curso de formación política para candidatos

84
1 CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS A LAS ELECCIONES SISTEMATIZACIÓN DEL CURSO El documento sistematiza el desarrollo del curso, presenta en anexo los documentos utilizados y las conclusiones a las que se ha llegado. Centro Ideas (Red Perú) 01/03/2010 Autora de la sistematización: Anna Maria Lauro

Upload: centro-ideas-ong

Post on 06-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de formación política para candidatos

1

CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS A LAS ELECCIONES

SISTEMATIZACIÓN DEL CURSO

El documento sistematiza el desarrollo del curso, presenta en anexo los documentos utilizados y las conclusiones a las que se ha llegado. Centro Ideas (Red Perú) 01/03/2010 Autora de la sistematización: Anna Maria Lauro

Page 2: Curso de formación política para candidatos

2

INDICE

Introducción 3 El desarrollo de capacidades 3

Las capacidades y las competencias 3 ¿Cuál es la importancia del desarrollo de capacidades 6 para el Buen Gobierno en la actualidad? ¿Qué autoridades hemos elegido en las últimas elecciones 9 regionales y locales? ¿Qué tipos o modalidades de desarrollo de capacidades 14 para el Buen Gobierno se vienen llevando a cabo? El curso de Formación Política 2009 del Centro IDEAS 16 Aspectos descriptivos 16 Antecedentes 16 Objetivos del curso 19 Ubicación del curso 19 Diseño Modular 19 Resultados esperados del curso 21 Infraestructura y logística 22 Materiales de estudio 22 Evaluación 23 Costos 23

Diseño original 24 La institucionalidad 24 Las capacidades del participante 25 El perfil del egresado 25 Los contenidos 26 Metodología 27 Composición y análisis de la asistencia 32 Perfil de los docentes 34 Análisis 38 Satisfacción del participante 41 Apreciación en Centro IDEAS 41 Aprendizajes a tener en cuenta 49

El curso de Formación Política de Centro IDEAS y el desarrollo 51 de capacidades en la Red Perú El escenario 2010 para el desarrollo de capacidades que promueve la Red Perú 51 Agregados del CFP a la experiencia de desarrollo de capacidades desde Red Perú 53 Perspectivas aplicativas del CFP en el año 2010 54 Aprendizajes a tener en Cuenta 56 Recomendaciones 57 Bibliografía 58 Anexos 60 Anexo Nº 1 Programas de Formación Política 60 Anexo N° 2 Cuaderno temático 63 Anexo N° 3 Guía Metodológica para el docente y Formato Aplicativo 63 Anexo N° 4 Opiniones sobre la Guía Metodológica 77

Page 3: Curso de formación política para candidatos

3

Introducción Una preocupación constante de Centro IDEAS, ONG asociada de la Red Perú, ha sido la formación política de la sociedad, en especial de los aspirantes a autoridades, de los jóvenes, de los líderes sociales y de las mujeres. Esta preocupación se ha traducido en cursos y programas especialmente dedicados al tema, en la inclusión de la formación política como tema en distintos cursos, en la asistencia técnica a municipalidades y espacios de concertación y en incidencia política. El año 2009 Centro IDEAS da vida a un Programa de Formación Política dirigido a los aspirantes a cargos públicos en el marco de las futuras elecciones nacionales y subnacionales del 2010 y 2011, en los departamentos de Lima, Cajamarca y Piura. El Programa consiste en un conjunto de cursos a realizarse en Lima, el primero de los cuales se lleva a cabo en noviembre del 2009 y es objeto de la presente sistematización. El propósito de la sistematización es reflexionar sobre la utilidad del curso llevado a cabo por Centro IDEAS, en la idoneidad de las herramientas elaboradas y de los temas seleccionados, en función de potenciar los esfuerzos del desarrollo de capacidades emprendidos desde la Red, así como sus acciones de incidencia 2010, orientadas a institucionalizar la democracia participativa. Los resultados de la sistematización deberían ayudar a tener una clara perspectiva sobre los aciertos y los posibles aspectos a mejorar para siguientes cursos, así como a constituir un registro de las acciones realizadas alrededor de este tema por Centro IDEAS, en el marco de las preocupaciones compartidas en la Red Perú, que pueda convertirse en referente y punto de partida para las siguientes acciones de capacitación. La sistematización consta de 3 partes; en la primera se aborda el tema del desarrollo de capacidades y su importancia para el logro del Buen Gobierno; la segunda da cuenta del curso en sí mismo y del análisis de varios de sus aspectos; la tercera se dedica a reflexionar sobre el desarrollo de capacidades en el marco de la Red Perú y el escenario para el 2010 y futuro.

I El desarrollo de capacidades

1.1 Las capacidades y las competencias Definimos las capacidades como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores/actitudes de los individuos (capacidades humanas) y de las organizaciones e instituciones (capacidades institucionales). Las capacidades no se limitan a la adquisición de conocimientos y destrezas técnicas por parte de las personas, se extienden también a los valores sociales y a las actitudes, al fortalecimiento de los patrones e identidades culturales y a las relaciones interculturales, la expansión del respeto y ejercicio de los derechos individuales y colectivos, así como al cumplimiento de las responsabilidades sociales de los actores.1 El concepto de desarrollo de capacidades es un término genérico que alude tanto a la adquisición de nuevas capacidades como a la ampliación, profundización o uso de las existentes. Debe ser entendido como un proceso que durará toda la vida y que se 1 Lauro, Anna Maria. Importancia de la generación de capacidades en los gobiernos locales y regionales.

Page 4: Curso de formación política para candidatos

4

acentuará en las situaciones nuevas del individuo, como por ejemplo el proceso de descentralización regional que requiere de nuevas capacidades por parte de todos/as.2 Por este motivo y por lo afirmado en el párrafo anterior, advertimos que las capacidades se aprenden y desarrollan en un contexto determinado influyendo en éstas la cultura de la que proviene y en la que se desenvuelve el individuo. Por ejemplo, desarrollar la capacidad de ser puntual en un contexto donde todos son puntuales (y la no puntualidad es una falta de respeto a los demás), será diferente en un contexto en que la puntualidad no es practicada por todos y en el cual el desarrollo pleno de tal capacidad siempre será relativizado por factores externos a la responsabilidad individual. Las "capacidades", según Amartya Sen, comprenden todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser. El número de opciones que las personas tienen y la libertad de elección sobre estas opciones contribuye al bienestar humano. De esta forma, desde el enfoque de las capacidades, se postula que a más capacidades, más libertad y más capacidad de elección, lo cual tiene un efecto directo sobre el bienestar, incrementándolo.

Por otra parte, el PNUD define la capacidad como "La aptitud de los individuos, instituciones y sociedades para cumplir funciones, solucionar problemas así como para establecer y alcanzar objetivos de un modo sostenible". Con lo cual, el desarrollo de las actividades resulta ser el proceso mediante el cual se consiguen, fortalecen, adaptan y se mantienen a lo largo del tiempo las habilidades para actuar de una determinada manera. En un momento de compromiso general de lucha contra la pobreza y de promesas en cuanto al incremento del volumen de la ayuda, las capacidades de negociación, gestión, supervisión y de uso eficaz de los recursos financieros con fines de progreso humano cobran una urgencia aún más grande. La Declaración de la Cumbre del Milenio, la Declaración de París sobre la ayuda al Desarrollo y el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 la resaltan.3

En nuestro país, en tiempos relativamente recientes, se habla también de competencias, resultando de uso frecuente expresiones tales como: enfoque por competencias, currículo por competencias, perfil laboral por competencias, entre otros. Este uso ha generado confusión entre los términos de capacidad y competencia, creando incluso una especie de ruptura entre ambas como si unas fueran extrañas a las otras y un enfoque por competencias, por ejemplo, resultara mejor, superior o diferente a un enfoque por capacidades.

En otras latitudes, el término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado; por lo mismo se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal, independientemente del título, diploma o experiencia laboral previos. Éste es el contexto en el que nacen las denominadas competencias laborales, concepto que presenta varias definiciones, entre las que sobresale aquella que las describe como la "… capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada."4

2 Lauro, Anna Maria. Obra citada. 3 PNUD. www.pnud.org.sv/2007/dc 4 iberfop-oei, Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional, "Metodología para definir competencias".

Page 5: Curso de formación política para candidatos

5

Sin embargo, el término competencia se integra rápidamente también a la esfera educativa resultando, la educación basada en competencias, una nueva orientación que pretende dar respuesta a la sociedad del conocimiento. El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de la cognición.5

El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como "… la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante."6 Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos.

En 1996, la UNESCO define a la competencia como el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea. En 1998 la UNESCO expresa, en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad. Asimismo, ha señalado que las principales tareas de la educación superior han estado y seguirán estando ligadas a cuatro de sus funciones principales:

Una generación con nuevos conocimientos (las funciones de la investigación) El entrenamiento de personas altamente calificadas (la función de la

educación) Proporcionar servicios a la sociedad (la función social) La función ética, que implica la crítica social.

Si comparamos las definiciones de capacidad y competencia, vemos que aluden a lo mismo; aún en el caso de la definición de competencia de la UNESCO, si la desagregamos, observamos que se preocupa de poner el énfasis en el comportamiento del que tiene la competencia y en los aspectos afectivos y sociales que tal comportamiento conlleva (comportamientos socioafectivos); asimismo, precisa la variada gama de las habilidades, que pueden ser cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras. Sea el término capacidad que el término competencia aluden al desempeño en la aplicación de las capacidades desarrolladas; asimismo, tal desempeño se ubica en contextos específicos y refleja valores e identidades o la carencia de estos. Los resultados de diferentes investigaciones indican que, en la actualidad, existen diversos criterios acerca de las capacidades y las competencias. Los conceptos se emplean con frecuencia en psicología y pedagogía, pero su estudio constituye aún un problema abierto y amplio para la ciencia pues se aprecian lógicas divergentes e incluso discrepancias científicas en los puntos de vista de los autores, debido a que no todos definen el concepto en términos similares, no coinciden plenamente sobre cuáles deben ser sus componentes, ni acerca de los requisitos y condiciones fundamentales a tener en cuenta para su formación y desarrollo.7

5 Araceli López Ortega, Pedro Emiliano Farfán Flores. El Enfoque por Competencias en la Educación. 6 Malpica, María del Carmen. Obra citada. 7 Nancy Montes de Oca Recio y Evelio F. Machado Ramírez. La formación y desarrollo de habilidades en el proceso docente-educativo.

Page 6: Curso de formación política para candidatos

6

Asimismo, el significado de términos tales como aptitud, capacidad, habilidad, destreza y competencia, suele originar ocasionalmente un problema que podría llamarse "de circularidad": algunos de los términos mencionados son definidos recurriendo a los otros y es difícil lograr establecer una clara diferenciación entre ellos o explicar la forma en que se vinculan y/o complementan.8 Por ello, ensayamos aquí un acercamiento a ambos términos (capacidad y competencia) estableciendo una interrelación y secuencia entre ambos que pueda servir como punto de referencia para un lenguaje común (ver Gráfico 1).

Gráfico Nº 1

La capacidad puede ser descompuesta en unidades menores que son las habilidades y las destrezas. Un conjunto de habilidades conforman una destreza y un conjunto de destrezas conforman una capacidad. Si enfocamos la capacidad como la posibilidad concreta de desempeñarse en una tarea específica, asumimos que un conjunto de capacidades pueden conformar una competencia, siendo esta última la posibilidad concreta de desempeñarse en un campo específico, constituido por varias tareas.

1.2 ¿Cuál es la importancia del desarrollo de capacidades para el Buen

Gobierno en la actualidad? El bienio 2010-2011 se presenta para el Perú como un año de elecciones, en las cuales se elegirá a los alcaldes y presidentes regionales, así como al próximo presidente del país. Por tanto el desarrollo de capacidades cobra una importancia mayor en esa coyuntura porque apunta a dotar a las futuras autoridades y líderes sociales de las capacidades para gobernar, en el primer caso, y de las capacidades para coparticipar y ejercer vigilancia ciudadana o liderar iniciativas de la sociedad civil en acompañamiento a los gobiernos, en el segundo caso.

8 Nancy Montes de Oca Recio y Evelio F. Machado Ramírez. Obra citada.

Habilidades

Destrezas

Capacidades

Competencia

Page 7: Curso de formación política para candidatos

7

En este aspecto, notamos varios hechos, fruto de la observación de las últimas elecciones, que periódicamente realiza la Red Perú y, en forma particular, Centro IDEAS. Desde los votantes, uno de ellos es la tendencia a prescindir del análisis de los planes de gobierno de los candidatos, centrarse en el discurso y en la empatía del candidato prescindiendo de otros indicadores, hablar en general de la ética, pero desconocerlo en los hechos prácticos; prescindir del conocimiento de los actos de corrupción del candidato/a; votar en espera de los favores que el posible gobernante hará a la localidad. De parte de los candidatos, hacer ofrecimientos cuyo cumplimiento no está seguro, no respetar las normas de las elecciones y desconocer los Planes de Desarrollo Concertado, negarse a suscribir compromisos efectivos y verificables por los electores, como los Acuerdos de Gobernabilidad, especialmente si se sienten seguros de su triunfo, entre otros. Este conjunto de hechos nos llama a reflexión y una de las formas de hacer frente a esta situación es a través de la formación política. No es que la formación sea la panacea para todos los problemas pero evidentemente, una persona formada en ciertos principios y conocedora del sistema político, tendrá mayores posibilidades de hacer una reflexión sobre su propia actuación, sobre el tipo de candidato/a o gobernante que quisiera ser o sobre su voto y tomar mejores decisiones, sea desde el papel de autoridad que desde el papel de ciudadano/a o líder/esa.

Por otro lado, es importante mencionar que nos encontramos en la tercera elección desde el inicio de la Reforma del Estado y el proceso de descentralización, cabría preguntarse cuánto hemos andado en estos años en la elección más responsable y objetiva de nuestros candidatos y cuánto estos han desarrollado sus capacidades en forma más amplia desde entonces. Asimismo, cabría preguntarse si el desarrollo de capacidades para el Buen Gobierno tiene, en realidad, la importancia que los especialistas le suelen dar o es un tema que debe estar siempre presente y su mención siempre será bienvenida y no objetada. Creemos que justamente este último aspecto –la presencia permanente- no permite que se le dé al tema su real importancia y que no sea tratado adecuadamente, pues hay una especie de acostumbramiento a la omnipresencia del tema formativo o del desarrollo de capacidades. Si por Buen Gobierno entendemos el pleno respeto de los derechos humanos, de la ley, participación efectiva de los ciudadanos y alianzas entre diversos agentes, pluralismo político, procesos e instituciones transparentes que rinden cuentas, y vigencia de valores que promuevan la igualdad, responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad9, tenemos claro, por ejemplo, ¿qué entendemos por desarrollo de capacidades para el Buen Gobierno? ¿Qué implica? Precisamente sobre el desarrollo de capacidades en el ámbito público, Julio Chávez A. nos confirma la necesidad e importancia del desarrollo de capacidades para autoridades y líderes: “En la esfera propiamente política, es decir de las relaciones y las decisiones de poder, la sociedad civil se ha visto en la necesidad de contribuir al desarrollo de capacidades de líderes y autoridades para gestionar el desarrollo, ante la defección de las organizaciones partidarias, cuyo rasgo es por ahora el de constituirse en maquinarias electorales y no en instituciones formadoras de visiones, doctrinas y liderazgos estratégicos, salvo excepciones.”10

10 Julio Chávez Achong. Democracia Participativa y Ciudadanía.

Page 8: Curso de formación política para candidatos

8

Asimismo, el autor ha observado que existe una creciente participación de personas de la sociedad civil en las competencias electorales mediante movimientos independientes y que estas personas, a pesar de ser a menudo poco calificadas en la gestión pública, con déficits doctrinarios o carecer de planes de gobierno, entre otros, en realidad su participación compensa y corrige debilidades de los partidos políticos para garantizar la debida representación de los intereses de la sociedad.11 Por tanto, siendo este el rol, con mayor razón deberíamos preocuparnos de su formación como futuras autoridades o líderes vigilantes desde la sociedad civil de los gobiernos locales y del gobierno nacional. El municipalista chileno Mario Rosales, citado por J. Díaz Palacios, basándose en estudios de caso, afirma que el buen gobierno local se construye a partir de cinco condiciones: “Liderazgo democrático de las autoridades y otros actores que les permite alcanzar legitimidad; formación de recursos humanos y trabajo en equipo capaces de realizar gestiones eficientes y eficaces; participación ciudadana y concertación, como vehículos de una ciudadanía proactiva, coordinaciones público-privadas (alianzas plurales), y desarrollo de una nueva cultura cívica y política sobre la base de la credibilidad, confianza y otros valores.” 12 Como vemos, para el logro de un Buen Gobierno se requiere de formación de las personas, participación ciudadana, concertación y coordinaciones público-privadas; por tanto, por un lado es el conocimiento de determinados temas, las leyes promulgadas y la gestión moderna, por otro, son las actitudes que se construyen en las personas y en los servidores públicos las que permiten contar con gobiernos capaces de ponerse al servicio del ciudadano/a.

En la misma línea, se afirma que “Un conjunto de buenas prácticas municipales muestra que la disponibilidad de recursos económicos no va de la mano con la calidad de gestión. Las condiciones del territorio, geográficas, sociales, económicas, la capacidad de los recursos humanos con los que cuentan, además de la voluntad política de las autoridades que las dirigen, son factores importantes en la gestión municipal. De ahí que el tema del fortalecimiento de capacidades del recurso humano para una adecuada gestión, haya ido adquiriendo un mayor reconocimiento al interior de las instituciones municipales.”13 Una vez más vemos que una forma de lograr Buenos Gobiernos es a través del desarrollo de capacidades que debe contribuir a la generación de nuevas actitudes, nuevas formas de pensar y encarar los problemas y de interpretar las leyes y la gestión pública. “Incorporar … procesos de participación ciudadana en la Gestión Local, ha significado para la Institución Municipal establecer mecanismos de coordinación y trabajo en equipo entre las distintas funciones involucradas, la afirmación y desarrollo de determinados conocimientos y habilidades. Entre ellos, la formulación de los Proyectos según las exigencias del Sistema Nacional de Inversión Pública, Procedimientos para Licitaciones y adquisiciones, Marcos legales sobre la Transparencia, Rendición de cuentas y Participación Ciudadana; Equidad de género, el reconocimiento de elementos de diagnóstico de sus localidades, además de la mejor disposición para relacionarse directamente con la población. Ha significado también organizarse para generar y ordenar información para rendir cuentas sobre la ejecución de los proyectos aprobados en el presupuesto participativo, elaborar los

11 Julio Chávez Achong. Obra citada. 12 Rosales, Mario. ¿Cómo funciona el Buen Gobierno Local? 13 Amalia Nicoll Toscano. Democracia Participativa y Gestión Municipal.

Page 9: Curso de formación política para candidatos

9

informes de rendición de cuentas a la Contraloría y alimentar el Portal de transparencia municipal u otros mecanismos de información a la ciudadanía.”14 En realidad, los organismos encargados de la conducción de la descentralización, 2002, desde el inicio se han propuesto elaborar e implementar un Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades. En un primer momento, fue el Consejo Nacional de Descentralización (CND) y desde el Gobierno Aprista hasta el momento la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Secretaría de Descentralización y el Programa SERVIR, destinado a la formación del servidor público. A mediados del 2008 se prepublica el Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades (PNDC) 2008-201115 pero no encontramos una aplicación sistemática del mismo y éste se centra, más bien, en los servidores públicos. “Sin embargo, la descentralización ha generado en la población la necesidad de desarrollar capacidades para una mejor participación, reconocer sus problemáticas y aprender a identificar potencialidades para su atención; establecer mayores vinculaciones entre ciudadanos y organizaciones fortaleciendo y coordinando propuestas colectivas, reconociendo sus debilidades y fortalezas. Ha significado también comenzar a mirar más allá del límite zonal e inmediato, buscando reconocer propuestas e ideas de proyecto de mayor cobertura y beneficio local.“16 En enero de este año se aprueba el PNDC, después de 9 años de inicio de la descentralización que va acompañada de cambios normativos profundos, de nuevos niveles de gobierno (el Gobierno Regional) y de un cambio de mirada y actitud. Es en este contexto y con esas premisas que se elabora e implementa el Programa de Formación Política de Centro Ideas. 1.3. ¿Qué autoridades hemos elegido en las últimas elecciones regionales y

locales? Gracias a las estadísticas del Jurado Nacional de Elecciones con respecto a las vacancias, hemos podido realizar algunas comparaciones y reflexiones que nos reconfirman la importancia de contar con cursos sostenidos de formación política. No creemos que la formación automáticamente corrija o elimine todas las corrupciones y las gestiones obsoletas y equivocadas, sin embargo un buen marco conceptual, el conocer las herramientas de gestión y los nuevos estudios sobre los temas de siempre, pero de importancia actual, ayudan sin duda a una mayor conciencia, a una mejor predisposición hacia el servicio al electorado y por lo menos asegura una mejor gestión y ejercicio del poder. En las elecciones del periodo 2003-2006, si dejamos de lado las causas de muerte, observamos que hay 92 casos de inconcurrencia injustificada (inasistencia sin justificación), hasta 67 casos de condena consentida o ejecutoriada17 por delito doloso18 y 28 de ausencia de la jurisdicción (ver Cuadro N° 1). Esto nos indica

14 Amalia Nicoll Toscano. Obra citada. 15 PNDC: Comisión Multisectorial para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales. 16 Amalia Nicoll Toscano. Obra citada. 17 Condena consentida o ejecutoriada se da cuando las partes consienten expresamente la sentencia. El consentimiento de las partes con la sentencia requiere ser expreso, por lo que se requiere promoción de cada parte por separado o promoción conjunta de ambas partes para consentir la sentencia. El caso en que más se utiliza la fórmula de consentir expresamente la sentencia por ambas partes, en un solo escrito, es en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento. En: Revista Jurídica. Nº 55. Año 6. 18 Un delito doloso es aquel que se comete con conciencia, es decir, el autor quiso hacer lo que hizo. En este sentido, se contrapone al delito culposo, donde la falta se produce a partir del incumplimiento del

Page 10: Curso de formación política para candidatos

10

claramente que las autoridades están demasiado tiempo ausentes de sus jurisdicciones y que tienen deudas con la ley. En el periodo reciente (ver Cuadro N° 2), las observaciones del JNE se han afinado distinguiéndose varios tipos de inconcurrencia injustificada, una de ellas es a las sesiones ordinarias que sube de 16 en el 2007 a 46 en el 2009, pero que –aún así- disminuye con respecto al periodo anterior, siendo actualmente la primera causa de vacancia. El nepotismo19 es en el periodo reciente la tercera causa (la segunda es la muerte) de vacancia, a diferencia del periodo anterior en que la condena consentida o ejecutoriada por delito doloso era la tercera causa. Sin embargo las cifras del nepotismo llegan en el año 2009 a un número mayor que el periodo anterior (35). Al parecer, se ha mejorado en evitar las elecciones de personas con condenas pendientes, pero hemos incurrido en un mal antiguo: el nepotismo. Un mal que permanece, y que el JNE ha diseccionado para verlo con mayor profundidad, es la no presencia en la jurisdicción municipal de parte de la autoridad, por cambio de domicilio, ausencia en las sesiones, prolongada ausencia, entre otros. El problema se mantiene en ambos periodos si bien -como ha sido separado en varios ítems- no resulta prioritario en este último periodo porque cada ítem no llega a convertirse en un número alto en las estadísticas; sin embargo, si sumamos las varias causas obtendremos el mismo alto resultado. Por tanto no hay una identificación de la autoridad con la localidad y la población local, como no hay de parte de los electores una valoración de la permanencia en el territorio sino serían otros los factores de preferencia, entre los cuales no está la presencia en el territorio.

