d . w · 2010-10-18 · membranas fetales y placenta características generales de las membranas...

199
MORFOLOGÍA HUMANA I

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

����������

������

1

Page 2: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

DR. WASHINGTON ROSELL PUIG

Especialista de I Grado en Cirugía. Profesor Auxiliar de Anatomía. Profesor Auxiliar de Anatomía del InstitutoSuperior de Ciencias Médicas de La Habana. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas.

DRA. CARIDAD DOVALE BORJAS

Especialista de II Grado en Anatomía. Profesora Titular de Anatomía. Profesora Principal de Morfología delInstituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Miembro de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicasy de la Sociedad de Educación en Ciencias de la Salud.

DRA. ISABEL ÁLVAREZ TORRES

Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Anatomía. Especialista de I Grado en Administraciónde Salud. Profesora Titular de Anatomía. Profesora Consultante del Instituto Superior de Ciencias Médicas deLa Habana. Miembro de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas.Ficha ISBN

2

Page 3: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

����������

������

������������� ������������� ������� ��������

2001

3

Page 4: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Edición: Lic. Ileana Herrera LópezDiseño: Luciano Ortelio Sánchez NúñezIlustraciones: Alejandro Calzada y José Manuel OubiñaRealización: Michael Miranda CabreraCorrección: Hortensia Chang RiveroEmplane: Xiomara Segura Suárez

Washington Rosell Puig, Caridad Dovale Borjas, Isabel Álvarez Torres, 2000 Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2001

Editorial Ciencias MédicasCalle E No. 452 e/ 19 y 21El Vedado, Ciudad de La Habana, CubaCP 10400

Correo electrónico: [email protected]: 333063. Télex: 0511202Teléfonos: 32-5338, 32-4519 y 32-4579

Datos CIP- Editorial Ciencias Médicas

Rosell Puig, WashingtonMorfología Humana I/WashingtonRosell Puig, Caridad Dovale Borjas,Isabel Álvarez Torres.-- La Habana:Editorial Ciencias Médicas, 2001

2 t. 196 p. il

Incluye Bibliografía al final del tomo IIÍndice del Tomo IContiene: t.1 Generalidades y sistemassomáticos.-- t.2 Sistemas viscerales,circulatorio y nervioso

ISBN: 959-7132-72-9 959-7132-73-7

1. ANATOMIA/educación 2. HISTOLOGIA/educación3. EMBRIOLOGIA/educación 4. LIBROS DE TEXTOQS18

4

Page 5: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

PRÓLOGO

I GENERALIDADES DE LA MORFOLOGÍA

1. Introducción al estudio de la MorfologíaConcepto de Morfología / 13Concepción antigua y moderna de la Morfología / 13Relaciones de la Morfología con otras ciencias / 13Importancia de la Morfología funcional / 13Importancia de la Morfología clínica / 14

2. Métodos de investigaciónMétodos de investigación morfológica / 15Métodos de investigación clínica / 15Importancia de la Anatomía de Superficie / 15Importancia de la Anatomía Radiológica / 16Orientaciones para el examen radiográfico / 16Métodos de investigación microscópica / 16Partes de un microscopio óptico / 16Orientaciones para el uso del microscopio / 18Técnicas de preparaciones histológicas / 18

3. El cuerpo humanoConcepto de organismo / 20Niveles de organización del organismo humano / 20Sistemas y aparatos del organismo humano / 20Integridad del organismo humano / 21Relaciones del organismo con el medio que lo rodea / 21Regiones del cuerpo humano / 21Tipos constitucionales del cuerpo humano / 22

4. Terminología morfológicaImportancia de la terminología morfológica / 23Posición anatómica / 23Ejes del cuerpo humano / 23Planos del cuerpo humano / 24Términos generales / 24Términos relativos a los miembros / 25Términos de la Anatomía Comparada y Embriología / 25Orientación en el cuerpo humano / 26

II. GENERALIDADES DE LA MORFOLOGÍA CELULAR Y TISULAR

5. Elementos básicos de CitologíaConcepto y niveles de organización de la materia / 27Concepto y composición química del protoplasma / 28

5

Page 6: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Propiedades fisiológicas del protoplasma / 29La teoría celular / 29

6. La célulaConcepto y características generales de la célula / 30Citoplasma / 30Membrana celular o plasmática / 30Otros organitos citoplasmáticos membranosos / 32Organitos citoplasmáticos no membranosos / 32Núcleo / 33Cromosomas / 34Ciclo celular / 34Especialización celular / 35

7. Elementos básicos de HistologíaConcepto y componentes fundamentales de los tejidos / 36Características generales de los tejidos básicos / 36

8. Tejido epitelialCaracterísticas generales del tejido epitelial / 38Epitelio de cubierta o revestimiento / 38Epitelio glandular / 39

9. Tejido conectivoCaracterísticas generales del tejido conectivo / 43Células del tejido conectivo / 43Sustancia intercelular del tejido conectivo / 44Variedades del tejido conectivo / 45

III GENERALIDADES DEL DESARROLLO MORFOLÓGICO

10. Elementos básicos de OntogeniaOrigen y características particulares del ser humano / 46Teorías del desarrollo del organismo / 46La reproducción / 47Aparato reproductor y sus funciones fundamentales / 47Períodos del desarrollo humano: ontogenia / 48Período prenatal / 48Período posnatal / 49

11. GametogénesisConcepto y períodos de la gametogénesis / 50Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis / 50Características morfológicas de los gametos / 51

12. Etapa de prediferenciaciónCaracterísticas generales de la etapa de prediferenciación / 53Fecundación / 53Primera semana del desarrollo / 54Segunda semana del desarrollo / 55Tercera semana del desarrollo / 57

13. Etapa de diferenciaciónCaracterísticas generales de la etapa de diferenciación / 59Hoja germinativa ectodérmica / 59Hoja germinativa mesodérmica / 60Hoja germinativa endodérmica / 61Aspecto externo del organismo en el período prenatal / 62

14. Membranas fetales y placentaCaracterísticas generales de las membranas fetales / 64Amnios / 64

6

Page 7: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Saco vitelino / 64Alantoides / 65Cordón umbilical / 65Placenta / 66Circulación placentaria / 66

15. Mecanismos del desarrolloConcepto de mecanismos del desarrollo / 68Inducción / 68Diferenciación / 68Crecimiento / 68Migración / 69Muerte celular / 69Trastornos del desarrollo / 69

16. Malformaciones congénitasConcepto de malformaciones y anomalías congénitas / 70Factores causales de las malformaciones y anomalías congénitas / 70Factores que influyen en la acción de los agentes teratógenos / 70Terminología teratológica general / 71

IV. SISTEMAS SOMÁTICOS

17. Sistema tegumentarioElementos básicos de los sistemas somáticos / 72Concepto, componentes y funciones generales del sistema tegumentario / 72Estructura microscópica y desarrollo del sistema tegumentario / 73Filogenia del sistema tegumentario / 73Capa superficial de la piel o epidermis / 73Queratinización y renovación de la epidermis / 75Capa profunda de la piel o dermis / 75Tela subcutánea / 75Coloración y espesor de la piel / 75Alteraciones de la piel / 76Uñas / 76Pelos / 76Glándulas sebáceas / 77Glándulas sudoríparas / 77Glándulas mamarias / 78

18. Parte pasiva del sistema osteomioarticular o esqueletoConcepto de sistema osteomioarticular / 80Partes del sistema osteomioarticular / 80Factores que influyen en el desarrollo del SOMA / 80Concepto y funciones generales del esqueleto / 81

19. Sistema óseo (Osteología)Concepto y funciones específicas de los huesos / 82Clasificación de los huesos / 82Características de la superficie de los huesos / 84Anatomía radiológica de los huesos / 85Alteraciones de los huesos / 85Orientaciones para el estudio de los huesos / 86

20. Estructura y desarrollo de los huesosComposición química y propiedades físicas de los huesos / 87Tejidos que componen los huesos / 87Características generales del tejido cartilaginoso / 87Clasificación del tejido cartilaginoso / 88Características generales del tejido óseo / 89Clasificación del tejido óseo / 89Estructura macroscópica de los huesos (sustancia ósea) / 90

7

Page 8: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Médula ósea / 91Periostio, endostio y cartílago articular / 91Tipos de esqueleto en los animales (Filogenia) / 91Desarrollo del esqueleto en el humano (Ontogenia) / 91Formación de los huesos: osteogénesis / 92

21. Sistema articular (Artrología)Concepto y funciones generales de las articulaciones / 93Tipos de articulaciones en los animales (Filogenia) / 93Desarrollo de las articulaciones en el humano (Ontogenia) / 93Clasificación de las articulaciones / 93Anatomía radiológica de las articulaciones / 99Alteraciones de las articulaciones / 100Orientaciones para el estudio de las articulaciones / 100

22. Biomecánica articularConcepción filosófica del movimiento / 102Concepto de biomecánica / 102Movimientos mecánicos en los animales / 102Sistema de palancas del aparato locomotor / 102Factores que influyen en los movimientos articulares / 104Clases de movimientos articulares / 104Movimientos de deslizamiento / 104Movimientos de rotación / 104Movimientos angulares / 104Movimientos de circunducción / 106Otras clases de movimientos articulares / 106

23. Esqueleto de la cabeza, huesos y articulacionesCaracterísticas regionales del esqueleto de la cabeza / 107Huesos del neurocráneo / 107Huesos del viscerocráneo / 109Articulaciones de la cabeza / 112

24. Esqueleto de la cabeza en conjuntoAspecto general de la cabeza ósea / 114Vistas superior y posterior / 114Vista lateral / 115Vista anterior / 116Vista inferior / 117Cara interna de la base craneal y de la calvaria / 118Anatomía de superficie del esqueleto de la cabeza / 119Anatomía radiológica del esqueleto de la cabeza / 120Alteraciones del esqueleto de la cabeza / 121

25. Esqueleto del cuello y tronco: huesos y articulacionesCaracterísticas regionales del esqueleto del cuello y tronco / 123Huesos de la columna vertebral / 123Huesos del tórax / 126Articulaciones de la columna vertebral / 127Articulaciones de la columna vertebral con el cráneo / 129Articulaciones del tórax / 130

26. Esqueleto del cuello y tronco en conjuntoAspecto general de la columna vertebral / 132Curvaturas de la columna vertebral / 132Aspecto general del tórax óseo / 133Anatomía de superficie del esqueleto del cuello y tronco / 134Anatomía radiológica del esqueleto del cuello y tronco / 134Alteraciones del esqueleto del cuello y tronco / 135

27. Esqueleto de los miembros: huesos y articulacionesCaracterísticas regionales del esqueleto de los miembros / 137Huesos de los miembros superiores / 137

8

Page 9: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Articulaciones de los miembros superiores / 140Huesos de los miembros inferiores / 144Articulaciones de los miembros inferiores / 147

28. Esqueleto de los miembros en conjuntoAspecto general del esqueleto de los miembros / 151Aspecto general de la pelvis ósea / 151Pelvimetría y diámetros de la pelvis / 152Aspecto general del pie óseo / 153Anatomía de superficie del esqueleto de los miembros / 153Anatomía radiológica del esqueleto de los miembros / 155Alteraciones del esqueleto de los miembros / 157

29. Parte activa del sistema osteomioarticular o sistema muscular (Miología)Concepto y funciones generales del músculo esquelético / 159Porciones de los músculos esqueléticos / 159Elementos auxiliares de los músculos esqueléticos / 159Leyes de distribución de los músculos esqueléticos / 160Acción muscular /160Clasificación y nomenclatura de los músculos / 160Exploración muscular / 162Alteraciones de los músculos esqueléticos / 162Orientaciones para el estudio de los músculos / 162

30. Estructura y desarrollo de los músculosCaracterísticas generales del tejido muscular / 164Clasificación del tejido muscular / 164Composición de las fibras musculares / 166Mecanismo de la contracción muscular / 166Características de la contracción muscular / 167Fuerza y trabajo muscular / 167Origen y desarrollo del sistema muscular / 168Inervación muscular / 168

31. Músculos de la cabezaCaracterísticas regionales de los músculos de la cabeza / 170Músculos masticadores / 170Músculos faciales o de la mímica / 171Anatomía de superficie de la musculatura de la cabeza / 172

32. Músculos del cuelloCaracterísticas regionales de los músculos del cuello / 173Músculo superficial del cuello (platisma) / 173Músculo esternocleidomastoideo / 173Músculos anteriores del cuello / 174Músculos profundos del cuello / 175Músculos posteriores del cuello / 175Anatomía de superficie de la musculatura del cuello / 175

33. Músculos del troncoCaracterísticas regionales de los músculos del tronco / 176Músculos del dorso / 176Músculos del tórax / 177Diafragma / 178Músculos del abdomen / 179Regiones de la pared anterior del abdomen / 180Canal inguinal / 181Anatomía de superficie de la musculatura del tronco / 181

34. Músculos de los miembros superioresCaracterísticas regionales de los músculos de los miembros superiores / 183Músculos del cinturón / 183Músculos del brazo / 184Músculos del antebrazo / 185Músculos de la mano / 186

9

Page 10: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Anatomía de superficie de la musculatura de los miembros superiores / 187Trastornos motores por lesiones nerviosas periféricas / 187Trastornos sensitivos por lesiones nerviosas periféricas / 188

35. Músculos de los miembros inferioresCaracterísticas regionales de los músculos de los miembros inferiores / 190Músculos del cinturón / 190Músculos del muslo / 191Músculos de la pierna / 192Músculos del pie / 193Anatomía de superficie de la musculatura de los miembros inferiores / 194Trastornos motores por lesiones nerviosas periféricas / 194Trastornos sensitivos por lesiones nerviosas periféricas / 195

10

Page 11: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

El desarrollo científico técnico ha provocado grandes problemas en la educación, con el aumento de losconocimientos, la creación de nuevas especialidades científicas, y el incremento de los contenidos en lasdisciplinas docentes ya existentes. Una vía para solucionar estos problemas de la educación está basada en laenseñanza integrada. Es evidente que el concepto de disciplina científica o especialidad, no es exactamenteigual al de disciplina docente o asignatura; esta última no puede estar constituida sobre el principio de latotalidad de la ciencia, sino que toma de la anterior los conocimientos y métodos que son apropiados paratrasmitir las bases de la ciencia, de manera que garantice una formación general e integral de los estudiantes yles permita adaptarse rápido a las necesidades cambiantes del desarrollo social.

La disciplina de Morfología Humana que se imparte en el primer año de las especialidades de Licenciatura enEnfermería y Tecnología de la Salud en las Facultades de Ciencias Médicas de Cuba, se caracteriza porque loscontenidos de las Ciencias Morfológicas se presentan interrelacionados, con el inconveniente hasta ahora detener que utilizar como libros de textos básicos, los correspondientes a las disciplinas de Anatomía, Histologíay Embriología, que se imparten de forma independiente en la especialidad de Medicina.

La elaboración de este material tiene como finalidad, dotar a la disciplina de Morfología Humana de un libro detexto básico apropiado, acorde con los objetivos de enseñanza y los programas de estudio propuestos,fundamentado en una concepción integrada de las Ciencias Morfológicas, con un enfoque sistémico y unasecuencia lógica de su contenido. Se tratan los aspectos esenciales de las estructuras que componen el organismohumano desde el punto de vista macroscópico, microscópico y del desarrollo, de forma que permitan determinarlas características generales de cada sistema orgánico y precisar las características particulares más importantesde los órganos que los componen; por lo tanto se evita el exceso de detalles. Además, se incorporan aspectosde la filogenia, anatomía de superficie y radiológica, morfología funcional y aplicada de importancia clínica.También se ha tratado de utilizar una redacción lo más clara, sencilla y armónica posible, con el empleo de laterminología morfológica internacional, y se agregaron los sinónimos más usuales. Las ilustraciones están basadasprincipalmente en cuadros sinópticos y dibujos esquemáticos en cantidad suficiente, para que puedan ser deutilidad a los estudiantes en las actividades prácticas y el estudio independiente.

Esta obra consta de dos tomos para facilitar su manipulación por los estudiantes, que se corresponden con loscontenidos de las dos asignaturas que componen la disciplina de Morfología Humana. En el tomo I se desarrollanlos temas de las generalidades de la Morfología Humana, del nivel celular y tisular y del período prenatal, asícomo los sistemas somáticos (tegumentario y osteomioarticular). El tomo II abarca los temas de la esplacnología,que comprende los aparatos digestivo, respiratorio, urinario, reproductor y endocrino; además, incluye el aparatocirculatorio, el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.

De la numerosa bibliografía revisada por los autores se realizó una selección de aquellas obras que podríanconstituir la literatura de consulta en esta disciplina, que se presenta al final del tomo II.

Los autores confían en que este libro de texto básico de Morfología Humana sea de gran utilidad a los estudiantesde las especialidades de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud, a quienes está dirigido, perotambién puede ser útil a los estudiantes de las especialidades de Medicina y Estomatología, incluso a todos losgraduados de Ciencias Médicas, que encontrarán en esta obra una visión general e integral de la morfología delcuerpo humano de fácil revisión en sus aspectos fundamentales.

11

Page 12: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

La confección de esta obra ha sido posible gracias al intercambio de experiencias con un numeroso grupo decompañeros, especialistas en las distintas ramas de las Ciencias Morfológicas y del Centro Nacional de Informaciónde Ciencias Médicas, quienes con sus orientaciones y consejos nos han brindado una extraordinaria ayuda.Además, los realizadores de este trabajo agradecen a los compañeros del Centro de estadísticas y computaciónaplicada a la Medicina (CECAM) por su colaboración en el pase a formato digital y reiteran las gracias a todoslos que de una forma u otra contribuyeron a la edición de este libro.

LOS AUTORES

12

Page 13: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

1. Introducción al estudio de la Morfología

Concepto de Morfología

L a Morfología está constituida por un grupode ramas científicas que estudian laestructura del organismo desde distintos

puntos de vista: la Anatomía estudia la estructuramacroscópica, la Histología la estructura microscópica,y la Embriología el origen y desarrollo prenatal de lasestructuras del organismo. Además, la Morfologíaestudia los cambios que ocurren en las estructurasdurante el período posnatal (Morfología por edades).

Concepción antigua y modernade la Morfología

La concepción antigua de la Morfología se basabasolamente en el estudio de la forma del organismo yse limitaba a la descripción de las estructuras, adoptabapor tanto, una posición metafísica; métodoanticientífico que trata los problemas de la naturalezay la sociedad como invariables y aislados unos deotros.

La concepción moderna de la Morfología no soloestudia la forma de la estructura del organismo, sinoque además investiga sus funciones, desarrollo yrelaciones con el medio que le rodea, o sea, que tieneun enfoque dialéctico.

Esta nueva concepción de la Morfología estáfundamentada en la dialéctica materialista, basemetodológica de todas las ciencias, que da unaexplicación científica del mundo, al considerarlomaterial y en constante movimiento, conforme a leyes.

Relaciones de la Morfología conotras ciencias

En primer lugar hay que destacar las relaciones queexisten entre la Morfología y las Ciencias Sociales. Es

13

conocido que la Morfología agrupa varias ramascientíficas biológicas; sin embargo, los factoressociales (condiciones de vida y trabajo) han sidofundamentales en el proceso de formación y desarrollodel hombre.

Al ampliarse los conocimientos científicos, laMorfología ha rebasado sus propios límites, al igualque otras ciencias, ha establecido relaciones con otrasramas de la Biología y en especial con la Medicina,ha estudiado aspectos específicos de estas ciencias,como la Morfología Funcional, la Morfología Clínica,la Anatomía de Superficie, la Anatomía Radiológicay la Anatomía Patológica (Morfología Patológica).

En las investigaciones sobre el desarrollo delorganismo, la Morfología se relaciona con la Filogeniao evolución de las especies y la Ontogenia o evolucióndel individuo.

Importancia de la Morfologíafuncional

La Morfología y la Fisiología son ramas de la Biología(ciencia que estudia los seres vivos) que forman partede las Ciencias Básicas Biomédicas.

La Morfología estudia fundamentalmente laestructura, es decir, la forma de organización de lossistemas orgánicos, mientras que la Fisiología estudiasu función, o sea, las manifestaciones de laspropiedades de cualquier estructura.

La separación de la Morfología y la Fisiologíacomo ciencias independientes es por causa del grandesarrollo alcanzado por las Ciencias Biológicas, conel consiguiente aumento de conocimientos y eldesarrollo y diversidad de técnicas que se emplean.Sin embargo, estas ramas de la Biología mantienenestrecha relación, ya que la estructura y la funciónson inseparables.

Los distintos niveles de organización en laestructura del organismo (células, tejidos, órganos,sistemas y aparatos) son formas diversas de la materia,

Page 14: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

cuya propiedad fundamental es el movimiento olos cambios que ocurren en esta. Desde este puntode vista, la estructura representa la organización espacialde la materia en movimiento y la función expresa elmovimiento o los cambios de la materia en eltiempo y el espacio.

Importancia de la Morfologíaclínica

El conocimiento de las estructuras normales delorganismo y sus funciones, permite determinar las

1

posibles alteraciones producidas por cualquier

afección y según sus características se podrá

diagnosticar o identificar la enfermedad.

Los síntomas o manifestaciones apreciables de

las alteraciones estructurales y funcionales podrán

ser detectados mediante distintos métodos de

investigación. Además, el conocimiento de las

estructuras y sus funciones facilita la aplicación

de diversos métodos, técnicas y procedimientos en

el tratamiento de las enfermedades, así como en el

mantenimiento de la salud del individuo.

4

Page 15: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

15

2. Métodos de investigación

L a investigación macroscópica de lasestructuras tradicionalmente se ha realizadomediante la disección en el cadáver, es

decir, por cortes sobre este. También se han empleadolos métodos de inyección de los sistemas tubulares(vasos, conductos, etc.) y las cavidades de órganoshuecos, con colorantes y sustancias solidificables, osea, de líquidos que se convierten en sólidos. Esteúltimo método se ha complementado con otrastécnicas, como la corrosión, que consiste en ladestrucción lenta de un tejido por la acción de algunasustancia corrosiva (solución de ácidos o basesfuertes); por lo tanto queda un molde de la estructurasometida a esta técnica, al perderse la materia orgánicay permanecer solo la sustancia inyectada solidificada.

En las investigaciones microscópicas se empleandiversos tipos de microscopios con suscorrespondientes técnicas; y en el estudio deldesarrollo se practican con bastante frecuencia losexperimentos, con la utilización principalmente de losanimales.

Métodos de investigación clínica

El objeto más importante en la investigaciónmorfológica es el hombre vivo y el método deinvestigación clínica que se utiliza con este objetivoes el examen físico del individuo, basado en lainspección, palpación, percusión, auscultación y lasmediciones del cuerpo.

El examen físico se realiza durante la entrevistamédico-paciente, mediante el interrogatorio, necesariopara la confección de la historia clínica, en la cual elpersonal especializado se puede auxiliar de algunos

instrumentos como el estetoscopio, el esfigmoma-nómetro y el termómetro clínico. Para completar elexamen, también se pueden emplear otros métodosde investigación diagnóstica, donde se usan mediostecnológicos como la oftalmoscopia, la electrocar-diografía y la endoscopia o inspección de una cavidadu órgano tubular del cuerpo por medio de instrumentosópticos apropiados. Además, existen los métodos deinvestigación imagenológica, como la radiografía yel ultrasonido, a los que se agregan otros mediostécnicos más especializados, como la tomografía axialcomputadorizada y la resonancia magnética nuclear.

Importancia de la anatomíade superficie

Cuando se observa la superficie externa del cuerpo sedistinguen en sus distintas regiones numerosasestructuras anatómicas, principalmente del aparatolocomotor o sistema osteomioarticular (SOMA) queforman relieves en la piel (elevaciones y depresiones)y pueden ser notados a simple vista o por palpación.Esto permite la orientación en las distintas regionesdel cuerpo y constituye puntos de referencia paralocalizar otras estructuras, tanto externas comointernas.

El conocimiento de los detalles anatómicos quesirven de referencia en la superficie externa del cuerpohumano facilita al especialista la realización delexamen físico del individuo, objeto de la investigaciónclínica y la aplicación de los métodos diagnósticos yterapéuticos que sean necesarios, y resultan de granutilidad en la ubicación exacta de los puntos deacupuntura.

En la medida en que se avance en el estudio deesta disciplina se irán precisando los detallesanatómicos más sobresalientes en la superficie externade cada región.

Métodos de investigaciónmorfológica

Page 16: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

16

Importancia de la anatomíaradiológica

Aunque la Radiología será motivo de estudios en añossuperiores de las especialidades de Ciencias Médicas,es necesario que el alumno comience a relacionarsecon el método de investigación radiológica, que lepermita aplicar sus conocimientos anatómicos einterpretar las imágenes radiográficas de las estructurasdel cuerpo humano.

Los rayos X (Röentgen) son una forma de energíaradiante electromagnética que se caracteriza porquetiene una longitud de onda muy corta, por lo tanto,son invisibles. Además, presentan otras propiedadesque tienen su aplicación en la medicina, entre las quese destacan las de tipo físicas (de penetración yfluorescencia), química (fotoquímica) y biológica.

La propiedad de penetración es la facultad deatravesar los objetos, donde pierden parte de suenergía que es absorbida por estos. Esta peculiaridades la fundamental de los rayos X, mediante la cual esposible su utilización en la técnica radiológica y suestudio permite comprender otras propiedades deestos.

La propiedad fluorescente produce fulgor u ondasluminosas, visibles cuando los rayos X se proyectansobre ciertas sales metálicas; constituye la base de lafluoroscopia (examen directo y dinámico conimágenes en positivo).

La propiedad fotoquímica provoca la impresiónde imágenes en las placas o películas radiográficas,por alteración de las sales de plata que se hallan enesta (examen indirecto y estático con imágenes ennegativo).

La propiedad biológica se debe a lasmodificaciones que provoca en las células, por lo quees empleada en la radioterapia y por su peligrosidadha obligado a establecer medidas de protección alutilizarla.

Orientaciones para el examenradiográfico

Para realizar una radiografía hay que tener encuenta 3 aspectos:

1. La región que se explora.2. La posición radiológica.3. La dirección de proyección del rayo central.

Un ejemplo de esto es la radiografía de la manoderecha, frontal y en proyección dorso palmar(fig. 2.1)

Fig. 2.1. Posición radiológica de la mano derecha.

En la posición radiológica (posición de la regióndel cuerpo, en relación con el plano de la placa) secoloca la parte que se desea explorar lo más cercanaposible de la placa en el momento de realizar laradiografía, para reducir al mínimo la deformidadradiológica.

Para identificar una radiografía es necesariomarcarla con el nombre de la institución donde serealiza, la fecha del examen y el número de la historiaclínica de la persona. Además es importante señalarel lado de la región examinada (derecha o izquierda).

Para facilitar la observación de una radiografíaes conveniente colocar la placa en un negatoscopio,y suponer al individuo situado frente a nosotrosteniendo en cuenta la posición anatómica y radiológica(fig. 2.2).

Fig. 2.2. Radiografía de la mano derecha frontal dorsopalmar (de adulto).

Page 17: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

17

En las radiografías simples de cualquier regióndel cuerpo se observan imágenes con distintastonalidades (negro, gris y blanco), que indican el gradode absorción de los rayos X por los tejidos. En ellenguaje radiológico se denomina radiotranspa-rencia a las áreas de tonalidad negra correspondientesa elementos que no absorben los rayos X, como elaire y el tejido adiposo. La radioopacidad presenta latonalidad blanca, característica de las estructuras quetienen mayor densidad y por lo tanto, mayor absorciónde los rayos X, como los huesos. El grado intermediose expresa en tonos grises, propio de los músculos ycartílagos.

En ocasiones es conveniente resaltar la diferenciade tonalidades de una imagen radiográfica para facilitarla observación de determinadas estructuras, para lo quese utilizan exámenes contrastados, con el empleo desustancias radiotransparentes como el aire y radioopacascomo el bario y los compuestos yodados.

Métodos de investigaciónmicroscópica

Para estudiar las estructuras de las células y los tejidosse utilizan los instrumentos ópticos de amplificacióno microscopios, que permiten ver aumentados y conclaridad los objetos pequeños e invisibles a simplevista.

La agudeza visual o capacidad que tiene el órganode la vista de percibir con nitidez los detalles ycontornos de los objetos es limitada. El ojo humanoes capaz de discriminar 2 puntos que se encuentranseparados por una distancia mayor que 0,1 mm. Entanto, los microscopios tienen un poder de resoluciónmayor, es decir, que por medio del sistema óptico queposeen se pueden distinguir separados 2 puntos muycercanos.

Entre los instrumentos ópticos de amplificaciónse conoce como microscopio simple a la lupa, queestá constituida por una lente convergente, de fococorto; mientras que el microscopio compuesto estáformado por varios sistemas de lentes, que haperfeccionado el hombre en su afán de profundizaren el estudio y la investigación microscópica.

En la actualidad existen diversos tipos demicroscopios compuestos que se pueden clasificar deacuerdo con la fuente de iluminación que emplean yestos a su vez pueden presentar modificaciones queles proporcionan cualidades específicas. Por ejemplo:

− El microscopio óptico de luz o campo brillanteutiliza la luz natural o artificial y es el más usadoen Biología, con preparaciones teñidas.

− El microscopio óptico de contraste de fase incluyeun dispositivo especial en el sistema óptico, queasegura el contraste necesario de las estructuras noteñidas, y resulta de utilidad para estudiar lascélulas vivas.

− El microscopio óptico de rayos ultravioletas tienelentes de cuarzo y se emplea en las técnicas defluorescencia, que son de gran utilidad en lostrabajos de genética para observar los cromosomas.

− El microscopio electrónico tiene como fuente deiluminación un haz de electrones con una longitudde onda muy corta, que le proporcionan un altopoder de resolución. Permite la observación deestructuras que no pueden ser vistas con losmicroscopios ópticos.

Partes de un microscopio óptico

En general, el microscopio óptico consta de 3 partes:mecánica, sistema óptico y sistema de iluminación(fig. 2.3).

La parte mecánica está compuesta por la base opie y el soporte, columna o brazo que sostiene lasotras partes del microscopio o sea, el sistema óptico yel sistema de iluminación complementados por laplatina y el mecanismo de enfoque.

Fig. 2.3. Microscopio óptico. 1. base, 2. soporte, 3. me-canismo de enfoque, M. macrométrico, m.micrométrico, 4. tubo con sistema óptico, oc:ocular, ob: objetivos montados en el revólver,5. platina, 6. sistema de iluminación, c) con-densador, d) diafragma, e) espejo.

Page 18: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

18

El sistema óptico está situado hacia arriba y estáformado por 2 sistemas de lentes que se disponen enlos extremos de un tubo. En el extremo superior secolocan las lentes oculares y en su extremo inferiorlas lentes objetivos. Estas últimas están montadas enun disco giratorio llamado revólver, que permitecambiar de posición los distintos objetivos que posee(panorámico, de menor y mayor aumento y deinmersión).

El sistema de iluminación está situado hacia abajoy constituido por un espejo que refleja los rayosluminosos provenientes de la fuente de luz (en losmicroscopios modernos no se utiliza), el diafragma oiris que regula el diámetro del haz luminoso, la lentedel condensador que concentra los rayos luminososen la preparación u objeto motivo de estudio y el anilloportafiltro donde se colocan los filtros de luz que dejanpasar las radiaciones más convenientes, según elexamen que se realiza.

La platina está situada en el medio, entre los2 sistemas antes mencionados (óptico y deiluminación) y consiste en una placa metálica dondese coloca el objeto. Esta placa puede ser fija o móvil ypresenta en su centro un orificio por donde pasan losrayos luminosos. Además tiene un dispositivo fijadorpara sostener el objeto.

El mecanismo de enfoque está compuesto por2 tornillos que actúan por un sistema de cremallera, yhacen ascender o descender el tubo o la platina segúnel tipo de microscopio. El tornillo macrométricoproduce un movimiento rápido y un enfoqueaproximado. El tornillo micrométrico produce unmovimiento lento y un enfoque exacto.

Para calcular el aumento del microscopio endiámetros se multiplica el valor de la amplificaciónde la lente objetivo por el valor de la lente ocular, queestán marcados en estas lentes. Por ejemplo: si elaumento del ocular es (10x) y el aumento del objetivoes (40x), el aumento total es de (400x).

Orientaciones para el usodel microscopio

Al utilizar el microscopio óptico es conveniente paralograr un uso adecuado tener en cuenta lasorientaciones siguientes:

− Elegir la fuente luminosa, que puede ser la luznatural o artificial. Si la fuente luminosa es natural(sol) se emplea el espejo plano para reflejar la luzhacia el sistema óptico. Si la fuente luminosa esartificial (lámpara de 40 watts) se utiliza el espejocóncavo que se debe situar a unos 30 cmaproximadamente de la lámpara.

− Centrar el haz de luz observando con el objetivode menor aumento, moviendo el espejo, abriendoy cerrando el diafragma, subiendo y bajando el con-densador.

− Examinar la preparación a simple vista para valo-rar sus cualidades.

− Colocar la preparación sobre la platina con elcubreobjeto hacia arriba en aquellos que lo poseeny moverla en todas las direcciones, apoyando lasyemas de los dedos pulgares sobre los extremos dela preparación y manteniendo los otros dedos de-bajo de la platina, hasta colocarla en su centro óp-tico; se fijan con las pinzas.

− El enfoque aproximado se hace bajando el tubo delmicroscopio o subiendo la platina (según el tipo demicroscopio). Para realizar esta maniobra se girael tornillo de enfoque macrométrico o de enfoquerápido, mirando por un lado hasta que la lente ob-jetivo de menor aumento quede cerca de la prepa-ración, pero sin tocarla. Nunca se debe realizar estamaniobra mirando por el ocular. Luego, observan-do por la lente ocular se realiza un movimiento lentode desplazamiento con el tornillo de enfoquemacrométrico hasta lograr el enfoque aproximado.

− El enfoque preciso se realiza cuidadosamente gi-rando lento el tornillo de enfoque micrométrico.

− Cambiar las lentes objetivos para mayor aumentomoviendo el revólver, con el cual se logra un enfo-que aproximado, que luego se ajusta con el tornillode enfoque micrométrico. En algunos microsco-pios, al hacer esta maniobra es necesario separar eltubo de la preparación y volver a enfocar.

− Cuando se utiliza el objetivo de inmersión en aceitees necesario interponer entre el objetivo y la prepa-ración una gota de aceite de cedro. Luego se baja eltubo o se sube la platina (según el tipo de microsco-pio), mirando lateralmente hasta que la lente delobjetivo contacte o se moje con el aceite. Después,observando por el ocular se sube lentamente el tubohasta enfocar la preparación. Terminada la obser-vación debe limpiarse con cuidado la lente y la pre-paración para eliminar el aceite de cedro.

Técnicas de preparacioneshistológicas

La preparación del material biológico muerto constade 4 pasos fundamentales:

1. Fijación.2. Inclusión.3. Corte.4. Coloración.

Page 19: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

19

La fijación tiene la finalidad de conservar lascélulas para evitar su autolisis o descomposición yademás endurece el tejido al coagular las proteínasque contiene. Esto se logra utilizando sustanciasquímicas (formol, alcohol, tetraóxido de osmio, etc.)o agentes físicos como el frío y el calor.

La inclusión se realiza para que el tejido tengasuficiente firmeza al cortarse y se logra con lasustitución del agua que contiene por una sustanciaque le dé rigidez y evite que se deforme. Esto seobtiene procesando el material con alcoholes degradación creciente que luego son sustituidos porsolventes orgánicos como el xilol y la acetona. Porúltimo se incluye el tejido en parafina para lamicroscopia óptica (M/O) y en resinas sintéticas parala microscopia electrónica (M/E).

En el corte del material incluido se utilizan equiposespeciales. Para la microscopia óptica se emplea elmicrótomo que tiene cuchillas de acero y para lamicroscopia electrónica se utiliza el ultramicrótomo queemplea cuchillas de vidrio o diamante. Los cortes quese obtienen para la microscopia óptica se montan enunas láminas de vidrio (portaobjetos) y para lamicroscopia electrónica en unas rejillas metálicaspequeñas que presentan perforaciones, las cualespermiten el paso del haz de electrones.

Los colorantes que se emplean corrientementeen las preparaciones histológicas para la microscopiaóptica son sales neutras que presentan radicales ácidosy básicos. Una coloración de uso frecuente, queemplea ambos tipos de colorantes es la hematoxilina-eosina (H/E). La hematoxilina es un colorante básicoque tiñe de azul al núcleo y algún organitocitoplasmático (basófilo) y la eosina es un coloranteácido que tiñe de rosado al citoplasma (acidófilo),excepto en las células secretoras de proteínas, cuyocitoplasma es basófilo, rico en ácidos ribonucleicos(ARN). En los métodos tricrómicos (Mallory yMasson) se incluyen varios colorantes y se utilizanpara observar las fibras del tejido conectivo. La técnicaque emplea sales de plata impregna de negro ocarmelita las estructuras nerviosas.

En la microscopia electrónica, el fenómenofundamental que permite la visualización de lasestructuras está dado por la dispersión electrónicaprovocada por los elementos químicos que componenlas estructuras de la muestra, los cuales tienen pocopeso atómico (tetraóxido de osmio y sales de uranio)que provocan mayor dispersión y por lo tanto,proporcionan un contraste entre las diferentes zonas.

En la investigación microscópica también existenotras técnicas especiales como la histoquímica, laautorradiografía y los cultivos de tejidos.

Page 20: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

3. El cuerpo humano

E l organismo es el conjunto de partesorganizadas u órganos que constituyen elcuerpo de los seres vivos.

El organismo es considerado como la formasuperior de la evolución de la materia, compuestasobre todo por macromoléculas biológicas. Es unsistema históricamente formado, íntegro, en continuavariación y estrecha relación con el medio circundante,que presenta una estructura y un desarrollo particular.

Niveles de organizacióndel organismo humano

El organismo humano está compuesto por diferentesestructuras, reunidas en un todo único, que representandistintos niveles de organización de la materia viva.Estas estructuras son las células, los tejidos, losórganos, los sistemas y los aparatos.

La célula es la unidad estructural y funcional delorganismo.

El tejido está formado por la agrupación de célulasque tienen un origen, estructura y función similar, lascuales están unidas por la sustancia intercelular. Enel cuerpo humano se conocen 4 grupos de tejidosbásicos: epitelial, conectivo (conjuntivo), muscular ynervioso.

El órgano está integrado por tejidos que tienenfunciones específicas y poseen una forma y posicióndeterminadas en el cuerpo.

Los sistemas y aparatos están integrados por unconjunto de órganos que realizan una función común.Se distingue en general como sistema al conjunto deórganos semejantes por su estructura y origen, aunqueestos términos se pueden utilizar indistintamente.

Concepto de organismo

20

Sistemas y aparatosdel organismo humano

Los sistemas y aparatos del organismo humano sepueden clasificar de acuerdo con sus funciones en 4grupos:

1. Somáticos o de la vida animal (tegumentario ylocomotor).

2. Viscerales o de la vida vegetativa (digestivo, res-piratorio, urogenital, y endocrino).

3. Circulatorio (vascular, sanguíneo y linfático).4. Nervioso (central y periférico), íntimamente rela-

cionado con los órganos de los sentidos.

El sistema tegumentario formado por la piel ysus anexos (uñas, pelos, glándulas sebáceas ysudoríparas) cubre la superficie externa del cuerpo, laprotege y excreta sustancias de desecho.

El sistema osteomioarticular (SOMA), tambiénconocido como aparato locomotor, está formado porel sistema óseo articulado o esqueleto, y el sistemamuscular esquelético. Este conjunto de órganos realizalas funciones de sostén, protección y biomecánica,consistente en el movimiento y equilibrio del cuerpo,incluido la postura corporal.

El aparato o sistema digestivo está formado porel canal alimentario y sus glándulas anexas (salivales,hígado y páncreas) y el aparato o sistema respiratorioestá compuesto por las vías respiratorias y lospulmones. Ambos aparatos participan en el procesofundamental que caracteriza la vida, es decir, elmetabolismo o intercambio con el medio ambientedonde participan un conjunto de reacciones químicas,que reciben del exterior las sustancias alimenticias yel oxígeno y eliminan las sustancias de desecho. Esteproceso representa una unidad dialéctica demanifestaciones antagónicas, la asimilación(anabolismo) y desasimilación (catabolismo).

Page 21: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

El aparato o sistema urogenital está constituidopor los órganos urinarios que producen orina, mediantela cual se excretan sustancias de desecho, y los órganosgenitales que intervienen en el mantenimiento de laespecie mediante la reproducción y tienencaracterísticas diferentes según el sexo.

El aparato o sistema endocrino está formado porlas glándulas sin conductos que elaboran hormonas,las cuales se vierten en la sangre y ejercen la regulaciónquímica de los procesos metabólicos del organismo.

El aparato o sistema circulatorio está compuestopor el sistema vascular sanguíneo (cardiovascular) yel sistema linfático, por donde circulan la sangre y lalinfa, que transportan sustancias que intervienen en elmetabolismo del organismo.

El sistema nervioso formado por una parte central(encéfalo y médula espinal) y por otra periférica(nervios, ganglios y terminaciones nerviosas) realizala regulación nerviosa de todos los procesos delorganismo, al garantizar su integración y su relacióncon el medio circundante. Los órganos de los sentidosreciben o captan los estímulos procedentes del medioexterno e interno del organismo y los transforman enimpulsos nerviosos que se trasmiten al sistemanervioso central.

Integridad del organismo humano

El organismo humano constituye un todo único cuyaintegridad está asegurada por la asociación de lasdiferentes estructuras que lo componen, unidas pormedio del tejido conectivo, los líquidos circulantes yel sistema nervioso.

Además, la integridad del organismo consiste enla unidad de lo psíquico y lo somático. El materialismodialéctico considera que la conciencia es un fenómenoespiritual, psíquico, como una propiedad de la materiaaltamente desarrollada, es decir, del cerebro humano;por lo tanto, no hay psiquis aislada del cuerpo. Por elcontrario, el idealismo separa el espíritu del cuerpo, ylos considera independientes.

Relaciones del organismocon el medio que lo rodea

Otra cuestión de suma importancia es la estrecharelación que existe entre el organismo y el medio quelo rodea. Las variaciones del medio circundanteprovocan alteraciones en el organismo, que se adaptaa las condiciones del medio e inversamente, por lainfluencia del organismo en desarrollo varía tambiénel medio que lo rodea.

21

Las condiciones de existencia de los animalesconstituyen su medio biológico. En el hombre, ademásdel medio biológico, tiene gran importancia el mediosocial, es decir, las condiciones de vida y de trabajo.Por lo tanto, el hombre no es un ser propiamentebiológico, sino un ser biosocial, en el que influyen losfactores socioeconómicos de la sociedad y lasrelaciones de producción que en esta imperan.

Regiones del cuerpo humano

Para facilitar el estudio del cuerpo humano y poderprecisar su descripción, este se divide imaginariamenteen diferentes regiones.

Fig. 3.1. Regiones del cuerpo humano. Vista anterior.1. cráneo, 2. cara, 3. cervical anterior, 4. es-ternoclediomastoidea, 5. cervical lateral, 6. cervicalposterior, 7. pectoral, 8. abdominal, 9. deltoidea,10. brazo, 11. codo, 12. antebrazo, 13. mano,14. muslo, 15. rodilla, 16. pierna, 17. pie.

Las grandes regiones o partes del cuerpo humanoson: cabeza, cuello, tronco, miembros superiores ymiembros inferiores. Cada una de estas partes oregiones del cuerpo se subdividen en otras cada vezmás pequeñas, que corresponden a la superficieexterna de este. Las más importantes son lassiguientes (figs. 3.1 y 3.2):

La cabeza se divide en 2 regiones: cráneo y cara.En el cuello se observan las regiones: anterior,

esternocleidomastoidea, laterales y posterior.

Page 22: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

En el tronco se distinguen las regiones: dorsal,pectoral, abdominal y perineal.

Los miembros superiores cuentan con 5 regionesen cada lado, que se nombran: deltoidea o del hombro,brazo, codo, antebrazo y mano. En esta última sedestacan el dorso y la palma. Además, se subdivide en3 porciones: carpo, metacarpo y dedos. Los dedos sedenominan pulgar, índice, medio, anular y meñique.

Los miembros inferiores también tienen 5 regionesen cada lado, llamadas: glútea o cadera, muslo, rodilla,pierna y pie. En el pie se distinguen el dorso y laplanta y se subdivide en 3 porciones: tarso, metatarsoy dedos que se nombran por orden numérico a partirdel dedo grueso (primero, segundo, tercero, cuarto yquinto).

Fig. 3.2. Regiones del cuerpo humano. Vista posterior1. cráneo, 2. cara, 3. cervical posterior, 4. dorsodel tronco, 5. deltoidea, 6. brazo, 7. codo, 8. an-tebrazo, 9. mano, 10. glútea, 11. muslo, 12.rodila, 13. pierna, 14. pie.

22

En el cuerpo humano existen cavidades donde sealojan órganos de importancia, también conocidoscomo vísceras. En la cabeza se encuentra la cavidadcraneal, que protege el encéfalo y en el tronco se hallanlas cavidades torácica, abdominal y pelviana. En lacavidad torácica se destacan algunas vísceras como elcorazón y los pulmones. En la cavidad abdominal sedistinguen los órganos del aparato digestivo, como elestómago e intestinos y las glándulas anexas a esteaparato, o sea, el hígado y el páncreas. También selocalizan en esta cavidad los órganos urinarios (riñonesy uréter) y el bazo. En la cavidad pelviana se encuentranlos órganos correspondientes a los aparatos digestivo(recto) y urogenital (útero, tubas uterinas y ovarios en lahembra, próstata, vesículas seminales y parte de las víasespermáticas en el varón y vejiga urinaria en ambos).

Tipos constitucionales del cuerpohumano

Al hacer un estudio detallado de los individuos sedescubren diferencias entre ellos. Estas diferenciasaportan la base para el estudio de la constitución delcuerpo humano, que puede definirse como el conjuntode cualidades morfológicas, fisiológicas e inclusopsicológicas que caracterizan a cada individuo, lascuales están determinadas por factores internos(genéticos) y externos (ambientales). Estosconocimientos son de gran importancia en las cienciasmédicas, ya que pueden servir de base en eldiagnóstico y pronóstico de las enfermedades.

Las clasificaciones de los tipos constitucionales(biotipo) son numerosas. Una forma sencilla declasificarlos es desde el punto de vista morfológico,al considerar 3 tipos (Pende) (fig. 3.3):

1. Longilíneos de crecimiento predominante en lon-gitud, con el aspecto general delgado y alargado.

2. Brevilíneos de crecimiento preponderante en an-chura, con el aspecto general grueso y corto.

3. Mesolíneos ocupan una posición intermedia en-tre los 2 tipos anteriores.

Fig. 3.3. Tipos constitucionales. A. longilíneo, B. mesolíneo, C. brevilíneo.

Page 23: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

4. Terminología morfológica

La terminología morfológica es el conjuntode términos técnicos empleados paradesignar las estructuras que componen el

organismo. La mayoría de estos términos derivan delgriego y el latín y en general indican la semejanza orelación de las estructuras con algún objeto ofenómeno, o sus relaciones espaciales.

Las estructuras del organismo recibían diversasdenominaciones antiguamente, según los criterios delos especialistas de cada país, lo que dio comoresultado una gran cantidad de términos sinónimosque provocaban confusión. Por este motivo, fuenecesario aunar criterios de los morfólogos de variospaíses para llegar a un acuerdo internacional en esteaspecto y elaborar la nómina morfológica, que requiereun continuo perfeccionamiento, si se tienen en cuentalos avances de la ciencia y la experiencia adquiridaen el transcurso de los años.

La terminología morfológica da origen a una partede los términos usados en las ciencias médicas, por loque su conocimiento es indispensable para facilitar lacomprensión e interrelación de la literatura médicauniversal. Además, comprende una serie de términosde orientación que permiten precisar la posición delos distintos órganos y partes del cuerpo.

Posición anatómica

El examen físico de una persona puede hacerse endistintas posiciones, aunque generalmente el individuose encuentra acostado sobre la cama (posición dedecúbito), pero siempre, para designar cualquier parte

Importancia de la terminologíamorfológica

23

del cuerpo, se presupone a la persona en posiciónanatómica.

En la posición anatómica se considera al cuerpohumano en posición vertical o de pie, frente a nosotros,con la mirada fija en el horizonte; los miembrosinferiores juntos con los pies paralelos, mientras quelos miembros superiores cuelgan a ambos lados delcuerpo, con las palmas de las manos orientadas haciadelante (fig. 4.1).

Fig. 4.1. Posición anatómica.

Ejes del cuerpo humano

Los ejes del cuerpo humano son líneas imaginariasque atraviesan al cuerpo, los cuales se emplean paraestudiar la mecánica articular, al suponer que todocuerpo gira alrededor de un eje.

Page 24: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 4.2. Ejes y planos generales. 1. eje y planolongitudinales, 2. eje y plano transversales.

Fig. 4.3. Ejes y planos fundamentales del cuerpo humano.1. eje vertical, 2. eje y plano sagital, 3. eje y planocoronal o frontal, 4. plano horizontal.

En general se utilizan los términos longitudinal ytransversal, cuando los ejes son paralelos y per-pendiculares a la longitud del cuerpo o a una parte deeste (cualquier estructura u órgano), respectivamente(fig. 4.2).

Los ejes fundamentales del cuerpo humano son3, se caracterizan porque son perpendiculares entre síy reciben nombres relacionados con alguna estructura(fig. 4.3):

− El eje sagital es paralelo al suelo y a la sutura sagitaldel cráneo (entre los huesos parietales).

24

− El eje coronal o frontal es paralelo al suelo y a lasutura coronal del cráneo (entre los huesosparietales y el frontal).

− El eje vertical es perpendicular al suelo y paraleloa la longitud del cuerpo.

Además, existen ejes oblicuos que presentandirecciones variables, intermedias, entre los ejesfundamentales.

Planos del cuerpo humano

Los planos del cuerpo humano son superficiesimaginarias que cortan al cuerpo y se utilizan paraestudiar las estructuras situadas en un mismo nivel.Por lo tanto, cuando se practican varios cortes endiferentes niveles de un órgano, se observan distintasimpresiones en su estructura, como ocurre en latomografía.

En general y de forma semejante que en los ejes,también se emplean los términos longitudinal ytransversal cuando los planos son paralelos yperpendiculares a la longitud del cuerpo o parte deeste (cualquier estructura u órgano), respectivamente(fig. 4.2).

Los planos fundamentales del cuerpo humano son3 y se caracterizan, al igual que los ejes, porque sonperpendiculares entre sí y adoptan nombresrelacionados con determinadas estructuras; pero tienenla particularidad que cada uno de ellos divide al cuerpoen 2 partes (fig. 4.3).

El plano sagital es perpendicular al suelo yparalelo a la sutura sagital del cráneo, divide el cuerpohumano en 2 partes: derecha e izquierda. Si este planopasa por el medio del cuerpo y lo divide en 2 mitadessimétricas, es denominado plano medio.

El plano coronal o frontal es perpendicular alsuelo y paralelo a la sutura coronal del cráneo, divideel cuerpo humano en 2 partes: anterior y posterior.

El plano horizontal es paralelo al suelo o alhorizonte y divide el cuerpo en 2 partes: superior einferior.

También existen otros planos llamados oblicuosque se disponen entre los planos fundamentales.

Términos generales

Los términos generales indican la situación y direcciónde las distintas partes del cuerpo humano y sonnecesarios para determinar la orientación en el estudiomorfológico. Estos términos se usan en un sentido

Page 25: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 4.4. Términos relativos al plano medio del cuerpo.1. medio, 2. medial, 3. lateral, 4. intermedio.

Fig. 4.5. Términos relativos a órganos huecos y macizos.Cortes de: A. órganos macizo (hígado), B. órganohueco (estómago), Términos: 1. superficial, 2. pro-fundo, 3. externo, 4. interno.

relativo, teniendo en cuenta los ejes y planosfundamentales del cuerpo. Por ejemplo: el ombligoes superior en relación con la rodilla, pero es inferioren relación con la nariz.

Los términos generales del cuerpo humano másimportantes son los siguientes:

− Términos relativos al plano horizontal: superior einferior.

− Términos relativos al plano coronal o frontal:anterior y posterior.

− Términos relativos al plano sagital: derecho eizquierdo.

− Términos relativos al plano medio: medio omediano (coincide con el plano medio), lateral(alejado del plano medio) medial (cercano al planomedio) e intermedio (entre 2 puntos, lateral ymedial) (fig. 4.4).

25

Fig. 4.6. Términos relativos a los miembros. A. miembrosuperior derecho, B. miembro inferior derecho,1. proximal, 2. distal, 3. radial, 4. ulnar, 5.fibular, 6. tibial, 7. dorso de la mano, 8. palmade la mano, 9. dorso del pie, 10. planta del pie.

− Los términos externo e interno se usan conpreferencia para determinar las estructuras situadasen las paredes de las cavidades corporales o de losórganos huecos (fig. 4.5)

− Los términos superficial y profundo se empleanpara indicar con precisión las estructuras situadasen el espesor de los órganos macizos (fig. 4.5).

Términos relativos a los miembros

Los términos relativos a los miembros que más seutilizan son los siguientes (fig. 4.6):

− Términos relativos al punto de fijación de losmiembros con el tronco: proximal y distal.

− Términos relativos a los huesos del antebrazo:radial (lateral) y ulnar (medial).

− Términos relativos a los huesos de la pierna: fibular(lateral) y tibial (medial).

− Términos relativos a la mano: palmar (anterior) ydorsal (posterior).

− Términos relativos al pie: plantar (inferior) y dorsal(superior).

Términos de la AnatomíaComparada y Embriología

En la Anatomía Comparada y la Embriología seusan algunos términos diferentes a los empleados en

Page 26: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

la Anatomía Humana, porque existen animales comolos cuadrúpedos que adoptan otra posición y lo mismoocurre con el embrión situado en la cavidad uterina.

Los términos que más se utilizan en estas ramascientíficas son los siguientes: craneal (superior),caudal (inferior), ventral (anterior), dorsal (posterior)y rostral (relativo al rostro o región ventral del cráneo).

Orientación en el cuerpo humano

Para orientarse en el cuerpo humano con el objetivode determinar la situación de los órganos y lasestructuras que lo componen, es conveniente aplicar

2

un sistema de operaciones que se resumen en los pasossiguientes:

− Determinar la región del cuerpo donde se encuentrael órgano o estructura a estudiar y los términosprincipales de orientación que se van a utilizar.

− Si es un órgano o estructura impar se debe precisarsi está en el plano medio de la región corres-pondiente y luego determinar si se halla hacia laparte anterior o posterior, superior o inferior, o enel centro de dicha región. Si es un órgano impar,pero no está situado en el plano medio, se utilizanlos términos derecho e izquierdo.

− Si es un órgano par no se utiliza el término medio,pueden emplearse 3 posibilidades, anterior oposterior, superior o inferior y lateral o medial.

6

Page 27: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

5. Elementos básicos de Citología

Concepto y nivelesde organización de la materia

Una interpretación simplista es considerarla materia como todo aquello que se ve ypalpa. Es decir, todo objeto que puede ser

captado por los órganos de los sentidos.Desde el punto de vista filosófico, el concepto de

materia se ha expresado de formas diferentes, segúnlas concepciones del idealismo y el materialismo acercadel problema fundamental de la filosofía, es decir, larelación entre lo material y lo espiritual (del ser y elpensar). De acuerdo con la filosofía idealista la materiatiene un carácter secundario, creada por la conciencia.

Según la filosofía materialista dialéctica,contrariamente, la materia tiene un carácter primario,es la realidad objetiva, en constante movimiento, queexiste en el espacio y en el tiempo, independiente de laconciencia. Por lo tanto, la materia es indestructible,eterna e infinita y está en constante movimiento.Además, la materia es reflejada por la conciencia ypuede ser percibida o no por el hombre, en dependenciade la forma de manifestarse y las limitaciones de losórganos de los sentidos.

Estas concepciones del materialismo dialécticoestán confirmadas por numerosos descubrimientoscientíficos, entre los que se destacan: la ley de laconservación de la energía, la teoría celular y la teoríade la evolución.

El movimiento de la materia se manifiesta dediferentes formas, entre las cuales existe una estrecharelación; las fundamentales son: la física, química,biológica y social.

Además, la materia tiene distintos niveles deorganización que se caracterizan por presentarpropiedades cualitativamente diferentes. Los princi-pales son el subatómico, atómico, molecular, celular,

27

organismo pluricelular, especie, población, comunidady mundo biológico.

El nivel subatómico está constituido por laspartículas del átomo (protones, neutrones, electrones,etc.).

El nivel atómico está representado por loselementos químicos (hidrógeno, oxígeno, sodio, etc.).

El nivel molecular está representado porcompuestos químicos formados por las reuniones deátomos (agua, cloruro de sodio, etc.).

El nivel celular surge por la interacción deagregados moleculares que se organizan formando elprotoplasma, compuesto principalmente pormacromoléculas biológicas como las proteínas y losácidos nucleicos, que constituyen la base fundamentalde la materia viviente. Por lo tanto, la vida surge alformarse la célula, como consecuencia de un largo ycomplejo proceso evolutivo de la materia.

Entre los organismos celulares se distinguen 2grupos: procariotas y eucariotas. Las célulasprocariotas son formas celulares primitivas como lasbacterias, que se caracterizan porque no tienenenvoltura nuclear, por lo que el material nuclear seencuentra disperso en el citoplasma. Las célulaseucariotas tienen la estructura típica de las célulasvegetales y animales, compuestas por citoplasma ynúcleo bien definido.

También existe materia viviente que carece deestructura celular, y representa un subnivel precelular.Por ejemplo: los virus que actúan como parásitosintracelulares y son causantes de enfermedades comola gripe, el sarampión, la viruela, la rabia, la poliomielitis,la encefalitis, el SIDA, etc.

El nivel de organismo pluricelular aparece por laasociación de células que forman tejidos, órganos ysistemas o aparatos, los cuales aisladamente no tienenvida propia, pero en conjunto funcionan coor-dinadamente y forman un complejo estructural viviente.

Page 28: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

El nivel de especie es el conjunto de organismossemejantes, que constituyen la unidad básica de lasclasificaciones biológicas.

El nivel de población es el conjunto deorganismos semejantes, o sea, de la misma especie,que conviven en un área determinada. La sociedad esun tipo de población altamente organizada.

El nivel de comunidad es el conjunto depoblaciones de distintas especies que habitan en unárea específica.

El nivel del mundo biológico o biosfera es elconjunto de todas las comunidades que existen en elplaneta.

Concepto y composición químicadel protoplasma

El protoplasma es un término general que ha sidoutilizado para nombrar el contenido de las células(Purkinje), considerado como la base física de la vida(Huxley).

El protoplasma es un sistema dispersoheterogéneo, en estado coloidal, porque lasmacromoléculas (proteínas, ácidos nucleicos ypolisacáridos) que forman parte del protoplasma, seencuentran dispersas en el líquido intracelular (agua)y la mayoría no se difunde a través de las membranasorgánicas.

Los componentes químicos del protoplasma seclasifican en inorgánicos y orgánicos, cuyasproporciones pueden variar dependiendo de múltiplesfactores. Entre los componentes inorgánicos seencuentran el agua (80 %) y los minerales (1 %); yentre los componentes orgánicos se destacan lasproteínas (15 %), los lípidos (3 %) y los glúcidos (1 %).

El agua es el componente químico más abundantedel protoplasma. Actúa como solvente natural de losminerales y otras sustancias, permite que muchas deellas se ionicen (producción de iones por disociaciónde la sustancia) y reaccionen químicamente. Tambiénactúa como medio de dispersión de las macromoléculas(proteínas, ácidos nucleicos y polisacáridos), lo que leproporciona al protoplasma su estado coloidal.Además, absorbe mucha energía calórica, y regula deesta manera la temperatura.

Los minerales desempeñan un papel importantey específico en la actividad celular, mantenienen laestabilidad química del protoplasma en dependenciade la concentración y distribución de sus componentes.Entre los iones que predominan en el protoplasma seencuentran, el catión (+) potasio y el anión (-) fosfato.El potasio, junto con el cloro y el sodio intervienen enla regulación osmótica y el equilibrio ácido-básico.El fosfato forma parte del adenosintrifosfato (ATP),

2

principal fuente de energía de la célula. Otroselementos químicos se hallan en mayor proporciónen determinadas estructuras. Por ejemplo: el calcioen los huesos, el hierro en los eritrocitos y el iodo enel tiroides.

Las proteínas son los componentes orgánicos másabundantes del protoplasma que intervienen en todaslas funciones fundamentales de las células, por lo quese les consideran como la base esencial de la vida.Las proteínas son macromoléculas (de elevado pesomolecular) constituidas por aminoácidos, cuyoselementos químicos principales son el carbono,oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Las proteínas sepueden clasificar de acuerdo con sus característicasestructurales en 3 tipos: funcionales o globulares,estructurales o fibrosas y conjugadas. Las proteínasfuncionales o globulares son las más abundantes yheterogéneas y por lo tanto, realizan una gran variedadde funciones (enzimas, hormonas proteínicas,anticuerpos, etc.). Las proteínas estructurales ofibrosas desempeñan funciones de sostén y protección(colágena, elastina, queratina, etc.) Las proteínasconjugadas son aquellas que contienen componentesno proteicos o grupos prostéticos (glucoproteínas,lipoproteínas, nucleoproteínas, etc.). Las nucleo-proteínas tienen como grupo prostético los ácidosnucleicos que son también macromoléculas de granimportancia biológica como el ácido ribonucleico(ARN) que participa en la síntesis de proteínas y elácido desoxirribonucleico (ADN) que constituye eldepósito fundamental de la información genética.

Los lípidos constituyen la principal reserva dematerial energético del organismo. También tienen lafunción de sostén y protección al formar parte de lasmembranas celulares y constituir depósitos de grasas.Además, actúan como aislantes térmicos y algunosde ellos realizan funciones especiales. Los lípidos soncompuestos heterogéneos que se caracterizan porqueson solubles en solventes orgánicos (éter, cloroformo,acetona, alcohol, etc.) y contienen ácidos grasos. Sepueden clasificar en 2 grupos: simples y compuestos.Los lípidos simples están integrados por carbono,hidrógeno y oxígeno. Los lípidos compuestoscontienen también otros elementos como el fósforo yel nitrógeno. Entre los lípidos simples se destacan lasgrasas neutras o glicéridos, que están formados porácidos grasos y glicerina y se hallan acumulados en eltejido adiposo como materias de reserva energética.Además se hallan los esteroles como el colesterol, delcual se derivan otras sustancias como los ácidosbiliares, las hormonas esteroides y la vitamina D. Entrelos lípidos compuestos se distinguen los fosfolípidos,componentes principales de las membranas biológicas.

Los glúcidos constituyen la principal fuente deenergía de las células. También actúan como elementosde sostén y protección y algunos de ellos realizan

8

Page 29: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

funciones específicas. Los glúcidos son polihidroxial-dehídos o polihidroxicetonas integrados por carbono,hidrógeno y oxígeno; de manera que los 2 últimoselementos químicos se encuentran generalmente en lamisma proporción que en el agua (H

2O), por lo que

también se les conocen como hidratos de carbono ocarbohidratos. Los glúcidos de importancia biológicase clasifican en monosacáridos, disacáridos ypolisacáridos; los 2 primeros son considerados comoazúcares porque pueden cristalizar, son solubles enagua, tienen sabor dulce y pasan a través de membranasorgánicas. Por el contrario, los polisacáridos sonmacromoléculas que no tienen las mismascaracterísticas de los azúcares antes mencionados.Entre los monosacáridos se distingue la glucosa comola principal fuente primaria de energía de la célula.También son importantes la ribosa y desoxirribosa queforman parte de las moléculas de los ácidos nucleicos(ARN y ADN). Entre los disacáridos se destacan lalactosa en los animales y la sacarosa y maltosa en losvegetales. Entre los polisacáridos existen 2 clases: loshomopolisacáridos y heteropolisacáridos, segúntengan o no el mismo tipo de monosacáridos. Entre loshomopolisacáridos se encuentran el almidón y lacelulosa en los vegetales y el glucógeno en losanimales, que se localiza en mayor proporción en elhígado y los músculos. Entre los heteropolisacáridosse hallan los mucopolisacáridos como el ácidohialurónico y el ácido condroitinsulfúrico que formanparte de la sustancia intercelular.

Propiedades fisiológicasdel protoplasma

El protoplasma posee 3 propiedades fisiológicasbásicas, las cuales agrupan otras propiedadesespecíficas o procesos funcionales que caracterizanla actividad vital de las células. Estas propiedadesfisiológicas básicas son la irritabilidad, el metabolismoy la reproducción.

La irritabilidad es la capacidad del protoplasmade responder a un estímulo, lo que determina suposibilidad de adaptarse al medio ambiente. Además,existen algunas células altamente diferenciadas que alser estimuladas reaccionan de una forma determinada.Esta capacidad de reaccionar se denomina excitabilidadque se caracteriza porque provoca una respuestaespecífica, como la conducción de impulsos por las

29

fibras nerviosas (conductividad), la contracción de lafibra muscular (contractilidad) y la elaboración desustancias por las glándulas (secreción).

El metabolismo es el proceso fundamental quecaracteriza la vida y que comprende todas lasreacciones químicas que tienen lugar en una célula.Es una actividad vital que garantiza el aporte continuo deenergía y materia. Algunas reacciones metabólicasestán relacionadas con la síntesis del protoplasma(anabólicas) y otras intervienen en su desintegración(catabólicas), por lo cual este proceso representa unaunidad de manifestaciones antagónicas; la asimilacióno incorporación de sustancias nutritivas y ladesasimilación o eliminación de sustancias de desecho.El metabolismo comprende una serie de procesosfuncionales como la digestión, respiración, absorcióny excreción.

La reproducción es la formación de nuevascélulas semejantes a la original, lo cual se obtienemediante la multiplicación o división celular, que puederealizarse de forma simple (división directa o amitosis)o de forma compleja (división indirecta o mitosis); estaúltima es la que se observa con más frecuencia en lascélulas animales. Además, existe una forma especial dedivisión celular que ocurre en la etapa de maduraciónde las células sexuales o gametos, llamada meiosis.

La teoría celular

La teoría celular fue el resultado de muchasinvestigaciones realizadas durante el siglo XIX pornumerosos científicos, entre los que se destacaron,Purkinje, Schwan y Virchow. Esta teoría demostró:

− La semejanza de todas las células (vegetales yanimales) en determinados aspectos fundamentalesde su estructura, composición química y actividadesmetabólicas.

− El origen de cada célula, por división de otra.− La formación y el funcionamiento de los

organismos pluricelulares, por asociaciones ointeracciones celulares.

En resumen, la teoría celular demostró la unidadde estructura, función y origen de los seres vivos,permitió además comprender la teoría de la evolucióny la concepción materialista dialéctica de la vida.

Page 30: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

6. La célula

Concepto y característicasgenerales de la célula

La célula es la unidad estructural y funcionalde los seres vivos, que puede existir aisladaconstituyendo los organismos unicelulares

como las bacterias, o agrupadas formando los tejidosen los organismos pluricelulares.

En general, el tamaño de las células esmicroscópico y la forma es esférica cuando se hallanaisladas en un medio líquido. Sin embargo, tanto eltamaño como la forma de las células son muy variables.Esto depende de múltiples factores, especialmente dela función que realizan. Por ejemplo, las célulasnerviosas presentan largas prolongaciones ramificadasque facilitan la conductividad, las células o fibrasmusculares son alargadas lo que permite lacontractilidad y los leucocitos son esféricos cuandoestán sometidos a fuerzas tensiles dentro de los vasossanguíneos, pero cuando están fuera de estospresentan una forma irregular al emitir pequeñasprolongaciones o seudópodos que favorecen susmovimientos.

Las células están constituidas generalmente, poruna masa de protoplasma en la que se distinguen 2porciones: el citoplasma y el núcleo (fig. 6.1).

