displasia cervical
Embed Size (px)
TRANSCRIPT


Cáncer Cervico-uterino: Problema importante de salud pública.
América Latina y el Caribe: Tasas de incidencia y mortalidad, más altas del mundo, sólo superadas por las de África Oriental y Melanesia.

- Mortalidad en Estados Unidos y
Europa es menor.- España 2.7 por 100.000 - Europa 2.9 - Holanda 5.5- America del Sur 11.9- Chile 2.8



CUELLO UTERINO
PORCIÓN SUPRA-VAGINAL
PARED CERVICAL:
tejido conectivo denso y
Solo 10% fibras musculares
lisas
OCI: borde superior del canal cervical
OCE: borde inferior del canal cervical; incluye transición entre epitelio estratificado de la porción vaginal y el epitelio cilíndrico del canal endocervical.
CANAL CERVICAL:
secretor de moco
‘plicae palmatae’
Rock Jhon A, Te Linde Ginecología Quirúrgic , 9 Ed. Panamericana 2006. pág 82

Cuello uterino normal

Unión escamo cilíndrica: punto dinámico que cambia como reacción a la pubertad, embarazo, menopausia y estimulación hormonal

•EPITELIO ESCAMOSO: •Epitelio plano poli estratificado con 7-10 hileras de células que se dividen en 3 Estratos:
•1.Basal (parabasal)•2.intermedio•3.superficial
EPITELIO CERVICAL

Epitelio cilíndricoSe trata de un epitelio monoestratificado
concélulas cilíndricas altas que reviste la superficie del conducto endocervical y todas sus formaciones glandulares.

Zona de transformación Es una zona de alta actividad celular en la que
asientan la mayoría de las lesiones pre invasoras e invasoras.
En su definición, se trata de la porción del cérvix que originariamente tenía epitelio cilíndrico y ahora tiene epitelio escamoso.


HUESPEDCUELLO UTERINO (ZONA DE TRANSFORMACION)

DISPLASIA:
- TRASTORNO DE LA DIFERENCIACION DEL EPITELIO PAVIMENTOSO DE LA SUPERFICIE Y DE LAS GLANDULAS.
Rock Jhon A, Te Linde Ginecología Quirúrgic , 10 Ed. Panamericana 2010. pág 1209

DESENCADENANTE PAPILOMA VIRUS HUMANO

Rock Jhon A, Te Linde Ginecología Quirúrgic , 10 Ed. Panamericana 2010. pág 1211

VPH existen mas de 100 tipos:
16,18,31,33,35,45,56: LIEC-AG y CA invasor
16 y 18: -90% cáncer invasor y -80% lesiones pre
invasoras

Historia natural de lainfección por VPH
Primeralesión
Respuestainmunitaria
Aprox. 9meses
INFECCIÓN
Incubación(1-8 meses)
Crecimiento activo(3-6 meses) Contención
del huésped(3-6 meses)
Estadioavanzado
Remisiónclínica
sostenida
Enfermedadpersistente orecidivante


VIRUS INTENTA REPLICAR Y SOBREVIVIR
UTILIZA PROTEINAS SINTETIZADAS POR 8 GENES E1 A E7 L1 Y L2
E6 Y E7 INACTIVAN A GENES REPRESORES CELULARES PRB P53
SE GENERA DESORDEN CELUAR Y REPLICACION DE PVH USANDO L1 Y L2
80 TIPOS ALTO RIESGO 16, 18,31

LLEGADA DEL PAPILOMA ( LATENTE Y AÑOS)
INGRESO A ZONA DE TRANSFORMACION
REPLICCION DE PVH Y ALTERACION DEL ORDEN GENETICO NORMAL
DE CELULA NORMAL HACIA CELULA ANORMAL DE ALLI A DISPLASIA EN AÑOS CANCER.

PVH PRODUCE PROLIFERACION ATIPICA SE SUSTITUYE EL EPILTELIO DEL ESTROMA
ATIPIA CELULAR PLOMORFISMO HIPERCROMATISMO
ATIPIA ARQUITECTURAL PERDIDA DE MADURACION
ACTIVIDAD PROLIFERATIVA FIGURAS MITOTICAS



La neoplasia cervical se desarrolla en individuos susceptibles en respuesta a infección por HPV de alto grado

Descritivo Displasias NIC Bethesda

Serie ordenada de cambios epiteliales que pueden progresar desde episodios fisiológicos (metaplasia escamosa) hasta cambios displásicos que conducen al desarrollo de cáncer cervical
Vida intrauterina: epitelio cilíndrico
Edad reproductiva: epitelio escamoso
Metaplasia escamosa
La unión de los epitelios se llama escamocolomnar: mas Fc. neoplasias