Cuadro N° 1

PERÚ: AUTORIDADES VACADAS, SEGÚN CAUSAL PERIODO 2003 - 2006

Causal Vacancia Porcentaje : AUTORIDADES VACADAS, SEGÚN CAUSAL PERIODO 2003 - 2006 Total 381 100,0% Muerte 110 28,9% Inconcurrencia injustificada 92 24,1% Condena consentida o ejecutoriada por delito doloso 67 17,6% Ausencia de la jurisdicción 28 7,3% Nepotismo 19 5,0% Cambio de domicilio 17 4,5% Asunción de otro cargo proveniente de mandato popular 12 3,1% Art. 63 Ley 27972 9 2,4% Art. 11 Ley 27972 9 2,4% Enfermedad o impedimento físico permanente 7 1,8% Otras 11 2,9% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Elaboración: Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico del JNE

deber de cuidado. Un asesinato, por ejemplo, es un delito doloso; en cambio, un accidente donde muere una persona es un delito culposo. En: http://definicion.de/delito/ 19 Nepotismo es la preferencia desmedida que algunos funcionarios públicos otorgan a sus familiares y amigos a la hora de realizar concesiones o asignar empleos estatales. En estos casos, la persona que accede a un empleo público lo hace por su cercanía y lealtad al gobernante o funcionario en cuestión y no por mérito propio. El nepotismo está considerado en la ley peruana como un acto de corrupción. En: http://definicion.de/nepotismo/

Page 11: Curso de formación política para candidatos

11

Cuadro N° 2

PERÚ: AUTORIDADES VACADAS, SEGÚN CAUSAL PERIODO 2007 - 2010

Causal Total 2007 2008 2009

Autor. % Autor. % Autor. % Total 315 47 100.0% 118 100.0% 150 100.0% Inconcurrencia injustificada a sesiones ordinarias

107 16 34.0% 45 38.1 46 30.7%

Muerte 84 15 31.9% 35 29.7% 34 22.7% Nepotismo 35 3 6.4% 13 11.0% 19 12.7% Condena consen-tida o ejecutoriada por delito doloso

23 4 8.5% 8 6.8% 11 7.3

Ausencia de la jurisdicción munic.

13 4 8.5% 3 2.5% 6 4.0%

Art. 11 - Función o cargo ejecutivo o administrativo

11 0 0.0% 4 3.4% 7 4.7%

Cambio de domi-cilio fuera de la jurisdicción mun.

9 2 4.3% 5 4.2% 2 1.3%

Enfermedad o impedimento físico permanente

9 2 4.3% 3 2.5% 4 2.7%

Ausencia de la ju-risdicción municipal /inconcurrencia injustificada a sesiones ordinarias

7 0 0.0% 0 0.0% 7 4.7%

Restricciones de contratación

7 0 0.0% 1 0.8% 6 4.0%

Por sobrevenir los impedimentos de la LEM

3 1 2.1% 1 0.8% 1 0.7%

Dejar de residir de manera injustifi-cada en la región

2 0 0.0% 0 0.0% 2 1.3%

Cambio de domi-cilio fuera de la jurisdicción munic./ Ausencia de la jurisdicción munic.

1 0 0.0% 0 0.0% 1 0.7%

Cambio de domi-cilio fuera de la jurisdicción munic. Ausencia de la ju-risdicción municipal /inconcurrencia in-justificada a sesio-nes ordinarias

1 0 0.0% 0 0.0% 1 0.7%

Cambio de domi-cilio fuera de la jurisdicción munic./ inconcurrencia

1 0 0.0% 0 0.0% 1 0.7%

Page 12: Curso de formación política para candidatos

12

injustificada a sesiones ordinarias Enfermedad o impedimento físico permanente / Inconcurrencia injustificada a sesiones ordinarias

1 0 0.0% 0 0.0% 1 0.7%

Muerte / Ausencia de la jurisdicción municipal / Inconcurrencia injustificada a sesiones ordinarias

1 0 0.0% 0 0.0% 1 0.7%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Elaboración: Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico del JNE

En el periodo 2003-2006, era el regidor distrital el más vacado (217 vacados), quedando en segundo lugar el alcalde distrital (con 70 personas vacadas) y muy de cerca el Regidor Provincial con 67 personas vacadas (ver Cuadro N° 3). En el periodo siguiente, el regidor distrital sigue siendo el más vacado, seguido por el regidor provincial y el alcalde distrital. Como vemos, no hay muchos cambios; sin embargo, el año 2009 estas 3 figuras: Presidente Regional, Vice-Presidente Regional y Consejero Regional disminuyen el número de funcionarios vacados, quedando en el 1% (ver Cuadro N° 4).

Cuadro N° 3

PERÚ: AUTORIDADES VACADAS, SEGÚN CARGO PERIODO 2003 - 2006

Cargo Vacancia Porcentaje

: AUTORIDADES VACADAS, SEGÚN CAUSAL PERIODO 2003 - 2006 Total 381 100% Regidor Distrital 213 56% Regidor Provincial 67 18% Alcalde Distrital 70 18% Alcalde Provincial 17 4% Consejero Regional 8 2% Presidente Regional 4 1% Vicepresidente Regional 2 1% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Elaboración: Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico del JNE

Cuadro N° 4

PERÚ: AUTORIDADES VACADAS, SEGÚN CARGO PERIODO 2007 - 2010

Cargo Vacancia Porcentaje

: AUTORIDADES VACADAS, SEGÚN CAUSAL PERIODO 2003 - 2006 Total 315 100% Año 2007 47 100% Alcalde Provincial 2 4% Regidor Provincial 9 19% Alcalde Distrital 8 17% Regidor Distrital 28 60% Año 2008 118 100% Consejero Regional 2 2%

Page 13: Curso de formación política para candidatos

13

Alcalde Provincial 7 6% Regidor Provincial 17 14% Alcalde Distrital 17 14% Regidor Distrital 75 64% Año 2009 150 100% Presidente Regional 1 1% Vice-Presidente Regional 1 1% Consejero Regional 1 1% Alcalde Provincial 5 3% Regidor Provincial 23 15% Alcalde Distrital 20 13% Regidor Distrital 99 66% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Elaboración: Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico del JNE Esta estadística del 2003-2006 (ver Cuadro N° 5), no se vuelve a hacer en el siguiente período, pero la colocamos porque los participantes en el curso son candidatos de varias listas políticas y nos parece interesante tener estos datos a la mano, aunque no correspondan a las últimas elecciones.

Cuadro N° 5

PERÚ: AUTORIDADES VACADAS, SEGÚN ORG. POLÍTICA PERIODO 2003 - 2006

Organización Política Vacancia Porcentaje : AUTORIDADES VACADAS, SEGÚN CAUSAL PERIODO 2003 - 2006 Total 381 100% Partido Aprista Peruano 71 18,6% Partido Perú Posible 40 10,5% Alianza Electoral Unidad Nacional 27 7,1% Partido Acción Popular 25 6,6% Partido Democrático Somos Perú 25 6,6% Fuerza Democrática 15 3,9% Unión Por El Perú - Frente Amplio 11 2,9% Movimiento Político Unión Regional Para El Desarrollo 8 2,1% Frente Independiente Moralizador 7 1,8% Movimiento Nueva Izquierda 6 1,6% Otras organizaciones políticas 146 38,3% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Elaboración: Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico del JNE

Algunos datos que nos parecieron especialmente relevantes con relación a un curso de formación política como el que se sistematiza, son los siguientes:

En el periodo 2003-2007, la vacancia de autoridades mujeres fue del 18% y la de los hombres del 82%.

En el periodo 2007-2010, las mujeres fueron vacadas en un promedio de 21%, mientras que los hombres bajaron al 79%.

Como el curso ha tenido el 45% de mujeres y la presencia de mujeres en igual o similar número que los hombres es una de los prioridades de la institución, será recomendable indagar acerca de estas proporciones, pues aun siendo un % muy bajo de mujeres vacadas y reconfirmando la idea de honestidad que se le da a las mujeres, sería bueno mantener esta cualidad.

Page 14: Curso de formación política para candidatos

14

Para la vacancia de Regidores según edad, las estadísticas son solo del último periodo en que por norma legal ingresarían regidores jóvenes a las listas, pues los menores de 29 años han sido vacados en un 14%, mientras que los de 29 años a más, lo han sido en un 86%.

Como el % de jóvenes en el curso ha sido de 40% para el rango de edad entre 18 y 25, este dato viene a apoyar el trabajar con gente muy joven reforzando sus valores y su desarrollo personal.

Con relación a los departamentos seleccionados para la identificación de candidatos, según las estadísticas, en el periodo 2003-2006 las autoridades más vacadas fueron las de Lima, con 47 vacados, y las menos vacadas, las del Callao, seguido de Tumbes, con 1 y 2 vacados, respectivamente. Entre una cifra y otra están los departamentos con los que se trabajó con los siguientes resultados: Piura: 16 Cajamarca: 25 Lima: 47 Amazonas: 24

En el periodo 2007-2010, resulta Ancash el más alto, con 32 vacados, siendo

Madre de Dios, seguido de Ica, con 1 y 2 vacados, respectivamente, los más bajos. Entre estos están: Piura: 7 Cajamarca: 14 Lima: 28 Amazonas: 19

Como observamos, en todos los casos hay una gran disminución del nivel de

vacancia. Consideramos que la formación pueda contribuir a que este número siga descendiendo, aunque no podamos relacionar directamente la formación con una buena gestión o con la no vacancia. Incluso, la no vacancia en algunos departamentos puede no deberse necesariamente a autoridades rectas, sino a poca visión o insuficiente capacidad de la población para organizarse y hacer valer sus derechos. 1.4. ¿Qué tipos o modalidades de desarrollo de capacidades para el Buen

Gobierno se vienen llevando a cabo? De la búsqueda realizada hemos encontrado que solo dos instituciones realizan programas de formación política que tienen en común la característica de ser permanentes (es decir se reeditan cada año) y brindan certificación. Estas instituciones son las ONG Agrofuturo y COINCIDE-Cusco. Agrofuturo: Cuenta con un Diplomado de Formación Política permanente que funciona de marzo a junio de cada año. La ONG es quién formula, ejecuta, monitorea y evalúa el programa. El programa consta de Talleres Básicos con temas de base y de introducción a la ciencia política, la gestión pública, la sociología y la economía y tienen carácter aprobatorio. Se realizan en Chiclayo, Piura, Trujillo y Tarapoto. El módulo básico toma 4 días x mes y se desarrolla un mes x zona.20 20 Está abierta la convocatoria para el 2010.

Page 15: Curso de formación política para candidatos

15

Estos se complementan y profundizan con los Talleres de Especialización que proporcionan el instrumental necesario para el análisis, interpretación y transformación de la realidad socio-económica y política. Se realizan en la ciudad de Trujillo. El Seminario de Inserción Social, en cambio, consta de 2 conferencias magistrales sobre actualidad política y económica y 2 casos de inserción social y política de ex alumnos de la Escuela de Formación Política. Capacita al participante para su proceso de monitoreo en inserción social y política en su comunidad. Los requisitos para participar del Programa son tener entre 20 y 25 años y compromiso a participar activa y efectivamente en el diplomado Al concluir los talleres, los participantes reciben un Certificado a nombre de la ONG. Al finalizar cada módulo de los Talleres de Especialización se entregan Constancias de participación. Para recibir el Grado de Alumni y el Diploma deben sustentar y aprobar una tesina. COINCIDE-Cusco: Desarrolla el Diploma “Política y Desarrollo” con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. El Programa es permanente y este año se inicia un nuevo ciclo. La formación se desarrolla en dos años con 4 jornadas y 4 talleres por año. Se obtiene un Diploma de extensión en política y desarrollo del instituto Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya con el apoyo de COINCIDE. Los temas desarrollados son: Interculturalidad; Partidos Políticos; Economía y Desarrollo; Regionalización y Globalización; Gestión Pública e Incidencia. Se dirige a sectores que buscan ejercer una función de liderazgo cultural o intelectual al interior de la sociedad. Otra institución que ha realizado en alguna oportunidad programas de formación política es la ONG Flora Tristán, la cual ha desarrollado Formación Política y Desarrollo Local con equidad de género, brindando también Certificación a nombre de la misma institución. El programa se co-organiza con otras ONGs, municipios y/o organizaciones. Los temas tratados son: Ciudadanía y Participación Política; Incidencia Política; Gobiernos Locales y Arquitectura de Género; Herramientas de Gestión Local con equidad. Está dirigido a ciudadanos y ciudadanas que participan en organizacionales sociales. Paralelamente, hemos encontrado una gran variedad de programas finitos y perennes/institucionalizados con diferentes temas (ver Anexo N° 1), sin embargo nos ha llamado la atención que no haya más actividades formativas dirigidas a la formación política. El tema que predomina es el de gestión pública –más dirigido a funcionarios y a autoridades de gobiernos locales-, de liderazgo o formación de líderes –más dirigido a sociedad civil- ambos en proyectos sea concluidos o permanentes, pero los de formación política observamos que son escasos o no son permanentes, lo cual hace difícil su ubicación. También puede suceder que son cursos, talleres o programas de corta duración, que no se han sistematizado, no están en las páginas web de las instituciones o estas

Page 16: Curso de formación política para candidatos

16

mismas no las tienen documentadas como para consulta del público. Por ejemplo, la Red Perú no tiene en su página web el Curso de Formación Política del año 2006 y tampoco lo tiene sistematizado, sin embargo fue una iniciativa exitosa pero sólo conocida por los socios cercanos. Suponemos que hay muchos casos similares. II El curso de Formación Política 2009 del Centro IDEAS 2.1. Aspectos descriptivos 2.1.1. Antecedentes La Red Perú, con el apoyo de instituciones asociadas21, llevó a cabo un programa de formación política de líderes y lideresas con miras a realizar acciones de incidencia política en las elecciones regionales y locales del 2006 (Programa de Formación Política de Líderes. Periodo Julio a Diciembre del 2006). Con esta iniciativa, la Red se proponía contribuir a fomentar el debate de las agendas regionales y locales, a alcanzar sugerencias y propuestas a planes de gobiernos de las candidaturas y a promover acuerdos de gobernabilidad, con base en las propuestas de la Red Perú. Por ello, el objetivo general de la actividad fue “Posicionar las propuestas de la Red Perú en espacios departamentales y locales mediante la incidencia política de líderes y lideresas que contribuyen a generar participación ciudadana propositiva y corresponsable, promueven espacios e impulsan agendas públicas favorables a la descentralización y a la democracia participativa.” Y El objetivo específico fue “Complementar y reforzar la formación política de un grupo de líderes, hombres y mujeres, vinculados a las opciones de desarrollo que promueve la Red Perú, que –actuando en red- aporte activa, constructiva y reflexivamente en el proceso de elecciones regionales y locales del año 2006.” El Programa tuvo un enfoque central, que fue el de Buen Gobierno, alrededor del cual se articularon el enfoque de género e intergeneracional y desarrolló las siguientes competencias:

Competencias comunicativas Competencias socio-personales Competencias analíticas Competencias propositivas Capacidades operativas y organizativas

Pero, ¿cuáles fueron los resultados concretos que el Programa se proponía? Aquí los mencionamos: Que las personas que se formaran sepan orientar la agenda de desarrollo,

impulsando Acuerdos de Gobernabilidad que incorporaran los ejes que prioriza la Red Perú: Descentralización, Democracia Participativa, Desarrollo de Capacidades y vigencia del Acuerdo Nacional, entre otros.

Que estén preparadas para promover y orientar debates entre los candidatos a los gobiernos locales, regionales, miembros CCR/L y regidores.

Que puedan expresar públicamente y con fundamento las posiciones de la Red Perú en materia de democracia participativa, descentralización, desarrollo de

21 El grupo estuvo conformado por la Asociación Calandria, CARE - Programa Fortalece, Centro IDEAS y el recientemente constituido Instituto para la Democracia Participativa de la Red Perú.

Page 17: Curso de formación política para candidatos

17

capacidades, sentido ético de la política y representar a la Red Perú en debates sobre planes de gobierno regional y municipal.

Que puedan elaborar y sostener recomendaciones concretas a los Planes de Gobierno de los candidatos en cada localidad.

Que sepan identificar las mejores opciones para llegar mediante los medios de comunicación a la opinión pública.

Que se incremente el núcleo de integrantes activos de la Red Perú en cada departamento.

Que estén en condiciones de aplicar lo anterior mediante planes de incidencia locales movilizando las capacidades de la Red Perú

En el programa formativo participaron personas provenientes de los departamentos en los que había estructura de la Red Perú y fueron pre-seleccionadas por los coordinadores de la Red en cada departamento (en promedio 6 personas por departamento), de acuerdo a los criterios de selección señalados. En la convocatoria y selección, se enfatizó la presencia de los sectores menos participantes: mujeres y jóvenes, tratando de mantener el equilibrio entre los aspectos de género y generacional que se planteaba en los enfoques del Programa. Las personas seleccionadas fueron integrantes de la Red Perú, en su mayoría, y candidatos/as locales a las elecciones municipales y regionales de organizaciones que coincidieran con la misión y propuestas de la Red Perú. Se formaron 51 postulantes, de los cuales 27 eran mujeres y 24 hombres, provenientes de los departamentos de Huancavelica, Apurímac, Puno, Cajamarca, Piura, San Martín, Ica, Moquegua, Lima y Callao. Lo que cabe destacar de esta experiencia son los factores de éxito identificados en ella: 1. Los resultados del curso iban más allá de la acción electoral y permitieron dar

dinamismo a la propia Red. 2. El compromiso de la secretaria técnica y la presidencia, fueron importantes y

decisivos. 3. El haber logrado aunar esfuerzos, capacidades y recursos de varios de los

asociados de la Red potenció la iniciativa juntando experiencias, economías y personas.

4. Ánimo y atmósfera positiva y grata del curso. 5. Un producto del curso fue el pronunciamiento público de la Red Perú dirigido a

candidatos, que complementó y consolidó la acción de las personas formadas. 6. El diseño de los objetivos arrojó objetivos claros, concretos, posibles de alcanzar y

en consonancia con la coyuntura. Los involucrados en la organización se compenetraban y compartían el objetivo.

7. se trabajó con un solo OG y un solo OE, evitando distraer la atención en una variedad de objetivos que obligan a diversas acciones y estrategias por las cuales el objetivo central de la iniciativa pierde fuerza.

8. El diseño de un perfil mínimo para los participantes, que serían seleccionadas en los ámbitos de influencia de la Red Perú y de las instituciones socias22.

22 1. Integrante de la Red Perú (no es excluyente) 2. Candidatos locales y regionales 3. Provenir de ámbitos en los cuales pueda hacerse un seguimiento posterior 4. Su trabajo o experiencia previa en cursos o talleres de formación debe demostrar: conocimiento de

temas básicos, facilidad de comunicarse, compromiso por el desarrollo local

Page 18: Curso de formación política para candidatos

18

9. Todos los seleccionados tenían un interés espontáneo y personal (no impuesto laboralmente) por el curso. Además, contaban con experiencia previa diversa en varios campos, sin embargo, no todos tenían la experiencia práctica de los procesos de Acuerdo de Gobernabilidad o diseño de Planes de Gobierno; sin embargo, el interés personal, así como el conocimiento y práctica de algunos procesos, el estar involucrados en algunos de ellos (sea en el caso de los candidatos que de los líderes fuera de lista) fueron factores a favor del éxito del curso.

10. Los docentes elegidos provenían de otras vertientes y tenían formaciones diferentes y diversas instituciones de proveniencia, lo que facilitó otras miradas y otros enfoques de los temas. Algunos de los temas desarrollados despertaron gran interés por lo diverso del tratamiento. En ese sentido, la intervención de personas provenientes de la Academia y del mismo sector público, fue de gran interés.

11. Las reuniones previas de los organizadores para topmar acuerdos y compenetrarse con la propuesta

12. La metodología dinámica, novedosa y diversa. 13. La coyuntura: El periodo de formación coincidió con el proceso electoral y con el

interés de muchos líderes que se postulaban en diferentes listas. Una de las exigencias del JNE fue la elaboración de Plan de Gobierno, tema en el cual los candidatos no tenían mayor experiencia y la adquirieron con el curso.

