displasia luxante de caderas

of 18 /18
“Displasia Luxante de Cadera en Lactantes.” IN TEGRANTES: Evelyn Aburto

Author: jessica-munoz-barrientos

Post on 26-Jun-2015

304 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

Displasia Luxante de Cadera en Lactantes.

INTEGRANTES: Evelyn Aburto Johana Millabur Jessica Muoz

ASIGNATURA: Biologa

PROFESORA: Sra. Claudia Aracena

OBJETIVOS.

1.- Como aprender a detectar la DLC en lactantes. 2.- Tratamiento de la DLC. 3.- Educacin en el cuidado de la DLC.

INTRODUCCION.

La displasia luxante de caderas (DLC), corresponde a una alteracin en el desarrollo de la cadera, que afecta, en mayor o menor grado, a todos los componentes mesodrmicos de esta articulacin. Hay retardo en la osificacin endocondral del hueso ilaco y fmur y alteracin del cartlago articular, y posteriormente, de msculos, tendones y ligamentos. Se clasifica, segn grado de severidad, como leve o displasia, moderada o subluxacin y severa o luxacin1. Esta ltima, debe distinguirse del trmino de cadera inestable, que es aquella cabeza femoral que se puede desplazar y reducir dentro del acetbulo mediante ciertas maniobras y que no constituye una verdadera luxacin. El nio(a) puede nacer con una DLC de cualquier grado, y si no se diagnostica y/o trata precozmente, evoluciona hacia una forma ms grave. No obstante, un porcentaje de ellos puede ir a la resolucin espontnea. La DLC es una de las enfermedades ortopdicas ms comunes, afectando a un 0.1 a 3 % de la poblacin. Su incidencia vara, segn presencia o ausencia de factores de riesgo, entre 1,5 a 20,7 por cada 1.000 nacidos vivos. Aunque en la mayora de los casos no se identifican factores de riesgo, la presencia de uno o ms de ellos, aumenta significativamente la probabilidad de presentarla, pudiendo llegar hasta un 12% en recin nacidos de sexo femenino con antecedente de presentacin podlica3 4. En Chile su incidencia se estima en 1 cada 500 a 600 recin nacidos vivos, para las formas de subluxacin y luxacin, lo que se traduce entre 400 y 460 casos al ao a lo largo del pas. Si esta patologa no se corrige en forma adecuada, causar discapacidad fsica importante en la adultez. El xito del tratamiento se basa en el diagnstico precoz, es decir, aquel que se realiza en el primer mes de vida, al disminuir las complicaciones del mismo e interrumpir la historia natural de la DLC. Durante el primer mes de vida, ningn signo fsico es patognomnico de DLC, por lo que la imagenologa (ecografa y/o radiologa), es fundamental para el diagnstico. Este estudio debe realizarse a todo recin nacido con uno o ms factores de riesgo. Se considera un diagnstico oportuno, con posibilidades de lograr normalidad despus del tratamiento a aquel que se efecta hasta los 3 meses de edad.

DESARROLLO. Anatoma y desarrollo de la cadera El desarrollo normal de la cadera se da por un equilibrio entre el crecimiento del acetbulo, fmur proximal y la vasculatura que se va acomodando a los cambios seos, todo este desarrollo es proporcionado por cdigo gentico, embrionario, fetal, y una variedad de factores ambientales y biolgicos que lo pueden alterar. El acetbulo y la cabeza femoral se desarrollan de clulas mesenquimales primitivas, alrededor de la semana 11 de gestacin la cadera ya est completamente formada. Al nacimiento la epfisis femoral es cartilaginosa y est unida al trocnter mayor a travs del cartlago de crecimiento del cuello femoral. Ya para el cuarto a sexto mes aparecen los ncleos de osificacin de la epfisis del trocnter mayor, en donde pueden comenzar a ser evidentes los cambios de configuracin.

Clasificacin. Entendiendo la DLC como una anormalidad en el tamao, forma, orientacin, organizacin de la cabeza femoral, acetbulo, o ambas cosas, se tiene que diferenciar la patologa en los que incluiremos: - Displasia: se caracteriza por un acetbulo inmaduro, pudiendo presentar signos de inestabilidad que en algunas oportunidades pueden ser normales. - Subluxadas: Perdida parcial de las relaciones articulares y del fmur, se desliza sin maniobras externas hacia adentro y hacia fuera. - Luxacin: Perdida completa de las relaciones articulares.

Epidemiologia La DLC se considera una "patologa multifactorial". La expresin herencia multifactorial significa que el defecto de nacimiento puede ser provocado por muchos factores. Es ms frecuente en nias hijas de madres primigestantes y en presentacin podlica, aumenta si hay antecedentes familiares de DLC, oligoamnios, torticolis muscular congnita, deformidades de los pies, malformaciones uterinas. Mientras que en el periodo postnatal, posiciones Forzadas en aduccin y extensin pueden inducir DLC.

Diagnostico Un diagnstico temprano significa un pronstico mejor, de forma tal que es de vital importancia el realizar un adecuado examen fsico y tamizaje ya que se disminuirn las complicaciones y secuelas en nuestros pacientes. Examen fsico En todos los pacientes es necesario realizar un adecuado examen fsico, examinarlo tranquilo, sin hambre ni llorando, sin forcejeos y siempre junto a el acompaante bien sea la madre u otro familiar, retirando todo la ropa incluyendo el panal, al tener condiciones adecuadas para el examen y teniendo en cuenta la edad del paciente procederemos a realizar las diferentes pruebas que nos pueden guiar. En menores de tres meses los signos de inestabilidad pueden evidenciarse mediante las maniobras de Barlow y Ortolani. Maniobra de Barlow: Con esta prueba lo que buscamos es si la cadera es luxable. Se debe colocar al nio en decbito supino, se flexiona la cadera hasta 60 grados con la otra se estabiliza la pelvis sujetndola del pubis, con los pulpejos de los dedos medio e ndice se colocan sobre el trocnter mayor en la cara externa del muslo y lo que se hace es deslizar suavemente hacia atrs y afuera. Si la cadera es luxarle puede sentirse la cabeza femoral saliendo del acetbulo. Debe diferenciarse de los clicks que son sonidos agudos que se producen por la friccin de estructuras intra o extra articulares.