Citoplasma

El citoplasma es la porción del protoplasma que rodeael núcleo, donde se realizan las funciones metabólicasde la célula y está compuesto por la matrizcitoplasmática, las inclusiones y los organitos uorganelas (fig. 6.1).

La matriz citoplasmática o citoplasma fundamen-tal (citosol o hialoplasma) es la sustancia amorfa, enestado de sol o de gel, que se encuentra entre las

30

estructuras citoplasmáticas (organitos e inclusiones)y se tiñe generalmente de rosado con los colorantesácidos como la eosina (acidófilo).

Las inclusiones son elementos transitoriosconstituidos por sustancias que la célula acumulacomo productos de su actividad metabólica (alimentosalmacenados, gránulos de secreción, pigmentos ycristales).

Los organitos son componentes estructurales demorfología característica, generalmente constantes entodas las células, que desempeñan funcionesespecíficas, los cuales se pueden clasificar enmembranosos (membrana celular, retículoendoplásmico, complejo de Golgi, lisosomas ymitocondrias) y no membranosos (ribosomas,centriolos, microtúbulos y microfilamentos).

Membrana celular o plasmática

La membrana celular o plasmática es un organitocitoplasmático membranoso que rodea la periferia dela célula, la cual tiene una función de sostén yprotección, mantiene la integridad del citoplasma y lolimita del medio extracelular. Además, posee unapermeabilidad selectiva (semipermeable) a deter-minadas sustancias que le permiten regular elintercambio entre la célula y el medio que le rodea.

La permeabilidad celular se realiza mediante 2 me-canismos de transporte, el pasivo y el activo. Elmecanismo de transporte pasivo se efectúa pordifusión, en dependencia de la concentración de ionesen los líquidos intracelular y extracelular y el potencialeléctrico de la membrana. El mecanismo de transporteactivo requiere del uso de energía (ATP), por lo queestá relacionado con la respiración celular. Laendocitosis o ingestión por la célula de sustanciassólidas (fagocitosis) o líquidas (pinocitosis) tambiénes considerada como un mecanismo de transporteactivo, pues la célula utiliza energía para llevarla a cabo.

Page 31: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 6. 1. Célula observada al microscopio electrónico. Organitos citoplasmáticos membranosos: 1. membrana plasmática,2. retículo endoplasmático, R. rugoso, L. liso, 3. complejo de Golgi, 4. lisosomas, 5. mitocondrias, Organitoscitoplasmáticos no membranosos: 6. ribosomas, 7. centriolos, 8. microtúbulos, 9. microfilamentos, Núcleo:10. membrana nuclear, 11. nucleolo, 12. cromatina.

La membrana celular generalmente no es visiblecon el microscopio óptico y está compuesta porproteínas, lípidos y en menor proporción glúcidos.Existen diversas teorías que tratan de explicar laestructura molecular de la membrana celular, entre lasque se destacan: el modelo de la unidad de membranao de la estructura trilaminar, el modelo del mosaicofluido y el modelo de asimetría de la membrana.

Según el modelo de la unidad de membrana oestructura trilaminar, la membrana celular estácompuesta por una capa clara de lípidos, recubiertapor 2 capas densas de proteínas; pero se piensa queesta imagen es en parte, por un artificio de técnica. Esmás aceptado el modelo del mosaico fluido, según elcual la membrana celular es una estructura casi fluida,constituida por una bicapa lipídica relativamentecontinua, y por proteínas extrínsecas o periféricas eintrínsecas o integrales, los lípidos y las proteínasintegrales se disponen en forma de mosaico y pueden

31

realizar movimientos de traslación dentro de la bicapa.El modelo de asimetría de la membrana explica ladistribución asimétrica de su estructura molecular, osea, de las proteínas, lípidos y glúcidos que lacomponen.

La mayoría de las células poseen una cubiertaexterna llamada glucocálix, constituida por glucopro-teínas y polisacáridos, producto de una secreciónglucídica que tiene un metabolismo muy activo. Estacubierta actúa como medio de protección de lamembrana, e interviene en los procesos de filtracióny difusión. También contiene enzimas y participa enel reconocimiento molecular entre células, que implicauna adhesión específica o una inhibición de contactoentre ellas.

La membrana plasmática de determinadas célulaspresenta algunas diferenciaciones en su estructura,acorde con las funciones que realiza, que se denominanespecializaciones de la superficie celular. En la

Page 32: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

superficie apical de las células absortivas se hallandelgadas prolongaciones llamadas microvellosidadesque aumentan la superficie de absorción (epiteliointestinal). En otros tipos de células que tienen comofunción el movimiento, presentan prolongacionespequeñas y numerosas llamadas cilios (epitelio ciliado)o prolongaciones más largas y únicas nombradasflagelos (espermatozoides). En las superficies lateralesde las células se encuentran distintos tipos de unionesque pueden ser simples (digitiformes) o especiales(mácula adherente o desmosomas). En la superficiebasal de la célula se pueden observar invaginaciones.

Otros organitos citoplasmáticosmembranosos

El retículo endoplásmico está íntimamente relacionadocon el complejo de Golgi, forman en conjunto el llamadosistema de endomembranas o sistema vacuolarcitoplasmático, que actúa como un sistema circulatoriointracelular por donde se transportan diversassustancias y se realizan algunas de las funciones vitalesde las células. El retículo endoplásmico se clasificasegún tenga o no ribosomas adheridos a susmembranas en: rugoso o granular y liso o agranular.El retículo endoplásmico rugoso (RER) estáconstituido por un conjunto de cisternas aplanadasdispuestas paralelamente o apiladas, cubiertas deribosomas, cuya función fundamental es la síntesis deproteínas de secreción o exportables. El retículoendoplásmico liso (REL) está formado por una redtubular, sin ribosomas y sus funciones más importantesestán relacionadas con la síntesis de lípidos(compuestos del colesterol y hormonas esteroideas),metabolismo de los glúcidos (glucogenólisis) ydestoxificación de diversos compuestos.

El complejo o aparato de Golgi o aparatoreticular interno es una porción diferenciada delsistema de endomembranas íntimamente relacionadocon el retículo endoplásmico, que al microscopioóptico con impregnación de plata se observa comouna red oscura (imagen positiva) y con hematoxilina-eosina puede verse como una zona pálida (imagennegativa); y al microscopio electrónico se observacomo un conjunto de cisternas aplanadas dispuestasen forma paralela o apiladas, con túbulos y vesículassecretoras. Su función principal es la secreción de lasproteínas exportables, que son sintetizadas en otraspartes de las células (ribosomas del retículoendoplásmico rugoso) y transportadas hacia elcomplejo de Golgi, donde se modifican y secretan.Además, intervienen en la formación deglucoproteínas, glucolípidos y lisosomas primarios.

32

Los lisosomas son vesículas limitadas pormembranas que contienen numerosas enzimashidrolíticas (proteínas con actividad catalítica), cuyafunción principal es la digestión celular otransformación de los alimentos en sustanciasasimilables. Los lisosomas se clasifican en 2 tiposfundamentales denominados primarios y secundarios.

El contenido enzimático es elaborado por elretículo endoplásmico rugoso y trasladado al complejode Golgi donde es englobado por una membrana yfinalmente liberado como lisosoma primario: Loslisosomas primarios (gránulos de reserva) secaracterizan por su estabilidad en el citoplasma, puesno se asocian con otros elementos celulares ymantienen sus enzimas en estado latente. Loslisosomas secundarios se forman al asociarse loslisosomas primarios con otros elementos celulares ysus enzimas son activadas. De esta manera se formanlas vacuolas digestivas o heterofágicas que digierenmateriales extracelulares incorporados por endocitosis(fagocitosis y pinocitosis), las vacuolas autofágicasque digieren partes de la propia célula, y cuando ladigestión es incompleta se forman cuerpos residuales.También es posible que las enzimas de los lisosomassean liberadas y actúen sobre el material extracelular.

Las mitocondrias son estructuras de formaalargada (filamentosa) o redondeada (granulosa), queal microscopio electrónico se observan constituidaspor 2 membranas, una externa y otra interna; esta últimapresenta varios pliegues llamados crestasmitocondriales, y su función principal es la respiracióncelular, que consiste en la obtención de energía pordegradación de moléculas orgánicas. En realidad, larespiración celular comprende una serie de procesosmediante los cuales se producen transformaciones deenergía, semejantes a una central electroenergética;de manera tal que la energía liberada durante ladesintegración u oxidación de los compuestosorgánicos interviene en la síntesis deadenosintrifosfato (ATP), sustancia muy rica enenergía, que es utilizada en las diversas actividadesmetabólicas de la célula.

Organitos citoplasmáticosno membranosos

Los ribosomas son estructuras esféricas compuestaspor ácido ribonucleico (ARN) y proteínas, que tienenafinidad por los colorantes básicos (basófilos) y secolorean de azul con la hematoxilina. Estos organitospueden localizarse libres en el citoplasma o asociadoscon membranas, especialmente del retículoendoplásmico rugoso. Los ribosomas libres participan

Page 33: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

en la síntesis de proteínas estructurales y losribosomas asociados con membranas, intervienen enla síntesis de proteínas de secreción o exportables.

Los centriolos son generalmente 2 estructurasalargadas formadas por microtúbulos que estánsituados cerca del núcleo y constituyen la parte centraldel centrosoma o citocentro, a partir del cual sedisponen radialmente los microtúbulos citoplasmáticos.Estos organitos participan en la formación de losmicrotúbulos que se hallan en los cilios, flagelos yhuso mitótico que se desarrollan en la división celular.

Los microtúbulos son estructuras tubulares queforman parte del citoesqueleto y participan en lamotilidad celular. Además, actúan como un sistemamicrocirculatorio por donde se transportan distintostipos de sustancias.

Los microfilamentos son estructuras alargadas quetienen la función mecánica de sostén de la célula ,intervienen en su motilidad y representan la parte activadel citoesqueleto.

Núcleo

El núcleo es la porción del protoplasma que estárodeado por el citoplasma, cuyas funcionesfundamentales son la determinación genética y laregulación de la síntesis de proteínas que tienen granimportancia en la actividad vital de la célula (fig. 6.1).

En general, el núcleo es uno solo, tiene formaesférica y se localiza en el centro, aunque estascaracterísticas varían en determinadas células.Además, se tiñe de azul con los colorantes básicoscomo la hematoxilina (basófilo) y está compuesto porla membrana o envoltura nuclear, el jugo nuclear, elnucleolo y la cromatina.

33

La membrana o envoltura nuclear (carioteca)delimita el contenido nuclear en las células eucarióticas,a través de ella se establece el intercambio desustancias entre el citoplasma y el núcleo. Almicroscopio electrónico se observa que estáconstituida por 2 membranas concéntricas (interna yexterna) separadas por un espacio perinuclear ypresentan un conjunto de poros nucleares.

El jugo nuclear o nucleoplasma (carioplasma) esla sustancia amorfa que actúa como medio dispersantede los coloides contenidos en el núcleo.

El nucleolo es una estructura de forma esféricaque carece de membrana limitante y al microscopioelectrónico presenta una parte fibrilar y otra granular,cuyos componentes principales son el ácidoribonucleico (ARN) y las proteínas. En algunas célulasel nucleolo está rodeado por un anillo de cromatinaasociada. El nucleolo participa en la formación deribosomas e interviene en la síntesis de proteínas.

La cromatina es un complejo de estructurascompuesto por nucleoproteínas formadasfundamentalmente por ácido desoxirribonucleico(ADN), principal componente genético de la célula ypor proteínas básicas (histonas). La cromatina seobserva durante la interfase, muy teñida por colorantesbásicos de donde recibe su nombre (cromo, color).Con el microscopio electrónico tiene un aspectoalargado en forma de fibra y con el microscopio ópticode contraste de fase tiene un aspecto grumoso, quepresenta algunas porciones condensadas(heterocromatina) y otras dispersas (eucromatina). Laheterocromatina es visible en forma de gránulos y secomporta genéticamente inactiva, mientras que laeucromatina (verdadera cromatina) no es visible almicroscopio óptico y se comporta genéticamenteactiva (cuadro 6.1).

Cuadro 6.1. Componentes celulares

Matriz citoplasmáticaInclusiones

Organitos membranosos Membrana celularRetículo endoplásmico

CITOPLASMA Complejo de GolgiLisosomasMitocondrias

Organitos no membranosos RibosomasCentriolosMicrotúbulosMicrofilamentos

NÚCLEO Envoltura nuclearJugo nuclearNucleoloCromatina

Page 34: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Cromosomas

Los cromosomas son la expresión morfológica de lacromatina concentrada, que es visible en forma debastoncillos durante la división celular (en la metafase).

Los cromosomas están compuestos por 2 fi-lamentos gruesos idénticos que contienen una solamolécula lineal de ADN llamados cromátides, unidosentre sí en un punto denominado centrómero, dondese halla la constricción primaria (fig. 6.2). Las cromátidesse separan durante la división celular (en la anafase),se convierten en cromosomas de los nuevos núcleosque se forman (en la telofase) y contienen toda lainformación genética del cromosoma original. El genes considerado como la unidad principal en latransmisión de los caracteres hereditarios y estárepresentado por una partícula que ocupa un lugardefinido en el cromosoma.

Fig. 6.2. Estructura de un cromosoma. 1. cromátidasy 2. centrómero.

Se denomina cariotipo al grupo de característicasmorfológicas (número, tamaño y otras particularidadesestructurales) que permiten identificar un conjuntocromosómico, que es propio de cada especie. Lascélulas somáticas contienen un número constante decromosomas en cada especie, los cuales se presentanen pares homólogos (número diploide), y cada miembrode un par es originario de un progenitor. Sin embargo,en las células sexuales o gametos el número decromosomas está reducido a la mitad (númerohaploide). Por ejemplo, en el humano, las célulassomáticas poseen 46 cromosomas (23 pares, númerodiploide), de los cuales 44 (22 pares) son autosomas ono sexuales y 2 (1 par) son gonosomas o sexuales, queen la hembra son idénticos (XX) y en el varón sondiferentes (XY). Las células sexuales o gametos en elhumano tienen 23 cromosomas (número haploide),22 de ellos son autosomas y 1 gonosoma, con laparticularidad de que cada gameto femenino (ovocito

34

secundario) tiene un cromosoma sexual X, mientrasque en los gametos masculinos (espermatozoides), lamitad de ellos tiene cromosoma sexual X y la otramitad cromosoma sexual Y.

Ciclo celular

El ciclo celular comprende una serie de fenómenosque ocurren en el desarrollo de la vida de toda célula,los cuales se agrupan en 2 períodos: la interfase y ladivisión celular.

La interfase es un período de intensa actividadmetabólica de la célula, durante el cual se duplica sutamaño y el componente cromosómico (ADN).

La división celular se produce por mitosis en lamayoría de las células y por meiosis en la etapa demaduración de los gametos.

La división celular por mitosis es un períodocomplejo y breve (1 o 2 h), que ocurre en la mayoríade las células y se caracteriza por las grandes transfor-maciones morfofuncionales que se realizan en estas,especialmente en su componente cromosómico.Consta de una sola división, con previa duplicaciónde cromosomas en la interfase. Cada cromosoma secomporta en forma independiente y el material genéticopermanece constante, y resultan 2 células hijas con unnúmero diploide de cromosomas (23 pares) e idénticasa la célula madre.

Para facilitar el estudio de la mitosis se describen4 fases que se denominan: profase, metafase, anafasey telofase (fig. 6.3).

En la profase la cromatina se condensapermitiendo la observación de los cromosomas, quepresentan el aspecto de delgados filamentos formadospor 2 cromátides, resultante de la duplicación de ADNdurante la interfase y se desintegra el nucleolo.Además, los centriolos se dirigen hacia los polosopuestos de la célula y forman el huso mitótico. Alfinal de esta fase la envoltura nuclear se desintegra yel nucleoplasma se mezcla con el citoplasma.

En la metafase los cromosomas se unen por loscentrómeros a los microtúbulos del huso mitótico enla región central de la célula, y forman la placaecuatorial ("estrella madre").

En la anafase las cromátides se separan y formanlos cromosomas hijos que se dirigen hacia los polosopuestos de la célula, donde se agrupan ("estrellahija").

En la telofase, los núcleos hijos se reconstruyenal descondensarse los cromosomas, reaparecer elnucleolo y formarse la envoltura nuclear. Simul-táneamente se produce la segmentación y separacióndel citoplasma, y culmina de esta manera la divisióncelular que da lugar a 2 nuevas células.

La meiosis es un tipo especial de división celularque se caracteriza porque solo ocurre en la etapa demaduración de los gametos de los dos sexos. Es un

Page 35: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

F

pysap

ig. 6.3. Fases de la mitosis. 1. profase, 2. metafase, 3. anafase,4. telofase.

roceso prolongado, que puede durar 24 h en el varón varios años en la hembra. Comprende 2 divisionesucesivas con una sola duplicación de cromosomasntes de iniciarse, cuyos procesos esenciales seroducen en la primera división, con el apareamiento

35

de los cromosomas homólogos, el intercambio dematerial genético y la posterior separación de dichoscromosomas; la segunda división es semejante a unamitosis, y da como resultado final, 4 células hijas conun número haploide de cromosomas (23 con una solacromátide).

Especialización celular

En general, las células tienen diversas funcionescorrespondientes a las propiedades fisiológicas básicasdel protoplasma (irritabilidad, metabolismo yreproducción). Sin embargo, en los organismospluricelulares, las células embrionarias tienen lapotencialidad de especializarse en determinadasfunciones y en este proceso de adaptaciónexperimentan una serie de transformacionesestructurales que las diferencian de otras células, lascuales al agruparse forman tejidos que tambiénrealizan funciones específicas, y algunas células logranalcanzar un alto grado de especialización. Por ejemplo,las células absortivas y secretoras (del tejido epitelial),las células fagocíticas (del tejido conectivo), las célulascontráctiles (del tejido muscular) y las célulasexcitoconductoras (del tejido nervioso).

Las células absortivas (del epitelio derevestimiento intestinal) se caracterizan porque tienenforma cilíndrica y microvellosidades en la superficielibre o apical de la membrana celular, que aumentan elárea absortiva.

Las células secretoras (del epitelio glandular) sedistinguen porque tienen forma cúbica o cilíndrica concitoplasma abundante al incrementarse los organitos(retículo endoplásmico, complejo de Golgi ymitocondrias) y los gránulos de secreción. Además,presentan el núcleo y nucleolo bien manifiesto, típicode las células muy activas.

Las células fagocíticas (macrófagos del tejidoconectivo) se destacan porque tienen una formairregular pues emiten seudópodos, y el citoplasmapresenta abundantes gránulos y vacuolas (lisosomas),pero el núcleo es pequeño.

Las células contráctiles (del tejido muscular) secaracterizan porque tienen una forma alargada, por loque se denominan fibras musculares y presentan 3componentes altamente diferenciados, los micro-filamentos (miofilamentos), el retículo endoplásmico(retículo sarcoplásmico) y las mitocondrias(sarcosomas).

Las células excitoconductoras (del tejidonervioso) se caracterizan porque tienen una formaramificada por causa de sus prolongaciones (axón ydendritas) y el citoplasma o pericarion es abundanteen ribosomas, retículo endoplásmico rugoso (sustanciade Nissl), neurotúbulos y neurofilamentos(neurofibrillas), con gran desarrollo del complejo deGolgi y el núcleo por lo general es grande.

Page 36: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

7. Elementos básicos de Histología

Concepto y componentesfundamentales de los tejidos

Ty funciones específicas.

Los tejidos del cuerpo humano están integradospor 3 componentes fundamentales: célula, sustanciaintercelular y líquido tisular.

La célula es la unidad estructural y funcional delorganismo. La sustancia intercelular actúa comomedio de sostén de las células que conforman lostejidos y como medio de difusión de sustancias quese transportan en el líquido tisular entre los capilaresy las células. Está compuesta por sustancias inertesde 2 tipos: fibrosas y amorfas.

La sustancia intercelular fibrosa le proporcionafuerza a los tejidos y está constituida por proteínascomplejas en forma de fibras colágenas, elásticas yreticulares, que se hallan en el tejido conectivo.

La sustancia intercelular amorfa le proporcionala consistencia a los tejidos y está constituida porpolisacáridos heterogéneos (mucopolisacáridos), queforman 2 tipos de sustancias: la fundamental y decemento. La sustancia fundamental es de consistenciamás blanda (sol) porque contiene mucopolisacáridosácidos no sulfatados (ácido hialurónico) que seencuentra ampliamente distribuida en el tejidoconectivo laxo y tiene gran capacidad de retener agua(líquido tisular). La sustancia de cemento es más dura(gel), porque contiene mucopolisacáridos ácidossulfatados (ácido condroitinsulfúrico), que seencuentra abundante en los tejidos cartilaginoso yóseo. Este último con depósitos de minerales.

El líquido tisular es un filtrado del plasmasanguíneo que se encuentra en el espacio intercelulary permite el intercambio de sustancias entre loscapilares y las células. Está compuesto por una

odo tejido es un conjunto estructuralformado por la agrupación de células quetienen un origen común, estructura similar

36

solución acuosa que contiene cristaloides, gases,sustancias nutritivas y excreciones celulares. Además,el líquido tisular tiene gran importancia en el equilibriohídrico del organismo, que puede alterarse por diversascausas, y provocar los signos de edema y deshidra-tación, según aumente o disminuya (cuadro 7.1).

Cuadro 7.1. Componentes tisulares

Células

ColágenaFibrosa Elástica

Reticular

Sustancia intercelularFundamental

AmorfaDe cemento

Líquido tisular

Características generalesde los tejidos básicos

Los tejidos básicos del organismo humano sonaquellos cuyas células tienen un origen, estructura yfunción común. Estos tejidos básicos son 4: epitelial,conectivo o conjuntivo, muscular y nervioso (fig. 7.1).

El tejido epitelial se caracteriza porque suestructura está compuesta por células muycohesionadas con escasa cantidad de sustanciaintercelular, situadas sobre una membrana basal y esavascular. Se origina de las 3 hojas germinativas, osea, del ectodermo, endodermo y mesodermo. Susfunciones principales son de protección, absorción ysecreción.

Page 37: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

El tejido conectivo se distingue porque suestructura está constituida por células separadas, congran cantidad de sustancia intercelular y estávascularizado. Se origina del mesodermo. Susfunciones fundamentales son de tipo mecánica (unión,sostén y relleno), metabólica (intercambio desustancias entre los capilares y las células) y defensa(inespecífica y específica).

37

El tejido muscular se destaca porque su estructuraestá formada por células que tienen una forma alargada,se origina del mesodermo y su función más importantees la contractilidad.

El tejido nervioso se caracteriza porque suestructura está compuesta por células que presentanuna forma ramificada, se origina del ectodermo y sufunción esencial es la conducción del impulso nerviosoo conductividad.

Fig. 7.1. Tejidos básicos. 1. epitelial, 2. conectivo, 3. muscular, 4. nervioso.

Page 38: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

8. Tejido epitelial

l tejido epitelial, como ya se explicóanteriormente, se caracteriza porque tiene lascélulas cohesionadas, con escasa sustanciaE

intercelular, carece de vasos sanguíneos, por lo tantosu nutrición es por difusión y está unido al tejidoconectivo subyacente mediante la membrana basal,que consiste en una capa fina de sustancia amorfa yfibras reticulares. Se origina del ectodermo, endodermoy mesodermo y sus funciones principales son deprotección, absorción y secreción. De acuerdo con elmodo de organización de las células y la función queestas realizan, los epitelios se clasifican en 2 grandesgrupos: de cubierta o revestimiento y glandular(cuadro 8.1).

Cuadro 8.1. Características generales del tejido epitelial

Aspectos Características

Células CohesionadasSobre membrana basal

Sustancia intercelular EscasaAvascular (nutrición por difusión)

Origen Del ectodermo, endodermo ymesodermo

Funciones Protección, absorción y secreción

Epitelio de cubiertao revestimiento

Los epitelios de cubierta o revestimiento forman lasmembranas que cubren la superficie externa del cuerpo

Características generalesdel tejido epitelial

38

y revisten la superficie interna de cavidades yconductos.

Estos epitelios a su vez se clasifican según elnúmero de capas celulares que contengan (simples yestratificados) y la forma que presentan las célulassuperficiales (planas, cúbicas y cilíndricas). Además,se describen otros tipos de epitelios de revestimientoque presentan características particulares (seudoepite-lio, seudoestratificado y transicional) (fig. 8.1).

En general, los epitelios simples intervienen enprocesos metabólicos y sus células están adaptadas adeterminadas funciones. Por ejemplo, las célulasplanas actúan en el intercambio de sustancias (alveo-los pulmonares y parte de las nefronas), las célulascúbicas en la secreción (glándulas y sus conductosexcretores) y las células cilíndricas en la absorción(estómago e intestino). Algunas de estas últimascélulas presentan especializaciones en la superficieapical que facilitan su función, como las microvello-sidades (intestino) y los cilios (gran parte del sistemarespiratorio, útero y tubas uterinas).

Los epitelios estratificados realizan funcionesmecánicas de protección. Entre los de tipo plano sedistinguen 2 variedades: los cornificados (ensuperficies secas queratinizadas como la epidermis dela piel) y los no cornificados (en superficies húmedasno queratinizadas como la cavidad oral, parte de lafaringe, esófago, parte del canal anal y vagina).

Los de tipo cúbico están limitados a determinadaszonas (en los conductos excretores de las glándulassudoríparas) y los de tipo cilíndrico son pocofrecuentes (se localizan en los grandes conductosexcretores).

Los llamados "seudoepitelios" se caracterizanporque tienen la estructura típica de los epiteliossimples planos, pero en determinados procesospatológicos (tumores) evolucionan como tejidosconectivos. Entre estos epitelios se destacan losendotelios (capa interna de vasos sanguíneos ylinfáticos) y mesotelios (serosa que reviste la superficie

Page 39: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 8.1. Variedades de epitelio de cubierta o revestimiento. A. Simples: 1. plano, 2. cúbico, 3. cilíndrico, 4. seudoestratificado.B. Estratificados: 5. plano, 6, cúbico, 7. cilíndrico; 8. transicional.

interna de las cavidades corporales y la superficieexterna de algunos órganos contenidos en ellas, comoel peritoneo, la pleura y el pericardio).

Los epitelios seudoestratificados son en realidadepitelios simples, porque todas sus células están encontacto con la membrana basal, y predominan lascélulas cilíndricas; pero no todas llegan a la superficieporque tienen distintas formas y tamaños, por lo quesus núcleos se observan en niveles diferentes demanera semejante a los epitelios estratificados (engrandes conductos excretores), y algunos de ellospresentan cilios (en vías respiratorias).

Los epitelios transicionales son estratificados,pero las células varían su aspecto de acuerdo con loscambios mecánicos, de contracción y distensión, queexperimentan los órganos huecos donde se encuentran(en las vías urinarias formadas por la pelvis renal, urétery vejiga).

39

Epitelio glandular

El epitelio glandular está compuesto por célulasespecializadas en la función de secreción o elaboraciónde sustancias especiales (mucina, enzimas, hormonas,etc.) y derivan del epitelio de cubierta o revestimiento.Estas células pueden estar aisladas o agrupadas, yconstituyen las glándulas unicelulares y multicelu-lares.

En general, las glándulas se clasifican de acuerdocon el destino de la secreción en 3 grupos: exocrinas,endocrinas y mixtas (fig. 8.2). Las glándulas exocrinasvierten la secreción al exterior a través de conductosexcretores (sudoríparas, sebáceas, mamarias, lagrimales,salivales, de las vías digestivas, respiratorias yurogenitales). Las glándulas endocrinas vierten lasecreción u hormonas, directamente en el sistema

Page 40: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 8.2. Variedades de glándulas según el destino de la secreción. A. exocrina, B. endocrina, Porciones de glándulasexocri-nas multicelulares: 1. conducto excretor, 2. unidad secretora; Disposición de las células secretoras englándulas endocrinas: a) acúmulos, b) cordones, c) folículos.

vascular, sanguíneo o linfático, por lo que tambiénse les denominan glándulas sin conductos (hipófisis,epífisis, tiroides, paratiroides y suprarrenales).Además, existen glándulas que presentan los 2 tiposde secreción: exocrina y endocrina, y se nombranglándulas mixtas (páncreas y gónadas).

Las glándulas exocrinas multicelulares estánformadas por 2 porciones fundamentales (fig. 8.2), launidad secretora constituida por células que elaboranla sustancia especial y el conducto excretor por dondese drena la sustancia elaborada (fig. 8.2). Estasglándulas son muy diversas y se pueden clasificarteniendo en cuenta varios criterios (fig. 8.3):

− Según el número de conductos excretores: simpleso no ramificadas y compuestas o ramificadas.

− Según la forma de las unidades secretoras: alargadao tubular, redondeada o alveolar. El término acinosaes utilizado como sinónimo de alveolar en lasunidades secretoras de la porción exocrina delpáncreas que tienen una luz más estrecha.

− Según el modo de elaborar la secreción: merocrina(ecrina) que no afecta la integridad de la célula yholocrina que sí la afecta, desintegrándola.También se han considerado en este grupo lasllamadas glándulas "apocrinas", que al microscopioóptico dan la impresión de afectar la parte apicalde la célula, pero al microscopio electrónico se hademostrado que esto no ocurre.

4

− Según la naturaleza de la secreción, serosa, mucosa,seromucosa y mixta.

La seromucosa posee un solo tipo celular queelabora las 2 clases de sustancias, y la mixta posee 2tipos celulares, uno mucoso y el otro seroso en formade casquete o medialuna seroso. Además, existenciertas glándulas (gónadas) donde se desarrollancélulas especializadas (gametos).

En algunas glándulas exocrinas (sudoríparas,lagrimales, mamarias y salivales) se observan lascélulas mioepiteliales (células en cesta o canasta),situadas entre la membrana basal y las célulassecretoras, que se caracterizan porque tienen formaestrellada y poseen miofibrillas con propiedadescontráctiles; esto favorece la evacuación de losproductos elaborados por las unidades secretoras.

Las glándulas endocrinas, como ya se explicóantes, carecen de conductos excretores y las sustanciasque elaboran, llamadas hormonas, se viertendirectamente en la circulación sanguínea y actúan enla regulación química de todos los procesos delorganismo. Las células secretoras de estas glándulasse disponen en forma de acúmulos, cordones ofolículos, asociados con una red capilar (fig. 8.2).

En general, la estructura de una glándula maciza,ya sea exocrina o endocrina, está compuesta por elestroma y el parénquima. El estroma es el tejidoconectivo que forma la armazón o matriz de la glándula,

0

Page 41: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 8.3. Variedades de glándulas exocrinas multicelulares según el número de conductos excretores y forma de la unidadsecretora. A. Simple: 1. tubular, 2. alveolar, 3. acinosa, B. Compuesta: 1. tubular, 2. alveolar, 3. túbulo alveolar,C. Según el modo de elaborar la secreción: 1. merocrina, 2. holocrina, 3. apocrina, D. Según la naturaleza de lasecreción: 1. serosa, 2. mucosa, 3. mixta (mucoso con casquete seroso).

constituido por la cápsula y los tabiques o septos quedividen la glándula en lóbulos y lobulillos. En estostabiques se encuentran los nervios, los vasossanguíneos y linfáticos que penetran en la glándula.Las glándulas exocrinas cuentan además, con unsistema de conductos que habitualmente se denominan

41

principales, interlobulares, interlobulillares,intralobulillares e intercalares. El parénquima es elelemento esencial o funcional de la glándula, formadogeneralmente por células epiteliales secretoras queocupan los espacios que comprenden los lóbulos ylobulillos (cuadro 8.2).

Page 42: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Cuadro 8.2. Clasificación del tejido epitelial

Epitelio de cubierta o revestimiento

Plano

"Seudoepitelio"Simple Cúbico

CilíndricoSeudoestratificado

CornificadoPlano

Estratificado No cornificadoCúbicoCilíndricoTransicional

Epitelio glandular

Simples y compuestas Tubulares y alveolares

Exocrino Merocrinas y holocrinas Serosas, mucosas, seromucosas y mixtas

AcúmulosEndocrino Cordones

Folículos

Mixto Exocrinos y endocrinos

42

Page 43: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

9. Tejido conectivo

Características generalesdel tejido conectivo

El tejido conectivo o conjuntivo se caracterizaporque sus células se hallan separadas porabundante cantidad de sustancia intercelular

y presenta una rica vascularización. Se origina delmesodermo y sus funciones principales son de tipomecánica (unión, sostén y relleno), metabólica(intercambio de sustancias entre los capilares y lascélulas) y defensa (por mecanismos inespecíficos yespecíficos).

En los mecanismos de defensa inespecífica sedistinguen los mecanismos reflejos (movimientoscorporales), la barrera hística (piel y mucosa), lafagocitosis (de leucocitos neutrófilos y macrófagos) yla respuesta inflamatoria (con alteraciones vascularesy extravasculares). Los mecanismos de defensaespecíficos se efectúan por las reacciones deinmunidad, humoral y celular (principalmente porlinfocitos).

En capítulos anteriores ya se explicaron loscomponentes fundamentales de los tejidos: células,sustancia intercelular (fibrosa y amorfa) y el líquidotisular. Sin embargo, para comprender las característicasmorfofuncionales de las distintas variedades del tejidoconectivo es necesario precisar antes algunosaspectos relativos a estos componentesfundamentales, especialmente de las células y lasustancia intercelular que lo componen (cuadro 9.1).

Células del tejido conectivo

El tejido conectivo tiene diferentes tipos de célulasque realizan distintas funciones. Algunas de estascélulas son consideradas fijas de este tejido, porquese encuentran con relativa estabilidad (fibroblastos ylipocitos).

4

Cuadro 9.1. Características generales del tejido conectivo

Aspectos Características

Células Separadas

Sustancia intercelular AbundanteVascularizada

Origen Del mesodermo

Mecánicas (unión, sostén yrelleno)

Funciones Metabólicas (intercambio desustancias)Defensa (inespecífica yespecífica)

Otras células son consideradas emigrantes porqueproceden de la sangre y penetran en el tejido conectivodonde realizan sus funciones principales o setransforman en otras con funciones específicas,especialmente en zonas donde ocurren procesosinflamatorios y alérgicos (leucocitos y células derivadascomo los macrófagos y plasmocitos (fig. 9.1).

Los fibroblastos son las células más abundantesdel tejido conectivo, que intervienen en la formaciónde los componentes fibrosos y amorfos de la sustanciaintercelular. Cuando estas células envejecen sedenominan fibrocitos.

Los lipocitos o células adiposas participan en elmetabolismo y almacenamiento de las grasas. Estascélulas se pueden encontrar aisladas o en pequeñosgrupos. Cuando existen en gran cantidad y organi-zadas en lobulillos, constituyen una variedad de tejidoconectivo llamado tejido adiposo.

Los leucocitos o glóbulos blancos comprendendiversos tipos de células que se clasifican en 2 grupos:granulosos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y nogranulosos (linfocitos y monocitos).

3

Page 44: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 9.1. Células del tejido conectivo. 1. fibroblastos, 2.li-pocitos, 3. plasmocitos, 4. macrófagos.

Los neutrófilos tienen funciones fagocíticas.Los eosinófilos están relacionados con los

procesos alérgicos o las infestaciones parasitarias.Los basófilos contienen heparina (anticoa-

gulante) e histamina (provoca dilatación ypermeabilidad de los capilares). Estas células seencuentran raramente en el tejido conectivo, pero sehallan otras con características morfofuncionalessemejantes llamadas basófilos tisulares o célulascebadas.

Los linfocitos intervienen en los mecanismos dedefensa específica, de inmunidad humoral y celular.Los linfocitos B intervienen en la inmunidad humoralal convertirse en plasmocitos que producenanticuerpos específicos, como respuesta a la presenciaen el organismo de elementos o sustancias extrañas(antígenos). Los linfocitos T participan en la inmunidadcelular al transformarse en células específicamentesensibilizadas, como respuesta a la estimulaciónantigénica.

Los monocitos que penetran en el tejido conectivose transforman en macrófagos que realizan una funciónfagocítica importante (mecanismo de defensainespecífica) y forman parte del llamado sistema demacrófagos, también conocido como sistemareticuloendotelial, que agrupa un conjunto de célulasque tienen gran capacidad fagocítica y se hallanampliamente distribuidos por el organismo, y adoptan

44

características particulares de acuerdo con el tejido yórgano donde se encuentren.

Sustancia intercelular del tejidoconectivo

El tejido conectivo contiene abundante cantidad desustancia intercelular que le confiere característicasmorfofuncionales importantes.

Como se explicó anteriormente, la sustanciaintercelular actúa como medio de sostén de las célulasque conforman los tejidos y como medio de difusiónde sustancias. Está compuesta por sustancias inertesde 2 tipos, fibrosa y amorfa. La sustancia intercelularamorfa le proporciona la consistencia a los tejidos ycomprende la sustancia fundamental más blanda y lasustancia de cemento más dura. La sustanciaintercelular fibrosa le proporciona fuerza a los tejidosy está constituida por proteínas complejas en formade fibras: colágenas, elásticas y reticulares.

Las fibras colágenas son las más abundantes enlos tejidos conectivos y se hallan principalmente enzonas donde se requiere gran fuerza y resistencia a latracción (tendones y aponeurosis). Están constituidaspor una proteína llamada colágena que es pocoresistente a la ebullición, por medio de la cual setransforma en gelatina y cola, de donde recibe sunombre. También es poco resistente a los ácidos yálcalis débiles, que la disuelven. Sin embargo, medianteagentes curtidores (ácido tánico) se convierte en unproducto insoluble, y forma los cueros. Tienen unaforma alargada y acintada, de grosor variable, endependencia del número de fibrillas que contengan ypresentan un color blanco cuando se hallan en grandescantidades en estado fresco. Al microscopio ópticose observan de color rosado mediante la técnica dehematoxilina-eosina, porque tienen afinidad por loscolorantes ácidos (acidófilos).

Las fibras elásticas se localizan en zonas dondese necesita fuerza expansiva y elasticidad (arterias, víasrespiratorias bajas y dermis de la piel). Estáncompuestas por una proteína denominada elastina quetiene gran resistencia a la ebullición, así como a losácidos y álcalis débiles. Además, es muy refringente.Tienen forma de filamentos delgados que presentancolor amarillo cuando se encuentran en grandescantidades en estado fresco. Al microscopio ópticose tiñen bien con la técnica de hematoxilina-eosina(acidófila).

Las fibras reticulares se localizan en zonas decontacto con otros tejidos (alrededor de vasossanguíneos, fibras musculares y nerviosas, membrana

Page 45: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

basal de epitelios y estroma de glándulas). Tienenuna composición semejante a las fibras colágenas peroson más finas y dispuestas en forma de redes. Además,son muy resistentes y no se observan fácilmente almicroscopio óptico con la técnica de hematoxilina-eosina, pero se tiñen bien con la técnica de PAS y losmétodos de impregnación argéntica.

Variedades del tejido conectivo

El tejido conectivo representa un grupo de tejidosheterogéneos, esto dificulta su clasificación, quegeneralmente se basa en la proporción y disposiciónde sus componentes fundamentales, o sea, las célulasy la sustancia intercelular fibrosa y amorfa. Teniendoen cuenta la concentración y disposición de las fibras,se distinguen 2 grandes grupos de tejido conectivofibroso: el laxo y el compacto (fig. 9.2).

El tejido conectivo laxo se caracteriza porque tienemayor proporción de células y sustancia intercelularamorfa, con menor cantidad de fibras. Las células quese encuentran con más frecuencia son los fibroblastosy los macrófagos. La sustancia intercelular amorfa quepredomina es la fundamental de consistencia blanda ycontiene los 3 tipos de fibras, principalmentecolágenas. A este tejido también se le conoce comoareolar, pues al desgarrarlo presenta pequeñas

Fig. 9.2. Tejidos conectivos. 1. laxo, 2. adiposo, 3. com-pacto irregular, 4. compacto regular.

45

cavidades o areolas. Se le considera como prototipodel tejido conectivo con funciones de sostén y rellenoporque se encuentra ampliamente distribuido por todoel cuerpo, sobre todo en la dermis papilar y rodeandolos órganos corporales, conductos excretores, vasossanguíneos y nervios.

En este grupo se describen distintas variedadesde tejidos que poseen propiedades especiales, comoel mesénquima (tejido conectivo embrionario), mucoide(gelatina de Wharton en el cordón umbilical del feto),elástico (en arterias y vías respiratorias), reticular (enestroma de las glándulas) y adiposo (en capasubcutánea).

El tejido conectivo compacto o denso secaracteriza porque tiene mayor proporción de fibras,principalmente de tipo colágena y contiene menorcantidad de células y sustancia intercelular amorfa(fundamental). De acuerdo con la disposición de susfibras este tejido su subdivide en 2 variedades:irregular y regular. El tejido conectivo compactoirregular presenta sus fibras con una disposicióndesordenada o entrelazadas (en la dermis reticular ymembranas de algunos órganos). El tejido conectivocompacto regular presenta sus fibras con unadisposición ordenada o paralela (en tendones,aponeurosis y ligamentos). Además, existen otrostejidos conectivos muy diferenciados, especializadosen funciones muy específicas como, la sangre, elhemopoyético, el cartilaginoso y el óseo, cuyascaracterísticas estructurales se estudiarán poste-riormente (cuadro 9.2).

Cuadro 9.2. Clasificación del tejido conectivo

MesénquimaMucoide

Laxo ElásticoReticularAdiposo

Compacto o denso RegularIrregular

SangreEspecializado Hemopoyético

CartilaginosoÓseo

Page 46: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

10. Elementos básicos de Ontogenia

Origen y característicasparticulares del ser humano

Desde la antigüedad, el origen del hombreha sido motivo de discusión y de luchaentre el idealismo y el materialismo.

En el idealismo se predica la leyenda de la creacióndel hombre gracias a un poder sobrenatural. En elmaterialismo, con base en la ciencia, se explica el origendel hombre como resultado de una larga evolución apartir de un grupo de homínidos ancestrales, en cuyaformación influyeron factores genéticos y ambientales.

En la escala zoológica, la especie humana (Homosapiens) se clasifica dentro del reino animal, perteneceal tipo cordado y es considerado como un vertebrado,mamífero del orden primate.

Los cordados se caracterizan porque en la etapaembrionaria se forma la notocorda, estructura de sosténque puede persistir, variar, o desaparecer en el adulto.Los vertebrados o craneanos se distinguen porqueposeen un esqueleto axil (columna vertebral y cráneo)y están representados por varias clases: losvertebrados inferiores o anamniotas (ciclóstomos,peces y anfibios) y los vertebrados superiores oamniotas (reptiles, aves y mamíferos), que sedesarrollan dentro de un saco extraembrionario llenode líquido, denominado cavidad amniótica. Losmamíferos se destacan porque generalmente el cuerpoestá cubierto de pelos y las hembras poseen glándulasmamarias con las que alimentan sus crías. Los primatescomprenden distintas familias de monos y también alos homínidos, ascendientes del humano.

La especie humana presenta característicasparticulares que la diferencian de todos los animales,las más importantes son las siguientes:

− Marcha erecta o vertical.− Mano, como órgano de trabajo.− Encéfalo con gran desarrollo, mediante el cual

elaboran conceptos intelectuales abstractos.− Lenguaje articulado.

46

Teorías del desarrollodel organismo

En el transcurso de la historia se ha tratado de explicarel desarrollo individual del organismo u ontogénesis,mediante 2 enfoques diferentes representados por lasteorías de la preformación y la epigénesis.

La teoría de la preformación (Haller) parte deposiciones creacionistas, plantea de forma simplistaque el futuro organismo ya se encontraba preformado,en miniatura, dentro de las células sexuales.

La teoría de la epigénesis (Wolff) tiene unaconcepción evolucionista, explica que el organismose desarrolla mediante un proceso continuo en el quese forman paulatinamente nuevas estructuras. Estateoría se complementa al considerar los componentesgenéticos (de la herencia) y el intercambio con el mediocircundante como factores influyentes en este proceso,que pueden provocar cambios importantes en el nuevoser.

Otra teoría interesante es la llamada leybiogenética (Haeckel), también conocida comorecapitulación (Müller), al considerar que en eldesarrollo individual del organismo, principalmenteen la etapa embrionaria, se repiten las etapasfundamentales del desarrollo de las especies inferiores,o sea, que la ontogénesis repite la filogénesis.

También se plantea por la teoría de lafiloembriogénesis (Severtsov), que los cambiosaparecidos en la etapa embrionaria y que se incorporanal desarrollo adulto, pueden incluirse en la filogeniagracias a la herencia.

Estas últimas teorías reafirman el principiofundamental de la teoría evolucionista (Darwin) de launidad de origen de los organismos.

El materialismo dialéctico explica que en lanaturaleza todo cambia y evoluciona de acuerdo condeterminadas leyes. Esto se confirma en el desarrollodel organismo, que está sujeto a constantestransformaciones en su mecanismo de adaptación al

Page 47: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

11. Gametogénesis

Concepto y períodosde la gametogénesis

La gametogénesis es el proceso mediante elcual se desarrollan las células sexuales oreproductoras, también llamadas gametos.

Los gametos masculinos (espermatozoides) yfemeninos (ovocitos secundarios) se originan de lascélulas germinativas primordiales, que aparecendurante la tercera semana del desarrollo en la pared deuna estructura extraembrionaria llamada saco vitelinoy desde allí migran hacia la zona donde se forman lasgónadas (testículos y ovarios). Al llegar las célulasgerminativas primordiales a la región gonadal seconvierten en gonocitos que experimentan un procesode desarrollo o gametogénesis hasta convertirse engametos, o sea, en células aptas para la reproducción.

Las modificaciones que ocurren en las célulasgerminativas durante la gametogénesis se basanfundamentalmente en cambios morfológicos y en lareducción del número de cromosomas; pasan por 3períodos sucesivos que se denominan multiplicación,crecimiento y maduración (fig. 11.1).

En el período de multiplicación o proliferaciónlos gonocitos se dividen repetidas veces por mitosis yforman las espermatogonias u ovogonias según el sexo.

En el período de crecimiento las células aumentande volumen y contienen el número de cromosomastípicos de la especie (número diploide en el humano,46), y así forman los espermatocitos u ovocitosprimarios de acuerdo con el sexo.

En el período de maduración se produce lameiosis, tipo especial de división celular que sóloocurre en las células germinativas e incluye 2 divisionessucesivas, precedidas por una sola duplicación decromosomas (ADN) y cuyo resultado es la reduccióna la mitad del número de cromosomas (número haploideen el humano, 23); en la primera división meióticaforman los espermatocitos y ovocitos secundarios, endependencia del sexo. En el varón, al ocurrir la segunda

50

división meiótica las células sexuales masculinas seconvierten en espermátides, y requieren de un períodoadicional de metamorfosis llamado espermiogénesis,que las transforman en espermatozoides. En la hembra,durante esta misma etapa de la división meiótica, lascélulas sexuales femeninas (ovocitos secundarios)culminan la maduración si se produce la fecundación,pero si esto no ocurre el ovocito secundario degenera.

Diferencias entreespermatogénesis y ovogénesis

El proceso de gametogénesis es similar en los dossexos, aunque existen algunas diferencias al formarsecélulas distintas según el sexo, por lo que se denominaespermatogénesis en el hombre y ovogénesis en lamujer.

La espermatogénesis se desarrolla en las gónadasmasculinas (tubos seminíferos de los testículos), apartir de la pubertad, de forma continua durante todala vida sexual del individuo y tiene una etapa adicionalde transformación llamada espermiogénesis donde porcada espermatocito primario se obtienen cuatro célulasaptas para la fecundación o espermatozoides que sonmorfológicamente iguales, pero tienen cromosomassexuales o gonosomas diferentes (2 con gonosomas Xy los otros 2 con gonosomas Y).

La ovogénesis se desarrolla en las gónadasfemeninas (folículos del ovario), comienza durante lavida prenatal y se interrumpe antes del nacimiento enla etapa inicial de la primera división meiótica delperíodo de maduración, quedan los ovocitos primariosen un período de reposo y forman parte de los folícu-los primarios del ovario. En la pubertad se reinicia elperíodo de maduración de forma cíclica durante la vidafértil de la mujer, por cada ovocito primario se obtienen4 células morfológicamente diferentes pero concromosomas sexuales iguales, de las cuales solo unade ellas denominada ovocito secundario es apta para

Page 48: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 11.1. Gametogénesis. A. Espermatogénesis: 1. células germinativas primordiales, 2. espermatogonias, 3. espermatocito I,4. espermatocito II, 5. espermátide, 6. espermatozoide, B. Ovogénesis: 7. células germinativas primordiales,8. ovogonias, 9. ovocito I, 10. ovocito II y polocito I, 11. ovocito maduro y polocitos II, III y IV.

la fecundación y las otras se llaman polocitos ocorpúsculos polares que son más pequeñas ydegeneran. De la primera división meiótica resulta unovocito secundario y un polocito primario. Al iniciode la segunda división meiótica el ovocito secundarioes liberado del ovario (ovulación) y si se produce lafecundación concluye su maduración, se obtiene unovocito maduro (óvulo) y podrían formarse 3 polocitoso corpúsculos polares.

51

Características morfológicasde los gametos

Las células sexuales maduras o gametos masculinos yfemeninos son células altamente especializadas en lafunción de reproducción, capaces de fusionarse en elproceso de fecundación, dar origen al huevo o cigoto,a partir del cual se desarrolla el nuevo ser.

Page 49: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Los gametos de los dos sexos tienen lacaracterística común que los diferencian de las célulassomáticas, de poseer la mitad del número decromosomas propios de cada especie (númerohaploide, en el humano 23). Esto permite que alfusionarse los gametos de sexos opuestos se restituyael número de cromosomas de la especie (númerodiploide, en el humano 46). Sin embargo, durante elproceso de gametogénesis las células sexuales ogerminativas experimentan un proceso detransformación extraordinario, llegan a constituir célulasque presentan características morfológicas diferentessegún el sexo, adaptadas a las funciones específicasque desempeñan. Los gametos masculinos son célulasmuy activas, con gran movilidad, lo que facilita eltraslado hacia el lugar donde se encuentra el gametofemenino, que es una célula pasiva en cuanto amovilidad pero almacena en el citoplasma grancantidad de sustancias nutritivas (vitelo), necesariasen la primera etapa del desarrollo del nuevo ser.

Los gametos masculinos (espermatozoides) (fig. 11.2)se caracterizan porque normalmente se emiten engrandes cantidades (aproximadamente 300 000 000 en3 mL de semen obtenido en una eyaculación). Es unade las células más pequeñas del organismo, con escasocitoplasma dispuesto en la periferia de la célula ylimitado por la membrana plasmática. Tiene una formaalargada peculiar (flagelado), presenta las porciones

52

siguientes: cabeza, cuello, cuerpo o pieza intermedia ycola, con sus 2 partes: principal y terminal. La cabezacontiene los elementos nucleares de la célula donde elmaterial cromosómico se encuentra condensado y ensu extremo anterior se halla el casquete acrosómicoformado por parte del complejo de Golgi. El cuello escorto. El cuerpo o pieza intermedia tiene en sus extremoslos centriolos y contiene el filamento axil rodeado demitocondrias. En la cola se distingue la parte principalmás larga, formada por el filamento axil rodeado poruna vaina citoplasmática y la parte terminal más cortay delgada constituida solo por el filameto axil. Conrelativa frecuencia existen espermatozoides conanormalidades en su morfología (forma y tamaño).

El gameto femenino (ovocito secundario)(Fig. 11.2) completa su maduración si se produce lafecundación. Esta célula se caracteriza porque se emiteen cantidades limitadas (generalmente se libera un sóloovocito secundario en la ovulación, que ocurre cada28 d y solo unos 300 durante la vida fértil de la mujer).Tiene forma esférica y constituye la célula más grandedel organismo, con un núcleo grande y citoplasmaabundante, donde se hallan dispersos organitos ygránulos de sustancias nutritivas, limitada por lamembrana plasmática, que está rodeada por unacubierta de protección constituida por la zona pelúcidacompuesta de mucopolisacáridos y la corona radiadaformada por células foliculares del ovario.

Fig. 11.2. Gametos. A. Masculino: 1. cabeza, 2. cuello, 3. cuerpo o porción intermedia, 4. cola, B. Femenino: 5. coronaradiada, 6. zona pelúcida, 7. citoplasma, 8. núcleo, 9. polocito.

Page 50: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

medio donde vive. Está demostrado cómo la morfologíaadoptada por el organismo en sus distintas etapas, estádeterminada por su función, y reafirma de esta manerala unidad dialéctica entre la forma y la función.

La reproducción

En un sentido amplio, la reproducción significa laexpansión de la materia viviente en el espacio y eltiempo. Es una de las funciones fundamentales de losseres vivos, por la cual, se producen otros seressemejantes a los progenitores. Esta función asegura lacontinuidad de la vida y conserva la especie de acuerdocon su capacidad de adaptación a las condiciones delmedio ambiente.

La reproducción está íntimamente relacionada conel metabolismo y depende del estado de nutrición delindividuo. Además, ocurre en los distintos niveles deorganización de la materia viva, y el nivel molecular esla base de toda reproducción, la que puede efectuarsepor acumulación de compuestos sencillos, síntesis deotros más complejos y duplicación de nucleoproteínas(ADN).

En general, existen diversas formas dereproducción que se agrupan en 2 categoríasprincipales: asexual y sexual.

La reproducción asexual ocurre en la mayoríade los protozoos y algunos metazoos inferiores, seproduce a partir de un solo individuo, sin laintervención de células sexuales (germinales ogametos).

La reproducción sexual predomina en losmetazoos de mayor complejidad, se realiza generalmentemediante la participación de 2 progenitores: unofemenino y otro masculino, en cuyas gónadas sedesarrollan las células sexuales (germinales o gametos),las cuales se fusionan mediante el proceso defecundación, y se origina el huevo o cigoto. El nuevoser así formado se desarrolla experimentando una seriede transformaciones de carácter cuantitativo y cualita-tivo en el transcurso de su vida y presentacaracterísticas específicas en cada etapa de sudesarrollo u ontogenia. Se distinguen 2 grandesperíodos, prenatal y posnatal.

La Embriología es la rama de la Biología que estudiael origen y desarrollo prenatal de los organismos.

Aparato reproductory sus funciones fundamentales

Para facilitar la comprensión del origen y desarrolloprenatal del organismo, es conveniente conocer,

47

aunque sea brevemente, los órganos que componenel aparato reproductor y sus funciones fundamentales.

El aparato reproductor está constituido por losórganos genitales internos (glándulas sexuales yconductos genitales) y los órganos genitales externos,que presentan diferencias según el sexo (ver sistemagenital masculino y femenino) (fig. 10.1).

En los dos sexos las glándulas sexuales ogónadas (testículos en el varón y ovarios en la hembra)tienen doble función, o sea, de producir célulassexuales o gametos (espermatozoides en el varón yovocitos secundarios en la hembra) y de secretar lashormonas sexuales (andrógenos en el varón yestrógenos-progesterona en la hembra). La producciónde células y hormonas sexuales (gametogénesis y

Fig. 10.1. Órganos genitales. A. masculino: 1. testículo,2. conducto deferente, 3. pene con uretra, a)vejiga urinaria, B. femenino: 4. ovario, 5. tuba uterina,6. útero, 7. vagina.

Page 51: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

hormogénesis) por estas glándulas durante la vida fértildel individuo se realiza de forma continua en el varóny cíclica en la hembra; regulada directamente en losdos sexos por las hormonas gonadotrópicas de laadenohipófisis.

Los conductos genitales son los encargados detransportar los gametos desde el lugar donde seproducen hasta el exterior, constituyen en el varón lasvías espermáticas (conductos del epidídimo, deferentey eyaculador) y en la hembra están formados por lastubas uterinas -donde generalmente ocurre lafecundación-, el útero donde se implanta el ovocitofecundado y se desarrolla el nuevo individuo, y lavagina que es el órgano de la cópula.

Los órganos genitales externos están formadospor una serie de estructuras cutáneas y eréctiles, dondese abren los conductos urogenitales y de las glándulasaccesorias, que constituyen en la hembra un conjuntoestructural denominado vulva o pudendo femenino yen el varón se destaca el pene u órgano de la cópula ylas bolsas escrotales donde se alojan los testículos.

Períodos del desarrollo humano:ontogenia

En la ontogenia humana se destacan los procesos decrecimiento y desarrollo, los cuales representan formasespecíficas del movimiento biológico, si se tiene encuenta que en su aspecto más general, el movimientosignifica cambios o transformaciones de un estado aotro, que transcurre en el tiempo y en el espacio, sobreel cual influyen factores genéticos y ambientales.

El crecimiento es el proceso que indica un aumentode las dimensiones y el peso del cuerpo humano, y porlo tanto puede ser valorado numéricamente. En esteproceso se producen cambios estructuralescuantitativos, de forma continua, aunque su velocidadno es uniforme pues en determinados períodos es másrápido que en otros. El crecimiento es por causaprincipalmente del aumento del número de células pormultiplicación o proliferación de estas (hiperplasia),aumento del tamaño de las células (hipertrofia) yaumento de la sustancia intercelular.

El desarrollo comprende una serie de procesos,entre los que se destaca la diferenciación, que leproporciona a la estructura nuevas funciones en eltranscurso de su maduración. En estos procesos seproducen cambios estructurales y funcionalescualitativos en forma de saltos, que aumentan lacomplejidad del organismo, el cual adquiere nuevaspropiedades morfofuncionales, distintas a la original.

La ontogenia humana estudia la evolución delindividuo, o sea, el proceso de desarrollo del hombreen el transcurso de toda su vida. Se divide en 2 grandes

48

períodos, el prenatal o intrauterino y el posnatal oextrauterino, separados el uno del otro por el acto delnacimiento.

El parto o acto del nacimiento puede considerarsecomo un salto dialéctico en el desarrollo del individuo,que de un medio en condiciones estables como es elútero materno, cambia a otro de factores variablescomo es el mundo exterior.

En la vida del individuo se distinguen diferentesperíodos por edades, que presentan característicasparticulares, aunque el paso de un período a otro noestá claramente delimitado, pues existen etapas detransición, por lo cual las edades que señalan los límitesentre los períodos son aproximadas.

En la actualidad existen diversas clasificacionesde los períodos de la ontogenia humana. Acontinuación se presenta una clasificación adaptadade las expuestas en las obras de varios autores(Anatomía Humana de M. Prives, EmbriologíaHumana de J. Langman, Tratado de Pediatría deW. E. Nelson y Temas de Pediatría de autorescubanos).

Período prenatal

El período prenatal se caracteriza porque tiene unaduración aproximada de 40 semanas (9 meses) y elorganismo tiene un ritmo de crecimiento más rápidoque en el período posnatal. Además, presenta etapasmorfológicas semejantes a las que ocurren en distintasespecies. Por esta razón se plantea que en la ontoge-nia se repiten los pasos de la filogenia.

El período prenatal se puede dividir en 2 etapas: laembrionaria que comprende los 2 primeros meses apartir de la fecundación y la fetal que abarca los 7 me-ses posteriores, hasta el momento del nacimiento.

También se puede dividir el período prenatalen 3 etapas que se denominan: prediferenciación,diferenciación o embrionario y de crecimiento o fetal.

La etapa de prediferenciación comprende las 3primeras semanas del desarrollo, desde la fecundaciónhasta la formación de las 3 hojas germinativas y secaracteriza por su proliferación celular.

La etapa de diferenciación o embrionaria seextiende desde la cuarta a la octava semana deldesarrollo y se destaca por una rápida diferenciaciónde los tejidos embrionarios, y da origen a los esbozosde los órganos.

La etapa de crecimiento o fetal abarca los 7 mesesrestantes hasta el momento del nacimiento, en la cualcontinúa el desarrollo de los tejidos (histogénesis) yde los órganos (organogénesis) y se distingue por uncrecimiento rápido del cuerpo.

Page 52: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Período posnatal

El período posnatal se subdivide en varias etapas,desde el momento del nacimiento hasta la muerte delindividuo.

Etapa del recién nacido o neonatal (primer mes):Con el nacimiento se producen cambios funcionalesimportantes como el inicio de la respiración, lacirculación pulmonar y la alimentación oral. El cuerpodel recién nacido se diferencia extraordinariamente deladulto por su forma y dimensiones. La talla es portérmino medio de 50 cm y el peso de 3,5 kg.

Etapa de lactancia (1-12 meses): El crecimientoes rápido. Al final de esta etapa la talla aumenta lamitad del tamaño que tenía al nacer, alcanzaaproximadamente 75 cm y el peso se triplica (10,5 kg).A los 3 meses sostiene la cabeza, a los 6 se mantienesentado e inicia la dentición decidual o temporal, a los9 se sienta solo y a los 12 camina con apoyo.

Etapa transicional (1-2 años): El crecimientocorporal es lento. Comienza a caminar con inseguridady luego adquiere mayor dominio locomotor.

Etapa preescolar (2-6 años): El crecimientocorporal también es lento y termina la denticióndecidual o temporal a los 3 años de edad.

Etapa escolar (6-12 años): El crecimientocorporal continúa lento. Se inicia y desarrolla la denticiónpermanente.

Etapa de la adolescencia (12-20 años): Elcrecimiento corporal es rápido al inicio, y por lo generalel desarrollo en la hembra ocurre antes que en el varón.Se inicia con la aparición de los rasgos sexualessecundarios, que se desarrollan hasta alcanzar lamadurez sexual al final de esta etapa y se subdivide en3 edades: prepuberal, puberal y pospuberal.

Etapa del adulto (20-45 años): El cuerpo alcanzasu altura definitiva antes de los 30 años y luegocontinúa su desarrollo lentamente. El peso medio esaproximadamente de 60 kg y la talla promedio de160 cm (165 cm en el hombre y 155 cm en la mujer), loslímites normales de la altura del cuerpo humano estánentre 120 y 200 cm. Por debajo de la altura mínima sehabla de enanismo y por encima de la máxima, degigantismo. Esta etapa se subdivide en 2 edades; adultojoven y adulto maduro.

Etapa de envejecimiento (mayor de 45 años): Seobserva la desaparición de las suturas craneales, lacaída de los dientes y la involución de los órganos. Sesubdivide en 3 edades: media, avanzada y senil(cuadro 10.1).

49

Cuadro 10.1. Períodos del desarrollo humano: ontogenia

Períodos Etapas Etapas Edades

Embrionario Prediferenciación 3 primeras semanasPrenatal Diferenciación 4-8 semanas

Fetal Crecimiento 7 meses posteriores

Infancia Neonatal Primer mes(niñez) Lactancia 1-12 meses

Transicional 1-2 añosPreescolar 2-6 añosEscolar 6-12 años

Adolescencia Prepuberal 12-14 añosPosnatal Puberal 14-16 años

Pospuberal 16-20 años

Adulto Joven 20-30 añosMaduro 30-45 años

Envejecimiento Edad media 45-60 añosEdad avanzada 60-75 añosEdad senil + de 75 años

Page 53: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

11. Gametogénesis

Concepto y períodosde la gametogénesis

La gametogénesis es el proceso mediante elcual se desarrollan las células sexuales oreproductoras, también llamadas gametos.

Los gametos masculinos (espermatozoides) yfemeninos (ovocitos secundarios) se originan de lascélulas germinativas primordiales, que aparecendurante la tercera semana del desarrollo en la pared deuna estructura extraembrionaria llamada saco vitelinoy desde allí migran hacia la zona donde se forman lasgónadas (testículos y ovarios). Al llegar las célulasgerminativas primordiales a la región gonadal seconvierten en gonocitos que experimentan un procesode desarrollo o gametogénesis hasta convertirse engametos, o sea, en células aptas para la reproducción.

Las modificaciones que ocurren en las célulasgerminativas durante la gametogénesis se basanfundamentalmente en cambios morfológicos y en lareducción del número de cromosomas; pasan por 3períodos sucesivos que se denominan multiplicación,crecimiento y maduración (fig. 11.1).

En el período de multiplicación o proliferaciónlos gonocitos se dividen repetidas veces por mitosis yforman las espermatogonias u ovogonias según el sexo.

En el período de crecimiento las células aumentande volumen y contienen el número de cromosomastípicos de la especie (número diploide en el humano,46), y así forman los espermatocitos u ovocitosprimarios de acuerdo con el sexo.

En el período de maduración se produce lameiosis, tipo especial de división celular que sóloocurre en las células germinativas e incluye 2 divisionessucesivas, precedidas por una sola duplicación decromosomas (ADN) y cuyo resultado es la reduccióna la mitad del número de cromosomas (número haploideen el humano, 23); en la primera división meióticaforman los espermatocitos y ovocitos secundarios, endependencia del sexo. En el varón, al ocurrir la segunda

50

división meiótica las células sexuales masculinas seconvierten en espermátides, y requieren de un períodoadicional de metamorfosis llamado espermiogénesis,que las transforman en espermatozoides. En la hembra,durante esta misma etapa de la división meiótica, lascélulas sexuales femeninas (ovocitos secundarios)culminan la maduración si se produce la fecundación,pero si esto no ocurre el ovocito secundario degenera.

Diferencias entreespermatogénesis y ovogénesis

El proceso de gametogénesis es similar en los dossexos, aunque existen algunas diferencias al formarsecélulas distintas según el sexo, por lo que se denominaespermatogénesis en el hombre y ovogénesis en lamujer.

La espermatogénesis se desarrolla en las gónadasmasculinas (tubos seminíferos de los testículos), apartir de la pubertad, de forma continua durante todala vida sexual del individuo y tiene una etapa adicionalde transformación llamada espermiogénesis donde porcada espermatocito primario se obtienen cuatro célulasaptas para la fecundación o espermatozoides que sonmorfológicamente iguales, pero tienen cromosomassexuales o gonosomas diferentes (2 con gonosomas Xy los otros 2 con gonosomas Y).

La ovogénesis se desarrolla en las gónadasfemeninas (folículos del ovario), comienza durante lavida prenatal y se interrumpe antes del nacimiento enla etapa inicial de la primera división meiótica delperíodo de maduración, quedan los ovocitos primariosen un período de reposo y forman parte de los folícu-los primarios del ovario. En la pubertad se reinicia elperíodo de maduración de forma cíclica durante la vidafértil de la mujer, por cada ovocito primario se obtienen4 células morfológicamente diferentes pero concromosomas sexuales iguales, de las cuales solo unade ellas denominada ovocito secundario es apta para

Page 54: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 11.1. Gametogénesis. A. Espermatogénesis: 1. células germinativas primordiales, 2. espermatogonias, 3. espermatocito I,4. espermatocito II, 5. espermátide, 6. espermatozoide, B. Ovogénesis: 7. células germinativas primordiales,8. ovogonias, 9. ovocito I, 10. ovocito II y polocito I, 11. ovocito maduro y polocitos II, III y IV.

la fecundación y las otras se llaman polocitos ocorpúsculos polares que son más pequeñas ydegeneran. De la primera división meiótica resulta unovocito secundario y un polocito primario. Al iniciode la segunda división meiótica el ovocito secundarioes liberado del ovario (ovulación) y si se produce lafecundación concluye su maduración, se obtiene unovocito maduro (óvulo) y podrían formarse 3 polocitoso corpúsculos polares.

51

Características morfológicasde los gametos

Las células sexuales maduras o gametos masculinos yfemeninos son células altamente especializadas en lafunción de reproducción, capaces de fusionarse en elproceso de fecundación, dar origen al huevo o cigoto,a partir del cual se desarrolla el nuevo ser.

Page 55: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Los gametos de los dos sexos tienen lacaracterística común que los diferencian de las célulassomáticas, de poseer la mitad del número decromosomas propios de cada especie (númerohaploide, en el humano 23). Esto permite que alfusionarse los gametos de sexos opuestos se restituyael número de cromosomas de la especie (númerodiploide, en el humano 46). Sin embargo, durante elproceso de gametogénesis las células sexuales ogerminativas experimentan un proceso detransformación extraordinario, llegan a constituir célulasque presentan características morfológicas diferentessegún el sexo, adaptadas a las funciones específicasque desempeñan. Los gametos masculinos son célulasmuy activas, con gran movilidad, lo que facilita eltraslado hacia el lugar donde se encuentra el gametofemenino, que es una célula pasiva en cuanto amovilidad pero almacena en el citoplasma grancantidad de sustancias nutritivas (vitelo), necesariasen la primera etapa del desarrollo del nuevo ser.

