diagnostico plan de las naciones unidas para el desarrollo pnud para el proyecto chicontepec

57
1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE PARA EL PROYECTO DE ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO (PATG) EN LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y PUEBLA, MÉXICO “DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE EN EL MARCO DEL PROYECTO ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO (PATG)” RESUMEN EJECUTIVO 8 DE ENERO DE 2008

Upload: carmenabril

Post on 20-Jan-2016

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Iván Abril Palma, asesor de la Cámara Española Oficial de Comercio e Industria de Veracruz y a través de la firma Corbera Networks (The Integral Management Society) participó en las evaluaciones de las empresas que trabajan en el Proyecto Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec) respecto al impacto social y ambiental de sus actividades y colaboró en el rediseño de sus procesos de trabajo en base a los objetivos del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en convenio con Petroleos Mexicanos y la Universidad Veracruzana.

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

1

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE PARA EL PROYECTO DE ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO (PATG) EN LOS

ESTADOS DE VERACRUZ Y PUEBLA, MÉXICO

“DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS SOCIOECONÓMICA Y

AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE EN EL MARCO DEL PROYECTO ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO (PATG)”

RESUMEN EJECUTIVO

8 DE ENERO DE 2008

Page 2: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

2

Contenido

Contenido .................................................................................................................................................................................................... 2

Presentación ........................................................................................................................................................................................... 4

I DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................................................................ 7 1.1. Condiciones socioeconómicas que prevalecen en los municipios que forman parte del PATG. ................ 7 1.2 Actividades productivas actuales y potenciales ............................................................................................................. 8 1.3 Fortalezas y debilidades de la región ..............................................................................................................................12 1.4 Condiciones socioeconómicas de salud y seguridad de la comunidad ...............................................................13 1.5 Condiciones de educación y cultura y su relación con el sector productivo ......................................................15 1.6 Condiciones de capital social y su desarrollo institucional .......................................................................................17 1.7 Impacto económico y social de la actividad petrolera ................................................................................................21 1.8 Apoyos de PEMEX a la comunidad..................................................................................................................................21 1.9 Escala de vulnerabilidad socioeconómica......................................................................................................................22

II DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE PATG ................................................................................................24 2.1 Condiciones ambientales del PATG en función de la biodiversidad, cuencas y conservación...................24 2.2 Vulnerabilidad en riesgos potenciales por contaminación y sus alternativas de prevención. ......................31 2.3 Impactos potenciales y alternativas para la conservación. ......................................................................................32 2.4 Cuencas hidrológicas y ecosistemas asociados a los servicios ambientales: recarga, usos y disponibilidad. ..................................................................................................................................................................................34 2.5 Manejo de los residuos sólidos, peligrosos y de manejo especial ........................................................................35 2.6 Estrategias ambientales a largo plazo que se hayan formulado por los tres niveles de gobierno para el área en cuestión. ............................................................................................................................................................................38 2.7 Indicadores ambientales relevantes a nivel municipal, de desempeño, impacto y cobertura y presión, impacto y respuesta. .....................................................................................................................................................................41 Presión sobre los recursos naturales ......................................................................................................................................43 2.8 Resultado de la actividad petrolera en la región..........................................................................................................45 2.9 Escala de actividad petrolera en la región. ....................................................................................................................47 2.10 Escala de vulnerabilidad ambiental. ..............................................................................................................................48 2.11 Regulación aplicable actividad petrolera en materia de impacto ambiental. ...................................................48

III Conclusiones ...................................................................................................................................................................................50 Ambiental ...........................................................................................................................................................................................50 Económica ........................................................................................................................................................................................53 Institucional .......................................................................................................................................................................................55 Social ..................................................................................................................................................................................................56

Page 3: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

3

Índice de Tablas y Figuras. Tabla 1. Índice de Desarrollo Humano (IDH), Desarrollo Relativo al Género (IDG), Potenciación Relativo al

Género y el porcentaje de población del municipio con relación al su Estado ...................................... 8 Tabla 2. Asistencia escolar de personas entre 6 y 24 años, tasas de asistencia escolar, Índice de

Educación e Índice de educación incorporado a la desigualdad de Género.........................................16 Tabla 3. Población de 6 y más años por municipio según condición para leer y escribir, y sexo .................16 Tabla 4. Superficie total por usos del suelo en la región del PATG. .............................................................................25 Tabla 5. Balance de aguas subterráneas ...................................................................................................................................30 Tabla 6. Balance de aguas subterráneas para los acuíferos de la región..................................................................31 Tabla 7.Normas Oficiales Mexicanas que deben observar las actividades del PATG con respecto al

manejo de residuos. ..........................................................................................................................................................37 Tabla 8. Cantidad de apoyos otorgados por la CONAFOR a los municipios que integran el PATG, durante

el 2007. Fuete: CONAFOR, 2007. .................................................................................................................................41 Tabla 9. Indicadores de sustentabilidad ambiental y de desarrollo sustentable....................................................42 Tabla 10. Magnitud de la actividad petrolera en los municipios que integran el PATG. .....................................47 Tabla 11. Escala de vulnerabilidad ambiental. .......................................................................................................................48 Figura 1. Interacción de las diferentes dependencias Federales, estatales y municipales con la

paraestatal PEMEX. ...........................................................................................................................................................19 Figura 2. Aspectos que deben evaluarse para verificar la factibilidad ambiental de las actividades a

realizar. ....................................................................................................................................................................................32

Page 4: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

4

Presentación

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene como mandato reducir la pobreza en el mundo y los problemas asociados con ésta, a través de prácticas que apoyan al desarrollo humano sustentable, el progreso económico y social de los países, sin comprometer el patrimonio natural.

Asimismo, el trabajo del PNUD debe estar orientado a alcanzar lo que se denominó como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000. En ésta, se estableció una serie de metas que plantean los principales retos del bienestar de las personas, al tiempo que los líderes mundiales se comprometieron con su cumplimiento. Los ODM promueven la reducción de la pobreza, la educación universal, la salud materna, la equidad de género, la sustentabilidad ambiental, la disminución de la mortalidad infantil, y buscan combatir el VIH/SIDA así como otras enfermedades.

Bajo el paraguas de este marco de cooperación internacional, la Organización de las Naciones Unidas y el PNUD plantean a nivel de país la necesidad de involucrar a los diversos actores en un trabajo conjunto, aunque diferenciado para alcanzar dichos objetivos. En este esfuerzo, es particularmente importante considerar la amplia incidencia que tienen las empresas en varias dimensiones del desarrollo y por tanto, la posibilidad de promover un crecimiento económico incluyente.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) como el organismo descentralizado responsable de la conducción central y la dirección estratégica de las actividades petroleras en México y en particular PEP, organismos subsidiarios de PEMEX, cuya misión es maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, se encuentran realizando acciones en materia de seguridad, salud y medio ambiente, cuyos resultados son publicados cada año y buscan consolidar una política de desarrollo sustentable.

Por ello, PEP ha tomado la decisión de crear e instrumentar una estrategia de largo plazo que permita plantear, desde la etapa de planeación de los proyectos, las estrategias y acciones que deberán llevarse a cabo para prevenir y minimizar el impacto social y ambiental por un lado y por el otro, maximizar los beneficios sociales y ambientales de la presencia de PEP en las zonas petroleras, además de promocionar nuevas prácticas al interior de la propia empresa.

La implantación de una estrategia de desarrollo sustentable se prevé en diversas áreas geográficas a ser explotadas y deberá responder y estar acorde a los nuevos retos que PEP tiene en materia de responsabilidad social.

Otro aspecto estratégico de consideración lo constituye el monitoreo y evaluación de las acciones de beneficio social y ambiental que PEP realiza por medio de un sistema que le permita conocer los resultados obtenidos en términos de mejoras a las poblaciones y al ambiente.

Page 5: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

5

Es en este contexto que PEP toma la iniciativa de colaborar con el PNUD, organismo que a su vez aporta su extenso conocimiento en materia de aspectos tales como la identificación de espacios y áreas de oportunidad para establecer condiciones de desarrollo local diversificado, es decir más allá de las actividades propias de PEP, conviniendo en suscribir un Acuerdo Interinstitucional cuyo objetivo es establecer las bases generales de colaboración entre ambas partes con el propósito de que PEP aproveche los recursos y experiencias que le ofrece el PNUD para promover el desarrollo local sustentable.

De manera conjunta han trabajado en identificar nuevos elementos para la estrategia de desarrollo sustentable de la empresa en el contexto de sus operaciones, de su contribución para superar algunos de los retos más apremiantes y la forma como la responsabilidad social puede afectar positivamente las variables socioeconómicas y ambientales en una localidad o en una región.

Sin embargo, hay que considerar también las limitaciones con las que se enfrentan las empresas, debido a que no operan de manera aislada, por lo que el entorno de negocios juega un papel crítico.

En este sentido, el PNUD define tres niveles de involucramiento de las empresas en el desarrollo local: el primero de ellos relacionado con el cumplimiento de la regulación ambiental, de salud, seguridad y una derrama económica espontánea, pero de corto plazo.

El segundo, además de respetar las regulaciones, aborda otros aspectos a través de acciones filantrópicas que responden en cierta medida a las necesidades locales y que inciden marginalmente en situaciones sociales, económicas y ambientales en el marco del quehacer de la empresa. Sin embargo, ambos niveles no necesariamente logran transformar el contexto local.

Un tercer nivel corresponde al que define la naturaleza de la intervención planteada en el convenio de colaboración institucional PNUD-PEP, y es aquél cuya tendencia es asegurar un desarrollo local sustentable que persista y sea complementario a la actividad petrolera y no esté solamente sujeto a la existencia de ésta. Es decir, se impulsan acciones productivas sustentables y alternativas a la duración de la actividad económica primaria de la empresa, con la finalidad de promover la creación de nuevas condiciones de vida, mediante la priorización participativa basada en la realidad local, la cooperación técnica, la gestión del conocimiento, el monitoreo y evaluación, así como el aprovechamiento de la capacidad instalada.

El diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental para la elaboración de la estrategia de desarrollo sustentable del Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG), que se presenta de manera resumida en este documento, está conformado por información exhaustiva y diversa que aborda los temas de una línea base, los cuales fueron desarrollados a partir de las actividades específicas de los aspectos socioeconómicos y ambientales contemplados en los términos de referencia del estudio.

El área en estudio cuenta con 7,435.55 km2, que corresponde a la superficie total de los doce municipios donde se llevará a cabo el PATG. Castillo de Teayo, Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Álamo-Temapache, Coatzintla, Papantla, Poza Rica de Hidalgo, Tecolutla y Tihuatlán pertenecen al estado de Veracruz y Francisco Z. Mena, Pantepec y Venustiano Carranza al de Puebla. Esta región se caracteriza por constituir una cuenca energética que funciona a partir de las actividades petroleras y a lo largo del tiempo ha logrado diversificarse e integrar un sistema de ciudades y actividades agropecuarias.

Page 6: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

6

La región se ha caracterizado en el presente diagnóstico como una “cuenca energética” que concentra importantes actividades de generación de energía, producción de petróleo y gas, así como distribución de hidrocarburos. El PATG vendrá a especializar aún más la región y provocará importantes impactos, sociales, económicos y ambientales. La concentración e intensidad de las operaciones requerirá un esfuerzo continuo de análisis y sistematización de sus condiciones, para lograr que la actividad del proyecto se de en la línea de las mejores prácticas internacionales y con estrategias para alcanzar un desarrollo sustentable en la región.

Este documento se divide en dos secciones: diagnóstico socioeconómico y diagnóstico de ambiental.

Page 7: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

7

I DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

El diagnóstico socioeconómico incluye aspectos que indican las condiciones prevalecientes en los municipios de la región del PATG como son los relativos a desigualdad, pobreza, marginación, acceso a infraestructura para discapacidad, migración e información relativa a condiciones antropológicas con énfasis en aspectos culturales. Una de las principales restricciones sociales y económicas relacionadas es que el 70.3% de la población de la región tiene ocupación informal e ingreso hasta dos salarios mínimos, situación que refleja, en general, la precariedad económica de la región.

1.1. Condiciones socioeconómicas que prevalecen en los municipios que forman parte del PATG.

El total de la población de los municipios para el año del 2005 fue de 766,513 personas. En este contexto, el municipio con mayor población era Poza Rica con 181,438, seguido de Papantla con 152,863 y de Álamo-Temapache con 100,790 personas; en estos tres municipios se concentra más del 50% del total de la población del área del PATG. Los municipios de menor población eran Pantepec con 18,251 y Francisco Z. Mena con 16,013. La densidad de población para los municipios en Francisco Z. Mena es de 30.48, Pantepec 89.45, Venustiano Carranza 81.35, Álamo-Temapache 90.50, Castillo de Teayo 43.69, Chicontepec 60.10, Coatzintla 166.58, Ixhuatlán de Madero 82.19, Papantla 142.00, Tecolutla 54.49, Tihuatlán 97.90 y Poza Rica 787.79 hab/km 2.

De acuerdo con las proyecciones a partir de la población del 2005 y con las tasas propuestas por CONAPO 2005, se espera que la región conformada por los municipio del área PATG en el año 2030 alcance los 751,606 habitantes, de los cuales el 45% será población rural y 55% habitarán en localidades urbanas, poco más de la tercera parte de la población total habitará en el municipio de Poza Rica (271,638 habitantes). En general existe una tendencia al decrecimiento de los municipios con excepción de Poza Rica. Este fenómeno complejo que está ocurriendo se debe a múltiples variables, principalmente a la emigración.

Con base en la información que genera el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), los municipios que históricamente han tenido una mayor proporción de población indígena son Chicontepec, Ixhuatlán de Madero y Papantla. Las lenguas predominantes son el náhuatl y el totonaco, además se habla el tepehua, otomí y tenek aunque en menor proporción.

Las condiciones socioeconómicas que prevalecen en los municipios que integran la región de PATG, se establecen en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual funciona como un sistema de indicadores aceptados a nivel internacional con respecto al desarrollo en un país. Este es un índice que parte de la idea de que el desarrollo es más complejo que la simple acumulación de ingreso y que implica la ampliación de las capacidades. La medición del desarrollo humano es un elemento fundamental para el diseño de las políticas públicas de un país. Entre otros factores, permite evaluar los avances o retrocesos en las condiciones de vida de sus habitantes, establecer la magnitud del problema, caracterizar el fenómeno para el diseño de políticas, programas y acciones del sector público y definir claramente los objetivos que se persiguen en términos de bienestar. El IDH es una herramienta útil para explorar las características locales de las capacidades básicas de los individuos en una sociedad (López Calva, 2004).

En forma complementaria y dado el enfoque de género y etnia del presente diagnóstico, se incluyen en la línea base otros índices, tales como el Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG), entre

Page 8: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

8

cuyos componentes está el Índice de Potenciación de Género (IPG) y los Índices de Salud, Educación, Ingreso, Participación Política, y Participación Económica Relativa al Género.

Tabla 1. Índice de Desarrollo Humano (IDH), Desarrollo Relativo al Género (IDG), Potenciación Relativa al Género y el porcentaje de población del municipio con relación al su Estado

Municipio IDH IDG IPG

Porcentaje de población del municipio en relación con su Estado

Coatzintla 0.7632 0.7418 0.3206 0.57 Chicontepec 0.6665 0.6110 0.6056 0.85 Ixhuatlán de Madero 0.6073 0.5464 0.2723 0.71 Papantla 0.7192 0.6870 0.3049 2.46 Poza Rica 0.8265 0.8132 0.3606 2.21 Castillo de Teayo 0.6859 0.6309 0.3290 0.28 Tecolutla 0.7030 0.6656 0.5892 0.37 Álamo-Temapache 0.7093 0.6685 0.5890 1.49 Tihuatlán 0.7130 0.6805 0.3084 1.17 Francisco Z. Mena 0.6909 0.6444 0.5344 0.32 Pantepec 0.6395 0.6062 0.5009 0.38 Venustiano Carranza 0.7026 0.6709 0.4989 0.49 Fuente: PNUD 2005

1.2 Actividades productivas actuales y potenciales

En la región del PATG se encuentran representadas diversas actividades productivas relacionadas con los sectores primario, secundario y terciario de la economía. La principal actividad es la agropecuaria, seguida del comercio y de la industria extractiva. El desempeño de la región depende básicamente de la actividad petrolera, sin embargo en el ámbito agropecuario se distinguen actividades como la ganadería extensiva, la producción de cítricos y de leche. La integración productiva es incipiente en todo el sistema económico y las iniciativas de fomento a las cadenas productivas son asiladas. Al momento, antes del PATG, la actividad petrolera tiene muy poco grado de articulación con la economía local desde el punto de vista de la oferta. Desde la perspectiva de la demanda, la actividad petrolera genera un impacto económico en la demanda agregada que contribuye positivamente en la economía local.

Sector primario

Agricultura:

En el municipio de Álamo-Temapache se siembran 80,081.537 ha en 9,962 unidades de producción. Los principales productos agrícolas y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 13,485, fríjol 442, cítricos 45,149, sandía 60, papaya 66 y semilla de calabaza 30. En el municipio existen 2,319 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 43 se dedican a productos maderables.

Page 9: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

9

En Castillo de Teayo se cultivan 22,003.831 ha en 2,094 unidades de producción. Los principales productos agrícolas y las superficies que se cosechan hectáreas son: maíz con 2,782.00 y 100.00 de frijol. Existen 1,096 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 27 se dedican a productos maderables.

En el municipio de Coatzintla se siembran 17,889.984 ha en 1,437 unidades de producción. Se siembra maíz como producto principal en una superficie de 3,081.00 ha. Existen 628 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 22 se dedican a productos maderables.

En Chicontepec la superficie sembrada es de 57,515.293 ha en 9,673 unidades de producción. Los principales productos agrícolas y las superficies que se cosechan en hectáreas son: maíz 18,453.00, frijol 2,660.00 y naranja 3,496.00. Existen 4,783 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 47 se dedican a productos maderables.

Ixhuatlán de Madero cuenta con una superficie de 41,134.047 ha dedicada a la agricultura, en 8,364 unidades de producción. Los principales productos agrícolas y las superficies que se cosechan en hectáreas son: maíz 12,525.00; frijol 503.00; sandia 120.00; chile verde 60.00; caña de azúcar 300.00; naranja 1,629.00 y café 500.00. Existen 4,785 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 124 se dedican a productos maderables.