Maniobra de Ortolani: En esta maniobra lo que hacemos es reducir las caderas luxadas. Se realiza con el nio en decbito supino se flexiona la cadera hasta 90 grados se colocan los pulpejos de los dedos medio e ndice sobre el trocnter mayor, en la cara externa y proximal del muslo y el pulgar sobre la rodilla. Se realiza abduccin suave de la cadera y se percibe un resalto cuando la cabeza femoral se desplaza sobre el borde posterior y entra al acetbulo.

Signo de Galleazzi:

Es un signo unilateral que se presenta despus de los 3 meses. Este se observa con el paciente en decbito con las caderas y rodillas flexionadas. Es positiva cuando una rodilla esta ms abajo que la otra, lo cual significa que la rodilla ms baja corresponde al lado de la cadera que est afectada, sin embargo cualquier acortamiento de la extremidad plvica producir un signo de Galeazzi positivo.

Asimetra de los pliegues inguino-crurales: Se encuentra en las caderas luxadas, se observa con el paciente en decbito dorsal con caderas y rodillas extendidas. Es positivo cuando los pliegues son asimtricos, no es aplicable en los recin nacidos ya que el 20% de los nios sin DLC lo presentan.

Ecografa: La ecografa es un medio diagnostico que se realiza en menores de 3 meses de edad, una de las principales ventajas de la este procedimiento es la ausencia de radiacin, sin embargo es observador dependiente. Existen dos tcnicas para realizarla la primera descrita por Graf es el mtodo esttico en el que se mide la inclinacin del techo seo y la inclinacin del techo cartilaginoso conocido como Angulo alfa y beta respectivamente. La segunda descrita por Harcker es la ecografa dinmica que valora la estabilidad de la cadera en los planos coronal y transverso esta ltima ms sensible que la anterior. Esta ayuda diagnostica debe realizarse a los pacientes con alto riesgo o a los menores de 3 meses quien en la clnica presenten alguna sospecha, tambin es til para hacer seguimiento en pacientes menores de 6 meses con caderas luxadas en manejo con arns de Pavlik.

Tratamiento. Es de vital importancia realizar un diagnstico temprano de DLC, ya que esto mejora el pronstico y el tiempo de manejo. Para el tratamiento se debe tener en cuenta la edad del paciente. En lactantes menores de 6 meses con displasia de cadera sin luxacin se coloca el arns de Pavlik, durante 22 23 horas al da por lo menos por 3 meses, se pueden usar las frulas de Milgram y de Craig. Si el paciente presenta luxacin o subluxacin el arns de Pavlik debe usarse de forma permanente por tres semanas si no mejora se realiza reduccin cerrada e inmovilizacin con espica de yeso.

Arns de Pavlik: El objetivo de este tratamiento es mantener las caderas flexionadas (dobladas) y en posicin de abduccin (las piernas apuntan en direccin opuesta al cuerpo). La cantidad de tiempo que cada beb necesita estar en el arns vara. Su mdico har seguimiento del progreso del desarrollo de la cadera del beb por medio de ecografas de las caderas. El arns de Pavlik ayuda a la cabeza del fmur a permanecer suave y redonda y encajar bien dentro de la fosa cotiloidea. La colocacin del arns-

-

Su beb debe usar el arns todo el tiempo, a menos que se le indique lo contrario. Las correas se pueden marcar, de manera que usted pueda verificar que est bien puesto. Extienda el arns y luego ponga a su beb en l. Pase la correa del pecho por debajo de los brazos siguiendo la lnea de las tetillas. Deje suficiente espacio como para que quepan dos dedos por debajo de la correa. Ajuste las correas de los hombros por sobre cada hombro. Las correas de los hombros deben cruzarse en la espalda. Deje suficiente espacio como para que quepa un dedo por debajo de las correas de los hombros. Coloque los pies del beb en las botitas y ajuste la correa superior justo por debajo de la rodilla. Ajuste la correa inferior, dejando suficiente espacio como para que quepa un dedo por debajo de cada correa. Combine rojo con rojo y azul con azul.

PREVENCIN. 1 - Tomar en cuenta los antecedentes familiares. - Diagnstico inicial precoz. - Radiologa y Ultrasonografa oportuna. - Observacin de los padres a sus hijos de miembros inferiores y marcha. - Charlas a familiar para evitar esta patologa.

RECOMENDACIONES. Siempre la madre debe consultar al mdico. Uso de paales en los recin nacidos. Manejo ortopdico inicial. Manejo por equipo multidisciplinario. Controles peridicos, por toda la vida. Tratamiento definitivo por el especialista Educacin mdica a todo nivel.

BIBLIOGRAFA.

1.- MINISTERIO DE SALUD. Gua Clnica DISPLASIA LUXANTE DE CADERA: DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO PRECOZ. SANTIAGO: Minsal, 2008. 2.- Alvarez C., Santana O. Asimetra de pliegues, signo equivoco para el diagnstico de la Displasia del Desarrollo de la Cadera. www.sld.cu. 2007. 3.- Manual Ortopedia y Traumatologa, Pontificia Universidad Catlica de Chile.