doc tecnico eot milan

100
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ) ANALISIS TERRITORIAL CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA CLIMATOLOGÍA El Municipio de Milán está localizado en la región de la Amazonia colombiana, cubriendo una superficie de 124.340 ha., equivalentes al 1.4% del área del Departamento de Caquetá (8.896.500 ha.), caracterizado globalmente por alturas sobre el nivel del mar de 210m en promedio, su clima dominante se clasifica como Tropical Lluvioso (Afi, de Koeppen) sin estacionalidad muy marcada que afecte las relaciones edafo-vegetacionales, o Cálido Húmedo (c-H de la Subdirección Agrológica del IGAC). Esta zona es muy lluviosa durante el año; de los 365 días del año llueve en 235 y 232 días, según los datos de las estaciones meteorológicas de La Mono y Valparaíso, respectivamente. La temperatura es alta, permanece casi constante durante el año (24.8 o C Estación La Mono y 25.3 o C Estación Valparaíso); la Humedad Relativa también es muy alta (superior al 85%) durante todo el año; lo cual se traduce en una baja evaporación, inferior a 100 mm/anuales. Las temperaturas más bajas, corresponden con los periodos de mayor precipitación (abril a julio) y las más altas, con los de menor precipitación (diciembre a febrero). El brillo solar tiene muy poca variación durante el año; siendo de 121 h/mes lo cual indica una zona de poco brillo solar (nublado), los menores registros se presentan en la época de lluvias (febrero a abril), lo contrario sucede en la época seca (octubre a enero) donde se presentan los valores más altos de brillo solar; la velocidad del viento, varía de 0.9 a 1.3 m/s, lo que indica que no tiene fuerza suficiente para producir erosión. (Véase Tablas 1 y 2; Gráficos 1 y 2). Tabla 1. Posición Geográfica de las Estaciones Meteorológicas próximas al Municipio de Milán (Caquetá) Estación Longitud Latitud Elevación (m.s.n.m.) Años de Registro La Mono 75 o 48'W 1 o 20'N 220 12 Valparaíso 75 o 36'W 1 o 15'N 200 18 Fuente: TROPENBOS-IGAC, 1993

Upload: albert-willy

Post on 30-Nov-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doc Tecnico Eot Milan

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

ANALISIS TERRITORIAL

� CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

CLIMATOLOGÍA El Municipio de Milán está localizado en la región de la Amazonia colombiana, cubriendo una superficie de 124.340 ha., equivalentes al 1.4% del área del Departamento de Caquetá (8.896.500 ha.), caracterizado globalmente por alturas sobre el nivel del mar de 210m en promedio, su clima dominante se clasifica como Tropical Lluvioso (Afi, de Koeppen) sin estacionalidad muy marcada que afecte las relaciones edafo-vegetacionales, o Cálido Húmedo (c-H de la Subdirección Agrológica del IGAC). Esta zona es muy lluviosa durante el año; de los 365 días del año llueve en 235 y 232 días, según los datos de las estaciones meteorológicas de La Mono y Valparaíso, respectivamente. La temperatura es alta, permanece casi constante durante el año (24.8oC Estación La Mono y 25.3oC Estación Valparaíso); la Humedad Relativa también es muy alta (superior al 85%) durante todo el año; lo cual se traduce en una baja evaporación, inferior a 100 mm/anuales. Las temperaturas más bajas, corresponden con los periodos de mayor precipitación (abril a julio) y las más altas, con los de menor precipitación (diciembre a febrero). El brillo solar tiene muy poca variación durante el año; siendo de 121 h/mes lo cual indica una zona de poco brillo solar (nublado), los menores registros se presentan en la época de lluvias (febrero a abril), lo contrario sucede en la época seca (octubre a enero) donde se presentan los valores más altos de brillo solar; la velocidad del viento, varía de 0.9 a 1.3 m/s, lo que indica que no tiene fuerza suficiente para producir erosión. (Véase Tablas 1 y 2; Gráficos 1 y 2).

Tabla 1. Posición Geográfica de las Estaciones Met eorológicas próximas al Municipio de Milán (Caquetá )

Estación Longitud Latitud Elevación (m.s.n.m.) Años de Registro

La Mono 75o48'W 1o20'N 220 12

Valparaíso 75o36'W 1o15'N 200 18

Fuente: TROPENBOS-IGAC, 1993

Page 2: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 10

Tabla 2. Indicadores Climáticos de las Estaciones Meteorológicas próximas al Municipio de Milán (Caqu etá)

Mes Promedio

Anual Parámetro E F M A M J J A S O N D

LA MONO Precipitación (mm) 135,2 186,2 289,9 419,9 366,8 393,4 337,0 243,5 255,2 308,6 251,4 177,6 280,4

Temperatura (oC) 25,5 25,2 25,0 25,4 24,4 24,4 23,6 24,0 24,6 25,0 25,2 25,2 24,8

Humedad (%) 84,0 85,0 87,0 89,0 88,0 89,0 89,0 88,0 87,0 87,0 86,0 86,0 87,1

Evaporación (mm) 101,4 90,4 90,9 81,8 82,5 78,6 81,3 86,2 93,9 88,4 93,8 91,5 88,4

Brillo Solar (h/mes) 143,0 99,3 84,9 95,1 112,0 106,4 112,2 120,9 136,6 145,9 142,0 154,0 121,0

Velocidad viento (m/s)

0,8 0,8 0,8 0,9 0,8 1,0 1,0 1,0 0,9 0,8 0,8 0,8 0,9

VALPARAISO

Precipitación (mm) 127,6 157,1 334,5 424,0 385,0 407,5 375,6 252,5 279,8 301,0 246,1 177,1 289,0

Temperatura (oC) 26,4 26,1 25,4 25,3 25,1 24,6 24,1 24,6 25,1 25,4 25,1 26,0 25,3

Humedad (%) 83,0 83,0 87,0 87,0 88,0 89,0 88,0 86,0 85,0 85,0 85,0 82,0 85,7

Evaporación (mm) 123,4 101,7 100,3 87,4 83,7 81,5 84,8 101,7 103,0 113,3 105,0 119,3 100,4

Brillo Solar (h/mes) 143,0 99,3 84,9 95,1 112,0 106,4 112,2 120,9 136,6 145,9 142,0 154,0 121,0

Velocidad viento (m/s)

1,2 1,2 1,3 1,4 1,4 1,2 1,2 1,2 1,3 1,2 1,3 1,3 1,3

Fuente: TROPENBOS-IGAC, 1993

Fuente: TROPENBOS-IGAC, 1993

Page 3: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

11

El Municipio de Milán presenta un comportamiento más o menos homogéneo en cuanto a la disponibilidad de agua, presentando exceso durante todo el año, inclusive no presenta déficit en la época seca diciembre a marzo (véase tablas 3 y 4; gráficos 3 y 4),

Tabla 3. Balance Hídrico Climático. Estación La M ono (Caquetá) Parámetro Mes

E F M A M J J A S O N D

Precipitación (mm) 135,2 186,2 289,9 419,9 366,8 393,4 337,0 243,5 255,2 308,6 251,4 177,6

Evapotranspiración Potencial (Penman) 105,8 94,0 99,8 94,9 94,7 87,0 90,5 98,0 103,7 108,5 102,9 103,7

Almacenamiento (mm) 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0

Déficit (mm)

Exceso (mm) 29,4 92,2 190,1 32,5 272,1 306,4 246,5 145,5 151,5 200,1 148,5 73,9

Fuente: TROPENBOS-IGAC, 1993

Tabla 4. Balance Hídrico Climático. Estación Valp araíso (Caquetá) Parámetro Mes

E F M A M J J A S O N D

Precipitación (mm) 127,6 157,1 334,5 424,0 385,0 407,5 375,6 252,5 279,8 301,0 246,1 177,1

Evapotranspiración Potencial (Penman) 112,8 99,6 103,0 100,4 99,0 89,2 93,1 101,9 108,3 112,9 107,5 111,6

Almacenamiento (mm) 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0

Déficit (mm)

Exceso (mm) 14,8 57,5 231,5 323,6 286,0 318,3 282,5 150,6 171,5 188,1 138,6 65,6

Fuente: TROPENBOS-IGAC, 1993

Fuente: TROPENBOS-IGAC, 1993

Page 4: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 12

Page 5: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

13

En general para el municipio de Milán, de acuerdo con lo reportado en el estudio elaborado por el IGAC-TROPENBOS,1993 la capacidad erosiva de la lluvia o erosividad "R" en una escala con 7 niveles, desde muy bajo a extremadamente alto, varía entre 3500 a 5000 Kgm.mm.m-2 cuya interpretación es: "muy alta". En consecuencia, la pérdida de suelo es "severa", puesto que oscila entre 10-25 Ton/ha/año. GEOMORFOLOGÍA El municipio de Milán esta localizado en la región geográfica denominada Planicie Amazónica al Este de la Cordillera Oriental, en donde se presentan varios paisajes de los cuales, el más representativo es la Superficie Sedimentaria Plio-Pleistocénica en proceso de disección (59%), la cual se subdivide de acuerdo a la forma y grado de disección, la Llanura Aluvial de inundación de ríos andinenses (18%), las Terrazas Antiguas de origen fluvial con alguna influencia tectónica (12%) subdivididas por la altura respecto del río y los Valles menores con influencia coluvio-aluvial de ríos de origen amazónico (7%) (PRORADAM, 1979).

La llanura aluvial ondulada está caracterizada por una secuencia de sedimentos fluviales compactados que consta de arcillolitas, limolitas y areniscas. Localmente se encuentran lentejones intercalados de capas gravosas. Esta secuencia pertenece al Plio-Pleistoceno y está ligeramente plegada y fallada. Los sedimentos fluviales compactados fueron depositados en una cuenca fluvial antigua, frente a una cordillera incipiente por ríos que salieron de ésta.

FUENTE: Mapa de Suelos del Municipio, 1999 Grafico 5

Page 6: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 14

Posteriormente la cordillera se levantó y ocurrieron ligeros plegamientos y fallamientos en las capas del Plio-Pleistoceno de la cuenca del Caquetá, dando como resultado un paisaje ondulado que se caracteriza por una serie de zonas altas (terrazas de diferentes niveles), paralelas a la cordillera Oriental. Al mismo tiempo comenzó a formarse una red hidrográfica local en las zonas altas, disectando las capas ligeramente plegadas y falladas, sin embargo, se encuentran grandes superficies de terrazas altas no disectadas y relativamente planas, caracterizadas por suelos rojizos, típicos de una meteorización tropical y extensas áreas cubiertas por terrazas, con espesores que oscilan entre los 30 y 150m constituidos especialmente por fragmentos liditosos, rocas ígneas y metamórficas, en una matriz arenosa de grano grueso y depósitos aluviales en extensiones considerables a lo largo de los principales ríos, constituidos especialmente por arenas, gravillas y cantos rodados de diferente tamaño. En síntesis el Municipio presenta dos formas de paisaje predominantes: lomerios y valles, las cuales pertenecen al mismo geosinclinal de ambiente deposicional. El lomerio es de mayor extensión, cuya formación superficial y/o substrato son arcillas del Terciario. Las formas aluviales conformadas por una mezcla de materiales, con diferentes formas de relieve (vega baja, diques naturales, terrazas y vallecitos) del Holoceno. � PAISAJE DE LOMERIO (superficie de denudación) Esta caracterizado por un relieve de colinas, lomas suaves y densamente onduladas. El perfil de las vertientes es generalmente convexo; el movimiento en masa del suelo predominante es la reptación, es considerablemente activo, especialmente en las zonas de colonización del bosque; además, el escurrimiento asociado a la tala indiscriminada del bosque natural ha acumulado coluviones que suavizan la parte inferior de las vertientes. Los fondos de los vallecitos son planos y a menudo pantanosos; las infiltraciones en las formaciones superficiales de la vertiente y su resurgimiento en forma de manantiales, se combinan con los socavamientos o erosión lateral de los ríos y riachuelos para ocasionar frecuentes deslizamientos (IGAC-TROPENBOS,1993). El aspecto ondulado y plano alto del relieve, sugiere que se trata de una antigua altiplanicie disectada; se han encontrado cantos de costra de hierro, cuarzo, neiss que confirmarían los pisos que coronaban ese antiguo relieve (IGAC-TROPENBOS,1993). En esta superficie de denudación se ha encontrado una serie de relieves de lomas, muy similares a las lomas del piedemonte caqueteño, diferenciándose porque las lomas del piedemonte contienen grandes bloques de piedras en su matriz arcillosa y las lomas amazónicas carecen de esos bloques (IGAC-TROPENBOS,1993). � PAISAJE DE VALLES

Page 7: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

15

El paisaje de valles es menos extenso en el municipio que el de lomerío, incluye todas las áreas dominadas por sedimentos aluviales y está caracterizado por formas típicas de una deposición diferencial (IGAC-TROPENBOS,1993). Los principales tipos de relieve y formas del terreno que se encuentran en este paisaje son: llanura aluvial (playones y bancos de arena, vega baja y diques naturales) terrazas (bajas, medias y altas), valles coluvio aluviales estrechos; presentan procesos de acumulación que poseen una estrecha relación con la vegetación. La vegetación de galería sobresaliente se puede encontrar asociada con los albardones de orilla y mapas de los ríos o de sus afluentes; las cubetas o esteros son romas, comúnmente asociadas con una cobertura vegetal de gramíneas (IGAC-TROPENBOS,1993). Dentro de la llanura aluvial se encuentran áreas inundables que parecen estar circunscritas a los bajos y esteros; las inundaciones son causadas por caños que introducen las aguas de lluvia; hay otras depresiones laterales, paralelas a los cursos de los ríos las cuales son inundables por los desbordamientos y constituyen verdaderas lagunas (meandros abandonados o madre viejas) (IGAC-TROPENBOS,1993).

Tabla 5. Unidades Geomorfológicas Municipio de Mil án

Unidades Geomorfológicas Area

has %

Playones y Bancos de Arena 1256 1.01 Vega Baja 13056 10.5 Diques Naturales 6777 5.45

Terrazas Bajas 2263 1.82 Terrazas Medias 8070 6.49

Terrazas Altas 7324 5.89

Valles coluvio aluviales estrechos 12247 9.85

Superficie Sedimentaria Ligeramente disectada 14958 12.03

Superficie Sedimentaria Moderadamente disectada 51688 41.57

Superficie Sedimentaria Fuertemente disectada 2947 2.37

Otros (cuerpos de agua, zonas urbanas) 3755 3.02

AREA TOTAL MUNICIPAL 124340 100.00

Fuente: Mapa de Geoformas Municipio de Milán,1999

EDAFOLOGÍA El suelo es muy importante ya que proporciona: sustento para las plantas (anclaje); suministra agua y nutrientes (abono), los cuales son el alimento que necesitan los cultivos, pastos y bosques. Cuando se tumba y quema el bosque, desaparece el aporte de residuos orgánicos al suelo (hojas, troncos, frutos, microorganismos...); y en consecuencia el suelo se torna más pobre, disminuye su fertilidad y las cosechas serán cada vez menores. Lo cual implica que se talen otras zonas, para dedicarlas a cultivos y las que ya no se cultivan se dediquen a la ganadería; luego de rozar y quemar la montaña, los nutrientes que estaban en los árboles, quedan en las cenizas, mejorándose momentáneamente la fertilidad del suelo, pero luego, con las lluvias

Page 8: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 16

estos nutrientes se pierden, se lavan, y como no existe protección permanente del terreno, el agua arrastra el suelo, generando erosión, en las zonas de mayor pendiente, el problema es más serio ocasionando deslizamientos o derrumbes. De esta forma, se acaba con la fuente de materia orgánica que proporcionaba el bosque y la fertilidad del suelo baja rápidamente, hasta convertirlos en zonas que no producen nada. Las zonas que en éstas condiciones se transforman a potreros, hacen que los suelos se compacten, debido al exceso de ganado y al pisoteo constante de éste (sobrepastoreo). Si el suelo se compacta, disminuye la cantidad y la calidad del pasto disponible, puesto que sus raíces no pueden tomar adecuadamente los escasos nutrientes que quedan en el suelo, lo cual aumenta la presencia de malezas y barbascos en el potrero. Los suelos de la Amazonia, son diferentes a otros del país, en cuanto a su composición, fertilidad, propiedades físicas y condiciones ecológicas (clima, vegetación, geoformas...), lo cual ha favorecido el desarrollo de árboles de diferentes alturas y tamaños, estos dejan caer hojas, ramas y troncos que se acumulan sobre la superficie del suelo, éstos residuos se pudren (mineralizan) y de esta forma le dan a la tierra sus nutrientes (minerales y agua), las raíces de los árboles toman los nutrientes y después los devuelven al suelo, constituyendo un ciclo cerrado de nutrientes. El bosque y la capa de hojarasca, que está sobre el suelo, lo protegen de la erosión causada por las fuertes lluvias (escorrentía) y de la acción directa del sol (resecamiento). Si el suelo tiene bosque, las aguas se conservan, las inundaciones son leves y en el verano no faltarán las aguas. El ecosistema es frágil, sus recursos (agua, bosque, animales, suelos) se agotan si no se manejan bien, de su utilización adecuada y racional dependerá, que futuras generaciones los puedan disfrutar (uso sostenible); por lo tanto requieren de uso y manejo diferentes a los que tradicionalmente se llevan a cabo en la región andina. El suelo, se ha formado a partir de rocas y de materiales, que transportan los ríos y los caños. Sobre ellos han actuado durante miles de años, las lluvias, la temperatura, la vegetación y los microorganismos. La acción de todos estos factores da como resultado el suelo. Los suelos del Municipio de Milán pueden agruparse en dos grupos dominantes: el más extenso lo conforman los suelos de “Tierra Firme” (superficie de denudación) y en menor proporción, los suelos de las formas aluviales de ríos de origen andino, de ríos y caños de origen Amazónico y de las terrazas antiguas. Para la caracterización de los suelos del Municipio, se tomó como referencia el Mapa de Suelos elaborado por el IGAC, (1991), para el Occidente del Departamento del Caquetá, a escala 1:250.000, pero se redefinieron los límites de las unidades cartográficas mediante la utilización de composiciones en color derivadas del procesamiento digital de una imagen LandSat TM de febrero de 1995 y del análisis del Modelo Digital del Terreno, para hacerlos compatibles con el detalle requerido para la escala 1:100.000. � DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS

Page 9: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

17

Para la zona de Milán existen estudios de suelos con diferente nivel de detalle que cubren totalmente el área municipal (Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del Occidente del Caquetá IGAC, 1991; Estudio Preliminar de Suelos y Bosques del Proyecto de Colonización Caquetá – Putumayo CIAF-INCORA, 1974) considerados relevantes para determinar el contenido pedológico de las unidades, la descripción de cada perfil representativo y los análisis fisico-químicos pertinentes. Además existen otros estudios que no corresponden a la zona del Municipio (SINCHI, 1998; MARTINEZ y VANEGAS, 1997; PRORADAM, 1979; CIAF, 1972); pero que indudablemente son importantes desde el punto de vista de correlación de unidades taxonómicas, y por lo tanto son útiles para determinar el patrón de distribución espacial de los suelos (génesis de suelos, características ambientales similares, taxonomía, limitantes y potencialidades del recurso suelo). Con base en las observaciones anteriores, el estudio de Edafología partió de la revisión de la información secundaria disponible, básicamente se analizaron mapas y documentos relacionados con geología, geomorfología, clima y suelos. Una vez cumplida esta revisión, se avanzó en la interpretación digital de la Imagen de Satélite LandSat TM de febrero de 1995 siguiendo el método de Análisis Fisiográfico, teniendo en cuenta que existe una estrecha correlación entre los aspectos fisiográficos y la distribución de los suelos, se pudo separar las diferentes geoformas del terreno: gran paisaje y paisajes. Para jerarquizar las geoformas se utilizó el sistema propuesto por Villota (1991). Cada geoforma delimitada fue ubicada en la unidad climática respectiva y se complementó con los materiales parentales y el contenido pedológico, la descripción de cada perfil representativo y los análisis fisico-químicos correspondientes, con base en los estudios de suelos existentes considerados pertinentes. En los perfiles de suelos seleccionados se ajustó la clasificación taxonómica en el nivel de subgrupo, siguiendo las normas establecidas por el Sistema Taxonómico Americano (Soil Survey Staff, 1996). Para delimitar y complementar las unidades cartográficas de suelos se elaboraron diferentes composiciones en color, útiles en el análisis de suelos y poder determinar por ejemplo zonas mal drenadas (bandas 7,4,3) o definir los limites fisiográficos (mediante la suma, multiplicación y división de las bandas 2,3,4,5 en diferentes arreglos). Los nuevos límites trazados sobre la Imagen, mediante digitalización por interpretación visual en el monitor y los símbolos determinados en la Leyenda Fisiográfica fueron transferidos al Mapa de Suelos existente del IGAC, obteniendo así las delineaciones de las unidades cartográficas de suelos para el Municipio de Milán, acompañado de la leyenda Fisiográfica - Pedológica respectiva, en donde se correlacionan los diferentes tipos de suelos con los paisajes encontrados. Para designar las unidades cartográficas se utilizaron símbolos conformados por una letra mayúscula que indica el Gran Paisaje, números arábigos que designan la Unidad Geomorfológica (Paisaje) con el proceso morfodinámico asociado y una o dos letras minúsculas que se refieren al gradiente de pendiente predominante. Al final, mediante la utilización de herramientas provenientes del SIG, se corroboraron los límites de las unidades cartográficas de suelos con el empleo de un Modelo Digital del Terreno.

Page 10: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 18

El resultado puede apreciarse en el mapa de suelos del Municipio de Milán (ver anexo cartográfico) y en la Leyenda Fisiográfico - Pedológica que se presenta a continuación, y que resume los aspectos más relevantes, tenidos en consideración para la delimitación de las unidades de mapeo de suelos.

Page 11: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

19

� SUELOS DE LAS FORMAS ALUVIALES (valles)

Las formas aluviales corresponden a superficies que han sido formadas por la acción de los ríos y de los caños mediante el arrastre y la sedimentación de materiales. El relieve es plano, con pendientes inferiores a 3% y formas cóncavas. Los ríos que surcan la Amazonia se pueden agrupar en los que nacen en la cordillera de la Andes (Andinenses o de aguas blancas) y aquellos que nacen dentro de la Amazonia (Amazonenses o de aguas negras). Como ejemplo de los primeros

tenemos el Orteguaza, Caquetá, Caguán, Guayabero y Ariari que forman el Guaviare

Fuente: Mapa de Suelos, 1999 Grafico 6

Page 12: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 20

y el Putumayo. Como ejemplos de los ríos Amazonenses podemos citar el Vaupés, Apaporis, Inírida y numerosos caños. � Suelos de las formas aluviales de ríos de origen an dino (terrazas y llanura

aluvial) Se denominan ríos andinos a aquellos que nacen en la cordillera, tales como el Caquetá, Guayas, Caguán, Orteguaza. Estos ríos transportan gran cantidad de sedimentos que provienen de la erosión que ocurre en la cordillera, ricos en nutrientes y cuando inundan los depositan en sus vegas (llanura aluvial de inundación). Esto significa que los suelos de estas vegas son más fértiles, no son tan ácidos y tienen buena cantidad de nutrientes para los cultivos. Los colores oscuros de estos suelos indican contenidos mayores de materia orgánica, o sea suelos más fértiles que otros de la Amazonia. Sin embargo, estas zonas presentan problemas para su uso agropecuario, debido al riesgo de inundación asociado con su proximidad y altura respecto al río que las circunda; por lo anterior es posible encontrar tierras que están actualmente afectadas por el río y otras que son el resultado de la acción de los ríos en el pasado; de esta manera existen: • Tierras más bajas (vega baja), se inunda todos los años y durante varios días. En

este tipo de terreno, se puede sembrar los cultivos de ciclo corto, o cosecha rápida como el maíz y el ajonjolí de acuerdo con la época, o arroz.

• Tierras un poco más altas que las anteriores (vega media); casi no se inundan o la

inundación dura pocos días. En estas se deben buscar los lotes para los cultivos de ciclos más largos como el cacao, el plátano y la yuca.

• También pueden haber tierras en la vega alta (terrazas), que nunca se inunda,

estos suelos son menos fértiles que los anteriores; por lo tanto, para cultivarlos requieren de fertilizantes.

Además del riesgo a la inundación que presentan las vegas bajas y medias, en estos suelos se presentan problemas de mal drenaje, debido a que el nivel freático se encuentra muy próximo o en la superficie del suelo durante largos periodos de tiempo. Esto se hace evidente por el color que presentan los suelos, manchas de color café, gris, blanco o azul claro, indican que existen problemas por exceso de humedad. Si los suelos presentan estas características o se encharcan fácilmente, nos indica que la mayoría de los cultivos que en este tipo de suelo se siembren no se van a desarrollar bien y la producción va a ser muy baja. En general las vegas de los ríos de origen andino tienen un potencial agrícola alto si se les compara con el área de tierra firme. La cantidad de nutrimentos es mayor en la vega baja y disminuye a medida que se pasa a los niveles más altos; sin embargo, las inundaciones son más limitantes en la vega baja y afectan en menor escala e intensidad los niveles superiores.

Page 13: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

21

� Suelos de las formas aluviales de ríos y caños de o rigen Amazónico

(vallecitos) Existen otros caños y ríos llamados Amazonenses, debido a que no nacen en la cordillera, sino dentro de la Amazonia, como ejemplos tenemos las quebradas Sevilla, Maticurú, Agua Negra, La Pava, La Hericha entre otros. Las tierras que hay en las vegas de estos ríos Amazonenses son muy diferentes a las de los ríos Andinenses. A diferencia de los ríos de origen andino, los que nacen en la Amazonia transportan muy pocos sedimentos y las inundaciones son de menor intensidad. En consecuencia los suelos que se encuentran en sus vegas son menos fértiles que aquellos formados por los ríos andinenses. Los principales limitantes para el uso de estos suelos están dados por la baja fertilidad, la acidez y los problemas de drenaje que presentan, por lo tanto no se pueden establecer los mismos cultivos que en las vegas de los ríos de origen andino, pues su producción sería muy baja y es por ello que es necesario aplicar fertilizantes. � Suelos de las terrazas antiguas. Las terrazas corresponden a superficies formadas por los ríos en épocas antiguas y que en la actualidad no tienen influencia de los ríos pues ocupan áreas altas a donde no alcanzan a llegar las inundaciones. Tienen relieve plano y en algunos casos ligeramente ondulado, los suelos tienen contenido de nutrientes bajo, acidez alta y algunas formas cóncavas hay mal drenaje. Otro factor que influye en el uso y manejo de estos suelos, está dado por la cantidad de arena o greda (arcilla), que el suelo contenga (textura del suelo). Cuando se abre un hueco puede observarse que si el suelo contiene mucha arena (suelos suelto); en estos suelos, los cultivos como el cacao tienen problemas por falta de agua en el verano y los árboles se caen fácilmente por estar sus raíces mal agarradas (problemas de volcamiento). En otras áreas el terreno puede ser muy gredoso, en este caso el agua, no penetra fácilmente, el terreno se encharca durante la época de lluvias y al secarse por el verano, se endurece dificultando el crecimiento de las raíces. En consecuencia, los suelos más adecuados para los cultivos, son aquellos término medio: ni muy gredosos (arcillosos), ni muy arenosos, esto es lo que se conoce como suelos francos. � SUELOS DE LA SUPERFICIE DE DENUDACION

Las formas de la superficie de denudación corresponden a superficies que han sido disectadas por la acción de los ríos y de los caños de origen amazónico, mediante el arrastre y la sedimentación de materiales. El relieve es ondulado a quebrado, con pendientes superiores al 12% y formas convexas. � Suelos de Tierra Firme (lomerío).

Page 14: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 22

Son aquellas áreas que no son de vega de los ríos andinos; estos suelos son muy distintos a los de las vegas. En general son muy pobres en nutrientes, muy ácidos y tienen poca materia orgánica (suelos de colores claros), es decir, son suelos de baja fertilidad. Estas tierras no son planas, por el contrario son onduladas, en ocasiones muy fuertemente onduladas. Para su uso agropecuario presentan diversos problemas, ya que una vez se tumbe y queme el bosque que exista sobre ellos, el suelo se agota rápidamente; la fertilidad de estos suelos depende de la relación entre éste y la vegetación. Los principales problemas de estos suelos son los siguientes: • La profundidad efectiva, que es hasta donde pueden llegar o penetrar las raíces,

es en algunas partes muy superficial. Esto se evidencia, cuando se abre un hoyo, y se encuentran capas de gravilla o arcilla (greda), que impiden el crecimiento de las raíces. Además, no permiten que el agua penetre en el suelo y ocasionan encharcamientos, el suelo se lava y se erosiona. Lo que ocasiona su deterioro.