En el municipio de Papantla la superficie agrícola es de 78,984.055 ha, en 10,439 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y las superficies que se cosechan en hectáreas es la siguiente: maíz 19,700, frijol 592, chile 133 y naranja 9,765. Existen 4,262 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 120 se dedican a productos maderables.

En Poza Rica se cuenta con una superficie de 1,064.758 ha que contiene 76 unidades de producción agrícola y 20 con actividad forestal.

El municipio de Tecolutla cuenta con 35,818.100 ha dedicadas a la agricultura. Los principales productos y las superficies que se cosechan en hectáreas son las siguiente: maíz 1,882, frijol 35, sandía 80 y tabaco 63.70 naranja 6,862 y chile 45., existen 396 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 39 se dedican a productos maderables.

Tihuatlán cuenta con 50,558.992 ha dedicadas a la agricultura, en las 4,806 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y las superficies que se cosechan en hectáreas son las siguientes: maíz 2,900, frijol 50, chile 80 y naranja 13,138. En el municipio existen 1,944 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que ocho se dedican a productos maderables.

En Francisco Z. Mena se cultiva maíz, frijol, plátano, lima, papaya, limón y naranja. En Venustiano Carranza se produce maíz, frijol, ajonjolí, cacahuate, plátano, aguacate, papaya, limón, naranja, mango, toronja, lima, tomate verde, chile, calabaza, calabacita y pastos como forraje. En Pantepec se cultiva maíz, frijol, trigo, cacahuate, café, calabacita, chile verde, mango, piña, aguacate, plátano, lima y limón. Para estos tres municipios de Puebla no existen datos formales de la superficie cultivada ni unidades de producción.

Ganadería:

La ganadería es una actividad muy importante, ya que se ha constituido en el principal medio de subsistencia en la región al tiempo que genera un alto impacto ambiental. En Castillo de Teayo hay 16,015 ha dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 1,488 unidades de producción rural destinada a la cría y aprovechamiento de animales. Cuenta con 43,872 cabezas de ganado bovino de

Page 10: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

10

doble propósito, además de la cría de ganado porcino y ovino. También se practica la avicultura y apicultura pero la mayor parte de manera informal.

Coatzintla tiene una superficie dedicada a las actividades pecuarias de 18,483 ha dedicadas a la ganadería, con 1,132 unidades de producción rural de cría y aprovechamiento de animales. Cuenta con 26,984 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino y ovino.

En el municipio de Chicontepec se tienen 59,487 ha dedicadas a la ganadería, con 6,930 unidades de producción rural de cría y aprovechamiento de animales. Cuenta con 83,758 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de cría de ganado porcino, ovino, caprino y equino. En cambio, Ixhuatlán de Madero tiene una superficie de 32,095 ha con 5,921 unidades de producción rural de cría y aprovechamiento de animales. Cuenta con 41,551 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de cría de ganado porcino, caprino, ovino y equino, granjas avícolas y apícolas.

El municipio de Papantla destina a la ganadería 73,719 ha, en donde se ubican 7,516 unidades de producción rural de cría y aprovechamiento de animales. Cuenta con 117,846 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y equino.

La actividad agropecuaria de Poza Rica es la menor de los municipios del PATG, únicamente tiene 50 unidades de producción rural con actividad de cría y aprovechamiento de animales.

Tecolutla tiene 128,780 ha dedicadas a la ganadería, con 1,524 unidades de producción rural de cría y aprovechamiento de animales; cuenta con 48,493 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino con 13,868 cabezas, ovino 450 cabezas, aves 135,574 y abejas 1,770. En cuanto a la actividad pesquera, su desarrollo ha permitido la creación de cooperativas, dos muelles, un embarcadero y un varadero, su pesca se caracteriza por la mojarra, jaiba, camarón, ostión, sábalo y robalo.

El municipio de Tihuatlán cuenta con 43,266 ha dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 3,410 unidades de producción rural de cría y aprovechamiento de animales, con 65,250 cabezas de ganado bovino de doble propósito; también producen ganado porcino, ovino y equino, granjas avícolas y apícolas.

Para los municipios del estado de Puebla no se tiene datos cuantitativos, pero el municipio más importante en producción ganadera es Francisco Z. Mena con cría de ganado porcino, carne, bovino, caprino y ovino, así como asnal, mular y aves de corral. Por otra parte Venustiano Carranza sólo cuenta con ganado de traspatio, de tipo bovino, porcino, y equino principalmente; además existen otros como el mular, asnal y diferentes aves de corral. En Pantepec tienen ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino y ovino. Otra actividad es la cría de aves ponedoras para cosecha de huevo, existe acuicultivo de acamaya y trucha.

Las oportunidades de diversificación económica en el campo agropecuario se concentran en las posibilidades de integración de las cadenas de valor agroindustrial, ya que la mayor parte de los productos asociados al sector no industrializan en la región a excepción de los cítricos. Las cultivos de nicho han cobrado cierta relevancia como la canela, la pimienta y la vainilla, con acompañamiento técnico, desarrollo de mecanismos de acopio y envasado, así como de transformación en productos de mayor valor agregado.

Sector Secundario

Page 11: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

11

Los municipios veracruzanos son los que cuentan con un mejor posicionamiento económico en este sector. En el municipio de Álamo-Temapache se han establecido industrias tales como la de exportación de jugos de cítricos, empacadoras de naranja y fábrica de jugos. En Castillo de Teayo, Chicontepec e Ixhuatlán de Madero no se registra ningún tipo de actividad industrial, mientras que en el municipio de Coatzintla y Papantla se han establecido empresas empacadoras de cítricos para exportación.

En el municipio de Poza Rica hay industrias de diversos giros entre los que se encuentran: materiales para construcción, industria química, refresquera, procesadoras de alimentos varios, potabilizadoras de agua, etc.

En Tecolutla existen industrias procesadoras de cítricos (limón) con calidad de exportación. En Tihuatlán hay pequeñas, medianas y grandes industrias con calidad de exportación y con giros relacionados a la fabricación de mosaicos, alimentos, hielo, entre otras . En los municipios del estado de Puebla, en Francisco Z. Mena se fabrica cuero, piel y plástico, y se maquila ropa. En Venustiano Carranza se cuenta con fabricación de muebles en la localidad de Villa Lázaro Cárdenas. En Pantepec se fabrican muebles de madera.

En el sector industrial se presentan algunas posibilidades de diversificación que se concentran en la industria alimenticia derivado de la creciente demanda de productos en el mercado del sur de los Estados Unidos, los productos de la “nostalgia” ligados a los migrantes en el exterior y a las posibilidades agropecuarias propia de la región. Desde la perspectiva de desarrollo, el sector de construcción de vivienda ha tomado un gran potencial, así como de construcción de infraestructura para caminos, puentes y equipamientos asociados a la red de caminos y carreteras . Algunas empresas especializadas de la rama metalmecánica tienen posibilidades de desarrollo para mantenimiento, desarrollo de estructuras metálicas y servicios subcontratados de maquinados, herramientas y soldaduras especializadas.

Sector terciario

La actividad comercial es la más extendida en cuanto a unidades económicas en la región de estudio, sin embargo, su grado de desarrollo es bajo y la mayoría de los establecimientos presentan problemas de gestión, capacitación, organización y consolidación de ventas. El número de establecimientos en los municipios del PATG varía considerablemente, sólo los municipios con mayor presencia urbana presentan condiciones para el desarrollo del sector servicios.

Además del comercio tradicional que se instala como mercado semanalmente en los pueblos indígenas de PATG, la principal actividad comercial se concentra en Poza Rica, Álamo-Temapache. Los giros comerciales abarcan tiendas de abasto, farmacias, artículos de uso personal, artículos para el hogar, venta de materiales para construcción.

Los municipios de Álamo-Temapache, Poza Rica y Tecolutla cuentan con una diversa gama de comercios establecidos, ofrece servicios a diferentes tipos de turismo, transporte y comunicaciones de muy buena calidad, mientras que los municipios de Coatzintla y Tihuatlán se caracterizan por una gran cantidad de pequeños comercios, principalmente proveedores de insumos básicos, pero pocos servicios destinados al turismo.

En Chicontepec e Ixhuatlán de Madero el sector terciario se basa en el intercambio comercial en base a mercado popular itinerante y presencia de pequeños negocios de productos básicos, venta de materiales de construcción y productos para el campo. En Papantla el comercio es extenso y básicamente se impulsa durante eventos anuales como la “Cumbre Tajín”, donde se potencializan los

Page 12: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

12

servicios al turismo. Es importante mencionar que Papanlta tiene reconocimiento como “Pueblo Mágico” distinción de la Secretaría de Turismo que le permite integrarse económicamente desde el “turismo de nicho” enfocado a los valores culturales, étnicos y arquitectónicos de la “mexicanidad”.

Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena, Pantepec y Castillo de Teayo son los municipios donde existente una menor cantidad de comercios.

Las posibilidades de diversificación económica en la región se concentran en el turismo en todas sus vertientes: rural, cultural y ecoturismo. El turismo tradicional y de negocios presenta a su vez posibilidades de desarrollo pero se concentra en las zonas urbanas.

1.3 Fortalezas y debilidades de la región

Como región, la cuenca energética del PATG presenta restricciones de tipo social importantes, en materia económica, la complementación de las actividades petroleras es importante desde una perspectiva potencial de integración de sectores locales como la construcción, servicios de ingeniería y mantenimiento, así como la posibilidad de que las empresas contratistas generen esquemas de alianzas locales y eslabonamientos productivos con empresas nacionales y locales. Respecto a las posibilidades de integración de las actividades de PEMEX con las actividades agropecuarias, se presentan tanto oportunidades como desafíos, ya que las operaciones de expansión del PATG provocarán reconversiones de los usos del suelo y el agua, así como el aprovechamiento intensivo de caminos vecinales y carreteras locales que afectan a los productores en su logística de cosecha y comercialización.

A continuación se resumen el análisis FODA de la región tomado como eje del análisis la influencia de PEMEX en el desarrollo regional.

Debilidades y amenazas

• Un gran porcentaje de la población que está económicamente ocupada percibe hasta dos salarios mínimos, sin contrato y prestaciones.

• Alta vulnerabilidad ambiental en toda la región ante eventos climáticos extremos y deficiente participación de gobiernos locales, estatales y federales para la prevención y atención de los mismos.

• Las cadenas de valor agroindustrial presentan economías de aglomeración pero no así eficiencias colectivas que le den funcionalidad de cluster competitivo.

• Rezagos considerables en materia de infraestructura de servicios ambientales como tratamiento de aguas, residuos sólidos, vivienda y comunicaciones.

• Percepción ambivalente de la población y las instituciones ante PEMEX, ya que se reconoce su impacto positivo en al región desde su origen como región petrolera y la distribución de la renta que les ha permitido crecer y desarrollarse, y por el otro lado, como una empresa cuyas actividades corresponden a una industria de riesgo.

• La población no tiene un nivel educativo satisfactorio que le permita insertarse de manera competitiva en el mercado laboral.

• La mayoría de la población no cuenta con vivienda digna y decorosa que fomente la integración familiar y provea el clima para el desarrollo de las capacidades.

Page 13: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

13

• La región no cuenta con los servicios básicos como drenaje, agua entubada y electricidad de calidad.

Fortalezas y oportunidades

• PEMEX representa confianza ante organizaciones locales como lo son la sociedad de padres de familia y los ejidos, se le reconoce seriedad e intención de apoyar el desarrollo, así como responsabilidad en el impacto que se le atribuye por accidentes petroleros.

• La población se siente integrada con la actividad petrolera y decodifica adecuadamente el riesgo de vivir en una zona de exploración y producción; esta situación plantea una percepción de la sociedad de bajo nivel de impacto atribuido a los accidentes petroleros, la sociedad se reconoce entre tuberías, caminos y pozos petroleros por décadas e identifica en PEMEX una empresa con intenciones de mejorar.

• En un sector importante de grupos sociales e instituciones, se observa “nostalgia” por los años del auge petrolero que dio origen a una economía regional en expansión.

• La sociedad visualiza a PEMEX como detonante del desarrollo y tienen expectativas positivas respecto a la expansión que representa el PATG, el cual identifican como “Paleocanal de Chincontepec”, ya que se considera que tendrá en la región un impacto positivo.

• La mayoría de las personas entrevistadas destacan intenciones de participar en acciones de conservación del ambiente y ven a PEMEX como una “oportunidad” para desarrollar proyectos, infraestructura y esquemas de participación de participación social en acciones ambientales.

Las oportunidades de diversificación económica en la región se concentran en las cadenas productivas agroindustriales de cítricos, carne, leche, café y vainilla, así como en el turismo rural, ecológico y cultural.

1.4 Condiciones socioeconómicas de salud y seguridad de la comunidad

La región conformada por los municipios del PATG, tanto en su porción Veracruzana y Poblana, se ha caracterizado históricamente por tener niveles de salud precaria debido a la marginación que han padecido durante décadas. Debemos recordar que la marginación o pobreza es al mismo tiempo causa y efecto que agudizan la desnutrición e impactan en un mayor número de enfermedades y al mismo tiempo una menor resistencia a ellas.

Las áreas indígenas coinciden con las zonas críticas de pobreza. Lo que ocurre es que virtualmente existen variables compartidas entre los municipios con este tipo de población, y resulta francamente difícil de creer que una condición humana, como lo es el hecho de ser indígena, resulte al mismo tiempo sinónimo de pobreza, desnutrición y marginación social.

Mucho de lo que se ha planteado como calidad de vida, está estrechamente relacionado con la inequidad y la pobreza, generando un círculo vicioso del subdesarrollo humano, social y económico. Ejemplo, de ello, es la relación que existe entre la desnutrición medida como el bajo peso de los preescolares y la disponibilidad o accesibilidad a los alimentos como una de las causas, donde los padres que viven en pobreza a causa del desempleo o falta de capacitación laboral y de oportunidades, no pueden proveer de los nutrimentos necesarios a su familia, teniendo como resultado un bajo rendimiento escolar y propensión a las enfermedades.

Page 14: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

14

La baja capacidad adquisitiva, las prácticas alimentarias inadecuadas y las condiciones sanitarias insalubres, son consideradas causas subyacentes de la mala alimentación y nutrición, mismas que asociadas a una alimentación inapropiada y alta carga de infecciones, son responsables de las manifestaciones clínicas de una mala nutrición.

Las mujeres indígenas pertenecen a los sectores en donde se concentra uno de los más grandes rezagos en materia de salud, hecho que tiene su origen en la triple marginación que enfrentan por su condición de género, clase y etnicidad.

Existen diferencias sustanciales en los trastornos de salud que sufren hombres y mujeres, más allá de las diferencias biológicas. Los roles atribuidos y asumidos por mujeres y hombres en la sociedad tienen un papel importante en la explicación del estado de salud, las conductas y la utilización de los servicios sanitarios.

La falta de tiempo, de oportunidades y de poder de decisión constituye factores que inhiben las oportunidades de salud para las mujeres indígenas. Las desigualdades de género, asociadas con riesgos para la salud femenina, están moldeadas de manera importante por otras formas de desigualdad social. Los embarazos tempranos o tardíos, la multiparidad y la brevedad de los intervalos intergenésicos, así como la prevalencia de cáncer cérvico uterino, son recurrentes entre mujeres con escaso acceso a oportunidades de escolaridad y de empleo formal, residentes en contextos de escasa autonomía y movilidad femeninas. El riesgo de morir de una mujer indígena durante el embarazo, parto o puerperio es casi tres veces mayor que el de una mujer no indígena.

En el área del PATG, los grupos indígenas han tratado sus enfermedades mediante sus recursos y conocimientos heredados de generaciones anteriores. Otro medio utilizado ha sido la oferta, no siempre de buena calidad y en general a precios inaccesibles, de los médicos particulares. Sin embargo, el deterioro de los recursos naturales de donde extraían plantas medicinales, además de la contaminación cultural que ha deteriorado la imagen de los médicos tradicionales, más las dificultades para contar con ingresos suficientes para pagar los servicios médicos, es la causa que determina mayor dependencia de la medicina, del personal y de la infraestructura que el sector público ha intentado instalar en la región.

Independiente de las políticas de salud para la región, la oferta de condiciones mínimas para atender la salud se complica, dadas las características topográficas de la misma, ya que las distancias a los servicios médicos son altas, razón por la que muchos enfermos no logran recibir la atención que requieren y mueren.

Al respecto, las principales causas de morbilidad en los municipios altamente vulnerables, son enfermedades derivadas del estrés, como las cardiacas y del alcoholismo, como las enfermedades hepáticas.

Es importante hacer mención que los delitos que sobresalen en los Municipios sujetos al diagnostico son mayormente de tipo violencia intrafamiliar, sexuales y conflictos por la posesión de tierra que terminan en la comisión de homicidios, lesiones, y despojo. En cuanto a los delitos contra la seguridad sexual y contra la familia, muchas veces estos derivan de los usos y costumbres de la localidad o de la etnia, la falta de conocimientos cívicos, el analfabetismo, la sumisión y supresión de los derechos de las mujeres, la falta de Infraestructura de la justicia en dichos lugares y sobre todo la ignorancia de los habitantes para denunciar.

Los factores que se articulan para generar el círculo vicioso de pobreza-violencia se agrupan en: individuales, de relación y comunitarios o sociales.

Page 15: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

15

Factores individuales

* Consumo de alcohol y adicciones

* Depresión y trastornos de la personalidad

* Experiencias de maltrato en la niñez

Factores de la relación

* Inestabilidad matrimonial

* Estrechez y presiones económicas

Factores comunitarios o sociales

* Marcadas desigualdades y normas o patrones culturales aprendidos tradicionales de género

* Sanciones leves o mínimas de la comunidad contra la violencia social y de género

* Debilitamiento del tejido social

* Fuentes inestables de apoyo social para las mujeres

La pobreza y la incapacidad para proveer de benefactores a la familia, muchas veces detonan actitudes poco positivas que generan desintegración o que conllevan a un amento en las conductas delictiva en la población joven. Además, la necesidad generada también aumenta el número de delitos ambientales, ya que como único recurso muchas veces sólo tienen lo que pueden extraer de las áreas naturales cercanas, como leña para usar como combustible, animales para consumo, frutos, entre otros.

