displasia de cadera.ppt
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

DISPLASIA DE CADERADISPLASIA DE CADERA
FRANCISCO JAVIER CERINZA OLARTEFRANCISCO JAVIER CERINZA OLARTE
Asignatura: Clínica AmbulatoriaAsignatura: Clínica Ambulatoria
Docente: Doctor. Mauricio Docente: Doctor. Mauricio OrtegaOrtega
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIAFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑOUNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

DEFINICIÓNDEFINICIÓN Enfermedad ósea de carácter hereditario pero Enfermedad ósea de carácter hereditario pero
no congénita, poligénica y multifactorial. no congénita, poligénica y multifactorial. Caracterizada por una incongruencia de la Caracterizada por una incongruencia de la articulación coxofemoral que conlleva a una articulación coxofemoral que conlleva a una laxitud de la misma, ocasionando alteraciones laxitud de la misma, ocasionando alteraciones en los tejidos que la conforman en los tejidos que la conforman

INTRODUCCIÓN HISTÓRICAINTRODUCCIÓN HISTÓRICA 1842, Parise hizo el primer informe de displasia de 1842, Parise hizo el primer informe de displasia de
cadera.cadera.
1906, Gourdon hizo la primera correlación entre los 1906, Gourdon hizo la primera correlación entre los síntomas clínicos y la displasia de cadera, al reportar síntomas clínicos y la displasia de cadera, al reportar tres pacientes humanos de 6, 15 y 19 años de edad, tres pacientes humanos de 6, 15 y 19 años de edad, con dolor en la cadera, fatiga fácil y borde con dolor en la cadera, fatiga fácil y borde acetabulares mal desarrollados.acetabulares mal desarrollados.
1935. Primera descripcion 1935. Primera descripcion por Dr SCHNELLE. Ppor Dr SCHNELLE. Perros erros grandes, en especial el Pastor alsaciano, tenían grandes, en especial el Pastor alsaciano, tenían articulaciones coxofemorales defectuosas.articulaciones coxofemorales defectuosas.

1939, Wiberg describe el ángulo CB (centro- 1939, Wiberg describe el ángulo CB (centro- borde) para cuantificar la displasia de la cadera. borde) para cuantificar la displasia de la cadera.
1949, Mesa identifica la displasia con la 1949, Mesa identifica la displasia con la actividad formativa anómala morbosa.actividad formativa anómala morbosa.
1950, Chiari realiza por primera vez la 1950, Chiari realiza por primera vez la osteotomía innominada con desplazamiento osteotomía innominada con desplazamiento medial del acetábulo en pacientes con medial del acetábulo en pacientes con coxartrosis avanzada por displasia acetabular. coxartrosis avanzada por displasia acetabular.

1959, Jonson. Enfermedad biomecánica que presenta 1959, Jonson. Enfermedad biomecánica que presenta una disparidad entre la masa muscular primaria y un una disparidad entre la masa muscular primaria y un crecimiento demasiado rápido del esqueleto. crecimiento demasiado rápido del esqueleto.
1960, se describe la acetabuloplastía ideada por 1960, se describe la acetabuloplastía ideada por Pemberton y la llamo osteotomía pericapsular del Pemberton y la llamo osteotomía pericapsular del ilium.ilium.
1963, Steel realiza la triple osteotomía innominada 1963, Steel realiza la triple osteotomía innominada indicada en niños mayores, adolescentes y adultos indicada en niños mayores, adolescentes y adultos jóvenes, en quienes otras osteotomías podrían no ser jóvenes, en quienes otras osteotomías podrían no ser adecuadas.adecuadas.

1964, Riser y col, dan una gran importancia en la 1964, Riser y col, dan una gran importancia en la presentación de displasia de cadera canina en las presentación de displasia de cadera canina en las razas grandes, al crecimiento extraordinariamente razas grandes, al crecimiento extraordinariamente rápido de los 60 primeros días de vida.rápido de los 60 primeros días de vida.
1966 los mas importantes y reconocidos criadores de 1966 los mas importantes y reconocidos criadores de perros, vieron la necesidad de fundar un sistema fijo y perros, vieron la necesidad de fundar un sistema fijo y común para evaluar las caderas de las razas en común para evaluar las caderas de las razas en relación y más allá de la displasia de cadera y relación y más allá de la displasia de cadera y establecieron la OFA establecieron la OFA
1968, Bardens y Hardick relacionan la enfermedad 1968, Bardens y Hardick relacionan la enfermedad con la funcionalidad de algunos grupos musculares, con la funcionalidad de algunos grupos musculares, especialmente la composición del músculo pectíneo especialmente la composición del músculo pectíneo

