dirección regional de educación de lima metropolitana · se hace camino al andar. al andar se...

98
Modelo de Gestión Pedagógica Territorial Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Upload: ngokhuong

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelode Gestión Pedagógica Territorial

Dirección Regional de Educación de LimaMetropolitana

modelo de gestión pedagógica territorial

1

modelo de gestión pedagógica territorial

2

modelo de gestión pedagógica territorial

3

Modelode Gestión Pedagógica Territorial

Dirección Regional de Educación de LimaMetropolitana

modelo de gestión pedagógica territorial

4

ELABORACIÓN DE CONTENIDOSFlor Aidee Pablo MedinaJuana María Sono HernándezJosé Fidel García CórdovaSantiago Gamboa Vásquez

MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA TERRITORIAL© Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.

Jr. Julián Arce 412, Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima 13, Perú.Teléfono: (511) 500-6177www.drelm.gob.pe

Impresión: GRÁFICA PUBLI INDUSTRIA E.I.R.L.Jean Paul Sartre N.° 185, SurquilloTeléfono: (511) 652-4848

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-17347Primera edición: Diciembre 2016.300 ejemplares

modelo de gestión pedagógica territorial

5

Agradecimiento a los caminantes de la educación…

A los miles de maestros fortaleza de Lima Metropolitana que con generosidad comparten su

saber con sus colegas.

A los buenos directores que no se dejan abrumar por la realidad y gestionan con creatividad e innovación.

A los acompañantes que van a las aulas con actitud de maestro.

A los coordinadores de red que son los artífices de este modelo desde su concepción.

A los especialistas de las UGEL y la DRELM que creen en un Estado al servicio de los ciudadanos y

que no le temen a los cambios.

A los colegas del MINEDU que creyeron en nosotros y nos acompañan en este camino.

modelo de gestión pedagógica territorial

6

Ministro de Educación Jaime Saavedra Chanduví

Viceministro de Gestión InstitucionalJuan Pablo Silva Macher

Viceministro de Gestión PedagógicaJorge Ernesto Arrunátegui Gadea

Directora Regional de Educación de Lima MetropolitanaFlor Aidee Pablo Medina

Director de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 01Luis Alberto Yataco Ramírez

Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02Doris Martha Melgarejo Herrera

Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03María Mercedes Pachas Requena

Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04Medalith Graciela García Pardo

Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 05Elva Milagros Muñoz Tuesta

Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 06María Milagros Ramírez Baca

Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 07Gloria María Saldaña Usco

Agradecimientos:- Exviceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra- Director de la Dirección General de Gestión Descentralizada - MINEDU, Alex Martín Ríos Céspedes- Exdirector de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada: José Carlos Vera Cubas- Exdirectora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 01, Lucy Esther Barrera Machado- Exdirectora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02, Aurelia Pasapera Calle- Exdirector de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03, José Fidel García Córdova- Exdirectora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04, Gladys Jesús Colca Ccahuana- Exdirector de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 05, Roque Blas Del Villar Gálvez- Exdirector de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 06, Américo Manuelshiño Valencia Fernández- Exdirector de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 07, Luis Alberto Quintanilla Gutiérrez- Consejo Nacional de Educación- Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza- Gobiernos Municipales de Lima Metropolitana

modelo de gestión pedagógica territorial

7

Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,

caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción;yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles,como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volar

bajo el cielo azul, temblarsúbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellasel camino y nada más;

caminante, no hay camino,se hace camino al andar.

Al andar se hace caminoy al volver la vista atrás

se ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.

Caminante no hay caminosino estelas en la mar...

Fragmento Poema de Antonio Machado

modelo de gestión pedagógica territorial

8

modelo de gestión pedagógica territorial

9

PRESENTACIÓN

I. MARCO REFERENCIAL

1.1 Experiencias internacionales de nuclearización educativa

1.2 Experiencias nacionales de nuclearización educativa

1.3. Marco normativo

II. MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA TERRITORIAL (MGPT)

2.1. Definición del Modelo de Gestión Pedagógica Territorial

2.2. Principios rectores

2.3. Características

2.4. Finalidad

2.5 Líneas estratégicas priorizadas

2.6. Fases de la implementación

III. COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

TERRITORIAL

3.1. Equipos Pedagógicos Territoriales

3.2. Las Redes Educativas

3.3. La Institución Educativa

3.4. Las UGEL y la DRELM

3.5. Instrumentos de asistencia técnica

3.6. Aliados en el territorio

IV. DESAFÍOS PENDIENTES

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

11

15

15

18

20

27

27

29

30

32

32

40

43

45

51

60

67

78

79

83

85

93

ÍNDICE

modelo de gestión pedagógica territorial

10

modelo de gestión pedagógica territorial

11

Presentación

La educación de Lima Metropolitana presenta importantes demandas que necesitan grandes retos a fin de afrontarlas de manera eficaz. Uno de estos retos es impulsar el cambio que requieren los procesos internos de la propia escuela para su transformación efectiva. Esto significa mirarla institucionalmente en su integridad con el objeto de romper prácticas rutinarias que van desde una gestión escolar administrativa y poco ligada a los aprendizajes, centrada en la formalidad de las normas, con alto nivel de desconfianza y conflictos en la relación entre los actores de la comunidad educativa y con una relación vertical normativa desde las UGEL, la DRELM y el Ministerio de Educación.

El modelo que necesitamos debe ayudarnos a concretar una relación diferente entre los actores del sistema educativo, basada en la cooperación, en la complementariedad y en la centralidad de la escuela, no solo como punto de llegada sino, especialmente como punto de partida de las reformas que requiere el sector para poder avanzar sostenidamente en la mejora de los aprendizajes y en el cierre de brechas.

Bajo esa perspectiva, en los lineamientos “La educación que queremos y nos merecemos para Lima Metropolitana al 2021”, documento rector de políticas educativas de la DRELM, se plantea implementar un modelo de gestión centrado en los aprendizajes a partir del liderazgo pedagógico del equipo directivo, que defina con claridad los procesos y niveles de responsabilidad de cada uno de los actores desde una mirada centrada en la institución educativa y en el fortalecimiento de su institucionalidad. La evidencia de los sistemas educativos que más han progresado en el mundo sugiere que la calidad del directivo y su capacidad de liderazgo es factor significativo en la mejora continua de la escuela como espacio de aprendizaje para los estudiantes.

La propuesta del Modelo de Gestión Pedagógica Territorial (MGPT) centra su atención en la institución educativa organizada en redes educativas y opera a través de la asistencia técnica al equipo directivo de la institución educativa en procesos claves como la gestión escolar, la gestión de los aprendizajes, gestión de la convivencia y gestión de riesgo, los cuales son desarrollados por los Equipos Pedagógicos Territoriales (EPT) de las UGEL.

modelo de gestión pedagógica territorial

12

La publicación que presentamos ha considerado los avances existentes en el diseño e implementación del MGPT, dando a conocer las diferentes etapas que se vivieron, como fue el análisis de experiencias nacionales e internacionales, la revisión de la normatividad, los procesos de reorganización de la DRELM y las UGEL, la creación de redes educativas territoriales y los procesos de cambios iniciales que se van evidenciando en cada uno de los actores del modelo.

Es necesario reconocer el meritorio trabajo de la Oficina de Supervisión de los Servicios Educativos, de la Oficina de Gestión Pedagógica y del Equipo de Asesores de la DRELM, por su valioso aporte en la construcción de esta propuesta,como herramienta fundamental de la gestión educativa en Lima Metropolitana.

Así también debemos expresar nuestro agradecimiento a los docentes de aula, directivos, servidores y funcionarios de las UGEL y la DRELM, artífices de la modernización de la gestión. Sin su compromiso, entrega, mística y talento, hubiera sido imposible dar los primeros pasos para la implementación del nuevo modelo de gestión que les presentamos a continuación.

modelo de gestión pedagógica territorial

13

Transformandola gestión escolar en Lima Metropolitana

modelo de gestión pedagógica territorial

14

modelo de gestión pedagógica territorial

15

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana consciente que la Institución Educativa pública enfrenta grandes desafíos en su afán de responder a las demandas y necesidades de una sociedad diversa, asumió su rol rector, movilizador y promotor del cambio en su espacio geográfico, planteando el diseño e implementación de un modelo de gestión pedagógica territorial.

El diseño de este modelo ha considerado la revisión de experiencias internacionales y nacionales, así como los referentes normativos y de política educativa.

1.1 Experiencias internacionales de nuclearización educativa

La nuclearización educativa es una forma o modalidad organizativa que agrupa a un conjunto de instituciones educativas a nivel local en una determinada área geográfica en la que se brinda una red de servicios basados en la organización, participación y democratización.

I.MARCO REFERENCIAL

modelo de gestión pedagógica territorial

16

Los elementos básicos del sistema de nuclearización y su funcionalidad son:

• La ubicación geográfica: El Núcleo Educativo opera dentro de un territorio determinado donde existen condiciones de acceso y comunicación y las correspondientes relaciones socioeconómicas.

• La comunidad local: Se refiere al ámbito donde el sistema de nuclearización educativa se desarrolla y opera. Dentro del conjunto de la comunidad local, la institución educativa y el núcleo educativo son los entes de servicio que deben responder a los requerimientos y aspiraciones de los habitantes del lugar.

• La comunidad educativa: Está referida a las instituciones educativas que forman el núcleo educativo y a los diversos elementos que las integran. La comunidad educativa está conformada por la institución educativa, otras instituciones educativas relacionadas entre sí, alumnos, maestros, padres de familia, espacios, edificios.

• Los recursos: Son los medios propios existentes en la comunidad que la nuclearización aprovecha al máximo.

• El currículo: El enfoque sistémico constituyó la base del planteamiento del desarrollo curricular. El desarrollo del modelo curricular se sintetiza de la siguiente manera:

- Detectar y evaluar las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

- Determinar los requisitos y alternativas de solución.

- Seleccionar la estrategia de aplicación del modelo.

- Implantar el modelo curricular.

- Determinar y evaluar la eficacia del modelo aplicado experimentalmente.

En países de América Latina y el Caribe existen varios ejemplos de aplicación de la nuclearización educativa. Las experiencias de Chile, Perú y Bolivia, pioneros al respecto, y posteriormente iniciativas colombianas, venezolanas, y finalmente América Central con Nicaragua y Panamá, son consideradas una de las acciones más positivas e integradoras de la educación.

modelo de gestión pedagógica territorial

17

a) Núcleos educativos de Nicaragua

Nicaragua, como parte de construir su nuevo modelo curricular a inicios de 2007, optó por hurgar en las mejores prácticas del pasado de la educación nicaragüense, a fin de recuperarlas y ponerlas al día. Este fue el caso de los Núcleos Educativos como estrategia de organización de los centros educativos en el territorio nacional, recuperados en mayo de 2008, cuyo más lejano antecedente se remonta al comienzo de los años sesenta del pasado siglo.

El modelo nuclear actual consiste en la organización de los 153 municipios del país en pequeñas unidades territoriales llamadas núcleos educativos, cuyas fronteras están definidas por la ubicación de determinados conjuntos de centros educativos que se relacionan entre sí. En él, uno de ellos juega el papel de líder, llamado Institución Educativa Base, y los demás tienen el rol de Instituciones Educativas Vecinas. Así, cada municipio, según sea su tamaño y número de instituciones educativas, está integrado por múltiples núcleos educativos.

Los núcleos educativos no solo cumplen funciones de carácter cuantitativo, sino que su mayor utilidad es de tipo cualitativo, porque es a la Institución Educativa Base de cada núcleo, donde el último viernes de cada mes acuden las maestras y maestros de las Instituciones Educativas Vecinas, a fin de participar en los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (Tepces), los que, hoy por hoy, constituyen un factor básico para la elevación de la calidad de la educación en Nicaragua.

b) Núcleos de Desarrollo Educativo de Colombia

En el año 1990, a través del Decreto 1246, Colombia adopta el sistema de nuclearización para la administración de la educación. Se entiende por nuclearización educativa al proceso de administración que, a partir del estudio de la realidad y con el propósito de mejorar la prestación del servicio, busca generar el desarrollo educativo-cultural que facilite la solución a los problemas educativos locales.

El Núcleo de Desarrollo Educativo es la unidad institucional a través de la cual se administra la educación a nivel local. Este núcleo, como unidad institucional operativa de la instancia local, lidera, dinamiza y promueve los procesos administrativos, investigativos, comunitarios, culturales y paradójicos de su jurisdicción. Para ello, cuenta con un gobierno educativo que representa a la comunidad, el mismo que está formado por el Director del Núcleo y por el Consejo Directivo constituido por un representante elegido entre los delegados de cada una de las asociaciones de padres de familia, de las organizaciones juveniles e infantiles, de los docentes y directivos-docentes, de las asociaciones y grupos organizados, de las autoridades existentes en el núcleo y demás organizaciones que se estime necesario.

modelo de gestión pedagógica territorial

18

1.2 Experiencias nacionales de nuclearización educativa

Los núcleos educativos comunales, implementados con la reforma educativa en 1972, son un gran referente de una gestión educativa territorial. La red de Núcleos Educativos Comunales (NEC) se empezó a estructurar en el Perú en forma progresiva. Todo el territorio nacional quedó dividido en ámbitos nucleares, constituyéndose el sistema de nuclearización. En 1976 eran 819 los NEC conformados, los que, luego de ser redimensionados, fueron reducidos a 653.

El sistema de nuclearización se convirtió en la estructura fundamental de la planificación educativa nacional. En la Ley General de Educación de ese entonces se asigna a los NEC el cumplimiento de los siguientes objetivos:

• Promover la cooperación y la participación familiar y comunitaria en la obra educativa, así como proyectar las acciones educativas hacia la comunidad.

• Prestar servicio educativo adecuado a toda la población del ámbito territorial.

• Integrar los centros educativos en redes interconectadas de carácter funcional.

• Asegurar la óptima utilización de las instalaciones y equipos educativos, a demás de aquellos que, en dicho territorio, posean potencial educativo.

• Promover la cooperación intersectorial dentro del ámbito territorial correspondiente.

A pesar de existir factores limitantes, un buen número de núcleos educativos desarrollaron valiosas e inéditas experiencias de planificación educativa. A nivel de Lima Metropolitana, la experiencia más importante fue la de Villa El Salvador, que en abril de 1971 surgía producto de la invasión de tierras y de una posterior reubicación de aquellos “invasores” en arenales al sur de Lima. Prácticamente la experiencia de nuclearización crece y se desarrolla en fechas paralelas a las del origen y desarrollo de la reforma educativa.

a) Los núcleos educativos locales de Piura

Piura cuenta con su Proyecto Educativo Regional desde el 2006. Actualmente se encuentra en proceso de implementación, cuya vigencia es 2007-2021. Para ello, inició un proceso de reforma del sistema educativo regional, aprobando en el 2013 el Modelo de Gestión del Sistema Educativo de la región Piura, con el que se busca afianzar la centralidad de niños, niñas y adolescentes como sujetos que son la razón de ser del sistema educativo regional, garantizando el máximo valor público con relación a los desafíos de la región.

El modelo se concibe como un marco institucional y organizacional para la gestión estratégica de la educación regional en el marco de la propia configuración territorial, social, económica, cultural, ambiental y política de la región Piura, cuya centralidad es la institución educativa como la primera y principal instancia del sistema regional de gestión educativa.

modelo de gestión pedagógica territorial

19

A partir de la institución educativa se organiza todo el sistema regional, estableciendo los roles de los diversos niveles de gobierno y los desempeños institucionales que deben ejecutar las instancias de gestión educativa, para hacer posible que cada institución educativa provea los servicios con la calidad y la cobertura que demandan niñas, niños y adolescentes, de tal manera que puedan aplicar sus capacidades como personas dignas y como ciudadanas y ciudadanos actores del desarrollo regional.

El ámbito territorial de los núcleos distritales de gestión educativa es el distrito que forma parte de la UGEL donde los núcleos educativos locales se encargan de capacitar y monitorear las actividades educativas de las instituciones educativas.

Cada núcleo distrital de gestión educativa desarrolla los siguientes desempeños institucionales:

• Acompaña y brinda soporte técnico a las redes educativas y a las instituciones educativas para la mejora de los procesos de gestión educativa, según los estándares de calidad.

• Supervisa las instituciones educativas respecto del cumplimiento de los estándares de calidad educativa.

• Estimula e impulsa la mejora de la cobertura de los servicios educativos.

• Impulsa la articulación y concertación de los diversos actores locales del estado, la sociedad civil y del sector privado, en mejora de la educación.

• Promueve la identificación e implementación de mejoras de las condiciones de educabilidad, con mayor incidencia en el desarrollo integral de niñas, niños y estudiantes.

b) Las unidades de costeo

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, al igual que las otras regiones del país, implementó entre 2004 y 2013 las “unidades de costeo”, entendidas como unidades territoriales estratégicas constituidas para garantizar el cumplimiento de las metas presupuestarias en las unidades ejecutoras del Ministerio de Educación y sedes administrativas de las UGEL.

Las unidades de costeo eran concebidas como un conjunto de instituciones educativas públicas ubicados dentro de una determinada área geográfica de la UGEL, cuyas funciones principales eran gestionar ante las instancias administrativas de la UGEL, el requerimiento de necesidades de cada institución educativa y controlar la ejecución presupuestal, a nivel específica de gasto, sobre el cumplimiento de la meta y el seguimiento de los niveles de ejecución de gastos respecto del presupuesto autorizado.

Las UGEL de la DRELM que contaban con algunas redes educativas organizadas, se establecieron como unidades de costeo. Cada una de ellas contaba con un centro base que era la institución educativa a la que pertenecía el Director Coordinador de

modelo de gestión pedagógica territorial

20

la unidad de costeo. En este lugar se almacenaban los equipos y materiales a ser distribuidos en las instituciones educativas. La UGEL consolidaba las necesidades como órdenes de compra. Por otro lado, los miembros de las unidades de costeo recibían hasta el 2013 pasajes para gestionar la ejecución del presupuesto.

Asimismo, el coordinador de la unidad de costeo tenía la potestad de trasladar recursos de una intitución educativa a otra de acuerdo a las necesidades y promover que los equipos de las unidades de costeo se reúnan para coordinar los requerimientos de acuerdo al presupuesto. Esto brindó la posibilidad de que las II.EE. contaran con recursos y de que cada red tomara decisiones sobre sus actividades, pues tenían los recursos para sus planes de trabajo.

c) Las redes educativas

Las redes se han convertido hoy en día en la forma organizativa más importante de nuestro tiempo, dando un nuevo giro a la actividad de la sociedad en general y de las instituciones educativas en particular. Una red educativa viene a ser una estructura intencional, con intereses y objetivos comunes en las que todos sus miembros tienen la posibilidad de trabajar y responsabilizarse en igualdad. Esto genera una gran cohesión de grupo que incrementa la confianza, así como un fortalecimiento de relaciones satisfactorias.