• Los cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo (compactación,

aumento de la densidad aparente, pérdida del horizonte orgánico), asociadas con la roza y quema del bosque, causantes de la erosión y pérdida de nutrientes y agua del suelo, al interrumpirse el ciclo de nutrientes del ecosistema del bosque, redundan en una menor capacidad de utilización de las tierras, baja fertilidad y agotamiento de los recursos suelo, agua, vegetación, ocasionando cambios en el ciclo hídrico, de esta manera los veranos serán más fuertes y las inundaciones serán mayores en el invierno.

A continuación, en la Tabla 6 se resumen los datos de los suelos presentes en el municipio de Milán.

Tabla 6. Suelos del Municipio de Milán

Unidades Cartográficas Area

has %

Suelos de la llanura aluvial, Complejo Cananguchal 13.056 10,5

Suelos de la llanura aluvial, Complejo Chairá 6.777 5,45

Suelos de las terrazas altas, Consociación Rayo 7.324 5,89

Suelos de las terrazas medias, Asociación Toro 8.070 6,49

Suelos de las terrazas bajas, Asociación Orteguaza 2.263 1,82

Suelos de lomas, Consociación Santiago de la Selva 69.593 55.97

Suelos de los vallecitos, Complejo Bombayaco 12.247 9,85

Playones y bancos de arena 1.256 1,01

Otros (cuerpos de agua y zonas urbanas) 3.755 3,02

TOTAL AREA MUNICIPAL 124.340 100,00

Fuente: Mapa de Suelos, 1999

COBERTURA VEGETAL Y TIPOS DE USO DE LA TIERRA Para el análisis de la Cobertura de la Tierra en el Municipio, se dispone de dos fuentes de datos: la primera corresponde al mapa (escala 1:250.000) de la cobertura vegetal y tipos de uso de la tierra reportado en el estudio "Aspectos Ambientales para el

Page 15: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

23

Ordenamiento Territorial del Occidente del Caquetá" elaborado por el IGAC-TROPENBOS, con base en la interpretación de una imagen de satélite de 1991. La segunda, derivada de la interpretación digital de la escena satelital de Milán (cuadrante 3 Imagen LandSat TM 14 febrero de1995) a escala 1:100.000. La cobertura vegetal esta dada de acuerdo con el uso actual del suelo en el área, teniendo en cuenta la caracterización de la vegetación asociada al ecosistema. De acuerdo con los recorridos efectuados en la zona de Milán y la recopilación de información primaria y secundaria, se puede afirmar que la vegetación nativa ha desaparecido en gran parte del territorio, especialmente en las zonas pertenecientes a las vías de acceso terrestre, lo que permitió el desarrollo de asentamientos humanos de la parte rural. La actividad extractiva de madera no es muy representativa en el contexto económico de la región, pues el modelo de producción pecuario es de gran cobertura en el territorio y solamente se tienen pequeñas manchas aisladas donde hay evidencias de aprovechamiento de especies como Caimo Perillo(Couma macrocarpa) y Sangretoro(Virola sp), lo que permite inferir que las especies de maderas valiosas que han existido en el área, ya se encuentran agotadas. Existen otras áreas boscosas donde se encuentran especies valiosas como Laureles(Ocotea sp), Achapo(Cedrelinga cateaeformis), Pelacara(Cholorophora tictoria), Fono(Eschweilera sp), indio Viejo(Aniba sp), cuerinegro(Guatteria sp), entre otras, indicadoras de un mayor estado de conservación de la vegetación. Se destaca igualmente la presencia de palmas especialmente palma Guajo (Maximina maripa) asociada a potreros y rastrojos, palma Cumare(Astrocaryum chambira) la cual se encuentra en zonas de transición, la palma Chuchana (Astrocaryum cuatrecasanum) igualmente característica de áreas transicionales, la canangucha (Mauritia flexuosa), típica de zonas húmedas, la palma Assí (Euterpe precatoria) y la Milpés (Jessenia batava). La vegetación existente no es solamente arbórea, existen también especies importantes de potencialidad medicinal, como el yagé (Banisteropsis caapi); ornamentales pertenecientes entre otras a la familia bromeliaceae y hasta hace presencia el helecho arborescente (Cyathea). En la Tabla No.7 según información recogida con los pobladores del municipio en la aplicación de encuestas, se relacionan algunas especies forestales existentes.

Tabla 7. Especies forestales actuales Municipio de Milán NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA USOS

Caucho Ficus sp MORACEAE Materia Prima

Balso Ochroma lagopus BOMACACEAE Maderable

Yarumo Cecropia sp MORACEAE Protector

Page 16: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 24

Guamo balanco Inga cuaternata MISOSACEEAE Maderable

Fono Schweilera sp LECYTHIDACEAE Maderable

Higuerón Ficus sp MORACEAE Protector

Palma cachuda Maderable

Cacao de monte Theobroma cacao SHERCULTACEAE Frutal Maderable

Cobre Apuleia sp CAESALPINACEAE Ornamental Maderable

Guayabo Psidium guajaba MYRTACEAE Frutal Maderable

Cachimbo Erytrhina glauca FABACEAE Ornamental maderable

Guanábano Anona reticulata ANONACEAE Frutal Medicinal

Limón Citrus auratium RUTACEAE Fruta Ornamental

Nacedero Eufhorbia sp EUFHORBIACEAE Ornamental cercas, vigas

Bilibil Guarea Trichiloides MELIACEAE Maderable Protector

Achote Bixa orellana BEXACEAE Frutal medicinal

Carbonero Albizzia carbonaria MIMOSEAE Maderable Protector

Ahumado Maderable

Guadua Construcción

Arrayán Myrica sp MYRTACEAE Maderable

Arbol del pan Arthocarpus comunis MORACEAE Frutal maderable

Matarratón Glirisida sepium FABACEAE Medicinal forrajero Fuente: Comunidad Habitante en el Municipio de Milán

La información sobre el recurso faunístico existente en la región se obtiene a partir de datos suministrados población campesina residentes allí, quienes aducen que las diferentes especies se han reducido debido a la pérdida del bosque y a la presión que se ejerce al escaso recurso, especialmente a los mamíferos silvestres. La fauna silvestre existente brinda diferentes servicios a las comunidades, especialmente de tipo alimentario, sin embargo, al parecer por desconocimiento se atenta contra ella, ya que se piensa que algunas especies son dañinas para el hombre, como sucede con algunas aves y reptiles, entre ellas loras, pavas y lagartijas. De otra parte, el ecosistema ha permitido que se desarrollen especies faunísticas particulares, aunque en menor proporción que en el bosque denso. Además sus lagunas y humedales sirvieron de refugio ocasional a diferentes especies. A continuación se presenta en el cuadro No. 8 el inventario de la fauna actual, esta información fue obtenida a través de encuestas desarrolladas en los diferentes núcleos asentados en el territorio. La mayoría de estas especies requieren de ecosistemas bosquejosos para garantizar su supervivencia, lo que indica que la única alternativa para mantener la escasa fauna existente es conservar la cobertura vegetal actual, como también el fomento de procesos de regeneración, bien sea natural o inducida, con el propósito que aumenten sus potencialidades y regresen.

Tabla 8. Especies faunísticas Reportadas en el M unicipio de Milán AVES MAMIFEROS PECES REPTILES

Page 17: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

25

Azulejo(Thaupis episcopus) Boruga (Agauti paca) Bocachico(Prochilodus nigricnas)

Babilla (Caimán cocodrilus)

Buitre (cathartas sp) Cerrillo (Tayasu tajacu) Capitán (Piatysnematichys montus)

Boa (boa constrictor)

Colibrí (Amazilla sp) Chiguiro(Hidrochaeris hidrochaeris) Chontaduro (Pavlicea lotkeni )

Canangucha (Bothrops sp)

Cotorra (Ataringa sp) Chichico (Saguirius nigricolis) Garopa (Mylossoma spp) Casadora (Pylodrias virdissima )

Chamón (crotoplaga ani) Danta (Tapirus terrestri) Hacho (Sorubimichthys planiceps )

Charapa (Podocnemis expansa)

Ganzo (Neochon jubata) Mico maicero (Cebus albofrons) Mojarra (Geophagus spp) Peloegato (Bothrops sp )

Guacamaya(Ara sp) Monobomba (Alovatta sccniculus) Nicuro (Pimeiodus spp) Sobrecama (Epicrates cenchria maurus)

Guacharaca (Hoplerythrinues unitaeniatus)

Nutria (Lutria longacaudis) Peseta (Comegiella spp) Verrugosa ( Lachesis muta)

Loro cocli (Tonit sp) Mono tanque (Pithecia sp) Puño (Serrasaimus spp)

Loro real (Amazona ochocephala)

Venado (Odocolleus virginianus) Raya (Potamotrygon spp)

Martín Pescador (Ceryli sp) Mico Volador (Phinthesia monochus) Sardina (Triportheus spp)

Panguana (Crypturellus unulatus)

Armadillo (Dasypsus novemcinctus) Temblón (Electrophorus electricus)

Patilíco (Pyonites metanocephala)

Cheo (Schizodon)

Pato de Agua (Anhinga sp) Denton (Hoplicas malabaricus)

Pato churriento

(Arihinga sp)

Pava Hedionda (Oatzin)

Gallineta

Tente (Psophia creptians npensis)

Paujil (Miteu salvini )

Fuente: Comunidad Habitante en el área de Milán

Además de identificar las especies de animales que suministrado la comunidad del municipio, se identifican algunos arboles de importancia en la alimentación de los animales. En el municipio de Milán se observan diferentes especies faunísticas, distribuidas de acuerdo a la cobertura vegetal del suelo, así por ejemplo en las áreas boscosas se observan especialmente aves, reptiles y mamíferos silvestres; en las zonas de rastrjo predominan las aves y serpientes, y en las áreas de potrero sólo se observan con facilidad algunas aves. � Conceptualización El término "cobertura" se aplica a algunos atributos de la tierra y que en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre ésta. (VARGAS, 1992).

Page 18: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 26

El término "uso" se aplica al empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales (VARGAS, 1992). Una leyenda puede ser construida sobre la base de categorías puras de uso y/o de cobertura, siempre y cuando se aclare, sobre la combinación de las dos, especificándolo en la leyenda a través de las diferentes categorías de clasificación. De acuerdo con la finalidad y objetivos de los levantamientos de uso y cobertura de la tierra o inventario, clasificación y cartografía disponibles, es decir, los anotados en el párrafo inicial, éstos ofrecen gran discrepancia debido a la metodología empleada por el intérprete, el nivel de detalle registrado y la naturaleza o combinación de las categorías reportadas o clases de "cobertura" y/o de "usos". No obstante, las limitaciones conceptuales anotadas, estos estudios son de interés para el análisis multitemporal entre las dos épocas 1991 a 1995, p.e. el cálculo de la tasa de deforestación para el municipio, área deforestada actual, zonas con problemas de erosión, cambios o dinámica de los procesos de ocupación de los suelos, conflictos de uso de las tierras, comparación entre el uso actual y potencial, actualización cartográfica de cascos urbanos, cuerpos de agua y carreteras, entre otros. En el estudio del IGAC, las unidades son el resultado de una interpretación visual, mientras que las reportadas en el presente Esquema de Ordenamiento, se originaron del análisis digital de las siete (7) bandas originales de la escena LandSat, 1995, con una resolución espacial de 30m de pixel, para lo cual se utilizaron composiciones a color (4,7,5); (4,5,3) con las bandas ecualizadas para las zonas de entrenamiento y se empleo el algoritmo de clasificación de máxima verosimilitud. También se emplearon otros análisis como el cálculo del Indice de Vegetación y de Componentes Principales, además de la georeferenciación y geocorrección del producto final que conforma el Mapa de Cobertura de la Tierra del Municipio de Milán a escala 1:100.000. � Resultados obtenidos En la tabla 9 se aprecian la cobertura vegetal y los tipos de uso de la tierra para el municipio de Milán, obtenidos del mapa a escala 1:250.000 del estudio del IGAC-TROPENBOS, 1991.

Tabla 9. Cobertura Vegetal y Tipos de Uso de la Ti erra Municipio de Milán 1991.

Unidades Cartográficas Area

Has %

K1: Bosque intervenido, rastrojo y pastos 1.161 0,85

K2: Bosque intervenido, ratrojo,pastos,cultivos coca 27.416 20,07

K3: Bosque intervenido, rastrojo, pastos, cultivos de subsistencia 8.223 6,02

Subtotal Areas de Transición entre Bosque y Uso Agropecuario 36.800 26,94

P1: Pasto Braquiaria 2.541 1,86

P3: Pasto Braquiaria 60% y pastos naturales 40% 26.036 19,06

Page 19: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

27

Unidades Cartográficas Area

Has %

P5: Pasto Puntero 60%, y pastos naturales 40% 6.857 5,02

Subtotal Areas Agropecuarias: pastos de corte 35.434 25,94

P2: Pastos naturales 1.093 0,80

P6: Pastos naturales, rodales de palma, pastos (Alemán y Pará) 28.044 20,53

Subtotal Areas Agropecuarias: pastos naturales 29.137 21,33

R1: Rastrojo 6.912 5,06

R2: Rastrojo(70%) Braquiaria(30%) 9.794 7,17

Subtotal Areas Agropecuarias: rastrojos 16.706 12,23

Br/A1: Relicto de Bosque natural en vega baja 7.062 5,17

Br/A2: Relicto de Bosque natural en vega media 1.462 1,07

Br/S2: Relicto de Bosque natural en superficie de denudación moderadamente disectada 4.207 3,08 Br/S2-3: Relicto bosque natural, superficies de denudación moderada a fuertemente disectada 956 0,70

Subtotal Ecosistemas de valles con influencia de inundación: relictos de bosque 13.687 10,02

Río 4.617 3,38

Laguna 219 0,16

Subtotal cuerpos de agua 4.836 3,54

TOTAL AREA MUNICIPAL 136.600 100

Fuente: IGAC-TROPENBOS, 1993 De la información registrada en el Mapa de Cobertura de la Tierra del Municipio de Milán, a escala 1:100.000 elaborado para el presente Esquema de Ordenamiento, se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 10. Cobertura de la Tierra Municipio de Milá n 1995.

Unidades Cartográficas Area

Has %

Areas en transición entre rastrojos-bosque intervenido a pastos o agricultura subsistencia 7.075 5,69

Pastos limpios 43.768 35,20

Pastos con rastrojos 4.750 3,82

Rastrojo bajo 12.930 10,40

Rastrojo alto 15.294 12,30

Bosque intervenido 35.549 28,59

Playones y bancos de arena 1.219 0,98

Otros (cuerpos de agua y zona urbana) 3.755 3,02

TOTAL AREA MUNICIPAL 124.340 100

Fuente: Imagen LandSat, 1995

� TIERRAS EN BOSQUES

Se definen como tierras en bosques aquellas áreas donde la cobertura es predominantemente bosques (mayor del 70%), con proporciones menores de otros usos: rastrojos, pastos.

Page 20: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 28

� Bosque Intervenido Las áreas de bosque intervenido ocupan 35.549 ha, correspondientes al 28,59% del total del Municipio, se identifica en la cartografía con el símbolo Bi. El bosque intervenido se localiza desde la Llanura Aluvial de inundación de los ríos andinenses, los valles coluvio – aluviales de ríos amazonenses hasta la superficie sedimentaria Plio-pleistocénica en proceso de disección, donde la accesibilidad a través de algún medio fluvial o terrestre permite la extracción de los diferentes productos del bosque. Las zonas en bosque se localizan principalmente en el lomerío (42%), a lo largo de la Llanura aluvial de inundación del río Orteguaza (39%), en las Terrazas medias (14%) y en pequeños sectores de los vallecitos (5% restante). Los bosques que se encuentran en la superficie sedimentaria o lomerío, aunque se presentan en mayor magnitud (en área) se encuentran en un alto grado de fragmentación, a diferencia de los bosques de la Llanura aluvial, que se encuentran en una proporción equivalente en área, pero en mayor estado de conservación (bajo grado de fragmentación), esto se debe en gran parte a que en el lomerío de estas zonas se han destinado en mayor proporción al establecimiento de pasturas, ya que en la llanura aluvial los problemas de inundación desfavorecen el manejo de ganaderías. Las tierras en bosques comprende aquellas áreas donde se ha realizado aprovechamiento selectivo de especies y sobre las cuales se han establecido pastizales y agricultura de subsistencia, con cultivos de yuca, plátano y maíz principalmente. � TIERRAS SIN USO AGROPECUARIO

Bajo esta denominación se consideran las áreas que en la actualidad no son utilizadas en actividades agrosilvopastoriles permanentes. Se incluyen las zonas de rastrojos altos y bajos, las cuales son zonas que posteriormente se incorporaran como tierras pastoriles, de acuerdo con las necesidades de tierras para los ganados, puesto que se convierten en zonas de descanso temporal una vez los potreros existentes se agoten o disminuya su capacidad productiva, por efecto de la degradación de los suelos (compactación, erosión, remoción, lavado de nutrientes, etc) y de la disminución y calidad de los pastos. Por rastrojo se entiende la unidad de cobertura que agrupa áreas con vegetación de tipo arbórea o arbustiva, de bajo porte que ha reemplazado al bosque natural, producto de la tala selectiva del mismo y con la posibilidad de permitir procesos de regeneración natural. Las tierras en rastrojos ocupan el 22,70% del área total municipal y corresponde a una extensión aproximada de 28.225 ha.

Page 21: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

29

� Rastrojo Bajo Esta unidad comprende áreas con vegetación herbácea y de gramíneas que puede ser el resultado de la tala del bosque o del abandono temporal de potreros.

Ocupa el 10,40% del municipio, con una extensión aproximada de 12.930 ha y se encuentra distribuida en diferentes sectores: Las zonas en bosque se localizan principalmente en el lomerío (60%), en la Llanura aluvial de inundación del río Orteguaza (22%), en las Terrazas medias y altas (12%) y en pequeños sectores de los vallecitos (6% restante). Generalmente éstas áreas adolecen de obras de infraestructura, como vías de penetración y centros de acopio, por lo que regularmente se dediquen a la ganadería o al establecimiento de cultivos ilícitos (coca) los cuales permiten una mayor rentabilidad e ingreso para la subsistencia de las familias campesinas agobiadas por la violencia y el abandono gubernamental, además de la baja calidad agronómica de las tierras que habitan. � Rastrojo Alto Esta unidad comprende áreas con vegetación arbustiva y herbácea que puede ser el resultado de la tala del bosque o del abandono temporal de potreros. Generalmente asociada con los frentes de deforestación actuales, esta unidad ocupa el 12,30% de la superficie total municipal, con una extensión aproximada de 15.294 ha. Se distribuye en pequeñas manchas dispersas, dedicadas principalmente a la provisión de leña y madera o a la conservación de fuentes hídricas y normalmente asociada a las unidades de bosque intervenido con alto grado de fragmentación, de allí que sean más frecuentes en el lomerío (60%), en la llanura aluvial (17%), en las terrazas (16%) y el 7% restante se localiza en los vallecitos. � TIERRAS EN PASTOS . Con el propósito de obtener una mayor precisión acerca de las áreas con cobertura de pastos, se diferenciaron: pastos naturales o introducidos con cobertura densa (pastos limpios) y la mezcla de pastos con rastrojo. Esta unidad es la de mayor extensión, ocupan el 39.02% del territorio municipal, equivalentes a una extensión de 48.518 ha. Se identificaron dos clases de pastos: pastos limpios (35,20%) y pastos con rastrojos (3,82%). � Pastos Limpios Esta unidad representa áreas con cobertura densa de pastos, a los cuales se les ha sometido a prácticas agronómicas de manejo como: control de malezas, fertilización,

Page 22: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 30

encalamiento y/o presentan obras de adecuación tales como distribución y rotación de potreros. En el municipio de Milán se utilizan estas zonas en ganadería bovina orientada básicamente a la producción de leche y carne (doble propósito), con ganado generalmente de raza Holstein, Pardo, Suizo, Criollo, Cebú y cruce entre las mismas. La ganadería es normalmente de tipo extensivo a semi-intensivo, en áreas donde el ganado pastorea libremente por el potrero con un manejo tradicional y la unidad de carga es mayor de 1 animal/ha, presentándose problemas por sobrecarga, lo que genera compactación de suelos y gran competencia de los animales por el alimento. Los pastos limpios se localizan principalmente, en el lomerío (74%), en terrazas altas y medias (11%), en vallecitos (10%) y en la llanura aluvial (5% restante). � Pastos con Rastrojos

Esta unidad representa áreas con cobertura de pastos mezclados con rastrojo. Ocupan el 3,82% del territorio municipal, con una extensión aproximada de 4.750 ha. Los pastos con rastrojos se localizan en el lomerío (80%), terrazas medias y altas (10%), valles coluvio-aluviales (7%) y en llanura aluvial (3%), donde las actividades pecuarias han sido mermadas y los potreros se encuentran en estado de abandono por falta de mantenimiento. En esta unidad el uso predominante es el de pastos naturales, mezclados con pequeñas áreas de rastrojos. Aquí el rastrojo es considerado como producto de la regeneración natural de áreas dejadas en descanso, posiblemente con el fin de rotar en un futuro el área de pastoreo. Generalmente la unidad se localiza en suelos susceptibles de inundación. � TIERRAS EN TRANSICIÓN . Son aquellas zonas, asociadas a los relictos de bosques, en dónde existe una fuerte influencia de la ganadería y posiblemente están asociadas a procesos de tumba, quema y roza de pequeños manchones de bosques o rastrojos, para el establecimiento de cultivos de autoconsumo (maíz, yuca. Plátano, caña) y cuando las cosechas no sean lo suficientemente aceptables, debido a la pérdida de biomasa, materia orgánica, suelo, se incorporarán como potreros, para ganaderías extensivas. Las tierras en transición se localizan principalmente en el lomerío (68%), terrazas medias (16%), llanura aluvial (10%) y en valles coluvio-aluviales (6%). En general ocupan 7.075 ha, que representan el 5,69% del total del territorio municipal.

Page 23: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

31

ANALISIS ESTADISTICO Y ESPACIAL � USO Y COBERTURA ACTUAL Y DINÁMICA DE OCUPACIÓN DE L AS TIERRAS Con base en el análisis de la escena LandSat 8-59 (cuadrante 3) de febrero 14 de 1995 se elaboró el mapa de Cobertura de las Tierras del Municipio de Milán, a escala 1:100.000 (ver anexo cartográfico). De su confrontación con el mapa de "Cobertura vegetal y tipos de uso de la tierra para el Occidente del Caquetá", a escala 1:250.000 obtenido del estudio del IGAC-TROPENBOS, 1991, pudo determinarse algunos aspectos relacionados con la dinámica de ocupación de las tierras en el periodo considerado, para el área municipal calculada en 124.340 ha con base en la digitalización del límite extraído de las planchas a escala 1:25.000 suministradas por la oficina de catastro (IGAC, 1984). En la siguiente figura se presenta la extensión ocupada por cada tipo de cobertura en febrero de 1995, a partir del análisis de la Imagen LandSat TM. Grafica 6

El bosque ocupa el 40,89% del área; los pastos representan el 44,71%; los rastrojos el 10,40%. El 4,0% restante, corresponde a los cuerpos de agua y cascos urbanos. Mediante la confrontación de los dos mapas de cobertura existentes (IGAC, 1991 y el originado de la imagen LandSat, 1995), pudo establecerse que el cambio ocurrido

Page 24: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 32

globalmente en la cobertura de la tierra en dicho periodo (4 años), fue del 48% respecto del área municipal. Es decir que en el 52% del área (64.657 ha) coincidieron los diferentes tipos o clases de coberturas en las dos épocas analizadas. El cambio más significativo ocurre en la Llanura aluvial de inundación, en dónde ha ocurrido cambios en más del 60% de su área, le sigue la zona de terrazas con el 55%. Las tierras de los valles y el lomerio presentan un comportamiento muy similar, ya que en cada una de éstas zonas se apreciaron cambios cercanos al 40% de su área. (El 44% para el lomerío y 42% para los vallecitos). Ver Mapa de Dinámica de la Cobertura 1991-1995 en el anexo cartográfico. De la confrontación de los dos mapas de cobertura de la tierra, los bosques en 1995 (28,59% del área) son superiores, respecto de los reportados en el estudio de 1991, con el 10.02% del territorio municipal. Esto supondría una posible recuperación del bosque para el periodo considerado, lo cual no es posible establecerlo, ya que los métodos de clasificación de las imágenes de satélite utilizadas fueron muy disímiles. De una parte, en el estudio del IGAC se empleo una interpretación visual y la imagen de 1995 se interpretó digitalmente, lo que supone drásticos cambios en los límites y tamaño de las unidades cartográficas delineadas. No obstante lo anterior, estas coberturas son comparables en términos de las tierras con presencia predominante de bosques, mezclados con otras coberturas, para cuyo propósito se asume lo siguiente: en el mapa de 1991 las clases denominadas como "Ecosistemas de valles con influencia de inundación (relictos de bosque)" se les suma las "áreas de transición entre bosque y uso agropecuario", que para nuestra interpretación son "Tierras en Bosques Intervenidos", abarcan el 36.96% del territorio municipal (50.487 ha). Este valor es comparable con el registrado en la clasificación de la imagen de 1995, por los "bosques intervenidos" más los "rastrojos altos" que cubren el 40,89% del municipio (50.843 ha), por cuanto son coberturas similares a las que se mencionaron anteriormente para el estudio del IGAC. En cuanto a los rastrojos no se presentan diferencias significativas en las dos épocas analizadas. Para 1991 existía el 12.23% del municipio en "áreas agropecuarias:

Grafico No.7

Page 25: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

33

rastrojos", mientras que para 1995, el "rastrojo bajo" alcanza el 10,40% del territorio de Milán.

Para las zonas en pastos parece no existir un aumento en área significativo para 1995, con respecto a lo que existía en el año de 1991. Inicialmente se contaba con 64.571 ha y

posteriormente los pastos cubren 48.518 ha, lo que supondría un desfase en contrario de

16.053 ha. Estas dos áreas son similares, teniendo en cuenta que el área total del municipio para los datos de 1991 es de 136.600 ha, mientras que la calculada por digitalización es de 124.340 ha y en términos relativos los pastos pasan del 47,27% (en 1991) al 44,71% en 1995, cuya diferencia no es significativa. Si se analizan las coberturas en pastos detectadas en las dos épocas se deduce que los "pastos limpios" si aumentaron en área, mientras que los "pastos con rastrojo" disminuyeron, lo que supone mejoras de las condiciones de mantenimiento y manejo de los potreros existentes. Con base en el análisis temporal de la cobertura de la tierra anterior, pueden establecerse las siguientes hipótesis: − Para el periodo analizado se calculó una tasa de deforestación aproximada de

2.374 ha/año, lo que equivale a un promedio de 1,8 ha/año por finca. − Aún existen áreas en bosques con bajo grado de fragmentación (llanura aluvial del

río Orteguaza), las cuales dada su representatividad e importancia ecológica merecen ser dedicadas a la conservación y restauración, evitando el deterioro ambiental de amplios sectores del Municipio.

− De no modificarse los patrones actuales de uso y manejo de las tierras, se puede

inferir que la tendencia general en el Municipio es a continuar el aumento de las zonas en pastos en detrimento de las zonas en bosques.

Grafico 8

Page 26: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 34

− La fuerte presión antrópica ejercida sobre las unidades de bosques y rastrojos,

muestran un esquema en el cual predominan las pasturas con bajos niveles de manejo.

− Las zonas relictuales de bosques, especialmente distribuidas en el lomerío y que

alcanzan cerca de 15.020 ha, con un alto grado de fragmentación y localizadas muy dispersas unas de otras, de tal forma que se interrumpen los procesos de ciclaje de nutrientes y el tránsito de la fauna silvestre.

