dialogismo y polifonía enunciativa negroni.pdf

17

Upload: vicky-colombo

Post on 20-Jul-2015

337 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 1/17

 

- - . . ---- -- -·---- --- ----_. ---_.---.----- --- --·- -: -

Edicion y Cultura, n° 7, 2009.Sernantica y Pragmatica)

\

[)ialogismo

y polifonfa enunciativ8,Apuntes parauna reelabors.ci6nde la distincion'discurso / historia Marfa Marta Garcia Negroni

El presente articulo se propene revisal' la dicotomia

discurso / historia y reelaborarla en terminos de un

COl1tlnUUIll' de enunciaciones con mayor 0 rnenor

, incidencia de marcas dialogico-p olifonicas. Can esa

[inalidad, mediante el andlisis de tres [ragmentos

(pertenecientes a enunciaciones supuestamente obie-

tiuas, neutras y desembragadas} ~ la autora intenta

demostrar que las huellas de la presencia del locutor

en el discurso no se limitan a las mar cas de persona,

a los comentarios subjetivos y a los diferentes aduer-

bios deicticos espaciales y temporales, sino que tambien

se manifiestan a traues de otros multiples y uariados

recursos linguisticos.

1/17

CJ)

oo0.1

o12

o, . -

o

.lL---

o

Z

«ou;

«:J

C)

w

o

(f)

«

z

Page 2: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 2/17

 

.t , i j , '" .

DIAI_OGISMO YPOLWONfA ENUf'JCIATIVA. ,L\F?UNTESppt-J~\UNA REEL~80RACI6N DE LA DISTINCl6N O!SCLJRSO / HISTORIA

~ "~I .'

1. Entodos los casos,la traduccion de

las citas de este texto. publicado oriqi-

nalrnente en 1959 en el Bulletin de la

Societe de L ingui st iq u e, LlV . fasc, 1 , Y

luego incluido en el volurnen I de los

Problemes de linguistique genera/e,

Pads,Gallirnard, 1966, es rnla.

2/17

, \ . '\

1. INTRODUCCION

Sustentada en los deicticos de persona "yo" y "ni", forrnas que remiten a

los dos actantes de la enunciaci6n que intercambian sus roles en el "aqui"

y "ahora" del acto intersubjetivo de la interlocucion, la deixis constituyo

uno de los rnicleos centralesde los estudios enunciativos desarrollados por

E . Benveniste. Y, junto con el anal isis de la organizacion grarnatical de la

temporalidad, este bastion de la enunciacion motive la reflexion del. [in-

guista frances sobre la existencia dediferentes tipos de discursos. En efec-

to, en un articulo titulado "Les relations de temps dans le verbe francais"

(que, inexplicablemente, no ha sido incluido en la traduccion espanola de

los Problemas de Lingulstica General, a pesar de su induda ble relevancia

tanto en el campo de los estudios literarios como en el de los analisis lin-guisticos del discurso), Benveniste se propone "precisar la situacion del

aoristo con relacion al doble sistema de formas y de funciones que consti-

tuye el verbo" (Benveniste, 1966:243)1 y , para hacerlo, postula la existen-

cia de dos pianos diferentes de enunciacion, el discurso y la historia.

En este trabajo y Iuego de una breve referenciaa las propiedades y

caracteristicas de ambos tipos de enunciacion, analizare tres fragmentos:

uno extraido de un texto historico, otro tornado de la literatura y por ulti-

mo, uno perteneciente a un articulo de investigacion, con el fin de rnostrar

el alcance y los limites de la mencionada distincion, A 1a luz de las pers-

pectivas dialogica y polifonica de Ia enunciacion, inspiradas en los traba-

jos de Bajtfn (1979), de Authier (1995) y de Ducrot (1984), me detendre

en el analisis de los distintos grades de presencia del sujeto y de su posi-

cionamiento frente a las otras voces y puntos de vista evocados en el pro-

pio discurso. Concluire que resulta imposible adrnirir la existencia de un

plano que escaparia a sus propias condiciones de enunciacion, tal como

surge de lacaracterizacion de la historia propuesta por Benveniste y por

otras tipologias textuales existentes (cf., por ejem.plo, Simonin-Grumbach,

1975; Adam, 1992 0 Maingueneau, 1993). De este modo, y puesto que

todo discurso contiene rnarcas mas 0meuos explicitas de la presencia de

su autor, propondre la necesidad de revisar la dicotomia discurso / histo-

ria y de reelaborarla en terrninos de un continuum de enunciaciones con

menor o mayor incidencia de marcas dialogico-polifonicas,

2. LA DISTINCION OISCURSO / HISTORIA

Como queda dicho, en el articulo sobre las relaciones temporales en

frances, Benveniste establece una diferencia entre 1 0 que designa como

discurso y 1 0 que llama bistoria. Para clIo, parte de la constatacion de

-- -- ---------

Page 3: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 3/17

 

MARfA MARTA GARCIA NEGRONI

que, en la expresion temporal del pasado, el sistema verbal del frances se

vuelve redundante. En efecto, adernas del preterite irnperfecto, el "pasa-

do" dispone en frances de otras dos forrnas, la del aoristo 0passe simple(i t fit, par ejempio) y la del perfecto 0 p a s s e C 0 1 1 1 P O S e ii l a fa it) . Teas des-

cartar la interpretacion tradicional segiin la cual esta coexisrencia se

explicaria por una diferencia de uso (if fi t e if a fait representarian dos

variantes de la misma forma, una reservada < 1 . la lengua escrita y la orra

a la lengua oral), Benveniste desarrolla la idea de que los clistintos tiem-

pos del verba en frances no se ernplean como miembros de un sistema

iinico, sino que se distribuyen en dos sistemas "distintos y complementa-

rios" (Benveniste, 1966:238), sistemas que, precisarnente, manifiestan los

dos planos de enunciacion: el discurso y la historia.

En terminos generales, el sistema del discurso se define en rclacion canel presente de la enunciacion, es decir con un memento, eventualmente

extendido pero presentado siernpre como un tiernpo que incluye el

memento en el que se habla. Se trata de una "enunciacion que supone un

locutor y un auditor y en el primero la intencion de influir de algun modo

sobre el segundo" (op. cit.:242). Pertenecen a el "todos los generos en los

que alguien se dirige a otro, se enuncia como locutor y organiza 1 0 que

dice en la categoria de la persona" (op. cit.:242). En otras palabras, que-

clan incluidos en este plano de enunciacion todos los discursos "orales"

("de la conversacion mas trivial a la arenga mas ornamentada"), pero

tarnbien todos aquellos discursos escritos que se alineen en el registro de

la interlocucion manifiesta ("correspondencias, mernorias, teatro, obras

didacticas"}, En cuanto a las marcas formales que.Io caracterizan, cldis-

curso e rnp le a l ib re rnen te las forrnas personales del verbo (la pareja yo / tl~)

aSIcomo tam bien los indices de la tercera persona grarnatical 0no-persona.

Por ultimo, y en 1 0 que se refiere a sus formas ternporales especificas, el dis-

curso rnoviliza un vasto abanico (imperfecto, perfecto -0passe compose-,

pluscuamperfecto, futuro, futuro anterior, presente) del que, sin embargo,

queda totalrnente excluido el aoristo (0 passe simple).

