displasia del desarrollo de la cadera ddc
Embed Size (px)
DESCRIPTION
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA DDC. Paula Alejandra Granados Gómez X Semestre. INTRODUCCION. E nfermedad de elevada ocurrencia durante la infancia. - PowerPoint PPT PresentationTRANSCRIPT

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA
CADERADDC
Paula Alejandra Granados GómezX Semestre

INTRODUCCIONEnfermedad de elevada ocurrencia durante
la infancia.Graves secuelas que suele ocasionar en la
vida adulta de los pacientes no tratados, inadecuadamente tratados o tardíamente diagnosticados. Santandere
s Boyacá
Cundinamarca
NARIÑO

Hereditar
io
Congénito
• Mecánica (Fuerzas deformantes en útero)• Infecciones intrauterina• Agentes teratogénico
CODIGO GENÉTICO
No toda alteración congénita es de carácter hereditario

Dr. Predrag Klisic
Luxación congénita de la cadera Displasia del desarrollo de la cadera
FACTORES INTRINSECOS Y EXTRINSECOS
1989
1992 Se adopta termino por las Academias americanas de Ortopedia y Pediatría

DEFINICIÓN
Un desorden caracterizados por una relación y/o una anatomía anormales del acetábulo y la porción proximal del fémur (cabeza y cuello femorales).
Proceso dinámico que muchas veces se
resuelve espontáneamente y
generalmente seestabiliza hasta los dos meses de vida

EPIDEMIOLOGÍAEl 80 % son mujeresLa proporción niñas : niños es de
6:1Bilateral 40 % Unilateral izquierda 35 % Unilateral derecha 25 %
Historia familiar positiva 12 % - 33 %
Si ninguno de los padres tuvo DCD 6 % Uno de los padres tuvo DCD 12 % Ambos padres tuvieron DCD 36 %

ETIOLOGÍA 50% de casos la etiología es desconocida.
Al nacimiento, la articulación de la cadera es más “luxable” que “luxada”
Causa primaria: restricción intrauterina de los movimientos fetales al final de la gestación.
Posición occipitoanterior izquierda y colocan la caderaizquierda contra la columna vertebral de la madre

FACTORES DE RIESGOPREDISPONENTES

FACTORES DE RIESGODESENCADENANTES

DIAGNÓSTICOEntre más temprano se inicia el tratamiento
de la DDC mejores son los resultados
1. Historia clínica completa.2. Examen Físico.3. Imágenes Radiografía Ap. de
pelvis.

DDC
No caminador
es
0 – 6 meses
6 – 12 meses
Caminadores
12 meses – 3 años
3 años – 10 años
DIAGNÓSTICO

NO CAMINADORES0 – 6 Meses

MANIOBRAS DX
1. Limitación en la abducción de las caderas
• Útil después de los 12 a 14 días de vida
• Limitación anormal cuando la abducción es inferior a los 60 grados.

MANIOBRAS DX
2. Ortolani• Cuando se realiza la abducción, la cabeza del fémur luxada se vuelve a deslizar en el acetábulo y se percibe un ruido audible o palpable “clanc” o “cloc” fuerte y notaremos el resalte del muslo que se alarga.
• Útil sobre todo hasta los 3 o 4 meses de vida.

MANIOBRAS DX
3. Barlow• Prueba a la inversa de la prueba de Ortolani.
• Cuando se unen las rodillas, se puede percibir el deslizamiento de la cabeza femoral fuera del acetábulo.
• Comprueba la luxabilidad

CAMINADORES> 1 Año

MANIOBRAS DX
1. Signo de Galeazzi
Distinta altura a la que se encuentran las rodillas cuando se juntan los pies del niño colocado en decúbito supino, estando flexionadas las caderas y rodillas

MANIOBRAS DX
2. Asimetría de pliegues
• Pliegues glúteos o inguino-crurales.
• Signo no específico y generalmente tardío en casos de displasia unilateral

MANIOBRAS DX
3. Discrepancia
COJERA
TEST DE TREDELENBURG

IMAGENES DX

IMAGENES DX

IMAGENES DX
TRIADA DE PUTTI

IMAGENES DX
ECOGRAFIA
• Antes del tercer mes de vida
• Evalúa la estabilidad de la cadera y el desarrollo del acetábulo.
• En el estudio estático, se utiliza la clasificación de Graf.


TRATAMIENTO
1. 0 a 6 mesesARNES
DE PAVLIK
• Mantener la cadera con una flexión entre 90 y 110 grados y una abducción entre 50 y 70 grados
• Por 3 a 4 meses.
• Si no se reduce se indica la reducción quirúrgica cerrada

TRATAMIENTO
2. 6 a 12 meses
REDUCCION QUIRURGICA
CERRADA

TRATAMIENTO
3. > 1 Año
REDUCCION QUIRURGICA
ABIERTA
SALTERKLISICDEGAPEMBERTON

COMPLICACIONESNecrosis avascular de la epífisis
de la cabeza femoralRecidiva de la luxaciónSubluxación residualDisplasia del acetábuloOsteoartritisArtrosis Deambulación claudicante

BIBLIOGRAFIA
MAZZI GONZALES DE PRADA, Eduardo. Displasia del desarrollo de la cadera. Rev. bol. Ped; 2011; 50(1): 57-64
BENAVIDES MOLINEROS, Juan Ricardo; FIGUEROA GOMEZ, Claudia Liliana. Revisión de conceptos actuales: Displasia de la cadera en desarrollo. Rev Col Or Tra 2012; 26(1): 50-60
TABORDA, Juan Carlos. Videos