Las estructuras organizativas que se crean dentro de ellas ofrecen oportunidades de aprendizaje a los directivos y docentes, permitiendo detectar las necesidades de gestión y de dirección. Las redes favorecen el cambio, ofreciendo un medio para ejercer el liderazgo y la responsabilidad compartida, en el que personas diversas contribuyen con funciones distintas, dando lugar a un liderazgo distribuido.

En el Perú existen experiencias importantes de redes educativas, las mismas que han tenido grandes avances sobre todo en el contexto rural de las escuelas unidocentes y multigrado.

1.3. Marco normativo

El artículo 70 de la Ley General de Educación define a las redes educativas como instancias de cooperación, intercambio y ayuda recíproca, definiendo tres grandes finalidades:

• Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de comunidades académicas.

• Optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructura y material educativo.

• Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicios educativos en el ámbito local.

modelo de gestión pedagógica territorial

21

En base al marco normativo nacional, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana ha formulado los Lineamientos Estratégicos “La Educación que queremos y nos merecemos en Lima Metropolitana al 2021”, donde se propone como estrategia, la desconcentración de la gestión pedagógica de las UGEL y la implementación de los Equipos Pedagógicos Territoriales (EPT), que tiene como finalidad fortalecer las redes educativas como instancias de cooperación e interaprendizaje centradas en el desempeño del directivo y docentes de las instituciones educativas.

Los lineamientos estratégicos plantean cuatro pilares o componentes fundamentales:

a) El primer pilar denominado “Calidad de aprendizajes”

Apunta a optimizar los procesos de aprendizaje en todos los niveles y modalidades de la educación. Para ello, ha considerado como estrategia:

Soporte pedagógico a directivos y docentes a través del acompañamiento y/o monitoreo.

Sin duda, uno de los factores claves para alcanzar los objetivos educacionales es contar con directivos entrenados para promover y facilitar procesos pedagógicos en los docentes que aseguren mejores aprendizajes de los estudiantes.

Por ello, se plantea asesorar y monitorear a los directivos en su rol de líderes de gestión y asesoría pedagógica, así como acompañar a los docentes para fortalecer su rol de mediadores del proceso de aprendizaje y fomentar entre ellos el aprendizaje colaborativo a través de grupos de interaprendizaje y del intercambio de experiencias.

Lo que se busca es generar capacidad para reflexionar sobre la práctica docente, la autorregulación, el planteamiento de metas de mejora individual y la transformación de la institución educativa. Asimismo, en esta estrategia se desarrollarán acciones con las familias para que se comprometan y participen en el proceso formativo de sus hijos.

b) El segundo pilar denominado “Revalorización de la carrera docente”

Propone que los docentes de la educación básica regular, la educación técnica productiva y otras modalidades de atención logren un desempeño que responda a las necesidades, demandas y potencialidades de Lima Metropolitana. Ello supone que el docente aporte al desarrollo contextualizado del currículo, es decir, que lo construya desde la reflexión crítica de la práctica.

modelo de gestión pedagógica territorial

22

El propósito principal es lograr que los docentes de Lima Metropolitana desarrollen competencias para mejorar su labor docente, tal como lo propone el Marco de Buen Desempeño Docente. En ese sentido, es necesario sistematizar las buenas prácticas para que puedan ser difundidas través de las redes educativas y replicadas en las instituciones educativas.

La estrategia considerada para este pilar es:

La formación de formadores, líderes pedagógicos y docentes en educación básica, técnico-productiva y superior, en el marco de las TIC.

Desarrollar esta estrategia es clave para contar con docentes, acompañantes y especialistas calificados a fin de garantizar los objetivos de los programas de formación. Esto fortalecerá las capacidades de los docentes en el manejo de disciplinas específicas, herramientas didácticas y TIC. En esa línea, debemos promover la formación de la totalidad de docentes de las instituciones educativas a través de los círculos de estudios y fomentar planes de investigación para reflexionar críticamente sobre la práctica pedagógica y producir conocimiento.

También se proponen otros tipos de programas tales como pasantías, becas de estudio a nivel nacional e internacional y programas de formación en instituciones de alto nivel.

c) El tercer pilar denominado “Mejora de la gestión escolar e institucional”

Plantea tres ejes claves: i) la gestión de la institución centrada en los aprendizajes y liderada por los directivos, ii) la optimización de los servicios educativos, y iii) la modernización de la gestión de la DRE y las UGEL. Para efectos de la construcción del Modelo de Gestión Pedagógica Territorial se han tomado en cuenta el primer y tercer eje.

El primer eje concibe a la institución educativa como la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado y toma en cuenta el “Marco del Buen Desempeño del Directivo”. Plantea que los equipos directivos gestionen la institución de manera innovadora, con ética y transparencia, con liderazgo pedagógico, gestionando los riesgos y promoviendo una convivencia democrática.

Se propone que las instituciones educativas sean espacios acogedores donde los estudiantes aprendan, permanezcan y concluyan una educación de calidad.

modelo de gestión pedagógica territorial

23

Por ello, en este primer eje, se considera las siguientes estrategias:

Fortalecimiento de capacidades del equipo directivo.

Las instituciones educativas requieren con urgencia directivos líderes, que sean referentes para los docentes. En tal sentido, es primordial desarrollar programas de especialización de acuerdo con las necesidades de los directivos y los tipos de instituciones educativas que gestionan.

Prevención y atención de la violencia escolar y promoción de la convivencia y la participación estudiantil.

Esta estrategia es clave, ya que está vinculada a la convivencia escolar. No se trata solo de los estudiantes, sino también de la relación y convivencia entre los directivos, docentes tutores y auxiliares.

Una estrategia privilegiada para favorecer la convivencia es fortalecer la organización estudiantil e involucrar a los mismos estudiantes en la solución. En este proceso es importante considerar el entorno próximo y contar como aliados a los gobiernos locales y a las instituciones de la sociedad civil.

Desconcentración de la gestión pedagógica de las UGEL con la implementación de los Equipos Pedagógicos Territoriales (EPT).

Plantea crear, dentro de las mismas UGEL, Equipos Pedagógicos Territoriales (EPT), a cargo del Área de Supervisión y Gestión del Servicio Educativo (ASGESE), que asume un rol articulador con las otras áreas de línea de la UGEL. Con estos equipos de especialistas se busca desconcentrar las funciones pedagógicas y dar asistencia técnica a las instituciones educativas para que puedan alcanzar los resultados propuestos. A nivel de Lima Metropolitana se vienen implementando desde el 2015.

Los espacios principales en los cuales actúan los EPT son las redes educativas, por lo que se requiere fortalecerlas como instancias de cooperación e interaprendizaje centradas en el desempeño del docente y del directivo de las instituciones educativas.

modelo de gestión pedagógica territorial

24

d) El cuarto pilar denominado "Modernización de la gestión de la DRE y la UGEL"

Alude a una gestión ágil y moderna de la DRELM y las siete UGEL de Lima Metropolitana, conjuntamente con las instituciones educativas, para que funcionen articuladamente. Para ello, es importante implementar sistemas de información que contribuyan a este propósito.

En este eje se plantean desarrollar la siguiente estrategia:

Implementación de un Sistema de Monitoreo y de Evaluación de Gestión Educativa Territorial. “SIMON”

Esta estrategia implica promover una cultura de registro, ordenamiento, procesamiento y análisis de información de todo modelo de atención, programa o estrategia de intervención, con la finalidad de tener información objetiva y oportuna para la toma de decisiones de docentes, directivos, trabajadores y funcionarios de la DRELM y las siete UGEL.

Por otro lado, la implementación de los procesos de monitoreo y evaluación generarán insumos que darán origen a nuevos temas de investigación que podrán ser desarrollados por los maestros y directivos en alianza con instituciones y universidades.

modelo de gestión pedagógica territorial

25

Coordinadores de Redes Educativas recibiendo asistencia técnica en gestión de los aprendizajes

Reunión con los directores coordinadores de las Redes Educativas de Lima Metropolitana para recoger sus aportes valiosos que permitan mejorar y consolidar el Modelo de Gestión Pedagógico Territorial

modelo de gestión pedagógica territorial

26

modelo de gestión pedagógica territorial

27

2.1 Definición del Modelo de Gestión Pedagógica Territorial

Es una estrategia de atención esencialmente pedagógica y de asistencia técnica a los directivos de las Instituciones Educativas, en aspectos claves de la gestión escolar a través de los Equipos Pedagógicos Territoriales de las UGEL, para la cual las IIEE de educación básica y técnico productiva de Lima Metropolitana han sido organizadas en 139 redes educativas, las mismas que integran a un número determinado de II.EE. que ocupan un espacio físico territorial común, con características similares que facilitan su organización y la implementación de políticas educativas, articulación de esfuerzos, recursos y planes en conjunto. El modelo busca asegurar la integración de las IIEE mediante la construcción de espacios de cooperación e interaprendizaje

II.MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA TERRITORIAL (MGPT)

modelo de gestión pedagógica territorial

28

a partir de identificar las necesidades de gestión entre los directivos, además de intercambiar, difundir y replicar las experiencias exitosas de innovación pedagógica para lograr mejoras sostenidas en los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes, es decir, en definitiva mejorar la calidad educativa como finalidad central.

Así mismo, el modelo permite establecer canales efectivos de articulación en el diseño, implementación y evaluación de las políticas educativas desde el MINEDU, pasando por la DRELM, las UGEL, las Redes Educativas hasta aterrizar en las IIEE, en un proceso bidireccional de aprendizaje de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, tal como puede apreciarse en el gráfico N° 01. En tal sentido, la estrategia trata de asegurar la calidad, pertinencia y relevancia de las políticas educativas, además de lograr la legitimidad de las mismas y del sector en los actores educativos de la IIEE, lo que en buena cuenta contribuye a la gobernabilidad democrática.

Para avanzar hacia la finalidad y los resultados que plantean los “Lineamientos Estratégicos de la Educación que queremos y nos merecemos en Lima Metropolitana al 2021” ha sido necesario diseñar e implementar un modelo de gestión pedagógica territorial.

El modelo define la gestión como un conjunto de procesos y acciones relacionadas con la conducción de la institución educativa, la misma que supone acciones de planificación, organización, dirección y control que van desde la institución educativa, pasando por la UGEL, la DRELM y el Ministerio de Educación. Todos estos procesos tienen como finalidad fortalecer la institucionalidad de la institución educativa para desarrollar las capacidades de nuestros estudiantes.

EL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA TERRITORIAL(MINEDU - DRELM - UGEL - REDES - IE)

MINEDU

UGEL / EPT (46)DRELM

UGEL RED EDUCATIVA

(139)

5024 IIEE1668 LOCALES

Directivas MINEDU- Programas- Modelos - Estrategias- Proyectos

- Adecua- Propone modelos, estretegias- Asiste y supervisa a la UGEL y a las IIEE

- Adapta- Implementa- Asiste y supervisa a la IE

- Organiza los planes de trabajo en las Redes- Monitorea a través del “SIGEME”- Asesora y acompaña en lo pedagógico y gestión escolar

- RED (15-20)- RED 2- RED 3

Política NacionalImplementación Política

Metropolitana

Implementación Política Local

Gráfico N° 01

modelo de gestión pedagógica territorial

29

Del mismo modo, define lo pedagógico como los diferentes procesos que ocurren dentro y fuera del aula que permiten generar aprendizajes en los estudiantes. Estos procesos están relacionados con la programación y desarrollo curricular y con el desarrollo de las competencias docentes y de liderazgo pedagógico de los directivos. Lo pedagógico también considera elementos del clima y la convivencia escolar como factores sustantivos para la mejora de los aprendizajes.

Lo territorial es entendido como un conjunto de relaciones y de procesos culturales, sociales, políticos y productivos en el cual se activa la participación de los actores con el propósito de avanzar hacia un desarrollo. Este enfoque propone una mirada multidimensional del desarrollo que incluye el desarrollo humano, el desarrollo social e institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico.

2.2. Principios rectores

El Modelo de Gestión Pedagógica Territorial se sustenta en los principios definidos en la Ley General de Educación:

• La calidad. Se asegura que existan las condiciones adecuadas para que todas y todos los estudiantes logren mejores aprendizajes.

• La ética. Se asegura que la escuela se desarrolle en un marco de valores, donde en todo momento se promueva la verdad, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad y el estricto respeto a las normas.

• La inclusión. Garantiza que la escuela, institucionalmente, implemente mecanismos para disminuir los índices de exclusión y desigualdad.

• La democracia. Promueve, con criterio formativo y en cada espacio posible en el que actúen los estudiantes, el respeto irrestricto a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, además de la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas.

• La interculturalidad. Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística de Lima y del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias el sustento para la convivencia armónica.

• La creatividad y la innovación. Promueve la producción de nuevos conocimientos y del ejercicio de las buenas prácticas.

Finalidad educativa de los Lineamientos Estratégicos:

“Los estudiantes de la Educación Básica, la Educación Técnico Productiva y la Educación Superior de Lima Metropolitana acceden, permanecen y concluyen servicios educativos de calidad logrando una formación integral que les permite ser ciudadanos capaces de construir su propio bienestar y el de su entorno”

modelo de gestión pedagógica territorial

30

2.3. Características

Las principales características que presenta el Modelo de Gestión Pedagógica Territorial (MGPT) son:

• Centralidad en lo pedagógico y en los aprendizajes de los estudiantes.

Considera a las instituciones educativas como unidades claves de la organización del sistema educativo que deben responder por los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Actualmente, los modelos de gestión que se han venido desarrollando en las escuelas son insuficientes para trabajar con una sociedad de Lima Metropolitana cada vez más compleja y exigente de calidad y pertinencia educativa. Por ello, resulta insoslayable afrontar el reto de promover que lo medular de la misión de las instituciones educativas sea generar aprendizajes.

• Liderazgo pedagógico compartido del director, equipo directivo y jerárquico.

El liderazgo es la influencia que ejercen los directivos de la institución educativa sobre el resto de miembros de la comunidad educativa para avanzar hacia la identificación y el logro de los objetivos y la visión de la institución educativa. Este liderazgo debe tener una labor “transformadora”, pues no debe limitarse a trabajar en las condiciones existentes y con las metas dadas, sino que va alterando aquellas condiciones de la institución educativa y del aula para que mejoren la educación ofrecida y las prácticas docentes.

Los efectos exitosos del liderazgo en el aprendizaje de los alumnos depende, tanto de las prácticas implementadas, como de una distribución que tenga claro a qué dimensiones de la escuela dedicar tiempo y atención.

• El trabajo colaborativo, compromiso institucional.

La colaboración en la expresión de una cultura escolar capaz de dotar a la institución educativa de una visión compartida, acerca de hacia dónde se quiere ir y, de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover. Asimismo, a los docentes debe brindar herramientas con las que logre encontrar motivación hacia su labor. Un trabajo en colaboración en las instituciones educativas tiene que ver con procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Para ser efectivos, deben desarrollarse de manera colegiada.

• Apertura al aprendizaje, a las buenas prácticas y a la innovación.

Se requiere construir y/o fortalecer a la institución educativa como una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes, capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales y metas, capaz de romper las barreras de la indiferencia, favoreciendo la claridad de metas y

modelo de gestión pedagógica territorial

31

fundamentando la necesidad de transformación. Con ello, se pretende que las propias II.EE. sean capaces de: enfrentar y resolver sistemáticamente sus problemas; aprender a partir de la propia experiencia y cuestionarla; recuperar experiencias de otros; producir conocimiento y trasladarlo a sus prácticas. El desafío de los directivos es ver a la propia escuela como el gran escenario para aprender.

• Asistencia técnica y orientación al desempeño.

Ante las complejas y distintas realidades de cada institución educativa, se necesita orientar una diversidad de estrategias de gestión que promuevan soluciones específicas. Se requieren espacios para pensar la acción, ampliar el conocimiento, habilitar circuitos para identificar problemas y generar redes de intercambio de experiencias, entre otras cuestiones.

Tal diversidad, solo puede consagrarse con una forma diferente de integración y coordinación, tanto en la formación de los directivos como la de los docentes, a través de las acciones de asesoramiento y orientación continua permanente en los espacios institucionales y en las redes educativas.

• Una intervención sistémica y estratégica.

Se requiere impulsar procesos de cambio cultural en la escuela, a fin de remover las prácticas y las visiones de la organización escolar hacia miradas estratégicas que tengan claridad en las metas y resultados a nivel institucional. Para ello, es una exigencia para los directivos de la I.E. desarrollar o ampliar su capacidad de perspectiva y prospectiva, de extender su capacidad estratégica, así como puntualizar las acciones de liderazgo.

Una intervención sistémica y estratégica en la institución educativa supone hacer de la planificación una herramienta de gobierno y contar con las capacidades para llevar adelante esa intervención, entendiendo a la planificación estratégica como el conjunto de procesos de diseño, desarrollo y mantenimiento de un proyecto de intervención que relaciona las metas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades.

• Mejora continua desde la territorialidad.

Desde una perspectiva territorial, los distritos y las redes educativas son las unidades de referencia para la planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las actividades que desarrolla el modelo en la perspectiva de fortalecer a las instituciones educativas. Es clave para contextualizar los aprendizajes e involucrar a los actores locales en el desarrollo educativo.

modelo de gestión pedagógica territorial

32

2.4. Finalidad

El Modelo de Gestión Pedagógica Territorial busca:

• Contribuir a mejorar los niveles de logros de aprendizaje y a la formación integral de los estudiantes de las instituciones educativas del ámbito de Lima Metropolitana.

• Favorecer las competencias del equipo directivo y su relación con los demás miembros de la comunidad educativa y local desde su propia práctica. En ese sentido, el propósito fundamental

del MGPT es “lograr que los directores o directoras y equipos directivos de las instituciones educativas del ámbito de Lima Metropolitana mejoren sus prácticas de gestión escolar con las competencias y desempeños requeridas, de acuerdo al MBDD”.