Los gametos masculinos (espermatozoides) (fig. 11.2)se caracterizan porque normalmente se emiten engrandes cantidades (aproximadamente 300 000 000 en3 mL de semen obtenido en una eyaculación). Es unade las células más pequeñas del organismo, con escasocitoplasma dispuesto en la periferia de la célula ylimitado por la membrana plasmática. Tiene una formaalargada peculiar (flagelado), presenta las porciones

52

siguientes: cabeza, cuello, cuerpo o pieza intermedia ycola, con sus 2 partes: principal y terminal. La cabezacontiene los elementos nucleares de la célula donde elmaterial cromosómico se encuentra condensado y ensu extremo anterior se halla el casquete acrosómicoformado por parte del complejo de Golgi. El cuello escorto. El cuerpo o pieza intermedia tiene en sus extremoslos centriolos y contiene el filamento axil rodeado demitocondrias. En la cola se distingue la parte principalmás larga, formada por el filamento axil rodeado poruna vaina citoplasmática y la parte terminal más cortay delgada constituida solo por el filameto axil. Conrelativa frecuencia existen espermatozoides conanormalidades en su morfología (forma y tamaño).

El gameto femenino (ovocito secundario)(Fig. 11.2) completa su maduración si se produce lafecundación. Esta célula se caracteriza porque se emiteen cantidades limitadas (generalmente se libera un sóloovocito secundario en la ovulación, que ocurre cada28 d y solo unos 300 durante la vida fértil de la mujer).Tiene forma esférica y constituye la célula más grandedel organismo, con un núcleo grande y citoplasmaabundante, donde se hallan dispersos organitos ygránulos de sustancias nutritivas, limitada por lamembrana plasmática, que está rodeada por unacubierta de protección constituida por la zona pelúcidacompuesta de mucopolisacáridos y la corona radiadaformada por células foliculares del ovario.

Fig. 11.2. Gametos. A. Masculino: 1. cabeza, 2. cuello, 3. cuerpo o porción intermedia, 4. cola, B. Femenino: 5. coronaradiada, 6. zona pelúcida, 7. citoplasma, 8. núcleo, 9. polocito.

Page 56: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

12. Etapa de prediferenciación

Características generalesde la etapa de prediferenciación

La etapa de prediferenciación comprende las3 primeras semanas del desarrollo, desde lafecundación hasta la formación de las 3 hojas

germinativas (ectodermo, endodermo y mesodermo).Además, se forman determinadas estructurasextraembrionarias que favorecen el desarrollo delembrión, como el corion o parte fetal de la placenta,donde se forma el sistema vascular extraembrionario.Este período se caracteriza por la proliferación y lanutrición que es por difusión (cuadro 12.1).

Cuadro 12.1. Características generales de la etapa deprediferenciación

Duración Tres primeras semanasInicio FecundaciónTerminación Formación de las 3 hojas germinativasNutrición Por difusiónMecanismo deldesarrollo Proliferación

Fecundación

El desarrollo embrionario se inicia con la fecundación,que consiste en la fusión de las células sexuales ogametos, masculino (espermatozoides) y femenino(ovocito secundario), para dar origen al huevo o cigotoa partir del cual se desarrolla el nuevo individuo.

La fecundación se produce normalmente en elinterior de la tuba uterina, en especial en el segmentolateral más ensanchado de esta estructura (ampolla).

A continuación se describe cómo transitan losgametos femenino y masculino hasta el lugar donde

53

ocurre la fecundación y cómo se producen los 2 fe-nómenos más importantes de este proceso, o sea, lapenetración del espermatozoide en el ovocitosecundario y la formación de los pronúcleos masculinoy femenino, que culminan con la formación del huevoo cigoto (fig. 12.1).

Al producirse en la mujer la ovulación, un folículomaduro de un ovario se rompe y es expulsado unovocito secundario que no ha completado aún sumaduración y está rodeado por la zona pelúcida y lacorona radiada. En ese momento el ovocito secundarioes captado por una tuba uterina, donde mantiene suvitalidad durante 24 h aproximadamente.

Por otra parte, en el momento que el hombrerealiza la eyaculación durante el coito, es depositadoen la vagina de la mujer el semen, que contiene300 000 000 de espermatozoides aproximadamente, delos cuales unos 300 ascienden hasta las tubas uterinaspasando por el útero, gracias al movimiento de suscolas y a las contracciones de las paredes de estosórganos, donde se mantienen vivos casi 48 h.

Un grupo de estos espermatozoides que llegan ala tuba uterina se acerca al ovocito secundario, ydispersa la corona radiada mediante accionesmecánicas y enzimáticas; algunos de ellos seintroducen en la zona pelúcida, pero normalmente soloun espermatozoide penetra en el interior del ovocitosecundario (monospermia) que se convierte en óvulo.Al ocurrir la penetración se fusionan las membranasplasmáticas de ambos gametos y se produce unareacción en la zona periférica del óvulo, que impide laentrada de otros espermatozoides.

Después de la penetración, la cabeza delespermatozoide se separa de la cola y aumenta detamaño, y así forman el pronúcleo masculino quecontiene la mitad de los cromosomas (paternos).Además, culmina la maduración del ovocitosecundario, expulsa el polocito secundario y formael pronúcleo femenino, que aporta la otra mitad de loscromosomas (maternos). Ambos pronúcleos,masculino y femenino, se aproximan y se fusiona elmaterial nuclear mediante el proceso de la primeradivisión mitótica que da inicio a la segmentación delhuevo o cigoto.

Page 57: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 12. 1. Fecundación. A. Penetración: 1. núcleo del ovocito, 2. espermatozoides, 3. polocitos, B. Pronúcleos: 4. femenino,5. masculino, C. Huevo o cigoto: 6. huso mitótico.

En resumen, los resultados fundamentales de lafecundación son: la culminación de la maduración delovocito secundario y la formación del huevo o cigoto,el restablecimiento del número diploide decromosomas, la determinación del sexo y el inicio delproceso de segmentación. En relación con el procesode la fecundación pueden ocurrir algunos problemasde salud de cierta importancia, como la infertilidad ylos embarazos múltiples.

En el humano, generalmente es fecundado unsolo ovocito secundario, aunque pueden ocurrirembarazos múltiples mediante 2 mecanismos; losmultiovulares por fecundación de más de un ovocitosecundario que dan hijos genéticamente diferentes(gemelos bicigóticos o fraternos) y los monoovularespor fecundación de un ovocito secundario que dahijos genéticamente iguales (gemelos monocigóticoso idénticos). Estos últimos se producen en la etapainicial del proceso de segmentación del materialformativo del cigoto, al constituirse masas aisladasque continúan su desarrollo de forma independiente,pero cuando ocurren en etapas más avanzadas,pueden provocar trastornos morfológicos serios, ydar origen a gemelos fusionados (siameses).

Primera semana del desarrollo

Después de la fecundación se produce lasegmentación del cigoto, se forma la mórula yposteriormente el blastocisto, que inicia suimplantación en el endometrio o capa mucosa delútero (fig. 12.2).

La segmentación es un proceso de proliferacióncelular, pero no provoca el crecimiento total del cigoto,porque se produce una serie de divisiones mitóticas,que aumenta progresivamente el número de célulasllamadas blastómeras, las cuales son cada vez máspequeñas hasta alcanzar el tamaño de las células de laespecie. El proceso de segmentación se realiza con

54

gran rapidez, en el transcurso de 4 d aproximadamente,tiempo que demora el cigoto en atravesar la tuba uterina.Además, la segmentación se caracteriza porque escompleta, asincrónica y algo desigual, es decir, todo elcigoto se segmenta con un ritmo irregular y lasblastómeras presentan tamaños un poco desiguales.

Cuando el cigoto tiene 12 a 16 blastómeras adoptala forma semejante a una fruta llamada mora y por estemotivo se le denomina mórula a esta estructura, la cualestá compuesta por una masa celular interna en elcentro y una masa celular externa en la periferia,rodeada por la zona pelúcida.

Una vez que la mórula llega a la cavidad uterinacomienza a introducirse líquido en su interior, formauna cavidad llamada blastocele que se localiza en unpolo (abembrionario) y la masa celular interna sedesplaza hacia el otro polo (embrionario) para formarel embrioblasto de donde se originarán principalmentelos tejidos del embrión; mientras que las células de lamasa celular externa se aplanan para formar eltrofoblasto de donde se desarrollarán estructurasextraembrionarias, como el corion o parte fetal de laplacenta. De esta manera se forma una nueva estructuranombrada blastocisto que se caracteriza porque tienemayor tamaño que la mórula, gracias al incremento delnúmero de células y la acumulación de líquido en suinterior.

Al término de la primera semana (6to. día) elblastocisto pierde la zona pelúcida y comienza aimplantarse en el endometrio o capa mucosa del úteroque se encuentra en fase secretora o progestacional,esta se caracteriza porque el estroma endometrial estáedematoso, las glándulas uterinas dilatadas y lasarterias tortuosas.

El blastocisto comienza a implantarse normalmentepor su polo embrionario en el endometrio de la partesuperior del cuerpo uterino, ya sea en su pared anterioro posterior (fig. 12.3), aunque en ocasiones se producenimplantaciones anormales del blastocisto que provocanlos llamados embarazos ectópicos y la placenta previa.

Page 58: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 12.2. Primera semana del desarrollo. A. Segmentación: 1. blastómeras, B. Mórula, C. Blastocisto: 2. embrioblasto,3. blastocele, 4. trofoblasto.

Fig. 12.3. Proceso desde la ovulación hasta la formación del blastocisto. 1. ovocito II expulsado del ovario (ovulación),2. ovocito II en tuba uterina rodeado de espermatozoides, 3. penetración del espermatozoide, 4. formación depronúcleos, 5. huevo o cigoto, 6. segmentación, 7. mórula, 8. blastocisto en cavidad uterina.

Segunda semana del desarrollo

Durante la segunda semana del desarrollo elblastocisto culmina su implantación, se introducefirmemente en el endometrio y experimenta cambiosmorfológicos en sus 2 porciones. En el embrioblastose forma el disco embrionario bilaminar al diferenciarse2 hojas germinativas, el ectodermo y el endodermo;mientras que en el trofoblasto ocurren cambiossignificativos al formarse 2 capas, el citotrofoblasto yel sincitiotrofoblasto. Además, se desarrollan algunasestructuras extraembrionarias como la cavidadamniótica, el saco vitelino, el pedículo de fijación y elcorion o parte fetal de la placenta y se inicia lacirculación útero-placentaria (circulación materna).

En el embrioblasto se forma un disco ovaladollamado disco embrionario bilaminar, por causa del

55

proceso de diferenciación de sus células que forman2 hojas germinativas superpuestas una sobre otra, electodermo de células cilíndricas altas y el endodermode células cúbicas pequeñas.

En el polo embrionario aparece una cavidad entrela hoja germinativa ectodérmica y el trofoblasto(citotrofoblasto), denominada cavidad amniótica quecontiene el líquido amniótico cuya función principales la protección del feto en los vertebrados superioreso amniotas (reptiles, aves y mamíferos).

En el polo abembrionario se encuentra otracavidad llamada blastocele, situada entre la hojagerminativa endodérmica y el trofoblasto(citotrofoblasto), en la cual se forma el saco vitelinoprimitivo cuando la superficie interna del citotrofo-blasto está cubierta por la membrana exocelómica(membrana de Heuser) y luego, a esta cavidad se ledenomina saco vitelino secundario o definitivo cuando

Page 59: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

la hoja germinativa endodérmica se extiende y cubre lasuperficie interna de la membrana exocelómica. El sacovitelino tiene una función trófica o de nutrición enalgunos animales como los peces, reptiles y aves, peroen los mamíferos, parte de esta estructura da origen alintestino primitivo (fig. 12.4).

Fig. 12.4. Segunda semana del desarrollo. Disco bilaminar:1. ectodermo, 2. endodermo, 3. cavidad amniótica, 4. sacovitelino primitivo, 5. citotrofoblasto, 6. sincitiotrofoblasto,7. laguna trofoblástica, 8. vasos sanguíneos endometriales.

En el trofoblasto ocurren cambios significativos,basados en la proliferación y diferenciación de suscélulas que forman 2 capas, una interna ocitotrofoblasto de células mononucleadas y otraexterna o sincitiotrofoblasto, multinucleada y sinlímites celulares netos, que intervienen en la formaciónde algunas estructuras extraembrionarias.

En la capa interna del trofoblasto (citotrofoblasto)se originan células que forman un tejido laxo alrededordel saco vitelino y la cavidad amniótica, y constituyenel mesodermo extraembrionario (fig. 12.5). En suespesor aparecen pequeñas cavidades que luego sefusionan para originar una cavidad de mayor tamañollamada celoma extraembrionario (cavidad coriónica).Esta divide el mesodermo extraembrionario en 2 hojas,la visceral o esplácnica que cubre el saco vitelino y laparietal o somática que reviste el trofoblasto y partede la cavidad amniótica; excepto la zona donde se formael pedículo de fijación, correspondiente al área demesodermo extraembrionario donde no existe cavidadcoriónica y que mantiene la conexión entre el embrióny el trofoblasto, que después formará parte del cordónumbilical (fig.12.6).

56

Fig. 12.5. Segunda semana del desarrollo. 1. mesodermoextraembrionario.

Fig. 12.6. Segunda semana del desarrollo. 1. celomaextraembrionario, 2. hoja esplácnica, 3. hojasomática, 4. corion, 5. pedículo de fijación.

El corion o parte fetal de la placenta estácompuesto por el mesodermo extraembrionariosomático y el trofoblasto (citotrofoblasto ysincitiotrofoblasto). En esta capa comienzan a formarselos troncos de vellosidades primarias al introducirselas células del citotrofoblasto en el espesor delsincitiotrofoblasto.

Page 60: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

En la capa externa del trofoblasto (sincitio-trofoblasto) aparecen unas cavidades pequeñas ovacuolas que al fusionarse forman cavidades de mayortamaño (período lagunar) y luego forman una red delagunas intercomunicadas (período trabecular), que sellenan de sangre materna procedente de los vasossanguíneos endometriales erosionados por el procesode invasión del sincitiotrofoblasto en el endometrio;se establece de esta manera la circulación útero-placentaria (circulación materna) (figs. 12.4-12.6).

Tercera semana del desarrollo

En la tercera semana del desarrollo se producencambios significativos del embrioblasto, se forma eldisco embrionario trilaminar al constituirse la tercerahoja germinativa o mesodermo y aparecen algunasestructuras embrionarias importantes como la líneaprimitiva, notocorda y alantoides; mientras que en eltrofoblasto se desarrolla el sistema vascularextraembrionario.

En el embrioblasto el disco embrionario adoptaun aspecto piriforme y presenta el extremo craneal másancho que el extremo caudal. Además, en la regióncraneal se forma la lámina precordal y en la regióncaudal la lámina cloacal que son las áreas donde electodermo y el endodermo se mantienen unidosfirmemente, sin interposición de mesodermo (fig. 12.7).

Fig. 12.7. Tercera semana del desarrollo. Superficieectodérmica del embrión: 1. lámina precordal,2. lámina cloacal, 3. línea primitiva, 4. nóduloprimitivo, 5. proceso notocordal.

57

La línea primitiva comienza a formarse simul-táneamente representada por una estructura lineal quesobresale un poco en la superficie ectodérmica de laporción caudal del disco embrionario, cerca delpedículo de fijación; como consecuencia de lamigración de células ectodérmicas y su agrupación enesta región. Esta estructura se extiende hasta el centrodel disco embrionario, donde se forma una dilataciónconocida como nódulo primitivo (de Hensen). Lascélulas ectodérmicas continúan la migración hacia lalínea primitiva y provocan una invaginación, llamadasurco primitivo y en el nivel del nódulo primitivo seproduce una depresión más ensanchada nombradafosita primitiva (fig. 12.7).

Las células ectodérmicas que se invaginan por elsurco primitivo se sitúan entre las hojas germinativasectodérmica y endodérmica, para formar de esta manerauna nueva hoja germinativa llamada mesodermo, cuyoproceso de formación es proliferativo y de migracióncelular (fig. 12.8).

Las células que originan la hoja germinativamesodérmica se extienden hacia el extremo craneal, sereúnen por delante de la lámina precordal y forman lalámina cardiogénica donde se desarrollará el corazón.Las células mesodérmicas también se extienden haciael extremo caudal rodeando la lámina cloacal y seintroducen en el pedículo de fijación. Además, la hojagerminativa mesodérmica se extiende lateralmentehasta ponerse en contacto con el mesodermoextraembrionario que rodea el saco vitelino y lacavidad amniótica.

Las células que se invaginan en la zona de la fositaprimitiva migran en dirección craneal hasta la láminaprecordal y forman una estructura tubular denominadaproceso notocordal, considerada como la prolongacióncraneal de la fosita primitiva que se extiende por lalínea media, entre el ectodermo y el endodermo. Luego,la porción craneal del proceso notocordal se transformaen un cordón macizo llamado notocorda, que essustituida por el esqueleto axil (cuerpo de las vértebras),

Fig. 12.8. Tercera semana del desarrollo. A. Corte transversal del embrión, B. Corte sagital del embrión: 1. ectodermo,2. mesodermo, 3. endodermo, 4. notocorda, a) cavidad amniótica, b) saco vitelino, c) alantoides

Page 61: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

y queda solo un residuo representado por los núcleospulposos de los discos intervertebrales (fig. 12.8).En esta etapa también se forma la alantoides, queconsiste en un divertículo pequeño del saco vitelinoque penetra en el pedículo de fijación, el cual serelaciona con el desarrollo de la vejiga urinaria y laformación de los vasos sanguíneos umbilicales (fig. 12.8).

En el trofoblasto, los troncos de vellosidadesprimarias formados por la penetración de células delcitotrofoblasto en el espesor de las trabéculas delsincitiotrofoblasto, se convierten en secundarios alintroducirse en estos algunas células mesodérmicas yposteriormente se transforman en terciarios al formarsevasos sanguíneos en el espesor del mesénquima queocupa el interior de las vellosidades.

5

Los vasos sanguíneos que se desarrollan en elmesodermo extraembrionario, en el nivel de lasvellosidades, corion y pedículo de fijación, se conectanentre sí, para formar el sistema vascular extraembrio-nario. Más tarde (cuarta semana) estos vasos hacenconexiones con el sistema vascular intraembrionariorecién formado, a través del pedículo de fijación,estableciéndose la circulación sanguínea entre elembrión y la placenta (circulación fetal).

A partir del segundo mes las vellosidades seramifican extraordinariamente y sus extremos se ponen encontacto con la sangre materna contenida en los espaciosintervellosos, para formar las llamadas vellosidadeslibres, por medio de las cuales se realiza el intercambiode sustancias entre la sangre materna y la fetal.

8

Page 62: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

13. Etapa de diferenciación

Características generalesde la etapa de diferenciación

Hoja germinativa ectodérmica

La hoja germinativa ectodérmica se engruesa en laregión craneal por delante del nódulo primitivo y forma

La etapa de diferenciación o embrionaria estácomprendida entre la cuarta y octava semanadel desarrollo, o sea, durante el segundo mes

de vida intrauterina y se caracteriza por una rápidadiferenciación celular mediante la cual cada hojagerminativa ya formada (ectodermo, endodermo ymesodermo) da origen a tejidos y órganos específicos(histogénesis y organogénesis) y se establece lanutrición por la circulación placentaria.

También los cambios que se producen en estaetapa del desarrollo le proporcionan al embrión unaforma cilíndrica y se destacan algunos caracteresexternos del cuerpo.

La etapa de diferenciación constituye un períodocrítico del desarrollo, porque la acción de agentesteratógenos sobre el embrión puede producirmalformaciones congénitas (cuadro 13.1).

Cuadro 13.1. Características generales de la etapa dediferenciación

Duración Cuarta a octava semanaInicio Disco embrionario trilaminarTerminación Formación de tejidos y órganos

específicosNutrición Circulación placentariaMecanismos deldesarrollo Diferenciación celular

59

la placa neural que luego se extiende en direccióncaudal adoptando la forma semejante a una zapatilla, con suporción craneal más engrosada. Posteriormente susbordes se elevan formando los pliegues neurales quedelimitan una depresión alargada entre ellos nombradasurco neural (fig. 13.1). Más tarde los pliegues neuralesse fusionan en la línea media cerrando el surco neural,convirtiéndolo en una estructura tubular llamada tuboneural, el cual queda profundamente situado en elespesor del mesodermo y da origen al sistema nerviosocentral, el encéfalo en su porción craneal másensanchada y la médula espinal en su porción caudalmás estrecha. Además, origina una parte del sistemanervioso periférico (fibras nerviosas motoras oeferentes de los nervios).

La fusión de los pliegues neurales comienza en elnivel del futuro cuello y luego progresa en ambossentidos, craneal y caudal, queda el tubo neuraltemporalmente abierto en sus extremos por 2 orificiosllamados neuroporos craneal (anterior) y caudal(posterior) que comunican con la cavidad amniótica ydespués se ocluyen.

Las células ectodérmicas que no intervienen en lafusión de los pliegues neurales forman un par decolumnas aisladas que se sitúan entre el tubo neural yel ectodermo superficial, las cuales se denominancrestas neurales, de donde se origina la otra parte delsistema nervioso periférico (ganglios nerviosos, fibrasnerviosas sensitivas o aferentes de los nervios ytronco simpático) la médula de las glándulassuprarrenales y los melanocitos (células productorasde melanina).

El resto del ectodermo se transforma en el epiteliode cubierta del cuerpo y constituye la epidermis de lapiel. En resumen, de la hoja germinativa ectodérmicase derivan estructuras y órganos que mantienen alorganismo en contacto con el mundo exterior (epiteliode cubierta y sistema nervioso) (cuadro 13.2).

Page 63: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 13.1. Hojas germinativas en cortes transversales de embrión. A. Surco neural, B. Tubo neural, 1. ectodermo, 2. mesodermo,3. endodermo, 4. notocorda, 5. crestas neurales, 6. mesodermo paraaxil, 7. mesodermo intermedio, 8. hojasomática del mesodermo lateral, 9. hoja esplácnica del mesodermo lateral, a) cavidad amniótica, b) saco vitelino.

Cuadro 13.2. Derivados del ectodermo·

• Parte del tejido epitelial y el tejido nervioso• Sistema nervioso central y periférico• Epitelio sensorial de los órganos de los sentidos (visual,

olfato y vestíbulo coclear)• Glándulas endocrinas (hipófisis y médula suprarrenal)• Epidermis de la piel y sus anexos• Epitelios de revestimiento de la mucosa correspondiente

a las porciones cercanas al exterior de los sistemastubulares viscerales digestivo y respiratorio (cavidad oral,canal anal y cavidades nasales)

• Otras estructuras como el esmalte o capa más externa delos dientes y el lente o cristalino del ojo

Hoja germinativa mesodérmica

La hoja germinativa mesodérmica aparece durante latercera semana del desarrollo, forma parte del discoembrionario trilaminar y se interpone entre el ectodermoy el endodermo, excepto en el nivel de las láminasprecordal y cloacal. Posteriormente, la evolución de lahoja mesodérmica no se comporta igual en toda laextensión del embrión, presenta característicasdiferentes en las regiones craneal, intermedia y caudaldel disco embrionario.

En la región craneal, por delante de la láminaprecordal, el mesodermo forma el área cardiogénicaa partir de la cual se origina el corazón y se inicia laformación de vasos y células sanguíneas.

En la región intermedia, donde se desarrollará lacara y parte superior del cuello, el mesodermo forma6 pares de barras denominadas arcos branquiales, quedan origen a estructuras esqueléticas y musculares deesta región.

6

En la región caudal, donde se formará el troncodel cuerpo, el mesodermo situado a cada lado de la noto-corda y el tubo neural, presenta 3 porciones llamadas:medial o paraaxial, intermedia y lateral (fig. 13.1).

El mesodermo medial o paraaxial está representadopor 2 masas engrosadas localizadas a ambos lados delplano medio, en las cuales se forma una serie debloques (de 42 a 46 pares) o somitas que se nombrande acuerdo con la región del cuerpo donde sedesarrollan: occipitales, cervicales, torácicas, lumbares,sacras y coccígeas. La presencia de las somitas es unode los caracteres externos más visible en el embrióndurante el período embrionario, llega incluso adeterminarse la edad según el número de somitas quepresenta y por esa razón, a este período también se leconoce como período somítico. En la zona ventromedialde las somitas se desarrolla el esclerotoma que daráorigen a parte del esqueleto axil (columna vertebral) yen la zona dorsolateral se desarrolla por su parte medialel miotoma donde se originan los músculos del troncoy la parte inferior del cuello; mientras que en su partelateral se desarrolla el dermatoma que formará la dermisde la piel.

El mesodermo lateral es la porción más lateral delmesodermo que se continúa directamente con elmesodermo extraembrionario por fuera del discoembrionario y en cuyo espesor aparecen una serie decavidades que luego se unen para formar una cavidadmayor llamada celoma intraembrionario, la cual divideel mesodermo lateral en 2 hojas: una externa o parietal(mesodermo somático) y otra interna o visceral(mesodermo esplácnico). El mesodermo somático juntocon el ectodermo forman las paredes laterales yventrales del tronco del cuerpo. El mesodermoesplácnico en unión con el endodermo forman lasparedes de los sistemas viscerales que derivan delintestino primitivo. Estas hojas (somática y esplácnica)

0

Page 64: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

forman las membranas mesoteliales o serosas quetapizan las cavidades que se originan del celomaintraembrionario (peritoneal, pleural y pericárdica).

El mesodermo intermedio es la porción estrechaque conecta temporalmente las porciones paraaxial ylateral del mesodermo, de donde se origina la mayorparte de los órganos del aparato urogenital.

En la tercera semana del desarrollo se inicia laformación de los vasos y las células sanguíneas a partirdel mesodermo extraembrionario e intraembrionario.Las células mesenquimatosas denominadasangioblastos forman acúmulos y cordones aisladosllamados islotes sanguíneos, cuyas células centralesoriginan las células sanguíneas primitivas; mientrasque las células periféricas forman las célulasendoteliales, las cuales se fusionan para originar losvasos sanguíneos primitivos y el mesénquima que losrodea formará las capas que constituyen sus paredes.

En resumen, de la hoja germinativa mesodérmicase derivan las estructuras relacionadas con el sostény movimientos del cuerpo (sistema osteomioarticular,dermis de la piel y estroma de las glándulas) y las queintervienen en la circulación, excreción y reproduccióndel organismo (aparatos cardiovascular y urogenital)(cuadro 13.3).

Cuadro 13.3. Derivados del mesodermo

• Parte del tejido epitelial (endotelio y mesotelio), el tejidoconectivo y el tejido muscular

• Sistema esquelético (huesos articulados)• Sistema muscular (estriado, liso y cardíaco)• Sistema vascular (sanguíneo y linfático)• Órganos hemopoyéticos (médula ósea, nódulos linfáticos

y bazo)• La mayor parte del aparato urogenital con excepción del

epitelio de revestimiento de la mucosa de la vejiga, uretray vagina)

• Glándulas endocrinas (corteza suprarrenal)• El estroma de las glándulas• Dermis de la piel• Las estructuras del diente, excepto el esmalte

Hoja germinativa endodérmica

La evolución de la hoja germinativa endodérmica estárelacionada con el desarrollo del intestino primitivo encuya formación participa también el saco vitelinodefinitivo (endodérmico) por influencia de losplegamientos craneal, caudal y laterales del embriónen sentido ventral (curvaturas o flexiones ventrales).Estos plegamientos se producen como consecuenciadel desarrollo y crecimiento del embrión, especialmentedel tubo neural y las somitas.

61

Los plegamientos craneal y caudal se desarrollanal doblarse o flexionarse los extremos del discoembrionario en sentido ventral, y forman los pliegues(curvaturas) craneal y caudal. Esto provoca eldesplazamiento hacia la parte ventral del embrión dealgunas estructuras como: el área cardiogénica, lasláminas precordal y cloacal y el pedículo de fijaciónrodeado por el amnios. Además, una porción del sacovitelino es incorporada dentro del embrión y formanparte del intestino primitivo, cuya superficie internaestá revestida por endodermo (fig. 13.2).

Fig. 13.2. Plegamientos craneal y caudal del embrión.Intestino primitivo: 1. porción craneal, 2. porciónintermedia, 3. porción caudal, a) esbozo delcorazón, b) saco vitelino, c) pedículo de fijación,d) alantoides, e) cavidad amniótica.

En el intestino primitivo se distinguen 3porciones: anterior o craneal (proentérica), intermedia(mesentérica) y posterior o caudal (metentérica). Laporción intermedia se comunica temporalmente con elsaco vitelino, a través del conducto onfalomesentéricoo vitelino. Las porciones craneal y caudal seencuentran transitoriamente cerradas y forman en cadaextremo un fondo de saco ciego. El extremo cranealestá limitado por la membrana estomatofaríngea obucofaríngea (lámina precordal) que lo separa delestomodeo o boca primitiva; mientras que el extremocaudal está limitado por la membrana cloacal (láminacloacal) que lo separa del proctodeo, donde se formaráel canal anal. Estas membranas (estomatofaríngea ycloacal) se rompen posteriormente y se establece lacomunicación del intestino primitivo con la cavidadamniótica.

En los plegamientos laterales los bordes derechoe izquierdo del disco embrionario se doblan o flexionan

Page 65: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

también en sentido ventral, forman las paredesventrales del embrión, que adquiere una formacilíndrica y el intestino primitivo se convierte en unaestructura tubular (fig. 13.3).

En resumen, de la hoja germinativa endodérmicase derivan estructuras que protegen la superficieinterna de la mayor parte de los sistemas tubularesviscerales (aparatos digestivo, respiratorio y porcionesdistales del urogenital) y las que forman el parénquimade las glándulas de secreción (cuadro 13.4).

Cuadro 13.4. Derivados del endodermo

• Parte del tejido epitelial• Epitelio de revestimiento de la mucosa del canal

alimentario, vías respiratorias, y porciones distales delas vías urogenitales (vejiga, uretra y vagina)

• Epitelio de revestimiento de la cavidad timpánica (oídomedio) y tuba auditiva

• Parénquima de las glándulas como el hígado, páncreas,tiroides, paratiroides y timo

Aspecto externo del organismoen el período prenatal

La etapa de prediferenciación comprende las 3primeras semanas del desarrollo, desde la fecundaciónhasta la formación de las 3 hojas germinativas, y secaracteriza por la proliferación celular. En esta etapa elorganismo es muy pequeño, por lo que resulta difícilapreciar a simple vista sus características morfológicas.

En la primera semana el organismo esmicroscópico y de forma esférica. Inicialmente el cigoto

62

experimenta un proceso de segmentación y setransforma en mórula (compuesto por la masa celularinterna y externa), después en blastocisto (compuestopor el embrioblasto y el trofoblasto), el cual inicia suimplantación en el endometrio.

En la segunda semana el organismo mide 0,1 cm ytiene la forma de un disco bilaminar ovalado(compuesto por 2 hojas germinativas: ectodermo yendodermo).

En la tercera semana, el organismo mide 0,2 cm ytiene la forma de un disco trilaminar piriforme(compuesto por 3 hojas germinativas: ectodermo,endodermo y mesodermo) en el cual se desarrollanestructuras importantes como la línea y el nóduloprimitivo, a partir de las cuales se desarrollan elmesodermo y la notocorda, respectivamente.

La etapa de diferenciación o embrionaria, desdela cuarta a la octava semana del desarrollo, secaracteriza por un proceso de diferenciación a partirde las hojas germinativas, que originan los tejidos yórganos específicos del organismo (histogénesis yorganogénesis) y se destacan algunas característicasmorfológicas externas del cuerpo.

En la cuarta semana (fig. 13.4 A), el embrión mide0,3 cm y adquiere una forma cilíndrica e incurvadaventralmente, por causa de los plegamientos craneal, caudaly laterales. Se destacan en su parte ventral, elestomodeo o boca primitiva y el cordón umbilical, asícomo los relieves formados por el corazón, los arcosbranquiales y las somitas. Además, aparecen losesbozos de los órganos de los sentidos (óptico,olfatorio y auditivo).

En la quinta semana (fig. 13.4 B) el embrión mide0,5 cm y las estructuras antes mencionadas continúansu desarrollo. Las regiones de la cabeza y el tronco

Fig. 13.3. Plegamientos laterales del embrión. A. Etapa inicial, B. Etapa final, 1. mesodermo, 2. ectodermo, 3. endodermo,4. tubo neural, 5. notocorda, 6. aorta, a) cavidad amniótica, b) saco vitelino, c) celoma intraembrionario,d) intestino primitivo.

Page 66: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

F

están bien definidas y se observa la prominencia delhígado en la parte ventral del embrión, entre laprominencia cardíaca y el cordón umbilical. Además,aparecen los esbozos de los miembros (los cranealesantes que los caudales).

En la sexta semana (fig. 13.4 C) el embrión mide 1 cmy continúan desarrollándose las estructuras yaformadas, aunque otras como las somitas y la colacomienzan a desaparecer. La cabeza aumenta detamaño al desarrollarse las vesículas encefálicas. Enlos miembros aparecen sus segmentos y los esbozosde los dedos (los craneales antes que los caudales).

En la séptima semana el embrión mide 2 cm y lacabeza aumenta aún más de tamaño, se distingue mejorel cuello y los dedos se separan (en las manos antesque en los pies).

En la octava semana (fig. 13.4 D) el embrión mide3 cm y presenta la forma típica de la figura humana,con la cabeza relativamente grande y el cuello bienformado; en la cara se destacan los párpados, la nariz,los labios y las orejas.

La etapa de crecimiento o fetal, desde el tercermes hasta el nacimiento, se caracteriza por uncrecimiento rápido del cuerpo. Además, continúa eldesarrollo de los tejidos y órganos que comienzan afuncionar específicamente de acuerdo con losrequerimientos del organismo. En esta etapa es habitualmedir la longitud desde el vértice del cráneo hasta lasnalgas (C-N), aunque también se puede medir lalongitud total, desde el vértice del cráneo hasta el talóndel pie (C-T) (tabla).

Tabla Longitud y peso aproximado del organismo en laetapa fetal

Longitud C-N Longitud C-T Peso Mes Semana (cm) (cm) (g)

3 12 5 10 -4 16 10 15 -5 20 15 25 5006 24 20 30 7507 28 25 35 1 0008 32 28 40 1 5009 36 30 45 2 500

10 40 35 50 3 500

C-N: Cráneo-nalga, C-T: Cráneo-talón del pie.

63

ig. 13.4. Aspecto externo del embrión, A. Cuarta semana,B. Quinta semana, C. Sexta semana, D Octavasemana.

Page 67: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

14. Membranas fetales y placenta

Características generalesde las membranas fetales

Las llamadas membranas fetales, como elamnios, saco vitelino, alantoides, cordónumbilical y el corion o parte fetal de la

placenta, son una serie de estructuras que se derivandel cigoto, pero no forman parte del embriónpropiamente dicho, aunque desempeñan funciones deprotección, nutrición y excreción de este. Estasestructuras comienzan a desarrollarse en la etapa deprediferenciación a partir del trofoblasto y soneliminadas en el período final del parto (alumbramiento).

Amnios

El amnios (fig. 14.1) es la membrana que tapiza lacavidad amniótica, y se origina entre la hoja germinativaectodérmica y el citotrofoblasto al formarse el discoembrionario bilaminar, durante la segunda semana deldesarrollo; después llega a rodear al embrióntotalmente, se fusiona con la lámina coriónica yenvaina al cordón umbilical.

La cavidad amniótica contiene en su interior ellíquido amniótico, cuyas funciones son proteger alfeto, permitir sus movimientos, impedir que se adhieraa las membranas que lo contienen y mantener elequilibrio hídrico fetal.

El líquido amniótico es producido por las célulasdel amnios y cuando los riñones comienzan a funcionarse agrega la orina del feto. De esta manera, el líquidoamniótico aumenta progresivamente y llega aacumularse alrededor de 1 L al final de la vidaintrauterina. Además, el líquido amniótico es renovadoconstantemente, pues parte de este líquido esdeglutido por el feto (500 mL en 24 h) y absorbido en el

64

intestino, pasa a la circulación fetal y luego a lacirculación materna a través de la placenta.

En el período inicial del parto (dilatación) lascontracciones uterinas provocan una presiónhidrostática de la cavidad amniótica (bolsa de agua),la cual es impulsada hacia el cuello del útero ycontribuye a dilatar el canal cervical que al romperseproduce la salida del líquido amniótico (rotura de labolsa o fuente de agua). La rotura prematura de lasmembranas ovulares (amnios-corion) es un accidenteobstétrico que puede presentar complicaciones al fetoy a la madre.

Cuando se rompe el equilibrio entre la producciónde líquido amniótico y su reabsorción ocurrenalteraciones en su cantidad, aumenta (polihidramnios)o disminuye (oligohidramnios), y en ocasiones sonpor causa de determinadas malformaciones congénitasque afectan estos mecanismos (atresia esofágica yagenesia renal).

Saco vitelino

El saco vitelino (fig. 14.1) es la estructura que se formaen la segunda semana del desarrollo a partir delblastocele, cavidad que aparece hacia el poloabembrionario del blastocisto, limitada por la hojagerminativa endodérmica y el citotrofoblasto.

El saco vitelino desempeña una importantefunción trófica o de nutrición en los peces, reptiles yaves, pero en los mamíferos la función trófica esrealizada por la placenta, mientras que el saco vitelinocontribuye a formar parte del intestino primitivo y elcordón umbilical, el resto queda como una estructurarudimentaria del conducto onfalomesentérico ovitelino obliterado. A veces este conducto persisteparcial o totalmente, y provoca malformacionesrelacionadas con el aparato digestivo (divertículo delíleon o de Meckel, quiste vitelino y fístula onfalome-sentérica o vitelina).

Page 68: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 14.1. M e m b r a n a sfetales y placenta. 1. deciduabasal, 2. decidua capsular, 3.corion velloso, 4. corionliso, 5. alantoides, 6. pe-dículo de fijación, 7. sacovitelino, 8. cavidad amnió-tica, 9. celoma extraembrio-nario.

Alantoides

La alantoides (fig. 14.1) aparece en la tercera semanadel desarrollo como un divertículo de la paredendodérmica del saco vitelino, próximo al extremocaudal del disco embrionario trilaminar, que seintroduce en el pedículo de fijación. En el mesén-quima que rodea la alantoides se desarrollan los vasossanguíneos, los cuales se transforman en los vasosumbilicales.

La alantoides tiene la función de reservorio delos productos de la excreción renal en algunosvertebrados, pero en el humano se convierte en unaestructura rudimentaria, cuya porción extraem-brionaria queda incluida en el pedículo de fijación yparte de la porción intraembrionaria está relacionadacon la formación de la vejiga urinaria; el resto quedacomo un ligamento fibroso llamado uraco, que une elápice de la vejiga con la región umbilical. En algunasocasiones el uraco mantiene su permeabilidad total oparcialmente (fístula y quiste del uraco).

Cordón umbilical

El cordón umbilical (fig. 14.1) se forma durante laetapa de diferenciación, al quedar unidos y envueltospor el amnios, los pedículos de fijación y del sacovitelino.

El pedículo de fijación es el área de mesodermoextraembrionario que une el embrión con el trofoblasto,el cual es desplazado por los plegamientos del embrión,

65

hacia una posición ventral, y se acerca al pedículo delsaco vitelino o conducto onfalomesentérico. Despuésambos pedículos (el de fijación y del saco vitelino) seunen por la expansión del amnios y son revestidospor este, y se origina el cordón umbilical que une elfeto con la placenta.

En el interior del cordón umbilical se encuentraninicialmente la alantoides y los vasos alantoideos.Estos últimos se desarrollan de forma extraordinariay se convierten en vasos umbilicales, al final deldesarrollo se destacan 2 arterias y una vena. La venaumbilical conduce la sangre de la placenta hacia elfeto y las arterias umbilicales llevan la sangre ensentido contrario.

El pedículo del saco vitelino y la alantoidesdegeneran precozmente y el cordón umbilical quedaconstituido por los vasos umbilicales y mesénquima.Este último se caracteriza por ser un tejido conectivolaxo de tipo mucoide, conocido como gelatina deWharton, que protege los vasos umbilicales y estárevestido por el amnios.

Al final del embarazo el cordón umbilical tieneun diámetro de casi 2 cm y una longitud de 50 cm, loque le permite al feto moverse libremente en el interiorde la cavidad amniótica. Además, presenta una formatortuosa que origina los llamados "falsos nudos" y suinserción en la placenta puede ser central, o excéntrica,e incluso marginal.

A veces el cordón umbilical presenta variaciones ensu longitud (largo y corto) y en el lugar de inserción alimplantarse en la membrana coriónica, fuera de la

Page 69: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

placenta (inserción velamentosa), que pueden provocartrastornos circulatorios en el feto y perturbar eldesarrollo del parto.

Placenta

La placenta es una estructura transitoria cuyasfunciones principales son: el intercambio de sustanciasentre la madre y el feto y la producción de hormonas(gonadotropina coriónica, estrógenos y progesterona).

La placenta está compuesta por 2 porciones: lafetal o corion frondoso y la materna o decidua basal.

Se debe recordar que el corion está formado por launión del mesodermo extraembrionario somático y eltrofoblasto (citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto).Además, en el trofoblasto se producen grandestransformaciones, en el sincitiotrofoblasto se formanlas lagunas trofoblásticas que se llenan de sangrematerna (circulación materno placentaria). También seforman los troncos de vellosidades, donde sedesarrollan los vasos sanguíneos extraembrionarios,los cuales se conectan con los vasos sanguíneosintraembrionarios a través de los vasos umbilicalesque se desarrollan en el pedículo de fijación (circulaciónfetoplacentaria).

En el corion se distinguen 2 partes: el corion liso oleve correspondiente al polo abembrionario donde lasvellosidades degeneran, y el corion velloso ofrondoso, localizado en el polo embrionario, donde seproduce mayor desarrollo de las vellosidades yrepresenta la porción fetal de la placenta (fig. 14.2).

Fig. 14.2. Disposición de la placenta en el útero. 1. deciduabasal, 2. decidua capsular, 3. deciduaparietal, 4. corion velloso, 5. corion liso.

66

La porción materna de la placenta es la deciduabasal que está constituida por la parte de la decidua oendometrio modificado durante la gestación, que seencuentra en relación directa con el corion frondosoen el nivel del polo embrionario, y se diferencia de ladecidua capsular que rodea al corion liso en el poloabembrionario y la decidua parietal que no está encontacto directo con el corion (fig. 14.2).

En la medida en que progresa el desarrollo fetal, ladecidua capsular se extiende hasta contactar con ladecidua parietal, con la cual se fusiona y oblitera lacavidad uterina.

La decidua basal forma varios tabiques quepenetran en el corion frondoso, y delimita unosespacios irregulares llamados cotiledones, en númerode 15 a 20, que constituyen las unidades anatómicasde la placenta, y contienen las lagunas trofoblásticasy los troncos de vellosidades.

Hacia el cuarto mes la placenta ya estácompletamente formada, aunque su crecimientocontinúa hasta culminar el embarazo. En el períodofinal del parto o alumbramiento, la placenta sedesprende de la pared uterina espontáneamente y esexpulsada al exterior entre los 15 y 30 min siguientes ala expulsión del feto. La placenta a término ya expulsadatiene la forma de un disco que mide aproximadamente20 cm de diámetro y 3 cm de grosor y pesa alrededor de500 g (fig. 14.3).

Al examinarse la placenta se distinguen 2 caras, lamaterna y la fetal. La cara materna tiene un aspectoirregular por la presencia de los cotiledones, y la carafetal es lisa y brillante porque está cubierta por elamnios, a través del cual se observan los vasossanguíneos que convergen hacia el cordón umbilicalinsertado en posición central o excéntrica en esta carade la placenta.

La placenta puede presentar distintos tipos dealteraciones o defectos que afectan el estado de saluddel feto y de la madre. Por ejemplo: los defectos desituación (implantación baja o placenta previa), losdefectos de forma (irregulares y bilobuladas), laretención placentaria (por placenta adherente), losdesprendimientos prematuros (por hematomaretroplacentario), los tumores benignos (molahidatiforme) y malignos (coriocarcinoma).

Circulación placentaria

En la placenta existen 2 sistemas circulatorios: elmaterno y el fetal. En la circulación materna la sangreprocedente del útero materno circula por las lagunastrofoblásticas y los espacios intervellosos de laplacenta. En la circulación fetal la sangre procedentedel feto, pasa por los vasos umbilicales y circula porlos vasos de las vellosidades coriónicas de la placenta.

Page 70: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 14.3. Placenta. A. Cara materna, B. Cara fetal, 1. cotiledo-nes, 2. amnios, 3. vasos sanguí-neos, 4. cordón umbilical.

La sangre de estos 2 sistemas circulatorios, el maternoy el fetal, no se mezclan porque están separadas porun conjunto de estructuras coriónicas, que constituyenla llamada barrera placentaria.

Esta barrera placentaria está formada al inicio(hasta el tercer mes), por 4 capas (sincitiotrofoblasto,

67

citotrofoblasto, mesénquima y endotelio de capilaresvellosos). Después (a partir del cuarto mes), algunasde estas estructuras desaparecen o disminuyenextraordinariamente quedando solo el sincitiotrofo-blasto y el endotelio capilar, lo que facilita el intercambiode sustancias entre la sangre materna y la fetal.

Page 71: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

15. Mecanismos del desarrollo

Concepto de mecanismosdel desarrollo

L os mecanismos del desarrollo son una seriede procesos básicos que inician y regulanel desarrollo del organismo.

Estos procesos básicos actúan íntimamenterelacionados, con gran precisión y de forma similaren los organismos de la misma especie, comoconsecuencia de la actividad celular y en dependenciade factores genéticos y ambientales.

En los mecanismos del desarrollo se destacan losprocesos básicos siguientes: inducción, diferencia-ción, crecimiento, migración y muerte celular.

Inducción

La inducción es el efecto estimulante que ejerce unaestructura sobre un tejido vecino y provoca sudiferenciación.

La estructura que ejerce el efecto estimulante senombra agente inductor y el tejido vecino que recibeel estímulo es el tejido reactivo. También se hademostrado el llamado sistema de inductores, medianteel cual los agentes inductores actúan en cadena, esdecir, que la nueva estructura formada puede actuarcomo agente inductor. Por ejemplo: la notocorda(agente inductor) estimula al ectodermo (tejidoreactivo), y forma el tubo neural (nueva estructura).Después, una porción del tubo neural llamada vesículaóptica estimula al ectodermo y forma el cristalino. Esteúltimo también estimula al ectodermo y forma elepitelio corneal.

Hoy día se acepta que en la inducción intervienensustancias químicas diversas producidas por losagentes inductores que se difunden hacia el tejidoreactivo, aunque también es necesario el contactointercelular.

6

Diferenciación

La diferenciación es un proceso mediante el cual unacélula adquiere nuevas propiedades morfológicas yfuncionales, que la hacen distinta de la original.

Este proceso se inicia desde la fecundación, seextiende durante toda la vida del individuo (prenatal yposnatal) y predomina en la etapa de diferenciación(cuarta a octava semana) del período prenatal.

En el proceso de diferenciación los cambiosfisiológicos preceden a los morfológicos. Estoscambios ocurren primero en el nivel molecular alproducirse la síntesis de proteínas específicas, que leproporcionan a la célula características morfológicasdiferentes.

Además, el proceso de diferenciación estáregulado genéticamente. Es ya conocido que todaslas células de un organismo pluricelular poseen losmismos genes, pero en las células menos diferenciadas,solo están activos los genes que intervienen en losprocesos básicos del metabolismo que aseguran lasfunciones vitales de la célula, mientras que los otrosgenes están inactivos o reprimidos. En las célulasdiferenciadas, los genes que participan en las funcionesespecíficas de estas comienzan a actuar, es decir, sondesreprimidos. Por ejemplo, las células mesodérmicasse diferencian para transformarse en distintos tipos decélulas como las de los tejidos conectivo, sanguíneo,cartilaginoso y muscular, en cuya formaciónintervienen los genes involucrados en la síntesis deproteínas específicas (la hemoglobina en los eritro-citos, la actina y miosina en la fibra muscular).

Crecimiento

El crecimiento es el proceso que está relacionado conel aumento de las dimensiones espaciales y del peso.

El proceso de crecimiento en el organismo no tieneuna velocidad uniforme, pues en el período prenatales mucho más rápida que en el posnatal, y es más notableen la etapa fetal.

8

Page 72: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

En la actualidad se conocen varias formas decrecimiento, las más destacadas son por el aumentodel número de células, del tamaño de estas y de lacantidad de sustancia intercelular.

El crecimiento por el aumento del número decélulas o proliferación celular, se realiza generalmentemediante las divisiones mitóticas y es la principal formade crecimiento durante la vida prenatal.

El crecimiento por aumento del tamaño de lascélulas se observa en las células nerviosas y elcristalino del ojo, pero no es significativo en elcrecimiento global del organismo.

El crecimiento por el aumento de la cantidad desustancia intercelular se advierte en el cartílago hialinoy contribuye al crecimiento global del organismo.

Migración

La migración es el movimiento de las células queprovocan un desplazamiento o cambio de lugar deestas.

En este proceso se distinguen varios tipos demovimientos, si se tiene en cuenta que el despla-zamiento celular se dirige a zonas determinadas(territorio presuntivo). Por ejemplo convergencia oreunión en un punto común, divergencia o separacióndesde un punto común, invaginación o penetraciónde la superficie a la profundidad y elongación oextensión longitudinal.

El proceso de migración se observa en eldesplazamiento de las células germinativas primor-diales desde la pared del saco vitelino hacia el lugardonde se desarrollan las gónadas. También ocurre enla formación de las hojas germinativas (gastrulación),de la notocorda y el sistema nervioso.

Muerte celular

La muerte celular es la extinción o terminación de lavida en la célula, por causa de alteraciones bioquímicasirreversibles, que resultan incompatibles con lafunción celular.

En este proceso se deben distinguir los conceptosde necrosis y necrobiosis. Ambos términos significan

69

muerte localizada de un grupo celular, pero la necrosises por causa de un proceso patológico y la necrobiosisobedece a mecanismos fisiológicos que afectan a lamayor parte de las células del organismo, excepto lasmuy diferenciadas como las neuronas del sistemanervioso. Un ejemplo típico de necrobiosis ocurre enel proceso de renovación constante de la epidermis dela piel, mediante la cual, las células más superficialesmueren y se descaman, y son reemplazadas por célulasque se originan en el estrato basal o germinativo.

Se debe recordar que durante el desarrolloembrionario existen numerosas estructuras quedesaparecen por la muerte de sus células. Por ejemplo;las membranas interdigitales que unen los esbozos delos dedos, desaparecen por muerte celular y los dedosquedan separados.

Trastornos del desarrollo

En el organismo pueden ocurrir alteraciones delcrecimiento celular por causa de mecanismos deadaptación o reacción de las células, ante determinadassituaciones del medio ambiente. Por ejemplo; lahiperplasia o aumento del número de células, lahipertrofia o aumento del tamaño de las células y laatrofia o disminución del tamaño de las células.

También pueden ocurrir trastornos de ladiferenciación celular como respuesta a determinadosestímulos. Por ejemplo; la metaplasia o cambio deestructura de un tejido por otro del mismo tipo, ladisplasia o forma desorganizada de la metaplasia y laanaplasia o regresión de las células a una formaprimitiva o indiferenciada.

La mayoría de estos trastornos pueden serreversibles cuando cesa la causa que los origina,excepto la anaplasia que es irreversible y progresiva ypresenta las características indiferenciadas de lascélulas tumorales de naturaleza neoplásica maligna.

El término tumor significa tumefacción o aumentode volumen de un órgano o tejido y es utilizadohabitualmente como sinónimo de neoplasia, queconsiste en la neoformación de tejidos.

Los trastornos del desarrollo que ocurren en elperíodo prenatal constituyen las llamadasmalformaciones y anomalías congénitas.

Page 73: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

16. Malformaciones congénitas

Concepto de malformacionesy anomalías congénitas

Las malformaciones congénitas son defectosestructurales macroscópicos que ocurren enlos procesos del desarrollo del organismo

antes del nacimiento, los cuales pueden hacerseaparentes en el recién nacido o posteriormente. Estetérmino se diferencia de las anomalías congénitasporque esta última se refiere a los defectos que nopueden ser observados a simple vista, pues seproducen en el nivel molecular y celular. Sin embargo,en muchos casos estos 2 términos se empleanindistintamente.

Las malformaciones congénitas constituyen unserio problema familiar y social, que se detectan en3 % de los nacidos vivos, cifra que se duplica en elprimer año de vida y provoca 20 % de las muertes enesa edad.

Factores causalesde las malformacionesy anomalías congénitas

Las causas de las malformaciones y anomalíascongénitas pueden ser por factores ambientales(10 %), genéticos (10 %) y la interacción de ambos(80 %).

Entre los factores ambientales teratógenos (quecausan trastornos del desarrollo) se encuentran losagentes biológicos (virus de la rubéola), físicos(radiaciones) y químicos (drogas, hormonas ysustancias tóxicas como los plaguicidas).

Los factores genéticos comprenden lasalteraciones de un solo gen (monogénica), de variosgenes (poligénicas) y de los cromosomas. Lasalteraciones de un solo gen (monogénicas) también

70

llamadas puntiformes, ocurren en el nivel molecular,por cambios en la secuencia de las bases que componenel material genético (ADN) y por lo general, provocananomalías congénitas con trastornos metabólicos porcausa de deficiencias de una enzima específica (anemiashemolíticas, fenilcetonuria, galactosemia, etc.). Lasalteraciones de varios genes (poligénicas) producenun efecto aditivo o acumulativo, en determinadoscaracteres heredados por el individuo, sobre los cualestambién influyen las condiciones ambientales, por esose conocen como trastornos multifactoriales(cardiopatías congénitas, luxación congénita de lacadera, labio leporino, etc.). Las alteraciones de loscromosomas también denominadas aberracionescromosómicas, pueden afectar el número y la estructurade estos, ya sean autosomas (síndrome de Down omongolismo), o gonosomas (síndrome de Klinefelter ovarón con testículos atróficos, síndrome de Turner ohembra sin ovarios, etc.) (cuadro 16.1).

Cuadro 16.1. Factores causales de las malformaciones yanomalías congénitas

Ambientales Biológicos (virus de la rubéola)Físicos (radiaciones)Químicos (sustancias tóxicas)

Genéticos Monogénicas (anemias hemolíticas)Poligénicas (cardiopatías congénitas)Cromosómicas (síndrome de Down,Klinefelter y Turner)

Factores que influyenen la acción de los agentesteratógenos

La acción de los agentes teratógenos depende dealgunos factores, los más destacados son la etapa dedesarrollo del organismo y el genotipo del individuo.

La acción de los agentes teratógenos durante laetapa de prediferenciación provoca generalmente

Page 74: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

extensas lesiones celulares y la muerte del embriónque es expulsado, lo que ocasiona el aborto; pero siesto ocurre en la etapa de diferenciación, la probabilidadde producción de malformaciones congénitas es muyalta, por la gran sensibilidad de las estructurasembrionarias. Sin embargo, en la etapa de crecimientoo fetal disminuye la sensibilidad a los agentesteratógenos. También se ha observado que existendiferencias individuales de sensibilidad a determinadosagentes teratógenos, en dependencia de la composicióngenética de cada persona (genotipo).

Terminología teratológica general

La terminología teratológica general es muynumerosa y comprende los términos que indican

7

trastornos del desarrollo, como los ya menciona-dos anteriormente relacionados con las alteracio-nes del crecimiento (hiperplasia, hipertrofia yatrofia) y con los trastornos de la diferenciacióncelular (metaplasia, displasia y anaplasia).Además, incluye otros términos, como aquellosque abarcan los defectos del desarrollo, entrelos que se destacan por su frecuencia e importan-cia los siguientes: agenesia o ausencia total delórgano o estructura; aplasia o falta de desarrollode un órgano o estructura, aunque existe su esbozoembrionario; hipoplasia o desarrollo incompleto deun órgano o estructura; atresia o falta de desarrolloo permeabilización de un conducto u orificio;ectopia o localización anómala de un órgano;heterotopia o localización anómala de un fragmentode un órgano.

1

Page 75: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

17. Sistema tegumentario

Elementos básicos de los sistemassomáticos

La Somatología es la parte de la Morfologíaque estudia el soma o cuerpo, especialmen-te los órganos que forman sus paredes,

cuyas funciones fundamentales son las de protección,sostén y movimiento corporal.

Estos órganos se agrupan para formar 2 sistemasorgánicos; el tegumentario que cubre la superficieexterna del cuerpo y el osteomioarticular (SOMA) queforma su armazón.

De acuerdo con sus funciones estos sistemasorgánicos presentan características morfológicas quelos distinguen de los demás. El sistema tegumentarioestá constituido principalmente por un órgano laminarque actúa como una cubierta protectora (piel). Elsistema osteomioarticular está compuesto por órganosmacizos duros de sostén (huesos articulados) yórganos macizos blandos que se contraen y provocanel movimiento del cuerpo (músculos).

Desde el punto de vista ontogénico estos sistemasorgánicos se caracterizan porque la mayoría de suscomponentes se originan de la hoja germinativamesodérmica, excepto la capa más superficial de la piel(epidermis) que deriva del ectodermo. Se debe recordarque las paredes del tronco del cuerpo se forman por launión del mesodermo somático o parietal con electodermo y constituye el sistema somático en estaregión, mientras que las paredes de las vísceras seforman generalmente por la unión del mesodermoesplácnico o visceral con el endodermo para conformarel sistema visceral.

77

Concepto, componentesy funciones generales del sistemategumentario

El sistema tegumentario está compuesto por unconjunto de estructuras como la piel y sus anexos ofaneras (uñas, pelos, glándulas sebáceas, sudoríparasy mamarias), que forman la cubierta protectora de lasuperficie externa del cuerpo.

La función principal del sistema tegumentario esla protección del organismo, constituye la llamada"barrera hística". Además, realiza otras funcionesimportantes como la excreción, termorregulación,sensibilidad y metabolismo.

El sistema tegumentario protege al organismocontra las influencias nocivas del medio exterior,provocadas por agentes biológicos, químicos y físicos,actúan como una "barrera hística" que representa unmecanismo de defensa inespecífico de granimportancia. La piel es una estructura semipermeableque permite la penetración o absorción cutánea dedeterminadas sustancias químicas (gaseosas yliposolubles), lo que constituye a veces un peligropara el individuo, pero también se puede utilizar estapropiedad en el tratamiento de algunas enfermedades.

La función de excreción se efectúa al eliminar elsudor y otras sustancias elaboradas por las glándulasanexas a la piel.

La piel ayuda a regular la temperatura del organis-mo al permitir la eliminación del calor mediante variosmecanismos como la radiación de los rayos infrarrojos,la conducción o contacto con otros objetos, laconvección o movimiento del aire y el agua y laevaporación del sudor. Además, influyen en este

22

Page 76: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

proceso los cambios del volumen sanguíneo quecircula por los vasos periféricos o cutáneos, aumen-tando la pérdida del calor en la vasodilatación ydisminuyendo en la vasoconstricción.

La sensibilidad de la piel se realiza mediante losreceptores sensoriales del tacto, dolor y temperaturaque se hallan en las terminaciones nerviosaslocalizadas en su estructura.

Las funciones metabólicas de la piel se explicanporque en esta se sintetizan la vitamina D y la melanina.

Estructura microscópicay desarrollo del sistemategumentario

La piel es el órgano de mayor extensión del organismo,que cubre la superficie externa del cuerpo y se continúacon las membranas o túnicas mucosas que revisten lasuperficie interna de los conductos que se comunicancon el exterior, pertenecientes a los aparatos digestivo,respiratorio y urogenital.

La piel está formada por 2 capas superpuestas: laepidermis y la dermis, que tienen estructuras y orígenesdiferentes y están unidas firmemente por la membranabasal.

La epidermis es la capa más superficial y delgadade la piel, constituida por tejido epitelial de cubiertadel tipo estratificado plano queratinizado, que seorigina del ectodermo. En realidad la epidermis seorigina del ectodermo superficial, pero algunas célulasque forman parte de esta (melanocitos), se originande las crestas neurales que derivan del ectodermo.

La dermis o corion es la capa más profunda ygruesa de la piel, formada por tejido conectivo que seorigina del mesodermo. Este mesodermo proviene delos arcos branquiales en la región de la cara, de lasporciones de las somitas llamadas dermatomas en laregión dorsal del tronco y de las hojas somáticas delmesodermo lateral en las regiones ventrolaterales deltronco y en los miembros.

La piel se encuentra unida profundamente, sinlímites precisos, con la tela subcutánea o hipodérmica,la cual está compuesta por tejido conectivo laxo queposee cantidades variables de tejido adiposo, por loque también se le denomina panículo adiposo. Estacapa se origina del mesodermo.

Los anexos o faneras de la piel (uñas, pelos,glándulas sebáceas, sudoríparas y mamarias) sonestructuras que derivan principalmente de la epidermis(ectodermo superficial) y contribuyen a realizar lasfunciones de protección y excreción del sistemategumentario. En general, el desarrollo de estasestructuras se caracteriza porque las células epiteliales

73

de cubierta que forman la epidermis, invaden el tejidoconectivo de la dermis subyacente y se modifican deacuerdo con sus funciones.

Filogenia del sistemategumentario

Todos los animales tienen el cuerpo cubierto pordeterminadas estructuras que le proporcionanprotección. En general, los organismos unicelulares oprotozoos (amebas), están cubiertos solo por unadelgada membrana celular. En los animales plurice-lulares o metazoos que son invertebrados, el cuerpoestá cubierto principalmente por un tejido epitelial deorigen ectodérmico, aunque algunos de ellosdesarrollan una cubierta externa protectora. Por ejemplo:los gusanos presentan una cutícula externa segregadapor dicho epitelio. En muchos artrópodos (crustáceos,arácnidos e insectos) esta cutícula se endurece pordepósitos de quitina y algunos moluscos (caracol yalmejas) poseen una cubierta calcárea. Estas cubiertasendurecidas constituyen un exoesqueleto en estosanimales, que mudan de forma periódica y les permiteel crecimiento.

En los vertebrados la cubierta del cuerpo otegumento está formada por la piel que consta de 2capas: la más externa o epidermis es un tejido epitelialcornificado de origen ectodérmico y la más interna odermis es un tejido conectivo de origen mesodérmico.En algunas clases de vertebrados la piel está cubiertapor estructuras anexas que derivan de la epidermis,como las escamas córneas de los reptiles, las plumasde las aves y los pelos de los mamíferos. Otras clasesde vertebrados presentan un exoesqueleto que derivade la dermis, como las escamas de los peces y las placasóseas de algunos reptiles (quelonios y cocodrilos).

Capa superficial de la pielo epidermis

La epidermis es la capa más superficial y delgada de lapiel, formada por tejido epitelial de cubierta, que seorigina del ectodermo. Este tejido se caracteriza porquees de tipo estratificado plano queratinizado ocornificado, no posee vasos sanguíneos y por lo tantose nutre por difusión. Además, sus células estáncohesionadas y se disponen formando 5 estratos quese denominan de la profundidad a la superficie: basalo germinativo, espinoso, granuloso, lúcido y córneo(fig. 17.1).

Page 77: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 17.1. Piel. A. Gruesa, B. Delgada, E. Epidermis, 1. estrato córneo, 2. estrato lúcido, 3. estrato granuloso, 4. estratoespinoso, 5. estrato basal, D. Dermis, 6. estrato papilar, 7. estrato reticular, H. Hipodermis, 8. panículo adiposo,a) glándula sudorípara, b) pelo, c) glándula sebácea, d) músculo erector del pelo.

El estrato basal o germinativo es el estrato másprofundo que se apoya en la membrana basal y estáformado por una sola hilera de células cilíndricasllamadas epidermocitos basales, las cuales semultiplican por mitosis y originan nuevas células quese desplazan hacia el estrato más superficial. Además,se observan otros tipos de células como losmelanocitos (productores de melanina) y losmacrófagos epidérmicos (células de Langerhans).

74

El estrato espinoso posee varias capas de célulaspoliédricas, que se unen entre sí mediante prolonga-ciones (desmosomas) que dan el aspecto de espinas.

El estrato granuloso posee varias capas de célulasaplanadas y grandes, que contienen gránulos dequeratohialina, sustancia precursora de la queratina.En este estrato mueren las células epidérmicas.

El estrato lúcido solo se encuentra en la piel gruesay cuando es visible tiene el aspecto de una línea

Page 78: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

delgada, clara y brillante. Las células de este estratoson planas y contienen eleidina, producto detransformación de la queratohialina.

El estrato córneo consta de varias capas de célulasplanas, muertas, parecidas a escamas cornificadasllenas de queratina blanda, que se desprenden confacilidad.

Queratinización y renovaciónepidérmica

En la epidermis se produce una queratinización yrenovación constantes de las células.

La queratinización es el proceso mediante el cuallas células epidérmicas producen queratina y formanel estrato córneo, que se descama y es renovadoconstantemente por la proliferación de las células delestrato basal, y producen un estado de equilibrio quemantiene la integridad epidérmica.

La queratina de la piel es el producto final deldesarrollo celular en la epidermis. Esta queratina es detipo blanda, consistente en una proteína fibrosa quecontiene azufre, es insoluble y muy resistente a laacción de diversos agentes químicos, lo cual leproporciona protección a la piel.

El estrato córneo, formado principalmente porqueratina blanda, tiende a perder agua, pero la presenciade lípidos hidrófilos, producidos durante laqueratinización y la secreción de las glándulas sebáceasy sudoríparas, evitan la desecación.

En el momento del nacimiento el niño está cubiertopor una sustancia pastosa llamada vérnix caseosa,mezcla de la descamación epidérmica y la secreciónsebácea. En la superficie libre de la piel (estrato córneo),también se depositan gérmenes, polvos y otrassustancias del medio ambiente, que pueden causarenfermedades.

Capa profunda de la piel o dermis

La dermis es la capa más profunda y gruesa de la piel,formada por tejido conectivo que se origina delmesodermo. Este tejido se caracteriza porque suscélulas están separadas por abundante sustanciaintercelular constituida sobre todo por fibras colágenasy elásticas. Normalmente las células son escasas,predominan los fibroblastos, aunque se puedenobservar algunos lipocitos y otras células emigrantes(macrófagos, plasmocitos y leucocitos). Estas últimasse incrementan en determinados procesos patológicoscomo un mecanismo de reacción del organismo(respuesta inflamatoria e inmunológica). Además, la

75

dermis presenta numerosos vasos sanguíneos,linfáticos y fibras nerviosas, así como folículos pilosos,músculos erectores del pelo y las unidades secretorasde las glándulas sebáceas y sudoríparas. Algunosfolículos pilosos y glándulas sudoríparas se extiendenprofundamente hasta la tela subcutánea. La dermis leproporciona elasticidad a la piel y está formada por 2estratos: el superficial o papilar y el profundo o reticular(ver fig. 17.1).

El estrato papilar es más delgado y está constituidopor tejido conectivo laxo que se caracteriza por tenermenos cantidad de fibras. En este estrato se formanlas papilas dérmicas, consistentes en unasprolongaciones que producen ondulaciones en laepidermis y donde se encuentran los receptoressensoriales de las terminaciones nerviosas y loscapilares sanguíneos.

El estrato reticular es muy grueso y está formadopor tejido conectivo denso irregular que se distingueporque presenta mayor cantidad de fibras, con vasossanguíneos de mayores proporciones.

