documento sumak kausay kapak ÑaÑ “por el camino … · contenido i. documento sumak kawsay...

162
DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona” PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO YANACONA Auto 004 del 26 de enero de 2.009 Abril 2.014

Upload: vunga

Post on 12-Oct-2018

270 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

DOCUMENTO

SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino Rial para la Armonía y el

Equilibrio Yanacona”

PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO YANACONA

Auto 004 del 26 de enero de 2.009

Abril 2.014

Page 2: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

CONTENIDO

I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO YANACONA

1 PRESENTACIÓN ............................................................................................ 7

2 CONTEXTO GENERAL DEL PUEBLO YANACONA ...................................... 9

2.1. ORIGEN, ESPIRITULIDAD Y CULTURA DEL PUEBLO YANACONA ............ 9

2.2.1. CICLO DE LA AUTONOMÍA .............................................................................................. 19 2.2.2. CICLO DEL TERRITORIO ................................................................................................. 19 2.2.3. CICLO DE LA MINGA ........................................................................................................ 20

2.2.4. CICLO DE LOS MOMENTOS DE VIDA DEL RUNA YANACONA .................................... 21 2.2.5. CICLO DEL CONOCIMIENTO Y LA PREGUNTA ............................................................ 21 2.2.6. CICLO DE LA MEMORIA .................................................................................................. 22

2.2.7. CICLO DE LA IDENTIDAD ................................................................................................ 22

2.2.8. CICLO EL EQUILIBRIO ..................................................................................................... 22 2.2.9. CICLO DE LA PALABRA ................................................................................................... 22

2.3. DIMENSIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................ 23

2.4. POBLACIÓN DEL PUEBLO YANACONA ................................................................................. 26 2.5. PROCESO POLÍTICO ORGANIZATIVO ........................................................................... 27

3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE VIDA EN EL PUEBLO YANACONA ............................................................................ 28

3.1. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA ........................................................................... 29

3.2. EL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA ................................................ 31 3.2.1. GRUPOS ARMADOS ................................................................................................ 32 3.2.1.1. Grupos Armados Insurgentes .................................................................................... 32 3.2.1.2. La Fuerza Pública ...................................................................................................... 32 3.2.2. LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITO ............................................................................ 32

3.2.2.1. Fumigaciones Aéreas ................................................................................................ 33 3.2.3. EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS ESPACIOS DE VIDA (RECURSOS NATURALES) ............................................................................................................. 33 3.2.4. POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS IMPLEMENTADOS DE MANERA INCONSULTA 33

Page 3: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

4. AFECTACIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA ................................................................................................................ 34

5. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DESDE LA JURISPRUDENCIA CON ENFOQUE INDÍGENA YANACONA ........................................................................... 54

5.1. LEY DE ORIGEN ............................................................................................................... 54 5.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA .................................................................... 55 5.3. LEY 21 DE 1991 ................................................................................................................ 55 5.4. SENTENCIA T- 025 DE 2004 ............................................................................................ 55 5.5. AUTO 004 DE 2.009 SENTENCIA .................................................................................... 55

5.6. LEY 1448 DE 2.011 ........................................................................................................... 55 5.7. DECRETO LEY 4633 DE 2.011......................................................................................... 56

5.8. ÁMBITO INTERNACIONAL ............................................................................................... 56

1. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA METODOLOGÍA: “EL CAMINAR DE LA PALABRA, ESPACIO SIMBÓLICODEL TERRITORIO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA ........................... 57

1.1. CONTEXTO DE LA RUTA METODOLOGICA ................................................................... 57 1.1.1.Momento de inicio ..................................................................................................................... 59

1.1.2. Momento de consolidación ...................................................................................................... 59 1.2. DESCRICION DE LA RUTA METODOLÓGICA ................................................................ 60

2. SISTEMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA EN EL MARCO DE LA RUTA METODOLÓGICA ....... 64

2.1 SISTEMA DE GOBERNABILIDAD PROPIO YANACONA ................................................ 66

2.1.1 Introducción ............................................................................................................... 66 2.1.2 Antecedentes ............................................................................................................. 66

2.1.3 Descripción del sistema ............................................................................................. 69 2.1.4 Componentes del sistema ......................................................................................... 70

2.1.4.1 Consejo de Administración Propia Yanacona ............................................................ 71 2.1.4.2 Consejo de Control Comunitario ................................................................................ 79 2.1.4.3 Observatorio de los Derechos de Vida Yanacona ..................................................... 79 2.1.4.4 Rimanakuy ................................................................................................................. 83

a. Antecedentes ................................................................................................ 83

d. Funciones .......................................................................................................................... 86 e. Jurisdicción y Competencia ............................................................................................... 87

g. Operatividad ...................................................................................................................... 88

Page 4: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

2.1.4.5 Guardia Indígena Yanacona - Chapak Runa ............................................................. 88

b. Qué es la Guardia Indígena Yanacona? ....................................................... 89

d. Cómo debe estar estructurada la Guardia Indígena Yanacona? ................... 91

e. Función Social de la Guardia Indígena Yanacona ......................................... 91

i. Función preventiva ............................................................................................................ 91 ii. Una función orientadora / persuasiva ............................................................................................. 91 iii. Función de control social ............................................................................................................... 92 iv. Función de resolución de conflictos .............................................................................................. 93

v. La función pedagógica ................................................................................................................... 93 2.1.4.6 Centro de Armonización y Rehabilitación -Runata Hampina ..................................... 94 2.1.4.7 Consejo de Sabedores Mayores Yanacona............................................................... 95

2.1.4.8 Autoridad Ambiental Indígena Yanacona................................................................... 95 2.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN PROPIO YANACONA ....................................................... 98

2.2.1 Introducción ............................................................................................................... 98 2.2.2 Descripción del sistema ............................................................................................. 99

2.2.3 Objetivo general ....................................................................................................... 102 2.2.4 Plan de trabajo......................................................................................................... 102 2.2.5 Estructura operacional del sistema .......................................................................... 103 2.3 SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL YANACONA – SIGTAY .............. 105 2.3.1 Introducción ............................................................................................................. 105 2.3.2 Antecedentes ........................................................................................................... 106

2.3.3 Objetivo general ....................................................................................................... 108 2.3.4 Descripción del sistema ........................................................................................... 109 2.3.5 Componentes del sistema ....................................................................................... 111

2.3.6 Ubicación del sistema .............................................................................................. 112 2.3.7 Estructura operacional del sistema .......................................................................... 113 2.4 SISTEMA ECONÓMICO PROPIO DEL PUEBLO YANACONA ...................................... 115

2.4.1 Introducción ............................................................................................................. 115 2.4.2 Antecedentes ........................................................................................................... 116 2.4.3 Objetivo general del sistema.................................................................................... 117 2.4.4 Descripción del sistema ........................................................................................... 117

2.4.5 Componentes .......................................................................................................... 119 2.4.5.1 La Chagra del Pueblo Yanacona ............................................................................. 119 2.4.5.2 El Trueque del Pueblo Yanacona ............................................................................ 120 2.4.5.3 La Minga del Pueblo Yanacona ............................................................................... 121 2.4.5.4 La Espiritualidad para la Crianza de la Vida ............................................................ 121

2.4.6 Estructura operacional del sistema .......................................................................... 121 2.5 SISTEMA INDIGENA DE SALUD PROPIO E INTERCULTURAL YANACONA .............. 124 2.5.1 Introducción ............................................................................................................. 124

Page 5: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

2.5.2 Antecedentes ........................................................................................................... 124

2.5.3 Objetivo general del sistema.................................................................................... 126 2.5.4 Descripción del sistema ........................................................................................... 126 2.5.5 Componentes del sistema ....................................................................................... 129 2.5.5.1 Componente político organizativo ............................................................................ 129 2.5.5.2 Componente de Medicina ancestral Yanacona. ...................................................... 130 2.5.5.3 Componente de gestión del territorio ....................................................................... 130 2.5.5.4 Componente de atención intercultural ..................................................................... 130

2.5.5.5 Componente de gestión del conocimiento ............................................................... 131

2.5.6 Estructura operacional del sistema .......................................................................... 131 2.6 SISTEMA EDUCACIÓN PROPIA INDÍGENA YANACONA ............................................. 133 2.6.1 Presentación del sistema ......................................................................................... 133 2.6.2 Objetivo general del sistema.................................................................................... 133

2.6.3 Descripción del sistema ........................................................................................... 134 2.6.4 Componentes del sistema ..................................................................................... 135 2.6.4.1 Conocimientos y saberes Yanaconas. ..................................................................... 135

2.6.4.2 Redes ...................................................................................................................... 135 2.6.4.3 Espacios biofísicos y simbólicos culturales.(CIPES) ............................................... 136 2.6.4.4 Componente de la producción del conocimiento. ( Eje de investigación) ................ 136

2.6.4.5 Componente - socialización del conocimiento. (Eje educomunicativo) .................... 136

2.6.4.6 Componente de apropiación y transformación. De los saberes y conocimientos. (Eje de investigación pedagógica) ................................................................................................... 136 2.6.4.7 Componente de procesos de formación permanente para la Comunidad ............... 136

2.6.5 Estructura operacional del sistema .......................................................................... 138 2.6.5.1 Dimensión zonal ...................................................................................................... 138 2.6.5.2 Dimensión local y comunitaria ................................................................................. 138 2.7 SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA YANACONA ........................... 141 2.7.1 Introducción ............................................................................................................. 141 2.7.2 Antecedentes ........................................................................................................... 141

2.7.3 Objetivo general del sistema.................................................................................... 143 2.7.4 Descripción del sistema ........................................................................................... 143

2.7.5 Componentes del sistema ....................................................................................... 144 2.7.5.1 Fomento a los momentos de vida del Runa Yanacona. .......................................... 144 2.8 SISTEMA DE GESTIÓN CULTURAL YANACONA ......................................................... 147 2.8.1 Presentación ............................................................................................................ 147 2.8.2 Antecedentes ........................................................................................................... 147

2.8.3 Objetivo general del sistema.................................................................................... 150 2.8.4 Descripción del sistema ........................................................................................... 150 2.8.5 Componentes del sistema ....................................................................................... 151 2.8.5.1 Componente de festividades ancestrales del pueblo Yanacona .............................. 151 2.8.5.2 Componente: comidas, saberes y sabores ancestrales Yanaconas ....................... 151

2.8.5.3 Componente: Mitos, ritos y leyendas del pueblo yanacona. .................................... 152 2.8.5.4 Expresiones culturales de la identidad yanacona. ................................................... 152

Page 6: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

2.8.5.5. Runashimi (Idioma Propio) .......................................................................... 153

2.8.6 Estructura operacional del sistema .......................................................................... 154 2.9. SISTEMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN YANACONA ................................... 156 2.9.1. Introducción ..................................................................................................................... 156 2.9.2. Antecedentes ........................................................................................................... 156 2.9.3. Objetivo General ...................................................................................................... 158 2.9.4. Descripción del sistema ........................................................................................... 158

2.9.4.1. Las herramientas ..................................................................................................... 159 2.9.4.2. Equipo operativo ...................................................................................................... 160

2.9.5. Componentes comunicativos del Sistema ............................................................... 161 2.9.5.1. Comunicación para la Gobernabilidad. .................................................................... 161 2.9.5.2. Comunicación para el retorno a la Espiritualidad y Sabiduría Yanacona................. 161 2.9.5.3. Comunicación para la divulgación, disfrute y apropiación de las manifestaciones artístico-culturales del runa Yanacona. ................................................................. 161

2.9.5.4. Comunicación para la Interculturalidad – Encuentro con los otros. ......................... 161 2.9.5.5. Comunicación para la dimensión ambiental y de territorio....................................... 161

ANEXO 2. MATRICES PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCION, ATENCION, REPARACION Y GARANTIA DE NO REPETICION DE LA AFECTACION DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA EN EL MARCO DE LA RUTA METODOLOGICA- ................................................................................................... 162

- Anexo en Exel: Matriz_sistemas_PSY2014.exe ...................................... 162

Page 7: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

7

I. DOCUMENTO PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO YANACONA SUMAK

KAUSAY KAPAK ÑAN “Por el camino rial para la armonía y el equilibrio Yanacona”.

1 PRESENTACIÓN A la incapacidad, la poca coordinación entre la institucionalidad estatal y el reducido presupuesto asignado para atender la problemática estructural de los derechos de vida de la población indígena en condición o en riesgo de desplazamiento por el conflicto armado en Colombia, se suma la afectación de las políticas públicas ineficientes sin enfoque diferencial e inconsultas que violan el derecho a otorgar el consentimiento libre, previo e informado sobre las medidas que nos afectan como pueblos indígenas. Efecto del conflicto armado surge la Sentencia T-025 de 2004 que promueve la exigencia y la protección de los derechos fundamentales a la población colombiana en condición de desplazamiento y en riesgo; es a través del desarrollo de este fallo que la Corte Constitucional emana el Auto 004 de 2009, el cual determina medidas de protección, atención, reparación y garantía de no repetición mediante la construcción e implementación de Planes de Salvaguarda para los pueblos indígenas en peligro de extinción física y cultural, lo cual reitera la responsabilidad del Estado para superar el estado de Cosas Inconstitucionales. El Auto como herramienta jurídica permite exigir al gobierno y a su institucionalidad la obligatoriedad estatal de proporcionar asistencia, atención, reparación integral, restitución de los derechos territoriales vulnerados y garantías de no repetición de los hechos que han afectado los derechos de vida de las víctimas del conflicto armado interno que vive nuestro país. En este sentido nuestras comunidades, las autoridades tradicionales, líderes, profesionales y el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona como Autoridad Tradicional Nacional, venimos trabajando en la construcción de una Ruta Metodológica para la implementación del Plan de Salvaguarda. El 3 de mayo de 2012 se hizo entrega al Gobierno Nacional del documento formulado SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN: “Por el Camino Rial para la Armonización y el Equilibrio Yanacona”, Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona, Auto 004 de 2.009, y en el acta de compromisos y acuerdos contempla en uno de sus cuatro puntos esenciales la necesidad de construir una Ruta Metodológica que complemente, guie y oriente los momentos de implementación de las salvaguardas para el Pueblo Yanacona. Desde el documento SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonización y el Equilibrio Yanacona”, señalamos la ruta que nos lleva de retorno al equilibrio del territorio que en esencia es un camino de palabras fundamentado en los ciclos de la autonomía, el territorio, la minka, el runa, el saber, la memoria, la identidad, el equilibrio, la complementariedad y la palabra; es el caminar de la memoria que configura un escenario simbólico en la dimensión de tiempo espacio, el cual nos guía por los cuatro senderos para el restablecimiento de los ciclos de vida del runa en su relación con el territorio desde los procesos político organizativo, construcción del territorio pedagógico, producción de conocimiento y retorno a la sabiduría ancestral. La búsqueda del equilibrio territorial mediante la consolidación de sus cuatro procesos es la guía para integrar en él las acciones del Plan de Salvaguarda Yanacona - PSY. Una vez generada la línea base con relatos y hechos de afectación del conflicto armado a la dinámica interna del Pueblo Yanacona, se hizo el análisis y la determinación de ejes estratégicos que permitieron la configuración de los nueve sistemas orientados al restablecimiento de los ciclos de vida del runa y el territorio. En este sentido las

Page 8: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

8

salvaguardas son afianzadas mediante la creación y sostenibilidad del Observatorio de Derechos de Vida con sus componentes y procesos, como un mecanismo integral que genere herramientas y estrategias para la protección, promoción, prevención, seguimiento, sistematización y análisis, orientados a la reparación y garantía de no repetición de los efectos del conflicto armado; contribuirá con la documentación, vigilancia, análisis y difusión en relación a la protección de los derechos individuales y colectivos mediante el consenso de alternativas comunitarias que permitan salvaguardar y reparar integralmente los ciclos de vida del runa y el territorio. La formulación de los sistemas y la Ruta Metodológica, es el paso para el momento de inicio de la implementación del PSY, en el cual se construye participativamente los semilleros de investigación comunitaria para abordar las diversas situaciones que acogen cada uno de los sistemas, empezando con la construcción de la Tulpa de Saberes, Pensamiento y Memoria Yanacona, que orienta cómo debe realizarse la consolidación de cada uno de los nueve sistemas; así mismo identifica y genera los diversos procesos y acciones pertinentes a cada sistema. La Ruta Metodológica denominada “El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio”, determina siete momentos: 1) Reconociendo los senderos del territorio; 2) Comprendiendo el caminar de la palabra como un espacio simbólico del territorio; 3) Consolidando espacios para el habitar de la palabra denominados espacios de apropiación conceptual; 4) Consolidando nodos temáticos; 5) Consolidando las rutas de apropiación conceptual; 6) Construyendo procesos de valoración seguimiento y ajuste en cada uno de los sistemas, y 7) Construyendo procesos de administración, gestión y auto-sostenibilidad. Estos momentos responden a la lógica del espiral, del inicio y el retorno, lo cual significa que no obedece a un orden lineal, si no al ejercicio propio de autonomía, equilibrio y armonía cíclica. La construcción y operatividad de la Ruta Metodológica se fundamenta comunitaria, técnica y jurídicamente desde el derecho consuetudinario y la cohesión de las 31 comunidades y sus autoridades en el ejercicio legítimo de la gobernabilidad, la autonomía y el fortalecimiento del Cabildo Mayor como estructura político organizativa del nivel nacional, quien con el Consejo de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yanacona serán los garantes de la implementación del PSY como cumplimiento a los designios de pervivencia física y cultural del pueblo, el cual es orientado por los sueños, los anhelos, las memorias y la acción de la palabra para hacerse realidad en el tiempo de los tiempos. Finalmente, como resultado de un trabajo colectivo y participativo de las comunidades y autoridades del pueblo Yanacona, presentamos este documento ante la Corte Constitucional, al Estado Colombiano y su institucionalidad, fundamentados en la Sentencia T-025 de 2004, el Auto 004 de 2009, la Ley 1448 y el Decreto-Ley 4633 de 2011, como herramienta fundamental y jurídica que nos permitirá exigir al Gobierno Nacional la implementación del PSY mediante sus estrategias de atención, protección, reparación y garantía de no repetición en la lógica de los 8 mínimos del Auto 004 de 2009, frente a la problemática originada por la afectación del conflicto armado interno.

Page 9: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

9

2 CONTEXTO GENERAL DEL PUEBLO YANACONA 2.1. ORIGEN, ESPIRITULIDAD Y CULTURA DEL PUEBLO YANACONA

2.1.1. EL RUNA YANACONA Pensar en un pueblo y poder describirlo de manera veraz, sin faltar a la realidad o realidades que él vive resulta una difícil tarea, más si quien intenta o quienes intentan describir hacen parte de ese pueblo; se corre el riesgo de caer en generalizaciones, características, realidades e intenciones de algunos, descuidando sin duda la de muchos otros. Es por tanto imperante la necesidad de dejar claro que un pueblo con tanta historia y tanto espacio recorrido no pueden ni podrán ser descritos en cuatro o cinco páginas, para saber quiénes son los Yanaconas es necesario estar entre ellos, vivir en sus mundos. El Yanacona es espacio, es tiempo, es vivir, es caminar entre colores y formas, es trabajar entre montañas, entre espesa selva, entre ríos, en medio de ciudades, es esperar al amanecer para labrar el camino y llegar en la noche para conversar sobre lo vivido y aprendido, es tejer pensamiento, es danzar al ritmo del viento, es celebrar a los espíritus, es pensar en comunidad, es compartir, es procurar una gran “cobija que nos abrigue en todos los rincones donde exista un Yanacona”. El Yanacona es un ser místico, secreto, puro, desconocido y muy pocas veces descrito en su realidad; realidad que casi siempre está más cerca de la oralidad que de los libros, está en los procesos políticos organizativos que le han permitido fortalecerse y mantenerse a través del tiempo, hoy día tal vez hayan cambiado en forma, pero la esencia sigue siendo la misma, el pueblo sigue perviviendo, dando con cada paso fuerza al Plan de Vida, a los procesos educativos propios, al fortalecimiento de las prácticas médicas tradicionales, a la economía propia, a los procesos de armonía con el espacio y el territorio, a los procesos que permitan en su momento un lenguaje que no altere las formas en las que vivimos, y de cuenta siempre de las cotidianidades de los que hacen el agua del remedio, los que sueñan, los que soban, los que con la luna siembran la semilla, los que inquietos buscan el encuentro, aquellos que tal vez en su silencio incomprendido están enseñando otra escritura, un lenguaje nos permitirá encontrarnos con la memoria, con lo invisible, con la estrategia para recoger los libros olvidados del origen, con nuestro verdadero mundo. Lo bravo y lo manso… Lo que se amansa y aquello que no podemos amansar, lo que es su bravura ha merecido respeto, entre esos espacios gira el orden de mundo del Yanacona. Al preguntar a un mayor por lo bravo y lo manso muchas serán las respuestas, pero en ellas sin duda se albergara mucha de la esencia, de la razón de ser y vivir en donde vivimos y cómo vivimos. Lo bravo y lo manso está en el territorio, es lo amansado y lo que nos amansa, es lo que nos es permitido gobernar, habitar, cultivar y también aquello que no nos es permitido, lo que se guarda, lo que cuida, lo que no se toca ni se daña, escribir sobre el territorio bravo acercarse a los retos donde esta lo que es indomable, es caminar en terrenos donde se encuentran otras formas de vida, lo bravo también se puede vivir en las tempestades, es la muestra de la lucha por el territorio. El lenguaje que se teje alrededor de lo manso y lo bravo lo entendemos los Yanaconas, es la prueba (si de ello se tratara) de que el Runa no termina con el cuerpo, se extiende por el territorio, es el campo de la palabra preciso para entrar a conectarnos los cuatro seres de la vida como lo son el fuego, el agua, el

Page 10: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

10

viento y la tierra, espíritus de vida que cada vez más se asoman en las ventanas de la memoria y tímidamente entran al recuerdo; Willka Nina, fuego sagrado donde se amansaron las palabras, espacio donde después de un día de trabajo se le dio dulce a la conversa de familia con el relato sobre la jornada, fue en este momento cuando las mujeres mostraron su arte entre las horas y las tres tulpas para llenar de abrigo el hogar y colmar de tranquilidad con alimentos que transitaron entre la siembra, la germinación, la cosecha y el retorno a la semilla; Willka Yaku, agua sagrada, la que se escurrió de entre los páramos, bajo por el arroyo, cayó entre el choro y la piedra de estregar las ropas o emergió entre los pozos como ojos de agua o nacimientos (moyas), el lugar donde muchos niños hicieron el mandado para acompañar el laborioso tránsito de las madres que cimentaron el hogar y mantuvieron en la esperanza la familia; Willka Wayra, el viento que trajo o espanto las nubes, el que se concentró en el músico y que por la fuerza del sentir hizo al Yanacona expresar su aliento para poner melodía a la flauta traversa acompasada por otros en la vibraciones musicales, compases, danzas, que pasan a otro plano cuando se afina el oído y se siente el palpito en los lenguajes que difícilmente pueden ser atrapados por la palabra escrita; Willka Pacha o Jallpa Mama, madre tierra, el lugar donde innegablemente se vive y se comparte, donde descansa eternamente la memoria del abuelo o de la abuela, el sitio donde se nace diariamente y se trasciende, el territorio complementario a la vida Yanacona. Otros caminos Cuando sin estar en medio de las montañas, sin estar cerca de los ríos o de las viviendas que fueron propias alguna vez, escuchas lo autóctono, la música de chirimía Yanacona, difícilmente se puede en ese instante pensar o sentir en algo diferente a ese sonido a esos recuerdos, igual sucede cuando pruebas los alimentos de tu casa Yanacona, cuando vez un mayor o una mayor, cuando hablamos del cuscungo, del gautingo, de la puchica, del sachamate. Son innumerables los momentos y formas en las que podemos evocar, recordar y vivir la cultura. Los caminos para el ser son muchos aunque converjan en una misma fuente, esto se ha demostrado en la historia del Yanacona; por un momento la inquietud de los jóvenes hoy mayores dinamizaron la unidad en un solo pueblo, para ello tomando como base fundamental los usos y costumbres que nos diferenciaban de otros y permitieron encontrar lo que no nos diferenciaba entre nosotros, de esta manera los Cinco Resguardos Ancestrales y algunas comunidades indígenas del Pueblo Yanacona con sus líderes consolidaron el Cabildo Mayor y así reforzaron un mandato de restauración de la memoria en la Casa Yanacona afianzado por seis pilares de un proceso político organizativo como estrategia del momento histórico para poder nuevamente emerger y reclamar el derecho a existir como pueblo entre otros pueblos de Colombia y América. Ante el surgir del Pueblo Yanacona se encontraron otras miradas ocultas en el tiempo, aquellas de académicos, de historiadores de los libros, igualmente las que en silencio estarían guardando los secretos de otros pueblos liderados por caciques que emergieron para la alianza de los pueblos del Macizo Andino Amazónico Colombiano, seres representados hoy por los moradores de estas tierras, mayores que despertaron a la danza de los pueblos, que se levantaron por el pulmón y el sonido de los silbos, las flautas, los tambores y arracachas en las puertas que acompasados hoy en los devenires del tiempo dan su fuerza como Cacaoña, Pendexi, Papamixe, Pemix, Haxas de los frio y lo caliente, memorias que afianzan el arraigo, dan más sentir y lógicas en los caminos de este Pueblo Yanacona, se diría entonces que realmente se espantaron a los duendes que en el relato de la montaña sagrada y sus duendes señala … “habitaban duendes, algunos intranquilos porque su taita estaba enfermo y por esta razón estaban bajo el mando del mal viento que les daba mal trato y no los dejaba salir, ni jugar y menos espantar.”

Page 11: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

11

Otro camino lo señala el nacimiento del mundo Yanacona, donde una traducción de mundo puede también interpretarse como lo que el ser como humano puede desarrollar en su entorno social, no necesariamente nacimiento de mundo es sinónimo de origen, solo intenta colocar un camino sobre el cual el Ser Yanacona en su avance de Runa transito e hizo un acercamiento al nacimiento social. Dicho de otra manera, es un elemento más en cruce de caminos para poder identificar la cosmovisión y el origen del Runa Yanacona desde su esencia y trascendencia.

2.1.2. NACIMIENTO DEL MUNDO YANACONA Según las investigaciones del Antropólogo Indígena Yanacona Fredy Romeiro Campo Chicangana, tenemos el siguiente relato: En el principio del tiempo, Yana era la noche, la oscuridad del tiempo y ella cubría el universo, no existía nada sobre la tierra, el Dios Wayra (el Viento) no cesaba de bullir y sostener la tierra con fuerte soplido que surgía de su boca, el Dios Inti (el Sol) conciliaba el sueño al caer el día. Wayra inquieto por Yana (la noche) y por la quietud del tiempo decidió soplar fuertemente sobre los cabellos del Inti haciendo que se levantara y fijara su cuerpo sobre la tierra con lo que Ella se iluminó y comenzó a calentarse, con este calor surgieron desde el fondo de la Tierra los Tapukus que son hembra y macho, seres hechos de vapor; que echaron a andar sin lugar fijo a donde llegar. Así se alimentaban del vapor de agua que emergía de lo subterráneo. Un día unTapuku hembra no quiso vagar más y se sentó a pensar en su propio ser, quería encontrar otros seres con quien compartir y mientras pensaba y pensaba, el pensamiento se fue calentando con el aliento del Inti y fue así como se encontró rodeado por el K`uishi (Arco Iris) quien lo invito a recorrer los colores de su propio cuerpo, así fue como ayudado por Wayra, el Tapuku hembra subió a los colores del K`uishi, ahí se dio cuenta que algunos Tapukus hembras y machos estaban cercados por muchos K`uishis y que el Dios Inti vigilaba sin descanso. Del amor entre Tapukus y K`uishis y del aliento del Dios Inti surgieron los primeros hombres que se alimentaban de vapor y a quienes gustaba la noche. Inti los denominó Yanaconas porque quiere decir “gente que se sirve mutuamente en el tiempo de la oscuridad”. Otros Tapukus se negaron a ser hombres y el Dios Inti los convirtió en pájaros, de ahí vino el kinde, el tukan, el gorrión de monte. El Dios Inti enseñó entonces al hombre Yanacona a trabajar la tierra, de uno de sus dientes le entrego el maíz, de sus lágrimas le entrego la Quinua, K`uishi compartió con los Yanaconas el cuidado de los Waikos y Yakus (que son los ríos y lagunas) y Wayra entrego la semilla de flauta y de su cuerpo enseño los sonidos. A la mujer Yanacona el Dios Inti le enseño a tejer con los hilos del K`uishi y a sembrar la tierra. De esta manera y por todos los tiempos sabemos que los Yanaconas somos hombres de la oscuridad, del agua y del Arco Iris Solar. Freddy Romeiro Campo Chikangana. Antropólogo Yanacona Este relato señala como el Tata inti Padre Sol el cual su plano del planeta tierra es conocido como Willka Nina, Sagrado Fuego, limpia el territorio teniendo en cuenta que Wayra, el viento, el aliento se sentía asediado por la oscuridad… Otra trocha o camino es el de los jóvenes “contemporáneos” que sin desconocer los usos y costumbre y el proceso político organizativo de Pueblo Yanacona, activan el proceso desde programa, transitan

Page 12: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

12

por la figura organizativa de Cabildo Juvenil Indígena Yanacona y decanta en Kamachikuq que traduce consejo de hijos e hijas de la nación Quechua Aymara Yanacona, un proceso que retoma la simbología andina, entre ellos la TAWA CHAKA HANA , escalera de los cuatro espacios, LA UNANSHA, kuiche o arcoíris y la WHIPHALA símbolo cósmico de la Cruz del sur donde converge toda la espiritualidad andina cultural, política, económica, organizativa y cósmica de las naciones andinas pertenecientes al TAWAINTISUYU, las cuatro regiones del sol, siendo la Nación Yanacona parte del CHINCHAYSUYU, región del norte. Cuatro maneras generales para converger en el origen de nuestra nación, todas verdaderas, todas validas, tal como lo expresa la vida cuando nutre con los cuatro “elementos” El Sol, El Agua, El Viento y la Tierra, para que en su perfección de unidad permita el tránsito de la humanidad por este ciclo cósmico de aprendizaje y trascendencia de todos juntos para caminar “Por el Camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona” SUMAK KAUSAY, KAPAK ÑAN, en sus espacios de KAY-PACHA: Este mundo, el mundo presente, HAWA-PACHA: El mundo de arriba, el mundo superficial, el macro mundo, UKU-PACHA: El mundo de abajo, el mundo interior, el micro y macro mundo que lo contiene todo , JA WA-PACHA: El mundo espiritual de los ancestros, de esta manera en los Runas no habrá discriminación solo a mujer o solo a hombre, porque se atiende a los principios: Shuk shunkulla, un solo corazón, shuk yuyalla un solo pensamiento, shuk makilla, una sola mano, principios entrelazados a los de Ama Llulla, Ama shua, Ama Quella. El Sumak Kawsay Kapak Ñan _ Por el camino rial para la armonización y el equilibrio Yanacona - recoge en su nombre la visión de un pueblo indígena que ha buscado siempre un camino de equilibrio y complementariedad, también nombra la posibilidad de retorno al equilibrio territorial. El punto de partida lo constituye la crisis de nuestra época, en la que acontecen tres desequilibrios en nuestro territorio los primeros relacionados con su dimensión biofísica, manifiestos en la escases y contaminación de los recursos naturales; los otros en la simbólica-cultural, manifiestos en el alejamiento del legado cultural de nuestros ancestros; y los terceros en la persona manifiestos en la vulnerabilidad del cuerpo. El Sumak Kawsay Kapak Ñan nombra la búsqueda del equilibrio en el territorio, la salvaguarda Yanakona es el camino que busca la vivencia de la complementariedad y el equilibrio en la cotidianidad de nuestras comunidades. Este camino rial se construye en minga dejando huellas que son las palabras de nuestra memoria histórica. La salvaguarda del pueblo camina en el reencuentro con el equilibrio del territorio, busca la complementariedad de sus tres dimensiones por tres senderos: 1. El primero busca la complementariedad entre la naturaleza y el saber ancestral oculto en ella así, logra armonizar la dimensión biofísica. 2. El segundo busca la complementariedad entre la ciencia y el saber ancestral conduciendo el equilibrio en la dimensión Simbólica cultural. 3. El tercero encamina el equilibrio de la persona orientándola en la búsqueda de la complementariedad entre la dimensión biofísica y la simbólica cultural que le permita vivenciar el acontecimiento de ser Runa, desde la construcción de su propia sabiduría. El Sumak Kawsay Kapak Ñan nos orienta varios senderos de palabra en la construcción del equilibrio territorial: 1. El primero es el equilibrio.

Page 13: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

13

2. El segundo es el del ciclo cósmico. a. Primer ciclo el encuentro de Wa y Ka i. Los planos espaciales • janaq patsa: cielo, mundo de arriba • kay patsa: mundo tangible, visible • ukhu patsa: subsuelo, báratro • ja-wa patsa: mundo intangible, inmaterial, oscuro, mundo de abajo b. Segundo ciclo el vital. 3. El tercero es el ciclo de la persona o cuerpo físico 4. El cuarto es el ciclo del conocimiento 5. El quinto es el acontecimiento del Runa 6. El sexto es el ciclo de la pregunta 7. El séptimo es el sendero del territorio El primer sendero es el de equilibrio: lo comprendemos como un movimiento armónico de ocultación y des-ocultación, este movimiento se encuentra sujeto al principio de ciclicidad relacionado con el concepto Qechwa de KUTIY = retornar, regresar, volver, dar una vuelta entera; en este sentido el equilibrio acontece en primer lugar si existe movimiento completo de una vuelta entera sin embargo, el movimiento del equilibrio también se encuentra acompañado del principio de complementariedad ella es la vivencia del equilibrante movimiento de ocultación y des-ocultación, donde el uno no puede existir sin el otro, el uno es la vida y muerte del otro, son uno pero diferentes, es la unidad en su diferencia, donde nace la vida de uno comienza la muerte del otro, pero son uno. En este sentido encontramos que el fundamento de la complementariedad es el movimiento equilibrante de la dualidad (ocultación y des-ocultación) hablamos del encuentro de dos opuestos complementarios; En síntesis podemos decir que el equilibrio acontece cuando se da un movimiento cíclico de posiciones duales que vivencian la complementariedad. El segundo sendero es el ciclo cósmico: lo entendemos como el acontecimiento de un mundo o cosmos; este acontecimiento, ciclo cósmico, es el camino de ida y vuelta, de creación y muerte de un mundo. En el ciclo cósmico acontece la unión del principio de ciclicidad, dualidad y complementariedad, en esta unión surge un universo por ello los denominamos ciclos cósmicos o ciclos del universo. La unión de estos tres principios hace que se muevan por fuera del espacio tiempo por tanto son ciclos eternos complementarios. a. Primer ciclo cósmico el encuentro de Wa y Ka: este ciclo en el mundo andino se relaciona con el encuentro de Wa Y Ka Wa: representa lo oculto, lo sagrado, lo invisible, lo intangible, lo esencial Ka: se relaciona con ser, estar, lo material, lo tangible, lo sustancial De la unión de estos dos elementos en armonía con los principios de ciclicidad, dualidad y complementariedad surgen los planos espaciales como son descritos por Pachakutiq Ninanturmanya asi:

Page 14: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

14

janaq patsa: cielo, mundo de arriba kay patsa: mundo tangible, visible ukhu patsa: subsuelo, báratro ja-wa patsa: mundo intangible, inmaterial, oscuro, mundo de abajo.

“El mundo invisible es nombrado por la palabra wa: “la “partícula wa” en la expresión ja-wa patsa (mundo intangible), lo que nos dice que esta partícula está reservada para lo “inmaterial”, lo intangible, lo invisible a los ojos humanos; y casi siempre, el hombre ha vinculado lo invisible y enigmático con lo sagrado.” “El Hawa Pacha es el primer mundo; aquel gran océano del Cosmos donde vibran los tiempos y los grandes sistemas galácticos que no se ven, pero existen. Es el universo invisible que ocupa un espacio y un tiempo diferentes. Está más allá de nuestros sentidos y existe, aunque los ojos humanos no sean capaces de percibirlo” Esta palabra toca el mundo invisible pero no es él, nos pone en contacto, él da origen a la palabra wa pero no es ella, así acontece el origen de la palabra por eso decimos que su origen es sagrado es decir que se encuentra del lado de lo oculto y misterioso, hemos llegado al origen del caminar de la palabra, su comienzo se da en el encuentro con la inmaterialidad de la indeterminación de lo invisible, con aquello que no es palabra pero que es su origen, esta es la dualidad original y originaria de la palabra. Wa nombra lo invisible pero no es ello, Wa es la vibración de lo invisible pero no se reduce a su palabra. Asi es como la palabra comienza un caminar en torno a un imposible: nombrar lo oculto lo sagrado, sin embargo lo oculto y sagrado no existe más que por la palabra a pesar de la imposibilidad de ser captado completamente por ella. Esta es la dualidad palabra y sagrado por ello el caminar de la palabra es cíclico. Este movimiento de ocultación y des-ocultación es la esencia y vida del caminar de la sabiduría o conocimiento ancestral. La esencia propia del caminar de ese conocimiento es el movimiento eterno del ocultamiento y des-ocultamiento.

Page 15: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

15

Para ilustrar este concepto un poco más, tomaremos lo tratado por Pachakutiq Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA QECHWA” él nos presenta La dualidad (unidad binaria) del ser de la siguiente forma:

“La posición inferior o superior de ka o de wa en nuestros gráficos es arbitrario, pues es intrascendente; en el cosmos, el arriba y el abajo pierden significancia, además, el plano sagrado es atemporal y an-espacial. Es mejor entenderlo como el aquí y el allá, “este mundo y el otro”. En el gráfico, esquemáticamente se muestra a “ukhu patsa” como la zona de contacto y tránsito entre la realidad visible e invisible. Ukhu patsa no tiene la significación material, por lo tanto, como lo veremos más adelante, no obedece a los conceptos ni de espacio ni de tiempo. Es posible llegar a este campo solo a través de la meditación profunda y trascendental: el “wamayay”; y desde allí se puede estar en contacto con el “Principio Hacedor”: Qun” b. Segundo ciclo: el vital: Del ciclo cósmico Wa-Ka surge el ciclo cósmico vital, el acontecimiento cíclico complementario de Wa y Ka da origen al ciclo vital, este es el ciclo de la vida y de la muerte. Nuevamente recurrimos al texto de Pachakutiq Ninanturmanya para describirlo apropiadamente “Este ciclo se realiza también en el plano físico Ka: el Kay-patsa, el sagrado Wa: Jawapatsa y la zona de transición “ukhupatsa”. Esquemáticamente lo mostraremos así:

Page 16: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

16

“Para analizar el ciclo vital, comencemos diciendo que el verbo Chay, significa “llegar”; y el significado común del verbo Wachay es: parir; pero desdoblándolo en sus partes componentes (wa y chay), descubrimos su significado literal: “llegada de wa”, lo que coincide con su significado esencial. Y del significado esencial, vemos que en el momento del alumbramiento llega wa al mundo-plano visible (ka) y genera una vida: ka-wa-y. Kaway es la presencia de wa al plano KA (físico, tangible); dicho de otro modo: kaway es la esencia proveniente del plano wa corporizado en el plano físico (ka) . Cual gota que salta de ese océano infinito (plano wa), cual chispa divina, llega la expresión de wa a nuestro plano “tridimensional y pentasensorial”, eternamente”. “Al llegar la vibración-energía desde el plano wa hacia el plano ka, permanece en el cuerpo físico durante toda la vida, por eso la vida se traduce y entiende como kaway. Pero cuando las condiciones físicas-corpóreas para la presencia del wa en el plano ka, se debilitan y extinguen ocurre necesariamente la muerte: wanuy; así, la “chispa divina proveniente del plano wa, retorna a su plano de origen (invisible y metafísico), vuelve a ser el “Ser sagrado”: wa-kay , vuelve a ser “wa puro”; así como la gota vuelve al océano infinito después de haber saltado y haber permanecido fuera de este una fracción de eternidad, profanamente etiquetado como tiempo. La zona de tránsito entre uno y otro plano es el ukhu-patsa. Aquí se tocan la vida y la muerte, en su unidad de complementos binarios. Es en la zona de contacto entre ambos planos en que se realiza el encuentro entre este mundo y el otro, entre el mundo de las “vibraciones múltiples (materia, sonido, calor, luz, color, rayos X, etc.)” y el mundo de la “vibración primordial: Win”. Ukhu-patsa es el lugar en donde retornan las “vibraciones divinas: vida biológica” al plano de donde provienen, a su autor único Qun Tiqsi Wiraqucha”.

Page 17: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

17

El tercer sendero: ciclo de la persona o cuerpo físico: comprendemos el cuerpo físico o persona como el espacio donde se han configurado las vibraciones de Wa, es una de las manifestaciones de Wa en el plano Ka. De Wa le llega a la persona la vibración energética que lo orienta a darle palabras en Ka, la persona se encuentra regida por los principios del ciclo vital. El cuarto sendero: el ciclo del conocimiento: cuando acontece la complementariedad entre energía y palabra la persona vivencia el ciclo del conocimiento el cual se encuentra en resonancia con el ciclo cósmico de Wa y Ka nombrado como el ciclo de la sabiduría, decimos que la persona ha accedido al conocimiento, es sabio. Del ciclo Wa y Ka le llega el impulso que orienta a la persona hacia el conocimiento y toma el nombre de amor al conocimiento. Un relato que ilustra el ciclo del conocimiento como la complementariedad de palabra y energía es el siguiente: “Cuando llega un rayo… este rayo llega simultáneamente con luz y sonido, que te anuncia la llegada de un ser, desciende éste como cóndor para sumergirse en el agua, donde se convierte en puma, el puma sale del agua a la tierra y se convierte en serpiente, esta serpiente corre tanto que se convierte en llama, y cuando se ve el resplandor de un rayo pero sin sonido que sale de la tierra, emprende el vuelo convertida en cóndor para nuevamente ascender pero esta vez con la experiencia de todas las etapas anteriores”. El quinto ciclo: el acontecimiento del Runa: De Wa le llega a la persona la vibración energética que lo orienta a darle palabras en Ka, esta vibración se ha configurado desde el ciclo de Wa y Ka y actúa como una especie de campo magnético que atrae permanentemente a la persona en su búsqueda, es así como la persona, en su ciclo vital, por medio del conocimiento busca ser Runa. El ciclo Wa y Ka se convierte en la esencia del Runa, por lo cual en el desarrollo del ciclo vital de la persona se lo busca y es nombrado como la búsqueda de su ser; la persona busca acontecer como Runa. Es decir ser la complementariedad del conocimiento. La persona busca ser runa y vivenciar su complementariedad (Runa y conocimiento son complementarios). Un relato que ilustra la búsqueda del conocimiento de la persona es el siguiente: CONDOR-FUEGO-SOL-MAYA: Es el inicio del ciclo MAYA del Cóndor, es un sinfín un sin fin de cuestionamientos o preguntas. PUMA-LUNA-AGUA-PAYA: Es aquí donde empieza a generar conocimiento para dar respuestas a sus preguntas, a su proyecto de vida. SERPIENTE-TIERRA-TIERRA-QUIMSA: El tercer ciclo es el punto en el que la información que recibe lo emociona, lo impacta, se identifica con el lineamiento que lo convenció, se consolida en su búsqueda, demuestra que ya eligió. LLAMA-VENUS-AIRE-PUSI: El cuarto ciclo está relacionado con una etapa que para algunos mayores se conoce como adultez, de la madurez. El sexto camino: el ciclo de la pregunta: La búsqueda del conocimiento por la persona se va apropiando del movimiento de complementariedad acontecido en la ocultación y des-ocultación de Wa y Ka. Va descubriendo que es un ciclo que gira en torno a la pura indeterminación de Wa en Ka, de esta manera la persona en su búsqueda por vivenciar la complementariedad encuentra esta indeterminación, la interioriza y la vive como propia. De esta manera nace el ciclo de la pregunta en la persona la cual es vivenciada como su propia indeterminación. Se vivencia como la indeterminación

Page 18: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

18

frente a la imposibilidad de la complementariedad, se vivencia la imposibilidad de la unión de energía y palabra, pero también se da comienzo al caminar de la palabra como el único lugar donde se puede albergar la indeterminación de la energía nombrada como Wa, comienza a comprender como la palabra es el único lugar donde puede habitar Ka y asi convertirse en la complementariedad de Wa. Es la pregunta la vivencia de la indeterminación de Wa en Ka, es la pregunta la vivencia más profunda por nombrar lo que en esencia es sin nombre. Es la pregunta el caminar del conocimiento vivenciada en la persona como su propia experiencia, es de esta forma como la persona encuentra que el camino de la sabiduría es un camino sostenido en la pura indeterminación de la pregunta, para ella acontece el comienzo del eterno caminar del ciclo de la pregunta y la vivencia de la complementariedad de ella con la palabra y el conocimiento. Con el desarrollo del ciclo de la pregunta se hace patente que coincide con el origen del ciclo cósmico Ka y Wa encuentro de lo visible y lo invisible. El séptimo camino: el territorio: El caminar la pregunta nos sostiene en su pura indeterminación (en Wa) y desde ahí nos introduce en el camino de la palabra (en Ka), de esta manera ingresamos en el territorio, puesto que El caminar de la palabra es el espacio simbólico del territorio. si nos sostenemos en el caminar de la palabra en la pregunta, se posibilita la entrada en resonancia con el ciclo de la sabiduría ancestral des-ocultándonos el caminar del conocimiento en su armonía con los ciclos cósmicos. Hasta este punto hemos transitado por la complementariedad de tres ciclos el primero fue el ciclo cósmico de Wa y Ka, el segundo fue el ciclo cósmico del conocimiento y el tercero fue el ciclo vital, en la conjugación de estos tres encontramos dos complementariedades la primera entre runa, palabra y conocimiento y la segunda entre runa, palabra y territorio. es el momento de caminar sobre el territorio para profundizar en su complementariedad con la palabra. El territorio es un campo simbólico construido históricamente, por el caminar de la palabra, decimos así que “el caminar de palabra” hace tránsito por el territorio, transita el territorio y en este transitarlo puede acontecer la posibilidad de trascender en el conocimiento (que fluye en su proceso de ocultación- des-ocultación eterna) oculto en él. Con el caminar de la palabra transitamos y trascendemos en conocimiento ancestral el territorio. Lo ancestral es lo oculto al territorio pero no es ajeno a él, lo oculto se convierte en su indeterminación más íntima (es parte de su cuerpo). Hemos de transitar en el territorio para encontrar la actualidad de la sabiduría ancestral decimos que transitando el territorio actualizamos la sabiduría ancestral. Este transitar des-oculta el caminar de la sabiduría ancestral. El territorio se convierte así en un lugar de palabra construido en torno a su propia indeterminación. El caminar de la palabra en torno a su indeterminación construye el espacio simbólico nombrado como territorio es así como él se convierte en el espacio determinado por la palabra, pero siempre indeterminado por los límites de ella, es por esto que él no admite definiciones solo admite la experiencia de transitarlo, no se puede atrapar en la palabra por que en esencia se encuentra fundado en la indeterminación de la falta. El territorio siempre trae misterio, siempre falta, siempre hay algo oculto. Lo oculto en el territorio es la sabiduría o conocimiento ancestral pero oculto en tanto ocultado porque siempre caminamos junto con él. El territorio nos ofrece cuatro espacios o senderos desde donde podemos acceder a vivenciar la complementariedad de los ciclos cósmicos El primero relacionado con el sendero de los procesos político organizativos que busca conducirnos en la vivencia de la complementariedad de lo masculino y lo femenino partiendo de un equilibrado

Page 19: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

19

ejercicio del poder. Por este sendero se comprende el ejercicio de la autonomía como la vivencia de la complementariedad, construyendo un espacio donde acontece el equilibrado ejercicio del poder. De esta manera el Yanacona es un compendio de misterios que no da tranquilidad a las mentes desde lo escrito, solo se puede vivir y describirlo en la vivencia, difícilmente en la retórica o la conjugación de palabras, artículos o verbos en castellano que quedaran estrechos y no tiene molde para albergar el cosmos o dúo verso de pre existir del Yanacona.

2.2. DESCRIPCION GENERAL DE LOS CICLOS DE VIDA

2.2.1. CICLO DE LA AUTONOMÍA

Si la producción y el tráfico de cocaína fue el flagelo que azotó a la población no indígena del Macizo Colombiano en los años setenta y ochenta, el cultivo de amapola para la extracción de látex y el procesamiento y tráfico de la pasta básica de heroína, es el fenómeno que en los años noventa viene afectando la dinámica social, económica, política y cultural de la población indígena del Macizo. La producción de amapola y procesamiento del látex, fenómeno en el cual se vieron involucrados los indígenas del Macizo, constituyo en los 90 uno de los principales obstáculos a la consolidación del movimiento étnico Yanacona, debido a que distrajo la atención de los líderes y de la población indígena en general, viéndose obstaculizados tanto el proceso de reflexión como las prácticas sociales y políticas encaminadas al fortalecimiento de la identidad Yanacona y a la realización de su proyecto político. De esta manera se produjo una crisis que desestructuró la continuidad y fuerza del proceso organizativo que desde los años ochenta se venía realizando en torno a la identidad. En la década de los 90s se encontraron conflictos relacionados con el uso de armas de fuego, alto consumo de bebidas embriagantes agresiones físicas, psicológicas, sexuales, asesinatos, amenazas desapariciones. Todas estas problemáticas ocasionadas en parte por la presencia de cultivos ilícitos en los resguardos. Uno de los conflictos más preponderantes fue el uso de armas de fuego que ocasiono mayor muertes en los territorios indígenas; en segundo lugar estaría las amenazas y desapariciones, por parte de foráneos por incumplimiento de acuerdos en la comercialización y transformación de psicotrópicos. Esta situación ha conllevado al debilitamiento de la autonomía de los Cabildos frente a las alcaldías y a otros grupos armados trayendo enfrentamientos y violencia generalizada.

