el número de años que el ciudadano promedio en un país vive felizmente en un momento determinado. El autor menciona que el HLE fue evaluado en 48 países a principios de los años noventa y concluye que puede ser considerado como el indicador social integrador deseado en tanto tiene tanto un significado que es sumamente claro para la interpretación (años de vida felices) como un significado teorético (por tratarse de una medida última de salida). Consideraba Veenhoven (1996) que habría de tener un atractivo particular para la política.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

31

El Informe (nef, 2012) también utiliza un sistema de semáforos que indica, para cada uno de los tres componentes de la fórmula, con verde el desempeño bueno, con ambar, el medio y con rojo, el malo. Esto se ha planteado así dado que las tres mediciones no son sustituibles totalmente y existen objetivos para cada una. Para exponer los resultados finales del HPI también se utiliza un sistema de semáforo expandido de 6 tonalidades

16.

Se aclara también en el Informe (nef, 2012:17) que el HPI por ser una medición del bienestar medio no considera la distribución del ingreso y la desigualdad y que se están estudiando alternativas para contemplar dichas limitaciones. Así, en esta edición del Índice comenzaron a analizar cómo cambiarían los rankings si se ajustaran por la desigualdad en la esperanza de vida y en la percepción del bienestar dentro de cada país.

17

Nef también presenta con su último informe la Carta del Planeta

Feliz para lograr adhesiones designatarias (Happy Planet Charter) instando a los gobiernos a que adopten nuevas mediciones de progreso humano que establezcan el objetivo de proporcionar bienestar sostenible para todos como punto central del proceso de toma de decisiones sociales y económicas y llamando a la ONU a desarrollar, como parte del marco posterior a 2015, un indicador que -como el HPI- mida el progreso hacia el principal objetivo para un futuro mejor: el de un bienestar sostenible para todos.

16

Así, el verde brillante (el mejor puntaje) implica que se ha logrado un buen desempeño en los tres componentes, en tanto el verde pálido se logra con un buen desempeño en dos y mediano desempeño en un tercer componente. Argentina aparece en el puesto 17 con un IPF de 54,1 años (EV: 75,9; BP: 6,4; HE: 2.7); Brasil en el puesto 21 con un IPF de 52,9 años (EV:73,5; BP:6,8; HE:2,9) en tanto que España está en el puesto 62 con un IPF de 44,1 años (EV:81,4; BP:6,2; HE:4,7) y USA en el puesto 105 con un IPF de 37,3 años (EV:78,5; BP; 7,2; HE:7,2). Ver Anexo II.

17

Se observa, por ejemplo, que mientras Costa Rica permanecería en primer puesto y Cuba pasaría del 12 al 10, Colombia bajaría del 3 al 7, Honduras del 13 al 23 y Brasil del 21 al 31.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

32

La Huella Ecológica - elaborada por la Global Footprint Network 18

- exterioriza la demanda de los seres humanos sobre la naturaleza a través de la medición de la cantidad de superficie terrestre necesaria para sostener los patrones de consumo de un país. Esa superficie incluye la necesaria para proporcionar los recursos renovables que utiliza la gente (alimentos y productos de madera principalmente), la ocupada por la infraestructura y la necesaria para absorber las emisiones de dióxido de carbono. Merece destacarse que se incluye en esta medición la superficie y las emisiones incorporadas en las importaciones lo que hace que las mismas aparezcan en la Huella del país importador y no en la del exportador. Esto es particularmente interesante en tanto los países de altos ingresos suelen decir que han reducido sus emisiones y justifican así

su compromiso con la sustentabilidad, cuando ocurre que, en muchos casos, siguen contribuyendo a la degradación ambiental a través del mantenimiento de patrones de consumo insostenibles, habiendo “exportado” los efectos a los países de bajos ingresos en donde se producen de manera insostenible los productos que consumen.

GFN también calcula la biocapacidad que mide cuánta tierra está disponible para producir los recursos y servicios cuyo consumo se mide por la Huella. Las mediciones se realizan en términos de hectáreas globales (g ha) que representan una hectárea de tierra con biocapacidad productiva promedio.

18

Este organismo se estableció en 2003 en USA como una Fundación (cuenta con Oficinas centrales en Oakland y también oficinas en Ginebra y Bruselas). En su página institucional señala que ha construido una red con cientos de individuos, 200 ciudades, 23 países, empresas líderes, científicos, ONG, académicos y más de 90 socios globales en 6 continentes. No advertimos que esta vinculación haya sido exitosa hasta ahora en nuestro país (en la página de Socios, aparece de Argentina solo el Instituto Nacional de Tecnología Industrial). En el Informe 2011 se indica que más de 50 países han mantenido contacto con la organización y 17 han completado revisiones de la Huella Ecológica, procedido a su adopción formal: Japón Suiza, UAE, Ecuador, Finlandia, Latvia, Luxemburgo, Escocia y Gales. Se aclara que si bien el gobierno de UK no adoptó formalmente la Huella, Gales, Escocia y municipalidades a lo largo y ancho de UK lo han hecho, lo cual ha llevado a cambios en políticas. Información disponible en http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/at_a_glance/

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

33

La combinación de los datos sobre biocapacidad con la población permite determinar el límite superior de consumo que podría sostenerse para todos los seres humanos (se ignoran las necesidades de otras especies) permaneciendo dentro de los límites que impone el planeta. En la actualidad, es de 1.8 g ha. Si bien no puede decirse que se trate de una medida perfecta de impacto ambiental, constituye un interesante indicador acerca de la demanda de la humanidad sobre la naturaleza. Muchos países viven por encima de su propia biocapacidad (son los países deudores ambientalmente hablando), en tanto que otros están por debajo de la misma

19.

La página institucional del organismo sostiene que la Huella

Ecológica es una métrica basada en datos que nos dice que tan cerca (lejos) nos encontramos del objetivo de una vida sustentable. El lenguaje contable se utiliza nuevamente al señalar que las cuentas de la Huella son como extractos bancarios que documentan si estamos viviendo dentro de nuestro presupuesto ecológico o estamos consumiendo los recursos de la naturaleza más rápido de lo que el planeta es capaz de renovarlos. En su mensaje introductorio al Informe 2011, el presidente de la Fundación señala que las Cuentas Nacionales sobre la Huella son un estándar relevante para medir aspectos centrales de la riqueza ecológica de un país así como de sus vulnerabilidades.

19

Hemos tomado a título de Ejemplo los siguientes datos que surgen del Cuadro publicado en ResultsfromtheNationalFootprintAccounts 2011 Edition 1.0 http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/footprint_for_nations/ (Consulta 26-06-2012) En el Anexo III se incluye el total de países. HE (g ha por persona) Biocap (g ha por persona) Biocapacidad

(Déficit) Reserva Argentina 2,7 7,1 4,4 Brasil 2,9 9,6 6,7 USA 7,2 3,9 (3,3) China 2,1 0,9 (1,3)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

34

1. A modo de conclusión Las crisis globales atravesadas en los últimos años han

recrudecido las críticas a las mediciones tradicionales del desarrollo, tanto por parte de quienes sostienen que no permitieron anticiparlas como de quienes entienden que, debido a su incidencia en el comportamiento de los actores, en muchos casos condujeron a ellas.

La limitación a la dimensión económica ha dejado de lado la consideración de aspectos sociales y ambientales que, si bien de difícil medición, resultan cruciales para la sustentabilidad, lo que implica tomar en cuenta la equidad intra e intergeneracional.

Se evidencian consensos en torno a pasar de mediciones de la

producción a mediciones del bienestar (presente y futuro) considerando las limitaciones que imponen los recursos planetarios.

La multidimensionalidad del bienestar implica la utilización de

distintas medidas dentro de las cuales las evaluaciones subjetivas (tanto de los resultados como de sus impulsores) resultan relevantes.

Varias propuestas incluyen indicadores “integrales” que actúen

como “brújula” para señalar si la dirección general es acertada y la construcción de “tableros de comando” que apoyen políticas orientadas a la sustentabilidad.

Aunque queda un largo camino por andar para refinar y acordar nuevas mediciones, se trata de un camino sin retorno.

2. Bibliografía EUROSTAT (2010). Eurostat feasibility study on well-being indicatorsTask 4: Critical review, en

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/gdp_and_beyond/documents/Feasibility_study_Well-Being_Indicators.pdf (consulta 16-06-2012).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

35

GLOBAL FOOTPRINT NETWORK (2012).GFN Annual Report 2011, en

http://www.footprintnetwork.org/images/article_uploads/2011_Annual_Rep

ort.pdf (consulta 25-06-2012)

GURRÍA, A. (2011). “Better measures, better policies, better lives”, Speech made at the OECD Conference ‘Two years after the Stiglitz-Sen-Fitoussi report: What well-being and sustainability measures?’ Available at www.oecd.org/document/49/0,3746,en_21571361_48428993_48874865_1_1_1_1,00.html (Consulta 14-06-2012) NEW ECONOMICS FOUNDATION (NEF) (2012).The Happy Planet Index: 2012 Report. A global index of sustainable well-being, nef, en http://www.happyplanetindex.org/assets/happy-planet-index-report.pdf, (consulta 21-06-2012). OECD (2012). OECD Work on Measuring Well-Being and Progress Towards Green Growth, Rio + 20 UN Conference on Sustainable Development, OECD, june, en http://www.oecd.org/dataoecd/37/7/50611152.pdf (consulta 14-06-2012) PNUD (2011): Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos, PNUD, en http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/descargar/ (consulta 15-03-2012). STIGLITZ, J.E., SEN, A., FITOUSSI, JP. (2009) Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social, Síntesis y Recomendaciones, en www.stiglitz-sen-fitoussi.fr (consulta 20-03-2011)

VEENHOVEN, R (1996). “Happy Life-expectancy.A comprehensive

measure of quality-of-life in nations” Social Indicators Research, vol. 39, 1-

58,enhttp://www2.eur.nl/fsw/research/veenhoven/Pub1990s/96b-full.pdf

(consulta 25-06.2012)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

36

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

37

ANEXO I

Human Development Index (HDI) - 2011 Rankings

(Fuente: UNEP, 2011)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

38

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

39

Very High High Medium Low

Human Development Human Development Human Development Human Development

1.Norway 48. Uruguay 95. Jordan 142.Solomon Islands

2. Australia 49.Palau 96.Algeria 143.Kenya

3.Netherlands 50.Romania 97.Sri Lanka 144.São Tomé and Príncipe

4.UnitedStates 51.Cuba 98.DominicanRepublic 145.Pakistan

5.New Zealand 52.Seychelles 99.Samoa 146.Bangladesh

6.Canada 53.Bahamas 100.Fiji 147.Timor-Leste

7.Ireland 54.Montenegro 101.China 148.Angola

8.Liechtenstein 55.Bulgaria 102.Turkmenistan 149.Myanmar

9.Germany 56.Saudi Arabia 103.Thailand 150.Cameroon

10.Sweden 57.Mexico 104.Suriname 151.Madagascar

11.Switzerland 58.Panama 105.El Salvador 152.Tanzania (UnitedRepublic of)

12.Japan 59.Serbia 106.Gabon 153.Papua New Guinea

13.Hong Kong, China (SAR)

60.Antigua and Barbuda 107.Paraguay 154.Yemen

14.Iceland 61.Malaysia 108.Bolivia (PlurinationalState of) 155.Senegal

15.Korea (Republic of) 62.Trinidad and Tobago 109.Maldives 156.Nigeria

16.Denmark 63.Kuwait 110.Mongolia 157.Nepal

17.Israel 64.Libya 111.Moldova (Republic of) 158.Haiti

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

40

18.Belgium 65.Belarus 112.Philippines 159.Mauritania

19.Austria 66.RussianFederation 113.Egypt 160.Lesotho

20.France 67.Grenada 114.OccupiedPalestinianTerritory 161.Uganda

21.Slovenia 68.Kazakhstan 115.Uzbekistan 162.Togo

22.Finland 69.Costa Rica 116.Micronesia (FederatedStates of)

163.Comoros

23.Spain 70.Albania 117.Guyana 164.Zambia

24.Italy 71.Lebanon 118.Botswana 165.Djibouti

Very High High Medium Low Human Development

Human Development Human Development Human Development

25.Luxembourg 72.Saint Kitts and Nevis 119.SyrianArabRepublic 166.Rwanda

26.Singapore 73.Venezuela (BolivarianRepublic of) 120.Namibia 167.Benin

27.CzechRepublic 74.Bosnia and Herzegovina 121.Honduras 168.Gambia

28.UnitedKingdom 75.Georgia 122.Kiribati 169.Sudan

29.Greece 76.Ukraine 123.South Africa 170.Côted'Ivoire

30.United Arab Emirates

77.Mauritius 124.Indonesia 171.Malawi

31.Cyprus 78.The former Yugoslav Republic of Macedonia

125.Vanuatu 172.Afghanistan

32.Andorra 79.Jamaica 126.Kyrgyzstan 173.Zimbabwe

33.Brunei Darussalam

80.Peru 127.Tajikistan 174.Ethiopia

34.Estonia 81.Dominica 128.VietNam 175.Mali

35.Slovakia 82.Saint Lucia 129.Nicaragua 176.Guinea-Bissau

36.Malta 83.Ecuador 130.Morocco 177.Eritrea

37.Qatar 84.Brazil 131.Guatemala 178.Guinea

38.Hungary 85.Saint Vincent and theGrenadines 132.Iraq 179.Central African Republic

39.Poland 86.Armenia 133.Cape Verde 180.Sierra Leone

40.Lithuania 87.Colombia 134.India 181.Burkina Faso

41.Portugal 88.Iran (IslamicRepublic of) 135.Ghana 182.Liberia

42.Bahrain 89.Oman 136.Equatorial Guinea 183.Chad

43.Latvia 90.Tonga 137.Congo 184.Mozambique

44.Chile 91.Azerbaijan 138.Lao People'sDemocraticRepublic

185.Burundi

45.Argentina 92.Turkey 139.Cambodia 186.Niger

93.Belize 140.Swaziland 187.Congo (Democratic Republic of the)

46.Croatia 94.Tunisia 141.Bhutan

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

41

ANEXO II

http://www.happyplanetindex.org/data/ (Consulta 28-06-2012)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

42

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

43

buntriesby Rank Order

HPI Rank Country Sub-Region LifeExp Well-being Footprint HappyPlanetIndex

(0-10) (0-10) (gha/capita)

1 Costa Rica 1a 79,3 7,3 2,5 = 64

2 Vietnam 6c 75,2 5,8 1,4 = 60,4

3 Colombia 1b 73,7 6,4 1,8 = 59,8

4 Belize 1a 76,1 6,5 2,1 = 59,3

5 El Salvador 1a 72,2 6,7 2 = 58,9

6 Jamaica 1a 73,1 6,2 1,7 = 58,5

7 Panamá 1a 76,1 7,3 3 = 57,8

8 Nicaragua 1a 74 5,7 1,6 = 57,1

9 Venezuela 1b 74,4 7,5 3 = 56,9

10 Guatemala 1a 71,2 6,3 1,8 = 56,9

11 Bangladesh 5a 68,9 5 0,7 = 56,3

12 Cuba 1a 79,1 5,4 1,9 = 56,2

13 Honduras 1a 73,1 5,9 1,7 = 56

14 Indonesia 6c 69,4 5,5 1,1 = 55,5

15 Israel 3b 81,6 7,4 4 = 55,2

16 Pakistan 5a 65,4 5,3 0,8 = 54,1

17 Argentina 1b 75,9 6,4 2,7 = 54,1

18 Albania 7b 76,9 5,3 1,8 = 54,1

19 Chile 1b 79,1 6,6 3,2 = 53,9

20 Thailand 6c 74,1 6,2 2,4 = 53,5

21 Brazil 1b 73,5 6,8 2,9 = 52,9

22 Mexico 1a 77 6,8 3,3 = 52,9

23 Ecuador 1b 75,6 5,8 2,4 = 52,5

24 Peru 1b 74 5,6 2 = 52,4

25 Philippines 6c 68,7 4,9 1 = 52,4

26 Algeria 3a 73,1 5,2 1,6 = 52,2

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

44

HPI Rank Country Sub-Region LifeExp Well-being Footprint HappyPlanetIndex (0-10) (0-10) (gha/capita)

27 Jordan 3b 73,4 5,7 2,1 = 51,7

28 New Zealand 2a 80,7 7,2 4,3 = 51,6

29 Norway 2d 81,1 7,6 4,8 = 51,4

30 Palestine 3b 72,8 4,8 1,4 = 51,2

31 Guyana 1a 69,9 6 2,1 = 51,2

32 India 5a 65,4 5 0,9 = 50,9

33 DominicanRepublic 1a 73,4 4,7 1,4 = 50,7

34 Switzerland 2c 82,3 7,5 5 = 50,3

35 Sri Lanka 5a 74,9 4,2 1,2 = 49,4

36 Iraq 3b 69 5 1,4 = 49,2

37 Laos 6c 67,5 5 1,3 = 49,1

38 Kyrgyzstan 7a 67,7 5 1,3 = 49,1

39 Tunisia 3a 74,5 4,7 1,8 = 48,3

40 Moldova 7b 69,3 5,6 2,1 = 48

41 UnitedKingdom 2c 80,2 7 4,7 = 47,9

42 Morocco 3a 72,2 4,4 1,3 = 47,9

43 Tajikistan 7a 67,5 4,4 0,9 = 47,8

44 Turkey 3b 74 5,5 2,6 = 47,6

45 Japan 6b 83,4 6,1 4,2 = 47,5

46 Germany 2c 80,4 6,7 4,6 = 47,2

47 Syria 3b 75,9 4,1 1,5 = 47,1

48 Austria 2c 80,9 7,3 5,3 = 47,1

49 Madagascar 4a 66,7 4,6 1,2 = 46,8

50 France 2c 81,5 6,8 4,9 = 46,5

51 Italy 2e 81,9 6,4 4,5 = 46,4

52 Sweden 2d 81,4 7,5 5,7 = 46,2

53 Armenia 7a 74,2 4,4 1,7 = 46

54 Uzbekistan 7a 68,3 5,1 1,8 = 46

55 Georgia 7a 73,7 4,1 1,4 = 46

56 Saudi Arabia 3b 73,9 6,7 4 = 46

57 Paraguay 1b 72.5 5.8 3 = 45.8

58 Nepal 5a 68,8 3,8 0,8 = 45,6

59 Cyprus 2e 79,6 6,4 4,4 = 45,5

60 China 6a 73,5 4,7 2,1 = 44,7

61 Myanmar 5a 65,2 5,3 1,9 = 44,2

62 Spain 2e 81,4 6,2 4,7 = 44,1

63 Korea 6b 80,6 6,1 4,6 = 43,8

64 Bolivia 1b 66,6 5,8 2,6 = 43,6

65 Canada 2b 81 7,7 6,4 = 43,6

66 Malta 2e 79,6 5,8 4,3 = 43,1

67 Netherlands 2c 80,7 7,5 6,3 = 43,1

68 Yemen 3b 65,5 3,9 0,9 = 43

69 Lebanon 3b 72,6 5,2 2,8 = 42,9

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

45

HPI Rank Country Sub-Region LifeExp Well-being Footprint HappyPlanetIndex (0-10) (0-10) (gha/capita)

70 Finland 2d 80 7,4 6,2 = 42,7

71 Poland 7b 76,1 5,8 3,9 = 42,6

72 Malawi 4a 54,2 5,1 0,8 = 42,5

73 Ireland 2c 80,6 7,3 6,2 = 42,4

74 Bosnia and Herzegovina 7b 75,7 4,7 2,7 = 42,4

75 Romania 7b 74 4,9 2,8 = 42,2

76 Australia 2a 81,9 7,4 6,7 = 42

77 Iran 3b 73 4,8 2,7 = 41,7

78 Haiti 1a 62,1 3,8 0,6 = 41,3

79 Serbia 7b 74,5 4,5 2,6 = 41,3

80 Azerbaijan 7a 70,7 4,2 2 = 40,9

81 Libya 3a 74,8 4,9 3,2 = 40,8

82 Croatia 7b 76,6 5,6 4,2 = 40,6

83 Greece 2e 79,9 5,8 4,9 = 40,5

84 Malaysia 6c 74,2 5,6 3,9 = 40,5

85 Cambodia 6c 63,1 4,2 1,2 = 40,3

86 Ghana 4c 64,2 4,6 1,7 = 40,3

87 Slovenia 7b 79,3 6,1 5,2 = 40,2

88 Iceland 2d 81,8 6,9 6,5 = 40,2

89 Slovakia 7b 75,4 6,1 4,7 = 40,1

90 Singapore 6b 81,1 6,5 6,1 = 39,8

91 Egypt 3a 73,2 3,9 2,1 = 39,6

92 CzechRepublic 7b 77,7 6,2 5,3 = 39,4

93 Uruguay 1c 77 6,1 5,1 = 39,3

94 Ethiopia 4b 59,3 4,4 1,1 = 39,2

95 Turkmenistan 7a 65 6,6 4 = 39,1

96 Namibia 4a 62,5 4,9 2 = 38,9

97 Portugal 2e 79,5 4,9 4,1 = 38,7

98 Kenya 4b 57,1 4,3 0,9 = 38

99 Zambia 4a 49 5,3 0,8 = 37,7

100 Ukraine 7c 68,5 5,1 3,2 = 37,6

101 Sudan 4b 61,5 4,4 1,6 = 37,6

102 Hong Kong 6b 82,8 5,6 5,8 = 37,5

103 Belarus 7c 70,3 5,5 4 = 37,4

104 Hungary 7b 74,4 4,7 3,6 = 37,4

105 UnitedStates of America 2b 78,5 7,2 7,2 = 37,3

106 Djibouti 4b 57,9 5 1,8 = 37,2

107 Belgium 2c 80 6,9 7,1 = 37,1

108 Rwanda 4b 55,4 4 0,7 = 36,9

109 Afghanistan 3b 48,7 4,8 0,5 = 36,8

110 Denmark 2d 78,8 7,8 8,3 = 36,6

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

46

HPI Rank Country Sub-Region LifeExp Well-being Footprint HappyPlanetIndex (0-10) (0-10) (gha/capita)

111 Mauritius 4a 73,4 5,5 4,6 = 36,6

112 Comoros 4a 61,1 3,9 1,3 = 36,5

113 Cote d'Ivoire 4c 55,4 4,2 1 = 35,9

114 Mozambique 4a 50,2 4,7 0,8 = 35,7

115 Zimbabwe 4a 51,4 4,8 1,2 = 35,3

116 Liberia 4c 56,8 4,2 1,3 = 35,2

117 Estonia 7b 74,8 5,1 4,7 = 34,9

118 Latvia 7b 73,3 4,7 4 = 34,9

119 Kazakhstan 7a 67 5,5 4,1 = 34,7

120 Lithuania 7b 72,2 5,1 4,4 = 34,6

121 Congo 4a 57,4 3,8 1,1 = 34,5

122 Russia 7c 68,8 5,5 4,4 = 34,5

123 Bulgaria 7b 73,4 4,2 3,6 = 34,1

124 Cameroon 4c 51,6 4,4 1,1 = 33,7

125 Nigeria 4c 51,9 4,8 1,4 = 33,6

126 Senegal 4c 59,3 3,8 1,5 = 33,3

127 Angola 4a 51,1 4,2 0,9 = 33,2

128 Mauritania 4c 58,6 5 2,9 = 32,3

129 Burkina Faso 4c 55,4 4 1,5 = 31,8

130 UnitedArabEmirates 3b 76,5 7,2 8,9 = 31,8

131 Uganda 4b 54,1 4,2 1,6 = 31,5

132 Benin 4c 56,1 3,7 1,4 = 31,1

133 Tanzania 4b 58,2 3,2 1,2 = 30,7

134 Congo, Dem. Rep. of the 4a 48,4 4 0,8 = 30,5

135 Burundi 4b 50,4 3,8 0,8 = 30,5

136 Trinidad and Tobago 1a 70,1 6,7 7,6 = 30,3

137 Guinea 4c 54,1 4 1,7 = 30

138 Luxembourg 2c 80 7,1 10,7 = 29

139 Sierra Leone 4c 47,8 4,1 1,1 = 28,8

140 Macedonia 7b 74,8 4,2 5,4 = 28,3

141 Togo 4c 57,1 2,8 1 = 28,2

142 South Africa 4a 52,8 4,7 2,6 = 28,2

143 Kuwait 3b 74,6 6,6 9,7 = 27,1

144 Niger 4c 54,7 4,1 2,6 = 26,8

145 Mongolia 7a 68,5 4,6 5,5 = 26,8

146 Bahrain 3b 75,1 4,5 6,6 = 26,6

147 Mali 4c 51,4 3,8 1,9 = 26

148 Central AfricanRepublic 4a 48,4 3,6 1,4 = 25,3

149 Qatar 3b 78,4 6,6 11,7 = 25,2

150 Chad 4b 49,6 3,7 1,9 = 24,7

151 Botswana 4a 53,2 3,6 2,8 = 22,6

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

47

ANEXO III

EcologicalFootprint

http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/footprint data_and_results

Consulta 30-06-2012

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

48

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

49

Country re

gion

Population

(millio

ns)

Income Group

Cropland

Footprin

t

Grazin

g Footprin

t

Forest F

ootprin

t

Fish

Footprin

t

Carbon Footprin

t

Built u

p land

Total E

cologica

l

Footprin

t

Cropland

Grazin

g land

Forest la

nd

Fish

ing ground

Built u

p land

Total biocapacity

Biocapacity

(Deficit) o

r

Reserve

Ecological Footprint 2008 Biocapacity 2008 (global hectares per person) (global hectares per person)

World 6739,6 0,6 0,2 0,3 0,1 1,5 0,1 2,7 0,6 0,2 0,8 0,2 0,1 1,8 (0,9)

High-income countries 1037,0 1,0 0,3 0,6 0,2 3,4 0,1 5,6 1,0 0,3 1,2 0,5 0,1 3,1 (2,5)

Middle-income countries 4394,1 0,5 0,2 0,2 0,1 0,8 0,1 1,9 0,5 0,2 0,8 0,2 0,1 1,7 (0,2)

Low-income countries 1297,5 0,5 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 1,1 0,5 0,2 0,3 0,1 0,1 1,1 (0,0)

Africa** 938,4 0,5 0,2 0,3 0,1 0,3 0,1 1,4 0,4 0,4 0,5 0,1 0,1 1,5 0,1

Algeria 34,4 LM 0,5 0,3 0,1 0,0 0,6 0,0 1,6 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,6 (1,1)

Angola 18,0 LM 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,9 0,3 1,7 0,7 0,3 0,1 3,0 2,1

Benin 8,4 LI 0,5 0,1 0,3 0,1 0,3 0,0 1,4 0,5 0,0 0,4 0,0 0,0 1,0 (0,4)

Botswana 2,0 UM 0,4 1,2 0,2 0,0 0,9 0,1 2,8 0,2 2,6 0,7 0,3 0,1 3,8 0,9

Burkina Faso 15,5 LI 0,8 0,2 0,4 0,0 0,1 0,1 1,5 0,8 0,2 0,3 0,0 0,1 1,4 (0,2)

Burundi 7,9 LI 0,3 0,1 0,5 0,0 0,0 0,0 0,8 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,4 (0,4)

Cameroon 18,8 LM 0,5 0,1 0,3 0,1 0,1 0,0 1,1 0,5 0,1 1,1 0,1 0,0 1,9 0,8

Central African Republic 4,2 LI 0,4 0,6 0,3 0,0 0,0 0,0 1,4 0,3 0,6 7,4 0,0 0,0 8,4 7,0