Pero de acuerdo con Benveniste, la lengua es susceptible de un segundo

uso, la bistoria. Este segundo tipo de enunciacion, que estaria reservado a

la lengua escrita y seria caracteristico tanto del relato de ficcion como del

de los historiadores clasicos, concierne a "la presentacion de los hechos

acaecidos en un cicrto momento del tiernpo, sin ninguna intervencion del

locutor en el relata" (op, cit.:239). Scgun el linguista, en este tipo de enun-

ciacion en el que el autor narra los hechos sin pronunciarse sobre ellos e

intenta borrarse de su pro pia palabra sin dejar huellas de su presencia, los

acontecimientos parecen narrarse a sf mismos. "Nadie habla aqui" (op.

cit.:241), afirrna Benveniste. De alli que el "yo", ~l "aqui" y el "ahora"

0:CCC\.

C'2

Cl-

C

1-f'

o

Z

=< -S

u

C

if.

«

2

3/17

Page 4: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 4/17

 

correspondientes a la subjetividad del locutor no emerjan en el texto, no

sean localizables en el, y que las forrnas de tercera persona -las unicas

posibles- sean interpretadas mas como una ausencia de persona que como

una no-persona. POl' otra parte, y como se trata, siernpre segun Benveniste,

de un ripo de enunciacion que elirnina 0 tiende a eliminar los deicticos, los

tiempos grarnaticales no aluden, como en el discurso, a la distinci6n pasa-

do, presente, futuro. Su unica funci6n en la historia es la de rnarcar la

anterioridad 0 posterioridad entre los distintos acontecimientos narrados.

El aoristo (0 pas se s imp le i, tiempo del acontecimiento, fuera de la perso-

na de un narrador,es el eje en torno del cual todo se organiza, Y si en la

enunciacion bistorica tarnbien SOIl posibles el irnperfecto, el pluscuarnper-

fecto y el prospective (aguel que aparece indicado mediante el condicional,

el imperfecto 0 incluso mediante el presente y el futuro bist6ricos como en:

Moriria / Moria / lvluere / Morini cuatro aiios mas tarde en la miseria mds

absolutai, el preseote de la enunciacion, el perfecto ( pa ss e c ompos es y el

futuro relacionado con la instancia enunciativa quedan, en cambio, estric-

tarnente excluidospuesto que "la dimension del presente es incompatible

con la intencion historica" (op. cit.:245).2

En sintesis, y tal como puede observarse en el cuadro l, en su caracreri-

zacion de ambos planos de ern..nciacion, Benveniste establece una correla-

ci6n entre dos sistemas lingiiisticos: el.de los pronornbres personales y el de

los tiempos verbales. Asi, en eldiscurso, todas las personas estan autorizadas

y todos los tiempos, salvo el aoristo (pa s se s imp le ) , permitidos, En la histo-

ria, en carnbio, no podra aparecer la primera persona y, consecuentemente,

tampoco la segunda ("definiremos el relate bistorico -dice Benveniste- como

el modo de enunciacion que excluye toda forma Iinguistica autobiografica"

[op. cit.:239]), al tiempo que la expresion de la ternporalidad girara en torno

de su punto de anclaje: el aoristo 0 tiempo del acontecirniento. De este

modo, segiin el autor, el perfecto ( pa ss e c ompos e) y el aoristo (pa ss e s imp le )

no hacen redundante la expresion del pasado en frances ya que, de hecho,

pertenecen a dos sistemas "distintos ycomplernentarios".

DIALOG!SMO Y POLIFONfA. ENUNCIATIV A. ApUNTES PARA UNA REEL.ABORACI6N DE LA DISTINCI6r'-l OISCURSO / .!-fISTORIA

2. Ademas del presents historico,

quedan excluidos de esta caracteriza-

cion el presente de verdad general yel de definicion. En efecto, como estos

presentes no indican coincicJencia con

el momento de enunciaci6n ni tam-

poco se definen en relacion con el, su

_inserci6n en el tipo de enunciaci6n

histories no plantea ninguna clase de

problema.

3. Los tiempos verbales subrayados

corresponden, sequn Benveniste, a los

tiempos en torno de los cuales se

organiza cada tipo de enunciaci6n.

I. .

Canal

Discurso Historia

Pronombres personales yo I ni + el (no-persona) el (ausencia de persona)

Tiernpos ver Pluscuamperfecto

Perfecto (P . Composi)/Imperfecto

Prescnte

Futuro

uscuarnperfecto

Aoristo (P . Simple)1 Imperfecto

Prospecrivo

oral y escrito to

Cuadro 1. Caracterizacion de los dos planes de la enunciacion segun Benveniste.3

4/17

Page 5: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 5/17

 

MARfA MARTA GARCf/'\ NEGRONI- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - -

Ahara bien, dado que e l discurso no solo es oral sino que tarnbien

puede, como la historia, ser escrito, Benveniste sefiala -casi como al

pasar- que no .resulta extrafio que en la practica se pase instantanea-

mente de uno a otro plano (6p. cit.:242). Se producirian aS I alternancias

mas a menos marcadas de la historia y del discurso, par 1 0 que los tex-

tos rnostrarian su pertenencia, en gracias y proporciones diversos, a

ambos planes de la enunciaci6n. Es 1 0 que ocurre, por ejernplo, en el

relata historico cuando el historiador introduce, en estilo directo, las

palabras de un personaje 0 cuando el rnismointerviene para juzgar los

hechos narrados: abaridona alli, en esos lug ares precisos, eJ plano de la

historia y pas a al otro sistema temporal, al del discurso,

Consideremos, a modo de ejernplo, el siguiente fragmento de la

Historia de San Martin de Bartolome Mitre.

El trarado de Fontainebleau (1807), por el cual se repartia e 1

Portugal y sus colonias entre Espaiia y Francia, asegurando al favo-

rita Godoy una scberania y a Carlos IV la Corona de ernperador de

arnbas Americas, vino a sacar a la guarnicion de Cadiz de su inac-

cion, llevandola a los camparncntos ya que no a las batallas. Con

arreglo al tratado, una division de 6.000 espafioles debra penetrar

en combinacion COf] los franceses pot Alenrejos y Algarves. EI rnanclo

de esta expedicion de mero aparato fue confiado al general Solano,

marques del Socorro, a la sazon capitan general de Aridalucia y

gobernador de Cadiz, que habia milirado honrosarnente en el ejer-

cito de Rosellen y en la carnpafia de Baviera con Moreau. EI rcgi-

rniento de Voluntaries de Campo Mayor a que pertenecia San Martinform6 parte de esta expedicion, que se posesiono de Yelves sin res is-

tencia, y sin que se presentara despues la ocasion de disparar un solo

tiro en toda la carnpafia.

Las guerras entre espafioles y portugueses -tan valicntcs como SOl1-

siernpre ruvieron algo de cornico, desde la famosa batalla de la guerra

de sucesion en que, en los bagajes de un ejercito de 9.000 hombres se

tornaron 15.000 guitarras, hasta la ridicula campafia de las naranjas

de que hernos hecho mencion. En esta ultima decia el general portu-

gues al espafiol: "~A que batirnos? Brinquemos y toquernos en buena

hora las carnpanillas; pcro cuidemos de no hacernos dafio ". Solano

complernento este grotcsco cuadro, al tornar a [e) serio su papel de

conquistador, y adjudicarse [...] (Mitre, n., Historia de San Martin,Buenos Aires, La Cultura Popular, 1943, p. 95).

