diseño curricular del profesorado de educación primaria · prof. josé rivas mgter. alicia romero...

93

Upload: lamanh

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

22 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

33

Autoridades

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

AUTORIDADES

Gobernador de la Provincia de MendozaVice-Gobernador

CPN Celso Alejandro JaqueArq. Cristian Racconto

AUTORIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

Director General de EscuelasJefe de Asesores de Gabinete

Subsecretaria de Planeamiento de la Calidad EducativaSubsecretario de Educación

Directora de Educación SuperiorSubdirector Académico de Educación Superior

Director de Educación Privada

CPN Carlos López PuellesLic. Guillermo GallardoLic. Livia SándezProf. José RivasMgter. Alicia Romero de CutropiaProf. Esteban GonzálezProf. Alfredo Tagliabue

44 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

55

Equipos Docentes de los ISFD

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Alicia Romero de CutropiaAda Ponzo

Esteban GonzálezMarta EscalonaValeria Alfonso

Se agradece muy especialmente la colaboración y lectura atenta de:Lic. Iris María LimaLic. Marta Blanco

También se agradece muy especialmente a los ISFD que forman Profesores de Educación Primaria por su participaciónen el proceso de construcción curricular. En las intensas jornadas de trabajo institucional, tanto los equipos directivos

como docentes, egresados y estudiantes realizaron valiosos aportes que han sido considerados en este documento.

COORDINADORES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

Escuela Normal Superior Nº 9-001 "Gral. José de San Martín"Rectora: Prof. Liliana GuerreroDirectora de Nivel Superior: Prof. Teresa Estela Leytes Regente: Prof. Adriana Ruth Dolores RamírezJefa de Formación Inicial: Prof. Ana María del Valle GattoCoordinadora de Carrera: Prof. Glennys Mabel Bocci

Escuela Normal Superior Nº 9-002 "Tomás Godoy Cruz" Rectora: Prof. Ana María AssilloDirectora de Nivel Superior: Prof. Dina F. GarcíaRegente: Prof. Estela Beatriz Elias Jefa de Formación Inicial: Prof. María Gabriela ZapataCoordinadora de Carrera: Prof. Matilde Ojeda

Escuela Normal Superior Nº 9-003 "Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce" Rector: Prof. Ramón Horacio MaluendaDirector de Nivel Superior: Prof. Pedro CeruttiRegente: Prof. Hilda GilJefa de Formación Inicial: Prof. Stella Maris Mauleón Coordinadora de Carrera: Prof. María Margarita Cerutti

Escuela Normal Superior Nº 9-004 "Prof. Toribio de Luzuriaga" Rectora: Prof. Beatriz Martín de RomeroDirectora de Nivel Superior: Prof. Norma Beatriz AlmarázRegente: Prof. Nora MorenoCoordinadora de Carrera: Prof. Rosario Sierra

Escuela Normal Superior Nº 9-005 "Fidela Amparán" Rector: Prof. Luis Arnaldo GonzálezJefe de Formación Inicial: Prof. Carlos Héctor ChacónCoordinadora de Carrera: Prof. Josefina Batlle

Escuela Normal Superior Nº 9-006 "Prof. Humberto Tolosa" Rectora: Prof. Miriam DíazDirectora de Nivel Superior: Prof. Ana Graciela VargasRegente: Prof. Adriana Noemí D' AlessandroJefa de Formación Inicial: Prof. Claudia Eliana Aguilar Coordinadora de Carrera: Prof. Mónica Contreras

Instituto de Educación Superior Nº 9-009 Rector: Prof. Alejandro Eduardo FaderRegente: Lic. Anabel CuquejoVice-Rector: Prof. José Tomás FulignaJefa de Formación Inicial: Prof. Susana Gómez Masut

Instituto de Educación Superior Nº 9-018Rector: Prof. Nelson Jesús CastillaJefe de Formación Inicial: Prof. Esteban Marcelo GarcíaCoordinador de Carrera: Prof. Marcelo Rivarola

Instituto Parroquial "Nuestra Sra. Del Rosario" PT-005Rector: Prof. Jorge Mario CarroJefa de Formación Inicial: Prof. Teresa Cabezas

Instituto San Pedro Nolasco PT-013Rector: Prof. Manuel Alberto Gerardo

Instituto San Vicente de Paul PT-026Rectora: Prof. Susana Beatriz MacchiCoordinadora de Carrera: Prof. Ivana Valestra

Instituto Del Carmen PT-029Rectora: Prof. María Alejandra Pretel

Instituto San Antonio PT-030Rectora: Prof. Leonor DotiRegente: Prof. Noemí DonatoCoordinadora de Carrera: Prof. Paola Lafi

Instituto de Formación Docente "Santa María Goretti" PT-042Rectora: Prof. Ángela Germanó

Instituto Maipú de Educación Integral PT-047Rector: Lic. Hermógenes SuárezDirectora de Nivel Superior: Prof. Mónica CaponeCoordinadora de Carrera: Prof. Elba Fornabaio

Instituto "Nuestra Señora del Rosario de Pompeya" PT-068Rectora: Alicia Raquel SánchezCoordinadora de Carrera: Prof. Ana Fabre

EQUIPOS DOCENTES DE LOS ISFD QUE PARTICIPARON DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

66 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

Abraham, Mónica Alvarado, MarianaAmorós, OsvaldoArpini, Adriana Barzola, CristianBatir, Adriana Benavides, Claudia Patricia Blanco, MartaBrachetta, Marité Calderón, Ernesto Capuj, SusanaCastillo, Luis Castillo, Sylvia B.Coronado, MónicaCousinet, Graciela Cuello, SusanaDe Faveris, Verónica De Pedro, María del CarmenDelbono, Mónica Di Césare, MirtaDubini, Lilia MicaelaEscalona, Marta

DOCENTES QUE PARTICIPARON EN LA REDACCIÓN DEL DISEÑOCURRICULAR DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Elgueta, MartínFava, ClaudiaFernández, NormaGabriele, Alejandra García, AdrianaGodoy, Mónica ElizabethGómez, Carolina González, CeciliaGonzález, EstebanLima, Iris MaríaLuquez, Soledad Malano, RaquelMolina, Leticia Moreno, Nora Muñoz, RosaPáez, LidiaPérez, Silvia Ponzo, AdaQuevedo, MarcelaReghitto, Claudia Riba, Ana MaríaRipamonti, Paula

Rivas, JoséRochetti, Cristina Romero, AliciaSagrillo, Susana Sánchez, María del Carmen Sández, LiviaSatlari, María Cristina Scoones, Ana Sese, Susana Graciela LourdesSierra, RosarioSilva, Gloria Sosa, PatriciaSparacino, NoemíTagarot, SantiagoTámola, Diana Torres, MauroTrozzo, Ester Vignale, Silvana Yori, Patricia Zorrilla, Valeria

Abraham, LauraAbraham, MagdalenaAbraham, MónicaAlfonso, Rafael GuillermoAlguacil, CristinaAlmaráz, NormaÁlvarez, Estela Ambrosio, Viviana GriseldaAraya, JoséArenas, AdrianaAssillo, Ana MaríaÁvila, Nélida Barcudi, Esther Batlle, María JosefinaBejas, MiriamBerenguel, WalterBiffi, PatriciaBobadilla, Adriana Bocci, GlennysBosschardt, AnaBoulet, Patrick

EQUIPOS DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LOS ISFD, SUPERVISORES, DIRECTORES Y DOCENTES DEL NIVEL PRIMA-RIO QUE PARTICIPARON EN JORNADAS DE TRABAJO, QUE REALIZARON APORTES ESCRITOS Y/O INTERVINIE-RON EN FOROS VIRTUALES DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

Brioude, RaúlBugaychuk, NoraCaballero, NancyCabezas, Teresa Calvo, AndreaCanistra, Claudia MarcelaCapone, MónicaCapuj, SusanaCarranza, Ma. ElenaCarro, Jorge MarioCasado, María de los A. Castilla, Nelson JesúsCastillo, Néstor José LuisCastro, AnaCastro, ElviraCaviglia, MabelCerruti, Pedro FernandoCerutti, María MargaritaCeschín, Berta Cinca, Paola Cisterna, Cristina

Contreras, JulioContreras, MónicaCornejo, Magdalena Cortez, RaquelCrespillo, BeatrizCueito, María Rosa Chacón, CarlosDain, Federico GustavoDe Méndez, Norma M De Ugalde, Ana CristinaDíaz, María de los Ángeles Díaz, MiriamDi Césare, Mirta Donato, NoemíDorca, GabrielaDoti, LeonorElgueta, Martín Elmelaj, Julia Entre Ríos, LissiEscot, María ElinaEschiler, Miriam Elena

77

Docentes que participaron

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Fabre, AnaFader, Alejandro EduardoFaldutti, PatriciaFassi, Noemí Fernández, MónicaFerro, ClaudiaFigueira, Natalia Flores, BeatrizFornabaio, Elba Foti, Sonia Fuligna, José TomásGabriele, Alejandra Galetto, Susana Garado, EdithGarcía, Adriana García, Dina FlorentinaGarcía, FranciscaGatto, AnaGermanó, ÁngelaGil, Hebe Beatriz Gil, Hilda Alicia Gómez Cordón, JorgeGómez Masut, SusanaGómez, CarlosGonzález, Arnaldo LuisGonzález, Carlos AlbertoGonzález, Luis ArnaldoGonzález, Raquel González, Vilma DinaGracia, MónicaGuerrero, LilianaGuerrero, LilianaGurlino, Liliana ElizabethGutiérrez, Silvana Hidalgo, Andrea Ibarra, José Iriarte, Elsa IsabelJara, Mabel Juan, MartaLafi, Paola Laudecina, María BlancaLausi, Elba Lescano, Mabel Leuzzi, Elvira Leytes, TeresaLombard, Balbina Macchi, Susana BeatrizMaggiora, VivianaMagni, PatriciaMalano, Raquel Viviana

Maluenda, Ramón HoracioMaluf, NélidaMandrilli, AdrianaManuel, Bibiana Márquez, ElidaMartín, BeatrizMartín, EnriqueMartín, SusanaMartínez, LeticiaMartínez, María de los A. Martínez, Trinidad Cristina Marún, Ramón Maselli, Dora Teresita Mauleón, Stella MarisMeli, VerónicaMellado, MercedesMéndez, Silvia Menéndez, MilviaMerino, Beatriz Merino, Iris Miranda, NoraMontoya, Sandra Moretti, AlfredoMuzia, Norma EsterNavarro, Laura Nieto, SilviaNuarte, DanielOchoa, Viviana Patricia Ojeda, Matilde Osorio, Adriana Ovejero, Diana Páez, María EstelaPaganini, EduardoPeñafort, InésPeralta, NormaPérez, GracielaPerone, Graciela Ponti, NormaPopp, CristinaPretel, María AlejandraPuig, Viviana Quevedo, MarcelaQuinteros, Miriam Quiroga, RoxanaRamírez, AdrianaRamos, SilviaRanzuglia, MartaReghito, Claudia Reginato, GuillermoReyna, Ivonne

Reynoso, Darío Oscar Riba, Ana MaríaRivas, JoséRivero, Griselda Rodríguez, Víctor Rodríguez, DanielRodríguez, JuanaRodríguez, Patricia Romano, Andrea Romera, GracielaRonchelli, CarmenRosas, Ma. AliciaSabio, Stella Gladis Sáenz, Graciela Sagrillo, Susana Salguero, María InésSalinas, VioletaSánchez, AliciaSánchez, RaquelSanna, Nancy TeresaSantos, SusanaScalia, SilviaSierra, Rosario Silva, Gloria Soller, Erika Sosa, Patricia Sparacino, Noemí Staszkiewicz, Enrique Suárez, HermógenesTocchetto, Claudia Tosoni, MagdalenaTraballoni, Gladys Valestra, Ivana Vater, JuliaVenegas, Ana MaríaVettorello, Iris Vidal, Adriana Vidoret, Ana María Vispo, CristinaYanardi, AmaliaYapar, LilianaZanichelli, MarielaZapata, M. Gabriela Zárate, Viviana Zarzavilla, Graciela

88 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

Benavides, Claudia Patricia Abal, María del CarmenAmaral, Nélida María LauraBaños, Antonia Magdalena Barzola, Cristian Caviglia, Mabel D'angelo, Jorgelina De Faveri, María Verónica Dubini, Lilia MicaelaEraso, Andrea ElinaFava, Claudia PatriciaFuentes, Selva García, Esteban Marcelo Gil, Hebe BeatrizGil, Hilda Godoy, Mónica Elizabeth

SINDICATOS Y GREMIOS

González, Cecilia en representación de la Unión Docentes Argentinos (UDA)

Escot, María Elina y Tagarot, Santiago en representación del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP)

PROFESORES DE LOS ISFD DE MENDOZA QUE PARTICIPARON EN LOS SEMINARIOS DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR EN EL INFD

Gutiérrez, Silvana Soledad Lafi, Paola Andrea Luquez, Soledad Marlia, Nora Mauleón, Stella Maris Miguel, SantiagoMorel, MargaritaMozzicafredo, RominaOchoa, VivianaPérez, Nérida Graciela Prada, Alicia CarinaReynoso, Darío Oscar Sabio, Stella GladysSese, Susana Graciela LourdesTámola, Diana Vatri, Adriana Beatriz

EDICIÓNProf. Carolina Gómez

CORRECCIÓNLic. Ada Ponzo

ARTE Y DISEÑOLic. Fernando Ríos

99

Índice

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................11PRIMERA PARTE

MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL YPROVINCIAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL........................................... 13LA POLÍTICA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL.................................... 15LA POLÍTICA PROVINCIAL DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL..................................16EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO CURRICULARPROVINCIAL PARA EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.............................. 18

SEGUNDA PARTEPROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIADISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL........................................................... 21

REFERENTES CONCEPTUALES DE BASELa Formación Docente Inicial..................................................................... 23El currículo...........................................................................................23El conocimiento..................................................................................... 24La enseñanza........................................................................................ 24El aprendizaje y los sujetos que aprenden..................................................... 25La evaluación........................................................................................ 25La flexibilidad del diseño curricular..............................................................25La gestión institucional del desarrollo curricular.............................................. 25La evaluación del currículo........................................................................26

COMPONENTES CURRICULARES DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIADenominación de la Carrera.......................................................................27Título a otorgar......................................................................................27Duración de la Carrera............................................................................. 27Carga horaria total..................................................................................27Objetivos de la carrera.............................................................................27Perfil del egresado..................................................................................27Organización de la Estructura curricular por Año y por Campo de Formación............29Organización por Campos de Formación y Trayectos Educativos............................31El Campo de la Formación en la Práctica Profesional Docente..............................34Trayectos del Campo de la Formación en la Práctica Profesional Docente................37

UNIDADES CURRICULARESFORMATOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES................................................... 39SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS DISTINTAS UNIDADES CURRICULARES....................................................40

PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARESPRIMER AÑO.......................................................................................... 43SEGUNDO AÑO....................................................................................... 58TERCER AÑO..........................................................................................72CUARTO AÑO......................................................................................... 87

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES..................................................................... 90Segundo año..........................................................................................91Tercer año............................................................................................91Cuarto año........................................................................................... 91

1100 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

1111

Introducción

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

La Educación y la Formación Docente son temasde debate permanente, más aún en la actualidad fren-te a las profundas transformaciones que se producenen la sociedad y que se reflejan en la escuela. Refor-mular la formación docente implica tener en cuentalas características de los niños y jóvenes de hoy, laactualización de los contenidos, el fortalecimiento devínculos positivos, la necesaria articulación con la rea-lidad educativa de los distintos niveles para los que seforman los docentes, el desarrollo de la responsabili-dad frente a los desafíos educativos, el cuidado de lasalud, y el impacto de las nuevas tecnologías en laeducación, entre otros aspectos.

El presente diseño es el producto de un trabajocooperativo y sostenido a lo largo de casi dos años detrabajo en el cual recuperamos prácticas docentes yexperiencias institucionales valiosas, detectamos vací-os o aspectos no atendidos en la formación docente,buscamos dar respuesta a las necesidades de las dis-tintas realidades y modalidades educativas en elmarco de la Ley de Educación Nacional.

El proceso de construcción curricular recuperóaportes y recomendaciones acordadas en el ámbitonacional (INFD) y en jornadas de trabajo regionalescon las Provincias de San Juan, La Rioja y San Luis;pero fundamentalmente es el resultado de un intensotrabajo a nivel provincial en el que participaron todoslos Institutos de Formación Docente, a través de jor-nadas institucionales, foros virtuales, numerososencuentros con rectores, coordinadores de carreras,docentes de nivel superior de las diferentes áreas,estudiantes y egresados, docentes, directivos y super-visores de los niveles inicial y primario. También seincorporaron aportes de universidades, de gremios yde los miembros del Consejo General de Educación.Por lo tanto, podemos decir que los "autores" del pre-sente diseño curricular lo constituyen los protagonis-tas del proceso educativo en sus diversos ámbitos dedefinición: áulico, institucional, jurisdiccional, regio-nal y nacional.

Es muy importante que Mendoza cuente con un"diseño provincial" para el Profesorado de EducaciónInicial y de Educación Primaria como norma públicaque garantice acuerdos sobre la formación de los

docentes como base para la elaboración de las ade-cuaciones institucionales y para la necesaria articula-ción con los niveles y modalidades educativos para losque forma. El presente currículo ha sido aprobado yvalidado nacionalmente a través de la Comisión Fede-ral de Evaluación en el ámbito del INFD.

Queremos agradecer a las autoridades educativasdel INFD y de la Dirección General de Escuelas, quenos han apoyado en la realización de todo el proceso;y sobre todo, vaya un gran reconocimiento a los apor-tes e intensa labor de los equipos curriculares, super-visores, rectores, directores, coordinadores, docen-tes, estudiantes, gremios, y todos los especialistas quehan trabajado de modo mancomunado para llegar auna propuesta de formación docente en tanto proyec-to formativo de interés social, educativo y político.

El desafío frente a este Diseño de la FormaciónDocente nos implica y nos convoca a todos desde unadinámica de participación reflexiva y un debate abier-to, en el marco de los lineamientos nacionales y de laspolíticas provinciales, que aseguren la conformaciónde un proyecto educativo para las próximas generacio-nes, en el cual los Institutos de Formación Docentetienen un papel insustituible.

En este sentido, el proceso de desarrollo curricu-lar iniciado en el 2009 para acompañar la implemen-tación del currículo, coordinado por la Dirección deEducación Superior, del que participan centralmentelos coordinadores de carrera y los docentes de lasdiferentes unidades curriculares de todos los Institutosa través de intensas jornadas de trabajo y escritura-ción de los procesos, así como los materiales y produc-ciones elaborados por los equipos docentes y la nece-saria evaluación del proceso son tareas centrales quepermitirán que estos acuerdos curriculares se encar-nen en la realidad educativa de cada Instituto y en laformación de cada docente.

Todas estas acciones están pensadas con un fuer-te y claro sentido: formar mejores docentes paramejorar la enseñanza y el aprendizaje de los mendo-cinos, ya que entendemos que la educación es unaherramienta clave para el desarrollo de una ciudada-nía responsable, de una sociedad más justa, más par-ticipativa y mejor integrada.

Mgter. Alicia Romero de CutropiaDirectora de Educación SuperiorDirección General de Escuelas

Provincia de Mendoza

INTRODUCCIÓN

1122 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

1133

Primera Parte

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Primera Parte

Marco de la Política Educativa Nacional yProvincial para la Formación Docente Inicial

1144 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

1155

Primera Parte

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Hacia fines del siglo XIX, se consolidó en nuestropaís un modelo de educación cuyo pilar fundamentalfue edificado a partir de la formación de los maestros.La escuela pública, que buscaba incluir al conjunto dela población y a las nuevas generaciones de inmigran-tes a una nación en gestación, se edificó sobre unafuerte apuesta a la formación de un cuerpo especiali-zado y homogéneo de docentes que se constituyó, sinlugar a dudas, en una de las bases fundamentales deldesarrollo y fortalecimiento del sistema de enseñanza.

Hoy, más que nunca, se renueva la importancia dela educación en general y de la formación de losdocentes en particular, en una sociedad en la que lainformación y el conocimiento juegan un papel signifi-cativo para el desempeño ciudadano y el acceso a lasoportunidades sociales y a la mejora de la calidad devida. En este marco, la educación se convierte en unade las herramientas políticas cardinales para la cons-trucción de una sociedad más justa e igualitaria, quepermita concretar el ejercicio efectivo del derecho ala educación de todos los niños, niñas y jóvenes denuestro país.

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 defineen su artículo 71 que "La formación docente tiene lafinalidad de preparar profesionales capaces de ense-ñar, generar y transmitir los conocimientos y valoresnecesarios para la formación integral de las personas,el desarrollo nacional y la construcción de una socie-dad más justa. Promoverá la construcción de una iden-tidad docente basada en la autonomía profesional, elvínculo con la cultura y la sociedad contemporánea,el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad yla confianza en las posibilidades de aprendizaje delos/as alumnos/as".

La misma Ley dispone, en su artículo 76, la creación, en el ámbito del Ministerio de Educación, Cien-cia y Tecnología, del Instituto Nacional de FormaciónDocente (INFD), organismo rector y articulador de losesfuerzos de la Nación y las Provincias para el desarrollode políticas de estado para el fortalecimiento de la for-mación docente inicial y continua, asumiendo el carácterprioritario y estratégico del sistema formador para lamejora integral del Sistema Educativo Argentino.

El INFD, sobre la base de los resultados de un pro-ceso de construcción colectiva, elabora el Plan Nacionalde Formación Docente (Resolución CFE 23/07 - Anexo I)que sistematiza los principales desafíos y necesidadesde la formación docente inicial y continua, en tantoson los/as maestros/as y profesores/as los actores cla-ves en la "transmisión y recreación cultural, en el desarrollo de las potencialidades y capacidades de lasinfancias y juventudes y en la renovación de las insti-tuciones educativas. Como cuerpo profesional espe-cializado, les cabe la tarea de liderar y afianzar losprocesos de democratización de la enseñanza y porende de inclusión educativa. Desde esta perspectiva,el ejercicio de la docencia no es sólo un trabajo sinotambién una profesión que envuelve un compromiso yuna responsabilidad de significativa relevancia políti-ca y social".

A través de un proceso de construcción y logro deconsensos (que incluyó procesos de consulta y encues-tas realizadas a Directores del Nivel, Equipos Directi-vos y Docentes de ISFD de Gestión Estatal y Privada,Universidades y Gremios Docentes; así como de un tra-bajo de diagnóstico sobre la Educación Superior enArgentina y en particular sobre las tendencias y elestado de situación de la formación docente) y, sindejar de reconocer los antecedentes y avances logra-dos en el pasado reciente en el subsistema de Forma-ción Docente Inicial y Continua, este Plan sistematizólos principales desafíos y necesidades de la formacióndocente inicial y continua, a través de planes estraté-gicos de corto y mediano plazo.

El Plan Nacional de la Formación Docente ha prio-rizado tres áreas de acción: a) el Desarrollo Institucio-nal(1), b) el Desarrollo Curricular(2) y c) la FormaciónContinua y el Desarrollo Profesional Docente.(3)

En relación con la formación inicial de los docen-tes, se realizó un diagnóstico a nivel nacional y provin-cial que permitió identificar los principales proble-mas, que se listan a continuación:

•Fragmentación y baja articulación en el desarro-llo de los planes de estudio institucionales.

•Duración insuficiente del Profesorado del NivelPrimario, considerando la complejidad y múltiplesdimensiones de la formación del maestro.

•Formaciones de base previas muy desiguales enlos estudiantes del Profesorado.

LA POLÍTICA NACIONAL DEFORMACIÓN DOCENTE INICIAL

(1) Desarrollo Institucional, entendido como el fortalecimiento e integraciónprogresiva del sistema formador inicial y continuo, de la planificación de su ofertay desarrollo, de la gestión del sistema, del mejoramiento de la organización ydinámica pedagógica de los institutos superiores y del apoyo a los estudiantes delas carreras de formación docente. (2) Desarrollo Curricular, orientado hacia la actualización, integración y mejora de losplanes de estudio y de la gestión del desarrollo y evaluación curricular, así como a la

renovación de los dispositivos de formación, enseñanza y aprendizaje docente.(3) Formación Continua y Desarrollo Profesional de los Docentes, concebido comouna actividad permanente y articulada con la práctica concreta de los docentesy orientado a responder a las necesidades del profesorado y a sus contextos deactuación, contemplando la heterogeneidad de trayectorias, necesidades,situaciones y problemas de enseñanza y aprendizaje que emergen de diversoscontextos laborales.

1166 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

•Desarrollo insuficiente de competencias profe-sionales docentes específicas.

•Deficiente formación desde las perspectivasdisciplinares.

•Deficiencias en el conocimiento sobre la ense-ñanza de la alfabetización inicial.

•Ausencia o debilidad en la formación paraenseñar en diversos contextos escolares y sociocul-turales, como la educación de jóvenes y adultos, laeducación rural, en contextos de privación de lalibertad, entre otros.

•Débiles dispositivos pedagógicos de articulacióncon las necesidades de las escuelas y con las necesida-des especiales de los sujetos.

•Débil conocimiento de las necesidades y proble-máticas del nivel para el que se forma.

•Insuficiente desarrollo de capacidades para lagestión del currículo en las nuevas modalidades edu-cativas.

•Escasa incorporación de tecnologías educativaspara el desarrollo de la formación y de la enseñanzaen las escuelas.

•Modelos de enseñanza tradicionales que no sonejemplo de las transformaciones requeridas en lasaulas de las escuelas primarias.

•Escasa coordinación académica y pedagógicaentre el ISFD y las escuelas primarias como espacio depráctica y construcción de aprendizajes.

•Dificultades de los jóvenes maestros en el ejerci-cio de la docencia por conocimiento insuficiente de lossaberes que deben enseñar.

•Tiempos y espacios insuficientes en los ISFD paraformar equipos docentes que posibiliten una gestióncurricular dinámica y articulada que promueva la inno-vación educativa y contribuya a mejorar la formacióninicial y continua de los docentes.

•Investigación educativa insuficiente para detec-tar y comprender las principales problemáticas de laescuela primaria y para recuperar o desarrollar buenasprácticas docentes que incidan en el mejoramiento dela educación.

•Fuerte abandono de los estudiantes de Profesorado.•Extensión de la duración de la carrera.•Escaso seguimiento del rendimiento académico

de los estudiantes y de sus problemas para revisar ladinámica curricular en las instituciones.

•Debilidades en la gestión institucional delCurrículo.

•Insuficiente sistematización, seguimiento, moni-toreo y evaluación del currículo como base para sumejora y actualización.

Una de las líneas para solucionar los problemasdetectados es el Desarrollo Curricular. En este sentido,como resultado del conjunto de acuerdos en cuanto a

problemáticas y estrategias para el fortalecimiento ymejora del área, desde el INFD se generaron los "Lineamientos Curriculares Nacionales (Resolución CFE24/07), que plantean la elaboración de Diseños Curri-culares Jurisdiccionales que extiendan la carrera delProfesorado de Educación Primaria a cuatro años y porlo menos 2.600 horas reloj. En julio del 2008, las Pro-vincias contaron con las Recomendaciones para la ela-boración de los Diseños Curriculares de los profesora-dos a implementar en la primera etapa prevista en elPlan Nacional de Formación Docente.

Estos Lineamientos Curriculares establecen tresniveles de decisión y desarrollo curricular (niveles deconcreción curricular):

•La regulación nacional, a través de la cual sedefinen los marcos, principios, criterios y formas deorganización de los diseños curriculares jurisdicciona-les y de la gestión del currículo.

•La definición jurisdiccional, a través del diseño ydesarrollo del plan de formación provincial y suscorrespondientes diseños curriculares, a partir de losLineamientos Curriculares Nacionales.

•La definición institucional, que elaboran los ins-titutos formadores, que permite el diseño de propues-tas y acciones de concreción local, considerando laspotencialidades, necesidades y posibilidades del con-texto específico, las capacidades institucionales insta-ladas, los proyectos educativos articulados con lasescuelas de la comunidad y las propuestas de activida-des complementarias para el desarrollo cultural y pro-fesional de los futuros docentes.

Los Lineamientos Curriculares Nacionales se confi-guraron, por tanto, como Primer Nivel de ConcreciónCurricular, con el fin de fortalecer la integración, con-gruencia y complementariedad de la formación docen-te inicial, asegurando niveles de formación y resulta-dos equivalentes en las distintas jurisdicciones y elreconocimiento nacional de los estudios.

El INFD produjo las Recomendaciones para la elaboración de los Diseños Curriculares con el finde brindar un aporte a los equipos técnicos regio-nales y jurisdiccionales a cargo de esta labor, ofre-ciendo un marco para la definición de los propósi-tos y contenidos en los planes para la formacióndocente inicial.

LA POLÍTICA PROVINCIAL DEFORMACIÓN DOCENTE INICIAL

La Educación Superior en Mendoza ha sufridoprofundas transformaciones en los últimos 20 años,principalmente en la formación docente. A partirde 1988, se iniciaron procesos de transformaciónque si bien fueron impulsados por políticas genera-

1177

Primera Parte

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

das por el Ministerio Nacional, en Mendoza tuvieronun alto nivel de impacto.(4)

En este camino de transformaciones se puedendistinguir 4 etapas: el MEB (Magisterio de EducaciónBásica), de 1988 a 1990; el PTFD (Programa de Trans-formación de la Formación Docente) de 1990 a 1998;La Transformación Docente en el marco de la LeyFederal de Educación y de la Ley de Educación Supe-rior, de 1998 a 2005, y el actual proceso de Fortaleci-miento de la Formación y Desarrollo ProfesionalDocente, que acompaña las Políticas Nacionales deFormación Docente que genera el Instituto Nacionalde Formación Docente (INFD), como el organismo delMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología de laNación responsable de planificar, desarrollar e impul-sar las políticas de formación docente inicial y conti-nua en todo el territorio nacional (Ley de EducaciónNacional Nº 26.206).

1) El MEB introdujo interesantes innovaciones enmateria curricular: la organización en áreas, la cáte-dra compartida, una nueva concepción de residenciadocente (formal y no formal) e introdujo los primerospasos en la incorporación de la investigación educati-va en la formación. Fue el inicio de un proceso dejerarquización de la formación y del trabajo docente,ya que, entre otros aspectos, incorporó el tiempointerdisciplinario rentado.