Chad 10,7 LI 0,6 0,9 0,3 0,0 0,0 0,1 1,9 0,6 1,4 1,0 0,1 0,1 3,2 1,3

Congo 3,8 LM 0,3 0,1 0,5 0,1 0,1 0,0 1,1 0,1 3,5 8,1 0,4 0,0 12,2 11,1

Congo, Democratic Republic of 62,5 LI 0,2 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,8 0,1 0,3 2,6 0,0 0,0 3,1 2,3

Egypt* 78,3 LM 0,7 0,1 0,2 0,0 *0,6 0,2 1,7 0,5 0,0 0,0 0,0 0,2 0,7 (1,0)

Eritrea 4,9 LI 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,7 0,1 0,2 0,1 1,0 0,0 1,5 0,8

Ethiopia 79,4 LI 0,4 0,1 0,5 0,0 0,0 0,1 1,1 0,4 0,1 0,1 0,0 0,1 0,6 (0,5)

Gabon 1,5 UM 0,5 0,2 1,0 0,1 0,0 0,0 1,8 0,2 4,1 20,9 3,4 0,0 28,7 26,9

Gambia 1,6 LI 0,7 0,1 0,2 0,1 0,2 0,0 1,4 0,4 0,1 0,2 0,4 0,0 1,2 (0,3)

Ghana 23,3 LI 0,6 0,1 0,6 0,2 0,2 0,1 1,7 0,7 0,3 0,2 0,1 0,1 1,3 (0,5)

Guinea 9,6 LI 0,7 0,3 0,5 0,0 0,1 0,1 1,7 0,6 0,9 0,8 0,5 0,1 2,9 1,2

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

50

Country region

Population

(millions)

Income G

roup

Cropland

Footprint

Grazing Footprint

Forest Footprint

Fish Footprint

Carbon Footprint

Built up land

Total Ecological

Footprint

Cropland

Grazing land

Forest land

Fishing ground

Built up land

Total biocapacity

Biocapacity

(Deficit) or

Reserve

Ecological Footprint 2008 Biocapacity 2008 (global hectares per person) (global hectares per person)

Guinea-Bissau 1,5 LI 0,3 0,4 0,2 0,0 0,1 0,1 1,1 0,5 0,4 0,4 2,1 0,1 3,4 2,3

Kenya 38,5 LI 0,2 0,3 0,3 0,1 0,1 0,0 0,9 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,5 (0,4)

Lesotho 2,1 LM 0,2 0,5 0,4 0,0 0,0 0,0 1,1 0,1 0,7 0,0 0,0 0,0 0,8 (0,3)

Liberia 3,7 LI 0,3 0,0 0,8 0,0 0,1 0,0 1,3 0,2 0,7 1,7 0,3 0,0 3,0 1,7

Libyan Arab Jamahiriya 6,2 UM 0,6 0,5 0,1 0,0 1,8 0,0 3,2 0,1 0,2 0,0 0,2 0,0 0,7 (2,5)

Madagascar 19,5 LI 0,3 0,4 0,3 0,1 0,1 0,1 1,2 0,3 1,5 0,9 0,2 0,1 2,9 1,8

Malawi 14,0 LI 0,5 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,8 0,4 0,1 0,0 0,1 0,0 0,7 (0,1)

Mali 14,5 LI 0,7 0,7 0,2 0,0 0,1 0,1 1,9 0,8 0,7 0,6 0,1 0,1 2,3 0,4

Mauritania 3,3 LI 0,4 1,8 0,2 0,1 0,3 0,0 2,9 0,1 3,4 0,1 1,6 0,0 5,2 2,4

Mauritius 1,3 UM 0,6 0,5 0,1 1,9 1,4 0,0 4,6 0,2 0,0 0,0 0,4 0,0 0,6 (4,0)

Morocco 31,3 LM 0,6 0,2 0,1 0,0 0,4 0,0 1,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0 0,7 (0,6)

Mozambique 22,3 LI 0,3 0,0 0,3 0,0 0,1 0,0 0,8 0,2 1,1 0,7 0,2 0,0 2,2 1,4

Namibia 2,2 LM 0,4 1,1 0,1 0,0 0,4 0,0 2,0 0,2 1,7 0,4 4,9 0,0 7,2 5,1

Nigeria 150,7 LI 0,8 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 1,4 0,8 0,2 0,0 0,0 0,1 1,1 (0,3)

Rwanda 10,0 LI 0,4 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,7 0,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,5 (0,2)

Senegal 11,8 LI 0,7 0,3 0,2 0,1 0,2 0,0 1,5 0,4 0,2 0,5 0,2 0,0 1,4 (0,1)

Sierra Leone 5,6 LI 0,3 0,2 0,4 0,1 0,1 0,1 1,1 0,9 0,4 0,2 0,2 0,1 1,7 0,6

Somalia 8,9 LI 0,2 0,7 0,5 0,0 0,0 0,0 1,4 0,1 0,7 0,3 0,3 0,0 1,4 (0,1)

South Africa 49,3 UM 0,4 0,2 0,3 0,1 1,6 0,0 2,6 0,3 0,6 0,0 0,2 0,0 1,2 (1,4)

Sudan 41,4 LM 0,5 0,8 0,2 0,0 0,1 0,0 1,6 0,4 0,8 0,9 0,1 0,0 2,3 0,7

Swaziland 1,2 LM 0,4 0,5 0,1 0,0 0,3 0,1 1,5 0,3 0,6 0,1 0,0 0,1 1,0 (0,5)

Tanzania, United Republic of 42,3 LI 0,4 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 1,2 0,4 0,4 0,1 0,1 0,1 1,0 (0,2)

Togo 5,8 LI 0,4 0,1 0,3 0,0 0,1 0,0 1,0 0,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,7 (0,4)

Tunisia 10,2 LM 0,6 0,1 0,2 0,1 0,7 0,0 1,8 0,5 0,1 0,1 0,3 0,0 1,0 (0,8)

Uganda 31,3 LI 0,5 0,2 0,5 0,2 0,1 0,1 1,6 0,5 0,2 0,0 0,1 0,1 0,8 (0,8)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

51

Country region

Population

(millions)

Income G

roup

Cropland

Footprint

Grazing F

ootprint

Forest F

ootprint

Fish F

ootprint

Carbon F

ootprint

Built up land

Total E

cological

Footprint

Cropland

Grazing land

Forest land

Fishing ground

Built up land

Total biocapacity

Biocapacity

(Deficit) or

Reserve

Ecological Footprint 2008 Biocapacity 2008 (global hectares per person) (global hectares per person)

Zambia 12,4 LI 0,2 0,2 0,3 0,0 0,1 0,0 0,8 0,1 1,1 1,1 0,0 0,0 2,3 1,5

Zimbabwe 12,5 LI 0,2 0,4 0,3 0,0 0,3 0,0 1,2 0,2 0,4 0,1 0,0 0,0 0,7 (0,5)

Middle East/Central Asia** 382,6 0,6 0,2 0,1 0,0 1,4 0,1 2,5 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,9 (1,5)

Afghanistan 29,8 LI 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,5 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,4 (0,1)

Armenia 3,1 LM 0,6 0,4 0,1 0,0 0,6 0,1 1,7 0,3 0,3 0,1 0,0 0,1 0,7 (1,0)

Azerbaijan 8,9 LM 0,6 0,3 0,1 0,0 1,0 0,0 2,0 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0 0,7 (1,2)

Georgia 4,4 LM 0,4 0,3 0,1 0,1 0,5 0,0 1,4 0,2 0,4 0,6 0,0 0,0 1,2 (0,3)

Iran, Islamic Republic of 72,3 LM 0,6 0,1 0,1 0,1 1,8 0,1 2,7 0,4 0,1 0,1 0,3 0,1 0,8 (1,8)

Iraq 29,8 LM 0,3 0,1 0,0 0,0 1,0 0,0 1,4 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 (1,2)

Israel 7,1 HI 0,9 0,4 0,3 0,0 2,3 0,1 4,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3 (3,7)

Jordan 5,8 LM 0,7 0,4 0,2 0,1 0,7 0,1 2,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 (1,9)

Kazakhstan 15,7 UM 0,8 0,2 0,1 0,0 2,9 0,0 4,1 1,1 2,0 0,2 0,1 0,0 3,5 (0,7)

Kuwait 2,5 HI 0,8 0,6 0,2 0,3 7,7 0,1 9,7 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 0,4 (9,3)

Kyrgyzstan 5,2 LI 0,6 0,2 0,1 0,0 0,4 0,1 1,3 0,4 0,7 0,1 0,1 0,1 1,3 0,0

Lebanon 4,2 UM 0,7 0,5 0,3 0,0 1,3 0,1 2,8 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 0,4 (2,5)

Occupied Palestinian Territory* 3,8 LM 0,3 0,0 *0,0 0,0 0,1 *0,0 0,5 0,1 0,0 0,0 0,0 *0,0 0,1 (0,3)

Oman 2,6 HI 0,7 1,0 0,2 0,4 3,3 0,1 5,7 0,1 0,1 0,0 1,9 0,1 2,2 (3,5)

Qatar 1,4 HI 0,9 1,1 0,2 0,5 8,9 0,1 11,7 0,0 0,0 0,0 1,9 0,1 2,1 (9,6)

Saudi Arabia 26,2 HI 0,8 0,4 0,3 0,1 2,4 0,1 4,0 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1 0,7 (3,3)

Syrian Arab Republic 19,7 LM 0,5 0,2 0,1 0,0 0,7 0,0 1,5 0,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,6 (0,9)

Tajikistan 6,7 LI 0,4 0,2 0,0 0,0 0,2 0,1 0,9 0,3 0,2 0,0 0,0 0,1 0,6 (0,3)

Turkey 70,9 UM 0,9 0,1 0,3 0,0 1,2 0,1 2,6 0,7 0,1 0,3 0,0 0,1 1,3 (1,2)

Turkmenistan 4,9 LM 0,9 0,5 0,0 0,0 2,4 0,1 4,0 0,9 2,0 0,0 0,1 0,1 3,2 (0,8)

United Arab Emirates* *8,1 HI 0,8 1,1 0,4 0,2 6,0 0,0 8,4 0,1 0,0 0,1 0,5 0,0 0,6 (7,8)

Uzbekistan 26,8 LI 0,5 0,1 0,0 0,0 1,1 0,1 1,8 0,5 0,2 0,1 0,0 0,1 0,9 (0,9)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

52

Country region

Population

(millions)

Income G

roup

Cropland

Footprint

Grazing Footprint

Forest Footprint

Fish Footprint

Carbon Footprint

Built up land

Total Ecological

Footprint

Cropland

Grazing land

Forest land

Fishing ground

Built up land

Total biocapacity

Biocapacity

(Deficit) or

Reserve

Ecological Footprint 2008 Biocapacity 2008 (global hectares per person) (global hectares per person)

Yemen 22,6 LI 0,3 0,2 0,0 0,0 0,3 0,1 0,9 0,1 0,1 0,0 0,2 0,1 0,6 (0,3)

Asia-Pacific** 3725,2 0,5 0,1 0,1 0,1 0,8 0,1 1,6 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 0,9 (0,8)

Australia 21,5 HI 1,6 1,1 1,2 0,1 2,7 0,0 6,7 2,1 6,2 2,6 3,7 0,0 14,6 7,9

Bangladesh 145,5 LI 0,3 0,0 0,1 0,0 0,2 0,1 0,7 0,3 0,0 0,0 0,1 0,1 0,4 (0,2)

Cambodia 13,8 LI 0,5 0,0 0,3 0,1 0,3 0,0 1,2 0,5 0,1 0,2 0,1 0,0 1,0 (0,2)

China 1358,8 LM 0,5 0,1 0,1 0,1 1,1 0,1 2,1 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 0,9 (1,3)

India 1190,9 LM 0,4 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 0,9 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 (0,4)

Indonesia 235,0 LM 0,4 0,0 0,2 0,2 0,2 0,1 1,1 0,5 0,1 0,3 0,4 0,1 1,3 0,2

Japan 126,5 HI 0,5 0,1 0,2 0,4 2,8 0,1 4,2 0,1 0,0 0,3 0,1 0,1 0,6 (3,6)

Korea, Democratic People's Republic of24,1 LI 0,3 0,0 0,1 0,0 0,8 0,1 1,3 0,3 0,0 0,2 0,1 0,1 0,6 (0,7)

Korea, Republic of 47,7 HI 0,7 0,2 0,2 0,5 2,9 0,1 4,6 0,2 0,0 0,1 0,4 0,1 0,7 (3,9)

Lao People's Democratic Republic6,0 LI 0,6 0,1 0,4 0,0 0,1 0,1 1,3 0,6 0,2 0,7 0,0 0,1 1,6 0,3

Malaysia 27,5 UM 0,6 0,3 0,5 0,5 2,0 0,1 3,9 0,8 0,0 0,7 0,9 0,1 2,5 (1,4)

Mongolia 2,7 LM 0,3 4,0 0,1 0,0 1,1 0,0 5,5 0,1 8,9 6,2 0,1 0,0 15,3 9,8

Myanmar 47,3 LI 1,1 0,0 0,3 0,3 0,1 0,1 1,9 1,1 0,0 0,6 0,3 0,1 2,2 0,3

Nepal 28,9 LI 0,4 0,0 0,2 0,0 0,1 0,1 0,8 0,3 0,0 0,1 0,0 0,1 0,5 (0,2)

New Zealand* 4,3 HI 0,7 *0,0 1,2 0,8 1,6 0,1 4,3 0,2 2,9 4,9 2,1 0,1 10,2 5,9

Pakistan 167,4 LI 0,3 0,0 0,1 0,0 0,2 0,1 0,8 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,4 (0,4)

Papua New Guinea 6,5 LI 0,3 0,2 0,4 0,8 0,8 0,2 2,7 0,4 0,0 2,4 0,6 0,2 3,7 1,0

Philippines* 90,2 LM 0,4 0,1 0,1 0,3 *0,3 0,1 1,3 0,4 0,0 0,1 0,1 0,1 0,6 (0,6)

Singapore* 4,8 HI 0,5 0,9 0,3 0,2 4,2 *0,0 6,1 0,0 0,0 0,0 0,0 *0,0 0,0 (6,1)

Sri Lanka 20,5 LM 0,4 0,1 0,2 0,3 0,3 0,1 1,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,5 (0,7)

Thailand 68,3 LM 0,6 0,0 0,2 0,7 0,9 0,1 2,4 0,7 0,0 0,2 0,1 0,1 1,2 (1,2)

Timor-Leste* 1,1 LM 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,2 0,1 0,6 *0,0 0,0 0,9 0,4

Viet Nam 86,0 LI 0,5 0,0 0,2 0,1 0,4 0,1 1,4 0,6 0,0 0,2 0,2 0,1 1,1 (0,3)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

53

Country region

Population

(millions)

Income G

roup

Cropland

Footprint

Grazing F

ootprint

Forest F

ootprint

Fish F

ootprint

Carbon F

ootprint

Built up land

Total E

cological

Footprint

Cropland

Grazing land

Forest land

Fishing ground

Built up land

Total biocapacity

Biocapacity

(Deficit) or

Reserve

Ecological Footprint 2008 Biocapacity 2008 (global hectares per person) (global hectares per person)

South America** 390,1 0,7 0,8 0,4 0,1 0,6 0,1 2,7 1,0 1,1 4,9 0,4 0,1 7,4 4,7

Argentina 39,7 UM 0,8 0,6 0,3 0,1 0,8 0,1 2,7 2,9 1,7 0,7 1,7 0,1 7,1 4,4

Bolivia 9,6 LM 0,4 1,6 0,2 0,0 0,3 0,1 2,6 0,6 2,4 15,3 0,1 0,1 18,4 15,8

Brazil 191,5 UM 0,8 1,0 0,6 0,0 0,5 0,1 2,9 1,1 1,0 7,2 0,2 0,1 9,6 6,7

Chile 16,8 UM 0,6 0,3 0,9 0,6 0,7 0,1 3,2 0,3 0,5 2,1 0,7 0,1 3,7 0,5

Colombia 45,0 LM 0,4 0,7 0,1 0,0 0,4 0,1 1,8 0,3 1,2 2,2 0,0 0,1 3,9 2,1

Ecuador 14,1 LM 0,4 0,3 0,2 0,8 0,6 0,1 2,4 0,4 0,3 1,2 0,2 0,1 2,2 (0,2)

Honduras 7,3 LM 0,3 0,3 0,5 0,0 0,5 0,1 1,7 0,4 0,3 1,0 0,2 0,1 2,0 0,2

Paraguay 6,2 LM 0,5 1,1 0,8 0,0 0,5 0,1 3,0 2,0 2,3 6,4 0,1 0,1 10,9 7,9

Peru 28,5 LM 0,5 0,5 0,2 0,4 0,3 0,1 2,0 0,3 0,5 2,6 0,2 0,1 3,8 1,8

Uruguay 3,3 UM 0,8 3,0 0,4 0,1 0,7 0,1 5,1 1,3 5,3 1,1 2,2 0,1 10,0 5,0

Venezuela, Bolivarian Republic of 28,1 UM 0,5 0,9 0,2 0,1 1,3 0,0 3,0 0,2 0,6 1,8 0,3 0,0 3,0 (0,0)

Central America/Caribbean** 66,8 0,4 0,2 0,3 0,1 0,6 0,0 1,7 0,3 0,2 0,3 0,1 0,0 1,0 (0,7)

Costa Rica 4,5 UM 0,4 0,2 0,8 0,1 0,9 0,1 2,5 0,4 0,3 0,6 0,1 0,1 1,6 (0,9)

Cuba 11,3 UM 0,7 0,2 0,1 0,1 0,8 0,0 1,9 0,3 0,1 0,2 0,1 0,0 0,7 (1,2)

Dominican Republic 9,7 LM 0,4 0,1 0,1 0,1 0,6 0,0 1,4 0,2 0,1 0,2 0,0 0,0 0,5 (0,9)

El Salvador 6,1 LM 0,5 0,3 0,4 0,1 0,6 0,0 2,0 0,3 0,1 0,0 0,1 0,0 0,6 (1,4)

Guatemala 13,7 LM 0,4 0,2 0,6 0,0 0,5 0,1 1,8 0,4 0,2 0,4 0,0 0,1 1,1 (0,7)

Haiti 9,7 LI 0,3 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,6 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 (0,3)

Jamaica 2,7 UM 0,4 0,3 0,2 0,1 0,6 0,0 1,7 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,3 (1,4)

Nicaragua 5,6 LM 0,4 0,3 0,4 0,1 0,3 0,0 1,6 0,4 0,6 0,8 0,5 0,0 2,3 0,8

Panama 3,4 UM 0,4 0,5 0,2 0,8 1,0 0,0 3,0 0,2 0,5 1,3 0,6 0,0 2,7 (0,3)

North America** 448,9 1,0 0,3 0,7 0,1 4,0 0,1 6,2 1,4 0,3 1,8 0,6 0,1 4,1 (2,1)

Canada 33,3 HI 1,5 0,4 0,7 0,1 3,6 0,1 6,4 2,8 0,2 8,3 3,6 0,1 14,9 8,5

Mexico 110,6 UM 0,7 0,4 0,3 0,1 1,7 0,1 3,3 0,5 0,2 0,5 0,1 0,1 1,4 (1,9)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

54

Country region

Population

(millions)

Income G

roup

Cropland

Footprint

Grazing F

ootprint

Forest F

ootprint

Fish F

ootprint

Carbon F

ootprint

Built up land

Total E

cological

Footprint

Cropland

Grazing land

Forest land

Fishing ground

Built up land

Total biocapacity

Biocapacity

(Deficit) or

Reserve

Ecological Footprint 2008 Biocapacity 2008 (global hectares per person) (global hectares per person)

United States of America 305,0 HI 1,1 0,2 0,9 0,1 4,9 0,1 7,2 1,5 0,3 1,6 0,4 0,1 3,9 (3,3)

EU** 495,1 1,1 0,3 0,5 0,1 2,4 0,2 4,7 0,9 0,1 0,8 0,3 0,2 2,2 (2,5)

Austria 8,3 HI 1,1 0,2 0,6 0,0 3,1 0,3 5,3 0,9 0,1 2,0 0,0 0,3 3,3 (2,0)

Belgium 10,6 HI 1,8 1,0 0,5 0,2 3,3 0,4 7,1 0,5 0,1 0,3 0,0 0,4 1,3 (5,8)

Bulgaria 7,6 UM 1,0 0,2 0,5 0,0 1,7 0,2 3,6 1,2 0,2 1,0 0,1 0,2 2,6 (0,9)

Czech Republic 10,4 HI 1,2 0,2 0,8 0,0 2,9 0,2 5,3 1,2 0,1 1,2 0,0 0,2 2,7 (2,6)

Denmark 5,5 HI 2,8 0,7 1,2 0,8 2,5 0,3 8,3 2,4 0,0 0,3 1,9 0,3 4,8 (3,4)

Estonia 1,3 HI 0,8 0,1 1,6 0,2 1,9 0,2 4,7 0,8 0,4 3,3 4,1 0,2 8,7 4,0

Finland 5,3 HI 1,1 0,2 0,4 0,3 4,2 0,1 6,2 0,9 0,0 8,6 2,5 0,1 12,2 6,0

France 62,1 HI 1,2 0,4 0,6 0,2 2,2 0,2 4,9 1,5 0,2 0,9 0,2 0,2 3,0 (1,9)

Germany 82,5 HI 1,2 0,3 0,4 0,0 2,5 0,2 4,6 0,9 0,1 0,6 0,1 0,2 2,0 (2,6)

Greece 11,3 HI 1,3 0,5 0,4 0,1 2,5 0,1 4,9 1,0 0,1 0,1 0,2 0,1 1,6 (3,3)

Hungary 10,0 HI 1,3 0,0 0,4 0,0 1,6 0,2 3,6 1,8 0,1 0,6 0,0 0,2 2,7 (0,9)

Ireland 4,4 HI 1,3 0,5 0,5 0,0 3,7 0,2 6,2 0,6 0,8 0,2 1,6 0,2 3,4 (2,8)

Italy 59,9 HI 1,0 0,4 0,5 0,1 2,4 0,1 4,5 0,6 0,1 0,3 0,1 0,1 1,1 (3,4)

Latvia 2,3 UM 0,8 0,1 1,2 0,3 1,5 0,1 4,0 1,0 0,7 3,0 1,9 0,1 6,6 2,7

Lithuania 3,4 UM 1,0 0,1 1,0 0,4 1,6 0,2 4,4 1,4 0,8 1,7 0,3 0,2 4,3 (0,1)

Netherlands 16,5 HI 1,3 1,1 0,5 0,1 3,1 0,2 6,3 0,3 0,1 0,1 0,4 0,2 1,0 (5,3)

Poland 38,2 UM 1,0 0,0 0,7 0,1 2,0 0,1 3,9 1,0 0,1 0,7 0,1 0,1 2,0 (1,9)

Portugal 10,6 HI 1,0 0,0 0,1 1,0 2,0 0,1 4,1 0,3 0,2 0,6 0,1 0,1 1,3 (2,8)

Romania 21,6 UM 0,9 0,1 0,4 0,0 1,2 0,2 2,8 0,9 0,2 1,0 0,1 0,2 2,3 (0,5)

Slovakia 5,4 HI 1,1 0,3 0,9 0,0 2,3 0,2 4,7 1,0 0,1 1,6 0,0 0,2 2,9 (1,8)

Slovenia 2,0 HI 0,9 0,3 0,6 0,0 3,2 0,2 5,2 0,4 0,2 1,8 0,0 0,2 2,6 (2,6)

Spain 45,1 HI 1,3 0,3 0,3 0,4 2,4 0,1 4,7 1,0 0,1 0,2 0,1 0,1 1,5 (3,3)

Sweden 9,2 HI 1,0 0,5 1,0 0,2 3,0 0,1 5,7 0,6 0,0 6,4 2,4 0,1 9,5 3,8

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

55

Country re

gion

Population

(millio

ns)

Income Group

Cropland

Footprint

Grazin

g Footprin

t

Forest F

ootprin

t

Fish

Footprin

t

Carbon Footprin

t

Built u

p land

Total E

cologica

l

Footprint

Cropland

Grazin

g land

Forest la

nd

Fish

ing ground

Built u

p land

Total biocapacity

Biocapacity

(Deficit) o

r

Reserve

Ecological Footprint 2008 Biocapacity 2008 (global hectares per person) (global hectares per person)

United Kingdom 61,5 HI 0,9 0,4 0,5 0,1 2,6 0,1 4,7 0,5 0,1 0,1 0,5 0,1 1,3 (3,4)

Other Europe** 238,1 1,1 0,2 0,4 0,1 2,2 0,0 4,0 1,0 0,3 2,8 0,7 0,0 4,9 0,9

Albania 3,2 LM 0,7 0,2 0,1 0,0 0,7 0,1 1,8 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 0,9 (0,9)

Belarus 9,7 UM 1,4 0,0 0,4 0,1 2,0 0,1 4,0 1,4 0,3 1,6 0,0 0,1 3,4 (0,6)

Bosnia and Herzegovina 3,8 LM 0,8 0,2 0,5 0,0 1,2 0,1 2,7 0,4 0,3 0,9 0,0 0,1 1,6 (1,1)

Croatia 4,4 UM 1,0 0,1 0,7 0,1 1,9 *0,2 3,9 0,9 0,2 1,1 0,3 *0,2 2,6 (1,3)

Macedonia TFYR 2,1 LM 0,8 0,2 0,3 0,1 3,9 0,1 5,4 0,5 0,2 0,7 0,0 0,1 1,6 (3,8)

Moldova 3,6 LM 1,0 0,1 0,1 0,1 0,8 0,1 2,1 1,1 0,1 0,1 0,0 0,1 1,3 (0,8)

Norway 4,8 HI 1,1 0,1 0,7 1,3 1,6 0,1 4,8 0,4 0,0 3,2 1,7 0,1 5,4 0,6

Russian Federation 143,2 UM 1,0 0,2 0,5 0,1 2,5 0,0 4,4 0,9 0,3 4,2 1,1 0,0 6,6 2,2

Serbia* 9,8 0,9 0,1 0,3 0,1 1,2 *0,0 2,6 1,0 0,1 0,4 0,0 *0,0 1,4 (1,2)

Switzerland 7,6 HI 0,8 0,3 0,5 0,1 3,3 0,1 5,0 0,2 0,2 0,7 0,0 0,1 1,2 (3,8)

Ukraine 46,0 LM 1,1 0,0 0,2 0,1 1,7 0,1 3,2 1,5 0,1 0,4 0,1 0,1 2,2 (1,0)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

56

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

57

EXTERIORIZACION EN EL DOMINIO DE LA

CONTABILIDAD MICROSOCIAL DE IMPACTOS VINCULADOS CON REDES DE INCLUSION

LABORAL DE JOVENES

Cecilia Piaqcuadio

C.P. CECILIA PIACQUADIO Contadora Publica, F.C.E.-U.B.A. Licenciada en Administración, F.C.E.-U.B.A. Doctoranda area Contabilidad de la Universidad de Buenos Aires Becaria Doctorado UBACyT Convocatoria 2009 Ayudante de Primera Regular del Grupo de Asignaturas Contabilidad (FCE-UBA) Docente Investigadora categoria V Instructora Certificada por OEA CICAD Y UIF Argentina contra el Lavado de Activos y el

Financiamiento del Territorio.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

58

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

59

EXTERIORIZACION EN EL DOMINIO DE LA CONTABILIDAD MICROSOCIAL DE IMPACTOS VINCULADOS CON REDES DE INCLUSION LABORAL DE JOVENES SUMARIO: Palabras Clave Resumen

1. Introducción

2. La juventud como punto focal en el diseño de políticas socioeconómicas. Los aportes de la Contabilidad como socio tecnología

3. Programa Jóvenes con Futuro

4. Metodología y resultados del relevamiento empírico efectuado:

5. Algunas reflexiones a modo de conclusión

6. Bibliografía

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

60

Exteriorización en el dominio de la Contabilidad Microsocial de impactos vinculados con redes de Inclusion laboral de jovenes

C.P. Cecilia Piacquadio

PALABRAS CLAVE Inclusión laboral – Jóvenes – Redes – Exteriorizaciones – Contabilidad Microsocial KEY WORDS Labor inclusion – Young People – Networks – Revelations – Micro-social Accounting

RESUMEN

En este trabajo planteamos la relevancia de las instancias de capacitación para la inclusión laboral de jóvenes propiciadas tanto en el ámbito de articulaciones público-privadas como redes privado-privadas. En este marco, nos focalizamos en una iniciativa pública destinada a brindar capacitación para el primer trabajo para jóvenes de entre 18 y 24 años. Finalmente, efectuamos en el ámbito de la Contabilidad Microsocial un análisis de las exteriorizaciones de las organizaciones privadas que resultan involucradas en tal instancia.