Se observara aqui que, Iuego de la enunciaci6n de una serie de aconteci-

mientos narrados en preterite perfecto simple4y en tercera persona (Io

que en principio nos ubica de lleno en el plano de la historia talcomo la

define Benveniste), el autor interviene de rnanera abierta en el segundo

parrafo para introducir no solo la voz de uno de los personajes -un

general portugues- en estilo directo (cf. ",?A que batirnosi Brinquemos

5/17

OJ

oo(\I

4. Como es sabicJo, edemas del prete-rito imperfecto, el espanol dispone,

para la expresion del pasado, funda- .

mental mente de otras dos formes, el

preterite perfecto simple y el preterite

perfecto compuesto. Dado que ni e! pre-

terito perfecto simple ni el preterite

perfecto compuesto funcionan como

equivalentes del passe simple del

frances, mas adelante analizo la dis-

tribucion de ambos perfectos en el

espanot rioplatense.

o'2

of-_

o

19

o

2

<!

oIT

<!

:)

(')

wo

(j)

«z

Page 6: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 6/17

 

y toquemos en buena bora las campanillas; pero cuidemos de no bacer-

nos datto")' sino tambien su propia voz y opinion valorativa. La utiliza-

cion de:

~ la prirnera persona del plural 0 nosotros de autor en hemos hecho

mendon,

~ la proposicion incidental entre guiones, =tan ualientes como S012-, y

I P - la presencia de:

III adjetivos subjetivos evaluativos 0 incluso afectivos (Kerbrat

Orecchioni, 1980) como [amosa, ridicula, grotesco (d. [amosa bata-

lla, ridicula camp aha, grotesco cuadroi y de

e expresiones valorativas como tener algo de cornice: y t0111ar a lo

serio su pape!

OJ

0

0

01

0

-z0

I-

0

20-I"-

0

Z

<:

0

0:

<!_

:::;

G

w0

U)

<!_

z

(')

-« 6/17Q __

dan cuenta, en etecto, CQn claridad del pasa Je al plano del discurso,

pasaje que, pOl' otra parte, aparece anunciado ya en el primer parrafo a

traves del adverbio evaluative bonrosamente (d. babia militado honro-

sarnentei y de los adjetivos rnodales mero y solo (d. exp edicion de mero

ap arato, un solo tiro).

Pero adem as de estas trazas, huellas incontestables de la subjetivi-

dad del locutor, existen en este pequefio fragmento otras marcas de

alteridad y de polifonia que evocan discursos y puntos de vista frente

a los cuales el locutor se posiciona y adopta una determinada actitud.

Me refierc, en particular, a la alusion a ciertos laws causales-explica-

tivos negaclos y a la presencia de segmentos negatives (d. ya que no a

las batallas, sin resistencia y sin que se presentaradespues la ocasion

de disp arar un solo tiro). Ambos tipos de estructuras ponen de mani-

fiesto, en efecto, la puesta en escena de puntos de vista positives sub-

yacentes atribuidos a la voz colectiva de la doxa, dentro de Ia cual se

alinea sin duda el locutor en tanto ser del mundo (A), pew de la que

ellocutor en tanto tal (L), es decir en tanto responsable de la enuncia-

cion (Ducrot, 1984), sc distancia a l asurnir ( : 1 punto de vista negativoexplicito en el enunciado.

Como puede constatarse entonces, al estar limitada fundamental-

mente a la presencia / ausencia de marcas de persona, tiernpo y espacio,

la distincion discurso / historia no permite dar cuenta de las diversas

modalidades y de los diferentes grades de presencia del sujeto en su

enunciado y de su posicionarniento frente a los otros discursos, voces y

puntos de vistaevocados. Esta posibilidad, que precisarnenre ofrecen las

caregorias de 11.1olifonia y del dialogismo, sera tratada en el apartado

siguiente.

Page 7: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 7/17

 

MARfA MART/I. GARCfA NEGRONI

3. POUFONfA Y DIALOGISMO: (_NADIE HABLA EN LA HISTORlA?

En terrninos generales y asociada a los nornbres de Bajtin y de Ducrot, lanoci6nde polifonia designa la presencia en un enunciado 0 discurso de

voces distintas de la del autor del enunciado. Estas voces se manifiestan,

entre otros, en los fenornenos de presuposicion y de focalizaci6n, en los

enunciados negativos, en las estructuras de causa y de concesion, en 1a

refutaci6n y la rectificacion, en los procedirnientos de reforrnulacion, en

los discursos .referidos, en los enunciados ir6nicos, etc. De gran alcance

descriptive y poder explicative tanto a nivel del enunciado como a nivel

del texro, la teoria de la polifonia enunciativa (Ducrot, 1984) cuestiona,

asi, el postu1ado de la unicidad del sujeto hab1ante, segun el cual para un

enunciado hay un unico sujeto, es decir un unico individuo que es, a la vez,el rcsponsable de las actividades psicofisiologicas de las que depende la

producci6n del enunciado y el responsable de los puntos de vista que se

manifiestan en el, Conrrariamente a esta vision, la polifonia sostiene que el

autor de un enunciado no se expresa nunca de manera directa, sino que 1 0

hace a traves de 1apuesta en escena de voces 0 de puntos de vista frente a

los wales adopta actitudes diversas, E1 senticlo del enunciaclo nace as! de

la confrontaci6n de esas diferentes voces presentes en el y de! posiciona-

rnienro enunciativo del locutor frente a elias.

Por su parte, y comose recordara, el concepto de dialogismo refiere a

las relaciones que todo enunciado rnantiene con los producidos anterior-

mente as! como tarnbien con los potenciales enunciados futures que pue-

dan Ilegar a aparecer en respuesta a el (Bajtin, 1979). Constitutive de todo

enunciado, el dialogismo no se limita entonces solo a la presencia de voces

.de otro 0 de otros que el locutor hace resonar en su discurso. Se trata,

como afirma Amossy (2005 :64), "del hecho de que el sujeto esta necesa-

ria y constantemente atravesado por el discurso del otro y no existe inde-

pendientemente de el",

A la luz de estas consideraciones, y puesto que, tal como he intenta-

do mostrar mas arriba, las huellas de la presencia del locutor en su dis-

curso no se agotan en los pronombres yo / [ 1 4 , en los cornentarios subjeti-

vos y en los diferentes aclverbios deicticos espaciales y ternporales, resulta

dificil admitir la caracterizaci6n de la historia como un tipo de enuncia-

ci6n sin "ninguna intervencion del locutor" . Asi, y si bien escierto que

hay textos mas polifonicos que otros, el dialogismo y la polifonia, indi-

sociables del uso mismo clellenguaje, estrin necesariamente tambien pre-

sentes en 1 0 que Benveniste llama la historia. Para ponerlo de manifies-

to, consideremos ahora un relate tomado de un texto literario. Se trata

de El cautiuo de J . L. Borges.

