curso de buceo

366
Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO UNIDAD Nº 1 REGLAMENTO DE BUCEO DEPORTIVO Las reglamentaciones vigentes datan del 21 de Octubre de 1993, cuando se deroga la Ordenanza Marítima 5/80, que hasta ese momento regía al Buceo Deportivo en nuestro país. Esta reglamentación es modificada por el decreto 166/2001 por el cual se reconoce como ENTIDADES DE BUCEO DEPORTIVO NACIONAL a aquellas entidades que cumplan con la normativa vigente. Nuestra Escuela de Buceo obtiene la siguiente certificación el 21 de febrero de 2002, asignándole el Nº 6 (siendo por lo tanto una de las seis entidades en todo el pais, capaces de emitir documentación oficial de Buceo Deportivo, avalado por la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA). En el comienzo de esta clase, reseñaremos extractando aquellos puntos más importantes de la Reglamentación que data del 21 de Octubre de 1993 que aún permanecen vigentes. 1.3.8.2 DEL DOCUMENTO HABILITANTE Las categorías de buceo deportivo son a saber: BUZO DEPORTIVO-CADETE BUZO DEPORTIVO-UNA ESTRELLA BUZO DEPORTIVO- DOS ESTRELLAS BUZO DEPORTIVO- TRES ESTRELLAS 1.3.14 LIBRETA DE BITÁCORA DE BUZO DEPORTIVO 1.3.14.1 Las inmersiones efectuadas por los buzos deportivos, deberán consignarse en la Libreta de Bitácora de Buceo Deportivo. 1.3.14.2 En el mencionado documento se deberá consignar lugar y fecha del buceo, tiempo en el fondo, máxima profundidad alcanzada, equipamiento utilizado, detalle del buceo realizado y debiéndose consignar además la persona que certifica las inmersiones. 1.3.14.3 CERTIFICACIÓN DE LAS INMERSIONES Las inmersiones serán certificadas por la Autoridad Marítima en el caso de existir una Dependencia de la Prefectura Naval Argentina en la zona, caso contrario, podrán ser certificadas por el instructor o el buzo acompañante de similares facultades como mínimo. 1.8 REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 412.0301 DEL REGINAVE De las normas de seguridad del buceo deportivo 1.8.1 El buceador deportivo habilitado por la Prefectura Naval Argentina podrá efectuar inmersiones: a) en apnea, b) con autorrespiradores para buceo con aire comprimido, c) o con aire comprimido con suministro de superficie. 1.8.2 Queda por lo tanto expresamente prohibido el uso en el buceo deportivo de los autorrespiradores para buceo con oxígeno comprimido. 1.8.3 Los buceos que se efectúan en horario nocturno, cavernas, bajo hielo y condiciones de visibilidad nula, están prohibidos para los buzos deportivos categoría Cadete y Una Estrella, salvo que lo hagan acompañados por uno habilitado con Dos Estrellas como mínimo. 1.8.4 Es obligatorio el buceo en pareja o en grupo de forma tal que en caso de accidente de un buzo, el otro pueda brindarle adecuado auxilio. 1.8.5 Queda eximida de la obligatoriedad prevista en el punto 8.4, toda competencia organizada por una Entidad de Buceo Deportivo, siempre que se provea el apoyo necesario y esté autorizada por la Dependencia Juridisccional. Unidad n° 1 pag:1

Upload: dolores-maties-gallego

Post on 28-Oct-2015

565 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 1

REGLAMENTO DE BUCEO DEPORTIVO

Las reglamentaciones vigentes datan del 21 de Octubre de 1993, cuando se deroga la Ordenanza Marítima 5/80, que hasta ese momento regía al Buceo Deportivo en nuestro país. Esta reglamentación es modificada por el decreto 166/2001 por el cual se reconoce como ENTIDADES DE BUCEO DEPORTIVO NACIONAL a aquellas entidades que cumplan con la normativa vigente. Nuestra Escuela de Buceo obtiene la siguiente certificación el 21 de febrero de 2002, asignándole el Nº 6 (siendo por lo tanto una de las seis entidades en todo el pais, capaces de emitir documentación oficial de Buceo Deportivo, avalado por la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA).

En el comienzo de esta clase, reseñaremos extractando aquellos puntos más importantes de la Reglamentación que data del 21 de Octubre de 1993 que aún permanecen vigentes.

1.3.8.2 DEL DOCUMENTO HABILITANTE Las categorías de buceo deportivo son a saber: BUZO DEPORTIVO-CADETE BUZO DEPORTIVO-UNA ESTRELLA BUZO DEPORTIVO- DOS ESTRELLAS BUZO DEPORTIVO- TRES ESTRELLAS 1.3.14 LIBRETA DE BITÁCORA DE BUZO DEPORTIVO 1.3.14.1 Las inmersiones efectuadas por los buzos deportivos, deberán consignarse en la Libreta de Bitácora de Buceo Deportivo. 1.3.14.2 En el mencionado documento se deberá consignar lugar y fecha del buceo, tiempo en el fondo, máxima profundidad alcanzada, equipamiento utilizado, detalle del buceo realizado y debiéndose consignar además la persona que certifica las inmersiones. 1.3.14.3 CERTIFICACIÓN DE LAS INMERSIONES Las inmersiones serán certificadas por la Autoridad Marítima en el caso de existir una Dependencia de la Prefectura Naval Argentina en la zona, caso contrario, podrán ser certificadas por el instructor o el buzo acompañante de similares facultades como mínimo. 1.8 REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 412.0301 DEL REGINAVE De las normas de seguridad del buceo deportivo 1.8.1 El buceador deportivo habilitado por la Prefectura Naval Argentina podrá efectuar inmersiones: a) en apnea, b) con autorrespiradores para buceo con aire comprimido, c) o con aire comprimido con suministro de superficie. 1.8.2 Queda por lo tanto expresamente prohibido el uso en el buceo deportivo de los autorrespiradores para buceo con oxígeno comprimido. 1.8.3 Los buceos que se efectúan en horario nocturno, cavernas, bajo hielo y condiciones de visibilidad nula, están prohibidos para los buzos deportivos categoría Cadete y Una Estrella, salvo que lo hagan acompañados por uno habilitado con Dos Estrellas como mínimo. 1.8.4 Es obligatorio el buceo en pareja o en grupo de forma tal que en caso de accidente de un buzo, el otro pueda brindarle adecuado auxilio. 1.8.5 Queda eximida de la obligatoriedad prevista en el punto 8.4, toda competencia organizada por una Entidad de Buceo Deportivo, siempre que se provea el apoyo necesario y esté autorizada por la Dependencia Juridisccional.

Unidad n° 1 pag:1

Page 2: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

1.8.6 Las embarcaciones que sirvan de apoyo a buzos deportivos deberán exhibir las marcas previstas en la regla N° 27 inc. D) o e) del Reglamento para Prevenir Abordajes, 1972. Los buzos deportivos que no contaren con embarcación de apoyo deberán fondear en el lugar de inmersión una boya percha (sparbuoy) inflable o rígida la cual exhibirá una bandera “A” del Código Internacional de Señales, con 0,45 m. De base por 0,35 m. de altura, la cual estará a un (1) metro por sobre el nivel del agua. 1.8.7 Los buzos que utilizaren autorrespiradores con aire comprimido deberán portar una tabla de descompresión de la Experimental Diving Unit (E.D.U.). 1.8.8 Es obligatorio en el buceo con aire comprimido el uso del chaleco compensador de flotabilidad. 1.8.9 Cuando se utilicen equipos de buceo sin reserva, es obligatorio poseer un manómetro de presión sumergible. En el caso de contar con equipos que posean reserva, se recomienda el uso de dicho manómetro. 1.8.10 RECOMENDACIONES 1.8.10.1 Para efectuar inmersiones, se recomienda poseer un indicador de profundidad y tiempo bajo el agua. 1.8.10.2 Se recomienda la utilización de un recurso de aire alterno. 1.8.10.3 Se recomienda disponer de una unidad de oxígeno medicinal y de un botiquín de primeros auxilios, en clases dictadas en piletas y durante las salidas de instrucción. 1.8.11 CÓDIGO DE SEÑALES Es obligatorio el conocimiento y aplicación del Código de señales del Anexo “6". 1.9 REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 412.0320 DEL REGINAVE. PROFUNDIDADES LÍMITES. 1.9.1 Las profundidades límites fijadas para cada categoría son las siguientes: -CADETE 10 metros -UNA ESTRELLA 15 metros -DOS ESTRELLAS 30 metros -TRES ESTRELLAS 40 metros 1.9.2 El buzo deportivo podrá alcanzar la profundidad fijada para la categoría inmediata superior, siempre que lo acompañen dos (2) buceadores deportivos habilitados para dicha profundidad, excepto el buzo deportivo categoría Cadete, quien bajo ninguna condición podrá superar la profundidad de diez (10) metros. 1.10 REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 412.0303 DEL REGINAVE. 1.10.1 Los buques que pasaren por las proximidades del lugar donde se realicen inmersiones deberán cumplir las normas de precaución establecidas en la Ordenanza Marítima N° 4/78. 1.10.2 Aquellas embarcaciones que necesiten llegar hasta donde se encuentren las de apoyo o la boya demarcatoria, disminuirán la velocidad y se mantendrán a una distancia de cien (100) metros, esperando recibir la señal indicativa que le permita acercarse, haciéndolo con precaución. 1.10.3 Quedan exceptuados de estas precauciones las embarcaciones de remo. 1.11 REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 412.0305 DEL REGINAVE Las actividades nocturnas de buceo deportivo podrán ser autorizadas siempre que se cumplan las siguientes normas de seguridad:

Unidad n° 1 pag:2

Page 3: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

1.11.1 Se utilizará una embarcación de apoyo que a juicio de la Dependencia Jurisdiccional sea apta acorde las características de la zona de inmersión. 1.11.2 Se autorizará dicha actividad siempre que durante el tiempo que se estime durará la inmersión se provean condiciones hidro meteorológicas favorables. 1.11.3 La embarcación de apoyo exhibirá las luces correspondientes previstas en la Regla N° 27 inc d) del Reglamento para Prevenir Abordajes, 1972. 1.11.4 La embarcación iluminará convenientemente la banda por la cual operan los buzos. 1.11.5 Durante el desarrollo de la inmersión la embarcación permanecerá fondeada debiendo permanecer a bordo personal de apoyo. 1.11.6 Se deberá disponer en todo momento de un bote auxiliar. 1.11.7 Los buzos portarán además de las linternas subacuas necesarias, bengalas para la señalización en caso de emerger lejos de la embarcación de apoyo. 1.11.8 Queda prohibida la caza submarina nocturna, 1.11.9 Está prohibida la realización de buceos nocturnos para los buzos categoría Cadete y Una Estrella, salvo que lo hagan acompañados de uno habilitado con Dos Estrellas. 1.12 REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 412.0306 DEL REGINAVE. 1.12.1 La práctica del buceo deportivo por parte de personas que se inicien en la actividad, estará autorizada siempre que se cumplan las siguientes normas de seguridad, además de las previstas en el presente Reglamento. 1.12.1 El buzo novicio no superará la profundidad de diez (10) metros. 1.12.1.2 Cada buzo novicio deberá ser acompañado por dos (2) buzos deportivos, con habilitaciones no inferiores a Dos Estrellas. 1.12.1.3 El Buzo novicio durante la inmersión, será conducido de la mano del buzo acompañante y además ligado por un cabo de unión de un metro con ocho centímetros (1,08 metros) de longitud. 1.12.1.4 Durante la inmersión permanecerá en superficie personal de apoyo para casos de emergencia. 1.12.2 Las entidades de Buceo Deportivo o empresas que propicien el buceo por parte de personas que sin perseguir su habilitación deportiva lo hagan eventualmente con carácter recreativo, se ajustarán a las siguientes normas:

1.12.2.1 Solicitarán por escrito ante la Dependencia la autorización para tal fin, determinando lugar, equipos, medios de apoyo, horarios y relación de personal empleado.

1.12.2.2 Cada buzo novicio que realice la inmersión será acompañado por dos (2) buzos

habilitados con patente de Buzo Profesional. 1.12.2.3 No se superará la profundidad máxima de diez (10) metros.

1.12.2.4 Los Buzos Profesionales y la entidad o empresa serán responsables civilmente de los accidentes que pudieran ocurrir en el transcurso de la inmersión o como producto de ella.

1.12.2.5 El buzo novicio será notificado del contenido del presente Reglamento y en particular las causas de ineptitud, declarando por escrito no hallarse comprendido en las mismas.

1.12.2.6 Durante la inmersión, se deberán cumplimentar los Puntos 12.1.3 y 12.1.4, del

presente Reglamento.

Unidad n° 1 pag:3

Page 4: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

BOLETÍN OFICIAL de la REPÚBLICA ARGENTINA Nº 29.587 1ª Sección

Martes 13 de febrero de 2001 BUCEO DE PORTIVO Decreto 166/2001 Reglamento de las actividades del buceo deportivo. Modificación del Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre. Bs. As., 9/2/2001-03-03

VISTO el expediente P-10468-c/v.2000 del registro de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, lo propuesto por el señor Ministro del Interior, y CONSIDERANDO

Que el decreto Nº 4516 del 16 de mayo de 1973 aprobó el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre –REGINAVE- a efectos de reglamentar la navegación y proveer la seguridad de las personas y de los buques.

Que posteriormente el artículo 1º del Decreto Nº 2750 del 12 de septiembre de 1977 incorporó al REGINAVE las actividades de buceo deportivo como Capítulo 12 del Título 4.

Que el artículo 1º del Decreto 2643 del 22 de octubre de 1979 modificó los montos de las multas establecidas en el Régimen de la Navegación, Marítima, Fluvial y Lacustre –REGINAVE-, actualizándose por no guardar, los anteriormente fijados, relación con los valores imperantes a la fecha de la modificación.

Que el buceo deportivo, con el devenir del tiempo transcurrido desde su inclusión en el aludido régimen, ha sido objeto de un intenso proceso de cambio debido a los avances de la ciencia y la tecnología aplicables a dicha actividad.

Que lo antes dicho implica la necesidad de adecuar la regulación actualmente en vigor, al referido proceso de cambio.

Que la modernización de dichas normas implica disponer de reglas flexibles que, además, posibiliten su permanente actualización acorde los avances de la ciencia y de la técnica.

Que es función de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA velar por la seguridad de la vida humana en las aguas navegables de la Nación lo cual implica la necesidad de efectuar el control de todas las actividades que ellas se desarrollan. Que ha tomado intervención la Asesoría Jurídica de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DEL INTERIOR. Que el presente acto se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 2) de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:

Unidad n° 1 pag:4

Page 5: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Artículo 1º -Sustitúyese el Capítulo 12 del Título 4 del Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre aprobado por el Decreto Nº 4516 del 16 de mayo de 1973, modificado por Decretos Nos. 2750 del 12 de septiembre de 1977 y 2643 del 22 de octubre de 1979, por el consiguiente texto:

CAPÍTULO 12

REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL BUCEO DEPORTIVO

SECCIÓN 1

GENERALIDADES Y DEFINICIONES

“412.0101. Aplicación.

Este Reglamento se aplicará a las actividades de buceo deportivo que se practiquen en aguas de jurisdicción nacional”. “412.0102. Aspectos no contemplados en este Reglamento. Los casos o situaciones no previstos en el presente Reglamento serán resueltos por la Prefectura teniendo en cuenta, en cuanto sea posible y razonable, las disposiciones que regulan las actividades náuticas deportivas”. “412.0103. Asistencia a otros Organismos. La Prefectura podrá prestar asistencia, cuando así lo requieran, a los organismos provinciales o municipales a cuyo cargo esté el control de las actividades del buceo deportivo en aguas no sujetas a jurisdicción nacional”. “412.0104. Definciones. A efectos de la aplicación del presente Reglamento, se entenderán por: Buceo deportivo: a la acción de nadar y mantenerse bajo la superficie del agua con o sin apoyo de equipo autónomo, con fines deportivos. Buzo deportivo: a la persona que practica el buceo deportivo, siendo poseedora de una habilitación. No se encuentra incluída en esta definición y por lo tanto no requerirá de habilitación en tal sentido, aquella persona que lo practique esporádicamente con fines de esparcimiento o turismo y sea asistida por un buzo instructor habilitado por una entidad de buceo deportivo. Entidades de Buceo Deportivo: son las asociaciones con personería jurídica, reconocidas por la Prefectura, dedicadas al desarrollo del buceo deportivo”.

SECCIÓN 2

DEL BUCEO DEPORTIVO

“412.0201. Habilitaciones. Las personas que estén en posesión de una habilitación vigente, extendida por una entidad de buceo deportivo reconocida por la Prefectura Naval Argentina estarán facultadas para realizar las actividades de buceo con las limitaciones que establece el presente reglamento y las propias de la habilitación que posee. Las habilitaciones en uso extendidas por la Prefectura conservarán su vigencia hasta su vencimiento y podrán ser renovadas indefinidamente, conforme la reglamentación que la Prefectura dicte al efecto.

Unidad n° 1 pag:5

Page 6: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Los turistas extranjeros y los ciudadanos argentinos no residentes deberán poseer una habilitación vigente”. “412.02.02. Práctica del buceo deportivo. La Prefectura reglamentará las normas de seguridad a las que deberá ajustarse la realización de inmersiones en apnea o con equipos autorespiradores, por quienes practiquen el buceo deportivo”. “412.0203. Registro de las Entidades de Buceo Deportivo. La Prefectura llevará el Registro de Entidades de Buceo Deportivo y establecerá los requisitos y condiciones que deberán cumplir para su conocimiento”.

SECCIÓN 99

SANCIONES

“412.9901. Toda persona o entidad que infrinja las normas del Reglamento establecido en este Capítulo, o de las que reglamentariamente disponga la Prefectura, en virtud de las facultades en él conferidas, será sancionada con multa de CINCUENTA PESOS ($50,00) a DIEZ MIL PESOS ($10.000,00)”. “412.9902. Sin perjuicio de las sanciones de multa establecidas en el artículo anterior, toda persona o entidad comprendida en las disposiciones de este Capítulo estará sujeta a la aplicaición de cualesquiera de las siguientes sanciones:

a) Apercibimiento b) Suspensión hasta SEIS (6) meses. c) Cancelación de la Habilitación o Registro.

Estas sanciones se aplicarán cuando la persona o entidad, en ejercicio de la actividad para la cual esté habilitada, registrada o acreditada, realice actos que:

I) Tuvieren como sanción es sede judicial pena privativa de libertad de ejecución condicional, o

II) Significaren acciones u omisiones en violación de leyes, reglamentos u ordenanzas en general y en particular de la navegación, o

III) Configuren mala conducta o incompetencia, imprudencia o negligencia”.

Art. 2º - El presente Decreto entrará en vigencia a los (30) días de su publicación en el Boletín Oficial. Art. 3º -Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.<-DE LA RUA.- Chrystian G. Colombo.- Federico T. M. Storani. Martes 13 de febrero de 2001-03-03

Unidad n° 1 pag:6

Page 7: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

REGLAMENTACIÓN INTERNA DE LA ESCUELA DE BUCEO DEL CLUB SOCIAL, DEPORTIVO Y BIBLIOTECA POPULAR “IMPERIO JUNIORS”

Aprobada por la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

ANEXO D: HABILITACIONES A OTORGAR

Requisitos, alcances, limitaciones, obligaciones y recomendaciones 1) BUZO DEPORTIVO CADETE

A Requisitos para la habilitación de BUZO DEPORTIVO CADETE A1) Tener trece (13) años de edad cumplidos. A2) Autorización escrita del padre, madre, tutor o encargado. A3) Aprobar los exámenes teórico prácticos correspondientes. A4) Presentar Certificado Médico A5) Presentar el Documento Nacional de Identidad. A6) Firmar la aprobación del presente reglamento y el total conocimiento de las reglamentaciones vigentes expedidas por la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.

B Alcances de las facultades de los BUZOS DEPORTIVOS CADETE. B1) Los Buzos Deportivos Cadete podrán efectuar inmersiones:

a) en apnea, b) con autorrespiradores para buceo con aire comprimido hasta los 10 metros de profundidad o su equivalente en buceo de altura. B2) Queda por lo tanto expresamente prohibido el uso autorrespiradores para buceo con oxígeno comprimido o con aire comprimido con suministro de superficie así como aire enriquecido con oxigeno (Nitrox). C Limites de las facultades de los BUZOS DEPORTIVOS CADETE

C1) Los Buzos Deportivos Cadete, deberán bucear siempre acompañados por un Buzo Categoría Una Estrella como mínimo y mayor de dieciocho (18) años de edad.

C2) La profundidad máxima alcanzada por un Buzo Deportivo Cadete sera de diez (diez) metros o su equivalente en buceo de altura. C3) Los Buzos Deportivos Cadetes no podrán realizar buceos que se efectúen en horario nocturno, cavernas, espacios restringidos, bajo hielo y condiciones de visibilidad nula. están prohibidos para los buzos deportivos categoría Cadete y Una Estrella, salvo que lo hagan acompañados por un buzo habilitado con Dos Estrellas como mínimo.

D Obligaciones de los BUZOS DEPORTIVOS CADETE D1) Los Buzos Deportivos Cadete que utilizaren autorrespiradores con aire comprimido deberán portar una tabla de descompresión de la Experimental Diving Unit (E.D.U.). D2) Es obligatorio en el buceo con aire comprimido el uso del chaleco

compensador de flotabilidad. D3) Cuando se utilicen equipos de buceo sin reserva, es obligatorio poseer un manómetro de presión sumergible. En el caso de contar con equipos que posean reserva, se recomienda el uso de dicho manómetro.

E Recomendaciones a los BUZOS DEPORTIVOS CADETE E1) Para efectuar inmersiones, se recomienda poseer un indicador de

profundidad y tiempo bajo el agua. E2) Se recomienda la utilización de un recurso de aire alterno (octopus).

2) BUZO DEPORTIVO UNA ESTRELLA

A Requisitos para la habilitación de BUZO DEPORTIVO UNA ESTRELLA A1) Tener dieciseis (16) años de edad cumplidos.

A2) Autorización escrita del padre, madre, tutor o encargado (en caso de ser menor de edad).

A3) Aprobar los exámenes teórico prácticos correspondientes. A4) Presentar Certificado Médico A5) Presentar el Documento Nacional de Identidad. A6) Firmar la aprobación del presente reglamento y el total conocimiento de las

reglamentaciones vigentes expedidas por la Prefectura Naval Argentina.

Unidad n° 1 pag:7

Page 8: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

B Alcances de las facultades de los BUZOS DEPORTIVOS UNA ESTRELLA. B1) Los Buzos Deportivos Una Estrella podrán efectuar inmersiones:

a)en apnea, b) con autorrespiradores para buceo con aire comprimido c) con aire comprimido con suministro de superficie hasta los 15 metros de profundidad o su equivalente en buceo en altura.

B2) Queda por lo tanto expresamente prohibido el uso autorrespiradores para buceo con oxígeno comprimido o con aire comprimido con suministro de superficie así como aire enriquecido con oxigeno (Nitrox). C Limites de las facultades de los BUZOS DEPORTIVOS UNA ESTRELLA

C1) La profundidad máxima alcanzada por un Buzo Deportivo Una Estrella será de quince (quince) metros o su equivalente en buceo en altura. C2) Los Buzos Deportivos Una Estrella no podrán realizar buceos que se efectúen en horario nocturno, cavernas, espacios restringidos, y condiciones de visibilidad nula, salvo que lo hagan acompañados por un buzo expedida por entidad reconocida por PREFECTURA NAVAL ARGENTINA con Dos Estrellas como mínimo y autorizados por la autoridad jurisdiccional correspondiente.

D Obligaciones de los BUZOS DEPORTIVOS UNA ESTRELLA D1) Los Buzos Deportivos Una Estrella que utilizaren autorrespiradores con Aire comprimido deberán portar una tabla de descompresión de la Experimental Diving Unit (E.D.U.). D2) Es obligatorio en el buceo con aire comprimido el uso del chaleco

compensador de flotabilidad. D3) Cuando se utilicen equipos de buceo sin reserva, es obligatorio poseer un manómetro de presión sumergible. En el caso de contar con equipos que posean reserva, se recomienda el uso de dicho manómetro.

E Recomendaciones a los BUZOS DEPORTIVOS UNA ESTRELLA E1) Para efectuar inmersiones, se recomienda poseer un indicador de

profundidad y tiempo bajo el agua. E2) Se recomienda la utilización de un recurso de aire alterno (octopus).

3) BUZO DEPORTIVO DOS ESTRELLAS

A Requisitos para la habilitación de BUZO DEPORTIVO DOS ESTRELLAS A1) Tener dieciocho (18) años de edad cumplidos.

A2) Autorización escrita del padre, madre, tutor o encargado. A3) Aprobar los exámenes teórico prácticos correspondientes. A4) Presentar Certificado Médico. A5) Presentar el Documento Nacional de Identidad. A6) Firmar la aprobación del presente reglamento y el total conocimiento de las reglamentaciones vigentes expedidas por la Prefectura Naval Argentina. A7) Tener un (1) año de antigüedad como Buzo Deportivo Una Estrella. A8) Tener registrado en la Bitácora de Buceo Deportivo cinco (5) inmersiones, realizadas en ambientes naturales, con un tiempo mínimo de inmersión total de 2 horas 30 minutos, y a una profundidad mínima de siete (7) metros. A9) Poseer en vigencia una Habilitación de Buzo Deportivo Categoría Una Estrella expedida por una entidad reconocida por la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.

B Alcances de las facultades de los BUZOS DEPORTIVOS DOS ESTRELLAS. B1) Los Buzos Deportivos Dos Estrellas podrán efectuar inmersiones: a) en apnea, b) con autorrespiradores para buceo con aire comprimido y c) con aire comprimido con suministro de superficie hasta los 30 metros de profundidad o su equivalente en buceo en altura. B2) Queda por lo tanto expresamente prohibido el uso autorrespiradores para buceo con oxígeno comprimido o con aire comprimido con suministro de superficie asi como aire enriquecido con oxigeno (Nitrox). B3) Los Buzos Deportivos Dos Estrellas podrán realizar buceos que se

efectúen en horario nocturno, cavernas, espacios restringidos y condiciones de visibilidad nula siempre y cuando sean autorizados por la autoridad jurisdiccional correspondiente.

Unidad n° 1 pag:8

Page 9: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

C Limites de las facultades de los BUZOS DEPORTIVOS DOS ESTRELLAS C1) La profundidad máxima alcanzada por un Buzo Deportivo Dos Estrellas será de treinta (30) metros o su equivalente en buceo en altura.

D Obligaciones de los BUZOS DEPORTIVOS DOS ESTRELLAS D1) Los Buzos Deportivos Dos Estrellas que utilizaren autorrespiradores con Aire comprimido deberán portar una tabla de descompresión de la Experimental Diving Unit (E.D.U.). D2) Es obligatorio en el buceo con aire comprimido el uso del chaleco

compensador de flotabilidad. D3) Cuando se utilicen equipos de buceo sin reserva, es obligatorio poseer un manómetro de presión sumergible. En el caso de contar con equipos que posean reserva, se recomienda el uso de dicho manómetro.

E Recomendaciones a los BUZOS DEPORTIVOS DOS ESTRELLAS E1) En inmersión se recomienda poseer un indicador de profundidad/tiempo.

E2) Se recomienda la utilización de un recurso de aire alterno (octopus). 4) BUZO DEPORTIVO TRES ESTRELLAS

A Requisitos para la habilitación de BUZO DEPORTIVO TRES ESTRELLAS A1) Tener dieciocho (18) años de edad cumplidos.

A2) Autorización escrita del padre, madre, tutor o encargado. A3) Aprobar los exámenes teórico prácticos correspondientes. A4) Presentar Certificado Médico A5) Presentar el Documento Nacional de Identidad. A6) Firmar la aprobación del presente reglamento y el total conocimiento de las reglamentaciones vigentes expedidas por la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. A7) Tener un (1) año de antigüedad como Buzo Deportivo Dos Estrellas. A8) Tener registrado en la Bitácora de Buceo Deportivo siete (7) inmersiones, realizadas en ambientes naturales, con un tiempo mínimo de inmersión total de 3 horas 30 minutos, y a más de quince (15) metros de profundidad. A9) Poseer en vigencia una Habilitación de Buzo Deportivo Categoría Dos Estrellas expedida por entidad reconocida por PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.

B Alcances de facultades de los BUZOS DEPORTIVOS TRES ESTRELLAS. B1) Los Buzos Deportivos Tres Estrellas podrán efectuar inmersiones:

a) en apnea, b) con autorrespiradores para buceo con aire comprimido y c) con aire comprimido con suministro de superficie hasta los 40 metros de profundidad o su equivalente en buceo en altura.

B2) Queda por lo tanto expresamente prohibido el uso autorrespiradores para buceo con oxígeno comprimido o con aire comprimido con suministro de superficie así como aire enriquecido con oxigeno (Nitrox). B3) Los Buzos Deportivos Dos Estrellas podrán realizar buceos que se

efectúen en horario nocturno, cavernas, espacios restringidos y condiciones de visibilidad nula siempre y cuando sean autorizados por la autoridad jurisdiccional correspondiente.

C Limites de las facultades de los BUZOS DEPORTIVOS TRES ESTRELLAS C1) La profundidad máxima alcanzada por un Buzo Deportivo Tres Estrellas será de cuarenta (40) metros.

D Obligaciones de los BUZOS DEPORTIVOS TRES ESTRELLAS D1) Los Buzos Deportivos Tres Estrellas que utilizaren autorrespiradores con Aire comprimido deberán portar una tabla de descompresión de la

Experimental Diving Unit (E.D.U.). D2) Es obligatorio en el buceo con aire comprimido el uso del chaleco

compensador de flotabilidad. D3) Cuando se utilicen equipos de buceo sin reserva, es obligatorio poseer un manómetro de presión sumergible. En el caso de contar con equipos que posean reserva, se recomienda el uso de dicho manómetro.

E Recomendaciones a los BUZOS DEPORTIVOS TRES ESTRELLAS E1) En inmersión se recomienda poseer un indicador de profundidad/tiempo.

E2) Se recomienda la utilización de un recurso de aire alterno (octopus).

Unidad n° 1 pag:9

Page 10: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

CONSIDERACIONES GENERALES

a) Todo postulante que no apruebe el examen teórico, no podrá acceder al examen práctico. En aquellos casos en que el examen práctico resulte reprobado, el examen teórico pierde validez, en forma automática. Ambos exámenes deberán efectuarse en oportunidad de conformarse la mesa examinadora.

b) Los postulantes antes de rendir el examen práctico, deberán comprobar que están físicamente aptos para dicho examen, debiendo al efecto presentar el certificado médico. Caso contrario no podrán rendir el examen práctico.

c) En el documento habilitante se consignará la fecha de vencimiento del documento, que se producirá al tercer aniversario para menores de cincuenta (50) años de edad, y al primero de cincuenta (50) años de edad en adelante. La renovación de la habilitación deberá efectuarse dentro de los dos (2) años de haber vencido la misma, de lo contrario, será necesario rendir nuevamente examen para recuperarla. Aquellos de dos o más estrellas descenderán a la habilitación inmediata inferior.

d) Es obligatorio el buceo en pareja o en grupo de forma tal que en caso de accidente de un buzo, el otro pueda brindarle adecuado auxilio.

e) Queda eximida de la obligatoriedad prevista en el punto d) toda competencia organizada por una Entidad de Buceo Deportivo, siempre que se provea el apoyo necesario y esté autorizada por la Dependencia Juridisccional.

f) El buzo deportivo podrá alcanzar la profundidad fijada para la categoría inmediata superior, siempre que lo acompañen dos (2) buceadores deportivos habilitados para dicha profundidad, excepto el buzo deportivo categoría Cadete, quien bajo ninguna condición podrá superar la profundidad de diez (10) metros.

EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO PARA MANTENER LA HABILITACIÓN

1) Para todos los certificados y hasta los cincuenta (50) años de edad, los exámenes médicos serán obligatorios cada dos (2) años.

2) El resultado del examen médico practicado según lo previsto en el punto anterior podrá ser: APTO INEPTO TEMPORARIO INEPTO DEFINITIVO

Al que resulte inepto temporario se le retirará el documento habilitante por el tiempo que dure la ineptitud, no debiendo la misma exceder los dos (2) años. En los casos en que exceda el lapso establecido, el buzo deberá realizar una readaptación obligatoria. El que resulta inepto definitivo será eliminado del Registro y será cancelada su habilitación.

CAUSAS DE INEPTITUD OIDO

- Otitis serosa o crónica. - Enfermedad de Meniére. - Estapedectomía, prótesis o reconstrucción de la membrana oval. - Mastoiditis crónicas o fístula mastoidea. - Timpanopatía con reemplazo de la cadena de huesecillos. - Incapacidad para equilibrar presiones en el oido medio, en forma permanente por

cualquier razón anatómica o funcional. - Toda alteración crónica del oido. OJOS - Uso de lentes de contacto duras en forma permanente. - Inflamaciones crónicas. APARATO CARDIOVASCULAR

- Hipertensión arterial (max. hasta 140 mm de Hg, min. hasta 90 mm Hg). - Hipotensión arterial siempre que esta ocasione síntomas y/o necesite

medicación. - Antecedentes de infarto de miocardio el año previo, con antecedentes de angor o con

ergometría normal. - Angina de pecho o antecedentes de enfermedad coronaria.

Unidad n° 1 pag:10

Page 11: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

- Falla cardíaca congestiva. - Cortocircuitos de izquierda a derecha. - Enfermedad valvular. - Coartación de la aorta. - Prótesis valvulares. - Arritmias graves. - Marcapasos electrónicos.

APARATO RESPIRATORIO - Bullas pulmonares o lesiones cavitarias. - Antecedentes de neumotorax espontáneo. - Asma activo (crisis de broncoespasmo en los pasados dos (2) años, uso de medicación

para prevenir o tratar episodios de disnea, asma inducido por el esfuerzo, asma inducido por el frio).

- Enfisema. - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. - Tromboembolismo pulmonar. - Tromboflebitis recurrente. - Neumoconiosis, silicosis y/o fibrosis pulmonares. - Bronquiectasias. - Tumores pulmonares benignos y malignos. - Enfermedades granulomatosas del pulmón. - Examen funcional respiratorio con: *Capacidad vital inferior al 70% del teórico standard (o inferior a 3500 cc) *Flujo espiratorio forzado en el 1° segundo inferior al 70% del teórico

standard. *Índice de Tiffenau inferior al 70% del teórico standard. *Flujo medio forzado inferior al 70% del teórico standard. *Flujo espiratorio pico inferior a 500 litros/minuto. APARATO DIGESTIVO - Prótesis dentales removibles que impidan la segura aprehensión de la pieza de boca. - Enfermedades gastrointestinales crónicas como la enfermedad de Crhon, colitis

ulcerosa, hepatitis crónica, etc. APARATO MUSCULOESQUELÉTICO. - Distrofias musculares. - Atrofia muscular neurogénica (ej. esclerosis lateral amiotrófica). - Miastenia gravis. - Osteonecrosis en sus formas yuxtarticular, sintomática o progresiva. SISTEMA ENDÓCRINO - Diabetes en todas sus formas. - Obesidad (mayor del 15 al 20 % del peso correspondiente). SISTEMA HEMATOLÓGICO E INMUNE - Hemofilia. - Poliglobulia. - Anemia tipo Sickle Cell. - Leucosis en todas sus formas. SISTEMA NERVIOSO - Procesos desmielinizantes. - Tumores cerebrales. - Antecedentes de accidente cerebrovascular y/o ataque isquémico transitorio. - Aneurisma intracraneal y malformaciones arteriovenosas. - Narcolepsia - Síncope inexplicable. - Convulsiones. - Historia de enfermedad de descompresión neurológica (tipo II) con déficit residual. - Neurosífilis - Traumatismo de cráneo con secuelas. - Antecedentes de cirugía de cráneo. - Mareos severos.

Unidad n° 1 pag:11

Page 12: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS - Todas mientras se encuentren en actividad, en sus formas agudas, subagudas o crónicas.

ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS - Claustrofobia - Agarofobia. - Tendencia suicida. - Psicosis. - Ciertas neurosis (formas graves). - Estados de ansiedad. - Depresión severa. - Estados maníacos. - Drogadicción. - Alcoholismo. 3) Toda alteración o anormalidad que a juicio del personal especializado atente la seguridad física del buzo. 4) Es obligatoria la realización de una radiografía de tórax de frente, un electroencefalograma y un electrocardiograma. Los mayores de cuarenta (40) años deberán realizar una ergometría (prueba de esfuerzo). La solicitud de otros exámenes complementarios queda a criterio del especialista que realiza el examen.

PLAN CURRICULAR DE CURSOS EXAMEN TEÓRICO BUZO DEPORTIVO UNA (1) ESTRELLA Y CADETE. 1.1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DEL BUCEO

- Historia del Buceo - Buceo actual y sus formas. - Reglamentación nacional vigente.

1.2 FÍSICA DEL BUCEO. - El aire, su composición. - El agua, propiedades físicas. - Presión: Definición. Presión atmosférica, hidrostática y absoluta. - Flotabilidad: Principio de Arquímedes, enunciado, aplicación. - Óptica y acústica bajo el agua. - Leyes físicas relacionadas con el Buceo: BOYLE-MARIOTTE, DALTON,

HENRY, CHARLES-GAY-LOUSSAC; enunciado y aplicación. 1.3 FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLGÍA DEL BUCEO.

- Anatomía y fisiología del Aparato Respiratorio y Circulatorio. - Cavidades neumáticas del cuerpo humano. - Apnea: Definición, formas en que se realiza. - Hiperventilación: métodos, limitaciones y peligros. - Hipoxia, hipotermia, hidrocución (mecanismos, tratamiento y prevención). - Ahogamiento, nociones sobre distintas formas. - Accidentes propios del buceo: clasificación: Preinmersión, descenso, permanencia,

ascenso y post buceo. Causas, signos, síntomas, manifestaciones, tratamiento y prevención.

- Primeros auxilios: observación y acción inmediata. - Socorrismo. - Resucitación cardiopulmonar (R.C.P.). - La mujer y el buceo. Prevenciones. -

1.4 TÉCNICA DEL BUCEO

1.4.1 Conocimiento sobre técnicas y habilidades básicas: Ingresos al agua. 1.4.2 Equipo básico: composición, utilización, mantenimiento.

Unidad n° 1 pag:12

Page 13: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

1.4.3 Equipo de Buceo Autónomo de Aire Comprimido (EBAAC): Botellones, válvulas, espaldares; Reguladores; Equipamiento e instrumental accesorio; Chaleco compensador; Mantenimiento preventivo del equipamiento de buceo.

1.4.4 Cálculo de consumo, capacidad y autonomía de botellones. 1.4.5 Tablas de descompresión: Tabla Standard de Descompresión con aire. (U.S.

NAVY); Tabla de tiempo límite sin descompresión; Buceo repetido sin descompresión; Cálculo de autonomía de tiempo de buceo; Buceo en altura.

1.4.6 Normas de seguridad y planeamiento de buceos: acorde al lugar y condiciones hidrometeorológicas.

1.4.7 Código de señales. 1.4.8 Buceo en parejas y en grupo. 1.4.9 Zonas y lugares de buceo en nuestro país. 1.4.10 Precauciones sobre el vuelo luego del buceo 1.4.11 Introducción al conocimiento del ecosistema marino: Ecosistema costero,

corrientes, mareas, fauna, flora, restingas, acantilados, playas, preservación. 2 EXAMEN PRÁCTICO BUZO DEPORTIVO UNA (1) ESTRELLA Y CADETE. 2.1 LIBRE:

- Natación estilo crawl, distancia a recorrer cincuenta (50) metros. - Natación estilo pecho, distancia a recorrer cincuenta (50) metros. - Flotación estática vertical dos (2) minutos. - Flotación forzada dos (2) minutos.

2.2 CON EQUIPO BÁSICO: - Preparación y colocación. - Control de flotabilidad. - Métodos de ingreso al agua: de pie, giro atrás, salida de borda controlada (altura

mínima {1} metro). - Descenso: golpe de riñón y vertical. - Natación con equipo básico completo: cien (100) metros. - Apnea estática un (1) minuto. - Apnea dinámica veinticinco (25) metros. - Habilidades básicas: Abandono y recuperación de equipo básico completo. - Ejercicios de control y orientación mediante giros atrás y adelante. - Remolque en superficie de buzo accidentado: Traslado y prestación de primeros

auxilios. 2.3 CON EQUIPO AUTÓNOMO:

- Preparación y colocación. - Control de flotabilidad. - Métodos de ingreso al agua. - Descenso, compensación. - Evoluciones en el fondo. - Abandono de equipo autónomo y básico completo alejándose hasta una distancia no

menor a cinco (5) metros realizando escape libre, emerge, para posteriormente desde ese punto en inmersión recuperar el equipo abandonado.

- Chaleco compensador, su utilización. - Uso del código de señales. - Técnica de compartir en quietud y movimiento en pareja.

OBSERVACION: Los ejercicios serán realizados en espejo de agua o natatorio, con visibilidad de mas de 5 metros a una profundidad mínima de tres metros. 3. EXAMEN TEÓRICO BUZO DEPORTIVO DOS (2) ESTRELLAS.

3.1. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL BUCEO. - Requisitos psicofisiopatológicos para la práctica del buceo. - Condición física adecuada, alimentación, ejercicios, recuperación. - Higiene del Buceo. - Accidentes durante el descenso, prevención y tratamiento. - Accidentes durante el ascenso, prevención y tratamiento. - Toxicidad de los gases durante el buceo, prevención y tratamiento, sintomatología, acción recomendada para cada uno de los casos.

Unidad n° 1 pag:13

Page 14: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

- Descompresión, saturación y desaturación de los tejidos. - Teoría de Haldane. - Primeros auxilios de lesiones por contacto con animales urticantes. - Hemorragias y fracturas. - Tipos de ahogamientos. 3.2 REGLAMENTACIÓN - Reglamentos vigentes en materia del buceo a nivel nacional. - REGINAVE-Ordenanzas marítimas en vigor.

3.3 TÉCNICA DEL BUCEO 3.3.1 Tablas de descompresión: Tablas de descompresión U.S. NAVY

EXPERIMENTAL DIVING UNIT (EDU). 3.3.2 Planificación de buceos simples y repetidos: uso de Tablas

Americanas. 3.3.3 Planificación de buceo en altura. Tablas de descompresión en altura.

Equivalencias. 3.3.4 Buceo nocturno. Planeamiento, elementos de seguridad, técnica. 3.3.5 Buceo en aguas con visibilidad restringida. Planeamiento, elementos de

seguridad, técnica. 3.3.6 Buceo en cascos hundidos y en cavernas. Planeamiento, elementos de seguridad,

técnica. 3.3.7 Normas de seguridad y planeamientos de buceos: Búsqueda de objetos

sumergidos. Distintos métodos. 3.3.8 Buceo con descompresión. Técnica y elementos de seguridad. 3.3.9 Trajes secos. Descripción y usos. Equipos semisecos de volumen constante. 3.3.10 Aire comprimido, obtención y pureza. 3.3.11 Compresores de alta presión para carga de botellones. Planta de aire. Uso y

mantenimiento. 3.3.12 Buceo con suministro de aire de superficie. Narghile. Compresores de baja

presión. 3.3.13 Descompresímetros y computadoras. Nociones y recomendaciones. 3.3.14 Ecología acuática: Ecosistemas costeros. Oceanografía física: corrientes,

mareas, accidentes costeros, fenómenos hidrometeorológicos. Pautas básicas: actitud individual y grupal frente al medio.

3.4 FÍSICA

Revisión programa una estrella. 4 EXAMEN PRÁCTICO BUZO DEPORTIVO DOS (2) ESTRELLAS.

4.1 LIBRE: - Natación estilo crawl distancia a recorrer cien (100) metros. - Natación estilo pecho distancia a recorrer cincuenta (50) metros. - Flotación estática vertical dos (2) minutos. - Flotación forzada tres (3) minutos.

4.2 CON EQUIPO BÁSICO: - Abandono y recuperación de equipo básico completo. - Apnea estática un (1) minuto. - Apnea dinámica veinticinco (25) metros sin aletas. - Rescate de buzo accidentado sumergido y transporte. - Traslado de cinco (5 Kg.) De peso en superficie, distancia a recorrer cincuenta (50)

metros (Peso al pecho). 4.3 CON EQUIPO AUTÓNOMO:

- Evoluciones en el fondo. Abandono de equipo autónomo y básico completo alejándose hasta una distancia no menor a quince (15) metros realizando escape libre, emerge, para posteriormente desde ese punto en inmersión recuperar el equipo abandonado.

- Natación con equipo completo respirando con snorkel, distancia a recorrer cincuenta (50) metros.

- Compartir aire en el fondo con una rueda de buzos (mínimo cuatro (4) buzos) de un equipo autónomo, permaneciendo un tiempo no menor a cinco (5) minutos.

- Compartir aire en el fondo con visor tapado y en pareja.

Unidad n° 1 pag:14

Page 15: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

OBSERVACION: 1. Los ejercicios serán realizados en espejo de agua o natatorio, con visibilidad y a una profundidad mínima de tres (3) metros. 2. Los ejercicios prácticos podrán combinarse entre sí, siempre que se mantengan los tiempos o distancias establecidas en cada uno. 5. EXAMEN TEÓRICO BUZO DEPORTIVO TRES (3) ESTRELLAS. 5.1 Revisión programas Buzo Deportivo Una y Dos Estrellas. 5.2 FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL BUCEO.

- Medicina hiperbárica. Historia; su aplicación fuera del ámbito del buceo. - Teoría de la descompresión. - Tratamiento de accidentes de buceo. Acción inmediata en cada caso. - Tablas de tratamiento con aire y oxígeno. - Cámaras hiperbáricas. Diferentes tipos, preparación, verificación, uso

disponibilidad. Ventilación de espacios cerrados. - Primeros auxilios: Preparación, atención de un buzo accidentado y su traslado a

cámara hiperbárica. Tratamiento por omisión de la descompresión. 5.3 TÉCNICA DEL BUCEO

- Planificación de buceo en parejas y en grupo. Roles. - Jefe de grupo de buceo, rol. - Condiciones de liderazgo, capacidad, seguridad, responsabilidad y decisión.

6 EXAMEN PRÁCTICO BUZO DEPORTIVO TRES (3) ESTRELLAS 6.1 LIBRE

- Natación estilo crawl distancia a recorrer ciento cincuenta (150) metros. - Natación estilo pecho distancia a recorrer cien (100) metros. - Flotación estática vertical tres (3) minutos. - Flotación forzada cinco (5) minutos.

6.2 CON EQUIPO BÁSICO: - Abandono y recuperación de equipo básico completa. - Apnea estática un (1) minuto. - Apnea dinámica cuarenta metros (40) metros. - Rescate de buzo accidentado sumergido y transporte. - Traslado de cinco (5 Kg.) De peso en superficie, distanca a recorrer cien (100)

metros (peso al pecho). 6.3 CON EQUIPO AUTÓNOMO

- Evoluciones en el fondo. Abandono de equipo autónomo y básico completo alejándose hasta una distancia no menor a veinticinco (25) metros realizando escape libre, emerge, para posteriormente desde ese punto en inmersión recuperar el equipo abandonado.

- Natación con equipo completo respirando con snorkel, distancia a recorrer cien (100) metros.

- Compartir aire en el fondo con una rueda de buzos (mínimo cuatro (4) buzos) de un equipo autónomo, sin luneta, permaneciendo un tiempo no menor a cinco (5) minutos.

- Respirar por manguera en pareja en movimiento recorriendo una distancia mínima de cincuenta (50) metros.

- Ejercicio con equipo básico completo, respirando de tres (3) estaciones de buceo (distancia entre estaciones quince (15) metros), un tiempo no menor a cinco (5) minutos.