Lesiones intraepiteliales escamosas (LIE)
LIE Bajo Grado: NIC I y/o VPH LIE Alto Grado: NIC II y NIC III
( CACU IN SITU)POSTERIORMENTE LA PREGRESION ES A
CANCER INFILTRANTEECI , EC II, ECIII, EC IV

Mujer > 25 – 65 â Edad Hombre c/ VPH IVSA < 18 â Múltiples parejas
sexuales Promiscuidad Tabaquismo
Antecedentes de enfermedad de transmisión sexual
Nunca citología Multipariedad inmunodepresión Infecciosos: VPH
trichomona (55 %)

Mujer > 25 – 65 â Edad Hombre c/ VPH IVSA < 18 â Múltiples parejas
sexuales Promiscuidad Tabaquismo
Antecedentes de enfermedad de transmisión sexual
Nunca citología Multipariedad inmunodepresión Infecciosos: VPH
trichomona (55 %)

DISPLASIANINGUNA MANIFESTACION
INFECCIONES GINECOLOGICAS CLINICAS A REPETICION
SANGRADO POST COITAL
LO IMPORTANTE ES DETECTAR A LAS PACIENTES EN ESTADO DE DISPLASIA POR QUE SE CURAN

Citología exfoliativa cervical con tinción de papanicolao
Colposcopia y LEC: visualiza la superficie epitelial cervical
Cepillado de canal: se emplea cuando no se visualiza el límite escamo-columnar y cuando falta correlación citocolposcópica
Conizacion: biopsia Estudio serologico : antigeno del
carcinoma de células escamosas (Ag-ccs)

EL DIAGNOSTICO ES CLINICO PATOLOGICO LA DETECCION TEMPRANA ES CON
PAPANICOLAU ,CITOLOGIA EN FASE LIQUIDA COLPOSCOPIA DETECCION DE VIRUS DE PVH
LA TOMA DE BIOPSIA ES MANDATORIA LAS DISPLASIAS SE CURAN

PAPANICOLAU
Especificidad alta 90%
Sensibilidad 55% al 80%
40% falsos positivos y negativos
Falsos negativos 2/3 a error en la
Lectura resto fallo en la toma de la muestra

Aceptado Ventajas terapéuticas Costo – efectividad Ausencia riesgos Reproducible Precisión
› (Especificdad, Sensibilidad, VPP, VPN) Económico

› Toma de de muestra adecuada
› Interpretación anatomopatológica
consensuada
› Seguimiento

1- Condiciones para toma de muestra adecuada (1): Realizar antes exámen bimanual. Ecto/Endocervix: Fijación. Evitar contaminación de la muestra con
lubricante. No menstruación ó metrorragia. Evitar muestra con flujo patológico. Tratar
primero Evitar RS y duchas vaginales 48 hs antes de la
muestra

Inicio: (Recomendación de tipo A)
› A los 3 años del inicio de RS en
adolescent4es
› 21 años
( lo que resulte primero)

Vida sexual:
ANTES DE 30 AÑOS
› Anualmente (Pap convencional)
Cada 2 años (Pap líquido)
DESPUES DE LOS TREINTA AÑOS
› Cada 2 ó 3 años:
3 Pap consecutivos normales
› Anualmente:
Pap patológico

EN LOS AÑOS 50 A 70 EL PAPANICOLAU AYUDO A DISMINUIR EN 70% EL CANCER DEL CUELLO DEL UTERO
ACTUALMENTE PAPANICOLAU EN FASE LIQUIDA MEJORA ESPEFICICIDAD Y SENSIBILIDAD
ES EL ESTANDAR MUNDIAL


NOMENCLATURA DE LAS LESIONES CERVICALES POR PAPANOCOLAU
SISTEMA DE CLASIFICACION DE BETHESDA
-1961 EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE CITOLOGIA EN VIENA SE ESTABLECE LOS TERMINOS CARCINOMA INVASOR, CARCINOMA IN SITU, DISPLASIA.

