diagnÓstico ambiental - la convencion

119
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Upload: pablo-najarro-ceron

Post on 21-Oct-2015

415 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Page 2: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

I ESTUDIO DE LINEA DE BASE

1.1 ASPECTOS GENERALES

1.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA.

1.2 CLIMA

1.2.1. Régimen de Temperatura

1.2.3. Régimen de Precipitación (mm)

1.2.4. Régimen de Vientos (M/Seg)

1.3. UNIDADES FISIOGRÁFICAS

1.4. HIDROLOGIA

1.5 SUELOS

1.5.1. Clasificación De Tierras Por Su Capacidad De Uso Mayor La Convención

1.6.1. Tipos de Bosques

1.7. FAUNA 1.8. RECURSOS

1.8.1 Recurso Hidrocarburos:

1.8.2. Recurso Minero:

1.8.3. Recursos hidrobiológicos:

II ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES

2.1 TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

2.1.1. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

2.2. INFRAESTRUCTURA

2.3. EDUCACIÓN

2.3.1 COBERTURA DEL SERVICIO POR DISTRITOS

2.3.2 CALIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS

2.3.3. INDICADORES EDUCATIVOS

2.3.4. ANALFABETISMO

2.3.5. TASA DE ESCOLARIDAD

2.3.6. LA EDUCACIÓN EN COMUNIDADES NATIVAS

2.4 SALUD

2.4.1. COBERTURA DE SALUD POR DISTRITO

2.4.2 INDICADORES DE MORBILIDAD, MORTALIDAD Y NUTRICION

2.4.3 LA SALUD EN COMUNIDADES NATIVAS

2.5 ASPECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO

2.5.1 SANEAMIENTO BÁSICO EN COMUNIDADES NATIVAS

2.6 ASPECTOS DE ALUMBRADO

2.8. ALCANTARILLADO Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

2.8.1 Manejo de residuos sólidos

Page 3: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

III ECONOMIA Y PRODUCCION

3.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

3.1.1. Problemática de la Agricultura

3.1.2. Rendimiento Agrícola

3.1.3 Tecnología y manejo agrícola.

3.1.4 Infraestructura de Riego

3.2 PRODUCCIÓN PECUARIA

3.2.1. Distribución Espacial de la Producción Pecuaria

3.2.2 Tecnología y Manejo Pecuario

3.3. LA ACTIVIDAD FORESTAL

3.3.1. TIPOS DE MADERA

3.3.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD FORESTAL

3.3.3. PRODUCCIÓN MADERABLE

3.3.4 PRODUCTOS NO MADERABLES

3.4 ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL

3.5 ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y ARTESANAL

3.6 ARTESANÍA

3.7 FOLKLORE Y COSTUMBRES

3.7.1. Folklore

3.7.2. Cuadros Costumbristas

3.8 ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS

3.9. RELACIONES ECONÓMICOS ESPACIALES

3.10. ACTIVIDADES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

3.11 ACTIVIDAD FINANCIERA EN LA CIUDAD DE QUILLABAMBA

3.12 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

3.12.1 Telefonía:

3.12.2. Radioemisoras:

3.12.3. Correos:

3.12.4. Periódicos y Revistas:

3.13. ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA CIUDAD DE QUILLABAMBA

3.14. ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO PARA LAS ACTIVIDADES

3.15. EL SISTEMA TERRITORIAL

3.16. EL TERRITORIO COMO ESCENARIO NATURAL DE LOS HECHOS

SOCIALES

3.16.1. La Ocupación del Territorio

3.16.2. El Uso del Territorio

3.16.3. El Dominio del Territorio

3.16.4. Estructura de la Propiedad

3.17 EL TERRITORIO COMO FUENTE DE RECURSO, SOPORTE DE

ACTIVIDADES

3.18 ORGANIZACIÓN SOCIAL

3.19 DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS

3.20 LAS COMUNIDADES NATIVAS

3.21 EL ESTADO ACTUAL DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL

3.21.1 LEYES DE CREACION DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA.

3.22. CONFLICTOS DE PODER.

CONCLUSIONES

Page 4: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

INTRODUCCION

El contexto en que se desarrolla esta propuesta metodológica, resulta de considerar que en las

Entidades Locales actuales, se hace necesario contemplar el medioambiente desde una visión

amplia de su problemática y que se integre en el entrelazado (transversalidad) de las diferentes

políticas sectoriales locales. Enfatizando la consideración del sistema local como una unidad

compleja, en la cual los recursos naturales aparecen en interacción con el desarrollo cultural,

social y económico de los ciudadanos.

El Diagnóstico Ambiental está constituido por un conjunto de estudios, análisis y propuestas de

actuación y seguimiento que abarcan el estado ambiental en todo el ámbito territorial local.

Para que el Diagnostico Ambiental no se reduzca a un mero inventario de datos sin valor

operativo, se entiende que el proceso debe incluir una propuesta realista de acciones de mejora

que resuelva los problemas diagnosticados y un sistema de parámetros que permitan su

medición, control y seguimiento. La determinación clara y el liderazgo del proceso por parte de

los representantes políticos, constituye un elemento esencial en su desarrollo. La realización de

un Diagnostico Ambiental ofrece:

El conocimiento del estado ambiental de territorio municipal a partir del cual podemos

definir una correcta política ambiental que haga posible el desarrollo sostenible de los

recursos.

La identificación de aquellas incidencias ambientales que afectan a la localidad, con el

objetivo de subsanarlas.

Conocer el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

Proporcionar a la localidad un punto de arranque para la ejecución y establecimiento de

actuaciones ambientales en el territorio (proyectos, estudios, organización interna).

Facilitar la puesta en marcha de los sistemas de participación ciudadana y marcar el

punto de partida para el desarrollo y la aplicación de la Agenda 21 Local.

Page 5: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Tener información sobre la situación ambiental actual de la provincia de la Convención, para

adecuar los instrumentos de gestión ambiental Local conforme al nuevo marco normativo en

gestión ambiental nacional con una amplia participación de todos los actores sociales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fortalecimiento del CAM con participación activa de actores a nivel de la Provincia de la

Convención.

La integración de los 10 distritos de la Provincia dentro del Plan de Acción Ambiental realizar

talleres participativos en zonas priorizadas.

Establecer una base datos ambientales de la Provincia (Recopilación de la Información

Primaria y Secundaria organizada en una base de datos

Page 6: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

I ESTUDIO DE LINEA DE BASE

1.1 ASPECTOS GENERALES

1.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA.

La provincia de la Convención, se encuentra ubicado al Norte del Departamento del Cusco entre

los paralelos 11º 15’ 00” y 13º 30’ 00”; Latitud Sur entre los meridianos 72º44’00” y 74º Longitud

Oeste, cuyas altitudes oscilan entre los 500 m.s.n.m. - 3500 m.s.n.m., desde la llanura amazónica

hasta los nevados del Salk'antay, Verónica y Quishuaran. La superficie del Distrito de Santa Ana

es de 359.40 km2 que representa el 1.20% del total de la Provincia de La Convención.

LÍMITES:

La Provincia de La Convención, limita de la siguiente manera:

Norte: Con el Departamento de Ucayali

Nor Este: Con el Departamento de Madre de Dios

Sur Este: Con las Provincias de Paucartambo, Calca, y Urubamba.

Sur: La Provincia de Anta y el Departamento de Apurímac

Sur Oeste: Con el Departamento de Ayacucho

Nor Oeste: Con el Departamento de Junín.

ALTITUD: BM sobre el nivel del mar:

Altitud Máxima: 6,264 msnm (Nevado de Salkantay), 5,991(Nevado

Sacsarayoc), 5269 (Nevado de Azulcocha).

Altitud Mínima: 312 msnm (CC.NN. Miaría)

Altitud Media: 1,040 msnm

Page 7: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

MAPA N 01. DEPARTAMENTO DEL CUSCO DONDE SE UBICA LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

La Ciudad de Quillabamba, capital de la Provincia de La Convención, se encuentra ubicado

sobre la margen izquierda del Río Vilcanota, formando un fértil valle en la Provincia de La

Convención, Región Cusco, a una altitud que oscila entre los 1,100 y 1,030 m. y los estudios

geográficos sitúan a la ciudad de Quillabamba a 12°53’ de Latitud Sur y 72°44’ de longitud

Oeste.

El Distrito de Santa Ana en la cual está ubicada la ciudad de Quillabamba, tiene una extensión

de 359.40 km2. Y limita por el norte, Distrito de Echarate, por el sur con el Distrito de

Maranura, por el Este con el Distrito de Occobamba, por el Oeste, con el Distrito de

Vilcabamba.

Page 8: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

MAPA N° 01 DEL DEPARTAMENTO DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION CON SUS DISTRITOS

CUADRO Nº 01

Jurisdicción Político-Administrativo de la Provincia La Convención (Por Distritos)

N DISTRITOS CAPITAL REGION

NATURAL

EXTENSIO

N

Km2

1 SANTA ANA QUILLABAMBA CEJA DE SELVA 359.40

2 ECHARATE ECHARATE CEJA DE SELVA Y SELVA BAJA 19,135.50

3 HUAYOPATA IPAL SIERRA Y CEJA DE SELVA 524.02

4 MARANURA MARANURA CEJA DE SELVA 150.30

5 OCCOBAMBA OCCOBAMBA SIERRA Y CEJA DE SELVA 840.93

6 PICHARI PICHARI CEJA DE SELVA Y SELVA BAJA 738.83

7 QUELLOUNO QUELLOUNO CEJA DE SELVA 1012.12

8 QUIMBIRI QUIMBIRI CEJA DE SELVA Y SELVA BAJA 913.87

9 SANTA TERESA SANTA TERESA SIERRA Y CEJA DE SELVA 1340.38

10 VILCABAMBA LUCMA SIERRA Y CEJA DE SELVA 5046.47

TOTAL 30,061.82

FUENTE: ELABORACION EN BASE AL COMPENDIO ESTADISTICO 95-96 INEI Cusco.

Page 9: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Vista satelital de la Ciudad de Quillabamba

Vista Panorámica de la Ciudad de Quillabamba

1.2 CLIMA

La temperatura media es de 19.2ºC en Huyro y Amaybamba, en Quillabamba es 25.4ºC y

24.6ºC en Cirialo, Quelccaybamba; para el bajo Urubamba según la estación meteorológica del

SEPA las máximas son de 34.2ºC y las mínimas de 12ºC, con variaciones de temperatura en los

meses de setiembre a diciembre las temperaturas más altas y a los meses de mayo a julio las

temperaturas más bajas.

Page 10: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

1.2.1. Régimen de Temperatura

El régimen térmico de la ciudad de Quillabamba en general se califica de Cálido a Semi

cálido, cuyo comportamiento está influenciado principalmente por el relieve y la altitud,

para lo cual se ha hecho uso de la información meteorológica de la estación de

Quillabamba, la misma que detalla lo siguiente.

Temperatura (ºC)

La temperatura máxima media mensual en la estación meteorológica Quillabamba, durante el

periodo 1987-2008 (Tabla), oscila entre 32.7°C en mayo y 35.5°C en octubre y entre los

valores absolutos extremos de 30.2°C en mayo de 1988 a 39°C en diciembre de 1997, es decir,

la temperatura máxima mensual media es una variable meteorológica que, se caracteriza por

presentar una muy baja dispersión y baja variabilidad, lo que explica que desde el punto de

vista térmico, reúne todas las características climáticas de los bosques tropicales amazónicos

húmedos.

La temperatura mínima mensual media, en la estación meteorológica Quillabamba, durante el

periodo 1987-2008 (Tabla), oscila entre 12.0°C en julio y 17.4°C en enero, y entre los valores

absolutos extremos de 9.2°C en julio de 1998 a 19.2°C en febrero de 2006. Así también,

observando la misma Tabla, se puede ver que, es una variable meteorológica que, se caracteriza

por presentar una muy baja dispersión y baja variabilidad, en especial en el periodo húmedo

(noviembre-abril), lo que explica que desde el punto de vista térmico, es de bajas oscilaciones,

características climáticas propias de los bosques amazónicos tropicales cálidos y húmedos.

Cuadro Nº 02 Tº Media Máxima y Mínima Mensual Estación Quillabamba (1987-2008)

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

T° Max. Media (°C) 34.0 33.6 33.3 32.9 32.7 33.0 33.2 34.3 35.3 35.5 35.2 34.9 34.0

T° Min. Media (°C) 17.4 17.2 17.2 16.4 14.9 13.3 12.0 13.5 14.6 15.9 16.9 17.3 15.7 Elaboración: ERM Perú S.A

En lo que se refiere al régimen térmico, la temperatura media anual según los registros de

SENAMHI para el año 2010 es de 25.2°C, la precipitación más intensa se da en el mes de

Marzo y la evaporación total registrada tiene su mayor valor en el mes de Enero, en los cuadros

siguientes se presenta la información base de referencia.

Page 11: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Cuadro N°03: Variación de Temperatura

PARAMETRO

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

T° MEDIA 26.5 24.9 25.1 24.4 25.4 25.3 23.5 24.7 24.4 26.0 26.6 24.9

Fuente: SENAMHI

Figura N°01: Variación de temperatura media mensual (°C)

Fuente: Elaboración propia, 2011.

1.2.2. Régimen de Humedad Relativa (%)

La estación meteorológica Quillabamba, con relativa larga serie histórica de datos

meteorológicos, fue seleccionada como patrón para realizar el presente análisis de la variable

humedad relativa máxima mensual media. Así, durante el periodo 1987-2008 (Tabla), esta

variable, oscilo entre 63 % en el mes de agosto a 71 % en los meses de enero, marzo y abril, y

entre los valores absolutos extremos de 53% en agosto de 1999 a 84 % en enero de 1987. Así

también, en la misma Tabla, se puede observar que, la humedad relativa media mensual es una

variable meteorológica que se caracteriza por presentar una baja dispersión y variabilidad, lo

que explica que, está directamente influenciada por los flujos de aire cálidos y húmedos,

característicos de los climas amazónicos tropicales húmedos.

Cuadro Nº 04 Humedad Relativa Máxima y Mínima Media Mensual Estación Quillabamba

(1987-2008)

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Hr Max. Media (%) 71 70 71 71 68 66 65 63 64 64 65 68 68

Hr Min. Media (%) 71 70 71 71 68 66 65 63 64 64 65 68 68

Elaboración: ERM Perú S.A

21,522

22,523

23,524

24,525

25,526

26,527

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGIO SET OCT NOV DIC

Page 12: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

1.2.3. Régimen de Precipitación (mm)

La precipitación total mensual media, en la estación meteorológica Quillabamba, seleccionada

como estación patrón; durante el periodo 1996-2008 (Tabla), oscilo entre 16.1mm en junio a

210.8mm en febrero y entre los valores absolutos extremos de 0.0 mm en julio de 1998 y

agosto de 1999 a 538.0 mm en febrero de 1999; un total anual medio de 1,148.8 mm entre los

totales extremos de 898.8 mm en 1996 durante el fenómeno La Nina 1995/1996 y 1720.7mm

(1999) durante el decaimiento del fenómeno El Nino 1997/1998. Así también, observando la

misma Tabla, el Coeficiente de Variabilidad nos muestra que la precipitación total mensual

presenta alta dispersión y variabilidad especialmente durante el periodo de estiaje (mayo-

octubre), debido tanto a que el área de influencia del proyecto, estando en pleno extremo sur de

la llanura Amazónica, recibe la directa influencia de las perturbaciones extra tropicales que

incursionan en la forma de células aisladas, de baja y alta presión, haciendo que la alternancia

de los eventos lluviosos y secos muestre una mayor frecuencia. Existe menos de 7% de

probabilidad que la precipitación total anual en esta zona del extremo sur, sea menor a 898.8 y

superior a 1720.7 mm. Asimismo, nos permite afirmar que existe 20% de probabilidad que se

tenga una precipitación total anual menor a 1000 mm y 73% de probabilidad que esta ocurra

entre 1000 y 1720.1 mm.

Cuadro Nº 05 Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos, Estación Quillabamba

(1996-2008)

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Anual

Máximo (mm) 315.4 538.0 272.0 271.3 60.4 56.3 69.3 113.5 92.8 169.7 123.1 219.9 1,720.7

Mínimo (mm) 115.2 94.7 103.0 45.3 4.2 1.8 0.0 0.0 12.6 47.3 21.5 75.2 898.8

Promedio (mm) 206.4 210.8 185.4 104.8 29.6 16.1 22.7 38.0 44.4 94.3 76.6 137.9 1,148.8

Coef.Variab.(%) 32 52 25 57 54 89 108 85 58 38 43 34 18

Elaboración: ERM Perú SA.

Cuadro N°06: Variación mensual de la Precipitación y Evaporación total.

MES

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

PRECIPITACIÓN(mm) 115 133 186 95.9 34 7.4 56.1 10.5 42.3 70.8 21.5 181

EVAPORACIÓN

(mm) 106 82.5 96.1 58.1 25.2 21.4 47.4 42.6 25.4 37.2 51.6 36

Fuente: SENAMHI.

Page 13: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Figura N° 02: Variación mensual de la precipitación y evaporación total.

Fuente: Elaboración propia, 2011.

Figura N° 03 BALANCE HIDRICO.

1.2.4. Régimen de Vientos (M/Seg)

La estación meteorológica de Quillabamba señala que en horas de la mañana para el periodo

1987-2007, ha mostrado una predominancia de calmas de 86.5%, con menores predominancias

de vientos NW (6.4%) y NE (6%) de intensidad débil menor a 2.4 m/s. Para las 13:00 horas

muestra un incremento de intensidad del viento de débiles (<2.4 m/s) (30%) a moderados (<4.4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

PRECIPITACIÓN (mm) EVAPORACIÓN (mm)

Page 14: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

m/s) con 32% de persistencia; en estas horas se observa una predominancia de vientos NW

(80%) y Noreste (6%) con un bajo nivel de calmas (<9%). Cabe señalar la presencia de un

pequeño componente sur (SE y SW) de apenas 4%, que representa los frentes fríos del sur que

ingresan durante la estación de invierno en la selva amazónica produciendo los episodios de

friaje. En horas de la noche 19:00 horas, predomina los vientos moderados (<4.4m/s) y una

dirección predominantes del NW con 68% de frecuencia Esta estación ubicada hacia el sur del

Lote 56 refleja la variabilidad de los vientos locales tomando en cuenta la configuración del

Lote y el efecto de albedo de los llanos amazónicos que impiden un rápido enfriamiento de la

superficie a diferencia del desierto costero o las estribaciones andinas, además identifica

claramente las variaciones del viento local producto del el fenómeno del friaje estacional, por

lo que se concluye que es aplicable en la interpretación de vientos locales.

a) A las 07:00 am

b) A las 13:00 pm

Page 15: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

c) A las 19:00 pm

1.3. UNIDADES FISIOGRÁFICAS

La Provincia de La Convención dada su gran extensión territorial presenta una variedad de

características fisiográficas en las que podemos identificar la llanura amazónica involucrando

sus valles tropicales cuyas características tienen sus propias estructuras. Así mismo se

identifican zonas de ceja de selva y los valles interandinos de transición entre esta zona y la

zona de sierra.

CUADRO N° 07 UNIDADES FISIOGRAFICAS DE LA CONVENCION

Page 16: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

1.4. HIDROLOGIA

El recurso hídrico en la Provincia cuenta con una alta disponibilidad de agua de río, tiene un

régimen variado; la época de crecientes es de noviembre a abril y la vaciante de mayo a

octubre. El Río Urubamba es el río más importante de esta provincia, el mismo que cruza de

Sur a Norte de manera longitudinal recibiendo los tributarios que se distribuyen tanto a la

margen izquierda como a la margen derecha aguas abajo de esta importante cuenca, el Río

Urubamba es también fuente de recursos hidrobiológicos.

Las principales fuentes hídricas del Distrito de Santa Ana están conformadas por la cadena de

ríos (Principal Vilcanota, teniendo como afluentes al Sambaray y Chuyapi). Estas vienen a

constituir los principales tributarios que a través de las quebradas de la zona alimentan al

principal río Vilcanota, que en su recorrido atraviesa el poblado de Quillabamba con una

pendiente promedio de 0.80%. Entre los tributarios más importantes del río Urubamba se tiene

los siguientes ríos:

Cuadro N° 08 La Convención - Afluentes del río Urubamba

En el recurso hídrico es también muy importante el RIO APURIMAC, con una variedad de

tributarios que discurren por la margen derecha aguas abajo. Este río no cuenta con recursos

hidrobiológicos abundantes pero sí cumple la función articuladora y de transporte en la

economía de todo el Valle de Apurímac conformado por los Distritos de Quimbiri y Pichari y

las zonas de Villa Virgen e Incahuasi.

Page 17: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

1.5 SUELOS

De acuerdo a la clasificación de la capacidad de Uso Mayor de Tierras en la provincia,

predominan las tierras de protección (X) las cuales registran el 78.42% de la superficie total,

seguidos por las tierras con aptitud forestal que viene a ser el 12.24%, seguidos a su vez por las

tierras que tienen aptitudes para el cultivo en limpio que alcanzan el 5.00%.

1.5.1. Clasificación De Tierras Por Su Capacidad De Uso Mayor La Convención

Cuadro N° 09 Clasificación De Tierras Por Su Capacidad De Uso Mayor

La Convención.

1.6. COBERTURA VEGETAL.

En la Provincia de La Convención, debido a la tupida vegetación de su fisiografía,

geomorfología, suelos y clima se ha desarrollado un bosque tropical húmedo (bt-H) en la que se

identifica hasta seis formaciones vegetales con predominio de bosques primarios (60% de área

total), caracterizándose como un vasto potencial forestal, cuya reserva en bosque accesible es

de 44 033 984 m3 de madera.

El 48% de la superficie de la Provincia, está cubierto por pacales o bambú, con potencial

celulósico para la industria papelera y otros usos. El inventario de plantas medicinales es

cuantioso, el mismo que requiere ser cuantificado. La disponibilidad de palmeras en áreas

adyacentes a los centros poblados, es altamente crítico, especialmente del palmichi (Geonoma

deversa). Las semillas, frutos, hojas, tallos, lianas y otros que son utilizados en la alimentación

y en la artesanía son abundantes y variados.

Las especies vegetales se puede clasificar en: maderables, Medicinales y frutos silvestres:

Page 18: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

En las especies Maderables se tiene: la Caoba, el Cedro, el Ishpingo el tornillo, la Catahua, el

Tahuari, el Huacapu, el Pumaquiro. Entre las especies de palmeras se tiene: el Huasai, el Pona,

el Pijuayo, el Huicungo, el Palmiche, el Ceban, el Aguaje, la Yarina,el Ungurahui, la Shepaja;

entre otras especies se tiene el Tamishir, la caña brava, el Bambú, el Huayruro.

Entre las especies medicinales se tiene la uña de gato, la Copayba, el Piripiri, el Pájaro Bobo,

El Ojé, la Ayahuasca, la Sangre de Grado, el Piñón la Sábila. Entre las especies frutales se tiene

los Ciruelos, la Chimicúa, el Charichuelo, la Guaba el Huitoc, la Anona, la Guanábana, el

Cimito, el Maranón, el Zapote entre otros.

Page 19: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Page 20: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

1.6.1. Tipos de Bosques

El Bosque Aluvial Clase II, se localizan en las zonas de Saniriato y Yoyato en el Alto

Urubamba y en la zona del Río Mishagua en el Bajo Urubamba.

El Bosque Aluvial Clase III, se localizan en las cuencas de los Ríos Huepaya, Huitiricaya,

Sensa y Paquiria, en el Bajo Urubamba.

El Bosque de Colina Clase II, se localizan en las cuencas de los Ríos Picha (curso medio),

Paratori, Huepaya, Camisea, Cashiriari (curso medio), y en las nacientes de los Ríos

Huitiricaya y Sensa. También en la margen izquierda del Río Apurímac.

El Bosque de Colina Clase III, se localizan en las zonas del Río Mayapo, margen izquierda Río

Paratori, Río Alto Mishahua, entre el Río Paquiria y el curso inferior del Río Camisea, Río

Timpía, Río Sihuanero, Río Ticumpinea, nacientes de los ríos: Picha, Mantalo, Kumpirusiato.

Chirumpiari; entre los Ríos Pachiri, Yavero (curso inferior), Saniriato, Saringabeni, una

pequeña extensión entre la margen izquierda del Río Ocobamba.

En la parte Nor Oeste de la Provincia, se ubica el Bosque Nacional de Apurímac.

El Bosque de Protección Clase I, se localizan en los sectores de la parte norte del Río

Apurímac, nacientes de los Ríos Picha, Mantalo, Pagoreni, Ticumpinea, Timpía en la zona del

Río Alto Urubamba a partir del Río Cirialo hasta el Río Sabeti (siguiendo el curso del Río Alto

urubamba), entre los Ríos Chirumbia y Koribeni.