Unidad n° 1 pag:15

Page 16: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 2 Historia y tipos de Buceo Desde tiempos inmemoriales el mar fascinó y aterró al hombre; poseía sin duda, un prestigio mítico, sobrenatural y cuando por primera vez se aventuraron a través de la superficie del agua, debieron escrutar con una mezcla de miedo y curiosidad las tenebrosas aguas, que parecían ocultar insondables secretos y fantásticas criaturas. Claro que esa curiosidad siempre renovada a través de los siglos, mantuvo el interés por lo que podía ocultar ese enigmático universo líquido. Examinando los restos dejados por nuestros antepasados prehistóricos, por ejemplo el descubrimiento de las pinturas rupestres de las cuevas de Heindrich, se puede deducir por figuras de hombres nadando debajo de las aguas, cazando peces, en busca de sustento, que el buceo es más antiguo que lo que se podía suponer. Ya 4500 años antes de Cristo, los buzos recogían el nácar, como lo atestiguan los motivos ornamentales de la cueva de Bismaya. La experiencia hizo comprender cuáles eran las tres limitaciones fundamentales que tiene el hombre cuando intenta sumergirse: 1) el corto tiempo que puede permanecer sin un aporte externo de aire, la dificultad para descender debido a la natural flotabilidad positiva del mismo y la limitación visual. El problema visual llegó a solucionarse con unas gafas rudimentarias construidas con madera y conchas de carey pulida hasta semejar el cristal o posteriormente en el Mediterráneo astas de toro también pulidas. Entendió que adicionándose algún tipo de peso que al ascender soltaría, le ahorraba el esfuerzo de sumergirse con el consiguiente ahorro de energía y aire. A partir de ese momento, se disponía de los elementos básicos para la práctica del buceo a pulmón libre: el lastre y las gafas; habrían de transcurrir muchos siglos para poder de disponer de las tan valiosas aletas... Fueron los pescadores de coral, perlas y esponjas los primeros “profesionales” de la historia del buceo; en la época del esplendor de Grecia los buceadores gozaban de una especial distinción. Las mujeres parecen haber tenido una importancia fundamental, tal como lo

muestran las pinturas sobre las "Amas japonesas" de más de 3500 años de antigüedad, quienes se dedicaban a la tarea de recojer las ostras de las profundidades como lo hacen en la actualidad en el verano en el mar del Japón, el mar Amarillo y en el océano Pacífico, frente a las costas de Hondo y Shikoku, donde la temperatura del agua puede alcanzar los 27 grados. Pero las mujeres coreanas se sumergen también en invierno, cuando la temperatura del agua es inferior a los 10 ºC!!! Por todo atuendo llevan un

pequeño taparrabos y desde hace aproximadamente un siglo, una luneta... Estas "amas de Cheju"; del sur de Corea; mujeres que se ganan la vida bajo el agua y cuyas edades oscilan entre los 40 y 75 años, las cuales bucean día por medio unas 6 horas a profundidades que oscilan entre los 1 y 20 metros en busca de algas, erizos y peces. Comienzan a zambullirse a los once o doce años, embarazos y obligaciones maternas no les impiden llevar a

Unidad nº 2 pag:1

Page 17: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

cabo esta actividad. Descienden bajo las aguas hasta el día mismo del alumbramiento, y vuelven al mar muy poco tiempo después de haber dado a luz al hijo, al que cuidan entre una y otra zambullida... Su técnica es admirable: durante los cinco o diez minutos que preceden a la inmersión, las “amas” inspiran rápida y profundamente para hiperventilarse. Luego, al zambullirse, inspiran una última vez profundamente, sin llenar, no obstante, sus pulmones por entero. Cuando bajan a escasa profundidad, entre los 4 y los 6 metros, permanecen sumergidas durante unos 30 segundos, quince de los cuales dedican a recoger algas y moluscos de los fondos. Las amas que cuentan con un asistente el superficie suben con ayuda de una cuerda; pueden permitirse entonces bajar hasta profundidades del orden de 18 a 25 metros, permaneciendo sumergidas un minuto aproximadamente, dedicando 30 segundos a llenar la red que llevan en torno a la cintura. En uno u otro caso, las amas pasan unos 15 minutos por hora en el fondo y necesitan otros 15 minutos para subir y bajar. La restante media hora la dedican a descansar en superficie. El intervalo entre dos inmersiones es dos veces más prolongado que de ordinario si practican inmersiones muy profundas. En Tierra del Fuego, las mujeres de la tribu Yaghan, casi extinguida en la actualidad, bajaban solas a recoger crustáceos y moluscos, completamente desnudas, en unas aguas cuya temperatura media es de 5ºC!!!!

Los pescadores de perlas de las islas de Tuamotou, en el Pacífico sur hiperventilan, pasan un cordel entre los dedos de sus pies del cual pende un peso que los lleva directamente hasta los 30 o 40 metros!!! Por término medi realizan 40 inmersiones diarias... Desde esas remotas épocas hasta hace no muchos años, el hombre debió contentarse con bucear "a pulmón". El buceo tomó cariz militar tal como relata la historia que los Asirios utilizaban buzos militares. En un bajorrelieve hallado en el palacio del rey asirio Asurbanipal II (860 aC) aparecen las figuras sumergidas de guerreros, una de las cuales dicen es del propio rey, portando odres de carnero llenas de aire a modo de equipo de respiración. Otro monarca (Alejandro Magno) desafió a las profundidades descendiendo en un barril y tal vez haya sido uno de los primeros hombres en sufrir hipercapnia (Intoxicación por dióxido de carbono). Una crónica conservada en la Biblioteca Nacional de París, relata el descenso de este rey de Macedonia dentro de un

hermético “tonel de vidrio blanco” con el fin de atisbar el fondo del mar...

Las guerras del Peloponeso fueron escenarios de las hazañas de Escilias de Escione y su hija Ciana (475 A.J.C.), quienes durante las Guerras

Médicas, aprovechando una tempestad, cortan las amarras de los barcos Persas del rey Jerjes; factor determinante de su derrota. Más tarde Escilias y su hija volvieron a sumergirse para saquear los naufragios...

Por la misma época, el historiador griego, Tucídides relata que los espartanos se servían de buceadores para hacer llegar víveres a sus soldados bloqueados por los barcos atenienses en la isla de Esfacteria. Posteriormente los atenienses, inspirándose en este ejemplo, recurrieron ellos también a buzos cuando, al atacar Siracusa (en Sicilia), y estando para atracar su flota, fue detenida por empalizadas que habían clavado los habitantes de la isla. Los “hombres rana” desmantelaron las líneas defensivas sicilianas y los griegos lograron la victoria.

Unidad nº 2 pag:2

Page 18: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Aristóteles definía al snorkel de la siguiente manera: “los buzos de la época estaban dotados para permanecer largo tiempo debajo de las aguas, respirando a través de un tubo que les hace parecerse a elefantes”. Posteriormente los romanos, crean las primeras unidades de combate subcuático llamados "urinatores" palabra originada del latín derivada de la frase “urinare est mergi in acquam” (bucear es nadar sumergido), además según el gramático Varrón en la antiquísima raíz sánscrita, Ur significaba precisamente... agua. En esta época se comentaba que hasta el mismo Julio César era un eximio nadador y buzo. De esta “elite” hace una amplia descripción renato Vegetius, militar y famoso autor del siglo IV de nuestra era, en su obra “De re militare”. Las primeras operaciones en que intervinieron estos combatientes fueron las guerras de César contra Pompeyo; y sus operaciones continuarían hasta el 200 de nuestra era. A partir de entonces, con la caída del Imperio Romano se perdería la figura del buzo y aunque de hecho continuaron existiendo durante el medioevo, se podría decir que en la Edad Media, Europa vivió de espaldas al mar...

Habría de ser en el Renacimiento cuando la actividad subacuática volviese a tomar un nuevo impulso y resurge el Buceo comercial, utilizado en la extracción de coral y perlas, además de elementos de los naufragios. A muchos sabios de la época (entre ellos Leonardo quien diseñaría las primeras aletas) les fascinó la idea de prolongar la breve estadía de la apnea, enunciando tratados sobre “Ars Urinatoria” inventando elementos y aparatos la mayoría inservibles o sumamente peligrosos!!! Algunos otros ejemplos de inventos irrealizables y seguramente mortales...

Este es el “traje de buzo más antiguo del mundo”. Fue hecho a mano, en cuero de Finlandia (hacia 1790) y bañado en una gruesa capa de brea. Es de una sola pieza y el buzo entra por una abaertura en la zona del estómago. El aire llegaba por medio de tubos de madera unidos con codos de cuero impermeabilizado. No se sabe si el traje fue utilizado alguna vez o si el buzo sobrevivió a la experiencia... La presión del agua impediría en realidad que este pescador imaginario, escondido en tan pintoresco aparato, pudiera mover los brazos dentro de su armadura flexible, o respirar el

aire proveniente de la superficie a la presión atmosférica. Este grabado antiguo representa un intento de recuperación imaginario de un cañón. Siempre le será imposible al hombre aspirar de la superficie, y a la presión atmosférica, el aire que necesita en inmersión. En teoría, la respiración a través de un tubo es imposible a partir de los 1,80 metros, pero en la práctica esta profundidad es aún menor: un metro.

Unidad nº 2 pag:3

Page 19: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

El Buceo con escafandra clásica La escafandra clásica es un invento del siglo XIX y se debe al inglés Augusto Siebe, pero existieron muchos modelos que a modo de antecesores promovieron su aparición. El tercer impedimento (la poca reserva de aire) intentó ser solucionado a través de “campanas” o “lebetas” que Aristóteles menciona en sus escritos y que describe así: “Se trata de una especie de campana llena de aire, colgada en posición invertida, de forma cónica, en cuyo interior una vez sumergida el “buzo” mete la cabeza y la parte superior del cuerpo. Pero para permanecer varias horas varias horas debajo del agua era preciso una renovación de aire, tema muy dificil de resolver... Claro que, mientras los inventores disertaban, vigorosos buceadores a pulmón intentaban (y a menudo conseguían) los tesoros que el mar guarda en las profundidades. El 11 de septiembre de 1660, la Gazzette de Francia publicó esta noticia: “De un navío hundido en las costas holandesas, en la bahía de Feesingue, los buzos retiraron en pocos meses más de cien mil escudos de plata en monedas y barras. Se sirven de máquinas inventadas con mucho tecnicismo y útiles en definitva”

Fue en 1679 cuando el itálico padre Borelli ideó lo que parece ser una anticipación de la actual escafandra autónoma. El buzo llevaba la cabeza encerrada en un odre terminado en una mirilla: jamás fue usada con éxito. Aún faltaba un elemento esencial, que es la renovación de aire desde la superficie; en 1691, Denis Papin propuso que esa renovación se llevara a cabo mediante una bomba impelente, pero nadie adhirió a la idea. Así, con el transcurso de los años aparecen otros sistemas, pero a simple vista se advierte que son verdaderas cámaras lentas de asfixia y aparatos de tormento!!! La campana primitiva sufriría pocas modificaciones hasta que Edmund Halley, el famoso astrónomo, en 1690

diseña una campana de grandes dimensiones (1600 litros) capaz de albergar a varios buzos. Este ingenio tenía la novedad de que el aire era suministrado en su interior por medio de barriles que llenos de aire se enviaban desde la superficie, y además los buzos podían salir al exterior portando una minicampana personal en la que ya comenzaba a vislumbrarse el casco de la futura escafandra clásica, la cual recibía aire de la campana a través de un tubo?????? Naturalmente en la práctica la cosa no era tan sencilla pues para que la escafandra le suministrase al buzo el aire necesario, éste tenía que encontrarse siempre a una altura superior a la de la campana.

En 1775, Spalding de Edimburgo, perfeccionó el aparato de Halley, añadiendo a la parte superior de la campana una cámara provista de grifos que podían llenarse de agua para la inmersión, mientras que para emerger, el agua era expulsada. Aquí nos encontramos con un anticipo del “lastre de agua” que usan los submarinos.

Esto dio lugar a un diseño más avanzado por parte del ingeniero John Smeaton (1786) quien por primera vez incorporó el sistema de suministro de aire desde la superficie; la otra novedad es que esta campana estaba construída en hierro fundido, primera vez que se utilizaba este material; la ventilación constante del interior y la eliminación por la parte inferior del aire viciado (pues apoyaba sobre unos soportes de 1 metro de altura) unido a la solidez con que se colocaba en posición, hacían de ella un cómodo medio de trabajo.

Unidad nº 2 pag:4

Page 20: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

En la misma época ya se habían hecho algunos intentos por lograr un equipo individual de buzo. El primero de ellos fue el del inglés John Lethebridge (1715) quien ideó un aparato bastante rudimentario que consistía en una especie de tonel de madera donde el buzo introducía medio cuerpo, sacando los brazos a través de unas mangas ajustadas de cuero. Su constructor afirmaba que podía trabajar a profundidades de hasta 20 metros y que el aire contenido en el tonel le permitía mantenerse media hora en inmersión... Durante la primavera de 1734, Lethbridge llegó a las costas de Marsella a trabajar en el rescate de un navío hundido en octubre del año anterior. Hay un detallado informe redactado en junio de 1734 desde Marsella para un tal M. Dericourt al Ministro de Marina. En ese informe habla de “pesca de piastras a ocho y diez brazas de profundidad” y describe la máquina como “artificio para la pezca de cañones”. Años después un alemán, el ingeniero Klingert diseñaría otro nuevo equipo

que mejoraba sustancialmente al de Lethebridge, el cual ya tenía una cierta semejanza con lo que después sería el traje clásico de buzo. El equipo disponía de un casco de metal con mirillas de observación en la parte delantera, a la que iban ajustados dos tubos, uno de entrada y otro de salida del aire, el casco iba unido a una pieza de cuero en la que estaban las mangas, que a su vez iba unida a una especie de cinturón metálico del que pendían unas piezas de plomo, luego llevaba unido al cinturón una especie de calzón hasta las rodillas. En 1819 el alemán Siebe crea el modelo más antiguo de escafandra basándose en el principio de campana alimentada desde la superficie. El término “escafandra” tiene su origen en el griego scafos (navío) y andros (hombre); lo que significa algo así como “navío personal”. La primitiva escafandra de Siebe (1819), en cierto modo recordaba el concepto de la campana pues se trataba de un

casco ligeramente esférico, con una especie de peto en la parte inferior que el buzo se apoyaba sobre los hombros, la pieza metálica iba unida a una especie de chaqueta de cuero que le llegaba hasta la cintura que es por donde expulsaba el aire sobrante de la respiración. Sin embargo, tenía el inconveniente de que si el buzo inclinaba la cabeza más de lo debido se le escapaba el aire. El aire lo recibía por medio de una bomba a través de la parte superior del casco y se eliminaba por una válvula situada al lado derecho de la parte inferior de éste, el cual iba provisto de tres mirillas (que es ni más de menos que una minicampana de Haley de bronce con ventanas...). Años más tarde, en 1830 a 1837, Siebe logra el traje completo de buzo clásico cuyo fundamento se manitene vigente hoy en día, y así nace el buzo clásico y los problemas de aeroembolia y descompresión, entre otros. El traje era estanco, cubría todo el cuerpo, y estaba confeccionado con tejido de lona cauchutada que lo hacía impermeable. El ajuste del casco con el traje se hacía por medio de una arandela acoplada a la parte superior del traje que encajaba con el casco por un sistema de media vuelta y cuya junta quedaba completamente hermética. El buzo calzaba unos pesados zapatos de 15 kg cada uno que a su vez le servían de lastre además del que en forma de escapulario llevaba colgado sobre el pecho y espalda. El traje de Siebe resultó un éxito para la época y enseguida fue adoptado por las marinas militares y buzos profesionales de casi todo el mundo.

Unidad nº 2 pag:5

Page 21: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Sin embargo distaba de ser perfecto.... El temido “golpe de ventosa” y la no menos temida “subida en balón”, eran accidentes frecuentes, además de todo un rosario de enfermedades descompresivas!!! El problema comenzó a remediarse en parte con la publicación por el médico escocés John Scott Haldane, de las primeras tablas de descompresión que serían utilizadas por todas las marinas y buzos del mundo, cuyo fundamento ha servido para la confección de otras más perfectas. Comienzan a hacerse estudios sobre la fisiología de la inmersión y nacen las "cámaras hiperbáricas".

Batiscafos, submarinos y minisubmarinos Dadas las limitaciones que le impone la profundidad, llega un momento en que la utilidad del buzo clásico es nula. Para superar esta barrera fue preciso recurrir a la invención de equipos que pudieran alcanzar grandes profundidades. Así nacieron los equipos acorazados de inmersión. El primero de ellos fue ideado por el antes mencionado Lethebridge, quien en el año 1715 hizo pruebas con un tonel de hierro de 1,80 metros de longitud, que tenía una tapa de cierre hermético que a su vez servía de escotilla de acceso y que es donde venía a quedar colocada la cabeza del buzo; disponía de una mirilla con cristal y de un par de aberturas por donde sacaba los brazos. El diámetro de la tapa era algo mayor que la parte de los pies. El tonel se llenaba de aire por medio de unos fuelles, una vez en su interior el buzo; cuando se consideraba que estaba lo suficientemente cargado tapaban los orificios con unos tapones a rosca y le hacían descender colgado de un cabo desde la embarcación; además llevaba un cabo guía de señales que manipulaba el buzo. Cuando al buzo se le hacía la respiración fatigosa, era izado, se le desenroscaban los tapones, le volvían a insuflar aire y vuelta a bajar... Se dice que llegó a alcanzar una profundidad de 22 mts, cifra que nos parece muy exagerada, sin embargo al parecer fue utilizado con cierto éxito en varias ocasiones. Hasta el año 1875 no hubo ningún adelanto en este campo, digno de mención, se trata del traje acorazado y articulado del norteamericano Lafayette, el cual tenía una cierta semmejanza con el equipo de Siebe-Gorman; luego, en 1882, en Francia los hermanos Caramagnolle idearon un casco de forma esférica y la mitad delantera en vez de una mirilla estaba lleno de pequeñas mirillas de escasa separación entre

ellas, las articulaciones de brazos y piernas eran muy originales pero excesivamente complicadas. En 1920, Benjamin Leavitt presentó con todos los honores el traje de buzo que había inventado para la operación del Lusitania, el famoso transatlántico hundido por un submarino alemán durante la Gran Guerra y que reposaba a más de 60 metros de profundidad. Afortunadamente esta escafandra no llegó a utilizarse en el Lusitania, pues la presión hubiera aplastado los miembros flexibles del traje, provocando la muerte del buzo por squeeze o barotrauma de traje... Pero hasta que no se pasa a la campana de observación no se logra alcanzar las profundidades realmente importantes. La Levis-Siebe-Gorman en 1912 y la Galeazzi en 1930 marcaron un hito en la investigación submarina pues lograron alcanzar con éxito los 120 metros. La escafandra de Galeazzi, era

articulada, estaba formada por secciones de acero ofreciendo un único cuerpo cilíndrico para el ocupante que, en su interior, podía moverse con relativa libertad, tomando objetos exteriores por medio de eficaces pinzas articuladas que hacían de sutiles manos. El buzo disponía, además, de luz eléctrica interior y podía comunicarse con la superficie por medio de un teléfono; el aire era mantenido a presión atmosférica, resistiendo a la exterior por medio de una estructura acorazada. Portilla y reflector permitían la vista

Unidad nº 2 pag:6

Page 22: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

exterior. Una de las hazañas realizadas por torretas tipo Galeazzi, fue el hurgueteo exitoso del “Egipt”, transatlántico que se hundió en 1922 a 120 metros de profundidad llevando oro por un valor de un millón de libras. El Egipt fue ubicado tras diez años de búsqueda y su fabulosa carga fue recuperada totalmente.

Por aquel entonces apareció la batisfera de William Beeb y Otis Barton, quienes el año 1934 consiguieron alcanzar los 924 metros.

Esta rama de investigadores trataron de que el hombre accediera a las profundidades en "minisubmarinos personales", lo que desembocó en el "Newtsuit", que permite a un buzo trabajar a 400 metros de profundidad a una atmósfera, lo que evita la descompresión.

En la actualidad, con la aparición de los nuevos batiscafos y minisubmarinos con aparatos de control remoto como el utilizado en el rescate del Titanic, los equipos acorazados han quedado desfasados.

Buceo con equipo autónomo A pesar de los avances de Siebe, la libertad de movimiento que disponía el buceador a pulmón libre, aunque limitada por el tiempo, no la tenía el buzo clásico ya que tratar de desplazrse en forma vertical en un medio 800 veces más denso que el aire era casi imposible. Si bien se había ganado en profundidad y autonomía, el buzo clásico estaba supeditado al cordón umbilical que lo unía con la superficie. La voluntad de romper con esa dependencia no era nueva, desde la antigüedad se utilizaron las odres de cordero llenos de aire a modo de equipos autónomos de buceo. Sin embargo, hasta el año 1680 en que el físico y matemático italiano Giovanni Alfonso Borelli diseñó su aparato de buceo autónomo, no había habido nada semejante. En realidad la idea (como lo dijjimos anteriormente) no era realizable, pero tuvo el mérito del ingenio y sobre todo la aparición de aletas natatorias... Desde el invento de Borelli, hasta el año 1825 hay una serie de intentos por lograr este tipo de aparato, el primero de ellos fue el diseñado por el inglés William H. James, que alcanzaba una presión de 30 atmósferas, si bien su utilización en profundidad era muy limitada; después vendría el norteamericano Condert, en 1831, en el que incorporaba a la espalda una botella cargada con aire comprimido. Pero el que en realidad sería el primer paso decisivo e este tipo de aparatos sería el de los franceses Benoit Rouquayol y Auguste Denayrouze (1861) al que bautizaron con el nombre de “Aeróforo” y aunque en realidad no se trataba de un equipo autónomo

puesto que el aire lo recibía de la superficie, el concepto de este aparato lo acercaba ya a la meta que se andaba buscando; este aparato llevaba un depósito en el que el aire procedente de la superficie se iba comprimiendo hasta 30 atmòsferas, del citado depósito pasaba a una válvula que hacía las veces de regulador de presión, que actuaba a la demanda del buzo sujeto a la espalda con unas correas y la boquilla que el buzo introducía en la boca; la cabeza la llevaba cubierta por una especie de máscara fascial que le cubría totalmente, provista decuatro mirillas de observación. Este aparato habría de ser el que inspirase a

Juli Verne en cuanto a los equipos de sus personajes en “Veinte mil leguas de viaje submarino”. Casi a finales del siglo pasado, en el año 1878, se perfecciona esta escafandra, por H. Fleuss de la Siebe-Gorman y Cia. De Inglaterra. Este aparato

Unidad nº 2 pag:7

Page 23: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

utilizaba el método de regeneración de aire que ya se probaba en los primeros submarinos; la escafandra seguía siendo la misma, pero el buzo ya no se encontraba unido a la superficie por los molestos tubos, pues iba provisto de un depósito de oxígeno a presión el cual, una vez respirado, era purificado por un receptáculo que contenía cal sodada, elemento destinado a absorber el CO2 espirado y liberaba de nuevo oxígeno purificado. A principios del siglo XX, Sir R. H. Davis perfecciona los sistemas de escafandras ligeras y crea en 1911, la escafandra utilizada para el salvamento de

tripulantes de submarinos. En 1918 un japónes llamado Ohgushi, fabricó y patentó un aparato respirador autónomo de aire con válvula a la demanda. Este aparato se llegó a utilizar con éxito a profundidades entre 60 y 100 metros. Pocos años después (1924) ocurría un acontecimiento que si bien en aquel entonces apenas tuvo trascendencia, en lo sucesivo sería definitvo.... El francés Luis Corlieu, marino de profesión, diseña y patenta las primeras aletas de goma

vulcanizada, las cuales aparecen por primera vez en el mercado en el año 1935. A partir de ese momento los buzos pasan de la posición vertical a la horizontal!!!

Los equipos de circuitos cerrados, al no formar burbujas que delatan la presencia del buzo en superficie, serían utilizados por los buzos de combate de los paises participantes de la Segunda Guerra Mundial, siendo Italia el primer país en formar este cuerpo de elite. La creación de aletas y de los equipos cerrados de oxígeno hacen que el hombre se pueda desplazar en forma horizontal, pero hacia una muerte cada vez más segura, cuanto más se alejaban de la cota de los 12 metros, ya que el oxígeno puro comienza a ser tóxico a partir de esa profundidad (aproximadamente). Los italianos crean los “Hombres Gamma”, dignos de sus antepasados los “Urinatores”, y quienes se cubrieron de gloria en multitud de operaciones, dando lugar después a que otras potencias de la contienda siguieran su ejemplo: los ingleses crearían los famosos “Frog-man” (hombres rana) denominación que ha quedado muy arraigada y que se sigue utilizando cuando menciona a los nadadores de combate; los alemanes por otro lado organizarían las unidades de “Hombres K”, después lo harían los norteamericanos que los utilizarían en la campaña del Pacífico. Un oficial de la marina francesa, Yves Le Prieur, ideó un aparato que bautizó

con el nombre de Fernez-Le Prieur, el primer nombre por su socio, que consitía en un botellín de acero de 6 litros de capacidad cargado a una presión de 150 atmósferas que el buceador llevaba colocado delante, o a la espalda; en el grifo de la botella llevaba acoplado un manorreductor de presión regulable, coincidiendo con el lado derecho del buzo del que salía una manguera de corta longitud que penetraba en una máscara tipo gran fascial que abracaba la nariz y boca, con cristal panorámico, similar al de las primeras gafas de buceo. El inconveniente de este aparato era su escasa autonomía dado el tamaño de la botella. Pero era el primer equipo dotado con un regulador a la demanda con cámaras de presión ambiente y de baja presión. En las pruebas realizadas se llegaron a alcanzar los 50

metros sin ningún incidente; el problema, como decíamos, era su escasa autonomía pues no podía pasar de los quince minutos a pequeñas profundidades. Le Prieur además implantó otras novedades como la máscara que cubría todo el rostro y a la cual iba acoplado el tubo para la admisión de aire; también creó el primer fusil submarino, los primeros lentes para nadadores equipados con un tubo

Unidad nº 2 pag:8

Page 24: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

respirador, cajas estancas para cámaras fotográficas y de cine, el primer traje de inmersión de caucho que iba lleno de agua tibia, y también diseñó el flash submarino, que permitió realizar fotografías con luz artificial. El comandante Le Prieur demostró asimismo, que la escafandra autónoma debía emplearse con aire comprimido y no oxígeno, que como se había comprobado era tóxico a muy poca profundidad. Se puede decir que el aporte de Le Prieur a la exploración submarina ha sido enorme y solo comparable con su predecesor....Cousteau.

Del invento de Le Prieur, casi olvidado, se pasó al de George Commheines, quien en el año 1943 diseñó un aparato que mejoraba sensiblemente al anterior; las pruebas de este aparato se hicieron en Marsella aquel año logrando alcanzar los 35 metros. Pero paralelamente a este acontecimiento intrascendente habría de surgir otro de verdadera trascendencia para el buceo autónomo. Dos franceses, un ingeniero y un marino, Emile Gagnan y Jacques Yves Cousteau, daban los últimos

toques a un aparato al que denominaron “Aqua-lung” (Pulmón acuático) que abriría definitivamente las puertas del mundo submarino a millares de buceadores. Un día del mes de julio de 1943, en aguas de la Costa Azul, se hizo la prueba definitiva que resultó totalmente satisfactoria pues el aparato funcionó perfectamente. El concepto de este nuevo aparato estaba basado en el de los diseñados por Denayrouze-Rouquayrol y Le Prieur, pues se basaba en el fundamento de la

membrana equilibradora, conncepto que quedaba sensiblemente mejorado puesto que en el nuevo modelo todo el proceso de regulación de presiones se hacía en un cuerpo único de regulador. El regulador a la demanda entrega aire comprimido de un botellón a la boca del buzo a la presión exacta según sus necesidades. Otra de las ventajas de este nuevo equipo era la autonomía pues disponía de tres botellas de acero de 5 litros de capacidad, cargadas a 150 atmósferas.

Los principios del "Acualung" se aplican aún hoy, a los modernos equipos de buceo deportivo y profesional, de manera que respirar bajo el agua es tan sencillo como hacerlo en tierra. Posteriormente el tercer nombre del ilustre trío, Frederic Dumas, se sumergió en aguas de Marsella hasta 63 metros, inmersión que duró unos 15 minutos. Cuatro años más tarde, Dumas lograría alcanzar los 93 metros, mientras que su colega Maurice Fargues moriría a alcanzar los 120 metros de profundidad!!!

Desarrollo del Buceo en apnea Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, la actividad subacuática a nivel deportivo comienza a tomar un gran auge y el deporte de la caza submarina lo practican legiones de deportistas de todo el mundo mediante el buceo a pulmón libre cuya técnica viene a ser en líneas generales la misma utilizada desde hace siglos, habiendo cambiado solamente los medios disponibles que lo hacen más facil y seguro. Esto traería como consecuencia la aparición de una nueva evolución de la técnica de la inmersión en apnea, aplicada a la consecución de records de profundidad, que ha permitido alcanzar e incluso superar el descenso a los 100 metros, marcas alcanzadas por Jacques Mayol y Enzo Mayorca y ya ampliamente superadas por hombres como Pellizari y Pipín... Sus experiencias han servido para estudiar y conocer los problemas del buceador en apnea.

Unidad nº 2 pag:9

Page 25: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Competencias de apnea ¿En qué consiste este deporte? El objetivo del mismo es simple y llanamente llegar a la mayor profundidad posible y volver a la superficie sin respirar, todo el recorrido se efectúa reteniendo la respiración. Este tipo de disciplina denominada de "apnea profunda" puede dividirse en tres, con lastre variable, con lastre constante y lastre variable libre. Las competencias de "lastre variable" son las más conocidas, en este caso el buzo se sumerje con la ayuda de un lastre que se desliza por un cabo, este lastre es abandonado en el fondo y el retorno a la superficie se realiza con la ayuda de un globo, boya o traje inflable. En la temática del "lastre constante" tanto el descenso como el ascenso se realiza con la propulsión de las aletas y sin la ayuda de ningún elemento externo. En las competencias con "lastre variable libre" el descenso se realiza sin la ayuda de ningún elemento externo, sólo con las aletas y el ascenso con un globo o boya inflable. Una vieja contienda... En la década del setenta se llevaba adelante una contienda deportiva muy bien manejada por dos especialistas en esta disciplina. Los mismos eran el francés Jacques Mayol y el italiano Enzo Maiorca, personajes ya legendarios en la historia de este deporte. Cada año Enzo y Jacques rompían sus récords por escasos metros dejando expectante, para el próximo año, que ocurriría con el liderazgo. Para muchos esta fue una contienda excelentemente dirigida para mantener viva una rivalidad a muerte entre Francia e Italia que en realidad no era de tal magnitud como se hacía figurar en las competencias. Lo importante de todo esto es que gracias a esta rivalidad, astutamente manejada, los campeonatos mundiales no quedaron relegados a la década del setenta sino que le siguieron realizándose hasta la actualidad. Hasta el momento aparecían esporádicas figuras que batían el récord de profundidad, pero las mismas no tenían un rival competitivo como para mantener a los espectadores enganchados en la contienda. En el año 1989 cuando este deporte comienza a tomar un nuevo giro, el cubano Francisco Pipín irrumpe en los campeonatos mundiales logrando a principios de este año el récord de los 103 metros. A los pocos meses este récord es roto por Jacques Mayol con una profundidad de 105 metros y a su vez a los pocos meses Angela Bandini, discípula de Jacques Mayol logra 107 metros y de esta manera se convierte en la primer y única mujer apneísta en la historia de este deporte. El título no le perteneció por mucho tiempo ya que a fines del año 1989 Pipín logra 112 metros de profundidad en Cuba y luego en 1991 el mismo supera su marca llegando a los 115 metros en la ciudad de Milazzo en Sicilia, Italia. Durante los entrenamientos previos al torneo Pipín había logrado una profundidad de 120 metros pero, persuadido por sus entrenadores, decidió llegar a sólo una profundidad de 115 metros. En este Torneo existió la disputa de la verdadera profundidad que habia alcanzado Pipín porque, según dicen los expertos, el cable de descenso no había sido correctamente tensado y de esta manera se suponía que Pipín había alcanzado los 118 metros, profundidad que él alcanzó, batiendo nuevamente su propio récord, en el año 1992. La nueva contienda comienza cuando el italiano Umberto Pelizzari logró el 11 de octubre de 1993 alcanzar los 123 metros de profundidad. Esto lo convirtió en el nuevo campeón mundial de apnea profunda y el iniciador de una nueva batalla en el título de esta disciplina. Como está planteada la situación Pipín según sus propios comentarios, no está dispuesto a dejar en pié por mucho tiempo el récord ganado por el apneísta italiano. Records mundiales de profundidad en apnea:

1949 Raimondo Bucher (Italia) 30 metros 1950 Enio Falco y Alberto Novelli (Italia) 35 metros 1951 Alberto Novelli (Italia) 38 metros 1959 Alberto Novelli (Italia) 40 metros

Unidad nº 2 pag:10

Page 26: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

1960 Amerigo Santarelli (Brasil) 44 metros 1960 Enzo Maiorca (Italia) 45 metros 1962 Enzo Maiorca (Italia) 53 metros 1965 Tatake Williams 59 metros 1966 Jaques Mayol (Francia) 60 metros 1967 Robert Croft (USA) y Jaques Mayol (Francia) 64 metros 1968 Robert Croft (USA) 67 metros 1968 Jaques Mayol (Francia) 70 metros 1968 Robert Croft (USA) 73 metros

Se retira de las competencias de apnea profunda debido a un grave enfisema pulmonar.

1969 Enzo Maiorca (Italia) 74 metros 1969 Jaques Mayol (Francia) 75 metros 1983 Jaques Mayol (Francia) Despierta la admiración de los científicos llegando a los 105 metros 1988 Enzo Maiorca intenta romper la marca de Mayol y solo llega a los 101 metros.

Es la última actuación de Enzo. 1988 Angela Bandini (Italia) 107 metros Inexplicablemente se retira de las competencias. 1989 Pipin Ferreras (Cuba) 109 metros 1991 Pipin Ferreras (Cuba) 112 metros 1991 Humberto Pellizari (Italia) 118 metros 1993 Pipin Ferreras (Cuba) 120 metros 1993 Humberto Pellizari (Italia) 123 metros 1994 Pipin Ferreras (Cuba) 125 metros 1995 Pipin Ferreras (Cuba) 128 metros 1996 Pipin Ferreras (Cuba) 130 metros 1996 Humberto Pellizari (Italia) 131 metros 1996 Pipin Ferreras (Cuba) 132 metros 1997 Humberto Pellizari (Italia) 135 metros 1998 Humberto Pellizari (Italia) 149 metros 2000 Pipín Ferrreras (Cuba) 152 metros 2002 Pipín Farreras (Cuba) 154 metros La historia sigue hasta nuestros días, sus protagonistas son otros, pero la esencia y el peligro son los mismos...

Buceo con equipo semi autónomo La utilización de los equipos autónomos tiene un límite, la autonomía de los cilindros, que si bien para ser utilizadas con fines deportivos o científicos no es en sí un problema, más bien al contrario, puesto que limita la permanencia bajo el agua y con ello se evita en muchos casos el problema de un accidente de descompresión, sin embargo, para los trabajos profesionales que actualmente se practican hay algunos en los que la movilidad del buzo es fundamental; por otro lado, por realizarse en aguas poco profundas permite largas permanencias sin riesgos importantes de accidentes de descompresión. Los recolectores de algas, por ejemplo, incluso los que trabajan en cimentaciones de puentes y construcción de puertos pueden utilizar perfectamente equipos semiautónomos. Con tal fin, se ideó un aparato que conjugaba las ventajas del regulador de presiones, con el tradicional suministro de aire de la superficie. De esta manera nacería el “Narghilé”. Este aparato consiste en lo siguiente: sobre la espalda del buzo se coloca un atalaje sobre el que va colocado un regulador de presiones similar al de los equipos autónomos, salvo la diferencia de que la cámara de alta presión no va allí sino incorporada al manorreductor de presiones que controla la carga del compresor. La utilización del “Narguilé” nombre que le dieron los franceses, primeros en adoptar este sistema, queda limitada a profundidades no superiores a los 18 o 20 metros y ya en casos extremos. Es un equipo para uso exclusivamente profesional.

Unidad nº 2 pag:11

Page 27: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Buceo con mezclas respiratorias Las limitaciones que para el buceo con aire comprimido suponía la presencia mayoritaria del nitrógeno y el oxígeno, fue durante mucho tiempo una barrera infranqueable. Sin embargo, las necesidades del buceo moderno que exige alcanzar cada vez mayores profundidades, impuso a los investigadores la tarea de encontrar la manera de subsanar este problema. Después de múltiples ensayos y experiencias, se llegó a la conclusión de que si se reducía el porcentaje de oxígeno de la mezcla y el nitrógeno era sustituído por otro gas más ligero, la temida “narcosis o borrachera de las profundidades” podía ser evitada, pues se daba un hecho por cierto: cuando el nitrógeno era sustituído por otro gas más ligero el efecto narcótico no se presentaba. Una de las mezclas ensayada y que más resultado ha venido dando es la de helio-oxígeno (heliox), cuyas primeras experiencias se remontan al año 1924 y con la que en 1935 se llegaron a alcanzar los 120 metros de produndidad sin que se hubiera presentado ningún problema. Otra de las mezclas experimentadas ha sido la de hidrógeno-oxígeno (hidrox), pero se tropezaba con el inconveniente del alto grado explosivo del hidrógeno al entrar en contacto con el oxígeno. No obstante, se llegó a comprobar que, si al mezclar estos dos gases, la proporción de oxígeno no superaba el 4 %, el riesgo de explosión se eliminaba, resultando válida. Con esta mezcla en una experiencia llevada a cabo en el año 1945 se llegaron a alcanzar los 170 metros, en la que lamentablemente el autor perdió la vida, y no precisamente por causa de la mezcla respirada, si no por culpa del equipo de superficie que no fue capaz de uutilizar la técnica precisa durante el período de ascenso a la superficie. Con ello quedó demostrado qe si bien la mezcla resultaba, la complejidad de la técnica a utilizar en los períodos de descompresión no la hacía aconsejable. Por lo que en lo sucesivo la mezcla helio-oxígeno ha venido siendo la única utilizada, habiéndose llegado a situar los límites de la inmersión humana en los 600 metros. Sin embargo, recordemos que el helio también tiene sus inconvenientes, siendo el principal de ellos el de que apenas se reducen los tiempos de descompresión respecto a la utilización del aire atmosférico comprimido. Por otro lado, al ser un gas muy conductor del calor, cuando es utilizado requiere el empleo de equipos muy sofisticados, capaces de compensar al buzo la pérdida de calor que la utilización del gas le ocasiona. Otro de los fenómenos que causa este gas es la deformación de la voz, lo que se ha dado a llamar “voz de pato Donald” Otro de los gases experimentados ha sido el neón, sin embargo dada su alta densidad lo hace dificilmente respirable a grandes profundidades...

De las Campanas a los habitats submarinos... El primer intento se debe al equipo del comandante Cousteau, quien en el año 1962 puso en marcha la operación que bautizó con el nombre de “Precontinent I”, acontecimiento que protagonizaron Albert Falcó y Claude Wesley, quienes permanecieron en una vivienda en forma de cilindro, sumergidos en aguas de Marsellla a una profundidad de 10 metros durante una semana, haciendo salidas de trabajo a 20 y 28 metros. Un año después se realizaba la operación “Precontinent II” aunque esta vez en aguas del mar Rojo. Allí se montaron un grupo de dos viviendas y un garaje para el platillo submarino, la primera de ellas junto con el platillo a una profundidad de 10 metros, mientras que la segunda se situaba a 28 metros. En esta segunda vivieron dos buzos durante siete dias mientras que en el hábitat menos profundo permanecieron durante un mes 8 acuanautas. La operación resultó ser un éxito y animó al mismo equipo a realizar tres años más tarde la operación “Precontinent III”, que consistión en colocar una vivienda a 100 metros de profundidad en aguas del cabo Ferrat, la vivienda era de forma esférica y de allí salían a trabajar a 120 metros de profundidad!!! Durante todo el tiempo que permanecieron los buzos, estuvieron respirando una mezcla de helio-oxígeno.

Unidad nº 2 pag:12

Page 28: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Mientras tanto la marina estadounidense, coincidiendo con Precontinent III, puso en marcha la “Sealab II” en aguas de la Joya (California) a 62 metros de profundidad. En tal ocasión, tuvo lugar la conversación telefónica entre el difunto hijo de Cousteau, Philip, como jefe del equipo francés y Scoot Carpenter, del americano, desde sus respectivas viviendas submarinas a una distancia entre ambas de 11.000 km. Posteriormente un numeroso equipo de científicos norteamericanos pondría en marcha la operación “Terkite II”, en las Islas Vírgenes, con equipo formado íntegramente por mujeres. Hoy se dispone de las torretas de observación de Comex y Galeazzi, capaces de descender a 1000 metros o las cámaras de descompresión sumergibles que permiten la inmersión en saturación a tres o cuatro hombres simultáneamente a 300 metros o más. También podemos nombrar a los pequeños submarinos, como los “Lilos” provistos de escotillas de entrada y salida para los buceadores, o los de gran profundidad como el “Albin” utilizado con éxito en la localización del Titanic hallado a 3800 metros de profundidad.

Atrás han quedado los borrosos comienzos de esa ciencia llamada "Ars Urinatoria" y el nombre de los pioneros se desvanece en la noche de los tiempos; hoy en día, todos pueden disfrutar de las múltiples emociones que ofrece la exploración del mundo submarino. Disciplinas de Buceo (en la Argentina) Deportivas: Categorías : Cadete-hasta 16 años-(10 m de profundidad permitida) 1 Estrella (15 m de profundidad permitida) 2 Estrellas (30 m de profundidad permitida) 3 Estrellas (40 m de profundidad permitida)

Disciplinas: -"Snorkel" - Hockey-Sub - Buceo Nocturno - Barcos Hundidos - Espeleología Submarina - Fotografía Submarina - Filmación Submarina

- Caza Submarina (no compartida por la escuela) - Natación con aletas - Apnea dinámica - Apnea en profundidad

- Orienta Sub - etc.

Profesionales: - Buzo Marisquero - Buzo Salvamentista de 3º, 2º y 1º categoría - Buzo Científico Militares: - Comando (Bote 11 y 12) - Salvamentista (Buzo de borda) - Hiperbárico (hasta 300 m de profundidad) C: Tipos de Buceo Buceo: Es el desplazamiento y/o permanencia del hombre por el seno del agua. Buceo autónomo Es aquel en que el buzo se desplaza libremente en el seno del agua sin ninguna conexión con la superficie. Se lo puede dividir en buceo libre y con aparatos.

Unidad nº 2 pag:13

Page 29: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

El buceo libre o a "pulmón" (el cual tiene su principal factor limitante en la capacidad de apnea del buzo) es aquel que se realiza sin la ayuda de ningún tipo de aparato externo de respiración. El buceo con aparatos es aquel en que la persona se vale de estos accesorios para prolongar su tiempo de permanencia. Se lo puede dividir en: a) Buceo con aparatos de circuito abierto: El aire exhalado por el buzo es totalmente expulsado al agua formando las clásicas burbujas; funciona exclusivamente con aire comprimido (EBAC) y es usado en el buceo deportivo. El uso del aire comprimido como mezcla gaseosa limita al buceo hasta aproximadamente 40 a 50 metros de profundidad debido al riesgo de narcosis nitrogénica.

b) Circuito semicerrado: fig.1: Circ.abierto

Los gases exhalados por el buzo son parcialmente expulsados al agua y la cantidad remanente queda dentro del sistema, son recirculados, purificados y reoxigenados, con el fin de volver a ser respirados. Se usa en inmersiones profundas (más de 40 o 50 metros) donde se respira una mezcla de gases (generalmente helio-oxígeno) y es utilizado por personal altamente especializado.

c) Circuito cerrado: fig.2: Circ.semicerrado

Funcionan exclusivamente con oxígeno puro. Los gases exhalados por el buzo son depurados en el interior del sistema para ser nuevamente respirados, no desprendiendo burbujas al exterior. Se emplea a profundidades no mayores de 10 metros (según estudios recientes de la Marina de los Estados Unidos el oxígeno comienza a ser tóxico a los 6.66m de profundidad, influyendo también el tiempo de permanencia y el grado de trabajo físico). Es usado con fines militares.

fig.3: Circ.cerrado Buceo no autónomo Es aquel en el cual el aire u otra mezcla de gases que utiliza el buzo es proporcionado por una manguera conectada a un compresor o un tanque estacionario en superficie, permitiendo realizar buceos de larga duración pero limitando el movimiento del buzo bajo el agua. Esta técnica incluye dos tipos de equipos: a) Escafandra clásica o tipo Holmet: También conocido como cabezote, es un equipo antiguo (los primeros

Unidad nº 2 pag:14

Page 30: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

datan de mediados del siglo pasado). Se respira aire comprimido y se utiliza principalmente en salvamentos. Se llama también equipo de buzo pesado ya que el equipo completo pesa aproximadamente 80 a 100 kg. b) Equipo "Hooka o Narguille": Este equipo es liviano pudiendo respirarse aire comprimido o mezcla según a la profundidad a la que se trabaje. Este tipo de equipos se utilizan en buceos profundos, que son a nivel profesional los mayores a 50 metros o los buceos hiperbáricos que se encuentran en el orden de los 250 a 300 metros. En estos casos los buzos descienden dentro de torretas hasta la profundidad deseada y allí salen de éstas, efectúan el trabajo a realizar y vuelven a la misma. Esto se desarrollará en detalle en la clase de Buceos Profundos e Hiperbáricos. Nótese que básicamente los dos equipos, el clásico y el moderno mantienen los mismos principios de la campana de Haley.

Unidad nº 2 pag:15

Page 31: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 3

Equipo básico Importante: Cada año, al revisar las clases, estamos tentados a plasmar con fotos este apunte, él no hacerlo es una manera de objetivarlo, para que cuando vayas a adquirir, alquilar o utilizar algunos de estos componentes, procedas de la misma manera, sin caer en falsos razonamientos productos del “marketing” de los fabricantes o casas de Buceo. La actividad subacuática figura entre los deportes que requieren el equipo más completo y preciso. Tener accesorios adecuados forma parte de la seguridad, confort y placer que brinda el buceo, por esa razón, el recién iniciado debe conocer desde un principio todo lo relativo a distintos equipos y modelos que existen en el mercado, de esta forma, con el asesoramiento de personas idóneas, podrá seleccionar aquel material que se adapte a sus necesidades. Requisitos fundamentales para seleccionar correctamente un equipo de buceo o parte de él:

1. Seguridad!!! 2. Confort 3. Estética

En este estricto orden.!!!

Componentes: A: Esenciales: 1) Luneta, 2) Snorkel, 3) Aletas, 4) Cinturón de lastres, 5) Lastres 6) Cuchillo, 7) Silbato náutico. B: Opcionales: 1) Traje isotérmico, 2) Guantes, 3) Botas, 4) Casco, 5) Bolso, 6) Linterna, 7) Cabo de 15 m C: Obligatorios: 1) Chaleco compensador 2) Boya con bandera Descripción: A:1) Luneta: Función:

Brinda una capa de aire entre los ojos y el agua, la cual restituye la visión. Características:

- vidrio templado (para resistir los golpes). - volumen de aire pequeño (para su facil achique de ser necesario). - visión amplia (determinada por la distancia entre los cristales y los ojos, no

por su tamaño). - doble sello en los bordes (solo este sistema permite un perfecto

aislamiento). - banda para ajustar a la cara (no para “incrustarla”). - cristales con prescripción médica (opcional). - alojamiento para la nariz (para poder compensar la presión interna). - el alojamiento para la nariz debe ser tal que se pueda oprimir la misma

para poder realizar la maniobra de valsalva de ser necesaria.

Unidad nº 3 pag:1

Page 32: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Selección: - Buen ajuste y sellado (sin la banda de goma se hace vacío por la nariz y la

luneta se tiene que sostener sola). - Confort.

Cuidados: - Evitar exposiciones al sol o a altas temperaturas. - Lavar con agua dulce después de su uso. - Almacenar en lugar fresco y seco.

Los Goggles no se aceptan en buceo porque con ellos no se puede compensar la presión dentro de los mismos. A:2) Snorkel: Función:

Permite respirar en la superficie con la cara sumergida en el agua mientras se observa el fondo. Características:

- Fácil respiración. - boquilla curva. - diámetro y largo adecuados. - válvula de purga (opcional).

Selección: - Buen ajuste y sellado a la boca. - Mínima resistencia a la respiración. - Confort.

Cuidados: - Evitar exposiciones al sol o a altas temperaturas. - Lavar con agua dulce después de su uso. - Almacenar en lugar fresco y seco. - Doblar lo menos posible.

A:3) Aletas: Función:

- Proveen un incremento de movilidad y eficacia en el agua (los movimientos de las manos y brazos son ineficientes para la propulsión submarina, comparados con la natación con aletas, que aprovecha los músculos más potentes de las piernas, dejando los brazos y las manos libres). Características: - Pié completo. - Talón completo. - Correa ajustable. - Efecto Venturi. - Monoaleta. Selección:

-Debe basarse en la fuerza y uso pretendido. Se debe considerar que cuanto más grande, rígida y larga sea la pala, más fuerza se requiere para usarla. El ajuste y calzado de las aletas debe ser cómodo y sin calambres ni roces. Cuidados:

- Evitar exposiciones al sol. - Lavar con agua dulce después del uso. - Almacenar en un lugar fresco y seco

A:4) Cinturón de lastre: Función: El cuerpo humano tiene en general flotabilidad positiva. Esta situación se puede ver aumentada por el uso del traje de neoprene. Por esta razón es que el buzo se lastra con plomos en el cinturón.

Unidad nº 3 pag:2

Page 33: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Características: - Desenganche rápido. - Hebilla y correaje fuertes (que soportan ampliamente el peso del lastre) - Lo suficientemente largo como para usarlo con distintos trajes. - Colores vivos.

Selección: - Sistema de cierre y apertura rápido, sencillo y sin resortes o mecanismos

que puedan trabarse. - Preferentemente que se pueda abrir con la mano y no con la punta de los

dedos. Cuidados:

- Evite exposiciones al sol o altas temperaturas. - Lavar con agua dulce después de su uso. - Almacenar en lugar fresco y seco. - Evitar golpes que puedan dañar o doblar la hebilla. - Verificar siempre el correcto funcionamiento de la hebilla.

A:5) Lastres Función: - Dar distintos pesos al cinturón. Características:

- Fabricación en plomo. - No debe tener puntas ni filos que puedan dañar al buzo o su equipo. - Buen ajuste al cinturón.

Selección: - Hay dos tipos de lastres, uno es el "fijo" y otro es el de "cambiado rápido"

o el "quita y pon". - Selección del peso de cada pastilla ya que si tenemos una cintura de

diámetro reducido y por el tipo de traje que usamos necesitamos mucho lastre (10 kg.), no nos entrarán en el cinturón si usamos pastillas de 1kg. y no tendríamos problema con 4 pastillas de 2 1/2 kg.

Cuidados: - No golpearlos ya que se deforma el plomo y luego tendremos problemas

para sacarlos y correrlos. - Los tipo "quita y pon" o cambiado rápido muchas veces traen una goma

para fijarlos al cinturón, ésta se puede pudrir si no la lavamos. A:6) Cuchillo Función:

Es una herramienta de uso general, empleada para cortar bajo el agua, para hacer palanca, para medir, etc. No está pensado como arma sino como un elemento de seguridad del equipo. Características:

- Buen peso. - Filo, serrucho filoso y desgarrador. - Funda con enganche rápido, sencillo y seguro. - Colores vivos

Selección: - Poseer una funda amplia para que la hoja no se trabe al desenfundar. - Funda tiene que ser cómoda y de buen ajuste al cuerpo. - Evitar las formas raras, en la funda o en el mango ya que puede

engancharse. Cuidados:

- No exponer al sol. - Lavar con agua dulce después de su uso.