7/17

oi-o

21

o

Z

UJ

o

if)

4'

Z

Page 8: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 8/17

 

DIALOGISMO Y POLlFOI\JfA ENUNCIATIVA. ApUf\ITES PAR"" UNA REELABORACiON DE LA DISTINC!ON OISCURS'O / HIS'TORIA

El Cautivo

En junin 0 en Tapalque rcfierenla hisroria. Un chico desaparecio des-

pues de un rnalon; se di]o que 1 0 ha bian robado los indios. Sus padres1 0 buscaron in utilrn ente; 0 .1cabo de los afios, un soldado que venia de

tierra adentro les hablo de un indio de ojos celestes que bien podia

ser su hijo. Dieron al fin can e t (lacronica ha perdido las circunstan-

cias y no quiero inventar 1 0 que no se) y creyeron reconocerlo. El

hombre, trabajado par el desierto y par la vida barbara, ya no sa bia

oir las palabras de 10 .Jengua natal, pero se dej6 conducir, indiferente

y docil, hasta la casa, Ahi se detuvo, tal vez porque los otros se detu-

vicron. Miro la puerta, como sin entenderla. De pronto bajo la cabe-

za, grito, arraveso corriendo el zaguan y los dos largos patios y se

metio en la cocina. Sin vacilar, h undio el braze en la ennegrecida

carnpana y saco el cuchillito de mango de asra que habra escondido

ahi, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegria y los padres 110ra-ron porque habian encontrado al hijo ,

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podia vi vir

entre paredes Y Ull dia fue a buscar su desierto. Yo querr ia saber que

sinti6 en ague! instante de vertigo en que el pasado y el presente se

confundieron; yo querria saber si el hijo perdido reriacio y muri6 en

aquel extasis 0 5 1 alcanzo a reconocer, siquiera como una criatura 0

un perro, los padres y la casa., (Borges, .J . L., Ei Hacedor, Buenos

Aires, Alianza, 1977).

Globalmente, podria aflrrnarse que el primer parrafo pertenece al plano de

enunciacion bistorica: se trata en efecto del relato de un heche pasado,

narrado en tercera persona y en preterite perfecto simple. Pero tpuede

realmenre sostenerse que "nadie habla aqui", cuando leernos, por ejem-

plo, El hombre, trabajado por el desierto y por La vida barbara, ya no

sabia oir las palabras de fa lengua natal) pero se dej6 conduclr; indijeren-

te y d6cil, basta fa casa?s Vchiculo de discursos topico-argumenratlvos

subyacentes, de presuposiciones, de puntos de vista negados 0concedi-

dos, el texto contiene, en efecto, en su interior misrno, las huellas de su

insercion en el dialogisrno interdiscursivo y , pm 1 0 tanto, de SLlS propias

condiciones de enunciacion,

En 1 0 que concierne a1 segundo parrafo, estc puede sin duda ser

caracterizado como perteneciente' a1 plano del discurso, Es evidente, en

efecto, la clara irrupcion del yo del narrador que asume el relato acor-

tanclo la disrancia y rnodalizandolo tanto mediante la hipotesis marcada

poria presencia del adverbio de enunciado acaso al cornienzo del parra-

fo, como por la expresion de su deseo por conocer mas acerca de los sen-

timienros de identidad del personaje: )'0 querria saber que sintio en

»::J::J:'\l

o2,.

o1-:J

2-)

z.............. '••• ,••• !••••••••••.••••••• ,.... "•••.•••••

aquel instance d.evertigo ... , afirrna el narrador,5. E I destacado en los textos toma-dos como ejemplos en este trabajo es Pero el narra dor no abandona el plano del relato solo a partir del

siempre mio. segundo parrafo , En el prirnero, y detras cle la supuesta objetividad

wo

(f)

4

z

8/17

-~- ----------

Page 9: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 9/17

 

MARiA MARTA GARCfA NEGROhJI

e impersonalidad, tam bien es posible descubrir las huellas de su pre-

sencia.

Es cierto, sin duda, que el titulo, El cautivo, y el sustantivo historia en

cl enunciado inaugural del cuento anuncian cataforicamente 10 que va a

ser narrado: Ia historia de un nino desaparecido despues de un malon,

Pew el relato de esa desaparicion y de sus circunstancias evoca dialogi-

camente otros cliscursos, entre ellos, los cle civilizacion y barbaric, los de

cautivos, indios y fronteras. Algunos de estos cliscursos son atribuidos a

una fuente irnprecisa, como 1 0 ponen de manifiesto las formas imperso-

nales refieren y se dijo. Otros 1 0 son a la doxa 0 voz de la opinion popular

como 1 0 sefialan la alusi6n a fa cronica y el discurso topico-argurnentativo

"los indios son salvajes e indornitos", evocado por el segmento perc se

dejo conducir indiferente y docil.6Dimension intrinseca del clialogismo

interdiscursivo, los discursos de la doxa, que introducen la alteridad en el

corazon rnismo de nuestras palabras, se filtran sutil y constantemente en

el entramado del texto/ y es en relacion con ellos que la voz del narrador

se constituye. Asi 10 revela el enunciado entre parentesis en prirnera per-

sona del singular del presente, que permite incluir 10 que Adam y Lorda

(1999:48-49) denominan un "carnbio de voz". "EI relate -afirman los

autores-, que hasta ahora parecia no tener narrador [... J , se atribuye a un

yo que transmite fielrnente 1 0 que cuenta la cronica ('no quiero inuentar

10 que no se')".

Pero ese "cambio de voz", con el que explicitarnente se muestra el

locutor en su discurso, tarnbien se exhibe en las sucesivas rnodalizacio-

nes que, en filigrana, aparecen en distintos lugares del relate. As], imbri-

cada con los enunciados constatativos en tercera persona, la voz de la

prirnera se hace presente

~ en la manifestacion de la duda: En [unin 0 en Tapalque,

~ en la indicacion de una posibilidad: Ahi 5 1 ' ! detuuo, tal vez porque los

ot1'05 se detuuieron, 0

~ cn la introduccion de una eonjetura: A1iro lapuerta, C01110 sin enten-

derla.

Duda, posibilidad y eonjetura constituyen, en efecto, rnodalidades sub-

jetivas que escapan a la supuesta asepsia constatativa cle la historia.8 y

al igual que la expresion de Ia hipotesis (Acaso a este recuerdo siguieron

otros) y de la.evaluacion final Yo querria saber del segundo parrafo, dan

euenta de la presencia efectiva de un narrador (0, en terminos polifoni-

cos, de un locutor) que interviene en el relato y que adernas introduce

puntos de vista 0 de perspectiva que no son necesariamente los propios.

9/17

6. En terminos de la teorfa de los blo-

ques sernanticos (Carel y Ducrat, 2006),

se trata de un diseurso argumentativo

t ransoresivo en s in emba rg o (i. e ., ,;era

un indio y sin embargo se dejo condu-

cir indiferentey d6cil" J

7. As], en el segundo parrafo, el seq-

mento Acaso a es te r ec ue rd o s ;g ui er on

otros evoca el discurso topko-arqurnen-

tativo "los recuerdos ayudan a cons-truir / recuperar la identidad", que en

terrninos de la teorfa de los bloques

sernan t icos constituye una argumenta-

ci6n normativa en pa r /0 tanto ( i. e.,

"record6 por 1 0 tanto recuper6 su

identidad").

