demografía y dependencia. previsiones, realidades, esperanzas

68
Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas Dr. Francisco Javier Braña Pino Departamento de Economía Aplicada Universidad de Salamanca Envejecimiento y dependencia. Retos y políticas. I Encuentro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Zaragoza, 19 de febrero de 2009

Upload: trannhi

Post on 05-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas

Dr. Francisco Javier Braña PinoDepartamento de Economía Aplicada

Universidad de Salamanca

Envejecimiento y dependencia. Retos y políticas. I EncuentroFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Zaragoza, 19 de febrero de 2009

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

2

Sumario

• Introducción• Evolución de la población y proyecciones• Las esperanzas de vida

– La esperanza de vida– La esperanza de vida libre de discapacidad

• Las personas mayores dependientes (previsiones y realidades)

• Conclusiones

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

3

1. Introducción.• El objetivo de esta conferencia es servir de introducción

a los temas que se van a tratar en este Encuentro, dedicado al envejecimiento y la dependencia de las personas mayores, cuando estamos en el inicio de la aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia, por la que se crea el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD).

• Por ser la primera conferencia, trataré algunos temas que con toda seguridad serán desarrollados con mucha mayor profundidad en las conferencias que me siguen.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

4

1. Introducción.

• Mi enfoque no va ser el de un demógrafo, sino el de un economista, aunque me centre en las cuestiones demográficas, en particular con las relacionadas con la importancia y el peso relativo de las personas mayores, para analizar posteriormente los problemas de dependencia, esto es:

”el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.” (Ley 39/2006. Artículo 2.2).

• Recordar que una cosa es la discapacidad y otra la dependencia, pues la dependencia es una grado superior de la discapacidad, al ser esta tan importante que necesita ayuda de terceras personas.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

5

2. Evolución de la población y proyecciones.Hombres - Mujeres

1500000 1000000 500000 0 500000 1000000 1500000

Menos 5

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y más

1900

1920

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de los Censos de Población

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

6

2. Evolución de la población y proyecciones.Hombres - Mujeres

2000000 1500000 1000000 500000 0 500000 1000000 1500000 2000000

Menos 5

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y más

1960

1981

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de los Censos de Población

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

7

2. Evolución de la población y proyecciones.Hombres - Mujeres

2000000 1500000 1000000 500000 0 500000 1000000 1500000 2000000

Menos 5

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 2930 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 5960 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y más

1981

2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de los Censos de Población

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

8

2. Evolución de la población y proyecciones.– En las pirámides anteriores se puede comprobar el profundo cambio

que se ha producido en la estructura por edades de la población española desde 1900, hasta el punto de tener que cambiar los colores para comparar la pirámide de 1981 con la de 2001.

– A este proceso se la ha denominado “envejecimiento” para referirse al incremento de la proporción de personas mayores, entendiendo por tales las que tienen 65 y más años, por ser esta la edad más frecuente de jubilación de las personas que han tenido un trabajo asalariado.

– Pero para hacer comparaciones, en vez de utilizar las pirámides de población, lo más indicado es representar la proporción de personas de cada edad respecto al total de la población, obteniendo así la estructura por edades de la misma. Si la edad media de una misma población va aumentando en el tiempo, esto es, la proporción de los que tienen mayor edad es creciente y disminuye la proporción de los más jóvenes, decimos que esa población “envejece”.

– Esto es precisamente lo que está ocurriendo en todos los países desarrollados, incluyendo a España, durante el último siglo. No es sólo que hay cada vez más personas mayores, lo importante es que la proporción que representan ha aumentado de manera sensible, debido a que los que aún no han cumplido los sesenta y cinco años no han aumentado con la misma rapidez, produciéndose el llamado “envejecimiento” demográfico.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

9

2. Evolución de la población y proyecciones.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de los Censos de Población

Estructura de la población. Ambos sexos

14,533,5

68,4

61,2

4,613,23,9

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

80 y más65 a 7915 a 640 a 14

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

10

2. Evolución de la población y proyecciones.Hombres - Mujeres

2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500

Menos 5

5 a 910 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79 80 a 84

85 y más

2021

2041

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de los Censos de Población

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

11

2. Evolución de la población y proyecciones.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de la proyección a largo plazo, escenario 1

Tasa de crecimiento acumulada 2001-2041

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ambos sexos Hombres Mujeres

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

12

2. Evolución de la población y proyecciones.

Porcentaje de población de 65 y más (% total)

0

5

10

15

20

25

30

35

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2032

2034

2036

2038

2040

Mujeres Hombres Ambos sexos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de la proyección a largo plazo, escenario 1

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

13

2. Evolución de la población y proyecciones.

Proyecciones de población 65 y más. Mujeres (% total)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2032

2034

2036

2038

2040

65 a 6970 a 74 75 a 7980 a 8485 a 8990 a 9495 a 99100 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de la proyección a largo plazo, escenario 1

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

14

2. Evolución de la población y proyecciones.

Proyecciones de población 65 y más. Hombres (% total)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2032

2034

2036

2038

2040

65 a 6970 a 74 75 a 7980 a 8485 a 8990 a 9495 a 99100 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de la proyección a largo plazo, escenario 1

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

15

2. Evolución de la población y proyecciones.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de la proyección “a corto plazo”.