2.5. Líneas estratégicas priorizadas

El desarrollo del modelo de gestión podría abarcar todas las esferas de la gestión de la DRELM y las UGEL, y seguramente en su momento se irán incorporando nuevos ejes de trabajo, para efectos de avanzar de manera sostenida en el fortalecimiento de la institucionalidad de la escuela, se tomó la decisión de trabajar cuatro líneas centrales:

• Gestión escolar.

• Gestión de aprendizajes.

• Gestión de la convivencia y participación estudiantil.

• Gestión de riesgos.

Estas líneas buscan movilizar el trabajo de la DRELM y las UGEL para institucionalizar una gestión educativa centrada en las necesidades de las instituciones educativas, a través de la asistencia técnica al equipo directivo, alineándolo al desarrollo de las prácticas de liderazgo y a las dimensiones del Marco de su Buen Desempeño. Se espera que el director, subdirectores y los coordinadores de áreas o nivel de la institución educativa mejoren sus prácticas en la gestión escolar, con la finalidad de lograr el impacto en la mejora de los niveles de logros de aprendizaje de los estudiantes.

El Modelo de Gestión Pedagógica Territorial debe permitir a la educación de Lima Metropolitana:

• Un acercamiento integral a los estudiantes como sujeto de derecho.

• Atender las condiciones de educabilidad.

• Ubicar al territorio como un referente clave para contextualizar los aprendizajes.

• Definir las modalidades de atención y las formas de organización del servicio de acuerdo con las características y necesidades de poblaciones y territorios específicos.

modelo de gestión pedagógica territorial

33

GE

STIÓ

N E

SCO

LAR

GE

STIÓ

N D

E L

OS

AP

RE

ND

IZA

JES

GE

STIÓ

N D

E L

AC

ON

VIV

EN

CIA

GE

STIÓ

N D

ER

IESG

OS

MIN

ED

U

DR

ELM

RE

D

UG

EL

EQUIPO PEDAGÓGICO TERRITORIAL

Esta

ble

cim

ien

to d

em

etas

y e

xpec

tati

vas.

Gar

anti

zar

un

am

bie

nte

segu

ro y

de

sop

ort

e.

Pro

mo

ció

n y

par

tici

pac

ión

de

los

estu

dia

nte

s

Pla

nea

mie

nto

,co

ord

inac

ión

y e

valu

ació

nd

e la

en

señ

anza

y

del

cu

rríc

ulo

.

Uso

est

raté

gico

de

recu

rso

s.

DIRECTIVOS DE II.EE. CON MEJORES PRÁCTICAS DE GESTIÓN ESCOLAR

Re

sult

ado

MEJORES NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE

Aco

mp

añam

ien

to

ped

agó

gico

aes

tud

ian

tes

Ges

tió

n d

e co

nd

icio

nes

par

a la

m

ejo

ra d

e lo

s ap

ren

diz

ajes

.

MA

RC

O D

EL B

UEN

DES

EMP

EÑO

DEL

DIR

ECTI

VO

Insti

tuci

ón

Edu

cati

va

MO

NIT

OR

EO

SUP

ER

VIS

IÓN

ASI

STEN

CIA

TÉC

NIC

A

Imp

acto

EL

MO

DE

LO

DE

GE

ST

IÓN

PE

DA

GIC

A T

ER

RIT

OR

IAL

Gráfi

co N

° 02

modelo de gestión pedagógica territorial

34

a. Gestión escolar.

Es el primer y principal componente que enfatiza el modelo, pues envuelve un proceso de construcción y desarrollo altamente reflexivo que moviliza la responsabilidad del trabajo en equipo e implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo. Es entendida como un proceso clave para la institucionalidad e implica la capacidad de generar nuevas políticas institucionales, involucra a toda la comunidad escolar con formas de participación democráticas que apoyan el desempeño de docentes y directivos a través del desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Involucra la generación de diagnósticos, el establecimiento de objetivos y metas, la definición de estrategias así como la organización de los recursos técnicos y humanos para alcanzar las metas propuestas. Dentro de este gran proceso se han focalizado tres grandes áreas en las cuales estará abocado el apoyo técnico, con mayor dinamismo desde la práctica: Gestión de los aprendizajes, Gestión de la convivencia y Gestión de riesgos.

El Modelo contempla que el desarrollo de la gestión escolar se fortalezca desde el trabajo colaborativo en red, promoviendo el diálogo, intercambio y empoderamiento de los equipos a través de los comités de gestión. En un primer momento, los equipos pedagógicos territoriales acompañan a un número determinado de redes educativas. Estos encuentros se desarrollan a través de los Grupos de Interaprendizaje, microtalleres o talleres y/o visitas de asesoría a las reuniones del comité de gestión. En un segundo momento, el modelo apunta a desarrollar visitas de asesoría permanente a las II.EE de la red, a partir de los compromisos asumidos en el Pla Anual de Trabajo.

El asesoramiento que recibe el equipo directivo desde la UGEL (Equipo Pedagógico Territorial) busca afianzar las siguientes prácticas:

• Revisión y construcción de los instrumentos de gestión escolar, creando conciencia de mejoramiento, trabajo en equipo y participación.

• Uso de instrumentos y herramientas en la toma de decisiones, organización y seguimiento de los procesos que se implementan en la institución educativa.

• Articulación e implementación de las actividades y proyectos de la institución educativa, haciendo visible el esfuerzo del colectivo y de cada uno de los miembros de la institución educativa.

• Implementación de indicadores de gestión, con el propósito de visualizar el estado de desarrollo de los procesos.

• Sistematización y documentación de los procesos, con el propósito de lograr aprendizajes organizacionales que le den sentido a su trabajo y consoliden la sostenibilidad.

modelo de gestión pedagógica territorial

35

Planificación y evaluación

1. Revisión, aprobación y publicación de la calendarización del año escolar.

2. Desarrollo de acciones de planificación del equipo directivo, docentes y personaladministrativodelaI.Edurantelaprimerasemanademarzo.AsegurarquesetengaelProyectoEducativoInstitucional(PEI),PlanAnualdeTrabajo(PAT)yelProyectoCurricularInstitucional(PCI).Losplanesdeconvivencia,gestiónderiesgoyotrosdebenserpartedelosinstrumentosantesmencionados.

3. Plandeasesoramientoy/oacompañamientodelequipodirectivoalosdocentes.

4. Evaluacióndelosresultadosdelaimplementacióndeloscompromisosdegestiónescolaryloslogrosalcanzados,asícomoevaluacióndecadaunodelosplanespropuestosparael año escolar.

Gestión de Personal

1. AprobacióndelpresupuestoAnalíticodelpersonaldelañoencursoyaprobaciónyenvíodelcuadrodedistribucióndehorasalaUGEL.

2. ConformaciónyformalizacióndelaComisión de Racionalización(CORA)delaI.E.

3. Reordenamientodelservicioeducativoatravésdelprocesoderacionalizaciónconcluidoy aprobado en la II.EE., aplicado solo a los colegios que no tienen posibilidades deampliación de meta de atención. Aquellos que pueden recuperar matricula debencoordinarconlaUGELparaunatreguadeesteprocesoacambiodelcompromisodelaIEdeincrementarmatrícula.

4. Implementacióndelcuadernoypapeletasdedesplazamientodelpersonalparapoderllevaruncontrolyjustificarante“SemáforoEscuela”delMINEDUylaUGEL.

Infraestructura

5. Comunicación a las UGEL y a PRONIED sobre las necesidades de infraestructura ymobiliario.

Difusión de campaña “Yo voto por la escuela pública”

6. Promocióndelosserviciosquebrindaelcolegio.Esprioritariopublicarenlugaresvisibleslasfechasdeinicioyfindelprocesodematrícula,elnúmerodevacantesparacadagradoylarelacióndeprofesoresparaelañolectivoencurso.

Material educativo

7. Constitución del Comité deMateriales Educativos (R.M. N° 0543-2013). Recepción ydistribuciónoportunadelosmaterialeseducativosalosdocentesdeaula.

Matrícula y registros

8. RegistrodelcierredelañoacadémicoescolaranteriorenelSIAGIE.

PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE GESTIÓN ESCOLAR

modelo de gestión pedagógica territorial

36

b. Gestión del aprendizaje.

Supone interacciones dentro del aula o en aquel espacio destinado para que los estudiantes aprendan. El trabajo pedagógico implica el diseño, la vivencia, la ejecución de lo previsto. Es una suma de procesos que requiere de docentes competentes para interpretar los productos y las interacciones de los educandos, para leer sus representaciones y retroalimentarlas.

El logro de los aprendizajes es la principal tarea de la institución educativa. Por ello, el Modelo enfatiza el apoyo técnico al equipo directivo para fortalecer su rol de mediador con el docente y la comunidad educativa en su conjunto, así como su rol de acompañamiento y monitoreo en: la calendarización, desarrollo de las sesiones de aprendizaje con alta demanda cognitiva, el uso de los materiales y recursos educativos, uso pedagógico y efectivo del tiempo y el desarrollo de procesos de evaluación formativa.

El asesoramiento que recibe el equipo directivo desde la UGEL (Equipo Pedagógico Territorial) busca afianzar las siguientes prácticas de liderazgo pedagógico:

• Reflexión del equipo directivo con el docente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.

• Generación de espacios de coordinación y estudio curricular con los docentes, buscando una secuencia y articulación entre todos los grados y niveles, según corresponda.

• Retroalimentación a los docentes para su práctica en el aula, basándose en la observación de sesiones de aprendizaje.

• Identificación de buenas prácticas y apoyo en el desarrollo de proyectos innovadores.

9. ActualizacióndenóminasdematrículaenelSIAGIEdelañoencurso.

10. Actualizaciónyreportedeinformacióndelcensoescolardelañoencurso,rendimientoacadémico de los alumnos y estadística sobre matrícula, recursos, docentes,infraestructura,mobiliariodelañoescolarencurso.

11. Elaboración y formalización del cuadro de méritos de los estudiantes de educaciónsecundaria del año escolar en curso.

Padres de familia y comunidad

12. Convocatoria y elecciones del consejo directivo de APAFA, consejo de vigilancia yrepresentantedepadresomadresdefamiliaalCONEI.

13. Participación en espacios de concertación a nivel local que favorezcan el servicioeducativo

modelo de gestión pedagógica territorial

37

• Monitoreo sistemático al progreso de los estudiantes para la mejora de sus aprendizajes, enfatizando en la evaluación formativa.

c. Gestión de la convivencia.

El Modelo plantea la línea de gestión de la convivencia, con la finalidad de contribuir al mejoramiento del clima institucional. Partimos de reconocer que el clima escolar es un factor fundamental para el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras y para el logro de los aprendizajes.

El asesoramiento que recibe el equipo directivo desde la UGEL (Equipo Pedagógico Territorial) busca afianzar las siguientes prácticas:

• Identificación de situaciones que afectan al clima escolar o vulneran derechos de los estudiantes, identificando cómo afectan a la convivencia y planteando alternativas de solución.

• Reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derechos y responsabilidades y como actores centrales en la solución de los problemas

1. Análisis y uso de las evaluaciones (entrada y salida) existentes en el SIMON, delos resultados de la evaluación censal de estudiantes ECE (Secundaria-primaria) yevaluacionesdelapropiainstitucióneducativa.

2. Elaboración de estrategias que permitan superar los problemas de aprendizajeidentificados.

3. Elaboracióndelaprogramacióncurriculardiversificada.

4. Implementacióndelmonitoreoyacompañamientodeldirectivoaldocenteenelaula.

5. Promover el uso de evaluaciones por competencias, comoes el kit de evaluacióndeestudiantes(primer,segundoytercerperiodo)distribuidoporelMINEDU.

6. Desarrollofrecuentedegruposdeestudioeinteraprendizajeenlainstitucióneducativaparairrevisandolasestrategiaspropuestasdemejoradeaprendizaje.

7. Sistematización de las buenas prácticas y participación en diferentes espacios desocialización (Premios de Buenas Prácticas del MINEDU, Congreso Pedagógico de laDRELM).

8. OrientaranuestrosdocentesyestudiantesdelosgradosdondeseaplicalaECEsobreel sentido que tiene esta prueba. Recordar que la ECE no mide el conjunto de lascapacidadesdelosestudiantes,perosínosdainformaciónsobreeldesempeñoconcretoenmatemáticaycomunicación.

9. CelebracionesdelDíadelLogroamitadyfindeaño,asegurarnosqueexistaespaciosparaquelacomunidadeducativaevidencielamejoradelosaprendizajes.

PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES

modelo de gestión pedagógica territorial

38

de convivencia. Se requiere involucrar a los estudiantes en la solución de los problemas desde una perspectiva formativa.

• Desarrollo de prácticas de acciones y habilidades para formas pacíficas y democráticas de resolver conflictos.

• Monitoreo sistemático de la mejora del clima que permita ir reconociendo y retroalimentando a los diferentes actores de la comunidad educativa, así como del progreso de los estudiantes para la mejora de sus aprendizajes.

d. Gestión del riesgo.

El Modelo plantea la gestión de riesgo con la finalidad de generar condiciones tanto a nivel de infraestructura como de capacidades de los actores educativos. Se propone fortalecer las capacidades del equipo directivo de la I.E. a través de las redes educativas para que estén en capacidad de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas y correctivas que deben emprenderse.

1. ConformacióndelComitédeTutoría,OrientaciónEducativayConvivenciaEscolar.

2. Realizacióndeldiagnósticodelclimainstitucionalyviolenciaescolaraliniciodelaño.

3. ElaboracióndelplandeTutoría,OrientaciónEducativayConvivenciaEscolarincorporadoenelPAT.

4. Promoción de organizaciones estudiantiles que desarrollen acciones a favor de laconvivencia escolar.

5. Desarrollodeactividades lúdicas, recreativasyartísticasque favorezcan la interacciónentrepares,entreestudiantesyadultosyentreelpersonaldelainstitucióneducativa.

6. Desarrollo de acciones informativas y de sensibilización con padres de familia querespondanalaproblemáticaidentificadaenlainstitucióneducativa.

7. AtenciónefectivadecasosreportadosenelSISEVE,convocandoaotrossectorescuandoseanecesario,conlaparticipaciónactivadelospadresdefamilia,estudiantesypersonaldelaI.E.

8. Seguimiento a los casos de violencia entre estudiantes para asegurarnos cambios deactitudesyrestablecimientodelacomunicaciónylasrelaciones

9. Denuncia ante la UGEL y el Ministerio Público de casos de acoso sexual, violación,violenciafísica ypsicológica. En todosestos casos el docentedebe ser retiradode lainstitucióneducativaypuestoadisposicióndelaUGEL.

PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

modelo de gestión pedagógica territorial

39

El apoyo técnico al equipo directivo de la I.E. considera, en primer término, tener la capacidad de liderar y movilizar al resto de personal y alumnado en las distintas actividades relacionadas con la mitigación de los riesgos de la I.E. Esto implica fortalecer las competencias de los directivos en el manejo de herramientas técnicas y administrativas que garanticen condiciones para una institución educativa segura y que desarrolle la cultura de la prevención frente a los posibles desastres que pueden perjudicar la integridad de los estudiantes.

El especialista de gestión del riesgo de la UGEL se centra en dar seguimiento al plan del riesgo de desastres, al plan de contingencia y poner atención sobre las condiciones de los espacios escolares (mantenimiento de la infraestructura). Asimismo, el responsable de la gestión de riesgo se concentra en la red y reporta incidencias en la asamblea del comité, además de avances y logros obtenidos en línea. Absuelve dudas referidas a los sistemas de reportes y gestiona con las UGEL mecanismos para mejorar las condiciones de las instituciones educativas.

El asesoramiento que recibe el equipo directivo desde la UGEL a través del Equipo Pedagógico Territorial busca afianzar las siguientes prácticas:

• Generar condiciones institucionales necesarias para hacer posible la prevención y la reducción del riesgo.

• Preparación de las II.EE. para responder a situaciones de emergencia o desastres desde la planificación.

• Promover una cultura de prevención y desarrollar rutinas para una respuesta rápida que proteja la vida.

• Desarrollar capacidades en los actores educativos para la planificación, respuesta y evaluación de situaciones de riesgo ante desastres naturales.

1. ElaboracióndelafichatécnicademantenimientoyregistroenelsistemaWasichay.

2. EjecucióndelmantenimientodelaI.E.dandoprioridadamejorasenlainfraestructuraasociadasalaprevencióndelriesgodedesastres,(canaletas,cableadoeléctrico,cambiodetechos,etc.).

3. Elaboración, registro y entrega del expediente de declaraciones de gastos demantenimientoatravésdelsistemaWasichay.

4. Organización y conformación de la comisión de gestión del riesgo y centros deoperacionesdeemergencia.

5. Elaboracióne implementacióndelplandegestióndelriesgodedesastresyplanesdecontingencia.

6. Capacitaciónalosactoreseducativos.

PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE GESTIÓN DE RIESGO

modelo de gestión pedagógica territorial

40

2.6 Fases de implementación

Desarrollar un modelo de gestión centrado en lo pedagógico y con enfoque territorial exige no sólo desarrollar condiciones organizacionales, sino el desarrollo de capacidades en todos los niveles que permita a las instituciones educativas realizar un proceso de cambio articulado a las necesidades y oportunidades del territorio.

Por ello, desde la DRELM se ha planteado una ruta que tiene tres fases:

a) Primera fase: Desarrollo de condiciones organizacionales (2015-2017)

Durante esta fase se ha desarrollado una serie de acciones que han permitido adecuar la organización de la DRELM y UGEL, así como la organización de las instituciones educativas en redes. Entre las principales acciones efectuadas entre el 2015 se tiene:

• Proceso de reestructuración de la DRELM y las UGEL en base al análisis de procesos.

• Organización de redes y elección democrática de los coordinadores de red.

7. Funcionamiento de la comisión de gestión del riesgo y centros de operaciones deemergencia-COE.

8. Organizacióneimplementacióndesimulacrosnacionalesysimulacrosregionales.

9. Elaboracióndelosplanosdeevacuacióninternayexterna.

10. Elaboracióndelosmapasderiesgoyrecursosparadeterminarlasituaciónderiesgodelainfraestructuraeducativa.

FASE 2: Desarrollo de la capacidades pedagogicas (2016-2018)

FASE 3: Proyecto educativo por Red - Gobiernos Locales (2017 - 2021)

FASE 1: Desarrollo de condiciones organizacionales ( 2015-2017)

modelo de gestión pedagógica territorial

41

• Diseño e implementación de estrategias de monitores a través de Sistema de Monitoreo en Línea (SIMON).