Unidad nº 3 pag:3

Page 34: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

- Mantener la hoja engrasada o aceitada. - Mantener un buen filo y serrucho

A:7) Silbato náutico Función: Llamar la atención con un sonido penetrante aún en contra del viento y estando cansados. Características:

- Material de plástico. - Sonido agudo, penetrante y fuerte. - Si es posible en dos tonos. - De colores vivos

Selección: - Teniendo en cuenta los puntos anteriores. - Tener grabado el S.O.S. en clave morse (en lo posible).

Cuidados: - Controlar periódicamente su funcionamiento.

B:1) Traje isotérmico Función:

Brinda protección hacia la pérdida de calor en el agua, además proteje de cortes, abrasiones y brindan flotabilidad adicional de emergencia. Características:

- Traje húmedo de neoprene, espesores de 1/8; 3/16; 1/4; 3/8 y 1/2 pulgada. - Trajes secos de tela engomada (pueden tener casco y botas incorporadas). - Trajes semisecos de neoprene de espesores de: 1/4 y 3/8 de pulgada. - Forro de nylon o lycra. - Nylon I o II. - Uniones cosidas y pegadas. - Actualmente los hay de revestimiento de Titanio que los hace más

resistentes al frío con un menor espesor. Selección:

- Fundamental para estar confortable en el agua (si tenemos frío el buceo puede dejar de ser agradable).

- Tibieza, ajuste y confort. - No tiene que quedar holgado en ninguna parte. - No formar pliegues o bolsas.

Cuidados: - Evitar exposiciones al sol y no apretujar. - Lavar con agua dulce después de su uso. - Almacenar en lugar fresco y seco. - Siliconar los cierres. - Airear el nylon (ya que toma olores

Mantenga la cabeza descubierta y la chaqueta desabrochada hasta antes de entrar al agua para evitar el recalentamiento. B:2) Guantes Función:

La protección en las manos es importante para cualquier actividad del buceo. Características: - De cuero - De algodón - De plástico o goma industrial - De neoprene (5 dedos o mitones)

Unidad nº 3 pag:4

Page 35: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Selección: Se deben elegir en función a la temperatura del agua y el trabajo a realizar.

Cuidados: - Evitar exposiciones al sol. - Lavar con agua dulce. - Almacenar en lugar fresco y seco. - Airear el Nylon

B:3) Botas Función:

Las botas son a las aletas lo que las medias son a los zapatos. Brindan protección, evitan el roce y agregan confort térmico al pié.

Características: - Suela blanda. - Suela dura. - Espesores: 1/8; 3/16; 1/4; 3/8. - Con o sin cierre.

Selección: La calidez de la bota es función del espesor del material y de un ajuste adecuado. La rigidez de la suela depende de los terrenos por donde vamos a caminar.

Cuidados: - Evitar exposiciones al sol. - Lavar con agua dulce. - Almacenar en lugar fresco y seco. - Airear el nylon. - Quitar de las suelas espinas, etc.

B:4) Casco Función:

Dado que la cabeza es una de las zonas más irrigadas y por donde se pierde más calor, necesitamos protección térmica. Características:

- Casco estandar. - Casco seco. - Casco con cuello

Selección: - Ajustar firme pero confortable sobre la cara. - No tiene que ajustar sobre los oídos, para que no estorbe al compensar.

Cuidados: - Evitar exposiciones al sol. - Lavar con agua dulce. - Almacenar en lugar fresco y seco

B:5) Bolso

Función:

Esencial para transportar y almacenar temporariamente el equipo de buceo, *mantiene todo el equipo junto cuando se trabaja en áreas congestionadas, tales como a bordo de un bote. Características:

- Apertura amplia. - Agujeros de drenaje. - Cierres fuertes y de apertura amplia. - Manijas de transporte deben ser fuertes y deben pasar por debajo del bolso,

deben tener costuras fuertes.

Unidad nº 3 pag:5

Page 36: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

- Debe ser fuerte y suficientemente grande para acomodar todo el equipo excepto el tanque y el cinturón de lastre (estos elementos dificultarían el manipuleo del bolso y podrían dañar a otros elementos dentro de éste.

- Debe armarse en orden inverso al cual se necesitará. El primer elemento necesario, tal como el traje, tendría que estar arriba de todo y los últimos, tales como las aletas, al fondo.

Selección: De acuerdo a las características.

Cuidados: -Nunca tomar de una sola manija -Secar y aerear luego de cada salida de buceo.

B:6) Linterna Función:

Aportar luz en lugares donde ésta no llega (aguas profundas, barcos hundidos, cavernas, noche, etc.) Devuelven colores ya que los mismos se pierden a determinada profundidad Importante: La linterna me da luz, no visibilidad.

Características:

- Cierre estanco. - Luz halógena. - Correa fuerte y segura. - Sistema de encendido simple. - Pilas descartables (se acaban lentamente). - Pilas recargables (se acaban bruscamente).

Selección: Tamaño de acuerdo a la duración y tipo de operación de buceo requerida (cavernas,

filmación, etc.) Cuidados:

- Lavar con agua dulce luego del buceo. - Controlar el estado de los O rings. - Sacar las pilas entre buceos. - Controlar el estado de la correa de sujeción. - Tener en cuenta su fragilidad en el momento del armado del bolso.

C:1) Chaleco compensador

Este elemento va a ser explicado con mayor detalle cuando veamos EBAC (Equipo Básico de Aire Comprimido) Función:

Neutralizar la flotabilidad, brindar flotación positiva a gusto para la natación en superficie y brindar flotabilidad extra para permanecer en superficie o en caso de rescate.

Características: - Flotabilidad suficiente según peso y tamaño. - Inflado por vía oral

Selección: - Para buceo en apnea un chaleco pequeño debe ser suficiente. - Hay que tener en cuenta tamaño y peso del buzo así como también que

tenga colores vivos. - El chaleco inflado debe dejar al buzo BOCA ARRIBA.

Cuidados: - Evite exposiciones al sol. - Lavar con agua dulce después de su uso. - Almacenar en lugar fresco y seco. - Drenar la poca agua que pudo haber entrado por la manguera.

Unidad nº 3 pag:6

Page 37: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

C:2) Boya con bandera Función:

Es la de prevenir a las embarcaciones que están en la zona, para que no se acerquen ya que hay buzos sumergidos (no se pueden acercar en un radio de 100 m) Características:

- Grande y de colores vivos. - Con un buen mosquetón para fondearla. - Mástil lo suficientemente alto como para que la bandera no toque el agua.

Selección: - De un material resistente a los raspones y pinchaduras. - Suficientemente grande como para poder colgarse de ella y no se hunda.

Cuidados: - Evitar exposiciones al sol. - Lavar con agua dulce después de su uso. - Almacenar en lugar fresco y seco.

Unidad nº 3 pag:7

Page 38: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 4 Física del Buceo � Parte de la Física compuesta por la serie de principios y leyes que determinan los fenómenos físicos ocurridos durante una inmersión. �

Aire: �Es una mezcla de gases, incolora, inodora e insípida que constituye la atmósfera que

rodea a la Tierra. Se halla compuesta por: 78,13% de nitrógeno (N2) 20,90% de oxígeno (O2) 0,03% de dióxido de carbono (CO2) 0.94% otros gases (argón, vapor de agua, etc). ======== 100.00% �

Agua: �� El agua es un líquido incoloro, inodoro, insípido y transparente que está compuesto por 2 partes de hidrógeno y 1 de oxígeno (H2O). Es aproximadamente 800 veces más densa que el aire a nivel mar. También es más pesada. De allí que presenta 800 veces mayor resistencia dinámica que el aire. El agua salada a diferencia del agua dulce, contiene gran cantidad de minerales disueltos, los que le dan mayor densidad (es 1,026 veces más densa que el agua dulce).��

Densidad: �� Es la relación que existe entre el peso (masa) y el volumen de una materia. m (gramos) d= --- v (litros) El cuerpo humano tiene casi la misma densidad que el agua salada, esa cuasi equivalencia es la que hace que flotemos con mayor facilidad en el mar. Los gases, como el aire, son más ligeros en comparación con los líquidos y sólidos; tienen menor número de moléculas para un volumen dado, por lo tanto tienen menor densidad. Como las moléculas de un gas están más alejadas unas de las otras pueden ser comprimidas más fácilmente que las moléculas de otros materiales. En un sólido la distancia molecular es mínima, su densidad será mayor, por lo tanto será incompresible. En los líquidos se da la situación intermedia. El gas se hace menos denso y por lo tanto más liviano. El aire a nivel del mar, se halla comprimido por todo el aire que tiene encima, por lo tanto su densidad es mayor que la del aire de las grandes altitudes. Esa es la razón por la cual el avión vuela a mayor velocidad en el aire menos denso de la estratósfera que en el aire más denso a nivel del mar. �

Peso específico: �� Es la relación entre el peso y el volumen de un cuerpo. p (g) P = v (cm3) �

Presión: �� � Es una fuerza aplicada sobre una superficie, en forma pareja sobre ella y en todas las direcciones.

Unidad n° 4 pag:1

Page 39: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Presión atmosférica: � Alrededor de la Tierra existe una capa da aire con un espesor estimado en 10.000 mts. Este aire tiene un peso aproximado de 1,033 gr. x litro y ejerce dicho peso sobre la superficie de la tierra por lo que se dice que ejerce una presión. Si pudieramos construir un recipiente que tuviera lcm2 de base y una altura de 10 km. veríamos que su base recibe una presión de 1,033 kg. o sea 1 Atmósfera o 760 mm de Hg (mercurio). �

Presión relativa o hidrostática: �� Es la fuerza a que se encuentra sometido todo cuerpo sumergido, su valor depende de la profundidad y densidad del medio. Es la presión debida al peso del agua y aumentará aproximadamente 1 kg/cm² o sea una atmósfera cada 10,33m de profundidad. Ejemplo: Si nos encontramos sumergidos a 10 metros de profundidad la presión relativa será de 1 kg/cm2 o lo que es lo mismo 1 ATA; a 20m, 2 ATA o 2 kg/cm2 y así sucesivamente.��

Presión Absoluta: �� Es la suma de "presión atmosférica" y "presión relativa".

P Absoluta = p. atm. + p. rel. Ejemplificando: Si nos encontramos a 11m de profundidad la presión absoluta será de 2 ATA, a 22 metros de profundidad de 3 ATA, etc.��

Presión Manométrica: �� � ������������������������ Es la presión de aire que se encuentra dentro de los cilindros de buceo. Se mide como las demás presiones en kg/cm2 o bares o libras/pulgada2 o ATA. �

Principio de Arquímedes: Flotabilidad. ��

"Todo cuerpo total o parcialmente sumergido recibe un empuje vertical de abajo hacia arriba igual al peso del líquido que desaloja".

� Sobre el cuerpo sumergido actúan fuerzas normales a su superficie debido a la presión hidrostática, del líquido en cuestión, la resultante de todas esas fuerzas es el empuje de Arquímedes. El empuje (E) está aplicado en el centro de gravedad o centro de empuje oponiéndose a la fuerza ejercida por el peso del cuerpo. Sumergido un cuerpo en un líquido puede ocurrir que el empuje sea menor, igual o mayor que su peso. Si el E es menor que el peso del cuerpo este se sumerge hasta el fondo, por lo tanto su flotabilidad será negativa. Si el E es igual al peso, el cuerpo flota en el seno del agua o de la masa líquida, quedando en equilibrio, su flotabilidad es neutra. Si el E es mayor que el peso, el cuerpo flota en la superficie o sea que emerge parte del mismo hasta que el E de la parte sumergida equilibre al peso, por lo tanto tendrá flotabilidad positiva.

Unidad n° 4 pag:2

Page 40: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Flotabilidad���F = E - P

Aplicación del principio de Arquímedes ��

Ej.1: En un recipiente rasado de agua dulce sumergimos completamente 1 dm3 de corcho que pesa 240 g, ese cuerpo derramará un litro de agua. Si pesamos ese litro de agua resultará ser de 1 kg. Basándonos en el principio de Arquímedes, el E será de 1 kg (1000 g). Como el E es mayor que el peso del corcho, éste tenderá a flotar hasta que exista equilibrio entre dicha fuerza y el peso del corcho. Si sumergimos 1 dm3 de hierro que pesa 7,8 kg lógicamente va a desalojar un litro de agua que pesará 1 kg, por lo tanto el empuje vertical de abajo hacia arriba que recibirá el hierro será de 1 kg. Cómo el peso del hierro es de 7.8 kg, obviamente será mayor que el empuje y tenderá a hundirse. No obstante que el hierro se hunde dentro del agua pesará menos que fuera de ella, por el empuje vertical hacia arriba ejercido. En este caso el peso del hierro resulta de 6,8kg.�

fig.4: Arquímedes

Ej.2: Un buzo que con un equipo completo pesa 102,5 kg es sumergido en un tanque lleno de agua de mar y desplaza 100 litros de agua. El E hacia arriba que recibirá el buzo será igual al peso del agua que desalojó. Si un litro de agua de mar pesa 1,025 kg, 100 litros pesarán 102,5 kg, por lo tanto al ser el E igual al peso del buzo tendrá flotabilidad neutra. Podemos deducir que la densidad de un buzo resulta ser igual a la del agua de mar. Si al mismo buzo lo sumergimos en un tanque lleno de agua dulce, también desplazará 100 litros de agua, el peso de estos 100 litros de agua dulce son 100 kg, ya que un litro de agua dulce pesa 1 kg. El empuje entonces será menor que el peso del buzo, por lo cual éste se hundirá. Para obtener flotabilidad neutra en agua dulce tendrá que quitar de su cinturón de plomos 2,5 kg de peso. Se puede generalizar que el buzo que en el agua de mar tenga flotabilidad neutra y vaya a bucear en agua dulce, tendrá que quitar al cinturón de lastre el 2,5% de su peso total. Ej.3: La balanza se encuentra en equilibrio ya que el Empuje que recibe el cuerpo A es igual al peso del agua que desaloja (que se encuentra en el recipiente B). Temperatura: ��

"Es el grado de calor o frío de los cuerpos"

La temperatura disminuye al aumentar la profundidad e incide negativamente en el tiempo de permanencia subacuática debido a la pérdida de calor por exhalación, llevando al organismo a un incremento de su metabolismo, lo que implica un mayor consumo de oxígeno con la consiguiente disminución del tiempo de permanencia subacuática. El bucear durante un tiempo prolongado en aguas frías sin la protección adecuada es exponerse a serias consecuencias. La temperatura normal del cuerpo es de 37oC aproximadamente y si varía ocasionará serios problemas. Cuando nos sumergimos pasamos

Unidad n° 4 pag:3

Page 41: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

el calor de nuestros cuerpos directamente al agua (conducción) y será absorbido 25 veces más rápido que en el aire, perdiendo así más calor que el que puede producir nuestro cuerpo. Cuando se empieza a temblar es el mejor aviso de que se debe salir del agua. Se recomienda el uso de traje isotérmico en aguas de temperaturas inferiores a los 25oC. El calor pasa de los cuerpos más calientes a los más fríos en algunos casos a través de la materia, en otros sin interposición de ella. En los primeros se da el fenómeno de conducción, según la materia interpuesta sea sólida o fluida, cuando la propagación se produce en el vacío se llama radiación. En nuestro caso la pérdida de calor es proporcional a la superficie corporal y a la diferencia entre la temperatura del cuerpo y la del agua. �

Termoclima: �� Fenómeno que se origina por debajo de la superficie del agua, donde las capas de mayor temperatura se separan de las frías que se encuentran a bajas temperaturas (o a T inferiores), por medio de una fina capa de agua en movimiento que forma una interfaz entre la superficie caliente y la fría de las profundidades (Muy común en canteras, diques, embalses y lagunas, en verano son más evidentes). �

Teorema General de la Hidrostática ��

� Establece que la diferencia de presión entre dos puntos de una masa líquida es igual al Pe (peso específico) del líquido por la diferencia de niveles entre los mismos.

Diferencia P: d x dif. h Ej: Si la diferencia de nivel de dos buzos es de 10 mts. y la densidad del agua es 1 gr/cm3, la diferencia de presión entre ellos será de 1 atmósfera.��

Principio de Pascal: �

"En un líquido en equilibrio, toda presión ejercida sobre una superficie determinada se transmite íntegramente a cualquiera otra superficie equivalente del mismo líquido, sea cual fuere la posición o la orientación de ésta."

� Establece que si la presión aumenta en un punto de la masa líquida, experimenta el mismo incremento en todos los demás puntos. �

Nociones de óptica y acústica Acústica �� El sonido se origina en las vibraciones de los cuerpos, ya sean sólidos, líquidos o gaseosos. Estas vibraciones se producen en unas frecuencias que oscilan de 16 ciclos/segundo para las más graves a 16.000 ciclos/segundo para las más agudas. Las vibraciones de frecuencia mayor, que no son perceptibles por el oído humano se llaman ultra-sonidos. Bajo el agua la propulsión de las ondas mecánicas es mucho mayor que las de las ondas electro-magnéticas. Las emisiones producidas por un sonar por ej. son capaces de provocar trastornos fisiológicos a los buzos que se encuentran a menos de 75 u 80 metros de la fuente de emisión.�� Los explosivos submarinos son un gran peligro, lo mismo para el escafandrista que para el nadador de superficie.

Unidad n° 4 pag:4

Page 42: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

� Se calcula que una carga de 1 kg. de explosivo es peligrosa a 300 o 400 metros. Una carga de una tonelada hasta 3000 metros. En el agua la distancia entre moléculas es menor que en el aire debido a su densidad, por lo tanto el agua es mejor conductora de sonido que el aire. La transmisión de sonido en el aire tiene una velocidad de casi 340 mts. por segundo, en el agua la velocidad es de 1500 mts. por segundo. Esta diferencia de velocidad no permite precisar de donde proviene el sonido. No obstante permite al buceador oír a gran distancia el ruido producido por el motor de una embarcación o el sonido de una hélice. Un procedimiento corriente de llamada entre buceadores es golpear el botellón con el cuchillo o algún objeto contundente. Efecto campana: Las ondas sonoras rebotan entre sí, esto hace que si estamos debajo de un barco, lo escuchemos más distante que si estuviera alejándose o acercándose...CUIDADO!!! Óptica �� Cuando la luz pasa de un medio a otro de diferente densidad como en el caso del aire y del agua, se presentan los fenómenos de reflexión, refracción, absorción y difusión. Reflexión: �� De la luz que llega a la superficie del agua, una cantidad entra y otra se refleja. La cantidad de luz reflejada es determinada por el ángulo del sol y las condiciones de la superficie.�

Refracción: Es la desviación que sufre un rayo luminoso al pasar de un medio a otro de diferente densidad. Lo cual producirá que los objetos parezcan un 25% más cerca y un tercio (1/3) más grandes. También producirá una disminución del ángulo de campo visual y cierta deformación en las formas cuando los rayos son muy oblicuos a la superficie. El índice de refracción aire/agua es de 4/3. .Para que la visión sea correcta en nuestra retina, el rayo luminoso ha de sufrir la conjunción de tres factores: incidencia, refracción y convergencia. Los rayos luminosos que circulan por la atmósfera inciden sobre el cristalino ocular, pasan a través del humor acuoso del ojo (medio ambiente con índice de refracción diferente al aire) y sufren una refracción mediante la cual convergen finalmente en un punto correcto y exacto de nuestra retina produciendo una visión correcta de los objetos. Cuando el ojo humano intenta ver los objetos debajo del agua estando en contacto directo con ésta, no consigue una visión nítida porque no se producen los tres factores antes mencionados. Los rayos luminosos que circulan por la masa líquida inciden sobre el cristalino, pero no sufren refracción al pasar por el humor del ojo (acuoso) ya que el índice de refracción de los dos líquidos es prácticamente el mismo y entonces la convergencia no se produce en un punto de la retina sino en un punto posterior por lo que resulta una visión confusa y borrosa.�

Unidad n° 4 pag:5

Page 43: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Este estado de visión se llama hipermetropía. Es pues indispensable interponer entre el ojo humano y el agua una cámara de aire que permita la visión nítida bajo el mar, lo que conseguimos mediante el uso de las gafas submarinas.

El visor realiza un sistema óptico llamado visión de dioptría plana parecido al que realiza el cristal de un acuario, con lo que conseguimos una visión clara pero deformada de los objetos, que se nos aparecen aumentados de tamaño y algo más cercanos. Este fenómeno se produce porque los rayos luminosos que circulan por la masa líquida sufren una refracción primera al penetrar en el interior del visor, luego otra refracción al pasar del medio ambiente aéreo de las gafas al del humor acuoso del ojo y finalmente convergen correctamente sobre nuestra retina. Las dos refracciones sufridas producen las deformaciones ópticas antes mencionadas. � Absorción: La luz solar está formada por siete colores fundamentales de diferentes longitudes de onda, rojo, anaranjado, amarillo verde, azul, índigo y violeta. La combinación de esto constituye la luz blanca. Los colores son absorbidos a medida que aumente la profundidad, filtrándose primeramente los colores de onda larga pasando paulatinamente los colores de onda corta.

Difusión: ��� Los rayos son difundidos por las partículas suspendidas en el agua. Difusión que se hace notable en aguas turbias debido a que en las partículas se refleja la luz. Bajo el agua, la luz disminuye, en aguas normalmente claras la energía luminosa se reduce a un cuarto de su valor a los cinco metros, a los 15 mts. a un octavo y a los 40 mts. un treintavo.�� � �

Tablas de unidades ��

Medidas de capacidad �1 pulgada cúbica ...................16,387 cm3 1 pié cúbico ............................0,028 m3 1 pié cúbico ...........................28,317 litros1 yarda cúbica .........................0,764 m3 1 galón ................................... 4,546 litros 1 metro cúbico ......................25,314 piés3�1 litro ................................. 0,220 galones

Unidad n° 4 pag:6

Page 44: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Medidas de longitud �1 pulgada ...................2,54 cm 1 pié .......................30,48 cm

1 yarda .....................0,914 m 1 milla terrestre .............1.609 m 1 milla marina ................1.852 m 1 centímetro ..................0.393 pulgadas 1 metro .........................3,280 piés 1 metro .........................1,093 yardas 1 kilómetro .............0,539 millas marinas 1 kilómetro.....................0,621 millas terr. 1 milímetro .....................1.000 micrones 1 milímetro....................0,03937 pulgadas 1 centímetro ...................0,0328 piés 1 micra o micrón ..........1/25000 pulgadas 1 braza ...........................1,83 m�

Para que no te hagas líos: Las más importantes que debés recordar son las conversiones de libras por pulgada cuadrada (medida de presión de algunos manómetros) a atmósferas o la de metros a pies (en algunos profundímetros). Leyes de los gases: �� Configuran un grupo drelaciones matemáticas que explican el comporde los gases sometidos a distintas condiciones. parámetros que explican esos procesos son prestemperatura y volumen. Ley de Boyle-Mariotte:

"A temperatura constantevolumen de un gas varía

inversamente en relación apresión absoluta, en tanto q

densidad varía directamente presión"

Lo que significa que si la presión de un gas se ddensidad también se duplica, pero el volumen da la mitad del volumen original.

A mayor presiómenor volumenmayor densidad

Secretito: si estás buceando con tanque y ascendés reteniendo el aire, rsapito...(Esto lo vas a ver detallado en Patologías y Enfermedades de B

Unidad n° 4

� � � ��� � ��� ��� � �

1 libra .......................... 0,454 kg 1 kilogramo .................. 2,203 libras 1 onza ....................... ..28,35 gramos 1 libra ....................... ...16 onzas �

Medidas de presión �1 libra/pulgada2............0,073 kg/cm2 1kilogramo/centímetro2....14,223 libras/pulg2

1 atmósfera ....................1,033 kg/cm2 1 atmósfera ...................14,7 libras/pulg2 1 atmósfera ..............................760 mm hg. 1 atmósfera ..............................1,013 bar��

Medidas de temperatura �grados Centígrados oC = ( oF-32 ) x 0.555 grados Fahrenheit oF = ( oC x1,8 ) + 32 grados Kelvin oK = 273 + oC�

e tamiento Los ión,

, el la

ue la con la

uplica, la isminuye

n, y .

eventás como un uceo)�

pag:7

Page 45: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Ley de Charles-Gay Loussac:

"A volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a su temperatura

absoluta."

Esta ley nos advierte que si dejamos cargado un tanque al sol, es posible que explote o salte su válvula de seguridad; y sin ser tan drásticos, esta ley nos recuerda que si nos cargan un tanque “en caliente”, al medir su presión manométrica, dará un valor más alto que cuando se introduzca en el agua y se enfríe...

Ley de Dalton:

“La presión total ejercida por una mezcla de gases, es la suma de las presiones que serían ejercidas por cada una

de ellos, si estuvieran presentes en forma aislada, y ocuparan el volumen total.”

� Esta ley nos hace acordar que cada gas pesa por sí solo en una mezcla gaseosa, por lo tanto, cuando estudiemos la toxicidad de los gases, debemos hacer especial incapié a la presión parcial de ese gas en el cual se vuelve tóxico. Ejemplo: El oxígeno es tóxico a aproximadamente 2,2 atm, esto no quiere decir que si buceamos con aire comprimido, nos intoxiquemos a esa presión absoluta (12 metros), ya que en el aire hay solo un 21 % de ese gas, por lo tanto 0,21 atm a 1 atm absoluta y 0,45 atm a 12 mts... Ley de Henry:�

"La cantidad de un gas que se disuelve en un líquido, a una temperatura constante, es proporcional a la presión

parcial de ese gas." En el caso práctico del buceo y del cuerpo humano la Ley de Henry, se puede decir:

A temperatura constante, una mezcla de gases como el aire (O2 y N2 ) se pone en contacto con un líquido como la sangre, un número determinado de moléculas de Oxígeno, Nitrógeno, CO2, etc, se difundirán (disolverán) dentro de la sangre, casi directamente proporcional a las presiones parciales del cada uno de estos gases. El número de moléculas de cada uno de estos gases aumentará o disminuirá conforme aumente o disminuya la presión del aire sobre la sangre; sin embargo ese incremento o disminución proporcional de las moléculas disueltas no se obtiene en el mismo momento de incrementar o disminuir la presión del gas, se requiere de un tiempo.

Transcurrido este tiempo, se obtiene el llamado Punto de Equilibrio o de Saturación. Se dice que es casi directamente proporcional por este factor tiempo. Un ejemplo práctico de este fenómeno es el de las bebidas gaseosas, que con el fin de preservarlas, se someten a presión con gas carbónico durante un tiempo, para que las moléculas de gas carbónico se disuelvan en la bebida, luego se tapan herméticamente a presión de tal forma que el gas carbónico permanezca disuelto. Si una de estas gaseosas se destapa bruscamente, o sea que se libera la presión, el gas carbónico sale en forma de burbujas y se produce efervescencia, pero si se destapa gradualmente, de tal forma que poco a poco se igualen las presiones externas e internas, el gas carbónico saldrá de la bebida sin presentarse burbujas.�

Aplicando lo anterior al organismo del buzo, tenemos que el regulador suministra aire a la presión ambiente, a 0 mts., 1 Atm., a 10 mts 2 Atm. Es decir, el aire compuesto por O2, N2, CO2, es respirado a presiones parciales mayores o menores, según sea la profundidad, haciendo que durante el intercambio gaseoso, estos gases se disuelvan en la sangre en una

Unidad n° 4 pag:8

Page 46: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

cantidad de moléculas casi directamente proporcional a su presión parcial, es decir, esa cantidad de moléculas ser mayor o menor, según el tiempo transcurrido bajo presión.

Algunos gases componentes del aire son metabolizados o asimilados por el organismo por procesos bioquímicos como el O2 y el CO2. Otros como el N2 son almacenados sin metabolizarlos, debido a que son gases inertes. Con el Nitrógeno (N2) se presenta el fenómeno similar al de las gaseosas por lo que tenemos que manejarlo de tal forma que no se presenten burbujas en el cuerpo, para lograr esto basta respetar algunas reglas sencillas y seguras que veremos más adelante. �

Este fenómeno es considerado de los más importantes en el buceo ya que es el responsable

de la embolia gaseosa o enfermedad por descompresión!!!

Importante!!! Es de vital importancia que entiendas que los accidentes y enfermedades del buceo se rigen por estas leyes físicas, que son inflexibles e inexorables... Entonces por más experiencia, estado físico o “viveza argentina” creas tener; Boyle-Mariotte, Dalton, Henry, Charles-Gay Loussac y por qué no el viejo Arquímedes, te recordarán, (espero por tu bien que no fatalmente), que estas leyes, al contrario que las de la justicia argentina, son iguales para todos. Por lo general el buzo se equivoca una sola vez...

Unidad n° 4 pag:9

Page 47: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD nº 5

Fisiología del Buceo Descripción anatómica del aparato respiratorio A): Tórax �� Conjunto de huesos y cartílagos que junto a los músculos respiratorios conforman la cavidad torácica que sirve de protección a los pulmones, corazón y grandes vasos. Esta cavidad tiene forma cónica, con vértice superior y cerrada su base por el diafragma. El armazón del tórax óseo está formado por dos columnas óseas, una anterior - el esternón - y otra posterior representada por la porción dorsal de la columna vertebral, ambas se hallan articuladas entre sí por arcos óseos o sea las costillas. Los músculos torácicos o respiratorios son básicamente los siguientes: Intercostales externos e internos, cuya contracción provoca el aumento de los diámetros antero posterior y transversal de la caja torácica y unen los bordes superior e inferior de las costillas. Diafragma, que cierra la base del tórax separando las cavidades torácica y abdominal, su acción provoca el aumento del diámetro longitudinal del tórax. Accesorios, se utilizan solo en casos que se requiere una respiración forzada muy importante, dividiéndose en inspiratorios ( escalenos, esternocleidomastoideo, pectorales, serratos) y espiratorios ( músculos abdominales).��

B): Vías respiratorias � Son órganos de conducción aérea que conforman el tubo aerífero, encargado de llevar el aire desde el medio ambiente hasta el alvéolo pulmonar. Este tubo está formado por los siguientes órganos:

Fosas nasales - faringe - laringe- tráquea y bronquios. Fosas nasales: puerta de entrada para el aire, su función aparte de conducir el aire, es la de calentarlo y filtrar partículas extrañas que pudieran ingresar en él. Faringe: conducto músculo-membranoso que inter comunica nariz-boca con el tubo aerífero, permitiendo tanto el paso de los alimentos hacia el esófago como el de la

laringe. Presenta tres porciones:

fig.7: Sistema respiratorio

a) superior o rinofaringe b) media u orofaringe

c) inferior o laríngea-laringofaringe. En la laringofaringe desemboca la trompa de eustaquio que comunica el oído medio con la faringe.

Unidad n° 5 pag:1

Page 48: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Laringe: porción especializada para la fonación, formada por cartílagos, músculos y ligamentos. Presenta tres regiones: glótica, supra e infraglótica. La región glótica o glotis es un espacio triangular delimitado por las cuerdas vocales. Cualquier alteración a éste nivel, como obstrucciones, pueden llevar a cuadros de asfixia. Tráquea: conducto formado por anillos cartilaginosos y músculo liso que se halla interpuesto entre la laringe y los bronquios. Bronquios: nacen de la bifurcación traqueal, desde donde penetran a los pulmones ramificándose, para desembocar finalmente en los sacos alveolares. �

C): Pulmones � Son los órganos formados por millones de celdillas que contienen en su interior aire (alvéolos), se hallan separados entre sí por un tejido de sostén, y hasta los cuales llegan las

últimas ramificaciones de los bronquios y de las arterias pulmonares. Su función es la de almacenar e intercambiar los gases del aire atmosférico con la sangre, para mantener constantes los valores de oxígeno en la sangre arterial. Se sitúan dentro de la cavidad torácica y entre ambos delimitan otra cavidad -el mediastino- que encierra al corazón y los grandes vasos. Pleuras: Son membranas serosas compuestas por dos hojas, una visceral, que recubre los pulmones y otra parietal que reviste la cara interna de la parrilla costal. Ambas hojas se hallan en contacto pero no unidas ya que entre ellas existe una cavidad virtual, la cavidad pleural. La función de

las pleuras es la de facilitar el desplazamiento de los pulmones, durante los movimientos respiratorios. Esto es posible gracias al deslizamiento entre ambas hojas pleurales.��

Fisiología respiratoria La respiración se cumple en dos fases, una encargada de llevar el oxígeno de la atmósfera hasta el alvéolo -ventilación pulmonar- y otra fase encargada de llevar ese oxígeno hasta las células donde se realizará la verdadera respiración, que consiste en utilizar el oxígeno para obtener energía. La respiración consta de 4 partes: 1- Respiración externa: Intercambio gaseoso a nivel pulmonar (de alvéolo a capilar) o

primera hematosis. 2- Transporte de gases: De capilares pulmonares a capilares tisulares, vía vascular. 3- Respiración interna: Intercambio gaseoso del medio capilar al intracelular. 4- Respiración celular: Proceso de oxidación enzimática. Mecánica: es el conjunto de mecanismos que permiten movilizar el aire (respiración externa) por nuestro aparato respiratorio. Consta de dos etapas, una de ingreso del aire, llamada inspiración, y otra de salida, llamada espiración. Una inspiración seguida de una espiración completan un movimiento respiratorio, esto se repite de doce a quince veces por minuto, que es la frecuencia respiratoria normal (número de movimientos respiratorios por minuto). Las variaciones de presión intratorácica son las responsables de la mecánica respiratoria. Durante la inspiración se contraen los músculos respiratorios aumentando el volumen torácico, lo que provoca la disminución de la presión intratorácica -presión negativa- y el consiguiente ingreso de aire al alvéolo. Este mecanismo se basa en la ley de Boyle-Mariotte (variación de la presión por alteración del volumen) y en los principios de la

Unidad n° 5 pag:2

Page 49: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

difusión de los fluidos. En la espiración, los músculos respiratorios se relajan y la elasticidad pulmonar y torácica determinan el retorno del volumen pulmonar a su normalidad. Por lo tanto la presión intrapulmonar aumentará y el aire saldrá hacia el exterior. La inspiración se activa por contracción de los músculos respiratorios. La espiración es pasiva por recuperación de los músculos respiratorios.

Mecánica de respiración externa Fase inspiratoria (activa, consume energía)

1) Se contraen los músculos respiratorios 2) Aumenta el volumen de la cavidad torácica (vertical y dorsoventralmente) 3) Disminuye la presión intratorácica 4) Expansión de los pulmones (fenómeno de arrastre)

5) Aumento del volumen intrapulmonar 6) Ingresa el aire por diferencia de presión Fase espiratoria (pasiva, no consume energía)

1) Retracción de los músculos respiratorios (inspiratorios) 2) Se retrae la cavidad torácica y empuja a los pulmones 3) Aumenta la presión intrapulmonar 4) Sale el aire por diferencia de presión Composición del aire

Aire inspirado Aire espirado�� � ��������������������� ��� � � ��������������� �� �� �

� ��������������������� ��� � � ���������������� �� �� �

����� �� ��������������������� � � � � ������������������������� �� �

����Vapor de agua����0,4% variable�

Unidad n° 5 pag:3

Page 50: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Volúmenes y capacidades: ��

Los pulmones son el espacio de aire más grande del cuerpo. 1- Volumen de reserva inspiratoria: Volumen de aire que puede ser inspirado sobre el volumen de ventilación pulmonar (3.000) 2- Volumen de ventilación pulmonar: Es el aire inspirado y espirado en cada respiración normal (500 ml.). 3- Volumen de reserva espiratoria: Es el volumen de aire que puede ser espirado en una respiración forzada después del final de una espiración normal (1.100 ml.). 4- Volumen residual: Es el volumen de aire remanente después de una espiración forzada (1.200 ml.). 5- Capacidad inspiratoria : Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de respiración normal y distendiendo sus pulmones a máxima capacidad (3.500 ml.). 6- Capacidad vital: Es la máxima cantidad de aire que una persona puede eliminar de sus pulmones después de haberlos llenado al máximo, espirando al máximo también (4.600 ml.). 7- Capacidad pulmonar total: Es el máximo volumen que los pulmones pueden alcanzar con el máximo esfuerzo inspiratorio posible (5.800 ml.). �

C.P.T= Vc + VRI + VRE + VR Vc + VRI = CI CI + VRE = CV

CV + VR = C.P.T �

8 )Capacidad funcional residual: Es la cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal (2.300 ml.). Los datos numéricos son aproximaciones de un adulto normal, en la mujer es de un 20 a un 25% menor.

fig.6: Volumenes respiratorios

Evidentemente los volúmenes y capacidades pulmonares dependerán de la capacidad anatómica de cada individuo, variando también con la posición del cuerpo, (Baja cuando se encuentra acostado y sube cuando está de pié).

Unidad n° 5 pag:4

Page 51: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Fisiológicamente las capacidades y volúmenes más importantes son: Volúmenes de Ventilación Pulmonar

Volumen Residual Capacidad Vital

El segundo representa el volumen que no puede ser eliminado de los pulmones, pues de hacerlo se produciría el aplastamiento de la caja torácica; además amortigua las diferencias de concentración de oxígeno y anhídrido carbónico. Cualquier factor que incida reduciendo la capacidad pulmonar, como ser bronquitis, pleuresía fibrótica, enfisema, asma, carcinoma, etc., reducirá la capacidad vital, y por lo tanto el tiempo de inmersión. También esta capacidad se ve disminuida en insuficiencia cardíaca, o en cualquier enfermedad que provoque congestión pulmonar. El volumen minuto respiratorio, es la cantidad total de aire nuevo que entra en los pulmones durante este lapso de tiempo, se considera que es aproximadamente igual a 6 litros. Es también de mucha importancia conocer la frecuencia con que el aire alveolar se renueva por minuto, mediante el aire atmosférico, esto se denomina ventilación alveolar. Ventilación alveolar por minuto-frecuencia respiratoria por volumen de aire nuevo que entra en los alvéolos con cada respiración. Espacio muerto: Se encuentra formado por: Faringe, vías nasales, tráquea y bronquios. Por lo tanto el volumen de aire que llega a los alvéolos es el volumen de ventilación pulmonar menos el del espacio muerto. Es de aproximadamente 150 ml., aunque aumenta con la edad y varía con los distintos estados fisiológicos.

Para considerar: Para finalizar no podríamos dejar pasar por alto el fenómeno del "blood shift" (transportación de la sangre).

Esta teoría aún no está demostrada directamente aunque si existe evidencia indirecta al sustento de ella y es usada para justificar el hecho de que el hombre pueda descender por debajo del limite teórico del "aplastamiento del tórax".

La teoría del "thoracic squeeze", claramente es equivocada dada que las profundidades a las que los campeones de apnea descienden ratifican que la máxima profundidad alcanzable por el hombre durante una inmersión en apnea no está determinada por el cálculo entre el volúmen pulmonar máximo (total lung capacity, TLC) y el mínimo (residual volume, RV) de un sujeto en particular.

Tomemos los datos de Pipín Farreras (actual Campeón Mundial de Apnea [-152 mts!!!]) para establecer un ejemplo: Su volumen pulmonar total en inspiración es de alrededor de 7 litros y un VR promedio de 1.5 litros. Estos, una vez sometidos al cálculo anterior, limitaría la capacidad de su tórax a soportar una presión igual a 4.6 atmoferas, o sea delimitaría su capacidad para sumergirme a una profundidad de -36 metros...

Claramente, esta teoría es facilmente repudiada, dadas las profundidades a la cuales se ha sumergido!!! Control de la respiración: La respiración tiene un doble control, uno voluntario y otro involuntario regido por el sistema nervioso autónomo. El iniciador del impulso respiratorio, o sea el origen de la orden de contracción para los músculos respiratorios, es el CENTRO RESPIRATORIO BULBAR (CRB) localizado en el tronco cerebral (bulbo raquídeo). El CRB recibe información de los centros quimioreceptores centrales, en bulbo, y periféricos, (ubicados en las grandes arterias) del contenido gaseoso en la sangre. Por lo tanto el principal estímulo para el CRB es el aumento del contenido de dióxido de carbono. Este gas actúa directamente o indirectamente sobre el bulbo, lo que dará una respuesta distinta en la respiración.

a) Acción directa del CO2 sobre EL CRB: disminuye o anula la respiración. b) Acción indirecta: (sobre quimioredeptores): aumenta la ventilación.

Ejemplo: Un buceador se sumerge luego de una inspiración profunda, reteniendo la respiración, o sea en apnea. Por lo tanto irá consumiendo el oxígeno del aire alveolar y

Unidad n° 5 pag:5

Page 52: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

paralelamente le entregará el dióxido de carbono que recoge la sangre a nivel del lecho capilar de los tejidos. De esta manera la tensión del oxígeno disminuirá y la de anhídrido carbónico aumentará rápidamente y al llegar a cierto nivel estimulará el CRB y el buceador sentirá la necesidad de salir a respirar a la superficie. Descripción anatómica del aparato cardiovascular El sistema cardiovascular está formado por una bomba central, el corazón; un sistema vascular periférico, las circulaciones: arterial, venosa, y linfática; y por un fluido circulante, que es la sangre hasta los tejidos periféricos. Corazón: Es un órgano muscular con funciones de bomba aspirante e impelente. Está formada por dos cavidades una izquierda y otra derecha, cada una de las cuales se divide en dos cámaras, una superior y otra inferior, aurícula y ventrículo. Ambas cámaras están separadas por válvulas de flujo unidireccional (de aurícula a ventrículo) llamadas mitral la del corazón izquierdo y tricúspide la del corazón derecho. El bombeo se realiza en función de la contracción del miocardio (sístole). La recuperación muscular permite el llenado de las

cavidades (diástole). Por lo tanto el corazón posee un ritmo de trabajo (ritmo cardíaco) que consta de dos fases: diástole, o fase de llenado y sístole o fase de expulsión. La frecuencia normal de trabajo es de 70 a 80 contracciones por minuto pero ante el esfuerzo puede aumentar hasta 200 p.p.m. El aumento de la frecuencia cardíaca se denomina

taquicardia y la diminución de la misma bradicardia. Sistema de conducción sanguínea Circulación arterial: formada por vasos músculo-elásticos (arterias) encargadas de llevar la sangre desde el corazón hasta los tejidos periféricos o pulmonares. La sangre circula por ella gracias al bombeo cardíaco. Circulación venosa: formada por vasos membranosos (venas) que poseen válvulas que impiden el reflujo, y que conducen la sangre desde los tejidos o pulmón hacia el corazón. La circulación venosa hacia el corazón se produce (retorno venoso) por el bombeo muscular, por la presión abdominal y por la aspiración cardíaca y torácica. Circulación linfática: formada por vasos semejantes a las venas (vasos linfáticos) encargados de drenar el espacio intercelular de los tejidos. De esta manera contribuye eficazmente tanto en la absorción de alimentos como en la neutralización de agentes infecciosos. Este sistema desemboca finalmente en la circulación venosa.

Unidad n° 5 pag:6

Red capilar: son estructuras de transición entre las venas y las arterias. Estas (arterias) al salir del corazón se van ramificando y adelgazando hasta transformarse en capilares (capilarización), en este mismo punto nacen las venas, las cuales van confluyendo y formando troncos de diámetros cada vez mayor. Los capilares tienen ciertas características

Page 53: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

muy peculiares: diámetro mínimo (que permiten el peso de un solo glóbulo rojo a la vez para conseguir una mejor oxigenación de la hemoglobina), también poseen una pared muy delgada que permite el intercambio de moléculas a través de ella. Estas características permiten que a nivel capilar se verifiquen los fenómenos de intercambio entre la sangre y el aire alveolar (circulación pulmonar) Sangre: es un tejido especializado (órgano fluido) cuya composición es la siguiente: 1) Componente celular: glóbulos rojos-blancos y plaquetas. 2)Componente plasmático: (plasma) 90% de agua - macromoléculas (proteínas- lípidos-glúcidos) y sustancias cedidas por las células. 3) Componente gaseoso: oxígeno-dióxido de carbono-nitrógeno. Los glóbulos rojos son células especializadas para el transporte de los gases por medio de la hemoglobina. Los glóbulos blancos son las células encargadas de la defensa del medio interno. Las plaquetas son fragmentos celulares de gran importancia en la coagulación sanguínea. La función del plasma es la de solubilizar en su seno sustancias nutritivas para los tejidos, sus productos de desecho, las gama globulinas o anticuerpos, gases en solución como así también las células sanguíneas. Transporte de gases por la sangre: la sangre tiene la capacidad de transportar gases en su seno ya sea por la disolución en su plasma en forma libre o combinado con la hemoglobina de los glóbulos rojos. Hemoglobina: es una proteína conjugada del glóbulo rojo formada por cuatro moléculas de globina y cuatro de un pigmento férrico llamado "hemo", que fija los gases y da el color característico a la sangre. Su propiedad más importante es la de aumentar en casi 20 veces la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre que si lo hiciese en forma libre. Una misma molécula de hemoglobina (Hb) puede unirse tanto con el O2 como con el CO2 o con el monóxido de carbono (CO). La diferencia con las combinaciones con los distintos gases radica en el sitio de unión y en el tipo de enlace químico que se da entre el hemo y el gas. El sitio de unión para el O2 es el mismo que para el CO pero distinto que para el CO2. En cuanto al tipo de enlace, diremos que tanto el O2 como el CO2 se unen al grupo hemo por enlaces reversibles, o sea que pueden romperse con facilidad según ciertos factores determinantes en el medio. En cambio el CO se une de una manera irreversible bloqueándola de esta manera para el transporte de oxígeno, ya que ambos gases se unen en el mismo sitio. Esto provocará la anoxia tisular (falta de oxígeno en las células). Función de la hemoglobina: se encarga del transporte del O2 y del CO2 de la siguiente manera: la carbohemoglobina (Hb fijada a CO2) al llegar al pulmón se enfrenta a un medio que tiene una alta presión parcial de oxígeno -PO2- y una muy baja presión de CO2-PO2, por tales razones cambia su afinidad liberando el CO2 que difunde hacia el alvéolo y posteriormente se satura de oxígeno proveniente del aire alveolar. Al llegar a los tejidos, las condiciones se invierten, pues allí existe una alta PCO2 y una baja PO2, por lo tanto la Hb. liberará el oxigeno a ella fijado y tomará de las células el CO2. De esta manera se convierte en un efectivo mecanismo para el metabolismo, ya que no solo lleva el oxígeno indispensable para sus funciones sino que recoge sus productos de desecho CO2. Fisiología cardiovascular: El sistema cardiovascular es el encargado de conducir a impulsar a la sangre hacia los distintos tejidos del organismo. Para realizar su función debe realizar dos circuitos: uno para intercambiar sus gases con la atmósfera (circulación pulmonar) y otro de intercambio con los tejidos (circulación sistémica). 1) Circulación sistémica:

Es la encargada de llevar la sangre oxigenada hasta todos los tejidos del organismo para nutrirlos. Parte del ventrículo izquierdo por la Aorta y sus ramas, hasta llegar a los tejidos periféricos, allí se capilariza e intercambia material con las células. Desde allí retorna por las venas, las cuales van confluyendo hasta formar un grueso tronco, que es la vena Cava, la cual vierte la sangre venosa en la aurícula derecha, desde donde pasará al ventrílocuo para comenzar con el circuito pulmonar.

Unidad n° 5 pag:7

Page 54: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

2) Circuito pulmonar: Conduce la sangre hasta los pulmones para que renueve su contenido gaseoso

(hematosis). Parte del ventrículo derecho por las arterias pulmonares, al llegar al pulmón se capilariza e intercambia O2 y CO2 con el aire alveolar -hematosis-. La sangre ya oxigenada regresa al corazón por las venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda desde donde pasan al ventrículo izquierdo retomando así el circuito sistemático. Es de destacar que en el circuito pulmonar las arterias, llamadas así pues conducen la sangre desde el corazón hacia la periferia, llevan sangre venosa. Inversamente las venas pulmonares que llevan sangre hacia el corazón, llevan sangre oxigenada. Integración fisiológica del sistema cardiopulmonar: Las funciones respiratoria y circulatoria se hallan íntimamente ligadas entre sí y apuntan ambas a mantener la correcta oxigenación de los tejidos. La sangre es el nexo entre los dos procesos de intercambio gaseoso que se verifican a nivel pulmonar, hematosis y a nivel tisular. Hematosis: Es el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre a través de las membranas alveolares-capilares. La sangre venosa que llega al pulmón tiene una PO2 de 40mm de Hg. y una PCO2 de 40mm de Hg. Por lo tanto el oxígeno tiende a difundir desde el alvéolo hacia la sangre y el dióxido de carbono en sentido inverso. Esto se debe a las diferencias de presiones a ambos lados de la membrana alvéolo-capilar. Intercambio gaseoso a nivel tisular (segunda hematosis): En los tejidos existe una baja PO2 y una elevada PCO2 como consecuencia del metabolismo celular. A estos tejidos llega la sangre arterial y por un mismo mecanismo de difusión, como en la primera hematosis, pasa oxígeno de la sangre a los tejidos y CO2 en sentido inverso, convirtiéndose la sangre en venosa. Cavidades óseas de la cabeza

Estas cavidades se denominan "senos" y se encuentran ubicados dentro de los huesos de la cabeza. Se agrupan de a pares simétricos y son cuatro pares: 1 Senos frontales 2 Senos maxilares 3 Senos etmoidales 4 Senos esfenoidales

Se comunican con el exterior a través de orificios que los vinculan con las fosas nasales, los cuales ante una congestión pueden ocluírse, no pudiéndose equiparar las presiones en la inmersión, ocasionando una de las patologías propias del Buceo (Barotrauma de senos paranasales).

Unidad n° 5 pag:8

Page 55: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

1 Senos frontales 2 Senos maxilares 3 Senos etmoidales 4 Senos esfenoidales 5 Trompa de Eustaquio 6 Cornetes nasales 7 Tímpano Estructura del oido: El oído se divide en tres partes: El oido externo Incluye la parte exterior de la oreja (pabellón), que recoge y canaliza las ondas sonoras a lo largo del conducto hasta el tímpano, que vibra.