2) El PTFD se implementó en la década de los 90,en la que se produce la transferencia de las EscuelasNormales y los Institutos Nacionales de EducaciónSuperior a las provincias, con lo cual la Jurisdicción sehizo cargo del conjunto del sistema formador dedocentes. El PTFD avanzó sustancialmente en variosaspectos: a) se construyó un nuevo diseño curricularorganizado en áreas que incorporó la lógica de forma-ción centrada en la práctica, tomándola como insumopara entender la teoría y logró balancear la formaciónpedagógica y disciplinar, b) a la función específica deformación docente inicial se incorporaron las funcio-nes de Extensión e Investigación dentro de los institu-tos, c) se modificó el rol de los institutos dentro delsistema educativo y d) se generaron condiciones dejerarquización y profesionalismo de la tarea de los for-madores de formadores. En Mendoza se implementóen 1993, en forma coincidente con la transferencia delos servicios educativos nacionales a la Provincia,entre los que se encontraban los ISFD.

3) El tercer proceso importante tuvo lugar a par-tir de 1996 sobre la base de un diagnóstico en el quese detectó sobreabundancia de maestros y falta deprofesores de enseñanza media. A partir del mismo y

en el marco de la Ley Federal de Educación, de la Leyde Educación Superior y de los Acuerdos Federalesalcanzados en el seno del Consejo Federal de Educa-ción, se dio inicio a esta tercera etapa de transforma-ción en 34 ISFD de Mendoza, la que consistió principal-mente en:

•Elaboración del Plan de Desarrollo Provincialpara el reordenamiento territorial de la oferta en basea estudios de demanda.

•Elaboración de nuevos Lineamientos Curricula-res Jurisdiccionales para todas las carreras de For-mación Docente, en el marco de los Contenidos Bási-cos Comunes y Lineamientos establecidos en elámbito Nacional.

•Evaluación Externa y Acreditación de los Institu-tos de Formación Docente Continua de Gestión Estataly Privada.

•Fortalecimiento de las Funciones de Extensión eInvestigación.

•Puesta en marcha de la Red Federal de Forma-ción Docente Continua.

•Generación de un Marco Normativo para los ISFD,que fijó, entre otros aspectos, la autonomía académi-ca y la elección de representantes para todos losórganos de gobierno.

•Creación de ofertas para la formación continua ydesarrollo profesional docente: Trayectos CurricularesDiferenciados (Educación de Adultos, Contextos deRuralidad, Contextos de Pobreza y Exclusión, JardinesMaternales, Coordinadores de Área y Educación Domi-ciliaria y Hospitalaria). Se implementaron, por prime-ra vez, Postítulos Docentes y Certificaciones de Capa-citación Pedagógica para Profesionales no docentesinsertos en el sistema educativo provincial.(5)

4) La cuarta etapa de transformación es la quese desarrolla en la actualidad, en la que, en elmarco de la nueva Ley de Educación Nacional Nº26.206 y de los avances en la concreción del PlanNacional de Formación Docente (Resolución 23/07del CFE), se está trabajando de un modo articuladoe interdependiente en las tres áreas prioritariasdefinidas en dicho Plan. Esto está implicando acti-vamente al Gobierno Educativo, a través de laDirección de Educación Superior, que ha estableci-do un conjunto de Líneas Estratégicas, para el For-talecimiento del Subsistema de Formación Docen-te, entre las cuales cabe mencionar:

•La elaboración de Nuevos Diseños CurricularesJurisdiccionales acordes con los Lineamientos y Reco-mendaciones Curriculares Nacionales, teniendo encuenta las etapas fijadas en el ámbito nacional y los

(4) La Educación en Mendoza - Aportes para la Reflexión - Gobierno deMendoza - Dirección General de Escuelas - 1999.

(5) Op. cit.

1188 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

procesos previos de evaluación curricular de los Dise-ños Curriculares hoy vigentes.

•La planificación del proceso de transición y rea-signación de los docentes de los ISFD, así como el aná-lisis de cargas horarias, puestos de trabajo y perfilesde los docentes formadores.

•El análisis de la Planificación y Desarrollo de lasOfertas de Formación Inicial, teniendo en cuenta lasactuales necesidades del Sistema Educativo Provincialen su conjunto.

•El análisis y la planificación de la Formación Conti-nua y el Desarrollo Profesional de los Docentes, como unaactividad permanente articulada con la práctica concretay contemplando las necesidades derivadas de la aplica-ción de la LEN, las trayectorias jurisdiccionales previas yotras variables y problemáticas de nuestro contexto.

•La profundización de los procesos de evaluacióny acreditación de los ISFD.

•El fortalecimiento de un Sistema de InvestigaciónProvincial que responda a las necesidades del sistemaformador, a través de la definición consensuada de laslíneas prioritarias de investigación en el marco de lapolítica educativa.

•La planificación y desarrollo de Políticas Estu-diantiles tendientes a optimizar las estrategias deingreso, retención y egreso de los/las estudiantes, apromover la participación estudiantil, así como quepermitan enriquecer el capital cultural y las actitudessolidarias en los futuros docentes.

•Apoyo a la elaboración y puesta en marcha de Pro-yectos de Mejora Institucional que apuntan a evaluar lasdificultades y a proponer alternativas para su mejora.

•La articulación entre la Dirección de EducaciónSuperior y las otras Direcciones de Línea para atendera las problemáticas en la enseñanza y el aprendizajedetectadas en las escuelas de los diferentes niveles através de programas articulados, integrales y susten-tables en el tiempo.

•La planificación de políticas de Egresados.•El afianzamiento de los procesos de gestión y

gobierno de los ISFD, teniendo en cuenta la necesidadde instaurar una nueva institucionalidad específica delSistema de Formación Docente en la Argentina (Reso-lución 30/07 CFCyE), así como la planificación, orga-nización e institucionalización de las nuevas funcionesadjudicadas a los ISFD, componente que es considera-do como una vía a través de la cual los institutos pue-den contribuir a cubrir las necesidades de formacióncontinua de maestros y profesores y, al mismo tiempo,dinamizar su funcionamiento, e incremento la interlo-cución de los ISFD con otras instituciones y actores. La Resolución 30/07 CFE enumera estas funciones,que no agotan las funciones posibles ni supone quealguna institución pueda cumplirlas todas:

•Formación inicial.•Acompañamiento de los primeros desempeños

docentes.•Formación pedagógica de agentes sin título

docente, y de profesionales de otras disciplinas quepretenden ingresar a la docencia.

•Formación para el desempeño de distintas fun-ciones en el sistema educativo.

•Preparación para el desempeño de cargos direc-tivos y de supervisión.

•Actualización disciplinar y pedagógica de docen-tes en ejercicio.

•Asesoramiento pedagógico a las escuelas.•Formación (de docentes y no docentes) para el

desarrollo de actividades educativas en institucionesno escolares (instituciones penales de menores, cen-tros recreativos, centros culturales, etc.).

•Investigación de temáticas vinculadas con la ense-ñanza, el trabajo docente y la formación docente.

•Desarrollo de materiales didácticos para la ense-ñanza en las escuelas.

En este marco, se presenta el Diseño CurricularJurisdiccional para el Profesorado de Educación Pri-maria, destacando que el proceso de construcción-producción de este Diseño contó con la activa par-ticipación y aporte de los equipos técnicos de laDirección de Educación Superior, de equipos directi-vos y docentes de los Institutos de Formación Docen-te de Gestión Estatal y Privada de la Jurisdicción, dedocentes, directivos y supervisores de Educación Pri-maria, Sindicatos y otros actores y especialistas delcampo educativo.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DELDISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL PARAEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

En el marco del plan de desarrollo coordinadopor el INFD, la provincia participó del análisis delas problemáticas de la formación docente inicialy tomó decisiones, con el resto de las Direccionesde Educación Superior de las otras provincias, conrespecto a la necesidad de reformular los actualesplanes de estudio, adecuándolos a los requisitosde la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006),del Plan Nacional de Formación Docente (Resolu-ción N°23/07) y de los Lineamientos CurricularesNacionales para la Formación Docente Inicial(Resolución N°24/07), aprobados por el ConsejoFederal de Educación.

El INFD se comprometió a desarrollar las Reco-mendaciones para la elaboración de los DiseñosCurriculares de los profesorados a implementar en laprimera etapa prevista en el Plan Nacional de Forma-

1199

Primera Parte

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

ción Docente, cuya versión definitiva fue presentadael 29 de junio del 2008.(6)

La Provincia de Mendoza el 3 de abril, en unencuentro de trabajo con los Rectores de los ISFD, pre-sentó su Plan Provincial de Educación Superior y distri-buyó una publicación que había elaborado en la que sesintetizaba la normativa nacional (Plan Nacional de For-mación Docente, Lineamientos Curriculares Nacionalespara la Formación Docente Inicial, Hacia un acuerdosobre la Institucionalidad del Sistema de FormaciónDocente en la Argentina y Lineamientos Nacionales parala Formación Docente Continua y el Desarrollo Profesio-nal) para que fuera difundido en las Instituciones.

En esa jornada, se planteó la necesidad de elabo-rar un Diseño Curricular Provincial para el Profesoradode Educación Primaria (ya que los anteriores Diseñoseran Institucionales) y se presentó una guía para quecada Instituto realizara una evaluación de sus diseñoscurriculares, tratando de recuperar las mejores expe-riencias y detectando las problemáticas que no esta-ban contempladas en los actuales currículos. Cada ISFD analizó el perfil del egresado propuesto ensus diseños para cotejar si se adecuaba a las necesida-des actuales de la educación mendocina, evaluó elperfil real de sus egresados, incorporando aportes dedocentes y equipos directivos del nivel primario, egre-sados de nivel superior y precisó la "brecha" existenteentre el perfil ideal y el real, identificando posiblescausas, especialmente las que debían tenerse encuenta en el momento de elaborar una nueva propues-ta curricular. Los ISFD realizaron a conciencia estatarea y presentaron informes muy valiosos cuyos apor-tes hemos incorporado en el presente currículo.

Paralelamente, advirtiendo la trascendencia de uncurrículo para la formación docente inicial, los Directo-res de Educación Superior de las distintas provinciascompartieron información y preocupaciones en un tra-bajo conjunto, tratando de optimizar los tiempos y losrecursos disponibles. En este sentido, las Provincias deMendoza, San Juan y La Rioja iniciaron un proceso decolaboración, compartiendo diagnósticos, equipos pro-fesionales, miradas sobre la formación docente, el aná-lisis de los Lineamientos Curriculares y de las Recomen-daciones elaboradas por el INFD, con vistas a generaracuerdos regionales que posibilitaran procesos de inte-gración, de articulación y de movilidad de los estudian-tes de la región. Se realizaron siete encuentros regiona-les y se compartieron instancias a través de un foro vir-tual. De esta manera, se buscó articular procesos curri-culares nacionales, regionales, provinciales y al interiorde cada ISFD. Esta dinámica permitió dar cuenta delestado de situación del debate curricular actualizado.

Los días 28 y 29 de Mayo de 2008, docentes de losISFD de Mendoza, junto con docentes de las otras pro-vincias, participaron en encuentros nacionales para ana-lizar los borradores de las Recomendaciones para la ela-boración de los Diseños Curriculares de los profesoradosa implementar en la primera etapa prevista en el PlanNacional de Formación Docente y realizar sus contribu-ciones. En este proceso nacional, tanto las Universida-des como los gremios y sindicatos docentes realizaronvaliosos aportes, recogidos en el documento nacionaldefinitivo, y analizados por la Provincia de Mendoza paraincorporarlos en el presente Diseño Curricular.

Durante los meses de junio y julio, en Mendoza serealizaron reuniones de trabajo con los Jefes de For-mación Inicial, de Investigación y de Extensión de losISFD para compartir en mesas regionales los recorridosformativos de cada institución, a fin de informar sobreel proceso curricular que se estaba transitando y pararecuperar aportes.

En agosto, se llevo a cabo una jornada de trabajocon los Rectores en cada una de las mesas regionales.Se informó sobre el proceso llevado a cabo en diversasinstancias: nacional, regional y provincial; se realizóuna devolución de los aportes realizados por los ISFD(solicitados en la jornada del mes de abril) y se defi-nieron criterios a tener en cuenta para la elaboraciónde los nuevos Diseños Curriculares.

Entre agosto y setiembre se realizaron cuatro jor-nadas con los coordinadores de las carreras involucra-das en la transformación curricular en instancias pre-senciales y virtuales. La DES puso a consideración unprimer borrador de estructura curricular, que presen-taba los campos de la formación general y de la prác-tica, comunes a todos los profesorados.

Entre setiembre y octubre se realizaron diferentesSeminarios de Construcción Curricular organizados porel INFD en los que participaron referentes de los ISFDestatales y privados.

Entre octubre y noviembre se continuó con el proce-so de construcción curricular, en los que participaronreferentes de los institutos, gremios, docentes, directivosy supervisores de los niveles involucrados en la transfor-mación curricular. Se realizaron reuniones regionales deRectores, coordinadores de carreras y docentes, reunio-nes con docentes de distintos ISFD por área o disciplina,foros virtuales en los que se debatieron problemáticas, seincorporaron fuentes bibliográficas y se informó sobre elproceso. Durante este trabajo compartido, se fueronincorporando aportes valiosos que llevaron a múltiplesreformulaciones de la propuesta inicial hasta llegar alpresente documento curricular; aprobado por Res. DGE152/09 y su modificatoria Res. DGE 2451/09.

(6) Las versiones preliminares fueron presentadas el 28 y 29 de Mayo.

2200 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

2211

Segunda Parte

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Segunda Parte

Profesorado de Educación Primaria Diseño Curricular Jurisdiccional

2222 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

2233

Segunda Parte

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

La Formación Docente Inicial La docencia es una profesión cuya especificidad se

centra en la enseñanza, entendida como una acciónintencional y socialmente mediada para la transmisiónde la cultura y el conocimiento en las escuelas, comouno de los contextos privilegiados para dicha transmi-sión, y para el desarrollo de potencialidades y capaci-dades de los/as alumnos/as. Como tal, la enseñanzaes una acción compleja que requiere de la reflexión ycomprensión de las dimensiones socio-políticas, histó-rico-culturales, pedagógicas, metodológicas y discipli-narias para un adecuado desempeño en las escuelas yen los contextos sociales locales, cuyos efectos alcan-zan a los/as alumnos/as en distintas etapas de impor-tancia decisiva en su desarrollo personal.

Dada la trascendencia social, cultural y humanade la docencia, su formación implica un proceso con-tinuo, que no se agota en la formación inicial, sino queacompaña a toda la vida profesional de los docentes.Sin embargo, la formación inicial tiene un peso sustan-tivo, desde el momento que genera las bases de eseproceso, configura los núcleos de pensamiento, cono-cimientos y prácticas de la docencia y habilita para eldesempeño laboral en el sistema educativo.

Construir el currículo de la formación docente ini-cial requiere asumir que los/as docentes son trabaja-dores/as intelectuales y trabajadores/as de la culturaque forman parte de un colectivo que produce conoci-mientos específicos a partir de su propia práctica.

El acceso a la formación docente inicial se conci-be como una de las oportunidades que brinda la edu-cación para desarrollar y fortalecer la formación inte-gral de las personas y promover en cada una de ellas"la capacidad de definir su proyecto de vida, basadoen los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad,respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad ybien común" (LEN, art.8).

La formación inicial de los/as docentes requiereser pensada e impulsada en función de conformar unnúcleo de saberes teórico prácticos para la interven-ción estratégica, en sus dimensiones política, socio-cultural y pedagógica, en la cultura, las escuelas y enla enseñanza en las aulas; fortaleciendo el compromi-so con estos valores y la responsabilidad por los logrosde aprendizaje.

La formación docente inicial implica un marcopara el desarrollo profesional y posibilita diversasalternativas de orientación en modalidades educati-vas, previstas en la LEN, que aseguren el derecho a laeducación de distintos sujetos, en distintos contextosy situaciones de enseñanza.

Como ya se señaló en este documento, La formacióndocente inicial tiene la finalidad de preparar profesiona-les capaces de enseñar, generar y transmitir los conoci-mientos y valores necesarios para la formación integralde las personas, el desarrollo nacional y la construcciónde una sociedad más justa y de promover la construc-ción de una identidad docente basada en la autonomíaprofesional, el vínculo con las culturas y las sociedadescontemporáneas, el trabajo en equipo, el compromisocon la igualdad y la confianza en las posibilidades deaprendizaje de sus alumnos/as (LEN, art. 71).

La formación docente inicial prepara para el ejer-cicio de la docencia, un trabajo profesional que tieneefectos sustantivos, tanto en los procesos educativoscomo en los resultados de la enseñanza, en tanto faci-lita las posibilidades de desarrollo de los/as alum-nos/as y genera condiciones para la concreción efecti-va del derecho a la educación. Pero, para ello, requie-re y proclama asumir el compromiso para garantizar elderecho que todas las personas tienen de aprender yla confianza en las posibilidades de los que aprendencomo una condición básica para el desarrollo de laeducación y de la enseñanza en las escuelas.

El currículoSe entiende el currículo desde una perspectiva

dinámica de formulación y reformulación sostenidaque se inscribe en un decir y en un hacer docentedesde los contextos específicos donde se sitúa y sedefine permanentemente. En este marco, se concibeal currículo como un conjunto de principios y criteriosgenerales de acciones fértiles para ser retraducidos yrecreados en "contextos específicos".

Como proyecto, el Currículo expresa un conjuntode intenciones educativas y de condiciones para suefectividad, en un determinado momento histórico,constituyéndose entonces tanto en un "documento"como en una práctica pedagógica, en una hipótesisviva de trabajo y un ámbito para problematizar yreflexionar sobre las situaciones, contextos y valoreseducativos que dicho proyecto propone desarrollar,teniendo en cuenta que todo Currículo "…presuponeuna fundamentación teórico-epistemológica, psicoló-gica y axiológica (…) y es el nexo entre la teoría peda-gógica y la acción" (Torres González, 1999).

Consideramos al currículo como un "eslabón entrela cultura y la sociedad exterior a la escuela y la edu-cación, entre el conocimiento o la cultura heredadosy el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas,supuestos y aspiraciones) y la práctica posible, dadasunas determinadas condiciones" (Gimeno, 1988).

El Diseño Curricular Provincial del Profesorado deEducación Primaria, en tanto norma pública, implica

REFERENTES CONCEPTUALES DE BASE

2244 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

la definición de principios y criterios de selección,organización y distribución del conocimiento conside-rado público y necesario para la formación docente. A su vez, orienta la gestión institucional del currículodefiniendo los principios, criterios y condiciones parasu implementación, así como la generación deambientes y experiencias de formación, la articula-ción con escuelas y organizaciones sociales, el segui-miento y evaluación curricular. En términos generalestodo el currículo de Formación Docente del Profesora-do se orienta a la formación para la práctica profesio-nal docente.

El conocimientoLa Ley de Educación Nacional (artículos 2, 3, 7 y

67), concibe la educación y el conocimiento comobien público y derecho personal y social, garantizadospor el Estado para construir una sociedad justa, reafir-mar la soberanía e identidad nacional, profundizar elejercicio de la ciudadanía democrática, respetar losderechos humanos y libertades fundamentales y forta-lecer el desarrollo económico-social de la Nación y lajusticia social, a través de la participación ciudadanaen los distintos ámbitos de la vida social, del trabajo,de la cultura y de la ciudadanía.

El presente currículo entiende el conocimientoescolarizado como un bien social, que se construye através del aprendizaje mediado por intervencionesdocentes oportunas, mediante procesos que seencuentran imbricados con diversos factores de índo-le compleja (sociales, culturales, políticos, axiológi-cos, psicológicos, etc.) y que dependen tanto de lamotivación y el compromiso activo de los sujetos queaprenden, como de la calidad de la intervencióndocente, planteada en contextos pedagógicos previa-mente diseñados y cuidadosamente gestionados haciala intencionalidad pretendida.

La enseñanzaLa enseñanza es entendida como un proceso de

intervención pedagógica a través del cual el docenterealiza la mediación de los contenidos; acompaña enla reconstrucción de conocimientos socialmente cons-truidos; conduce los grupos de aprendizaje; organizalos ambientes de aprendizaje en contextos reales osimulados y promueve permanentemente a los/asestudiantes a través del diagnóstico, el seguimien-to, la orientación, el apoyo y la evaluación durantetodo el proceso de apropiación de esos contenidos,teniendo en cuenta que estas experiencias de media-ción e intervención son insumo permanente para lareflexión y ajuste de sus prácticas, en el marco de lasintencionalidades educativas y los compromisos esta-blecidos en la formación.

Como práctica intersubjetiva, social, histórica ysituada, orientada hacia valores y finalidades sociales,es pertinente tener en cuenta que la intervencióndocente está teñida de la propia experiencia, desupuestos teóricos y prácticos, de concepciones a lasque se adhiere, de los trayectos formativos previosrealizados, de las presiones y condicionamientos delcontexto educativo, institucional y social, así como dela dimensión inconsciente, que muchas veces suele sereludida o marginada.

Por ello, se plantea, específicamente en el casode la Formación Docente y de quienes actúan como"Formadores/as de Formadores/as", la necesidad deponer en juego enseñanzas que resulten modélicas,innovadoras y movilizadoras para los futuros docen-tes, acordes con los complejos escenarios y los múlti-ples y vertiginosos cambios que caracterizan el sigloen que vivimos.

Esta afirmación implica pensar el planteo desituaciones de enseñanza y de aprendizaje sólidas,variadas y pertinentes, superando prácticas de ense-ñanza que partan de saberes descontextualizados,alejados de la cotidianeidad y de las experienciasreales y complejas que se viven en las escuelas, ocargadas de concepciones naturalizadas, o bien dede teorías que no son recontextualizadas en el aquíy ahora escolar.

Los diferentes formatos de las unidades curricula-res propuestos (Asignatura, Seminario, Taller, Trabajode Campo, Ateneo, Práctica Docente, Módulo) pro-mueven el aprendizaje activo y significativo paralos/as estudiantes, a través de estudio de casos, aná-lisis de tendencias, discusión de lecturas, resoluciónde problemas, producción de informes orales y escri-tos, trabajo en bibliotecas y con herramientas infor-máticas, contrastación y debate de posiciones, entreotros; los mismos deberían ser sistemáticamente pues-tos en juego, en variadas experiencias de enseñanza yaprendizaje, para contribuir al fortalecimiento delcapital cultural de los/as estudiantes.

Las modalidades de trabajo independiente, deinvestigación documental, de uso de instrumentosinformáticos, la elaboración de informes escritos, lostrabajos con tablas y bases de datos, la elaboración deplanes de acción en tiempos determinados con elec-ción de alternativas, de ejercicios de expresión ycomunicación oral, los trabajos de campo, entreotros, brindan la posibilidad de desarrollar la autono-mía de pensamiento y métodos de trabajo intelectualnecesarios para el desarrollo profesional.

En particular en el caso de la formación de losdocentes, es necesario fomentar los juicios sustenta-dos a partir del rigor metodológico en el análisis decasos y la transferibilidad de los conocimientos a la

2255

Segunda Parte

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

acción. Ésta es una de las claves pedagógicas para suformación, facilitando bases sólidas para las decisio-nes fundamentadas y reflexivas en situaciones reales.

El aprendizaje y los sujetos que aprenden Se concibe el aprendizaje como un complejo pro-

ceso de apropiación de saberes valorados y promovi-dos social y culturalmente, el que a su vez está atra-vesado por distintas instancias que suponen quiebres,reconstrucciones, avances y retrocesos, cruzadastanto por las características del sujeto como por elgrado de complejidad del objeto de conocimiento.

El aprendizaje escolar, que tiene lugar siempre encontextos socio-culturales específicos, supone un pro-ceso que conlleva transformaciones sucesivas, adquisi-ciones personales significativas y relevantes para lossujetos, en tanto éstos se van constituyendo a medidaque viven y organizan sus experiencias (entre ellas, laexperiencia escolar), y pueden atribuir significados almundo que los rodea y contar con un campo másamplio de decisiones que tomar.

En este marco, las prácticas pedagógicas realizadasen las escuelas (espacios que representan por otra parteuna legalidad externa al sujeto), deben estar centradasen la condición humana, contemplando lo común y lodiverso, partiendo del respeto por las particularidadessocioculturales e individuales de los sujetos; ofreciendoigualdad de oportunidades y condiciones, garantías deinclusión y equidad y asegurando, al mismo tiempo, laconstrucción y apropiación de aprendizajes socialesvaliosos que aportarán a la organización y construcciónde los propios proyectos personales.

La evaluación Se concibe la evaluación, como un componente

complejo, polisémico y primordial en los procesos deformación. Forma parte estructural e integral de estosprocesos, e involucra a todos sus actores.

De un modo coherente, debe relacionarse la eva-luación entendida desde su función pedagógica, quesirve prioritariamente a los procesos de reorientaciónde la enseñanza y del aprendizaje, con la evaluaciónentendida como función social, vinculada más estre-chamente con los procesos formales de validación delos logros y rendimientos que van alcanzando los/lasestudiantes en las diferentes instancias de la trayecto-ria formativa.

En este sentido, la evaluación es siempre parte dela enseñanza y del aprendizaje, y debe tomar en cuen-ta tanto los procesos realizados por los/asalumnos/as, como la reflexión respecto a las interven-ciones pedagógicas realizadas, para regular, reencau-zar o reorientar la toma de decisiones en la línea delas intervenciones programadas y desarrolladas.

Asimismo, la evaluación debe ser acorde con ladiversidad predominante en las aulas y poner el énfa-sis en la comprensión de la importancia del proceso deaprendizaje, considerando las variadas experienciasde trabajo con los/as alumnos/as y no solamente através de la administración de técnicas e instrumentosformales y sistemáticos.

En este marco, la evaluación debe considerarsecomo un proceso sistémico, continuo, integral, forma-tivo e integrador, que permita poner en juego la "mul-tivariedad metodológica" e integre instancias tanto deevaluación inicial, predictiva o diagnóstica, como deevaluación formativa y sumativa.

En el caso particular del presente Diseño, y dadoque las Unidades Curriculares que lo componen pre-sentan diversos Formatos, los aspectos arriba mencio-nados deben ser considerados en los procesos deseguimiento y evaluación de logros de los estudiantes.No se puede ni se debe evaluar del mismo modo entodas las Unidades Curriculares del plan de estudios.No es lo mismo evaluar la comprensión de materias oasignaturas que evaluar los progresos y/o produccio-nes en talleres, seminarios, módulos independientes uoptativos o prácticas docentes.

La flexibilidad del diseño curricularEl Diseño Curricular es un marco de organización

y de actuación y no un esquema rígido de desarrollo.En este sentido, la actividad académica de los/asestudiantes de profesorado no es regulada sólo porlos contenidos del Diseño Curricular. Las prácticas ylas experiencias en las que ellos/as participan son elvehículo por medio del cual los saberes son transmi-tidos, dando forma y significado a dicho conocimien-to: conferencias y coloquios, seminarios de inter-cambio y debate de experiencias, ciclos de arte,congresos, jornadas, talleres, foros virtuales y acti-vidades de estudio independiente son algunas de lasactividades propias de la educación superior que sepresentan como un contenido y experiencia sustanti-va de formación en sí misma, facilitando el desarro-llo reflexivo de profesionales autónomos.

Los/as estudiantes pueden acreditar algunas Uni-dades Curriculares (producto de estudios o experien-cias previas) dinamizando el proceso de aprendizaje.

También es muy importante incorporar en el pro-ceso formativo nuevas oportunidades y experienciasde formación de los/as estudiantes cuyos aprendizajespuedan ser acreditados como parte de las actividadesde las distintas Unidades Curriculares.

La gestión institucional del desarrollo curricularPara fortalecer el desarrollo del currículo, será

necesario entender el papel central de la gestión ins-

2266 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

titucional, superando las tendencias a entenderlacomo la simple administración de la matrícula, de loshorarios de los profesores y la distribución de las aulaspara el "dictado" de las clases, o la confección de laagenda de exámenes para el control del rendimientode los estudiantes.

El desarrollo del currículo es cualitativamentediverso a estas funciones, por más que las incluya.Desde la dimensión interna, deberá promover accionesque fortalezcan a los/as estudiantes, ampliando susexperiencias culturales, las que indisolublemente for-man parte del currículo. Ello incluye también la orga-nización del trabajo colectivo, la participación y eldesarrollo de distintas modalidades de evaluación delos aprendizajes, como, asimismo, la apertura al desarrollo profesional de los mismos profesores. Esto requiere de espacios y tiempos de trabajo de losdocentes formadores para compartir visiones educati-

vas, articular acciones, integrar saberes y valorar ymejorar las prácticas docentes en el ISFD.

La evaluación del currículoLa gestión integral incluye el seguimiento y eva-

luación del propio currículo. Los diseños curriculares,las propuestas formativas y el desarrollo del currículodeben ser siempre objeto del análisis, reflexión y eva-luación, tendiendo a su mejora permanente.

La evaluación del currículo hace hincapié en elperfeccionamiento de la formación del estudiante y enla mejora de la calidad de la enseñanza. En este sen-tido, se enfatiza la necesidad de perfeccionar los pro-cesos de enseñanza, así como la necesidad de valorar,sobre la base de criterios previamente definidos, lacalidad de la formación de los/as estudiantes. Desde esta perspectiva, la evaluación es tanto untema académico y político como técnico y ético.

2277

Componentes Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

COMPONENTES CURRICULARES DELPROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Denominación de la Carrera:Profesorado de Educación PrimariaTítulo a otorgar:Profesor/a de Educación PrimariaDuración de la Carrera:4 añosCarga horaria total:2678 horas reloj (4016 horas cátedra)

Objetivos de la carrera•Contribuir al fortalecimiento del Subsistema de

Educación Primaria Provincial, a través de la Forma-ción Inicial de Profesores de Educación Primaria, den-tro del marco general que plantean las Políticas Edu-cativas Nacionales y Provinciales, generando docentescapaces de desplegar prácticas educativas contextua-lizadas, desde claros posicionamientos téoricos, concreatividad, espíritu de innovación, compromiso socialy respeto por la diversidad.

•Garantizar una formación docente inicial inte-gral, a través del desarrollo equilibrado de los camposde formación pedagógica, específica y de la prácticaprofesional docente, con los aportes de los diferentescampos del conocimiento.

•Promover el desarrollo de habilidades y actitudespara el ejercicio ético, racional, reflexivo, crítico yeficiente de la docencia.

•Estimular procesos que impulsen la cooperacióny la conformación de redes interinstitucionales, el tra-bajo en grupo y la responsabilidad, propiciando la for-mación de ciudadanos y profesionales conscientes desus deberes y derechos, dispuestos y capacitados paraparticipar en la solución de los problemas áulicos, ins-titucionales y comunitarios diversos.