− Es necesario adelantar acciones que tiendan al repoblamiento forestal mediante la

regeneración del bosque, desde el punto de vista protector y protector-productor, de tal forma que se garantice la conservación del régimen hídrico que alimenta a las lagunas existentes, así como la producción de madera y leña con especies de rápido crecimiento que permita disminuir la presión sobre las unidades de bosques mejor conservados, localizados especialmente en la llanura aluvial de los ríos Orteguaza y Peneya.

− Mientras exista mucha población sin acceso a tierras de buena calidad, que deban

restringir su supervivencia a sobreexplotar las de inferior calidad, y a incorporar y sobreexplotar otras, cada vez más marginales, de fronteras agropecuarias, obliga a la destrucción progresiva de los bosques, los suelos y los ecosistemas correspondientes.

− El proceso para el establecimiento de pastos en la región, obedece a la siguiente

secuencia; primero se tala el bosque, continúa un paso intermedio en cultivos transitorios con áreas en rastrojos (áreas en transición), para finalizar en el establecimiento de potreros, fin último y permanente. Esto genera, problemas económicos y ecológicos, a medida que se van reemplazando los recursos rastrojo y bosques, y se va agotando el recurso suelo.

− El rastrojo es una etapa intermedia en el proceso de tumba y quema de los

bosques, antes del establecimiento definitivo de los potreros, que se mantienen y se rotan de acuerdo a la necesidad de tierras para el ganado. A su vez, el colono pasa a ser propietario de nuevas tierras, que supone un status y el acceso a los servicios estatales. En realidad la propiedad de tierras, especialmente en zonas de reserva forestal con ninguna posibilidad agronómica, no es ninguna garantía para mantener y mucho menos elevar el nivel de vida familiar del colono.

− Otro factor que incide en el aumento y proliferación de zonas de deforestación en

la región, es el auge de la producción y procesamiento de la hoja de coca. Por su alta rentabilidad, por encima de cualquier otra alternativa, genera drásticos cambios en los mercados, los ingresos, los costos de producción, etc y problemas sociales debido a su ilegalidad y el recrudecimiento de la inseguridad y del conflicto armado.

Page 27: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

35

� CLASIFICACION DE LA APTITUD BIOFISICA DE LAS TIERRA S En el Municipio de Milán se evaluará la Aptitud General de las Tierras (para Usos Mayores) desde el punto de vista biofísico, con el enfoque de la FAO (1976), para su confrontación con los requerimientos de los usos generales de las Tierras (agricultura, ganadería, forestería y reserva); definiendo clases de aptitud para cada uno de ellos, desde apto a no apto y sus correspondientes subclases. � Conceptualización Dentro del proceso de planificación, la evaluación de la aptitud de las tierras es fundamental para elaborar los planes de uso, manejo y conservación de éstas y de los demás recursos naturales por cuanto permite evaluar diversas opciones con base en criterios biofísicos, sociales, económicos y ambientales (MARTINEZ y VANEGAS, 1997). Para mayor detalle y conceptualización en estos aspectos pueden consultarse los siguientes documentos: (FAO, 1976; 1983; 1984; 1988; 1990; ROSSITER, D. y VAN WAMBEKE, 1989; MARTINEZ, L. J. y D. VANEGAS. 1994). El proceso para evaluar las tierras consiste en determinar la "aptitud biofísica" de las unidades de suelos existentes en el Municipio, entendida esta última como el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase específica de uso, o como el grado de intensidad con que las limitaciones de una unidad de tierra afectan el uso de la misma en forma general o particular (IGAC, 1993). Se debe tener en cuenta que, la aptitud biofísica de una unidad terrestre, exige ser complementada con el análisis de viabilidad económica y sostenibilidad ecológica del Tipo de Utilización de la Tierra considerado apto biofísicamente, para niveles más detallados de trabajo. Con base en el "Esquema de Evaluación de Tierras" propuesto por la FAO (1976), la aptitud de las tierras se define al medir el grado de acercamiento entre las "Cualidades de las Tierras" (inferidas a través de las características de los suelos) que caracterizan las Unidades Cartográficas de Suelos (oferta ambiental de las tierras ) con los "Requerimientos de los Usos de la Tierra" (demanda ambiental de las tierras ). Para la definición de las unidades de tierra se tuvo en cuenta las siguientes cualidades: Disponibilidad de Nutrientes, Disponibilidad de Oxigeno, Susceptibilidad a la Erosión y Riesgo a las Inundaciones. La "Aptitud General de Uso de las Tierras", desde el punto de vista biofísico se clasificó en tres (3) subclases de aptitud: "S1" (sin restricciones), "S2" (con limitaciones que reducen la producción o aumentan los costos de producción) y "n" (no apto biofísicamente), dado que para el área municipal, éstas cualidades de la tierra, que definen las clases antes mencionadas, no son fácilmente modificables con los niveles tecnológicos disponibles. Para la clase de aptitud "S2", existen divisiones en subclases las cuales manifiestan un tipo de limitación, p.e. la clase "S2/DO" indica que la limitante de mayor cuantía es la disponibilidad de oxígeno (DO), de igual manera, la clase "S2/DN" aduce que la mayor

Page 28: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 36

limitante de las tierras para un uso específico, corresponde a la disponibilidad de nutrientes. � CUALIDADES DE LAS TIERRAS UTILIZADAS EN EL MODELO D E APTITUD

BIOFISICA. Las unidades utilizadas en la evaluación son las unidades cartográficas de suelos, cuya caracterización ya se presentó en el aparte sobre aspectos edafológicos: Descripción de las Unidades de Suelos. En función de las características de cada unidad de suelo se define un rango dominante para cada cualidad de la tierra, mediante el empleo de árboles de decisión que conducen a la interpretación en un grado de intensidad con que las limitaciones físicas de la tierra afectaran de manera particular el uso en cuestión (cultivos, pastos, forestales, reserva) y por analogía permite elaborar mapas de cualidades de las tierras mediante la reclasificación de las unidades de suelo correspondientes en términos relativos (alto, medio, bajo). Para definir la aptitud biofísica de las tierras es necesario no sólo considerar las propiedades intrínsecas de los suelos (físicas y químicas) sino también el tipo de cobertura existente en ellos, con este enfoque, se incorpora al modelo la interacción que existe entre el suelo y la cobertura, ya que en la región amazónica el relacionamiento suelo/cobertura explica en gran medida las condiciones de calidad ecológica de las tierras, por el ciclo cerrado de nutrientes, fundamental por el aporte de biomasa al suelo y con la superposición del tipo, grado y cuantía de la amenaza natural presente en cada unidad, puede determinarse el uso potencial de la tierra, puesto que nos da un claro indicio del manejo que debería establecerse para controlar, o evitar el aumento de los procesos de degradación del suelo. � RIESGO A LA EROSION (RE): expresa la susceptibilidad de las tierras a la

erosión, para lo cual se desarrollo un submodelo que integra las siguientes variables: cobertura de la tierra, suelos, rangos de pendiente e intensidad y frecuencia de la precipitación. De la superposición y utilización de las reglas establecidas en el submodelo, se califica el riesgo a la erosión en alto, medio y bajo. P.e. una zona de superficie fuertemente disectada (pendientes fuertes), cuya cobertura vegetal en términos de protección es baja (cultivos), con la influencia de un régimen de precipitación alto (frecuencia e intensidad fuertes) ofrecen un alto grado de amenaza por erosión o remoción. En cambio esta misma superficie disectada (lomerío) con una cobertura de mayor protección (bosques) se reduce la amenaza por erosión a un grado menor (bajo).

Del modelo de erosión, se generó el Mapa de Amenazas por Erosión, que en síntesis arroja los siguientes resultados: El 48,54% del territorio municipal tiene susceptibilidad a la erosión en grados medio a muy alto, mientras el 51,46% restante, varía de muy baja a baja susceptibilidad. Las tierras con grado muy alto ocupan únicamente el 0,07% del municipio, corresponden a zonas de lomerío fuertemente ondulado, desprovistas de bosque.

Page 29: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

37

Las zonas con suceptibilidad alta, comprenden el 2,57% del territorio y en su mayoría son tierras de lomerío ligeramente ondulado, cuya vegetación es de menor protección (cultivos, pastos). La zona de susceptibilidad media alcanza el 45,90% del área y abarca las tierras de lomerío y de la llanura aluvial, de pendientes ligeramente onduladas y cuya vegetación ofrece menor grado de protección. Las zonas de baja susceptibilidad a la erosión son tierras con vegetación de mayor protección (bosques, rastrojos altos) presentes en las zonas de la llanura aluvial y del lomerío ligeramente disectado y que ocupan el 39,2% del área total municipal. Finalmente, las tierras con susceptibilidad muy baja se encuentran en los vallecitos y terrazas medias donde aún se encuentran los bosques y comprenden el 8,26% del área.

Tabla 11. Susceptibilidad a la Erosión, Municipio de Milán 1999.

Unidades Cartográficas Area

Has %

Muy baja susceptibilidad 10.270 8,26

Baja susceptibilidad 48.741 39,20

Media susceptibilidad 57.072 45,90

Alta susceptibilidad 3.196 2,57

Muy alta susceptibilidad 87 0,07

Playones y bancos de arena 1.219 0,98

Otros (cuerpos de agua y zona urbana) 3.755 3,02

TOTAL AREA MUNICIPAL 124.340 100

Fuente: Modelamiento Espacial, KAINI 1999

� RIESGO A LA INUNDACION (RI): se refiere al riesgo a sufrir daños por el flujo

hídrico superficial cuando los niveles de los ríos o caños suben y se desbordan. La inundación limita el uso de la tierra por los daños mecánicos que causa a las plantas y a la infraestructura, o por fomentar condiciones de deficiencia de oxígeno en el suelo (condiciones de mal drenaje).

En la Amazonia éste limitante es importante en las zonas de origen aluvial (Llanura aluvial de desborde), con mayor incidencia en aquellas de ríos andinenses (Orteguaza, Bodoquero y Pescado) debido a la mayor capacidad de carga y transporte de sedimentos, por lo tanto inundan áreas mayores. Para calificar este riesgo se propone un submodelo que integra las interacciones existentes entre las geoformas (llanura aluvial, terrazas, lomerío y valles), la red de drenaje (primer y segundo orden), la altitud respecto al río (Modelo Digital del Terreno), la proximidad al río (zona de influencia a lado y lado de los drenajes) y la frecuencia e intensidad de las inundaciones. Mediante la utilización de matrices (tablas de decisión), la superposición de mapas, funciones de clasificación y calibración del Modelo con el resultado de consultas locales o conocimiento de expertos, se determinan finalmente las zonas amenazadas por inundación en el área de estudio, con tres niveles de amenaza: alto, medio o bajo.

Del modelo de inundación, se obtuvo el mapa de Amenaza por Inundación (véase anexo cartográfico) y de éste se generan los siguientes resultados: El 23,30% del

Page 30: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 38

territorio municipal tiene susceptibilidad a la inundación en grados medio a muy alto, mientras el 76,70% restante, varía de muy baja a baja susceptibilidad. Las tierras con grado muy alto ocupan únicamente el 5,22% del municipio, corresponden a zonas de la llanura aluvial de inundación del río Orteguaza (basines, playones, islotes, diques, orillares y meandros abandonados). Las zonas con suceptibilidad alta, comprenden el 6,70% del territorio y en su mayoría son tierras de los diques naturales (A2) y de los valles coluvio aluviales (V1). La zona de susceptibilidad media alcanza el 11,38% del área y abarca las tierras de la vega baja y de las terrazas medias. Las zonas de baja susceptibilidad a la inundación se presentan en las zonas de lomerío moderamente disectado, en las terrazas y en los valles alcanzan el 19,76% del área total municipal. Finalmente, las tierras con susceptibilidad muy baja se encuentran en el lomerío moderadamente disectado y en las terrazas altas que comprenden el 45,30% del área. También existen zonas sin riesgo a la inundación, abarcan el 7,64% del municipio y se localizan en la zona de lomerío ligeramente disectado con baja densidad de drenajes.

Tabla 12. Susceptibilidad a la Inundación, Munici pio de Milán 1999.

Unidades Cartográficas Area

Has %

Sin riesgo a la inundación 9.500 7,64

Muy baja susceptibilidad 56.326 45,30

Baja susceptibilidad 24.570 19,76

Media susceptibilidad 14.150 11,38

Alta susceptibilidad 8.330 6,70

Muy alta susceptibilidad 6.490 5,22

Playones y bancos de arena 1.219 0,98

Otros (cuerpos de agua y zona urbana) 3.755 3,02

TOTAL AREA MUNICIPAL 124.340 100

Fuente: Modelamiento Espacial, KAINI 1999

� DISPONIBILIDAD DE OXIGENO (DO): La mayoría de las plantas absorben el

oxígeno, a través del sistema radicular. Cuando la cantidad de oxígeno no es suficiente se presentan efectos adversos para la planta, inclusive su extinción.

No obstante la importancia de esta cualidad su evaluación no es fácil, para lo cual se estableció inferirla a través de indicios, tales como la condición de drenaje de los suelos. Los suelos del Municipio de Milán, de acuerdo con los análisis reportados por el IGAC, 1991, el 25.10% son suelos pobremente drenados a mal drenados, es decir suelos con muy baja disponibilidad de oxígeno (A3) y corresponden a las tierras de valles, de la llanura aluvial y las terrazas bajas, dónde predomina el nivel freático en superficie.

Page 31: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

39

El 8,26% son suelos con drenaje moderadamente bien drenado y cuya interpretación es con moderada disponibilidad de oxígeno para las plantas (A2) y comprenden básicamente las terrazas medias y altas, dónde hay fluctuaciones del nivel freático durante el año. Finalmente, las tierras con alta disponibilidad de oxígeno son aquellas con drenaje bueno a excesivo y abarcan el 63,58% del territorio, localizadas en la superficie sedimentaria en proceso de disección (lomerío).

� DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES (DN): Uno de los mayores limitantes en los suelos amazónicos es la baja cantidad de nutrimentos disponibles para las plantas. Esta disponibilidad se obtiene mediante un árbol de decisión que combina los diferentes niveles de reacción del suelo (pH) y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) para cultivos y pastos. En el caso de los bosques el grado de fertilidad del suelo esta en función del tipo de cobertura de la tierra, ya que existe un ciclo cerrado de nutrientes, entre la biomasa que cae al suelo y su mineralización, lo que origina un mayor o menor aporte de nutrientes al suelo. Por lo tanto, son más fértiles las tierras que conservan el bosque y los rastrojos altos, que las que se encuentran en otras coberturas.

� APTITUD BIOFÍSICA DE LAS TIERRAS (Grafica 9)

Una vez codificados los rangos de cada una de las cualidades de las tierras, pertinentes para la zona de estudio, de acuerdo con los procesos anotados anteriormente, se procede a decidir la aptitud biofísica de las tierras para cada uno de los Usos Mayores (Agricultura, Ganadería, Forestería y Reserva) mediante la utilización de árboles de decisión; en dónde se jerarquizan e interrelacionan las cualidades de las tierras con los requerimientos de los usos. Los mapas obtenidos de éste análisis, son combinados y reclasificados en uno de aptitud general y cuyo

Page 32: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 40

resultado puede apreciarse en el Mapa de Aptitud Biofísica predominante, que se encuentra en el anexo cartográfico y cuya síntesis es la siguiente: � Interpretación de Resultados El municipio de Milán se encuentra en una franja altitudinal inferior a los 800 metros y corresponde al clima cálido húmedo caracterizado por una temperatura promedio anual superior a los 24oC y precipitaciones anuales que superan los 3.000 mm. La alta precipitación favoreció la descomposición de los materiales geológicos a través de reacciones de hidrólisis, hidratación, oxidación y reducción, en el transporte de arcilla desde los horizontes superiores a los inferiores o en forma lateral en la lixiviación de los cationes (calcio, magnesio) de las capas superficiales. Como consecuencia de este proceso de lavado, repetido a través del tiempo, se han producido suelos distróficos y ácidos. Por otra parte, las temperaturas altas han acelerado las reacciones que se desarrollan en el suelo. Además, las características de los aguaceros, generalmente intensos, prolongados y repetitivos, unidos a las pendientes inclinadas y empinadas, la falta de una cobertura vegetal adecuada debida a la tala de los bosques y la sustitución por pastos y cultivos, han originado procesos de erosión y remoción en masa. Los suelos se han originado de materiales procedentes de la Cordillera Oriental, constituidos por arcillolitas, lutitas y depósitos gravigénicos e hidrogénicos, generalmente pobres en minerales, que dan al suelo elementos nutritivos y generan la mayoría de las características químicas y físicas. El principal limitante de estos suelos es de índole químico. En efecto, la totalidad de los suelos son distróficos, es decir, con bajo contenido y saturación de bases de cambio. Los valores de pH en la mayoría de los suelos son inferiores a 5.0 (reacción extremada a fuertemente ácida) generados fundamentalmente por el aluminio que ocupa más del 60% en el complejo de cambio. En general, el contenido de macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y los elementos secundarios (calcio, magnesio) son bajos, están por debajo de los niveles críticos establecidos para un buen desarrollo y crecimiento de las plantas especialmente de las cultivadas. Agravan las condiciones de baja fertilidad los siguientes aspectos: la presencia de óxidos de hierro y aluminio que al reaccionar con los iones fosfatos dan lugar a la precipitación o fijación del fósforo en forma de fosfatos de hierro o de aluminio. Una segunda limitante de los suelos es la poca profundidad efectiva, limitada por nivel freático alto especialmente durante los periodos lluviosos, en algunos suelos principalmente ubicados en las zonas cóncavas de la Planicie Aluvial y de Terrazas. En general, las formas de relieve se pueden agrupar en fuertemente onduladas, onduladas y planas, correspondientes a los paisajes de Superficies sedimentarias en proceso de disección (lomerío), terrazas antiguas (bajas, medias y altas), valles coluvio-aluviales (ríos amazonenses) y llanura aluvial de inundación de ríos de origen andino. (Ver Mapa de Suelos y Leyenda Fisiográfico-Pedológica).

Page 33: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

41

Las limitaciones debidas al relieve tienen efecto en las unidades con pendientes superiores al 7% y va aumentando en relación directa con el valor de la gradiente y la longitud, debido al incremento de los procesos relacionados con la erosión, los movimientos en masa, el uso y manejo de los suelos y la construcción de obras. Los suelos que presentan limitaciones por pendiente son los ubicados en los paisajes L1, L2, L3 y T3. La erosión acelerada derivada de procesos antrópicos es la que favorece la degradación de los suelos. En el proceso interviene un objeto pasivo, que es el suelo ubicado en determinadas condiciones de pendiente; dos agentes activos, el agua y el viento y un agente intermedio, la vegetación que regula sus relaciones. Considerando como inmodificables por el hombre los factores de pendiente, suelo y clima, le corresponde a la cobertura, como factor dinámico, sujeta a cambios y adaptaciones a la necesidad del hombre, controlar o acelerar los procesos erosivos. En efecto, donde la vegetación natural ha sido talada y sustituida por cultivos o pastos, son intensos los procesos erosivos de disgregación por impacto de la lluvia, arrastre en forma laminar, surcos, cárcavas y movimientos en masa. Considerando las condiciones de la zona de estudio, caracterizada por las lluvias abundantes y constantes, la baja estabilidad de los suelos, la tala de los bosques, la mala localización de los cultivos y pastos, la falta de prácticas de conservación de suelos y las pendientes onduladas a fuertemente onduladas, la erosión constituye un limitante severo no solo para el uso agropecuario, sino para las obras de ingeniería. Sin duda, en las zonas de pendientes fuertes dedicadas a la ganadería o a la agricultura, los procesos erosivos son activos y se generarán extensas áreas con erosión en grado ligero y moderado y en algunos sectores localizados, se presentarán movimientos en masa como deslizamientos, pata de vaca y solifluxión. Las limitantes debidas al nivel freático, los encharcamientos y las inundaciones. El limitante por drenaje se presenta principalmente en las vegas o planos de inundación, en los vallecitos del lomerío (superficies sedimentarias disectadas) y las zonas bajas de otras posiciones geomorfológicas. El limitante de nivel freático ocurre en los suelos ubicados en los bajos de las diferentes geoformas y constituye una restricción de la profundidad efectiva por la falta de oxígeno para las plantas. En periodos lluviosos se encuentra entre 30 y 50 cm de profundidad y en periodos secos baja a más de 120 cm. El limitante más severo durante algunos periodos del año en los suelos localizados en la vegas de los grandes ríos como el Orteguaza, Bodoquero y Pescado, son las inundaciones frecuentes u ocasionales de mediana a larga duración que producen daños mecánicos y fisiológicos especialmente en las plantas cultivadas y constituyen un factor de alto riesgo en las obras de ingeniería.

Page 34: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 42

A continuación se presenta un consolidado de las principales limitantes e indicadores de riesgo o amenaza para las (9) Unidades de Tierra del Municipio de Milán, evaluadas conforme la metodología de la FAO.

Tabla 13. Evaluación de Tierras, Municipio de Mil án 1999.

TIPOS DE UTILIZACIÓN GENERALES

UNIDAD TIERRA AGRICULTURA GANADERIA FORESTERIA RESE RVA

VEGA BAJA N/DO (65%) N/RI (35%)

N/DO (60%) N/RI (40%)

N/DO (60%) N/RI (40%)

S2 (60%) S1 (40%)

DIQUES N/DO (60%) N/RI (40%)

N/DO (60%) N/RI (40%)

N/DO (60%) N/RI (40%)

S2 (60%) S1 (40%)

TERRAZAS BAJAS N/DN N/DO S2/DN (40%)

S1 (30%) N/DN (30%)

N

TERRAZAS MEDIAS N/DN N/DN S1 (40%)

N/DN (40%) S2/DN (20%)

N

TERRAZAS ALTAS N/DN (65%) N/DO (35%)

N/DN

N/DN (35%) N/DO (35%)

S1 (15%) S2 /DN (15%)

N (55%) S2 (45%)

LOMERIO LIG. ONDULADO

N/DN N/DO N/DN (40%)

S1 (30%) S2/DN (30%)

N (70%) S2 (30%)

LOMERIO MOD. ONDULADO

N/DN N/DO N/DN (60%)

S1 (20%) S2/DN (20%)

N

LOMERIO FTE. ONDULADO

N/DN N/DO N/DN (50%)

S1 (25%) S2/DN (25%)

N

VALLES N/DN (85%) N/RI (15%)

N/DO

N/DO (40%) N/DN (30%)

S1 (15%) S2/DN (15%)

N (50%) S2 (40%) S1 (10%)

Fuente: Modelamiento Espacial, KAINI 1999

� OFERTA AMBIENTAL DE LAS TIERRAS En el presente caso, y por tratarse de una Zonificación Ambiental en un área específica de la Amazonia colombiana (Municipio de Milán – Caquetá) es de tener en cuenta que los suelos y la cobertura vegetal en todas sus expresiones (naturales, transformadas o culturales) son los factores más indicativos de los procesos ecosistémicos, y por tanto la base fundamental en una zonificación y evaluación integral. En este sentido, es posible visualizar concretamente las interrelaciones entre los diferentes factores formadores de los ecosistemas (clima, litología, material parental,

Page 35: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

43

relieve, suelos, hidrología, actividad humana, entre los más relevantes), mediante la integración del análisis pedogenético (origen de los suelos) con el de cobertura vegetal (interpretación), es "así como la cobertura vegetal se constituye en un potente indicador de integración del estado actual y pasado de un ecosistema, reflejando sus aspectos dinámicos, incluso en escalas de tiempo muy reducidas.” (ETTER, 1992)

La Zonificación Ambiental constituye una herramienta fundamental para orientar las actividades humanas que intervienen en los procesos naturales de los ecosistemas, buscando establecer las pautas de manejo y/o restricciones de uso para cada zona, identificada como de Importancia o Sensibilidad Biofísica y Sociocultura l. � Conceptualización La Importancia Biofísica es definida como los servicios y funciones ambientales que prestan las unidades zonificadas. Areas de Importancia Ambiental Alta son aquellas que poseen un valor ambiental físico o biológico alto. En los aspectos físicos las zonas de importancia biofísica están representadas, entre otras, por zonas de importancia hidrogeológica como zonas de descarga y recarga hídrica, zonas de suelos fértiles que constituyan el sustrato de la producción biológica o como recurso natural de interés. En los aspectos bióticos se consideran de importancia ambiental alta, entre otras, áreas que por su ubicación, tamaño, estructura y composición de la vegetación, y por su valor real o potencial puedan representar áreas de alta biodiversidad o puedan albergar poblaciones viables de fauna silvestre. Se entiende por Sensibilidad Biofísica la susceptibilidad del territorio al deterioro por la acción de factores externos. Las áreas sensibles son aquellas con un alto grado potencial de degradación o deterioro. Una categoría que está incluida dentro de las áreas sensibles corresponde a las áreas críticas definidas cómo áreas que han perdido su capacidad de recuperación o autorregulación. La sensibilidad Ambiental se puede evaluar para los aspectos físico-bióticos. A partir del análisis y la combinación de estos componentes se establecerán las Zonas de Importancia y Sensibilidad Ambiental, espacializadas en el Mapa de Oferta Ambiental de las Tierras (ver anexo cartográfico). Las zonas de sensibilidad biofísica son el resultado del análisis e interacción de los factores físicos y bióticos relevantes para el área de estudio. Los factores físicos pertinentes son: susceptibilidad a la erosión, descarga hídrica y riesgo a la inundación. Las áreas altamente inestables y altamente susceptibles a la erosión conforman áreas de alta sensibilidad física por su alta fragilidad. Las áreas de descarga se consideran de alta sensibilidad por su función como abastecedoras de drenajes permanentes. Las áreas críticas corresponden a zonas de deslizamientos activos y áreas de suelos altamente degradados. Las zonas con amenazas naturales también clasifican como áreas sensibles. En los aspectos físicos se pueden definir 4 grados de sensibilidad: áreas críticas, áreas de sensibilidad alta, áreas de sensibilidad media y áreas de sensibilidad baja. Las primeras comprenden deslizamientos activos o suelos altamente erosionados, o

Page 36: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 44

con dos o más amenazas naturales. Las segundas corresponden a áreas de baja a muy baja estabilidad, de alta a muy alta susceptibilidad a la erosión y de descarga hidrogeológica, o con una amenaza natural. Las terceras integran áreas de media estabilidad, media a baja susceptibilidad a la erosión y áreas de escorrentía, recarga, infiltración y percolación en acuíferos libres. Las últimas comprenden áreas de alta estabilidad, áreas de baja a muy baja susceptibilidad a la erosión y áreas de baja escorrentía y baja recarga. Dentro de los factores bióticos se considera que la cobertura vegetal tiene funciones de protección, regulación y producción a nivel del ecosistema primario. Estas funciones pueden revestir un valor utilitario para el hombre y pasar a formar parte, entonces, del ecosistema cultural (UNESCO PNUMA/FAO, 1980). Tales funciones se traducen en influencias a nivel del entorno, de las cuales las más importantes son las siguientes: a) protección de suelos por factores climáticos, mantenimiento de la humedad y concentración del CO2 y protección de la fauna y la flora para las que ofrece condiciones favorables; b) regulación del intercambio gaseoso y ciclo de nutrientes, absorción, almacenamiento y emisión de agua; c) producción de materia y energía utilizables para la fito y zoomasa, procesos de regeneración y autorregulación de la producción de madera, cortezas, frutos y hojas, producción de fitoquímicos con utilidad médica. Asimismo, revierte a las comunidades y poblaciones humanas proveyéndoles de materia prima para satisfacer sus necesidades de alimentación, vivienda, recreación, etc., y les provee además de protección a las condiciones climáticas adversas. � Interpretación de Resultados Del modelo de Zonificación Ambiental, se obtuvieron los mapas de Oferta Ambiental de las Tierras, Conflictos de Uso, Zonificación Ambiental de las Tierras y Escenario Ambiental (véase anexo cartográfico). Las zonas de mayor sensibilidad corresponden al 34,40%, siguen en orden de magnitud las tierras de menor importancia, con un guarismo de 32,18%, seguidas a su vez de las de mayor importancia con el 28,52% y finalmente, las áreas de menor sensibilidad que abarcan únicamente el 0,70% del municipio. (Mapa de Oferta Ambiental) En la llanura aluvial se obtuvo la siguiente participación y distribución de las anteriores unidades así: El 60% de las vegas son tierras de Mayor Importancia, el 35% de mayor sensibilidad y el 5% restante son de menor importancia. En los valles, el 70% de sus tierras son zonas de mayor sensibilidad, el 20% de mayor importancia y el 10% restante, corresponde a zonas de menor sensibilidad. Las terrazas presentan las siguientes características; el 40% de las terrazas bajas son tierras de mayor sensibilidad y el 60% se redistribuye equitativamente en zonas de mayor importancia (30%) y zonas de menor importancia (30%).