• Diseño e implementación de la asistencia técnica a las redes a través de equipos de especialistas “Equipo Pedagógico Territorial”

• Gestión de recursos adicionales para la contratación de 200 profesionales a dedicación exclusiva de los “Equipos Pedagógicos Territoriales”.

• Emisión de orientaciones para la implementación de Modelo de Gestión Pedagógica Territorial.

Estos procesos para su consolidación requieren:

• Fortalecimiento de una cultura y prácticas institucionales de gestión por procesos que permita articular a las oficinas de la UGEL al servicio de las instituciones educativas organizadas en redes educativas.

• Fortalecimiento de capacidades de gestión y habilidades sociales en los equipos de las UGEL que permitan gestionar por procesos y orientada a resultados.

• Desarrollo de instrumentos, guías y protocolos que orienten el trabajo de los equipos en base al análisis y desarrollo de procesos de la gestión.

b) Segunda fase: Desarrollo de la capacidades pedagógicas (2016-2018)

Durante esta fase, y con la finalidad de fortalecer las capacidades de los actores, se han desarrollado acciones de capacitación y sensibilización respecto de la reforma del Estado y los procesos de modernización que implican, la nueva organización de la DRELM y los procesos de gestión priorizados: gestión pedagógica, gestión escolar, gestión de la convivencia y gestión de riesgo.

Entre las principales acciones desarrolladas entre el 2015 están:

• Proceso de capacitación al personal de la DRELM y las UGEL sobre características y funcionamiento de un Modelo de Gestión Pedagógica Territorial.

• Proceso de capacitación a los especialistas y equipos de gestión pedagógica territorial para el conocimiento e implementación de los procesos priorizados.

• Programa de capacitación a coordinadores de red y directores de las instituciones educativas respecto al desarrollo de los cuatro procesos priorizados y en el uso de monitoreo en línea (SIMON), enfatizando en las funciones que les corresponden.

• Asesoramiento a los coordinadores de red en el desarrollo de grupos de interaprendizaje.

modelo de gestión pedagógica territorial

42

Estos procesos para su consolidación requieren:

• Desarrollo de un programa de formación dirigido a los coordinadores de redes educativas y al personal de las UGEL y DRELM que los asesora.

• Articulación de las diferentes actividades formativas dirigidas a los equipos directivos para fortalecer el funcionamiento de las redes educativas como parte del Modelo de Gestión Pedagógica Territorial.

• Desarrollar procesos formativos con gobiernos y actores educativos locales (UGEL-redes) para que comprendan la importancia y funcionamiento de las redes y su aporte al desarrollo educativo local.

c) Tercera fase: Proyecto educativo por Red - Gobiernos Locales (2017 - 2021)

Los gobiernos locales y las instituciones educativas tienen vínculos ya existentes sobre la base de una serie de demandas y son pocos los gobiernos locales que han iniciado un proceso de formulación de sus proyectos educativos locales. Asimismo, apostar por un aprendizaje contextualizado y significativo que permita a los estudiantes fortalecer su identidad, su sentido de pertenencia con una comunidad local y nacional y poder ejercer su ciudadanía. Lo anterior exige a las redes educativas articularse a la dinámica de desarrollo de los distritos.

Actualmente, se ha recuperado la relación con los gobiernos locales y con las mancomunidades existentes. Por ejemplo, en la mancomunidad de Lima Norte, que incluye a los distritos de San Martín, Los Olivos, Independencia, Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón, se ha logrado articular el trabajo y se cuenta con acuerdos y mesas de trabajo para desarrollar acciones conjuntas en educación, tales como el monitoreo a la gestión educativa y producto de este proceso, a fin de tener una priorización de inversiones en educación.

Estos procesos de coordinación requieren avanzando para permitir contar con proyectos educativos locales articulados o incluidos dentro del Proyecto de Desarrollo Local Concertado y que permitan a las instituciones educativas tener un referente de las exigencias territoriales concretas a la educación.

Entre las principales acciones se tienen:

• Desarrollo de procesos de articulación y participación de los coordinadores y directores en los espacios locales (mesas de educación, presupuesto participativo, formulación de proyectos educativos locales y proyectos de desarrollo local, entre otros).

• Diseño e implementación de proyectos educativos locales distritales que progresivamente vayan articulándose a los proyectos y planes de trabajo de las redes educativas.

modelo de gestión pedagógica territorial

43

• Desarrollo de iniciativas locales (gobierno local – redes) que favorezcan la convivencia y participación estudiantil, la participación de las familias y el desarrollo de capacidades de nuestros estudiantes.

La ruta que seguirá la implementación del Modelo de Gestión Pedagógica Territorial se enmarca en las fases que plantea los lineamientos estratégicos “La Educación que queremos y nos merecemos en Lima Metropolitana al 2021", lo que significa que a partir de 2021 espera que la mejora de la gestión escolar y el desempeño de los directivos, desde el liderazgo pedagógico, se haya institucionalizado en todas las II.EE. de Lima Metropolitana.

modelo de gestión pedagógica territorial

44

modelo de gestión pedagógica territorial

45

3.1 Equipos Pedagógicos Territoriales – EPT

Son profesionales con vasta experiencia en las especialidades de gestión educativa, gestión de aprendizajes, gestión del riesgo y en fortalecimiento del clima escolar. Dependen de la UGEL y tienen la función de fortalecer las competencias del liderazgo directivo en el marco del Buen Desempeño Directivo, con la finalidad de lograr mejores resultados en términos de aprendizajes y de formación integral de los estudiantes pertenecientes a su Red Educativa.

III. COMPONETES DEL MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA TERRITORIAL

modelo de gestión pedagógica territorial

46

a) Funciones del EPT

b) Organización de los EPT

En cada una de las 7 UGEL se cuenta con un coordinador general, que es el responsable directo de organizar todo el accionar de los EPT en el ámbito de la jurisdicción de la UGEL, teniendo en cuenta las demandas reportadas por los directivos de la Red Educativa, además del cumplimiento de los protocolos en la implementación de las intervenciones priorizadas por el MINEDU en las IIEE.

Los EPT se organizan en equipos de 4 especialistas denominados EPT (Gestión escolar, gestión de aprendizajes, gestión de la convivencia y gestión del riesgo), quienes brindan asistencia técnica a los directores en el campo de su competencia en la Red Educativa en la que están asignados.

Funciones del Equipo Pedagógico Territorial

Articular, acompañar y monitorear en las redes educativas la ejecución de estrategias, programas y proyectos.

Formular el plan de trabajo en base a los planes de trabajo de las Redes Educativas a su cargo.

Brindar asistencia técnica a las redes educativas en la elaboración del plan de trabajo, plan de gestión de riesgo, informes anuales y compromisos de gestión.

Mantener actualizada la información de las redes educativas en el sistema de monitoreo territorial.

EQUIPO PEDAGÓGICO TERRITORIAL

Especialista responsable

de convivencia

Especialista de acompañamiento

de gestión de riesgo

Especialista responsable de gestión

Especialista del acompañamiento

pedagógico

Coordinador EPT

Gráfico N° 03

modelo de gestión pedagógica territorial

47

Por otro lado, estos 4 EPT atienden a 3 redes educativas brindando asistencia técnica en las propias IIEE, además de liderar los talleres presenciales, los microtalleres, los grupos de interaprendizaje con los directores. Ver Gráfico.

c) Funciones del coordinador EPT

Es el responsable de organizar las actividades de los Equipos Pedagógicos Territoriales en coordinación estrecha con los directores coordinadores de las Redes Educativas. Del mismo modo, monitorea y evalúa el cumplimiento del plan de trabajo de los EPT. Entre otras funciones son:

LOS EQUIPOS PEDAGÓGICOS TERRITORIALES GESTIONAN LAS REDES EDUCATIVAS

Equipo Pedagógico Territorial

RED 1

RED 2 RED 3

Los Equipos Pedagógicos Territoriales fortalecen el funcionamiento de las Redes Educativas, tienen a su cargo 3 Redes.

Funciones del Coordinador del Equipo Pedagógico Territorial

Promueve la elección de los comités de gestión de las Redes Educativas

Asesoramiento, para la elaboración del diagnóstico de la Red y elabora el diagnóstico del EPT

Brinda asistencia técnica a los especialistas de gestión para la elaboración de los planes de trabajo 2016 en las redes educativas

Lidera la elaboración del plan de trabajo del EPT en coordinación con los especialistas de gestión y pedagógicos,considerando los planes de trabajo de las redes sociales

Mantener actualizada la información de las IIEE que forman parte de los Redes Educativas asiganadas y los compromisos de gestión escolar.

Ordenamiento de las redes educativas en el territorio.

Gráfico N° 04

modelo de gestión pedagógica territorial

48

d) Funciones de los EPT

En términos generales tienen la función de asesorar a los directores de las IIEE en la gestión escolar centrada en los aspectos pedagógicos, articulando las intervenciones pedagógicas del MINEDU, la DRELM y la UGEL dentro del ámbito territorial de la Red Educativa.

Otra función importante es la de fortalecer el funcionamiento y el trabajo de las Redes Educativas orientada a garantizar la sostenibilidad del modelo. Asimismo, las funciones están claramente definidas en la Resolución Directoral Regional No 5342-2015 DRELM de agosto del 2015, donde se aprueba las Orientaciones para la mejora de la gestión pedagógica territorial a través de las redes educativas en Lima Metropolitana, señaladas a continuación:

• Articular, acompañar y monitorear en las Redes Educativas la ejecución de estrategias, programas y proyectos desarrollados en las instituciones educativas.

• Formular el plan de trabajo en base a los planes de trabajo de las Redes Educativas e implementar con la aprobación de las Áreas de Supervisión y Gestión del Servicio Educativo, de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial y de Gestión de la Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva.

• Brindar asistencia técnica a las Redes Educativas en la elaboración del plan de trabajo, plan de gestión de riesgo, reglamento interno e informe anual de gestión para el cumplimiento de la Directiva del Año Escolar y los Compromisos de Gestión. Así como identificar las necesidades de asesoramiento en IIEE que no han sido focalizadas por las estrategias nacionales.

• Promover, identificar, sistematizar y difundir buenas prácticas e innovaciones pedagógicas.

• Mantener actualizada la información de las Redes Educativas asignadas, respecto a los indicadores elaborados por el Sistema de Monitoreo de la DRELM, a fin de medir los avances de las estrategias, programas y proyectos desarrollados en su ámbito y el funcionamiento de la Red.

• Otras funciones que dentro de su definición le asigne la UGEL.

Las funciones específicas por cada EPT según su especialidad son:

modelo de gestión pedagógica territorial

49

EPT de gestión escolar:

Brinda asistencia técnica para la elaboración de los planes de trabajo en las redes, plan de gestión de riesgo, reglamento interno e informe anual de gestión sobre el cumplimiento de la Directiva del Año Escolar y los compromisos de gestión.

Promover e identificar buenas prácticas en gestión educativa.

Asesorar a los equipos directivos para la sistematización y difusión buenas prácticas en gestión educativa.

EPT de gestión de la convivencia:

Promover e identificar buenas prácticas en convivencia escolar.

Asesorar a los equipos directivos para la sistematización y difusión buenas prácticas en convivencia escolar.

Monitorea los programas de convivencia en el marco de los compromisos de gestión.

EPT de gestión de aprendizajes:

Realizar reuniones permanentes, como mínimo 01 vez a la semana.

Asesoran y capacitan a los EPT de acuerdo a sus especialidades.

Realizan reuniones periódicas con los coordinadores de las EPT, para medir los avances.

Realizan seguimientos a la ejecución de los planes de trabajo de los EPT.

Elabora la línea de base del Modelo de Gestión considerando los diagnósticos elaborados por los EPT.

EPT de gestión de la convivencia:

Asisitir en las Redes Educativas la elaboración y ejecución de los planes de gestión de riesgo.

Identificar las necesidades de asesoramiento en gestión del riesgo.

modelo de gestión pedagógica territorial

50

Durante los años 2015 y 2016 hemos buscado fortalecer las diferentes instancias que son parte del modelo de gestión, tales como:

• La Institución Educativa (IE), principal instancia de gestión descentralizada del servicio educativo, donde interactúan estudiantes, padres de familia, docentes, trabajadores administrativos y personal directivo.

• Las Redes Educativas, instancias de participación, cooperación y ayuda recíproca. Están conformadas por II.EE. del mismo distrito y comparten necesidades e intereses comunes.

• La Unidad de Gestión Educativa (UGEL), responsable de fortalecer las capacidades de gestión escolar de las II.EE., a través de los EPT que operan en las redes educativas.

• La Dirección Regional de Educación, responsable de brindar soporte a las UGEL de Lima Metropolitana.

• Los aliados en el territorio.

• El Ministerio de Educación, órgano rector que define, dirige, regula y evalúa la política educativa y pedagógica.

Y desde una perspectiva territorial, también se suman como actores:

• Los gobiernos locales, que tienen funciones en educación de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades.

• Las organizaciones de la sociedad civil, que tienen un rol de vigilancia y/o apoyo dependiendo de su naturaleza.

• Las empresas, muchas de ellas apoyan a los colegios desde sus áreas de responsabilidad social. Es un desafío, especialmente para los colegios “exvariante técnica” y los CETPRO que se encuentran en zonas de mayor pobreza, poder articularse con ellas vinculando el desarrollo de capacidades de nuestros estudiantes a las necesidades y exigencias concretas para su inmersión en el mundo del trabajo.

Territorio: gobierno local, organizaciones sociales, ins�tuciones de la sociedad civil, empresa, iglesias, etc.

Líder pedagógicoImpulsor del cambio

Líder pedagógicoAcompañante

Comunidad

Profesor

EquipoDirec�vo

Director

Estudiante

Familia

modelo de gestión pedagógica territorial

51

Equipo Técnico de la UGEL 5 - San Juan de Lurigancho definen la agenda con los EPT de dicha UGEL, del próximo directorio de Redes.

3.2. Las redes educativas

Están integrados por un número determinado de IIEE de Educación Básica y Técnico Productiva que ocupan un espacio territorial dentro de la jurisdicción de un distrito y por tanto comparten las mismas características sociales, económicas, culturales y educativas, es decir, con similares fortalezas, debilidades y oportunidades pedagógicas que en buena cuenta posibilitan la generación de un espacio privilegiado de cooperación, trabajo articulado, intercambio de buenas prácticas pedagógicas y de crecimiento profesional entre pares centrado en los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes. Del mismo modo, este espacio está orientado en asegurar las condiciones fundamentales para el aprendizaje estudiantil, el buen clima escolar, la adecuada gestión institucional y la pertinente gestión del riesgo.

Con los criterios antes señalados en las 7 UGEL de Lima Metropolitana se han constituido 139 Redes Educativas, tal como se evidencia en la tabla N° 01 de la página 52.

Las redes educativas no son nuevas en Lima. Siempre han existido desde redes organizadas por niveles o modalidad educativa, así como redes entre colegios de diferentes modalidades y niveles que se fueron organizando principalmente con criterios de confianza entre sus directivos. En el 2014 se realiza un diagnóstico de las mismas, evidenciando su potencial para el interaprendizaje entre escuelas y para participar en los espacios de los gobiernos locales.

Es así que se inician dos procesos para su organización como política educativa metropolitana:

• Un proceso técnico, que partió por la georreferenciación de las escuelas y su organización con criterios de cercanía, accesibilidad, cantidad (no más de 20 colegios) y ubicación dentro de un mismo ámbito distrital; salvo en el caso de las instituciones educativas ubicadas en los balnearios del sur, donde por el número reducido de escuelas se tomó la decisión de agruparlas de manera interdistrital.

modelo de gestión pedagógica territorial

52

• Un proceso de legitimidad social, teniendo como base la propuesta técnica, que inició una serie de reuniones de consulta a nivel de cada red educativa. Estos espacios fueron valiosos para escuchar las propuestas de organización en red de directores de Lima Metropolitana, así como para explicar y generar consensos sobre la importancia de organizarse en torno a un territorio, sumando las diferentes modalidades y niveles educativos que tienen como finalidad desarrollar capacidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En simultáneo con estos dos procesos, la DRELM emitió la RDR 5342-2015-DRELM, aprobando las orientaciones para la mejora de la gestión pedagógica territorial a través de redes educativas en Lima Metropolitana.

Las redes educativas están integradas por instituciones y programas educativos de la educación básica y técnico productiva ubicados preferentemente en un territorio distrital, agrupando un promedio de 20 II.EE. cuya ubicación georreferencial es cercana y de fácil acceso. Actualmente, existen un total de 139 Redes Educativas constituidas en las 7 UGEL de Lima Metropolitana.

a) Estructura organizativa de las Redes Educativas

En el gráfico siguiente se muestra la organización de la Red:

Las Redes Educativas en el territorio de Lima Metropolitana son una estrategia para atender de manera específica cada problemática y aprovechar oportunidades de las instituciones educativas y del entorno local.

UGEL 01

UGEL 02UGEL 03

UGEL 04UGEL 05UGEL 06

UGEL 07

TOTALES

UGEL

San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacamac, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar, Pucusana y Chilca.Los Olivos, Rímac, Independencia y San Martín de PorresLima Cercado, La Victoria, Breña, Pueblo Libre, Lince, Magdalena, San Miguel, San Isidro y Jesús MaríaPuente Piedra, Santa Rosa, Carabayllo, Comas y AncónSan Juan de Lurigancho y El AgustinoLa Molina, Ate, Lurigancho, Santa Anita, Cieneguilla y Chaclacayo.Barranco, Chorrillos, Miraflores, San Borja, San Luis, Surco y Surquillo.

26

2116

271520

14

139

628 I.E.

449 I.E.464 I.E.

493 I.E.420 I.E.466 I.E.

283 I.E.

3,203

DISTRITOS REDES INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Tabla N° 1

CONSTITUCIÓN DE REDES POR UGEL

modelo de gestión pedagógica territorial

53

• El directorio de redes, entendido como la instancia de participación, reflexión, análisis y toma de decisiones por parte del colegiado de directores coordinadores de las redes del territorio de la UGEL, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de las Redes Educativas. Está integrado por los directores coordinadores de las Redes del territorio de la UGEL, quienes eligen democráticamente a un coordinador general y un coordinador alterno.

El coordinador general, en coordinación con el director de la UGEL, convoca al directorio a reuniones mensuales. En las reuniones participan: el Director de UGEL, sus jefes de área, especialistas y los coordinadores de los Equipos Pedagógicos Territoriales según corresponda.

