displasia tanatrofica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA.FACULTAD DE MEDICINA.
PRIMAVERA 2015GENETICA MEDICA
CATEDRATICO: DR ENRIQUEZ GUERRA.
DEYANIRA TRINIDAD


GENETICA MEDICA
DISPLASIA TANATOTROFICA.

IntroducciónSinonimia DefiniciónEtiologíaFisiopatologíaCuadro clínicoDiagnosticoDiagnostico diferencialTratamiento/medidas de prevención Pronostico/complicacionesConclusión Anexos
CONTENIDO
Displasia
Tanatotrof
ica.

Las displasias esqueléticas (DE) son un grupo heterogéneo de trastornos que se caracterizan por la formación anormal de hueso y cartílago afectando en forma generalizada al esqueleto. En conjunto abarcan
372 desórdenes que varían en su historia natural, pronóstico, patrones de herencia y mecanismos
etiopatogénicos.
INTRODUCCIÓN

ENANISMO TANATOFORICO
SINONIMIA

La displasia tanatofórica (DT) (del griego thanatos = portador de la muerte); fue descrita por primera vez por Maroteaux en 1967, y se
caracteriza por tórax estrecho con platispondilia y extremidades cortas.
DEFINICIÓN

NOMENCLATURA

La prevalencia es de 2,4/10.000 nacimientos y
dentro de las muertes perinatales las displasias
esqueléticas corresponden a 9,1/1.000, de ellas el 62% son displasia tanatofórica y
la acondrogenesis.
Hombre-Mujer 2:1
PREVALENCIA

MONOGENICO
CROMOSOMICA AUTOSOMICA
DOMINANTE FGFR3
4p16.3
ETIOLOGIA

FISIOPATOLOGIA
FGFR3
Tirosina quinasa
Bases 1793298 a 1808871
Afinidad
Interacción
Proliferación celular,
diferenciación y apoptosis
4p16.3
Isoformas a partir del mismo gen
Receptor de superficie celular para factores de crecimiento de
fibroblastos (FGF)características
Osificación
En células óseas regula
el crecimiento óseo
Dominio TM
Dominio extracel
ular
Dominio intracel
ular
estructura
Señalización
Proliferación y
diferenciación
condrocitica
activación

MECANISMOS DE ACCIÓN
inhibe la proliferación y crecimiento de los condrocitos.
promueve la pérdida de matriz extracelular.

CLASIFICACIÓN
DT1
DT2

Fémur curvo en “auricular de
teléfono”, frente prominente,
hipertelorismo, nariz en silla de montar; y a nivel de columna platispondilia, con micromelia de las
cuatro extremidades, manos y pies
normales, pero dedos cortos.
Tiene huesoscortos rectos y una
forma de craneosinostosis
llamada cráneo en hoja de trébol
Polihibramnios,
DT1 DT2
CUADRO CLÍNICO

DIAGNOSTICO
Biomoleculares
Sintomatología y US. Histológicos

ECOGRAFÍA
10 semana 15 semana 2do trimestre (sem 24)

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
1) Cierre prematuro de las suturas coronal y lambdoidea,
2.- Defecto en el desarrollo de la base del cráneo con sinostosis secundaria.
3.- Desorden primario del desarrollo del cerebro con deformidad secundaria del cráneo
4.- Frente prominente, nariz en silla de montar e hipertelorismo.
5.- Ventriculomegalia, aplanamiento vertebral (platispondilia) y polihidramnios.


Huesos cortos ??
2do trimestre
Anormalidad musculo-
esqueletica

PARAMETRO DE EXTREMIDADES INF.
PF
LF


El estudio molecular permite tener la confirmación
diagnóstica desde etapas tan tempranas al obtener células
para análisis de ácido desoxirribonucléico (ADN) por
biopsia de vellosidades coriales.
DIAGNOSTICO

DX DIFERENCIAL
Acondroplasia homocigota
Displasia camptomélica
Acondrogénesis
Displasia torácica
asfixiante (síndrome de
Jeune)
Hipofosfatasia
Osteogénesis imperfecta
Fibrocondrogénesis
Displasia condroectodér
mica

1) Detecta a los familiares en riesgo para establecer medidas de seguimiento y de prevención.
- Descubre a familiares que no se encuentran en riesgo de tener descendencia afecta, tranquilizando
psicológicamente a estas familias.- Optimiza recursos sanitarios, ya que las medidas de prevención se realizan en la verdadera población de
riesgo.- Asesoramiento genético familiar con opciones
reproductivas concretas.
TRATAMIENTO/ PREVENCION.

PRONOSTICO Y COMPLICACIONES
Pronostico: malo
Muerte in útero o neonatal
Insuficiencia respiratoria x
hipoplasia pulmonar

Es de gran importancia el diagnóstico prenatal y así determinar la letalidad de la enfermedad, para ello, los hallazgos ecográficos sumado idealmente a un estudio
completo (biomolecular, histológico, radiográfico) permitirán un diagnóstico definitivo. Su detección radica en
un adecuado acercamiento y preparación emocional a los padres, como a su vez, la asesoría genética a las familias
con este tipo de displasias esqueléticas letales.
CONCLUSIONES

ANEXOS Hiperplasia tanatoforica


ANEXOS

Daniel Campos-Acevedo,* Araceli Martínez-Mendoza,‡ Roberto Ambriz-López,‡ Laura MartínezVillarreal,* Georgina Arteaga-Alcaraz,* Carmen Esmer-
Sánchez*. (Recibido: 29 de septiembre de 2009 Aceptado: 11 de febrero de 2010). Displasia tanatofórica en un embarazo gemelar: Hallazgos prenatales y
revisión de la literatura. Medigraphic, Volumen 24, pp 36-41.
Dra. Elena Aller Mañas.. (2009). Genetica molecular de las displasias oseas. 21/04/15, de displasias oseas y anomalias en la infancia Sitio web: http://displasiasoseas.es/genetica-molecular-de-las-displasias-oseas/
Drs. Daniel Cruz, Jorge Figueroa. . (2012). Displasia esquelética letal. A propósito de un caso en HCSBA. Revista Chilena de Ultrasonografía, Volumen
15, 38.
innovagenomics. (2012-2013). catalogo de servicios. 21/04/15, de innovagenomics Sitio web:
http://www.innovagenomics.es/index_files/Cata%CC%81logo%20Innovagenomics%202012-2013.pdf
Edgar Abarca López, Alejandra Rodríguez Torres, Donovan Casas Patiño, Esteban Espíndola Benítez. (2014). Displasia tanatofórica: una reflexión
bioética a partir de un caso clínico. medwave, 14 (3), 5943.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Álvaro Lezid Padilla Rodríguez,* Marco A Durán Padilla,** Belinda R Davies**. (May.-Jun. 2005). Displasia tanatofórica:
revisión de los criterios de diagnóstico en 5 casos de autopsia. mediagraphic.Rev Mex Pediatr, 72, 126-132.
Lúcia Noronha, Luciano Monte Serrat Prevedello, Everton M. Maggio, Maria José Serapião, Luiz F. Bleggi Torres.
(2002). DISPLASIA TANATOFÓRICA Relato de dois casos com estudo neuropatológico. Arq Neuropsiquiatr, 60(1),
133-137.
Alejandro Giraldo-Cuartas, M.D.*. (2008). DISPLASIA TANATOFÓRICA. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59 (4),
349-356.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.