Page 37: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

45

En las terrazas medias las zonas de mayor importancia y de mayor sensibilidad ocupan el 80% de su extensión, cada una con 40% respectivamente, mientras que las zonas de menor importancia ocupan el 20% restante. En las terrazas altas, por el contrario, las zonas de menor importancia son el 50% del área, mientras que las de mayor importancia solamente ocupan el 20%. El 30% restante, corresponde a las zonas de mayor sensibilidad. Finalmente, en el lomerío las zonas de menor importancia son el 50%, las de mayor sensibilidad ocupan el 30% y las de mayor importancia el 20%. Las zonas de Conservación (ZCV) ocupan el 44,29% del territorio municipal, las zonas susceptibles de intervención con restricciones mayores (ZIRMA) abarcan el 20,22% del área y finalmente, el 33,70% son tierras susceptibles de intervención con restricciones menores (ZIRME). (Mapa de Zonificación Ambiental) La zona de Conservación comprende el 100% de la llanura aluvial, el 90% de los valles coluvio aluviales estrechos, el 55% de las terrazas medias, el 25% del lomerío, el 20% de las terrazas altas y el 10% de las terrazas bajas. La zona susceptible de intervención con restricciones mayores cuenta con el 60% de las terrazas bajas, el 35% de las terrazas altas, el 30% del lomerío y el 25% de las terrazas medias. La zona susceptible de intervención con restricciones menores la integran el 45% de las tierras de lomeríos y terrazas altas, el 30% de las terrazas bajas, el 20% de las terrazas medias y el 10% de los valles. � CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS Y UNIDADES DE MANE JO El mapa de Conflictos de Uso de las Tierras, originado del cruce de los mapas de Aptitud Biofísica de las Tierras y del mapa de Agroecosistemas Predominantes. Para su clasificación se tuvieron en cuenta criterios de correspondencia entre la aptitud y el uso. En el mapa resultante se distinguen cuatro (4) situaciones de coincidencia o discrepancia: “uso adecuado”, “uso adecuado condicional”, "uso inadecuado" y “uso muy inadecuado” de las tierras que corresponden a indicadores de sostenibilidad, a este nivel de estudio: “uso adecuado”: situación sostenible; “adecuado condicional”: insostenibilidad económica; “uso inadecuado” y "muy inadecuado": no sostenibles ecológicamente. De la confrontación de los mapas de Aptitud Biofísica y el de Agroecosistemas Predominantes pueden inferirse situaciones irregulares relacionadas con la planificación de uso de la tierra que indican condiciones de insostenibilidad y necesidad de cambio en los patrones de explotación de las tierras. Respecto al mapa de Conflictos de Uso de las Tierras, se presentan los siguientes casos:

Page 38: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 46

− Tierras en donde el uso corresponde a su aptitud biofísica: 37,39% del área del Municipio denominadas “uso adecuado” (46.490 ha), que corresponden a bosques poco intervenidos en zonas aptas para la reserva (15,63%), tierras con aptitud predominante forestal productora con cobertura de bosques intervenidos (11,75%) y áreas con rastrojos altos en zonas con potencial forestal protector (8,17%).

Grafica No.10 − Tierras en donde el uso sobrepasa las condiciones de oferta ambiental o

posibilidades de respuesta sostenible a la utilización dada. En este caso el 20,37% (25.328 ha) del área del Municipio están inadecuadamente utilizadas con las correspondientes implicaciones de deterioro de los recursos y características de insostenibilidad ecológica de las explotaciones, de las cuales el 12,43% son uso muy inadecuados.

Corresponden a tierras de aptitud de reserva con rastrojos bajos y altos (uso inadecuado) y con cobertura de pastos limpios (10,52%) y áreas de transición (1,9%) denominadas usos muy inadecuados, que representan zonas de deforestación actual y de ampliación de la frontera agropecuaria.

− Tierras en donde el uso actual no es el más adecuado ya que la oferta ambiental o aptitud es superior a la demanda o uso presente, configurándose una situación de "uso adecuado condicional" de las tierras en el 38,05% (47.311 ha) del área municipal, también insostenibles por condiciones no ecológicas. Estas zonas

Page 39: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

47

corresponden a tierras con aptitud muy marginal para cultivos o ganaderías, limitadas por disponibilidad de nutrientes y de oxígeno, que en la actualidad se encuentran con pastos limpios (28,43%), áreas en transición (6,88) y rastrojos bajos (5,87%).

La zona de uso adecuado comprende el 60% de la llanura aluvial, el 50% de las terrazas bajas y medias, el 35% de las terrazas altas y el 30% de los valles coluvio aluviales estrechos y del lomerío. La zona con uso adecuado condicional cuenta con el 60% del lomerío, el 50% de las terrazas altas, el 40% de las terrazas bajas, el 30% de las terrazas medias y el 10% de los valles. La zona con uso inadecuado la integran el 25% de la llanura aluvial, el 10% de las terrazas bajas y valles, el 5% de las terrazas medias y altas. La zona con uso muy inadecuado se concentra en el 50% de los valles, en el 15% de la llanura aluvial y de las terrazas medias, en el 10% del lomerío y de las terrazas altas. El mapa síntesis del territorio, desde el punto de vista biofísico, integra los productos espaciales (mapas) originados desde el análisis del territorio hasta la zonificación ambiental, en uno que sintetiza cada una de las variables consideradas. En la tabla siguiente se relacionan y clasifican cada una de las Unidades de Manejo resultantes del modelamiento espacial (Ver mapa de Propuesta de Ordenamiento Ambiental).

Tabla 14. Determinación de las Unidades de Manejo

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL CONFLICTOS DE USO UNIDAD DE MANEJO

ZONA DE CONSERVACION ADECUADO CONDICIONAL RESERVA FORESTAL

REGENERACION VEGETACION

ZONA INTERVENCION CON RESTRICCIONES MAYORES

ADECUADO CONDICIONAL RESERVA PECUARIA

RECUPERACION PRADERAS

ZONA INTERVENCION CON RESTRICCIONES MENORES

ADECUADO CONDICIONAL RESERVA PECUARIA

RECUPERACION PRADERAS

ZONA DE CONSERVACION ADECUADO CONSERVACION Y RESERVA

ECOSISTEMAS

ZONA INTERVENCION CON RESTRICCIONES MAYORES

ADECUADO RESERVA AGRICOLA AGROFORESTALES

ZONA INTERVENCION CON RESTRICCIONES MENORES

ADECUADO RESERVA AGRICOLA AGROFORESTALES

Page 40: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 48

ZONA DE CONSERVACION INADECUADO RESERVA FORESTAL

REGENERACION VEGETACION

ZONA DE CONSERVACION MUY INADECUADO RESERVA FORESTAL

REGENERACION VEGETACION

Fuente: Modelamiento Espacial, KAINI 1999

El 36,87% corresponde a zonas de conservación y reserva de los ecosistemas, el 28,40% de reserva pecuaria con recuperación de praderas, el 20,34% a reserva forestal para la regeneración de la vegetación, el 10,30% son de reserva agrícola con agroforestales, el 3,10% manejo especial de los cuerpos de agua y el 0,03% restante, corresponde a los cascos urbanos actuales (Milán y San Antonio de Getuchá) como zona de manejo especial urbano.

NUESTRA POBLACIÓN Y NUESTRAS CONDICIONES DE VIDA

� El proceso de poblamiento de nuestro Departamento: aspectos estructurales En la historia reciente de nuestro Departamento, esto es en las décadas de los 50 y 60, podemos resaltar tres componentes nuevos y esenciales que activan el proceso de poblamiento de su territorio: i. La migración forzosa de miles de campesinos, desde otras zonas del país, ya que

es durante estas dos décadas cuando se producen los mayores desplazamientos poblacionales hacia la Amazonia, generados por los conflictos desatados al interior del país y el acelerado proceso de descomposición campesina, entre los más determinantes;

ii. Los nuevos programas de colonización dirigida y orientada por el Estado,

paralelos al desarrollo y consolidación de los frentes de colonización espontánea, siendo el INCORA su mayor ejecutor, que en el Departamento del Caquetá desarrolló los proyectos Caquetá I y II, posteriores al proyecto llevado a cabo por la Caja Agraria desde 1956;

iii. La actividad misional inaugurada en 1951 por los Misioneros de La Consolata,

pues desde el siglo anterior el Caquetá era considerado territorio de misiones abanderada por los Capuchinos. Con la llegada de los Consolatos "el proceso colonizador encontró en la Iglesia el más decisivo factor de ordenamiento y estabilización, así como, al lado de la familia, se convirtió en la más poderosa fuerza de cohesión social". (González José Jairo, Espacio y Sociedad, 1998)

Diferentes autores coinciden en realizar una zonificación del poblamiento del Caquetá teniendo en cuenta aspectos de delimitación y diferenciación física, económica, social y política, de la siguiente manera: a. " El área de consolidación de la colonización: comprende las áreas de poblamiento

y ocupación más antiguas, localizadas principalmente sobre el piedemonte del

Page 41: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

49

Caquetá, sobre el eje de la carretera central que desde Florencia se comunica con San Vicente del Caguán hacia el Norte y con Curillo hacia el Sur.

Esta área se caracteriza por una casi completa praderización, dedicándose sus tierras a la ganadería extensiva. Es el área más antigua y la que presenta mayor vinculación al mercado regional y extra regional, precisamente porque está dotada, proporcionalmente de una mayor infraestructura y equipamiento técnico, productivo y financiero. Empero, la consolidación de la colonización no está asociada exclusivamente con la mayor acumulación de capital y valorización de las tierras, sino también a la mayor cohesión social, y sobretodo, a la mayor capacidad de representación política respecto de las otras áreas de colonización. Sin embargo, la presión continuada sobre estas áreas de colonización, genera al mismo tiempo algunos frentes dinámicos de migración y poblamiento como los de Puerto Rico hacia el valle del Guayas, de San Vicente del Caguán hacia las zonas del Losada y el Yarí, de Curillo hacia la Bota Caucana, Paujil y El Doncello hacia la Unión - Peneya y Rionegro, respectivamente. Sus principales centros poblados son: Florencia, El Doncello, Paujil, San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Belén y San José del Fragua. Alguno de estos presentan preocupantes síntomas de marginalidad urbana, producidos básicamente por la migración inducida por el proceso de concentración de la propiedad rural y el afianzamiento de estructuras productivas de ganadería extensiva, hecho que, a su vez va a dar origen a nuevos movimientos migratorios hacia los frentes de colonización. b. El área transicional o intermedia: son zonas de transición entre la colonización

consolidada y los frentes de colonización. Predominan en estas economías transicionales de pequeñas ganaderías y algunas actividades agrícolas de algún rendimiento comercial. Dada la relativa acumulación de capital y la consiguiente valoración de los predios, alcanzada gracias al trabajo del colono fundador o los pobladores primarios, estas áreas soportan la mayor presión por parte de los demás actores del proceso de ocupación, poblamiento y explotación del espacio amazónico. En particular, los ganaderos bien sea individualmente o mediante la acción de los llamados 'fondos ganaderos' estimulan en el área los procesos de praderización en busca de los pastos para su creciente ganadería extensiva. Al cabo de algún tiempo las áreas en mención se incorporan al mercado de tierras, pastos y ganado, característicos de las zonas consolidadas, pero sus habitantes primarios, mayoritariamente se han desplazado, bien a las puntas de la colonización en procura de la tierra perdida por el mecanismo de consolidación de la colonización misma, o bien se ha marchado a engrosar las zonas subnormales de los principales centros urbanos de las áreas consolidadas. Sus principales poblados son: Puerto Milán, Rionegro, Puerto Solano, Solita, Cartagena del Chairá, Curillo y Valparaíso; en el noroccidente, los núcleos poblacionales de Tres Esquinas, Santa Rosa y Puerto Betania, sobre el Caguán; los Pozos, Las Delicias y Campohermoso, sobre la vía al Llano.

c. Los frentes de colonización: son zonas de penetración hacia la Amazonia

oriental colombiana localizados sobre las riberas de los principales ríos o de sus afluentes y sobre las trochas y caminos carreteables en construcción. Presentan un activo movimiento poblacional y una agricultura básicamente de subsistencia.

Page 42: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 50

Se originan en la estructura de la propiedad rural y los conflictos sucesivos primero en las áreas centrales del país (región andina) y luego en las propias áreas consolidadas de las zonas de colonización que reproduce el patrón de estructuración espacial rural excluyente. Socialmente estos frentes de colonización son activados permanentemente por la masa de población más pobre del país o de la misma región amazónica, es decir, por los hombres sin tierra, en búsqueda de tierras sin hombres, migrantes de las tierras de propietarios hacia tierras baldías.

Los principales frentes de colonización están localizados:

• En el noroccidente caqueteño sobre los ríos Losada y sus afluentes, su eje poblacional o constituye San Juan de El Losada y en el Alto Caguán, en dirección hacia el Yarí y el Guayabero. En la misma área, pero en dirección suroriental hacia los caños Lobo y Guayabo, surge Puerto Betania del Caguán como eje del proceso de ocupación hacia el Yarí;

• En el piedemonte sur - cordillerano en dirección hacia la Bota Caucana y la parte alta del río Caquetá;

• Sobre los valles interfluviales del Orteguaza, el Peneya y el Caguán en su parte media y baja". (ídem)

A lo anterior hay que agregar dos aspectos fundamentales: el cultivo y procesamiento primario de la hoja de coca y la presencia de las FARC en nuestro Departamento. La primera, ha permeado la economía departamental, a tal punto que gran parte de su actividad lícita, la ganadería, ha servido de mecanismo de ahorro e inversión de los excedentes monetarios generados por la actividad ilícita. Respecto a la segunda, es de anotar que en el Caquetá se concentra el núcleo del Bloque Sur de las FARC y los frentes 2, 3, 13, 14, 15, 17, 49 y 61, que constituyen el grueso del poderío militar de este grupo insurgente. De igual forma, confluyen en el departamento, en las actuales circunstancias que rodean el proceso de Paz y de negociación con este grupo, los grupos paramilitares, quienes pretenden una arremetida militar de grandes proporciones hacia la guerrilla. El proceso político en el Departamento no ha sido ajeno a los conflictos y contradicciones sociales, de enfrentamientos abiertos o soterrados, sectorizados o generalizados, entre los colonos, los grupos de poder local y los poderes del Estado, confrontaciones que se han hecho manifiestas de diversas maneras: las marchas campesinas, los paros cívicos y hasta los atentados, con el fin de cuestionar la política oficial y reclamar una presencia estatal acorde con los problemas departamentales. La política estatal ha sido vertical y en su mayoría represiva y contestataria a situaciones ante las cuales ha visto desbordada su capacidad de respuesta. Lo anterior se debe al hecho que no identifica la compleja realidad económica, social y política que se vive en el Departamento. Lo anterior resulta evidente en el hecho mismo que la política que busca acabar con el cultivo ilícito de la coca, la cual

Page 43: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

51

combina acciones de interdicción, sustitución y desarrollo alternativo, después de 15 años ha demostrado su incapacidad para resolver el objetivo propuesto. De igual forma, las consecuencias de las marchas campesinas del 96 aún se viven en nuestro Departamento, pues sus causas no han sido resueltas, a pesar de las inversiones realizadas y los esfuerzos desarticulados del Estado por resolverlas. Tal como anotaba Mora (1992): “... en la malla social que se va tejiendo conforme se asienta la colonización, también se reproduce la estructura política vigente en el resto del país, así como las modalidades y prácticas tradicionales de acceso al control de los aparatos del Estado, tales como el gamonalismo y el clientelismo, con la consiguiente delimitación de áreas de influencia de los partidos que perduran en su expresión electoral. Conforme se consolida la colonización y se da el proceso de diferenciación social, emerge una clase social que domina el escenario social y político; al acceder a los mecanismos de poder del Estado a través de los dos partidos tradicionales, refuerzan su posición de clase dirigente. Esta estructura de poder tradicional tiende a desequilibrarse con la irrupción de clases emergentes gestadas en la economía de cultivo de la coca o del narcotráfico, o por la presencia de fuerzas políticas de oposición que entran a disputar el escenario social y político. Las preguntas que surgen en este campo se centran por una parte, en la naturaleza de las relaciones que se dan entre las condiciones socioeconómicas de los colonos, sus formas organizativas, la acción del Estado y la creación de condiciones objetivas y subjetivas que son causa de conflictos sociales y generan desafección al sistema político y a la legalidad vigentes. Tales condiciones no son otras que la marginalidad de los colonos y pequeños campesinos semi – proletarios, así como de amplias capas de población urbana; la concentración de la tierra, la pérdida de influencia de los partidos tradicionales; y la sustitución del Estado por la guerrilla. Por otra parte en la evolución de las relaciones de poder que se dan entre las fuerzas que concurren en el proceso político, es decir, los dos partidos tradicionales y los partidos de oposición.” El panorama departamental actual es el siguiente: una selva reducida a pequeños relictos en el piedemonte, y cuya tendencia avanza a grandes pasos hacia la llanura amazónica, las aguas contaminadas por desechos y vertimentos domésticos e industriales (entre ellos el de la coca), los suelos degradados en su mayoría en esta zona, y en cuyo paisaje predominan grandes extensiones de pastizales dedicados a la ganadería extensiva, intercalados con pequeñas explotaciones agrícolas de colonos y pequeños campesinos, o tradicionales de indígenas. Se encuentra en el Departamento un gran número de población flotante, la cual está articulada, de manera directa o indirecta, a la economía de la coca. El dominio del territorio se ejerce por parte de actores sociales en conflicto (fuerzas del orden público, narcotráfico, guerrilla y paramilitares), los cuales mantienen en riesgo permanente su estabilidad social, económica, cultural, política y ambiental. En general puede decirse que la presencia gubernamental se encuentra reducida a los centros urbanos, mientras que los demás actores en conflicto controlan en resto del territorio. En estos centros se ha constituido en una de las mayores fuentes de empleo, y se encuentra profundamente marcada por el clientelismo, profundamente arraigado en su estructura de poder al nivel local y departamental.

Page 44: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 52

En su historia más reciente existe el hecho político más importante para avanzar hacia la paz nacional: el municipio de San Vicente del Caguán hace parte de la zona de despeje militar y laboratorio de paz, siendo el municipio en el que tienen asiento los diálogos en curso entre el Gobierno y las FARC-EP. � El proceso de poblamiento municipal Milán no es ajeno al contexto anteriormente citado. Nuestro municipio es fruto del proceso mencionado, de tal forma que nuestra población de colonos proviene de los departamentos del Tolima, Huila, Nariño, Cundinamarca, Valle y Antioquia, pobladores desplazados de sus lugares de origen por la violencia y el fracaso de la Reforma Agraria, que buscó como alternativa la colonización orientada por el Estado, constituyéndose el Departamento del Caquetá en su principal proyecto. En nuestro municipio se encuentran asentados los indígenas Coreguajes, quienes ocupaban tradicionalmente estas tierras. Ahora, se encuentran asentados en Resguardos Indígenas, producto de la intención del Estado por impedir la pérdida total de sus territorios a manos de ganaderos y colonos. Nuestro municipio fue fundado en 1953, en terrenos de la finca El Mirador del señor Francisco Toledo, quien le vendió 60 hectáreas a la entonces Intendencia del Caquetá, con el fin de establecer un primer caserío que se proyectara como puerto de importancia sobre el río Orteguaza y a futuro, como cabecera municipal. Milán es erigido como municipio mediante la Ordenanza 03 del 12 de Noviembre de 1985. El Puerto de Milán, hoy cabecera municipal, alcanzó gran importancia en la vida del área de influencia del río Orteguaza, ante la carencia de vías de penetración hacia los principales poblados que emergían en los frentes de colonización adyacentes, como es el caso de San Antonio de Getuchá hoy Inspección de Policía del Municipio. En esta Inspección, es decir en toda su jurisdicción, se encuentra ubicada la mayor parte de la población del Municipio, y es allí donde se desarrolla la mayor actividad comercial, jalonada por la economía de la coca. El cultivo de la coca hace su aparición a principios de la década de los 70 en pequeñas parcelas que luego fueron incrementándose a medida que su precio y su facilidad para comercializar su producto, pasta o base de coca, resultaba más eficiente para el productor. La primera bonanza se presenta a finales de esta década, seguida de una pequeña recesión para luego despegar y alcanzar la mayor bonanza conocida hasta el momento, en 1983. Posterior a esta, le han seguido otras dos bonanzas, entre las cuales se han sucedido períodos de recesión que no han significado la desaparición del cultivo. En términos generales puede decirse que el poblamiento en el Caquetá, y en nuestro municipio, ha presentado cuatro fases diferenciadas:

Page 45: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

53

− La primera, fue realizada por migrantes pobres en su gran mayoría, provenientes del interior del país o por haber sido desalojados de otras zonas de colonización que pasaron a “consolidarse” en manos de gentes más pudientes. Estos pobladores iniciales realizaron su trabajo de apropiación de las tierras mediante el trabajo de socola, tumba y quema de la montaña o selva con el fin de establecer cultivos “civilizadores” (maíz, yuca, plátano, entre los más relevantes) contando además con especies menores (aves de corral y cerdos, por lo regular). Se trató de economías básicamente familiares que no pasaban de los límites de la subsistencia. No sobra señalar que estos migrantes carecían de los servicios sociales básicos (educación, atención primaria en salud, asistencia técnica y crediticia). Es por estas razones que puede decirse que el poblamiento de Milán se hizo a un alto costo social, máxime si se tiene en cuenta el costo cultural que significó la reducción de las poblaciones indígenas tradicionalmente allí asentadas.

− Estos colonos iniciales se encargaron de construir las primeras trochas, caminos y

puentes y a gestionar recursos para acceder a los servicios sociales básicos que requerían, avanzando hacia la consolidación de pequeños caseríos, apoyo fundamental para el proceso colonizador (Mora, 1992).

− La segunda fase, se caracteriza por el cambio en el rumbo de la actividad

productiva, debida al agotamiento de la capacidad natural de los suelos de hecho sometidos a prácticas no para las cuales no eran aptos, factor que indujo al establecimiento de pastos, naturales o introducidos, para el establecimiento de ganadería incipiente. Aquí es de tener en cuenta que la mayoría de los colonos no eran ganaderos sino agricultores, y que carecían de capital para introducir mejoras a la nueva actividad económica, razón por la cual la gran mayoría de ellos vio fallidos sus intentos de establecimiento definitivo en el asentamiento inicial.

− La tercera fase es donde se acentúa una gran diferenciación social entre los

colonos, en dos grandes grupos: el primer grupo, es el constituido por los colonos que no logran superar las condiciones de subsistencia ni consolidar la nueva actividad económica a la que se ven abocados, razón por la cual venden sus mejoras, avanzando hacia nuevos frentes de colonización, o hacia los centros urbanos, en especial Florencia; el segundo, conformado por aquellos propietarios que combinan su actividad económica con la venta de su trabajo en fincas vecinas que han logrado consolidar una mediana o gran ganadería y que venden parte de sus mejoras con el fin de invertir en sus fincas. A la par con estos dos grupos, se encuentra un tercer grupo, minoritario, de colonos que lograron consolidar una ganadería que agrandan en la medida en que pueden comprar mejoras a los dos anteriores. Dentro de este panorama se encuentra un pequeño grupo, el más favorecido en el proceso, el de los comerciantes y terratenientes, que una vez encuentran las condiciones creadas por los colonos iniciales, entran a comprar la mayoría de las mejoras, de los que ahora se ven forzados a un nuevo desplazamiento, tal como se anotó anteriormente.

Con lo anterior se generó una tendencia irreversible hacia la concentración de la tierra, acompañada de la consolidación de la ganadería extensiva hoy predominante en la mayor parte de nuestro municipio, desplazando la mayor parte

Page 46: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 54

de los colonos hacia la frontera o hacia los centros nucleados en su mayoría de municipios vecinos. Esta fase podría denominarse como la de las vacas se comen a la gente , caracterizada por la alta concentración de la tierra, el predominio de la producción ganadera de escasa productividad y baja generación de empleo, y una gran diferenciación social y económica que va a marcar los hechos mas recientes de la historia departamental y municipal (ídem). Los resultados arrojados hasta el momento demostraron que la colonización no era la solución al problema agrario que de hecho había dejado de ser un problema de tierras solamente, poniendo de manifiesto el problema de la carencia de formas de utilización de la tierra de manera productiva. Es así como hoy las instituciones que promulgaron la colonización como alternativa a la Reforma Agraria, ven en municipios como el nuestro el fracaso de la misma, de tal suerte que hoy volvemos a poner sobre la mesa la necesidad de adelantar una Reforma Agraria, en especial hacia el norte del municipio, puesto que la cabecera municipal, Milán, se encuentra prácticamente asfixiada por grandes fincas que conservan las características ya mencionadas. El anterior proceso se vio frenado en gran medida por la introducción del cultivo ilícito de la coca, que caracteriza la cuarta fase, el cual permitió a los colonos ya desplazados y reinstalados en otros sitios, reinvertir los excedentes monetarios generados hacia la actividad lícita ganadera y consolidar su asentamiento, a la par que contribuyó a la consolidación del mercado local y de los asentamientos urbanos. En las áreas que ya tenían consolidada la ganadería, se apreció la presencia de grandes capitales del narcotráfico, con el consecuente acaparamiento de tierras y el mejoramiento de praderas y del pié de cría de los hatos, en especial en las áreas más cercanas a la ciudad de Florencia. Pese a lo anterior, generó un proceso de disminución creciente de los cultivos de subsistencia que no resultaron rentables frente a la nueva actividad económica, llevando al municipio a enfrentar hoy el problema del autoconsumo y el autoabastecimiento, pues resultaba mejor comprar la “comida” que producirla en la finca. Por todos es sentido, de igual forma, que esta actividad incrementó los costos de producción y produjo un proceso inflacionario sin precedentes que condujo al incremento de los precios, debido a la gran cantidad de dinero circulante, que incrementó de manera desmedida el poder adquisitivo de sus habitantes: todo podía “comprarse”.