1970, Cromwell, Hays y Overfield entre muchos, 1970, Cromwell, Hays y Overfield entre muchos, centran su atención en la investigación de la centran su atención en la investigación de la displasia canina sobre los problemas nutricionales.displasia canina sobre los problemas nutricionales.
1972, Henricson, Ljunggren y Olson defienden la 1972, Henricson, Ljunggren y Olson defienden la etiología multifactorial de la displasia incluyendo etiología multifactorial de la displasia incluyendo factores genéticos, de manejo, nutricionales y otros factores genéticos, de manejo, nutricionales y otros muchos que interactúan.muchos que interactúan.
1973, Lust, Gearyscheffy y col. Estudiaron el 1973, Lust, Gearyscheffy y col. Estudiaron el problema de crecimiento rápido, o prematuro de las problema de crecimiento rápido, o prematuro de las razas gigantes, sugiriendo la reducción de la razas gigantes, sugiriendo la reducción de la incidencia de la displasia frenando el crecimiento de incidencia de la displasia frenando el crecimiento de los cachorros.los cachorros.

1975, Kasstrom, responsabiliza a la nutrición de este 1975, Kasstrom, responsabiliza a la nutrición de este problema y propone reducir las cantidades de alimento problema y propone reducir las cantidades de alimento de los cachorros.de los cachorros.
1977, William H. Harris y Omar Crothers, publican su 1977, William H. Harris y Omar Crothers, publican su
clásico artículo en el que se empieza a utilizar como clásico artículo en el que se empieza a utilizar como autoinjerto la cabeza femoral con el fin de cubrir aquellos autoinjerto la cabeza femoral con el fin de cubrir aquellos defectos acetabulares defectos acetabulares
1979, Hedhammar, da gran importancia a la nutrición, y 1979, Hedhammar, da gran importancia a la nutrición, y la relaciona con las alteraciones del esqueleto, así como la relaciona con las alteraciones del esqueleto, así como la influencia de otros factores, como la raza y la edad.la influencia de otros factores, como la raza y la edad.

1981 Riser Resultado de una concentración de 1981 Riser Resultado de una concentración de factores y fuerzas procedentes de los defectos factores y fuerzas procedentes de los defectos congénitos y de las influencias congénitos y de las influencias medioambientales, que determinan enfermedad medioambientales, que determinan enfermedad degenerativa articular. degenerativa articular.
1986, Swenson siguiendo con el estudio de la 1986, Swenson siguiendo con el estudio de la heredabilidad en 8200 Pastores Alemanes, 4931 heredabilidad en 8200 Pastores Alemanes, 4931 Labradores, 819 Montaña Bermeja y 382 San Labradores, 819 Montaña Bermeja y 382 San Bernardos comprobó que la mayor incidencia Bernardos comprobó que la mayor incidencia de displasia de cadera canina grave es de displasia de cadera canina grave es encontrada en los San Bernardo encontrada en los San Bernardo

1988, Koppel compara y establece relaciones 1988, Koppel compara y establece relaciones entre las enfermedades sépticas que producen entre las enfermedades sépticas que producen inflamaciones óseas o articulares de los coxales inflamaciones óseas o articulares de los coxales y la incidencia de la displasia en los cachorros.y la incidencia de la displasia en los cachorros.
1990, Bloomberg repasa todos y cada uno de 1990, Bloomberg repasa todos y cada uno de
los agentes causales: interferencia del hombre, los agentes causales: interferencia del hombre, factores medio ambientales, nutricionales, La factores medio ambientales, nutricionales, La colina afecta a la síntesis de colágeno, la teoría colina afecta a la síntesis de colágeno, la teoría del músculo pectíneo El exceso de actividad de del músculo pectíneo El exceso de actividad de los cachorros, los alojamientos con pisos los cachorros, los alojamientos con pisos resbaladizos, los efectos endocrinos de las resbaladizos, los efectos endocrinos de las hormonas (estrógenos, relaxina, hormona del hormonas (estrógenos, relaxina, hormona del crecimiento, insulina) crecimiento, insulina)

1992, Richardson, Factores nutricionales tanto 1992, Richardson, Factores nutricionales tanto por sus cantidades como por la variedad. por sus cantidades como por la variedad. Incluye en su estudio tanto las vitaminas y Incluye en su estudio tanto las vitaminas y minerales como las proporciones de principios minerales como las proporciones de principios inmediatos.inmediatos.
1996 se inicia la elaboración del Reglamento 1996 se inicia la elaboración del Reglamento necesario para que a más tardar en 3 años necesario para que a más tardar en 3 años todos los ejemplares utilizados como todos los ejemplares utilizados como reproductores presentaran como requisito la reproductores presentaran como requisito la Certificación de Libertad de Displasia Certificación de Libertad de Displasia Coxofemoral (LDCF) para poder realizar el Coxofemoral (LDCF) para poder realizar el registro de camadas.registro de camadas.

