diez preguntas sobre transdisciplina. rigoberto lanz

6
LANZ, Rigoberto: “Diez preguntas sobre transdisciplina”. Contenido en: Revista de Estudios Transdisciplinarios. Vol. 2. Nº 1. Fundación Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, enero-abril del 2010. El núcleo de la discusión. La discusión sobre la transdisciplina está incidida por la controversia en torno a la caracterización de la crisis de la modernidad. Del mismo modo, la crisis del discurso científico tradicional se sitúa justo ahí donde se abre la mirada transdisciplinar del conocimiento. La radicalidad de la crítica epistemológica no se limita a señalar el estado crítico del discurso científico sino que, además, realiza una formulación crítica del estatuto fundante sobre el cual descansa su modelo cognitivo. Sumado a ello, la crisis de la modernidad como contexto de la emergencia transdisciplinar nos obliga a considerar como variables de la discusión la crisis del sujeto y la crisis de la razón tanto a nivel categorial, cognitivo y discursivo. Ciencia, Sujeto y Razón constituyen entonces el núcleo fundamental de la discusión sobre el conocimiento transdisciplinar y el objetivo de la crítica posmoderna en su esfuerzo por desarrollar otros modos de pensamiento. (R. Lanz: 2010; 12). * La epistemología posmoderna: “Las complicidades teóricas (y metodológicas) de las categorías de Razón, Sujeto y Ciencia son enormes. Por ello, el desmantelamiento de su magma fundacional tiene consecuencias que se disparan en todas direcciones (…) La médula de una agenda alternativa en este terreno está condensada en la idea-fuerza de construir otro modo de pensar (no sólo otro pensamiento). Ello quiere decir que el núcleo duro de la crítica epistemológica se dirige precisamente al desmantelamiento del paradigma de la simplicidad, al develamiento de los sistemas de representación que garantizan la incesante reproducción de la racionalidad dominante. Es contra ese locus de la modernidad que se dirige todo el esfuerzo de investigación epistemológica hecha desde una perspectiva posmoderna crítica.” (R. Lanz: 2010; 12) Más allá de la lógica disciplinaria. Es necesario no confundir la crítica epistemológica a la racionalidad disciplinaria con la negación mecánica de los saberes disciplinarios. En efecto, la crítica epistemológica a la producción, distribución y consumo de los conocimientos no niega el saber acumulado por los desarrollos disciplinares, de lo que se trata es de desarrollar una crítica al sistema de representaciones cognitivas en el que se funda el

Upload: jesuve-jesuve

Post on 19-Jan-2016

69 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diez Preguntas Sobre Transdisciplina. Rigoberto Lanz

LANZ, Rigoberto: “Diez preguntas sobre transdisciplina”. Contenido en: Revista de Estudios Transdisciplinarios. Vol. 2. Nº 1. Fundación Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, enero-abril del 2010.

El núcleo de la discusión. La discusión sobre la transdisciplina está incidida por la controversia en torno a la caracterización de la crisis de la modernidad. Del mismo modo, la crisis del discurso científico tradicional se sitúa justo ahí donde se abre la mirada transdisciplinar del conocimiento. La radicalidad de la crítica epistemológica no se limita a señalar el estado crítico del discurso científico sino que, además, realiza una formulación crítica del estatuto fundante sobre el cual descansa su modelo cognitivo. Sumado a ello, la crisis de la modernidad como contexto de la emergencia transdisciplinar nos obliga a considerar como variables de la discusión la crisis del sujeto y la crisis de la razón tanto a nivel categorial, cognitivo y discursivo. Ciencia, Sujeto y Razón constituyen entonces el núcleo fundamental de la discusión sobre el conocimiento transdisciplinar y el objetivo de la crítica posmoderna en su esfuerzo por desarrollar otros modos de pensamiento. (R. Lanz: 2010; 12).