El Bosque de Protección Clase II, se localizan en los sectores; parte sur del Río Apurímac, zona

del Alto Urubamba desde los Ríos Koribeni, Kiteni, Koshireni, Blanco hasta Pampaconas,

también el curso medio del Río Yavero, sector de Huayopata, Divortium Aquarium entre los

Ríos Timpía y Madre de Dios. En la parte Nor Oeste de la provincia, se ubica el Bosque

Nacional de Apurímac, con una extensión de 825,000 Has., del área total del bosque que cuenta

con recursos maderables, no maderables y de fauna silvestre.

1.7. FAUNA

La Provincia de La Convención cuenta con una variadísima cantidad de fauna tanto en especies

de mamíferos, aves, reptiles e insectos, los mismos que son empleados en la alimentación,

Page 21: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

como ejemplares de mascota u adorno; entre las más importantes especies se tienen los

siguientes:

Cuadro N° 10. Principales especies de fauna

Page 22: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Page 23: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

1.8. RECURSOS

En la zona existen variados recursos naturales así como recursos minero metálicos (arcillas,

calizas, grava y arena), actualmente sin explotación. Estudios de prospección geológica para

hidrocarburos, determinaron grandes reservas de gas, cuyas actividades de exploración y

evaluación se viene desarrollando en la actualidad, entre los recursos más importantes podemos

mencionar los siguientes:

1.8.1 Recurso Hidrocarburos:

La Provincia de La Convención posee uno de los más grandes recursos de hidrocarburos de

América, las exploraciones realizadas por parte de la Compañía Shell, dan como resultado el

estudio realizado en el Bloque 88 de grandes yacimientos de gas y condensados, estos

yacimientos se encuentran ubicados en los Ríos de Camisea y San Martín de Cashiriari, en el

Distrito de Echarati.

De acuerdo a la evaluación registrada el volumen de reservas del Bloque 88 es de 16.6 billones

de pies cúbicos de gas natural y contienen 970 milllones de barriles de líquido de gas natural

(GLP y condensados). Las reservas en las estructuras perforadas se muestran de la siguiente

manera:

Cuadro N° 11 Reserva de Estructuras Perforadas

Las reservas in situ representan el volumen total de gas que hay en el sub suelo. Las reservas

recuperables representan la fracción que se considera técnica y económicamente posible de

extraer.

1.8.2. Recurso Minero:

El recurso minero en el ámbito de la Provincia de La Convención mayoritariamente se

encuentra ubicado en Pampaconas (Distrito Vilcabamba), donde existen reservas de antimonio,

plomo, plata, zinc, estaño, tungsteno, manganeso, molibdeno y radioactivos. Existen también

Page 24: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

minerales no metálicos (calizas) en la zona del Río Camisea y en el área del Pongo de

Mainique.

Cuadro N° 12 Denuncios Mineros

1.8.3. Recursos hidrobiológicos:

En la Provincia de La Convención el recurso hidrobiológico es variado, habiéndose llegado a

clasificar 26 especies de peces, 01 molusco y 02 crustáceos, que son empleados para la

alimentación humana.

No existe información consistente sobre especies hidrobiológicas en riesgo. La taricaya y

charapa acusan una disminución dramática. El cultivo de barbasco y su empleo en la pesca es

generalizado, cuyos efectos son aparentemente negativos para la fauna ictiológica de la cuenca,

a pesar del considerable volumen de correntía en las aguas superficiales de esta área el manejo

de este recurso es generalmente atacado por el uso de sustancias tóxicas generando la

depredación y extinción de las especies, reduciendo su existencia.

Actualmente esta actividad se realiza en las zonas marginales de la cuenca del Río Urubamba

sin que esté a la fecha reglamentada y controlada por parte de las autoridades competentes, sin

embargo la zona cuenta con recursos alimenticios necesarios como es el polvillo de arroz,

harina de plátano, harina de yuca, melaza de caña de azúcar y otros productos para desarrollar

la explotación pesquera de manera más técnica y eficiente. La pesca es una actividad cotidiana

practicada con fines de autoconsumo (varía entre 0.15 a 0.85 kg. por familia) e intercambio

intracomunal. Algunas comunidades (Miaría, Sensa) comercializan pescado en cantidades cada

vez más importantes en el mercado de Sepahua y esta actividad en las zonas del Alto y del

Medio Urubamba mayormente son destinados para el autoconsumo y alimentación diaria

Page 25: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

II ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES

La ciudad de Quillabamba, capital provincial es la que concentra en su ámbito las actividades

de decisión en los aspectos administrativos-económicos y sociales, constituyéndose en el ente

dinamizador del desarrollo provincial, y debido a los roles y funciones que cumple es

considerado dentro de la estructura de jerarquía de centros poblados en primer rango.

Es necesario plantear "lineamientos generales de desarrollo integral del valle de La Convención

y abordar el ordenamiento y expansión del área urbana de la ciudad de Quillabamba", por

cuanto se viene dando un crecimiento en forma desordenada (por expectativa del comercio y la

necesidad de viviendas), sin equilibrio, sin la previsión de los servicios básicos, sociales y de

Equipamiento urbano; deteriorando la configuración del espacio urbano, hecho que tiende a

agudizarse requiriéndose de una intervención integral por medio de una propuesta de

ordenamiento físico espacial para garantizar la utilización racional y austera del espacio, de

modo que se logre organizar la ciudad a través del crecimiento urbano compatible con la

capacidad de soporte de los ecosistemas y la habitabilidad natural.

2.1 TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

Las tendencias de crecimiento poblacional están dadas tomando en cuenta las tasas de

crecimiento en función a las estadísticas censales de los últimos censos, los cuales nos sirve

como marco referencial.

La fórmula empleada para la determinación de las proyecciones es la siguiente:

Pf= Pa ((100 + P)/100)t

Donde: Pf = Población futura

Pa = Población actual

P = Porcentaje de aumento anual, tasa de crecimiento

t = Número de años a proyectar

Page 26: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Cuadro Nº 13 Proyección Poblacional del 2005 Al 2020 en el Distrito de Santa Ana

FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 2005.

Los resultados del cuadro Nº 13, señalan que tomando la información del censo poblacional del

2005, (se considero el Censo del 2005 por ser uno de los más completos para poder hacer

proyecciones) , que estima una población de 33,594 hab. Y una tasa de crecimiento del 1.32% y

cuyas proyecciones señalan un crecimiento poblacional de 36,698 hab. para el 2012, y para el

2020 el distrito de Santa Ana contara con una población de 40,246 hab., Hecho que provocara

un mayor crecimiento en los volúmenes de residuos sólidos producidos por cada día, por lo que

amerita tomar las precauciones del caso con el propósito de enfrentar de mejor manera este

problema latente.

2.1.1. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

La población total de la provincia representa según el último Censo Nacional el 15.28% de la

población departamental, registrando una tasa de crecimiento del 2.6% anual, en el área rural

de la provincia se manifiesta una concentración de la población de 127,836 habitantes que

significa el 81.3% de la población, así mismo la concentración de habitantes en el área urbana

registra 29,404 habitantes lo que significa el 18.7% de habitantes.

Para el Último Censo Nacional de 1993 la población urbana también muestra un considerable

incremento positivo registrando el 4% de crecimiento, mientras que se manifiesta el

decremento en el área rural en el 4%.

Nº DE AÑOS AÑO POB. ACTUAL r t2005 33594 1.32

1 2006 33594 1.32 12 2007 33594 1.32 23 2008 33594 1.32 34 2009 33594 1.32 45 2010 33594 1.32 56 2011 33594 1.32 67 2012 33594 1.32 78 2013 33594 1.32 89 2014 33594 1.32 9

10 2015 33594 1.32 1011 2016 33594 1.32 1112 2017 33594 1.32 1213 2018 33594 1.32 1314 2019 33594 1.32 1415 2020 33594 1.32 15

3847238915393593980240246

358113625536698371423758538028

POB. FUTURA3359434037344813492435368

Page 27: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

En la estructura de la población de la Provincia predomina la población joven comprendida de

0 a 19 años registrando el 54.4% seguido por el grupo compuesto de 20 a 39 años con el

27.8%, y finalmente el grupo de mayores de 40 años que registra el 17.7%.

Así mismo en el grupo de 15 a 19 años se presenta la mayor tasa de crecimiento anual

alcanzando el 3.2%, mientras que el grupo de menor crecimiento es de 30 a 34 años que

registra una tasa de 0.8%. La composición de la población por sexo registra una mayoría

relativa a los hombres que representa el 52.92% y a las mujeres 47.08%. Así mismo el

crecimiento anual que supera la población masculina a la población femenina no lleva mucha

ventaja.

Cuadro N° 14 POBLACIÓN TOTAL Y PEA SEGÚN DISTRITO

DISTRITO POBLACIÓN PEA TOTAL

(6 años a +) TOTAL HOMBRES MUJERES

CUSCO

1’028,763 517,798 510,965 331,192

Prov. La Convención 157,240 83,211 74,029 575,731

Santa Ana 32,703 16,550 16,153 11,860

Echarati 40,870 22,088 18,782 13,374

Huayopata 8,878 4,676 4,202 3,379

Maranura 8,733 4,525 4,208 3,312

Ocobamba 5,825 3,186 2,639 2,152

Quellouno 11,197 6,025 5,172 3,892

Quimbiri 26,865 14,830 12,035 12,049

Santa Teresa 8,516 4,400 4,116 3,073

Vilcabamba 13,653 6,931 6,722 4,440

Fuente: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales: IX de Población y IV de Viviendas - 1993 (INEI).

2.1.2. FLUJOS MIGRATORIOS

De la población total de la Provincia de La Convención (157,240 habitantes), el 62.8% son

pobladores oriundos de la provincia el 35.6% son migrantes, de los cuales el 7.7% corresponde

Page 28: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

a otros departamentos, 27.8% a provincias cusqueñas, el 0.1% son de procedencia extranjera, y

el 1.6% no especificado. La tasa media anual de crecimiento, registra un 2.5% para la

población migrante y un 2.3% para los no migrantes y el 1.9% para extranjeros.

La tasa media anual de crecimiento migracional de otros departamentos (2.5%) es inferior a la

tasa media poblacional de la provincia (2.6%) y superior a la departamental (1.7%),

demostrando su importante contribución en el incremento poblacional total.

La población no migrante y migrante de las provincias del Cusco, se estima en 120,150

habitantes de los cuales el 69.3% es población oriunda y 30.7% población migrante provincial.

Según su origen se destacan: Calca (5.3%), Canchis y Provincias Altas (5%), Urubamba (4%),

Anta (3.8%), etc.

La población migrante interna departamental alcanza a 43712.72 personas que representan el

27.8% de la población provincial. La población migrante extra-departamental está conformada

por 10,123 personas, y según departamentos de origen, Apurímac con 59.8%, Ayacucho con

17.4%, Puno con 16.9%.

Entre los numerosos factores influyen para este movimiento migratorio se traducen en las

limitaciones socioeconómicas que presentan los lugares de origen de los inmigrantes, la

saturación poblacional, escasez de tierras cultivables, falta de oportunidades de ocupación. Las

condiciones favorables de la receptividad provincial, se traduce en las oportunidades de

Asentamiento Rural Espontáneo, posibilidades de trabajo, salud, matrimonio y otros motivos.

2.2. INFRAESTRUCTURA

En el distrito de Santa Ana, se tiene registrada la existencia de 10212 viviendas; En base a este

número se tiene registrado que un 88.72% de viviendas que cuentan con electricidad. El 28.76

tienen abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda y el 47.24% cuenta

con abastecimiento mediante red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio y

aproximadamente el 21.84% se abastece de agua de ríos, acequias, manantiales o fuentes de

agua similares. Así mismo se tiene registrado que solo el 24.43% de las viviendas cuentan con

red pública de desagüe dentro de la vivienda, el 45.29% de las viviendas cuentan con red

pública de desagüe fuera de la vivienda y el 15.26% cuenta con pozo ciego o negro (letrinas).

Page 29: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

2.3. EDUCACIÓN

El distrito de Santa Ana tiene un total de 65 centros educativos con niveles de inicial primaria y

secundaria, de ellos 36 se encuentran en el área urbano y 29 en el área rural; esta cantidad es

insuficiente para atender la demanda escolar, considerando que la población en edad escolar es

de aproximadamente 19000 jóvenes y niños, de los cuales estudian en el distrito 10625

alumnos.

Cuadro N° 15 Centros Educativos por Área

Cuadro N° 16 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE EDUCACIÓN – USE QUILLABAMBA

RESUMEN GENERAL.

NIVELES Y/O MODALIDADES

ALUMNOS

DOCENTES

AULAS

TOTAL 51,512 1,672 1,772

ESCOLARIZADO EDUC. INICIAL EDUC. PRIMARIA MENORES EDUC. PRIMARIA ADULTOS EDUC. SECUND. MENORES EDUC. SECUND. ADULTOS EDUC. ESPECIAL EDUC. OCUPACIONAL EDUC MAGISTERIAL EDUC. SUPER TECNOLOG. EDUC. ARTÍSTICA

46,965 2,825

32,527 400

9,022 1,118

51 428 325 269

1,575 107 943 11

437 25 04 20 06 10

1,772 109

1,247 10

345 33 02 15 06 05

NO ESCOLARIZADO EDUC. INICIAL EDUC. PRIMARIA MENORES EDUC. PRIMARIA ADULTOS EDUC. SECUND. ADULTOS EDUC. ESPECIAL EDUC. OCUPACIONAL

2,340 2,340 ------ ------ ------ ------ ------

07 07

------ ------ ------ ------ ------

------ ------ ------ ------ ------ ------ ------

ALFABETIZACION 2207 92 86

Fuente: Ministerio de Educación – USE Quillabamba.

NIVEL Nº URBANO RURAL

Inicial 12 7 5

Primaria menores 34 12 22

Secundaria menores 14 12 2

Primaria adultos 1 1 -

Secundaria adultos 1 1 -

Educ. especial 1 1 -

Educ. Ocupacional 2 2 -

Total 65 36 29

Page 30: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

2.3.1 COBERTURA DEL SERVICIO POR DISTRITOS

La cobertura del servicio educativo en los diferentes niveles ha sido deficiente considerando

que la población demográfica de 5 a 20 años es de 51,512 habitantes.

Cuadro N° 17 COBERTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO PROVINCIA LA

CONVENCION A OCTUBRE 1999.

C.E. Y NIVELES SANTA

ANA

ECHA-

RATI

HUAYO-

PATA

MARA-

NURA

OCCO-

BAMBA

QUELLOU

-NO

SANTA

TERESA

VILCA-

BAMBA

TOTAL

PROVINCIA

N° C.E

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

09

29

08

22

114

14

07

13

03

04

13

03

03

12

03

02

22

02

03

18

03

08

49

09

58

240

45

N°ALUMNOS

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

496

6030

3724

563

9104

181

198

1685

778

100

1618

1015

97

1323

444

50

1280

287

56

1669

469

256

4439

1037

1816

27148

9573

N° DOCENTES

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

19

205

128

27

296

83

08

78

35

05

69

38

03

46

15

03

53

11

04

73

21

08

146

56

77

966

387

N° SECCIONES

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

25

236

97

44

667

77

21

94

23

08

89

29

07

77

14

06

132

10

05

108

17

16

290

44

133

1693

311

Con Serv. Agua

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

05

18

08

07

21

04

04

06

03

04

10

03

03

07

03

01

03

02

01

02

01

02

04

02

27

71

26

Con Serv. Luz

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

05

12

08

02

04

02

02

03

03

03

02

02

-.-

-.-

-.-

-.-

01

01

-.-

-.-

01

-.-

01

-.-

12

23

17

Fuente: USE – Quillabamba, Octubre 1999.

2.3.2 CALIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS

El sistema educativo a nivel provincial en los diferentes niveles es atendido por 1,672 docentes,

los cuales tienen diferentes grados de profesionalización y están distribuidos de la siguiente

manera:

Cuadro N° 18 Distribución De Grados De Profesionalización.

GRADO DE PROFESIONALIZACIÓN % DE DOCENTES

Tienen Título Profesional Pedagógico 40

No tienen Título Profesional Pedagógico 8

Profesionales en otros campos 6

Con estudios pedagógicos 29

Con estudios pedagógicos no concluidos 3

Con secundaria completa 14

TOTAL 100 %

Page 31: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

En cuanto a la infraestructura educativa el sector cuenta con 388 centros educativos de los

cuales el 32% se encuentran en área urbana y el 68% en área rural.

La situación del mobiliario en los centros educativos es bastante crítica con déficit del 60%

donde el equipamiento existente se halla en estado de deterioro por el prolongado uso y la falta

de mantenimiento y reparación.

La carga educativa de alumnos/docentes es de 35 como promedio siendo mayor en educación

inicial y menor en secundaria.

Cuadro N° 19 NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO SEGÚN DISTRITO.

DISTRITO Total

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO SEGÚN DISTRITO

Ningún

nivel

Inicial

y/o

preescol

ar

Prim Sec.

Sup.No

Univ

Incomp

Sup.No

Univ.

Com

Sup.Uni

Incomp

Sup.

Uni

Compl

No

Espe

cif

DPTO.CUSCO 88,5828 181,044 25,076 391,638 185,885 16,198 14,634 27,953 23,919 19,481

LA CONVENC. 13,3845 27,371 2,714 65,072 29,717 1,525 993 1,519 1,363 3,571

SANTA ANA 28,782 3,199 593 11,101 10,137 681 566 847 864 794

Echarati 33,777 7,228 733 17,863 6,385 325 102 205 100 836

HUAYOPATA 7,757 1,527 139 3,509 2,186 62 48 90 72 124

MARANURA 7,602 1,481 252 3,305 2,000 52 48 91 89 284

OCOBAMBA 4,924 1,093 102 2,733 847 31 11 22 20 65

QUELLOUNO 9,470 2,192 169 4,891 1,698 79 47 71 52 271

QUIMBIRI * 22,572 6,218 374 11,892 2,864 190 74 98 62 800

SANTA TERESA 7,328 1,538 107 3,801 1,524 43 39 38 47 191

VILCABAMBA 11,633 2,836 245 5,977 2,076 62 58 57 57 265

Fuente: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda - 1993 (INEI) * Incluye Pichari

2.3.3. INDICADORES EDUCATIVOS

Deserción y Ausentismo Escolar

Las deserciones y el ausentismo escolar en los diferentes niveles de educación, generalmente

son reflejo de las condiciones socio-económicas de los educandos.

Las razones de la deserción escolar, originado por las condiciones inadecuadas en la que se

desenvuelve el sector educación, originado por la inadecuada infraestructura, insuficiente

implementación del mobiliario y el deficiente nivel de docentes, principalmente en el área rural

Page 32: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

se reflejan en el límite de inasistencias, enfermedades del alumno, trabajo, cambio de

domicilio, etc.

Por otra parte los escasos recursos económicos de los pobladores originados por la baja

producción y productividad agropecuaria, trae como consecuencia la desnutrición y la

presencia de enfermedades principalmente en la población en edad escolar este factor obliga al

alumno a abandonar el centro educativo a fin de buscar medios para su subsistencia.

2.3.4. ANALFABETISMO

Según el censo de 1993 la tasa de analfabetismo de 15 años de edad es la siguiente:

Cuadro N° 20 TASAS DE ANALFABETISMO

LA CONVENCIÓN. 1993

GRUPOS DE EDAD TASA DE ANALFABETISMO

15-19 años

20-29 años

30-39 años

40-64 años

65 - y más

6.9

12.4

20.1

44.8

61.1

TOTAL 24.0 Fuente: Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda

El analfabetismo en la Provincia de La Convención constituye un problema de carácter

estructural que agobia actualmente a la mayoría de la población convenciana.

Los programas de alfabetización implementadas no ha tenido resultados satisfactorios debido a

la falta de estímulos y capacitación adecuada al alfabetizador y la ausencia de promoción en las

comunidades.

2.3.5. TASA DE ESCOLARIDAD

En 1996, la población escolar a nivel provincial alcanzó aproximadamente 41,123 habitantes

que constituyen el 26.15% de la población total (157,240 habitantes) de los cuales solo el

26.15% son atendidos mediante las diferentes modalidades y niveles educativos

Page 33: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

En el grupo etáreo de 10-14 años es el que se observa la mayor tasa de escolaridad (27% de

tasa) con un déficit de atención de 3.00% considerando que el grupo etáreo citado corresponde

al nivel primario, se entiende que este nivel es el de mayor cobertura de atención que ofrece a

la demanda educativa contrariamente los déficit de atención se notan en los grupos etáreos de

0-4 años, 20-29 años, 15-19 años demostrándonos que la cobertura de atención en los otros

niveles diferentes a los de primaria son muy restringidos

2.3.6. LA EDUCACIÓN EN COMUNIDADES NATIVAS

Las Comunidades Nativas están conformadas por 23 escuelas primarias, 1 colegio secundario

Técnico, 1 Jardín Inicial. De las 23 escuelas primarias: 14 son de carácter bilingüe y 9

monolingües.

El colegio secundario y el jardín inicial se encuentran en la Comunidad Nativa de Nueva Luz, y

forman parte de la Supervisión Sectorial de Educación Nº 22 de Nueva Luz, 13 escuelas

ubicadas en 13 comunidades nativas; también se imparte educación no escolarizada en Miaría y

Sensa. Administrativamente pertenecen a la Dirección Regional de Educación de Ucayali

(Pucallpa). Teniendo intervención en estas escuelas el Instituto Lingüístico de Verano en

orientación educativa y con apoyo de material pedagógico.

Por otra parte, pertenecen administrativamente a la supervisión sectorial de educación Nº 3 de

la Red Escolar de Selva Sur Oriente Peruano (RESSOP), 10 escuelas de las Comunidades

Nativas teniendo en ellas participación directa, la Prelatura Apostólica de Puerto Maldonado.

Los locales escolares son improvisados y carentes de servicios básicos, su construcción es a

base de madera pona y palmera Huasai. El mobiliario y el material educativo es deficitario en

los tres niveles educativos.

La tasas de analfabetismo de la población de 15 años y más, en promedio es 24%

considerándose alta si la comparamos con el promedio nacional. Existen desventajas para la

mujer cuya tasa alcanza el 25.8% frente al 17.5% de los hombres. El analfabetismo se

concentra principalmente en las mujeres con un 47.7%. Mientras que en la población

comprendida entre los 15 y 29 años, la tasa de analfabetismo es relativamente baja con 5.8%

Page 34: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

La tasa de asistencia escolar de niños de 6 a 12 años que asiste a la escuela es de 81.4%, De la

misma manera la tasa de asistencia del grupo de edad de 13 a 17 años es 68.2%. Un factor que

está ayudando a la asistencia escolar es el alto grado de concentración urbana que existe en casi

todos los centros poblados de los nativos.

Cuadro N° 21 INDICADORES EDUCATIVOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS.

TASA DE ANALFABETISMO (> de 15años), % 21.7

TASA DE ANALFABETISMO EN MUJERES, % 25.8

TASA DE ANALFABETISMO EN VARONES, % 17.5

TASA DE ANALFABETISMO EN JÓVENES, % 5.8

POBLACIÓN CON ESTUDIOS SECUNDARIOS

(>15AÑOS) % 33.8

POBLACIÓN CON ESTUDIOS SUPERIORES, % 6.4

ASISTENCIA ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOS, % 92.0

ASISTENCIA ESCOLAS DE 13 A 17 AÑOS, % 71.7

PROCEDENCIA DE ALUMNOS DE COMUNIDADES

VECINAS, % 31.0

PROFESORES CON TITULO PROFESIONAL, % 17.7

PROFESORES CON ESTUDIOS INCOMPLETOS, % 35.5

La evaluación de la infraestructura educativa de las CC.NN. no es buena. La mayoría de los

centros han sido construidos con materiales de la zona (pona, madera y palmeras), carecen de

un buen diseño, distribución y uso adecuado de los materiales; así como no se les da el debido

mantenimiento, arrojando de todo esto un saldo negativo con locales muy deteriorados que

ocasiona que los estudiantes sufran las inclemencias del tiempo (excesivo calor e

inundaciones).

La mayoría de los centros educativos no cuenta con agua, salvo el caso de la escuela primaria

de Shivankoreni, En los casos de Camisea, Nueva Luz y Timpía, tienen que recurrir a pilones

públicos cercanos. Los alumnos de los demás centros educativos usan el agua del río. En lo que

respecta a eliminación de excretas, a excepción de Timpía, Shivankoreni y Cashiriari, en todos

los demás casos se usa una letrina precariamente construida con un pozo abierto que es una

Page 35: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

peligrosa fuente de contaminación y que requiere urgentemente una solución, construyendo

pozos sépticos.

La situación mayoritaria es la de un escenario con carpetas construidas precariamente por los

padres de familia, incómodas para permanecer en ellas por varias horas. Carencia de libros de

consulta para los niños, escaso material de escritura, ausencia de módulos educativos, láminas,

mapas, etc. Los niños que tienen otro idioma distinto al español no tienen libros en su idioma

mater, además de no tener referentes visuales más allá de su reducido contexto, por lo que, el

aprendizaje resulta sumamente difícil.

Cuadro N° 22 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA DE CC.NN.

COMUNIDADES

NATIVAS

EDADES

ACTUALMENTE ASISTE A TASA DE

ASISTENCIA TOTAL PRIM. SECUN.