REFERENCIAS 1- Conducto auditivo

externo. �� � Tímpano���� Conductos

semicirculares.� � � Ventana Cuadrada���� Cóclea�� � Ventana Oval��� � Nervio Auditivo���� Trompa de Eustaquio��� � Oído Medio��������������������������������������������������

�������������������������������������������������

�������������������������������������������������

������������������������������������������������

El oido medio �� Comprende el tímpano y tres huesecillos (el martillo, el yunque y el estribo) que transmiten las vibraciones del tímpano al oido interno. La presión del aire en el oido medio se mantiene normal gracias a la trompa Eustaquio que comunica el oído medio con la parte posterior de la garganta. El oido interno �Lleno de líquido, contiene el caracol, que convierte las vibraciones del oído medio en impulsos nerviosos. Estos pasan al cerebro a través del nervio auditivo. El oido interno contiene el laberinto (conductos semicirculares) que controla el equilibrio del cuerpo. El oído medio, como toda cavidad aérea de nuestro cuerpo, es pasible de patologías inherentes a los cambios de presión (barotraumas), las cuales serán tratadas en la clase sobre Enfermedades y accidentes de Buceo. �

Unidad n° 5 pag:9

Page 56: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Fisiología del equilibrio El equilibrio tiene tres componentes:

1) vista 2) propiocepción (nuestra idea del propio cuerpo en el espacio, ayudado por el tacto

cuando nos apoyamos en el piso) 3) Oído vestibular

Cuando buceamos, sobre todo en aguas turbias, no podemos contar con la vista, y si estamos a “media agua”, nos costaría mucho utilizar el componente propioceptivo, dependiendo en gran medida del “Oído Vestibular” el cual se puede entrenar, parte importante para lograr la a veces tan esquiva... acuaticidad!!! En el oído interno se hallan los tres canales semicirculares. Estos tres canales, que no guardan ninguna relación con la audición, sino con el equilibrio, terminan en una ampolla, en cuyo interior se halla la cresta estática. En los canales semicirculares reside el sentido del equilibrio vestibular dinámico. Los tres canales situados en las tres direcciones del espacio, están llenos de endolinfa que al moverse excita las crestas estáticas. La sensación llega al cerebro por el nervio acústico. Las crestas de los canales semicirculares se estimulan por los cambios bruscos de la cabeza y transmiten esta información al encéfalo. Las máculas del sáculo y del utrículo, por su parte, informan al centro nervioso de la posición de la cabeza y de los desplazamientos del cuerpo en sentido rectilíneo. Al llegar estas corrientes nerviosas a los centros nerviosos, nos

damos cuenta de la posición del cuerpo y, automáticamente, regulamos el equilibrio.

En el vestíbulo (también en el oído interno), se hallan además dos sacos membranosos: el utrículo y el sáculo llenos de endolinfa. El utrículo y el sáculo tienen en su interior un engrosamiento llamado mácula, que sostiene unos pequeños granitos calcáreos (otolitos).

Los otolitos son accionados por la fuerza de gravedad, presionan contra los cilios suministrando una información sobre la posición estática de la cabeza y por ende del resto del cuerpo. �

Maniobras de compensación

La Maniobra de Valsalva, el método de buceo enseñado normalmente para compensar la presión en el oído medio, puede desembocar en una enfermedad descompresiva entre las personas con PFO, sobre todo cuando se usa para igualar los oídos en forma muy enérgica y durante los buceos repetitivos en los cuales el cuerpo aun conserva nitrógeno residual. Afortunadamente, hay métodos alternativos que tiene una baja probabilidad de causar esos problemas.

• La maniobra de Toynebe: Tragar manteniendo la boca y nariz cerradas empuja el a las trompas de Eustaquio y alivia la presión del oido medio.

• La maniobra de Frenzel: Mueve los músculos delanteros de la boca de un lado a otro para abrir las trompas de Eustaquio, entonces se usa la lengua como un pistón para empujar el aire hacia el oído medio.

• La maniobra de Valsalva supone movimientos empujan hacia arriba con el diafragma mientras los pasajes nasales se cierran para igualar presión en el oído medio. Cuando es realizada suavemente esto no causa ningún problema. Sin embargo, versiones mas vigorosas de la misma pueden manifestarse al levantar un objeto pesado y sobre todo mientras de contiene la respiración, o al defecar.

Unidad n° 5 pag:10

Page 57: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

OJO con la MANIOBRA DE VALSALVA: La realización de la maniobra de Válsala causa una disminución en la presión de las vías aéreas y cavidad toráxica. Esto es seguido por un súbito incremento en el flujo de sangre que retorna a la aurícula derecha del corazón y por un aumento en la sangre venosa que llena los pulmones, dando como resultado una disminución en el flujo sanguíneo al lado izquierdo del corazón.

El cambio resultante de la sangre por el incremento de la presión en la cavidad toráxica causa una elevación en la presión en la aurícula derecha y un pandeo en la cavidad izquierda del septum ínter auricular durante los próximos latidos del corazón que podrían abrir un PFO.

Esta condición es un defecto del corazón llamado Pequeña Abertura Oval evidente o Patent Foramen Ovale, en inglés, la cual en adelante identificaremos por sus siglas: PFO. Esta abertura oval parecida a un solapa, está situada en el septum inter-auricular, el tejido entre las aurículas, que son dos de las cuatro cámaras que tiene el corazón humano. Esto puede ser peligroso porque las burbujas pudieran pasar entonces a las arterias coronarias, restringiendo el suministro de sangre al corazón y perturbando su bombeando rítmico o inclusive posibilitando daños en el músculo cardíaco. �

Unidad n° 5 pag:11

Page 58: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 6

Enfermedades y accidentes de Buceo en Apnea

Recordá que la teoría es la “voz de la conciencia” del buzo, la que le recuerda hasta dónde puede llegar, de acuerdo a leyes físicas y fisiológicas concretas...

Antes de comenzar a referirnos a las patologías específicas del Buceo, daremos una explicación de los conceptos atinentes al buceo en apnea tales como la apnea misma y la hiperventilación. Debemos recordar que los efectos de la presión absoluta (presión atmosférica-presión hidrostática) pueden ser comunes al buceo libre o con aparatos como por ejemplo los barotraumatismos o exclusivos de alguno de los dos tipos tal como las patologías presentadas por hiperventilación en el buceo a pulmón o la sobredistención pulmonar en el buceo con equipos autorrespiradores. La mayoría de estas enfermedades se producen por irresponsabilidad o ignorancia de las mismas por parte del buzo!!! Apnea:

Es la retención voluntaria o involuntaria de la respiración. Bucear en apnea, implica sumergirse reteniendo voluntariamente la respiración.

Evidentemente el tiempo de permanencia estará condicionado por nuestra propia apnea. Este tipo de actividad no solo requiere un estado físico adecuado, sino también un estado psíquico, que es de suma importancia, ya que bucear es una disciplina. Factores que condicionan la apnea: a- Estado físico: Generalmente aquella persona que posea un buen estado físico, logrará mayores tiempos de inmersión. b- Estado psíquico: Las alteraciones emocionales inciden en forma negativa sobre el desarrollo de esta o cualquier otra disciplina. c- Actividad: De acuerdo a la que se desarrolle, será mayor o menor el consumo de oxígeno, limitando esto el tiempo de buceo, una buena técnica, me asegura no producir movimientos innecesarios que producirían mayor dióxido de carbono... d- Hiperventilación: Movimientos de grandes volúmenes de aire a fin de falsear los reflejos respiratorios y prolongar la apnea. e- Temperatura del agua:

Ya que para contrarrestar este efecto el cuerpo eleva el metabolismo consumiendo una mayor cantidad de oxígeno. f- Otros factores: Como ser descanso, comidas realizadas, período crítico en la mujer, etc.

Unidad Nº 6 pag:1

Page 59: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Un buen entrenamiento en apnea es el mejor seguro para solventar emergencias que se presenten con el uso de autorespiradores. En la práctica de la apnea, hay una serie de factores que deben ser tenidos muy en cuenta:

1) No debe iniciarse una nueva inmersión, sin antes haber recuperado el ritmo respiratorio normal.

2) Es conveniente ascender en espiral, observando hacia la superficie con el fin de evitar golpearse contra objetos o embarcaciones que se encuentren en las inmediaciones.

3) No excederse de su propia capacidad, ni esforzarse inútilmente. 4) No prolongar la apnea en más de un 70% de la obtenida durante el

entrenamiento. 5) No permanecer en el agua cuando se evidencien signos de agotamiento,

malestares y/o frío. 6) No portar elementos que se puedan enganchar fácilmente.Ir siempre provisto

de un flotador, pués en determinadas condiciones la seguridad puede depender de él.

CUIDADO CON EL BLACK OUT O DESMAYO DE POCA PROFUNDIDAD!!!

El Dr. Craig de la Universidad de Rochester (USA), sostiene que la disminución de anhídrido carbónico en sangre que el individuo sufre hace que no sienta necesidad de respirar, además produce una reducción de la circulación cerebral por vasoconstricción dando comienzo a una incipiente hipoxia. Simultáneamente el oxígeno, que se consume continuamente, llega a declinar hasta niveles muy bajos; pero a profundidad no se nota porque bajo la influencia de la presión se eleva la presión del oxígeno y difunde más fácilmente a la sangre ya empobrecida de este gas. Al ascender baja bruscamente la presión del oxígeno y se le priva violentamente al organismo de oxígeno y el individuo entra en hipoxia aguda generalmente cuando está de 3 a 1,5 metros antes de alcanzar la superficie, luego el desenlace por ahogamiento no es más que una consecuencia secundaria. Hiperventilación: Cuando hablamos de regulación de la respiración, vemos que el anhídrido carbónico juega un rol muy importante, ya que su aumento de concentración activa la ventilación pulmonar. Podemos decir entonces que las "ansias de respirar" provienen entre otras cosas de la cantidad de anhídrido carbónico circulante en el organismo. El anhídrido carbónico al combinarse con el agua, da la siguiente reacción:

CO2 + H2O CO3H + H+ El H+ liberado, es responsable de la acidez. Esta acidez, cuando la concentración de anhídrido carbónico es muy elevada, se denomina acidosis respiratoria. El pH está en relación inversa con la concentración de H+, diremos que a mayor concentración de protones, mayor acidez, menor pH. Si la concentración de H+ es baja, el pH será mayor y se denominará alcalosis respiratoria.

acidosis 7 alcalosis <-------------------|------------------->

El pH fisiológico es 7,4 y ante cualquier cambio que lo tienda a sacar de ese valor, el organismo responderá llevándolo nuevamente al equilibrio. La ecuación de Henderson-Hasselbach, nos facilitará la comprensión:

7,4 = pH = 6,1 + log. (CO3H) (CO2)

Unidad Nº 6 pag:2

Si aumenta la concentración de anhídrido carbónico, el pH disminuye, luego el organismo incrementa el ritmo respiratorio para disminuir el anhídrido carbónico y llevar el

Page 60: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

pH a 7,4. Si disminuye la concentración de anhídrido carbónico, el pH aumenta, el organismo compensa este cambio disminuyendo el ritmo respiratorio. El anhídrido carbónico llega a una concentración en la cual sentimos deseos de respirar, con el correr de los segundos, este deseo se acrecienta llegando a límites críticos. Si valiéndonos de una técnica, logramos retardar el tiempo en el que el anhídrido carbónico llegue a esa concentración, los deseos de respirar se presentarán más tardíamente pero sin haber modificado el punto crítico. Esta técnica es la hiperventilación.

Como vemos en la figura, retardamos las ansias de respirar, disminuyendo la concentración basal del anhídrido carbónico, pero nos acercamos peligrosamente al límite. Si decimos “alarmas” a las ansias de retorno a la superficie, diremos que hiperventilando, disminuimos las alarmas. Es el peligro de esta técnica, que puede llevarnos al desmayo sin previo aviso, con las implicancias del caso.

Formas de controlar la hiperventilación: Practicada con moderación, la hiperventilación es de gran ayuda para bucear en apnea, aunque siempre debe acompañarse de un buen estado físico... Los métodos de cómo hiperventilar son muy variados, siendo algunos de ellos los siguientes: - Contando el tiempo de ventilación forzada. - Por número de ventilaciones efectuadas. - Fisiológicamente, hasta momentos antes de sentir un leve mareo, producto de la alcalosis inducida. Debe suspenderse antes pues el mareo es el primer síntoma de desvanecimiento.

SIEMPRE QUE RECORDEMOS UNA PATOLOGÍA, DEBEMOS SABER

SUS CAUSAS, SÍNTOMAS, SIGNOS, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Si bien dividiremos el tema en dos partes (apnea y EBAC) muchas de las patologías se presentan en ambos casos.

ACCIDENTES O ENFERMEDADES DEL BUCEO EN APNEA

Accidentes de preinmersión

A) Desmayo por hiperventilación en superficie o alcalosis respiratoria: Causas:

La respiración forzada lleva a un aumento de la presión parcial del O2 y a una disminución de la pp. del CO2 en sangre lo que produce un aumento en el ph fisiológico (alcalosis fisiológica), el cual es captado por quimiorreceptores que transmiten la información al bulbo raquídeo y éste ordena al cerebro que cese esta respiración forzada por medio de mareo, de no ser acatada esta orden, el bulbo pasará a tomar el control de la situación, produciendo la inconciencia y posterior normalización de las funciones.

Unidad Nº 6 pag:3

Page 61: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

A veces puede producirse un paro respiratorio, el cual de no ser tratado llevaría al paro cardíaco y posterior muerte. Síntomas (Lo que siente la victima): Mareos, visión borrosa o ver luces, zumbidos. Signos (Lo que objetivamente podemos observar en la víctima): Estado confusional. Prevención: Controle y limite su hiperventilación, suspéndala ante la aparición de síntomas o signos. Es importante conocer el número de movimientos respiratorios que podrían efectuarse sin marearse, para que durante el buceo se reduzca a un tercio la hiperventilación. Tratamiento: - Si hay sólo desmayo, controlarlo hasta que solo recupere la conciencia. - De existir paro cardíaco y/o respiratorio, efectuar maniobras pertinentes. -NO ADMINISTRAR O2 B) Hidrocución: Es un conjunto de manifestaciones diversas, que llevan generalmente a un estado sincopal, en forma rápida. Este accidente no sólo se observa durante el buceo, sino que cualquier actividad que se realice en el agua, natación, baño recreativo, surf, etc., puede desembocar en una hidrocución. Causas: Las causas que nos llevan a tener un accidente de esta naturaleza, son varias y distintas entre sí, pero todas llevan a un mismo fin, que es frecuentemente un estado de shock que determina un paro cardíaco que de no ser auxiliado inmediatamente lleva a la rápida muerte al sujeto accidentado. De aquí surge un concepto muy importante en buceo y no siempre respetado:

"NUNCA SE DEBE BUCEAR SOLO, SIEMPRE ACOMPAÑADO"

En estas condiciones el buceador se halla sumergido hasta el cuello y respirando aire atmosférico por su snorkel, soportando su cuerpo la acción de dos medios de distintas características físicas - presión - densidad - temperatura. Las causas principales de hidrocución son: * shock traumático: contacto más o menos brusco con la superficie del agua (zambullida) que puede desembocar en un estado de shock, que puede ser de tipo mecánico o traumático (golpe) o más específicamente un aumento brusco de la presión por un descenso brusco previo a una zambullida. * shock térmico o termodiferencial: la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el agua puede determinar este tipo de shock laringoespasmo, por lo tanto el sujeto no puede respirar y se asfixia. * shock emocional: el individuo sufre un rechazo psicológico al agua, esto es raro que le suceda a un buceador experimentado pero si por fatiga o temor o algún inconveniente en su equipo, un buceador experimentado pueda caer en él. Síntomas: Sensación de ahogo y desesperación. Signos: Estado confusional seguido de paro cardiorespiratorio.

Unidad Nº 6 pag:4

Page 62: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Prevención: Evitar las exposiciones prolongadas de nuestra piel con el sol antes de entrar al agua, respetar los tiempos de la digestión y tipos de comida acordes al buceo, evitar los ingresos bruscos al agua. Si se va a desplazar con el traje puesto sobre una embarcación hacerlo con la chaqueta abierta y sin capucha para evitar el recalentamiento. Suspender el buceo ante la aparición de los primeros síntomas y sobre todo SENTIDO COMUN. Tratamiento: Si el shock produjo ahogamiento, tratarlo como tal, si no efectuar RCP y administrar O2 en la medida de lo posible. C) Vértigo (mal de mar) Causas:

La cinepatía marítima es consecuencia del movimiento del mar. Con frecuencia los buzos están obligados a permanecer por largos períodos a bordo de embarcaciones menores en alta mar y la exposición prolongada al movimiento del mar puede provocar serios mareos.

Es una de las patologías más comunes del buceo embarcado. Además en algunos casos los buzos con escafandra autónoma deben permanecer en la

superficie o cerca de la misma durante las inmersiones y a veces el movimiento puede ser muy notable a corta profundidad de inmersión.

El síntoma más molesto, la nausea, es causado por sobreestimulación de los órganos vestibulares del equilibrio y un desequilibrio entre estímulos visuales, estos mecanismos del oído interno y la propiocepción.

El mal de mar inclusive cuando es leve puede reducir considerablemente la eficiencia, el vómito mientras se utiliza escafandra autónoma puede llegar a ser un asunto serio: perdida de control de flotabilidad, los vómitos a través del regulador pueden ser la antesala de la embolia traumática, si el buzo se saca el regulador antes del vómito, el reflejo inhalatorio que precede al vómito puede causar ahogamiento.

En el ascenso y el post buceo (especialmente con EBAC), la nausea moderada por cinepatía marítima deberá diferenciarse de mareos, vértigos y nauseas importantes que pueden estar indicando lesiones más severas. Esto puede ser dificultoso a veces dado que la enfermedad por movimiento puede persistir o reaparecer, a veces, varias horas después de haber regresado a tierra.

Síntomas:

Nauseas, malestar general y dolor de cabeza leve. Signos:

Palidez, estado emocional depresivo y callado; vómitos; debilidad general y sudoración. Prevención:

Tomar antes de las 4 hs. del embarque antinauseosos. Mirar un punto fijo fuera del barco, lo más cerca posible. Ubicarse en el punto medio del barco, lo más cerca posible de la línea de

flotación. Contrarrestar con movimientos del cuerpo el balanceo. Tratamiento:

Cuidado!!! Náusea persistente o inusualmente severa necesita evaluación de un médico, especialmente si otros síntomas están también presentes.

Suspender el buceo, ante mareos graves controlar al buzo para evitar la aspiración del vómito.

Existen medicamentos para tratar la enfermedad por movimiento pero deben usarse con prudencia durante el buceo ya que todos estos productos provocan somnolencia y disminución de las secreciones mucosas. Dado que la efectividad y los efectos colaterales de estas drogas varían mucho de un individuo a otro, ningún producto puede recomendarse con absoluta seguridad.

Unidad Nº 6 pag:5

Page 63: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

La escopolamina transdérmica (en parche) hasido utilizada por la Marina de los Estados Unidos, y mostró tener efectos secundarios mínimos. Se sacó del mercado por un tiempo, pero está disponible en la actualidad. Se vende como parche que se utiliza detrás de la oreja y debe colocarse en un área de piel limpia, seca 4 horas antes de salir en barco, debe mantenerse en su lugar aún cuadno se bucea, y una vez colocado dura varios días. Como cualquier otro medicamento el buzo deberá probar el medicamento en tierra, bastante tiempo antes de iniciar el buceo, para evitar tener efectos colaterales potencialemente peligrosos o intolerancia una vez sumergido

D) Estrés térmico (Hipertermia) Causas: Durante la guerra del Golfo, la Marina de los EUA se interesó mucho en el buceo en aguas cálidas. La buena noticia es que los buzos, usando overoles o la parte externa de un traje seco, podían desempeñar trabajo ligero a moderado en temperaturas de hasta 35ºC/94ºF sin experimentar hipertermia significativa. Los buzos deportivos rara vez se encuentran con aguas más cálidas que éstas.

El mayor riesgo para la hipertermia ocurre durante la exposición al sol tropical mientras se trasladan al sitio de buceo entre buceos.

Ponerse el traje de neoprene demasiado tiempo antes de la innmersión en un día cálido puede devenir en hipertermia!!!!! Síntomas: Náuseas, calambres musculares. Signos: Buzo confuso. Prevención: La hidratación adecuada y un lugar a la sombra (así como usar el sentido común al vestirse con el neoprene!!!!) son la forma de prevención más importante. Orinar una o dos veces al día, mientras la orina sea de color claro, es un signo de hidratación adecuada. Tratamiento: Los signos y síntomas antes mencionados indican una hipertermia severa, y se deben tomar acciones para enfriar al buzo inmediatamente, quitándolo de la fuente de calor e instituyendo medidas de enfriamiento.

Si los síntomas no disminuyen, o el individuo parece estar calentándose más, entonces existe una emergencia médica y se debe buscar ayuda inmediata.

Accidentes y/o enfermedades del descenso en Apnea A) Barotraumas:

Son aquellos problemas surgidos por la

dificultad de compensación de espacios aéreos semi aislados con el medio externo. Según cual sea esta cavidad será la patología observada.

Además de los espacios mostrados en la figura, debemos agregar aquellos determinados por el interior de la luneta, el aire que pudiese quedar en una muela mal emplomada o no reparada y el espacio aéreo que queda entre los pliegues de un traje húmedo y en la totalidad interior de un traje seco.

Unidad Nº 6 pag:6

Page 64: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

A1) Barotrauma de oído: El oído medio es un espacio que se encuentra por detrás del tímpano. Está en contacto con los cambios atmosféricos a través de las trompas de Eustaquio, las cuales terminan en la parte posterior de la garganta. Si estas trompas de bloquean, el resultado es la incapacidad de equilibrar la presión atmosférica y la presión interna.

Si la presión que se ejerce sobre el tímpano es pequeña, solamente se puede presentar una pequeña lesión llamda “squeeze”, o apretón.

Sin embargo las diferencias mayores

de presión pueden presentar resultados serios –ruptura del tímpano, y/o lesión por ruptura de una membrana similar a la timpánica pero más pequena que cubre la ventana redonda en el oído interno.

Si el tímpano se rompe, el dolor provocado por la distensión mejora súbitamente, pero

esto puede permitir la entrada de agua al oído medio causando náuseas, vértigos y mareo.

Cuando descendemos, la presión exterior actúa sobre la

membrana timpánica abombándola hacia adentro, si continuamos descendiendo, la membrana se romperá. Es por eso que efectuando la maniobra para compensar (VALSALVA) el aire contenido en la cavidad nasal y los senos paranasales se desplaza por las trompas de Eustaquio hacia la caja timpánica, forzando la membrana del tímpano hacia afuera. Las lesiones de oído por dificultad al compensar la presión se presentan más frecuentemente durante un descenso y pueden ser consecuencia de descender a profundidades muy pequeñas (como 1,2 metros), cuando hay una trompa de Eustaquio obstruida o bien al hacer maniobras de compensación bruscas una vez que el oído está bloqueado.

Unidad Nº 6 pag:7

Page 65: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Causas: a) procesos congestivos (alergias y resfriados). b) procesos inflamatorios (amigdalitis). c) Uso de tapones de natación o de cera o cascos muy

adheridos al pabellón auditivo externo. d) Es imposible compensar cuando hay estado de

inconsciencia, o no se puede controlar la velocidad del descenso.

e) Si se realiza la maniobra de Valsalva en forma forzada sin lograr la ecualización de presiones por bloqueo u obstrucción de la Trompa de Eustaquio, pueden llegar a romperse las Ventanas Redonda y Oval, por sobrepresión del líquido céfalorraquídeo. Esta ruptura causa lesión otológica permanente (sordera irreversible) por la pérdida de fluídos del oído interno.

Síntomas:

• Dolor en la zona del oído, embotamiento, zumbidos. • Mareo • Nausea • Dificultad para escuchar • Dolor en la mandíbula o el

cuello. • Vértigo alternobárico (si

el buzo esta solo corre peligro de morir ahogado pues pierde la noción del espacio).

Ante esta situación se debe tomar al buzo para brindarle un punto de apoyo, si se encuentra solo (situación improbable ya que nunca se debe bucear solo, cruzarse de brazos puede brindar una sensación de estabilidad. Signos:

• Nistagmus (movimientos erráticos de los ojos). • Lesión traumática del tímpano. • Pérdida de la audición. • Pérdida del equilibrio • Mezcla de sangre y aire en la zona del oído medio, cuando hay rotura..

Prevención:

• Compensar suavemente en el mismo instante de la sumersión • EVITAR EL BUCEO ESTANDO RESFRIADO • Respetar la velocidad de descenso (75 pies por minuto) • NO EMPLEAR TAPONES Y CONTROLAR LA ADHERENCIA DEL

CASCO AL PABELLÓN AUDITIVO • Mantener limpio el conducto auditivo externo • No usar demasiad fuerza para compensar. • Es recomendable descender con la cabeza hacia arriba o verticalmente o

usando un cabo de descenso. Tratamiento:

En caso de rotura cerrar de inmediato para prevenir infecciones, dispensar a la brevedad atención médica. Si no hay rotura, un analgésico (gotas óticas) calman el dolor.

La evaluación por parte de un médico determinará los cuidados médicos necesarios para cada caso e particular. Las lesiones severas deben ser tratadas por un especialista en otoriinolaringología que tenga además experiencia en medicina del buceo. Si se presentan signos severos, debe recurrirse a un médico especializado en buceo, mientras se acuesta a la víctima con la cabeza elevada y se le aconseja que no tosa, no estornude, no evacúe su intestino forzadamente ni efectúe maniobras para retener la respiración.

Unidad Nº 6 pag:8

Page 66: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

A2) De los senos paranasales: Si se bloquean las comunicaciones entre los senos paranasales y la cavidad nasal, el equilibrio de las presiones se hace imposible; ya que suele afectarse el seno maxilar y el frontal, con predominio de este último. Causas:

Las causas del bloqueo son anatómicas (desviación del tabique, hipertrofia del cornete inferior), tumorales (pólipos), congestivas (resfriados, rinitis crónica y alergia). Síntomas:

Dolor en senos como pinchazos de aguja. Prevención:

Se aconseja no bucear o suspender la actividad, ante la presencia de estos síntomas. Tratamiento:

En los primeros dos casos CIRUGIA, en el último ANTIHISTAMINICOS (precaución, producen somnolencia o efectos opuestos perjudiciales).

A3) Barotraumatismo pulmonar o aplastamiento: Causas:

1) Descenso demasiado profundo en el buceo a pulmón libre. 2) Contener la respiración durante el descenso con equipo de buceo o lo que es peor exhalar durante éste!!!!. 3) También se producirá en el caso del aplastamiento o barotrauma generalizado, con

traje para inmersiones profundas y a veces en el caso del aplastamiento producido por la máscara.

Síntomas:

1) Sensación de opresión del tórax durante el descenso. 2) Dolor en tórax. 3) Dificultad para respirar al volver a la superficie.

Signos:

Esputo sanguinolento y espumoso. Prevención:

Evitar 1 y 2. Tratamiento:

1) Llevar al buzo a la superficie. 2) Coloque en posición de drenaje, tratar de quitarle la sangre de la boca. 3) Si no respira realizar respiración artificial. 4) Si la respiración es laboriosa o hay caso de anoxia usar oxígeno. 5) Evite y trate el shock. 6) Administrar antibióticos en caso de infección.

A4) Squeeze de visor o barotrauma o aplastamiento de la máscara facial: Causas:

Cuando se utiliza escafandra autónoma y máscara para la nariz y los ojos, un descenso demasiado rápido sin haber logrado la compensación mediante la admisión aire por la nariz (nunca utilizar goglees o lentes de natación).

2) Cuando se usa la máscara facial completa del traje liviano.

Unidad Nº 6 pag:9

Page 67: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

3) Con máscara facial completa como parte de la escafandra autónoma, falla de la provisión de gas o de la válvula automática o bien no haber agregado gas a la unidad de máscara de oxígeno al descender. 4) Las causas del aplastamiento o barotrauma pulmonar puede también algunas veces producir el aplastamiento de la máscara facial. Síntomas: *Sensación de succión aplicada al ojo. *Dolores y sensación de compresión. *Incapacidad para respirar. Signos: *Tumefacción y contunsiones faciales, la conjuntiva toma un color rojo vivo. *Hemorragia nasal-pulmonar-ocular. *Protrusión ocular con hemorragia ocular, detrás y en las membranas que cubren los párpados. *Indicio de aplastamiento pulmonar si también se ha producido. *Indicios de sofocación en casos graves. Tratamiento: 1) Administre respiración artificial si el buzo no respira. 2) Aplique el tratamiento para aplastamiento pulmonar si es necesario. 3) Aplique fomentos fríos en las zonas contusas o hemorrágicas. 4) Administre sedantes o analgésicos si es necesario. Prevención: 1) Descienda bajo control en cualquier inmersión, inclusive en el caso de emplear

escafandra autónoma o en el buceo a pulmón libre: no use lastre liviano. Asegúrese de su provisión de aire y de las buenas condiciones de su casco flexible.

2) Tenga la certeza de que los cilindros estén abiertos y que el equipo funcione correctamente.

3) Si la presión en la máscara de traje liviano empieza a caer, abandone la máscara de inmediato, luego deshágase del cinturón e inicie el ascenso a pulmón libre exhalando durante todo el trayecto.

A5) Squeeze de traje o estrujamiento parcial o barotrauma de traje: Causas:

Los trajes cerrados del "tipo seco", tienen generalmente cavidades llenas de aire entre los pliegues, y las mismas no se comprimen totalmente durante el descenso. Los canales del oído externo también forman una cavidad rígida y cerrada dentro del casco. Salvo que se permita la entrada de aire al traje para compensar estas cavidades, el descenso incontrolado a una determinada profundidad, producirá el "aplastamiento dentro del traje", el cual por lo general incluye el aplastamiento del oído externo. Síntomas:

1) Sensación de pellizcos en la piel dentro del área donde se han formado los pliegues del material del traje o de sus accesorios que se encuentran dentro del traje. 2) Síntomas de aplastamiento del oído externo.

Unidad Nº 6 pag:10

Page 68: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Signos: 1) Ronchas en relieve, con hemorragias cutáneas en las zonas del aplastamiento. 2) Indicios de aplastamiento del oído externo.

Tratamiento:

1) La piel no requiere por lo general tratamiento alguno, es conveniente aplicar compresas frías en caso de hemorragias. Prevención:

1) Proporcione un medio que permita la entrada de aire a fin de compensar el traje. 2) Suspenda el descenso cuando sienta compresión o dolor en los oídos. 3) Compense, permitiendo que el aire pase de la máscara por el cierre facial dentro

del casco flexible. A6) Barotraumatismo dental (implosión dentaria): Causas:

El aire existente dentro de la pieza dentaria ocasionada por accesos pulpares puede también ser objeto de las variaciones de la presión del ambiente, causando intenso dolor al buceador pudiendo llegar a la implosión. Síntomas: Dolor punzante en la zona de la pieza dentaria. Prevención:

Perfecta higiene bucal. Tratamiento: De neto resorte odontológico. B) Vértigo de Mennière: (Vértigo auricular u otogénico): Causas:

Producido por trastornos a nivel del oído como ser otitis, alteraciones vasomotoras, tapones de cera, diferencia de presiones entre ambos oídos. Todos estos factores causales son frecuentemente hallados durante el buceo. La característica del vértigo de Mennière es que es posicional y tiene carácter rotatorio. Síntomas:

Vértigo, desorientación e hipercusia transitoria que mejoran en corto lapso y sin dejar ningún tipo de secuelas. Signos: Buzo confuso, de comportamiento errático. Prevención: Educación laberíntica, evitar en el descenso los cambios bruscos de posición de la cabeza. Tratamiento: Asirse a un elemento fijo, de no ser posible, el abrazarse cruzando los brazos, da una subjetiva sensación de estabilidad.

Unidad Nº 6 pag:11

Page 69: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

C) Hemorragia nasal Causas:

Se relaciona comúnmente con la hemorragia bucal o previene de: a) Drenaje de la trompa de Eustaquio después del aplastamiento del oído medio. b) Drenaje sinusal a consecuencia de un barotrauma sinusal. a) Epistaxis producida a consecuencia de soplar demasiado enérgicamente por la nariz en

una tentativa por compensar los oídos durante el descenso o por causas no relacionadas. Signos: Hemorragia que puede llegar a inundar parte de la luneta. Síntomas: Sensación de calor y líquido en fosas nasales. Prevención:

Evitar barotraumas y/o realizar la maniobra de valsalva con suavidad. Tratamiento: El tratamiento depende de la causa de la hemorragia y el estado del buzo, pudiéndose detener la hemorragia con el ascenso inmediato a cotas inferiores de profundidad, procediéndose con calma ya que el visor se hallará inundado de sangre. Proceder al lavado y achique del visor. D) Vértigo por estímulo calórico

El vértigo es una alteración del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de inestabilidad y de movimiento aparente rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean. Causas: Cuando el buzo desciende el agua penetra en los conductos auditivos externos, si por alguna razón especial (cera en el conducto, capucha que hace sopapa contra la oreja, etc.) uno de los conductos se llena de agua primero que el otro, el estímulo frío de un sólo lado provoca el vértigo. Síntomas: Sensación de inestabilidad y pérdida del equilibrio acompañada de un aparente movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean. Prevención:

- Mantenga los oídos limpios. - No permita que la capucha presente efecto de ventosa (si es necesario, hágale

un pequeño orificio a la altura del oído). - No use tapones.

Tratamiento:

- Este es un accidente leve y los síntomas desaparecen apenas la temperatura se iguala en ambos oídos.

- Si el accidente se presenta trate de aferrarse a algún objeto hasta que los síntomas desaparezcan; si no hay objetos presentes o a mi alcance, cruce los brazos sobre el pecho para generar sensación de estabilidad.

- Si una vez que los síntomas han desaparecido, ud .reinicia el descenso y los síntomas reaparecen, emerja y posteriormente consulte al médico, es posible que el vértigo obedezca a otra causa.

Unidad Nº 6 pag:12

Page 70: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Accidentes durante la permanencia en Apnea A) Desmayo por hiperventilación (Acidosis respiratoria o

hipercapnia): Se observa en buceadores sobreentrenados, en quienes el centro

respiratorio se acostumbró a tolerar altas concentraciones de CO2, no respondiendo por lo tanto a los estímulos de este gas. Causas: Al hiperventilar desciende el nivel de CO2 y se "atonta" la alarma de este gas. Si con el correr del buceo se pone esta alarma y se llega al nivel crítico, el buzo entra en inconsciencia pudiendo causar un paro respiratorio. Síntomas: Cosquilleos en extremidades, gusto a soda en la boca, sensación de flojedad. Signos: Buzo confuso, desmayo, aunque ha habido casos de buzos que entrenaban apnea dinámica que seguian nadando aún desmayados. Prevención: .Conocer nuestros tiempos de apnea. .SENTIDO COMÚN!!! Tratamiento: .Sacar al buzo del agua .Evaluar si aspiró agua y actuar en consecuencia .Tomar signos vitales y efectuar RCP si fuese necesario. B) Agotamiento (extenuación física excesiva): Causas principales: La capacidad del hombre para el buceo tiene límites definidos, inclusive dentro de las mejores condiciones. Muchas situaciones diferentes puede ser causa de que un buzo pueda extender estos límites, entre ellas se cuentan: 1) Trabajar contra fuertes corrientes o en un fondo excepcionalmente fangoso. 2) Tareas de buceos que requieren la realización de esfuerzos pesados. 3) Desperdiciar energías durante la primera fase de la inmersión. 4) Esfuerzos ante situaciones imprevistas. Causas contribuyentes: Diversas condiciones pueden reducir la capacidad de un buzo. Por ejemplo: resistencia respiratoria excesiva cuando se usa escafandra autónoma, ventilación del casco incorrecta, uso excesivo de la respiración controlada, aire nocivo, frío excesivo o protección inadecuada. Síntomas:

1) Fatiga extrema. 2) Creciente debilidad. 3) Respiración laboriosa. 4) Ansiedad y predisposición al pánico. Prevención:

1) Conozca sus propias limitaciones y no las exceda. 2) Suspenda la inmersión si es superior a sus fuerzas. 3) Use adecuada protección en aguas frías.

3) Adiestramiento y la experiencia para eliminar el pánico. 4) Emplee peso adecuado y cabo de seguridad cuando bucee con corrientes fuertes.

Unidad Nº 6 pag:13

Page 71: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Tratamiento: 1) El buzo deberá detenerse y descansar si es posible.

2) Dar por terminada la inmersión si el descanso no da resultado. 5) Emerger cuando ello sea practicable observando las velocidades correctas e indicaciones de las tablas de descompresión.

C) Vértigo de Mennière: Ya ha sido explicado en el descenso.

D) Calambres: Contracción tónica brusca de un músculo o en fascículo muscular que puede causar un dolor e impotencia funcional. Causas: Sobreejercicio, mala técnica de patada, cambio de aletas, frío. Síntomas: Contracción brusca y dolorosa del grupo muscular. Prevención: Entrenamiento, protección térmica, correcta técnica, no cambiar aletas en la salida de buceo sin previa prueba en la pileta. Tratamiento:

• Contraer el antagonista isométricamente sin tratar de elongar el músculo acalambrado.

• Sólo elongarlos una vez que haya pasado el calambre. E) Hipotermia: El buzo no sólo experimenta los efectos de la presión bajo el agua, sino también efectos extremadamente importantes de la temperatura.

Como vimos en la clase Nº 2, el agua tiene una alto calor específico y es un excelente connductor del calor, causando que un cuerpo sumergido pierda o gane calor rápidamente, dependiendo de la temperatura del agua. El control de la pérdida o producción de calor puede ayudar a mantener estable la temperatura corporal. La temperatura por arriba de lo normal se denomina hipertermia, temperaturas debajo de lo normal indican hipotermia. Causas:

La muerte por hipotermia debido a inmersión en agua fría, usualmente es el resultado de la pérdida del conocimiento y ahogamiento subsecuente.

La transferencia de calor se presenta cuando existe un gradiente entre un cuerpo frío y uno caliente, que siempre se mueve del sistema de la zona de alta temperatura al de baja temperatura. La exposición al frío condiciona una perdida de calor con un rango dependiente de la cantidad de calor almacenado inicialmente, la conformación física del cuerpo en cuestión, y otras variantes individuales tales como: humedad, resequedad, protección o no protección. En el caso de nuestro cuerpo la cabeza, pared torácica, axilas e ingle son las zonas donde se pierde más calor.

La exposición al frío puede causar hipotermia, una peligrosa caída de la temperatura central del cuerpo. La hipotermia puede ser leve con escaso riesgo para el individuo o puede ser severa con posibilidades de causar muerte.

Unidad Nº 6 pag:14

Una exposición súbita al agua fría, sin protección térmica, condicionará una respuesta involuntaria de jalar aire que conllevará a la inhalación de agua. Esta respuesta habitualmente dura entre 1 y 2 minutos y se acompaña de una frecuencia respiratoria muy alta. Esta reacción, habitualmente, se asocia con dolor y desorientación mental, posiblemente llevando a la persona a una reacción de pánico. La protección térmica con trajes húmedos disminuirá este efecto pero aún así, la pérdida de calor continuará en aguas muy frías.

Page 72: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

También puede presentarse en aguas relativamente cálidas e incluso en aguas tropicales como consecuencia de un enfriamiento corporal lento mientras el buzo está preocupado con su buceo y los instrumentos. Esto se presenta en individuos que no tienen protección en aguas que oscilan entre 28 a 33ºC, o bien cuando se utilizan trajes húmedos en aguas muy frías. Cuando esto ocurre la temperatura de la piel continua siendo confortable y el buzo no se perta de la pérdida gradual de calor hasta que la temperatura baja a un grado en que se empieza a temblar. Muchas veces el temblor no se presenta y la fatiga puede ser el único síntoma. Signos y síntomas:

Si no se conoce la hipotermia con anticipación, posiblemente no la reconozca cuando ocurra. Signos:

Hipotermia leve (35 a 37ºC) El individuo levemente hipotérmico estará alerta pero puede también estar confuso,

apático o no colaborar y presentar dificultad para hablar. • Aumento en la frecuencia cardíaca • Discreta incoordinación motora en manos • temblor Hipotermia moderara (32 a 35ºC) En la hipotermia moderada estará alerta pero puede estar confuso, apático o no

colaborar y presentar dificultad para hablar. • Aumento en la incoordinación muscular • Marcha tambaleante • Confusión • Lenguaje lento • El temblor disminuye o desaparece... Hipotermia severa (32ºC o menos) En la hipotermia severa, la víctima puede estar inconsciente con baja frecuencia

respiratoria y cardíaca o incluso puede parecer muerto sin latidos detectables. Un individuo evidentemente frío que parece tener signos de confusión o del habla o que ya no tiembla, debe considerarse severamente hipotérmico.

• Incapacidad para obedecer órdenes • Incapacidad para caminar • Ausencia de temblor • Rigidez muscular • Presión arterial baja • Frecuencia cardíaca baja • Frecuencia respiratoria baja • Pupilas dilatadas • Muerte

Síntomas:

Son de comienzo sutil. El individuo puede temblar, sobre todo en manos y labios (aunque no todas las personas tiemblan) y sentir dolor (sobre todo de nuca). A medida que las condiciones empeoran, los músculos se endurecen y desarrollan sentimientos de apatía, depresión y pérdida de reflejos. Si la temperatura del cuerpo cae demasiado, el individuo pierde la habilidad de moverse y puede quedar inconciente si no es revivido.

Conocer los síntomas puede salvar una vida, quizás la suya. Hipotermia leve (35 a 37ºC) • Sensación de frío • Urgencia para orinar Hipotermia moderara (32 a 35ºC) • Debilidad • Mareo Hipotermia severa (32ºC o menos) • Confusión (el buzo puede comenzar a desvestirse!!!) • Pérdida de visión

Unidad Nº 6 pag:15

Page 73: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Prevención: La prevención de la hipotermia requiere de entrenamiento, juicio y experiencia. El buzo debe comprender el uso del aislamiento externo para conservar el calor corporal y evitar la pérdida de calor subsecuente. Se recomienda utilizar un traje húmedo en aguas más frías de 21ºC; los buzos nunca deberían bucear en aguas más frías si no tienen el entrenamiento y la experiencia para seleccionar y usar adecuadamente la protección térmica correcta. La producción de calor se incrementa con el ejercicio o el temblor, pero el individuos con poca o ninguna protección térmica, la agitación del agua producida por la actividad, incrementa esta pérdida de temperatura condicionando una caída en la temperatura corporal. Resulta inútil para una persona sin protección el tratar de permanecer caliente en el agua fría mediante el ejercicio. En una situación de emergencia el intento de autorescatarse mediante el nadar acelerará la pérdida de temperatura y condicionará la hipotermia.

Para ayudar a prevenir la hipotermia en tierra o en el agua se hacen las siguientes sugerencias por parte de técnicos de supervivencia: 1) Use varias capas de ropa. Para evitar mojarse con transpiración use capas de ropa que transfieran la humedad hacia afuera, como el algodón, lana o seda. Use una capa externa a prueba de agua y ajústela a una ventilación adecuada. 2) No beba alcohol para mantenerse caliente. El alcohol causa un descenso del azúcar en la sangre, por lo tanto se tiene menos energía. También dilata los vasos sanguíneos, esto puede calentar sus pies y manos, pero le quita calor a los órganos vitales del cuerpo. 3) Caliente la parte central de su cuerpo primero. Beba líquidos calientes para llevar calor al interior de su cuerpo. El café es recomendable por ser un estimulable. Coloque bultos calientes alrededor de su pecho, cuello e ingles. Envuélvase en mantas o bolsas de dormir, si es posible con otra persona. 4) Si se cae al agua y no puede salir, mantenga puestos sus zapatos y ropas. 5) Si está en un lago use un salvavidas. Lleve una luz (linterna) y cualquier cosa que pueda indicar su posición (cinta reflectiva, silbato, etc.) en caso de caerse por la borda. 6) Si su bote se da vuelta, trate de mantenerse agarrado a él y mantenga su cabeza y todo lo que pueda del cuerpo fuera del agua. 7) Nade si tiene que hacerlo, pero no lo haga para mantenerse caliente. Investigaciones han demostrado que una persona nadando con un salvavidas se enfría 35 por ciento más rápido que si se queda quieta. Si se siente "enfriado", deje lo que está haciendo y procure calentarse. Después de todo, la diferencia entre la vida y la muerte es cuestión de algunos grados. Tratamiento: Puede haber arritmias cardíacas debido a la hipotermia severa o debido al recalentamiento de una víctima con hipotermia severa. Por esta razón, en los individuos severamente hipotérmicos, o aquellos que están inconscientes, debe evitarse que se sigan enfriando para prevenir el daño a los tejidos, pero no deben ser recalentados hasta que no estén en una unidad médica que pueda resolver los problemas cardíacos consecuentes al recalentamiento. En estas personas el corazón está exquisitamente sensible a arritmias fatales durante la evaluación inicial y el transporte, especialmente si se les maneja de forma ruda. No debe intentarse el recalentamiento a menos que se tenga el equipo adecuado.

Aún así, si fuera necesario recalentar a una víctima de hipotermia en un área remota, use métodos pasivos, incluyendo más pérdida de calor quitando la ropa mojada o húmeda y cubriéndola en capas con ropa seca. No olvide poner capas de aislamiento entre el piso o la cubierta, y cubrir la cabeza (lugar importante de pérdida de calor corporal).

A el individuo totalmente alerta y cooperativo con hipotermia se le pueden dar a beber líquidos calientes, que no le darán suficiente calor pero ayudarán a corregir la inevitable deshidratación. El déficit involucrado aquí es agua, así que cualquier bebida acuosa, incluyendo agua puede ser administrada. Deben evitarse las bebidas que contengan cafeína si hay otras bebidas disponibles. Cualquier bebida con cafeína que induzca la diuresis se puede usar y posteriormente reponer el líquido perdido con líquidos adicionales. EL ALCOHOL ESTÁ ESTRICTAMENTE PROHIBIDO!!!

Unidad Nº 6 pag:16

Page 74: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Puede ser usada agua caliente a unos 43ºC (cualquier otra temperatura puede causar quemaduras de 2º grado en la piel), en una tina o bajo el traje húmedo para recalentar a la víctima connsciente de una hipotermia leve. Una ducha caliente también puede ser efectiva si se le da a una víctima bien hidratada y se le sienta para que no haya peligro de una caída. La vasodilatación repentina durante una ducha caliente puede resultar en un desmayo que se trata fácilmente manteniendo a la víctima en posición de recuperación (la veremos en la clase Nº 9) mientras está inconsciente.

Si no hay agua caliente disponible, envuelva en ropas tibias o use cobertor. Para prevenir quemaduras, nunca aplicar directamente sobre la piel los “hot packs” o

las almohadillas eléctricas. Dele al buzo alimentos para que tenga calorías para mantener un temblor. Un buzo

estable, con una adecuada ingesta de calorías, se recalentará de forma segura temblando bajo cobertores y aislamiento térmico.

El buzo con hipotermia severa estará inconsciente o parecerá muerto. Verifique cuidadosamente sus signos vitales, tales como respiración, movimiento o pulso en las ingles o en el cuello sobre la arteria carótida. Si está respirando o hay movimiento, entonces hay pulso presente y no requerirá reanimación cardiopulmonar (RCP).

Sea extremadamente precavido al manejar a la víctima de forma brusca. Si la víctima requiere RCP, el buzo puede ser colocado en una bolsa para dormir, o bien envuelto en cobijas.

Si no hay signos de vida, empiece RCP e inicie los arreglos pertinentes para su traslado de emergencia a la unidad médica más cercana.

Recordar: El recalentamiento de las víctimas severamente hipotérmicas NO puede llevarse a cabo en el campo.

Proteja a la persona para evitar mayor pérdida de calor. Continúe con las maniobras de RCP, de ser necesario y posible hasta que la asistencia de emergencia llegue. Hay casos reportados de reanimaciones prolongadas con RCP, con éxito en gran parte debido al efecto de la hipotermia.

El pronóstico es malo en aquellos adultos que han presentado temperaturas que oscilan entre los 28 ºC y que han estado sometidos a inmersión por más de 50 minutos, más aún cuando estos presentan lesiones múltiples que ponen en peligro la vida o bien se encuentran a más de 4 horas de un hospital para manejo de este tipo de emergencias. Aunque algunas víctimas aparentan estar clínicamente muertas debido a una marcada depresión de las funciones cerebrales y vasculares, la reanimación total e incluso con una recuperación de las funciones neurológicas porcompleto es posible, aunque inusual. En el paciente hipotérmico, descontinúe las maniobras de RCP solo si:

• La persona ha sido exitosamente reanimada • Los rescatistas están exhaustos para continuar • La persona ha sido completamente recalentada y no responde a las maniobras de

RCP correctamente aplicadas. • Cuando llegue una persona entrenada y médicamente calificada y después de una

evaluación detallada declare a la persona muerta. En Caso de Incidente en el Casi-Ahogamiento en Agua Fría SI NO Inicie RCP inmediatamente No arriesgue su vida en el rescate Continúe con RCP No interrumpa las maniobras de RCP Administre tanto oxígeno como sea posible No recaliente activamente Determine la causa de la inmersión Sea cuidadoso con posibles lesiones en el cuello Transporte a la unidad médica más cercana Prevenga mayor pérdida de calor Brinde adecuada ingesta calórica

Unidad Nº 6 pag:17

Page 75: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

F) Trastornos de orden dental (movilidad dentaria): Causas:

Movilidad dentaria causada por el uso de la boquilla: después de bucear mucho tiempo en apnea con snorkel o bien la otra modalidad con botellones de aire comprimido notamos especialmente en aquellas personas que tienen una oclusión normal que los dientes anteriores superiores se encuentran ligeramente separados de los inferiores, esta situación vuelve a la normalidad en poco tiempo a raíz de la elasticidad de las fibras periodontales y con la ayuda de presión del labio superior. Síntomas: Dolor en las encías por el aflojamiento. Prevención:

Se evita confeccionando con goma una boquilla sobrextendida que le permita aprender la manguera y/o regulador con la totalidad de sus piezas dentarias, distribuyendo mejor y en forma más pareja las cargas y de esta forma evitar la acción tumbante de fuerzas no axiales a las mismas. Tratamiento: De neto resorte odontológico. G) Ahogamiento y Casi ahogamiento: Esta patología consecuencia de otras enfermedades de buceo será explicada en detalle en la clase Nº 9.