1967 RITCHARD EN NUEVA YORK ESTABLECE LOS TERMINOS NICI NIC II Y NIC III
1997 EN MARYLYN EEUU SE ESTABLECE EL SISTEMA DE BETHESDA CON EL TERMINO DE LESION INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO Y ALTO GRADO

Anormalidad de célula epitelial
Anormalidad de célula epitelial
Glandular
Glandular
Células glandulares Atípicas(AGC)
Células glandulares Atípicas(AGC)
Endocervical
Endometrial
Favorece neoplasia
Endocervical
Endometrial
Favorece neoplasiaAdenoca in situ
(AIS)Adenoca in situ
(AIS)Adenocarcinoma Adenocarcinoma
Ca de cel escamosasCa de cel escamosas Escamocelular
Escamocelular
Escamosa
Escamosa
Células escamosas atípicas (ASC)
Células escamosas atípicas (ASC)
ASCUSASCUS
ASC-HASC-H
Lesión intrapitelialde Bajo grado
(LSIL)
Lesión intrapitelialde Bajo grado
(LSIL)
VHP NIC I
VHP NIC I
Lesión intrapitelialde Alto grado
(HSIL)
Lesión intrapitelialde Alto grado
(HSIL)
NIC II, III in situ
NIC II, III in situ
SISTEMA DE BETHESDA: SISTEMA DE BETHESDA: Interpretación de Interpretación de resultadosresultadosAPGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
Crecimiento nuclear y celular, vacuolización citoplasmática, multinucleación; inflamación, hiperplasia, proliferación papilar epitelio endo-cervical, incremento de
metaplasia escamosa

LESION INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO
CONTAMINACION POR PVH NIC I LESION INTRAEPITELIAL DE ALTO
GRADO NICII NICIII CA IN SITU CANCER INVASOR

Colposcopio: Es un microscopio de campo
estereoscópico, binocular, de baja resolución, con una fuente de iluminación potente, que se emplea para el examen visual del cuello uterino bajo aumento como auxiliar en el diagnóstico de las neoplasias cervicales.

Indicación común es un resultado positivo en las pruebas de tamizaje por ejemplo, citología positiva, inspección visual con ácido acético (IVA) positiva.
Elemento clave: Observación de características del epitelio cervical después de la aplicación de Solución salina isotónica, Solución de ácido acético 3%-5% y solución yodoyodurada de Lugol.

Cambios acetoblancos en el Cérvix después de la aplicación del ácido acético son útiles para dirigir las biopsias.
Cambios de color del cervix tras aplicación de Lugol dependen de la presencia o no de glucógeno en las células epiteliales.
Zonas con glucógeno: Color castaño oscuro o negro;
Zonas sin glucógeno: Incoloras, pálidas o color amarillo mostaza o azafrán.

Cuello uterino de aspecto sospechoso Citología que muestra carcinoma invasor NIC 2 o NIC 3 en la citología Anomalías de bajo grado (NIC 1) que
persisten durante más de 12 a 18 meses en la citología
NIC 1 en la citología Calidad insatisfactoria persistente en la
citología

Infección por papilomavirus humanos oncógenos (VPH)
Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético (IVA)
Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético y lente de aumento (IVAA)
Resultados positivos en la inspección visual con solución yodoyodurada de Lugol (IVL)

Hinselmann (1925) fue el primero en describir el equipo colposcópico básico y su uso.

La distancia entre el objetivo y la paciente es entre 200 a 300 mm
Instrumental:

Solución Salina: - Para estudiar minuciosamente la
arquitectura vascular subepitelial. Acido Acético 3 a 5%: - Coagula y despeja el moco.- Causa hinchazón del epitelio
cilíndrico y escamoso anormal.

- Causa precipitación reversible de proteínas nucleares y citoqueratinas.-En epitelio normal (núcleos escasos) ocurre poca coagulación; en zonas de NIC coagulación máxima (> proteínas nucleares)-Por lo que el patrón vascular queda oculto y se vuelve difícil de ver, toma color blanco.

Solución de Lugol: Fundamento:-Epitelio escamoso=Glucogeno=Se pinta-NIC y Ca invasor=No
glucógeno=Amarillo-Epitelio cilíndrico=No glucógeno



Epitelio escamoso original. Epitelio escamo columnar. Zona de transformación normal.

Procedimiento en el cual se extrae una amplia biopsia en forma de cono que incluye el orificio exocervical y proporciones variables del conducto endocervical
****indicada cuando la colposcopia no es concluyente



Estudio serologico: Ag – ccs
50% mujeres con tumores cervicales primarios
75% con enfermedad recurrente
TIENE UN VALOR EN RESPUESTA AL Tx Y COMO PRONOSTICO DE RECURRENCIA (aun no es de amplio uso clínico)

CAPTURA DE HIBRIDO PVH DETECCION DE VIUS DE PVH POR PCR PRUEBAS QUE DETECTAN EL ADN VIRAL UTIL PARA DIAGNOSTICO EN
TRATAMIENTO DE CONSERVACION UTIL PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES
CON DIAGNOSTICO POSITIVO PREVIO DE DISPLASIA O CANCER.