Resultado de todo lo anterior, tenemos un departamento y un municipio que en los últimos 15 años han configurado una verdadera economía de la coca, profundamente arraigada en su estructura social y económica, y frente a la cual los diferentes gobiernos, a instancias de Estados Unidos principalmente, han puesto en marcha un conjunto de programas que buscan o bien sustituir, o bien erradicar el cultivo ilícito. En este contexto se encuentra una actividad lícita caracterizada por una baja productividad y calidad, no competitiva a escala nacional, y por lo regular aislada de los mercados nacionales, debido a la precaria infraestructura vial y de comunicaciones y el monopolio ejercido en el transporte y la comercialización. El proceso mencionado

Page 47: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

55

ha producido un impacto negativo en las comunidades indígenas quienes han visto diezmados sus territorios, con la consecuente pérdida de valores culturales y pautas tradicionales que son el garante del mantenimiento de la cultura. � La población de nuestro municipio y sus condiciones de vida La población de nuestro municipio y el número de viviendas, según el Censo del Instituto Departamental de Salud, Area de Enfermedades Tropicales, es la presentada en la Tabla 8, para el período comprendido entre 1995 y 1997. Respecto a la principal enfermedad tropical presente en Milán, el paludismo o malaria, se encuentra una relación de 1.6 y 4 casos por cada cien habitantes para 1995 y 1996 respectivamente. Tabla 15. Población y Casos De Malaria. 1995-1997

AÑO VIVENDAS HABITANTES MALARIA POSITIVOS CASOS POR CIEN HBTES 1995 3.274 14.854 241 1.6 1996 3.264 14.168 571 4.0 1997 3.295 14.752

Fuente: Instituto Departamental de Salud. Area de enfermedades transmitidas por vectores La población del municipio corresponde al 4.6% de la población departamental (Tabla 16). Del total de 18.411 habitantes que tiene Milán, el 92% se encuentra en el área rural, y es en su gran mayoría población en edad de trabajar (45%), mientras que el 39.2% se encuentra en edad escolar. La tasa de crecimiento poblacional en el Departamento ha sido estimada en 2,0915%. Tabla 16. Población por Grupos Etáreos. 1998 *

MENOR 1 AÑO

DE 1-4 AÑOS

DE 5-14 AÑOS

DE 15 A 44 AÑOS

DE 45-59 AÑOS

DE 60 AÑOS Y MÁS

TOTALES MILAN

TOTAL DEPTAL

MILAN / DPTO

URBANA 33 161 373 615 111 66 1.359 17.4167 0.8% RURAL 418 2.019 4.680 7.713 1.393 829 17.052 22.9872 7.4% TOTAL 451 2.180 5.053 8.328 1.504 895 18.411 40.4039 4.6%

Fuente: Instituto Departamental de Salud. *Proyecciones DANE El territorio municipal se encuentra organizado en Inspecciones, con sus respectivas veredas, y en resguardos indígenas, además de los dos principales centros nucleados, Milán y San Antonio de Getuchá. La distribución de la población de acuerdo a esta organización territorial puede ser apreciada en la Tabla 17. Tabla 17. Población según organización territorial. 1999

CODIGO A.H. ASENTAMIENTO (Vereda, casco urbano, asentamiento o resguardo indígena)

CASAS HBTES

002 Milán 271 2.378 003 Santa Rosa 9 52 004 Yumal la Rastra 43 220 005 San Francisco de Asis 13 80 006 La Paujila 6 37 007 La Pita 23 81

Page 48: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 56

CODIGO A.H. ASENTAMIENTO (Vereda, casco urbano, asentamiento o resguardo indígena)

CASAS HBTES

097 La Rastra 49 240 065 Carmen de Getucha 19 109 009 La Macarena 41 187 008 La Anguilla 37 201 010 El Sabalo 14 57 011 El Jardín 33 181 012 California 26 116 061 Buenos Aires 25 127 013 Bajo Tominejo 20 103 014 Bajo Platanillo 41 201 015 La Chonta 18 74 018 Bajo Bodoquero 4 22 019 Inspección San Antonio de Getucha 589 2.746 099 Yumal Alto 11 66 020 San Roque 34 170 021 San Rafael 22 133 022 San Isidro I 8 34 023 Las Malvinas 36 236 024 Las Delicias 30 149 025 La Laguna 33 139 026 Filadelfia 45 244 027 El Recreo 17 87 028 El Diamante 41 215 029 El Berlín 59 287 030 Miravalle 17 118 031 Baja Arenosa 30 137 032 Tribu Jacome 15 80 033 Inspección la Ilusión Maticuru 111 524 034 Tribu Gorgónia 46 035 Tribu Maticuru 33 036 Unión Agua negra 37 176 037 La Floresta 21 102 038 La Libertad 20 127 039 La Primavera 26 113 040 Las Doradas 22 110 042 Las Gaviotas 22 177 043 Los Rosales 53 259 044 Maticuru Medio 38 208 045 Maticuru sábalo Bajo 13 65 046 Maticurusita 47 227 047 Sábalo Alto 62 311 048 Guayaquil 46 231 049 Inspección Remolinos de Aricunti 85 345 051 Alto Sevilla 6 22 053 Los Laureles 37 152 054 Lejanias 1 4

Page 49: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

57

CODIGO A.H. ASENTAMIENTO (Vereda, casco urbano, asentamiento o resguardo indígena)

CASAS HBTES

055 La Sirena 23 162 056 La Estrella 30 168 058 El Tigre 41 184 059 Inspección de Granario 82 347 096 Aguas Blancas 48 222 060 Bello Horizonte 24 129 098 El Condor 44 206 064 Buena Vista 34 194 066 Entre Ríos 37 188 068 Las Margaritas Bajas 24 88 067 Resguardo Indígena Arenosa 35 069 Resguardo indígena Buenos Aires 48 070 Resguardo Indígena Hericha 117 001 Resguardo Indígena La Esperanza 35 041 Resguardo Indígena La Jácome 112 072 Resguardo indígena S. Francisco 54 073 Resguardo Indígena San Luis 119 074 Resguardo Indígena San Rafael 93

Totales 3016 15.189

Fuente: SISBEN 1999 Nota: Se hace mención a asentamiento e incluye veredas, caseríos, sitios o localidades, conservando la forma como se encuentran consignados por la Fuente.

El total de población arrojado en la Tabla anterior, presenta una diferencia de 3.222 habitantes, al compararse con los resultados de los estimativos realizados con base en fuente DANE, consignados en la Tabla 16. Las veredas, cascos urbanos, Resguardos y Asentamientos Indígenas fueron identificados en el territorio municipal, como un mapa base para el análisis territorial social, denominado “Veredas y Resguardos Indígenas”, consignado en el Anexo Cartográfico. La distribución espacial de la población se obtuvo de este mapa y de los datos consignados en la Tabla 17, y puede ser observada en el Mapa “Distribución de la Población” en el Anexo Cartográfico. Como se puede observar la mayor cantidad de población se concentra en los alrededores de San Antonio de Getuchá y Remolino de Aricuntí, le sigue en cantidad de población la parte media del municipio, para luego encontrar la más baja población hacia la parte norte del municipio. De acuerdo al mapa, las áreas clasificadas como “Bajo” tienen una población menor de 100 habitantes, las áreas clasificados como “Medio” cuentan con un población entre 100 y 175 habitantes, las de “Medio Alto” tienen una población que se encuentra entre los 175 y 250 habitantes, y por último las que corresponden a la categoría “Alto” son las que tienen una población mayor a 250 habitantes, aquí se encuentran los cascos urbanos de Milán y San Antonio de Getuchá.

Page 50: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 58

En lo que se refiere al estado de salud de la población, se tienen las diez primeras causas de morbilidad para 1997, por grupos etáreos, consignadas en la Tabla 18, la cual muestra como estas causas varían según el grupo etáreo, y que el 55% de la población del Municipio acudió a consulta externa. El Municipio cuenta con un Hospital Local, en el casco urbano de Milán, Un Centro de Salud ubicado en el casco urbano de San Antonio de Getuchá, y puestos de Salud Ubicados en Remolino de Aricuntí, Granario – Maticurú, en la inspección la Diez. (Ver mapa “Centros y Puestos de Salud”, en al Anexo Cartográfico)

Tabla 18. Diez primeras causas de Morbilidad por Gr upos Etáreos. 1997 GRUPOS ETAREOS

CAUSA CASOS

ME

NO

RE

S D

E U

N A

ÑO

INFLUENZA 30 INFECCIÓN INTESTINAL MAL DEFINIDA 22 OTRAS ENFERMEDADES APARATO RESPIRATORIO 17 DERMATITIS POR CONTACTO Y OTRO ECZEMA 17 AMIGDALITIS AGUDA 15 AMIBIASIS 13 INFECCIONES VÍRICAS EN AFECCIONES CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 13 CANDIDIASIS 7 OTRAS MISOSIS 7 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 7 RESTO 129

SUBTOTAL CASOS 277

UN

O A

CU

AT

RO

OS

AMIGDALITIS AGUDA 65 PARASITOSIS INTESTINAL, SON OTRA ESPECIFICACION 63 INFLUENZA 61 AMIBIASIS 60 INFECCIÓN INSTETINAL MAL DEFINIDA 55 OTRAS ENFERMEDADES APARATO RESPIRATORIO 34 INFECCIONES VÍRICAS EN AFECCIONES CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 32 OTRAS MICOSIS 17 BRONQUITIS NO ESPECIFICADA COMO AGUDA NI COMO CRÓNICA 17 DERMATITIS POR CONTACTO Y OTRO ECZEMA 17 RESTO 404

SUBTOTAL CASOS 825

MA

YO

RE

S D

E C

UA

TR

O

OS

PARASITOSIS INTESTINAL, SON OTRA ESPECIFICACION 273 INFLUENZA 249 INFECCIONES VÍRICAS EN AFECCIONES CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 220 AMIBIASIS 198 AMIGDALITIS AGUDA 182 INFECCIÓN INSTETINAL MAL DEFINIDA 146 OTROS TRASTORNOS DE LA URETRA Y APARATO URINARIO 142 OTROS TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS 127 OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 101 DERMATITIS POR CONTACTO Y OTRO ECZEMA 88 RESTO 5.343

Page 51: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

59

GRUPOS ETAREOS

CAUSA CASOS

SUBTOTAL CASOS 7.069

TOTAL CASOS DE CONSULTA EXTERNA 8.171

Fuente: Instituto Departamental de Salud. • según Consulta Médica Con base en la oferta espacial del servicio de atención primaria en salud, se determinó la accesibilidad geográfica al mismo, teniendo en cuenta la infraestructura vial (clasificada en dos tipos de vías: vía principal y trocha, en el caso de los carreteables, además del río Orteguaza como otro tipo de vía) y la distancia que tendría que recorrer el usuario, tomando en cuenta los siguientes parámetros: Accesibilidad Alta cuando la distancia al Centro de Atención varía entre 0 y 1.200 m, Accesibilidad Media en el caso que la distancia varíe entre 1.200 y 2.400 m, Accesibilidad Baja cuando se encuentra a una distancia entre 2.400 y 5.000 m, e Inaccesible cuando pasa del los 5.000 m. Las diez primeras causas generales de morbilidad en el municipio para el año de 1998 son las que se consignan en la Tabla 12. La principal enfermedad tropical del municipio, el paludismo, está representada espacialmente en el mapa “Incidencia de Paludismo” del Anexo cartográfico, el cual muestra la distribución espacial de la enfermedad, por rangos, donde pueden observarse los sitios y áreas de muy alta (mayor de 10 casos) alta (de 7 a 10 casos), media (5 a 7 casos) y baja (de 0 a 3 casos) presencia de malaria. Tabla 19. Diez primeras causas de morbilidad genera l. 1998 CAUSA No. CASOS Parasitosis intestinal sin otra especificación 240 Infecciones víricas en afecciones clasificadas en otra parte y de sitio no especificado

237

Amigdalítis aguda 175 Amibiasis 151 Trastornos gástricos funcionales 108 Rinofaringitis aguda (resfrío común) 105 Influenza 105 Infección intestina mal definida 104 Otras infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo 101 Trastornos de la menstruación y otras hemorragias anormales de los órganos genitales femeninos

80

Resto 3368 TOTAL 4774 Fuente: Instituto Departamental de Salud. según Consulta Médica Las cinco principales causas de mortalidad se encuentran consignadas en la Tabla 20, donde puede observarse que la principal es la agresión con arma de fuego, asociada

Page 52: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 60

con el conflicto social y político armado que vive el Departamento, y con la actividad ilícita de la coca.

Tabla 20. Cinco primeras causas de Mortalidad. 1998

CAUSA MUERTES AGRESION DISPARO, OTRAS ARMAS FUEGO Y NO ESPECIFICADO 3 FETO Y RN AFECT, COMPLICACION MATERNA EMBARAZO 1 MUERTE FETAL DE CAUSA NO ESPECIFICADA 1 AGRESION POR MEDIOS NO ESPECIFICADOS 1 ENV OTRA DROG, MED Y NO ESPECIFICADO, INTENCI NO DETER. 1 RESTO 0 TOTAL 7

Fuente: Instituto Departamental de Salud. En lo que se refiere a la educación básica en el municipio, hay 61 establecimientos educativos, distribuidos en las diferentes veredas, cascos urbanos y asentamientos indígenas, tal como puede apreciarse en la Tabla 21 y en el mapa “Escuelas” del Anexo Cartográfico”. Este mapa sirvió de base para el análisis espacial de la accesibilidad geográfica y la cobertura del servicio. La población en edad escolar es de 7.233 personas que frente a los 2.916 alumnos matriculados en los diferentes grados, resulta en un déficit de cobertura de 4.317 personas. Este déficit puede obedecer al hecho que buena parte de la población del municipio esta asociada a la actividad ilícita, que implica una alta movilidad, la cual incide a su vez en la asistencia de la población en edad escolar a los centros educativos. Lo anterior se explica además porque el municipio cuenta con un alto número de centros educativos, los cuales se encuentran distribuidos en su territorio, de tal forma que de 95 asentamientos aproximados, 61 de ellos tienen centro educativo. Tabla 21. Alumnos matriculados por centro educativo . 1997

ASENTAMIENTO HUMANO ESTABLECIMIENTO GRADO ESCOLAR

Total Alumnos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

LA RASTRA Internado Escuela La Rastra 0 0 0 0 0 0 41 24 18 14 9 6 112

MILÁN Marco Fidel Suárez 0 0 0 0 0 0 71 29 52 25 19 22 218

R.I AGUANEGRA Centro de Capa. Indi. Mama 0 0 0 0 0 0 31 22 17 8 4 11 93

SAN ANTONIO DE GETUCHA Concent. Escolar San Antonio de Getuchá

0 0 0 0 0 0 34 24 17 12 12 5 104

BAJO PLATANILLO Bajo Pantanillo 0 9 4 3 0 3 0 0 0 0 0 0 19

LA MACARENA La Macarena 0 5 1 4 2 0 0 0 0 0 0 0 12

CALIFORNIA La California 0 7 6 2 6 2 0 0 0 0 0 0 23

GUAYAQUIL Guayaquil 0 15 8 5 2 0 0 0 0 0 0 0 30

SAN ROQUE San Roque 0 8 4 4 3 2 0 0 0 0 0 0 21

MATICURU SABALO Maticurú Sábalo 0 14 2 3 3 0 0 0 0 0 0 0 22

Page 53: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

61

ASENTAMIENTO HUMANO ESTABLECIMIENTO GRADO ESCOLAR

Total Alumnos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

MATICURUSITA Maticurusita 0 16 3 8 0 3 0 0 0 0 0 0 30

UNION AGUANEGRA La Unión Aguanegra 0 21 7 4 3 2 0 0 0 0 0 0 37

BERLIN Berlín 0 8 8 2 3 3 0 0 0 0 0 0 24

EL JARDÍN El Jardín 0 19 8 4 6 0 0 0 0 0 0 0 37

LA FLORESTA La Floresta 0 12 3 2 0 1 0 0 0 0 0 0 18

SAN ISIDRO San Isidro 0 6 7 4 4 1 0 0 0 0 0 0 22

SAN RAFAEL San Rafael 0 25 5 11 12 4 0 0 0 0 0 0 57

LA LAGUNA La Laguna 0 5 2 0 5 1 0 0 0 0 0 0 13

BUENAVISTA Buenavista 0 4 11 3 2 1 0 0 0 0 0 0 21

BELLO HORIZONTE Bello Horizonte 0 4 4 2 2 2 0 0 0 0 0 0 14

LA RASTRA Internado esc. La Rastra 6 17 12 18 20 20 0 0 0 0 0 0 93

LA ANGUILLA Anguilla 12 6 5 4 4 5 0 0 0 0 0 0 36

MILAN Sergio Mossoni 17 66 42 32 44 25 0 0 0 0 0 0 226

EL TIGRE El Tigre 8 6 0 8 3 3 0 0 0 0 0 0 28

LA FLORIDA La Florida 0 27 13 13 6 7 0 0 0 0 0 0 66

SAN ANTONIO DE GETUCHA San Antonio de Getucha 25 54 56 58 52 34 0 0 0 0 0 0 279

SAN ANTONIO DE GETUCHA San Antonio de Getucha 25 107 62 29 26 24 0 0 0 0 0 0 273

YUMAL Yumal La Rastra 0 14 12 4 3 2 0 0 0 0 0 0 35

BAJO TOMINEJO Bajo Tominejo 0 7 3 0 4 5 0 0 0 0 0 0 19

EL CARMEN El Carmen 0 8 2 1 2 1 0 0 0 0 0 0 14

YUMAL ALTO Yumal Alto 0 7 1 4 1 0 0 0 0 0 0 0 13

ENTRERIOS Entrerios 0 12 4 3 4 2 0 0 0 0 0 0 25

EL DIAMANTE El Diamante 6 9 8 9 7 6 0 0 0 0 0 0 45

GRANARIO El Granario 14 20 21 7 5 2 0 0 0 0 0 0 69

LAUREL El Horizonte 0 7 1 1 2 1 0 0 0 0 0 0 12

FILADELFIA Filadelfia 4 9 11 1 0 3 0 0 0 0 0 0 28

LAS GAVIOTAS Las Gaviotas 0 26 3 3 3 2 0 0 0 0 0 0 37

EL CONDOR El Condor 0 7 4 3 2 1 0 0 0 0 0 0 17

MATICURISITA MEDIO Maticurusita Medio 2 18 4 3 3 5 0 0 0 0 0 0 35

EL RECREO El Recreo 0 13 4 5 0 2 0 0 0 0 0 0 24

RI HERICHA Rural Indígena Herichá 0 19 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 28

INDIGENA SAN LUIS Rural Indígena San Luis 0 19 8 4 3 2 0 0 0 0 0 0 36

INDIGENA GORGONIA Rural Indígena Gorgonia 0 13 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 17

INDIGENA JACOME Rural Indígena Jácome 0 14 7 0 2 0 0 0 0 0 0 0 23

INDIGENA SAN ANTONIO DE GETUCHA

Rural indígena San 0 11 3 5 6 0 0 0 0 0 0 0 25

LA LIBERTAD La Libertad 0 16 7 4 4 2 0 0 0 0 0 0 33

LA SIRENA La Sirena 0 7 6 5 2 0 0 0 0 0 0 0 20

BAJA ARENOSA Baja Arenosa 0 12 8 2 3 5 0 0 0 0 0 0 30

MIRAVALLE Miravalle 0 5 5 4 5 3 0 0 0 0 0 0 22

LAS DELICIAS Las Delicias 0 22 20 7 6 9 0 0 0 0 0 0 64

MATICURU Maticurú 0 10 6 6 6 4 0 0 0 0 0 0 32

LAS MALVINAS Las Malvinas 0 9 6 5 4 3 0 0 0 0 0 0 27

AGUA BLANCA Aguablanca 0 22 7 4 3 2 0 0 0 0 0 0 38

MARGARITAS BAJAS Margaritas Bajas 5 13 11 2 3 0 0 0 0 0 0 0 34

EL TIGRE El Tigre 0 7 6 6 3 0 0 0 0 0 0 0 22

Page 54: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 62

ASENTAMIENTO HUMANO ESTABLECIMIENTO GRADO ESCOLAR

Total Alumnos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ALTO SEVILLA Alto Sevilla 0 9 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 12

INDIGENA AGUANEGRA Rural Indígena Aguanegra 0 32 15 8 5 0 0 0 0 0 0 0 60

SAN FRANCISCO San Francisco 0 2 2 4 1 3 0 0 0 0 0 0 12

INDIGENA MATICURU Rural Indígena Maticurú 0 28 6 5 5 3 0 0 0 0 0 0 47

LA ARGELIA La Estrella 0 17 4 6 4 2 0 0 0 0 0 0 33

TOTALES 124 905 481 356 310 213 177 99 104 59 44 44 2916

Fuente: Secretaría de Educación Departamental. La mayoría de los establecimientos no prestan los ciclos educativos completos. En la cabecera municipal funcionan el colegio Marco Fidel Suárez que ofrece la básica secundaria y la media completa, con un énfasis en bachillerato comercial, y la escuela Sergio Mossoni que ofrece preescolar y básica primaria. En las inspecciones de San Antonio de Getuchá y Granario se presta el servicio educativo en el nivel de preescolar y básica primaria, a través de concentraciones escolares del mismo, y la básica secundaria y media en el colegio Angel Ricardo Acosta de orientación agroecológica, ubicado en la inspección de San Antonio. En La Rastra, funciona el Internado escolar del mismo nombre con los niveles de preescolar, básica y media, de modalidad agropecuaria. Allí se trabaja con la metodología de proyectos, orientados con la filosofía de sostenibilidad. Para la población indígena se ofrece el nivel de básica primaria en las concentraciones escolares de San Francisco, Herichá, San Luis, Agua Negra, La Esperanza, Maticurú, Gorgonia, Getuchá y Jácome, con orientación que busca fortalecer la cultura indígena. El nivel de básica secundaria y media se atiende en el centro de capacitación Mama Bwe Riojache. Para la formación de los docentes en comunidades indígenas, la Universidad de la Amazonia ofrece una Licenciatura en Educación Indígena, que cuenta con el apoyo de la O.E.A. De este programa han egresado 10 licenciados indígenas quienes hoy se desempeñan como docentes de sus propias comunidades. La población escolar del municipio se encuentra entre los 3 y 17 años de edad, encontrándose que en el área rural los niños ingresan a la escuela a una eda promedio de 7 años. En el Plan de Desarrollo Educativo se señala que “En el año escolar de 1997, de los 18530 habitantes del municipio (dato tomado de ajuste y proyecciones del censo DANE 93), 7454 están en el rango de la edad escolar, de los cuales, el municipio atiende solamente 2432 estudiantes equivalentes al 37%. De ellos se encuentran 200 estudiantes en extraedad escolar, equivalentes al 2% de la población total del municipio”. (Secretaría de Educación Municipal. 1998)

Page 55: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

63

La cobertura del servicio de educación fue analizada teniendo en cuenta la población atendida respecto a la que está en edad de ser beneficiaria del servicio y la ubicación del establecimiento educativo, con lo cual se obtuvo el mapa “Cobertura del Servicio de Educación”, del Anexo Cartográfico. En lo que se refiere a la Educación Preescolar, se tiene que del total de población en edad de recibir atención por esta modalidad de educación, se atiende solamente el 3% y en el sector urbano. Respecto a la Educación Básica Primaria, la cobertura alcanza al 62% respecto del total de niños en edad escolar. Para la prestación del servicio a este nivel, se encuentra que no todos los establecimientos ofrecen el ciclo completo, que trabajan mediante la modalidad de Escuela Nueva, y que son orientados por docentes (116 del sector oficial), quienes no cuentan con la formación académica y pedagógica necesaria. Los principales indicadores educativos para la Educación Básica Primaria en nuestro Municipio se consignan en la Tabla 22.

Tabla 22. Indicadores Educativos. Educación Básica Primaria 1995-1997

MATRICULA 1995 1996 1997 Total 1458 1777 1950 De 6 a 11 años 1234 1330 1491 En extraedad 224 447 459 T.E.B 56% 65% 69% T.E.N 47% 49% 53% T.E. 15% 25% 24% FUENTE: Plan de Desarrollo Educativo Municipal. 1998 TEB= Tasa de Escolaridad Bruta TEN= Tasa de Escolaridad Neta TE= Tasa de Extraedad.

Del total de población atendida en la Básica Primaria, solamente el 27% pasa al nivel de Básica Secundaria. La Educación Básica Secundaria se ofrece a jóvenes entre los 12 y 17 años de edad, alcanzando una cobertura de apenas el 13% aproximadamente, en este rango de edad, atendiendo además un número aproximado de 133 estudiantes en extraedad. La media y baja cobertura se explican por la distancia a los centros educativos, la dedicación al trabajo de la mayoría de los jóvenes, la falta de motivación tanto en el

Page 56: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 64

hogar como en el contexto social y la carencia de visión respecto a la contribución de la educación en el futuro trabajador del municipio. Para el presente caso se consideró que si la población escolar atendida por cada establecimiento educativo alcanza a ser de 20 estudiantes, es “Muy Baja”, si se encuentra entre 20 y 40 alumnos es “Baja”, si está entre 40 y 40 estudiantes es “Media”, y si es mayor de 100 es “Alta”. Por último se estableció una clasificación, con base en el cálculo de la población en edad escolar para cada vereda, que fue comparada con la población escolar atendida por centro educativo, la cual muestra el balance entre estos dos aspectos, dando como resultado las siguientes clases: Proporcional (beneficia a una población escolar cuyo cantidad es cercana a la población en edad escolar de la vereda), Muy Alta (si atiende una población escolar que supera la de su correspondiente asentamiento, es el caso de los cascos urbanos de Milán y San Antonio), Alta ( si supera a la población escolar de su vereda, es decir cubre más de una vereda) y Baja (cuando no beneficia al total de su población en edad escolar). Respecto a la distancia a ser recorrida para llegar a los establecimientos educativos, se realizó el análisis espacial de la accesibilidad geográfica a cada uno de los establecimientos, llegando al resultado consignado en el Anexo Cartográfico, mapa “Accesibilidad Geográfica a la Educación. Para determinar los rangos se tuvo en cuenta la infraestructura vial, clasificada en dos tipos de vías: vía principal y trocha, en el caso de los carreteables, además se incluye el río Orteguaza como otro tipo de vía. Como se aprecia, una parte considerable del municipio se encuentra no accesible al servicio de educación. Los parámetros para estimar la accesibilidad geográfica al servicio educativo fueron: Alta cuando la distancia entre el establecimiento se encuentra entre 0 y 1.000 m, Media cuando esta varía entre 1.000 y 1.500 m, Baja en el caso en que se encuentre entre 1.500 y 2.500 m, y No Accesible cuando es mayor de 2.500 m. Al integrar los mapas de cobertura y accesibilidad se llegó al Mapa del Servicio de Educación (Anexo Cartográfico), que señala áreas de influencia de cada centro educativo indicando si el servicio puede considerarse Suficiente, Aceptable, Muy Aceptable, Insuficiente, Muy Insuficiente y Sin Servicio, cuyo significado hace referencia a si la población beneficiaria, se encuentra cubierta y tiene un centro educativo accesible, en diferentes grados, o si por el contrario, no está siendo atendida, tal como puede apreciarse a continuación: TABLA No. 23 Cobertura del Servicio Educativo

COBERTURA DEL SERVICIO

ACCESIBILIDAD AL ESTABLECIMIENTO

CALIDAD DE LA OFERTA

Alta Alto Suficiente Alta Medio Muy Aceptable Alta Bajo Aceptable Baja Alto Insuficiente Baja Medio Insuficiente Baja Bajo Muy Insuficiente Proporcional Alto Suficiente

Page 57: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

65

Proporcional Medio Aceptable Proporcional Bajo Aceptable Muy Alta Alto Suficiente

La eficiencia educativa se establece a partir de la capacidad de retención y promoción del sistema educativo (niveles de deserción), hasta culminar el nivel respectivo, de la población que ingresa a la educación formal. En las Tablas 24, 25 y 26 se presentan los indicadores de eficiencia educativa para los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Básica Secundaria, en su orden. Tabla 24. Eficiencia Educativa en Educación Preesco lar (Grado 0). 1995 – 1997

POBLACION 1995 1996 1997 PROMEDIO Matricula inicial 72 75 75 74 Matricula final 57 56 -- -- Aprobados 57 56 -- -- Reprobados 0 0 -- -- Deserción 15 19 -- --

FUENTE: Plan de Desarrollo Educativo Municipal. 1998

Tabla 25. Eficiencia Educativa en Educación Básica Primaria. 1995 – 1997 POBLACION 1995 1996 1997 PROMEDIO Matricula inicial 1458 1777 1950 1728 Matricula final 1247 1522 1569 1446 Aprobados 1247 1522 1569 1446 Reprobados 0 0 0 0 Deserción 211 225 381 272

FUENTE: Plan de Desarrollo Educativo Municipal. 1998

Tabla 26. Eficiencia Educativa en Básica Secundaria y Media. 1995 – 1997

POBLACION 1995 1996 1997 PROMEDIO Matricula inicial 461 596 497 518 Matricula final 396 543 419 453 Aprobados 391 523 419 444 Reprobados 5 10 0 5 Deserción 65 45 60 57

FUENTE: Plan de Desarrollo Educativo Municipal. 1998 Tabla 27. Indicadores de Eficiencia Administrativa. (Promedios)

Page 58: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 66

NIVEL PREESCOLAR B. PRIMARIA SECUNDARIA

INDICADOR URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL Alumno – Docente 25 30 17 26 Alumno – Aula 20 30 15 29 Docente – Establecimiento

1 12 1 13

Alumnos – Grado 12 30 6 27 Aula – Establecimiento 1 1 5 FUENTE: Plan de Desarrollo Educativo Municipal. 1998 Respecto a la calidad de la infraestructura educativa y la dotación de los establecimientos educativos se tiene que en el área rural, en su gran mayoría, se cuenta con solo un aula donde regularmente funcionan los cinco grados de la básica primaria, dotadas con bancas colectivas, mesas trapezoides, o triangulares, o pupitres bipersonales, que resultan deficitarias. De igual forma, cuentan con biblioteca de aula dotada básicamente con las cartillas guías para la implementación de la metodología de la escuela nueva. Los servicios sanitarios son muy deficientes. De igual manera no existen espacios deportivos o recreativos adecuados, los cuales se reducen a un patio de recreo que se utiliza para el desarrollo de diversas actividades escolares. En el área urbana las condiciones mejoran en relación con la existencia de espacios de aula, deportivos y de servicios sanitarios, lo cual no sucede con el material didáctico y el mobiliario en general. � Población indígena La población indígena del municipio se encuentra organizada en asentamientos y resguardos indígenas, de la forma como se presenta en la Tabla 19. Del total de población del municipio, la población indígena corresponde al 34%. La distribución espacial de los Resguardos Indígenas se presenta en el Mapa “Resguardos Indígenas” que muestra como la participación territorial es baja frente al territorio ocupado por la población de colonos, campesinos, ganaderos y comerciantes. (Anexo Cartográfico) Los resguardos indígenas son considerados zonas de Riesgo Étnico, debido a la gran presión que tienen por parte de los demás pobladores del municipio, sobre su territorio. Como se encontró, según los datos del INCORA, el promedio de hectáreas por familia indígena es de 40.2, mientras que por habitante es de 7.9, que ofrece posibilidades mínimas para la supervivencia de los grupos indígenas. En condiciones de la cultura tradicional de la selva amazónica, una familia indígena necesita tierra sufiente para tener 3 a 4 chagras (cada una de ellas de 2.5 a 3.5 há), cada una de ellas en diferente estado de maduración, para garantizar el manejo sostenible del medio amazónico. A estos espacios es necesario agregar los necesarios para la huerta habitacional, también en diferentes estados de maduración, el bosque como refugio de caza y el acceso a ríos y lagunas para la pesca artesanal.