* La epistemología posmoderna: “Las complicidades teóricas (y metodológicas) de las categorías de Razón, Sujeto y Ciencia son enormes. Por ello, el desmantelamiento de su magma fundacional tiene consecuencias que se disparan en todas direcciones (…) La médula de una agenda alternativa en este terreno está condensada en la idea-fuerza de construir otro modo de pensar (no sólo otro pensamiento). Ello quiere decir que el núcleo duro de la crítica epistemológica se dirige precisamente al desmantelamiento del paradigma de la simplicidad, al develamiento de los sistemas de representación que garantizan la incesante reproducción de la racionalidad dominante. Es contra ese locus de la modernidad que se dirige todo el esfuerzo de investigación epistemológica hecha desde una perspectiva posmoderna crítica.” (R. Lanz: 2010; 12)

Más allá de la lógica disciplinaria. Es necesario no confundir la crítica epistemológica a la racionalidad disciplinaria con la negación mecánica de los saberes disciplinarios. En efecto, la crítica epistemológica a la producción, distribución y consumo de los conocimientos no niega el saber acumulado por los desarrollos disciplinares, de lo que se trata es de desarrollar una crítica al sistema de representaciones cognitivas en el que se funda el paradigma científico moderno. Esta crítica trae consigo la impugnación radical de toda delimitación disciplinar, el cuestionamiento de esa taxonomía epistémica correlativa al especialización y el parcelamiento profesional del saber aplicado. La deconstrucción de los campos del conocimiento pasa por la deconstrucción de los fundamentos epistemológicos que permiten a las disciplinas fragmentar la totalidad de lo real en procesos inmanentes, fragmentación que se realiza en función de los procesos reproductivos de la ciencia, la cultura y el poder. (R. Lanz: 2010; 12-13).

* La crítica epistemológica a las disciplinas: “Una crítica radical al discurso disciplinario proviene de dos vías: sea en el ejercicio de la deconstrucción del andamiaje epistémico de cada disciplina en particular; sea por la vía de caracterizar el sistema de representaciones cognitivas que está en la base de todas ellas. De hecho, el debate teórico que discurre en las últimas décadas

Page 2: Diez Preguntas Sobre Transdisciplina. Rigoberto Lanz

teniendo como telón de fondo la disputa Modernidad/Posmodernidad, ha generado una abundante producción intelectual en esa doble vía. Del balance del estado del arte en esa agenda podemos extraer de manera provisoria la orientación que preside esta reflexión: sólo ejerciendo una crítica epistemológica radical al suelo cognitivo que funda el bosque disciplinario de la modernidad, es entonces posible transitar por el camino de una elaboración transdisciplinar del conocimiento (…) Las nociones, conceptos y categorías que se ponen en movimiento, los protocolos metodológicos y los instrumentales técnicos deben ser desmontados para poner en evidencia las complicidades gnoseológicas que están subrepticiamente manipuladas desde el paradigma científico, desde los aparatos socioculturales, desde discursos y prácticas enteramente funcionales a la reproducción del poder.” (R. Lanz: 2010; 13)

Multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina. Los problemas planteados por la transdisciplinariedad no se resuelven por la vía multidisciplinaria o interdisciplinaria, esto es, por la combinación de enfoques disciplinares. Esta combinación no cuestiona el paradigma científico de la modernidad ni las formas “políticamente correctas” de validar el conocimiento. Si bien la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad superan el estilo solipsista de los compartimientos disciplinares estas tendencias no efectúan un cambio de paradigma y todavía dependen de la identidad de los enfoques disciplinares, tanto a nivel teórico como a nivel metodológico. La transdisciplinariedad exige una deconstrucción de los protocolos de método, los basamentos de nociones, los conceptos, categorías y los “repertorios” teóricos de cada disciplina. Sin embargo, la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad pueden ser consideradas como tendencias cuyo desarrollo constituye la base fundamental para el avance del conocimiento hacia la transdisciplinariedad. (R. Lanz: 2010; 13-15).

Transdisciplina y complejidad. Existe una solución de continuidad entre la complejidad y transdisciplina. Por un lado el paradigma de la complejidad explora la interconexión de los procesos naturales, sociales, individuales y colectivos de la realidad acentuando la crítica a la univocidad del conocimiento y a la escatología de la simplicidad. Por otro, la transdisciplina investiga las estrategias cognitivas que configuran los saberes al interior de los distintos modos de producción de conocimiento y en relación al conjunto de los campos problemáticos que en ellos se producen revaluando métodos, conceptos, categorías y reglas de consistencia. Complejidad y transdisciplina –figuras de la constelación posmoderna- pertenecen entonces a un mismo sustrato epistemológico no obstante sus marcadas diferencias de nivel. Esto significa que sólo se llega al pensamiento/conocimiento complejo a través de estrategias cognitivas transdisciplinarias: pensamiento transcomplejo. (R. Lanz: 2010; 15).

