danza agrarias

Upload: marco-abel-la-rosa-campos

Post on 04-Nov-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

df

TRANSCRIPT

DANZA AGRARIAS PAPA TARPUY:Departamento: Cusco

Provincia: Canas

Distrito: Kunturkanki (El descanso)

Dentro del calendario agrcola se realiza la siembra de la papa entre los meses de Octubre y Noviembre cuando los terrenos de cultivos estn hmedos para germinar la semilla. Esta actividad esta ligada ntimamente a las costumbres del hombre andino, tales como las ofrendas a los apus tutelares segn se presenta:

Tinka: Es la ofrenda a los Apus pidiendo proteccin por sus siembras, a la vez esta ceremonia sirve para solicitar permiso a la Pachamama, para ello se esparce chicha de jora.

Terminada la ceremonia se proceden a reunirse y dividirse las faenas agrcolas.

El proceso de la siembra se inicia con:

Chaqmay: Trabajo que consiste en voltear la tierra con la chakitaqlla (la realizan los varones), las mujeres apoyan en esta labor.

Kurpa takay: Consiste en romper los terrones de la chacra con las Qasunas, luego de este trabajo se realiza el jalado del surco y el esparcimiento del abono para luego proceder con la siembra.

Jallpaska: Es donde los trabajadores descansan y en medio de la chacra, se acomodan en circulo para ser atendidos por las mujeres, all servirn el caldo, chuo y hierbas del campo. Este descanso sirve para reabastecer al trabajador de semilla y abono como tambin para recuperar energas perdidas en el trabajo.

Tarpuy: Es donde se introduce la semilla dentro de la tierra, para que luego germine la semilla de la papa.

Chiuyra Jallpa: Es el ltimo descanso en la siembra donde los dueos de la chacra en gratitud a los trabajadores que participaron en la faena de su chacra les reparten coca y chicha, culminando este trabajo agrcola en una fiesta espontnea.

Kintu: Es donde el watayoq (el que lee las hojas de la coca) trata de ver en las hojas como ir el trabajo de la siembra en ese ao.

JALA CALCHAYDurante los meses de febrero y marzo, el Valle del Mantaro se convierte en una verdadera capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka, danza vigorosa, alegre y contagiosa que se enseorea en la zona sur del Wankamayo. Tradicionalmente se bailaba en la poca de siembra, cultivo y cosecha de la papa. Actualmente coincide con los carnavales. (wikipedia). "Es la danza propia la cultura Huanca. Su origen se encuentra en las actividades agrcolas de la cosecha del maz. Este hecho social se lleva a cabo en pocas de cosecha de maz, donde representan mediante la danza: JALA CALCHAY: corte del maz. Es una danza juvenil, ritual de fertilidad, de carcter agrcola, de alegra desbordante, propia de la juventud que empieza el mutuo cortejo a travs contrapunto mixto en el que cada pareja hace derroche de fuerza".

DANZA GANADERAS TUPAY Esta danza es ejecutado en los distritos de Cheqa, Qewe, Kunturkanki, Langui y Layo de la Provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923 m.s.n.m.), departamento de Cusco, Per, danza muy oriundo y representativo del gnero carnavalesco, pertenece a la zona quechua donde danzan en las fechas de carnaval, meses febrero y parte de marzo. Tupay es una palabra quechua que significa encuentro, el encuentro de los jvenes, su enamoramiento, sus juegos, competencia fsica, picarda, burla, insultos y el mrito por conquistar el amor de una pasa (chola) mujer coqueta del pueblo, que finge ser intratable ante los galanteos del Cholo enamorado.Esta danza lo realizan en pareja a manera de competencia, donde unos personajes muy simpticos son los galanes que luchan por el amor de una damisela, stos son los conocidos: chukos (palabra quechua que significa: lana larga y en abundancia), por ello los detalles multicolores de lana abultada en los varones, imitando a los lanudos camlidos que abundan en el lugar. El carnaval es sinnimo de juego por eso la denominacin pujllay que significa juego, competencia, diversin, etc.Las damas danzarinas entran al desafo amoroso y la resistencia fsica, tratan de dominar a los chukos y a su vez van cantando a los cuatro vientos coplillas confusos y espontneos dando a conocer sus recuerdos, sus ansias, as como tambin sus frustraciones sentimentales al son de sus pinkuyllos.