Page 59: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

67

Tabla 28. Distribución de la población indígena y t enencia de la tierra. 1997 COMUNIDAD ETNIA. FAMILIAS. HBTES. HAS. RESOLUCION FECHA

R.I. La Esperanza * Coreguaje 4 21 117 17 Mar.87 R.I. Aguanegra (S. Rafael) Coreguaje 13 62 491 27 Mar.88 Santa Rosa Coreguaje 18 86 491 27 Mar.88 San Francisco Coreguaje 11 54 491 27 Mar.88 R.I. Getuchá Coreguaje 8 39 145 93 Jul. 89 R.I. Maticurú Coreguaje 32 172 577 9 Abr.92 R.I. Jácome Coreguaje 16 66 310 36 Ago.92 Gorgona Coreguaje 17 87 438 58 Sep.85 R.I. Herichá Coreguaje 19 108 1.260 27 Jul. 94 San Luis Coreguaje 18 104 1.958 TOTALES 156 799 6.278 Fuente: INCORA. * R.I.: Resguardo Indígena constituido Frente al área total del municipio, de 124.340 há, la tierra correspondiente a los indígenas es el 4.3% del área del municipio. De ella, el promedio de hectáreas por familia indígena (Ver Tabla 20) es de 40.2, mientras que por habitante es de 7.9, encontrándose que en el asentamiento de San Luis se ubica el mayor promedio (108.8 por familia y 18.8 por habitante).

Tabla 29. Hectáreas promedio por familia y habitant e indígena

COMUNIDAD há / familia

há / habitante

R.I. La Esperanza 29.3 5.6 R.I. Aguanegra (S. Rafael) 37.8 7.9 Santa Rosa 27.3 5.7 San Francisco 44.6 9.1 R.I. Getuchá 18.1 3.7 R.I. Maticurú 18.0 3.4 R.I. Jácome 19.4 4.7 Gorgona 25.8 5.0 R.I. Herichá 66.3 11.7 San Luis 108.8 18.8

PROMEDIO 40.2 7.9 Fuente: INCORA

Tabla No. 30 Censo de Comunidades Indígenas de Milá n RESGUARDO TRIBU FAMILIAS HABITANTES No. Habitantes EXTENXION

GETUCHA

GETUCHA

10

61

Hombres m 10 Mujeres m 10 Jóvenes 8 Niños 33

MATICURU

MATICURU

45

234

Hombres m 50 Mujeres m 52 Jóvenes 30 Niños 102

557 Has IV/28/92

GORGONIA

GORGONIA

29

149

Hombres m 32 Mujeres m 31 Jóvenes 20

520 Has

Page 60: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 68

Niños 66

JACOME

ARENOSA

7

42

Hombres m 7 Mujeres m 7 Jóvenes 10 Niños 18

610 Has JACOME

20

113

Hombres m 21 Mujeres m 21 Jóvenes 26 Niños 45

AGUA NEGRA

SAN FRANCISCO

16

82

Hombres m 16 Mujeres m 16 Jóvenes 9 Niños 41

2.541 Has

9/III/88

SAN RAFAEL

31

136

Hombres m 31 Mujeres m 31 Jóvenes 17 Niños 57

SANTA ROSA

31

150

Hombres m 31 Mujeres m 33 Jóvenes 21 Niños 65

ERICHA

ERICHA

19

101

Hombres m 19 Mujeres m 20 Jóvenes 24 Niños 38

2.220 Has

SAN LUIS

PALMERAS

5

24

Hombres m 5 Mujeres m 5 Jóvenes 4 Niños 10

2.427 Has

SAN LUIS

26

118

Hombres m 17 Mujeres m 30 Jóvenes 18 Niños 53

BUENOS AIRES

5

30

Hombres m 5 Mujeres m 6 Jóvenes 7 Niños 12

MIRAFLORES

4

21

Hombres m 4 Mujeres m 4 Jóvenes 6 Niños 7

LA

ESPERANZA

LA ESPERANZA

6

30

Hombres m 7 Mujeres m 6 Jóvenes 4 Niños 13

417 Has

Fuente: PLAN VIDA DEL PUEBLO COREGUAJE La situación de las comunidades indígenas es crítica, puesto que cuentan con un territorio reducido que no permite realizar el manejo tradicional de agricultura itinerante de roza y quema, con aprovechamiento de los recursos del bosque (que en este caso se refieren a las áreas de los substratos bajo, medio y alto del mismo y que incluyen los recursos hídricos). Al ver afectado su territorio, y de la consecuente utilización del bosque igualmente reducido, y al haber sido permeables a la economía de mercado y de la coca, atraviesan un proceso de pérdida de tradiciones y pautas culturales tradicionales, sin que logren articularse a las nuevas condiciones que impone una economía eminentemente ganadera, permeada por el cultivo ilícito de la coca.

Page 61: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

69

En este contexto cada vez son más acentuados los problemas de alcoholismo y violencia interna, producto de la pérdida de identidad y del control social propio de la cultura. Una de las manifestaciones más críticas es la pérdida de la lengua tradicional, la cual solo se utiliza entre las personas mayores de las comunidades, que conlleva el detrimento de la transmisión verbal de mitos y leyendas, base de la cultura, de las pautas tradicionales del sistema de producción indígena, y del control social. En esta situación, no cuentan con programas decididos de fortalecimiento de su cultura y de mejoramiento de su sistema productivo hoy altamente deteriorado, ni acciones encaminadas al fortalecimiento interno de los lazos sociales y culturales de hecho ya resquebrajados. � ZONIFICACION SOCIAL Con base en los aspectos sociales analizados se realizó la zonificación social, la cual integra básicamente la distribución de la población la calidad del servicio educativo y la accesibilidad al servicio de salud. La integración de resultados de la clasificación de los dos servicios sociales analizados resultó en el Mapa “Servicios Básicos Sociales” cuyo sistema de calificación fue el siguiente: Tabla No. 31 Clasificación de los Servicios de Edu cación SERVICIO DE EDUCACIÓN

ACCESIBILIDAD AL SERVICIO DE SALUD

CALIDAD DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Suficiente Acceso Alto Muy Satisfactorio Suficiente Acceso Medio Satisfactorio Suficiente Acceso Bajo Satisfactorio Muy Aceptable Acceso Alto Satisfactorio Muy Aceptable Acceso Medio Poco Satisfactorio Insuficiente Acceso Alto Poco Satisfactorio Insuficiente Acceso Medio Poco Satisfactorio Insuficiente Acceso Bajo No Satisfactorio Muy Insuficiente Acceso Alto Poco Satisfactorio Muy Insuficiente Acceso Medio No Satisfactorio Muy Insuficiente Acceso Bajo No Satisfactorio Aceptable Acceso Alto Poco Satisfactorio Aceptable Acceso Medio Poco Satisfactorio Aceptable Acceso Bajo Poco Satisfactorio Este mapa se cruzó con el mapa de distribución de la población, llegando así al Mapa de Zonificación Social el cual presenta zonas de planificación de los servicios sociales analizados, clasificando las zonas de la siguiente manera: Tabla No. 32 Calidad de Servicios Sociales

CALIDAD SERVICIOS SOCIALES

POBLACIÓN ZONAS DE ATENCIÓN SOCIAL

Muy Satisfactorio Bajo Reorientación de la Atención

Page 62: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 70

Muy Satisfactorio Medio Mantenimiento de la Atención Muy Satisfactorio Medio Alto Mantenimiento de la Atención Muy Satisfactorio Alto Mantenimiento de la Atención Satisfactorio Bajo Reorientación de la Atención Satisfactorio Medio Mantenimiento de la Atención Poco Satisfactorio Bajo Atención Prioridad 3 Poco Satisfactorio Medio Atención Prioridad 2 Poco Satisfactorio Medio Alto Atención Prioridad 1 Poco Satisfactorio Alto Atención Prioridad 1 No Satisfactorio Medio Atención Prioridad 2 No Satisfactorio Medio Alto Atención Prioridad 1 No Satisfactorio Alto Atención Prioridad 1

De acuerdo a esta clasificación, se considera que hay zonas donde es necesario reorientar la atención de los servicios sociales básicos, en el sentido en que son zonas donde hay muy baja población que cuentan con una infraestructura y recursos que resultan sub- utilizados, en tanto hay zonas con alta población y cuentan con una infraestructura social insuficiente y no satisfactoria de acuerdo a las necesidades de la población. En las zonas donde se plantea el Mantenimiento de la Atención debe entenderse que la infraestructura y recursos para atención social son suficientes para la cantidad de población que cubren y que las acciones deberán estar orientadas al mejoramiento en la prestación de los mismos.

Page 63: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

71

NUESTROS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Comprenden e integran los componentes agrícola, ganadera, piscícola, la siembra y procesamiento primario de base de coca, y la actividad comercial primaria de bienes de consumo e insumos básicos para la producción agropecuaria. De igual forma integran la pesca artesanal, la piscicultura y la extracción de algunos productos del bosque como la carne de monte en pequeña escala para el consumo y la extracción de maderas con fines de

comercialización. El área en producción agropecuaria, según los datos de la URPA es de 58.423 hectáreas, mientras que la de coca es de 25.000 hectáreas según los datos del Plante (Ver Figura 1) Nuestros sistemas de producción se encuentran distribuidos en el territorio municipal, entremezclados y combinando la utilización del bosque y los rastrojos, tal como puede apreciarse en el mapa “Agroecosistemas Predominantes”, consignado en el Anexo Cartográfico. De este mapa resultan las áreas consignadas en la Tabla 33. Allí se observa que el área ocupada por el Componente Agrícola (Agricultura de autoconsumo) ocupa el 5,6% (7.023 há), mientras que los datos de la URPA registran solamente 723 há. La diferencia existente (6.300 há) no se debe a que las áreas en cultivos hayan disminuido en una proporción tan grande, sino a que los datos consignados por la URPA son el resultado del Consenso Agropecuario donde se estiman las áreas en producción.

Tabla 33. Sistemas de Producción Generales (Agroecosi stemas). 1995 SISTEMA DE PRODUCCION AREA (há) Participación Agrícola autoconsumo 7.023,1 5,6% Agroforestal en Tierra Firme (Lomerio) 23.440,9 18,9% Agroforestal en Tierras Aluviales (Vegas) 27.294,8 22,0% Cuerpos de Agua 4.835,0 3,9% Pecuario Semi- intensivo a Extensivo en Tierra Firme (Lomerio) 33.691,1 27,1% Pecuario Semi- intensivo a Extensivo en Tierras Aluviales (Vegas) 14.511,4 11,7% Tierras en descanso (Rastrojos) 12.836,7 10,3% Otros (Zonas Urbanas, Cuerpos de agua) 707,0 0,60% TOTAL 124.340,0 100,0% Fuente: Modelamiento Cartográfico. Mapa “Agroecosistemas Predominantes”.

FIGURA 1

Fuente: URPA. Evaluación Agropecuaria 1998.

PLANTE. Plan de Desarrollo Alternativo 1995

Page 64: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 72

Así mismo, a que algunas áreas del cultivo de la coca pueden estar en esta categoría, según la interpretación de la Imagen de Satélite de 1995. Es de anotar que los Agroforestales del mapa y Tabla mencionados se refieren a los Bosques intervenidos donde se encuentran pequeñas parcelas de cultivos transitorios, cultivos de coca o pastos. Como se aprecia, los sistemas de producción de nuestro municipio integran tanto el bosque como los rastrojos, elementos que no son considerados en las estadísticas agropecuarias. Su consideración se aproxima más a nuestra realidad. Respecto a los sistemas denominados Pecuario Semi- intensivo a Extensivo, son áreas que corresponde a pastos limpios o enrastrojados que se integran a la actividad económica del municipio, en la medida que integran una inversión de capital y trabajo. Estas áreas suman 48.202 há, mientras que la URPA estima 57.700 há. Por un lado es de suponer que las áreas en pastos se han incrementado, a medida que la tala del bosque ha seguido el mismo comportamiento. Debido a que la incorporación de áreas a la producción agropecuaria sigue el ciclo tumba – quema - cultivo civilizador – pasto, podría suponerse que hay una tasa de deforestación aproximada de 2.374 há/año, lo que equivale a un promedio de 1,8 há/año por finca. � Componente Agrícola

La producción agrícola se basa en los productos tradicionales, a excepción del cultivo de caucho consignados en la Tabla 34 y en la Figura 2, que sumaban 723 há en el

FIGURA 2 PRODUCCION AGRICOLA

Page 65: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

73

municipio. En esta Tabla se encuentran consignados los principales indicadores de la actividad agrícola. Tal como puede apreciarse, se trata de agricultura tradicional que no alcanza a cubrir los costos de producción, razón que explica la introducción y permanencia del cultivo y procesamiento primario de la coca.

Tabla 34. Producción Agrícola del Municipio

PRODUCTO AREA SEMBRADA

(há)

PRODUCCION (Toneladas)

RENDIMIENTO (kg/há)

PRECIO AL PRODUCTOR

($/ton.)

COSTOS PDCCION

($/ha)

PRECIO MENOS COSTO

PRODUCCION ($) MAIZ TRADICIONAL

180 50 1.000 448.000 692560 -244.560

YUCA TRADICIONAL

100 500 6.667 300.000 1.099.725 -799.725

CAÑA PANELERA

21 80 5.000

PLATANO TRADICIONAL

248 250 5.000

CAUCHO 174 TOTAL 723

Fuente: URPA. Evaluación Agropecuaria. 1998 Respecto a la coca, el PLANTE (1995) estimó 25 mil há de coca, con 800 pequeños cultivadores y 100 grandes cultivadores. El tamaño promedio del cultivo es de 13 há. Los pequeños cultivos suman aproximadamente 10.400 há, mientras que los grandes cultivos ocupan un área aproximada de 14.600 há. Estos valores sirvieron de base para estimar la producción de pasta de coca a 1998 y cuyos estimativos se presentan en la Tabla 35. Tabla 35. Indicadores de producción de pasta de coc a. 1998 PRODUCCION PEQUEÑOS CULTIVOS GRANDES CULTIVADORES TOTALES

AREA TOTAL EN PRODUCCION (Has) 10.400 14.600 25.000

PROMEDIO RASPAS/AÑO 6** 6

PRODUCCION Ha./AÑO (Kg) 13,5 13,5

TOTAL PRODUC. (Kgs.) 140.400 197.100 337.500

VALOR UNITARIO (Kg.) *** 1.100.000 1.100.000

VR. TOTAL ($) 154.440.000.000 216.810.000.000 371.250.000.000

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 21.632.000.000 30.368.000.000 52.000.000.000

INGRESO NETO 132.808.000.000 186.442.000.000 319.250.000.000

VALOR EN DOLARES (US$)**** 199.212.000.000.000 279.663.000.000.000 478.875.000.000.000

** Se estima una producción de 150 @ de hoja de coca por Hectárea/raspa, y una conversión de 15 gramos por @. (2.250 gramos/hectárea/raspa) *** Precio promedio pagado al productor en la zona **** US$1 = $1,500 � Componente pecuario

Page 66: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 74

La actividad pecuaria presenta los datos consignados en la Tabla 36. Es de resaltar que la principal actividad económica lícita es la ganadería. Tal como se aprecia en la Tabla, en el municipio se encuentra un número aproximado de 65.800 cabezas de ganado bovino, en su mayoría Cebú. Su principal propósito es la producción de carne, aunque en el Caquetá se ha incentivado la producción lechera desde hace unos 15 años aproximadamente, por el establecimiento de CICOLAC y posteriormente de El Trebol. Así, la ganadería bovina poco a poco se ha ido encaminando hacia el doble propósito, de tal forma que la URPA calculó una producción promedio de 44.800 litros de leche al día, en el municipio, en el año de 1998.

Tabla 36. Producción Pecuaria

RENGLÓN PRODUCCIÓN BOVINOS (Cabezas) 65.800 LECHE (litros/dia) 44.800 PASTOS (Há) 57.700 SACRIFICIO (bovinos/mes) 230 PORCINOS 2.420 SACRIFICIO (porcinos/mes) 40 CABALLAR 6.500 MULAR 900 ASNAL 20 OVINA 1.500 CAPRINA 500 AVES DE POSTURA 2.400 AVES DE ENGORDE 25.000

Fuente: URPA. Evaluación Agropecuaria. 1998 Teniendo en cuenta los datos anotados, se calcula que en promedio se encuentra 1,1 cabezas por hectárea, asumiendo que todas las áreas en pastos se encuentran con ganado. La situación de la ganadería bovina en el municipio puede ser sintetizada mediante indicadores establecidos por CORPOICA (1998), que pueden ser observados en la Tabla 37, los cuales se alejan de los promedios nacionales. Tabla 37. Indicadores productivos de la ganadería b ovina en el Municipio. 1998 INDICADOR SITUACIÓN ACTUAL Tasa de natalidad 55% Tasa de mortalidad en jóvenes 9% Tasa de mortalidad en adultos 3% Capacidad de carga 0.7 UGG* Edad novillos al sacrificio 4 años Peso novillo al sacrificio 398 Kg Producción leche/vaca/día 2.8 litros Producción leche/vaca/lactancia 525 litros Duración lactancia 210 días Intervalo entre partos Mayor de 550 días Leche/há/año 0.61 litros

Page 67: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

75

* 1.5 animales/há, sub- alimentados FUENTE: CORPOICA. 1998 Otra actividad económica en el Municipio es la de extracción de pescado, desarrollada tanto en las lagunas o madreviejas como en el Río Orteguaza. Además se encuentra la producción piscícola, cuyos principales parámetros se encuentran en la Tabla 38. Tabla 38. Producción piscícola NUMERO ESTANQUES

AREA TOTAL (m2)

ESPECIE PESO TOTAL DE COSECHA (Kg)

No. SEMBRADOS

PESO PROMEDIO POR INDIVIDUO (gr)

COMERCIALI-ZADO PESO (Kg)

50 10.000 CACHAMA BLANCA

3600 12000 300 1800

AREA PROMEDIO POR ESTANQUE

200 BOCHACHICO 480 1200 400 144

CARPA 800 1000 800 200 TOTAL 4880 14200 1500 2144

Fuente: URPA. Evaluación Agropecuaria. 1998 El pescado se comercializa fresco en los municipios vecinos, en especial tiene como destino final Florencia. Pese a lo anterior, se resalta que en el municipio hay déficit de productos para el autoconsumo y el autoabastecimiento, como resultado del impacto de la economía de la coca, debido a que resultaba mejor comprar los productos que anteriormente se producían para el consumo familiar y de la finca, que producirlos. � Tamaño de la propiedad territorial Un aspecto de fundamental importancia en el análisis de los sistemas de producción es el del tamaño de la propiedad territorial y la tenencia de la tierra. Para realizar el análisis del tamaño de los predios se tomaron los datos catastrales, que se encuentran actualizados hasta 1991. Según estos datos, en el Municipio hay registrados 1.577 predios, de los cuales 1.306 presentan el área que ocupan. Sobre estos últimos se realizó el análisis que presentó los resultados sintetizados en la Figura 3.

Page 68: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 76

Tal como puede observarse, la mayor área se encuentra ocupada por los predios cuyo tamaño se encuentra entre 50 a 150 há (54.821 há, esto es el 37,65 del área total), los cuales corresponden a 632 propietarios. De igual forma puede apreciarse que hay 12 propietarios que tienen el 11,3% del área total y que se trata de predios mayores de 1000 há. Es de anotar que según los datos catastrales existían 27.841 há de la Nación (baldíos) y 1.209 há en manos del INCORA, en 1991. Otro aspecto de importancia es el conocimiento sobre el grado de concentración de la propiedad territorial. Mediante el análisis de los datos de Catastro mencionados se obtuvo un Coeficiente de Gini1 de 0,65 que muestra concentración de la tierra no muy alta, con tendencia a ser alta. Es de señalar nuevamente que se trata de datos de 1991, y que a la fecha esta tendencia pudo haberse reforzado. Así mismo es de anotar que se trata de un Coeficiente para el total del municipio, el cual podría analizarse por sectores dentro del municipio, una vez se conforme la base catastral (tanto espacial como de atributos). De otra parte, es de anotar que el tamaño de la UAF para el municipio es de 100 a 120 há, dentro de este rango se encuentran 118 predios que cubren 12.976 há, esto es el 9% del área municipal.

1 Es un indicador de desigualdad o distribución cuyo valor varía entre 0 y 1, y que debe ser interpretado de la siguiente manera: cuando el valor del coeficiente se acerca a 0 el grado de concentración es muy bajo, o en otras palabras se aproxima a una situación de distribución equitativa, mientras que si el valor se acerca a 1, esta indicando una alta concentración y por tanto inequidad en la distribución.

FIGURA 3

Page 69: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

77

NUESTRAS FINANZAS MUNICIPALES

El municipio de Milán presenta unas finanzas bastante limitadas en cuanto a los ingresos se refiere, debido a la mala categorización realizada por el Departamento Nacional de Planeación mediante la cual se distribuyen los ingresos corrientes de la nación. Para rematar ésta situación el censo de población realizado en el año 1993, no cubrió la totalidad del municipio quedando gran porcentaje de población sin censar y presentando resultados muy por debajo de los reales, que afectan directamente al municipio en todo lo tenga que ver con distribuciones de recursos del presupuesto general de la Nación. Dada ésta situación de escasos recursos para el municipio, la inversión del mismo es poca, sumando a ésta los escasos recursos propios que genera y no cubren ni siquiera el 20% de los gastos de funcionamiento del ente territorial. A pesar de todos estos inconvenientes el municipio de Milán cuenta con deuda pública, hecho muy desfavorable si se tiene en cuenta que en un determinado momento las inversiones se pueden complementar con créditos y para ello el municipio tiene afortunadamente, una buena capacidad de endeudamiento. En términos generales las finanzas municipales en cuanto a manejo han sido bien concebidos, pero en cuanto a generación de recursos propios y al recibo de las participaciones de Ingresos Corrientes de la nación, no es el nivel optimo, limitando en 80% las inversiones de acuerdo a la demanda de necesidades de la población Municipal. � ANALISIS HISTORICO DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA

Con el fin de que el Municipio de Milán pueda determinar los recursos disponibles para atender las necesidades, ya sea directamente o mediante la contratación de nuevos créditos, es de suma importancia determinar el ahorro corriente neto disponible después de atender los compromisos del servicio de la deuda. � Proyección de los Ingresos Para ello se tomaron las ejecuciones históricas de los ingresos desde 1994 - 1998 en donde a lo largo de la unidad se trabajo en miles pesos (Tabla 41). TABLA 39. COMPORTAMIENTO DE LOS EGRESOS MUNICIPALES DATOS EN $ CORRIENTES ($000)

DATOS HISTORICOS VARIACIONES PORCENTUALES CONCEPTO 1994 1995 1996 1997 1998 94-95 95-96 96-97 97-98 94-98 FUNCIONAMIENTO 136.596 153.631 204.854 319.192 421.881 28,66 339,62 403,74 237,41 252,36

SERVICIOS PERSONALES

92.266

102.096

95.991

182.340

260.532

10,65

(5,98)

89,96

42,88

34,38

GASTOS GENERALES 27.797

41.958

98.898

118.475

119.815

50,94

135,71

19,80

1,13

51,89

SEGURIDAD SOCIAL 16.081

9.077

8.377

12.996

34.756

(43,55)

(7,71)

55,14

167,44

42,83

TRANSFERENCIAS CORRIENT.

452

500

1.588

5.381

6.778

10,62

217,60

238,85

25,96

123,26

Page 70: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 78

DATOS HISTORICOS VARIACIONES PORCENTUALES CONCEPTO 1994 1995 1996 1997 1998 94-95 95-96 96-97 97-98 94-98 SERVCIO DE LA DEUDA

3.117

25.570

20.543

5.833

70.000

720,34

(19,66)

(71,61)

1.100,07

432,29 DEUDA INTERNA

3.117

25.570

20.543

5.833

70.000

720,34

(19,66)

(71,61)

1.100,07

432,29 INTERESES Y/O COM. CRE. INT.

INTERES CREDITOS DE TESOR.

AMORTIZACION CRED. EXT.

INVERSION 305.574

238.295

375.142

773.170

1.136.402

(22,02)

57,43

106,10

46,98

47,12

DIRECTA 305.574

238.295

375.142

773.170

1.136.402

(22,02)

57,43

106,10

( 46,98

47,12

INDIRECTA

EGRESOS OCASIONALES

G� � � �

FONDOS ESPECIALES -

-

4.618

31.583

458.351

-

-

583,91

1.351,26

0 483,79

TOTALES 445.287

( 417.496

605.157

1.129.778

02.086.63

4

726,99

377,38

1.022,15

2.735,72

1.215,56

Para0el impuesto del valor agregado (I.V.A) la fuente de información para 1999-2000 fue Planeación Nacional, ya que no se puede proyectar con este método dadas las variaciones introducidas por la Ley 12 de 1986. Los años 2001-2003, se tuvo en cuenta el índice de proyección del comportamiento histórico de los Ingresos Corrientes de la Nación (Tabla 41). TABLA 40. GASTOS CORRIENTES PROYECTADOS 1999 – 2003 DATOS EN PESOS CORRIENTES ($000)

CONCEPTO 1999 2000 2001 2002 2003

FUNCIONAMIENTO 539.703

762.021

1.085.854

1.562.716

2.278.682

Servicios Personales

350.103

470.468

632.215

849.571

1.141.653 Gastos Generales

181.987

276.420

419.854 0

637.717

968.628 Seguridad Social - - - - -

Transferencias Corrientes 7.613

15.133

33.785

75.428

168.401

EGRESOS OCASIONALES

EGRESOS FONDOS ESPECIALES

TOTAL

539.703

762.021

1.085.854

1.562.716

2.278.682

Los ingresos del municipio se fundamentan esencialmente en el recaudo del impuesto predial, Industria y Comercio y el impuesto del valor agregado(I.V.A).

Page 71: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

79

La industria y el comercio en el municipio de Milán son muy incipientes, por lo tanto el ingreso más significativo es el Impuesto predial. � Proyección de Gastos De la misma manera, se proyecta los gastos corrientes es decir, primero se determinaron las

ejecuciones históricas, luego se calcularon los promedios de variación y con base en ellos se realizaron las proyecciones (Tabla 39). TABLA 41. COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS MUNICIPALE S DATOS EN $ CORRIENTES ($000)

DATOS HISTORICOS VARIACIONES PORCENTUALES CONCEPTO 1994 1995 1996 1997 1998 94-95 95-96 96-97 97-98 94-98 TRIBUTARIOS 33.732 33.165 29.959 48.742 55.478 (4,71) (38,32) 218,52 44,62 55,03

PREDIAL 16.947 17.044 16.808 23.522 25.652 0,57 (1,38) 39,95 9,06 12,05

INDUSTRIA Y COMERCIO 6.682 6.936 5.632 9.686 11.207 3,80 (18,80) 71,98 15,70 18,17

CIRCULACION Y TRANSITO

OTROS ING. TRIBUTARIOS 10.103 9.185 7.519 15.534 18.619 (9,09) (18,14) 106,60 19,86 24,81

VIGENC. EXP. TRIBUTARIAS

NO TRIBUTARIOS 374.479 451.184 776.095 1.563.832 2.347.046 103,75 311,10 185,15 235,24 565,25

PARTICIPACION IVA 228.832 369.550 509.069 1.052.324 1.557.302 61,49 37,75 106,72 47,99 63,49

PARTICIPACION RENTA DTO 14.979

20.476

32.035

36,70

56,45

(100,00)

(1,71)

APORTES Y TRANSFERENC. 127.489

56.248

198.362

460.227

775.618

(55,88)

252,66

132,01

68,53

99,33

SERVICIOS PUBLICOS 1.618

2.612

1.678

2.457

5.374

61,43

(35,76)

46,42

118,72

47,71

REGALIAS

INGRESOS VARIOS 1.561 2.298 34.951 48.824 8.752 47,21 1.420,93 39,69 (82,07) 356,44

VIGENCIA EXP.NO TRIBUT.