•Propiciar en los futuros docentes la construcciónde una identidad profesional clara, a través del análisis de los fundamentos políticos, sociológicos,epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y didácti-cos que atraviesan las teorías de la enseñanza y delaprendizaje y del desarrollo de las competencias queconforman la especificidad de la tarea docente en elcampo de la Educación Primaria.

Perfil del egresadoUno de los desafíos que se presenta hoy en torno a

la formación docente inicial es la necesidad y posibili-dad de resignificar la profesión docente, volver a pen-sarla y concebirla, revisarla de manera de garantizardesempeños adecuados en diferentes contextos y enatención a sujetos singulares y prácticas sociales y cul-turales diversas que nos presenta el próximo decenio.

El docente que se quiere formar a través de estenuevo Diseño Curricular recupera los acuerdos federa-les plasmados en los Lineamientos Curriculares Nacio-nales que plantean la docencia como práctica demediación cultural reflexiva y crítica, como trabajoprofesional institucionalizado y como práctica pedagó-gica y también las voces de los docentes formadores delos ISFD y de los docentes del sistema que aportaron consu experiencia a definir el perfil del docente deseado.

Por un parte, se concibe la docencia como prácti-ca de mediación cultural reflexiva y crítica, caracteri-zada por la capacidad para contextualizar las inter-venciones de enseñanza en pos de encontrar diferen-tes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes delos/as alumnos/as y apoyar procesos democráticos enel interior de las instituciones educativas y de lasaulas, a partir de ideales de justicia y del logro demejores y más dignas condiciones de vida para todoslos/as alumnos/as.

Por otra parte, la docencia es un trabajo profesio-nal institucionalizado, que se lleva a cabo en las insti-tuciones educativas, en el marco de la construccióncolectiva de intereses públicos, de significados y aspira-ciones compartidas y del derecho social a la educación.Ello implica la necesaria autonomía y responsabilidadprofesional para la genuina toma personal de decisionespara enseñar, como una actividad comprometida, sim-bolizante, enriquecedora, y para construir espacios detrabajo compartido y colaborativo en las institucionesescolares en las que el trabajo del equipo docentepueda primar por sobre el trabajo individual y aislado.Esto exige integrarse con facilidad en equipos, gruposde pares, con el fin de reflexionar sobre el aprendiza-je, nuevos modelos didácticos y problemáticas compar-tidas, para superarlas en forma creativa y colectiva.Requiere, asimismo, del ejercicio de la autoridad peda-gógica, no como autoridad formal, sino como profesio-nal reconocido y legitimado por su responsabilidad en laenseñanza y por sus propuestas educativas.

Además la docencia es también una prácticapedagógica construida a partir de la transmisión deconocimientos y de las formas apropiadas para poner-los a disposición de sus alumnos/as y que toma a ladiversidad como contexto. Ello implica la capacidadde analizar la práctica cotidiana incorporando lasdimensiones siempre particulares del contexto de lapráctica, tanto en el nivel organizacional como en elaula, en vistas a la mejora continua de la enseñanza.Estas prácticas requieren interrogarse acerca de lacontextualización de los principios generales de laenseñanza en los espacios locales de su realización.

Se aspira a formar un/a profesor/a para el NivelPrimario que sea a la vez persona comprometida,mediador/a intercultural, animador/a de una comuni-

2288 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

dad educativa, garante de la Ley y organizador/a deuna vida democrática, intelectual y conductor cultu-ral. A través del presente currículo se pretende formarun docente con capacidad de:

Asumirse como un ser autónomo, comprometidocon la realidad sociocultural en la cual está inserto,que pueda:

•Reflexionar sobre su propia historia y experiencias.•Aceptar sus limitaciones y optimizar sus

posibilidades.•Concebirse como un sujeto en proceso de cons-

trucción dinámica.•Establecer vínculos basados en el respeto y valo-

rización recíprocos.•Entablar una buena relación con los/as alum-

nos/as, dando lugar a las experiencias personales, laspreguntas, los intereses y las motivaciones.

•Valorar a los otros como sujetos social e históri-camente constituidos o en proceso de constitución.

•Desarrollarse como protagonista responsable delmomento histórico en el que le toca desempeñarse.

•Participar activa y democráticamente de la vidainstitucional y comunitaria.

Construir dinámicamente una identidad como pro-fesional docente que le permita:

•Identificar las características y necesidades deaprendizaje de los/as alumnos/as como base para suactuación docente.

•Concebir y desarrollar dispositivos pedagógicospara la diversidad asentados sobre la confianza en lasposibilidades de aprender de los/as alumnos/as.

•Involucrar activamente a los alumnos en susaprendizajes y en su trabajo de modo que sea posi-ble la integración y la conexión de los conocimien-tos a los esquemas conceptuales que poseen.

•Participar en el intercambio y comunicación con lasfamilias para retroalimentar su propia tarea docente.

•Trabajar en equipo con otros docentes, elaborarproyectos institucionales compartidos y participar yproponer actividades propias de la escuela.

•Desarrollar el pensamiento divergente, la capaci-dad expresiva y comunicativa, sensibilidad estética yvalorar el patrimonio cultural.

•Tomar decisiones en la práctica docente confundamentos didáctico-pedagógico-disciplinares

que las sustenten, ante sí y ante sus colegas.•Adoptar una actitud crítica sobre su acción,

reflexiva y siempre abierta al cambio y estar dispues-to/a a indagar, replantear y resignificar situaciones oconceptos o decisiones de la práctica docente.

•Dar continuidad a su Formación Inicial, profundi-zando sus conocimientos y su capacidad reflexivaacerca de sus propias prácticas, de los sujetos, loscampos disciplinares, las innovaciones, los contextos ysu identidad como docente.

Desplegar prácticas educativas en las cuales mani-fieste la capacidad de:

•Reconocer el sentido educativo de los contenidosa enseñar.

•Dominar los conocimientos a enseñar y actualizarsu propio marco de referencia teórico.

•Adecuar, producir y evaluar contenidos curri-culares.

•Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje,utilizando los contextos sociopolítico, sociocultural ysociolingüístico como fuentes de enseñanza.

•Acompañar el avance en el aprendizaje de los/asalumnos/as identificando tanto los factores que lopotencian como los obstáculos que constituyen dificul-tades para el aprender.

•Conducir los procesos grupales y facilitar elaprendizaje individual.

•Reconocer y utilizar los recursos disponibles en laescuela para su aprovechamiento en la enseñanza.

•Seleccionar y utilizar nuevas tecnologías de mane-ra contextualizada, como una alternativa válida para laapropiación de saberes actualizados, como potenciado-ras de la enseñanza y de la gestión institucional en lasescuelas y que pueda comprender la responsabilidadque implica el uso social de las mismas reconociendoque son un medio posible para la inclusión social.

•Tomar decisiones sobre la administración de lostiempos y el ambiente del aula para permitir el logrode aprendizajes del conjunto de los/as alumnos/as.

•Reconocer las características y necesidades delcontexto inmediato y mediato de la escuela y de lasfamilias a fin de contextualizar las intervencioneseducativas.

•Abordar las dinámicas y problemáticas propiasdel Nivel con solvencia, idoneidad y ética.

2299

Componentes Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Primer Año Segundo Año Tercer Año Cuarto Año

Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2

Pedagogía DidácticaGeneral

Historia yPolítica de

la EducaciónArgentina

Promociónde la Salud

HistoriaPolítica,Social,

Económicay Cultural de

América Latina

Sociología dela Educación Filosofía

FormaciónÉtica y

Ciudadana

ExpresiónArtística

Unidad deDefinición

InstitucionalCFG - TFE

CienciasNaturales y

su Didáctica III

InstitucionesEducativas

Sujetos de laEducación

Primaria

PsicologíaEducaciónal

Unidad deDefinición

InstitucionalCFG - TAF

Unidad deDefinición

InstitucionalCFE - TA

Unidad deDefinición

InstitucionalCFE - TSyC

Didáctica de laMatemática II

Didáctica de laMatemática III

Literaturapara Niñosy Jovenes

Lengua Didáctica de laLengua I

Didáctica dela Literatura

AlfabetizaciónInicial

CienciasSociales y suDidáctica III(Mendoza)

Didáctica de laLengua II

Prácticas de Lectura, Escrituray Oralidad Ciencias Sociales y su Didáctica I Ciencias Sociales y su Didáctica II

Ciencias Naturales y su Didáctica I Ciencias Naturales y su Didáctica IITecnologías de la Comunicacióny la Información

Didáctica de la Matemática IIMatemática Tecnología y su Didáctica

Práctica Profesional Docente I Práctica Profesional Docente I Práctica Profesional Docente III

Práctica Profesional Docente IV

ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR POR AÑO Y POR CAMPO DE FORMACIÓN

Referencias:CFG: Campo de la Formación GeneralCFE: Campo de la Formación Específica

CFPPD: Campo de Formación en la Práctica Profesional DocenteTAF: Trayecto de Actualización FormativaTFE: Trayecto de Fundamentos EducativosTA: Trayecto de las ÁreasTSyC: Trayecto de Sujetos y Contextos de la Educación Primaria

3300 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

1- Pedagogía 5 80 Cuatrimestral Asignatura CFG / TFE

2- Promoción de la Salud 3 48 Cuatrimestral Taller CFG / TAF

3- Sujetos de la Educación Primaria 6 96 Cuatrimestral Módulo CFE / TSyC

4- Literatura para Niños y Jóvenes 5 80 Cuatrimestral Taller CFE / TA

5- Prácticas de la Lectura, Escritura y Oralidad 3 96 Anual Taller CFG / TAF

6- Tecnologías de la Información y la Comunicación 3 96 Anual Taller CFG / TAF

7- Matemática 5 160 Anual Asignatura CFE / TA

8- Práctica Profesional Docente I 6 192 Anual Taller CFPPD

9- Didáctica General 5 80 Cuatrimestral Asignatura CFG / TFE

10- Historia Política, Social, Económica y

Cultural de América Latina 5 80 Cuatrimestral Asignatura CFG / TFE

11- Psicología Educacional 5 80 Cuatrimestral Asignatura CFG / TFE

12- Lengua 5 80 Cuatrimestral Asignatura CFE / TA

Total de Horas de Primer Año 1.168 Hrs. Cátedra 779 Hrs. Reloj

Unidades CurricularesCarga Horaria Régimen

de Cursado FormatoSemanal TotalCampo y

Trayecto (*)

13- Historia y Política de la Educación Arg. 4 64 Cuatrimestral Módulo CFG / TFE

14- Unidad Curricular de Definición Institucional 3 48 Cuatrimestral Taller CFG / TAF

15- Didáctica de la Lengua I 5 80 Cuatrimestral Módulo CFE / TA

16- Ciencias Sociales y su Didáctica I 5 160 Anual Módulo CFE / TA

17- Ciencias Naturales y su Didáctica I 5 160 Anual Módulo CFE / TA

18- Didáctica de la Matemática I 5 160 Anual Módulo CFE / TA

19- Práctica Profesional Docente II 6 192 Anual Taller CFPPD

20- Sociología de la Educación 4 64 Cuatrimestral Asignatura CFG / TFE

21- Instituciones Educativas 4 64 Cuatrimestral Asignatura CFG / TFE

22- Unidad Curricular de Definición Institucional 5 80 Cuatrimestral Taller CFG / TA

23- Didáctica de la Literatura 5 80 Cuatrimestral Módulo CFE / TA

Total de Horas de Segundo Año 1.152 Hrs. Cátedra 768 Hrs. Reloj

Unidades CurricularesCarga Horaria Régimen

de Cursado FormatoSemanal TotalCampo yTrayecto

ESTRUCTURA CURRICULAR

Primer Año

Segundo Año

(*) Referencias:Las horas consignadas son horas cátedra.CFG: Campo de la Formación general.CFE: Campo de la Formación Específica.CFPPD: Campo de Formación en la Práctica Profesional Docente.TAF: Trayecto de Actualización Formativa.TFE: Trayecto de Fundamentos Educativos.TA: Trayecto de las Áreas.TSyC: Trayecto de los Sujetos y Contextos.

3311

Estructura Curricular

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

24- Filosofía 4 64 Cuatrimestral Asignatura CFG / TFE

25- Expresión Artística 4 64 Cuatrimestral Taller CFG / TAF

26- Unidad Curricular de Definición Institucional 4 64 Cuatrimestral Taller CFE / TSyC

27- Alfabetización Inicial 6 96 Cuatrimestral Módulo CFE / TA

28- Ciencias Sociales y su Didáctica II 5 160 Anual Módulo CFE / TA

29- Ciencias Naturales y su Didáctica II 5 160 Anual Módulo CFE / TA

30- Tecnología y su Didáctica 3 96 Anual Taller CFE / TA

31- Práctica Profesional Docente III 6 192 Anual Taller CFPPD

32- Formación Ética y Ciudadana 4 64 Cuatrimestral Módulo CFG / TFE

33- Unidad Curricular de Definición Institucional 3 48 Cuatrimestral Taller CFG / TFE

34- Didáctica de la Matemática II 5 80 Cuatrimestral Módulo CFE / TA

35- Ciencias Sociales y su Didáctica III (Mendoza) 4 64 Cuatrimestral Taller CFE / TA

Total de Horas de Tercer Año 1.152 Hrs. Cátedra 768 Hrs. Reloj

Unidades CurricularesCarga Horaria Régimen

de Cursado FormatoSemanal TotalCampo yTrayecto

36- Ciencias Naturales y su Didáctica III 4 64 Cuatrimestral Taller CFE / TA

37- Didáctica de la Matemática III - UDI 3 48 Cuatrimestral Taller CFE / TA

38- Didáctica de la Lengua II - UDI 3 48 Cuatrimestral Taller CFE / TA

39- Prática Profesional Docente IV 12 384 Anual Taller CFPPD

Total de Horas de Cuarto Año 544 Hrs. Cátedra 352 Hrs. Reloj

Total de Horas 4.016 Hrs. Cátedra 2.678 Hrs. Reloj

Unidades CurricularesCarga Horaria Régimen

de Cursado FormatoSemanal TotalCampo yTrayecto

ESTRUCTURA CURRICULAR

Tercer Año

Cuarto Año

ORGANIZACIÓN POR CAMPOS DE FORMACIÓN Y TRAYECTOS EDUCATIVOS

En el marco de los Lineamientos CurricularesNacionales, el Diseño Curricular Provincial del Pro-fesorado de Educación Primaria se organiza en tresCampos de Formación: Campo de la FormaciónGeneral, Campo de la Formación Específica yCampo de Formación en la Práctica ProfesionalDocente.

Se entienden estos campos como estructuras for-mativas que reúnen un conjunto de saberes delimita-dos por su afinidad, lógica, metodológica o profesio-nal, y que se entrelazan y complementan entre sí.Están regidos por un propósito general que procura

asegurar unidad de concepción y de enfoque curricu-lar para todos sus elementos constitutivos.

A su vez, al interior de cada Campo de Forma-ción, se proponen Trayectos Formativos que permi-ten un reagrupamiento de las Unidades Curricularespor afinidades y propósitos. Los Trayectos posibili-tan un recorrido secuencial de contenidos a lo largode la carrera, y también un recorrido en forma hori-zontal (en el caso de la Práctica Profesional Docen-te, que focaliza en una problemática por año, yarticula, en relación con ella, los contenidos de losotros Campos y Trayectos).

3322 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

Campos de Formación Trayectos Formativos Unidades Curriculares

Formación General

Actualización Formativa

- Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad- Tecnologías de la Información y la Comunicación- Promoción de la Salud- Expresión Artística- Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina- Unidad de Definición Institucional

Fundamentos Educativos

- Pedagogía- Psicología Educacional- Didáctica General- Historia y Política de la Educación Argentina- Sociología de la Educación- Instituciones Educativas- Filosofía- Formación Ética y Ciudadana- Unidad Curricular de Definición Institucional

Formación Específica

Áreas o Contenidosa Enseñar

- Matemática- Didáctica de la Matemática I- Didáctica de la Matemática II- Didáctica de la Matemática III (UDI)- Literatura para Niños y Jóvenes- Lengua- Didáctica de la Lengua I- Didáctica de la Lengua II- Didáctica de la Lengua III (UDI- Didáctica de la Literatura- Alfabetización Inicial- Ciencias Sociales y su Didáctica I- Ciencias Sociales y su Didáctica II- Ciencias Sociales y su Didáctica III- Ciencias Naturales y su Didáctica I- Ciencias Naturales y su Didáctica II- Ciencias Naturales y su Didáctica III- Tecnología y su Didáctica- Unidad Curricular de Definición Institucional

Sujetos y Contexto dela Educación Primaria

- Sujetos de la Educación Primaria- Unidad Curricular de Definición Institucional

Formación en laPráctica Profesional Docente

Problemática de los Sujetos y Contextos en la Educación Primaria

La Enseñanza y el Aprendizajeen la Educación Primaria

La Enseñanza y el Aprendizajeen las Modalidades Educativas

Residencia Docente en los dosCiclos de la Educación Primaria

Práctica Profesional Docente I

Práctica Profesional Docente II

Práctica Profesional Docente III

Práctica Profesional Docente IV

3333

Campos de Formación

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Está dirigido a desarrollar una sólida formaciónhumanística y al dominio de los marcos conceptuales,interpretativos y valorativos para el análisis y com-prensión de la cultura, el tiempo y contexto histórico,la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y a la for-mación del juicio profesional para la actuación endiversos contextos socio- culturales.

Se distinguen en este Campo de Formación dosTrayectos Formativos: el Trayecto de ActualizaciónFormativa y el Trayecto de Fundamentos Educativos.

Trayecto de Actualización FormativaEste Trayecto se orienta a profundizar aspectos de

la formación previa que se constituyen en necesariospara transitar la formación docente inicial. Se preten-de resolver la tensión entre las condiciones de ingresode los estudiantes a la formación docente inicial y lasque hacen posible el recorrido de la misma.

En este Trayecto se intenta fortalecer los conoci-mientos, las experiencias, la formación cultural, lasprácticas necesarias para transitar con solvencia estu-dios de nivel superior, para participar activamente enla vida cultural de sus comunidades así como paraoptimizar y enriquecer los procesos de profesionaliza-ción de los futuros docentes.

Se pretende formar a los/as futuros/as docentescomo lectores críticos, usuarios seguros de la lenguaoral y escritores que puedan comunicarse por escritocon corrección, adecuación, coherencia y pertinencia,además de introducirlos a obras valiosas y movilizado-ras de la literatura universal. A su vez, es central quelos/as estudiantes se apropien de los nuevos lenguajesde las Tecnologías de la Información y la Comunica-ción, necesarios para la búsqueda, selección y proce-samiento de la información.

Conocer la Historia de Latinoamérica permitirá alfuturo docente, analizar, conocer y utilizar categoríasde análisis que permitan comprender la realidad comouna construcción social.

Asi mismo promueve la salud y la incorporación dehábitos saludables, reflexionando sobre el cuidado dela salud física y mental, el cuidado de la voz, instru-mento necesario para el trabajo docente, la posturacorporal, el manejo del estrés, la nutrición y aspectosrelativos a la salud reproductiva.

Los/as futuros/as docentes explorarán tambien dis-tintos lenguajes artísticos, desarrollarán criterios estéti-cos necesarios y experimentarán la contribución del arteen la formación integral de una persona. Se propone unaUnidad Curricular de definición Institucional (que puedevariar anualmente), que atienda las necesidades e inte-reses formativos de los grupos de estudiantes del ISFD.

Trayecto de Fundamentos EducativosEste Trayecto se enfoca a la recuperación del sen-

tido y el valor que en el mundo actual y en la socie-dad latinoamericana y argentina tienen la educación yla docencia, incluyendo saberes que aportan al cono-cimiento y comprensión del fenómeno educativo comoproceso social, ético, político, histórico y económico.

La Filosofía, como campo de saber y modo deconocimiento de carácter crítico y reflexivo, se cons-tituye en un ámbito de importante valor formativopara los/as futuros/as docentes. La Formación Ética yciudadana integra los problemas éticos con los dere-chos humanos, el Estado y la ciudadanía, reconocien-do a los/as niños/as y jóvenes como sujetos de dere-cho y formando en valores democráticos.

Resulta de importancia estratégica incluir laperspectiva del discurso pedagógico moderno, susdebates, desarrollo y evolución en diferentes con-textos históricos.

Se propone también un recorrido por la historia dela educación argentina, permitiendo a los futurosdocentes ubicarse en un marco histórico y político dela educación argentina, conocer el sistema educativoy las leyes que lo rigen.

La perspectiva sociológica, por su parte, es unaporte fundamental para la comprensión del propiotrabajo de enseñar, los procesos de escolarización ysus efectos en la conservación y transformación de lasociedad.

La Didáctica General constituye un espacio de for-mación fundamental para el desempeño de la tareadocente, dado que aporta marcos conceptuales, crite-rios generales y principios de acción para la enseñanza.

El trabajo docente es una práctica social enmar-cada en una institución como la escuela, por lo tanto,es necesario conocer su organización y sus regulacio-nes. Por su parte la Psicología Educacional permitecomprender a los sujetos de la educación focalizandoen los procesos de desarrollo subjetivo y los diferentesmodelos psicológicos de aprendizaje.

EL CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Este campo aporta los conocimientos específicosque el docente debe saber para enseñar en el NivelPrimario: a) el estudio de las áreas y disciplinas que seenseñan en el nivel y sus didácticas (del currículo delnivel primario), b) el conocimiento de las característi-cas y necesidades de los/as alumnos/as en los diferen-tes contextos y modalidades educativas del nivel.

Por lo tanto, "Este campo, constituye un aspectocrucial de la formación del docente, ya que junto conlas experiencias formativas propias de los otros cam-pos, aporta herramientas conceptuales y metodológi-

3344 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

cas para llevar a cabo la enseñanza de los diferentesaspectos y contenidos que integran el currículo de laescuela primaria".(7)

Se distinguen en este Campo de Formación dosTrayectos Formativos: el Trayecto de las Áreas o Con-tenidos a Enseñar, y el Trayecto de los Sujetos y Con-textos de la Educación Primaria.

Trayecto de las Áreas o contenidos a enseñarEn este Trayecto, los/as futuros/as docentes se

apropiarán de los contenidos que deben enseñar. Se orienta al estudio de las disciplinas específicas queson parte del currículo de la escuela primaria, a ladidáctica de estas disciplinas y a las tecnologías edu-cativas particulares.

En este contexto, resulta esencial abordar esteTrayecto de modo tal de garantizar una "formaciónprofunda sobre los aspectos que hacen a la estructurade las disciplinas y, a la vez, dotar a los/as estudian-tes de estrategias y categorías de pensamiento que lesposibiliten la apropiación de nuevos conocimientos afuturo y el abordaje de nuevas problemáticas y cues-tiones más allá de la formación inicial. La formacióndisciplinar requiere, asimismo, la inclusión de aquellosaspectos que posibiliten la comprensión de los contex-tos históricos de producción de los conocimientos y lareflexión sobre ciertos aspectos epistemológicos quepermitan dar cuenta de la naturaleza de los objetos enestudio, del tipo de conocimiento producido en unadisciplina y de los métodos y criterios para su producción y validación" (Recomendaciones Curricula-res Nacionales para la elaboración de los DiseñosCurriculares de Educación Primaria).

El Trayecto integra asimismo saberes referidos a ladidáctica, la enseñanza y el aprendizaje de contenidosespecíficos correspondientes a las distintas áreas curri-culares, asumiendo que para que las prácticas profe-sionales docentes sean eficaces no sólo es necesario elconocimiento disciplinar, sino que es necesario sabertransformar esos conocimientos en "contenidos", yadquirir habilidades para "definir objetivos y clarificarpropósitos, seleccionar y organizar contenidos, princi-pios generales de intervención docente, formas deenseñanza, de evaluación y de manejo de la clase,conocimiento del currículo del área, de sus propósitosy sus fundamentos, de las claves de lectura e interpre-tación del texto curricular y de las elecciones que esnecesario efectuar" (Recomendaciones CurricularesNacionales para la elaboración de los Diseños Curricu-lares de Educación Primaria).

Para ello, es necesario que las experiencias edu-

cativas del Profesorado permitan a los/as estudiantes"vivenciar" buenas prácticas docentes y apropiarse demodelos de enseñanza variados y potentes, que lesposibiliten comprender y construir significados, desarrollar capacidades de análisis y resolución deproblemas, participar de proyectos y experiencias deaprendizaje cooperativo, etc.

Trayecto de los Sujetos y Contextos de la Educación Primaria

En este Trayecto se abordan conocimientos de dis-tintos enfoques disciplinarios que permiten una com-prensión más amplia acerca de la infancia y de sus pro-blemáticas, de las características evolutivas de los/asalumnos/as desde el punto de vista motriz, cognitivo,emocional, moral y social, así como de las característi-cas y necesidades propias de los/as alumnos/as de laEducación Primaria, a nivel individual y colectivo.

Superando enfoques reduccionistas (basados en elsupuesto de una "niñez natural", en una "infancia" y no enunas "infancias"), el Trayecto se enfoca a pensar en unaniñez culturalmente producida, incluyendo enfoques cul-turalistas del desarrollo, los aportes de la sociología y laantropología, las investigaciones sobre la forma de comu-nicación de los contenidos en el aula, y la diversidad deprocesos cognitivos que tienen lugar en la escuela.

La edad no es en la actualidad un indicador quepueda aplicarse de igual modo a todos los/as niños/as.Las desigualdades sociales que signan a la sociedad con-temporánea permiten visualizar claramente cómo lainfancia se constituye como resultado de un proceso deconstrucción social, por lo que resulta sustancial anali-zar y comprender este proceso desde una perspectivapsicológica que considere los procesos de constitución ydesarrollo subjetivo en los contextos educativos y, par-ticularmente, en la escuela. Además, no se deben per-der de vista los sujetos y contextos de la educación dejóvenes adultos y sus peculiaridades.

Por otra parte, los contextos de la educaciónrural, la educación intercultural bilingüe, los contex-tos de privación de la libertad o de la educación domi-ciliaria u hospitalaria, presentan desafíos para los cua-les se requiere de un andamiaje teórico explicativopara poder desarrollar procesos de enseñanza efecti-vos que promuevan la igualdad educativa.

EL CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LAPRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE

Está orientado al aprendizaje de las capacidadespara la actuación docente en las instituciones educa-tivas y en las aulas, a través de la participación e

(7) Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares -Profesorado de Educación Primaria -

3355

Campos de Formación

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

incorporación progresiva en distintos contextos socio-educativos.

El Campo de Formación en la Práctica ProfesionalDocente (CFPPD) se concibe como un eje vertebrador ycomo una entidad interdependiente dentro del Currícu-lo de la Formación Docente Inicial, y tiene como finpermitir a quienes están "aprendiendo a ser maestros",la oportunidad de probar y demostrar el conjunto decapacidades que se van construyendo en su tránsito porla carrera, a través de simulaciones y de intervencio-nes progresivas en las instituciones educativas y en lasaulas, que les permitan participar, realizar el análisis yproponer soluciones o mejoras a situaciones o casos queintegren diversas dimensiones de la práctica y profe-sión docente, en diversos escenarios o contextos socio-educativos que a posteriori constituirán su espacio realde trabajo y de desarrollo profesional.

Cómo núcleo esencial de la formación y con lasfuertes implicancias que este Campo presenta en laconstitución de la profesionalidad de los/as estudian-tes, el Marco de Referencia del CFPPD no puede que-dar ligado al constructo de una "práctica instrumen-tal", relegada sólo a la experimentación-ensayo dehabilidades para actuar en determinados contextosescolares, así como a la exhibición de capacidades enel manejo de los contenidos de las disciplinas aprendi-das durante el desarrollo de la carrera y de las didác-ticas especiales de cada una de ellas.

Se trata de lograr que estas intervenciones se rea-licen desde una mirada y una actuación comprometi-da y crítica, generando espacios para la discusión, elanálisis y reconstrucción de experiencias, como ins-tancias claves para la conformación de la profesiona-lidad docente, concebida esta profesionalidad comoun proceso artístico, creativo y reflexivo. Tal como lorefiere Zabalza (1989) estas Prácticas se podrían con-siderar como situaciones u oportunidades de aprendi-zaje pre- profesional en la que los alumnos aprendendiferentes estilos de inserción en la realidad.

El CFPPD, en este sentido, debe conformar ellugar propicio para la definición de un conjunto defocos o ejes problemáticos, que puedan ser objeto deestudio, de experiencia y reflexión, superando elreduccionismo de considerar dichos focos como gene-radores de una mera "actividad", para enmarcarloscomo una experiencia multifacética, imbricada con lateoría y los marcos conceptuales que la sustentan yrealizada por y con determinados sujetos, institucio-nes y contextos.

Como experiencia multifacética que aporta a laconstitución de la profesionalidad docente, estas prác-ticas se concretan en acciones y estrategias diversas desimulación, observación y/o de intervención, paravisualizar y realizar lecturas críticas de esos espacios

complejos, diversos y dinámicos como lo son las aulas ylas instituciones escolares, así como para cuestionar ointerpelar lo que sucede en esos escenarios.

Las afirmaciones anteriores suponen adherir a undeterminado Modelo de Formación Docente, detrásdel cual se definen y articulan concepciones respectoa la educación, a la enseñanza, al aprendizaje, a laformación docente y a las recíprocas interaccionesque las afectan y determinan, permitiendo una visióntotalizadora del objeto (Arredondo, 1989).

Aún a sabiendas de las contradicciones, diver-gencias, limitaciones o posibilidades que los diversos"Modelos" presentan, el nuevo Currículo - y elCampo de la Práctica Profesional Docente que formaparte de él - se ha concebido a partir del modelohermenéutico - reflexivo, afirmación que suponeconsiderar " a la enseñanza como una actividad com-pleja, en un ecosistema inestable, sobredetermina-da por el contexto - espacio temporal y sociopolíti-co - y cargada de conflictos de valor que requierenopciones éticas y políticas (Pérez Gómez, 1996)".

En este marco, "el docente debe enfrentar, consabiduría y creatividad, situaciones prácticas imprevi-sibles que exigen a menudo resoluciones inmediataspara las que no sirven reglas técnicas ni recetas de lacultura escolar. Vincula lo emocional con la indagaciónteórica. Se construye personal y colectivamente:parte de las situaciones concretas (personales, grupa-les, institucionales, sociopolíticas), que intenta refle-xionar y comprender con herramientas conceptuales yvuelve a la práctica para modificarla. Se dialoga con lasituación interpelándola, tanto con los propios supues-tos teóricos y prácticos como con otros sujetos realesy virtuales (autores, colegas, alumnos, autoridades).Sus textos son "pre-textos", que posibilitan y generanconocimientos nuevos para interpretar y comprenderla especificidad de cada situación original, que tam-bién se transforma. Se llega así a un conocimientoexperto, el mejor disponible para dar cuenta queaquella práctica primera, ahora ya enriquecida ymodificada; es posible portadora de eventuales alter-nativas, de un nuevo dinamismo transformador. (...)Se pretende, desde esta concepción de la Práctica Pro-fesional, formar un docente comprometido con sólidosvalores (no neutro) y con competencias polivalentes".(De Lella, 1999)

Desde este Modelo, es necesario romper el crite-rio de la práctica en abstracto por una práctica con-creta situada socialmente en un contexto específico, através de la cual, a partir de la reflexión, se constru-ya y re-construya teoría. De allí la afirmación referidaa que el CFPPD es un referente y eje conductor de laformación de docentes.