2.2.2. CICLO DEL TERRITORIO

La concepción reflejada es que el uso y manejo de la tierra brava y mansa es para conservar y cultivar productos de autoabastecimiento, mas no para cultivar otra clase de productos como los cultivos ilícitos que llegaron a los territorios y se apoderaron, desplazando los cultivos ancestrales y nativos en especial a las chagras, es por esto que en términos cosmológicos las tierras “bravas” se ha deforestado para cultivar amapola esto conllevo a la disminución de las áreas “bravas” frente a las “mansas”, con notable deterioro de la armonía entre ambas fuerzas y la consecuente puesta en peligro de los ciclos cosmogónicos de reproducción cultural. Referente a la parte ambiental los cultivos ilícitos cubren extensiones pequeñas, son causantes de la mayoría de los problemas de deforestación, de la destrucción de los recursos naturales e infertilidad del suelo, alteraciones en el clima, disminución del caudal de las fuentes de agua.

Page 20: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

20

Desde nuestros antepasados se consideró el Macizo Colombiano como una despensa generadora de vida del mundo, sería inconcebible que no se le prestara atención sabiendo que se encuentra en alto grado de deterioro. Las problemáticas que se presentan en la actualidad están relacionadas con la llegada de multinacionales a nuestro territorio para la explotación de los recursos naturales en especial el agua. Y el deterioro del medio ambiente por causa del calentamiento global que todos padecemos. Posterior a esto llegaron a nuestro territorio las consecuencias de la producción de los cultivos ilícitos como son las fumigaciones indiscriminadas que hacen parte de la erradicación de cultivos ilícitos en todo el territorio caucano y una parte de Nariño que acabaron con bosques, cultivos de alimentación Indígena, pastos para ganado, las fuentes de agua se contaminaron y con todo esto la población humana se enferma. Las fumigaciones aéreas con glifosato como una política de erradicación, no es efectiva, pues generan daño a los cultivos de pan coger y a los recursos naturales en general. Frente a la inefectividad de este proceso el gobierno nacional posiciono otra estrategia como es el programa familias guardabosques para mantener los territorios libres de cultivos de uso ilícito. Sin embargo esta nueva estrategia genera en los resguardo problemas que inciden directamente en el proceso comunitario al interior de las comunidades, dividiendo a los comuneros. La presencia de la fuerza pública con la instalación del Batallón de Alta Montaña sin consulta previa ocasiono contaminación ambiental por los residuos sólidos de alimentos como latas embaces entre otros. Aumento el madresolterismo y el índice de natalidad.

2.2.3. CICLO DE LA MINGA

En cuanto a la parte económica en el pueblo yanacona el cultivo del maíz, el trigo y la cebada, los tubérculos, los frutales y legumbres son el eje de la economía Yanacona, mientras los cultivos de pan coger aportan los productos en gran parte destinados a la redistribución y el intercambio. El trigo y la cebada contaron con unos canales de comercialización hasta que la crisis del agro provocada por política de libre importación, desestimulo su producción. Los efectos de esta crisis llevaron a crear un ambiente propicio para la introducción de los cultivos ilícitos. El hecho de entrar a una economía externa llevo a un choque debido a que los productos de la amapola y la coca tenían comercialización asegurada que conllevo a que se desestimulará la producción agrícola llegando al extremo de importar alimentos que se podían producir en la zona caso como el maíz, hortalizas y leguminosas, además que la producción de aves de corral desaparecieran fortaleciendo mercados externos que manejan los intermediarios. También conllevo a que la mano de obra para la producción se incrementara por la bonanza de los cultivos ilícitos que produjeron la decadencia del sector agropecuario. Se configuro así el Macizo Colombiano, como uno de los principales centros de producción de cultivos ilícitos y procesamiento de narcóticos. Desde la década del setenta, las poblaciones del Macizo Colombiano se vieron afectadas por el fenómeno de la producción y tráfico de cocaína, involucrando a la población urbana y campesina mestiza que habita en las zonas bajas (1300 y 1800 mts), en la producción intensiva de coca para el procesamiento de cocaína. Hay que señalar que el cultivo de la coca es una actividad tradicional, quienes la siembran en pequeñas cantidades en los terrenos que cada familia tiene en “lo caliente”.

Page 21: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

21

El auge de la producción intensiva de coca para la industria de la cocaína produjo una cruenta ola de violencia entre los campesinos mestizos de las zonas bajas del Macizo, afectando específicamente los municipios de Bolívar, Almaguer y La Vega, provocando desplazamientos de población de los pequeños centros urbanos a las grandes urbes y ciudades intermedias del país y de la población rural a las capitales municipales, además de un proceso acelerado de descomposición social que se traduce en la aparición de diversas formas de delincuencia común.

2.2.4. CICLO DE LOS MOMENTOS DE VIDA DEL RUNA YANACONA

En la parte social , también la presencia de grupos armados que transitan por el territorio, los enfrentamientos de estos grupos insurgentes con los miembros de la policía y el ejército nacional, las incursiones en los pequeños centros urbanos del Macizo y en las comunidades indígenas donde han cometido atropellos contra la autoridad de los Cabildos, reclutando por la fuerza a hombres y mujeres jóvenes y atentando contra la vida de algunos líderes indígenas, son elementos que hacen que la relación entre los grupos alzados en armas y las comunidades indígenas sea ambivalente y conflictiva. Su presencia los somete a permanecer “entre dos fuegos”, es decir, en medio de un campo de batalla cuyos objetivos no competen, pero que nos afectan en tanto que se desarrolla en el territorio, transgrediendo la autoridad de los Cabildos e intranquilizando a las comunidades. Esta presencia de grupos armados trajo consecuencias como la pérdida de autonomía, el madresolterismo, amenazas, desapariciones, desconfianza aumento de la natalidad, suplantación de la autoridad, desplazamiento, transmisión de enfermedades venéreas, sobornos, niños abandonados, accidentes por las minas antipersonales y desestructuración familiar. Los momentos de vida del Runa Yanacona, en los cuales se desenvuelve la cotidianidad espiritual y cultural son el enamoramiento, la preñes, el parto, el apa, el caminador, el mandadero, el minguero y el saber y la sabiduría, los cuales están en la dinámica integral en conexidad con las tres dimensiones o mundos del Hanan, Kay y Uku pacha en el origen de Wa y Ka, como un todo complementario.

2.2.5. CICLO DEL CONOCIMIENTO Y LA PREGUNTA

La creación del pensamiento y la generación de conocimiento del runa se orienta desde la cotidianidad en su compartir integral entre el territorio y la comunidad; son situaciones que permiten configurar los imaginarios constantes por el cual transita el wawa, el qhary, el chasky y el amawta como seres que perviven en el imaginario y la constante de la vida. Desde el nacimiento esta la inquietud sobre el ¿por qué vivimos?, ¿cómo debemos vivir? y ¿por qué morimos, si existe la vida?, entre otros interrogantes que en ocasiones se resuelven en el trascurso de la experiencia y la memoria. Cuando el runa nace , su primer ciclo es el espacio más cercano al Gran Misterio, una vez avanza en su trasegar es absorbido por un mundo que en vez de generarle más inquietudes, cercena la capacidad de poder imaginar, soñar, crear y generar conocimiento en respuesta a sus propios orígenes. Es así, como una sociedad ajena al contexto de territorio e identidad invade los sentidos espirituales del runa y solo dota de los sentidos físicos que acumulan memoria de un mundo alejado de lo que es en esencia la complementariedad e integralidad del todo, entendida esta como la convergencia de los cuatro seres de vida.

Page 22: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

22

2.2.6. CICLO DE LA MEMORIA

La existencia del runa o del yanacona no solamente se caracteriza por su adaptación a las condiciones actuales que señala el mundo externo, podemos afirmar que está en función de lo vivido y aprendido en el pasado o lo designado espiritualmente en un futuro lo hemos resuelto en una sola palabra que alberga este sentir, como es la memoria. Todo lo que existe mantiene como legado una memoria representada pos los símbolos, su energía o simplemente por sus códigos genéticos, en el mundo indígena es posible esto ya que el transcrito futuro se hace en el camino hacia atrás y el pasado es lo que se vive en el mañana, lo que permite adaptarse a lo que otros llaman las nuevas condiciones de cambio; de esta manera la memoria genera la sabiduría de lo vivido y perfecciona colectivamente en el tiempo y el espacio los saberes transmitido de generación en generación.

2.2.7. CICLO DE LA IDENTIDAD

La identidad del pueblo yanacona la podemos determinar como el complemento de las vivencias de la comunidad con el territorios, los usos y las costumbres cultivadas a lo largo de la historia y la capacidad de resistencia o la asimilación de los cambios que intenta posicionar cada vez más el mundo externo. La identidad ha caminado por diversos tiempos y espacios desde la descendencia directa del mundo andino, su idioma originario como lo es el Runa Simi, el sentir de una cosmovisión basada en la relación armónica de todos los elementos del duoverso donde el runa hace parte de él así como el viento, el agua, el sol y la Pacha Mama tierra como generadores de vida donde los alimentos, la minga, el ayni, la palabra y la memoria, son símbolos sagrados ejes de nuestra cultura. Desde estas lógicas la identidad orienta a la cultura común que se basa en los principios y estructuras del pensamiento propio como un legado de conocimientos de memoria histórica colectiva, de organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes.

2.2.8. CICLO EL EQUILIBRIO

El equilibrio es lo opuesto al concepto simple de calidad de vida y/o bienestar en el modelo de desarrollo capitalista; es el concepto dinámico de “ser”, “estar”, “hacer” y “sentir” de un buen vivir donde el crecimiento se da a la par de la esencia misma del territorio y los seres que lo habitan, es la ruta de encuentro entre el crecer del ser humano y la naturaleza donde se afianzan los momentos de vida del Runa Yanakuna en sincronía con los demás ciclos de vida. El equilibrio es el respeto a los

valores, el Ama Killa, no a la pereza; Ama Llulla, no a la mentira; Ama Shua, no al robo, orientados por la Ley de origen, sus órdenes naturales dentro del espacio de los cuatro mundos de la Nación Yanakuna.

2.2.9. CICLO DE LA PALABRA

Los sonidos registrados por uno los sentidos de la memoria, poco a poco fueron generando la urdimbre de los sonidos que dio la voz del runa, quien emitió los mensajes en sincronía y vibración del corazón, la palabra del runa, el runa simi, la fuente de la palabra, la traducción de los sonidos de la naturaleza al mundo Yanakuna. La palabra no contenía maldad ni vicio alguno, fue el mensaje descodificado para vivir en equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

El siclo de la palabra es en esencia misma el respeto por la creación del pensamiento el cual solo debe trasmitirse con la autorización del sentir dando norte a la razón y a las pasiones que pueden llegar a

Page 23: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

23

desvirtuar su verdadera intensión como complemento a las acciones de la comunidad en relación con el territorio y las demás comunidades que habitan la PachaMama.

2.3. DIMENSIÓN GEOGRÁFICA

Los Yanaconas nos encontramos localizados ancestralmente al suroccidente del departamento del Cauca, dentro del ecosistema estratégico conocido como Macizo Colombiano o Estrella Fluvial Colombiana, precisamente porque en él nacen los principales ríos de del país (Patía, Caquetá, Cauca y Magdalena), los cuatro ríos atraviesan nuestro territorio y lo complementan. Además, por diferentes procesos sociales, políticos y económicos, los Yanaconas herederos guardianes y dueños de este ámbito territorial, hemos tenido que migrar hacia nuevos escenarios que hoy hacen parte del Macizo Andino Amazónico Colombiano. En el territorio está el saber ancestral y espiritual del Yanacona, son las dimensiones y espacios geográficos como los páramos, los complejos lagunares, las montañas, bosques de niebla, bosques tropicales y amazónicos los que establecen una relación de complementariedad con el territorio y el runa. Este proceso es el tránsito de retorno a la sabiduría ancestral, en el encontramos nuestros sitios sagrados configurados como los sitios bravos, ariscos y mansos. Lo bravo y lo manso está en el territorio, es lo amansado y lo que nos amansa, es lo que nos es permitido gobernar, habitar, cultivar y también aquello que no nos es permitido, lo que se guarda, lo que cuida, lo que no se toca ni se daña, describir el territorio bravo es acercarse a los retos donde esta lo que es indomable, es caminar en terrenos donde se encuentran otras formas de vida. Geográficamente el territorio Yanacona cuenta con la diversidad de pisos térmicos, pues al extendernos hacia otros territorios encontramos una variedad de climas que nos permite interactuar con la naturaleza desde diferentes espacios en complementariedad con los procesos culturales que ahí se tejen. En este escenario geográfico nos ubicamos desde el pico más alto donde viven los páramos que complementan el macizo Colombiano, así mismo el clima frio que se extiende principalmente por los resguardos ancestrales además de algunos cabildos que están cerca de estos territorios; en el clima medio, están las comunidades rurales y en el clima cálido se ubican algunas comunidades de los cabildos urbanos; finalmente está el Amazonas donde se ubican las comunidades de la Bota Caucana y Putumayo. Históricamente existen 5 Resguardos coloniales que son Caquiona (municipio de Almaguer), San Sebastián (municipio San Sebastián), Guachicono y Pancitará (municipio de La Vega), y Rioblanco (municipio de Sotará), las dinámicas que se dieron al interior de los mismos como el crecimiento de la población, y por ende la falta de tierra, el desempleo, estudio, la desatención del Estado, el desplazamiento forzoso, y las consecuencias directas e indirectas del conflicto armado, posibilitaron la salida de muchos de los comuneros hacia otros contextos geográficos y políticos, lo que género que muchas familias salieran en búsqueda de nuevos territorios. El proceso de configurar nuevos cabildos y resguardos corresponde a dinámicas que afectaron a las comunidades, tales como el conflicto social, político y armado que vive Colombia desde la década de los 50, además de la instauración de un nuevo modelo económico y político que choca con la economía propia y afecta la cultura, pues hay una inserción de una cultura hegemónica de occidente, que busca la aniquilación de las comunidades indígenas. Sin embargo y a pesar de las adversidades, los yanaconas nos fortalecimos política y organizativamente en otros espacios, evitando el deterioro de nuestra cultura y manteniendo nuestro legado ancestral, es el caso en el departamento del Cauca con los 3 resguardos republicanos de

Page 24: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

24

Santa Marta (municipio de Santa Rosa), Papallaqta (municipio de San Sebastián) y El Oso (municipio de La Sierra); 10 comunidades rurales: San Juan (municipio Bolívar), Nueva Argelia, Santa Bárbara y El Paraíso (municipio de La vega), Frontino, Puerta del Macizo y El Moral (municipio de La Sierra), Descanse (municipio de Santa Rosa), Inti Yaku ( municipio de Rosas). En el departamento del Huila con los 2 resguardos republicanos de a San Agustín (municipio de San Agustín) y Rumiyaco (municipio Pitalito); y las 4 comunidades rurales de San José (municipio de Isnos), Yacuas (municipio Palestina), Inti Llaqta y El Rosal (municipio Pitalito). En el departamento del Putumayo con 1 resguardo republicano como Villa María de Anamú (municipio de Mocoa), y 3 comunidades rurales: Yachay Wasi (municipio de Mocoa), Dimás Onel Majín (municipio Puerto Caicedo) y Bajo Mirador (municipio de Orito). Y las 4 comunidades urbanas: 1 en Popayán (departamento del Cauca), 1 en Santiago de Cali (departamento del Valle del Cauca), 1 en Armenia (departamento del Quindío), y 1 en Bogotá (Bogotá D. C.). También encontramos yanaconas en otros países como España, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, Aruba, entre otros. En relación a lo anterior el Pueblo Yanacona define tener en cuenta la lógica de contextos para caracterizar y determinar los procesos a desarrollarse en cada una de las comunidades, para ello se determinan cuatro espacios biofísicos: Ancestral, Rural, Territorio Discontinuo y Urbano, para la implementación delos nueve (9) sistemas con sus componentes y procesos. Estos contextos o espacio biofísicos se definen asi:

Comunidades Resguardos Ancestrales: Los resguardos de carácter colonial y republicano se configuran histórica y ancestralmente como la casa de los Yanaconas, en donde habita nuestra cultura, nuestros espíritus y nuestra historia. Son espacios territoriales de carácter colectivo que tienen un título validado por el Estado colombiano

Comunidades Territorios Rurales: Son los que en la expansión del territorio y en la salida de los resguardos ancestrales se conformaron para el fortalecimiento político organizativo; conviven con otras comunidades campesinas e indígenas.

Comunidades Territorios Discontinuos: Estos espacios biofísicos hacen parte de los resguardos ancestrales, lo cual configura la manifestación de la falta de tierras. Son espacios territoriales colectivos adquiridos para la reubicación de las familias pertenecientes a los resguardos con el objeto de afianzar la pervivencia cultural, ambiental, territorial, espiritual y física.

Comunidades Territorios Urbanos: Son el resultado de la afectación por el desplazamiento a causa del conflicto armado y político; la instauración de nuevos modelos económicos, la falta de tierra, la búsqueda de mejores condiciones sociales y económicas, la desatención del estado, la explotación del territorio, la pérdida del legado ancestral. Estos aspectos posibilitaron que el yanacona que llego al espacio urbano se organizara para consolidar procesos político organizativos encaminados a restablecer, fortalecer y mantener su legado ancestral.

Page 25: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

25

UBICACIÓN GEOGRÁFICA NACIONAL DEL PUEBLO YANACONA

Page 26: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

26

2.4. POBLACIÓN DEL PUEBLO YANACONA

En Colombia somos un total de 45.389 yanaconas agrupados en 12.324 familias, pertenecientes a 31 comunidades que se encuentran ubicadas en 6 departamentos, un Distrito Capital y 18 municipios de Colombia. En la Tabla No. 1 se registra detalladamente la distribución de la población yanacona.

Tabla N° 1. POBLACIÓN YANACONA

DEPARTAMENTO MUNICIPIO RESGUARDO Y/O

COMUNIDAD No.

FAMILIAS No.

HABITANTES

Cauca

Santa Rosa Descanse 70 476

Santa Marta 56 224

Bolívar San Juan 893 3508

San Sebastián San Sebastián 1320 4780

Papallaqta 218 693

Almaguer Caquiona 1163 3812

La Vega

Pancitará 1204 4518

Guachicono 1440 5518

Santa Barbará 95 198

El Paraíso 125 296

Nueva Argelia 85 207

Sotará Rioblanco 1.992 5.728

La Sierra

El Moral 236 938

El Oso 133 524

Puerta del Macizo 169 610

Frontino 138 623

Rosas Intillaco 210 1150

Popayán Popayán 330 1200

Valle Cali Cali 720 2280

Quindío Armenia Armenia 165 560

Cundinamarca Bogotá D.C. Bogotá 147 588

Huila

Isnos San José 118 437

San Agustín San Agustín 120 460

Palestina Yacuas 41 246

Pitalito

El Rosal 118 920

Intillacta 116 553

Rumillako 80 286

Putumayo

Mocoa Villa María de Anamú 57 311

Yachai Wasi 75 401

Orito Bajo Mirador 52 165

Puerto Caicedo Dimás Onel Majin 30 190

Residentes fuera de Colombia

EEUU, España, Aruba; Ecuador, Venezuela

50 200

población no actualizada en los censos de los cabildos 558 2789

TOTAL 31 12.324 45.389

Page 27: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

27

2.5. PROCESO POLÍTICO ORGANIZATIVO

Los Yanaconas somos un pueblo indígena en proceso de revitalización de nuestra identidad cultural. Estamos en el andar por el camino real, para recordar el ayer, vivir el hoy y llegar al mañana, perviviendo, como lo que somos, los indígenas originarios del Abya Yala. Tenemos raíces inkaicas, aquellas que hace miles de años crearon un verdadero territorio sin límites, participativo y pluralista en el respeto a la diferencia. Nos auto determinamos de pensamiento y sentir cosmogónico como Yanakuna, que significa la llegada del complemento para ayudar frente a los tiempos de la oscuridad. Cada una de las 31 comunidades internamente tiene una estructura política organizativa, representada en un Cabildo. Estas pueden ser de origen colonial, republicano o mixto. El Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona, es la estructura que agrupa a todas los cabildos de las 31 comunidades. Como organización indígena representativa del Pueblo Yanacona, se conforma por una Junta Directiva integrada por 5 representantes elegidos comunitariamente. Como estructura organizativa, tiene sus orígenes en 1.992, pero su proceso organizativo comienza desde la década de los años 60, acompañando el proceso de la organización regional CRIC en la década de los 70, comenzando un trabajo re organizativo en los años 80, en los 90 en la reestructuración y del 2.000 en adelante fortaleciendo la gestión y administración autónomamente. Como estrategia que guía todo nuestro acontecer, se ha construido comunitariamente el Plan de Vida Yanacona: “Reconstruyendo la Casa Yanacona”, como proceso ancestral, socio-cultural, político y ambiental, el cual se valora, se hace seguimiento y se ajusta permanentemente, es una estrategia para consolidar la casa y la familia Yanacona, el territorio y su gente. Se compone de seis pilares: político, económico, social, cultural, ambiental y relaciones internas y externas éste último, hace referencia a todas las relaciones que se tejen basadas en la interculturalidad entendida como el espacio que está por construir para lograr acuerdos y alternativas frente al sistema homogeneizador. Estos pilares (por sus siglas PESCAR) son intervenidos de manera transversal por los ejes de educación, investigación. El Plan de Vida es para nosotros la orientación del proceso re organizativo, en ese sentido propendemos fundamentalmente por el fortalecimiento, recuperación, manejo de la territorialidad, afianzamiento de la espiritualidad, construcción permanente de identidad como pueblo en la revitalización, recuperación y manejo del territorio ancestral. El fortalecimiento de nuestra cultura, la construcción y mantenimiento de nuestra autonomía comunitaria, valores, principios y ciclos de vida son elementos transversalizados por la Interculturalidad y la integralidad que hacen desde el Plan la posibilidad de continuar existiendo como Pueblo y por eso es para nosotros el marco de nuestras políticas de pervivencia. Somos un pueblo que trabaja con los sectores sociales, populares y gremiales a través de grandes encuentros, porque consideramos que las asambleas son el alma de un Pueblo y la organización el corazón de la resistencia indígena y popular. Como Pueblo seguimos fortaleciendo y consolidando la casa y la familia Yanacona a la cual paulatinamente se seguirán sumando otros sectores sociales y populares.

Page 28: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

28

3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE VIDA EN EL PUEBLO YANACONA

En el Auto 004 la afectación del conflicto armando en los pueblos indígenas se clasifica en las siguientes categorías: “(1) Las confrontaciones que se desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin involucrar activamente a las comunidades indígenas y sus miembros, pero afectándolos en forma directa y manifiesta; (2) los procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y comunidades indígenas, y a sus miembros individuales, en el conflicto armado; y (3) los procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que afectan sus territorios tradicionales y sus culturas. A su vez, estos factores operan sobre la base de una serie de procesos territoriales y socioeconómicos que, sin tener relación directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por causa de la guerra”1.En este sentido el pueblo Yanacona determina 4 categorías o líneas gruesas de afectación y efectos colaterales del conflicto armado a sus ciclos de vida2 y principios del Plan de Vida3: (1) Presencia de cultivos de uso ilícito lo cual acarreo consecuencias de fumigaciones aéreas, presencia de foráneos, cambio de las dinámicas del modelo económico propio. (2) Presencia de grupos armados en el territorio, esta dinámica acelero el debilitamiento de prácticas económicas propias, la adopción de nuevas prácticas culturales, el debilitamiento del proceso organizativo y el proceso de la auto determinación como pueblo, desconocimiento de la autoridad tradicional, descomposición social, pérdida progresiva de patrones culturales, desplazamiento, descomposición social, debilitamiento de la autodeterminación como pueblo. (3) Exploración y explotación de recursos naturales, presencia de multinacionales mineras en territorios indígenas lo que con llevó a la presencia de minería ilegal, incremento en la incursión de grupos armados y multinacionales mineras en los territorios indígenas (represas como el Quimbo, Multinacional Hidrochina). (4) Implementación de políticas, programas y proyectos sociales inconsultos lo que permitió el debilitamiento del sentir, pensar y actuar como Yanacona. En base a lo anterior el Pueblo Yanacona construye una línea base sobre la cual determina el siguiente análisis: Se identificaron 1.412 relatos como hechos, en los cuales en esta primera fase se determinaron 47 tipologías de delitos generales de afectación enmarcadas dentro de las tres categorías establecidas por el Auto y las cuatro líneas identificadas por el Pueblo Yanacona. En la mayoría de los relatos y sus observaciones se evidencia que las víctimas fueron afectadas por dos, tres, cuatro o hasta cinco delitos, un ejemplo se puede visualizar en aquella persona que fue amedrentada, obligada a salir de su casa de habitación, secuestrada, extorsionada y torturada, entre otros hechos. Entre las tipologías se identificaron abandono de map/muse, abuso de autoridad, abuso de confianza, activación granada, afectación psicológica, agresión física y verbal, allanamientos, amedrentamiento, amenazas, asesinato, atentado, castigo forzado, confinamiento, consumo de psicoactivos, control a las prácticas culturales, control movilidad de alimentos, medicamentos y combustibles, cultivo de coca y amapola, desaparición forzada, desplazamiento, despojo territorial, detención arbitraria, empadronamiento, enamoramientos, enfrentamientos, extorsión, falso positivo, fumigaciones aéreas, homicidio, hostigamientos, hurto, lesiones personales, masacre, militarización del territorio ancestral, ocupación de las vías, ocupación IE centros educativos, viviendas y parcelas, ocupación, daño a sitios sagrados y cultivos de pan coger, privación de la libertad, reclutamiento, retención, secuestro, señalamientos, suplantación de autoridad, tortura, trabajo forzado, violación, violación DDIHH y violación a la libre circulación.

1Corte Constitución, sala segunda de revisión, documento Auto 004, 2009, Pág. 5. 2 Ciclos: El runa, el conocimiento y la sabiduría, la comunidad, el territorio y el cosmos. 3 Tierra, unidad, cultura e identidad.

Page 29: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

29

Los 1.412 hechos determinaron la afectación directa sobre 4.636 víctimas a quienes se les violaron los Derechos Humanos y el DIH; 227 afectaciones a familias y 285 relatos que establecen acciones de violación a los derechos de 22 comunidades indígenas como afectación colectiva quienes de acuerdo a sus censos reportan una población aproximada de 29.969 comuneros Indígenas yanaconas afectados.

3.1. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

La historia de la construcción del Estado-Nación Colombiano ha estado a travesado por múltiples fenómenos de violencia, ya que su génesis está determinada por los procesos de colonización y despojo hecho de los territorios ancestrales a múltiples pueblos indígenas que habitaron este gran territorio; así mismo porque es fruto de una imposición constante de los patrones culturales y la ideología política importada de Europa, cuya manifestación puntual es la modernidad y el capitalismo como proceso histórico de asimilación y destrozo cultural de los pueblos originarios. Pese a que en la actualidad el sistema político ha evolucionado a los avatares de la modernidad contemporánea, en el que la globalización exige la promulgación de Estados-Nación “pluriétnico y multiculturales”, como se profesa en la Constitución Política de 1991, este hecho no ha significado la superación de los problemas estructurales históricos que desatan o desencadenan en situaciones de violencia y conflicto armado; este antecedente evidencia la falta de soluciones concretas, en el que la construcción del Estado-Nación sea fruto de la construcción de la diversidad étnica y cultural de este país, y por el contrario cada día agudiza los problemas y la violencia cotidianamente se hace presente, trayendo a nuestra memoria el momento en que fuimos “descubiertos” por Europa. Los pueblos indígenas que habitaron y habitamos hoy en día el territorio colombiano hemos sido testigos y víctimas de los innumerables horrores que bajo cualquier justificación y actor se han dado. Este triste inicio “descubridor” de violación y muerte, no ha cambiado, Colombia sigue viviendo día a día el conflicto, y como no, los pueblos indígenas seguimos siendo víctimas de él; Lo que en principio fue orquestado por otros “mundos”, ahora se vive por manos de los mismos nacionales, ahora la violencia es reciente; ahora se cuenta el conflicto armado en Colombia desde la década de 1950 que es cuando surgen las “guerrillas” como grupos en oposición al gobierno. Esta situación que en principio tenía una connotación política bipartidista (el conflicto estaba entre Liberales y Conservadores) fue el principio oficial de un tiempo de conflicto que no termina, que no ha dejado de generar violencia, bajo este origen se configuran lo que hoy se conoce como la “guerrilla colombiana”, una de ellas, la más antigua del mundo. De acuerdo a la investigación de Amnistía Internacional describe la situación de la siguiente manera:[…] consolidado en 1966 como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El Número aproximado de combatientes de las FARC asciende a unos 20.000. El Otro gran Grupo guerrillero que sigue en activo es El Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 4.000 combatientes. Las guerrillas crearon una amplia red de bastiones en muchas zonas rurales del país, donde en la práctica determinaban las políticas del gobierno local y ejercían un importante control sobre la población. Además de objetivos militares, la guerrilla atacaba frecuentemente las propiedades rurales de ricos terratenientes. La extorsión y el secuestro se convirtieron en prácticas habituales. Desde la década de los noventa, las FARC han intentado incrementar significativamente los ataques

Page 30: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

30

en zonas urbanas, y los civiles se han visto cada vez más afectados por los ataques de la guerrilla en estas zonas. […]4 Como si fuera poco con la consolidación de los grupos guerrilleros en Colombia, surgen grupos opositores a las guerrillas, los denominados Autodefensas o Paramilitares, quienes se crearon con el objeto de contrarrestar todos los ataques que las Fuerzas militares colombianas no estaban en condiciones de enfrentar, además de promover y permitir la entrada de multinacionales dentro de nuestro territorio. Amnistía Internacional en el año 2004 refiere sobre ellos lo siguiente: Los paramilitares, cuyo número al parecer oscila entre 10.000 y 20.000 combatientes, tienen su origen en las autodefensas civiles legalmente constituidas que el ejército creó en la década de los setenta y los ochenta para ayudar en operaciones de contrainsurgencia. Aunque carecen de base legal desde 1989, no se hizo ningún esfuerzo para desmantelarlos, y en los últimos 10 años los paramilitares han crecido y su presencia se ha extendido en todo el país. […]5 Hoy día y después de la desmovilización de los grupos de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quedan rezagos a los que hoy se denominan grupos de las Águilas Negras, o las hay también aquellas denominadas BACRIM sin contar con las que aún no son muy conocidas. Sin duda estos más de cincuenta años han dejado atrás una gran huella de delitos incalculables, que han sido vividos por la población rural y urbana, de todas las condiciones, credos y orígenes; toda la pluriculturalidad colombiana se ha visto afectada, de una u otra forma se ha sentido el conflicto, se ha sufrido la violencia. Según muchos sectores especializados en las afectaciones y las víctimas del conflicto armado, una de las poblaciones más afligidas por esta situación son las comunidades indígenas, las razones sobran: usualmente los pueblos indígenas se ubican en zonas de tránsito y actividad militar (Grupos armados de izquierda y de derecha), además de que muchas de esas zonas son biodiversas, y muchas veces aptas para la explotación y explotación de minerales o petróleo. Siguiendo la línea de afectaciones vividas por los pueblos indígenas durante los últimos años se encuentran los cultivos ilícitos los cuales se han visto asociados con la presencia o auge de los grupos armados. Se sabe, como verdad de apuño, que el cultivo de la coca registra su existencia desde la cultura indígena en tiempos precolombinos. Hallazgos arqueológicos, cronistas de indias e investigadores contemporáneos, coinciden al ubicar su presencia y uso en antiguos hayales (Friede, 1944, p. 210), en tempranas épocas aymará, o en valles y selvas de yungas preincaicas en Perú y Bolivia (De Matienzo, 1978; Murra, 1978), así como su “mambeo” o masticado por atávicas tribus andinas. Su carácter legal y su comercio fue materia de discusión entre clérigos y colonizadores hasta que el pragmatismo se impuso en las mitas y centros de explotación minera (Polo de Ondegardo, 1990), o hasta cuando se le fijó tributo en las audiencias virreinales. La presencia de cultivos de coca o amapola no asumidos con fines propios de las culturas, sino como procesos ilícitos de tráfico de drogas, en el entendido de que son actividades que no solo afectan al país productor, trae consigo implícitos innumerables conflictos. A nivel mundial los cultivos ilícitos ya

4 Amnistía Internacional. COLOMBIA. CUERPOS MARCADOS, CRÍMENES SILENCIADOS. Violencia sexual contra las mujeres, en el marco del conflicto armado. Ed. Amnistía Internacional. 2004. Pág. 17. 5 Ibíd.

Page 31: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

31

tienen una larga historia, hay quienes han tratado a toda costa de continuar produciendo y exportando el producto a países consumidores, pero también hay quienes han tratado de muchas maneras de evitar, disminuir o erradicar el consumo y últimamente la producción. La historia cuenta, que los alucinógenos siempre han estado presentes en las culturas, sin embargo la manera en que se está haciendo en la actualidad es descontrolada, ya no tiene finalidades espirituales, ahora en el capitalismo es una más de las mercancías, es sólo un producto que se fabrica para vender, que se consume muchas veces para “olvidar”, pero de manera no controlada. En la década de los ochenta, Colombia se convirtió en el centro de procesamiento y tráfico de cocaína, pero con materia prima de coca – base de coca – traída de Perú y Bolivia. Tan sólo hace diez años había en Colombia menos de 40,000 hectáreas – y no se sabía de cultivos de amapola – mientras que en Perú había 220,000 hectáreas de coca. Hoy en día, el año pasado, había más de 115,000 hectáreas sembradas en coca y 10,000 en amapola en Colombia, según las estimaciones más conservadoras, mientras en Perú no sobrepasan las 40,000 en coca.6 El contacto que se ha producido tras estos hechos, sin duda alguna ha generado constantes casos de violencia que muchas veces se han quedado en el silencio, en la impunidad, sin ser reportados a ninguna institución. No es de extrañar entonces que con una historia que incluye los actores del conflicto armado no se hayan dado casos de violaciones de Derechos Humanos, a lo largo de los cincuenta y más años que llevamos viviendo en este territorio. Son hechos manifiestos por los Pueblos como los combates, el aislamiento, el confinamiento de comunidades, la restricción de la movilidad de alimentos o medicinas, la presencia de minas terrestres, abandono de munición sin explotar, los controles de movilidad, las fumigaciones aéreas, las ocupaciones temporales del territorio, la ocupación de los espacios sagrados, el enamoramiento, ampliación de la frontera agrícola, el reclutamiento forzado, las desapariciones forzadas, las intimidaciones, el desplazamiento forzado, las violaciones sexuales, las amenazas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre otros muchos hechos, que han generado afectaciones, consecuencias que afectan directamente la salud, las prácticas propias, la cosmovisión de los pueblos milenarios que hoy se sienten “enfermos”, desequilibrados y desarmonizados.

3.2. EL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA

Para el caso del Pueblo Yanacona se puede decir que tanto la presencia de los grupos armados, los cultivos de uso ilícito como coca, amapola y marihuana, la exploración y explotación de los recursos naturales y la aplicación de políticas, programas y proyectos de manera inconsulta por parte del Estado, afectaron las formas y dinámicas internas de la comunidad indígena. El siguiente contenido nos permite entender la afectación del conflicto armado sobre los cuatro principios que rigen el Plan de Vida: Unidad, Tierra, Cultura e Identidad, y los ciclos de vida del runa y del territorio Yanacona.

6 CULTIVOS ILICITOS EN COLOMBIA. Memorias del Foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes. Bogotá. 2001.

Page 32: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

32

3.2.1. GRUPOS ARMADOS

3.2.1.1. Grupos Armados Insurgentes Los grupos guerrilleros hacen su incursión en la zona del macizo colombiano, donde se ubican los resguardos ancestrales y las comunidades yanaconas con un planteamiento político de justicia social y una plataforma de lucha idealista que induce a los jóvenes al reclutamiento de sus filas. El M-19 fue el primer grupo insurgente que llego a la zona, en la década de los 80. Luego aparecen la FARC-EP y el ELN. Cada grupo por su parte realiza sus acciones político militares acorde a sus intereses ideológicos guerreristas. El M-19, realizó acciones político ideológicas, buscando adeptos. Las FARC-EP y el ELN, realizan acciones de limpieza social, buscando ganarse la confianza de los indígenas, pero luego arbitrariamente imponen su autoridad desconociendo los Cabildos y es allí donde encuentran la resistencia, ya que reclutan los jóvenes, hacen juzgamientos, ejecutan indígenas y de acuerdo a sus normas rompen con la armonía del vivir de las comunidades y las colocan en alto riesgo de vulnerabilidad. Las FARC-EP, propenden ser una alternativa de solución ante la ausencia del Estado, imponen de esta manera su voluntad, por lo que su accionar entra en contradicción con las autoridades que defienden la autonomía para el ejercicio de su gobierno, el control social y territorial de acuerdo a sus usos y costumbres. El momento crucial se da cuando las comunidades deben enfrentar a la guerrilla para evitar que sigan matando su gente. La primera acción que se conoce, se da en Rioblanco, en junio de 1994, cuando la FARC-EP, asesinan al Líder Juvenil CIRO GABRIEL CAMPO HORMIGA, en la zona urbana de la población de Rioblanco, acto repudiado por la comunidad. Ante este suceso las mujeres Yanaconas junto al cabildo obligan a esta insurgencia a reconocer el error públicamente y a abandonar el territorio. Igualmente, la Guardia Indígena y las autoridades, van hasta los campamentos guerrilleros para liberar a los jóvenes que son reclutados ilegalmente.

3.2.1.2. La Fuerza Pública

La fuerza pública en cumplimiento de la ley de protección de las personas y sus bienes, incursionaron en Macizo Colombiano de forma intimidatoria, acusando a los indígenas de colaboradores de la guerrilla; los soldados y policías enamoran a las mujeres y las embaraza sin responder por el cuidado y la protección de sus hijos, instalan sus campamentos en sitios públicos como escuelas, canchas de futbol, sitios sagrados, entre otros. De acuerdo a lo anterior, la presencia de la fuerza pública en el ámbito territorial Yanacona contribuye en aumentar el riesgo de vida, cultural y espiritual de las comunidades en medio de la situación del conflicto armado que padecen.

3.2.2. LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITO

A mediados del año 1.989 se introdujo el cultivo de la amapola en el territorio ancestral del pueblo Yanacona, como una alternativa económica para la subsistencia de las comunidades, ante la precaria presencia del Estado para atender las necesidades básicas. En ningún momento los indígenas se consideran narcotraficantes, de hecho, no lo son, porque son los foráneos los que le han dado el valor agregado al látex de la flor de la amapola, cuando le adhieren los químicos para su procesamiento hasta obtener la heroína.

Page 33: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

33

La bonanza económica generada por el negocio de la amapola origina una etapa de violencia, considerada como la más dura en las comunidades yanaconas con la reaparición de los grupos armados insurgentes, que atraídos por esta bonanza imponen sus normas, vulnerando el ejercicio de la autonomía y la gobernabilidad de las comunidades. En menos proporción la coca en los yanaconas se utiliza como alternativa económica. Sin embargo cabe aclarar que la planta de coca estuvo siempre presente entre nosotros, la cual se utiliza desde épocas inmemorables con fines ceremoniales y medicinales.

3.2.2.1. Fumigaciones Aéreas

El gobierno nacional, siguiendo las políticas internacionales para la erradicación de los cultivos de uso ilícito, en el segundo semestre del año 1.999, por primera vez, realiza en el territorio ancestral Yanacona del Macizo Colombiano fumigaciones aéreas con Glifosato, repitiendo la acción en el segundo semestre del 2.000. Estas fumigaciones aéreas agravan la situación socioeconómica de las comunidades, porque las aspersiones no seleccionan las plantas y ocasionan un daño enorme sobre los cultivos de pan coger y muerte de los animales domésticos. Además, afecta las condiciones de vida generando presencia de enfermedades en las personas, animales, la destrucción y contaminación de la naturaleza y el medio ambiente.

3.2.3. EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS ESPACIOS DE VIDA (RECURSOS NATURALES)

En la actualidad algunos de nuestros territorios están amenazados por las actividades casi incontrolables de empresas extractivas (petroleras, mineras, hidroeléctricas, madereras) o por proyectos de desarrollo (industriales, turísticos, urbanos, portuarios) que arrasan con el medio ambiente y las formas de vida de los indígenas. Estos procesos han generado múltiples conflictos sociales, legales y políticos, algunos de los cuales se ventilan en las protestas, las marchas y las concentraciones y han generado brotes de violencia.

En el departamento del Putumayo la comunidad de Bajo Mirador en el Municipio de Orito; departamento del Cauca las comunidades de Santa Marta y Descanse en el Municipio de Santa Rosa, Bota Caucana, las comunidades de Santa Bárbara y El Paraíso en el Municipio de la Vega, comunidades de El Oso y Frontino en la Sierra Cauca; en el departamento del Huila las comunidades de San Agustin en el Municipio de San Agustin y Rumi Yaku en el Municipio de Pitalito, son comunidades que ven directamente afectado su ámbito territorial por este tipo de procesos; acciones que de manera directa están afectando las dinámicas integrales del Pueblo Nacion Yanacona.

3.2.4. POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS IMPLEMENTADOS DE MANERA INCONSULTA

El gobierno, las instituciones y su normatividad implementan programas, proyectos y políticas del orden nacional que atienden de manera general, temporal y no brindan ninguna solución a la problemática que afronta el pueblo colombiano. Esta situación afecta a los pueblos indígenas, ya que sin ser informados, consultados, mucho menos concertados se implementan en sus comunidades y territorios una oferta institucional sin una clara política pública que oriente un verdadero enfoque

Page 34: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

34

diferencial para beneficio y contribución de los indígenas. Esta situación permitió el debilitamiento del sentir, pensar y actuar como Yanacona. En la actualidad las estrategias de desarrollo propuestas por el estado como infraestructura, agricultura, vivienda, minería e innovación son acciones que carecen de tener el enfoque diferencial para los Pueblos Indígenas y diferenciado para el Pueblo Yanacona; se suman a ellas el innumerable listado de políticas, programas y proyectos implementados de manera inconsulta por el gobierno durante estos últimos treinta años al interior de los ámbitos territoriales indígenas que han contribuido al desmedro integral de la vida de nuestras comunidades; por enunciar algunas esta la política de la seguridad democrática, las fumigaciones aéreas, programas como familias guardabosques, de cero a siempre, la implementación del Sistema de Seguridad Social en Salud que carece en todo sentido a la atención diferencial a las comunidades; entre otras acciones que desconocen las dinámicas internas de los pueblos originarios. 4. AFECTACIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA

4.1. LINEA GENERAL DE HECHOS Y AFECTACIONES EN EL PUEBLO YANACONA

El plan de salvaguarda da inicio a un seguimiento sobre la complejidad del conflicto armado, este proceso pudo sintetizar 1412 hechos agrupados en 48 categorías descriptivas, estos hechos afectaron 4636 personas, 227 familias y 22 comunidades y se vulneraron 17 derechos humanos. Este primer seguimiento se convierte en una línea base que permitirá consolidar una base de datos completa de todas las victimas en el pueblo Yanacona, para ello es necesario crear el observatorio de Derechos Vida. En la mayoría de los relatos y sus observaciones se evidencia que las víctimas fueron afectados por dos, tres, cuatro o hasta cinco delitos, un ejemplo se puede visualizar en aquella persona que fue amedrentada,

Page 35: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

35

obligada a salir de su casa de habitación, secuestrada, extorsionada y torturada, entre otros hechos. Entre las tipologías se identificaron abandono de map/muse, abuso de autoridad, abuso de confianza, activación granada, afectación psicológica, agresión física y verbal, allanamientos, amedrentamiento, amenazas, asesinato, atentado, castigo forzado, confinamiento, consumo de psicoactivos, control a las prácticas culturales, control movilidad de alimentos, medicamentos y combustibles, cultivo de coca y amapola, desaparición forzada, desplazamiento, despojo territorial, detención arbitraria, empadronamiento, enamoramientos, enfrentamientos, extorsión, falso positivo, fumigaciones aéreas, homicidio, hostigamientos, hurto, lesiones personales, masacre, militarización del territorio ancestral, ocupación de las vías, ocupación IE centros educativos, viviendas y parcelas, ocupación, daño a sitios sagrados y cultivos de pan coger, privación de la libertad, reclutamiento, retención, secuestro, señalamientos, suplantación de autoridad, tortura, trabajo forzado, violación, violación DDIHH y violación a la libre circulación.

TÉRMINOS GENERALES CATEGORÍAS N° C F M # P F C

1. Confrontaciones que se desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin involucrar activamente a las comunidades indígenas o a sus miembros, pero afectándolos directamente.

1.1. Incursiones y presencia de grupos armados ilegales en territorios indígenas, en ocasiones seguidas de una fuerte militarización del territorio por parte de la Fuerza Pública

MILITARIZACIÓN DEL TERRITORIO ANCESTRAL

86 78 82 143 3 63

1.2. Confrontaciones armadas entre grupos armados ilegales, o entre éstos y la Fuerza Pública, en territorios indígenas, o cerca de éstos. (2.13)Utilización de las comunidades como escudos humanos durante los enfrentamientos, por parte de los actores armados ilegales

ENFRENTAMIENTOS, HOSTIGAMIENTOS

57 20 23 1016 6 36

1.3. Ocupación de lugares sagrados por los grupos armados ilegales y por unidades de la Fuerza Pública.

OCUPACIÓN Y DAÑO A LOS SITIOS SAGRADOS

5 5

1.5. Instalación de minas antipersonal y abandono de municiones sin explotar (MAP/MUSE) en sus territorios; muchos de los casos reportados de victimización por estos artefactos corresponden, de hecho, a personas pertenecientes a grupos indígenas.

ABANDONO DE MAP/MUSE, ACTIVACIÓN GRANADA, DISCAPACITADO

36 73 84 250 1 7

2.1. Señalamientos. El señalamiento es la fuente de la mayoría de las violaciones graves de derechos humanos de los pueblos indígenas en el país, y la consecuencia primaria de la penetración de sus territorios por los grupos armados ilegales. Esto desencadena, luego, la intervención de la Fuerza Pública. El patrón estructural y reiterado que se ha acreditado ante la Corte consiste en que se les señala individual y colectivamente, de manera arbitraria e infundada, de ser colaboradores del grupo armado opuesto o de la Fuerza Pública. El señalamiento es especialmente frecuente en los casos de (a) incorporación o utilización de indígenas como informantes por parte de la Fuerza Pública, o (b) presencia temporal de las Fuerzas Armadas o los grupos armados ilegales dentro de sus territorios, con ocupación de viviendas, edificios comunitarios, etc. Estos señalamientos con frecuencia resultan en homicidios, en amenazas, en desapariciones o, en algunos casos, en lo que se ha conocido como “falsos positivos” reportados por ciertos integrantes de la Fuerza Pública – es decir, desapariciones de individuos indígenas que son retenidos por grupos armados y posteriormente se reportan, en forma infundada, como guerrilleros dados de baja en combate por algún integrante de la Fuerza Pública.

SEÑALAMIENTOS, AMENAZAS, AMEDRENTAMIENTO Y HURTO, FALSO POSITIVO

114 23 97 257 37 15

2. Procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y comunidades indígenas y a sus miembros individuales en el conflicto armado

2.2. Asesinato selectivo de líderes, autoridades tradicionales y miembros prominentes de las comunidades indígenas. Los homicidios selectivos se han presentado en diferentes lugares del territorio nacional, y obedecen a distintas causas: el ánimo de intimidación o de aterroriza miento de la población; la voluntad de generar el desplazamiento individual, familiar o colectivo; en tanto retaliación por oponerse a la presencia de grupos armados o al involucramiento de sus comunidades en el conflicto; en retaliación por denunciar delitos y tratar de hacer efectivos los derechos de las víctimas; en desarrollo de intereses territoriales no indígenas frente a procesos de reivindicación territorial. Las cifras de homicidios selectivos dentro de las comunidades indígenas en la última década, son manifiestamente sobrecogedoras. (2.11)Homicidio, amenaza y hostigamiento de maestros, promotores de salud y defensores de los derechos de los indígenas por los actores armados irregulares.

ASESINATO, HOMICIDIO, MASACRE, DESPLAZAMIENTO, EXTORSIÓN, TORTURA, DESAPARICIÓN FORZADA.

505 298 502 811 88 5

2.3. Amenazas, hostigamientos y persecuciones de individuos, familias y comunidades por los actores armados ilegales y por algunos miembros individuales de la Fuerza Pública

ATENTADO Y AMENAZA, LESIONES PERSONALES

211 84 169 1441 39 6

Page 36: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

36

2.4. Confinamientos de familias y comunidades enteras, por las guerrillas, los grupos paramilitares, o por virtud de la presencia de minas antipersonal. Estos confinamientos, que son radicales y se imponen mediante órdenes terminantes de no movilización o por ocupación de las vías usuales de acceso a los territorios, generan como primera consecuencia graves situaciones de desabastecimiento alimentario y de salud, y sumen a los pueblos afectados en situaciones de total incomunicación durante períodos prolongados de tiempo que pueden durar varios meses.

CONFINAMIENTO y HURTO DE BIENES

1 1

2.4. Confinamientos de familias y comunidades enteras, por las guerrillas, los grupos paramilitares, o por virtud de la presencia de minas antipersonal. Estos confinamientos, que son radicales y se imponen mediante órdenes terminantes de no movilización o por ocupación de las vías usuales de acceso a los territorios, generan como primera consecuencia graves situaciones de desabastecimiento alimentario y de salud, y sumen a los pueblos afectados en situaciones de total incomunicación durante períodos prolongados de tiempo que pueden durar varios meses.