Repetir citología c/4-6 meses
Test de DNA para HPV
Negativo
ASC > o =
Repetir citología C/4-6 meses
Negativo
Screening de rutina
ASC > o = Colposcopia
HPV positivo
Para tipos de alto riesgo
HPV negativo
Para tipos de alto riesgo
Repetir citología a los 12 meses
No cáncer/CIN
Si cáncer/CIN
Manejo
HPV negativo o desconocido
HPV positivo para tipos de alto
riesgo
Repetir citología C/ 12
meses
Citología C/6 & 12 meses o Test para HPV C/12 meses
ASC o HPV (+): Repetir
Colposcopia
Negativo : Screening de
rutina

Examen por Colposcopia
Biopsia confirmatoria CIN
(O cualquier grado)
No se identifica
lesión
Manejo Citología + HPV
No cambios
Cambios en diagnósticos
Manejo Citología a los 6
&12 meses o Test para DNA de HPV
cada 12 meses

Recomendación: • Colposcopia + Legrado Endocervical
• > 35: Legrado endometrial

• 15-30% de tener LIE Alto Grado.• Colposcopia.
Jones BA, Novis DA. Follow-up of abnormal gynecologic cytology: a college of American pathologists Q-probes study of 16132 cases from 306 laboratories
2006 LIE de bajo grado: 2006 LIE de bajo grado: conductaconducta
Kinney WK, Manos MM, Hurley LB, Ransley JE. Where's the high-grade cervical neoplasia? Obstet Gynecol. 1998;91:973-976.
• La prevalencia de Displasia leve “LIE de bajo grado” es mayor entre 20-24 años.

Examen por Colposcopia
Colposcopia satisfactoria y lesión identificada Legrado endocervical “aceptable”
Colposcopia satisfactoria y no lesión identificada Legrado endocervical “preferida”
Colposcopia no satisfactoria Legrado endocervical “preferida”
Manejo
Repetir Colposcopia
Screening de rutina
LIE de bajo grado LSIL- Manejo

Jones BA, Novis DA. Follow-up of abnormal gynecologic cytology: a college of American pathologists Q-probes study of 16132 cases from 306 laboratories
2006 LIE de alto grado: 2006 LIE de alto grado: conductaconducta
• 70-75% se confirma LIE de alto grado por biopsia.
• 1-2% de tener lesiones invasivas
Kinney WK, Manos MM, Hurley LB, Ransley JE. Where's the high-grade cervical neoplasia? Obstet Gynecol. 1998;91:973-976.
2006 Consensus Guidelines for the Management of Women With Cervical
Cytological Abnormalities
Recomendación: • Colposcopia + legrado endo-cervical• Obviar cuando se planea Conización

Examen por Colposcopia con evaluación endocervical
Ver y tratar: aceptable si la lesión es identificada
Colposcopia satisfactoria
Cono diagnostico Manejo
No CIN o solo CIN 1 en biopsia
CCV 6-12
Biopsia confirmada
CIN 2, 3
No cambios
Cambios en los DX
Manejo
Colposcopia insatisfactoria
Biopsia confirmada CIN (cualquier grado)
Lesión no identificada
Revisión del
material Manejo
No cambios
Cambios en los DX
Cono diagnostico
Manejo
LIE de alto grado HSIL- Manejo



1. LIEC-BG o NIC 1 tratamiento de procesos infecciosos
concomitantes y repetición de citología y colposcopia
Observación y seguimiento colposcopico cada 6 meses

2. NIC II y NIC III: Terapia ablativa o escisión
a) Criocirugías: 95% casos satisfactorios éxito: 90% NIC I y II, 80% NIC III
b) Cirugía con láser: 95% NIC I, II, III
3. Escisión quirúrgica con asa diatérmica

4. Cono cervical: sirve como Dx y tratamiento del carcinoma in situ y carcinoma microinvasor y con deseo de preservar la fecundidad efectividad: 87 – 97 % casos
Carcinoma microinvasor 5-40% de los casos Riesgo de residiva
Hacer citología cada 3 meses

Histerectomía
LIEC-AG Carcinoma in situ Carcinoma invasor