% Población de 65 años y más sobre el total

0

5

10

15

20

25

30

Melilla

Ceuta

Murcia

Canar

ias

Baleare

s

Andalu

cía

Madrid

Castill

a-La M

anch

a

Valenc

ia

TOTAL Esp

aña

Cataluñ

a

Navar

ra

Rioja (

La)

Extrem

adur

a

Aragón

Cantab

ria

País V

asco

Castill

a y Le

ón

Galicia

Asturia

s

2001 2018

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

16

2. Evolución de la población y proyecciones.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de la proyección “a corto plazo”.

% Mujeres de 65 años y más sobre el total

0

5

10

15

20

25

30

Melilla

Ceuta

Murcia

Canari

as

Baleare

s

Andalu

cía

Castill

a-La M

anch

a

Madrid

Valenc

ia

TOTAL Esp

aña

Cataluñ

a

Rioja (

La)

Navarr

a

Extrem

adura

Aragón

Cantab

ria

País V

asco

Castill

a y Le

ón

Galicia

Asturia

s

2001 2018

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

17

2. Evolución de la población y proyecciones.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia a partir de la proyección “a corto plazo”.

% Hombres de 65 años y más sobre el total

0

5

10

15

20

25

Melilla

MurciaCeu

ta

Canari

as

Baleare

s

Andalu

cía

Madrid

Castill

a-La M

anch

a

Valenc

ia

TOTAL Esp

aña

Cataluñ

a

Navarr

a

Rioja (

La)

Extrem

adura

Aragón

Cantab

ria

País V

asco

Castill

a y Le

ón

Asturia

s

Galicia

2001 2018

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

18

2. Evolución de la población y proyecciones.

Fuente: OECD Demographic and Labour Force database (July 2006).

OCDE. % de población de 65 y más años

-10-505

10152025303540

1960 1980 2000 2005 2030 2050

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

19

2. Evolución de la población y proyecciones.

Fuente: OECD Demographic and Labour Force database (July 2006).

OCDE. % población de 85 y más años

-10123456789

1011

Turkey

Mex

ico

Icela

nd

Hungary

Denmark

Netherl

ands

Slovak R

epublic

Irelan

d

Luxembo

urg

Norway

Sweden

Portugal

Gree

ce

United S

tates

Canad

a

Poland

Czech

Rep

ublic

Finland

Australi

a

Austria

Belgium

United K

ingdom

New Zea

land

Germ

any

Switzer

land

SPAIN

Korea

France

Ita

ly

Japan

OECD (W

A)

1960 1980 2000 2005 2030 2050

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

20

2. Evolución de la población y proyecciones.– Pero hay que tener mucho cuidado al hablar de “envejecimiento”

demográfico, un término que puede ser tendencioso, como lo es la “tasa de dependencia” (población de 16 a 64 años/población total), porque de lo que hablamos es de un proceso social y demográfico, no biológico. No es posible determinar las capacidades futuras de los mayores deduciéndolas de las que tienen los mayores de hoy. Detrás de esos términos está el supuesto de que el “envejecimiento” va a hacer imposible la prosperidad futura.

– Lo que debe importar (MacInnes y Pérez, 2008) es la evolución del balance a lo largo del tiempo entre lo producido y lo recibido por cada generación. Y está claro que en nuestras sociedades la productividad sigue aumentando y a ella los mayores aportan cada vez más tabajo reproductivo, debido a la “revolución reproductiva” que ha tenido lugar. De manera que el aumento de la actividad femenina y el descenso de los efectivos jóvenes de edades inactivas más que compensa el aumento de los mayores inactivos y el retraso en la entrada en el mercado de trabajo.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

21

2. Evolución de la población y proyecciones.

Proyecciones de población, INE

25.256.670

24.588.067

23.863.065

23.255.467

20.000.000

21.000.000

22.000.000

23.000.000

24.000.000

25.000.000

26.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PM: padrón municipal; CP: censo 2001; MP: escenario central; LP: escenario 1

Mujeres MP Varones MP Mujeres CP Varones CP Mujeres LP Varones LP Varones PM Mujeres PM

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

22

2. Evolución de la población y proyecciones.• Pero las proyecciones de población no son una ciencia

exacta, como acabamos de comprobar en el gráfico anterior. Las diferencias pueden ser sustanciales incluso en el corto plazo.