Este antecedente, posiblemente no suficientemente explotado y aprovechado por la Red Perú y sus socios, nos dan la pauta de la importancia de un Programa de este tipo y con las características mencionadas. Un error fue el no haber realizado el monitoreo posterior para contar con los datos exactos de los resultados del curso en el campo. Sin embargo, por un sondeo realizado por la secretaría técnica de la Red y por preguntas directas a los participantes desde las diversas instituciones, se puso en claro que los participantes en el curso habían apoyado a los candidatos o a los partidos a elaborar sus Planes de Gobierno; habían dotado de contenido a los Acuerdos de Gobernabilidad y conducido procesos para su difusión y firma; habían postulado a las elecciones con mayores capacidades (especialmente los jóvenes a los que se les había abierto un espacio mejor en las listas por ley). Esto nos da la pauta de que los cursos de este tipo deberían incorporar un capital para el monitoreo posterior. Este fue previsto x el curso pero no pudo ser realizado. Por otro lado, solicitar a los instituciones socias locales o a los coordinadores de la Red hacer un seguimiento in situ no resulta práctico, pues al no ser una prioridad de los espacios ni estar en la agenda de trabajo de las instituciones y al ser algo adicional, a menudo sin los instrumentos y sin un seguimiento central que recoja los monitoreo, este se queda en el aire. Además, no hay un hábito de hacerlo. En los años 2005 y 2007 (Cajamarca y Piura y Lima Provincias, respectivamente) y en el año 2008 en la provincia de Huaura, Centro IDEAS realizó un Programa llamado PROFALC: Programa de Formación de Facilitadores de la Concertación. Si bien el Programa no estaba dirigido expresamente a la formación política, por el tipo de 5. Ser presentado por tres personas de trayectoria reconocida 6. Debe estar involucrado actualmente en procesos del desarrollo local 7. Debe ser honrado y democrático La característica 1 apuntaba a personas que estaban familiarizadas con el ideario o planteamientos principales y formas de acción de la RP. La característica 6 garantizaba una posible acción inmediata después del curso. Deficiencia: no se pudo cumplir posteriormente con la característica 3 Las características 2, 4 5 y 6 fueron posibles por el nivel de conocimiento del postulante por parte de los coordinadores o personas cercanas a la RP, quienes cumplieron con la identificación de estas características en la selección.

Page 19: Curso de formación política para candidatos

19

trabajo que realizarían los facilitadores, varios aspectos estuvieron relacionados con ello. Este programa, sistematizado, se convirtió en una propuesta piloto que fue presentada al CND para la formación de facilitadores. La propuesta nunca fue implementada por el CND, el cual hubiera podido extender y propiciar las capacidades locales si se hubiera contado con facilitadores regionales. 2.1.2. Objetivos del curso Objetivo general

Contribuir a la solidez política -referida a la visión de desarrollo, al ideario, al programa y a la actitud democrática- de un núcleo de líderes y lideresas de la sociedad civil e integrantes de movimientos y partidos que se proponen postular a cargos públicos representativos en las elecciones para gobiernos subnacionales del año 2010. Objetivo específico

Desarrollar la capacidad programática de 24 líderes y lideresas de la sociedad civil e integrantes de movimientos y partidos, para hacer de la democracia participativa, la equidad, la competitividad territorial, la sostenibilidad ambiental, la agricultura ecológica y la descentralización, temas de la agenda electoral y de sus planes de gobierno.

2.1.3. Ubicación del curso Este se realizó en Lima, en el local de la institución organizadora, Centro IDEAS. 2.1.4. Diseño Modular El diseño se organizó en dos reuniones con una distancia de 15 días entre una y otra. Cada reunión duró 3 días, de 7 de la mañana a 8 de la noche. Este horario incluía ejercicios psicofísicos. En los Cuadros 6 y 7 podemos observar la organización de los contenidos y los docentes.

Page 20: Curso de formación política para candidatos

20

Cuadro N° 6

Fuente: Julio Chávez A.

PRIMERA REUNIÓN

Hora Día 1 Día 2 Día 3 23 de Octubre 24 de Octubre 25 de Octubre

7:00 a 8:00 Desayuno Ejercicios de Dahn Yoga

Ejercicios de Dahn Yoga

Gina Boggio Gina Boggio

8:00 a 9:00 Inauguración Desayuno Desayuno 9:00 a 11:00 Conferencia de Inicio:

¿Qué es representar políticamente?

¿Qué es un Plan de Gobierno? (Conferencia)

Equidad de Género

Susana Villarán Julio Chávez Achong Elizabeth Salcedo

11:00 a 13:00 Democracia: Aspectos conceptuales y normativos

Democracia: Aportes para un Plan de Gobierno (Taller)

Equidad Intercultural

Julio Chávez Achong Julio Chávez Achong Elizabeth Salcedo

13:00 a 15:00 ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

15:00 a 17:00 Democracia: Aspectos de Gestión e Incidencia

Equidad Social: Aspectos conceptuales y normativos

Equidad: Aportes para un Plan de Gobierno (Taller)

José Távara Esperanza Castro Elizabeth Salcedo 17:00 a 18:00 Desarrollo Personal Aplicación de PIO y

LIO (Exposición, debate, estudio de caso)

Evaluación del curso

18:00 a 19:00 Walter Chung Esperanza Castro

19:00 a 20:00 Cena 20:00 Cena Tarea calificada

Page 21: Curso de formación política para candidatos

21

Cuadro N° 7

Fuente: Julio Chávez A. 2.1.5. Resultados esperados del curso

Participantes del curso formulan Planes de Gobierno y conducen Acuerdos de Gobernabilidad.

Participantes del curso asumen efectivamente la representación política con una perspectiva democrática, ética y humanista.

Participantes del curso son líderes clave calificados en los procesos de concertación, planificación e inclusión, aunque no salgan elegidos como autoridades.

Experiencia evaluada, sistematizada y validada, se constituye en un documento de difusión en la Red Perú, en la Red de Agricultura Ecológica y otras.

SEGUNDA REUNIÓN

Hora Día 1 Día 2 Día 3 6 de Noviembre 7 de Noviembre 8 de Noviembre

7:00 a 8:00 Ejercicios de Dahn Yoga

Ejercicios de Dahn Yoga

Gina Boggio Gina Boggio

8:00 a 9:00 Desayuno Desayuno Desayuno 9:00 a 11:00 ¿Qué es gobernar?

(Conferencia de Inicio) La Agricultura Ecológica: Competitividad y Sostenibilidad

Descentralización: Aspectos de Gestión e Incidencia

Ernesto Herrera Fernando Alvarado Julio Díaz Palacios

11:00 a 13:00 Desarrollo Económico: Competitividad y Sostenibilidad. Aspectos teóricos y políticos

Desarrollo Económico: Aportes para un Plan de Gobierno (Taller)

Los Acuerdos de Gobernabilidad locales y regionales (Exposición, debate, estudio de caso) Elaboración Plan de Gobierno

José Cetraro José Cetraro Julio Díaz Palacios

13:00 a 14:00 ALMUERZO ALMUERZO

Evaluación del curso y compromisos

14:00 a 15:00 ALMUERZO 15:00 a 17:00 Desarrollo Territorial y

Nueva Ruralidad Descentralización: Aspectos conceptuales y normativos

Entrega de Certificados y Clausura

José Cetraro Julio Díaz Palacios 17:00 a 18:00 Desarrollo Personal Experiencia de Gestión

Municipal (Exposición, debate, estudio de caso)

18:00 a 19:00 Walter Chung Jaime ZEA (Alcalde de VES) y J. Díaz Palacios

19:00 a 20:00 Cena 20:00 Cena Tarea calificada

Page 22: Curso de formación política para candidatos

22

2.1.6. Infraestructura y logística

El curso se desarrolló en Lima, en el local de Centro IDEAS. Los participantes fueron alojados en hoteles cercanos al local de la institución, lugar en el cual se desarrollarían las clases. Los almuerzos se consumían entre los docentes, organizadores y participantes, lo cual favorecía un ambiente cálido, de mayor confianza e intercambio entre los todos. El desayuno y la cena era compartido por los participantes, en sus respectivos hoteles; esto último también favorecía un mayor acercamiento entre ellos y una posibilidad de tejer redes de información y apoyo; por otro lado, también podía ser interesante para la posible incorporación, voluntaria, a la Red Perú, aunque este aspecto no fue tocado en el curso. Hubo la precaución de grabar toda la actividad, lo cual es de mucha utilidad para repetir algunos temas o usar los extractos en cursos o reuniones determinadas. También se tomaron fotos que, además de ser un documento gráfico, son simbólicas para los participantes y de grato recuerdo para todos. En el aula en que se desarrolló el curso, se colocó un banner que propiciaba la ambientación de la clase. Centro IDEAS contó con el apoyo de una asistenta que tuvo a su cargo los aspectos logísticos y organizativos. Además, acompañó a los participantes y pudo atender sus consultas logísticas, desplazamientos y comunicaciones previas. La atención mostrada por la asistente a los participantes también favoreció un buen clima y una mejor atención a los aspectos mencionados. 2.1.7. Materiales de estudio Centro IDEAS proporcionó una carpeta de trabajo con materiales que consistían en fotocopias de la bibliografía del curso, un tríptico explicativo, el programa del curso, libros varios, cartillas y un CD con materiales de consulta. Adicionalmente, se entregó una mochila para llevar los materiales. Como material bibliográfico suplementario se entregó: Libro Descentralización en el Peru: Viejos Mitos – Nuevos retos de Raúl

Lizárraga Bobbio Enero 2009. Anillado del Acuerdo Nacional: Políticas de Estado Libro Constitución Política del Perú – Actualizada Libro Entre la esperanza y el ensueño: Apuntes sobre la Gobernabilidad en el

Perú al inicio del siglo XXI de Julio Chávez Achong. Revista Democracia participativa: Aportes para el debate de Red Peru de

iniciativas de concertación para el desarrollo local. Libro Género y Masculinidad: Construcción de Identidades de Género en el

camino a la democracia de Virginia Agüero Muñiz y Esperanza Castro García. Desafíos de la democracia participativa local en la descentralización: Una

lectura a partir de doce experiencias, por Juan Arroyo Marina Irigoyen.

Page 23: Curso de formación política para candidatos

23

2.1.8. Evaluación Al final de cada sesión presencial, se tomó una prueba escrita. La corrección de la primera prueba se hizo de una manera novedosa entregando a los alumnos sus propias pruebas y además una prueba modelo en la que se había colocado cómo debía contestarse la prueba. La prueba modelo consistía en varias respuestas, para cada pregunta, contestadas por los mismos alumnos y copiadas a la prueba modelo, de manera que cada uno pudiera observar el tipo de respuesta. Se daba un tiempo para esta reflexión. La última prueba quedó descolgada porque no hubo tiempo de abrir este espacio de autocorrección en la última sesión. Como tareas a realizar entre un módulo y el siguiente, los participantes recogieron información sobre los presupuestos participativos de sus localidades. Asimismo, acopiaron planes de gobierno en los lugares donde hubiera. Esta tarea de campo fue aprovechada en los respectivos trabajos de grupo cuando se tocaron temas que debieran contar con esta información y los participantes cumplieron con ellas. 2.1.9. Costos El costo total fue de US$ 10,274, subdividido de la siguiente manera:

Cuadro N° 8

Rubros Total en US$ Docentes 1 440 Pasajes participantes 2 134 Alojamiento y alimentación participantes

3 840

Consultorías 600 Coordinación 1 200 Materiales:

Mochilas Fotocopias Carpeta CD grabado Banner Tríptico

480

Funcionamiento 100 Local y equipos 480 TOTAL 10 274

Fuente: Centro IDEAS. Elaboración propia.

En un principio se pensó que los recursos financieros del programa tendrían como fuente principal los aportes de Centro IDEAS, pero se completarían con aportes adicionales de instituciones de la Red Perú y otras fuentes (partidos y movimientos políticos regionales). Sin embargo, no se llegaron a involucrar otras instituciones miembros de la Red y los movimientos y partidos regionales se mostraron reacios a participar en el financiamiento de sus candidatos. Por tanto, los recursos financieros fueron aportados por Centro IDEAS.

Page 24: Curso de formación política para candidatos

24

El programa, para hacer posible la participación de los candidatos, financió los costos señalados en el Cuadro Nº 8, salvo los pasajes, que fueron asumidos por los/las participantes. 2.2. Diseño original 2.2.1. La institucionalidad La institución organizadora cuenta con una Oficina Central en Lima y dos oficinas regionales, en Piura y Cajamarca, cada una de ellas con el respectivo Director/a así como con funcionarios, asesores y operativos. Además, cuenta con un responsable institucional en Lima Provincias. El trabajo de Centro IDEAS en las regiones mencionadas tiene una larga trayectoria, lo cual favorece el desarrollo de sus iniciativas, en este caso, el Curso de Formación Política. El curso es parte de las estrategias y prioridades de la institución, no siendo solo un aspecto puntual de un área. Al entrevistar a José Cetraro, socio de Centro IDEAS, nos indica que la estrategia institucional tiene 5 componentes:

1. Desarrollar espacios multiactores territoriales que se plasmen en las mancomunidades municipales.

2. Trabajar dentro y en alianza con redes en las cuales colocar la agenda de gobernabilidad democrática territorial. Que es la capacidad de los actores de un territorio de construir gobiernos democráticos, mercados inclusivos y equidad.

3. Desarrollo de Capacidades en dos líneas: i. Formación Política por diversas vías y ii. Formación de Facilitadores de la Concertación para el Desarrollo

Local 4. Proveer de información para la toma de decisiones. Se trata de producir

información en las líneas de interés de CI. Requiere de una web, producción radial, boletines electrónicos sistemáticos y publicaciones con fines de incidencia

5. Realizar el Programa de la Coalición ICCO llamado “Democratización y Construcción de Paz” atendido por dos grupos: Grupo DDHH y Grupo Gobernabilidad y Gestión Democrática Territorial. En este último grupo estaría Centro IDEAS.

Desde esta perspectiva, observamos que el curso se inserta en las 5 estrategias de la institución lo que implica que es una actividad ligada al rol institucional y que agrupa a todas las áreas institucionales porque las cruza transversalmente. Esto permite entonces que el curso sea asumido como integralidad por la institución, lo que contribuye a que no sea un apéndice y que más allá de los compromisos personales y profesionales haya un compromiso institucional. Asimismo, este hecho abona a que esta línea de trabajo no sea esporádica y sea seguida por la institución adicionando una componente de seguimiento post-curso que será muy valiosa para los fines estratégicos institucionales. Para Cetraro, el marco institucional de referencia para la propuesta educativa es el proceso eleccionario 2010 en el que se quiere desarrollar capacidades de liderazgo político, democrático, participativo y concertador, con sensibilidad hacia propuestas de inclusión, equidad, competitividad y sostenibilidad, así como hacia una visión descentralizadora.

Page 25: Curso de formación política para candidatos

25

Para Julio Chávez, el curso se nutre de la experiencia del año 2007 en que con la Red Perú y otras instituciones socias, se realizó un Curso de Formación Política que tuvo gran éxito y resultados en las acciones posteriores de los candidatos y líderes. La diferencia con este curso es que el actual solo recibió a personas que se han propuesto explícitamente y tienen posibilidades de ser candidatos/as en las próximas elecciones subnacionales del año 2010. 2.2.2. Las capacidades del participante Al finalizar el Curso de Formación Política, los/las egresados/as habrán desarrollado las siguientes capacidades: 1. Conocen, se apropian y aplican enfoques, conceptos y valores que sustentan la

gobernabilidad democrática, la descentralización, el desarrollo humano sostenible, la competitividad territorial y la agricultura ecológica, la equidad social, de género e intercultural.

2. Conocen y hacen uso de la legislación peruana, el Acuerdo Nacional, los acuerdos regionales y los compromisos internacionales del Estado peruano para sustentar su ideario y sus propuestas programáticas.

3. Saben formular un Plan de Gobierno concertado entre los miembros de su agrupación política, adecuado a su territorio y a las propuestas de desarrollo existentes y viables.

4. Identifican propósitos de desarrollo personal coherentes con un perfil de liderazgo democrático, ético y humanista.

5. Incrementan su vocación de liderazgo político, de servicio público, de innovación ética y técnica de la política, y se valorarán como líderes de Nueva Generación.

6. Interiorizan y logran desempeñar un liderazgo concertador, inclusivo, respetuoso

de los derechos humanos, con visión de futuro, recogiendo y concertando opiniones y sentir del grupo que lideran.

2.2.3. El perfil del egresado Al finalizar la formación, los líderes y lideresas estarán en capacidad de:

1. Aplicar los enfoques, conceptos y criterios que sustentan la gobernabilidad democrática, la descentralización, el desarrollo humano sostenible, el Desarrollo Territorial, la búsqueda de progreso con competitividad, equidad social y de género, equilibrio ambiental y relaciones humanas de cooperación.

2. Hacer uso de la legislación peruana y los acuerdos nacionales, regionales y compromisos internacionales para sustentar su ideario y sus propuestas programáticas.

3. Ser consciente de los desafíos políticos, institucionales, éticos y de gestión que implica la Reforma del Estado, el desarrollo intercultural, la superación del “machismo” y de “la cultura de la criollada”, haciéndoles frente.

4. Actuar en función de los propósitos de desarrollo personal definidos, acordes con un perfil de liderazgo democrático, ético y humanista.

5. Actuar en función de su vocación de liderazgo político, de servicio público, de innovación ética y técnica de la política, reconociéndose como líderes de Nueva Generación.

Page 26: Curso de formación política para candidatos

26

6. Realizan incidencia política dentro de organizaciones y espacios políticos y en instituciones públicas.

2.2.4. Contenidos Los contenidos que han sido tratados en la formación se han distribuido en 14 temas, que resumidos con sus respectivas horas, son los siguientes: 1. Representación política 2 horas 2. La acción de gobernar 2 horas 3. El Plan de Gobierno 2 horas 4. La Democracia 6 horas 5. La Descentralización 4 horas 6. La Equidad social, de género e intercultural 8 horas 7. El Desarrollo Económico 4 horas 8. El Desarrollo Territorial y Nueva Ruralidad 2 horas 9. La Agricultura Ecológica 2 horas 10. La Aplicación de PIO y LIO 2 horas 11. Los Acuerdos de Gobernabilidad locales y regionales 2 horas 12. La Elaboración del Plan de Gobierno 1 hora 13. Los Ejercicios Bioenergéticos 4 horas 14. El Desarrollo Personal 6 horas Estos temas podemos observarlos dispuestos en el Cuadro N° 9 para poder realizar algunas reflexiones. Por ejemplo, los temas podemos agruparlos en 6 grandes aspectos de interés: 1. Aspectos directamente vinculados a la acción de gobernar y a plasmar los

lineamientos de gobierno en un Plan de Gobierno: temas 1, 2 y 3 Horas asignadas: 6

2. Aspectos vinculados a las Formas de gobierno (democrático, descentralista): temas 4 y 5 Horas asignadas: 10

3. Aspectos relativos a la Calidad ética de gobierno (el tema de la equidad): tema 6 Horas asignadas: 8

4. Aspectos económicos relacionados a temática preferente de territorio y agricultura y nueva ruralidad: temas 7, 8 y 9 Horas asignadas: 8

5. Aspectos aplicativos: Plan de Gobierno, aplicaciones de la PIO y la LIO, Los Acuerdos de Gobernabilidad: temas 10, 11 y 12 Horas asignadas: 5

6. Desarrollo físico, espiritual y emocional: temas 13 y 14 Horas asignadas: 10

Desde el punto de vista de la distribución temática, los temas oscilan entre 2 y 3 en cada aspecto. En el caso de la equidad, si bien está reportado como un solo tema, en realidad ha sido tratado desde 3 puntos de vista: equidad de género, equidad social e intercultural. En este aspecto notamos que la calidad ética de gobierno está dada por estos tres aspectos, pero no hay una mención a aspectos éticos relativos a la honestidad del gobernante, por lo menos en el enunciado de los temas. Una pregunta que nos hacemos es si las horas dedicadas al aspecto 1, que es el más directamente relacionado con el tema de la formación política, no sería preferible que fueran de un número mayor. Si le sumamos el tiempo dedicado a la elaboración de

Page 27: Curso de formación política para candidatos

27

Planes de Gobierno y Acuerdos de Gobernabilidad (3 horas), el tiempo se equilibraría, totalizando 9 horas, es cierto. Sin embargo, no olvidemos que estos dos últimos temas son aplicativos (ver sección: Satisfacción del usuario). Sería interesante observar si una mayor inmersión en horas de reflexión y debate sobre aspectos conceptuales y un mayor número de horas dedicado a la práctica, puede producir un mayor involucramiento de los alumnos y una mayor seguridad en los conceptos. Asimismo, en los casilleros de las facetas que creemos que no necesariamente debían ser abordadas en cada tema, hemos colocado una línea; pero hemos colocado un color de relleno en aquellas facetas que quizás debieron ser tratadas en varios de los temas y ser explicitadas. También nos preguntamos si los aspectos territoriales y agrícolas no deberían tratarse también como Aportes de los Planes de Gobierno y como Aspectos conceptuales y normativos y Aspectos de gestión e incidencia (ver sección: Satisfacción del usuario). Como se hace, por ejemplo, con los temas 4, 6 y 7. Asimismo, nos preguntamos si los temas 1, 2 y 3 no debieron ser tratados también desde las perspectivas: Aspectos conceptuales y normativos, Aspectos de gestión e incidencia y Aspectos teóricos y políticos, como se hizo con los temas de democracia y descentralización. Posiblemente, junto con la temática de interiorizar en qué consiste gobernar, representar y contar con Planes de Gobierno, sería interesante contemplar los aspectos políticos, teóricos y de gestión explicitándolo en un tema o en varios aspectos del mismo tema 2.2.4. Metodología Para asegurar una metodología homogénea, técnicas diversas y a la vez coincidente con los principios metodológicos del curso, se convocó a los docentes a una reunión de coordinación previa al curso para concordar algunos criterios y garantizar coordinación y coherencia entre los objetivos del curso, los temas y las capacidades a desarrollar. En la reunión, se acordó considerar también los intereses específicos de los alumnos en los temas y sus propias propuestas. Asimismo, se pidió a los docentes desarrollar un cuaderno temático con el tema de clase proporcionándoles, para ello, algunas indicaciones del tipo de material que se quería obtener (ver Anexo Nº 2). Esta iniciativa permitirá contar con material específico que acompañará a las grabaciones y podrá ser replicado en una siguiente versión del curso. Paralelamente, se elaboró una Guía Metodológica (ver Anexo N° 3) de orientación al profesor para la preparación de las clases, componente central del curso. La Guía estuvo acompañada de un Formato en el cual los profesores aplicarían los pasos de la Guía. Objetivos de la Guía

Facilitar la organización de los contenidos para la clase orientándose hacia los aspectos que quieren desarrollarse.