1.5 Condiciones de educación y cultura y su relación con el sector productivo

En la región del PATG existen diversas Instituciones de Educación Superior, como telebachilleratos, Colegios de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV) y de Puebla (COBAEP), preparatorias del Estado de Veracruz y Estado de Puebla, Colegio Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios Superior (CBTIS), Centro de Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios (CETIS), un Colegio de Estudios Técnicos del Mar (CETMAR), Colegios de Bachilleres Técnico Agropecuario (CBTA), Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (CECyTEV), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), preparatorias particulares y la Universidad Veracruzana Campus Poza Rica-Tuxpan, así como dos sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) en Ixhuatlán de Madero y Chicontepec, Universidad Intercultural en Puebla, la Universidad Politécnica de Puebla, Institutos Tecnológicos Superiores de Álamo-Temapache y Poza Rica.

En los municipios del PATG existe un alto porcentaje de mujeres sin escolaridad, sin embargo, los niveles de educación de la población son bajos respecto a la media nacional y presentan fuertes restricciones para el desarrollo regional sustentable, por ejemplo, el 42 % de la población mayor de 15 años de edad es analfabeta y los municipios que tienen menor asistencia escolar de personas entre 6 y 24 años son Ixhuatlán de Madero y Pantepec.

Page 16: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

16

Tabla 2. Asistencia escolar de personas entre 6 y 24 años, tasas de asistencia escolar, Índice de Educación e Índice de educación incorporado a la desigualdad de Género.

Municipio Población que asiste a la escuela

Tasa de asistencia escolar

índice de educación (componente del IDH)

Índice de educación incorporando la desigualdad de género (componente del IDG)

Coatzintla 10,481 69.73 0.824 0.8233 Chicontepec 18,894 77.25 0.7779 0.7746 Ixhuatlán de Madero 15,058 71.66 0.6995 0.6935 Papantla 46,720 66.65 0.7844 0.7828 Poza Rica de Hidalgo 37,214 71 0.8658 0.8653 Castillo de Teayo 5,849 70.55 0.7719 0.7711 Tecolutla 6,468 63.18 0.7744 0.7734 Álamo-Temapache 29,010 67.98 0.7937 0.7929 Tihuatlán 21,804 65.71 0.7805 0.7797 Francisco Z. Mena 4,679 67.44 0.7592 0.7582 Pantepec 5,642 67.64 0.6601 0.6554 Venustiano Carranza 6,950 66.36 0.7431 0.7422 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005: CONAPO 2001. IDH e IDG: PNUD, 2005.

Tabla 3. Población de 6 y más años por municipio según condición para leer y escribir, y sexo

Saben leer y escribir No saben leer y escribir Municipio

(Hombres) (Mujeres) (Hombres) (Mujeres) No especificado

Población de 6 años y más

Francisco Z. Mena 42.5% 41.1% 7.0% 9.4% 14,277 Pantepec 37.6% 36.2% 10.1% 16.1% 16,143 Venustiano Carranza 40.2% 43.6% 6.6% 9.5% 0.1% 22,991 Álamo-Temapache 43.1% 43.4% 5.8% 7.7% 89,278 Castillo de Teayo 42.4% 41.6% 7.1% 8.8% 0.1% 16,348 Chicontepec 41.9% 40.6% 6.3% 11.1% 0.1% 49,814 Coatzintla 43.9% 46.2% 3.8% 6.0% 0.1% 37,939 Ixhuatlán de Madero 38.8% 34.9% 10.0% 16.3% 42,658 Papantla 42.6% 42.9% 5.4% 9.0% 0.1% 135,124 Tecolutla 42.9% 43.0% 6.0% 8.1% 21,651 Tihuatlán 43.0% 44.0% 5.1% 7.9% 71,034 Puebla 42.2% 44.7% 5.1% 7.8% 0.2% 4,568,573 Veracruz 42.0% 44.2% 5.7% 8.0% 0.1% 6,224,554 INEGI. II Conteo de población y vivienda 2005.

Page 17: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

17

Vinculación entre los sectores público y productivo

Una de las misiones de toda Institución de Educación Superior (IES) es mantener la vinculación con la sociedad y los diferentes sectores económicos, especialmente con los más vulnerables como los que se encuentran con niveles de marginación. Esta vinculación de las IES debe ser incorporada como compromiso y prioridad, ya que mediante ella la comunidad y los profesionistas aplican los conocimientos adquiridos en beneficio mutuo.

En consecuencia, los modelos de colaboración de las IES con organizaciones comunitarias, ayuntamientos e instituciones del sector social, generan dos líneas de trabajo: el servicio social comunitario y la asistencia social.

Mediante la generación de programas de vinculación con los sectores público y productivo, las Instituciones de Educación Superior y Media Superior, pueden tomar un papel más activo para diseñar estrategias y programas que contribuyan al desarrollo sustentable de los municipios de la entidad en la formación profesional de los estudiantes y el fomento del desarrollo.

Un mecanismo común entre la Universidad Veracruzana y los Institutos Tecnológicos Superiores de la región es la implementación del programa Brigadas Universitarias en la Empresa (BUE), proceso que ha generado alianzas con organismos empresariales locales y regionales. El Instituto Tecnológico de Álamo cuenta con una cartera de más de 50 empresas regionales que reciben asesoría técnica y empresarial, así como estudiantes que concluyen su formación en ellas, por su parte la capacidad de la Universidad Veracruzana supera en impacto de actividad en cuanto a cartera de empresas, pero la articulación de este mecanismo de vinculación es similar.

Las instituciones de educación media y superior son agentes clave en el desarrollo regional, principalmente porque los grados de educación para la región son bajos, principalmente en los municipios de Ixhuatlán de Madero, Pantepec y Chicontepec, que tienen un promedio de instrucción que llega sólo al quinto año de primaria, y con una importante población indígena que dificulta la articulación de programas de educación para adultos.

En este caso, se han identificado tres IES que promueven la educación para los indígenas, la Universidad Veracruzana Intercultural en Veracruz, la Universidad Intercultural de Puebla y la Universidad Politécnica en Puebla. Estas instituciones promueven el fortalecimiento de las capacidades laborales, artesanales, productivas, sí como talleres que rescatan las condiciones de vida, la identidad y patrimonio cultural de las etnias de la región. Además, el área comprendida en el polígono del PATG, constituye una oportunidad para la actividad científica, académica y profesional, en carreras técnicas, humanísticas, biológico-agropecuarias, técnicas y del área de la salud.

1.6 Condiciones de capital social y su desarrollo institucional

El capital social de la región del PATG es incipiente, dadas sus características sociales y su deficiente integración económica, existen iniciativas que han contribuido a mejorar el diálogo mulisectorial con propósitos de desarrollo local sustentable, a través del gobierno del Estado de Veracruz, la Universidad Veracruzana y ONU-Hábitat, mediante la cual se generó un Observatorio Urbano en la zona y talleres de desarrollo económico local que han logrado involucrar a diferentes agentes institucionales, sociales y económicos en la reflexión regional y sobre estrategias que conduzcan a proyectos específicos que contribuyan a elevar la calidad de vida en la región.

Un modelo apropiado para impulsar el desarrollo sustentable en el área del PATG radica en aplicar metodologías participativas que involucren a las instituciones y a los actores sociales, por medio de

Page 18: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

18

talleres prospectivos, definición de temas socioeconómicos y ambientales que busquen implementar acciones dirigidas a la construcción de una agenda interinstitucional para el desarrollo sustentable.

Desde la perspectiva de la orientación político-institucional, los gobernadores de las dos entidades involucradas, Veracruz y Puebla, respectivamente cuentan con gobiernos emanados del PRI. Estos gobernadores han expresado su interés en revertir aspectos desfavorables de la actividad petrolera y su posición respecto al PATG es activa en relación a procesos de compensación social, gestión del riesgo e impacto ambiental.

El perfil político de la región del PATG desde la perspectiva municipal, se caracteriza por políticos de corte conservador ligados al Partido Revolucionario Institucional en coalición con Convergencia y el Partido Verde Ecologista de México. Sin embargo, el Partido Acción Nacional mantiene presencia en Álamo-Temapache y Tihuatlán, mismos que fueron gobernados por este partido en la pasada administración, situación que prevalece en Pantepec.

Las autoridades locales se muestran altamente interesadas en participar en acciones de desarrollo local con PEMEX y otras instancias estatales, federales y del sector educativo para disminuir las presiones sociales hacia la empresa y acelerar el desarrollo de la región.

Los municipios con fuerte presencia de productores agrícolas y ganaderos como Papantla, Castillo de Teayo, Tihuatlán y Álamo-Temapache prefieren un mecanismo institucional de concertación que impacte a la región a aquellos discrecionales que favorecen a líderes sociales y no a la población en general.

El marco institucional que influye en el PATG aún no se encuentra organizado y/o aglutinado en alguna instancia de planeación, concertación y consulta. Por un lado existe todo un conjunto de instituciones públicas que tienen una relación directa con PEMEX y otro grupo institucional no gubernamental que incide en el desarrollo social, la educac ión, el ambiente y el desarrollo de los pueblos indios que podrían incorporarse en una estrategia de desarrollo sustentable. Este grupo de instituciones tiene perfiles diferentes y objetivos muy particulares, coberturas incipientes y baja credibilidad social.

Los actores más significativos en la región son las instituciones de educación superior, las cámaras empresariales, especialmente de industria y un pequeño grupo de organizaciones no gubernamentales que apoyan causas específicas relativas a salud y combate a la pobreza. La mayoría carece de representatividad y liderazgo para convocar, aglutinar y promover estrategias de carácter regional.

En el siguiente diagrama se representa la enorme complejidad institucional del PATG en relación a su constelación institucional, que directa o indirectamente interactúan con el proyecto y las actividades de PEMEX en la región. Esta complejidad evidente se incrementa cuando se incorpora el factor regulador de las dependencias públicas involucradas.

Page 19: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

19

INSTITUCIONES

SEMARNAT

CNA

INE

PROFEPA

CONANP

CONABIO

IMTA

CONAFOR

CMAS

DEPENDENCIAS

ORGANISMOS DE CUENCA

SEDARPA

UV

SEDESMA

SSADIF

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEV

INAHCONAPOSEDESOLSEDENA

COESPO

PROTECCIÓN CIVIL

SAGARPA

SEDESMADEPENDENCIAS

SEDECOP

SEDECO

SCTSCOP

AYUNTAMIENTO (PUEBLA-VERACRUZ)

UV

SE

AYUNTAMIENTO (PUEBLA-VERACRUZ)

COMISIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN

SECTUR

SENERSEMAR

STPS

Figura 1. Interacción de las diferentes dependencias federales, estatales y municipales con la paraestatal PEMEX.

La Figura 1 esquematiza de forma sistemática las instituciones vinculadas a Pemex, así como la diversificación de contextos que se desglosan de su actividad. Este panorama permite tener una visión más clara de la responsabilidad de Petróleos Mexicanos ante el desarrollo regional sustentable, y sus esfuerzos por trabajar de forma paralela con las diferentes instituc iones municipales, estatales y federales.

Derivado de la gran complejidad institucional se propone la creación de un mecanismo consultivo de de concertación social, económica y ambiental para la región del PATG que permita a PEMEX instrumentar estrategias incluyentes de desarrollo sustentable en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Esta instancia se propone como CONSEJO DE DESARROLLO SUSTENTABLE REGIONAL, el cual se podría instrumentar de la manera siguiente:

– Misión: Servir de mecanismo consultivo institucional que permita a PEMEX coordinar esfuerzos, fomentar proyectos, incidir en la concertación y resolución de problemáticas regionales que permitan el desarrollo regional sustentable con base en el desarrollo local.

– Visión: Ser una instancia pionera de inteligencia social, económica y ambiental, que permita la participación de los actores institucionales de la región, a través de “proyectos transversales” dirigidos a todo el territorio y “proyectos focalizados” dirigidos a mejorar condiciones de desarrollo local sustentable a nivel local.

Page 20: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

20

• Estrategia; Seleccionar actores proactivos de los municipios involucrados, específicamente

autoridades locales, agentes productivos representativos de las actividades agropecuarios y empresariales de los centros urbanos, así como instituciones de educación que cuentan con infraestructura y capital humano para apoyar el proceso de monitoreo, diagnóstico situacional y ejecución de acciones que garanticen lo siguiente:

– Diálogo multisectorial

– Participación ciudadana

– Gestión de conocimiento

– Construcción colectiva de indicadores para un observatorio de desarrollo regional sustentable

– Identificación y detonación de proyectos y,

– Acceso a la información

• Actores fundamentales:

– Autoridades locales

– Funcionarios estatales de organismos y dependencias con perfil e apoyo y fomento (no entidades reguladoras)

– Delegados federales de dependencias de fomento económico y desarrollo social (SEDESOL, SEP, SE, SCT y SAGARPA

– Universidades y tecnológicos

– Organismos no gubernamentales con perfil de apoyo y fomento social y,

– Especialistas y asesores de PEMEX

Page 21: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

21

1.7 Impacto económico y social de la actividad petrolera

Para las diferentes partes interesadas en el desarrollo sustentable de la región, la actividad del PATG es reconocida y valorada como oportunidad económica. La mayoría de las instituciones y sectores entrevistados, la percepción del riesgo es ampliamente señalada como un factor en el que se han desenvuelto sus vidas por décadas. A continuación se resumen las principales verbalizaciones que expresan la percepción sobre las operaciones de PEMEX y sus probables impactos:

• “Se crean establecimientos para la atención y esparcimiento de empleados”

• “Provoca derrama económica en las localidades en donde se establece”

• “Sus salarios que inciden en la economía regional y en el poder adquisitivo”

• “Provoca inflación para las áreas marginadas por el encarecimiento de los productos ”

• “Estimula la especulación en el uso de la tierra”

• “En algunas ocasiones, genera impactos ambientales en los escenarios naturales”

• “Provoca cambios en los roles y competencia de los actores sociales ”

• “Genera la presencia de trabajadores foráneos que inciden en la organización comunitaria y familiar de las localidades”

• “Se incrementa la infraestructura local asociada a la actividad petrolera”

• “Se incrementa la frecuencia de accidentes”

• “Se destruyen los caminos con la maquinaria pesada”

• “Se impacta a las actividades productivas”

1.8 Apoyos de PEMEX a la comunidad

La buena relación de PEMEX con las comunidades es y seguirá siendo estratégica, tanto para las comunidades como para la paraestatal, la interacción de ambos, tiene ya más de medio siglo, y según los registros, ha sido positiva, pacífica y productiva en términos generales. La interacción de PEMEX y cualquiera de sus subsidiarias con la comunidad, generalmente se establece mediante el contacto de las autoridades municipales o con los interesados en beneficiarse con programas y apoyos que se les puede proporcionar.

En materia de seguridad, la paraestatal instrumenta el Programa de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA), que incluye inversiones y acciones dirigidas al mantenimiento y modernización de sus instalaciones, así como diversas actividades de capacitación para su personal, al tiempo que da cumplimiento a las normas de protección ambiental y atiende de inmediato toda eventualidad asociada a esta industria de riesgo.

Petróleos Mexicanos participa de manera conjunta con autoridades estatales y municipales de protección civil en programas de prevención de accidentes y atención de emergencias; la empresa continúa la instrumentación y actualización de los "planes de respuesta a emergencias" en todos sus centros de trabajo.

Otro ámbito importante de los esfuerzos de la empresa se refiere a atender el pasivo ambiental acumulado. El Presidente Felipe Calderón ha establecido como prioridad que la explotación de los

Page 22: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

22

recursos petroleros no traiga consigo inequidades intergeneracionales, lo que abarca el impacto sobre el medio ambiente.

Otro nivel de apoyo es la inversión para la construcción de obras de infraestructura complementaria, como en caminos de acceso a las instalaciones petroleras, que también beneficia a la población, así como el mantenimiento de los sitios adyacentes donde se encuentran sus instalaciones, no importando la propiedad de los predios.

Entre los apoyos a las comunidades , existen aportes económicos a los Gobiernos de los Estados donde operan y a los municipios. La paraestatal maneja un esquema de donaciones tanto en especie como en efectivo, y sujetas a mecanismos de transparencia y estricta rendición de cuentas. Un ejemplo de donación en especie es la construcción de parques urbanos para la recreación y el esparcimiento cuando existe una solicitud por parte de algún ayuntamiento.

El impacto de estos apoyos en las comunidades es disperso, existe una gran indiferencia hacia la paraestatal en la mayoría de las personas, sin embargo, los líderes locales tiene una percepción muy positiva acerca de lo que PEMEX y sobre todo las empresas subcontratadas aportan a la región del PATG.

La paraestatal representa un gestor potencial en la articulación los apoyos y beneficios para las comunidades. Mejores condiciones de vida de los pobladores y respeto al medio ambiente, asegurarán que la operación e inversiones de la industria petrolera se realicen en un marco de seguridad. Al mismo tiempo se fortalecerán los mecanismos que contribuyen al desarrollo económico y social de las comunidades no sólo de la región del PATG donde se llevarán a cabo las actividades petroleras sino con un rango de impacto importante a nivel regional.

1.9 Escala de vulnerabilidad socioeconómica

Para ubicar a los municipios en una escala de A “menos vulnerable” a D “más vulnerable” se utilizó un análisis de clúster donde se incluyeron catorce variables referentes a población, población indígena, estructura por edades, acceso a agua potable, migración, nutrición, mortalidad, morbilidad y población económicamente activa principalmente. No se incluyeron datos de IDH, IDG, ni Índices de Marginación para no crear tendencias, debido a las variables que involucran, y obtener sólo las características afines.

Estas características fueron integradas en una tabla y analizadas con el programa Multi Variate Statistical Package (MVSP) Versión 5.11r (Kovach Computing Services, 1985-2005). Para obtener las variables de mayor peso, se realizó un análisis estadístico de componentes principales, dando como resultado la estructura de edades, acceso de servicios en viviendas, acceso a agua potable, escolaridad, nutrición y mortalidad.

Los criterios de vulnerabilidad fueron asignados a partir de la interpretación de las agrupaciones resultantes del clúster, en la que se incluyeron datos obtenidos de la revisión de las características particulares comunes entre los municipios.