CAMISEA 6-12 100.0 100.0 0.0 90.2

13-17 100.0 39.1 60.9 79.3

CASHIRIARI 6-12 100.0 96.6 3.4 100.0

13-17 100.0 16.7 83.3 66.7

KITEPAMPANI 6-12 100.0 100.0 0.0 94.7

13-17 100.0 100.0 0.0 33.3

KOCHIRI 6-12 100.0 100.0 0.0 92.6

13-17 100.0 85.7 14.3 70.0

MAYAPO 6-12 100.0 100.0 0.0 93.9

13-17 100.0 33.3 66.7 57.4

MIARIA 6-12 100.0 97.3 2.7 99.1

13-17 100.0 23.9 76.1 79.3

NUEVA LUZ 6-12 100.0 96.9 3.1 89.0

13-17 100.0 24.5 94.3 81.5

SHIVANKORENI 6-12 100.0 100.0 0.0 96.4

13-17 100.0 35.3 64.7 58.6

TIMPIA 6-12 100.0 100.0 0.0 83.5

13-17 100.0 48.8 51.2 70.7

TOTAL 6-12 100.0 98.7 1.3 92.0

13-17 100.0 36.0 68.4 71.7

Fuente: ONG CEDIA. 1997

2.4 SALUD

En el ámbito de la Provincia de La Convención, el Ministerio de Salud brinda el servicio de

salud mediante sus puestos de salud, centros de salud y su Hospital Zonal en Quillabamba,

Page 36: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

además existe un Hospital que es administrado por EsSALUD en la capital provincial, y

también existen otros centros de atención médica particulares.

En cuanto al Hospital General de Quillabamba, su capacidad instalada de 120 camas, resulta

insuficiente para las necesidades de la provincia, además presenta una debilitada estructura

física y equipamiento incompleto. Es SALUD dispone de un Policlínico en Quillabamba, las

Fuerzas Armadas y Policiales disponen de Puestos de Sanidad en Quillabamba y Kiteni. El

sector no público, mediante congregaciones religiosas y CC.NN. cuenta con el Hospital

Particular de Kirigueti, en actual implementación y 9 puestos sanitarios, en calidad de

propietaria. El personal médico y paramédico disponible en la provincia es mínimo y no se ha

incrementado en los últimos años.

El aumento de profesionales y técnicos en salud es poco significativo si tenemos en cuenta la

demanda de los servicios y el crecimiento demográfico, habiendo más bien disminuido el

número de médicos y obstétricos.

2.4.1 COBERTURA DE SALUD POR DISTRITO

La infraestructura de salud es insuficiente, la mayoría de las Postas Sanitarias se encuentran en

condiciones mínimas para cumplir sus fines.

Cuadro N° 23 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

PROVINCIA Puesto de Salud Centro de Salud Hospital

ECHARATI 25 3 ---

HUAYOPATA 4 1 ---

MARANURA 3 1 ---

OCOBAMBA 3 --- ---

PICHARI 4 1 ---

QUELLOUNO 3 1 ---

QUIMBIRI 6 1 ---

SANTA ANA 3 2

SANTA

TERESA

2 1 ---

VILCABAMBA 13 2 ---

Fuente: Dirección Regional de Salud-Cusco

Estos locales no tienen equipamiento, principalmente mobiliario, instrumental médico y

medicinas lo que supone una oferta de servicios que no cubre los requerimientos de atención de

salud de la población

Page 37: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Cuadro N° 24 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS

CODIGO ESTABLECIMIENTO

POBLACIÓN

PROYECTADA A

1998

LA CONVENCION 181,892

80901 SANTA ANA 33,823

80901101 HOSP.. QUILLABAMBA 28,073

80901301 P.S. HUAYANAY 2,740

80901302 P.S. IDMA 1,590

80901303 P.S. POTRERO 1,420

80902 ECHARATI 54,345

80902201 C.S. ECHARATI POBLADO 4,891

80902202 C.S. KIRIGUETI 1,956

80902203 C.S. KITENI 4,728

80902222 P.S. CAMISEA 1,359

80902302 P.S. CIRIALO 1,902

80902319 P.S. CHACCO 1,250

80902325 P.S. CHAHUARES 1,304

80902301 P.S. CHOCORIARI 1,087

80902303 P.S. ECHARATI CONCEP. 3,098

80902323 P.S. ICHIQUIATO BAJO 1,195

80902304 P.S. IVOCHOTE 2,337

80902321 P.S. KAMANKIRIATO 2,717

80902305 P.S. KEPASHIATO 3,043

80902306 P.S. KORIBENI 2,500

80902307 P.S. MATORIATO 2,174

80902308 P.S. MIARIA 1,413

80902309 P.S. NUEVA LUZ 1,522

80902310 P.S. NUEVO MUNDO 1,087

80902311 P.S. PACHIRI 1,630

80902312 P.S. PALMA REAL 4,890

80902313 P.S. PANGOA 1,304

80902314 P.S. PUERTO HUALLANA 1,087

80902315 P.S. PUERTO RICO 707

80902316 P.S. SANIRIATO 1,304

80902324 P.S. SAN ANTONIO 1,359

80902317 P.S. SENSA 545

80902326 P.S. SHIVANKORENI 815

80902318 P.S. TIMPIA 1,141

80903 HUAYOPATA 8,616

80903201 C.S. HUYRO 3,481

80903301 P.S. ALFAMAYO 689

80903303 P.S. AMAYBAMBA 1,499

80903302 P.S. HUAYOPATA 1,844

80903304 P.S. SAN PABLO 1,103

80904 MARANURA 8,366

80904201 C.S. MARANURA 4,518

Page 38: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

80904301 P.S. PTE. CHAULLAY 1,046

80904302 P.S. SANTA MARIA 1,907

80904303 P.S. UCHUMAYO 895

80905 OCOBAMBA 7,415

80905302 P.S. CHINGANILLA 2,440

80905301 P.S. OCOBAMBA 3,136

80905303 P.S. VERSALLES 1,839

80906 QUELLOUNO 11,557

80906201 C.S. QUELLOUNO 6,703

80906301 P.S. HUILLCAPAMPA 832

80906302 P.S. PTE. SANTIAGO 2,184

80906303 P.S. SAN MARTIN 1,838

80908 SANTA TERESA 8,798

80908201 C.S. SANTA TERESA 5,349

80908303 P.S. SULLUCUYOC 2,050

80908304 P.S. TOTORA 1,399

80909 VILCABAMBA 12,946

80909202 C.S. PUCYURA 1,626

80909312 P.S. ARMA 1,002

80909301 P.S. CCARCO 984

80909309 P.S. CHOQUETIRA 303

80909305 P.S. HATUMPAMPA 584

80909304 P.S. INCAHUASI 1,060

80909313 P.S. LUCMAHUAYCCO 271

80909306 P.S. OYARA 1,071

80909307 P.S. PACCAYBAMBA 1,038

80909314 P.S. PALTAYBAMBA 638

80909308 P.S. PAMPACONAS 876

P.S. SELVA ALEGRE 541

80909311 P.S. YUVENI 822

80909201 C.S. VILLAVIRGEN 1,204

80909310 P.S. VILLA QUINTIARINA 926

80907 QUIMBIRI 18,976

80907201 C.S. QUIMBIRI 6,547

80907301 P.S. CHIRUMPIARI 2,714

80907304 P.S. LOBO 2,486

80907305 P.S. MAPITUNUARI 2,126

80907306 P.S. UNION ROSALES 1,802

80907307 P.S. SAMANIATO 1,404

80907308 P.S. QUIMBIRI ALTO 1,897

80910 PICHARI 17,050

80910201 C.S. PICHARI 6,240

809010301 P.S. MANTALO 3,018

80910302 P.S. OMAYA 2,336

80910303 P.S. OTARI 1,552

80901304 P.S. PTO MAYO 3,904

Fuente: Dirección Regional de Salud-Cusco. Oficina de Estadística e Informática

Page 39: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

2.4.2 INDICADORES DE MORBILIDAD, MORTALIDAD Y NUTRICION

Las condiciones socio económicas de la población de la Provincia de La Convención, se

reflejan necesariamente en los niveles de salud para lo cual se analizarán indicadores de

nutrición, morbilidad y mortalidad. Las actividades finales son principalmente recuperativas,

antes que preventivas y promocionales, y no están orientadas a los grupos de edad más

susceptibles de enfermar o morir. El alto índice de enfermedades infecto contagiosas se debe a

la falta de desarrollo de una medicina preventiva y oportuna.

La labor asistencial no cubre las necesidades de la población debido a la falta de abastecimiento

de materiales y equipos, las labores preventivas se reducen a esporádicas e incompletas

campañas de vacunación, cuya dificultad está en la deficiencia del sistema de refrigeración, no

lográndose la cobertura necesaria.El desabastecimiento de medicinas y medicamentos en los

establecimientos de salud es un problema latente que implica escasez, especulación y aumento

de precios siendo cada vez más inaccesible para las familias de escasos recursos económicos.

A. Morbilidad

El estado de salud de la población de la Provincia de La Convención es insatisfactorio, los

riesgos de enfermedades son altos y afectan a la población infantil, las enfermedades más

comunes son enfermedades respiratorias y gastro-intestinales, también son importantes las

enfermedades transmisibles como la hepatitis viral, el paludismo, etc.

Cuadro N° 25 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION

HOSPITAL QUILLABAMBA.

Nº CAUSAS %

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Traumatismo y envenenamiento

Abortos y hemorragias del embarazo y parto

Tuberculosis

Complicaciones de embarazo y parto

Enfermedades del aparato digestivo

Enfermedades del aparato respiratorio

Disentería y gastroenteritis

Hepatitis viral

Enfermedades del aparato genito-urinario

Enfermedades de la piel y otros

17.10

10.20

10.20

9.80

8.80

8.40

5.50

5.50

5.20

19.30

TOTAL 100.00

Fuente: Unidad Básica de Salud – Quillabamba

Page 40: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

La presencia de enfermedades infecto-contagiosas, se acentúa en el nivel rural, la patología es

diferente a la urbana.

No obstante se viene realizando esfuerzos para mejorar la oferta de salud, el estado de salud de

la población sigue siendo insatisfactorio.

B. Mortalidad

El deterioro del nivel de vida de la población en la Provincia de La Convención se presenta en

la población rural y urbana. Los factores son la inexistencia de servicios básicos: agua potable,

condiciones de higiene y salubridad del medio ambiente.

Frente a los bajos niveles de salud existentes que se observan a través de las tasas de mortalidad

existe una insuficiente cobertura de servicios en lo concerniente a infraestructura y recursos

humanos.

Cuadro N° 26 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN HOSPITALIZACION

LA CONVENCIÓN.

º CAUSAS %

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Tuberculosis

Enfermedades del aparato digestivo

Enfermedades del aparato respiratorio

Disentería y gastroenteritis

Tumores

Hepatitis viral

Deficiencias nutricionales

Enfermedades en el período pre natal

Enfermedades del aparato circulatorio

Traumatismos, envenenamiento y otros

16.80

10.50

10.20

9.20

7.90

7.00

610

5.70

4.10

22.5

TOTAL 100.00

Fuente: Unidad Básica de Salud – Quillabamba

C. Nutrición

En la Provincia de La Convención el problema nutricional de la población es básicamente un

problema económico y social con gran repercusión en el nivel de salud, bajo esta consideración

la desocupación y la pobreza que aqueja gran parte de la población convenciana se da

principalmente en la población de bajos ingresos económicos.

Page 41: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

En la provincia se consume alimentos constituidos principalmente por tubérculos, menestras y

frutas existiendo un significativo déficit en el consumo de alimentos como leche, carne,

cereales y grasas.

Este factor provoca desnutrición que debe ser entendida como una enfermedad y por

consiguiente un problema de salud generando enfermedades infecto contagiosas sobre todo en

la población infantil que es afectada.

Cuadro N° 27 COMPARACION DE INGESTA CALÓRICA Y PROTEICA

LA CONVENCIÓN.

DESCRIPCION CALORÍAS

UND/DIA

PROTEINAS

GR/DIA

%

CALORÍAS

COBERTURA

PROTEICA

Requerimiento Mínimo

Prov. La Convención.

2,500

1,628

90

37

100

65

100

41

Fuente: Unidad Básica de Salud – Quillabamba

2.4.3 LA SALUD EN COMUNIDADES NATIVAS

En las Comunidades Nativas del Medio y Bajo Urubamba, 9 cuentan con postas sanitarias

Mayappo, Segakiato, Chocoriari, Shivankoreni, Kitepampani, Camisea, Camana, Nueva Luz y

Sensa. En Kirigueti, se dispone de un Hospital cuya construcción es reciente y se encuentra en

implementación (12 camas), además existen pequeñas boticas en Camisea, Nueva Luz y

Timpía, ocupando locales con serias deficiencias. Las postas sanitarias ocupan locales

improvisados construidos con maderas de la zona sin criterios e incompatibles a prestaciones

deseables de asistencia médica y/o sanitaria.

En cuanto a indicadores de salud, la provincia está muy por debajo de los estimados a nivel

nacional incluso a los correspondientes al nivel departamental, la enorme deficiencia de

personal médico, odontólogos, obstetrices y enfermeros.

Uno de los aspectos fundamentales de la calidad de vida de una población es la salud. La

situación de la morbi mortalidad es alarmante sobre todo en la población infantil, es decir

menor de 5 años. Las enfermedades respiratorias agudas y las diarreicas agudas son las

predominantes. La mayoría de los casos de mortalidad infantil, se debe a la bronconeumonía.

Esta enfermedad, incluso, es causa de muerte de un importante porcentaje de adultos. Otras

enfermedades que prevalecen en el medio son: la malaria, la parasitosis, la leishmaniasis, la

gastritis y en las mujeres las enfermedades urinarias.

Page 42: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Si bien existe coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA), mantienen autonomía

respecto al personal de salud que contratan y pagan, así como las medicinas que adquieren

(aunque siempre insuficientes), muchas de ellas son donaciones provenientes de países

desarrollados. La situación de dichas postas es relativamente regular.

El caso de la posta de Camisea que depende directamente del Ministerio de Salud, aunque

existe un buen local, el problema principal que sufren es en el abastecimiento de medicinas. La

política de MINSA es el de vender las medicinas y con el dinero recaudado volver a abastecer

las postas. El problema es que en el medio casi no circula dinero, porque no existe capacidad de

adquisición de parte de los nativos. Mientras tanto PISAP tiene un sistema más flexible y

adecuado al medio, pues hay la posibilidad de intercambiar medicamentos con trabajo,

productos artesanales y otros.

Como un indicador conocido, en la zona hay 4.5 médicos por cada 10,000 habitantes, teniendo

en cuenta los 3 médicos existentes para una población de 6,667 habitantes. Comparando este

indicador con el Departamento del Cusco, aparentemente la situación sería mejor en la zona,

pues el promedio departamental es de 3.1 médicos por cada 10,000 habitantes. Más, hay que

tener en cuenta la gran dispersión de las comunidades y la difícil accesibilidad de muchos

lugares, lo que relativiza al indicador anterior.

La situación en las demás comunidades nativas en cuanto a atención de salud es muy precaria.

Existe un promotor de salud que ha sido capacitado en aspectos básicos dentro del botiquín con

que cuentan. Son visitadas muy esporádicamente por los profesionales de salud, cuando se

constata alguna epidemia y en las campañas de vacunación que se realizan a nivel nacional.

2.5 ASPECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO

El servicio de agua potable en la provincia, es muy deficiente se cuenta con agua entubada sin

tratamiento de este servicio en el área urbana. En el área rural el 72% de la población utiliza

para su alimentación agua de manantes, riachuelos y ríos.

Page 43: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Cuadro N° 28 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR DISTRITO.

DISTRITO TOTAL

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Red

Pub.

Dentro

de la viv

Red Pub.

Fuera de la

viv.dent.de

l Edif..

Pilón

de uso

público

Pozo

Camión

cisterna

u otro

Río,

acequia,

manant.

Otro

Dpt.CUSCO 221,168 51,500 11,050 33,943 10,775 1,961 106,790 5,149

La Convención 33,006 3,171 565 3,234 769 393 23,827 947

Santa Ana 6,717 2,406 559 1,009 34 55 2,514 140

Echarati 8,432 119 17 398 71 74 7,027 126

Huayopata 2,049 202 13 217 23 56 1,479 59

Maranura 1,961 49 25 103 9 54 1,455 176

Ocobamba 1,213 23 0 60 10 21 1,048 51

Quellouno 2,358 54 26 86 16 15 2,106 55

Quimbiri * 5,467 159 22 1,029 442 65 3,457 293

Santa Teresa 1,882 130 3 92 13 27 1,577 40

Vilcabamba 2,927 29 0 150 151 26 2,564 7

Fuente: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda - 1993 (INEI) * El Distrito

de Quimbiri involucra los servicios del Distrito de Pichari.

El servicio de desagüe al igual que el servicio de agua entubada está localizado en un 100% en

el área urbana mientras que el área rural arroja un déficit que llega al 98%.

Cuadro N° 29 DESAGUE POR DISTRITOS.

DISTRITO TOTAL RED PUBLICA POZO NEGRO

O CIEGO

SOBRE

ACEQUIA O

CANAL

SIN

SERVICIO

HIGIENICO

DPTO CUSCO 221,168 52004 18322 2576 148266

Prov.La Convención 33,006 3209 8471 667 20659

Santa Ana 6,717 2772 1805 106 2034

Echarati 8,432 25 2909 132 5366

Huayopata 2,049 82 100 55 1812

Maranura 1,961 142 281 13 1525

Ocobamba 1,213 7 89 4 1113

Quellouno 2,358 36 306 20 1996

Page 44: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Quimbiri * 5,467 60 2143 259 3005

Santa Teresa 1,882 84 157 18 1623

Vilcabamba 2,927 1 681 60 2185

Fuente: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda - 1993 (INEI) * El

Distrito de Quimbiri involucra los servicios del Distrito de Pichari.

En resumen se puede señalar que existe un déficit alarmante en los servicios básicos de

saneamiento para el área rural en relación al área urbana observándose que la mayor cobertura

tienen los principales centros urbanos (Distrito de Santa Ana) esta situación condiciona los

precarios niveles de vida de la población que se reflejan directamente en los problemas de

salud.

2.5.1 SANEAMIENTO BÁSICO EN COMUNIDADES NATIVAS

Sólo tres comunidades tienen agua entubada procedente de manantiales que son rematadas por

pilones públicos (Camisea 6 pilones, Shivankoreni 5 pilones y Timpía 3 pilones), En

Shivankoreni los tubos utilizados fueron abandonados por la CIA. Shell en la década de los

80’s en su anterior campamento dentro de las tierras de la comunidad, pero estas actualmente

están en mal estado y constantemente se revientan con la presión de agua.

En el caso de Nueva Luz hay dos pozos de agua subterránea, construidos por la Misión

Evangélica Suiza, ubicados uno cerca al colegio y el otro en una zona del centro poblado. Las

viviendas cercanas se sirven de ellos (aproximadamente el 40%) y el resto del río. Existe uno

similar en Camisea pero no es utilizado, pues el Ministerio de Salud ha construido un sistema

de agua entubada captada de un manantial que sirva aproximadamente al 70% de la población.

El resto de comunidades se sirve del río, quebradas y manantiales cercanos.

Respecto a la eliminación de excretas, las viviendas de las comunidades nativas carecen de

letrinas. Están constituidas por pequeñas y precarias construcciones, con paredes de poma,

algunas de ellas techadas con pedazos de madera u hojas de palmera, al interior de la cual

existen pozos de un metro de profundidad, cubierto por tablas donde se deja expuesto los

desechos genrerándose un foco infeccioso de contaminación

Page 45: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

2.6 ASPECTOS DE ALUMBRADO

En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico los distritos que están coberturados por el servicio

de la Central de Machupicchu son: Huayopata, Maranura, Santa Ana y un 30% del distrito de

Echarati y Quellouno. El Distrito de Quimbiri cuenta con su propia Mini Central Hidroeléctrica

que atiende la Margen Derecha del Río Apurímac y al Distrito de Pichari.

Anteriormente la provincia contaba con dos centrales energéticas:

1) La Hidroeléctrica de Chuyapi, que tenía dos grupos hidráulicos (Mayer) con una

capacidad instalada de 416 kw y un grupo térmico (Caterpillar) con una capacidad

instalada de 622 kw.

Esta central tenía una potencia efectiva de 730 kw. (380 kw el equipo hidráulico y 350

kw del equipo térmico).

2) La Central Térmica de Urpipata, que contaba con dos equipos térmicos (Skoda), con

una potencia instalada de 800 kw, pero que por desperfectos en los equipos de turbo,

solamente brindaba 530 kw.

Estas centrales tenían una potencia instalada total de 1,838 kw y una potencia efectiva de 1,260

Kw, que tenían un promedio mensual de 384,746 kw/hr.

El Distrito de Maranura tiene un grupo de iluminación marca Caterpillar de 42 kw, que es

administrado por el Concejo Distrital. Los poblados de Huyro, Pistipata, Amaybamba, La

Quebrada y las Cooperativas Agrarias tienen grupos generadores pequeños.

Cuadro N° 30 DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELECTRICO POR DISTRITO.

DISTRITO TOTAL

ALUMBRADO ELECTRICO

SI DISPONE NO DISPONE

DPTO CUSCO 221,168 93,864 127,304

Prov.La Convención 33,006 5,828 27,178

Santa Ana 6,717 4,067 2,650

Echarati 8,432 161 8,271

Huayopata 2,049 583 1,466

Maranura 1,961 232 1,729

Ocobamba 1,213 9 1,204

Page 46: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Quellouno 2,358 120 2,238

Quimbiri * 5,467 295 5,172

Santa Teresa 1,882 313 1,569

Vilcabamba 2,927 48 2,879

Fuente: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda - 1993 (INEI) * El Distrito

de Quimbiri involucra los servicios del Distrito de Pichari

2.7. VÍAS DE COMUNICACIÓN

La Provincia de la Convención se vincula a la red departamental a través de dos carreteras

troncales:

1) RUTA 101: Abra Málaga – Quillabamba – Chahuares – Kumpirushiato, con una longitud de

225.00 km., esta vía tiene características de 3ª. Categoría; el tramo Cusco – Urubamba –

Ollantaytambo (vía Chincheros) de 77.4 km es asfaltado, mientras que el resto es afirmada con

obras de arte inconclusas y tramos en mal estado de conservación.

2) RUTA 103: Abra Amparaes – Quellouno – Chahuares, con una longitud de 148.30 km.,

tambien es una vía que por sus características corresponde a 3ª categoría; el tramo Cusco-Pisac-

Calca de 50.5 km, es asfaltada y el resto con afirmado inconcluso, presenta una topografía

accidentada y expuesta frecuentemente a deslizamientos, principalmente en el tramo Abra

Amparaes – Quellouno.

2.8. ALCANTARILLADO Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

Actualmente, la ciudad de Quillabamba se viene abasteciendo de tres fuentes superficiales de

agua, debido a la alta turbidez del rio Chuyapi, en el cual se ubican dos captaciones, mientras

que en el sector Esmeralda, se ubica una captación de emergencia, a través de una quebrada

existente en dicha zona.

La tercera fuente, la misma que será utilizada luego del proyecto como única y definitiva, es el

rio Poromate.

Este sistema está conformado por aproximadamente 28.64 Km de redes colectoras, compuestas

a su vez por tuberías de CSN y PVC que se encargan de recolectar las aguas servidas de 4339

conexiones de alcantarillado y transportarlas por gravedad hasta la zona de descarga.

Page 47: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Actualmente la ciudad de Quillabamba, recolecta sus desagües por gravedad, en forma

separativa, aunque existe ingreso de aguas de lluvias, provenientes de los patios y techos de las

casas.

Asimismo, este sistema cuenta con alrededor de 465 buzones de inspección ubicados el toda la

red de alcantarillado. Estas redes tienen una profundidad promedio de 2.00 m y están dispuestas

con una pendiente variable debido a que el terreno en esta región tiene pendientes moderadas a

planas.

2.8.1 Manejo de residuos sólidos

La gestión de los residuos sólidos a nivel de la Provincia de La Convención, especialmente de

la Ciudad de Quillabamba, es un tema de gran preocupación a tomar en cuenta, por la mayoría

de las autoridades y la población en su conjunto, sobre todo si nos fundamentamos en la Ley

General de Residuos Sólidos Nº 27314, esta Ley establece una serie de lineamientos y

conceptos modernos de manejo ambiental de los distintos tipos de residuos sólidos que se

generan en nuestra comunidad y el país, al mismo tiempo precisa las facultades y competencias

que poseen las dependencias del gobierno central y los gobiernos locales.

Page 48: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

III ECONOMIA Y PRODUCCION

3.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El volumen y valor de la producción de los principales cultivos agrícolas de la provincia, por la

importancia de la contribución al VBP (Valor Bruto de Producción), destacaron el café, coca,

cacao, yuca, seguidamente se ubican el maíz amarillo duro y la papa.

El Valor Bruto de la producción agrícola provincial refleja una significativa contribución de los

distritos de Echarati, Santa Ana, Maranura. Entre los factores que determinan esta situación es

la presencia de condiciones favorables (clima), extensión sembrada, mayor rendimiento

agrícola, diversidad de cultivos, infraestructura de comercialización, precios en chacra, etc.