Smith en 1997 muchos perros (hasta el 71%) Smith en 1997 muchos perros (hasta el 71%) supuestamente "libres" de displasia x método supuestamente "libres" de displasia x método estándar y la clasificación de la OFA presenten un estándar y la clasificación de la OFA presenten un grado de hiperlaxitud articular (valorada con la grado de hiperlaxitud articular (valorada con la técnica de distracción) explica el escaso éxito de técnica de distracción) explica el escaso éxito de los rigurosos programas de selección para reducir los rigurosos programas de selección para reducir la displasia coxofemoral tras más de 30 años de su la displasia coxofemoral tras más de 30 años de su aplicación en Estados Unidosaplicación en Estados Unidos
1998, Tomlinson y McLaughliin “Actualidad en 1998, Tomlinson y McLaughliin “Actualidad en displasia coxofemoral” = enfermedad poligénica displasia coxofemoral” = enfermedad poligénica multifactorial con un índice de heredabilidad de 0.2 multifactorial con un índice de heredabilidad de 0.2 a 0.6 (1 es el limite superior) aproximadamente 18 a 0.6 (1 es el limite superior) aproximadamente 18 genes de heredabilidad media-alta genes de heredabilidad media-alta

Noviembre 2001. La FUNDACIÓN DEL PERRO Noviembre 2001. La FUNDACIÓN DEL PERRO GUIA y BIOIBERICA Condroitín SulfatoGUIA y BIOIBERICA Condroitín Sulfato
2002 METILSULFONILMETANO. Nutrafármaco 2002 METILSULFONILMETANO. Nutrafármaco esencial para la formación de proteínas, esencial para la formación de proteínas, hormonas, etc., con acción antioxidante y hormonas, etc., con acción antioxidante y antinflamatoria, antinflamatoria,

ETIOLOGIAETIOLOGIA MULTIFACTORIAL: MULTIFACTORIAL: 60% 60%
factores genéticos y un factores genéticos y un 40% factores 40% factores ambientales.ambientales.
GENETICOGENETICO NUTRICIONAL NUTRICIONAL
(Crecimiento) (Crecimiento) MASA MUSCULAR MASA MUSCULAR
PÉLVICAPÉLVICA ALTERACIONES ALTERACIONES
BIOMECANICASBIOMECANICAS OTROS FACTORESOTROS FACTORES

GENÉTICAGENÉTICA
PoligénicaPoligénica Heredabilidad media a altaHeredabilidad media a alta Índice de heredabilidad DE O.2 Índice de heredabilidad DE O.2
A 0.6 (1 Limite superior)A 0.6 (1 Limite superior) Herencia de predisposiciónHerencia de predisposición

PASTOR ALEMAN Tasa de heredabilidad 0.25 Periodo mas delicado 8/10 semanas El desarrollo y fortalecimiento del ligamento redondo
primeras 14/18 semanas de vida. El perro sin pedigree. El pastor alemán con pedigree solamente. El pastor alemán con pedigree y tatuado por un Club
afiliado a la WUSV (Unión Mundial de Clubes de la raza Pastor Alemán).
El pastor alemán “seleccionado”.

CONTROL RADIOLÓGICO DE CADERAS EN
PASTOR ALEMAN “Club germano de la raza”

NUTRICIONAL
Dietas con altos índices de energia, proteína y cálcio.
Placas de crecimiento acetabulares 6 meses. Fusión de las fisis de las cabezas femorales
10 meses. Máximo crecimiento y desarrollo de la cadera
3 y 8 meses.

MASA MUSCULAR PÉLVICA Y ALTERACIONES BIOMECANICAS
Menores proporciones de MMP . El iliopsoas menor su
alteración causa una presión sobre el fémur.
el músculo pectíneo cuando sufre un acortamiento durante su crecimiento tira del fémur y junto con iliopsoas causa subluxación
Segun Riser y Shirer. Masa muscular pélvica =(peso de la musculatura pélvica/peso corporal) x 100] menor que 9 presentaran DCF

OTROS FACTORES
Alteraciones que aumentan el volumen del líquido sinovial.
Alteraciones hormonales (hiperestrogenismo materno) Deficiencia de vitamina C Exceso de ejercícios en la fase de crecimento. Falta de movimiento permanencia del animal en pisos lisos que llevan a una
inestabilidad articular Enfermedades (parvovirus, moquillo,etc...)