CONFINAMIENTO, HURTO DE BIENES, OCUPACIÓN DE LAS VÍAS

30 11 10 21 29

2.5. Controles sobre la movilidad de personas, alimentos, medicamentos, combustibles, bienes y servicios básicos y ayuda humanitaria de emergencia, por los actores armados ilegales y, en ocasiones, por miembros de la Fuerza Pública. Junto con los controles de movilidad a menudo se reporta la incautación y robo de alimentos y bienes. A través de los controles se producen señalamientos cuando, por ejemplo, se transita con alimentos, medicamentos o combustible para comunidades o familias. Las restricciones de movilidad, expresas o derivadas de la presencia y enfrentamientos de los actores armados, impiden el uso tradicional de los territorios étnicos, causando el desequilibrio de las estructuras culturales y económicas que dependen de esa movilidad. Así mismo, generan graves situaciones de desabastecimiento que desembocan en inseguridad alimentaria, crisis en la salud, y falta de atención a necesidades básicas de comunidades enteras

CONTROL DE COMBUSTIBLES, MOVILIDAD DE ALIMENTOS, MEDICAMENTOS, PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD, RETENCIÓN Y TRABAJO FORZADO, SECUESTRO, TORTURA, VIOLACIÓN A LA LIBRE CIRCULACIÓN, CASTIGO FORZADO, DETENCIÓN ARBITRARIA, EMPADRONAMIENTO Y EXTORSIÓN.

86 123 181 300 8 29

2.6. Irrespeto reiterado a las autoridades tradicionales indígenas por parte de los actores armados ilegales y, en ocasiones, por miembros de la fuerza pública.

ABUSO DE AUTORIDAD, ABUSO DE CONFIANZA, SUPLANTACIÓN, AGRESIÓN FÍSICA Y VERBAL, ALLANAMIENTOS, VIOLACIÓN DDIHH.

30 13 22 157 5 10

2.7. Controles de comportamiento y de las pautas culturales propias por parte de los grupos armados ilegales. Estos controles se materializan, entre otras, en el establecimiento de reglamentos y códigos de conducta y control que se ejecutan mediante amenazas e intimidaciones, y que impiden de raíz el Desarrollo de las prácticas culturales autóctonas

CONTROL A LAS PRACTICAS CULTURALES

5 5

2.8. Reclutamiento forzado de menores, jóvenes y miembros de la comunidad por actores armados irregulares, con las gravísimas repercusiones que ello conlleva tanto para su vida e integridad personal, como para la seguridad de sus familias y comunidades de origen. En general, la situación de los menores de edad indígenas es de especial exposición y vulnerabilidad, según se documentó en el Auto 251 de 2008 de la Corte Constitucional.

RECLUTAMIENTO, HURTO, SEÑALAMIENTOS, LESIONES PERSONALES

91 21 70 89 2 14

2.10. Prostitución forzada, violencia sexual y enamoramiento de mujeres y jóvenes indígenas como táctica bélica, principalmente por parte de los actores armados ilegales. Estos patrones materializan los riesgos especiales de género de la mujer indígena en el conflicto armado, tal y como fueron documentados en el Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional. De hecho, muchísimos casos de violencia sexual que fueron denunciados por la Corte ante las autoridades competentes tienen por víctimas mujeres, niñas y adolescentes indígenas en todo el país.

VIOLACIÓN, ENAMORAMIENTOS

10 14 13 1

2.12. Ocupación temporal de escuelas, viviendas y edificios comunitarios por los actores armados ilegales y, en ocasiones, por miembros de la Fuerza Pública.

OCUPACIÓN IE CENTROS EDUCATIVOS, VIVIENDAS Y PARCELAS

27 16 25 42 7 12

2.13. El despojo territorial simple por parte de actores con intereses económicos sobre las tierras y recursos naturales de propiedad de las comunidades indígenas –sea porque forman parte de sus resguardos, porque están en proceso de titulación, porque forman parte de los territorios de proyección y ampliación de los resguardos, o porque forman parte de su territorio ancestral y aún no han sido reconocidas como tales por las autoridades-, así como por parte de colonos que invaden sus territorios. La precariedad en la titulación de tierras en algunos casos es un factor que facilita ampliamente el despojo y la invasión territorial; de esta manera, existe un entrelazamiento de los procesos de ampliación y saneamiento de resguardos con ciertos factores conexos al conflicto armado (presencia de actores armados, de cultivos ilícitos, o de actividades militares en zonas de ampliación).

DESPOJO TERRITORIAL

2 1 1 1

Page 37: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

37

Los 1412 hechos determinaron la afectación directa sobre 4636 víctimas a quienes se les violaron los Derechos Humanos y el derecho Internacional humanitario; 227 afectaciones a familias y 285 relatos que establecen acciones de violación a los derechos de 22 comunidades indígenas como afectación colectiva quienes de acuerdo a sus censos reportan una población aproximada de 29.969 comuneros Indígenas Yanaconas.

2.14. El desarrollo de actividades económicas lícitas o ilícitas en territorios indígenas. Especialmente preocupante en este sentido es la presencia creciente y registrada de cultivos ilícitos –principalmente coca - y el desarrollo dentro de sus territorios, por actores externos, de distintas actividades vinculadas al tráfico de drogas; pero también se ha reportado, como se verá en el anexo, el desarrollo de actividades lícitas de explotación de recursos naturales, en forma irregular, por actores económicos del sector privado o por los grupos armados ilegales –tales como explotación maderera indiscriminada, siembra y explotación de monocultivos agroindustriales, explotación minera irregular, y otras actividades afines-. A menudo estas actividades afectan los lugares sagrados de los grupos étnicos, con el consiguiente impacto destructivo sobre sus estructuras culturales; de por sí, se ha reportado que generan altos índices de deforestación y daño ambiental dentro de sus resguardos. En este sentido ha de resaltarse que múltiples grupos indígenas han denunciado estrategias de violencia por parte de los actores armados interesados, o bien en la realización directa de megaproyectos agrícolas y de explotación de recursos naturales, o bien en el apoyo a ciertas empresas y actores económicos que desarrollan estos proyectos, y con los cuales se han asociado para lucrarse con los beneficios de tales actividades. Según se denuncia –y se reseña más adelante en el anexo-, aparentemente algunos actores económicos se han aliado con los actores armados irregulares para generar, dentro de las comunidades indígenas, actos de violencia que eliminen o desplacen a los indígenas de sus territorios ancestrales, despejando así el camino para la implementación de estos proyectos productivos. Ello se deriva, esencialmente, de la existencia de intereses comerciales extensivos en los recursos naturales de sus territorios. En algunos lugares del país es claro que se han vinculado los actores del conflicto armado con intereses económicos, vinculación que es una de las principales causas de desplazamiento forzado.

CULTIVO DE COCA Y AMAPOLA

2 1 1

2.15. Fumigaciones de cultivos ilícitos sin el lleno de los requisitos de consulta previa ordenados por la Corte Constitucional en la sentencia SU-383 de 2003, y con efectos indiscriminados tanto sobre los cultivos lícitos de pan coger y de subsistencia de las comunidades, como sobre el hábitat de subsistencia (para caza, pesca, bosque). Los procesos de fumigación, que responden a la presencia incremental de cultivos ilícitos en sus territorios, han sido objeto de quejas reiteradas por parte de numerosas comunidades indígenas a lo largo del país, en el sentido de que han generado afectaciones de la salud, tanto por la contaminación de alimentos, animales domésticos y fuentes de agua, como por la generación de problemas dermatológicos, respiratorios y otros entre los miembros de las comunidades.

FUMIGACIONES AÉREAS, OCUPACIÓN, DAÑO A SITIOS SAGRADOS Y CULTIVOS DE PAN COGER

101 29 62 90 27 40

2.16. Procesos socioeconómicos que, sin tener relación directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por causa de la guerra

CONSUMO DE PSICOACTIVOS, AFECTACIÓN PSICOLÓGICA, NEUROPSICOLÓGICA, INTOXICACIONES, ABANDONO DE RACIONES EN DESCOMPOSICIÓN

8 1 5 5 1 2

3. La tierra como factor común subyacente a la afectación de los pueblos indígenas por el conflicto.

3.1. El interés de los actores no indígenas sobre la tierra se deriva de varios factores: por recursos naturales, por su valor militarmente estratégico, por su valor económico, y por la distancia de centros urbanos. Las partes interesadas pueden ser actores armados o no armados, legales e ilegales, y a menudo se entrelazan. Los conflictos territoriales se resuelven violentamente, en detrimento de los indígenas, con graves violaciones de derechos humanos y del DIH, por su incorporación a un conflicto que no les pertenece.

DESPOJO TERRITORIAL, APARICIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS, EXPLOTACIÓN MINERA

5 5

TOTAL 1412 804 1333 4636 227 285

Page 38: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

38

COMUNEROS CABILDO INDÍGENA YANACONA

5728 Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Rioblanco

5518 Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Guachicono

4518 Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Pancitará

3818 Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Caquiona

3121 Cabildo Indígena Yanacona San Juan

938 cabildo indígena Yanacona El Moral

623 Cabildo Indígena Yanacona Frontino

610 Cabildo Indígena Yanacona Puertas del Macizo

560 Comunidad Indígena Yanacona Armenia Quindío

553 Cabildo Indígena Yanacona Intillacta

524 Cabildo Indígena Yanacona El Oso

480 Cabildo Indígena Yanacona Papallaqta

476 Cabildo Indígena Yanacona Descanse

460 Cabildo Indígena Resguardo Yanacona San Agustín

437 Cabildo Indígena Yanacona San José

296 Cabildo Indígena Yanacona El Paraíso

286 Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Rumiyako

246 Cabildo Indígena Yanacona Yacuas

224 Cabildo Indígena Yanacona Santa Marta

198 Comunidad Indígena Yanacona Santa Barbará

190 Cabildo Indígena Yanacona Dimas Onel Magín

165 Comunidad Indígena Yanacona Bajo Mirador

29.969 22 comunidades

CLASE DE TIPOLOGIA No. de

casos ♀ ♂ COMUNIDA

D FAMILIA Actor

Desplazamiento 223 79 69 75 G.G. - Del. Com. - G.A.S.I. - Ej. Nal - FGN – Foráneos

Amenazas 179 45 112 22 G.A.S.I. - Ej. Nal - G.G. - Del. Com.

Asesinatos 149 16 133 G.A.S.I. - G.G. - Au. Desc. - Del. Com. - Narc.

Homicidio 110 15 95 G.A.S.I. - G.G. -Polinal - Del. Com.

Militarización del territorio ancestral 82 82 G.G. - Ej. Nal

Fumigaciones aéreas 79 79 Gob. Nal

Señalamientos 58 4 46 8 G.G. - Ej. Nal – FGN

Reclutamiento 54 11 42 1 G.G. - Ej. Nal

Amedrentamiento 43 9 20 10 4 G.G. - Del. Com. - Ej. Nal - Param.

Retención y trabajo forzado 40 2 32 6 Ej. Nal - G.G.

Confrontaciones armadas 37 37 Ej. Nal - G.G.

Munición sin explotar (muse) 32 9 13 10 G.G. - Ej. Nal

Ocupación I.E, centros Educativos y viviendas

30 12 18 G.G. - G.A.S.I. - Ej. Nal

Hurto 29 6 17 6 Del. Com. - G.G. - Ej. Nal - B. Cr. - Polinal - Param.

Desaparición forzada 26 5 21 G.A.S.I. - G.G. - Param.

Lesiones personales 20 4 16 Del. Com. - Ej. Nal.

Ocupación de las vías 20 20 Ej. Nal - G.G.

Violación a la libre circulación 19 19 G.G. - Ej. Nal - G.A.S.I. -

Page 39: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

39

Param.

Masacre 17 2 14 1 G.A.S.I. - Ej. Nal - Polinal

Hostigamientos 16 7 9 Ej. Nal -G.G. - Polinal

Ocupación daños a sitios sagrados y cultivos de pan coger

11 11 Ej. Nal - G.G.

Atentados 11 9 2 Del. Com. - G.A.S.I.

Control movilidad de alimentos, medicamentos y combustibles

10 10 Ej. Nal - G.G.

Detención arbitraria 10 3 7 Ej. Nal

Abandono de MAP 9 9 G.G.

Allanamientos 8 2 5 1 G.G. - G.A.S.I. - Ej. Nal - DAS

Confinamiento 8 8 Ej. Nal - G.G.

Abuso de autoridad 7 7 Ej. Nal - Polinal

Afectación sicológica 6 2 4 G.G. - Del. Com.

Enamoramiento como táctica bélica 6 6 G.G. - Ej. Nal

Extorsión 6 2 2 2 G.G. - G.A.S.I.

Falso positivo 6 6 Ej. Nal

Tortura 6 3 3 Ej. Nal - G.A.S.I.

Secuestro 4 2 2 G.G.

Control de prácticas culturales 4 4 G.G. - Ej. Nal

Despojo territorial 4 4 Ej. Nal - G.G.

Violación DDHH 4 1 3 Ej. Nal

Privación de la libertad 3 3 Ej. Nal

Empadronamiento 3 1 2 G.A.S.I. - Red de Inf.

Castigo forzado 3 1 2 G.G.

Violación 2 2 G.G.

Activación de granada 2 2 Ej. Nal

Agresión física y verbal 2 2 Polinal

Cultivo de coca y amapola 2 Gr. Narcotr.

Atraco 2 1 1 Au. Desc.

Abandono de raciones en descomposición

1 1 Ej. Nal

Explotación minera 1 1 Anglo Gold Ashansi

Muerte de ganado por contaminación

1 1 Gob. Nal

Incineración de vehículo 1 1 G.G.

Contaminación agua bocatoma 1 1 Gob. Nal

Suicidio 1 1 Del. Com.

Atropello 1 1 Polinal

Intoxicación 1 1 Ej. Nal - Polinal

Abuso de confianza 1 1 G.G.

Consumo de sustancias psicoactivas

1 1 Ej. Nal - Polinal

TOTAL 1412 161 630 345 50

Convenciones:

G.G.: Grupo Guerrillero

Del. Com. : Delincuencia Común Au. Desc.: Autores Desconocidos

G.A.S.I.: Grupo Armado sin Identificar Red de Inf. : Red de informantes

Ej. Nal : Ejercito Nacional Gr. Narcotr. : Grupo de Narcotráfico

FGN : Fiscalía General de la Nación DAS : Departamento Administrativo de Seguridad

Foráneos: Personas extrañas a la comunidad Param. : Paramilitares

Polinal: Policía Nacional Gob. Nal : Gobierno Nacional

Au. Desc.: Autores Desconocidos B. Cr : Bandas Criminales

Red de Inf. : Red de informantes Param. : Paramilitares

Gr. Narcotr. : Grupo de Narcotráfico Gob. Nal : Gobierno Nacional

DAS : Departamento Administrativo de Seguridad B. Cr : Bandas Criminales

Page 40: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

40

4.2. VULNERACION Y AFECTACIONES A LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EFECTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA

HECHOS ACTOR DERECHOS

CONSTITUCIONALES VIOLADOS

PRINCIPIOS VULNERADOS

CICLOS AFECTADOS Y CONEXOS A LOS

DERECHOS DE VIDA YANACONA

ASESINATO, HOMICIDIO, MÁSACRE, VIOLACION, ATENTADO, DESAPARICION FORZADA, VIOLACION DDHH, MILITARIZACION DEL TERRITORIO ANCESTRAL, CONFINAMIENTO, OCUPACION DE LAS VIAS, ENFRENTAMIENTOS, CONSUMO DE PSICOACTIVOS, AFECTACION PSICOLOGICA, NEUROPSICOLOGICA, INTOXICACIONES, ABANDONO DE RACIONES EN DESCOMPOSICION

Grupo Armado Sin Identificar - Grupos Guerrilleros - Autores Desconocidos - Delincuencia Común - Grupo de Narcotráfico - Polinal - Das - Ejercito Nacional - Paramilitares.

A la vida, A la unidad familiar y a la protección integral de la familia, A la integridad personal, A la paz, A la libre circulación por el territorio nacional, Al libre desarrollo de la personalidad, A escoger su lugar de domicilio, Derecho a la salud, A la alimentación mínima

Principio 1. El derecho al disfrute universal de los derechos humanos. Principio 4. El derecho a la vida. Principio 5. El derecho a la seguridad personal Principio 6. El derecho a la privacidad.

Se afecta el ciclo cósmico, el ciclo vital, el ciclo de la persona, el ciclo del territorio. En nuestros cuatro mundos, el Wa se relaciona con Ka, y para su subsistencia requieren lo más vital que es el campo simbólico, en donde se desarrolle el caminar de la palabra, libre de contaminación y de afectaciones, en búsqueda de la sabiduría espiritual.

Page 41: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

41

PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD, RETENCIÓN Y TRABAJO FORZADO, SECUESTRO, TORTURA, VIOLACIÓN A LA LIBRE CIRCULACIÓN, CASTIGO FORZADO, DETENCIÓN ARBITRARIA, DESPLAZAMIENTO Y EXTORSIÓN, SEÑALAMIENTOS, AMENAZAS, ABUSO DE CONFIANZA, HOSTIGAMIENTOS, RECLUTAMIENTOS, FALSO POSITIVO, OCUPACION DE IE. VIVENDAS Y PARCELAS, ABUSO DE AUTORIDAD, SUPLANTACION, ABANDONO DE MAP/MUSE, ACTIVACION DE GRANADA, AMEDRENTAMIENTO, HURTO, ATRACO, ATROPELLO, LESIONES PERSONALES, ALLANAMIENTOS, AGRESION FISICA Y VERBAL.

Ejército Nacional - Grupos Guerrilleros - Delincuencia Común - Grupo Armado Sin Identificar - Ejército Nacional - Fiscalía General de la Nación - Foráneos - Bandas Criminales - Paramilitares - .

A la unidad familiar y a la protección integral de la familia, A la integridad personal, A la paz, A la libre circulación por el territorio nacional, A la vida en condiciones de dignidad, derecho de los niños y mujeres cabezas de familia y personas en precarias, condiciones, A la libre circulación por el territorio nacional, A la paz, Al libre desarrollo de la personalidad, A escoger su lugar de domicilio

Principio 7. El derecho de toda persona a no ser detenida arbitrariamente. Principio 9. El derecho de toda persona privada de su libertad a ser tratada humanamente. Principio10. El derecho de toda persona a no ser sometida a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, Principio 22. El derecho a la libertad de movimiento, Principio 27. El derecho a promover los derechos humanos

El acontecimiento del runa, el ciclo vital, el ciclo del conocimiento, el ciclo del territorio. Derechos del niño, de la mujer cabeza de familia y de las personas en precarias condiciones, Respeto a la autoridad ancestral, contaminación a nuestro territorio en cuanto a estas situaciones el

EXPLOTACION MINERA, DESPOJO TERRITORIAL,

Anglo Gold Ashanti A la integridad personal, Al libre desarrollo de la personalidad, A la paz

Principio 2. Los derechos a la igualdad y a la no discriminación. Principio 5. El derecho a la seguridad personal. Principio 6. El derecho a la privacidad

Se afecta el ciclo del territorio, el ciclo de la persona, el ciclo vital, y el ciclo del conocimiento. En el espacio simbólico nosotros los Yanacona, por enseñanza de nuestros ancestros, necesitamos auscultar nuestros espíritus, pero estos se esconden o se van cuando hay afectaciones o violaciones o cuando hay presencia de foráneos que son totalmente ajenos a nuestra comunidad y con ello no logramos obtener todo lo que requerimos como mínimo vital para nuestra subsistencia.

Page 42: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

42

FUMIGACIONES AEREAS, OCUPACION Y DAÑOS A SITIOS SAGRADOS, EMPADRONAMIENTO, DESPOJO TERRITORIAL, EXPLOTACION MINERA, ABUSO DE AUTORIDAD, SUPLANTACION, ABANDONO DE MAP/MUSE, ACTIVACION DE GRANADA, CONTROL DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS, CONTROL DE COMBUSTIBLES, CONTROL DE PRACTICAS CULTURALES, ENAMORAMIENTOS, CULTIVO DE COCA Y AMAPOLA, APARICION DE PARTIDOS POLITICOS.

Gobierno Nacional - Grupo Armado Sin Identificar - Grupos Guerrilleros - Autores Desconocidos - Delincuencia Común - Grupo de Narcotráfico - Polinal - Das - Ejercito Nacional - Paramilitares - Foráneos -

A la consulta previa, A los derechos económicos, sociales y culturales.

Principio 6. El derecho a la privacidad, Principio 13. El derecho a la seguridad social y a otras medidas de protección social, Principio 14. Derecho a un nivel de vida adecuado, Principio 17. Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud Principio 19. Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacifica, Principio 21. Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, Principio 26. el derecho a participar en la vida cultural

El ciclo vital, el ciclo de la persona, el ciclo del conocimiento, el ciclo del territorio, el acontecimiento del runa. Derecho al oxígeno, al agua, al ambiente sano, derecho al ciclo de armonización entre el runa y el espacio sagrado ancestral, derecho a la fauna y la flora, Respeto a los sitios sagrados, respeto a la identidad cultural, Respeto a la autoridad ancestral, la no contaminación a nuestro territorio,

ACCIONES DE INMEDIATO CUMPLIMIENTO

1. Exigencia ante el gobierno nacional el respeto a los principios y derechos constitucionales que favorecen los pueblos indígenas y la implementación de los Nueve sistemas del PSY como salvaguardas que permiten superar el estado de cosas inconstitucionales para el Pueblo Indígena Yanacona.

2. Convalidación de la línea base de las víctimas identificadas en el PSY con las instituciones del Estado como lo es la Fiscalía Nacional para garantizar la verdad, la justicia y la reparación individual y colectiva, al igual que consolidar la estrategia de seguimiento a la violación de Derechos de Vida en el Pueblo Yanacona.

3. Registro ante el Ministerio del Interior del cabildo Mayor como Autoridad Tradicional Nacional. 4. Viabilizar de manera inmediata el registro ante el Ministerio del Interior de las comunidades Indígenas

Yanaconas de los Cabildo de Nueva Argelia y Santa Bárbara en el Municipio de la Vega Cauca; Bajo Mirador en el Municipio de Orito Putumayo; y las comunidades en contexto urbano de las ciudades de Popayán, Cali, Armenia y Bogotá.

5. Viabilizar la constitución de los Resguardos Indígenas de San Juan en el Municipio de Bolívar, Descanse en el Municipio de Santa Rosa, Santa Bárbara, El Paraíso y Nueva Argelia en el Municipio de La Vega, Puerta del Macizo y Frontino en el Municipio de la Sierra, Intiyaku en el Municipio de Rosas, Popayán en el Municipio de Popayán, en el Departamento del Cauca; San José en el Municipio del Isnos, Intillaqta y El Rosal en el Municipio de Pitalito, Yakuas en el Municipio de Palestina en el Departamento del Huila; Yachay Wasi en el Municipio de Mocoa, Dimas Onel Majin en el Municipio de Puerto Caicedo, Bajo Mirador en el Municipio de Orito, Departamento del Putumayo, Comunidades en contexto urbano de las ciudades de Santiago de Cali, Departamento del Valle; Armenia, Municipio de Armenia Departamento del Quindío y Bogotá, Departamento de Cundinamarca.

6. Ampliación de los 31 resguardo indígenas de las comunidades indígenas Yanaconas. 7. Orientar acciones para evitar o derogar concesiones de licencias para la explotación de los espacios de

vida7 que afecten la pervivencia en el Ámbito Territorial Yanacona. 8. Establecer escenarios de encuentro con la Procuraduría Nacional, Defensoría del Pueblo y la Corte

Constitucional de Colombia, para dar fe de los avances, logros e impactos con el PSY en la comunidad y ámbito territorial del Pueblo Yanacona.

7 En el mundo indígena Yanacona los los espacios de vida hace referencia a todos los elementos y

seres de vida del territorio. Superficialmente en la concepción occidental se le denominan recursos naturales.

Page 43: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

43

“1. Derechos constitucionales individuales y colectivos vulnerados por la situación descrita ante la Corte. En primer lugar, el conflicto armado per se, por la manera como golpea a los pueblos indígenas del país, afecta en forma grave los derechos fundamentales de las personas que los conforman, especialmente sus derechos a la vida (art. 11, C.P.), a la integridad personal y a verse libres de tratos crueles, inhumanos y degradantes (art.12, C.P.), a la dignidad personal (art. 1, C.P.) y a la seguridad personal. Esta afectación es tan grave que, por lo menos en relación con algunas de las etnias cuya situación se ha descrito en la presente providencia, se debe evaluar, por parte de las autoridades judiciales competentes, la posible comisión de violaciones serias del Derecho Internacional Humanitario que conlleven consecuencias penales para sus perpetradores. La Corte Constitucional no es el organismo judicial llamado a efectuar esta calificación jurídica, pero dada la gravedad de la información que ha sido allegada al presente proceso, debe alertar a las autoridades judiciales sobre la necesidad de estudiar la posible comisión de estos crímenes, para lo cual se le comunicará la presente providencia al Fiscal General de la Nación. En segundo lugar, el impacto del conflicto armado como presión para el desplazamiento, como causa del confinamiento o como generador de desplazamientos individuales y colectivos, también representa una violación grave de los derechos colectivos de las etnias mencionadas en la presente providencia a la autonomía, la identidad y el territorio. En este sentido el conflicto armado y sus consecuencias como lo es el desplazamiento forzado genero por su parte graves violaciones de los derechos individuales y colectivos del pueblo Yanacona y de sus miembros. 1. El derecho a la vida en condiciones de dignidad dadas (i) las circunstancias infrahumanas asociadas a su movilización y a su permanencia en el lugar provisional de llegada, y (ii) los frecuentes riesgos que amenazan directamente su supervivencia. 2. Los derechos de los niños, de las mujeres cabeza de familia, los discapacitados y las personas de tercera edad, y de otros grupos especialmente protegidos “en razón de las precarias condiciones que deben afrontar las personas que son obligadas a desplazarse” 3. El derecho a escoger su lugar de domicilio, en la medida en que para huir del riesgo que pesa sobre su vida e integridad personal, los desplazados se ven forzados a escapar de su sitio habitual de residencia y trabajo. 4. Los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de expresión y de asociación, “dado el ambiente intimidatorio que precede a los desplazamientos” y las consecuencias que dichas migraciones surten sobre la materialización de los proyectos de vida de los afectados, que necesariamente deberán acoplarse a sus nuevas circunstancias de desposeimiento. 5. Por las características propias del desplazamiento, quienes lo sufren ven sus derechos económicos, sociales y culturales fuertemente afectados. 6. En no pocos casos, el desplazamiento implica una dispersión de las familias afectadas, lesionando así el derecho de sus miembros a la unidad familiar y a la protección integral de la familia. 7. El derecho a la salud, en conexidad con el derecho a la vida, no sólo porque el acceso de las personas desplazadas a los servicios esenciales de salud se ve sustancialmente dificultado por el hecho de su desplazamiento, sino porque las deplorables condiciones de vida que se ven forzados a aceptar tienen un altísimo potencial para minar su estado de salud o agravar sus enfermedades, heridas o afecciones preexistentes. 8. El derecho a la integridad personal, que resulta amenazado tanto por los riesgos que se ciernen sobre la salud de las personas desplazadas, como por el alto riesgo de ataques al que están expuestos por su condición misma de desposeimiento.

Page 44: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

44

9. El derecho a la seguridad personal, puesto que el desplazamiento conlleva riesgos específicos, individualizables, concretos, presentes, importantes, serios, claros y discernibles, excepcionales y desproporcionados para varios derechos fundamentales de los afectados. 10. La libertad de circulación por el territorio nacional y el derecho a permanecer en el sitio escogido para vivir, puesto que la definición misma de desplazamiento forzado presupone el carácter no voluntario de la migración a otro punto geográfico para allí establecer un nuevo lugar de residencia. 11. El derecho al trabajo y la libertad de escoger profesión u oficio, especialmente en el caso de los agricultores que se ven forzados a migrar a las ciudades y, en consecuencia, abandonar sus actividades habituales. 12. El derecho a una alimentación mínima, que resulta insatisfecho en un gran número de casos por los altísimos niveles de pobreza extrema a los que llegan numerosas personas desplazadas, que les impiden satisfacer sus necesidades biológicas más esenciales y repercuten, por ende, sobre el disfrute cabal de todos sus demás derechos fundamentales, en particular sobre los derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud. 13. El derecho a la educación, en particular el de los menores de edad que sufren un desplazamiento forzado y se han visto obligados, por ende, a interrumpir su proceso de formación. 14. El derecho a una vivienda digna, puesto que las personas en condiciones de desplazamiento tienen que abandonar sus propios hogares o lugares habituales de residencia y someterse a condiciones inapropiadas de alojamiento en los lugares hacia donde se desplazan, cuando pueden conseguirlas y no tienen que vivir a la intemperie. 15. El derecho a la paz, cuyo núcleo esencial abarca la garantía personal de no sufrir, en lo posible, los efectos de la guerra, y mucho menos cuando el conflicto desborda los cauces trazados por el derecho internacional humanitario, en particular la prohibición de dirigir ataques contra la población civil. 16. El derecho a la personalidad jurídica, puesto que por el hecho del desplazamiento la pérdida de los documentos de identidad dificulta su registro como desplazados y el acceso a las distintas ayudas, así como la identificación de los representantes legales, cuando se trata de menores de edad que son separados de sus familias. 17. El derecho a la igualdad, dado que (i) a pesar de que la única circunstancia que diferencia a la población desplazada de los demás habitantes del territorio colombiano es precisamente su situación de desplazamiento, en virtud de ésta condición se ven expuestos a todas las violaciones de los derechos fundamentales que se acaban de reseñar, y también a discriminación y (ii) en no pocas oportunidades, el hecho del desplazamiento se produce por la pertenencia de la persona afectada a determinada agrupación o comunidad a la cual se le atribuye cierta orientación respecto de los actores en el conflicto armado y por sus opiniones políticas, criterios todos proscritos como factores de diferenciación por el artículo 13 de la Carta. Lo anterior no excluye, como se ha visto, la adopción de medidas de acción afirmativa a favor de quienes se encuentren en condiciones de desplazamiento, lo cual de hecho constituye una de las principales obligaciones reconocidas por la jurisprudencia constitucional en cabeza del Estado. Por otra parte, el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas surte consecuencias especialmente graves sobre el goce efectivo de sus derechos fundamentales colectivos a la autonomía, la identidad, y el territorio. Entre los distintos factores del desplazamiento forzado que conllevan una violación de estos derechos colectivos se encuentran la pérdida o el abandono del territorio tradicional, el desarraigo que rompe las pautas culturales directamente asociadas al territorio, el desplazamiento especialmente agudo de los líderes y autoridades tradicionales con sus necesarias secuelas sobre la integridad cultural, y en general la ruptura del tejido social causada por este crimen. Tal y como se explicó en el Auto 218 de 2006, “el desplazamiento forzado es particularmente gravoso para los grupos

Page 45: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

45

étnicos, que en términos proporcionales son los que sufren un mayor nivel de desplazamiento en el país, según se ha informado reiteradamente a la Corte y lo han declarado distintos analistas del fenómeno. El impacto del conflicto como tal se manifiesta en hostigamientos, asesinatos, reclutamiento forzado, combates en sus territorios, desaparición de líderes y autoridades tradicionales, bloqueos, órdenes de desalojo, fumigaciones, etc., todo lo cual constituye un complejo marco causal para el desplazamiento. El desplazamiento de los grupos indígenas y afrocolombianos conlleva una violación grave de los derechos constitucionales específicos de los que son titulares, incluyendo sus derechos colectivos a la integridad cultural y al territorio. Más aún, la relación de los grupos étnicos indígenas y afrocolombianos con su territorio y los recursos presentes en él transforma el desplazamiento forzado

en una amenaza directa para la supervivencia de sus culturas.” 8”.

4.3. VULNERACION, EFECTOS Y AFECTACION A LOS CICLOS DE VIDA ESPIRITUALES, CULTURALES Y TERRITORIALES DEL PUEBLO YANACONA

Líneas gruesa

s

Prin cipio

s

Conse cuencias

Efectos Principal Derecho

vulnerado Principal elemento que se vulnero

PR

ES

EN

CIA

DE

CU

LT

IVO

S D

E U

SO

ILIC

ITIC

O

TE

RR

ITO

RIO

FU

MIG

AC

ION

ES

RE

AS

Contaminación ambiental, violación a la consulta previa, contaminación del oxígeno, contaminación de fuentes de agua, contaminación de los lugares sagrados, desequilibrio económico, abandono de territorio, deterioro del suelo, perdida de la biodiversidad, perdida de los ciclos de reciprocidad ambiental (control biológico), deterioro de la autonomía,

El derecho a la salud en

conexidad con el derecho a la

vida.

Fue afectado el principio de territorio, el pilar ambiental, así mismo el ciclo cósmico vital y del runa, por cuanto se impide la unión de los principios de dilucidad, dualidad y complementariedad e igualmente se nos presenta un desequilibrio en la dimensión biofísica ya que se produce contaminación de nuestros recursos naturales.

Incremento de enfermedades "patológicas", intoxicaciones, malformaciones genéticas (humanos y animales), plagas y enfermedades.

El derecho a la salud en

conexidad con el derecho a la

vida.

Implica la pervivencia del runa en la pacha mama. El Wa y el Ka, como ciclo cósmico, y el pilar cultural se ven vulnerados y si estos se debilitan ocurre la muerte y con ello el exterminio.

Deterioro de la soberanía alimentaria, incremento de la pobreza, perdida de plantas medicinales, pérdida de semillas nativas, perdidas de cultivos de pan coger.

Derecho a una alimentación

mínima

Se afecta nuestra autonomía, igualmente el pilar social y el ciclo vital de la persona, por las condiciones físicas que se nos imponen.

PR

ES

EN

CIA

DE

FO

NE

OS

Amenazas, aparición de grupos delincuenciales, atraco en viviendas y caminos, Comercio ilegal de automotores, Confrontación con la comunidad, Descomposición social, Desconocimiento de la autoridades indígenas, Desconocimiento de la guardia indígena, Desequilibrio del proceso comunitario, Desequilibrio en la gobernabilidad, Destrucción de sitios sagrados, Trafico de

Derecho a la libre circulación en el territorio

nacional y derecho a

permanecer en sitio escogido

para vivir.

En nuestro Pueblo Yanacona el agua, el oxígeno, el ambiente sano, los sitios sagrados, son generadores de vida de forma espiritual, cósmica y física, y si estos son vulnerados, no permiten el equilibrio de Wa y de Ka, ya que ellos se complementan y a su vez son fundamentales para el ciclo de vida del runa, y por consiguiente no permiten la pervivencia de

8 Valoración jurídico-constitucional de la situación, documento Auto 0042009, Corte constitucional, pág. 24 – 30.

Page 46: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

46

insumos para producción y procesamiento de derivados de la amapola y coca.

nuestro Pueblo.

Extinción de fauna y flora nativa, por caza y pesca, Implantación de sistemas productivos en zonas de páramos (ampliación de fronteras), Incentivación a las actividades ilícitas, Introducción de nuevos estilos de vida, Nuevas tecnologías en la producción agrícola (uso excesivo de agroquímicos), Arrendamiento de parcelas y viviendas en los resguardos y venta de parcelas en las comunidades, Aparición de cultivos de marihuana, Presencia de monocultivos (amapola y coca), Tala de bosques.

El derecho a la salud en

conexidad con el derecho a la

vida. El derecho a una

alimentación mínima.

Este derecho está en conexión con el derecho a la vida, que implica la pervivencia del runa en la pacha mama. El Wa y el Ka en el caminar de la palabra, se ve vulnerado el derecho cuando no se apoya el empleo de la medicina tradicional, que hace parte de nuestro conocimiento, de nuestra sabiduría ancestral; sino que se obliga a utilizar lo occidental, lo ajeno a nuestros usos y costumbres propias de nuestro Pueblo.

Homicidios, Madre solterísimo, Drogadicción y aumento de bebidas embriagantes, Enamoramiento, Fragmentación familiar, Tráfico de armas y de mercancías ilegales, Ajuste de cuentas, Trafico de semovientes hurtados.

El derecho a la vida en

condiciones de dignidad, y el derecho a la integridad personal.

El ciclo de vida y de la muerte en nuestro Pueblo Yanacona sucede de manera natural, sin embargo si este resulta vulnerado, se estaría perdiendo la sabiduría ancestral, los conocimientos, los usos y costumbres, y con ello nuestro pueblo no pervive, nuestra etnia Yanacona llegaría al exterminio y el Estado estaría acabando con su identidad étnica y cultural.

MO

DE

LO

EC

ON

ÓM

ICO

Aumento en la esterilidad del suelo, debilitamiento de la chagra, desintegración familiar y comunitaria, exceso de productos agroquímicos, extorciones, dependencia económica, deserción escolar, dependencia alimentaria, facilismo económico, incremento de pobreza, incremento del desempleo, introducción y adopción de tecnologías agrícolas, cambio de patrones culturales, intromisión de semillas mejoradas, intromisión de semillas transgénicas, pérdida progresiva de las costumbres en la producción, uso, abuso y mal uso de agroquímicos, venta de propiedades a foráneos.

El derecho a una

alimentación mínima, el

derecho a la educación y el derecho a la

salud.

El principio de territorio, el pilar económico y cultural así como el ciclo vital, por estas afectaciones terminan en desequilibrios tanto en la dimensión biofísica como la simbólica cultural, y con ello no permiten la pervivencia del runa.

Page 47: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

47

PR

ES

EN

CIA

DE

CU

LT

IVO

S D

E U

SO

ILIC

ITO

CU

LT

UR

A

Deb

ilita

mie

nto

de

prá

ctic

as e

con

óm

icas

pro

pia

s Asesinatos, pérdida de los valores, descomposición familiar, descomposición social, división de la comunidad facilismo económico, dependencia económica, lesiones personales, madre solterísimo, mal uso de medios de comunicación, nuevos estilos de vida, violencia sexual, aumento del consumo de bebidas embriagantes.

El derecho a la unidad familiar

y a la protección

integral de la familia.

El ciclo de vida y de la muerte en nuestro Pueblo Yanacona sucede de manera natural, sin embargo si este resulta vulnerado, se afecta nuestra autonomía, nuestro pilar social y cultural y el ciclo cósmico vital del runa, e igualmente se estaría perdiendo la cultura ancestral, llegando al exterminio étnico.

Influencia cultural externa a través de los medios de comunicación, adopción de nuevas prácticas culturales, intromisión de prácticas político electorales en los procesos internos, deterioro de la forma tradicional de curarse, deserción escolar, cambios en el sistema educativo.

Derechos al libre desarrollo

de la personalidad y a la libertad de expresión y de

asociación

El principio de identidad y el pilar de relaciones internas y externas se afecta de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y con ello no se logra la pervivencia

Aparición de nuevos productos y conservas en la canasta familiar, cambio de hábitos alimentarios, desequilibrio en el proceso comunitario, deterioro de la minga.

El derecho a una

alimentación mínima y el derecho al

trabajo.

Se nos afecta el principio de autonomía y el ciclo vital, pues no es posible pervivir sin una alimentación sana y libre de agroquímicos.

Ad

op

ció

n d

e n

uev

as p

ráct

icas

cult

ura

les

Adopción de otra prácticas religiosas, cohibición de prácticas religiosas (alum branzas, rezos), debilitamiento de la medicina tradicional y rituales, debilitamiento de usos y costumbres, desconocimiento al saber de los mayores, deterioro de la forma de curarse espiritualmente, deterioro de sitios sagrados, debilitamiento espiritual, división de la comunidad.

Derechos al libre desarrollo

de la personalidad y a la libertad de expresión y de

asociación

El principio de identidad, el pilar cultural y el pilar de relaciones internas y externas se afecta de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento, lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y con ello no se logra la pervivencia

UN

IDA

D

Deb

ilita

mie

nto

del

pro

ceso

org

aniz

ativ

o

Abuso de autoridad (grupos armados), allanamientos arbitrarios, debilitamiento de la guardia indígena por disminución de sus integrantes, debilitamiento de los principios de autoridad, debilitamiento de las estructuras de gobierno propio.

El derecho a la igualdad

El principio de autonomía, el pilar político se afectan de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, como elementos negativos para lograr pervivir

Agudización de la fragmentación familiar, aumento del consumo de bebidas embriagantes, debilitamiento de la minga, debilitamiento de los grupos de trabajo comunitario, desequilibrio del proceso comunitario, desintegración comunitaria, desintegración familiar, división de la comunidad grupo delincuenciales, inseguridad de la comunidad, lesiones personales, señalamientos.

El derecho a la unidad familiar

y a la protección

integral de la familia.

El principio de identidad y el de autonomía, el pilar cultural y el pilar social se afectan de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y con ello no se logra la pervivencia

Page 48: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

48

IDE

NT

IDA

D

Deb

ilita

mie

nto

de

la a

uto

det

erm

inac

ión

co

mo

pu

eblo

Confrontación entre indígenas y campesinos, desintegración de la comunidad, presencia de grupos armados legales e ilegales.

El derecho a la seguridad personal

El principio de identidad y el pilar cultural son vulnerados de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y con ello no se logra la pervivencia

Debilitamiento de las prácticas culturales, descomposición familiar, descomposición social, debilitamiento de la guardia indígena, desconocimiento de las autoridades tradicionales, debilitamiento del pensamiento propio en las nuevas generaciones, desequilibrio de la gobernabilidad, desequilibrio del proceso comunitario, deterioro de las prácticas espirituales propias, introducción de nuevos estilos de vida, perdida de la autonomía, pérdida de valores y principios, suplantación de la autoridad, utilización de sitios sagrados para cultivos ilícitos.

Derecho al libre desarrollo

de la personalidad.

El principio de identidad, el de autonomía, el pilar político, el cultural y el pilar de relaciones internas y externas se afecta de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, por ello no se logra la pervivir

PR

ES

EN

CIA

DE

GR

UP

OS

AR

MA

DO

S

TE

RR

ITO

RIO

Des

con

oci

mie

nto

de

la a

uto

rid

ad t

rad

icio

nal

Abandono de material explosivo en sitios sagrados, confrontación armada en territorio indígena, confrontación entre la población indígena y miembros de la fuerza pública, contaminación por residuos sólidos abandonados por los grupos armados, delincuencia común, desarmonización y desequilibrio del territorio, desorden social, despojo territorial, deterioro de flora y fauna, empadronamiento por guerrilla y ejército, enamoramiento, enfermedades de trasmisión sexual, falsos positivos, incitación a hacer parte de las fuerzas militares a través de los medios de comunicación, instalación de polígonos en territorios indígenas, irrespeto a la guardia, ocupación de sitios sagrados, ocupación temporal de escuelas y viviendas, perdida de bienes de subsistencia.

Derecho a la seguridad personal y derecho a

permanecer en el sitio escogido

para vivir

El principio de autonomía, el pilar político, el pilar cultural, se afectan de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento y del runa, los cuales llevan a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, como elementos negativos para lograr pervivir

Page 49: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

49

Homicidios, desequilibrio familiar, madre solterísimo, maltrato físico, desmotivación al liderazgo comunitario, amenazas, debilitamiento de las formas ancestrales de corrección yanacona, intimidaciones a la comunidad, impedimento de las prácticas culturales en el territorio, inserción de la juventud al conflicto armado, saqueos en viviendas y cultivos secuestros, reclutamiento por grupos armados legales e ilegales, señalamiento, suplantación de la autoridad, temor de la comunidad por retaliaciones de otros grupos armados, trabajos forzados por parte de grupos armados, traumas psicológicos en la comunidad, utilización de la comunidad como escudos humanos.

Derecho a la unidad familiar

y a la protección

integral de la familia

El ciclo de vida y de la muerte en nuestro Pueblo Yanacona sucede de manera natural, sin embargo si este resulta vulnerado, se estaría perdiendo la sabiduría ancestral, los conocimientos, los usos y costumbres, y con ello nuestro pueblo no pervive, nuestra etnia Yanacona llegaría al exterminio y el Estado estaría acabando con su identidad étnica y cultural.

Adopción de nuevas culturas, atropello a la autoridad tradicional, confinamiento dentro del territorio, debilitamiento de la autonomía, debilitamiento de la guardia indígena, desconocimiento de la comunidad por parte de las instituciones del estado, desconocimiento de la autoridad tradicional, perdida de la armonía al interior de las comunidades, perdida de la autonomía.

Derechos económicos,

sociales y culturales

El principio de autonomía, el pilar político se afectan de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, como elementos negativos para lograr pervivir

Abandono de territorio por parte de los jóvenes, perdida de libre movilidad, adoctrinamiento ideológico, daños en cultivos de pan coger, perdida de la autoridad paternal, pobreza, restricción para cultivos de plantas medicinales, riesgo de la comunidad, riesgos en la población educativa, violación del derecho de la consulta previa, debilitamiento de la medicina tradicional.

Derecho a la libre circulación por el territorio nacional y los

derechos DESC

El principio de identidad, el pilar cultural a, así mismo el ciclo del conocimiento se ven afectados de forma directa, lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, por ello no se logra la pervivir.

PR

ES

EN

CIA

DE

GR

UP

OS

AR

MA

DO

S

CU

LT

UR

A

Des

com

po

sici

ón

so

cial

Afectaciones psicológicas, amenazas, asesinatos, daños físicos, debilitamiento del rol de la mujer, desapariciones, fragmentación familiar, desplazamiento familiar, embarazos no deseados enamoramiento, enfermedades de transmisión sexual espanto, madre solterísimo, madres cabeza de familia, padres cabeza de familia, niños huérfanos niños sin figura

Derechos de los niños, de las

mujeres cabeza de familia y libre desarrollo de la personalidad.

El ciclo de vida y de la muerte en nuestro Pueblo Yanacona sucede de manera natural, sin embargo si este resulta vulnerado, se estaría perdiendo la sabiduría ancestral, los conocimientos, los usos y costumbres, y con ello nuestro pueblo no pervive, nuestra etnia Yanacona llegaría al exterminio y el Estado estaría acabando con su identidad étnica y cultural.

Page 50: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

50

paterna, pérdida de autoridad familiar.

Reclutamiento forzado, temor en la comunidad, utilización de la mujer en servicio doméstico en campamentos y bases, violencia sexual. Debilitamiento de la minga, afectación en la economía familiar, influencias ideológicas por grupos armados inseguridad.

Derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la integridad

personal

Tanto el principio de autonomía como el pilar cultural y el ciclo cósmico de la persona al ser afectados no permiten el vivir bien

Pér

did

a p

rog

resi

va d

e p

atro

nes

cu

ltu

rale

s Debilitamiento de las estructuras de gobierno propio, debilitamiento de las prácticas culturales, debilitamiento de las ritualidades, debilitamiento de usos y costumbres, debilitamiento de valores culturales, debilitamiento étnico, desestabilización cultural, desintegración de la organización, impedimento de las prácticas culturales, perdida de saberes culturales, riesgo de la supervivencia física y cultural de la comunidad.

Derechos económicos,

sociales y culturales

El principio de identidad, el de autonomía, el pilar político, el cultural y el pilar de relaciones internas y externas se afecta de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, por ello no se logra la pervivir

Perdida de la soberanía alimentaria, pérdida del sentido de colectividad.

El derecho a una

alimentación mínima y el derecho al

trabajo.

El principio de autonomía, el pilar social y el pilar económico son afectados, así mismo el ciclo vital del runa, lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, lo cual no le permite una vida en armonía.

Des

pla

zam

ien

to

Cambio de ideología en los jóvenes reservistas, Cambio de la forma de pensar, Mal uso de los medios de comunicación (internet, televisión, celulares, radios), Perdida de la autonomía territorial, Perdida del pensar, sentir y actuar Yanacona, Desconocimiento de la identidad yanacona, Los jóvenes ven el servicio militar como una opción de trabajo, Perdida de las prácticas agrícolas.

Derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la integridad

personal

El principio de identidad, el de autonomía, el pilar político, el cultural y el pilar de relaciones internas y externas se afecta de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, por ello no se logra la pervivir

Discriminación a la mujer yanacona, Explotación infantil, Hacinamiento, Imposición del sistema educativo oficial, Inducción a las drogas, alcohol y cigarrillo, Madre solterísimo, Pobreza, Pérdida de la autoridad paterna,

Derechos de los niños, de las

mujeres cabeza de familia y derecho a la

unidad familiar y a la

El principio de cultura, el pilar social y el cultural se afectan por cuanto no se permite tener un equilibrio en sus dimensiones biofísica y simbólica cultural, y con ello se interrumpe la complementariedad con los

Page 51: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

51

Sometimiento laboral, Inseguridad por delincuencia común, Limitación a los servicios básicos.

protección integral de la

familia.

demás principios que requiere el runa para su existencia.

Adopción de diferentes religiones, adopción de nuevos modelos culturales, embarazos a temprana edad, debilitamiento de la artesanía tradicional, Debilitamiento de la danza ancestral, Confrontación entre comuneros, Debilitamiento de la música autóctona, Debilitamiento de la oralidad, debilitamiento de la medicina tradicional, Desintegración familiar, Desinterés por parte de los jóvenes a las manifestaciones culturales, Perdida de los símbolos propios, Perdida de prácticas ancestrales, Perdida del vestido propio, Perdida de principios yanaconas, Perdida del hábitat.

Derechos económicos,

sociales y culturales

El principio de cultura, el pilar social y el cultural son afectados por la intromisión de prácticas culturales diferentes por lo que no se permite tener un equilibrio en sus dimensiones biofísica y simbólica cultural, interrumpiendo así la complementariedad con los demás principios que la persona requiere para subsistir.