Los cultivos principales de la provincia son el café, coca, cacao, y achiote, comparados a nivel

departamental y nivel nacional, en cuenta a rendimientos y producción obtenidos por Has, nos

muestran la importancia de los mismos. El café a nivel departamental representa el 11.75% de

la producción nacional, con un rendimiento promedio de 500 kg/Ha mientras en la provincia

participa con el 11.73% de la producción nacional y 99.80% de la producción departamental,

con un rendimiento promedio de 501 kg/Ha (menor que el nacional 542 kg/Ha y mayor que el

departamental).

En producción de cacao la provincia asume la representatividad total departamental

participando con el 3.65% de la producción nacional, con un rendimiento promedio de 439

kg/Ha., siendo su rendimiento menor que el promedio nacional (505 kg/Ha).

Cuadro N° 31 VOLUMEN DE PRODUCCION POR DISTRITOS

Page 49: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Los principales cultivos comerciales que se producen en la zona son: café, cacao, achiote y en

menor medida el arroz, maní, fríjol. Entre los principales cultivos de pan llevar destacan: yuca,

maíz, camote, uncucha, plátano, destinados principalmente para autoconsumo De otro lado, se

distinguen cultivos permanentes y anuales. Entre los permanentes se tiene: café, cacao, achiote

y frutales (naranjo, lima, limón, palta, plátano), etc. y entre los anuales tenemos: arroz, maíz

amarillo duro, frijol, yuca, maní, camote, uncucha, caña de azúcar, palillo, etc. Entre los

cultivos potenciales se consideran: achira, michucsi, caupí, soya, algodón, lechuga batalla,

sacha orégano, tomate regional, palma africana aceitera, shapaja, caimito, camu-camu, chope,

cocona, palillo, frejol de palo, caña de azúcar, palma de coco y otros.

Teniendo en cuenta los cultivos más significativos, en lo que se refiere a la superficie agrícola

cultivada predomina el café con 51.09%; luego la coca con 15.8% (área monitoreada por

ENACO), estimándose una mayor extensión; el cacao con 8.05%, representando estos tres

cultivos el 75% del área agrícola total; luego el maíz amarillo duro con 6.11% té con 4.40% y

yuca con 3.85%.

Page 50: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Cuadro N° 32 RENDIMIENTOS POR TIPO DE CULTIVOS (POR DISTRITOS)

Page 51: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Cuadro N° 33 VOLUMEN DE PRODUCCION AGRICOLA DEL BAJO URUBAMBA

Respecto al cultivo del achiote, la producción departamental representa el 48.01% de la

nacional con un rendimiento promedio de 503 kg/Ha., teniendo la provincia el 39.75% de la

producción nacional y el 82.80% de la departamental, con un rendimiento promedio de 426

kg/Ha., menor que el departamental y mayor que el nacional (393 kg/Ha). En cuanto a la coca,

el departamento tiene el 15.78% de la producción nacional con un rendimiento promedio de

419 kg/Ha., aportando la provincia el 15.19% de la producción nacional y el 96.22% de la

departamental, con un rendimiento promedio de 411 kg/Ha., menor que el departamental y

nacional que son de 419 y 770 kg/Ha., respectivamente.

En cuanto se refiere a la rentabilidad de los principales cultivos de la provincia, el cultivo más

rentable es la coca, luego el cacao, maní, maíz amarillo duro y el té, cítricos, café, siendo no

rentable el cultivo de la papa amarilla.

3.1.1. Problemática de la Agricultura

El decremento de la producción agrícola tiene como explicación fundamental los bajos niveles

de productividad (rendimientos/Ha.), originado por factores internos y factores externos.

La falta de asistencia técnica, crediticia y fomento para la agricultura por parte de la política del

Estado Entre los factores internos sobresalen el bajo nivel técnico de explotación agrícola,

ausencia de difusión de investigación aplicada, débil e inadecuada transferencia de tecnología,

deficiente infraestructura de producción y comercialización, prácticas poco difundidas del

aprovechamiento de fertilizantes y pesticidas, falta de información sobre recursos, etc. Los

factores externos condicionantes de carácter estructural se explican por los efectos de la actual

Page 52: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

etapa inflacionaria, concretamente en la cada vez creciente subida de los costos de producción

agrícola y el lento incremento de los precios de la producción obtenida.

3.1.2. Rendimiento Agrícola

Los cultivos que han disminuido su rendimiento son: café, debido fundamentalmente a la

presencia de plagas y enfermedades (la broca y la raya amarilla), que en los últimos años han

producido estragos considerables en este cultivo, poniendo en peligro la caficultura de la

provincia. El cultivo de cacao también ha disminuido en su rendimiento, debido a la

enfermedad llamada “escoba de brujas”, pudiendo subsanarse este problema con el incremento

de áreas de cultivo con variedad híbrido resistente a la enfermedad.

De igual forma los cultivos de té y achiote han disminuido sus rendimientos en forma

significativa, motivado principalmente por la renovación de cultivos. En cítricos el rendimiento

ha descendido, también ha descendido los rendimientos del frijol y plátano. Otros cultivos han

incrementado su rendimiento tales como la coca, yuca, el maíz amarillo duro, la papaya y la

papa.

El cultivo de arroz se está manteniendo con un rendimiento promedio y recién se está

incentivando especialmente en el Medio y Bajo Urubamba, obteniéndose arroz de muy buena

calidad.

Cuadro N° 34 RENDIMIENTOS D ELOS PRINCIPALES CULTIVOS LA CONVENCION

Page 53: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Cuadro N° 35 INDICADORES DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA BAJO URUBAMBA

La distribución territorial distrital permite señalar la importancia de Echarati con 17,386 Has.,

Santa Ana con 6,972 Has,. Maranura con 5,972 Has., Huayopata con 4,233 Has., Santa Teresa

con 2,515 Has., Ocobamba con 2,311 Has y Vilcabamba con 1,958 Has.

La distribución espacial de los productos agrícolas significativos a nivel distrital es el

siguiente:

Café: De 24,221Has, Echarate participa con 35.5%, Santa Ana con 20%, Maranura con 10.9%

y los demás distritos con 20.1%

Coca: De 7,507 Has., Maranura participa con 33.4%, Echarati con 18.6%, Santa Ana con

16.5% y los demás distritos con 15.5%

Cacao: De 3,817 Has, Echarati participa con 87.3%, Vilcabamba con 9.3%, Ocobamba 9.0% y

los demás distritos con 12.7%.

Maíz Amarillo: De 2,898 Has., Echarati participa con 48.9%, Vilcabamba con 9.3%,

Ocobamba con 9.3%, Ocobamba 9.0% y los demás distritos con 17.3%.

Té: Las 2,085 Has de la provincia, lo detenta el Distrito de Huayopata.

Yuca: De 1825 Has, Echarati participa con 30.3%, Ocobamba con 21.4%, Santa Ana con 5.0%

y los demás distritos con 10.3 %

Achiote: De 916 Has, Echarati participa con 54.5%, Santa Ana con 9.5%, Ocobamba con 8.7%

y los demás distritos con 12%

Arroz: de 385 Has, Echarati participa con 97.4% y Vilcabamba con 2.6%. Cítricos; De 325

Has., Maranura participa con 33.2%, Echarati con 25.2%, Santa Ana con 13.8%, y los demás

distritos con 10%

Page 54: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Frejol: de 286 Has., Echarati participa con 30.1%, Santa Ana con 12.2%, Maranura con 6.6% y

los demás distritos con 6.6% y los demás distritos con 11.2%

Soya: De 14 Has., Echarati participa con 33.2%, Santa Teresa con 20.5%, Vilcabamba con 18%

y los demás distritos con 15.5%.

A nivel distrital, Echarati presenta la mayor área agrícola con 36.67%, sigue Santa Ana con

14.71%, Maranura con 12.03% y Santa Teresa con 23.23%. Sólo se ha considerado el área

agrícola activa y no la que se encuentra en descanso.

El Distrito de Echarati cuenta con la mayor superficie bajo riego, le siguen Maranura y Santa

Ana.

El aparato productivo agrícola se localiza preferentemente en la parte baja y media de los valles

y regularmente en las proximidades del sistema hidrográfico y vías de comunicación. El

espacio agrícola ocupa territorialmente alrededor de 47,412 Has., que representa solamente el

1.2% de la superficie provincial.

Cuadro N° 36 PARTICIPACION PRODUCTIVA DE COLONOS Y NATIVOS

3.1.3 Tecnología y manejo agrícola.

La actividad agrícola se caracteriza por el empleo de técnicas y herramientas tradicionales

y con uso de la mano de obra familiar e intrafamiliar. La tecnología en sus cultivos comerciales

mantiene algunas adaptaciones de la introducida por los colonos y mediante cursos de

capacitación a través de instituciones religiosas y otras.

Los colonos utilizan en forma muy restringida agroquímicos (insecticidas, herbicidas y

fungicidas) los cuales son adquiridos en la ciudad de Quillabamba. En tanto que los nativos no

la utilizan. No emplean fertilizantes químicos y abonos.

La actividad agrícola, en ambos casos, se inicia con las labores de roce del bosque y/o purma,

luego la quema, la preparación del terreno y finalmente la siembra; continuando con las labores

Page 55: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

culturales propias de cada cultivo, hasta la cosecha. Los calendarios agrícolas están bien

establecidos. Las tierras son cultivadas durante dos o tres campañas en forma con cultivos

mixtos, cultivos intercalados y rara vez, cultivos puros. Los suelos son de media a baja

fertilidad, que soportan 2 o 3 años de labranza, al cabo del cual entra en descanso por

agotamiento de nutrientes, por un período de cinco a seis años, desarrollándose la purma o

bosque secundario. Algunos colonos instalan pastos cultivados, para evitar la formación de la

purma y otros lo realizan ex profesamente para iniciar la actividad pecuaria o ampliar su piso

forrajero.

En cultivos permanentes; el café, el cacao, se cultivan en forma mixta con árboles de sombra

(leguminosas), cultivos agrícolas combinado con frutales (pacae, anona de monte, plátano y

otros).

En términos generales, el uso secuencial de la tierra: bosque-chacra-bosque secundario-

(chacra), ha sido y es practicado por los nativos lo que permite atenuar los efectos negativos

iniciales sobre el ecosistema del sitio. Los colonos agricultores desarrollan el mismo sistema.

Las relaciones económicas al interior de las comunidades están cambiando, aunque lentamente,

en virtud de sus relaciones con el mercado y el uso del dinero como medio de intercambio.

Entre las principales labores agrícolas destacan la preparación de la chacra, que comprende el

“roce”, la “tumba” y la “quema”. La producción de los principales cultivos-comerciales y de

pan llevar, presenta sus propias características técnico productivas.

3.1.4 Infraestructura de Riego

La estacionalidad de las lluvias, la periodicidad de las sequías y la topografía accidentada de la

provincia determina condiciones limitantes para la producción agropecuaria y en especial para

el desarrollo de una adecuada infraestructura de riego.

En la provincia el período de precipitación pluvial oscila entre 4 a 5 meses (Noviembre a

Marzo) y en algunos años se manifiesta en forma muy irregular, determinando épocas de sequía

(1983) que causa perjuicios en la producción agrícola y ganadera.

Cuadro N° 37 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y SECANO

Page 56: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

En el ámbito de la Provincia la superficie agrícola considerado con riego representa el 2.9%

del total de superficie agrícola.

3.2 PRODUCCIÓN PECUARIA

La actividad pecuaria en la Provincia de La Convención, está representada principalmente por

la ganadería vacuna y en menor proporción por otras especies como ovinos, porcinos, cuyes y

aves. El tipo de explotación es generalmente en forma extensiva, la crianza de aves (pavos,

patos, y gallinas), le permite disponer de carne para su alimentación. La distribución de estas

especies por distritos muestra que Vilcabamba cuenta con la mayor cantidad de animales de

cada especie considerada, excepto en aves, los otros distritos cuentan con menor número de

cabezas de ganado de las diferentes especies. Vilcabamba es el distrito que cuenta con mayor

cantidad de ganado vacuno 37.95% del total, luego Santa Teresa con 20.63%, Echarati con

17.73% y los Distritos de Santa Ana, Ocobamba, Huayopata y Maranura, con porcentajes que

van desde 5.08% a 0.88%.

Cuadro N° 38

Las razas predominantes dentro de la provincia son el Cruce Cebú con Brown Swiss (Bronce),

seguido de Brown Swiss, Criollos y otros, es importante notar que en el Medio y Bajo

Urubamba existe ganadería vacuna, conducida por las comunidades nativas, cooperativas y

particulares; teniendo razas de Santa Gertrudis, Brahman, proporcionados por el Instituto

Lingüístico de Verano, constituyendo una explotación con grandes posibilidades de desarrollo,

porque la zona tiene vocación para ganadería extensiva.

Page 57: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

El valor bruto de la producción pecuaria se estimó en 2,725’8000,000. Considerando

únicamente las especies de vacunos, ovinos, porcinos y aves; los vacunos son los que aportan la

mayor participación al valor bruto de la producción con el 93.95%, seguido por ovinos con el

3.65%, porcinos con 2.24% y aves con el 0.16%. Posibilidades de desarrollo, porque la zona

tiene vocación para ganadería extensiva.

El valor bruto de la producción pecuaria se estimó en 2,725’8000,000. Considerando

únicamente las especies de vacunos, ovinos, porcinos y aves; los vacunos son los que aportan la

mayor participación al valor bruto de la producción con el 93.95%, seguido por ovinos con el

3.65%, porcinos con 2.24% y aves con el 0.16%.

3.2.1. Distribución Espacial de la Producción Pecuaria

La producción pecuaria provincial es variada, se encuentran dispersos preferentemente en las

zonas altas.

La población pecuaria alcanza a 308,886 cabezas, de los cuales 202,358 son animales menores

y 106,528 son animales mayores. La distribución territorial de animales mayores es como

sigue:

El 37.95% del ganado vacuno se encuentra en Vilcabamba, 20.63% en Santa Teresa, 17.73%

en Echarati, y 23.69% en otros distritos.

De 43,145 ovinos, el 71.8% se encuentra en Vilcabamba, 10.91% en Echarati y 8.98% en

Santa Teresa.

De 13,234 porcinos, el 34.59% se encuentra en Echarati, 32.59% en Vilcabamba, 12.94% en

Quellouno y 19.88% en otros distritos.

De 340 caprinos, el 94.12% se encuentra en Vilcabamba

De 2762 equinos, el 82.62% se encuentra en Vilcabamba, 14.48% en Santa Teresa y 2.9% en

otros distritos.

La distribución territorial de la población pecuaria de animales menores es la siguiente:

De 202,358 aves, el 23.09% se encuentra en Echarati, 19.16% en Santa Ana, 17.76% en

Maranura, 16.35% en Vilcabamba y 23.64% en otros distritos.

La importancia distrital según población pecuaria disponible, manifiesta el siguiente orden:

Vilcabamba, Echarati, Santa Ana, Huayopata, Santa Teresa, Maranura y Ocobamba.

Page 58: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Vilcabamba participa con mayor porcentaje en el valor bruto de producción provincial, por

tener mayor población pecuaria, seguido de Echarate, y en menor proporción los demás

distritos.

En vacunos y ovinos, Vilcabamba tiene mayor cantidad con 37.95% y 20.63%,

respectivamente, en porcinos Echarati también tiene la mayor cantidad (34.59% del total),

luego Vilcabamba con 32.59%, y los Distritos de Huayopata, Maranura, Ocobamba y Santa

Teresa con una participación menor que fluctúa entre 5.08% y 2.38%. En el ámbito de la

provincia, la ganadería vacuna se encuentra en una fase de explotación incipiente con lento

crecimiento, faltando criterio empresarial para incrementar esta actividad, es así la mayor parte

(60%), de ganado beneficiado es procedente de las provincias altas del departamento del Cusco

(Canchis, Canas, Anta, Mollepata y del sector de Izcuchaca).

37.95% del ganado vacuno se encuentra en Vilcabamba, 20.63% en Santa Teresa, 17.73% en

Echarati, y 23.69% en otros distritos.

De 43,145 ovinos, el 71.8% se encuentra en Vilcabamba, 10.91% en Echarati y 8.98% en

Santa Teresa.

3.2.2 Tecnología y Manejo Pecuario

La actividad pecuaria se desarrolla al nivel de pequeña y mediana ganadería (excepción de

Vilcabamba y Cooperativas Ganaderas en implementación), siendo la crianza y manejo

deficiente, no hay control de cruces, no se usa pastos cultivados, no hay control sanitario,etc.

El Ministerio de Agricultura, dentro de sus limitaciones brindaba asistencia técnica y estaba

orientada hacia los aspectos de sanidad animal y vegetal, con resultados de poco éxito y por lo

general no son eficaces por falta de acciones más decididas por parte del Estado y carencia de

recursos económicos.

El Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA), hace tiempo trabajó con algunas

comunidades nativas, brindando asistencia técnica en forma muy esporádica y puntual, siendo

también su apoyo insignificante en la provincia. Hoy las comunidades nativas reciben apoyo

financiero a través de donaciones de Instituciones filantrópicas e Instituciones Internacionales

como son: Instituto Lingüístico de verano, Amigos Mundiales y Misión Suiza.

La actividad pecuaria en la zona de estudio es desarrollada en tres niveles:

Al nivel de las familias es aún incipiente, desarrollándose de manera complementaria a la

agrícola, siendo las crianzas más importantes: aves (gallinas, patos y pavos) y porcinos. Sin

Page 59: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

embargo, a nivel comunal la ganadería vacuna viene adquiriendo mayor importancia, sobre

todo en las comunidades de Timpía (con mayor población perteneciente a la Misión Católica) y

Camisea. El resto de las comunidades cuentan con superficies de pastos comunales con fines de

futura crianza de ganado vacuno.

Cuadro N° 39

Cuadro N° 40

3.3. LA ACTIVIDAD FORESTAL

En la provincia de La Convención, la actividad forestal se ubica las áreas de Ceja de Selva y

Selva, y cuenta con un apreciable potencial maderero, aún no cuantificado.

La explotación forestal de la zona ha tenido y tiene carácter extractivo. La intensa y selectiva

explotación de la madera de la década del cuarenta al sesenta ha hecho que hoy los bosques

maderables se encuentren muy alejados de los asentamientos de colonos y nativos. Es así que

masas boscosas aún permanecen casi intactas, en aquellos lugares alejados y con difícil acceso

Page 60: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

por la carencia de infraestructura vial y por la fisiografía del medio. En consecuencia las

mayores intervenciones y modificaciones se han dado en ambas márgenes del Río Urubamba y

las sub cuencas principales.

Las principales especies extraídas son: cedro, caoba, tornillo y mohena, presentando en la

actualidad una marcada escasez. La deforestación no sólo es realizada por los extractores de

madera, sino también, por colonos y nativos que rozan y queman bosques para la actividad

agropecuaria, quienes destruyen aproximadamente 65 m3 de madera por hectárea. Otra causa

de deforestación fueron los trabajos de exploración de hidrocarburos (líneas sísmicas, trochas,

pozos) por parte de las Cías. Shell y Chevron, especialmente en lugares aledaños a los ríos

afluentes del Camisea, ocasionando modificaciones en el paisaje natural boscoso.

La extracción maderera en el monte alto se realiza ejecutando la tumba y troza de los árboles

seleccionados, utilizando sierras manuales y motosierras; el manipuleo y traslado de los troncos

a los ríos y caminos, para ser llevados a los aserraderos de Sepahua, Atalaya y Pucallpa, donde

se efectúa la industrialización primaria de la madera a través de la transformación de los

troncos en durmientes, tablas, tablones y listones. No existe control forestal, especialmente en

la parte norte de la zona. La caseta de control forestal del Ministerio de Agricultura, ubicada en

proximidades de la desembocadura del río Mishagua, funciona en forma temporal.

3.3.1. TIPOS DE MADERA

Desde el punto de vista comercial, la madera se clasifica en: fina y corriente. Se ha logrado

Inventariar alrededor de un centenar de especies forestales, de las cuales veinte tienen mayor

importancia en cuanto a volumen de madera por hectárea. Entre las principales especies de

madera fina se tiene cedro, caoba, aguano e ishpingo.

Cuadro N° 41

Page 61: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

3.3.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD FORESTAL

A: Zona de Ceja de Selva

La actividad forestal está dirigida a la extracción de madera rolliza y en mínima cantidad, a la

extracción de madera aserrada; habiendo aumentado en los últimos años el número de especies

explotadas, aprovechándose a la fechas más de 27 especies, aunque el 44% de la producción

maderera en trozos corresponde sólo a 4 especies: nogal, sandimático, zarzafrás y aguano.

El valor bruto de producción controlada, no es muy significativo, habiendo disminuido debido

a la restricción del número de permisos y contratos otorgados por la Administración Forestal

Quillabamba del Ministerio de Agricultura, como medida de control para evitar la extracción

irracional de especies maderables valiosas.

La producción maderera, no incluye el área de Kiteni, Pongo de Mainique, por no existir

medios de transporte para el traslado de este producto.

La producción en gran parte es absorbida por el mercado local (77.83%), Cusco, absorbe el

22.01% y el mercado de Arequipa (8.16%).

B: Zona de Selva

Comprende desde el Pongo de Mainique hasta el Río Mishahua, la actividad forestal está

dirigida a la extracción de maderas finas, cedro y caoba principalmente, madera que son

extraídas en verano o en épocas de crecientes de los ríos y son transportadas aguas abajo del

Río Urubamba hacia los aserradereos de Sepahua, Atalaya y Pucallpa (Departamento de

Ucayali), para posteriormente ser traslados a mercados de otras regiones.

El valor bruto de producción, no se ha cuantificado por carecer de información precisa, pero se

estima que es muy superior al de la zona de Ceja de Selva. La producción de esta zona no

beneficia al Departamento del Cusco en absoluto, porque los flujos se orientan al departamento

de Ucayali, siendo la administración forestal de Atalaya la que controla la extracción forestal

de esta área, encargada por Resolución Ministerial Nº 01169-83- AG/DEFF, haciendo el cobro

del cánon de reforestación, de madera roja (fina) y madera blanca (corriente), no cumpliéndose

el objeto de éste cánon que obliga a reforestar las áreas explotadas en el ámbito provincial.

3.3.3. PRODUCCIÓN MADERABLE

A: Valor de la Producción Maderera

Considerando sólo la extracción de la sub cuenca de Mishagua y el río Miaría, la producción de

1996 alcanzó a 9339.82 m3 de madera rolliza de las siguientes especies: cedro, caoba, ishpingo

Page 62: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

y tornillo. Esta producción equivales a 2’540,964 pies tablares, que según la Oficina de

Agricultura de Sepahua, correspondería sólo al 10% de la madera extraída, lo que implica que

existe un 90% de extracción no registrada.

La forma de extracción se realiza en 2 formas, una es en rollizo, que es la que predomina y la

otra que se realiza en menor cantidad que es la aserrada.

Cuadro N° 42 PRODUCCION FORESTAL LA CONVENCION 1992-1996

El volumen de producción como se observa es decreciente cada vez más debido a que el

número de contratos y permisos forestales son muy restingidos como medida de control a fin de

controlar la extracción irracional de especies maderables valiosas.

La extracción forestal no beneficia a la Provincia de La Convención, por cuanto, los flujos se

orientan al departamento de Ucayali, cuyo control se realiza en Sepahua. Esto implica que el

cobro por el Canon de reforestación no cumpla su objetivo de reforestar las áreas explotadas,

especialmente partes altas de los Ríos Mishahua, Miaría y Serjali.

Cuadro N° 43 VALOR DE ESPECIES MADERABLES SEPAHUA

B: Potencial Maderero

Los bosques del área presentan gran potencial consistente en madera, raíces, frutos, elementos

como el látex, resinas, fibras, cortezas, etc; así como productos y sub productos de fauna. De

otro lado, es importante la presencia de la “paca”, recurso con posibilidades de uso, en la

construcción, artesanía, industria del papel y otros. El potencial forestal maderable de los

Page 63: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

bosques aprovechables es regular, calculándose un volumen de 69.7 millones de m3 de madera

aproximadamente, sin considerar el pacal puro.

Cuadro N° 44 LA CONVENCIÓN: POTENCIAL MADERERO- 1996

C. Bosques Aprovechables

La zona tiene 1030847 Has. de bosques aprovechables, representando el 68% de la superficie

total. Está distribuida en cuatro tipos de bosques: bosque aluvial secundario (15.1%), pacal

(24.1%), bosque primario-pacal (20.7%) y bosque primario clímax (39.6%).

Cuadro N° 45 DISTRIBUCION DE BOSQUES APROVECHABLES

Del volumen total de los bosques aprovechables, aproximadamente 43.7% de las especies

tienen mercado actual, 48% mercado potencial y 8.3% son especies poco conocidas sin valor

comercial en el corto plazo. De acuerdo a las categorías del potencial, 6.7% está considerada

como muy buena y 93.3% como regular.