Tela subcutánea

La tela subcutánea (tejido celular subcutáneo,hipodermis o panículo adiposo) está situada por debajode la dermis, con la cual se une mediante lasprolongaciones de fibras colágenas. Esta capa es eldepósito de grasa más grande del cuerpo humano yconstituye la principal reserva de material energéticodel organismo. Actúa como una almohadilla protectoracontra los traumatismos y asegura la termorregulacióny la movilidad de la piel.

El panículo adiposo está muy desarrollado enalgunas regiones del cuerpo (región glútea), especial-mente en las personas obesas (con más de 10 % de supeso ideal). Su espesor puede apreciarse al pinzar lapiel entre 2 dedos como se hace al pellizcar, mientrasque en las personas delgadas (con menos de 20 % desu peso ideal) está disminuido. En esta capa es dondese aplican las inyecciones subcutáneas y endeterminadas afecciones puede estar infiltrada poralgunos elementos que normalmente no contiene o sehallan en proporciones anormales. Por ejemplo: líquidointersticial en el edema, aire en el enfisema, sustanciamucoide en el mixedema y pus en el absceso.

Coloración y espesor de la piel

La coloración de la piel humana se debefundamentalmente a la sangre que circula por los vasosde la dermis y la presencia de pigmentos como lamelanina de color negro (en la epidermis) y el caroteno

Page 79: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

de color amarillo (en la grasa subcutánea y el estratocórneo).

De acuerdo con el espesor de la epidermis sedistinguen 2 tipos de piel: la gruesa y la delgada.

La piel gruesa (fig. 17.1) se localiza en las palmasde las manos y planta de los pies y se caracteriza portener una epidermis gruesa con la presencia de los5 estratos ya mencionados, incluido el estrato lúcido yse destaca el estrato córneo que contiene abundantequeratina blanda. Además, presenta abundantesglándulas sudoríparas, pero carece de pelos yglándulas sebáceas. También presenta en la superficielibre una serie de pequeños pliegues y surcos bienvisibles, sobre todo en los dedos, formados por laspapilas dérmicas que tienen características particularesen cada individuo. Esto permite la identificaciónpersonal (huellas digitales o dactilares).

La piel delgada (fig. 17.1) se encuentra en el restodel cuerpo y se caracteriza porque la epidermis esdelgada, con ausencia del estrato lúcido y la presenciade un estrato córneo delgado. Además, tiene pelos yglándulas sebáceas, pero menos glándulas sudoríparasque la piel gruesa.

Alteraciones de la piel

La piel presenta variaciones según la edad, la raza ylas regiones del cuerpo. También existen variacionesindividuales por influencia de diversos factores comola exposición al sol, el tipo de trabajo que realiza lapersona, el estado de nutrición del organismo, etcétera.

Las variaciones más destacadas de la piel estándeterminadas por la coloración, pero también sepueden apreciar variaciones en cuanto a su grosor(gruesa y delgada), consistencia (dura y blanda),textura (lisa y áspera), estado de secreción (seca,húmeda y grasa), resistencia, elasticidad, movilidad,temperatura y sensibilidad.

Al realizar el examen físico en una persona tienegran importancia la inspección de la piel, para valorarlos cambios que ocurren en esta, sobre todo en cuantoa su coloración, que puede ser el reflejo de algunaafección que padece el individuo. Por ejemplo: lapalidez en las anemias, la rubicundez en la fiebre, lacianosis o coloración azulada por déficit de oxigenaciónde la sangre y la ictericia o coloración amarillenta porla impregnación de pigmentos biliares (bilirrubina)anormalmente aumentados en la sangre.

Las afecciones de la piel se manifiestan por unaserie de síntomas cutáneos objetivos conocidos comolesiones elementales de la piel, cuyo conocimiento tienegran importancia, pues facilita el diagnóstico de lasenfermedades dermatológicas. Las lesiones elemen-tales de la piel pueden aparecer aisladas o combinadas

76

formando cuadros clínicos muy diversos y se dividenen primarias (manchas, ronchas, pápulas, nódulos,tumores, vesículas, ampollas y pústulas) y secundarias(escamas, cicatrices, excoriaciones, fisuras, úlceras,costras y escaras). También la piel está expuesta asufrir lesiones por agresiones externas (contusiones,heridas y quemaduras).

Las quemaduras se pueden clasificar según sunivel de profundidad en epidérmicas, dérmicas(superficiales y profundas) e hipodérmicas.

Las lesiones de las fibras nerviosas que inervanla piel pueden provocar trastornos sensitivos como laanestesia y la hipoestesia, pero cuando estostrastornos tienen un carácter irritativo se manifiestanpor dolor y parestesia (sensación anormal).

Uñas

Las uñas son modificaciones del estrato córneo de laepidermis de los dedos, constituidas por placas dequeratina dura (rica en azufre), de forma cuadrilátera yligeramente encorvada, que protegen la superficiedorsal de las falanges distales de los dedos de lasmanos y los pies. Estas estructuras epidérmicas sonsemitransparentes y muestran el color de los tejidossubyacentes, que poseen abundante vascularización.

Las porciones de la uña son la raíz, el cuerpo y elborde libre. La raíz se halla cubierta por un plieguecutáneo y apoyada sobre la matriz ungueal que tienecélulas similares al estrato basal o germinativo de laepidermis, las cuales generan nuevas células yprovocan el crecimiento continuo de las uñas (unos3 mm por mes). El cuerpo de la uña está situado sobreel lecho ungueal de tejido epidérmico y presentadistalmente el borde libre, a los lados los bordeslaterales cubiertos por pliegues cutáneos y en su parteproximal se observa un área semilunar blanquecinallamada lúnula, lugar de unión con la raíz, donde seencuentra la matriz de la uña.

Las uñas presentan variaciones de forma, tamaño,consistencia, aspecto y color, según la edad, el sexo yel tipo constitucional, pero a veces ocurren alteracionesque indican la presencia de alguna enfermedad. Lasafecciones más frecuentes en las uñas son: lainflamación o panadizo subungueal (onixis y oniquias);la inflamación o panadizo periungueal, tambiénconocido como uña encarnada o uñero (perionixis oparoniquia); y las afecciones por hongos(onicomicosis).

Pelos

El pelo es una estructura filamentosa formada porcélulas epiteliales queratinizadas, que se desarrollan

Page 80: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

en el folículo piloso y protegen las zonas donde sehallan (fig. 17.1).

El folículo piloso es una invaginación cilíndricadel epitelio superficial que se deriva de la epidermis,recubierta por tejido conectivo proveniente de ladermis, en la cual se implanta el pelo y drenan lasglándulas sebáceas. Además, en el folículo piloso seinserta un músculo liso, el erector del pelo, que alcontraerse provoca la llamada "piel de gallina".

Las porciones del pelo son 3: el tallo, la raíz y elbulbo. El tallo o cuerpo es la porción libre y visible delpelo, la raíz es la porción que se fija en la piel y el bulboes el extremo ensanchando de la raíz donde se halla lamatriz del pelo y que cubre la papila pilosa (dérmica),esta contiene los vasos sanguíneos que aportan losnutrientes al pelo. El crecimiento del pelo se producepor mitosis constante de las células epiteliales que seencuentran en el bulbo piloso (matriz del pelo). Elcrecimiento del pelo en el cuero cabelludo es de 1 cmpor mes aproximadamente.

En la estructura del pelo se distinguen 3 capas:médula, corteza y cutícula. La médula es la capa central,cuyas células contienen queratina blanda y estánseparadas por espacios de aire. La corteza es la capaprincipal del pelo que rodea a la médula, cuyas célulascontienen queratina dura y gránulos de pigmentos(melanina). La cutícula es la capa más superficial, suscélulas contienen queratina dura y se disponen unasobre otra como las tejas colocadas en un techo.

El pelo se encuentra ampliamente distribuido enla piel delgada del cuerpo humano; presenta grandesdiferencias en cuanto a su cantidad, dimensiones,color y aspecto, de acuerdo con la edad, el sexo, la razay la región del cuerpo donde se localiza.

El aumento exagerado de pelo se nombrahipertricosis y su disminución hipotricosis; mientrasque la pérdida total o parcial del pelo se denominaalopecia, causada por trastornos del desarrollo y delciclo normal de vida del pelo y provocada por múltiplesfactores.

El color del pelo depende de la cantidad depigmentos de melanina y aire que contenga. Porejemplo: el pelo oscuro contiene mucha melanina ypoco aire y el pelo claro a la inversa. La canicie es elblanquecimiento del pelo por la pérdida de melanina,la cual constituye un síntoma de envejecimiento,aunque puede ser congénita (nevos y albinismo).

Glándulas sebáceas

Las glándulas sebáceas se clasifican según la formade las unidades secretoras y el número de losconductos excretores como glándulas alveolaressimples, y de acuerdo con el modo de elaborar la

77

secreción son holocrinas, porque las células sedesintegran al excretar el sebo cutáneo que producen(fig. 17.1).

Las glándulas sebáceas se encuentran en ladermis de la piel y generalmente drenan su secreciónen los folículos pilosos. Estas glándulas se localizanen toda la superficie cutánea, excepto en aquelloslugares donde no existen folículos pilosos, como laspalmas de las manos y las plantas de los pies.

El aumento exagerado de su secreción, o sea, elsebo cutáneo, produce un estado oleoso de la pielllamado seborrea y su disminución provoca un estadode sequedad nombrado xerodermia, que se observacon relativa frecuencia en la vejez.

Glándulas sudoríparas

Las glándulas sudoríparas se clasifican de acuerdocon la forma de las unidades secretoras y el número deconductos excretores, como glándulas tubularessimples; y según el modo de elaborar la secreción comoglándulas ecrinas o merocrinas porque sus células nose desintegran (fig. 17.1).

Estas glándulas secretan el sudor, líquido acuosoque contiene sales y sustancias orgánicas y secaracteriza porque es inodoro; pero al combinarse conbacterias se vuelve odorífero. El sudor interviene enla regulación de la temperatura corporal y elimina caloral evaporarse en la superficie cutánea. Diariamente seeliminan alrededor de 500 mL de sudor, aunque laintensidad puede variar por diversos factores, como latemperatura, la humedad atmosférica y el trabajo físico.

Las glándulas sudoríparas están ampliamentedistribuidas en la piel, sobre todo en las palmas de lasmanos y plantas de los pies. La porción secretora seencuentra enrollada en la capa profunda o reticular dela dermis y en la hipodermis. El conducto excretor tieneun trayecto en espiral y desemboca en la superficielibre de la piel mediante un pequeño orificio llamadoporo sudoríparo.

En algunas regiones del cuerpo (genitalesexternos, axila, conducto auditivo externo y párpados)se encuentran unas glándulas semejantes a lassudoríparas pero consideradas de tipo "apocrina",porque se pensaba que parte de sus células sedesintegraban al excretar el producto elaborado, queresulta más espeso y de un olor peculiar. Este tipo deglándulas drena su secreción en el folículo piloso, aun nivel más superficial que las glándulas sebáceas.

El aumento exagerado del sudor se denominahiperhidrosis, su disminución hipohidrosis y suausencia anhidrosis. Cuando la sudación es mal olientese le nombra bromhidrosis.

Page 81: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Glándulas mamarias

Las glándulas mamarias son glándulas cutáneasexocrinas, sudoríparas modificadas, que se hanespecializado en la secreción láctea. Se clasifican segúnla forma de las unidades secretoras y el número deconductos excretores como glándulas tubuloalveola-res compuestas y de acuerdo con el modo de elaborarla secreción se consideraban como "apocrinas" hastaque se demostró, con la microscopia electrónica, queen realidad son merocrinas.

Desde el punto de vista funcional, las glándulasmamarias están íntimamente relacionadas con elsistema reproductor femenino, por lo que en generalse estudian en conjunto. Estas glándulas elaboran laleche materna después del parto y garantizan de estamanera la alimentación del niño recién nacido, puescontiene los elementos necesarios para elmantenimiento de la vida y el desarrollo del organismoen esta etapa. Sus componentes esenciales son el agua,las proteínas (caseína), los glúcidos (lactosa), loslípidos, los minerales, las vitaminas y los anticuerpos.La secreción láctea está precedida (antes y despuésdel parto) por el calostro, líquido rico en proteínas ypobre en grasa.

Las glándulas mamarias son órganoscaracterísticos de los mamíferos y su número varíasegún la especie. Estas glándulas se desarrollan a partirde un par de engrosamientos epidérmicos linealesllamados crestas mamarias, que se extienden por lapared ventral o anterior del tronco, entre los esbozosde los miembros superiores e inferiores (fig. 17.2).Normalmente en el humano solo se desarrolla un parde estas glándulas en las regiones pectorales, pero aveces se forman pezones o mamas supernumerariasen el trayecto de las crestas mamarias (politelia opolimastia).

Fig. 17.2. Desarrollo de las glándulas mamarias. 1. mamacon la papila y areola mamaria, 2. crestamamaria, 3. pezones supernumerarios.

78

Las mamas en el varón se mantienenrudimentarias, aunque en algunas ocasiones sedesarrollan extraordinariamente (ginecomastia). En lahembra experimentan cambios notables según la edady el estado funcional del sistema reproductor yconstituyen una característica sexual secundariafemenina. En la pubertad aumentan de volumen yadquieren una forma semiesférica. En el embarazoalcanzan su máximo desarrollo y después del partosegregan leche (lactación). En la etapa deenvejecimiento, después de la menopausia, las mamasinvolucionan y se atrofian.

En la superficie externa de las mamas se observaen su centro una elevación redondeada y pigmentadade la piel llamada pezón o papila mamaria, que estárodeada por una zona de piel también pigmentada oareola mamaria (fig. 17.3).

Fig. 17.3. Estructuras de la glándula mamaria. 1. areolamamaria, 2. pezón o papila mamaria, 3. glándulamamaria con su unidad secretora y conductogalactóforo, 4. tejido conectivo, 5. tejido adiposo.

En la estructura microscópica de las glándulasmamarias se destacan 2 porciones; el estroma y elparénquima, que presentan variaciones según el estadofuncional de estas, pues en el estado de reposopredominan los elementos del estroma y durante elembarazo y la lactancia predominan los elementos delparénquima. El estroma está constituido por tejidosconectivo y adiposo que forman septos, que dividena la glándula en lóbulos y lobulillos. Cada mama constade 15 a 20 lóbulos y cada uno de ellos representa unaglándula independiente, que a su vez se subdivide enlobulillos formados por los alveolos glandulares y losconductos intralobulillares e interlobulillares. Estosúltimos se reúnen para formar los conductos lobulares

Page 82: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

llamados lactóforos o galactóforos, que se dilatanformando los senos lactóforos antes de desembocarindependientemente en el pezón. El parénquima estácompuesto por el tejido epitelial que reviste lasunidades secretoras (alveolos glandulares) y losconductos excretores (intralobulillares e interlobulilla-res) que se encuentran en el interior de los lóbulos.Entre el epitelio de revestimiento y la membrana basalse encuentra una capa de células mioepiteliales que alcontraerse favorece el drenaje de la glándula(figs. 17.3 y 17.4).

Fig. 17.4. Estructura microscópica de la glándula mamaria(x 56). 1. conducto galactóforo, 2. alveolosglandulares, 3. tejido conectivo, 4. tejido adiposo.

79

Los cambios morfofuncionales que ocurren enlas glándulas mamarias de la hembra durante su etapafértil (desde la menarquía hasta la menopausia) sedeben a mecanismos complejos en los que intervienenvarias hormonas, entre las que se destacan lashormonas ováricas (estrógeno y progesterona) y de laadenohipófisis (prolactina). En general los estrógenosactúan en la etapa preovulatoria del ciclo sexual ogenital femenino y provocan la proliferación celular enlos órganos genitales y las mamas; en estas últimasestimulan el desarrollo del estroma y el crecimiento delos conductos excretores. La progesterona actúa sobretodo en la etapa posovulatoria del ciclo sexual, preparaal útero para el embarazo y a las mamas para la lactancia,estimula el desarrollo final de los alveolos de maneraque las células alveolares proliferan y aumentan devolumen. La prolactina promueve la secreción lácteaque es estimulada por el reflejo de succión.

Las mamas presentan numerosas variacionesindividuales en cuanto a su tamaño y forma, por causade diversos factores como la edad, el desarrollocorporal, las lactancias anteriores, etc. Lasmalformaciones congénitas son raras y estánrelacionadas con su número (politelia y polimastia) ydesarrollo (ginecomastia). Entre las afecciones de lasmamas se destacan los procesos inflamatorios(mastitis), las displasias por trastornos endocrinos(hiperplasia quística o enfermedad fibroquística) y lostumores benignos (fibroadenomas) y malignos(carcinomas). Este último constituye la afección másimportante de las mamas pues representa la neoplasiamás frecuente en la mujer.

Page 83: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

18. Parte pasiva del sistema osteomioarticular o esqueleto

Concepto de sistemaosteomioarticular

El sistema osteomioarticular (SOMA),también conocido como aparato locomotor,es el conjunto de órganos que realiza la

función de locomoción, o mejor dicho, de mecánicaanimal.

La locomoción es considerada como una funciónde relación que distingue a los animales de losvegetales y que es realizada por los movimientos queles permiten trasladarse de un lugar a otro. Este tipode movimiento mecánico en combinación con elequilibrio del cuerpo, constituye la mecánica animal(dinámica y estática del cuerpo).

El sistema osteomioarticular (SOMA) o aparatolocomotor, forma una unidad bien definida desde elpunto de vista de su origen, estructura y función. Launidad de origen se explica porque los órganos que locomponen se originan de la hoja embrionaria media omesodermo. La unidad estructural se comprendeporque está constituida por un conjunto de estructuras(huesos articulados y músculos) que forman laarquitectura del cuerpo. La unidad funcional estábasada en la función mecánica que realizan todos susórganos, le proporciona al cuerpo humano su forma,sostén, protección, así como el movimiento y equilibrio.

Partes del sistemaosteomioarticular

De acuerdo con la función mecánica que realiza, elsistema osteomioarticular (SOMA) se divide en 2partes: pasiva y activa.

La parte pasiva está constituida por el esqueletoque es el conjunto de huesos y cartílagos unidos porlas articulaciones.

8

La parte activa está compuesta por los músculos,que están regidos por el sistema nervioso y alcontraerse actúan sobre el esqueleto y provocan losmovimientos y equilibrios del cuerpo.

Factores que influyenen el desarrollo del SOMA

El sistema osteomioarticular (SOMA), al igual quelos otros aparatos y sistemas del organismo, se encuentrasometido a la influencia de múltiples factores, internosy externos, que pueden alterarse y provocarmodificaciones considerables en los órganos que locomponen. Entre los factores internos se destacan lasfunciones reguladoras del sistema nervioso y lasglándulas endocrinas, y entre los factores externos osociales se distinguen la nutrición y el trabajo mecánico.

El sistema nervioso regula todos los procesos delorganismo y específicamente sobre el SOMAinterviene en la regulación de la actividad muscular,así como en la función trófica o de nutrición de losórganos de este aparato mediante mecanismosnerviosos reflejos.

Las glándulas endocrinas regulan principalmentelos procesos metabólicos del organismo y en particularsobre el SOMA actúan en la regulación delmetabolismo de los minerales que se depositan en loshuesos (fosfato de calcio), mediante la acción dedeterminadas hormonas, como la del crecimiento osomatotrópica de la hipófisis y la paratiroidea de lasglándulas del mismo nombre.

La nutrición es un factor importante, especialmentealgunos componentes de la dieta como los minerales(calcio y fósforo) y las vitaminas (A, D y C).

El trabajo mecánico que implica el ejercicio físicorealizado en las actividades laborales y deportivasinfluye considerablemente sobre el organismo humanoen conjunto y en especial en el SOMA. Estádemostrado que la inactividad mecánica del aparato

0

Page 84: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

locomotor conduce a la atrofia de los órganos que locomponen; por el contrario, la hiperactividad mecánicaprovoca la hipertrofia. También se ha observado quedeterminados trabajos especializados y deportesespecíficos pueden producir alteraciones en algunosórganos de este aparato, ya sea por la adopción deposiciones viciosas o por la actividad intensificada endeterminadas regiones del cuerpo. Por este motivo, lahigiene del trabajo y el deporte recomiendan la prácticade la gimnasia general que favorece el desarrolloarmónico de todo el cuerpo.

Concepto y funciones generales delesqueleto

El esqueleto es la armazón dura del cuerpo de losanimales, que en el humano está formado por elconjunto de huesos y cartílagos unidos por lasarticulaciones, constituye la parte pasiva del sistemaosteomioarticular, o aparato locomotor (fig. 18.1).

Las funciones generales que realiza el esqueletoen conjunto son de tipo mecánicas, le proporciona alcuerpo la base de su forma y constituye una armazónarquitectónica situada en medio de las partes blandas,a las cuales sostiene. Además, protege órganosimportantes que se alojan en las cavidades óseas einterviene en la mecánica animal, o sea, en elmovimiento y equilibrio del cuerpo.

Para facilitar el estudio del esqueleto humano, estese puede dividir de acuerdo con las regiones del cuerpodonde se encuentre, en esqueleto axil y apendicular.El esqueleto axil o del eje del cuerpo comprende elesqueleto de la cabeza, cuello y tronco. El esqueletoapendicular está compuesto por el esqueleto de losmiembros superiores e inferiores.

81

Fig. 18.1. Esqueleto humano del adulto. A. esqueleto axil(cabeza, cuello y tronco), B. esqueletoapendicular (miembros superiores e inferiores).

Page 85: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

19. Sistema óseo (Osteología)

Concepto y funciones específicas delos huesos

L os huesos son órganos duros y resistentes,de color blanquecino, y al unirse entre símediante las articulaciones forman el

esqueleto, que constituye la parte pasiva del sistemaosteomioarticular o aparato locomotor. En una personaadulta existen 200 huesos aproximadamente.

Los huesos contribuyen a realizar las funcionesgenerales de tipo mecánicas correspondientes alesqueleto, que ya fueron explicadas con anterioridad.Además tienen funciones específicas de tipobiológicas propias del sistema óseo, al participar enlos procesos metabólicos del organismo, en especialel mineral, constituyen un depósito de sales mineralesprincipalmente de calcio y fósforo e intervienen en lahemopoyesis o formación de células sanguíneas.También el desarrollo óseo tiene gran importancia enel crecimiento corporal.

Clasificación de los huesos

Los huesos se pueden clasificar de diversas maneras,teniendo en cuenta diferentes criterios como lasituación, el origen, la estructura, la función y la forma.

Por su forma, los huesos se clasifican de acuerdocon las relaciones que existen entre las 3 dimensionesfundamentales de los cuerpos, o sea, largo, ancho ygrosor. Esta clasificación es clásica, ya que fueestablecida en la época de Galeno (130-200 n.e.) y aúnperdura con algunas modificaciones. En la actualidadla clasificación de los huesos aceptada internacio-nalmente está basada en su forma, lo que facilita elestudio de sus porciones. En esta clasificación sedistinguen 5 tipos de huesos: cortos, planos, largos,neumáticos e irregulares.

82

Los huesos cortos (fig. 19.1) se caracterizan porquelas dimensiones son aproximadamente iguales,presentan una forma más o menos cúbica y por logeneral son pequeños. Están situados en regiones quetienen movimientos muy variados y poco extensos,como el carpo de las manos y el tarso de los pies. Unavariedad de este grupo son los huesos sesamoideos,que reciben su nombre al compararlos por su tamañocon el grano de la planta de sésamos conocido enCuba por ajonjolí, que se localizan cerca de lasarticulaciones de las manos y de los pies, incluidos entendones, donde actúan como dispositivos auxiliaresde los músculos.

Fig. 19.1. Hueso corto. A. Forma geométrica, B. Corte deltalo o astragalo, 1. sustancia ósea compacta,2. sustancia ósea esponjosa.

Los huesos planos (fig. 19.2) se destacan porque2 de las dimensiones, el largo y el ancho, predominansobre el grosor, y presentan 2 caras y un númerovariable de bordes, según la figura geométrica delhueso. En general son incurvados, algunos sonalargados y de acuerdo con su tamaño pueden sergrandes y pequeños. Están situados en regionesdestinadas a la protección y el sostén de otros órganos,como en la cabeza, el tórax y el cinturón de los miembros.

Page 86: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Los huesos largos (fig. 19.3) se caracterizanporque una de las dimensiones, el largo, predominasobre las otras 2; presentan una forma tubular en laque se distinguen 3 porciones, la diáfisis y 2 epífisis.La diáfisis o cuerpo del hueso es la porción alargadaen forma de cilindro. Las epífisis o extremidades delhueso generalmente son voluminosas, donde seencuentran superficies lisas articulares y eminenciasrugosas en las que se insertan los ligamentos ytendones. Además, se describe la metáfisis, zonacorrespondiente a los extremos de la diáfisis que en laetapa de crecimiento están separadas de las epífisispor los llamados cartílagos epifisarios (cartílago deconjunción). Estos huesos por su tamaño pueden sergrandes y pequeños. Están situados en regiones de

Fig. 19.2. Hueso plano. A. Forma geométrica, B. Corte delparietal, 1. sustancia ósea compacta, 2. sustanciaósea esponjosa.

Fig. 19.3. Hueso largo. A. Forma geométrica, B. Cortelongitudinal de la tibia en crecimiento, a) epífisis,b) diáfisis, c) metáfisis, d) cartílago epifisario,1. sustancia ósea compacta, 2. cavidad medular,3. sustancia ósea esponjosa.

83

gran movilidad y actúan como brazos de palancas, enla parte libre de los miembros.

Los huesos neumáticos (fig. 19.4) se distinguenpor presentar cavidades en su interior, que contienenaire. Tienen formas diversas constituidas por variascaras y en general son pequeños. Están situados enregiones próximas a la cavidad nasal y protegen a otrosórganos (etmoides y maxilares). Las cavidadesneumáticas de los huesos se denominan senos, susparedes están revestidas de mucosa, que puedeinflamarse y provocar la sinusitis.

Por lo general la forma de los huesos es muyirregular y por lo tanto, muy difícil de precisar, presentan

Fig. 19.4. Huesos neumáticos en corte frontal de la cara.A. etmoides, B. maxilares.

formas diferentes que son propias de cada uno, endependencia de la función que realizan. Por este motivoen algunos huesos se pueden considerar formasmixtas de los tipos antes mencionados, que seclasifican como irregulares (fig. 19.5). Estos huesosse localizan en el esqueleto axil, o sea, en la cabeza(esfenoides y temporal) y columna vertebral (vértebras)(cuadro 19.1).

Cuadro 19.1. Clasificación de los huesos por su forma

Forma Porciones Localización

Cortos Caras Mano (carpo)Pie (tarso)

Planos Dos caras CabezaBordes variables Tórax

Cinturón de miembros

Largos Dos epífisis Parte libre de miembrosDiáfisis

Neumáticos Variables según Cerca de cavidadesel hueso nasales

Irregulares Variables según Cabezael hueso Columna vertebral

Page 87: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 19.5. Huesos irregulares. A. vértebras, B. esfenoides.

Características de la superficie delos huesos

En la superficie de los huesos se pueden precisar lasporciones o partes que son comunes a todos aquelloshuesos que tienen una forma semejante. Por ejemplo,en los huesos largos se distinguen el cuerpo o diáfisisy las extremidades o epífisis (proximal y distal).Además, en la diáfisis de estos huesos también seaprecian caras y bordes. En los huesos planos siemprese destacan 2 caras, es variable el número de bordes yángulos, de acuerdo con la figura geométrica quepresenta su forma, ya sea triangular o cuadrilátera; yen los huesos cortos se distinguen las caras que estándeterminadas por la forma general de estos.

En la superficie de las distintas porciones de loshuesos se observan además, distintos tipos deimpresiones o irregularidades que le proporcionan alhueso sus detalles anatómicos. Estas superficiesirregulares o detalles anatómicos de los huesos puedenclasificarse en articulares y no articulares.

Las superficies articulares, como su nombreindica, forman parte de las articulaciones y secaracterizan porque son lisas y tienen formas variablesde acuerdo con su función. Estas superficies recibennombres diversos y serán estudiadas en el capítulo deartrología. Las superficies no articulares pueden serde 3 tipos: elevaciones, depresiones y orificios. Laselevaciones generalmente son rugosas y representanpuntos de inserción de ligamentos y tendones. Lasdepresiones son también áreas de inserción deligamentos y músculos, actúan en determinadas zonascomo receptáculos de órganos, tendones y elementosvasculonerviosos. Los orificios son las entradas oaccesos a alguna cavidad o canal óseo, por dondepueden pasar elementos vasculonerviosos. Lassuperficies irregulares o detalles anatómicos recibendistintas denominaciones de acuerdo con su forma y

84

extensión, que se precisarán en el estudio particularde cada hueso. Algunas de estas irregularidadestienen gran importancia en el estudio de la anatomíade superficie y radiológica como puntos de referenciau orientación (cuadro 19. 2).

Cuadro 19.2. Detalles anatómicos óseos no articulares

Elevaciones Características

Eminencia Poco pronunciadaProtuberancia Muy pronunciadaTubérculo Pequeño y redondeadoTuberosidad Grande y rugosaTrocánter Grande y redondeada (en fémur)Proceso (apófisis) Largo y rugosoEspina Larga y delgadaCresta Lineal, prominente y rugosaLínea Lineal, poco prominente

Depresiones

Fosa Grande y profundaFosita Pequeña y poco profundaIncisura Localizada en el borde de un

huesoSurco Lineal, como un tubo abiertoCanal Semejante al surco. En anatomía

se usa com sinónimo de conducto, pero que no tiene paredespropias.

Meato CanalConducto Tubular, con paredes propiasCavidad Espacio dentro de un cuerpo u

órganoAntro y seno Cavidad de un órganoCelda o célula Cavidad pequeña

Orificios (foramen, abertura, hiato, adito)

Poro PequeñoFisura (hendidura) Estrecha y alargada

Page 88: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Anatomía radiológicade los huesos

La radiografía es utilizada frecuentemente como mediodiagnóstico en las afecciones del esqueleto y paradeterminar el desarrollo óseo alcanzado por elindividuo.

En las radiografías los huesos se observan conmarcada claridad, se destacan su forma, tamaño yestructura macroscópica (sustancia ósea compacta yesponjosa). La periferia o cortical de los huesos,formada por sustancia ósea compacta tiene el aspectode una banda homogénea blanquecina (radioopaci-dad intensa), que está muy engrosada en la diáfisis delos huesos largos. El interior de los huesos cortos,planos y epífisis de los huesos largos, formado porsustancia ósea esponjosa, presenta el aspecto reticularcon radioopacidad menos intensa. Las cavidadesóseas que se encuentran en el interior de los huesosse observan más oscuras (radiotransparente).

La imagen radiográfica de los huesos se puedeapreciar desde el período prenatal, cuando comienzana originarse los centros de osificación que vanapareciendo de forma progresiva y con una cronologíadeterminada. Esto permite valorar el grado deldesarrollo óseo y calcular la edad aproximada delindividuo, especialmente en los niños; con esteobjetivo es utilizada la radiografía del carpo de la mano.En el recién nacido ya se observa la mayoría de loshuesos, aunque de forma incompleta. En el niño seosifican los huesos del carpo y la mayoría del tarso yde las epífisis de los huesos largos, que se hallan unidosa la diáfisis por los cartílagos epifisarios o de conjunción(sincondrosis); este conocimiento tiene granimportancia práctica porque pueden ser motivo deconfusión con las fracturas (fig. 19.6). En laadolescencia aparecen algunos centros de osificaciónsecundarios en determinados huesos y se produce lafusión de los centros de osificación existentes en cadahueso. Al inicio de la adultez (20 años) algunos huesoscompletan su fusión y al final de este período (45 años)algunos huesos se fusionan con los vecinos. En elperíodo de envejecimiento se pueden apreciar en lasradiografías de los huesos, algunas transformacionescomo la atrofia ósea senil (osteoporosis) y laneoformación de tejido óseo con aposicionesperiósticas circunscritas en las proximidades de focosinflamatorios crónicos (osteofitos).

Alteraciones de los huesos

Entre las alteraciones de los huesos se destacan lasvariaciones, malformaciones congénitas, afeccionesy lesiones traumáticas.

85

Fig. 19.6. Radiografía de la mano de un niño.

Las variaciones de los huesos dependenprincipalmente de la edad, el sexo y el individuo. Lasvariaciones según la edad se corresponden con la etapadel desarrollo del individuo, los huesos de los niñosson más pequeños que en el adulto y además, son másnumerosos porque determinados huesos estáninicialmente constituidos por distintas piezas óseas;mientras que en el viejo la cantidad disminuye por lasoldadura de algunos huesos vecinos. Las variacionessegún el sexo están determinadas porque en generallos huesos del hombre son más grandes y robustosque en la mujer. Las variaciones según el individuoson muy numerosas y consisten en modificaciones encuanto al número, tamaño, forma y posición de loshuesos; la mayoría de ellas son de origen congénito,por alteraciones del desarrollo que ocurren antes delnacimiento, pero también pueden ser adquiridasposteriormente. Algunas de estas variaciones de loshuesos llegan a constituir verdaderas afecciones yprovocan serios trastornos morfofuncionales.

En las afecciones de los huesos se observandeterminadas lesiones elementales por causa dealteraciones del equilibrio constante que existe entrela resorción y formación del tejido óseo, con laconsiguiente disminución o aumento de las salesminerales en la matriz ósea; esto se manifiesta en lasradiografías por modificaciones en la densidad ósea,que disminuyen en la osteoporosis y osteolisis(radiotransparencia) y aumenta en la osteoesclerosisy osteofitos (radioopacidad). Estas lesioneselementales de los huesos están presentes en diversasenfermedades generales o sistémicas que afectan otrossistemas orgánicos, como en los trastornos de lanutrición (raquitismo en el niño y osteomalacia en eladulto por déficit de vitamina D) y endocrinos

Page 89: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

(enanismo, gigantismo y acromegalia por alteracionesen la secreción de la hormona somatotrópica de lahipófisis). También se pueden observar en losprocesos inflamatorios (osteomielitis) y tumoresbenignos (osteomas) y malignos (osteosarcomas).Además, entre las afecciones de los huesos se destacanlas deformaciones o malformaciones que pueden sercongénitas y adquiridas.

Las lesiones traumáticas más frecuentes de loshuesos son las contusiones y las fracturas. Lacontusión es la lesión traumática producida por elchoque violento con un objeto obtuso, en general sinsolución de continuidad o herida. La fractura es laruptura en la continuidad del hueso, por causa detraumatismos directos o indirectos, o de formaespontánea en un hueso previamente dañado poralguna afección (fractura patológica).

Orientaciones para el estudiode los huesos

Para facilitar el estudio de los huesos es convenienteseguir un orden lógico, con un enfoque sistémico yprecisar inicialmente las características regionalesmás destacadas que predominan en la zona dondese encuentran y luego especificar las característicasparticulares de cada hueso motivo de estudio(cuadro 19.3).

Características regionales de los huesos

− Situación y división del esqueleto de la regióncorrespondiente.

− Funciones generales o mecánicas fundamentales delesqueleto de la región.

− Tipo de hueso que predomina por su forma.− Origen de los huesos (localización mesodérmica) y

osificación (membranosa y cartilaginosa) que pre-domina en la región.

− Nombre y situación de los huesos que componenla región esquelética.

Características particulares de los huesos

− Nombre del hueso derivado del latín cuyosignificado indica su parecido con algún objeto.

8

− Identificación del hueso al compararlo con algunafigura u objeto conocido.

− Posición anatómica en huesos aislados, al tener encuenta que todo objeto en el espacio presenta 3direcciones fundamentales, es decir: anterior-posterior, superior-inferior y lateral-medial. Estaúltima dirección es innecesaria en los huesosimpares situados en la parte media del cuerpo, yaque tienen simetría bilateral.

− Situación del hueso en el cuerpo humano, referidoa la parte de la región donde se encuentra.

− Clasificación del hueso por su forma (corto, plano,largo, neumático e irregular).

− Porciones y partes más importantes que dependengeneralmente de la forma que tiene el hueso. Loshuesos largos tienen 3 porciones, 2 epífisis y unadiáfisis y en esta última se aprecian caras y bordes.Los huesos planos tienen 2 caras y un númerovariable de bordes y ángulos de acuerdo con lafigura geométrica que presenta su forma. En loshuesos cortos se distinguen las caras que estándeterminadas por la forma general del hueso, quegeneralmente es cuboidea.

− Detalles óseos más destacados que pueden serelevaciones y depresiones (articulares y noarticulares), así como los agujeros por donde pasanelementos vasculonerviosos importantes.

Cuadro 19.3. Orden lógico de estudio de los huesos

Características regionales de los huesos

• Situación y división de la región esquelética• Funciones generales de la región esquelética• Tipo de hueso por la forma que predomina• Origen de los huesos y osificación que predomina• Nombre y situación de los huesos

Características particulares de los huesos

• Nombre del hueso• Identificación del hueso• Posición anatómica• Situación en el cuerpo• Clasificación por su forma• Porciones y partes más importantes• Detalles óseos destacados

6

Page 90: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

20. Estructura y desarrollo de los huesos

E

Composición químicay propiedades físicas de los huesos

n la composición química de los huesos elagua representa 20 % del peso total,proporción relativamente baja en compa-

ración con otros tejidos; y los sólidos constituyen80 % restante, y está formado por componentesorgánicos (35 %) e inorgánicos (65 %). Los compo-nentes orgánicos están constituidos en lo fundamentalpor fibras osteocolágenas (proteínas), unidas por lasustancia intercelular amorfa, sobre todo de cemento;y los componentes inorgánicos son sales minerales,en su mayoría de fosfato de calcio, que se depositanen la sustancia intercelular amorfa de cemento. En eltejido óseo llega a almacenarse la mayor parte del calcio(99 %) y el fósforo (90 %) del organismo.

Las propiedades físicas del hueso dependen desu composición química. La materia orgánica (fibrascolágenas) le confiere al hueso su elasticidad, que esmayor en los niños pequeños, por lo tanto sus huesosson más elásticos y se fracturan raramente. Sinembargo, la materia inorgánica (sales minerales) leproporciona al hueso su dureza, rigidez y fragilidad,que aumentan con la edad, por eso en los viejos seobservan con mayor frecuencia las fracturas.

La composición química y las propiedades físicasdel tejido óseo se pueden demostrar mediante 2experimentos sencillos: la descalcificación y lacalcinación. En la descalcificación se somete al huesoa la acción de una solución ácida (ácido clorhídrico) loque provoca la disolución de las sales de calcio y quedasolamente la sustancia orgánica que le permite al huesoconservar su forma, pero su consistencia se hace másblanda y elástica. En la calcinación se somete al huesoa alta temperatura, se quema la sustancia orgánica yqueda solo la sustancia inorgánica; el hueso mantienesu forma y además su dureza, pero se hace más rígidoy frágil.

87

Tejidos que componen los huesos

Los huesos en estado fresco están constituidosfundamentalmente por distintas variedades de tejidoconectivo, predomina en estos órganos la sustanciaósea (tejido óseo), presenta además, el periostio (tejidoconectivo denso), endostio (tejido conectivo reticular),cartílago articular (tejido cartilaginoso hialino) y lamédula ósea (variedad mieloide del tejidohemopoyético y tejido adiposo). Además, seencuentran en los paquetes vasculonerviosos quellegan al hueso como órgano, los otros tejidosfundamentales.

Características generalesdel tejido cartilaginoso

El tejido cartilaginoso es una variedad de tejidoconectivo especializado en la función de sostén, quese caracteriza porque está constituido por abundantesustancia intercelular o matriz cartilaginosa, fibrosa yamorfa, principalmente de cemento, en la cual existenpequeñas cavidades o lagunas cartilaginosas dondese sitúan las células o condrocitos. El cartílago es untejido flexible que posee resistencia elástica.

El tejido cartilaginoso generalmente se encuentrarodeado por un tejido conectivo denso irregularllamado pericondrio, excepto en los lugares donde sehalla en contacto con el líquido sinovial (articulacionessinoviales). El pericondrio está constituido por 2 ca-pas: la externa o fibrosa y la interna o celular. La capaexterna o fibrosa es rica en fibras colágenas y capilares,pero escasa en células. La capa interna o celular(condrógena) presenta pocas fibras y abundantescélulas mesenquimatosas, que se diferencian encondroblastos y estos a su vez se convierten encondrocitos.

El cartílago está desprovisto de vasos sanguíneosy linfáticos, por lo que su nutrición se realiza por

Page 91: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

difusión del líquido tisular a través de la matrizcartilaginosa, excepto en los lugares donde se nutredel líquido sinovial (articulaciones sinoviales).

El crecimiento del cartílago se efectúa mediante2 tipos de mecanismos: uno exógeno o por aposición yotro endógeno o intersticial. El crecimiento exógeno opor aposición se caracteriza porque el cartílago crecehacia el exterior por adición de capas sucesivas detejido cartilaginoso por causa de la proliferación de lascélulas mesenquimatosas que se encuentran en la capainterna del pericondrio. El crecimiento endógeno ointersticial se realiza por divisiones mitóticas de loscondrocitos dentro de las lagunas, donde se formanlos nidos celulares (grupos isógenos) y producensustancia intercelular. Otro aspecto importante es lapobre capacidad de regeneración del cartílago quepuede cicatrizar por metaplasia del tejido conectivo(cuadro 20.1).

Cuadro 20.1. Características generales del tejidocartilaginoso

VARIEDAD de tejido conectivoESPECIALIZADO en la función de sosténPROPIEDAD de elasticidadCÉLULAS situadas en lagunas (condrocitos)SUSTANCIA intercelular abundante, con lagunasRODEADO de pericondrioVASCULARIZACIÓN no tieneNUTRICIÓN por difusiónCRECIMIENTO exógeno (por aposición), endógeno(intersticial)

88

Clasificación del tejidocartilaginoso

Los cartílagos se clasifican en 3 tipos: hialino, fibrosoy elástico, de acuerdo con el tipo y la disposición dela sustancia intercelular fibrosa que predomina.

El cartílago hialino (fig. 20.1) tiene el aspectovidrioso, traslúcido y contiene abundante sustanciaintercelular amorfa, con fibras colágenas finas. Estecartílago es el más frecuente en el organismo, seencuentra en zonas donde se requiere sostén ydeslizamiento. En el período prenatal este cartílagoforma temporalmente la mayor parte del esqueleto, queposteriormente es sustituido por hueso (osteogénesiscartilaginosa). Sin embargo, algunas partes no seosifican y persiste el cartílago hialino, como ocurre enlas articulaciones cartilaginosas (sincondrosis) y enlas articulaciones sinoviales (cartílago articular). Estosúltimos no tienen pericondrio. También se encuentraformando parte de las vías respiratorias (nariz, laringe,tráquea y bronquios).

El cartílago fibroso o fibrocartílago contiene menorcantidad de sustancia intercelular amorfa conabundantes fibras colágenas gruesas. Además, carecede pericondrio, por lo que su crecimiento es solo detipo intersticial. Se localiza en regiones donde senecesita sostén firme y fuerza tensil, como endeterminadas articulaciones cartilaginosas (sínfisis) yalgunas articulaciones sinoviales (fibrocartílagointraarticular). También se observa en lugares deinserción de tendones y ligamentos.

Fig. 20.1. Tejido cartila-ginoso hialino. 1. peri-condrio, 2. sustanciaintercelular, 3. condroci-tos en lagunas carti-laginosas, 4. nido celular(grupo isógeno).

Page 92: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

El cartílago elástico presenta abundantes fibraselásticas y se encuentra en zonas donde se requieresostén y flexibilidad, como en la oreja y la epiglotisde la laringe (cuadro 20.2).

Cuadro 20.2. Clasificación del tejido cartilaginoso

Variedad Estructura Función

Hialino Fibras colágenas finas SosténDeslizamiento

Fibroso Fibras colágenas gruesas SosténCarece de pericondrio Fuerza tensil

Elástico Fibras elásticas SosténFlexibilidad

Características generalesdel tejido óseo

El tejido óseo es una variedad de tejido conectivoespecializado en la función de sostén, semejante alcartílago porque sus células típicas u osteocitos seencuentran dentro de cavidades pequeñas o lagunasóseas que se disponen en la sustancia intercelular omatriz ósea, pero con la diferencia que en el tejido óseoesta sustancia intercelular se calcifica, o sea, que seimpregna de sales de calcio y le proporciona al huesosu dureza y rigidez características.

La nutrición de este tejido está garantizada poruna abundante vascularización y su crecimiento solopuede realizarse por el mecanismo de aposición oadición de tejido óseo nuevo a una superficie yaexistente, por causa de su dureza. El desarrollo deltejido óseo depende de un equilibrio entre la formacióny resorción del tejido, funciones realizadas por lososteoblastos y osteoclastos respectivamente, célulastransitorias de este tejido que constituyen un ejemplode la ley dialéctica de la unidad y lucha de contrarios(cuadro 20.3).

Cuadro 20.3. Características generales del tejido óseo

VARIEDAD de tejido conectivoESPECIALIZADO en la función de sosténPROPIEDAD de dureza y rigidezCÉLULAS situadas en lagunas (osteocitos)SUSTANCIA INTERCELULAR abundante, con lagunas y calcificadaRODEADO de periostioVASCULARIZACIÓN abundanteNUTRICIÓN por vía circulatoriaCRECIMIENTO por aposición.

89

Clasificación del tejido óseo

Desde el punto de vista microscópico el tejido óseo sepuede clasificar en 2 tipos: retículo fibroso y laminar,teniendo en cuenta las diferentes proporciones de loscomponentes tisulares y la estructura que adopta lasustancia intercelular calcificada.

El tejido óseo retículo fibroso (inmaduro) secaracteriza por su estructura reticular y por tener mayorcantidad de células y fibras colágenas que leproporcionan cierta elasticidad al hueso. Este tipo dehueso es una forma de transición que se desarrolla enlas fases de rápida formación ósea, como ocurre en laetapa embrionaria (osteogénesis) o al repararse unafractura ósea, el cual es sustituido posteriormente portejido óseo laminar o maduro (osteogénesisreparadora).

El tejido óseo laminar o maduro (fig. 20.2) secaracteriza por su estructura laminar y por tener uncontenido relativamente mayor de sustanciaintercelular amorfa de cemento y sales minerales, quele proporcionan dureza y rigidez al hueso. Estas salesminerales son en lo fundamental de fosfato de calcioque presentan una estructura cristalina especial(hidroxiapatita). Las laminillas óseas están formadaspor fibras colágenas unidas por la sustancia de cementoimpregnada por sales minerales, en la cual seencuentran los osteocitos incluidos en las lagunasóseas, que se comunican entre sí por un sistema decanalículos óseos por los que circula el líquido tisularque garantiza de esta manera la nutrición de las célulasen un medio calcificado. Además, en el seno de cadalaminilla, las fibras colágenas se disponen de formaparalela, pero cambian de dirección en las laminillasvecinas, lo que contribuye a darle gran resistencia alhueso.

De acuerdo con la forma de organización de laslaminillas óseas se distinguen 2 tipos de tejido óseolaminar: el compacto y el trabecular.

El hueso compacto (osteonal o haversiano) secaracteriza porque las laminillas óseas se agrupanformando una masa sólida que es típica de la diáfisisde los huesos largos, en la que se distinguen 4 sistemasde laminillas de acuerdo con su localización. En la zonamedia predomina la osteona o sistema haversiano quees considerado como la unidad estructural de este tipode hueso, que tiene la forma de un cilindro queatraviesa el hueso longitudinalmente y estáconstituido por varias laminillas óseas, en númeroalrededor de 10, dispuestas en forma concéntricaalrededor del canal central (de Havers). Entre lasosteonas se disponen las laminillas intersticiales, yhacia las superficies externa e interna del hueso laslaminillas circunferenciales externa (perióstica) einterna (endóstica). Entre los canales centrales (de

Page 93: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 20.2. Tejido óseo.a) periostio, b) endostio,1. laminillas circunferen-ciales externas, 2. lamini-llas intersticiales, 3. lami-nillas circunferencialesinternas, 4. laminillasosteónicas, con osteocitos,5. canal central de laosteona, 6. canal perfo-rante.

Havers) se establecen comunicaciones mediante loscanales perforantes (de Volkmann) que se extiendentransversalmente desde las superficies externa einterna del hueso. Estos sistemas de canales óseos(centrales y perforantes) contienen nervios y vasossanguíneos que aseguran la nutrición del hueso.

El hueso trabecular o esponjoso se caracterizaporque las laminillas óseas se agrupan formandotrabéculas entre las cuales se hallan las cavidadesmedulares donde se aloja la médula ósea, variedadmieloide del tejido hemopoyético productor de célulassanguíneas. Por lo general las trabéculas óseas no estándispuestas de modo arbitrario, sino de modoreglamentado y constante en cada hueso, endependencia de las funciones mecánicas que realiza omejor dicho, de las líneas de fuerza que actúan sobreellos.

Estructura macroscópicade los huesos (sustancia ósea)

Al examinar a simple vista los cortes de los huesos sepueden distinguir 2 tipos de sustancia ósea: compactay esponjosa (fig. 20.3).

La sustancia ósea compacta presenta el aspectohomogéneo y compacto que se observa en la corticalde todos los huesos y se halla engrosada en la diáfisisde los huesos largos, forma la periferia tubular quelimita una cavidad longitudinal llamada cavidadmedular, donde se aloja la médula ósea amarilla.

La sustancia ósea esponjosa presenta un aspectoirregular como la esponja, forma una red de trabéculas

90

Fig. 20.3. Estructura macroscópica de un hueso largo.a) cartílago articular, b) periostio, 1. sustanciaósea esponjosa con médula ósea roja, 2. sustanciaósea compacta, 3. cavidad medular, 4. médulaósea amarilla.

que delimitan pequeñas cavidades medulares, dondese aloja la médula ósea roja. Este tipo de sustanciaósea se halla en el interior de los huesos cortos, planosy epífisis de los huesos largos.

En general, la sustancia ósea compacta secorresponde con el tejido óseo compacto (osteonal) yla sustancia ósea esponjosa con el tejido óseotrabecular. Sin embargo, los huesos de la calvariatienen en su espesor el aspecto de huesos compactos,pero originalmente el tejido óseo es trabecular; y sellama diploe a la sustancia ósea esponjosa situada entre

Page 94: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

las láminas externa e interna de sustancia ósea compacta.En estos huesos la actividad continuada de lososteoblastos en la superficie de las trabéculas, lasengruesa progresivamente, disminuye el tamaño de lascavidades medulares y adquiren el aspecto de los huesoscompactos (cuadro 20.4).

Cuadro 20.4. Clasificación de los huesos por suestructura

Microscópica Macroscópica(tejido óseo) (sustancia ósea)

Retículo fibroso (inmaduro) Reticular

Compacto CompactoLaminar (maduro) Trabecular Esponjoso

Médula ósea

La médula ósea está compuesta por tejido mieloide,variedad del tejido hemocitopoyético tambiénconocido como hematopoyético o hemopoyético, quese encuentra situado en las cavidades medulares delos huesos y tiene como función principal la formaciónde las células o elementos figurados de la sangre.

La médula ósea se clasifica en 2 tipos: la roja y laamarilla (fig. 20.3).

La médula ósea roja debe su color a la grancantidad de eritrocitos que posee, pues es la queproduce activamente las células sanguíneas. En el fetotoda la médula ósea es roja, pero en el adulto se localizaen las cavidades de la sustancia ósea esponjosa; suestudio constituye un aspecto importante en la clínicacuando se trata de diagnosticar alguna enfermedad dela sangre.

La médula ósea amarilla debe su color a la grancantidad de tejido adiposo (grasa) que contiene y porno funcionar activamente en la producción deelementos figurados de la sangre; se encuentra en eladulto solo en las cavidades medulares del cuerpo odiáfisis de los huesos largos.

Periostio, endostio y cartílagoarticular

El periostio (fig. 20.3) es la membrana que cubre lasuperficie externa del hueso, excepto en las superficiesarticulares y en los lugares de inserción de ligamentosy tendones.

Esta membrana está formada por 2 capas: la externao fibrosa y la interna u osteógena, las cuales se pueden

91

separar una de otra. La capa externa o fibrosa estáconstituida por tejido conectivo denso irregular y esmuy rica en vasos sanguíneos y nervios, por lo quetiene gran importancia en la nutrición del hueso. Lacapa interna u osteógena está compuesta por tejidoconectivo más laxo y tiene muchas células osteógenascapaces de transformarse en osteoblastos, quecontribuyen al crecimiento en grosor del hueso y a lareparación de las fracturas (osteogénesis reparadora).Esta capa está íntimamente adherida a la superficie delhueso mediante las fibras perforantes (de Sharpey).

El endostio (fig. 20.3) es una capa delgada de tejidoconectivo reticular con potencialidades osteogénicasy hemopoyéticas, que reviste las cavidades medularesde los huesos y de los canales óseos.

El cartílago articular (fig. 20.3) está constituidopor cartílago hialino que cubre las superficiesarticulares de los huesos en las articulacionessinoviales (ver tejido cartilaginoso).

Tipos de esqueletosen los animales (Filogenia)

De acuerdo con la situación del esqueleto en el cuerpode los animales, se pueden distinguir 2 tipos: el externoo exoesqueleto y el interno o endoesqueleto.

El exoesqueleto se observa en algunos animalesinvertebrados y alcanza mayor desarrollo en losartrópodos (crustáceos e insectos), porque estáarticulado, lo que favorece la movilidad. Sin embargo,su crecimiento es limitado por lo que el animalexperimenta cambios o mudas periódicas que lepermiten crecer. En los vertebrados, el exoesqueletose limita a las escamas de los peces y las placas óseasde algunos reptiles (quelonios y cocodrilo).

El endoesqueleto se encuentra en los cordados,es una característica de todos los vertebrados, y sedestacan 3 tipos según la variedad de tejido conectivoque predomine en su composición: membranoso enlos cordados inferiores como el anfioxo (lanceta demar), cartilaginoso en los vertebrados inferiores comolos ciclóstomos (lamprea) y los cetáceos (tiburones) yóseo en los vertebrados de mayor desarrollo, desdelos peces óseos hasta los mamíferos.

Como se ha visto, durante la filogenia se producencambios sucesivos del esqueleto, que expresan laadaptación de los organismos al medio que los rodea.

Desarrollo del esqueletoen el humano (Ontogenia)

Como ya se explicó antes, los órganos que componenel aparato locomotor (esqueleto y músculos) se origi-

Page 95: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

nan de la hoja embrionaria media o mesodermo, partendel mesénquima que es un tejido conectivoembrionario con gran potencialidad de desarrollo.

Se debe recordar que el mesodermo aparece du-rante la tercera semana del desarrollo y en su evoluciónpresenta características diferentes en las distintasregiones del cuerpo del embrión.

El esqueleto de la cabeza se desarrolla delmesodermo que rodea la porción craneal del tuboneural, con la particularidad de que en la región de lacara se desarrolla del mesodermo de los arcosbranquiales, constituidos por 6 pares de barrasmesodérmicas que se forman en las paredes lateralesde la faringe primitiva.

En la región del cuello y tronco el esqueleto de lacolumna vertebral se origina de los esclerotomas,porción de los somitas que se forman en el mesodermoparaaxial. En la región del tórax se desarrollan lascostillas y el esternón en el espesor de la hoja somáticadel mesodermo lateral.

El esqueleto de los miembros se origina delmesénquima local que se desarrolla en la base de losesbozos de los miembros y que deriva de la hojasomática del mesodermo lateral. Los esbozos de losmiembros aparecen en la quinta semana del desarrollo,en la parte ventrolateral del tronco del embrión, lossuperiores en el nivel de los somitas craneotorácicos(CV-TI) y los inferiores en el nivel de los somitaslumbosacros (cuadro 20.5).

Cuadro 20.5. Desarrollo del esqueleto humano

Región Origen

Cabeza (neurocráneo) Mesodermo que rodea la porcióncraneal del tubo neural

Cabeza (viscerocráneo) Mesodermo de arcos bran-quiales

Cuello y tronco Mesodermo paraaxil (somi- (vértebras) tas)

Tórax (costillas y Mesodermo lateral (hoja so-esternón) mática)

Miembros Mesénquima local que derivadel mesodermo lateral (hojasomática)

Formación de los huesos:osteogénesis

La osteogénesis u osificación es el proceso deformación del tejido óseo, el cual se puede desarrollarde 2 formas diferentes, por osteogénesis membranosay osteogénesis cartilaginosa.

En la osteogénesis membranosa (intramem-branosa) el hueso se forma directamente del tejido

92

conectivo embrionario o mesénquima, como ocurre enalgunos huesos de la cabeza que se localizan en lacalvaria y cara y también en parte de la clavícula.

En la osteogénesis cartilaginosa (endocondral)el mesénquima se transforma primero en cartílago yluego este es sustituido por tejido óseo. Este tipo deosteogénesis se desarrolla en la mayoría de los huesosdel esqueleto humano.

La osteogénesis reparadora o reparación de loshuesos fracturados, es un proceso similar a laosteogénesis cartilaginosa, presenta varias fases enla formación del callo (tejido nuevo que une losfragmentos del hueso lesionado), se desarrollainicialmente tejido conectivo fibroso, luegocartilaginoso y por último óseo (reticulofibroso ylaminar).

Como se ha podido observar, en el desarrollo delesqueleto humano (ontogenia) se repiten los cambiosque ocurren en el esqueleto de otras especies deanimales (filogenia), al pasar por distintas etapas querepresentan los 3 tipos de esqueletos antesmencionados: membranoso, cartilaginoso y óseo(fig. 20.4) (cuadro 20.6).

Cuadro 20.6. Formación de los huesos

Osteogénesis Etapas

Membranosa Mesénquima-huesoCartilaginosa Mesénquima-cartílago-hueso

Fig. 20.4. Esqueleto humano del recién nacido.

Page 96: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

21. Sistema articular (Artrología)

LConcepto y funciones generalesde las articulaciones

as articulaciones o junturas son un conjuntode estructuras que unen 2 o más componen-tes rígidos del esqueleto, ya sean huesos o

cartílagos.Las articulaciones son muy variadas; sin embargo,

poseen ciertas características funcionales generalescomunes, constituyen lugares de unión del esqueletodonde se produce el crecimiento de los huesos y enmuchas de ellas se realizan los movimientos mecánicosdel esqueleto, que le proporcionan elasticidad yplasticidad.

Tipos de articulacionesen los animales (Filogenia)

En el proceso de filogenia se desarrollan 2 clases dearticulaciones: una primitiva, típica de los vertebradosinferiores de vida acuática, que se caracteriza porquelos huesos están unidos de forma continua por mediode tejido conectivo fibroso o cartilaginoso y esto limitasu capacidad de movimientos. La otra es más avanzada,propia de los vertebrados superiores de vida terrestre,donde los huesos están unidos de forma discontinua,es decir, que presenta hendiduras del tejido situadoentre los huesos y esto permite realizar movimientosmás amplios.

Desarrollo de las articulaciones enel humano (Ontogenia)

El desarrollo de las articulaciones en el humano reflejael proceso filogenético de adaptación de los animalesal medio que les rodea, al pasar por 2 estadios querepresentan los tipos de articulaciones antes

93

mencionados, o sea, las de formas continua ydiscontinua.

Por lo general, las articulaciones se desarrollan apartir del mismo tipo de tejido que lo hicieron loshuesos. Por lo tanto, los huesos que se desarrollanpor osteogénesis membranosa quedan unidos portejido conectivo fibroso y los que se desarrollan porosteogénesis cartilaginosa se unen mediante tejidocartilaginoso. En estos tipos de articulaciones loshuesos se unen de forma continua y pueden llegar aosificarse y transformarse en uniones más sólidasllamadas sinostosis, que limitan aún más su movilidad.

En otras articulaciones la zona intermedia que unelos huesos en formación experimenta grandes cambios,aparecen varias vacuolas que al reunirse forman unahendidura llamada cavidad articular y parte de la zonaintermedia se transforma en tejido cartilaginoso,generalmente de tipo hialino, que cubre las superficiesarticulares de los huesos y constituye el cartílagoarticular.

En determinadas regiones articulares, parte deltejido intermedio primitivo se convierte en cartílagofibroso y da lugar a los fibrocartílagos intraarticularesque facilitan la adaptación de las superficies óseasincongruentes.

La parte periférica de la zona intermedia seconserva, forma un manguito fibroso llamado cápsulaarticular, que mantiene la unión de ambas extremidadesóseas.

De esta manera, la articulación así formadapresenta una cavidad, por lo que es considerada detipo discontinua y se caracteriza por tenermovimientos.

Clasificación de las articulaciones

A través del tiempo las articulaciones se han clasificadode diversas formas. La más sobresaliente de lasclasificaciones antiguas fue la propuesta por Galeno(130-200 n.e.) que se basaba en la función de lasarticulaciones de acuerdo con su grado de movilidad,le llamó diartrosis a las que tenían gran movilidad ysinartrosis a las que carecían de movimientos. Más

Page 97: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

tarde, S.B. Winslow (1669-1790) agregó a estas 2grandes clases de articulaciones, una tercera: laanfiartrosis, considerada como intermedia por presentarmovimientos limitados. Posteriormente J. Bichat (1771--1802) denominó a estas articulaciones con los nombresde movibles, inmovibles y semimovibles. Estasclasificaciones son clásicas y aún se siguen utilizandopor algunos autores. Sin embargo, en la actualidad laclasificación aceptada internacionalmente (nóminaanatómica) se basa en las características estructuralesde su unión, donde se distinguen 3 tipos dearticulaciones: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

Articulaciones fibrosas

Las articulaciones fibrosas se caracterizan porque loshuesos que participan en ellas se mantienen unidos deforma continua por medio de tejido conectivofibroso, se desarrollan directamente del tejidoconectivo embrionario por osteogénesis membranosay carecen de movimientos (fig. 21.1).

Fig. 21.1. Articulación fibrosa. 1. hueso, 2. tejido fibrosode unión.

En las articulaciones fibrosas se pueden distinguir3 variedades: sindesmosis, suturas y gonfosis(esquindilesis).

Las sindesmosis están formadas por membranasy ligamentos. Como ejemplo de membrana interósease destaca la unión entre los huesos del antebrazo yde la pierna y como ejemplo de ligamento interóseo seobserva en la unión de las extremidades distales de loshuesos de la pierna (fig. 21.2) y entre los arcosvertebrales (cuadro 21.1) .

Las suturas están constituidas por una delgadacapa de tejido fibroso y solo se encuentran entre loshuesos de la cabeza que se desarrollan porosteogénesis membranosa, o sea, en la calvaria y partede la cara. Los bordes de los huesos que componenlas suturas presentan formas variadas, se llama sutura

94

serrata la que se parece al borde dentado de una sierra,como en los huesos de la calvaria; escamosa cuandosus bordes están cortados a bisel, por ejemplo; la unióndel temporal con el parietal; y plana, la que tiene susbordes lisos como se observa entre los huesos nasales(fig. 21.3).

La gonfosis es una variedad especial dearticulación fibrosa, que está constituida por unasuperficie ósea saliente en forma de espiga que penetraen la superficie hueca de otro hueso. Por ejemplo, laimplantación de los dientes en los alveolos dentales(fig. 21.4).

La esquindilesis es una variedad parecida a lagonfosis, con la diferencia de que la unión de loshuesos tienen distintas formas, donde la cresta de unhueso se encaja en el surco de otro hueso. Por ejemplo,la unión entre el vómer y el esfenoides.

Fig. 21.2. Sindesmosis entre los huesos de la pierna.a) fíbula, b) tibia, 1. por membrana, 2. por ligamento.

Cuadro 21.1. Variedades de articulaciones fibrosas

Variedades Ejemplos

Por membranas Membrana interósea deSindesmosis antebrazo y pierna

Por ligamentos Tibiofibular distal

Serrata Entre huesos de lacalvaria

Suturas Escamosa Entre huesos temporaly parietal

Plana Entre huesos nasales

Gonfosis Dientes en alveolosdentales

Esquindilesis Entre vómer y esfenoi-des

Page 98: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 21.3. Variedades desuturas. A. serrata, B. es-camosa, C. plana.

Articulaciones cartilaginosas

Las articulaciones cartilaginosas se caracterizanporque los huesos se encuentran unidos de formacontinua por tejido cartilaginoso, estos se desarrollanmediante la osteogénesis cartilaginosa y carecen otienen poca movilidad.

De acuerdo con la estructura del tejidocartilaginoso, ya sea hialino o fibroso, se distinguen 2variedades de articulaciones cartilaginosas: lassincondrosis y la sínfisis, que difieren también en sudesarrollo y función (fig. 21.5).

En las sincondrosis (articulación cartilaginosaprimaria) la unión de los huesos se realiza por cartílagohialino, el cual constituye una parte persistente delesqueleto cartilaginoso embrionario que actúageneralmente como una unión temporal, y es una zona

Fig. 21.4. Gonfosis. 1. diente, 2. alveolo dental.

9

de crecimiento de los huesos hasta que es sustituidapor la sinostosis. Las sincondrosis carecen demovimientos y se observan en la etapa de crecimiento,como la unión de las 3 piezas óseas primitivas del coxaly el cartílago epifisiario de los huesos largos. En eladulto se encuentra entre los huesos de la base delcráneo y la primera articulación esternocostal.

En las sínfisis (articulación cartilaginosasecundaria), la unión entre los huesos se produce porcartílago fibroso o fibrocartílago, que se halla separadade los huesos por finas capas de cartílago hialino. Estetipo de articulación es considerado como una uniónpermanente, ya que persiste durante toda la vida yactúa de amortiguador entre los huesos donde seencuentra y presentan algún movimiento. Por ejemplo,en la sínfisis púbica de los coxales y en los discosintervertebrales (cuadro 21.2).

Cuadro 21.2. Variedades de articulaciones cartilaginosas

Variedades Ejemplos

En etapa de crecimiento del esque-Sincondrosis leto (cartílagos epifisarios de los(por cartílago hialino) huesos largos)

En esqueleto del adulto (entre loshuesos de la base del cráneo)

Sínfisis Entre los pubis del coxal(por cartílago fibroso) Entre los cuerpos vertebrales

Fig. 21.5. Articulacionescartilaginosas. A. Sincondro-sis: 1. cartílago hialino, B. Sín-fisis: 2. cartílago fibroso.

5

Page 99: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Articulaciones sinoviales

Las articulaciones sinoviales se caracterizan porquela unión de los huesos es discontinua al presentar unacavidad entre ellos, lo que le proporciona movilidad;los huesos están realmente unidos por una cápsulaarticular reforzada por ligamentos. La cápsula articularestá tapizada internamente por la membrana sinovial,de donde recibe su nombre este tipo de articulación(fig. 21.6).

Fig. 21.6. Articulación sinovial. a) hueso, b) periostio, 1. ca-vidad articular, 2. membrana fibrosa de lacápsula articular, 3. membrana sinovial de lacápsula articular, 4. cara articular cubierta porcartílago articular.

La cavidad articular es un espacio pequeño,herméticamente cerrado, limitado por la membranasinovial y las superficies articulares de los huesosllamadas caras articulares, que se encuentranrecubiertas de cartílago articular que facilita eldeslizamiento y están constituidos generalmente decartílago hialino.

Algunas articulaciones sinoviales presentandentro de la cavidad articular los llamadosfibrocartílagos intraarticulares que favorecen laadaptación de las caras articulares. Estos fibrocartí-lagos intraarticulares adoptan distintas formas deacuerdo con la función que realizan (fig. 21.7), puedenobservarse los que tienen forma de disco, de medialunao menisco y de anillo o rodete (labro). Todos losfibrocartílagos intraarticulares se adhieren a la cápsulaarticular, pero el labro se fija además al contorno de lacara articular que tiene forma cóncava y aumenta suprofundidad al elevar sus bordes. Los discos ymeniscos se disponen entre las 2 caras articulares delos huesos, actúan como un tabique que divide a lacavidad articular, con la particularidad de que el discolo hace completamente y el menisco en forma parcial.

96

La cápsula articular es el medio de uniónfundamental de la articulación, que se dispone en formade manguito extendido de un hueso a otro, se fija alcontorno o vecindad de las caras articulares y estácompuesta por 2 capas: una externa o membranafibrosa que se continúa con la fibrosa del periostio yotra interna o membrana sinovial que reviste lasparedes de la cavidad articular, excepto los cartílagosarticulares y los fibrocartílagos intraarticulares.