• La Asamblea de Red Educativa, es concebida como la instancia máxima de participación. Está integrada por el total de los directores de las II.EE. que conforman la red educativa.

Tiene como principales funciones:

- Elegir y revocar democráticamente a los integrantes del Comité de Gestión

- Aprobar el plan de trabajo, el plan de gestión del riesgo, reglamento interno y el informe anual de gestión de la Red Educativa.

- Establecer las comisiones de trabajo que consideren necesarias para la implementación del PAT de la Red.

• El Comité de Gestión de la Red, es la máxima instancia directiva de participación, orientación ejecutiva y administrativa de la red. La conforman el coordinador de la red, un secretario y otros cargos que las redes consideren necesario conformar.

- El Coordinador de la Red

El Coordinador(a) es un Director(a) elegido(a) por un periodo de un año académico, pudiendo ser reelegido por única vez de manera inmediata.

Es lun director que se encargaba de

custodiar la documentación de la red y actualiza el

directorio de los integrantes de la

Red.

Secretario

Es lun director elegido: Que no tenga sanción

vigente por algún proceso

administrativo y judicial, con

capacidad de liderazgo y trabajo

en equipo.

Coordinadorde Red

Es la instancia máxima de p a r t i c i p a c i ó n , integrada por: los directores de las IIEE que conforman la Red Educativa.

Integrado por todos los Directores Coordinadores de las Redes de la UGEL.

Estos eligen a un coordinador general y a un coordinador alterno.

Directorio de Redes Asamblea de Red

Educativa

Es la instancia directiva de p a r t i c i p a c i ó n , orientación ejecutiva y administrativa de la red. Conformada por: C o o r d i n a d o r , secretario y otros cargos.

Comité de Gestión

modelo de gestión pedagógica territorial

54

El cargo de Coordinador de Red será cubierto por directores que cumplan con el siguiente perfil:

- No encontrarse cumpliendo sanción vigente a consecuencia de algún proceso administrativo.

- Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

Las funciones del Coordinador de la Red son:

- Representa a la Red y se encarga de velar por su funcionamiento de acuerdo a lo establecido en la presente directiva y el plan de trabajo, plan de gestión del riesgo y reglamento interno de la Red.

- Conducir las reuniones de la Red, de acuerdo a los temas establecidos en la asamblea, orientados al cumplimiento de los objetivos de la Red.

- Establecer un trabajo articulado con los especialistas del Equipo

- Pedagógico Territorial de su jurisdicción.

- Velar por el cumplimiento del plan de trabajo, plan de gestión de riesgo, reglamento interno e informar sobre los avances y dificultades a la asamblea.

- Proponer al Equipo Pedagógico Territorial recomendaciones para mejorar las intervenciones pedagógicas, de acuerdo a las necesidades de las instituciones educativas de la Red.

- Informar en la asamblea sobre las estrategias y programas

- implementados en su jurisdicción, de acuerdo a la información proporcionada por el Equipo Pedagógico Territorial.

- Promover el intercambio de experiencias exitosas entre las instituciones educativas.

- Rendir cuentas sobre la mejora de los aprendizajes de la Red Educativa.

- Un Secretario

Es un director(a), encargado de las siguientes funciones:

- Custodiar la documentación de la Red, tales como libro de actas, entre otros.

- Actualizar el directorio de todos los integrantes de la Red consignando (números de teléfono, dirección, institución educativa, correo electrónico, Skype, etc.).

modelo de gestión pedagógica territorial

55

- Otros cargos que las Redes por su contexto e interés consideren necesarios conformar.

• Las comisiones de trabajo, están centradas en implementar y ejecutar las actividades propuestas en el Plan Anual de Trabajo de la red educativa. Deben conformarse, comisiones para el buen inicio del año escolar, el Día del Logro, para los compromisos de gestión escolar, para buenas prácticas e innovación, concursos escolares, de gestión de riesgo y otras que la red considere convenientes.

Las comisiones de trabajo están centradas en implementar y ejecutar las actividades propuestas en el Plan Anual de Trabajo de la Red Educativa.

Los directores de la Red pueden incluir en las comisiones la participación del equipo directivo y los docentes de sus respectivas instituciones educativas.

b) Funciones de las Redes Educativas

Entre las principales funciones tenemos:

• Participar en la articulación de las acciones que se desprenden de la ejecución de estrategias, programas y proyectos desarrollados en las instituciones educativas.

• Propiciar espacios de análisis, reflexión crítica, formulación de propuestas e intercambio de experiencias pedagógicas para el fortalecimiento pedagógico de las instituciones educativas y asegurar las condiciones para el aprendizaje, el buen clima institucional y la gestión del riesgo.

Participa en la articulación de las acciones que se desprenden de la ejecución de

estrategias, programas y proyectos desarrollados en las IIEE.

Propiciar espacios de análisis, formulación de propuestas e intercambio de experiencias.

Gestionar la formación continua de los docentes.

Gestionar la información o resultados reportados por el

sistema de monitoreo.

Participar en la selección de IIEE como sede de las

intervenciones del MINEDU.

Establecer mecanismos de comunicación entre IIEE de la

Red.

Desarrollar acciones en alianza con los gobiernos locales y

otras instituciones.

modelo de gestión pedagógica territorial

56

• Gestionar la formación continua de los docentes en función de las demandas de la Red para la mejora de los aprendizajes.

• Establecer mecanismos de comunicación fluida y permanente entre las instituciones educativas de la Red.

• Desarrollar acciones en alianza con los gobiernos locales y otras instituciones de la sociedad civil.

• Gestionar la información o resultados reportados por el sistema de monitoreo en las instituciones educativas para la mejora de los aprendizajes.

• Participar en la selección de instituciones educativas como sede de las intervenciones del MINEDU y otros aliados estratégicos.

c) Comisiones de trabajo de las Redes Educativas

Las comisiones de trabajo están centradas en implementar y ejecutar las actividades propuestas en el Plan Anual de Trabajo de la Red Educativa.

Los directores de la Red pueden incluir en las comisiones la participación del equipo directivo y los docentes de sus respectivas instituciones educativas.

La Red conformará como mínimo las siguientes comisiones:

Comisión del buen inicio del año escolar

Comisión del día del logro

Comisión de los compromisos de gestión

Comisión de las buenas practicas e innovación

Comisión de los concursos escolares

Comisión Gestión de Riesgo

Compromisos de Gestión Escolar

modelo de gestión pedagógica territorial

57

d. Estrategias de funcionamiento de las redes educativas

El trabajo de la red educativa se desarrolla a partir de los planes anuales, donde se plantean las actividades de acuerdo con sus necesidades y tomando como referencias la Directiva del Año Escolar vigente y las orientaciones que emiten las instancias de gestión educativa (DRELM-UGEL).

Es el primer espacio para identificar el nivel de apoyo personalizado que requieren las instituciones educativas. En las redes predomina la implementación de estrategias formativas colectivas, en las cuales se ha identificado necesidades comunes o de manera particular que pueda ser incidente en el resto.

Para el Modelo de Gestión Pedagógica Territorial, las redes educativas son el espacio de fortalecimiento de capacidades y aprendizaje de buenas prácticas e innovación, donde, a través del estudio, el diálogo y la discusión, se busca soluciones pertinentes basadas en sus propias experiencias. En tal sentido, los Equipos Pedagógicos Territoriales, que veremos más adelante, se convierten en dinamizadores del fortalecimiento de capacidades de los directores y en promotores de estas comunidades de aprendizaje.

ASAMBLEA

COMITÉ GESTIÓN

COORDINADOR

COMISIONES DETRABAJO

Equi

po P

edag

ógic

o Te

rrito

rial

UGEL 0126 REDES628 II.EE.

UGEL 0221 REDES449 II.EE.

UGEL 0316 REDES464 II.EE.

UGEL 0427 REDES493 II.EE.

UGEL 0515 REDES420 II.EE.

UGEL 0620 REDES466 II.EE.

UGEL 0714 REDES283 II.EE.

Gestión EscolarGestión de los aprendizajesGestión de la convivencia

Gestión de riesgos

Rededucativa

UGEL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Gráfico N° 05FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES EDUCATIVAS

modelo de gestión pedagógica territorial

58

Las formas de la asistencia técnica a nivel de red son:

• Los talleres presenciales

Son una estrategia de la formación en servicio de los directivos de las instituciones educativas, en los cuales se construye colectivamente el conocimiento a través de una metodología participativa, dinámica y coherente, donde las decisiones y conclusiones se toman mediante mecanismos colectivos y las ideas comunes se tienen en cuenta.

Para el MGPT, los talleres son la herramienta para la reflexión grupal sobre los problemas que se van identificando en el desarrollo de los procesos de la gestión de la institución educativa. Involucra el análisis de las causas, consecuencias y alternativas de solución, particularizando cada grupo de acuerdo con el contexto de cada uno. En este espacio formativo se aprovecha al máximo las potencialidades del grupo para proyectar las soluciones, se debe lograr la interacción de saberes: entre teoría y práctica, producción y asimilación de conocimientos, habilidades, valores y su reflejo en el desempeño y en la ética profesional. Se utilizan diversas formas de trabajo a predominio grupal y participativo como: debates, discusiones, paneles, simposios y otros.

Siendo el propósito fortalecer las competencias de los directivos de las instituciones educativas, al iniciar y finalizar cada taller se realizarán evaluaciones exploratorias acerca de la temática desarrollada bajo la figura de casos prácticos de la realidad. Estos se realizan en tres momentos del año escolar, luego de haberse configurado las necesidades de capacitación de los directivos, en las cuales se tomarán en cuenta aspectos relacionados con la gestión escolar, aprendizajes, convivencia y riesgo y en particular temáticas referidas al currículo, evaluación formativa y liderazgo pedagógico,

Los temas centrales que se movilizan en los talleres deben estar relacionados con la gestión escolar, la gestión de los aprendizajes, la gestión de la convivencia y la gestión de riegos. En cada taller desarrollado en el año, se programan acciones que tengan que ver con el desarrollo del liderazgo pedagógico del directivo.

El plan de capacitaciones debe ser diseñado por el equipo central del MGPT de la DRELM, con el apoyo de los equipos técnicos de las UGEL y representantes de los coordinadores de red. Tiene una duración en promedio de 40 horas.

Los talleres deben buscar:

• Promover la reflexión crítica, la profundización teórica y el planteamiento de propuestas de mejora, a partir del análisis de situaciones reales de las II.EE., presentación de estrategias m e t o d o l ó g i c a s , simulaciones, análisis de casos, visualizaciones de videos, etc.

• Promover el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo y la elaboración y socialización de productos individuales o grupales.

modelo de gestión pedagógica territorial

59

• Los microtalleres

Son aquellos espacios formativos que de manera focalizada se desarrollan con grupos de directivos que necesitan ser fortalecidos en ciertos aspectos de su desempeño, a diferencia de los talleres de actualización, que responden a la necesidad urgente de mejorar un proceso o un desempeño en específico. Las necesidades identificadas son resultados de la observación realizada durante las visitas a las II.EE. o a petición de un grupo de directivos que demandan ser apoyados en los aspectos que plantean.

El microtaller requiere una conducción con bastante preparación técnica, siendo el objetivo principal empoderar en los participantes con una mejor manera de desempeñarse en su función. No debe durar más de tres horas cada sesión. Deben ser bastante prácticos y arribar a las conclusiones que orienten la acción.

• Los grupos de interaprendizaje

Son los espacios formativos que propician la interacción, el análisis y el intercambio de experiencias y de saberes para mejorar las prácticas de gestión y de acompañamiento o monitoreo pedagógico. Se realizan por lo menos una vez al mes como colectivo a nivel de las redes educativas o cada vez que se programen a nivel de la institución educativa con carácter interno con los directivos de la propia I.E.

Su desarrollo es responsabilidad de los directivos de las II.EE. y de los EPT a nivel de colectivos inter II.EE. El rol del EPT es ser facilitador de las condiciones y de asesoría para el buen funcionamiento del espacio, que es propio de los directivos convocantes. A nivel de la red, el coordinador brindar las facilidades y condiciones para el desarrollo de los GIA.

Algunos desafíos:

• Que las Redes Educativas sean el espacio de planificación, coordinación, articulación y ejecución de intervenciones pedagógicas del sector y de otras instituciones públicas y privadas.

• Que las Redes Educativas sean actores activos en el mejoramiento educativo y se articulen al desarrollo local.

• Que las instancias de gestión desarrollen sus acciones de asesoramiento y capacitación desde este núcleo territorial y eviten la superposición entre las áreas de las UGEL y/o otras instituciones públicas o privadas.

• Evaluar la pertinencia que el rol del coordinador de red sea a dedicación exclusiva y parte de la Ley de Desarrollo Magisterial.

modelo de gestión pedagógica territorial

60

3.3. La institución educativa

La Ley General de Educación señala que la Institución Educativa es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. Es una comunidad de aprendizaje donde se produce la prestación del servicio. Puede ser pública o privada y tiene por finalidad el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes.

De acuerdo con el marco normativo, la Institución Educativa pública se organiza de manera flexible de acuerdo al nivel, modalidad o forma educativa que atiende, adoptando la estructura orgánica que requiere su funcionamiento, teniendo como referencia lo siguiente:

• Órgano de Dirección, órgano rector de la institución educativa, responsable de su gestión integral.

• Órgano Pedagógico, órgano operativo de la institución educativa, responsable de gestionar los aprendizajes de los estudiantes. Lo conforman el equipo de docentes de la I.E.

• Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia, órgano que colabora con la promoción y el ejercicio de una gestión eficaz, transparente, ética y democrática: Funciona a través del Consejo Educativo Institucional.

• Órgano de Administración (según corresponda), órgano de apoyo, encargado de la logística y de facilitar las condiciones para que la labor pedagógica sea efectiva.

Como podemos ver, actualmente la institución educativa viene desarrollando un modelo de gestión de tipo funcional y normativa como herencia del siglo pasado, en el cual cada uno de los miembros de la organización particulariza su saber hacer en el marco de las responsabilidades que se le asignan de manera individual.

Desde este enfoque, el trabajador o docente de la I.E. tiene una actuación interna y cerrada, pues sus funciones las realiza principalmente dentro de la escuela; de igual forma, el liderazgo se centraliza en la Dirección de la I.E. Es común ver un director como responsable de todo, muchas veces solo él sabe cuál es el rumbo que tiene la escuela o qué es lo que se tiene que hacer, se encarga de asignar las tareas y es sobre quien las instancias de gestión ejercen presión por las tareas asignadas. Esta caracterización predomina en la mayoría de las II.EE. públicas.

La gestión por funciones está institucionalizada no solamente en la escuela pública, sino en las diferentes instancias del sector. Se sustenta en el funcionamiento vertical de la escuela, seccionando a la institución en parcelas y dificultando la interrelación entre cada uno de las áreas que conforman los órganos de la estructura perdiéndose de vista a los usuarios claves que son los estudiantes, así como a los usuarios rutinarios, como son los padres de familia y público en general. Estos no logran la satisfacción de sus necesidades y expectativas como usuarios.

modelo de gestión pedagógica territorial

61

Actualmente, existe un total de 16,798 servicios educativos en Lima Metropolitana entre instituciones y programas educativos públicos y privados; todas ellas distribuidas en las siete UGEL, sumando un total de 5,563 escuelas públicas, siendo el mayor porcentaje aquellas que pertenecen a EBR.

Cada Institución Educativa tiene sus propias particularidades que las hacen distintas a cada una de ellas. En el caso de EBR, existen instituciones educativas de educación inicial, primaria y secundaria puras; es decir, solo desarrollan un nivel educativo en específico, también tenemos instituciones educativas de educación inicial integradas con primaria, o escuelas integradas de inicial, primaria y secundaria o solo primaria con secundaria, etc.

El servicio educativo, brindado a través de las II.EE. y programas educativos, se realiza en un total de 8,194 locales escolares, de los cuales 2,012 corresponden a escuelas públicas y 6,182 a escuelas privadas.

En estos últimos años vemos con expectativa el ingreso de directores a instituciones educativas mediante concurso público, como parte de la implementación de la Ley de Reforma Magisterial. Asimismo, estos directores vienen recibiendo un proceso formativo a cargo de universidades, con quienes la DRELM ha coordinado para articular el proceso de redes educativas a las estrategias de grupos de interaprendizaje propuesto por la universidad formadora.

Tabla N° 2DRE Lima Metropolitana: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS

DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2016

TotalBásica Regular

InicialPrimaria

SecundariaBásica Alternativa

Básica EspecialTécnico-Productiva

Superior No UniversitariaPedagógicaTecnológica

Artística

Etapa, modalidad y niveleducativo

16,79815,5618,1254,6342,80256110336720631

1705

16,79815,5618,1254,6342,80256110336720631

1705

5,5635,1243,5199346712387395333

282

11,23510,4374,6063,7002,13132330

27217328

1423

TotalTotal Pública Privada

Gestión

Fuente: MINEDU - ESCALE. Censo Escolar 2016* Incluye los PRONOEI

modelo de gestión pedagógica territorial

62

a. Roles y funciones

Asimismo, según la Ley General de Educación, la comunidad educativa está conformada por estudiantes, padres de familia, profesores, directivos, administrativos, exalumnos y miembros de la comunidad local. Para el Modelo de Gestión Pedagógica Territorial, cada uno de ellos juega un papel importante para darle institucionalidad a las actividades y procesos de cambio de la escuela.

• El estudiante: constituye el centro del proceso y del sistema educativo. Asumirá un rol activo en su aprendizaje, en su formación ciudadana y en su participación como interlocutores válidos en las instancias organizativas de la escuela y de las redes educativas.

• Padres y madres de familia: la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de la educación integral de los hijos y por tanto de participar y colaborar a través de la APAFA y las redes educativas

• Profesores: es el agente fundamental del proceso de cambio educativo. Tiene como misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano.

• Director y equipo directivo: el director es la máxima autoridad y el representante legal de la institución educativa. Es el principal impulsor de la gestión pedagógica de las II.EE.

• Los administrativos: son agentes de apoyo a la gestión institucional de los directivos de las II.EE.

El Modelo de Gestión Pedagógica Territorial asume lo que el Marco del Buen Desempeño del Directivo establece para los directivos, que es desarrollar su liderazgo pedagógico para que puedan asesorar, monitorear, retroalimentar y evaluar la mejora de la práctica pedagógica docente.

Para ir logrando mejoras en el desempeño se han enfatizado en las siguientes funciones:

Por la naturaleza de su función, se exige al profesor y al equipo directivo su idoneidad profesional, probada solvencia moral que no ponga en riesgo la integridad de los estudiantes.

