displasia definitivo
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

DISPLASIA LUXANTE DE CADERAS EN PACIENTE
PEDIÁTRICO.
Andrea Yáñez N.
Técnicas Radiológicas I
Abril 2013
1

INTRODUCCION• La displasia del luxante de la cadera es uno de los
problemas más comunes en ortopedia pediátrica.• En Chile su incidencia se estima en 1 cada 500 a 600
recién nacidos vivos, para las formas más graves, lo que se traduce entre 400 y 460 casos al año a lo largo del país.
• Si consideramos las alteraciones leves del desarrollo de la cadera que se confirman por radiografía y/o ecografía, la incidencia llega al 2 a 3 % de lactantes, es decir 4.600 a 6.900 niños.
Fuente: Instituto nacional de Estadísticas, Chile 2008. 2

¿QUÉ ES?
• Gama de anormalidades en el desarrollo de la articulación coxofemoral.
• Evolutiva
• Prenatal o Postnatal
• Mientras más precozmente es detectada, el tratamiento es más simple y efectivo.
3

Ejemplos de causas postnatales:-Hiperextensión de la cadera al momento de nacer. -Forma de envolver al bebé.
4

5

FACTORES DE RIESGO:
HISTORIA FAMILIAR
ANTECEDENTES DEL EMBARAZO
SEXO FEMENINO
MALFORMACIONES ASOCIADAS
6

FACTORES DE RIESGO:
7

ETAPAS DE EVOLUCIÓN: 1) Displasia acetabular (forma más leve): Retraso en el desarrollo del acetábulo, hipoplasia, acetábulo poco profundo, la cabeza femoral está dentro del acetábulo.
8

ETAPAS DE EVOLUCIÓN: 2) Subluxación: Representa el mayor porcentaje de las displasias congénitas de la cadera, la cabeza del fémur esta desplazada parcialmente pero permanece en contacto con el acetábulo.
9

ETAPAS DE EVOLUCIÓN: 3) Luxación: Es la salida completa de la cabeza del fémur fuera del acetábulo, por lo mismo, el ligamento redondo se encuentra alargado y tenso.
10

DIAGNÓSTICO: Examen físico Signo de Ortolani-Barlow: chasquido, audible y palpable que traduce la salida y entrada de la cabeza al acetábulo.
-Si se escucha un clic se denota la entrada de la cabeza en la cavidad
-Haciendo el movimiento en sentido contrario puede sentirse un clic de salida
11

DIAGNÓSTICO: Rx de cadera• Su resultado puede ser dudoso en los primeros 6
meses de vida, ya que gran parte de la articulación es cartilaginosa.
12

Rx de cadera: Protocolo y Criterios de calidad• Debe ser tomada en decúbito dorsal• Miembros inferiores en extensión, paralelos• Rodillas sin rotación interna• Se centra el haz de rayos a una distancia estándar de 100 cm.• Debe quedar simétrica, bien centrada, ni ante-vertida ni
retrovertida• Agujeros obturadores y alas ilíacas de igual forma y tamaño• Visualización de una sola línea o labio acetabular• Cóccix posicionado en mitad de la sínfisis púbica• Las metáfisis proximales de fémur deben ser iguales y se
deben poder visualizar los trocánteres menores.
13

14

15

16

17

DIAGNÓSTICO: Ecografía
No requiere preparación
previa
Permite un diagnostico más precoz y dinámico
No se irradia al paciente
18

DIAGNÓSTICO: Ecografía
Estática o de Graf
Dinámica o de
Harcke
19

FIGURA 1. Ecografía normal de cadera. Evaluación en posición neutra, plano coronal y plano axial. Se observa la cabeza femoral cartilaginosa (C), dentro del acetábulo (A) 20

FIGURA 2. Ecografía normal de cadera. Evaluación en flexión, plano coronal y plano axial. Se observa la cabeza femoral cartilaginosa (C), dentro del acetábulo (A), aún durante la maniobra de flexión
21

TRATAMIENTO
Tratamiento
Ortopédico
Arnes de Pavlik
Cojin de Frejka
Botas de yeso
Quirúrgico
Tenotomía de aductores
/psoas
Osteotomía femoral/iliaca
Objetivo: Mantener las caderas en una posición de flexión-abducción.
22

23

TRATAMIENTO• Tratamiento quirúrgico: se plantea ante el fracaso del
tratamiento ortopédico y/o diagnóstico tardío.
• Tenotomía de aductores.• Tenotomía de psoas.• Osteotomía femoral.• Osteotomía hueso iliaco.
24

TRATAMIENTO
• Tenotomía: Sección de un tendón para enderezar un miembro, un segmento de miembro o un órgano.
• Osteotomía: Es una operación en la que se practican cortes en un hueso, de forma que el cirujano puede efectuar cambios en su posición.
25

26

CONCLUSIÓN• La displasia de cadera es una enfermedad que se
presenta en niños menores de dos años, pero puede tener consecuencias importantes en edad adulta, desembocar en invalidez en adultos jóvenes.
• El éxito del tratamiento se basa en el diagnóstico precoz, es decir, aquel que se realiza en el primer mes de vida.
Nosotros como futuros profesionales seremos una parte fundamental en lo que se refiere al diagnóstico de esta patología, por lo tanto, además de saber realizar un examen debemos conocer el papel de cada una de las técnicas mencionada; las indicaciones, limitaciones, ventajas y desventajas de cada una de ellas.
27

BIBLIOGRAFÍA• ARCE V, José D y GARCIA B, Cristián. Displasia del desarrollo de caderas:
¿Radiografía o ultrasonografía? ¿A quiénes y cuándo?. Rev. chil. pediatr., jul. 2000, vol.71, no.4, p.354-356. ISSN 0370-4106.
• Fortune J., Paulos J., Liendo C. Ortopedia y Traumatolgía, Luxación congénita de la cadera, P. Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc02/Trau_Sec02_11.html
• Dovasio María F., Kucharczyk María C., Kreindel Tamara G., San Román José. Displasia del desarrollo de la cadera. Arch. argent. pediatr. [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2013 Abr 21] ; 104(6): 563-565. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000600015&lng=es.
• Dovasio María F., Kucharczyk María C., Kreindel Tamara G., San Román José. Displasia del desarrollo de la cadera. Arch. argent. pediatr. [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2013 Abr 21] ; 104(6): 563-565. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000600015&lng=es.
28