PRESENTACION Perros de razas grandes (Pastor alemán,
Bóxer, Rottweiller, San Bernardo...). Mayor frecuencia a los 3 o 4 meses de
edad. Puede ser uni o bilateral FLUCKIGER, 1995, sigue siendo muy alto. SWENSON, 1987 – 1997, Pastor Alemán del 35% al 21% Rottweiller del 36% al 18%, Labrador del 25% al 15% San Bernardo en cambio persiste en el
60%

FRECUENCIA APROXIMADA DE DCF EN LAS RAZAS MÁS COMUNES DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA. RAZA PORCENTAJE
San Bernardo 48%
Kuvasz 25%
Golden retriever 23,5%
Rottweiler 23,5%
Pastor Ingles 22,5%
Ovejero Alemán 22%
Boxer 16%
Airedale Terrier 15%
Labrador retriever 15%
Setter Irlandes 14%
Gran Danes 14%
Pointer 10%
Cocker Spaniel Americano 8,5%
Doberman Pincher 7,5%
Cocker Spaniel Ingles 7%
Dálmata 6,5%
Siberian Husky 2,5%

INTRODUCCION ANATOMICAJuegan un papel importante
tres estructuras: 1. Fémur: 2. Cadera: 3. Ligamento redondo:

ARTICULACION DE LA ARTICULACION DE LA CADERA Y BIOMECANICACADERA Y BIOMECANICA
ACETÁBULOACETÁBULO Engrosamiento Engrosamiento
craneodorsalcraneodorsal Retroversión de 5-10°. Retroversión de 5-10°. CABEZA FEMORALCABEZA FEMORAL Angulo de anteversión de Angulo de anteversión de
27°27° Angulo de inclinación de Angulo de inclinación de
146°.146°. TENSIÓN TENSIÓN
INTRAARTICULAR INTRAARTICULAR EL EJE DEL CENTRO EL EJE DEL CENTRO
DE GRAVEDADDE GRAVEDAD

COMPONENTES OSEOSCOMPONENTES OSEOS
COXAL:COXAL:
- - IlionIlion
- Isquion - Isquion
- Pubis- Pubis FEMURFEMUR


SUPERFICIE ARTICULAR
EL CARTÍLAGO ARTICULAR
Células del cartílago o Condrocitos
Matriz del cartílago o sustancia intercelular
Líquido tisular Proteoglicanos Colágeno

CARTÍLAGO ARTICULAR
A- Capa superficial o tangencial
B- Capa media o de transición
C- Capa radial o profunda
D- Capa de cartílago calcificado



LIGAMENTOS ARTICULARES Ligamento redondo
Ligamento acetabular
transverso
Músculo capsular

RIEGO SANGUINEO
Arterias:
14. Femoral circunfleja lateral
9 Femoral circunfleja medial
Glútea caudal Glútea craneal Iliolumbar

PLEXO LUMBOSACRO (L4 – S2).
Nervio femoral (L4 – L6),
Nervio safeno Nervio obturador (L4
– L6) TRONCO
LUMBOSACRO Nervio glúteo craneal Nervio glúteo caudal Nervio ciático
ESTRUCTURAS NERVIOSAS

MUSCULATURA DEL CINTURON PELVIANO
MUSCULATURA SUBLUMBAR
6 Músc. Psoas menor (F1)
5 y 7 Músc. Iliopsoas: consta de dos porciones (F1 y F2) :
Músc. Psoas mayor Músc. Iliaco 6 Músc. Cuadrado de los
lomos (F2) figura 1
figura 2

MUSCULATURA DEL CINTURON PELVIANO
MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA15 Músc. Gemelo (fig.3)7 Músc. Obturador interno (fig.2)10 Músc. Glúteo profundo (fig.1)4 Músc. Glúteo medio (fig3)5 Músc. Piriforme (fig 2)5Músc. Glúteo superficial (fig 3)
Figura 1 figura 2
figura 3

MUSCULATURA DEL CINTURON PELVIANO
MUSCULATURA DEL MUSLO REGIÓN CAUDOLATERAL 11Músc. Cuadrado del muslo (F 2)
17 Músc. Semimembranoso (F 1)
19 Músc. Semitendinoso (F 1)
9 Músc. Bíceps del muslo (F 2)
18 Músc. Abductor caudal de la pierna (F 1)
figura1figura 2

MUSCULATURA DEL CINTURON PELVIANO
MUSCULATURA DEL MUSLO
REGIÓN CRANEOMEDIAL
17 Músc. Obturador interno (F1)
23 Músc. Pectíneo (F1)31 Músc. Aductor (F1)34 Músc. Gracilis (F1)3 Músc. Articular de la
cadera (F2)8 Músc. Tensor de la
fascia lata (F3)26, 27Músc. Sartorio (F1)
figura 1
figura 2
figura3