Como es posible apreciar: "No vale cualquier tipo

3366 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

de práctica. Es más, algunos modos de concebir y desarrollar las prácticas pueden considerarse regresi-vas y contraproducentes, porque restringen en lugarde potenciar las posibilidades de comprensión situa-cional y actuación creativa" (Pérez Gómez, 1997).

El desafío es lograr que el CFPPD genere espaciosricos para la experimentación y la reflexión, que noconviertan la inmersión de los estudiantes en ellas enun proceso a-crítico o de "acomodación", que en defi-nitiva potencie la reproducción de prácticas rutina-rias, uniformes o estereotipadas (Pérez Gómez, 1997).

Desde este marco, y siguiendo los Lineamientospropiciados por el INFD, la formación en la prácticaprofesional es concebida como un conjunto de proce-sos complejos y multidimensionales asociados a todasaquellas tareas que un docente realiza en su puesto detrabajo. Aprender a ser docente implica "no sólo apren-der a enseñar sino también aprender las característi-cas, significado y función sociales de la ocupación"(8)

(LCN - Resolución 24/07 CFE). La formación en la Práctica Profesional da inicio

"desde el comienzo de la formación, en actividades decampo (de observación, participación y cooperaciónen las escuelas y la comunidad, incluyendo la sistema-tización y análisis de las informaciones relevadas), asícomo en situaciones didácticas prefiguradas en el auladel Instituto (estudio de casos, análisis de experien-cias, microclases) y se incrementa progresivamente enprácticas docentes en las aulas, culminando en la Resi-dencia pedagógica integral" (Recomendaciones para laelaboración de los Diseños Curriculares - Profesoradode Educación Primaria - INFD).

En pos de ello, será necesario, entre otros desafí-os inherentes al desarrollo de este Campo:

•Favorecer la integración entre los Institutos y lasEscuelas "asociadas" en las que se realizan las prácticas,como alternativa clave para el desarrollo de proyectosconjuntos y de experimentar variadas alternativas deactuación por parte de los/as futuros docentes. En estesentido, es necesario superar el enfoque de una "escue-la sede", integrada sólo formalmente en estas experien-cias y que reduce su actuación a la recepción de losalumnos practicantes, para construir nuevas formas depensar la relación y las tareas asignadas a profesores/asde prácticas, los/as docentes de otras unidades curricu-lares relacionadas, las "escuelas asociadas" y sus docen-tes y los/as mismos/as estudiantes. (Recomendaciones

para la elaboración de los Diseños Curriculares - Profe-sorado de Educación Primaria - INFD).

•Facilitar la movilidad de los/as estudiantes enescenarios múltiples y en la integración de grupos quepresenten gran diversidad, que permitan el desarrollode prácticas contextualizadas que se constituyan envehículo articulador para la problematización y refle-xión sobre los sujetos y el aprendizaje, sobre la ense-ñanza y sobre la propia profesión docente, compar-tiendo las reflexiones personales en ámbitos contene-dores, coordinados por los/as docentes involucrados.

•Considerar que "los procesos de aprendizaje en lasprácticas requieren de modelizadores de las prácticas(no modelos fijos), en cuanto intervención prácticadeliberada de quien enseña, montada en la realidad dela enseñanza misma. En las primeras prácticas en la for-mación docente (y en todas las posibles) el primerandamio modelizador es el/la profesor/a de prácticas,en el sentido de enseñar a enseñar en situaciones prác-ticas. Ello incluye situaciones simuladas pero realistas(estudios de casos, microenseñanza, etc.) desarrolladasen el ámbito del Instituto Superior y también en situa-ciones reales en las aulas. El/la profesor/a de prácticasdeberá ser un experto/a en enseñanza en situacionesáulicas reales y deberá asumir el desafío de impedir, através de sus intervenciones docentes, que la estereo-tipia se vea como algo natural y que las rutinas hechastradición se instalen en las prácticas para hacer de lasaulas un movimiento de constante inercia" (Recomen-daciones para la elaboración de los Diseños Curriculares- Profesorado de Educación Primaria - INFD).

•Asegurar que tanto las instituciones y los/as docen-tes a cargo de este Campo, como las escuelas asociadasy los propios estudiantes conozcan el Modelo de Forma-ción que orienta las Prácticas Docentes, de modo tal quelas experiencias escolares efectuadas en estos espaciostengan incidencia sobre el posterior desempeño profe-sional y se conviertan en espacios para construir y repen-sar la tarea docente y no simplemente para observar,"inspeccionar" o apropiarse de determinadas rutinasescolares.(9) Este desafío supone redefinir los tipos deintercambios entre el ISFD y las escuelas asociadas,implicando a un mayor número de docentes para mejo-rar la calidad de las prácticas que realizan los/as estu-diantes (equipo de profesores/as de práctica y docentesorientadores/as provenientes de las escuelas asociadas)."Es necesario tener presente que las transformaciones

(8) Contreras Domingo J., (1987) De estudiante a profesor. Socialización y enseñanza en las prácticas de enseñanza, en Revista de Educación N° 282, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.

(9) González y Fuentes (1998) atendiendo a la problemática de laparticipación y de lo que ven cotidianamente los/las estudiantes enPrácticas, sintetizan algunos rasgos: Las Prácticas como una ocasión'para hacer' - Las Prácticas como una ocasión 'para ver hacer' - LasPrácticas como una ocasión 'para hacer ver" - Las Prácticas como unaocasión para "aprender a enseñar y para aprender a aprender".

3377

Campos de Formación

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

esperadas sólo serán posibles si los distintos sujetos sere-conocen (en particular los/as buenos/as docentes denivel primario que orientan las prácticas de los/as alum-nos/as del profesorado y los profesores/as de prácticasde los ISFD), si es posible pensar juntos distintas alterna-tivas, dado que la mejor idea será siempre la que surjade un proceso colectivo, para que los/as alumnos/as delas "escuelas asociadas" efectivamente aprendan y los/asestudiantes- practicantes también". (Recomendacionespara la elaboración de los Diseños Curriculares - Profeso-rado de Educación Primaria - INFD).

•Concebir los procesos de Práctica Profesionalcomo acciones holísticas, integradas a los restantesespacios curriculares presentes en los Diseños, asícomo de confrontación teórico/práctica. En este sen-tido, también los procesos de Práctica Profesionaldeben ser prácticas imbricadas en las propias institu-ciones en las que se realizan. El/la docente de laEscuela Asociada es quien tiene las claves para queesto ocurra, en tanto puede hacer "objeto de conoci-miento la cotidianeidad escolar en todos sus planos:los diversos proyectos didácticos e institucionales, losacuerdos con otros maestros/as, las reuniones depadres, las reuniones de personal, los recreos, las lec-ciones paseo, el funcionamiento de las asociacionescooperadoras, los registros y toda la documentaciónque circula por la escuela. Estas claves y distintos pla-nos no pueden ser "descubiertos" por primera vezcuando el/la egresado/a se incorpora al trabajodocente en las escuelas. De ello se trata cuando sehabla de formación integral: abrir todas las preguntasposibles en lo que implica habitar una escuela comodocente" (Recomendaciones para la elaboración de losDiseños Curriculares - Profesorado de Educación Pri-maria - INFD).

Trayectos del Campo de laFormación en la Práctica Profesional Docente

Este Campo presenta cuatro Trayectos, uno porcada año de la formación docente, que articulan en surecorrido los conocimientos aportados por los otrosCampos de la Formación:

1) Problemáticas de los sujetos y los contextosen la Educación Primaria.

2) La enseñanza y el aprendizaje en las escue-las primarias.

3) La enseñanza y el aprendizaje en las distintasmodalidades educativas.

4) La Residencia Docente en los dos ciclos de laEducación Primaria.

Cada Trayecto aborda problemáticas específicasque guardan relación con los contenidos desarrolladosen las Unidades Curriculares del Campo de FormaciónGeneral y del Campo de Formación Específica. La organización de la propuesta para el CFPPD en elcurrículo requiere pensar en un diseño integrado eintegrador, de complejidad creciente, previendo:

a) que el mismo se desarrollará durante toda laformación, desde una concepción amplia sobre elalcance de las "prácticas docentes", considerandotodas aquellas tareas que un docente realiza en sucontexto de trabajo.

b) situaciones de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el ámbito de las "escuelas asociadas"y la comunidad, en los espacios reales de las prácticaseducativas.

c) situaciones de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el Instituto Superior, de distinto for-mato (talleres, seminarios, ateneos, etc.) en torno ala práctica docente situada en las escuelas primarias.

Las propuestas educativas se desarrollan en elISFD y en las escuelas asociadas y comunidades dereferencia y responden a una secuencia anual: Primer cuatrimestre:

1) Talleres, seminarios, ateneos en el ISFD.2) Trabajo de campo en las escuelas asociadas.

Segundo cuatrimestre:3) Talleres, seminarios, ateneos en el ISFD.4) Trabajo de campo en las escuelas asociadas.5) Taller final anual integrador.

Los/as estudiantes realizarán biografías escola-res, trabajos de registro, narraciones, informes, aná-lisis de documentación, producciones pedagógicas ydidácticas, reflexiones, consultas bibliográficas,etc., que incorporarán en el portafolios de eviden-cias de proceso educativo. Cada año se realizará uncoloquio final integrador en el que deberá analizarel portafolios y dará cuenta de los aprendizajes rea-lizados. El eje de la práctica de cada año recupera,completa y complejiza las miradas sobre el portafo-lios del año anterior, posibilitando espacios de refle-xión metacognitiva y de articulación de saberes.

3388 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

3399

Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

UNIDADES CURRICULARES

Los Campos de Formación se organizan en TrayectosFormativos que están integrados por Unidades Curricu-lares, concebidas como aquellas instancias curricula-res que, adoptando distintas modalidades o formatospedagógicos, forman parte constitutiva del plan, orga-nizan la enseñanza y los distintos contenidos de la for-mación y deben ser acreditadas por los estudiantes.

Se han definido dos tipos de Unidades Curriculares:1) Unidades Curriculares de Definición Jurisdiccional y2) Unidades Curriculares de Definición Institucional.

La inclusión de Unidades Curriculares de Defini-ción Institucional permite a los ISDF realizar una ofer-ta acorde con sus fortalezas y las necesidades delos/as estudiantes. El presente Diseño Curricular pro-pone a los ISFD una serie de opciones para que éstosdefinan anualmente la oferta educativa acordada conla DES, que puede incluir otras opciones no contem-pladas en este documento.

FORMATOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

A continuación se presentan los formatos de lasUnidades curriculares. La variedad de formatos ponede manifiesto la concepción de un Diseño Curricularque presenta a los/as estudiantes diferentes modelosy formas de organización de la enseñanza, que "mode-lizan" el trabajo docente que luego ellos/as realizaránen sus prácticas docentes en las escuelas, que pro-mueve la articulación de saberes de los diferentescampos del conocimiento, la interacción con lasescuelas asociadas y la reflexión sobre la práctica enterreno. Sin duda, esto implica un importante trabajocoordinado de los equipos docentes para la gestióninstitucional del currículo en los ISFD.

Materias o AsignaturasDefinidas por la enseñanza de marcos disciplinares

o multidisciplinares y sus derivaciones metodológicaspara la intervención educativa de valor troncal para laformación.

Brindan conocimientos y, por sobre todo, modosde pensamiento y modelos explicativos de carácterprovisional, evitando todo dogmatismo, como secorresponde con el carácter del conocimiento científi-co y su evolución a través del tiempo.

Ejercitan a los/as alumnos/as en el análisis deproblemas, la investigación documental, en la inter-pretación de tablas y gráficos, en la preparación deinformes, la elaboración de banco de datos y archivosbibliográficos, en el desarrollo de la comunicación oraly escrita, y en general, en los métodos de trabajointelectual transferibles a la acción profesional, etc.

En cuanto al tiempo y ritmo de las materias o asig-naturas, sus características definen que pueden adop-tar la periodización anual o cuatrimestral.

SeminariosPromueven el estudio de problemas relevantes

para la formación profesional. Incluyen la reflexión crí-tica de las concepciones o supuestos previos sobretales problemas, que los/as estudiantes tienen incor-porados como resultado de su propia experiencia, paraluego profundizar su comprensión a través de la lectu-ra y el debate de materiales bibliográficos o de inves-tigación. Estas unidades, permiten el cuestionamientodel "pensamiento práctico" y ejercitan en el trabajoreflexivo y en el manejo de literatura específica, comousuarios activos de la producción del conocimiento.

Los seminarios se adaptan bien a la organizacióncuatrimestral, atendiendo a la necesidad de organi-zarlos por temas/ problemas.

TalleresSe orientan a la producción e instrumentación

requerida para la acción profesional. Promueven laresolución práctica de situaciones de alto valor para laformación docente. El desarrollo de las capacidadesque involucran desempeños prácticos envuelve unadiversidad y complementariedad de atributos, ya quelas situaciones prácticas no se reducen a un hacer, sinoque se constituyen como un hacer creativo y reflexivoen el que tanto se ponen en juego los marcos concep-tuales disponibles como se inicia la búsqueda de aque-llos otros nuevos que resulten necesarios para orientar,resolver o interpretar los desafíos de la producción.

Se destacan entre estas capacidades: las compe-tencias lingüísticas, para la búsqueda y organizaciónde la información, para la identificación diagnóstica,para la interacción social y la coordinación de grupos,para el manejo de recursos de comunicación y expre-sión, para el desarrollo de proyectos educativos, paraproyectos de integración escolar de alumnos/as conalguna discapacidad, etc.

Se logran capacidades para el análisis de casos y dealternativas de acción, la toma de decisiones y la pro-ducción de soluciones e innovaciones para encararlos.

Su organización es adaptable a los tiempos cuatri-mestrales.

Trabajos de CampoEspacios sistemáticos de síntesis e integración de

conocimientos a través de la realización de trabajosde indagación en terreno e intervenciones en camposacotados para los cuales se cuenta con el acompaña-miento de un profesor/a / tutor/a.

Permiten la contrastación de marcos conceptuales

4400 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

y conocimientos en ámbitos reales y el estudio desituaciones, así como el desarrollo de capacidadespara la producción de conocimientos en contextosespecíficos.

Operan como confluencia de los aprendizajes asi-milados en las materias y su reconceptualización, a laluz de las dimensiones de la práctica social y educati-va concreta, como ámbitos desde los cuales se reco-gen problemas para trabajar en los seminarios y comoespacios en los que las producciones de los talleres sesometen a prueba y análisis.

Se desarrolla la capacidad para observar, entrevis-tar, escuchar, documentar, relatar, recoger y sistema-tizar información, reconocer y comprender las dife-rencias, ejercitar el análisis, trabajar en equipos yelaborar informes, produciendo investigaciones opera-tivas en casos delimitados. Pueden ser secuenciadosen períodos cuatrimestrales ó dentro de éstos.

Prácticas docentesTrabajos de participación progresiva en el ámbito

de la práctica docente en las escuelas y en el aula,desde ayudantías iniciales, pasando por prácticas deenseñanza de contenidos curriculares delimitados,hasta la residencia docente con proyectos de enseñan-za extendidos en el tiempo.

Estas Unidades Curriculares se encadenan comouna continuidad de los trabajos de campo, por lo cuales relevante el aprovechamiento de sus experiencias yconclusiones en el ejercicio de las prácticas docentes.

En todos los casos, cobra especial relevancia latarea mancomunada de los/as maestros/profesorestutores de las escuelas asociadas y los profesores deprácticas de los Institutos Superiores.

Las Unidades Curriculares destinadas a las prácticasdocentes representan la posibilidad concreta de asumirel rol profesional, de experimentar con proyectos deenseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo escolar.

Incluye tanto encuentros previos de diseño y análi-sis de situaciones como encuentros posteriores de aná-lisis de prácticas y resoluciones de conflictos en los queparticipan los profesores, el grupo de estudiantes y, deser posible, los/as tutores de las escuelas asociadas.Su carácter gradual y progresivo determina la posibili-dad de organización a lo largo del año escolar, prefe-rentemente entre mayo y junio y entre agosto ysetiembre, para no interferir en las prácticas educati-vas de las escuelas asociadas del período de diagnósti-co inicial y de integración y recuperación de los apren-dizajes al final del año.

MódulosRepresentan unidades de conocimientos comple-

tas en sí mismas y multidimensionales sobre un campo

de actuación docente, proporcionando un marco dereferencia integral, las principales líneas de acción ylas estrategias fundamentales para intervenir en dichocampo.

Su organización puede presentarse en materialesimpresos, con guías de trabajo y acompañamientotutorial, facilitando el estudio independiente. Por sus características, se adapta a los períodos cua-trimestrales, aunque puede preverse la secuencia endos cuatrimestres, según sea la organización de losmateriales.

Ateneos DidácticosPermiten profundizar en el conocimiento, a partir

del análisis de la singularidad que ofrece un "caso" osituación problemática, con los aportes de docentesde ISFD, docentes de las escuelas asociadas y estu-diantes de la formación.

El ateneo se caracteriza por ser un contexto gru-pal de aprendizaje, un espacio de reflexión y de socia-lización de saberes en relación con variadas situacio-nes relacionadas con las prácticas docentes. Docentesy estudiantes abordan y buscan alternativas de resolu-ción a problemas específicos y/o situaciones singula-res, que atraviesan y desafían en forma constante latarea docente: problemas didácticos, institucionales yde aula, de convivencia escolar, de atención a lasnecesidades educativas especiales, de educación encontextos diversos, etc.

Este intercambio entre pares, coordinado por unespecialista y enriquecido con aportes bibliográficospertinentes y con los aportes de invitados comodocentes del nivel primario, directivos, supervisores,especialistas,etc., redunda en el incremento del saberimplicado en las prácticas y permite arribar a propues-tas de acción o de mejora.

El trabajo en ateneo debería contemplar así, -endiferentes combinaciones- momentos informativos,momentos de reflexión y análisis de prácticas ajenasal grupo, escritura de textos de las prácticas, análisiscolaborativos de casos presentados y elaboración depropuestas superadoras o proyectos de acción/mejo-ra. Por sus características, se adapta a un recorteespacio-temporal dentro de un cuatrimestre o año.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS DISTINTAS UNIDADES CURRICULARES

La diversidad de formatos de las Unidades Curri-culares se corresponde con una diversidad de propues-tas de evaluación. No se puede ni debe evaluar delmismo modo en todas las unidades curriculares delplan de estudios. No es lo mismo evaluar la compren-sión de materias o asignaturas que evaluar los progre-

4411

Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

sos en talleres, seminarios, módulos independientes uoptativos o prácticas docentes.

En términos generales, es muy recomendable pro-mover el aprendizaje activo y significativo para los/asestudiantes, a través de estudio de casos, análisis detendencias, discusión de lecturas, resolución de pro-blemas, producción de informes orales y escritos, tra-bajo en bibliotecas y con herramientas informáticas,contrastación y debate de posiciones, elaboración deportafolios (trabajos seleccionados deliberadamentecon un propósito determinado - un dossier-), entreotros. Los dispositivos pedagógicos de formación debe-rán ser revisados y renovados críticamente.

Las modalidades de trabajo independiente, deinvestigación documental, de uso de herramientasinformáticas, la elaboración de informes escritos,los trabajos con tablas y bases de datos, la elabo-ración de planes de acción en tiempos determina-dos con elección de alternativas, de ejercicios de

expresión y comunicación oral, los trabajos decampo, entre otros, son aún muy escasos. Ellos brindan la posibilidad de desarrollar la auto-nomía de pensamiento y métodos de trabajo inte-lectual necesarios para el desarrollo profesional.Los mismos deberían ser sistemáticamente ejerci-tados, contribuyendo, así también, a disminuir lasbrechas resultantes de las desigualdades en el capi-tal cultural de los estudiantes.

En particular en el caso de la formación de los/asdocentes, es necesario fomentar el juicio metódico enel análisis de casos y la transferibilidad de los conoci-mientos a la acción. Esta es una de las claves pedagó-gicas para su formación, facilitando bases sólidas paralas decisiones fundamentadas y reflexivas en situacio-nes reales. En el caso de las unidades curricularesanuales, se recomienda plantear alternativas evaluati-vas parciales que faciliten el aprendizaje y la acredi-tación de las mismas.

4422 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

4433

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES

A continuación se presentan las unidades curriculares por año y se detalla ladenominación, el formato, el régimen (anual o cuatrimestral), su localización en eldiseño curricular (año y cuatrimestre) y la carga horaria de cursado del alumno/a.

PRIMER AÑO

1. PedagogíaFormato: AsignaturaRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Primer año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales.

Síntesis explicativa: Se pretende abordar la Pedagogía desde una profundización teórica respec-

to del fenómeno educativo, centrada fundamentalmente en la configuración delvínculo intersubjetivo - docente/estudiantes- en los diversos contextos históricosy sociales en los que se han dado cita.

Brinda categorías que permiten reflexionar sobre las dualidades críticas queofrece la educación como fenómeno social complejo en relación a las tensionesautoridad - poder; libertad - sujeción; teorización - intervención; formación -instrucción; reproducción - transformación.

Se orienta a desarrollar estrategias de análisis, dinámicas y producción aca-démica recuperando la trayectoria escolar de los cursantes, en un interjuego queestimule la actitud crítica en relación con las problemáticas educativas y las teo-rías pedagógicas analizadas; reconociendo que el fenómeno educativo se sostie-ne en el vínculo intersubjetivo, el encuentro con un otro al que se lo reconoce yse lo visualiza como un sujeto cuyo "acto poder" se activa en su educabilidad ysociabilidad, que nunca se dan en un proceso individual o solitario ni meramen-te intelectual, sino integral, grupal y holístico.

Expectativas de logro:•Analizar las principales ideas pedagógicas de los siglos XIX / XX y las pro-

blemáticas de la educación escolarizada en la actualidad desde un enfoque queinterroga específicamente el vínculo docente-alumno/a y las tensiones que lacaracterizan.

•Interpelar las prácticas docentes que se desarrollan en los ámbitos de for-mación docente inicial a partir de introducir la dimensión de las trayectoriaspersonales, constructoras de la experiencia, y la dimensión del contexto escolar,en circunstancias históricas particulares.

•Caracterizar la dimensión pedagógica en los procesos formativos desde unconjunto categorial específico que permita fundamentar y formular propuestasde intervención alternativas en diferentes contextos.

•Reflexionar las prácticas educativas desde pedagogías alternativas comopedagogías de la incertidumbre, del silencio y del goce.

Descriptores:Desarrollo histórico del campo pedagógico

La práctica pedagógica en las concepciones sociales históricamente construidas.Modelos clásicos y nuevos enfoques pedagógicos:Pedagogía positivista. Pedagogía humanista. Pedagogía crítica. Pedagogías

libertarias. Pedagogía itinerante. Memoria y pedagogía narrativa. Aportes delos grandes pedagogos.

4444 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

La educación como práctica socialEl dilema pedagógico: críticos o reproductores del orden hegemónico. El

carácter mitificador de las relaciones de poder en la relación pedagógica. Laconformación de la/s identidad/es y práctica/s docente/s a través de las ten-siones específicas del campo como: formación - humanización, autoridad -poder del docente, tensión libertad - autoridad entre estudiantes y docentes,la transmisión y la disciplina de los/as alumnos/as, experiencias pedagógicasy procesos de subjetivación.

La transmisión La transmisión como eje del quehacer pedagógico. La dialecticidad del fenó-

meno educativo.

El vínculo pedagógicoDimensiones de análisis de la relación pedagógica: el deseo de dar, el deseo de

enseñar. El deseo de aprender. Formación y enseñanza en el vínculo intersubjetivo.

2. Promoción de la saludFormato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Primer año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 3 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Este espacio está destinado a plantear la temática de la salud; entendiendo

la misma, acordando con la O.M.S. (Organización Mundial para la Salud) comosituación de bienestar físico, psíquico y social, no ya como la mera ausencia deenfermedad. Se considera saludable la generación y conservación de este bienestar, en todas sus dimensiones. Dentro de este marco consideramos especí-ficamente la noción de salud ocupacional desde la perspectiva del desarrollo profesional docente.

Las metas políticas de plena escolarización han planteado nuevos retos edu-cativos; a esto se añade una abrupta modificación del escenario educativo pro-ducido como resultado de profundos cambios sociales, políticos, económicos yculturales acontecidos en la última década.

Los datos epidemiológicos con los que se cuenta a nivel internacional, nacio-nal y provincial manifiestan la incidencia de determinados factores de riesgo, decuyo abordaje preventivo podrían derivarse numerosos beneficios, tanto para elsistema como para los sujetos. Es por ello que esta Unidad Curricular aborda lasalud mental, el cuidado de la voz, una nutrición saludable, los beneficios de laactividad física y la salud reproductiva desde los marcos legales.

Expectativas de logro: •Reconocer el concepto de salud desde una perspectiva positiva, integrado-

ra, compleja y multidimensional.•Identificar los principales factores de riesgo que perturban la salud ocupa-

cional del docente.•Incorporar hábitos saludables para la prevención de problemáticas asocia-

das al desempeño laboral docente.

Descriptores:La salud, concepto, dimensiones

La salud ocupacional. Los factores protectores y los factores de riesgo. Factores de riesgo asociados al ejercicio profesional docente.

4455

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Estadísticas nacionales y provinciales sobre pedidos de licencia. Malestardocente. Prevención. Hábitos saludables y auto-cuidado.

La salud fonoaudiológicaCuidado de la voz y la postura.

La salud nutricionalHábitos. Conocimientos sobre la calidad y cantidad de las ingestas.

La salud reproductivaEnfoques. Marco legal.

La salud mentalManejo del stress. Desgaste, estancamiento y burn-out. Agotamiento emocional,inadecuación y despersonalización. Inadaptación, ausentismo, estancamiento,resistencia a los cambios. Prevención y abordaje.

3. Sujetos de la Educación PrimariaFormato: MóduloRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: primer año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 6 horas cátedra semanales

Síntesis explicativaEsta Unidad tiene como propósito conocer y comprender las categorías de

niñez, infancia, joven y adulto a partir del análisis que permita confrontar susmúltiples contenidos y la variedad de procesos en cuya trama se constituyen lossujetos. Considerando que la subjetividad es la expresión individualizada de lasposibilidades culturales, cada individuo se apropia de una manera única e irre-petible del contexto histórico social y deviene como una síntesis singular del pro-pio proceso socio-cultural. Por ello se hace necesario definir una cierta miradateórica sobre los procesos del desarrollo psicológico a los que se consideran indi-solublemente ligados a las condiciones de existencia y a las prácticas sociales.

Época, cultura y lugar social pasan así a ser tres coordenadas centrales entodo al abordaje de la subjetividad humana. Si se considera al niño/a como unsujeto en constitución y, en este sentido, en una asimetría en la relación con eladulto, es la escuela el escenario donde la definición de los roles de docente-discente hacen patente esta asimetría: sujeto en constitución/ sujeto constitui-do y la asimetría temporal en relación a la transmisión de conocimientos y valo-res. Se hace así necesario que el docente identifique las particularidades de lossujetos con los que ha de relacionarse pedagógicamente para promover accioneseducativas significativas y significantes.

La producción de subjetividad, en sus diversas manifestaciones y procesos:niño, adolescente, joven y adulto, aparece entonces directamente relacionadacon esa cotidianeidad y las prácticas sociales y escolares que ella incluye.

Expectativas de Logro•Reconocer el impacto de los cambios culturales en la configuración identi-

taria del proceso de subjetivación. •Comprender la configuración de nuevos escenarios sociales desde los cua-

les se constituyen identidades diversas que se manifiestan en contextos escola-res exigiendo la reconfiguración de nuevos dispositivos de formación y transmi-sión de las culturas.

•Reflexionar en torno al lugar de la escuela y la educación en las relaciones

4466 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

intergeneracionales en la Argentina y las distintas tramas acaecidas dentro deprocesos sociales de los últimos años.

DescriptoresConfiguraciones de la niñez como producto de procesos históricos complejosinscriptos en un cuerpo en crecimiento

Infancia como categoría teórica y social. La niñez como colectivo social y suconfiguración en el seno de los procesos sociales y políticos de la modernidad.

Producción de subjetividad y prácticas socialesEl sujeto en el universo simbólico del grupo de referencia. Prácticas, mode-

los y matrices que predominan en el ámbito privado (familia - microgrupo) y enel ámbito público (instituciones). Modelos, experiencias y contenidos culturalesen el proceso identitario.

Redes sociales. Aprendizaje y vivencias que impactan sobre las estructurasactitudinales del sujeto.

Socialización de las infancias: Espacios y tiempos de desencuentros

Tramas de socialización de las infancias. Contextos urbanos, periféricos yrurales. Riqueza, pobreza, vulnerabilidad y exclusión.Tensiones entre educación - igualdad / educación / desigualdad. Escuelas ypobreza. Infancias pobres y pauperizadas deambulando en espacios públicos.Políticas sociales focalizadas, condiciones de disgregación de los espacios decrianza y del mundo privado de la familia. Experiencias educativas alternativas.Infantes como sujetos de consumo. Infancia: género, etnia y clase. Multicultura-lidad y bilingüismo.

Jóvenes y adultosAdolescencia, juventud y sus derechos.

4. Literatura para Niños y JóvenesFormato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Primer año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: La Literatura es considerada uno de los medios fundamentales para desarrollar

la creatividad, la imaginación, el pensamiento formal, en un mundo en el cual hayun constante avance de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Este espacio tiende a formar a un/a docente lector/a, que conozca y hayaleído un gran número de obras literarias. Es la enciclopedia lectora del docentela que le permite desarrollar criterios para la selección de obras literarias. Además es un/a docente lector/a el modelo que puede despertar el gusto por lalectura en sus futuros/as alumnos/as.

El corpus de obras seleccionadas debe ser rico y variado. Comprende obrasde la literatura universal, pero prioriza la inclusión de obras cercanas al contex-to de recepción de los/as alumnos/as y el rescate de la tradición oral, especial-mente en contextos de interculturalidad. Se incluye un corpus de literatura juve-nil atendiendo a las necesidades de la educación primaria para personas adultas.