El volumen de la madera de los bosques aprovechables tienen diversos usos alternativos

potenciales: aserrío, postes, durmientes, chapas, artesanía, pulpa, laminado, parquet, etc. Dada

la importancia de la presencia de la “paca” (Gadua sp) dentro de los bosques aprovechables, se

tiene 466920 Has de pacales, que constituyen el 45.2% del área total de bosques aprovechables

de las cuales 253098 Has son pacales “puros” y 213822 Has están asociados con el bosque

Page 64: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

primario, con un volumen promedio de 153 y 4.3 m3/Ha, respectivamente; siendo el potencial

de 39.6 millones de m3 de biomasa para usos diversos, como la fabricación de papel.

3.3.4 PRODUCTOS NO MADERABLES

Otros productos recolectados constituyen las raíces, semillas, resinas, esencias y plantas

alimenticias, siendo su disponibilidad abundante. Destacan la recolección y uso del barbasco

dentro del grupo de raíces, el huayruro dentro de las semillas, el ojé dentro de las resinas, el

sacha, culantro dentro de las esencias, el palmito dentro de las alimenticias. Se menciona la

existencia de 20 especies de palmeras con fines alimenticios, otros árboles no maderables. La

zona también dispone de árboles frutales distinguimos: pochoriki, meronki, kombu, panasiteki,

surupaki, kongui, tsintaki, kayratiragui, tiompanaki, tsganoki, pasateki, etsiki, tsigeroko,

intsepa, etc. Otros árboles forestales son: punaquiro, tahuari, estoraque, pona, hausai, huacapu,

cebón, tamishi, huicungo, pijuayo, ungurahui, aguaje.

Fibras vegetales

La recolección de fibras vegetales es importante insumo para la confección de algunas

artesanías, por ejemplo: Shitatsi (esteras), tsiveta (cesta), kantiri (canasta), tayponkitsi (sonato),

tsibogo (maleta), tamishi (canastas, maletas) y otros.

Plantas medicinales

Los nativos de la zona poseen conocimientos especiales sobre las virtudes curativas de muchas

plantas medicinales. La lista de plantas medicinales es abundante, de las cuales alrededor de

cincuenta plantas son las de mayor utilización, por sus propiedades curativas.

Destacan la uña de gato, sangre de grado, chuchuhuasi, piñón, chancapiedra, piri-piri, leche de

ojé, aceite de copaiba, sábila.

La recolección de las plantas se hace en forma eventual y según las necesidades del caso. No se

distingue el afán comercial, excepto en la parte superior del Río Mishagua, a donde acuden

compradores de uña de gato y sangre de grado, para posteriormente comercializar en la ciudad

de Lima.

Frutos silvestres recolectados

Existe una variedad de frutos silvestres, de los cuales destacan, por su preferencia y mayor

recolección: los frutos del pijuayo, el palmito del guasaí, pona y huicungo, los ciruelos de la

Page 65: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

pama y los frutos del caimito, marañón, coco, chimicua, chimbillo, guaba, anona, uvilla y otros.

Se estima que existen 32 especies de árboles frutales.

La recolección de estos frutos es temporal, así el aguaje es recolectado de noviembre a Marzo,

el pijuayo de febrero a abril, coco de mayo a setiembre, sapotes y ungurahui de noviembre a

diciembre.

Cuadro N° 46

Consumo local

La utilización de productos forestales de uso local está orientada fundamentalmente a las

necesidades de la vivienda de los nativos, destacándose en los pisos: pona, espintana; en las

paredes: pona, huasai; en los techos: palmishe y capashi, palmera, hungurahui, huicongo; en las

vigas: caña brava, pona; en los largueros: bolaína y espíntana; en los tijerales: espintana; en las

cumbreras: chimicuas, para las soguillas, tamishe.

3.4 ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL

La actividad agroindustrial en la Provincia de La Convención, no he tenido un desarrollo

significativo, siendo poco diversificada y escasamente articulada con el resto de las actividades

productivas, existiendo una industria al nivel de pequeña empresa, con excepción de las

fábricas de Te Huyro y la de elaboración de café y cacao por parte de la Central de

Cooperativas de La Convención, que son consideradas las más representativas.

Page 66: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

La retracción de la industria a nivel nacional se refleja en la provincia, con la reducción del

número de empresas industriales, con la reducción del número de empresas industriales; así, del

total de empresas constituidas desde 1979, en la actualidad sólo están funcionando 69 y de las

constituidas antes de 1979, sigue en funcionamiento solamente 10.

Por otra parte, la tecnología obsoleta y la falta de articulación vial e integración económica de

la provincia a mercados de mayor consumo, la falta de apoyo crediticio y elevadas tasas de

interés que retrae la iniciativa del inversionista factores que limitan el desarrollo industrial

generándose niveles bajos de producción y productividad que reducen las utilidades.

A la fecha el número de establecimientos industriales en la provincia representa el 19.75 del

total departamental, de los cuales el 88.60%, se hallan ubicadas en la ciudad de Quillabamba,

Santa Ana y el resto, en los distritos de Huayopata, Santa Teresa y Echarati.

Cuadro N° 47

3.5 ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y ARTESANAL

La industria es la segunda actividad más importante a pesar de su desarrollo incipiente, está

conformada por 234 unidades empresariales, de las cuales el 98.7% está considerado dentro de

la pequeña industria y solamente el 1.3% como mediana industria. Cabe resaltar que el

incremento de unidades empresariales industriales ha sido considerado en los últimos años, de

Page 67: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

58 en el año 1985 a 234 en el año 1990, con una tasa de crecimiento promedio anual de 32.2%

para todo el sector, que es superior al promedio provincial.

La actividad Industrial en la ciudad de Quillabamba, en la actualidad está representada con las

empresas como AICACOLOR, COCLA, COOPERATIVA CHACO HUAYANAY, INDACO,

GRUPSOR y otras actividades micro industriales como las PANADERIAS y las GRANJAS de

ANIMALES MENORES, tales como: pollos, pavos y cerdos, los cuales se representan en el

siguiente cuadro:

La actividad industrial está centrada básicamente en las ramas de madera y muebles (29.5%),

metal mecánica (21%), y construcción (18.4). la mayor parte de las unidades productivas

realizan procesos de transformación de tipo manual; los niveles de mecanización son bajos.

Esta actividad genera 737 puestos de trabajo con promedios que varían entre 2 y 4 empleos por

empresa.

La mayoría de los pequeños industriales tiene el taller en el mismo lugar de su residencia

(vivienda-taller), ocasionando problemas en el tránsito vehicular y peatonal por el transporte y

manipuleo de insumos y materiales, ruidos molestos, así como deficiencias en el suministro de

energía eléctrica, esto se agrava más si consideramos que Santa Ana es el distrito más poblado

de la provincia y registra una alta densidad poblacional; la ubicación espacial de éstas unidades

productivas se da en mayor porcentaje en la zona céntrica.

3.6 ARTESANÍA

En lo que se refiere a la producción artesanal del distrito de Santa Ana, esta es realizada por un

total de 139 unidades que ocupan a 244 personas, destacando los tejidos de punto, que

representan el 44.6% del total.

Le siguen en importancia la cerámica y los bordados, produciéndose también en menor escala

bisutería, trabajos en madera imaginería, joyería, trabajos en pieles y cuero.

3.7 FOLKLORE Y COSTUMBRES

3.7.1. Folklore

Fiestas religiosas

El Señor de Torrechayoc, se celebra el 17 de Mayo de cada año, en la ciudad de

Quillabamba, con una gran cantidad de devotos y fieles; este también se celebra en

Urubamba.

Page 68: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

El Señor de la Sentencia, el cual se celebra el 27 de Febrero de cada año

La Inmaculada Concepción, como Patrona de la Provincia de La Convención tiene

una gran cantidad de fieles y devotos, tiene su celebración el 8 de Diciembre de

cada año, en la ciudad de Quillabamba.

La Virgen de Asunción: Patrona del Distrito de Vilcabamba, tiene su celebración el

15 de Agosto de cada año, en la localidad de Pucyura; es una especie de Corpus

Cristhi cusqueño, porque los santos y vírgenes de las localidades vecinas llegan a

Pucyura, acompañados de sus cargadores, músicos, fieles y vecinos en general

Santa Rosa de Lima, Virgen Patrona de las Fuerzas Armadas de nuestro país y de

recordación nacional, su celebración se realiza el 30 de agosto en la localidad de

Lucma.

El Señor de Huanca, tiene su celebración el 14 de Setiembre de cada año, en la

ciudad de Quillabamba, y en Vilcabamba tiene una multitud de feligreses que lo

veneran en la localidad de Yupancca. Es característico la variedad y cantidad de

danzas, conjuntos de bailarines que se concentran en Yupancca.

San Francisco de Asís, su celebración es el 4 de Octubre de cada año, se venera en

la localidad de Vilcabamba

Semana Santa, la celebración cristiana de la Semana Santa se celebra en toda la

Provinciac de La Convención, se caracteriza porque su realización es en forma

rotativa entre los pueblos de Lucma, Pucyura y Vilcabamba.

El Aniversario de La Provincia de La Convención se celebra el 25 de Julio de cada año,

con una fiesta en grande con desfile, misas, comparsas, quema de castillos, ceremonia

cívica militar, y espectáculos.

Carnavales

En tiempos anteriores la celebración de las fiestas de Carnaval tenía una duración de 8

días, de jueves a jueves, en la actualidad se redujo al Domingo de Carnaval.

Danzas

Las danzas más conocidas y ejecutadas en la actualidad son:

La danza de los ucucos

La danza de los auca-chilenos

La danza de chuño saruy

Page 69: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

La danza de Huacamarcay

Instrumentos Musicales

Entre los instrumentos más usados se encuentran

La tinya, la cual es hecha de cuero de vizcacha o chancho

El cascabel, es un objeto de metal conformado de 6 a 12 campanillas, también se

fabrica el cascabel de semillas.

La quena y los instrumentos de cuerda, guitarras, chilladores y mandolina.

Artesanías Propias

El zurriago, hecho de cuero trenzado, con piezas de plata las riendas, marimachos,

lazos, etc.

3.7.2. Cuadros Costumbristas

El “huahuarutucuy” o corte de pelo de los ahijados, en el cual los padrinos e

invitados les tiene que cortar numerosas trenzas, y obsequiar por cada corte una

cantidad de dinero a los padres.

El “huarmirimamacuy”, conocido como pedido de mano de los solteros.

El “huasichacuy”, se conoce así a la construcción de casas con ayuda de amigos

y vecinos.

El “ayni”, es la ayuda principalmente para fines agrícolas y otros.

La “minca” es la faena para resolver las necesidades de limpieza de canales de

riego y mejora de caminos realizada por la comunidad.

3.8 ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS

La actividad de comercio y servicios son las más dinámicas de la ciudad de Quillabamba por la

magnitud de los flujos monetarios que moviliza y por el porcentaje de la población que ocupa

(más del 50% de la PEA). Santa Ana cuenta con un total de 1056 establecimientos comerciales

y de servicios, de los cuales el 75% está dedicado al comercio y el restante 25% a brindar

servicio de diverso tipo.

Dentro de la actividad comercial, el 93.2% son tiendas que se dedican al expendio de abarrotes

y bebidas alcohólicas, siendo este tipo de comercio el más difundido en todo el distrito, éstas

tiendas cumplen una función de abastecimiento muy importante, pero presentan problemas de

distorsión en el precio y peso de los productos. En lo referente a los servicios, más del 50%

Page 70: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

corresponde a restaurantes y picanterías, que se hallan distribuidas en toda la zona urbana, le

sigue en importancia el rubro reparaciones en general y los servicios personales, siendo mínima

la presencia se servicios profesionales.

Los mercados y establecimientos de venta de productos agropecuarios se encuentran dentro del

distrito, careciendo de una adecuada infraestructura para dicha actividad.

En lo que se refiere al comercio informal, éste se ubica básicamente en la periferia de los

mercados (90.7%), y en menor magnitud alrededor de los colegios, terminales terrestres y

plazas públicas, según estudios realizados en 1995 el distrito tenía 928 personas dedicadas al

comercio informal, para 2000 ésta cifra se incrementó a 2,277, lo cual significa que esta

actividad tuvo una tasa de crecimiento de 22.4% durante dicho periodo

La clasificación por ramas de actividad al interior del comercio informal nos muestra que la

rama que aglutina la mayor cantidad de unidades (36.5%), es la venta de productos comestibles

que se realiza al por mayor y al detalle, convirtiendo además un tramo de las calles y avenidas

en un terminal de carga. La rama que le sigue en importancia es la venta de artículos usados que

representa el 31.0%, otra línea importante es la venta de artículos de contrabando, que se realiza

en el sector denominado polvos de Maracaná, lo conforman 221 unidades que comercializan

productos diversos.

3.9. RELACIONES ECONÓMICOS ESPACIALES

La estructura económica de La Convención está sustentada básicamente en la agricultura, el

comercio y la ganadería, actividades que se desenvuelven con técnicas de producción

tradicional y de manera extensiva, que definen a nivel general un retrazo tanto de los medios de

producción como de las formas de comercialización.

Pese a estas condiciones la provincia de La Convención tiene una ubicación geográfica

favorable, pues constituye un elemento de articulación integrando los ejes comerciales de:

Cusco – La Convención

La Convención – Cusco – Canchis - Juliaca

La Convención – Cusco – Canchis – Espinar – Arequipa

La Convención – Cusco - Apurímac

La Convención - San Francisco – Ayacucho - Lima

Page 71: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Las demandas principales a nivel regional están orientadas a los productos agropecuarios, y la

demanda de productos extra-regionales, están orientadas a productos manufacturados e

industriales.

En el ámbito provincial las actividades que concentran a la mayor cantidad de población

económicamente activa son las actividades de extracción con un 55.14%, el 22.61% está

dedicado a actividades de servicio, y solo un 5.53% de la población está dedicado a actividades

de transformación.

En la última década la Provincia de la Convención, cuenta con los ingresos del canon y sobre

canon gracias a la explotación de los hidrocarburos del Camisea, coyuntura que tendrá que

aprovechar para consolidar un desarrollo sostenible.

3.10. ACTIVIDADES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

En la actividad de servicios en general de un total de 352 establecimientos, el 27.48% se dedica

a ofrecer diferentes servicios tales como: mantenimiento de Vehículos, talleres de carpinterías,

cerrajerías y otros; a esta actividad le sigue las vulcanizadoras con 21.85% y seguido de los

servicios profesionales con 12.91% en los que están considerados los estudios contables,

servicio médico, estudios jurídicos, consultorías de proyectos y otros, tal como se detalla en el

siguiente cuadro:

Cuadro N° 48 Establecimientos que Prestan Servicios en la Ciudad de Quillabamba

ACTIVIDAD %

Multiservicios 27.48

Video Pub. Discoteca 13.68

Hospedaje 12.63

Servicios Profesionales 9.91

Confecciones 2.56

Salón de Belleza 6.28

Radio Difusoras. 6.32

Telecomunicaciones 0.23

Agencia de Transportes 7.98

Super Markets 1.66

Cafeterías y heladerías 7.95

TV. 3.32

TOTAL 100.00

Fuente: INEI, censo de vivienda 2007

Page 72: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

3.11 ACTIVIDAD FINANCIERA EN LA CIUDAD DE QUILLABAMBA

La actividad financiera está dada básicamente por bancos privados como el BANCO

CONTINENTAL y el BANCO DE CREDITO ya conocidas, las mismas que se dedican a

prestar servicios de financiamiento a pequeños y medianos empresarios; además están las cajas

municipales los cuales están orientados a brindar financiamiento para el agro y están

representados por las empresas financieras tales como CAJA MUNICIPAL CUSCO, CAJA

MUNICIPAL DE AREQUIPA, QUILLACOOP y CREDINKA, además de la presencia de

ONGs que prestan microcréditos tales como: CARITAS, AYNY y PAODIS, los que están

distribuidos a lo largo del territorio de la Provincia y estas podemos citarla

Banco de la Nación, ubicada en la Plaza de Armas.

Banco de Crédito, ubicada en el Jr. Libertad

Banco continental ubicado en la Av. Bolognesi.

CREDINKA ubicado en el Jr. Espinar

Caja Municipal del Cusco, ubicado en la esquina del Jr. Grau y Jr.

Ricardo Palma.

Caja Municipal de Arequipa, ubicado en la esquina de la Av. Edgar De

La Torre y Av. San Martin.

QUILLACOOP, ubicado en la Plaza de Armas.

Banco de Materiales, ubicado en el Jr. Machupicchu.

3.12 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Quillabamba además cuenta con retransmisoras de TV, (07 canales), emisoras de radio AM y

FM, otro de los medios de comunicación que se utiliza en la zona son los Equipos de Radio

Transmisión de la Policía Nacional, de los Centros de Salud, de los Municipios Distritales y

finalmente de los Centros Comunitarios a excepción de Vilcabamba y Occobamba (Radio

PNP).

En la ciudad de Quillabamba, existe el sistema de televisión a través de microondas,

contándose con cuatro canales de televisión: Frecuencia Latina, Panamericana, América

Televisión, Global Televisión, Televisión Nacional del Perú, Vinci Televisión que es propiedad

de la familia del Sr. Eloy Mayta Condori y un Retransmisor con decodificadores de Vía Satélite

el cual es administrado por la Municipalidad Provincial

En la actualidad los Concejos Distritales cuentan con el servicio de telefonía de discado directo:

Page 73: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Cuadro N° 49

N° CENTRO COMUNITARIO TELEFONO

01 Centro Comunitario Echarati 280200 / 282673

02 Centro Comunitario Huayopata 280212 – 280213

03 Centro Comunitario Maranura 280209 – 280210

04 Distrito de Occobamba No tiene C.C.

05 Centro Comunitario Pichari 064 – 810346 064 - 810345

06 Centro Comunitario Quellouno 280202 / 281340

07 Centro Comunitario Quimbiri 064 – 835168

08 Centro Comunitario Santa Teresa 280214 – 280227

09 Distrito de Vilcabamba No tiene C.C.

10 Distrito Santa Ana 281395, Varios C.C.

11 Kiteni 074-811079

12 Palma Real 280201

Fuente: Elaborado en base a información de Municipios Octubre 99.ARQOS/Co

3.12.1 Telefonía:

La red de conexiones domiciliarias e Instalaciones públicas en la Ciudad de Quillabamba,

cuenta con 1,192 instalaciones de telefonía fija registrado para el año 2000-2001, existiendo

una demanda similar para ser atendida durante el año 2001.

3.12.2. Radioemisoras:

Las radioemisoras son FM, AM y de onda corta, entre las cuales tenemos:

Radio Quillabamba, de los sacerdotes dominicos.

Radio Sur Oriente

Radio Camisea

Radio Yesi FM

Radio Catorce Cincuenta

Estudio Noventa y nueve

Radio Maranura

Radio Santa Ana

Page 74: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Radio San Valentín

Además llegan ondas vía satélite de:

Radio Programas del Perú

Radio 1160.

Radio Panamericana

3.12.3. Correos:

El servicio de correos a nivel provincial hacia los distritos se efectúa a través de concesionarios

existentes en cada distrito.

Cuadro N° 50

Fuente: SERPOST-Quillabamba

3.12.4. Periódicos y Revistas:

Semanarios y diarios eventuales como La Voz de la Convención y el Valleno Existe también

un órgano informativo de las Comunidades Nativas, “El Irinuari Navaintini” En la zona del

Bajo Urubamba funcionan quince equipos de radio-transmisores, distribuidas en trece

comunidades nativas.

La comunidad de Timpía cuenta con dos equipos, una de propiedad de la posta de salud y otra

de la Misión Dominica, similar disponibilidad posee la comunidad de Kirigueti. Las

comunidades de Cashiriari y Segakaito han sido beneficiadas con la donación de equipos de

radiocomunicación a batería solar, por la Compañía Shell. El equipo de Shivankoreni,

DISTRITO TOTAL DE OFICINAS

Santa Ana 01

Maranura 01

Huayopata 01

Santa Teresa 01

Vilcabamba 01

Echarati 01

Quellouno 01

Ocobamba 01

Quimbiri 01

Pichari 01

TOTAL 10

Page 75: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

pertenece a la ONG CEDIA, en tanto que el equipo de Camaná actualmente no funciona por

carecer de batería.

El resto de los equipos, excepto las indicadas líneas arriba son de propiedad comunal.

Casi todos los equipos son de una sola banda, con excepciones, por lo que el dial y frecuencia

predominante es la 4520.0. La marca predominante de los equipos es YAESU. La vida

económica del 80% de estos equipos, supera una década, presentando serios desperfectos

técnicos.

La mayor parte operan en el horario de 6 a 8 am y algunas veces en horario vespertino, debido

a los costos de operación, especialmente relacionado a la batería y energía eléctrica requerida.

En el mencionado horario se presentan serias interrupciones dificultando las comunicaciones.

Además los radios de comunicación, las Misiones establecidas en las comunidades de Timpía y

Kirigueti cuentan con antena parabólica, posibilitando que la población pueda apreciar

programas de televisión restringida. De igual modo, cuenta con este servicio la Comunidad de

Nuevo Mundo.

La base de Shell, cuenta con antena parabólica, teléfono con cuatro líneas a nivel nacional e

internacional, correo electrónico y radio comunicación.

Cuadro N° 51

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

BAJO URUBAMBA

C.ATERRI

ZAJE

EQUIPAMIENTO

COMUNICACIONES TIPO DE EMBARCACIÓN

METROS Nº

EQUIP DIAL PROPIET BOTE CANOA

PEQUE

PEQUE

EMBAR

C

COMUNIDADES NATIVAS

TIMPIA

CHOCORIARI(*)

CAMISEA

SHIVANKORENI

KIRINGUETI

PUERTO HUALL

400*30 Mts

400*20 Mts

375*30 Mts

2

1

1

1

1

1

5650.0

7784.8

5650.0

4520.0

4650.0

4520.0

4520.0

P. Salud

Misión

P. Salud

CEDIA

C. Salud

Comunidad

Comunidad

(1)55hp

(1)55hp

(1)40 hp

(1)16 hp

(1)16 hp

(1)16 hp

(2)16 hp

(1)19 hp

(1)12hp,(1)9

(3)9 hp

(1)9 hp

(2)9 hp

3

2

3

4

3

2

Page 76: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

MAYAPO

CAMANA

SABABANTIARI

MONTETONI

MARANQUIATO

SEGAKIATO

CASHIRIARI

TANGOSHIARI

C. VERDE

KOCHIRI

A. PICHA

KITEPAMPANI

TAINI

POROTOBANGO

NUEVO MUNDO

NUEVA VIDA

NUEVA LUZ

SENSA

MIARÍA

PUERTO RICO

NAHUA

400*30 Mts

300*30 Mts

300*30 Mts

300*30 Mts

400*40 Mts

800*50 Mts

300*20 Mts

300*20 Mts

1

1

1

1

1

1

1

1

4520.0

4520.0

4520.0

4520.0

4520.0

4520.0

4520.0

4520.0

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Comunidad

(1)55 hp

(2)16 hp

(1)16 hp

(1)16 hp

(1)16 hp

(1)16 hp

(2)16 hp

(1)16 hp

(2)16 hp

(1)16 hp

(1)16 hp

(2)9 hp

(1)9 hp

(1)9 hp

(3)10 hp

(2)9 hp

(1)9 hp

(1)9 hp

(1)9 hp

(1)9 hp

(2)9 hp

(2)9 hp

(1)9 hp,(9)1

(1)10 hp

(30) 10 hp

4

1

1

4

3

1

1

2

2

5

3

12

2

31

COLONOS

S. KUWAIT

S. MALVINAS

(3)65 hp

(1)55 hp

3

1

TOTAL 11 15 7 19 67 93

3.13. ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA CIUDAD DE QUILLABAMBA

La ciudad fue fundada el 25 de julio del año 1857 y tiene un clima especial de valle tropical

donde se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se complementa con el turismo

de naturaleza como el ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo vivencial y místico,

porque está ciudad es el acceso principal a la reserva del Santuario Nacional del Megantoni, el

imponente Pongo de Mainique y las comunidades nativas de las etnias Machiguenga,

Ashaninka, Caquinte, Yine Yami y los Nómadas en aislamiento voluntario Nahua Kugapakori.

La actividad turística es una de las actividades potenciales de la provincia de la Convención los

que aun no se están explotando.

3.14. ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO PARA LAS ACTIVIDADES

Es una superficie de suelo delimitado, el cual es administrado por una sociedad organizada o un

Estado, en relación y función a los intereses de otras sociedades.

Page 77: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

El territorio es generado a partir de los RR.NN. y es el resultado de la acción de los distintos

agentes productivos, que va desde el Estado hacia los individuos y personas, pasando por

organizaciones sociales. El territorio también es una referencia de la noción de límites, esta

noción explica la relación que mantiene un grupo social con una porción del espacio físico, la

acción de este grupo social para su administración genera inmediatamente un área de

delimitación esto ocurre con todos los estados en las que las fronteras son las que determinan el

área territorial y el dominio del derecho de uso.

La concepción nacional de territorio está precisada en el artículo 54º de la Constitución Política

del País y comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo

cubre, vale decir que se considera una proporción física continental, una marítima hasta 200

millas mar adentro y el espacio aéreo.