* Complejidad y transdisciplina: “El pensamiento transdisciplinario y el pensamiento complejo hablan desde la misma tribuna, son en verdad una unidad: uno se ancla en la naturaleza de todos los procesos (naturales, sociales, individuales, colectivos) y el otro atiende a las estrategias cognitivas que configuran saberes. La complejidad es el conocimiento y los procesos reales; la transdisciplinariedad, de los nuevos modos de producción de conocimiento. El paradigma de la complejidad establece los protocolos epistemológicos para el abordaje de una realidad que es ella mismo compleja.

Page 3: Diez Preguntas Sobre Transdisciplina. Rigoberto Lanz

En ese sentido es menos un adminículo inventado por la razón y más una adecuación a la dialéctica de los real. El paradigma transdisciplinario establece un repertorio de nociones, conceptos y categorías; su articulación con nuevos agenciamientos de verdad; los requisitos de método y las plataformas tecno-procedimentales pertinentes.” (R. Lanz: 2010; 15)

¿Paradigma y método transdisciplinarios? El paradigma transdisciplinario posee una singularidad relativa a la producción del conocimiento. Este carácter singular se expresa justamente en la singularidad de los abordajes. El sujeto de conocimiento se encuentra determinado por la diferencia y esta sólo converge en el campo heterogéneo de recreación cognitiva y ampliación de la plataforma epistemológica. La multiplicidad de los agenciamientos que intervienen impide que pueda fijarse el paradigma de acuerdo con reglas de pertinencia y consistencia unívocas. En cuanto a las cuestiones de método, son bien conocidas las requisitorias metodológicas –de especialización, maestría y doctorado- en función de la carrera académica. En tales requisitorias la “metodología transdisciplinaria” termina convirtiéndose en un conjunto de trivialidades que ignora la multiplicidad constitutiva de las estrategias cognitivas transdisciplinares obnubilándolas bajo una pretendida formalización del paradigma. Si es posible una caracterización del método transdisciplinar, esta tan sólo podrá enunciar algunas exigencias de método a las que habrá de enfrentarse el investigador. En primer lugar, habrá de formular una estrategia cognitiva consistente con los presupuestos paradigmáticos que toma como punto de partida. Y en segundo lugar, ha de construir nociones, conceptos y categorías cuyo contenido gobiernen el proceso de investigación. Y en tercer lugar, el método tendrá que establecer una plataforma tecno-procedimental correspondiente al campo de investigación. (R. Lanz: 2010; 16-17).

* Paradigma transdisciplinario: “Un paradigma transdisciplinario sería el conjunto de anclajes epistemológicos que tipifican un cierto modo de pensar, una manera singular de producir conocimiento, sobremanera, una caja de herramientas que establece sus propios protocolos de pertinencia (de ‘verdad’) (…) Un paradigma transdisciplinario es una respuesta a los desafíos que plantea la búsqueda de otro modo de producción de conocimientos. Desde un auténtico diálogo de saberes, pasando por la elaboración de nuevos instrumentales metódicos, hasta la instauración de modalidades inéditas de gestión del conocimiento (…) Un perspectiva transdisciplinaria es justamente el lugar de convergencia de una amplia labor de reconfiguración epistemológica, densificación teórica en aquellos campos donde se despliega la acción cognoscitiva, de una redefinición ético-política que dota de sentido la propia producción de conocimiento (…) Una perspectiva transdisciplinar es una estrategia cognitiva que pone en movimiento sus propios pivotes teóricos (según el campo de que se trate), sus propias exigencias de método, su plataforma tecno instrumental y sus criterios de consistencia. Forma parte de la caja de herramientas con la que se desenvuelve el investigador posmoderno.” (R. Lanz: 2010; 16-17-18)