LLAMERADALa LLAMERADA es una danza que est relacionado con dos actividades econmicas importantes que los pobladores de Lampa practican desde hace ms de 3,000 aos1: Primero la crianza y cuidado de los camlidos sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicua, el guanaco; y, segundo el transporte, mediante caravana de llamas, para el trueque de diversos productos alto andinos en distintos pisos ecolgicos, que el hombre andino milenariamente controla en forma vertical, desde los 4000 metros de altura hasta las orillas del mar.Sin embargo, la danza de "LA LLAMERADA", actualmente, expresa el fuerte mestizaje que se ha procesado en la ciudad de Lampa y Puno e imita el caminar elegante y colorido de los Harneros mestizos que en caravanas se desplazan, an hoy, por esta zona para el intercambio de productos.La LLAMERADA es una danza conformada por bailarines hombres y mujeres de 20 a 50 parejas que se desplazan en 2 filas al mando de un bailarn que imita el "jaachu" bailando con armona y en forma uniforme a un mismo ritmo que vara en 10 pasos o tipos de movimientos por ello es muy rico en sus movimientos, desplazamientos y coreografa y que por su expresin y plasticidad se le ha llegado a catalogar como una danza de saln o teatro de bello y vistoso colorido.

DANZA GUERRERAS

CHIARAJEEl Chiaraje, es un ritual guerrero de origen ancestral. Es uno de los tantos encuentros que protagonizan los pobladores de las provincias altas del Cusco, por la poca de lluvias.

La tradicin obliga a los contendientes a luchar en conjunto en varios frentes. En el momento ms crucial llegan a ms de medio millar que disparan continuamente sus warakas; por ello el ruido de las galgas que se estrellan en el suelo es continuo e inquietante, sonoro y distante, muy similar al sonido que produce el picapedrero.

Cuando los combatientes caen en la lucha es signo de buen augurio.Los participantes provienen de las comunidades de Qewe, Cheqa.

CARA CHUNCHOLas principales partes del atuendo del chuncho, que danza por promesa en la Fiesta de San Roque, Fiesta Grande de Tarija, estn descritas en los documentos que nos legaran el poeta vernacular Alberto Rodo Pantoja (Tarija 1897 - Tarija 1980), y don Aurelio Arce (Tarija, 1882 -Tarija, 1971), este ltimo como directo responsable de los chunchos.

La vestimenta del chuncho de Tarija se compone de un turbante de forma cilndrica que oscila en los cuarenta centmetros de alto y que se halla forrado con alhajas en la parte inferior; el velo que le tapa su cara; una paoleta de seda que cubre su cabeza; el ponchillo de tela que representa una coraza; las coderas, constan de cintas de seda que simbolizan los aos de danza.

Cuelga de la espalda por encima del ponchillo, una estalla, adornada con churitos; el pollern, medias color carne y zapatos negros que reemplazan a las zapatillas, antiguos botines a media caa y sandalias.

A continuacin describiremos todos los elementos de la vestimenta del chuncho, que son: el turbante, el velo, la paoleta, el ponchillo, las coderas, el pollern, la estalla, la flecha, el calzado y las medias.

El Turbante

El turbante representara el casco del soldado espaol, est hecho de ramos de plumas de pavo real o pavo comn, teidas a colores, dispuestos en manojos en forma circular, con base de un aro y orlado con lentejuelas. Se lo coloca encima de un pauelo grande de seda que cubre la cabeza del chuncho. Las plumas blancas del turbante significa la pureza del alma de los que hacen la promesa de bailar al Patrono San Roque.