8. Para un analisis de E I caUl ivo en ter-

minos de la presencia del observador

en el discursodescriptivo, podra con-

sultarse Fil inich, M. (2003),

(J)

ooC\J

o'Z

a1-

o

23

c

z

wo

if)

<t

Z

Page 10: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 10/17

 

Entre otras marcas de esa alteridad y de esa polifonia enunciativa,

podran considerarse:

1 ' 1 > las forrnas de discurso indirecto libre (ef. la presencia del rnodaliza-

dol' intensive bien del discursoernocionado de los padres en les b ablo de

un indio de ojos celestes que bien podia ser su bijo 0 del marcador al fin

en su lectura modal como expresion del a livio y de la felicidad de los

padres que reencontraron al hijo en Dieron al fin con e l l ,

... la negaci6n y Ia presuposicion en ya no sabia oil' las p alabras de fa

lengua natal,

~ la concesion introducida pOl' el conecror pero en p ero se dejo COI1-

ducir iruiiterente y docil,

~ la explicacion causal en lloraron porque habian encontrado al bi]o.

(J)

0

0

N

0

'Z0

I-

0

24. . . . . . .

1'-

0

Z

«0

a:«: : : J

ow

0

w«z

o10/17«

o,

Irnposibles de ser analizad;;is' como meras incrustaciones puntuales del dis-

curse en la supuesta irnpersonalidad y objetividad de la historia, todas

estas huellas ponen en evidencia que la ausencia cle rnarcas de yo / ttl Y de

otros deicticos, Ia ocurrcncia de las formas de tercera persona y el

ernpleo de los tiempos del relate no resultan criterios suficientes para

jusrificar la existencia de un plano de enunciacion, la historia, en el que

no ha bria ninguna intervencion del locutor. En efecto, y aunque por cier-

to en menor medida que el discurso ; la cnunciacion que Benveniste y

otras tipologias textuales existentes caracterizan como historica 0 como

desembragada tambien contiene marcas de dialogismo y de poJifonia

enunciativa y muestra por 10 tanto siempre algun grado de presencia y

de manifestacion del sujero en su relate.

En cua nro a los rlernpos verb a les que car acter izan, segun

Benveniste, uno y otro plano, es importanre destacar que un traslado

aurornatico del modelo frances al espariol producir ia sin duda algunas

generalizaciones incorrectas. En efecto, aunque la nocion de pasado

puede expresarse tam bien en espafiol, adernas de con el imperfecto,

con otras dos forrnas (el perfecto simple y el perfecto cornpuesro), ladistribucion de estes tiem pos no se corresporide, en ninguna variedad

de nuestra lengua, con la distincion propuesta por Benveniste para el

frances: ni el preterite perfecto simple (de ahora en mas, PPS) ni el pre-

ter ito perfecto cornpuesto (de ahora en mas, PPC) funcionan como

equivalentes. del passe simple. De este modo, no puede decirse que

exista en espafiol un doble sistema temporal que este ligaclo de mane-

ra sistematica a los dos niveles de enunciacion propuestos por

Benveniste, Lo que $1puede afirrnarse es que mienrras que el PPC pare-

ce totalmente incompatible (al menos, en las variedacles rioplatense y

--- .._-_._- ---

Page 11: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 11/17

 

MARIA MARTA GARCfA NEGRONI

peninsular) can las enunciaciones que intentan borrar las huellas de la

inrervenci6n del locutor y que, por 1 0 tanto, se caracterizan por una

escasa frecuencia de rnarcas de polifonia, el PPS puede en cambio

insertatse librernente en cualquier tipo de enunciaci6n. Para cornpro-

harlo, volvarnos una vez mas sabre los textos de Mitre y de Borges.

Constataremos asi que la narracion de la historia del cautivo en el

cuento de Borges 0 de las consecuencias militares del tratado de

Fontainebleau en el texto de Mitre, que aparecc en ambos casos en

PPS, habria resultado extraiia en Pl'C. El rcernplazo, en cambia, del

PPC por el PPS en el enunciado parentetico de El cautiuo, la cronica

ha perdido las circunstancias, 0 en el cornentario meradiscursivo basta

fa ridicula camp aha de las naranjas de que hemos becho mendon en el

rexto de Mitre, no implicaria una modificaciousustancial de sentido

(d. fa cronica perdu) las circunstancias y no quiero inuentar 1 0 que no

s e , basta la ridicula camp aiia de las naranjas de que hicimos mendon).

Lo que se perderia, sin duda, es la rnodalizacion subjetiva introducida

por el Pl'C, En efecto, ni aspectual ni temporal, Ia diferencia entre el

PPS y el PPC en espafio! rioplatense debe buscarse, a 111 i enterider, en

el terreno de la subjetividad.I AS1, y tal como he propuesro en otro tra-

bajo (Garda Negroni, 1999), el PPS rioplarense resulta neutro en

cuanto al grado de vigencia de la pertinentia que para el locutor tierie

la accion pasada c1enotada por el verbo en el presente de la enuncia-

cion (neutralidad que explica por que este tiempo resulta posible entodos los tipos de enunciacion). Por su parte, el PPC, compatible,

como afirrna O. Kovacci (1992:67), solo con adverbios y expresiones

ternporales que se relaciorian con e l presente del locutor, indica un

_pasado presentado necesariarnente como unpasado con efectos que,

segun el locutor.siguen esta ndo vigentes, 0, en otras palabras, que per-

duran hasta el prcscnte de la enunciacion. Enel caso de EI cautiuo de

Borges, si el )'0 se presenta Como un narrador fiel a 10 que cuenta la

cronica es porque la cronica, que ha perdido las circunstancias, ha lle-

gado a sus manos, y es precisarnente desde esc presente de la en unci a-

ci611narrativa a partir del cual el narrador cuenra solo 1 0 que sabe.JO

En el caso del texto de Mitre, eI PPC bemos heche mendon, que alude

a [8 instancia de la enunciacion del historiador, perrnite esta blecer otro

pasado que, a diferencia del de los hechosnarrados, aparece como

todavia vigente en el presenre de la relacion intersubjetiva con ellector.

Como puede constatarse, entonces, la distincion PPS I PPC en espafiol

rioplatense no coincide con la su puesta existencia de clos planes de

enunciacion, pero el hecho de disponer en nuestra grarnatica de esta

distinci6n perrnite echar mana de ella para modalizar 10 que se dice y

11/17

9. EIernpleo de estos tiempos en el rio-

platense dif iere del de otras variedades

del espanol. Wase, par ejernplo, la RAE

(1973) para la distribudon de ambos

perfectos en el espanol peninsular, y

Postigo de Bedia y Dlaz de Martinez

(1995) para el norte arqentino.

10. Esta interpretacion coincide con la

descripcion del valor evidential que

Bermudez (2005) atribuye al PPC en

espanol rioplatense. Para Bermudez, eJ

significado del uso evidencial del PPC

"pod rta parafrasearse como' de acuer-

do con / a partir de la evidencia dispo-

nible, concluyo que' _.. ", y es de ese

significado evidencial que se despren-

de el mayor grado de adhesion senala-

do par eJPPC frente al PPS.