Los resultados dieron lugar a cuatro criterios de agrupación para definir la vulnerabilidad: Alta, Media Alta, Media Baja y Baja, que se describen a continuación:

VULNERABILIDAD ALTA. Aquí se ubican los municipios de Ixhuatlán de Madero y Pantepec, los cuales comparten características sociodemográficas comunes, como una estructura por edades predominantemente joven, alta proporción de área rural, porcentajes altos de viviendas con piso de

Page 23: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

23

tierra, una tercera parte de las viviendas no cuenta con agua entubada, el promedio de escolaridad está por debajo del quinto grado de instrucción formal, existe baja potenciación económica.

VULNERABILIDAD MEDIA ALTA. Los municipios de Chicontepec, Castillo de Teayo y Francisco Z. Mena, se caracterizan por tener una estructura por edad que representa una población más envejecida que en el nivel anterior, con mayores características de urbanización y proporciones menores de viviendas con piso de tierra, los porcentajes de acceso al agua entubada son mayores y el promedio de escolaridad es equivalente al quinto año de primaria. Además cuentan con una potenciación económica más alta que en la categoría anterior.

VULNERABILIDAD MEDIA BAJA. En esta categoría se encuentran Álamo-Temapache, Papantla, Tecolutla, Tihuatlán y Venustiano Carranza; las características que comparten estos municipios son: una estructura por edad que representa una población ligeramente más envejecida que los niveles anteriores, mayor urbanización y proporciones casi nulas de viviendas con piso de tierra, altos porcentajes de acceso a agua entubada y un promedio de escolaridad cercano a la primaria completa. Presentan diversificación y potenciación económica más elevada que en la categoría anterior.

VULNERABILIDAD BAJA. En esta categoría se incluyen los municipios de Coatzintla y Poza Rica de Hidalgo, donde la estructura de la población es la más vieja. Cuentan con mayor urbanización y la menor proporción de viviendas con piso de tierra, los mayores porcentajes de acceso al agua entubada y una escolaridad promedio que supera la primaria completa. Finalmente, se caracterizan por ser municipios activos económicamente y con empresas importantes, así como por contener altos niveles de población empleada.

Page 24: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

24

II DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE PATG

En esta sección se presentan los usos del suelo, biodiversidad y agua dulce. Se evalúan las condiciones ambientales para establecer una línea de base del PATG, en función de biodiversidad, cuencas hidrográficas, conservación de ecosistemas, presión sobre los recursos naturales, y contaminación de agua, aire y suelo. Los impactos potenciales y alternativas de conservación, los niveles de vulnerabilidad en riesgos potenciales por contaminación (agua, aire y suelo) y señalar de manera general las alternativas de prevención. Se analizan y evalúan las cuencas hidrológicas y ecosistemas asociados, las estrategias ambientales a largo plazo que se hayan formulado por los tres niveles de gobierno para el área en cuestión. Los indicadores ambientales relevantes a nivel municipal, de desempeño, impacto y cobertura y presión, impacto y respuesta. Se ubican en escala desde A "menos actividad" a D "más actividad" en términos de la actividad petrolera y ambientales en cada uno de los municipios. Se presenta una compilación de la regulación aplicable a la actividad petrolera en materia de impacto ambiental y se presenta un análisis del manejo de los residuos sólidos, peligrosos y de manejo especial.

2.1 Condiciones ambientales del PATG en función de la biodiversidad, cuencas y conservación

En el polígono que comprenden las obras del proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG), el paisaje se encuentra conformado básicamente por campos agrícolas y pastizales. La vegetación original se encuentra reducida a pequeños relictos aislados en la parte alta de algunos cerros y pequeñas cordilleras y en barracas. Las áreas con remanentes de vegetación primaria, están restringidas a pocos sitios, sobre todo en los municipios de Chicontepec, Álamo-Temapache y Francisco Z. Mena. Estos dos últimos, comparten un fragmento de vegetación ubicado básicamente en la parte alta de una serranía, cuya vegetación predominante es el bosque de encino. Parte de ese fragmento ha sido propuesto por las autoridades municipales con el apoyo de la SEMARNAT, como área protegida, el lugar se conoce como el “Llano del Tigre de La Camelia”.

La zona donde se encuentra el Llano del Tigre, parece ser uno de los sitios más importantes respecto a la representatividad de los ecosistemas primarios de la región. Mantiene una importante cobertura vegetal, que es base del mantenimiento de los cuerpos de agua de la zona y los registros in situ, mostraron que albergan una alta biodiversidad, además de ambientes que son un importante atractivo para el turismo local y regional.

Agricultura y Ganadería

Como se mencionó en la sección del diagnóstico relativa a las actividades económicas de la región, la agricultura y la ganadería son parte importante en términos de los productos que se generan. En esta sección, se plantean de forma complementaria, con un enfoque relativo a los impactos que estas actividades ocasionan al ambiente.

Como resultado del trabajo realizado en campo, se identificaron las principales actividades que, sumadas a los grados de fragilidad mencionados que se presentan en el área del PATG, pueden propiciar la degradación de los suelos; por ejemplo, en todos los municipios se realiza la ganadería extensiva, la tala y cultivos de roza, tumba y quema. Asimismo, la mala disposición de los residuos de la citricultura y cafeticultura, impactan negativamente provocando la degradación de suelos por contaminación, que a su vez provoca pérdida de materia orgánica, dilución de nutrientes y a largo

Page 25: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

25

plazo la pérdida de cubierta vegetal, causa principal del proceso de erosión, como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Superficie total por usos del suelo en la región del PATG.

Superficie según tipo de suelo

Municipio

Tot

al

Agr

icul

tura

Pas

tizal

Bos

que

Sel

va

Otro

s tip

os d

e ve

geta

ción

Veg

etac

ión

secu

ndar

ia

Cue

rpos

de

agua

Áre

as u

rban

as

Total 798,417 613,372 73,422 127 129 6,451 104,916 2,940 6,510 Temapache 125,439 109,302 0 127 0 0 16,009 480 819 Castillo de Teayo 26,851 23,749 0 0 0 0 3,102 0 114 Chicontepec 92,702 72,323 0 0 0 0 20,379 0 17 Coatzintla 27,472 23,955 0 0 0 0 3,518 0 438 Ixhuatlán de Madero 66,179 44,963 0 0 0 0 21,216 0 81 Poza Rica 2,007 1,808 0 0 0 0 199 0 2,545 Tecolutla 51,139 44,047 0 0 0 6,451 641 1,731 242 Tihuatlán 70,681 66,224 0 0 0 0 4,456 0 583 Papantla 144,072 130,855 0 0 0 0 13,218 729 1,251 Francisco Z. Mena 85,339 42,716 30,338 0 0 0 12,285 0 93 Pantepec 43,991 22,041 18,738 0 0 0 3,213 0 90 Venustiano Carranza 62,545 31,391 24,346 0 129 0 6,680 0 237 Fuentes: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. Serie III. INEGI. Dirección General de Geografía. INEGI. Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas; Dirección General Adjunta de Estadísticas Económicas; Dirección de Estadísticas del Sector Primario.

Otro problema que ha generado cambios importantes en el ambiente es el de la urbanización sin planificación en todos los municipios que abarcó el diagnóstico. Es evidente la existencia de construcciones dedicadas a la educación, principalmente de los niveles preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, siendo los municipios de Álamo Álamo-Temapache, Chicontepec y Tihuatlán los que poseen una mayor cantidad de edificaciones de este tipo. Mientras que ocurre lo contrario para el nivel educativo superior (licenciatura), dado que sólo existe una licenciatura en el municipio Chicontepec.

De manera complementaria a lo ya mencionado en materia de instalaciones comerciales, éstas forman parte de las zonas con diversos grados de urbanización y, al igual que en el caso de otro tipo de construcciones, generan cambio en los usos del suelo con los efectos ambientales correspondientes.

Otro aspecto relevante es el relativo a la existencia de viviendas, las que presentan pisos de tierra, acentuándose esta condición en el municipio de Chicontepec, donde el 71% de sus pobladores

Page 26: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

26

presentan en sus casas este tipo de piso. Este aspecto también se presenta, aunque en menor porcentaje, en Álamo Álamo-Temapache y Coatzintla.

La región donde opera el PATG cuenta con infraestructura carretera y caminos de terracería, en condiciones variadas en cuanto a su estado de conservación. En el caso de las carreteras de competencia Federal (autopistas) su condición es aceptable, lo que facilita el traslado y disminuye el tiempo de viaje.

Desde el punto de vista biológico, los tipos de vegetación predominantes en los municipios donde se desarrolla el PATG, son las selvas alta y mediana perennifolias y subperennifolias, encontrándose también reductos de bosque de encino en el municipio de Francisco Z. Mena. Estos tipos de vegetación primaria son de los más relevantes para el país por la riqueza y diversidad que albergan comparada con otros tipos de ambientes, además de ser el refugio de numerosas especies endémicas (Challenger, 1998). El único municipio que presenta bosque de encino es el municipio de Francisco Z. Mena.

A partir del análisis de la carta topográfica referente al uso de suelo y vegetación, se hace evidente que extensiones considerables de los distintos tipos de vegetación han sido sustituidas por la agricultura y la ganadería en todos los municipios, principalmente en Chicontepec, Álamo-Temapache, Tihuatlán y Coatzintla. Sin embargo, mediante un análisis de fotografías aéreas digitales (escala 1:5,000, PEMEX, 2007) se observan fragmentos aparentemente conservados en Chicontepec, Ixhuatlán, Francisco Z. Mena, Venustiano Carranza, Tihuatlán y Castillo de Teayo.

Mediante el trabajo realizado en campo se pudo corroborar la existencia de fragmentos de vegetación conservada, principalmente en cañadas y partes altas de montañas por ser sitios inaccesibles e inapropiados para las actividades agropecuarias.

Los municipios de Chicontepec y Francisco Z. Mena cuentan con fragmentos que representan del 10% al 30% de la cobertura vegetal original. En Álamo-Temapache, Tihuatlán y una parte de Coatzintla existen pequeños fragmentos de vegetación cuya cobertura es más densa (30-50%), sin embargo esto no permite vislumbrar el estado de conservación de cada fragmento.

La diversidad florística estimada para cada fragmento (selva mediana perennifolia y subperennifolia y bosque de encino) en el área va de 2 a 15 especies/ha. La mayoría de los existentes en Chicontepec poseen de 2-5 especies/ha, mientras que en Francisco Z. Mena oscila entre 5.1 y 15 especies. Partiendo de lo anterior, se puede decir, que la vegetación original representa una riqueza considerable.

En el área del PATG, se encuentran distribuidas zonas de vegetación forestal con densidades que van desde los 100 hasta los 400 árboles por hectárea. Se estima que la mayoría de los fragmentos de selva alta y mediana perennifolia y subperennifolia y bosque de encino, poseen una densidad de árboles que oscila entre los 100 y 300 por hectárea. CONAFOR (2007), menciona que Chicontepec y Francisco Z. Mena son dos de los municipios que aun conservan extensiones considerables de vegetación.

Sin embargo, el estado de fragmentación en ambos municipios es elevado si consideramos que se registran en su mayoría densidades de 100.1 a 200 árboles/ha y en menor proporción densidades que van desde los 200.1 a 300 árboles/ha. Los fragmentos cuyas densidades oscilan entre 300.1 y 400 árboles/ha en su mayoría se encuentran en el municipio de Venustiano Carranza y una pequeña parte de Tihuatlán.

Page 27: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

27

Dadas las características de suelo, clima y vegetación, los municipios de los estados de Puebla y Veracruz donde actualmente se efectúa el diagnóstico, poseen un alto potencial para la realización de plantaciones forestales de caoba y cedro rojo, dos especies de árboles maderables consideradas importantes por su valor comercial y la calidad de su madera (CONAFOR, 2007). Con el impulso de dichas plantaciones en áreas previamente identificadas dentro del polígono del PATG definitivamente se contribuirá en la conservación de especies y la mejora de la económica de los habitantes de la región al volverse una actividad sustentable.

Biodiversidad

Como se ha mencionado previamente, el cambio de uso del suelo para la incorporación de tierras a las actividades agrícolas y ganaderas, así como la urbanización, está ejerciendo una presión importante sobre los recursos naturales al disminuir extensiones de vegetación natural.

En los municipios de la región del PATG existen 745 especies vegetales, con sólo cuatro especies son endémicas para México, las cícadas Ceratozamia mexicana, Dion edule y Zamia furfuracea y la vainilla (Vanilla planifolia). Las tres especies de cícadas están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, como Amenazadas y la vainilla bajo protección especial (Anexo 1). Cabe resaltar que la vainilla es una especie ampliamente aprovechada por habitantes de los municipios de Coatzintla, Tihuatlán y Álamo-Temapache, además de ser considerada una especie emblemática en el municipio de Papantla.

El polígono del PATG, queda incluido en la zona de Planeación Ecorregional de Bosques y Selvas del Límite Neotropical del Golfo de México efectuada por The Nature Conservancy (2006). Ese Plan destaca la alta diversidad biológica y la presencia de varios endemismos para la región, sin embargo, también refiere la relevancia de realizar un análisis para flora y fauna en zonas específicas de la región.

Otra de las razones por las cuales se incluye un análisis de la riqueza de especies de animales por grupo de vertebrados, es debido a que muchas especies pueden servir como indicadores ambientales. Por ejemplo, algunos anfibios como las ranas (familia Hylidae), son muy susceptibles a ligeros cambios en su ambiente, como puede ser la salinidad, el pH o la temperatura, muchas veces provocados por el vertimiento de residuos o contaminantes, por lo cual conocer su distribución y abundancia actual, puede ser de gran valor para establecer una línea base que ayude al análisis de poblaciones en posibles contingencias futuras.

Otros organismos son también indicadores del estado que guarda el ambiente, pero de forma opuesta, ya que su presencia y abundancia se relaciona con ambientes altamente perturbados. Este el caso del sapo común (Chaunus marinus) y la lagartija escamosa (Sceloporus variabilis), especies encontradas de manera frecuente en la mayoría de los sitios visitados durante el trabajo de campo realizado en los municipios que comprende el PATG.

Con base en la revisión bibliográfica, la fauna existente en el área donde se llevarán a cabo las actividades del PATG está compuesta por 38 especies de anfibios, 109 especies de reptiles, 266 especies de aves y 100 especies de mamíferos. El análisis por conjunto de vertebrados y por orden evolutivo permite apreciar que el grupo de los anfibios está integrado por 11 familias y 25 géneros.

De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001, de las 38 especies de anfibios encontradas, 12 se están en alguna categoría de riesgo y nueve son endémicas. En cuanto a los reptiles, se tiene el registro de 23 familias, 60 géneros y 108 especies, 17 son endémicas, de las cuales nueve están sujetas a protección especial y cuatro se encuentran amenazadas.

Page 28: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

28

De las especies no endémicas, 18 se encuentran sujetas a protección especial, 8 están consideradas como amenazadas y una se considera en peligro de extinción.

La avifauna de la zona se encuentra representada por 179 géneros y 266 especies pertenecientes a 54 familias. En lo que respecta a la estacionalidad, del total de especies registradas, 136 son residentes (51%), 46 migratorias durante el invierno (17%), 2 migratorias durante el verano (1%), 26 transitorias (10%) y 55 no tienen una clasificación específica. Esto resalta la importancia del área donde está el PATG, debido a que es paso y refugio de una gran cantidad de aves residentes y migratorias, muchas de ellas (palomas y loros, por ejemplo), son utilizadas por los habitantes de las localidades existentes en los municipios.

La mastofauna del área está integrada por 24 familias, 71 géneros y 100 especies.

Cuencas hidrológicas

En los municipios donde se efectuó el presente diagnóstico, el aprovechamiento que se le da al agua dulce es para uso doméstico y pecuario. Las fuentes utilizadas en los municipios de Veracruz, son principalmente corrientes superficiales, manantiales, pozos y norias con niveles estáticos, mientras que en los municipios pertenecientes a Puebla, se hace un mayor aprovechamiento de las aguas subterráneas. Los municipios se abastecen de este recurso gracias a la construcción de redes públicas y al servicio de pipas, principalmente en las cabeceras municipales (INEGI, 2005).

Dados los recursos disponibles, únicamente una pequeña parte del total se extrae para cumplir con los requerimientos de la población y las actividades económicas. Con pocas excepciones, la agricultura de riego es el consumidor principal y representa aproximadamente el 60% de todas las extracciones.

Los recursos hídricos deben responder a múltiples demandas: agua potable, higiene, producción de alimentos, energía y bienes industriales, y mantenimiento de los ecosistemas naturales. Sin embargo, los recursos hídricos son limitados y están mal distribuidos. El clima, especialmente las precipitaciones y la temperatura, son el factor que más influye en los recursos hídricos, al interactuar con las masas de tierra, los océanos y la topografía. Aún así, todos los componentes del ciclo hidrológico, precipitaciones, infiltración, escorrentía, evaporación y transpiración- deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar los programas de gestión del agua. El agua es un recurso cambiante, por lo que resulta difícil medirlo en el tiempo y en el espacio (PNUD, 2006).

La disponibilidad de agua superficial depende especialmente de las variaciones de la precipitación pluvial, al grado de que en uno o pocos años secos consecutivos aquélla puede ser prácticamente nula. Por el contrario, los recipientes subterráneos resultan, en general, mucho menos afectados por tales variaciones climáticas, gracias a que los acuíferos son vasos reguladores que contienen una reserva almacenada, acumulada durante siglos, de magnitud generalmente mucho mayor que la recarga anual (Comisión Nacional de Agua, 2007). Las aguas subterráneas pueden ser de gran utilidad, sobre todo en las regiones áridas, donde las aguas superficiales son generalmente escasas. Si bien se puede recurrir a los acuíferos para suplir la carencia de unos recursos adecuados en la superficie, existe un enorme riesgo potencial si los acuíferos no se recargan de forma natural o mediante la intervención humana. Con el tiempo, estos recursos se agotan o resultan inaccesibles por motivos económicos (PNUD, 2006).

Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado de Veracruz, incluyen a fuentes de agua superficial y subterránea. En la región del PATG todas estas corrientes, pertenecen a la vertiente del Golfo de México y no existen importantes almacenamientos superficiales de agua dulce (INEGI,

Page 29: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

29

2007). El potencial acuífero subterráneo de Veracruz está íntimamente relacionado con la porosidad y permeabilidad de los suelos y rocas presentes. Las unidades de roca con posibilidades altas de almacenar agua subterránea susceptible de aprovecharse, están ubicadas al occidente del puerto de Veracruz e integrada en mayor proporción por conglomerados medianamente consolidados del Terciario. No obstante, el recurso ha sido utilizado de manera constante, provocando una sobreexplotación del acuífero (INEGI, 2007).

Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado de Puebla, incluyen a fuentes de agua superficial y subterránea. Entre las primeras, se cuentan los ríos, arroyos y cuerpos de agua, como son lagos y presas. Las fuentes de agua subterránea comprenden el agua que se infiltra y se almacena en los materiales porosos y permeables del subsuelo. El agua subterránea puede circular lentamente a través de estos materiales y eventualmente, aflorar a la superficie en forma de manantiales.

El balance hidrológico global para el estado, en el que se estima la cantidad total de agua que ingresa en éste (en forma de lluvia y de flujos, tanto superficiales como subterráneos provenientes de otras entidades), así como el volumen que sale de él o se pierde (a través de corrientes, evapotranspiración, extracción y flujos subterráneos hacia otros estados), revela, según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (CNA), un excedente disponible de agua, superior a los 5,000 mm3 anuales. Este volumen, sin embargo, no se encuentra uniformemente distribuido, pues mientras algunas zonas, como la sierra Norte, cuentan con abundantes corrientes superficiales, en la porción sur, y área de la mixteca, estas son escasas, de poco caudal y son casi totalmente aprovechadas o presentan problemas de contaminación. Cabe señalar, que debido a lo accidentado del terreno, los escurrimientos de la región norte no pueden ser aprovechados extensivamente para la agricultura y en su mayor parte, escapan hacia el estado de Veracruz, por lo que en gran parte el desarrollo futuro de la ent idad dependerá de las fuentes subterráneas.

El agua subterránea reviste gran importancia dentro del contexto económico del estado de Puebla, ya que en la entidad las corrientes superficiales son escasas y de volumen reducido, especialmente hacia la parte centro y sur de la entidad, o bien, se encuentran casi totalmente aprovechadas o presentan problemas de contaminación. Aparte de los ríos Nexapa y Atoyac, todas las demás fuentes de agua que sustentan la economía estatal, son de origen subterráneo.

La disponibilidad de agua en el subsuelo, es un factor importante que condiciona fuertemente la factibilidad de incrementar el desarrollo económico del estado. La mayoría de los acuíferos explotados son de tipo libre y relativamente poco profundos; los niveles estáticos fluctúan entre dos y 80 m. La extracción en el estado, se efectúa mediante un total de 4 443 aprovechamientos, de los cuales 67% corresponde a pozos, 26% a norias, 6% a galerías filtrantes y 1% restante, a manantiales (INEGI, 2007). El agua extraída en la entidad, se emplea principalmente en la agricultura, aproximadamente 80%; en segundo lugar, están el uso público, urbano y doméstico, con 15%; 3.5% se utiliza en la industria, y tan solo 1.5% restante se emplea para fines pecuarios (IV Foro mundial del Agua, 2006; INEGI, 2007).

Calidad del agua

La gran mayoría de las corrientes y cuerpos de agua superficial se están contaminando rápidamente en mayor o menor grado, mientras que la calidad del agua subterránea está relativamente salvaguardada porque la zona no saturada funciona como una planta de tratamiento natural, que atenúa, retarda o elimina los contaminantes gracias a la ocurrencia de varios fenómenos físico-químicos y biológicos (Comisión Nacional de Agua, 2007). Estudios sobre calidad del agua en México

Page 30: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

30

revelan que en el 2004, aproximadamente 21,785 millones de metros cúbicos de agua se encontraban contaminadas, esto debido a la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales provenientes de las actividades domésticas, agropecuarias e industriales (INEGI, 2007).

De acuerdo con la clasificación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y a la Demanda Química de Oxígeno (DQO) para ese mismo año, las cuencas con mayor grado de contaminación de agua superficial, eran las de los Ríos: Atoyac, Lerma-Salamanca, Laja, Lerma-Toluca, Papaloapan, Nautla y Moctezuma (Subdirección General de Programación, 2006). En un estudio realizado en la cuenca Baja del Río Tuxpan en 2004, se menciona que el vertimiento de desechos sólidos provoca los siguientes efectos:

FÍSICOS. Como el cambio en la topografía del fondo, en la circulación, en incremento en la turbidez y la reducción de la fotosíntesis.

QUÍMICOS. Como el lavado de los depósitos, la adición de nutrimentos y otras sustancias, la reacción con partículas suspendidas, la pérdida del oxígeno disuelto.

BIOLÓGICOS. Como la creación de nuevos hábitat, el cubrimiento de bentos, la destrucción de comunidades planctónicas y bentónicas principalmente, así como el cierre de áreas de cultivo debido a la presencia de organismos patógenos (Programa Regional de la zona sur de la Huasteca Veracruzana, 1999-2004).

En los Estados de Puebla y Veracruz, la calidad del agua en manantiales es buena, exceptuando aquellas zonas aledañas a los asentamientos humanos, donde los niveles de contaminación se elevan (Secretaria de Desarrollo Social y Medio Ambiente, 2007). La mayoría de los escurrimientos naturales son usados como vertederos de aguas residuales y en algunos casos los depósitos de desechos sólidos de zonas urbanas, repercuten negativamente en la calidad del agua superficial y subterránea (Secretaría de Desarrollo Regional, 2000; INEGI, 2005).

Balance de aguas superficiales para las cuencas de la región

Tabla 5. Balance de aguas subterráneas

Consejos de Cuenca

Subregión Cuenca Escurrimiento virgen (hm3/año)

Importación (hm3/año)

Exportación (hm3/año)

Tuxpan 2,579.6 0.0 0.0 Cazones 1,715.8 0.0 0.0

Tecolutla 6,885.4 0.0 4.7

Tuxpan al Jamapa Norte

Llanuras Tuxpan

1,030.8 4.7 0.0

Fuente: Subgerencia Técnica, Gerencia Regional Golfo Centro.

Page 31: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

31

Tabla 6. Balance de aguas subterráneas para los acuíferos de la región.

Consejos de Cuenca

Subregión Nombre acuífero

Recarga (hm3/año)

Condición geohidrológica

Álamo-Tuxpan 45 Subexplotado

Poza Rica 4 Subexplotado

Tuxpan al Jamapa Norte

Tecolutla 15 Subexplotado

Fuente: Subgerencia Técnica, Gerencia Regional Golfo Centro

2.2 Vulnerabilidad en riesgos potenciales por contaminación y sus alternativas de prevención.

Debido a la diversidad de actividades existentes en la región, los riesgos potenciales de contaminación del ambiente están directamente relacionados con ellas. Las actividades agrícolas y ganaderas generan fundamentalmente problemas de contaminación de agua, así como residuos sólidos. Las alternativas de prevención de estos problemas pueden asociarse al manejo adecuado de las aguas de retorno agrícola, así como al manejo de las excretas del ganado.

También se producen aguas residuales en las zonas rurales y urbanas, así como desechos diversos que requieren de una disposición y tratamiento adecuados.

Por su parte, las actividades petroleras contribuyen con cargas contaminantes cuya atención oportuna por parte de PEMEX, puede evitar, minimizar y, en su caso corregir los efectos de derrames accidentales y otros impactos relacionados con las actividades extractivas, de conducción y procesamiento de los hidrocarburos.

Las medidas de mitigación son trascendentales para la prevención y/o remediación de los efectos negativos generados por las actividades del PATG. La implementación de medidas puntuales en cada una de las etapas, aunado a su integración en programas de conjunto que contemplen desde la selección del sitio, hasta el abandono del proyecto, permite la disminución de los impactos ambientales. Por otra parte, las medidas de mitigación no solo sirven para mitigar o minimizar los impactos generados por un proyecto, sino que son una herramienta que nos ayuda a prevenir, controlar, atenuar, corregir o compensar los impactos ambientales generados.

De acuerdo con la legislación ambiental, las medidas de prevención y mitigación son el conjunto de disposiciones y acciones anticipadas que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad. Asimismo, incluye la aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de un proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio).

A continuación se presenta la metodología empleada para la aplicación de las medidas de mitigación.

Page 32: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

32

Medidas de Mitigación

Medidas de Manejo

Medidas de Prevención

Medidas de Compensación

Medidas de Restauración

Medidas de Mitigación

Impactos Residuales

Viabilidad de una actividad

Viabilidad de la actividad con condicionantes ambientales

Viabilidad de la actividad sin condicionantes ambientales

No es viable la acción

Figura 2. Aspectos que deben evaluarse para verificar la factibilidad ambiental de las actividades a realizar.

2.3 Impactos potenciales y alternativas para la conservación.

Dentro el polígono del PATG, los principales impactos provienen del cambio de uso del suelo. En todos los municipios la agricultura y la ganadería ocupan la mayor parte de la extensión territorial, por lo que el crecimiento de la frontera agropecuaria significa una presión directa sobre los recursos.

Ante la problemática, se proponen acciones que permitan disminuir el crecimiento de la frontera agropecuaria, evitando la pérdida de biodiversidad por cambios de uso del suelo. Una alternativa es la implementación de Sistemas de Producción Agrosilvopastoriles (SAS) los cuales contribuyen a potenciar las interacciones positivas entre agricultura, ganadería, silvicultura y ambiente físico. Además, pueden ayudar a maximizan la productividad de la tierra, permiten manipular eficientemente los principios biológicos de la producción animal, vegetal y sus interacciones, incrementan la producción, promueven la congruencia entre el uso y la conservación de los recursos naturales y favorecen el desarrollo sustentable de los mismos.

Otra alternativa es la reconversión de uso del suelo o restauración de zonas mediante plantaciones forestales, preferentemente con especies nativas con valor económico, por ejemplo el cedro (Cedrella odorata), Ceiba (Ceiba pentandra), palo verde (Ehretia tinifolia), Amate (Ficus tecolutlensis), Guanacastle (Enterolobium cyclocarpum), Cosquelite (Erythrina americana), Cocuite (Gliciridia sepium), Jinicuil (Inga jinicuil), Guaje (Leucaena pulverulenta), Pimienta gorda (Pimenta dioica), entre otras (Benítez-Badillo et al., 2004).

Una estrategia importante para la conservación y manejo adecuado de áreas que conservan su riqueza biológica, es mediante el decreto de Espacios Naturales Protegidos. Con la creación de estas áreas se garantiza la preservación de zonas de vegetación original, la conservación de la biodiversidad y se restringen los cambios de uso del suelo. Los mejores sitios para gestionar y

Page 33: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

33

promover la creación de espacios protegidos en el PATG, se encuentran en los municipios de Chicontepec, Álamo-Temapache y Francisco Z. Mena, debido a que conservan todavía áreas serranas y barrancas con vegetación primaria, donde se ha registrado la presencia de especies endémicas (Ctenosaura acanthura) o consideradas en riesgo (Chamaedora pinnatifrons, Zamia furfuracea, Dion edule, Imantodes cenchoa, Lepthophis mexicanus, Psarocolis montezumae, Aratinga nana y Ramphastos sulphuratus ) de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Otro impacto que se relacionan es la utilización de los recursos sin planeación y manejo inadecuado. Esto impacta principalmente a los recursos forestales maderable y no maderable, aunque tiene también incidencia en la conservación de especies de flora y fauna. En los municipios que conforman el PATG existen comunidades rurales que realizan caza, captura y recolección de recursos provenientes directamente de las zonas boscosas conservadas, principalmente como medio de subsistencia y autoconsumo, ya que la mayoría de las veces dependen sólo de una fuente de ingresos o la venta de un solo producto.

Una alternativa para mejorar el manejo de los recursos naturales en estas zonas rurales es la diversificación productiva, ya que con ello, podría promoverse la obtención de ingresos, aminorando así la restricción económica que se produce cuando se depende de un solo producto. Asimismo, podría promoverse también el manejo adecuado de los recursos a través de la creación de Unidades de Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre (UMA), donde se pueda establecer una planificación del uso que se dará a los recursos.

Por otra parte, el desarrollo urbano representa un impacto a corto y mediano plazo para la biodiversidad, tanto por el cambio de uso del suelo como por las actividades humanas y las consecuencias inherentes a éstas, como son la generación de residuos sólidos, emisión de contaminantes atmosféricos, aguas residuales, e incluso desechos industriales. En este caso la alternativa más adecuada es el desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial municipales, con la finalidad de determinar los usos del suelo con base en su vocación, delimitando el crecimiento de las zonas urbanas y estableciendo las zonas de reserva (áreas verdes), desarrollos industriales, etcétera. En este sentido, el evidente crec imiento de la industria petrolera en el PATG, deberá tomarse como un tema prioritario para el establecimiento de estrategias de ordenamiento ecológico y manejo de recursos. Se recomienda la organización de foros de consulta donde los municipios, dependencias como PEMEX, SEMARNAT, PROFEPA, CNA, SAGARPA, INAH, entre otras, así como universidades, centros de investigación ejidatarios, grupos de agricultores y organizaciones no gubernamentales se reúnan, y puedan opinar y decidir de manera conjunta, las mejores estrategias de planificación para el buen manejo de los recursos prioritarios para los habitantes de las comunidades que se ubican en la región del PATG.

Es imperante la implementación de programas de manejo de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales, ya que éstos son los dos principales problemas en los núcleos de población. Las actividades petroleras, de exploración y extracción, son en este caso un impacto potencial insoslayable. Las consecuencias de posibles derrames de hidrocarburos son inmediatas, la remediación y recuperación es una tarea difícil que, en algunos casos, no provee soluciones, ya que los efectos de este tipo de contaminación ambiental se presentan a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, se requieren medidas de prevención que incluyen la vigilancia y mantenimiento de instalaciones e infraestructura, así como la implementación de un plan de contingencia adecuado que considere acciones de mitigación y remediación necesarias. Los programas de reforestación, educación y capacitación ambiental, reintroducción de especies rescate y seguimiento de flora y

Page 34: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

34

fauna, así como el monitoreo de la biodiversidad en sitios donde la perturbación afecte zonas con potencial para la recuperación ecológica (sitios con vegetación secundaria), deberán ser acciones prioritarias para evaluar y corregir los efectos del desarrollo de la industria petrolera en el PATG a corto, mediano y largo plazo.

2.4 Cuencas hidrológicas y ecosistemas asociados a los servicios ambientales: recarga, usos y disponibilidad.

El manejo integral de las cuencas hidrográficas está diseñado bajo el mismo modelo de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales. Por lo que, considerando estos conceptos para el Manejo Integral cuencas, se requiere de la conjunción de diversos enfoques. Estos enfoques se complementan entre sí para lograr una visión integral y sistémica en la planeación e intervención para la conservación de la biodiversidad y el modelo de desarrollo sustentable en el uso de los recursos naturales y la de los servicios ambientales que presta esta unidad geográfica, la cual habrá de enfatizar esta nueva oportunidad para lograr el desarrollo económico y social de la Región.

El área donde se implementarán las estrategias de desarrollo sustentable del PATG es abastecida por las corrientes superficiales y subterráneas de los ríos, Tecolutla, Tuxpan y Cazones. Con base en el concepto de Manejo Integral de Cuencas, puede definirse la gestión del agua por cuenca hidrográfica como el conjunto de actividades, funciones, organización, recursos, instrumentos de política y sistemas de participación aplicados en un territorio de cuenca que se relacionan con los siguientes aspectos:

1. En cambio los registros de explotación, uso, aprovechamiento, manejo y control del agua para las tres cuencas es deficiente

2. La prevención y mitigación de desastres naturales asociados a la presencia de fenómenos hidrometeorológicos

3. La construcción, mantenimiento y operación de obras hidráulicas y la administración de los servicios asociados a ellas

4. El mantenimiento, operación y administración de distritos y unidades de riego 5. El control de la calidad del agua y su saneamiento 6. La conservación del agua y del medio acuático 7. Descripción de la problemática hidráulica

Existe un desconocimiento generalizado del comportamiento de las cuencas de nuestro país, debido a que la medición que se hace de las variables del ciclo hidrológico es deficiente y poco confiable. Por otra parte el conocimiento de sus características determinantes y consecuencias de la variación de estas, tampoco se registra con la seriedad necesaria. En las cuencas que ocupan al diagnóstico en la situación es similar, al menos en las partes altas donde se encuentran las presas de almacenamiento, se tiene una idea certera de la capacidad que tiene estos ríos, sin embargo, en la cuenca media y baja se pierden los registros de escurrimiento, aunque existen datos de precipitación y estimaciones del balance por lo menos para la cuenca del Tuxpan.

El enfoque de la cuenca hidrográfica como sistema está conformado por las interrelaciones dinámicas en el espacio de los subsistemas social, económico, político, legal, físico y biológico. La cuenca como sistema supone un reconocimiento de gradientes altitudinales que la subdividen para fines prácticos

Page 35: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

35

en las partes alta, media y baja, para el análisis integral de las causas, efectos y en la solución de los problemas presentes.

En el enfoque de la cuenca como unidad de planeación, evaluación e intervención, es donde esta unidad geográfica constituye un ámbito biofísico y socioeconómico ideal para caracterizar, planificar y evaluar el uso de los recursos, el ambiente y el impacto global de las prácticas de manejo.

Como unidad de producción, la cuenca puede ser el espacio de referencia adecuado para implementar el manejo de los recursos de acuerdo con la vocación de la cuenca y con los sistemas productivos, en la dinámica de su entorno socioeconómico. La integración de todas las unidades de producción y los sitios específicos de intervención manejados, permitirán lograr el manejo integral de la cuenca, reduciendo su vulnerabilidad a los desastres y al impacto de las actividades humanas.

En el área encontramos tres tipos de vegetación conservada, que son bosque de encino, selva baja y selva mediana, los remanentes principales se conserva en las partes altas de la cuencas, mientras que en las partes medias y bajas se han reducido considerablemente, sin embargo, los cultivos de cítricos también contribuyen con algunos servicios ambientales.

Desde la visión de cuenca, podemos caracterizar la zona costera como una fuente rica en recursos muy diversos. La transformación y aprovechamiento de las partes altas de las cuencas genera cambios y transformaciones con frecuencia deletéreas en la parte baja de las cuencas que impiden su aprovechamiento eficiente. La transformación de la zona costera genera efectos directos sobre las comunidades marinas adyacentes. Los diversos usos actuales y potenciales de la zona costera, con frecuencias incompatibles, generan conflictos de intereses que obligan a la autoridad a tomar e imponer decisiones con poca información que soporte la toma de decisiones.