Accidentes durante el ascenso en Apnea A) Desmayo al ascender o de poca profundidad (Black-out): Causa:

Es causado por abuso de la hiperventilación. El buzo se sobre-hiperventila en la superficie y se sumerge por ejemplo a una profundidad de 10 mts., (dos atmósferas) la presión parcial de oxígeno aumentará de 0.21 de atmósfera que teníamos en la superficie a 0.42 de atmósfera. Como el buzo en el fondo está consumiendo oxígeno a mayor presión parcial y el CO2 fue reducido debido al exceso de hiperventilación no sentirá necesidad de respirar, no obstante durante el ascenso el buzo se encuentra con un nivel de oxígeno muy bajo cayendo en estado de inconciencia antes de llegar a la superficie. Síntomas: Debilidad, mareo, visión borrosa, pérdida de control muscular; puede no haber síntomas y desmayarse repentinamente. Signos:

• PERDIDA BRUSCA DEL CONTROL DE LA FLOTABILIDAD. • DESMAYO SÚBITO AL ASCENDER EN LA COTA DE LOS 3 METROS

Prevención:

• No abusar de la hiperventilación • No forzar la permanencia en apnea en buceos de más de 5 metros.

Tratamiento: Resucitación cardiopulmonar. .

Unidad Nº 6 pag:18

Page 76: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

B1) Barotraumatismos de oídos y senos paranasales El barotraumatismo también se puede producir durante el ascenso si se ha forzado la inyección da aire a la trompa de Eustaquio que se encuentra inflamada o bloqueada. Al momento de ascender la presión exterior disminuirá y si la trompa de Eustaquio se encuentra bloqueada no puede salir el aire a presión que se encuentra en los espacios interiores, produciendo o bien la ruptura timpánica en forma inversa o el desequilibrio de los senos. EN ASCENSO, SI DUELEN LOS OÍDOS O SENOS PARANASALES, JAMÁS, JAMÁS, JAMÁS HACER LA MANIOBRA DE VALSALVA!!!!!!!!

Las lesiones por compensación del oído durante el ascenso son raras, porque la forma de la trompa de Eustaquio misma permite la salida del aire con facilidad. Ocasionalmente hay una salida de aire desigual entre las cavidades medias de los oídos durante el ascenso, con estímulos distintos para los órganos vestiblares lo que causa Vértigo Alternobárico. El buzo en esta situación puede experimentar mareo, que tiende a mejorar al continuar el ascenso ya que las trompas de Eustaquio se abren y permiten el escape de aire. Si el buzo llega a la superficie con una presión desigual en ambas cavidades medias de los oídos, el mareo persistirá. Se han reportado casos de incremento de dolor durante el ascenso con la eventual perforación del tímpano y daño al oído interno por consecuencia.

OJO: En lesiones graves de buceo el mareo durante el ascenso o inmediatamente después del buceo también puede estar causado por enfermedad de la descompresión.

B2) Barotraumatismo dental (explosión dentaria) Causas:

En este caso, el orificio de una muela cariada, puede alojar aire durante el descenso que al ascender tal vez no pueda salir, lo que produciría la explosión dentaria. Síntomas: Dolor punzante en la zona de la pieza dentaria. Prevención:

Perfecta higiene bucal. Tratamiento: De neto resorte odontológico. C) Hemorragia nasal: Sus síntomas, signos, prevención y tratamiento ya han sido explicados en el descenso. D) Cólicos abdominales: Causas: Son producidos por la brusca dilatación de los gases contenidos en el interior del abdomen, aerofagia y meteorismos por fermentación en el momento del ascenso, principalmente si se realiza en forma rápida o brusca. Síntomas: Dolor en zona abdominal, tipo cólico. Prevención: Evitar comidas flatulentas previas al buceo. De presentarse los dolores durante el ascenso frenarlo y retomarlo de manera más lenta. Tratamiento:

Unidad Nº 6 pag:19

Administración de anti espasmódicos de la musculatura lisa, tipo paratropina.

Page 77: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Enfermedades post buceo A) Otitis externa Causas: Las inmersiones frecuentes o prolongadas pueden condicionar infecciones del oído externo u otitits externa, llamada “oído del nadador”. Esta enfermedad no necesariamente obedece a contaminación de bacterias en el agua pero sí a la desepitelización del conducto auditivo externo por maceración de la piel debido a la exposición frecuente con el agua. Las bacterias que están normalmente en el conducto auditivo externo, pueden penetrar a espacios más profundos del tejido y multiplicarse. Síntomas:

- Dolor de oído medio y pabellón auditivo externo - Disminución de la agudeza auditiva - El síntoma inicial más común es la comezón o sensación de oído húmedo el

cual, si no es tratado, puede progresar a una inflamación de ganglios linfáticos.

Signos: Supuración del oído

Prevención: Un método simple y efectivo para la prevención de la otitis externa y que ha sido utilizado con gran efectividad por la Marina de los EUA, es ácido acético al 2% más solución de acetato de aluminio (Otic Domeboro o su equivalente). Esta solución es un medicamento de prescripción frecuente por lo que es necesario que su médico le de una receta, de tal forma que siempre forme parte de su equipo de buceo. Para que esta solución sea efectiva debe permanecer por lo menos 5 minutos dentro del conducto auditivo externo en cada oído. Se recomienda hacerlo una vez en la mañana y otra en la tarde, si realiza buceos nocturnos será necesario aplicar una tercera dosis después de dicha inmersión. Luego de la inmersión, especialmente en aguas presumiblemente contaminadas, ponerse unas cuantas gotas de alcohol boricado. Tratamiento: Si se ha producido infección consultar al médico y no bucee hasta el alta ya que una vez que existe este problema la única forma de tratamiento será dejar de bucear y emplear gotas antibióticas para el oído, y en el casos severos es necesario usar antibióticos por vía oral. B) Hipoacusia del buceador: Causas: La maniobra de valsalva, produce un golpe de pistón sobre el tímpano que con el correr de los años, podría elongar dicha membrana. Síntomas: - Disminución de la agudeza auditiva Prevención: Una audiometría y timpanometría periódica delatarían dicha patología a tiempo. Tratamiento: De neto resorte otorrinolaringológico.

Unidad Nº 6 pag:20

Page 78: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 7

E.B.A.C. (Equipo Básico de Aire Comprimido) El E.B.A.C. (Equipo Básico de Aire Comprimido) o A.R.A. (Autorrespirador de Aire) se compone de: a) Tanque b) Regulador c) Chaleco compensador d) Manómetro Accesorios: e) Profundímetro f) Linterna g) Brújula h) Bengalas químicas i) Cabo de buzo a buzo j) Cabo de vida a superficie con o sin boya, con o sin bengala química k) Computadora de Buceo A) Tanque Se componen del cilindro, el robinete y la bota. Función:

Almacenar aire comprimido en su interior para aumentar la autonomía del buzo con respecto a la superficie. En buceo deportivo se cargan con aire, en buceo militar y profesional pueden cargarse con oxígeno puro o con mezclas gaseosas siendo las más usadas la Nitrox (50, 40, 36 o 32% de O2), Heliox o Hidrox (Helio y Oxígeno o Hidrógeno y Oxígeno, usado en buceo Hiperbárico) o Trimix (He, H y O2, también usado en buceo Hiperbárico) Características:

Acero-cromo molibdeno Aluminio Titanio Edad Más antiguos Nuevos Más nuevos Resistencia a la presión (P. De trabajo)

Muy buena pero cae mucho con los años (150 ata)

Buena (200 ata) Excelente (250 a 300 ata)

Oxidación +++ -- - Peso/flotabilidad 3kg F (-) Llenos –2kg

vacios +2kg Flotabilidad muy positiva

Es importante fijarse en la fecha de fabricación y la prueba hidráulica (cada 5 años). Inspección visual (Una por año) por el óxido y la humedad. En tanques de acero el oxígeno promueve el óxido, en aluminio el óxido inhibe al óxido. Símbolos: ctc/dot ---> Parecidos a normas IRAM 3 al 3000 ---> Aluminio ^ 9 ^ 88 (Fecha prueba hidráulica) LuxFer >>> Marcas de cilindros Catalina 5-80 capacidad, en este caso 80 pies cúbicos (más o menos 12 litros) Tamaños: de 2 a 18 litros Cuidados: *No pintar con calor *No golpear *Guardar con unos k/cm2 para que no entre humedad dentro.

Unidad n° 7 pag:1

Page 79: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Robinetes: Los esquemas han sido simplificados para su mejor comprensión. Robinete tipo K: A) El aire a alta presión ingresa por la unión-(1) B) Una vez abierto el mando-(2), el aire ingresa a la cámara-(6), abasteciendo al regulador por la salida-(4). Robinete tipo J con reserva constante

A) El aire a alta presión ingresa por la unión-(1). B)El aire presiona con más de 50 kg/cm2 sobre el resorte de reserva-(5) que una vez abierto el mando(2) pasa a la cámara-(6) abasteciendo al regulador por la salida-(4) C) La presión dentro del tanque no supera los 50 kg/cm2 y el resorte de reserva-(5), cierra el paso del aire hacia la cámara-(5) D) Se abre la reserva manualmente mediante el

mando-(3) E) El mando-(3) libera el resorte de reserva-(5), el cual deja de obturar el paso del aire, permitiendo el paso del aire de reserva. Función: Regular la salida del aire del cilindro. Van enroscados (a mano) al tanque previo o'ring (cuidado con el salitre). Hay de 2 tipos (Con o sin reserva respectivamente). La reserva está regulada a 50 kg/cm2 Cuidados: *No cerrar con demasiada fuerza *Cuidar el estado del o'ring (llevar repuestos) Bota: Protege al tanque del impacto al apoyarlo. B) Regulador Función: Administrar aire al buzo según su demanda, reduciendo la presión del tanque a la requerida en cada respiración. Características: Tipos 1 y 2 etapas 1 Etapa 2 Etapas

Más viejos Menos seguros Mejores para fotografía Dificultad respiratoria boca abajo

Más nuevos Más seguros Dificultad respiratoria boca arriba

Unidad n° 7 pag:2

Page 80: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Cuidados: *Ojo con el asiento de la 1a etapa porque si se gasta eroga constantemente *Cuidar el diafragma, porque si se "pincha" podemos tener "soda" *Igual para las válvulas planas *Revisar el estado de la manguera y sus uniones periódicamente *No apoyar en arena o barro *No exponer al sol *Lavar con agua dulce luego de usar Los esquemas han sido simplificados para su mejor comprensión... Regulador 2 etapas y 1 manguera: Primera Etapa:

A) Entrada de aire a alta presión-(1), a través del pistón hueco-(2), carga la cámara-(4) y toda la manguera-(6) B) El aire se expande hasta alcanzar en la cámara-(4): 8kg/cm2, venciendo la resistencia del resorte-(3) más la presión del agua que ingresa por (5). C) El pistón hueco-(2) obtura el ingreso de aire a alta presión-(1). D) La Segunda Etapa demanda aire por la manguera-(6). E) Baja la presión en la cámara-(6), el resorte-(3) mas la presión del agua que ingresa por (5), mueven el pistón hueco-(2).

F) Se reinicia el ciclo. Segunda Etapa: Inspiración:

A) Se produce una baja de presión en la cámara-(2) al inspirar por la boquilla-(1) B) La presión del agua a través de las entradas-(5), presiona sobre el diafragma-(7). C) El diafragma-(7) al deformarse, empuja la leva-(3) permitiendo la entrada de aire a baja presión-(8), proveniente de la 1a etapa. D) El aire se expande en la cámara-(2), y abastece la inspiración por la boquilla-(1). E) El aire remanente, expandido en la camara-(2), compensa la presión del agua, empujando al diafragma-(7) a su posición de equilibrio.

F) El diafragma-(7) arrastra a la leva-(3) y cierra la entrada de aire de baja presión-(8). Expiración normal: A) El aire expelido ingresa a la cámara-(2), por la boquilla-(1). B) La sobrepresión en la cámara-(2) vence la presión del agua, abriendo la válvula de escape-(9). C) El aire expelido sale por (4), en forma de burbujas.

Unidad n° 7 pag:3

Page 81: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Expiración para vaciado A) Estando llena de agua la cámara-(2) B) El aire expirado en forma de soplido por la boquilla-(1), desaloja el agua a través de la válvula de escape-(9). C) Puede ayudarse a este proceso, oprimiendo el botón de demanda manual-(6) permitiendo la entrada de aire a baja presión-(8). D) Se inicia el ciclo normal de respiración. Corte de un conjunto tipo con la segunda etapa con regulador de flujo y la primera etapa con pistón balanceado.

Unidad n° 7 pag:4

Page 82: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

C) Chaleco Compensador Existen 5 variedades de chalecos: 1) los ADV (Advanced Design Vest) denominados

también ajustables; 2) 2) los integrales, que disponen de mayor volumen; 3) 3) los de viaje similares a los ADV pero simplificados y

de volumen más reducido; 4) 4) los técnicos cuyo principal volumen se sitúa en la

parte dorsal (son los más costosos); 5) los antiguos baberos caidos en deshuso, pero que aún

tienen su público. Función:

Mantener al buzo en flotabilidad positiva en superficie y neutra durante el buceo. Características:

- Construido con materiales suaves y expandibles, permiten un ajuste óptimo.

- El espaldar proporciona una completa libertad de movimiento, mantiene al tanque confortablemente adherido al cuerpo en forma cómoda y segura, posee una manija de nylon, que simplifica el transporte manual del conjunto chaleco-tanque.

- Posee faja cerradora ajustable sobre el pecho, con velcro y abrochadores plásticos de seguridad, que garantizan el máximo confort en múltiples buceos.

- Abrochadores plásticos, con ajuste corredizo sobre los hombros. - Los broches retenedores, mantienen los accesorios del tubo (manómetro, segundo regulador,

etc.), en su lugar. - Faja para asegurarlo al tanque, con hebilla de ajuste de fuerza y velcro de retención. - Bolsillos con tapa y cierre de velcro. - Aros plásticos, provistos para la rápida unión de accesorios, mediante pitones.

Inflador de Aire: - Conectado al tanque mediante una conexión tipo aire comprimido, permite inflar a voluntad el chaleco mediante una válvula de botón. - Válvula de desinflado para regular la flotabilidad y boquilla para inflar con la boca. La adaptación es lo primero Si al probarse un ChC no le calza bien, ese artículo no es sólo incómodo sino que también es inseguro. Cuando se decide a comprar un ChC, deberá probárselo y verificar cómo lo siente. Si en un primer momento no lo siente cómodo, no descarte el mismo, la gran mayoría de los ChC traen distintas correderas y ajustes que pueden amoldar el chaleco de forma perfecta a su anatomía. La mayoría de los ChC vienen acompañados de un catálogo o manual de instrucción que le muestra, en forma detallada, como utilizar correctamente todas las partes del mismo, a su vez, proporciona un correcto punto de partida para conocer a fondo su equipo y adaptarlo correctamente. La forma de ver como calza un chaleco es probárselo con el traje que se usará cuando esté en el agua; y entonces evaluar cómo se adapta el ChC inflado y desinflado. Según la marca, hay de 4 a 6 tamaños en un sólo modelo. Las medidas que prevalecen son SX (Extra pequeño), S (Pequeño), M (Mediano), L (Grande) y XL (Extra grande). ¿Boca arriba o abajo? Cuando uno llegua a la superficie ¿el ChC lo hará flotar boca arriba o boca abajo? Muchos factores diferentes afectan su posición de flotación en la superficie y no todos los ChC lo harán flotar boca arriba en la superficie. Pruebas realizadas en EE.UU. condujeron a un resultado realmente sorprendente, sólo un 55% de los ChC hacían flotar boca arriba a la persona en superficie. Por lo general si esto ocurre, el

Unidad n° 7 pag:5

Page 83: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

fabricante explica en forma directa que el ChC no está pensado como chaqueta salvavidas y no necesariamente lo hará flotar boca arriba. Para su tranquilidad (y la de los comerciantes) los chalecos en forma de "chaqueta" tienen una tendencia a hacer flotar a la persona boca arriba. Los tanques de aluminio durante el buceo van ganando flotabilidad positiva, este hecho ayuda a incrementar la flotabilidad de la persona en la posición boca abajo. Hay una manera muy simple de contrarrestar este efecto, distribuya su lastre de manera tal que la mayor parte del mismo le quede en la espalda, de esta manera incrementará su chance de flotar boca arriba.

Una característica básica de los chalecos "técnicos" es el tipo de flotabilidad que otorga, lo cual los califica muy aptos para buceo en cavernas entre otros; pero no poseen una cualidad o función secundaria muy importante que es la de mantenernos la cabeza fuera del agua estando en superficie a la espera de asistencia o ayuda, luego de una emergencia en la que debimos proyectarnos a superficie. El técnico nos impide respirar en estos casos, por ejemplo en algún desmayo o disminución de nuestras facultades. Riesgo de flotabilidad:

Este valor es una de las características más importantes del chaleco. Recuerde que se necesita levantar su peso debajo del agua y no en superficie. de hecho sólo deberá compensar su flotabilidad negativa. Un detalle importante con respecto a la flotabilidad, es la cantidad de lastre que se utilice en la inmersión. Cuanto más lastre se utilice, más deberá inflar el chaleco par compensar la flotabilidad, y cuanto más infle el chaleco, más incómodo se tornará la utilización del equipo. Piense que después de los 3 metros de profundidad, la flotabilidad negativa aumentará y obligará a inflar el chaleco, es por eso que pruebe sumergirse sin exceso de lastre, es preferible hacer un pequeño esfuerzo para romper la barrera de los tres metros y luego bucear en forma cómoda que estar cómodo para sumergirse los tres primeros metros y luego sufrir la incomodidad de un chaleco demasiado inflado.

Es mucho lo que se puede decir sobre chalecos. Hoy advertimos que es un elemento indispensable más que obligatorio.

D) Manómetro Función: Medir la presión de aire del tanque. Características: *Mecano-analógico *Electrónico o digital Cuidados: *Revisar periódicamente la manguera *No golpear *No exponer al sol E) Profundímetro Aunque la computadora de buceo le hace seriamente la competencia, puesto que simplifica todos los cálculos, el profundímetro continúa siendo un instrumento interesante, por no decir indispensable. Para empezar, sirve para comprender cómo funciona una computadora de buceo. De hecho, cuando hemos utilizado el bloque reloj-profundímetro-tabla, estamos mejor preparados para comprender las situaciones en que la computadora alcanza sus límites, para enfrentarse a una eventual avería o simplemente para sacar el mejor partido, sin correr riesgos. Además, un profundímetro es suficiente para las inmersiones simples y planificadas. Si se utilizan bien las tablas y se interpretan debidamente, a pesar de que su uso implica un cierto rigor, es cierto que el margen de seguridad aumenta. El profundímetro de tubo capilar Es el menos caro y el más simple. Funciona según la aplicación directa de la ley de Mariotte. Un simple tubo, tapado por un extremo, deja entrar el agua. Bajo el efecto de la presión, ésta avanza

Unidad n° 7 pag:6

Page 84: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

por el tubo comprimiendo el aire y, según el nivel alcanzado, leemos la profundidad en la esfera graduada. Ventajas: simplicidad, costo reducido, gran presición en poca profundidad, ideal para inmersiones en alta montaña. Inconvenientes: fragilidad (la entrada de agua se obstruye fácilmente y su estructura "íntegramente de plástico", que lo hace sensible a los cambios de temperatura, el tubo mal fijado puede pivotar alrededor de la esfera, falseando la lectura), falta de progresión de la graduación y una difícil lectura a partir de los 20m. Es más fiable. Un tubo en arco de círculo lleno de aire y sumergido en un baño de aceite que transmite la presión. Bajo la acción de este último, el tubo se endereza y el movimiento se transmite a la aguja de la esfera, vía un juego de levas y de cremallera. Una mecánica antigua, técnicamente muy parecida al profundímetro de membrana. El profundímetro de membrana Está constituído por una caja rígida con una parte aérea separada del medio ambiente por una membrana deformable. Bajo el efecto de la presión, ésta se curva y transmite el movimiento a la aguja de la esfera a través de un juego de levas, un poco como un regulador. Las ventajas y los inconvenientes de un profundímetro de membrana y de un profundímetro de baño de aceite son idénticos. Ventajas: concepción "rústica" muy probada y una buena lectura debida a un escalado progresivo de la graduación. Inconvenientes: precisión relativa, corrección necesaria en las inmersiones de alta montaña. Sin embargo, ciertos modelos tienen un dispositivo de reglaje, que puede ser un simple tornillo, para poner a cero la aguja o una simple toma de aire que permite reequilibrar la cámara seca (profundímetro de membrana) con la presión atmosférica del lugar. Finalmente, los modelos más completos tienen también una segunda aguja, que se llama de arrastre, que, desplazada por la primera, cuando desciende, indica la profundidad máxima a la que se ha llegado. Dicha aguja debe ser recolocada a cero, manualmente, antes de cada inmersión. Los profundímetros electrónicos Los profundímetros digitales representan la última generación. Están construídos con una caja estanca que encierra un circuito impreso, una pantalla de cristal líquido y unos captores húmedos que transmiten la presión. No solo indican la profundidad máxima alcanzada, sino, registran también el tiempo de inmersión, el intervalo en superficie que separa dos inmersiones sucesivas, una subida a una velocidad excesiva y la temperatura del agua. Registran en memoria los datos de varias inmersiones. Ventajas: Precisión extrema, teniendo en cuenta la presión atmosférica. Inconvenientes: indispensabilidad de la pila y legibilidad con una visualización digital, estamos obligados a leer dos cifras, cuando la luminosidad es escasa. ¿Cuál elegir? Sin duda, por un profundímetro electrónico. Este instrumento no es sólo preciso y fiable, sino que además, sus diferentes funciones lo convierten en un instrumento básico para el buceador. Sin embargo, no debemos desdeñar los otros tipos de profundímetro. Los modelos en baño de aceite o de membrana nunca "te abandonan" por falta de batería. Su estructura mecánica les permite ser duraderos. Por otro lado, es recomendable llevar siempre, un profundímetro de recambio. No obstante, se debe ser desconfiado: es necesario realizar una exhaustiva comprobación antes de conceder a los instrumentos una confianza ciega. En cuanto al profundímetro de tubo capilar. Este es un aparato poco costoso, que se adapta bien a los principiantes y a los apneistas. Además, su gran precisión para fondos poco profundos lo hace útil en las paradas de descompresión. Modo de empleo ¿Cómo utilizar su profundímetro? A priori, la respuesta es evidente: es suficiente consultarlo con regularidad. Pero dependiendo del tipo de aparato, se deben tomar algunas precauciones. Para empezar, debemos asegurar que está bien fijado a la muñeca o a la consola (cuestión de elección personal). En la muñeca, es necesario asegurarse de que la correa está bien apretada desde el inicio, pues, a medida que la presión aumente, el grosor del traje disminuirá. Es posible utilizar una correa de goma muy elástica. En el caso de un modelo "clásico", debemos tener cuidado , antes de la inmersión, de poner la aguja en cero.

Unidad n° 7 pag:7

Page 85: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Con un profundímetro electrónico, desde que nos echamos al agua, podemos verificar su funcionamiento. Generalmente, la esfera indica todos los datos o parpadea. Durante el descenso, debemos controlar que la puesta en marcha automática del "timer", o función reloj, se efectúe correctamente. Normalmente, ésta no interviene más que a partir de 1 o 2 m. Durante la inmersión, se debe consultar con regularidad el profundímetro, sobre todo cuando el agua es muy clara y tenemos tendencia a descender sin darnos cuenta. Es prudente mantenerse algunos metros por encima de la profundidad máxima prevista, para evitar una posible imprecisión del aparato y además porque un pequeño descenso imprevisto siempre es posible. Una vez llegados al punto más bajo y, sobre todo, en el caso de profundímetros clásicos, es bueno comparar nuestra medición con la del instrumento del compañero, para poder percatarnos de un posible error. Una sabia precaución consiste, también, en memorizar la profundidad máxima alcanzada, incluso con un profundímetro digital o una aguja de arrastre. En el momento de subir, el profundímetro es un precioso elemento para saber la velocidad adecuada. Sin embargo, debemos aprender a calcular esta velocidad, sin tener los ojos fijos en los aparatos. El cambio de luminosidad, el desplazamiento de la particular, la superficie que se acerca... son también puntos de referencia. Durante las paradas de descompresión-sobre todo, las que se realizar a 3 m, donde mantenerse en la profundidad adecuada es más delicado- se debe consultar con regularidad el profundímetro. Incluso en este caso, con un modelo mecánico (excluyendo el de tubo capilar) debemos desconfiar de la precisión de los aparatos e intentar "sentir" la profundidad, conservando un contacto visual con la superficie. F) Linterna Función:

Iluminar los sujetos o el área en que estemos buceando. Devuelve los colores perdidos por la absorción, pero no así la visibilidad!!!!

Características:

• Tener el haz de luz angosto y brillante. • Flotabilidad ligeramente negativa. • Ser de tamaño pequeño y ligera. • De uso rudo y cómoda en su manejo. • Tener un interruptor eléctrico que no pueda ser apagado o encendido accidentalmente. • Con baterías recargables o descartables (Las baterias alcalinas estándar tienen más vida que las

recargables; su voltaje va reduciéndose gradualmente conforme se usan, mientras que en las recargables el voltaje es casi constante durante toda su operación, pero se agotan de repente. Esto debe ser considerado para la elección de baterías).

• Si se requiere iluminar áreas mas grandes y durante más tiempo, se deben usar lámparas de mayor tamaño, las cuales tienen baterías más grandes y producir una mayor intensidad de luz.

• Entre menos empaques, (o rings) tenga la linterna será mejor, pues habrá menos probabilidad de filtración de agua.

• Contar con una cuerda ajustable para que se puedan asegurar a la muñeca y evitar que se pierdan al soltarlas.

• La elección de la linterna se hará de acuerdo con el uso específico que se le pretenda dar. Cuidados:

• Las baterías deben estar completamente cargadas antes de cada buceo y sacarlas luego de éste.

• Los contactos tanto de las baterías como de las linternas deberán limpiarse con una goma para lápiz.

• Los empaques (o rings), deben ser limpiardos, revisados y lubricados. • Arme la linterna y compruebe su buen funcionamiento antes de la inmersión. • Al finalizar la inmersión enjuague todo el equipo con abundante agua dulce, de preferencia

tibia. • Quitar las baterías cuando no se usan y almacenarlas en un lugar fresco y seco. • No toque por ningún motivo el reflector del foco; el agua o el contacto con los dedos lo

arruinará.

Unidad n° 7 pag:8

Page 86: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

G) Brújula Elemento indispensable en buceos nocturnos, de visibilidad restringida o en cavernas, no así en naufragios ya que el metal del casco desorienta al compás. Deben ser de fácil lectura y requieren un pequeño entrenamiento previo para su uso. Función: Orientar al buzo en caso de buceo nocturno o baja visibilidad Características: *Estanco *Legible *De muñeca y en consola *De aguja o semiesfera *Electrónicas H) Bengalas químicas Son elementos de seguridad en buceos en ausencia de luz, y se usan tanto sobre como bajo la superficie. Con ellos señalizamos nuestro tanque o snorkel para que en caso de emergencia puedan encontrarnos. Para marcar una boya o bifurcaciones en una caverna. Se presentan en varios colores, siendo recomendados el verde, el amarillo y el blanco. Los rojos y azules son pésimos debajo del agua. Función: Ubicación de objetos en buceo nocturno o baja visibilidad, tanto sea una , boya o buzo. Características: *Varios tamaños *Duración 30 minutos a 12 horas. *Varios colores (Verde, amarillo, blanco, rojo, azul) *Son descartables Precaución: Llevar más de los previstos en por si fallan. I) Cabo de buzo a buzo El cabo de buzo a buzo es el que me mantendrá unido a mi compañero a una distancia de 1,5 metros en aguas de visibilidades menores a esa. Función: con el otro buzo, usado en buceo nocturno y visibilidad reducida. Características: *1,5 mts. de largo *Nudo de sujeción. J) Cabo de vida Elementos más que necesarios a la hora de un buceo en aguas turbias. El cabo de vida con boya será nuestro nexo con la superficie. Un elemento importante a tener en cuenta con respecto al cabo de vida o el cabo de buzo a buzo es el tipo de nudo que utilizamos. El más recomendado es el "haz de guía", el cual es fuerte y no se corre, por lo que si lo confeccionamos del tamaño correcto, será cómodo y seguro ya que no se corre, aguanta perfectamente y se deshace con facilidad. En todos los casos utilizar el nudo "haz de guía". Función: Une al buzo con la superficie. Muy usado en buceo nocturno, con corrientes, baja visibilidad, cavernas, etc. Características: *Fuerte *Flotabilidad negativa *Fácil de anudar y desanudar por el buzo *Difícil de desanudar solo. K) Computadora de Buceo

Este elemento será estudiado en la Clase Nº 26.

Unidad n° 7 pag:9

Page 87: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD N° 8

Enfermedades y accidentes de Buceo con E.B.A.C. Accidentes y/o enfermedades de Pre inmersión A)Hidrocución (ver Clase Nº 6) B)Vértigo o mal de mar (Ver Clase Nº 6)

Accidentes y/o enfermedades en el descenso Barotraumatismos de oído, de senos paranasales, de luneta, de traje, dental y de pulmón (cuidado con el barotrauma de pulmón!!!), vértigo de Menniere, hemorragia nasal, SNAP y SAAP A) Barotraumas (ver Unidad Nº 6) B) Vértigo de Mennière (ver Unidad Nº 6) C) Hemorragia nasal (ver Unidad Nº 6) D) Vértigo por estímulo calórico (ver Unidad Nº 6) E) Síndrome Neurológico de alta presión: SNAP Este accidente se presenta con Oxihelio a profundidades mayores a 150 metros. La causa sería un efecto directo de la presión hidrostática que causaría hiper irritabilidad del sistema nervioso con temblores, disminución del rendimiento, mareos, nauseas, vómitos, pérdida de la conciencia, convulsiones y muerte. La velocidad de compresión (muy rápida), la mezcla de gases utilizada y la temperatura influyen directamente en la presentación de este accidente. F) Síndrome Articular de Alta Presión: SAAP Este accidente se presenta comúnmente luego de los 100 metros, pero puede presentarse aún desde los 30 metros de profundidad. La causa serían los gases comprimidos que inducirán ósmosis provocando una deshidratación de la articulación con la aparición de ruidos articulares con los movimientos, disconfort, sensación de sequedad y/o endurecimiento en la articulación y dolor a los movimientos. Los síntomas son agravados por la velocidad de compresión y mejoran con la exposición a presiones contínuas; se presenta más en cámara de compresión que en agua.

Accidentes y/o enfermedades de permanencia Las “vedettes” de la permencia son las INTOXICACIONES GASEOSAS. A) Intoxicación por oxígeno (hiperoxia) Causas:

Este tipo de intoxicación es más común en el buceo con A.R.O, que con el A.R.A. La presión parcial de oxígeno máxima que actualmente se recomienda es de 1,4 ATA, para

circuitos abiertos de nitrox, que corresponden a una profundidad de 60 m o 187 pies cuando se respira aire.

Los buzos que usan mezclas, con concentraciones de oxígeno mayores a las del aire, presentan el riesgo de toxicidad por oxígeno a profundidades aún menores. El buzo que respira oxígeno puro puede tener convulsiones a 25 pies (7,6 metros).

Más allá de estos valores es tóxico, pués alteraría principalmente procesos químicos metabólicos (óxido-reducción). Los órganos blanco afectados son los pulmones y el sistema nervioso (sobre todo al nivel cerebral). La toxicidad pulmonar resulta de respirar oxígeno puro por largas exposiciones (en horas), usaulmente ocurre durante tratamientos de recompresión. La toxicidad al

Unidad n° 8 pag:1

Page 88: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

SNC, que involucra al cerebro, puede ocurrir en buceo deportivo, sobre todo en el uso irresponsable de mezclas Nitrox.

El buzo que utiliza aire comprimido a profundidades razonables no debería encontrar este problema pero, la densidad del gas y esfuerzos mayores pueden causar retención de bióxido de carbono que vuelve al buzo sensible al efecto tóxico del oxígeno.

Signos:

Temblores musculares, espasmo labial, crisis convulsiva, buzo confuso. Síntomas:

Cuando se bucea con aire comprimido es difícil diferenciar los síntomas de ciertos efectos atribuidos al CO2; pero si luego de una ventilación correcta, los síntomas persisten, podemos pensar que nos encontramos ante una intoxicación de este tipo. Se observan náuseas, dolor detrás del esternón, visión anormal, zumbidos, vértigo y confusión.

Los síntomas enlistados son inconvenientes y poco confortables, pero no son dañinos. Las convulsiones debidas al oxígeno no son dañinas por sí solas pero pueden provocar que el buzo se lesione o se ahogue si está en inmersión.

Una convulsión por oxígeno puede ocurrir sin previo aviso y sin que haya otros síntomas previos!!!

Prevención:

Evite las situaciones peligrosas de buceo profundo y no use gases para bucear con concentraciones de oxígeno inadecuadamente altas para la profundidad de buceo. Es raro encontrar presiones parciales de oxígeno suficientemente altas como para causar daño al bucear con EBAC dentro de los límites de profundidad/tiempo; es más frecuente que se encuentren cuando se respiran mezclas de oxígeno-nitrógeno o al usar recirculadores (rebreathers) o sistemas cerrados. Una presión parcial de 1,4 ATA se recomienda para EBAC donde se respire NITROX. Es improbable que los buzos que se apegan a estas mezclas y presión parcial, tengan un problema de convulsión por toxicidad por oxígeno. Para buceos extendidos usando circuito cerrado la Marina de los Estados Unidos tiene un límite de presión parcial de oxígeno de 1,3 ATA.

Si aparecen síntomas, reduzca la presión parcial inmediatamente ascendiendo o cambiando de gas con una presión menor de oxígeno. Aunque esto se lleve a cabo, no piense que no ocurrirá una convulsión por oxígeno, hasta que el buzo haya estado a una presión parcial menor por lo menos 5 minutos. Tratamiento:

Los síntomas tempranos se tratarán haciendo emerger al buzo. No hay tratamiento satisfactorio de la convulsión debajo del agua. Tal convulsión, aunque rara, es potencialmente peligrosa para la vida. Como aprender RCP, la práctica del manejo adecuado de la convulsión por oxígeno es mantener una habilidad que se espera no usar nunca.

La organización con más experiencia en el uso de oxígeno al 100% es la Marina de los Estados Unidos. El manual de la Marina de los Estados Unidos, en las secciones 14.9.1.1 y 14.9.1.2, sugiere un procedimiento para tratar convulsiones.

La referencia a cambiar la boquilla y la válvula a superficie se refiere únicamente a los rebreathers donde una boquilla abierta que accidentalmente se sumerge puede innundar el ARO. Si alguien está convulsionando no se le podrá remover la boquilla, y esto no deberá hacerse a la fuerza. Una vez se calmen las convulsiones, si la boquilla está segura (o si el buzo está utilizando una máscara que le cubre la cara entera) y el buzo está aun en el agua y respirando, entonces deje todo como está hasta que se pueda sacar al buzo del agua. Si el buzo no está respirando, retire la boquilla y comience respiración de rescate.

Mientras el buzo accidentado está en el agua, la meta principal es prevenir ahogamiento.

Lo próximo es asegurar que la vía aérea del buzo esté permeable al para las convulsiones manteniendo el cuello extendido. Al salir el buzo del agua, busquen por obstáculos en la via respiratoria. Durante una convulsión es posible morder partes de la boquilla, las cuales pueden viajar a la tráquea. En estos casos el buzo comenzará a toser al cobrar conciencia, o puede intentar respirar pero no puede llevar aire a sus pulmones. Aquí tendrá que instituir los procedimientos estándar enseñados en las clases de RCP para remover obstáculos de la vía respiratoria.

Use prudencia y planificación para evitar la intoxicación por oxígeno!!!!!!!

Unidad n° 8 pag:2

Page 89: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Del Manual de Buceo de la Marina de los Estados Unidos, Volumen II, Rev. 2

(Intoxicación por Oxígeno, secciones 14.9.1.1 y 14.9.1.2)

Manejo de los Síntomas No-Convulsivos El buzo lesionado deberá avisar a su compañero de buceo y hacer un ascenso controlado a superficie. El chaleco compensador de la víctima deberá estar inflado (si es necesario) con el compañero de buceo vigilando cuidadosamente por el el progreso de los síntomas. Manejo de Convulsiones Bajo el Agua Los siguientes pasos deberán tomarse cuando se esté cuidando un buzo que esté convulsando: a) Posicionarse detrás del buzo convulsionando. Desprenda el cinturón de lastre de la

víctima a menos lleve traje seco, en cuyo caso el cinturón deberá dejarse para prevenir que el buzo se ubique boca abajo en la superficie.

b) Deje la boquilla en la boca del buzo. Si no está en su boca, no intente ponérsela; no obstante, si el tiempo lo permite, asegure que la boquilla esté ajustada en la posción de superficie (para los recirculadores).

c) Agarre la víctima por el pecho bajo su aparato de respiración bajo el agua (ARO) o entre el ARO y su cuerpo. Si se presenta dificultad de controlar la víctima de esta manera, el rescatador deberá utilizar el mejor método posible para obtener el control. La cinta de cuello o cintura del ARO se puede agarrar si es necesario.

d) Haga un ascenso controlado hacia la superficie, manteniendo un poco de presión en el pecho del buzo para ayudar en su respiración.

e) Si el lastre adicional es necesario, active el chaleco compensador de la víctima. El rescatador no deberá aflojar su propio lastre o quitarse su propio chaleco.

f) Al llegar a la superficie, infle el chaleco de la víctima si no se ha hecho anteriormente.g) Quite la boquilla de la boca de la víctima y cambie la válvula a SUPERFICIE para

evitar la posibilidad de inundación y de pérdida de flotabilidad de la víctima (para reabreathers).

h) Haga una seña para rescate de emergencia. i) Una vez que se calme la convulsión, abra la vía respiratoria de la víctima inclinando

levemente la cabeza hacia atrás. j) Asegúrese quela víctima esté respirando. La Respiración boca a boca deberá

iniciarse si es necesario. k) Si se realizó un ascenso descontrolado, transporte a la cámara más cercana para

evaluación de la víctima por un individuo capacitado a reconocer y tratar enfermedades de buceo.

B) Intoxicación por dióxido de carbono (hipercapnia): El CO2 se encuentra en una concentración de 0,003% en el aire atmosférico, si la concentración aumenta al 0,005%, se deprime el sistema nervioso, produciendo paro respiratorio. Si se impide ventilar adecuadamente, en lugar de eliminarse, se acumulará CO2. Causas:

1) Excesiva respiración controlada (conscientemente disminuir la frecuencia respiratoria para conservar más gas), 2) respirar aire muy denso (debido a un mal funcionamiento del regulador o demasiada profundidad para determinado modelo, por lo general más de 30 metros/100 pies) exige un mayor trabajo muscular respiratorio, lo que deriva en un aumento del CO2; 3) esfuerzos extremos a profundidad los cuales, si no recobramos el aliento, nos conducirán a la extenuación y a la hipercapnia; 4) el mal funcionnamiento del equipo es la causa más común en buzos que usan equipos de re-espiración (rebreathers) conn filtros de CO2.. Signos:

Respiración lenta y laboriosa, respuestas lentas (buzo confuso), espasmos musculares, desmayo, pérdida de conciencia.

Unidad n° 8 pag:3

Page 90: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Síntomas: Dificultad para respirar (disnea), hipernea (aumento de la frecuencia respiratoria), zumbido de

oídos, cefaleas nauseas, confusión. Prevención:

Evite las causas de acumulación de CO2: evitar la respiración controlada, contar con un buen regulador (sensible a la demanda), evitar el buceo si existe algún síntoma de cansancio, limitar el esfuerzo físico, cuando se está en zona profunda, ventilar adecuadamente. (Forma de realizar una buena ventilación: inspirar profundamente y en forma suave; espirar en forma suave y más largo que lo normal). Si pierde su ritmo respiratorio, el buzo debe detenerse y descansar hasta normalizar su respiración. Si, pese a lo anterior, persisten los problemas respiratorios, el buzo debe emerger y descansar. Tratamiento:

Los síntomas mejoran y desaparecen luego de suprimir la causa, aunque la cefalea puede persistir por horas. El buzo que no se detiene y descansa, al aparecer los síntomas tempranos, corre el riesgo de presentar inconsciencia en la profundidad que es de muy difícil manejo y, frecuentemente, es seguida de embolismo aéreo o ahogamiento.

Al respirar aire ambiental o respirar oxígeno puro desaparecen los síntomas. Si hay inconsciencia efectuar respiración artificial. C) Intoxicación por monóxido de carbono (CO): Este gas no se encuentra en el aire atmosférico; pero se produce durante el funcionamiento de los motores de combustión. Causa:

La sangre puesta en presencia de CO y O2; es 200 veces más ávida de saturarse con el CO que con el O2; por lo tanto el CO incapacita a la sangre para transportar el O2 a los tejidos, y consecuentemente se produce la hipoxia. El tanque puede contener este gas cuando el compresor de aire tiene una falla de lubricación o absorción de los propios gases de la combustión, o la toma de aire se encuentra cercana al escape de algún vehículo o del del propio compresor. Signos:

Desmayo repentino del buzo. Síntomas:

Respirando aire que sólo contenga 0,05% comienzan las molestias y si contiene 0,1% de CO comienzan las graves alteraciones. Esto no da pre aviso. Prevención:

Tener cuidado con la carga de aire en compresores con motores a explosión (fijarse constantemente en la dirección del viento). Tratamiento:

Exponer a la víctima en un lugar aireado, si no reacciona administrar O2 (actúa como estimulante del centro respiratorio). A posteriori pueden subsistir dolores de cabeza. D) Intoxicación por nitrógeno (narcosis nitrogénica): Causa:

El aire posee 80% de nitrógeno que respirado a presión atmosférica no produce trastornos, pero que a presiones parciales de 4 o 5 atmósferas (con aire, equivale a 30/40 metros) se solubilizan en las grasas del organismo produciendo un efecto similar a la borrachera.

Al igual que el alcohol, disminuye el juicio y la coordinación. Todos son afectados, aunque existe una gran variación individual. Los efectos del nitrógeno a

menudo pasan desapercibidos y el buzo se siente con una excesiva confianza en sí mismo. Esto es especialmente cierto en buzos “experimentados” que pueden haber hecho buceos más allá de los 30 metros/100 pies sin efectos aparentes.

Al experimentar la narcosis, muchos buzos pueden ser capaces de ejecutar tareas rutinarias pero son incapaces de manejarse en la emergencia porque presentan rigidez en el pensamiento y capacidades mentales disminuidas. La narcosis por nitrógeno juega un papel importante en muchos accidentes de buceo y los buzos deben estar percatados de ello ya que puede afectar a cualquiera.

Unidad n° 8 pag:4

Page 91: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Síntomas: Los síntomas como el momento de la aparición es variable según los individuos, normalmente

aparece a los 40 o 50 mts. de profundidad, y la reacción del buzo es tan inesperada como la de un ebrio. H. Keller sostiene que la narcosis y la saturación tisular de CO2 están asociadas.

• Pensamiento rígido e inflexible • Pérdida de juicio crítico • Falsa sensación de bienestar y seguridad • Pérdida de la preocupación para algunas tareas y la propia seguridad • Tendencia al pánico que supera la propia capacidad para reslover problemas • Se está cerca de la inconsciencia a gran profundidad!!!!!

Signos:

• Buzo confuso, de comportamiento errático • Repite pero no obedece las señas manuales • Puede llegar a perder el regulador de la boca • Estupor y coma

Prevención:

Los buzos deportivos deben evitar bucear más de 40 metros/130 pies de profundidad. Los buceos con aire a mayor profundidad se deben restringir a buzos con capacitación y experiencia para balancear los beneficios del buceo con los riesgos de narcosis por nitrógeno.

Averiguar el límite de resistencia y no descender más allá.

Tratamiento: Ascender a menor profundidad hasta que desaparezcan los síntomas (ascenso controlado).

E) Cambios en la voz y audición El cambio de densidad aérea modifica la vibración sonora y por lo tanto la audición. La voz se agudiza, adoptando un timbre nasal. Es difícil lograr tonos altos e imposible silbar a presiones de 2,5 atm. Estos inconvenientes carecen de consecuencias posteriores. F) Agotamiento: (ver Unidad nº 6) G) Vértigo de Mennière: (ver Unidad nº 6) H) Calambres: (ver Unidad no 6) I) Hipotermia: (ver Unidad no 6) J) Trastornos por movilidad dentaria: (ver Unidad nº 6)

Enfermedades y/o accidentes del ascenso

Algunas patologías de ascenso (embolia traumática y enfermedad de descompresión) requerirán un tratamiento que no se encuentra en todo hospital como lo es la RECOMPRESIÓN EN CÁMARA HIPERBÁRICA). Por esta razón, es crucial la necesidad de una CORRECTA PLANIFICACIÓN DEL BUCEO para que la

posbilidad de ocurrencia de estas patologías este totalmente descartada... Si se requiere de recompresión, su pronta aplicación es indispensable!!!

A1) Barotraumatismos de senos paranasales y oído (ver Unidad nº 6) Estos ocurren al igual que en apnea, pero en el ascenso son más frecuentes con EBAC, ya que con aire comprimido es más fácil en el descenso equilibrar las presiones de las cavidades aéreas porque contamos con un suministro adicional de aire proveniente del tanque. A2) Barotraumatismo dental o explosión dentaria (ver Unidad nº 6)

Unidad n° 8 pag:5

Page 92: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

B) Sobredistención pulmonar La sobredistensión pulmonar y sus derivados se producen debido a la expansión del aire retenido en los pulmones durante el ascenso, con retención de la respiración. Cuando se aspira aire en profundidad, y se asciende sin espirar, a medida que nos acercamos a la superficie el volumen de aire contenido en los alvéolos pulmonares aumenta (ley de Boyle y Mariotte), pero superando ciertos límites no puede sobredistenderse más, y se produce la rotura de la pared alveolar; es entonces que el aire puede pasar al torrente sanguíneo (AEROEMBOLIA O EMBOLIA TRAUMÁTICA), y/o ubicarse en el interior de la cavidad pleural (NEUMOTORAX), y/o en el mediastino (ENFISEMA MEDIASTINAL), y/o situarse debajo de la dermis (ENFISEMA SUBCUTANEO). B1) Neumotorax: Causas:

Se produce cuando penetra aire en la cavidad pleural, colapsando el pulmón e impidiendo que la parte afectada se expanda y retraiga normalmente durante la respiración. Es así que hay una disminución funcional como consecuencia de una reducción de la capacidad vital de los pulmones. Síntomas:

Se manifiesta a poco de arribar a la superficie, dificultad para respirar, dolor en el tórax, sobre todo en las inspiraciones profundas. Signos:

Se manifiesta a poco de arribar a la superficie, respiración superficial y rápida, cianosis de la piel, labios y uñas. Prevención:

Exhale al ascender o respire adecuadamente durante el ascenso. Tratamiento:

La persona con neumotorax no necesita recompresión pero sí necesita tratamiento médico. El médico puede tener que insertar un tubo en el tórax para drenar el aire de la cavidad torácica y, si es necesario, reinflar el pulmón. Si el neumotorax es pequeño, respirar 100% oxígeno y colocar un tubo de drenaje torácico resolverán el problema. El tubo de drenaje torácico es incluso necesario en los casos en que sea necesaria la terapia de recompresión por otras causas como enfermedad por descompresión (embolia gaseosa).

El neumotórax no es usualmente peligroso para la vida del buzo pero requiere cuidados hospitalarios tan pronto como sea posible. No debe continuar buceando hasta que haya realizado una evaluación completa por un médico de buceo.

La víctima debe mantenerse en reposo, hasta recibir atención médica.

B2) Enfisema mediastinal: Causas:

En esta patología, el aire se sitúa en el mediastino, zona ubicada en el tórax, entre los pulmones donde se encuentra la traquea, los grandes vasos que entran y salen del corazón y lógicamente el mismo corazón. El aire al presionar sobre el corazón y los grandes vasos, provoca reflejos cardiovasculares inhibitorios que pueden desencadenar un shock; además al destruirse los alvéolos pulmonares y ser reemplazados por sacos de aire que no intervienen en la hematosis, aumenta el espacio muerto y disminuye la capacidad vital, que según la gravedad del caso puede provocar una hipoxia.

Se extiende desde el diafragma hasta el pecho. Síntomas:

Respiración acortada, dolor retroesternal, debilidad o desmayo. Signos:

Dificultad respiratoria y cambios de voz. Prevención:

Unidad n° 8 pag:6

Exhale al ascender o respire adecuadamente durante el ascenso

Page 93: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Tratamiento: El médico debe examinar al buzo en búsqueda de otros signos de sobrepresión pulmonar y

observarlo durante 24 horas. No es necesaria la recompresión si no hubo, además, embolia traumática o gaseosa. Respirar 100% de oxígeno en superficie será suficiente para la reabsorción del gas atrapado. Igual a los anteriores. En caso de shock, recostar con la cabeza más baja, darle estimulantes (no alcohol) y mantener la temperatura corporal hasta recibir atención médica. B3) Enfisema subcutáneo: Causas:

Se produce cuando el aire que escapa del pulmón traumatizado, se aloja en los tejidos debajo de la piel, generalmente en la zona del cuello y zonas vecinas (fascia del pectoral menor). Síntomas:

Dificultad en la respiración y deglución, sensación de hinchazón en la zona del cuello, cambios en la voz. Signos:

Alteración en el habla, cambios en la voz, inflamación en la base del cuello, sensación de crepitación al tacto. Prevención: Exhale al ascender o respire adecuadamente durante el ascenso Tratamiento:

Usualmente no es una emergencia y no requiere tratamiento. El buzo afectado debe ser examinado por un médico y observado ante la posible aparición de otros problemas, especialmente embolia traumática (embolismo aéreo). Respirar oxígeno al 100% en superficie ayudará a la reabsorción del gas atrapado.