PR

ES

EN

CIA

DE

GR

UP

OS

AR

MA

DO

S

UN

IDA

D

Des

com

po

sici

ón

so

cial

Agudización de la desintegración familiar y social, amenazas, confrontación de la comunidad con grupos armados, debilitamiento de liderazgo, maltrato físico y psicológico, pérdida de autoridad familiar, señalamientos, desequilibrio familiar, desplazamiento, división de la comunidad, inducción a la drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.

Derechos de los niños, y

derecho a la unidad familiar

y a la protección

integral de la familia.

Al ser vulnerados estos derechos, se afecta nuestra autonomía, nuestro pilar social y cultural y el ciclo cósmico vital del runa, e igualmente se estaría perdiendo la cultura ancestral, llegando al exterminio étnico.

Limitación de espacios propios para actividades del desarrollo cultural y organizativo de la comunidad, debilitamiento étnico, debilitamiento de la guardia indígena, debilitamiento de la justicia propia, perdida de la autonomía, suplantación de la autoridad, desequilibrio en el proceso comunitario.

Libre desarrollo de la

personalidad y a la libertad de expresión y de

asociación

El principio de autonomía, el pilar social y el pilar económico son afectados, así mismo el ciclo vital del runa, lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, lo cual no le permite una vida en armonía.

Deb

ilita

mie

nto

de

la a

uto

det

erm

inac

ión

co

mo

pu

eblo

Debilitamiento de usos y costumbres, debilitamiento de la música autóctona, descomposición social, desconocimiento de la medicina tradicional, desequilibrio familiar, deterioro de los principios yanaconas, discriminación, división de la comunidad, perdida de vestido tradicional.

Los derechos económicos,

sociales y culturales

El principio de identidad, el de autonomía, el pilar político, el cultural y el pilar de relaciones internas y externas se afecta de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, por ello no se logra la pervivir

Page 52: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

52

Perdida de la voluntad de trabajo comunitario, restricción a la movilidad, violación de los derechos fundamentales, amenazas, asesinatos, empadronamiento por el ejército, enamoramiento, confinamiento, Irrespeto a la dignidad, marginamiento de algunos comuneros.

Libertad de circulación por

el territorio nacional

El principio de identidad, y el pilar político son afectados de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento y el acontecimiento del runa, lo que lleva a un desequilibro en sus dimensiones causando debilitamiento en su forma de vida.

Allanamientos sin orden judicial, aparición de grupos delincuenciales, apropiación de nuevos estilos de vida, debilitamiento de la organización indígena, desconocimiento de la autoridad tradicional, debilitamiento de las prácticas del trabajo, debilitamiento de los procesos comunitarios, debilitamiento del trabajo comunitario, debilitamiento de la justicia propia, desarraigo del territorio, impedimento al acceso a sitios de interés cultural, inseguridad de la comunidad, instalación y práctica de polígonos en el territorio, intimidaciones a la comunidad, suplantación de la autoridad, involucramiento en la red de informantes, debilitamiento de la autonomía, debilitamiento de la guardia indígena, estigmatización de la organización, debilitamiento de identidad, debilitamiento de la cosmovisión.

Derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la libertad de expresión y de

asociación.

El principio de autonomía, el pilar político, el pilar cultural, se afectan de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento y del runa, los cuales llevan a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, como elementos negativos para lograr pervivir

Exp

lora

ció

n y

exp

lota

ció

n d

e re

curs

os

nat

ura

les

TE

RR

ITO

RIO

Presencia de

multinacionales

mineras en territorios indígenas

Extinción de especies nativas, impacto ambiental, desequilibrio de la gobernabilidad, militarización del territorio, ocupación de sitios sagrados, pérdida de autonomía territorial, infertilidad del suelo, cambios de prácticas agropecuarias, pérdida de hábitos alimenticios, pérdida del auto sostenibilidad.

derecho a una alimentación

mínima

El principio de identidad, el de autonomía, el pilar político, así mismo el ciclo del conocimiento se afectan de manera directa, lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, elementos necesarios para subsistir.

Agudización de la pobreza, aparición enfermedades, debilitamiento organizativo, debilitamiento relación runa naturaleza,

Derecho a la libre circulación en el territorio

nacional y derecho a

permanecer en sitio escogido

para vivir.

El principio de cultura, el pilar social y el cultural son afectados por la intromisión de prácticas culturales diferentes que afectan las dimensiones biofísica y simbólica cultural, indispensables para subsistir.

Presencia de minería

ilegal Afectación a la salud animal.

Derecho a la igualdad

El principio de territorio se afecta por la intromisión y con ello afecta lo que nos rodea y que es de vital importancia para nuestra subsistencia como pueblo.

Page 53: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

53

Presencia de foráneos, despojo territorial.

A escoger su lugar de domicilio

El principio de territorio y el pilar político se afectan por esta intromisión, ello igualmente ocurre con todo lo que tenemos a nuestro alrededor y que es vital para nuestra subsistencia.

Construcción de socavones sin normas técnicas, contaminación hídrica, sedimentación de fuentes hídricas.

Derecho a la vida en

condiciones de dignidad

El principio de territorio, el pilar económico, así como el ciclo vital, por estas afectaciones terminan en desequilibrios en la dimensión biofísica y con ello no permiten la pervivencia del runa.

Presencia de grupos armados

Militarización del territorio, presencia de grupos delincuenciales.

A la seguridad y a la integridad

personal.

El principio de autonomía, y de identidad, el pilar cultural, son vulnerados en forma directa, igualmente el ciclo del conocimiento y del runa, los cuales llevan a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, como elementos básicos para el buen vivir.

CU

LT

UR

A

Pre

sen

cia

de

mu

ltin

acio

nal

es m

iner

as e

n t

erri

tori

os

ind

ígen

as

Abandono de los comuneros al proceso organizativo, confrontación entre comuneros, confrontación entre indígenas y campesinos, división de la comunidad, estigmatización a la comunidad, intranquilidad en la comunidad indígena, debilitamiento de los procesos organizativos, debilitamiento en la guardia indígena, debilitamiento en las prácticas de trabajo comunitario.

A la libertad de asociación y

expresión

El principio de autonomía, el pilar político, el pilar cultural, se afectan de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento y del runa, los cuales llevan a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, como elementos negativos para lograr pervivir

Adopción de nuevas costumbres, debilitamiento de las prácticas tradicionales, afectación a las prácticas propias culturales, afectación a un sitio cultural, cambios de hábitos culturales.

derechos económicos sociales y culturales

El principio de identidad, el pilar cultural y el pilar social son afectados de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento y el acontecimiento del runa, lo que lleva a un desequilibro en sus dimensiones causando debilitamiento en su forma de vida.

Dependencia económica, presencia de nuevos modelos económicos.

Al libre desarrollo de la personalidad

El principio de autonomía, el pilar social y el pilar económico son afectados, así mismo el ciclo vital del runa, lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, lo cual no le permite una vida en armonía.

Imp

lem

enta

ció

n d

e

pro

gra

mas

so

cial

es

inco

nsu

lto

s

IDE

NT

IDA

D

Deb

ilita

mie

nto

del

sen

tir,

pen

sar,

actu

ar c

om

o

yan

aco

na

Cambio de las prácticas agrícolas, el factor económico prevalece sobre las prácticas tradicionales.

Libertad de escoger

profesión u oficio

El principio de autonomía y el pilar económico son afectados, así mismo el ciclo vital del runa, lo que lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, lo cual no le permite vivir con dignidad.

Page 54: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

54

Dependencia económica, desequilibrio de la gobernabilidad, confrontación de los comuneros, instigación a la violencia, utilización a la comunidad como informantes, debilitamiento de guardia indígena, división de la comunidad, fragmentación del sentido colectivo.

derechos económicos sociales y culturales

El principio de autonomía, el pilar político el ciclo vital y el sendero del territorio son afectados, con lo cual se lleva a un desequilibro en la dimensión simbólica cultural y de la persona, lo que no le permite una vida en armonía.

Debilitamiento de las prácticas culturales, inducción al consumo de bebidas embriagantes, debilitamiento de los valores.

derechos económicos sociales y culturales

El principio de identidad, el pilar cultural y el pilar social son afectados de manera directa, así mismo el ciclo del conocimiento y el acontecimiento del runa, lo que lleva a un desequilibro en sus dimensiones causando debilitamiento en su forma de vida.

5. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DESDE LA JURISPRUDENCIA CON ENFOQUE INDÍGENA

YANACONA Los siguientes fundamentos y referentes jurídicos complementan el ejercicio de la implementación del Plan de Salvaguarda Yanacona, el cual es el resultado de la formulación comunitaria mediante la participación de las comunidades y sus autoridades.

5.1. LEY DE ORIGEN

La Ley de Origen es la base del Pueblo Yanacona, en ella se fundamenta la identidad ancestral, es la tradición de la sabiduría y el conocimiento ancestral indígena para orientar la dirección de lo material y lo espiritual. Su cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía del runa y el territorio, es el orden y la permanencia de la vida del duoverso9 y de nosotros como guardianes de la naturaleza, regula las relaciones entre los seres vivientes desde las piedras hasta el viento, la madre tierra, el fuego, la energía del sol y el agua en la cohesión, pervivencia e integralidad de los ámbitos territoriales tangibles e intangibles. La Ley de Origen son las memorias que relatan el principio del pueblo que debe ser transmitido de generación en generación como legado de nuestro pueblo con prospectiva hacia la Nación Yanakuna.

"La Ley de Origen es la ley inamovible y divina, fundamento de toda interpretación juridicial en los pueblos indígenas, referente ancestral inmodificable, fundamentalmente étnica, y corresponde a cada pueblo en particular" "El Derecho Mayor es el derecho interno de los pueblos indígenas de carácter étnico, mediante el cual se desarrolla todo sistema étnico de derecho"10.

9 Universo complementado por las dos fuerzas 10 Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Modulo de Capacitación Intercultural Indígena. Pg. 166. 2012.

Page 55: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

55

En el mismo sentido, el ejercicio de la jurisprudencia del Pueblo Yanacona complementa sus procesos político organizativo, cultural y espiritual desde los usos y costumbres, el fuero indígena, los principios del plan de vida y los ciclos de vida que dinamizan la pervivencia entre el runa y las dimensiones del tiempo y el espacio.

5.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

La Constitución de 1.991 como máxima normativa en Colombia, resulta la más importante arma para la protección de sus intereses y derechos de todas las categorías, fue objeto de importantes cambios para la sociedad al cual iba ser aplicada, reflexionó sobre la necesidad de construir un Estado social de derecho en el cual, todos los colombianos puedan acceder al beneficio de unos derechos sociales fundamentales que garanticen condiciones de vida dignas. Arts. 1 y 2, 7, 8, 10, 63, 70, 93, 94, 246, 287, 329 y 330, entre otros.

5.3. LEY 21 DE 1991

Por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, Ginebra 1989.

5.4. SENTENCIA T- 025 DE 2004

En la cual declara el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado; decisión que toma la Corte Constitucional cuando hay violación reiterativa de múltiples derechos sobre un grupo poblacional amplio y cuya solución involucra la intervención de distintas entidades para atender problemas de orden estructural, Por otra parte, tal como lo señala la sentencia en mención: “La declaratoria formal del estado de cosas inconstitucional tiene como consecuencia que las autoridades nacionales y territoriales encargadas de atender a la población desplazada deben ajustar sus actuaciones de tal manera que se logre la concordancia entre los compromisos adquiridos para cumplir los mandatos constitucionales y legales y los recursos asignados para asegurar el goce efectivo de los derechos de los desplazados.”

5.5. AUTO 004 DE 2.009 SENTENCIA

Que está compuesto por dos órdenes: la construcción e implementación de un Programa Nacional de Garantías y construcción e implementación de 34 planes de salvaguarda étnica ante el conflicto armado y el desplazamiento forzado, para cada uno de estos pueblos indígenas. Auto 251 de 2008: Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado; auto 092 de 2008:Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado; demás autos de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 en el marco de la superación del estado de cosa sin constitucionales.

5.6. LEY 1448 DE 2.011

Conocida como “Ley de Victimas”, por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas de conflicto armado interno.

Page 56: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

56

5.7. DECRETO LEY 4633 DE 2.011

Por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades Indígenas.

5.8. ÁMBITO INTERNACIONAL

El Estado colombiano ha ratificado varios instrumentos internacionales que amparan los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos el Convenio 169 de la OIT ratificado mediante la Ley 21 de 1991.

- Declaración y programa de acción de Durban. - Carta de las Naciones Unidas - Declaración universal de los Derechos Humanos (DUDH) - Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación. - Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. - Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. - Declaración sobre los derechos de personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas,

religiosas y lingüísticas - Proyecto de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. - Instrumento elaborado por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos: Declaración y

Programa de Acción de Viena. - Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre. - Convención Americana de Derechos Humanos; conocida también como el Pacto de San

José. - Declaración de Principios de Derechos Indígenas. - Convenio constitutivo del fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina

y el Caribe. - Declaración de Las Naciones Unidas Sobre Los Derechos De Los Pueblos Indígenas. - Convención sobre la promoción y protección de la diversidad de las expresiones culturales de

la Unesco.

Page 57: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

57

II. LA RUTA METODOLOGICA “El caminar de la Palabra: Espacio simbolico del territorio” PARA

LA MIMPLEMENTACION DEL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO YANACONA SUMAK

KAUSAY KAPAK ÑAN “Por el camino rial para la armonía y el equilibrio Yanacona”.

1. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA METODOLOGÍA: “EL CAMINAR DE LA PALABRA, ESPACIO SIMBÓLICODEL TERRITORIO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA

1.1. CONTEXTO DE LA RUTA METODOLOGICA

Nuestro punto de partida se concentra en la complejidad del conflicto armado en el pueblo Yanacona y sus factores conexos que han operado como causa de la eliminación, el desplazamiento, y la desintegración de la cultura, identidad, unidad y territorio. El conflicto armado ha sido el principal factor que genero discontinuidades en los ciclos de la vida cotidiana comunitaria, en este sentido se afectó profundamente el ciclo vital de la persona, de su producción de conocimiento, su ciclo vital familiar y comunitario y los ciclos del territorio biofísico (agua, aire, tierra, fuego). La afectación es tan profunda que nos hemos habituado a una cotidianidad que convive con la lógica introducida por el conflicto armado, en este sentido se introdujo una desvinculación de los lazos sociales fundamentados en la tradición ancestral para introducir un clima de miedo, incertidumbre y acostumbramiento con la violencia. El Plan de Salvaguarda da inicio a un seguimiento a la complejidad del conflicto armado, este seguimiento pudo sintetizar 1.412 hechos agrupados en 47 categorías descriptivas, estos hechos afectaron 4.636 personas, 227 familias y 22 comunidades y se vulneraron 17 derechos humanos. Este primer seguimiento se convierte en una línea base que permitirá consolidar una base de datos completa de todas las víctimas en el pueblo Yanacona, para ello es necesario consolidar el Observatorio de Derechos de Vida Yanacona. Como consecuencia de estos hechos se afectó el desarrollo del Plan de Vida del pueblo y sus principios. La salvaguarda del pueblo Yanacona considera cuatro acciones fundamentales:

1. La prevención del impacto desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado sobre el pueblo.

2. Atención efectiva y diferencial a las personas afectadas por el conflicto y desplazadas por él hasta el momento.

3. Reparación de las consecuencias del conflicto armado. 4. Garantías de no repetición de los hechos de violación de los derechos de vida.

Para desarrollar estas acciones se formuló el documento SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonización y el Equilibrio Yanacona”, Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona, en esencia es un camino de palabras que se fundamenta en la minga, en ella que se crea un espacio simbólico al territorio, en este sentido la RUTA METODOLÓGICA la denominamos como “El caminar de la palabra, espacio simbólico del territorio”. El caminar de la palabra marca la Ruta Metodológica para recorrer los cuatro senderos del territorio, es un proceso transversal que nos permite vivenciar el territorio en la cotidianidad de nuestras comunidades; en este sentido son necesarios unos procesos que nos permitan transformar las

Page 58: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

58

realidades actuales de nuestro diario existir, pues nuestra existencia ancestral no es diferente del territorio, somos uno con él. Esta Ruta siempre desarrolla de manera integral cuatro procesos que coinciden con los cuatro senderos del territorio Yanacona así: 1. Los procesos político organizativos: se relacionan con los seis desafíos que se derivan de cada

uno de los pilares del Plan de Vida, configurando seis procesos relacionados con el ejercicio de la autonomía, la consolidación de sistemas económicos autónomos y propios, la construcción de nación Yanakuna, la consolidación del retorno en la sabiduría ancestral, la defensa del territorio, y la consolidación de la interculturalidad. En esta lógica el Plan de Salvaguarda Yanacona orienta las cuatro estrategias del Auto 004/09: Atención, prevención, reparación y garantía de no repetición; como también afianza el proceso de administración propia, gestión y control comunitario.

2. Procesos de construcción del territorio pedagógico: Procesos relacionados con la consolidación y afianzamiento de los ejercicios de participación comunitaria los cuales son sistematizados para ser difundidos en los escenarios comunitarios y pedagógicos desde los cuatro componentes: Político organizativo, pedagógico cultural, administración y gestión, y valoración seguimiento y ajuste.

3. Procesos de producción de conocimiento: Procesos relacionados con la consolidación de

acciones orientadas a la producción de conocimiento Yanacona, mediante la revitalización de la memoria y el saber propio, y los procesos de investigación acorde con cada uno de los nueve sistemas del PSY que se complementan con los seis pilares del Plan de Vida y sus desafíos.

4. Procesos de retorno en la sabiduría ancestral: Estos procesos tienen su punto de partida desde lo mítico ancestral, siguiendo con lo comunicativo y lo pedagógico-didáctico, lo cual plantea la ruta para su apropiación. La Ruta Metodológica nos lleva finalmente al reencuentro con la ley de origen que es el puente para entender el lugar del runa (ser humano) en el Kay Pacha (este mundo), refrendando los principios milenarios que nos lleva a alcanzar el SUMAK KAWSAY (Vivir con dignidad y armonía). El desarrollo de estas dinámicas se orientan desde el reencuentro con lo mítico ancestral: orientado a la comprensión de nuestra ley de origen a través de su idioma originario. Es el reencuentro con la simbología y su decir, la cual es el fundamento de la identidad Yanacona, construcción de espacios comunicativos del idioma propio: Es el lugar que busca las raíces lingüísticas de nuestro pensamiento, en este espacio, es fundamental la construcción de un mapa lingüístico que reconozca las palabras del idioma originario que aún persisten en nuestra actual cultura, pedagogía propia: Permite consolidar herramientas de apropiación y socialización del idioma y el retorno a la Ley de Origen: que orienta hacia a la comprensión del lugar de nuestra cultura en la época contemporánea y cómo podemos retornar en nuestra ley de origen.

La búsqueda del equilibrio territorial mediante la consolidación de sus cuatro procesos es la guía para integrar en él las cuatro estrategias del PSY, este es el camino seguido para implementar de manera integral los seis ejes del plan, los nueve sistemas, complementos y procesos. La Ruta Metodológica orientada a construir un espacio simbólico del territorio, determina dos momentos para el proceso de implementación del PSY; el primero lo denominamos momento de inicio y el segundo momento de consolidación.

Page 59: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

59

1.1.1.Momento de inicio

Este momento construye participativamente con las comunidades unos semilleros de memoria y saber comunitario, para abordar las diversas situaciones que acogen cada uno de los sistemas del PSY, se inicia con la construcción de las Tulpas de Pensamiento, Memoria y Saber Yanacona (TULPAS) las cuales orientan el cómo debe realizarse la implementación para consolidar los sistemas. Así mismo construye los procesos y las diversas acciones pertinentes. Para la consolidación de estas tulpas se adopta la Ruta Metodológica “El caminar de la palabra, espacio simbólico del territorio”.

1.1.2. Momento de consolidación

Este momento se concentra en la sostenibilidad de los nueve sistemas del PSY, así mismo establece un proceso de seguimiento para todos los componentes, a partir de los indicadores propios en relación a los avances de la atención, la prevención, la reparación, y la garantía de no repetición, en el marco del cumplimiento de los 8 mínimos que contempla el Auto 004/09 para evitar el exterminio físico y cultural del Pueblo Yanacona.

Page 60: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

60

1.2. DESCRICION DE LA RUTA METODOLÓGICA

“El caminar de la palabra, espacio simbólico del territorio” Se han esquematizado siete momentos metodológicos que orientan esta Ruta. Estos momentos responden a la lógica del espiral, del inicio y el retorno, lo cual significa que no obedece a un orden lineal, si no al ejercicio propio de autonomía, equilibrio y armonía cíclica de acuerdo a las dinámicas sociales, de tiempo, espacios y que cosmológicamente permiten su moverse en diferentes direcciones ya sea de adentro hacia afuera o viceversa. Primer momento: Reconociendo los senderos del territorio Yanacona Establece los caminos que son pertinentes para consolidar los sistemas propuestos en el PSY. Parte de construir desde la dimensión zonal un modelo simulado de cada sistema, el cual se socializa en las comunidades para que ellas complementen su implementación acorde con la particularidad de cada resguardo o comunidad. Para desarrollar este proceso es necesario fortalecer las dinámicas propias como la memoria, el saber ancestral y los procesos de investigación mediante la acción participativa de manera que haya una apropiación de los nueve sistemas al interior de cada una de las 31 comunidades yanaconas; para lo cual es necesario consolidar propuestas didácticas para la socialización, evaluación y seguimiento a los procesos y acciones del PSY. Este primer momento establece las acciones pertinentes a cada comunidad para consolidar los diferentes espacios físicos como los cabildos, las instituciones educativas, los centros de salud, los

Page 61: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

61

consejos de mayores, entre otros, los cuales se convertirán en las Tulpas de Pensamiento, Saber y Memoria Yanacona. Los cuatro senderos del territorio: los procesos político organizativo comunitario, los procesos de construcción del territorio pedagógico, los procesos de producción de conocimiento y los del retorno en la sabiduría ancestral; son dinámicas transversales en cada uno de los siete momentos de la Ruta Metodológica. Segundo momento: comprendiendo el caminar de la palabra como un espacio simbólico del territorio En este espacio se desarrollan las siguientes acciones: 1. Realización de un seguimiento global de las propuestas políticas organizativas desde la dimensión

zonal y comunitaria. 2. Determinación del lugar de los diferentes procesos y acciones relacionados con la consolidación

de los procesos político- organizativos. 3. Determinación de los procesos de las Tulpas para recorrer la Ruta Metodológica que permitan

determinar y consolidar los estados del arte de los conocimientos, memorias y saberes yanaconas desde la dimensión zonal y comunitaria.

4. Orientación de estrategias para la construcción de los mapas de conocimientos locales y regionales.

5. Presentación general de la Ruta Metodológica para consolidar las estrategias de apropiación delos planes de estudio y los procesos de formación permanente.

6. Desarrollar en profundidad la construcción de situaciones contextuales y núcleos problemáticos de la Ruta Metodológica para el empoderamiento comunitario.

7. Desarrollar los ejes temáticos articuladores para la consolidación dela Ruta Metodológica “El caminar de la palabra como espacio simbólico del territorio”.

Page 62: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

62

Tercer momento: Consolidando espacios para el habitar de la palabra denominados espacios de apropiación conceptual mediante la implementación de sus componentes y procesos. La Ruta metodológica en este momento orienta la construcción de los siguientes espacios de apropiación conceptual: a. Situación contextual: Tiene como referente los procesos del Plan de Vida Yanacona y las

diversas formas como se vivencia en las comunidades.

b. Núcleo problemático: Se construye con el conjunto de situaciones tomadas de las realidades contextuales y se categorizan desde cada uno de los desafíos asociados con los pilares del Plan de Vida que se encuentran conexos a los sistemas del PSY.

c. Núcleo temático: Son propuestas para enfrentar las situaciones planteadas por los núcleos

problemáticos, como estrategias que definen las líneas a trabajar en las diferentes Tulpas.

d. Nodos temáticos: Cada Tulpa genera un acumulado de saberes y memorias que serán sistematizados de acuerdo a las dinámicas propias.

e. Proyecto de saberes, memorias, pensamiento propio e investigación: Son el resultado de los

nodos temáticos y se determinan articuladamente con los pilares del Plan de Vida y los sistemas del PSY.

f. Líneas de saberes, memorias, pensamiento propio e investigación: En este espacio los

sistemas del PSY se hacen operativos a través de la implementación de sus componentes y procesos, que se deben difundir mediante las estrategias educomunicativas propias que se estructuran de acuerdo con la dinámica de las Tulpas. Igualmente, se identifican y se confrontan

Page 63: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

63

los indicadores propios entre la formulación y la realidad diagnosticada desde el trabajo en campo como instrumentos de verificación cualitativa y cuantitativamente.

Físicamente los espacios de apropiación conceptual se identifican como la familia, la chagra, el cabildo, la institución educativa propia, la tulpa, el centro integral de atención a la familia, el centro de salud propia y el territorio. Cuarto momento: Consolidando nodos temáticos En complemento al tercer momento, aquí se sistematizan los resultados de los espacios de apropiación conceptual y sus contenidos se ordenan de la siguiente manera:

a. Reconocimiento de la dimensión histórica: Sistematiza los momentos 1 y 2 de los espacios de apropiación conceptual. Este proceso reconoce las implicaciones político organizativas, pedagógicas y de producción de conocimiento de las diversas situaciones de contexto y los núcleos problemáticos.

b. Reconociendo la dimensión de producción de conocimiento: Sistematiza los momentos 3, 4, 5, 6 mostrando los momentos pertinentes para consolidar procesos de la Tulpa de Pensamiento teniendo como referente los núcleos problemáticos.

c. Reconociendo la dimensión de la Tulpa de Pensamiento pedagógico: Sistematiza los

momentos 3, 4, 5, 6 mostrando los momentos pertinentes para consolidar procesos de la Tulpa de Pensamiento pedagógico teniendo como referente los núcleos problemáticos.

Quinto momento: Consolidando las rutas de apropiación conceptual

ste momento identifica y afianza estrategias pedagógicas propias para la apropiación comunitaria de los sistemas con sus componentes, acciones y procesos del PSY. Genera un diálogo de retroalimentación permanente entre los espacios de apropiación conceptual y las dinámicas educomunicativas. También en este momento se afianzan los indicadores propios de cada sistema del PSY. Sexto momento: Se consolidan los espacios y acciones de control comunitario para el ejercicio de valoración, seguimiento y ajuste en cada uno de los sistemas del PSY. En la actualidad se identifica como única instancia de control comunitario a la asamblea como máxima autoridad del pueblo Yanacona, la cual deberá ser fortalecida mediante la creación de una instancia más operativa a través de los siguientes pasos:

1. Fundamentar la importancia del ejercicio del control comunitario sobre la formulación, gestión, ejecución, evaluación y seguimiento del PSY.

2. Constituir y fundamentar unas instancias propias para el ejercicio del control y seguimiento al desarrollo del PSY.

3. Evaluar periódica, técnica y comunitariamente los indicadores cualitativos y cuantitativos de impacto en relación a la implementación del PSY.

Séptimo momento: construye procesos de administración, gestión y auto-sostenibilidad.

E

Page 64: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

64

En este momento se consolida la estructura administrativa de gestión comunitaria para la implementación de los sistemas del PSY. En la actualidad se identifica este proceso en dos estancias una de carácter técnico y otra comunitaria. La primera hace referencia a un equipo profesional en gestión, administración, contaduría y derecho para garantizar optimización y eficacia en el proceso administrativo del PSY; en complemento está el fortalecimiento a la instancia administrativa de los cabildos que es liderada por un tesorero que estará permanentemente acompañado por la junta directiva de los cabildos, bajo el control comunitario. El proceso de consolidación a la administración propia del pueblo Yanacona deberá ser fortalecido mediante la creación de componentes operativos descritos de la siguiente manera:

a. Fundamentar comunitariamente la importancia de consolidar un proceso administrativo transparente como garantía para la optimización y eficacia sobre la gestión y ejecución del PSY.

b. Fundamentar y consolidar la estancia administrativa propia del pueblo Yanacona a nivel zonal y local para operatividad el proceso de implementación del PSY.

c. Socializar periódicamente los informes administrativos sobre la ejecución de los presupuestos relacionados con la gestión y ejecución de los procesos y acciones de los sistemas del PSY.

d. Determinar e impulsar estrategias de gestión comunitaria que permitan afianzar los procesos y los componentes de los sistemas, mediante el análisis y verificación de logros frente a los indicadores cuantitativos del PSY.

2. SISTEMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA

EN EL MARCO DE LA RUTA METODOLÓGICA

Page 65: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

SISTEMA DE GOBERNABILIDAD PROPIO

YANACONA

Page 66: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

66

2.1 SISTEMA DE GOBERNABILIDAD PROPIO YANACONA

“La Madre Tierra es esencia de memoria ancestral,

la comunidad vive en ella y en ejercicio de su autonomía la protege”

2.1.1 Introducción

El Sistema de Gobernabilidad Propio Yanacona – SGPY es el resultado del ejercicio de la autoridad y la autonomía en y con la comunidad, se forja en la participación activa de mujeres y hombres organizados en la asamblea, el cabildo y la minga, quienes orientados por el saber ancestral heredado de la Ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Propio, generan procesos históricos de resistencia, políticos, construcción de territorio y el fortalecimiento de la identidad cultural y espiritual, orientado hacia el ejercicio de la autonomía como Pueblo Yanacona. En el marco del Plan de Salvaguarda, el SGPY se fundamenta en las estrategias planteadas en los 8 mínimos relacionadas con la atención, prevención, reparación y garantía de no repetición, que permiten fortalecer el proceso político organizativo a nivel local, zonal, regional y nacional, orientado a la revitalización del ciclo de la autonomía afectado por el conflicto armado; el cual genera fenómenos de desplazamiento, asesinatos, amenazas, pobreza, perdida de la autonomía alimentaria, desarraigo cultural, territorial y espiritual, entre otros. El SGPY se desarrolla mediante la Ruta Metodológica “El caminar de la palabra, espacio simbólico del territorio”, que de manera articulada debe imperativamente operativizarce con el Sistema de Información Propio. Sus componentes principales son: Administración Propia, Consejo de Control Comunitario (control y veeduría), Observatorio de los Derechos de Vida Yanacona, Rimanakuy (Instancia de Justicia Propia), Planes de Vida, Guardia Indígena Yanacona (control social y territorial), Centro de Armonización y Rehabilitación Yanacona, Consejo de Mayores y Autoridad Ambiental; los cuales se dinamizan a través de las estrategias planteadas por el Auto 004/09 y los procesos en la Ruta Metodológica del PSY.

2.1.2 Antecedentes

El ejercicio de la Gobernabilidad es un aspecto político, social, territorial, espiritual y cultural, que en el yanacona crea formas para vivir de acuerdo a sus usos, costumbres y formas de organización propia. Hoy, los yanaconas se relacionan con las nuevas formas de gobierno y de participación política, que responden a la dinámica de un país multiétnico y pluricultural. Se parte del Plan de Vida Yanacona como estrategia para reconstruir la casa y la familia, se consolide la autonomía, se revitalice la cultura, se afiance la unidad y se fortalezca el territorio desde la territorialidad como una opción de vida digna, diferente a la propuesta por el paradigma del desarrollo. Además, busca consolidar la memoria histórica originaria de la sociedad andina con enraizamiento ancestral en el Macizo Colombiano desde la cosmovisión como fuente de saber propio que contribuye a la mirada del nuevo yanacona hacia el retorno de la sabiduría milenaria.

Page 67: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

67

El Cabildo Mayor Yanacona como estructura político organizativa es la encargada de orientar y representar a sus comunidades ante las organizaciones sociales, la institucionalidad gubernamental y los organismos internacionales. Para su operatividad en asamblea se elige una directiva integrada por 5 miembros delegados de las 31 comunidades, la cual se afianza en los programas de Educación, Salud, Producción, Mujer y Jóvenes, Cultura, Economía y Ambiente, Comunicaciones y Guardia Indígena. El Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona es reconocido social, político, administrativa y jurídicamente por parte de los 31cabildos indígenas y sus comunidades, en pleno ejercicio de su autonomía respaldada por los mandatos comunitarios, los principios constitucionales, leyes, normas de la jurisprudencia nacional e internacional en relación a los derechos, protección y defensa de las minorías étnicas. La oralidad, como forma de comunicación del saber ancestral hace memoria y relata que los inicios del proceso político organizativo del Pueblo Yanacona datan de tiempos milenarios. La memoria escrita, cuenta que este proceso perdura con la conformación de los resguardos ancestrales de origen colonial y republicano entre ellos San Sebastián, Guachicono, Pancitará, Rioblanco, Caquiona, San Agustín, Papallaqta, El Oso, entre otros. El caminar yanacona en el proceso de la reconstrucción de la identidad como pueblo, inicia en los años 80 consolidando el principio de unidad de las comunidades indígenas del Macizo Colombiano Caucano; en la década del 90 fortalece el proceso político organizativo con la conformación de estructuras propias de direccionamiento como la Directiva Zonal Indígena del Macizo Colombiano-DIZIMAC, la Directiva Yanacona Indígena del Macizo Colombiano-DIYIMAC, la Comisión Permanente. En noviembre de 1.992 se define el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona como estructura política organizativa y el 23 de febrero de 1.993 se elige su Primer Junta Directiva encargada de continuar el trabajo para el fortalecimiento de la unidad, autoridad tradicional y la identidad como pueblo indígena del Cauca y de Colombia. Para su direccionamiento en 1.995 se formula el Plan de Vida: Reconstruyendo la Casa Yanacona; bajo el pensamiento de reconstruir la identidad y el territorio. Este proceso ha permitido la revitalización cultural, espiritual, territorial yanacona en la medida que se ha ido consolidando el proceso político-organizativo desde los resguardos y cabildos. Geopolíticamente se han configurado espacios que establecen los sitios sagrados, bravos y mansos en la cosmografía del runa representada en la Tawa Chakana o cruz de cuatro puntas: al Occidente con la región denominada WILKA RUMI LAYA (región de la piedra sagrada); al Norte con la región WILKA PUMA APU (región de la montaña sagrada); al Oriente la región WILKA URKU LAYA (región sagrada del cerro); y al Sur con la región WILKA KOYA WARMI (región de la mujer sagrada). En el momento se adelantan las gestiones gubernamentales ante el Ministerio del Interior a través de la Dirección de Asuntos indígenas, Room y Minorías Étnicas para que este haga el registro y emane los actos administrativos correspondientes legalizando institucionalmente la estructura político organizativa CABILDO MAYOR DEL PUEBLO YANACONA como AUTORIDAD TRADICIONAL del nivel NACIONAL.

Page 68: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

68

Page 69: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

69

2.1.3 Descripción del sistema

El SGPY es una de las estrategias del PSY para el restablecimiento del ciclo de la autonomía, se fundamenta en la Pacha Mama y su Ley de Origen que es asumida por la comunidad, organizada mediante la asamblea y representada por los cabildos. El ejercicio de la gobernabilidad se da en dos dimensiones: La primera a nivel local vivenciada en cada una de las 31 de comunidades y representada por sus cabildos que tienen una directiva de estructura colonial (Gobernador, Alcaldes, Alguaciles, Regidores), de estructura republicana (Gobernador, Vicegobernador, Secretario, Tesorero y Fiscal) o mixta; estas directivas actualmente se acompañan de la Guardia Indígena Yanacona y las Coordinaciones de Programas Locales, acorde al Plan de Vida. La segunda a nivel nacional representada por el Cabildo Mayor con una directiva de estructura republicana y se acompaña de el Consejo de Autoridades Tradicionales (31 Gobernadores, los Exgobernadores Mayores y los Miembros de la Junta Directiva del Cabildo Mayor), la Guardia Indígena Yanacona y las Coordinaciones de Programas Zonales, acorde al Plan de Vida. Como garantía a la reparación del ciclo de la autonomía, el Cabildo Mayor direcciona la operatividad de los 9 sistemas del PSY (Gobernabilidad, Información, Territorio, Economía, Salud, Educación, Familia, Cultura y Comunicaciones); como también debe articular el trabajo del Consejo de Sabedores Mayores, los Coordinadores Regionales (Putumayo, Huila Valle, Quindío y Cundinamarca) y la Guardia Indígena. El ejercicio de la gobernabilidad orientado por su estructura y dimensiones expuestas, aparte de dinamizar sus ocho componentes en el Sistema y demás salvaguardas, tiene la responsabilidad de velar por la operatividad de manera directa en el Plan de Salvaguarda acciones iniciales como: 1. La exigencia ante el gobierno nacional por la implementación de los Nueve sistemas del PSY. 2. El logro en el avance de la convalidación de la línea base de las víctimas identificadas en el PSY

con los instituciones del Estado como lo es la Fiscalía Nacional para garantizar la verdad, la

Page 70: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

70

justicia y la reparación individual y colectiva, al igual que consolidar la estrategia de seguimiento a la violación de Derechos de Vida en el Pueblo Yanacona.

3. Registro ante el Ministerio del Interior del cabildo Mayor como Autoridad Tradicional Nacional. 4. Viabilizar de manera inmediata el registro ante el Ministerio del Interior de las comunidades

Indígenas Yanaconas de los Cabildo de Nueva Argelia y Santa Bárbara en el Municipio de la Vega Cauca; Bajo Mirador en el Municipio de Orito Putumayo; y las comunidades en contexto urbano de las ciudades de Popayán, Cali, Armenia y Bogota.

5. Viabilizar la constitución de los Resguardos Indígenas de San Juan en el Municipio de Bolívar, Descanse en el Municipio de Santa Rosa, Santa Bárbara, El Paraíso y Nueva Argelia en el Municipio de La Vega, Puerta del Macizo y Frontino en el Municipio de la Sierra, Intiyaku en el Municipio de Rosas, Popayán en el Municipio de Popayán, en el Departamento del Cauca; San Josè en el Municipio del Isnos, Intillaqta y El Rosal en el Municipio de Pitalito, Yakuas en el Municipio de Palestina en el Departamento del Huila; Yachay Wasi en el Municipio de Mocoa, Dimas Onel Majin en el Municipio de Puerto Caicedo, Bajo Mirador enel Municipio de Orito, Departamento del Putumayo, Comunidades en contexto urbano de las ciudades de Santiago de Cali, Departamento del Valle; Armenia, Municipio de Armenia Departamento del Quindio y Bogota, Departamento de Cundinamarca.

6. Ampliación territorial de los 31 resguardo indígenas de las comunidades indígenas Yanaconas. 7. Orientar acciones para evitar o derogar concesiones de licencias para la explotación de los

espacios de vida11 que afecten la pervivencia en el Ámbito Territorial Yanacona. 8. Construcción y dotación de la casa Mayor del Pueblo Yanacona como estrategia de

fortalecimiento al Sistema de la Gobernabilidad, sus componentes centrales y la integralidad a los demás sistemas del PSY

9. Establecer escenarios de encuentro con la Procuraduría Nacional, Defensoría del Pueblo y la Corte Constitucional de Colombia, para dar fe de los avances, logros e impactos con el PSY en la comunidad y ámbito territorial del Pueblo Yanacona.

2.1.4 Componentes del sistema

El SGPY está conformado por los siguientes componentes que responden a los requerimientos del Auto 004/09 y se desarrollan de acuerdo a la Ruta Metodológica y a sus cuatro procesos:

a. Consejo de Administración Propia Yanacona - CAPY b. Consejo de Control Comunitario Yanacona - CCCY c. Observatorio de los Derechos de Vida Yanacona - ODVY d. Rimanakuy e. Guardia Indígena Yanacona - GIY f. Centro de Armonización y Rehabilitación Yanacona - CARY g. Consejo de Sabedores Mayores Yanacona - CSMY h. Autoridad Ambiental Yanacona - AAY

11

En el mundo indígena Yanacona los los espacios de vida hace referencia a todos los elementos y seres de vida del territorio. Superficialmente en la concepción occidental se le denominan recursos naturales.

Page 71: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

71

2.1.4.1 Consejo de Administración Propia Yanacona

El Sistema de Gobernabilidad Propio del Pueblo Yanacona, en el marco del Plan Salvaguarda y acompañado por los mayores y sabedores de nuestro pueblo, busca fortalecer el ejercicio de la autoridad y la autonomía de la comunidad, como base de la organización socio-política. Todo esto bajo la estructura participativa de toda la comunidad mediante la asamblea comunitaria. En nuestras comunidades la gobernabilidad se evidencia desde las familias, su forma de organización y toma de decisiones conjuntas entre sus miembros, hace que los niños y jóvenes vayan fortaleciendo sus conocimientos para posteriores edades y responsabilidades comunitarias. En la participación comunitaria como asambleas y mingas se empodera de conocimientos y saberes ancestrales transmitidos en generaciones, llamados Ley de origen, Derecho Mayor o Derecho propio; siendo la esencia de la cultura de un pueblo indígena como el nuestro. La organización indígena como Pueblo ha venido fortaleciéndose a nivel social y política, viéndose necesaria una estructura administrativa propia, que permita ejercer las diferentes acciones que como pueblo tiene visualizado, especialmente el Plan de Salvaguarda “SUMAK KAWSAY CAPAK ÑAN”. Anteriormente mediante el Decreto 700 de 1936, para el manejo de los recursos económicos se creó el cargo especial de TESORERO O SÍNDICO del Cabildo, cuyas funciones eran proteger los fondos y bienes del Cabildo y administrar los dineros oficiales que lleguen al Cabildo. En el pasado los Cabildos no manejaban recursos económicos en grandes cantidades por lo cual no era muy importante este cargo; después de 1991 con la constitución nacional, se elevó a los territorios indígenas – resguardos- a la categoría de Entidades Territoriales Especiales, la cual le da posibilidad de administrar sus propios recursos, mediante la formulación de una estructura administrativa propia. Esta área administrativa le corresponde priorizar las necesidades de las comunidades y presentar el plan de inversión de los recursos de la Nación otorgados mediante las Transferencias, Sistema General de Participación y otros. El artículo 329 de la carta constitucional colombiana hace referencia a la constitución de entidades territoriales indígenas y en un parágrafo subsiguiente manifiesta: “En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos (2) o más departamentos, su administración se realizará por los consejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos” para el caso del Pueblo Yanacona, este consejo es el de administración propia Yanacona. El componente de la Administración Propia Yanacona, es fundamental para la implementación del PSY desde el Sistema de Gobernabilidad que a su vez es complementado por el Consejo de Control Comunitario y el Rimanakuy. En el marco de la Ruta Metodológica la administración y gestión se desarrollan en el momento 7, desde la operatividad del PSY es necesario priorizarla, por lo tanto su accionar va desde el momento 1. La Administración propia busca garantizar a las comunidades una correcta inversión y un buen manejo de los recursos económicos, que busquen el Buen Vivir del Pueblo Yanacona.

Page 72: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

72

a. Funcionalidad

• IGUALDAD • PRINCIPIOS Y VALORES • EFICACIA - EFICIENCIA • IMPARCIALIDAD • DIFUSIÓN - ORIENTACIÓN Igualdad: propende porque todas las comunidades les lleguen los recursos mediante la planificación y propuestas de los sistemas. Principios y valores: se debe regir bajo los principios indígenas Yanaconas: Unidad, Territorio, Cultura, Economía y Autonomía; además de los valores que serán fortalecidos de las familias, los centros educativos y las autoridades de cada comunidad. Eficiencia – Eficacia: se debe garantizar que las operaciones sean eficientes, con premura para que las acciones para las comunidades sean prontas. Imparcialidad: garantizar que las comunidades reciban los apoyos mediante los planes de cada sistema sin ningún sesgo político, social, cultural o religioso. Difusión y orientación: debe realizar acompañamiento a las autoridades y cabildos sobre la administración local para que puedan tener autonomía en el manejo de sus recursos económicos propios.

b. Estructura

La estructura de la Administración Propia del Pueblo Yanacona consta de cuatro (4) eslabones principales: 1. La asamblea general comunitaria: quien es la Autoridad Mayor, Suprema del Pueblo Yanacona. 2- El Cabildo Mayor Yanacona y las 31 Autoridades: Está a su cargo direccionar y orientar los inconvenientes que se presenten a nivel interno y que no ameriten una mayor profundidad, lo cual pasaría a nivel del Rimanakuy o asamblea general. Al igual que aprobar los planes presupuestales generados por los sistemas y el área de Gestión y Planeación. 3- Consejo de control comunitario: está conformado por mayores exgobernadores y sabedores del Pueblo Yanacona, quienes tiene a su cargo la seguimiento y veeduría de todas las acciones que se realicen en la implementación del Plan de Salvaguarda; haciendo que lo propuesto en este plan sea implementado en las comunidades. 4- Espacios o áreas: están compuestas por las personas encargadas que las actividades y recursos económicos se operativicen, mediante convenios, contratos y proyectos de acuerdo a lo mandatado por las autoridades y los direccionamientos programados por los coordinadores de los sistemas del Plan de Salvaguarda.

Page 73: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

73

c. Áreas

Los espacios de la Administración propia Yanacona está conformada por las siguientes aéreas: Financiera, Asesoría Jurídica, Gestión y Planeación y Oficina del Runa. 1. El área financiera está a cargo de un tesorero elegido por las comunidades del pueblo Yanacona, un profesional en Contaduría y auxiliares contables. El área de Planeación se encuentra a cargo por un profesional general experto en planeación y gestión cuyas funciones generales serán: presentar al consejo administrativo la planeación financiera de inversión de recursos para el desarrollo de las diferentes acciones de los sistemas. Tendrá como apoyo profesional a un supervisor de proyectos que tendrá como función la evaluación, seguimiento y ajuste de los la planeación general. Una secretaría que permita organizar los diferentes documentos por sistema. 2. Área jurídica estará a cargo de un profesional en Derecho (abogado), con conocimientos de derecho propio y ley de origen, quien prestará la asesoría jurídica. 3. Oficina del runa propende por el seguimiento público y comunitario de cada inversión que se realice en el territorio Yanacona, buscando que los procesos sean eficientes y eficaces a nivel nacional y local. 2.1.4.1.2. Estructura Administrativa Propia Yanacona Gráfico N° 1. Organigrama de la Administración Propia Yanacona.

Los espacios físicos de la administración propia están enfocados a garantizar que los nueve (9) sistemas se puedan operativizar y a su vez se le de vida nuestro plan de vida Yanacona. Todo esto basado en los principios y valores como pueblo, los cuales se representan con la tulpa, como espacio de concertación, planeación y toma de decisiones de nuestras familias.

a. Funciones de los componentes de la Administración Propia Yanacona

i. Asamblea Comunitaria

Page 74: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

74

Aprobar la presencia de la Administración propia del Pueblo Yanacona como órgano administrativo, sus componentes funciones.

Llamar a rendición de cuentas a los componentes de la Administración Propia del Pueblo Yanacona.

ii. Cabildo Mayor Yanacona

Ser representante legal del Pueblo Yanacona. Convocar a las autoridades periódicamente para evaluar y realizar seguimiento a la

planeación general y por sistemas. Organizar y manejar el sistema de archivo y correspondencia de la administración

propia Yanacona. Reconocer las prestaciones económicas a que tienen derecho los funcionarios al

servicio del Cabildo Mayor Yanacona. Velar por el cumplimiento de las acciones que ejecute la administración, los

servicios que preste y los contratos en materia de bienestar social. Firmar los recibidos de correspondencia y demás oficios que hubieren en la

secretaría. Firmar los documentos financieros correspondientes. Contratar las personas que lleven a cargo las funciones de cada área u oficina. Delegar funciones y conceder permisos. Direccionar la parte político organizativa del Pueblo Yanacona. Otras que la asamblea y las autoridades le otorguen.

iii. Consejo de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yanacona

Participar activamente en las reuniones de evaluación y seguimiento a los planes generales y sistemas.

Recibir y presentar las inquietudes de las comunidades que represente ante la directiva y el consejo de administración propio.

Realizar seguimiento y gestión a las inquietudes presentadas ante el consejo de control comunitario.

Comunicar y divulgar las decisiones y planteamientos realizados en las reuniones del consejo de control comunitario.

Otras que se le otorgue mediante asamblea general iv. Consejo de Control Comunitario

Revisar los planes presupuestales del área de Planeación semestral o anualmente según sea conveniente.

Realizar seguimiento y veeduría a las acciones de los sistemas para que se ejecuten de acuerdo a lo planeado.

Dirimir conjeturas internas de la administración. Buscar dar soluciones a problemas administrativos, a nivel de las comunidades y

gestionar su resolución ante el rimanakuy si esto amerita. Reunirse periódicamente para realizar seguimiento y evaluación de los planes

generales, por sistema y por convenios.

Page 75: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

75

Convocar a la comunidad para ser elegidos en las áreas de la Administración propia Yanacona.

Elegir las personas que van para las áreas de la Administración Propia Yanacona. Otros que se le otorguen.

b. Espacios o Áreas de la Administración Propia Yanacona

i. Área financiera

Dirigir el ingreso de los valores por concepto de plan de salvaguarda del Pueblo

Yanacona, contribuciones, aportes, auxilios y cualquier otro ingreso al tesoro del Pueblo Yanacona.

Manejar y controlar las cuentas bancarias del Cabildo Mayor Yanacona. Efectuar las consignaciones y conciliaciones bancarias y preparar los boletines e

informes correspondientes. Efectuar oportunamente los pagos ordenados por la directiva del Cabildo Mayor

Yanacona con el lleno de los requisitos establecidos. Enviar los giros oportunamente a los sistemas del Plan de vida Yanacona. Custodiar mediante procedimientos establecidos los títulos valores y demás

documentos de patrimonio. Llevar y mantener actualizados los registros de las diferentes operaciones de

tesorería. Expedir paz y salvo a los contribuyentes que se encuentren al día en sus

obligaciones con el Cabildo Mayor Yanacona. Rendir conforme a los reglamentos informes al Concejo de Administración propio

Yanacona y a las Contralorías Nacional, Departamental o Cabildo Mayor Yanacona. Consignar el dinero recibido en la cuenta bancaria respectiva y anexar el volante de

consignación al consecutivo del recibo de pago. Anexar los cheques para pago de nómina y de cuentas varias a las órdenes de pago

definitiva que lleguen del jefe de presupuesto. Registrar en las respectivas chequeras el nombre del beneficiario y el concepto de

cheques. Firmar los cheques para pago de nómina gastos de representación y cuentas varias

que correspondan al Cabildo Mayor Yanacona una vez estén firmados por el Gobernador Mayor.