Reflexionar acerca de la mejor metodología para la clase.

Page 28: Curso de formación política para candidatos

28

Facilitar a los organizadores resaltar la concordancia entre los temas y observar si hubiera algún vacío, así como la transversalidad de algunos de los temas.

Hemos consultado a 6 profesores de 9, sus opiniones sobre la utilidad de la Guía (ver sus respuestas completas en el Anexo Nº 4). Cinco nos han contestado, reportando aquí los resultados: 1. Sobre la preparación de la clase:

4 profesores contestaron que “Se siguió paso a paso lo indicado en la Guía” 1 profesor contestó que “Sirvió de guía genérica para preparar la clase:”

2. Sobre la utilidad de la Guía: 5 profesores contestaron que: “Su mayor utilidad fue centrar el tema y las ideas fuerza que los organizadores del curso y sus objetivos se planteaban” 4 profesores contestaron que: “Su mayor utilidad fue organizar las diferentes partes de las horas de clase” 2 profesores contestaron que: “Su mayor utilidad fue unificar algunos criterios metodológicos entre los profesores, para la clase” 1 profesor contestó que: “Su mayor utilidad fue incorporar el desarrollo de capacidades específicas para el tema a tratar”

3. Sobre sugerencias o comentarios acerca de la Guía, reportamos los siguientes:

“Teniendo más claros los tiempos se pueden hacer mejores ejemplos o posibilidades de distribución del tiempo en las clases.” “Esta indagación debería hacerse tan pronto termine el curso, pues la memoria se va diluyendo. Siempre ayuda que la evaluación de los participantes sea conocida por los docentes. Si no, no hay posibilidad alguna de seguir aprendiendo.” “Yo valore mucho la entrega de la guía (que generalmente otros programas no lo contemplan) pues constituye un instrumento de orientación, no solo para homogeneizar la tarea docente, sino para comprender con certeza que espera el programa del desarrollo de tu tema (en términos de capacidades, tipo de contenidos y metodología a utilizarse). Ofrecía además un margen de flexibilidad para tu propio diseño como docente. En mi caso, siempre trato de organizar un diseño metodológico previo, el cual fue bastante aliviado con la entrega de la guía. Creo que para los expositores (no profesores) que no tienen la costumbre de diseñar y organizar previamente su sesión, la guía puede no solo orientarlos, sino comprometerlos a hacer un esfuerzo de diseño previo al dictado de su sesión, y les ofrece pautas claras para ello. Sugiero que puedan mantener este instrumento útil en sus próximos programas. Quizá la recomendación sería buscar hacerla un poquito más resumida y/o más ágil, para facilitar su aplicación.”

Page 29: Curso de formación política para candidatos

29

“La Guía es muy útil para centrar los contenidos temáticos así como la metodología para llegar a establecer una comunicación empática con las y los participantes. Sugiero incluir el control de lecturas.” “Debiéramos tener un momento de ejercicio de aplicación entre los profesores. Aprovecho la clase para leer en voz alta, y hacer que otros lean en voz alta también, ciertos párrafos de los textos formativos o de mi propio resumen de ideas. Me tomo algunos minutos en leer y dialogo. Lo hago para ayudar a motivar la lectura o aclarar algunos conceptos. (Puedo suponer que una parte de los/las asistentes no lee suficientemente los textos, entonces aprovecho la clase para hacerlo, pero seleccionando los párrafos).”

Page 30: Curso de formación política para candidatos

30

Cuadro N° 9

Agrupación de temas por aspectos

Temas/facetas Aspectos concep-tuales y norma-tivos

Aspectos de gestión e incidencia

Aspectos teóricos y políticos

Competiti-vidad y Sostenibili- dad

Sentido de la acción y de los instru-mentos

Aportes para Un Plan de Gobierno

Género Social Inter-cultu- ral

Aspectos directamente vinculados a la acción de gobernar y a plasmar las ideas en un PG: 6 horas

Qué es representar políticamente

_______ v _______

¿Qué es gobernar?

_______ v _______

¿Qué es un Plan de Gobierno?

_______ v _______ _____ ____ ____

Forma de gobierno: 10 horas

Democracia v v _____ _______ _______ v ______ _____ _____ Descentra-lización v v _____ _______ _______ _____ ______ ____ _____

Calidad ética de gobierno: 8 horas

Equidad v (social)

_______ _______

v v v v

Aspectos económicos relacionados a temática preferente de territorio y agricultura: 8 horas

Desarrollo Económico

v v v

Desarrollo Territorial y Nueva Ruralidad

_______ _______ ______ _____ _____

La Agricultura Ecológica

v ________ _____ _____ ____

Page 31: Curso de formación política para candidatos

31

Leyenda: _________

Aspectos que no se trataron y que no necesariamente debieron tratarse.

Aspectos que quizás debieron ser tratados en varios de los temas en forma explícita. Aspectos que no era necesario tocar porque se trataba de una aplicación práctica. Señala que la relación del tema con el quehacer especificado en el casillero de arriba se da en forma indirecta.

Agrupación de temas por aspectos

Temas/facetas Aspectos concep-tuales y norma-tivos

Aspectos de gestión e incidencia

Aspectos teóricos y políticos

Competiti-vidad y Sostenibili- dad

Sentido de la acción y de los instru-mentos

Aportes para un Plan de Gobierno

Género Social Inter-cultu- ral

Aspectos aplicativos: 5 horas

Aplicación de PIO y LIO

v v

Los Acuerdos de Gobernabilidad locales y regionales

v v

Elaboración Plan de Gobierno

v v

Desarrollo físico, espiritual y emocional: 10 horas

Ejercicios Bioenergéticos

v v

Desarrollo Personal

v v

Page 32: Curso de formación política para candidatos

32

2.2.5. Selección de participantes

Se definió que participaran 8 alumnos/as x ámbito, los cuales eran: Piura, Cajamarca y Lima provincias. Adicionalmente, se invitó a otra institución, CARE, a presentar estudiantes de su programa de formación de líderes indígenas, contándose con un alumno awajum de Amazonas. Los criterios para la selección se hicieron en Lima en diálogo con las provincias, decidiéndose por jóvenes; por candidatos de nivel local, de preferencia; con un nivel educativo correspondiente a estudios universitarios y, excepcionalmente, sin estudios universitarios pero con práctica en el quehacer local; con convocatoria plural, o sea dirigida a todos los partidos políticos siempre y cuando fueran democráticos, de trayectoria reconocida en este aspecto y abiertos a temas nuevos. Como requisitos específicos para la postulación se planteó: tener entre 18 y 35 años: acreditar educación superior completa (mínimo egresado/a); pertenecer a algún espacio de concertación o red ciudadana o partido político con estructura regional en funcionamiento u ocupar o haber ocupado cargos representativos o de autoridad política; declarar su intención de participar en el curso; tener posibilidades de postular a un cargo político representativo regional o de proyección nacional en las próximas elecciones; evidenciar vocación y actitud democrática; demostrar cualidades de líder. La composición de los/las participantes debía ser la mitad de varones y la mitad de mujeres. Asimismo, fue evidente que los partidos y movimientos políticos no tenían aún claridad en quiénes serían sus candidatos por tanto es Centro IDEAS el filtro para su identificación. A diferencia de los partidos que buscan a hombres o a personas mayores, la institución aplicó el criterio de equidad de género y de mayor espacio para los jóvenes. Asimismo, se podían proponer a personas con vocación política que fueran parte de las ONG o de las Organizaciones de Base y que no necesariamente pertenecieran a un partido político. Se buscó, de preferencia, a personas sin cimientos fuertes en su formación, pero que tenían la intención de capacitarse, dedicando su tiempo a ella y a ser disciplinados en esa dedicación. Por ejemplo, no retirarse antes de la finalización del curso, no dedicarse a otras cosas una vez en Lima, cumplir con los compromisos adquiridos, entre otros. Estos criterios fueron comunicados oportunamente a los responsables de cada lugar para que la selección fuera hecha con seriedad y la dedicación del caso. En Piura y Cajamarca se encargó a los directores de Centro IDEAS y en Lima el encargado directo fue Lizardo La Rosa, responsable de las actividades institucionales en la zona, con el asesoramiento de Esperanza Castro, del núcleo central de la institución. La correspondencia relativa al curso, revisada, corresponde a varias epatas del curso y de su preparación: una primera parte da cuenta de los intercambios para la determinación de los criterios de selección y de cómo éstos fueron comunicados oportunamente con mensajes claros, específicos y con toda la información requerida, a los respectivos responsables. Una segunda parte se refiere a toda la etapa de envío de fichas de los postulantes para su revisión en Lima y para su selección final. Las fichas contienen los datos de los candidatos, las referencias al cumplimiento de los requisitos y, una parte muy importante, la opinión personal de los encargados en cada zona, lo cual supone su conocimiento de los candidatos.

Page 33: Curso de formación política para candidatos

33

Todo ello requería dedicación y criterios para poder seleccionar realmente a las personas adecuadas y hacerles conocer las exigencias del curso, que eran pocas, pero muy específicas: asistencia, puntualidad, permanencia en Lima en los días designados y compromiso, a parte de los requisitos previos ya mencionados. Una tercera parte de la correspondencia se refería a los compromisos que los participantes debían firmar para ser aceptados en el curso y, finalmente, la etapa correspondiente al desarrollo del curso: la llegada, las listas de participantes, entre otros. En la correspondencia se observa la atención, el grado de cumplimiento con el encargo, pero también las contradicciones o la débil atención puesta en algunas de las recomendaciones –en algunos casos-. Es así que en algunas fichas se descubre que el postulante no es candidato (uno de los requisitos para postular) o que no cumple con la formación (otro de los requisitos); que el partido de pertenencia no es democrático, como también que hay retrasos en el envío de las fichas de postulación; en unos casos, un ligero retraso, en otros un retraso que amenaza el cumplimiento de las fechas del curso. Se observa que el retraso no fue motivo de alarma, que finalmente pudo cumplirse en los tiempos que permitieran cumplir con el cronograma fijado. Lo que sí constituyó motivo de preocupación fue el no seguimiento o el no haber asimilado a cabalidad algunos de los criterios de selección lo que llevó a no pocos cambios que se siguieron realizando en algunas localidades después de la selección final hecha en Lima. Asimismo, a los participantes, una vez elegidos, se les pidió firmar una Carta de Compromiso; sin embargo varios llegan sin firmarla y lo hacen en Lima. Lamentablemente, este recurso -que debería garantizar la total aceptación de las exigencias del curso- no constituye una seguridad pues se interpreta como un papel que se firma, pero que no implica una real voluntad de cumplir con lo firmado. Este hecho es común a todas las regiones del Perú y constituye un problema que genera no pocos efectos negativos. En realidad, la identificación previa y la selección final son piezas clave de las actividades de formación en las cuales el público meta está predefinido en función del logro que quiere alcanzarse y de los objetivos de la actividad. A menudo, entre los que plantean el conjunto de aspectos: cronograma, requisitos, procedimientos, lugar y otros para la selección previa y los que se dedican a ello, hay una especie de desconexión que puede resultar fatal para la ubicación de las personas idóneas. Una forma de evitarlo es hacer partícipes a las personas de los diversos pasos y etapas, demandando su intervención, pero también esto puede resultar en una recarga de trabajo para los que no tienen la actividad formativa como su actividad principal y tienen otras obligaciones de mayor peso; por tanto una información con tiempo, completa y abierta al diálogo y al intercambio, más aún si la propuesta no es una actividad extra o improvisada sino que se enmarca en las prioridades institucionales, y una participación específica con soporte institucional comprometido, debería resolver bien el asunto de conocimiento y participación puntual en determinadas etapas del curso. La importancia del tema de la invitación de los candidatos y de la selección previa hace pensar que estas tareas no son “encargables” a terceros sino que deben ser vistas en forma directa, casi personal, por los directores o por las personas con mayor experiencia en la institución. En el caso específico de este curso, como en cada lugar de trabajo de Centro IDEAS se aplica el enfoque de incidencia política, la elección de los postulantes no debía ser, en principio, muy complicada. Recordemos que uno de

Page 34: Curso de formación política para candidatos

34

los motivos de éxito del curso de la Red Perú del 2006 fue la selección hecha por los representantes de la Red en cada zona que mostró un conocimiento cercano del candidato/a y una selección idónea. En Piura se seleccionó a 7 personas, pero finalmente solo 3 pudieron culminar el curso. En Cajamarca, 7 se seleccionan y 7 son las que concluyen; en la región Lima, 7 se seleccionan y 6 personas concluyen. Y 1 de Amazonas.

La deserción fue de 5 personas, de las cuales una aporta un criterio justificable para retirarse, siendo, en los demás casos, razones no aceptables que revelaban que no le habían dado al curso la atención suficiente como para pedir oportunamente los permisos y ver que no se cruzara con tareas importantes en su trabajo en las fechas del curso. Una estudiante de Lima pierde a su hijo, por tanto justificadamente ya no asiste al curso, pero solicita que la consideren para el siguiente curso. Una alumna alega la realización de una auditoria en su centro de trabajo; otra alumna afirma que en su oficina no aceptan el permiso (cuando ya asistió a la primera sesión); en otro caso se aducen problemas familiares, pero no se explican cuáles son; en otro caso, el mismo alumno informa que llegará un día después, pero nunca llega y no da explicaciones acerca de su ausencia. Las personas que han culminado la formación están comprometidas con los principios y acciones propuestas. 2.2.6. Composición y análisis de la asistencia

Para darnos cuenta de la conformación del grupo y observarlo desde distintas perspectivas, hemos elaborado varios cuadros subdividiéndolos con diferentes criterios: Participantes por institución

Cuadro N° 10

PARTICIPANTES POR INSTITUCIÓN Localidad

participantes por depto

Municipalidad

Gob. Reg.

Org. Juvenil

Asoc. De Productores

MCLcP Mov/Partido político

Universidad Prof. Y

otros

Cajamarca 7 1 1 2 0 0 0 0 0

Piura 7 0 0 1 1 2 3 0 0

Lima 7 1 0 0 0 0 0 2 3

Amazonas 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Total 22 2 1 3 1 2 3 2 4

Fuente: Elaboración propia. Observamos que el número de participantes por provincia ha sido homogéneo, salvo en el caso de Amazonas, cuya presencia se debe más bien a una invitación realizada a través de la ONG CARE, con base en la relación de cooperación entre ésta y Centro IDEAS en el marco de la Red Perú, y al interés de Centro IDEAS en incluir a un/a joven de una minoría étnica en el curso, no siendo tan importante el departamento de origen.

Page 35: Curso de formación política para candidatos

35

Notamos que si bien todos los participantes fueron elegidos en base a su intención de ser candidatos a las próximas elecciones, y en efecto fue así la selección, solamente en Piura los candidatos son dirigentes o coordinadores de un grupo o movimiento político, en los demás casos se siguen los demás criterios de selección (dirigentes, ONG, OSB, etc.). Asimismo, observamos una constante que se repite en otros cursos de distinto tipo, que es la escasísima presencia del Gobierno Regional (en este caso representado por un solo participante, muy joven, un Consejero Regional). En realidad, la convocatoria ha estado enfocada en los gobiernos locales, mas aún así, no ha habido respuesta de la región a la convocatoria pública. En Cajamarca, la participación se concentra en Municipalidad, GR y Organizaciones Juveniles; mientras que en Piura se concentra preferentemente en dirigentes de particos políticos y en segundo lugar en Organizaciones Juveniles, Asociación de Productores y MCLcP. En Lima el interés viene de parte de profesionales independientes y de la universidad. Como observamos, salvo la coincidencia de las Organizaciones Juveniles entre Piura y Cajamarca, el universo de participantes entre los 3 departamentos es muy diverso. Nos queda la duda de si esta conformación se debe a la convocatoria, que se dirigió más bien al candidato/persona y no a la institución, o revela intereses de diversos ámbitos según el departamento. Es interesante mencionar que los participantes de Cajamarca, en su mayoría, estuvieron en la experiencia de PROFALC, ello revela coherencia en el acompañamiento de Centro IDEAS para la Incidencia Política. Participantes por función o cargo desempeñado

Cuadro N° 11

PARTICIPANTES POR FUNCIÓN DESEMPEÑADA

Localidad

N° participa

ntes

Regido-res

Conseje-ros Reg.

Cargos directi-vos en asocia-ciones

Dirigen-tes

Mov./partidos pol.

Estu-diantes

Prof.

Cajamarca 7 1 1 2 o o 0

Piura 7 0 0 3 3 0 0

Lima 7 1 0 0 0 2 3

Amazonas 1 0 0 0 0 1 0

Total 22 2 1 5 3 3 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 36: Curso de formación política para candidatos

36

Cuadro N° 12

Fuente: Elaboración propia. Llama la atención que aunque la mayoría de los participantes son miembros de un partido político (16 sobre 22), cuando se identifican para llenar la Ficha del curso prefieren dar prioridad a otras actividades dirigenciales o a otros cargos antes que a su labor como representantes de partidos políticos. Por ejemplo, el Consejero Regional de Cajamarca, la Regidora de la Municipalidad del Centro Poblado Huayobamba (Cajamarca) y la de Hualmay en Lima, se identifican en la lista de inscripción con su cargo; lo cual puede ser hasta cierto punto lógico porque en la Ficha de Inscripción se solicita Actividad Laboral y en el siguiente casillero: Partido Político, sin embargo sería interesante indagar si sienten que este cargo supera al que tienen en el partido político o en este no tienen ningún cargo, a pesar de ser reconocidos como excelentes dirigentes. Asimismo, sería interesante indagar si su identificación –consciente o inconsciente- se da más con el cargo y el servicio a sus electores que con el partido político. Algunas luces nos dan sus respuestas en la siguiente sección: satisfacción del usuario). Hacemos esta observación porque, en otros casos, los participantes colocan como actividad laboral el ser, por ejemplo, Representante de la MCLCP. Coordinador de la Asociación de Jóvenes “Luces de Hoy, mañana y siempre – LUDHOMA”; Asociación Juventud Sin Fronteras. Coordinador Distrital José Sabogal; Asociación Juventud Sin Fronteras. Presidente Provincial. Y solo en algunos casos colocan: Coordinador Movimiento Humanista; Dirigenta Política de su comunidad; Presidenta de AMPRODESCH, Responsable de Asuntos Comunales del Frente de Unidad Provincial – FUM. Cierto que también podría significar que estas personas que se identifican así no tienen una actividad laboral, pero también podría ser que ésta sea poco satisfactoria y no bien remunerada, por lo que prefieren identificarse con una dirigencia. Queda el hecho de indagar si los partidos políticos logran captar a personas valiosas de la comunidad y lograr una identificación de éstas con el ideario del partido o todo se

12%6%

29%

18%

18%

18%

Participantes por función desempeñadaRegidores

Consejeros Regionales

Cargos Directivos enAsociaciones

Dirigentes Mov./PartidosPolíticos

Estudiantes

Profesionales

Page 37: Curso de formación política para candidatos

37

reduce a una utilización de ambos lados. De parte del partido, de los logros y popularidad del líder y de este último de la posibilidad de acceder a un cargo público que le permita realizar sus ideales. De las preguntas directas hechas a los participantes con relación a su incorporación a los partidos políticos, en unos casos es por decisión propia y otros por invitación del partido. También habría que observar si los partidos le entregan realmente la coordinación o tareas, cargos específicos a personas valiosas de la comunidad, como, al parecer por las opiniones que acompañan a los jóvenes, son los participantes en el curso. Es de destacar que el único representante de la sociedad civil en el nivel de Gobierno Regional es un ex alumno de Centro IDEAS, del Programa de Formación de Facilitadores (PROFALC 2006). Participantes por género En cuanto a la participación de las mujeres, fueron 10 mujeres participantes (45%) en relación a 12 hombres participantes (55%). El nivel de estudios se encontraba parejo entre hombres y mujeres, habiendo personas con estudios superiores, técnicos y personas que habían concluido la secundaria.

Cuadro N° 13

Fuente: Elaboración propia. Participantes por edades El público asistente ha sido especialmente joven, en ese sentido se cumplió con los requisitos iniciales del perfil del participante, agrupando a la mayoría de asistentes entre los 18 y los 25 años. El departamento que agrupa a los participantes más jóvenes es Cajamarca, lugar en el cual las edades van de los 19 a los 26 años. Lima es el departamento que agrupa a candidatos en los 4 rangos de edades, mientras que Piura oscila de los 39 a los 45. Una iniciativa de este tipo ayudará a los jóvenes a insertarse mejor en las listas electorales y a ser autoridades más conocedoras de sus tareas.

55%

45%

Porcentaje por género

Hombres

Mujeres

Page 38: Curso de formación política para candidatos

38

Cuadro N° 14

Fuente: Elaboración propia.

La tasa de deserción, 5 personas en total, reflejaría varias posibilidades: el interés que despertó el curso en los restantes 17, su compromiso con las obligaciones asumidas de asistencia al curso hasta su finalización, que revelaría también la calidad de las personas.

2.2.7. Perfil de los docentes

11 docentes y un exalcalde a cargo de presentar su experiencia, de los cuales: 4 mujeres y 7 hombres.