DIAGNOSTICO SIGNOS
Claudicación Marcha de pato o balanceo. (Signo de
Trendelenburg) Rigidez matutina. Dificultad al levantarse. Negativa a moverse. Cambio del temperamento. Cojera de arrastre de la extremidad. Saltos de conejo Dolor a la manipulación en abducción del fémur. Laxitud articular coxofemoral mediante el signo
de Ortolani. Signo o test de Bardens positivo Prueba de Barlow positivo Signo de Pistón (humanos) Secundariamente, hay atrofia de la musculatura
pélvica. Acortamiento aparente de una extremidad (Signo
de Galeazzi)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON DISPLASIA DE CADERADISPLASIA DE CADERA
Fracturas de cabeza y Fracturas de cabeza y cuello femoralcuello femoral Síndrome de cauda equinaSíndrome de cauda equina
Luxación de caderaLuxación de cadera Discopatía toracolumbarDiscopatía toracolumbar
Necrosis asépticaNecrosis aséptica Mielopatía degenerativaMielopatía degenerativa
Ruptura de ligamentos Ruptura de ligamentos cruzadoscruzados
Ruptura de ligamentos Ruptura de ligamentos cruzadoscruzados
Osteocondrosis de rodillaOsteocondrosis de rodilla
Osteocondrosis de tarsoOsteocondrosis de tarso
PanosteitisPanosteitis

ESCALAS EVALUATIVAS.
Escala evaluación dolor: 1: Ningún síntoma de dolor 2: Dolor a la palpación profunda 3: Dolor a la palpación superficial 4: Dolor evidente al andar 5: Dolor elevado al andar y a la palpación

ESCALAS EVALUATIVAS.
Escala de evaluación de impotencia funcional / aptitud vital:
1: Actividad normal 2: Rechaza ejercicio prolongado 3: Ejercicio con limitaciones y dolor evidente 4: Rechaza subir / bajar escaleras 5: Postración, rechazo a cualquier actividad

ESCALAS EVALUATIVAS.
Escala evaluación inestabilidad articular: 1: Plena estabilidad 2: Ligera inestabilidad detectada a la palpación 3: Inestabilidad apreciable pero Ortolani 4: Elevada inestabilidad, Ortolani + 5: Inestabilidad muy evidente y Ortolani +

ESCALAS EVALUATIVAS.
Escala de evaluación de signos clínicos de artrosis:
1: Ausencia de signos clínicos 2: Ligero roce articular a la manipulación 3: Crepitación y roce articular apreciable 4: Crepitación. Superficie articular muy
erosionada 5: Crepitación elevada y bloqueo

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICAEVALUACIÓN RADIOGRÁFICA POSICION.(OFA)POSICION.(OFA)

CADERA NORMALCADERA NORMAL1-Borde acetabular craneolateral 2- Margem acetabular craneal3- Cabeza del femur4- Fóvea5- Espaço articular6- Borde acetabular caudal7- Margem acetabular dorsal;8- Union cabeza-cuello del femur9- Fossa trocantérica.

CADERA NORMALCADERA NORMAL

ANATOMÍA RADIOLOGICAANATOMÍA RADIOLOGICA
NORMALNORMAL Cabeza femoral esférica y Cabeza femoral esférica y
lisa lisa Buena congruencia con el Buena congruencia con el
acetábulo.acetábulo. Cuello femoral liso y Cuello femoral liso y
estrecho.estrecho. Ángulo acetabular (Norberg-Ángulo acetabular (Norberg-
Olson) Olson) 105º. 105º. Ángulo de WibergÁngulo de Wiberg 20 y 25 20 y 25
grados, limites de lo normal grados, limites de lo normal Ángulo de SharpÁngulo de Sharp 35-42 35-42
grados grados Ausencia de cambios Ausencia de cambios
degenerativos secundarios.degenerativos secundarios.
ANORMALANORMAL Aplanamiento y deformidad de la Aplanamiento y deformidad de la
cabeza femoral.cabeza femoral. Aumento de la amplitud acetabular Aumento de la amplitud acetabular
con disminución de la profundidad.con disminución de la profundidad. Subluxación / luxación: Subluxación / luxación: 50 % 50 %
cabeza femoral en el acetábulo.cabeza femoral en el acetábulo. EADEAD Angulación cérvico-diafisaria.Angulación cérvico-diafisaria.
Coxa valga (ángulo Coxa valga (ángulo 130º). 130º).
Coxa vara (ángulo Coxa vara (ángulo 130º). 130º).

Ángulo acetabular (Norberg-Olson)Ángulo acetabular (Norberg-Olson)

Ángulo de WibergÁngulo de Wiberg

EADEAD

EADEAD
CLASIFICACIÓN CANADIENSE DE (EAD)
Grado I Esclerosis del reborde craneal del acetábulo.
Grado II Formación osteofíta en el borde craneal del acetábulo y el cuello del fémur.
Grado III Deformación del cuello del fémur y del borde del acetábulo.


Índice de distracción o técnica Índice de distracción o técnica Penn hip.Penn hip.
Anestesia generalAnestesia general
Decúbito supinoDecúbito supino
NormoflexiónNormoflexión
1ª Tradicional1ª Tradicional
2ª Compresión2ª Compresión
3ª Distracción3ª Distracción
Posición de compresión: Debe aplicarse una fuerza compresiva sobre la articulación de la cadera, con presión medial sobre el trocánter mayor del fémur.