Anular las chequeras en caso de enmendaduras y verificar que sean registrados en los libros correspondientes.

Hacer entrega personal de todos los cheques que emita la tesorería al beneficiario y hacer firmar el comprobante de pago bajo su responsabilidad.

Verificar que los cheques emitidos sean registrados por el secretario en sus respectivas cuentas según sea el uso y que los mismos sean registrados en el libro auxiliar de bancos.

Cuando llegue el extracto bancario verificar si los saldos en los libros se encuentran al día para ser emitidos al asesor contable.

Trasladarse en compañía del Gobernador Mayor Yanacona a las entidades bancarias autorizadas donde se encuentren los fondos de cuentas de manejo para ejecutar las asignaciones respectivas el mismo día en que se efectúa el ingreso.

Page 76: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

76

Aquellos que no puedan ser consignados oportunamente se hará el primer día hábil siguiente.

Preparar el proyecto anual de presupuesto de ingresos y gastos en colaboración con las demás secretarías y la coordinación de la oficina de planeación.

Controlar la ejecución presupuestal y presentar los correspondientes informes. Llevar el registro y control de las operaciones financieras del Pueblo Yanacona en

cabeza del Cabildo Mayor Yanacona. Velar por el oportuno recaudo de los aportes, participaciones y demás ingresos por

parte del Plan Salvaguarda. Registrar y controlar las operaciones financieras elaborando balances y demás

informes con la oportunidad requerida. Ejercer control administrativo y contable de presupuesto y de la deuda pública del

Cabildo Mayor Yanacona. Llevar la contabilidad del Cabildo Mayor Yanacona - Plan de salvaguarda- en forma

actualizada y presentar oportunamente los estados financieros correspondientes. Registrar y controlar los contratos e inventarios de muebles de propiedad del Cabildo

Mayor Yanacona. Proponer los traslados y adiciones presupuestales que se considere necesario. Llevar le control del presupuesto del cabildo Mayor Yanacona antes de ejecutar un

gasto para evitar que se excedan las partidas asignadas y que los fondos se empleen para fines distintos a los señalados por la Ley.

Ejercer control previo sobre el presupuesto del Cabildo Mayor Yanacona, actuando sobre documentos, registros y demás elementos.

Aprobar los estimativos en caso de compra de bienes para el Cabildo Mayor Yanacona para que los precios estén acordes con la realidad.

Siempre que se vaya a ejecutar un gasto, es función del área financiera verificar si hay disponibilidad económica para ello.

Objetar cualquier gasto o empleo de fondos que se consideren excesivos, pero si el ordenador del gasto insiste en ejecutar la transacción, es función del área financiera emitir un informe a la directiva del Cabildo Mayor Yanacona para dejar constancia del control ejercido.

Siempre que sea necesario un traslado o adición presupuestal, el funcionario debe percatarse de la disponibilidad.

Elaborar informes periódicos siempre que la directiva del Cabildo Mayor lo exija, referentes a egresos del Cabildo Mayor Yanacona.

Cuando un trabajador del Cabildo Mayor solicita un informe o certificación acerca de su relación laboral, es función del área financiera expedirlo.

Cuando una cuenta no cumple con los requisitos legales, debe corregir dicha cuenta. Revisar las nóminas de trabajadores y asesores del Cabildo Mayor Yanacona antes

que sea pagada. Refrendar las órdenes de pago definitivas o de anticipo así como las relaciones de

autorización giradas por el ordenador respectivo a cargo de la Tesorería del Cabildo Mayor Yanacona objetándolas cuando sea el caso.

Expedir certificados presupuestales o de disponibilidad presupuestal, previa solicitud del Gobernador Mayor o Tesorero del Cabildo Mayor Yanacona.

Autorizar los giros sobre reservas presupuestales y abstenerse de ello, si estas no son aprobadas y certificadas.

Verificar que las órdenes de pago tengan la imputación presupuestal correcta.

Page 77: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

77

Certificar sobre la capacidad económica para atender oportunamente el servicio de la deuda que se propone controlar.

Llevar registros pormenorizados de la deuda pública del Cabildo Mayor Yanacona, permitiendo conocer la obligación inicial, el total amortizado y el saldo pendiente cuando se presente el caso.

Dar órdenes conceder permisos y delegar funciones. i.i. Área de Planeación

Elaborar los planes y diseños de la implementación del Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona, de acuerdo a los lineamientos de la ruta metodológica y los planes de los sistemas.

Elaborar en coordinación con el área financiera el proyecto de presupuesto, de inversiones en lo relativo a las acciones del Plan de Salvaguarda.

Elaborar el cronograma de actividades anualmente. Preparar los pliegos de condiciones de los convenios que pretenda adelantar el

Cabildo Mayor Yanacona de acuerdo a su Plan de salvaguarda. Autorizar los pagos a contratistas con base en los contratos y evaluaciones

periódicas correspondientes. Estudiar y proponer formas de financiamiento para los planes y programas

comunales, considerando su conveniencia técnica y económica. Prestar asistencia técnica a las comunidades, asociaciones comunales y demás

organizaciones existentes en el Pueblo Yanacona en la formulación de micro proyectos orientados a buscar el Buen vivir comunitario.

Recomendar, orientar y realizar seguimiento a los esquemas e instrumentos de gestión administrativa de las comunidades.

Realizar investigaciones sobre los siguientes aspectos del Pueblo Yanacona: Estructura económica, empleo, nivel de ingresos, el estado de las finanzas y la interrelación de estas con la economía regional, departamental y nacional.

Elaborar el inventario de necesidades y potencialidades del Pueblo Yanacona en los aspectos: agropecuario, artesanal, industrial, comercial, financiero, empleo, prestación de servicios, educación, salud, vivienda, seguridad, saneamiento básico, medio ambiente, recreación y cultura.

Realizar estudios de pre factibilidad y factibilidad económica y social para cada uno de los proyectos de inversión que se elaboren en el Pueblo Yanacona.

Realizar apoyo al sistema de información y de indicadores propios. Recolectar, analizar, procesar y proyectar las estadísticas socio culturales,

económicas, financieras, fiscales, administrativas, físico territoriales que se requieran para formular políticas tanto sectoriales (contextos) como globales de Pueblo para la búsqueda del Buen vivir.

Asesorar a la administración del Cabildo Mayor Yanacona y de los cabildos de cada comunidad en el establecimiento de un sistema de programación, evaluación y control de actividades que garanticen un racional aprovechamiento de los recursos disponibles.

Tramitar solicitudes de construcción, usos del suelo y división de terrenos en el territorio del Pueblo Yanacona.

Elaborar el inventario actualizado y gráfico del espacio del Pueblo Yanacona. Certificar el uso que se le dará al inmueble adquirido o expropiado.

Page 78: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

78

Adelantar estudios para la creación de nuevos cabildos, según mandato de la asamblea general.

Ejercer el control rural y urbano en cuanto a construcción, ocupación de vías, sectores públicos, instalaciones de vías, vallas y aplicar las sanciones del caso.

Servir de medio entre la planeación nacional, regional, departamental y nacional. Preparar los estudios técnicos necesarios para la implementación del plan

salvaguarda, el plano regulador y el programa de inversiones. Participar en la elaboración del presupuesto de inversiones del Cabildo Mayor

Yanacona. Asesorar y orientar a los secretarios de despacho y a las entidades descentralizadas

en la elaboración de proyectos y programas en concordancia con el plan salvaguarda.

i.i.i. Oficina del Runa

Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del sistema de control interno.

Verificar que el sistema de control interno esté formalmente establecido dentro de la organización y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos y en particular de aquellos que tengan responsabilidad de mando.

Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la organización se cumplan por los responsables de su ejecución y en especial que las áreas y empleados encargados de la aplicación del régimen disciplinario ejerzan adecuadamente esta función.

Velar por el cumplimiento de los mandatos y procedimientos en el desarrollo de los planes, componentes, procesos, acciones y objetivos, recomendar los ajustes necesarios.

Verificar que los controles asociados con las actividades estén adecuadamente definidos de acuerdo con la evolución de la entidad.

Servir de apoyo a al consejo de administración propia en el proceso de toma de decisiones a fin de que se obtengan los resultados esperados.

Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos y bienes y los sistemas de información y recomendar los correctivos que sean necesarios.

Fomentar en la organización Cabildo Mayor Yanacona la formación de una cultura de control que contribuya al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión institucional.

Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de participación comunitaria que en desarrollo del mandato de la asamblea comunitaria y la constitución nacional y legal diseñen las entidades correspondientes.

Recibir las quejas y reclamos de los comuneros del Pueblo Yanacona sobre las implementaciones del Plan de Salvaguarda y sus sistemas.

Dar oportuna información de los resultados de las quejas y reclamos realizados por los Yanaconas.

Apoyar a través de programas de asesoría y/o capacitación a las juntas de acción comunal y los grupos asociativos en pro del buen vivir del Pueblo Yanacona.

Page 79: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

79

Programar eventos con el fin de fomentar la participación comunitaria y la capacitación y asesoría a la comunidad para mejorar sus condiciones y el Buen vivir.

Recibir la información de los sistemas interesados en adelantar acciones de acuerdo a lo planeado en el Plan de Salvaguarda.

Coadyuvar en la formulación de los planes generales del Plan Salvaguarda para las diferentes intervenciones en las comunidades.

2.1.4.2 Consejo de Control Comunitario

Desde la Jurisdicción Especial Indígena el Consejo de Control Comunitario Yanacona es la instancia encargada de hacer el control político, social y el seguimiento e interventoría a los procesos de gestión, ejecución y administración que en el ejercicio de la gobernabilidad y su autonomía las autoridades yanaconas mandaten o acuerden. El Consejo de CCCY está orientado por el Fiscal de la Junta Directiva del Cabildo Mayor sobre el cual recae la responsabilidad de la interventoría, fiscalización, seguimiento al desarrollo administrativo y sus impactos a nivel social. A partir de este ejercicio sus integrantes deben elaborar un informe escrito y sustentarlo ante la directiva del Cabildo Mayor, al Consejo de Autoridades Ancestrales y de ser necesario ante la Asamblea Comunitaria. Es su deber garantizar la legalidad, responsabilidad, objetividad y transparencia en la implementación del PSY. Técnicamente está apoyado por un personal desde el área administrativa, política, secretaria técnica y desde el enfoque de cada uno de los sistemas del PSY; quienes a su vez fortalecen las estructura locales de cada uno de las 31 comunidades yanaconas. Los integrantes del CCCY son elegidos mediante el ejercicio de la Asamblea Comunitaria. Ellos se orientan en los indicadores propios generados por el Sistema de Información Propio Yanacona - SIPY que es producto de los resultados obtenidos parcialmente de los otros sistemas del PSY.

RESPONSABLES FUNCIONES PROCESO DE SELECCIÓN

FISCAL Control político, social y el

seguimiento e interventoría a los procesos de gestión, ejecución y

administración

Selección comunitaria

SECRETARIA TECNICA

PROFESIONAL DE APOYO

PROMOTORES DE CONTROL COMUNITARIO

2.1.4.3 Observatorio de los Derechos de Vida Yanacona

Page 80: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

80

El Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona en el marco del Auto 004/09 identifico una serie de afectaciones integrales que se manifestaron en sus ciclos de vida, en este sentido los Derechos Humanos no solo los determinamos desde la individualidad; son la integralidad en las diversas dinámicas que se desarrollan al interior de la comunidad en la continua relación entre el runa, la naturaleza, lo espiritual, la identidad, la cultura, el pueblo y el territorio. Los consagramos como los Derechos de Vida Yanacona iniciando desde el territorio, porque la vida no puede ser sin él, así que respetar la vida es convivir en armonía con la naturaleza para fortalecer la territorialidad. La identificación de afectaciones consecuencia del conflicto armado en el Pueblo Yanacona nos presentan de manera objetiva la violación a los Derechos de Vida, para lo cual se hace necesario afianzar este componente como una estrategia eficaz y fundamental para la atención, prevención, reparación y garantía de no repetición al interior del Sistema de Gobernabilidad como una de las salvaguarda.

Orientados en el planteamiento anterior es necesario consolidar una instancia que garantice la promoción, protección y defensa de los derechos de las comunidades yanaconas. En este sentido el Observatorio de Derechos de Vida del Pueblo Yanacona -ODVY es un proceso orientado a la protección, promoción, prevención, seguimiento, sistematización y análisis para la reparación en garantía de no repetición, fundamentado en los aspectos políticos nacionales, consuetudinarios y jurídicos de los pueblos indígenas.

El ODVY contribuye en la documentación, vigilancia, análisis y difusión sobre la vulneración de derechos; establece mecanismos eficaces con el fin de asegurar que las denuncias sean debidamente respaldadas y atendidas en todos los niveles necesarios y finalmente se tomen medidas que conlleven a garantías efectivas de no repetición, lo cual esta afianzado a la implementación de la ruta metodológica como camino hacia la consolidación de los sistemas que permiten salvaguardar y reparar integralmente el ciclo de vida del Runa Yanacona.

El funcionamiento el ODVY se desarrollara de la siguiente manera:

Su sede principal estará ubicada en la sede del Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona en la ciudad de Popayán y tendrá 31 Centros de Atención ubicados en cada una de las comunidades, estarán dotadas con una plataforma tecnológica adecuada, complementadas por el Sistema de Información Geográfico

Page 81: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

81

- SIG; contará con un equipo profesional, técnico y comunitario en lo político organizativo, cultural, pedagógico, investigativo de conformidad a las dinámicas propias del Pueblo Yanacona.

Una de las acciones priorizadas para la operatividad del ODVY es la realización del censo del Pueblo Yanacona con enfoque diferencial, que permita caracterizar la población, las dimensiones territoriales y dinámicas internas relacionadas con los ciclos de vida del Runa.

Dentro de su estructura el ODVY para su funcionamiento requiere:

1. Adecuación de la infraestructura o centro físico: Es la adecuación pertinente de un espacio dotado con los elementos indispensables como son servidores de alta capacidad, computadores, escritorios, sillas, teléfonos, ups, GPS, licencias software, reguladores y demás elementos complementarios.

2. Centros de Atención ODVY -integrados por las siguientes dependencias:

Área del Sistema de Información Propio ODVY

Área de Coordinación del ODVY

Área de la Espiritualidad del ODVY

Área Investigativa del ODVY

Área Técnica del ODVY

Área de Recepción de las Denuncias.

Área Jurídica.

Área de Atención a las Victimas, Protección, Reparación y Garantía de no Repetición.

Área de Divulgación.

Área de Control y Seguimiento a las Victimas

3. Área de Información en Derechos de Vida del Pueblo Yanacona e Indicadores Propios

En la cultura mayoritaria el desarrollo se supone como el horizonte orientador de la cotidianidad de los ciudadanos, sin embargo para el Pueblo Yanacona ese horizonte se cuestiona permanente en tres dimensiones: La primera por qué no ha logrado consolidarse dicha meta, la segunda por concentrar su accionar en el desarrollo económico y financiero, y la tercera porque en ese afán de consolidar dicho desarrollo se pueden ver sus nefastas consecuencias sobre el territorio y la vida del indígena.

En este sentido el desarrollo impulso la construcción de mecanismos y dispositivos políticos y por consiguiente técnicos para medirse a sí mismo, uno de estos mecanismos son los indicadores de desarrollo del milenio, orientados por metas específicas dirigidas a los puntos que han sido más álgidos y contradictorios para el desarrollo, el hambre, la pobreza, la contaminación, la desigualdad en la distribución de los recursos, etc. Este es el horizonte histórico que nos antecede para pensar la consolidación de unos indicadores propios de nuestra cultura y en consonancia con nuestra cosmovivencia que siempre ha estado orientada a la construcción de territorio, porque él es la vida, así cuando se hace referencia a construir unos indicadores propios decimos que construiremos unas categorías orientadoras para seguir construyendo territorio yanacona, por ello nuestro punto de partida es el plan de vida con sus principios y desafíos contemporáneos, desde esta perspectiva en el Pueblo Yanacona consideramos el proceso de construir indicadores propios en las siguientes dimensiones:

Page 82: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

82

Verificar el goce efectivo de los derechos de vida en el marco de salvaguardar y prevenir que se siga atentando contra la cultura del pueblo.

Consolidar un dispositivo de interpretación cualitativa y cuantitativa que permita dialogar con las diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales en la consolidación de la construcción de territorio.

Consolidar unos indicadores acordes con los procesos locales desde una perspectiva cultural propia y que presente un horizonte alterno a la lógica de los indicadores de desarrollo.

El PSY considera cuatro acciones fundamentales:

La prevención del impacto desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento

forzado sobre el pueblo.

Atención efectiva y diferencial a las personas afectadas por el conflicto y desplazadas por él

hasta el momento.

Reparación de las consecuencias del conflicto armado.

Garantías de no repetición de los hechos de violación de derechos de vida.

El camino para desarrollar estas acciones se encuentra descrito en la Ruta Metodológica: “El caminar de la palabra, espacio simbólico del territorio” en el marco del documento SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona”, Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona. Desde esta perspectiva se da inicio a la consolidación de un Sistema de Indicadores Propios para la construcción de territorio yanacona. Para el desarrollo del Sistema de Información en Derechos de Vida del Pueblo Yanacona e Indicadores Propios se requiere un equipo de trabajo comunitario y profesional relacionado en el siguiente cuadro:

RESPONSABLES FUNCIONES PROCESO DE SELECCIÓN

COORDINADOR Consolidar el Sistema de

Información en Derechos de Vida del

Pueblo Yanacona e Indicadores cualitativos y cuantitativos Propios

Selección comunitaria y por elección de hojas de vida

SECRETARIA TECNICA

PROFESIONALES DE APOYO

PROMOTORES COMUNITARIO

Para garantizar los principios constitucionales de dignidad, libertad, vida, la no discriminación, entre otros como el de oportunidad, eficacia, calidad, eficiencia, equidad y humanización, el PSY requiere de manera inmediata la implementación del ODVY como un proceso sostenible y articulado a las responsabilidades políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales que deben ser garantizadas por el Estado a través de su institucionalidad; para lo cual señalamos las siguientes:

Vicepresidencia de la República

Ministerio del Interior

Ministerio de Justicia y del Derecho

Page 83: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

83

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio TIC’s

Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ministerio de Trabajo

Ministerio de Transporte

Ministerio de Cultura

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Departamento para la Prosperidad Social - DPS

Fiscalía General de la Nación

Defensoría del Pueblo

Procuraduría General de la Nación

Contraloría General de la República

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Entidades Territoriales Departamentales

Entidades Territoriales Municipales

Comisión Interamericana para los DDHH ONG’s DDHH nacionales e internacionales

2.1.4.4 Rimanakuy

a. Antecedentes El Rimanakuy Yanacona del Pueblo Yanacona obedece a iniciativas y querer del pueblo expresada en las diferentes reuniones o asambleas generales que se han venido realizando a lo largo del tiempo, así lo manifestaron por ejemplo en el CONVERSATORIO COMUNITARIO “Rememorando la yanaconeidad con nuestros sabios para fortalecimiento de la jurisdicción propia” realizado en la ciudad de Popayán los días 28 y 29 de noviembre de 2.007. Posteriormente el equipo hizo reuniones internas con autoridades. Se ha tratado de hacer algunos apegos sobre contextualización en lo que respecta a porqué un Rimanakuy o una segunda instancia en lo jurisdiccional en el Pueblo yanacona, en qué consiste, para qué crearlo, en dónde, con quiénes, como operaría, quienes lo deben trabajar. En la comunidad Indígena Yanacona de San Juan se nombró un equipo colaborador que se encargaría de adelantar dicho proceso; el equipo quedó conformado por el Señor Gobernador y un colaborador, un representante por parte de las comunidades; dos gobernadores y un coordinador, al equipo que se integró en ese entonces se lo facultó par que invitara a algunas personas con experiencia con el fin de estructurar el Rimanakuy, éste equipo por razones que se desconocen no operó como se esperaba. Sin embargo se continuó en el proceso, y luego algunas discusiones y aportes se ha llegado a lo que hoy se denomina como RIMANAKUY YANACONA que traduce “hablar para concertar y ponerse de acuerdo”.

Page 84: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

84

La construcción del Rimanakuy Yanacona implica entender y comprender que nuestros territorios Indígenas y nuestros pueblos en Colombia tienen la potestad y facultad de construir y aplicar el poder ejecutivo, legislativo, judicial y de control comunitario en el marco del principio de Autonomía y el derecho propio. En la comunidad Indígena yanacona de Papallaqta el 8 de marzo de 2009 se ratificó la creación de una segunda Instancia conocida como Rimanakuy Yanacona. El 23 de febrero de 2009 en el Cabildo Mayor se planteó la consolidación de la propuesta, el ejercicio práctico del Rimanakuy Yanacona y una agenda temática operativa. Finalmente los días 24 y 25 de abril de 2014 en el marco del Consejo de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yanacona, desarrollado en la ciudad de Popayán, en espacio legislativo mandatan la estructura operativa del Rimanakuy del Pueblo Yanacona como segunda instancia jurídica en derecho propio y estrategia para fortalecer la gobernabilidad del Pueblo Yanacona en la medida en que ésta ha sido destruida por el conflicto armado interno que ha padecido Colombia y de la cual los pueblos indígenas no se libraron.

b. Marco Legal El Rimanakuy es fundamentalmente una estrategia jurídica para el fortalecimiento de la justicia propia del pueblo Yanacona, cimentada en una amplia gama de disposiciones Constitucionales, legales, del derecho internacional referente a pueblos indígenas, jurisprudenciales y por supuesto en la cosmovisión y el derecho propio o ley de origen de nuestro pueblo. A continuación mencionamos los preceptos Constitucionales. Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional. Artículo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios. 2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución. 4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

Page 85: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

85

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio. 7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional. 8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; y 9. Las que les señalen la Constitución y la ley. PARAGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades. Por su parte la Corte Constitucional en Sentencia 652/98 señaló que…ninguna entidad pública o privada, puede decidir cuáles son las autoridades de ese pueblo. La Alcaldía y el Ministerio del Interior, sólo están habilitados por la ley para llevar el registro de las decisiones que esas comunidades adopten, y para certificar lo que ellas quieran que figure en sus archivos. En el caso de que las autoridades tradicionales de dos o más comunidades manifiesten que se constituyeron en alianzas, cabildos, consejos mayores, u otra forma de organización centralizada, las autoridades que elijan para representar esas formas de asociación deben ser reconocidas. En Sentencia T-979 de 2006 respecto al derecho de autogobierno y autonomía política ha expresado que; Los criterios señalados en el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, enmarcan, y al mismo tiempo refuerzan, el derecho al auto-gobierno de las comunidades indígenas, que el Constituyente de 1991 puso de presente en varias disposiciones constitucionales. De otra parte, tales principios y criterios encajan claramente dentro del entorno de un Estado social de derecho (art. 1° de la Constitución Política), respetuoso y protector de la diversidad étnica y cultural (art. 7° ibídem). De allí que, en desarrollo de las obligaciones resultantes de su participación en este convenio, al Estado colombiano le corresponda desarrollar una labor activa encaminada a promover el respeto y la prevalencia de la autonomía y los demás derechos de las comunidades indígenas. Ahora, si al Estado y sus autoridades les corresponde promover y defender el derecho fundamental de las comunidades indígenas a gobernarse por autoridades propias, se entiende que a fortiori, les compete el deber de abstenerse de interferir de cualquier manera en la toma de las decisiones que en desarrollo de su autonomía corresponde adoptar a los integrantes de las comunidades indígenas. Siendo sin duda una de tales decisiones, e incluso una de las más importantes, la referente a la elección de las autoridades que de conformidad con sus propias tradiciones, usos y costumbres, habrán de gobernar a la comunidad indígena en cuestión, dentro del ámbito de sus competencias reconocidas por la Constitución de 1991. Ley 21 de 1991 del 4 de marzo; Diario Oficial No. 39.720., marzo 6 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. El Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, ratificado por el Estado colombiano y autorizada mediante Ley 21 de 1991; contiene en su Parte Primera varios importantes

Page 86: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

86

apartes que resaltan y ratifican la importancia del derecho al auto-gobierno y a la autonomía política de los pueblos indígenas y tribales, entre ellos los siguientes: i) la responsabilidad que compete a los gobiernos de los Estados signatarios de desarrollar acciones coordinadas tendientes a proteger los derechos de tales comunidades, en particular, medidas encaminadas a promover la plena efectividad de sus derechos económicos, sociales y culturales respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones (artículo 2°, numeral 2°, letra b); ii) la obligación de adoptar las medidas especiales que se requieran para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados (artículo 4°, numeral 1°); iii) el derecho que dichos pueblos y comunidades tendrán a conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, y la necesidad de establecer procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio (artículo 8°, numeral 2°). Resolución de Vitoncó de 1985…Proposición No. 4. Que los Resguardos, comunidades, empresas comunitarias, comuneros que tengan conflictos acudan a sus Cabildos para arreglar asuntos. Cuando el conflicto es mayor y se encuentren implicadas una o varias comunidades, se recomienda solicitar la ayuda y el apoyo de los Cabildos vecinos, para que reunidos en Consejo den un juicio justo y favorable a las dos partes, para que así se sustente una solución duradera. Se recomienda también, y para eso han sido elegidos los compañeros, que se busque el apoyo y asesoría del Comité Ejecutivo y los responsables de las Zonas. En ningún momento se debe buscar el apoyo de organizaciones ajenas a nuestros resguardos para dirimir conflictos que puedan solucionar las mismas comunidades con la asesoría y el apoyo de otros compañeros de la Organización. Nuestra experiencia nos ha demostrado que la intervención de organizaciones ajenas en este tipo de conflictos, más que solucionar positivamente los mismos los han profundizado y creado heridas a los Resguardos que han durado años en sanar. Mandato del Consejo de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yanacona, convocado en la ciudad de Popayán los días 24 y 25 de abril de 2014, en espacio legislativo mandatan la estructura operativa del Rimanakuy del Pueblo Yanacona como segunda instancia jurídica en derecho propio y estrategia para fortalecer la gobernabilidad del Pueblo Yanacona.

c. Del Rimanakuy /Definición Rimanakuy Yanacona es la expresión del derecho mayor o ley de origen, la expresión de identidad, autodeterminación, y auto gobernabilidad.

Es una organización representativa del pueblo y organización cuyo ejercicio es itinerante, es decir se

sale de la esfera de la centralización para convertirse en la palabra que fluye y camina.

d. Funciones

Tiene como funciones:

- Ser la primera instancia jurídica del Pueblo Yanacona para casos emblemáticos.

- Ser la segunda instancia jurídica del Pueblo Yanacona para casos que lleguen para su

Page 87: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

87

revisión compulsados desde los Cabildos adscritos al Cabildo Mayor Yanacona.

- El Rimanakuy ya sea en primera o segunda instancia debe impulsar y darle desarrollo a la

investigación, el juzgamiento y sanción o absolución en los procesos que bajo su jurisdicción

y competencia son de conocimiento.

- Ser Instancia de Consulta para el Pueblo Yanacona

e. Jurisdicción y Competencia

Rimanakuy Yanacona, conocerá en el marco de su competencia toda y cada uno de los casos que lleguen por intermedio del presunto afectado para ser revisados o que hayan sido compulsados desde la primera instancia, es decir desde los diferentes cabildos del pueblo Yanacona para su eventual revisión.

Rimanakuy Yanacona tendrá jurisdicción en todo el territorio Yanacona, entendido territorio Yanacona como las áreas poseídas o que no siendo así constituyan su ámbito territorial.

f. Derechos a tener en cuenta/ Son derechos de vida del Pueblo Yanacona

- El Derecho a la vida

- El derecho al territorio.

- El derecho a la soberanía alimentaria

- El derecho al agua

- El derecho a los bosques.

- El derecho a la biodiversidad.

- El derecho a la unidad.

- El derecho al aire

- El suma kausay

Son derechos inalienables, fundantes de la identidad del pueblo Yanacona

- El derecho a la participación.

- Derecho a la democracia

- Derecho a la libertad de movilización

- El derecho a la protesta social

- El derecho a la libre circulación

- El derecho a negarse

Son derechos a los cuales no se renuncia y son obligaciones morales y políticas del Pueblo Yanacona,

por lo tanto se garantizan y se protegen.

Como Instancia de Consulta el Rimanakuy expedirá conceptos sobre la siguientes temáticas: Gobierno, Justicia y Asuntos Políticos, Producción Territorio, Ambiente y Biodiversidad, Familia, Salud, Cultura y Educación; estos conceptos por ser de carácter consultivo no son vinculantes.

Page 88: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

88

g. Operatividad

El Rimanakuy del Pueblo Yanacona estará integrado por un número impar de cinco (5) personas al cual se le han denominado CONCERTADORES, los cuales deben reunir los más serios y admirables perfiles que garanticen procesos políticos, jurídicos y moralmente justos. Los perfiles y criterios a cumplir por parte de los CONCERTADORES del Rimanakuy son definidos por la MAXIMA AUTORIDAD, es decir La Asamblea Comunitaria. Tendrá un equipo de apoyo integrado por una Secretaría Técnica encargada de realizar la documentación y el manejo de archivo de los diferentes procesos; una persona con conocimiento en derecho propio del Pueblo Yanacona y un abogado. La deliberación se realizará en cinco escenarios diferentes teniendo en cuenta la ubicación geográfica de los 31 cabildos.

h. Estructura/ Rimanakuy

2.1.4.5 Guardia Indígena Yanacona - Chapak Runa

a. Antecedentes De manera generalizada se puede afirmar que la Guardia indígena es una organización inherente consuetudinaria del Pueblo Yanacona que se denominó en los comienzos Ronda, Comisión, ya en el proceso de empoderamiento de algunos resguardos, cambia su denominación como Policía Cívica inicialmente, luego Guardia Cívica finalmente de conformidad con el mandato de autoridades

Concertador

Concertador

Concertador Concertador

Concertador

Secretaría Técnica

Cuatro personas: - - - Dos en Derecho propio -Dos Abogados

Page 89: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

89

tradicionales del Pueblo Yanacona emitido desde la comunidad indígena de San Juan Bolívar Cauca, se definió que debía llamarse GUARDIA INDIGENA La Ronda y Comisión consistían en una organización espontánea, esporádica y temporal que se realizaba para resolver algún inconveniente que se presentara en el momento y que colocara en riesgo la integralidad, social, moral o económica de la comunidad, por lo cual era necesario buscarle una solución y que tan pronto se lograba el objetivo se desintegraba.

Ya bajándolo al terreno de lo práctico, sin pretender decir que solo en el Resguardo Indígena de

Guachicono se gestó éste importante proceso, según relatos históricos de algunos mayores, se inició

entre 1932 – 1933, teniendo como antecedente el pleito que se vivió entre guachiconeños y calentanos

de los corregimientos de San Miguel y Arbela por razones puramente territoriales y específicamente

por límites porque los calentanos querían adueñarse de una buena parte del Resguardo,

especialmente de los sectores de el “VOLADOR, EL ELECHAL Y LAS TRES CHAMBAS”, este pleito

inicio en 1930 y finalizó en 1935, según el fallo dictaminado por un juez del Municipio de Bolívar

Cauca, saliendo a favor del Resguardo de Guachicono estando como Gobernador el Señor TOMAS

NARVAEZ.

En eses entonces se llamó “POLICIA CIVICA” las instrucciones que se aplicaban eran, instrucciones

de tipo militar para de esta manera cuidarse de unos a otros durante el tiempo que se liberó el pleito, la

función era cuidar a los indígenas que libraban la batalla, mientras unos dormían otros cuidaban,

mientras unos comían los otros prestaban seguridad, después de 1935, este proceso quedo

descuidado.

Posteriormente en 1.995, se habla de GUARDIA CIVICA, siendo gobernador el señor ALBEIRO

GUERRERO JIMENEZ, la estructura la componían indígenas mayores de 14 años y se da a raíz de la

ola de violencia que se vivió por la proliferación de los cultivos para uso ilícito y la consecuente

presencia de foráneos en el Resguardo.

A partir del año 2.000 en adelante se habla de Guardia Indígena, por los avances organizativos que se

dieron desde el proceso interno y externo del Pueblo Yanacona.

En 2.014 en el marco del Consejo de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yanacona mandatan una

estructura del nivel nacional.

b. Qué es la Guardia Indígena Yanacona?

La Guardia Indígena Yanacona es un proceso de resistencia para la conservación cultural en el marco de la Autonomía, es protección recíproca donde todas y todos son vigilantes de todo, es una experiencia de organización para conservar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. La guardia Indígena, es quien tiene la facultad y el poder de garantizar, la tranquilidad, el equilibrio, el comportamiento y el espacio del Pueblo Yanacona en tiempos mansos y en tiempos de turbulencia.

Page 90: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

90

La Guardia Indígena es un proceso de resistencia y pervivencia en nuestro territorio, en defensa de la vida y de la autonomía de los pueblos indígenas, enmarcados en el Plan de Vida Yanacona y en respuesta a todos los factores de violencia que atentan contra el bienestar y la armonía de los niños, los jóvenes, los adultos y mayores.

c. Acciones más importantes de la Guardia Indígena Yanacona Comentamos algunos de los momentos en que la Guardia Indígena Yanacona ha tenido que salir en defensa de la integridad territorial.

Ha evitado la pérdida de vidas humanas especialmente de las que han liderado importantes

procesos de defensa del Territorio tomando como referencia el pleito vivido en 1930 a 1935

en el sitio del volador entre guachiconeños y calentanos.

En el Resguardo Indígena de Rioblanco las FARC asesinan al indígena CIRO GABRIEL

CAMPO HORMIGA hecho que fue repudiado por la comunidad y en un acto liderado por las

mujeres Yanaconas, exigen al cabildo llamar a juicio público a los responsables de tal hecho

y de esta manera se organiza la guardia cívica, la cual acompañada del Cabildo y la

comunidad obligan a esta insurgencia hacer presencia en la plaza de la cabecera del

Resguardo.

En el Resguardo de Caquiona la guardia impidió que la guerrilla se llevara unos comuneros

que eran acusados por no pagar vacunas, algunos que se los alcanzaron a llevar fueron

rescatados posteriormente por la guardia con el apoyo del Cabildo en las montañas del

municipio de Santa Rosa. La comunicación se realizaba por medio de las bocinas que tenía

el Cabildo, estas acciones sirvieron para que el Resguardo fuera respetado tanto por los

actores armados como por la delincuencia común.

En 1997 a 1999 evito que importantes líderes que impulsaron la instauración del derecho

interno, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas, control de la entrada y estadía de

personas no indígenas so pretexto de la plantación de cultivos lícitos y no lícitos fueran

asesinados o desaparecidos y en cambio generar seguridad colectiva en cada una de las

comunidades indígenas que padecieron este fenómeno.

En el año 2.000 neutralizó a la guerrilla quien pretendió llevarse al gobernador del Resguardo

de Guachicono, Vicente Mamián al igual que no permitió a que muchos jóvenes indígenas

fueran insertados por la fuerza a las filas de los grupos armados.

En 2.001 se detuvo a la banda que atracó e intentó segar la vida a un ex gobernador y su

hijo pertenecientes al Resguardo de Guachicono, lo que dio pie a que se reforzara éste

proceso en el resguardo en mención, implementando el fuete como otra acción para

conservar la autoridad y restablecer el equilibrio comunitario; éste importante paso se

desarrolló siendo Gobernador del Resguardo el señor ORLANDO PALECHOR CORREA.

Page 91: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

91

Entre 2005 y 2006 evitó que el Ejército Nacional se llevara a algunos indígenas sin orden

judicial, de la misma manera el allanamiento de algunas viviendas por la fuerza y sin orden

de la fiscalía, así mismo integrantes del ejército atropelló a algunos indígenas abusando de la

autoridad de la cual está envestido.

d. Cómo debe estar estructurada la Guardia Indígena Yanacona? La Guardia Indígena debe estar estructurada si así se le puede llamar desde tres puntos de vista: Político, Administrativo y Operativo. Desde lo Político porque es una estrategia de supervivencia y defensa de un territorio, en ese orden de ideas la guardia indígena como resultado de la ley de origen, no puede partir a la defensa sino se hace desde la cosmovisión yanacona, es decir desde el conocimiento de los tres mundos, desde lo que significa territorio para el pueblo yanacona, es allí donde está la esencia de los guardias espirituales. Desde lo administrativo, porque no es una organización con rancho aparte porque se debe a direccionamiento directo de su principal autoridad. La Comunidad, en cabeza del Cabildo; son ellos quienes facultan y encargan la función protectora. Es decir la guardia obedece a ciertas estructuras jerárquicas, hay que decir que tampoco es una autoridad, carece de ciertas funciones que la determinen como tal por ejemplo, función investigativa, función ejecutiva o función judicial, en términos nuestros esa son funciones específicamente para los Cabildos. La guardia indígena presta un servicio de apoyo al Cabildo y a la comunidad, al primero para que esa funciones y específicamente la función judicial se haga efectiva, esto se traduce a hacer comparecer, hacer llegar, vigilar, conducir, defender, proteger, etc. Desde lo operativo la guardia indígena yanacona cumple una Función Social.

e. Función Social de la Guardia Indígena Yanacona

i. Función preventiva Es decir, es vigilante y conocedora de todo lo que está pasando al interior de cada comunidad, así como en todo el territorio yanacona hacer presencia e informar a la comunidad con sus autoridades sobre situaciones que quieran desvanecer o afectar el equilibrio que existe en la y para cumplir dicha función es necesario que se trabajen sistemas de alertas tempranas. ii. Una función orientadora / persuasiva Generada por los modelos conductuales que la comunidad instituye, por la labor pedagógica de quienes manejan esta práctica y por la influencia porque calen en sus destinatarios, en últimas debe promover un clima tranquilo que evite desfases en la organización. La guardia Indígena antes que un problema se debe convertir en un apoyo esencial de las comunidades por lo tanto debe conocer muchas cosas que son de manejo comunitarios o que por falta de desconocimiento puedan afectar la colectividad, tenemos entonces que la guardia indígena

Page 92: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

92

debe conocer el proceso político organizativo del movimiento indígena, en este caso el movimiento yanacona y defenderlo como tal, conocer los mínimos conceptos sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario, aquí no solo basta conocerlos sino también que debe esmerarse por aplicarlos, que la guardia no se convierta en instrumentos de represión de las mismas comunidades. iii. Función de control social Como vimos hace parte importante de la conservación de esta organización, de la conservación de la identidad y de la cultura, ya que su coercibilidad que debe ser muy humana y política; sus acciones que deben ir acordes con el espíritu de un proceso inteligente, estudiado, congruente con la conservación de la vida antes que preferir morirse; sus garantías están en impedir que se desborden las conductas desviadas y cunden el caos. Ese proceso tan importante debe garantizar la armonía y la tranquilidad pero también se debe así mismo garantizar confianza para que sea respetada y admirada y esto es necesario plantearlo e instaurarlo en todas y cada una de las comunidades. La Guardia Indígena Yanacona en el marco de ésta función debe velar por:

Garantizar los Derechos Humanos en todo el territorio del pueblo Yanacona en el marco de la

constitución Política de Colombia, el convenio 169 de la OIT, ratificado por el Gobierno

colombiano a través de la Ley 21 de 1991 de conformidad con las decisiones tomadas por la

asamblea y autoridades propias, usos y costumbres.

Velar por el cumplimiento de la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en algunos

resguardos como Rioblanco, Guachicono, Caquiona y Pancitará, puesto que para nuestro

pueblo las bebidas alcohólicas son consideradas como la causa del desequilibrio sumado a

otros factores

Controlar los juegos de azar estableciendo un horario especial de atención y donde los

menores de edad no deben hacer presencia.

Tomar acciones de control dentro de la comunidad frente al robo de bienes, enseres de las

viviendas y huertas, como del robo de ganado mayor.

Observación y control a foráneos que llegaron al territorio atraídos por la bonanza amapolera

y que en su tiempo se convirtieron en un factor aculturizante, mediante la promoción del

consumo de alucinógenos, organización de grupos delincuenciales que azotaron la región a

través de atracos tanto en viviendas como en las vías de acceso al territorio, homicidios

mediante la modalidad de sicarito contra indígenas en las parcelas.

Realizar acciones tendientes a mantener la integralidad familiar velando que se cumplan la

prohibición del consumo de bebidas alcohólicas, alucinógenos, la no participación de menores

en juegos de azar.

Page 93: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

93

Ubicar retenes en las principales vías de acceso para controlar la entrada de vehículos y

personas foráneas exigiendo los respectivos documentos.

Hacer llegar a las personas que son citadas por el Cabildo y la conserjería de justicia.

Controlar los puestos de los comerciantes.

Vigilar la entrada y venta de semovientes en el Resguardo.

Hacer control, vigilar los resguardos y alertar a la comunidad de los diferentes peligros.

Controlar el movimiento interno y externo de los comuneros.

Controlar el tránsito de comunidad y cabildos dentro del contexto de la población civil.

Mantener informada a la comunidad y cabildos sobre el orden público y exigir desde

comerciantes y vendedores ambulantes acompañar a la comunidad como organización social.

Investigar antecedentes y el destino de personas y vehículos que ingresan al territorio.

Hacer decomisos, allanamientos, requisas con previa autorización de la autoridad propia.

Defender los derechos humanos, denunciando todos los actos que atenten contra el bienestar

y la tranquilidad de la comunidad.

Controlar los eventos importantes que se desarrollen en las comunidades como marchas,

congresos, asambleas.

iv. Función de resolución de conflictos Si bien es cierto esta es función pura y solo para las autoridades la guardia indígena debe ser garantía para que lo que las autoridades en cabeza de la asamblea definan, las fricciones son inevitables en todo grupo humano y allí es cuando acude la guardia en apoyo de las autoridades a colaborar en su resolución. La guardia indígena debe tener la capacidad de organizar fórmulas de tal manera que logre persuadir cualquier situación sin enfrentamientos y sin mayores traumatismos sociales. v. La función pedagógica Es decir el proceso de guardia indígena debe tener la capacidad de fortalecer la identidad, la cultura, la autonomía, debe ser capaz de defender el territorio y esto es posible a través de la educación, lo que obliga a que en todas las instituciones educativas se articule la cátedra de legislación indígena con la de guardia indígena. Si al Guardia Indígena Yanacona no se lo forma en lo elemental desde su niñez y desde las instituciones educativas fácilmente se avergonzará de ser Guardia Indígena, no llevará impregnado un proceso tan interesante y tan propio y finalmente tenderá a caer en los grupos de pelea sin pensamiento y sin causa.

Page 94: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

94

f. Operativamente la Guardia está estructurada por:

- Dos coordinadores generales desde lo nacional (político y físico).

- Un coordinador por Contexto ( Putumayo, Huila,Macizo Colombiano, Ciudad)

- Un coordinador por comunidad ( por cada una de la 31 comunidades indígenas)

- Un coordinador por vereda.

2.1.4.6 Centro de Armonización y Rehabilitación -Runata Hampina

Entre las consecuencias y los efectos colaterales que deja el conflicto armado esta la afectación del ciclo vital del runa, la comunidad y el territorio generando el desorden en el transcurrir del diario vivir del comunero yanacona. Estas implicaciones propician una problemática que incurre en faltas leves, graves y muy graves que deben ser atendidas por las dinámicas propias de las autoridades y sus comunidades. Esta situación sentida en las comunidades yanaconas y recogidas en el Sistema de Gobernabilidad Propia del PSY, orienta la generación de una estrategia que atienda dicha problemática mediante la consolidación del Centro de Armonización y Rehabilitación – CARY- Runata Hampina Yanakuna, como un espacio destinado a generar procesos integrales de armonización y rehabilitación del yanacona implicado en faltas que ameritan acciones como el aislamiento temporal de la persona, que garantice la confianza y equilibrio social de la familia, la comunidad y el territorio. El CARY requiere para su operatividad:

1. Adquisición de un terreno para desarrollar procesos productivos agroecológicos acordes con los usos y costumbres ancestrales que permitan el vínculo con la Pacha Mama.

2. Construcción de una infraestructura apta para el alberge y el control de los comuneros en proceso de armonización y rehabilitación.

3. Construcción de una Yachay Wasi (casa del médico ancestral), como el espacio para la ritualidad, ceremonias, conversatorios, y procesos de armonización a través de la medicina ancestral, la espiritualidad y el caminar de la palabra.

4. Dotación y adecuación pertinente de la infraestructura. 5. Estructura operacional necesario para la funcionalidad del CARY:

RESPONSABLES FUNCIONES PROCESO DE SELECCION

COORDINADOR GENERAL

Garantizar el desarrollo de los procesos integrales de rehabilitación para el indígena yanacona incurso de la privación de su libertad, teniendo en cuenta procesos de armonización personal material y espiritual.

Selección comunitaria y por elección de hojas

de vida

GUARDIAS YANACONAS

SECRETARIA TECNICA

PROFESIONALES EN AGROPECUARIAS,

HUMANIDADES

Page 95: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

95

SABEDORES MAYORES- MEDICINA

TRADICIONAL, ARTESANIA

2.1.4.7 Consejo de Sabedores Mayores Yanacona

En el Pueblo Yanacona el Mayor Sabedor e aquella persona que orientan los procesos político organizativos desde su conocimiento adquirido por la vida, pero también por el hecho de haber sido autoridad tradicional, experiencia que le permite el ejercicio de aconsejar, orientar, recomendar y reprender en caso necesario. En cada comunidad hay Mayores Sabedores en diferentes especialidades, los que se reconocen por su comportamiento, su ejemplo o conocimiento en los temas de la comunidad (medico tradicional, taita, yerbatero o guía espiritual). En el ejercicio de la gobernabilidad, la importancia de la intervención del Mayor Sabedor se fundamenta en lo político organizativo y en la aplicación de la medicina tradicional. Entonces, es el orientador de las personas que cometen faltas en la familia, en la comunidad, atenta contra su propio cuerpo y el territorio, debido a un desequilibrio físico y espiritual; aplicando en primera medida un consejo, luego un requerimiento y por último en caso de volver a incurrir en el hecho recomendar la aplicación de una determinada sanción y/o corrección. Este proceso está siempre acompañado desde una intervención espiritual, a través de ceremonias y rituales buscando el restablecimiento de la armonía. La aplicación de justicia propia yanacona es diferente a la de occidente que establece “el castigo y la venganza” como formas de hacer justicia, la que se fundamenta únicamente en la política, la razón, la fuerza, el uso del poder, la represión, el castigo, el escarmiento y la condena. Nuestra justicia se aplica ante todo para armonizar, buscar el reencuentro entre los pares o las partes del conflicto; es la intervención de la autoridad tradicional que se integra con la naturaleza, la espiritualidad, la ley de origen y los procesos de derecho propio. El Mayor Sabedor, aplica la medicina propia, a través de un proceso que permite la restauración de la conexión materia-espíritu; es el remedio de las plantas que interviene y encauza el perdón mutuo de las partes del conflicto para que reconozcan sus errores y retornen hacia el equilibrio y la armonía. La estructura operacional del Consejo de Sabedores Mayores Yanacona es la siguiente:

1. Exgobernador Mayor 2. Exgobernadores internos 3. Mayores Sabedores en medicina 4. Guías Espirituales

2.1.4.8 Autoridad Ambiental Indígena Yanacona

La ley de Origen orienta la cosmogonía del Pueblo Yanacona, es el legado ancestral que complementa el sentir, el pensar y el actuar desde la naturaleza y la comunidad, es la fuente primaria de cualquier norma generada consuetudinariamente o positivizada por requerimientos sociales o por las instituciones gubernamentales. Las normas internas del Pueblo Yanacona se rigen por la cosmovisión

Page 96: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

96

y sus formas de gobierno que son reconocidas por la jurisdicción especial indígena que en algunas situaciones se articula a las leyes y normas del Estado. En los últimos 20 años el proceso político organizativo yanacona se ha orientado a la defensa territorial, al restablecimiento cultural y espiritual, al fortalecimiento de los procesos propios de educación, salud, producción y en particular al afianzamiento de estrategias que permitan defender el territorio de los intereses políticos, económicos, culturales y religiosos, ajenos a las comunidades los cuales afectan negativamente el ejercicio de la gobernabilidad en nuestros ámbitos territoriales. En la actualidad ambiental, los territorios indígenas yanaconas se encuentran afectados por procesos de: exploración y explotación minera, intereses nacionales de mega proyectos, ampliación de la frontera agrícola, acciones de degradación de los suelos y deforestación promovida en su mayor parte por los colonos, lo que ocasiona pérdida de la biodiversidad entre otros factores. En consecuencia a lo anterior una de las salvaguardas como componente del Sistema de Gobernabilidad Yanacona es el afianzamiento y consolidación de los cabildos locales en su responsabilidad de autoridades integrales para la pervivencia territorial, física y cultural de las comunidades desde uno de sus líneas de trabajo como es el ejercicio de la Autoridad Ambiental Indígena Yanacona - AAIY, que a su vez deberá ser complementada por el Cabildo Mayor Yanacona a nivel nacional en relacionamiento directo con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y demás instituciones afines, como una estrategia eficaz para la mitigación, la regeneración y recuperación ambiental de los sitios sagrados, la erradicación de cultivos de uso ilícito entre otros factores que alteren la armonía y el equilibrio territorial. El afianzamiento de la AAIY como uno de los componentes del Sistema de Gobernabilidad se orienta desde un contexto local con injerencia nacional, como una de las formas de organización comunitaria que debe ser fortalecida en su capacidad autónoma de gestión y orientación a los procesos ambientales de manejo y uso de sus territorios, fundamentada en los principios del plan de vida, los ciclos de vida del territorio y el runa desde la cosmovisión cultural y espiritual de las comunidades yanaconas. Le brinda congruencia a los planes para la recuperación y protección de los ecosistemas de páramo y alta montaña, permite regular la delimitación y reglamentación de corredores de biodiversidad, estructurar planes ambientales y de gestión del suelo, monitorear el manejo, uso del territorio y de su biodiversidad, para lo cual se fundamenta en los derechos que le asisten al Pueblo Yanacona para el manejo ambiental del territorio y el reconocimiento sobre el aporte que se ha hecho en particular a la región Andino Amazónica del Macizo Colombiano. Para la operatividad de la AAIY se hace necesario garantizar por parte del Estado la función del Cabildo Mayor y sus Cabildos Internos como Autoridades Ambientales Indigenas de sus comunidades legítimas dentro de sus ámbitos territoriales. En el mismo sentido el Estado debe brindar las condiciones para generar los procesos legislativos o mandatos comunitarios con enfoque diferencial emanados por las asambleas comunitarias, a la vez reconocidos y acatados por la institucionalidad en el área ambiental y territorial. Esta es una de las estrategias integrales orientadas hacia la preservación territorial de la Madre Tierra con su biodiversidad, los espacios sagrados, el entorno cultural y la espiritual hacia el retorno del equilibrio y la armonía en el buen vivir.