ABSTRACT

In this paper we outline the relevance of labor inclusion initiatives devoted to form young people performed within networks involving both public and private spheres as well as private for profit and not for profit organizations. Within this framework, we focus our attention on an action devoted to train young people between the ages of 18 and 24 years for their first job in the public sector. Finally, we perform an analysis within the scope of Micro-social accounting of the revelations of the private organizations that take part in the above mentioned initiative.

1. Introducción

En la primera etapa del proyecto “Contabilidad y respondhabilidad (accountability) en la articulación de iniciativas con impactos sociales

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

61

positivos en el sector privado lucrativo y de las OSC”20

desarrollado en el ámbito del Centro de investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social de la FCE de la UBA, estamos identificando redes que vinculen la esfera privada –organizaciones lucrativas y no lucrativas- con el ámbito público que tengan por objetivo la inclusión social de grupos vulnerables en el ámbito local. Vinculado con ello, planteamos los aportes que la Contabilidad como tecnología social puede efectuar a través de las modelizaciones contables, artefacto por excelencia de la disciplina, a efectos de proveer a los múltiples grupos de interés información relativa a los resultados e impactos de esas instancias.

Dentro del universo de redes que surgen a nivel nacional –y que,

en ocasiones involucran organizaciones de la sociedad civil extranjeras- y son relevadas por el Centro, nos concentraremos particularmente en aquellas que tengan por población objetivo a los jóvenes como grupo vulnerable. Ello, por cuanto son los miembros de esta franja estaría los que presentan mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral. Divorcio entre oferta y demanda o ausencia de formación técnica son las causas comúnmente esgrimidas por los tecnólogos consultados, quienes plantean al trabajo temporario como oportunidad para desarrollar la primera experiencia laboral.

En este marco, mencionamos los principales aspectos de un

programa desarrollado en el ámbito de la Red de RSE y Trabajo Decente impulsada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social con la participación de veintiséis organizaciones privadas lucrativas y dos cámaras empresarias. Asimismo, efectuamos un relevamiento de las exteriorizaciones de las organizaciones micro involucradas cuya metodología y conclusiones socializamos en los apartados que siguen.

20

Proyecto trienal UBACyT 2011-2014, acreditado por Resolución CS Nº 2657/2011 (Código 20020100101016 – Anexo I).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

62

2. La juventud como punto focal en el diseño de políticas socioeconómicas. Los aportes de la Contabilidad como socio tecnología:

Las problemáticas vinculadas a jóvenes han parecido conformar

tradicionalmente el dominio del discurso de sociólogos y, eventualmente, psicólogos y pedagogos: referirse a las características que distinguen a las distintas generaciones, a una transición lo menos traumática posible de la segunda enseñanza a la universidad y de la afición de las nuevas generaciones por los avances tecnológicos. Esta situación, de un tiempo a esta parte parece haber cambiado radicalmente. Actualmente, son numerosos los debates procedentes de diferentes disciplinas que tienen a la juventud como protagonista. Así, los actores sociales de esta franja etaria forman parte del discurso de macroeconomistas, politólogos, especialistas en Relaciones del Trabajo y Recursos Humanos y, también, de sociólogos y educadores.

Este protagonismo que excede el dominio local y se reconoce de

carácter global se encuentra estrechamente vinculado con las altas tasas de desocupación que esta franja etaria registra a nivel mundial. En Argentina, mientras la tasa de desocupación general es del 7,4%, la de jóvenes mujeres alcanza el 17,2% en tanto que la de hombres menores de 29 años asciende a 12,6%. En Estados Unidos, la tasa de desocupación general ronda el 9%, sin embargo la tasa de desempleo de jóvenes en edad de entre 18 y 25 años es del 19%. Medio Oriente, la región de mayor desempleo en el mundo de acuerdo a la OIT, registra una tasa general [de desocupación] del 10,3% frente a un desempleo juvenil estimado en un 40%. Los ratios son, también, elevados en la Unión Europea, donde el desempleo juvenil se estima en promedio en 21% y, particularmente en España, en 42,8%. A los alarmantes índices siguen numerosas protestas en distintos puntos del orbe por una generación y que, comunicada y organizada vía facebook o twitter, hace escuchar su demanda. Al respecto, observa Ramonet (2011: 30):

“Primero fueron los árabes, luego los griegos, a continuación los españoles y los portugueses, seguidos por los chilenos y los israelíes; y el mes pasado, con ruido y furia, los británicos. Una epidemia de indignación está sublevando a los jóvenes del mundo….

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

63

Por primera vez desde hace un siglo, en Europa, las nuevas generaciones tendrán un nivel de vida inferior al de sus padres…”.

Vinculado con las asimétricas posibilidades de inserción en

relación a aquellas que tuvieran sus progenitores, Dötig (2011: 6) recoge las expresiones de una joven manifestante española quien observa:

“Wir sind besser ausgebildet als unsere Eltern und Großeltern es waren und trotzdem haben wir schlechtere Zukunftsaussichten als sie je hatten.” que traducimos como: “Estamos más capacitados de lo que estuvieron nuestros padres y abuelos y aún así nuestras perspectivas de futuro son peores que las que ellos tenían”. Jeffrey Sachs (2011: 6) advierte que, pese a que el fenómeno del desempleo juvenil es de carácter mundial, hay países desarrollados que han trabajado para posicionarse exitosamente en esta materia. Vinculado a ello, indica: “… Sólo una región de altos ingresos ha hecho un trabajo razonablemente bueno para preparar a su juventud para una dura competencia global: el norte de Europa, incluso Alemania

21, Dinamarca,

Finlandia, Noruega y Suecia. En estos países, la educación pública es excelente, y la transición de la escuela al trabajo suele ir de la mano de programas como las becas por las cuales Alemania es particularmente famosa. En los países en desarrollo, los principales progresos se detectan en países que enfatizan la excelencia en la educación, la inversión pública en infraestructura y una capacitación laboral seria….”

En el mismo sentido que Sachs, en el escenario local los especialistas coinciden en señalar al divorcio o desajuste entre el nivel educativo y lo que el mercado demanda

22 (van Morlegan et al., 2010,

21

En el acápite siguiente mencionamos el Sistema Dual en virtud del cual jóvenes becarios de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana realizan prácticas en Volkswagen Argentina.

22

Se suele exigir a los jóvenes postulantes finalización del secundario y algo de experiencia (Urien, 2011). Además se observa una brecha entre lo que la gente estudia y lo que las empresas buscan (Van Morlegan et al., 2010 y Kritz et al., 2011).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

64

Urien, 2011 y Kritz et al., 2011) como así también a la falta de capacitación técnica o destrezas en cuestiones tecnológicas (Kritz et al., 2011) como las principales causas que subyacen el significativo algoritmo [de desempleo juvenil]. Asimismo, estos factores se encontrarían vinculados con la tendencia que actualmente se observa en relación a una mejor y mayor empleabilidad de los adultos mayores de 40 años. Relativo a ello observan los expertos: “… al no contar con una juventud capacitada, se opta por contratar a gente con experiencia porque ellos son más modificables en sus aptitudes técnicas. Y es más fácil que enseñarle desde cero a los jóvenes. …” (Kritz et al., 2011: 4).

Frente a estas circunstancias emergen en el dominio nacional con singular significación, tanto en el marco de redes que vinculan al Estado –en cualquiera de sus tres niveles de gobierno- con organizaciones privadas lucrativas o no lucrativas –es decir, articulación público-privada-, o bien asociaciones que relacionan empresas y organizaciones de la sociedad civil –redes privado-privadas-, instancias de capacitación para la inclusión laboral [de jóvenes] o formación para el primer empleo tanto en relación de dependencia

23 como así también aquellas que promueven el

emprendedorismo24

.

Asimismo, el trabajo temporario surge como una “puerta de entrada al mercado” (Kritz et al., 2011: 3) o herramienta viabilizadora de experiencia laboral de corto plazo para jóvenes que encuentran dificultades en acceder a un primer empleo en virtud de la falta de experiencia. Los especialistas observan que el trabajo temporario permite la rotación a través de diferentes puestos de trabajo agregando valor a la

23

Las prácticas laborales vinculadas al trabajo en relación de dependencia tanto en el ámbito público como privado son supervisadas por un tutor cuyo protagonismo, como veremos en el acápite siguiente, resulta de singular importancia para los jóvenes.

24

El inicio y desarrollo de la propia actividad económica –emprendedorismo- reconoce las siguientes categorías: (i) microemprendimientos, (ii) emprendimientos familiares, (iii) emprendimientos sociales, y (iv) emprendimientos de alto impacto. Estos últimos [emprendimientos de alto impacto], que constituyen a nivel mundial el 3% del universo de emprendimientos, contemplan actividades en las cuales la innovación es el motor de crecimiento. Se calcula que en Argentina un 14,25% de la población está emprendiendo (Samela, 2011: 12).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

65

formación y preparación del joven quien, de esta manera, se encuentra mejor calificado para acceder a empleos que brinden mejor remuneración y requieran más competencias. Así, el trabajo temporario resulta definido como “un formato de contratación que permite el acceso de gente sin experiencia para que de forma temporaria consiga un empleo que le brinde un mínimo de calificación laboral y que pueda realmente buscar empleos de mayor y mejor calificación” (Kritz et al., 2011: 3). En menor medida, surge que esta modalidad de contratación resulta elegida por integrantes de una generación y que prefieren evitar compromisos laborales de largo plazo y priorizan recuperar su disponibilidad horaria a efectos de poder emprender viajes una vez finalizada la relación laboral. En tal sentido, se observa que de los trabajadores empleados en trabajo temporario en Argentina –que localmente representa menos del 1% de la población económicamente activa- el 45% pertenece al rango etario de 18 a 25 años.

Frente a la relevancia de esta temática en el contexto global y

local actual y muy lejos de querer adoptar posturas tecnocráticas o deterministas, entendemos que la disciplina contable, y, en el marco de ella, la Contabilidad Social, puede efectuar significativos aportes. Reconociendo que uno de los supuestos ontológicos de la Contabilidad en sentido amplio se refiere a la captura, análisis, exteriorización y seguimiento de los impactos positivos y negativos que involucran el accionar de los distintos actores macro- y microsociales a fin de propender a la evaluación del desempeño, rendición de cuentas y suministro de información útil para la toma de decisiones, entendemos que las modelizaciones contables y, particularmente vinculado a la inclusión laboral de jóvenes, las modelizaciones contables macro- y microsociales constituyen artefactos idóneos.

Así, frente a una progresiva aparición de redes o articulaciones público-privadas o privado-privadas y frente a la demanda de mayor y mejor información por parte de los múltiples grupos de interés, nos referimos en el acápite siguiente a una iniciativa que, destinada a la inclusión socio-laboral de jóvenes que no hayan finalizado el colegio secundario y carezcan de formación acreditada, involucra el protagonismo de la esfera pública y de numerosas organizaciones privadas lucrativas mediante la realización de prácticas calificantes en entornos laborales.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

66

Teniendo en esta ocasión por objetivo la realización de un análisis a nivel micro es que hemos relevado las diferentes exteriorizaciones de las organizaciones involucradas.

Con relación a los requerimientos de información contenidos en los indicadores de desempeño de las guías GRI –principal referente a nivel mundial en el dominio contable microsocial- surge que la versión 3.1 lanzada el 23/03/2011 prevé dentro del Aspecto Empleo perteneciente a la subcategoría Prácticas Laborales y Trabajo Digno

25 de los indicadores de

desempeño sociales dos indicadores principales (LA1 y LA2)26

que contemplan la exteriorización de información relativa a la modalidad contractual de la fuerza laboral y apertura de la misma por franja etaria:

(LA1) Fuerza laboral total clasificada por tipo de empleo, contrato laboral y región con desagregación por género.

(LA2) Número total de empleados, tasa de contratación de nuevos trabajadores y tasa de rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.

Habiendo detallado brevemente el mayor protagonismo que ha adquirido este grupo vulnerable tanto a nivel local como global y mencionado los aportes que la Contabilidad Social puede efectuar a través de las modelizaciones contables –principal artefacto de esta

25

Tanto en la versión G3 como en la recientemente lanzada G3.1 esta subcategoría en idioma inglés recibe el nombre de “Labor Practices and Decent Work”, que traducimos como “Prácticas Laborales y Trabajo Decente”. Sin embargo, la traducción al español de la versión G3 original se refería a esta subcategoría como “Prácticas laborales y ética del trabajo” en tanto que más recientemente cambió a “Prácticas laborales y trabajo digno”.

26

Con la versión G3.1 los ratios LA1 y LA2 fueron actualizados, incrementándose el nivel de información requerido en cada caso. En tal sentido, el indicador LA1 de la versión G3 no requería apertura por género, en tanto que el ratio LA2 no contemplaba la revelación de la tasa de contratación de nuevos trabajadores. Vinculado al aspecto Empleo, esta nueva versión introdujo un nuevo indicador principal (LA15) referido a la exteriorización de la tasa de reincorporación al trabajo por parte de los empleados después de haber tomado licencia por maternidad o paternidad: LA15: Tasas de reincorporación al trabajo y retención de trabajadores con posterioridad al goce de licencia por paternidad/maternidad, con apertura por género.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

67

tecnología social- en el acápite que sigue nos referimos a la iniciativa supra mencionada con indicación de la metodología empleada y resultados obtenidos en el relevamiento empírico efectuado.

3. Programa Jóvenes con Futuro27

: Este programa fue desarrollado en el ámbito de la Red de

Responsabilidad Social Empresaria y Trabajo Decente impulsada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y establecido por Convenio 164/06 suscripto entre ese Ministerio y empresas del sector privado (MTEySS, 2010 b: 15). En trabajos previos

28 a cuya lectura nos

remitimos nos referíamos a esta iniciativa público-privada cuya implementación se realiza de manera descentralizada en las empresas asociadas y mencionábamos que esta red –conformada tal como mencionáramos supra por el Estado Nacional representado a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y por organizaciones lucrativas de la esfera privada- tiene por objetivo brindar a jóvenes desocupados de entre 18 y 24 años procedentes de hogares de bajos ingresos la oportunidad de adquirir competencias laborales mediante capacitación teórica en aulas y práctica en ambientes laborales. Se trata de jóvenes ubicados en esa franja que, en virtud de no haber completado sus estudios secundarios y no contar con una formación profesional acreditada o por no tener experiencia laboral significativa encuentran dificultades de acceso a un empleo (MTEySS, 2010 b: 15).

Señalábamos también que la coordinación de esta iniciativa está a

cargo de un Comité Ejecutivo Mixto integrado por funcionarios del Ministerio de Trabajo y representantes de las empresas fundadoras como

27

Sobre la base del trabajo presentado en las XXXII Jornadas Universitarias de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario de la Pontificia Universidad Católica Argentina del 19 al 21 de Octubre de 2011.

28

Rodriguez de Ramirez y Piacquadio, 2010 y Piacquadio y Rodriguez de Ramirez, 2009.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

68

así también mencionábamos a las veintiocho empresas29

involucradas en esta iniciativa.

Indicábamos, también, que las empresas participantes ejecutan el proyecto de formación profesional disponiendo de un sistema tutorial para el apoyo y seguimiento de los beneficiarios. Además, indicábamos que esta iniciativa reconocía haber dado cobertura a 1.500 beneficiarios, cuyo promedio de edad se estima en 20 años y su apertura por género responde en un 60% a hombres y un 40% a mujeres.

30

En relación a la duración y carga horaria involucrada,

señalábamos que las acciones de formación teórico-práctica se extienden entre 3 y 10 meses y que la carga horaria no supera las 6 horas diarias ni las 30 horas semanales. Nos referíamos, asimismo, a la certificación acreditativa otorgada por la empresa y refrendada por el Ministerio de Trabajo que perciben los beneficiarios al finalizar este programa

31.

Del informe emitido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social (2010 b) relevando los alcances, resultados e impactos de este programa

32, se observa que ABA y Autopistas del Sol ya no se

encuentran involucradas en esta iniciativa a la vez que surge la participación de Next e YPF, no mencionadas en el informe previo (MTEySS, 2010 a). Asimismo, el documento taxativamente indica:

29

En Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2010 a: 27) surgen como empresas participantes de esta instancia ABA, Acindar, Andreani, Apex, Arcos Dorados, Autopistas del Sol, Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carrefour, Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), Ch2MHill, Dow Química, Gas Natural Ban, IBM, Indicom, Indra, Industrias Bellmor, Microsoft, Juncadella, Peñaflor, Pepsico, Pfizer, Prosegur, Santander Río, Editorial Santillana, Securitas Argentina, Teleperformance, Visa Argentina y Volkswagen Argentina.

30

Rodriguez de Ramirez, M. del C. y Piacquadio, C., 2010.

31

Rodriguez de Ramirez, M. del C. y Piacquadio, C., 2010.

32

El mismo contó con la asistencia técnica de la OIT en lo vinculado con el diseño y aplicación de la metodología de evaluación (Prefacio del Dr. Carlos A. Tomada en MTEySS, 2010 b). El inicio de la evaluación tuvo lugar en el cuarto trimestre del año 2009 (MTEySS, 2010 b: 29).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

69

“…Durante el proceso de evaluación participaban activamente del Programa 27 empresas líderes, 21 de las cuales pertenecían al sector servicios (diseño e informática, servicios financieros, comercio, servicios públicos, servicios de correos, seguridad privada), en tanto que las 6 restantes pertenecían a la industria manufacturera (metalmecánica, química y alimentos)….” (MTEySS, 2010 b: 17).

De este nuevo documento surge que el Programa Jóvenes con Futuro se enmarca en el Programa Conjunto de Apoyo a la Red de RSE y Trabajo Decente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ideado y ejecutado con la colaboración de ese Ministerio y de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU) que tiene por objeto identificar y difundir contribuciones empresariales que propendan al logro del Objetivo del Desarrollo del Milenio relativo a la promoción del trabajo decente (ODM Nº 3).

Se estipula que las empresas participantes de esta iniciativa, reconocidas como líderes en su actividad, confeccionan los proyectos de prácticas

33 con la asistencia técnica de la Secretaría de Empleo del

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y los ejecutan disponiendo de recursos físicos, financieros y humanos propios y de un sistema tutorial de apoyo a los beneficiarios. Relativo a la naturaleza de los proyectos, se indica que los diferentes proyectos de las distintas empresas difieren entre sí en aspectos tales como la cantidad de participantes, la duración y en vinculación con los perfiles ocupacionales para los cuales son capacitados los jóvenes. En relación a ello último, se mencionan algunas de las ocupaciones específicas en las que los beneficiarios son formados:

“operario metalúrgico, operario de mantenimiento, tornero, soldador, cortador, ensamblador, encintador, operador de procesos vitícolas y de elaboración, auxiliar administrativo, auxiliar contable, auxiliar de calidad, auxiliar de soporte técnico en sistemas, operador de ventas telefónicas, representante de atención al cliente, distribuidor de correspondencia,

33

En Rodríguez de Ramírez M. del C. y Piacquadio C. (2010) mencionábamos que la práctica calificante es de carácter teórico-práctico con desarrollo tanto en aulas –formación teórica- como en entornos laborales –práctica laboral- y puede extenderse en un horizonte temporal que varía entre los 3 y 10 meses, debiendo la carga horaria no superar las seis horas diarias ni las treinta horas semanales.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

70

operario de logística, auxiliar operativo de correo, auxiliar de elaboración de alimentos, ayudante de conservación y mantenimiento, reposición, dibujante copista, mecánico, operador de equipos con conocimientos de procesamiento de datos, manejo de PC, máquinas de impresión, operador telefónico, programador, soporte técnico, operador de depósito, operador de empaque, recontador de valores, asistente del área de Recursos Humanos, empleado en auditoría mecánica y de calidad”. (MTEySS, 2010 b: 17).

La convocatoria y el reclutamiento se encuentran a cargo de la empresa participante conjuntamente con las Oficinas Municipales de Empleo y organizaciones de la sociedad civil. Vinculado a ésto, es de destacar que las empresas participantes han reconocido como un aspecto positivo la articulación con la sociedad civil y la comunidad logradas a partir del acercamiento con organizaciones del tercer sector

34 en las

tareas de reclutamiento de los jóvenes. Es de destacar que algunas de las empresas involucradas se vinculan con instituciones educativas y de formación profesional –dando lugar, así, a un segundo tipo de articulación- lo cual viabiliza instancias de capacitación adicional en cuyo marco los beneficiarios reciben, además del certificado otorgado por le empresa y refrendado por el Ministerio, un título o certificación adicional (MTEySS, 2010 b: 21). De la lectura del documento no surgen los nombres de las empresas que incursionan en este segundo tipo de articulación.

Los beneficiarios perciben mensualmente una ayuda económica

no remunerativa a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y una asignación estímulo a cargo de la empresa involucrada. En relación a esto último las empresas relevaron como “dificultad enfrentada” o aspecto pasible de mejora la falta de sincronización del pago de la ayuda económica no remunerativa a cargo del Ministerio con el pago de la asignación estímulo a cargo de la empresa como así también el hecho de que ambos conceptos dinerarios [ayuda económica no remunerativa a cargo del MTEySS y asignación a cargo de la empresa] fueran percibidos a través de sendas tarjetas de débito (MTEySS, 2010 b: 79-80).

34

Taxativamente se menciona “(Cáritas, AMIA, ONG’s y escuelas cercanas al ámbito de influencia primaria de las empresas)…” (MTEySS, 2010 b: 81).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

71

Seguidamente señalamos algunas de las conclusiones arribadas en el marco del informe mencionado a partir de entrevistas realizadas a una muestra de 350 beneficiarios

35:

Los temas de mayor abordaje en la formación práctica son seguridad e higiene, tecnologías informáticas, armado de CV, apoyo a la búsqueda de empleo y derechos y deberes de los trabajadores (MTEySS, 2010 b: 20-21).

El promedio de jóvenes por tutor asciende a 13,4 entre el grupo de beneficiarios que ya ha pasado por el programa, en tanto que disminuye a 9,8 entre los que están siendo capacitados al momento de la evaluación

36 (MTEySS, 2010 b:

21).

En el 97% de los casos los jóvenes evaluaron positivamente a la gestión de los capacitadores, tutores y demás profesionales que participaron en el proceso de formación. Este aspecto es el que registró mayor cantidad de votos positivos entre todos los factores pasibles de evaluación (MTEySS, 2010 b: 47).

En el 42% de los casos se hizo un seguimiento de los jóvenes que habían culminado la práctica mediante sucesivos contactos presenciales y telefónicos. (MTEySS, 2010 b: 44).

La tasa de inserción laboral entre los beneficiarios que recibieron seguimiento posterior por parte de la empresa

35

El tamaño muestral se corresponde con la siguiente apertura:

220 casos (62,85% de la muestra) corresponden a jóvenes que ya han sido capacitados;

80 casos (22,86% de la muestra) corresponden a jóvenes que no han sido capacitados, y

50 casos (14,29%) responde a jóvenes que se están capacitando.

36

El documento reconoce que la cantidad de beneficiarios por tutor es un tema que requiere ser reforzado y apunta a la organización de tutorías personalizadas como un factor de significativa importancia.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

72

asciende a 71% en tanto que el ratio entre aquellos jóvenes que carecieron de contacto post-formación es de 50% (MTEySS, 2010 b: 22).

Con posterioridad a la finalización del proyecto formativo, el 68% de los jóvenes se encuentra ocupado en un empleo registrado. El 49% de los jóvenes ocupados que participaron del programa fueron tomados por las mismas empresas donde realizaron la práctica, en tanto que el 10% de los jóvenes consiguió emplearse en una empresa del mismo sector industrial

37 (MTEySS, 2010 b: 23 y 52).

El 60% de los jóvenes que realizó la práctica calificante retomó sus estudios formales durante el desarrollo de la misma o con posterioridad a su culminación. Este ratio es mayor entre las mujeres (77%) que entre los hombres (52%), como así también resulta superior entre quienes tuvieron seguimiento post-formación por parte de la empresa (70%) que entre quienes carecieron de ese contacto (53%) (MTEySS, 2010 b: 23).

Las mujeres evidencian un mejor desempeño relativo que los varones. Así, con posterioridad al egreso del Programa el ratio de jóvenes mujeres ocupadas en un empleo registrado asciende a 77%, en tanto que respecto de los jóvenes hombres alcanza el 63% (MTEySS, 2010 b: 51).

El ingreso mensual promedio de los beneficiarios del programa en etapa formativa a la fecha de la realización de la evaluación asciende a $1.594

38 (MTEySS, 2010 b: 23).

37

En Rodriguez de Ramirez, M. del C. y Piacquadio, C. (2010) mencionábamos que las empresas involucradas al finalizar el proyecto se encargan de difundir los perfiles ocupacionales de los beneficiarios entre los entes que conforman su cadena de valor.

38

Se trata de valores registrados en el cuarto trimestre de 2009.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

73

El 45% de los jóvenes recibió o recibirá un título o diploma adicional al certificado de participación otorgado conjuntamente por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la empresa capacitadora (MTEySS, 2010 b: 38-39).

En el cuarto trimestre del año 2009 –periodo de inicio de la evaluación- se registraban 1.153 jóvenes beneficiarios, en tanto que, con un año de posterioridad –tercer trimestre de 2010- se registran más de 1.500 jóvenes (MTEySS, 2010 b: 29).

4. Metodología y resultados del relevamiento empírico efectuado:

Tomamos en consideración las 29 organizaciones participantes

39

de esta iniciativa que fueran mencionadas en sendos documentos emitidos por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2010, a y 2010, b) y relevamos las respectivas exteriorizaciones contables microsociales haciendo foco en aspectos relativos a la revelación de iniciativas de inclusión laboral de jóvenes –Programa Jóvenes con Futuro, otras acciones y pasantías- y aspectos asociados tales como organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y demás entes eventualmente involucrados, cantidad de beneficiarios y tutores asignados como así también duración y carga-horaria. Asimismo, consideramos como parámetros relevantes exteriorizaciones relativas a negociaciones con los sindicados

40, capacitación de tutores

41, cantidad

39

Tomamos en consideración tanto a Next e YPF que fueran mencionadas en el Informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social primero (2010, a) como así también a ABA y Autopistas del Sol, organizaciones que no fueran informadas en aquel mas relevadas en un documento de divulgación más reciente (MTEySS, 2010 b).

