después del antiguo régimen corporativismo...1 después del antiguo régimen la caída del antiguo...

6
1 Después del Antiguo Régimen La caída del Antiguo Régimen deja a Europa confrontada a tres opciones que se disputarán la hegemonía hasta nuestros días. Estas alternativas, a saber Corporativismo, Liberalismo y Socialismo, han tenido sus oportunidades de ser experimentadas y, salvo que pongamos en cuestión el “exitismo” como criterio valorativo, podemos decir que la historio ha pronunciado su fallo. Sin embargo las que han resultado “condenadas” no por eso lo han sido a “muerte”. Siguen sobreviviendo aunque se las haya rebautizado precedidas con un “neo” o se les haya agregado un “verdadero” o “auténtico”. Por otra parte, el maniqueísmo que las afecta, hace que, estas tres opciones, se reduzcan a dos. Así el liberalismo unifica las otras dos bajo el rótulo de “dictaduras”; el corporativismo hace lo propio y reúne a las otras bajo el rótulo peyorativo de “materialismo judeo-masónico”; a su vez el socialismo se plantea como alternativa de dos formas de “capitalismo” (aunque no se ponen de acuerdo con el rótulo de “idealismo” que antes usaran). Desde luego periodizar la historia, establecer las líneas de corte, es tarea ímproba; así, articular lo que hemos llamado “antiguo régimen” con categorías como “modernidad” (¿que naciera con la revolución científica en el siglo XVII, o con el humanismo del XVI, o con la revolución industrial, o con la revolución Francesa…?) hace evidente la dificultad, especialmente debido a que algunos hacen de la continuidad un valor fundamental (al fin y al cabo “todo tiempo pasado fue mejor”), mientras que en el extremo opuesto del mismo vector encontramos los que optan por “la revolución permanente”. (Estamos haciendo referencia en este caso al corporativismo vs. ciertos sectores del socialismo, el llamado “Trotskismo”). El Liberalismo Si optáramos por un enfoque histórico podemos iniciar nuestro análisis con la figura de John Locke (29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, Inglaterra), medico, diplomático y filósofo que viviera en un período particularmente convulso de la historia de Inglaterra, en el que se forjara el parlamentarismo Ingles en detrimento definitivo - aunque no inmediato en todo Europa- de las monarquías absolutas. El pensamiento de Locke contiene elementos racionalistas -no admite el innatismo-, siendo también un firme sostenedor de dos corrientes que él uniera, el liberalismo y el empirismo, corrientes que caracterizarán el pensamiento anglosajón y a través de Mach penetrará también en el resto de Europa. Es por esta vía que alcanzó gran predicamento en las postrimerías del Imperio Austrohúngaro llegando a culminar con Hans Kelsen (1881-1973), tenido por el mayor teórico del derecho del siglo XX. En el mismo recorrido nos encontramos con Karl Popper (1902-1994), el filósofo de la ciencia más influyente del Siglo XX. Observó que, en contraste con el cerrado dogmatismo del marxismo y del psicoanálisis, ambos muy influyentes en la Viena de la que era oriundo, la teoría de la relatividad de Einstein era en

Upload: hakien

Post on 22-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Después del Antiguo Régimen corporativismo...1 Después del Antiguo Régimen La caída del Antiguo Régimen deja a Europa confrontada a tres opciones que se disputarán la hegemonía

1

Después del Antiguo Régimen La caída del Antiguo Régimen deja a Europa confrontada a tres opciones que

se disputarán la hegemonía hasta nuestros días. Estas alternativas, a saber Corporativismo, Liberalismo y Socialismo, han tenido sus oportunidades de ser experimentadas y, salvo que pongamos en cuestión el “exitismo” como criterio valorativo, podemos decir que la historio ha pronunciado su fallo. Sin embargo las que han resultado “condenadas” no por eso lo han sido a “muerte”. Siguen sobreviviendo aunque se las haya rebautizado precedidas con un “neo” o se les haya agregado un “verdadero” o “auténtico”.

Por otra parte, el maniqueísmo que las afecta, hace que, estas tres opciones, se reduzcan a dos. Así el liberalismo unifica las otras dos bajo el rótulo de “dictaduras”; el corporativismo hace lo propio y reúne a las otras bajo el rótulo peyorativo de “materialismo judeo-masónico”; a su vez el socialismo se plantea como alternativa de dos formas de “capitalismo” (aunque no se ponen de acuerdo con el rótulo de “idealismo” que antes usaran).