Expectativas de logro: •Desarrollar la competencia estético-literaria.

4477

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

•Delimitar críticamente el campo de estudio.•Acreditar la lectura de un corpus representativo de textos literarios auto-

rales y de tradición oral, pertenecientes a la literatura universal.•Desarrollar estrategias para la narración oral de cuentos y la recitación de

poesías.•Desarrollar criterios para el análisis crítico de obras literarias.•Reconocer los valores propios de una cultura en una obra literaria.•Despertar la necesidad de una búsqueda y actualización permanente.

Descriptores: Nociones básicas de teoría y análisis literario

El texto literario. Características. La función estética. Competencia literaria.

Problemática del campo de la Literatura para niños y jóvenes La Literatura para niños y jóvenes. Problemática. Definición.

Desarrollo histórico de la Literatura para niños y jóvenesLa Literatura para niños y jóvenes. Evolución. Principales etapas. Los clásicos.

La adaptación. Introducción de las tendencias culturales y literarias actuales.

La Literatura y el patrimonio culturalFortalecimiento de la identidad social y cultural de los niños por medio del

conocimiento de la literatura tradicional oral y escrita.

Lectura de un corpus de Literatura para niños y jóvenesLiteratura de tradición oral y literatura de autor. Poesía, cuento, novela y

teatro. Lectura en voz alta. Narración y recitación.

5. Prácticas de Lectura, Escritura y OralidadFormato: TallerRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Primer añoCarga horaria para el alumno: 3 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Se abordará la problemática de la producción social del sentido entendien-

do que los diversos discursos son productos de diversas prácticas sociales. Parael trabajo de aplicación (lectura y producción), se sugiere elegir algunos discur-sos sociales (no más de 3 ó 4) relevantes para la formación del docente, abor-darlos en tanto tales y trabajar sus géneros discursivos, seleccionando de entreéstos los textos de lectura y análisis, así como para la producción (oral y/o escri-ta). Esta selección deberá estar fundamentada en criterios de pertinencia. El marco conceptual-disciplinar más adecuado para este enfoque es el del Análi-sis del Discurso.

El/la docente debe no sólo perfeccionar su propia competencia lingüístico-discursiva, sino desarrollar una competencia metalingüística y metadiscursivaque le permita reflexionar, analizar y evaluar sus propias prácticas discursivas ylas de los/las niños/as.

Los/as alumnos/as que ingresan al nivel supérior se familiarizan con la prác-tica discursiva de producción y circulación del saber académico y esta es respon-sabilidad del Instituto Formador. Leer en la educación superior implica una bús-queda y elaboración por parte del lector. Esto requiere que se oriente la lecturahacia ciertos fines, se contemple la aplicabilidad del conocimiento adquirido, seconfronten posturas provenientes de diversas fuentes, se aclare, amplíe o com-

4488 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

plemente la información que se lee en un texto a partir de la consulta de otros.Por otra parte, se promueve que los/as alumnos/as lean un corpus de libros dela literatura universal que enriquezcan su formación personal y cultural, su cono-cimiento del mundo y de la lengua.

La escritura en el nivel superior tiene una función epistémica que permiteelaborar y reelaborar conocimientos. Se trata de enseñar a pensar por medio dela escritura en modos de pensamiento disciplinares. La práctica de la escrituraderivada de lecturas previas resulta complementaria de prácticas lectoras en lamedida en que promueve la reflexión sobre lo leído y su reorganización en fun-ción del destinatario y de la tarea de comunicación escrita.

Escuchar en este nivel es una actividad compleja y muy activa, queimplica comprender textos académicos, retenerlos y registrarlos por escrito,junto con las evaluaciones sobre lo escuchado. Por otra parte, expresarseoralmente implica apropiarse de los géneros discursivos de las disciplinas deestudio, organizar el pensamiento de acuerdo con la lógica disciplinar, darcuenta de lo aprendido y de los procesos realizados, incorporar el léxico pre-ciso de la disciplina, los conceptos.

Este taller al comienzo de la formación del/a futuro/a docente se comple-menta con un trabajo colaborativo a lo largo de toda la formación, acordandocriterios entre los/as profesores/as especialistas en el área disciplinar y los/asespecializados/as en los procesos de lectura y escritura.

Expectativas de logro: •Desarrollar las capacidades de reflexión y análisis metalingüísticos y meta-

discursivos que permitan al docente la evaluación de sus propias prácticas dis-cursivas y las de los niños.

•Entender la producción discursiva en tanto práctica social contextualizadaen un escenario histórico-cultural.

•Conocer las características específicas de variados formatos del discursoacadémico.

•Acreditar una práctica solvente en la comprensión y producción de discur-sos orales y escritos del ámbito académico.

•Realizar una reflexión metacognitiva sobre los propios procesos de com-prensión y producción de discursos orales y escritos.

•Acreditar la lectura de un corpus de obras literarias completas y extensas.

Descriptores:Discurso y prácticas sociales

Discursos sociales, formaciones discursivas, modalidades discursivas, géne-ros discursivos y textos. La lectura y la escritura como prácticas discursivas.

Prácticas de lecturaLa lectura de diferentes géneros discursivos. Estrategias de lectura de tex-

tos académicos. Interpretación y análisis de consignas. Lectura de monografías einformes de investigación. Lectura de textos literarios completos y extensos(novelas y obras de teatro) propias de un joven o adulto y que generen el gustopor la lectura y prácticas discursivas orales y escritas a partir de dicha lecturaque promuevan la expresión y la reflexión crítica.

Reflexión metacognitiva sobre las prácticas de lectura.Búsqueda, selección e interpretación de información de diferentes fuen-

tes. Consulta bibliográfica.

Prácticas de escrituraLa escritura de diferentes géneros discursivos. Conocimiento de la función,

4499

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

estructura, registro y formato de géneros discursivos, modalidades textuales oprocedimientos discursivos del ámbito académico (elaboración de fichas, rese-ñas, solapas, registro de clase, de observación o de experiencias, toma de notas,resumen, síntesis, organizadores gráficos, definición, reformulación, comunica-ción por escrito de los saberes adquiridos, informe, textos de opinión, notas ins-titucionales, ensayo, diario de bitácora) Reflexión metalingüística sobre el textoescrito y reflexión metacognitiva sobre el proceso de escritura.

Prácticas oralesPrácticas de comprensión y producción de textos orales (narración, renarra-

ción, exposición, fundamentación, argumentación, debate, comunicación oral delos saberes adquiridos). Reflexión metalingüística y metacognitiva sobre las prác-ticas orales.

6. Tecnologías de la Información y la ComunicaciónFormato: TallerRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Primer añoCarga horaria para el alumno: 3 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están transfor-

mando la sociedad, cambiando la manera como la gente trabaja, se comuni-ca y aprende. La responsabilidad formativa de los ISFD requiere estar enconsonancia con la realidad tecnificada del siglo XXI. Es fundamental queen la formación inicial el futuro/a docente incorpore las posibilidades de lasTIC en las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Las TIC son efectivas cuando son capaces de constituirse en un soportetransversal y constituyente del currículo escolar. Muestran su potencialidada la luz de su incorporación al trabajo en torno al saber (al que contribuyena reconfigurar), pues allí cobran sentido y dejan de ser una mera exteriori-dad técnica. Por ello, este taller al comienzo de la formación del futuro/adocente apunta a promover y consolidar las etapas de vinculación con lasTIC: de aproximación (aprender a usar las TIC), de apropiación (aprender através de las TIC) y de creación (aprender a usar las TIC para enseñar).

Expectativas de logro:•Buscar, seleccionar, obtener, almacenar y evaluar información, optando por

la Informática en aquellas situaciones que requieran de su aplicación.•Utilizar la Informática como una herramienta que permite la administración

de la información. •Producir documentos en distintos soportes adecuados a situaciones infor-

mativas y formativas.•Utilizar aplicaciones y generar productos hipertextuales y/o multimediales

con TIC que resuelvan las necesidades de información y comunicación dentro delentorno social real/ inmediato/ próximo (virtual y no virtual).

•Interpretar y crear información empleando los códigos audiovisual ymultimedia.

•Interactuar en redes virtuales de comunicación, con aportes creativos propios. •Usar en forma responsable la información y la comunicación. •Seleccionar y evaluar software y materiales educativos digitales. •Trabajar colaborativamente a través de espacios virtuales.

5500 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

Descriptores:Búsqueda, evaluación y gestión de la información (este eje es transversal atodos los descriptores de la Unidad Curricular)

Procedimientos preventivos y de gestión y organización de la información.

Componentes y funcionamiento de una computadoraSistemas operativos. Almacenamiento y recuperación de información en dis-

tintos soportes. Organización de la información. Redes. Recursos compartidos.Instalación de software. Medidas de seguridad y prevención de virus.

Herramientas TelemáticasInternet. Aplicaciones. Criterios de búsqueda de información. Texto. Hiper-

texto. Redes. Comunicación asincrónica y sincrónica.

Procesamiento, organización y producción de información con herramientas ofimáticas

Procesador de textos. Planilla de cálculo. Presentador multimedial. Caracte-rísticas generales y alcances. Producción de documentos, planillas, gráficos, pre-sentaciones según distintas intenciones.

Integración de herramientas telemáticas y ofimáticas para el uso personal,la gestión docente y la formación a distancia.

Tecnologías emergentes Web 2.0. Construcción colectiva del conocimiento. Herramientas para la

construcción de comunidades virtuales. Interactividad. Redes sociales. Las TIC yel problema al acceso y la crítica de las fuentes de información. Reflexión peda-gógico - didáctica y ética sobre las implicancias, beneficios y dificultades de lastecnologías emergentes.

Tecnologías hipermediales en la escuelaObtención de imágenes estáticas y en movimiento. Sonidos a través de dis-

positivos electrónicos. Programas para el tratamiento de imágenes, de sonido ymúsica, de videos.

Reflexión pedagógico-didáctica, teniendo en cuenta al sujeto y al contexto,sobre el uso de tecnologías hipermediales en la escuela.

Integración:El camino de la lectura a la escritura, de la búsqueda a la producción y cola-

boración. Las TIC en la práctica docente.Los usos habituales de las TIC en la escuela.Criterios para evaluar y seleccionar TIC para enriquecer los ambientes de

aprendizaje. Clasificación de software. Análisis de software educativo.Juego y TIC: su aporte a la enseñanza, posibilidades y limitaciones.Planificación y diseño de aplicaciones hipertextuales/multimediales/ofimá-

ticas para la práctica docente. Integración de herramientas.

7. Matemática Formato: AsignaturaRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Primer añoCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: La Matemática constituye una realidad cultural, presente en la sociedad,

5511

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

constituida por conceptos, proposiciones, teorías (los objetos matemáticos), ycuya significación personal e institucional está íntimamente ligada a los sistemasde prácticas realizadas para la resolución de las situaciones-problemas.

Esta conceptualización del conocimiento matemático permite afirmar que"conocer" o "saber" matemática, por parte de una persona, no puede reducirse aidentificar las definiciones y propiedades de los objetos matemáticos. Debe implicar tener la capacidad de usar el lenguaje y el sistema conceptualmatemático en la resolución de problemas y aplicar de manera constructiva elrazonamiento matemático.

En esta Unidad Curricular se abordan aquellos contenidos matemáticosque son un recorte de los Campos de la Aritmética y la Teoría de Números, laGeometría Euclideana y algunas nociones introductorias del Álgebra, la Proba-bilidad y la Estadística.

Se trata que el futuro/a docente adquiera una formación matemática que lepermita manejar con fluidez los contenidos a enseñar, con una profundidadmayor de la que enseñará en la escuela, incorporando la resolución de proble-mas, el análisis y la reflexión sobre las prácticas desplegadas a propósito deesa resolución, y del proceso de estudio de las nociones involucradas.

La reflexión sobre los procesos vividos en las clases serán centrales para hacerexplícitas las concepciones de los/as estudiantes sobre los contenidos matemáticosy la resignificación de los propios conocimientos matemáticos a partir del análisisde las características y las relaciones entre distintos temas, incluyendo aspectoshistórico- epistemológicos ligados al origen de las nociones que se estudian

En este sentido es que se hace necesario desarrollar un trabajo con problemastanto de contexto extramatemático como intramatemático que posibilite plantear un trabajo de modelización, esencial para la construcción del sentido delos conocimientos matemáticos.

Expectativas de logro:•Ampliar y profundizar el conocimiento que tienen de la Matemática

desarrollando una práctica de resolución de problemas que les permita dar cuen-ta de su sentido, su naturaleza y su método.

•Estudiar problemas que el conocimiento matemático intentó resolver en distin-tos momentos de producción y evolución histórica para vincularlo con la enseñanza.

•Analizar las prácticas matemáticas que se desarrollan en la formación paracompararlas con otras y explicitar los modelos sobre la enseñanza y la Matemá-tica que las orientan.

•Resignificar sus conocimientos matemáticos en términos de objetos deenseñanza, comprendiendo cómo se originaron, la naturaleza de los problemasque resuelven y las relaciones entre los mismos y con las de otras disciplinas.

•Confrontar y comunicar con claridad procesos y argumentaciones, utilizan-do los marcos de representación y el vocabulario adecuado.

DescriptoresEl número y las operaciones

Sistemas numéricos: de los números naturales, de los números enteros, delos números racionales y de los números decimales. Introducción a los númerosreales. Funciones, usos, cálculos y operaciones de los números en cada sistema.El sistema de numeración decimal. Relación de divisibilidad.

La Geometría y la medidaEspacio geométrico y espacio perceptivo. Figuras planas y cuerpos geométri-

cos. Elementos. Propiedades. Nociones de congruencia, de semejanza, de pro-yección y de perspectiva. Teorema de Pitágoras. Teorema de Thales. Teselacio-

5522 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

nes. La medida y la medición. Estimación, aproximación y exactitud. Nocionesde geometría fractal.

El Álgebra y las funcionesEl Álgebra como instrumento de modelización matemática. Las funciones

numéricas y sus representaciones. Sistemas de referencia. Función afín. Función lineal o proporcionalidad. Proporción y regla de tres.

El tratamiento de la información, la probabilidad y la estadísticaNociones de Estadística: Variables estadísticas. Tablas y gráficos estadísti-

cos. Medidas de posición central. Características de dispersión. La estimación dela frecuencia relativa. Nociones de combinatoria. Nociones de probabilidad: Esti-mación de posibilidades. Sucesos aleatorios. Experimentación y estimación fre-cuencial de probabilidades. Regla de Laplace.

8. Práctica Profesional Docente I:Problemáticas del Sujeto y el Contexto en la Educación PrimariaFormato: Talleres, ateneos y trabajo de campoRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Primer añoCarga horaria para el alumno: 6 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta Unidad Curricular está orientada a analizar, desde la práctica docente,

las problemáticas del sujeto y el contexto en la Educación Primaria articulandoel Instituto Formador y las escuelas asociadas, ambos formadores de los/as futu-ros/as docentes. Se iniciará a los/as estudiantes en el conocimiento de herra-mientas y marcos conceptuales para el análisis de las prácticas docentes. Participarán en distintas actividades priorizadas con las escuelas (como porejemplo rutinas y eventos escolares, apoyo a alumnos en tareas escolares, etcé-tera). Sería de fundamental importancia contemplar la rotación de los/as futu-ros docentes en distintos ámbitos socio- educativos.

a) Actividades a desarrollar en el Instituto FormadorTaller: Métodos y Técnicas de Recolección y Análisis de Información, aten-

diendo especialmente a las características de los sujetos y contextos, al vínculodocente alumno y las estrategias de enseñanza.

Seminario: Análisis de casos y lectura de investigaciones sobre las caracte-rísticas de los sujetos y contextos en la Educación Primaria de Mendoza.

Taller: Conducción de Grupos.Taller: Diseño y ejecución de un proyecto educativo solidario.

b) Actividades de Campo en Escuelas Asociadas y Comunidades de ReferenciaObservación y registro de situaciones educativas focalizando en los sujetos

de la educación, los vínculos educativos y las estrategias de enseñanza.Colaboración con los/as docentes de la escuela en actividades lúdicas y de

cuidado y atención de los/as alumnos/as en recreos o instancias áulicas, desarro-llando un vínculo positivo con los/as alumnos/as. Primeras intervenciones docen-tes en el aula o en otros espacios institucionales: Lectura o narración de cuen-tos, orientación y guía para el trabajo en la biblioteca o en la sala de informáti-ca, coordinación de juegos de ingenio, de matemática y ciencias, ayuda aldocente en el aula, etc. Desarrollo de Prácticas Educativas Solidarias en lasEscuelas Asociadas y/o en las Comunidades de referencia.

5533

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

c) Taller anual integradorSistematización de las experiencias formativas en el ISFD y en las escuelas o

comunidades realizadas en el año. Producción escrita del portafolios y coloquiofinal de análisis del proceso realizado.

9. Didáctica General Formato: AsignaturaRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Primer año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: La Didáctica General, en tanto disciplina teórica, constituye un espacio de

formación fundamental para el desempeño de la tarea docente, dado que apor-ta marcos conceptuales, criterios generales y principios de acción para la ense-ñanza. La didáctica se constituye en un campo específico y se configura en lacomplejidad de las relaciones entre la teoría y la práctica. Esa práctica adquie-re la forma de una intervención situada social e históricamente.

Esta Unidad Curricular propone categorías de análisis para el estudio de lasprácticas de la enseñanza y se ocupa de formular criterios para la mejor resolu-ción de los problemas que la enseñanza plantea a los/as docentes. Esto suponeconstruir herramientas que permitan contar con un marco general para la inter-pretación y la dirección de las actividades escolares.

Expectativas de logro:•Reconocer la enseñanza como una práctica educativa compleja que

incluye discursos, modelos, contextos y que requiere de análisis teóricos yresoluciones prácticas.

•Construir distintas alternativas de intervención en las prácticas docentes, favo-reciendo el desarrollo de las actividades de enseñanza enriquecedoras e innovadoras.

•Advertir la vinculación e intercambio entre la didáctica general, la didácti-ca propia del nivel y las didácticas específicas provenientes de los distintos cam-pos de conocimiento comprometidos, considerando la heterogeneidad de lossujetos y de los contextos.

•Desarrollar capacidades para la planificación, la evaluación didáctica y lagestión de procesos de enseñanza y aprendizaje

Descriptores:La enseñanza como práctica docente y como práctica pedagógica

La didáctica como disciplina pedagógica. Evolución del pensamiento didác-tico. La dimensión técnica, tecnológica, y artística de la Didáctica. El proceso deenseñanza y aprendizaje como objeto de la Didáctica.

Teorías curriculares, Enfoques y Modelos didácticos. Diseño del curriculum. Niveles de concreción curricular. Desarrollo del curricu-lum: su realización práctica.

El conocimiento escolarConfiguración del Conocimiento escolar. Transposición didáctica. Las inten-

ciones educativas. Referentes para la determinación de las intenciones educati-vas y su formulación para la práctica.

Los contenidos de la enseñanza. Dimensiones de los contenidos. Criterios deselección y organización. Modelos de organización de contenidos curriculares: disciplinar, interdisciplinar,globalizado/integrado.

5544 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

La planificación didácticaEl Proyecto Curricular Institucional (PCI). Planificación anual. Los contenidos

a enseñar, los métodos de enseñanza. Tipos de tareas y actividades de enseñan-za. Los materiales y recursos educativos. Evaluación y acreditación: conceptos, etapas, criterios e instrumentos deevaluación.

La gestión de las clasesEstrategias para diseñar y gestionar las clases. Gestión de los tiempos y los

espacios. La evaluación formativa. Análisis de experiencias de de enseñanza en contextos diversos.

10. Historia Política, Social, Económica y Cultural de América LatinaFormato: MóduloRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Primer año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Se parte de sostener que un/a docente es un actor social que desempeña un

papel clave en la construcción de sujetos colectivos y en la formación de la ciu-dadanía. Es imposible sustraer su trabajo de las consecuencias políticas delmismo o suponer su neutralidad. Para que éste sea capaz de realizar una refle-xión crítica de su tarea es necesario que disponga de elementos teóricos que leayuden a contextualizarla.

Conocer la historia social, política, económica y cultural latinoamericana en elcontexto mundial aportará conocimientos necesarios para hacer una lectura refle-xiva de la realidad actual y a contribuir desde la escuela al ideal de integraciónlatinoamericana y al proceso de cambio hacia una sociedad más justa y solidaria.

Expectativas de logro: •Construir categorías conceptuales y analíticas a partir del conocimiento de

la historia latinoamericana en el contexto de la historia mundial, que permitanreflexionar sobre la realidad actual y contribuir desde la escuela al proceso deintegración y cambio hacia una sociedad más justa y solidaria.

•Configurar el perfil docente como actor social que desempeña un papel claveen la construcción de sujetos colectivos y en la formación de la ciudadanía.

•Enfatizar la cultura compartida recuperando el ideal de integración latino-americana.

Descriptores:Conquista y colonización de América

Tipos de sociedades en el siglo XV: originarias y europeas. Dimensionespolítica, social, económica, ideológica-religiosa, técnico-científica y cultu-ral. Conquista y colonización de América en el contexto de la expansióncapitalista europea. El orden colonial y la resistencia de los pueblos origina-rios. El barroco americano.

Las luchas por la independencia y la unidad Disolución del orden colonial. Las revoluciones de independencia. Los pro-

yectos de unidad continental y la balcanización. Formación de los Estados en elmarco de la Revolución Industrial, el crecimiento del comercio internacional ylas revoluciones democrático-burguesas. El triunfo del librecambismo y lainfluencia decisiva de Inglaterra. Los Estados modernos constitucionales. El cau-

5555

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

dillismo. El Estado oligárquico. El conflicto social y la ampliación del principiode ciudadanía política.

La difícil construcción de la democracia en las sociedades latinoamericanas Contexto internacional de dos modelos en pugna (capitalismo y socialismo)

y nuevos colonialismos. Modelos de acumulación y estructura social: modeloagroexportador, modelo de industrialización por sustitución de importaciones ymodelo rentístico-financiero. Movimientos sociales y políticos. Populismo y Esta-do de Bienestar. Decadencia de Inglaterra y emergencia de EEUU como nuevapotencia mundial. Luchas y resistencias en el contexto de la Guerra Fría. Dictaduras y violación de los Derechos Humanos. Mestizaje e hibridación. Elboom de la literatura latinoamericana.

La transición democrática en América Latina y el Estado neoliberal La herencia de las dictaduras militares. La transición a la democracia política.

El neoliberalismo de los '90. Aumento de la pobreza y desigualdad social. Movimien-tos sociales e integración latinoamericana. El fortalecimiento de los pueblos origi-narios. La especulación financiera y la crisis del orden económico mundial.

11. Psicología EducacionalFormato: AsignaturaRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Primer año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: El propósito de esta Unidad Curricular es comprender a los sujetos de la edu-

cación focalizando en los procesos de desarrollo subjetivo y en los diferentesmodelos psicológicos del aprendizaje. Se trata de brindar las herramientas con-ceptuales que permitan pensar a la escuela como dispositivo y al alumno/a comoposición subjetiva. Es necesario construir marcos conceptuales que complejicenla relación entre el sujeto y el aprendizaje escolar, entre el conocimiento coti-diano y el escolar, que aporten a la intervención en los diferentes escenarioseducativos mostrando los alcances y límites de los diferentes modelos psicológi-cos del aprendizaje.

Analizar el aprendizaje, con especial énfasis en el aprendizaje escolar, aportan-do a la comprensión de su dinámica, riqueza y dimensiones, es un aporte fundamen-tal para apoyar los procesos de mediación del docente en el diseño y la coordina-ción de la enseñanza.

Expectativas de logro:•Conocer las principales corrientes teóricas y las problemáticas específicas

abordadas en el campo de la psicología educacional.•Comprender los procesos de construcción de conocimientos en situaciones

de prácticas escolares y el reconocimiento de los alcances y límites de los enfo-ques genéticos y cognitivos.

•Comprender los problemas que plantean las relaciones entre procesos dedesarrollo, aprendizaje y enseñanza.

Descriptores:Relaciones entre aprendizaje escolar y desarrollo

Perspectivas teóricas. El problema de las relaciones entre desarrollo, apren-dizaje y enseñanza.

5566 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

La perspectiva psicogenética La lectura de procesos educativos: procesos de desarrollo y equilibración.

La perspectiva socio-históricaLa educación como proceso inherente a los procesos de desarrollo subjetivo.

Los procesos psicológicos superiores. La toma de conciencia, el control volunta-rio y la descontextualización. La zona de desarrollo próximo. Relaciones entreaprendizaje, desarrollo e instrucción.

La perspectiva cognitivaEl aprendizaje por asociación y por reestructuración. Estrategias de

aprendizaje. Escolarización y desarrollo cognitivo. La motivación. El aprendi-zaje significativo. Los procesos de interacción entre pares y docente-alumnoen contextos formales e informales. Comunicación y construcción cognitiva enla sala de clases.

Caracterización de los fenómenos educativosPerspectivas históricas, sociales y políticas. Las necesidades básicas de

aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje, fracaso escolar. El éxito y el fraca-so escolar como construcción. Problemáticas actuales: género, violencia escolar,procesos de estigmatización entre otros.

12. LenguaFormato: AsignaturaRégimen: CuatrimestalLocalización en el diseño curricular: Primer año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: La enseñanza de la Lengua en la formación docente debe propender no

sólo a un conocimiento sistemático y reflexivo sobre los aspectos gramatica-les y normativos del sistema lingüístico español, sino también respecto de losrelativos a la producción de sentido y la puesta en discurso de la lengua. En este sentido, la inclusión de los componentes semántico y de la enuncia-ción en la descripción del lenguaje, es imprescindible para la interfase con lodiscursivo, campo del uso lingüístico, que le permitirá al docente trabajar laenseñanza de la lectura y la escritura con mayor rigor y sustento científico. Al respecto, también es necesario el entendimiento de las dimensiones socio-culturales que condicionan el uso de la lengua por parte de los/as hablantes.

La formación del/la docente de nivel primario debe apuntar al desarrollo deuna competencia metalingüística y metacognitiva que le permita la reflexión, elanálisis y la evaluación tanto de su propia práctica lingüística como la de los niños.

En esta Unidad Curricular se introducirá al futuro docente en temas funda-mentales de la gramática pedagógica y normativa española con vistas a ser nosolo un objeto de estudio, sino también un instrumento para la comprensión yproducción de oraciones, párrafos y textos. Se apunta a contribuir al conocimien-to reflexivo de la propia lengua, para revalorizar las opciones expresivas, tantoen lo que se refiere a la variedad y complejidad de las estructuras gramaticales,como a la riqueza, densidad y precisión del léxico.

Expectativas de logro: •Desarrollar las capacidades de reflexión y análisis metalingüísticos y meta-

cognitivos que permitan al docente la evaluación de sus propias prácticas lingüís-ticas y las de los/as niños/as.

5577

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

•Conocer los marcos conceptuales y metodológicos fundamentales que faci-liten un abordaje sistemático del sistema lingüístico y su puesta en uso.

•Conocer el sistema de la lengua en sus distintos niveles: grafemático, fono-lógico, morfológico, sintáctico y semántico pragmático, las unidades de cadanivel y la interacción entre niveles.

•Analizar sintáctica, semántica, morfológica, semántica y pragmáticamentetextos, oraciones, construcciones y palabras.

•Demostrar las habilidades vinculadas al manejo de recursos expresivos de laparáfrasis, reducción o simplificación, catálisis o reposición, conmutación o sustitu-ción, permutación o cambio de orden, expansión, formulación de preguntas, estable-cimiento de concordancia, reconocimiento de valencias, pasivización, transformaciónde voz activa a pasiva y viceversa, paso del estilo directo al indirecto y viceversa.

•Relacionar los componentes descriptivos de la gramática con los componen-tes normativos.

•Ensayar a través de las operaciones de la gramática procesos cognitivos pro-pios del pensamiento abstracto.

Descriptores:Ciencias del lenguaje

Lingüística y Análisis del Discurso. Desarrollo de la ciencia lingüística. Prin-cipales corrientes. Subdisciplinas lingüísticas: fonología, gramática, semántica.

Estudio del sistema estándar de la lengua españolaNaturaleza de las lenguas naturales. Motivación y convención. Niveles y unida-

des de estudio. Relaciones. Pruebas de reconocimiento de unidades y funciones.

Análisis fonológico, grafemático, ortográfico, morfológico, lexicológico ysemántico, pragmático y textual

Niveles del sistema lingüístico. Sistema fonológico y grafemático del español:ajustes y desajustes. Análisis morfológico: unidades y clases. Procedimientos de for-mación de palabras. Morfemas flexivos del español y su significado. Conjugaciónregular e irregular. Clases de palabras. Componente semántico. El léxico. Los ras-gos semánticos. Relaciones semánticas entre palabras. Análisis sintáctico de oracio-nes. El texto: coherencia, cohesión, adecuación, diagramación gráfico-espacial.

La enunciaciónConstrucción del sujeto enunciador y del enunciatario; construcción del

tiempo y del espacio. Deixis. Tiempo, aspecto y cronología. Modalización y axio-logización. Ontogénesisis de la enunciación.

Dimensión social del lenguajeVariaciones sociolectales, cronolectales y geográficas (dialectales). El registro

(campo, tenor y modo). Hábitus lingüístico primario y hábitus lingüístico escolar.

Normativa del registro formal de la lengua españolaOrtografía consonántica, de la acentuación y puntuación. Concordancia sus-

tantivo/adjetivo y sujeto/predicado. Uso del gerundio con valor adverbial yadjetivo. Expresión de la impersonalidad: pasiva con se, impersonales con se,verbos impersonales. Uso de los pronombres relativos. Correlación de tiempo ymodo en las oraciones condicionales.

5588 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

SEGUNDO AÑO

13. Historia y Política de la Educación Argentina Formato: MóduloRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Segundo año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta unidad curricular presenta un recorrido histórico sobre la política educati-

va argentina y la construcción del sistema educativo en relación con los procesossociales que le dieron origen. Se parte de suponer que la relación entre las políticaseducativas y los procesos económicos guardan una relación compleja y mediada.

A su vez, la historia del sistema educativo argentino permitirá mostrar con-cretamente cómo éste ha ido cambiando, acompañando e influyendo, en ocasio-nes decisivamente, en la constitución y transformaciones del país.

La manera en que el sistema educativo está fuertemente enlazado con elEstado debe ser un núcleo de importancia a desarrollar, ya que las políticas edu-cativas influyen inmediata y decisivamente en la escuela, donde los/as maes-tros/as se constituyen en los agentes sociales encargados de su implementación.