Las membranas sinoviales segregan un líquidoligeramente amarillo llamado sinovia, que actúa como"lubricante" de la articulación y contribuye a lanutrición del cartílago articular. La membrana sinovialpuede presentar gran número de pequeñasprolongaciones que reciben el nombre de vellosidadessinoviales y en zonas aisladas forman prolongacionesmás grandes llamadas pliegues sinoviales, que a vecescontienen gran cantidad de tejido adiposo y actúancomo relleno de los espacios libres entre las superficiesarticulares. En algunas zonas débiles de la cápsulaarticular se observan evaginaciones de la membranasinovial en forma de saco, las cuales se denominanbolsas sinoviales que se sitúan alrededor de lostendones y músculos cercanos a la articulación yfavorecen sus movimientos.

Los ligamentos articulares son otros medios deunión de las articulaciones que refuerzan la cápsulaarticular y están constituidos por tejido conectivodenso regular. De acuerdo con su localización losligamentos se pueden clasificar en extracapsulares,capsulares e intracapsulares (cuadro 21.3).

Cuadro 21.3. Características generales de lasarticulaciones sinoviales

FORMA DE UNIÓN, discontinua, con cavidad articularMEDIO DE UNIÓN, cápsula articular con membrana sinovial yligamentos de refuerzoMOVIMIENTOS, si tieneCARAS ARTICULARES, recubiertas con cartílagos articulares.Algunas con fibrocartílagos intraarticulares (disco, meniscoy labro)

Clasificación de las articulaciones sinoviales

Las articulaciones sinoviales se pueden clasificar dediferentes maneras, teniendo en cuenta distintosfactores como: el número de caras articulares, la formade las caras articulares y su función, que estádeterminada por el número de ejes de movimientos.Estos factores se relacionan entre sí, pues la forma delas caras articulares determina la función y viceversa,lo que representa un ejemplo de la categoría dialécticade la unidad entre la forma y la función.

Page 100: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 21.7. Fibrocartílagosintraarticulares. A.Vistasuperior, B. Vista frontal,1. disco, 2. menisco, 3. la-bro o rodete articular.

Según el número de caras articulares, lasarticulaciones sinoviales se clasifican en simples ycompuestas. La articulación simple es la que tienesolamente 2 caras articulares. Por ejemplo, lasarticulaciones interfalángicas. La articulacióncompuesta es la que tiene más de 2 caras articulares.Por ejemplo, la articulación del codo.

Teniendo en cuenta otros criterios se puedenañadir los conceptos de articulación compleja ycombinada. Se habla de articulación compleja cuandola cavidad articular se encuentra dividida total oparcialmente por un fibrocartílago intraarticular, ya seaen forma de disco o menisco. Por ejemplo, la articulacióntemporomandibular (con disco) y la articulación de larodilla (con menisco). Se conoce por articulacióncombinada la que está constituida por 2 articulacionesseparadas una de otra, pero que realizan una funciónconjunta y en la que por lo menos uno de los huesosque la componen es común a ambas articulaciones.Por ejemplo, las articulaciones temporomandibularesy las articulaciones radioulnares proximal y distal(cuadro 21.4).

97

Cuadro 21.4. Clasificación de las articulaciones sinovialessegún el número de caras articulares y otros criterios

Variedad Característica

Simples Dos caras articularesCompuesta Más de dos caras articularesComplejas Con discos o meniscosCombinadas Separadas, pero con función

conjunta

La clasificación de las articulaciones sinovialessegún su función está determinada por el número deejes, alrededor de los cuales se ejecutan losmovimientos. Se distinguen 3 variedades dearticulaciones: monoaxil, biaxil y triaxil o poliaxil.

Según la forma de las caras articulares, lasarticulaciones sinoviales se pueden clasificar endistintas variedades, comparables a segmentos decuerpos geométricos que se mueven alrededor de losejes correspondientes a su forma. Las articulacionesmonoaxiles tienen la forma de cilindro (trocoideas)

Page 101: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

y polea (tróclea o gínglimo). Las articulaciones biaxilesson: elipsoidea (condilar), doble elipsoidea (bicondilar)y en silla de montar (en silla o de encaje recíproco).Las articulaciones poliaxiles son: esferoidea(enartrosis) y plana (artrodias) (fig. 21.8).

En la articulación trocoidea las caras articularestienen la forma de segmentos de cilindro, presentan elaspecto de rueda o de anillo osteofibroso, uno cóncavoy otro convexo, que se adaptan uno a otro. Sonarticulaciones monoaxiles, cuyo eje sigue la direcciónlongitudinal del hueso alrededor del cual se producenlos movimientos de rotación. Los ejemplos más típicos

98

de estas articulaciones son: la articulación atlantoaxilmediana y las articulaciones radioulnares proximal ydistal. También se consideran en esta variedad lasarticulaciones de los procesos articulares de lasvértebras lumbares, las articulaciones costo-transversarias y la articulación subtalar.

El gínglimo es una articulación que tiene las carasarticulares en forma de tróclea o polea (rueda de cantoacanalado por donde corre una cuerda), estáconstituida de un lado por una depresión alargadasemejante a un surco, a la cual se adapta la otra caraarticular en forma de saliente alargado parecido a una

Fig. 21.8. Articulaciones sinoviales según la forma de las caras articulares. A. trocoidea o cilíndrica, B. gínglimo o tróclea,C. elipsoidea o condilar, D. doble elipse o bicondilar, E. en silla, F. esferoidea, G. plana.

Page 102: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

cresta. Son articulaciones monoaxiles, pues los huesosque las componen se mueven alrededor de un solo ejede movimiento que generalmente es el frontal. Lasarticulaciones que se distinguen con esta forma son laarticulación humeroulnar, articulación talocrural y lasarticulaciones interfalángicas de la mano y del pie.

En la articulación condilar (elipsoidea) las carasarticulares representan segmentos de elipses, con unade las partes convexa y la otra cóncava. Sonarticulaciones biaxiles, es decir, que presentan 2 ejesde movimientos. Esta variedad se puede observar enlas articulaciones radiocarpianas, mediocarpianas,metacarpofalángicas y metatarsofalángicas.

La articulación bicondilar (doble elipsoidea)constituye una forma de transición entre el gínglimo yla articulación elipsoidea. Se diferencia del gínglimopor el número de ejes, pues es una articulación biaxilporque sus caras articulares presentan gran diferenciade forma y dimensión. De la articulación elipsoidea sediferencia porque sus caras articulares están formadaspor una doble elipse, o sea, que uno de los huesospresenta 2 salientes muy pronunciados en forma deelipse, llamados cóndilos, que se corresponden conlas 2 caras articulares cóncavas del otro hueso. Estoscóndilos pueden encontrarse dentro de una solacápsula articular como en la articulación de la rodilla,pero cuando están muy separados se hallan en cápsulasarticulares aisladas, como en la articulacióntemporomandibular y la articulación atlantooccipital.

Las articulaciones en silla se caracterizan por tenercada una de las caras doble curvatura, que soncóncavas en un sentido y convexas en el otro, lascaras articulares de los 2 huesos se corresponden deforma semejante a la posición que adopta un jinetesobre la silla de montar en el caballo y que también sele conoce como articulación de encaje recíproco. Sonarticulaciones biaxiles por presentar 2 ejes demovimientos; ejemplos de esta variedad son lasarticulaciones carpometacarpiano del pulgar en lamano, calcaneocuboidea en el pie y esternoclavicular.

Las enartrosis (esferoideas) tienen sus carasarticulares en forma de segmentos de esferas que secorresponden entre sí, están representados de un ladopor una cabeza y del otro por una cavidad, que enocasiones se encuentra agrandada por unfibrocartílago intraarticular en forma de anillo o rodetellamado labro articular. Son articulaciones triaxiales opoliaxiles que realizan todos los movimientos alrededorde los 3 ejes fundamentales, aunque teóricamente secomprende que los movimientos pueden realizarsealrededor de múltiples ejes. Los ejemplos másdestacados de esta variedad son la articulación humeraly la articulación coxal, se observa también en laarticulación humerorradial y la articulacióntalocalcaneonavicular.

99

En las artrodias (planas) las caras articulares soncasi planas, son consideradas como segmentos de unaesfera de gran tamaño con todos sus ejes demovimientos, y se clasifican como poliaxiles; pero enla práctica los movimientos son bastantes limitados,se realiza solo un discreto deslizamiento. Esto es porcausa de la poca diferencia de dimensiones entre las 2caras articulares. Los ejemplos de esta variedad sonlos más abundantes y se señalarán en el estudioparticular de cada articulación (cuadro 21.5).

Cuadro 21.5. Clasificación de las articulaciones sinovialessegún número de ejes y forma de caras articulares

Número de ejes Forma de caras

Monoaxiles Trocoidea (cilíndrica)Gínglimo (tróclea o polea)

Condilar (elipsoidea)Biaxiles Bicondilar (doble elipsoidea)

En silla (en silla de montar)

Poliaxiles Enartrosis (esferoidea)Artrodia (plana)

Anatomía radiológicade las articulaciones

En las radiografías las articulaciones continuas(fibrosas y cartilaginosas) se observan con unatonalidad oscura (radiotransparentes), porque el tejidoque une los huesos tiene poca densidad. Las suturasdel cráneo se pueden observar como líneasradiotransparentes y las sindesmosis, como lasmembranas interóseas de los huesos del antebrazo yla pierna, presentan una zona radiotransparente demayor extensión. Las sínfisis intervertebrales y delpubis también presentan zonas radiotransparentesentre los huesos y las sincondrosis de los huesoslargos en formación (en los niños), presentanradiotransparencias entre las epífisis y la diáfisis, quedan la impresión de huesos separados o aisladoscuando en realidad están unidos por el cartílagoepifisario (de conjunción o de crecimiento).

En las radiografías de las articulaciones sinovialesse observa la cavidad articular como una hendiduraestrecha, radiotransparente, de 2 a 5 mm en el adulto(fig. 21.9), ocupada casi totalmente por los cartílagosarticulares, pero en los niños pequeños la hendiduraes más amplia, porque las epífisis de los huesos largosno están totalmente osificadas.

Page 103: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Alteraciones de las articulaciones

En las afecciones de las articulaciones se distinguen 2grandes síndromes: la artritis y la artrosis. La artritises un proceso inflamatorio exudativo que afecta laspartes blandas o medios de unión de las articulaciones,es decir, la cápsula articular con su membrana sinovialy los ligamentos de refuerzo. La artrosis es un procesodegenerativo que afecta las partes duras de laarticulación, o sea, las superficies óseas y los cartílagosarticulares que las recubren.

El cambio regresivo o degenerativo másimportante del cartílago es la calcificación en el procesode sustitución del cartílago por hueso. En este procesoel cartílago se endurece y se torna más quebradizo.Además, la sustancia de cemento calcificada no permitela difusión de los nutrientes, ocasiona la muerte de lascélulas y la resorción del tejido. Otra manifestaciónregresiva es la esclerosis por hiperplasia de la colágena,que puede provocar reblandecimiento de la matrizcartilaginosa. También se ha demostrado que lacompresión e inmovilización de los cartílagos enposición forzada interfiere en la nutrición de las célulascartilaginosas y puede ocasionar cambios degenerati-vos en estos.

Fig. 21.9. Radiografía de la rodilla derecha anteroposteriorde un adulto.

10

Las lesiones traumáticas más frecuentes de lasarticulaciones son las contusiones, esguinces yluxaciones. El esguince es la lesión traumática causadapor una torcedura o distensión de una articulación,sin llegar a la luxación y que puede provocar rotura dela cápsula y los ligamentos articulares. La luxación esla dislocación de los huesos que forman unaarticulación, por causa de un golpe violento o unmovimiento exagerado. En general, las lesiones de lasestructuras osteoarticulares provocan impotenciafuncional, o sea, dificultad para realizar los movimientosen la región afectada.

Orientaciones para el estudiode las articulaciones

Para facilitar el estudio de las articulaciones esrecomendable seguir un orden lógico, con un enfoquesistémico. Se deben explicar primero las característicasregionales más destacadas que predominan en laregión donde se hallan y posteriormente precisar lascaracterísticas particulares de cada articulación objetode estudio, y las características específicas de lasarticulaciones sinoviales de mayor movilidad(cuadro 21.6).

Características regionalesde las articulaciones

− Tipo de articulación que existe o predomina en laregión esquelética, de acuerdo con la clasificaciónpor la estructura de su unión (fibrosa, cartilaginosao sinovial).

− Nombre y situación de las articulaciones másdestacadas de la región.

Características particularesde las articulaciones

− Nombre de la articulación, que generalmente secorresponde con el nombre de los huesos que laforman.

− Clasificación de las articulaciones por su estructura(fibrosa, cartilaginosa o sinovial) y determinar lavariedad correspondiente.

0

Page 104: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Características específicasde las articulaciones sinoviales

− Cavidad articular que está presente en todas estasarticulaciones.

− Caras articulares de los huesos que la componen,las cuales están cubiertas de cartílago articular.

− Fibrocartílagos intraarticulares que existen enalgunas de estas articulaciones, ya sea en forma dedisco, menisco o labro articular.

− Medio de unión fundamental constituido por lacápsula articular, compuesta por la membrana externao fibrosa y la membrana interna o sinovial, que estáreforzada por los ligamentos articulares que puedenser extracapsulares, capsulares o intracapsulares.

- Movimientos que realizan y ejes de movimientosde la articulación.

10

Cuadro 21.6. Orden lógico de estudio de las articulaciones

Características regionales de las articulaciones

• Tipo de articulación que predomina• Nombre y situación de las articulaciones

Características particulares de las articulaciones

• Nombre de la articulación• Clasificación de la articulación por su estructura

Características específicas de las articulaciones sinoviales

• Cavidad articular• Caras articulares• Fibrocartílagos intraarticulares (disco, menisco o labro)• Medios de unión (cápsula y ligamentos articulares)• Ejes y movimientos

1

Page 105: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

22. Biomecánica articular

Concepción filosóficadel movimiento

l materialismo dialéctico explica que el mundoexistente es único, material, eterno e infinito,que está en perpetuo movimiento conformeE

En su aspecto más general el movimiento significacambio y es concebido como un atributo inherente a lamateria. Por lo tanto, no puede haber materia sinmovimiento, como no hay movimiento sin materia.

El principio de la conservación de la materia hademostrado científicamente la indestructibilidad eincreabilidad de esta y de su movimiento, considera laenergía como una propiedad de la materia querepresenta la medida cuantitativa del movimiento yexpresa la capacidad de trabajar.

La teoría de la relatividad reafirma que elmovimiento de la materia se produce en el espacio y eltiempo. Esto significa que la materia en movimientopuede estar en un punto del espacio, pero no en 2 a lavez; el tiempo es la sucesión entre una fase y otra delmovimiento.

En la actualidad se conocen diversas formas demovimientos entre los cuales existe estrechainterrelación. Las formas de movimiento que más sedestacan son: las físicas, químicas, biológicas ysociales. Esta última es la forma superior de movimientoque contiene a las otras, y el hombre es portador detodas ellas.

Concepto de biomecánica

En el movimiento físico se distingue el movimientomecánico, que consiste en el cambio de la posición deun cuerpo con respecto a otros cuerpos. Este tipo demovimiento se observa en el cuerpo animal, forma partede la mecánica animal o biomecánica. Por tanto, la

a leyes.

10

biomecánica estudia el trabajo mecánico que realizanlos animales mediante la dinámica y estática del cuerpo.

Movimientos mecánicosen los animales

El movimiento mecánico de traslación o de locomociónde los animales desempeña un importantísimo papelen la búsqueda y aprehensión de los alimentos. Estosmovimientos están basados en el principio físico de lapalanca y tienen características particulares según eltipo de animal y su medio de locomoción, ya seaacuático, aéreo o terrestre.

En los animales unicelulares o protozoos sedestacan 2 tipos de movimientos: el ameboideo por laemisión de seudópodos (en amebas), y el vibrátilmediante los cilios (en paramecio) y flagelos (entrichomonas). En los animales pluricelulares o metazoospredomina el movimiento muscular, los cuales poseencélulas musculares (epitelio muscular) a partir de loscelentéreos.

En el humano se observan las 3 clases demovimientos mecánicos fundamentales que presentanlos animales, esto constituye una prueba más delproceso filogenético. El movimiento ameboideo esrealizado por los leucocitos. El movimiento vibrátil seobserva en el epitelio ciliado de las vías respiratorias yen el flagelo de los espermatozoides. El movimientomuscular está presente en los distintos tipos demúsculos que forman parte del cuerpo humano, el lisovisceral, estriado cardíaco y estriado esquelético.

Sistema de palancas del aparatolocomotor

Desde el punto de vista mecánico se puede compararal hombre con una máquina compleja, ya que en lasfunciones de movimiento y equilibrio del cuerpo

2

Page 106: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

humano realizadas por el aparato locomotor, intervieneun sistema de palancas.

La palanca es una máquina simple, está constituidapor una barra que apoyada en un punto y ejerciendouna fuerza sobre ella, vence una resistencia.

En el cuerpo humano la palanca está representadapor las partes siguientes: la barra o brazo está formadapor los huesos (B); el punto de apoyo corresponde ala unión de los huesos, o sea, la articulación (A); elpunto de fuerza es ejercido por los músculos (F) y elpunto de resistencia donde se encuentra el peso amover (R). De acuerdo con la situación de las partesque la componen, las palancas se pueden clasificar en3 tipos: 1. de equilibrio, 2. de fuerza y 3. de velocidad(fig. 22.1).

La palanca de primer tipo o de equilibrio secaracteriza por tener su punto de apoyo situado entrelos puntos de fuerza y resistencia (FAR). Un ejemplode este tipo de palanca en el organismo es el sostén dela cabeza sobre la columna vertebral, donde el puntode apoyo es la articulación de estas partes delesqueleto (articulación atlantooccipital), el punto de

10

fuerza son los músculos situados en la región posteriordel cuello, que actúan sobre el punto de resistenciaconstituido por la cabeza e impide su inclinación haciadelante.

La palanca de segundo tipo o de fuerza sedistingue por tener el punto de resistencia en el medio(FRA). Este tipo de palanca es muy rara en el organismoy se observa al elevar el cuerpo en la punta de los pies,como ocurre durante la marcha, presenta el punto deapoyo en las articulaciones metatarsofalángicas, elpunto de fuerza es ejercido por los músculos situadosen la parte posterior de la pierna que al contraerse tiranhacia arriba el talón, y elevan el cuerpo que representael punto de resistencia.

La palanca de tercer tipo o de velocidad se destacapor tener el punto de fuerza en el medio (RFA). Estetipo de palanca es la más abundante en el cuerpohumano, se observa en los movimientos de losmiembros, que presentan el punto de apoyo en laarticulación, y la fuerza es ejercida por los músculosque mueven al hueso donde se encuentra el peso opunto de resistencia.

Fig. 22.1. Tipos de palancas. 1. palanca de equilibrio, 2. palanca de fuerza, 3. palanca de velocidad, A. punto deapoyo, R. punto de resistencia, F. punto de fuerza.

3

Page 107: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Factores que influyenen los movimientos articulares

Los factores que influyen en los movimientosarticulares son variados, se distinguen los siguientes:

− La presencia de la cavidad articular permite elmovimiento en la articulación. Por tanto, lasarticulaciones discontinuas o sinoviales son las quepueden tener gran movilidad.

− La forma de las caras articulares determina la funciónmecánica del movimiento en los huesos queconforman una articulación y viceversa(clasificación de las articulaciones por su forma).

− La disposición de las caras articulares determina ladirección del movimiento de los huesos articulados(articulaciones de cada región del cuerpo).

− El aumento del número de caras articulares contiguasincrementa el grado de movimiento (articulacionesdel carpo y tarso).

− La diferencia en las dimensiones de las carasarticulares determina el grado de movimiento de loshuesos en las articulaciones, de tal manera, que elmovimiento está aumentado cuando es mayor ladiferencia de extensión de las caras articulares(articulaciones esferoidales) y está disminuidocuando esta diferencia es menor (articulacionesplanas).

− La presencia de fibrocartílagos intraarticularesfavorece la amplitud de los movimientos y llega aaumentar el número estos (articulación temporo-mandibular).

− Los movimientos articulares se encuentranlimitados por distintos factores como son: losmedios de unión (cápsula y ligamentos articulares), losmúsculos y las estructuras óseas.

− La movilidad es muy variada en los distintosindividuos, en dependencia del tipo de trabajo odeporte que realizan, es menor en los pesistas ymayor en los gimnastas, llega a ser de grandesproporciones en los acróbatas y contorsionistas.

Clases de movimientos articulares

Los movimientos que se realizan en las articulacionespueden ser activos y pasivos. Los llamadosmovimientos activos son aquellos que se ejecutan porel propio individuo mediante la contracción de susmúsculos. Al contrario, los movimientos pasivos sonprovocados en el cuerpo sin que intervenga sucontracción muscular. Se producen por la acción dela gravedad o mediante la exploración ejercida por otrapersona, como la realizada por el personal de salud

10

durante el examen físico con el objetivo de diagnosticarlos trastornos articulares y neuromusculares o en lafisioterapia.

Para comprender los movimientos articulares esnecesario conocer previamente los ejes y planosfundamentales del cuerpo humano, pues es de suponerque todo cuerpo gira alrededor de un eje que pasa porsu centro y a su vez, se desplaza paralelo a un plano.

En general, y tomando como base los 3 ejesfundamentales del cuerpo humano, se distinguen 4clases de movimientos articulares llamadosdeslizamiento, rotación, angulares y circunducción.

Movimientos de deslizamiento

El deslizamiento se produce al moverse las carasarticulares una sobre otra, sin abandonarse. Estemovimiento está presente en todas las articulacionessinoviales, es típico de las articulaciones de forma plana(poliaxil), donde es bastante limitado; pero al actuaren conjunto varias de estas articulaciones provocanmayor movilidad, como ocurre en el carpo, el tarso yla columna vertebral.

Movimientos de rotación

El movimiento de rotación se realiza cuando el huesoda vueltas alrededor de su eje mayor o longitudinal yse caracteriza porque no produce cambio de lugar enel hueso, sino cambio de orientación (fig. 22.2). Estemovimiento es típico de las articulaciones de formatrocoidea o cilíndricas (monoaxil), aunque tambiénpuede realizarse en otras clases de articulaciones, comoen las esferoidales (poliaxil).

En el esqueleto axil (cabeza y columna vertebral)la rotación se efectúa hacia la derecha y hacia laizquierda. En el esqueleto apendicular (parte libre delos miembros), la rotación se realiza hacia las parteslateral y medial. En el antebrazo la rotación lateraltambién se denomina supinación y la rotación medial,pronación.

Movimientos angulares

Los movimientos angulares son los cambios de situa-ción de los huesos que componen una articulación yforman ángulos variables entre sus ejes longitudinales.Este movimiento está constituido por 2 pares demovimientos que se denominan: separación-aproximacióny flexión-extensión.

4

Page 108: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Los movimientos de separación-aproximación(abducción-aducción) se efectúan alrededor de un ejesagital en la parte libre de los miembros (brazo, mano,muslo, pie y dedos), provocan la separación yaproximación de estos en relación con el plano mediodel cuerpo (fig. 22.3); pero en los dedos de la mano laseparación y aproximación se realiza en relación con eleje que pasa por el tercer dedo o dedo medio, y en elpie el eje que pasa por el segundo dedo.

Fig. 22.2. Movimientos de rotación, derecha e izquierda enesqueleto axil, lateral y medial en esqueletoapendicular.

Fig. 22.3. Movimientos de separación (abducción) yaproximación (aducción) en el esqueletoapendicular.

105

Los movimientos de flexión-extensión se ejecutanalrededor de un eje frontal, se llaman flexión cuandodisminuye el ángulo formado por los huesosarticulados y los acerca uno al otro, y extensión cuandoaumenta dicho ángulo y los huesos se apartan hastadisponerse en línea recta. Estos movimientos seobservan en el esqueleto apendicular (parte libre delos miembros) (fig. 22.4) y en el esqueleto axil (cabezay columna vertebral) (fig. 22.5).

Fig. 22.4. Movimientos de: F. flexión y E. extensión en elesqueleto apendicular.

Fig. 22.5. Movimientos de: F. flexión y E. extensión en elesqueleto axil.

Los movimientos de flexión generalmente serealizan hacia delante y los de extensión hacia atrás,excepto en la región de la pierna al actuar en laarticulación de la rodilla. Por este motivo, en la raízde los miembros (articulación humeral y articulacióncoxal) la flexión también es conocida por flexión anterior

Page 109: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

y la extensión por flexión posterior. Algo parecidoocurre en el pie (articulación talocrural), donde laflexión es llamada flexión dorsal y la extensión flexiónplantar, mientras que en los dedos, la flexión se realizahacia la palma de las manos y planta de los pies.

También es conveniente aclarar que losmovimientos de separación y flexión del brazo lleganhasta el nivel del hombro y cuando sobrepasan estelugar se les denomina elevación. Además, en lasregiones del esqueleto axil, los movimientos que serealizan alrededor del eje sagital reciben el nombre deflexión lateral derecha e izquierda (fig. 22.6).

Fig. 22.6. Movimientos de flexión lateral, derecha eizquierda, del esqueleto axil.

Movimientos de circunducción

El movimiento de circunducción es el resultado de lasumatoria de los 4 movimientos angulares antesmencionados, se caracteriza porque es un movimientode onda, en donde el hueso movible describe un conocuyo vértice corresponde a la extremidad articular yla base a la extremidad opuesta (fig. 22.7).

Otras clases de movimientosarticulares

En el cuerpo humano se observan además, otras clasesde movimientos articulares que reciben distintasdenominaciones. Estos movimientos se producen endeterminadas articulaciones que presentan caracterís-ticas particulares; los ejemplos más destacados deestos movimientos especiales son los siguientes:

106

Fig. 22.7. Movimientos de circunducción.

− Los huesos situados en un plano horizontal, comolas costillas, clavículas y mandíbula, se caracterizanporque efectúan movimientos de ascenso ydescenso.

− En la mandíbula también se ejecutan movimientoshacia delante y hacia atrás que se denominanpropulsión y retropulsión. Además, se efectúanmovimientos laterales o de diducción.

− En el pie los movimientos no se verifican de maneraaislada, pues en el tarso existen varias articulacionesque actúan en conjunto y provocan movimientoscombinados que se nombran inversión y eversión.La inversión significa desviación del pie haciadentro, se dirige la planta del pie hacia la parte medial,en ella intervienen la flexión plantar, aproximacióny rotación lateral, mientras que en la eversión ocurretodo lo contrario.

− Si se observa la mano en posición de reposo senota que el primer dedo o pulgar está colocado enuna posición distinta a los otros dedos. Por lo tanto,los movimientos del pulgar presentancaracterísticas particulares, de manera que en laextensión se coloca en forma lateral, en la flexión sesitúa medialmente sobre la palma, en la separaciónse dirige hacia delante, en la aproximación se acercaal dedo índice y en la oposición se opone a los otrosdedos; este último movimiento es típico delhumano.

Page 110: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

107

23. Esqueleto de la cabeza, huesos y articulaciones

Características regionalesdel esqueleto de la cabeza

E l esqueleto de la cabeza en el humano formala parte superior del esqueleto axil y sedivide para su estudio en 2 regiones: el

neurocráneo y el viscerocráneo. El neurocráneo ocráneo propiamente dicho, es la parte posterior ysuperior de la cabeza ósea, donde se aloja el encéfaloy en la que se distinguen 2 porciones: una superiorllamada calvaria o bóveda craneal y otra inferiordenominada base craneal. El viscerocráneo, tambiénconocido como región facial o de la cara, es la parteanterior e inferior de la cabeza ósea, que contribuye aformar las cavidades orbitarias, nasal y oral.

En general, la cabeza ósea realiza las funcionesmecánicas del esqueleto, se destaca en las funcionesde protección y sostén de órganos importantes comoel encéfalo y los órganos de los sentidos, donde radicanlos receptores de los analizadores nerviosos del oído,la vista, el olfato y el gusto. Además, le proporciona laforma a estas regiones del cuerpo que tienencaracterísticas particulares en el humano e intervienenen la biomecánica, o sea, el equilibrio y movimiento dela cabeza ósea en su articulación con la columnavertebral. Esto permite aumentar la eficacia de losórganos de los sentidos, aunque la mayoría de loshuesos que la forman son prácticamente inmóviles,excepto 2 de ellos que tienen funciones especiales enla dinámica del cuerpo: la mandíbula cuyosmovimientos permiten efectuar la masticación y ellenguaje oral, y el hioides que actúa como undispositivo auxiliar de la musculatura del cuello.También presenta en la región de la cara, los segmentosiniciales de los aparatos respiratorio y digestivo, víasde paso del aire y los alimentos necesarios para elorganismo.

La cabeza ósea es conocida corrientemente como"calavera", pero este nombre es inadecuado porqueproviene del latín calvaria que significa calva, el cuales más apropiado para designar la bóveda craneal.

La cabeza ósea obtenida después de un procesode maceración o por exhumación (desenterramientode cadáveres) se encuentra íntegra y constituye untodo único, se mantienen todos los huesos unidos,excepto algunos huesos de la cara (mandíbula ehioides). Por esto, si se desea separar los huesos dela cabeza es necesario emplear técnicas especiales conla aplicación de la acción mecánica. El estudio de loshuesos aislados es de gran ayuda para precisar suforma, porciones y detalles óseos más sobresalientes,pero su estudio debe complementarse con la cabezaósea en conjunto, que es la forma habitual deencontrarla y donde se puede precisar la situación delos huesos que la componen.

Huesos del neurocráneo

Los huesos que componen la región del neurocráneoson 8: 4 impares que se denominan de delante haciaatrás: frontal, etmoides, esfenoides y occipital, y 2pares de huesos llamados de arriba hacia abajo:parietales y temporales. Todos estos huesoscontribuyen a formar las 2 porciones del neurocráneo,excepto los parietales que se encuentran exclusiva-mente en la calvaria, y el etmoides y esfenoides que secircunscriben principalmente en la base del cráneo.Además de estos huesos existen los huesecillos deloído medio, que se localizan en el interior del huesotemporal, que se nombran martillo, yunque y estribo.En algunas ocasiones también se observan en elneurocráneo los llamados huesos de suturas que seforman por centros de osificación en el nivel de lassuturas y fontanelas; su conocimiento es importantepara evitar confundirlos con lesiones de los huesos deesta región, al examinar una radiografía de la cabeza.

En general, los huesos que se encuentran en lacalvaria son de forma plana y los que se hallan en labase del cráneo son de tipo irregular. Algunos huesosdel neurocráneo tienen cavidades óseas neumáticasen su interior llamados senos, como el frontal, etmoides,esfenoides y temporales; aunque solamente uno de

Page 111: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

108

ellos, el etmoides, es considerado como un verdaderohueso neumático, porque predominan en este lascavidades óseas neumáticas.

En el humano el neurocráneo tiene gran tamaño,supera en este aspecto al viscerocráneo, por el grandesarrollo que alcanza el encéfalo. Los huesos delneurocráneo se originan del mesénquima que rodea alencéfalo, con la característica de que los huesos quecomponen la calvaria se osifican por osteogénesismembranosa (intramembranosa) y los de la base porosteogénesis cartilaginosa (endocondral); aunqueexisten algunos huesos de esta región que se formanpor la fusión de distintas piezas óseas que tienen unaosificación diferente, por lo que son de osteogénesismixta como el occipital y los temporales.

El parietal (fig. 23.1) es un hueso par, situado enla parte lateral y superior del cráneo, a ambos lados delplano medio, constituye la parte central de la calvaria,que se clasifica como un hueso plano (parecido a unaconcha grande cuadrilátera), y presenta 2 caras: externa(convexa) e interna (cóncava), 4 bordes: frontal,occipital, sagital y escamoso, y 4 ángulos: frontal,occipital, esfenoidal y mastoideo. Cuando el parietalse articula con los huesos vecinos sus bordes formanparte de las suturas de la calvaria y en sus ángulos selocalizan las fontanelas más importantes en el feto y elniño recién nacido. En su cara interna se observansurcos vasculares.

El frontal (fig. 23.2) es un hueso impar, situado enla parte media y anterior del cráneo, contribuye a formarla parte anterior de la calvaria y de la base del cráneo.Además, forma parte de las órbitas y la cavidad nasal.Se clasifica como un hueso plano (semejante a unaconcha grande bivalva) y está compuesto por 4porciones: escamosa, nasal y orbitarias. En el espesor

de una zona limitada de este hueso, en el nivel de laparte inferior de la escama donde se hallan la glabela ylos arcos superciliares, existen cavidades óseasneumáticas que se denominan senos frontales.

Fig. 23.1. Hueso parietal derecho. Vista interna: Bordes.a) frontal, b) occipital, c) sagital, d) escamoso.Ángulos 1. frontal, 2. occipital, 3. esfenoidal y4. mastoideo

Fig. 23.2. Hueso frontal: A. Vista anterior, B. Vista inferior:Porciones a) escamosa, b) orbitarias, c) nasal,Detalles 1. glabela, 2. arco superciliar, 3.incisura etmoidal.

El occipital (fig. 23.3) es un hueso impar, situadoen la parte media y posterior del cráneo, forma la parteposterior de la calvaria y de la base del cráneo. Esclasificado como un hueso plano (parecido a unaconcha grande romboidal), compuesto por 4 porciones:escamosa, basilar y laterales, que se disponen alrededordel agujero magno. Este agujero constituye el detallemás destacado de este hueso, mediante el cual secomunica la cavidad craneal con el canal vertebral y secontinúa la médula espinal con el encéfalo (médulaoblongada). En la escama se distingue la protuberanciaoccipital externa, punto de referencia que se halla en laparte posterior del cráneo, y en las porciones lateralessobresalen hacia abajo los cóndilos del occipital,mediante los cuales la cabeza se articula con la columnavertebral (articulación atlantooccipital).

El temporal (fig. 23.4) es un hueso par, situado enla parte lateral e inferior del cráneo que contribuye aformar parte de la base craneal y las paredes lateralesde la calvaria; contiene en su interior el órganovestíbulo coclear (oído), donde radican los receptoresde los analizadores nerviosos de la audición y elequilibrio. Se clasifica como un hueso irregular (se

Page 112: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

109

puede comparar con una concha soldada a una piedra)compuesto por 3 porciones: escamosa, timpánica ypetrosa. En la porción escamosa se destacan el procesocigomático, punto de referencia que se localiza delantede la oreja y la fosa mandibular que se articula con lamandíbula. Por debajo de la porción timpánica se hallael meato acústico externo y en la porción petrosa,además de contener en su interior el órganovestibulococlear, sobresale lateralmente el procesomastoideo, punto de referencia ubicado detrás de laoreja, y por debajo se halla el proceso estiloideo, lugarde inserción de músculos y ligamentos.

El esfenoides (fig. 23.5) es un hueso impar, situadoen la parte media, inferior y central del cráneo, queforma parte de la base craneal y una pequeña zona dela calvaria, contribuye además a formar las paredes delas órbitas y la cavidad nasal. Es clasificado como unhueso irregular (parecido a un murciélago), que estácompuesto por 7 porciones: cuerpo, alas menores, alasmayores y procesos pterigoideos. El cuerpo delesfenoides presenta en su interior una cavidad óseaneumática llamada seno esfenoidal y en su carasuperior tiene una depresión nombrada silla turca, cuyofondo se denomina fosa hipofisial, donde se aloja laglándula endocrina llamada hipófisis.

El etmoides (fig. 23.6) es un hueso impar, situadoen la parte media, inferior y anterior del cráneo, que selocaliza en la parte anterior de la base craneal y en elcentro de la cara, donde también forma parte de lasórbitas y la cavidad nasal. Es clasificado como unhueso típico neumático (comparado con un panal deabejas), que está formado por 4 porciones: láminaperpendicular, lámina cribosa y laberintos etmoidales.La lámina perpendicular forma parte del septo nasal

Fig. 23.3. Hueso occipital. Vista posteroinferior: Porcionesa) escamosa, b) laterales, c) basilar, Detalles1. protuberancia occipital externa, 2. agujeromagno, 3. cóndilos del occipital.

Fig. 23.4. Hueso temporal derecho. A. Vista externa, B.Vista interna: Porciones a) escamosa, b) petrosa,c) timpánica, Detalles 1. proceso cigomático, 2. fo-sa mandibular, 3. poro acústico externo, 4. procesoestiloideo, 5. proceso mastoideo, 6. poro acústicointerno.

óseo que divide la cavidad nasal y hacia arriba formala cresta de gallo. La lámina cribosa está perforadapor numerosos agujeros pequeños que comunican lacavidad craneal con la cavidad nasal. Los laberintosetmoidales están constituidos por numerosascavidades llamadas celdas etmoidales, limitanlateralmente con las órbitas y presentan en su partemedial las conchas nasales superior y media.

Huesos del viscerocráneo

Los huesos del viscerocráneo son 15, de estos 3 sonimpares: la mandíbula (maxilar inferior), el vómer y elhioides. Los otros huesos son pares y se nombran:maxilar (maxilar superior), palatino, cigomático (pómuloo malar), lagrimal (unguis), nasal (propio de la nariz) yconcha nasal inferior (cornete inferior).

En general los huesos de la cara son de formaplana, pequeños y ligeros, excepto el maxilar que pre-

Page 113: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

110

senta una gran cavidad ósea neumática o seno en suinterior, por lo que se le considera como un huesotípico neumático. Además, la mandíbula y el maxilar secaracterizan porque tienen implantados los dientes enuno de sus bordes.

La mayoría de los huesos del viscerocráneo sedesarrolla principalmente por osteogénesismembranosa, algunos de ellos se derivan de los arcosbranquiales (mandíbula, maxilar, palatino y cigomático),pero existen otros que se originan junto con los huesosde membrana del neurocráneo (lagrimales, nasales yvómer). Solamente las conchas nasales inferiores y elhioides se desarrollan por osteogénesis cartilaginosa.

La mandíbula (maxilar inferior) (fig. 23.7) es unhueso impar, situado en la parte media e inferior de lacara, contribuye a formar parte de la cavidad oral. Seune con los huesos temporales del neurocráneo yforma la única articulación movible o sinovial en lacabeza, que desempeña un papel importante en elaparato masticador y como auxiliar del lenguaje oral.Por su forma se puede considerar como un hueso plano,con la particularidad de ser alargado y tener una granincurvación; se parece a una herradura. La mandíbulaestá compuesta por 3 porciones: cuerpo y ramas quepresentan 2 caras (externa e interna). En el cuerpo dela mandíbula se distinguen 2 bordes, el inferior o basede la mandíbula y el superior o arco alveolar, donde seimplantan las raíces de los dientes inferiores. En laparte anterior del cuerpo de la mandíbula sobresale laprotuberancia mentoniana y lateralmente los agujerosmentonianos. En la rama de la mandíbula se destacanel ángulo de la mandíbula, punto de referencia situadodebajo de la oreja, el proceso coronoideo hacia delantey el proceso condilar hacia atrás, que se articula con elhueso temporal. En la cara interna de la rama se halla elorificio de la mandíbula que conduce al canal de lamandíbula por donde pasan los vasos y nervios deeste hueso.

Fig. 23.5. Hueso esfenoidal. A. Vista anterior, B. Vistaposterosuperior: Porciones a) cuerpo, b) alasmenores, c) alas mayores, d) procesospterigoideos, Detalles. 1. abertura anterior delseno esfenoidal, 2. fosa hipofisial en silla turca,3. canal óptico, 4. fisura orbitaria superior,5. agujero redondo, 6. agujero oval, 7. agujeroespinoso.

Fig. 23.6. Hueso etmoidal. Vista posterior: Porciones a)lámina cribosa, b) laberintos etmoidales, c) láminaperpendicular, Detalles. 1. cresta de gallo, 2. conchanasal superior, 3. celdas etmoidales 4. conchanasal media.

Fig. 23.7. Mandíbula. Vista externa: Porciones. a) rama dela mandíbula, b) cuerpo de la mandíbula,Detalles. 1. ángulo de la mandíbula, 2. proceso con-dilar, 3. incisura de la mandíbula, 4. procesocoronoideo, 5. agujero de la mandíbula, 6. agujeromentoniano, 7. protuberancia mentoniana.

Page 114: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

111

El maxilar (maxilar superior) (fig. 23.8) es un huesopar situado en la parte anterior del centro de la cara, aambos lados del plano medio, que participa en laformación de las cavidades de la cara, o sea, oral, nasaly órbitas. Se clasifica como un hueso neumático porpresentar una cavidad ósea de grandes dimensiones yestá compuesto por un cuerpo que presenta 4 caras:anterior, orbitaria, nasal e infratemporal y de dondesobresalen 4 procesos: frontal, cigomático, palatino yalveolar. En el interior del cuerpo del maxilar se halla lacavidad ósea o seno maxilar, en el borde del procesoalveolar se implantan las raíces de los dientessuperiores y el proceso palatino contribuye a formar elpaladar óseo.

El palatino (fig. 23.8) es un hueso par, situado enla parte posterior del centro de la cara, a ambos ladosdel plano medio y por detrás del maxilar. Se puedeclasificar por su forma como un hueso plano compuestopor 2 láminas óseas que se disponen formando unángulo diedro, llamadas lámina perpendicular y láminahorizontal. La primera, forma parte de la pared lateralde la cavidad nasal y la otra, forma la parte posteriordel paladar óseo.

El cigomático (pómulo o malar) (ver fig. 24.3) esun hueso par situado en la parte lateral y superior de lacara, constituye una parte arquitectónica importantede esta región, origina los relieves de las mejillas yforma los límites laterales de las órbitas. Es un huesoplano pequeño e irregularmente cuadrangular parecidoa una estrella de 4 puntas.

El lagrimal (unguis) (ver fig. 24.3) es un huesopar situado en la parte anterior de la pared medial de

Fig. 23.8. Maxilar derecho. A. Vista externa, B. Vista interna o cara nasal y hueso palatino, Caras a) orbitaria, b) infratemporal,c) anterior, Procesos. 1. frontal, 2. cigomático, 3. alveolar, 4. palatino, Otros elementos. 5. lámina horizontal delhueso palatino, 6. lámina perpendicular del hueso palatino, 7. hiato maxilar.

cada órbita. Es un hueso plano pequeño semejante auna uña.

El nasal (hueso propio de la nariz) (ver fig. 24.3)es un hueso par, situado en la parte anterior y superiorde la cara, a ambos lados del plano medio, contribuyea formar la parte anterosuperior de la cavidad nasal.Es un hueso plano pequeño con el aspecto de una láminarectangular.

La concha nasal inferior (cornete inferior) (verfig. 24.7) es un hueso par, situado en la parte inferiorde la pared lateral de la cavidad nasal, aumenta lasuperficie de esta cavidad y constituye un huesoindependiente a diferencia de las conchas nasalessuperior y media que pertenecen al etmoides. Es unhueso plano pequeño parecido a una concha.

El vómer (ver fig. 24.6) es un hueso impar situadoen la parte media de la cavidad nasal, que contribuye adividir esta cavidad al formar la parte posteroinferiordel septo nasal óseo. Es un hueso plano pequeño,semejante a una reja de arado.

El hioides (fig. 23.9) es un hueso impar, situado enla parte media, anterior y superior del cuello, en la basede la lengua, entre la mandíbula y la laringe, que secaracteriza porque está aislado y no presentaarticulación directa con otros huesos; está unido alresto del esqueleto mediante ligamentos y músculos yactúa como un dispositivo auxiliar en el trabajo de losmúsculos de la región anterior del cuello. El hioides sepuede clasificar como un hueso plano, con laparticularidad de ser alargado y tener una marcadaincurvación, es comparado con una herradurapequeña, compuesto por un cuerpo y los cuernosmayores y menores.

Page 115: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

112

Articulaciones de la cabeza

La mayoría de los huesos de la cabeza. Excepto lamandíbula y el hioides, están unidos entre sí mediantearticulaciones continuas de tipo cartilaginosa en labase del cráneo, y de tipo fibrosa en la calvaria y lacara, que no permiten movimiento y le proporcionan ala cabeza ósea en conjunto, la solidez necesaria quefavorece la protección de los órganos contenidos enella. En el esqueleto de la cabeza solo existe unaarticulación de tipo sinovial, la articulacióntemporomandibular, donde los movimientos de lamandíbula tienen una función importante en el actode la masticación y como auxiliar del lenguaje oral(cuadro 23.1).

En la base del cráneo predominan las articulacio-nes cartilaginosas de la variedad sincondrosis, porqueel medio de unión de los huesos está constituido porcartílago hialino y reciben el nombre de los huesosque unen. Por ejemplo: sincondrosis esfenoetmoidal,esfenopetrosa y esfenooccipital.

Cuadro 23.1. Articulaciones de la cabeza

Localización Clasificación Nombre

Cartilaginosa Base (Sincofrosis) Sincondrosis

(varias)

Cráneo Fibrosa(Suturas) Sutura sagital

Sutura coronal Calvaria Sutura lambdoidea

Sutura escamosa(Sindesmosis) Fontanelas

Fibrosas Suturas (varias)(Gonfosis) Gonfosis

dentoalveolar(Esquindilesis) Esquindilesis

Cara esfenovomeriana

Sinovial Articulación

temporomandiblar

Fig. 23.9. Hueso hioideo. Vista anterior 1. cuerpo, 2.cuerno menor, 3. cuerno mayor.

En la calvaria los huesos se unen mediantearticulaciones fibrosas de la variedad conocida comosutura, que se caracteriza porque el medio de unión esuna delgada capa de tejido conectivo fibroso y recibennombres especiales: sutura sagital (interparietal),coronal (frontoparietal), lambdoidea (occipitoparietal)y escamosa (temporoparietal).

En la región facial o de la cara, al igual que en lacalvaria, los huesos se unen por articulaciones fibrosasprincipalmente del tipo sutura y reciben el nombre delos huesos que unen. Por ejemplo suturas internasales,intermaxilares y nasomaxilar. Además, se observanotras variedades de articulaciones fibrosas como lagonfosis (articulación dentoalveolar) y esquindilesis(articulación esfenovomeriana).

En el feto y en el niño recién nacido se observa enla calvaria otra variedad de articulación fibrosa, lasindesmosis, formada por membranas interóseasdenominadas fontanelas del cráneo, que representanlas áreas no osificadas del cráneo membranososituadas generalmente en los puntos de unión de lassuturas. Se distinguen las que se hallan en los ángulosde los huesos parietales, nombradas fontanelasanterior, posterior, esfenoidales y mastoideas, que seosifican poco tiempo después del nacimiento(fig. 23.10). Las fontanelas facilitan el proceso delparto al permitir que los huesos del cráneo se montenuno sobre otro; además, favorecen el crecimiento delcráneo durante los primeros años de la vida posnatal.La fontanela anterior es la mayor y se osifica totalmenteentre los 9 y 18 meses, es palpable fácilmente en elniño recién nacido, permite determinar el grado dedesarrollo craneal y de hidratación del niño, así comoel estado anormal de la presión intracraneal. También,a través de esta fontanela se pueden obtener muestrasde sangre (del seno sagital superior).

Page 116: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

113

La articulación temporomandibular (fig. 23.11) espar y une la mandíbula con los huesos temporales delcráneo, constituye la única articulación sinovial quese encuentra en la cabeza ósea, clasificada como detipo simple, compleja, combinada y forma condilar. Suscaras articulares están formadas por la cabeza delproceso condilar de la mandíbula y la fosa mandibulardel temporal, entre los que se hallan un fibrocartílagointraarticular, el disco articular y su medio de uniónfundamental es la cápsula articular reforzada porligamentos (ligamentos lateral, esfenomandibular yestilomandibular). Teóricamente esta articulación esde tipo biaxil por tener forma bicondilar, pero laexistencia del disco articular le proporciona mayormovilidad; los movimientos de la mandíbula son lossiguientes: descenso y ascenso alrededor del ejefrontal, como el ejecutado al abrir y cerrar la boca;diducción o lateralidad hacia la derecha e izquierdaalrededor del eje vertical; y los de propulsión yretropulsión, que consisten en un deslizamiento de lamandíbula junto con el disco articular en direcciónanteroposterior. En la articulación temporomandibularse produce con relativa frecuencia la luxación de lamandíbula, al realizar un movimiento exagerado en elacto de abrir la boca.

Fig. 23.11. Articulación temporomandibular derecha. A. Vista externa; B. Corte sagital, a) fosa mandibular del temporal,b) cóndilo de la mandíbula, 1. ligamento lateral, 2. ligamento estilomandibular, 3. disco articular.

En el período de envejecimiento las articulacionescontinuas entre los huesos de la cabeza, tanto del tipofibroso como cartilaginoso, se pueden transformar ensinostosis, al osificarse el tejido de unión de los huesos;pero cuando estas articulaciones se osificanprematuramente pueden provocar deformaciones dela cabeza ósea.

Fig. 23.10. Cabeza ósea de niño recién nacido. Vista lateralderecha. Fontanelas 1. anterior, 2. posterior,3. esfenoidal, 4. mastoidea.

Page 117: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

25. Esqueleto de cuello y tronco: huesos y articulaciones

E

Características regionalesdel esqueleto del cuello y tronco

l esqueleto del cuello y tronco forma la mayorparte del esqueleto axil y está compuestopor la columna vertebral y el tórax óseo.

La columna vertebral está situada en la parteposterior y media del cuello y tronco, conforma en suinterior el canal vertebral donde se aloja la médulaespinal y se divide para su estudio en 5 regionesdenominadas: cervical, torácica, lumbar, sacra ycoccígea. Esta columna realiza las funciones generales omecánicas del esqueleto, se distingue en la funciónde sostén del cuerpo que en el humano adopta laposición bípeda o erecta, y de protección de órganosimportantes como la médula espinal y las víscerassituadas en las cavidades torácica, abdominal ypelviana. Le proporciona la forma a estas regiones delcuerpo e interviene en la mecánica animal, actúa en losmovimientos y el equilibrio del tronco, cuello y cabeza.

El tórax óseo está situado en la parte superior deltronco, forma la cavidad torácica donde se hallanórganos importantes como el corazón y los pulmones.Entre las funciones mecánicas del esqueleto de estaregión se destaca la protección de los órganos situadosen la cavidad torácica y en la parte superior de lacavidad abdominal. Intervienen en la mecánica animalcon la realización de los movimientos del esqueletotorácico, que permiten aumentar y disminuir el volumende la cavidad torácica y facilitar la respiración. El tóraxóseo le proporciona la forma a esta región y sostieneel esqueleto de los miembros superiores cuya unióncon el tronco es fundamentalmente de tipo muscular.

Huesos de la columna vertebral

La columna vertebral está formada generalmente por33 huesos impares llamados vértebras, que sesuperponen una sobre otra y se agrupan en las 5 re-giones antes mencionadas, existen 7 cervicales, 12 torá-

123

cicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas, pero lasvértebras de las 2 últimas regiones se fusionanformando un solo hueso en cada región, el sacro y elcóccix.

Las vértebras se nombran según la posición queocupan en cada región y se enumeran de arriba haciaabajo. Por ejemplo: primera vértebra cervical (C I),segunda vértebra cervical (C II), o primera vértebratorácica (T I), segunda vértebra torácica (T II), aunquealgunas poseen nombres particulares como el atlas(C I) y el axis (C II).

Las vértebras se clasifican por su forma comohuesos irregulares, pero al fusionarse en el sacro y elcóccix presentan cada uno de esos huesos asíconstituidos, una forma plana. El esqueleto de lacolumna vertebral se origina del mesodermo paraaxialque está situado a ambos lados de la notocorda y deltubo neural, a partir de las esclerotomas o zonasventromediales de las somitas o segmentos primitivos,con la particularidad de que los cuerpos vertebrales seforman por la fusión de las partes contiguas de 2somitas vecinas y por lo tanto tienen un origenintersegmentario; la osteogénesis de las vértebras esde tipo cartilaginoso (endocondral).

Las vértebras (fig. 25.1) son huesos impares,situados uno sobre otro, para formar la columnavertebral, localizada en la parte posterior y media delcuello y tronco, por lo tanto, todas las vértebras sondorsales. Las vértebras se clasifican como huesosirregulares (parecidos a unas sortijas), que presentandeterminadas características comunes. Estánconstituidas por 2 porciones importantes, el cuerpo yel arco vertebral, que circunscriben el agujero vertebral.El arco vertebral está formado hacia delante por lospedículos y hacia atrás por las láminas y soporta 7prolongaciones óseas llamadas procesos espinosos,transversos, articulares superiores y articularesinferiores. Al superponerse las vértebras una sobreotra, forman entre los pedículos los agujerosintervertebrales (de conjunción), por donde pasan losnervios espinales procedentes de la médula espinal.Cuando los agujeros intervertebrales se estrechan,como ocurre en las artrosis con formacionesosteofíticas de estas regiones, los nervios espinales

Page 118: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

24. Esqueleto de la cabeza en conjunto

Aspecto general de la cabeza ósea

El estudio de cada hueso de la cabeza de formaindependiente se realizó en el capítulo an-terior con el objetivo de facilitar la compren-

sión de la cabeza ósea en conjunto, que es en realidadla forma natural de presentación de esta región delesqueleto. Ya se explicó que la cabeza ósea se divideen 2 regiones: el cráneo o neurocráneo y la cara oviscerocráneo.

El cráneo está situado en la parte posterosuperiorde la cabeza, forma la cavidad craneal donde se aloja elencéfalo y está constituido por una porción superior,la calvaria y otra inferior o base craneal, que estánlimitadas por una línea imaginaria que se extiende desdela protuberancia occipital externa hasta los bordessupraorbitales del frontal, y pasan lateralmente por losprocesos cigomáticos del temporal.

La cara se encuentra en la parte anteroinferior dela cabeza y en esta se localizan las cavidades orbitarias,nasal y oral, aunque esta última cavidad no existerealmente en el esqueleto.

La cara está fusionada al cráneo y en la zona deunión de estas 2 regiones se distinguen a ambos ladoslas fosas temporal, infratemporal y pterigopalatina.

Para el estudio de la cabeza ósea en conjunto seobserva esta en distintas posiciones, su superficieexterna puede describirse en 6 vistas (normas): superior(norma vertical), posterior (norma occipital), laterales(normas laterales), anterior (norma facial) e inferior(norma basilar).

Para completar el estudio de esta región se realizaun corte sagital paramedio de la cabeza, que resulta deutilidad para observar las paredes de la cavidad nasal.También es conveniente observar un corte frontal decara para comprender la disposición de las cavidadesorbitales y nasal, así como sus relaciones con los senosmaxilares. Además, para facilitar el estudio de lasuperficie interna del cráneo se realiza un corte

114

horizontal que se extiende desde la protuberanciaoccipital externa hasta las eminencias superciliares delfrontal.

Vistas superior y posterior

En la vista superior o norma vertical de la cabeza ósea(fig. 24.1) se observa la parte superior de la calvariaque tiene la forma convexa parecida a un ovoide, consu extremo más ancho posterior donde se distinguen 4prominencias que se corresponden con los centrosprimarios de osificación de los huesos de esta región:el frontal hacia delante, el occipital hacia atrás y losparietales lateralmente. También se destacan lassuturas que unen estos huesos, que reciben nombresespeciales: sagital (interparietal), coronal(frontoparietal) y lambdoidea (occipitoparietal).

Fig. 24.1. Vista superior de cabeza ósea. 1. hueso frontal,2. hueso parietal, 3. hueso occipital, 4. suturacoronal, 5. sutura sagital, 6. sutura lambdoidea.

Page 119: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Vista lateral

Las vistas o normas laterales de la cabeza ósea son 2,derecha e izquierda (fig. 24.3). En ellas se puedenobservar todos los huesos del neurocráneo, exceptoel etmoides. Además, se distinguen varios huesos delviscerocráneo, el más sobresaliente es el cigomático ytambién la mandíbula si se agrega este hueso alconjunto óseo articulado de la cabeza.

Las suturas que se pueden ver en esta posiciónson numerosas, pero la que más se distingue es laescamosa (temporoparietal). Los detalles óseos másdestacados en esta vista son en el límite entre la calvariay la base del cráneo, el arco cigomático formado porlos procesos que unen los huesos temporal y cigomáti-co. En la base del cráneo correspondiente al huesotemporal se distinguen el poro acústico externo y elproceso mastoideo.

En la vista lateral también se observan 3 fosasque se denominan de acuerdo con la posición queocupan, la temporal hacia arriba, la infratemporal haciaabajo y la pterigopalatina situada profundamente. Las

En la vista posterior o norma occipital (fig. 24.2)se encuentra la parte posterior de la calvaria y de labase del cráneo, se observa la parte posterior de loshuesos occipital, parietales y temporales, así como lassuturas que los unen; se destacan la sagital y lalambdoidea. Los detalles óseos más destacados enesta vista son la protuberancia occipital externa y losprocesos mastoideos de los temporales.

Fig. 24.2. Vista posterior de cabeza ósea. 1. hueso parietal,2. hueso occipital, 3. sutura sagital, 4. suturalambdoidea, 5. protuberancia occipital externa,6. proceso mastoideo.

115

Fig. 24.3. Vista lateral derecha de la cabeza ósea. a) fosatemporal limitada por línea punteada, Huesos1. parietal, 2. temporal, 3. occipital, 4. frontal,5. esfenoides, 6. nasal, 7. lagrimal, 8. cigomático,9 maxilar, 10. mandíbula.

2 primeras están limitadas por el arco cigomático y laúltima se puede observar en el nivel de la fosainfratemporal, a través de la fisura pterigomaxilar. Estasfosas están ocupadas por músculos, vasos y nerviosde la región correspondiente (fig. 24.4).

Fig. 24.4. Vista lateral derecha de la cabeza ósea, sinmandíbula y seccionado el arco cigomático.a) fosa temporal, b) fosa infratemporal, c) fosapterigopalatina, 1. proceso pterigoideo delesfenoides, 2. hueso maxilar, 3. arco cigomático(seccionado).

Page 120: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Las órbitas son 2 cavidades situadas a amboslados de la parte anterosuperior de la cara, donde sealojan los bulbos de los ojos que son parte de losórganos de la visión. Estas cavidades tienen la formacomparada a una pirámide de 4 lados cuyo vértice estásituado profundamente hacia atrás y la base secorresponde con el orificio anterior o adito de la órbita.Presenta 4 paredes que limitan con otras cavidadesóseas: la pared superior limita con la cavidad craneal,la inferior con el seno maxilar, la medial con la cavidadnasal y la lateral con la fosa temporal. También presentacomunicaciones importantes con las cavidades óseasvecinas; el canal óptico y la fisura orbitaria superiorcomunican con la cavidad craneal, la fisura orbitariainferior comunica con las fosas infratemporal ypterigopalatina, y el canal nasolagrimal comunica conla cavidad nasal.

La cavidad nasal está situada en la parte media ysuperior de la cara, presenta un gran orificio anterior

Vista anterior

En la vista anterior o norma facial (fig. 24.5) se distinguela parte anterior de la cara o viscerocráneo, compuestapor numerosos huesos; están expuestossuperficialmente los nasales, los maxilares, la mandíbulay lateralmente los cigomáticos. Además, se observanlas suturas que unen estos huesos y las cavidadesorbitarias, nasal y oral.

Fig. 24.5. Vista anterior de la cabeza ósea. 1. hueso nasal,2. hueso cigomático, 3. hueso concha nasalinferior, 4. septo nasal óseo, 5. hueso maxilar,6. mandíbula, 7. canal óptico, 8. fisura orbitariasuperior, 9. fisura orbitaria inferior, 10. fosa delsaco lagrimal.

116

Alrededor de la cavidad nasal se encuentran unascavidades óseas neumáticas llamadas senosparanasales, con los cuales mantiene comunicación yactúan como dispositivos de resonancia en la fonacióny auxiliares en la ventilación durante la respiración;pues la mucosa que reviste las paredes de estas

en forma de pera, por lo que se le denomina aberturapiriforme y 2 orificios posteriores llamados coanas quecomunican con la faringe. Esta cavidad está divididaen 2 mitades, derecha e izquierda, por un tabique medioo septo nasal compuesto por la lámina perpendiculardel etmoides y el vómer que constituye una paredcomún a ambas mitades de la cavidad nasal, cada unaestá limitada por otras 3 paredes, que según susposiciones se denominan inferior, superior y laterales(fig. 24.6). La pared inferior o piso está constituida porel paladar óseo, que a su vez representa el techo de lacavidad oral. La pared superior o techo está formadaen sentido anteroposterior por los huesos nasal, frontal,lámina cribosa del etmoides y cuerpo del esfenoides.Las paredes laterales (fig. 24.7) presentan unaestructura compleja compuesta por varios huesos dela cara y el cráneo, donde se destacan las conchasnasales superior y media pertenecientes al etmoides yla concha nasal inferior, que es un hueso independientede la cara. El espacio comprendido entre cada conchanasal y la pared lateral de la cavidad nasal se denominameato nasal, superior, medio e inferior; sus nombresindican a qué concha nasal corresponden y el espacioentre las conchas y el septo se conoce como meatonasal común.

Fig. 24.6. Corte sagital de cabeza ósea. Huesos. 1. esfenoides,2. frontal, 3. nasal, 4. lámina perpendicular deletmoides, 5. vómer, 6. maxilar, 7. parietal, 8. tem-poral, 9. occipital.

Page 121: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

cavidades tiene una rica vascularización, y permitecalentar el aire contenido en su interior, que almezclarse con el aire inspirado facilita que este adquierala temperatura corporal. El conocimiento de los senosparanasales y sus comunicaciones con la cavidad nasales importante en el diagnóstico de las sinusitis, queconsiste en la inflamación de la mucosa de estos senospor causa generalmente de infecciones nasofaríngeas.Los senos paranasales se localizan en los huesos quelimitan la cavidad nasal. En las paredes laterales sehallan los senos maxilares y en la pared superior seencuentran en sentido anteroposterior los senosfrontal, etmoidal y esfenoidal (fig. 24.8). La mayoría deestos senos (maxilares, frontal, celdas etmoidalesanteriores y medias) desembocan en el meato nasalmedio. El resto de los senos (celdas etmoidalesposteriores y esfenoidal) se abren en el nivel del meatonasal superior. En el meato nasal inferior solodesemboca el canal nasolagrimal, a través del cual ellíquido lagrimal se vierte en la cavidad nasal, lo queexplica por qué durante el llanto se intensifica lasecreción nasal.

La cavidad oral está situada en la parte inferior dela cara. En la cabeza ósea la cavidad oral carece deparedes inferior y posterior, y no se puede consideraren el esqueleto como una verdadera cavidad; estánpresentes solo las paredes anterior, laterales y superior.Las paredes anterior y laterales están representadaspor el cuerpo de la mandíbula y los procesos alveolaresde los maxilares, en cuyos bordes se implantan losdientes. La pared superior está constituida por elpaladar óseo (fig. 24.9), que está formado por losprocesos palatinos de los maxilares y las láminashorizontales de los palatinos.

Fig. 24.7. Pared lateral derecha de la cavidad nasal. Huesos1. nasal, 2. frontal, 3. lámina cribosa del etmoides,4. cuerpo del esfenoides, 5. proceso pterigoideodel esfenoides, 6. palatino, 7. maxilar, 8. conchanasal inferior, 9. concha nasal media del etmoides,10. concha nasal superior del etmoides.

11

Fig. 24.8. Comunicaciones de la cavidad nasal. MI. meatoinferior, MM. meato medio, MS. meato superior,ZO. zona olfatoria, O. órbita, SF. seno frontal,CC. cavidad craneal, SE. seno esfenoidal, 1. canalnasolagrimal, 2. seno maxilar, 3. comunicacióndel seno frontal, 4. celdas etmoidales anteriores,5. celdas etmoidales medias, 6. celdas etmoidalesposteriores, 7. comunicación del seno esfenoidal,8. orificio esfenopalatino.

Fig. 24.9. Paladar óseo. Vista inferior 1. proceso palatinodel maxilar, 2. lámina horizontal del palatino,3. agujero incisivo, 4. agujero palatinomayor, 5. coana.

Vista inferior

En la vista inferior o norma basilar (fig. 24.10) seobserva la base craneal externa, que está compuestapor la parte inferior del cráneo o neurocráneo y de lacara o viscerocráneo. Se extiende desde los dientesincisivos por delante hasta la protuberancia occipitalexterna por detrás y está limitada lateralmente por una

7

Page 122: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 24.10. Base delcráneo externa. A. Límiteanterior, B. Límite poste-rior, C. Límite lateral, 1. pa-ladar óseo, 2. coanas,3. procesos pterigoideosdel esfenoides, 4. cuerpodel esfenoides, 5. porciónbasilar del occipital, 6. pro-ceso mastoideo del tem-poral, 7. escama deloccipital, 8. agujero mag-no, 9. fosa mandibular,10. fosa infratemporal.

línea que pasa por los arcos cigomáticos y procesosmastoideos. Para facilitar el estudio, la base cranealexterna se puede dividir en 5 zonas: anterior, media,posterior y laterales; que están limitadas hacia delantepor el borde posterior del paladar óseo, hacia atrás poruna línea que se extiende entre los 2 procesosmastoideos y pasa por el borde anterior del agujeromagno, y a cada lado por una línea oblicua que seextiende desde el proceso mastoideo hasta la láminalateral del proceso pterigoideo y pasa por el bordeanterior de la porción petrosa del temporal. La zonaanterior está compuesta por el paladar óseo. La zonamedia está formada por el cuerpo y los procesospterigoideos del esfenoides, la porción basilar deloccipital y las porciones petrosas de los temporales.La zona posterior está constituida por las porcioneslaterales y la parte inferior de la escama del occipital.La zona lateral comprende hacia delante la fosainfratemporal (alas mayores del esfenoides) y haciaatrás la fosa mandibular del temporal (porción escamosadel temporal).

Cara interna de la base cranealy de la calvaria

En la base craneal interna (fig. 24.11) se observanmarcas que reflejan la forma del encéfalo y el trayectode vasos sanguíneos que se apoyan en las paredesóseas; presenta además numerosos orificios que

118

comunican la cavidad craneal con las regiones vecinasde la cara y el cuello, por donde pasan vasos y nervios.En la cara interna de la base del cráneo se destacan 3grandes depresiones, dispuestas como escalones, quese denominan de acuerdo con su situación: fosa cranealanterior, media y posterior, y están limitadas entre síhacia delante por los bordes posteriores de las alasmenores del esfenoides y hacia atrás por los bordessuperiores de las porciones petrosas de los temporales.

La fosa craneal anterior aloja los lóbulos frontalesdel cerebro y está formada por las porciones orbitariasdel frontal, la lámina cribosa del etmoides y las alasmenores del esfenoides. En la parte media de esta fosasobresale la cresta de gallo del etmoides donde seinserta la duramadre y en la lámina cribosa del etmoidesse observan numerosos orificios pequeños quecomunican con la cavidad nasal.

La fosa craneal media contiene los lóbulostemporales del cerebro y la hipófisis entre otrasestructuras y está compuesta por el cuerpo y las alasmayores del esfenoides, las caras anteriores de lasporciones petrosas y las partes inferiores de lasporciones escamosas de los temporales. En el cuerpodel esfenoides se distinguen la silla turca con la fosahipofisial. En esta fosa se hallan 7 pares de agujeros:el canal óptico y la fisura orbitaria superior quecomunican con la órbita, el agujero redondo comunicacon la fosa pterigopalatina, los agujeros oval yespinoso comunican con la fosa infratemporal, elagujero rasgado y el orificio interno del canal carotídeoestán relacionados con la porción petrosa del temporal.

Page 123: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 24.11. Base del cráneointerna. A. Límite anterior,B. Límite posterior, a) láminacribosa del etmoides, b) porciónorbitaria del frontal, c) alasmenores del esfenoides, d) alasmayores del esfenoides,e) cuerpo del esfenoides,f) escama del temporal,g ) porción petrosa deltemporal, h) ángulo mastoideodel parietal, i) escama deloccipital, Orificios 1. de lalámina cribosa, 2. fisuraorbitaria superior, 3. canalóptico, 4. redondo, 5. oval,6. espinoso, 7. rasgado,8 . interno del canalcarotídeo, 9. poro acústicointerno, 10. yugular, 11. canaldel hipogloso, 12. magno deloccipital.