Posición de distracción: Esta posición requiere el uso de un distractor firmemente apoyado contra la pelvis. Al aplicar una fuerza medial sobre las rodillas, se crea una fuerza lateral distractora sobre las articulaciones de la cadera.

ID = 0-1ID = 0-1 <0.3 negativos HD<0.3 negativos HD >0.3 susceptibles >0.3 susceptibles


CLASIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LA DISPLASIA DE CADERADISPLASIA DE CADERA
FCI (FEDERACIÓN CINOLÓGICA FCI (FEDERACIÓN CINOLÓGICA INTERNACIONAL) INTERNACIONAL)
A.Normal. Sin indicios de displasia. B.Forma de transición. C.Ligera displasia coxofemoral. D.Mediana displasia. E.Grave displasia.

* Ningún signo de displasia o * Ningún signo de displasia o libre o "A".libre o "A".
HD-HD-
La cabeza femoral y el acetábulo son congruentes. El borde craneolateral aparece puntiagudo y ligeramente redondeado. El espacio articular es estrecho y uniforme. El ángulo acetabular según Norberg está alrededor de 105 grados (como referencia). El borde craneolateral circunda la cabeza femoral un poco más en dirección laterocaudal.

* Caderas casi normales, fast * Caderas casi normales, fast normal, borderline o "B".normal, borderline o "B". GRADO IGRADO I
HD+/-HD+/- Ligera incongruencia
Angulo acetabular de Norbeg está alrededor de 105 grados
centro de la cabeza femoral está en posición interna con respecto al borde dorsal del acetábulo y éste y la cabeza son congruentes.

* Displasia leve, notch * Displasia leve, notch zuggelasen, ligera o "C“ zuggelasen, ligera o "C“ GRADO IIGRADO II
HDHD++
La cabeza femoral y el acetábulo son incongruentes. El ángulo acetabular de Norberg es aproximadamente de 100 grados y/o hay un borde craneolateral ligeramente aplanado.Pueden presentarse irregularidades o ligeros signos de cambios osteoartrósicos del margen acetabular craneal, caudal o dorsal o sobre la cabeza o cuello femoral.

•Displasia moderada, media o "D".Displasia moderada, media o "D".GRADO IIIGRADO III
HD++
Clara incongruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo con subluxación. El ángulo acetabular de Norberg es algo mayor de 90 grados (sólo como referencia). Aplanamiento del borde craneolateral y/o signos osteoartrósicos

•Displasia severa, grave o "E".Displasia severa, grave o "E".GRADO IVGRADO IV
HD+++
Marcados signos displásicos en las articulaciones coxofemorales como subluxación destacada. El ángulo acetabular de Norberg es menor de 90 grados. Claro aplanamiento del margen acetabular craneal. Deformación de la cabeza femoral. Otros signos de osteoartrosis.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO O CONSERVADORTRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO O CONSERVADOR
Restringir la actividad del animalRestringir la actividad del animal
Administrarle fármacos antiinflamatorios no Administrarle fármacos antiinflamatorios no esteroideosesteroideos
Evitar el sobrepesoEvitar el sobrepeso
Utilización de suplementos alimentarios destinados Utilización de suplementos alimentarios destinados a “nutrir” las articulacionesa “nutrir” las articulaciones

TRATAMIENTO CONSERVADOR TRATAMIENTO CONSERVADOR
PERRO JOVENPERRO JOVEN Limitar el ejercicioLimitar el ejercicio Forzar al perro a sentarse intentando Forzar al perro a sentarse intentando
ABDUCCION DE LOS MIEMBROSABDUCCION DE LOS MIEMBROS Controlar el pesoControlar el peso Controlar el rápido crecimientoControlar el rápido crecimiento Evitar superficies resbaladizasEvitar superficies resbaladizas Vivir en ambiente templadoVivir en ambiente templado Administración de analgésicosAdministración de analgésicos

ANALGÉSICOS MÁS FRECUENTES ANALGÉSICOS MÁS FRECUENTES UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD:UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD:
ASPIRINA: 15 mg/Kg/8horas como máximo ASPIRINA: 15 mg/Kg/8horas como máximo FENILBUTAZONA: 1mg/Kg/dia divida en tres veces. FENILBUTAZONA: 1mg/Kg/dia divida en tres veces. ACIDO MECLOFENAMICO: 1,1mg/Kg/dia, dividido en ACIDO MECLOFENAMICO: 1,1mg/Kg/dia, dividido en
3 veces 3 veces CARPROFEN: 2mg/Kg/12 horas CARPROFEN: 2mg/Kg/12 horas BUPROFEN: 5mg/Kg/dia BUPROFEN: 5mg/Kg/dia NAPROXEN: 1.2 á 2.8mg/Kg/dia NAPROXEN: 1.2 á 2.8mg/Kg/dia MELOXICAM: 1 gota /Kg/dia MELOXICAM: 1 gota /Kg/dia PIROXICAN: 0.3mg/Kg/dia dividido en 2 veces. PIROXICAN: 0.3mg/Kg/dia dividido en 2 veces. GLYCOSAMINOGLICANOS: 60 mg/Kg/dia/varios GLYCOSAMINOGLICANOS: 60 mg/Kg/dia/varios
meses/oral. meses/oral. ERGOTEINA: 4mg/IM/semanal.ERGOTEINA: 4mg/IM/semanal.