Page 97: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

SISTEMA DE INFORMACIÓN PROPIO YANACONA

Page 98: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

98

98

2.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN PROPIO YANACONA

El Sistema de Información Propio Yanacona – SIPY es considerado como el sistema integrador de todos los sistemas del Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona desarrollados desde la Ruta Metodológica para el ejercicio de la etapa de implementación.

2.2.1 Introducción

En la cultura mayoritaria el desarrollo se supone como el horizonte orientador de la cotidianidad de los ciudadanos, sin embargo para el pueblo indígena ese horizonte se cuestiona permanente en tres dimensiones la primera por qué no ha logrado consolidarse dicha meta, la segunda por concentrar su accionar en el desarrollo económico y financiero, y la tercera porque en ese afán de consolidar dicho desarrollo se pueden ver sus nefastas consecuencias sobre el territorio y la vida del indígena. En este sentido el desarrollo impulso la construcción de mecanismos y dispositivos políticos y por consiguiente técnicos para medirse a sí mismo, uno de estos mecanismos son los indicadores de desarrollo del milenio, orientados por metas específicas dirigidas a los puntos que han sido más álgidos y contradictorios para el desarrollo, el hambre, la pobreza, la contaminación, la desigualdad en la distribución de los recursos, entre otros. Este es el horizonte histórico que nos antecede para pensar la consolidación de unos indicadores propios de nuestra cultura y en consonancia con nuestra cosmovivencia que siempre ha estado orientada a la construcción de territorio, porque él es la vida, así cuando se hace referencia a construir unos indicadores propios decimos que construiremos unas categorías orientadoras para seguir construyendo territorio yanacona, por ello nuestro punto de partida es el Plan de Vida con sus principios y desafíos contemporáneos, desde esta perspectiva en el Pueblo Yanacona consideramos el proceso de construir indicadores propios en las siguientes dimensiones:

Verificar el goce efectivo de los derechos de vida en el marco de salvaguardar y prevenir que se siga atentando contra la cultura del pueblo,

Consolidar un dispositivo de interpretación cualitativa y cuantitativamente que permita dialogar con las diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales en la consolidación de la construcción de territorio.

Consolidar unos indicadores acordes con los procesos locales desde una perspectiva cultural propia y que presente un horizonte alterno a la lógica de los indicadores de desarrollo.

La salvaguarda del pueblo Yanacona considera cuatro acciones fundamentales:

1. La prevención del impacto desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado sobre el pueblo.

2. Atención efectiva y diferencial a las personas afectadas por el conflicto y desplazadas por él hasta el momento.

3. Reparación de las consecuencias del conflicto armado. 4. Garantías de no repetición de los hechos de violación de derechos de vida.

Page 99: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

99

99

2.2.2 Descripción del sistema

El camino para desarrollar estas acciones lo denominamos SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonización y el Equilibrio Yanacona”, este camino nos lleva de retorno en el equilibrio del territorio y en esencia es un camino de palabras que se fundamenta en la minga, la minga es el caminar de la palabra y este caminar construye un espacio simbólico al territorio, en este sentido nombramos este caminar en minga como “El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio”. Este caminar nos guía por los cuatro senderos del territorio yanacona. El caminar de la palabra es quien marca la ruta para recorrer los cuatro senderos del territorio, por ello este caminar es un proceso transversal que nos permite vivenciar en la cotidianidad de nuestras comunidades el territorio. En este sentido son necesarios unos procesos que nos permitan caminar en palabras las realidades de nuestro diario existir, pues nuestra existencia no es diferente del territorio somos uno con él, es así como el caminar de la palabra deja su huella construyendo la memoria histórica de nuestro vivir cotidiano. Como el caminar de la palabra es la “ruta metodológica” que dona la palabra al territorio y construye memoria histórica, siempre desarrolla de manera integral cuatro procesos que coinciden con los cuatro senderos del territorio Yanacona. La búsqueda del equilibrio territorial mediante la consolidación de sus cuatro procesos es la guía para integrar en él las cuatro acciones del plan de salvaguarda, este es el camino seguido para implementar los sistemas de los seis ejes del PSY. Cada sistema encamina cuatro tipo de acciones que se orientan a consolidar procesos político organizativo, pedagógicos, de producción de conocimiento y de retorno en la sabiduría ancestral. Desde esta perspectiva se da inicio a la consolidación de un sistema de indicadores propios para la construcción de territorio yanacona; este se convierte en el primer criterio. El segundo criterio se relaciona con la relación armónica que debe establecerse entre el proceso de construcción de indicadores y la matriz metodológica para la implementación del PSY. La matriz metodológica presenta, en el eje horizontal, los siete momentos de la Ruta Metodológica y los productos esperados de cada uno de sus momentos; en el eje vertical muestra los nueve sistemas: Los ocho primeros sistemas son transversalizados por los cuatro procesos para construir territorio Yanacona: Político organizativo, construcción de territorio pedagógico, producción de conocimiento y retorno en la sabiduría ancestral. El Proceso de producción de conocimiento yanacona y el Sistema de Información Propio Yanacona son transversales a los ocho sistemas por tanto sus procesos también aparecen en el eje vertical dado que los procesos de todos los sistemas interactúan directamente con ellos. Así mismo se incluye en este eje los procesos de autosostenibilidad de los sistemas y la infraestructura optimizada acorde con la unión de las necesidades de cada una de las Tulpas de Pensamientos, Saberes y Memorias Yanacona y su sistema asociado.

Page 100: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

100

100

Matriz Metodológica Los 7 momentos

de la Ruta metodológica

0 1 2 3 4 5 6 7

Productos esperados y descripción

general

Modelo simulado

de los sistemas

Espacios de apropiación conceptual

Nodos temáticos

Rutas de apropiación conceptual

Procesos de administración

y gestión

Valoración seguimiento y ajuste

1 2 3 4 5 6

Consolida una ruta didáctica

para construir el sistema en

las comunidad

es

Mapa de conocimiento

Tulpas de Pensamiento

Insumos para la

socialización del

conocimiento

Construcción de los

planes de estudio de

la educación formal y de los diversos

procesos de

formación

Construye los procesos de

pervivencia de los sistemas

Construcción de

indicadores propios

Saberes propios y

necesidades de

conocimiento

8 Tulpas de Pensamiento integrados en

el SPCY

Sistemas

Procesos

1 Sistema de

gobernabilidad

1 Político-

organizativo

2. Construcción del territorio pedagógico

3.

Producción de

conocimiento

4 Retorno en la sabiduría

ancestral

2

Sistema de gestión

territorial ambiental

3

Sistema económico

propio yanacona –

SEPY

4

Sistema educativo indígena propio

Yanacona (SEIPY)

5

Sistema indígena de

salud propio e Intercultural yanacona –

SISPIY

6

Sistema de protección a la

familia yanacona

7

Sistema de gestión cultural

ancestral yanacona

8

Sistema indígena

propio de comunicación

yanacona

Siete momentos de la Ruta Metodológica

0 1 2 3 4 5 6 7

Productos esperados y descripción general

Modelo

simulado de los

Espacios de apropiación conceptual

Nodos temáticos

Rutas de apropiación conceptual

Procesos de

administración y

Valoración

seguimiento ajuste

Page 101: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

101

101

sistemas gestión

1 2 3 4 5 6

Consolida una ruta didáctica

para construir el Sistema en

las comunidad

es

Mapa de conocimiento

CIPES Insumos para la

socialización del

conocimiento

Construcción de los

planes de estudio de

la educación formal y de los diversos procesos de formación

Construye los

procesos de

pervivencia de los sistemas

Construcción de

indicadores

propios

Saberes propios y

necesidades de

conocimiento

8 centros de investigación

integrados en el SPCY

Sistema

9 Sistema

9a Conocimientos y

saberes Yanaconas

1. Gestión del conflicto centrada en los

procesos de gobernabilidad

2. Gestión territorial

ambiental

3. Chagra y economía

propia

4. Gestión cultural centrada en la

recuperación del idioma propio y las

manifestaciones artístico culturales

5. Gestión del conflicto, centrada en los

procesos de protección a la familia Yanacona.

Salud propia e

Intercultural del pueblo Yanacona

7. El territorio

pedagógico Yanacona.

8. La edu-comunicación en el territorio Yanacona

9b Redes

Red de investigadores

comunitarios

Red de saberes

Yanaconas

Redes virtuales de saberes e

investigadores comunitarios Yanaconas

Redes tecnológicas

9c.

Espacios biofísicos y simbólicos culturales

(TULPAS DE PENSAMIENTO)

Componente de la producción del

conocimiento. (Eje de investigación)

Componente de la socialización del

conocimiento. (Eje educomunicativo)

Componente de apropiación y

transformación de los saberes y

conocimientos. (Eje de investigación pedagógica)

9d Componente de

Page 102: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

102

102

. procesos de formación permanente

La educación formal desde la primera infancia hasta la

educación universitaria integrando la educación

para adultos.

La educación para el

trabajo en sus diversas modalidades.

La educación virtual y a

distancia desde los saberes Yanaconas

Las diversas formas de educación no formal.

10 Sistema de

información propio Yanacona

consolidación de

indicadores propios

procesos de auto

sostenibilidad Infraestructura

2.2.3 Objetivo general

Nuestro punto de partida lo constituye el desarrollo del momento 7 de la Ruta Metodológica en su relación complementaria con el momento 2 relacionado con la consolidación de un mapa de conocimiento, en este sentido el objetivo general se plantea de la siguiente manera: Construir indicadores propios orientados a realizar un seguimiento permanente a la consolidación y preservación del territorio yanacona, apropiados a nuestra cultura y nuestras realidades, de tal forma que puedan ser leídos e interpretados desde nuestra cosmovivencia por todos los que puedan tener acceso a ellos.

2.2.4 Plan de trabajo

Fases para la construcción de indicadores propios para el territorio Yanacona:

Construcción de núcleos temáticos. Basados en el diagnóstico del PSY se consolidaran unos núcleos temáticos acordes con las situaciones encontradas.

Comparación y adecuación de los desafíos contemporáneos del Plan de Vida del Pueblo Yanacona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta fase se guía por las siguientes temáticas:

- Los pueblos indígenas frente a los ODM - La construcción de territorio como alternativa a los paradigmas del desarrollo. - El lugar del conocimiento en la construcción de territorio yanacona. - El lugar de las TIC’s en la construcción de territorio. - Los desafíos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales e

interculturales del Pueblo Yanacona.

Consolidación de la línea base en términos de los ODM ajustado a la construcción de territorio Yanacona. Se tienen en cuenta dos procesos en esta fase:

- Revisión de fuentes secundarias DANE, PNUD, CONPES, etc. - Revisión de fuentes documentales del cabildo mayor por pilares (Plan ambiental,

estudios socio-económicos).

Consolidación de los objetivos metas e indicadores propios para el Pueblo Yanacona. Se tienen en cuenta tres procesos en esta etapa:

Page 103: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

103

103

- Consolidación de una batería de Indicadores propios adoptados por el PSY

acorde con el Auto 004 de la Corte Constitucional.

- Recolección de datos en las fuentes primarias: Levantamiento de información a

través de procesos participativos, y encuesta en hogares (fichas técnicas).

- Construcción de matriz generadora de indicadores propios: Construcción de una

metodología de medición de indicadores.

- Consolidación de la matriz de indicadores: Resultados de los componentes de

cada grupo de indicadores.

2.2.5 Estructura operacional del sistema

RESPOBSABLE FUNCIONES PROCESO DE SELECCIÓN

COORDINADOR Construir indicadores

orientados a realizar un seguimiento permanente a la consolidación y preservación

del territorio Yanacona, apropiados a nuestra cultura y

nuestras realidades, de tal forma que puedan ser leídos e

interpretados desde nuestra cosmovivencia y por pueblos hermanos, organizaciones indígenas, instituciones del

gobierno y ONG’s nacionales e internacionales

Selección comunitaria y por hoja de vida

SECRETARIA TECNICA

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

PROFESIONALES DE APOYO

Page 104: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

104

104

SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL YANACONA

SIGTAY

Page 105: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

105

2.3 SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL YANACONA – SIGTAY

2.3.1 Introducción

El Sistema de Gestión Territorial Ambiental como resultado del eje de territorio, hace parte del proceso de análisis al diagnóstico inicial denominada línea base sobre conflicto armado en el Pueblo Yanacona; está orientado al cuidado y protección ancestral del ciclo de territorio y por ende a los Derechos de Vida del Pueblo Yanacona, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucionales mediante acciones de prevención, atención, reparación y garantía de no repetición ante las dinámicas que pongan en riesgo a todos los ciclos de vida12 del Pueblo Yanacona desde la dimensión Territorial.

Contiene los insumos necesarios para la definición del salvaguarda como un sistema integrado por componentes, acciones y procesos a corto, mediano y largo plazo para garantizar la pre existencia y pervivencia de los espacios sagrados, complejos lagunares, ecosistemas alto andinos, paramos, sub paramos, altas montañas, bosques de niebla y amazonia como ambientes saludables, viables y funcionales, mediante el fomento y el fortalecimiento de líneas de acción enmarcadas en el proceso de la crianza13 hacia la defensa, prevención, protección, cuidado, uso adecuado y rehabilitación del territorio ambiental que se encuentre en estado de vulnerabilidad.

Permite impulsar procesos de conservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de la naturaleza14 de manera responsable, congruente, armoniosa y equilibrada relacionados con los ciclos y momentos de vida del Runa, mediante la gestación de políticas, estrategias y lineamientos con enfoque diferencial para el pueblo Yanacona desde la dimensión del tiempo y el espacio, la cosmovivencia, el saber ancestral, la Ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Propio, los usos, costumbres, la legislación indígena, la jurisprudencia y la armonización con las normas constitucionales, en sincronicidad con los cuatro seres de vida15 y el duoverso16, frente a las consecuencias ocasionadas por el conflicto armado en Colombia.

Este bloque de información está compuesto por dos partes; la primera complementa la versión preliminar del documento Plan de Salvaguarda Yanacona en el Eje de Territorio, el cual desde esta estancia agrupa sus acciones en componentes gruesos y determina la ruta para la operativización e implementación de las acciones requeridas ilustrando de manera más precisa el ciclo de vida del territorio; y como complemento genera una tabla anexo que detalla lo que es el desarrollo del esquema de la ruta metodológica denominada el camino de la palabra, la cual se configura en momentos para el desarrollo de acciones que conlleve a la consolidación del sistema de gestión territorial, la cual está acompañada de un espacio de apropiación conceptual llamado tulpa de

12 Ciclo de: 1. autonomía, 2. Memoria, 3. Equilibrio, 3. Conocimiento, 4. Identidad, 5. Reciprocidad, 6. Momentos de vida del runa yanacona, 7. Palabra, 8. Minga y 9. Territorio. 13 El proceso de dar vida en el mundo andino Yanacona 14“Espacios de vida para los pueblos indígenas, recursos naturales para los procesos de desarrollo economico” 15 Willka ti Nina: Sagrado sol, sagrado fuego, Willka Yaku: sagrada Agua, Willka Jallpa Mama: Sagrada Tierra, Willka Wayra: Sagrado Viento. 16 La complementariedad del universo y el cosmos

Page 106: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

106

pensamiento17, saber y memoria yanacona que permite generar parte de los insumos necesarios para determinar los indicadores propios del territorio, al igual que afianzar los procesos en los senderos de lo político organizativo, el territorio pedagógico, la producción de conocimiento y el retorno a la sabiduría ancestral.

2.3.2 Antecedentes

Antes del PSY, el Pueblo Yanacona ya había generado procesos y acciones relacionados con el territorio y el medio ambiente, lo cual se referencia en el pilar ambiental del Plan de Vida Yanacona.

"Este pilar promueve la defensa del espacio donde el pueblo Yanacona vive con todas sus características culturales, sociales, económicas, ambientales y míticas basándose en el conocimiento y saber ancestral a partir de las cuales se genera conciencia y se implementan compromisos y soluciones que fortalezcan y mantengan el equilibrio hombre - naturaleza para continuar sembrados al macizo colombiano; territorio considerado por nosotros como patrimonio cultural y ambiental del mundo"18

El plan de vida ha sido uno de los ejes en el cual el proceso político, organizativo, social, cultural y territorial del Pueblo Yanacona ha mantenido en la existencia a sus principios de unidad, tierra, identidad y cultura. Es una estrategia comunitaria para garantizar la pervivencia y enfrentar los diversos retos frente a las dinámicas externas que amenazan su permanencia en el tiempo. En relación al PSY, desde la dimensión y el ciclo de territorio se pudo identificar que el conflicto armado se originó por parte de los diversos actores por obtener el poder territorial, político y económico de las zonas y el ámbito territorial donde habita el Pueblo Yanacona, esto se dio debido a las características de nuestros ecosistemas que aún conservan parte de la espesa cobertura vegetal de paramos, bosques de niebla, montañas altos andinas y amazónicas, escenarios que en el conflicto armado son militarmente estratégicos debido a que brindan parte de protección a los combatientes; conexo a esto están las características agrestes y la potenciales de los suelos que brindan condiciones ideales para la implementación de cultivos de uso ilícito como monocultivo, el cual se referencia como el conjunto de pequeñas parcelas donde solo prevalece en su mayoría el cultivo de la amapola o coca, que a su vez es comercializado por algunos grupos armados y la delincuencia común. Referente a las “potencialidades” ambientales, las particularidades eco sistémicas del ámbito territorial Yanacona aun brindan parte de los corredores biológicos de flora y fauna que presentan un alto grado de endemismo entendido como especies únicas en el país y en el mundo; sus biomas son espacios de conservación y regulación de agua, retención de Co2, productores de oxígeno y paisaje, del mismo modo estos escenarios de vida natural también contienen minerales que son codiciados por empresas multinacionales que obedecen a las dinámicas de desarrollo en torno al progreso económico y político global. En medio de esta disputa de poder que se refleja en la vivencia de los comuneros yanaconas, en estas cinco décadas de memoria reciente están los rezagos de la guerra al interior de nuestro pueblo que se ha visto afectado directamente tal como lo muestran las historias y sus relatos de vida.

17 Centros de Investigación y pensamiento yanacona CIPES 18 ¿La educación es el camino? Construyendo memoria Yanacona, Cabildo Mayor Yanacona 2008. Pág. 25

Page 107: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

107

"... tengo 42 años. Con mi familia vivíamos en la vereda el paisaje municipio de Orito, mis hijos son nacidos y bautizados en Puerto Caicedo pero teníamos la finca en El Paisaje. Los niños se fueron creciendo y tocaba ponerlos a estudiar, allá había mucha guerrilla y nos ponían a trabajar todos los días y si no íbamos nos tocaba pagar $50.000 pesos de multa. Era obligatorio trabajar hombres, mujeres y niños de 14 años de edad. Yo tenía mi niño de 16 años y decidimos sacarlo a estudiar y la guerrilla nos dijo que si nos íbamos a quedar viviendo en el pueblo o en la vereda porque ellos no nos iban a permitir la salidera, porque según ellos nosotros salíamos de la vereda a llevarles información de la guerrilla a los paramilitares y si llegábamos al pueblo los paracos nos acusaban de guerrilleros y de llevar información de ellos a la guerrilla. Las farc siempre insistía con la salida de nosotros pero teníamos que salir a hacer mercado y a ver los niños, la guerrilla nos mantenían solo en reuniones y tras de eso nos tocaba trabajar el día entero colocando la remeza nosotros mismos y ellos no más mirando a ver si trabajábamos bien o no... Después de esto decidimos desplazarnos para acá Puerto Caicedo, en estas los paracos mataron a mi cuñado Wilson Mora y a mi marido Jairo lo confundían con el porqué tenía el mismo semblante de "el bigote" y a él le dijeron que si era hermano o familiar de él que no lo querían ver ni a él ni a mí por ser su esposa, vivíamos llenos de miedo y aguantando necesidades y hambre porque se nos dificultaba salir a trabajar por esta amenaza. A mi hermano Miguel también lo cogieron y lo iban a matar pero una señora que lo conocía impidió esta injusticia, y les dijo que él era un buen muchacho y no era ningún guerrillero como lo querían hacer ver, después de esto lo dejaron ir. La confusión fue porque él ese día bajó de la finca con botas. Nosotros dejamos la finca abandonada en El Paisaje (Orito), no sacamos absolutamente nada simplemente la ropa que teníamos puesta. En estos momentos nos encontramos viviendo.....en la finca de mi papá, en su casita nos dio una pieza para que vivamos. Tengo 3 hijos y somos personas que vivimos de posada. Esto fue muy duro para nosotros porque allá teníamos nuestra tierra y casa y todo nos tocó dejar abandonado y pasar a vivir incomodidades porque la pieza en que vivo con mi familia es muy estrecha para convivir. Lo más duro es que las cosas que teníamos las perdimos a causa de esta problemática y hasta el día de hoy no hemos podido recuperar nada. Aún tengo presente estos hechos, como si fuera ayer solo de pensarlo se me van las lágrimas. 19

Los registros realizados por la entidades del estado, organizaciones no gubernamentales que hacen seguimiento a la Violación de los Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario y parte de registros hechos al interior de nuestros procesos comunitarios muestran los hechos que afectaron y aun afectan los momentos de vida de Runa Yanacona, a la familia y sus integrantes como los niños y las niñas, las mujeres, las y los jóvenes, las y los mayores y a la comunidad en general. Acciones que con la violación a los Derechos de Vida del territorio y sus dinámicas también estropean la memoria ancestral, el pensamiento, la cosmovisión, la identidad, la cultura, el territorio, la autonomía, la auto

19 Por respeto al testimonio de nuestra comunera quien nos recomendó no publicar su nombre obviamos estos detalles, pero al igual que ella son más de 4.900 víctimas directas que están para describir sus relatos que se identificados en la línea base para este proceso de PSY en el SIGTAY.

Page 108: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

108

sostenibilidad, la armonía y el equilibrio, y en sí, deterioro el sentir comunitario además de los principios político organizativos, culturales y espirituales del plan de Vida Yanacona al igual que sus Pilares. Esta serie de sucesos permitió identificar las líneas gruesas y acciones que afectaron los principios del proceso de memoria histórica del Pueblo Yanacona que para efectos de análisis desde SIGTAY en el marco del Plan de Salvaguarda Yanacona, determino de manera concreta las consecuencias de hechos como lo es la presencia de actores armados, el cultivos de uso ilícito como la coca y amapola, las fumigaciones aéreas, intromisión de nuevos actores como las multinacionales, la implementación de políticas y programas de gobierno de carácter social de manera inconsulta al interior de las comunidades indígenas; lo cual trajo con sigo los efectos colaterales como el abandono del territorio; la contaminación ambiental, del oxígeno, fuentes de agua, lugares sagrados; el desequilibrio económico; el deterioro de la autonomía, de la soberanía alimentaria, del suelo; el incremento de enfermedades "patológicas", de la pobreza; intoxicaciones, malformaciones genéticas en humanos, flora y fauna; perdida de la biodiversidad, de los ciclos de reciprocidad ambiental (control biológico), de plantas medicinales, de semillas nativas, de cultivos de pan coger; aparición de nuevas plagas y enfermedades, de grupos delincuenciales; atraco en viviendas y caminos; comercio ilegal de automotores; confrontación al interior de la comunidad; descomposición social, aparición drogadicción, aumento de bebidas embriagantes, desintegración familiar y comunitaria; desconocimiento de la autoridades indígenas, de la guardia indígena; desequilibrio del proceso comunitario, en la gobernabilidad, amenazas, homicidios, ajuste de cuentas; destrucción de sitios sagrado; extinción de fauna y flora nativa por caza y pesca; implantación de sistemas productivos en zonas de páramos (ampliación de fronteras); incentivación a las actividades ilícitas; introducción de nuevos estilos de vida, madre solterísimo; aparición de nuevas tecnologías en la producción agrícola (uso excesivo de agroquímicos); arrendamiento de parcelas y viviendas en los resguardos, venta de parcelas en las comunidades; aparición de cultivos de marihuana, monocultivos (amapola y coca); tala de bosques; tráfico de armas y de mercancías ilegales, de insumos para producción y procesamiento de derivados de la amapola y coca, de semovientes hurtados; debilitamiento de la chagra; dependencia económica; deserción escolar; dependencia alimentaria; facilismo económico; incremento de la pobreza; debilitamiento relación runa naturaleza; militarización del territorio, ocupación de sitios sagrados; pérdida de autonomía territorial; pérdida de hábitos alimenticios propios; violación a la consulta previa libre e informada de programas y proyectos gubernamentales de carácter nacional, regional y local por parte del estado, entre otros aspectos de deterioro cultural, espiritual, social y territorial.

2.3.3 Objetivo general

En relación a lo anterior se plantea como objetivo general: Afianzar la política de defensa, protección y rehabilitación del ámbito cultural, espiritual y territorial del Pueblo Yanacona mediante la implementación del Sistema de Gestión Territorial Ambiental integrado a los demás sistemas del PSY.

Page 109: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

109

2.3.4 Descripción del sistema

El Sistema de gestión territorial ambiental Yanacona - SIGTAY, surge desde la perspectiva de la armonía y equilibrio entre el Yachay Runa Marka20 en su dimensión de territorio. Es el instrumento político, jurídico y consuetudinario de origen comunitario, de gestión pública en lo territorial y ambiental con enfoque diferencial tal como lo establece el Plan de Salvaguarda Yanacona, en el marco del Auto 004, sentencia T-025 de la Corte Constitucional Colombiana. Se fundamenta como una de las salvaguardas para el ámbito territorial de las 31 comunidades originarias, representadas por el Cabildo Mayor como Autoridad Tradicional de carácter Nacional y representativa del Pueblo Yanacona, de igual manera es una estrategia comunitaria que permite la protección y defensa el territorio y demás ciclos de vida de nuestras generaciones indígenas frente al conflicto armado, sus actores, consecuencias y efectos colaterales que deterioran la pervivencia de las comunidades.

En él, se describe el camino de la palabra en la dimensión de territorio hacia el equilibrio y armonía del runa; contribuye a la implementación de una política nacional para la defensa, protección y rehabilitación del ámbito cultural, espiritual y territorial del Pueblo Yanacona; así mismo permite articular acciones de los sectores públicos e integrantes del sistema nacional de gestión con la finalidad de lograr el uso armónico21, responsable, espiritual, racional y ético de la naturaleza para contribuir al desarrollo integral de nuestras comunidades en equilibrio con el entorno.

En la consolidación social y comunitaria desde la dimensión y el ciclo de vida del territorio se definieron acciones determinantes relacionadas con avanzar en procesos graduales de sensibilización, de compromiso político, gremial y comunitario con el fin de dejar de lado la negociación de los “recursos naturales” y caminar hacia un "propio desarrollo"22 armonioso y equilibrado frente a la vulnerabilidad eco sistémica existente actualmente en el Macizo Andino Amazónico, ámbito territorial Yanacona, que hoy aun es amenazado por la minería, la expansión de la frontera agrícola, la instalación de batallones de alta montaña, la presencia de actores armados que se instalan o transitan en los sitios sagrados, los sitios bravos y espacios ceremoniales; el turismo desmedido, las consecuencias de las fumigaciones aéreas, la presencia de cultivos de uso ilícito, el uso excesivo de agroquímicos, la contaminación de fuentes de agua, la inexistencia de un plan de manejo de basuras, los efectos del calentamiento global, entre otras situaciones. El SIGTAY recopila la memoria y consigna el futuro deseado para el Pueblo Yanacona desde el retorno al saber ancestral en la prospectiva territorial ambiental que plasma de manera objetiva los retos y los requerimientos que necesita para afianzarse como uno de los nueve sistemas del PSY. En este sentido, permite generar los indicadores propios, traza el rumbo estratégico, táctico y operativo de acciones concertadas comunitariamente; diseña, ejecuta y evalúa las políticas, los planes, programas, proyectos, agendas y cualquier otro elemento de acción externa que incida en las dinámicas internas de nuestras comunidades indígenas y de esta manera nos sumamos a los esfuerzos del gobierno nacional y demás organismos afines para dotar a nuestro país de un accionar sólido desde la

20 El pensamiento y la acción del "Ser" en el territorio siendo el Runa el territorio desde lo bio físico cultural, espiritual y ancestral. 21 En equilibrio, sostenible, sustentable. 22 El Pueblo Yanacona, retoma la crianza que es más profundo y contiene el sentido espiritual ancestral y cultural de lo que debe ser el desarrollo.

Page 110: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

110

institucionalidad territorial ambiental que vele por el respeto de la diferencia y la consolidación de los planes de salvaguarda de los pueblos indígenas y sus planes de vida que integralmente se encuentran relacionados con el territorio. Su formulación obedeció a un proceso de investigación y análisis denominado la ruta del conflicto, donde se habilitaron escenarios participación con las 31 comunidades indígenas pertenecientes al pueblo Yanacona, en los cuales se abordaron conversatorios, diálogos y reflexiones orientadas al tema territorial y ambiental, donde se formularon alternativas y acciones conjuntas destinadas al fortalecimiento de la ruta y a los procesos de gestión ambiental territorial para ser abordadas por parte del gobierno estatal a nivel nacional, regional y local. Como proceso, fue creado y diseñado colectivamente por todos los actores comunitarios involucrados y comprometidos en el esfuerzo de convertir estas aspiraciones de verdad en una realidad, una voluntad que ha sido delegada por las comunidades originarias frente al flagelo de 522 años de historia que arrebato sin asombro los sueños y alegrías compartidas de nuestros ancestros, una memoria que a partir de este momento se esfumara como pesadilla y avivara momentos nuevos para el despertar en consciencia territorial y ambiental de los momentos del Runa en sus ciclos de vida. El SIGTAY, descrito en el presente grafico señala un núcleo donde se expone lo que es el ciclo del territorio como esencia del sistema, en un segundo plano o escenario de da la relevancia a la máxima autoridad que es la comunidad en el ejercicio de la autonomía y sus maneras propias de organizarse, política y culturalmente; se establece una estructura operativa orientada por el consejo de las 31autoridades representantes de las comunidades locales y el cabildo Mayor como autoridad tradicional de carácter nacional, el acompañamiento de la guardia indígena, los mayores sabedores o guías espirituales y un equipo técnico que permite la operatividad del sistema. En complemento se ilustra lo que es la plataforma tecnológica del sistema de información con los indicadores propios y el

Page 111: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

111

SIGTAY en complemento a la Tulpa de Pensamiento, las redes de apoyo, las instituciones educativas, el Observatorio de Derechos de Vida, los cabildos y el Cabildo Mayor en relacionamiento con las instituciones y organismos públicos y de control a nivel municipal, departamental, nacional e internacional. De ahí en adelante se configuran los cuatro componentes gruesos del sistema que son el fruto del análisis a los procesos adelantados por el pueblo yanacona que obedecen las dinámicas político organizativas, culturales y territoriales comunitarias que son el resultado del esfuerzo de estos últimos 20 años de proceso histórico por reivindicar la existencia y pervivencia de tal vez el único de los pueblos originarios que mora en este momento histórico en las cumbres, laderas, y valles del Núcleo del Macizo Andino Colombiano. Es el resultado de haberse sentado a mambear la palabra con los mayores, autoridades, lideres, mujeres, niños y niñas, médicos tradicionales y guías espirituales, con quienes se consenso espiritualmente que frente al desequilibrio territorial, orientan que debemos caminar por los senderos tal como lo muestran los cuatro seres de vida. Cuatro senderos de la Tawa Chakhana; las cuatro dimensiones, mundos o duoversos del Hanan, Kay, Uku, WaKa Pacha; las cuatro fiestas grandes del sol; las cuatro regiones del sol en el Tawaintisuyu o las cuatro estaciones del tiempo.

2.3.5 Componentes del sistema

Yachay Runa Yanakuna Marka, saber ancestral, territorio y sitios sagrados del pueblo yanacona; 2. Willka Apu Kuna: Territorio, montañas, paramos, bosques de niebla, seres de vida, biodiversidad y calentamiento global en el Macizo Andino Amazónico Colombiano; 3. Willka Yaku: Agua Sagrada y energías alternativas ,4. Kapak Ñan Marka: Territorios vulnerables, zonas de riesgo, vías y caminos ancestrales -, los procesos de la ruta metodológica que exploran y caminan los cuatro senderos- 1.Politico organizativo, 2. Territorio pedagógico, 3. Producción de conocimiento, 4. Retorno a la sabiduría ancestral; y culminan su ejercicio en las acciones, actividades y costos operativos de cada una de ellas.

Estos componentes orientan lo identificado en la dimensión y ciclo de territorio del runa y la comunidad; están permanentemente orientados como pueblo nación por las 31 autoridades quienes son los voceros y ejercen la autoridad delegados por las asambleas comunitarias, en la misma categoría está el Cabildo Mayor con sus directivos y a nivel local estará orientado necesariamente por la autoridad y su directiva del resguardo o de la comunidad. En el mismo sentido se establece una plataforma tecnológica, de conocimiento y comunicación interrelacionada entre nodos locales, zonales y de pueblo a nivel nacional, interconectada con los sistemas y el Observatorio de Derechos de Vida del PSY y los organismos competentes por parte del estado en relacional territorio y medio ambiente, lo que permite complementar el plan de vida contando con el apoyo del Pilar Ambiental del Plan de Vida Yanacona, que afianza el trabajo de las redes comunitarias de las tulpas de pensamiento, saber y memoria yanacona en gestión territorial en las instituciones educativas y demás espacios de apropiación conceptual. Esta serie de acciones están conectadas a las bases de datos del sistema de información e indicadores propios, enlazados al sistema de información geográfico. Esta descripción general del sistema nos permite determinar las acciones puntuales, sus actividades, el tiempo y los requerimientos políticos o presupuestales para esta fase de inicio de los que es el PSY con la proyección hacia la fase de la consolidación del sistema para que exista una real y efectiva garantía verdad, justicia, reparación, atención, prevención y garantía de no repetición frente a la

Page 112: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

112

salvaguarda del territorio en el marco de la Sentencia T-025 de 2004 y el Auto 004 DE 2009, lo cual permitirá la pervivencia del Pueblo Yanacona y evitara el exterminio físico y cultural por efectos directos o conexos al conflicto armado en Colombia.

2.3.6 Ubicación del sistema

En relación a la ubicación del SIGTAY y las Tulpas de la memoria, el pensamiento y la sabiduría para el retorno hacia el equilibrio ancestral del runa desde la dimensión territorial, podemos señalar que somos el único pueblo indígena presente en la zona núcleo del Macizo Andino Colombiano con una participación territorial del 15% y demográfica del 11%, con aproximadamente 33.206 habitantes, distribuidos en diferentes ecosistemas biogeográficos, lo que hace necesario la distribución geográfica del sistema de gestión territorial ambiental teniendo en cuenta la ubicación del observatorio de derechos de vida y el sistema de información propio, para luego hacer énfasis en los cinco contextos estratégicos o ubicaciones desde el punto de vista geográfico o de biomas referenciados por el ecosistema de páramos y clima frio, ecosistemas medio, cálido y amazónico, para poder desarrollar en detalle los cuatro procesos determinados por el camino metodológico del camino de la palabra desde el fortalecimiento político organizativo, el territorio pedagógico, la creación de conocimiento y el retorno a la sabiduría ancestral.

1. Páramo y clima Frio: Se referencia como nodo central el Resguardo Indígena Papallaqta en el municipio de San Sebastián, departamento del Cauca y su ámbito territorial por ser el lugar donde nacen los ríos más importantes de este país que conectan simbólica y geográficamente al Pueblo Yanacona con las comunidades del Huila, comunidades Bota Caucana y Putumayo, Resguardos Ancestrales y otras comunidades como San Juan, a su vez traslapa con otros ecosistemas alto andinos de Sotará y Puracé, entre otros de los que se destaca el complejo volcánico Doña Juana y el pie de monte amazónico. Alberga un alto grado de endemismo y fragilidad eco sistémica denotando a la vez los únicos ecosistemas de paramo encontrados a 28000 msnm.

2. Medio: Para complementar el proceso de la Tulpa de Pensamiento se determina como nodo central de ecosistemas de clima medio y a su vez de apoyo al central, al resguardo de San Agustín en el municipio del mismo nombre, departamento del Huila, el cual a su vez enlazara los procesos del resguardo de Rumi Yaku, y las comunidades de Isnos, El Rosal y Yakuas, ámbitos territoriales, culturales y espirituales que están conexas a la rivera del Rio Magdalena que tiene sus orígenes en el resguardo indígena Papallaqta.

3. Cálido: Se establece como nodo central de ecosistemas de clima cálido y a su vez nodo de apoyo al central, al cabildo Indígena Santa Barba en el municipio de La Vega, departamento del Cauca, el cual a su vez enlazara los procesos de los cabildos de El Paraíso, Nueva Argelia y el resguardo de El Oso, Frontino, El Moral y Puerta del Macizo en el municipio de La Sierra, los cuales son ámbitos territoriales , culturales y espirituales que están conexas a la rivera del Rio Patía y sus afluentes que tienen sus orígenes en la zona de traslape del resguardo indígena Papallaqta.

4. Amazónico: Para este ecosistema se determina como nodo central al resguardo de Santa Marta quien se complementara con la comunidad de Descanse del municipio de Santa Rosa, departamento del Cauca, los cuales como ámbitos territoriales, culturales y espirituales están conexos a la rivera del Rio Caquetá que al igual que los demás fuentes hídricas tienen sus orígenes en el resguardo indígena Papallaqta.

Page 113: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

113

5. Enlace con los demás sistemas del PSY: Este espacio estará ubicado en la sede del Cabildo Mayor como apoyo y complemento al nodo central ubicado en el resguardo indígena Papallaqta. Se articulara con el Observatorio de Derechos de Vida y el Sistema de Información Propio y el Sistema de Información Geográfico direccionado por el SIGTAY.

El nodo central estará interconectado con los nodos de apoyo a través de una plataforma tecnológica y de comunicación articulada a los nueve sistemas establecidos en el PSY, a su vez los nodos de apoyo se interconectaran entre sí con sus comunidades, redes e instituciones educativas, a las cuales se integran los territorios y las comunidades ruarles y en contexto de ciudad del Pueblo Yanacona.

2.3.7 Estructura operacional del sistema

Para la operativización del SIGTAY aparte del territorio, infraestructura, dotaciones y logística de requiere un personal como lo es la Guardia Indígena Yanacona a quienes en esencia también son guardianes ancestrales del territorio, por delegados o actores de los mayores o guías espirituales cuya responsabilidad estará orientada a contribuir para llegar a los consensos en la toma de decisiones armonizando con la palabra o la medicina tradicional ancestral; un equipo interdisciplinario jurídico desde la Ley de Origen, el Derecho Mayor, la Jurisdicción Especial Indígena y la normatividad territorial ambiental vigente desarrollada por el poder legislativo y la jurisprudencia del Estado Colombiano. Un equipo técnico, comunitario profesional de operación local y nacional conformado por dinamizadores ambientales guardianes de la naturaleza y profesionales (Ecólogos, ingenieros ambientales, biólogos, ingenieros cartográficos o geógrafos, ingenieros de sistemas, trabajadores sociales, antropólogos, delineantes, topógrafos), auxiliar administrativo, secretaria técnica especializada, entre otros; y una coordinación que permita orientar y cumplir con los compromisos asumidos con el territorio, las comunidades, las autoridades y demás procesos o acciones que se desarrollen en el ejercicio operativo del SIGTAY.

RESPONSABLES FUNCIONES PROCESO DE SELECCION

COORDINADOR

Fortalecer la política territorial ambiental mediante la consolidación del Sistema de Gestión Territorial Ambiental como estrategia política organizativa de las comunidades pertenecientes al Pueblo Yanacona para la defensa, protección y rehabilitación del ámbito cultural, espiritual y territorial, a través del afianzamiento de los procesos en el ejercicio de la gobernabilidad y la autonomía como Autoridad Ambiental en los componentes políticos, jurídicos, administrativos y técnicos.

Selección comunitaria y

por elección de hojas de vida

SECRETARÍA TÉCNICA

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

PROFESIONALES DE APOYO

DINAMIZADORESAMBIENTALES COMUNITARIOS

Page 114: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

SISTEMA ECONÓMICO PROPIO DEL PUEBLO YANACONA

Page 115: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

115

2.4 SISTEMA ECONÓMICO PROPIO DEL PUEBLO YANACONA

Figura Nº 1. Ciclo del Sistema Económico Propio Yanacona - SEPY

2.4.1 Introducción

De acuerdo como se representa en el Ciclo del Sistema Económico Propio Yanacona (Figura Nº 1), se puede visualizar la importancia de este sistema en la vida y pervivencia del Pueblo Yanacona en el espacio-tiempo, al igual que su interrelación permanente con la Pachamama, los espíritus y el hombre (runa). La Chacana interna conformada por dos pares de espirales superpuestas entre sí, unidas en un punto central y proyectadas en cuatro espacios o lados y a su vez componentes de nuestra Pachamama (Arriba: Aire, Derecha: Agua, Abajo: Tierra, Izquierda: Fuego). Divididos por dos líneas que permiten visualizar el Wa y el Ka (lo material y lo espiritual, el pensamiento y la acción); de esta manera, dos espirales (blanca y negra) se encuentran en cada mundo (Wa, Ka), las superiores en el mundo Ka, están unidas por los siete ciclos de vida del runa, desde su preconcepción hasta después de la muerte, este último se conecta con el mundo Wa; las dos restantes pertenecientes al mundo Ka, también poseen siete ciclos; es decir, los siete ciclos cósmicos (tierra, luna, sol, sistema solar, galaxia, universo y paraverso) todo unido: Pachamama, runa y espíritus conforman la Crianza de la Vida, es decir la economía del Pueblo Yanacona. Lo anterior explica no solo la importancia de la crianza de la vida para nuestro pueblo, sino también la diferencia con otros pueblos y sistemas económicos; explica el porqué de nuestro pueblo en buscar alternativas de pervivencia no solo de nuestro pueblo (runas), sino de los otros dos entes (la Pachamama y los espíritus), busca restablecer la interacción respetuosa entre ellos y por ende el equilibrio como único objetivo, al contrario de un materialismo vano y finito. La crianza de la vida (economía yanacona) posee sus fundamentos en el runa, la Pachamama y la espiritualidad, unidos a prácticas como la transmisión del conocimiento entre generaciones, el trabajo en unión, el fortalecimiento de la amistad y el respeto por nuestro entorno.

Page 116: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

116

2.4.2 Antecedentes

El Pueblo Yanacona ha visto deteriorado su Sistema Económico Propio desde su base; es decir, desde su misma esencia, sus principios y fines que hicieron que sus comunidades, sus familias y los runas desarrolláramos un buen vivir de forma sostenible y equilibrada con nuestro territorio, basado en nuestras costumbres, nuestros saberes y conocimientos en el territorio. Para nosotros, el significado economía es diferente al significado que la sociedad occidental asume, por ende se maneja diferente; sin aislarnos de interculturalidad y modernidad circundante. Para el runa yanacona, la economía es más que una simple forma de obtener o transformar recursos en bienes necesarios para el desarrollo de nuestras vidas23; es interactuar con la vida misma, formar vida y “criar” vida; de ahí, que seamos solo unos parteros de nuestra Pachamama (madre tierra) que como madre nos presenta recursos para que los criemos, no para producir, ni reproducir, para cuidar, no para explotar; todo posee vida y puede generar vida, desde la roca más insignificante hasta la montaña más elevada, todo es vida aquí dentro y fuera de la tierra; por eso sentimos la energía de la luna, del sol, las estrellas que nuestros ojos ven y de las que no podemos ver pero sabemos que están ahí, porque nos proporcionan vida; dentro de nuestro territorio compartimos la vida con los Wakà s, (vida de los espíritus), los Sallq´a (vida de la Pachamama) y los runas (vida de las personas), la interacción de ellos proporcionan las características físicas, biológicas y espirituales para que exista vida. La interacción con estos tres (3) seres ha significado la persistencia en tiempo y espacio; por ende, es el resultado de milenarios conocimientos amontonados y transmitidos de generación en generación. Sin embargo, nuestro pueblo nunca se preparó para el exterminio causado por conflictos internos de nuestro país; hoy en día, se ve diezmada la esperanza de las familias, de las personas y por ende del Pueblo Yanacona. La injerencia de actores y las consecuencias explicadas y analizadas en el documento, han hecho y persisten haciendo brecha en el buen vivir de las comunidades, colocando en riesgo la pervivencia física y cultural; desde el aspecto económico inicialmente se pueden identificar diez (10) acciones directas que lo deterioraron, al punto que hoy pase por una evidente devastación: 1) Encuentro directo y persistente con los sistemas económicos occidentales, causando zozobra en la adaptabilidad y por ende cambios en los principios y fines del sistema económico propio. 2) Instigación a crear sistemas productivos foráneos con uso indiscriminado de técnicas y tecnologías productivas, deteriorando el equilibrio entre los tres. (3) entes de nuestra economía24; muchos de estos sistemas productivos de uso ilícito, como es el caso de la amapola, la marihuana y la coca; dejando y olvidando los cultivos de consumo, propios de nuestra cultura, olvidando la esencia de nuestra crianza de la vida, nuestras costumbres, nuestra espiritualidad y nuestro fin productivo; en muchos casos, se termina afectado por los métodos de control del gobierno como son las fumigaciones aéreas que no son selectivas. 3) Incitación al consumismo desmesurado de productos y artículos foráneos, muchos de ellos perjudiciales para la salud, la estabilidad social, económica y cultural. 4) Desmoralización en la crianza o producción debido al hurto indiscriminado de alimentos y animales domésticos por actores foráneos en conflicto y por la baja desmesurada de los precios de venta, debido a la introducción de productos foráneos. 5) Olvido de los sistemas bases de la economía indígena, como son: el trueque de productos, conocimientos y saberes, la Minga de trabajo comunitaria y familiar y, la espiritualidad en la crianza o producción, que generaba respeto y búsqueda de la armonía con la naturaleza. 6) Abandono de las chagras (parcelas indígenas) y del territorio, así

23 Robbins, L. 1932. “La ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad". 24Los Wakà s, (vida de los espíritus), los Sallq´a (vida de la Pachamama) y los runas las personas.

Page 117: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

117

como de sus sistemas de crianza o productivos por desplazamiento forzado o por cualquiera de los anteriores puntos, conllevando a la pérdida de la estabilidad en el buen vivir; inmigración a las ciudades en búsqueda de alternativas irresolutas, más bien de engrosamiento de la miseria y aumento de sus índices. 7) Intimidación en el libre transporte, intercambio y comercialización de los productos e insumos para la crianza, sin contar la retención, hurto y control de cantidad y calidad, actos que desmotivan la vida en el territorio. 8) Ocupación de espacios (chagras) por actores armados, evitando la presencia de los indígenas para la crianza y desarrollo de actividades; al igual, que presencia en el territorio de combates, estrategias militares, olvido y/o abandono consciente de artefactos bélicos que colocan en riesgo la integridad física de los runas. 9) Destierro de familias y runas de sus territorio por el ingreso de multinacionales o empresas que explotan los recursos naturales o inmersión de estas con proyectos y acciones inconsultas, con un claro interés económico propio, haciendo que el indígena se involucre y termine en una esclavitud involuntaria y pérdida de sus recursos. 10) Incitación al runa en el consumo de bebidas embriagantes, sustancias alucinógenas, prostitución, obtención de armas e incursión en actos delictivos, olvidando los principios de la economía propia Yanacona: “Llankayka kushikuypa shunkumi kan” (el trabajo es el corazón de la felicidad). Acciones que se encuentran inmersas en las categorías descritas en el Auto 004: “(1) Las confrontaciones que se desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin involucrar activamente a las comunidades indígenas y sus miembros, pero afectándolos en forma directa y manifiesta; (2) los procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y comunidades indígenas, y a sus miembros individuales, en el conflicto armado; y (3) los procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que afectan sus territorios tradicionales y sus culturas. A su vez, estos factores operan sobre la base de una serie de procesos territoriales y socioeconómicos que, sin tener relación directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por causa de la guerra”25

2.4.3 Objetivo general del sistema

Instaurar componentes, procesos y acciones que permitan la reconstrucción, el fortalecimiento y apropiación de la Crianza de la Vida; propios, armónicos con la identidad y el territorio, capaces de generar certidumbre en el Pueblo Yanacona para la pervivencia y el Buen Vivir de generaciones presentes y futuras.

2.4.4 Descripción del sistema

25AUTO N° 004 de 2009.