DANZA FESTIVAS

CONTRADANZA

En esa poca los espaoles usaban el sombrero de amplias alas con cinturn de cuero y hebilla en la copa y una pluma de ave selvtica. Un jubn ceido a la camisa o golilla de cuello ancho y plano, con bobos, brocados y blondas y un calzn bombacho con listones verticales sobre una especie de medias largas bien tejidas llamadas "calzas" y en los pies unos ligeros botines de color oscuro y como accesorio cruzaba el pecho una cinta de cuero que sujetaba la vaina donde descansaba una delgada y filuda espada con la cual hacan ciertas reverencias a las damas de ese entonces o el cruce de espadas para que pasen las parejas en el baile cortesano, etc.Por el contrario los danzantes campesinos usan el sombrero con una ala recogida, una cinta de color en la copa y un espejito, seal de sus races incas como adoradores del dios Sol. Cubren el trax generalmente con blusasaco de diferente color cada uno, de anchos capelos adornados con grecas y blondas en el pecho y mangas, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres, por ello se diferencian de la danza de los "palios", cuya vestimenta es entera y del mismo color.

Los danzantes de la contradanza llevan faldn confeccionado de retazos verticales de diferentes colores, sobre un pantaln color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con unas medias color caf amarrados con maichiles, adems calzan zapatos color negro que en su mayora son alquilados ya que el hombre del campo generalmente usa llanques. El pecho es cruzado con dos cintas de color en forma de "equis", con el espejito en el cruce, raramente en la mano llevan una pequea y tosca espada de madera pintada de colores para su escenografa.

GREMIALESEsta danza de marineros era la representacin ldico-festiva que representaba el gremio de mareantes. Se puede seguir su rastro hasta el siglo XVI, aunque existen referencias que pueden llegar a ser del siglo XV. San Miguel es el patrn del gremio. La danza viene a simbolizar el triunfo del bien sobre el mal, en el espacio de la actividad martimo-pesquera, medio de vida de los habitantes de La Ribera de la ciudad.

La comitiva es abierta por un danzante gua, armado de espada, y tiene tambin un contragua que lleva un mazo. Ambos enlazan sus herramientas con los arcos decorados de colores que portan el resto de danzantes. Todos ejecutan giros y movimientos en forma de sierpe y caracol, en los cuales, dicen, se ha querido representar el ondeante deambular de las aguas del mar. El grupo tambin est formado por un gamachio diablo- que tienta a los danzantes y ahuyenta y aparta a los espectadores.

A raz de la supresin de las cofradas gremiales, en tiempos del Rey Carlos III esta danza pierde su primitivo atuendo y siendo sustituido por el actual.

DANZAS SATIRICAS EL SON DE LOS DIABLOS:El son de los diablos es una danza peruana donde disfrazados de diablos, los afroperuanos celebran el Corpus Christi y los carnavales.

La danza de diablos, desarrollada durante el Virreinato del Per con orgenes en la pennsula espaola, fue asimilada por los negros de la colonia. Despus de la independencia del Per, en 1821, los afrodescendientes habitaron en callejones cerca de iglesias y plazas de Lima; lugares donde se realizaban fiestas. Antes las celebraciones, los negros se incorporaron a las fiestas formando cuadrillas que danzaban el Son de los Diablos.

Al inicio la danza acompaaba la fiesta del Corpus Christi y Cuasimodo en Lima, y luego pasa a ser una danza de Carnaval.

La danza desapareci de las calles limeas a mediados del siglo XX, y ms an con la prohibicin del juego de carnaval en 1958 y la suspensin de los feriados el lunes y martes posteriores al domingo de carnaval y previos al mircoles de ceniza.

Por las acuarelas de Pancho Fierro, pintor del siglo XIX, se conoce como se realizaba dicha danza. Esto sirvi para que en 1986 el Movimiento Negro Francisco Congo rescate las tradiciones culturales de los negros y lleven la danza nuevamente a las calles y teatros limeos.

La danza representa al diablo (con mscaras, rabos, tridentes) y sala por las calles como una Comparsa al mando del Caporal. La coreografa incluye pasadas de zapateo y movimientos acrobticos as como gritos para asustar a los transentes. Se acompaaba con guitarras, cajita y quijada de burro.