Su rol es de construcción crítica, autocrítica y proactiva de las orientaciones y asesoría que reciba del equipo directivo de la IE o del equipo de la UGEL según corresponda.

modelo de gestión pedagógica territorial

63

Coordinadores de áreas

Equipo directivo

• Lidera jornadas de planificación, análisis y evaluación de avances de las metas y resultados de aprendizaje.

• Garantiza condiciones favorables para el aprendizaje• Monitorea pedagógicamente a los docentes en aula.• Monitorea las acciones que desarrollan el equipo directivo por la

mejora de los aprendizajes.• Moviliza las acciones de los Círculos de Inter Aprendizajes tanto

en la I.E. como en la red educativa

• Participa en jornadas de planificación, análisis y evaluación de avances de las metas y resultados de aprendizaje.

• Coordina con el director de la I.E. las condiciones favorables para el aprendizaje

• Acompaña pedagógicamente a los docentes en aula.• Lidera las acciones de los CIA tanto en la I.E. como en la red

educativa.• Lidera los encuentros o jornadas pedagógicas con docentes.• Hace seguimiento a las acciones de reforzamiento escolar.• Promueve reuniones con el director de la I.E. para tomar

decisiones sobre asuntos que se presentan como riesgos.

• Implementa las orientaciones pedagógicas dadas por el director o equipo directivo.

• Asegura las condiciones favorables para los aprendizajes en el área o nivel que le corresponde, desde los materiales, las sesiones de aprendizaje, la organización de los estudiantes, la permanencia de docente, la asistencia de los estudiantes, etc.

• Implementa jornadas técnicas con los docentes del área para revisar la metodología, uso de recursos, evaluación, etc.

Directorde la I.E.

modelo de gestión pedagógica territorial

64

b. Estrategias transversales

Para el logro de los resultados antes vistos se ha desarrollado algunas estrategias transversales con la finalidad de movilizar los procesos de mejora en las instituciones educativas:

Establecimiento de metas y expectativas.

S ha asesorado a los equipos directivos para que dentro de sus planes de trabajo y proyectos educativos establezcan metas importantes y medibles del aprendizaje; una comunicación clara de estas a toda la comunidad educativa y a las instancias de gestión.

Es un desafío lograr el involucramiento de todos los docentes y del personal administrativo de la institución educativa, así como la simplificación de los instrumentos de gestión que están a cargo del MINEDU y la definición de una tipología de colegio que permita normar y atenderlos de acuerdo a su especificidad.

Obtención de recursos en forma estratégica.

Se ha trabajado con los equipos directivos la ruta y el procedimiento para gestionar la mejora en la infraestructura ante el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), así como lo referido a la seguridad y limpieza externa que deben asegurar los gobiernos locales. Asimismo, se ha capacitado en la gestión de los recursos propios de las instituciones educativas.

Un desafío para el año 2017 y para los siguientes años es desarrollar el costeo de las condiciones de limpieza, seguridad, material fungible, servicios básicos, internnet y telefonía, que requieren las instituciones educativas de acuerdo con sus necesidades y características. Se requiere normar y atender a los colegios en base a una tipología y hacer las gestiones presupuestales para atenderlos conforme a sus necesidades y características.

Desarrollo de la enseñanza y del currículo.

Se han desarrollado procesos de formación y acompañamiento a directivos para que asesoren y evalúen el proceso de enseñanza mediante visitas regulares a las aulas y desarrollo en estrategias formativas a los docentes a través de las acciones de acompañamiento. Significa entonces, poner el foco en la calidad de la enseñanza y en la calidad del aprendizaje.

modelo de gestión pedagógica territorial

65

Es un desafío pasar de una lógica fragmentada por áreas a otra que integre las áreas curriculares y busque el desarrollo integral de competencias y desempeños.

Así como que el director y su equipo directivo tengan una presencia activa en el acompañamiento a los docentes con más bajos desempeños e institucionalicen espacios de estudios y grupos de aprendizaje que les permita ir generando una comunidad pedagógica que aprende y se desarrolla. Avanzar en esta perspectiva requiere que el sistema priorice estos procesos y reduzca drásticamente la carga administrativa y/o incremente el número de personal administrativo.

Aseguramiento de un entorno seguro, acogedor y de apoyo.

Con el convencimiento de que es importante que los niños se sientan protegidos se ha posicionado en la gestión de las escuelas, instancias de gestión, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y familias, el derecho que tienen los estudiantes de estar en “escuelas limpias, amables y seguras” y las responsabilidades que cada uno tiene para asegurar estas condiciones. Asimismo se ha logrado que los directivos de las instituciones educativas y las UGEL hagan monitoreo a través del SIMON y puedan tomar acciones inmediatas para la mejora de la gestión en base a información confiable.

Es un desafío dar respuesta a problemas críticos existentes como la drogadicción, el pandillaje y trata de niñas y adolescentes, principalmente. Para avanzar en esta línea es necesario lograr la articulación intersectorial e intergubernamental y evitar los esfuerzos aislados.

A demás, es necesario avanzar en forma sostenida y eficiente en la construcción y mejora de la infraestructura de los locales escolares.

Simplificación de trámites y uso de tecnologías.

Con la finalidad de disminuir y simplificar la carga administrativa de los directores, se han realizado procesos de simplificación administrativa de trámites como la emisión de actas, nóminas y certificados de estudio. Asimismo, las áreas de Atención al Usuario de las UGEL han establecido ventanillas y horarios especiales y se han creado correos electrónicos para los directores con la finalidad de enviar y recibir documentación que es recepcionada por personal

modelo de gestión pedagógica territorial

66

de trámite documentario, quienes le asignan un número de expediente, permitiéndoles hacer un seguimiento en línea.

También se ha informatizado el registro de la información de los procesos de monitoreo pedagógico a través del uso del SIMON.

Es un desafío continuar con la simplificación y eliminación de procedimientos e instrumentos prioritariamente a nivel de la gestión escolar: planeamiento, gestión del recurso humano, manejo de recursos propios, reporte de información, etc.

Todos estos procesos de simplificación requieren el uso de tecnologías y aún es un desafío el desarrollo de capacidades tecnológicas.

3.4. Las UGEL y la DRELM

Por años hemos evidenciado que la organización de la DRELM y las UGEL no respondía a las exigencias de la gestión en Lima Metropolitana. Ante esta realidad se inició en agosto de 2014 el proceso de reorganización, concretándose con el Decreto Supremo 001-2015-ED, que aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Educación y en su artículo 190 establece que:

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana es definido como el órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, a través del Despacho Viceministerial de Gestión Institucional, responsable del servicio educativo y de los programas de atención integral en el ámbito de su jurisdicción, así como de evaluar y supervisar a las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana, que constituyen instancias de gestión educativa descentralizada de dicha Dirección Regional.

El 1 de abril se aprueba el Manual de Operaciones de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) y con ella su nueva estructura y de cada una de las siete UGEL (Resolución Ministerial 215-2015-MINEDU). A partir de la nueva estructura, los órganos de línea de la DRELM son:

• Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva (OGPEBTP); responsable de planificar, realizar el seguimiento, control y evaluación de la prestación del servicio educativo a cargo de las UGEL de Lima Metropolitana, en el marco de la normativa aplicable. Artículo 27, RM 215-2015-MINEDU.

• Oficina de Supervisión del Servicio Educativo (OSSE), responsable de los procedimientos para la creación y el funcionamiento de las instituciones educativas de educación básica y técnico-productiva, públicas y privadas, así como de la supervisión de la prestación del servicio educativo en el ámbito

modelo de gestión pedagógica territorial

67

de Lima Metropolitana, en el marco de su competencia y normativa aplicable. Artículo 29, RM 215-2015-MINEDU.

• Oficina de Gestión de la Educación Superior (OGESUP), responsable de planificar, ejecutar, hacer seguimiento, controlar y evaluar la gestión pedagógica, institucional y administrativa de las instituciones y escuelas de educación superior de Lima Metropolitana, en el marco de la normativa aplicable. Artículo 31, RM 215-2015-MINEDU.

“La gestión del sistema educativo nacional es descentralizada, simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. (…)”. Artículo 63°, LGE.

“Las instancias de gestión educativa descentralizada son: a) La Institución Educativa. b) La Unidad de Gestión Educativa Local c) La Dirección Regional de Educación d) El Ministerio de Educación”.

A nivel de las UGEL, los órganos de línea lo constituyen las siguientes áreas:

• Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial (AGEBRE), responsable de planificar, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar e informar sobre el desarrollo de las actividades en materia de educación básica regular y especial, en las instituciones educativas(…). Artículo 48, RM 215-2015-MINEDU.

• Área de Gestión de la Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva (AGEBAT), responsable de planificar, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar e informar sobre el desarrollo de las actividades en materia de educación básica alternativa y técnico productiva, en las instituciones educativas(…). Artículo 50, RM 215-2015-MINEDU.

• Área de Supervisión y Gestión del Servicio Educativo (ASGESE), responsable de los procedimientos de autorización a cargo de la UGEL. Participa en el procedimiento de creación y funcionamiento de las instituciones educativas de la educación básica y técnico-productiva, públicas y privadas, así como la supervisión de la prestación del servicio educativo(…). Artículo 52, RM 215-2015-MINEDU.

El Manual de Operaciones de la DRELM le atribuye como función; a través de la Oficina de Supervisión del Servicio Educativo y en coordinación con las UGEL, la creación y fortalecimiento de las Redes Educativas.

modelo de gestión pedagógica territorial

68

ÓR

GA

NO

DE

CO

NT

RO

L IN

STIT

UC

ION

AL

DIR

EC

CIÓ

NR

EG

ION

AL

O�c

ina

de

Ad

min

istr

ació

n

O�c

ina

de

Con

trol

Inst

itu

cion

alO

�cin

a d

e G

esti

ónLo

cal E

du

cati

va (7

)

O�c

ina

de

Ges

tión

Ped

agóg

ica

de

Ed

uca

ción

Bás

ica

y T

écn

ico

Pro

du

ctiv

a

O�c

ina

de

Sup

ervi

sión

del

Serv

icio

Ed

uca

tivo

O�c

ina

de

Ges

tión

d

e la

Ed

uca

ción

Sup

erio

r

O�c

ina

de

Ate

nci

ón a

lU

suar

io y

Com

un

icci

ones

O�c

ina

de

Ase

sorí

a Ju

ríd

ica

Uni

dad

deCo

ntab

ilida

d

Áre

a de

Rec

urso

sH

uman

os

Área

de

Ges

tión

de la

Ed

ucac

ión

Bási

ca

Regu

lar E

spec

ial

Área

de

Ges

tión

de la

Ed

ucac

ión

Bási

ca A

ltern

ativa

y

Técn

ico

Prod

uctiv

a

Área

de

Supe

rvis

ión

yG

estió

n de

l Ser

vici

oEd

ucati

vo

Áre

a de

Pla

nific

ació

ny

Pres

upue

sto

Uni

dad

deTe

sore

ría

Uni

dad

deLo

gísti

caU

nida

d de

Recu

rsos

Hum

anos

O�c

ina

de

Pla

ni�

caci

ón

y P

resu

pues

to

Inst

itu

cion

es d

eE

du

caci

ónSu

per

ior (

24)

Áre

a de

A

dmin

istr

ació

rea

de A

seso

ría

Jurí

dica

Gráfi

co N

° 06

OR

GA

NIG

RA

MA

DE

LA

DR

EL

M

modelo de gestión pedagógica territorial

69

A estos cambios organizacionales realizados por la DRELM y las UGEL se suman las modificaciones normativas realizadas por el MINEDU a través del Decreto Supremo Nº 009-2016, que modifica los artículos 141, 142, 146, 147 y 153 del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

En el artículo 146 modificado, se precisa que la Dirección Regional de Educación (DRE) es el órgano del Gobierno Regional que, en concordancia con la política educativa nacional:

• Implementa y supervisa el desarrollo de la política educativa regional en el ámbito de su jurisdicción, en el marco de las disposiciones normativas y técnicas sobre la materia establecida por el Ministerio de Educación.

• Evalúa los resultados de la gestión educativa para la mejora continua de sus procesos y servicios, de acuerdo con las características de su territorio, considerando los estándares de calidad en el servicio educativo establecidos por el Ministerio de Educación en ejercicio de su rectoría.

• Crea e implementa redes educativas o equipos especializados a propuesta de las UGEL.

En el artículo 141 modificado, se precisa que “la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) es la instancia de ejecución del Gobierno Regional, dependiente de la Dirección Regional de Educación (DRE), responsable de:

• Brindar asistencia técnica y estrategias formativas, así como supervisar, y evaluar la gestión de las instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica y Centros de Educación Técnico- Productiva de su jurisdicción para la adecuada prestación del servicio educativo.

• Atender los requerimientos efectuados por la comunidad educativa, en el marco de la normativa del sector educación.

• Fortalecer la articulación y la canalización de recursos dirigidos a las instituciones educativas de Educación Básica y Centros de Educación Técnico- Productiva

• Proponer a la DRE la creación de redes educativas o equipos especializados en el ámbito de su jurisdicción.

Asimismo, en la Única Disposición Complementaria Transitoria, referida a las Atribuciones del MINEDU respecto de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana, se precisa que, en tanto la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima Metropolitana formen parte de la estructura orgánica del Ministerio de Educación, este último ejerce las atribuciones asignadas a los Gobiernos Regionales respecto de las DRE y sus UGEL."

modelo de gestión pedagógica territorial

70

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

INSTANCIA ÁREAS RESPONSABLES LÍNEA DE ACCIÓN

Brin

dar s

opor

te d

e ge

stión

a la

s IIE

E y

PPEE

Ges

tiona

r co

ndic

ione

s pa

ra c

oope

raci

ón

RED

-IIEE

Logr

ar la

mej

ora

de lo

s ap

rend

izaj

esFo

rtal

ecer

el s

ervi

cio

educ

ativo

en

UG

EL

DIRECCIÓN REGIONALDE EDUCACIÓN DE LIMA

METROPOLITANA

Brindar asistencia técnica. SupervisarUGEL

OSSE-OGPEBTP

Brindar asistencia técnica. Supervisary evaluar II.EE.

AGEBRE-AGEBATP-

ASGESE

- Brindar asistencia técnica directa II.EE.- Propiciar la comunidad de aprendizaje/ optimizar recursos.- Coordinar intersectorialmente.

CGRED-EPT

- Prácticas de liderazgo pedagógico- Condiciones para la mejora de los aprendizajes- Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes

EQUIPO

RED EDUCATIVA

INSTITUCIÓNEDUCATIVA

PROCESO

CGRED: Comité de Gestión de la Red.

Gráfico N° 07

LA LÓGICA DEL MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA TERRITORIAL DESDE LOS PROCESOS

modelo de gestión pedagógica territorial

71

a. Exigencias para el funcionamiento de la nueva organización de la DRELM y las UGEL

• Responsabilidad compartida.

Lograr los objetivos, metas y resultados exige que se compartan realmente las responsabilidades y se tenga claridad sobre las responsabilidades de cada uno y cómo estas son parte de un proceso con responsabilidades compartidas. Hay que recordar que la asignación de responsabilidades no es un acto mecánico y frío, se requiere establecer vínculos de confianza que permita avanzar como equipo compartiendo sentidos comunes.

• Relación sistemática.

Es fundamental establecer una relación lógica entre los diferentes procesos y acciones de la gestión. Es importante ser consciente de que una acción no tendrá el alcance o impacto deseado si no se establece una relación clara con las acciones anteriores, actuales y futuras.

• Autenticidad de los procesos.

La mejora requiere intenciones claras y transparentes, acciones coherentes con esa intencionalidad y de información documentada que vaya más allá de los imaginarios y subjetividades acerca de la situación que debe mejorar. Por lo tanto, es necesario contar con las evidencias de cómo evoluciona el proceso, a través de documentos, informes, actas, resultados de encuestas y entrevistas, datos estadísticos e indicadores.

• Mejora continua.

Exige implementar estrategias que permitan una mejora continua de los procesos que impactan en una mejor prestación del servicio educativo en las escuelas. Desde esta perspectiva, las mejoras deben impactar en las otras instancias de gestión educativa (UGEL, DRELM y MINEDU).

La mejora continua en el caso de una ciudad tan extensa como Lima Metropolitana requiere niveles altos de informatización y exteriorización de procesos.

b. Estrategia de articulación en las UGEL: Equipos Pedagógicos Territoriales

Es muy complejo gestionar por procesos y enfrentarse a una cultura marcada por las funciones y por la desarticulación. Por ello, en las siete UGEL y la DREL se vienen promoviendo equipos integrados para desarrollar acciones conjuntas en favor de las instituciones educativas a través de las Redes Educativas.

En aquellas UGEL donde la cobertura de asesoramiento a las redes educativas y sus colegios es al 100%, es porque se ha sumado personal contratado que responde a un proyecto específico financiado por el MINEDU para fortalecer la capacidad institucional de los colegios (compromisos de gestión escolar), a través de las redes

modelo de gestión pedagógica territorial

72

educativas focalizadas. Y la cobertura no atendida por este personal, es asumida por los especialistas provenientes de los órganos de línea que se integran para fortalecer aquellas redes no focalizadas bajo las mismas líneas de acción definidas por el modelo.

A los especialistas que tienen como responsabilidad directa fortalecer las capacidades de los directivos en los cuatro procesos de gestión priorizados por el modelo de gestión (aprendizajes, gestión escolar, convivencia y participación y gestión de riesgo) se les denomina “Equipos Pedagógicos Territoriales”.

El Equipo Técnico Pedagógico Territorial (EPT)de la UGEL es el encargado de operar el modelo desde la sede de la UGEL. Lo conforman el coordinador territorial de la UGEL, los jefes de las áreas de AGEBRE, AGEBAT y ASGESE, conjuntamente con los especialistas asignados de cada área de los órganos de línea, quienes tendrán la responsabilidad de asegurar las condiciones de implementación y desarrollo del modelo desde las redes e II.EE. El coordinador implementa las acciones de articulación de las áreas correspondientes y hace seguimiento al desarrollo de las acciones que corresponden.

Es en la UGEL, por el principio de territorialidad, se definen y desarrollan las acciones operativas de asistencia técnica a las II.EE. a través de las redes. Es en esta instancia donde se asegura que el personal, de manera organizada y mediante un trabajo colegiado, planifique, desarrolle y evalué las estrategias formativas y de asistencia técnica orientadas por el equipo técnico regional de la DRELM. Este equipo tendrá un rol implementador, supervisor y evaluador en las redes e II.EE.