Desde luego periodizar la historia, establecer las líneas de corte, es tarea ímproba; así, articular lo que hemos llamado “antiguo régimen” con categorías como “modernidad” (¿que naciera con la revolución científica en el siglo XVII, o con el humanismo del XVI, o con la revolución industrial, o con la revolución Francesa…?) hace evidente la dificultad, especialmente debido a que algunos hacen de la continuidad un valor fundamental (al fin y al cabo “todo tiempo pasado fue mejor”), mientras que en el extremo opuesto del mismo vector encontramos los que optan por “la revolución permanente”. (Estamos haciendo referencia en este caso al corporativismo vs. ciertos sectores del socialismo, el llamado “Trotskismo”).

El Liberalismo Si optáramos por un enfoque histórico podemos iniciar nuestro análisis con la

figura de John Locke (29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, Inglaterra), medico, diplomático y filósofo que viviera en un período particularmente convulso de la historia de Inglaterra, en el que se forjara el parlamentarismo Ingles en detrimento definitivo -aunque no inmediato en todo Europa- de las monarquías absolutas.

El pensamiento de Locke contiene elementos racionalistas -no admite el innatismo-, siendo también un firme sostenedor de dos corrientes que él uniera, el liberalismo y el empirismo, corrientes que caracterizarán el pensamiento anglosajón y a través de Mach penetrará también en el resto de Europa. Es por esta vía que alcanzó gran predicamento en las postrimerías del Imperio Austrohúngaro llegando a culminar con Hans Kelsen (1881-1973), tenido por el mayor teórico del derecho del siglo XX.

En el mismo recorrido nos encontramos con Karl Popper (1902-1994), el

filósofo de la ciencia más influyente del Siglo XX. Observó que, en contraste con el cerrado dogmatismo del marxismo y del psicoanálisis, ambos muy influyentes en la Viena de la que era oriundo, la teoría de la relatividad de Einstein era en

Page 2: Después del Antiguo Régimen corporativismo...1 Después del Antiguo Régimen La caída del Antiguo Régimen deja a Europa confrontada a tres opciones que se disputarán la hegemonía

2

extremo exigente y ofrecía la posibilidad de que se demostrara su falsedad. Esta observación le llevó a formularse el problema de la demarcación científica, que situó en la posibilidad de la falsación. La epistemología da con él un vuelco y, de ser una reflexión acerca de la razón científica, deviene “policía de frontera” del pensamiento científico. En verdad, más en sus discípulos que en el mismo, particularmente en Khun, con quien concluye el giro que iniciara Koyre. Este aborda epistemologicamente el análisis de la formación del pensamiento científico para demostrar la importancia e influencia de la filosofía y la historia, para, paradojicamente, con aquel (Khun) terminar pretendiéndose la epistemología, norma de todo pensamiento que quiera entrar en el olimpo de la ciencia.

Inicialmente, la teoría económica liberal tuvo que luchar contra los

partidarios de los privilegios feudales, las tradiciones aristocráticas y los derechos de los reyes a conducir la economía nacional en su propio interés (mercantilismo). Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, esas fuerzas opositoras estaban derrotadas. En el terreno económico, de la reflexión acerca de la economía, el liberalismo constituye la teoría económica que desarrollaron David Ricardo y Adam Smith, entre otros, y particularmente a partir de los “fisiócratas” franceses (de los que extrajeron los principios pero sin limitarse a la “renta de la tierra”)

Los fisiócratas (François Quesnay), que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez-faire (o de no intervención pública en la economía) que produciría de forma natural una sociedad próspera. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza. Los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo.

Las crisis del pasado siglo dieron lugar a sendas variaciones sobre el modelo

clásico. La crisis del 30 (1930) dio lugar al Keynesianismo (John Maynard Keynes (1883-1946)) dio respuestas macroeconómicas a los problemas derivados de la crisis, al tiempo que se oponía a la reducción de salarios, proponiendo en cambio el aumento del gasto público como modo de incentivar la economía.