Cuadro N° 15

Fuente: Elaboración propia. De las mujeres:

1. 1 es especialista en género, miembro de la Red Perú y asesora de Centro IDEAS, la institución organizadora

2. 1 es especialista en bioenergética, del Grupo Dahn Yoga Perú 3. 1 es fundadora y líder de un partido político

40%

30%

25%5%

Porcentaje por edades

18 a 25 años

26 a 35

35 a 45

46 a 55

64%

36%

Docentes hombres y docentes mujeres

hombres

mujeres

Page 39: Curso de formación política para candidatos

39

4. 1 es docente universitaria

Cuadro N° 16

Fuente: Elaboración propia. De los hombres:

1. 2 son docentes universitarios y miembros fundadores de Centro Ideas; 1 es además miembro de la Red Perú; 1 es experto en democracia y el otro en nueva ruralidad

2. 2 son políticos: 1en actividad y 1 retirado de la vida política partidaria, miembro de la Red Perú y su Presidente, experto en Reforma del Estado, Descentralización y políticas públicas

3. 1 es miembro del Movimiento Humanista (Silo) y especialista en Desarrollo Personal

4. 1 es miembro fundador de Centro Ideas, su Presidente y experto en agricultura agroecológica

5. 1 conoce los aspectos de gestión de la democracia

00.20.40.60.8

11.2

Perfil docentes mujeres

Especialista en género

Miembro Red Perú

Miembro Centro Ideas

Especialista bioenergética

Fundadora de partidopolítico

Page 40: Curso de formación política para candidatos

40

Cuadro N° 17

Fuente: Elaboración propia. De los 11 docentes, por lo menos 7 son expertos en su tema, por lo tanto su clase tiene un plus de acercamiento, actualización en el tema y experiencia; 3 son políticos que han estado en campañas electorales, en partidos políticos y en la gestión municipal, por tanto su discurso se basa no solo en los aspectos conceptuales del tema, sino en su experiencia y en su trayectoria, pues son referentes al ser personas públicas cuya acción es conocida; 3 son miembros de la Red Perú por tanto comparten los mismos ideales democráticos, la inclusión y la participación; 4 son miembros de la institución organizadora, por tanto comparten discursos y valores comunes y aportan a la realización de un curso de su propia institución. Como observamos, es un grupo cohesionado, proviene de distintos ámbitos, pero hay espacios comunes compartidos que hace que las reuniones de coordinación sean fluidas y fructíferas, reflejándose esto mismo en las clases y en el tratamiento de los temas. Asimismo, se facilita la conexión entre los temas que no quedan separados unos de otros como compartimientos sin vínculos.

Cuadro N° 18

14%

20%

13%13%

7%

13%

13%

7%

Perfil docentes hombresDocentes universitarios

Miembros Centro Ideas

Miembros Red Perú

Especialista democracia

Nueva Ruralidad

Especialista Ref. Estado

Miembro Mov. Hum.

Especialista DP

Especialista Agr. Ecol.

Page 41: Curso de formación política para candidatos

41

95%

5% 0%

Si todos

Solo Algunos

Ninguno

Fuente: Elaboración propia.

2.3. Análisis

2.3.1. Satisfacción del usuario La satisfacción del usuario ha sido medida a través de tres formas: Por un lado, las encuestas que se aplicaron al término de ambas sesiones de clase; por otro, en las preguntas que los organizadores del curso formularan a los asistentes durante las clases y en tercer lugar el diálogo virtual que se abrió con los participantes a raíz de la sistematización.

Encuestas al finalizar cada sesión:23 Se indagó acerca de la percepción de los alumnos con respecto a los temas del curso (Cuadro Nº 19), preguntando si los temas tratados correspondían a los temas que el participante deseaba conocer ampliar o actualizar. El 95% contesta que los temas tratados corresponden a lo que ellos deseaban conocer, ampliar o actualizar.

Cuadro N° 19 Interés por los temas tratados

23 Las encuestas y gráficos de esta sección fueron aplicadas y tabuladas por la asistente del curso, Yesenia Acosta.

012345678

Perfil del total de docentes

Page 42: Curso de formación política para candidatos

42

Otro punto que mereció la atención de los organizadores del curso fue el valor dado a cada uno de los temas tratados con la siguiente pregunta: “Para su proyecto político personal ¿Cuál es el valor de los temas tratados?” Las respuestas fueron las que observamos en los cuadros siguientes:

Cuadro N° 20

Representación Política

Cuadro N° 21

Democracia

Cuadro N° 22

Equidad

73%

23%

4%

imprescindible

importante

NA

68%

32%

0%

imprescindible

importante

NA

73%

23%

4%

imprescindibleimportante

NA

Page 43: Curso de formación política para candidatos

43

Cuadro N° 23

Plan de Gobierno

Cuadro N° 24

Desarrollo Personal

Cuadro N° 25

¿Qué es gobernar?

73%

27%

0%

imprescindible

importante

NA

64%

32%

4% 0%

imprescindible

importante

bueno

NA

65%

35%

0%

imprescindible

importante

NA

Page 44: Curso de formación política para candidatos

44

Cuadro N° 26

Desarrollo Económico

Cuadro N° 27

Agricultura Ecológica

Cuadro N° 28

Descentralización

TOTAL imprescindible 10 59%

importante 6 35% NA 1 6%

Total 17 100%

59%

41%

0%

imprescindible

importante

NA

35%

65%

0%

imprescindible

importante

NA

59%35%

6%

imprescindible

importante

NA

Page 45: Curso de formación política para candidatos

45

Cuadro N° 29

Desarrollo Personal

Resultados de valoración de los temas: Cuáles temas fueron considerados imprescindibles y cuáles importantes mas no imprescindibles para una tarea de gobierno. Representación Política Imprescindible: 73% Importante: 23% Democracia Imprescindible: 73% Importante: 25% Equidad Imprescindible 68% importante32% Plan de Gobierno Imprescindible 73% Importante27% Desarrollo Personal Parte 1 Imprescindible 64% Importante32% Desarrollo Personal Parte 2 Imprescindible 59% Importante41% ¿Qué es gobernar? Imprescindible 65% Importante35% Desarrollo Económico Imprescindible 59% Importante41%

59%

41%

0%

imprescindible

importante

NA

Page 46: Curso de formación política para candidatos

46

Agricultura Ecológica Imprescindible 35% Importante65% Descentralización Imprescindible 59% Importante35% Los temas que los participantes señalaron como más valiosos con el calificativo de imprescindible, fueron: Representación Política, Democracia y Plan de Gobierno, los 3 con un 73% respectivamente.24 Inmediatamente después le siguen Equidad, con 68% y Qué es gobernar con un 65%. En el caso de Desarrollo Personal, la Parte 1 está calificada con un 64% en el rubro de Imprescindible, pero en la Parte 2, los que optan por calificarlo de Imprescindible bajan a 59% y más bien le siguen dando un rol valioso, pero lo califican más bien como Importante (41%), ya no imprescindible. Sería interesante indagar si porque la segunda parte no despertó el interés de la primera, se acercó a temas que resultan difíciles de enfrentar para las personas o porque el curso no se ha percibido como una Unidad que es imprescindible el desarrollo personal del candidato para un cargo público. Miremos las encuestas del JNE en el caso de jóvenes y mujeres e incidamos para que exista una convicción acerca de la importancia central de este tema para el ejercicio público. Los temas de Desarrollo Económico y Descentralización comparten el 59% en el rubro de imprescindible, por tanto más de la mitad de los asistentes le otorga un alto nivel de consideración a ambos temas, mientras que Agricultura Ecológica está considerada más bien como importante (65%), mas no Imprescindible (35%).

Conversación virtual Según Chanel Ruiz Vargas, Consejero regional de Cajamarca, una característica predominante de los docentes fue su buena capacidad para llegar a los participantes; Asimismo, reconoce que aún a pesar de desempeñar el cargo de responsable provincial al interior de su partido, si fuera elegido, su mayor o principal identificación sería con el cargo que desempeñaría. Considera que el curso le ayudará a ser mejor autoridad porque “Me ha permitido tener mayor claridad sobre la gestión del desarrollo, respetando los derechos democráticos de los ciudadanos, entendiendo los alcances y limitaciones de la representación, entender la importancia de los instrumentos de gestión así como los espacios de participación que existen y conociendo más sobre el marco normativo que rige en nuestro país.” Para Branly Alberto Morales Rosas, Coordinador del Movimiento Humanista de Piura, los docentes han mostrado conocimientos profundos del tema tratado, con mística e con ideas novedosas.

24 Ver en los mismos cuadros del texto, detalles específicos sobre lo contestado.

Page 47: Curso de formación política para candidatos

47

Para su postulación como candidato, Branly Alberto considera temas de peso Agricultura agroecológica y nueva ruralidad, Qué es representar y Aportes para un Plan de Gobierno (en distintos temas). Como práctica considera como mayormente útiles Elaborar Plan de Gobierno, Formular y promover Acuerdos de Gobernabilidad y para ser candidato valora la reflexión sobre sí mismo y el objetivo de su vida. Branly, de ser elegido, se identificaría con su cargo y no con su rol al interior del partido, lo mismo que contesta Chanel. Asimismo, el curso ha servido para ser una mejor futura autoridad “…porque así puedo impartir lo aprendido con los demás entes políticos de mi zona y también por ser de mucha ayuda en la toma de decisiones en bien de los pobladores.” En opinión de Evelyn Esquivel Nolasco, de Lima Provincias, los docentes han mostrado con conocimientos profundos del tema tratado y una buena capacidad para llegar a los participantes. Coincide con otros participantes en que las prácticas que más le han servido han sido las de Elaborar Plan de Gobierno, Formular y promover Acuerdos de Gobernabilidad, la Aplicación de PIO y LIO y Reflexionar sobre sí mismo y el objetivo de su vida. Es interesante observar que esta participante, mujer, de 23 años, Secretaria Provincial de Juventudes del Movimiento Regional Confianza Perú, contesta que de salir elegida, se identificaría sea con el cargo por el que fue elegida sea con su rol al interior de su partido político. Este tema, de la identificación y lealtad, quizás deba ser discutido con las mimas autoridades una vez que sean elegidas o en los previos, en los cursos de formación quizás en el tema de desarrollo personal y en el de representación. En este caso, la joven fue invitada por el partido a formar parte de él, en los demás casos, los mismos jóvenes se acercaron al partido. Se enteró del curso a través de un Correo electrónico grupal que le envió un amigo. Jesús Ibáñez Ojeda, de Huancabamba (Piura), Secretario de Organización del Movimiento Humanista, coincide en la valoración de los profesores en cuanto a mística, conocimientos profundos del tema tratado, la buena capacidad para llegar a los participantes y la metodología novedosa. El es uno de los que no llegó a la segunda sesión del curso.

Al igual que los demás compañeros, siente que las aplicaciones prácticas en los trabajos de grupo sobre la elaboración de Plan de Gobierno, el formular y promover Acuerdos de Gobernabilidad, la aplicación de PIO y LIO y reflexionar sobre sí mismo y el objetivo de su vida, han sido muy valiosas. Lo anterior nos hace pensar en la importancia de contar con un equipo de profesores dedicados al tema y con dedicación al curso en los cuales –además- se percibe mística; asimismo, los temas de aplicación, como los que se llevaron a cabo concitaron la atención e interés de los participantes. Induce a reflexión que la presentación de la experiencia del ex alcalde no haya llamado la atención de ninguno de los que contestaron las encuestas o respondieron a la conversación virtual. Habría que preguntarse si la experiencia estuvo presentada en forma adecuada por el que la vivió, si la experiencia en sí no fue muy interesante o si esta forma (de presentar las experiencias), que generalmente ha sido muy valorada, está cambiando actualmente y no resulte motivadora sea para los más jóvenes que para los mayores de 35 años. Jesús también fue informado por correo dirigido expresamente a su persona.

Page 48: Curso de formación política para candidatos

48

Sobre la valoración del curso en general, fue alta en todos los aspectos, pero fue menor en el de la alimentación, como lo vemos en el Cuadro Nº 30. Si bien hay un 41% que la califica de buena y hasta excelente (9%), la agrupación de los demás comentarios evidencia una “conformidad” casi obligada con la institución oferente. No ocurre lo mismo con el tema de alojamiento, pues hay un 70% que opina que fue entre bueno (41%) y excelente (29%), contra un 24% que opina que fue aceptable y regular y un 6% que opina que ninguna de las anteriores. El alojamiento no suele ser un tema controversial en los cursos, salvo casos extremos de atención discriminadora, servicios de muy baja calidad o incumplimiento de lo que generalmente ofrece un hospedaje. Sin embargo, el tema alimentario suele ser una constante de inconformidad o complejidad en los cursos o talleres en los cuales se incluye este aspecto, generalmente no hay una completa satisfacción o incluso hay una gran insatisfacción. En esto tenemos varias hipótesis, que será interesante corroborar o descartar en siguientes cursos de los socios de la Red Perú, con características similares a este de Centro IDEAS. Una hipótesis –muy primaria por cierto- es que los participantes se han acostumbrado a recibir todo sin mayores aportes personales, por tanto el alimento es parte de este todo y debe ser de calidad o de una calidad adecuada a lo que ellos consideran como tal. Es así que resulta impensable complementar con recursos propios lo que resulte insuficiente o que no gusta del todo al participante, aunque el curso no esté dirigido a personas de muy escasos recursos. La solución tampoco está en suprimir el almuerzo porque resulta que es un desincentivo para participar y que al final terminan comiendo menos y de menor calidad de lo que el curso ofrece, afectando su aprendizaje.25 Y este primer punto nos lleva a un segundo aspecto, que es lo intercultural, que juega un papel trascendente en la alimentación. En las provincias del Perú tienen una forma de alimentarse que es diferente a la de la capital; sin embargo, también en las capitales de provincia hay una diferencia marcada en cuanto a cantidad y tipo de alimentos, con respecto al resto del departamento. El contentar las exigencias culturales en materia de alimentación, por otro lado, constituye un problema para los organizadores: presentar un desayuno tipo pequeño almuerzo, por ejemplo, encarece los costos y no se justificaría un costo tan alto en este rubro cuando el curso no es precisamente de gastronomía sino de otro tipo. Lo mismo sucede con la cantidad, que es otro punto de discusión. Cuando se contratan menús, su cantidad es “regular” (como sinónimo de normal) y esa cantidad satisface a un grupo de personas mas no a todos, especialmente a aquellos cuyas raciones suelen ser mayores. En este caso, cabría preguntarse: normal para quién. Asimismo, el Perú se caracteriza por su alto nivel culinario y por sus especificidades regionales, lo cual hace que contemos con un público más exigente en el tema alimentario. Esta es una variable a tomar en cuenta.

En estos aspectos se hace evidente la dificultad de conciliar la calidad, cantidad y precio al gusto de todos. Asimismo, la atención está más centrada en otros aspectos del curso que en este tema en particular que, al final, puede llegar a convertirse en la manzana de la discordia o afectar el logro del curso. Esto no ha ocurrido en este curso

25 Tener que buscar donde comer, perder tiempo en el traslado y llegar tarde a la clase, preocupación por los costos, peligro de quedarse con hambre, dejar de lado la alimentación para invertir en otras cosas, entre otros.

Page 49: Curso de formación política para candidatos

49

36%

5%27%

23%

9%bueno

excelente

aceptable

regular

malo

41%

29%

18%

6%6%

bueno

excelente

aceptable

regular

NA

de formación política, pero sí pensamos que es un tema no discutido que genera, sin embargo, no pocos problemas en los cursos.

Cuadro N° 30

Alimentación

Cuadro N° 31

Alojamiento

2.3.2. Apreciación en Centro IDEAS Se entrevistaron a algunos representantes de Centro IDEAS, los cuales nos ofrecieron comentarios muy interesantes para completar la presente sistematización. Según José Cetraro, se conoce que, en general, se tiene candidatos/as y luego autoridades poco preparadas para la labor pública, para la planificación y gestión corresponsable; también observamos actitudes poco participativas y dificultades para integrar democracia, desarrollo económico y temas ambientales en la gestión de su territorio. Con el presente curso, se trata de aportar, en circunstancias de competencia

Page 50: Curso de formación política para candidatos

50

electoral, al fortalecimiento de una cultura de diálogo y concertación entre los políticos y la sociedad, en momentos en que los conflictos se han agudizado y la violencia de todo tipo también, cuando más se requiere respuestas eficaces, eficientes, pero también legítimas para el cambio, formando a futuros candidatos/as a los cargos públicos que puedan contar con visiones, herramientas y actitudes positivas para el desarrollo concertado. En conversación con Julio Chavez y José Cetraro, se confirmó lo que arroja el programa elaborado –a primera vista- y las respuestas de las participantes a las encuestas (ver tema de satisfacción del usuario) y es que aun no queda claro el nexo entre ser autoridad y el desarrollo territorial precisado este en temas como nueva ruralidad, enfoque territorial y agricultura ecológica. Según Cetraro, la clase transita hacia la gobernabilidad democrática territorial observando qué puede hacerse en los espacios distritales y cómo la Municipalidad debería transitar de ser proveedora de servicios hacia ser promotora e impulsora del desarrollo local. Este vínculo entre la formación política y estos temas queda poco claro para el participante y para el que observa el programa. Por otro lado, nos preguntamos si con formación política no nos estamos refiriendo más bien a la formación de cuadros con aspectos teóricos y formativos en lo que son teorías políticas, interpretación del contexto político y social y análisis de los discursos y de las lecturas, sin poner aún el acento a una formación también práctica sobre cómo, el nuevo gobernante, encara el quehacer de la gestión pública con herramientas, pero también con visión. Quizás deba ser un tema de debate qué se entiende por formación política y si percibimos que en el Perú, como parece ser, es necesaria una formación también instrumental y práctica, habría que hacerlo explícito para docentes y participantes. Esto abonaría a que los cursos atendieran este tema, los participantes fueran conscientes de ello y los hilos conductores temáticos se hicieran evidentes con reuniones previas al curso y durante el mismo. Para Fernando Alvarado, la capacitación de Centro IDEAS tiene carácter propio porque es integral, cubriendo diversos aspectos: intelectual, instrumental, físico y emocional y abordando varios ejes temáticos: desde la teoría política hasta el tema ambiental específico reflejado en la agricultura ecológica y en la nueva ruralidad. Por tanto, con esta opinión, se define una forma de entender la formación política, la misma que refleja el Programa. Sobre los participantes menciona que en Piura, no obstante los criterios de selección estuvieron muy claros, las personas identificadas no respondieron a la convocatoria, desertando varios de ellos antes del inicio del curso y obligando a cambios precipitados para cubrir los cupos. En Cajamarca hubo una mejor selección, con visión política y de cumplimiento de la palabra dada por parte de los participantes. Es por ello importante, decimos, que el curso esté insertado –como en este caso- en las estrategias institucionales de manera que la selección de personas para un curso no es una actividad adicional o desligada del quehacer institucional estratégico. Según Alvarado, a agricultura ecológica es un tema poco conocido; a diferencia del tema ambiental, es más bien una especialización. La aceptación y mayor comprensión del tema se da por la vía de la salud, la gastronomía y el ecoturismo y permite su consideración para la incorporación en los Planes de Gobierno. Desde ese punto de vista ha habido un buen “enganche” con los alumnos, aunque estos –en su evaluación de los temas valiosos para su candidatura- consideraran a la agricultura ecológica como importante mas no imprescindible.

Page 51: Curso de formación política para candidatos

51

En cuanto a la interrelación de temas, se considera que ha habido una buena interrelación entre estos temas y los de desarrollo económico y enfoque territorial, y menos con el tema de democracia (ver líneas arriba lo de los hilos conductores entre temas). Se ha notado a algunos de los participantes con las características de los políticos tradicionales (es decir, dar opinión sin fundamento, ser populistas, entre otros); estas características –según Alvarado- eran comunes no solo a los mayores sino también a los más jóvenes. Hay un contento en general de Centro IDEAS con el desarrollo del curso, se opina más bien que los materiales podrían mejorarse para una versión 2 del curso. III El Curso de Formación Política de Centro Ideas y el Desarrollo de

Capacidades en la Red Perú

4. El escenario 2010 para el desarrollo de capacidades que promueve la Red Perú

Por los temas que trabaja e investiga la Red Perú, por el trabajo y la trayectoria de sus integrantes, por las acciones de formación de facilitadores, líderes y autoridades locales en todo el país, por la realización de diplomados en diferentes departamentos del Perú, la Red cuenta con un know how que le abre las puertas para seguir incidiendo en temas de desarrollo de capacidades. El tema puede ser tratado como fin en sí mismo, es decir desarrollar capacidades para mejorar las posibilidades de las personas y sus actuaciones o puede ser tratado como incidencia política para los temas de interés de la Red; finalmente, ambos tratamientos son complementarios no excluyentes, por tanto puede desarrollar ambos. A continuación, en el Cuadro N° 32, presentamos una breve reseña de las actividades de Red Perú en los últimos 5 años, sola o en compañía de sus socios, en el tema de capacidades en diferentes modalidades.

Cuadro N° 32

Año Institución Modalidad Localización 2004 Red Perú Formación de

Facilitadores para el PP26

Lima

Red Perú y otros socios

Diplomado en DDHH

Huancavelica

Escuela de Líderes Proyecto Fortalece Formación de

Facilitadores Puno, Apurimac y Huancavelica

2005 Red Perú, Calandria, FOVIDA, CARE

Formación de Facilitadores para el PP

Lima

26 Toda la información sobre Facilitadores del PP fue proporcionada por Lourdes Blanco, quien añade lo siguiente: “Deben ser aproximadamente unos 50 o 60 facilitadores que de continuo han participado en este espacio de un aproximado de 120 a 180 personas que ha congregado nuestros encuentros.”