El equipo central en cada UGEL lo conformará el director o directora de la UGEL, el coordinador, los jefes de AGEBRE, AGEBATP y ASGESE principalmente y para asegurar condiciones administrativas y presupuestales se suman las áreas de Administración y Presupuesto. El equipo central de cada UGEL desarrollará reuniones permanentes, de acuerdo con las urgencias y necesidades que el modelo en su implementación lo requiera. El director o directora de la UGEL informará en las reuniones de directorio de DRELM y UGEL, los avances y dificultades presentadas en la implementación.

El equipo central de las UGEL debe participar en cada una de las reuniones de directorio de redes a nivel de UGEL.

modelo de gestión pedagógica territorial

73

Jefe deAGEBRE y AGEBATP

• Lidera las reuniones del equipo central de la UGEL para las acciones de seguimiento, evaluación y toma de decisiones del modelo en su ámbito territorial.

• Informa en el directorio DRELM y UGEL los avances y dificultades.• Hace incidencia en espacios externos a la UGEL.

• Prepara agenda mensual de trabajo del Comité Central.• Hace seguimiento a los acuerdos institucionales de la UGEL para que

las áreas involucradas le den cumplimiento en el tiempo establecido y en las condiciones definidas.

• Hace visitas inopinadas, acompañados por los jefes de las áreas involucradas y coordinadores para verificar la calidad del trabajo realizado.

• Moviliza las acciones que le corresponden en el marco de la implementación del modelo.

• Tiene reuniones permanentes con su equipo técnico para evaluar la implementación del modelo.

• Participa en las reuniones del equipo central y cumple con los acuerdos.

• Hace visitas inopinadas a las redes educativas e II.EE. para verificar el desarrollo del modelo.

• Verifica el cumplimiento de las condiciones de educabilidad que deben existir en la institución educativa para el desarrollo de los aprendizajes.

• Moviliza las acciones que le corresponden en el marco de la implementación del modelo.

• Tiene reuniones permanentes con su equipo técnico para evaluar la implementación del modelo.

• Participa en las reuniones del equipo central y cumple los acuerdos.• Hace visitas inopinadas a las II.EE. y redes educativas para verificar el

desarrollo del modelo.• Define mecanismos de articulación entre la labor de AT al equipo directivo

y la labor de acompañienmto pedagógico que se realiza en las aulas.

Director/a UGEL

Coordinador del equipo central de

UGEL

Jefe deASGESE

Jefe de APP y

Administración

• Brindan soporte presupuestal y administrativo a los equipos.• Brinda soporte con el SIMON.

modelo de gestión pedagógica territorial

74

A nivel de las redes educativas cada uno de los equipos pedagógicos territoriales establece comunicación permanente con el coordinador de la UGEL.

Especialista en Gestión Escolar

Especialista en Gestión de los Aprendizajes

Especialista en Gestión de la Convivencia

Especialista en Gestión de

Riesgo

• Da soporte a los coordinadores de red del ámbito al cual pertenecen.• Brinda asistencia técnica directa e indirecta a los directivos de II.EE.

en los procesos de planificación escolar, planes de mejora, ejecución de procesos claves de la I.E., implementación de la normatividad.

• Se asegura de los productos y el cumplimiento de los indicadores definidos en el modelo.

• Da soporte a los coordinadores de red del ámbito al cual pertenecen sobre la gestión de los aprendizajes.

• Brinda asistencia técnica directa e indirecta a los directivos de II.EE. sobre procesos y herramientas pedagógicas.

• Asesora a los directivos en las acciones de acompañamiento y monitoreo pedagógico.

• Coordina de manera permanente con los acompañantes pedagógicos de SP y con otras intervenciones.

• Da soporte a los coordinadores de red sobre gestión de la convivencia.• Brinda asistencia técnica directa e indirecta a los directivos en los

temas relacionados con la convivencia escolar, el SISEVE, solución de casos de violencia,etc.

• Coordina de manera permanente con los promotores de TOE.

• Dar soporte a los coordinadores de red sobre gestión de riesgos.• Brinda asistencia técnica directa e indirecta a los directivos en los

temas relacionados con la gestión de riesgos.• Coordina de manera permanente con los comités de gestión de riesgo

de la I.E.

Equipo Pedagógico Territorial - EPTProceso clave: Gestionar condiciones para la cooperación en RED-II.EE.

Línea de acción: - Brindar asistencia técnica a los directivos de las II.EE. - Propiciar la comunidad de aprendizaje/optimizar recursos. - Coordinar intersectorialmente.

modelo de gestión pedagógica territorial

75

Reunión de presentación de los logros de los EPT de las 7 UGEL de Lima Metropolitana

c. Estrategia de articulación a nivel de la DRELM

A nivel de la DRELM existirá un Equipo Técnico Pedagógico Regional, el mismo que funcionará como un colegiado y tendrá la responsabilidad técnica del modelo. Está conformado por un coordinador general, los jefes de área de OSSE y OGPEBTP, la OPP (Equipo de Monitoreo y estadística), los coordinadores y especialistas designados de ambas áreas; así como el jefe de Presupuesto y Planificación y el Jefe de Administración, quienes brindan el soporte presupuestal y administrativo a las UGEL en base a los requerimientos del Equipo Técnico Pedagógico Regional.

El coordinador general es funcionalmente de la OSSE y asume el rol de articulador de los esfuerzos a nivel de la DREL, además de movilizar la propuesta en las UGEL.

La DRELM, en consulta con las UGEL y representantes de las redes educativas diseña y define las orientaciones generales de la intervención. De igual forma, es responsable de hacer incidencia sobre el modelo en espacios distintos a la DRELM. Lo integra el director/a regional, los jefes de los órganos de línea, asesoramiento y apoyo y, como secretario técnico, el coordinador general asignado.

modelo de gestión pedagógica territorial

76

Jefe deOGPEBTP

Jefes deOPP y OD

• Lidera las reuniones técnicas de evaluación y toma de decisiones.• Verifica avances en cada reunión del directorio DRELM-UGEL.

• Prepara agenda mensual de trabajo del Comité Central.• Hace seguimiento a los acuerdos institucionales de la DRELM para que

las área involucradas le den cumplimiento en el tiempo establecido y en las condiciones definidas.

• Hace visitas inopinadas, acompañados de los jefes de las áreas involucradas y coordinadores, para verificar la calidad del trabajo realizado por los EPT en la redes educativas e II.EE.

• Moviliza las acciones que le corresponden en el marco de la implementación del modelo.

• Tiene reuniones permanentes con su equipo técnico para evaluar la implementación del modelo.

• Participa en las reuniones del equipo central y cumple los acuerdos.• Hace visitas inopinadas a las UGEL y Redes Educativas para verificar el

desarrollo del modelo.• Verifica las condiciones de educabilidad que debe exitir en la

Institución para el desarrollo de los aprendizajes.

• Moviliza las acciones que le corresponden en el marco de la implementación del modelo.

• Tiene reuniones permanentes con su equipo técnico para evaluar la implementación del modelo.

• Participa en las reuniones del equipo central y cumple los acuerdos.• Hace visitas inopinadas a las UGEL y Redes Educativas para verificar el

desarrollo del modelo.• Define mecanismos de articulación entre la labor de AT al equipo directivo

y la labor de acompañienmto pedagógico que se realiza en las aulas.

• Brindan soporte presupuestal y administrativo a los equipos.• Brinda soporte con el SIMON.

Director/a Regional

Coordinador General - OSSE

Jefe deOSSE

Equipo Central de la DRELMProceso clave: Fortalecer el servicio educativo en UGEL

Línea de acción: Brindar asistencia técnica. Supervisar a la UGEL

modelo de gestión pedagógica territorial

77

3.5 Instrumentos de asistencia técnica

Los principales instrumentos utilizados por los EPT en la asistencia técnica son:

a) Ficha de diagnóstico

Es un instrumento estructurado en 4 secciones. Cada sección recoge información de cada línea estratégica priorizada (Gestión escolar, gestión de aprendizajes, gestión de la convivencia y gestión del riesgo) organizada en variables e indicadores para determinar fundamentalmente la situación actual de los procesos de gestión escolar.

Los resultados de la aplicación de la ficha de diagnóstico constituyen en punto de partida o la línea de base para la asistencia técnica los directivos a través de los EPT.

b) Plan de asistencia técnica

Teniendo como insumo central los resultados de la aplicación de la ficha de diagnóstico, se genera un plan de asistencia técnica, que es el instrumento orientador del trabajo de los EPT. Este plan de asistencia técnica contempla una matriz con las variables y los indicadores en correspondencia con las 4 líneas de trabajo priorizados, para evaluar su cumplimiento trimestralmente y a partir de ella tomar decisiones orientadas al objetivo de mejorar el desempeño del liderazgo pedagógico de los directivos.

c) Instrumentos de asistencia técnica a los directivos

Cada línea de intervención priorizada cuenta con un instrumento de asistencia técnica, además de su protocolo y su rúbrica, que asegure una asistencia técnica estandarizada en todas las redes educativas. Estos instrumentos son:

- Instrumento para gestión escolar

- Instrumento para gestión de los aprendizajes

Realizar reuniones permanentes, como mínimo 01 vez a la semana.

Asesoran y capacitan a los EPT de acuerdo a sus

especialidades.

Realizan reuniones periódicas con los coordinadores de las EPT, para medir los avances.

Da cuenta al equipo directivo de la UGEL de la

implementación del modelo mensual

Elabora la línea de base del Modelo de Gestión considerando los

diagnósticos elaborados por los EPT. Realizan seguimientos a la

ejecución de los planes de trabajo de los EPT.

Actividades del Equipo UGEL:

modelo de gestión pedagógica territorial

78

- Instrumento para la gestión de la convivencia

- Instrumento para la gestión del riesgo

- Protocolos para cada tipo de gestión

- Rúbricas para cada tipo de gestión

3.6. Los aliados en el territorio

La creación de espacios de coordinación intersectorial e intergubernamental que permitan tomar decisiones técnicas y políticas conjuntas para gestionar eficientemente el territorio, en el marco de sus roles, competencias y funciones. Es una de las principales estrategias del Modelo de Gestión Pedagógica Territorial. Lima Metropolitana tiene una importante historia de trabajo coordinado con organizaciones e instituciones comprometidas con la mejora de los aprendizajes.

a. Articulación intersectorial

• La Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Lima Metropolitana (MCLCP) tiene dentro de su estructura una comisión de educación encargada de observar la implementación de las políticas educativas y participar en la movilización del Buen Inicio del Año Escolar. Su participación ha consistido en visitar instituciones educativas a fin de verificar las condiciones para el aprendizaje como: contratación docente, distribución de materiales educativos, reporte del estado del mobiliario escolar, supervisión de que no se condicione la matrícula de los estudiantes, etc.

• El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) y los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están comprometidos con la seguridad de las instituciones educativas, promoviendo entornos seguros para los niños, niñas y adolescentes. Las actividades realizadas han convocado la participación de la Defensoría del Pueblo, el gobierno local, el Ministerio de Salud, la Prefectura de Lima, la Policía Nacional del Perú y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

• El colectivo “Aprende Saludable”, integrado por la Dirección de Salud de Lima Metropolitana, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, el Programa Nacional A Comer Pescado de PRODUCE, la Gerencia de Salud de la Municipalidad de Lima Metropolitana, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y las siete UGEL, promueven una alimentación, nutrición y prácticas saludables en las instituciones educativas.

• La estrategia “Escuela Segura”, que convoca la articulación de esfuerzos de la Dirección General contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior, la Oficina de Participación Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, la Municipalidad de Lima Metropolitana, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, implementa acciones preventivas de sensibilización y capacitación

modelo de gestión pedagógica territorial

79

respecto al tráfico ilícito de drogas, la trata de personas y el sicariato en áreas geográficas más vulnerables.

b. Articulación intergubernamental

La articulación intergubernamental tiene como finalidad mejorar la eficiencia en la gestión pública, basada en los principios orientadores de la política de modernización del Estado que establece que:

“(…) las entidades públicas deben planificar y ejecutar sus acciones de manera articulada, tanto a nivel de los sectores, de los sistemas administrativos como entre los niveles de gobierno, fomentando la comunicación y la coordinación continuas, asociando sus recursos y capacidades para responder a las capacidades ciudadanas con eficiencia y de manera oportuna” (ítem 2.4, subítem b).

En esa línea, el Manual de Operaciones de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, aprobado con Resolución Ministerial N° 215-2015-MINEDU, promueve la coordinación con la sociedad civil, los municipios distritales, medios de comunicación y otras instituciones públicas de Lima Metropolitana.

En correspondencia con el marco normativo, la DRELM, las UGEL, las redes educativas y los gobiernos locales han realizado coordinaciones para la implementación de las siguientes actividades:

• Limpieza y mejoramiento del entorno de las instituciones educativas, que consistió en eliminar la acumulación de basura en los exteriores de las instituciones educativas, supervisar la no comercialización de drogas, mitigar problemas de pandillaje y clausurar establecimientos de venta de licores, de prostitución y hostales cercanos. Asimismo, en instituciones educativas con un mayor grado de vulnerabilidad se dispuso el servicio municipal de vigilancia en horarios peligrosos.

• Implementación del plan “Chatarra cero” para el recojo y reciclaje del mobiliario en desuso acumulado en las instituciones educativas, el cual genera desorden y ocupa espacios físicos que pueden ser aprovechados para brindar mayores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes.

• Cierre de establecimientos que brindan servicio educativo privado de manera informal, es decir, que no cuentan con ningún tipo de autorización para su funcionamiento.

La articulación con los gobiernos locales ha implicado actividades de capacitación a los equipos técnicos respecto de la normativa que regula el sector educación para alinear las propuestas y facilitar las actividades de cooperación, además de participar en las reuniones de las mancomunidades municipales con la finalidad de tomar decisiones en conjunto, ya que estas son vinculantes de acuerdo con la Ley N° 29029 y facilitan la emisión de ordenanzas municipales. Así, la Mancomunidad Municipal de Lima Norte ha aprobado en julio del 2016 el proyecto de ordenanza que establece la “Conformación de la Comisión Interinstitucional y el procedimiento para el monitoreo del Buen Inicio del Año Escolar (BIAE)”.

modelo de gestión pedagógica territorial

80

modelo de gestión pedagógica territorial

81

El Modelo de Gestión Pedagógica Territorial es una propuesta que plantea una relación diferente entre los actores del sistema educativo, una relación basada en la cooperación, en la complementariedad y en la centralidad de la escuela, no solo como punto de llegada sino especialmente como punto de partida de las reformas que requiere el sector para poder avanzar sostenidamente en la mejora de los aprendizajes y en el cierre de brechas.

En ese sentido, los desafíos pendientes desde la perspectiva de fortalecer este modelo son los siguientes:

• En las I.E., avanzar hacia una cultura institucional de la innovación y la mejora continua que permita generar comunidad docente comprometida con sus estudiantes y su profesionalización, directivos líderes pedagógicos que acompañen y orienten a sus docentes, padres de familia aliados e involucrados en los procesos formativos de sus hijos e hijas y finalmente estudiantes felices que participan y son protagonistas de su aprendizaje.

IV. DESAFÍOS

modelo de gestión pedagógica territorial

82

• En las redes, fortalecerlas como espacios de encuentro, de estudio y de compartir de buenas prácticas, así como un espacio que permita articular los diferentes niveles y modalidades para prestar un mejor servicio educativo en toda la trayectoria escolar de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Asimismo, se requiere fortalecerlas como núcleos educativos vinculados al desarrollo territorial de cada uno de los distritos y desde los cuales se articulan con otros sectores y organizaciones de la sociedad civil.

• En las UGEL, el cambio se ha iniciado, pero aún no es lo suficientemente sólido para sostenerse. Es necesario entonces seguir profundizando en los procesos de cambio institucional, y para ello, se requiere procesos de sensibilización, monitoreo, desarrollo de capacidades, supervisión y proceso de mejora continua. A demás, es importante seguir fortaleciendo el rol de asesoramiento y apoyo a las instituciones educativas desde una lógica de fortalecimiento de la institucionalidad de la escuela, sin dejar de lado el rol de supervisión ante casos de corrupción y de firmeza en la sanción a quienes afectan los derechos de los estudiantes.

• En la DRELM, se requiere seguir fortaleciendo su rol como instancia responsable del funcionamiento de las UGEL y de la gestión del servicio educativo en Lima Metropolitana. Es necesario avanzar en la implementación de los Lineamientos Estratégicos “La Educación que queremos y nos merecemos al 2021”, fortaleciendo su capacidad de propuesta sobre las modificaciones de la normativa y nuevos programas que el MINEDU debe propiciar para mejorar el servicio educativo de Lima Metropolitana.

En la medida que avancemos en superar estos desafíos, podremos avanzar hacia un sistema educativo centrado en el desarrollo de las personas y en el fortalecimiento de las instituciones. Estas mejoras deben permitirnos recuperar la confianza de las familias, de los mismos maestros y de nuestros estudiantes en una escuela pública de calidad.

Debemos romper el prejuicio que la escuela pública es “para los pobres”. La escuela pública tiene que ser ese espacio de aprendizaje y socialización que nos permita convivir con diferentes culturas, clases sociales y construir una sociedad más tolerante y más justa.

modelo de gestión pedagógica territorial

83

Glosario

Acompañamiento a la gestión: Es la estrategia de formación continua para el director, subdirectores y coordinadores de áreas o niveles en servicio, centrada en la institución educativa. Se implementa a través de visitas a la I.E. a cargo de especialistas pedagógicos y círculos de interaprendizaje a nivel institucional. Busca en todo momento que los actores sean conscientes de que cada proceso requiere la participación colectiva y colegiada para alcanzar un producto determinado. Sirve como punto de referencia para reflexionar y analizar el conjunto de procesos internos y externos que realizan las instituciones educativas.

Acompañamiento pedagógico: Proceso sistemático y permanente, mediado por el acompañante, con el objeto de interactuar con el docente y el director para promover la reflexión sobre su práctica; es decir, para incentivar tanto el descubrimiento de los supuestos que están detrás de dicha práctica como la toma de decisiones para realizar los cambios necesarios. Esta reflexión debe servir para iniciar un proceso de transformación y mejora de la práctica pedagógica misma, de modo que se garantice el logro de aprendizajes desde una perspectiva integral.