La crisis de la década de 1970 no encontró una nueva propuesta teórica para abordarla. Milton Friedman analizó una serie de problemas concretos. Abogaba por un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria como medio para solucionar en gran parte los problemas de la economía y a la vez proponía permitir un crecimiento económico sin inflación. Su presencia en Chile durante la dictadura de Pinochet le granjeo muchas antipatías.

En resumen el liberalismo económico es la teoría económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conducirían a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad. El orden espontáneo sería generado por “la mano invisible” que conduce a que los individuos sigan su egoísmo particular.

Page 3: Después del Antiguo Régimen corporativismo...1 Después del Antiguo Régimen La caída del Antiguo Régimen deja a Europa confrontada a tres opciones que se disputarán la hegemonía

3

Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, laissez passer

(dejad hacer, dejad pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia francesa. El liberalismo económico es el componente económico de la ideología política del liberalismo clásico. El concepto de liberalismo clásico o liberalismo de mercado coincide con la tendencia a un sistema económico capitalista de libre mercado a finales del siglo XVIII, al mismo tiempo que decaía el sistema mercantilista.

El liberalismo económico enuncia que el origen de la riqueza proviene de la

regulación de la balanza comercial a nivel nacional, a diferencia del mercantilismo, modelo económico más usado en esa época, que enuncia que el origen de la riqueza la provoca el ingreso de metales (particularmente el oro). Además, el liberalismo económico sostiene muy fuertemente que la economía es un organismo vivo regido por tres leyes naturales: 1- Iniciativa: es detectar una necesidad en la sociedad y, por afán de lucro, fabricar un producto o brindar un servicio que satisfaga la necesidad. Lo negativo de esta ley es que quien lo haga podrá ponerle precio arbitrario. 2- Competencia: es la iniciativa de que otros comiencen a competir fabricando lo mismo que quien haya tenido la iniciativa. Se genera la competencia calidad/precio. Lo positivo es que se nivelan los precios del producto o servicio. Lo negativo es el exceso de producción y la baja calidad de algunos productos para competir en precio. 3- Mercado: está compuesta por dos leyes, la ley de oferta y la ley de demanda. Si en el mercado hay más oferta que demanda, se genera un proceso de depuración en donde queda en el mercado el que tenga mejor relación calidad/precio, y quien sea depurado, comenzará el ciclo de vuelta en otro rubro.

La propiedad privada y el contrato individual son las bases de esta teoría.

Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés, y que permitirles actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y justicia (por ejemplo, impidiendo la prostitución o el robo).

El corporativismo

El corporativismo se caracteriza por la rígida intervención del Estado conformado por los representantes de los gremios en las relaciones productivas. Los representantes de los gremios son quienes asumen la actividad política en la sociedad y dictan las leyes específicas que atañen a cada sector.

Para la participación a todos los niveles económicos, se plantea la creación de sindicatos verticales que permitan el control. Es central también en ella la

Page 4: Después del Antiguo Régimen corporativismo...1 Después del Antiguo Régimen La caída del Antiguo Régimen deja a Europa confrontada a tres opciones que se disputarán la hegemonía

4

búsqueda del Bien Común y del interés nacional, poniendo bajo el control del Estado las regulaciones de las relaciones laborales.

En el sistema corporativo no hay partidos políticos (como en el liberalismo), ni un partido único (como en el comunismo), sino que todos los ciudadanos tienen una participación política desde la actividad económica que desarrollan en la sociedad. Desde tal condición votan a sus pares (componentes del mismo sindicato vertical) para designar a los mejores como representantes.

El Estado es conducido por los dirigentes gremiales, que se articulan en una pirámide jerárquica y cuyos miembros reciben instrucción militar. El valor de lo tradicional es muy importante para este tipo de regímenes. Conlleva una reivindicación de las virtudes y los valores tradicionales. Se trata de la reinstauración de asociaciones del Antiguo Régimen (la monarquía absoluta, de hecho las formaciones medievales), así como la actualización del orden social medieval, intentando llegar a una sociedad tradicional.

Esta propuesta nada tiene que ver con el socialismo utópico, y tiene una clara oposición al Marxismo y a las revoluciones anarcosindicalistas. Estos regímenes buscan la continuidad del Estado basado en la Verdad y la Patria, concebida como la Historia misma de la Patria basada en la Verdad.