Las decisiones son poco claras y la lucha por cambiar decisiones persiste como presión. Así, las decisiones conducen a la prevalencia de acciones inadecuadas para el aprovechamiento sustentable e integral y a largo plazo de los recursos naturales. La población humana rural y costera aprovecha el área de manera desarticulada. La desvinculación no solo es espacial, sino temporalmente en ignorancia de las consecuencias locales, regionales y globales, así como en el mediano y largo plazo.

La cuenca desde la perspectiva antropogenia es en la que uno de los objetivos centrales del manejo es la capacidad humana para hacer un uso sustentable de los recursos con la mejora de la calidad de vida. Para esto es necesario desarrollar procesos y crear las condiciones favorables para lograr los resultados deseados en el nivel de los productores y los beneficiarios.

Desde la misma perspectiva, la intervención humana para mitigar y/o reducir la vulnerabilidad de las cuencas a los desastres naturales y/o provocados, es un aspecto de prioridad sobre el cual existe la factibilidad de actuar oportunamente desde sus dimensiones biofísicas y socioeconómicas.

La problemática en la región incluye la deforestación en la sierra y en la zona costera, la contaminación, la disminución de recursos pesqueros, entre otros. Se requiere que el aprovechamiento sea razonable y necesariamente integral. Se requiere que las decisiones sean claras y transparentes. Se necesita aplicar lo que se sabe con un enfoque precautorio de las consecuencias de las acciones que se emprendan.

2.5 Manejo de los residuos sólidos, peligrosos y de manejo especial

La actividad petrolera genera una gran cantidad de residuos de manejo especial y peligroso. Para el año 2006 el mayor porcentaje de los residuos generados fueron recortes de perforación (75.3%), por lo que PEMEX Exploración y Producción fue la división que más residuos generó (78.1% del total).

Page 36: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

36

Los recortes de perforación son los fragmentos sólidos de roca que son generados por una barrena durante la perforación de un pozo (Santana et.al., 1998) y son considerados como res iduos de Manejo Especial.

Además de los recortes de perforación, otro residuo generado es el agua congénita o de formación, que es agua salada que se encuentra dentro de la roca, asociada a la presencia de hidrocarburos. Contiene sales disueltas, como cloruros de calcio y sodio, carbonatos de sodio, cloruros de potasio, sulfatos de calcio o de bario, entre otros; puede incluso contener algunos metales.

La concentración de estos componentes puede ocasionar impactos negativos al medio ambiente cuando su manejo y disposición son inadecuados. Los riesgos ambientales que se presentan en el manejo y disposición de agua congénita son: la eventual contaminación de acuíferos en el proceso de inyección de formaciones receptoras, la contaminación de cuerpos receptores si no se cuentan con parámetros de limpieza, y la contaminación del suelo cuando se producen derrames accidentales en su transporte.

La tendencia mundial coincide en que las opciones óptimas para la disposición del agua congénita asociada a la producción de hidrocarburos es su inyección en formaciones receptoras subterráneas, o su disposición en el mar (NOM-143-SEMARNAT-2003).

A nivel nacional la generación de residuos peligrosos incrementó 43% del promedio anual. De las 143.8 mil toneladas generadas en 2006, PEMEX Refinación contribuyó con el 58.7 % del total de los residuos peligrosos generados durante 2006, PEMEX Exploración y Producción generó el 11.5 %, PEMEX Gas y Petroquímica Básica el 1.3% y PEMEX Petroquímica el restante 28.5 %. La Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos define a los residuos de manejo especial como “aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos” y a los residuos peligrosos como “aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley”.

La disposición adecuada de los residuos de manejo especial y de tipo peligroso es primordial, ya que éstos son capaces de generar un gran impacto negativo como resultado de la contaminación de los suelos; es por esto que se han creado normas que determinan las especificaciones, requisitos y características de los sitios de confinamiento, como son:

Page 37: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

37

Tabla 7.Normas Oficiales Mexicanas que deben observar las actividades del PATG con respecto al manejo de residuos.

Norma Descripción

NOM-004-SEMARNAT-2002

Lodos y biosólidos: especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento disposición final

NOM-052-SEMARNAT-2005

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

NOM-055-SEMARNAT-2003

Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados

NOM-056-SEMARNAT-1993

Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos

NOM-057-SEMARNAT-1993

Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos

NOM- 058-SEMARNAT-1993

Que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos

NOM-083-SEMARNAT-2003

Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos urbanos y de manejo especial

NOM-115-SEMARNAT-2003

Que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación y mantenimiento de pozos petroleros terrestres para exploración y producción en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de las áreas naturales protegidas o terrenos forestales

NOM-117-SEMARNAT-1998

Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales

NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación

NOM-143-SEMARNAT-2003

Que establece las especificaciones ambientales para el manejo de agua congénita asociada a hidrocarburos

NOM-145-SEMARNAT-2003

Confinamiento de residuos en cavidades construidas por disolución en domos salinos geológicamente estables

Page 38: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

38

2.6 Estrategias ambientales a largo plazo que se hayan formulado por los tres niveles de gobierno para el área en cuestión.

La participación y colaboración de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como de los principales actores sociales (públicos y privados), en la formulación de estrategias de desarrollo sustentable en México, es de vital importancia para alcanzar el crecimiento de los sectores económico e industrial de nuestro país, a la par de proporcionar un manejo adecuado a los recursos naturales (agua, suelo, flora, fauna, etc.). Entre las medidas acordadas por estos actores, se encuentran la formulación de Planes de Desarrollo Estatales y de Desarrollo Ecológico Territorial, los cuales están basados en una serie de indicadores sociales, ambientales, económicos e institucionales, que proponen el desarrollo de estrategias sustentables para todos los contextos del país, evaluando las condiciones actuales y los posibles escenarios en un corto, mediano y largo plazos.

En este sentido, existe el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, formulado por el Ejecutivo del Gobierno del Estado a través de una consulta ciudadana y es el instrumento rector que establece las políticas y acciones públicas del gobierno. Este Plan, parte de una visión integradora en la que se contempla la cohesión de la política social y económica con la estrategia de recuperación, preservación y desarrollo del medio ambiente, con base en un marco jurídico moderno y eficaz que hace compatible el crecimiento de las actividades agropecuarias, industriales y de desarrollo de infraestructura con el cuidado del medio ambiente (Convenio Marco de Coordinación, 2005).

El tema ambiental, tratado en el apartado séptimo, señala la situación actual y, a partir de un análisis FODA, se plantean los objetivos, líneas estratégicas, las acciones prioritarias y los proyectos detonadores que guiarán las acciones gubernamentales en materia ambiental. Una de estas acciones es la realización de un Programa de Ordenamiento Ecológico de Veracruz, señalando dentro de éste, un Programa de Prevención y control del deterioro ambiental, en coordinación con el Gobierno Federal y PEMEX. Esta empresa genera anualmente una gran cantidad de ingresos y empleos para el país, sin embargo, ha repercutido negativamente en la calidad del ambiente al contaminar ríos, cuerpos de agua y suelos por el mal estado y el escaso mantenimiento de los miles de kilómetros de ductos que atraviesan el territorio del Estado.

Al respecto, en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, se consideran las siguientes medidas para mitigar el deterioro ambiental:

o La creación y ejecución de proyectos de conservación y restauración ambiental.

o La apertura de un mercado para los servicios ambientales.

o El manejo integral de cuencas y microcuencas.

o Crear un ordenamiento ambiental para el desarrollo sustentable, como la delimitación de la ZOFEMAT y la formulación del Ordenamiento Ecológico para el Estado, el cual incluye los siguientes programas: Programa Estatal Costero, Programa Estatal de Humedales y el Programa Estatal de Montañas.

o El desarrollo de un Turismo acorde con las políticas de conservación.

o El manejo de desechos sólidos, tóxicos y peligrosos.

o El manejo de desechos líquidos

Page 39: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

39

Actualmente, el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua elabora el Proyecto de Programa Hidráulico Estatal, que una vez aprobado, será el documento rector de las acciones requeridas para el desarrollo hídrico de la entidad. El documento surge ante la apremiante necesidad de establecer políticas de gobierno que le den a la problemática del agua ese sentido estratégico que lo considera como asunto de seguridad nacional, emprendiendo acciones para garantizar que el agua no constituya un freno para el desarrollo y que no se convierta en origen de conflictos. En este sentido, se debe pensar en la necesidad inmediata de aplicar proyectos de gestión que incidan en la solución de problemas particulares de los recursos hídricos; los enfoques podrían ser los siguientes:

• Crear una conciencia entre la población en general, sobre el valor estratégico, social y económico real del agua.

• Modificar los hábitos en el manejo y uso del recurso, para generar ahorros significantes en todos los usos.

• Reducir la magnitud de los procesos contaminantes.

• Afrontar en mejores condiciones los períodos de escasez extrema de agua.

• Construir una visión diferente a la tradicional de los problemas del agua, con un enfoque más integrado y compartido con la sociedad en su conjunto, que permita que el desarrollo del sector hídrico se encuentre dentro de una cultura que tome en cuenta su carácter finito, vulnerable y vital.

Dentro del Programa Hidráulico Estatal, se hace una Prospectiva Hidráulica 2005-2010, en la que se enmarcan las acciones concretas para la solución de los problemas actuales, con la finalidad de evitar su agravamiento, dentro de las cuales podemos mencionar, en el marco ambiental, el control de la contaminación. En este punto hace referencia a la importancia del mejoramiento en el uso eficiente del agua en la industria y el impulso de tratamiento y re-uso de aguas residuales, proponiendo específicamente la creación de grupos de trabajo por industria específica, destacando las que utilizan mayores volúmenes y las que más contaminan. En el caso de PEMEX, la paraestatal ya ha realizado algunos esfuerzos en este sentido, mediante la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales, por lo cual, su experiencia en este aspecto deberá ser primordial para generar proyectos de este tipo en varios de los municipios que constituyen el PATG.

Otro de los proyectos importantes enfocado al manejo sustentable de los recursos hídricos, es el Convenio Marco de Coordinación del Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca del Río Tuxpan, firmado el 17 de marzo de 2005 por los representantes de los Gobiernos de los Estados involucrados (Hidalgo con cinco municipios, Puebla con seis y Veracruz con 18), así como SEMARNAT, SEDESOL, SAGARPA, SCT, SECTUR, SRA y empresas públicas federales como la CFE y PEMEX (SEMARNAT, 2007). Este proyecto establece un esquema de planeación integral y participativo por parte de los tres órdenes de gobierno y la participación activa de la sociedad civil sobre los temas que afectan el patrón de ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Otro punto relacionado con la materia ambiental, es la prevención y reducción del riesgo de daños por inundaciones y deslaves, mencionando la necesidad de implementar acciones estructurales y no estructurales. Dentro de las segundas acciones, podemos mencionar la preservación de la vegetación, de la cual depende la retención del suelo y la mitigando del efecto de deslave causado por las lluvias. Cabe mencionar que del total de municipios afectados, la región Norte del estado es

Page 40: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

40

considerada una de las más afectadas, por lo que del presupuesto asignado a la atención de inundaciones, el 26% se destinará a esta región.

La Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental (EVEA), formulada por La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Desarrollo Regional (SEDERE), Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y la Universidad Veracruzana (UV) en 2004, surgió a partir de la necesidad de contar con un instrumento que organice, articule, sistematice y oriente las acciones de educación, capacitación, comunicación e información ambientales, que se desarrollan en el territorio veracruzano. La EVEA tiene como objetivo integrar y consolidar las prácticas educativas que se desarrollen en el Estado.

Para el Estado de Puebla también existe un Plan Estatal de Educación Ambiental de Puebla (PEEA), el cual pretende orientar la atención de la problemática ambiental desde los diferentes ámbitos de la Educación Ambiental, a través de diferentes líneas de acción, que comprenden, en primer lugar, el ámbito de la Educación Formal en los diferentes niveles escolares; en segundo término se encuentra lo que corresponde a la educación no formal. Otra línea de acción es la que tiene que ver con la comunicación educativa, en la que participan los diferentes medios de comunicación y difusión de la información. Las líneas identificadas, tienen como objeto el apoyar las actividades, proyectos y programas que cada una de las instituciones y organizaciones tienen planeadas en el corto, mediano y largo plazo. El objetivo del PEEA es establecer los lineamientos generales para conducir la política en materia de educación, comunicación e información ambiental y capacitación para el desarrollo sustentable, así como definir su prioridad estatal y precisar que toda actividad ambiental sea participativa e incluyente y asumida por la sociedad. De esta manera se podrá contribuir al uso, manejo y conservación de los recursos naturales dentro del marco legal, procurando un desarrollo personal y colectivo justo, equitativo y sustentable.

En cuanto al sector forestal, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a través del Programa Pro-árbol, otorga apoyos de capacitación y de tipo económico a pequeñas y medianas empresas, asociaciones civiles, etc., con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal, prioritariamente en los municipios con mayor índice de marginación en México identificados por la Secretaría de Desarrollo Social (101 municipios). Este programa amplio e integrador garantiza la eficacia, transparencia y equidad en la entrega y ejercicio de los recursos forestales, ya que los 45 conceptos de apoyo que abarca, están sujetos a reglas de operación. Para el caso de los municipios que abarca el PATG, todos han solicitado al menos un apoyo a la CONAFOR (Tabla 1), destacando Chicontepec por la cantidad de apoyos que recibió en el 2007, principalmente para efectuar actividades de reforestación.

Page 41: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

41

Tabla 8. Cantidad de apoyos otorgados por la CONAFOR a los municipios que integran el PATG, durante el 2007. Fuete: CONAFOR, 2007.

Tipo de Apoyo

Fco

. Z. M

ena

Pan

tep

ec

V. C

arra

nza

Ch

ico

nte

pec

Ála

mo

Tem

apac

he

Po

za R

ica

Tihu

atlá

n

Cas

tillo

de

Tea

yo

Pap

antl

a

Co

atzi

ntl

a

Ixh

uat

lán

de

Mad

ero

Tec

olu

tla

Reforestación 266 4 5 9 32 9 22 20

Planes de manejo para plantaciones forestales

2 15 6 21 3 1 3 13

Mantenimiento de Áreas 1 2

Conservación y Restauración Forestal

1 1 2

Producción y Productividad Forestal

1

2.7 Indicadores ambientales relevantes a nivel municipal, de desempeño, impacto y cobertura y presión, impacto y respuesta.

La OCDE inició un programa específico de indicadores ambientales en 1990, después de una solicitud de la cumbre del G-7 en 1989. Este programa se basó en la idea de que no existe sólo un grupo de indicadores, porque cuáles son más útiles depende del propósito del sistema de indicadores. Los objetivos de los indicadores ambientales de la OCDE en particular son:

• Evaluar el progreso ambiental.

• Integrar mejor las preocupaciones ambientales en las políticas sectoriales.

• Integrar mejor las preocupaciones ambientales en la política económica.

Los indicadores señalados a continuación se plantearon por la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS), a partir de las recomendaciones realizadas en la Agenda 21, y pueden encontrarse en el texto “Indicators for Sustainable Development, Framework and Methodologies” (CDS, 2001):

Page 42: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

42

Tabla 9. Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sustentable

Atmósfera:

Cambio climático Emisiones de gases de efecto invernadero

Adelgazamiento de la capa de ozono

Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono

Calidad de aire Concentración de contaminación atmosférica en áreas urbanas

Tierra:

Agricultura Área permanente de cultivo.

Uso de fertilizantes

Uso de pesticidas en la agricultura

Forestal Área forestal como porcentaje de suelo

Intensidad de explotación maderera

Desertificación Suelos afectados por la desertificación

Urbanización Área de asentamientos humanos urbanos formales e informales

Océanos, mares y costas

Zona Costera Concentración de algas en aguas costeras

Porcentaje del total de población viviendo en áreas costeras

Pesca Captura anual de especies mayores

Agua potable:

Cantidad de agua Extracción anual de aguas subterránea y superficie como porcentaje total del total de agua disponible

Calidad de agua Demanda biológica de oxígeno en el agua

Concentración de coliformes fecales en agua fresca

Biodiversidad:

Ecosistema Área de ecosistemas claves seleccionados

Áreas protegidas como porcentaje del área total

Especies Abundancia de especies claves seleccionadas

Como resultado del análisis realizado, a partir de estos indicadores, para el área del PATG se puede decir que: En el tema atmosférico, la ciudad que presenta una mayor emisión de gases invernadero (de fuentes fijas y móviles) y una mayor concentración de contaminación atmosférica presenta es sin duda Poza Rica, debido al grado de urbanización que presenta. En lo que respecta a la tierra, en

Page 43: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

43

todos los municipios existen grandes áreas permanentes de cultivo, como se muestra en los datos proporcionados a lo largo de la línea base del presente documento. En el área es común el uso de fertilizantes y pesticidas, ya que la calidad del suelo se ha visto disminuida por el uso intensivo de los terrenos para el cultivo, por lo que los agroquímicos se utilizan como un método para maximizar la productividad de los suelos empobrecidos. Como se menciona en el apartado ambiental, el área forestal actual abarca un bajo porcentaje del total de la superficie del área, siendo los municipios con mayor extensión Tihuatlán, Francisco Z. Mena.

La explotación maderera se realiza casi en su totalidad de manera informal, mediante la extracción de árboles para su utilización en la construcción o como combustible (leña). En todos los municipios del área del PATG se detectó dicha actividad.

En cuanto a los asentamientos humanos, de manera general se observa que en todos los municipios, la gran mayoría de asentamientos son de tipo rural, sin embargo es difícil determinar la cantidad exacta de asentamientos informales, aunque mediante observaciones directas en campo durante la aplicación de los instrumentos se observó una tendencia a la formalización de asentamientos.

El único municipio contemplado dentro del área del PATG que presenta zona costera es Tecolutla, por lo que el porcentaje de población que vive en área costera es muy bajo (3.16%). En este municipio existe, en la cabecera municipal, un Club de Pesca de Sábalo (Prochilodus platenses ); y a nivel municipal existen organizaciones sociales como: uniones de pescadores (102 personas), sociedades cooperativas (115 personas); así como organizaciones particulares (701 personas). En este municipio la pesca tiene una producción bruta total de alrededor de $9, 415,000 pesos (INEGI, 2004).