Se busca brindar categorías que habiliten el análisis y comprensión de losprocesos sociales, políticos y educativos para configurar un profesional docenteque actúe y participe como sujeto activo en la acción educativa de la que es pro-tagonista.

Expectativas de logro:•Conocer las líneas de política educativa que han conformado el sistema

educativo argentino.•Identificar las transformaciones del sistema educativo en su contexto socio-

político cultural para comprender sus funciones, estructuras y redes interiores.•Analizar y comprender la evolución del sistema educativo argentino

desde sus orígenes hasta la actualidad.•Conocer los marcos legales y normativos nacionales y provinciales del sis-

tema educativo.

Descriptores:Historia y Política de la educación

La dimensión política de la educación. Concepto de política pública. Estadoy Educación. Papel del estado. Política nacional, federal y provincial. Desarrollohistórico: principales corrientes políticas del siglo XIX, XX, XXI. Políticas educa-tivas contemporáneas. Desde la igualdad del acceso hacia la igualdad de loslogros educativos: equidad, diversidad, inclusión.

El sistema educativo argentino y la legislación que lo regulaEl Sistema Educativo Argentino. Su estructura y dinámica. Las leyes como

instrumentos de la política educativa. La educación en la legislación nacional. El proceso de conformación del sistema escolar argentino desde la normativalegal. La educación como derecho de todos los ciudadanos. Trabajo docente.Derechos laborales docentes. Legislación del siglo XIX. Ley Federal de EducaciónN°24521, Ley de Transferencia de los Servicios educativos N°24049, Ley de Edu-cación Superior N°24521, Ley Nacional de Educación N°26206, Ley Nacional deFinanciamiento Educativo N° 26075, Ley Nacional de Educación Técnico Profesio-nal N° 26058. Las funciones de los Ministros de Educación a través del ConsejoFederal de Educación. El INFD y el INET. Los sistemas educativos provinciales.

5599

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Marco normativo que regula la actividad laboral y profesional. Los colectivosdocentes y su organización frente a las políticas educativas.

14. Unidad Curricular de Definición Institucional del Campo de la FormaciónGeneral y del Trayecto de Actualización Formativa Formato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Segundo año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 3 horas semanales

La institución puede optar anualmente entre las siguientes propuestas (u otraque responda a las necesidades de su alumnado previa aprobación de la DES):

-Idioma extranjero-Danzas Folklóricas Argentinas -Educación de la voz hablada y cantada-Formación de Espectadores -Recursos Musicales -Recursos Plástico-Visuales-Recursos Dramáticos: Títeres y Teatro de sombras-Arte y Actualidad

15. Didáctica de la Lengua IFormato: MóduloRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Segundo año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: La Didáctica de la Lengua enfocará la lectura y la escritura como objetos de

aprendizaje y el desarrollo de la lengua oral como objeto de mejoramiento operfeccionamiento. Al ingresar a la escuela los/as alumnos/as hablan su lenguamaterna, por lo cual la formación docente especificará cuidadosamente la dife-rencia entre los dialectos socio-familiares o las lenguas maternas distintas delespañol y la necesaria ampliación de lenguas y registros. En esa línea incluirácontenidos destinados al desarrollo de la oralidad secundaria vinculada estrecha-mente con el aprendizaje de la lectura y la escritura y su proyección hacia losusos personales y sociales de la lengua oral.

Expectativas de logro:•Conocer los distintos modelos didácticos de la enseñanza de la lectura, la

escritura, la lengua oral y la reflexión gramatical y normativa. •Elaborar secuencias didácticas, recursos de aprendizaje e instrumentos de

evaluación. •Analizar críticamente libros de texto y manuales para la enseñanza de la

Lengua. •Identificar problemáticas específicas del aprendizaje de la lectura, la escri-

tura y de la lengua oral y desarrollar estrategias didácticas de abordaje.

Descriptores:La enseñanza de la lectura

La lectura como proceso. Funciones de la lectura. Modelos de lectura.Representaciones del acto de leer. Enfoque cognitivo: lectura y memoria. La comprensión lectora. Estrategias de lectura según el propósito lector, el

6600 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

texto y los conocimientos previos del lector. Organizadores gráficos. Lecturaintensiva y extensiva, en voz alta y en silencio, compartida e individual.

Propósitos de lectura: leer para estudiar y elaboración de resúmenes. La for-mación de lectores. Organización y uso de bibliotecas. Secuencias didácticas delectura. Evaluación de la lectura.

La enseñanza de la composiciónEl proceso de la escritura. Modelos cognitivos y didácticos de escritura.

Representaciones del acto de escribir. La consigna de escritura. Escritura deborradores y puesta en página. La evaluación de la producción escrita.

La enseñanza de la lengua oralEnseñanza de la escucha, la conversación y la exposición, narración o argu-

mentación oral. Protocolos de formatos discursivos orales. Consignas didácticas.Evaluación de la comunicación oral.

La enseñanza de la lengua estándarDidáctica de la ortografía y de la enseñanza gramatical. Desarrollo del reper-

torio léxico: estrategias.

Secuencias didácticasDiseño y evaluación de secuencias didácticas. Elaboración de recursos de

aprendizaje. Justificación didáctica. Diseño y justificación de instrumentos deevaluación.

16. Ciencias Sociales y su Didáctica I (Historia)Formato: MóduloRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Segundo añoCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta Unidad Curricular gira en torno a tres ejes: epistemológico, procesos

histórico-sociales y didáctica de la historia. Se desarrollan cuestiones referidas al conocimiento social, los modos de pro-

ducción, las perspectivas que aportan las disciplinas que integran el área y elproceso de construcción de la historiografía en Argentina. Se aborda la historiadesde una mirada interdisciplinaria y se reflexiona sobre la didáctica para elnivel primario.

Expectativas de logro:•Reconocer el proceso histórico de construcción de los distintos enfoques

disciplinares en Historia y las Ciencias Sociales.•Interpretar la realidad histórico-social desde una mirada analítica, crítica e inte-

gradora utilizando diferentes modelos de explicación histórica para su comprensión.•Promover una forma de conocimiento social comprometida con la construc-

ción histórica de los valores de la democracia y de los derechos para una ciuda-danía plena.

•Contribuir a la construcción de la memoria social compartida.•Reconocer diferentes formas y criterios de periodización que den cuenta de

la complejidad, multilinealidad y multicausalidad de los procesos históricos. •Adquirir un esquema básico de desarrollo de los procesos socio-históricos

del país en sus contextos latinoamericano y mundial entre los siglos XV y XX y suvinculación con las problemáticas contemporáneas.

6611

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

•Apropiarse de conceptos y categorías de análisis, herramientas conceptua-les, que permitan la explicación de los procesos históricos contextualizados ensu complejidad.

•Identificar dimensiones políticas, ideológicas, sociales, económicas, cultu-rales, etc., para interrelacionar en la explicación de los diferentes tipos desociedades en distintos tiempos y espacios.

•Comprender y explicar su presente como parte de un proceso másamplio, a través del cual hombres y mujeres, en su condición de actores socia-les condicionados por las circunstancias, han asumido una variedad de activi-dades y proyectos.

•Revisar sus concepciones y conocimientos sobre el mundo social conmiras al cambio conceptual y a la modificación de los modelos de actuaciónincorporados durante la escolarización previa como primer paso para desarrollar una práctica profesional reflexiva.

•Analizar la fuerte vinculación de los paradigmas historiográficos con losmodelos didácticos que han hegemonizado la enseñanza de la historia en laescuela primaria.

•Identificar los núcleos cognitivos básicos a partir de los cuales se puedeenseñar a pensar y aprender Historia y Ciencias Sociales.

•Adquirir capacidades de lectura crítica a través de las cuales se construyanmarcos de juicio para el análisis de las propuestas curriculares y la evaluaciónrigurosa de la oferta editorial.

•Ejercitarse en un repertorio elemental de rutinas intelectuales básicas parael desempeño de la futura profesión: hábitos de lectura y reflexión crítica defuentes y bibliografía específica sobre los procesos abordados, estructuración deideas y argumentos y su correcta expresión en forma oral y escrita.

Descriptores:Debates en la construcción del conocimiento histórico en Argentina

La historiografía "oficial". El revisionismo histórico (década del 30). La His-toria Social Argentina (década del 60/70). La vuelta a la democracia y la nuevaHistoria Social. Entre la "Academia" y la historiografía militante. Contextos deproducción académica, las nuevas miradas sobre la Historia. Nuevos temas y pro-blemas de investigación.

América y sus pueblos originariosConquista y colonización Europea en América.

Tipos de sociedadesSociedades pre-urbanas, urbanas tradicionales y urbanas modernas.

Huarpes, Incas, Mayas, Aztecas. Modos de vida. La Europa del siglo XV. Conquis-ta y colonización española en América. Los cambios en los modos de vida. El orden colonial y la resistencia. El pensamiento emancipador latinoamericano.

Crisis del Orden Colonial y la formación y organización del Estado Argentino (1810-1880)

La emancipación americana: de la crisis imperial a las guerras de indepen-dencia. Revolución de 1810. Cultura y política en una sociedad de nuevo régi-men: elites, liderazgos locales, actores y relaciones sociales. Formación del Esta-do argentino: luchas por consolidar un nuevo orden: tensiones políticas y gue-rras civiles, centralismo y federalismo. La hegemonía rosista. La Constitución de1853. Organización del Estado argentino. Consolidación de poder central y subordinación de los poderes locales.

6622 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

La consolidación del Estado argentino en el Modelo Liberal. Tensiones y cambios. (1880/1930)

La consolidación del Estado argentino en el modelo liberal: la república oli-gárquica y el modelo agroexportador. Elites y control electoral. Modernidad yprogreso, la inmigración y las transformaciones sociales, crisis económica y polí-tica: fractura del régimen oligárquico, la "cuestión social", reforma política yampliación democrática. Partidos políticos y movimiento obrero. Yrigoyen y elEstado "Arbitro" de los conflictos sociales.

El Estado argentino entre el autoritarismo y la democracia (1930/1983)

Crisis institucional: el primer golpe de Estado de 1930. La salida democráticaen el "fraude patriótico" (1932/1943). Golpe de Estado del ´43. El peronismo comomodelo de populismo: polarización política de la sociedad argentina:peronismo/antiperonismo. La democracia "custodiada" (1955/1966). El golpe del´66 y el Estado Burocrático Autoritario. La Doctrina de Seguridad Nacional. La resistencia social y la opción por la lucha armada. El tercer peronismo(1973/1976). De la pasividad al protagonismo popular. La "cultura de la violencia":la radicalización ideológica y la postergación del derecho como vía para resolverlos conflictos. El orden dictatorial de las Fuerzas Armadas.(1976/1983). Supresiónde derechos. Terrorismo de Estado y la imposición del modelo neoliberal en eco-nomía. La violación sistemática de derechos humanos. Los desaparecidos. La sociedad argentina frente al terror. La emergencia del Movimiento de los Dere-chos Humanos. La guerra de Malvinas y la transición democrática.

La democracia en el contexto neoliberal El Estado de “Malestar" y la crisis del 2001

La transición democrática y el gobierno de Alfonsín. El gobierno deMenem. La reforma del Estado y la declinación de derechos sociales. La"Democracia excluyente". La participación ciudadana en la transición demo-crática. La demanda de justicia y verdad. Cambios en el comportamiento dela ciudadanía. La crisis del 2001 y el fin del "progreso indefinido". La integra-ción regional: una nueva mirada hacia América Latina. La necesidad de una"segunda independencia".

La enseñanza de la historiaParadigmas historiográficos y enfoques didácticos. Los modelos escolares

tradicionales y su sentido. Los nuevos modelos y enfoques y el desarrollo desaberes y capacidades específicas. El análisis del Currículo provincial. La relaciónárea/disciplina en el Diseño Curricular Jurisdiccional.

El aprendizaje de la historia en la escuela primaria y los nuevos enfoques cognitivos

Conceptos estructurantes del saber histórico: tiempo y periodización, dura-ción, simultaneidad, secuencia, diacronía y sincronía. Cambio y causalidad.Estructura y coyuntura, Estructuras y actores. Principios explicativos de los pro-cesos históricos: multicausalidad, conflicto social, intencionalidades de los suje-tos sociales. Los aportes de la psicología: las representaciones mentales de losniños y la construcción de nociones de tiempo histórico.

Estrategias de enseñanza de la historiaEl modelo memorístico tradicional y sus problemas. Nuevos modelos y nue-

vas estrategias: el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recons-trucción: selección de contenidos, estrategias, herramientas y recursos.

6633

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

17. Ciencias Naturales y su Didáctica I Formato: MóduloRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Segundo añoCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta Unidad Curricular está destinada a que los/as futuros/as docentes

adquieran conceptualizaciones progresivas a través del estudio de problemascotidianos y significativos necesarios para la interpretación de los fenómenosFísicos, Químicos, Biológicos, de las Ciencias de la Tierra y Astronomía, paracomprender la estructura y dinámica del mundo natural. Para ello se abordanuna serie de contenidos desde ejes organizadores en estrecho vínculo con la His-toria de la Ciencia como herramienta, para conocer el núcleo central de uncampo del saber en un momento socio- histórico y político determinado y consi-derar los obstáculos epistemológicos que pueden encontrarse en su construcción.Esto sentará las bases para posteriores propuestas superadoras en vínculo con lasherramientas aportadas por la Didáctica.

Con relación al eje Materia, Energía y sus transformaciones, es destacable laimportancia del análisis del modelo cinético - particular para establecer relacio-nes en procesos tales como los estados de agregación de la materia, los cambiosde estados y el proceso de disolución de sustancias.

Se introducen las nociones de energía ligada a interacciones y movimiento yla de trabajo y calor como mecanismos de transferencia de energía. El trata-miento de la energía ligada a interacciones y movimiento, requiere profundizarel estudio de los elementos y variables involucradas en todo movimiento, promo-viendo el análisis de las distintas concepciones construidas en diferentes con-textos históricos.

El eje La Tierra y el Universo, permite el estudio del sistema solar, el movi-miento de los astros y los movimientos de la Tierra utilizándolos como herra-mientas para medir el tiempo y analizar fenómenos como las estaciones, fasesde la luna, eclipses, mareas, etc. El análisis de los cambios e interacciones delos subsistemas terrestres, favorecen la interpretación de la dinámica del pla-neta, permitiendo la comprensión de algunos fenómenos como por ejemplo elciclo hidrológico, el modelado exógeno, etc.

Se estudian los seres vivos, sus características, incluyendo el análisis sobre suorigen desde las concepciones más antiguas hasta aquellas que toman cuerpodurante el siglo XX y las actuales clasificaciones de los seres vivos en seis reinosdistribuidos en tres dominios.

La Didáctica de las Ciencias Naturales colabora en la puesta en tensiónentre los marcos teóricos de los/as futuros/as docentes y la realidad áulica,incorporando en su análisis a los problemas contextuales y los encuadres polí-ticos, culturales, sociales, en los que se inserta la tarea educativa. Se anali-zan las concepciones de ciencia y las representaciones sobre la enseñanza delas ciencias naturales de los docentes, las interacciones y la negociación designificados en el contexto de la clase.

Esta Unidad Curricular propone un seminario sobre energías alternativasque permite un abordaje del valor (ventajas y desventajas) que tienen lasenergías alternativas y fomentar el desarrollo de conductas racionales respec-to al uso de los recursos naturales.

La función de los modelos didácticos, que propician de maneras diversas laintervención del/la docente en clase, son ilustrativos de los métodos y estrate-gias que se usaron para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Por ello se pro-pone el taller La ciencia en la escuela: modelos de enseñanza que permita revi-

6644 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

sar, discutir y evaluar críticamente modelos de intervención didáctica en el áreade las Ciencias Naturales.

Expectativas de logro:•Explicitar, desarrollar, complejizar y enriquecer las concepciones de cien-

cia y el campo conceptual y procedimental vinculado a las Ciencias Naturales conel que ingresan los/as alumnos/as a la formación docente.

•Apropiarse del conocimiento de diversos materiales y sus interaccionespara interpretar la estructura de la materia, sus transformaciones y la energíainvolucrada.

•Ubicar a la Tierra en nuestro sistema solar, relacionar sus movimientos conalgunos fenómenos periódicos, reconocer su estructura y asociar las interaccio-nes de los subsistemas terrestres con los distintos ambientes y la utilización res-ponsable de los recursos.

•Establecer relaciones entre los principios y conceptos de la Teoría celular ydel Origen de la vida para interpretar las propiedades de los seres vivos.

•Interpretar la diversidad biológica a través de la utilización de criterioscientíficos que permiten ordenar dicha diversidad y explicar la unidad que carac-teriza al mundo vivo.

•Reconocer a la ciencia como un cuerpo de conocimientos en constante evo-lución, contextualizados histórica y socialmente, con múltiples canales de comu-nicación desde y hacia otras áreas del saber.

•Interpretar el Área de las Ciencias Naturales como una construcción didác-tica que incluye contenidos de la Biología, la Física, la Química y las Ciencias dela Tierra y la Astronomía y que supone la realización de un recorte de conteni-dos articulados entre sí.

•Interpretar enfoques didácticos coherentes con el modelo didáctico y laconcepción de ciencia que subyace en el área.

•Analizar la Propuesta Curricular Provincial del Área de las Ciencias Natu-rales para la Educación Primaria, para interpretar los fundamentos epistémi-cos y pedagógicos de la misma, estableciendo articulaciones de sentido conlos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios acordados en el ámbito nacional.

Descriptores:Materia, energía y sus transformaciones

La naturaleza discontinua de la materia: Modelos explicativos a lo largo dela historia. El modelo cinético-particular. Interacciones entre las partículas y surelación con las propiedades de los estados de agregación de la materia y loscambios de estado.

Sistemas materiales: homogéneos y heterogéneos, sus fases y componentes.Técnicas de separación. Las sustancias como constituyentes de todos los mate-riales. Propiedades extensivas e intensivas.

Características del aguaEl proceso de disolución. Soluciones acuosas, su importancia. Noción de con-

centración. El proceso de cristalización.

Suspensiones en gasesHumo, bruma, contaminación atmosférica.

Soluciones ácidas, neutras y básicasImportancia y aplicaciones de los ácidos y bases.

La energía asociada a todo proceso de cambioTransformación, conservación y transferencia (calor, ondas y trabajo

6655

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

mecánico). Calor y Temperatura: El calórico y la Historia de los termómetros.Leyes de la Termodinámica. Entropía.

Elementos y variables involucradas en el estudio de cualquier movimientoConcepción aristotélica del movimiento. Distintos tipos de movimientos.

FuerzaEfectos más notables. El surgimiento de la ciencia experimental: los aportes

de Galileo y las leyes de Newton. Peso y masa. Ley de la gravitación universal.Predicción de Einstein.

La Tierra y el UniversoLa Tierra en el contexto del Sistema Solar: Movimientos de la Tierra: rota-

ción y traslación.Interacción Sol-Tierra-Luna: fases de la Luna, mareas y eclipses. Característicasgenerales del resto de los planetas que integran el sistema solar. Asteroides ycometas.

Los subsistemas terrestres y sus interacciones: Geosfera, Hidrosfera, Atmós-fera, Biosfera

Algunas interacciones: Ciclo hidrológico. Modelado exógeno. Fenómenosmeteorológicos.

Origen de la Tierra. Características de la Tierra primitiva: evolución de lossubsistemas.

Seres vivosUnidad, diversidad, interacciones, cambio y continuidad. Origen de los seres

vivos. Creacionismo. Teoría de la generación espontánea. Pasteur y la caída dela generación espontánea. La hipótesis de Oparin y Haldane.

Características de los seres vivos. Principios de la teoría celular. Elordenamiento de la diversidad: criterios de clasificación a lo largo de la his-toria. El modelo de los seis Reinos. La especie biológica como unidad bási-ca de clasificación.

Energías alternativasTipos de energía, sus transformaciones y aprovechamiento para las diversas

actividades humanas.

La naturaleza de la cienciaConcepción de ciencia. Evolución de los modelos científicos a través de la

historia. Concepción actual del conocimiento científico. Proceso de construcciónde las teorías científicas: Problemas, Observaciones e Hipótesis.

Método inductivo: aportes de Carnap y Hempel.Método hipotético-deductivo y la construcción de leyes teóricas. El Falsacio-

nismo de Popper. La tarea de los epistemólogos. Bachelard: corte y obstáculosepistemológicos. El papel de los obstáculos epistemológicos en la enseñanza delas ciencias naturales. Khun y la historia externa e interna de la ciencia. Los Pro-gramas de Investigación de Lákatos. La postura relativista de Feyerabend. La utilización de la Historia de la Ciencia como herramienta didáctica.

El Conocimiento científico y su enseñanza en la escuelaLa ciencia en la escuela. La concepción de ciencia que poseen los/as docen-

tes: supuestos que subyacen a los diferentes modelos de enseñanza.Análisis del Diseño Curricular de la Provincia de Mendoza. Perspectiva areal

y disciplinar. La concepción de ciencia coordinada adoptada en la propuesta

6666 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

curricular jurisdiccional del área. Las Ciencias Naturales en vinculación con otroscampos del saber. Las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad. Los Núcleos deAprendizaje Prioritarios en el ámbito de los acuerdos federales.

La ciencia en la escuela: modelos de enseñanzaDistintos modelos de enseñanza de las Ciencias Naturales. Tendencias y apor-

tes recientes: el modelo investigativo.

18. Didáctica de la Matemática IFormato: MóduloRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Segundo añoCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: En esta Unidad Curricular se retoman los mismos objetos del saber matemá-

tico del año anterior pero ahora para abordarlos desde el estatus del saber aenseñar por ello, la tarea se encontrará centrada en el análisis de las prácticaspedagógicas en vigencia y las esperadas, fundamentando la observación en laintroducción de diferentes marcos teóricos de la Didáctica de la Matemática.

Los conocimientos didácticos deben abordarse con el propósito de disponerde herramientas conceptuales para comprender las situaciones en las que laMatemática se enseña y se aprende y para abordar el análisis de variadas estra-tegias para intervenir en ellas. En este sentido, resulta importante tener presen-te que no se trata de estudiar teorías didácticas por sí mismas, sino de tomarherramientas generadas por distintos programas de investigación para analizarsituaciones de la práctica profesional docente.

En síntesis, los resultados producidos desde la investigación en el área de laDidáctica de la Matemática deben incorporarse con el propósito de contribuir ala conformación de un marco referencial teórico-práctico que posibilite:

-el análisis didáctico de los contenidos matemáticos a enseñar, su ubicaciónen el Diseño Curricular Provincial y en los documentos curriculares provincialesy nacionales.

-la reflexión crítica sobre las ventajas y limitaciones de distintas prácticasmatemáticas que podrían desarrollarse a propósito del estudio de los conoci-mientos matemáticos a ser enseñados.

-el análisis crítico del uso de las Tics en la enseñanza de ciertos contenidosmatemáticos.

-el análisis de distintas estrategias ligadas a la planificación y la intervenciónen la clase de Matemática.

-el diseño de algunas situaciones didácticas que tomen en cuenta el análi-sis de dificultades u obstáculos didácticos en el logro de aprendizajes significa-tivos y funcionales.

-el estudio crítico de propuestas de evaluación.-la apropiación de criterios que orienten la reflexión sobre la práctica.Se pretende tomar como objeto de análisis didáctico las prácticas matemáticas

que se desarrollan en la formación y el desarrollo de algunas prácticas para la ense-ñanza. Así, el análisis del tipo de problemas presentados, la diversidad de procedi-mientos desarrollados, los conocimientos involucrados, las representaciones utiliza-das, el tipo de argumentos puestos en juego, las interacciones de los/as alumnos/ascon el conocimiento, de los/as estudiantes entre sí y con el/la docente, las inter-venciones del/la docente, las microdecisiones tomadas en el tiempo de la clase, ylas razones a las que responden a propósito de los objetos matemáticos, constitu-yen el contexto privilegiado para la formación del/la futuro/a docente.

6677

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Expectativas de logro:•Resignificar los conocimientos matemáticos en términos de objetos de

enseñanza, estableciendo las características y las relaciones entre contenidosque se abordan en el nivel primario, analizando el sentido de su enseñanza en laescuela de hoy.

•Analizar los objetivos de aprendizaje, la organización de contenidos y lasorientaciones didácticas presentes en los documentos de desarrollo curricularproducidos por la jurisdicción y a nivel nacional, considerando dichos documen-tos como el marco normativo que regula la actividad de enseñanza.

•Identificar propuestas de enseñanza de la Matemática reconociendo lossupuestos teóricos en los que se basan.

•Diseñar, gestionar y evaluar situaciones de enseñanza de la matemática asujetos específicos y contextos escolares particulares.

Descriptores:La enseñanza del sistema de numeración y las operaciones aritméticas elementales

La construcción del número y la apropiación del Sistema de Numeración enlos primeros años de la escolaridad. El campo conceptual de los problemas adi-tivos y multiplicativos: la construcción del sentido de la suma-resta y de la mul-tiplicación-división en el conjunto de los Naturales. Diversas estrategias de cál-culo- cálculo reflexivo, exacto y aproximado- la construcción de los algoritmosconvencionales.

La enseñanza del sistema de los números racionales positivos. Problemas quele dan sentido a las fracciones y expresiones decimales: distintos significados ycontextos de uso. Representaciones. Comparación y orden. Los distintos signifi-cados de las operaciones entre fracciones y expresiones decimales. Diversasestrategias de cálculo- cálculo reflexivo, exacto y aproximado- La construcciónde los algoritmos convencionales.

La enseñanza de los números enterosDificultades para "dar sentido" a los números positivos y negativos. Situa-

ciones para la introducción de los números positivos y negativos. Formas derepresentación.

La enseñanza del álgebra y las funcionesDistintos problemas que resuelve el álgebra (problemas aritméticos, pro-

blemas que requieren algún tipo de generalización, problemas ligados a lamodelización de situaciones extra matemáticas). El estudio didáctico de lanoción de función: modelización de situaciones en distintos contextos y/omarcos: estudio de variaciones simultáneas de magnitudes. Las funcioneslineales: función de proporcionalidad directa, propiedades de la linealidad.Situaciones que le dan sentido a la proporcionalidad directa, inversa y a lacomposición de proporcionalidades.

La enseñanza de la geometría y la medida Didáctica de la Geometría: elementos para un análisis didáctico de la Geo-

metría. Figuras planas.Poliedros y cuerpos de revolución. Superficie y volumen de cuerpos del

espacio. Área y perímetro de figuras planas. Relaciones métricas. Las isome-trías del plano. Nociones de proyección y perspectiva. Movimientos: regulari-dades en patrones, frisos y embaldosados. Simetrías en figuras y cuerpos.Agrandamiento y reducciones.

6688 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

El tratamiento de la información, estadística y probabilidad: su enseñanzaSituaciones y recursos que favorezcan la comprensión del tratamiento de la

información: tablas y gráficos estadísticos. Medidas de posición central. Nociónde probabilidad.

El uso de la calculadora y de las nuevas Tecnologías de la Información y laComunicación.

19. Práctica Profesional Docente II: La Enseñanza y el Aprendizaje en las Escuelas PrimariasFormato: Talleres, ateneos y trabajo de campoRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Segundo añoCarga horaria para el alumno: 6 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta Unidad Curricular pone el foco en la enseñanza y el aprendizaje en las

escuelas primarias. El/La estudiante se familiarizará con el Diseño CurricularProvincial y analizará la relación entre éste, el Proyecto Curricular Institucionalde cada escuela primaria (fruto de los acuerdos institucionales sobre qué ense-ñar y evaluar según los sujetos y contextos particulares) y las planificacionesdocentes. Participará en ayudantías al/la docente de educación primaria enejercicio (escritura en el pizarrón, registro de la participación de los/as alum-nos/as en clase, corrección de evaluaciones y detección de las dificultadescomunes al grupo y los problemas individuales, control de actividades individua-les y grupales, recuperación de aprendizajes, etc.) y desarrollará sesiones declases de las distintas áreas del conocimiento.

a) Actividades a desarrollar en el Instituto Formador:-Taller: Currículo y organizaciones escolares. El Diseño Curricular Provincial

de Nivel Primario y los Proyectos Curriculares Institucionales.-Taller: Programación de la enseñanza y gestión de la clase. Programación,

organización de las actividades en el aula, estudio de casos particulares, micro-enseñanza.

-Ateneo: La Integración educativa y sus problemáticas. Adaptaciones/ade-cuaciones curriculares.

b) Actividades de Campo en Escuelas Asociadas y Comunidades de ReferenciaObservación y registro de situaciones educativas focalizando en los vínculos

entre docentes. Identificación, registro y análisis de documentación institucional:PEI-PCI, Planificaciones Docentes y otros documentos formales institucionales.

Observación, registro y análisis de estrategias, materiales y recursos deenseñanza y de evaluación, de las diferentes áreas de conocimiento.

Intervenciones educativas breves: a) Ayudantía en clases (corrección de eva-luaciones, control de actividades individuales y grupales, recuperación de apren-dizajes, etc.), b) Planificación y desarrollo de sesiones de clase de las distintasáreas del conocimiento.

Desarrollo de Prácticas Educativas Solidarias en las Escuelas Asociadas y/o enlas Comunidades de Referencia.

c) Taller anual integradorSistematización de las experiencias formativas en el ISFD y en las escuelas o

comunidades realizadas en el año. Producción escrita del portafolios y coloquiofinal de análisis del proceso realizado.

6699

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

20. Sociología de la EducaciónFormato: AsignaturaRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Segundo año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: La Sociología de la Educación es una disciplina que aporta al desarrollo de

una actitud crítica y reflexiva acerca de la educación y el papel que el sistemaeducativo ha cumplido y cumple desde su conformación hasta la actualidad.

Durante su historia, la Sociología de la Educación ha producido debates quemarcaron épocas y dieron fundamento a la elaboración de políticas educativas.

Es por eso de fundamental importancia que los/as futuros/as docentes puedan superar los conceptos propios del sentido común y construir una visióncrítica y reflexiva acerca de los proyectos educativos pasados y presentes.

Expectativas de logro:•Comprender los diferentes paradigmas teóricos de la Sociología de la Educación.•Entender los conceptos centrales utilizados en cada uno de ellos.•Relacionar estos paradigmas con los modelos y las políticas educativas.•Valorar la capacidad transformadora de la educación y su papel en la cons-

titución de sujetos críticos/as y ciudadanos/as participativos/as.

Descriptores:El paradigma estructural funcionalista

Conceptos clave: status, rol, valores, estratificación. Las versiones optimis-tas. La teoría del capital humano. La teoría de la movilidad social y la igualdadde oportunidades

La crisis provocada por el informe Coleman.