40

Las empresas participantes observaron como dificultad enfrentada la negociación con representantes sindicales con presencia en la empresa en torno a temas relativos a los procedimientos de reclutamiento, monto de las asignaciones y estipendios percibidos por parte de los beneficiarios. Asimismo, el documento observa:

“Los sindicatos fijaron posiciones que, protegiendo los intereses de los jóvenes, evitaran tensiones con los trabajadores de la empresa. Estas consideraciones no deben omitir la activa colaboración que en muchos proyectos realizaron los sindicatos, especialmente en

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

74

total de empleados y participación relativa de contratos fijos y temporales, ello último, tal como señaláramos supra, en virtud de la significatividad que tiene la contratación temporaria como herramienta para viabilizar la inserción laboral de jóvenes.

A tales efectos efectuamos consultas en las páginas web institucionales, de UN Global Compact y GRI

42 haciendo foco temporal en

el periodo 2009, horizonte al cual se refiere el documento mencionado (MTEySS, 2010 b). Del relevamiento de los veintinueve entes surgen las siguientes observaciones:

Solamente 8 organizaciones exteriorizan la participación en el Programa Jóvenes con Futuro en tanto que son 11

43 los entes

que informan acciones destinadas a la inclusión laboral de jóvenes.

Solamente 9 organizaciones presentan informes contables microsociales

44 –bajo las denominaciones “Reporte de

materia de formación en el aula, brindando capacitadores e instalaciones para el desarrollo de las actividades” (MTEySS, 2010 b: 79).

41

La capacitación de los tutores fue un aspecto señalado como pasible de mejora por parte de los entes involucrados. En tal sentido, advirtieron “ciertas falencias en el proceso de capacitación interna para hacer frente a la formación de jóvenes, producto de “la inexperiencia en la implementación de este tipo de proyectos” a la vez que señalaron como tarea pendiente “la necesidad de fortalecer la capacitación, la concientización y el involucramiento de los tutores seleccionados” (MTEySS, 2010 b: 80).

42

De los entes analizados, publican Memorias de Sostenibilidad en la base GRI Gas Natural BAN –por los periodos 2008, 2009 y 2010-, Volkswagen Argentina por el periodo 2009 y Carrefour Argentina por el periodo 2010.

43

Se incluyen dentro de éstos a las ocho empresas que exteriorizan su participación en el Programa Jóvenes con Futuro.

44

Laboratorios pfizer informa en la página web institucional la presentación con fecha 04/01/2011 del informe de RSE 2009 sin embargo el mismo no se encuentra disponible on-line. En lugar de ello, la empresa consigna un breve informe cuya fuente, indica el ente, es la memoria mencionada. Se observa que

la empresa no está adherida a pacto global ni

presenta memorias en gri.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

75

Sustentabilidad”, “Informe de Responsabilidad Corporativa”, “Informe Anual”, “Reporte de Responsabilidad Social”, “Memoria de Sostenibilidad”, “Memoria de Responsabilidad Social Empresaria” o “Informe de Ciudadanía

45”-, dos de los

cuales son emitidos por las respectivas controlantes extranjeras (Pepsico y CH2M Hill Lockwood Green).

En el informe contable microsocial (Informe Anual 2009) de uno de los entes relevados (Indra Si) surgen exteriorizaciones acerca de la gestión de riesgos.

El relevamiento de los impactos sociales internos recibe en ocasiones la denominación de “Sustentabilidad de Talentos”.

Surge, asimismo, una exteriorización de extensión reducida46

o folleto bajo la denominación “Dossier de RSE”.

Solamente uno de los entes (Gas Natural BAN) exterioriza la cantidad de tutores asignados.

Ninguno de los entes cuyas exteriorizaciones fueran relevadas exterioriza información relativa a la negociación con sindicatos en temas vinculados con acciones de inclusión laboral de jóvenes.

Solamente tres empresas (Carrefour Argentina, Grupo Logístico Andreani y Santander Río) exteriorizan información cuantitativa monetaria relativa a los costos asociados a las iniciativas de inclusión laboral de jóvenes.

45

“contable Citizenship Report” es la denominación del informe microsocial de Pepsico por el periodo 2009.

46

El “Dossier de RSE” de Grupo Logístico Andreani presenta información contable social en un volumen de 13 fojas.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

76

Solamente el reporte de CH2M Hill Lockwood Green casa matriz y el informe de Gas Natural Ban exteriorizan la cantidad de trabajadores permanentes y temporarios. En tanto que Gas Natural BAN informa una tendencia decreciente de contratación temporaria -5,54% de su fuerza laboral era temporalmente contratada en 2009, en tanto que para el periodo 2010 ese ratio desciende a 4,7%- CH2M Hill reporta a nivel mundial un 6,5% de su fuerza laboral empleada bajo esta modalidad. Se observa que una organización cuyo Reporte de Sostenibilidad tiene nivel de aplicación A+ omite exteriorizar esa información.

Tres organizaciones (Acindar Grupo Arcelor Mittal, Carrefour Argentina e Indra Si) efectúan una apertura etaria de la fuerza laboral que toma en consideración a los jóvenes.

De las siete organizaciones cuyas exteriorizaciones microcontables han sido elaboradas de acuerdo a los lineamientos GRI, cuatro de ellas omiten relevar el nivel de aplicación de las guías.

Se observa que las trece instancias de inclusión laboral de jóvenes que surgen del relevamiento empírico son llevadas a cabo en red. Seguidamente se consigna un cuadro indicando la instancia relevada, la organización lucrativa involucrada y demás organizaciones asociadas.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

77

No hemos contemplado acciones de inclusión genéricas, es decir, hemos dejado fuera del universo de estudio iniciativas [de inclusión] cuya población objetivo no se circunscribiera a la juventud. Las mismas, que también son desarrolladas en su totalidad en red, son mencionadas a continuación:

Instancia de inclusión

laboral de jóvenes

Empresas

participantesOrganizaciones asociadas

Becas de grado, de

f inalización de estudios

de grado y de estudio.

YPF Universidades y ONG's.

Pasantías

UADE, UCES, UCA, ITBA, UTN, UBA, USAL,

UP, UB, IESE, Universidad de Gral. Sarmiento,

UNLAM, UM, Austral, Instituto Técnico de

Motores, Escuelas de Enseñanza Técnica N°

1, 2 y 3 y Escuelas de Enseñanza Media N° 2

y 8.

Plan Dual Escuelas públicas oficiales.

Practicas profesionales

supervisadasUniversidades

Premio Jóvenes

EmprendedoresSantander Rio Universidades

Programa Avancemos Acindar, YPF

Asociaciones civiles Ashoka y CLAYSS

(Centro Latinoamericano de Aprendizaje y

Servicio Solidario).

Programa de

Oportunidades de

Empleo en Tecnología

Microsoft (USA) Fundación Trust for the Americas

Programa

Emprendedores

Sociales

Gas Natural Ban ONG's

Programa Envion Grupo AndreaniMinisterio de Desarrollo Social de la provincia

de Buenos Aires

Programa Formación en

OficiosYPF

UOCRA y Fundación de los Trabajadores de la

Construcción.

Programa Grupos

Comunitarios de Estudio Autopistas del sol

Fundación S.E.S. (Sustentabilidad, Educación

y Solidaridad).

Programa Jóvenes con

Futuro

Véase apartado

precedente

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social

Sistema dualVolksw agen

ArgentinaDeutsche Schule Villa Ballester

Volksw agen

Argentina

Fuente: elaboración propia a partir del relevamiento empírico efectuado.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

78

Programa de Formación de Oficios (Red Carrefour-Fundación Manos abiertas): Fundación Internacional Carrefour donó a esta iniciativa $250.000 en 2007 y $168.900 en 2009 en tanto que la empresa brinda know-how en temas de logística y producción. Registra más de 150 microcréditos entregados y más de 100 vecinos de la localidad de Villa de Mayo, provincia de Buenos Aires como beneficiarios. Surge también como actora el Centro de Formación Profesional Nº 401 dependiente de la Dirección de Adultos y Formación Profesional de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires que otorga título oficial a los beneficiarios.

Plan Becas “Control-F” (Red MTEySS, CESSI, Microsoft, IBM, Sun, Cisco y Oracle): Esta iniciativa, que surge de la página web institucional de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), involucra la formación en aspectos vinculados a tecnologías de la información de trabajadores ocupados o desocupados de todo el país en forma gratuita. De fuentes periodísticas surge que de esta acción, con fecha de comienzo Agosto 2011 y subsidiada con fondos del Banco Mundial, pueden participar estudiantes –secundarios, terciarios o universitarios- como así también personas desempleadas que se encuentren interesadas en capacitarse a efectos de reinsertarse en el mercado laboral. Asimismo, se informa que en el año 2010 han sido 4.000 las personas participantes de los cursos en el país y que los mismos, con una carga de 40 horas, son dictados en un horizonte temporal de 3 meses, al cabo del cual el alumno egresa con una certificación (Clarín, 2011: 14).

Plan de becas escolares (Red Santander Río-Cáritas Argentina): Banco Santander Río informa el otorgamiento por intermedio de Cáritas Argentina de 496 becas a niños en edad escolar provenientes de hogares en situación de pobreza en 5 provincias del territorio nacional.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

79

Programa Calidad San Juan (Red Santander Río-BID-provincia de San Juan):

Banco Santander Río informa solventar proyectos vinculados a la producción y el empleo con fondeo provisto por el Banco Interamericano de Desarrollo y por el gobierno de la provincia de San Juan.

Programa de Microcréditos (Red BBVA, Indra y otros bancos): Indra informa haber suscripto un acuerdo para participar en la Fundación Microfinanzas BBVA que, mediante la ayuda a emprendedores y familias procedentes de distintos países, tiene por objeto desarrollar servicios bancarios para las personas que carecen de acceso a los mismos. Señala el reporte de la matriz española que en el marco de esta iniciativa que tiene proyectado brindar financiación a 10 millones de personas a través de la red BBVA y otros bancos, la empresa aporta tecnología y conocimiento.

5. Algunas reflexiones a modo de conclusión Frente a las altas tasas de desempleo juvenil a nivel mundial y

local tecnólogos argentinos plantean al trabajo temporario y a la capacitación técnica como herramientas para viabilizar el ingreso al mercado laboral de este grupo vulnerable. Surgen numerosas iniciativas en el marco de articulaciones público-privadas o privado-privadas destinadas a capacitar para el trabajo e insertar laboralmente a los jóvenes, dentro de las cuales la figura del tutor y la necesidad de contacto post-formación por parte de las organizaciones involucradas aparecen como aspectos relevantes.

Surge, también, que la totalidad de las iniciativas de inclusión laboral relevadas –tengan éstas por población objetivo a los jóvenes o sean genéricas- son implementadas en red con instituciones educativas, el Estado en cualquiera de sus tres niveles de gobierno, asociaciones empresarias y sindicales y otras ONG’s.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

80

Relativo al dominio contable microsocial, pareciera incrementarse el universo de denominaciones posibles de los artefactos a la vez que se observa que la iniciativa relevada a nivel macro no resulta en numerosas ocasiones exteriorizada en los artefactos microcontables de las organizaciones involucradas. Asimismo, surge que aspectos relevantes planteados por las empresas y socializados a nivel macro no son exteriorizados en los informes contables a nivel micro.

Asimismo, comienza aisladamente a revelarse información

vinculada a la gestión de riesgos a la vez que aparecen modelos contables microsociales de extensión reducida. Relativo a los costos asociados, desagregación por tipo contractual y apertura de la fuerza laboral por estratos etarios se observa que los informes que contemplan su exteriorización constituyen aún la excepción y no la regla.

6. Bibliografía

ARROYO, Daniel (2010): “Tendencias de los sistemas de protección social en América Latina. Modelos de gestión y tipología de diseños”, Buenos Aires, BDO. ARROYO, Daniel (2011): “Se necesitan reformas sociales”, Diario La Nación, Martes 11 de Enero. CLARIN (2011): “Las empresas también capacitan”, Suplemento iEco, Domingo 31 de Julio. DÔTIG, Charlotte (2011): “Die Stimme der Empörten”, Argentinisches Tageblatt, Sábado 27 de Agosto, archivo pdf disponible en www.tageblatt.com.ar/pdf_free/27-08-11_2.pdf GOMEZ, Ricardo J. (2009): “What is that thing called philosophy of technology?” California State University, USA. KRITZ, Ernesto et al. (2011): “Mesa Redonda. Gremios, empresas y gobierno a favor del trabajo temporario”, Diario Clarín, Suplemento Especial “Trabajo Temporario”, Domingo 25 de Septiembre.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

81

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2009): RSE y Trabajo Decente en la Argentina. Contexto, desafíos y oportunidades, archivo pdf disponible en www.trabajo.gov.ar MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2010 a): La Red de RSE y Trabajo Decente. Un caso de contribución público-privado al desarrollo, archivo pdf disponible en www.trabajo.gov.ar MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2010 b): Programa Jóvenes con Futuro: Resultados e impactos de una intervención público-privada, archivo pdf disponible en http://www.trabajo.gov.ar/downloads/responsabilidad/Informe_JcF.pdf PIACQUADIO, C. y RODRIGUEZ de RAMIREZ, M. del C. (2009): “Una mirada desde las empresas y sus impactos” en Rodríguez de Ramírez, M. del C. (2009): “Programas de inclusión social en Argentina. Una aproximación a la complejidad de las articulaciones micro, meso y macro contables”. RAMONET, Ignacio (2011): “Generación sin Futuro”, Le Monde diplomatique, Edición 147, Septiembre. RODRIGUEZ DE RAMIREZ, M. del C. y PIACQUADIO, Cecilia (2009): “Los programas de inclusión social desde la mirada de las empresas. Exteriorización de impactos y limitaciones de la información”, XXX Jornadas Universitarias de Contabilidad, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de Salta, 4-6 de Noviembre. RODRIGUEZ DE RAMIREZ, M. del C. y PIACQUADIO, Cecilia (2010): “Impactos en la comunidad: reflexiones acerca de entes considerados líderes en su exteriorización, su convergencia con programas de inclusión social”, XXXI Jornadas Universitarias de Contabilidad, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad Nacional de Catamarca, 20 al 22 de Octubre.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

82

SAMELA, Gabriela (2011): “Discuten las condiciones necesarias para impulsar la actividad emprendedora”, Diario Clarin, Suplemento iEco, Domingo 17 de Julio. SACHS, Jeffrey D. (2011): “El desempleo entre los jóvenes azota a todo el mundo”, diario La Nación, suplemento Economía & Negocios, Domingo 3 de Abril. SEN Amartya y KLIKSBERG B. (2010): Primero la gente, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial. URIEN, Paula (2011): “Jóvenes en problemas mayores”, Diario La Nación,

Suplemento Economía & Negocios, Domingo 13 de Marzo.

VAN MORLEGAN, Luis et al. (2010): “Mesa Redonda. Qué sucede con el

empleo de los jóvenes?”, Diario Clarín, Suplemento especial “Trabajo

Temporario”, Domingo 17 de Octubre.

Páginas web consultadas:

http://www.globalreporting.org/Home

www.trabajo.gov.ar

www.acindar.com.ar

www.unglobalcompact.org

http://www.indec.gov.ar

http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?pagename=common/Controlador&g

npage=1-30-0&centralassetname=1-30-0-0-0-0&centralassettype=BloqueHTML

http://www.apexamerica.com/la_compania.php

http://exiinformes.nosis.com.ar/exiinformes/agentes/ARCOS-DORADOS-ARGENTINA-

SA-30610252334-Roque-Saenz-Pena-432-1636-Olivos-Buenos-Aires-Argentina-380-

EN.aspx

http://www.ausol.com.ar/rse.asp

http://www.cac.com.ar

http://www.cessi.org.ar

http://www.carrefour.com.ar

http://www.ch2m.com/corporate/sr/sustainability-performance-indicators/performance-

indicators.asp

http://www.dowagro.com/ar/about

http://www.santillana.com.ar

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

83

http://www.andreani.com.ar

http://www.penaflor.com.ar/index.aspx

http://www.ibm.com/smarterplanet/ar/es/green_and_sustainability/overview/index.html?r

e=CS1

http://www.indicom.com.ar

http://www.bellmor.com.ar

http://www.prosegur.com.ar/AR

http://www.santanderrio.com.ar/nosotros/rrhh.jsp

http://www.pfizer.com.ar/pf_argentina/noticia_salud.asp?id=208

http://www.microsoft.com/latam/responsabilidadsocial/2007

http://www.next.com.ar/home_esp.html

http://www.pepsico.com.ar/Argentina/Index.html

http://www.cnv.gob.ar/InfoFinan/BuscoSociedades.asp?Lang=0&TamanioSocID=0

http://www.securitas.com/ar/es-ar

http://www.teleperformance.com/es/Home.aspx

http://www.visa.com.ar

http://www.volkswagen.com.ar/ar/es.html

http://www.ypf.com/ar_es

http://www.aba-argentina.com/home.html

http://www.indracompany.com

http://argentina.ashoka.org/ashokaenargentina

http://www.clayss.org.ar

http://www.fundses.org.ar/somos.html

www.tageblatt.com.ar/pdf_free/27-08-11_2.pdf

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

84

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

85

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS – PETRÓLEO Y GAS

ALGUNAS CUESTIONES CLAVE

C.P. Marisa Marchesano

C.P. Marisa Marchesano

Contadora Pública, F.C.E. – U.B.A.

Especialista en Administración Financiera – F.C.E. – U.B.A.

Admitida como ¨ Doctoranda ¨ de la Universidad de Buenos Aires – Área Contabilidad

Consultora en organización empresarial y auditora externa

Docente categoría B2 de Maestría en Contabilidad Internacional, Escuela de Estudio de Posgrado, F.C.E.-U.B.A.

Docente Auxiliar de 1ra. Ad-Honorem de Contabilidad Superior, F.C.E. – U.B.A.

Docente Investigadora inscripta en Proyecto SIGEVA y en el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología ( FONC y T)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

86

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

87

Aclaraciones previas

El presente trabajo es una versión revisada por la Dra. Rodríguez de Ramírez de las preguntas que la CP Marisa Marchesano ha debido desarrollar como parte de su admisión al programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Consideramos que la actualidad de la temática, a partir de las repercusiones de la nacionalización de YPF S.A. en la Argentina y la experiencia de la CP Marchesano como auditora y asesora en este sector industrial, lo convierten en un elemento de consulta interesante para quienes pretendan comprender algunas cuestiones clave acerca de las mediciones y revelaciones contables en el área de petróleo y gas.

A efectos de una mejor interpretación por parte de los lectores, se

ha decidido mantener la referencia a los pronunciamientos originales de US, en lugar de los que ahora corresponden en función de la codificación vigente. ÍNDICE TEMÁTICO BASADO EN LAS CONSIGNAS ESTABLECIDAS

1 -Aproximaciones teóricas para la exteriorización de información financiera y de ASG (ambiente sociedad y gobernanza) del sector petróleo y gas. 2-Reseña de la evolución de la normativa referida al sector petróleo y gas, vinculada con la presentación de informes anuales financieros y memorias de sustentabilidad. 3-Análisis de casos de interés para la presentación de información específica del sector.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

88

1-Aproximaciones teóricas para la exteriorización de información

financiera y ASG (Ambiente, Sociedad y Gobernanza) del sector

petróleo y gas.

En esta sección se esbozarán conceptos que permitan entender el negocio relacionado con la extracción de petróleo y gas, detallando características de los hidrocarburos bajo análisis, así como también cierta terminología que es considerada por la autora como necesaria a fin de distinguir las distintas etapas del proceso de extracción y, por ende, contribuir a una acabada comprensión de los temas de índole contable vinculados a la actividad.

Posteriormente, se procederá a analizar las diferentes posturas adoptadas por la profesión contable a través del tiempo para reconocer y reflejar en los estados financieros los efectos derivados de la actividad de Upstream.

Ya adentrándonos en la temática de Ambiente, Sociedad y Gobernanza (ASG), se procederá a efectuar una reseña de temas tales como en Responsabilidad Social Empresaria, y El Gobierno Corporativo vinculados con la actividad. 1.1 Negocio del petróleo y gas

1.1.a) Conceptos de Upstream y Dowstream

Se alude mediante estas dos palabras a las etapas fundamentales de la industria, que van desde la exploración y producción (Upstream) hasta la refinación, transporte y comercialización del petróleo y sus derivados (Downstream)

En relación al gas natural, una vez extraído en ¨boca de pozo¨ el mismo es tomado de manos del productor por el transportador, que lo lleva hasta los nudos de mayor consumo. Una vez allí, las empresas distribuidoras, lo conducen a los centros industriales, encargándose a su

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

89

vez de proveer del mismo a las diversas poblaciones para uso domiciliario.

Como sucede con otras actividades, se hace necesario entender el negocio y sus diferentes etapas para poder reflejar adecuadamente los efectos de las diferentes operaciones en los estados financieros. Es por ello que procederemos a detallar las diferentes etapas en que se divide el Upstream, que será materia de análisis en el presente trabajo.

1.1.b) Descripción de las etapas del Upstream

A modo de resumen, y antes de proceder al desglose de las operaciones en que se compone cada una de ellas, podemos decir que son las siguientes:

- Exploración - Desarrollo - Producción

a) Exploración: operaciones comprendidas

Análisis de la estructura geológica de la superficie

Trazado de las líneas sísmicas

Agrimensura y trabajo geológico para la localización del emplazamiento del pozo exploratorio

Desmonte y drenaje del terreno

Construcción del camino temporario para acceder al emplazamiento de la perforación

Excavación de las fosas para el lodo

Perforación del pozo exploratorio

Construcción de la torre de perforación

Lodo de perforación

Colocación de tubería de acero (casing) que se cementa en un pozo para evitar se desmoronen sus paredes y mantener el que los fluidos circundantes se mezclen con los del reservorio y del resto de tubería (tubing) necesaria para la operatoria en el pozo

Testeo de las estructuras geológicas

Cementación

Análisis de las muestras obtenidas

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

90

b) Desarrollo y sus operaciones

Depreciación del equipo de perforación ( * )

Combustible para el equipo de perforación ( * )

Salarios del personal de perforación ( * )

Cementado del pozo

Punzado, limpieza y acidificación del pozo

Perfilaje del pozo

Varillas de bombeo

Tuberías de producción

Unidad de bombeo

Camino de acceso al pozo productor

Árbol de navidad

Válvulas de superficie

Encamisado de superficie ( * ) En caso que la Compañía cuente con equipo de perforación propio.

c) Producción y sus operaciones básicas Construcción e Instalación de:

Tuberías de conducción

Batería de tanques

Planta de tratamiento

Conexión a oleoductos

Instalación a medidor

Tareas de reparación permanente

Salarios del personal operativo

Mantenimiento, intervención de pozos de baja presión, limpieza y habilitación de niveles productivos (Pulling, workover, fracturación).

1.1.c) Conceptos básicos adicionales a tener en cuenta

A continuación, tratando de simplificar el proceso de lectura de este material, y apuntando como se encuentra especificado en el título que nos

ocupa a entender un poco este negocio un tanto complejo, se procederá a clarificar algunos conceptos a utilizar en el desarrollo del presente trabajo.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

91

Reservorio: Formación subterránea porosa y permeable que contiene una acumulación natural de petróleo o gas producible que está confinada por rocas permeables o barreras de agua. Yacimiento: Se denomina así a un área que se compone de un solo reservorio o de varios reservorios todos agrupados sobre una misma estructura geológica y / o condición estategráfica de la misma característica individual o relacionada. Puede haber dos o más reservorios en un yacimiento que estén separados verticalmente por estratos impermeables interpuestos, o lateralmente por barreras locales geológicas, o por ambos. Sísmica: Se denomina así al procedimiento utilizado para detectar la existencia de petróleo y gas debajo de la superficie.

El mismo consiste en enviar hacia el fondo de la superficie vibraciones causadas por una descarga de dinamita. Estas vibraciones llegan hasta los lechos rocosos, rebotan y vuelven a la superficie para ser registradas (en intensidad y velocidad) por medio de un sismógrafo.

El análisis de los resultados arrojados por este procedimiento determinará la existencia o no del hidrocarburo.

Como ya quedara mencionado, los hallazgos pueden ser efectuados sobre la superficie terrestre o en la plataforma submarina, lo que origina dos tipos de perforaciones, on shore y off shore

respectivamente.

La perforación de un pozo off shore implica, por lo general, mayores costos, debido a que debe construirse una plataforma para proceder posteriormente a la perforación propiamente dicha. Asimismo, el crudo extraído suele ser almacenado en tanques.

1.2 Diferentes posturas adoptadas por la profesión contable a través

del tiempo para reconocer y reflejar en los estados financieros los

efectos derivados de la actividad del Upstream.

1.2.1 Introducción

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

92

En el presente acápite, nos referiremos a las diferentes posturas adoptadas en los Estados Unidos de Norteamérica, como referente para el resto del mundo, a través del tiempo, con relación al reflejo en los estados financieros de las actividades de exploración y explotación de petróleo gas.

A través del tiempo, e inclusive en forma simultánea, han convivido diferentes posturas para el reflejo contable de las transacciones de referencia.

Dichas posturas pueden resumirse en tres criterios contables

fundamentales, a saber:

a- Método de Esfuerzo Exitoso o Successful Effort (el que será tratado con mayor extensión en la consigna 2.3 del presente trabajo, ya que se trata de la norma que goza de mayor consenso y es más utilizada en la actualidad)

b- Método de Costo Total o Full Cost c- Método de Reconocimiento de Reservas Reseve Recognition

Accounting RRA

1.2.2 Método de Esfuerzo Exitoso

El presente método de medición se basa fundamentalmente en un correcto apareamiento de ingresos y egresos, activando costos de exploración únicamente si se refieren a hallazgos productivos, es decir que se aparearán, vía la comercialización o el traspaso al downsteam a un precio determinado, de tratarse de una compañía integrada con ingresos futuros.

Constituye un Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado en los Estados Unidos de Norteamérica y ha sido recogido como principio rector por las Normas Internacionales de Información Financiera. La enunciación de las normas que los contienen se desarrollará en el punto 2.3 al presente trabajo. Como características salientes del mismo enunciaremos las siguientes, a saber:

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

93

1.2.3 Método de Costo Total

Una de las principales diferencias de este método de contabilización con el Método del Esfuerzo Exitoso radica en el tratamiento contable de los costos de geología y geofísica (G & G) Los defensores de los dos métodos discrepan sobre la naturaleza de los costos previos a la perforación. Aquellos defensores del Método del

Costos Tratamiento Contable

Predescubrimiento

Geológicos y Geofísicos(G&G)

Imputación a Gastos

Adquisición

Permisos de Exploración

Activación

Exploración

Costos de Exploración

Instalaciones y Equipos del Pozo Activación si el pozo resulta productivo1; si no es así,

imputar a Gastos

Costos de Desarrollo

Costos de Perforación

Instalaciones y equipos del Pozo

Activar

Activar

Instalaciones y Equipos de Soporte Activar

Gastos Operativos de Explotación Imputar a Gastos

Centro de Costos Yacimiento

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

94

Esfuerzo Exitoso sostienen que cualquier costo que no da como resultado directo el descubrimiento de reservas deberá ser registrado como gasto en el momento de incurrirse, ya que no promete ningún ingreso futuro.

Los defensores del Método del Costo Total sostienen que todos

los costos incurridos en la localización de reservas, resulten las mismas productivas o no, son necesarios e inevitables. Por lo tanto estos costos deben ser capitalizados. Es decir que el Método del Costo Total procede a la activación de todo costo exploratorio de desarrollo, así como también a la activación de gastos de geología y geofísica.

Los gastos operativos normales, al igual que en el Método del Esfuerzo Exitoso, se cargan a gastos en la medida en que se incurren.