En Portugal la Constitución de 1933 -durante la dictadura de Salazar- resulta ser la primera constitución corporativista en el mundo, aunque fue propuesto por primera vez en la encíclica Rerum Novarum por el Papa León XIII (1891) (http://es.wikipedia.org/wiki/Corporativismo) como respuesta ideológica a los sindicatos socialdemócratas.

El fascismo actualizó en parte la base ideológica para el sistema corporativista. Mussolini provenía de la órbita socialista italiana y gran parte de los principios del fascismo en el campo de la economía eran adaptaciones marxistas a su ideología nacionalista. El apoyo del capitalismo al fascismo italiano fue en parte debido al miedo que tenían a la revolución socialista. Por eso Mussolini no pudo nacionalizar la totalidad de la economía, para no perder apoyos en su principal fuente de ingresos, pero sí que introdujo en la economía de la Italia fascista multitud de elementos de intervención que sentaron las bases del corporativismo.

Hitler también se vio atraído por las ideas de Mussolini, y no tardó en mandar a sus hombres que adaptaran las ideas económicas del fascismo a la situación del III Reich. La base económica del nacionalsocialismo era corporativista en el mismo sentido que el fascismo italiano.

El socialismo En la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el

transcurso del tiempo. El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico mediante lo que el marxismo llama la revolución democrático-burguesa, dando lugar a las modernas Naciones-Estado.

Page 5: Después del Antiguo Régimen corporativismo...1 Después del Antiguo Régimen La caída del Antiguo Régimen deja a Europa confrontada a tres opciones que se disputarán la hegemonía

5

Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes. Karl Marx (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) estudiará profundamente estos procesos en su obra “El Capital”, dando lugar al nacimiento del “materialismo histórico” y, de una manera menos explícita, al “materialismo dialéctico”, su filosofía.

En el contexto de la Revolución Francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista. En Francia el socialismo tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon que propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier concibió los falansterios -comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.

Muchos de los denominados socialistas derivaron, históricamente, en la búsqueda de instaurar un Estado mediante un “proceso revolucionario” que diera paso a una “dictadura del proletariado” que, de hecho, ejercería “el Partido”. La teoría de la relación del Partido con el Estado fue formulada por V. I. Lenin. La lucha que tal proceso implica estaría protagonizada por la “burguesía”, como vimos recién “ascendida” al poder, y por el “proletariado”, su antítesis, generado por el mismo proceso e históricamente determinado a ser la “superación” de aquella. Estas “clases”, se definen en relación al “proceso de producción”: la “burguesía” compuesta por los propietarios de los “medios de producción”, y el “proletariado” previamente desposeído de los “medios” y que solo puede ofrecer en el mercado de trabajo su “fuerza de producción” anónima y, a la sazón -caída la producción manufacturera- sin especialización alguna, mecanizada (como lo dramatizó Ch. Chaplin).

Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la libertad individual y colectiva. La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo (anarcosocialismo), que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa individual, la cooperación voluntaria, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.

Page 6: Después del Antiguo Régimen corporativismo...1 Después del Antiguo Régimen La caída del Antiguo Régimen deja a Europa confrontada a tres opciones que se disputarán la hegemonía

6

Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía del control estatal considerando que el capitalismo sólo era posible gracias al poder impositivo y/o la coacción que garantiza privilegios legales sobre la propiedad a quienes tienen el favor del poder estatal, y continuaron reivindicando el significado básico y original del socialismo como "medios de producción en poder de los productores", de todas formas durante el siglo XX ésta se convirtió en una opción socialista minoritaria y heterodoxa.

La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema

del socialismo es la socialdemocracia, que trata de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en estas ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta (personas que poseen más riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos más altos que a la media de las personas de ese país, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar las oportunidades que individuos de clase baja no podrían alcanzar. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" se identifica con los postulados socialdemócratas, incluso por parte de corrientes clásicamente asociadas al movimiento socialista que ante la parcial asimilación de la palabra "socialismo" por la socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa manera.

El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque

socialista de Europa, la URSS, naciones socialistas de Asia y del Caribe. Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en la Unión Soviética.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en las demás naciones socialistas, principalmente las europeas.

Miciades Soto