Page 118: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

118

Gráfico Nº 1. Sistema Económico Propio Yanacona – SEPY simulado Como se ha explicado anteriormente, el SEPY, para nosotros Crianza de la Vida, parte de una acción característico de nosotros los yanaconas: La Minga, acción que conglomera cualquier actividad de nuestras vidas, ya sea de trabajo, pensamiento, espiritualidad, festejo, etc.; es decir, es la esencia de la vida activa de nuestro pueblo, significa el trabajo, intercambio de saberes y conocimientos. Para hacer posible su buen accionar como pueblo se necesita de un espacio biofísico donde se encuentre la administración, planeación y coordinación de las acciones a implementarse en el Pueblo Yanacona. El espacio biofísico se encontrará ubicado en el Cabildo Mayor Yanacona, y tendrá las siguientes dependencias: - Guías Espirituales: Consejo de Mayores (as) conocedores (as) de la parte espiritual y otros conocimientos y saberes. Esta dependencia hace parte del Sistema de Gobernabilidad. Función: Armonizar los espacios, reuniones y actos que estén relacionados con el SEPY para hacer y tener un contacto con la Pachamama y la espiritualidad yanacona que permita generar intercomunicación con estas entes para las acciones que se planeen, decidan y ejecuten. - Consejo de Control Comunitario: Grupo de runas (personas) sabedores (as) y conocedores (as) con camino de trabajo comunitario, integralidad y respeto. Función: Realizar seguimiento y control a los objetivos planteados por el SEPY en marco del PSY, así como de todas las acciones, planteamientos y direcciones que plantee, buscando la trasparencia y ejecución de los recursos económicos adquiridos para tales fines. Esta dependencia hace parte del Sistema de Gobernabilidad. - Consejo de Autoridades Tradicionales Yanacona: Autoridades elegidas y reconocidas por las comunidades.

Page 119: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

119

Función: Reunirse en Asamblea de Autoridades Yanaconas con el fin conocer, deliberar, direccionar y aprobar las acciones planteadas, buscando las mejores directrices y horizontes del Pueblo Yanacona. Esta dependencia hace parte del Sistema de Gobernabilidad. - Cabildo Mayor Yanacona: Autoridad Tradicional Nacional elegido por las 31 autoridades en asamblea comunitaria. Función: Las que se mencionan en el Sistema de Gobernabilidad y además hace parte de este sistema. Para el SEPY, será como el Director y por ende quien direccione y evalué el SEPY.

2.4.5 Componentes

Buscar formas e implementación de acciones que produzcan la regeneración, el fortalecimiento y la sostenibilidad de la economía propia yanacona, es la tarea de todos y el compromiso del Estado colombiano, hacerlas posible mediante la asignación de recursos económicos suficientes y oportunos, según el enfoque planteado en la sentencia T-025 del 2004 y su correspondiente Auto 004 del 2009; para ello, el Pueblo Yanacona desde el SEPY presenta cuatro (4) Componentes26 con sus respectivos procesos necesarios para ser implementados en las 31 comunidades Yanaconas, teniendo como base: La atención integral y efectiva de las comunidades, la reparación del Sistema para la Crianza de la Vida o SEPY deteriorado, la prevención de nuevas acciones y la garantía de no repetición mediante acciones eficaces, sostenibles económica, tecnológica y humana en todos los aspectos que son fundamentales para el Buen Vivir de nuestro pueblo y su pervivencia física y cultural. Los cuatro componentes se describen a continuación:

2.4.5.1 La Chagra del Pueblo Yanacona

En general, se puede decir que la chagra es el espacio de constante interacción complementaria entre la Pachamama, la espiritualidad y el ser humano (runa); Pachamama, entendido como todo lo material e inmaterial del universo; la Espiritualidad como todas las deidades espirituales de los sitios sagrados y del universo, nuestros ancestros, y el ser humano (runa, persona, familia o comunidad), estos tres (3) seres se interrelacionan en percepción, análisis y mutualismo se evidencia con la confluencia de los conocimientos y saberes cósmicos, espirituales y culturales, para formar un espacio biofísico, mítico y espiritual que genera alternativas propias y apropiadas para generar vida, desde la vida, manteniendo el equilibrio entre los actores. La chagra denota un acervo de conocimientos, tecnologías y experiencias acumuladas por el indígena yanacona en su continua interacción con lo espiritual, cosmogónico y humano, dando como fruto un espacio físico, espiritual y simbólico con características biofísicas apropiadas para el establecimiento y desarrollo biológico de plantas, animales, micro y macro organismos, seres inertes, creando espacios o elementos necesarios para el buen vivir de las comunidades humanas, animales, espirituales y demás que en su entorno se desarrollen o establezcan. La chagra es el espacio de intercambio de conocimiento, por lo tanto no se percibe como un sistema productivo donde se produce y obtiene alimentos, medicinas, materias primas y recursos naturales; es el espacio, donde el indígena recibe, cría e intercambia vida y conocimiento con fines de

26 Componentes del SEPY: La Chagra del Pueblo Yanacona, La Minga del Pueblo Yanacona, El Trueque del Pueblo Yanacona y La Espiritualidad del Pueblo Yanacona.

Page 120: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

120

supervivencia. Es donde la mujer encauza valores como el respeto y amor por la Pachamama, donde engrandece su participación en la familia, cuida y educa los hijos, les enseña los cuidados de la chagra sobre el cuidado de las plantas y animales. Hace que los primeros conocimientos de un indígena en la cría sean en la niñez, cuando acompaña a su madre en sus espaldas para sembrar, cuidar y criar las plantas; desde ahí el contacto del niño con la Pachamama será constante, hasta que obtenga un conocimiento amplio para poder generar otra para su familia. La chagra es el espacio de relaciones interpersonales porque es allí donde se transmite los saberes y conocimientos, es el espacio para la reflexión, planeación y decisión de la vida de las familias. En la chagra, existen diferentes lugares que son importantes para este tema: La tulpa, los espacios productivos agrícolas y pecuarios, caza y pesca, el bosque, el agua, la montaña o sitio alto. La chagra es el espacio para el re encuentro con el territorio, es aquí donde se hace el mayor contacto e interacción de los indígenas con la Pachamama, en ella se recibe todos los signos y manifestaciones ya sean de las plantas, animales, espíritus, quebradas, montañas o sitios sagrados, se interpretan y se aplican dependiendo el caso.

2.4.5.2 El Trueque del Pueblo Yanacona

El sistema de intercambio llamado trueque, es una práctica que existe desde tiempos inmemorables. El ser humano siempre ha tenido la necesidad de cambiar o intercambiar objetos, artículos o elementos que poseía por otros que necesitaba para su bienestar social. Como un sistema de intercambio de productos básicos para el desarrollo de las mismas comunidades, este intercambio se puede llevar a cabo entre miembros de la misma familia, comunidad o entre comunidades dependiendo las necesidades a suplir. Como norma general para su efecto, únicamente existe la reciprocidad entre los participantes, sin buscar ganancias más que la de proveerse de lo necesario, con esto se explica muchas economías de pueblos en diferentes partes del mundo, incluidos muchos pueblos indígenas. En el pueblo Yanacona, el trueque posee una filosofía más amplia al intercambio físico de productos agropecuarios. Es además, la creación de lazos de amistad o su fortalecimiento al dar elementos de la mejor calidad, con la cantidad necesaria para suplir necesidades de otra persona, sin esperar nada a cambio. Sin embargo, esta persona que recibe estos elementos (llámense alimentos, materias primas, etc.), en su agradecimiento provee de otros elementos que posea, haciéndolo de igual manera y mejor. Así, no solo se intercambia productos y se suplen necesidades, sino también se fortalece los lazos de amistad entre familias, amigos y la comunidad en general. Es muy generalizado encontrar amistad, compadrazgo o relación entre indígenas de diferentes regiones, especialmente personas que viven en climas fríos con personas de clima templado, quienes se suplen necesidades especialmente de alimento y medicina de estos pisos térmicos. La interculturalidad entre comunidades con tendencias y estrategias comerciales y de mercado, hacen que los productos posean un sentido netamente comercial (inclusión en la economía ordinaria) para lo cual el indígena necesita capacitarse, conocer de las estrategias y movimientos comerciales, para enfrentar las economías y sistemas comerciales globales; adaptarse, competir y generar sostenibilidad financiera, es el reto para el Pueblo Yanacona que pretende también buscar nuevas alternativas de participación en el desarrollo del país.

Page 121: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

121

2.4.5.3 La Minga del Pueblo Yanacona

La minga para el Pueblo Yanacona, no simplemente se queda en el trabajo colectivo no remunerado entre comuneros; es obtener, convivir y compartir conocimiento entre generaciones con el fin concreto de perdurar en el tiempo como pueblo, con una cultura y una pachavisión. Desde este punto de vista, los Yanaconas buscamos reposicionarla como espacio generador y transmisor de conocimiento entre la comunidad, donde los mayores (as), sabedores (as) y entendidos puedan generar, transmitir, intercambiar y aprender sobre los conocimientos ancestrales, en diferentes áreas. Serán los espacios físicos donde la enseñanza se pueda generar y transmitir mediante la práctica e investigación en conocimientos y saberes indígenas, para poder ser desarrollados en cada chagra o espacio que vivan los Yanaconas; en estos sitios se generarán los runas líderes en crianza de la vida, líderes en la cría de saberes y conocimientos que serán inmortalizados con la práctica en cada familia o persona en su trabajo, chagra o espacio de vivencia; así se podrá hablar de pervivencia, no solo de las personas, sino también de los conocimientos, saberes, artes y destrezas de la cultura Yanacona.

2.4.5.4 La Espiritualidad para la Crianza de la Vida

La crianza de la vida, posee un sentido amplio, compartido con la Pachamama, la espiritualidad y el runa, la interrelación equilibrada, en tiempos y espacios hace que la cría de la vida posea el sentido y valor que se merece, es decir crear y criar vida. Son los espacios y las accione que generarán la búsqueda del equilibrio entre la esencia humana y material, es sentir la vida desde el corazón y el ser. Los mayores (as), sabedores (as) y runas han desarrollado los sentidos dados al humano para comunicarse, descifrar y compartir los mensajes de la Pachamama, como el sonido del aire, el vuelo de las aves, el frio de la lluvia, el color del sol, el viaje de animales e insectos, hasta el color de las plantas son solo unos indicadores en la gran comunicación del humano con la madre tierra que permiten realizar diferentes actividades productivas, de cuidado y mantenimiento en las chagras, en las personas, los animales y la Pachamama misma. Igualmente, la espiritualidad se encuentra presente en cada actividad previa, en el instante y después de la crianza de la vida, que permite comunicarse con la Pachamama, pedir permiso o simplemente comunicar las diferentes actividades que se piensan realizar para así tener un apoyo por parte de ella y obtener mejores resultados.

2.4.6 Estructura operacional del sistema

Desde un punto de vista político-administrativo para la coordinación, planeación y ejecución de las diferentes acciones, al igual que su veeduría el SEPY a nivel zonal tendría la siguiente estructura27:

27 A nivel local o por comunidad se planteará de forma similar, sin embargo, se tendrán en cuenta particularidades propias de administración de las comunidades, siempre que no influyan negativamente en el desarrollo del SEPY como tal.

Page 122: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

122

RESPONSABLES FUNCIONES

PROCESO DE SELECCION

COORDINADOR Instaurar componentes, procesos y acciones que permitan la reconstrucción, el fortalecimiento y apropiación de la Crianza de la Vida; propios, armónicos con la identidad y el territorio, capaces de generar certidumbre en el Pueblo Yanacona para la pervivencia y el Buen Vivir de generaciones presentes y futuras.

Selección comunitaria y por elección de hojas de vida

SECRETARIA TECNICA

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

PROFESIONALES DE APOYO

DINAMIZADORESDEL SEPY

GESTORES DE LA CRIANZA DE LA VIDA

El SEPY para su buen funcionamiento, planeación y administración tendrá una oficina que se encontrará bajo el direccionamiento del Cabildo Mayor Yanacona, preferiblemente en las mismas instalaciones donde este funcione.

Page 123: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

123

SISTEMA INDÍGENA DE SALUD PROPIO E

INTERCULTURAL YANACONA

Page 124: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

124

2.5 SISTEMA INDIGENA DE SALUD PROPIO E INTERCULTURAL YANACONA

2.5.1 Introducción

El Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural Yanacona - SISPIY, surge en respuesta a las afectaciones generadas por el conflicto armado y las políticas públicas inconsultas al interior del territorio durante décadas, que han tenido que afrontar las comunidades yanaconas dejando en riesgo la pervivencia física y cultural como pueblo. El SISPIY, es el conjunto de políticas, programas, instituciones y recursos orientados y posicionados permanentemente por el Pueblo Yanacona, para la atención integral de la salud y el bien vivir, a partir de una concepción de la vida comunitaria, fundamentada en relaciones de armonía y equilibrio con nuestra madre tierra y todo cuando en ella habita a través de la medicina indígena y la interculturalidad para garantizar la realización plena del derecho a la salud en el marco del plan de vida.

2.5.2 Antecedentes

La presión de la globalización y las políticas neoliberales establecidas en el país, el conflicto armado y la violencia generalizada en los territorios indígenas y los procesos de colonización de pensamiento ejercida por diferentes medios, han dejado profundas huellas en el runa. En defensa de su legítimo derecho de pervivencia como pueblo, las comunidades han generado propuestas alternativas basadas en el respeto y la sana convivencia, mediante la cual se pretende revitalizar y/o fortalecer las formas propias de protección y cuidado de la salud y la vida del runa, el SISPIY, es una de ellas y se ha consolidado después de un largo proceso organizativo librado en defensa de la salud para los pueblos, que las comunidades indígenas del Cauca reunidas en el CRIC, iniciaron en los años 70, cuando en el sexto congreso del CRIC, realizado en Toribio en mayo de 1981, se proponen fortalecer el sistema médico propio, como respuesta a las múltiples agresiones que estaban recibiendo las autoridades espirituales28 por parte del Estado. En cumplimiento del mandato, el CRIC, crea el Programa de Salud, dirigido a orientar y operativizar las políticas y lineamiento establecidos en los congresos para la defensa del derecho a la salud de las comunidades indígenas. El Pueblo Yanacona, participó de manera directa en este proceso con su equipo de trabajo. En su dinámica de lucha permanente por los derechos en salud, la organización logro la expedición de normatividad especial en salud a favor de los pueblos indígenas de Colombia entre las que se destacan: el Decreto 1811 de 1991, la Ley 21 de 1991, la Resolución 10013 de 1993, el Decreto 1088 de 1993 entre otros; posteriormente, con la expedición de la ley 100 de 1993, que define el nuevo Sistema de Seguridad Social en salud, se desarrolla el concepto de mercado de la salud, transformando los hospitales públicos en Empresas Sociales del Estado y creándose las Administradoras del Régimen Subsidiado que entran a los territorios ofertando servicios en competencia por los afiliados, hecho que genero división y debilitamiento de los procesos organizativos en salud de las comunidades, acabándose incluso los programas de salud locales en muchos cabildos y resguardos. Por la crisis generada con el SGSSS, los pueblos indígenas plantean una propuesta alternativa que garantizará el derecho a la salud de las comunidades, denominado Régimen Especial Indígena en

28 Poto, Manuel Santos, entrevista mayo 2010.

Page 125: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

125

Salud REIS, muchos de los postulados que allí se trabajaron, terminaron siendo parte de la Ley 691 de 2004, que reglamenta la participación de los pueblos indígenas en dicho sistema en salud. En el décimo congreso indígena realizado en Silvia Cauca en 1995, las autoridades indígenas analizaron que el Sistema de Salud de Colombia para los pueblos indígenas desestabilizaban los principios de la organización y al no obtener respuestas claras del gobierno a su propuesta de REIS, deciden crear de manera transitoria la ARS Indígena AIC, con el objetivo de resolver la crisis generada por las ARS en los territorios y contribuir al desarrollo de las líneas de acción del programa de salud del CRIC. En cumplimiento de este mandato, en 1997 se crea la ARS AIC y como mecanismo para el fortalecimiento de la medicina indígena, las autoridades deciden en asamblea, crear el Proyecto de Salud Indígena - PSI y hacerlo parte integral del POSS como mandato indígena con tres de las cinco líneas de acción del programa (Medicina Indígena, Autonomía Alimentaria y Fomento y atención de la salud indígena), de igual forma, establecieron un porcentaje de la UPC para su ejecución y definieron, que la ejecución del PSI debería estar a cargo de la Institución Prestadora de Servicios de salud Indígena de la Asociación Indígena del Cauca – IPSI AIC creada en el tiempo de la avalancha de 1994 que afectó a la zona de Tierradentro y género desplazamiento y dejo al descubierto la problemática para el acceso a la atención en salud de estas comunidades, forzando a la organización a buscar estrategias que permitieran resolver la situación de salud. .Posteriormente cada asociación zonal de cabildos, en su proceso organizativo interno fue creando sus propias IPS Indígenas en respuesta a la necesidad de atención en salud intercultural. Las autoridades del Pueblo Yanacona en acuerdo con las comunidades, deciden formar parte de la IPS CRIC, la cual se constituyó en una de las IPSI de mayor cobertura en afiliados, pueblos y territorios en el departamento y tiene su sede central en Popayán y solo en el año 2007, después de realizarse muchos espacios de reflexión, el Cabildo Mayor Yanacona como autoridad tradicional en acuerdo con las autoridades locales deciden crear la IPSI Runa Yanacona, con el objetivo de fortalecer los procesos político organizativos en salud y revitalizar la Medicina Ancestral Yanacona, y en conjunto con el Programa de Salud Yanacona se direccione y operativice la política en salud indígena de las comunidades. El CRIC presentó al gobierno nacional una propuesta de POSSI, que dio pie a la generación del Acuerdo 326 de febrero de 2.006, que establecía POSSI, al cual el gobierno no dispuso ningún recurso adicional a la UPC. Ante esta situación en el año 2008, se realiza un convenio entre el MPS y la AIC EPSI para trabajar en el Cauca en los pueblos: Nasa, Misak y Yanacona y en la Sierra Nevada el Pueblo Arahuaco, para realiza un estudio que permitiera costear la UPC diferencial; estudio que se concluyó en el 2.009 y se define que el sistema no generaba las garantías reales para la práctica de la medicina ancestral y concluye que es necesario trabajar en la creación de una propuesta alternativa por fuera del sistema que garanticen la práctica de la medicina ancestral de los pueblos y una verdadero cuidado de la salud, la vida y la pervivencia como pueblos indígenas”i. Desde el año 2010, por mandato de las autoridades indígenas, el programa de salud del CRIC inicia el proceso de recolección de información para la estructuración de la propuesta del sistema de salud para pueblos indígenas y cada pueblo desde sus dinámicas ha venido avanzado en la consolidación de sus propuestas. Actualmente y desde la formulación del Plan de Salvaguarda Yanacona en el marco delAuto 004/09 se construye la Ruta Metodológica para la implementación del SISPIY como la estrategia de atención y prevención de la salud de las comunidades afectadas por el conflicto armado y políticas inconsultas.

Page 126: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

126

2.5.3 Objetivo general del sistema

Garantizar el equilibrio y el Buen Vivir mediante la creación de política en salud diferencial, la operativizacion del sistema para el cuidado integral e intercultural de salud Yanacona y sus componentes, el diseño y construcción del modelo atención propia centrada en el reconocimiento y fortalecimiento de la sabiduría ancestral del Pueblo Yanacona y su ámbito territorial.

2.5.4 Descripción del sistema

En el SISPIY se ha definido la salud como el vivir bien de las personas, resultado del equilibrio dinámico en su vínculo con la madre naturaleza, los espíritus, los ancestros y la familia humana, observando las leyes naturales ancestrales, el Derecho Mayor, la Legislación Indígena y la normatividad internacional. “El runa no termina con el cuerpo, se extiende por el territorio….” En el desarrollo del SISPIY se identifican las siguientes relaciones:

Vínculo Runa – Naturaleza (ambiente). En esta relación: “…no hay superioridad jerárquica

entre uno y otro y la naturaleza de cierta forma se humaniza, de tal manera que se constituye un

sistema con diferencias de rol y autoridad. Existe una rica significación de las relaciones humano-

naturales que combina lo material y lo espiritual de tal manera que la ruptura de estas relaciones

produce malestar, perturba la armonía y conduce a la enfermedad”29.

En su dimensión espiritual esta relación está basada en el respeto por los seres que habitan la

naturaleza y la protegen, se establece el acatamiento de las normas culturales ancestrales, uso

de la medicina tradicional, la ritualidad, las prácticas culturales. La dimensión material está

29 Urrego, Jaime.2008. Sistematización de experiencia modelo Intercultural en salud de los pueblos Indígenas de los Municipios de Toribio y Jámbalo, Cauca. OPS, Bogotá. Pg. 15.

Page 127: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

127

basada en el relacionamiento físico con la naturaleza, al entorno en el que habita el ser humano

el respeto y protección mutua; tiene que ver con: el agua, el suelo, el bosque, el aire, los sitios

sagrados y la disposición de servicios básicos de agua potable, saneamiento, vivienda digna

entre otros.

Vinculo Runa – Territorio: “Trasciende lo físico y alcanza el espacio económico, social, cultural

y político donde se realiza la vida de las comunidades. El comportamiento protector del territorio

es una condición de sostenibilidad y permanencia de los pueblos. La salud está asociada a una

relación armónica desde y con el territorio; y luchar por los territorios es una forma de lucha

directa por la salud”30.Los elementos de esta relación son:

“… la posesión de la Tierra donde pueda el ser humano vivir; la tierra donde trabajar, huerta

donde sembrar cultivos propios y consumir alimentos sanos, las relaciones comerciales,

económica, educación propia, deporte y recreación. El territorio visto como espacio de

realización de los planes de vida, que al estar disminuido y amenazado limita las posibilidades de

reproducción de las comunidades y por tanto de armonía con la naturaleza y la misma

organización…”31

Vinculo Runa – Comunidad, Gobierno, Autoridad y organización. Es fundamental mantener

una relación armónica entre las personas de la comunidad, la familia como primer núcleo social

en el que se transmiten conocimientos, normas de vida y prácticas y las autoridades políticas y

espirituales de cada territorio, ya que en estricto sentido, no existe la enfermedad solo en un

individuo, toda enfermedad entraña una variación o afectación de todas las relaciones sociales y

del orden normativo establecido, tales como la familia, la comunidad, la Asamblea, el Cabildo y

las Autoridades propias en general.

“La condición étnica, la existencia de autoridades, territorio, cosmovisión y prácticas en salud particulares obliga a que sean los mismos pueblos quienes deban gobernar y definir en diálogo intercultural con el conjunto de la sociedad y el Estado el tipo de intervenciones a realizarse en su comunidad. Es decir se estructura una forma de gobernar en salud desde las particularidades de los pueblos indígenas”32

El concepto de desarmonía desequilibrio y enfermedad: La enfermedad, está dada por la

ruptura de ese equilibrio dinámico generado por el buen relacionamiento del ser humano con su

entorno, los procesos de vida y las leyes ancestrales, que lo llevan a la desarmonía y el malestar

30 Urrego, Jaime.2008. Sistematización de experiencia modelo Intercultural en salud de los pueblos Indígenas de los Municipios de Toribio y Jámbalo, Cauca.OPS, Bogotá. Pg. 15. 31 Escue, Alcibíades, Velasco Juan Antonio, Aguilar Angélica, Cerón Yaneth, Programa de salud CRIC yAIC.2008. Lineamientos del sistema de salud propio en el marco de los planes de vida de los Pueblos Indígenas del Cauca. 32 Urrego, Jaime 2008. Sistematización de experiencia modelo Intercultural en salud de los pueblos Indígenas de los Municipios de Toribio y Jámbalo, Cauca. OPS, Bogotá. Pg. 15

Page 128: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

128

físico y espiritual. La enfermedad afecta no solo al ser humano como individuo, sino a su

entorno, la familia, la comunidad, la asamblea, el cabildo y las autoridades propias en general.

Cuando ocurre la enfermedad, los desequilibrios o desarmonización, en el mundo de los pueblos

indígenas, el médico tradicional orienta la forma como restablecer el equilibrio, interpretando los

elementos signos y señas de la naturaleza.

La medicina tradicional y la ritualidad para el buen vivir: La medicina tradicional es uno de los

dispositivos culturales más importantes con los que cuentan los pueblos para desarrollar y

mantener su identidad e igualmente para asimilar y asumir las relaciones interculturales desde

una posición de auto reconocimiento y protección. Por lo que ha sido objeto de persecución

sistemática. “…han sido víctimas de las múltiples violencias, en particular, la destrucción de los

ecosistemas y el desplazamiento forzado de los territorios ancestrales que han debilitado la

medicina tradicional en la medida en que se rompe la base material y con ella la posibilidad de la

relación con la memoria y fuente natural de los conocimientos y las prácticas que la sustentan”33

A esto se suma otra debilidad interna identificada por las mismas comunidades, el abandono

progresivo y la desvalorización de una serie de prácticas ligadas a la cosmovisión de cada

pueblo que incrementan el riesgo de perder las formas propias de mantener un orden social y

cultural ligado a la tierra y al papel de cada ser humano dentro de la cultura.

Desde esta perspectiva fortalecer y dinamizar la medicina tradicional es parte fundamental de la

propuesta de trabajo en salud, sin sustituir las demandas de acceso a servicios y recursos de

salud oficiales que en todo caso deben adecuarse a los patrones socioculturales de cada

pueblo. La medicina tradicional diferenciada según cada pueblo, no constituye únicamente el

correlato médico del modelo hegemónico, más bien constituye un conjunto de saberes y

prácticas de carácter ritual, destinados a armonizar y mantener en equilibro integral de todas las

relaciones y estructuras de los pueblos.

La ritualidad en relación con la persona: Se encuentran prácticas rituales de protección, a

través de los cuales las personas limpian su ser, física y espiritualmente; reciben protección y

energías positivas, se apartan de fuerzas naturales y sociales que puedan generar desarmonías

en su vida.

La ritualidad en relación con los momentos de vida del Runa y la familia: Este tipo de

rituales involucran a la familia y son muy importantes para la formación integral de las personas;

podría decirse que en general hay de dos tipos: Rituales de armonización, que se realizan

periódicamente al interior de cada familia, con el objeto de limpiarla y protegerla o para

restablecerse de una posible desarmonía en uno o varios miembros de ella; y un segundo tipo

que se realizan en periodos específicos de los momentos de vida del Runa, ejemplo al

nacimiento de un nuevo runa a la vida física se realizan ritos como el corte del cordón umbilical y

33 Urrego, Jaime. 2008. Etnia, Equidad y salud. Pág. 13 policopiado.

Page 129: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

129

la siembra del ombligo en sitios específicos de la casa y se vincula al recién nacido a la vida

espiritual, natural y social de su comunidad.

Los ritos de iniciación y transición, simbolizan un renacimiento que consiste en la preparación de

las personas para iniciar un nuevo periodo de su desarrollo en una perspectiva cada vez más

transcendental, ejemplo el rito de presentación de los niños ante la familia y la sociedad, el inicio

de la adolescencia para hombres y mujeres, preparación para la reproducción fertilidad y la

muerte

La ritualidad en relación con la comunidad y el territorio: Son realizados al interior de cada

comunidad con el objetivo de mantener o restablecer la armonía.

Ritos de Limpieza. Para ahuyentar de la comunidad las enfermedades o malas energías que puedes generar desarmonías provenientes de fenómenos naturales y sociales.

Ritos de Armonización. Como la armonización de los bastones de autoridad, en los cuales se prepara espiritualmente a los nuevos cabildos cada año, para ejercer la autoridad conforme a los mandatos hechos por las comunidades, están ligados al territorio.

Ritos estacionarios. Se relacionan con el equilibrio natural, en general se han referido a la ritualidad ligada al calendario lunar y solar, al inicio de año, entre otros, en el Pueblo Yanacona podemos identificar los Raymis.

Ritos de ofrecimiento o pagamentos. En general ha podido identificarse: Ceremonia de ofrendas a los seres que murieron y trascendieron a otros espacios, ceremonias de ofrecimiento de semillas y/o productos a los espíritus, en agradecimiento a todo el conjunto de la naturaleza y sus seres vivientes, ritos de ofrecimiento a los seres creadores.

La ritualidad en relación con el Colectivo. Los rituales estacionarios y de ofrecimiento o

pagamento desde una dimensión colectiva que integran varias comunidades con un objetivo

común.

El Perfil Epidemiológico Yanacona y la relación con la armonía y el equilibrio. Identificación

y análisis de las condiciones protectoras y de desprotección en cada una de las relaciones que

definen la armonía-desarmonía, definición, evaluación de indicadores. Definición de estrategias y

responsables a nivel comunitario e institucional de las intervenciones que contribuyan a reducir la

situación problemática o su impacto en la comunidad.

2.5.5 Componentes del sistema

2.5.5.1 Componente político organizativo

Tiene como objeto consolidar y/o fortalecer las estructuras políticos organizativas en salud del Pueblo Yanacona, con los siguientes procesos:

Estructuras organizativas en salud indígena: Para el fortalecimiento de los programas de

salud en el nivel local y nacional.

Page 130: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

130

Mandatos y políticas en salud: Para el fortalecimiento de la capacidad comunitaria para el

análisis y reflexión de la situación de salud y la generación de políticas y planes para el

fortalecimiento del sistema, así como de evaluación de la operativización de las mismas.

Participación comunitaria: Creación y/o validación de espacios comunitarios para la

vigilancia y control comunitario de los procesos de salud.

2.5.5.2 Componente de Medicina ancestral Yanacona.

Su objetivo es rrevitalizar y fortalecer la medicina ancestral del pueblo Yanacona, sus conocimientos y prácticas culturales para la protección y armonización de la salud y la vida, con los siguientes procesos:

Sabedores ancestrales: Para la organización y fortalecimiento de la red de sabedores ancestrales Yanaconas

Saberes ancestrales: Para el fortalecimiento y/o revitalización de las prácticas culturales

ancestrales Yanacona alrededor del ciclo de vida del runa, la familia y el territorio; para el

fortalecimiento de la chagra.

Sitios sagrados: Para la revitalización de los sitios sagrados del pueblo Yanacona y la

potenciación de las ceremonias y ritos

2.5.5.3 Componente de gestión del territorio

Su objetivo es generar las condiciones operativas del sistema, con los siguientes procesos:

Unidad Administrativa del Sistema de salud Yanacona: Establece la forma de administrar

el sistema de salud en los diferentes niveles, local y nacional y la coordinación con otros

actores.

Unidad Financiera del sistema de salud Yanacona: Establece los fuentes de financiación y

los mecanismos operativos para el flujo efectivo de los recurso de salud.

Sistema de Información y Comunicaciones: opera el sistema de información y

comunicaciones para la operativización del sistema de salud, actualiza los indicadores de

salud, mediante el análisis sistemático de los datos.

Calidad y satisfacción de la comunidad: Evalúa desde los mecanismos propios y/o

complementados con instrumentos técnicos la satisfacción del comunero con el sistema de

salud y los indicadores de calidad de la atención.

2.5.5.4 Componente de atención intercultural

Su objetivo es atender integralmente las necesidades en salud de la población indígena, partiendo del respeto y fortalecimiento de la cosmovisión y prácticas culturales Yanaconas, con los siguientes procesos:

Page 131: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

131

Fortalecimiento de la salud y el vivir bien comunitario: Atención Básica comunitaria en el

marco de la Atención Primaria Intercultural, equipos operativos de atención Propia e

Intercultural, diagnóstico del estado de salud de las comunidades

Protección del territorio la salud y la vida: Ciclo de atención intercultural del RUNA, la

familia y el territorio, adecuación sociocultural de programas.

Retorno al equilibrio del territorio: en el marco de la Atención Primaria Intercultural: Niveles de atención, Prácticas culturales de retorno al equilibrio, atención intercultural - Red de atención en salud, equipos de salud de apoyo, Espacios para la atención propia e intercultural (Infraestructura biofísica cultural), casas del conocimiento

2.5.5.5 Componente de gestión del conocimiento

Está dirigido a generar y mantener procesos de investigación, formación y capacitación constantes para la comunidad y los equipos de salud que contribuyen en la operativización del SISPIY, desde el fortalecimiento de los saberes y prácticas culturales Yanaconas, con los siguientes procesos:

Tulpas de Pensamiento, Memoria y Saber Yanacona

Planes de formación en salud intercultural

2.5.6 Estructura operacional del sistema

RESPONSABLES FUNCIONES PROCESO DE SELECCION

COORDINACIÓN

Desarrollar la política de salud y el Buen Vivir del Pueblo Yanacona, mediante la consolidación del sistema para el cuidado integral e intercultural de salud y sus componentes, centrado en el reconocimiento y fortalecimiento de la sabiduría ancestral.

Selección comunitaria y por elección de hojas

de vida

SECRETARÍA TÉCNICA

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

PROFESIONALES DE APOYO

DINAMIZADORES DEL SISPIY

CONSEJO DE CONTROL COMUNITARIO

SABEDORES MAYORES EN MEDICINA TRADICIONAL

CONSEJO NACIONAL INDÍGENA PARA EL

FORTALECIMIENTO DEL SISPIY

Page 132: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

132

SISTEMA EDUCACIÓN PROPIO YANACONA

Page 133: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

133

2.6 SISTEMA EDUCACIÓN PROPIA INDÍGENA YANACONA

2.6.1 Presentación del sistema

La educación y la investigación son dos ejes transversales del Plan de Vida Yanacona por tanto ellos están presentes en todos sus pilares, en el presente plan de salvaguarda, ellos hacen presencia en cada uno de los sistemas, componentes y procesos puesto que la educación de nuestro pueblo cobra realidad en un Sistema Educativo Indígena Propio Yanacona - SEIPY. Tanto la investigación como la educación aportan y comparten un camino metodológico común para la consolidación de los diversos componentes y procesos de este plan, esta ruta la denominamos “El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio”. El fin de este caminar es consolidar Tulpas Pensamiento, Memoria y Saber Yanacona que aborden el desarrollo de los diversos sistemas, componentes y procesos del plan de salvaguarda. La consolidación del SEIPY en particular comporta la creación de centros de investigación pedagógica de dos categorías los primeros concentrado en consolidar procesos de formación en pedagogía propia yanacona y los otros centrados en consolidar procesos de educación virtual y a distancia. Se busca consolidar un centro zonal interactivo para la cualificación de investigadores con metodologías acordes con el modelo educativo yanacona y las relacionadas con la educación a distancia y virtual. Así mismo se pretende consolidar centros de investigación comunitaria local en los resguardos y cabildos. Esta propuesta surge por las condiciones de desfase que presentan las diversas experiencias educativas, la dispersión y discontinuidad del territorio. Así mismo la necesidad de retroalimentar y compartir las diversas experiencias educativas y de investigación. Desde esta perspectiva es necesario perfilar un plan para construir procesos de valoración seguimiento y ajuste de cada uno de los centros de investigación, así mismo consolidar los procesos de administración, gestión y auto-sostenibilidad.

2.6.2 Objetivo general del sistema

Consolidar la política educativa propia del Pueblo Yanacona mediante la implementación del SISPIY, sus componentes y los procesos de formación en pedagogía, acordes con el modelo educativo yanacona y las relacionadas con la educación a distancia y virtual, orientadas a la reparación del ciclo de la pregunta.

Page 134: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

134

2.6.3 Descripción del sistema

La estructura simbólica del SEIPY que muestra la figura presenta dos dimensiones de los procesos educativos en el Pueblo Yanacona, la primera se relaciona con los procesos que como pueblo se han consolidado en la dimensión zonal, y la segunda se relaciona con la dimensión comunitaria, en la que se desarrollan los procesos político organizativos y pedagógicos locales. Cada una de estas dimensiones se desarrolla sobre cuatro procesos: los político organizativos, los de construcción de territorio pedagógico, los de producción de conocimiento y los de retorno en la sabiduría ancestral denominados los cuatro senderos del territorio. La dimensión zonal y comunitaria es un reflejo biunívoco de la una sobre la otra.

El Plan de Vida del Pueblo Yanacona considera dos ejes transversales como fundamento del caminar de todo el pueblo, ellos son la educación y la investigación, en este sentido la consolidación del Plan de Salvaguarda propone estos procesos como fundamentales para ordenar de manera integrada todos

Page 135: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

135

los procesos que emergen en los 8 sistemas restantes. La educación construye el territorio pedagógico de las 31 comunidades, para ello se propone transformar las instituciones educativas en Centros de Investigación, Pensamiento y Saberes – CIPES, tomando como referente los procesos de cada uno de los sistemas convirtiéndolos en los ejes articuladores de los procesos curriculares que fundamenten la consolidación de los planes de estudios. Para realizar este proceso considera los siete momentos dela Ruta Metodológica “El caminar de la palabra: Espacio simbólico del territorio, camino que nos muestra la estructura general del Sistema Educativo Indígena Propio Yanacona - SEIPY. La educación y la investigación como ejes transversales del Plan de Vida Yanacona están presentes en todos sus pilares, de tal forma que en el presente Plan de Salvaguarda ellos hacen presencia en cada uno de los sistemas, componentes, procesos y tulpas. Desde ellos emerge el SEIPY, que camina paralelo con los procesos de investigación de esta manera la investigación y la educación aportan y comparten un camino metodológico común para la consolidación de los diversos componentes y procesos de este plan.” En el marco del PSY se consolidaran centros de investigación pedagógica que orienten los procesos de formación permanente en pedagogías propias del Pueblo Yanacona, de tal manera que posibilite la formación de formadores para todos los otros sistemas, convirtiéndolo en el espacio trasversal que orienta la consolidación del territorio pedagógico de todos sistemas. Estos centros se los propone de dos categorías los primeros concentrado en consolidar procesos de formación en pedagogía propia yanacona y los otros centrados en consolidar procesos de educación virtual y a distancia. Se buscara consolidar un centro zonal interactivo para la cualificación de investigadores con metodologías acordes con el modelo educativo yanacona y las relacionadas con la educación a distancia y virtual. Así mismo se pretende consolidar centros de investigación comunitaria local en los resguardos y cabildos. Esta propuesta surge por las condiciones de desfase que presentan las diversas experiencias educativas dada la dispersión de la población y discontinuidad del territorio. De igual manera posibilita la retroalimentación y el compartir las diversas experiencias educativas y de investigación de las 31 comunidades.

2.6.4 Componentes del sistema

2.6.4.1 Conocimientos y saberes Yanaconas.

Este componente visibiliza las lógicas de producción, socialización, apropiación y transformación de los conocimientos y saberes yanaconas, para esto toma como punto de partida el Plan de Vida Yanacona y específicamente sus pilares, por tanto los estructura y se recogen como saberes políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales e interculturales.

2.6.4.2 Redes

Red de investigadores comunitarios: Es una red humana que se consolida con unos facilitadores desde cada uno de los pilares del Plan de Vida encargados de generar procesos frente a las realidades sociales de sus comunidades, estos facilitadores son los promotores de una red de investigación de las situaciones sociales de los resguardos y cabildos.

Page 136: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

136

Red de saberes Yanaconas: Esta red consolida los saberes y conocimientos pertinentes a las dinámicas comunitarias locales de los resguardos y cabildos, también ordena los procesos de circulación y uso de los saberes y conocimientos.

Redes virtuales de saberes e investigadores comunitarios Yanaconas: Estas redes buscan fortalecer procesos de uso y apropiación de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la consolidación de los procesos comunitarios de resguardos y cabildos.

Redes tecnológicas: Busca la construcción y fortalecimiento de redes tecnológicas que permitan la interconectividad de las comunidades y resguardos.

2.6.4.3 Espacios biofísicos y simbólicos culturales.(CIPES)

Establece espacios para consolidar procesos de apropiación del territorio mediante la generación de procesos político organizativo y económico propio ligado con procesos de producción de conocimiento, pedagógicos y de retorno a la sabiduría ancestral que se integren en la producción de nuevas propuestas culturales locales. Estos son espacios de producción, socialización, y apropiación y transformación de conocimiento e intercambio cultural, orientados al fortalecimiento de los procesos locales del Plan de Vida y de la interculturalidad.

2.6.4.4 Componente de la producción del conocimiento. ( Eje de investigación)

Este componente genera procesos de investigación comunitaria de acuerdo con los desafíos o problemáticas de cada pilar del plan de vida, este proceso produce los conocimientos y saberes pertinentes por cada uno de los pilares; se alimenta desde los tres senderos del territorio Yanacona los político organizativos, los pedagógicos y los de retorno en la sabiduría ancestral.

2.6.4.5 Componente - socialización del conocimiento. (Eje educomunicativo)

Este componente genera procesos orientados a la construcción de procesos de comunicación y educación que permite generar dispositivos pedagógicos para que los saberes y conocimientos que se generan desde el Plan de Vida sean socializados.

2.6.4.6 Componente de apropiación y transformación. De los saberes y conocimientos. (Eje de

investigación pedagógica) Este componente parte de investigar las realidades políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales e interculturales de las comunidades, con base en los conocimientos que se producen en el Plan de Vida; este componente genera los procesos de investigación pedagógica de acuerdo con las problemáticas de las comunidades particulares y genera campos de investigación propios para la socialización del conocimiento acorde a las vivencias de cada contexto. Este proceso determina el camino para la construcción de procesos de formación permanente para la comunidad

2.6.4.7 Componente de procesos de formación permanente para la Comunidad

Este componente comprende cuatro dimensiones:

Page 137: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

137

La educación formal desde la primera infancia hasta la educación universitaria integrando la educación para adultos.

La educación para el trabajo en sus diversas modalidades.

La educación virtual y a distancia desde los saberes y conocimientos Yanaconas

Las diversas formas de educación no formal.

Los procesos de formación permanente proponen ocho ejes de conocimiento articuladores comunes para las cuatro dimensiones anotadas arriba, cada uno corresponde con los ejes del plan de salvaguarda y consolida espacios de apropiación conceptual: Espacio 1: La gestión del conflicto centrada en los procesos de gobernabilidad en el pueblo Yanacona Espacio 2: La gestión territorial ambiental en el pueblo Yanacona. Espacio 3: La Chagra y la economía propia en el pueblo Yanacona. Espacio 4: La gestión cultural centrada en la recuperación del idioma propio y las manifestaciones artístico culturales del pueblo Yanacona. Espacio 5: La gestión del conflicto, centrada en los procesos de protección a la familia Yanacona. Espacio 6: La salud propia e Intercultural del pueblo Yanacona Espacio 7: La construcción del territorio pedagógico Yanacona. Espacio 8: La edu-comunicación en el territorio Yanacona El desarrollo de estos procesos tiene como punto de partida la construcción de programas de formación permanente para la comunidad relacionados con producción y medio ambiente, comunicación social comunitaria, salud propia, gestión social, pedagogía del territorio y gestión cultural. Por medio de ellos se realiza el seguimiento de las lógicas de producción, socialización, apropiación y transformación de los saberes y conocimientos yanaconas relacionados con la producción y la búsqueda de la convivencia armónica con el medio ambiente en los resguardos y cabildos. Los procesos de formación permanente para la comunidad se consolidan de acuerdo con las realidades cotidianas del contexto comunitario y tienen los siguientes componentes: 1) Pedagógico, 2) curricular, 3) plan de Estudios, 4) Valoración, seguimiento y ajustes y 5) administración, gestión y auto-sostenibilidad. La consolidación de programas de formación autónomos y permanentes se convierte en la ruta metodológica para que los procesos de la educación formal que se desarrollan en las diversas instituciones educativas se conviertan en procesos de investigación; para lo cual deben recorrer los momentos de la Ruta Metodológica. La construcción del Sistema de Producción de Conocimiento Yanacona- SPCY- busca:

Consolidar las instituciones educativas en CIPES: esto se desarrolla mediante el desarrollo de siete momentos.

Consolidar un sistema de educación virtual y a distancia.

Consolidar un sistema de educación superior propia. Todos ellos articulados por los ocho ejes de conocimiento derivados de los 9 sistemas del Plan salvaguarda.

Page 138: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

138

2.6.5 Estructura operacional del sistema

2.6.5.1 Dimensión zonal

1. Un primer cuerpo colegiado conformado por cuatro coordinadores

Un coordinador de los procesos político organizativos del Pueblo Yanacona. Los procesos político organizativos se relacionan con los seis desafíos que se derivan de cada uno de los pilares del plan de vida, configurando seis procesos relacionados con el ejercicio de la autonomía, la consolidación de sistemas económicos autónomos y propios, la construcción de nación Yanakuna, la consolidación del retorno en la sabiduría ancestral, la defensa del territorio, y la consolidación de la interculturalidad.

Un coordinador de los procesos de construcción del territorio pedagógico Procesos relacionados con la consolidación del SEPIY en sus cuatro componentes el político organizativo, el pedagógico cultural, el de administración y gestión y el de valoración seguimiento y ajuste.

Un coordinador de los procesos de producción de conocimiento Procesos relacionados con la consolidación de un sistema de producción de conocimiento Yanacona (SPCY) el cual desarrolla procesos de investigación acorde con cada uno de los seis pilares del plan de vida.

Un coordinador de los procesos de retorno en la sabiduría ancestral Procesos relacionados con el retorno en la ley de origen y la gestión cultural.

2. Un segundo cuerpo colegiado

Conformado por seis facilitadores de los procesos políticos organizativos uno por cada pilar del plan de vida.

3. Un tercer cuerpo colegiado Conformado por seis facilitadores de los procesos de producción de conocimiento correspondientes a uno por cada pilar del plan de vida.

4. Un cuarto cuerpo colegiado Conformado por cuatro facilitadores de los procesos de construcción de territorio pedagógico relacionados con los procesos político organizativos, los pedagógico culturales, los de administración y gestión y los de valoración seguimiento y ajuste.

5. Un quinto cuerpo colegiado Conformado por cuatro facilitadores de los procesos de retorno en la sabiduría ancestral relacionados con sus cuatro espacios el mítico ancestral, comunicativo, pedagógico y de retorno en la ley de origen.

2.6.5.2 Dimensión local y comunitaria

Se busca que la estructura del Consejo Educativo Yanacona, a nivel zonal, se refleje en las estructuras locales y comunitarias. Se propone como punto de inicio la siguiente estructura:

Page 139: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

139

Coordinación general, en este caso la Autoridad.

Coordinador local de Educación como Coordinador Político – organizativo.

Rector o Director Rural como coordinador administración y gestión.

Coordinador académico (o el que seleccione la comunidad) como coordinador Pedagógico.

Coordinador académico (o el que seleccione la comunidad) como coordinador de valoración, seguimiento y ajuste. Igualmente 4 compañeros en los cuatro procesos

Page 140: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN

A LA FAMILIA YANACONA

Page 141: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

141

2.7 SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA YANACONA

2.7.1 Introducción

El Sistema Integral de Protección a la Familia Yanacona – SISFAMY hace parte del Eje Social del PSY, el cual tiene como objetivo atender y reparar los momentos de vida del Runa Yanacona en lógica esencial del ciclo vital del runa desde el ayni entendido como la reciprocidad desde la unidad y la integralidad entre la familia y el territorio en complementariedad con la identidad, la autonomía, el territorio, la palabra, la minga, el equilibrio, la pregunta y la memoria. La Familia entendida desde el sentir, pensar, actuar, la memoria y la cosmovisión andina como ayllu constituye uno de los tejidos sociales más afectados por el conflicto armado y por ende su atención, protección, reparación y garantía de no repetición determina la implementación del PSY desde su integralidad. Por lo tanto, el sistema de gobernabilidad permitirá fortalecer los procesos de autonomía y organización en todos los momentos de vida del Runa Yanacona; el sistema el sistema de territorio alude a la relación de la naturaleza-runa y la protección del territorio como espacio de vida sagrado; el sistema de economía propone la sostenibilidad a través de la economía propia para el mantenimiento físico de todo el ayllu; el sistema de salud brinda atención integral al runa desde el cuerpo; el sistema de cultura repara el ciclo de la identidad que permite la pervivencia cultural; el sistema de educación implementa los procesos de formación propia hacia la reparación del ciclo de la pregunta; finalmente el sistema de comunicación permite reparar el ciclo de la palabra como proceso indispensable para la memoria y la socialización de los saberes. La revitalización de los momentos de Vida del Runa Yanacona y su reparación como ciclo vital del runa en su complementariedad alude a que lo femenino y lo masculino en la vida yanacona, lo cual permite equilibrar la vida del ayllu y de la naturaleza, por lo tanto la familia merece especial atención, protección y reparación, debido a que en este espacio se gesta gran parte de la vida. La afectación directa del conflicto armado marca particularmente la vulneración de la mujer como dadora de vida, en el mismo sentido vulnera la dinámica integral de vincularidad entre integrantes del núcleo familiar.

2.7.2 Antecedentes

Las comunidades indígenas en el transcurrir histórico hemos concebido a la organización y los procesos comunitarios como la mejor forma de enfrentar los problemas que nos aquejan en las diferentes áreas de la vida comunitaria. Son muchas las luchas que se han realizado y como fruto de las mismas se ha logrado establecer la importancia del respeto a la diferencia. Uno de los logros que hemos obtenido es el reconocimiento de nuestros derechos fundamentales y la introducción a nivel gubernamental de los planes de vida que se sustentan en los sueños y las expectativas de las comunidades con base en unos fundamentos, unos principios y las relaciones que se establecen con los seres de la naturaleza en la búsqueda constante del equilibrio y la armonía. El Plan de Vida Yanacona en su Pilar Social como parte de la reconstrucción de la Casa Yanacona, plantea un programa de familia como fundamento al proceso de complementariedad y vincularidad afectado hoy en día por el conflicto armado. Los principios organizativos y familiares del Pueblo Yanacona como son la unidad, la identidad, la cultura y la autonomía se vieron afectados debido a la desarticulación y perdida de lazos familiar desde el hogar, la naturaleza, la comunidad y la organización desdibujando las relaciones con el otro.