Según el concepto del método bajo análisis, por lo general se elige un país en particular como centro de costos en virtud de la uniformidad de su medio político - económico y los derechos de concesión. Por lo tanto, todos los costos previos a la perforación, incurridos en un país en particular, se capitalizan en la medida en que se incurren y se amortizan durante el transcurso de la vida útil de las reservas de la empresa en ese país. Si no se localizan reservas y el ente en cuestión suspende sus trabajos de exploración dentro del país, los costos previos a la perforación y otros costos geológicos y geofísicos capitalizados anteriormente se cargarán a gastos.

Queremos resaltar que, tanto el Método de Costo Total como el de Esfuerzo Exitoso, activan la Propiedad Minera (Derecho de Exploración y Producción otorgado por un estado nacional o provincial según la legislación vigente en cada país).

En cuanto a la perforación exploratoria no evaluada y la productiva, el Método del Costo Total activa ambas, en tanto que Esfuerzo Exitoso, si bien activa en un primer momento las perforaciones exploratorias no evaluadas, si las mismas resultasen improductivas procede a su cargo directo a resultados (generalmente en el plazo de un año).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

95

Los costos de producción y los vinculados con equipos se activan en ambos métodos y los gastos operativos, como comentáramos anteriormente, se imputan directamente a resultados.

1.2.4. Agotamiento, depreciación y amortización (DD&A) con el

método del Costo Total

Al igual que para el Método del Esfuerzo Exitoso, las depreciaciones / amortizaciones comienzan a calcularse con la entrada en producción.

Método Contable: Agotamiento por unidad de producción Coeficiente o Tasa de Agotamiento: Cociente ente unidades

producidas y unidades recuperables al inicio. Centro de Costos: país Costos de predios de vida útil menor a la necesaria para

extraer todas las reservas: el agotamiento se calcula separadamente.

Costos de inversiones excepcionalmente significativas en predios no verificados, pueden excluirse en el cálculo del agotamiento. Tasa de agotamiento: se aplica sobre los valores residuales.

Valor a depreciar: valores residuales, más Costos Futuros de Desarrollo, más Costos futuros de Abandono. Ejemplos de cálculo de depreciación en el Método de Costo Total

Datos ejemplificativos -Valor de origen de activos productivos $1.000 -Amortización acumulada de activos productivos $300

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

96

-Costos futuros de desarrollo $100

-Costos futuros de abandono de pozos

$ 50 47 Petróleo Gas Unidades

equivalentes48

Probadas 100.000 50.000.000 150.000

Desarrolladas 70.000 30.000.000 100.000

Producción 15.000 5.000.000 20.000

Se considera oportuno aclarar que el coeficiente de agotamiento se calcula dividiendo la producción del período bajo análisis por las reservas al cierre más la producción del período (reservas al inicio) Coeficiente de agotamiento = 20.000 = 0,12 150.000 + 20.000

Depreciación= 850 (no incluye canon) * 0,12 = 102

47

Ver relación con 2.5 del presente trabajo, SFAS 143 ¨ Contabilización de obligaciones surgidas del retiro de activos ¨

48

Dado que es común que en un mismo pozo se encuentren en forma conjunta tanto

petróleo como gas, a fin de fijar una unidad de medida equivalente se considera la siguiente

relación : 1 m3 de petróleo equivale a 1.000 m3 de gas

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

97

Para el cálculo de la depreciación correspondiente al canon minero, ambos métodos utilizan como denominador las reservas probadas totales.

1.2.5. Método de Reconocimiento de Reservas (¨Reserve Recognition Accounting o RR¨

Este método reconoce como activo el valor de las reservas probadas, considerando entonces, como evento más significativo su descubrimiento. Las mismas, obviamente constituyen el activo principal del ente que adopte este criterio contable (prácticamente no utilizado).

Distintos podrían ser los métodos estimativos usados para determinar el valor de reservas de petróleo y / o gas, ya sea al descubrirlas o en una fecha posterior cuando ya han sido desarrolladas. Los métodos más comunes para la estimación de valores son:

1. Costo corriente, entendiéndose por tal los importes que deberían

pagarse corrientemente para comprar el mismo activo. Es similar a costo corriente de reproducción o reposición;

2. Precio de venta en el curso normal de las operaciones: representa

el monto efectivo no descontado que el activo puede rendir en el curso normal de las operaciones, menos cualquier costo directo incurrido en su liquidación (valor neto de realización). Bajo este método las reservas de petróleo y gas se valúan en un monto igual al movimiento de efectivo neto estimado para las reservas

3. Valor presente del movimiento de efectivo esperado: nos referimos al valor presente de las entradas de efectivo que se espera generar de las reservas, menos el valor presente de las salidas de efectivo esperadas, que son las necesarias para obtener esas entradas. Para calcular estos valores presentes se recomendaron diferentes tasas de descuento, tales como la que cobran los bancos a

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

98

sus clientes más importantes, el costo de financiamiento de la compañía y la tasa de los bonos del gobierno a largo plazo.

Según este método, los desembolsos por adquisición de

propiedades mineras y por conceptos que ocurren con anterioridad al descubrimiento del yacimiento, se difieren y se cancelan cuando la áreas con que se relacionan han sido exploradas y las reservas, si existen, determinadas y valuadas. Es decir que dichos costos de descubrimiento, una vez halladas las reservas y determinadas como probadas se imputan a gastos. En contraposición, la determinación de las reservas como probadas, genera como contrapartida un resultado positivo.

Cualquier modificación producida en las reservas probadas generada por cambios en las estimaciones o condiciones se imputa a resultados.

Es de resaltar que bajo este método se activarían partidas con un

grado relativamente alto de incertidumbre.

1.2.6. Comparaciones entre los tres métodos.

Llegado a este punto, se considera oportuno mencionar las ventajas y desventajas de un método sobre otro. En este sentido, quienes defienden la aplicación del Método de Esfuerzo Exitoso argumentan que el mismo permite un mejor apareamiento entre ingresos y costos de producción, siendo más conservador.

El Método de Costo Total presenta resultados menos volátiles y permite diferir pérdidas iniciales, las cuales pueden llegar a ser cuantiosas en ¨ empresas jóvenes ¨.

Por su parte, el Método de Reconocimiento de Reservas

presentaría como activo, y tal como quedara dicho, partida con un grado relativamente alto de incertidumbre.

Respecto de la aplicación de uno u otro método, existen y han

existido numerosos conflictos de intereses y un fuerte lobby sobre organismos de contralor, tal como la Securities & Exchange Commission

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

99

(SEC) que constituye el organismo de contralor sobre las empresas que cotizan en mercados de valores (New York Stock Exchange).

En este sentido, y tal como se comenta en el punto 2.2 a este trabajo, durante las décadas de los años ´70 y ´80, nuevas empresas independientes surgieron tanto en los Estados Unidos de Norteamérica como en Canadá que, necesitadas de capitales , pugnaban por obtenerlos de los mercados de valores. Dado que la aplicación del Método de Esfuerzo Exitoso hacía que sus estados financieros no mostraran una situación ¨ atractiva ¨ para los accionistas, adoptaron el Método de Costo Total a tal fin.

A consecuencia de esta situación, la SEC se apartó temporalmente de los principios contables emanados de la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, Financial Accounting Standards Board), constituyendo éste apartamiento uno de los pocos que han sucedido, ya que el mencionado organismo de contralor adopta las normas de medición emanadas de la FASB.

1.3. Cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza.

1.3.1 Responsabilidad Social Empresaria

El tópico de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) presenta varios ángulos de comprensión e implementación ya que promueve una serie de medidas a tomar respecto a la función de las empresas en la sociedad, al generar éstas (máxime en lo que respecta al sector que nos ocupa de extracción de petróleo y gas) una serie de residuos altamente tóxicos y en ciertos casos, de consecuencias dramáticas. Pero no sólo a esto se limita, va mucho más allá. El concepto se desarrolló con el fin de lograr una toma de conciencia y responsabilidad por parte de las empresas hacia la Sociedad en su conjunto. Podría decirse que, en una primera instancia, la RSE se entiende como una visión empresarial que integra los valores éticos, los sujetos, la comunidad y el medio ambiente donde se instala la función empresarial.

Para comprender el concepto, deberíamos pensar que el mismo

fue tomando cuerpo en la década de 1990 y con fuerza en Europa, extendiéndose luego al resto del mundo. Su surgimiento se enmarca en

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

100

un contexto socioeconómico en que las desregulaciones, la liberalización del comercio y de las empresas de invertir, hicieron que se generase en buena medida una situación de precarización laboral. Es a partir del Informe Gyllenhammer, que se elabora a pedido de la Comisión Europea en 1997, donde se analizan los cambios industriales y sus efectos económicos y sociales en la Unión Europea.

No escapa al conocimiento en general que los entes que se dedican a la extracción de hidrocarburos tales como petróleo y gas, no se han caracterizado a lo largo de la historia por el cuidado del medio ambiente y constituyen uno de los sectores de la economía que más se resisten al cumplimiento de medidas de control establecidas por diferentes organismos y gobiernos alrededor del mundo

No obstante, con el devenir de los años, la situación, muy

lentamente va modificándose. Se desarrollan, si bien no al ritmo que sería deseable, diferentes mecanismos tendientes a la utilización de técnicas menos contaminantes. No podemos negar que temas básicos como el venteo de gas, infringiendo normas de carácter legal , es altamente preocupante, así como los derrames de petróleo sobre mares y ríos, y la falta o mala praxis en el taponamiento de pozos abandonados y la casi inexistente remediación de suelos. Volveremos a retomar el tema al desarrollar una reseña sobre normas existentes y su situación actual a retomar este tema y observar algunos indicios que indicarían un principio de toma de conciencia por parte del Sector Energético.

1.3.2 Gobernanza Corporativa

Sarbanes –Oxley

La ley Sarbanes-Oxley, es una Ley Federal de los Estados Unidos de Norteamérica que surgió como respuesta a los escándalos financieros generados por grandes corporaciones tales como Enron, Tyco International, World Company, etc. Estos escándalos hicieron caer la confianza de los inversores y de la opinión pública en general. Entre otros puntos, establece nuevos estándares de actuación para los Consejos de Administración y Dirección de las Sociedades, así como mecanismos tendientes a reforzar los sistemas de control interno de las

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

101

compañías que cotiza en la Bolsa de los Estados Unidos de Norteamérica, introduciendo además responsabilidades penales para los Consejos de Administración.

Crea asimismo una entidad privada, sin fines de lucro denominada

¨Public Company Accounting Oversight Board¨ (PCAOB), compañía reguladora encargada de revisar, regular e inspeccionar a las empresas auditoras, al Gobierno Corporativo y a la transparencia del mercado financiero

49

Sox ha tenido un fuerte impacto en las empresas del sector, no sólo en los Estados Unidos de Norteamérica sino en el resto del mundo donde se encuentran sus subsidiarias

2. Evolución de la normativa referida al sector petróleo y gas, vinculada con la presentación de informes anuales financieros y memorias de sustentabilidad.

1. INTRODUCCION Biondi (2002: 57), para explicitar algunas de las características

salientes de la industria que nos ocupa, señalaba: La búsqueda del ¨oro negro¨ y su extracción genera actividades muy especiales como consecuencia de, entre otros, los siguientes factores:

a) Las investigaciones geológicas pueden ser exitosas o fracasadas, existiendo en el medio de los dos extremos una gama muy importante de alternativas. Los geólogos emplean tecnologías que surgen del saber científico, lo cual permite acortar plazos y, algunas veces reducir las inversiones de dinero. Cabe agregar que el campo de la Geología y Geofísica ha estado en constante evolución, lo que implica trabajar con un mayor grado de precisión y por lo tanto, sus hallazgos y conclusiones disminuyen cada vez más la realización de inversiones improductivas.

b) Las inversiones son muy cuantiosas, y es una de las industrias de mayor riesgo, es decir que las posibilidades de que la inversión efectuada resulte

49 Recordemos al respecto que a consecuencia del escándalo desatado con la firma Enron

Corp. se produce la disolución a nivel mundial de la firma de auditores Arthur Andersen & Co.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

102

improductiva sigue siendo elevada. Es por ello que, muchos emprendimientos se efectúan en forma conjunta entre varias compañías petroleras. Para tener en cuenta las magnitudes de las inversiones es necesario considerar que en las áreas no probadas se tiene un rendimiento exitoso que difícilmente supera el 15 % de los pozos perforados. El porcentaje se eleva a un poco más del 75% cuando los pozos que se perforan lo son en áreas probadas.

Se trata de una actividad que, al operar con recursos estratégicos de distintos países / regiones, está sujeta, probablemente más que ninguna otra, a los factores políticos tanto globales como regionales. La actividad, llevada a cabo en su mayor medida por empresas multinacionales, requiere de muchas gestiones, al más alto nivel. La exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas es una actividad compleja, y esa complejidad se traduce a los efectos que deben posteriormente trasladarse a los estados financieros

En nuestro país no se han dictado hasta el presente normas específicas sobre el tema, como si se lo ha hecho respecto de actividades como la agropecuaria (Resolución Técnica N ° 22).

Sin embargo, a partir de la adopción a través de la Resolución

Técnica N° 26 y la Resolución N° 562/ 09 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), (con posteriores aclaraciones mediante la Resolución Técnica N° 29), de las Normas Internacionales de Información Financiera (Full NIIF) emanadas del International Accounting Stardard Board (IASB), con vigencia a partir del 1 de enero 2012 para aquellas empresas que se encuentren bajo la órbita de la CNV por hacer oferta pública de sus títulos valores, la Norma Internacional N° 6 salva, con los comentarios que sobre la misma se efectúan al proceder a su análisis , la carencia existente en ese sentido.

Por otra parte, mediante la Resolución Técnica N° 14 ¨Información

Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos ¨ la FACPCE ha dado consideración a los aspectos que hacen a las figuras jurídicas mediante las cuales se desarrollan, en gran medida, este tipo de actividades, es decir, las Uniones Transitorias de Empresas (UTE´s) y los denominados, por asimilación, Consorcios en la jerga de la industria que nos ocupa.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

103

Cabe aclarar que las empresas que se dedican a esta actividad en nuestro país son en su gran mayoría, de capital extranjero: a excepción de YPF S.A., y acuden a los mercados internacionales de capitales, fundamentalmente a la NYSE (New York Stock Echange), quedando entonces sujetas a las normas establecidas por la SEC (Securities and Exchange Commision).

2.2. Historia del desarrollo de conceptos contables alternativos por parte de la doctrina contable en los Estados Unidos de Norteamérica:

A través de los años, los contadores han discrepado entre sí, con relación a la aplicación de principios de contabilidad a las actividades de exploración y desarrollo en la industria de extracción de hidrocarburos. Pasaremos aquí a describir el desarrollo de los conceptos de contabilización con mayor consenso, es decir los métodos denominados como ¨ full cost ¨(costo total) y de ¨successful - efforts¨ (esfuerzo exitoso) y los acontecimientos que llevaron a la Securities and Exchange Commission de los EE. UU., en el año 1978, a proponer un nuevo método de contabilidad para las actividades de exploración y desarrollo de reservas.

En las primeras etapas de la industria, la incertidumbre de los

resultados de la exploración excluía la utilización de principios de contabilidad comunes a las industrias más tradicionales. Se desarrollaron políticas contables para imputar directamente a resultados los gastos incurridos antes de reconocer cualquier ganancia. Disposiciones especiales referidas al impuesto a las ganancias en los EE. UU. También ejercieron cierta influencia en la práctica contable de la industria, ya que la mayoría de los costos de exploración y desarrollo pueden ser deducidos impositivamente en el año en que fueran incurridos.

Hasta la década del ´30, prácticamente todas las empresas

petrolíferas cargaban los costos de exploración y desarrollo a gastos (a excepción del costo de permiso de explotación de terrenos productivos y del equipamiento de los pozos), aún cuando dichos costos estuvieran relacionados con pozos productivos. En las décadas del ’30 y del ’40, las empresas comenzaron a cambiar sus prácticas contables para capitalizar

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

104

costos directamente relacionados con los pozos y las concesiones productivas. Esta práctica se conoció con el nombre de método de ¨ successful - efforts ¨ (esfuerzo exitoso). La mayoría de las empresas petrolíferas más importantes actualmente utilizan el método contable del ¨ esfuerzo exitoso ¨.

A fines de la década del ‘50 y a comienzos de la siguiente, se

desarrolló un nuevo método de contabilidad conocido con el nombre de ¨ full - cost ¨ (costo total). Según este método, todos los costos directamente relacionados con las actividades de exploración y desarrollo se capitalizan y son amortizados a medida que se produce la extracción de reservas petrolíferas y gasíferas.

Durante las décadas de los ‘70 y ´80, la mayoría de las nuevas

empresas independientes de exploración petrolífera en los EE.UU. y Canadá adoptaron el método del costo total.

Para complicar aún más el panorama, no se aplicaron en forma

uniforme dichos métodos, y en consecuencia, estados financieros en los cuales se habían utilizado el mismo método no podrían ser comparados. Algunas empresas utilizaban una combinación de ambos métodos.

A partir de 1968, el Accounting Principles Board (en EE.UU.)

comenzó a estudiar las prácticas contables aplicables a industrias extractivas con el objeto de emitir una opinión al respecto. Antes de completarse la redacción de esta opinión, la FASB (Financial AccountingStandards Board) reemplazó a la Accounting Principles Board y ésta última delegó en la FASB la resolución del asunto.

La SEC (Securities and Exchange Commission) no había tomado

posición oficial aún en la materia, aceptando los estados financieros preparados por cualquiera de los dos métodos, siempre y cuando estuvieran de acuerdo los auditores de la empresa.

En julio de 1977, la FASB emitió un proyecto tentativo para proponer una norma de ¨ Contabilidad financiera y confección de estados financieros de las empresas productoras de petróleo y gas ¨ el cual quedó posteriormente formalizado en el Statement of Financial Accounting

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

105

Standards N° 19 ¨ Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas by Oil and Gas Producing Companies ¨, que consagra el método de ¨ esfuerzo exitoso ¨.

Al adoptar un método de contabilidad único para industria

extractiva, la FASB hizo lo que la profesión había considerado políticamente impopular de llevar a cabo. Luego de la emisión de la Declaración N° 19 del la FASB, la SEC sondeó la opinión de los interesados para verificar si debía utilizar las normas desarrolladas por la FASB. Se realizaron audiencias abiertas en marzo y abril de 1978. Las presentaciones realizadas en las audiencias reiteraron las posiciones contrapuestas de ¨ costo total ¨ vs. ¨ esfuerzo exitoso ¨. Tomadas desde hacía varios años atrás. El 31 de agosto de 1978, las SEC emitió una serie de cuatro comunicados junto con el Boletín ¨ Staff Accounting ¨ N° 23. En estos comunicados se rechazaba tanto el método del costo total como el del esfuerzo exitoso, optando en cambio por lo que la SEC denominó ¨Contabilidad de Reconocimiento de Reservas¨ (Reserve Recognition Accounting) o RRA.

Este enfoque contable, no completamente desarrollado, tiene por

objeto dar cuenta del valor de las reservas petrolíferas y gasíferas verificadas. La SEC, en ese momento, a su vez explicitó que, en tanto no se completase el desarrollo de este nuevo enfoque, las empresas podrían utilizar cualquiera de los otros dos métodos contables, es decir, el de costo total o el de esfuerzo exitoso. No obstante, estos métodos estarían sujetos a un aplicación uniforme, a partir de 1979, la que continuaría hasta tanto se completara el desarrollo del método RRA.

En febrero de 1979, y como resultado de lo actuado por la SEC, la FASB emitió su Declaración N° 25, ¨ Suspension of Certain Accounting Requirements for Oil and Gas ProducingCompanies ¨ que, tal como su nombre lo especifica, suspendió, entre otras cosas, la fecha de vigencia de la Declaración N° 19 de la FASB. La SEC tomó las siguientes medidas para implementar sus conclusiones:

1- Se adoptaron disposiciones (idénticas a las establecidas en la Declaración N° 19 de la FASB) en las que se indica de qué forma las

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

106

empresas que eligen adoptar el método del ¨esfuerzo exitoso ¨ deben aplicar dicho método. Se adoptaron disposiciones similares para aquellas empresas que eligieran el método del costo total. Dichas disposiciones regían para los ejercicios con cierre posterior al 25 de diciembre de 1979.

2- Se adoptaron disposiciones por las cuales las¨ memorias¨ a los estados financieros debían incluir exposiciones suplementarias para los accionistas incluyendo datos sobre las reservas de petróleo y gas. Estas exposiciones deberán incluir el valor actual de los ingresos netos futuros producidos por las reservas verificadas. Las disposiciones que exigían dichas exposiciones entraron en vigencia a partir de los estados contables correspondientes a los ejercicios que cerrasen después del 25 de diciembre de 1979. Inicialmente se exigía que dichas exposiciones apareciesen en los estados financieros, no obstante se podía indicar que no habían sido ¨ auditadas ¨.

3- Se adoptaron disposiciones que exigieron la presentación, como

información complementaria, de los resultados de las actividades productoras de petróleo y gas, en base al método de Contabilidad de Reconocimiento de Reservas. Dicha información se consideró como obligatoria a partir de los ejercicios que cerraran con posterioridad al 25 de diciembre de 1979. Inicialmente, el resumen de ganancias debía incluirse con los estados financieros, pero se podía indicar que no había sido auditada. Recordamos que en esta información se reconoce como ganancia el aumento en el valor actual de los futuros ingresos estimados de la producción petrolífera y como gastos todos los costos de la localización y desarrollo de reservas probadas halladas.

En febrero de 1981, la SEC anunció que el método RRA tenía

defectos que hacían que fuera inapropiada su adopción, hasta completar su estudio.

En noviembre de 1982, la FASB emitió el SFAS N° 69, ¨Disclosure

about Oil and GasActivities¨ (Revelaciones de información sobre actividades de producción de petróleo y gas), que fue modificado por el SFAS N° 89 ¨ Financial Reporting and Changing Prices ¨( Informes

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

107

Financieros y Precios Cambiantes) en 1986, en el que se requiere exponer en los estados financieros información adicional sobre las actividades de producción, que fue lo aceptado por la SEC en diciembre de 1982. Esa disposición del FASB 89 fue luego dejada sin efecto.

En forma genérica podemos decir que el SFAS 69 requiere la

siguiente información:

a) las reservas probadas de petróleo y gas ( cantidades); b) los costos activados relacionados con la actividad; c) los costos incurridos en la adquisición de propiedades y las

actividades de exploración y desarrollo; d) los resultados de las operaciones; e) una medición estandarizada del valor descontado de los futuros

flujos de fondos relacionados con las reservas probadas de petróleo y gas.

Adicionalmente, la SEC anunció instrucciones complementarias en la

determinación del método del ¨ costo total ¨ (Reg. SX 4-10, septiembre de 1983).

Con posterioridad, tanto el organismo emisor de normas contables FASB (Financial Accounting Stadards Board) como la SEC, llegaron a un común acuerdo en cuanto a que el método de contabilización generalmente aceptado, es el establecido por el SFAS 19, es decir, el Método de Esfuerzo Exitoso y, por lo tanto, de allí en más sería el requerido por el organismo de contralor para todas aquellas compañías que coticen en los mercados de valores de los Estados Unidos de Norteamérica.

2.3 Método del esfuerzo exitoso:

El SFAS 19 cubre solamente las actividades productoras de

petróleo y gas (Upstream) y no se refiere a la contabilidad financiera y de reporting con respecto a transporte, refinería, y comercialización de petróleo y gas.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

108

Este pronunciamiento clasifica a las reservas en:

Reservas probadas:

Se trata de cantidades de petróleo crudo, gas natural y líquidos de gas natural que, luego del análisis de la formación geológica y de ingeniería, aparecen con razonable certeza como recuperables, en el futuro, de reservorios conocidos de petróleo y gas bajo las condiciones existentes económicas y operativas. Las reservas probadas están limitadas a esas cantidades de petróleo y gas que se estiman pueden ser, sin lugar a duda, recuperables comercialmente a precios y costos, bajo las prácticas reglamentarias existentes y con métodos existentes de equipos y operaciones convencionales. Dependiendo de su estado de desarrollo, tales reservas probadas están subdivididas en ¨reservas probadas desarrolladas ¨y¨ reservas probadas no desarrolladas¨.

o Reservas probadas desarrolladas Reservas que se esperan recuperar a través de los pozos existentes con los métodos existentes de equipos y operativos.

o Reservas probadas no desarrolladas Reservas que se esperan recuperar de pozos nuevos en superficie no perforada, o de pozos existentes donde se requiere un gasto relativamente importante para una nueva terminación.

Reservas probables Se trata de cantidades estimadas de petróleo crudo y gas, las cuales surgen de estimaciones geológicas y de ingeniería. Estas

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

109

estimaciones tienen un grado de incertidumbre tal que no pueden ser consideradas en la categoría de reservas probadas.

Reservas posibles

Se trata de cantidades estimadas de petróleo crudo y gas, las cuales se infiere que existen, pero no están soportadas por datos geológicos o de ingeniería.

Las reservas se clasifican y se estiman de conformidad con las directrices y el marco conceptual establecido para la industria del petróleo y gas y por la SEC (en relación a los estados financieros a ser presentados ante la New York Stock Exchange) y los criterios establecidos por el sistema¨ Petroleum Reserves Management System¨ de la Society of Petroleum Engineers (PRMS-SPE).

Adquisición de propiedades

Los costos incurridos en compra, arrendamiento, o adquisición de propiedades (ya sea comprobada o no comprobadas) deberán ser capitalizados cuando se incurren.

Exploración

Costos geológicos y geofísicos, costos de tener en existencia y retener propiedades no desarrolladas (es decir que aún no entraron en producción), y las contribuciones de pozo seco y fondo del pozo deberán ser cargados a gastos cuando se incurren. Los costos de perforación de pozos exploratorios y los costos de perforación de pozos de prueba estratigráfica deberán ser capitalizados como parte de los pozos no terminados, equipo e instalaciones de la empresa, a la espera de la determinación de que el pozo haya encontrado reservas probadas.

En ciertas ocasiones, se puede haber determinado que un pozo exploratorio ha encontrado reservas de petróleo y gas, pero no se pueden clasificar esas reservas como probadas cuando se termina la perforación. En esos casos caben dos posibilidades:

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

110

a) Al completar la perforación, se puede determinar que un pozo exploratorio ha encontrado reservas de petróleo y gas, pero la clasificación de esas reservas como probadas depende de si se puede justificar un mayor gasto de capital, lo cual a su vez depende si pozos exploratorios adicionales encuentran cantidad suficiente de reservas adicionales.

En ese caso, el costo de perforar el pozo exploratorio deberá continuar siendo llevado como un activo, pendiente de la determinación sobre si se han encontrado reservas probadas siempre que se dé una de las siguientes condiciones: i) El pozo ha encontrado una suficiente cantidad de reservas

para justificar su terminación como un pozo productivo si se efectúa el gasto de capital requerido;

ii) Pozos exploratorios adicionales están en curso de perforación o está firmemente planeado efectuar la perforación en un futuro cercano.

Caso contrario, se asumirá que el pozo exploratorio está inutilizado y sus costos deberán ser cargados a gastos.

b) Los pozos exploratorios que encuentren reservas de petróleo y gas no deberán ser llevados como un activo por más de un año después de terminada la perforación. Si luego de transcurrido ese año no se puede determinar que se han encontrado reservas probadas, se supondrá que el pozo se ha deteriorado y sus costos deberán ser cargados a gastos.

Desarrollo

Los costos de desarrollo se incurren para obtener acceso a las reservas comprobadas y para proveer instalaciones para extraer, tratar, recolectar y almacenar petróleo y gas.