Ambos sexos LP MP CP PM PM-LP PM-MP PM-CP

2002 40.964.244   40.964.244 41.837.894 873.650   873.650

2008 44.468.541 45.212.206 45.283.259 46.157.822 1.689.281 945.616 874.563

Diferencia 3.504.297   3.445.365 4.319.928 815.631   874.563

% crecimiento 8,55   10,54 10,33 1,77   -0,22

PM: padrón municipal. CP: censo 2001. MP: escenario central. LP: escenario 1Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

23

2. Evolución de la población y proyecciones.• ¿Por qué es tan difícil acertar? Julio Pérez Díaz

(Papeles de Economía Española, nº 104-2005; 219) señala que las previsiones demográficas no aciertan por basarse en dos supuestos apriorísticos:– Las características y comportamientos de cada edad son

invariantes y ya conocidos.– Las de las personas mayores son “menos convenientes” para el

conjunto social.• Lo cual no quiere decir que no exista un método para

anticipar cómo serán los mayores. Consiste en estudiar cómo son ahora, antes de que lleguen a mayores, y cómo fueron antes, a lo largo de todo su ciclo vital. Para ello ha de utilizarse el análisis longitudinal. Y lo que vemos es que ha tenido lugar un cambio generacional y que, como producto histórico concreto y limitado, puede no repetirse.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

24

2. Evolución de la población y proyecciones.• ¿Por qué es tan difícil acertar? A los dos supuestos anteriores hay

que añadir el impacto de la emigración. Un ejemplo a 2020.

Fuente: Sánchez y Sánchez, 2009

Evolución de la población española con migracionesEvolución de la población en ausencia de migraciones

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

25

2. Evolución de la población y proyecciones.• Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico (Julio

Pérez Díaz. Papeles de Economía Española, nº 104-2005; 221 y ss.)– La cambiante significación social de las edades: aparición de la

infancia y la juventud como etapas de la vida. Lo que supone que el ciclo vital se desarrolla sobre fundamentos y recursos iniciales mucho mejor dotados.

– Consecuencias para la familia: muchas personas de 40 años tienen hoy vivos a sus padres y puede que a alguno de sus abuelos, con lo que existe hoy una generación bisagra en su primera vejez, con peso estadístico, que puede ejercer funciones familiares y que se ha convertido en la principal “agencia de bienestar” para las demás generaciones.

• A los 40 años las mujeres nacidas antes de la Guerra Civil tenían poco más de un 70% de probabilidades de tener a uno de los padres vivo, mientras que las mujeres nacidas a partir de 1950 tienen probabilidades cercanas o superiores al 90% (Abellán y Puga, Papeles de Economía Española, nº 104-2005; 72).

• El % de personas mayores que cuidan niños pasó del 5,3 en 1996 al 6,6 en 2001 (Dizy, Fernández y Ruíz, IMSERSO 2008; 130, con datos del PHOGUE).

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

26

2. Evolución de la población y proyecciones.• Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico (Julio

Pérez Díaz. Papeles de Economía Española, nº 104-2005; 221 y ss.) (Continuación).– Consecuencias para los roles de “género” y de edad: por un lado

el impulso a la posibilidad para las mujeres de adoptar pautas de formación y de carrera profesional similares a las de los hombres; por otro lado, la feminización de la vejez, que favorece el primer proceso.

– Consecuencias para la estructura social: hoy ya no se habla de clases sociales, sino de “categorías socio-económicas” y la estructura social así entendida es diferente con la edad y en ello influyen conjuntamente la lógica del ciclo vital y el factor generacional. Las nuevas generaciones “jóvenes” han alcanzado una categoría económica superior a la de sus hijos, lo que contribuye a que las sociedades “envejecidas” post-industriales sean mayoritariamente de “clase media”.

– Consecuencias para la salud colectiva: la salud ha pasado a ocupar un lugar cada vez más central en las sociedades avanzadas, con una mejora de la salud de los mayores que ha rebasado ampliamente las expectativas de los especialistas.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

27

2. Evolución de la población y proyecciones.• El impacto socio-económico de la nueva estructura

de edades. – El porcentaje de hogares con sustentador principal mayor de 64

años ha pasado del 23,9% en 1978 al 34,2% en 2001.– En el año 2001 el 90,7% de las personas mayores vivían en

hogares con un sustentador principal en edad de jubilación.– Los tres elementos básicos que caracterizan el perfil

socioeconómico de las personas mayores son: primero, una mayor intensidad y frecuencia en el consumo de determinados servicios (sanitarios, sociales y de cuidados de larga duración); segundo, el protagonismo de la pensión como primera fuente de ingresos; y, tercero, la mayor disponibilidad de tiempo libre que se traduce, mientras el estado de salud lo permita, en un mayor nivel de consumo de ocio y en la realización de actividades no retribuidas tales como el cuidado de nietos o el voluntariado. (Dizy, Fernández y Ruiz, IMSERSO 2008).