El paradigma socio-críticoConceptos clave: clases sociales, conflicto, reproducción, hegemonía y con-

trahegemoníaLas versiones reproduccionistas. Aparatos ideológicos de Estado. La violen-

cia simbólica. Las redes escolares.El nuevo paradigma basado en la teoría de la hegemonía. Las posibilidades

de cambio desde el interior del sistema y el rol fundamental del/la docente.Resistencias y alternativas.

Los aportes de la sociología de la educación en América Latina y Argentina La teoría de la educación popular de Freire.Aportes de la Sociología de la Educación en las problemáticas de fracaso escolar,

desigualdades sociales y educativas, currículo oculto, profecías autocumplidas, etc.

21. Instituciones EducativasFormato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Segundo año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Las formas de organizacion de la escuela actual evidencian claros sínto-

mas de crisis. La urgencia requiere la comprensión de la escuela tal como eshoy, tanto como proponer alternativas y formas para lograr cambios y mejo-

7700 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

ras. De allí que se aborde la escuela desde los dos ejes claves para compren-der, analizar, dinamizar y operar en ella: la institución educativa y la organi-zación escolar.

Se promueve un conocimiento sobre las dinámicas instituidas e instituyentespara intervenir educativa y creativamente desde ellas. No es posible pensar laeducación disociada de la transmisión y la transformación, como tampoco esposible pensarla fuera de las instituciones donde se da cita y desde donde laacción docente es paradójicamente fuertemente condicionada y potenciada.

Repensar las propias lógicas de reconocimiento y de producción y recrearmodelos escolares y educativos que reconozcan las trayectorias de los sujetosimplicados en ellas y asimismo promueva la innovación, son los desafíos delactuar docente en el marco de la organización escolar y la institución educativa.

Expectativas de logro:•Identificar las dimensiones institucionales y organizativas como condicio-

nantes o potenciadores de un proceso educativo eficaz.•Reconocer las dinámicas y culturas institucionales como estructurantes de

las prácticas docentes.•Conocer los componentes del PCI del PEI.•Identificar otras modalidades de y estructuras de gestión educativa.

Descriptores:La institución educativa

Dimensiones institucionales. Funciones, marcos normativos, procedimientos.La escuela y algunos aspectos de su funcionamiento. La dinámica institucional.Climas y culturas institucionales. Análisis de instituciones educativas. Crisis social y crisis institucional en las instituciones educativas. Modalidades defuncionamiento progresivas y regresivas.

Instituciones socio - pedagógica. Proyectos socio - comunitarios. Adecua-ción institucional al contexto socio - cultural. Criterios de integralidad y com-plementariedad. Procesos de acompañamiento y seguimiento. Articulacióninterinstitucional.

La organización escolar Paradigmas. Una perspectiva ecológica de la organización escolar. Dimensio-

nes de la organización: administrativa, organizacional, comunitaria y pedagógi-ca. Espacio y tiempo escolar. Participación. Comunicación. Poder y toma de deci-siones. Conflicto. Competencias para resolver problemas: negociación, media-ción, delegación, liderazgo.

Procesos de transformación en la organización escolar. Distintos modelospara pensar innovaciones.

El intercambio sistemático de experiencias. Trabajo en equipo. Autonomíapedagógica y cooperación institucional. Planificación estratégica y formas degestión innovadoras.

Las instituciones como organizaciones inteligentes. Proyectos de mejora yrenovación creativa. Redes de apoyo institucional.

Diversas modalidades de organizaciones educativas y estructuras de gestión:gestión estatal y privada, gestión municipal, etc.

7711

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

22. Unidad Curricular de Definición Institucional del Campo de la Formación Específica del Trayecto de las Áreas o contenidos a enseñarFormato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Segundo año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

La institución puede optar anualmente entre las siguientes propuestas (u otraque responda a las necesidades de su alumnado previa aprobación de la DES):

-El proyecto tecnológico-Software educativos para la enseñanza de las Ciencias-La educación sexual integral-Educación vial-Educación ambiental-Educación en valores-El laboratorio EQUIPA

23. Didáctica de la Literatura Formato: MóduloRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Segundo año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: La educación literaria contribuye a afianzar la formación del gusto y la

creación de hábitos vinculados con la disposición estética y específicamente conla recepción de la dimensión de lo literario. Esto supone proponer interrogantesacerca del valor de la literatura, de la importancia de su inclusión en la escue-la, y la posibilidad de ir modificando continuamente el corpus de lecturas en fun-ción de las nuevas ofertas de obras literarias y de las necesidades y gustos de losdiferentes grupos de alumnos/as.

Por otra parte, el alumno-futuro docente desarrollará estrategias para quelos/as niños/as entren en contacto con el texto literario, se conviertan en recepto-res competentes y en consumidores avezados de este objeto cultural complejo. Es importante, además, que el/la docente aporte su interpretación, pero que no laimponga, respetando así, la posibilidad de múltiples interpretaciones.

Este espacio propiciará la exploración de las posibilidades lúdicas del lengua-je. Para ello estimulará la producción de textos de exploración estética.

Expectativas de logro:•Desarrollar estrategias que propicien el acercamiento de los/as niños/as y

jóvenes a la lectura literaria y a la frecuentación de bibliotecas.•Planificar y secuenciar actividades que conduzcan a la comprensión, al

goce, a la reflexión y a la recreación a partir de la lectura de textos literarios.•Desarrollar criterios para la selección de obras literarias para niños/as

y jóvenes.•Explorar los aspectos lúdicos del lenguaje y producir textos con intenciona-

lidad estética.

Descriptores:Consideraciones teóricas sobre la Didáctica de la Literatura

Implicaciones didácticas de los distintos enfoques de la enseñanza de la lite-ratura. Características de la lectura estética.

7722 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

La Literatura en la escuelaLa Literatura en la escuela. Función. Objetivos. El corpus literario escolar.

Criterios de selección atendiendo a diferentes sujetos y contextos. Análisis críti-co de las editoriales, las colecciones y de las revistas literarias virtuales de lite-ratura para niños/as y jóvenes.

La enseñanza y la evaluación de la Literatura en el Nivel PrimarioMediación docente. Planificación. Secuencias didácticas. Estrategias de pro-

moción de la lectura estética. Lectura en voz alta compartida. Producción detextos de exploración estética. Criterios e instrumentos de evaluación.

La biblioteca: organización y usoEl rol de la biblioteca en la escuela y en el aula. Organización. Exploración.

Bibliotecas populares. Bibliotecas digitales. Librerías. Ferias del libro.

TERCER AÑO

24. Filosofía Formato: AsignaturaRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Tercer año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Se propone desarrollar las posibilidades de comprensión, problematización y

reflexión sobre el mundo que brinda el contacto con textos y argumentacionesfilosóficas. Los ejes problematizadores (conocimiento, hombre, acciones, valo-res y mundo) constituyen posibles caminos de iniciación y cruce con el objeto depotenciar en el estudiante la capacidad de crítica y cuestionamiento de los sabe-res tanto como la posibilidad de integración de los mismos en un complejo entra-mado de ideas, en permanente proceso de construcción y reconstrucción.

La asignatura pretende provocar y convocar a pensar de muchas manerasdiferentes, fundamentalmente desde un punto de partida que problematiza elpresente contemporáneo y su diálogo con la tradición histórica, en vistas a unaformación integral en términos de desarrollo de un espíritu crítico y libre.

Expectativas de logro:•Construir una visión comprensiva y reflexiva acerca del conocimiento, del

hombre, de acciones, de valores y del mundo en la búsqueda de un espíritu librey crítico.

•Desarrollar la reflexión, el cuestionamiento y la problematización de losórdenes existentes, posibilitando formas de interpelación de los saberes y los sis-temas vigentes.

•Generar espacios de transformación de los modos tradicionales y naturali-zados en los que pensamos lo real y lo posible, la educación y los sujetos, lasprácticas y los discursos y los plurales vínculos que establecemos con la educa-ción, los sujetos, las prácticas y los discursos.

Descriptores:Problemática del conocimiento

Saberes, ciencias y tecnologías. Implicaciones educativas. Carácter histórico del conocimiento: su problematización contemporánea en

diálogo con la tradición filosófica. El conocimiento como construcción social y cul-tural. Realidad, representación, objetividad, verdad. Configuración de los sabe-

7733

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

res desde las prácticas sociales y su institucionalización. Nuevo orden científico:ciencia, tecnología, el advenimiento de las tecnociencias. Relaciones entre elconocimiento científico y el conocimiento escolar. Implicaciones educativas.

Antropología FilosóficaHombre y mundo contemporáneo. Implicaciones educativas. El hombre y el

mundo en la concepción clásica: greco-latina y en las concepciones americanasoriginarias. El hombre como sujeto y el mundo como objeto en la concepciónmoderna: la construcción de la identidad moderna europea y latinoamericana.Crisis de la subjetividad. Lenguaje, representación y reconocimiento. Emergen-cia de la diversidad en el discurso contemporáneo. Implicaciones educativas.

Filosofía PrácticaAcción humana y valoraciones. Implicaciones educativas. La acción huma-

na: el hombre en relación consigo mismo, con los otros, con la naturaleza y elmundo cultural. Los valores y la acción de valorar: concepciones históricas.Algunas tensiones contemporáneas: entre diversidad y tolerancia, entre liber-tad personal y vida en común, entre satisfacción de necesidades actuales ysolidaridad con generaciones futuras, entre la justicia como equidad y comoigualdad. Implicaciones educativas.

Concepciones del MundoUniversalismo y contextualismo. Implicaciones educativas. Tensiones entre

universalismo y contextualismo en diversas cosmovisiones históricas y culturales:Multiculturalidad, interculturalidad, transculturalidad. Implicaciones educativas.

25. Expresión ArtísticaFormato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Tercer año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Se pretende desarrollar la sensibilidad estética y la capacidad expresiva de

los/as futuros/as docentes a través de experiencias vivenciales con los lenguajesartísticos y el contacto con el patrimonio cultural.

El desarrollo del pensamiento creativo es el que posibilita reorientar la per-cepción desde los mundos reales a los imperios de la ficción, desde las imágenesreproducidas a los universos de lo imaginado.

El taller expresivo facilita la desinhibición, la exploración de las propiasposibilidades expresivas, la integración grupal y la seguridad y confianza en símismo. En síntesis este taller pretende el logro de competencias que le permi-tan a los futuros docentes ser sensibles, expresivos y creativos en su labor coti-diana, enriqueciéndose personal y profesionalmente.

Expectativas de logro:•Vivenciar procesos de expresión personal, desde el lenguaje musical, el

visual, el lenguaje teatral y el corporal, que contribuyan a su formación comodocentes de educación primaria.

•Conocer los elementos básicos del código de cada lenguaje artístico a finde poder comprender y expresar mensajes desde los lenguajes artísticos.

•Iniciar un proceso de desinhibición, que le posibilite desarrollar pensamien-to ficcional, acrecentando la imaginación y creatividad.

•Conocer los criterios básicos del abordaje pedagógico de cada lenguaje

7744 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

artístico y su posible utilización como herramientas en los procesos de enseñan-za en el nivel primario.

Descriptores:Artes Visuales

Imágenes figurativas y abstractas, bi y tridimensionales, fijas y móviles. La organización de los elementos del Lenguaje Visual mediante la forma, el color,la proporción, la textura, el espacio virtual y real.

MúsicaEl sonido. Entorno sonoro. Rasgos distintivos del sonido. Fuentes sonoras.

La organización de los elementos del lenguaje musical: ritmo, melodía, textura,forma, carácter, género y estilo.

Teatro y Expresión CorporalEl diálogo corporal: personal y social. Imágenes evocadas y fantaseadas.

El cuerpo en movimiento y en quietud. Improvisación, el "como si". Juego de roles.La palabra expresiva. Juegos verbales. La organización de los elementos del lengua-je teatral. La estructura dramática: sujeto, acción, entorno, conflicto e historia.

26. Unidad Curricular de Definición Institucional de laFormación Específica del Trayecto del Sujeto y los Contextos Formato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Tercer año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales

La institución puede optar anualmente entre las siguientes propuestas (u otraque responda a las necesidades de su alumnado previa aprobación de la DES):

-La educación de adultos.-La enseñanza en el multigrado.-La educación intercultural bilingüe.-La enseñanza en contextos de encierro.-Las necesidades educativas especiales.-Las TIC para promover la igualdad educativa.-Las TIC, la independencia y la autonomía. -Las TIC y el alumnado con discapacidades visuales, auditivas, motoras.-Las TIC y la diversidad cognitiva.-Las TIC en el marco de la diversidad social.-Las TIC y las necesidades educativas derivadas de los problemas de conducta.

27. Alfabetización Inicial Formato: MóduloRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Tercer año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 6 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: El primer ciclo de la escuela primaria, junto con el Nivel Inicial, constituye

una etapa de aprendizajes fundamentales donde los/as niños/as se inician en elaprendizaje de la lectura y la escritura. La alfabetización es un derecho humanocuyo aprendizaje la escuela debe garantizar. El aprendizaje de la lengua escritano es un fenómeno natural sino social y cultural, producto de un aprendizaje.

Para garantizar el aprendizaje de la lengua escrita, se requiere de una

7755

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

escuela alfabetizara, que asuma como desafío central que los/as niños/as apren-dan a leer y a escribir, base para futuros aprendizajes escolares. Este procesorequiere de un/a docente experto/a que sirva como modelo lector y escritor, queconozca el proceso de aprendizaje de la lengua escrita y su enseñanza, quecuente con variadas estrategias y recursos didácticos para intervenir en diferen-tes contextos y con diferentes sujetos.

Podemos distinguir niveles de alfabetización (ejecutivo, funcional, instru-mental y epistémico) y tres tipos de conocimiento involucrados: sobre la escri-tura, sobre el sistema de escritura y sobre el estilo del lenguaje escrito. Por elloen esta Unidad Curricular el futuro docente analizará los fundamentos teóricosde los distintos enfoques de la alfabetización y sus propuestas metodológicas, seformará para la selección y secuenciación de contenidos y la práctica educativaen aulas donde se lee y se escribe, identificando las intervenciones pedagógicasmás adecuadas, atendiendo a los diferentes contextos y sujetos: contextos deinterculturalidad, aulas de multigrado, alfabetización de adultos, necesidadeseducativas especiales.

Esta Unidad Curricular debe articular con la práctica, para garantizar la for-mación tanto teórica como práctica del futuro docente en el proceso de alfabe-tización inicial en el primer ciclo.

Expectativas de logro:•Conocer los alcances del concepto de alfabetización y la historia de la

escritura. •Comprender la especificidad del lenguaje escrito, sus características y dife-

rencias con respecto al lenguaje oral y las características del sistema alfabéticode escritura.

•Reflexionar sobre la alfabetización como derecho universal y el papel de laescuela y especialmente del nivel inicial en este proceso.

•Analizar los fundamentos lingüísticos, psico y sociolingüísticos y cognitivosde las teorías del aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito y de los pro-cesos de lectura y escritura.

•Reconocer la incidencia de diversos contextos en el proceso de alfabetización.•Apropiarse de estrategias didácticas que favorecen el proceso de alfabetización.•Comprometerse como futuro/a docente con la tarea de alfabetizar.

Descriptores:Historia de la escritura

El lenguaje: un fenómeno oral y natural. La escritura: un fenómeno artificial,cultural. Concepto de cultura: cultura oral, cultura gráfica y cultura audiovisual osegunda oralidad. Historia de la escritura. Pictogramas, ideogramas y silabarios. La escritura alfabética. La escritura como tecnología. La escritura reestructura laconciencia. Creación de grafolectos. La escritura y la modernidad. La imprenta y lademocratización del conocimiento. De la lectura oral a la lectura silenciosa y rápi-da. La notación y la diagramación gráfico-espacial.

Concepto de alfabetizaciónLos cuatro niveles de adquisición y dominio de la lengua escrita formulados

por Wells: ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico. Definición de alfabe-tización de la UNESCO. Analfabetismo puro y funcional. Alfabetización emergen-te, inicial y avanzada. Alfabetización en lengua materna y en una segunda len-gua. Tres tipos de conocimientos que supone la alfabetización: a) conocimientosobre la escritura, b) conocimiento sobre el sistema de escritura y c) conocimien-to sobre el estilo del lenguaje escrito.

La alfabetización como aprendizaje escolarAlfabetización: un aprendizaje social y escolar. Función social de la lengua

escrita. La alfabetización como derecho universal y el rol de la escuela y del/lamaestro/a en el proyecto alfabetizador. Contenidos curriculares de alfabetiza-ción. Articulación con el nivel inicial.

Didáctica de la alfabetización inicialTeorías y métodos de alfabetización. Estrategias de intervención docente.

Desarrollo de secuencias didácticas. Materiales de desarrollo curricular. Análisisde libros, materiales, planificaciones, secuencias, carpetas y cuadernos, deagrupamientos y de organización del tiempo y del espacio. La escritura de álbu-mes en el aula. El papel de la biblioteca áulica en el proceso de alfabetización.La evaluación en la alfabetización inicial. El papel del error constructivo.

Modalidades de alfabetización en distintos contextos y a distintos sujetosContextos socioculturales de alfabetización. La alfabetización en contextos

de interculturalidad. La alfabetización de adultos. La alfabetización en el aulade multigrado. Niños con necesidades educativas especiales. Problemas de disle-xia. Secuencias y estrategias didácticas, materiales y recursos de aprendizajeadecuados a contextos y sujetos.

28. Ciencias Sociales y su Didáctica II (Geografía) Formato: MóduloRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Tercer añoCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta Unidad Curricular al igual que las Ciencias Sociales y su Didáctica I gira

en torno a tres ejes: epistemológico, procesos sociogeográficos y Didáctica de laGeografía.

Se desarrollan cuestiones referidas al debate y distintas corrientes en la pro-ducción del conocimiento geográfico y las perspectivas que aportan la vincula-ción de la Geografía con las Ciencias Sociales. Se aborda el análisis de los fenó-menos espaciales desde una mirada interdisciplinaria y se reflexiona sobre laDidáctica para el nivel primario.

Expectativas de logro:•Reconocer y aplicar las nociones espaciales para localizar fenómenos y pro-

cesos socio-geográficos y para confeccionar croquis y planos sencillos de losespacios observados.

•Relacionar los componentes de orden natural y social presentes en la confi-guración de los espacios, su organización, la explotación de los recursos, la distri-bución de la población y las problemáticas ambientales.

•Reflexionar acerca del valor y la naturaleza del conocimiento geográfico ydel sentido de su enseñanza.

•Abordar el análisis crítico de las corrientes geográficas que han impacta-do fuertemente en la producción de conocimiento y en los modelos de enseñan-za en la escuela primaria.

•Advertir la tensión polémica y problemática que atravesaron y atraviesanlos discursos escolares sobre la geografía en el país y su relación con tradicionespolíticas e ideológicas.

•Apropiarse de una matriz conceptual de explicación de los fenómenosespaciales que cuestione las visiones simplificadoras y naturalizadas y que

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria7766

Presentación de las Unidades Curriculares

7777Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

enfatice su comprensión como fruto de procesos sociales complejos.•Desarrollar habilidades en las indagaciones sobre problemas socio-geográfi-

cos planteados, en la interpretación y contrastación de información provenientede diferentes fuentes.

•Apropiase de una matriz conceptual de explicación de los procesos históricosy geográficos que estimulen una visión de los mismos como procesos complejos,eludiendo perspectivas simplificadas y dogmáticas.

•Identificar los núcleos cognitivos básicos a partir de los cuales se puedeenseñar a pensar y aprender en Geografía.

•Garantizar que los aportes provenientes de la disciplina y de sus didácticasse enmarquen en los propósitos de la formación docente.

•Adquirir capacidades de lectura crítica a través de los cuales se construyanmarcos de juicio para el análisis de las propuestas curriculares y la evaluaciónrigurosa de la oferta editorial.

Descriptores:La Geografía: enfoque y metodología

La Geografía como ciencia. Objeto de estudio. Enfoque epistemológico:diferentes orientaciones del pensamiento geográfico. El método geográfico. El espacio geográfico: conceptualización y propiedades.

La sociedad y los espacios geográficosEl espacio geográfico: su representación y organización política a dife-

rentes escalas. Localización del espacio geográfico: sitio y posición. Lectu-ra de mapas. Los ambientes y sus problemáticas: las condiciones naturalesdel espacio geográfico a estudiar; componentes y características; ambien-tes: su conceptualización. Recursos naturales: concepto y clasificación. La apropiación desigual de los recursos y el deterioro ambiental. Estudiosde casos a diferentes escalas espaciales. Los fenómenos naturales, riesgo yvulnerabilidad social, económico y política. La utopía del desarrollo susten-table para un mundo global.

La población y las actividades económicas en la organización del territorioLa población del territorio a diferentes escalas: proceso de poblamiento, dis-

tribución actual, características demográficas más relevantes, migraciones en unmundo global de puertas cerradas. El espacio urbano y rural: forma y estructu-ra. Los procesos diferenciales de crecimiento urbano en los países ricos (centra-les) y pobres (periféricos). Los fragmentados y articulados, reflejos y condicio-nes de las sociedades. Las condiciones de trabajo y de vida de diferentes grupossociales urbanos. Los procesos de cambios tecnológicos u organizacionales en laproducción rural llegadas a los mercados mundiales. Circuitos productivos. La concentración en la tenencia de la tierra. Las producciones tradicionales conmercados restringidos. Problemáticas del espacio rural.

Didáctica de la Geografía Análisis del Diseño Curricular Provincial. Análisis de la oferta editorial

escolar. Planificación didáctica. Diseño de secuencias didácticas. Planificacióny gestión de la clase. Criterios e instrumentos de evaluación.

29. Ciencias Naturales y su Didáctica II Formato: MóduloRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Tercer añoCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta Unidad Curricular retoma y profundiza el abordaje de los ejes organiza-

dores iniciado en Ciencias Naturales y su Didáctica I. La Historia del la Ciencia con-textualiza la construcción y comprensión de las principales teorías científicas,haciendo explícito el carácter social y provisorio del conocimiento científico.

Son contenidos del eje Materia, Energía y sus transformaciones, el estudio dela estructura de la materia en el nivel atómico, a través de los diversos modelosexplicativos a lo largo de la historia hasta el modelo actual que resulta útil en laexplicación de los enlaces químicos, el cambio químico y el comportamiento eléc-trico de la materia. Se profundiza la noción de fuerza y su acción en líquidos ygases tanto en reposo como en movimiento. Se introduce en las características delos fenómenos ondulatorios haciendo énfasis en las polémicas sobre la luz y sunaturaleza.

En el eje La Tierra y el Universo, se analizan los modelos cosmológicos desdesus componentes míticos, legendarios, religiosos, científicos, para comprender elpensamiento humano en la construcción del conocimiento del Cosmos. Se ampliala visión sobre el universo conocido a través del reconocimiento de su estructura-ción en galaxias y sus características. El estudio de la formación, evolución y desarrollo de las estrellas permite interpretar más acabadamente la dinámica deluniverso. La profundización en el estudio de la geósfera a través de la teoría de latectónica de placas, facilita el reconocimiento del origen y evolución del paisaje,los riesgos geológicos y los recursos naturales.

Con relación a los seres vivos, se analizan desde un enfoque sistémico, losdistintos niveles de organización biológica, centrando el estudio en los nivelessubcelulares y celulares hasta alcanzar los niveles ecológicos, interpretando lasmúltiples y complejas interacciones de los seres vivos entre sí y con el ambien-te. El organismo humano, como modelo del nivel orgánico, se analiza como unsistema abierto, complejo, interrelacionado y autorregulado.

Los conceptos de hábitat, nicho y sucesión ecológica, llevan a considerar elconcepto de evolución biológica, que conduce a interpretar el origen y la extin-ción de las especies.

En relación con la Didáctica, se intenta develar las relaciones existentesentre el conocimiento científico y el conocimiento escolar y las necesariasmediaciones, en términos de transposición didáctica, que el docente debe desarrollar en el contexto áulico. Se pretende que el futuro docente se inicie enla planificación y desarrollo de secuencias de aprendizajes.

Esta unidad curricular propone los siguientes talleres: el denominado La Bio-diversidad en la zonas áridas, que tiene entre sus objetivos el reconocimiento yclasificación de los seres vivos del entorno cercano a partir del contacto conmaterial real, desde cajas entomológicas, terrarios, acuarios, germinaciones,etc. que logren una relación teórico - práctica. El Taller para el trabajo experi-mental en el laboratorio, considerado este último como el punto de encuentrode las disciplinas que conforman el área, tiene como objetivo la resolución deproblemas, la realización de diseños experimentales, la búsqueda de informa-ción, el desarrollo del pensamiento crítico, la curiosidad por conocer, la coope-ración y la comunicación grupal.

Los libros de texto juegan un papel preponderante en la enseñanza, por cuan-to es una vía de acceso a la comprensión y aprendizaje de conceptos, procedimien-

7788 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

tos y actitudes y guardan un papel fundamental al proponer por un lado la formade llegar a un conocimiento y por el otro, el conocimiento mismo. Por ello se pro-pone un taller de Análisis de los textos escolares de Ciencias Naturales.

Expectativas de logro:•Explicitar, desarrollar, complejizar y enriquecer las concepciones de cien-

cia y el campo conceptual y procedimental vinculado a las Ciencias Naturales conel que los/as alumnos/as ingresan a la formación docente.

•Interpretar procesos y fenómenos naturales a través del análisis de lasinteracciones físicas y los cambios químicos que operan en ellos y de las trans-formaciones de energía que llevan asociadas.

•Conocer teorías y/o principios que explican el origen y evolución de la Tie-rra y el universo, estableciendo relaciones con los procesos de cambio y conti-nuidad de la vida.

•Interpretar a los seres vivos como sistemas abiertos y complejos a través delreconocimiento de las interrelaciones entre los distintos sistemas que los componen.

•Reconocer la biósfera como un sistema global, en el cual se materializan lasinteracciones de los seres vivos entre sí y con el ambiente.

•Reflexionar, analizar y construir diferentes estrategias metodológicas comocomponentes de un modelo didáctico coherente con la actual concepción de ciencia.

•Analizar secuencias de aprendizaje de los contenidos de las ciencias natu-rales identificando criterios de secuenciación, organización y selección de con-tenidos del área.

•Valorar la utilización de la historia de la ciencia como herramienta didáctica.•Planificar recorridos didácticos que promuevan el aprendizaje significativo

de los contenidos de las ciencias naturales en el marco de contextos específicos.

Descriptores:Materia, Energía y sus transformaciones

Los tipos de partículas: iones, átomos, moléculas. Teoría atómica. Los mode-los atómicos construidos a lo largo de la historia.

Los elementos químicos y sus propiedades. Clasificación periódica de los ele-mentos. La concepción de los cuatro elementos básicos. Los alquimistas y latransmutación de los metales. Elementos químicos y compuestos relevantes porsu utilidad cotidiana, abundancia o su importancia para los seres vivos.

Compuestos del carbono. Las reacciones químicas. Uniones iónicas, covalen-te, metálica. Lavoisier y el principio de conservación de la masa. El inicio de laquímica moderna: la caída de la teoría del flogisto.

Fluidos en reposo: la flotación de los cuerpos y las variables involucradas.Fuerza empuje. Principios de Pascal, Arquímedes, Bernoulli. Presión atmosférica:Torricelli y su teoría. (la relación ciencia-técnica y los inicios de la ciencia moder-na) Fluidos en movimiento: relación área-velocidad-presión. Variables meteoroló-gicas (presión, temperatura, movimiento de fluidos, etc.) Equilibrio térmico de laTierra. Origen del viento.

Fenómenos ondulatorios. Interacciones magnéticas. Interacciones eléctricas.

La Tierra y el UniversoLa Astronomía en la antigua Grecia. La revolución copernicana. La revolución

científica en el campo de la astronomía. Origen del universo. Diferentes mode-los. Teoría del Big Bang. Las galaxias y sus características. Estrellas: Generaciónde energía, evolución.Interacciones entre los subsistemas terrestres: ciclo de las rocas. Procesos defosilización. La historia de la Tierra en escala geológica: las Eras. El suelo: Tex-tura, estructura y composición química. Origen. El agua y el aire en el suelo.

7799

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

8800 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

La deriva continental: pruebas geológicas y biológicas. La expansión delfondo oceánico. La Teoría de la Tectónica de placas. Dinámica terrestre: sismos,vulcanismo, magmatismo, metamorfismo, orogenia.

Seres vivos: Unidad, diversidad, interacciones, cambio y continuidadEl enfoque sistémico en el estudio de los seres vivos Concepto de sistema.

Sistemas cerrados y abiertos. El ser vivo como un sistema abierto. La célula comosistema abierto: funciones vitales. La respiración celular y la fotosíntesis comoprocesos metabólicos.

La complejidad del organismo humano como sistema abierto: Función denutrición, de relación y de reproducción. Interrelaciones entre los distintos sis-temas y funciones.

El enfoque sistémico en el estudio de las interacciones de los organismosentre sí y con el ambiente. Componentes estructurales y funcionales del ecosis-tema. Las poblaciones: factores de crecimiento. Las comunidades. Ciclo de lamateria y flujo de la energía. La biosfera como sistema global. Los cambios enlas poblaciones a través del tiempo. Concepciones fijista y evolucionista. Las ideas de Lamarck y Darwin. Las experiencias de Mendel y el origen de lavariabilidad. La Teoría Sintética de la Evolución.

El trabajo experimentalManejo de técnicas y uso de material de laboratorio, instrumentos de medi-

da, comprensión y seguimiento de instrucciones y la introducción a la metodolo-gía del trabajo científico. Los diseños exploratorios y experimentales. El controlde variables. Aspectos que debiera contemplar la actividad experimental: la for-mulación de hipótesis (a modo de explicaciones tentativas), realización de dise-ños experimentales y la búsqueda de información, el desarrollo del pensamien-to crítico, la curiosidad por conocer, la cooperación y la comunicación grupal.

La biodiversidad en las zonas áridasFlora y fauna autóctona: sus relaciones ecológicas y comportamentales, reque-

rimientos ambientales y las estrategias de selección de alimento y hábitat. Interac-ciones entre las actividades antrópicas, las poblaciones silvestres y su hábitat. Optimización del manejo de recursos naturales para su protección y uso sustentable.

La traducción educativa de los contenidos científicosLa planificación didáctica: Selección, organización y secuenciación de conte-

nidos. La utilidad didáctica de los conceptos estructurantes en la enseñanza de lasciencias naturales. La unidad didáctica como recorte significativo de contenidos.Los momentos de la secuencia didáctica: Escenario o contexto-Indagación de ideasprevias; Traducción de hechos y fenómenos en conceptos-Desarrollo conceptual;Utilización de los nuevos significados para interpretar situaciones en contextosdiversos-Reorganización conceptual. El papel de las ideas previas: técnicas deexploración. La evaluación. Análisis de secuencias de aprendizaje sugeridas paraprimer y segundo ciclo de la escuela primaria, vertebradas a partir de los concep-tos estructurantes.