Los costos de desarrollo deberán ser capitalizados si los pozos resultan exitosos, así como también los equipos relacionados e instalaciones de una empresa.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

111

Producción

Los costos de producción son los incurridos en operar y mantener los pozos, equipos relacionados y facilidades de una empresa, incluyendo depreciación, para elevar el petróleo y gas a la superficie y la recolección, tratamiento, procesamiento y almacenamiento en el yacimiento.

La depreciación, desvalorización o amortización de los costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo también se convierten en parte del costo del petróleo y gas producido junto con los costos de producción (extracción).

Equipos de apoyo e instalaciones

Los costos de adquisición o construcción de equipos de apoyo e instalaciones utilizadas en las actividades productoras de petróleo y gas deberán ser capitalizados.

Disposición de activos capitalizados

Entre otras cosas, se estipula que los costos de adquisición de propiedades probadas, y los costos de pozos y correspondientes equipos e instalaciones que hayan sido utilizados sean amortizados para formar parte de los costos del petróleo y gas producidos; que se reconozca la desvalorización de propiedades no probadas; y que los costos de un pozo exploratorio o pozo tipo- exploratorio de prueba estratigráfica sean cargados a gastos si se determina que el pozo no ha encontrado reservas probadas

Se proponen diferentes tipos de depreciación, a saber:

Para pozos y equipos de extracción : por agotamiento

Para equipos de perforación, edificios y otros: amortización lineal.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

112

Amortización y depreciación de perforación exploratoria y costos de desarrollo capitalizados

Los costos capitalizados de pozos exploratorios y pozos de prueba estratigráficos del tipo - exploratorio que han encontrado reservas probadas y los costos capitalizados de desarrollo deberán ser depreciados por el método de la unidad de producción.

El coeficiente de depreciación deberá ser computado en base al

total estimado de unidades de reservas probadas desarrolladas, y no en base al total de las reservas probadas totales. No obstante esta debería ser la base a utilizar para depreciar los derechos de exploración y producción (canon).

Costos sujetos a amortización relacionados con las reservas de petróleo y gas producidos en conjunto

Muchos yacimientos contienen reservas de petróleo y gas. En esos casos, las reservas de petróleo y gas y el petróleo y gas producidos deberán ser convertidas a una unidad de medida común en base a su contenido aproximado de energía relativa (sin considerar sus valores relativos de venta). Sin embargo, si se estima que la proporción relativa de gas y petróleo extraído en el período en curso continuará a lo largo de la vida productiva restante de la propiedad, la amortización unidad - de - producción puede ser computada en base a uno de los dos minerales solamente; de la misma manera, si uno de los dos, ya sea el petróleo o el gas predomina netamente, tanto en reservas como en la producción (con el predominio determinado en base al contenido relativo de energía), la amortización de unidad - de - producción se puede computar en base al mineral predominante solamente.

El comienzo de la depreciación se produce con el inicio de la producción. El centro de costos en el método del esfuerzo exitoso es el yacimiento. Método Contable: Agotamiento por unidades de producción Valor a depreciar: valor residual, más costos de abandono (ver consideraciones relacionadas con la entrada en vigencia del SFAS 143, ítem 2.5 al presente trabajo)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

113

Coeficiente o Tasa de Agotamiento: El cociente entre las unidades producidas y las reservas probadas y desarrolladas al inicio de un periodo o ejercicio económico. Centro de Costos yacimiento Respecto de la Propiedad Minera (Canon), el agotamiento se calcula tomando como base las reservas probadas totales. Para los pozos (tal como quedara dicho) y los equipos de extracción tomando como base las reservas probadas y desarrolladas. Ejemplo de cálculo de depreciación en el Método de Esfuerzo Exitoso Datos ejemplificativos:

-Valor de origen de activos productivos

$ 1.000

-Amortización acumulada de activos productivos

$ 300

-Costos futuros de abandono de pozos

$ 50

Tipo de Reservas Petróleo Gas Unidades

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

114

Se considera oportuno aclara que el coeficiente de agotamiento se calcula dividiendo la producción del período bajo análisis por las reservas al cierre más la producción del período (reservas al inicio)

Cálculo de Depreciación

Coeficiente de agotamiento = 20.000 = 0,17 100.000 + 20.000 Depreciación= 750 5 (no incluye canon) * 0,17 = 127,50

2.4 Aspectos de exposición-principales exposiciones requeridas por el SFAS- Revelaciones de Información sobre actividad de producción de petróleo y gas (Disclosures about Oil & Gas Producing Activities.) Requerimientos específicos del SFAS 69

50 Dado que es común que en un mismo pozo se encuentren en forma conjunta tanto petróleo

como gas, a fin de fijar una unidad de medida equivalente se considera la siguiente relación : 1 m3 de petróleo equivale a 1.000 m3 de gas

equivalentes 50

Probadas 100.000 50.000.000 150.000

Desarrolladas 70.000 30.000.000 100.000

Producción 15.000 5.000.000 20.000

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

115

Todas las empresas productoras de petróleo y gas deberán decidir sobre el método de contabilización de los costos incurridos y la forma de capitalizar estos costos relacionados con la actividad.

Las empresas que hacen oferta pública de acciones cuya

producción de gas y petróleo es significativa deben discutir sobre la siguiente información suplementaria

1) Cantidad y evolución de reservas probadas de petróleo y gas

a) Cantidad de reservas probadas Los estados financieros deben exponer las reservas probadas y desarrolladas tanto al inicio como al cierre del ejercicio. b) Cambios en las cantidades de reservas probadas durante el

año c) Cambios en las cantidades de reservas probadas como resultado de las siguientes circunstancias:

Revisiones de estimaciones previas

Cambios para la aplicación de técnicas

Extensiones o nuevos descubrimientos

Ventas o compras de derechos mineros

d) Indicación acerca de si las reservas se encuentran localizadas en el país donde la empresa tiene su sede central o y se ubican físicamente en países extranjeros

e) Las cantidades de reservas de gas y petróleo no deben incluir

Compras

Abastecimiento a largo plazo

Contratos o acuerdos de compra, incluyendo aquellos realizados con el gobierno

f) Si la empresa participa en acuerdos o convenios

En esos casos deberá exponer las cantidades acordadas por cada año y por el año en curso.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

116

g) Exponer efectos sobre las reservas en los casos de:

Factores económicos importantes

Incertidumbres significativas

2) Exponer el valor descontado de los futuros flujos de fondos relacionados con las reservas de petróleo y gas

3) Exposición de los costos capitalizados relacionados con la producción de petróleo y gas

El incremento de costos capitalizados relacionados con la producción de

petróleo y gas como su correspondiente amortización deberá ser expuesto

por separado

4) Exposición de los costos de adquisición y desarrollo

Exponer los costos del año clasificados en:

Costos de adquisición de la propiedad: En este caso debe discriminarse aquella propiedad que posea por reservas probadas de aquella que no posea.

Costos de exploración

Costos de desarrollo y producción 5) Exposición del resultado de las operaciones Deberá ser expuesto por año y por país con los siguientes datos:

Tarifas

Costos de producción

Gastos de exploración

Amortización

Impuesto a las Ganancias

2.5 Modificaciones introducidas por el SFAS 143-contabilizacion de las obligaciones surgidas del retiro de activos (Accounting for Assets Retireiments Obligations – AROs)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

117

El pronunciamiento de referencia establece la forma en que debe efectuarse la contabilización e información de obligaciones relacionadas con el retiro de activos de larga duración y los costos relacionados con el retiro de activos. Se aplica a las obligaciones legales asociadas con el retiro de activos de larga duración que surgen de la adquisición, construcción, desarrollo y/o de la operación normal de un activo de larga operación, con excepción de ciertas obligaciones de los arrendatarios. En el marco de este pronunciamiento, una obligación legal es una obligación que debe ser cancelada como resultado de una ley existente, un estatuto, ordenanza o contrato. El SFAS 143 de junio de 2001, con entrada en vigencia efectiva para los ejercicios económicos que comenzaron a partir del 15 de junio de 2002, es modificatorio del SFAS 19 – Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies.

Este pronunciamiento requiere que se reconozca el valor razonable de un pasivo para una obligación surgida del retiro de un activo en el período en que se incurre si puede realizarse una estimación razonable del valor razonable del mismo. Los costos asociados con el retiro se capitalizan como parte del valor contable del activo de larga duración y se deprecian siguiendo el mismo patrón. Bajo el SFAS 19, se reconocía un monto por la obligación surgida del retiro de un activo utilizando un enfoque de medición basado en la acumulación de costos. El SFAS 143 prevé que el pasivo se descuente y en consecuencia se registre el devengamiento en los períodos subsiguientes

51. El descuento se efectúa utilizando la tasa de interés libre

de riesgo vigente al momento en que se reconoció inicialmente el pasivo. Según las previsiones del SFAS 19, los costos de taponamiento de pozos y remediación de suelos se tomaban en cuenta para determinar la tasa de depreciación. Consecuentemente, muchas entidades reconocían las obligaciones de retiro de activos como una regularización del activo. Bajo el nuevo SFAS, esas obligaciones se reconocen como pasivos. Según lo establecido por el SFAS 19 la obligación se reconocía a lo largo

51 La diferencia puede apreciarse en el ejemplo del SFAC 7 tomado por Rodríguez de Ramírez (2004)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

118

de la vida del activo relacionado, en cambio , a partir de la modificación introducida por el SFAS 143, la obligación se reconoce cuando se incurre en el pasivo. De esta manera, se proporcionará respecto de los costos de retiro información consistente y comparable entre diversos entes. Por otra parte, y dado que el costo de taponamiento de pozos y remediación de suelos se capitaliza como parte del valor contable del activo, y se apropia a gastos subsecuentemente a lo largo de la vida del mismo, se proporcionará información sobre la inversión bruta de los activos de larga duración. Asimismo, los requerimientos de revelación contenidos en la nueva norma proporcionan más información sobre las obligaciones de taponamiento de pozos y remediación de suelos. 2.6 Las normas internaciones de información financiera y las NIIF 6- exploración y evaluación de recursos minerales.

La norma reviste el carácter de obligatoria para los períodos anuales que comenzaron el 1 de enero de 2006.

Las razones que llevaron al Consejo de Normas Internacionales (IASB) a desarrollar una Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) sobre la exploración y evaluación de recursos minerales fueron, entre otras, las siguientes:

a- Inexistencia de una NIIF que abordara específicamente el

tratamiento contable de esas actividades que están fuera del alcance de la NIC 38 - Activos Intangibles. Por otra parte los ¨ derechos mineros ¨ y recursos minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares también se encontraban fuera del alcance de la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo. Debía entonces determinarse la política contable a adoptar en cuanto a la actividad de exploración y evaluación de recursos minerales de acuerdo con los párrafos 10 a 12 de la NIC 8 ¨Políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contable y Errores ¨.

b- Las prácticas contables aplicables a los activos para la exploración y evaluación bajo los requerimientos de otros organismos emisores de normas eran diversas y frecuentemente

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

119

diferían de las prácticas vigentes para desembolsos considerados como similares, tal el caso de los costos de Investigación y Desarrollo en concordancia con la NIC 38.

c- La cuantía de los desembolsos destinados a exploración y evaluación.

d- El IASC, entidad predecesora de la IASB, había establecido en 1998 un Comité para llevar a cabo el trabajo inicial sobre la información contable y financiera de las entidades vinculadas con actividades extractivas, habiéndose publicado en el año 2000 un documento sobre Problemas relativos a Industrias Extractivas. Posteriormente el IASB tomó a cargo el proyecto y, en septiembre de 2002, concluyó que no era posible completar un análisis detallado del proyecto, obtener la información apropiada de las partes constituyentes y llevar a cabo el proceso que normalmente se sigue, con el tiempo suficiente para implementar los cambios antes de que muchas entidades adoptasen las NIIF en 2005. En función de esto, IASB estableció los siguientes objetivos:( NIIF 6)

i- Efectuar mejoras limitadas en las prácticas contables sobre

desembolsos para exploración y evaluación, sin requerir grandes cambios que podrían ser revocados cuando el Consejo lleve a cabo una revisión completa de las prácticas contables utilizadas por entidades que se ocupan de la exploración y evaluación de recursos minerales.

ii- Especificar las circunstancias por las que las entidades

que registran activos para la exploración y evaluación deberían examinarlos para comprobar si se ha deteriorado su valor de acuerdo con la NIC 36 ¨ Deterioro del Valor de los Activos ¨.

iii- Requerir que las entidades ocupadas en la exploración y

evaluación de recursos minerales revelen información sobre activos de exploración y evaluación, al mismo nivel en que ellos son evaluados en relación con su deterioro de valor y al cual cualquier pérdida por deterioro es reconocida.

2.6. Características salientes de la NIIF 6 ¨ Exploración y Evaluación de Recursos Minerales ¨

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

120

Permite a una entidad el desarrollo de políticas contables para los

activos en cuestión sin dar consideración específica a los requisitos de los párrafos 11 y 12 de la NIC 8.

Exige que las entidades que reconocen activos para la

exploración y evaluación realicen pruebas de deterioro de valor de ellos, cuando los hechos y circunstancias sugieran que el importe de libros de los activos excede a su importe recuperable.

Requiere que el reconocimiento del deterioro del valor de un

activo se lleve a cabo de una manera distinta a la prevista por la NIC 36, pero lo mide de acuerdo con esa norma una vez que tal deterioro ha sido identificado.

2.6.2. Objetivos de la NIIF 6

Su objetivo consiste en especificar la información financiera relativa a la exploración y evaluación de recursos naturales, a través de:

a) Introducción de mejoras limitadas en las prácticas contables

existentes para los desembolsos por exploración y evaluación;

b) Realización por parte de los entes de la correspondiente comprobación del deterioro de los activos para la exploración y evaluación de acuerdo con la NIC 36 ¨ Deterioro del Valor de los Activos ¨

c) Exposición de información que identifique y explique los importes que en los estados financieros de la entidad surjan de la exploración y evaluación de recursos minerales, que permita que a los usuarios de esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre de los flujos de efectivo futuros de los activos para la exploración y evaluación que se hayan reconocido.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

121

Esta NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades dedicadas a la exploración y evaluación de recursos minerales.

La norma establece que, un ente no aplicará la presente NIIF a los

desembolsos en que haya incurrido antes de la exploración y evaluación de los recursos minerales, tales como desembolsos incurridos antes de obtener el derecho legal de explorar un área determinada, así como tampoco después que sean demostrables la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción del recurso mineral.

2.6.3. Medición de activos para exploración y evaluación:

Los activos para exploración y evaluación se medirán por su costo.

2.6.4. Elementos del costo de los activos para exploración y

evaluación

La NIIF establece que cada ente establecerá una política contable que especifique qué desembolsos se reconocerán como activos para exploración y evaluación, y aplicará dicha política en forma consistente a través del tiempo y de acuerdo a los usos y costumbres de la industria. Al establecer esta política, una entidad considerará el grado en el que los desembolsos puedan estar asociados con el descubrimiento de recursos minerales específicos. Los siguientes son ejemplos de desembolsos que podrían incluirse en la medición inicial de los activos para exploración y evaluación la misma no es limitativa (NIIF 6)

a) Adquisición de derechos de exploración; b) Estudios topográficos, geológicos, geoquímicos y geofísicos; c) Perforaciones exploratorias; d) Excavación de zanjas y trincheras; e) Toma de muestras; y f) Actividades relacionadas con la evaluación de la factibilidad técnica y

de la viabilidad comercial de la extracción de un recursos mineral

Se establece, además que de acuerdo con lo pautado en la NIC 37 ¨Provisiones , Pasivos Contingentes y Activos Contingentes¨ , una

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

122

entidad reconocerá cualquier obligación en la que se incurra por desmantelamiento y restauración durante un determinado período, como consecuencia de haber llevado a cabo actividades de exploración y evaluación de recursos minerales.

2.6.5. Medición posterior al reconocimiento:

Después del reconocimiento, el ente en cuestión aplicará el método del costo o modelo de la revaluación a los activos para exploración y evaluación. Si se aplicase el modelo de la revaluación (ya sea el contenido en la NIC 16, Propiedad, Planta y Equipo, o el modelo contenido en la NIC 38), se hará de forma coherente con la clasificación de los activos.

2.6.6. Aspectos de Exposición:

Se procederá a clasificar los activos para exploración y evaluación en tangibles e intangibles, según la naturaleza de los activos adquiridos, y aplicará la clasificación en forma coherente.

Correspondería por tanto, exponer como intangibles, por ejemplo,

los derechos de perforación, en tanto que se expondrían como tangibles, los equipos de perforación, vehículos e instalaciones de apoyo, etc. En la medida en que se consuma un activo tangible para desarrollar un activo intangible, el importe que refleje ese consumo será parte del costo del activo intangible. Sin embargo, el uso de un activo tangible para desarrollar un activo intangible no transforma a dicho activo tangible en intangible.

Un activo para exploración y evaluación dejará de ser clasificado como tal cuando la fiabilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de un nuevo recurso mineral sean demostrables. Antes de proceder a la reclasificación como activo productivo, se evaluará el deterioro de los activos para la exploración y evaluación, debiéndose reconocer cualquier pérdida por deterioro de su valor. 2.6.7. Deterioro del Valor: Reconocimiento y Medición:

Se evaluará el deterioro del valor de los activos para exploración y evaluación cuando los hechos y circunstancias sugieran que el importe en

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

123

libros de un activo para exploración y evaluación puede superar a su importe recuperable. Cuando esto suceda, el ente de que se trate medirá, presentará y revelará cualquier pérdida por deterioro del valor resultante de acuerdo con la NIC 36, tomando las disposiciones relacionadas con la determinación del nivel para dicha evaluación que se detallan en el párrafo 21. Uno de los siguientes hechos y circunstancias indican que la entidad deberá comprobar el deterioro del valor de los activos para exploración y evaluación (lista no taxativa):

1) El término durante el que la entidad tiene derecho a explorar un área específica ha expirado durante el período, o lo hará en un futuro cercano, y no se espera sea renovado;

2) No se han presupuestado ni planeado desembolsos significativos para la exploración y evaluación posterior de los recursos minerales en esa área específica

3) La exploración y evaluación de recursos minerales en un área específica no han conducido al descubrimiento de cantidades

comercialmente viables de recursos minerales, y la entidad ha decidido interrumpir las actividades en la misma.

4) Existen datos suficientes para indicar que, aunque es probable que se produzca un desarrollo en un área determinada, resulta improbable que el importe en libros del activo para exploración y evaluación pueda ser recuperado por completo a través del desarrollo exitoso o a través de su venta.

En cualquiera de estos casos, o en casos similares, la entidad comprobará el deterioro del valor de acuerdo con la NIC 36. Cualquier pérdida por deterioro se reconocerá como un gasto de acuerdo con la NIC mencionada precedentemente. Nivel para evaluar el deterioro

El párrafo 21 establece que las entidades deberán establecer las políticas contables para asignar los activos de exploración y evaluar a unidades o grupos de unidades generadoras de efectivo .Ninguna unidad o grupo

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

124

reconocido para los efectos de comprobación de deterioro del valor podrá ser mayor que un segmento de operación (según NIIF 8) 2.6.8. INFORMACIÓN A REVELAR SEGÚN LA NIIF 6

Deberán exteriorizarse:

- Las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación, incluyendo el reconocimiento de activos por exploración y evaluación;

- Los importes de los activos, pasivos, ingresos y gastos, así como también los flujos de efectivo por actividades de operación e inversión surgidos de la exploración y evaluación de recursos minerales.

Así vemos, estableciendo una suerte de comparación entre las

NIIF y los USGAAP, que estos últimos han sido desarrollados teniendo en cuenta todo el proceso y actividades del Upstream, en tanto que, por las razones anteriormente expuestas por IASB, la NIIF 6 sólo trata aspectos parciales de la mencionada etapa.

No obstante, los mayores operadores del mundo, y por ende los

entes que constituyen los grandes operadores de la industria, han sido históricamente tomadores de capitales en los mercados de valores de los Estado Unidos de Norteamérica y, más allá de los cambios en cuanto a licencias por parte de la Secuirities and Exchange Commission respecto de la presentación de Información Financiera ante la misma según Normas Internacionales de Información Financiera, es común que estos grandes ¨ players¨ de la industria hayan asumido como propios los requerimientos de las Normas Estadounidenses.

2.7. Aspectos relacionados con el gobierno corporativo, ambiente y sociedad (ASG) 2.7.1 Gobierno Corporativo

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

125

Ya se ha comentado la Importancia de la sanción de la Ley Sarbanes Oxley como generadora de mecanismos vinculados a lo que hoy se conoce como Gobierno Corporativo.

Rodríguez de Ramírez (2011) señala que la crisis Global del año 2009 ha puesto de manifiesto la necesidad de implementar nuevos mecanismos que permitan alertarnos sobre la forma en que la Alta Gerencia de un ente administra el riesgo y de como la supervisión por parte de los directorios de los procesos inherentes a esa administración han comenzado a poner énfasis en el control. Cuenta de cómo la SEC ha introducido en su norma relativa a la¨ Mejora en las Revelaciones Proxy¨ aspectos relacionados con el riesgo al hacer Hincapié en que los inversores se han centrado cada vez más en la accountability corporativa y han expresado su deseo de contar con información adicional que mejorara su capacidad de tomar decisiones informadas sobre votaciones e inversión. Las mejoras en las revelaciones responden a ese foco y, a juicio de la SEC, mejorarán significativamente la información que las

compañías proporcionan a los accionistas en relación al rol del directorio en la supervisión del riesgo y gobierno y a las capacidades de los directores, al requerirse más revelaciones sobre tales políticas y prácticas.

Código de Buenas Prácticas de Gobierno Societario (516/ 07) Comisión Nacional de VALORES (CNV)

En el marco del Régimen de Transparencia de la Oferta Pública, se ha promovido en los últimos años la conciencia mundial sobre la importancia de contar con adecuadas prácticas de gobierno corporativo y con un marco regulatorio que consagre jurídicamente principios tales como los de ¨contar con información plena¨, ¨transparencia¨, ¨protección del inversor¨, ¨trato igualitario entre inversores¨ y ¨protección de la estabilidad de las entidades e intermediarios financieros¨. Entendiendo que era necesario incorporar tendencias mundiales referidas a prácticas de gobierno corporativo, la CNV ha desarrollado la Resolución 516/07 que pasaremos a considerar.

Reconocida la existencia de una moderna valoración respecto del

gobierno de sociedades abiertas, se ha considerado adecuado estimular la producción por los administradores de información específicamente

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

126

vinculada con la Gestión del Directorio, en beneficio de la masa de accionistas y del mercado en general.

Es de resaltar que, como tendencia mundial, se verifica un

incremento constante de la información producida por las sociedades abiertas, lo que ha encontrado mayor justificación en los últimos años como consecuencia de notorios episodios que han puesto en tela de juicio la gestión de ciertos administradores.

El ¨Código de de Gobierno Societario¨ es de aplicación según la

resolución que nos ocupa a aquellas sociedades autorizadas para ofertar públicamente las acciones representativas de su capital social.

Las emisoras que se encuentren en el régimen de oferta pública

de sus valores negociables y las que soliciten autorización para ingresar al régimen de oferta pública deberán remitir con periodicidad anual a la Comisión la Memoria del Directorio sobre la gestión del ejercicio, cumpliendo con los recaudos establecidos en el art. 66 de la Ley 19.550.

En el supuesto de emisoras que cuenten con autorización de

oferta pública de sus acciones que no califiquen como PyMES, los órganos de administración, anualmente y para su difusión pública, incluirán en la memoria a los Estados Contables/ Financieros del ejercicio, como anexo separado un informe de Código de Gobierno Societario. El Directorio de la Sociedad deberá:

i) Informar si sigue y de qué modo las recomendaciones integrantes del Código de Gobierno Societario;

ii) Explicar las razones por las cuales no adopta, total o parcialmente tales recomendaciones y (o) si contempla incorporarlas en el futuro.

La Resolución 516/ 07, en su Anexo I establece, una serie de obligaciones en el capítulo que denomina ¨Ámbito de Aplicación del Código “ A continuación ejemplificaremos con YPF S.A. y EXXON Corp.

YPF S.A.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

127

De la revisión del Informe de Código de Gobierno Societario 2011 de YPF S.A. han surgido las siguientes manifestaciones que resultaron de interés. YPF S.A.

Informe sobre Código de Gobierno Societario 2011 Resolución General N°516/07 de la Comisión Nacional de Valores

I. Introducción

El presente Informe sobre Código de Gobierno Societario (el “Informe”) se emite con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por la Resolución General de la Comisión Nacional de Valores (“CNV”) N°516 (la “Resolución”) y, en tal sentido, informar acerca del estado de implementación de las recomendaciones establecidas en la misma. YPF suscribe la importancia que tiene para las empresas disponer de un

sistema de gobierno corporativo que oriente la estructura y funcionamiento de sus órganos en interés de la compañía y de sus accionistas. Los pilares básicos del sistema de gobierno corporativo de YPF, recogido, fundamentalmente, en el Estatuto Social, el Reglamento del Directorio, el Reglamento del Comité de Transparencia, la Norma de Ética y Conducta de los empleados de YPF y el Reglamento Interno de Conducta de YPF en el ámbito de los mercados de valores, son la transparencia, la participación de sus accionistas, el adecuado funcionamiento del Directorio y la independencia del auditor externo. Estos reglamentos y normas, junto con otros documentos e instrumentos desarrollados, resaltan la apuesta decidida que ha hecho la Compañía por el buen gobierno corporativo, la transparencia y la responsabilidad social.

Políticas de control y gestión de riesgos y toda otra que tenga por

objeto el seguimiento periódico de los sistemas internos de información y control

El Directorio implementa las políticas de control y gestión de riesgos a través de su Comité de Auditoría y de la Dirección de Auditoría Interna.

Asimismo, el plan de responsabilidad corporativa mencionado en el

apartado anterior contempla un plan de seguimiento y control, los cuales son

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

128

fundamentales para valorar la efectividad de la estrategia implementada y el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.

Exxon – Mobil Corporation

Dicha información se encuentra incluida en la Part III del Form 10K al 31 de diciembre de 2011.

La sección anteriormente citada, nos remite al formulario DEF 14

A Definitive Proxy Statement que fuera remitido a la SEC con fecha 12 de

abril de 2012. Allí se manifiesta lo siguiente:

CORPORATE GOVERNANCE

The Board of Directors and its committees perform a number of functions for ExxonMobil and its shareholders, including:

Overseeing the management of the Company on your behalf, including oversight of risk management;

Reviewing ExxonMobil´s long- term strategic plans;

Exercising direct decision-making authority in key areas, such as dividends;

Selecting the CEO and evaluating the CEO´s performance and,

Reviewing development and succession plans for ExxonMobil´s top executives.

The Board has adopted Corporate Governance Guidelines that govern the structure and functioning of the Board and set out the Board's position on a number of governance issues. A copy of our current Corporate Governance Guidelines is posted on our website at exxonmobil.com/governance.All ExxonMobil directors stand for election at the annual meeting. Non-employee directors cannot stand for election after they have reached age 72, unless the Board makes an exception on a case-by-case basis. Employee directors resign from the Board when they are no longer employed by ExxonMobil.

Risk Oversight

Responsibility for risk oversight rests with the full Board of Directors. Committees help the Board carry out this responsibility by focusing on specific key areas of risk that our business faces.The Audit Committee oversees risks associated with financial and accounting matters, including

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

129

compliance with legal and regulatory requirements and the Company´s financial reporting and internal control systems. The Boar Affairs Committee oversees risks associated with corporate governance, including Board structure and succession planning. The Compensation Committee helps ensure that the Company´s compensation policies and practices encourage long-term focus, support the retention and development of executive talent, and discourage excessive risk taking. The Finance Committee oversees risks associated with financial instruments, financial policies and strategies, and capital structure.