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

28

2. Evolución de la población y proyecciones.• El impacto socio-económico de la nueva estructura

de edades (continuación). – Las características estructurales de los hogares con personas

mayores tienen consecuencias sobre el funcionamiento de la economía:

• Modificaciones en el consumo (50% tiempo viendo TV)• Estructura del gasto y de la renta de las familias• Distribución de la riqueza física y financiera• Vivienda e impacto sobre la construcción• Efectivos disponibles en el mercado de fuerza de trabajo (la

llamada “tasa de dependencia”)• Estructura de los ingresos y gastos públicos (en particular

sobre los sistemas de pensiones).• Impacto macroeconómico sobre los sistemas sanitarios.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

29

2. Evolución de la población y proyecciones.• El impacto socio-económico de la nueva estructura

de edades (continuación). – Renta y gasto de las familias por edades

Renta y gasto de los hogares

65,1

67,5 67,4

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Renta media cabeza f. (1) Renta media hogar (2) Gasto medio hogar (3)

(1) EFF-2005; (2) ECV-2006; (3) EPF-2006

Euro

s

63,5

64,0

64,5

65,0

65,5

66,0

66,5

67,0

67,5

68,0

%

Total 65 y más % 1/2

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

30

2. Evolución de la población y proyecciones.

Fuente: Encuesta Financiera de las Familias (Banco de España), 2005.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

31

2. Evolución de la población y proyecciones.• El impacto socio-económico de la nueva estructura

de edades (continuación). – Riqueza de las familias por edades

Riqueza de los hogares (Miles de Euros del año 2005)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Media 2002 Mediana 2002 Media 2005 Mediana 2005

Todos los hogares Entre 65 y 74 años > 74 años Jubilados

Fuente: Encuesta Financiera de las Familias (Banco de España), 2005.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

32

2. Evolución de la población y proyecciones.• El impacto socio-económico de la nueva estructura

de edades (continuación). – Régimen de tenencia de la vivienda

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, 2006.

Régimen de tenencia de la vivienda

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Propiedad Alquiler preciomercado

Alquiler < preciomercado

Cesión gratuita

Total 65 y + Total Hogares

Varones 65 y + Total Varones Mujeres 65 y + Total Mujeres

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

33

2. Evolución de la población y proyecciones.• El impacto socio-económico de la nueva estructura

de edades (continuación). – Impacto macroeconómico sobre los sistemas sanitarios.

• EE. UU.: entre 3,3 y 5,5 veces más que la cohorte 35-44 años• España: entre 4 y 6 veces más que la cohorte de 35-44 años.

Fuente: Ahn, Alonso y Herce, 2003.

Gasto sanitario total medio. Euros 1999 Gasto sanitario total por CC. AA. 2005

Fuente: Sánchez y Sánchez, 2009.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

34

3. Las esperanzas de vida• Se parte de las tasas de mortalidad de periodo, que recogen

la experiencia de mortalidad que una cohorte de población hipotética hubiera soportado a lo largo de su vida.

• La esperanza de vida ex es el número medio de años de vida futura a una edad exacta x, para los supervivientes que alcanzan dicha edad, bajo el supuesto de que los años vividos por todos ellos se reparten por igual entre los mismos. La esperanza de vida está pues medida al principio del intervalo de edades. Así, la esperanza de vida al nacer (e0) representa el número de años que pueden esperar vivir en promedio los miembros de la cohorte hipotética en el momento de su nacimiento, y la esperanza de vida a los 65 años (e65) representa el número de años que pueden esperar vivir en promedio los miembros de la cohorte hipotética en el momento de cumplir 65 años. Existe, por tanto, una esperanza de vida característica para cada edad, que puede variar a lo largo del tiempo al ir cambiando la mortalidad.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

35

3. Las esperanzas de vida

Esperanza de vida al nacer

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1901

1911

1921

1931

1941

1951

1961

1971

1971

*

1976

1981

1986

1991

1996

2001

2005

Nº d

e añ

os

MujeresTotalVarones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Tablas de mortalidad 1992-2005

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

36

3. Las esperanzas de vida

Fuente:IMSERSO, Informe Mayores 2006 e Instituto Nacional de Estadística. Tablas de mortalidad 1992-2005

España. Esperanza de vida a los 65 años

0123456789

10111213141516171819202122

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Nº a

ños

Total Varones Mujeres

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

37

3. Las esperanzas de vida

Fuente:IMSERSO, Informe Mayores 2004 e Instituto Nacional de Estadística. Tablas de mortalidad 1992-2005

España. Esperanza de vida a los 75 años

0123456789

1011121314

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Nº a

ños

Total Mujeres Varones

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

38

3. Las esperanzas de vida

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Eurostat

Europa. Esperanza de vida al nacer

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Bélgica

Bulgar

ia

Repúb

lica C

heca

Dinamarc

a

Aleman

ia

Estonia

Grecia

ESPAÑA

Francia Ita

lia

Chipre

Leton

ia

Litua

nia

Luxe

mburgo

Hungrí

a

Países B

ajos

Austria

Polonia

Portug

al

Ruman

ía

Eslove

nia

Eslova

quia

Finlan

dia

Suecia

Reino U

nido

Islan

dia

Liech

tenstei

n

Norue

gaSuiz

a

Total 1975 Total 2005 Varones 1975 Varones 2005 Mujeres 1975 Mujeres 2005

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

39

3. Las esperanzas de vida

Fuente: OECD Health Data 2006.