No deberá realizar buceos hasta que sea evaluado por un médico especialista e buceo.

B4) Embolia traumática: Los signos y síntomas de la embolia traumática se manifiestan antes de los primeros 5/10 minutos después de haber llegado a la superficie, excepto la pérdida de conocimiento, SON DRAMÁTICOS Y DE APARICIÓN BRUSCA. Existe una verdadera emergencia médica y una rápida evacuación a una unidad médica es indispensable. Causas:

El aire en forma de burbujas (émbolos), proveniente de los pulmones lesionados, ingresa a los capilares y de allí a la circulación general obstruyendo la irrigación de determinados territorios del organismo. Su gravedad aumenta cuando afecta al cerebro ocasionando lesiones, incluso de carácter irreversible. Signos:

Generalmente son alarmantes, de mayor a menor gravedad son *buzo confuso, *tambaleo, *parálisis, *convulsiones, *expectoración sanguinolenta y espumosa por boca y/o nariz, *colapso e inconsciencia, *paro respiratorio, *muerte. (PUEDEN PARECERSE A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR!!!!). Síntomas:

Generalmente son alarmantes, fatiga, vértigo, visión borrosa, adormecimiento u hormigueo en brazos y piernas, parálisis, debilidad muscular, dolor de tórax.

Unidad n° 8 pag:7

Page 94: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Prevención: Exhale siempre al ascender. Respire en forma relajada y normal durante el ascenso. Los

problemas pulmonares como asma, infecciones, quistes, tejido de cicatrización de una cirugía o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), pueden predisponer a un embolismo aéreo. Si presenta alguno de estos problemas, se recomienda ampliamente una evaluación por un médico especialista en medicina de buceo.

Tratamiento:

Debe de recomprimirse de inmediato para reducir el volumen de las burbujas; a 6 atm. (50m.) el tamaño de las burbujas disminuye un 84%, aplicando mayores presiones es poco lo que se consigue reducir en tamaño de las burbujas, y en cambio aumenta mucho la saturación nitrogénica, prolongando además, el tiempo de descompresión.

El oxígeno de primeros auxilios innmediato es importante y puede reducir sustancialemente los síntomas, se debe iniciar lo antes posible, y no debe cambiar los planes de tratamiento. Los síntomas de las embolias traumáticas y gaseosas mejoran y casi desaparecen al respirar oxígeno en altas concentraciones, pero los síntomas pueden reaparecer posteriormente!!! Por lo que siempre debe trasladarse a un paciente a un centro hiperbárico!!!

La terapia recompresiva de una embolia traumática puede ser efectiva aunque se inicie con retraso. Ha habido tratamientos exitosos efectuados 2 días después del accidente para iniciar el tratamiento en cámara, aunque el tratamiento temprano es más fácil y más efectivo. Acción inmediata en cámara hiperbárica: A: Restablecer la respiración B: Recomprimir usando tablas 3, 4 o 6 A. C) Enfermedad de la descompresión (embolia gaseosa y bends)

- Enfermedad del aire comprimido - Embolia gaseosa - Mal de Caissons (enfermedad de los cajones) - Parálisis de los buzos - Bends.

Causas: La embolia gaseosa es consecuencia de una descompresión inadecuada, después de un buceo.

La formación de burbujas de nitrógeno en la sangre y tejidos luego de una exposición hiperbárica, es la causa de diversos trastornos que caracterizan a este síndrome.

Según la ley de Henry "la disolución de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión, siempre que se mantenga constante la temperatura." Por consiguiente los tejidos y humores orgánicos se van saturando con el tiempo en proporción directa a la presión del aire que se está respirando, a su vez esta presión depende de la profundidad en que se encuentra el buzo. De ahí que adquiere suma importancia la relación Profundidad-Tiempo, para saber el grado de saturación de los tejidos. Luego cuando el buceador vuelve a las condiciones normales de la superficie sucede el proceso inverso, el gas en exceso disuelto en los tejidos debe evacuarse a la sangre y de allí se elimina por los pulmones a velocidad variable.

La descompresión que sufre el organismo durante el ascenso, debe dar tiempo a que se saturen lentamente los tejidos, pues si la diferencia entre la tensión del nitrógeno en los tejidos y el del medio respiratorio en algún momento es mayor a 1,6 veces (Buhlman-Zurich), éste recupera la rápidamente su forma gaseosa dentro del organismo en forma de burbujas, produciendo una embolia gaseosa nitrogénica.

Dado que siempre queda un remanente de nitrógeno después de la emersión, se debe tener prudencia si se bucea nuevamente dentro de las 12 horas, observando las indicaciones para "buceo de repetición". Además debe mediar un intervalo mínimo de 10 minutos en superficie entre dos buceadas sucesivas, caso contrario se considera como si fuera una sola inmersión.

Unidad n° 8 pag:8

Page 95: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

FACTORES QUE AFECTAN LA SUSCEPTIBILIDAD

¿Quién adquiere enfermedad por descompresión? Existen grandes variaciones inter-

individuales entre los buzos que experimentan enfermedad por descompresión. Algunos la desarrollan cuando otros buzos realizando el mismo buceo están libres de síntomas. Estas variaciones están dadas por una gran variedad de factores, la mayoría desconocidos aun.

Los principales factores que afectan la susceptibilidad al accidente de descompresión son: a) El ejercicio: Cuando se hace ejercicio (trabajo pesado) durante la estancia en la profundidad aumenta la irrigación de la sangre en los tejidos y aumenta la absorción de nitrógeno en esa área. Si hacemos ejercicio durante la descompresión la producción de burbujas aumenta, es similar a una botella con agua mineral que cuando se agita, aumenta la formación de burbujas. El aumento de dióxido de carbono debido al ejercicio severo o, por retener la respiración tanto en el fondo como durante la descompresión, causará que se intensifique la formación de burbujas.

b) Edad: Los buzos de edades mayores de 40 años tienen más incidencia de accidentes de descompresión. Con la edad el sistema circulatorio pierde eficiencia, esto puede hacer que la absorción del nitrógeno sea más lenta, pero debido a que el tiempo de ascenso es generalmente más corto que el de fondo, el problema se presenta durante la eliminación del gas de los tejidos y puede producir burbujas.

c) Obesidad: Los buzos muy obesos son susceptibles al accidente de descompresión, debido a que los tejidos grasos tienen pobre irrigación de sangre. Además las grasas fijan 5 veces más nitrógeno que los líquidos orgánicos, o sea que las personas obesas son más susceptibles de saturación nitrogénica que las delgadas, pues fijan mayor cantidad de gas. Esto se hace más crítico para inmersiones con tiempo de fondo largo.

d) Ingerir alcohol: El alcohol causa dilatación en los vasos capilares, aumentando la circulación. Ingerir alcohol antes de la inmersión causará aumento de absorción de nitrógeno durante el buceo. Ingerir alcohol después de la inmersión eliminará el nitrógeno más rápido, con posibilidad de producir burbujas.

e) Temperatura: Bañarse inmediatamente con agua caliente después de un buceo profundo, causará que el nitrógeno almacenado en ciertos tejidos se elimine más rápido de lo normal, posiblemente causando burbujas. Al calentarse un líquido desprende más fácilmente los gases que están disueltos en él. Recuerde que el agua cuando hierve, desprende gases que tenia disueltos a la temperatura ambiente. Por otro lado, cuando se ha buceado en aguas muy frías habrá vasoconstricción y la expulsión de gas de los tejidos disminuirá , razón por la que, como sabemos, se tiene que tomar la cédula de descompresión inmediata superior a la normal, tanto en tiempo como en profundidad.

f) Deshidratación: Es necesaria una correcta hidratación a través de agua o jugos antes de un buceo profundo.

g) Hipercapnia: La sobreproducción de CO2 (revisar accidentes de permanencia) haría más suceptible al buzo, por lo que no se aconseja realizar tareas duras en buceos profundos. Curva de seguridad

Respetando ciertos niveles de profundidad y tiempo, graficados en la Curva de seguridad (fig.20), la inmersión no reviste peligro. Pero cuando se rebasan esos niveles se deben realizar una serie de detenciones a distintas profundidades (parada de descompresión), antes de llegar a la superficie, según lo indican las Tablas de Descompresión (EDU. Experimental Diving Unit; Haldane; Us Navy; United States Navy; etc.), cuyos tipos y usos no describiremos en esta parte de fisiopatología.

Unidad n° 8 pag:9

Page 96: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Signos y Síntomas: Antecedentes: Los síntomas aparecen dentro de las primeras 24 horas (15 minutos a 12 horas) de realizado el buceo pero en casos severos, pueden aparecer durante el ascenso o inmediatamente después de salir a la superficie.

Cuidado con los signos y síntomas tardíos si aparecen en vuelo luego de bucear!!!!! Son variables y es conveniente aclarar que pueden ocurrir síntomas de la enfermedad de

descompresión a pesar de respetar las indicaciones de ciertas tablas, pues un error del 5% se debe a las variaciones o a la susceptibilidad individual de determinados sujetos. Los síntomas dependerán del lugar donde se hayan alojado las burbujas de nitrógeno, así como de su tamaño. Según datos de la Marina Norteamericana, el 50% de los síntomas aparecen durante los primeros 30 minutos después de la inmersión. El 85% de los síntomas aparecen en la primera hora después de la inmersión. El 95% de los síntomas aparecen durante las 3 primeras horas después de la inmersión. El 99% de los síntomas aparecen antes de las 6 horas después de la inmersión. Normalmente la sintomatología se manifiesta durante la primer hora de retorno a la superficie, pero en el 1% de los casos puede presentarse a partir de las 6 horas. Los signos y síntomas característicos se pueden dividir en dos tipos:

Cuando las burbujas se alojan en los tejidos del sistema central nervioso, los síntomas son: debilidad o parálisis en los músculos, vértigo, zumbido en los oídos, visión borrosa. La victima generalmente describe estos síntomas como si sintiera agujas o alfileres en el área afectada y las piernas "dormidas". Estos síntomas por lo general se manifiestan cuando se hace un ascenso rápido excediendo la velocidad de 60 pies por minuto.

TIPO II o GRAVES • Buzo confuso • Dolor abdominal • Convulsiones • Debilidad corporal • Parálisis de brazos y/o piernas • Anormalidades visuales • Vértigos y mareos • Pérdida del habla • Trastornos auditivos • Dificultad en la respiración • Frío intenso • Trastornos al andar • Colapso e inconciencia • Prurito (especialmente en las zonas pilosas de la cara) • Sensación de quemadura localizada • Manchas en la piel (sobre todo en la parte superior del tórax,

brazos y piernas).

TIPO I o LEVES (Bends) • Dolor en las

articulaciones de los brazos, hombros y piernas no modificado por los movimientos, ni la presión ni el tacto.

• Prurito

Cuando las burbujas se forman en el torrente sanguíneo venoso, pasan a los pulmones obstruyendo el flujo de sangre, causando dificultad al respirar, tos, dolor en el pecho y cianosis. El reconocimiento acertado de los síntomas es muy importante para dar el tratamiento adecuado, sobre todo cuando afecta al sistema central nervioso que requiere de inmediata atención para evitar lesiones o parálisis definitiva. Según la localización de las burbujas pueden producir dolores en las articulaciones, o si se sitúan en la sangre pueden obstruir los vasos sanguíneos del cerebro con la consiguiente parálisis, u ocluir las arterias coronarias y lesionar el corazón o situarse en los capilares pulmonares y producir sofocación.

Unidad n° 8 pag:10

Page 97: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Prevención: El accidente de descompresión se puede evitar simplemente!!!!!! a) Realizando cuidadosamente un plan preciso apegado a los procedimientos de seguridad de

descompresión de las tablas. b) Tomando sus propios factores de seguridad. Por ejemplo: tomando la cédula de descompresión

inmediata superior tanto en profundidad como en tiempo. c) En inmersiones de no-descompresión iniciando el ascenso 5 minutos antes del tiempo límite. d) Usando instrumentos de medición como son los profundímetros y relojes de comprobada exactitud. e) Tomar en cuenta siempre los factores que afectan la suceptibilidad. f) Mantener una buena condición física. g) Respetar. la velocidad de ascenso y nunca excederla de 60 pies por minuto. El ascender a esta

velocidad es parte de la descompresión. h) Recuerde que vale más un gramo de prevención que una tonelada de

tratamiento. Tratamiento: Lo más importante es saber reconocer los síntomas del accidente de descompresión. Una vez que el diagnóstico se ha determinado, se comunica de inmediato al lugar donde se encuentre la cámara hiperbárica, para la preparación del tratamiento y para tener la oportunidad de consultar en caso de duda. Se debe recabar toda la información posible acerca de la inmersión de la víctima, así como de sus síntomas y de su estado general. La transportación del paciente debe hacerse con la mayor rapidez, sobre todo si se trata de síntomas del tipo II. La víctima debe ser transportada como se ve en la figura, inclinada y ligeramente recostada sobre su lado izquierdo, para que las burbujas vayan hacia los pies y no a la cabeza. Se debe verificar que la víctima tenga las vías respiratorias despejadas y suministrarle oxígeno contínuamente hasta llegar a la cámara. El oxígeno ayudará a eliminar el nitrógeno y también a oxigenar los tejidos afectados. Si es necesario, tape a la víctima a fin que mantenga su temperatura corporal. Si el transporte se hace por helicóptero o avión, la altura empeorará la descompresión, aumentando el tamaño de las burbujas. Lo indicado es volar lo más bajo posible, a no más de 300 metros o, en su defecto, presurizar la cabina. Durante el transporte, si el paciente está consciente, se le puede dar oralmente, dos pastillas de aspirina de 500 miligramos, no para aliviar el dolor, sino para evitar la adhesión de las plaquetas y mejorar el flujo sanguíneo. No exceda la dosis, porque puede calmar los dolores, los cuales son el medio para localizar el problema y evaluar el progreso de cualquier tratamiento. Vigile la respiración de la víctima continuamente y verifique que sus vías respiratorias estén plenamente abiertas. Dé respiración artificial, si es necesario. Se recomienda suministrar a la víctima líquidos de electrolitos balanceados o jugos de frutas a razón de un litro por hora las dos primeras horas, para evitar la deshidratación. Si se calcula que llevaría mucho tiempo transportar el paciente a la cámara hiperbárica y éste muestra síntomas de afección en el sistema nervioso central, recomiende aplicar 16 miligramos de Dexamethasona (decadrón)de preferencia por vía endovenosa (o en su defecto sublingual), para prevenir el edema de la médula espinal o al cerebro. La contraindicación de esta medicina es en pacientes diabéticos mal controlados. También puede usarse Glycerol en dosis de un gramo por kilogramo de peso, mezclado en una solución de glucosa al 50 por ciento con limonada o naranjada, el cual actuará rápidamente para reducir el edema y proteger tanto el sistema central nervioso, como el cerebro. Si el paciente entra en estado de "shock" causado por el accidente de descompresión, se aplica Reomacrodex (Dextran 40) en la vena en una solución a razón de 500 mililitros cada 8 horas.

Unidad n° 8 pag:11

Page 98: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Se debe rendir un informe detallado de todos los medicamentos aplicados durante el transporte para que sean considerados en el tratamiento. Ojo que en la Argentina sólo el médico puede administrar medicación. Si alguna otra persona lo hiciese, estaría incurriendo en ejercicio ilegal de la medicina!!!! A continuación enuenciamos ocho puntos que nunca deben realizarse. 1. No permita el acortamiento o la alteración a las tablas, excepto bajo la dirección de un médico experto en medicina hiperbárica. 2. No permita al paciente dormir entre cambios de profundidad o más de una hora en cualquier parada. 3. No espere el resucitador artificial. Si la respiración cesa en el paciente efectúe la de boca a boca. 4. Nunca interrumpa el ritmo de la resucitación. 5. Nunca use el oxigeno más profundo que a 60 pies. 6. No deje de informar los síntomas que tuvo el buzo inicialmente. 7. No deje de tratar algún caso dudoso. Si duda debe darle tratamiento. 8. No permita al personal dentro de la cámara tomar una posición incómoda que pueda causar interferencia con la circulación de la sangre. Cólicos abdominales (ver Unidad Nº 6) Trastornos por movilidad dentaria (ver Unidad Nº 6)

Enfermedades post buceo A) Otitis del buceador (ver Unidad Nº 6) B) Hipoacusia del buceador: (ver Unidad Nº 6) C) Microembolias en Sistema Nervioso Central y Necrosis ósea Con el advenimiento de nuevos métodos de diagnóstico (Tomografía axial computada, Resonancia Magnética Nuclear y Ultrasonografía en vasos sanguíneos), se descubrió que en todo buceo con aire comprimido a más de 7 metros, se formarían micro burbujas que se alojarían en los capilares, los cuales al verse obstruidos, podrían origninnar pequeños focos de necrosis en cartílagos de crecimiento y en el sistema nervioso central. Esto se refiere a la muerte de los tejidos del hueso debido a la falta de oxigenación por obstrucción de las burbujas "silenciosas" al flujo de sangre, que no manifiestan síntomas y que se forman por descompresiones inadecuadas. Esta degeneración por lo general se encuentra en buzos de edad avanzada con muchos años trabajando en inmersiones profundas y de tiempos prolongados. La necrosis de hueso no produce síntomas y solo es detectada por examen de rayos X. Esta produce daños irreversibles. Hasta que esto no se rectifique o ratifique, se aconseja que los niños a los cuales todavía no les han cerrado los cartílagos de crecimiento, se abstengan de respirar aire comprimido. Para ir pensando.... A los que nos gusta la apnea, nos pasamos bastante tiempo debajo del agua, tiempo que sumado, puede alcanzar en un día de buceo a media o hasta una hora!!!! Tiempo en el que estuvimos buceando dentro de la cota de los 5 metros, en un perfil tipo “serrucho” (de 0 a 5 metros)... qué pasa con nosotros y las microburbujas??? Tendrá algo que ver esto, con el hecho que los buceadores de perlas de la Polinesia, quienes diariamente bucean en apnea hasta los 25-30 metros, muchos de ellos sufren con el tiempo dolencias neurológicas???? Mmmmm????? Se las dejo picando.... D) Efectos del Buceo con Aire Comprimido en el el feto: La prevención va desde el segundo ciclo del ciclo menstrual, donde, ante la presunción de embarazo, no bucear a más de 60 pies (18 metros), evitando así daños embrionarios en las primeras semanas de vida.

Unidad n° 8 pag:12

Page 99: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Existen algunos factores que se sugieren como posibles causas de anomalías fetales. Se sabe que el embrión es muy susceptible a los cambios de presión parcial de oxígeno, principalmente si esta aumenta. Esto sucede si la madre bucea muy profundo o, llegado el caso de un cuadro de enfermedad de descompresión, si ella necesitara un tratamiento en cámara hiperbárica. Pueden existir alteraciones a nivel de la retina y cambios en el sistema circulatorio, con el cierre de algunos circuitos vasculares susceptibles al aumento de oxígeno en la sangre. Por otro lado, la disminución de oxígeno en la sangre de la madre, podría llevar a aumentar la frecuencia de partos prematuros. Esto se ve en mujeres que hacen mucha apnea (pescadora de perlas). Si bien el nadar haciendo algo de snorkeling es un ejercicio aconsejado, el realizar apnea y ejercicios extenuantes puede ser perjudicial para la salud fetal. ¿Qué pasa con las burbujas que normalmente se forman durante una inmersión? Se sabe que en cualquier buceo el buzo sale a supeficie con burbujas “silenciosas” que progresivamente desaparecen, no producen síntomas y pueden ser detectadas únicamente por ultrasonido. Si bien la placenta actúa de filtro, muchas de esas pequeñas burbujas pueden atravesarla y no ser tan “pequeñas” para el feto. Por otra parte un filtro adicional en el organismo, los pulmones, están colapsados (no están “inflados”) en el feto. De manera tal que burbujas que en el adulto serían atrapadas en los alvéolos pulmonares y difundirían al aire al respirar, en el feto pasarían directamente al árbol arterial, con el consiguiente riesgo de embolias cerebrales, coronarias, etc. Como el resto de las mujeres embarazadas, el uso de algunas drogas que atraviesan la placenta puede ser perjudicial para el feto y no debieran ser ingeridas por la madre. Lo más aconsejable es que cada una consulte con su obstetra qué medicamentos pueden ser utilizados sin problema. En particular, los descongestivos y los antivertiginosos actúan a nivel del sistema nervioso central y su actividad depresora puede ejercerse también en el cerebro fetal. La circulación fetal depende del gran foramen oval y del duto arterioso para el fortalecimiento de la mayor parte de la sangre arterial del cordón umbilical para los tejidos mas importantes, cortando camino de la circulación sistémica y pulmonar. El sistema cardiovascular fetal no posee un filtro efectivo, de esta forma todas las posibles burbujas formadas, probablemente sean llevadas al cerebro y arterias coronarias. Esta difusión selectiva podría entonces ser responsable del alto índice de mortalidad en los experimentos con fetos de animales. Sobre la aeroembolia y sus efectos en la madre y el feto, aun no se poseen datos estadísticos suficientes para establecer una consecuencia estimada. Sin embargo, sabiendo que las burbujas en el feto migran preferentemente al cerebro y al corazón, tenemos potenciado los mismos riesgos en buceos mas rasos. Los factores de riesgo de buceo en gravidez van mas allá de la embolia.

Esto es porque el tratamiento para estos casos necesitan de cámaras hiperbaricas en gestantes, y administración de O2. Los tratamientos hiperbaricos en gestantes, muestran cambios en la circulación uterina y fetal, durante la administración de O2 hiperbárico. En este caso, hay una disminución de la irrigación placentaria y umbilical. Por tanto, la principal observación esta en las alteraciones de los patrones de circulación fetal. Un problema más inmediato, más especulativo aun, está ligado a los cambios fisiológicos básicos, afectados por el acto de bucear. Durante la gravidez, la distribución del fluido corpóreo de la gestante es alterado como un aumento del fluido intersticial y edema. Estos fluidos pasan a tener un intercambio de gases disminuidos. Pudiendo estos fluidos servir como propensos a una mayor retención de N2. Con esto, habrá una alteración de la velocidad de liberación de N2 por parte de la gestante, diferente de los valores convencionales de las tablas. Un aumento del tejido adiposo, natural en el periodo de gravidez, predispone a el riesgo de descompresión, por el aumento de N2 absorbido.

De una forma conservadora y fundada en la carencia de estudios con comprobación efectiva de no interferencia del buceo con la gravidez, casi la totalidad de los investigadores afirman que:

UNA MUJER EMBARAZADA, NO DEBE BUCEAR E) Efectos del Buceo con Aire Comprimido en la Madre: El buceo puede no traer mayores problemas a la madre que aquellos que ocurren con las mujeres no embarazadas. Hasta hace algunos años, se sospechaba que las mujeres, por contener mayor porcentaje de tejido graso en su cuerpo, eran más susceptibles a sufrir enfermedad por descompresión. Hoy se sabe que las posibilidades son iguales, tanto para hombres como para mujeres. El embarazo en sí conlleva ciertos problemas que pueden dificultar el buceo. Durante el primer trimestre es común que la futura madre se queje de cefaleas, fatiga, náuseas, y vómitos, y es más probable que prefiera descansar que abordar un barco para una actividad de buceo...

Unidad n° 8 pag:13

Page 100: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

A medida que el abdomen crece, el traje de neoprene no entra, el chaleco compensador no cierra y subir y bajar del barco puede llegar a ser una odisea. Problemas más serios aparecen con la consabida “retención líquida del embarazo” y desde el cuarto mes en adelante, es más dificil compensar los oídos y senos paranasales. Este aumento de líquidos circulantes, del volumen de sangre y de los mecanismos de coagulación podría llevar al incremento del riesgo de enfermedad por descompresión. Nada de esto está debidamente probado, pero existen fuertes sospechas de que pudiera ser así. Si bien se ha visto un ligero aumento en la frecuencia de malformaciones fetales en mujeres que bucearon durante el embarazo, estas frecuencias no difieren en forma significativa del resto de la población. De todas maneras, la mayoría de las autoridades en la materia aconsejan no bucear durante el embarazo. Referencias.

• Cresswell J. E. Et al. Women and scuba diving. BMJ 1991; 302:1590-1 • Lippman, J. Women and diving. En “Deeper into diving” J.L. Publications, Victoria,

Australia. 1st ed 1990: 153-166 • Sykes J.J.W. Medical aspects of scuba diving. BMJ 1994; 308:1483-8

Además de todas las patologías descriptas en este apunte hay una que puede presentarse en cualquier momento del buceo (inmersión y hasta en preinmersión), cuya causa es la resultante de la mayoría de los accidentes y/o patologías vistas en este trabajo. Nos estamos refiriendo al ahogamiento... la cual se verá en la clase Nº 9 bis

EL SIGUIENTE CUADRO RESUME TODO LO QUE TE PUEDE PASAR

ANTES, DURANTE Y LUEGO DE HACER ALGUNA ACTIVIDAD DE BUCEO...

INDEPENDIENTEMENTE QUE SEAS UNA, DOS, TRES ESTRELLAS,

DIVE MASTERS O NEPTUNO, EL DIOS DEL MAR...

Unidad n° 8 pag:14

Page 101: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

A P N E A E B A C PRE

IN

MER SION

a) Hidrocución: - Shock mecánico o traumático. - Shock termodiferencial - Shock emocional (pánico)

b) Desmayo por hiperventilación (alcalosis respiratoria). c) Vértigo (mal de mar).

a) Hidrocución b) Vértigo (mal del mar)

I N M E R S I O N

D E S C E N SO P E R M A N E N C I A A S C E N S O

- Oidos - Pulmón a) Barotrauma - Senos paranasales - Visor - Traje - Dental b) Vértigo de Mennière c) Hemorragia nasal d) Vértigo por estímulo calórico. a) Desmayos por hiperventilación (acidosis respiratoria) b) Agotamiento. c) Vértigo de Mennière d) Calambres e) Hipotermia f) Trastornos por movilidad dentaria a) Desmayos por hipoxia (Black out) b) Barotraumas de oído, senos paranasales y dental. c) Hemorragia nasal. d) Cólicos abdominales.

a) IDEM b) IDEM c) IDEM d) IDEM e) SNAP f) SAAP a) Hiperoxia b) Intoxicación por dióxido de carbono (CO2) c) Intoxicación por monóxido de carbono (CO2) d) Narcosis nitrogénica e) Cambios en la voz y la audición f) Agotamiento g) Vértigo de Mennière h) Calambres i) Hipotermia j) Trastornos por movilidad dentaria. a) Barotraumas de oído, senos paranasales y dental. b) Sobredistención pulmonar (Neumotórax, Enfisemas mediastinal, subcutáneo y Embolia traumática). c) Enfermedad de la descompresión (Embolia gaseosa y Bends). d) Cólicos abdominales

P O S T

B U C E O

a) Otitis del buceador b) Hipoacusia del buceador

a) Otitis del buceador b) Hipoacusia del buceador c) Microembolias en Sistema

Nervioso Central y Necrosis ósea

RECORDAR ESTA LISTA DURANTE LA PLANIFICACIÓN DE TUS BUCEOS

PUEDE SIGNIFICAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE DE VOS, DE TU COMPAÑERO DE BUCEO O DE TUS PERSONAS A CARGO

SI SOS EL BUZO RESPONSABLE (el de mayor categoría del grupo)

O BUZO MAESTRO (DIVE MASTERS).

Unidad n° 8 pag:15

Page 102: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 9

Principios de la Teoría de la Descompresión y Cálculos de Autonomía El objetivo de este capítulo es que el buzo conozca más a fondo, qué sucede realmente en su cuerpo cuando está respirando gases a presión mayor que la atmosférica y así, en un momento dado, tenga la capacidad de evaluar lo importante que son los procedimientos de compresión y de descompresión, ya sea durante una inmersión o durante un tratamiento dentro de una cámara hiperbárica, así como calcular su autonomía y consumo. ANTECEDENTES Sabemos que el cuerpo humano absorbe nitrógeno cuando la presión del aire que se respira aumenta. Luego de un determinado tiempo, la sangre (de acuerdo con la ley de Henry), llega a saturse de este gas para esa presión. Este nitrógeno es llevado por medio de la sangre a los capilares y difundido a los tejidos. produciendo la misma presión del nitrógeno que hay en los pulmones. Sin embargo, la irrigación de la sangre y la solubilidad del nitrógeno varia con los diferentes tejidos, de tal manera que el tiempo requerido por las diferentes partes del cuerpo para llegar a ser saturadas sea diferente. SATURACIÓN Y DESATURACIÓN DE LOS TEJIDOS La absorción y eliminación del nitrógeno en los tejidos no llega a ser instantánea: según la hipótesis del fisiólogo inglés J. S. Haldane siguen un patrón de una curva exponencial, es decir. al ser expuestos a una presión mayor los tejidos absorber más cantidad de gas al

principio y cada vez menos conforme se van acercando a la saturación. Al disminuir presión ambiente la eliminación de los gases será más rápida al principio que al final. También dijimos que para cada tejido el tiempo de saturación y desaturación es diferente, dependiendo de la solubilidad y de la irrigación de la sangre. La solubilidad determina cuánto gas puede ser disuelto en un tejido. La irrigación de la sangre será el sistema de transporte para llevar el nitrógeno del alvéolo al tejido (saturación) y del tejido al alvéolo (desaturación). La velocidad de absorción y eliminación del nitrógeno en un tejido dependerá, principalmente, de la irrigación de la sangre.

Unidad n° 9 pag:1

Page 103: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Ejemplo: el nitrógeno es aproximadamente cinco veces más soluble en un tejido graso que en un tejido acuoso lo que lo hace tener alta capacidad para almacenar el gas; sin embargo, tiene poca irrigación de sangre y, de esta manera, se saturará lentamente y será conocido como tejido "lento". El cerebro, que está bien irrigado de sangre, rápidamente absorberá y eliminará el nitrógeno y será conocido como tejido "rápido". Basado en lo anterior y en su modelo exponencial de absorción y de eliminación del nitrógeno, Haldane, para poder cuantificar los niveles de saturación de varios tejidos del cuerpo (válido para inmersiones cortas), consideró unos intervalos, llamados "medios-tiempos", para la absorción y eliminación del nitrógeno y los estableció de la siguiente forma: Cuando un buzo se encuentra a cierta profundidad, el tiempo que tome cualquier tejido especifico en absorber/a mitad de la cantidad de gas del nivel de saturación ser el primer medio-tiempo para ese tejido especifico, o sea, que absorbe el 50 por ciento. El segundo medio-tiempo será el intervalo en que ese tejido absorba la mitad de gas de la cantidad que absorbió en el primer medio tiempo, es decir el 25 por ciento. El tercer medio-tiempo ser el intervalo en que ese tejido absorba la mitad del gas de lo que absorbió el segundo medio tiempo, o sea el 12.5 por ciento. El cuarto medio-tiempo será el intervalo en que el tejido absorba la mitad del gas de la cantidad que absorbió en el tercer medio tiempo, o sea, el 6,25 por ciento. El quinto medio-tiempo será el intervalo en que el tejido absorba la mitad del gas de la cantidad que absorbió en el cuarto medio-tiempo, o sea 3.125 por ciento. El sexto medio-tiempo será el intervalo en que el tejido absorba la mitad de gas de la cantidad que absorbió en el quinto medio-tiempo, o sea, 1.5625 por ciento. Si sumamos los porcentajes absorbidos por el tejido durante estos seis primeros intervalos de medio-tiempo, veremos que se llega casi al 100 por ciento de saturación como lo indica la figura de la página anterior. Tomando los seis primeros medios-tiempos de cualquier tejido, podremos conocer en cuánto tiempo se saturan dichos tejidos del cuerpo, de acuerdo con su medio-tiempo asignado, así también, podremos conocer qué‚ cantidad de nitrógeno contienen para una profundidad o presión dada. Haldane asignó 5 tipos de tejidos de medio-tiempo: de rápida saturación como es de 5 minutos, 10, 20, 40 y el más lento de 75 minutos. Los tejidos-de medio-tiempo usados por la Marina de .Estados Unidos en los que se basaron para calcular la tabla de descompresión fueron: 5, 10, 20, 40, 80 y 120 minutos. Sin embargo, se han tenido que considerar tejidos de medio-tiempo hasta de 1 000 minutos para inmersiones de extrema exposición. CALCULO DE ABSORCIÓN DE GAS EN LOS TEJIDOS Ejemplo: obtener la curva de saturación en función del tiempo y de la presión parcial del nitrógeno en un tejido de medio-tiempo de 5 minutos, de un buzo que se encuentra a 30

Unidad n° 9 pag:2

Page 104: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

metros de profundidad.En la superficie nosotros respiramos aire a una atmósfera de presión. El 79 por ciento del aire es nitrógeno, por lo que su presión parcial es de 0,79 atmósferas. Esto significa que en la superficie, al nivel del mar, tenemos 0,79 de atmósfera de nitrógeno de presión en nuestro torrente circulatorio. Por lo tanto, nuestros tejidos están 100 por ciento saturados con 0,79 atmósferas de nitrógeno. A 30 metros ( 100 pies) de profundidad estamos respirando el aire a una presión de 4 ATA de la cual el 79 por ciento será la presión parcial del nitrógeno, o sea 3,16 ATA. Ahora, de 0,79 ATA de nitrógeno en nuestro torrente circulatorio ha aumentado a 3,16 ATA. Esto hará una diferencia de presiones llamada gradiente de 2,37 atmósferas entre el torrente circulatorio y los tejidos del cuerpo que estaban saturados inicialmente con 0,79 atmósferas de nitrógeno. Como la presión en la sangre es mayor, el nitrógeno será "forzado" hacia los tejidos y conforme vaya transcurriendo el tiempo, el gradiente irá disminuyendo y, por lo tanto, los tejidos irán absorbiendo cada vez menor cantidad de nitrógeno (50 por ciento en cada M-T), hasta que llegue al nivel de saturación, donde las presiones de la sangre y tejidos se igualan y el gradiente se hace cero y los tejidos no absorben más gas. En la gráfica de la figura 7.2 analizaremos la forma de absorción de nitrógeno hasta llegar a la saturación de un tejido de medio-tiempo de 5 minutos. El primer medio-tiempo, o sea, de 0 a 5 minutos, absorberá la mitad de 2,37 igual a 1,185 atmósferas. Durante el segundo medio-tiempo, o sea, de 5 a 10 minutos, absorberá la mitad de 1,185 igual a 0,593 atmósferas, acumulando un total de 1,185 +0,593 = 1,778 atmósferas. Durante el tercer medio-tiempo, o sea de 10 a 15 minutos, absorberá la mitad de 0,593 igual a 0,296 atmósferas, acumulando un total de 1.778 +0.296 = 2.074 atmósferas. Durante el cuarto medio-tiempo, o sea de 15 a 20 minutos, absorbe la mitad de 0,296 igual a 0,148 atmósferas, acumulando un total de 2,0740 +0,148 = 2,222 atmósferas. Durante el quinto medio-tiempo, o Sea, de 20 a 25 minutos, absorberá la mitad de 0,148 igual a 0,074 atmósferas, acumulando un total de gas de 2,222 + 0,074 = 2.296 atmósferas. Durante el sexto medio-tiempo, o sea, de 25 a 30 minutos, absorbe la mitad de 0,740 igual a 0,0370 atmósferas, acumulando un total de gas de 2,296 + 0,037 = 2,333 atmósferas. Este valor obtenido de 2,33 atmósferas, es la presión de la cantidad de nitrógeno que almacenó durante 30 minutos un tejido de medio-tiempo de 5 minutos de un buzo que se encuentra a una profundidad de 30 metros. Si a 2,33 atmósferas le sumamos 0,79 atmósferas que tenía al iniciar la inmersión, hará un total de 3,12 atmósferas, lo cual resulta ser práctica-mente la misma presión parcial del nitrógeno de aire que respiramos a dicha profundidad, por lo que concluimos que tal tejido ha llegado a su saturación. Concluimos también, que el tiempo de saturación de cualquier tejido lo tendremos prácticamente en el 6º medio-tiempo. En el caso anterior como fue el tejido de medio-tiempo de 5 minutos, lo multiplicamos por 6 y resultó ser 30 minutos. El tiempo desaturación de un tejido de medio-tiempo de 40 minutos será de 40 por 6 igual a 240 minutos. Para un tejido de medio-tiempo de 120 minutos será de 120 por 6, o sea, llegará a su saturación en 720 minutos. Se ha establecido que en 24 horas todos los tejidos del cuerpo están saturados. Haldane, conociendo la presión parcial de cada tejido para una determinada profundidad y aplicando su teoría que dice: cada tejido puede permitir un 50 por ciento de reducción de presión sin producir burbujas, calculó sus tablas de descompresión. La Marina de Estados Unidos ha considerado, para el cálculo de sus tablas, el mismo principio, aunque con ciertas modificaciones. ELIMINACIÓN DE GAS EN LOS TEJIDOS La eliminación del gas en los tejidos se lleva a cabo cuando la presión a la que está expuesto el buzo se disminuye, es decir, cuando asciende a la superficie, o sea, durante la descompresión. Conforme la presión ambiente va disminuyendo, la presión del aire que se respira irá disminuyendo en la misma cantidad, por lo que ahora la presión parcial del nitrógeno será menor en los pulmones y en el torrente circulatorio, y mayor en los tejidos. En este momento los tejidos pasarán ese exceso de nitrógeno a los capilares y de ahí a las venas, para ser eliminado en los pulmones durante la exhalación. Si la descompresión es rápida o inadecuada, la sangre no podrá llevar ese nitrógeno en solución, sino que se formarán burbujas, exactamente en la misma forma que cuando se

Unidad n° 9 pag:3

Page 105: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

abre una botella con agua mineral con gas, produciendo el accidente de descompresión. Al igual que en la absorción de gas, en la eliminación los tejidos "rápidos" eliminarán más pronto el gas y los "lentos" más despacio. Debido a que los tejidos grasos almacenan más nitrógeno, éstos toman más tiempo en eliminar el exceso durante la descompresión, igual que los que tienen poca irrigación sanguínea. El objeto de la descompresión es llegar a la superficie lo más rápido posible sin causar accidentes de descompresión, o sea, eliminar el gas sin que se formen burbujas. TABLAS DE DESCOMPRESIÓN EXPERIMENTAL DIVING UNIT (E.D.U.) TABLAS DE TIEMPOS LÍMITE (lo marcado en rojo es el máximo modificado)

El correcto uso de las tablas de descompresión es indispensable para realizar un buceo seguro. Hay muchos factores que llevan a tener un accidente, la temperatura del agua, el tipo de trabajo que se realiza y los márgenes de accidentes de las mismas tablas. Las tablas U.S. Navy fueron realizadas bajo la observación de buzos profesionales en gran entrenamiento, esto está muy lejos de nuestra realidad, donde un buceador deportivo luego de salir de los cursos pierde su entrenamiento. Además los sistemas de seguridad para el apoyo del buceo son casi inexlstentes. Malos medios de transporte, falta de centros médicos especializados en accidentes hiperbáricos y hasta la falta de cámaras hiperbáricas.

PROF Límites de NO DESC PIES MTS Minutos A B C D E F G H I J K L M N O 10 3 60 120 210 300 15 4,5 35 70 110 160 225 350 20 6 25 50 75 100 135 180 240 325 25 7 20 35 5 75 100 125 160 195 245 315 30 9 15 30 45 60 75 95 120 145 170 205 250 310 35 11 310 5 15 25 40 50 60 80 100 120 140 160 190 220 270 310 40 12 200 5 15 25 30 40 50 70 80 100 110 130 150 170 200 50 15 100 10 15 25 30 40 50 60 70 80 90 100 60 18 60 10 15 20 25 30 40 50 55 60 70 21 50 5 10 15 20 30 35 40 45 50 80 24 40 5 10 15 20 25 30 35 40 90 27 30 5 10 12 15 20 25 30 100 30 25 5 7 10 15 20 22 25 110 33 20 5 10 13 15 20 120 36 15 5 10 12 15 130 39 10 5 8 10 140 42 10 5 7 10 150 45 5 5 160 48 5 5 170 51 5 5 180 54 5 5 190 57 5 5

Unidad n° 9 pag:4

El uso de la tabla en sus valores límites hace riesgoso el buceo obligándonos a tomar coeficientes de seguridad. Estudios realizados en Australia en la década del 70 llevó a determinar nuevos valores de los limites de no descompresión. Para estos nuevos límites se tuvo en cuenta la incidencia del estado fisico de los buceadores y los medios con que se contaba para auxiliar a un buceador en caso de tener un accidente.

Page 106: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

METROS U.S.Navy U.S.N mod. METROS U.S.Navy U.S.N. mod

10 ------ 220 21 50 40

11 310 180 24 40 30

12 200 120 27 30 25

15 100 70 30 25 20

18 60 50 33 20 15

36 15 12

TABLA DE CRÉDITO PARA INTERVALOS EN SUPERFICIE

A 00:10 12:00 B 00:10 02:11 02:10 12:00 C 00:10 01:40 02:50 01:39 02:49 12:00 D 00:10 01:10 02:39 05:49 01:09 02:38 05:48 12:00 E 00:10 00:55 01:58 03:23 06:33 00:54 01:57 03:22 06:32 12:00 F 00:10 00:46 01:30 02:29 03:58 07:06 00:45 01:29 02:28 03:57 07:05 12:00 G 00:10 00:41 01:16 02:00 02:59 04:26 07:36 00:40 01:15 01:59 02:58 04:25 07:35 12:00 H 00:10 00:37 01:07 01:42 02:24 03:21 04:50 08:00 00:36 01:06 01:41 02:23 03:20 04:49 07:59 12:00 I 00:10 00:34 01:00 01:30 02:03 02:45 03:44 05:13 08:22 00:33 00:59 01:29 02:02 02:44 03:43 05:12 08:21 12:00 J 00:10 00:32 00:55 01:20 01:48 02:21 03:05 04:03 05:41 08:41 00:31 00:54 01:19 01:47 02:20 03:04 04:02 05:40 08:40 12:00 K 00:10 00:29 00:50 01:12 01:36 02:04 02:39 03:22 04:20 05:49 08:59 00:28 00:49 01:11 01:35 02:03 02:38 03:21 04:19 05:48 08:58 12:00 L 00:10 00:27 00:46 01:05 01:26 01:50 02:20 02:54 03:37 04:36 06:03 09:13 00:26 00:45 01:04 01:25 01:49 02:19 02:53 03:36 04:35 06:02 09:12 12:00 M 00:10 00:26 00:43 01:00 01:19 01:40 02:06 02:35 03:09 03:53 04:50 06:19 09:29 00:25 00:42 00:59 01:18 01:39 02:05 02:34 03:08 03:52 04:49 06:18 09:28 12:00 N 00:10 00:25 00:40 00:55 01:12 01:31 01:54 02:19 02:48 03:23 04:05 05:03 06:33 09:44 00:24 00:39 00:54 01:11 01:30 01:53 02:18 02:47 03:22 04:04 05:03 06:32 09:43 12:00 O 00:10 0.24 00:37 00:52 01:08 01:25 01:44 02:05 02:30 03:00 03:34 04:18 05:17 06:45 09:55 00:23 00:36 00:51 01:07 01:24 01:43 02:04 02:29 02:59 03:33 04:17 05:16 06:44 09:54 12:00

Z 00:10 00:23 00:35 00:49 01:03 01:19 01:37 01:56 02:18 02:43 03:11 03:46 04:30 05:28 06:57 10:06 00:22 00:34 00:48 01:02 01:18 01:36 01:55 02:17 02:42 03:10 03:45 04:29 05:27 06:56 10:05 12:00

Z O N M L K J I H G F E D C B A GRUPO DE REPETICIÓN AL FINAL DEL INTERVALO EN SUPERFICIE

Unidad n° 9 pag:5

Pies Mts. Z O N M L K J I H G F E D C B A40 12 257 241 213 187 161 138 116 101 87 73 61 49 37 25 17 7 50 15 169 160 142 124 111 99 87 76 66 56 47 38 29 21 13 6 60 18 122 117 107 97 88 79 70 61 52 44 36 30 24 17 11 5 70 21 100 96 87 80 72 64 57 50 43 37 31 26 20 15 9 4 80 24 84 80 73 68 61 54 48 43 38 32 28 23 18 13 8 4 90 27 73 70 64 58 53 47 43 38 33 29 24 20 16 11 7 3

100 30 64 62 57 52 48 43 38 34 30 26 22 18 14 10 7 3 110 33 57 55 51 47 42 38 34 31 27 24 20 16 13 10 6 3 120 36 52 50 46 43 39 35 32 28 25 21 18 15 12 9 6 3 130 39 46 44 40 38 35 31 28 25 22 19 16 13 11 8 6 3 140 42 42 40 38 35 32 29 26 23 20 18 15 12 10 7 5 2 150 45 40 38 35 32 30 27 24 22 19 17 14 12 9 7 5 2 160 48 37 36 33 31 28 26 23 20 18 16 13 11 9 6 4 2 170 51 35 34 31 29 26 24 22 19 17 15 13 10 8 6 4 2 180 54 32 31 29 27 25 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 190 57 31 30 28 26 24 21 19 17 15 13 11 10 8 6 4 2

Page 107: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Otros estudios realizados en el Instituto de Fisiología Aplicada de Seattle, en base a trabajos con ondas de ultrasonido para la detección de burbujas ,mediante reflección de la onda. Llegaron a la conclusión que todos los buceadores que buceaban en los limites de no descompresión de la tabla U.N. Navy estaban propensos a desarrollar burbujas de nitrógeno en el sistema venoso, las que se denominan Burbujas de Silencio. Diferentes estudios en otros centros de investigación llegaron a la misma conclusión. Tomando como estudios a buceadores expuestos a una profundidad de 30 metros por 25 minutos, límite de la tabla U.S. Navy, presentaba Burbujas de Silencio. Basándose en diferentes trabajos los centros de estudio recomendaron el acortamiento de los limites de no descompresión para obtener un mayor margen de seguridad. Si comparamos los limites de no descompresión de diferentes tablas (fig. 2) veremos que la tabla U.S. Navy tiene los limites más riesgosos.

METROS U.S.Navy Canadá Francia Inglaterra Suiza

12 200 175 ------- 137 120

15 100 75 80 72 75

18 60 50 50 46 54

21 50 35 30 38 35

24 40 25 25 27 25

27 30 20 20 23 22

30 25 15 10 18 20

33 20 12 10 16 17

36 15 10 10 12 15

Todo esto nos alerta y nos obliga a tomar márgenes de seguridad en el uso de la tabla ya que por más que se respeten los valores que figuran en ella, podemos sufrir accidentes por descompresión agravado con la falta de elementos de seguridad que cuenta un buceador que sufre un accidente. El uso de una curva de seguridad puede ser la manera sencilla de obtener nuestro margen de seguridad.. Corriendo los límites en 15 minutos y tomando para las profundidades menores a 12 metros el valor de los 12 metros, que sería de 175 minutos, estaremos dentro de un margen de seguridad importante. Otra medida de seguridad auxiliar es no bucear con descompresión. Una descompresión tiene muchos factores que nos pueden llevar a tener un accidente, nuestro estado fisico, la falta de práctica para realizarla, la temperatura del agua y por último la misma tabla. Hacer una parada de 3 metros durante 3 minutos en todos los buceos con aire comprimido. Todas estas medidas nos darán mayor seguridad. Piense que nuestros lugares de buceo carecen de cámaras hiperbáricas y el traslado de la víctima tomaría varias horas, poniendo en riesgo la vida del accidentado. El buceo es seguro si nosotros lo hacemos seguro.

A continuación se brindan las tablas para descompresión con aire, las cuales, sinceramente, cuanto menos veces te veas obligado a usarlas....mejor!!!!