Para nuestro manejo el territorio de la Provincia de La Convención está comprendida por una

extensión superficial de 30,061.82 km2, cuya morfología involucra un sector de selva (52%), un

sector de ceja de selva (18%), y sierra (30%).

3.15. EL SISTEMA TERRITORIAL

El sistema territorial es el conjunto de todos los elementos y procesos hasta artificiales que se

crean por la dinámica poblacional en relación con las actividades económicas y sociales. Este

sistema para su mejor comprensión se debe analizar en base a subsistemas y componentes, el

sistema generalmente involucra los siguientes subsistemas

El medio físico denominado territorio que involucra los recursos naturales.

La población y sus actividades de producción, consumo y relación social.

El poblamiento o configuración espacial de los asentamientos humanos e infraestructura

de relación.

El marco legal e institucional que propicia y administra las reglas de funcionamiento.

El medio físico natural, generalmente está conformado por los elementos y procesos del

ambiente natural tal como se muestra en la actualidad, como son el aire, el clima, el suelo,

subsuelo, agua, vegetación, fauna y el paisaje. Las interacciones entre ellos, el proceso

ecológico, el medio físico natural de su ubicación; viene a ser el soporte de las actividades que

Page 78: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

realiza la sociedad, la fuente de materia prima y recursos naturales son también parte del medio

físico natural.

La Provincia de La Convención fisiográficamente se caracteriza como zona transicional al llano

amazónico, con predominio del paisaje de planicie amazónico, siendo menor el paisaje

montañoso. Estratigráficamente posee materiales de edades del paleozoico al cuaternario

reciente, con unidades lito estratigráficas más relevantes formadas en el cenozoico-terciario y

cuaternario (familia Ipururo, familia Ucayali y depósitos aluviales de la superficie total).

Su estructura geológica se ubica en la deflexión Abancay, con estructuras anticlinales (4

importantes) y sinclinales (2 importantes), así como estructuras levantadas y hundidas, con

fallas regionales que provocaron fuertes desplazamientos de las formaciones rocosas,

favoreciendo a la acumulación de hidrocarburos (petróleo y gas). Geomorfológicamente

presenta dos conjuntos cuyos alineamientos montañosos constituye el 37.5% y la llanura

amazónica el 62.5% de la superficie total; las terrazas y planicie aluviales con potencial

productivo, son aún de limitada intervención antrópica.

El subsistema población y sus actividades productivas, de consumo y relación social son

considerados como recursos, por cuanto constituyen la resultante de la fuerza de trabajo, esta

que está encargada de desarrollar las actividades de producción como sujeto territorial

demandando bienes y servicios, como sujeto de relaciones sociales por cuanto determinan la

estructura social que sustenta al grupo. Las actividades productivas que se constituyen en la

base económica de la sociedad, se forman por el sector primario (agropecuario, minero

extractivo, etc.), el sector secundario (industria) el sector terciario (servicios, comercio, etc.).

El subsistema de poblamiento está constituido por los núcleos asentados a lo largo del eje del

Río Urubamba y estas están en las diferentes categorías de ciudades, pueblos, caseríos,

sectores, etc.; y los canales de infraestructura de articulación e infraestructura a través de las

cuales se relacionan como son las carreteras, puentes, oroyas, pasarelas, ríos navegables, etc.

El marco legal e institucional es el sistema normativo de nivel nacional (Ley de Creación como

Provincia, Ley de Municipalidades) que establece y controla las reglas en el sistema territorial

de la Provincia de La Convención.

Page 79: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

3.16. EL TERRITORIO COMO ESCENARIO NATURAL DE LOS HECHOS

SOCIALES

El espacio físico territorial, como escenario natural de los hechos sociales, es objeto de

permanente transformación por el trabajo social. El pasado, presente y futuro de los procesos

sociales, se reflejan en los modos de transformar, de aprovechar y de prever los stocks

territoriales, de valorar las calidades económicas, habitacionales, etc., del territorio. En ese

sentido, la ocupación, uso y dominio que protagonizan los grupos sociales, es un proceso que

cualifica las particulares relaciones con las variables geográficas.

3.16.1. La Ocupación del Territorio

Decimos ocupación, en el sentido que la sociedad humana toma en posesión significativas

extensiones del espacio físico con carácter de Permanente; es decir, se apropia del territorio y,

según los modos de ocuparlo, establece su territorialidad. Esto tiene relación con los siguientes

aspectos:

a) Que la población humana ocupa el territorio por medio de sus organizaciones

económicas, culturales, etc., es decir, como sociedad.

b) Que la ocupación tiene sentido económico y residencial; se sustenta en el Valor de Uso

que la población asigna a los RR.NN., con fines de producción o de subsistencia. En

este sentido, los propósitos económicos del aprovechamiento de los RR.NN. son

inherentes a los modos de ocupación productiva del territorio, conforman la unidad

natural-económica-cultural del espacio físico territorial.

3.16.2. El Uso del Territorio

Decimos uso, en el sentido que la población “emplea el territorio”, es decir, usufructúa sus

RR.NN., disfruta de éste, tanto en términos económicos como de subsistencia. El uso que la

población hace del territorio, imprime a este un valor, según el interés y la práctica social sobre

el lugar, a saber:

Page 80: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

a) El uso extractivo y reproductivo de los recursos naturales imprime un valor económico

al territorio por su capacidad de aportar bienes de consumo intermedio y final, como

soporte de otras actividades de la sociedad.

b) El uso del territorio para canalizar los flujos de factores, bienes, servicios, personas,

etc., es una valorización de los RR.NN. de relación o comunicación.

c) El uso asigna un carácter utilitario al territorio, según los valores de uso que la sociedad

asigna a sus diferentes ámbitos. Tiene además un Valor de Cambio, según los procesos

de transformar el territorio natural en un bien habitacional y esto le asigna un carácter

mercantil y especulativo.

d) Tanto el valor de uso productivo y residencial, como el valor de cambio, originados por

la transformación del territorio, dan lugar a los sistemas normativos y legales que

tienden a consagrar socialmente la legitimidad de la ocupación y uso del espacio físico

territorial.

3.16.3. El Dominio del Territorio

Se trata del uso estratégico del territorio para ejercer dominio y control sobre sus ámbitos. Es

una valoración política de las condiciones de ubicación, accesibilidad, etc., que integran en uno

solo los propósitos de ocupación física, hasta un entorno más amplio, sobre el cual define sus

derechos, por ejemplo, el del pleno aprovechamiento de sus recursos, en las condiciones y

oportunidad que convengan a sus intereses. De acuerdo con lo expuesto, el dominio territorial

comprende dos ámbitos:

a) Un ámbito interior, que corresponde al territorio que la sociedad ocupa y usa de modo

permanente y en el que los recursos económicos y de habitabilidad son aprovechados

propiciando significativas transformaciones en el medio.

b) Un ámbito exterior, que entorna al anterior, sobre el cual influye la práctica social o las

expectativas a futuro, de ocupar y usar sus recursos.

Estos dos ámbitos, que configuran la unidad de dominio territorial, conforman en el espacio

físico territorial un sistema jerarquizado de “dominios”, valorando los RR.NN. económicos, de

habitabilidad y de comunicación que caracterizan al espacio físico territorial de la Provincia de

La Convención.

Page 81: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

3.16.4. Estructura de la Propiedad

Antes de la Reforma Agraria, según la historia de la provincia la concentración de la tierra se

había establecido en haciendas que eran unidades productivas dedicadas a la agricultura, sí se

tiene que la tierra dedicada a la agricultura estaba dividida de extensiones de diferentes

tamaños, estas comprendían diferentes cantidades de unidades productivas, según se observa en

el siguiente cuadro:

Cuadro N° 52

EXTENSION

(Ha)

UNIDADES

PRODUCTIVAS AREA %

1 - 999

1,000 - 4,999

5,000 - 19,999

20,000 -

más

83

83

16

5

35,885.00

125,121.00

150,371.00

208,798.41

6.9

24.05

28.91

40.14

TOTAL 187 520,175.41 100.00

En la zona comprendida entre Santa Teresa, Quillabamba y Kiteni, se ubicaron los grandes

latifundios, lo que dio origen a un proceso de asentamiento y distribución del espacio en base al

sistema de “arriendo”.

En 1962 se calcula unos 60,000 arrendires las que provocaron enfrentamientos entre clases

antagónicas Hacendado-campesino surgiendo el sindicalismo en la provincia.

Cuadro N° 53

AREA Nº PREDIOS

AFECTADOS HAS %

I

II

III

IV

V

Área afectada

Área inafectada

Área eriaza

Área abandonada

Área consolidada

251

-

-

-

-

275,085.77

2,365.73

35,128.35

36,366.33

1,402.93

72.64

0.86

12.77

13.22

0.51

TOTAL DE HAS. 350,349.11 100

Page 82: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Después de la Reforma Agraria, del total de Hectáreas sujetas a Reforma Agraria en la

Provincia de La Convención, a afectado el 73% y se ha adjudicado el 89% del total afectado

quedando pendiente el 11%.

Cuadro N° 54

AMBITO

FUNDOS

EXPROPIADOS

FUNDOS

ADJUDICADOS

FUNDOS

PENDIENTES

Nº AREA Has Nº AREA

Has Nº

AREA

Has

La

Convención 251 275,087.77 166 240,310 85 34,776.82

La nueva estructura agraria refleja que el 45.35% es decir los 109,005.22 Has se encuentran

adjudicadas en forma individual, de un total de 131,305.73 Has (27%) se encuentran en forma

asociativa o cooperativa, ambas formas se encuentran dentro del área reformada constituyendo

el 73% de las tierras sujetas a Reforma Agraria.

3.17 EL TERRITORIO COMO FUENTE DE RECURSO, SOPORTE DE

ACTIVIDADES

A efectos de la ordenación territorial, el medio físico debe entenderse y analizarse en términos

de relación con las actividades humanas. En este sentido el medio físico es fuente de recursos,

soporte de actividades y receptor de residuos.

En cuanto recurso el medio físico es fuente de materias primas que utilizan y/o transforman las

actividades humanas en beneficio del hombre. Este aprovechamiento requiere conocer cuáles

son tales recursos (elementos y procesos, renovables y no renovables) y donde se localizan,

tareas que suelen incluirse bajo la denominación de inventario; por otra parte el

aprovechamiento ha de ser racional lo que implica que debe hacerse respetando los siguientes

criterios:

De acuerdo con la capacidad de renovación para los recursos renovables.

Page 83: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Dando prioridad a los aprovechamientos que admitan la reutilización de los recursos

sobre aquellos que supongan un consumo definitivo de ellos.

Jerarquizando aquellos aprovechamientos en los que no es posible la reutilización y, en

todo caso, reduciendo al mínimo las tasas de consumo; criterios estos aplicables

también a los recursos no renovables.

En cuanto soporte de actividades, el medio físico ha de ser utilizado de acuerdo con su

capacidad de acogida; ésta se deduce de la interacción actividades-medio en una doble

dirección:

Aptitud o medida en que el medio cumple los requisitos locacionales de una actividad.

Esta incluye los riesgos (inundaciones, movimientos del terreno, erosión, etc.) del

medio para la actividad.

Impacto o efecto de la actividad sobre el medio.

También podría entenderse y expresarse esta función distinguiendo entre “capacidad de

acogida de los ecosistemas” y “capacidad de acogida del territorio”. La primera se deduce de

los conceptos de impacto-aptitud y la segunda forma añadiendo a aquella los riesgos naturales.

Estas condiciones determinan el concepto de desarrollo sostenible. La Provincia de La

Convención como fuente de RR.NN. presenta una serie de potencialidades pudiendo destacarse

un RR.NN. de implicancias nacionales y americanas como es el Gas de Camisea, del cual

mencionaremos algunos datos:

A: El Gas de Camisea

Tras trece años de accidentadas negociaciones, en mayo de 1996 se han firmado, con el

consorcio norteamericano Shell-Mobil, los primeros contratos de explotación integral y

exclusiva de este recurso en la cuenca del Río Camisea, en la selva del Cusco, por un

período de cuarenta años. Los yacimientos de San Martín y Cashiriari fueron hallados

en 1983 por la misma Shell, y sus reservas, equivalentes a 2200 millones de barriles de

petróleo, superan siete veces las actuales reservas nacionales, siendo además las

mayores del continente.

Page 84: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

La inversión calculada totaliza unos 2800 millones de dólares; en una primera etapa, el

consorcio construirá una central térmica con capacidad de generar hasta 600 Mw de

electricidad, que se distribuirán hacia el centro y sur del país según la demanda, así

como al sistema interconectado centro norte.

Una segunda etapa, a iniciarse en el año 2000, contempla la construcción de un

gasoducto que transporte el gas hacia Lima, si los estudios consideran rentable el

mercado, así como de plantas de separación y fraccionamiento. El gasoducto permitiría

eliminar las importaciones de gas licuado de petróleo, que ascienden actualmente al

37% del consumo total del país; asimismo, al incrementarse la generación de energía,

habría más posibilidades para instalar industrias en el interior del país, que se

convertirían en polos de desarrollo regionales y crearían nuevos puestos de trabajo.

Los beneficios que recibiría el gobierno por concepto de regalías e impuesto a la renta

durante los primeros 25 años de explotación de este yacimiento petrolífero, que no serán

menores del 15%, han sido calculados en seis mil millones de dólares, según fuentes

oficiales.

3.18 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social está representada por las instituciones públicas, privadas, religiosas,

militares y organizaciones populares de base, los cuales interrelacionan y conducen la

administración provincial, entre las más importantes podemos mencionar las siguientes:

LA IGLESIA CATÓLICA

La Misión Dominicana se funda el 12 de Enero de 1949, por encargo del Padre Jesuíta, Vicario

Pastoral de Puerto Maldonado, en una zona que antiguamente existió en la boca del Río

Sepagua con el Rio Urubamba permitiendo controlar varaderos con el Purus y el Manu, el

propósito principal de esta fundación fue la de evangelizar a las reducciones y a las poblaciones

nativas, al finalizar los años 40 se concedía que los nativos no eran agentes de progreso por

consiguiente no tenían condición de alfabetizados para revertir esta situación la Misión crea

Page 85: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

escuelas brindando servicios en infraestructura por intermedio de misioneros seglares,

paralelamente se instalaba un hospedaje de alimentación para los estudiantes nativos y talleres

de enfermería, aserradero generando empleo. Hacia 1977 el padre Ricardo Álvarez (S.M.)

indica que la misión se constituye en un agente de cambio, realizando transformación en el

contexto de las sociedades nativas, por lo que se cumple un servicio social y cultural.

Como fin principal de la misión hace que los nativos formen parte activa de los proyectos

regionales respetando su cultura, tradición y organización, de esta manera la misión realiza

actividades pastorales con especial prioridad en educación y salud.

LA IGLESIA EVANGÉLICA

En la década de 1920, se dan las primeras experiencias de la Iglesia Adventista mediante la

pareja de misioneros extranjeros y el mestizo Hildebrando Panduro, en la Comunidad Nativa de

Miaría, en la década del 50 arriban miembros de la Iglesia Evangélica realizando trabajos de

compenetración social, proponen un sistema educativo bilingüe, traducen la biblia al idioma

machiguenga y actualmente vienen preparando una versión de la biblia en idioma kakinte, su

estrategia de actividades consiste en la creación de núcleos organizados alrededor de la escuela

misional cuentan con el apoyo de la misión suiza.

La sede de la Cooperativa fue la Comunidad de Nueva Luz y participan en él, comuneros

entrenados para implementar nuevas formas de transporte y producción. El objetivo principal

es alfabetizar y ganar creyentes. En la comunidad han realizado trabajos de infraestructura para

abastecimiento de agua, aserraderos, proyectos de ganadería, capacitación, actualmente se

encuentran abocados al logro de los servicios básicos.

3.19 DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS

En el área se encuentran instituciones privadas que realizan actividades de importancia que

coadyuvan el desarrollo al interior de la Provincia de La Convención que tienen su incidencia

en los sectores del Medio y Bajo Urubamba, entre las más importantes podemos mencionar a:

Page 86: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

La Misión Dominicana, la labor que realizan es mayormente de apoyo a la estructura

social, incidiendo en las actividades educativas, ha creado la red escolar de la selva del

Sur Oriente Peruano y para la salud el Proyecto Integral de Salud de la Amazonía

Peruana.

El Instituto Lingüístico de Verano, opera simultáneamente con la Iglesia Evangélica y

su objetivo es la prestación de servicios educativos y extensión del conocimiento

religioso.

Misión Evangélica Suiza cuya organización corresponde a la Iglesia Maranata,

desarrolla proyectos de servicios tales como pozos de agua, aserraderos, ganadería,

piladoras, en las comunidades donde tiene influencia la iglesia evangélica.

CIPA, es un organismo no gubernamental que trabaja fundamental en la selva central y

que ha tenido influencia sobre la Comunidad Nativa de Camisea, Nueva Luz, Miaría,

Mayapo apoyando gestiones de legalización y saneamiento, donando materiales

educativos, prestando capacitación técnico agrícola.

CEDIA, es un organismo no gubernamental que en convenio con el Ministerio de

Agricultura desde 1978 ha venido efectuando trabajos de titulación de las Comunidades

Nativas, asesoramiento a grupos nativos, así mismo ha propuesto la justificación del

Santuario de Megantoni, la Reserva Natural de Vilcabamba, actualmente realiza una

labor de capacitación en proyectos productivos de Shivankoreni,. Timpia, Kirigueti y

Cashiriari.

La Compañía Chevron, empresa de petróleo norteamericana que hace tres años viene

realizando estudios de exploración de petróleo, viene operando en el sector de Puerto

Huallana, Kamana, Mayapo, Koshiri, Kitepampani, Porotobango.

La Compañía Shell Prospecting D. P. es una compañía anglo-holandesa cuya

especialidad es la operación de hidrocarburos, en la actualidad se encuentra en la fase

de perforación para evaluar la calidad de componentes de gas, se encuentra operando en

la Comunidad de Shivankoreni, y San Martín de Cashiriari.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Ministerio de Educación:

El Sector Educación está representado por medio de la unidad de servicios educativos de

Quillabamba, la cual cumple la función de normar todo el sistema educativo y administrar los

Page 87: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

bienes patrimoniales; en cuanto al suministro de infraestructura y material educativo tiene

acciones limitadas. El área de influencia abarca los diez distritos de la provincia.

Ministerio de Salud:

La estructura administrativa de este sector se encuentra representado depende de la Dirección

Regional de Salud, funciona a través del Área Hospitalaria Nº 4 de La Convención que cuenta

con un Hospital con sede en Quillabamba, la cual se descentraliza a los centros de salud y a las

postas sanitarias distribuidas en toda la zona. Como observación podemos manifestar que a

partir del Pongo de Mainique aguas abajo del Río Urubamba la atención de salud depende de la

Zona de Salud Centro Oriental del Área Hospitalaria del Departamento de Pucallpa.

Ministerio de Agricultura:

Este sector importante tiene su estructura centralizada en la capital provincial, el sector agrario

presta deficiente atención por cuanto carece de recursos económicos suficientes y para realizar

acciones permanentes de carácter técnico en el campo que abarcan los 30,061.82 km2.

Poder Ejecutivo:

Está representado por la Subprefectura de la provincia y Gubernaturas, en la parte

administrativa está representada por el CTAR Cusco mediante la zona de Quillabamba cuya

función es la de coordinar y concertar proyectos de desarrollo.

Cooperación Popular:

Está representado por la Central de Cooperación Popular con sede en Quillabamba, tiene cierta

autonomía para ejecutar obras de infraestructura básica.

Defensa Civil:

El Comité Departamental de Defensa Civil está representado por el Comité Local de Defensa

Civil de Quillabamba presidido por el Subprefecto con limitaciones económicas y careciendo

de recursos propios.

EsSALUD:

Está representado por el Hospital de EsSALUD está representada por la sub-zona de EsSALUD

con sede en Quillabamba, su acción se centra al ámbito urbano principalmente.

Page 88: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio:

En la provincia tiene una Oficina de Contribuciones (SUNAT) con sede en Quillabamba, así

como la Agencia del Banco de la Nación.

Ministerio de Energía y Minas:

Este Ministerio tiene como dependencia la Empresa ELECTRO-SURESTE mediante su

Oficina Zonal de Quillabamba.

Ministerio de Trabajo y Promoción Social:

A nivel de La Convención la Dirección Regional de Trabajo está representada por la zonal de

trabajo, que funciona en Quillabamba

El Ministerio de Vivienda:

Tiene como representante a la Empresa Pública de Servicio de Alcantarillado y Agua Potable

cuya sede funciona en Quillabamba.

El Ministerio de Guerra:

La Comandancia General de la 4ª Región Militar con sede en Cusco está representada en la

Provincia de Quillabamba por la Compañía Nº 5 del Batallón de Infantería y la Oficina de la

Circunscripción Territorial.

El Ministerio del Interior:

En la provincia está representado por la Subprefectura, la Comandancia de la Policía Nacional

del Perú y la Policía de Servicios Especiales.

El Poder Judicial:

El Ministerio Público en La Convención está representado por la Fiscalía del Juzgado

Provincial.

El Poder Electoral:

Page 89: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

En la provincia está representado por el ONPE zonal de Quillabamba, las Municipalidades

constituyen los órganos de gobierno a nivel local, La Convención cuenta con 10 alcaldías

representativas de las jurisdicciones de sus distritos.

Gobiernos Locales

Los municipios constituyen los órganos de Gobierno a nivel local, y a pesar de que existen en

todas las capitales de provincia y distritos, por lo que el Concejo Provincial, por acuerdo de sus

regidores, ha instalado en los poblados de Kiteni, Palma Real, Kepashiato, Ivochote, Nueva

Luz, Nuevo Mundo, Kirigueti, Camisea “Concejos Menores”, con el propósito de

descentralizar sus funciones, proyectar servicios a la población y cubrir sectores no atendidos.

De igual forma se tiene previsto la creación de Concejos Menores en el Medio y Bajo

Urubamba.

3.20 LAS COMUNIDADES NATIVAS

A causa de la presencia de los movimientos migratorios y la explotación indiscriminada al

interior de la Provincia de La Convención se generó una serie de conflictos como suscitaba en

el resto de la Amazonía a nivel nacional. Entonces se promulga el D.S. del mes de Marzo de

1957, cuyo propósito era proteger y amparar la inviolabilidad de las tierras de las comunidades

nativas al interior de la Amazonía. Esta normatividad tenía limitaciones financieras y no causa

ningún efecto ni significación.

En 1974 se promulga el D. Ley Nº 20656 Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo

Agropecuario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva de fechas 24 de Junio. Esta norma

suscita cambios importantes en el estado tradicional de las comunidades.

En la actualidad las Comunidades Nativas por la Ley que las facultas (D.L. Nº 22175 de 1978)

tienen como órgano de gobierno a la Asamblea General y la Junta Directiva que es la que las

representa. Todos los comuneros nativos están debidamente empadronados y residen dentro de

su comunidad. Sus directivos se eligen por el período de dos años mediante voto directo,

administrando los bienes comunales en coordinación con los Comités.

Page 90: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

En la mayoría de las comunidades existen promotores de salud, asociaciones de padres de

familia, clubes de madres.

En la Provincia de La Convención existen tres organizaciones de comunidades nativas:

1. La Central de Comunidades Nativas Machiguengas del Bajo Urubamba

(CECONAMA, Juan Santos Atahuallpa), incluye en esta organización Comités de

Desarrollo, existe además una Liga Femenina y sus comunidades base son Camisea,

Kitepampani, Nueva Luz, Mayapo, Porotobango.

2. El Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), esta organización está ligada

a la Iglesia Católica asesorado por el ONG CEDIA, tiene Comités de Guardabosques,

brigadas de vigilancia y sus comunidades base son Timpía, Shivangoreni, Cashiriari,

Koshiri.

3. La Federación de Comunidades Yine Yani (FECONAYY) aglutina las comunidades de

la etnia Piro, se formó en 1977 y tiene como centro de origen la comunidad de Miaría.

Su programa principal consiste en lograr el saneamiento legal de las comunidades.

Entre sus propuestas y planteamientos se puede citar los siguientes: Distritalización del

Bajo Urubamba, mejoramiento de los servicios de salud y educación, becas para

estudiantes para estudios superiores, ingreso libre a la UNSAAC Cusco, regularización

de DNI, participación en la negociación con la Shell Prospecting D.P. (Camisea)

Las poblaciones nativas en su mayoría se encuentran localizadas en las márgenes de toda la

longitud del Río Urubamba y el Río Apurímac, teniendo mayor cantidad a partir del Pongo

aguas abajo hasta el límite departamental con Ucayali.