OCDE. Esperanza de vida a los 65 años. Hombres

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Nº a

ños

1960 1980 2000 2004

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

40

3. Las esperanzas de vida

Fuente: OECD Health Data 2006.

OCDE. Esperanza de vida a los 65 años. Mujeres

0

5

10

15

20

25

Nº a

ños

1960 1980 2000 2004

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

41

3. Las esperanzas de vida

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos básicos

Esperanza de vida al nacer. Diferentes estimaciones

707172737475767778798081828384

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

Nº d

e añ

os

Mujeres INEMujeres EurostatTotal INETotal EurostatVarones INEVarones Eurostat

• Pero los cálculos de la esperanza de vida tampoco son exactos.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

42

Fuente: Julio Pérez Díaz. Ponencia Ponencia elaborada para el Vth European Congress of Gerontology. (Barcelona, 2-5 de Julio, 2003. QUALITY OF LIFE FOR AN AGEING SOCIETY)

3. Las esperanzas de vidaEsperanza de vida real y proyectada. Ambos sexos.

60

65

70

75

80

85

90

1950

1957

1964

1971

1978

1985

1992

1999

2006

2013

2020

2027

2034

2041

2048

Nº d

e añ

os

Real

INE 2001r

INE 1995

INE 1987

INE 1981

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

43

3. Las esperanzas de vida

• Veamos ahora los cálculos de la esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD), medida desarrollada para saber si el incremento en la esperanza de vida va acompañado de un aumento del tiempo vivido en mala salud, por lo que existen tantas definiciones como conceptos de salud, además de que se pueden introducir los diversos niveles y los tipos de discapacidad.

• Si la EVLD en una población crece más rápidamente que la esperanza de vida, esa población no sólo vive más años sino que en una mayor proporción esos años de vida ganados serán de buena salud.

• A partir de los datos de la Encuesta sobre Discapacidades de 1999, el INE ha calculado las EVLD utilizando el método de Sullivan, que se basa en la prevalencia observada. En el gráfico siguiente se recogen las pirámides para el conjunto de la población y para la población con discapacidades en 1999.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

44

Fuente: INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999. Metodología. Pg. 15.

3. Las esperanzas de vidaPirámide población con discapacidad superpuesta a la pirámide de la población en general

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

45

3. Las esperanzas de vida

• El INE calcula no sólo la esperanza de vida libre de discapacidad, también otros indicadores, como la esperanza de vida en buena salud. En el gráfico se representa el número medio de años que se espera vivir con mala salud o con discapacidades, siendo la esperanza de vida en buena salud inferior a la libre de discapacidad.

Fuente: INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999. Metodología. Pg. 18.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

46

Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistema de Información Sanitaria. Tablas 1.3.1

3. Las esperanzas de vida

Esperanza de vida en buena salud

0

10

20

30

40

50

60

70

Al n

acer

1

año

15 a

ños

45 a

ños

65 a

ños

Al n

acer

1

año

15 a

ños

45 a

ños

65 a

ños

Al n

acer

1

año

15 a

ños

45 a

ños

65 a

ños

Ambos sexos Mujeres Hombres

Nº a

ños

1986 2002

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

47

Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistema de Información Sanitaria. Tablas 1.3.1

3. Las esperanzas de vida

Esperanza de vida en buena salud al nacer

0

10

20

30

40

50

60

70

Total

Andalu

cía

Aragón

Asturia

s

Baleare

s

Canar

ias

Cantab

ria

Castill

a-La M

anch

a

Castill

a y Le

ón

Cataluñ

a

Comun

idad V

alenc

iana

Extrem

adur

a

Galicia

Madrid

Murcia

Navar

ra

País V

asco

La R

ioja

Ceuta

y Meli

lla

Nº a

ños

1991 2002

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

48

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. La esperanza de vida libre de incapacidad: un indicador estructural.

3. Las esperanzas de vida

Unión Europea. Esperanza de vida saludable al nacer

0

10

20

30

40

50

60

70

80

UE (1

5M)

Finlan

dia

Hola

nda

Dinam

arca

Rein

o Unid

o

Portugal

Suecia

Franc

ia

Aleman

ia

Irlan

da

Grec

ia

Bélgica

Austria

ESPAÑA Ita

lia

HH. 1995 HH. 2003 e MM. 1995 MM. 2003 e

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

49

Fuente: Observatorio Social de España con datos de Eurostat

3. Las esperanzas de vidaUnión Europea. Esperanza de vida libre de enfermedad a los

65 años como porcentaje de la expectativa de vida total

01020304050607080

Finlan

dia

Francia

Reino U

nido

Suecia

Dinamarc

a

Portug

al

Países

Bajo

s

Estonia

Austria

Aleman

ia

Irland

a

ESPAÑAIta

lia

Bélgica

Chipre

%

MM 1997 MM 2003 HH 1997 HH 2003

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

50

4. Las personas mayores dependientes.• ¿Cuántas personas mayores con dependencia

hay en España?• ¿Cómo ha evolucionado la dependencia de los

mayores?• ¿Cuáles son las proyecciones y previsiones

sobre el número de personas mayores dependientes?