INGRESOS DE CAPITAL 58.335 81.001 (89,32) (200,00)

CREDITO INTERNO 41.750 81.000 94,01 (100,00)

CREDITO EXTERNO

RECURSOS DEL BALANCE 16.579 (100,00)

VENTAS OCACIONALES 6 1 (83,33) (100,00)

VENTAS COMPENSADAS

FONDOS ESPECIALES

TOTALES 466.546 565.350 806.054 1.612.574 2.402.524 9,71 72,78 403,68 279,86 620,28

Según cifras históricas de los presupuestos de los años 1994 a 1998. Los ingresos y gastos reales del municipio presentan variaciones y ciclos muy inestables debido a las .políticas fijadas por las administraciones o por los factores externos a ellas que afectan el recaudo normal de los ingresos.

Page 72: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 80

Se proyecta para el año 1999 unos ingresos corrientes de $2.012.454; cifra ajustada al comportamiento de las rentas del municipio, sin desconocer la crisis socio- económica del país y la región, la cual afecta los distintos sectores de la economía. Se ha tratado de ser parco en la estimación de los índices para la proyección del presupuesto en los años 1999 al 2003. El índice aplicado para los gastos corrientes fue de un 73.18% de los ingresos. Los servicios personales y las transferencias, aumenta de acuerdo a la reglamentación y parámetros fijados por el gobierno Nacional, mediante reajuste de sueldos en el sector público, los cuales están ligados con el incremento presentado por el Indice de Precios al Consumidor. Se prevé que los gatos generales van a reducir su crecimiento; buscando en lo administrativo mayor eficiencia con los recursos humanos existentes. � CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO Para los años de 1999 a 2003 el municipio de Milán tiene una capacidad real de endeudamiento así (Tabla 42): 1999 = 1.937.772 2000 = 2.952.189 2001 = 3.977.374 2002 = 5.336.450 2003 = 7.114.185 TABLA 42. CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO INVERSION CON APALANCAMIENTO(000)

Page 73: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

81

CONCEPTO 1999 2000 2001 2002 2003

AHORRO DISPONIBLE 1.472.751 2.243.731 3.022.895 4.055.824 5.406.943

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO 1.937.772

2.952.189

3.977.374

5.336.450

7.114.185

Amortización Crédito 1999 91.425

Amortización Crédito 2000 96.729

Amortización Crédito 2001 97.734

Amortización Crédito 2002 95.315 Amortización Crédito 2003 88.060

AHORRO FINAL 91.425 96.729 97.734 95.315 88.060

INVERSION POSIBLE CON APALANCAMIENTO

2.029.197

3.048.918

4.075.108

5.431.765

7.202.245

La proyección de la capacidad real del endeudamiento se manejo mediante los siguientes rubros: a. Ingresos Corriente b. Gastos Corrientes c. Ahorro Corriente d. Deuda Vigente e. Ahorro para Inversión f. Recursos del Crédito g. Inversión Forzosa El municipio de Milán ha presentado una dependencia de los Ingresos Corrientes de la nación bastante alta, ya que en el periodo analizado alcanzo una participación promedio del 62% frente al total de los ingresos, evidenciándose la baja capacidad de generar recursos propios, a pesar de estar compuesto por conceptos de ingresos manejables mediante la adopción de políticas regionales, tales como avalúos catastrales o censos comerciales, los cuales no necesariamente exigen el aumento de la tasa base para el calculo, ya que una política en ese sentido podría en un momento dado generar conflictos de tipo social ya que se estaría aumentando el recaudo de los contribuyentes cumplidos y beneficiando a los evasores. Dentro de la estructura financiera del municipio resumida con anterioridad se observa un deterioro continuo de los ingresos tributarios, en razón a que éstos presentan una participación del 7.2% en el 94; 5.86% en el 95; 3.71% en el 96; 3.02% en el 97 y 2.3% en el 98 presentando una disminución promedio del 28% al término de los 5 años. Dentro de los Ingresos no Tributarios, el concepto de recaudo más significativo corresponde a las transferencias de los Ingresos Corrientes de la Nación, las cuales presentan similar comportamiento a los conceptos de recaudo de los ingresos no tributarios, estos nos pueden dar una idea de los criterios de distribución de la Ley 60/93, en donde los Municipios que demuestren un esfuerzo fiscal y administrativo serán beneficiados con algunos recursos adicionales de transferencias, que si bien éstas tienen una destinación específica pueden contribuir al cabal cumplimiento del programa de gobierno del alcalde en lo que tiene que ver con los compromisos de

Page 74: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 82

inversión social, por lo tanto se deben establecer políticas que busquen modificar la tendencia que presenta hasta el momento, mediante el incremento de los recaudos y la disminución de los gastos corrientes. La participación de las inversiones ha presentado una tendencia de mejoría pasando a participar en el año 94 del 68.62% al 70% en el 98 con una tasa de crecimiento del 47.12%, la relación Ingresos – Gastos muestra una tendencia hacia el desequilibrio financiero ya que los gastos presentan una tasa de crecimiento superior a la tasa de crecimiento de los ingresos, y de acuerdo a los bajos niveles de crecimiento de los ingresos corrientes frente a las transferencias y a la reglamentación de la ley 60/93 donde casi la totalidad de estas transferencias debe destinarse exclusivamente a inversión social, el municipio se enfrenta a una crisis financiera que debe enfrentar en el corto plazo mediante la concientización de sus habitantes ya que los recursos para invertir están llegando sin embargo debe existir un retorno por parte de los habitantes mediante el pago de los impuestos municipales que serán destinados al pago de los gastos de funcionamiento del municipio así como también en otras inversiones que no sean susceptibles de ser financiadas con recursos de transferencias ya que no fueron consideradas como inversión social por parte del legislador. � ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO Para el análisis de la capacidad de endeudamiento del Municipio de Milán se recurrió a la Tabla 43 en primera instancia a determinar los posibles montos para inversión. TABLA 43. AHORRO PARA INVERSION ANTES DEL CREDITO DATOS EN PESOS CORRIENTES ($000)

CONCEPTO 1999 2000 2001 2002 2003 INGRESOS CORRIENTES 2.012.454

3.005.752

4.108.749

5.618.540

7.685.625 GASTOS CORRIENTES 539.703

762.021

1.085.854

1.562.716

2.278.682 AHORRO CORRIENTE 1.472.751

2.243.731

3.022.895

4.055.824

5.406.943 SERVICIO DEUDA CONTRAIDA 91.425

96.729

97.734

95.315

88.060 AHORRO PARA INVERSION ANTES DEL CREDITO 1.381.326

2.147.002

2.925.161

3.960.509

5.318.883

Los demás conceptos de recaudos y gastos se proyectaron en la Tabla 40 y Tabla 44 con el cual se determina también la tasa real de crecimiento (Tabla 45) considerando el año 98 como base para la proyección financiera para el periodo de gobierno del alcalde convirtiéndose en cuanto a los ingresos como meta mínima la cual tendrá que ser superada y en los gastos la meta máxima que se debe procurar no sobrepasar.

Page 75: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

83

TABLA 44. PROYECCION DE INGRESOS CORRIENTES 1999 - 2003 DATOS EN PESOS CORRIENTES ($000)

CONCEPTO 1999 2000 2001 2002 2003

TRIBUTARIOS 65.224 79.288 96.429

7.325 142.815

Predial 28.743 34.635 41.736

50.291 60.601

Circulación y Transito 13.243 15.649 18.493

21.853 25.824

Otros Ingresos Tributarios 23.238 29.004 36.200

45.181 56.390

Vigencias Expiradas

NO TRIBUTARIOS 1.947.230 2.926.464 4.012.320

5.501.215 7.542.810

Participación IVA (*) 1.927.422 2.898.639 3.973.164

5.446.016 7.464.854

Participación Rentas del Departamento Aportes Transferencias Servicios Públicos

7.937 11.723

17.315 25.574

37.773 Regalías Ingresos Varios 11.871 16.102

21.841 29.625

40.183

TOTAL 2.012.454 3.005.752 4.108.749

5.618.540 7.685.625

* FUENTE : Departamento Nacional de planeación para los años 1999 y 2000; para los años subsiguientes se tuvo en cuenta el índice de proyección del comportamiento de los años anteriores. TABLA 45. TASAS DE CRECIMIENTO

CONCEPTO 1999 2000 2001 2002 2003

INGRESOS CORRIENTES -16,2 49,3 36,7 36,7 36,8 GASTOS CORRIENTES 3,6 41,2 42,5 43,9 45,8 AHORRO CORRIENTE -25,6 52,3 34,7 34,2 33,3 A partir de éstas proyecciones financieras se elaboró la Tabla 42 que fue reclasificado de acuerdo al esquema de operaciones efectivas el cual nos permite calcular los volúmenes de ahorro corriente disponible los cuales serán base para el cálculo de la capacidad de endeudamiento (Tabla 43). En conclusión el municipio posee buenas perspectivas de inversión social si maximiza estos posibles recursos del crédito mediante la utilización eficiente del mecanismo de apalancamiento cuando no cuente con los recursos necesarios, sin embargo dada la gran dependencia de los recursos de transferencia como se dijo inicialmente y su baja capacidad de generar recursos propios el municipio presenta una tendencia de desequilibrio financiero el cual debe ser corregido en el corto plazo ya que si no se toman correctivos rápidamente se puede ver afectado el normal funcionamiento del municipio en el futuro.

Page 76: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 84

NUESTROS DOS PRINCIPALES CENTROS URBANOS

� ESTRUCTURA URBANA La manzana es un elemento indispensable para la estructura de la ciudad. Es ella, por si sola o en combinación con otros factores como el sistema vial, la áreas y usos de la tierra, el sistema orográfico, hídrico y el espacio público una unidad combinable y en este sentido la ciudad puede concebirse como una combinación de formas y escalas de manzana. La manzana es por tanto, un espacio destinado a ser habitado y usado y privado que además delimita y estructura el uso privado del uso público. Podríamos decir que las actividades del casco urbano en general, transcurre en zonas pública y privadas y que las actividades humanas que realizan al aire libre fuera de la intimidad de la vivienda se vuelve colectiva; la manzana es el elemento que ayuda a encontrar la identidad dentro de lo individual y la colectividad. La manzana por tanto, no se lee en la ciudad como una isla, sino que perteneciente al tejido urbano y siendo tema de composición del mismo. La claridad y respeto a las normas sobre andenes, arborización, antejardines, accesos, fachadas, alturas, paramentos e incluso valores arquitectónicos de las manzanas, permiten generar para el sector y la ciudad espacios públicos amenos y enriquecedores de la calidad de vida de los ciudadanos. La tipología de las manzanas de San Antonio de Getuchá y de Milán se representa a través de un elemento básico como el cuadrado, con un espacio central, que son el conjunto de patios de los predios; las variaciones pueden ser regulares o irregulares. La tipología de construcción general de los dos cascos urbanos son casas unifamiliares de uno y dos pisos, de material, cubierto en zinc, fachadas lineales sin retrocesos y anden. Las calles son amplias, suficientes para lograr una zonas verdes laterales que conformen el antejardín de los predios. En cuanto a la ronda del río Orteguaza, debe de conservarse una franja verde o aislamiento natural con un mínimo de 30 mts de ancho el cual no ha sido tenido en cuenta en ninguno de los dos cascos urbanos. Este se debe conservar libre de construcciones para evitar el deterioro de elemento natural como el paisaje, a fin de no afectar la calidad de vida y el ambiente urbano, a su vez permitir el goce colectivo. Otra zona de conservación ambiental en San Antonio de Getuchá es la Laguna periférica al perímetro urbano, que esta siendo contaminada con las descargas de redes de alcantarillado privado. El crecimiento urbano en San Antonio de Getuchá como en Milán fue dado perimetral al río Orteguaza, por ser este un medio de transporte inmediato. Se origino un centro

Page 77: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

85

o espacio público denominado parque y alrededor de este se establecieron las zonas institucional, residencial y comercial con un trazado urbano octagonal, calles amplias y manzanas cuadradas. Su desarrollo inicial fue aproximadamente 9 manzanas, de uso mixto identificado en el sector No 1 de las zonas físicas homogéneas. Luego se fue ampliando, extendiéndose la zona residencial con polos de desarrollo hacia al sur y el norte de cada casa el último desarrollo de San Antonio se construyo en madera y zinc, diferenciándose del resto de predios construidos en material. La identificación de zonas de crecimiento urbano o áreas de expansión urbana se proyecta para los dos casco urbanos de la siguiente forma: Para Milán una franja en la zona oriental perpendicular al perímetro actual; y para San Antonio de Getuchá una franja en L o escuadra perimetral al perímetro en la parte norte y oriente. TABLA No. 46 Estadística Predios Manzana

ESTADISTICA DE PREDIOS /MANZANA MUNICIPIO DE MILAN

CABECERA MUNICIPAL MUN TA SE MANZ No. PREDIOS AREA

MANZANA % AREA AREA CONS % AREA

HECTAREA MANZANA MTS 2 CONSTRUIDA 460 01 01 0001 9 0,2381 100 748 31,41537169 460 01 01 0002 7 0,2615 100 47 1,797323136 460 01 01 0003 13 0,2995 100 392 13,0884808 460 01 01 0004 1 0,3360 100 0 0 460 01 01 0005 10 0,6498 100 175 2,69313635 460 01 01 0006 17 0,6398 100 828 12,94154423 460 01 01 0007 38 0,6318 100 1,606 25,41943653 460 01 01 0008 25 0,6461 100 3,554 55,00696487 460 01 01 0009 1 0,6178 100 0 0 460 01 01 00010 4 0,6411 100 2,615 40,78926844 460 01 01 00011 2 0,6400 100 702 10,96875 460 01 01 00012 1 0,6400 100 0 0 460 01 01 00013 11 0,3955 100 64 1,618204804 460 01 01 00014 27 0,6288 100 1,224 19,46564885 460 01 01 00015 35 0,6314 100 2,400 38,01076972 460 01 01 00016 38 0,5881 100 1,697 28,8556368 460 01 01 00017 1 1,0200 100 0 0 460 01 01 00018 23 0,5789 100 845 14,59664882 460 01 01 00019 24 0,6981 100 1,377 19,72496777 460 01 01 00020 1 0,6724 100 250 3,718024985 460 01 01 00021 9 0,7116 100 81 1,138279933 460 01 01 00022 21 0,6589 100 735 11,15495523 460 01 01 00023 32 0,6867 100 1,007 14,66433668 460 01 01 00024 33 0,6353 100 848 13,34802456 460 01 01 00025 28 0,6184 100 1,212 19,59896507 460 01 01 00026 1 0,2827 100 0 0 460 01 01 00027 1 0,6785 100 0 0

Page 78: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 86

460 01 01 00028 8 0,6432 100 152 2,36318408 460 01 01 00029 25 0,6285 100 521 8,289578361 460 01 01 00030 4 0,6845 100 96 1,402483565 460 01 01 00031 1 0,4440 100 0 0

451 18,127 23,176

TABLA No. 47 Densidad Poblacional

DENSIDAD POBLACIONAL MUNICIPIO DE MILAN

CASCO URBANO MUN TA SE MANZ No. PREDIOS No. TOTAL HAB A MANZAN DENSIDAD

VIVIENDAS MANZANA HECTAREA POBLA/AREA 460 01 01 0001 9 5 25 0,2381 106 460 01 01 0002 7 7 35 0,2615 135 460 01 01 0003 13 13 65 0,2995 219 460 01 01 0004 1 0 0 0,3360 0 460 01 01 0005 10 5 25 0,6498 39 460 01 01 0006 17 17 86 0,6398 134 460 01 01 0007 38 30 151 0,6318 239 460 01 01 0008 25 10 50 0,6461 78 460 01 01 0009 1 0 0 0,6178 0 460 01 01 00010 4 0 0 0,6411 0 460 01 01 00011 2 0 0 0,6400 0 460 01 01 00012 1 0 0 0,6400 0 460 01 01 00013 11 0 0 0,3955 0 460 01 01 00014 27 13 65 0,6288 104 460 01 01 00015 35 5 25 0,6314 40 460 01 01 00016 38 20 101 0,5881 171 460 01 01 00017 1 0 0 1,0200 0 460 01 01 00018 23 15 76 0,5789 130 460 01 01 00019 24 14 71 0,6981 101 460 01 01 00020 1 0 0 0,6724 0 460 01 01 00021 9 2 10 0,7116 14 460 01 01 00022 21 21 106 0,6589 161 460 01 01 00023 32 32 161 0,6867 235 460 01 01 00024 33 33 166 0,6353 262 460 01 01 00025 28 28 141 0,6184 228 460 01 01 00026 1 0 0 0,2827 0 460 01 01 00027 1 0 0 0,6785 0 460 01 01 00028 8 0 0 0,6432 0 460 01 01 00029 25 25 126 0,6285 200 460 01 01 00030 4 4 20 0,6845 29 460 01 01 00031 1 0 0 0,4440 0

451 299 1,506 18,127 0,08

SISTEMA URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL, MILÁN

Page 79: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

87

1. EQUIPAMENTO URBANO MATADERO El Municipio de Milán cuenta con un matadero de las siguientes características : Una enramada de piso de cemento de área 363 m2; un tanque de almacenamiento de agua con capacidad para 10 m3, protegido adecuadamente, el lote se encuentra cerrado con muros de tapia en buen estado, en un área total de 930 m2. Los desechos líquidos, sólidos y demás desechos productos del feanamiento y degüello de los animales son conducidos a través de una alcantarilla directamente al río Orteguaza sin ningún tipo de control y tratamiento por parte de los organismos competentes; el matadero carece de corrales para los animales. Con respecto a la infraestructura de sus obras de estercolero o de un sistema sanitario para el manejo de contenidos estomacales de los bovinos, y por lo demás se hace urgente su rehubicación. El degüello es mínimo el jueves se sacrifica una res y el domingo cinco. El impuesto por degüello se describe así: DEGÜELLO GANADO POR SERVICIO FEDEGAN DE MATADERO Hembra $4.220 $2.200 $5.096 Macho $2.646 $2.200 $5.096 Cerdo $2.530 $2.200 $5.096 PARQUE Existe un espacio central inmediato al río Orteguaza dentro del contexto urbano denominado parque; sitio abierto de carácter público, de esparcimiento para recreación activa y pasiva. Igualmente existe un parque infantil de esparcimiento para recreación pasiva y cancha de Futbol para la practica de este deporte. PLAZA DE MERCADO. No tiene Existe un expendio de carnes contiguo a la bodega municipal, la cual funciona cumpliendo algunos de los requisitos de higiene. CASA COMUNAL. Existen dos casas para juntas de acción comunal; una en el barrio las Acacias y una el barrio central.

Page 80: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 88

2. SERVICIO DE SALUD HOSPITAL LOCAL El Hospital Local cuenta con servicio de consulta externa, servicio de laboratorio clínico, sala de maternidad y servicio de odontología. Además presta servicios generales a las diferentes I.P.S como también a la cobertura del SIBEN. 3. SERVICIOS PUBLICOS ACUEDUCTO La cobertura del servicio es de 246 usuarios equivalente al 80% de los cuales el 70% tienen llaves terminales y una continuidad de 23 horas diarias, quedando sin este servicio 25 usuarios aproximadamente. El agua suministrada no recibe ningún tratamiento que garantice agua potable. El suministro funciona mediante un sistema mixto(Bombeo y Gravedad). El sistema por gravedad se abastece de una pequeña fuente con caudal promedio de 2 Lts/seg en época de invierno de 0.81 Lts/seg en época de verano; el área de influencia de esta fuente esta altamente deforestada y es propiedad de particulares; los predios de esta Microcuenca, se encuentran dentro del perímetro urbano y son dedicados al pastoreo de ganado vacuno. Por otra parte en épocas de invierno la corriente de aguas lluvias enturbian la fuente y ésta se contamina. El sistema de bombeo, capta el agua de un algibe, cuya capacidad se ha aumentado por una galería de infiltración, produciendo un caudal promedio de 4 Lts/seg. Considerándose agua apta para el consumo humano y usos doméstico. El componente y estado del sistema se encuentra así: • La captación es de fondo y esta conformada además por un desarenador; los

sólidos son retenidos por una malla plástica que esta ubicada en las ventanas de entrada de la captación.

• La conducción tiene una longitud de 3.823 mts de los cuales 734 están en tubería pvc de 6" de diámetro y 3.089 mts en tubería de pvc de 4" de diámetro para conectar directamente con la red de distribución.

• En La Galería de filtración la captación se hace utilizando una unidad de bombeo eléctrica trifásica, autónoma que funciona con flotadores de mercurio; el motor es de 4.8 HP y bombea al tanque de distribución un promedio de 6.4 Lts/seg.

• La red de distribución está construida totalmente en tubería pvc de 3´ y 2´ de diámetro, toda en buenas condiciones.

• Existen 243 conexiones domiciliarias de las cuales por lo menos el 30% no tienen llaves terminales adecuadas.

Page 81: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

89

ALCANTARILLADO En la cabecera municipal se esta desarrollando el proyecto del Plan maestro de Acueducto y Alcantarillado, el cual se ha construido hasta la segunda fase, dicho sistema es de tipo sanitario. Por falta de un sistema adecuado anteriormente, la comunidad conecto los desagues de los patios al sistema de alcantarillado sanitario ocasionando problemas de congestión de tuberías y arrastre de basuras etc. Las conexiones cuentan en estos momentos con las especificaciones técnicas , como rejillas y desarenadores adecuados; la tubería del sistema es de cemento de 6" y 8", el sistema tiene dos emisores finales que descargan directamente al río orteguaza sin ningún tipo de tratamiento y por consiguiente generan contaminación en los tramos posteriores a los vertimientos de las aguas servidas. Existen los diseños y estudios para la construcción de un sistema sanitario pluvial ; una planta de tratamiento para las aguas residuales y la consecución de un lote para la laguna de oxidación, la cual quedaría en predios de particulares dadas las características topográficas. TELEFONIA Cuenta con el servicio de un SAI con 5 líneas y dos cabinas. Tiene capacidad central para 67 líneas telefónicas, donde están en servicio 54 distribuidas así: Uso comercial 9 Uso oficial 7 Uso residencial 33 SAI 5 TABLA No. 48 ABONADOS MILAN TELECOM ABONADOS TOTAL CAPACIDAD CENTRAL EN MILAN EN SERVICIO

67 54

USOS: COMERCIAL OFICIAL SAI RESIDENCIAL (EST. 3)

9 7 5 33

TELEFONOS CON DDN TELEFONOS CON DDI

48 13

ENERGIA Este servicio se sirve de la empresa de energía eléctrica del Caquetá con 300 usuarios cumpliendo un horario de servicio diario. La facturación la elabora la empresa directamente y el usuario debe cancelar en el Banco Agrario.

Page 82: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 90

RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE BASURA Para la recolección Milán tiene disponible un carro coche de tracción animal. Prestan el servicio Dos veces a la semana. La disposición final es un botadero abierto a 100 metros del casco urbano sin ningún tratamiento. No tiene la cultura de selección y reciclaje de la basura por parte del usuario. Con respecto a la recolección y transporte se presentan fallas en el manejo de los residuos sólidos en las viviendas y establecimientos comerciales, pues no todos cuentan con recipientes apropiados para su almacenamiento; se hace de una forma indiscriminada y sólo el 60% de las viviendas sacan sus basuras para que sean recolectadas. El 20% de la población restante la disponen directamente al río orteguaza, atentando así contra las normas de salubridad y del medio ambiente. Algunas familias se han organizado y cuentan actualmente con un programa de lombricultura, impulsado por el SENA, utilizando la lombriz roja californiana como un insumo vital, y que de alguna manera contribuye al manejo adecuado de basuras. En estas condiciones es difícil calcular el total de toneladas de basura que aproximadamente se producen en la cabecera, más sin embargo las autoridades de salud y medio ambiente en asocio con la administración municipal están desarrollando estudios que posibiliten mitigar los problemas de salubridad por los efectos de las basuras y la consolidación de un sitio adecuado que permita el manejo adecuado de las mismas, como también el control en cuanto manejo de los residuos sólidos y de los volúmenes. El recaudo de los servicios se efectúa en un solo recibo discriminado así: SERVICIO TARIFA No. DE USUARIOS RECAUDO MENSUAL Acueducto Residencial $1.700/Usuario 249 423.300 Acueducto Comercial 2.250/Usuario 27 60.750 Basura Residencial 1.300/Usuario 211/Vivienda 274.300 Basura Comercial 1.700/Usuario 27/Vivienda 45.900 Alcantarillado Residencial 1.700/Usuario 183/Vivienda 311.100 Alcantarillado Comercial 2.250/Usuario 27 60.750 4. SERVICIOS EDUCATIVOS Una escuela primaria “Centro Escolar Sergio Mossoni, un colegio de educación básica secundaria Marco Fidel Suárez y Un hogar infantil de educación Preescolar.

Page 83: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

91

5. PARTICIPACION COMUNITARIA Existen agrupaciones legalmente constituidas, las cuales tienen su asiento principal en la cabecera municipal como son : � El comité de caucheros � El Comité de Ganaderos � El Comité de Piscicultores � El Grupo de mujeres Jefes de Hogar � Grupos asociativos Agrícolas Además existen 2 Juntas de acción comunal y veredales con su respectiva personería jurídica. 6. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS El comercio es reducido no existen micro empresas que generen empleo a nivel urbano solo la parte institucional ofrece el desempeño laboral. La generación de empleo rural la ofrecen la finca para jornaleros. Milán tiene los siguientes establecimientos comerciales: Abarrotes y granos 7 Licores, Bares y cantinas 12 Estación de Servicios 2 Residencias 2 Misceláneas 3 Discotecas 1 Los anteriores usos son compatibles entre si. EMPRESAS DE TRANSPORTE FLUVIAL A DIARIO ITINERARIO a.m. p.m. Fluvial del Sur-----Puerto Arango-La Tagua 7 2 Chanllenger ------- Pto. Arango-Milán-San Antonio 8 4 La Sirena --------- Gericha 10 5 La Solano --------- Milán – Solano 12 10 Pasajes/Viaje TOTAL 70 Pasajes/día EMPRESA DE TRANSPORTE TERRESTRE A DIARIO ITINERARIO a.m. p.m. Cootranscaquetá Bus 11 3 30 Pasajes/Viaje TOTAL 60 Pasajes/día

Page 84: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 92

Además de las anteriores se presta el servicio de una Parabólica de carácter privado con 7 canales de televisión. TABLA No. 49 SISTEMA URBANO SAN ANTONIO DE GETUCHÁ

ESTADISTICA DE PREDIOS /MANZANA SAN ANTONIO DE GETUCHA - CASCO URBANO

MUN TA SE MANZ No. PREDIOS

AREA MANZANA % AREA AREA CONS

% AREA

HECTAREA MANZANA MTS 2 CONSTRUIDA 460 02 00 0001 20 0,3224 100 983 30,49 460 02 00 0002 20 0,5048 100 578 11,45 460 02 00 0003 22 0,5121 100 708 13,83 460 02 00 0004 36 0,5880 100 948 16,12 460 02 00 0005 20 0,2324 100 365 15,71 460 02 00 0006 37 0,5664 100 1,680 29,66 460 02 00 0007 28 0,6210 100 1247 20,08 460 02 00 0008 26 0,5789 100 624 10,78 460 02 00 0009 1 0,5710 100 0 0 460 02 00 00010 20 0,3046 100 344 11,29 460 02 00 00011 32 0,6394 100 2,550 39,88 460 02 00 00012 1 0,6400 100 670 10,47 460 02 00 00013 37 0,6505 100 1339 20,58 460 02 00 00014 40 0,9296 100 1,138 12,24 460 02 00 00015 17 0,2851 100 243 8,52 460 02 00 00016 1 0,4773 100 0 0 460 02 00 00017 2 0,6400 100 427 6,67 460 02 00 00018 33 0,6104 100 1,581 25,9 460 02 00 00019 31 0,7087 100 1,330 18,77 460 02 00 00020 21 0,3094 100 372 12,02 460 02 00 00021 33 0,5413 100 3,959 73,14 460 02 00 00022 13 0,5427 100 1,317 24,27 460 02 00 00023 15 0,5246 100 543 10,35 460 02 00 00024 25 0,5131 100 1,311 25,55 460 02 00 00025 14 0,1736 100 817 47,14 460 02 00 00026 11 0,3056 100 1,534 50,2 460 02 00 00027 3 1,2807 100 231 8,23 460 02 00 00028 10 0,1338 100 403 30,12 460 02 00 00029 17 0,2171 100 695 32,1 460 02 00 00030 10 0,1742 100 697 40,01 460 02 00 00031 12 0,1454 100 1,308 89,96 460 02 00 00032 15 0,1223 100 1,279 104,58 460 02 00 00033 5 0,0532 100 68 12,78 460 02 00 00034 39 2,5897 100 1,128 43557,17 460 02 00 00035 2 0,1317 100 120 9,11 460 02 00 00036 11 0,2321 100 885 38,13

Page 85: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

93

460 02 00 00037 22 0,1143 100 851 74,45 460 02 00 00038 1 0,2717 100 18 0,66 460 02 00 00039 1 0,3400 100 0 0

704 15,3661 34,291

TABLA No. 50 DENSIDAD POBLACIONAL

DENSIDAD POBLACIONAL SAN ANTONIO DE GETUCHA- CASCO URBANO

MUN TA SE MANZ No. PREDIOS No. TOTAL HAB A MANZANA DENSIDAD VIVIENDAS MANZANA HECTAREA POBLA/AREA MANZ.