2.7.2 Información social y ambiental

Las memorias/informes/ de responsabilidad social empresaria sostenibilidad, exponen información acerca del desempeño económico, ambiental y social de las organizaciones.

Cada vez son más las empresas que desean hacer sus operaciones más sostenibles y crear procesos que les permitan medir el desempeño, establecer metas y gestionar los cambios necesarios. Las memorias de sostenibilidad son la plataforma clave para comunicar impactos de sostenibilidad positivos y negativos y para capturar información que pueda influir en la política de la organización, su estrategia y sus operaciones de manera continua.

La Global Reporting Initiative (GRI), además de las guías para la elaboración de estos informes ha desarrollado también suplementos sectoriales, aunque se halla en proceso el correspondiente a las industrias del sector que nos ocupa.

A fin de ejemplificar lo mencionado, se ha indagado entre las empresas productoras de petróleo y gas y se ha considerado interesante comentar ciertos aspectos de los Informes de Responsabilidad Corporativa de Repsol YPF. Los mismos son publicados con carácter anual desde el año 2004 y son elaborados y validados de acuerdo con las ecomendaciones de la Guía para la elaboración de de memorias de sostenibilidad de GRI en su versión G3., obteniendo un nivel de aplicación A+.

Por otra parte, los informes dan cuenta del cumplimiento de los principios del Pacto Mundial y de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

130

Para la elaboración del informe de Responsabilidad Corporativa Repsol YPF desarrolló un estudio de materialidad basado en las recomendaciones de la norma AA 1000. El estudio tenía por objetivo discernir aquellas cuestiones relacionadas con la responsabilidad corporativa que son materiales para Repsol YPF.

De la revisión del Informe de Responsabilidad Corporativa correspondiente al ejercicio 2011, surge el tratamiento genérico de los siguientes temas, a saber:

- Entrevista con el Presidente - Desempeño de la Compañía - Compromiso con la Seguridad - Estrategia baja en carbono - Minimizar los impactos ambientales - La norma de ética y conducta - Respetar los derechos humanos - Las personas de Repsol - Las comunidades locales - Los clientes - Índice GRI ISO 26000

52

52 Norma Internacional desarrollada por el ISO/TMB a fin de lograr por parte de los diferentes

entes el propósito de la responsabilidad social empresaria. En su Anexo A presenta una guía

que persigue el fin mencionado.

MINIMIZAR LOS IMPACTOS MEDIO AMBIENTALES 2009 2010 2011

Emisiones al aire (toneladas) [59]

SO2 72.167 63.042 56.613

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

131

Se ha seleccionado, a fin de ejemplificar en el presente trabajo, el

capítulo referente a “Minimización de los impactos ambientales

Como criterio general para las empresas filiales donde Repsol tiene participación mayoritaria y / o responsabilidad en la operación se contabilizan el 100% de las emisiones a los distintos medios. Para el registro, análisis, seguimiento y consolidación de la información ambiental disponen de una herramienta informática propia, a la que tienen acceso todos los centros de la Compañía a través de Intranet, que permite la carga y validación de los indicadores ambientales. Para ello, se sigue una metodología común a todas las líneas de negocios que se encuentra recogida en la Guía de Parámetros Ambientales de la Compañía y que está basada en documentos y guías reconocidos internacionalmente utilizados en el sector.

NOx 89.099 90.124 79.069

COVNM[60] 37.191 37.130 33.265

CO 21.839 21.638 21.316

Partículas 7.064 6.190 6.210

TOTAL 227.360 218.123 196.473

Gestión del agua (kilotoneladas)

Agua captada 115.266 115.805 116.220

Vertida 60.899 66.629 65.439

Reutilizada 18.127 15.966 15.160

Producida 177.902 185.059 183.406

Inyectada 181.762 190.022 187.713

Vertidos (toneladas) [61]

Hidrocarburos 207 165 167

Sólidos en suspensión 1.652 1.465 1.658

DQO 5.540 5.903 11.314

Gestión de residuos (toneladas)

Residuos peligrosos[62] 218.738 403.882 507.776 Residuos no peligrosos 152.937 195.774 161.311

Derrames[63]

Número de derrames de hidrocarburo superiores a un barril que afectan al medio 1.328 1.618 1.670

Hidrocarburo derramado que afecta al medio (toneladas) 994 923 1.391

Inversiones y gastos ambientales (millones de euros)

Inversiones ambientales[64] 246 137 622

Gastos ambientales[65] 146 138 147

Multas/sanciones ambientales (millones euros)[66] 0,3 0 0

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

132

3. Análisis de casos de interés para la presentación de información específica del sector

Para cumplimentar la tercera consigna fueron seleccionados los siguientes estados financieros cuyo cierre de ejercicio económico se produjo en 31 de diciembre de 2011, que cotizan en mercados de valores.

a) Exxon – Mobil Corporation- Estados Financieros integrantes del Form 10 K , presentado ante la SEC (Annual Report pursuant to sections 13 and 15 (d)) al 31 de diciembre de 2011

b) Grupo Repsol YPF (Consolidado) que presenta su información financiera de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera Adoptadas por la Unión Europea

YPF S. A, confeccionado de acuerdo a normas contables

profesionales vigentes en la República Argentina.

a) Exxon-Mobil Corporation

De la lectura del Form 10 de Exxon- Mobil Corporation, surge que

los estados financieros se encuentran incluidos en la Parte II del mencionado form a página 55. Según exponen sus auditores externos, la Compañía ha dado cumplimiento a los principios de contabilidad vigentes en

los Estados Unidos de Norteamérica, haciéndose mención , asimismo, al cumplimiento en lo que respecta a normas de control interno con el Informe COSO.

En la página 93, y como información ¨ no auditada¨, se da cumplimiento a lo establecido por el SFAS 69 en cuanto al detalle de revelaciones de información financiera referida a actividades de petróleo y gas. Tales actividades se encuentran, a su vez, subdivididas geográficamente en USA, Canadá y América del Sur, Europa, Africa, Asia, Australia y Oceanía.

A modo de ejemplo, y dado la extensión de la misma, se procede a transcribir de los anteriormente mencionados estados financieros

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

133

aspectos salientes relacionados con la información requerida por el SFAS 69

SUPPLEMENTAL INFORMATION ON OIL AND GAS EXPLORATION AND PRODUCTION ACTIVITIES (unaudited) The results of operations for producing activities shown below do not include earnings from other activities that ExxonMobil includes in the Upstream function, such as oil and gas transportation operations, LNG liquefaction and transportation operations, coal and power operations, technical service agreements, other nonoperating activities and adjustments for noncontrolling interests. These excluded amounts for both consolidated and equity companies totaled $2,600 million in 2011, $249 million in 2010, and $536 million in 2009. Oil sands mining operations are included in the results of operations in accordance with Securities and Exchange Commission and Financial Accounting Standards Board rules.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

134

Results of Operations United States Canada/ Europe Asia Australia/

South America Oceania

(millions of dollars)

Consolidated Subsidiaries

2011 – Revenue

Sales to third parties $8,579 $1,056 $8,05 $6,813 $1,061

Transfers 8,19 7,022 7,694 9,388 1,213

$16,769 $8,078 $15,744 $16,201 $2,274

Production costs excluding taxes 4,107 2,751 2,722 1,672 497

Exploration expenses 268 290 599 618 73

Depreciation and depletion 4,664 980 1,928 1,68 236

Taxes other than income 2,157 79 631 2,164 295

Related income tax 2,445 969 6,842 6,026 353

Results of producing activities for consolidated subsidiaries 3,128 $3,009 $3,022 $4,041 $820

Equity Companies

2011 – Revenue

Sales to third parties $1,356 – $5,58 $18,855 –

Transfers 1,163 – 103 5,666 –

$2,519 – $5,683 $24,521 –

Production costs excluding taxes 482 – 315 378 –

Exploration expenses 10 – 13 – –

Depreciation and depletion 151 – 160 576 –

Taxes other than income 36 – 2,995 6,173 –

Related income tax – – 847 8,036 –

Results of producing activities for equity companies $1,84 – $1,353 $9,358 –

Total results of operations $4,968 $3,009 $4,375 $13,399 $820

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

135

Oil and Gas Exploraand Production Costs

Capitalized Costs United States Canada/ Europe Africa Asia Australia/ Total

South America Oceania

(millions of dollars)

Consolidated Subsidiaries

As of December 31, 2011

Property (acreage) costs – Proved $ 10,969    $ 3,837 $ 96 $ 919 $ 1,567 $ 954 $ 18,342

– Unproved 25,398    1,402 67 430 755 128 28,18

Total property costs $ 36,367    $ 5,239 $ 163 $ 1,349 $ 2,322 $ 1,082 $ 46,522

Producing assets 65,941    20,393 40,65 32,06 22,68 6,035 187,749

Incomplete construction 4,652    12,385 964 9,831 9,922 4,131 41,885

Total capitalized costs $ 106,96    $ 38,017 $ 41,77 $ 43,24 $ 34,92 $ 11,25 $ 276,156

Accumulated depreciation and depletion 33,037    16,296 31,71 18,45 14,96 4,384 118,832

Net capitalized costs for consolidated subsidiaries $ 73,923    $ 21,721 $ 10,07 $ 24,79 $ 19,96 $ 6,864 $ 157,324

Equity Companies

As of December 31, 2011

Property (acreage) costs – Proved $ 76    $ – $ 4 $ – $ – $ – $ 80

– Unproved 25    – – – – – 25

Total property costs $ 101    $ – $ 4 $ – $ – $ – $ 105

Producing assets 3,51    – 5,383 – 8,155 – 17,048

Incomplete construction 183    – 212 – 548 – 943

Total capitalized costs $ 3,794    $ – $ 5,599 $ – $ 8,703 $ – $ 18,096

Accumulated depreciation and depletion 1,354    – 4,267 – 3,068 – 8,689

Net capitalized costs for equity companies $ 2,44    $ – $ 1,332 $ – $ 5,635 $ – $ 9,407

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

136

The amounts shown for net capitalized costs of consolidated subsidiaries are $6,651 million less at year-end 2011 and $4,729 million less at year-end 2010 than the amounts reported as investments in property, plant and equipment for the Upstream in Note 8. This is due to the exclusion from capitalized costs of certain transportation and research assets and assets relating to LNG operations. Assets related to oil sands and oil shale mining operations have been included in the capitalized costs for 2011 and 2010 in accordance with

Financial Accounting Standards Board rules. Oil and Gas Exploration and Production Costs (continued) The amounts reported as costs incurred include both capitalized costs and costs charged to expense during the year. Costs incurred also include new asset retirement obligations established in the current year, as well as increases or decreases to the asset retirement obligation resulting from changes in cost estimates or abandonment date. Total consolidated costs incurred in 2011 were $30,754 million, down $40,058 million from 2010, due primarily to the absence of the acquisition of XTO Energy Inc. 2010 costs were $70,812 million, up $50,305 million from 2009, due primarily to the acquisition of XTO Energy Inc. Total equity company costs incurred in 2011 were $1,226 million, up $312 million from 2010, due primarily to higher development costs.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

137

Costs incurred in property acquisitions, United States Canada/ Europe    Africa Asia Australia/ Total

exploration and development activities South America Oceania

(millions of dollars)

During 2011

Consolidated Subsidiaries

Property acquisition costs – Proved $ 259    $ –    $ –    $ – $ 96 $ – $ 355

– Unproved 2,685    178    –    – 546 – 3,409

Exploration costs 465    372    640    303 518 154 2,452

Development costs 8,166    5,478    1,9    4,316 2,969 1,71 24,538

Total costs incurred for consolidated subsidiaries $ 11,575    $ 6,028    $ 2,54    $ 4,619 $ 4,129 $ 1,864 $ 30,754

Equity Companies   

Property acquisition costs – Proved $ –    $ –    $ –    $ – $ – $ – $ –

– Unproved 23    –    –    – – – 23

Exploration costs 19    –    32    – – – 51

Development costs 339    –    164    – 649 – 1,152

Total costs incurred for equity companies $ 381    $ –    $ 196    $ – $ 649 $ – $ 1,226

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

138

53 Includes total proved reserves attributable to Imperial Oil Limited of 10 million barrels, as well as

proved developed reserves of 10 million barrels, in which there is a 30.4 percent no controlling interest.

Crude Oil, Natural Gas Liquids, Synthetic Oil and Bitumen Proved Reserves (continued)

Crude Oil

Natural Gas

Liquids 53

Bitumen

Synthetic Oil

United States

Canada/ S. Amer. Europe Africa Asia

Australia/ Oceania Total

Worldwide

Canada/ S. Amer

.

Canada/ S. Amer.

Total

(millions of barrels) Net proved developed and undeveloped reserves of consolidated subsidiaries January 1, 2011 1,679 138 350 1,589 1,839

178

5,773 862 2,102 681 9,418

Revisions 29 10 68 52 (55

) 5

109 106 53 (4 ) 264

Improved recovery – – – – –

– – – – –

Purchases 2 – – – –

2 14 – – 16

Sales (3 ) (11

) (24

) – –

(38 ) (14

) – – (52)

)

Extensions/discoveries 55 – 3 1 57

116 18 995 – 1,129

Production (102 ) (19

) (80

) (179

) (120

) (13

) (513 ) (81

) (44 ) (24 ) (662)

)

December 31, 2011 1,660 118 317 1,463 1,721

170

5,449 905 3,106 653 10,113

Proportional interest in proved reserves of equity companies January 1, 2011 350 – 31 – 1,394

1,775 480 – – 2,255

Revisions 24 – – – (21

) –

3 3 – – 6

Improved recovery – – – – –

– – – – –

Purchases – – – – –

– – – – –

Sales (2 ) – – – –

(2 ) – – – (2) )

Extensions/discoveries – – – – 12

12 25 – – 37

Production (24 ) – (2

) – (130

) –

(156 ) (25

) – – (181) )

December 31, 2011 348 – 29 – 1,255

1,632 483 – – 2,115

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

139

Standardized Measure of Discounted Future Cash Flows As required by the Financial Accounting Standards Board, the standardized measure of discounted future net cash flows is computed by applying first-day-of-the-month average prices, year-end costs and legislated tax rates and a discount factor of 10 percent to net proved reserves. The standardized measure includes costs for future dismantlement, abandonment and rehabilitation obligations. The Corporation believes the standardized measure does not provide a reliable estimate of the Corporation's expected future cash flows to be obtained from the development and production of its oil and gas properties or of the value of its proved oil and gas reserves. The standardized measure is prepared on the basis of certain prescribed assumptions including first-day-of-the-month average prices, which represent discrete points in time and therefore may cause significant variability in cash flows from year to year as prices change

Total liquids proved reserves at December 31, 2011 2,008 118 346 1,463 2,976

170

7,081 1,388 3,106 653 12,228

Proved developed reserves, as of December 31, 2011

Consolidated subsidiaries 1,452 109 302 1,050 1,160 126 4,199 519 653 5,371 Equity companies 270 – 28 – 1,457 – 1,755 – – 1,755

Proved undeveloped reserves, as of December 31, 2011

Consolidated subsidiaries 567 26 74 625 727 136 2,155 2,587 – 4,742 Equity companies 83 – 1 – 276 – 360 – – 360

Total liquids proved reserves at December 31, 2011 2,372 135 405 1,675 3,620 262 8,469 (4) 3,106 653 12,228

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

140

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

141

Standardized Measure

of Discounted Future Cash Flows (continued)

United States

Canada/ South

America (1) Europe Africa Asia

Australia/ Oceania Total

(millions of dollars) Consolidated Subsidiaries

As of December 31, 2010 Future cash inflows from sales of oil and gas $ 221,298 $ 184,671 $ 60,086 $ 137,476 $ 156,337 $ 55,087 $ 814,955 Future production costs 76,992 69,765 15,246 31,189 36,318 16,347 245,857 Future development costs 28,905 22,130 12,155 15,170 13,716 11,652 103,728 Future income tax expenses 44,128 21,798 21,736 46,145 59,477 9,591 202,875

Future net cash flows $ 71,273 $ 70,978 $ 10,949 $ 44,972 $ 46,826 $ 17,497 $ 262,495 Effect of discounting net cash flows at 10% 39,545 45,607 2,765 18,046 28,883 13,411 148,257

Discounted future net cash flows $ 31,728 $ 25,371 $ 8,184 $ 26,926 $ 17,943 $ 4,086 $ 114,238

Equity Companies As of December 31, 2010

Future cash inflows from sales of oil and gas $ 26,110 $ – $ 73,222 $ – $ 232,334 $ – $ 331,666 Future production costs 6,369 – 49,010 – 73,508 – 128,887 Future development costs 2,883 – 2,719 – 2,523 – 8,125 Future income tax expenses – – 8,348 – 57,041 – 65,389

Future net cash flows $ 16,858 $ – $ 13,145 $ – $ 99,262 $ – $ 129,265 Effect of discounting net cash flows at 10% 9,612 – 6,857 – 51,512 – 67,981

Discounted future net cash flows $ 7,246 $ – $ 6,288 $ – $ 47,750 $ – $ 61,284

Total consolidated and equity interests in standardized measure of discounted future net cash flows $ 38,974 $ 25,371 $ 14,472 $ 26,926 $ 65,693 $ 4,086 $ 175,522

Consolidated Subsidiaries As of December 31, 2011

Future cash inflows from sales of oil and gas $ 264,991 $ 280,991 $ 71,847 $ 179,337 $ 203,007 $ 86,456 $ 1,086,629 Future production costs

105,391 98,135 15,045 36,309 43,442 23,381 321,703 Future development costs 31,452 35,121 11,987 15,384 16,010 10,052 120,006 Future income tax expenses 53,507 34,542 32,004 67,256 79,975 17,287 284,571

Future net cash flows $ 74,641 $ 113,193 $ 12,811 $ 60,388 $ 63,580 $ 35,736 $ 360,349 Effect of discounting net cash flows at 10% 42,309 79,303 3,525 22,029 38,066 22,873 208,105

Discounted future net cash flows $ 32,332 $ 33,890 $ 9,286 $ 38,359 $ 25,514 $ 12,863 $ 152,244

Equity Companies As of December 31, 2011

Future cash inflows from sales of oil and gas $ 37,398 $ – $ 88,417 $ – $ 324,283 $ – $ 450,098 Future production costs 6,862 – 62,377 – 104,040 – 173,279

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

142

Change in Standardized Measure of Discounted Future Net Cash Flows Relating to Proved Oil and Gas Reserves

2011

Consolidated Subsidiaries

Share of Equity Method

Investees

Total Consolidated and Equity Interests

(millions of dollars)

Discounted future net cash flows as of December 31, 2010

$ 114,238

$ 61,284 $ 175,522

Value of reserves added

during the year due to extensions, discoveries, improved recovery and net purchases less related costs 6,608

309 6,917 Changes in value of previous-year reserves due to:

Sales and transfers of oil and gas produced during the year,

net of production (lifting) costs (58,308 )

(22,402 ) (80,710 ) Development costs incurred during the year

22,843

1,153 23,996 Net change in prices, lifting and development costs

79,435

46,304 125,739 Revisions of previous reserves estimates

10,462

3,127 13,589 Accretion of discount

16,802

7,196 23,998 Net change in income taxes

(39,836 )

(10,411 ) (50,247 )

Total change in the standardized measure during the year

$ 38,006

$ 25,276 $ 63,282

Discounted future net cash flows as of December 31, 2011

$ 152,244

$ 86,560 $ 238,804

Future development costs 3,072 – 2,701 – 3,636 – 9,409 Future income tax expenses – – 9,035 – 76,825 – 85,860

Future net cash flows $ 27,464 $ – $ 14,304 $ – $ 139,782 $ – $ 181,550 Effect of discounting net cash flows at 10% 15,941 7,131 71,918 94,990

Discounted future net cash flows $ 11,523 $ – $ 7,173 $ – $ 67,864 $ – $ 86,560

Total consolidated and equity interests in standardized measure of discounted future net cash flows $ 43,855 $ 33,890 $ 16,459 $ 38,359 $ 93,378 $ 12,863 $ 238,804

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

143

Si bien la información de referencia es señalada como ¨no auditada¨ (anaudited), tal como lo permite el SFAS 69, de hecho no lo es, o no debería serlo, dado que, tanto las cifras que componen los resultados como las inversiones previamente señaladas forman parte de los estados financieros anuales sobre los cuales se emitió una opinión de contador público independiente en base a una full audit (auditoría completa).

Ello es extensivo a las reservas de hidrocarburos, ya que como se ha indicado al ejemplificar los cálculos sobre depreciaciones de activos productivos, sirven de base para el cálculo de los coeficientes de depreciación (denominador de la correspondiente fórmula), las que son utilizadas para la realización del ¨test de recuperabilidad¨ de los activos fijos (ceiling test), el que, según lo establecido por las normas del organismo de contralor(SEC), debe realizarse descontando los flujos futuros de fondos, que se originan valorizando las reservas provenientes de informes de geólogos externos o internos a una Compañía, a una tasa del 10% efectivo anual.

b) Grupo Repsol YPF

Se procedió asimismo a la lectura de los estados financieros del grupo de referencia, en relación a la información específica del sector, encontrándonos con que la misma no es solicitada, la NIIF 6, en el caso que nos ocupa, sino que se explicita por requerimiento de un ¨Decreto Real¨ y una circular del organismo de contralor pertinente. A continuación se transcribe el párrafo que precede al detalle de la información específica del sector:

De conformidad con lo establecido en el artículo 18 del Real Decreto 1362/2007, de 19 de octubre y con la Norma Séptima de la Circular de la CNMV 1/2008, de 30 de enero, la Compañía ha presentado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, a efectos estadísticos, la información financiera seleccionada exigida por la citada Circular.

A esta circunstancia se agrega que, al exponer la información sobre ¨ Medición normalizada de los flujos de caja netos futuros descontados relativos a las reservas probadas de hidrocarburos, respecto

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

144

de los cálculos del ejercicio anteriorse explicita que los mismos fueron calculados de acuerdo a normas emitidas por FASB y la SEC.

…esta información, que se elabora y difunde con carácter anual por el Grupo, se ha realizado de acuerdo con los principios habitualmente utilizados en la industria del petróleo y el gas, en concreto los del “Financial Accounting Standards Board” (FASB) y las directrices y el marco conceptual establecidos para dicha industria por la “Securities and Exchange Commission” (SEC) de los Estados Unidos de América, que rigen las prácticas de la información financiera en dicho país. Respecto a las reservas probadas de los yacimientos, éstas también han sido estimadas en conformidad con los criterios establecidos por el sistema “Petroleum Reserves Management System” de la Society of Petroleum Engineers (PRMS-SPE).

Ello refuerza la opinión de la autora respecto de lo escuetas de las revelaciones requeridas por la NIIF 6.Es de esperar que su revisión y completamiento se efectúen en un tiempo prudencial, considerando adicionalmente que, a partir del año 2007, y en el marco de convergencia entre los USGAAP y las NIIF

54, la SEC, para aquellas compañías

extranjeras que opten por hacer oferta pública de sus títulos valores ante la NYSE y emitan sus estados contables bajo NIIF, han eliminado la presentación en nota a los estados financieros, de la conciliación entre los efectos que se derivan de la aplicación de las normas estadounidenses respecto de las normas locales en cuestión.

A continuación, se transcribe lo expuesto por Repsol – YPF a este respecto:

Información específica referida al sector (información no

auditada)

- Costes capitalizados, relativa a los costes históricos activados; - Costes soportados: que representan los importes, capitalizados o cargados a gastos durante el año;

54 Véase Rodríguez de Ramírez (2010)

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

145

- Resultados de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos, que incluye los ingresos y gastos directamente relacionados con dicha actividad; - Reservas netas probadas estimadas, desarrolladas y no desarrolladas, de hidrocarburos; - Medición normalizada de los flujos de caja netos futuros descontados relativos a reservas probadas de hidrocarburos, que representan la estimación de los flujos de caja netos futuros de las reservas probadas realizada de acuerdo con unos criterios normalizados; - Cambios en la medición normalizada de los flujos de caja netos futuros descontados relativos a reservas probadas de hidrocarburos, respecto a los calculados el ejercicio anterior.

Esta información, que se elabora y difunde con carácter anual por el Grupo, se ha realizado de acuerdo con los principios habitualmente utilizados en la industria del petróleo y el gas, en concreto los del “Financial Accounting Standards Board” (FASB) y las directrices y el marco conceptual establecidos para dicha industria por la “Securities and Exchange Commission” (SEC) de los Estados Unidos de América, que rigen las prácticas de la información financiera en dicho país. Respecto a las reservas probadas de los yacimientos, éstas también han sido estimadas en conformidad con los criterios establecidos por el sistema “Petroleum Reserves Management System” de la Society of Petroleum Engineers (PRMS-SPE). Costes capitalizados

Representan los importes de los costes históricos capitalizados relativos a las actividades de exploración y producción, incluyendo los equipos e instalaciones auxiliares, así como su correspondiente amortización y provisión acumuladas. A 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo tiene registrados 130 y 68 millones de euros, respectivamente, como inversiones consolidadas por el método de la participación correspondientes a actividades de exploración y producción de hidrocarburos. Costes soportados

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

146

Los costes soportados representan importes, capitalizados o cargados a gastos durante el año, por adquisiciones de propiedades y por actividades de exploración y desarrollo. En los ejercicios 2011 y 2010 el Grupo ha invertido 65 y 64 millones de euros, respectivamente, como inversiones consolidadas por el método de la participación correspondientes a actividades de exploración y producción de hidrocarburos.

Resultados de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos

El cuadro siguiente incluye los ingresos y gastos directamente relacionados con las actividades de exploración y producción de hidrocarburos del grupo. No se incluye imputación alguna de los costes financieros o de los gastos generales, por lo que no es necesariamente indicativo de la contribución de dichas actividades a los resultados netos consolidados. Reservas netas probadas estimadas, desarrolladas y no desarrolladas, de hidrocarburos

Se reflejan las reservas probadas netas, desarrolladas y no desarrolladas, de petróleo, condensado, GLP y gas natural que incluyen el equivalente en volumen del beneficio económico que se percibe en determinados contratos de reparto de producción al 31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, así como las variaciones habidas en las mencionadas reservas.

En la determinación de los volúmenes netos de reservas, excluimos de nuestras cifras las regalías que se deban pagar a terceros, ya sea en especie o en efectivo, cuando el propietario de la regalía tenga participación directa en los volúmenes producidos y pueda disponer de los volúmenes que le correspondan y comercializarlos por su cuenta. Por el contrario, en la medida en que los pagos en concepto de regalías realizados a terceros, ya sea en especie o en efectivo, constituyan una obligación financiera, o sean sustancialmente equivalentes a un impuesto a la producción o a la extracción, los volúmenes de reservas correspondientes no son descontados de nuestras cifras de reservas aún a pesar de que de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso se

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

147

denominen “regalías”. Repsol YPF aplica este mismo criterio en el cálculo de los volúmenes de producción.

Las reservas probadas de los yacimientos han sido estimadas en conformidad con las directrices y el marco conceptual establecidas para la industria de petróleo y el gas por la SEC y los criterios establecidos por el sistema “Petroleum Reserves Management System” de la Society of Petroleum Engineers (PRMS-SPE). De acuerdo con estas normas, las reservas probadas de petróleo y gas son aquellas cantidades de petróleo crudo, gas natural y líquidos del gas natural que, conforme al análisis de información geológica, geofísica y de ingeniería, sea posible estimar con certeza razonable que podrán ser producidas –a partir de una fecha dada, de yacimientos conocidos, y bajo las condiciones económicas, métodos operacionales y regulaciones gubernamentales existentes– con anterioridad al vencimiento de los contratos por los cuales se cuente con los derechos de operación correspondientes, independientemente de si se han usado métodos probabilísticos o determinísticos para realizar dicha estimación. El proyecto para extraer los hidrocarburos debe haber comenzado, o el operador debe contar con certeza razonable de que comenzará dicho proyecto dentro de un tiempo razonable.