Las comunidades nativas que mayor importancia han alcanzado son la Comunidad Nativa de

Koribeni, CN de Sangobatea, CN de Shimaa, CN de Sanpuntuari, CN de Limatambo, CN de

San Carlos, CN de Quisto, CN de Monte Carmelo, CN de Puquientimari, que se ubican entre la

margen derecha del Río Apurímac y la Cuenca Alta del Río Urubamba; a partir del Pongo de

Mainique, se ubican la comunidad nativa de Timpía, la CN de Mayapo, CN Kamana, CN de

Chogoriari, CN de Puerto Huallana, CN de Segakiato, CN de Camisea, CN de Nuevo Mundo,

Page 91: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

CN de Nueva Vida, CN de Nueva Luz, CN de Sensa, CN de Miaría ubicadas en el Bajo

Urubamba y las CN del Río Apurímac en los Distritos de Pichari, Quimbiri y Villa Virgen.

La población de estas comunidades han sido estimadas por diversos estudios realizados por el

ONERN, el INRENA así como por el ONG CEDIA quienes vienen realizando en realizar

estudios sobre todo en las CN el Bajo Urubamba.

Cuadro N° 55 POBLACION POR ETNIAS

Según estudios de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN),

realizados en 1963, la población nativa en el Medio y Bajo Urubamba fue de 1391 habitantes,

establecidos en el Río Urubamba y sus afluentes. En 1984, se estima un total de 4,379

habitantes, de los cuales 52% son hombres y 48% son mujeres, la población nativa en los

últimos años, mantiene una tendencia poco creciente motivada por factores exógenos,

especialmente enfermedades.

3.21 EL ESTADO ACTUAL DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL

El estado actual de demarcación territorial, ha sido establecido por el Estado peruano, mediante

las siguientes leyes de creación distrital en las cuales se hace una descripción de los límites y su

demarcación:

Cuadro N° 56 LA CONVENCIÓN – CREACIÓN DE DISTRITOS.

PROVINCIA

Y DISTRITO

CAPITAL

LEGAL

CALIFICACIÓN DE CREACION

CATEGORÍA DISPOSITIVO LEGAL

NOMBRE NUMERO FECHA

Page 92: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

SANTA ANA Quillabamba Pueblo Ley Conv.Nac. 02-Ene-1857

ECHARATI Echarati Pueblo Ley Conv.Nac. 02-Ene-1857

HUAYOPATA Huyro Pueblo Ley Conv.Nac. 02-Ene-1857

OCOBAMBA Ocobamba Pueblo Ley Conv.Nac. 02-Ene-1857

VILCABAMBA Lucma Pueblo Ley S/n 16-Nov-1892

SANTA

TERESA

Santa Teresa Pueblo Ley 12849 11-Oct-1957

MARANURA Maranura Pueblo Ley 13620 17-Mar-1961

QUELLOUNO Quellouno Pueblo Ley 24553 01-Oct-1986

QUIMBIRI Quimbiri Pueblo Ley 25209 04-May-1990

PICHARI Pichari Pueblo Ley 26251 07-Ago-1995

Fuente: Revisión Compendio de Tarazona

3.21.1 LEYES DE CREACION DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA.

A: CREACIÓN DE LOS DISTRITOS DE SANTA ANA, OCOBAMBA, ECHARATI,

HUAYOPATA

CONVENCIÓN NACIONAL DE 1855

N° 51 A.- Ley Transitoria de Municipalidades, de 2 de Enero de 1857

EL LIBERTADOR RAMON CASTILLA

Presidente Provisorio de la Republica.

Por cuanto la Convención ha dado la ley siguiente:

LA CONVENCIÓN NACIONAL

Considerando:

Que para la formación del Registro Cívico. Base fundamental de las elecciones populares,

y para satisfacer las necesidades locales de la administración pública, es indispensable y

urgente crear desde luego las primeras Municipalidades, establecidas por la Constitución:

Da la siguiente Ley Transitoria:

Page 93: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Art 1°.- En conformidad de la ley orgánica de 29 de Noviembre último, habrá

Municipalidades en los lugares y con el número de miembros expresados a continuación.

DEPARTAMENTO DEL CUZCO

Provincia de Urubamba. .........................7

Distrito de Santa Ana. ............................6

Distrito de Ocobamba. ...........................5

Distrito de Echarati. ...............................5

Distrito de Huayopata. ...........................5

CONVENCIÓN NACIONAL DE 1855

Art 2° Inmediatamente que se promulgue esta ley, se reunirán en las capitales de

departamento, el Prefecto y el Presidente de la Corte Superior, o el Juez de Primera

Instancia más antiguo donde no haya Corte; en las capitales de Provincia. El Subprefecto y

el Juez de Primera Instancia más antiguo; en las de distrito y en las demás poblaciones

que deben tener Municipalidad conforme a la ley orgánica, la reunión será del Gobernador

o su Teniente, y del Juez de Paz de primera nominación. Se completará cada una de estas

juntas con cinco ciudadanos elegidos por ellas de entre las que tengan las calidades

indicadas en el artículo siguiente.

Art.3°.Las juntas establecidas por el artículo anterior formarán una lista de electores, cuyo

número será quíntuplo del de los municipales que corresponden a la población,

escogiéndolos entre las personas que, por su probidad, inteligencia y posesión social,

fortuna, popularidad y por los empleos públicos y de beneficencia que dignamente

hubieran desempeñado, den garantías de pureza, laboriosidad y amor al país, además de

tener los requisitos prescritos por el artículo 20 de la ley orgánica.

Art 4° Se publicará por los periódicos donde los haya y se fijará en los lugares de

costumbre, por diez días consecutivos, la lista de los electores, designándose lugar, día y

hora en que debe reunirse el cuerpo electoral. Compete a las juntas establecidas por el

artículo 2° resolver a su juicio sobre su responsabilidad y dentro de los diez días

indicados. Las reclamaciones que se hicieren, y llenar los vacios que resultaren.

Page 94: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Art. 5°- En el día, hora y lugar señalados, se reunirá el cuerpo electoral en número cuando

menos de sus terceras partes, formarán a viva voz una mesa receptora compuesta de un

presidente, dos escrutadores y un secretario, y elegirán de su seno o fuera de él, por

sufragio secreto y a pluralidad absoluta, a los municipales de la población. Si algunos

electores quisieren agregarse a la mesa podrán acercarse a ella como adjuntos a los

escrutadores.

Art.6°- En caso de que se hicieren reclamaciones, dentro del tercer día. Sobre las

cualidades de los municipales electos, o que éstos legalmente se excusarán, el cuerpo

electoral procederá en sesión permanente a resolverlas previa discusión y votación y a

elegir a los que faltasen para llenar el número designado por la ley, pasados dichos tres

días no hay lugar a reclamaciones ni excusas.

Art. 7°- La mesa procederá conforme a ley, dando la mayor publicidad a todos sus actos, y

llevando constancia de estos en actas firmadas por triplicado debiendo entregarse una de

éstas a la Municipalidad elegida, como primer documento de su archivo, remitiéndose las

otras a la Junta Departamental y a la autoridad política local para que la eleve al

Gobierno.

Art.8°- Los agentes municipales establecidos por el artículo 6° de la ley orgánica, serán

nombrados por estas municipalidades.

Art.9°- Estas primeras Municipalidades se renovarán conforme al artículo 9° de la ley

orgánica. Eligiéndose la mitad del número de municipales que correspondan según el

censo.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.

Dada en la sala de Sesiones en Lima, a 29 de Diciembre de 1856.

Manuel Toribio Ureta. Presidente.

Pío B. Meza Secretario.

Rafael Hostas. Secretario.

Page 95: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Por tanto: mando se imprima. Publique y circule y se le dé el debido cumplimiento.

Dado en la Casa de Gobierno, en el Callao, a 2 de Enero de 1857.

RAMON CASTILLA

Gervasio Alvarez.

B.- LEY DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE VILCABAMBA.

EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

Por cuanto: el congreso ha dado la ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA PERUANA

Considerando:

1° Que los pueblos de Vilcabamba, Pucyura Lucma e Incahuasi, están muy apartados de la

capital del Distrito de Santa Ana, de la Provincia de la Convención, lo que embaraza en

ellos el buen servicio político, judicial y municipal.

2° Que debe darse a estos pueblos las mayores facilidades para su progreso y

adelantamiento, mejorando su demarcación territorial.

Ha dado la Ley siguiente:

Art. 1°- Créase el Distrito llamado Vilcabamba, en la Provincia de La Convención,

comprendiéndose en él los pueblos de Vilcabamba, Pucyura, Lucma, Incahuasi y las

haciendas de Huarancalqui, Huadquiña, Paltaybamba y sus respectivas dependencias,

designándole por capital el pueblo de Lucma.

Art.2°- Este nuevo Distrito elegirá los mismos cuatro electores propietarios y suplentes que

actualmentele corresponde.

Comuniquese al poder ejecutivo, para que disponga lo necesario a su cumplimiento.

Dada en la Sala de sesiones del Congreso, en Lima, a 25 de Octubre de 1892.

Page 96: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

M.Candamo, Presidente del Senado.-Alejandro Arenas, Presidente de la Cámara de

Diputados.- Leonidas Cárdenas, Senador Secretario.- Federico Lucna y Peralta, Secretario

de la Cámara de Diputados.

Por tanto: mando se imprima, publique, circule y se le de el debido cumplimiento.

Dado en la casa de Gobierno, en Lima a los 16 días del mes de noviembre de 1892.

REMIGIO MORALES BERMÚDEZ.- Carlos M. Elías.

C.- LEY DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA TERESA. LEY N° 12849

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Por cuanto: el Congreso ha dado la Ley siguiente:

El Congreso de la República Peruana

Ha dado la Ley siguiente:

Art 1° Créase el Distrito de Santa Teresa, en la Provincia de la Convención, del

Departamento del Cuzco, cuya Capital será el pueblo del mismo nombre.

Art.2° el Distrito que se crea por esta ley tendrá como anexos, además del pueblo de Santa

Teresa, los caseríos de Quellomayo, Colcamayo, Paccaymayoy la hacienda Huadquiña.

Art.3° Los límites del nuevo Distrito serán los siguientes: por el N, el río Vilcabamba hasta

su confluencia con el río Urubamba, por el E., el lindero sigue por el río Urubamba, aguas

arriba, y continua por los límites actuales de las provincias de Anta y Urubamba hasta el río

Apurimac; por el S ,el río Apurimac; y por el O., el líndero que se inicia en el Apurimac y

llega hasta el abra Amaru, dirigiéndose hacia el N. Por los nevados de Choquetacarpo,

Fuñayoc, Mojon Collpa, Pabellón Grande y la cresta que separa las haciendas Huayrurani y

Chaupimayo hasta el río Vilcabamba, lugar donde comenzó esta delimitación.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Casa del Congreso, en Lima, a los 10 días del mes de Octubre de 1957.

Enrique Torres Belón, Presidente del Senado.- Carlos A. Ledgard, Presidente de la Cámara

de Diputados.- Jorge Eugenio Castañeda, Senador Secretario.- Hernán Monsante Rubio,

Diputado Secretario.

Page 97: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Al Sr. Presidente constitucional de la República.

Por tanto: mando se publique y cumpla.

Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los 11 días del mes de octubre de 1957.

MANUEL PRADO.- Jorge Fernández Stoll.

D. CREACIÓN DEL DISTRITO DE MARANURA. LEY N° 13620

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Por cuanto: el congreso ha dado la ley siguiente:

El Congreso de la República Peruana.

Ha dado la ley siguiente:

Art. 1° Créase el Distrito de Maranura, en la Provincia de la Convención, del

departamento del Cuzco, cuya capital será el pueblo del mismo nombre.

Art 2° El Distrito que se crea por esta ley tendrá como anexos los pueblos de Chaullay,

Chinche, Pintobamba Chico, Ccollpani Chico, Mandor y Uchumayo.

Art. 3° Los límites de este nuevo Distrito serán los siguientes: por N la línea que partiendo

del punto situado en las cumbres del cerro Lucmapata y en el que concurren los linderos

entre las haciendas Uchumayo y Mandor del lado del sur y que termina en el cerro Santa

Bárbara; por el E., de este punto sigue por la Línea de cumbres de la cadena de cerros

llamada Puna de Mesa Pelada o La Alianza, hasta el punto donde concurren los linderos

de los Distritos Santa Ana, Occobamba y Huayopata (laguna de origen del río Chinche);

sigue de este punto la línea de linderos que separa las haciendas Chinche y Chaullay del

lado norte de las haciendas Huyro, Huayopata y Chuyamayo, del lado este y sur hasta el

poblado de Santa María; por el S., de este punto sigue el río Vilcanota, hasta Chaullay; de

allí sigue por la cuchilla de Soccospata, línderos entre Uchumayo al norte y Paltaybamba

al sur, hasta su encuentro con el lindero entre las haciendas Paltaybamba y Potrero; y por

el O de este punto sigue por los linderos entre las haciendas Uchumayo al este y Potrero al

sur constituido por el divortium aquarum que separa las aguas del río Uchumayo que

corren hacia el oeste, hasta las cumbres del cerro Lucmapata, lugar donde comenzó esta

delimitación.

Page 98: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Art 4° Trasládase la capital del Distrito de Huayopata al pueblo de Ipal.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Casa del Congreso, en Lima, a los 15 días del mes de noviembre de 1960.

Alberto Arca Parró, Presidente del Senado.-Armando de la Flor Valle, Presidente de la

Cámara de Diputados.-Eduardo Battifora Villa, Senador Secretario.-Esteban Hidalgo

Santillán, Diputado Secretario.

Al Sr. Presidente constitucional de la República.

Por tanto: mando se publique y cumpla.

Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los 17 días del mes de marzo de 1961.

MANUEL PRADO.-Ricardo Elías Aparicio.

E. CREACIÓN DEL DISTRITO DE QUELLOUNO

Ley N° 24553

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Por cuanto: El Congreso ha dado la ley siguiente:

El Congreso de la República del Perú; Ha dado la ley siguiente:

Art 1° Crease en el Departamento del Cusco, en la Provincia DE LA Convención, el

Distrito de Quellouno, con su capital el Centro Poblado de Quellouno, que se eleva a la

categoría de pueblo por la presente Ley.

Art. 2-Los límites han sido trazados en el mapa departamental del Cusco (1979) a escala

1:747,000 y en los planos Topográficos a escala 1:25000 hojas 26 q-I NO-NE-SE-SO;

compilados por el Instituto Geográfico Militar (hoy Instituto Geográfico Nacional) y son

los siguientes:

POR EL NORESTE:

Con el Distrito de Echarate a partir de un lugar en la desembocadura del río Matoriato en

el río Yavero; de este lugar el limite describe una línea recta con dirección Norte

perpendicular a la divisoria septentrional de la cuenca del río Yavero para luego continuar

por esta divisoria con dirección general Este- Noreste hasta llegar al límite departamental.

POR EL ESTE Y SURESTE

Page 99: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Con el Departamento de Madre de Dios y las Provincias de Paucartambo y Calca; a partir

del último lugar nombrado la delimitación lo constituye los límites del Departamento y las

Provincias mencionadas respectivamente. Hasta llegar a la intersección con el río

Yanatile. De este lugar el limite sigue por el thalweg del río Yanatile aguas abajo hasta

llegar a la desembocadura del río Ocobamba lugar a partir del cual el limite sigue por la

divisoria de aguas de la margen izquierda del río Yanatile hasta llegar a su confluencia

con el río Vilcanota (naciente río Alto Urubamba).de donde el limite continua por el

Thalweg del río Alto Urubamba aguas abajo hasta llegar a la desembocadura del río

Chapu.

POR EL OESTE

Con el Distrito de Echarate; a partir del último lugar nombrado el limite sigue una

dirección general Norte; sigue por el Thalweg del río Chapu. Aguas arriba hasta sus

nacientes y pasa por el Abra Tocate, prosigue por la naciente y el Thalweg del río

Matoriato aguas abajo hasta su desembocadura en el río Yavero.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera; El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de

las autoridades político - administrativas a la nueva circunscripción que se crea por la

presente Ley.

Segunda: En tanto se elijan e instalen las nuevas autoridades municipales en el nuevo

distrito la administración y la prestación de los servicios seguirán siendo atendidos por el

Concejo Distrital de Echarate.

Tercera: El Jurado Nacional de Elecciones efectuará las acciones conducentes a la

dotación de las autoridades municipales en el nuevo distrito.

Cuarta: Deróganse los dispositivos que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

Casa del Congreso, en Lima a los veintiséis días del mes de Setiembre de mil novecientos

ochentiséis.

ARMANDO VILANUEVA DEL CAMPO, Presidente del Senado.- Fernando León de

Vivero, Presidente de la Cámara de Diputados- Raúl Acosta Rengifo.Senador Secretario

Joffre Fernandez Valdivieso. Diputado Secretario.

Al Sr. Presidente Constitucional de la República

Page 100: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Por tanto: Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno , en Lima a los un días del mes de octubre de mil novecientos

ochentiséis.

ALAN GARCIA PEREZ, Abel Salinas Izaguirre.

F. CREACIÓN DEL DISTRITO DE QUIMBIRI

Ley Nº 25209

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Por cuanto:

El C0ngreso de la República Peruana.

Ha dado la ley siguiente:

Art.1º Créase en el Departamento del Cusco, en la Provincia de la Convención, el Distrito

Quimbiri con su Capital el Centro Poblado Quimbiri que se eleva a la categoría de Pueblo

por la presente ley.

Art2º -Los límites han sido trazados en el Mapa Departamental del Cusco (1979) a escala

1:747.000 compilados por el Instituto Geográfico Militar (hoy Instituto Geográfico

Nacional) y son los siguientes:

Por el Noreste y Norte; Con el Departamento de Junín, a partir de la intersección de los

límites departamentales de Ayacucho, Junín y Cusco el Límite describe una dirección Nor-

Este siguiendo el límite departamental Junín-Cusco hasta llegar a la intersección con la

divisoria Oriental de la cuenca del río Apurímac Por el Nor-Este, Este y Sur-Este. Con el

Distrito de Echarate a partir del último lugar nombrado el limite describe una dirección

Sur-Este siguiendo la divisoria oriental de la cuenca del rio Apurímac (afluentes de la

margen derecha) hasta llegar a un lugar en la divisoria de aguas (naciente del río Villa

Virgen) de donde el limite inflexiona hacia el Oeste siguiendo la naciente y el Thalweg del

río Villa Virgen aguas abajo hasta su desembocadura en el río Apurímac.

Por el Sur, Sureste y Oeste. con el Departamento de Ayacucho a partir del último lugar

nombrado el límite describe una dirección Nor-Oeste siguiendo el limite departamental

Page 101: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Ayacucho Cusco (río Apurímac) hasta llegar a la intersección de los límites

departamentales de Ayacucho, Junín y Cusco.

Disposiciones Transitorias y Finales.

Primera.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de

las autoridades político administrativas a la nueva circunscripción que se crea por la

presente ley.

Segunda.- En tanto se elijan e instalen las nuevas autoridades municipales en el nuevo

Distrito, la administración y la prestación de servicios seguirán siendo atendidas por el

Consejo Distrital de Echarate.

Tercera.- El Jurado Nacional de Elecciones efectuará las acciones conducentes a la

dotación de las autoridades municipales en el nuevo Distrito.

Cuarta.- Deróganse los dispositivos que se opongan a la presente ley.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

Casa del Congreso, en Lima a los veinte días del mes de Abril de 1,990

Humberto Carranza Piedra, presidente del Senado.-Luis Alvarado Contreras.-Presidente

la Cámara de Diputados –Ruperto Figueroa Mendoza, Senador primer secretario.- Jorge

Sánchez Farfán, Diputado primer secretario.

Por tanto: mando se publique y cumpla.

Dado en la casa de gobierno, en Lima a los cuatro días del mes de mayo de 1,990.

ALAN GARCIA PEREZ.- Julio Velásquez Giacarini.

G. CREACIÓN DEL DISTRITO DE PICHARI

Ley Nº 26521

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Por cuanto: el Congreso ha dado la ley siguiente:

El Congreso Constituyente Democrático.

Page 102: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Ha dado la ley siguiente:

Art.1ª Créase en el Departamento del Cusco, provincia de la Convención, el distrito de

Pichari, con su capital el Centro Poblado de Pichari, que se eleva a la categoría de Pueblo

por la presente ley.

Art2ª-El distrito de Pichari está conformado por las comunidades y anexos de

Omaya,Catarata, Tarancato, Libertad, Paraíso, San Keroshi, Ccatun Rumi, Otari,

Amargura,Unión Campesina, Pueblo Libre, San Quirhuato, Pichari, Tirincaveni, Nogal

Pampa, Quisto Central, Valle Quisto, San Cristóbal, Puerto Mayo, Setor Teresa, Sector

Mantaro, Gran Shinongari, Natividad, Santa Inés, Nunkerenchi, Nueva Esperanza y Túpac

Amaru; los que se encuentran comprendidos dentro de su ámbito territorial y se adhieren

por libre determinación.

Art. 3º.- Los límites del distrito de Pichari han sido trazados en la carta planimétrica

escala 1/100,000; cuyas hojas de empalme son los códigos Cuadrante 2145 Palma Pampa

y Cuadrante 2146 Sivia, compilados por el Instituto Geográfico Nacional siendo los límites

como a continuación se detallan. Por el N. Limita con la Provincia Satipo en el

departamento de Junín se inicia en la intersección del río Apurímac y la quebrada Cecca

Chiruntiari, Prosigue por el curso de esta quebrada aguas arriba hasta su naciente y su

prolongación alcanzando la desembocadura de la quebrada Awvaru Ccasa en el río

Quempiri por su margen derecha, continúa aguas arriba de la quebrada Awvaru Ccasa

hasta su naciente; el Límite desciende hasta alcanzar la mayor inflexión norte de la

quebrada Cedro Orcco.

Por el N.este Límita con el distrito de Echarate en la provincia de la Convención, del

último lugar nombrado; la línea describe una duración general sureste aguas arriba de la

quebrada Cedro-Orcco hasta su naciente y cumbre del cerro Chunchuccasa. Por el

SurEste, límita con el distrito de Quimbiri en la provincia la Convención del último punto

nombrado El límite describe una dirección general sur oeste descendiendo hasta alcanzar

la naciente de la quebrada Chiribamba; sigue su Thalweg aguas abajo hasta la

desembocadura en el río Pichari por su margen derecha continua hacia el Sur uniendo

cumbres hasta alcanzar el sistema d colinas Catarata, la misma que constituye divisoria de

aguas de los ríos Ubiato y Omaya y su prolongación hasta la desembocadura de la

Page 103: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

quebrada Pacchalaha en el río Apurímac, por su margen derecha Por el Sur Oeste.- Limita

con la provincia de Huanta en el Departamento de Ayacucho. El límite continúa desde el

último punto anteriormente nombrado, prosigue por el Thalweg aguas abajo del río

Apurímac hasta la desembocadura de la quebrada Cacca Chiruntiari punto de inicio de la

presente descripción.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES.

Primera.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de

Autoridades Político Administrativas a la nueva circunscripción que se crea por la

presente ley.

Segunda.- En tanto se elijan e instalen las nuevas autoridades municipales en el nuevo

distrito, la administración y prestación de servicios seguirán siendo atendidas por el

Concejo Distrital de Quimbiri.

Tercera.- El organismo Electoral competente efectuará las acciones conducentes a la

dotación de autoridades municipales en el nuevo Distrito.

Cuarta.- El Poder Judicial realizará las acciones necesarias a fin de dotar al nuevo

Distrito de las autoridades judiciales correspondientes.

Quinta.- Deróganse los dispositivos que se opongan a la presente ley.

Sexta.- La presente Ley rige desde el día siguiente de su publicación en el Diario El

Peruano.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

En Lima a los veinticuatro días del mes de julio de 1995.

Jaime Yoshiyama Presidente del Congreso Constituyente Democrático.- Carlos Torres y

Torres Lara Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático.

Al Sr. Presidente de la República.

Por tanto: Mando se publique y cumpla.

Dado en la casa de Gobierno, en Lima a los siete días del mes de agosto de mil novecientos

noventi cinco.

Alberto Fujimori Fujimori.- Dante Córdova Blanco.

Page 104: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

3.22. CONFLICTOS DE PODER.

Efectuando el análisis general de la problemática territorial ésta presenta los siguientes aspectos

que generan los conflictos de poder:

1. Aspectos legales

2. Antecedentes históricos y cohesión social

3. Administración y prestación de servicios

4. Expansión de Fronteras Vivas

5. Actividad económica productiva y su comercialización

1. Aspectos legales

La dación de las leyes de creación de los distritos sometidos a las opiniones de las

instituciones pertinentes concluyen en remarcar serias observaciones a su contenido

descriptivo, ya que éstas carecen de exactitud y precisión de la descripción de las

linderaciones, haciendo redacciones difíciles y confusas, las mismas que no pueden ser

interpretadas en la cartografía oficial. Esta situación ha ocasionado graves controversias

sociales de consecuencias inesperadas, la misma que estas deficiencias de demarcación

territorial de los distritos deben ser corregidos con una nueva Ley que se proponga al

Congreso Nacional y se justifique su aprobación de las nuevas leyes distritales; cabe

aclarar que la dación de estas leyes actuales a excepción de los distritos de Pichari y

Quimbiri obedecieron más a presiones político-partidarias que a propuestas técnicas

sujetas a requisitos, por lo que su corrección es obviamente esperada de la Institución

pertinente.