Page 52: Curso de formación política para candidatos

52

Centro Ideas

Curso: PROFALC Cajamarca y Piura

Proyecto Fortalece Formación de Facilitadores

Puno, Apurimac y Huancavelica

2006

Red Perú, Calandria, FOVIDA, CARE

Formación de Facilitadores para el PP

Lima

CARE-Fortalece Diplomado en Gestión Pública

Huancavelica

Red Perú Curso de Formación Política

Lima

2007 Red Perú, Calandria, FOVIDA, CARE

Formación de Facilitadores para el PP

Lima

Centro Ideas Curso: PROFALC Lima provincias CARE-Fortalece Diplomado en

Buen Gobierno y Cultura de Paz

Apurimac

CARE-Fortalece Diplomado en Gestión Pública

Huancavelica

2008 Red Perú, Calandria, FOVIDA, CARE, Fortalece, Alternativa

Formación de Facilitadores para el PP

Lima

Centro Ideas Curso: PROFALC Huaura CARE- Fortalece Formación de

Formadores Apurimac

Escuela de Líderes 2009

Instituto Fortalece Formación de Formadores Escuela de Líderes

Centro Ideas Curso de Formación Política

Lima

Red Perú Diplomado en Gestión Pública

Huancavelica

Red Perú Formación de Facilitadores

Huaura, Huacho y Barranca

Fuente: Elaboración propia. Existen una línea en la cual la Red Perú tiene una muy buena experiencia: la formación de facilitadores, pero existe otra línea en la cual, si bien no ostenta una gran experiencia, cuenta con las condiciones para desarrollarla y es la formación política. Esta última, hemos visto que no está muy desarrollada en el país y no se potencia tampoco en épocas electorales; por otro lado, cuando se realizó el curso de formación política el 2006, fue un éxito. En el documento de trabajo preliminar para el Plan de Acción 2010, se dice en efecto que “A lo largo de su trayectoria, la Red Perú ha actuado con el criterio de que la convocatoria a elecciones a nivel nacional, regional y local, constituye una

Page 53: Curso de formación política para candidatos

53

oportunidad para el reforzamiento de nuestras prioridades temáticas, así como para el propio fortalecimiento institucional”.27 Quizás esta línea deba ser explorada con mayor dedicación hasta perfilar modalidades propias de formación política. Sería importante generar un debate al respecto al interior de la Red sobre los alcances de la formación política, sobre sus contenidos y aplicar un sistema de monitoreo que vaya más allá de los cursos y que permita observar qué es lo logrado con la formación. Como sabemos, la formación no conlleva causa-efecto y puede pasar tiempo antes de que se hagan realidad los aprendizajes; incluso cuando solicitamos una aplicación práctica inmediatamente después o durante el curso, esta puede darse, pero no necesariamente están dadas aun las condiciones para la aplicación del aprendizaje que a menudo puede demorar. Por este motivo y para mejorar la incidencia debería contarse con un sistema de monitoreo sostenido de las personas formadas. Sobre el mismo tema, el Plan de Acción 2010 afirma que la campaña electoral del 2006 no fue una excepción en la aplicación de este criterio. Ese año se impulsaron varias acciones teniendo como objetivo superior la promoción de acuerdos de gobernabilidad regional o local, en más de 15 experiencias.28 Gran parte de esta iniciativa se desarrolló a partir del Curso de Formación Política orientado a líderes y lideresas de 9 departamentos del Perú, una de cuyas iniciativas después del curso sería precisamente elaborar e impulsar Acuerdos de Gobernabilidad y elaborar o apoyar en la elaboración de Planes de Gobierno para los partidos políticos en los que candidatearan o apoyaran, según las últimas normas del JNE. Para contribuir a la aplicación, la Red Perú elaboró una cartilla con las orientaciones para preparar Acuerdos de Gobernabilidad y un documento para la elaboración de Planes de Gobierno, los mismos que fueron proporcionados a los alumnos del curso y a los integrantes de la Red en el ámbito nacional para su aplicación consiguiendo una gran efervescencia y motivación de las personas involucradas y de las instituciones socias en Lima que apoyaron el proceso en todas sus fases. 5. Agregados del CFP a la experiencia de desarrollo de capacidades desde la Red

Perú Este curso viene a aportar a la experiencia de formación política del año 2006 y a demostrar la utilidad e importancia de una actividad de este tipo. En esta oportunidad, se desarrollaron documentos en cada curso, cuyos docentes tuvieron a cargo la elaboración del mismo. Además, las clases fueron filmadas en su totalidad. Ambos aspectos facilitan el desarrollo de un siguiente curso. Asimismo, la sistematización permite observar los éxitos o dificultades del curso para su evaluación y corrección. Entre las actividades principales de la RP para el 2010 y 2011 encontramos la de “Rescatar la experiencias y balance de la campaña realizada por la Red Perú y otros espacios el año 2006”. A raíz del curso, en la presente sistematización se presentan los aspectos más importantes de la reflexión sobre el curso de Formación Política del 2006, experiencia que no fue sistematizada.

27 Julio Díaz Palacios. Propuesta Preliminar sobre el Plan de Acción respecto a la Campaña Electoral (Documento de Trabajo). Red Perú. Lima, Enero 2010. 28 Julio Díaz Palacios. Fuente citada.

Page 54: Curso de formación política para candidatos

54

Asimismo, para la formación de líderes y lideresas, sobre la base de la formulación de un Programa específico, que se propone la Red, el curso de Centro Ideas puede aportar con materiales, diseño del curso, filmación, guías metodológicas y desarrollo de los temas en sendos documentos. Asimismo, Centro IDEAS tiene programado aportar orientaciones y recursos para el impulso de Acuerdos de Gobernabilidad en la Mancomunidad Alto Piura, en el Corredor Económico Crisnejas-Cajamarca y en la provincia de Huaura, de la Región Lima. Esta iniciativa podría unirse a los cursos en los cuales se hace necesario desarrollar este tema. De hecho la Red ya realizó otro curso, en este mes de marzo, en el cual se hizo evidente la necesidad de contar con un documento de trabajo sobre Acuerdos de Gobernabilidad. Podría unirse entonces la elaboración de un documento a su presencia en los cursos como tema y a su aplicación con el concurso de varios socios. 6. Perspectivas aplicativas del CFP en el año 2010

La Red Perú, para este año electoral y el próximo, y en función de la experiencia acumulada, piensa retomar este criterio, contextualizándolo a la realidad política en curso y, por supuesto, a la situación institucional de la Red, teniendo como enfoque el considerar a las elecciones como un tiempo y espacio político para contribuir a visibilizar a la Red Perú, como una expresión de la sociedad civil con capacidad de contribuir a mejorar la calidad de la democracia, reforzando la democracia participativa, impulsando el proceso de descentralización y promoviendo enfoques de desarrollo con competitividad económica, inclusión, equidad y sostenibilidad.29 Uno de los objetivos que la RP se plantea es influir en los planes de gobierno y en los compromisos de los partidos y movimientos políticos, para que estos consideren de manera explícita:

a) Compromiso con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y b) Propuestas sobre la democracia participativa (la gestión concertada del

desarrollo local y regional, mecanismos y procesos participativos) profundización de la descentralización, desarrollo territorial, inclusión social, equidad de género y sostenibilidad ambiental.

Una de las formas de cumplir con este objetivo además del contacto directo con los partidos políticos es la formación de dirigentes y líderes incorporados a los partidos políticos y movimientos regionales que puedan aplicar más eficientemente los aprendizajes de los cursos. Asimismo, muchos de los líderes y lideresas anteriormente formados por la Red conocen el Acuerdo Nacional y varios de los enfoques y principios de la democracia participativa, así como otros que promueve la Red. En este sentido, sería interesante aplicar además de cursos de formación como el que Centro Ideas organizó el 2009 y que corresponde al objetivo 2 del Plan de Acción de la RP (Promover la capacitación de de lideresas y líderes identificados con las propuestas programáticas de la Red Perú, y su inclusión en algunas listas electorales), otro tipo de formación en el que se reúnan a personas ya anteriormente formadas por la Red, con el requisito de que son candidatos, y formular para ellos de dos a tres jornadas intensivas de “repaso” de algunos temas, en especial forma incidiendo en algunos temas clave (Acuerdos de Gobernabilidad, Plan de Gobierno, Ética del candidato, enfoques principales, entre otros). Una modalidad paralela podría ser la formación de líderes y comunicadores cuyo interés no es candidatear sino participar en las elecciones desde su propio rol, los

29 Julio Díaz Palacios. Fuente citada.

Page 55: Curso de formación política para candidatos

55

cuales podrían impulsar las tareas propias de un proceso electoral con los principios de la Red. Para ambos casos se requieren esfuerzos conjuntos de varias instituciones que aporten personas, recursos, abran los programas de sus instituciones para un esfuerzo conjunto. Por el momento y según leído en el Plan de Acción, Centro Ideas desarrollará un siguiente curso de formación política que podría aunar esfuerzos de otras instituciones para ampliar el público meta; asimismo, cuenta entre sus prioridades elaborar una cartilla sobre Acuerdos de Gobernabilidad para lo cual sugerimos revisar y actualizar la que se preparó para el año 2006 y que resultó muy buena.30 Con esto se cumpliría el objetivo 3 del Plan de Acción: “Reforzar y contribuir a legitimar el rol interlocutor de la sociedad civil con los gobernantes y aspirantes a ser gobernantes.” Un tema que nos exige reflexión es si la Red, así como sus asociados, debe seguir incursionando en la formación (vía talleres, cursos y otros), vista la oferta existente en el mercado, mucha de la cual es de buena calidad. Es cierto que los institutos de formación abundan y es cierto también que las universidades ofertan cada vez más programas referidos a temas de gestión pública y Buen Gobierno, que hace una década no existían, pero nos preguntamos si llegan a satisfacer toda la demanda que existe y si llegan a satisfacer aspectos no vistos o no trabajados por la Academia o por los institutos. Es así que cabe la pregunta de si la Red y las ONG socias, en el marco de la red, deberían dedicarse a otras tareas o si la formación es, hasta el momento, un aspecto clave que utilizan las ONG para formar en los ciudadanos aquellos aspectos de ciudadanía, en sentido extenso del término, aún no afianzados o formar en aquellos temas pendientes o, incluso, formar perfiles específicos de ciudadanos como miembros del CCL/R, de espacios de participación, de DEL, facilitadores, etc. Estos temas no existen en forma tan específica en la oferta académica o en los institutos de formación. No vemos, en realidad, que esté cubierta la cuota ni los temas por las ofertas existentes, ejemplo de ello es el de formación política. Otro aspecto a considerar es que la cambiante realidad política y social demanda, hasta el momento, actividades formativas que tengan que ver con aspectos coyunturales o con temas nuevos que aparecen en el ámbito público y que las universidades no llegan a cubrir con la rapidez necesaria, cosa que sí puede hacer en forma mucho más rápida y directa una ONG, con la facilidad de poder llegar a un público mucho más diverso y numeroso ya que los requisitos exigibles son diferentes. Revisando la historia de formación de la Red, así como las experiencias conocidas de formación de sus instituciones socias, nos preguntamos si la demanda, los logros obtenidos, no nos indican la necesidad de persistir en esa línea. Consideramos que la línea de formación de capacidades es útil para los asociados, pero también es un campo en que la Red muestra una experiencia y solvencia que no debería desestimar. La línea de formación de facilitadores y la de formación política serían las principales. El ángulo debería estar ligado con la formación integral de la persona, le visión política y el sesgo de democracia participativa.

30 Fue elaborada por Percy Erazo y recibió aportes de J Díaz Palacios, Julio Chávez, Lourdes Blanco, entre otros

Page 56: Curso de formación política para candidatos

56

IV Aprendizajes a Tener en Cuenta Algunos de los aprendizajes se desprenden del proceso mismo de sistematización que inicia con observar el contexto del desarrollo de capacidades y quiénes realizan formación política en el país. Otros aprendizajes se derivan directamente del curso en sí. 4.1. Se desprenden del proceso de sistematización: 1. El desarrollo de capacidades para el Buen Gobierno es necesario; la multiplicidad

de temas que confluyen para un Buen Gobierno y que es imprescindible conocer para darle la importancia y el lugar adecuado en los Planes de Gobierno y en los Planes de Desarrollo Concertado; las habilidades personales para la gestión pública y las cualidades para la concertación, no pueden improvisarse en el contexto actual. Los cargos públicos de las autoridades –en el contexto actual de ampliación del saber y mayor demanda del ciudadano de buena gestión pública- requieren de una serie de capacidades (saberes y actitudes personales) que se deben desarrollar.

2. Creciente participación de personas de la sociedad civil en las competencias electorales mediante movimientos independientes o regionales de reciente creación (de los alumnos, 4 son independientes y 8 pertenecen a movimientos regionales) que evidencia la necesidad de desarrollar capacidades idóneas en los candidatos/as.

3. Poco apoyo del gobierno al tema del desarrollo de capacidades. El PNDC se aprueba después de 9 años de inicio de la descentralización, proceso que va acompañado de cambios normativos profundos, de nuevos niveles de gobierno (el Gobierno Regional) y de un cambio de mirada y actitud.

4. Necesidad de incidir en las actitudes y valores de los candidatos. La falta de identificación con el territorio que gobiernan, el ausentismo, el nepotismo y el postular a pesar de tener causas pendientes con la ley, revelan grandes lacras de nuestras autoridades que es necesario corregir. Sin embargo, en este aspecto, no es suficiente con formar al candidato, también es necesario un proceso de formación con los electores porque no deberían elegir, en principio, a aquella persona de cuya conducta se duda por estar en juicio; infringir la ley eligiendo a quien no reside en el territorio, entre otras cosas.

5. La Formación Política, contrariamente a lo que podría suponerse, no se da con frecuencia y en forma sistemática en el país; la coyuntura electoral tampoco propicia una múltiple oferta en el tema; sin embargo se ha podido constatar la necesidad de este tipo de formación. La Red Perú y sus socios, en este caso Centro IDEAS, que reconocen la importancia de un Programa de este tipo y tienen experiencia en el tema, sería recomendable que persistieran en éste.

6. Es oportuno capitalizar las experiencias institucionales en el tema y contar con una componente de monitoreo en los Programas para poder dar seguimiento a los candidatos formados.

4.2. Se desprenden del curso en sí:

Docentes: 7. Contar con un núcleo de profesores especializados en su tema y que comparten

visiones y valores comunes, otorga a la formación un valor agregado que contribuye a un curso de mayor calidad y al arraigo de los aprendizajes.

Page 57: Curso de formación política para candidatos

57

Contribuyó a ello la reunión previa que permitió compartir metodologías, preocupaciones, fines y esperanzas puestas en el curso.

8. El haber solicitado que los docentes pongan por escrito su ponencia –a partir de indicaciones básicas- permitirá contar con los insumos para desarrollar otros cursos y tener un material de consulta. Metodología:

9. La Guía Metodológica para los docentes para la preparación de su clase permitió

asegurar una metodología homogénea, técnicas diversas y a la vez coincidente con los principios metodológicos del curso.

10. Si bien el tiempo de dedicación es siempre complejo, el planificar un día más de clase en cada sesión hubiera permitido tratar de forma más dedicada los aspectos prácticos de los Acuerdos de Gobernabilidad y de los Planes de Gobierno. Asimismo, hubiera permitido tratar con mayor dedicación, con los participantes, los resultados de la prueba de entrada con los resultados de las pruebas después de clase.

11. En la metodología de compartir experiencias debe reflexionarse si es de interés de los participantes en un curso de este tipo.

Alumnos:

12. Se ha encontrado en las encuestas y se ha notado en la actitud en las clases y en

las preguntas un grado alto de satisfacción e interés. 13. El número de participantes, si bien fue homogéneo en la convocatoria y en la

llegada de los alumnos, no lo fue en el egreso del curso, porque 4 estudiantes de Piura y una de Lima no asistieron a la sesión 2.

14. Los participantes para llenar la Ficha del curso prefieren dar prioridad a otras actividades dirigenciales o a otros cargos antes que a su labor como representantes de partidos políticos. Es cierto que la Ficha de Inscripción pregunta por actividad laboral, pero en las preguntas que se les formuló posteriormente al curso, en forma directa, contestaron que su mayor identificación es con el cargo elegido y no con el cargo en el partido. Sería interesante indagar acerca del significado de ello para la vida política del país.

15. La participación de mujeres y hombres fue equitativa. 16. El público asistente ha sido especialmente joven, en ese sentido se cumplió con

los requisitos iniciales del perfil del participante, agrupando a la mayoría de asistentes entre los 18 y los 25 años.

17. La elaboración de Plan de Gobierno, el formular y promover Acuerdos de Gobernabilidad, la aplicación de PIO y LIO y reflexionar sobre sí mismo y el objetivo de su vida, deben ser temas permanentes en los cursos de este tipo. Organización:

18. La buena organización del curso facilitó la concentración y un mejor aprendizaje de los participantes.

V Recomendaciones

1. Según las encuestas del JNE, son los regidores y los alcaldes distritales los más vacados, por tanto si Centro IDEAS quiere lograr una mayor influencia en los territorios de acción institucional, mejorando la calidad de los candidatos, debería dirigirse mayormente a estos dos tipos de autoridades.

Page 58: Curso de formación política para candidatos

58

2. Encontrándose los espacios de acción de Centro IDEAS con un número de vacancias entre intermedio y bajo, si se quiere mejorar la gestión e incorporar nuevos temas como la agricultura ecológica y el enfoque territorial, sería oportuno analizar más a fondo los motivos de las vacancias y las localidades para tomarlo en cuenta el desarrollo de las actividades con gobiernos locales y, en especial, con los candidatos/as y la población local, antes de las elecciones.

19. El curso ha tenido el 45% de mujeres y la atención a la participación de la mujer es una de las prioridades de la institución; por tanto sería importante seguir trabajando con candidatas mujeres y sería recomendable indagar acerca del aumento de la proporción de mujeres vacadas.

20. Como el % de jóvenes en el curso ha sido de 40% para el rango de edad entre 18 y 25, este dato viene a apoyar el trabajar con gente muy joven reforzando sus valores y su desarrollo personal.

21. En la Ficha de Inscripción al curso se sugiere colocar un ítem que se refiera a Cargo Dirigencial/Organización o Partido político y cargo que desempeñan en el mismo.

22. Los temas que los participantes señalaron como “imprescindible” fueron: Representación Política, Democracia y Plan de Gobierno. Es bueno tomarlo en cuenta para próximos cursos.

23. Seguir con la línea de trabajo en forma constante de cursos de formación política, con componente de seguimiento post-curso.

24. Debatir institucionalmente o en el ámbito de la Red Perú qué se entiende por formación política para tener conclusiones claras con respecto a esta valiosa línea de trabajo institucional y de red.

25. Propiciar una búsqueda más profunda del tema alimentario en los cursos, con relación a la cultura, a los hábitos y a las creencias.

26. Propiciar un debate acerca de la incorporación de los jóvenes a los partidos políticos por iniciativa propia: ¿demuestra un interés de los jóvenes o más bien una falta de iniciativa de los partidos políticos?

VI Bibliografía Comisión Multisectorial para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales. D.S. Nº 002-2008-PCM, 2008. Chávez Achong, Julio. Democracia Participativa y Ciudadanía. En: Red Perú de Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local. Democracia Participativa. Aportes para el debate. Lima, 2009. Díaz Palacios, Julio. Propuesta Preliminar sobre el Plan de Acción respecto a la Campaña Electoral (Documento de Trabajo). Red Perú. Lima, Enero 2010. iberfop-oei. Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional. Metodología para definir competencias. cinter/oit. Madrid, 1998. Lauro, Anna Maria. Importancia de la generación de capacidades en los gobiernos locales y regionales. En: Julio Díaz Palacios. Estado Actual de la Descentralización. Temas de Debate Nº 1. CONDORED. Ecuador Perú Bolivia. InWEnt y DED. Lima, 2006. López Ortega, Araceli y Farfán Flores, Pedro Emiliano. El Enfoque por Competencias en la Educación. Universidad de Guadalajara. www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/.../ponencia6.pdf Malpica, María del Carmen. El punto de vista pedagógico. En: Argüelles, A. (comp.). Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. Limusa-sepcnccl-conalep. México, 1996.

Page 59: Curso de formación política para candidatos

59

Montes de Oca Recio, Nancy y Machado Ramírez, Evelio F. La formación y desarrollo de habilidades en el proceso docente-educativo. http://www.monografias.com/trabajos15/habilidades-docentes/habilidades-docentes.shtml Nicoll Toscano, Amalia. Democracia Participativa y Gestión Municipal. En: Red Perú de Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local. Democracia Participativa. Aportes para el debate. Lima, 2009. PNUD. www.pnud.org.sv/2007/dc Revista Jurídica. Nº 55. Año 6, Octubre - Diciembre 2007. Publicación: Marzo 2008. www.tsjnay.gob.mx/tribunal//revistas/revista55.pdf Rosales, Mario. ¿Cómo funciona el Buen Gobierno Local? Unión de Municipalidades-IULA. 1996. En: Julio Díaz Palacios. Manual del Buen Gobierno Local: Enfoques, principios, estrategias. CARE/Proyecto Fortalece. Lima, 2005. http://definicion.de/delito/ http://definicion.de/nepotismo/

Page 60: Curso de formación política para candidatos

60

ANEXOS

Anexo Nº 1

CUADRO DE INFORMACIÓN PARA PROGRAMAS, CURSOS O AFINES DE FORMACIÓN POLÍTICA

Institución Nombre del Programa / Curso/afines

Periodicidad Certificación Rol de Inst.

Qué temas comprende el Programa o Curso Población beneficiaria

FORMACIÓN POLÍTICA

Perennes

ONG Agrofuturo

Escuela de Formación Política

Es Perenne, de marzo a junio Módulo básico: 4 días x mes. 1 mes x zona. Está abierta la convocatoria para el 2010.

Certificado: al concluir los talleres Constancias de participación al finalizar cada módulo de los Talleres de Especialización. Grado de Alumni y Diploma: sustentar y aprobar la tesina. La escuela es auspiciada por la Fundación Hanns Seidel de Alemania

La ONG es quién formula, ejecuta, monitorea y evalúa el programa.

a.Talleres Básicos: temas básicos y de introducción a la ciencia política, la gestión pública, la sociología y la economía y tienen carácter aprobatorio. Se realizan en Chiclayo, Piura, Trujillo y Tarapoto. Se realiza en 04 módulos en 04 fechas diferentes, para cada ciudad. b. Talleres de Especialización: profundizan las temáticas tratadas en los Talleres Básicos y proporcionan el instrumental necesario para el análisis, interpretación y transformación de la realidad socio-económica y política. Se realizan en la ciudad de Trujillo. Se realiza bajo la modalidad de internado y se ejecutan también en 04 módulos en 04 fechas diferentes c. Seminario de Inserción Social: Presenta 02 conferencias magistrales sobre actualidad política y económica y 02 casos de inserción social y política de ex alumnos de la Escuela de Formación Política y capacita al participante para su proceso de monitoreo en inserción social y política en su comunidad. El Seminario se realiza en un día en la ciudad de Trujillo

-Tener entre 20 y 25 años de edad. -Compromiso del interesado a participar activa y efectivamente en el diplomado.