0>

o

oOJ

o'Z

o1--

o

o

Z

llJ

o

if)

<{

Z

o.<{

Q-

Page 12: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 12/17

 

O:r~LClGISMO Y POLIFONIA ENUNCIATIVA. i"\PUf'-JTES P/\RA UNA REELABORACION pE LA DISTINCION OISCURSO / HISTORIA

0)

oo(\J

()

·2oe-

O

11. Sequn Simonin-Grumbach (1975)

debe distinguirse discurso oral, discurso

escrito,historia, discursos indirectos,

textos teoricos y textos poeticos. Porsu parte, J-M. Adam (1992) propone

distinguir enunciaciones actuales orales

y escritas, enunciaciones no actuales

(sin suieto implicado). enunciaciones

proverbiales, enunciaciones teorico /cientificas y discurso poetico. Final-

mente, D. Maingueneau (1993) postula

la existenciade dos pianos de enuncia-cion: uno embragado (el discurso) y

otro no embragado (el que semanifies-

ta en la historia 0 en el proverbio),

I~

o

Z

wo

(f)

«z

o-c

o. 12/17

marcar distintos grados .de adhesion 0 de distancia. De este modo, se

orienta y se guia la lectura favoreeiendo ciertas interpretaciones en

Ingar de otras.

En suma, a la luz de las perspectivas dialogica y polifonica aqui

adoptadas, resulta imposible afirrnar que en la bistoria "riadie habla"

y, por 1 0 tanto, se haee neeesario revisar 1 2 1 distincion benvenistiana

teniendo en cuenta criterios que no se agotan en la dimension de la dei-

xis personal y temporal (sobre 1 2 1 que se basa el autor}, Es cierto, sin

duda, que existen otras tipologias textuales que reforrnulan la dicoto-

rnia discurso / historia e introducen nuevas distinciones, pero todas

siguen manrenierido la caracterizacion de un plano objetivo, distancia-

do, en el que el sujeto no aparece implicado (es el caso de 1 0 que

Simonin-Grumbach [1975] denomina historia 0 de las enunciacionesque Adam [1992] caracteriza como no actua les -sin sujeto implicado-

o de 1 0 que Maingueneaudescribe como plano no embragado).11 A

diferencia de estas tipologtas que de una u otra manera retornan la

existencia de un plano objetivo sin huellas de la inrervencion del locu-

tor, y dado queconsidero que tal plano resulta inadrnisible, propongo

reelaborar la distincion en terrninos de un continuum de enunciaciones

con mayor 0 rnenor incidencia de huellas dialogico-polifonicas, En esc

continuum, se ubicaran, en un extremo, laseuunciaciones menos

abiertarnente polifonicas: a111,las marcas de la no-persona se combi-

nan con los intentos de borradura de las huellas de subjetividad, las

formas del PPS (para el relate en pasado) y con escasas marcas, en la

superficie textual, de dialogismo y de polifonia. En eI resto del conti-

nuum y en una variada gama de modes y grados de presencia de la

subjetividad, se ubicaran las forrnas discursivas mas abiertarnente poli-

fonicas: elementos deicticos de persona, tiempo y espacio, cornbinados

eventualmenre para la alusion al pasado -en espaiiol rioplatense - con

las forrnas ya del PPS ya del PPC, podran aparecer alli acornpafiados

de una profusion de otros recurs os Iinguisticos indicadores del dialo-

gismo y de Ia polifonfa enunciativa. Me rcfiero en particular a los pro-cedimientos de cita, de opinion, de calificacion, de modalidad, que a

su vez se realizan ell el discurso mediante, entre otros, el recurso a cier-

tas opciones lexicas 0 a determinadas forrnulaciones sintacticas (i . e.,

discursos referidos, enunciados negatives, estructuras concesivas, pro-

ceclimientos de focalizacion, presuposicion, reformulaci6n parafrastica

y no parafrastica, erc.) 0 incluso por medic de una puntuaci6n expre-

siva 0de caracteres tipograficos especiales (uso de bastardillas, cornillas,

rnayusculas corridas, erc.).

Page 13: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 13/17

 

MARfA MARTI", GARCf,l\ NEGRONI

Enunciaciones mas abiertamente

polifonicas

Enunciaciones menos abiertamente

polifonicas

Pronombres personales yo / ttl + e I

presencia de marcas de subjetividad

Tiempos verb ales

el + (intento de) borradura de marca s

de subjerividad

Pluscuamperfecto

PPC / PPS / Imperfecto

Presente

Futuro

P I uscuamperfecto

PPS / lmperfecto

Prospectivo

Presente historico, de verdad general,

de definicion

Dialogismo y polifonfa + profusion de marcas menor Irecuencia de marcas

Cuadra 2. Continuum de enunciaciones con mayor 0 menor incidencia de marcas dialogico-poliforiicas

(variedad rioplatense).

Para concluir, y teniendo en cuenta las consideraciones que preceden,

analizare el caso del discurso cientifico-academico que, como es sabido, ha

sido a menudo caracterizado por las propiedades de objetividad, irnper-

sonalidad y precision con las que referirfa a la realidad externa y, por 10

tanto, como un tipo de enunciaci6n propia del plano de la historia en eI

senrido de Benveniste.12

Es cierto, en efecto, que se trata de discursos

que se pretenden destinados a transmitir "de manera irnparcial y exac-

ta" los resultados de las observaciones y analisis realizados por el autor

o su grupo de investigaci6n. En este sentido, el predorninio de una sin-

taxis caracterizada por la ausencia 0 baja frecuencia de forrnas de pri-

mera persona a favor de verbos en voz pasiva, de formas impersonales

o de norninalizaciones, dada cuenta de esa supuesta asepsia discursiva

. en la que los resultados se contarian a sf rnismos sin "implicacion per"

sonal del escritor en los hechos que se presentan" (Montolio, 2001:41).

Sin embargo, desde la perspectiva aqui defendida, esta claro que el

discurso cientifico-acadernico no admite ser caracterizado como mono-

logico, neutro )' objetivo.Y En efecto, y tal comocoinciden en sefialar

numerosos estudios recientes sobre distintos aspectos de la discursividadcientifico-academica (d. entre muchos otros, Hyland, 1999, 2000;

Breivega, Dahl y Flotrum, 2002; Salager Meyer y Alcaraz Ariza, 2003;

Garda Negroni, 2005, 2008; Bolivar; 2005), bajo la apariencia de la

objetividad y la irnparcialidad, el autor del discurso cientifico (ineluso

el de las llamadas "ciencias duras") siempre deja huellas de su presen-

cia. Y es que a pesar de toclo inrento de borradura del sujeto en la

superficie discursiva, el dialogismo y la polifonia enunciativa se mani-

fiestan tarnbien en este tipo de discurso (Ducrot, 1984; Garda Negroni

13/17

12. Algunos autorcs destacan. por

ejernplo, "Ia carencia 0 escasez de

errtocion, la precision y Ia concisionJunto a la monorrsterencialidad corno

r as q os d is ti nt iv o s del discurso espe-

cializado" (Cadernartori, Parodi y

Venegas, 2007:81).

13. Como de hecho, ninqun otro dis-

curse, salvo quizas el lexicografico 0

el rnatematico. que se encontrarian

en el polo mas extrema de las enun-

ciaciones menos polifonkas del conti-

nuum arriba propuesto.