Unidad n° 9 pag:6

Page 108: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

PROFUN DIDAD Tiempo de Tiempo hasta E T A P A Tiempo de Grupo de

Fondo la 1° etapa M t s Ascenso total Repetición Pies Metros (minutos) (min:seg) 15 12 9 6 3 (min:seg)

200 0 00:40 * 210 00:30 2 02:40 N

40 12 230 00:30 7 07:40 N 250 00:30 11 11:40 O 270 00:30 15 15:40 O 300 00:30 19 19:40 Z 100 0 00:50 * 110 00:40 3 03:50 L 120 00:40 5 05:50 M 140 00:40 10 10:50 M

50 15 160 00:40 21 21:50 N 180 00:40 29 29:50 O 200 00:40 35 35:50 O 220 00:40 40 40:50 Z 240 00:40 47 47:50 Z 60 0 01:00 * 70 00:50 2 03:00 K 80 00:50 7 08:00 L 100 00:50 14 15:00 M

60 18 120 00:50 26 27:00 N 140 00:50 39 40:00 O 160 00:50 48 49:00 Z 180 00:50 56 57:00 Z 200 00:40 69 71:00 Z 50 0 01:10 * 60 01:00 8 09:10 K 70 01:00 14 15:10 L 80 01:00 18 19:10 M

70 21 90 01:00 23 24:10 N 100 01:00 33 34:10 N 110 00:50 2 41 44:10 O 120 00:50 4 47 52:10 O 130 00:50 6 52 59:10 O 140 00:50 8 56 65:10 Z 150 00:50 9 61 71:10 Z 160 00:50 13 72 86:10 Z 170 00:50 19 79 99:10 Z 40 0 01:20 * 50 01:10 10 11:20 K 60 01:10 17 18:20 L 70 01:10 23 24:20 M 80 01:00 2 31 34:20 N

80 24 90 01:00 7 39 47:20 N 100 01:00 11 46 58:20 O 110 01:00 13 53 67:20 O 120 01:00 17 56 74:20 Z 130 01:00 19 63 83:20 Z 140 01:00 26 69 96:20 Z 150 01:00 32 77 110:20 Z

Unidad n° 9 pag:7

Page 109: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

PROFUN DIDAD Tiempo de Tiempo hasta E T A P A Tiempo de Grupo de Fondo la 1° etapa M t s Ascenso total Repetición

Pies Metros (minutos) (min:seg) 15 12 9 6 3 (min:seg) 30 0 01:30 * 40 01:20 7 08:30 J 50 01:20 18 19:30 L 60 01:20 25 26:30 M 70 01:10 7 30 38:30 N

90 27 80 01:10 13 40 54:30 N 90 01:10 18 48 67:30 O 100 01:10 21 54 76:30 Z 110 01:10 24 61 86:30 Z 120 01:10 32 68 101:30 Z 130 01:00 5 36 74 116:30 Z 25 0 01:40 * 30 01:30 3 04:40 I 40 01:30 15 16:40 K 50 01:20 2 24 27:40 L 60 01:20 9 28 38:40 N 70 01:20 17 39 57:40 O

100 30 80 01:20 23 48 72:40 O 90 01:10 3 23 57 84:40 Z 100 01:10 7 23 66 97:40 Z 110 01:10 10 34 72 117:40 Z 120 01:10 12 41 78 132:40 Z 20 0 01:50 * 25 01:40 3 04:50 H 30 01:40 7 08:50 J 40 01:30 2 21 24:50 L

110 33 50 01:30 8 26 35:50 M 60 01:30 18 36 55:50 N 70 01:20 1 23 48 73:50 O 80 01:20 7 23 57 88:50 Z 90 01:20 12 30 64 107:50 Z 100 01:20 15 37 72 125:50 Z 15 0 02:00 * 20 01:50 2 04:00 H 25 01:50 6 08:00 I 30 01:50 14 16:00 J

120 36 40 01:40 5 25 32:00 L 50 01:40 15 31 48:00 N 60 01:30 2 22 45 71:00 O 70 01:30 9 23 55 89:00 O 80 01:30 15 27 63 107:00 Z 90 01:30 19 37 74 132:00 Z 100 01:30 23 45 80 150:00 Z 10 0 02:10 * 15 02:00 1 03:10 F 20 02:00 4 06:10 H 25 02:00 10 12:10 J

130 39 30 01:50 3 18 23:10 M 40 01:50 10 25 37:10 N 50 01:40 3 21 37 63:10 O 60 01:40 9 23 52 86:10 Z 70 01:40 16 24 61 103:10 Z 80 01:30 3 19 35 72 131:10 Z 90 01:30 8 19 45 80 154:10 Z 10 0 02:20 * 15 02:10 2 04:20 G 20 02:10 6 08:20 I 25 02:00 2 14 18:20 J

140 42 30 02:00 5 21 28:20 K 40 01:50 2 16 26 46:20 N 50 01:50 6 24 44 76:20 O

Unidad n° 9 pag:8

Page 110: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Cálculos de Autonomía Estos cálculos son fundamentales a la hora de la planificación de un buceo. Se realizan aplicando la siguiente fórmula

Nº de botellones x volumen del cilindro x (p. Manométrica – p. de reserva) Autonomía = ---------------------------------------------------------------------------------------------- Consumo x Presión absoluta Unidades: Autonomía: minutos Volumen del cilindro: Litros o pies cúbicos Presión manométrica y de reserva: ata, bar, kg/cm2 o libras por pulgada cuadrada Consumo: litros por minuto

Observaciones importantes: -El volumen del cilindro se mide desde el interior, lo mejor es preguntarle al Dive

Master o al proveedor. Los comunes cargan 11 litros de aire a una atmósfera. -La presión de reserva puede variar desde 50 ata (buceos convencionales) hasta el

tercio de la manómétrica (buceos en cavernas y espacios restringidos). -El consumo varía de acuerdo a la actividad, temperatura, capacidad pulmonar, sexo,

edad, etc. Generalizando se podría decir que en superficie una actividad moderada consume 18 lts/min, una moderada entre 22 y 24 lts/min y una esforzada o una a baja temperatura 28 lts/min. La experiencia nos dice que el consumo es personal y uno podrá establecerlo con la sucesión de buceos a través de cálculos de autonomía retrospectivos.

-Recordar que la presión absoluta se compone de relativa y atmosférica (y esta última no siempre es 1!!!, como en el buceo en altura).

Ejemplos:

¿Qué autonomía tendremos con un tanque de 11 litros cargado a 200 ata si buceamos en agua templada, con trabajo liviano a 15 metros de profundidad en el mar?

Si al finalizar un buceo en aguas frías a 20 metros, 25 minutos, vemos que la presión manómetrica es de 50 kg/cm2, habiendo comenzado con 200 kg/cm2, ¿podemos decir que tenemos un buen consumo de aire?

1 x 11 litros x (200 ata – 50 ata) Autonomía = ---------------------------------------- = 37 minutos 18 litros / minuto x 2,5 ata

1 x 11 litros x (200 ata – 50 ata) --------------------------------------- = 22 lts/min 25 minutos x 3 ata

1 x 11 litros x (200 ata – 50 ata) -------------------------------------------- = 25’ x litros/minuto x 3 ata

Unidad n° 9 pag:9

Page 111: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 10

Buceo en altura Se denomina buceo en altura al que se realiza en lago de montaña a altitudes mayores a 700 mts con respecto al nivel del mar.

El factor fundamental a considerar en estos casos corresponda a la diferencia da presión atmosférica en relación al nivel dal lago. A medida que nos elevamos por sobre el nivel da1 mar el peso de la columna de aire se reduce y por lo tanto disminuye la presión. La diferencia de presión atmosférica a nivel del lago plantea el caso, si bien los valores de presión relativa en el agua del lago se matendrán iguales a los que tendremos a nivel del mar (desechando las diferencias de densidad del agua por ser ínfimas) no sucederá lo mismo con la presión absoluta ya que ésta estaría dada en función a la presión atmosférica Es por esto que las tablas de descomprensión comunes no serán válidas para cálculos de descomprensión en la altura, ya que éstas han sido confeccionadas para su uso con presión atmosférica nor mal. Es entonces necesario construir una tabla de descomprensión para cada altitud, pero esto no sería práctico. Para salvar esto inconveniente es necesario encontrar una “profundidad teórica" con cuyos datos se pueda usar la tabla standard de descomprensión con aire. Esta "profundidad teórica" se basa en conjugar la presión relativa alcanzada, en el lago con la presión ambiental. Lo que nos dará los datos necesarios para la utilización de las tablas de descomprensión normales. A los efectos de calcular dicha "profundidad teórica" se pueden emplear diferentes caminos. Sólo se necesita saber la presión atmosférica del lugar, la cual puede ser suministrada por los modernos relojes con barómetro o, sabiendo la altitud del lugar (dato imprescindible a averiguar en todo buceo de altura), se puede consultar a la siguiente tabla.

TABLA DE ALTITUDES Y PRESIONES ATMOSFÉRICAS Altitud Presión Presión Altitud Presión Presión (Metros) (mmHg) (ATA) (Metros) (mmHg) (ATA) 300 733 0,96 2200 581 0,76 400 724 0,95 2300 574 0,75 500 716 0,94 2400 567 0,74 600 707 0,93 2500 560 0,73 700 699 0,91 2600 553 0,72 800 690 0,90 2700 546 0,71 900 682 0,89 2800 539 0,70 1000 674 0,88 2900 532 0,70 1100 665 0,87 3000 525 0,69 1200 657 0,86 3100 519 0,68 1300 649 0,85 3200 512 0,67 1400 642 0,84 3300 506 0,66 1500 634 0,83 3400 499 0,65 1600 626 0,82 3500 493 0,64 1700 618 0,81 3600 486 0,64 1800 611 0,80 3700 480 0,63 1900 603 0,79 3800 474 0,62 2000 596 0,78 3900 468 0,61 2100 588 0,77 4000 462 0,60

Unidad n° 10 pag:1

Page 112: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Sabiendo la presión atmosférica del lugar de buceo, se aplica la siguiente fórmula:

Ejalt

Pre-----

Pr Sinohu

X

Esmesm CO prre Pequauca de

Presión absoluta a nivel del mar Presión absoluta del lugar de buceo ----------------------------------------- = ------------------------------------------ Presión atmosférica a nivel del mar Presión atmosférica del lugar de buceo

emplo: Un buceo a 15 mts de profundidad, en un lago, ubicado en una montaña a una itud de 3000 mts de altura....

sión absoluta a nivel del mar [1,5 ata (p. Hidróstática) + 0,69 ata (p. Atmosférica del lugar de buceo)] --------------------------------------------- = --------------------------------------------------------------------------------------- 1 atmósfera 0,69 ata (presión atmosférica del lugar de buceo)

esión absoluta a nivel del mar = 3,17 ata >>>O sea 21,7 metros de profundidad teórica.

buceáramos a 15 mts en un lago de montaña a 3000 metros de altura, unos 45 minutos (si s fijamos, no entramos en descompresión), pero para nuestro organismo es como si biésemos buceado a 21,7 metros y.....si tendríamos que hacer descompresión!!!!

Según las tablas de la U. S. Navy, tendríamos que hacer una parada de descompresión a los 3 metros unos 10 minutos (80 pies/24 metros 50 1:10 10 11:20 K). Claro está que la parada de descompresión fue diagramada para la presión atmosférica a nivel del mar así que también debemos convertirla. En este caso se hará el proceso inverso al anterior.

Presión absoluta a nivel del mar Presión absoluta en el lugar de buceo ------------------------------------------- = ------------------------------------------------ Presión atmosférica a nivel del mar Presión atmosférica en el lugar de buceo

1, 3 ata Presión absoluta en el lugar de buceo ---------- = ------------------------------------------------ 1 ata Presión atmosférica en el lugar de buceo

= 0,9 ata (Presión absoluta en el lugar de buceo)>>>>>>>>>O sea metros de 2,1 de profundidad teórica.

to indica que en el lago se deberá efectuar la descompresión a una profundidad real de 2,1 etros. El mismo modo se utiliza para calcular la velocidad de ascenso que a nivel del mar da 18 metros/minuto, 1o que dará una velocidad de ascenso en el lago no superior a 12,40 etros/ minuto.

NSIDERACIONES PARA EL BUCEO EN ALTITUD

A) Al ir ascendiendo al lugar de buceo desde una zona más baja, usted irá reduciendo la esión y llegará con su cuerpo sobresaturado. Porl o que debería esperar 12 horas antes de alizar la primera inmersión con tanque. B) Al sumergirse, el regulador entregará al buzo la cantidad de aire que éste necesite. ro al salir y respirar normalmente, éste se encontrará con que el aire es menos denso por lo e tiene menor cantidad de oxígeno. Para compensar esta deficiencia el ritmo respiratorio menta. Si el buzo no asciende con su ritmo respiratorio controlado (evitar jadeo ) puede er en estado de inconciencia. C) No se deben realizar inmersiones de repetición ya que es imposible adaptar los valores las cuatro tablas correspondientes en caso de realizar buceos repetidos tome la

Unidad n° 10 pag:2

Page 113: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

profundidad máxima alcanzada y sume los tiempos de éstos, calculando la descomprensión como si se tratara da una sola inmersión. D) Descarte las computadoras de descomprensión y los descompresímetros ya que éstos están preparados para usarse a nivel del mar. E) Deberá corregir los profundímetros actualizando su cero. F) Use tiempos de no descompresión. A peser de eso efecctúe una parada de seguridad de 5 minutos al equivalente de altitud de 3 metros a nivel del mar. El vuelo despues de bucear Cada dia es más frecuente el uso de los aviones para desplazarse de un lugar a otro, sobre odo en época de vacaciones, pero este medio de transporte puede acarrear serios problemas a los buceadores. Si un buzo tomara un avión antes de haber eliminado los residuos gaseosos en su sangre y tejidos podría sobrevivir una aeroembolia gaseosa. Esta sería provocada por la disminución abrupta de la presión al alcanzar la altura. Los aviones no presurizan sus cabinas a 1 ata, sino a una presión intermedia y en Los aviones no presurizan sus cabinas a 1 ata, sino a una presión intermedia y en caso de recorridos cortos no presurizan en absoluto. Por ejemplo: un avión que vuela a 30.000 pies (10.000 metros) presurizará con una presión equivalente a 8.000 pies (2.438 mts) lo que significa una presión de 0,76 ata, 24% menos que la presión a nivel del mar, suficiente para producir una embolia gaseosa en pleno vuelo. En consecuencia: no aborde un avión antes de cumplidas las 12 horas de su última inmersión con tanque. Espere 24 hs si en su último buceo utilizó paradas de descompresión (accidentales o intencionales). Si fue tratado o sufrió un accidente de descompresión espere un mínimo de 72 horas antes de embarcar en un vuelo. Resumiendo... Características:

• Es aquel realizado en espejos de agua en altitudes superiores a los 700 mts por sobre el nivel del mar.

• Considerar la diferencia de presión atmosférica del lugar de buceo con respecto al mar.

• Esta diferencia produce un desbalance en la relación PA/Pr del lugar de buceo con respecto al mar.

• Ante esto es imperativo encontrar la "profundidad" equivalente. • Las tablas de descompresión comunes no serán válidas. • Recordar que se producirá un cambio de la presión parcial de oxígeno cuando al

finalizar el ascenso, pasemos a respirar por el snorkel... Equipamiento:

• Profundímetros capilares o de aguja corregidos. • Computadoras de buceo aptas para la altura. • Cabo con nudos cada 3 metros. • Fórmula de buceo en altura. • Tabla de altitudes y presiones.

Planificación: + P abs. lugar de buceo/ P atm. del lugar de buceo = P abs. a nivel del mar/ P atm. a nivel del mar. + Confeccionar el plan de buceo, convirtiendo los valores de la tabla.

+ Realizar un plan alternativo de mayor tiempo y/o profundidad convertido. + No realizar un traslado exigido inmediato al ascenso, previniendo el déficit de oxígeno del aire atmosférico con respecto al del cilindro. + Si realiza un buceo de repetición tome la profundidad máxima alcanzada y sume los tiempos de éstos, calculando como si fuera un único buceo ya que es imposible adaptar las tablas de nitrógeno residual a la altura. + Al llegar al lugar de buceo, lo haremos sobresaturados, por lo que deberíamos esperar 12 horas antes de realizar la primera inmersión. + No realizar apneas luego de un buceo con aire comprimido. + Luego de la inmersión, abrigarse, tomar bastante líquido que no contenga alcohol, evitar bañarse con agua muy caliente y no hacer ejercicios o cualquier cosa que estimule la circulación.

Unidad n° 10 pag:3

Page 114: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 11

Señales y banderas de Buceo (Comunicación en el Buceo) Cuando se ingresa al fantástico mundo subacuático el buzo tiene varias limitaciones, una de ellas es la comunicación con sus compañeros ya que es casi imposible hablar, excepto con complicados sistemas electrónicos, que son extremadamente costosos para buzos deportivos.

Banderas de Buceo 1 BANDERA AMERICANA: Lugar de buceo. 2 BANDERA INTERNACIONAL: Buzos en el agua, alejarse (corresponde a la letra A del alfabeto náutico). 3 BANDERA DIVE MASTERS: Buzos regresen al bote.

Métodos más primitivos, como señales con las manos, escribir en una tabla sumergible de escritura o hacer ruido para llamar la atención (si las condiciones de visibilidad lo permiten), son muy usados por los buzos para comunicarse en superficie o en una inmersión.

Señales sonoras Un pitazo o golpe: Parar Dos pitazos o golpes: Continuar Tres pitazos o golpes: Reunión Cuatro pitazos: Alarma

1 OK de cerca 2 y 3 OK de lejos

Para comunicarse, el buzo primero requiere ganar la atención de los compañeros. Para lograr esto, el buzo puede tocarlos, hacer un ruido con la boca o dar golpes en el tanque con el cabo del cuchillo o con otro objeto duro.

1 No tengo aire. 2 Dame aire. 3 Cuanto aire tiene? 4 Estoy con la reserva.

Si seguimos la regla de controlar al compañero cada 3 o 4 respiraciones el paso anterior es innecesario!!!

1 Tengo problemas (en el fondo).2 Tengo problemas (en superficie). 3 Ascender y 4 Descender.

Cuando se consigue la atención del otro buzo, es posible comunicarse a través de señales con las manos por medio de un código internacional establecido que todos los buzos deben conocer perfectamente y que antes de cualquier inmersión se deben repasar, para no tener malos entendidos. 1 Alrededor. 2 A este nivel. 3 Por arriba. 4 Por abajo.

Unidad n°11 pag:1

Page 115: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Todo buzo debe llevar una tabla de escritura que le permita comunicarse (si las condiciones del buceo lo permiten). Seguramente, si esto no es posible con las señales de mano.

1 No compenso oídos. 2 No compenso senos. 3 Tengo frío. 4 Estoy mareado.

1 Mirar, cuidado con... 2 No. 3 Tiempo. 4 Profundidad. 1 Anudar. 2 Más tranquilo. 3 Alto, parar. 4 En esa dirección. 1 OK con linterna (círculos largos y lentos). 2 Se alumbra a la señal. 3 Señal de alarma (Mover lárgo y rápido).

Unidad n°11 pag:2

Page 116: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 12 Entradas y salidas TIPOS DE ENTRADAS El tipo de entrada o de salida del agua debe hacerse de acuerdo con la situación en la forma más fácil y segura posible, sin causar desorientación. Siempre se debe hacerse con el equipo completo, se debe sujetar firmemente la luneta y el regulador con una mano. Antes de entrar al agua, fijarse si no hay otro buzo o nadador que esté en el lugar en que va a caer, para evitar accidentes. Una vez en el agua regrese a la superficie y despeje el área para que pueda entrar su compañero. Observe al buzo que hace la entrada. 1) Entrada controlada o de seguridad Esta puede ser realizada desde el costado de una lancha inestable, con una altura aproximada de 0.7 mt.. Con esta entrada, el buzo se mantendrá en contacto con la lancha todo el tiempo, no habrá impacto con el agua y permanecerá completamente orientado y con pleno control de la situación. Es la más recomendable y segura en lugares en que no se conozca el fondo. Para realizarla, uno se sienta en la borda de la lancha con los pies en el agua, se lleva hacia un lado del cuerpo una de las manos con los dedos hacia dentro de la lancha y se apoya en la borda, la otra mano va por delante del cuerpo al lado de la anterior que también se apoya en la borda, se gira el cuerpo, con la fuerza de los brazos, y se baja suavemente el cuerpo en el agua. 2) Entrada a paso de gigante Se puede realizar desde botes con plataforma estable, muelles y orillas con una altura máxima de 1.5 mts. en lugares conocidos y con profundidad mínima de 2 mts. Para esta entrada, el buzo se coloca en el borde de la plataforma o muelle con las

aletas juntas de tal manera que la palas están por fuera de la plataforma o sea que vuelen sobre el agua. Si en esta posición el buzo se siente inestable, puede entrar ligeramente uno de los pies para obtener un mejor equilibrio con una mano se presiona la careta y el snorkel o el regulador a la cara, la otra mano se extiende completamente a un lado formando un ángulo de 90 grados con el eje del cuerpo, se lleva adelante uno de los pies, de manera que forme con el otro un ángulo de unos 80 grados y se da un gran paso adelante, donde la aleta del pie que estaba extendida hacia adelante, golpee la superficie del agua y el pie de atrás se doble por la rodilla

amortiguando la entrada, cerrando las piernas con fuerza inmediatamente las aletas entran al agua y se golpea el agua con la mano que va extendida para evitar hundir la cabeza. Si la entrada es correcta, no se debe sumergir la cabeza del buzo en el agua. Al hacer este tipo de entradas no se debe brincar ni tirar el cuerpo hacia adelante. 3) Entrada con pies juntos Entrada para plataformas o cubiertas estables, con más de 1.5 mts. de altura y para aguas relativamente profundas. Para la entrada de pies juntos se hace igual al paso de gigante con la diferencia que los pies entran juntos, el buzo debe dar un salto hacia arriba y adelante siempre con los pies juntos y se ingresa al agua con los talones, amortiguando el ingreso y golpeando el agua con la mano que lleva extendida. Se debe evitar que el cuerpo se vaya hacia adelante, si la entrada es con equipo autónomo se debe tomar el tanque y hacer fuerza hacia abajo con el brazo extendido para evitar, que con el impacto golpe la cabeza. 4) Entrada maroma atrás Es usada, generalmente cuando se está en una lancha pequeña y donde la altura es mínima. Si la lancha es inestable los buzos permanecerán sentados, uno

Unidad n°12 pag:1

Page 117: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

en frente del al otro y entrar al agua simultáneamente para conservar el equilibrio de la lancha. Para efectuar esta entrada, el buzo se debe sentar en la borda con las caderas muy salidas, dando la espalda al agua con las piernas extendidas dentro de la lancha. Una de las manos presiona la careta y la boquilla del snorkel o del regulador contra la cara con la otra mano libre y relajada en un costado. El tronco y la cabeza van inclinados hacia la rodilla y el mentón tocando al tórax. Si la entrada es con equipo autónomo, se debe tener en cuenta que la consola y el octopus están dentro de las piernas o por fuera de la borda para que no se enreden con la lancha. En el momento de ingreso se debe hacer un leve impulso hacia atrás,: levantando las piernas extendidas. El contacto inicial con el agua es con la nuca y los hombros, no con la cabeza. Ya dentro del agua el buzo se debe colocar en forma vertical mirando la lancha. 5) Entrada caminando hacia atrás

Para ingresos desde la playa u orillas con oleaje: El buzo se debe equipar completamente en la playa, caminando hacia atrás y mirando por encima del hombro. Es recomendable realizarlo por parejas tomados de la mano para lograr mayor estabilidad. Voltee cuando haya profundidad adecuada aprovechando la resaca y comenzar a nadar por superficie.

En playas calmadas o con poco oleaje: La entrada se puede realizar caminando normalmente hacia adelante con las aletas en la mano, a una profundidad adecuada se debe poner las aletas teniendo precaución de que estas no se pierdan y se inicia la natación. TIPOS DE SALIDAS 1) Salida controlada o seguridad Se debe emplear cuando se bucea en botes pequeños, inestables o en plataformas de poca altura. Se colocan ambas manos separadas al ancho de los hombros sobre la borda, estirar el cuerpo hacia atrás con las piernas bien abiertas, efectuar 1 o 2 patadas fuertes para impulsarse hacia arriba y adelante con un poco de fuerza de brazos hasta que la cintura esté por encima de la borda, en éste momento se debe girar el cuerpo para quedar sentados sobre ésta. 2) Salida por escalera Se emplea cuando la embarcación tiene plataformas altas utilizando escaleras para la salida de los buzos. Para salir por la escalera, se debe nadar hasta ella desde la línea de seguridad uno a uno, evitando aglomeraciones. Se debe tomar la escalera con una mano y con la otra primero se entregará el lastre!!!, luego se procede a quitarse las aletas, entregándolas al Dive Master para evitar su pérdida y ascender normalmente por la escalera. Nunca intente subir con las aletas puestas. No se acerque a la escalera hasta que el buzo anterior haya salido completamente a la plataforma del barco o bote. 3) Salida desde playa: Cuando el mar se encuentra movido se debe regresar a la playa nadando hasta donde la profundidad lo permita luego se debe parar y caminar hacia atrás hasta la playa mirando por encima del hombro. Cuando el mar está calmado se puede quitar las aletas con cuidado y salir caminando con las aletas en la mano. Buceo desde rocas En este tipo de buceo, lo importante es el ingreso y egreso al agua.

Hay que saber si comenzamos la actividad con la marea subiendo o bajando ya que el cambio de profundidad modificará la entrada a la costa, o expondrá la capa de algas que haría sumamente difícil por lo resbaladizo, nuestro reingreso.

Si a esto le sumamos agua turbia, no hacer nunca un golpe de riñón cerca de la costa, ya que podríamos estar en presencia de rocas semi sumergidas!!!

También hay que prevenir los posibles cortes o escoriaciones con mejillones y dientes de perro, especialmente si estamos en presencia de mar de fondo u olas en superficie.

Unidad n°12 pag:2

Page 118: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 13

Cabullería Aunque este término genérico engloba todos los cabos utilizados a bordo de las embarcaciones, incluídos los cables metálicos, en este capítulo sólo mencionaremos los cabos textiles. Todos ellos se fabrican bien con fibras vegetales (cáñamo, algodón, abacá), bien con fibras sintéticas (nylon, tergal, polipropileno), sin embargo, en la actualidad las cualidades de resistencia y elasticidad ha generalizado su uso en la actividad náutica. Cabos colchados Constituídos por un conjunto de filásticas colchadas de derecha a izquierda que forman cordones que a su vez se unen por medio de un colchado de izquierda a derecha para componer los cabos corrientes. Cabos trenzados Formados por la unión de filásticas agrupadas en hilos que se reunen por trenzados alrededor de un ánima central (16 a 18 hilos) CABOS DE FIBRA NATURAL Los cabos de fibra natural actualmente se fabrican a máquina, siendo los más comunes los de ábaca o manila, obtenido de las fibras de la planta tropical llamado plátano silvestre (musa tenax), que crece en Ceilán, India y Filipinas. Los constructores la identifican con un filamento azul. También se usa el formio (formiun tenax), cuya fibra se obtiene en la República Argentina, aunque su resistencia es menor. Habitualmente los proveedores lo identifican con un filamento verde. El sisal, identificado con filamento rojo, se usa menos pues lo afecta el agua. El cáñamo es muy usado y se identifica con color azul. Construcción de cabos de fibra natural: La mayoría de los cabos de jarcia vegetal son de tres cordones. Cada cordón se obtiene a partir de las fibras con las que, unidas en torsión espiral, se obtiene un filamento, el cual por colchado o corchado (torsión en espiral) nos brinda la filástica. A su vez, colchando unas 3 o 4 filásticas entre sí se obtiene el cordón, que es de torsión contraria a la de las filásticas, de

Los cabos de fibras sintéticas o artificiales República Argentina son de: poliamida, poliéster, Algunos nombres se han popularizado en fconstructor, por ejemplo: dacrón (poliéster), teryle(poliamida), prolene (polipropileno) y trofil (polie Estos cabos sintéticos tienen (a igual medidnatural, pero menor que los cables de acero (consi

Unidad n° 13

modo que las redistorsionarse s Con tresla misma manerobtiene una cuellamada guinda Se llamaformado por tre CABOS DE FI

más conocidas y fapolipropileno y pounción del nombrene (poliéster), nailtileno). a) mayor resistenc

deradas menas igua

pag:1

cíprocas tendencias a e anulan entre sí. cordones colchados de a de torsión opuesta se rda, cabo o beta, leza. calabrote al cabo s cabos trenzados.

BRAS SINTÉTICAS

bricadas en la lietileno. registrado por el on (poliamida) y perlón

ia que los de jarcia les entre sí).

Page 119: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

La ventaja de estos cabos sintéticos es obvia en cuanto al laboreo, pues además de necesitar menor tamaño para igual requerimiento de resistencia, son mucho más flexibles que los otros, lo que permite que sean adujados (recogidos) y guarnidos en vueltas de menor diámetro. Además, el polipropileno flota en el agua, pues la densidad de aquél es menor que la de ésta. Como son muy elásticos (algunos pueden llegar a estirar hasta 40% de su largo original en reposo), si se cortan son peligrosos los chicotazos, y éstos son más riesgosos en los colchados que en los trenzados. Estos cabos son más sensibles al calor que los de jarcia natural, algunos pueden deteriorarse con los combustibles derivados del petróleo y otros por largas exposiciones al sol. Todos requieren mayor cuidado y delicadeza que los de fibra natural en cuanto a su deterioro por abrasión ante los roces. Como su coeficiente de fricción y flexibilidad son mayores, al aguantarlos en cornamusas, bitas, etc requieren más vueltas para que no patinen, siendo aconsejable finalizar su afirmado con una llave, o sea un nudo.

Los cabos de fibra sintética se han de cortar usando una cuchilla caliente con el objeto de que el material se funda y se suelden loshilos unos con otros. Esto suprime la operación de falcacear los chicostes, indispensable cuando se trata de cabos de fibras vegetales. Para hacer una gaza se realiza un ayuste si se trata de un cabo con varios cordones y un cosido si se trata de un cabo trenzado.

Construcción de cabos de fibras sintéticas: Pueden estar construidos con filamentos retorcidos (split film), multifilamentos y monofilamentos. Además, se los construye colchados, como los de manila o cáñamo, o bien trenzados de ocho cordones. NUDOS

Una característica común a los nudos marineros es que todos ellos se pueden deshacer siempre, por mucho que se aprieten (azoquen).

Clifford Ashley estudió y recopiló alrededor de 39.000 nudos y explica su utilización en su obra “The Ashley books of knots” que es la obra más completa que se haya editado hasta la actualidad sobre cabuyería. Por supuesto que para navegar acutalmente alcanza con 20 nudos y en la actividad de buceo apenas con 3 o 4 de ellos. Elementales laboreos y nudos con los cabos y su nomenclatura El buzo que aguanta una fuerza lascando un cabo y desea asegurar la maniobra, efectúa una vuelta redonda; el rozamiento sobre un cabirón, bita, etc y la rigidez de la propia jarcia proporcionan una conveniente resistencia adicional para soportar la fuerza que se suma a la tracción que efectúa el marinero. Los cabos de jarcia artificial tienen menor coeficiente de fricción que los de jarcia vegetal y mayor flexibilidad, por lo que se deben laborear con más vueltas que los otros sobre bitas, cornamusas o cabirones para evitar que patinen. (No ocurre esto con todos ellos). Cuando se desea fijar un cabo a un arraigado firme, puede hacérselo por medio de una vuelta doble que se completa con dos cotes. También puede fijarse un cabo rápidamente por medio de una vuelta mordida pero no na uses para fijar nada por mucho tiempo...

Unidad n° 13 pag:2

Page 120: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Si se completa la vuelta mordida para asegurarlo con más eficiencia, se logra el nudo llamado vuelta de braza. Se pueden usar para operaciones con tensión constante, ya que si la tensión se afloja, puede desanudarse!!! Cuando un cabo se lo asegura por medio de dos vueltas redondas (o más) y dos (o más) cotes, el nudo recibe el nombre tradicional de vuelta de rezón. Este nudo puede completarse por medio de una ligada dada al chicote. Este nudo lo podemos utilizar para atar una boya.

El llano es un nudo útil, seguro y práctico, pues se realiza fácilmente. Se ciñe mucho cuando se azoca. Con él se empalman con facilidad cabos de igual mena. El as de guía es un nudo muy utilizado (por ejemplo para realizar los nudos de muñeca del cabo de buzo a buzo). Se hace fácil y

también se deshace con facilidad, pues no ciñe. Además es muy seguro, y no es corredizo. El as de guía doble es empleado normalmente para izar un tripulante sentado en una vuelta y el torso sostenida en la otra.

Si con un as de guía se construye la gaza y luego por la misma se pasa un seno, se consigue un ahorcaperro o sea un nudo corredizo muy útil para ceñir por seno un objeto cualquiera. Finalizada la tarea, puede recuperarse el cabo para otra faena,

luego de deshacer el as de guía con relativa facilidad. Nudo doble o lasca. Es útil para rematar cualquier tipo de nudo y evitar que este se corra. Pescador (fisherman). Se hace con dos medios nudos para cada lado, jalando de ellos para azocarlo.

Unidad n° 13 pag:3

Page 121: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD N° 14 Primeros Auxilios y Botiquín de Buceo Los viajes de buceo no son diferentes de otros tipos de viajes, y no todas las emergencias estarán relacionadas al buceo. Trauma, lesiones, ataques cardíacos y embolias pueden ocurrir y sus tratamientos, generalmente, no difieren mucho de los procedimientos normalmente aplicados. El conocimiento de primeros auxilios y la presencia de, o la capacidad de obtener rápidamente ayuda médica profesional, son los puntos principales del tratamiento. La evaluación del ABC (vía aérea, respiración y circulación), y el inicio de RCP cuando se requiere son casi siempre los primeros pasos e tratar una emergencia. El manejo de oxígeno es generalmente parte de los primeros auxilios para la mayoría de los problemas.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios se definen como la primera ayuda o tratamiento de emergencia dirigido a alguien que se ha lesionado, que se encuentra enfermo de repente, etc., antes de que se pueda obtener ayuda médica. Es importante familiarizarse con una serie de prioridades que se deben seguir ante un caso de emergencia. Aquí se lista una descripción general de primeros auxilios, únicamente a nivel informativo. Sin embargo, es importante primero recibir un curso con un instructor calificado y no se pretende que lo que aquí se describe se utilice como sustitución de una formación oficial de primeros auxilios. Ante la presencia de un accidente, lo primero que debemos hacer es:

• Mande a alguna persona por ayuda médica. • Compruebe si la víctima está consciente. Si está consciente y respira quédese con

ella mientras alguien pide ayuda médica. • Compruebe si la víctima respira. Si es necesario empiece la respiración boca a

boca inmediatamente. • Compruebe el pulso. Si no tiene, comience inmediatamente a realizar una

resucitación cardiopulmonar, si se ha preparado para ello. • Compruebe si sangra. Intente detener la hemorragia presionando directamente

sobre el lugar de la herida. • Compruebe si hay alguna lesión de cabeza, cuello o columna vertebral. Si

sospecha que la víctima presenta alguna de estas lesiones, NO la mueva, a no ser que sea absolutamente necesario, para prevenir más lesiones.

• Compruebe si tiene problemas de salud. Busque etiquetas personales o recetas médicas.

• No le de líquidos. La víctima no puede tragar y si está inconsciente se puede asfixiar.

• Procure estar tranquilo y no desesperarse. Continúe ayudando a la víctima hasta que llegue la ayuda médica.

Además de las patologías directamente relacionadas con la inmersión, debemos conocer otras que indirectamente pueden incidir en el grupo de buceo... HERIDAS: Son lesiones que provocan la rotura de la piel o la mucosa. Si se lesiona la piel solamente se denomina superficial, y si afecta tejidos u órganos es profunda o penetrante. Si la herida es leve no requiere atención médica, pero si es grande o si es profunda o sucia deberá ser examinada por si hay que suturarla o si es necesaria una inyección antitetánica.

Unidad n° 14 pag:1

Page 122: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

También pueden clasificarse en abiertas o cerradas. A) Heridas cerradas (contusión): Resulta de la fuerza aplicada a la piel, como un golpe, que produce una lesión al tejido blando bajo la superficie de la piel. Tales lesiones pueden ser causadas porun apretón del visor (squeeze), caídas, mordida de un animal sin dientes muy desarrollados. Las rayas, cuando se les alimenta, frecuentemente producen contusiones (que se ven como chupetones), cuando inadvertidamente le pegan al buzo en un brazo o una pierna. Otra lesión cerrada es el contacto que resulta de tocar un animal capaz de soltar veneno, pero incapaz de penetrar profundo en la superficie de la piel (epidermis) con su aparato de administración de veneno. Ejemplos: esponnjas, celenterados y algunos gusanos segmentados. Tratamiento: Las pequeñas no requieren tratamiento, aunque la aplicación temporal de hielo puede reducir la inflamación y el sangrado. Una contusión mayor puede producir un sangrado más abundante, por debajo de la piel, y una inflamación y deformación local importante. En estos casos, aplique presión y hielo sobre la lesión y, si es posible, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazón para favorecer el drenaje y disminuir la inflamación. B) Heridas abiertas: Son el resultado de una lesión que penetra la superficie de la piel y que puede o no estar acompañada de lesión en los tejidos más profundos. Las heridas abiertas se subdividen por las características de la lesión. Según el objeto que las produjo, las heridas se clasifican en: 1 INCISAS O CORTANTES: Laceraciones, avulsiones y amputaciones son producidas por instrumentos con filo como la mordedura de un pez, la orilla de un coral o de una concha. La avulsión ocurre cuando un colgajo de piel o parte del cuerpo se separa parcial o completamente (amputación). Tienen bordes lisos o netos, como las producidas por instrumentos cortantes como cuchillos, navajas, hojas de afeitar, latas, vidrio, etc.. Suelen sangrar abundantemente. Se producen con el roce con mejillones, en el clásico “resbalón” sin guantes o botas... Tratamiento: Estas lesiones requieren un inmediato y efectivo control de la hemorragia antes de cualquier otra medida. Las hemorragias son mejor controladas por presión directa sobre la lesión y con elevación del área lesionada por encima del nivel del corazón si esto fuese posible.

Luego de controlada la hemorragia, se irrigará la herida con agua estéril o agua de la red para remover los desechos que pudiesen existir. No intente extraer los cuerpos extraños incrustados en la herida. Cúbrala con apósitos estériles y secos.

Si hay partes amputadas, éstas deben preservarse cubriéndolas con gasas húmedas en solución salina, sin apretar dichas gasas, y guardando las partes amputadas en un contenedor refrigerado. No caliente las partes amputadas, ni las coloque en agua, o directamente en hielo, o en hielo seco, o en una hielera.

Presión directa y sostenida contra el sitio de sangrado es la forma más efectiva de controlar una hemorragia.

2 LACERADAS o DESGARRADAS: Las abrasiones son heridas superficiales que ocurren cuando la piel es tallada o raspada sobre una superficie rugosa, de manera que la capa externa de la piel (epidermis) se pierde. Son heridas de borde irregular, producida por la mordedura de un animal, engranajes de máquinas, contusiones, etc.. Sangran menos que las incisas pero pueden cicatrizar con mayor dificultad y estarán llenas de detritus por lo que pueden infectarse facilmente. Producidas por el roce con los “dientes de perro” adheridos a las rocas. Son lesiones leves, llamadas comúnmente raspones, y que pueden ser dolorosas y susceptibles de infección.

Recuérdese que si la herida se inflama y duele o si exuda pus, debe consultarse al médico ya que existe infección.

Unidad n° 14 pag:2

Page 123: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Tratamiento: Deben limpiarse de desechos pero esta limpieza no debe intentarse hasta disponer de los elementos adecuados tales como: jabón germicida y agua limpia. Este procedimiento debe ser hecho tan pronto como sea posible, pero no trate de limpiar una abrasión en el campo sin los elementos necesarios. Si usted siente que debe hacer algo, cubra la herida suavemente con apósitos estériles.

Curan de 7 a 15 días con una costra que cae a los 20 días aproximadamente. 3 PUNZANTES:

Los cortes puntiformes pueden tener orificios pequeños, generalmente el borde de estas heridas es circular, producidas por un instrumento agudo como clavos, agujas, anzuelos, espinas de erizos o caracoles, balas, etc. A veces pueden ser profundas y causar grandes daños a tejidos subyacentes. Tratamiento: Estas heridas generalmente no producen sangrados externos significativos. Sin embargo, pueden producir sangrados internos difíciles de detectar. Ocasionalmente, objetos empalados quedan como heridas punzantes. Si estos objetos son de gran tamaño, no deben ser removidos pero sí estabilizados en su lugar con apósitos voluminosos. Objetos pequeños como espinas de erizos, se dejarán sin tocarlos hasta disponer de elementos adecuados para retirarlos (pinza fina, aguja y lupa). No olvidar buscar otras lesiones. Si hay sospecha de lesiones internas solicitar ayuda médica urgente y si es necesario trasladar al lesionado hacerlo en camilla. HEMORRAGIA: Es la salida de sangre producida por la rotura de un vaso sanguíneo. Que en nuestro ámbito puede deberse a cortes con partes de barcos hundidos, o por el uso indebido del propio cuchillo de buceo!!! a) HEMORRAGIA INTERNA: Ocurre dentro del organismo y puede o no comunicarse con el exterior por los orificios naturales (boca, oído, ano, uretra, etc.) por ejemplo en úlceras sangrantes y en traumatismos que lesionan órganos internos. Síntomas generales: Palidez. Piel fría y viscosa. Pulso débil y rápido. Respiración rápida y superficial. En ocasiones hay desfallecimiento e inclusive pérdida de conocimiento. a) TRATAMIENTO:

- Solicitar atención médica de urgencia. - No dar de comer ni beber si se sospecha de la existencia de una hemorragia interna. - No mover a la víctima. - Observar la respiración y el pulso de la víctima.

b) HEMORRAGIA EXTERNA: Es la que se produce en la superficie del cuerpo. El auxilio ya no depende de que la hemorragia sea arterial o venosa. La más común en nuestro medio es la nasal. b) TRATAMIENTO:

- Comprimir la herida con un apósito de gasa esterilizada seca o empapada en agua oxigenada.

- Cuando ha cesado la hemorragia, normalmente en 10 minutos, colocar un vendaje para mantener la compresa en su sitio.

- -Conseguir asistencia médica lo antes posible. Observaciones: En las heridas grandes o profundas no debe quitarse la compresa ni el vendaje ya que podría abrirse la herida y reiniciarse la hemorragia. Únicamente si la herida es tal que no exista ese riesgo podrá quitarse la compresa y extraer los cuerpos extraños que salgan con facilidad, desinfectar y cubrir la herida con un apósito esterilizado sujeto con un vendaje. Nunca apretar demasiado el vendaje. Si es posible elevar la parte lesionada mientras se mantiene la presión. Si la víctima sangra por una vena varicosa debe elevarse la pierna afectada todo lo posible, presionar con una compresa esterilizada sobre el punto de la hemorragia y cuando deje de sangrar vendar la pierna y conseguir asistencia médica. En las hemorragias en la cabeza se debe presionar con una compresa esterilizada sobra el sitio lesionado, vendar y conseguir asistencia médica como el caso anterior.

Unidad n° 14 pag:3

Page 124: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

HEMORRAGIA NASAL (recordar que es un tipo de hemorragia externa): La hemorragia nasal o epistaxis suele deberse a una lesión nasal que provoca la rotura de pequeños vasos sanguíneos, producto de barotrauma de senos paranasales, buceo en aguas muy frías, esfuerzos desmedidos para compensar, etc. Puede aparecer sin causa concreta, después de un estornudo o tener causas subyacentes más importantes como infecciones, alergias, hipertensión arterial, arteriosclerosis, tumores nasales, fracturas de cráneo o diversos trastornos sanguíneos. TRATAMIENTO:

- El paciente debe limpiarse las fosas nasales con abundante agua soplando por ellas. - Comprimir las aletas nasales con los dedos o introducir por la fosa nasal que sangra un

algodón envuelto en gasa e impregnado en alguna sustancia hemostática. - Si la hemorragia no ha parado en 30 minutos buscar ayuda médica de urgencia. - Es aconsejable aplicar compresas frías en la región nasal, elevada la cabeza y evitar la

aspirina y el ejercicio físico 24 a 48 horas. - También debe evitarse sonarse la nariz. - El taponamiento de la nariz puede ser retirado por el mismo paciente unas 24 horas después.

LESIONES CAUSADAS POR ANIMALES MARINOS (para más detalles ver Clase Nº 24): a) Urticantes (Fisalia, anémonas, medusas venenosas y el gusano de fuego) b) Cortantes (Corales, especialmente el coral de fuego) c) Punzantes (Erizos) a) Urticantes: Entre ellos contamos con las anémonas urticantes, las medusas venenosas y el coral de fuego. Sus armas se llaman nematocistos, células urticantes rellenas de veneno y una especie de dardo que lo introduce

en sus víctimas. Este dardo miniatura puede, en algunos casos, atravesar la piel e inyectar el veneno. Algunos nematocistos no pueden atravesar la piel de las manos, pero sí la de la cara, que es más sensible. Así que cuidado con lo que tocas con las manos, aún con guantes, pues antes o después podes tocarte la cara, para compensar, por ejemplo. Los hidroideos como el coral de fuego producen una inmediata sensación de quemadura, seguida por una inflamación importante que se produce en unos 30 minutos y que puede tardar varios d ías en retirarse. Las picaduras de las medusas causan un intenso dolor de quemadura y dejan ampollas que pueden dejar

cicatrices importantes. Las picaduras más serias, como la del "stinger", "fisalia"o "carabela portuguesa", tienen como síntomas: espasmos musculares, vómitos, shock e incluso paro cardíaco. TRATAMIENTO:

- Eliminar los tentáculos con guantes o pinzas (para evitar que nos pique también a nosotros) y aclarar con agua salada.

- El agua dulce o el hecho de rascarse disparará los nematocistos que aún no lo hubieran hecho.

- Desactivar los nematocistos restantes con una solución al 5% de vinagre, hasta que pare la comezón. Si no dispone de vinagre, se puede emplear alcohol.

- Aplicar crema de afeitar y rascar la piel con una cuchilla para eliminar los nematocistos. Una pasta barro, harina o talco, rascada con un cuchillo de inmersión, o una tarjeta de crédito, también funciona.

- Secar la piel y aplicar un ungüento de hidrocortisona, tomar difenhidramina para aliviar la reacción alérgica.

- Mantener a la víctima quieta para evitar que el veneno se extienda, procurando que la parte afectada quede elevada respecto al corazón.

- Las picaduras serias que ponen en peligro la vida, con síntomas como espasmos musculares, dificultad en respirar y shock requieren atención médica urgente.

Unidad n° 14 pag:4

Page 125: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

b) Cortantes: Rozar un coral, cosa que nunca deberíamos hacer pero que de vez en cuando pasa, elimina la capa protectora mucosa que los recubre. Aunque los nematocistos del coral no afectan mucho a los humanos, los cortes y abrasiones producidos por su estructura calcárea de base, extremadamente afilada, sí son peligrosos, pudiendo causar quemazón y ampollas. Este ''envenenamiento por coral" puede tardar hasta 6 semanas en curar. TRATAMIENTO:

- Limpiar la zona afectada con agua y jabón, aplicar una solución de vinagre al 5% (o bien alcohol) en las heridas, y aplicar ungüentos de hidrocortisona.

- De todas formas, lo mejor es mantener una buena flotabilidad; no te acerques demasiado al arrecife. Además así preservaremos su belleza al no rozarlo con nuestra aleta y demás equipo.

c) Punzantes: Estos punzantes seres submarinos están envueltos de púas como agujas hipodérmicas que se rompen una vez que han atravesado la piel, inyectando veneno. En caso de herida serias pueden dar como resultado alteraciones de la visión, cierto entumecimiento, enrojecimiento del área afectada, etc. En casos de múltiples heridas graves, puede aparecer debilidad, parálisis, dificultades al respirar y llegar incluso la muerte. TRATAMIENTO:

- Lavar el área afectada con agua caliente (40-45 grados) de 30 minutos a una hora. - Eliminar las púas clavadas. Las espinas en articulaciones, tendones o nervios deben ser

eliminadas quirúrgicamente lo antes posible. - Podemos dejar una espina que nos resulte inaccesibles tan solo si no ha penetrado una

articulación, un nervio o un vaso sanguíneo. - Limpiar la herida con una solución antiséptica y tomar antibiótico para prevenir la infección.

RECORDÁ QUE CONTROL DE FLOTABILIDAD SIGNIFICA

FLOTABILIDAD NEUTRA SI NOS MANTENEMOS APARTADOS DEL FONDO, ÉL SE MANTENDRÁ APARTADO DE NOSOTROS!!!

Perfeccionando nuestro control de flotabilidad, nos dará buceos relajados y seguros. Y protegeremos el medio... SHOCK ANAFILÁCTICO: Es una reacción alérgica grave producida, generalmente, por una picadura o mordedura de insecto o por un alimento (por ejemplo, las fresas o las cebollas). Se caracteriza por la presencia de picores, sarpullidos, urticaria, mucosidad nasal, respiración dificultosa, palidez, sudores fríos, tensión baja, coma o incluso parocardiaco. TRATAMIENTO:

- Si la víctima está inconsciente y no respira, pida ayuda inmediatamente, ¡No la deje sola!. - Comience la respiración boca a boca rápidamente y si no tiene pulso, comience a realizar

una resucitación cardiopulmonar, si se ha preparado para ello. No deje de darlo hasta que llegue la ayuda.

- Si la víctima está consciente o inconsciente, pero respira, pida asistencia médica de urgencia y quédese con la víctima hasta que llegue.

- Si no puede conseguir ayuda inmediata, lleve a la víctima al centro de urgencias más cercano.

QUEMADURAS: Las quemaduras resultan con el contacto con el calor seco mientras que las lesiones con el calor húmedo se denominan ESCALDADURAS. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: Se daña la capa más externa de la piel, la cual se enrojece, aumenta su temperatura, hay dolor al presionar la zona. Un ejemplo de este tipo de quemadura es la producida por exposición al sol, cuando es leve.

Unidad n° 14 pag:5

Page 126: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: La lesión es algo más profunda y provoca la formación de ampollas o vesículas llenas de un líquido seroso. Estas vesículas reciben el nombre de flictenas. QUEMADURAS DE TERCER GRADO: Todo el espesor de la piel se encuentra afectado e incluso los tejidos subyacentes en ciertos casos (tejido adiposo subcutáneo, músculos, huesos). No solo la profundidad de la quemadura es importante, sino también su extensión. Si afectan a la tercera parte de la superficie corporal pueden causar la muerte. Es más grave una extensa quemadura de primer grado que una quemadura de tercer grado localizada. QUEMADURA SOLAR: La quemadura solar LEVE asociada con el enrojecimiento de la piel requiere evitar la exposición al sol y aspirina para las molestias. La quemadura solar asociada con la formación de ampollas, requieren la elevación de las extremidades afectadas, aplicación de compresas frías y la aspirina como antiinflamatorio. Después de suprimir las compresas se aplican cremas que suavizan la piel, alivian la sequedad y las molestias locales. La quemadura solar GRAVE requiere atención médica por el riesgo de infección. DESMAYO: Es la pérdida temporal de la conciencia producida por una disminución del aporte sanguíneo al cerebro. Puede surgir repentinamente o anunciarse con una sensación de inestabilidad, malestar general, palidez, sudoración, piel fría y pulso débil, u otros síntomas. Las causas de un desmayo pueden ser una enfermedad subyacente, hipotensión arterial, hipoglucemia, intoxicación con alcohol, intoxicación con medicamentos o drogas, monóxido de carbono, por un traumatismo pasado que provocó una lesión encefálica, y por muchas otras causas. Toda persona que haya estado inconsciente debe consultar al médico, ya que puede haber una enfermedad o una lesión cerebral que no se manifiesta inmediatamente. TRATAMIENTO

- Si el desvanecimiento es inminente sentar o acostar a la víctima boca arriba en un lugar ventilado.