COINCIDE-Cusco

Diploma “Política y Desarrollo”

Es Perenne. -La formación se desarrolla en un período de dos años

Diploma de extensión en política y desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de

El instituto ética y desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz Montoya de la

-Representación política -Interculturalidad -Partidos Políticos -Economía y Desarrollo

Sectores que buscan ejercer una función de liderazgo cultural o

Page 61: Curso de formación política para candidatos

61

(cuatro Jornadas y cuatro talleres por año). -Este año se inicia nuevo ciclo.

Montoya Compañía de Jesús con el apoyo de COINCIDE

-Regionalización y Globalización -Gestión Pública e Incidencia Política

intelectual al interior de la sociedad

FORMACIÓN EN VARIOS TEMAS REMURPE Cursos, Talleres y

Seminarios

Es Perenne

Se brinda certificación a nombre de la institución.

La institución diseña y ejecuta el programa.

-Proceso de presupuesto participativo -Planificación municipal -elaboración de proyectos de inversión -Sistemas administrativos (personal, tesorería, contabilidad y abastecimiento) -Transparencia y gestión participativa -Promoción Económica Local y Productiva -Gestión Ambiental -Gestión de programas sociales de Lucha contra la Pobreza.

Autoridades, funcionarios y Sociedad Civil.

Aprodeh Taller de formación integral en Derechos Humanos

Perenne Un mes al año

Se brinda certificación a nombre de la institución.

La institución diseña y ejecuta el programa.

La integralidad y la universalidad de los Derechos Humanos, fundamentación y marco normativo nacional e internacional Situación de los Derechos Humanos en el país

Aprodeh

Instituto Bartolomé de las Casas.

Escuela de Líderes “Hugo Echegaray” Perenne

Es perenne. Nacional - Provincias: Consiste en dos ciclos de 15 días cada uno, a tiempo completo y en internado, durante el mes de febrero. Metropolitana - Lima: Consiste en dos niveles, de 8 semanas cada uno. Se realiza por las noches, una semana de cada mes y dos fines de semana en internado

Al finalizar los estudios obtienen el diploma de Promotores del Desarrollo humano Este programa forma parte de un convenio con la Pontificia Universidad Católica.

El instituto es quién formula, ejecuta, monitorea y evalúa el programa.

Se ofrece una formación integral: la personal, la del conocimiento y la de las nuevas prácticas. En relación a la formación política, se tiene los siguientes temas, entre otros: 1.Área de sociedad y política y cultura. -Historia del Perú -Identidad y cultura - Taller de la memoria -Geopolítica mundial -Globalización -Relación Estado y sociedad -Ciudadanía, Vigilancia ciudadana -Democracia y política -Partidos políticos -Organizaciones sociales de base -Descentralización: balance y desafíos -Políticas sociales -Taller de planeamiento estratégico como herramientas para el desarrollo local -Feria por la democracia, la ciudadanía y el desarrollo.

Está dirigido a líderes y lideresas de organizaciones y redes sociales, eclesiales, políticas, económicas, culturales, y gobiernos locales

Finitos FORMACIÓN POLÍTICA

Flora Tristán Programa de Finito Brinda Certificación, a El programa fue -Ciudadanía y Mujeres líderes,

Page 62: Curso de formación política para candidatos

62

Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género. En las Provincia de Lucanas Puquio, Ayacucho.

El primer y segundo módulo se implementó el 7,8 y 9 y el 28, 29 y 30, de septiembre respectivamente, el tercero los días 20, 21 y 22 de octubre y el cuarto el 3, 4 y 5 de noviembre del 2006. No tienen fecha de inicio para este año.

nombre de las instituciones ejecutoras.

ejecutado por CMP Flora Tristán, Escuela Mayor de Gestión Municipal y la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) con el auspicio del Ayuntamiento de Madrid.

Participación Política. -Incidencia Política -Gobiernos Locales y Arquitectura de Género -Herramientas de Gestión Local con Equidad

candidatas, funcionarias y regidoras.

FORMACIÓN EN VARIOS TEMAS ONG CIDAP

La Escuela Hábitat y Desarrollo. Tiene los siguientes programas: El Programa de Formación de Líderes Comunales y el Programa de Formación de Planificadores Populares. A través de las siguientes modalidades: Seminarios, Talleres y Prácticas dirigidas

Finito.

La certificación se hace a nombre de Cidap y de las instituciones que han sido parte de la organización (ONGs, municipios, universidad) de la Escuela.

La Escuela es una alianza de organizaciones no gubernamentales y universidades. Cidap en algunos casos organiza y en otros co-organiza la escuela con otras instituciones, como ONGs o municipios. Es financiada por cooperación internacional y por otras instituciones.

-Gestión urbana, -Gobernabilidad democrática sostenible, con enfoque sistémico -Enfoque ambiental -Enfoque de género

La Escuela busca formar líderes comunitarios, jóvenes profesionales, autoridades ediles y funcionarios municipales de ambos sexos

Transparencia y el Centro de Promoción y Estudios de la Mujer Andina Lulay - CEPEMA

Derechos Humanos en la Región Junín.

Proyecto concluido. Febrero de 2008 - Mayo de 2009.

Brindan certificación a nombre de las instituciones organizadoras.

Transparencia y el Centro de Promoción y Estudios de la Mujer Andina "Lulay - CEPEMA, con financiamiento de la Unión Europea

En la primera fase se introdujo en el tema de la incidencia política, desarrollando los conceptos básicos y la metodología que debe tenerse en cuenta para realizar un plan de incidencia y los pasos que ordenan el uso de la metodología, así como los beneficios que esta incidencia puede otorgar a la comunidad. Se realizó también un ejercicio práctico de elaboración de un plan de incidencia política, tomando como ejemplo un problema representativo

Provincias de Huancayo, Concepción, Junín y Satipo. Organizaciones defensoras de los derechos humanos

Page 63: Curso de formación política para candidatos

63

de la provincia y a partir de este problema desarrollar, en grupos, una propuesta básica de incidencia política

CECPA - Centro de educación comunitaria de las provincias altas del cusco

Programa de formación de líderes y lideresas

Finito. Escuela de CANAS - ESPINAR, grupo mixto, 8 ciclos de formación, de 5 días cada uno. Escuela de CANCHIS, integrado solo por mujeres, 12 ciclos de formación , de un día cada uno

Cecpa, brinda certificación. CECPA formula y ejecuta el programa.

-Dimensión socio- política: relativos a los procesos en curso en el país, descentralización, organización, democracia, partidos políticos, ciudadanía e incidencia política. -Dimensión del desarrollo local: temas en torno a municipalidad y gestión local, planificación participativa del desarrollo, mecanismos de participación y vigilancia ciudadana. -Dimensión personal: temas ligados al autoconocimiento, autoestima, relaciones de género, familia, liderazgo, ética y proyecto de vida.

Lideres varones y mujeres, organizados en : -Organizaciones campesinas -Organizaciones de mujeres -Organizaciones de jóvenes -Organizaciones sociales de base

Alternativa

Escuela de Líderes.

Es Perenne. Se desarrolla durante un año académico, de Abril a Diciembre, todos los años.

Los y las participantes al culminar su plan de estudios y entregados los trabajos respectivos recibirán un Diploma que acredite la aprobación y promoción del programa.

Organiza e implementa las capacitaciones

Un Ciclo Introductorio orientado al Fortalecimiento Personal del Líder Social. a.El Ciclo A -Se analizan los procesos y los actores que caracterizan nuestra realidad internacional, nacional y local, con enfoque ético y filosófico del desarrollo. -Realidad Nacional y Democracia Plena para el desarrollo integral. b.El Ciclo B -Se desarrollan los módulos Descentralización y Planificación del Desarrollo local. -Gestión Municipal y mecanismos de participación -Liderazgo Político e Incidencia Política.

Líderes y lideresas sociales de Lima Norte

Instituto de Estudios de la Comunicación (IEC)

Programa de Formación en Liderazgo e Incidencia Pública. Se desarrolla en las zonas de : Huánuco, Huamanga - Ayacucho y San Juan de Lurigancho- Lima, en convenio con la Asociación Paz y Esperanza.

Es Perenne. La periodicidad del programa es anual.

IEC brinda certificación al finalizar el programa.

IEC es quién formula y ejecuta el programa.

-Proceso de formulación de proyectos y/o políticas sociales en el marco del SNIP. -Actores, procesos y la dinámica de la gestión pública local. -Espacios de mediación y mecanismos de concertación local. -Incidencia política como un instrumento para influir en las políticas públicas.

El Programa está dirigido a líderes evangélicos involucrados o que se proponen participar en espacios o acciones de incidencia pública en los ámbitos donde viven y donde sus iglesias realizan su ministerio pastoral.

Page 64: Curso de formación política para candidatos

64

Centro Guamán Poma De Ayala

Escuela Formación de líderes. En el ámbito de la Región de Cusco, Puno y Apurimac

Perenne Duración de un año académico por ciclo (de abril a diciembre).

Se expedirá un certificado al final de cada ciclo a l@s participantes que hayan cumplido satisfactoriamente con los criterios de evaluación. Se expedirá una constancia a quien no cumpla con alguno de los criterios establecidos.

El centro es quién formula y ejecuta la Escuela. Recibe financiamiento de cooperación internacional.

La formación se imparte a través de un sistema modular estructurado a partir de cuatro ejes transversales (desarrollo personal, gestión organizacional, formación política y ciudadana, equidad social y de género).

Líderes o dirigentes de organizaciones sociales de base, centralizadoras de mujeres, de organizaciones juveniles, sociales y culturales, organizaciones barriales y vecinales, de centros poblados y de instituciones educativas.

CARE SOCIDES Sociedad Civil y Descentralización. Curso de Formación de Facilitadores del Proyecto derechos de los PPII

Finito. 2007- 2009 6 módulos duración de una semana cada uno. En total en el lapso de 6 meses.

-Desarrollo Humano Sostenible -Derechos Humanos (protocolo de Kyoto, CONAM) y Ambiente Sano. -Buen Gobierno (niveles de gobierno), Gobernabilidad Democrática. -Desarrollo Personal – Autoestima. Negociación.

Líderes seleccionados por sus comunidades

Escuela de Líderes y facilitadores CHOPCCA.

La formación de los líderes se realizó en tres momentos, las cuales fueron denominadas “Escuelas”.

La primera escuela se desarrolló a finales del año

2005 y las dos siguientes durante el 2006. Las escuelas funcionaron en las comunidades de Ccasapata y Tinquerccasa.

- Autoestima y Liderazgo - Concertación y negociación - Organización y planificación - Elaboración de proyectos. - Desarrollo Económico Local.

Page 65: Curso de formación política para candidatos

65

Escuela Mayor

Diploma Experto en Gestión estratégica municipal, en sus 2 Modalidades; a distancia y semi-presencial.

Es perenne. Año académico. Inicia en el mes de Marzo.

Al terminar satisfactoriamente los 7 módulos, recibirá la Certificación de Experto en Gestión Estratégica Municipal, otorgado por la Escuela Mayor de Gestión Municipal

Escuela mayor es quién formula y ejecuta el programa.

-Para Gobernar el Municipio, para gerenciar la municipalidad. - Desarrollo Local y Participación ciudadana - Planificación del Desarrollo y concertación. - Desarrollo Económico local y proyectos de inversión - Gerencia de los servicios públicos locales. - Finanzas Municipales y políticas tributarias. - Organización y funcionamiento Municipal

Autoridades, funcionarios, trabajadores municipales, profesionales, dirigentes de partidos políticos, Jóvenes y líderes de organizaciones relacionados con temas de gobiernos locales, regionales y desarrollo.

Diplomado "Gestores Municipales"

Es perenne. Los módulos se desarrollan en forma secuencial uno por mes.

Luego de haber concluido satisfactoriamente cada curso / módulo, la Escuela Mayor entrega al participante su Constancia y su Certificado de notas correspondiente. A la culminación del Plan de Formación, la Escuela Mayor hace entrega de un Diploma de Especialización al participante.

Escuela mayor es quién formula y ejecuta el programa.

-Gestores Municipales -Gestores Municipales por el Patrimonio Cultural -Gestores en Equidad Social y de Género -Gestores Juveniles por el Desarrollo Social

Autoridades locales, funcionarios municipales y profesionales interesados en el fortalecimiento de los gobiernos locales.

Page 66: Curso de formación política para candidatos

66

COINCIDE-Cusco. Coordinación Intercentros de Investigación de Desarrollo y Educación. Socios: Asociación Arariwa, CECPA, Asociación Runamaki, CCAIJO, CEDEP- Ayllu, APORVIDHA

Escuela De Formación De Liderazgo Social

Es perenne. Se realizan un total de 8 meses.

Coincide brinda certificación al termino de la escuela.

Coincide formula y ejecuta la escuela.

-Preparándose: Construir el perfil de líder/ lideresa que buscamos. -Desarrollo personal I: Explorar y comprender la propia persona y las relaciones con los demás en los ámbitos personales y sociales -Desarrollo personal II: Fortalecer las habilidades personales y sociales. -Historia y Cultura: Establecer las bases para construir una identidad regional y cultural. -Desarrollo Humano Sostenible: Fortalecer la capacidad de los/las participantes para proponer y contribuir al desarrollo local y/o regional -Sociopolítica: Promover la participación ciudadana efectiva y el buen gobierno en el marco de la descentralización regional

Está dirigido a líderes y lideresas de organizaciones sociales, organizaciones de jóvenes, comunidades campesinas, espacios de concertación, e instituciones privadas tales como gobiernos locales que proceden de las escuelas de liderazgo del primer nivel de las ONG socias de los ámbitos de intervención

COINCIDE-Cusco

Programa de Formación: “Gobernabilidad, Políticas Públicas y Desarrollo Regional”

Es perenne. De Junio a Octubre.

El Programa esta certificado por el Instituto Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Este programa está co-organizado por las siguienes instituciones: La Asociación Jesús Obrero – CCAIJO, la Coordinación Intercentros de Investigación de Desarrollo y Educación – COINCIDE y el Instituto Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Módulo I: Gobernabilidad democrática e institucionalidad Módulo II: Desarrollo Regional Módulo III: Políticas Públicas

Actores y líderes regionales

Page 67: Curso de formación política para candidatos

67

Anexo Nº 2

Cuaderno temático

Es un material de lectura y estudio obligatorio elaborado por el/la docente para el Curso de Formación Política de Centro IDEAS. En él se explican conceptos, se brinda información, se orienta el análisis y reflexión sobre el tema o materia a su cargo. Finaliza con sugerencias generales que contribuyen a que las ideas presentadas se puedan plasmar en planes de gobierno. Se trata de un texto sintético, de 5 a 6 páginas, en Word, letra arial 11, conteniendo, en lenguaje entendible por los/las estudiantes, las siguientes partes:

1- Importancia del tema para el ejercicio de un buen gobierno en el Perú. 2- Explicación de los conceptos, enfoques e ideas principales (parte principal). 3- Debate o deslinde con otros enfoques. 4- Base legal o normativa que favorece y/o dificulta la puesta en práctica de

sus ideas sobre el tema. 5- Información, análisis e interpretación de situaciones reales o

potencialmente reales del país/región/localidades, que ayuden a visualizar la utilidad de las ideas expuestas.

6- Sugerencias generales de aspectos a tener en cuenta por quienes postulan a cargos públicos y quisieran plasmar estas ideas en procesos políticos y en actos de gestión.

7- Referencias bibliográficas citadas o recomendadas para la lectura. El cuaderno temático será editado en formato impreso simple y entregado a los/las participantes con el logo de Centro IDEAS y el nombre del curso. Se reconoce y visualiza la autoría personal. El cuaderno temático no es:

- La guía del profesor para hacer su clase. - Un texto para leer en voz alta durante la clase. - Textos preexistentes recomendados y fotocopiados para los/las estudiantes. - Artículos o documentos del profesor para otros cursos (aunque se puede

recuperar partes de los mismos en la estructura indicada). Un documento con valor sólo para la coyuntura inmediata, una denuncia o una afirmación de ideas sin los argumentos necesarios, un texto para especialistas.

Anexo Nº 3

Guía Metodológica y Formato para la Preparación de los Contenidos del Curso

Índice Introducción 3 1. Aspectos conceptuales 3 2. Objetivos del curso 4 3. Resultados esperados 4 4. Capacidades que el curso desarrollará 5 5. Guía del profesor/a para la preparación 6

de la clase y la metodología

Page 68: Curso de formación política para candidatos

68

6. Objeto y desarrollo de la Guía 6 7. Pasos para la elaboración del documento 7

Formato para preparación de clase 18 INTRODUCCIÓN El presente documento presenta una guía para la preparación de la clase y la metodología que usará e/la l profesor/a. Se brindan pautas e indicaciones para que el/la profesor/a pueda reflexionar acerca de las ideas fuerza que quiere compartir con el participante a fin de que sean captadas con toda nitidez. Asimismo, presenta algunas metodologías para el desarrollo de la clase. La guía va precedida de los aspectos conceptuales que debemos tomar en cuenta para la elaboración de la clase y que reportamos a continuación. Se anexa el formato de preparación. I ASPECTOS CONCEPTUALES Marco de inserción de la propuesta educativa El marco institucional de referencia para la propuesta educativa es el proceso eleccionario 2010 en el que se quiere desarrollar capacidades de liderazgo político, democrático, participativo y concertador, con sensibilidad hacia propuestas de inclusión, equidad, competitividad y sostenibilidad, así como hacia una visión descentralizadora. Se conoce que, en general, se tiene candidatos/as y luego autoridades poco preparadas para la labor pública, para la planificación y gestión corresponsable; también observamos actitudes poco participativas y dificultades para integrar democracia, desarrollo económico y temas ambientales en la gestión de su territorio. Se trata de aportar, en circunstancias de competencia electoral, al fortalecimiento de una cultura de diálogo y concertación entre los políticos y la sociedad, en momentos en que los conflictos se han agudizado y la violencia de todo tipo también, cuando más se requiere respuestas eficaces, eficientes, pero también legítimas para el cambio, formando a futuros candidatos/as a los cargos públicos que puedan contar con visiones, herramientas y actitudes positivas para el desarrollo concertado. Asimismo, el curso se nutre de la experiencia del año 2007 en que con la Red Perú y otras instituciones socias, se realizó un Curso de Formación Política que tuvo gran éxito y resultados en las acciones posteriores de los candidatos y líderes. La diferencia con este curso es que el actual solo recibirá a personas que se proponen explícitamente y tienen posibilidades de ser candidatos/as en las próximas elecciones subnacionales del año 2010.

1. Objetivos del curso

Objetivo general

Contribuir a la solidez política -referida a la visión de desarrollo, al ideario, al programa y a la actitud democrática- de un núcleo de líderes y lideresas de la sociedad civil e integrantes de movimientos y partidos que se proponen postular a cargos públicos representativos en las elecciones para gobiernos subnacionales del año 2010.

Objetivo específico

Page 69: Curso de formación política para candidatos

69

Desarrollar la capacidad programática de 25 a 30 líderes y lideresas de la sociedad civil e integrantes de movimientos y partidos para hacer de la democracia participativa, la equidad, la competitividad territorial, la sostenibilidad ambiental, la agricultura ecológica y la descentralización, la agenda electoral y temas de sus planes de gobierno. Favorecer que la capacidad programática se articule a objetivos de desarrollo personal coherentes.

2. Resultados esperados del curso

Participantes del curso toman parte activa en las elecciones del 2010 propiciando buenos planes de Gobierno y Acuerdos de Gobernabilidad. Participantes del curso asumen efectivamente la búsqueda de representación política con una perspectiva democrática, ética y humanista.

Participantes del curso asumen responsablemente sus roles como líderes clave calificados en los procesos de concertación, planificación e inclusión, aunque no salgan elegidos como autoridades.

Experiencia evaluada, sistematizada y validada, se constituye en un documento de difusión. en la Red Perú, en la Red de Agricultura Ecológica y otras.

3. Capacidades que el curso desarrollará

Al finalizar la formación política, los/las egresados/as habrán desarrollado las siguientes capacidades:

1. Conocen y hacen suyos enfoques, conceptos y valores que sustentan la gobernabilidad democrática, la descentralización, el desarrollo humano sostenible, la competitividad territorial y la agricultura ecológica, la equidad social, de género e intercultural.

2. Conocen y hacen uso de la legislación peruana, el Acuerdo Nacional, los acuerdos regionales y los compromisos internacionales del Estado peruano para sustentar su ideario y sus propuestas programáticas.

3. Saben expresar sus propuestas políticas y de desarrollo en un Plan de Gobierno, concertado entre los miembros de su agrupación política, que se adecúe a su territorio y a las propuestas de desarrollo existentes y viables.

4. Definen propósitos de desarrollo personal que sean coherentes con un perfil de liderazgo democrático, ético y humanista.

5. Desempeñan un liderazgo concertador, inclusivo, respetuoso de los derechos humanos, con visión de futuro, recogiendo opiniones y sentir del grupo que lideran.

A continuación ofrecemos la Guía Metodológica de orientación al profesor cuyo propósito es alcanzar una alta calidad en las clases, componente central del curso. Para ello, es importante concordar algunos criterios y garantizar coordinación y coherencia entre los objetivos del curso, los temas y las capacidades a desarrollar. III GUÍA DEL PROFESOR/A PARA LA PREPARACIÓN

DE LA CLASE (Siguiendo la Guía, preparar el Formato N° 1) Objeto de la Guía

Page 70: Curso de formación política para candidatos

70

Facilitar la organización de los contenidos para la clase orientándose hacia los aspectos que quieren desarrollarse.

Reflexionar acerca de la mejor metodología para la clase. Facilitar a los organizadores resaltar la concordancia entre los temas y

observar si hubiera algún vacío, así como la transversalidad de algunos de los temas.