Q)

ooN

o

or-

o

t·-

o

Z

LU

o

Page 14: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 14/17

 

DIALOGISMO y POUFO~.0A E~~UNCI/'TIVA. t..,F'UNTES PAR."'. UNA REELABC)RACION DE LA OISTINCI_Q~-J)ISCURSO / HISTOR'J~_

»)

)

")

?:)

)

14. Para una caracterizaci6n y analisis

de estes tipos de cornillas (de aval y

polernicas) en el qenero abstract cientl-

fico, podra eonsultarse Garda Negroni,

Estrada y Ramirez Gelbes (2006) Para

un analisis de la funcion de las cornillas

en el rnarco de los diversos rnodos de

referir la palabra ajena en el articulo

cientif ieo, vease Garcia Negroni (2008)

14/17

y Tordesillas, 2001). Para ponerlo en evidencia, y tan solo a modo de

ilustracion, analizare el ernpleo de las cornillas en el siguienre fragrnen-

to extraido de un articulo de linguistica.

EI proposito de esre trabajo es explorar una Fuente de silenciamiento

rnenos estudiada que la de los ejercitos y el fusil Remington, pero que

atafie rnuy de cerca al rnundo acadernico: los (meta)-discursos publicos

oficiales, cientificos y cle difusi6n que han contribuido a 10 largo de

la historia, y 1 0 siguen haciendo, a la construcci6n social irnaginada

del "aborigen " como una "entidad " exringuida -rnas aun una "raza "

extinguida- ypertenecienre al pasado. En ultima instancia, un ser

congelaclo, fuera ..de-la-hisroria, al que no se perrnite 1 1 i se le adrnite que

sea sujeto cle procesos historicos y agente de cam bios y rransforma-

ciones, A partir de una perspectiva teorica opuesta, que reconocc la

capacidad de agenciar de los miernbros subordinados de 1 3 sociedad

(Briones, 2003; Ramos, 2005), analizo en este articulo la tension y eI

conflicto entre esa consrruccion discursiva hegemonies del "otro" y

las esrrategias indigenas de respuesta a tal "borramiento " de la his-

roria. (Corpus I, p. 112).

Siguienc\o a Authier (199 S) , caracrerizare las cornillas como formas de la

modalizacion autonimica con las que el sujeto comenta la propia enun-

ciacion que esta llevando a cabo y que le perrniten, pOl' 1 0 tanto? construir

una imagen suya como la de alguien que controla y domina su discurso.

En efecto, al entrecomillar (0 al elegir la bastardiila), el locutor-autor

introduce la marca de una operacion meralinguistica de rorna de disran-

cia y suspension de su compromise enunciative. Tal suspension deter-

rnina una suerte de vacio que podra ser llenado por una interpretacion

o por una glosa, por 10 general irnplicita, que podra adoptar los val ores

y modalidades mas diversos.

En el caso particular del discurso cientifico, las cornillas pueden cir-

cunscribir, por ejemplo, lugares dela heterogeneidad relacionados con el

saber disciplinar y, al hacerlo, serialar que el locutor polerniza dialogica-

mente con esos discursos (se trata, en este caso, de cornillas que hemos

denomina do "polernicas"] 0, por el contrario, que los torna como puntode parrida para su propia tarea (se trata, en este segundo caso, de las Ha-

d '11" 1 I") 14 E' 1 1 . I' 1 '1'na as corm as . ( e ava. .' n otras pa a uas, Sl mecuante a uti lza-

cion de las cornillas polernicas, el locutor-autor puede hacer resonar en

el propio, el discurso de otro{s) para refutarlo 0 para mostrar SLlS falen-

cias, mediante lasde aval podra circunscribir Lindiscurso en el que busca

apoyo y a partir de! eual pretende avanzar para la construcei6n del sa ber

disci plinar,

Asi, en el fragmento antes citado, las comillas que mclean los terrni-

nos aborigen, entidad y raza rerniten a la construccion discursiva hcge-

Page 15: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 15/17

 

MAR fA M A RT A G A FlC r /\ NEG RON I------------------------~~---~~---

monica de los discursos publicos oficiales, cientificos y de difusi6n con

la que el locutor-autor del articulo discute y polerniza. Las que rodean a

otro y a borramiento constituyen, en cambio, los discursos de la pers-

pectiva teorica opuesta que serviran de gula y aval al trabajo que el

autor pretende llevar adelante. Como puede consratarse, las c0111i11as

polernicas muestran U11alto grado de distanciamiento del locutor (obser-

vese tarnbien, en este misrno sentido, la presencia delas negaciones pole-

micas [Ducrot,1984] que contribuyen a sefialar la oposici6n del locutor

respecto del discurso adverso: al qu.e no se permite ni se le admite que

se a su je to d e p roce so s h ist6 rico s). Las que circunscriben un discurso en

el que se busca apoyo y a partir del cual se pretende avanzar en el C0110-

cimiento disciplinar perrniten sefialar, en cambio, una heterogcneidad al

arnparo de la cual se busca protecci6n 0 en cuya continuidad se busca

quedar incluido (cf. las .indicaciones bibliograficas entre parentesis que

aluden, precisarnente, a ese espacio de hererogeneidad). Pero sea como

sea, en ambos casos, las cornillas represeriran siernpre la posrura del

locutor y su relacion conel discurso otro, es decir, con el exterior al que

scfiala para constituir el interior cle su propio discurso. Y aSI, mediante

esa marca, que aparcnternente solo parece una marca tipografica trivial,

quedan puestos en evidencia una vez mas el dialogismo y la polifonia y

con ellos, Ja presencia subjetiva del locutor que, en fi1igrana, se filtra en

cI marco supuestamente objetivo de este tipo de enunciaciones menos

abiertamente polif6nicas.

4. CONCLUSI6N

En estc trabajo, y luego de presentar la distincion discurso / historia de

Benveniste, he intentado mostrar, a 13 luz de las dimensiones dia16gica

y polifonica del lenguaje, el alcance y los limites de la mencionada

dicotomfa.

Como hemos vista, para Benveniste, los enunciados 0 bien no tienen

locutor ("iladie habla en la historiaH

) a bien, si 1 0 tiencn, solo hay uno,

el idenrificado con el pronombre yo. Por cierto, esta es la marca pOIexcelencia del locutor, pew las modalidades y los grados de presencia de

ese personaje discursive S011 variados y complejos y exceden, sin duda,

el ambito de la deixis.