• Estas son algunas de las cuestiones que abordé en un trabajo publicado en 2004 (Estudios de Economía Aplicada, Vol. 22, nº 3, 2004) por el que supongo me han invitado a pronunciar esta conferencia.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

51

4. Las personas mayores dependientes.• Recordar de nuevo la distinción entre discapacidad y

dependencia. Los datos de las Encuestas Nacionales de Salud y de las Encuestas sobre Discapacidades muestran que la población con discapacidades es muy superior a la que sufre dependencia.

• Un ejemplo: con datos de 2005 (Libro Blanco) había un 59,6% de personas con discapacidades y un 40,4% con dependencia, de un total de 2.782.590 personas que representaban el 6,3% de la población total, mientras que la población de 65 años y más con discapacidad y dependencia representaba el 25,5% del total de ese estrato etario.

• En lo que sigue me voy a centrar sólo en España, sin realizar comparaciones detalladas con otros países (Vid. datos de algunos países en OECD, 2005 pg. 105 figure A-1; y OECD Health WP 26-2007). A continuación se reproducen los resultados del proyecto SHARE.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

52

4. Las personas mayores dependientes.

Fuente: Elaboración propia a partir de European Economy, Special Report nº 1-2006, procedentes del proyecto SHARE

UE. % Personas dependientes (*) de 65 años y más, 2004

0

5

10

15

20

25

30

35

DK DE ES IT NL AT SE UK EU15 EU10 EU25

(*) En 1 o más AVD.

Hombres Mujeres

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

53

4. Las personas mayores dependientes.• La definición de dependencia parte de distinguir dos

tipos de actividades diarias de las personas:– Actividades básicas de la vida diaria (ABVD), relacionadas con

el cuidado personal.– Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), relacionadas

con el entorno personal.

• A continuación se evalúa el grado de discapacidad o de dependencia, pudiendo utilizarse tres métodos:– Clasificar a las personas de acuerdo con el número y el tipo de

actividades para las que sufren limitaciones.– Utilizar escalas funcionales, que resumen en un índice que

sintetiza el nivel de dependencia.– Técnicas de análisis multi-variante, que no utilizan supuestos a

priori, dejando “hablar” a los datos.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

54

4. Las personas mayores dependientes.• En tercer lugar está la fuente de los datos, lo que es

especialmente importante para saber cuál es la evolución temporal: lo ideal es utilizar estudios longitudinales, pero la inmensa mayoría de los estudios se basan en datos de sección cruzada, ya sean encuestas de salud o encuestas específicas.

• La combinación de los tres elementos anteriores da lugar a una amplia variedad de estimaciones, con bien distintos resultados, incluso para un mismo año, tal como se recoge en la tablas siguientes. El porcentaje de personas mayores dependientes se ha recalculado utilizando las estimaciones intercensales de población del INE

• Como ejemplo, para 1999, con la misma fuente, la EDDES, la estimación más alta es un 37,9% de personas de 65 años y más dependientes (Carulla), mientras que la más baja es un 13,3% (MTAS). Lo mismo ocurre con la Encuesta Nacional de Salud.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

55

4. Las personas mayores dependientes.

Estimaciones para 1999 de la población dependiente de 65 años y + (%)

13,3 14,8 17,1 17,6 19,6 20,4 21,7 24,2 24,327,5

31,637,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

MTAS

Carulla

Abellá

n y P

uga

Rodríg

uez C

.

Casad

o

Rodríg

uez e

.a.

Berjan

o

Salvá y

Rive

ro

Sagard

ui e.a

.

Dizy e.

a. INE

Jimén

ez L.

Basadas en la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (INE)

Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística y Palacios y Abellán. Informe Portal Mayores nº 56-2007

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

56

4. Las personas mayores dependientes.

Fuente: Elaboración propia a partir de Casado, de Navarro, Hernández y García y del Instituto Nacional de Estadística

Estimaciones de personas de 65 años y más dependientes. Encuesta Nacional de Salud