Aprendizaje colaborativo: El aprendizaje colaborativo es una técnica que promueve el aprendizaje centrado en el estudiante, basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro.

Asistencia Técnica: Es el servicio que se presta para generar y fortalecer la capacidad institucional y el desarrollo de competencias.La asistencia técnica es la principal estrategia que promueve el MGTP, la cual consiste en asistir al directivo de la institución educativa en aspectos que, desde la mirada de los procesos, se requiere mejorar inmediatamente. Permite de manera focalizada acompañar y fortalecer la gestión pedagógica del director de forma progresiva, permitiéndole evidenciar cambios a través de acciones específicas que impacten positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. Está a cargo de los Especialistas Pedagógicos Territoriales.

modelo de gestión pedagógica territorial

84

Centralidad en lo pedagógico: Es centrar la mirada al cómo aprenden los estudiantes. Implica que los docentes deben comprender la problemática educativa para el tratamiento de las unidades, promoviendo aprendizajes y alineando a los docentes en la respuesta a las demandas por la calidad de los aprendizajes. Desempeño: El término Desempeño refiere al conjunto de comportamientos y resultados obtenidos por un colaborador en un determinado período. El desempeño de una persona se conforma por la sumatoria de conocimientos, la experiencia práctica, y las competencias

Educabilidad: Es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento. Herbart fue el primer autor que utilizó este término, y resume nuestra capacidad para aprender.

Enfoque pedagógico: Es la definición y determinación de la filosofía educativa de la institución, la cual está conformada por los siguientes elementos: principios educativos, objetivos pedagógicos, perfiles de los miembros de la comunidad educativa, valores, áreas curriculares complementarias al proyecto curricular, como parte de la filosofía de la institución, entre otros.

Equipo pedagógico territorial: Está constituido por los especialistas pedagógicos territoriales, provenientes de las áreas de ASGESE, AGEBATP y AGEBRE de las UGEL de Lima Metropolitana y los profesionales asignados para la labor específica, cuya función es brindar asistencia técnica directa a los directivos de las

instituciones educativas. Para ello, utilizan dos espacios formativos claves: las redes y las instituciones educativas. En las redes, con la mirada puesta en los colectivos de directivos; y en las instituciones educativas, con una mirada particular al director de la I.E. y a cada uno de los directivos, respondiendo en particular a cada una de las necesidades identificadas.

Estrategia: Compendio de actividades, procesos, metodologías, espacios y técnicas guiadas para alcanzar metas de enseñanza y aprendizaje. Estas pueden llegar a ser definidas por docentes o estudiantes a fin de generar aprendizaje significativo.

Evaluación formativa: La evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al estudiante, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza.

Gestión: Conjunto de procesos y sistemas que le permiten a una organización desarrollarse, resolver problemas y mejorar continuamente (MEN, 2005).

Gestión de los aprendizajes: La gestión del aprendizaje supone interacciones dentro del aula o en aquel espacio destinado para que los niños y niñas aprendan. Independientemente de la planificación, del diseño, la vivencia, la ejecución de lo previsto, es un proceso en el que la gestión del docente es mediación para que los estudiantes aprendan. Para ello, el docente requiere de competencias para interpretar los productos y las interacciones de los educandos, para leer sus representaciones y retroalimentarlas.

modelo de gestión pedagógica territorial

85

Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes: Abarca las competencias del directivo dirigidas a construir e implementar la reforma de la escuela, gestionando las condiciones para elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje a través de la planificación, la promoción de la convivencia democrática e intercultural, y la participación de las familias y comunidad. Evalúa sistemáticamente la gestión de la institución educativa.

Gestión educativa o gestión educacional: Es aquella disciplina encargada de la gestión global de los sistemas educativos y de la creación de políticas educativas, tomando como referente el marco curricular.

Gestión escolar: Es el conjunto de acciones articuladas entre sí que emprende el equipo directivo en una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa (Pozner, 1995). La Gestión Escolar entonces tiene como uno de sus retos dinamizar los procesos para reconstruir y recuperar el sentido y el valor de la vida escolar, lo que conlleva a crear y recrear una nueva forma de hacer escuela. La Gestión Escolar tiene que ver con el gobierno y la toma de decisiones a nivel de la institución educativa. Es posible identificar grandes áreas de la gestión escolar: gestión pedagógica, gestión directiva, gestión administrativa, y gestión de la comunidad.

Gestión funcional: La Gestión por Funciones se basa en el funcionamiento de la institución educativa de forma vertical, seccionando a la institución en departamentos u oficinas y dificultando con ello su interrelación, perdiéndose de vista a los usuarios, tanto internos

(estudiantes) como externos (padres de familia, comunidad). Este enfoque es muy común en las instituciones peruanas y se ha demostrado su poca efectividad al ser incapaz de orientar la institución educativa en lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes.

Gestión institucional: La Gestión Institucional, en particular, implica impulsar la conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de una planificación educativa, para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y experiencias respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como sobre las prácticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las tareas educativas. En este punto, en estrecha relación con la actividad de conducción, el concepto de planificación cobra importancia debido a que permite el desarrollo de las acciones de conducción-administración y gestión, ya sean educativas o escolares.

Gestión pedagógica: Es la dinámica de aquellos procesos y actividades que se desarrollan de manera preferencial en el aula y otros espacios de la institución educativa y comunidad, con el propósito de desarrollar las competencias de los estudiantes. Tiene como tarea gestionar y facilitar el clima de aprendizaje, con el propósito de lograr mayor eficiencia y efectividad en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. Se hace énfasis en los procesos pedagógicos y didácticos, alineados con las actitudes, clima de trabajo, ambientación del aula, productos y resultados esperados los intercambios en GIAS, monitoreo, el seguimiento y el acompañamiento docente. Los aspectos a considerar en la Gestión Pedagógica son: las interacciones entre el docente y el

modelo de gestión pedagógica territorial

86

estudiante, desarrollados con criterio de calidad, equidad, pertinencia, eficiencia y eficacia; la articulación y funcionamiento de programas educativos que definen los procesos de aprendizaje según el nivel y la edad de los estudiantes; el acompañamiento docente como base para el desarrollo escolar y profesional y el proyecto curricular, documento de planificación estratégica de gestión pedagógica.

Gestión por procesos: El modelo de Gestión basada en los Procesos, se orienta a desarrollar la misión de la IE mediante la satisfacción de las expectativas de sus usuarios, proveedores, trabajadores, padres de familia, sociedad, y qué hace la empresa para satisfacerlos, en lugar de centrarse en aspectos estructurales como cuál es su cadena de mandos y la función de cada departamento.

Gestión por resultados: La Gestión por Resultados, también denominada administración por objetivos o dirección por resultados, es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas de la IE a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios por los resultados de su gestión.

Intervención sistémica: Supone elaborar la estrategia, la secuencia de actividades para lograr los objetivos que se plantean, contando con la planificación como herramienta y las capacidades para la intervención. Supone hacer de la planificación una herramienta de gobierno y contar con las capacidades para llevar adelante esa intervención. Implica también el desarrollo de proyectos que estimulen innovaciones educativas.

La comunidad de aprendizaje: Se refiere a un modelo educativo basado en los principios y prácticas de inclusión, igualdad y diálogo, que tiene por objetivos la transformación social y educativa.

La comunidad educativa: Es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo. Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes.

La comunidad educativa está conformada por estudiantes, padres de familia, profesores, directivos, administrativos, exalumnos y miembros de la comunidad local. Según las características de la institución educativa, sus representantes integran el Consejo Educativo Institucional y participan en la formulación y ejecución del Proyecto Educativo en lo que respectivamente les corresponda.

La convivencia democrática e intercultural: Está definida como el conjunto de condiciones que permiten el ejercicio de la participación democrática y ciudadana de todas y todos los estudiantes y que promueva la construcción de un entorno seguro, acogedor y colaborativo. Así, las relaciones interpersonales - basadas en el buen trato - son reconocidas como interacciones que se desarrollan entre los miembros de la comunidad educativa con carácter intercultural e inclusivo con respeto a la diversidad.

La convivencia escolar: Es el conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida escolar. Es una construcción colectiva cotidiana, cuya

modelo de gestión pedagógica territorial

87

responsabilidad es compartida por todos los integrantes de la comunidad educativa, pues cada uno aporta con sus acciones a los modos de convivencia. Es un factor que contribuye al clima escolar.

La gestión de los procesos pedagógicos: Está definida como el conjunto de acciones planificadas, organizadas y relacionadas entre sí, que emprende el colectivo de una escuela liderado por el equipo directivo, para promover y garantizar el logro de los aprendizajes.

Liderazgo pedagógico: Es la labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” (Leithwood, 2009). Es la capacidad de una organización para lograr aprendizajes en todas y todos sus estudiantes, sin exclusión de ninguno. De esta definición se puede deducir que el liderazgo es una cualidad de la persona que lo ejerce y también debe constituirse en una característica de la gestión de la institución en la que personas con liderazgo -formal o informal- participan en un proceso liderado por el director, coordinando y contribuyendo al éxito de los resultados y metas de la organización.

Líder pedagógico: Es alguien capaz de conducir a su equipo hacía objetivos y metas que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Un líder es alguien que proporciona dirección y ejerce influencia en su equipo.

Logros: Son los alcances que se consideran deseables, valiosos, necesarios y fundamentales para la formación integral de los estudiantes (MEN, 2005).

Logros de aprendizaje: Los logros de aprendizaje o resultados de aprendizaje son enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje.

Marco de Buen Desempeño del Directivo: Intenta reconocer el complejo rol del director: ejercer con propiedad el liderazgo y la gestión de la escuela que dirige, rol que implica asumir nuevas responsabilidades centradas en el logro de aprendizajes de los estudiantes. Este componente constituye la plataforma sobre la cual interactúan los demás, puesto que brinda insumos para la evaluación de acceso y desempeño, así como para la implementación de programas de formación a través de capacidades e indicadores.

Mejora continua de la escuela: Es una cultura instalada en la institución educativa que involucra a cada una de las personas que forman parte de esta en la búsqueda permanente de oportunidades de mejora del desempeño institucional, desde los procesos, las actividades y los servicios.

La mejora continua es una parte importante de los Sistemas de Gestión de la Calidad que permite mejorar la eficiencia en la producción de bienes y servicios y lograr una cultura de mejoramiento permanente en la institución educativa.

Microtaller: Son espacios de intercambio de experiencias y aprendizaje para docentes y promotores educativos comunitarios acompañados, convocados por el acompañante, en los que se abordan grupalmente aspectos

modelo de gestión pedagógica territorial

88

y necesidades comunes y específicas del trabajo pedagógico del aula. También permite profundizar estrategias pedagógicas trabajadas en los talleres de actualización docente.

Núcleos educativos: Es la unidad operativa del orden local para la organización, planificación, administración, supervisión y control de los procesos y programas educativos de un determinado ámbito territorial.

Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes: Comprende las competencias enfocadas en potenciar el desarrollo de la profesionalidad docente y en implementar un acompañamiento sistemático al proceso de enseñanza que realizan los maestros.

Permanencia estudiantil: Comprende la iniciativa permanente de las II.EE. para la generación de estrategias de fortalecimiento en la capacidad institucional, que contribuyan a disminuir las tasas de deserción. De igual manera, se constituye en un elemento importante en la elaboración del plan educativo institucional.

Planificación estratégica: Es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones. A partir de un diagnóstico de la situación actual, a través del análisis de brechas institucionales, la planificación estratégica establece cuáles son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo.

La definición de los objetivos estratégicos, los indicadores y las metas, permiten establecer el marco

para la elaboración de la Programación Anual Operativa que es la base para la formulación del proyecto de presupuesto.

Planificación operativa: Es el proceso ordenado que permite seleccionar, organizar y presentar en forma integrada los objetivos, metas actividades y recursos asignados a los componentes del proyecto, durante un período determinado. Los objetivos, estrategias, resultados esperados, indicadores y recursos necesarios de la planificación operativa son de corto plazo, generalmente un año, y se derivan de la planificación estratégica donde se formulan el Plan Global de Inversiones, el marco lógico y la estrategia de ejecución, así como la identificación de demandas con los usuarios del proyecto.

Prácticas de liderazgo: Significa rediseñar aquellas estructuras que hacen posible la mejora de los aprendizajes en la escuela, desde la movilización de actitudes y capacidades para influir positivamente en los docentes y en la mejora de sus prácticas en el aula. Por ejemplo, acompañar y estimular el trabajo del profesorado en clase, mejorar las condiciones operativas de la escuela, promover la participación del docente, entre otros. En esta medida, los equipos directivos crean condiciones para apoyar la enseñanza efectiva, para lo cual redefinen los contextos de trabajo y las relaciones profesionales, por lo que están llamados a ser líderes pedagógicos de la escuela. Las prácticas eficaces de liderazgo que define Bolívar (2010) son: Establecimiento de metas y expectativas, Obtención y asignación de recursos de manera estratégica, planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del

modelo de gestión pedagógica territorial

89

currículo, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado, asegurar un entorno ordenado y de apoyo.

Portafolio: Es un instrumento de evaluación. Un portafolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante o participante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. Es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

Proceso estratégico: Procesos que están relacionados con la dirección. Son aquellos que permiten dirigir la organización al más alto nivel. Se refieren a la política, estrategia, planes de mejora, etc., que consiguen armonizar los procesos operativos con los de apoyo.

Proceso operativo o misionales: Procesos implicados directamente con la prestación del servicio. Como su nombre lo indica, son los que constituyen la misión de la organización, los que representan su razón de ser y donde, por lo general, hay un contacto directo con los usuarios. Acá se encuentran procesos como “aprendizajes”, “matrícula” y “servicio al cliente”.

Proceso de soporte: Procesos que dan apoyo a los procesos operativos, aportándoles los recursos necesarios. Son procesos en los que el cliente es interno. Son los que le brindan a los procesos misionales los elementos, físicos, técnicos y administrativos, que les permiten funcionar. Acá se clasifican procesos tales como “Gestión del recurso humano”, “Logística”, “Gestión

de la información” y “Servicios varios”.

Redes educativas: Se concibe como el conjunto de instituciones educativas asociadas en una estructura intencional, con intereses y objetivos comunes en las que todos sus miembros tienen la posibilidad de trabajar y responsabilizarse en igualdad. Esto genera una gran cohesión de grupo que incrementa la confianza, así como un fortalecimiento de relaciones satisfactorias. Las redes educativas son instancias de cooperación, intercambio y ayuda recíproca, que define tres grandes finalidades: a) Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de comunidades académicas, b) Optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructura y material educativo y c) Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicios educativos en el ámbito local.

Sistema de control interno: El Control Interno es un proceso integral de gestión efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos en las operaciones de la gestión y para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la misión de la entidad, se alcanzaran los objetivos de la misma, es decir, es la gestión misma orientada a minimizar los riesgos. Su implementación y fortalecimiento promueve la adopción de medidas que redundan en el logro de sus objetivos.

Soporte pedagógico: Es una estrategia pedagógica implementada por el Ministerio de Educación a fin de mejorar la calidad del servicio brindado por las escuelas polidocentes públicas para generar logros de aprendizajes en

modelo de gestión pedagógica territorial

90

los estudiantes. Comprende fortalecer el desempeño de los docentes y directivos, brindar el refuerzo escolar que necesitan, supervisar la entrega y uso de recursos y materiales educativos.

Trabajo colaborativo: La colaboración se convierte en la expresión de una cultura escolar encaminada a dotar a la institución escolar de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover y, al profesorado, de herramientas con las que encuentren motivación hacia su trabajo. Un trabajo en colaboración en las instituciones educativas tiene

que ver con procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo.

Territorialidad: Es concebida como una manera de comprender y promover el desarrollo en un territorio determinado, entendido como el entorno socio-cultural y geográfico en el cual y con el cual interactuamos las personas. Este enfoque propone una mirada multidimensional del desarrollo que incluye el desarrollo humano, el desarrollo social e institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico.

modelo de gestión pedagógica territorial

91

CAÑETE, F.,(1982). La Nuclearización Educativa: Una estrategia para el cambio. Santiago, Chile: OREALC

CORREA de Urrea, Amanda, ALVAREZ, Angélica y Sonia CORREA. (2009). La visión sistémica: un referente para la gestión educativa. Medellín-Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigo.

GOBIERNO REGIONAL PIURA(2013). Modelo de Gestión del Sistema Educativo de la Región Piura. Piura: GRP

JUAREZ Abad, Nadja, et al. (2014). Marco de la innovación y la buena práctica educativa en el Perú. Lima: Minedu-FONDEP-DERRAMA magisterial.

LEITHWOOD, K., (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile, Chile: Fundación Chile.

LOPEZ RODRIGUEZ, Jeny (2003). Teorías y Enfoques del Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia: ESAP.

MANRIQUE, A.,(2011). La sistematización de modelos de gestión educativa de los Gobiernos Regionales de San Martín, Arequipa y La Libertad. Lima: Proyecto USAID/PERU/SUMA.

MINEDU (2011). Manual de gestión para directores de Instituciones Educativas. Lima: MINEDU

MINEDU (2011). Protocolo de acompañamiento pedagógico. Lima: MINEDU

MINEDU (2014ª). Marco de Buen Desempeño Directivo. Directivos construyendo escuela. Lima: MINEDU

MINEDU (2014b). En el corazón de la escuela palpita la innovación. Una propuesta para aprender a sistematizar experiencias de innovación y buenas prácticas educativas. Lima: FONDEP.

Bibliografía

modelo de gestión pedagógica territorial

92

MINEDU (2015). Manual de gestión escolar. Directivos construyendo escuela. Lima: MINEDU

ROBINSON, V. M, et al. (2008). “The impact of leadership on school outcomes: An analysis of the differential effects of leadership types”. En: Educational Administration Quarterly, 44(5), 635-674.

Videos:Conferencia: “Liderazgo del sistema educativo, claves para maximizar la innovación en la educación”- Joanne Robinson y Amy Coupal https://www.youtube.com/watch?v=0sgqfzSgUjI

Conferencia: “Liderazgo pedagógico”- Pilar Pozner https://www.youtube.com/watch?v=m0eO6nJYRbA

modelo de gestión pedagógica territorial

93

modelo de gestión pedagógica territorial

94

modelo de gestión pedagógica territorial

95

modelo de gestión pedagógica territorial

96

Jr. Julián Arce 412, Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima 13, Perú

DRELMOFICIAL drelm_lima www.drelm.gob.pe