HOMEOPATIAHOMEOPATIA
ARNICA a la 6º, y NUX VOMICA 200 = glóbulos ARNICA a la 6º, y NUX VOMICA 200 = glóbulos dosis de cinco de cada uno, cada ocho horas.dosis de cinco de cada uno, cada ocho horas.
LICOPODIUM (papeles por cuatro) LICOPODIUM (papeles por cuatro) administrando uno cada doce horas el primer y administrando uno cada doce horas el primer y tercer día.tercer día.
METILSULFONILMETANO METILSULFONILMETANO

CONDROITÍN SULFATOCONDROITÍN SULFATO ( (CONDRO VET) Perros y GatosCONDRO VET) Perros y GatosCONTENIDO:CONTENIDO:
Condroitín Sulfato 500 mg
Vitamina E 50 mg
Sulfato de manganeso 30 mg
Excipientes

CONDROITÍN SULFATOCONDROITÍN SULFATO ( (CONDRO VET) Perros y GatosCONDRO VET) Perros y Gatos DOSIFICACIÓN
PERROS
Hasta 5 Kg 1/2 comprimido al día
De 5 a 10 Kg1 comprimido al día (1/2 por la mañana y 1/2
por la noche)
De 10 a 20 Kg2 comprimidos al día (1 por la mañana y 1 por
la noche)
De 20 a 30 Kg3 comprimidos al día (2 por la mañana y 1 por
la noche)
De 30 a 50 Kg3 1/2 comprimidos al día (2 por la mañana y 1
1/2 por la noche)
Más de 50 Kg4 comprimidos al día (2 por la mañana y 2 por
la noche)
GATOS
Hasta 5 Kg 1/2 comprimido al día
Más de 5 Kg1 comprimido al día (1/2 por la mañana y 1/2
por la noche)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIRÚRGICOTRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Osteotomía triple de cadera, Osteotomía triple de cadera, Exéresis (excisión) de la cabeza y cuello Exéresis (excisión) de la cabeza y cuello
femorales, femorales, Prótesis o sustitución completa de la Prótesis o sustitución completa de la
caderacadera Pectinectomía o resección del músculo Pectinectomía o resección del músculo
o tendón pectíneoo tendón pectíneo

MIECTOMÍA PECTÍNEA.MIECTOMÍA PECTÍNEA.TÉCNICA QUIRÚRGICATÉCNICA QUIRÚRGICAEn primer lugar, realizamos una incisión En primer lugar, realizamos una incisión cutánea en la cara medial del muslo cutánea en la cara medial del muslo (triángulo femoral).(triángulo femoral).



Identificación del músculo pectíneo. Hay que tener precaución con los vasos femorales, nervio safeno y con el nervio obturador.

A continuación realizamos la pectinectomía


TRIPLE OSTEOTOMÍA PÉLVICATRIPLE OSTEOTOMÍA PÉLVICA
CONDICIONESCONDICIONES1.- Aumento de la cobertura de la cabeza 1.- Aumento de la cobertura de la cabeza
femoral por el acetábulo femoral por el acetábulo 2.- Edad: entre 5 y 12 meses 2.- Edad: entre 5 y 12 meses 3.- No deben existir cambios óseos 3.- No deben existir cambios óseos
estructurales ni en la cabeza femoral ni en estructurales ni en la cabeza femoral ni en el acetábuloel acetábulo
4.- El acetábulo debe cubrir al menos el 4.- El acetábulo debe cubrir al menos el 10% de la cabeza femoral10% de la cabeza femoral

CADERA NORMALCADERA NORMAL

DISPLASIA ACETABULARDISPLASIA ACETABULAR

TECNICATECNICA Hacer abordaje lateral para el ala del ilion, con elevación Hacer abordaje lateral para el ala del ilion, con elevación
dorsal del los músculos glúteos y profundo.dorsal del los músculos glúteos y profundo. * El abordaje al pubis es a través de una segunda * El abordaje al pubis es a través de una segunda
incisión sobre los músculos pectíneos y abordaje lateral incisión sobre los músculos pectíneos y abordaje lateral al ilion retrayendo caudalmente los músculos vastos y al ilion retrayendo caudalmente los músculos vastos y cranealmente el músculo recto femoral.cranealmente el músculo recto femoral.
* El abordaje al isquion * El abordaje al isquion Tuberosidad isquiática craneal al agujero obturador = Tuberosidad isquiática craneal al agujero obturador =
se hace abordaje directo sobre la tuberosidad. se hace abordaje directo sobre la tuberosidad. Caudal al acetábulo, extender la incisión lateral y Caudal al acetábulo, extender la incisión lateral y
reflejar caudalmente el músculo bíceps femoral.reflejar caudalmente el músculo bíceps femoral.