El trabajo experimental: su recontextualización. La enseñanza de las cien-cias naturales a partir de la construcción de modelos. La resolución de situacio-nes problemáticas.

La argumentación y lectura de los textos científicos. Redes conceptuales: suimportancia como organizador de la información.

El rol del docente como facilitador del aprendizaje. Elaboración de propues-tas de enseñanza y evaluación de los contenidos a partir del análisis de algunosobstáculos epistemológicos y problemas de enseñanza.

8811

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Análisis de los textos escolares de Ciencias NaturalesCriterios de análisis de los textos escolares: referencias al contexto de pro-

ducción del conocimiento, estrategias de abordaje de los saberes, lenguaje ade-cuado a los alumnos destinatarios, potencialidad para la construcción de conoci-mientos, variedad y relevancia de las experiencias y saberes culturales incluidos,promoción de la reflexión.

30. Tecnología y su DidácticaFormato: MóduloRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Tercer añoCarga horaria para el alumno: 3 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: La educación tecnológica es un proceso de formación en el que se desarro-

llan competencias para insertarse en una cultura tecnológica, desde el entendi-miento de los primeros códigos de la tecnología hasta la apropiación de estrate-gias para abordar el mundo artificial. Se pretende lograr la formación de usua-rios/as y consumidores/as críticos/as y reflexivos/as de productos tecnológicoscomo también productores/as creativos/as de soluciones tecnológicas en contex-tos sociales, económicos y culturales determinados.

La Tecnológica y su didáctica para el nivel primario constituye una UnidadCurricular de la formación específica organizada en torno al análisis de los pro-cesos tecnológicos y las herramientas con sus usos y funciones, sin perder devista que la tecnología es un producto de la acción humana intencionada y porlo tanto con beneficios y riesgos. Los/as futuros/as docentes deberán tener enclaro la diferencia entre tecnología como actividad y la educación tecnológicacomo disciplina escolar. En este sentido, la tecnología adquiere en el contextoescolar un alcance más amplio. Desde la diversidad de estrategias didácticas, seha de promover la curiosidad y el interés por hacerse preguntas y anticipar res-puestas acerca de los productos y los procesos tecnológicos; el reconocimientode los cambios y continuidades y la diversidad de tecnologías que coexisten enun mismo medio sociocultural; potenciar la creatividad y la confianza en susposibilidades para comprender y resolver problemas junto a la toma de concien-cia de su propio accionar y de los resultados, teniendo en cuenta criterios de usoy seguridad como así también los modos de representación, comunicación y cons-trucción del conocimiento técnico.

Expectativas de logro:•Desarrollar en los/as futuros/as docentes una actitud crítica y reflexiva en

relación con los problemas tecnológicos sencillos.•Comprender el funcionamiento de objetos y sistemas técnicos a través del

análisis, buscando la mejor forma de usarlos, controlarlos y reformarlos.•Analizar y reflexionar la técnica como producto cultural para conocer la reali-

dad y para intervenir en ella.•Construir modelos didácticos que faciliten la apropiación de contenidos y

permitan en los sujetos destinatarios del nivel primario: •Planificar proyectos sencillos anticipando recursos materiales y humanos

necesarios, organizando y gestionando su desarrollo.•Expresar y comunicar ideas a través de códigos gráficos y simbólicos.•Aportar visiones alternativas a una situación problemática de solución

tecnológica.•Conceptuar contenidos específicos de tecnologías básicas.•Desarrollar una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos y

8822 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

problemas, valorando los efectos negativos y positivos de la tecnología en la evo-lución de la sociedad y el medio ambiente.

Descriptores:Tecnología.

Procesos tecnológicos. Medios técnicos. Las problemáticas del mundo artifi-cial: estructuras y funciones; máquinas y su funcionamiento; los procesos de pro-ducción, pasos. La resolución de problemas desde un producto colectivo.

El contexto sociocultural de la tecnologíaEl desarrollo tecnológico y la evolución del hombre y la sociedad. Evolución

de la tecnología. Impacto en el ambiente social, natural y tecnológico. Proble-mas que se originan en el uso o aplicación de ciertas tecnologías.

La tecnología en la escuelaLa alfabetización tecnológica. De usuarios a consumidores críticos. El docen-

te y la educación tecnológica en la educación primaria.

Enfoques de educación tecnológicaEl enfoque metodológico. El enfoque Ciencia, tecnología, Sociedad (CTS).

Enfoque problematizador. Enfoque con énfasis en el diseño y en las competen-cias tecnológicas claves.

La tecnología como área y como eje transversalLa tecnología y su integración con otras disciplinas. Los antecedentes de la ense-

ñanza de la tecnología. Cultura tecnológica. Relación ciencia, técnica y tecnología. Los procedimientos tecnológicos como herramientas didácticas. Características

de las consignas de trabajo. Las actividades: criterios de selección y secuenciación.

31. Práctica Profesional Docente III: La Enseñanza y el Aprendizaje en las distintas modalidades educativasFormato: Taller, trabajo de campo, ateneo, seminarioRégimen: AnualLocalización en el diseño curricular: Tercer añoCarga horaria para el alumno: 6 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta Unidad Curricular pone el foco en la enseñanza y el aprendizaje en las

distintas modalidades educativas de Nivel Primario: la educación rural, la educa-ción de jóvenes y adultos, la educación intercultural bilingüe, la educación encontextos de privación de la libertad, la educación domiciliaria y hospitalaria. El/la futuro/a docente se familiarizará con estrategias, materiales y recursos deenseñanza y de evaluación, de las diferentes áreas de conocimiento, en las dife-rentes modalidades educativas y realizará pasantías en por lo menos dos de lasmodalidades educativas abordadas. Asistirá al/la docente de grado durante unperíodo asumiendo mayores responsabilidades y desarrollará prácticas docentesintegrales (de inicio a fin de jornada escolar).

a) Actividades a desarrollar en el Instituto Formador.Taller sobre Evaluación de los Aprendizajes: criterios, modalidades, tipos de

técnicas e instrumentos.Ateneo: Análisis de casos y problemáticas de las distintas modalidades educati-vas. Análisis de propuestas de intervención didáctica.

b) Actividades de Campo en Escuelas Asociadas y Comunidades de Referencia.Observación y análisis de estrategias, materiales y recursos de enseñanza y

8833

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

de evaluación, de las diferentes áreas de conocimiento, en las diferentes moda-lidades educativas.

Pasantías en por lo menos dos de las modalidades educativas abordadas: a) Asistencia al/la docente de grado, en la actividad educativa, con responsabi-lidad creciente, b) Diseño y desarrollo de prácticas docentes integrales (de ini-cio a fin de jornada escolar).

Desarrollo de Prácticas Educativas Solidarias en las Escuelas Asociadas y/o enlas Comunidades de Referencia.

c) Taller anual integradorSistematización de las experiencias formativas en el ISFD y en las escuelas o

comunidades realizadas en el año. Producción escrita del portafolios y coloquiofinal de análisis del proceso realizado.

32. Formación Ética y CiudadanaFormato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Tercer año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta Unidad Curricular reúne importantes tópicos y problemáticas de la deno-

minada filosofía práctica. Sus reflexiones aportan, desde su propia historia y a tra-vés de los diferentes pensamientos que la constituyen como campo filosófico, laposibilidad de realizar una lectura comprensiva y superadora de nuestra conflicti-va realidad moral y política. Apropiarse críticamente de esa historia es el propósi-to de esta Unidad Curricular.

En este sentido, la presencia de esta Unidad en la Formación General tienepor objeto promover el desarrollo educativo de los futuros docentes en toda lacomplejidad de sus expresiones y compromisos, como individuos herederos de unpasado histórico y como miembros de una comunidad desde la cual construyensu identidad social y cultural.

Las posiciones éticas y políticas consideradas aquí dan cuenta de las dimen-siones del debate histórico acerca de qué es el bien, la justicia, la libertad, lafelicidad; qué son los valores, cuáles son los diferentes modos de convivencia,qué es la acción humana, la autonomía moral, etc. Así como la dimensión ins-trumental de la razón permite conocer el mundo y transformarlo para adaptarloa la satisfacción de las necesidades humanas, así también la dimensión prácticade la racionalidad involucra ni más ni menos que las acciones cotidianas y susconsecuencias para nosotros mismos y para los demás.

Expectativas de logro:•Ejercer la libertad de modo responsable basada en el pensamiento autóno-

mo y el obrar cooperativo y solidario.•Reconocer la dignidad como valor intrínseco de todo ser humano, el respe-

to de los Derechos Humanos, y el cuidado de los bienes naturales y culturales.

Descriptores:Reflexión ética y política

Distinción entre moral, ética y política. Moralidad, eticidad, valores y ciuda-danía. Acción moral. Argumentaciones morales y éticas. Teorías éticas tradicio-nales y sus proyecciones políticas: éticas materiales (la idea de bien y las virtu-des) y éticas formales (la norma justa y la autonomía moral). Teorías éticas con-temporáneas y sus proyecciones políticas. Éticas del discurso: argumentación yconsenso. Éticas neocontractualistas: el contrato social, la justicia y la equidad.

8844 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

Éticas comunitaristas: la problemática del reconocimiento, las identidades y lainterculturalidad. Éticas utilitaristas: interés particular e interés común. Éticasde la alteridad y la diferencia: necesidades, reconocimiento del otro, afirmacióndel valor de la vida y solidaridad. Ética aplicada a los problemas de la biodiver-sidad. Debates. Implicaciones educativas.

Estado, ciudadanía y sociedad civilEstado, ciudadanía y sociedad civil. La tensión público-privado. Igualdad

y libertad. Autoridad, poder y legitimidad. La paz y la guerra. Los debatesen la teoría política contemporánea. Teorías de la justicia. Relaciones eimplicancias. La Sociedad Civil. Concepto e instituciones que la integran.Relaciones con la sociedad política, Estado y la sociedad económica. El resurgimiento contemporáneo de la Sociedad Civil. Posiciones. Movimien-tos sociales y Sociedad Civil.

Democracia y Sociedad Civil. Problemática de las instituciones demo-cráticas. Participación ciudadana. Solidaridad como acción social y políti-ca. Políticas públicas. Educación y Sociedad Civil. Salud y Sociedad Civil.Medio ambiente y Sociedad Civil. Relaciones y problemáticas. Implicacio-nes educativas.

Normas, derechos y participaciónCostumbres y normas. Tipos de normas: morales y jurídicas. El dere-

cho: Derecho natural y Derecho positivo. Crisis del Derecho. Derecho, sis-tema de garantías. Legalidad, eticidad y moralidad. Derechos individuales,derechos grupales, derechos humanos. Derechos humanos: su fundamenta-ción, características, función e historia. Generaciones de derechos. Decla-raciones, Convenciones y Tratados. Derechos humanos y desarrollo huma-no. Panorama internacional, nacional, provincial y local. La formaciónética y ciudadana y los hechos de la historia. El estado y la sociedad civilfrente al cumplimiento de los derechos humanos. Casos de cumplimiento,negación y de manipulación. Vida democrática y ejercicio de la ciudada-nía. Justicia, historia y memoria. Ciudadanía y diversidad cultural. Impli-caciones educativas.

33. Unidad Curricular de Definición Institucional de la Formación General, Trayecto de Fundamentos Educativos Formato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Tercer año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 3 horas cátedra semanales

La institución puede optar anualmente entre las siguientes propuestas (u otraque responda a las necesidades de su alumnado previa aprobación de la DES):

-Filosofía de las mediaciones educativas.-Filosofía con niños.-Ética profesional.-Antropología social-cultural. -Investigación educativa.-Legislación educativa.-Normas escolares.

8855

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

34. Didáctica de la Matemática IIFormato: MóduloRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Tercer año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Se retoman los mismos objetos de saber desde su estatus de saber enseñar,

pero organizando la tarea desde la formación para la práctica de enseñanza. Por ello la tarea se centrará en planificar la enseñanza, gestionar los procesos deestudio que se desarrollan en el aula, interpretar las producciones de los alum-nos y evaluar para tomar decisiones sobre este proceso desde de los marcos teó-ricos de la Didáctica de la Matemática.

Se pretende tomar como objeto de análisis didáctico el diseño y desarrollo delas prácticas de enseñanza que se lleven a cabo en escuelas de educación prima-ria. En este sentido, el análisis didáctico a priori de la secuencia didáctica con-frontado con el análisis del desarrollo de la situación de enseñanza, posiciona-rían al futuro docente como productor de conocimientos.

Se analizarán las problemáticas recurrentes en el aprendizaje de laMatemática detectadas en las pruebas de evaluación y en otras fuentes deinformación.

Expectativas de logro:•Profundizar las nociones teóricas producidas desde distintas líneas de inves-

tigación en Didáctica de la Matemática para analizar producciones de los/asniños/as, planificaciones, instrumentos de evaluación y recursos de enseñanza ypara seleccionar actividades para enseñar distintos contenidos, formulando pro-pósitos y anticipando posibles estrategias de intervención.

•Analizar situaciones de clase en escuelas primarias, en las que se trabaje condiversas actividades de Matemática, a la luz de los marcos teóricos pertinentes ylas sujeciones del sistema de enseñanza, a fin de identificar los criterios que sub-yacen a las decisiones tomadas por el/la maestro/a y por los/as alumnos/as.

•Planificar situaciones de enseñanza y gestionar su procesos de estudio enel aula analizando reflexivamente en forma individual o con sus pares, desdelos marcos teóricos de la Didáctica de la Matemática, el diseño de las propues-tas; anticipando posibles cursos de acción y sus intervenciones durante lapuesta en aula; evaluando lo ocurrido tanto en relación con los logros y erro-res propios de los/as alumnos/as como con sus propias intervenciones; y dise-ñando posibles acciones futuras.

•Diseñar, conducir y evaluar estrategias alternativas y desarrollo de micro-experiencias en la enseñanza de la Matemática.

Descriptores:Fundamentos de la Didáctica de Matemática

El objeto de estudio de la Didáctica de la Matemática. Las condiciones deapropiación de los contenidos. Distintas dimensiones del análisis didáctico. El lugar del problema en la enseñanza de la Matemática. Problemas abiertos.

Planificación y ejecución de Situaciónes DidácticasAnálisis a-priori - Observación y registro densos de la gestión de una clase-

Análisis a -posteriori- Formas de EvaluaciónLAS TICS para la enseñanza de la matemática en la escuela.Uso de software, películas, páginas de Internet interactivas o de información

vinculadas a la matemática, etc.

8866 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

Posibles enfoque teóricos que sustentan el análisis didáctico La Teoría de las Situaciones Didácticas (G. Brosseau). Las Situaciones a-

didácticas. Contrato Didáctico- Fenómenos Didácticos. Teoría de Juego de Mar-cos y la Dialéctica instrumento-objeto (T. de R. Douady).Teoría de los Camposconceptuales de Verganud. Teorías cognitivas: Registros de RepresentaciónSemiótica (Duval)- Teoría APOE (Dubinsky)- Teoría EOS (Enfoque OntosemióticoCodino) Teoría antropológica (Chevallard) Teoría de la Transposición Didáctica -La socioepistemologia Cantoral - Farfán. Ingeniería Didáctica (M. Artigue) (Herra-mientas básicas para que el docente pueda saber cómo funciona e interpretaralgunas propuestas disponibles)

35. Ciencias Sociales y su Didáctica IIIFormato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Tercer año, segundo cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: Esta Unidad Curricular estudia Mendoza: su geografía, su ambiente, su gente

y su historia. Se estudia la localización geográfica y la división política delterritorio y los momentos claves de su historia.

Se analizan los problemas ambientales vinculados con la aridez en la provin-cia y el valor del agua como elemento rector en la organización territorial men-docina. Se ubican los oasis agroindustriales de la provincia y sus características.Se reflexiona sobre los cambios en las actividades productivas, la consolidacióndel modelo vitivinícola y las limitaciones de las actividades productivas y organi-zación del espacio en el desierto.

Se presentará una síntesis de los procesos históricos que explican la configuraciónde las particularidades políticas y culturales de la provincia en sintonía y contrapun-to con los procesos históricos nacionales: es decir que permita contrastar las particu-laridades regionales sin que ello signifique adoptar un enfoque parroquialista. Muy porel contrario se trata de contribuir desde la especificidad a una mejor comprensión deprocesos complejos y heterogéneos que configuran la historia del país.

Expectativas de logro:•Identificar un tema o problema de la historia local, contextualizarlo,

buscar información a través de diversas fuentes, formular preguntas, registrode las entrevistas y su posterior sistematización, formulación de conclusionesy producción de una comunicación (oral o escrita) de lo trabajado.

•Comprender el significado y la importancia de los oasis en el proceso deconstrucción del espacio mendocino.

•Reconocer y comparar los elementos del espacio rural y urbano, analizan-do las relaciones entre ambos a través de los circuitos productivos y de los des-plazamientos de la población.

•Analizar en los territorios estudiados las relaciones entre los componentesnaturales del ambiente y los incorporados por la acción humana, destacando los dis-tintos usos de los recursos naturales y sus consecuencias.

•Analizar las transformaciones económicas, sociales y culturales que el hom-bre ha realizado a lo largo del tiempo en Mendoza, considerando los escenariosresultantes de dicho proceso.

Descriptores:El hombre y la organización del espacio mendocino: oasis y desiertos

El territorio mendocino. Localización y división política. El ambiente natural

8877

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

mendocino. Condiciones de aridez. Los ríos como fuentes de vida. Problemáticaambiental. Los oasis y el desierto. La población: diferentes formas de vida en elespacio urbano y rural. El doblamiento y el emplazamiento de ciudades. Las activi-dades económicas de los oasis y del desierto. La provincia proyectada hacia los mer-cados mundiales. La historia provincial, regional y local de Mendoza. Mendoza en elorden colonial. Una provincia argentina. La Mendoza criolla. La Mendoza contem-poránea. Economía y sociedad , política, desarrollo urbano y cultura regional.

CUARTO AÑO

36. Ciencias Naturales y su Didáctica III Formato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Cuarto año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa del taller: Educación para la Salud y el cuidado del Ambiente. En la actualidad, con

mayor énfasis, resulta ineludible analizar el papel que tienen los seres humanoscomo agentes de cambio en la historia del ambiente terrestre. El propósito espromover procesos reflexivos sobre la relación del hombre con el mundo naturaly sobre las conductas y actitudes que favorecen un vínculo más armónico.

En este taller se aborda el ambiente desde un enfoque que asume su multi-perspectiva natural, social, política, económica, histórica, cultural y ética. Asimismo se busca la comprensión y valoración de los aportes científico-tecnoló-gicos en la explicación y resolución de problemáticas ambientales concretas,alentando procedimientos que apuntan al trabajo con modelos en la interpreta-ción de hechos y procesos.

En el contexto de una relación dinámica y compleja del hombre con suambiente, la calidad de vida y la salud humana adquieren una dimensión quesupera los aspectos individuales para trascender a la salud colectiva. En estesentido, a lo largo del taller se pretende el logro de competencias que per-mitan analizar los aportes de la educación para la salud, como medio paraadquirir y promover hábitos de vida saludables y constituirse en agentes pro-motores de la salud, al planificar y desarrollar acciones en el ámbito esco-lar y comunitario inmediato.

La naturaleza compleja de los contenidos asumidos por el taller, requiere deun tratamiento transversal en donde se complementen los aportes de las CienciasNaturales y las Ciencias Sociales, ya que difícilmente desde una sola disciplina oárea se pueden abordar todos los aspectos implicados en su problemática. Este abordaje promoverá una mejor comprensión de las temáticas, como tam-bién una mayor amplitud de valores en el cuidado de la salud y el ambiente.

Expectativas de logro: •Comprender la situación ambiental actual en relación con la evolución del

planeta y la vida, y especialmente el papel de la especie humana sobre sus trans-formaciones.

•Relacionar los diferentes patrones de vinculación de las sociedades huma-nas con el mundo natural a lo largo de la historia y los factores sociales, cultu-rales, políticos y económicos.

•Comprender los aspectos biológicos y socio-culturales vinculados con la saludy sobre la base de este conocimiento, las problemáticas sanitarias actuales y lasacciones tendientes a la promoción, protección y recuperación de la salud.

•Asumir, a partir de una fundamentación teórica y una determinada

8888 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

práctica, una actitud crítica y reflexiva en torno a hábitos que inciden sobrela protección del ambiente y la salud.

•Establecer relaciones entre las disciplinas del área de las ciencias natura-les y otros campos del saber en la integración de conceptos, procedimientos yactitudes referidos al ambiente y la salud, para el diseño de propuestas de inter-vención pedagógica.

Descriptores:Los cambios producidos por la actividad humana sobre el mundo natural

Ecología: el surgimiento de una ciencia multidisciplinar. Ecología Urbana.Transporte y consumo. Consumo energético y revolución industrial.

Residuos y contaminación. Recursos naturales: renovables y no renovables.Desarrollo sostenible.Impactos y riesgos en el agua, el aire y el suelo.

Disminución de la biodiversidad. Alteraciones del paisaje.Alteraciones del clima: Calentamiento global: incremento del efecto inver-

nadero por acción antrópica. Disminución de la capa de ozono. Estrategias de conservación. Legislación.Recursos naturales de la Provincia de Mendoza.Reservas y Parques Provinciales y Nacionales.

La salud, un derecho humano fundamentalLa salud en relación con factores culturales, ámbitos de acción y hábitos

individuales. Ciclo económico de la enfermedad. El rol del Estado.Las acciones de salud: promoción y prevención. Distribución regional e importancia social de las enfermedades. Estudio de

casos: El mal de Chagas-Mazza. Contaminación del aire, suelo y agua. Impactoen la salud. Conceptos epidemiológicos.

La alimentación humanaDieta saludable y equilibrada. Aspectos socioculturales y su incidencia en la alimentación. Hábitos nutricio-

nales y sus consecuencias para la salud: bulimia, anorexia, obesidad, desnutrición.

Construcción de la sexualidadComponentes biológicos, psicológicos y socio- culturales. Salud reproductiva

y anticoncepción. Embarazo precoz y maternidad adolescente. Enfermedadessexualmente transmisibles. Género y sexo.

Prevención del consumo de sustancias adictivas desde los enfoquesÉtico-jurídico, médico sanitario, psico-social y sociocultural.Concepto de droga. Patrones de consumo. Drogas depresoras, estimulantes

y alucinógenas. Características y efectos. Consumo, tolerancia y dependencia dedrogas. Características personales y del contexto social y el consumo de drogas.Influencia de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación.El rol de la familia, de la escuela y del grupo de pares. Signos de alarma ante ladroga - dependencia.

Los contenidos de las Ciencias Naturalesen vínculo con otros campos del saber

La selección de un tema transversal y los aportes conceptuales y didácticosen el abordaje didáctico de problemáticas ambientales y de la salud humana enla educación primaria.

8899

Presentación de las Unidades Curriculares

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

37. Didáctica de la Matemática III Formato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Cuarto año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 3 horas cátedra semanales

Espacio de Didáctica de la Matemática de definición institucional. Opciones: -Taller de resolución de problemas.-Taller de producción de juegos y materiales didácticos para la enseñanza

de la Matemática.-Taller de elaboración de secuencias didácticas de Matemática atendiendo a

la diversidad cognitiva y social en la escuela primaria.-Taller de elaboración de secuencias didácticas de Matemática para los dis-

tintos grados de la escuela primaria. -Taller sobre las TICS y la enseñanza de la matemática.-Taller de elaboración de secuencias didácticas en base a software (el cabri, el

geómetra, el geogebra, etc).-Taller sobre la evaluación escolar en Matemática: propuestas innovadoras.-Taller sobre Historia de la Matemática.-Otros.

38. Didáctica de la Lengua II Formato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Cuarto año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 3 horas cátedra semanales

Espacio de Didáctica de la lengua de definición institucional. Opciones: -Taller de escritura.-Taller de evaluación de producciones escritas.-Taller de elaboración de secuencias didácticas de Lengua y Literatura para

los diferentes grados de la escuela primaria.-Taller de elaboración de secuencias didácticas de Lengua y Literatura para

las diferentes modalidades de la escuela primaria.-Taller de elaboración de recursos didácticos sobre los diferentes géneros

discursivos.-Taller de narración oral.-Taller de promoción de la lectura.-Taller de elaboración de recursos didácticos para la enseñanza de la orto-

grafía en el nivel primario.-Taller de articulación de Lengua y TIC.-Otros.

39. Práctica Profesional Docente IV:Residencia Docente en los dos ciclos de la escuela primariaFormato: Taller, trabajo de campo, ateneo, seminario, residencia docenteRégimen: Anual Localización en el diseño curricular: Cuarto año, anualCarga horaria para el alumno: 12 horas cátedra semanales

Síntesis explicativa: El/la alumno/a realizará la residencia docente, integrando lo estudiado a lo

largo de su formación, en los dos ciclos de la escuela primaria y en por lo menosdos modalidades diferentes del sistema. Analizará las problemáticas emergentes

9900 Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Gobierno de Mendoza - Dirección General de Escuelas - Dirección de Educación Superior

de la educación primaria en sus contextos y las buenas intervenciones educati-vas. Profundizará en las condiciones sociales, políticas y culturales del trabajodocente y los requisitos para ingresar como docente al sistema educativo.

a) Actividades a desarrollar en el Instituto Formador-Taller: Planificación de secuencias didácticas para el Primer Ciclo de la

Escuela Primaria. -Taller: Planificación de secuencias didácticas para el Segundo Ciclo de la

Escuela Primaria. -Seminario: Análisis cuanti y cualitativo del Subsistema de Educación Primaria

en la Provincia de Mendoza. -Taller: El trabajo docente (marcos legales, derechos y obligaciones del

docente). Estatuto del Docente. Reglamentaciones y requisitos para el desempe-ño profesional docente. Régimen de Licencias. Sindicatos. Requisitos para pre-sentarse a un llamado. Responsabilidad Civil del Docente.

-Talleres, Seminarios y Ateneos de Definición Institucional, para el aborda-je de problemáticas emergentes del Nivel Primario en los diversos contextos deactuación.

b) Actividades de Campo en Escuelas Asociadas y Comunidades de ReferenciaObservación de estrategias, materiales y recursos de enseñanza y de eva-

luación, de las diferentes áreas de conocimiento, en los dos Ciclos de la Educa-ción Primaria. Narraciones pedagógicas.

Pasantía y Residencia en los dos Ciclos de la Escuela Primaria: a) Asisten-cia al docente de grado, en la actividad educativa, con responsabilidad cre-ciente; b)Planificación y desarrollo de la Residencia Docente. Desarrollo dePrácticas Educativas Solidarias en las Escuelas Asociadas y/o en las Comunida-des de Referencia.

c) Taller anual integradorEvaluación final del Campo de la Práctica Profesional y del período de Resi-

dencia. Sistematización de las experiencias formativas en el ISFD y en las escue-las o comunidades realizadas en el año. Producción escrita del portafolios y colo-quio final de análisis del proceso realizado.

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Las correlatividades se establecen entre las Unidades Curriculares de unmismo campo y entre las unidades de diferentes Trayectos y Campos, según lasecuenciación de contenidos seleccionados en la Estructura Curricular.

Las diferentes Unidades Curriculares serán evaluadas por el/losprofesor/profesores encargado/s del dictado, quienes determinarán al comienzodel curso los modos de evaluación y acreditación que serán consignados en elPrograma.

El Trayecto de Actualización Formativa del Campo de la Formación Generalserá acreditado por instancias diferenciadas (promoción, producción, coloquios,muestras, entre otras), excluyendo el examen final.

9911

Régimen de Correlatividades

Diseño Curricular del Profesorado de Educación Primaria

Segundo Año

Para cursar segundo año tiene que haber aprobado: Práctica de Lectura, Escritura y Oralidad,Promoción de la Salud y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Para cursar las siguientes unidades curriculares Debe haber cursado y regularizado

Historia y Política de la Educación Argentina

Sociología de la Educación

Instituciones Educativas

Didáctica de la Lengua I

Pedagogía

LenguaLiteratura para Niños y JóvenesDidáctica GeneralPsicología EducacionalSujetos de la Educación Primaria

Didáctica de la Matemática I MatemáticaDidáctica GeneralPsicología EducacionalSujetos de la Educación Primaria

Ciencias Sociales y su Didáctica I Didáctica GeneralPsicología EducacionalSujetos de la Educación PrimariaHistoria Política, Social, Económica y Cultural de América Latina

Ciencias Naturales y su Didáctica I Didáctica GeneralPsicología EducacionalSujetos de la Educación Primaria

Práctica Profesional Docente II Práctica Profesional Docente I

(UDI) Unidad Definición Institucional (CFG - TAF) A establecer por cada ISFD

(UDI) Unidad Definición Institucional (CFE - TA) A establecer por cada ISFD

Tercer Año

Para cursar tercer año, el estudiante deberá tener acreditadas las unidades curriculares de primer año.

Filosofía

Ciencias Sociales y su Didáctica II

Ciencias Naturales y su Didáctica II

Ciencias Sociales y su Didáctica I

Ciencias Naturales y su Didáctica I

Expresión Artística

Tecnología y su Didáctica

Alfabetización Inicial Didáctica de la Lengua IDidáctica de la Literatura

UDI (CFE - CSyC) A establecer por cada ISFD

Formación Ética y Ciudadana

Ciencias Sociales y su Didáctica III (Mendoza) Ciencias Sociales y su Didáctica I

Didáctica de la Matemática II Didáctica de la Matemática I

Práctica Profesional Docente III Práctica Profesional Docente II

UDI (CFG - TFE) A establecer por cada ISFD

Cuarto Año

Para cursar cuarto año deberá tener acreditadas las unidades curriculares de 1º y 2º año y regularizadas las siguientes unidadescurriculares de 3º: Expresión Artística, Alfabetización Inicial.

Para cursar la Práctica y Residencia debera tene regulartizadas la totalidad de las unidades curriculares de 3º y acreditadas lassiguientes unidades curriculares de 3º: Alfabetización Inicial, Ciencias Sociales y su Didáctica II, Ciencias Naturales y su Didáctica II,

Tecnología y su Didáctica, Didáctica de la Matemática II y Práctica Profesional Docente III.

Didáctica de la Lengua II (Lengua)

Didáctica de la Matemática III

Ciencias Naturales y su Didáctica III

Alfabetización InicialDidáctica de la Lengua I

Didáctica de la Matemática II

Ciencias Naturales y su Didáctica II