Todas las reservas de Repsol YPF han sido estimadas por ingenieros de petróleo de la compañía.

Para controlar la calidad de las reservas registradas, Repsol YPF ha establecido un proceso que es parte integral del sistema de control interno de la compañía. Este proceso de control está gestionado de forma centralizada por la Dirección de Control de Reservas, la cual es independiente del negocio de Upstream, y cuyas actividades están supervisadas por la Comisión de Auditoría y Control. Adicionalmente, los volúmenes registrados son sometidos periódicamente a auditorías con firmas independientes de ingeniería (100% de las reservas en un ciclo de tres años).

Para aquellas áreas sometidas a auditoría con firmas independientes de ingeniería, las cifras de reservas probadas estimadas por Repsol YPF deben estar dentro del 7% de tolerancia con respecto a las cifras auditadas por los ingenieros independientes para que Repsol

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

148

YPF pueda declarar que la información de reservas cumple con los estándares de dichos auditores independientes. En el caso de que existieran diferencias superiores al 7%, Repsol YPF reestimaría sus reservas probadas para reducir dicha diferencia hasta un nivel dentro de los márgenes de tolerancia o registraría la cifra estimada por los auditores de reservas.

En 2011, Gaffney, Cline & Associates, Inc., (GCA) auditó ciertas áreas en España y en Sudamérica; DeGolyer and MacNaughton (D&M) auditó ciertas áreas en Argentina y África; Netherland, Sewell &Associates, Inc., auditó ciertas áreas en Sudamérica, y Ryder Scott Company (RSC) auditó ciertas áreas en Sudamérica. Los informes de los ingenieros independientes están disponibles en nuestra página web www.repsol.com.

Medición normalizada de los flujos de caja netos futuros descontados relativos a reservas probadas de hidrocarburos

La estimación de los flujos de caja netos futuros se ha realizado de acuerdo con las directrices y el marco conceptual establecidos para la industria de petróleo y gas por la SEC americana y los principios del FASB. El método a aplicar es de equidad o imparcialidad y resulta de aplicar los precios medios de 2011 de los hidrocarburos (con consideraciones de cambios de precios únicamente por acuerdos contractuales) a la producción futura estimada de las reservas probadas de petróleo y gas a la fecha del último balance presentado, menos los costes futuros estimados (basados en los costes actuales) para el desarrollo y la producción de las reservas probadas, y asumiendo la continuidad de las condiciones económicas existentes.

Los costes de producción futuros se han estimado en base a la

estructura de costes al cierre del ejercicio.

Los costes de desarrollo futuros se han calculado en función de estudios técnicos realizados por Repsol YPF y por los operadores con los que comparte la titularidad Repsol YPF. Los impuestos estimados para cada uno de los ejercicios futuros han sido determinados de acuerdo al

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

149

régimen contractual y fiscal al cierre del ejercicio. La tasa utilizada para actualizar los flujos de caja netos futuros ha sido el 10%.

El valor actual de los flujos de caja netos futuros estimado con las anteriores hipótesis, del principio de imparcialidad, no tiene la intención ni debería ser interpretado como el valor razonable de las reservas de hidrocarburos del Grupo. Una estimación del valor razonable de mercado de dichas reservas debería incluir la futura explotación de reservas no clasificadas aún como reservas probadas, posibles cambios en los precios y costes futuros y una tasa de actualización representativa del valor en el tiempo del dinero al momento de la realización del cálculo y de las incertidumbres inherentes a las estimaciones de las reservas.

Se presenta el valor actual de los flujos de caja netos futuros, relativos a reservas probadas de hidrocarburos, calculados sobre la base de las hipótesis anteriormente mencionadas

c) YPF S.A.

Los estados financieros por el ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2011, que fueron presentados ante la Comisión Nacional de Valores de la República Argentina han sido emitidos de conformidad con normas contables profesionales vigentes en nuestro país. Téngase presente a este respecto que la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera rige para los ejercicios económicos iniciados a partir del 1 de enero de 2012.

Con relación a la información específica del sector, en lo que respecta a la modalidad introducida a nivel internacional por el SFAS 69, nada se dice en los mencionados estados financieros. No obstante, en la Memoria a los mencionados estados se presenta, a requerimiento de la Comisión Nacional de Valores a través de su Resolución General 541, y como información complementaria, información sobre las reservas de petróleo y gas existentes al cierre de ejercicio, sin efectuar comparativo respecto de ejercicios anteriores.

Tampoco se expone detalle respecto del flujo de fondos neto

descontado que las mismas generarían, información que esta autora considera clave para la toma de decisiones.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

150

Al igual que en el caso del Grupo Repsol – YPF, se explicita que las estimaciones de reservas fueron preparadas utilizando métodos de ingeniería y geología generalmente aceptados por la industria del petróleo y gas, y de acuerdo con las regulaciones vigentes al respecto por parte de la SEC y la CNV. A continuación, se detalla en sus aspectos salientes la citada información, a saber

Información complementaria sobre reservas de petróleo y gas (Resolución General N° 541 de la Comisión Nacional de Valores)

La información que sigue se presenta de acuerdo con los requerimientos de la Resolución

General N° 541 de la Comisión Nacional de Valores (“CNV”) “Presentación de Información sobre reservas de petróleo y gas”, para YPF S.A. (“YPF”) y sus sociedades controladas.

Las reservas comprobadas representan cantidades estimadas de petróleo crudo (incluyendo condensados y líquidos de gas natural) y de gas natural para las cuales la información geológica y de ingeniería disponible demuestra con certeza razonable que van a poder ser extraídas en el futuro de yacimientos conocidos, teniendo en cuenta las condiciones económicas y operativas existentes al cierre del ejercicio. Las reservas comprobadas desarrolladas son reservas comprobadas con razonables expectativas de ser extraídas mediante los pozos existentes, con el equipo existente y los métodos operativos actuales.

Las estimaciones de reservas fueron preparadas usando métodos de ingeniería y geológicos estándar generalmente aceptados por la industria del petróleo y de acuerdo con las regulaciones vigentes de la Securities and Exchange Commision (“SEC”) y de la CNV. La elección del método o combinación de métodos empleados en el análisis de cada yacimiento fue efectuada en base a la experiencia en el área, el grado de desarrollo, calidad y confiabilidad de la información fuente, y la historia de producción. Existen numerosas incertidumbres inherentes a la estimación de las reservas comprobadas y a la estimación de perfiles de producción futura y la oportunidad de los costos de desarrollo, incluyendo muchos factores que escapan al control del productor. La ingeniería de reservases un proceso subjetivo de estimación de acumulaciones de petróleo crudo y

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

151

gas natural bajo la tierra, que no pueden ser medidas de una manera exacta, y la exactitud de cualquier estimación de reservas está en función de la calidad de la información disponible y de la interpretación y juicio de los ingenieros y geólogos. Como resultado de ello, las estimaciones de diferentes ingenieros a menudo varían.

Adicionalmente, los resultados de perforaciones, verificaciones y producción posterior a la fecha de cualquier estimación pueden justificar una revisión de esta última. Por lo tanto, las estimaciones de reservas son a menudo diferentes de las cantidades de petróleo crudo y gas natural que finalmente se recuperan. La validez de tales estimaciones depende en gran medida de la precisión de los supuestos sobre los cuales se basan. Las reservas estimadas estuvieron sujetas a evaluación económica para determinar sus límites económicos. En la determinación de los volúmenes netos de reservas

excluimos de nuestras cifras las regalías que se deban pagar a terceros, ya sea en especie o en efectivo, cuando el propietario de las regalía tenga participación directa en los volúmenes producidos y pueda disponer de los volúmenes que le correspondan y comercializarlos por su cuenta. Por el contrario, en la medida en que los pagos en concepto de regalías realizados a terceros, ya sea en especie o en efectivo, constituyan una obligación financiera, o sean sustancialmente equivalentes a un impuesto a la producción o a la extracción, los volúmenes de reservas correspondientes no son descontados de nuestras cifras de reservas aún a pesar de que de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso se denominen “regalías”. YPF aplica este mismo criterio en el cálculo de los volúmenes de producción. Los siguientes cuadros reflejan las reservas estimadas de petróleo crudo, condensado y líquidos de gas natural y gas natural al 31 de diciembre de 2011 y la evolución correspondiente. Bibliografía ARTHUR ANDERSEN & (1995). Cursos Básico y Avanzado sobre Normas de Valuación y Exposición para Empresas Productoras de Petróleo y Gas, Sanit Charles, Chicago, Estados Unidos de Norteamérica.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

152

BIONDI, M. (2002). ¨ Revelaciones contables requeridas por el SFAS 69 ¨, Revista Profesional y Empresaria (D & G) N° 28, Errepar, enero. FOWLER NEWTON, E. (2005). Contabilidad Superior, 5ta. Edición, Tomo II, Buenos Aires, La Ley. LIENDO, A. (1998).¨ Introducción a la Industria del Petróleo - Perforación¨, Instituto Argentino de Petróleo y Gas MARCHESANO, M. (2006). ¨ Aspectos de Medición y Exposición aplicables a las Etapas de Exploración, Desarrollo y Producción de Petróleo y Gas, Upstream¨, Anales de las VIII Jornadas de Investigación en Cátedra, noviembre POLSKEIWICZ, V. IAPG (1998). ¨ Introducción a la Industria del Petróleo – Geología¨, Instituto Argentino de Petróleo y Gas. PRICEWATHERHOUSE COOPERS (1998). Entrenamiento Gerencial para Auditores de Compañías Productoras de Petróleo y Gas, Houston Office Estados Unidos de Norteamérica. Instructor a Cargo: John Mc Nammara. RODRIGUEZ DE RAMIREZ, M. del C (2004) ¨ Contabilidad y Responsabilidad Social- En búsqueda de respuestas para una tendencia en vías de Consolidación¨. Contabilidad y Auditoría N ° 20, año 10, diciembre, p 37 RODRIGUEZ DE RAMIREZ, M. del C. (2011) “La revisión de los informes COSO. Nuevos desarrollos en los Marcos de Control Interno y Administración del Riesgo”, D&G Profesional y Empresaria, Errepar, Tomo XII, N. 146, noviembre, p. 1149-1161. RODRIGUEZ DE RAMIREZ, M del C. (2004). “El pronunciamiento sobre conceptos 7 de las FASB y las técnicas de valores presentes”. Enfoques: Contabilidad y Administración, La ley, mayo, p. 24-35.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

153

RODRIGUEZ DEL RAMIREZ, M del C (2010).”La SEC y el camino a la convergencia hacia un cuerpo de normas globales para la presentación de información financiera”, 978-987-01-1022-4, D&G Profesional y Empresaria, Errepar, TOMO XI N° 131, agosto, p.838-848 Informes consultados Grupo Repsol YPF Estados Financieros (Consolidado) al 31 de diciembre de 2011. Página Institucional www.repsol.com/es YPF S.A. Estados Contables de al 31 de diciembre de 2011. Fuente: Comisión Nacional de Valores http/ www.cnv.gob.ar- Sección Información Financiera. Emisoras. Búsqueda Alfabética Mobil Corporation Form 10 K Exxon –al 31 de diciembre de 2011 Página Institucional. www.exxonmobil.com GLOBAL REPORTING INITIATIVES. (GRI) (2012). Lineamientos sobre Memorias de Sustentabilidad (Substantiability Reporting Guidelines). Página Institucional www.globalreporting .org COMISION NACIONAL DE VALORES, Resolución N ° 516/07, Código de

Buenas Prácticas de Gobierno Societario.

SEC, SAB 47 Interpretaciones sobre la preparación de los estados contables para la oferta en bolsa de títulos valores de empresas petroleras y de gas, incluyendo normas de presentación, especialmente en lo referente a la determinación de los ingresos netos futuros y distintos temas de la contabilidad del costo total. FASB (1999). SFAS 19 ¨Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies¨. OriginalPronouncements, Accounting Standards as of June 1999. Volume 1www.fasb.org FASB (1999), SFAS 69 ¨Disclosure about Oil and Gas Producing Activities¨, Original Pronouncements, Accounting Standards as of June 1999. Volume 1y página institucional www.fasb.org

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

154

FASB, SFAS 143, ¨Contabilización de obligaciones surgidas del retiro de activos¨ (Accounting forAssets Retireiments Obligations), pagina Institucional www.fasb.org

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

155

LA CONFIANZA EN LOS ESTADOS CONTABLES Y LA AUDITORIA COMO MECANISMO PARA

INTERPRETARLA

Miguel Marcelo Canetti

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

156

Dr. MIGUEL MARCELO CANETTI

Contador Público, Lic. en Administración, Lic. en Sistemas de Información de las Organizaciones, F.C.E. – U.B.A.

Profesor en Docencias Superior – U.T.N.

Doctor de la Universidad de Buenos Aires – Área Contabilidad

Profesor Titular Regular de Auditoría, F.C.E. – U.B.A.

Docente Investigador categorizado 2

Subdirector del Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social (CIARS).

Socio de Auditoría en BDO Argentina

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

157

LA CONFIANZA EN LOS ESTADOS CONTABLES Y LA AUDITORIA COMO MECANISMO PARA INTERPRETARLA SUMARIO: Palabras Clave Resumen

1. Introducción

2. La auditoría como mecanismo para brindar confiabilidad.

3. El contexto actual de la auditoría de estados contables.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

158

4. Los esfuerzos de la Unión Europea

5. A modo de conclusión

6. Bibliografía

Palabras Clave Información contable – confianza – auditoría – confiabilidad Key words Accounting information – reliability – audit - confidence Resumen La confiabilidad es uno de los atributos fundamentales de la información contable. Sin tal característica, no es posible reconocer su existencia. La problemática de la falta de confianza en la información contable no es un tema nuevo pero, no por antiguo, resuelto. La profesión contable en su conjunto llegó a ser puesta en tela de juicio ante el paradigmático caso Enron y la ola de fraudes que lo circundaron y que continuaron sucediéndose…

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

159

Desde la teoría de la agencia, la auditoría brinda un control independiente sobre el trabajo de los agentes y sobre la información por ellos provista, procurando mantener la confianza entre principales y agentes. A casi diez años de los cuestionamientos surgidos en tiempos de Enron, el presente artículo aborda sucintamente las ideas que la Comisión Europea está desarrollando para regular, aún más, la actividad de auditoría en su jurisdicción, con el fin último de brindar al público información contable que goce de confianza. Abstract Reliability is one of the fundamental attributes of accounting information. Without this feature, its existence cannot be acknowledged. The lack of confidence in the accounting information as a problem is not a new issue, but not for being old, it becomes into a resolved issue. The accounting profession as a whole came to be put into question after the paradigmatic case of Enron and the wave of frauds that went around and continued to occur… From the agency theory, the audit provides an independent check on the work of the agents and the information they provided, while enhancing the trust between principals and agents. Almost ten years after the challenges arisen in times of Enron, this article discusses briefly the ideas that the European Commission is developing to regulate further audit activity within their jurisdiction, with the ultimate aim of providing the public with reliable accounting information.

1. Introducción La confiabilidad es uno de los atributos fundamentales de la información contable. Sin tal característica, no es posible reconocer su existencia.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

160

La problemática de la falta de confianza en la información contable no es un tema nuevo pero, no por antiguo, resuelto. La profesión contable en su conjunto llegó a ser puesta puesta en tela de juicio ante el paradigmático caso Enron y la ola de fraudes que lo circundaron y que continuaron sucediéndose…

En respuesta a tales cuestionamientos, corresponde destacar el documento de IFAC (2003) titulando “Reconstruyendo la confianza pública” que presenta un decálogo de medidas entre las que se incluye el fortalecimiento de la auditoría como medida para restaurar la mentada confianza.

A casi diez años de los cuestionamientos surgidos en tiempos de Enron, el presente artículo aborda sucintamente las ideas que la Comisión Europea está desarrollando para regular, aún más, la actividad de auditoría en su jurisdicción, con el fin último de brindar al público información contable que goce de confianza.

2. La auditoría como mecanismo para brindar confiabilidad.

Desde la teoría de la agencia, la auditoría brinda un control independiente sobre el trabajo de los agentes y sobre la información por ellos provista, procurando mantener la confianza entre principales y agentes. Al remitirnos al origen de la auditoría, cabe señalarse la siguiente frase de Jack (1905) citada por Brown (1968, 75):

“The origin of auditing goes back to times scarcely less remote than that of accounting (…) Whenever the advance of civilization brought about the necessity of one man being entrusted to some extent with the property of another the advisability of some kind of check upon the fidelity of the former would become apparent.”

Que puede traducirse de la siguiente manera:

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

161

“El origen de la auditoría se remonta a tiempos escasamente menos remotos a los de la contabilidad (…) Tan pronto como el avance de la civilización trajo la necesidad de que un hombre sea objeto de confianza, en alguna medida, con la propiedad de otro, la conveniencia de algún tipo de control sobre la fidelidad del primero se haría aparente.”

Sin dudas, la separación de la propiedad respecto a quien conduce la organización ha constituido un factor histórico clave en la existencia de la auditoría de la información contable. Por ello, resulta coherente enmarcar la auditoría en la teoría de la agencia. Así, la actividad de revisión (o supervisión) realizada por un tercero independiente sobre el accionar de quienes conducen la organización deviene en un mecanismo de control natural, brindando confiabilidad al principal.

En tal sentido, Watts and Zimmerman (1986, 312) indicaron:

“The demand for accounting arises from its use in contracts that reduce the firm's agency costs. However, those contracts are of little use in reducing agency costs unless their provisions are monitored and enforced. Auditing is one of the ways in which the contracts are monitored”

Es decir, “La demanda de contabilidad surge a partir de su uso en los contratos que reducen los costos de agencia del ente. Sin embargo, aquellos contratos son de poco uso en reducir los costos de agencia excepto que sus términos sean monitoreados y puestos en vigencia. La auditoría es una de las formas en que los contratos son monitoreados.”

Desde una perspectiva histórica, la auditoría era llevada a cabo por los propios principales antes que por delegados de éstos. Watts y Zimmerman (1983) señalan que las auditorías de las corporaciones de mercaderes eran conducidas por un comité de miembros de la propia corporación. Asimismo, a mediados del siglo XIX, las auditorías de las compañías eran habitualmente llevadas a cabo por accionistas individuales.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

162

De esta forma, los principales actuaban como auditores. Sin embargo, ante el crecimiento de las organizaciones y la complejización de sus operaciones y sus sistemas contables, los principales advirtieron sus limitaciones, pues no tenían los conocimientos y habilidades suficientes para controlar el accionar de los agentes, manteniéndose las asimetrías de la información. Así, surge la necesidad de auditores expertos que actuaran al servicio del principal.

Así, los auditores expertos son contratados por el principal como sus agentes, y se espera que sean independientes de los agentes que manejan la operación de la organización que auditan. En este contexto, el propósito primario de los estados contables auditados es la “rendición de cuentas”, reforzando la confianza del principal sobre los agentes que conducen la organización.

Sin embargo, la figura del auditor experto que actúa como agente

del principal presenta nuevos conflictos acerca de la confianza, tales como la amenaza a su objetividad y a su independencia.

El auditor experto debe trabajar estrechamente con el agente que

conduce la organización para poder formarse opinión de la información que pone a consideración del principal y demás stakeholders. Esta cercanía presenta dudas a los usuarios respecto de la objetividad con la que el auditor actúa pues, mientras los propios principales actuaban como auditores, su independencia respecto de los agentes que conducían la compañía no era un problema. Pero al incorporarse el auditor experto como otro agente, el principal se pregunta ¿quién controla al auditor para que sea objetivo e independiente, es decir, confiable? Según Sunder (2005, 188), el auditor debe ser visto como un agente más en la relación de agencia:

“… la introducción de un tercer agente en una relación de agencia de dos personas no sólo altera las relaciones entre las dos primeras, sino que da lugar a dos nuevas relaciones y a los costos de agencia asociados que no existían antes. En un sistema accionista-auditor-administrador, el accionista no sabe lo que el auditor realmente descubrió o cómo adelantó la investigación e hizo el informe de auditoría. Todo es posible: una auditoría superficial, un informe poco preciso y la colusión entre el administrador y el auditor. Para justificar la adición de un auditor al conjunto contractual, el

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

163

accionista debe creer que las pérdidas esperadas de estas posibilidades, más los honorarios del auditor, son menores que los beneficios esperados del informe de auditoría.”

Las dudas son aún mayores para los demás stakeholders que, ni siquiera, tienen el derecho “de veto” sobre el accionar del agente que conduce la organización.

3. El contexto actual de la auditoría de estados contables.

En la mayoría de las jurisdicciones, se requiere legalmente que los estados contables de los entes de interés público sean dictaminados, con opinión independiente, por auditores profesionales. La crisis financiera ha puesto al descubierto las deficiencias de las auditorías de estados contables, sobre todo en lo que se refiere a los bancos y las entidades financieras. Entre los temas más controvertidos pueden mencionarse: A. Los conflictos de interés que se presentan cuando los auditores

prestan servicios profesionales distintos a la auditoría, lo que reduce la independencia real y a Parente de los auditores.

B. La concentración del mercado de auditores que, en lo que refiere a entes de interés público, está dominado por las llamadas «cuatro grandes» es decir, Deloitte, Ernst & Young, KPMG y PWC.

C. La falta de transparencia sobre la forma de selección de auditores, y

sobre los controles realizados sobre la calidad de su trabajo. 4. Los esfuerzos de la Unión Europea

Según el comunicado de la Comisión Europea dado a conocer el pasado 30 de noviembre de 2011

“La crisis financiera ha puesto al descubierto importantes deficiencias en el sistema europeo de auditorías. Las auditorías de algunas grandes entidades financieras realizadas inmediatamente antes, durante otras el inicio de la crisis dieron lugar a informes que avalaban las cuentas a pesar de las graves deficiencias intrínsecas de la salud financiera de las entidades auditadas.”

En informes de inspección recientes realizados por los supervisores nacionales también se critica la calidad de las auditorías.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

164

Con las propuestas adoptadas por la Comisión Europea se espera

cambiar esta situación, al aclarar el papel de los auditores e introducir para el sector de las auditorías normas más rigurosas encaminadas, en particular, a fortalecer la independencia de los auditores y diversificar un mercado que hoy por hoy está altamente concentrado. La Comisión propone asimismo la creación de un mercado único de servicios de auditoría legal de cuentas que permita a los auditores ejercer su profesión libremente y sin trabas en toda Europa, una vez que hayan sido autorizados a ejercer en un Estado miembro. También se formulan propuestas para alcanzar un enfoque más consolidado y coordinado de la supervisión de los auditores en la UE. En su conjunto, estas medidas deberían mejorar la calidad de las auditorías legales en la UE y restaurar la confianza en los estados financieros auditados, en particular los de los bancos, empresas de seguros y grandes sociedades cotizadas en bolsa.

El Comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, ha manifestado

«La confianza de los inversores en las auditorías se ha visto sacudida por la crisis, y creo que es necesario introducir cambios en este sector para restablecer la confianza en los estados financieros de las empresas. Las propuestas presentadas en el día de hoy van encaminadas a subsanar las carencias actuales en el mercado de las auditorías de la UE, eliminando los conflictos de intereses, garantizando la independencia y una supervisión sólida e impulsando una mayor diversidad en un mercado excesivamente concentrado, sobre todo en su segmento superior».

Las propuestas relativas a la auditoría legal de las entidades de interés público, como los bancos, las empresas de seguros y las sociedades cotizadas, contienen medidas destinadas a fortalecer la independencia de los auditores y a hacer más dinámico el mercado de las auditorías legales. Las medidas clave a este respecto son las siguientes:

Rotación obligatoria de las sociedades de auditoría: A las sociedades de auditoría se les exigirá una rotación después de haber sido contratadas durante un período máximo de seis de años (con algunas excepciones). Deberá transcurrir un período transitorio de cuatro años antes de que una sociedad de auditoría pueda ser contratada de

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

165

nuevo por el mismo cliente. El período tras el cual se hace obligatoria la rotación puede ampliarse a nueve años si se realizan auditorías conjuntas, es decir, si la entidad auditada nombra a más de una sociedad de auditoría para llevar a cabo su auditoría, lo que mejora potencialmente la calidad de la auditoría al aplicar el llamado «principio de los cuatro ojos». De este modo, aun sin convertirlas en obligatorias, se fomentan las auditorías conjuntas. Cabe añadir que la rotación obligatoria de auditores, luego de una masiva consulta pública, fue descartada como medida por la SEC (Securities & Exchange Commission) de EEUU. En lo que respecta a auditorías conjuntas, Francia tiene amplia experiencia. En otros países como Bélgica, aunque las auditorías conjuntas están reglamentadas, no han tenido adhesión masiva.

Licitación obligatoria: Las entidades de interés público tendrán la obligación de realizar un procedimiento de licitación transparente y abierto para seleccionar a un auditor nuevo. El comité de auditoría (de la entidad auditada) debería quedar estrechamente vinculado al procedimiento de selección. En EEUU sería una medida a adoptarse cada tres años.

Servicios distintos de la auditoría: Se prohibirá a las sociedades de auditoría prestar servicios no relacionados con la auditoría a los clientes que auditen. Además, se obligará a las grandes sociedades de auditoría a separar las actividades de auditoría de las que no lo sean para evitar cualquier riesgo de conflicto de intereses.

Supervisión europea del sector de las auditorías: Dado el contexto global de las auditorías, es importante asimismo velar por la coordinación y la cooperación en el ámbito de la supervisión de las redes de auditoría, tanto a nivel de la UE como a nivel internacional. Por ello, la Comisión propone que la coordinación de las actividades de supervisión de los auditores se ejerza en el marco de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

166

Ejercicio de la profesión de auditor en toda Europa: La Comisión propone que se cree un mercado único de las auditorías legales mediante la introducción de un pasaporte europeo para la profesión de auditor. A tal fin, las propuestas de la Comisión permitirán a las sociedades de auditoría prestar sus servicios en toda la UE y exigirán que todos los auditores legales y sociedades de auditoría cumplan las normas internacionales de auditoría a la hora de realizar auditorías legales.

Reducción de la carga burocrática para los pequeños auditores: La propuesta también permite una aplicación proporcionada de las normas en el caso de las pequeñas y medianas empresas.

5. A modo de Conclusión Así como la problemática de la falta de confianza no es nueva, las medidas propuestas por la Unión Europea tampoco son originales. Sin embargo, el sólo hecho de que el tema forme parte de la agenda de un organismo multinacional otorga una señal que per se brinda confianza. Pasado el efecto psicológico de su primer impacto, podrán vislumbrarse las verdaderas consecuencias de estas medidas.

6. Bibliografía BROWN, Richard (ed.) 1968.“A history of accounting and accountants”. Edinburgh: T. T. y E.C. Jack 1905. Reimpreso en Londres. Frank Cass. INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC). 2003. “Rebuilding public confidence in financial reporting. An international perspective”. Task Force on Rebuilding Public Confidence in Financial Reporting”. Julio. www.ifac.org SUNDER, Shyam. 2005. “Teoría de la Contabilidad y el Control”. Universidad Nacional de Colombia (Traducción del inglés “Theory of Accounting and Control” de 1997).

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

167

WATTS, Ross L. y ZIMMERMAN, Jerold L. 1986. “Positive Accounting Theory”. Englewood Cliffs, New Jersey, U.S.A.

Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social

168

Esta publicación se termino de imprimir en Buenos Aires en el mes de Julio de 2012