La fosa craneal posterior alberga el cerebelo y lamédula oblongada. Está constituida por las porcionesdel occipital que forman parte de la base del cráneo, osea, las porciones basilar, laterales y parte inferior dela escama. Además, contribuyen a formar esta fosa, lacara posterior del cuerpo del esfenoides, las carasposteriores de las porciones petrosas de los temporalesy los ángulos mastoideos de los parietales. En el centrode esta fosa se destaca el agujero magno del occipitaly a cada lado de este se observa el canal del hipogloso.También se encuentran el poro acústico interno y elagujero yugular relacionados con la porción petrosadel temporal (cuadro 24.1).

La cara interna de la calvaria es cóncava y en ellase observan las suturas señaladas en la cara externa yuna serie de irregularidades óseas en forma de relieve,que representan las huellas labradas en el hueso porlos órganos y vasos sanguíneos contenidos en lacavidad craneal.

Anatomía de superficiedel esqueleto de la cabeza

El esqueleto de la cabeza está dividido en 2 regiones,el cráneo o neurocráneo y la cara o viscerocráneo. Asu vez, el cráneo se subdivide en base del cráneo ycalvaria.

119

Las estructuras óseas que se distinguen en lasuperficie de la cabeza corresponden principalmente alas regiones de la calvaria y de la cara y en algunaszonas, estas estructuras se complementan concartílagos, como ocurre en la nariz y las orejas(fig. 24.12).

Fig. 24.12. Anatomía de superficie del esqueleto de la cabeza.1. protuberancia occipital externa, 2. procesomastoideo del temporal, 3. ángulo de lamandíbula, 4. glabela, 5. huesos nasales, 6. huesosmaxilares, 7. mandíbula, 8. hueso cigomático.

En la región del cráneo, la calvaria está cubiertapor una delgada capa de tejidos blandos que carecende grasa, por lo que las irregularidades de la superficieósea pueden ser palpadas con facilidad y observadas

Page 124: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Cuadro 24.1. Orificios de la base del cráneo: vista interna

Estructuras que lo atraviesanFosa craneal Orificios (arterias [A], venas [V] y nervios [N])

Anterior Lámina cribosa N. olfatorios (I)

Canal óptico A. oftálmicaN. óptico (II)

V. oftálmicaFisura orbital superior N. oculomotor (III)

Media N. troclear (IV)Rama oftálmica del N.trigémino (V)N. abductor (VI)

Redondo Rama maxilar del N. trigémino (V)Oval Rama mandibular del N. trigémino (V)Espinoso A. meníngea mediaInterno del canal carotídeo A. carótida internaRasgado Vasos meníngeos

Poro acústico interno N. facial (VII)N. vestíbulo coclear (VIII)

Yugular V. yugular internaN. glosofaríngeo (IX)

Posterior N. vago (X)N. accesorio (XI)

Canal del hipogloso N. hipogloso (XII)Magno Médula oblongada

cuando los cabellos están cortados al rape. Además,en el cráneo se encuentran algunas elevaciones óseasque generalmente son palpables y visibles, como laprotuberancia occipital externa que se localiza en laparte posterior, la glabela y los arcos superciliares enla parte anterior y el proceso mastoideo situadolateralmente detrás de la oreja.

En la región facial o de la cara las estructuras óseasson más difíciles de observar porque están recubiertasde músculos y el tejido adiposo es relativamente másabundante. En esta región se pueden palpar y observarlos huesos nasales, cigomáticos, maxilares y lamandíbula. También se palpan los bordes supra-orbitarios e infraorbitarios y con la boca abierta sepuede palpar el paladar óseo cubierto de mucosa.Además, en la parte anterosuperior y media del cuellose palpa el hueso hioideo.

Anatomía radiológicadel esqueleto de la cabeza

Las radiografías que más se utilizan en la cabeza óseason las que se realizan en posición lateral y frontal

120

(fig. 24.13) aunque también se toman vistas selectivascomplementarias de determinadas regiones.

En la radiografía lateral de la cabeza se observa lacabeza ósea en conjunto, en un plano sagital (fig. 24.13).En la calvaria se distingue el espesor de los huesosplanos de esta región, compuestos por las láminasexterna e interna y el diploe; así como las suturas ysurcos vasculares, cuyo conocimiento es importantepara no confundirlos con las fisuras provocadas poralgún traumatismo craneal. En la base del cráneo sereconocen las fosas craneales anterior, media yposterior. En la fosa craneal anterior se destacan supiso que representa también el techo de las órbitas yde la cavidad nasal y hacia delante se observa laradiotransparencia correspondiente al seno frontal. Enla fosa craneal media sobresale la silla turca donde sealoja la glándula hipófisis y por debajo de esta seencuentra la radiotransparencia del seno esfenoidal.En el límite entre las fosas craneales media y posterior,por encima de la columna vertebral, se observa unaradioopacidad intensa correspondiente a la porciónpetrosa del temporal y por detrás de esta, se encuentraun área radiotransparente de aspecto poroso queindica la situación del proceso mastoideo del temporal.En la cara las imágenes de los huesos se superponen,

Page 125: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 24.13. Radiografía dela cabeza. A. lateral, B. frontal.

lo que dificulta su examen, aunque se puede distinguirla mandíbula con los dientes y la articulacióntemporomandibular. Además, se observa la radio-transparencia de las órbitas y por debajo de estos lossenos maxilares superpuestos a la cavidad nasal.

En la radiografía frontal, posteroanterior de lacabeza (aplicar la frente y nariz sobre la placa) seobserva también la cabeza ósea en conjunto, pero enun plano frontal (fig. 24.13). En la calvaria se puedenver las suturas y en el centro de la cara laradiotransparencia causada por la cavidad nasal,dividida en el medio por el septo nasal óseo y en lasparedes laterales se pueden observar las conchasnasales, inferior y media. Rodeando a la cavidad nasalse localizan en la parte superior los senos frontales,en la parte laterosuperior las órbitas, en la partelateroinferior los senos maxilares y en la parte inferiorlos maxilares con los dientes; más abajo se destaca lamandíbula con los dientes.

Alteraciones del esqueletode la cabeza

Las variaciones de la cabeza ósea según la edad estánrelacionadas con la etapa del desarrollo del individuo(fig. 24.14), se distinguen en el recién nacido lapresencia de las fontanelas y un mayor tamaño delneurocráneo; en la etapa preescolar (antes de los 6años) se intensifica el crecimiento del neurocráneo,en la etapa escolar (6 a 12 años) existe un período decalma relativa en el crecimiento de la cabeza: en laadolescencia (12 a 20 años) se intensifica el crecimientodel viscerocráneo, al final de la edad adulta se osificanlas suturas de la cabeza y en la vejez los huesosinvolucionan y se hacen más delgados y ligeros. Las

12

diferencias sexuales más destacadas de la cabeza ósease manifiestan porque el varón presenta la frente másoblicua y las eminencias más pronunciadas, mientrasque la hembra tiene la frente más vertical y laseminencias menos marcadas (fig. 24.15). Lasvariaciones individuales más interesantes resultan loshuesos supernumerarios (huesos suturales) y lasmodificaciones en cuanto al tamaño y la forma de lacabeza ósea (fig. 24.16). Algunos autores han llegadoa plantear mediante la llamada "teoría racista", que loscráneos largos alojan encéfalos más desarrollados,propios de las "razas superiores", pero es evidente elcarácter anticientífico de esta teoría, pues el desarrollosocial y cultural de los pueblos depende de factoressocioeconómicos y no de factores biológicos.

Las afecciones más importantes del esqueleto dela cabeza son las malformaciones congénitas, que enla región del neurocráneo generalmente estánrelacionadas con trastornos del desarrollo del encéfalo(microcefalia, macrocefalia por hidrocefalia ycraneosquisis o fisura congénita del cráneo), mientrasque en la región del viscerocráneo se observan conrelativa frecuencia los trastornos del desarrollo delpaladar (paladar hendido) y de la mandíbula(prognatismo y micrognatismo).

Las lesiones traumáticas más frecuentes delesqueleto de la cabeza son las contusiones y fracturas,que tienen gran importancia porque pueden afectarlos órganos contenidos en la cavidad craneal, elencéfalo y sus envolturas (meninges), los nervioscraneales y vasos sanguíneos de esta región. Lasfracturas de la calvaria pueden ser de tipo lineal,estrelladas y deprimidas, con posibles lesionesvasculares y encefálicas. Las fracturas de la base delcráneo son de pronóstico más grave por la mayorintensidad del trauma, que provoca generalmentelesiones asociadas de las estructuras intracraneales.

1

Page 126: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Las fracturas de los huesos de la cara producendeformaciones que le dan un aspecto alarmante al rostroy pueden dificultar la respiración y la deglución.

En el esqueleto de la cabeza también se observacon relativa frecuencia la luxación de la mandíbulaproducida por un movimiento exagerado al abrir laboca, que se mantiene en esa posición al desplazarsehacia delante los cóndilos de la mandíbula; la causaprincipal es el fallo en el tono de los músculosmasticadores.

Fig. 24.14. Variaciones de la cabeza ósea según la edad.A. niño, B. adulto, C. viejo.

1

Fig. 24.15. Variaciones sexuales de la cabeza. A. masculina,B. femenina

Fig. 24.16. Variaciones individuales de la cabeza ósea.A. cráneo largo, B. cráneo corto.

22

Page 127: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

son comprimidos y causan la irritación de estos, loque provoca dolor en su trayecto.

Fig. 25.1. Características comunes de las vértebras. Vistasuperior 1. cuerpo vertebral, 2. agujero vertebral,3. pedículo del arco vertebral, 4. lámina del arcovertebral, 5. proceso articular superior, 6.proceso transverso, 7. proceso espinoso.

Las vértebras presentan diferencias de una regióna otra, condicionadas por sus funciones, que puedenobservarse en cada una de las estructuras comunesya estudiadas. Sin embargo, las característicasregionales fundamentales son las siguientes (fig. 25.2):en las vértebras cervicales existen los agujeros de losprocesos transversos (agujeros transversarios). Lasvértebras torácicas tienen fositas costales a amboslados del cuerpo, que generalmente son 2 pares,superiores e inferiores y también cuentan con fositascostales en los extremos de los procesos transversos,excepto las 2 últimas vértebras. Las vértebras lumbaresse distinguen porque carecen de agujeros en losprocesos transversos y de fositas costales, pero sonmás voluminosas. Las vértebras sacras y coccígeas secaracterizan porque están fusionadas formando encada región un solo hueso, el sacro más grande y elcóccix más pequeño.

Las vértebras situadas en los extremos de cadaregión presentan características particulares, las másdestacadas son las 2 primeras y la última cervical. Laprimera vértebra cervical (C I) (fig. 25.3) también llamadaatlas porque sostiene la cabeza ósea, como el gigante

12

de la mitología griega de ese nombre castigado porJúpiter a sostener el Universo sobre sus hombros, secaracteriza por carecer de cuerpo vertebral y por tanto,su agujero vertebral es el mayor de todas las vértebras.La segunda vértebra cervical (C II) (fig. 25.4) nombradaaxis porque actúa de eje en los movimientos de rotaciónde la cabeza, como los ejecutados al indicar negación,se caracteriza por presentar una prolongación ósea enla parte superior del cuerpo llamada diente del axis,que representa el cuerpo del atlas y actúa como ejealrededor del cual gira la primera vértebra cervical ycon ella el cráneo. La séptima vértebra cervical (C VII)(fig. 25.5) se destaca por tener un proceso espinosomuy largo, y se le denomina vértebra prominente quese observa fácilmente en la nuca cuando la personaflexiona la cabeza. En la región torácica algunasvértebras tienen características particulares conrespecto al número de fositas costales (primera y 3 últimasvértebras torácicas). En la región lumbar por lo generaltodas las vértebras presentan características similares,sin embargo, al comparar la primera con la quinta,esta última se destaca por ser más voluminosa.

El sacro (fig. 25.6) es un hueso único, resultantede la fusión de las 5 vértebras sacras, que está situadoen la parte inferior de la columna vertebral, y contribuyea formar la pared posterior de la pelvis. Por su forma esun hueso plano, triangular, que presenta las porcionessiguientes: 2 caras, la pelviana cóncava y la dorsalconvexa; 2 bordes, derecho e izquierdo; la base(superior) y el ápice (inferior). Además, conforma ensu interior el canal sacro. Los detalles óseos másdestacados de las caras de este hueso son los orificiossacros pelvianos y dorsales, por donde pasan las ramasanteriores y posteriores de los nervios espinales sacros.En la parte superior de los bordes se distinguen lascaras auriculares, llamadas así porque tienen forma deoreja, mediante las cuales el sacro se une con los huesoscoxales (ílion). El borde anterior de la base del sacro,junto con el cuerpo de la última vértebra lumbar, formaun saliente óseo hacia delante llamado promontorio, quetiene gran importancia como punto de referencia en lasmediciones o diámetros de la pelvis para valorar el pasodel feto durante el parto. En la cara dorsal del sacro sefusionan los procesos de estas vértebras formando 5crestas (mediana, intermedias y laterales).

El cóccix (fig. 25.6), al igual que el sacro, es unhueso único formado generalmente por la fusión delas 4 vértebras coccígeas. Está situado en la parteinferior del sacro, constituye la última pieza ósea de lacolumna vertebral y representa en el humano losrudimentos de la cola de los vertebrados. De acuerdocon su forma se puede clasificar como un hueso plano,triangular y pequeño, en el cual se consideran lasmismas porciones que en el sacro, o sea, 2 caras, 2 bor-des, la base y el ápice, pero carece de canal vertebral.

4

Page 128: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 25.2. Características regionales fundamentales de las vértebras. A. cervicales, B. torácicas, C. lumbares, a) Vista lateralderecha, b) Vista superior, 1. agujero del proceso transverso, 2. fosita costal superior, 3. fosita costal inferior,4. fosita costal del proceso transverso.

Fig. 25.3. Primera vértebra cervical (atlas). Vista superior1. agujero vertebral, 2. agujero del procesotransverso, 3. fosita articular superior, 4. arcoanterior, 5. arco posterior.

125

Fig. 25.4. Segunda vértebra cervical (axis). Vista posterior1. diente del axis, 2. agujero del procesotransverso.

Page 129: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 25.5. Séptima vértebra cervical (prominente). Vistasuperior 1. proceso espinoso, 2. agujero delproceso transverso.

Fig. 25.6. Huesos sacro y cóccix. A. Vista anterior, B. Vistaposterior, C. Vista lateral derecha, a) sacro, b) cóccix,1. orificios sacros pelvianos, 2. orificios sacrosdorsales, 3. cresta sacra mediana, 4. tuberosidaddel sacro, 5. cara auricular del sacro.

1

Huesos del tórax

El tórax óseo está constituido por las 12 vértebrastorácicas en su parte posterior, el esternón en su parteanterior y 12 pares de costillas situadas lateralmente.

Las costillas, al igual que las vértebras, sedenominan enumerándolas de acuerdo con la posiciónque ocupan, se comienza por la superior.

Como ya se explicó antes, las vértebras son huesosirregulares y los otros huesos de esta región, esternóny costillas, se clasifican como huesos planos.

Las costillas se originan a partir de los procesoscostiformes que se desarrollan en las partesventrolaterales de los esbozos de las vértebras y seextienden en el espesor de la hoja somática delmesodermo lateral. Luego se origina el esternón en elnivel de los extremos anteriores de las costillas, en elespesor del mesénquima local. Todos los huesos deltórax se osifican mediante osteogénesis cartilaginosa(endocondral).

El esternón (fig. 25.7) es un hueso impar, situadoen la parte anterior y media del tórax, entre las 2 cla-vículas y los 7 primeros pares de costillas con las cualesse articula. Se clasifica como un hueso plano alargado,semejante a una espada de gladiador, presenta 3 por-ciones que se fusionan en la edad adulta y sedenominan de arriba hacia abajo: manubrio, cuerpo yproceso xifoideo. En los bordes del esternón sedistinguen de arriba hacia abajo las incisuras yugulares,claviculares y costales. En la unión del manubrio conel cuerpo se forma un saliente óseo hacia delantellamado ángulo esternal (ángulo de Louis), que puedeser observado o palpado y se extiende hacia los ladoshasta la segunda incisura costal. El proceso xifoideoes la porción más pequeña del esternón que puede sermuy variable en su tamaño, forma y disposición. Porsu fácil acceso y las características de su estructuraósea, en el esternón se realizan punciones para extraermédula ósea roja, con el objetivo de hacerinvestigaciones hematológicas con finalidadesdiagnósticas.

Las costillas (fig. 25.8) son huesos pares situadosentre el segmento torácico de la columna vertebral y elesternón, contribuyen a formar las paredes lateralesdel tórax. Las costillas están compuestas de una parteósea posterior, el hueso costal y otra cartilaginosaanterior, el cartílago costal. El hueso costal tiene laforma plana, alargado e incurvado, parecido a unacinta, que presenta características comunes,constituido por 3 porciones llamadas de atrás haciadelante: cabeza, cuello y cuerpo costal. La cabezacostal tiene generalmente 2 caras articulares que seunen con los cuerpos vertebrales de 2 vértebrascontiguas. En el límite entre el cuello y el cuerpo costalse destaca el tubérculo costal que tiene una cara

26

Page 130: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

articular que se une con los procesos transversos delas vértebras. En el cuerpo costal se observan 2 caras,externa convexa e interna cóncava, y 2 bordes, superiorgrueso e inferior delgado. Además, en el cuerpo costalse destacan el ángulo costal y el surco costal, dondese alojan los vasos y nervios intercostales. Por estarazón se recomienda puncionar la cavidad torácicasobre el borde superior de las costillas, para no lesionarlos elementos vasculonerviosos intercostales que seencuentran más cerca del borde inferior.

El cartílago costal es de tipo hialino y forma laparte anterior de la costilla. Estos cartílagos secaracterizan por su elasticidad, llegan a resistirconsiderables presiones y le proporcionan granresistencia a la pared torácica. Los primeros 7 pares de

Fig. 25.7. Esternón. Vista anterior, a) manubrio, b) cuerpo,c) proceso xifoideo, 1. incisura yugular, 2. incisuraclavicular, 3. incisuras costales, 4. ángulo esternal.

Fig. 25.8. Características comunes de una costilla (derecha).Vista interna, a) cabeza, b) cuello, c) cuerpo costal,1. tubérculo, 2. ángulo, 3. surco costal.

12

Fig. 25.9. Características particulares de las costillas.A. primera, B. segunda, C. duodécima.

costillas se unen directo al esternón mediante sucartílago costal, y se denominan costillas verdaderaso vertebroesternales (I-VII). Los 3 pares siguientes sedenominan costillas falsas o vertebrocondrales(VIII-X), pues sus cartílagos no llegan directo alesternón porque se unen al cartílago de la costillaprecedente, los cartílagos de las 2 últimas terminanlibremente en el espesor e los músculos anchos delabdomen y se conocen también como costillasflotantes o vertebrales (XI-XII).

Las costillas que presentan característicasparticulares son las de los extremos (fig. 25.9). Las 2 pri-meras costillas se caracterizan porque son máspequeñas y muy incurvadas. Las 2 últimas costillasson también pequeñas, pero poco incurvadas.

Articulaciones de la columnavertebral

Los huesos de la columna vertebral se unen entre símediante las articulaciones intervertebrales que sonde diferentes tipos y se localizan entre las porcionesque componen las vértebras, o sea, el cuerpo y el arcovertebral. Las articulaciones entre los cuerposvertebrales son de tipo cartilaginosa y lasarticulaciones entre los arcos vertebrales son de 2 tipos,sinoviales entre los procesos articulares, y fibrosasentre las láminas y los otros procesos óseos(espinosos y transversos). Las vértebras sacras ycoccígeas se fusionan formando los huesos sacro y

7

Page 131: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

cóccix, constituyen estas uniones un ejemplo típicode sinostosis. También existen articulaciones (As.) dela columna vertebral con otras regiones del esqueletocomo la cabeza (As. atlantooccipitales), el tórax (As.costovertebrales) y el cinturón de los miembrosinferiores (As. sacroiliacas), que son de tipo sinovial(cuadros 25.1 y 25.2).

Cuadro 25.1. Articulaciones de la columna vertebral

Localización Clasificación Nombre

Cuerpos Cartilaginosa Sínfisis interverte-vertebrales (sínfisis) bral

Sinoviales Articulacionescigapofisiales

Arcos vertebrales (de los procesosarticulares)

Fibrosas Ligamentos cortos(sindesmosis)

Cuadro 25.2. Articulaciones de la columna vertebral conotras regiones

Localización Clasificación Nombre

Cabeza Sinovial Articulaciónatlantooccipital

Tórax Sinovial Artículacióncostovertebral

Cinturón de los Sinovial Articulaciónmiembros inferiores sacroiliaca

Las articulaciones entre los cuerpos vertebralesllamadas sínfisis intervertebrales (figs. 25.10 y 25.11)se clasifican como articulaciones cartilaginosas de lavariedad sínfisis, porque están formadas por un discointervertebral de tejido cartilaginoso fibroso ofibrocartílago. En la estructura del disco intervertebralse distinguen 2 partes, una periférica más duradenominada anillo fibroso y otra central más blandanombrada núcleo pulposo, que está formado por losrestos de la notocorda y actúa como un muelle ocojinete, al amortiguar los choques de compresión querecibe la columna vertebral. Estas articulaciones estánreforzadas por un par de ligamentos largos llamadosligamentos longitudinales anterior y posterior, que seextienden a todo lo largo de la columna vertebral pordelante y detrás de los cuerpos vertebrales, limitanlos movimientos de extensión y flexión de la columnavertebral.

12

Fig. 25.10. Corte horizontal de un disco intervertebral. 1. anillofibroso, 2. núcleo pulposo, 3. ligamentolongitudinal anterior, 4. ligamento longitudinalposterior.

Fig. 25.11. Corte sagital de un segmento de la columnavertebral. a) cuerpo vertebral, b) arco vertebral,c) proceso espinoso, 1. núcleo pulposo del discointervertebral, 2. anillo fibroso del discointervertebral, 3. ligamento longitudinal anterior,4. ligamento longitudinal posterior, 5. ligamentoamarillo, 6. ligamento supraespinal, 7. ligamentointerespinal.

En ocasiones el disco intervertebral experimentaalteraciones estructurales y da lugar a la hernia discalque se produce con más frecuencia en la región lumbar.En estos casos el anillo fibroso se debilita y el núcleopulposo hace prominencia, generalmente hacia atrásen dirección al canal vertebral, porque el anillo fibrosoes más delgado en ese lado. Estas hernias comprimene irritan las raíces nerviosas de la médula espinal, loque provoca dolores en la región correspondiente.

8

Page 132: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Las articulaciones entre los procesos articularesnombradas articulaciones cigapofisiales se clasificancomo articulaciones sinoviales, simples y combinadas,de forma plana en las regiones cervical y torácica ytrocoidea (cilíndrica) en la región lumbar; con laparticularidad de que las caras articulares de la regióncervical se disponen en un plano horizontal, lastorácicas en un plano frontal y las lumbaressagitalmente. En estas articulaciones como todas lassinoviales, el medio de unión fundamental estáconstituido por la cápsula articular.

Las articulaciones entre los arcos vertebrales detipo fibroso están formadas por varios ligamentoscortos que se disponen entre las láminas vertebrales(ligamentos amarillos), procesos transversos(ligamentos intertransversarios) y procesos espinosos(ligamentos interespinales). Estos ligamentos limitanlos movimientos de la columna vertebral, endependencia del lugar donde se encuentran. Losligamentos amarillos contribuyen a completar la paredposterior del canal vertebral, y cuando se realiza unapunción lumbar el trócar atraviesa el ligamento amarillodel lugar seleccionado, lo que da la sensación de vacíoal introducirse en el canal vertebral.

Los movimientos entre las vértebras vecinasaisladas no son muy amplios. Sin embargo, al sumarselos pequeños movimientos de las articulacionesintervertebrales le proporcionan gran movilidad a lacolumna vertebral en conjunto, es más movible en lasregiones lumbar y cervical y menos movible en latorácica, porque en esta última región los discosintervertebrales son más delgados y las vértebras estánarticuladas con las costillas. En la región sacra las

129

vértebras carecen de movilidad, por la fusión existenteentre estas (sinostosis). Los movimientos de lacolumna vertebral en conjunto (esqueleto axil) seobservan en el tronco y cuello y consisten en larotación derecha e izquierda alrededor del eje vertical;la flexión lateral, derecha e izquierda alrededor del ejesagital; la flexión y extensión alrededor del eje frontal;y la circunducción alrededor de los ejes sagital yfrontal (fig. 25.12).

Articulaciones de la columnavertebral con el cráneo

La articulación de la columna vertebral con el cráneoestá formada directamente por la articulaciónatlantooccipital que se clasifica como una articulaciónsinovial, simple y combinada, cuyas caras articularestienen la forma condilar y están constituidas por loscóndilos del occipital y las fositas articulares superioresdel atlas. Además participan de forma indirecta lasarticulaciones de las 2 primeras vértebras cervicales,constituidas por las articulaciones atlantoaxialeslaterales, similares a las articulaciones sinoviales queexisten entre los procesos articulares de las vértebrasy la articulación atlantoaxial mediana, que une el dientedel axis con el atlas y se clasifica como una sinovial deforma trocoidea (cilíndrica).

La cabeza en su unión con la columna vertebral(articulación atlantooccipital) realiza movimientoslimitados de flexión y extensión alrededor del eje frontal

Fig. 25.12. Movimientos de la columna vertebral. A. extensión, B. flexión, C. flexión lateral derecha, D. flexión lateralizquierda, E. rotación derecha-izquierda, F. circunducción.

Page 133: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 25.13. Movimientos de la cabeza. A. extensión, B. flexión, C. flexión lateral derecha, D. flexión lateralizquierda, E. rotación derecha-izquierda, F. circunducción.

y de flexiones laterales derecha e izquierda alrededordel eje sagital, que al combinarse provocan elmovimiento de circunducción; pero en realidad, losmovimientos de la cabeza son más amplios porque enestos movimientos intervienen también lasarticulaciones de las vértebras cervicales en conjuntoy en especial las formadas entre las 2 primeras vértebras,o sea, entre el atlas y el axis (articulacionesatlantoaxiales laterales y mediana). Específicamente enla articulación atlantoaxial mediana se producen losmovimientos de rotación derecha e izquierda del atlas,alrededor del eje vertical que pasa por el diente delaxis, con la particularidad de que la cabeza rota juntocon el atlas (fig. 25.13).

Articulaciones del tórax

En la composición del esqueleto del tórax, las costillastienen una función importante al unirse por sus 2extremos a los otros componentes óseos de esta región,forman articulaciones principalmente de tipo sinovialy cartilaginosas, que están reforzadas por ligamentos(fig. 25.14).

Las costillas se unen por su extremidad posteriorcon las vértebras torácicas mediante las articulacionescostovertebrales, que están formadas por 2 articula-ciones sinoviales, la articulación de la cabeza costal yla articulación costotransversaria.

Los cartílagos costales de los primeros 7 pares decostillas (costillas verdaderas) se unen por suextremidad anterior con el esternón, forman las

13

articulaciones esternocostales que generalmente sonsinoviales, excepto del primer cartílago costal que escartilaginosa de la variedad sincondrosis.

Los cartílagos costales de la quinta a la novenacostilla (V-IX) se unen entre sí por medio de articula-ciones intercondrales que generalmente son de tiposinovial.

Las 3 porciones que forman el esternón, manubrio,cuerpo y proceso xifoideo, están unidas porarticulaciones cartilaginosas de la variedad sincon-drosis; aunque la articulación superior o manubrioesternal se convierte después en sínfisis y en el adultoambas articulaciones se osifican para transformar estasuniones en sinostosis (cuadro 25.3).

Fig. 25.14. Articulaciones de las costillas. Vista superiora) esternón, b) cartílago costal, c) costilla, d) vér-tebra, 1. articulación esternocostal, 2. articulaciónde la cabeza costal, 3. articulación costotrans-versaria.

0

Page 134: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

araedcc

oca

Cuadro 25.3. Articulaciones del tórax

Localización Clasificación Nombre

Costillas-vértebras Sinoviales Articulaciones costover-tebrales(de la cabeza cos-tal) (costotransversaria)

Costillas-esternón Cartilaginosas Sincondrosis(sincondrosis) esternocostal (I)Sinoviales Articulaciones esterno-

costales (II-VII)

Porciones del esternón Cartilaginosas Sincondrosis y sínfisis(sincondrosis) esternales(sínfisis)

En el tórax se observan los movimientos descenso y descenso de las costillas (fig. 25.15), que seealizan de forma combinada entre todas lasrticulaciones de esta región (costovertebrales ysternocostales), al producirse una rotación alrededore los ejes longitudinales que pasan por los cuellosostales; además el esternón se mueve junto con lasostillas.

En los movimientos de ascenso de las costillas sebserva que sus extremos anteriores se alejan de laolumna vertebral, aumenta el diámetro sagital onteroposterior del tórax, de forma parecida al que se

13

realiza con una "bomba de agua" por la direcciónoblicua de las costillas hacia delante y abajo. Además,se observa a ambos lados del tórax cómo los cuerposcostales se separan del plano medio del cuerpo,aumenta el diámetro frontal o transversal del tórax, deforma semejante al "asa de cubo", por la formaincurvada que presentan las costillas.

Los movimientos del tórax tienen estrecha relacióncon los movimientos respiratorios, pues durante elascenso de las costillas se produce la inspiración (actode pasar el aire a los pulmones) y en el descenso laespiración (acto de expulsar el aire de los pulmones);después las costillas vuelven a su posición de reposo.

Fig. 25.15. Movimientos de las costillas. A. Vista posterior, B. Vista lateral derecha1. ascenso, 2. descenso.

1

Page 135: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

26. Esqueleto del cuello y tronco en conjunto

Aspecto general de la columnavertebral

La columna vertebral se caracteriza porquetiene una disposición vertical y está másengrosada en su parte inferior, al nivel de la

base del sacro, por la función de esta columna desostener el peso del cuerpo en la posición erecta, quese trasmite a los miembros inferiores. A partir de labase del sacro la columna vertebral se estrechaabruptamente hasta terminar en el cóccix, por ladesaparición de la cola y no ejercer esta regiónfunciones de sostén.

En una vista anterior (fig. 26.1) se distingue en elmedio una columna cilíndrica compuesta por loscuerpos vertebrales y los discos intervertebrales. Aambos lados de esta columna se destacan los procesostransversos de las vértebras torácicas y lumbares,aunque en esta última región se trata en realidad de losprocesos costiformes.

En una vista posterior se observa en el medio unacolumna lineal constituida por los procesos espinososy a cada lado los procesos transversos y costiformesya mencionados en la vista anterior. Entre los procesosespinosos y transversos se encuentran las láminas delos arcos vertebrales.

En una vista lateral (fig. 26.1) se aprecia haciadelante la columna cilíndrica formada por los cuerposvertebrales y los discos intervertebrales, y en la unióndel sacro con la quinta vértebra lumbar se observa elpromontorio. Inmediatamente por detrás de estacolumna se hallan, entre los pedículos, los agujerosintervertebrales por donde pasan los nervios espinales.Por detrás de los pedículos se encuentran los procesostransversos que están más desarrollados en la regióntorácica y en la parte posterior se localizan los procesosespinosos, que son más sobresalientes en las regionestorácica y lumbar. Además, llama la atención en estavista, que la columna vertebral no es rectilínea, pues

132

Fig. 26.1. Columna vertebral. A. Vista anterior, B. Vistalateral, a) región cervical, b) región torácica, c) regiónlumbar, d) región sacro-coccígea, 1. lordosiscervical, 2. cifosis torácica, 3. lordosislumbar, 4. cifosis sacra.

presenta una serie de curvaturas en forma de S, quefacilitan mantener el equilibrio del cuerpo en laposición bípeda.

Curvaturas de la columnavertebral

En un plano sagital (vista lateral) la columna vertebralpresenta 4 curvaturas fisiológicas bien definidas(fig. 26.1). Las cifosis torácica y sacra, de convexidadposterior, que se consideran curvaturas primariasporque tienen la misma dirección de la columnavertebral del feto. Las lordosis cervical y lumbar, de

Page 136: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

convexidad anterior, que se consideran secundariasporque compensan las curvaturas primarias.

Estas curvaturas se intensifican o aparecen en lamedida en que el niño va adoptando distintasposiciones en su desarrollo (fig. 26.2). El niño reciénnacido presenta una cifosis discreta y total en sucolumna vertebral, pero cuando ya sostiene la cabezase forma la lordosis cervical (3 meses), cuando se sientase acentúa la cifosis torácica (6 meses) y cuando caminasurge la lordosis lumbar y se intensifica la cifosis sacra(12 meses). La lordosis lumbar constituye unacaracterística propia del humano al adoptar la posiciónbípeda.

En un plano frontal (vista anterior y posterior) lacolumna vertebral es rectilínea, aunque es bastantefrecuente observar curvaturas poco manifiestas deconvexidad lateral, derecha e izquierda, denominadasescoliosis, que aparecen generalmente en la regióntorácica, con la convexidad dirigida en sentido de lamano dominante (diestros o zurdos).

Aspecto general del tórax óseo

El tórax óseo en conjunto tiene la forma de un conotruncado en su vértice superior y algo aplanado dedelante hacia atrás, que presenta las siguientesporciones, vértice, base y las paredes anterior, posteriory laterales (fig. 26.3).

El vértice se dispone en un plano oblicuo haciadelante y abajo, se localiza en esta porción la aberturatorácica superior que está limitada por el cuerpo de laprimera vértebra torácica, la primera costilla y elmanubrio esternal (incisura yugular).

La base es de mayor amplitud y está dispuesta enun plano oblicuo hacia delante y arriba. En esta porciónse encuentra la abertura torácica inferior que estálimitada por el cuerpo de la duodécima vértebra torácica,la duodécima costilla, los cartílagos costales de las6 últimas costillas y el proceso xifoideo del esternón.En estas estructuras se inserta el músculo diafragmaque cierra esta abertura y separa así la cavidad torácicade la abdominal. En la parte anterior de la base sedistinguen a ambos lados, los arcos costales,constituidos por los cartílagos de las llamadas costillasfalsas (VIII-X) que están unidos entre sí y convergenhacia el proceso xifoideo formando el ángulo infraes-ternal.

La pared anterior es corta y está compuesta por elesternón y los cartílagos costales. En esta pared sedestaca el ángulo esternal (ángulo de Louis), quesobresale hacia delante en el lugar de unión entre elmanubrio y el cuerpo del esternón.

La pared posterior es larga y está formada por lasvértebras torácicas y la parte posterior de las costillas.En la cara externa de esta pared se observan a amboslados de los procesos espinosos, 2 surcos verticalesparalelos donde se alojan los músculos profundos deldorso. Por su cara interna, hacia la cavidad torácica,sobresale en el medio la columna formada por loscuerpos vertebrales y los discos intervertebrales. Aambos lados de esta columna se destacan 2 surcos,también verticales y paralelos llamados surcospulmonares por su relación con estos órganos.

Las paredes laterales son las más largas y estánconstituidas por los cuerpos de las costillas, separadospor los espacios intercostales que se encuentranocupados por los músculos intercostales.

Fig. 26.2. Desarrollo de las curvaturas de la columna vertebral en el niño. A. lordosis cervical sostiene la cabeza, B. cifosistorácica en posición sentada, C. lordosis lumbar en posición de pie.

Page 137: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 26.3. Tórax óseo en vista anterior. 1. porción torácicade la columna vertebral, 2. esternón, 3 costillasverdaderas (I-VII), 4. costillas falsas (VIII-IX)5. costillas flotantes (XI-XII).

Anatomía de superficiedel esqueleto del cuello y tronco

El esqueleto del cuello y tronco está compuesto por lacolumna vertebral y el tórax óseo, que presentanalgunas estructuras que pueden ser observadas ypalpadas en la superficie de estas regiones (fig. 26.4).

En el dorso del tronco y cuello (región vertebral)se pueden ver y palpar en la línea medioposterior, losrelieves formados por los procesos espinosos de lasvértebras, que se hacen más evidentes cuando seflexionan el tronco y el cuello. Se destaca fácilmente elproceso espinoso de la séptima vértebra cervical ovértebra prominente, que constituye un punto dereferencia importante porque a partir de este se puedencontar las vértebras. En esta región también seencuentran otros puntos de referencia importantescomo el ángulo costovertebral, lugar de unión de laXII costilla con la XII vértebra torácica, donde seproyecta el riñón de cada lado. Además, al trazar elplano supracrestal que pasa por las crestas iliacas delos huesos coxales, se determina la situación delproceso espinoso de la cuarta vértebra lumbar, que setoma como punto de referencia para realizar la punciónlumbar. Hacia abajo se palpa la cara dorsal del sacro.

En la pared anterior del tórax (región preesternal)se palpa el esternón en toda su extensión por causa desu situación superficial, puede distinguirse en suextremo superior la incisura yugular (al nivel de la

134

segunda vértebra torácica). Más hacia abajo se destacael ángulo esternal (ángulo de Louis) al nivel de la cuartavértebra torácica, que constituye un punto dereferencia importante porque a ambos lados se articulanlas segundas costillas, a partir de las cuales se puedencontar las otras. En la parte inferior de esta región sedistingue el proceso xifoideo del esternón (al nivel dela novena vértebra torácica), donde se forma el ánguloinfraesternal al confluir en este punto los arcoscostales. En las paredes laterales del tórax se palpanlos cuerpos de las costillas.

Anatomía radiológicadel esqueleto del cuello y tronco

En la columna vertebral se realizan radiografías de lasdistintas regiones y en diferentes posiciones quegeneralmente son la frontal, lateral y oblicuas (fig. 26.5).

En las radiografías frontales anteroposteriores seobservan las curvaturas laterales de la columnavertebral o escoliosis, también se destacan los cuerposvertebrales y los espacios intervertebrales, donde sehallan los discos, los procesos transversos y los

Fig. 26.4. Anatomía de superficie del esqueleto del tronco.A. Vista posterior, B. Vista anterior: 1. procesoespinoso de vértebra prominente, 2. surco medioposterior, 3. cóccix, 4. incisura yugular, 5. ánguloesternal, 6. ángulo infraesternal, 7. arco costal.

Page 138: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 26.5. Radiografías de la columna vertebral. A. frontalcervical, B. lateral cervical, C. frontal lumbar,D. oblicua lumbar.

procesos espinosos superpuestos a los cuerpos. Enla región cervical no se distinguen en esta posición las2 primeras vértebras (atlas y axis), al quedar ocultaspor la radioopacidad de la mandíbula y para poderobservarlas es necesario tomar la radiografía con laboca abierta. En la región torácica se destacan lasuniones de las costillas con las vértebras.

En las radiografías laterales son visibles lascurvaturas de la columna vertebral en un plano sagital,llamadas lordosis y cifosis y se distinguen los cuerposvertebrales, espacios intervertebrales (discos),agujeros intervertebrales (de conjunción) y losprocesos espinosos. En la región lumbar se destaca elpromontorio o saliente óseo dirigido hacia delante,

En el tórax óseo es habitual realizar la radiografíafrontal (fig. 26,6), donde se pueden contar las costillas,comenzando por las partes posteriores que parten delas vértebras y son más horizontales y luego secuentan las partes anteriores que son más oblicuas.

Fig. 26.6. Radiografía del tórax frontal (anteroposterior).

localizado en la unión de la quinta vértebra lumbar conel sacro.

En las radiografías oblicuas se destacan mejor losajujeros intervertebrales (de conjunción) y lasarticulaciones de los procesos articulares.

Alteraciones del esqueletodel cuello y tronco

El esqueleto del cuello y tronco, o sea, de la columnavertebral y del tórax, también presentan numerosasvariaciones de acuerdo con la edad, el sexo y elindividuo; consistentes en modificaciones del número,tamaño, forma y posición de los huesos. Entre lasvariaciones más interesantes de estas regiones seencuentran las modificaciones numéricas por aumento,disminución o fusión de los huesos (sacralización delcóccix o de la V vértebra lumbar, lumbarización de la Ivértebra sacra o de la XII vértebra torácica, laoccipitalización del atlas y la presencia de la costillacervical).

Las afecciones del esqueleto de estas regionespueden ser congénitas y adquiridas. La malformacióncongénita más frecuente de la columna vertebral es laespina bífida o fisura congénita de la parte posteriordel arco vertebral de una o varias vértebras contiguas,con predominio en la región lumbosacra, pero cuandola malformación es de mayor extensión se denominaraquisquisis. También se pueden observar con relativafrecuencia las vértebras en cuña o hemivértebras, que

Page 139: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

contribuyen a incrementar las curvaturas de la columnavertebral como la escoliosis y cifosis.

En el tórax óseo se pueden producir deforma-ciones como el tórax en embudo o excavado, general-mente de origen congénito y el tórax en quilla o degallina, que suele ser adquirido como consecuenciadel raquitismo. En las articulaciones de estas regioneslas afecciones más frecuentes e importantes son lahernia discal y las artrosis.

Las lesiones traumáticas del esqueleto del cuelloy tronco más frecuentes son las contusiones yfracturas, aunque también pueden ocurrir esguinces yluxaciones en las regiones de mayor movilidad comoel segmento cervical de la columna vertebral. Lasfracturas de la columna vertebral se producengeneralmente por mecanismos indirectos de distintostipos como la compresión, flexión, extensión, rotacióny arrancamiento. Su complicación principal es la lesiónparcial o total de la médula espinal que se manifiestapor trastornos neurológicos de la motilidad y

13

sensibilidad, esta puede ser mortal cuando ocurre lasección completa de la médula en su segmento máscraneal (por encima de la IV vértebra cervical).

Las fracturas costales son las lesiones traumáticasmás frecuentes del esqueleto axil y se producengeneralmente en los viejos por mecanismos indirectosde flexión de las costillas situadas en la parte media deltórax, pues las costillas superiores se encuentran másprotegidas y las costillas inferiores poseen granmovilidad elástica. Un tipo de fractura muy peculiar yde pronóstico grave es la que da lugar al llamado tóraxbatiente o fláccido; esta se caracteriza por fracturas múlti-ples que abarcan un área extensa de la pared torácica,la cual pierde su estabilidad y por tal motivo presentamovimientos respiratorios paradójicos. En general, laslesiones traumáticas del tórax tienen un pronóstico gra-ve, no tanto por las lesiones óseas que producen, sinopor las lesiones asociadas de las vísceras intratorá-cicas, que son las causantes de una alta mortalidad(lesiones pleuropulmonares y cardiovasculares).

6

Page 140: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

27. Esqueleto de los miembros: huesos y articulaciones

Características regionalesdel esqueleto de los miembros

E l esqueleto de los miembros forma el llamadoesqueleto apendicular, constituido por 2 pa-res de largos apéndices, los superiores e

inferiores, que se unen a ambos lados del tronco ycada uno de ellos está compuesto de 2 partes, una fijay otra libre. La parte fija es la que une el miembro con eltronco y contribuye a formar el cinturón óseo de losmiembros superiores e inferiores. La parte librecomprende 3 segmentos que reciben nombres distintossegún se trate de los miembros superiores o inferiores.En los miembros superiores estos segmentos se llamanbrazo, antebrazo y mano y esta última está subdivididaen 3 regiones: carpo, metacarpo y dedos, mientras queen los miembros inferiores se denominan muslo, piernay pie, que también se subdivide este último en 3regiones, tarso, metatarso y dedos.

La función fundamental del esqueleto de losmiembros es la de ejecutar los grandes movimientosdel cuerpo. Es mayor el movimiento en los miembrossuperiores, donde también se encuentran las manos,que constituyen en el humano verdaderosinstrumentos de trabajo, y están adaptadas para lafunción prensora y el tacto con las que se puedenrealizar movimientos variados de alta precisión y finura.En determinadas ocasiones estos miembros tambiénpueden actuar como instrumentos de comunicaciónpor medio de la gesticulación.

La función principal de los miembros inferiores esde sostén del cuerpo en la posición bípeda y realizar lamarcha, y son considerados como instrumentos delocomoción.

En correspondencia con sus funciones elesqueleto de los miembros superiores presenta huesosmás delgados y ligeros, cuyas articulaciones tienenmayor movilidad, mientras que en los miembrosinferiores los huesos son más gruesos y pesados conarticulaciones de menor movilidad y mayor fortaleza.

137

Huesos de los miembrossuperiores

Como ya se explicó antes el esqueleto de los miembrossuperiores está compuesto de 2 partes, una fija y otralibre. La parte fija es la que une el miembro con el troncoy contribuye a formar el cinturón óseo de los miembrossuperiores que está constituido a cada lado por 2 huesos,la escápula (omóplato) por detrás y la clavícula pordelante, articulada con el esternón. La parte librecomprende 3 segmentos: el brazo que tiene un solohueso, el húmero. El antebrazo cuenta con 2 huesos, laulna (cúbito) en posición medial y el radio en la partelateral. La mano está subdividida en 3 regiones: el carpocon 8 huesos, el metacarpo con 5 y los dedos con14 falanges.

La mayoría de los huesos de los miembrossuperiores se clasifican entre los de tipo largo, existenademás, huesos planos en el cinturón y huesos cortosen el carpo.

El esqueleto de los miembros superiores se originadel mesénquima local que deriva de la hoja somáticadel mesodermo lateral, a partir de un par deabultamientos que aparecen en la parte ventrolateraldel tronco, al nivel de las regiones cervicotorácicas ysus huesos se osifican por medio de osteogénesiscartilaginosa (endocondral), con excepción de laclavícula cuya osificación es mixta.

La clavícula (fig. 27.1) está situada en la parteanterior, superior y lateral del tórax, forma parte delcinturón óseo de los miembros superiores. Por su formase puede clasificar como un hueso plano, alargado,semejante a una S itálica, en el que se distinguen 3porciones, la extremidad esternal, engrosada, laextremidad acromial, aplanada y el cuerpo situado entrelas 2 extremidades donde se distinguen 2 caras,superior e inferior y 2 bordes, anterior y posterior. Enlas extremidades se observan las caras articularesesternal y acromial. Por su desarrollo la clavícula secaracteriza por ser el primer hueso que se osifica, estoocurre aproximadamente en la sexta semana del

Page 141: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

desarrollo prenatal y su osteogénesis es mixta, puessu parte media es de origen membranoso y sus extremosson de origen cartilaginoso.

La escápula (omóplato) (fig. 27.2) está situada enla parte posterior, superior y lateral del tórax, se extiendeal nivel de las 7 primeras costillas y forma parte delcinturón óseo de los miembros superiores. Por su formaes un hueso plano, triangular, presenta 2 caras llamadascostal y dorsal, 3 bordes nombrados, superior, medialy lateral y 3 ángulos denominados superior, inferior ylateral. Los detalles óseos más destacados son en lacara dorsal, la espina de la escápula que terminalateralmente en el acromion, en el borde superior elproceso coracoideo y en el ángulo lateral la cavidadglenoidea que presenta una cara articular importante.

El húmero (fig. 27.3) está situado en el brazo y seclasifica por su forma como un hueso largo (parecido aun bastón con el puño redondeado), presenta 3porciones: epífisis proximal, epífisis distal y diáfisis. Eldetalle óseo más destacado en la epífisis proximal es lacabeza del húmero, que se articula con la escápula ysobresalen los tubérculos mayor y menor donde seinsertan músculos. En la epífisis distal se distinguen2 caras articulares, la cabecita y la tróclea humeral ysobresalen a ambos lados los epicóndilos lateral ymedial.

La ulna (cúbito) (fig. 27.4) está situada en la partemedial del antebrazo, tiene la forma de los huesos largos(semejante a un bastón con el puño incurvado) ypresenta 3 porciones: epífisis proximal, epífisis distal y

Fig. 27.1. Clavícula derecha. A. Vista superior B. Vistainferior, a) extremidad esternal, b) extremidadacromial, c) cuerpo, 1. cara articular esternal,2. cara articular acromial.

138

Fig. 27.2. Escápula derecha. A. Vista anterior B. Vistaposterior a) borde superior, b) borde medial,c) borde lateral, d) ángulo superior, e) ánguloinferior, f) ángulo lateral con la cavidad glenoidea,1. incisura escapular, 2. proceso coracoi-deo, 3. acromion, 4. fosa subescapular, 5. fosasupraespinosa, 6. espina de la escápula, 7. fosainfraespinosa.

Fig. 27.3. Húmero derecho. A. Vista anterior, B. Vistaposterior, a) epífisis proximal, b) epífisis distal,c) diáfisis, 1. cabeza, 2. tubérculo mayor, 3. tubérculomenor, 4. surco intertubercular, 5. cabecita, 6. tróclea,7. epicóndilo medial, 8. epicóndilo lateral, 9. fosaradial, 10. fosa coronoidea, 11. fosa olecraniana,12. tuberosidad deltoidea, 13. surco del nervioradial.

diáfisis. En la epífisis proximal se destacan 2eminencias, el olécranon posterosuperior y el procesocoronoideo anteroinferior, entre las cuales se

Page 142: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 27.4. Una derecha. Vista lateral a) epífisis proximal,b) epífisis distal, c) diáfisis, 1. olécranon, 2. pro-ceso coronoideo, 3. incisura troclear, 4. incisuraradial, 5. tuberosidad, 6. cabeza, 7. procesoestiloideo, 8. borde interóseo.

Los huesos de la mano se agrupan en 3 regiones:carpo, metacarpo y dedos (fig. 27.6). El carpo estáconstituido por 8 huesos cortos situados en 2 filas,con 4 huesos en cada una. En la fila superior o proximalse encuentran en sentido lateromedial los huesosescafoideo, semilunar, triquetro (piramidal) ypisiforme; mientras que en la fila inferior o distal sehallan en igual sentido los huesos trapecio,trapezoide, grande y ganchoso. El conocimiento delos períodos de osificación de estos huesos permitedeterminar la edad aproximada del niño, mediante unaradiografía de la mano. El metacarpo está compuestopor 5 huesos largos, pequeños llamados metacar-pianos, que se nombran numerándolos a partir del bordelateral de la mano. Los dedos de la mano están formados

encuentran 2 caras articulares, las incisuras troclear yradial. En la epífisis distal se distinguen la cabeza ulnarque se articula con el radio y el proceso estiloideodirigido hacia abajo.

El radio (fig. 27.5) está situado en la parte lateraldel antebrazo, se clasifica como un hueso largo(comparado a una pala pequeña) y tiene 3 porciones:epífisis proximal, epífisis distal y diáfisis. En la epífisisproximal se encuentra la cabeza radial con sus carasarticulares y en la epífisis distal se halla la cara articularcarpiana, la incisura ulnar y el proceso estiloideo,dirigido hacia abajo. La fractura del extremo distal delradio en extensión (de Colles) es la más frecuente detodas las fracturas.

139

Fig. 27.5. Radio derecho. Vista anterior a) epífisis proximal,b) epífisis distal, c) diáfisis, 1. cabeza con lacircunferencia articular, 2. cuello, 3. tuberosidad,4. proceso estiloideo, 5. cara articular carpiana,6. incisura ulnar, 7. borde interóseo.

Fig. 27.6. Huesos de la mano derecha. Vista anterior a) radio,b) ulna, 1. escafoideo, 2. semilunar, 3. pisiformesuperpuesto al triquetro, 4. trapecio, 5. trapezoide,6. grande, 7. ganchoso, 8. metacarpiano, 9. falangeproximal, 10. falange media, 11. falange distal.

también por huesos largos, pequeños, que sedenominan falanges: proximal, media y distal,excepto el primer dedo que carece de falange media.En la mano también existen huesos sesamoideos quese localizan principalmente en el nivel de lasarticulaciones falángicas del primer dedo.

Page 143: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Articulaciones de los miembrossuperiores

Los huesos de los miembros superiores están unidosfundamentalmente por articulaciones de tipo sinovial,cuyas caras articulares presentan diversas formas endependencia de la función o movimiento que realizany se nombran generalmente de acuerdo con los huesosque unen.

En el cinturón de los miembros superiores seencuentran 2 pares de articulaciones sinoviales de pocamovilidad. (A. esternoclavicular y A. acromiocla-vicular). En general la unión de los miembros superiorescon el tronco se caracteriza porque tiene un punto deunión esquelético muy débil (A. esternoclavicular),pero está reforzado por numerosos músculos, por esotiene un predominio muscular que le permite a losmiembros superiores ampliar sus movimientos y actuarcomo una grúa de plataforma giratoria.

En la parte libre de los miembros superiores sedestacan 3 pares de articulaciones sinoviales de granmovilidad (A. humeral, A. del codo y A. radiocarpiana).

Los 2 huesos del antebrazo de cada lado se unenentre sí por medio de 3 articulaciones, 2 de ellas detipo sinovial en los extremos (A. radioulnar proximal ydistal) y la otra fibrosa del tipo de las sindesmosis queune las diáfisis de estos huesos (membrana interósea)(ver fig. 27.11).

En la mano existen numerosas articulacionessinoviales que al actuar independientemente presentanuna movilidad limitada, pero la acción en conjunto deestas articulaciones le proporcionan a la mano

140

movimientos diversos que facilitan su función de pren-sión, su adaptación como órgano de trabajo, lo queconstituye una característica particular del humano (verfigs. 27.14 y 27.15) (cuadro 27.1).

La articulación humeral, escapulohumeral o delhombro (fig. 27.7) une el cinturón óseo con el esqueletode la parte libre de los miembros superiores al articularla escápula con el húmero, que se clasifica como unasinovial, simple, de forma esferoidal. Sus carasarticulares corresponden a la cabeza del húmero y lacavidad glenoidea de la escápula, donde se fija unfibrocartílago intraarticular en forma de anillo, el labroo rodete glenoideo y su medio de unión fundamentales la cápsula articular que se caracteriza porque esdelgada y presenta un solo ligamento (ligamentocoracohumeral), pero está reforzada por los músculosque se insertan en esta región. La articulación humerales la de mayor movilidad del cuerpo humano y comotodas las articulaciones esferoideas sus movimientosse realizan alrededor de los 3 ejes fundamentales deeste (poliaxil). Los movimientos del húmero son deseparación (abducción) y aproximación (aducción)alrededor del eje sagital, de flexión y extensiónalrededor del eje frontal y cuando se combinan estosmovimientos se efectúa la circunducción. Además, serealiza la rotación lateral y medial alrededor del ejelongitudinal del hueso, que se corresponde con el ejevertical del cuerpo (fig. 27.8). La elevación del brazo esposible por la rotación de la escápula, en la que elángulo inferior de esta es desplazado lateralmente. Porcausa de la gran movilidad de esta articulación y lalaxitud de su cápsula, se produce con bastantefrecuencia la luxación escapulohumeral.

Cuadro 27.1. Articulaciones (A) de los miembros superiores (MS)

Localización Clasificación Nombre

Cinturón MS Sinoviales A. esternoclavicularA. acromioclavicular

Parte libre MS A. humeralSinoviales de gran movilidad A. del codo

A. radiocarpiana

Antebrazo Sinoviales A. radioulnar proximalA. radioulnar distal

Fibrosa (sindesmosis) Membrana interósea

As. intercarpianasA. mediocarpiana

Mano Sinoviales As. carpometacarpianasAs. intermetacarpianasAs. metacarpofalángicasAs. interfalángicas

Page 144: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

La articulación del codo o cubital (fig. 27.9) une elhueso del brazo (húmero) con los del antebrazo (ulnay radio) y se clasifica como una sinovial, compuestapor 3 articulaciones: humeroulnar, humerorradial yradioulnar proximal. La articulación humeroulnar tieneforma de gínglimo o tróclea y sus caras articulares sonla tróclea del húmero y la incisura troclear de la ulna.La articulación humerorradial tiene forma esferoidal yestá constituida por la cabecita del húmero y la cabezadel radio. La articulación radioulnar proximal tiene forma

Fig. 27.7. Articulación humeral derecha. Corte frontala) cabeza del húmero, b) escápula, 1. cápsulaarticular, 2. tendón de la cabeza larga delmúsculo bíceps braquial, 3. labro glenoidal.

141

trocoidea o cilíndrica y está compuesta por lacircunferencia articular de la cabeza del radio y laincisura radial de la ulna. El medio de unión principales la cápsula articular, en cuyo interior están incluidaslas 3 articulaciones antes mencionadas y está reforzadapor ligamentos importantes (ligamento anular del radio,y ligamentos colaterales ulnar y radial). En la articulacióndel codo se realizan 2 clases de movimientos en loshuesos del antebrazo, la flexión y extensión alrededordel eje frontal y la rotación medial (pronación) y lateral(supinación) alrededor del eje vertical, que estácombinada con la articulación radioulnar distal(figs. 27.10 y 27.11) y arrastra en su movimiento a lamano.

La articulación radiocarpiana o de la muñeca(fig. 27.12) une el radio con la primera fila de huesosdel carpo, excepto el pisiforme, constituye la uniónesquelética entre el antebrazo y la mano. Algunosautores incluyen en la articulación de la muñeca ladenominada cámara distal, formada por la unión de las2 filas del carpo o articulación mediocarpiana. Laarticulación radiocarpiana es clasificada como unasinovial, compuesta por varios huesos cuyas carasarticulares en conjunto presentan la forma elipsoidea(condilar), constituidas por la cara articular carpianadel radio y los huesos de la fila proximal del carpo,excepto el pisiforme. Además, presenta un discoarticular que completa la superficie articular proximal yla separa de la articulación radioulnar distal. Los mediosde unión consisten en la cápsula articular y losligamentos que la refuerzan (ligamentos radiocarpianospalmar y dorsal y ligamentos colaterales carporradial ycarpoulnar). La articulación radiocarpiana es de tipo

Fig. 27.8. Movimientos del brazo en la articulación humeral. A. separación-aproximación, B. flexión-extensión, C. circunducción,D. rotación lateral-medial.

Page 145: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 27.9. Articulación del codo derecho abierta por delante.a) húmero, b) radio, c) ulna, 1. cabecita humeral,2. tróclea humeral, 3. ligamento colateral radial,4. ligamento colateral ulnar, 5. ligamento anulardel radio.

14

biaxil y por lo tanto realiza 2 clases de movimientos enla mano, la flexión-extensión alrededor del eje frontal yla separación-aproximación alrededor del eje sagital.Además, cuando estos movimientos se combinanprovocan la circunducción (fig. 27.13). Losmovimientos de rotación lateral y medial que seobservan en la mano, en realidad se efectúan por loshuesos del antebrazo.

Los movimientos de la mano adquieren mayoramplitud por la acción conjunta de las articulacionescarpianas. Además, se complementan con losmovimientos de los dedos que se efectúanfundamentalmente en las articulacionesmetacarpofalángicas e interfalángicas. En general, losmovimientos de los dedos de la mano son de flexión-extensión (hacia la palma y dorso de la mano),separación-aproximación (en relación con el eje de lamano que pasa por el dedo medio) y la circunducción(combinación de estos movimientos) (fig. 27.14); conla particularidad de que el dedo pulgar está colocadoen una posición distinta a los otros dedos y por lotanto, sus movimientos presentan característicasespeciales; a esto se añade el movimiento deoposición que es típico del humano (fig. 27.15).

Fig. 27.10. Movimientos del antebrazo en la articulación del codo. A. flexión-extensión, B. rotación lateral o supinación,C. rotación medial o pronación.

2

Page 146: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 27.11. Articulaciones de los huesos del antebrazoderecho. Vista anterior. a) radio, b) ulna, 1. ar-ticulación radioulnar proximal, 2. articulaciónradioulnar distal, 3. membrana interósea delantebrazo.

143

Fig. 27.12. Corte frontal de la mano derecha. a) radio, b) ul-na, c) huesos de la hilera proximal del carpo,d. huesos de la hilera distal del carpo, e. me-tacarpianos, 1. articulación radioulnar distal,2. disco articular, 3. articulación radiocarpiana,4. ligamento colateral carpo radial, 5. ligamentocolateral carpoulnar, 6. articulación medio-carpiana.

Fig. 27.13. Movimientos de la mano. A. Separación, B. aproximación, C. extensión, D. flexión, E. circunducción.

Page 147: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 27.14. Movimientos de los dedos de la mano. A. separación, B. aproximación, C. extensión, D. flexión.

Fig. 27.15. Movimientos del pulgar. A. Extensión, B. flexión, C. aproximación, D. separación, E. oposición.

Huesos de los miembros inferiores

El esqueleto de los miembros inferiores, al igual quelos superiores, está compuesto de 2 partes, una fija yotra libre. La parte fija une el miembro con el tronco ycontribuye a formar el cinturón óseo de los miembrosinferiores, compuesto por un par de huesos, loscoxales, que se unen entre sí por delante y con el sacropor detrás para formar un anillo óseo llamado pelvis.

La parte libre comprende 3 segmentos: el musloque cuenta con un solo hueso, el fémur. La pierna tiene2 huesos, la tibia en su parte medial y la fíbula (peroné)en posición lateral. Entre los segmentos antesmencionados se encuentra la región de la rodilla quepresenta en su parte anterior la patela (rótula). El pie sesubdivide en 3 regiones, el tarso con 7 huesos, el meta-tarso con 5 y los dedos con 14 falanges. En estosmiembros los huesos que predominan son también del

144

tipo largo, se observan además, huesos planos en elcinturón y huesos cortos en el tarso y la rodilla.

El esqueleto de los miembros inferiores, como elde los superiores se origina del mesénquima local quese deriva de la hoja somática del mesodermo lateral, apartir de unos esbozos que aparecen en la parteventromedial del tronco en el nivel de las regioneslumbosacras y todos sus huesos se osifican mediantela osteogénesis cartilaginosa (endocondral).

El coxal (fig. 27.16) está situado en la parte lateralde la pelvis y unido por delante con el del lado opuesto,constituye el cinturón óseo de los miembros inferiores.Ambos coxales se unen por detrás con el sacroformando la pelvis ósea. Por su forma es un huesoplano, irregularmente cuadrilátero, parecido a unahélice. En el niño recién nacido está compuesto por 3piezas óseas independientes, que se fusionan en laadolescencia y forman un hueso único, donderepresentan sus porciones que se denominan: ilion,

Page 148: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 27.16. Hueso coxal derecho. A. Vista externa, B. Vista interna, a) ílion, b) isquion, c) pubis, 1. cara semilunar del acetábulo,2. fosa glútea, 3. cresta iliaca, 4. espina iliaca anterosuperior, 5. espina iliaca anteroinferior, 6. espina iliacaposterosuperior. 7. espina iliaca posteroinferior, 8. rama del isquion, 9. tuberosidad isquiática, 10. espina isquiática,11. incisura isquiática menor, 12. incisura isquiática mayor, 13. rama superior del pubis, 14. rama inferior del pubis,15. agujero obturado, 16. fosa iliaca, 17. línea arqueada, 18. tuberosidad iliaca, 19. cara auricular, 20. tubérculopúbico, 21. cara sinfisial.

isquion y pubis. El ilion está situado hacia arriba yestá compuesto de 2 partes, cuerpo y ala. El isquionestá situado hacia abajo y está formado por 2 partes,cuerpo y rama. El pubis está situado hacia delante yestá constituido por 3 partes: cuerpo, rama superior yrama inferior. El detalle óseo más destacado de estehueso es el acetábulo, cavidad que se articula con elfémur y donde se reúnen los cuerpos de las 3 porcionesdel coxal. También se distingue el agujero obturado,enmarcado por el isquion y el pubis. En el ala del ilionsobresale el borde superior o cresta iliaca que seextiende entre las espinas iliacas anterosuperior yposterosuperior y presenta en su parte posterior lacara auricular que se articula con el sacro y en su parteinferior e interna la línea arqueada que la separa delisquion donde se distinguen la tuberosidad y espinaisquiáticas. Por su estructura el ala del ilion constituyeuna fuente de obtención de hueso y médula ósea pararealizar injertos (autoplástico).

El fémur (fig. 27.17) está situado en el muslo. Es elhueso más largo y grueso que existe en el cuerpohumano (parecido a un bastón con el puño oblicuo),cuya longitud representa aproximadamente un cuartode la altura de la persona y está compuesto por 3porciones: epífisis proximal, epífisis distal y diáfisis.El detalle óseo más destacado en la epífisis proximal esla cabeza del fémur que se articula con el coxal y se uneal resto del hueso mediante el cuello femoral. Además,sobresalen 2 eminencias rugosas llamadas trocánteresmayor y menor, donde se insertan los músculos. En laepífisis distal se distinguen 2 caras articulares, loscóndilos lateral y medial que se unen por delanteformando la cara patelar y a ambos lados sobresalenlos epicóndilos lateral y medial.

145

La patela o rótula (fig. 27.18) está situada en la parteanterior de la rodilla, incluida en el espesor del tendóndel músculo cuadríceps femoral. Se clasifica como unhueso corto y es considerado como el hueso sesamoideomás grande del esqueleto. En la patela se reconocen lasporciones siguientes: base, ápice, 2 bordes y 2 caras,una anterior rugosa y otra posterior articular.

Fig. 27.17. Fémur derecho. A. Vista anterior, B. Vistaposterior, a. epífisis proximal, b. epífisis distal,c. diáfisis, 1. cabeza, 2. cuello, 3. trocántermayor, 4. trocánter menor, 5. fosita de lacabeza, 6. cara patelar, 7. cóndilos, 8. fosaintercondilar, 9. línea áspera, 10. cara poplítea.

Page 149: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

La tibia (fig. 27.19) está situada en la parte medialde la pierna, transmite el peso del cuerpo a los huesosdel pie, en la posición erecta. Por su forma es un huesolargo (parecido a un bastón con el puño voluminoso),que presenta 3 porciones, epífisis proximal, epífisisdistal y diáfisis. La epífisis proximal se amplía haciaambos lados por 2 eminencias llamadas cóndilos lateraly medial, donde se encuentran las caras articularessuperiores, separadas por la eminencia intercondilar.En la epífisis distal se destaca el maleolo medial,conocido corrientemente como tobillo, y las carasarticulares maleolar e inferior de la tibia.

Fig. 27.18. Patela derecha. Cara posterior o articular I. Base,2. ápice.

Fig. 27.19. Tibia derecha. Vista anterior a) epífisis proximal.b) epífisis distal, c) diáfisis. 1. cóndilos, 2. carasarticulares superiroes, 3. eminencia ntercondilar,4. tuberosidad 5. maleolo medial, 6. cara articularinferior, 7. borde anterior.

La fíbula o peroné (fig. 27.20) está situada en laparte lateral de la pierna. Tiene la forma de los huesoslargos (semejante a un bastón delgado), que presenta3 porciones, epífisis proximal, epífisis distal y diáfisis.

146

Fig. 27.20. Fíbula derecha. Vista medial a) epífisis proximal.b) epífisis distal, c) diáfisis, 1. ápice de la cabeza,2. cara articular de la cabeza, 3. cara articularmaleolar, 4. fosa maleolar lateral, 5. bordeinteróseo.

En la epífisis proximal se destaca la cabeza de la fíbulacon su cara articular y en la epífisis distal el maleololateral con su cara articular.

Los huesos del pie están situados en 3regiones, tarso, metatarso y dedos (fig. 27.21). El tarsoestá compuesto por 7 huesos cortos dispuestos en 2filas. La fila posterior o proximal cuenta con 2 huesos,el talo (astrágalo) hacia arriba y el calcáneo hacia abajo.La fila anterior o distal tiene 5 huesos dispuestos en2 partes, medial y lateral. En la parte medial se encuentrapor delante del talo, el hueso navicular y por delantede este, los cuneiformes: medial, intermedio y lateral,mientras que en la parte lateral solo hay un hueso, elcuboideo, situado delante del calcáneo. El metatarsoestá constituido por 5 pequeños huesos largos,parecidos a los metacarpianos de la mano, que senombran numerándolos a partir del borde medial delpie. Los dedos del pie al igual que en la mano, estánformados por huesos largos pequeños, llamadosfalanges proximal, media y distal, pero el primer dedo odedo grueso no tiene falange media. Además, en el piese observan huesos sesamoideos en las regionescercanas a las articulaciones del primer dedo.