CHONGUINADA

La Chonguinada es una danza andina que se ejecuta en las regiones de Junn y Pasco. Un baile de ofrenda patronal por excelencia que tiene su origen en la poca colonial, tiene influencias del minu francs, muy de moda en Europa durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitacin

Su origen obedece a una parodia de las danzas cortesana de la aristocracia de aquella poca (siglo XVII). A la festiva imitacin que los nativos hacan de las danzas europeas, que los potentados realizaban en sus fiestas y que los hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se echaron a emular con zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y dems. Los indios se reunan en diversas festividades como el corpus Cristi y en ella hacan mofa de las costumbres de los europeos. Inicialmente la danza era ejecutada slo por varones, hoy es de pareja mixta.Hasta hace poco eran hombres los que vestan de mujeres y llevaban mscaras con rostro de mujer.

La Chonguinada es el baile tpico por excelencia de las fiestas de Cruces de Mayo. Durante el mes de mayo, decenas de Chonguinos recorren las calles de las localidades del Valle de Mantaro, los distritos de Huancayo, Tarma, Jauja, Concepcin, Junn y Chupaca. La fiesta ms famosa es la que se realiza en honor al Seor de Muruhuay, en Tarma, a la que acuden comparsas de toda la regin. Los 31 das del mes (Mayo) le quedan cortos, por lo que la fiesta se extiende hasta el 7 u 8 de Junio.

La Chonguinada es un baile lento, elegante, a lo minu. El hombre danza con un bastn en la mano y la mujer con un pauelo de seda. Bailan lentamente, imitando los movimientos del minu francs, a los acordes de las melodas de una orquesta compuesta de msicos con saxos, violines y arpas.

DANZAS REGIONALES TUCUMANOS:Ms bien parece ser una danza creada en el Per en alusin, reminiscencia o parodia a la presencia de los arrieros argentinos que viajaban cabalgando desde Tucumn arreando caballos y mulos para negociarlos. Es evidente el hecho que la danza llamada Tucumanos o Mula-mula data de la poca de la colonia, cuando recueros o arrieros argentinos llegaban continuamente al altiplano puneo. Se present esta danza originariamente en las provincias de Azngaro, Carabaya y Sandia y ahora se presenta tambin en diferentes escenarios, inclusive en Lima. Su coreografa pareciera imitar la accin de cabalgar a briosos corceles con zurriagos en las manos, en actitud de arrear o en determinados momentos danzan con pasos tan enrgicos que hace vibrar el piso cuando es de madera. Es danza de puros hombres, sin embargo lo hacen en parejas simulando una competencia de virilidad, energa y destreza con guapeos manifiestos. Su vestimenta tiene semejanza a la que se supone usaron los tucumanos y consiste en: sombrero aln, camisa, dos reatas terciadas a ambos hombros, un mantn de manila como el que usan en la Pandilla Punea, que le sirve en este caso, de especie de chirip o chamal; colgado de la cintura para abajo envolvindose en l las piernas a modo de pantaln, un par de botas de cuero y espuelas de las llamadas roncadoras por el sonido singular que producen al andar o danzar. Ejecutan la danza ocho o ms parejas de jvenes de talla alta y figura atltica, de preferencia en razn de su vigorosa coreografa y manifiesta gallarda. El acompaamiento musical est conformado por guitarras, bandurrias, requintos (guitarrillo), violines, chilladores (charango encordado con cuerdas de alambre) y quenas, o por una estudiantina igual que la que acompaa a la Pandilla Punea. El ritmo de la msica es igualmente vigoroso y pareciera imitar el trotar de los mulos, en ciertos momentos.

MAJEOS

Es una danza mestiza de origen republicano, satrico y muy alegre, practicada en algunos distritos y provincias de Cusco, en particular en la provincia de Paucartambo, donde se ridiculiza y satiriza al majeo (natural del valle de Majes -Arequipa), exagerando su aspecto fisonmico, su vestido, representndolos con unos personajes apuestos, rechonchos, bonachones, que derrochaban mucho dinero en las fiestas populares y patronales.

Segn la historia, en tiempos muy antiguos, el valle de Majes era un gran productor de caa de azcar y provisionaba mucho aguardiente (licor de caa) y vino de uva a Cusco y provincias, y precisamente los majeos eran los transportistas arrieros, comerciantes que llegaban a stos pueblos montados en caballos y con una recua de mulas cargados de dichos productos.