Dado entonces que el locutor puecle rnanifestarse de muchasotras

rnaneras, ya sea haciendose un lugar enunciativo en la red de la doxa de

su tiempo 0mostrandoeldiscurso ajeno para cornenrarlo yexhibir asi su

actitud de control del discurso en marcha (nosencontrarnos aqui en e 1

ambito del dialogismo), ya sea presentando puntos de vista y posicio-

15/17

CJ)

oo(\J

o'Zor-

o

o

Z

lU

o

Page 16: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 16/17

 

DIA,lOGISI'vIO Y POUFONI? Ef'JUNCIATIV/\. ApUNTES P,l\RA UNA REEL.ABOFlACION OF LA Ol8TINCI6N OISCURSO / HIS TORIA

nandose ante ellos mediante actitudes de identificacion, oposicion, acep-

tacion, etc. (y este es el terreno de la polifonia), puede concluirse, COI1-

trariamente a 1 0 que sostienen Benveniste y orras tipologias texruales

existentes, que no existe ningun plano que escape a sus propias condi-

ciones de enunciacion, La reelaboracion de la dicotornia benvenistiana

en term in os de un continuum de enunciaciones con mayor 0menor inci-

dencia de marc as dialogico-polifonicas busca porter en evidencia asi, que

indisociables del usa misrno del lenguaje, dialogismo y polifonfa estan

siempre presentes aun en e I mas supuestamente objetivo de los discur-

sos. Y es que se trata de dos facetas complernentarias del sujeto y de su

discurso que, tal como afirrna Amossy (2005:69), perrniten dar cuenta

del hecho de que el locutor, constituido poria palabra del otro que 1 0

atraviesa a pesar snyo, se muestra tambien y a la vez como un "sujetoinrencional que rnoviliza las voces y los puntos de vista para actual'

sobre su alocutario".

Maria Marta Garcia Negroni es doctora en Ciencias del Len-

guaje (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Socia les. Francia), Investigadora l nde-

pendiente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientfficas y Tecnicas y

Profesora Asociada Regular de la catedra de Correcci6n de Estilo de la Carrera de

Edici6n de la Facultad de Filosoffa y Letras de la UBA. Sus IIneas de investigaci6n se

inscriben en el marco de la sernant ica argurnentativa y del analisis del discurso.

Referencias biblioqraticas

Adam, J.-M. (1992) l.es testes: types et

prototypes, Pari>,Nathan.

Adam, J.-M. y c .-u. Lorde (1999)

argumentative". E n : Bres, J. Bajtin, M. [1979) (1985) Estetic« de la

et ill. (die). Dialogisme et creaci6n verbal, Mexico, 5i910

poiyphonie, Bruselas. De XXI.

LingOistica de los textos na- Boeck-Duculot, pp. 63-73. Benveniste, E . (1966) "Les relations de

tretivos, Barcelona, Ariel. Authier, J. (1995) Ces mots qui ne vont temps dans Ieverbe francais".

Amossy, R . (2005) "De l'apport d'une pas de sol. Boucles reflexives En: Problemes de Linguistique

. distinction: dialogisrne VS . et non-coincidences du dire, Genetele, T . I. Paris,Gallimard,

pclyphonie dans I'analyse Paris, Larousse. pp. 237"250.

16/17

Page 17: Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf

5/17/2018 Dialogismo y polifonía enunciativa Negroni.pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialogismo-y-polifonia-enunciativa-negronipdf 17/17

 

Bermudez, F (2005) "LO$tiempos verba-

les como marcadores ev lden-

ciales: el caso del preterite

perfecto cornpuesto", Estud

Fila!' [en linea} no . 40, pp.165-

188. Disponible en la World

Wide Web: <http://www.scie-

lo.cllscielo. php ?script=sci_art-

text&pid=S0071 e 171320

05000100012&lng=es&nrm=

iso>,[consulta: 6 de septiem-

bre de 2008J.

Bolivar', A (2005) "Tradiciones discursi-

vas y construccion del conoci-

miento en las humanidades",

Signo y Seiia, 14, pp. 67-91.

Breivega, K., T Dahl, y K. Flotturn (2002)

"Traces of self and others in

research articles. A comparative

pilot study of English, French

and Norwegian research articles

in medicine, economics and

linguistics", International

Journal of Applied Linguistics

12(2), pp. 218-239.

Cademartori , Y, G. Parodi y R. Venegas,

(2007) "E I discurso escrito y

especializado: las nominaliza-

ciones en manuales tecnicos".

En: Parodi, G. (ed.) . linqulstic«

de corpus y discursos especiali-

zedos: puntos de mira, Val-

paratso, Ediciones Universita-rias de Valparaiso, pp. 79"96.

Carel, M. yO. Ducrot (2006) La semen-

tica argumentativa, Buenos

Aires, Coli hue.

Ducrot, O. (1984) Le dire et Ie dit, Paris,

Minuit.

Fil inich, M. (2003) Desctipcion, Buenos

Aires, Eudeba.

17/17

MARfA MARTA GARCfA NEGRONI

Garcia Negroni, M, M. (1999) "La dis-

tinci6n Preterite Perfecto

Simple / Preterite Perfecto

Compuesto. Un enfoque dis-

cursive". Revista Iberoameri-

cana de Discurso y Sociedad 1

(2), pp. 45-60.

(2005) "Arqurnentacion y pol i-

fonla en el discurso cientlfico-

academico. A proposito de

ciertos conectores especializa-

dos en la t rasq res ion a rqumen -

tativa". Rasa/1, pp. 1.1-24.

(2008) "Subjetividad y discurso

cienntico-acadernico. Acerca

de algunas manifestaciones

de la subjetividad en el articu-

lo de invest iqacion en espa-

nol ", Revista Signos, Vol. 41,

N.o 66, pp. 5-31.

Garda Negroni, M. M., A. Estrada y S.

Ramirez (2006) "Polifonfa y

objetividad. Las no coinciden-

cias del decir en el abstract

cientltlco". En: Hawia de

Fernandez, N. y S Israilev

(comps.). Hispenismo: discur-

sos culturafes, identidad y

memoria, Vol. Iii, Tucurnan.

FFyL-UNT. pp. 378-389.

Garcia Negroni, M. M. Y M, Tordesillas

(2001) La enunciecion en la

lengua. De la deixis a la poli-

fonia, Madrid, Gredos.

Hyland, K. (1999) "Academic attribu-

tion: Citation and the cons-

truction of disciplinary kno-

wledge", Applied Linguistics

20(3),. pp. 341-367.

(2000) Disciplinary Discourses,

Harlow / New York, Longman.

Kerbrat Orecchioni, C. [1980J (1986) La

enunciecion. De /a subjetivi-

dad en el lenguaje, Buenos

Aires, Hachette.

Kovacci, O. (1992) EI comentario qre-

matical ll , Madrid, Area Libros.

Maingueneau, D. (1993) Elements de

linguistique pour Ie texte titte-

raire, Paris, Dunod.

Montoiro, E . et 2 1 1 . (2001) Manual de

esctiture ecedemice, Barce-

lana, Ariel.

Postigo de Bedia, A. y L Diaz de

Martinez (1995) Preterites

Perfectos en la intereccion

verbal, San Salvador de Jujuy,

Universidad de Jujuy.

Real Academia Espanola (1973) Esbozo

de una nueva gramatica de la

lengua espanola, Madrid,

Espasa Calpe.

Salager Meyer, F . y M. A. Alcaraz Ariza,

(2003) "Academic criticism in

Spanish medical discourse: a

cross-generic approach",

International Journal of

Applied Linguistics 13(1), pp.

96-114.

Simonin-Grumbach, J. (1975) "Pour une

typologie des discours". En:

Kristeva, J. , i.-c Milner, N.

Ruwet (eds.) Langue, discours,

societe, Paris, Scull, pp. 85-121.

(J)

oo(' .\1

o'Zof--

o

31

o

Z

«:

oa:<::J

C D

LJ J

o

if)

<z