Page 150: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 27.21. Pie derecho. Vista superior. 1. talo, 2. calcáneo,3. navicular, 4. cuboideo, 5. cuneiforme medial,6. cuneiforme intermedio, 7. cuneiforme lateral,8. metatarsiano, 9. falange proximal, 10. falangemedia, 11. falange distal.

Articulaciones de los miembrosinferiores

Los huesos de los miembros inferiores están unidosprincipalmente por articulaciones sinoviales, aunqueestas articulaciones tienen menos movilidad que enlos miembros superiores; porque además de participaren los movimientos de la marcha, tienen que soportary transmitir el peso del cuerpo en la posición bípeda.

En el cinturón de los miembros inferiores del adultose encuentran un par de articulaciones sinoviales depoca movilidad (articulaciones sacroiliacas) y unaarticulación cartilaginosa (sínfisis púbica), que estánreforzadas por potentes ligamentos, entre los que sedestacan el sacroespinal y el sacrotuberal (fig. 27.22).En las primeras etapas del desarrollo las 3 piezas óseasque forman el coxal están unidas por articulacionescartilaginosas temporales o sincondrosis, las que setransforman en sinostosis en la adolescencia. Engeneral, la unión de los miembros inferiores con eltronco se caracteriza porque tiene un predominio óseoque le proporciona solidez, permitiéndole soportar el pesodel cuerpo y actuar como una grúa de plataforma fija.

En la parte libre de los miembros inferiores sedistinguen 3 pares de articulaciones sinoviales de granmovilidad (articulación coxal, articulación de la rodillay articulación talocrural).

Los 2 huesos de la pierna se unen entre sí pormedio de 3 articulaciones, una de ellas es sinovial depoca movilidad en el extremo superior o proximal

147

Fig. 27.22. Articulaciones del cinturón de los miembrosinferiores. Vista superior de la pelvis 1. articulaciónsacroiliaca, 2. sínfisis púbica, 3. ligamentosacroespinal, 4. ligamento sacrotuberal.

(articulación tibiofibular) y las otras 2, fibrosas del tiposindesmosis, en el extremo inferior o distal (sindesmosistibiofibular) y uniendo las diáfisis de ambos huesos(membrana interósea) (ver fig. 27.27).

En el pie hay numerosas articulaciones sinovialesque de forma parecida a las de la mano presentan unamovilidad limitada cuando se consideran aisladamente,pero en conjunto aumentan la amplitud de losmovimientos de esta región (ver fig. 27.28) (cuadro27.2).

La articulación coxal, coxofemoral o de la cadera(fig. 27. 23) une el cinturón óseo con el esqueleto de laparte libre de los miembros inferiores y articula el coxalcon el fémur. Es una articulación sinovial, simple, deforma esferoidal; sus caras articulares son la cabezadel fémur y la cavidad acetabular del coxal, dondepresenta un fibrocartílago intraarticular en forma deanillo, el labro acetabular. El medio de uniónfundamental es la cápsula articular que se caracterizaporque es gruesa y está reforzada por variosligamentos (ligamentos iliofemoral, isquiofemoral,pubofemoral y de la cabeza). En el espesor delligamento de la cabeza se encuentran vasossanguíneos que contribuyen a nutrir la cabeza delfémur. En la articulación coxal se realizan losmovimientos del fémur alrededor de los 3 ejesfundamentales del cuerpo (poliaxil). Estos movimientosson de separación y aproximación alrededor del ejesagital, de flexión y extensión alrededor del eje frontaly la combinación de estos movimientos produce lacircunducción. Además, se efectúan los movimientosde rotación lateral y medial alrededor del eje vertical(fig. 27. 24).

Page 151: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 27.23. Articulación coxal. Corte frontal a) acetábulo delcoxal, b) cabeza del fémur, 1. cápsulaarticular, 2. labro del acetábulo, 3. ligamentotransverso del acetábulo, 4. ligamento de la

Cuadro 27.2. Articulaciones (A) de los miembrosinferiores (MI)

Localización Clasificación Nombre

Sinovial ArticulaciónCinturón MI sacroiliaca

Cartilaginosa Sínfisis(sínfisis) púbica

Articulación coxalArticulación de la

Parte libre MI Sinoviales de rodillagran movilidad Articulación

talocrural

Pierna Sinovial Articulacióntibiofibular

Fibrosa Sindesmosis(sindesmosis) tibiofibular

Membrana interósea

ArticulacionesintertarsianasArticulacióntransversa del pie

Pie Sinoviales ArticulacionestarsometatarsianasArticulacionesintermetatarsianasArticulacionesetatarsofalángicasArticulacionesinterfalángicas

14

La articulación de la rodilla (fig. 27. 25) une loshuesos correspondientes a las regiones del muslo,pierna y rodilla, excepto la fíbula; articula el fémur, latibia y la patela. Es una articulación sinovial,compuesta, compleja y de forma bicondilar, cuyas carasarticulares son la cara patelar y los cóndilos del fémur,las caras articulares superiores de la tibia y la caraarticular de la patela. Cuenta con 2 fibrocartílagosintraarticulares en forma de media luna, llamadosmeniscos lateral y medial. Los medios de unión estáncompuestos por la cápsula articular y numerososligamentos que la refuerzan y le proporcionan gran

Fig. 27.24. Movimientos del muslo en la articulación coxal.A. separación-aproximación, B. flexión-extensión,C. circunducción, D. rotación lateral-medial.

8

Page 152: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

F

F

Fig. 27.25. Articulación de la rodilla derecha abierta pordelante. a) cóndilos del fémur, b) tibia, c) patela,d) fíbula, 1. tendón del músculo cuadrícepsfemoral, 2. ligamento patelar, 3. ligamentocolateral tibial, 4. ligamento colateral fibular,5. ligamento cruzado anterior, 6. ligamentocruzado posterior, 7. ligamento transverso de larodilla, 8. menisco medial, 9. menisco lateral.

Fig. 27.26. Movimiento de la pierna en la articulación de larodilla. Flexión-extensión.

estabilidad (ligamento patelar, ligamentos colateralestibial y fibular y ligamentos cruzados anterior yposterior). La articulación de la rodilla es de tipo biaxil.Alrededor del eje frontal se realizan los movimientosprincipales de esta articulación que son de flexión yextensión de la pierna. Alrededor del eje vertical seproducen los movimientos de rotación lateral y medialde la pierna, que son muy limitados y solo se puedenrealizar con la pierna flexionada (figs. 27. 26 y 27.7).

149

ig. 27.27. Articulaciones de los huesos de la pierna. a) fí-bula, b) tibia, 1. articulación tibiofibular, 2. sin-desmosis tibiofibular, 3. membrana interósea.

ig. 27.28. Corte que pasa por las articulaciones talocruraly del pie. a) fíbula, b) tibia, c) huesos de la hileraproximal del tarso, d) huesos de la hilera distaldel tarso, e) metatarsianos, 1. articulacióntalocrural, 2. articulación transversa del pie, 3.ligamento medial, 4. ligamento calcáneo fibular.

Page 153: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

La articulación talocrural, tibiotarsiana o del tobillo(fig. 27.28) une los 2 huesos de la pierna, la tibia y lafíbula, con el talo del tarso para formar la uniónesquelética entre la pierna y el pie. Algunos autoresincluyen en la articulación del tobillo las otrasarticulaciones del talo con los huesos vecinos (calcá-neo y navicular). La articulación talocrural se clasificacomo una articulación sinovial, compuesta, en formade gínglimo o tróclea, cuyas caras articulares son lainferior de la tibia, maleolares de la tibia y la fíbulaque abarcan en forma de horquilla la tróclea talar. Los

15

medios de unión son la cápsula articular y losligamentos (ligamentos medial y laterales). En estaarticulación se producen los movimientos de flexión(flexión dorsal) y extensión (flexión plantar) del piealrededor del eje frontal (fig. 27.29). Sin embargo, en elpie óseo en conjunto se producen movimientoscombinados de mayor amplitud, por la acción conjuntade las articulaciones talocrural e intertarsianas, que sedenominan inversión (flexión plantar, aproximación yrotación lateral) y eversión (flexión dorsal, separacióny rotación medial) (fig. 27. 29).

Fig. 27.29. Movimientos del pie. A. flexión, B. extensión, C. separación, D. aproximación, E. rotación lateral, F. rotaciónmedial.

0

Page 154: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

28. Esqueleto de los miembros en conjunto

Aspecto general del esqueletode los miembros

C omo ya se explicó antes, en el esqueletode los miembros, tanto superiores comoinferiores, se distinguen 2 partes: una fija

y otra libre.El esqueleto de los miembros superiores (fig. 28.1)

en conjunto no presenta características especiales, sedestacan en la parte fija 2 huesos planos, la clavículapor delante y la escápula por detrás. La parte libre estácompuesta por un sistema de palancas articuladas,donde se realizan los grandes movimientos de estaregión, que está formada por 3 segmentos en los quepredominan los huesos largos. En el brazo se encuentrael húmero. En el antebrazo se hallan la ulna (cúbito) enla parte medial y el radio en la lateral. En la mano selocalizan los huesos del carpo, metacarpo y falangesde los dedos, que en conjunto representan en el hombreun verdadero instrumento de trabajo. Los huesos delcarpo en conjunto forman por su cara palmar el surcocarpiano, por donde pasan los tendones de losmúsculos flexores de los dedos.

En el esqueleto de los miembros inferiores(fig. 28.2) la parte fija está compuesta por un huesoplano, el coxal, que al articularse con el del otro ladoforma el cinturón óseo de estos miembros y al unirseeste cinturón con el sacro por detrás forma la pelvisósea. La parte libre también está formada por un sistemade palancas articuladas cuya función fundamental esla locomoción y mantener la posición bípeda o erectaen el humano. Esta parte de los miembros inferioresestá compuesta por 3 segmentos en los que predominanlos huesos largos. En el muslo se localiza el fémur. Enla pierna se observan la tibia en su parte medial y lafíbula (peroné) en la lateral. En la región de la rodilla, seencuentra la patela (rótula) por delante. En el pie sehallan los huesos del tarso, metatarso y falanges delos dedos. De todas estas regiones del esqueleto de

151

Fig. 28.1. Esqueleto del miembro superior derecho. Vistaanterior a) cinturón, b) brazo, c) antebrazo,d) mano, 1. clavícula, 2. escápula, 3. húmero,4. ulna, 5. radio, 6. huesos del carpo, 7. metacarpianos,8. falanges de los dedos.

los miembros inferiores, 2 de ellas, la pelvis y el piepresentan en conjunto características especiales, porlo que serán estudiadas a continuación con mayoramplitud.

Aspecto general de la pelvis ósea

La pelvis representa un anillo óseo que une losmiembros inferiores con el tronco y forma una cavidaddonde se alojan vísceras importantes de los aparatosgenitourinario y digestivo, así como elementosvasculonerviosos. Además, es la vía de paso del fetoen el acto del parto.

La pelvis ósea está constituida por los 2 coxales,el sacro y el cóccix y se divide para facilitar su estudioen 2 porciones: la pelvis mayor hacia arriba y la pelvis

Page 155: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 28.2. Esqueleto del miembro inferior derecho. Vista anteriora) cinturón, b) muslo, c) rodilla, d) pierna, e) pie, 1.coxal, 2. fémur, 3. patela, 4. tibia, 5. fíbula, 6. huesos deltarso, 7. metatarsianos, 8. falange de los dedos.

menor hacia abajo. El límite entre estas 2 porcioneses la línea terminal que está compuesta a ambos lados deatrás hacia delante, por el promontorio en la base delsacro, la línea arqueada del ilion, la cresta pectínea delpubis y el borde superior de la sínfisis del pubis(fig. 28.3).

Fig. 28.3. Pelvis ósea. Vista anterosuperior a) coxal,b) sacro, c) cóccix; línea terminal formada por.1. promontorio, 2. línea arqueada, 3. crestapectínea, 4. borde superior de la sínfisis del pubis.

152

La pelvis mayor carece de paredes óseas pordelante y está limitada lateralmente por las alas delilion, presenta posteriormente un espacio ocupadopor las 2 últimas vértebras lumbares.

Las paredes óseas de la pelvis menor estánconstituidas hacia delante por las porciones púbicasde los coxales, hacia atrás por los huesos sacro y cóccixy hacia los lados por los cuerpos de las porcionesiliacas e isquiáticas de los coxales.

La pelvis menor constituye la llamada cavidadpelviana que presenta una abertura superior y otrainferior. La abertura superior de la cavidad pelviana secorresponde con la línea terminal ya mencionada, quela separa de la pelvis mayor. La abertura inferior estáformada a ambos lados, de atrás hacia delante, por elcóccix, ligamento sacrotuberal, tuberosidad y rama delisquion, rama inferior del pubis y borde inferior de lasínfisis del pubis.

Pelvimetría y diámetrosde la pelvis

La pelvimetría consiste en la medición de los diámetrosde la pelvis, o sea, de las líneas imaginarias que unen 2puntos opuestos de la pelvis, que se puede realizarcon el compás obstétrico o pelvímetro y la radiografíade esta región; esto tiene gran importancia obstétrica.Las dimensiones de los diámetros de la pelvis en lamujer oscilan de 9 a 13 cm.

En la abertura superior de la cavidad pelviana losdiámetros más utilizados son el transverso (entreambas líneas arqueadas del ilion), los oblicuos (entrela articulación sacroiliaca de un lado y la eminenciailiopúbica del otro) y los anteroposteriores oconjugados que miden la distancia entre el promontorioy diferentes partes de la sínfisis del pubis: el conjugadoanatómico (suprapúbico), el conjugado obstétrico(retropúbico), y el conjugado diagonal (subpúbico)(fig. 28.4).

En la abertura inferior de la cavidad pelviana seutilizan el diámetro anteroposterior o recto (entre elápice del cóccix y el borde inferior de la sínfisis delpubis) y transverso o biisquiático (entre lastuberosidades isquiáticas de ambos coxales). De todosestos diámetros, el transverso de la abertura superiores el más largo (13 cm) y el anteroposterior o recto dela abertura inferior es el más corto (9 cm).

La pelvis en su posición normal está inclinadahacia delante. Esta inclinación de la pelvis se mide porel ángulo formado al unirse hacia delante el planohorizontal con el plano de la abertura superior de lapelvis, que se corresponde con el diámetroanteroposterior, conjugado anatómico.

Page 156: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Aspecto general del pie óseo

En el humano, el pie tiene la función de sostener elpeso del cuerpo en la posición bípeda. Por tal motivo,presenta una forma abovedada que le proporcionaelasticidad en los movimientos de la marcha.

Los huesos del pie en conjunto se disponenformando una bóveda de concavidad plantar, dondese describen 2 arcos, uno longitudinal y otro transverso(fig. 28.5).

Fig. 28.4. Pelvis ósea. Corte sagital. Diámetros a) conjugadoanatómico, b) conjugado obstétrico, c) conjugadodiagonal, d) recto de la abertura inferior.

Fig. 28.5. Pie óseo derecho. A. vista medial de corte sagital,B. vista anterior de corte transversal.

153

El arco longitudinal se apoya posteriormente enel calcáneo y tiene 5 puntos de apoyo anteriores en lacabeza de los metatarsianos, presenta además, su bordemedial más elevado que el lateral.

El arco transverso se extiende desde el bordelateral del pie hasta el medial, abarca los huesos de lafila distal del tarso y los metatarsianos.

La bóveda del pie está reforzada por ligamentos ymúsculos, entre los que se destaca el ligamento plantarlargo que se extiende desde el calcáneo hasta losmetatarsianos, y se inserta además en el huesocuboideo.

Anatomía de superficiedel esqueleto de los miembros

Las estructuras óseas de los miembros superiores quese destacan en la superficie del cuerpo se hallan en laregión escapular del dorso del tronco, la región axilarcorrespondiente al pecho y las regiones de estosmiembros ya mencionados antes (deltoidea, brazo,codo, antebrazo y mano) (fig. 28.6). En la regiónescapular del dorso del tronco se distinguen algunasporciones y detalles de la escápula, como la cara dorsal,el ángulo inferior, el borde medial y la espina. En laregión axilar correspondiente a la región pectoral o delpecho se pueden palpar con el brazo separado, el bordelateral de la escápula y la cabeza del húmero. En laregión deltoidea (hombro) se palpa la clavícula y pordebajo de ella (en la fosa infraclavicular) el procesocoracoideo de la escápula. Además, se palpan elacromion de la escápula, los tubérculos mayor y menordel húmero y la cabeza de este hueso cuando semantiene el brazo en rotación lateral. En la región delbrazo se palpa el húmero. En la región del codo sereconocen los epicóndilos medial y lateral del húmero,el olécranon de la ulna y la cabeza del radio. En laregión del antebrazo se palpan el radio y la ulna y ensu extremidad distal se localizan los procesosestiloideos de estos huesos, así como la cabeza de laulna. En la región de la mano se pueden palpar loshuesos del carpo según sus posiciones. En el dorsodel metacarpo se palpan los metacarpianos y en losdedos las falanges.

Las estructuras óseas de los miembros inferioresque se distinguen en la superficie del cuerpo seencuentran en la región púbica perteneciente alabdomen y en las regiones correspondientes a estosmiembros (glútea, muslo, rodilla, pierna y pie) (fig. 28.7).En la región púbica o parte inferior y media de la paredanterior del abdomen se palpa la sínfisis púbica. En laregión glútea (cadera) se pueden palpar algunasporciones y detalles del coxal, como la cresta iliaca, lasespinas iliacas anterosuperior y posterosuperior (esta

Page 157: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

última indicada por una depresión). Además, en laparte inferior de la nalga y con el muslo flexionado sepalpa la tuberosidad isquiática. En la parte lateral deesta región se localiza el trocánter mayor del fémur. Enla región del muslo, el fémur se palpa con dificultad.En la región de la rodilla se distingue por delante lapatela (rótula) y los epicóndilos del fémur a los lados.

154

En la región de la pierna se palpa en toda su extensiónla tibia, en su extremidad proximal la cabeza de la fíbula(peroné) y en su extremidad distal los maleolos medialy lateral (tobillos). En la región del pie se pueden palparlos huesos del tarso, principalmente el calcáneo. En eldorso del pie se palpan los metatarsianos y en losdedos las falanges.

Fig. 28.6. Anatomía de superficie del esqueleto del miembro superior derecho. A. Vista anterior, B. Vista posterior,1. clavícula, 2. espina de la escápula, 3. acromion, 4. borde medial de la escápula, 5. ángulo inferior de la escápula,6. tubérculo mayor del húmero, 7. tubérculo menor del húmero, 8. epicóndilo medial del húmero, 9. cabeza delradio, 10. olécranon de la ulna, 11. proceso estiloideo de la ulna, 12. proceso estiloideo del radio.

Fig. 28.7. Anatomía de superficie del esqueleto del miembro inferior derecho. A. Vista anterior, B. Vista posterior, 1. crestailiaca, 2. espina iliaca anterosuperior, 3. espina iliaca posterosuperior, 4. tubérculo púbico, 5. tuberosidad isquiática,6. trocánter mayor del fémur, 7. patela, 8. cabeza de la fíbula, 9. tuberosidad de la tibia, 10. borde anterior de latibia, 11. maleolo medial, 12. maleolo lateral.

Page 158: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Anatomía radiológicadel esqueleto de los miembros

En los miembros superiores se realizan con bastantefrecuencia las radiografías de las regiones deltoidea(hombro), codo y mano, con la utilización fundamen-talmente de la posición frontal y para complementaresta vista se emplean otras posiciones de acuerdocon la región de que se trate. En la radiografía frontal(anteroposterior) de la región deltoidea o del hombro(fig. 28.8), se observa la articulación humeral con suscaras articulares, la epífisis proximal del húmero consus detalles (cabeza, cuello, tubérculos mayor ymenor), la escápula, la extremidad acromial y cuerpode la clavícula, y las costillas superiores. En lasradiografías frontal y lateral del codo (fig. 28.9) seobservan la articulación del codo con sus carasarticulares, la epífisis distal del húmero con susdetalles (cabecita, tróclea y epicóndilos), la epífisisproximal de la ulna con sus detalles (olécranon yproceso coronoideo) y la epífisis proximal del radiocon sus detalles (cabeza y cuello). En la radiografíafrontal dorso-palmar de la mano (fig. 28.10) se ven lasepífisis distales de los huesos del antebrazo, el radiomás ancho con su proceso estiloideo y la ulna másdelgada, con su cabeza y proceso estiloideo, loshuesos del carpo, metacarpo y las falanges de losdedos. La radiografía del carpo en el niño (fig. 28.11)es utilizada para calcular la edad ósea del individuoque tiene una correspondencia aproximada con suedad real, pues los huesos del carpo se osifican enetapas determinadas del infante (1 a 6 años), exceptoel pisiforme que se osifica a los 10 añosaproximadamente.

Fig. 28.8. Radiografía del hombro derecho, frontalanteroposterior.

15

Fig. 28.9. Radiografía del codo derecho. A. frontal, B. lateral.

Fig. 28.10. Radiografía de mano derecha frontal.

5

Page 159: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

En los miembros inferiores se realizan frecuente-mente las radiografías de la pelvis y de las regionesglútea (cadera), rodilla y pie, con el empleo sobre todode la posición frontal, aunque también se utilizan otrasposiciones complementarias según la región. En laradiografía frontal (anteroposterior) de la pelvis(fig. 28.12) se observa todo el cinturón óseo de losmiembros inferiores, constituidos por los 2 coxales quejunto al sacro y cóccix forman la pelvis ósea. Ademásse ven la últimas vértebras lumbares y las epífisisproximales de los fémures, por lo que puedencompararse las estructuras óseas de ambos lados. Enla radiografía frontal de la región glútea o cadera(fig. 28.13) se destaca la articulación coxal con suscaras articulares, el hueso coxal con sus porciones(ilion, isquion y pubis) y la epífisis proximal del fémurcon sus detalles (cabeza, cuello, trocánter mayor ytrocánter menor). En la radiografía frontal y lateral dela rodilla (fig. 28.14) se observa la articulación con suscaras articulares y los huesos que la componen, o sea,la epífisis distal del fémur con los cóndilos yepicóndilos, la epífisis proximal de la tibia con laeminencia intercondílea y la patela. También es visiblela extremidad proximal de la fíbula con su cabeza, queno forma parte de la articulación de la rodilla. En laradiografía frontal de la articulación talocrural o deltobillo (fig. 28.15) se aprecia la disposición de lahorquilla tibiofibular sobre el talo, formada por la caraarticular inferior de la tibia y los maleolos medial ylateral. En la radiografía lateral de la articulacióntalocrural o del tobillo (fig. 28.15) se observansuperpuestas las epífisis distales de los huesos de lapierna (tibia y fíbula) y por debajo de estas se destacanlos huesos del tarso (el talo sobre el calcáneo, por

Fig. 28.11. Radiografía de mano derecha frontal de un niño.

156

delante del calcáneo el cuboideo, por delante del taloel navicular y por delante de este los cuneiformes). Enla radiografía dorsoplantar del pie se distinguen mejorlos huesos metatarsianos, las falanges de los dedos ylos huesos sesamoideos de esta región. En general,las radiografías del esqueleto de los miembros en losniños muestran los centros de osificación de loshuesos según van apareciendo y se observa laseparación de las distintas piezas óseas que formaránel hueso definitivo en el adulto, esto debe tenerse encuenta para no confundirlas con las fracturas. Porejemplo en el coxal (ilion, isquion y pubis) y en loshuesos largos (epífisis y diáfisis) (fig. 28.16).

Fig. 28.12. Radiografía de pelvis frontal.

Fig. 28.13. Radiografía de cadera derecha frontal.

Page 160: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 28.14. Radiografía de rodilla derecha. A. frontal,B. lateral.

Fig. 28.15. Radiografía del tobillo. A. frontal, B. lateral.

Alteraciones del esqueletode los miembros

El esqueleto de los miembros, al igual que el esqueletode otras regiones, presenta variaciones según la edad,el sexo y el individuo, que comprenden modificacionesdel número, tamaño, forma y disposición de los huesos.Las variaciones según la edad, más destacadas, estánrelacionadas con el proceso de osificación y desarrollode los huesos, principalmente de los largos, cuyo

15

Fig. 28.16. Radiografía de rodilla derecha frontal de unniño.

crecimiento es proporcional al crecimiento total delcuerpo. Las variaciones según el sexo mássignificativas se observan en la pelvis ósea que en lahembra está adaptada a la función de reproducción,en general es más ancha y baja, con las alas del iliondispuestas más horizontales. Además, la aberturasuperior de la cavidad pelviana presenta una formaoval transversa y el ángulo subpúbico es más abierto(arco subpúbico) (fig. 28.17). Las variacionesindividuales son muy numerosas y algunas de ellaspueden considerarse como afecciones del esqueletocuando provocan serios trastornos morfofuncionales.

Fig. 28.17. Pelvis ósea. Vista anterosuperior A. masculina,B. femenina, a. ángulo subpúbico, b. arcosubpúbico.

7

Page 161: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Las afecciones del esqueleto de los miembrosque más llaman la atención son las malformacionescongénitas, especialmente aquellas que provocanmayores limitaciones en sus funciones, como la faltade los miembros (amelia), la fusión de los miembrosinferiores (sirenomelia) y la unión de las manos y lospies directamente del tronco, de forma parecida a lasaletas de las focas (focomelia). En ocasiones lossegmentos de los miembros están completos pero sonanormalmente pequeños (micromelia), como se observaen los enanos acondroplásicos, por causa de undefecto de la proliferación del cartílago epifisario delos huesos largos. Las malformaciones más frecuentesdel esqueleto de los miembros ocurren en los dedos,por su aumento (polidactilia) o su fusión (sindactilia).También es relativamente frecuente la mano y piehendido (pinza de langosta). Además, en los pies se

158

pueden presentar distintos tipos de deformaciones(plano, cavo, varo, valgo, equino y calcáneo), quegeneralmente se encuentran combinados como elequinovaro (en inversión forzada) y el calcáneo valgo(en eversión forzada). En las articulaciones de losmiembros las afecciones más frecuentes son las artritisy las artrosis.

Las lesiones traumáticas del esqueleto de losmiembros son muy frecuentes, provocan seriostrastornos en sus funciones y limitan su ampliamovilidad. Entre las lesiones traumáticas másfrecuentes de los miembros se destacan los esguincesdel tobillo, la luxación escapulohumeral, y las fracturasde los huesos en la parte libre de los miembros,principalmente del antebrazo y la pierna y de la caderaen los ancianos (del cuello del fémur).

Page 162: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

29. Parte activa del sistema osteomioarticular o sistemamuscular (Miología)

Concepto y funciones generalesdel músculo esquelético

Los músculos esqueléticos son órganoscarnosos, blandos, de color rojo pardo, quetienen la propiedad de contraerse, y cons-

tituyen la parte activa del sistema osteomioarticular.Estos músculos realizan la función de la mecánicaanimal, al provocar los movimientos del cuerpo ymantienen el equilibrio o postura de este. Además,producen energía calórica. Los músculos esqueléti-cos en el humano son numerosos, existen aproxima-damente 400, que se insertan la mayoría de ellos en loshuesos, pero algunos lo hacen en otras estructuras.

Porciones de los músculosesqueléticos

En general, las porciones fundamentales de losmúsculos esqueléticos son el vientre y los extremos(fig. 29.1).

Fig. 29.1. Porciones de un músculo esquelético. 1. extremo,2. vientre muscular, 3. extremo.

159

El vientre o cuerpo muscular es la parte carnosaque se contrae activamente.

Los extremos corresponden a la parte fija o deinserción de los músculos. El extremo proximal, enrelación con el plano medio del cuerpo, se denominacabeza o inserción de origen y el extremo distal sellama cola o inserción terminal. La mayoría de losmúsculos esqueléticos se insertan en los huesos, perotambién lo hacen en cartílagos (laríngeos), piel(cutáneos), mucosa (linguales) y tejido fibroso(oculares). Los extremos de los músculos generalmenteestán constituidos por los tendones que sonestructuras formadas de tejido conectivo denso regular,de color blanco brillante, mediante los cuales losmúsculos se insertan en las estructuras correspon-dientes. Los tendones anchos y delgados reciben elnombre de aponeurosis y algunos tendones no seencuentran en los extremos, sino dividiendo la partecarnosa en 2 o más vientres, por lo que se les conocencomo intersecciones musculares.

Cuando un músculo se contrae, acortando susfibras, uno de sus extremos permanece fijo y el otro semueve. Habitualmente las cabezas de los músculosson los puntos fijos y las colas los puntos móviles,aunque a veces ocurre lo contrario. Por lo tanto, elpunto móvil de un músculo puede ser uno u otroextremo de forma alterna.

Elementos auxiliaresde los músculos esqueléticos

Entre los elementos auxiliares de los músculosesqueléticos se destacan los siguientes:

− Las fascias o membranas de tejido conectivo densoirregular que envuelven a los músculos.

− Las vainas fibrosas de los tendones que soncondensaciones de las fascias por donde pasan lostendones de los músculos.

Page 163: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

− Las vainas sinoviales que tapizan internamente alas vainas fibrosas y facilitan el deslizamiento delos tendones.

− Las bolsas sinoviales son prolongaciones de lamembrana sinovial en forma de saco, situadas cercade las articulaciones, que también favorecen eldeslizamiento de los tendones.

− Los huesos sesamoideos son huesos cortos,generalmente de tamaño pequeño, que estánincluidos en el espesor de los tendones, cerca desus inserciones, por lo que refuerzan de esta manerala inserción tendinosa y aumentan su fuerza.

Leyes de distribuciónde los músculos esqueléticos

Las leyes de distribución de los músculos esqueléticosen el cuerpo humano más destacadas son lassiguientes:

− Estos músculos son pares o tienen 2 mitadessimétricas de acuerdo con la simetría bilateral delcuerpo.

− Algunos músculos del tronco son segmentarios, encorrespondencia con la estructura segmentaria dela región.

− Los músculos se extienden en línea recta, que es ladistancia mínima entre los 2 puntos de inserción.

− Los músculos se disponen perpendicularmente aleje de movimiento de la articulación sobre la cualactúan.

Acción muscular

La acción muscular es un tipo particular demovimiento provocado por un músculo al contraersey tirar de la estructura donde se encuentra insertado.

En el organismo los movimientos de los huesosse realizan en las articulaciones y son provocados pormúsculos aislados o grupos musculares que sedisponen convenientemente entre los huesos quecomponen la articulación.

De acuerdo con su acción los músculos puedenser agonistas, antagonistas y sinergistas:

− Los músculos agonistas provocan la accióndeseada.

− Los músculos antagonistas realizan un efectoopuesto sobre el hueso y tienen que relajarse parapermitir que se efectúe el movimiento deseado.

16

− Los músculos sinergistas son los que cooperan enla acción de otro músculo, fijan la articulación paraproporcionar la base estable a partir de la cual seefectúa el movimiento o para eliminar losmovimientos indeseados.

Además, según el tipo de movimiento que realizanlos huesos en las articulaciones alrededor de los ejesfundamentales del cuerpo, provocados por la acciónmuscular, se pueden distinguir distintos tipos demúsculos que actúan como antagonistas entre sí:

− Músculos flexores y extensores, disminuyen oaumentan el ángulo entre los 2 huesos que semueven.

− Músculos abductores y aductores (separadores yaproximadores), separan o aproximan los huesos alplano medio del cuerpo o de una región determinada.

− Músculos elevadores y depresores, realizan losmovimientos de ascenso (hacia arriba) y descenso(hacia abajo).

− Músculos rotadores (mediales y laterales, hacia laderecha y hacia la izquierda), hacen girar el huesoalrededor de su eje longitudinal. Los primerosprovocan los movimientos en el esqueletoapendicular y los otros en el esqueleto axil.

− Supinadores y pronadores, son rotadores queactúan en el antebrazo, giran la palma de la manohacia delante y hacia atrás.

Clasificación y nomenclaturade los músculos

Los músculos esqueléticos se pueden clasificar dediversas maneras, teniendo en cuenta distintosfactores, por lo tanto, los nombres que reciben sonmuy variados.

− Por su forma, basada en las 3 dimensionesfundamentales que todo cuerpo tiene en el espacio:largo, ancho y corto (fig. 29.2).

− Por el parecido de su forma con alguna figurageométrica u objeto conocido: triangular, cuadrado,romboideo, trapecio, piramidal, redondo, serrato, etc.(fig. 29.2).

− Por el número de cabezas o inserciones de origen:bíceps, tríceps y cuádriceps (fig.29.2).

− Por el número de colas o inserciones terminales:bicaudal, tricaudal o policaudal.

− Por el número de vientres, digástrico y poligástrico(fig. 29.2).

0

Page 164: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

− Por la dirección de sus fibras en relación con elcuerpo: recto, oblicuo, transverso, orbicular(circular).

− Por la disposición de sus fibras con sus tendones,que recuerdan la forma de una pluma: peniforme ysemipeniforme.

− Por su localización: superficial-profundo, lateral--medial, externo-interno.

− Por la acción muscular que realizan: agonistas,antagonistas y sinergistas.

− Por el tipo de movimiento que provocan en loshuesos y que se realizan alrededor de los ejes

161

fundamentales de las articulaciones: flexores-exten-sores, abductores-aductores, rotadores, etcétera.

− Por las regiones esqueléticas del cuerpo donde seencuentran. Esta es la clasificación que se utilizageneralmente para estudiar los distintos gruposmusculares que existen en el cuerpo humano:• En el esqueleto axil: cabeza, cuello y tronco

(dorso, tórax, abdomen y perineo).• En el esqueleto apendicular de los miembros

superiores: cinturón, brazo, antebrazo y mano.• En el esqueleto apendicular de los miembros

inferiores: cinturón, muslo, pierna y pie.

Fig. 29.2. Tipos de músculos esqueléticos. A. largo, B. ancho, C. triangular, D. cuadrado, E. biceps, F. tríceps, G. digástrico,H. poligástrico.

Page 165: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Exploración muscular

Para estudiar la acción de un músculo se utilizandiversos métodos de exploración, los más importantesson los siguientes:

Método anatómico o de disección. Es de granayuda en el estudio de los músculos situadosprofundamente, se tienen en cuenta sus inserciones yse tira directo de ellos para determinar su acción.

Método de inspección y palpación. Se empleafrecuentemente por el personal de la salud al realizar elexamen físico de los pacientes para estudiar losmúsculos superficiales.

Método clínico. Es el estudio que se realiza a losenfermos que padecen de parálisis muscular, ya seapor trastornos del sistema nervioso central o porlesiones nerviosas periféricas.

Métodos especiales de laboratorio. Con lautilización de equipos diseñados especialmente paraestudiar determinadas propiedades de los músculos.Por ejemplo: el electromiógrafo que registra en unagráfica las corrientes eléctricas producidas por lacontracción muscular; el ergógrafo y el dinamómetroque estudian el trabajo muscular.

Alteraciones de los músculosesqueléticos

En las alteraciones de la musculatura esquelética sedistinguen las variaciones, afecciones y lesionestraumáticas.

Las variaciones de la musculatura esqueléticaestán relacionadas fundamentalmente con la edad, elsexo y el individuo. Las variaciones según la edad secorresponden con las distintas etapas del desarrollodel individuo en el transcurso de su vida, el desarrollomuscular es menor en el niño, aumenta progresi-vamente hasta alcanzar su máximo desarrollo en eladulto y luego disminuye en la vejez (atrofia senil).Las variaciones según el sexo están determinadasporque en general el desarrollo muscular de la mujer esmenor que en el hombre. Las variaciones individualespueden ser congénitas (músculos supernumerarios ymodificaciones musculares) y adquiridas, por causade múltiples factores, principalmente de tipo mecánicoen dependencia de la actividad física que realice elindividuo (hipertrofia y atrofia muscular).

Las afecciones de la musculatura esquelética(miopatías) pueden ser primarias de los músculos osecundarias de enfermedades generales o de algún

162

sistema orgánico, especialmente del sistema nervioso,con el cual el sistema muscular mantiene estrecharelación morfofuncional. Las miopatías se caracterizanporque los músculos presentan diversas alteracionesen su estructura, las más frecuentes son las atrofias einflamaciones musculares (miositis) y con menorfrecuencia los tumores benignos (miomas) y malignos(sarcomas). Estas alteraciones estructurales puedenprovocar trastornos funcionales de los músculos(trastornos motores).

Las lesiones traumáticas más frecuentes de losmúsculos esqueléticos son las contusiones, heridas yrupturas de las fibras musculares, ocasionadas por latracción exagerada de estas.

Las lesiones de las fibras nerviosas que inervanlos músculos provocan trastornos motores (detrofismo, reflectividad y motilidad), que pueden ser deorigen central o periférico según ocurran en la partecentral o periférica del sistema nervioso. Los trastornosdel trofismo o de la nutrición producen atrofia muscular.Los trastornos de la reflectividad o de la reacción anteun estímulo se expresan por la pérdida, disminución oaumento de los reflejos. Los trastornos de la motilidado de la acción muscular se manifiestan por parálisis,completa o incompleta (paresia). La parálisis de origenperiférico o de los nervios solo afecta a músculosaislados o determinados grupos musculares. Laparálisis de origen central se caracteriza porque afectaa muchos músculos de una región, como los de la mitaddel cuerpo (hemiplejia), de un miembro (monoplejia),de miembros homólogos (paraplejia braquial o crural),de los 4 miembros (cuadriplejia).

Orientaciones para el estudiode los músculos

Al estudiar los músculos es de gran ayuda seguir unorden lógico y precisar las características regionalesmás destacadas que predominan en la región dondese localizan; después especificar las característicasparticulares más importantes de los músculos que seestudian aisladamente (cuadro 29.1).

Características regionalesde los músculos

− Nombre de las regiones y grupos musculares.− Situación, extensión, acción, origen e inervación en

conjunto de la musculatura de la región y de cadagrupo muscular.

− Nombre y situación de los músculos.

Page 166: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Características particularesde los músculos

− Nombre del músculo, está generalmente relacionadocon su característica más destacada.

− La situación del músculo, precisa en qué parte delgrupo muscular se localiza.

− La extensión, determina entre qué huesos oporciones óseas se encuentra y aclara por qué ladocruza en la articulación sobre la cual actúa.

− Inserciones de origen y terminal, precisa en quédetalles anatómicos se fijan sus extremos y facilitala comprensión de la acción muscular con mayorexactitud.

− La acción muscular, es el tipo particular demovimiento que se realiza cuando el músculo secontrae y mueve la estructura donde se inserta.

− La inervación, es un aspecto de gran importanciapor la estrecha relación que existe entre los sistemasmuscular y nervioso.

16

Cuadro 29.1. Orden lógico de estudio de los músculos

Características regionales de los músculos

• Nombre de las regiones y grupos musculares• Situación, extensión, acción, origen e inervación

de cada región y grupo muscular.• Nombre y situación de los músculos

Características particulares de los músculos

• Nombre del músculo• Situación en el grupo muscular• Extensión del músculo• Inserciones de origen y terminal del músculo• Acción muscular• Inervación del músculo

3

Page 167: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

30. Estructura y desarrollo de los músculos

Características generalesdel tejido muscular

El tejido muscular es uno de los 4 tejidosbásicos del organismo, se origina delmesodermo y se caracteriza porque está

constituido por células que han alcanzado un altogrado de especialización, cuya propiedad fundamentales la contractilidad; esto permite al organismo realizarlas funciones de la mecánica animal, es decir, ladinámica y estática del cuerpo.

En correspondencia con su función, las célulasmusculares han logrado una marcada diferenciación,adoptan una forma alargada, por lo que se denominanfibras musculares y la terminología utilizada paradesignar las estructuras celulares difiere de la empleadaen otros tejidos. Por ejemplo, la membrana plasmáticaes llamada sarcolema y el citoplasma, sarcoplasma.Además, presenta 3 organitos citoplasmáticosaltamente diferenciados: los microfilamentos omiofilamentos, que constituyen los elementoscontráctiles; el retículo endoplásmico o retículosarcoplásmico, que ejerce el control de las contrac-ciones; y las mitocondrias o sarcosomas, que propor-cionan la energía necesaria en las contracciones.

Las fibras musculares están unidas por tejidoconectivo que le proporciona dureza al músculo y encuyo espesor se encuentran fibras nerviosas, capilaressanguíneos y linfáticos. Las fibras musculares seagrupan formando estructuras más complejas. Endeterminados tipos de músculos (lisos viscerales yestriado cardíaco) constituyen la capa o túnicamuscular que forma parte de las paredes de losórganos donde se localizan. En otros tipos de músculos(estriados esqueléticos), forman haces y fascículos quese reúnen en fascículos cada vez más grandes, hastaformar el músculo (fig. 30.1). El tejido conectivo que seencuentra mezclado con el tejido muscular recibe

164

distintos nombres según la estructura que rodea;endomisio, en la fibra muscular, perimisio en losfascículos y epimisio en el músculo completo (fig. 30.1)(cuadro 30.1).

Cuadro 30.1. Características generales del tejido muscular

VARIEDAD, uno de los cuatro tejidos básicosESPECIALIZADO, en la función de la mecánica animalPROPIEDAD, contractilidadCÉLULAS, alargadas (fibras musculares)MEDIO DE UNIÓN, el tejido conectivoORIGEN, del mesodermoORGANIZACIÓN, en haces o fascículos y capas o túnicas

Clasificación del tejido muscular

El tejido muscular se clasifica teniendo en cuenta variascaracterísticas, como la estructura (liso y estriado),localización (visceral, cardíaco y esquelético), función(involuntario y voluntario) e inervación (autónomo ysomático). Teniendo como base estos criterios sedescriben 3 tipos de tejido muscular: liso, estriadocardíaco y estriado esquelético (fig. 30.2).

El tejido muscular liso se destaca porque las fibrasmusculares son fusiformes, tienen un solo núcleocentral y las miofibrillas carecen de estriacionestransversales. El sarcolema no es bien diferenciado yestá rodeado por una membrana basal fina. Se localizaen las paredes de los vasos sanguíneos y víscerashuecas. Está inervado por el sistema nerviosoautónomo (de la vida vegetativa), por lo que suscontracciones son independientes de la voluntad, osea, son involuntarios.

El tejido muscular estriado cardíaco se distingueporque las fibras musculares son cilíndricas conramificaciones dispuestas en forma de red, que le danel aspecto de un sincitio. Tienen generalmente un solonúcleo central y las miofibrillas presentan estriacionestransversales que se observan con poca nitidez.

Page 168: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

F

Fig. 30.1. Estructura deun músculo esquelético.A. tendón, B. vientre, 1. fi-bra muscular rodeada deendomisio, 2. perimisio,3. epimisio.

ig. 30.2. Estructura del tejido muscular. A. liso, B. estriado cardíaco, C. estriado esquelético.

Cuadro 30.2. Clasificación del tejido muscular

Estructura Localización Función Inervación

Liso VisceralInvoluntario S N autónomo

CardíacoEstriado

Esquelético Voluntario S N somático

165

Page 169: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Composición de las fibrasmusculares

Las fibras musculares están formadas por miofibrillasy estas a su vez por miofilamentos que son proteínascontráctiles, entre las que se destacan 2 tipos: lasgruesas de miosina y las delgadas de actina.

En los músculos estriados esqueléticos las fibrasmusculares presentan el aspecto de estriacionestransversales, compuestas por bandas claras yoscuras, por causa de la disposición regular de losmiofilamentos gruesos y delgados en las miofibrillas.

En los lugares de contacto en los extremos de las fibrasmusculares se aprecia el espesor del sarcolema con elaspecto de líneas oscuras transversales irregulares,en zig zag, llamadas discos intercalares. Estas fibrasmusculares se localizan en el corazón y constituyen elmiocardio, donde existen otros tipos de fibrasespecializadas que pertenecen al sistema deconducción del impulso cardíaco (fibras de Purkinje).Está inervado por el sistema nervioso autónomo y porlo tanto su acción es involuntaria.

El tejido estriado esquelético se caracterizaporque las fibras musculares son cilíndricas y muylargas. Contiene numerosos núcleos situados en laperiferia y las miofibrillas presentan estriacionestransversales que se destacan bien. Poseen unsarcolema bien diferenciado, rodeado por unamembrana basal gruesa. Por lo general este tejido seencuentra formando los músculos que se insertan enel esqueleto. Está inervado por el sistema nerviososomático (de la vida animal o de relación) y suscontracciones dependen de la voluntad, aunque enrealidad estas acciones están basadas en mecanismosreflejos (cuadro 30.3).

16

A continuación se explica el significado de estasestriaciones (fig. 30.3):

− La banda A (anisotrópica o birrefringente) es oscuray contiene miofilamentos gruesos y delgados,interdigitados.

− La banda I (isotrópica o monorrefringente) es claray contiene solamente miofilamentos delgados.

− La línea Z es la línea transversal oscura que se hallaen el centro de la banda clara (I) y constituye ellugar donde se unen los miofilamentos delgados delas sarcómeras vecinas.

− Las sarcómeras es la porción de una miofibrillacomprendida entre 2 líneas Z adyacentes yconstituye la unidad lineal de la contracción.

− La banda H es la banda clara situada en el centrode la banda oscura (A), que representa la zona mediade la sarcómera, donde solo hay miofilamentosgruesos en la fibra muscular relajada; pero en lacontracción, los miofilamentos delgados sedesplazan hacia el centro de la sarcómera, rellenanlos espacios entre los miofilamentos gruesos, estazona se oscurece y al mismo tiempo disminuye labanda I que puede llegar a desaparecer en unacontracción extrema, y provocar una reducción dela sarcómera sin alterarse la longitud de losmiofilamentos.

Mecanismo de la contracciónmuscular

El mecanismo de la contracción muscular es un procesoquímico complejo, que libera gran cantidad de energíay se explica por la teoría del deslizamiento de los miofila-mentos. De acuerdo con esta teoría, los miofilamentosdelgados se deslizan entre los miofilamentos gruesoshacia el centro de la sarcómera.

Cuadro 30.3. Características de las fibras musculares

Tipo Forma Núcleo Miofibrilla

Liso visceral Fusiforme Único central Sin estriacionestransversales

Estriado cardíaco Cilíndrica con Único central Con estriacionesramificaciones transversales poco

nítidas

Estriado Cilíndrica Numerosos Con estriacionesesquelético periféricos transversales bien

nítidas

6

Page 170: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 30.3. Aspecto de una sarcomera. 1. relajada, 2. contraída.

Cuando se produce el estímulo específico se liberael calcio acumulado en el retículo sarcoplásmico queinduce la contracción y activa las fuerzas de atracciónentre los miofilamentos. La energía requerida en lacontracción es proporcionada por el trifosfato deadenosina (ATP) que se produce en las mitocondriaso sarcosomas.

Características de la contracciónmuscular

La contractilidad es la propiedad fundamental deltejido muscular que consiste en la facultad que tiene elmúsculo de acortarse disminuyendo su longitud, o deaumentar su tensión. Es decir, son los cambios de formay de tensión que se producen en el músculo. A laprimera se le denomina contracción isotónica porqueel músculo mantiene igual tensión pero acorta sulongitud y se produce en los músculos que tienen algúnextremo móvil, sobre los cuales se provoca unmovimiento. A la segunda se le llama contracciónisométrica porque el músculo mantiene igual longitudpero aumenta su tensión y se presenta en los músculoscuyos extremos están fijos, donde no se provoca unmovimiento aparente como el que mantiene la posturadel cuerpo. Sin embargo, la mayor parte de lascontracciones musculares que ocurren en el organismoson en realidad una mezcla de los 2 tipos.

También se describen 2 tipos básicos decontracción muscular: la simple y la tetánica. Lacontracción simple es la contracción breve de unmúsculo aislado provocada experimentalmente por la

16

aplicación de un estímulo único, directo o indirecto.La contracción tetánica es la que ocurre en losmúsculos del organismo que se caracteriza por serprolongada y es provocada por una serie de estímulos.Algunas enfermedades se caracterizan por presentarcrisis de contracciones tetánicas, exageradamenteprolongadas (espasmos tónicos), como el tétanos,enfermedad infecciosa causada por el bacilo tetánico,y la tetania, neuropatía causada por trastornos en elmetabolismo del calcio. Cuando la contracción tetánicaes muy prolongada puede ocurrir la contractura, o sea,que el músculo se fatiga y demora su recuperación a lanormalidad; pero cuando el músculo está privado decirculación sanguínea se produce una contracciónirreversible como se observa en la rigidez cadavérica.

En general, los músculos estriados esqueléticosson de contracción rápida, aunque se describen 2 tiposde fibras musculares, lentas y rápidas. Las fibras mus-culares lentas o rojas son más pobres en miofibrillas ymás ricas en sarcoplasma, con abundantes mitocon-drias y mioglobina (proteína pigmentada semejante ala hemoglobina de los eritrocitos), que predominan enlos músculos posturales y son más resistentes a lafatiga. Las fibras musculares rápidas o blancas sonmás ricas en miofibrillas y pobres en sarcoplasma conpocas mitocondrias y mioglobina, predominan en losmúsculos que provocan gran movilidad como los delos miembros.

Los músculos lisos son de contracción lenta yprolongada, provocada por estímulos poco frecuentesy con bajo gasto de energía. Este tipo de contracciónes conocido por tono (contracción parcial sostenida)que también se presenta en los músculos esqueléticosposturales, o sea, que permite conservar la postura delcuerpo o una parte de este.

El músculo estriado cardíaco se contrae de formarítmica y automática, por causa del sistema especialde excitación y conducción que posee este tejido.

Fuerza y trabajo muscular

Otro aspecto de gran importancia en la contractilidades la fuerza y el trabajo muscular.

La fuerza de los músculos depende del número defibras musculares y su grosor, lo que se puededeterminar por la sección transversal del músculo. Porlo tanto, la fuerza total de un músculo es la suma de lasfuerzas ejercidas por sus fibras. El trabajo musculardepende de la magnitud de acortamiento del músculoy del peso que este levanta. La contracción prolongadae intensa puede originar la fatiga, o sea, la disminuciónde la capacidad de trabajo del músculo. Como se puedeapreciar, la fatiga representa un obstáculo fisiológicopara aumentar la productividad del trabajo y es una delas causas básicas de enfermedades en el hombre. Sin

7

Page 171: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

embargo, la teoría evolucionista afirma queprecisamente el trabajo es un factor esencial en eldesarrollo del hombre. Además, está demostrado quela inactividad del organismo ocasiona el debilitamientode sus fuerzas, la atrofia muscular, por lo que no es eltrabajo mismo el que hace daño al organismo, sino suincorrecta organización.

Origen y desarrollo del sistemamuscular

En general, todos los músculos derivan de la hojagerminativa media o mesodermo, con excepción de losmúsculos internos del ojo (de la pupila y cuerpo ciliar)y las células mioepiteliales (de las glándulas mamariasy sudoríparas).

Los músculos lisos se originan de la hoja visceralo esplácnica del mesodermo lateral que rodea alintestino primitivo.

El músculo estriado cardíaco proviene delmesodermo que forma el área cardiogénica.

Los músculos estriados esqueléticos se originanal igual que el esqueleto, de distintas zonas delmesodermo correspondientes a las regiones de lacabeza, el cuello, el tronco y los miembros. El origen delos músculos esqueléticos se puede determinar sobrela base de su inervación, pues estos músculos recibenla inervación del lugar donde se originan (unidadmotora).

Los músculos de la cabeza y parte del cuello seoriginan del mesodermo de los arcos branquiales yalgunos de ellos como los de la lengua y los extrínsecosdel ojo se derivan de los somitas más craneales(miotomas occipitales y preóticos). Estos músculosestán inervados por nervios craneales procedentes delencéfalo.

Los músculos del tronco y parte del cuello seoriginan de los somitas que se forman en el mesodermoparaaxil, específicamente del miotoma, con laparticularidad de que los músculos del dorso derivande la parte dorsal de estos (epímero), y los músculosanterolaterales derivan de la parte ventral (hipómero).Posteriormente continúan su desarrollo en el espesorde la hoja somática del mesodermo lateral. Estosmúsculos están inervados por nervios espinalesprocedentes de la médula espinal.

En las paredes laterales del tórax los músculosmantienen el carácter segmentario, por la presencia delas costillas. Sin embargo, en las paredes laterales delabdomen los músculos de los diversos segmentos sefusionan formando grandes capas musculares.Además, en la pared anterior del cuello y tronco losmúsculos se disponen formando columnaslongitudinales.

168

Los músculos de los miembros se originan delmesénquima local que se desarrolla en la base de losesbozos de los miembros y deriva de la hoja somáticadel mesodermo lateral, pero por su inervación tambiénse plantea que se originan de los somitas (miotomas)pues están inervados por nervios espinales, lossuperiores por el plexo braquial y los inferiores por elplexo lumbosacro.

En el proceso de desarrollo se observan músculosque se originan en un lugar y se desplazan a otro,aunque en este proceso también influye el desarrolloque ocurre a partir del mesénquima local en las distintasregiones del cuerpo. Por ejemplo, el diafragma seorigina en la región cervical y se desplaza hacia la parteinferior del tórax. También existen músculos que seoriginan en los miembros que se desplazan hacia eltronco (centrípetos) y a la inversa, músculos que seoriginan en el tronco y se desplazan hacia los miembros(centrífugos). Aquellos músculos que se mantienenen su lugar de origen se consideran músculos propiosde la región (autóctonos) (cuadro 30.4).

Cuadro 30.4. Desarrollo de los músculos

Músculos Origen

Liso visceral Mesodermo lateral (hoja visceral)

Estriado cardíaco Mesodermo de área cardiogénica

Estriado esqueléticoDe cabeza y cuello Mesodermo de arcos branquiales

Mesodermo paraaxil(somitas craneales)

De cuello y tronco Mesodermo paraaxil (somitas)y mesodermo lateral (hojaparietal)

De miembros Mesénquima local que se deri-va del mesodermo lateral(hoja parietal)

Inervación muscular

La actividad muscular está regida por el sistemanervioso, mediante mecanismos reflejos basados en lapropiedad fundamental de la estructura nerviosa,consistente en la conducción de los impulsos nerviososo conductividad, que se realiza por mediación delllamado arco reflejo.

Cuando se produce un estímulo específico seexcitan las estructuras receptoras y el estímulo setransforma en impulso nervioso que es conducido porlas fibras aferentes o sensitivas hacia los centros deeste sistema, donde se realiza la función de análisis y

Page 172: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

síntesis para elaborar una respuesta a la situacióncreada. Esta respuesta es trasmitida por las fibraseferentes o motoras hacia las estructuras efectoraslocalizadas en los órganos que ejecutan la acción(generalmente músculos y glándulas).

Los músculos están inervados por nerviosprocedentes del encéfalo (nervios craneales) y de lamédula espinal (nervios espinales), en dependenciade la región del cuerpo donde se originan.

Los nervios craneales son 12 pares que se cla-sifican desde el punto de vista funcional en: sensoriales(I olfatorio, II óptico y VIII vestíbulo coclear); motores(III oculomotor, IV troclear, VI abductor, XI accesorioy XII hipogloso) y mixtos (V trigémino, VII facial,IX glosofaríngeo y X vago). En general el territorio deinervación de los nervios craneales está localizado enlas regiones de la cabeza y el cuello, aunque el nervioX vago tiene un extenso recorrido, llega a inervarnumerosas vísceras torácicas y abdominales.

Los nervios espinales son 31 pares (8 cervicales,12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo), todosellos son mixtos. En general, las ramas posteriores deestos nervios mantienen la segmentación e inervan lapiel y los músculos propios del dorso del tronco ycuello, y las ramas anteriores inervan la pared ventraldel tronco y los miembros; se caracterizan porque susfibras se entrecruzan formando plexos nerviosos(cervical, braquial, lumbar, sacro y coccígeo), exceptoen la región torácica que mantienen la segmentación yforman los nervios intercostales.

Desde el punto de vista funcional, los músculosestriados esqueléticos están inervados por el llamadosistema nervioso somático o cerebro espinal, tambiénconocido como de la vida de relación, animal ovoluntario. Se caracteriza porque inerva las estructurasorgánicas que derivan de la hoja somática del meso-dermo lateral, somitas y arcos branquiales. Sus fibrasmotoras proceden segmentariamente de determinadasregiones del encéfalo y de la médula espinal, formanparte de algunos nervios craneales y de los nerviosespinales. Estas fibras motoras establecen conexionesdirectas con las placas motoras terminales de losórganos efectores, provocan generalmente reaccionesrápidas y dependientes de la voluntad.

En los músculos estriados esqueléticos la uniónneuromuscular (mioneural o placa motora terminal) esuna estructura compleja que forma una sinapsis entreuna fibra nerviosa y una fibra muscular, donde se liberaacetilcolina.

Los músculos lisos y estriado cardíaco estáninervados por el sistema nervioso visceral o ganglionar,también llamado de la vida vegetativa, autónomo o

169

involuntario, que se caracteriza porque inerva lasestructuras orgánicas que derivan de la hoja visceraldel mesodermo lateral y área cardiogénicarespectivamente. Sus fibras motoras proceden tambiénde determinadas regiones del encéfalo y de la médulaespinal, forman parte de algunos nervios craneales yespinales. Estas fibras motoras no establecen unaconexión directa con los órganos efectores, sino quepresentan un ganglio intercalado en su trayectoperiférico, provocan generalmente reacciones lentas,prolongadas y rítmicas, independientemente de lavoluntad.

En los músculos lisos viscerales y estriadoscardíacos la unión neuromuscular es difusa, formanplexos nerviosos en las paredes de las vísceras, dondelas terminaciones nerviosas secretan 2 tipos demediadores químicos; la noradrenalina en las fibrasadrenérgicas del simpático y la acetilcolina en las fibrascolinérgicas del parasimpático, que tienen accionesantagónicas, recíprocas, de excitación e inhibición, ypermiten mantener un equilibrio armónico de lasfunciones vegetativas. La parte simpática del sistemanervioso autónomo tiene una acción más general,aumenta la actividad, especialmente en los estados detensión o estrés; mientras que la parte parasimpáticatiene una acción más localizada, disminuye la actividady funciona durante el estado de reposo del organismo.Esta inervación intrínseca de las vísceras leproporciona cierta autonomía, aunque siempre existeuna subordinación a los centros nerviosos superiores(cuadro 30.5).

Cuadro 30.5. Inervación de los músculos

Músculos Inervación

Liso visceralSN autónomo

Estriado cardíaco

Estriado esquelético SN somáticoDe cabeza Nervios cranealesDe cuello Nervios craneales y espinales

(cervicales)De tronco Nervios espinalesDe miembros superiores Nervios espinales (plexo

braquial)De miembros inferiores Nervios espinales (plexo

lumbosacro)

Page 173: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

31. Músculos de la cabeza

L

Características regionalesde los músculos de la cabeza

os músculos de la cabeza se caracterizanporque están situados en las regiones de lacabeza, se insertan en distintas estructuras,

ya sean huesos, cartílagos, piel, mucosa o tejidofibroso, pertenecientes a distintos sistemas orgánicoslocalizados en esta región. Estos músculos actúansobre las estructuras donde se insertan. Algunosmueven la mandíbula y participan en el mecanismo dela masticación, otros mueven la piel y provocan lamímica o expresión del rostro. También existenmúsculos que intervienen en los movimientos dedeterminadas estructuras pertenecientes a los órganosde los sentidos y de los segmentos iniciales de losaparatos digestivo y respiratorio, que en esta regiónmantienen estrecha relación. La mayoría de losmúsculos de la cabeza se originan del mesodermo delos arcos branquiales y algunos de ellos derivan delos somitas más craneales (miotomas occipitales) y delmesénquima que rodea la lámina precordal (miotomaspreóticos), son inervados por nervios craneales.

En la cabeza se distinguen 4 grupos musculares:de los órganos de los sentidos (músculos del bulbodel ojo y músculos de los huesecillos del oído), delaparato digestivo (músculos de la lengua, músculospalatinos y músculos faríngeos), masticadores yfaciales o de la mímica (de la calvaria, periauriculares,periorbitales, perinasales y periorales).

Los músculos de los órganos de los sentidos ydel aparato digestivo se estudiarán cuando se tratenlos temas correspondientes a estos órganos. Los otros2 grupos musculares de esta región, los masticadoresy de la mímica están relacionados con el aparatolocomotor y se estudiarán a continuación.

170

Músculos masticadores

Los músculos masticadores (figs. 31.1 y 31.2)(masetero, temporal, pterigoideo lateral y pterigoideomedial) se caracterizan porque están situados en lacabeza, se extienden desde el macizo óseo cranealhasta la mandíbula. Actúan sobre la articulacióntemporomandibular moviendo la mandíbula, eintervienen de esta manera en el mecanismo de lamasticación. Se originan del primer arco branquial yestán inervados por la rama mandibular del nerviotrigémino (V nervio craneal).

Fig. 31.1. Músculos masticadores. Vista lateral derecha1. músculo temporal, 2. músculo masetero, a) glán-dula parotídea y su conducto, b) músculobuccinador.

Los músculos masticadores más destacados porsu situación son los que se hallan más superficiales enla parte lateral de la cabeza, el masetero que cubre la

Page 174: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

rama de la mandíbula y el temporal en la fosa temporal,donde son palpables. Los pterigoideos están situadosprofundamente en la fosa infratemporal.

Los músculos masticadores actúan sobre laarticulación temporomandibular, provocan losmovimientos de la mandíbula, excepto el descenso quees realizado por los músculos anteriores del cuello quese insertan en la mandíbula. El ascenso de la mandíbulaes realizado por músculos cuyas fibras se dirigen haciaarriba (temporal, masetero y pterigoideo medial). Laretropulsión es provocada por músculos cuyas fibrasse dirigen hacia atrás (fibras posteriores del temporal).La propulsión es ejecutada por músculos cuyas fibrasse dirigen hacia delante y se contraen bilateralmente(principalmente pterigoideo lateral). En la diducciónintervienen los mismos músculos que actúan en lapropulsión, pero cuando se contraen unilateralmente,mueven la mandíbula hacia el lado opuesto.

En la lesión de la rama mandibular del nerviotrigémino se produce la parálisis de los músculosmasticadores del mismo lado y la mandíbula se desvíahacia el lado afectado.

Músculos faciales o de la mímica

Los músculos faciales o de la mímica también estánsituados en la cabeza, pero son superficiales ocutáneos, se insertan por alguna de sus partes en lapiel. Actúan moviendo la piel, provocan la expresiónfacial o mímica del rostro. Derivan del segundo arco

Fig. 31.2. Músculos masticadores: Vista posterior 1. mús-culo temporal, 2. músculo masetero, 3. músculopterigoideo medial, 4. músculo pterigoideo lateral.

171

branquial y están inervados por el nervio facial (VIInervio craneal). Algunos de estos músculos selocalizan en la calvaria y otros se agrupan alrededor delos orificios naturales de la cabeza, como las cavidadesorbitarias, nasal, oral y poro acústico externo; sedisponen en forma anular los que cierran los orificios(músculos orbiculares) y en sentido radial los que loabren.

De acuerdo con su localización se distinguen 5subgrupos (fig. 31.3): de la calvaria o epicraneanos(occipitofrontal), periauriculares (auriculares anterior,posterior y superior), periorbitarios (orbicular de losojos y corrugador superciliar), perinasales (prócer, nasaly depresor del septo nasal) y periorales (orbicular dela boca, buccinador, risorio, cigomáticos mayor ymenor, elevadores del ángulo de la boca y del labiosuperior, depresores del ángulo de la boca y del labioinferior y mentoniano).

Fig. 31.3. Músculos faciales o de la mímica. Vista lateralderecha 1. vientre frontal del músculooccipitofrontal, 2. músculo orbicular de los ojos,3. músculos cigomáticos, 4. músculos auriculares,5. vientre occipital del músculo occipitofrontal,6. músculo buccinador, 7. músculo prócer, 8. músculonasal, 9. músculo orbicular de la boca, 10. músculomentoniano, 11. músculo depresor del labio inferior,12. músculo depresor del ángulo de la boca.

Los músculos faciales más destacados por suacción son: el orbicular de los ojos ("cierra los ojos"),orbicular de la boca ("cierra la boca") y buccinador(proporciona tonicidad a la mejilla y ayuda a expulsarel contenido del vestíbulo oral).

La lesión del nervio facial provoca la parálisis facialdel mismo lado, el individuo presenta dificultad paracerrar el ojo del lado afectado y los labios se desvían

Page 175: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

hacia el lado sano, por la acción unilateral de losmúsculos que se mantienen actuando normalmente.

Anatomía de superficiede la musculatura de la cabeza

Entre los músculos masticadores se pueden palpar losmúsculos temporales y maseteros cuando se contraen(al cerrar la boca fuertemente). Además, en la superficiedel músculo masetero se palpa el conducto de laglándula salival parotídea, que tiene una direcciónsagital (fig. 31.4).

Al contraerse los músculos de la mímica, el rostroadquiere determinada expresión que refleja el estadoanímico de la persona como la alegría (músculoscigomáticos), tristeza (músculos depresores de losángulos de la boca), atención (músculo frontal) ypreocupación (músculo corrugador superciliar)(fig. 31.5).

172

Fig. 31.4. Anatomía de superficie de la musculatura dela cabeza y cuello. 1. músculo temporal, 2. músculomasetero, 3. músculo esternocleidomastoideo.

Fig. 31.5. Expresiones de la cara. A. alegría, B. tristeza, C. atención, D. preocupación.

Page 176: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

32. Músculos del cuello

Características regionalesde los músculos del cuello

Los músculos del cuello se caracterizan porqueestán situados en las regiones del cuello y aligual que los músculos de la cabeza se

insertan en distintas estructuras pertenecientes adiferentes aparatos orgánicos. Estos músculos actúansobre las estructuras donde se insertan, participan enlos movimientos de la cabeza en general y del hioidesy la mandíbula en particular. También intervienen enlos movimientos de la piel y las estructuras del aparatorespiratorio localizadas en esta región, como la laringe.Algunos músculos del cuello se originan delmesodermo de los arcos branquiales y otros de lossomitas cervicales y están inervados por nervioscraneales y espinales cervicales respectivamente.

En el cuello se destacan 6 grupos musculares: delaparato respiratorio (laríngeos), superficiales del cuello(platisma), esternocleidomastoideo, anterior del cue-llo (suprahioideos e infrahioideos), profundos delcuello (laterales y prevertebrales) y posteriores delcuello (largos y cortos).

Los músculos laríngeos se estudiarán cuando seaborde el tema correspondiente al aparato respiratorio.

Músculo superficial del cuello(platisma)

El músculo superficial del cuello o platisma secaracteriza por ser un músculo cutáneo porque seinserta en la piel de las regiones anterior,esternocleidomastoidea y lateral de cuello; se extiendedesde la parte anterosuperior del tórax hasta el cuerpode la mandíbula. Actúa moviendo la piel de las regionesdel cuello donde se inserta, provoca la expresión de

17

asco, por lo que se le considera como un músculo de lamímica que también se origina del segundo arcobranquial y está inervado por el nervio facial (VIInervio craneal).

Músculo esternocleidomastoideo

El músculo esternocleidomastoideo (fig. 32.1) tiene granimportancia como punto de referencia, representa porsí solo a la región del mismo nombre, situada entre lasregiones anterior y lateral del cuello. Recibe su nombrepor las estructuras óseas donde se inserta, se extiendeen forma oblicua hacia abajo, delante y medialmente,desde la base del cráneo (proceso mastoideo deltemporal) hasta la parte anterosuperior del tórax y elcinturón de los miembros superiores (esternón yclavícula). Actúa fundamentalmente sobre la cabezamoviéndola en distintas direcciones. Este músculotiene un origen mixto, deriva de los arcos branquialesmás caudales y de los somitas cervicales, esto sedemuestra porque presenta doble inervación, el nervioaccesorio (XI nervio craneal) en su parte superior ylos nervios espinales cervicales en la inferior.