19,40

26,37

17,00

27,9131,16

0

5

10

15

20

25

30

35

1993 C 1997 NHG 2001 C 2001 NHG 2003 NHG

Porc

enta

je

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

C: Casado, 2007; NHG: Navarro, Hernández y García, 2008

Núm

ero

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

57

4. Las personas mayores dependientes.1986 % Varones % Mujeres %

Población 65 y + 4.681.655 1.897.617 2.784.038

INE-EDDM 2.804.837 59,9 1093207 57,6 1802200 64,7

Pérez Díaz 1.077.989 23,0 380.928 20,1 697.061 25,0

Sagardui e.a. EDDM 2.073.453 44,3

1993 % Varones % Mujeres %

Población 65 y + 5.646.306 2.337.010 3.309296

Morán ENS 1.943.373 34,4 673.573 28,8 1.269.800 38,4

Rodríguez C. ENS 2.038.503 36,1

Abellán y Puga EAI 2.263.905 40,1

Defensor P. ENS 1.689.000 29,9

1997 % Varones % Mujeres %

Población 65 y + 6.253.520 2.616.079 3.637.441

Abellán y Puga ENS 2.099.884 33,6

Puga ENS 1.691.799 27,1

1998 % Varones % Mujeres %

Población 65 y + 6.407.373 2.686.685 3.720.688

Rivera SOLEDAD 1.267.953 19,8

Casado y López SOL 1.300.000 20,3

Abellán y Puga SOL 2.257.966 35,2

Gen.Valencia SOL 1.691.799 26,4

Braña 1.827.809 28,5 566.621 21,1 1.261.188 33,9

Dife

rent

es e

stim

acio

nes,

198

6-20

08Fuente: E

laboración propia a partir de Instituto Nacional de E

stadística y P

alacios y Abellán. Inform

e Portal M

ayores nº 56-2007

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

58

4. Las personas mayores dependientes.1999 % Varones % Mujeres %

Población 65 y + 6.555.751 2.754.731 3.801.020

INE EDDES 2.072.652 31,6 733.809 26,6 1.338.843 35,2

MTAS EDDES 869.007 13,3 256.561 9,3 612.447 16,1

Abellán y Puga EDDES 1.120.257 17,1 340.563 12,4 779.694 20,5

Carulla EDDES 967.713 14,8

Rodríguez C. EDDES 1.154.561 17,6

Salvá y Rivero EDDES 1.585.844 24,2

Jiménez L. EDDES 2.486.322 37,9

Rodríguez e.a. EDDES 1.335.680 20,4

Berjano EDDES 1.423.962 21,7

Sagardui e.a. EDDES 1.593.132 24,3

Dizy e.a. EDDES 1.802.204 27,5

Casado EDDES 1.282.237 19,6

2001 % Varones % Mujeres %

Población 65 y + 6.958.516 2.930.563 4.027.953

Casado ENS 1.146.371 16,5

2003 % Varones % Mujeres %

Población 65 y + 7.043.920 2.971.553 4.072.367

Abellán y Puga ENS 1.495.391 21,2 471.469 15,9 1.023.922 25,1

2004 % Varones % Mujeres %

Población 65 y + 7.143.808 3.015.575 4.128.233

IMSERSO EAI 1.335.881 18,7

IMSERSO ECVM 1.893.109 26,5

Dife

rent

es e

stim

acio

nes,

198

6-20

08Fuente: E

laboración propia a partir de Instituto Nacional de E

stadística y P

alacios y Abellán. Inform

e Portal M

ayores nº 56-2007

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

59

4. Las personas mayores dependientes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los trabajos originales

Proyecciones de personas de 65 y + años dependientes

INEINE

INE

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1986 1991 1992 1996 1999 2000 2001 2005 2006 2008 2010 2011 2015 2016 2020 2021

JPD VV. AA. GRC LBD PL-ME JMC INE

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

60

4. Las personas mayores dependientes.• Los datos disponibles de la Encuesta de

Discapacidad, Autonomía Personal y Dependencia de 2008 indican que ha aumentado el número total de personas discapacitadas y de dependientes de 6 y más años (308.756 más), así como el de 65 años y más (15.485 más). Pero la prevalencia ha disminuido en tres décimas para el total (8,9% en 2008) y en 2 puntos para los de 65 años y más (29,6% en 2008).

• Los datos muestran que se han superado las previsiones de la Ley, acercándose en 2008 a la cifra prevista para 2020, destacando el fuerte aumento del número de grandes dependientes (Grado III).

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

61

4. Las personas mayores dependientes.• ¿Qué está pasando con la aplicación de la Ley de 2006? • La Memoria de la Ley supone que el porcentaje de personas que

tendrán derecho a la protección va a ir en aumento, pasando del 6,3 en 2005 al 7,1% en 2020. Sin embargo, prevé que el porcentaje de personas dependientes de más de 64 años va a permanecer prácticamente estable.

• Aparte del bochornoso comportamiento de algunas Comunidades Autónomas, que no la están aplicando o ponen trabas, las previsiones de la ley parece que se han desbordado.

• De las 725.411 solicitudes recibidas por el SAAD en la estadística publicada en enero de 2009, se han realizado 595.754 dictámenes. De estos, se han clasificado en el Grado III (Gran dependencia) 369.408 personas, cifra que supera ampliamente las previsiones de la Ley, pues para 2010 la previsión era de 223.457 personas. Dado que la implantación del Grado II (Dependencia severa) va a tener lugar a lo largo del cuatrienio 2008-2011 y la implantación del Grado I (Dependencia moderada) en el cuatrienio 2012-2015, no es posible saber si también en estos grados se van a superar las previsiones, pero los datos de la EDAD 2008 indican un aumento del número de personas dependientes en total y en los grados III y II.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