2. Antecedentes históricos y cohesión social

Es importante remarcar que el escenario histórico y geográfico que muestra la provincia de

La Convención se encuentra dentro del territorio nacional, la cual debe fortalecer las

características de igualdad en el idioma, raza, credo y estrato social, lo que proviene de un

mismo origen y cuyo objetivo debe proyectarse al desarrollo del ámbito de esta región por

consiguiente se debe propiciar y coadyuvar el afianzamiento de la cohesión social de sus

pobladores, sin comprometer la seguridad y tranquilidad de los mismos, evitando

apreciaciones lejos de la realidad.

Page 105: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Existen dentro del ámbito jurisdiccional de la provincia, focos y áreas que son

motivadas por pobladores colonos y migrantes que vienen induciendo a causar

inestabilidad social bajo el pretexto de tener inconformidad social, esta situación debe

ser canalizada realizando motivaciones de interacción.

3. Administración y prestación de servicios

Algunas autoridades incluyendo las ediles de distritos que precisamente no pertenecen

al ámbito de la Provincia de La Convención, los recursos y servicios básicos que presta

el Estado lo emplean bajo ciertas condiciones y criterios que sirven para supeditar y

dominar a los pobladores de la jurisdicción del territorio convenciano; con el fin y

propósitos de hacerlos sentir adeudados por el bien que reciben, aprovechándose de esta

circunstancia construyen e implementan con tesoro del Estado, servicios básicos que

corresponden mayormente a los sectores de educación, salud, transportes y agricultura

incluyendo algunos proyectos sociales y hasta organismos no gubernamentales que

luego son comprometidos para acciones de conveniencia política.

Así mismo en el afán de hacer presencia algunas autoridades fomentan la creación de

servicios básicos paralelos cuando bien se puede racionalizar y compartir este recurso

como es el caso de escuelas y postas. En otros se sobredimensiona el recurso educativo

en infraestructura o en su defecto se manipula a la población para rechazar la prestación

de servicios que implementa un determinado distrito. Dentro de esta problemática

también se puede generalizar la dación de títulos de propiedad expedidos sobre predios

rústicos equivocando sistemáticamente la jurisprudencia territorial, lo que profundiza la

problemática social del poblador.

Las autoridades de la provincia deben difundir el escenario geográfico de la

jurisprudencia de dominio territorial.

4. Expansión de Fronteras Vivas

La provincia de La Convención es una de las más extensas del país, a parte de que sus

condiciones geográficas caracterizadas por la llanura amazónica muestran todavía un alto

grado de desarticulación, la mayoría de las áreas que son sujetas a la exploración y

Page 106: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

explotación de los colonos que hace aproximadamente una veintena de años se ha venido

intensificando, la población sin ninguna propuesta planificada por parte del Estado y que

hoy dan como resultado el incremento diario de depredación y erosión de los suelos debido

precisamente a la explotación irracional del recurso suelo y sus componentes, así mismo

debemos manifestar que las áreas destinadas a la preservación y conservación sobretodo de

comunidades nativas vienen siendo desplazadas de sus lugares de origen en grave perjuicio

de perpetuar las etnias en vías de extinción así como preservar el ecosistema debiendo

proponerse la corrección de estas acciones controlando con programas que se den a partir de

las políticas del Estado sobre aspectos de población y fronteras vivas.

5. Actividad económica productiva y su comercialización

La provincia de La Convención en el aspecto agrícola produce café, cacao, coca,

achiote, palillo, frijol, soya y la gran variedad de frutas, estos productos son

comercializados y acopiados en la ciudad de Quillabamba, con el propósito de

transportarlos al mercado intra y extra regional, sin embargo la provincia es también

potencialmente turística, así mismo contiene una de las más grandes reservas de

hidrocarburos que debido a la falta de la decisión política e inversión de capitales hace

que estas reservas se vengan postergando durante las últimas décadas.

Por otra parte, la actividad económica está limitada a la escasa viabilidad que oferta la

infraestructura para realizar el transporte necesario, esta situación ha empeorado con el

problema de la suspensión del transporte ferroviario, que desde 1998 fue suspendida debido

a las inclemencias del Fenómeno del Niño de aquella época. En la perspectiva de la

Provincia de La Convención para los efectos de la comercialización de sus productos se ha

venido impulsando la carretera transversal que a partir del Centro Poblado de Kiteni debe

articular con el Centro Poblado de Chirumpiari y conectar con el Centro Poblado de

Quimbiri para que los productos del ámbito del Bajo Urubamba (Distrito de Echarati)

puedan ser transportados de manera directa hacia Ayacucho, Huancayo y Lima.

Page 107: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

CONCLUSIONES

1. La superficie del Distrito de Santa Ana es de 359.40 km2 que representa el 1.20% del

total de la Provincia de La Convención. , cuyas altitudes oscilan entre los 500 m.s.n.m. -

3500 m.s.n.m., desde la llanura amazónica hasta los nevados del Salk'antay, Verónica y

Quishuaran.

2. La unidad fisiográfica más representativa es el paisaje de llanura amazónica con un

54.4% seguido de un paisaje colinoso, y según la clasificación de tierras por su

capacidad de uso mayor es el de protección con una superficie total de 23,574.47 Km2

3. Las principales fuentes hídricas del Distrito de Santa Ana, están conformadas por la

cadena de ríos (Principal Vilcanota, teniendo como afluentes al Sambaray y Chuyapi).

Estas vienen a constituir los principales tributarios que a través de las quebradas de la

zona alimentan al principal río Vilcanota, que en su recorrido atraviesa el poblado de

Quillabamba con una pendiente promedio de 0.80%.

4. La zona de vida más representativa es el Bosque Húmedo Montano Bajo Sub Tropical

(bh-MBS) que representa el 40,43 % del área total estudiada.

5. La vegetación está representada por muchas especies maderables, medicinales y de

consumo, siendo los géneros más representativos:

En las especies Maderables se tiene: la Caoba, el Cedro, el Ishpingo el tornillo, la

Catahua, el Tahuari, el Huacapu, el Pumaquiro. Entre las especies de palmeras se tiene:

el Huasai, el Pona, el Pijuayo, el Huicungo, el Palmiche, el Ceban, el Aguaje, la

Yarina,el Ungurahui, la Shepaja; entre otras especies se tiene el Tamishir, la caña brava,

el Bambú, el Huayruro.

Entre las especies medicinales se tiene la uña de gato, la Copayba, el Piripiri, el Pájaro

Bobo, El Ojé, la Ayahuasca, la Sangre de Grado, el Piñón la Sábila. Entre las especies

frutales se tiene los Ciruelos, la Chimicúa, el Charichuelo, la Guaba el Huitoc, la

Anona, la Guanábana, el Cimito, el Maranón, el Zapote entre otros.

6. La fauna más característica está representada por las siguientes especies; venado rojo

Mazama chunyi, ronsoco Hydrocheris hydrochaeris, sihuayro Dasyprocta punctata,

sajino Tayassu tajacu, coati Nasua nasua, machín negro Cebus apella, Puma Puma

concolor, guacamayo Ara ararauna, tucán Rhamfasus cuviere, Perdiz Cryptorelus

undulatus, tigrillo Leopardus pardalis , abeja Apis sp. Etc.

Page 108: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

7. La población total de la provincia representa según el último Censo Nacional el 15.28%

de la población departamental, registrando una tasa de crecimiento del 2.6% anual, en el

área rural de la provincia se manifiesta una concentración de la población de 127,836

habitantes que significa el 81.3% de la población, así mismo la concentración de

habitantes en el área urbana registra 29,404 habitantes lo que significa el 18.7% de

habitantes.

8. El analfabetismo en la Provincia de La Convención constituye un problema de carácter

estructural que agobia actualmente a la mayoría de la población convenciana. Los

programas de alfabetización implementadas no ha tenido resultados satisfactorios

debido a la falta de estímulos y capacitación adecuada al alfabetizador y la ausencia de

promoción en las comunidades

9. En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico los distritos que están coberturados por el

servicio de la Central de Machupicchu son: Huayopata, Maranura, Santa Ana y un 30%

del distrito de Echarati y Quellouno. El Distrito de Quimbiri cuenta con su propia Mini

Central Hidroeléctrica que atiende la Margen Derecha del Río Apurímac y al Distrito de

Pichari.

10. La actividad pecuaria en la Provincia de La Convención, está representada

principalmente por la ganadería vacuna y en menor proporción por otras especies como

ovinos, porcinos, cuyes y aves. El tipo de explotación es generalmente en forma

extensiva, la crianza de aves (pavos, patos, y gallinas), le permite disponer de carne para

su alimentación. La distribución de estas especies por distritos muestra que Vilcabamba

cuenta con la mayor cantidad de animales de cada especie considerada, excepto en aves,

los otros distritos cuentan con menor número de cabezas de ganado de las diferentes

especies. Vilcabamba es el distrito que cuenta con mayor cantidad de ganado vacuno

37.95% del total, luego Santa Teresa con 20.63%, Echarati con 17.73% y los Distritos

de Santa Ana, Ocobamba, Huayopata y Maranura, con porcentajes que van desde 5.08%

a 0.88%.

11. En la provincia de La Convención, la actividad forestal se ubica las áreas de Ceja de

Selva y Selva, y cuenta con un apreciable potencial maderero, aún no cuantificado. La

explotación forestal de la zona ha tenido y tiene carácter extractivo. La intensa y

selectiva explotación de la madera de la década del cuarenta al sesenta ha hecho que

Page 109: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

hoy los bosques maderables se encuentren muy alejados de los asentamientos de

colonos y nativos

12. En cuanto a lo agrícola, en lo que se refiere a la superficie agrícola cultivada predomina

el café con 51.09%; luego la coca con 15.8% (área monitoreada por ENACO),

estimándose una mayor extensión; el cacao con 8.05%, representando estos tres cultivos

el 75% del área agrícola total; luego el maíz amarillo duro con 6.11% té con 4.40% y

yuca con 3.85%.

13. La actividad industrial está centrada básicamente en las ramas de madera y muebles

(29.5%), metal mecánica (21%), y construcción (18.4). la mayor parte de las unidades

productivas realizan procesos de transformación de tipo manual; los niveles de

mecanización son bajos.

14. En lo que se refiere a la producción artesanal del distrito de Santa Ana, esta es realizada

por un total de 139 unidades que ocupan a 244 personas, destacando los tejidos de

punto, que representan el 44.6% del total.

15. La actividad de comercio y servicios son las más dinámicas de la ciudad de

Quillabamba por la magnitud de los flujos monetarios que moviliza y por el porcentaje

de la población que ocupa (más del 50% de la PEA). Santa Ana cuenta con un total de

1056 establecimientos comerciales y de servicios, de los cuales el 75% está dedicado al

comercio y el restante 25% a brindar servicio de diverso tipo.

16. En cuanto recurso el medio físico es fuente de materias primas que utilizan y/o

transforman las actividades humanas en beneficio del hombre. Este aprovechamiento

requiere conocer cuáles son tales recursos (elementos y procesos, renovables y no

renovables) y donde se localizan, tareas que suelen incluirse bajo la denominación de

inventario; por otra parte el aprovechamiento ha de ser racional lo que implica que debe

hacerse respetando los siguientes criterios:

17. La organización social está representada por las instituciones públicas, privadas,

religiosas, militares y organizaciones populares de base, los cuales interrelacionan y

conducen la administración provincial.

18. Efectuando el análisis general de la problemática territorial ésta presenta los siguientes

aspectos que generan los conflictos de poder: Aspectos legales, Antecedentes históricos

y cohesión social, Administración y prestación de servicios, Expansión de Fronteras

Vivas , Actividad económica productiva y su comercialización.

Page 110: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL

EJE 1 CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

TEMAS ¿En que estamos mal? NUESTROS PROBLEMAS AMBIENTAL.

¿En que estamos bien? NUESTRAS POTENCIALIDADES

AMBIENTALES

¿Como quisiéramos estar de aquí a 15 años?

NUESTRA VISION 1.1 DIVERSIDAD BIOLOGICA

Ecosistemas:

Cambio de uso de suelos.

Contaminación por aguas residuales y residuos sólidos.

Incendios forestales.

Ganadería extensiva.

Construcción de carreteras no planificadas. (Echarate –Bajo Urubamba, Quellouno).

Especies

Pérdida de la diversidad especies y diversidad genética.

Introducción de especies exóticas.

La inexistencia de trabajos de investigación en el manejo de la biodiversidad.

Agro-biodiversidad.

Desconocimiento de biodiversidad y sus potencialidades comerciales.

Perdida de recursos nativos agrícolas en la zona.

Desarrollo agrícola no planificado.

Invasión y titulación de tierras en Áreas Naturales Protegidas.

Diversidad cultural

Transculturización. (Cambio de costumbres tradicionales).

Desaprovechamiento del conocimiento indígena en el manejo sostenible de la biodiversidad.

La existencia de una gran biodiversidad en los ecosistemas de la provincia.

Existencia de reservas genéticas de especies agrícolas nativas como el cacao chuncho.

Clima favorable para el desarrollo de actividades económicas sostenibles.

Existencia de una diversidad cultural de pueblos amazónicos conocedores de manejo sostenible de la biodiversidad.

Promover la creación de áreas de conservación regional.

Manejo adecuado de los recursos naturales y la biodiversidad.

El cumplimiento del Plan de Desarrollo Ambiental concertado para la provincia.

Page 111: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Page 112: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

1.2 APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y BIO DIVERSIDAD.

Ecoturismo

No existe una planificación de Política para el Desarrollo del Turismo.

Biocomercio.

No existe Política nacional para el Biocomercio.

Hay dependencia de productos que no son de la zona.

Se observa reducción de actividades en la producción.

Conocimientos tradicionales

Abandono de actividades agrícolas y otras, por trabajos temporales en municipios, debido al canon gasífero.

Acuicultura.

No hay producción de alevinos para la actividad de piscicultura, como de trucha.

Ausencia de centros de reproducción de especies acuícolas.

Agricultura orgánica.

Abandono del campo agrícola.

Quema de la cobertura vegetal en áreas agrícolas.

Servicios ambientales.

Desconocimiento sobre el valor real de los servicios ambientales.

Las políticas de gobierno inadecuadas.

Superposición de funciones.

Escasa explotación de fuentes hídricas.

Existencia de Ecosistemas naturales Potenciales para actividades eco turísticas.

Existencia de áreas naturales protegidas.

Existencia de una gran biodiversidad, con mercados potenciales, como en el caso de las orquídeas, y las especies animales, productos de zoocriaderos.

Conocimiento y experiencia tradicional de los pueblos amazónicos en el uso y el aprovechamiento de la biodiversidad.

Centro de reproducción de alevinos de Paco y gamitana en Malanquiato distrito de Echarate.

Potencialmente la existencia de cultivos agroindustriales como el café, cacao y achiote.

Existencia de ecosistemas productores de servicios ambientales como la montaña del Urusayhua.

Explotación de las actividades turísticas sostenibles.

Impulsar proyectos Ecoturísticos

Incremento de la producción de servicios ambientales.

Page 113: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

1.3 CAMBIO CLIMATICO

Adaptación y mitigación

Distorsión del período de lluvia y sequía.

Distorsión y trastornos en la fisiología de los cultivos.

Incremento del calentamiento global, por incendios forestales, residuos sólidos.(metano).

Aparición de nuevas especies de plagas y enfermedades.

Inversiones de los recursos del canon gasífero en actividades de manejo de residuos sólidos, control y prevención de incendios, incendios forestales y reforestación de cuencas degradadas.

1.4 ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Inadecuada Zonificación económica ecológica.

Inexistencia de un plan ordenamiento territorial.

Crecimiento desordenado de las ciudades.

Reducción de áreas agrícolas potenciales.

Inadecuada planificación para plantas Agroindustriales.

1.5 CUENCAS, AGUA Y SUELO

Inexistencia del manejo integral de cuencas. Cuencas potenciales para su planificación y manejo.

Recuperación ecológica de cuencas degradadas.

1.6 MINERIA Y ENERGIA

Explotación minera artesanal que pone en riesgo los ecosistemas.

Impactos ambientales y sociales por la explotación de hidrocarburos, en el Proyecto Kamisea.

Concesiones privadas.

Grandes reservas de minerías y recursos.

Page 114: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL EJE 2

GESTIÓN INTEGRAL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

TEMAS En que estamos mal? NUESTROS PROBLEMAS AMBIENTAL

En que estamos bien? NUESTRAS POTENCIALIDADES

AMBIENTALES

Como quisiéramos estar de aquí a 15 años? NUESTRA VISION

2.1 CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN: - Pasivos ambientales. - Indicadores, parámetros y procedimientos de control y monitoreo de calidad ambiental. - Evaluación de Impacto Ambiental.

No existe un control integrado. Todas las entidades actúan de manera aislada.

Escaso nivel información a la población, de las funciones de las entidades encargadas del control ambiental.

La capacidad de respuesta lenta, frente a un incidente ambiental.

La implementación de las instituciones es deficiente.

Cada institución cumple su función.

Existe programas de monitoreo ambiental y Local

Que se cumpla el control integrado con participación local urbana y rural, similares a los PMAC. Manejo de gestión de información actualizada

2.2 CALIDAD DE AGUA:

- Fuentes emisoras de efluentes Contaminantes. - Servicios de saneamiento básico - Tratamientos de aguas residuales - Cuerpos de Agua (ríos, lagunas) (cantidad y calidad) - Fuentes de agua (cabeceras de cuenca, manantiales, bofedales). (cantidad y calidad)

No existe puntos de monitoreo, de efluentes contaminantes en la zona urbana, ni rural.

No existe un sistema de tratamiento de aguas residuales. (Urbana).

Los proyectos de saneamiento básicos no son sostenibles.

No existe monitoreo ni control de los cuerpos de agua.

Se está implementando proyectos de la Planta de tratamiento de aguas residuales (urbano). Se está implementando sistema de tratamiento de agua potable (urbano). Existe un programa que vigila la calidad del agua de consumo humano.

Que los sistemas de agua potable y tratamiento sean sostenibles. (no colapsen) Que los sistemas de saneamiento básicos rural sean autónomos (sostenibilidad) en calidad del servicio del agua. Que exista un programa de protección de fuentes y cuerpos de agua.

2.3 CALIDAD DE AIRE/ RUIDO

- Fuentes y actividades emisoras de gases contaminantes (fijas y

Presencia de incendios forestales. Por ampliación de frontera agrícola.

No existe control y monitoreo de calidad de aire y ruido.

Realizar la implementación de instrumentación para el monitoreo de calidad de aire y ruido.

Page 115: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

móviles) - Fuentes y actividades emisoras de ruidos - Partículas en suspensión.

No se aplica las sanciones correspondientes por contaminación de ruido y emisión de gases

CALIDAD DE SUELOS

Existe perdida creciente de cobertura vegetal y erosión de suelos

Existen proyectos de reforestación y recuperación de cobertura vegetal.

Que los pobladores (rurales) conserven la cobertura vegetal sin perder la rentabilidad de sus actividades económicas

2.4 RESIDUOS SOLIDOS:

- PIGARS - Manejo (Infraestructura y procesos) de residuos sólidos - Segregación y reciclaje - Recicladores Informales, Residuos peligrosos (residuos hospitalarios.).

El PIGARS, no es concertado por todos los actores.

No cuenta con la autorización del ente competente de la disposición final de residuos sólidos.

La segregación no se genera en las fuentes de origen de residuos sólidos.

No existe un manejo adecuado de residuos generados en establecimientos de salud.

No se tiene control de seguridad del personal que maneja los residuos sólidos.

Los sistemas de recojo de sólidos (vehículos) no son los más adecuados.

Se tiene un sistema de recojo de residuos sólidos. Existencia de Convenio con la Fundación de cooperación Suiza con el MINSA para el manejo de residuos sólidos. Existe en fases de pre inversión la elaboración de proyectos respectos a residuos sólidos

Contar con un relleno sanitario con autorización sanitaria. La segregación de los residuos sólidos se realice en la fuente de generación. Se cuente con un adecuado manejo y gestión de residuos hospitalarios. Que exista una celda de bioseguridad para disposición final de residuos biocontaminados.

2.5 SUSTANCIAS QUIMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS:

Petróleo, Cianuro, Pesticidas, Mercurio, Aceites - Manejo, Transporte, y disposición final - Planes de contingencia. - Vigilancia y control

EL manejo de residuos de hidrocarburos, es ineficiente en la zona urbana.

Los proyectos privados grandes si cuentan con el manejo transporte y tratamiento adecuado de sustancias peligrosas.

Tener un sistema eficiente de control, en los puntos emisores de efluentes líquidos respecto a estas sustancias.

2.6 CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES URBANOS:

- Aéreas verdes - Planificación urbana - Parque automotor.

En los sistemas de manejo de áreas verdes, no están involucrados los pobladores.

Existe un sistema de parques y jardines (vivero ornamental).

Las áreas verdes de la cuidad sean cuidadas por toda la población.

Page 116: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Page 117: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL

EJE 3 GOBERNANZA AMBIENTAL

TEMAS En que estamos mal? NUESTROS PROBLEMAS AMBIENTAL

En que estamos bien? NUESTRAS POTENCIALIDADES

AMBIENTALES

Como quisiéramos estar de aquí a 15 años? NUESTRA VISION

3.1 INSTITUCIONALIDAD: - Marco Normativo Legal - SLGA - Gestión de Conflictos Socio Ambientales.

No tenemos SLGA local.

Marco Normativo legal no se conoce ni se aplica.

Desconocimiento de la cultura ambiental y falta de hábitos.

Falta de concientización y sensibilización a nivel de la sociedad en general.

Marco normativo nacional que se debe aplicar en los gobierno locales. Existen omisiones con respecto a las leyes existentes.

Con mejores políticas ambientales locales y regionales. Implementar el marco normativo en Instituciones Educativas Incrementar dentro del currículo local. Drasticidad en el cumplimiento de las sanciones.

3.2 CULTURA, EDUCACION Y CIUDADANIA AMBIENTAL:

- Cultura ambiental. - Educación Ambiental. - Aporte comunitario

No hay buenos hábitos ambientales y de conservación.

Aun tenemos un ambiente saludable.

Sostenibilidad en el tiempo, que dependa exclusivamente de cada ciudadano.

3.3 INCLUSION SOCIAL EN LA GESTION AMBIENTAL

- Participación - Enfoque de género - Interculturalidad(revaloración de usos y costumbres ancestrales para la convivencia armónica con el ambiente.

No hay participación masiva.

Poca difusión.

Sociedad pasiva por falta de conocimiento e información.

Desigualdad de géneros.

Desconocimiento de las C.C N.N. en la conservación del medio ambiente. Falta de integración.

Existe normatividad de leyes y apoyo de instituciones mas no se aplica a nivel local. Existe mayor participación de género. Mayor organización e identidad

Participación integral en gestión ambiental de la población y grupos sociales

Page 118: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

Page 119: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL  - LA CONVENCION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Elaborado por: Blga. Yovanna Cano Córdova

DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL

EJE 4 COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES INTERNACIONALES

TEMAS En que estamos mal? NUESTROS PROBLEMAS AMBIENTAL

En que estamos bien? NUESTRAS POTENCIALIDADES

AMBIENTALES

Como quisiéramos estar de aquí a 15 años? NUESTRA VISION

4.1 COMPROMISOS INTERNACIONALES

Conocimiento del tema

No hay conocimiento ni información acerca de los compromisos.

Incumplimiento de los tratados internacionales y desconocimiento, falta de promoción e incentivos para cumplir compromisos.

Falta de participación e identificación de las mismas autoridades locales, instituciones públicas y privadas.

Existen campañas de educación ambiental por parte de algunos gobiernos locales y regionales. Existe mayor identidad y apoyo de ONGs e instituciones abocados en el tema medio ambiental.

Integrados al cuidado ambiental a nivel mundial. Participación del gobierno local integrando los grupos de trabajo en instituciones privadas. Mayor conciencia de la humanidad en la conservación del medio ambiente.

4.2 AMBIENTE, COMERCIO Y COMPETITIVIDAD

- Responsabilidad ambiental. - Reparación ambiental - Responsabilidad social corporativa - Ecoeficiencia - Certificación ambiental - Biocomercio - Distribución justa y equitativa de los Beneficios.

Falta de responsabilidad social corporativa.

Falta de tratamiento de aguas residuales.

Falta de eficiencia en la gestión ambiental (manejo de RRSS agricultura ecológica, aguas residuales)

Por falta del manejo adecuado de los recursos, no se logra certificación ambiental.

Uso excesivo de agroquímicos.

Falta del Justo precio de los productos.

Falta de Calidad de vida

TLCs equitativos y sostenibles. Proyectos de forestación y reforestación. Plan integral de residuos sólidos. Se puede obtener certificación en biocomercio con la utilización de biocidas. Producción y exportación de productos orgánicos. Existen proyectos y experiencias de Fortalecimiento de Capacidades. Existen mercados y recursos para poder comercializar los productos.

Integridad en Proyectos Corporativos y trabajos ambientales. Desarrollo de la agroindustria. Alcanzar certificación. Tener apoyo y asesoramiento técnico en el CAM. Desarrollo integral en la calidad de vida.