MAQUETA EN DONDE SE MUESTRAN LAS 3 OSTEOTOMÍAS QUE SE REALIZAN EN LOS HUESOS PÉLVICOS

LUEGO DE REALIZAR LOS CORTES PÉLVICOS LA CADERA QUEDA SUELTA Y ES POSIBLE SU ROTACIÓN HASTA OBTENER UNA MEJOR COBERTURA ACETABULAR

UNA VEZ ROTADO EL ACETÁBULO, EL ILION PUEDE SER FIJADO EN SU NUEVA POSICION CON UNA PLACA RETORCIDA Y TORNILLOS

. Implantes para practicar la Triple Osteotomía Pélvica





DESCRIPCION DEL ABORDAJE

Acceso craneolateralAcceso craneolateral
En primer lugar, realizamos una En primer lugar, realizamos una incisión cutánea craneal al incisión cutánea craneal al trocánter mayortrocánter mayor
ARTROPLASTIA POR ESCISIÓN DE LA CABEZA DEL ARTROPLASTIA POR ESCISIÓN DE LA CABEZA DEL FÉMURFÉMUR


Tras la incisión cutánea aparecen los músculos glúteo medio, tensor de la fascia lata y bíceps.

Tras incidir sobre la fascia lata a lo largo del borde craneal del bíceps, replegamos caudalmente este músculo. Replegamos cranealmente el tensor de la fascia lata.

Tras realizar el acceso craneolateral procedimos a realizar el acceso dorsal:Para poder elevar dorsalmente los músculos glúteo medio, glúteo profundo y piriforme procedimos a la tenotomía de los mismos.


Elevación de la musculatura glútea para dejar al descubierto la cara dorsal de la articulación

Osteotomía de la cabeza del fémur.


Cabeza del fémur resultante de la osteotomía.

Fotografía de una placa de cadera en un perro al que se le practico la artroplastia por escisión de la cabeza femoral.

PRÓTESIS DE CADERAPRÓTESIS DE CADERA
ContraindicacionesContraindicacionesnfección en cualquier parte del cuerpo nfección en cualquier parte del cuerpo Existencia de tumor Existencia de tumor Alteraciones neurológicas Alteraciones neurológicas Otras alteraciones articulares distintas a la Otras alteraciones articulares distintas a la
cadera cadera Lesión del ligamento cruzado anterior Lesión del ligamento cruzado anterior Degeneración medular Degeneración medular

IndicacionesIndicaciones Perros con Displasia, en cualquier grado y que Perros con Displasia, en cualquier grado y que
haya terminado su crecimiento esquelético haya terminado su crecimiento esquelético (desde los 10 meses de edad), con peso (desde los 10 meses de edad), con peso desde 15 kg en adelante. desde 15 kg en adelante.
--Animales con osteoartrosis. --Animales con osteoartrosis. --Casos de luxaciones crónicas --Casos de luxaciones crónicas --Mala unión de cabeza y cuello femorales --Mala unión de cabeza y cuello femorales --Fracturas conminutas de cuello femoral --Fracturas conminutas de cuello femoral --Fallos de artroplastia por excisión --Fallos de artroplastia por excisión --Necrosis avascular --Necrosis avascular

MÓDULOS DE LA PRÓTESIS DE CADERAMÓDULOS DE LA PRÓTESIS DE CADERA
Vástago = aleación Vástago = aleación de titanio.de titanio.
Cabeza = aleación de Cabeza = aleación de cromo-cobalto.cromo-cobalto.
Acetábulo = Acetábulo = polietileno, cerclaje polietileno, cerclaje metálico metálico
cemento ortopédico = cemento ortopédico = polimetilmetacrilatopolimetilmetacrilato




OSTEOTOMÍA INTERTROCANTÉRICAOSTEOTOMÍA INTERTROCANTÉRICA O O DE DE
VARIZACIÓNVARIZACIÓN
Es importante la selección del paciente. Es importante la selección del paciente. Los requisitos incluyen:Los requisitos incluyen:
Aumento marcado del ángulo de Aumento marcado del ángulo de anteversión, inclinación o ambos.anteversión, inclinación o ambos.
Cambios degenerativos mínimos en la Cambios degenerativos mínimos en la articulación.articulación.
Edad del cierre de maduración Edad del cierre de maduración esqueletica (6 a 8 meses).esqueletica (6 a 8 meses).

El ángulo de inclinación normal 140-145º, y el ángulo a dejar es de 135º;