Los músculos esternocleidomastoideos intervie-nen en todos los movimientos de la cabeza, que serealizan en las articulaciones atlantooccipital yatlantoaxiales. Estos movimientos son la flexión--extensión, flexión lateral derecha e izquierda,circunducción y rotación derecha e izquierda. En lacontracción unilateral el músculo esternocleidomas-toideo flexiona la cabeza hacia el mismo lado y la rotahacia el lado opuesto. En la contracción bilateralextiende o flexiona la cabeza según el centro degravedad esté desplazado hacia atrás o delante.

En la tortícolis se produce una inclinación viciosade la cabeza y el cuello por causas diversas, que puedeestar ocasionada por espasmos del músculoesternocleidomastoideo provocado generalmente pormalos hábitos de postura al dormir.

3

Page 177: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

F

(opmdeop

sss

esiqplied

Fig. 32.1. Músculos del cuello. Vista lateral derecha. 1. músculoesternocleidomastoideo, 2. vientre inferior delomohioideo, 3. músculo estilohioideo, 4. músculomilohioideo, 5. vientre anterior del músculo digás-trico, 6. vientre superior del músculo omohioideo,7. músculo esternohioideo, 8. músculoesternotiroideo, a) glándula tiroidea, b) huesohioideo.

Músculos anteriores del cuello

Como su nombre lo indica, este grupo muscular estásituado en la región anterior del cuello, se inserta enel hueso hioideo sobre el cual actúa y según la posiciónque presente en relación con este hueso, se distinguen2 subgrupos: suprahioideos e infrahioideos.

Los músculos suprahioideos (figs. 32.1 y 32.2)(digástrico, estilohioideo, milohioideo y genihioideo)se extienden desde el hioides hasta la cabeza ósea,algunos de ellos se insertan en la mandíbula (vientreanterior del digástrico, milohioideo y genihioideo) yotros en la base del cráneo (vientre posterior deldigástrico y estilohioideo). En general, los músculosque se insertan en la mandíbula actúan sobre esta, seoriginan del primer arco branquial y están inervadospor la rama mandibular del trigémino. Los músculosque se insertan en la base del cráneo actúan sobre elhueso hioideo, se originan del segundo arco branquialy están inervados por el nervio facial.

Los músculos suprahioideos más destacados porsu situación son el digástrico que tiene 2 vientres,anterior y posterior y el milohioideo que forma el suelode la boca.

174

ig. 32.2. Músculos del cuello. Vista lateral derecha sin músculoesternocleidomastoideo 1. músculos escalenos(anterior, medio y posterior), 2. músculoomohioideo, 3. músculo estiohioideo, 4. músculomilohioideo, 5. vientre anterior del músculodigástrico, 6. músculo tirohioideo, 7. músculoesternotiroideo, 8. músculo esternohioideo, a) glán-dula tiroidea, b) clavícula seccionada, c) huesohioideo, d) esternón, e) costillas I y II.

Los músculos infrahioideos (figs. 32.1 y 32.2)esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo ymohioideo) se extienden desde el hioides hasta laarte anterosuperior del tórax y cinturón óseo de losiembros superiores. Actúan sobre las estructuras

onde se insertan como el hioides y la laringe. Todosstos músculos son propios del cuello, o sea, que seriginan de los somitas cervicales y están inervadosor nervios espinales cervicales.

Los músculos infrahioideos más destacados poru situación son el esternohioideo, que es el másuperficial y el omohioideo, que presenta 2 vientres,uperior e inferior.

Los músculos anteriores del cuello actúan sobrel hioides, provocan su ascenso los músculosuprahioideos y su descenso los músculosnfrahioideos. Además, los músculos suprahioideosue se insertan en la mandíbula producen su descenso,or lo que son considerados como antagonistas deos músculos masticadores. También los músculosnfrahioideos que se insertan en la laringe intervienenn su ascenso y descenso, en dependencia de lairección que tienen sus fibras.

Page 178: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Músculos profundos del cuello

Los músculos profundos del cuello están situadosprofundamente en esta región, se insertan en elsegmento cervical de la columna vertebral y de acuerdocon su localización se distinguen 2 subgruposmusculares: laterales y prevertebrales.

Los músculos laterales del cuello (fig. 32.2)(escalenos anterior, medio y posterior) se extiendendesde la parte lateral del segmento cervical de lacolumna vertebral (procesos transversos) hasta la partesuperior y lateral del tórax (2 primeras costillas), con laparticularidad de que los escalenos anterior y mediose insertan en la primera costilla y el escaleno posteriorlo hace en la segunda costilla. Estos músculos actúansobre el segmento cervical de la columna vertebral ylas 2 primeras costillas. Son músculos propios delcuello y están inervados por nervios espinalescervicales.

Los músculos escalenos o laterales del cuello sedestacan porque entre los músculos escalenos anteriory medio, por encima de la primera costilla, pasan laarteria subclavia y los troncos nerviosos del plexobraquial; lugar donde estas estructuras vasculoner-viosas pueden ser comprimidas por modificaciones enla inserción de estos músculos, o lo que es másfrecuente, por la presencia de una costillasupernumeraria cervical que provoca una serie desíntomas que se conocen como "síndrome decompresión vasculonerviosa del miembro superior".

Los músculos prevertebrales (largos de la cabezay el cuello y rectos anterior y lateral de la cabeza) seextienden por delante del segmento cervical de lacolumna vertebral; la mayoría de ellos llegan ainsertarse en la base del cráneo, específicamente en elhueso occipital, por lo que también se denominansuboccipitales. Estos músculos actúan sobre elsegmento cervical de la columna vertebral y la cabeza.Son músculos propios del cuello y están inervadospor nervios espinales cervicales.

Los músculos profundos del cuello actúanprincipalmente sobre el segmento cervical de lacolumna vertebral. Los músculos laterales o escalenosen conjunto, al contraerse de forma bilateral provocan

175

la flexión de este segmento de la columna vertebral yen la contracción unilateral lo flexionan hacia el mismolado. También pueden ascender las costillas superioresy actuar como auxiliares de la inspiración. Los músculosprevertebrales en conjunto flexionan la cabeza y elsegmento cervical de la columna vertebral.

Músculos posteriores del cuello

Los músculos posteriores del cuello están situados enla región posterior del cuello o nuca, se extienden pordetrás del segmento cervical de la columna vertebral yse insertan, la mayoría de ellos, en el hueso occipitalsituado en la base del cráneo, por lo que también senombran suboccipitales. Actúan sobre el esqueletodel cuello. Se originan de los somitas cervicales y estáninervados por los nervios espinales cervicales (ramasposteriores). De acuerdo con su tamaño, los músculosposteriores del cuello se dividen en 2 subgrupos:largos (esplenio de la cabeza y el cuello) y cortos(rectos posteriores y oblicuos de la cabeza).

Los músculos posteriores del cuello se encuentranjunto con otros músculos del dorso del tronco con losque se confunden y por lo tanto se estudian enconjunto; su acción principal es la extensión de lacabeza.

Anatomía de superficiede la musculatura del cuello

En el cuello se pueden observar el músculo platismacuando se contrae y el músculo esternocleido-mastoideo que se hace más prominente cuando se rotala cabeza hacia el lado opuesto (fig. 31.4). El músculoesternocleidomastoideo constituye un punto dereferencia importante; forma la región del mismonombre que cubre el paquete vasculonervioso delcuello y separa las regiones anterior y lateral del cuello,que tienen forma triangular (trígonos cervicalesanterior y posterior).

Page 179: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

33. Músculos del tronco

Características regionalesde los músculos del tronco

Los músculos del tronco se caracterizanporque están situados en las distintasregiones de este, se extienden entre los

huesos de la columna vertebral y del tórax; aunquealgunos de ellos también se extienden hacia otrasregiones, como la cabeza y los miembros. Estosmúsculos actúan sobre las estructuras óseas dondese insertan, mueven la columna vertebral y las costillasy aquellos músculos que se extienden hasta otrasregiones también pueden mover la cabeza y losmiembros. Los músculos del tronco se originan de lossomitas (cervicales, torácicos, lumbares y sacros),luego el miotoma crece y se extiende ventralmente porla pared corporal, en el espesor de la hoja somática delmesodermo lateral y están inervados por los nerviosespinales procedentes de los distintos segmentos dela médula espinal.

Algunos de estos músculos, específicamente losmás profundos, son autóctonos o propios del troncoporque se mantienen en el mismo lugar de su origen;otros son centrífugos porque se desplazan desde suorigen en el tronco hacia otras regiones y los músculosmás superficiales son centrípetos porque se desplazandesde otras regiones hacia el tronco.

En el tronco se distinguen 5 grupos musculares:del dorso (superficiales y profundos), del tórax(superficiales y profundos), diafragma, del abdomen(posteriores, laterales y anteriores) y del perineo (deldiafragma urogenital y del diafragma pelviano).

Los músculos del perineo se estudiarán cuandose trate el tema correspondiente al aparato urogenital.

Músculos del dorso

Los músculos del dorso están situados en la regióndorsal del tronco y del cuello, aunque en esta última seencuentran mezclados con los músculos de la nuca.

17

En general según su localización se clasifican en 2subgrupos: superficial y profundo.

Los músculos superficiales del dorso (fig. 33.1) sedisponen en 3 capas superpuestas: primera capa(trapecio y dorsal ancho), segunda capa (romboideosmayor y menor y elevador de la escápula), y terceracapa (serratos posteriores superior e inferior). Losmúsculos de las 2 primeras capas se extienden hasta elcinturón óseo de los miembros superiores; aunque unode ellos se extiende también hasta la cabeza (trapecio)y otro, solo se extiende hasta el húmero en el brazo(dorsal ancho), mientras que los músculos de la terceracapa se extienden hasta las costillas. En general, estosmúsculos actúan sobre las estructuras donde seinsertan, se originan de los somitas cervicales ytorácicos y están inervados por nervios espinales deestas regiones, aunque los músculos más superficialespresentan características particulares en estosaspectos (trapecio y dorsal ancho).

Fig. 33.1. Músculos superficiales del dorso. 1. músculotrapecio, 2. músculo dorsal ancho, 3. músculoelevador de la escápula, 4. músculo romboideo,5. músculo serrato posteroinferior. Nota: en ellado derecho se quitaron los músculos trapecio ydorsal ancho.

6

Page 180: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Los músculos superficiales del dorso másdestacados son el trapecio y el dorsal ancho porqueson los más superficiales y extensos de esta región.Además, presentan otras características particularesque los distinguen. El trapecio también se inserta en lacabeza, tiene un origen mixto semejante al músculoesternocleidomastoideo del cuello, deriva de los arcosbranquiales más caudales y de los somitas cervicales,por lo que presenta doble inervación, el nervioaccesorio (XI) en su parte superior y los nerviosespinales cervicales en su parte inferior. El dorsal anchoes el único músculo de esta región que se inserta en elhúmero, se origina del esbozo de los miembrossuperiores y por lo tanto está inervado por ramoscortos del plexo braquial, formado por las ramasanteriores de los nervios espinales cervicales ytorácicos (CV-TI).

Los músculos superficiales del dorso actúanmoviendo la cabeza, los miembros superiores (cinturónóseo y húmero) y las costillas. En los movimientos dela cabeza de extensión y flexión lateral solo intervieneel músculo trapecio. En los movimientos del cinturónóseo de los miembros superiores que comprenden elascenso, descenso y aproximación de la escápula,participan los músculos de las 2 primeras capas que seinsertan en estas estructuras, en dependencia de ladirección de sus fibras. En los movimientos del húmero(brazo) actúa solamente el músculo dorsal ancho,provoca la aproximación, rotación medial y extensión,como ocurre al sacar el pañuelo del bolsillo posteriordel pantalón. En los movimientos de las costillas deascenso (inspiratorio) y descenso (espiratorio)colaboran los músculos de la tercera capa, endependencia de la dirección de sus fibras. También elmúsculo dorsal ancho es auxiliar de la inspiracióncuando se mantienen fijos los miembros superiores yllega incluso a elevar el tronco como sucede en el actode trepar.

Los músculos profundos del dorso del tronco(fig. 33.2) se disponen formando 2 tractos (columnas);el tracto de músculos más superficiales y largos (erectorespinal, compuesto por 3 fascículos musculares:iliocostal, longísimo y espinal) y el tracto de músculosmás profundos y cortos (transversoespinales,interespinales, intertransversarios). Estos músculos seextienden entre las vértebras, alcanzan algunos de elloslas costillas y actúan sobre estas estructuras óseas.La mayoría de estos músculos son propios oautóctonos del dorso del tronco porque se mantienenen el mismo lugar de su origen y están inervados porlas ramas posteriores de los nervios espinales del cuelloy tronco.

El músculo profundo del dorso más destacado esel erector espinal, que tiene gran potencia en su accióncomo lo indica su nombre. Los músculos profundos

177

Fig. 33.2. Músculos profundos del dorso. A. Tracto muscularmás superficial o erector espinal con fascículos1. iliocostal, 2. longísimo, 3. espinal; B. Tractomuscular más profundo, a. músculos intercostalesexternos.

del dorso actúan en conjunto y mantienen erecta lacolumna vertebral en la posición bípeda. Además,intervienen en los movimientos de la columna vertebraly la cabeza, realizan la extensión, flexión lateral yrotación derecha e izquierda de estas regionesesqueléticas, en dependencia de la dirección de susfibras y si la contracción es unilateral o bilateral. Engeneral, los déficits de inervación de la musculaturadorsal del tronco se deben a lesiones de origen centraly pasan inadvertidas, solo llaman la atención lasalteraciones motoras de los miembros.

Músculos del tórax

Los músculos del tórax están situados en las paredesdel tórax óseo y de acuerdo con su localización seclasifican en 2 subgrupos: superficial y profundo.

Los músculos superficiales del tórax (fig. 33.3)(pectorales mayor y menor, subclavio y serrato anterior)se extienden desde la región pectoral del tronco hastael cinturón óseo de los miembros superiores, exceptouno de ellos que se extiende hasta el húmero, en elbrazo (pectoral mayor). Estos músculos actúan sobrelas estructuras donde se insertan, se originan de lossomitas cervicales y torácicos, excepto los pectoralesque derivan del esbozo de los miembros superiores;todos están inervados por ramos cortos del plexobraquial formado por las ramas anteriores de los nerviosespinales cervicales y torácicos (CV-TI).

Page 181: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

El músculo superficial del tórax más destacado esel pectoral mayor, porque es el más superficial de estaregión y el único que se inserta en el húmero, provocamovimientos en el brazo.

Los músculos superficiales del tórax actúanmoviendo los miembros superiores, específicamenteel cinturón óseo y el húmero (brazo). En losmovimientos del húmero actúa solo el músculo pectoralmayor, realiza la aproximación, la rotación medial y laflexión, como en el acto de dar un abrazo. En losmovimientos del cinturón óseo intervienen los otrosmúsculos en dependencia del lugar donde se insertany la dirección de sus fibras, y así provocan el descensoy la propulsión de los huesos que lo componen.También el músculo serrato anterior mueve lateralmenteel ángulo inferior de la escápula, colabora de estamanera en la separación y elevación del brazo. Además,estos músculos son auxiliares de la inspiración, alelevar las costillas donde se insertan cuando semantiene fijo el miembro superior.

Los músculos profundos del tórax (fig. 33.4)(intercostales externos, internos e íntimos, transversodel tórax y subcostales), se extienden entre las costillasdonde se insertan y actúan. Estos músculos sonpropios del tórax y están inervados por las ramasanteriores de los nervios espinales torácicos (nerviosintercostales).

Los músculos profundos del tórax másdestacados por su localización son los intercostales

Fig. 33.3. Músculos del tórax y abdomen. 1. pectoral mayor,2. serrato anterior, 3. subclavio, 4. pectoral menor,a) oblicuo externo, b) oblicuo interno, c) transverso,d) recto del abdomen, e) piramidal. Nota: en ellado izquierdo se quitaron los músculos mássuperficiales (pectoral mayor y oblicuo externo).

178

Fig. 33.4. Corte transversal de costillas y músculosintercostales. 1. externo, 2. interno, 3. íntimo, v. vena,a) arteria, n. nervio intercostal, A. costillasuperior, B. costilla inferior.

externos e internos. Los músculos intercostalesexternos (fig.33.2) tienen sus fibras oblicuas haciadelante y abajo; se extienden por todo el espaciointercostal, excepto en la región cercana al esternón,donde son sustituidos por la membrana intercostalexterna. Los músculos intercostales internos tienensus fibras oblicuas hacia delante y arriba, se extiendenpor todo el espacio intercostal, excepto en la regióncercana a la columna vertebral, donde son sustituidospor la membrana intercostal interna.

Los músculos profundos del tórax actúan sobrelas costillas, participan en los movimientosrespiratorios de inspiración y espiración. En general,se consideran a los músculos intercostales externoscomo inspiratorios y a los músculos intercostalesinternos como espiratorios.

Las lesiones de los nervios intercostalesgeneralmente se producen por fracturas costales, portraumatismos violentos del tórax y el déficit motor queocasionan no es significativo, predominan en estoscasos el dolor y las lesiones de otros órganos de esta región.

Diafragma

El diafragma es un músculo impar situado en laabertura torácica inferior, que se inserta en las estructurasosteocartilaginosas que conforman esta abertura,separa en forma de tabique la cavidad torácica de laabdominal y tiene una acción importante en losmovimientos respiratorios. Este músculo se originaen el cuello (somitas cervicales) y se desplaza hacia laparte inferior del tórax, por lo que su inervación estádada por ramas del plexo cervical (nervios frénicos).

Page 182: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

El diafragma (fig. 33.5) es un músculo ancho enforma de bóveda, cuya convexidad es superior y estácompuesto por una parte central tendinosa y otraperiférica carnosa. La parte central tendinosa sedenomina centro tendinoso y presenta forma de hojade trébol con 3 foliolos, anterior, derecho e izquierdo.La parte carnosa está constituida por las porcionesesternal, costales y lumbar, las cuales están separadaspor los trígonos esternocostal y lumbocostal, que sonunos espacios triangulares desprovistos de fibrasmusculares y cubiertos solamente por membranas.

Fig. 33.5. Diafragma. Vista inferior abdominal 1. porcióncarnosa, 2. porción tendinosa, 3. pilares deldiafragma, 4. agujero de la vena cava, 5. hiatoesofágico, 6. hiato aórtico, a) músculo cuadradolumbar, b) músculo iliopsoas, c) músculo psoasmenor.

En la porción lumbar se observan los pilares deldiafragma, derecho e izquierdo y los ligamentosarqueados, medio, medial y lateral, que cruzan pordelante del hiato aórtico y los músculos psoas mayory cuadrado lumbar, respectivamente. En el diafragmase distinguen 3 grandes orificios por donde pasandiversas estructuras. El hiato aórtico situado en laparte más posterior de la región lumbar, entre los pilaresdel diafragma, por donde pasa la arteria aorta y elconducto torácico (linfático). El hiato esofágico situadoen la parte anterior de la región lumbar, por dondepasan el esófago y los nervios vagos y que constituye unpunto débil del diafragma, donde se producen conrelativa frecuencia las hernias diafragmáticas. El orificiode la vena cava se encuentra en el centro tendinoso,pero un poco desplazado hacia la derecha y es

17

atravesado por la vena cava inferior. Además, existenfisuras de los pilares, por donde pasan otras estructurasvasculonerviosas (venas ácigos y hemiácigos, losnervios esplácnicos y el tronco simpático).

La bóveda del diafragma es irregular, es más alta ala derecha por la presencia del hígado en esa parte delabdomen, se relaciona hacia la izquierda con elestómago y el bazo y en la cavidad torácica se relacionacon el corazón y la base de los pulmones.

El diafragma es el músculo principal de larespiración. Al contraerse se aplana y desciende,aumenta el volumen de la cavidad torácica y disminuyela cavidad abdominal, pero al mismo tiempo, disminuyela presión intratorácica y aumenta la presiónintraabdominal, esto favorece la entrada del aire a lospulmones y el retorno al corazón de la sangre que circulapor las venas.

Las contracciones involuntarias del diafragmaproducen un fenómeno espasmódico conocido porhipo y la lesión del nervio frénico provoca la parálisisdel diafragma; el hemidiafragma afectado presenta unaposición más elevada que el normal.

Músculos del abdomen

Los músculos del abdomen están situados en lasparedes de la cavidad abdominal, se extienden entre elborde de la abertura torácica inferior y el borde superiorde la pelvis. Estos músculos contribuyen a protegerlas vísceras de esta región y actúan como prensaabdominal, aumentan la presión intraabdominal.Además, intervienen en los movimientos del tronco ycolaboran en el mantenimiento de la posición erectade la columna vertebral. Se originan de los somitastoracolumbares y del mesodermo lateral (hoja parietal)y están inervados por los nervios espinales de estasregiones.

Los músculos del abdomen se agrupan de acuerdocon la posición que ocupan en las paredes de estaregión, se distinguen los subgrupos: posterior, lateraly anterior.

Los músculos posteriores del abdomen (figs. 33.5y 33.6) (cuadrado lumbar) están constituidos por unpar de músculos, situados en las regiones lumbares aambos lados de la columna vertebral, entre la últimacostilla y la cresta iliaca del coxal. Estos músculos sepueden observar en la cara interna de la pared posteriordel abdomen, al lado del músculo psoas mayor, quepertenece a la región del cinturón de los miembrosinferiores.

Los músculos laterales del abdomen (figs. 33.3y 33.6) (oblicuo externo, oblicuo interno y transverso)están compuestos por 3 músculos anchos,superpuestos uno sobre otro, los cuales tienen una

9

Page 183: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 33.6. Corte horizontal (transversal) del abdomen.A. supraumbilical, B. infraumbilical, a) vértebra,b) músculo del dorso, c) músculo psoas mayor,d) músculo cuadrado lumbar, 1. peritoneo, 2. fasciatransversal, 3. músculo transverso, 4. músculooblicuo interno, 5. músculo oblicuo externo, 6.músculo recto del abdomen.

extensión amplia en la pared lateral del abdomen yrepresentan en esta región la continuación de losmúsculos profundos del tórax (intercostales externose internos y el transverso del tórax), por lo que susfibras presentan la misma dirección. Además, susaponeurosis forman en la pared anterior de esta regiónla vaina de los músculos rectos del abdomen y sefusionan con las del lado opuesto en la línea mediaanterior formando la línea blanca (línea alba), que seextiende desde el proceso xifoideo del esternón hastael borde superior de la sínfisis del pubis.

Los músculos anteriores del abdomen (figs. 33.3y 33.6) (recto y piramidal del abdomen) estánrepresentados por 2 pares de músculos que seencuentran envueltos por una vaina aponeurótica, yacitada anteriormente (vaina de los músculos rectos delabdomen). El músculo piramidal es rudimentario. Porlo tanto, el músculo recto del abdomen es el másdestacado por su situación y extensión y se caracterizapor ser un músculo poligástrico.

Los músculos del abdomen constituyen una fajade sostén y protección de las vísceras abdominales,en la parte de esta cavidad que no está protegida porel esqueleto. Estos músculos en conjunto actúan comoprensa abdominal, aumentan con su contracción lapresión intraabdominal y contribuyen de esta maneraa expulsar al exterior el contenido de los órganoshuecos; facilitan el vómito, la defecación, la micción y

180

el parto. Además, contribuyen a expulsar el aire de lospulmones durante la espiración forzada. Los músculosdel abdomen también participan en los movimientosdel tronco, según la dirección de sus fibras y ayudan amantenerlo en posición erecta.

Regiones de la pared anteriordel abdomen

Para facilitar la localización de cualquier punto en lapared anterior del abdomen y la proyección de losórganos intraabdominales, esta pared se divide endistintas regiones limitadas por 4 líneas imaginarias: 2horizontales y 2 verticales (fig. 33.7).

Fig. 33.7. Regiones de la pared anterior del abdomen.Impares. E. epigastrio, U. umbilical, P. púbica.Pares. HD. hipocondrio derecho, HI. hipocondrioizquierdo, LD. lateral derecha, LI. lateralizquierda, ID. inguinal derecha, II. inguinalizquierda.

Las líneas horizontales corresponden a los planossubcostal (en el nivel de los décimos cartílagoscostales) e interespinal (en el nivel de las espinas iliacasanterosuperiores). Las líneas verticales correspondena las líneas pararrectales (bordes laterales de losmúsculos rectos del abdomen), pero en general elrelieve de estos músculos no está bien definido, por loque se toman como puntos de referencia las líneasmedioclaviculares o mamilares, que completan ladivisión de la pared anterior del abdomen en 9cuadrantes (fig. 33.7). Las regiones impares situadasen el medio se denominan: epigástrica (epigastrio),umbilical (mesogastrio) y púbica (hipogastrio). Las

Page 184: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

regiones pares, derecha e izquierda, se nombranhipocondríacas (hipocondrio), laterales (flancos) einguinales (iliacas).

La pared anterior del abdomen también se puedesubdividir de una forma más simple, mediante 2 líneasque se cruzan perpendicularmente en el nivel delombligo, formando 4 cuadrantes que se nombran segúnsu posición: superior-derecha, superior-izquierda,inferior-derecha e inferior-izquierda.

Canal inguinal

En el espesor de la pared anterior del abdomen,específicamente en la región inguinal (parte inferior ylaterales del abdomen) se encuentra el canal inguinal,que constituye un trayecto de unos 5 cm de longituddirigido en forma oblicua hacia abajo, delante ymedialmente, en el cual se destacan su contenido, lasparedes y los orificios (fig. 33.8).

El canal inguinal contiene en la hembra el ligamentoredondo del útero y en el varón el funículo espermático(cordón espermático).

El canal inguinal está formado por 4 paredes quese denominan según su posición: anterior, posterior,superior e inferior. La pared anterior está compuestapor la aponeurosis del músculo oblicuo externo delabdomen. La pared inferior está constituida por elligamento inguinal, que es el borde inferior de laaponeurosis del músculo oblicuo externo incurvadohacia atrás, que se extiende a manera de puente entrela espina iliaca anterosuperior y el tubérculo del pubisen el coxal. La pared superior está representada porlos bordes inferiores de los músculos oblicuo internoy transverso del abdomen. En la parte medial de estapared, las fibras aponeuróticas de estos 2 músculos seunen formando el tendón conjunto, que se dirige haciaabajo y se inserta en el pubis. La pared posterior estáformada solamente por la fascia transversal, que estátapizada internamente por el peritoneo y constituyeun punto débil del canal inguinal.

El canal inguinal presenta 2 orificios, los anillosinguinales superficial y profundo. El anillo inguinalsuperficial está situado en el nivel del pubis, en elextremo medial de la pared anterior del canal inguinal,formado por la aponeurosis del músculo oblicuoexterno del abdomen. El anillo inguinal profundo seencuentra en el extremo lateral de la pared posterior,formado por la fascia transversal, en un puntoequidistante entre la espina iliaca anterosuperior y eltubérculo del pubis; este lugar es otro punto débil delcanal inguinal.

Como se ha explicado anteriormente, en el canalinguinal existen 2 puntos débiles, la pared posterior yel anillo inguinal profundo, por donde se producencon bastante frecuencia las hernias inguinales, directase indirectas (oblicuos externas), respectivamente.

181

Anatomía de superficiede la musculatura del tronco

En un individuo atlético se pueden observar losrelieves de los músculos superficiales de las regionesdel tronco (figs. 33.9 y 33.10). En la región dorsal sedistinguen los bordes laterales de los músculos dorsalancho y el trapecio. En la región pectoral se destaca elmúsculo pectoral mayor. En la región abdominal seobserva el relieve del músculo recto del abdomen.Además, se puede determinar la situación del canalinguinal con la ubicación del anillo inguinal profundoen un punto equidistante entre la espina iliacaanterosuperior y el tubérculo del pubis. También sepuede explorar el canal inguinal con el dedo índiceinvaginando la piel del escroto e introduciéndolo através del anillo inguinal superficial.

La acción del diafragma se refleja en losmovimientos del tórax durante la respiración (inspira-ción y espiración). Normalmente la bóveda del diafrag-ma se encuentra al nivel del quinto espacio intercostalizquierdo, en el punto correspondiente a la línea medioclavicular o mamilar de ese lado; es más alta su localiza-ción en el lado derecho. Esta situación de la bóvedadiafragmática explica la posibilidad de lesiones en lasvísceras abdominales superiores, también llamadas vís-ceras toracoabdominales, como el hígado, estómago ybazo, en las heridas penetrantes de la parte inferior deltórax óseo, por debajo de los pezones.

Fig. 33.8. Canal inguinal del hombre. 1. pared superior(músculos oblicuo interno y transverso), 2. paredanterior (aponeurosis del músculo oblicuoexterno), 3. pared inferior (ligamento inguinal),4. pared posterior (fascia transversal), 5. anilloinguinal profundo, 6. anillo inguinal superficial,7. funículo espermático.

Page 185: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 33.9. Anatomía de superficie de la musculatura deltronco. Vista posterior 1. relieve del músculotrapecio, 2. relieve del músculo dorsal ancho.

18

Fig. 33.10. Anatomía de superficie de la musculatura deltronco. Vista anterior 1. relieve del músculopectoral mayor, 2. relieve del músculo serratoanterior, 3. relieve del músculo recto del abdomen,a) punto de localización del anillo inguinalprofundo, b) punto de localización del anilloinguinal superficial.

2

Page 186: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

34. Músculos de los miembros superiores

Características regionalesde los músculos de los miembrossuperiores

Los músculos de los miembros superiores secaracterizan porque están situados en lasdistintas regiones que componen estos

miembros y se extienden entre los huesos que seencuentran en estas. Se disponen alrededor de lasarticulaciones que los unen y algunos de ellos llegan asobrepasar más de una articulación, por lo que sedenominan poliarticulares. Estos músculos actúansobre los huesos de estos miembros y provocan losgrandes movimientos de esta parte del cuerpo, dondese encuentra la mano que constituye un verdaderoinstrumento de trabajo y representa una característicaparticular del humano. Los músculos de los miembrossuperiores son autóctonos o propios de esta regiónque se originan a partir de una condensación delmesénquima, en la base del esbozo de estos miembrosque se desarrollan en la superficie ventrolateral deltronco del embrión, al nivel de los últimos segmentoscervicales y primeros torácicos (CV-TI). Algunosautores consideran que este mesénquima proviene dela hoja somática del mesodermo lateral y otros planteanque derivan de los somitas cervicotorácicos, porqueestán inervados por ramos del plexo braquial, formadopor las ramas anteriores de los nervios espinales cervi-cotorácicos (CV-TI).

En los miembros superiores se destacan 4 gruposmusculares que se nombran según la región esqueléticadonde se encuentran localizados: del cinturón, delbrazo (anteriores y posteriores), del antebrazo(anteriores, laterales y posteriores) y de la mano (tenar,hipotenar y del medio).

18

Músculos del cinturón

Los músculos del cinturón de los miembros superiores(figs. 34.1, 34.2 y 34.3) (deltoideo, supraespinoso,infraespinoso, redondo menor, redondo mayor ysubescapular) se extienden desde el cinturón óseo deestos miembros (escápula y clavícula) hasta el huesodel brazo (húmero), disponiéndose alrededor de laarticulación humeral sobre la cual actúan moviendoel brazo. Estos músculos son autóctonos o propios delos miembros superiores y están inervados por ramoscortos del plexo braquial (nervios axilar, supraescapulary subescapular). El músculo del cinturón de losmiembros superiores más destacado por su situaciónes el deltoideo que le proporciona al hombro su formaredondeada.

Fig. 34.1. Músculos del cinturón y brazo. Vista lateral1. músculo deltoideo, a) músculo tríceps braquial,b) músculo ancóneo, c) músculo bíceps braquial,d) músculo braquial.

3

Page 187: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 34.2. Músculos del cinturón y brazo. Vista anterior1. deltoideo, 2. subescapular, 3. redondo mayor,a) coracobraquial, b) bíceps braquial, c) braquial.

Fig. 34.3. Músculos del cinturón y brazo. Vista posterior1. supraespinoso, 2. infraespinoso, 3. redondomenor, 4. redondo mayor, 5. deltoideo(seccionado), a) tríceps braquial, b) ancóneo.

Todos los músculos del cinturón de los miembrossuperiores actúan sobre la articulación humeralprovocando los movimientos del brazo (húmero), deseparación, aproximación, flexión, extensión,

18

circunducción, rotación medial y lateral, endependencia de la dirección de sus fibras y el lado dela articulación por donde pasan. En general, losmúsculos que pasan por arriba de la articulación sonseparadores del brazo (deltoideo y supraespinoso).Los músculos que pasan por delante sonaproximadores, rotadores mediales y flexores (fibrasanteriores del deltoides). Los músculos que pasan pordetrás son aproximadores, rotadores laterales yextensores (fibras posteriores del deltoides, infra-espinoso y redondo menor). Los músculos que pasanpor la axila procedentes del dorso son aproximadores,rotadores mediales y extensores (redondo mayor ysubescapular), aunque el subescapular no intervieneen la extensión por su situación ventral en la escápula.

En la articulación humeral también participan losmúsculos del tronco que se insertan en el húmero, unosuperficial del dorso (dorsal ancho) y otro superficialdel tórax (pectoral mayor). Además, colaboran en losmovimientos de esta articulación los músculos delbrazo que se insertan en la escápula.

Músculos del brazo

Los músculos del brazo se dividen en 2 subgrupos:anterior y posterior.

Los músculos anteriores del brazo (figs. 34.1 y34.2) (bíceps braquial, coracobraquial y braquial) seextienden desde el hueso del brazo (húmero) y delcinturón (escápula), hasta los huesos del antebrazo(ulna y radio), pasan por delante de la articulación delcodo donde realizan su acción fundamental, y provocanla flexión del antebrazo, excepto uno de ellos (cora-cobraquial), que se extiende solamente entre laescápula y el húmero, e interviene en la articulaciónhumeral, moviendo el brazo. Estos músculos sonpropios de los miembros superiores y están inervadospor un ramo largo del plexo braquial (nervio músculocutáneo).

El músculo del subgrupo anterior del brazo másdestacado por su situación es el bíceps braquial, quese halla más superficial y está compuesto por 2 cabezas,larga y corta. Además en su extensión sobrepasa 2articulaciones, la del codo y la humeral, por lo que esbiarticular.

Los músculos posteriores del brazo (figs. 34.1y 34.3) (tríceps braquial y ancóneo) se extienden desdeel hueso del brazo (húmero) y del cinturón (escápula)hasta el antebrazo (ulna), pasan por detrás de laarticulación del codo en la que realizan su acciónfundamental, la extensión del antebrazo. Estosmúsculos son propios de los miembros superiores yestán inervados por un ramo largo del plexo braquial(nervio radial).

4

Page 188: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

El músculo del subgrupo posterior del brazo másdestacado es el tríceps braquial que se encuentra mássuperficial y está compuesto por 3 cabezas que sedenominan: larga, lateral y medial. La cabeza larga tienesu inserción de origen en el cinturón (escápula) y actúatambién en la articulación humeral.

Los músculos del brazo actúan fundamentalmentesobre la articulación del codo, provocan losmovimientos del antebrazo, excepto el coracobraquialque solo actúa en la articulación humeral. En generallos músculos anteriores del brazo son flexores delantebrazo, aunque el bíceps braquial también intervieneen la supinación, como en la acción de pedir con lamano; y los músculos posteriores del brazo sonextensores del antebrazo.

Los músculos del brazo que se insertan en elcinturón (escápula) actúan sobre la articulaciónhumeral colaborando en los movimientos del brazo.Los del subgrupo anterior realizan la aproximación yflexión (bíceps braquial y coracobraquial). Los delsubgrupo posterior realizan la aproximación yextensión (tríceps braquial).

En la articulación del codo también intervienenvarios músculos del antebrazo que se insertan en elhúmero.

Músculos del antebrazo

Los músculos del antebrazo están distribuidos en 3subgrupos: anterior, lateral y posterior.

Los músculos anteriores del antebrazo son muynumerosos y se disponen en 4 capas (fig. 34.4):primera capa (pronador redondo, flexor radial del carpo,palmar largo y flexor ulnar del carpo), segunda capa(flexor superficial de los dedos), tercera capa (flexorlargo del pulgar y flexor profundo de los dedos) ycuarta capa (pronador cuadrado). Los músculos mássuperficiales (2 primeras capas) tienen su inserción deorigen en el epicóndilo medial del húmero y los másprofundos (2 últimas capas) se inician en los huesosdel antebrazo. Por lo general estos músculos sonpoliarticulares y en su porción distal presentan largostendones que se extienden hasta los huesos de la manoy de los dedos, pero algunos de ellos (pronadores) noalcanzan estas regiones y se extienden entre los huesosdel antebrazo. En general, estos músculos son flexoresy pronadores y realizan la acción que sus nombresindican, intervienen en los movimientos de los dedos,la mano y el antebrazo. Los músculos anteriores delantebrazo son propios de los miembros superiores yestán inervados por ramos largos del plexo braquial (lamayoría por el nervio mediano y los más mediales porel nervio ulnar). El músculo anterior del antebrazo másdestacado por su situación es el pronador redondo,que se localiza en la parte lateral de la primera capa ylimita con el subgrupo lateral del antebrazo.

18

Fig. 34.4. Músculos del antebrazo. Grupo anterior, capasuperficial 1. pronador redondo, 2. flexor radialdel carpo, 3. palmar largo, 4. flexor ulnar delcarpo, a) braquiorradial (del grupo lateral).

Los músculos laterales del antebrazo (fig. 34.5)(braquiorradial, extensor radial largo del carpo yextensor radial corto del carpo) están situados en elborde lateral o radial del antebrazo y se extienden desdeel epicóndilo lateral del húmero o cerca de él, hasta laepífisis distal del radio (braquiorradial) y los huesosde la mano (extensores). En general estos músculosactúan como extensores de la mano y flexores delantebrazo. Son propios de los miembros superiores yestán inervados por un ramo largo del plexo braquial(nervio radial). El músculo lateral del antebrazo másdestacado por su situación y acción es elbraquiorradial que limita con el subgrupo anterior deesta región y mantiene el antebrazo en posición dereposo, intermedia entre la supinación y pronación.

Los músculos posteriores del antebrazo sontambién muy numerosos y están distribuidos en 2capas (fig. 34.6); la primera capa, superficial (extensorde los dedos, extensor del meñique y extensor ulnardel carpo) y la segunda capa, profunda (supinador,abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar,extensor largo del pulgar y extensor del índice). Losmúsculos de la capa más superficial se inician en elepicóndilo lateral del húmero y los profundos en loshuesos del antebrazo, la mayoría de ellos se extiendemediante largos tendones, hasta los huesos de la manoy de los dedos. En general, estos músculos sonextensores y supinadores y actúan como sus nombresindican, participan en los movimientos de los dedos,la mano y el antebrazo. Los músculos posteriores delantebrazo son propios de los miembros superiores yestán inervados por un ramo largo del plexo braquial(nervio radial).

5

Page 189: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

Fig. 34.5. Músculos del antegrazo. Grupo lateral 1. bra-quiorradial, 2. extensor radial largo del carpo,3. extensor radial corto del carpo, a) separadorlargo del pulgar, b) extensor corto del pulgar,c) extensor de los dedos.

Fig. 34.6. Músculos del antebrazo. Grupo posterior, capasuperficial 1. extensor de los dedos, 2. extensordel meñique, 3. extensor ulnar del carpo, 4. separadorlargo del pulgar, 5. extensor corto del pulgar,a) braquiorradial, b) extensor radial largo delcarpo, c) extensor radial corto del carpo.

Los músculos del antebrazo actúan sobre losdedos, la mano y el antebrazo. En general, los músculosanteriores del antebrazo son flexores de los dedos, lamano y el antebrazo, y además, pronadores delantebrazo. Los músculos laterales del antebrazo son

18

extensores de la mano y flexores del antebrazo. Losmúsculos posteriores del antebrazo son extensores delos dedos, la mano y el antebrazo y además,supinadores del antebrazo. Los músculos que pasanpor el borde lateral o radial de la mano actúan comoseparadores de esta y los que pasan por su bordemedial o ulnar son aproximadores.

Músculos de la mano

Una parte de la musculatura de la mano está compuestapor largos tendones procedentes del antebrazo y otraestá constituida por los músculos propios de la mano.Estos últimos son cortos y están situados en la palmade la mano, se distribuyen en 3 subgrupos localizadosen las regiones tenar, hipotenar y del medio de la mano(fig. 34.7).

Fig. 34.7. Músculos de la mano. A. región tenar (músculosseparador corto y flexor corto del pulgar), B. regiónhipotenar (músculos separador corto y flexorcorto del meñique), C. región del medio de lamano (músculos lumbricales).

Los músculos de la región tenar (abductor y flexorcorto del pulgar, oponente y aductor del pulgar) seextienden hacia el dedo pulgar sobre el cual actúan yla mayoría de ellos están inervados por el nerviomediano.

Los músculos de la región hipotenar (palmar corto,abductor, flexor corto y oponente del meñique) seextienden hacia el dedo meñique y actúan sobre este.Todos estos músculos están inervados por el nervioulnar.

Los músculos de la región del medio de la mano(lumbricales, interóseos palmares y dorsales) se

6

Page 190: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

extienden hacia los dedos II-V, sobre los cuales actúany la mayoría de estos músculos están inervados por elnervio ulnar.

En el hombre la mano representa un verdaderoinstrumento de trabajo, capaz de realizar movimientosvariados y precisos, gracias al perfeccionamientoalcanzado por la musculatura que actúa en esta. Lamayoría de los músculos del antebrazo y los propiosde la mano actúan sobre los dedos donde se insertany provocan los movimientos que sus nombres indican.En general los músculos propios de la mano de la regióntenar actúan sobre el dedo pulgar, los de la regiónhipotenar sobre el dedo meñique y los del medio de lamano sobre los dedos II-V.

Anatomía de superficiede la musculaturade los miembros superiores(fig. 34.8)

En la región deltoidea (hombro) se puede observar laforma redondeada que le proporciona el músculodeltoideo a esta región. En la región anterior del brazose destaca el músculo bíceps braquial cuando seflexiona el antebrazo y en la región posterior del brazose distingue el músculo tríceps braquial cuando serealiza la extensión forzada del antebrazo. En la

18

depresión del pliegue del codo (fosa cubital) se puedendelimitar los músculos colindantes de los subgruposanterior y lateral del antebrazo (músculo pronadorredondo y músculo braquiorradial).

En la región anterior del carpo se pueden palparlos tendones de los músculos flexores y en la palma dela mano se destacan las eminencias musculares de lasregiones tenar e hipotenar. En el dorso de la mano sepalpan los tendones de los músculos extensores y enla parte lateral del dorso del carpo se observa al extenderel dedo pulgar una depresión llamada "tabaqueraanatómica", formada por los tendones de los músculosextensores corto y largo del pulgar.

Trastornos motores por lesionesnerviosas periféricas

La lesión del nervio axilar (circunflejo) aislada es rara yprovoca la parálisis de los músculos que inervan en elcinturón de los miembros superiores (músculodeltoideo y músculo redondo menor), que se manifiestapor dificultad para realizar el movimiento de separacióndel brazo.

La lesión del nervio radial es la más frecuente delas lesiones nerviosas periféricas de los miembrossuperiores, especialmente en su inicio al nivel de laaxila; produce la parálisis de los músculos que inervanen la región posterior del brazo y antebrazo, e imposibilita

Fig. 34.8. Anatomía desuperficie de la muscu-latura del miembrosuperior (derecho). A. Vistaanterior, B. Vista poste-rior 1. músculo deltoi-deo, 2. músculo bícepsbraquial, 3. músculotríceps braquial, 4. múscu-lo braquiorradial, 5. mús cu-lo pronador redondo, 6. ten-dones de los músculosflexores, 7. eminencia tenar,8. eminencia hipotenar, 9. ten-dones de los músculosextensores.

7

Page 191: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

la extensión del antebrazo, la mano y los dedos, lo queocasiona la "mano péndula" (fig.34.9). En la lesión alnivel del tercio medio del brazo no se afecta el músculotríceps braquial y el individuo puede extender elantebrazo. En la lesión al nivel del codo los músculosposteriores del antebrazo están parcialmente afectadosy la persona puede extender la mano con algunadificultad, pero se mantiene la incapacidad paraextender los dedos.

Fig. 34.9. Mano péndula, por lesión del nervio radial.

La lesión del nervio músculo cutáneo aislada esrara y provoca la parálisis de los músculos que inervaen la región anterior del brazo, se manifiesta por ladificultad para flexionar el antebrazo.

La lesión del nervio mediano al nivel del codo esrelativamente frecuente y ocasiona la parálisis de losmúsculos que inervan en la región anterior delantebrazo y región tenar de la mano, por lo que elindividuo tiene dificultad para realizar la pronación delantebrazo y la flexión de la mano y de los 3 dedos máslaterales. Además, el dedo pulgar modifica su posicióny permanece en el mismo plano que los otros dedos deforma parecida que la "mano de mono" (fig. 34.10 A) ycuando se trata de cerrar la mano, el dedo índice quedaextendido como en la "expresión de indicar" (mano depredicador) (fig. 34.10 B). La lesión al nivel del carposolo afecta a los músculos que inervan en la mano ypresenta trastornos discretos en la movilidad delpulgar.

La lesión del nervio ulnar (cubital) al nivel del codoes también relativamente frecuente y produce laparálisis de los músculos que inervan en la regiónanterior del antebrazo y regiones hipotenar y del mediode la mano; se manifiesta por dificultades en losmovimientos de flexión y aproximación de la mano ysobre todo en los movimientos de los dedos, como laflexión del meñique, la separación y aproximación delos dedos y la aproximación del pulgar. Además, seobserva la "mano de garra" (fig. 34.11) que se caracteriza

18

Fig. 34.10. A. Mano de mono, B. Mano en expresión deindicar, por lesión del nervio mediano.

por tener los dedos hiperextendidos en lasarticulaciones metacarpofalángicas y algo flexionadosen las articulaciones interfalángicas. En la lesión alnivel del carpo se mantiene la dificultad de separar yaproximar los dedos y se acentúa la "mano en garra".

Trastornos sensitivos por lesionesnerviosas periféricas

Los nervios antes mencionados son mixtos (motoresy sensitivos), por lo que sus lesiones tambiénprovocan trastornos de la sensibilidad de la piel, en

Fig. 34.11. Mano en garra, por lesión del nervio ulnar.

8

Page 192: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

las regiones que inervan (fig. 34.12): el nervio axilar enla región deltoidea, específicamente en la parte superiory lateral del brazo; el nervio radial en las regionesposteriores del brazo y antebrazo y la mitad lateral deldorso de la mano; el nervio musculocutáneo en la parteanterolateral del antebrazo; el nervio mediano en la partelateral de la palma de la mano y en las porciones

18

distales del dorso de los dedos más laterales; el nervioulnar en la parte medial de la mano, tanto por su carapalmar como dorsal. Además, existen otros nervios enestas regiones que solamente son sensitivos: el nerviobraquiocutáneo medial inerva la parte anteromedial delbrazo y el nervio antebraquiocutáneo medial la parteanteromedial del antebrazo.

Fig. 34.12. Inervacióncutánea del miembrosuperior (derecho): A. Vistaanterior, B. Vista posterior,Ax. nervio axilar, R. nervioradial, Mc. nervio músculocutáneo, M. nervio me-diano, BCM. nervio bra-quial cutáneo medial,ABCM. nervio antebra-quial cutáneo medial,U. nervio ulnar.

9

Page 193: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

190

35. Músculos de los miembros inferiores

Características regionalesde los músculos de los miembrosinferiores

Los músculos de los miembros inferiorespresentan características similares a las delos miembros superiores, pero son más

robustos, y menos numerosos en correspondencia consus funciones. Estos músculos están situados en lasregiones de los miembros inferiores y se extienden entrelos huesos que se hallan en estas; se disponenalrededor de las articulaciones que los unen, aunquealgunos de ellos son poliarticulares y actúan sobre laspalancas óseas que se encuentran en estas regiones,mantienen la estática del cuerpo en la posición bípedao vertical y provocan los movimientos de estosmiembros durante la marcha. Se originan también deuna condensación del mesénquima, pero localizada enla base de los esbozos de los miembros inferiores quese desarrollan en la superficie ventrolateral del troncodel embrión, al nivel de los segmentos lumbosacros;aunque se discute si este mesénquima procede de lahoja somática del mesodermo lateral o de los somitaslumbosacros, pues están inervados por ramos de losplexos lumbares y sacros, que se forman por las ramasanteriores de los nervios espinales de estas regiones.

En los miembros inferiores se distinguen 4 gruposmusculares que se corresponden con las regionesesqueléticas de estos miembros; del cinturón(anteriores y posteriores), del muslo (anteriores,posteriores y mediales), de la pierna (anteriores, lateralesy posteriores) y del pie (dorsales y plantares).

Músculos del cinturón

Los músculos del cinturón de los miembros inferioreso de la pelvis se dividen en 2 subgrupos: anterior yposterior.

Los músculos anteriores del cinturón de losmiembros inferiores (fig. 35.1) (iliopsoas y psoas menor)se caracterizan porque uno de ellos (iliopsoas) seextiende desde la región lumbar de la columna vertebraly pelvis (fosa iliaca) hasta el hueso del muslo (fémur),y pasa por delante de la articulación coxal sobre la cualactúa, moviendo el muslo. El otro músculo (psoasmenor) es inconstante y se extiende solamente desdela región lumbar hasta la pelvis. Estos músculos sonpropios de los miembros inferiores y están inervadospor ramos del plexo lumbar.

Fig. 35.1. Músculos del cinturón y muslo. Vista anterior1. iliopsoas, 2. psoas menor, a) sartorio, b) cuadrícepsfemoral (del grupo anterior del muslo), c) pectíneo,d) aproximador largo, e) aproximador magno,f) delgado (del grupo medial del muslo).

El músculo más destacado de este subgrupo es eliliopsoas por su situación y acción. Además, estácompuesto por 2 cabezas, el iliaco y el psoas mayor yes el único que se inserta en el trocánter menor delfémur.

Page 194: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

191

Los músculos posteriores del cinturón de losmiembros inferiores (fig. 35.2) (glúteos máximo, medioy mínimo, tensor de la fascia lata, piriforme,obturadores interno y externo, gemelos superior einferior y cuadrado femoral), se extienden desde loshuesos de la pelvis hasta el hueso del muslo (fémur);casi todos se insertan en el trocánter mayor o cerca deél, y pasan por la parte posterior y lateral de laarticulación coxal sobre la cual actúan, moviendo elmuslo. Estos músculos son propios de los miembrosinferiores y la mayoría de ellos están inervados porramos cortos del plexo sacro. El músculo másdestacado de este subgrupo es el glúteo máximo, porser el más superficial y voluminoso, y constituye unlugar apropiado para aplicar las inyeccionesintramusculares.

Fig. 35.2. Músculos del cinturón y muslo. Vista posterior1. glúteo medio, 2. tensor de la fascia lata, 3. glúteomáximo, a) bíceps femoral, b) semitendinoso,c) semimembranoso.

Los músculos del cinturón de los miembrosinferiores actúan sobre la articulación coxal, provocanlos movimientos del muslo (fémur), en dependencia dela dirección de sus fibras y el lado de la articulaciónpor donde pasan. En general, el músculo del subgrupoanterior que pasa por la parte anteromedial de laarticulación es flexor y rotador lateral del muslo(iliopsoas). Los músculos del subgrupo posterior quepasan por la parte anterolateral de la articulación sonflexores y rotadores mediales (tensor de la fascia lata yfibras anteriores de los glúteos medio y mínimo), losque pasan por la parte lateral son separadores(principalmente los glúteos medio y mínimo) y los quepasan por la parte posterior son extensores y rotadores

laterales (la mayoría de los músculos del subgrupoposterior, sobre todo el glúteo máximo).

El movimiento de aproximación del muslo esrealizado fundamentalmente por los músculos delsubgrupo medial del muslo (aductores). En losmovimientos de la articulación coxal tambiénintervienen otros músculos del muslo que se insertanen el cinturón (coxal).

Músculos del muslo

Los músculos del muslo se dividen en 3 subgrupos:anterior, posterior, y medial.

Los músculos anteriores del muslo (fig. 35.1)(sartorio y cuádriceps femoral) se extienden desde elcinturón óseo (porción iliaca del coxal) hasta la pierna(tibia), aunque la mayor parte del cuádriceps femoralse inicia en el hueso del muslo (fémur). Los 2 músculosde esta región son biarticulares porque cruzan el áreacorrespondiente a 2 articulaciones, coxal y rodilla,sobre las cuales actúan; pero la acción fundamental laejercen en la articulación de la rodilla moviendo lapierna, con la particularidad de que estos músculospasan por distintos lados de la articulación, y provocandiferentes movimientos. Estos músculos son propiosde los miembros inferiores y están inervados por unramo largo del plexo lumbar (nervio femoral).

El músculo sartorio se destaca porque es elmúsculo más largo del cuerpo y está situadosuperficialmente en la región anterior del muslo, sedirige en forma oblicua, de espiral, desde la porcióniliaca del coxal (espina iliaca anterosuperior) hasta laregión medial de la rodilla y se inserta en latuberosidad de la tibia.

El músculo cuádriceps femoral se distingue porqueestá compuesto por 4 cabezas, el recto femoral que seinicia en la porción iliaca del coxal (espina iliacaanteroinferior) y los vastos medial, lateral e intermedioque se inician en el fémur y en su extremo distal sereúnen formando un tendón común que se fija en lapatela, y continuá hacia abajo con el ligamento patelarhasta terminar en la tuberosidad de la tibia.Golpeando este ligamento se explora el reflejopatelar (rotuliano), que provoca la contracción delmúsculo cuádriceps femoral y la consiguienteextensión de la pierna.

Los músculos posteriores del muslo (fig. 35.2)(bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso ypoplíteo) se extienden desde el cinturón óseo (porciónisquiática del coxal) hasta los huesos de la pierna (tibiay fíbula), por lo que son biarticulares; actúan sobre 2articulaciones, coxal y rodilla, excepto uno de ellos(poplíteo) que se extiende entre el muslo (fémur) y lapierna (tibia) y actúa solamente en la articulación de la

Page 195: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

192

rodilla, donde se ejerce la acción fundamental de estesubgrupo muscular, moviendo la pierna. Estosmúsculos son propios de los miembros inferiores yestán inervados por un ramo largo del plexo sacro(nervio isquiático). La mayoría de los músculos de estesubgrupo se destacan porque tienen una extensiónlarga, excepto el poplíteo, el bíceps femoral se localizaen la parte posterolateral del muslo y el semitendinososuperpuesto sobre el semimembranoso en la parteposteromedial de esta región.

Los músculos mediales del muslo (fig. 35.1)(pectíneo, aductores largo, corto y magno y el grácil odelgado) se extienden desde el cinturón óseo (porciónpúbica del coxal) hasta el muslo (fémur), pasan pordebajo de la articulación coxal sobre la cual actúanmoviendo el muslo, y solo uno de ellos (músculodelgado) es biarticular porque se extiende hasta lapierna (tibia) y actúa también en la articulación de larodilla. Estos músculos son propios de los miembrosinferiores y están inervados por un ramo largo del plexolumbar (nervio obturador).

El trígono femoral (triángulo de Scarpa) estásituado en la parte superior de la región anteromedialdel muslo, limitado hacia arriba por el ligamentoinguinal, lateralmente por el músculo sartorio ymedialmente por el músculo aductor largo. Su fondoestá formado por los músculos iliopsoas y pectíneo,entre los cuales pasa el paquete vasculonervioso delmuslo, constituido por la vena, la arteria y el nerviofemoral.

Los músculos del muslo actúan en la articulacióncoxal moviendo el muslo y en la articulación de la rodillamoviendo la pierna. En general los músculos anterioresdel muslo actúan principalmente sobre la articulaciónde la rodilla, con la particularidad de que solo uno deellos (músculo cuádriceps femoral) pasa por delantede esta articulación provocando la extensión de lapierna y el otro músculo (músculo sartorio) pasa por laparte medial de la rodilla realizando la flexión y rotaciónmedial de la pierna. Además, estos músculos participanen la articulación coxal colaborando en el movimientode flexión del muslo. Los músculos posteriores delmuslo actúan fundamentalmente sobre la articulaciónde la rodilla como flexores de la pierna y la mayoría deellos también son rotadores mediales, excepto elmúsculo bíceps femoral que es rotador lateral. Estosmúsculos también actúan en la articulación coxal,colaborando en el movimiento de extensión del muslo,excepto el músculo poplíteo. Los músculos medialesdel muslo actúan principalmente en la articulacióncoxal, provocando la aproximación del muslo y elmúsculo delgado también interviene en la articulaciónde la rodilla colaborando en la flexión y rotación medialde la pierna.

En la articulación de la rodilla también intervienenlos músculos de la pierna (músculo gastrocnemio) quetienen su inserción de origen en el fémur (muslo).

Músculos de la pierna

Los músculos de la pierna se dividen en 3 subgrupos:anterior, lateral y posterior.

Los músculos anteriores de la pierna (fig. 35.3)(tibial anterior, extensor largo del dedo grueso yextensor largo de los dedos) se extienden desde loshuesos de la pierna hasta el dorso del pie y de losdedos. En general son poliarticulares y actúan sobrelas estructuras óseas donde se insertan, en los dedosy pie. Estos músculos son autóctonos de los miembrosinferiores y están inervados por ramos del plexo sacro(nervio fibular profundo, rama del nervio isquiático).

Fig. 35.3. Músculos de la pierna. Grupo anterior 1. tibialanterior, 2. extensor largo de los dedos, 3. extensorlargo del dedo grueso.

Los músculos laterales de la pierna (fig. 35.4)(fibular largo y fibular corto) se extienden desde lafíbula en la pierna, hasta la planta del pie, el músculofibular largo termina en el borde medial y el fibularcorto en el borde lateral. Estos músculos pasan pordetrás del maleolo lateral donde se identificanfácilmente, son poliarticulares y actúan sobre el pie.Los músculos laterales de la pierna son autóctonos delos miembros inferiores y están inervados por ramosdel plexo sacro (nervio fibular superficial, rama delnervio isquiático).

Los músculos posteriores de la pierna se disponenen 2 capas. La capa superficial (fig. 35.5) (tríceps suraly plantar) y la capa profunda (tibial posterior, flexorlargo del dedo grueso y flexor largo de los dedos). Lacapa superficial está formada fundamentalmente porel músculo tríceps sural que constituye la masa principal

Page 196: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

193

del relieve de la pantorrilla y se extiende desde el huesodel muslo (fémur) y huesos de la pierna (tibia y fíbula),hasta el tarso del pie (calcáneo). Este músculo esbiarticular y actúa sobre las articulaciones de la rodillay talocrural, interviene en los movimientos de la piernay del pie. Los músculos de la capa más profunda seextienden desde los huesos de la pierna (tibia y fíbula)hasta la planta del pie y de los dedos, pasan por detrásdel maleolo medial. Estos músculos son poliarticularesy actúan sobre las estructuras óseas donde se insertanen el pie y los dedos. Los músculos posteriores de lapierna son autóctonos de los miembros inferiores yestán inervados por ramos del plexo sacro (nervio tibial,rama del nervio isquiático).

Fig. 35.4. Músculos de la pierna. Grupo lateral 1. fibularlargo, 2. fibular corto.

Fig. 35.5. Músculos de la pierna. Grupo posterior 1. mús-culos gastrocnemios, 2. tendón del calcáneo.

El músculo más destacado de la pierna por susituación y acción es el músculo tríceps sural, queestá compuesto por 2 músculos. Uno de ellos es elgastrocnemio (gemelos), situado superficialmente yformado por 2 cabezas, lateral y medial, que se inicianen el fémur cerca de sus cóndilos. El otro músculo es elsóleo que tiene forma de suela de zapato, cubierto porel anterior y se inicia en los huesos de la pierna. Estosmúsculos se unen distalmente formando el tendón delcalcáneo (tendón de Aquiles) que termina insertándoseen el calcáneo y se caracteriza por su gran potencia;es capaz de elevar el cuerpo sobre la punta del pie, porlo que es de suma importancia en la marcha.

Los músculos de la pierna actúan principalmentesobre el pie y los dedos de esta región y en menorproporción sobre la articulación de la rodilla. En general,los músculos anteriores de la pierna son extensores delos dedos y flexores del pie. Los músculos laterales dela pierna son extensores, separadores y rotadoresmediales del pie. Los músculos posteriores de la piernason flexores de los dedos y extensores del pie. Tambiénintervienen en la aproximación y rotación lateral delpie y además, refuerzan la planta del pie. Solamente elgastrocnemio actúa en la articulación de la rodillacolaborando en la flexión de la pierna.

Músculos del pie

Los músculos propios del pie son cortos y se dividenen 2 subgrupos: dorsales y plantares (fig. 35.6).

Los músculos dorsales del pie (fig. 35.6A)(extensor corto del dedo grueso y extensor corto delos dedos) son 2 músculos íntimamente relacionados,que llegan a considerarse como uno solo. Estánsituados en el dorso del pie, por debajo de los tendonesdel músculo extensor largo de los dedos, procedentesde la región anterior de la pierna y se extienden desdeel calcáneo hasta las falanges proximales de los dedos,actúan como sus nombres indican, como extensoresde los dedos. Estos músculos son propios del pie yestán inervados por ramos del plexo sacro (nerviofibular profundo, rama del nervio isquiático).

Los músculos plantares del pie (fig. 35.6 B)constituyen la mayoría de los músculos propios delpie y se distribuyen en 3 subgrupos: plantar medial(abductor, flexor corto y aductor del dedo grueso),plantar lateral (abductor y flexor corto del V dedo) yplantar medio (flexor corto de los dedos, cuadradoplantar, lumbricales e interóseos plantares y dorsales).En general, los músculos plantares se extienden hacialos dedos del pie, sobre los cuales actúan segúnindican sus nombres. Los del subgrupo medial muevenel I dedo, los del subgrupo lateral mueven el V dedo ylos del subgrupo medio mueven los dedos II-V.Además, estos músculos refuerzan la bóveda plantary están inervados por ramos del plexo sacro (nerviosplantares medial y lateral, rama del nervio tibial).

Page 197: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

194

Anatomía de superficiede la musculaturade los miembros inferiores(fig. 35.7)

En la región glútea se puede palpar el músculo glúteomáximo cuando se contrae en la posición militar defirme. Este músculo está cubierto por una capa gruesade tejido adiposo, que puede ser abundante en lasmujeres de determinadas razas y ocasiona un relieveexagerado de esta región conocido con el nombre deesteatopigia. La región glútea es el lugar más adecuadopara aplicar las inyecciones intramusculares por el granvolumen de la masa muscular glútea, aunque se debetener cuidado para evitar lesiones de los grandes vasosy nervio isquiático que pasa por esta región, por loque se recomienda realizar la inyección en el cuadrantesuperior y lateral de la nalga.

Fig. 35.6. Músculos del pie. A. del dorso, B. de la planta1. músculo extensor corto de los dedos, 2. músculoextensor corto del dedo grueso, 3. grupo plantarmedial, 4. grupo plantar lateral, 5. grupo mediode la planta del pie.

En la región anterior del muslo es posible observaren un individuo atlético, el relieve de los músculoscuádriceps femoral y sartorio cuando se contraen.

En la región anterior de la rodilla es importantesaber localizar el ligamento patelar (entre el ápice de lapatela y la tuberosidad de la tibia) para explorar el reflejopatelar o rotuliano. En la región posterior de la rodilla,limitando la fosa poplítea, se pueden palpar lostendones de los músculos bíceps femoral por la partelateral y semitendinoso por la parte medial.

En la región posterior de la pierna se destaca elrelieve formado por los músculos gastrocnemios queen su extremo proximal limitan la fosa poplítea pordebajo y en su extremo distal se continúan con eltendón calcáneo.

En el dorso del pie se pueden palpar los tendonesde los músculos extensores largos de los dedos.

Trastornos motores por lesionesnerviosas periféricas

La lesión del nervio femoral (crural) es rara y provocala parálisis del músculo cuádriceps femoral que impide

Fig. 35.7. Anatomía de superficie de la musculatura delmiembro inferior (derecho). A. Vista anterior,B. Vista posterior, 1. músculo tensor de la fascialata, 2. músculo sartorio, 3. músculo cuadrícepsfemoral, 4. tendón patelar, 5. tendones de losmúsculos extensores largos de los dedos, 6. músculoglúteo máximo, 7. músculo semitendinoso, 8. músculobíceps femoral, 9. músculo gastrocnemios, 10. ten-dón del calcáneo, 11. fosa poplítea.

Page 198: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

195

la extensión de la pierna, por lo que el individuo presentadificultades para andar, especialmente en superficiesinclinadas y al subir escaleras.

La lesión del nervio obturador también es rara, yparaliza los músculos que inervan en el grupo medialdel muslo que se expresa por dificultad en laaproximación de este, como en el movimiento de cruzarel muslo afectado sobre el sano cuando la personaestá sentada.

La lesión del isquiático (ciático) es la más frecuentede las lesiones nerviosas periféricas de los miembros,por su gran tamaño y grosor. Cuando la lesión escompleta, al nivel de la región glútea o de la pelvis, separalizan los músculos posteriores del muslo, así comotodo los de la pierna y el pie, por lo que la mayor partedel miembro inferior está afectado y presentaalteraciones motoras que se manifiestan por dificultadpara extender el muslo y flexionar la pierna e imposibilitamover los dedos y el pie, que cuelga en posiciónvaroequino (pie en extensión y rotación lateral)(fig. 35.8); y lo arrastra alterando la marcha.

Fig. 35.8. Pie varo equino.

La lesión del nervio fibular común (nervio ciáticopoplíteo externo) es relativamente frecuente en lostraumatismos de la epífisis proximal de la fíbula, provocala parálisis de los músculos laterales y anteriores de lapierna y del dorso del pie, esto da como resultado laincapacidad de extender los dedos y flexionar el pie,que adopta la posición varoequino y en la marcha elindividuo evita la fricción del dorso del pie contra elsuelo, y levanta mucho el miembro afectado.

La lesión del nervio tibial (nervio ciático poplíteointerno) es menos frecuente y cuando ocurre al nivelde la región poplítea se paralizan los músculosposteriores de la pierna y de la planta del pie, estoimposibilita la flexión de los dedos y ocasiona ladificultad para extender el pie, que adopta la posicióncalcánea (flexión dorsal) y en la marcha la persona seapoya sobre el talón y no puede pararse en la punta delos pies.

Trastornos sensitivos por lesionesnerviosas periféricas

Al igual que en los miembros superiores, los nerviosde los miembros inferiores antes mencionados sonmixtos y sus lesiones también producen trastornos dela sensibilidad en las regiones de la piel que inervan(fig. 35.9): el nervio femoral, en la parte anteromedialdel muslo y de la pierna; el nervio obturador, en laparte medial e inferior del muslo; el nervio isquiático(ciático), en la parte posterior y anterolateral de la piernay todo el pie; el nervio fibular común, en la parteanterolateral de la pierna y el dorso del pie; el nerviotibial, en la parte posterior de la pierna y la planta delpie.

Fig. 35.9. Inervación cutánea del miembro inferior (derecho)A. Vista anterior, B. Vista posterior, PL. nerviosilioinguinal y genitofemoral de plexo lumbar,FCL. nervio femorocutáneo lateral, Fib. nerviofibular común, F. nervio femoral, O. nervioobturador, FCP. nervio femorocutáneo posterior,T. nervio tibial, P. nervios plantares (ramas deltibial).

En estas regiones también existen nervios quesolamente son sensitivos. El nervio femorocutáneolateral (del plexo lumbar) que inerva la parte lateral delmuslo y el nervio femorocutáneo posterior (rama delnervio glúteo inferior del plexo sacro) que inerva laparte posterior del muslo y puede ser afectado juntocon el nervio isquiático.

Page 199: D . W · 2010-10-18 · Membranas fetales y placenta Características generales de las membranas fetales / 64 Amnios / 64. 7 Saco vitelino / 64 Alantoides / 65 Cordón umbilical

196