Page 142: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

142

En los yanaconas la familia es la base de la comunidad que da el equilibrio a las diferentes relaciones, se fundamenta en los principios y valores ancestrales, el trabajo colectivo y la vida en comunidad, representa el ayllu. A partir de la línea base que se realizó en el marco del diagnóstico del PSY se pudieron constatar cerca de 47 tipologías de hechos de conflicto que afectaron directamente la familia yanacona, tales como: Violencia sexual por parte de actores armados; establecimiento de relaciones entre los actores armados y jóvenes de la comunidad; vinculación al conflicto armado a través de seducción de las jóvenes de la comunidad; presencia de enfermedades de transmisión sexual al interior de la comunidad procedentes de actores armados; abandono de niños y niñas fruto de las relaciones entre mujeres indígenas y actores armados desestructurando relaciones de pareja y los vínculos familiares; reclutamiento forzado de niños y jóvenes por los grupos armados; apropiación de ideologías externas procedentes de actores armados en la formación de niños y jóvenes que rompen con las dinámicas culturales y los lazos familiares, culturales y organizativos; inserción de la juventud en las filas de la fuerza pública y guerrilla como única alternativa de empleo; los nuevos estilos de vida en estos espacios atentan contra la identidad cultural y la dinámica familiar y comunitaria. El desplazamiento ocasionado por el conflicto armado genera rupturas en la familia-hogar, en la familia comunitaria y en la familia-organización; desestructurando las relaciones cotidianas a nivel familiar, de transmisión de los valores culturales y organizativos. Descomposición familiar, Niños huérfanos, Las pérdidas humanas, principalmente de hombres cabeza de familia, ocasionadas por el conflicto armado no sólo generan rompimientos y desequilibrios en la parte afectiva y económica sino que rompen los lazos de transmisión cultural de la figura paterna particularmente en campos de conocimiento que son función de los padres como la siembra, la chirimía, la música, entre otras. Hoy en día encontramos en el Pueblo Yanacona diferentes tipos de familia en razón de las incidencias del conflicto armado de Colombia y las nuevas perspectivas enmarcadas desde la modernidad y la introducción de sistemas ajenos a nuestro pensar y vivir, las cuales merecen especial atención dependiendo sus particularidades, entre ellas: Familia tradicional donde conviven padre, madre, hijos, abuelos, tíos, entre otros; familia enmarcada desde la iglesia católica (padre, madre, hijos); familia en donde la cabeza principal es la madre; familia en donde la cabeza principal es el padre; familia en donde los abuelos se hacen cargo de los nietos; familias con madre, padrastro, e hijos; familias con padre, madrastras e hijos; y familia donde los padres fueron asesinados, por lo tanto se integra por hermanos menores y mayores de edad. Como uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de la metodología propia de implementación del PSY, se definió comunitariamente la necesidad de la creación de las Tulpas de Pensamiento, Memoria y Saber Yanacona (TULPAS) que permitirán establecer a través de procesos de investigación y participación el modelo de atención para la familia y diferentes procesos encaminados a la producción de conocimiento que se requiere para la implementación del sistema. El camino hacia la recuperación de la integralidad de la familia está acompañado de amplios procesos de participación que permitan involucrar a la familia y a la comunidad en los procesos de propuesta, ejecución, seguimiento y evaluación de los diferentes ejes del plan de salvaguarda.

Page 143: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

143

2.7.3 Objetivo general del sistema

Consolidación de la política pública para la protección y atención integral de la familia yanacona mediante la implementación de SISFAMY, sus componentes para que permitan la revitalización del tejido social, la transmisión de principios, valores, saberes ancestrales, el retorno al equilibrio y la armoníadel Ayllu.

2.7.4 Descripción del sistema

A continuación se desarrolla el esquema general del SISFAMY que está dado a través de la ruta metodológica el caminar de la palabra, la cual consta de siete momentos y constituye un proceso propio y autónomo que se consolida en el afianzamiento de los senderos político organizativo, construcción del territorio, producción de conocimiento y retorno a la sabiduría ancestral. El SIPFAMY busca atender, reparar y proteger el ciclo de vida del runa a través de procesos y acciones propios y diferenciados desde el fortalecimiento de las Tulpas que se articularan en todo el proceso de implementación del salvaguarda, como un proceso de producción de conocimiento y de saberes.

El SISFAMY permite implementar una política con enfoque diferencial de atención, protección y reparación del ciclo de los momentos de Vida del Runa Yanacona y el ciclo vital del runa desde Ayni mediante un proceso participativo y en construcción. El proceso de construcción del SISFAMY establece su operatividad partiendo de un núcleo central donde se encuentra la reciprocidad, la vincularidad en la familia y el ciclo vital del runa. Las instancias de decisión y autoridad son las que direccionan el proceso política y organizativamente entre ellas la asamblea general, la asamblea en cada una de las 31 comunidades con sus respectivas autoridades que direccionaran el proceso desde el nivel local, el Consejo de Sabedores Mayores como estructura que se fundamenta en la sabiduría originaria, el Cabildo Mayor Yanacona como Autoridad Tradicional del nivel nacional legitimada por las 31 comunidades encargada de administrar y generar los procesos de control comunitario. Seguidamente está el equipo técnico y el sistema de información que dará los indicadores del sistema de familia para el control, medición y evaluación del mismo. En este sentido el SISFAMY desarrolla su ejercicio desde los momentos de vida del Runa Yanacona que son: El momento del enamoramiento, el del parto, el apa, el caminador, el mandadero, el minguero, el de saber y sabiduría Yanacona.

Page 144: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

144

2.7.5 Componentes del sistema

Los componentes del SISFAMY son cuatro:

1. Fomento a los momentos de vida del Runa Yanacona 2. Restablecimiento de la armonía y el equilibrio 3. Ritualidad en los momentos de vida del runa al interior de la familia 4. Acompañamiento y seguimiento

2.7.5.1 Fomento a los momentos de vida del Runa Yanacona. Orientado a la promoción de valores, principios desde los usos y costumbres de la familia yanacona mediante acciones que permitan restablecer la reciprocidad, la unidad, la fraternidad, el equilibrio y la armonía a través de la implementación de estrategias de aprovechamiento del tiempo libre, la recreación, el deporte y actividades lúdicas relacionadas con los procesos culturales ancestrales. 2.7.5.2. Restablecimiento de la armonía y el equilibrio Orientado la atención de manera integral a los casos de violencia, maltrato, abandono, consumos de sustancias psicoactivas, y movilidad reducida en integrantes de la familia, mediante acciones de intervención específica desde los otros sistemas que permitan la protección integral desde los momentos de vida del Runa Yanacona en mayor grado de vulnerabilidad social. Construcción y dotación de las Ayllu Wasi - Casas integrales temáticas al interior de las 31 comunidades - , generación e implementación de la Tulpa del SISFAMY como mecanismo de afianzamiento, investigación, y formación de redes que permitan la garantía delos derechos de vida al interior de las familias del Pueblo Yanacona. 2.7.5.3. Ritualidad en los momentos de vida del runa al interior de la familia Garantizar la celebración de los ceremoniales y ritualidades que se deben desarrollar en cada uno de los momentos de vida del Runa Yanacona.

a. Enamoramiento b. Preñes c. Parto d. Apa e. Caminar f. Mandado g. Minga h. Saber y sabiduría

2.7.5.4. Acompañamiento y seguimiento.

Es un proceso orientado al análisis y evaluación de los avances relacionados con las acciones e indicadores que comprometan los momentos de vida del runa, mediante instrumentos metodológicos y un equipo técnico del SISFAMI .

Page 145: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

145

RESPONSABLES FUNCIONES PROCESO DE SELECCION

COORDINACIONES Consolidación de la política pública para la protección y atención integral de la familia yanacona mediante la implementación de SIPFAMY, sus componentes y acciones que permitan la revitalización del ayni - entendido como la reciprocidad desde la unidad y la integralidad entre la familia – el tejido social, la transmisión de principios, valores, saberes ancestrales, el retorno al equilibrio y la armonía del Ayllu.

Selección comunitaria y por hoja de

vida

SECRETARÍA TECNICA

SABEDORES MAYORES

PROFESIONALES DE APOYO

DINAMIZADORES DEL SISTEMA LOCALES

Page 146: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

146

SISTEMA DE GESTIÓN CULTURAL YANACONA

Page 147: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

147

2.8 SISTEMA DE GESTIÓN CULTURAL YANACONA 2.8.1 Presentación

La pervivencia del Pueblo Yanacona ha estado sustentada en la cultura ancestral que se manifiesta en cada espacio del territorio y de la vida cotidiana, en las tradiciones, usos y costumbres que configuran la identidad yanacona. Por eso, para la armonización y equilibrio del ciclo de la identidad yanacona es esencial el ejercicio de la autonomía de las comunidades que establece las garantías para el retorno y reconocimiento de la sabiduría ancestral en la memoria de nuestros mayores sabedores que ha sido transmitida, no sólo oralmente, sino mediante su puesta en práctica para su apropiación por el runa, la familia, comunidad, el pueblo y sobre el territorio para su configuración simbólico-cultural. Para el Pueblo Yanacona, la cultura es la base de la pervivencia, simboliza la diversidad de saberes, prácticas culturales y espirituales que se han conservado y transmitido por generaciones que han permitido el equilibrio y armonía entre las comunidades natural, espiritual y humana; y el respeto y relacionalidad con la madre tierra es la que ha permitido que aún resistamos como pueblo indígena.

Sin embargo, en la época contemporánea, el conflicto armado, sus causas y efectos conexos han originado una serie problemáticas sobre el territorio yanacona y exacerbado las ya existentes, esto ha ocasionado que el Pueblo Yanacona se encuentre en riesgo de exterminio físico y cultural que es necesario enmendar. Por eso, se considera pertinente la construcción de un Sistema de Gestión Cultural Propio para la atención integral de las comunidades yanacona que permita su pervivencia y la reconstrucción de su legado cultural, material e inmaterial, para ser transmitido y apropiado por las generaciones presentes y las siguientes.

2.8.2 Antecedentes

Las comunidades yanaconas del Macizo Andino Colombiano34 inician su proceso organizativo para la reconstrucción de la identidad cultural en las décadas del sesenta y setenta, fundamentados en la necesidad de realizar el proceso de recuperación cultural que es la que sustenta la existencia del Pueblo Yanacona, partiendo del reconocimiento de las manifestaciones culturales y espirituales que aún se mantienen y que deben ser fortalecidas, procesos que, posteriormente, se han venido trabajando desde el plan de vida. Desde la conquista nuestra cultura como eje esencial ha sido afectada y socavada por factores externos que en su intento de expropiar el territorio ancestral, por diversos intereses, han debilitado los lazos de cohesión comunitaria que se deben recomponer mediante el restablecimiento de la identidad para devolverle a nuestro pueblo su esencia que permitirá la pervivencia. Muchos factores son los que han incidido en el debilitamiento de los principios, valores y prácticas culturales del Pueblo Yanacona, entre ellos, podemos mencionar la conquista y la colonización de América, la religión católica, la construcción del estado nación colombiano, la introducción del modo de producción capitalista y el paradigma de la modernidad que han incidido de forma negativa en las en las dinámicas culturales propias de las comunidades. Sin embargo, las constantes violaciones a los derechos de vida del Pueblo Yanacona provocados por el conflicto armado, en la época

34 En ese entonces, no se habían organizado, ni constituido en cabildos las comunidades Putumayo, actualmente se denomina Macizo andino amazónico colombiano.

Page 148: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

148

contemporánea, evidenciaron la necesidad de generar estrategias de salvaguarda que minimicen sus efectos a corto, mediano y largo plazo y eviten la denigración y extinción de nuestro pueblo. A través del Eje Cultural del Plan de Salvaguarda Yanacona se busca construir los procesos pertinentes para la recuperación, conservación, fomento y valoración de la riqueza cultural de nuestro pueblo y su sostenibilidad en el tiempo y el espacio. Ello implica adentrarse no sólo en la cultura material sino en las prácticas espirituales, en los principios cosmogónicos, en la Ley de Origen que han entrado en desequilibrio y desarmonización debido al conflicto armado que se introdujo en nuestros territorios ancestrales y ha suscitado confrontaciones entre distintos actores, armados legales, ilegales, foráneos, con diversos intereses viéndose afectada la riqueza cultural y natural, sumada a la presencia de cultivos de uso ilícito que han generado violencia intrafamiliar, el alejamiento de nuestros usos y costumbres por la adopción de otras prácticas o modas; las fumigaciones como parte de la política del gobierno nacional para menguar el narcotráfico y los grupos armados ilegales que se han beneficiado del mismo generando contaminación de nuestros territorios y seres de vida, han propiciado la migración de los jóvenes, hombres y mujeres e incluso familias hacia los centros urbanos porque no existen garantías de pervivencia, no obstante, en la ciudad se vive la indiferencia, la exclusión por ser indígenas y el desmembramiento de familias enteras y la pérdida de nuestra cultura. Aunque, los procesos de resistencia y exigencia de nuestros antecesores indígenas posibilitó el reconocimiento por parte del Estado colombiano de los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución Política de 1991 y la aprobación de innumerables tratados y declaraciones internacionales sobre la materia, aún se continúan violando nuestros derechos de vida porque no existe una real aplicabilidad, ni garantías desde el Estado, viéndose exacerbados con el conflicto armado y sus efectos conexos, que nos aqueja hace aproximadamente un poco más de cincuenta años. El conflicto armado en la época contemporánea se ha constituido en una amenaza para la existencia misma de nuestro pueblo, al poner en riesgo la pervivencia física y cultural de la población yanacona. Entre las acciones que han agravado esta situación se encuentras las siguientes. 1) Debilitamiento étnico y social y la aculturación prevaleciente en el Pueblo Yanacona, y que ha sido exacerbado con la introducción del conflicto armado en los territorios ancestrales o de origen ocasionando desintegración familiar, comunitaria y social y el desplazamiento. Así mismo, la pérdida del idioma propio ha sido un problema prevaleciente en la historia de yanacona, con los cultivos ilícitos, el conflicto armado y sus efectos conexos se debilitan los procesos político-organizativos orientadores de la propuesta de recuperación de nuestro idioma contenida en el plan de vida. 2) La presencia de actores armados irregulares y foráneos generó restricciones en la movilidad, impidiendo el ejercicio de prácticas culturales y espirituales sobre el territorio yanacona, causando el desequilibrio de las estructuras culturales y económicas y la desintegración comunitaria. 3) el control arbitrario sobre las prácticas culturales y cotidianas de los yanaconas sobre el territorio por parte de grupos armados ilegales. 4) “El reclutamiento forzado de menores, jóvenes y miembros de la comunidad por actores armados irregulares, con las gravísimas repercusiones que ello conlleva tanto para su vida e integridad personal, como para la seguridad de sus familias y comunidades de origen. En general, la situación de los menores de edad indígenas es de especial exposición y vulnerabilidad, según se documentó en el auto 251 de 2008 de la corte constitucional”. 5) Prostitución forzada, violencia sexual y enamoramiento de mujeres y jóvenes indígenas como táctica bélica, principalmente por los actores armados ilegales (Auto 092 de 2008). 6) La presencia de cultivos de uso ilícito, actividades de tráfico por actores

Page 149: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

149

externos, actividades lícitas de explotación de recursos naturales, en forma irregular por actores económicos del sector privado o por los grupos armados ilegales, afectando los sitios sagrados, territorio y las prácticas culturales y espirituales dentro del mismo. 7) La intromisión de foráneos al territorio yanacona ha significado la pérdida de un cúmulo de saberes ancestrales que se han establecido en la relacionalidad con la Pachamama, la tierra para los yanaconas tiene un sentido cosmogónico ligado no sólo a la vida material sino espiritual que proporciona el equilibrio y la armonía entre los seres naturales, espirituales y humanos; lazos que ser rompen con esta problemática. 8) Así mismo, se producen violaciones no sólo de derechos humanos sino de los derechos de vida que hacen referencia a la relacionalidad y reciprocidad con el territorio y la Pachamama, por ende, con todos los seres que la circundan, ya sean naturales, espirituales o humanos. 9) El desplazamiento forzado, tanto masivo como individual, es una amenaza para la pervivencia del Pueblo Yanacona, por sus secuelas destructivas sobre el tejido étnico y cultural, colocándolo en riesgo de extinción, cultural o física. Pues “no puede perderse de vista que la relación de los grupos indígenas con el territorio es crucial para sus estructuras culturales y de supervivencia étnica y material, ya que el desplazamiento genera aculturación, por la ruptura del entorno cultural propio y el shock cultural”35.10) El desplazamiento genera rupturas en los procesos de socialización de la cultura yanacona a niñ@s, adolescentes y jóvenes o generaciones subsiguientes, llevando al desconocimiento del saber de nuestros mayores colocando en riesgo el acervo cultural yanacona. Las generaciones yanaconas más jóvenes que deben permanecer en espacios urbanos por efectos del conflicto armado y desplazamiento han visto debilitados los saberes tradicionales de la cultura yanacona, la cosmovisión y demás manifestaciones culturales y espirituales propias; y el derecho a la educación propia se ve obstruido. 11) Debilitamiento de los procesos de transmisión y socialización de la cosmovisión, valores, principios y prácticas culturales yanaconas debido a la adopción de modas o culturas foráneas que incursionaron con los cultivos de uso ilícito como la coca y amapola, que han propiciado la pérdida de la identidad de los comuneros resquebrajando la cohesión del Pueblo Yanacona.12) Debilitamiento de los procesos de transmisión de saberes, valores, principios y prácticas culturales y espirituales a los niño(a)s y jóvenes en las comunidades yanaconas debido al rompimiento de los lazos intergeneracionales por la imposición de nuevas dinámicas en los territorios ancestrales que han propiciado procesos acelerados de aculturación, en los cuales los mayores, padres, padres y líderes han perdido su rol en los procesos de educación y socialización de la cultura yanacona.13) Desconocimiento del calendario ancestral o tradicional en el que se enmarcan las actividades sagradas, productivas y políticas del Pueblo Yanacona. 14) Ruptura de los procesos educativos en la recuperación de las prácticas culturales y espirituales propias caracterizados por el rol de los mayores en los procesos de socialización y transmisión de saberes yanaconas a la comunidad, especialmente a los niño(a)s y jóvenes, pérdida de espacios como el fogón como espacio de socialización y de intercambio de saberes. 14) La implementación de programas inconsultos en el Pueblo Yanacona. Las anteriores acciones han afectado y afectan de forma degradante al runa, la familia, comunidad y todo el Pueblo Yanacona y se encuentran dentro de los tres factores comunes que se constituyen en las causas principales de la confrontación que se cierne sobre los pueblos indígenas, según lo señalado por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009. Entonces, no sólo padecen los comuneros que han tenido que sufrir el desplazamiento forzado o involuntario, sino quienes deciden quedarse en el territorio y continuar resistiendo pese a que no existen las garantías para la pervivencia espiritual, cultural, natural y material. Por eso, se considera que el Estado a través del Plan de Salvaguarda construido por las comunidades del Pueblo Yanacona

35 Auto 004 de 2009.

Page 150: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

150

debe garantizar los derechos de consagrados en la Constitución Política, las leyes nacionales e internacionales y la asignación de recursos suficientes y oportunos para la búsqueda e implementación de acciones de atención integral, efectiva y diferencial de las comunidades yanaconas, reparación del ciclo de la identidad y cultura yanacona y las garantías de no repetición de estos hechos; acciones que buscan la superación del estado de cosas inconstitucionales que la Corte Constitucional recoge en la Sentencia T-025 de 2004 y, específicamente, en el Auto 004 de 2009 para la pervivencia del Pueblo Yanacona.

2.8.3 Objetivo general del sistema

Consolidar la política pública para la revitalización de los patrones culturales ancestrales del Pueblo Yanacona mediante la implementación del SGCY y sus componentes que permitan el fortalecimiento y reconocimiento de la sabiduría ancestral, el re encuentro con la espiritualidad y sus manifestaciones culturales para la restauración del equilibrio y la armonía del ciclo de la identidad del runa desde los principios de reciprocidad, racionalidad, comunidad o colectividad y sus espacios milenarios dinamizadores de la vida, como respuesta a las consecuencias y afectaciones del conflicto armado a la dinámica cultural de las comunidades indígenas yanaconas. 2.8.4 Descripción del sistema

El SGCY parte desde su ciclo de la identidad como resultado de la complementariedad entre el territorio y el runa, lo que permite dar los elementos necesarios para configurar la mirada como nación integral entre el tiempo y el espacio de la comunidad yanacona. En el sentido operativo el sistema debe ser acompañado constantemente por los mayores sabedores, las autoridades locales, nacionales y un equipo interdisciplinario comunitario y profesional en campos de trabajo específicos como la de generación de indicadores propios y las tulpas de memoria, pensamiento y saber que permitan la operatividad de sus componentes a través de los cuatro procesos de la ruta metodológica. El sistema muestra de manera general y especifica los caminos para la atención y reparación del ciclo de la identidad como estrategia de salvaguarda que permita de manera contundente mitigar los efectos del conflicto armado al interior de la idiosincrasia y cotidianidad de las comunidades. Es la respuesta

Page 151: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

151

de cómo el Pueblo Yanacona genera acciones concertadas e interiorizadas en los espacios ceremoniales y espirituales para el retorno a la sabiduría ancestral milenaria de la Nación Yanacuna. Los ciclos para determinar la consolidación del SGCY, en su esencia decantan y generan movimiento en la cosmovisión, la propuesta a desarrollar para caminar la palabra, dar fuerza y vida a las dinámicas del sentir como pueblo indígena parte por ubicar al centro de la Chakana el proceso cosmogónico y caminar sus cuatro espacios como puentes que ella ofrece para acceder al conocimiento de nuestros ancestros. Este caminar se mueve en dos dimensiones, la primera relacionada con los momentos de la sabiduría ancestral en el mundo de Wa y Ka y la segunda relacionada con el camino para su re encuentro mediante el idioma propio, el sueño o las prácticas culturales ancestrales como el calendario donde se establecen las festividades y dinámicas cotidianas del runa, la chagra, el ayllu y la comunidad comprendamos nuestra ley de origen la cual conocemos solo si volvemos a soñar, a hablar en el idioma originario, o al ejercicio de nuestras prácticas culturales que a su vez son el re encuentro con nuestra simbología y su decir, que es el fundamento de nuestro pensamiento. Este espacio es el lugar que busca las raíces ancestrales y lingüísticas de nuestra identidad, en este espacio es fundamental la generación de dinámicas que permitan volver a hacer uso de nuestras prácticas intuitivas conocidas como los sentidos del espíritu y de manera complementaria la construcción de un calendario del tiempo y el espacio, al igual que un mapa lingüístico que reconozca las palabras que aún persisten del idioma originario en nuestra cultura actual. Este ejercicio nos permite confrontarnos en la cotidianidad como indígenas y generar procesos de desaprendizaje y aprendizaje como escenario del conocimiento como ruta al retorno ancestral. Es el espacio que permite consolidar herramientas de apropiación y socialización en relación al saber encontrado en los ciclos. Nos permite identificar el salto cuántico para comprender los momentos de sincronización con el runa, el lugar de nuestra cultura y cosmogonía en la época contemporánea, y como podemos retornar en nuestra Ley de Origen.

2.8.5 Componentes del sistema

El SGCY se encuentra integrado por cinco componentes a saber: Festividades ancestrales del pueblo Yanacona ; 2) comidas, saberes y sabores ancestrales Yanaconas; 3) ritos, mitos y leyendas Yanaconas 4) expresiones culturales de la identidad Yanacona; 5) RUNASHIMI (idioma propio). 2.8.5.1 Componente de festividades ancestrales del pueblo Yanacona

Orientado a realizar la identificación de las diferentes fiestas ancestrales que se realizan en el territorio Yanacona y a revitalizar las prácticas culturales que hacen parte del quehacer y vivir diario del runa yanacona que se han visto afectadas por el conflicto armado y efectos conexos y el desplazamiento que han exacerbado el debilitamiento étnico y cultural prevaleciente. Los procesos de investigación permitirán dar cuenta en qué estado se encuentran los procesos culturales, qué aspectos de la cultura se han deteriorado con el conflicto armado y el desplazamiento y cuáles deben ser las estrategias para su fortalecimiento, teniendo presente que la cultura es el fundamento de la existencia y la identidad del pueblo yanacona.

2.8.5.2 Componente: comidas, saberes y sabores ancestrales Yanaconas

Orientado a salvaguardar los saberes gastronómicos de nuestros abuelos, que han sido afectados por la introducción de nuevos modelos gastronómicos a los territorios, así como también por el

Page 152: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

152

desplazamiento que han sufrido nuestros comuneros a otros territorios del país, dicha salvaguarda está planteada desde dos líneas, una línea de investigación y recopilación de información de los saberes y sabores ancestrales y la otra línea desde el fortalecimiento y reivindicación de las comidas ancestrales de nuestro pueblo.

2.8.5.3 Componente: Mitos, ritos y leyendas del pueblo yanacona.

Está orientado a revitalizar la cultura yanacona, desde la armonía entre el hombre y los seres de la naturaleza a través de los ritos, los mitos y leyendas que cuentan nuestros mayores a cerca del territorio y la manera de relacionarse con los runa, y así reconstruir el buen vivir yanacona. Para el retorno al camino justo o el Qhapaq Ñan es necesario la armonía y la búsqueda del equilibrio en el territorio del runa, recorriendo el camino del encuentro consigo mismo en la relacionalidad con la Pachamama y los seres espirituales para el retorno a la Ley de Origen que sólo se puede comprender en el sentir, pensar y actuar diario que señala el camino a la sabiduría para el buen vivir comunitario. La espiritualidad atraviesa todo el ciclo vital del runa desde la preconcepción hasta el momento de la muerte y se retroalimenta o complementa con los usos y costumbres que se han ido configurando en el diario vivir. La espiritualidad nos da la posibilidad a los yanaconas de vivir bajo el principio del amor (Munay) y la reciprocidad que se puede lograr o construir a través de la vivencia en la sabiduría ancestral que han acumulado nuestros mayores como guiadores en la relacionalidad con la Pachamama como dadora de vida, que continúan acompañando este camino de inmenso esplendor que es complementario al ejercicio de la autoridad del diario vivir. Autoridad material y autoridad espiritual se deben complementar para hacer posible la existencia humana, natural y espiritual, de allí, la necesidad de hacer este retorno para reencontrar la armonía y el equilibrio que se ha perdido por factores externos.

En las comunidades indígenas yanaconas los procesos educativos propios han estado basados en la tradición oral a través de los mitos, leyendas, relatos populares que han hecho posible la construcción de normas para la convivencia social, por eso, la palabra era considerada sagrada, tenía un valor inimaginable se veía reflejado en el respeto a la autoridad del padre y la madre y, por ende, en las instituciones comunitarias. Otra de las formas de educar a los wawas era mediante el acompañamiento en el quehacer diario, sólo en el hacer, en la práctica, en el seguir el ejemplo dado por el mayor o mayora se obtenía su saber, pero ya aplicado o apropiado por la persona de forma singular que lo hace único e irrepetible, se mantiene en su esencia, pero sigue siendo singular. Estas prácticas y saberes deben ser recuperados para su apropiación por el runa, la familia, la comunidad y el Pueblo Yanacona como estrategia para su reparación y atención integral efectiva y oportuna. 2.8.5.4 Expresiones culturales de la identidad yanacona. Las manifestaciones artístico-culturales y artesanales son la expresión de la vida material y espiritual del Pueblo Yanacona, además son la muestra de los saberes que han cultivado los yanaconas gracias a los elementos que la Pachamama nos ha proporcionado para la obtención de materias primas u elementos para la elaboración de instrumentos musicales como flautas traversas, tambores, la lana para la elaboración de tejidos que sirven de indumentaria propia, la madre tierra enseña los sonidos de la naturaleza y el runa los apropia y devuelve como ofrenda de agradecimiento por la sabiduría que de ella obtiene. Como la Pachamama nos envía señales, signos o símbolos para mantener la armonía y

Page 153: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

153

acercarnos al equilibrio, en respuesta de reciprocidad debemos escuchar la Ley de Origen que posibilita nuestra pervivencia.

1.8.5.5. Runashimi (Idioma Propio)

Este componente está orientado hacia la rrecuperación del idioma propio en las 31 comunidades del Pueblo Yanaconaii a la reconstrucción de su cosmovivencia.

La pérdida del idioma propio para los yanaconas ha significado el alejamiento del pensamiento ancestral relacionado con formas propias de vida, los conocimientos y saberes que circundan el territorio biofísico, del cuerpo, de la familia y la comunidad y que han generado procesos de colonización mental o aculturación que han transitado por diversas fases desde la negación de nuestra cultura y orígenes hasta la asimilación de prácticas consumistas propias del capitalismo, sumado esto, el conflicto armado, efectos conexos y el desplazamiento, ya sea, directo o indirecto a exacerbado los procesos de desconocimiento de los saberes propios de las comunidades y la cosmovisión. De allí, surge la necesidad de volver a hablar nuestro idioma para que el pensar, sentir y actuar yanacona se retome desde el pensamiento propio y permita la reconstrucción de una identidad propia. La recuperación del idioma propio involucra el desenvolvimiento de nuestra cultura, la enseñanza y aprendizaje de valores, principios, usos y costumbres que han logrado mantenerse, pese a las consecuencias negativas del conflicto social armado en los territorios del Pueblo Yanacona, porque el runa es el territorio, sobre él se despliega nuestra cosmovisión y sabiduría ancestral en la memoria de nuestros mayores, que se ha visto truncada por factores externos.

La lengua es uno de los referentes más importantes que sostiene la distinción de una cultura determinada de otra, porque cada cultura tiene su modo de interpretar y proyectar la realidad, sentimientos y formas de del ver el mundo. “La lengua tiene, además, la función de construir una identidad social o étnica/cultural. En esta función, una lengua no es sustituible a priori por otra, ya que precisamente la constitución de la identidad depende de las particularidades de la propia lengua. Eliminar una lengua implica entonces eliminar la identidad de dicho grupo, o por lo menos un símbolo importante de esa identidad”iii. La Ley 1381 de 2010 o de lenguas en Colombia, en su artículo 14, establece que para la reivindicación de lenguas extintas, “los pueblos y comunidades que manifiesten interés por la recuperación de su lengua cuyo uso perdieron de tiempo atrás, y que inicien procesos endógenos de recuperación de formas lingüísticas pertenecientes a dicha lengua, podrán recibir el apoyo del Estado, si se dan condiciones de viabilidad y de compromiso colectivo para dicha recuperación”. Por eso, se consideramos que el retorno a nuestro idioma es compromiso de todo el Pueblo Yanacona y del Estado, este último en la asignación de recursos suficientes y oportunos para este proceso que puede tardar, aproximadamente, entre 20 o 50 años.

La consolidación de un consejo integral de caminantes en la sabiduría ancestral, medicina tradicional indígena, orientadores y guías espirituales para impulsar acompañamiento a procesos investigativos relacionados con la arquitectura, el idioma, los mitos, leyendas; conversatorios y acciones que permitan retroalimentar y despertar el pensamiento milenario andino de los pueblos originarios de los andes y la amazonia donde habite el runa yanacona.

Page 154: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

PLAN DE SALVAGUARDA – AUTO 004 Cabildo Mayor Yanacona

154

2.8.6 Estructura operacional del sistema

RESPONSABLES FUNCIONES PROCESO DE SELECCION

COORDINACION Consolidar la política pública para la revitalización de los patrones culturales ancestrales del Pueblo Yanacona mediante la implementación del SGCY y sus componentes que permitan el fortalecimiento y reconocimiento de la sabiduría ancestral, el re encuentro con la espiritualidad y sus manifestaciones culturales para la restauración del equilibrio y la armonía del ciclo de la identidad del runa desde los principios de reciprocidad, racionalidad, comunidad o colectividad y sus espacios milenarios dinamizadores de la vida, como respuesta a las consecuencias y afectaciones del conflicto armado a la dinámica cultural de las comunidades indígenas yanaconas.

Selección comunitaria y por hoja de vida

SECRETARÍA TECNICA

SABEDORES MAYORES

PROFESIONALES DE APOYO

DINAMIZADORES LOCALES DEL SISTEMA

Page 155: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

155

SISTEMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN YANACONA

Page 156: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

156

1.9. SISTEMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN YANACONA

2.9.1. Introducción

Durante el proceso de construcción del plan de salvaguarda del Pueblo Yanacona, en diferentes momentos, se plantea la reflexión sobre el papel de los medios masivos de comunicación y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s, en nuestra comunidad. De igual manera se reflexiona sobre el cómo disminuir los efectos e impactos nocivos que puedan tener en la cotidianidad del runa en las comunidades del Pueblo Yanacona y cómo fortalecer los procesos comunitarios desde la comunicación. De este modo, se propone apropiarse de las herramientas comunicativas y tecnológicas (TIC´S) para la construcción del Sistema de Comunicación del Plan de salvaguarda del Pueblo Yanacona, como una iniciativa que permita repensar los medios desde la perspectiva propia, respondiendo a las necesidades, retos, y exigencias actuales de la comunidad. Para esto, se parte del hecho de que el pueblo Yanacona está inmerso en la sociedad de la información y las nuevas tecnologías. Se debe implementar estrategias y ejercicios comunicativos que permitan la salvaguarda y el fortalecimiento de nuestras prácticas y saberes ancestrales. Teniendo como principio, que la comunicación, en los medios, debe enfocarse desde nuestro pensamiento, nuestra cosmovisión y las formas tradicionales de comunicarnos. Lo anterior es vital en este sistema, para evitar distorsiones comunes que suceden en la “lógica” de los medios masivos en la visión occidental. Y no incurrir en afectaciones del pensamiento, la identidad, la cultura, las lógicas y saberes propios, la cosmovisión y nuestras formas de sentir, que se sustentan en procesos propios desarrollados al interior de nuestros pueblos. El Sistema de Comunicación e Información Yanacona - SCIY puede visualizarse como una estructura, que permite la revitalización, el fortalecimiento y la salvaguarda de la cultura y la identidad Yanacona; como una propuesta política para el fortalecimiento de lo político organizativo y lo comunitario; como un espacio de construcción de nuevos escenarios que permitan visualizar, socializar e intercambiar las experiencias y conocimientos a nivel político, económico, social, cultural, ambiental y espiritual de nuestras comunidades. Es un mecanismo para favorecer el Pilar de las Relaciones Internas y Externas del Plan de Vida Yanacona, partiendo de las bases comunitarias en el buen ejercicio de la interculturalidad, y como ejercicio de un derecho público que permita incidir en la construcción de políticas con enfoque diferencial a nivel institucional y gubernamental en pro de la autonomía como pueblo. Este sistema debe dar soluciones a necesidades comunicativas en los procesos político-organizativos, culturales, ambientales, educativos y de la comunidad. Se fundamenta en las dinámicas propias de comunicación trasladándolas al escenario contemporáneo de los medios. Se utilizan las herramientas y tecnologías necesarias para el desarrollo de nuevos discursos y se apropian de tal manera que no se afecten los espacios vitales y cosmogónicos de las comunidades, partiendo del fortalecimiento de las prácticas propias y la revitalización de la cultura, los procesos pedagógicos y la investigación.

2.9.2. Antecedentes

Para el Pueblo Yanacona el ejercicio de la comunicación se basa en la tradición oral, y ésta a su vez gira alrededor de la cosmovisión, de sus tradiciones, costumbres, medicina tradicional, los rituales y el diálogo constante con su entorno; este último es una escucha atenta, un diálogo armónico y reciproco

Page 157: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

157

con la naturaleza. Todo lo anterior permite la creación de escenarios de comunicación que a la vez son espacios vitales de la comunidad: la tulpa, el fogón de leña, la chagra, la minga, la asamblea, etc., son escenarios de traspaso del conocimiento a partir de la oralidad de generación en generación. Estas prácticas se vieron rezagadas por la presencia de los medios masivos de comunicación a mediados de los años 90, que por la influencia del narcotráfico, y la aparición de nuevos actores sociales externos en la comunidad (la llegada de foráneos) y el aumento desenfrenado de los recursos económicos que aumentaron el nivel adquisitivo de nuestras gentes, inundaron de aparatos nuestros campos y veredas. Este crecimiento económico produjo en las personas jóvenes de la comunidad un interés por adquirir aparatos tecnológicos como equipos de sonido, radios, celulares y televisores que poco a poco fueron popularizándose en la comunidad. Gracias a la alta expansión de estos elementos se generaron discursos que venían desde afuera y que no atendían a los procesos comunicativos propios, sino que se enfocaban en un consumismo capitalista. Así, el actuar yanacona ha sido totalmente mediatizado, o visto desde otra óptica, se ha dado una forma de colonización cultural que ha insertado discursos, modelos de vida estereotipados, lenguajes y ha generado la aparición de nuevos símbolos, externos a la cultura del pueblo Pueblo Yanacona, que tienen un efecto directo en la cosmovisión del runa, que genera un desequilibrio y debilitamiento en su forma de concebir el mundo, modificando los espacios culturales e identidad del yanacona. La presencia de los medios de comunicación ha llevado a que las dinámicas sociales se transformen y a que ciertas formas de comunicación propia se debiliten, ya que su función social ha sido relevada por los artefactos y los nuevos escenarios mediáticos, que proponen las nuevas tecnologías, resultan ser más novedosos y atractivos para las nuevas generaciones. Es por esto que surge la necesidad de dirigir la mirada hacia el fortalecimiento de la comunicación propia, y desde ahí asumir una posición que permita aprovechar los medios masivos de comunicación y las TIC’s, de tal manera que se puedan producir y generar mensajes, discursos e imaginarios que fortalezcan los procesos de salvaguarda del Pueblo Yanacona y de esa manera controlar y disminuir los efectos e impactos que tienen los medios masivos comerciales en nuestra cotidianidad. Para llevar a cabo lo anterior se hace necesario implementar estrategias y herramientas comunicativas que permitan salvaguardar nuestras prácticas, nuestros saberes ancestrales, y fortalezcan los procesos político-organizativos, comunitarios y culturales. Por otra parte, las comunidades han encontrado que la utilización responsable, de herramientas tecnológicas y comunicativas como la radio, dentro de sus procesos de apropiación, les ha ayudado a adelantar y fortalecer muchos esos procesos. Por lo tanto en el Décimo Encuentro Sociocultural y Ambiental Yanacona se decidió asumir activamente los medios de información y comunicación para el fortalecimiento, difusión y apropiación de los procesos comunitarios. Estos medios deben aceptar un camino de palabra, generar conocimiento, fortalecer nuestra identidad como pueblo en resonancia con la sabiduría ancestral para ser apropiada por las nuevas generaciones. Existen adelantos en la construcción de un Sistema de comunicación apoyado en los programas de los pilares del Plan de Vida del Pueblo Yanacona. Por ejemplo “Yanakona Estéreo” que tiene una cobertura en todo el macizo colombiano, transmite información relacionada con todos los procesos del Pueblo Yanacona y su diario vivir. Difunde programas educativos, artístico-culturales relacionados con la tradición oral y la música. Otro de los avances en cuanto al tema de las nuevas tecnologías se han dado desde el Programa de Educación Yanacona-PEY, fundamentado en el Sistema de Educación

Page 158: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

158

Propia Intercultural Yanacona-SEPIY donde podemos encontrar: un Modelo Pedagógico de Desarrollo de Objetos Virtuales-Myndova, un sistema de capacitación y formación montado en una plataforma moodle que permite desarrollar otros procesos de formación y hacer seguimiento a los procesos de investigación pedagógica que se adelantan en la comunidad educativa yanacona.

2.9.3. Objetivo General

Implementar el Sistema de Comunicación e Información Yanacona - SCIY para salvaguardar la memoria histórica, la identidad; fortalecer los vínculos sociales y los procesos político organizativo, para rescatar la sabiduría ancestral y las prácticas tradicionales de comunicación, para informar, recordar y difundir; para prevenir, atender y reparar los ciclos de vida del Pueblo Yanacona.

2.9.4. Descripción del sistema

El SCIY tiene como fundamento la oralidad, y su origen es el ciclo de la palabra. Muchos de los procesos comunicativos al interior de la comunidad se basan en la tradición oral, acto comunicativo de gran riqueza sensorial que se relaciona con el don del sentir, pensar, saber del runa yanacona. La comunicación del runa sucede, en un primer momento, en el diálogo con el entorno. El ciclo de la palabra, es en esencia misma, el respeto por la creación del pensamiento; el cual sólo debe transmitirse con la autorización del sentir, dando norte a la razón y a las pasiones.

Éste sistema simbólico permite comprender cómo el pensamiento se expresa en la palabra, cómo la palabra en otros contextos se vuelve voz y ésta se transforma en imágenes y símbolos que adquieren movimiento para darle vida al pensamiento; de esta manera el pensamiento y los saberes propios adquieren otras formas de expresión que representan las dimensiones de la vida cotidiana.

Page 159: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

159

El sistema de Comunicación se sostiene en los cuatro macro procesos o senderos del territorio: Político organizativo, Construcción del territorio pedagógico, Producción del conocimiento y el Retorno a la sabiduría ancestral. Éstos son referentes contextuales que permiten consolidar una propuesta de comunicación propia, que responda a las necesidades y problemas de las comunidades. Generando acciones, implementando estrategias y fortaleciendo procesos pensados para restablecer la memoria histórica, el vínculo familiar, social y comunitario. Preservar y socializar los saberes propios y ancestrales y propiciar el fortalecimiento de la identidad cultural. Luego tenemos los componentes del sistema. La comunicación en función de los procesos de salvaguarda:

Comunicación para la Gobernabilidad.

Comunicación para el retorno a la Espiritualidad y Sabiduría Yanacona.

Comunicación para la divulgación, disfrute y apropiación de las manifestaciones artístico-culturales del runa Yanacona.

Comunicación para la Interculturalidad – Encuentro con los otros.

Comunicación para la dimensión ambiental y de territorio Para el abordaje de estos componentes y consolidación del sistema, se requiere el desarrollo, implementación y apropiación de cinco dimensiones constitutivas del Sistema de Comunicación e Información Yanacona:

Formación – Escuela de comunicaciones.

Infraestructura – Centros de emisión y producción.

Investigación – Producción.

Centro de Memoria – Documentación.

Nuevas tecnologías. Implementando estas dimensiones con un enfoque diferencial, con la guía de la sabiduría ancestral, con la armonía de la naturaleza, con la visión del mayor, con el cuidado de las autoridades, con la construcción desde la comunidad, con propuestas diferenciales de manejo y función, se convierten en herramientas que pueden ayudar a la comunidad a salvaguardar su identidad, sus principios, su cosmovisión, sus fortalezas, sus procesos políticos organizativos, colaborando en llevar a la comunidad a los senderos del territorio.

2.9.4.1. Las herramientas

Estas se agrupan en 5 dimensiones articuladas entre sí y que nos van a permitir d esarrollar y abordar responsablemente los componentes comunicacionales del sistema.

Formación – Escuela de comunicaciones: Espacio para la apropiación del lenguaje técnico y discursivo de los medios (radio, televisión, cine, prensa). Construcción de discursos y narrativas propias para abordar de manera creativa y estética los componentes comunicacionales del sistema para la salvaguarda del pueblo Yanacona.

Page 160: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

160

El objetivo de esta dimensión es la apropiación diferencial de los medios, es volver a escuchar la voz del runa, es construir mensajes en sincronía y vibración del corazón, es traducir los sonidos de la naturaleza al mundo Yanakuna. Es volver a la palabra sin maldad ni vicio alguno.

Infraestructura – Centros de producción y emisión: Construcción y dotación de las instalaciones y equipos necesarios para la producción y emisión de productos comunicacionales elaborados en cada uno de los componentes del sistema.

Investigación – Producción: Recursos y herramientas orientados a la adquisición de conocimientos e información para la realización de productos comunicacionales en los diferentes medios que conforman el sistema de comunicación e información del Pueblo Yanacona.

Centro de Memoria – Documentación: Construcción de espacios de apropiación y la recopilación del material documental, testimonios orales y escritos, materiales audiovisuales y fotográficos, objetos y símbolos relativos a la historia y cultura del Pueblo Yanacona que son afectados por el conflicto armado.

Centro Interactivo de nuevas tecnologías: Construcción, dotación de espacios y herramientas tecnológicas que posibiliten la creación de Centros interactivos para el intercambio y diálogo intercultural. Para el desarrollo de estos centros las 31 comunidades necesitan equipos tecnológicos que van desde antenas para una internet de buena velocidad, cables de fibra óptica, ordenadores, servidores propios de alta capacidad de almacenamiento de información, seguridad informática, desarrollo de plataformas tecnológicas, sistemas de información, página web en sus diferentes sistemas, manejo de redes sociales y desarrollo de nuevas aplicaciones para dispositivos móviles.

Todas las herramientas del sistema de comunicación e información, desarrollan un componente de capacitación e investigación que debe realizarse en continuo y en concordancia con la implementación de los demás Sistemas del Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona. Cabe recordar que todo proceso se construye desde y con la comunidad, orientado por los mayores, las autoridades y las Directivas del Cabildo Mayor.

2.9.4.2. Equipo operativo

Para la puesta en marcha del Sistema de Comunicación e Información Yanacona SCIY, se requiere de un equipo operativo que se encargue de velar por el cumplimiento de los objetivos del sistema, de diseñar e implementar la escuela de comunicaciones; coordinar el montaje de la infraestructura tecnológica requerida para dar cumplimiento a las demás dimensiones del sistema de comunicación y coordinar la conformación de colectivos de producción en cada uno de los componentes comunicativos del sistema. Este quipo se compone de un coordinador general y ocho coordinadores, uno por sistema PSY.

Page 161: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

161

2.9.5. Componentes comunicativos del Sistema

El Sistema de Comunicación e Información Yanacona SCIY, recoge las temáticas que constituyen y desarrollan los otros sistemas y las integra en cinco componentes o líneas temáticas para la elaboración de productos comunicativos en cada uno de los medios que hacen parte del sistema.

2.9.5.1. Comunicación para la Gobernabilidad.

La gobernabilidad es el ejercicio de la autoridad en la gestión de los asuntos públicos. Se manifiesta en la interacción entre las comunidades, sus autoridades y las instituciones. En cómo los grupos sociales expresan sus intereses y negocian sus diferencias y en cómo ejercen sus derechos y cumplen con sus obligaciones. La gobernabilidad se sustenta en la confianza. La comunicación es una instancia fundamental del ejercicio de gobierno. Posibilita la generación e implementación de políticas, procesos y acciones en el ejercicio de la autonomía, fortaleciendo los principios de unidad, territorio, cultura e identidad.

2.9.5.2. Comunicación para el retorno a la Espiritualidad y Sabiduría Yanacona.

Su énfasis está en la difusión de valores para el fortalecimiento de la identidad, el equilibrio y los ciclos de vida yanacona. La espiritualidad atraviesa todo el ciclo vital del runa, que sólo se puede comprender en el sentir, pensar y actuar diario que señala el camino a la sabiduría para el buen vivir comunitario. 2.9.5.3. Comunicación para la divulgación, disfrute y apropiación de las manifestaciones

artístico-culturales del runa Yanacona.

Las manifestaciones artístico-culturales son la expresión de la vida material y espiritual del Pueblo Yanacona. Estas prácticas y saberes deben ser difundidos por todos los medios para el disfrute, valoración y apropiación por el runa, la familia, la comunidad y el Pueblo Yanacona como estrategia para su protección y salvaguarda.

2.9.5.4. Comunicación para la Interculturalidad – Encuentro con los otros.

El ejercicio del existir con otros, del convivir, del vivir con, del participar, del hacerse parte de, nos obliga a conocer al otro y a que nos conozcan. En ese ejercicio de reconocimiento mutuo surge el respeto, condición necesaria para la convivencia y solidaridad dentro de la diferencia.

2.9.5.5. Comunicación para la dimensión ambiental y de territorio.

Potenciar la sensibilidad y comunicación con nuestro entorno recordando que somos un todo. Mediante la difusión, el fomento y el fortalecimiento de líneas de acción encaminadas a la prevención, protección, cuidado, uso adecuado y recuperación de los espacios de vida, en estado de vulnerabilidad, que nos brinda la Pacha Mama. Consolidar procesos de conservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de la naturaleza de manera responsable, armoniosa y equilibrada relacionados con los ciclos de vida del Runa Yanacona y en consecuencia con el desafío de la defensa del territorio planteado en el pilar ambiental del Plan de Vida.

Page 162: DOCUMENTO SUMAK KAUSAY KAPAK ÑAÑ “Por el Camino … · CONTENIDO I. DOCUMENTO SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la Armonía y el Equilibrio Yanacona”. PLAN

162

iMemorias Encuentros Yanaconas. Estudios de adecuación del POSS para pueblos indígenas 2008. iiEl marco jurídico en el que sustenta la recuperación del idioma propio es la Ley 115 de 1994, el

decreto 804 de 1995, la ley 89 de 1890, la Ley 21 de 1991, el decreto 982 de junio 10 de 1999, la Ley 1381 de 2010, el decreto transitorio 2500 de 2010 y la Constitución Política de Colombia de 1991. iiiZimmermann (1999:77) en: ANACONA JIMÉNEZ, Omaira. La recuperación de la lengua ancestral de

los yanaconas. Plural Editores. Bolivia, 2006. P 78

ANEXO 1. LINEA BASE DETALLADA DE LOS HECHOS EN RELACION A LA VIOLACION DE LOS

DERECHOS DE VIDA YANACONA POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO AL INTERIOR DE

LAS COMUNIDADES DEL PUEBLO YANACONA

ANEXO 2. MATRICES PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCION, ATENCION, REPARACION Y GARANTIA DE NO REPETICION DE LA AFECTACION DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA EN EL MARCO DE LA RUTA METODOLOGICA-

- Anexo en Exel: Matriz_sistemas_PSY2014.exe