460 02 00 0001 20 0 0 0,3224 0 460 02 00 0002 20 10 50 0,5048 100 460 02 00 0003 22 22 111 0,5121 216 460 02 00 0004 36 18 91 0,588 154 460 02 00 0005 20 0 0 0,2324 0 460 02 00 0006 37 0 0 0,5664 0 460 02 00 0007 28 14 71 0,621 114 460 02 00 0008 26 26 131 0,5789 226 460 02 00 0009 1 0 0 0,5710 0 460 02 00 00010 20 0 0 0,3046 0 460 02 00 00011 32 0 0 0,6394 0 460 02 00 00012 1 0 0 0,6400 0 460 02 00 00013 37 37 186 0,6505 286 460 02 00 00014 40 40 201 0,9296 217 460 02 00 00015 17 0 0 0,2851 0 460 02 00 00016 1 0 0 0,4773 0 460 02 00 00017 2 0 0 0,6400 0 460 02 00 00018 33 15 76 0,6104 124 460 02 00 00019 31 14 71 0,7087 99 460 02 00 00020 21 0 0 0,3094 0 460 02 00 00021 33 0 0 0,5413 0 460 02 00 00022 13 0 0 0,5427 0 460 02 00 00023 15 7 35 0,5246 67 460 02 00 00024 25 10 50 0,5131 98 460 02 00 00025 14 0 0 0,1733 0 460 02 00 00026 11 2 10 0,3056 33 460 02 00 00027 3 0 0 0,2807 0 460 02 00 00028 10 0 0 0,1338 0 460 02 00 00029 17 0 0 0,2171 0 460 02 00 00030 10 0 0 0,1742 0 460 02 00 00031 12 0 0 0,1454 0 460 02 00 00032 15 0 0 0,1223 0 460 02 00 00033 5 0 0 0,0532 0 460 02 00 00034 39 0 0 2,5897 0 460 02 00 00035 2 0 0 0,1317 0 460 02 00 00036 11 0 0 0,2321 0 460 02 00 00037 22 0 0 0,1143 0 460 02 00 00038 1 0 0 0,2717 0

Page 86: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 94

460 02 00 00039 1 0 0 0,3400 0 704 215 1,083 18,127 0,06

NOTA: El promedio del habitantes/vivienda se estima de 5.036 TOTAL DENSIDAD = TOTAL POBLACION/TOTAL AREA 1. EQUIPAMIENTO URBANO MATADERO No existe un espacio con la capacidad necesaria, que permita de manera adecuada, desarrollar las actividades afines, igualmente no se tienen en cuenta las normas de salud Pública, lo que incide en problemas de salubridad a la población. En lo que tiene que ver con la contaminación del río Orteguaza, no se ha sensibilizado a la comunidad en cuanto a la preservación y conservación del medio ambiente. El desconocimiento y la falta de cultura agudizan aún más la problemática. solo hay un expendio de carnes en funcionamiento donde el sacrificio del ganado diario es un cerdo y una res y el sacrificio de ganado el día del mercado (domingo) son dos cerdo y cinco reses. PARQUE Existe un espacio central dentro el contexto urbano denominado parque; sitio abierto de carácter público, de esparcimiento para recreación pasiva. PLAZA DE MERCADO Existe un espacio público cubierto donde se desarrollan diferentes actividades comerciales de 170 casetas con un recaudo mensual de $2700 por cada una, hay en construcción una fama o pabellón con 16 mesas enchapadas (11 para carnes y cinco para biceras). La fama se construye con aportes de los matarifes y con recursos de la administración municipal ($3.500.000). Esta unidad cuenta con los servicios de energía, disposición de agua servidas en una longitud final de 300 mts. Descargando en una laguna perimetral al casco urbano. También cuenta con un poso séptico para la descarga de la batería sanitaria. CASA COMUNAL Existen dos instalaciones para las Juntas de Acción Comunal. 2. SERVICIO DE SALUD CENTRO DE SALUD

Se encuentra funcionando en buenas condiciones, en unas instalaciones amplias donde laboran tres enfermeros a diario, un odontólogo (sábado y domingo), no hay médico. Se realizan campañas de salud cada seis meses. Las instalaciones cuentan con la disponibilidad de los siguientes espacios:

Page 87: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

95

Recepción y control Urgencias Programa Materno infantil Administración Consultorio Odontológico Consulta externa Oficina de programas especiales Hospitalización 2 habitaciones con dos camas y baño 1 habitación con una cama y baño Cuarto de radio de comunicación Vacunación Limpio Sucio Almacén y depósito Sala de cirugía con quirófano y sala de partos. El Centro de salud cuenta con los servicios de energía propia, dos planta de ACPM y gasolina y una planta solar en panal. El agua potable se adquiere a través de un aljibe y dos tanques elevados con motobomba para el almacenamiento del liquido. Cuenta también con tres pozos sépticos. 3. SERVICIOS PUBLICOS ACUEDUCTO

La cobertura del servicio es mínima, su capacidad cubre un 20% de la población; los usuarios son aproximadamente 123 contra los predios registrados que son 490. La bocatoma esta a 5 km. del casco urbano en predios particulares. Particularmente se presentan problemas en cuanto a la calidad y continuidad del servicio de agua potable. ALCANTARILLADO En el momento la inspección no cuenta con un sistema de alcantarillado, pues la casi la totalidad de las viviendas disponen de pozos sépticos; los predios ubicados a la orilla del río orteguaza disponen de sistemas improvisados de deságue en dirección a éste. TELEFONIA Cuenta con el servicio de Telecom con 4 cabinas telefónicos y un SAI con 3 cabinas. Solo existen 4 líneas telefónicas domiciliarias. ENERGIA Este servicio se sirve de una planta eléctrica para 500 usuarios cumpliendo un horario de servicio así:

Page 88: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 96

De 12 a.m. ----------- 2 p.m. de lunes a viernes De 5 p.m. ------------11 p.m. de lunes a viernes De 9 a.m. ------------12 p.m. sábados y domingos La inscripción recibe del IPSE un auxilio al combustible. En el año de 1997 llego del ICEL $112.000.000 aprox. En el año de 1998 llego del ICEL $150.000.000 aprox RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE BASURAS Para la recolección la inspección tiene disponible una volqueta para dos días de servicio, (no se tiene fijo el día). La disposición final son dos pozos de 120 m2 cada uno con un cerramiento en alambre y se encuentran ubicados a 2 km. del casco urbano. Su vía de acceso esta en tierra y mal estado. Tiene en construcción una caseta para el reciclaje. Semanalmente se recogen 30 toneladas de basura, donde predomina el cartón. No cuenta con maquinaria para acondicionar el relleno, ni mucho menos la cultura de selección y reciclaje por parte del usuario. Al igual que la cabecera municipal se presentan problemas en cuanto a la recolección y transporte se presentan fallas en el manejo de los residuos sólidos en las viviendas y establecimientos comerciales, pues no todos cuentan con recipientes apropiados para su almacenamiento; se hace de una forma indiscriminada En gran parte de la población disponen directamente al río orteguaza, atentando así contra las normas de salubridad y del medio ambiente. El recaudo de los servicios se efectúa en solo recibo discriminando así: SERVICIO TARIFA No DE USUARIOS RECAUDO MENSUAL LUZ/KV $300/ KV 496 9.700.000 ACUEDUCTO $ 5.000 /Usuario 123 615.000 BASURAS $ 700/Usuario 300/Viviendas 180.000 Los predios comerciales pagan su servicio de acueducto y basuras en el recibo de Industria y Comercio. En total son 120 usuarios, cada uno de los cuales paga $800 cada servicio. 4. SERVICIOS EDUCATIVOS ESCUELA PRIMARIA Se llama Concentración Escolar de San Antonio de Getuchá con 730 alumnos por dos jornada. COLEGIO

Page 89: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

97

Se llama Angel Ricardo Acosa de nivel agropecuario con granja integral, con capacidad para 110 alumnos en una sola jornada. 5. PARTICIPACION COMUNITARIA Organizaciones no gubernamentales dedicada a diversos asuntos de beneficio común. Las establecidas son: Comité de Rifas, su recaudo es para la Inspección Comité de Veeduría de Servicios Comité de Braceros (Coteros), son 25 afiliados y su recaudo es particular 6. SERVICIO COMPLEMENTARIOS El comercio de la inspección es amplio y de gran cobertura el cual ofrece diversidad de productos y generación de empleos a sus habitantes. Tiene los siguientes establecimientos comerciales: MICROEMPRESAS Talabartería 3 Taller de mecánica 1 Taller de modistería 3 Fábrica de muebles 2 OTROS SERVICIOS Distribuidoras de motos 1 Distribuidora de motores de borda 3 Sala de Bellezas 5 Depósitos de Gaseosas y licores 5 Estación de Servicios 4 Galpones 3 T.V Cable Sky 1 Residencias 10 Emisora Ecológica 1 Miscelánea 5 Galleras 2 Billares 2 Empresas de transporte fluvial 4 Empresa de Transporte terrestre 2 Los anteriores usos son compatibles entre si a excepción de la existencia de galpones en el área urbana, que son incompatibles para el resto de los usos, por cuanto presentan contaminación ambiental y paisajístico.

Page 90: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 98

EMPRESA DE TRANSPORTE FLUVIAL. A diario ITINERARIO a.m. p.m.

Fluvial del sur ---------- Puerto Arango – La Tagua 6 1 Challenger ------------- Pto. Arango – Milán – San Antonio 7 3 La Sirena --------------- Gericha 9 4 La Solano -------------- Milán – Solano 11 5 15 PASAJES /VIAJE

TOTAL 120 PASAJE/DIA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE A diario ITINERARIO a.m. p.m. Coomotor Florencia Mixto 8,40 2 Cootranscaquetá bus 9 2 30 PASAJES/VIAJE TOTAL 120 PASAJE/DIA 7. INVENTARIO DE INMUEBLE DE LA INSPECCION DE SAN A NTONIO DE

GETUCHA - Inmueble donde funcionan: Telecom, la Inspección de Policía y la Oficina del

Recaudo de servicios públicos; ubicado en la cra 2 con muros en cemento, piso en cemento afinado, con 16 mts de frente por 8 mts de fondo, totalmente construido y un patio de 38 mts de frente por 40 mts de fondo.

- Inmueble donde funciona la Casa comunal, ubicada en la crac. 1con calle 3

construida en material con cubierta en eternit. Cuenta con 9 mts. De frente por 12, 80mts de fondo.

- Inmueble donde funciona el matadero, ubicado en la calle 6 construida en columna

y piso de cemento, estructura de madera y cubierta en zinc con un frente de 20 mts por 15 mts de fondo.

- Inmueble ubicado en la Cra 2 con calle 4 esquina, construido en material y

cubierta en zinc, con un área construida aproximadamente de 11 mts cuadrados y un área techado en sí en 1/3 del área de 9,70 por 9,80 mts.

SISTEMA URBANO DE INSPECCION LA ILUSION MATICURU 1. EQUIPAMENTO URBANO En el casco urbano de la inspección de la Ilusión predominan las viviendas de estructura en madera y techo de zinc. En la actualidad no existen estudios de topografía lo que de alguna manera dificulta tener información precisa en cuanto el tipo de inversión que se esté desarrollando en la actualidad para infraestructura. MATADERO

Page 91: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

99

La inspección cuenta con un matadero de las siguientes carácteristicas: Un espacio de 72 mts cuadrados con una enramada cubierta en zinc y piso de cemento. Un tanque para almacenamiento de agua con capacidad de 5 mts3 sin ninguna protección. No se manejan adecuadamente los desechos líquidos y sólidos y no tienen ningún tipo de control por parte de las autoridades de sanidad. Se sacrifican 8 reces cada 8 días; el impuesto por éste concepto se cobra así: Valor FEDEGAN Hembra 8.912 5.912 Macho 7.881 5.912 Cerdo 3.000 1.370 PARQUE El casco urbano solo cuenta con una calle principal por lo cual no tiene parque PLAZA DE MERCADO No Tiene CASA COMUNAL No Tiene 2. SERVICIO DE SALUD PUESTO DE SALUD El casco cuenta con un puesto de salud el cual es atendido por una promotora en salud. Se prestan entre otros los siguientes servicios: Vacunación Primeros Auxilios Control Prenatal Programas de prevención Partos Gota Gruesa 3. SERVICIOS PUBLICOS

Page 92: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 100

ACUEDUCTO El agua se toma de un Algibe con cobertura del servicio para 15 viviendas; no se cuenta con un sistema adecuado de acueducto ya que no existe la infraestructura adecuada para ello. También se consume agua de la quebrada La Maticurusita sin ningún control de tratamiento para el consumo humano. RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE BASURAS Para la recolección de las basuras se utiliza un coche de tracción animal. Se presta el servicio 2 veces a la semana. En algunos casos la basura es arrojada a campo abierto; no existe un terreno adecuado para la disposición final de las basuras. Igualmente se arrojan basuras a la quebrada la maticurusita. El recaudo de los servicios se efectúa de la siguiente manera: Servicio Mensual Tarifa No, de Usuarios Recaudo Acueducto 1.000 Usuario 15 15.000 Aseo 2.000 Usuario 70 140.000 Alcantarillado No Hay 4. SERVICIOS EDUCATIVOS La inspección cuenta con una escuela con capacidad para 70 niños y solo cuenta con una sola aula. No existe colegio para la secundaria 5. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Existen agrupaciones legalmente constituidas, las cuales tienen asiento principal en la inspección como son: Junta de Acción Comunal Comité de Deportes Comité de Veeduría

Page 93: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

101

El comercio de la inspección es poco el cual ofrece diversidad de productos y generación de empleos a sus habitantes. Tiene los siguientes establecimientos comerciales: Almacenes de Abarrotes y Grano 2 Estación de Servicios 1 Residencias 1 Misceláneas 2 Bares y cantinas 3 EMPRESAS DE TRANSPORTE Coomotor-florencia Bus 6:00 A.m 11:00 A.m 20 Pasajes Día � CRECIMIENTO FÍSICO - CARACTERÍSTICAS

EXPANSIÓN URBANA. Como consecuencia el desarrollo de las dos cabeceras municipales ha tenido un crecimiento mínimo y de discontinuidad inapropiada de la malla urbana, desorden en los paramentos y linderos de los predios sin una Normatividad Urbana que regule todos estos factores constructivos. � IDENTIFICACIÓN DE DIFERENTES ZONAS - CRITERIOS

Las cabeceras urbanas de Milán son diversificadas en sus aspectos físicos, sociales, económicos, ecológicos y culturales, por lo tanto requiere de una zonificación que clasifique los diferentes y posibles tratamientos que se puedan dar para mejorar cada zona y paralelo a este ejercicio se requiere de Normas de Desarrollo Físico, que regulen el Desarrollo Urbano. No existen áreas con una tendencia especifica determinada por factores tales como la tradición cultural, la topografía del terreno, el ambiente, los patrones de uso del suelo y la capacidad instalada de la infraestructura vial y de servicios. La Zonificación de la ciudad y las Normas que a esta se apliquen, servirá para implantar una directriz de desarrollo tanto para lo existente como para los asentamientos nuevos en proyección. Las Zonas Urbanas se identifican de acuerdo con los patrones de uso del terreno, con las tipologías de construcción, con la capacidad de concesión de la infraestructura vial y de servicios, y con otros factores urbanísticos. De acuerdo a lo anterior, se clasifican así: 1. Zonas Desarrolladas - La Central y Residencial. 2. Zonas sin desarrollar - La zona Residencial con espacios sin construir.

Page 94: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 102

3. Zonas suburbanas - Corrales, casa lotes en tabla y fincas. 1. ZONAS DESARROLLADAS DEFINICIÓN. Son los terrenos urbanizados o en proceso de urbanización, edificados o no dentro del perímetro urbano y sanitario vigente. Las zonas desarrolladas se dividen en sectores reglamentados y sectores sin reglamentar. • SECTORES REGLAMENTADOS. Son las urbanizaciones que se han desarrollado

desde su iniciación de acuerdo con un reglamento urbanístico propio, expedido por la administración central.

• SECTORES SIN REGLAMENTAR. Son las áreas que surgieron sin sujeción a una reglamentación urbanística propia. Están conformadas por áreas de desarrollo espontaneo como invasiones, etc., que deben reordenarse.

2. ZONAS SIN DESARROLLAR DEFINICIÓN. Son todos los terrenos no urbanizados comprendidos dentro del perímetro urbano y sanitario de cada cabecera. Se clasifican en sectores urbanizables y no urbanizables. • SECTORES URBANIZABLES. Son todos los terrenos sin desarrollar ubicados

dentro del perímetro urbano y sanitario, aptos para la instalación y suministro de servicios públicos y en los cuales se podrán autorizar desarrollos urbanos.

• SECTORES NO URBANIZABLES. Son los terrenos sin desarrollar dentro del perímetro urbano y sanitario, cuyas características ambientales se deben conservar, en los cuales no se permite la urbanización. Estos sectores comprenden las áreas de uso público futuro y las consideraciones de alto riesgo, tal como lo establece la Ley de Reforma Urbana y las Áreas de Reserva Forestal y Protección Ambiental.

• ÁREAS VERDES. Son las áreas libres, destinadas a la conservación ambiental, recreación y ornamento urbano.

• RONDAS DE LOS RÍOS. Son extensiones longitudinales de los terrenos aledaños al curso de los ríos y quebradas que pasan perimetral al casco urbano de Milán y San Antonio entre otras inspecciones, y que deben preservarse como lo determina el Código Nacional de Recursos Renovables. Se determinan como áreas de protección ambiental o protección de cuencas.

• ÁREAS DE USO PUBLICO FUTURO. Son las necesarias para desarrollos futuros de obras y usos públicos de la ciudad.

3. ZONA SUB - URBANA DEFINICIÓN. Es la comprendida entre las zonas desarrolladas y urbanizadas y el límite del perímetro urbano.

Page 95: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

103

En algunos casos, se prolonga sobre la zona rural contigua a la ciudad. En el área Sub - urbana se distinguen entre otras, las siguientes Sub - áreas: • Sub - área de actividades agropecuarias. • Sub - área de reforestación y conservación ecológica. • Sub - área de parcelación autorizada. • Sub - área de equipamientos institucionales regionales. ÁREA DE RESERVA FORESTAL. Son aquellas zonas de reserva natural dedicadas a la protección y conservación de los recursos naturales y arbóreos. ÁREA DE RESERVA ECOLÓGICA. Constituyen áreas de reserva, los terrenos aledaños al Río Orteguaza y otros que se requieren para su rectificación, control ambiental y equilibrio del municipio, en las zonas que para ese fin se determinen. TABLA NO. 51 INFRAESTRUCTURA VIAL

INFRAESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO DE MILAN LOCALIDADES DISTANCIA ESTADO

EN METROS DE LA VIA MILAN LA ESTRELLA – LAGUA DE BEIKOCHEARA 24,550 REGULAR LA YE – MILAN 23,582 REGULAR KM 13+550 - LA LAGUNA DE BEIKOCHEARA Y MILAN 10,590 REGULAR TOTAL 58,722

CARACTERISTICAS FISICAS Y GEOMETRICAS DE LA CARRETERA MUNICIPIO DE MILAN

NOMBRE DE LA CARRETERA KM 13+550-LAG GUAC - MILAN LONGITUD 10.590 MTS ALTURA PROMEDIO 279 MTS ANCHO DE BANCA PROMEDIO 3.5 MTS ANCHO CALZADA PROMEDIO 2.8 MTS

OBSERVACIONES ABCISA INCICAL KM 13+550 VIA LAG BEIKOCHEARA ABCISA FINAL: UNION VIA A MILAN

LONG. DE CUNETAS SIN REVESTIR COSTADO DERECHO

1.400 MTS

LONG. DE CUNETAS SIN REVESTIR COSTADO IZQUIERDO

1.400 MTS

NUMERO DE CURVAS 68

Page 96: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 104

LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA PAVIMENTADA 0 LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA AFIRMADA 7.790 MTS LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA EN TIERRA 2.800 MTS NUMERO DE PUENTES EN MADERA 2 NUMERO DE ALCANTARILLAS Y/O BOXCOULVERT 4

NOMBRE DE LA CARRETERA L A YE - MILAN LONGITUD 23,582 ALTURA PROMEDIO 249 MTS ANCHO DE BANCA PROMEDIO 5.81 MTS ANCHO CALZADA PROMEDIO 3.87 MTS

OBSERVACIONES ABCISA INCICAL: A 975 KIM DE PUENTE QUEBRADA NIÑA

VIA SAN ANTONIO ABCISA FINAL: IGLESIA CATOLICA, MILAN

LONG. DE CUNETAS SIN REVESTIR COSTADO DERECHO

17.400 MTS

LONG. DE CUNETAS SIN REVESTIR COSTADO IZQUIERDO

17.400 MTS

NUMERO DE CURVAS 111 LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA PAVIMENTADA 82 MTS LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA AFIRMADA 23,500 LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA EN TIERRA 0 LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA EN CONCRETO 2 NUMERO DE ALCANTARILLAS Y/O BOXCOULVERT 79 NUMERO DE POTONES 5 NUMERO DE SITIOS INESTABLES 3

NOMBRE DE LA CARRETERA LA ESTRELLA -LAGUAN

GUACOCH LONGITUD 24.550 MTS ALTURA PROMEDIO 241 MTS ANCHO DE BANCA PROMEDIO 3.55 MTS ANCHO CALZADA PROMEDIO 2.6 MTS

OBSERVACIONES ABCISA INCICAL: A 23 KM DE LA Y VIA SAN ANTONIO DE GETUCHA ABCISA FINAL: VEREDA SAN RAFAEL

LONG. DE CUNETAS SIN REVESTIR COSTADO DERECHO

3.200 MTS

LONG. DE CUNETAS SIN REVESTIR COSTADO IZQUIERDO

3.200 MTS

NUMERO DE CURVAS 110

Page 97: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

105

LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA PAVIMENTADA

0

LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA AFIRMADA 21.000 MTS LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA EN TIERRA 3.550 MTS LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA EN CONCRETO 0 NUMERO DE ALCANTARILLAS Y/O BOXCOULVERT 51 NUMERO DE POTONES 3 NUMERO DE SITIOS INESTABLES 1

NOMBRE DE LA CARRETERA CENTRAL-LA YE-SAN ANTONIO LONGITUD 54.420 MTS ALTURA PROMEDIO 274 MTS ANCHO DE BANCA PROMEDIO 4.83 MTS ANCHO CALZADA PROMEDIO 3.29 MTS

OBSERVACIONES ABCISA INCICAL: A 9750 KM DE PUENTE QUEBRADA NIÑA

VIA MILAN ABCISA FINAL: IGLESIA CATOLICA, SAN ANTONIO DE GETUCHA

LONG. DE CUNETAS SIN REVESTIR COSTADO DERECHO

16.700 MTS

LONG. DE CUNETAS SIN REVESTIR COSTADO IZQUIERDO

16.700 MTS

NUMERO DE CURVAS 193 LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA PAVIMENTADA 9.300 MTS LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA AFIRMADA 45.420 MTS LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA EN TIERRA 0 LONG. DE SUPERFICIE DE RODADURA EN CONCRETO 5 NUMERO DE ALCANTARILLAS Y/O BOXCOULVERT 354 NUMERO DE POTONES 5 NUMERO DE MUROS DE CONTENCION 2 NUMERO DE SITIOS INESTABLES 6

PLANOS DE MILÁN 1. SERVICIOS

• ACUEDUCTO Y ENERGÍA - TODA LA POBLACIÓN. • ALCANTARILLADO NUEVO.

2. TIPOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN 3. ACTIVIDADES DE MILÁN

• ACTIVIDAD MIXTA • ACTIVIDAD RESIDENCIAL

4. ZONAS MILÁN • ZONA CENTRAL • ZONA RESIDENCIAL

Page 98: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 106

• ZONA DE EXPANSIÓN • ZONAS VERDES • ZONA DE RIESGO

PLANOS SAN ANTONIO El plano de servicios no se presenta por cuanto no existen servicios óptimos en funcionamiento. Lo que existe como alcantarillado individual son unos posos sépticos, los cuales se ven afectados por cuanto el nivel freàtico es alto y la capacidad de infiltración del terreno disminuye en épocas de invierno. Por lo cual se requiere con urgencia de la construcción de un alcantarillado en red, por cuanto en la comunidad se esta presentando brotes de epidemia, como también a diario se presentan inundaciones o aguas negras superficiales formando chuquias, la que aumenta el criadero de mosquitos. En cuanto al acueducto, tiene construida La Bocatoma con la red de conducción (hasta el sitio donde se debe construir un tanque de almacenamiento), y la red de distribución. Para que entre a operar el servicio de agua potable, Quedan por construir los siguientes ítems: • Construcción del tanque de almacenamiento. • Construcción del Tanque Elevado y/o Distribución. • Red de conducción por bombeo desde el tanque de almacenamiento al tanque de

distribución. • Red de conducción por gravedad que va del tanque de distribución a la red de

distribución. PLANOS 1. TIPOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

• ACTIVIDADES DE SAN ANTONIO • ACTIVIDAD MIXTA • ACTIVIDAD RESIDENCIAL

• SITIOS DE INTERÉS 2. ZONAS DE SAN ANTONIO

• ZONA CENTRAL • ZONA RESIDENCIAL • ZONA SUBNORMAL • ZONA DE RIESGO • ZONA DE EXPANSIÓN • ZONAS VERDES

Page 99: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA AMAZONIA - FUDINA

107

BIBLIOGRAFÍA

IGAC TRPOPEMBOS, 1991, 1993

PRORADAM, 1979

CIAT – INCORA, 1974

SINCHI, 1998

VANEGAS, 1992,1997

CIAT, 1972

SOIL SURVEY STAFF 1996

MARTINEZ Y VANEGAS 1997

FAO 1976, 1983, 1984, 1988, 1990

ROSSITER.D Y VAN WAMBEKE 1989

MARTINEZ L.J. Y D. VANEGAS 1994

UNESCO PNMA/FAO 1980

Page 100: Doc Tecnico Eot Milan

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MILÁN (CAQUETÁ)

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE - KAINI LTDA 108

GONZALEZ JOSE JAIRO, ESPACIO Y SOCIEDAD 1998

URPA 1995

CORPOICA 1998