¿Qué pasos debemos dar para idear la clase? Los pasos son los siguientes: 1) En el ámbito del tema que se nos ha asignado, colocar un subtítulo o utilizar el título que nos ha sido proporcionado; 2) Seleccionar las capacidades que desarrollaremos en los participantes; 3) Considerar los temas centrales y los contenidos que queremos compartir con los asistentes; 4) Destacar las ideas fuerza que queremos dejar en los participantes y 5) Definir la metodología (ver Figura N° 1).

Figura N° 1

Colocar el título: Tomamos el nombre del tema general colocándolo como título o le agregamos un subtitulo sugerente.

Colocar el título

Elegir las capacidades a

desarrollar

Precisar las ideas

centrales

Destacar ideas fuerza

Definir metodología

Page 71: Curso de formación política para candidatos

71

Seleccionar las capacidades que desarrollaremos en los participantes: Cada clase desarrollará capacidades específicas en el participante: algunas serán recogidas de lo que señala esta guía pero podemos escoger algunas otras más acordes con la naturaleza de los temas que se tratarán. Algunas capacidades se repiten en varias clases, lo cual es una ventaja porque se refuerzan entre sí. Para definir las capacidades, debemos pensar en: qué conocerá de nuevo el participante: conocimientos, instrumentos, normas? etc.; qué tendrá que elaborar: planes de gobierno?, pronunciamientos públicos?; qué podrá conducir: la firma de Acuerdos de Gobernabilidad?, mítines, reuniones

con población, espacios de diálogo, un debate? Otros; o hacer: convocatorias amplias?, organizar a las personas? cómo podrá mejorar su convivencia con los demás: mayor tolerancia, inclusión,

trabajo en equipo? etc. cómo podrá mejorar su misma persona: ser un líder propositivo, confiable, ético?

Una persona coherente? etc. (valores y actitudes).

Recomendamos señalar de 4 o 5 capacidades por clase en total porque el tiempo a disposición no permite más; asimismo, debemos pensar que será la conjunción de las capacidades de todos los temas lo que dará el resultado final. Observar que las capacidades propuestas sean compatibles y complementen las propuestas por los organizadores.

Por ejemplo, si mi clase es sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones, una capacidad podría ser hacer conocer y profundizar sobre los avances legislativos en el tema o lo que plantea el Acuerdo Nacional; Otra capacidad podría relacionarse con haber incorporado mejor el tema de equidad para convertirlo en una práctica y no solo en una frase sin aplicación. De esta manera desarrollamos la capacidad 3.

La capacidad va asociada a la clase, no es un espacio especial dedicado a su desarrollo; los contenidos que tratemos y el cómo lo hacemos (metodología) debe llevarnos a desarrollar la capacidad deseada.

Por ejemplo, si una capacidad buscada es la apropiación y el uso de la legislación para fundamentar propuestas del Plan de Gobierno, no podremos hacer un listado de leyes explicando someramente cada una de ellas porque con ello desarrollaríamos solo la parte cognitiva y ningún participante retendrá los contenidos de todas las leyes (salvo que sea un abogado). Será mejor presentar el cuerpo legal enunciándolo o colocándolo en power point o papelógrafo y, más bien, nos detenemos en algunos aspectos centrales de una o dos leyes fundamentando qué dicen, porqué lo dicen o porqué están equivocadas.

Con esto ya el participante podrá reflexionar sobre estos puntos, relacionarlos con su realidad y los podrá sustentar cuando lo desee, en su Plan de Gobierno o en otros quehaceres, y si el interés que hemos despertado es alto, él mismo leerá la ley y aprenderá otros aspectos. Recordemos: no es una clase de leyes. Con estas premisas

Page 72: Curso de formación política para candidatos

72

ya estamos en condiciones de redactar las capacidades que deseamos desarrollar en los participantes.

Precisar los contenidos de cada tema: Posiblemente, este sea el paso más difícil de dar en la elaboración del documento, pues con los conocimientos y la experiencia acumulada, nos gustaría poder compartir todo lo que sabemos y conocemos. Entendiendo que hay contenidos esperados para cada tema, es necesario jerarquizarlos, priorizarlos, complementarlos. Además, tenemos un tiempo asignado de clase, que debemos respetar, y hoy en día se quieren clases dinámicas y participativas; por tanto hay que conocer la opinión de los participantes sobre el tema, escuchar sus casos particulares, indagar sobre sus experiencias y otras cosas más, que profundizaremos en el tema de metodología, todo lo cual nos va a restar tiempo para la cantidad de cosas que queremos decir y discutir. De manera que debemos pensar en acotar, priorizar, articular y asignar tiempos. En este caso, deberíamos hacernos varias preguntas previas:

¿Los contenidos que trataremos son conocidos en líneas generales por la mayoría de las personas y, por tanto, por los participantes o son contenidos nuevos, poco conocidos?

Si esto último fuera el caso, será necesario introducir los contenidos, presentarlos brevemente, explicar lo esencial, antes de profundizarlos. O, quizás, los temas centrales requieren ser explicados porque son nuevos o se ven desde una nueva perspectiva.

Por ejemplo, sabemos que el desarrollo territorial es un tema medianamente conocido, sin embargo, no ocurre lo mismo con el tema de Nueva Ruralidad que va asociado al primero. Por tanto, quizás, este último tema requiera de una dedicación de tiempo especial. Por ejemplo, la mayoría conoce la descentralización, pero pocos saben que es la principal reforma del estado y no es muy claro para muchos en qué consiste esta última. Además pocos conocen el estado actual de la descentralización. Por ello, entonces sería preferible empezar por precisar qué se entiende por reforma del estado para después centrarse en el estado de la descentralización o en un balance.

Una forma de reconocer rápidamente los conocimientos previos de los participantes es haciendo una serie de preguntas en clase antes de empezar, sin embargo esto supone que tengamos previsto de dónde y cómo partimos según lo que encontremos, por tanto es una decisión inmediata, durante la misma clase, a la cual debemos poder responder.

¿Cuáles contenidos, aspectos de la clase que desarrollaré reflejarán más

cercanamente los objetivos y enfoques del Curso?

Page 73: Curso de formación política para candidatos

73

La respuesta a esta pregunta es importante. Generalmente, los enfoques son un bonito enunciado que no se evidencia en ningún momento, ni es tomado en cuenta como parte del curso que se elabora. En este caso, los enfoques del Curso (democracia participativa, equidad de género, participación, concertación y ética, desarrollo humano) los tomaremos en cuenta al momento de elaborar nuestro documento tomando algunas decisiones, entre ellas si consideraremos todos los enfoques o nos decidimos por uno o dos desde los cuales enfocar el curso y así darles una mayor consistencia. Asimismo, no necesariamente debemos explicitar el enfoque con una explicación del mismo, si no consideramos relevante hacerlo o preferimos centrarnos directamente en los temas que trataremos. Podemos decir desde dónde parte nuestro(s) enfoques(s) y después tratarlo de manera transversal (implícito en lo que se explica y discute y en cómo se presenta) o, más bien, tratarlo de manera directa mencionándolo a través de ejemplos o realizando reflexiones de cómo el tema adopta otro sentido según el enfoque seleccionado. Otra forma es a través de ejercicios relacionados al tema que estamos tratando en clase.

Por ejemplo, en el subtema Acuerdos de Gobernabilidad puedo escoger el enfoque de democracia participativa, lo cual me permitirá explicar cómo los Acuerdos son una manifestación de la participación ciudadana que refleja también la madurez de los candidatos y de cómo podemos analizar sus intenciones si hay una negativa a firmarlos. En el mismo subtema, por ejemplo, podemos preguntarnos cómo los Acuerdos podrían contribuir a una mayor equidad de género; relacionando así el tema también con otro de los enfoques. Por ejemplo, en el subtema de la lucha contra la pobreza, se pueden tocar casos de corrupción o manejo ineficiente de fondos del estado, centrando así la mirada en el enfoque ético.

Con estas premisas, puedo seleccionar los contenidos centrales que abordará mi clase y los redactaré a manera de enunciados en el formato respectivo. Ejemplo:

Curso: Gobernabilidad Democrática31 Subtemas: 1. Sistema Político: Definición, componentes, atributos. Ciudadanía y sistema político. Aplicación al caso peruano en la transición democrática. 2. Democracia: Gobernabilidad Democrática. Diferencias y complementación entre democracia representativa, democracia directa y democracia participativa. Aplicación al proceso y legislación descentralista. Ideas fuerza: El sistema político es la realidad social e institucional que vincula al régimen político (Estado, partidos), a las élites organizadas y una determinada parte de la sociedad teniendo como

31 Tomado del documento: Centro Ideas. PROFALC II, 2007.

Page 74: Curso de formación política para candidatos

74

campo de interés común el espacio y la agenda pública. La democracia participativa es complementaria de las modalidades representativa y directa de la democracia. Es la forma mas avanzada de dar vitalidad al sistema democrático en la medida que se sustenta en ciudadanía activa con capacidad de regular el ejercicio del poder sin reproducir vicios institucionales de la democracia participativa. En el Perú la democracia participativa tiene un impulso mayor en su vinculación con el proceso de la descentralización, pero tiene un déficit de actores. La cultura democrática – subsistema de actitudes, valores, significados, recursos materiales y simbólicos, etc. que son sustantivos al sistema democrático – está en un momento de desarrollo pero trabaja por inercia del pasado. Se requiere fortalecerla con liderazgo de nueva generación.

.

Destacar las ideas fuerza del tema tratado: Una vez completados los pasos anteriores, es bueno preparar algunas ideas fuerza que serán resumidas al final de la clase como corolario de la misma y que pueden formularse a modo de enunciados. Ejemplo:

La participación de la ciudadanía resulta clave en la lucha contra la corrupción

La corresponsabilidad en el gobierno permite una mayor apertura a la inclusión

Al llegar a esta parte de la redacción, nos habremos acercado ya al centro de la clase llegando directamente a su corazón (ver Figura N° 2).

Figura N° 2

Page 75: Curso de formación política para candidatos

75

Definir la metodología:32 Hay muy variadas formas de establecer una metodología de clase. Les alcanzamos aquí algunas de ellas que pueden servir de ayuda para la elección del “cómo” se podría desarrollar la clase. Sin embargo, el profesor/a podrá elegir su propia metodología o combinar algunas partes de las aquí presentes. Propuesta 1 Tiempo Acción 5 minutos Motivación de los participantes con respecto al tema (preguntas,

experiencias de los participantes en el tema, presentación de un caso o referencia a un tema público reciente, etc.)

15 Exposición teórica Parte 1, según metodología elegida (exposición pura, exposición diálogo, etc.)

60 Trrabajo de grupo 20 Plenario 20 Exposición teórica del docente Parte 2 y conclusiones 120 minutos 2 horas

32 Tomado de Lauro, AM y Zylbermann, Ariel. De nuevos y antiguos saberes. En imprenta.

Título de la clase

Capacidades que desarrolla el curso

ContenidosIdeas fuerza

como corolario

Lecturas para los participantes

Clase Desarrollo del tema

Page 76: Curso de formación política para candidatos

76

Propuesta 2 Tiempo Acción 30 Desarrollo con los participantes de una dinámica adecuada al tema y

reflexiones finales sobre ésta 40 Exposición teórica que se enlaza con la dinámica, según metodología elegida (exposición con po

wer point, exposición oral, exposición diálogo, etc.) 60 Trabajo de grupo 40 Plenario 10 Conclusiones a cargo del docente 180 minutos 3 horas Propuesta 3 Tiempo Acción 30 minutos Motivación y explicación del trabajo 90 Trabajo de campo (encuesta, entrevista, observación de campo,

asistir a una clase en la universidad, etc.,) 30 Preparación de papelógrafos con resultados de trabajo de campo 60 Plenario 30 Exposición teórica del docente 20 Preguntas y respuestas 40 Panel de conclusiones por el docente 300 minutos 5 horas Propuesta 4

Tiempo Acción 7 días antes de la clase

Enviar texto de lectura con preguntas o cuestionarios para aplicar al público fijado y respectivo análisis del cuestionario. Adjuntar explicación de la finalidad del trabajo previo y cómo hacerlo.

En clase: 90 Presentación del tema y de la metodología Presentación de papelógrafos con resultados de trabajo de campo y primer análisis

30 El/la docente culmina la exposición 40 Preguntas y respuestas 50 Panel de conclusiones por alumnos y docente 210 minutos 3.20 horas

Page 77: Curso de formación política para candidatos

77

El docente usará la metodología que crea más apropiada estando vigilante a que sea participativa, motivadora y que genere aprendizajes en los/as participantes. Materiales y equipos necesarios: Estos aspectos son parte de la metodología, son algunos de sus instrumentos. El profesor señalará qué equipos (multimedia, grabadora, filmadora, VHF) y materiales didácticos necesitará para su clase (pizarra, papelógrafos, plumones, papel bond, fichas, otros); (ver Figura N° 3).

Bibliografía: Como parte de la preparación de la clase, se elabora la bibliografía de consulta del curso y la bibliografía que se entregará o señalará a los organizadores del curso y que el participante necesita leer para complementar los aprendizajes de clase. Se propone el siguiente formato para la indicación bibliográfica. En el caso de enviar lecturas para los alumnos, se recomienda hacerla llegar con tiempo a los organizadores para su procesamiento y reparto. Ejemplo de formato para bibliografía: Lecturas para los participantes Se

entregará en la clase

La ubica-mos en…

Autor/a Título de la obra

Editorial y año

Marcel Valcárcel

Concepto y enfoques sobre Desarrollo.

Oros, 2006 Librería

Sagasti, Iguiñiz, Schuldt.

Equidad, Integración social y Desarrollo. Partes I y II.

PAIDEIA, 1999

Se entregará fotocopia

Red Perú

Amartya Sen “Perspectiva de la libertad”. Introducción y Cap. 1 En: Desarrollo y Libertad.

Editorial Planeta. s/f

Página web: http://www.sen.com

Page 78: Curso de formación política para candidatos

78

Figura N° 3

Título del curso

Capacidades que desarrolla

laclase

ContenidosIdeas fuerza

como corolario

Lecturas para los

participantesClase

Desarrollo del tema

Mate-riales

Equi-pos

Metodología

Page 79: Curso de formación política para candidatos

79

Formato para la Preparación de los Contenidos del Curso

1. Subítulo de la clase

2. Nombre del módulo y orden numérico (por ejemplo Módulo 2:

Gobernabilidad. Ver Programa)

3. Capacidades que desarrollaremos en los participantes (poner solo las

necesarias: 4 o menos)

1. 2. 3. 4.

4. Tema central, subtemas con sus respectivos contenidos

Tema central 1. Subtema y respectivos contenidos principales

2. 3. 4. 5. Ideas fuerza del tema tratado

Page 80: Curso de formación política para candidatos

80

1. 2. 3. 4. 6. Metodología

Materiales y equipos necesarios Se usará Power point? 7. Bibliografía

Lecturas para los participantes Se entregará en el curso

La ubicamos en…

Autor/a Título de la obra Editorial y año

Datos del docente Nombre del docente

E-mail Teléfono y celular Dirección

Page 81: Curso de formación política para candidatos

81

Institución Breve Reseña Biográfica (6 a 10 renglones)

Anexo Nº 4

Opiniones de los docentes del curso sobre la Guía Metodológica

Fernando Alvarado 1. Sobre la preparación de la clase (marcar una sola opción con un aspa):

Sirvió de guía genérica para preparar la clase: Se leyó como orientación a todos los docentes, pero no se tomó en cuenta

para la preparación de clase: Se siguió paso a paso lo indicado en la Guía: X No se tomó en cuenta para la preparación de clase:

2. Sobre la utilidad de la Guía (puede marcar más de una opción con un aspa):

Su mayor utilidad fue unificar algunos criterios metodológicos entre los profesores, para la clase:

Su mayor utilidad fue centrar el tema y las ideas fuerza que los organizadores del curso y sus objetivos se planteaban:

Su mayor utilidad fue organizar las diferentes partes de las horas de clase X Su mayor utilidad fue incorporar el desarrollo de capacidades específicas

para el tema a tratar: La Guía no ha tenido mayor utilidad: Otras utilidades no previstas:

3. ¿Tiene alguna sugerencia o comentario acerca de la Guía?

Teniendo más claros los tiempos se pueden hacer mejores ejemplos o posibilidades de distribución del tiempo en las clases.

Julio Díaz Palacios 1. Sobre la preparación de la clase (marcar una sola opción con un aspa):

Sirvió de guía genérica para preparar la clase: Se leyó como orientación a todos los docentes, pero no se tomó en cuenta

para la preparación de clase: Se siguió paso a paso lo indicado en la Guía: X No se tomó en cuenta para la preparación de clase:

2. Sobre la utilidad de la Guía (puede marcar más de una opción con un aspa):

1. Su mayor utilidad fue unificar algunos criterios metodológicos entre los profesores, para la clase: X

2. Su mayor utilidad fue centrar el tema y las ideas fuerza que los organizadores del curso y sus objetivos se planteaban: X

3. Su mayor utilidad fue organizar las diferentes partes de las horas de clase: X 4. Su mayor utilidad fue incorporar el desarrollo de capacidades específicas

para el tema a tratar: X 5. La Guía no ha tenido mayor utilidad: 6. Otras utilidades no previstas:

Page 82: Curso de formación política para candidatos

82

3. ¿Tiene alguna sugerencia o comentario acerca de la Guía? Esta indagación debería hacerse tan pronto termine el curso, pues después un tanto que la memoria se va diluyendo. Siempre ayuda que la evaluación de los participantes sea conocida por los docentes. Si no, no hay posibilidad alguna de seguir aprendiendo. Esperanza Castro José Cetraro Elizabeth Salcedo 1. Sobre la preparación de la clase (marcar una sola opción con un aspa):

Sirvió de guía genérica para preparar la clase: Se leyó como orientación a todos los docentes, pero no se tomó en cuenta

para la preparación de clase: Se siguió paso a paso lo indicado en la Guía: X No se tomó en cuenta para la preparación de clase:

2. Sobre la utilidad de la Guía (puede marcar más de una opción con un aspa):

Su mayor utilidad fue unificar algunos criterios metodológicos entre los profesores, para la clase

Su mayor utilidad fue centrar el tema y las ideas fuerza que los organizadores del curso y sus objetivos se planteaban: X

Su mayor utilidad fue organizar las diferentes partes de las horas de clase Su mayor utilidad fue incorporar el desarrollo de capacidades específicas

para el tema a tratar: La Guía no ha tenido mayor utilidad: Otras utilidades no previstas:

3. ¿Tiene alguna sugerencia o comentario acerca de la Guía? Yo valore mucho la entrega de la guía (que generalmente otros programas no lo contemplan) pues constituye un instrumento de orientación, no solo para homogeneizar la tarea docente, sino para comprender con certeza que espera el programa del desarrollo de tu tema (en términos de capacidades, tipo de contenidos y metodología a utilizarse). Ofrecía además un margen de flexibilidad para tu propio diseño como docente. En mi caso, siempre trato de organizar un diseño metodológico previo, el cual fue bastante aliviado con la entrega de la guía. Creo que para los expositores (no profesores) que no tienen la costumbre de diseñar y organizar previamente su sesión, la guía puede no solo orientarlos, sino comprometerlos a hacer un esfuerzo de diseño previo al dictado de su sesión, y les ofrece pautas claras para ello. Sugiero que puedan mantener este instrumento útil en sus próximos programas. Quizá la recomendación sería buscar hacerla un poquito más resumida y/o más ágil, para facilitar su aplicación.

Page 83: Curso de formación política para candidatos

83

Esperanza Castro 1. Sobre la preparación de la clase (marcar una sola opción con un aspa):

Sirvió de guía genérica para preparar la clase: X Se leyó como orientación a todos los docentes, pero no se tomó en cuenta

para la preparación de clase: Se siguió paso a paso lo indicado en la Guía: No se tomó en cuenta para la preparación de clase:

2. Sobre la utilidad de la Guía (puede marcar más de una opción con un aspa):

Su mayor utilidad fue unificar algunos criterios metodológicos entre los profesores, para la clase:

Su mayor utilidad fue centrar el tema y las ideas fuerza que los organizadores del curso y sus objetivos se planteaban: X

Su mayor utilidad fue organizar las diferentes partes de las horas de clase X Su mayor utilidad fue incorporar el desarrollo de capacidades específicas

para el tema a tratar: La Guía no ha tenido mayor utilidad: Otras utilidades no previstas:

3. ¿Tiene alguna sugerencia o comentario acerca de la Guía? La Guía es muy útil para centrar los contenidos temáticos así como la metodología para llegar a establecer una comunicación empática con las y los participantes. Sugiero incluir el control de lecturas. Julio Chávez Achong 1. Sobre la preparación de la clase (marcar una sola opción con un aspa):

Sirvió de guía genérica para preparar la clase: Se leyó como orientación a todos los docentes, pero no se tomó en cuenta

para la preparación de clase: Se siguió paso a paso lo indicado en la Guía: X No se tomó en cuenta para la preparación de clase:

2. Sobre la utilidad de la Guía (puede marcar más de una opción con un aspa):

Su mayor utilidad fue unificar algunos criterios metodológicos entre los profesores, para la clase: X

Su mayor utilidad fue centrar el tema y las ideas fuerza que los organizadores del curso y sus objetivos se planteaban: X

Su mayor utilidad fue organizar las diferentes partes de las horas de clase X Su mayor utilidad fue incorporar el desarrollo de capacidades específicas

para el tema a tratar: La Guía no ha tenido mayor utilidad: Otras utilidades no previstas:

3. ¿Tiene alguna sugerencia o comentario acerca de la Guía? Debiéramos tener un momento de ejercicio de aplicación entre los profesores. Aprovecho la clase para leer en voz alta, y hacer que otros lean en voz alta también, ciertos párrafos de los textos formativos o de mi propio resumen de ideas. Me tomo algunos minutos en leer y dialogo. Lo hago para ayudar a motivar la lectura o aclarar algunos conceptos. (Puedo suponer que una parte de los/las asistentes no lee

Page 84: Curso de formación política para candidatos

84

suficientemente los textos, entonces aprovecho la clase para hacerlo, pero seleccionando los párrafos).