En lo que respecta a la biodiversidad, los ecosistemas de mayor importancia detectados fueron el bosque de encino y la selva baja y mediana perennifolia y subperennifolia. Dentro del área del PATG no se encuentra ninguna Área Natural Protegida (ANP) con decreto vigente en ningún nivel (municipal, estatal o federal), aunque se detectó la iniciativa de algunos municipios para proteger áreas consideradas de importancia ecológica por los mismos pobladores (Chicontepec, Francisco Z. Mena). En cuanto a las especies, como se menciona en el apartado ambiental de la línea base, se encuentran presentes una cantidad considerable de especies de importancia ecológica, principalmente en las áreas de vegetación más conservadas; sin embargo el tiempo disponible para la realización del trabajo de campo no permitió la aplicación de técnicas que permitieran determinar la abundancia de dichas especies, aunque a través de las encuestas realizadas pudimos establecer la abundancia de aquellas especies utilizadas por los pobladores, concluyendo que aún, en la mayoría de los municipios, las especies de importancia biológica poseen una abundancia considerable.

Presión sobre los recursos naturales

Actualmente dentro del Polígono del PATG la principal presión sobre los recursos naturales proviene de las actividades agropecuarias ya que éstas conllevan un cambio de uso del suelo, disminuyendo las extensiones de vegetación original. En la región, la actividad agrícola es la que mayor volumen de agua concesionada tiene (CONAGUA-SEMARNAT, 2007).

Por otro lado, el desarrollo de las actividades petroleras, específicamente las de perforación, planeadas para el PATG competirán con la agricultura por el suministro de agua ya que ésta se utiliza en la recuperación secundaria de pozos, y dicho proceso demanda importantes cantidades del líquido (Toledo, 2007). Sin embargo, mediante estrategias adecuadas de desarrollo es factible la compatibilidad de ambas actividades. El establecimiento de plantas de tratamiento de aguas

Page 44: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

44

residuales como medida de compensación permitiría una mayor disponibilidad de agua para la actividad agrícola, generando un impacto positivo a largo plazo y contribuyendo así al desarrollo sustentable de la región.

En el área del PATG, por su conformación como una cuenca hidrológica podemos regionalizarla en cuenca alta, mediana y baja. Históricamente los patrones de desarrollo urbanos están estrechamente vinculados con la disponibilidad de agua dulce superficial, sin embargo el desarrollo es mayor en las partes medias y bajas de las cuencas ya que las planicies son más propicias para el establecimiento de las actividades productivas de los tres sectores económicos.

El patrón de disponibilidad y uso de los recursos en las cuencas se caracteriza por la prestación de servicios ambientales, entre los que destaca la captación de agua y recarga de mantos acuíferos, en las partes altas, sin embargo, las comunidades asentadas en esos sitios son las que mayor rezago sufren.

En la cuenca mediana y baja la disponibilidad de recursos es menor, ya que debido a los patrones de desarrollo urbano éstos han sido disminuidos o agotados pero las poblaciones asentadas ahí disfrutan de los benefactores que se generan en toda la cuenca. Sin embargo la marginación general que se vive en las partes altas propicia que se realice un manejo inadecuado de los recursos naturales en detrimento del ambiente y el desarrollo humano.

Es importante modificar el patrón descrito anteriormente de manera que la riqueza generada en las partes bajas de las cuencas promueva el beneficio de las comunidades de las partes altas, para que éstas gocen de benefactores de los cuales han sido excluidos y pueda conservarse la cubierta forestal original y así conservar el ciclo hidrológico natural de las cuencas que ha beneficiado históricamente a las comunidades que allí se asientan.

Lo anterior puede lograrse por medio del pago por servicios ambientales que la paraestatal puede promover a través de las diferentes dependencias que tienen políticas públicas orientadas en este rubro, como por ejemplo la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesca (SEDARPA).

Basado en los IDH y los resultados del diagnóstico, el establecimiento o expansión de PEMEX en la región puede ser una oportunidad de desarrollo sustentable si, y sólo si:

1. Las estrategias llegan a tiempo. 2. Éstas son adecuadas en el contexto social, económico y ambientalmente. 3. Se plantean con una visión a corto, mediano y largo plazo.

Esto es importante ya que el desarrollo económico sustentable facilita la reducción de la presión sobre los recursos naturales.

• Análisis interdisciplinario en conjunto.

• Economía de enclave (a corto plazo: no beneficia) vs Desarrollo Económico Sustentable (amigable social y ambientalmente)

• *pérdida cultural, ambiental à problemática socialà Políticas públicas.

Page 45: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

45

2.8 Resultado de la actividad petrolera en la región.

En este rubro se presenta la agrupación de los impactos ambientales en función del tipo de medida para cada etapa del proyecto. Se clasifican mostrando el grado o tipo de medida en que será abatido cada impacto:

a) Medidas de Manejo.

Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas, así como Planes de Contingencias Ambientales, de Seguridad e Higiene y Normas PEMEX e internacionales aplicables. Así como criterios de protección descritos en Planes de Ordenamientos y Áreas Naturales Protegidas existentes en el área.

Esta medida aplica en los siguientes casos:

1. Protección ambiental. 2. Generación de residuos peligrosos. 3. Manejo de residuos sólidos no peligrosos. 4. Generación de contaminantes a la atmósfera.

a. Gases contaminantes. b. Ruido. c. Partículas suspendidas.

5. Seguridad e Higiene. 6. Descargas de aguas residuales. 7. Cumplimiento con las siguientes Leyes:

a. Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

b. Ley General de Vida Silvestre.

b) Medidas de prevención.

Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente.

Esta medida aplica en los siguientes casos:

1. Actividades de mantenimiento. 2. Planes y programas de emergencia. 3. Colocación de señalamientos de obras. 4. Difusión de educación ambiental para la conservación de la vegetación y fauna silvestre.

c) Medidas de minimización o mitigación.

Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las de manejo, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de manejo sólo lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas.

Esta medida aplica en los siguientes casos:

Page 46: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

46

1. Traslado y/o rescate de ejemplares de vegetación y fauna. 2. Estabilización de taludes. 3. Desmonte y despalme únicamente en los sitios de obra y derechos de vía autorizados. 4. Disposición de capa superficial de suelo en sitios donde se pueda aprovechar. 5. Programa de realización de obras en época de estiaje para prevenir contingencias. 6. Utilizar caminos de acceso existentes. 7. Trasplantado de especies con estatus de conservación. 8. Medidas de restauración.

Son aquellas medidas que tienden a promover la existencia de las condiciones similares a las iniciales.

Esta medida aplica en los siguientes casos:

• Reforestación con especies nativas.

d) Medidas de compensación.

Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen necesarios aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles. Espacialmente la medida no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes o similares a las afectadas.

Esta medida aplica en los siguientes casos:

1. Repoblación vegetal.

2. Pago o indemnizaciones.

3. Reforestación en sitios seleccionados por la autoridad.

4. Inversión en obras de beneficio al ambiente y a la sociedad.

Clasificación de vulnerabilidad.

La zona de estudio presenta diferentes componentes ambientales que hacen que se presenten zonas críticas que debido a la dimensión del área es necesario tratarlas independientemente de las obras que dentro de ellas se ejecuten.

Estas zonas son aquellas que tienen una mayor probabilidad de resultar afectadas ante la evolución natural de la zona y que la ha llevado a las condiciones en que se encuentra actualmente. Esta área está fuertemente impactada por una gran variedad de factores, principalmente el impacto se debe al cambio del uso del suelo, esto es que se ha desmontado la vegetación original para derivarla en pastizales para la ganadería o para zonas de cultivo y de frutales, actualmente los pastizales están siendo llevados a cañaverales o a cultivos que varían de acuerdo a la zona.

Acorde a las condiciones identificadas en la zona de trabajo se definen como zonas críticas aquellas que presentan un alto grado de fragilidad o vulnerabilidad, en la cartografía se presenta en color rojo. A estas zonas se agregan componentes que nos permitirán precisar y delimitar áreas que resultan con una fragilidad o vulnerab ilidad más severa.

Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional.

Page 47: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

47

Se ha considerado conveniente efectuar el análisis de componentes con base en las unidades ambientales que fueron definidas. Cada una de estas unidades ambientales tiene características particulares. De este modo las áreas críticas se manejarán en diferentes niveles de análisis y conclusiones que nos permitirán tener criterios de decisión más precisos. En el primer nivel se considera al suelo, geología, vegetación y pendiente. En el segundo nivel se presentan la combinación de suelo-pendiente, vegetación - pendiente e hidrología – pendiente. En el tercer nivel se considera hidrología y especies con estatus de conservación comprometida.

2.9 Escala de actividad petrolera en la región.

Las actividades petroleras de la región tomarán un nuevo ritmo con la implementación del PATG, el cual representa un abasto energético importante para el país en los próximos 15 años. La actividad extractiva en este rubro ha generado la implementación de alrededor de 536 pozos activos, cuya producción diaria es de 27 mil barriles. Para la explotación eficiente de las reservas energéticas de petróleo en el PATG, se propone la creación de 20, 000 pozos de petróleo. Hasta el momento, la infraestructura y las actividades desarrolladas por Pemex, se concentra, principalmente, en Coatzintla, Venustiano Carranza, Pantepec y Francisco Z. Mena, cabe destacar que en todos los municipios existen líneas de ductos de PEMEX.

Los criterios empleados para la determinación de una “menor” o “mayor” actividad petrolera en los municipios, estuvieron basados en la presencia de líneas de oleoductos y gasoductos, y centros procesadores de gas y petroquímica, siendo considerados con una “mayor actividad petrolera” aquellos municipios donde existe una mayor presencia de complejos procesadores de gas y aceite, principalmente. Estas variables fueron integradas en una matriz para establecer los niveles de intensidad. En este caso, se considera que no existe “baja actividad” debido a que en todos los municipios del PATG están presentes líneas de ductos de PEMEX, lo que es un riesgo tanto para los habitantes como para el ambiente.

Tabla 10. Magnitud de la actividad petrolera en los municipios que integran el PATG.

Municipios A

Baja

B

Media-baja

C

Media-alta

D

Alta

Francisco Z. Mena X

Pantepec X

Venustiano Carranza X

Chicontepec X

Álamo-Temapache X

Poza Rica X

Tihuatlán X

Castillo de Teayo X

Coatzintla X

Papantla de Olarte X

Ixhuatlán de Madero X

Tecolutla X

Page 48: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

48

2.10 Escala de vulnerabilidad ambiental.

La presencia de oleoductos y gasoductos en los municipios que integran el PATG, se vuelve un importante riesgo para la integridad ambiental y para sus habitantes, dado que las condiciones de la infraestructura no son las adecuadas (son viejas y no reciben un mantenimiento constante), aunado a esto, se tiene evidencia de la extracción clandestina del combustible en algunas localidades. Sin lugar a duda, los sitios expuestos a un mayor riesgo ambiental, son Francisco Z. Mena, Pantepec, Venustiano Carranza y Coatzintla, los cuales poseen gran cantidad de pozos y complejos para la Conversión de Gas y Aceite.

Los criterios tomados para esta clasificación son presencia/ausencia de especies en alguna categoría de riesgo, densidades de vegetación en buen estado conservación, altura y diámetro normal de especies arbóreas, riqueza de flora y fauna principalmente. Estas características fueron evaluadas en una matriz de criterio que contenía tres grados asignados a cada variable por municipio y posteriormente comparada con la matriz obtenida para la intensidad de la actividad petrolera y se definieron los criterios mostrados en la Tabla 11.

Tabla 11. Escala de vulnerabilidad ambiental.

MUNICIPIOS A Baja

B Media-baja

C Media-alta

D Alta

Francisco Z. Mena X Pantepec X Venustiano Carranza X Chicontepec X Álamo-Temapache X Poza Rica X Tihuatlán X Castillo de Teayo X Coatzintla X Papantla X Ixhuatlán de Madero X Tecolutla X

2.11 Regulación aplicable actividad petrolera en materia de impacto ambiental.

Entre los lineamientos que se deben tomar en cuenta para garantizar que el desarrollo del proyecto se realice de acuerdo con las pautas que se establecen en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes principalmente están los que se describen a continuación:

Información sectorial

Explicar la dinámica del desarrollo sectorial en la zona y cómo se vinculará el proyecto con otros que operan actualmente y con respecto a los que se pretende operar en la zona, de acuerdo con las instancias promotoras del desarrollo sectorial y con las tendencias de crecimiento de la actividad.

Page 49: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

49

En caso de proyectos o programas productivos, analizar los estudios técnicos realizados en la zona que contribuyan a establecer los rendimientos máximos s y otros que indiquen la capacidad del medio y el rendimiento máximo .

Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

El objetivo de este apartado es describir el grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico, contempladas en los planes y programas de desarrollo sectorial en los niveles federal, estatal y municipal. Como punto de partida, se analizarán los instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamentales que promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional. Considerar, entre otros:

• Planes de desarrollo regional.

• Programas sectoriales.

• Programas de manejo de áreas naturales protegidas.

• Programas parciales de desarrollo urbano.

• Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados.

• Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal/Municipal (COPLADES y COPLAMUN).

• Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).

• Indicadores ambientales.

• El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los recursos naturales, respecto a:

• Su vocación.

• Sus usos actuales.

• Los usos proyectados, y

• Otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación mencionados antes.

• Instrumentos normativos

• Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector energético (petrolero).

• Convenios internacionales y nacionales.

• Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.

• Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.

• Decretos de Áreas Naturales Protegidas.

• Decretos de veda.

• Calendarios cinegéticos.

Page 50: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

50

• Bandos municipales.

III Conclusiones

Dadas las características de la región del PATG y la trascendencia de su desarrollo en la economía nacional, así como en el desarrollo local, se sugiere caracterizar desde diferentes enfoques que permitan elaborar las estrategias de desarrollo sustentable. La caracterización de escala es vital para lograr un desarrollo sustentable a nivel regional. Como cuenca energética, la región del PATG pude dimensionarse de la siguiente manera:

1. Mesoregión energética; todo el PATG se caracteriza como región geológica y de ahí la proclividad energética del subsuelo. 2. Región primaria de influencia; conglomerado territorial que abarca 14 municipios que complementan funcionalmente la integración económica y generen continuamente eficiencias colectivas y economías de aglomeración que beneficien la actividad petrolera 3. Zona de influencia; territorios donde se tienen programadas perforaciones y explotación petrolera en los próximos 30 años. 4. Núcleos de distribución; sitios que concentran infraestructura petrolera que permite la concentración, refinación, almacenamiento y distribución del petróleo o gas. 5. Nodos de producción; sitios que concentran las celdas de perforación y producción de petróleo

Ambiental

El PATG generará importantes impactos ambientales en las zonas de producción que varían según el ecosistema de las zonas de producción, resultan particularmente vulnerables las zonas de bosque en las cuencas altas de los tres ríos que atraviesan la región de producción. Para la elaboración de la estrategia de desarrollo sustentable del proyecto, habrá que considerar a las cuencas como subsistemas de división territorial y zonas de alta vulnerabilidad, dada la presencia intensiva de poblaciones en las riveras de los ríos, la probable contaminación directa por contingencias ambientales, accidentes y eventualidades climáticas de carácter catastrófico.

Para el desarrollo de muchas de las actividades del PATG se requiere una gran cantidad de agua, por lo tanto, deberá ponerse especial atención en la disponibilidad y el uso de los mantos acuíferos en el PATG. En ese sentido, la disponibilidad de agua en el subsuelo, es un elemento que podrá relacionarse con la factibilidad de incrementar el desarrollo económico del área del PATG, siempre y cuando se garantice el aprovechamiento sustentable de este recurso, ya que puede considerarse también como reserva indispensable para la población. Así, se deberán proponer estrategias de uso y manejo del agua, que garanticen su permanencia a largo plazo, evitando su agotamiento por sobreexplotación, o bien su contaminación por contingencias industriales, las descargas residuales o el uso de agroquímicos. Por lo tanto, en la estrategia de desarrollo sustentable a desarrollar, deberá inducir programas específicos de prevención y control de la contaminación de las actividades petroleras que minimicen los riesgos por contaminación y la rapidez y agilidad de respuestas ante posibles eventualidades mediante una cadena productiva de servicios ambientales.

La estrategia de desarrollo sustentable deberá inducir a su vez, la organización de proyectos de captura de carbono y servicios ambientales en las cuencas altas de los ríos que subdividen la región, con el fin de garantizar un compromiso de compensación ambiental indispensable para que haga

Page 51: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

51

sinergia con los retos globales de PEMEX ante los efectos del cambio climático y coadyuve a mantener la salud de los ecosistemas , que aún se conservan en las zonas altas. Los programas de reforestación y conservación de biodiversidad, deberán ser prioritarios en la operación del PATG. Podrá considerarse la gestión y el apoyo para la creación y restauración de espacios naturales protegidos, de tal manera que se asegure una verdadera compensación ambiental y se garantice la preservación global de los recursos naturales, sobre todo de aquellos identificados con alto uso por la población local. Asimismo, será necesaria la promoción y detonación de proyectos productivos, que diversifiquen las actividades económicas de poblaciones y comunidades dispersas en las zonas que presentan los más altos índices de marginalidad y pobreza en la región de impacto.

Las actividades productivas a estimular se encuentran las relacionadas con el turismo (ecoturismo y turismo alternativo, principalmente) y la silvicultura sustentable. También existe la posibilidad de promover especies maderables y no maderables de alto valor en el mercado mediante estrategias de organización productiva de empresas integradoras de carácter asociativo, en donde se puedan hacer sinergias institucionales con fondos federales y estatales de apoyo. Se debe considerar, de manera puntual y relevante, que estas estrategias deberán contar con una regulación ecológica, así como del patrimonio histórico y cultural.

La región en su conjunto presenta características económicas y sociales diferenciadas sobre una línea base de bajo y medio desarrollo relativo, donde las zonas más favorecidas tienen mayores niveles de urbanización y densidad económica. La ruralidad del territorio también presenta grandes retos debido a su orientación tradicional. Los índices de desarrollo humano de los municipios involucrados, así como el índice de diferenciación socioeconómico demuestran grandes retos para mejorar el nivel de vida de la población en su conjunto.