62

4. Las personas mayores dependientes.1999 2005 2008 (1) 2008 (2) 2010 2015 2020

Personas dependientesGrado III 141.409 194.508 369.408 477.200 223.457 252.345 277.884Grado II 304.085 370.603 135.953 583.900 420.336 472.461 521.065Grado I 514.396 560.080 90.393 339.000 602.636 648.442 697.277Total 959.890 1.125.191 595.754 1.400.100 1.246.429 1.373.248 1.496.226Personas con necesidad de ayuda para realizar tareas domésticas o discapacidad moderada para alguna ABVD Discapacidad moderada para alguna ABVD

724.565 798.967 857.378 920.069 979.344

Discapacidad para alguna AIVD

801.867 858.433 914.161 971.884 1.028.992

Total 1.526.432 1.657.400 1.113.100 1.771.539 1.891.953 2.008.336

Total personas con discapacidad para las actividades de la vida diaria

TOTAL 2.486.322 2.782.590 2.533.020 3.017.968 3.265.200 3.504.562

Fuente: Elaboración propia a partir del Libro Blanco y del SAAD. (1) Estadísticas del SAAD; (2) EDAD, INE.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

63

Conclusiones• La estructura de la población española ha cambiado de

manera espectacular durante el siglo XX, un proceso al que se le denomina “envejecimiento demográfico”, por la mayor participación de las personas de 65 años y más sobre el total, con tasas crecientes. Esta es la realidad que nos encontramos.

• El envejecimiento demográfico tiene diferente intensidad en las Comunidades Autónomas.

• Se produce en todos los países de la OCDE, aunque también con diferente intensidad.

• Las previsiones son que ese proceso va a continuar e incluso acentuarse en la primera mitad de este siglo.

• Pero las previsiones no son una ciencia exacta, con diferencias sustanciales incluso en el corto plazo. La emigración ha destrozado todas las previsiones y predicciones, sobre todo las catastrofistas (las de la “quiebra” del sistema de pensiones por el llamado “envejecimiento”).

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

64

Conclusiones• El “envejecimiento” demográfico tiene consecuencias

sociales y un claro impacto socio-económico.• Uno de los factores fundamentales para explicar lo que

está ocurriendo es la evolución de la esperanza de vida: si a principios del siglo XX la esperanza al nacer era de 35 años, a principios del siglo XXI es de 80 años. Ese aumento se produce también en la esperanza de vida a los 65 y a los 75 años.

• España es uno de los países con mayor esperanza de vida de la UE y de la OCDE, tanto al nacer como a los 65 años.

• Pero las previsiones de esperanza de vida tampoco son una ciencia exacta. La mejora ha sido mucho mayor de lo previsto.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

65

Conclusiones• La esperanza de vida libre de discapacidad y la esperanza en

buena salud han aumentado también desde 1986 y, con diferente intensidad, en todas las Comunidades Autónomas. En relación con la UE es España es de las más altas.

• A la hora de saber cuántas son las personas dependientes que hay en España, hay una gran diversidad de estimaciones, incluso utilizando la misma fuente.

• Los últimos datos disponibles para 2008 muestran un aumento del número de dependientes y discapacitados, pero una reducción en las tasas de prevalencia, tanto para la población de 6 años y más como para la de 65 años y más.

• La estadísticas del SAAD han superado todas las previsiones respecto a las personas con gran dependencia (Grado III).

• Las esperanzas puestas en la Ley de 2006, a la que se le ha llamado generosamente el “cuarto pilar” del Estado de Bienestar en España, pueden verse frustradas, al ser la cifra real de dependientes mucho mayor de la estimada en 2005 (con datos de 1999) y coincidir el proceso de implantación con una fuerte crisis económica.

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

66

Conclusiones• Otras cuestiones muy relevantes que no voy a

tratar, porque entiendo lo van a ser por otros ponentes:

• ¿Cómo puede influir un aumento del número de personas dependientes sobre los gastos públicos, en particular sobre los costes de la atención sanitaria y social, teniendo en cuenta otros dos factores complementarios: a) el impacto de la tecnología médica y la intensidad de su uso y, b) el elemento epidemiológico, esto es, el estado de salud?

• ¿Cómo se está financiando la atención a la dependencia y cuáles son las perspectivas de futuro?

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

67

¡MUCHAS GRACIAS!

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas.FJBP. Zaragoza, 19 de febrero de 2009.

68

Pirámide de población, 1920

1500000125000010000007500005000002500000250000500000750000100000012500001500000

Menos 5

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y más

Mujeres Hombres

Pirámide de población, 1960

1500000125000010000007500005000002500000250000500000750000100000012500001500000

Menos 5

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y más

Mujeres Hombres

Pirámide de población, 1940

1500000125000010000007500005000002500000250000500000750000100000012500001500000

TOTAL

Menos 5

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

Mujeres Hombres

Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas

Pirámide de población, 1981

175000015000001250000100000075000050000025000002500005000007500001000000125000015000001750000

Menos 5

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y más

Mujeres Hombres

Pirámide de población, 1900

1500000125000010000007500005000002500000250000500000750000100000012500001500000

Menos 5

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y más

Mujeres Hombres