De esta actividad comercial naci la parodia y comparsa dancstica, lidera un viejo majeo o patrn que baila elegantemente acompaada de una simptica dama, de quienes dependen muchos otros majeos, llevando consigo una botella de licor.

DANZAS RITUALES AYAHUASCAEs una fiesta ritual de Curacin o Borrachera. Es una danza basada en el trabajo de los Curanderos o Shamanes que practican este tipo de rituales con cuyas recetas de plantas y acciones rituales msticos pueden llegar a curar diversas enfermedades como: drogadiccin, alcoholismo, enfermedades venereas, brujeras, etc.

El Shaman o curandero mediante sus cnticos, y con la ayuda de sus ayudantes preparan el Ayahuasca, que esta compuesta con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna (plantas alucingenas) para el mareo respectivo. Luego de fumar un fuerte Mapacho (tabaco puro envuelto en papel para tomar la forma de un cigarro) se encomienda con sus cnticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva, y pide la ayuda de la Madre Tierra y el Padre Ro, para que sus curaciones sean efectivas. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios, el paciente tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman, por sus servicios.

SANTIAGO Esta danza se origina en la seleccin y seal de los animales. Es una expresin folklrica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apstol Santiago, Patrn de los animales. La msica es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se ofrecen al apstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre stas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebracin con hojas de coca, licor, vveres y msica. Al da siguiente se bebe la sangre de un animal acompaando la ceremonia con msica tradicional, luego se procede a la marca del ganado.

DANZAS COSTUMBRISTAS

WASICHAKUYLas comunidades campesinas son uno de los lugares donde mejor se conservan las tradiciones, como no recordar cuando trabajaba junto a mi padre en el Wasichakuy, era emocionante ver al Qceshuakamayuc, a los Huancas cantar por la tarde en una melodia que solo ellas y ellos lo podin hacer, el Mulacamayuc y su famosa Esquila.Estas costumbres y las dems estn en proceso de desaparicin, quiz uno de los factores para que esto suceda es la modernidad y algunas congregacines relegiosas que en los ltimos aos aumentaron su presencia.

SAFACASAConsiste en el apoyo voluntario con trabajo o mano de obra en forma de Uyay o reciproco, de parte de las amistades y familiares en el da del techado de la casa nueva. Una vez culminado proceden a realizar prcticas rituales como es la puesta de la cruz en el techo, por parte de los padrinos que son elegidos por los dueos de la casa, quienes debidamente disfrazados con trajes tpicos del lugar colocan la cruz de hierro y las flores, luego desde arriba arrojan golosinas (caramelos, galletas) para todos los presentes. As mismo se comprometen con la colocacin de puertas, ventanas, etc de acuerdo a sus posibilidades econmicas.

DANZAS CARNAVALESCAS KASHUAEs el nombre que se le da a una danza de orgenes indgenas que es tpica de las zonas de Bolivia, Ecuador y Per. Las crnicas describen a esta danza como una danza de galanteo que se practicaba durante el periodo incaico. Actualmente la instrumentacin, coreografas y acompaamiento musical de sta danza es distinto en todas las regiones donde se la ejecuta.Es una danza grupal andina que se ejecuta durante la festividad del Carnaval chico de San Sebastan en laciudad de Juliaca, Provincia de San Romn, Departamento de Puno. En la tradicin local se cree que esta danza surgi durante la poca pre-incaica.

TARKADALa tarkada es una danza de origen Candaraveo; Provincia de Candarave, que se ejecuta durante la fiesta de los carnavales en la regin Tacna en el Per. Toma el nombre de tarkada, por la tarka, que es el instrumento con el cual se musicaliza la danza.

La danza tiene su origen en el Pueblo de Candarave y de ah se extendi a otros pueblos o anexos, como Camilaca y Huanuara, actualmente esta zona corresponde a la Provincia deCandarave.

Los varones utilizan pantaln, camisa, ojotas, pauelo, mientras que las mujeres utilizan pollera de seda, enaguas, centro, bluza, ojotas y pauelo.Ambos utilizan el sombrero de pao negro y falta ancha tpicos de la zona andina de Tacna.