Para el desarrollo de muchas de las actividades del PATG se requiere una gran cantidad de agua, por lo tanto, deberá ponerse especial atención en la disponibilidad y el uso de los mantos acuíferos en el PATG. Así, se deberán proponer estrategias de uso y manejo del agua, que garanticen su permanencia a largo plazo, evitando su agotamiento por sobreexplotación, o bien su contaminación por contingencias industriales, las descargas residuales o el uso de agroquímicos.

Los ríos Tuxpan y Cazones son los principales sistemas hidrológicos del área del PATG. De ellos depende la mayoría de las localidades de los municipios de Ixhuatlán de Madero, Chicontepec, Tihuatlán, Castillo de Teayo, Álamo-Temapache, Francisco Z. Mena, Pantepec, Venustiano Carranza y Coatzintla, y ciudades importantes como Tuxpan y Poza Rica de Hidalgo. Una estrategia que podría ayudar al aprovechamiento del agua en la zona es la creación de presas, de tal manera que se asegure el uso de las altas precipitaciones y lo accidentado del terreno drenado por los ríos Pantepec y Vinasco, así como sus afluentes. Otra estrategia que puede sugerirse, es la creación de distritos de riego en las áreas planas de los márgenes del río Tuxpan. Si se lograra esto, se coadyuvaría en el aumento de la producción agrícola en los municipios que irriga el río Tuxpan, sobre todo en la porción que corresponde al Estado de Veracruz.

Es indispensable poner especial atención en el problema de los residuos sólidos, ya que se ha generado un conflicto entre los municipios respecto a los tiraderos de basura. Al parecer sólo Poza Rica y Chicontepec cuentan con proyectos de rellenos sanitarios y falta comunicación y participación de los otros municipios donde se desarrolla el PATG, para que se actúe en contra de los pequeños tiraderos de basura que están distribuidos en varias localidades de la región, y que son una potencial fuente generadora de problemas de salud humana y ambiental.

Page 52: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

52

Un problema ambiental similar es el de la falta de plantas de tratamiento de agua tanto en Veracruz como en Puebla. Es evidente que existe un déficit municipal en el drenaje y plantas de tratamiento, sobre todo en las localidades con mayor densidad de población y en aquellas donde existe infraestructura industrial y agrícola, cuyas aguas residuales requieren normalmente tratamiento especializado.

Las actividades agropecuarias son los sistemas productivos más desarrollados en la región, centralizándose principalmente en la ganadería extensiva de bovinos y en cultivos de maíz, cítricos y el aprovechamiento de la vainilla. Si bien estas actividades han sido la fuente principal de obtención de recursos por varias décadas, en la actualidad se aprecia una fragmentación de las cadenas productivas producto del intermediarismo y la baja productividad. Ante ello, se recomienda promover y apoyar una diversificación productiva que es incipiente en algunas localidades, pero que requiere de mayor impulso donde participe la mayor cantidad de instituciones y dependencias de los gobiernos municipales, estatales y federales. Por supuesto que el apoyo de la paraestatal y la participación de instituciones de educación superior deberán jugar un papel muy importante, sobre todo en aspectos de organización de grupos, capacitación técnica y administrativa, y asesoría de mercado y almacenaje de productos.

Dentro de la diversificación productiva, la promoción y el apoyo al turismo puede ser un buen complemento. Aprovechar las unidades de paisaje desde el punto de vista ecológico y recreativo, los recursos locales que identifican a la región, las condiciones históricas y culturales, podrán ser base para despegar un programa regional de turismo alternativo como una estrategia más de desarrollo sustentable. Para lograr esto, deberán buscarse los mejores canales de interacción institucional, tanto a nivel estatal, nacional e internacional. Evidentemente, que será de relevancia contar con espacios naturales que sean ejemplo de las características ecológicas que imperaban en la región. Ante esto, se sugiere apoyar los esfuerzos de conservación de áreas protegidas para la región. Los fragmentos con vegetación primaria que ocurren en serranías y barrancas de Álamo-Temapache, Chicontepec, Francisco Z. Mena, Venustiano Carranza y Castillo de Teayo, parecen ser las mejores opciones en este aspecto.

El fomento a la creación de empresas integradoras que logren reorganizar a las cadenas de valor agroproductivas puede constituirse en una estrategia sinérgica con el desarrollo de la Cuenca Energética del PATG. La estructura socioeconómica de la región, no permite en el corto plazo una integración económica local derivada de la actividad petrolera, excepto en la demanda agregada local, producto de la empleabilidad derivada del crecimiento de las operaciones de PEMEX en la región.

o Existe, en la zona, un potencial petrolero conocido, que representa un porcentaje importante de las reservas energéticas del país y que cuenta ya, con proyectos estratégicos de aprovechamiento que contemplan en sus ejes el desarrollo sustentable.

o El territorio es complejo, rico y diverso desde todos los ángulos que se analice, la ubicación geográfica del PATG facilita la interacción con ciudades importantes como son Poza Rica y Tuxpan en Veracruz y Huauchinango en Puebla.

o La disponibilidad de agua es alta para todos los sectores productivos, así como para el uso doméstico.

Page 53: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

53

o La combinación de las características orográficas, clima y vegetación en la zona resultan en paisajes de alto valor escénico, rica biodiversidad y un alto potencial para la implementación de actividades económicas alternativas a las existentes en la localidad.

o Existen una alta cantidad de comunidades rurales interconectas entre sí por caminos principalmente de terracería, con baja densidad poblacional (con excepción de Coatzintla), que podrían funcionar como redes de ciudades sustentables con perfil de desarrollo innovador.

o La diversidad en cuanto a flora y fauna local es alta en la mayoría de las áreas rurales de los municipios. En la región existen extensiones importantes de vegetación primaria, con densidades, diversidad y grado de conservación que aportan como prestadoras de servicios ambientales a la región (captura de carbono, captación hídrica, conservación de germoplasma, refugio de fauna, proveedora de materia prima de construcción (controlada), recreación, mantenimiento del clima local, entre otros).

o Existe un alto potencial de diversificación productiva sobre todo en el turismo, pero también en el aspecto agrícola y forestal, pero también oportunidades de fortalecimiento de las cadenas de valor de varios de los productos que actualmente sostienen la región como son los cítricos, el café en la zona poblana, el plátano, el maíz principalmente.

La presión sobre los recursos bióticos es alta como en la mayor parte de las regiones del país, sin embargo existen dos factores que pueden influir para lograr un buen manejo de estos recursos: El sentido de apropiación y respeto de los pobladores hacia su propiedad orientada mediante campañas de educación ambiental.

La factible localización en la región de focos de contaminación que pueden ser reguladas mediante incentivos, distintivos u otras medidas no coercitivas.

La implementación de estructura de aprovechamiento de pozos petroleros y tendida de ductos en la región es casi certero por las unidades proyectadas que resultarán en el desplazamiento de flora y fauna (principalmente flora) de su hábitat natural, sin embargo la Universidad Veracruzana ha colaborado previamente con la Paraestatal con medidas de protección y traslocación de estas especies en otros proyectos.

Las condiciones socioeconómicas que se viven en la región, si bien pueden ser mejoradas, se encuentran en un estatus positivo con excepción del municipio de Ixhuatlán de Madero y Pantepec, que tienen niveles de marginación importantes.

Económica

A nivel económico el PATG tendrá un gran impacto en la región debido a la intensidad de sus operaciones y a su extensión territorial. Esta complejidad intrínseca del proyecto generará reconversiones territoriales en los usos del suelo agrícola y ganadero que afectará a productores de ejidos, comunidades y pequeña propiedad. La pulverización de la propiedad generará a su vez restricciones de tipo social y económica. Dependiendo de la estrategia de PEP en la incorporación de los territorios de perforación y producción, la reconversión productiva del suelo generará excedentes económicos artificiales en la zona.

Las operaciones del proyecto y la participación de múltiples actores económicos coadyuvantes de Pemex en la zona, modificarán la demanda agregada local, situación que acarreará distorsiones en los mercados. La escasa integración económica del territorio y la falta de servicios, motivará la

Page 54: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

54

introducción de oferentes certificados o calificados por Pemex externos a la región. Las economías de enclave se pueden reproducir en este contexto muy rápidamente por la velocidad de operación de propio PATG, lo que provocaría un modelo dual de desarrollo productivo de la región donde la actividad petrolera aportaría poco valor en la integración funcional del territorio.

La diversificación sectorial de la economía de la región se verá limitada a la incidencia petrolera que se convertirá en la actividad preponderante. Salvo en las ciudades de Tihuatlán, Poza Rica, Papantla y Álamo, donde la dinámica urbana es más acentuada y, por lo tanto, la integración de un tejido productivo y de servicios, cuenta con mercados importantes y crecientes. Las zonas rurales y los demás municipios de la región se concentran en las actividades agropecuarias básicas con una integración productiva incipiente.

Los índices de empresarialidad resultan muy bajos para toda la región, situación que limitará la diversificación económica y la integración de las cadenas de valor, ya que la cultura empresarial es individualista y tradicional. La dinámica de innovación tecnológica se verá limitada por la escasa incidencia de instituciones de educación superior y una oferta académica convencional, donde las áreas técnicas tienen bajo peso específico en la matrícula.

El sector industrial muestra una posibilidad de integración pero se requieren políticas de desarrollo de proveedores estratégicos mediante la promoción de inversiones y alianzas estratégicas de las empresas de servicios múltiples involucradas en el PATG con empresas locales. La cadena productiva de la construcción podría verse beneficiada por la actividad de perforación y producción, siempre y cuando se logre la especialización productiva y la formación de empresas asociativas que integren competencias, capacidades y experiencias para atender las necesidades de PEP en la región.

La integración funcional del sistema de ciudades en la región, incluyendo Tuxpan, puede ser una alternativa importante para favorecer la integración funcional del territorio y ofrecer alternativas de empleo en la región.

Resultaría benéfico hacer un análisis de la cantidad y calidad de los empleos que se están generando a partir del incremento de la actividad petrolera en el área; en especial de los niveles salariales ofertados y la posibilidad real de ser cubiertos por la mano de obra local. Si ese fuera el caso y los salarios fueran particularmente altos en comparación de la situación local, la combinación de ese factor con el efecto de algunos programas sociales de combate a la pobreza como Oportunidades y PROCAMPO, podría esperarse que princ ipalmente., se esté produciendo una alteración importante en la relación ocio-trabajo y en materia de incentivos, que podría terminar con el esfuerzo de estímulo, integración y desarrollo de las actividades productivas tradicionales, así como las de nuevo impulso, al resultar muy poco atractivas, salarialmente hablando, dado el nivel tan bajo de productividad imperante y el contexto nacional e internacional poco favorable en relación con la evolución histórica de los precios de los principales bienes producidos en la región. La consecuencia potencial previsible es (dependiendo del nivel de demanda laboral creada) que la economía de enclave petrolera termine o minimice la disposición de las comunidades de involucrarse en actividades distintas, hasta en tanto estas actividades se hayan retirado del lugar y obligue a la fuerza laboral a buscar alternativas menos redituables, en actividades productivas para entonces ya deprimidas y sin la gama de conocimientos tradicionales que aún se conservan.

Page 55: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

55

Institucional

El área político-institucional se verá fuertemente impactada por las operaciones del PATG, debido a que la operación en su conjunto y la velocidad programada de su proceso, involucran toma de decisiones rápidas y progresivas. Los arreglos institucionales para favorecer el proyecto y la construcción de alianzas públicas y privadas que sirvan de catalizador, pueden ser una fórmula ad hoc para el desarrollo del proyecto.

La madurez institucional local es incipiente y se reduce prácticamente a las autoridades locales, tanto estatales como municipales. Desde el ámbito estatal se prevé un activismo de los gobernadores y las estructuras de gobierno para presionar al gobierno federal y conseguir más apoyos y compensaciones, sobre todo en el estado de Veracruz. Esta situación reclamará que la estrategia de desarrollo sustentable a diseñar contemple este factor de presión a PEMEX para que sea un factor de desarrollo y no un factor sólo de “enclave económico” con pocos beneficios para el desarrollo local.

Por otra parte, la importancia del proyecto, atraerá la atención de activistas sociales y ambientales de diversas filiaciones ideológicas. Las organizaciones de presión pueden hacer presencia en la región con el apoyo del PRD, partido político que ha expresado en múltiples ocasiones, sus objeciones al PATG y al modelo de subcontratación con el enfoque de “servicios múltiples”.

La estrategia de desarrollo sustentable a diseñar, también deberá contar con un componente de cabildeo y comunicación política que permita mantener informados e involucrados a estos actores con alta representatividad y prestigio social. En cuanto a las organizaciones ambientalistas y sociales -que es altamente probable que se incorporen a la observación ciudadana del PATG-, habrá que buscar mecanismos de inclusión mediante modalidades de comunicación e información, que permitan transparentar las operaciones y las medidas de la estrategia de desarrollo sustentable del proyecto. La generación de casos de éxito en el corto plazo, ayudaría a generar el “efecto demostración” ante la población en general y ante las autoridades locales.

Las “alianzas público privadas” para el desarrollo local sustentable, podrían ser asistidas por una agencia de desarrollo local impulsada, entre otras instituciones de prestigio, por la Universidad Veracruzana. Éstas serían de tipo neutral e incluyente con integración de diferentes partes interesadas y motivadas en la realización de proyectos compensatorios estratégicos de al menos tres tipos;

a) los preventivos que se dirigen a resolver anticipadamente potenciales conflictos en zonas específicas

b) los institucionales, los cuales involucran a las autoridades locales y contribuyen significativamente a resolver rezagos sociales, de infraestructura o de protección civil y,

c) los productivos, mediante los cuales se fomenta la reconversión productiva del territorio y sus actores a través de una nueva empresarialidad asociativa, el diseño y operación de proyectos productivos alternativos de valor agregado, así como de inclusión de la población a las externalidades económicas del proyecto por medio de empleos temporales que soporten las operaciones y generen ingresos alternativos a la población.

Las instituciones educativas en la región pueden ser un factor clave en la conformación de alianzas y servicios a la comunidad, por lo cual es necesario establecer una estrategia de vinculación en las estrategias de desarrollo sustentable que permitan conformar la “triple hélice” del desarrollo con los sectores público, privado y educativo. Esto garantizaría la reconversión productiva y las estrategias

Page 56: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

56

de mediano y largo plazos, a través de una cartera de “proyectos de compensación estratégica” que se distingan por su alto impacto social y económico, donde PEMEX juegue un papel de patrocinador importante.

Por último, las alianzas públicas, privadas y académicas, podrían dar como resultado la creación de un “observatorio para el desarrollo regional sustentable” que ayude a PEP a monitorear la situación del desarrollo y focalizar esfuerzos sociales, económicos y ambientales en la región.

Social

En el ámbito social, la probabilidad de exclusión y oposición sistemática de ejidos, comunidades y pequeños propietarios al PATG es muy alta debido a la naturaleza de explotación petrolera en la región. Los rezagos sociales y la marginación que experimenta la región, podrían modificarse con un sistema de compensación estratégica que atenúe la marginación y la pobreza, a través de enfoques integrales de desarrollo social.

La fuerte presencia indígena en la zona y su forma particular de ligarse con la tierra y las actividades productivas merece, que la estrategia de desarrollo sustentable, se enfoque particularmente a promover alternativas de inclusión y diversificación económica. Lo mismo sucede con el enfoque de género, ya que la situación de pobreza de la región, está directamente relacionada con el nivel educativo de las mujeres y de su acceso a oportunidades económicas para generar ingresos.

El enfoque de género en la estrategia de desarrollo sustentable del PATG, podría orientarse a mejorar las condiciones de salud, nutrición y educación de las mujeres en una primera etapa, para que en fases subsecuentes se induzcan actividades productivas complementarias que logren incorporar a las mujeres en el desarrollo local.

El fenómeno migratorio y el crecimiento negativo de la población, son una restricción importante para el proyecto, sumado a los niveles educativos de los residentes, ya que su inclusión en la actividad productiva petrolera se reduce a actividades muy básicas de servicios de soporte. El enfoque de compensación estratégica podría incidir en capacitación para el trabajo, desarrollo de habilidades laborales específicas, y procesos de incorporación a empleos formales que sustenten, por una parte, el desarrollo humano de la población, así como otras estrategias de diversificación económica mediante proyectos productivos.

La Universidad Veracruzana cuenta con un modelo de vinculación social reconocido a nivel nacional, que puede ser utilizado para el desarrollo de este tipo de estrategias. Las Casas de la Universidad Veracruzana cuentan con un modelo académico, mediante el cual, los prestadores de servicio social ofrecen apoyo a la población en salud, nutrición, odontología, trabajo social, educación y capacitación. Estas casas cuentan con albergues, consultorios, laboratorios y áreas de servicios digitales que permiten a los brigadistas universitarios hacer un servicio social focalizado y estratégico, que ha demostrado al paso de los años ser positivo en el desarrollo local sustentable.

El ámbito cultural representa una de las externalidades más complejas de anticipar y revertir en sus efectos negativos, dado que buena parte de sus expresiones son intangibles y el PATG puede servir de catalizador de tendencias de aculturación que ya se expresan actualmente y que se relacionan con la migración hacia los Estados Unidos y la adopción de patrones de consumo y bienestar. Las modificaciones en los patrones de consumo de la región y la introducción de empresas y trabajadores externos a la región, servirán de agente catalizador de cambios culturales en la organización del mercado. Sin embargo, las tradiciones, festividades y lenguas se preservarán con las actuales tendencias de mitigación y pérdida de identidad.

Page 57: Diagnostico Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para el proyecto Chicontepec

57

Por otra parte, los bienes culturales que abundan en la región cuentan con poco reconocimiento local y con una limitada participación de las instituciones en su conteo, sistematización, registro y custodia. En este sentido el PATG puede ser un factor de cambio importante si se logra que PEMEX adquiera ese patrimonio sistemáticamente, como parte de sus estrategias de reconversión productiva del suelo y que todo ese patrimonio cultural se incorpore a un fideicomiso que se destine exclusivamente a su resguardo, estudio y promoción.

La Universidad Veracruzana cuenta con el personal calificado y un contingente importante de estudiantes en el área de arqueología, que podrían incidir en el mantenimiento y estudio de las zonas arqueológicas que abundan en la región de estudio. Este patrimonio cultural podría ser un legado de PEMEX a la región, a México y al mundo debido a la importancia y riqueza del mismo, el cual en el largo plazo, puede incorporarse al sistema económico local como atracción turística.