* RUPTURA EPISTEMOLÓGICA: “Esa ‘ruptura epistemológica’ (a lo Bachelard) no consiste simplemente en un crítica de los ‘defectos’ o los ‘excesos’ de la tecno-ciencia. Tampoco se trata de ‘bajar’ el discurso científico a las masas o de ‘subir’ los saberes populares al pedestal de la madre ciencia. Todas esas operaciones están truncadas. El asunto es infinitamente más sencillo y contundente: impugnar radicalmente el discurso disciplinario y tomar distancia. Desde allí se reconfigura una nueva visión del conocimiento que irá

Page 4: Diez Preguntas Sobre Transdisciplina. Rigoberto Lanz

densificándose en la medida en que avanza el trabajo epistemológico de construcción de nociones, conceptos y categorías; en la medida en que se desarrollan respuestas metodológicas cónsonas con las propias exigencias de esta nueva racionalidad; en la medida en que se diseñan estrategias cognitivas consistentes con los presupuestos paradigmáticos que han sido proclamados en un mismo punto de partida.” (R. Lanz: 2010; 17-18)

Transcomplejidad posmoderna. El análisis del fenómeno posmoderno precede a la discusión sobre cualquier tema. El colapso de los grandes metarrelatos compromete al paradigma tecno-científico en la medida en que cuestiona las dicotomías de lo “bueno” y lo “malo” (en torno a la justicia), lo “bello” y lo “feo” (en torno a la belleza) y la “falso” y lo “verdadero” (en torno a la verdad). La crisis de los metarrelatos constituye entonces una apertura del pensamiento hacia nuevos paradigmas, hacia nuevas formas de considerar a los seres y a las cosas. La mezcla de los contenidos político-culturales de la posmodernidad hacen emerger rupturas epistemológicas y mutaciones civilizatorias que aparecen como expresiones de un cambio epocal. La óptica transdisciplinaria, en tanto consecuencia de la posmodernidad, abre el camino hacia la construcción de otro pensamiento. Pensar y desarrollar la transcomplejidad posmoderna requiere traducir un triple movimiento: entender la complejidad constitutiva de los procesos reales desarrollando una mirada transdisciplinaria del conocimiento capaz de asumir el tránsito epocal posmoderno. La articulación dialéctica de este triple movimiento esta por arrojar sus más marcadas consecuencias. (R. Lanz: 2010; 18-20).

* La posmodernidad: “Es la época posmoderna el máximo contexto en el que cobra sentido pleno la emergencia del pensamiento complejo y la mirada transdisciplinaria. La metáfora de un pensamiento posmoderno antecede a la idea de paradigma de complejidad y paradigma transdisciplinario. Lo que está en curso es la progresiva reconfiguración de una nueva plataforma cognitiva (otro modo de pensar) que es ella misma posmoderna. En un doble sentido: en tanto imbricación con los contenidos culturales emergentes de esta época, por un lado; en tanto postulación explícita de una mirada del mundo y del conocimiento que se asumen abiertamente como posmodernas, por el otro (…) Así comprende cabalmente la magnitud de la crisis de la civilización moderna y la envergadura de todo lo que emerge en éste tránsito epocal que es la posmodernidad: en el terreno de las nuevas configuraciones subjetivas, en el campo de lo estético-cultural, en la reconfiguración de lo político, en la eclosión de otro modo de pensar, en la ecologización de todos los problemas de la humanidad, en la explosión del género como nuevo mapeo de los actores que entran en la escena.” (R. Lanz: 2010; 19)

* Pensamiento otro: “Otro modo de pensar convoca –por su magnitud y envergadura- a una amplísimo movimiento intelectual pensado en clave de ‘política de civilización’. Allí los asuntos cambian de registro. Las preguntas son otras. Los interlocutores tienen que estar equipados con cajas de herramientas de alta performatividad (…) Pero admitamos que el desafío verdadero es conectar con las comunidades intelectuales que están marcando la pauta en este terreno. Eso no ocurre por puro afán de protagonismo o por una buena gestión publicitaria. La primera regla de oro es una férrea voluntad de participación que no se rinde ante los enormes obstáculos. La segunda regla de oro es una pasión intelectual desenfrenada que se traduce en una sólida formación intelectual. La tercera regla de oro es el arte de conectarse, de estar allí, de suscitar encuentros, de prodigar sabiduría.” (R. Lanz: 2010; 19)

Page 5: Diez Preguntas Sobre Transdisciplina. Rigoberto Lanz