- No administrar bebidas ni comidas. - Aflojarle la ropa del cuello y la cintura. - Asegurarse si la victima tiene otras lesiones y si tiene las vías respiratorias libres. - SI SU CARA ESTA ENROJECIDA Y SU PULSO ACELERADO elevar ligeramente la

cabeza y aplicar sobre ella compresas frías. - SI SU CARA ESTA PÁLIDA Y EL PULSO DÉBIL colocar al paciente en posición de

recuperación. - Solicitar asistencia médica de urgencia. - Controlar regularmente la respiración y el pulso. - Si la víctima recupera la conciencia no permitir que se ponga de pie inmediatamente,

levantarla gradualmente, sentarla y permanecer con ella. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN -Colocarse del lado derecho de la víctima. Girar su cabeza hacia la derecha y su mano derecha colocarla bajo las nalgas. -Colocar el brazo izquierdo sobre el pecho. -Doblarle la pierna izquierda sobre la derecha. -Tirar suavemente de la victima hacia usted, tomándola del muslo y hombro izquierdos. -Colocar el brazo de la víctima sobre el suelo doblado a nivel del codo y elevarle los pies.

Unidad n° 14 pag:6

Page 127: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

CONVULSIONES: Un ataque convulsivo es una serie de contracciones musculares involuntarias repentinas y a menudo violentas, de duración variada y pueden ser producidas por diversas causas: Fiebre alta (especialmente en niños menores de 5 años), lesiones en la cabeza, por síndrome de abstinencia de alcohol, sobredosis de fármacos o drogas, envenenamiento, descenso del azúcar en la sangre de diabéticos, crisis epilépticas, intoxicación por oxígeno o hiperoxia y por otras causas. TRATAMIENTO:

- Si es posible ayudar a la victima a acostarse antes de que se desvanezca. - Alejar de la víctima todo objeto con el que pueda dañarse. - No tratar de impedir las contracciones sujetando a la víctima, no intentar abrir la boca si está

fuertemente cerrada. - Solicitar asistencia médica. - Una vez finalizadas las convulsiones examinar a la víctima en busca de lesiones que se

hayan producido durante el ataque. - Si no respira ver si la lengua no obstruye las vías respiratorias. - Aflojar la ropa de la víctima, permanecer junto a ella y alejar a los curiosos. - Colocar a la víctima en posición de recuperación.

Luego de una crisis epiléptica puede presentarse un estado de confusión momentánea, amnesia, incontinencia de esfínteres, lesiones peri orales, fatiga y dolor muscular. SHOCK: Se produce por una brusca disminución del aporte sanguíneo que afecta a todas las funciones corporales. La gravedad depende de la causa y de la respuesta del individuo, y va desde una sensación de debilidad hasta el colapso total. CAUSAS: Hemorragias, quemaduras, ataque cardíaco, paro cardio respiratorio, infecciones, sobredosis de insulina en diabéticos. SIGNOS: Palidez, piel fría y húmeda, sudoración, náuseas, vómitos, baja temperatura corporal, pulso rápido y débil y respiración irregular, debilidad general, mirada apagada y hundida, pupilas dilatadas y falta de respuesta a estimules. TRATAMIENTO:

- No mover innecesariamente a la victima, por si tiene una lesión grave. - Tratar las lesiones posibles. - No dejar sola a la víctima. - Solicitar asistencia médica de urgencia. - Controlar su respiración y pulso. - Si está inconsciente y las lesiones lo permiten colocar a la víctima en posición de

recuperación. - Si está consciente acostarla boca arriba con los pies elevados, si tiene lesiones en la cabeza,

tórax o abdomen, elevarle ligeramente los hombros. INFARTO DE MIOCARDIO:

Unidad n° 14 pag:7

O “ ataque al corazón”, es el término usado para describir la muerte de una porción de músculo cardíaco cuya causa suele ser un aporte insuficiente de sangre al corazón debido a una oclusión de las arterias coronarias. El ataque al corazón se produce cuando una arteria coronaria se ocluye permanentemente o se bloquea durante más de diez minutos. Cuando se produce un bloqueo por ese período de tiempo, el miocardio, la región del músculo cardíaco irrigada por la arteria coronaria, padece falta de oxígeno y nutrientes por un período tan largo que se produce un daño permanente ( necrosis ). Todo el cuerpo, que depende del aporte de sangre suministrado por el bombeo del corazón, se ve afectado por un ataque al corazón. Durante un ataque grave el corazón puede bombear justo la cantidad de sangre para mantener vivo el cuerpo. Los pulmones se llenan de fluido y los riñones no pueden limpiar las impurezas de la sangre. La víctima puede estar confusa, debido a que el cerebro no recibe suficiente oxígeno . Hay también síntomas de shock. El infarto de miocardio generalmente produce dolor anginoso de más de 15 minutos de duración, pero también es posible tener un ataque al corazón "silencioso" en el que no haya síntomas. La evidencia de un ataque al corazón silencioso se puede demostrar con un electrocardiograma u otras pruebas cardiológicas. Después de un ataque al corazón, las células blancas de la sangre se amontonan en el área dañada para reparar el tejido infartado o muerto. La cicatriz sustituye al tejido cardíaco muerto en un proceso de curación que dura unas ocho semanas. La cicatriz , aunque estable, no es tan elástica como el músculo cardiaco original. Así, se pierde para siempre parte de la capacidad del corazón de contraerse y, de este modo, bombear la

Page 128: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

sangre. El área de tejido dañado también puede afectar el proceso curativo. Si el daño se produce en la pared anterior del corazón, las consecuencias pueden ser más serias que si el tejido dañado estuviese en la parte inferior del mismo. El ventrículo izquierdo, sin embargo, puede perder un cuarto de su musculatura y aún así mantener su función como bomba efectiva. En general, si hay lesión de menos del 10% del ventrículo , la reducción del flujo de sangre es mínima debido al desarrollo de tejido de cicatriz y se puede esperar volver a una forma de vida razonablemente normal. El 80% de todos los supervivientes a un ataque al corazón se recuperan totalmente. Si se daña un 25% o más del músculo del ventrículo , el corazón puede agrandarse y desarrollarse un fallo del corazón. Fallo cardiaco no significa que el corazón deje de latir, sino que el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre y, por tanto, tampoco oxígeno ni nutrientes para mantener vivo el cuerpo. Es bastante frecuente y ocurre en 1 de cada 100 personas aproximadamente. Si se lesiona un 40% o más del corazón durante un ataque cardíaco, puede sobrevenir un shock o la muerte. El ataque al corazón es una urgencia médica. De todas las personas que mueren por un ataque al corazón, el 60% lo hace en la primera hora, antes de necesitar ayuda médica. Es importante prestar atención a cualquier síntoma que se experimente. A veces, la gente quita importancia al período previo al ataque al corazón y se dan cuenta de que tuvieron unos pocos síntomas. El síntoma número uno de un ataque al corazón inminente es el dolor en el pecho. Aunque la mayoría de las veces un dolor en el pecho no es más que un calambre muscular, la gente que está dentro de un grupo de riesgo cardiovascular debe prestar atención. El rápido reconocimiento de los signos y síntomas así como la proporción inmediata de atención médica son los elementos clave en la supervivencia del infarto de miocardio. Si se experimentan los siguientes síntomas, debe buscarse atención médica cuanto antes: compresión o presión prolongada en el pecho, malestar que se extiende desde el pecho a uno o ambos brazos y posiblemente a la mandíbula, falta de respiración o respiración dificultosa, fatiga general o sentimiento de debilidad, repentino cambio en la visión, coordinación o lenguaje y coloración anormal de la piel. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA R.C.P. La definición de muerte, nos ayudará a entender cómo la RCP puede prevenir la misma. Muerte clínica: Significa que el latido cardíaco y la respiración se han detenido.

Este estado es reversible. Muerte biológica: Es el daño permanente al cerebro debido a la falta de oxígeno.

Esta muerte es definitiva. Una persona puede ser declarada muerta legalmente tanto en la muerte clínica como biológica. Pero durante los primeros minutos la iniciación de maniobras de RCP pueden transformar la muerte clínica en vida útil. Sin RCP sobreviene la muerte biológica. Se realizó un estudio para determinar que tan efectiva era la RCP y que factores influyen más para que más pacientes regresen a sus casas desde el hospital. Luego de estudiar varios posibles factores, se halló que la velocidad con que se iniciaba la RCP y el inmediato arribo de cuidados médicos especializados eran las claves para salvar vidas. El gráfico muestra que cuando la RCP comenzó dentro de los 4 minutos, las posibilidades de ser dado de alta del hospital fueron 4 veces mayores que para aquellos en que la RCP comenzó luego de 4 minutos. Recuerde: ¡La rapidez con que se actúa es fundamental y los rescatadores entrenados en RCP actúan inmediatamente pues saben qué hacer! La resucitación cardiopulmonar se basa en tres técnicas de rescate: el "ABC" de la "RCP".

Unidad n° 14 pag:8

Page 129: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

AApertura de la Vía Aérea BVentilación boca a boca CCirculación Apertura de le vía aérea

La acción más importante para una exitosa reanimación es abrir las vías aéreas inmediatamente. Recordar que le lengua es la causa más común de obstrucción en una víctima , inconsciente. Como la lengua se inserta en la mandíbula inferior si desplazamos le mandíbula hacia arriba, la lengua se eleva y deja libre la vía aérea.

Ventilación boca a boca Cuando le respiración se detiene queda en el cuerpo sólo el oxígeno de los pulmones y el del torrente sanguíneo. No hay reserva de oxígeno por consiguiente cuando le respiración se detiene el paro cardiaco y la muerte son inminentes La respiración de rescate por el método de boca a boca es la manera más rápida y efectiva de introducir oxígeno en los pulmones de la víctima. El aire que exhalamos tiene una cantidad de oxígeno más que suficiente para cubrir las necesidades de la víctima. La respiración asistida debe continuarse hasta que la víctima pueda respirar sola hasta que profesionales entrenados nos releven. Recuerde: si el corazón de le víctima late, Ud debe: 1) mantener le vía aérea abierta y 2) ventilar a la víctima a razón de 12 veces por minuto (o sea cada 5 segundos). Si el corazón de le víctima no late Ud. deberá realizar RCP (respiración de boca a boca y además compresión toráxica). Circulación El tercer paso de la RCP es la compresión toráxica que reemplaza la circulación (latido) de la víctima. Con este procedimiento se lleva sangre al cerebro, pulmones y otros órganos vitales. Tenga presente que nunca deberá realizar las compresiones torácicas en las víctimas a menos que Ud, u otra persona se ocupen de efectuar respiración de boca a boca. Ante una accidente de este tipo:

Ordene a alguna otra persona ir en busca de personal médico. Verificar fehacientemente si la víctima está inconsciente. Si está inconsciente, abra la vía respiratoria, apoyando una mano en la frente y otra en el mentón, buscando la hiper extensión del cuello (antes descartar cualquier posible fractura de cuello) Ver (buscar los movimientos respiratorios) Sentir (las exhalaciones de la víctima) Escuchar (la respiración)

Unidad n° 14 pag:9

Page 130: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

4) Si no respira, comience la respiración artificial con dos (2) insuflaciones, por boca, oprimiendo la nariz y verificando la expansión pulmonar, de no ser así, verificar que no haya ningún objeto obstruyendo la vía aérea, y de ser así realizar la maniobra de compresión abdominal antes mencionada. 5) Verificar si tiene pulso carotídeo (a dos dedos de la nuez de Adán). 6) Si tiene pulso siga con las insuflaciones ahora una (1) cada cinco (5) segundos. Para mantener el ritmo, contar de a mil (Ej: mil uno, mil dos, mil tres, mil cuatro y mil cinco) 7) Si no tiene pulso, comience la circulación artificial comprimiendo el esternón a dos dedos del apéndice xifoides, con un ritmo de quince (15) compresiones y dos (2) insuflaciones rápidas. 8) Cada tanto controle pulso y respiración, reiniciando el ciclo con dos (2) insuflaciones. 9) Si se cambia de resucitador, éste comenzará por las insuflaciones

al se

1 i

Si se agrega otro resucitador, r hecha por dos personas a la vez,

la frecuencia será: nsuflación x 5 masajes cardíacos.

Ubicación de la mano: EnRecorra las mismas con dos dedUbique su dedo medio sobre la umedio. Coloque el talón de su odedos que están sobre la unión dsobre ésta. Mantenga sus dedos Posición del cuerpo: ArrodMantenga sus hombros directamforma vertical hacia abajo con lo NO SE BALANCEE, NO REBCODOS. RECUERDE QUE LA RCP SÓVIVO A LA VÍCTIMA HASTPROPIOS MEDIOS O SEA AMÉDICO, SIENDO LA PROBUN 30 % APROXIMADAMERECUPERADA PUEDE REPLAS 24 HORAS CON UNA A

Unidad n° 14 pa

Con un solo resucitador, la frecuencia será:

1 insuflación x 5 masajes cardíacos.

cuentre el borde inferior de las costillas. os hasta el punto de unión del otro lado. nión con el dedo índice pegado al tra mano sobre el esternón cerca de los e las costillas. Ubique la otra mano apartados del pecho.

íllese al lado del pecho de la víctima. ente sobre el esternón. Empuje en s brazos rígidos.

OTE Y NO FLEXIONE LOS

LO SIRVE PARA MANTENER A QUE REACCIONE POR SUS TENDIDA POR PERSONAL ABILIDAD DE SOBREVIDA DE

NTE, Y QUE LUEGO DE ETIR EL EPISODIO DENTRO DE LTA PROBABILIDAD.

g:10

Page 131: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

CONFECCIÓN DEL BOTIQUÍN BÁSICO DE BUCEO Para realizar el mismo conviene revisar una por una las patologías de Buceo y su posible incidencia en la inmersión a planificar, así como los peligros de orden físico y biológico inherentes al mismo. LESIÓN TÍPICA O ACCIDENTAL ELEMENTOS NECESARIOS HIDROCUCIÓN MANUAL DE R.C.P. ALCALOSIS RESPIRATORIA MANUAL DE R.C.P. MAL DEL MAR AGUA DULCE Y ANTINAUSEOSOS (solo para prevenirlo) BAROTRAUMA DE OIDO GOTAS ÓTICAS BAROTRAUMA DE SENOS PARANASALES GASA ESTÉRIL IMPLOSIÓN O EXPLOSIÓN DENTAL ASPIRINA (de no cursar con hemorragia) HEMORRAGIA NASAL GASA ESTÉRIL ACIDOSIS RESPIRATORIA MANUAL DE R.C.P. HIPOTERMIA MANTA TÉRMICA BLACK OUT MANUAL DE R.C.P. CÓLICOS ABDOMINALES PARATROPINA NARCOSIS NITROGÉNICA MANUAL DE R.C.P. HIPEROXIA MANUAL DE R.C.P. HIPOXIA MANUAL DE R.C.P. HIPERCAPNIA MANUAL DE R.C.P. INTOXICACIÓN POR CO MANUAL DE R.C.P. EMBOLIA TRAUMÁTICA MANUAL DE R.C.P. NEUMOTÓRAX MANUAL DE R.C.P. ENFISEMA MEDIASTINAL MANUAL DE R.C.P. ENFISEMA SUBCUTÁNEO MANUAL DE R.C.P. EMBOLIA GASEOSA MANUAL DE R.C.P. CORTADURAS_____________________________ GASA ESTÉRIL, CINTA

ADHESIVA, PERVINOX Y JABÓN DE PERVINOX

PINCHADURA DE ERIZO PINZA FINA, LUPA Y AGUJA, PERVINOX PINCHADURA CON ANZUELO ALICATE DE PUNTA FINA, PERVINOX AGUAS VIVAS, FISALIAS-HIDROZOOS____ VINAGRE AL 5 % HEMORRAGIA GASA, VENDAS De lo anterior se deduce que el botiquín mínimo de buceo es bastante pequeño, por lo que no habría inconveniente de llevarlo con nosotros en cada una de nuestras inmersiones. Elementos del botiquín: MANUAL DE R.C.P.

AGUA DULCE ANTINAUSEOSOS GOTAS ÓTICAS GASA ESTÉRIL ASPIRINA

MANTA TÉRMICA PARATROPINA CINTA ADHESIVA PERVINOX y JABÓN DE PERVINOX LUPA y AGUJA ALICATE y PINZA DE PUNTA FINA

VINAGRE (ácido acético al 5%)

Unidad n° 14 pag:11

Page 132: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD nº 15 Técnicas de Buceo en situaciones especiales I Cada uno de los siguientes tipos de buceos, tienen características que le son propias y otras en común que hay que tener en cuenta a la hora de su planificación.

1) Buceo con visibilidad restringida (Buceo en aguas turbias) 2) Buceo nocturno 3) Buceo en altura 4) Buceo con corrientes

1) Buceo en aguas con visibilidad restringida En el buceo de noche la visibilidad en el agua es reducida por la poca difusión de la luz solar, y esta no se restablece con las luces artificiales. Lo esencial es recordar que la visibilidad no es falta de luz y por lo tanto no se corrige con una fuente de iluminación, además de tener en cuenta que en superficie tenemos visibilidad perfecta, entonces ante el desencuentro de los compañeros de buceo, deben recurrir a la misma para reencontrarse. En aguas turbias la visibilidad es reducida debido a las particulas suspendidas en el agua, lo que hace que la luz no penetre bajo el agua, sino que se difunda. Cuando encendemos una linterna en agua turbia, la luz se reflejará en las particulas como si fuera una pantalla, entre más particulas y de mayor tamaño, mayor será la reflexión y menor la visibilidad.

Cuando se realicen inmersiones en aguas turbias debemos seguir las siguientes técnicas: a) El compañero o el equipo debe permanecer junto para evitar su separación. Use una

cuerda que lo una a su compañero, si es necesario para permanecer juntos. b) El buzo tendrá mejor orientación en un momento dado si conoce su posición relativa con

la tierra o con otro objeto. Al encontrarse un buzo a media agua y no ver ni la superficie ni el fondo y no ser afectado por la fuerza de gravedad, sentirá vértigo y desorientación y se intensificará en el caso de buceo de noche o en aguas turbias, lo cual puede causar una situación grave. Un punto de referencia puede ser el flujo de burbujas (suponiendo que se puedan ver) que siempre subirán y nos indicarán hacia dónde está la superficie; colgando un objeto pesado nos indicar dónde está el fondo. Ambas técnicas no son muy efectivas. Esta situación se puede evitar simplemente descendiendo y ascendiendo por una linea (como hemos mencionado), que puede ser la del ancla y nadando siempre a una distancia en que se pueda distinguir perfectamente el fondo.

c) Nade despacio y cautelosamente si la visibilidad es muy limitada: se debe extender un brazo al frente para evitar golpearse con algún objeto. Use siempre un guante fuerte para proteger la mano. Permanezca relajado.

d) Observe su brújula regularmente, se debe conocer la orientación todo el tiempo para corregir de inmediato cualquier cambio de dirección.

e) Use lámparas con haz de luz amplio. f) Lleve una boya con cabo de vida arrastrando durante la inmersión a fin de que sea

localizado fácilmente por los operadores o ayudantes en la superficie. Descienda siempre que pueda por el cabo del ancla o una línea especial. Esto le dará seguridad, control y orientación. Conocer el lugar o ir con personas que lo conozcan ayudará a sentir mayor seguridad.

g) Antes de emerger escuche si no está pasando un bote de motor por su lugar de salida. h) Es recomendable estar vacunado contra el tétanos, así como ponerse gotas antisépticas en

los oídos, después de bucear en aguas turbias y contaminadas (alcohol boricado). i) Use un cuchillo bien afilado; en caso de enredarse con alguna red, cabos o algas. j) Tener en cuenta con respecto al cabo de vida, el tipo de nudo que utilizamos. El más

recomendado es el “haz de guía”, es fuerte y no se corre, por lo que si lo confeccionamos del tamaño correcto, será cómodo y seguro ya que no se corre, aguanta perfectamente y se deshace con facilidad.

ENGANCHES CON REDES, ARTES DE PESCA O ALGAS: En aguas de visibilidad restringida, cuando se bucea en una escollera, un pecio o en una zona de abundantes algas arraigadas, esta es una posibilidad concreta que hay que evaluar a la hora de planificar un buceo.

Unidad nº 15 pag:1

Page 133: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

resulte seguro y placentero. Lo más importante es comprender que en todo momento (pre ersión, descenso, permanencia, ascenso y post buceo) se depende de iluminación

artificial. Por lo tanto uno debe asegurarse de una provisión confiable y continuo de artificial en todo momento y recorrido del buceo.

REQUISITOS PREVIOS PARA EL BUCEO NOCTURNO a) No padecer de claustrofobia o miedo a la oscuridad. Tener absoluto control.

ar una actitud positiva y relajada. c) Contar con linternas confiables y de buena calidad.

inar la navegación subacuática con brújula y saber orientarse.

PLAN DE BUCEO NOCTURNO El buceo nocturno será seguro y agradable en la medida en que se prepare antes de la

rsión. Es necesario tomar toda clase de precauciones y reducir al mínimo las probabilidades de error. Incluir en el plan de un buceo los siguientes aspectos: Se debe escoger un lugar con el cual se está‚ familiarizado y, de preferencia, haber buceado en él durante el día, para establecer puntos de referencia bajo el agua

y luego identificarlos en la inmersión nocturna. El buceo de noche es más cómodo y seguro hacerlo desde un bote, aunque se puede hacer; entrando desde la playa, siempre y cuando existan óptimas condiciones del tiempo. El área de la inmersión debe ser de fácil acceso y con baja profundidad. El buceo nocturno debe realizarse bajo

El cuchillo, pasa a ser un elemento de seguridad esencial, aunque, ante a veces los elementos con los que nos hemos enredado son demasiado gruesos como para nuestro cuchillo, por lo que debemos desenredarnos con la ayuda de un compañero. Estas situaciones pueden resultar de extrema peligrosidad si nos encontramos en apnea.

Ante un enganche, el procedimiento a seguir es avisar al compañero y que él nos libere, NO SACAR NUESTRO CUCHILLO A MENOS QUE ÉL NOS LO SOLICITE. Esto cobra vital importancia ante una red, en la cual la labor del compañero es esencial para solucionar el problema. 2) Técnicas y equipos de buceo nocturno Uno de los motivos principales para bucear de noche es poder observar la gran cantidad de vida nocturna que existe en el mar; además, el buzo puede acercarse mejor a ciertos animales para estudiarlos o tomarles fotografías, ya sea porque están dormidos o se deslumbran con la luz de la linterna. En esta clase veremos las técnicas que deben seguirse para que el buceo nocturno

inm

luz

b) Tom

d) Dom

inme

óptimas condiciones del tiempo. El agua debe estar lo más clara y en calma que sea posible. El horario recomendado es después de las 11 de la noche, porque es cuando se calcula que la fauna y

flora marina están en plena actividad. Muchos buzos prefieren noches sin luna porque sin luz se encontrar mayor vida. Otros con luna llena, debido a que el resplandor ayuda a tener mejor visión en la superficie durante la preparación de la inmersión. Recabe información sobre el lugar en que va a bucear y la vida marina que espera encontrar. Esto le ayudar a tomar precauciones y a disfrutar más la inmersión. El ascenso debe iniciarse cuando se tenga un tercio de la cantidad inicial de aire. Evite buceos profundos, con descompresión, en cuevas, barcos hundidos (pecios) o en lugares con corrientes, de poca visibilidad o con marejada. Así también, cuando haya neblina o lluvia espesa. Incluya en su equipo focos, baterias, empaques (o rings) de refacción, así como un juego de herramientas.

Unidad nº 15 pag:2

Page 134: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

EQUIPO Además del equipo normal, se necesitan luces artificiales y una brújula.

Por ningún motivo use equipo con el que no está familiarizado. Se debe contar con dos fuentes de iluminación marcadoras en el caso que iniciemos la inmersión desde la playa, las cuales se colocarán alineadas una detrás de la otra, como puntos de referencia para ubicamos a la entrada y salida de la inmersión. Estas deben ser luces destellantes y de color ámbar para evitar confundirlas con los faros o balizas. Por otro lado, tendremos las linternas de mano que nos servirán para iluminar los sujetos o el área en que estemos buceando. Otro tipo de luces son las llamadas "químicas" o de luz iris, y constan de un tubo de plástico flexible de aproximadamente 20 centímetros de largo, completamente a prueba de agua, que en su interior contiene sustancias químicas separadas; una de ellas dentro de una cápsula de vidrio muy delgado; al doblar el tubo la cápsula se rompe, entonces se agita para que dichas sustancias se mezclen produciendo una luz de color amarillo verdoso. Estas no se usan como luz primaria, sino como de referencia; se cuelgan en la válvula del tanque durante la inmersión para facilitar la localización de los compañeros, así también, en el cabo del ancla, boyas, escaleras, etc.para su rápida identificaci¢n. Las hay para alta intensidad y corto tiempo (30 minutos) y de uso normal que duran 12 horas. Los profundimetros, reloj y manómetros deben tener carátulas luminosas y fáciles de leer. TECNICAS a) Asegúrese de que todo su equipo y el de su compañero funcione correctamente antes de

entrar al agua. Repase el plan de buceo y practique las señales que se van a utilizar durante la inmersión hasta que no queden dudas. Una luz movida en círculos significa "todo está bien". Una luz movida verticalmente de arriba hacia abajo quiere decir que "algo está mal".

b) Si se está utilizando una lancha en la inmersión, antes de entrar al agua, compruebe que el lugar esté despejado; haga su entrada lo más suave posible, para no perturbar la vida subacuática. Nade hasta el cabo del ancla y por medio de él efectúe el descenso y ascenso, esto, además de ser la forma más segura y controlada, aclimata paulatinamente al buzo al nuevo ambiente durante el descenso. Permanezca muy cerca de su compañero.

c) No alumbrar los ojos de su compañero, esto lo cegará momentáneamente y le hará perder visión; ilumine sus manos al nivel del pecho, si desea comunicar alguna señal.

d) Al fin del descenso, vea su profundímetro, apague las luces y espere un momento a fin de acostumbrarse a la oscuridad, así mejorar su visión.

e) Use siempre brújula y silbato. La brújula es necesaria para la orientación bajo el agua y el silbato es efectivo para emitir sonidos que significan señales en !a superficie.

f) Escoja un compañero que tenga experiencia y de preferencia que conozca el lugar y haya buceado con él durante el dia.

g) Aunque es más fácil localizar a un compañero bajo el agua en la noche que durante el día, se deben establecer los procedimientos en el caso de que un compañero se separe o se pierda. Lo más común es buscar a su compañero durante 30 segundos alrededor de uno, si no lo encuentra, salga a la superficie y busque sus burbujas; golpee con el cuchillo en el tanque para llamar su atención y alumbre con la linterna hacia abajo, a fin de, que sea fácilmente visto por su compañero. Si no aparece en 30 segundos, inicie su búsqueda.

h) Vigile regularmente el su manómetro y el de su compañero; la dirección y la profundidad. i) Llevar cuando menos dos linternas por buzo con sus baterías a plena carga. Si nos

quedáramos sin luz en pleno buceo, se complicaría peligrosamente el ascenso, el contacto con el compañero y la vuelta a la costa o el bote. Por lo que cuando se quede con una sola linterna operacional, finalice su buceo.

j) Nunca use las linternas en el mismo brazo que el reloj, porque no podrá leerlo!!!! k) Aún siendo buzo experimentado y activo, antes de realizar su primera inmersión nocturna

es recomendable llevar a cabo un simulacro en una alberca lo menos iluminada posible, practicando con su compañero las señales, la respiración compartida, navegación con brujula, etc. Esto le dará confianza cuando bucee de noche en aguas abiertas.

l) Es indispensable saber navegar "por instrumentos", o sea, guiado por la brújula, así como saber orientarse.

Unidad nº 15 pag:3

Page 135: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

PROBABLES PELIGROS Se deben tomar precauciones respecto a ciertos animales marinos. Cuando se bucea en lugares arenosos, generalmente se encontrarán rayas que si se tocan accidentalmentte pueden picar y las consecuencias serán por lo menos desagradables. Se debe tener especial cuidado cuando se está buceando en zonas donde hay erizos.

El pez piedra es un pez que no es fácil de distinguir y la, picadura de sus espinas dorsales, al tocarlas, es muy dolorosa y tóxica. Esto se puede evitar simplemente teniendo la precaución de alumbrar el área donde vamos a asentar nuestro cuerpo y manos; sin embargo, no olvide llevar un botiquín de primeros auxilios.

Establecer la dirección que se va a seguir y comprobarla regularmente con la brújula. En fondos planos y arenosos, no es fácil seguir una dirección sin brújula, Sin

embargo, se pueden tomar como referencia las ondas que dibujan las olas en la arena, que siempre serán paralelas a la orilla de la playa. ACTIVIDADES EN EL BUCEO NOCTURNO La actividad más practicada es la fotografía subacuática.

También se realizan estudios de la flora y fauna subacuática durante la noche. La simple contemplación durante el buceo de noche es maravillosa, los colores de los objetos aparecen más vivos y brillantes cuando son iluminados con la luz artificial así también, los contrastes y sombras son más acentuados que durante el dia. Una caracteristica única del buceo nocturno es la bioluminiscencia, que es la emisión de luz de millones de pequeñisimos organismos planctónicos (Noctilucas) que habitan en el mar. Cuando este fenómeno ocurre, cualquier movimiento de agua produce un brillo azul verdoso. El solo hecho de poder observar este maravilloso espectáculo, justifica la práctica del buceo nocturno. Después de haber terminado su primer buceo de noche con éxito, sentirá una muy agradable sensación, como la de haber visitado otro planeta!!! 3) Buceo en altura (ver Clase Nº 10). 4) Buceo con corrientes (Buceo con corrientes o entradas y salidas desde la playa)

En presencia de corrientes se debe asegurar el reingreso a la costa y efectuar en la medida de lo posible el recorrido de ida en contra de la misma (aproximadamente el 30% del tiempo de buceo), para que la vuelta se haga favor de ésta, asegurándonos el regreso.

En buceos desde la costa recordar que tal vez haya corrientes que nos lleven mar adentro, pero junta a ella deberá existir aquella corriente que nos devuelva a la costa, por lo que no debemos preocuparnos y buscaremos la corriente de regreso, nadando en sentido paralelo a la costa hasta encontrarla.

EN CUALQUIERA DE ESTAS DOS SITUACIONES SE REQUIERE DE ALETAS QUE NOS ASEGUREN UNA BUENA TRACCIÓN !!!

Unidad nº 15 pag:4

Page 136: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD N° 16 Planificación de buceo en parejas y en grupo, roles Comenzando a planificar...

1. Información sobre el tipo y lugar de Buceo. 2. El plan de todo buceo, por más pequeño que sea, debe comenzar por recordar los

accidentes y Patologías inherentes al tipo de buceo a realizar. 3. Revisar las técnicas específicas de la inmersión en particular. 4. Tomar en cuenta la logística necesaria...

Buceo en parejas • Es realizable si se dispone de infraestructura y personal auxiliar de superficie o costa... • Un miembro debe ser el responsable de la planificación y la ejecución. • La parte más importante del equipamiento de cada buzo es el COMPAÑERO DE

BUCEO. • El alcance del plan será hasta los límites del buzo menos experimentado. Buceo en grupo • Un miembro será el responsable de la planificación y la ejecución (Buzo Maestro o Dive

Masters). • La parte más importante del equipamiento de cada buzo es el COMPAÑERO DE

BUCEO. • Deben conformarse parejas dentro del grupo, tratando de evitar los tercetos... • Cada pareja tendrá un responsable que responderá ante el B.M. • Alternativamente los miembros cumplirán la función de buzo de apoyo en superficie o en

costa. • El alcance del plan será hasta los límites del buzo menos experimentado. • Sopesar los posibles riesgos de acuerdo con respecto a las satisfacciones que el mismo

nos puede brindar... Buzo Maestro o Dive Masters • Autoritario: Se realizará lo que el Dive Masters determina (Ideal en la ejecución). • Laissez -faire: Cada uno hace lo que le parece...peligrosísimo!!!! • Democrático: Se discute entre todos los integrantes del grupo todos los aspectos del

buceo y se realizan de acuerdo al concenso de la mayoría (Ideal en la planificación entre pares).

Roles • En parejas, uno es el Buzo Maestro y el otro es el buzo subordinado. • En grupos, se pueden distinguir los siguientes roles: *Buzo Maestro y suplente, *Buzo de

apoyo y suplente, *Buzos subordinados. • Esta clasificación puede emparentarse con la de Una, Dos y Tres Estrellas. • Recordar que el buzo de mayor categoría es el buzo responsable de la operación de

Buceo.

Unidad nº16 pag:1

Page 137: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD N° 17 Nociones de ecosistema acuático

La vida comenzó en las aguas. Mucho tiempo después la vida se abrió paso a la tierra, sin embargo, la mayor cantidad de

formas vivas se encuentra todavía en las aguas, especialmente en las aguas marinas...

¿Por qué esta clase para buzos? La respuesta es sencillísima: Se cuida lo que se conoce... La mayoría de los buzos viejos, por ignorancia o irresponsabilidad, hemos depredado

vastas zonas de buceo y cuando nos dimos cuenta, en la mayoría de los casos, YA ERA IRREMEDIABLEMENTE TARDE.

¿Qué es depredar o destruir un ecosistema acuático? Es romper el balance natural de los seres vivos y no vivos que allí habitan.

Esto se logra no solo derramando petróleo al hundirse un superpetrolero o tirando barriles de plutonio... Al llevarnos de recuerdo bichitos, plantitas o cositas del fondo, al matar un erizo para darle de comer a los peces, al no controlar la flotabilidad y "hacer bolsa" el sustrato con las aletas, también se van destruyendo, aniquilando y desapareciendo aquellos tesoros naturales que no son nuestros, sino que se los pedimos prestados a las generaciones venideras... Finalidad de esta clase: Disfrutar de los frutos de su curiosidad cuando esté buceando y en la medida de lo posible, compartirlos cuando termine de bucear y muy importante: que puedan seguir disfrutándolos las generaciones siguientes!!!!

Es preciso antes de considerar a los organismos o al hábitat por separado que comprendamos que el mundo viviente depende de su mundo circundante, pero modifica a su vez, el espacio vital; mundo vivo y mundo circundante actúan recíprocamente uno sobre el otro. La intención no es abrumarlos con una colección interminable de datos, sino crear un ámbito donde cada uno pueda, a partir de su entusiasmo, disfrutar de los frutos de su curiosidad cuando esté buceando y en la medida de lo posible, compartirlos cuando termine de bucear... Algunos conceptos útiles... Ecología: Rama de la Biología que estudia el medio ambiente. Medio ambiente: El conjunto del mundo natural y sus habitantes. Puede significar, a escala menor, el conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas que afectan a un ser vivo en particular. Por ejemplo, el medio ambiente de una anémona incluye las rocas sobre las que vive, el agua en la que vive, otras anémonas, los organismos de los que se alimenta y los seres que potencialmente pueden devorarla. Incluso ligeros cambios del medio pueden afectar a la capacidad de las anémonas para sobrevivir, desarrollarse y reproducirse. Hábitat: Área o medio ambiente donde vive un organismo o comunidad de organismos. Existen varios tipos de hábitats marinos, como los arrecifes de coral, las marismas salobres, las zonas costeras, las zonas pantanosas, los estuarios, las plataformas continentales y las chimeneas del fondo oceánico. Los animales tienden a elegir hábitats que se adapten a sus necesidades específicas, como disponibilidad de alimento, protección frente a los predadores y posibilidad de apareamiento. Red Trófica: Sistema de cadenas interrelacionadas compuesto por lo que comen los predadores y las presas que comparten un medio ambiente. La salud global de la red trófica de los océanos depende de la de las cadenas tróficas que la integran.

Unidad nº 17 pag:1

Page 138: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Mareas: Es el descenso y ascenso del mar con respecto a la orilla resultante de la atracción gravitatoria de la luna y el sol. Cada área costera tiene dos bajamares y dos pleamares diarias. Charca de marea: Charca de agua salada que permanece cuando la marea se retira. Las charcas de marea se hallan normalmente en las costas rocosas y su tamaño puede variar desde pequeños charcos hasta grandes y profundos estanques. Algunos animales pasan toda su vida en una charca de marea, mientras que otros entran o salen nadando con la marea. Comencemos...

Los ambientes acuáticos están formados por el agua y los gases y sales disueltos en ella (recordemos que en el agua se hallan disueltos todos los gases que componen el aire).

El agua de mar tiene una salinidad de 35 por mil, o sea que en un litro de agua existen 35 gramos de sales disueltas.

Los ambientes acuáticos se dividen en marinos y continentales o dulceacuícolas.

El ambiente marino o halobios o de aguas oceánicas

Se dividen en DOMINIO PELÁGICO (masas de agua o "aguas libres") y DOMINIO BENTÓNICO (corresponde a los fondos). El DOMINO PELÁGICO puede dividirse en Provincias: 1) Nerítica (masas de agua sobre la plataforma continental hasta los 200 metros de profundidad) y 2) Oceánica (afuera de estos límites).

El DOMINIO BENTÓNICO se divide en Sistemas: 1)Litoral (Se extiende desde el límite superior de la influencia de la humectación marina hasta el borde de la plataforma continental) y 2) Abisal (ausencia de luz, y por consiguiente de vegetales fotosintéticos o verdes, y por las grandes presiones, se extiende desde el talud continental hasta las grandes profundidades abisales). 1) El sistema litoral

Se dividide en piso supralitoral (es un piso de humectación, pero no de inmersión, salvo durante las mareas extraordinarias, el límite inferior se encuentra un poco más allá de las líneas que alcanzan las pleamares de cuadratura, siendo el límite superior de dificil determinación); piso mesolitoral (se extiende entre las líneas de pleamar y bajamar de sicigias, los organismos tienen adaptaciones muy peculiares para soportar inmersiones/emersiones cíclicas con las consecuentes variaciones de salinidad, temperatura y fuerza de arrastre en uno u otro sentido); piso infralitoral (tiene como límite superior el nivel de bajamar de sicigias y como límite inferior la zona límite de crecimiento de algas fotófilas; este límite es muy variable dependiendo de la transparencia del agua); piso circalitoral (se extiende desde el límite inferior del piso infralitoral hasta el borde de la plataforma continental o hasta la profundidad compatible con las algas adapatadas a baja iluminación). Grupos ecológicos asociados a los distintos ambientes: Los animales y vegetales que viven en íntima relación con las masas de agua (PELÁGICOS) pertenecen por su parte a tres grupos ecológicos bien diferenciados: Plancton, Necton y Bentos.

Unidad nº 17 pag:2

Page 139: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Plancton (errante): Son organismos macro y microscópicos que se hallan en suspensión en el seno de las aguas y que debido a su escaso poder de locomoción son arrastrados por las corrientes. Se dividen en fitoplancton (vegetales) y zooplancton (animales). Al primero pertenecen los vegetales suspendidos tales como diatomeas, dinoflagelados y diversas algas macroscópicas. Forman parte del Zooplancton organismos que viven flotando o nadando toda su existencia como pequeños crustáceos, medusas protozoos, etc, y por ejemplo huevos, larvas y estados juveniles de peces, moluscos, estrellas de mar y crustáceos. Necton (nadador): Bajo este vocablo se agrupan todos los organismos pelágicos, que merced a su poder de locomoción, se desplazan con absoluta independencia de las aguas en movimiento. Viven en relación directa con las masas de agua. Bentos (suelo):

Organismos pelágicos viven en relación directa con los fondos marinos. Según pertenezcan al reino animal o vegetal se los incluye en el zoobentos o en el fitobentos respectivamente. Dentro del zoobentos es posible diferenciar la epifauna de la infauna. A la primera pertenecen los animales que viven adheridos o apoyados sobre el fondo duro, ya sean sésiles, sedentarios, pivotantes o vagantes. Ej: mejillones, cholgas, lapas, y los animales que viven aplicados sobre los pilotes de los muelles y embarcaderos, barcos hundidos, etc. A la infauna pertenecen los animales que viven en fondo blando (arena o fango) ya sea en superficie o en habitáculos. O que simplemente se protegen debajo de una fina capa de sedimentos, por ejemplo cangrejos, camarones, almejas, etc. También existe un término asociado al BENTOS, el de demersal que son los organismos relacionados con el fondo pero que no viven estrictamente sobre o dentro de él. Ejemplo: Los peces tipo raya, lenguado, anguilas

FLORA ACUÁTICA MARINA A efectos didácticos la dividirenos en: Algas (talófitas) o Plantas acuáticas (cormófitas). Algas:

Se clasifican por su color, de acuerdo a sus pigmentos fotosintéticos. Las algas verdes utilizan clorofila, y las demás también, pero además poseen pigmentos adicionales que les dan sus colores característicos.

La profundidad en que viven dependen de esos pigmentos. Pueden ser microscópicas hasta gigantes como las Macrocystis (cachiyuyo o kelp). Algas azul verdosas (cianofitas):

Unicelulares, frecuentemente organizadas en filamentos simples. Forman parte del plancton. Su color varía desde verdeazulado hasta rojo o púrpura y está determinado por la proporción de dos pigmentos fotosintéticos especiales: la ficocianina (azul) y la ficoeritrina (rojo), que tienden a enmascarar el color verde de la clorofila.

Algas pardas (feofitas):

Unidad nº 17 pag:3

Con coloración parda o pardoamarillento. Son de dimensiones muy variables, las hay microscópicas hasta gigantescas como el Giant Kelp (macrocystis) o "cachiyuyo" que se encuentra en el sur de nuestro país de 60 a 70 metros de altura. Forman verdaderos “bosques submarinos”. A este tipo de algas pertenecen las laminarias que llegan a crecer hasta 30 cm diarios!!! Se las recolecta para su utilización en la industria farmacéutica y de la alimentación. Por su tamaño, forman verdaderos medio ambientes que albergan una innumerable cantidad de especies. Un ejemplo de estos son los bosques de Kelp de Ushuahia.

Page 140: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Algas verdes (clorofitas): Uni o pluricelulares, que forman frecuentemente colonias filamentosas. Muchas son marinas (Ulva o "lechuga de mar", codium, etc) y tambien de agua dulce (elodea, gambarrusa, etc). Estas algas verdes, que se muestran aquí expuestas durante la marea baja, pertenecen a una de las 6.000 o 7.000 especies que constituyen el filo de los Clorofitos. ¡El mayor porcentaje de oxígeno de la Tierra es producido por las algas verdes! Algas rojas (rodofitas): Normalmente en las profundidades (hasta 250 metros) o en zonas bajas con poca visibilidad y de poca luz (por ejemplo en Mar del Plata). Las más comunes en nuestras costas marinas bonaerenses son la Polisifonia y a Gracilaria. Su color es debido a que el pigmento fotosintetizador no es clorofila, sino uno que a la vista posee coloración rojiza. Acumulan carbonato de calcio en sus paredes celulares, lo que les proporciona una apariencia y textura rígidas. Plantas:

Como exponente típico, podemos nombra a los manglares, verdaderos colonizadores del ambiente marino, transformadores de arena en tierra fertil...

Se llama manglar a una comunidad de árboles y arbustos que crece en aguas saladas o salobres de poco fondo propias de las costas y estuarios de algunas zonas.

VIDA ANIMAL MARINA En orden de complejidad creciente mencionaremos a las ESPONJAS, los CNIDARIOS, los PLATELMINTOS, los BRIOZOOS, los EQUINODERMOS, los ANÉLIDOS, los MOLUSCOS, los ARTRÓPODOS, los PROCORDADOS, los PECES, los REPTILES, las AVES y los MAMÍFEROS. ESPONJAS (Poríferos, animales con poros)

Son filtros vivientes. En realidad son una colonia de organismos. Pueden ser calcáreas (pequeñas y viven en aguas costeras), silíceas (en forma de vasijas) o “blandas" (esponja de baño). Permanecen fijas en un sitio. Consumen bacterias que fluyen en las corrientes y residuos de las plantas y animales que habitan por encima de ellas. Pueden ser de milímetros hasta 2 metros de alto.

CNIDARIOS (Celenterados, animales con forma de saco)

Se podría decir que son una "boca rodeada de tentáculos" y también se les dice "animales que parecen flores"

Unidad nº 17 pag:4

Page 141: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Poseen cuerpos compuestos fundamentalmente de agua, con células urticantes (nematocistos), que usan para matar a sus presas (cuando algo roza a este dispositivo, que se halla en la parte externa de la célula, se dispara el aguijón enrollado parecido a un arpón que inyecta el veneno).

En la fase de pólipo que suelen tener forma cilíndrica y una boca rodeada de tentáculos.

Las formas juveniles de muchas especies de medusas pasan por una fase de pólipo antes de convertirse en medusas móviles, mientras que otras especies presentan forma de pólipo durante toda su vida. Pueden distinguirse tres grupos diferenciados: I) Hidrozoos, los II) Escifozoos y los III) Antozoos.

I) HIDROZOOS (musgos de mar) "Carabella portuguesa" (Physalia physalis). Puede parecer una medusa, pero no lo es. Ni siquiera es un solo animal: ¡es una colonia flotante!

Los tentáculos de estos pólipos son tan largos que pueden llegar a medir desde 152 mm hasta 50 metros y como sabemos están cargados de cnidocitos que poseen una neurotoxina con una toxicidad semejante al 75% de la del veneno de la cobra.

Los nematocistos pueden permanecer activos e incluso actuar aunque la carabela portuguesa esté moribunda o muerta.

Se encuentran en los mares cálidos y templados a partir del sur del Brasil.

II) ESCIFOZOOS (grandes medusas) Animales en forma de taza, son las medusas típicas. El diámetro de la umbrela puede variar desde los 5 cm hasta los 2 metros.

El acéfalo dorado es un solo animal a diferencia de la fragata portuguesa.

Las medusas urticantes australianas (presentes en casi todos los mares), llamadas también medusas cofre, son casi transparentes.

Cualquier persona suficientemente afortunada para sobrevivir al contacto con ellas quedará con horribles marcas.

¡El veneno de la medusa urticante puede paralizar el corazón humano en tres minutos!

En nuestro país tenemos nuestras “aguas vivas” que no llegan a tal peligrosidad, solo nos pueden traer molestias y urticarias, solo en personas alérgicas esto podría tomar consecuencias más serias.

III) ANTOZOOS (animales que parecen flores) Los Antozoos (en griego animal-flor) son los Cnidarios más conocidos e importantes. Comprenden varias formas como: anémonas, las plumas de mar, los corales o madréporas y los ceriantos. Anémonas: Son solitarias (no una colonia).

Consistencia carnosa y se trata de pólipos más bien grandes (5 cm a 1-2 metros).

Son cilindros carnosos cuyo disco inferior está adherido poderosamente al fondo, y el disco superior se abre hacia arriba con la boca y los tentáculos provistos de células urticantes, que luego de paralizar a la presa se repliegan hacia la boca para cederle la presa.

En nuestra costa marítima se encuentran muy extendidas, en Mar del Plata podemos encontrar anémonas de los más diversos colores a unos pocos metros de profundidad.

Unidad nº 17 pag:5

Page 142: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Plumas de mar Colonias carnosas cuyo pie se hunde en la arena, mientras que el resto de la colonia (30 cm de longitud) ondea en el agua.

Durante el día es de color rosa sucio, pero por la noche aparece en todo su esplendor. Esta especie (Pennatula phosphora) emite a intervalos una brillante luz verdosa cuya finalidad puede ser la de advertir a los depredadores que no es un organismo comestible.

Corales o madréporas

Difieren de los demás antozoos por el hecho de producir un esqueleto calcáreo. Son casi siempre coloniales. El esqueleto de los corales negros o rojos se utiliza para realizar joyas. Los restos descoloridos de muchos corales duros son utilizados para formar parte de acuarios. Sería mucho mejor protegerlos y admirarlos en su lugar de origen!!!

Los tipos más conocidos son los corales tipo cerebro (Madreporarios), el coral aplanado, los corales negros (Antipatarios), los ceriantos y los corales rojos (con esqueleto axial).

Coral "cerebro" (madreporarios)

Los corales "Cerebro" forman colonias cuyos pólipos se disponen en filas paralelas onduladas o formando circunvoluciones.

El coral cerebro sano contiene muchas algas que hacen que parezca azul, verde o de otro color.

Son un claro referente de la salud de general de un arrecife.

Coral "aplanado"

Tienen nematocistos, que usan para matar el plancton que come que se activan con el roce. Los buzos desprevenidos pueden sufrir erupciones dolorosas. Tiene diferentes colores y tamaños, por lo que si uno no es experto, es conveniente no tocar ninguno de ellos.

Coral negro (antipatarios) y Ceriantos Su esqueleto axial no está muy calcificado y tienen una

tonalidad oscura. Estas colonias van desde los 15 cm y pueden llegar hasta los 6 metros. No corren peligro de destrucción porque están en aguas profundas por lo que no soportan el oleaje.

Los Ceriantos son muy parecidos a las Anémonas, pero carecen del disco adhesivo y emergen de la arena en donde hunden parte del cuerpo.

Corales blandos (corales rojos y gorgonias)

Forman un eje sólido de estructura arborescente que contiene un pigmento que le dan su coloración características.

No forman un caparazón externo duro, por lo que pueden flexionarse con las olas.

El esqueleto de los corales negros y rojos se utilizan para hacer joyas por lo que si quieres verlos tendrás que sumergirte bastante profundo...

Unidad nº 17 pag:6

Page 143: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Preservación...? Los científicos están alarmados por la rapidez con que los arrecifes de coral están muriendo... El peor enemigo es el hombre. Los derrames de petróleo y otros problemas de contaminación pueden terminar con el coral. A veces, los buzos lo arrancan para venderlo o de recuerdo. Algunos pescadores han utilizado veneno o dinamita parta matar peces de arrecife, terminando con toda la vida. Hasta la tala de árboles puede ponerlo en peligro, pues el limo arrastrado hasta el mar erosiona los corales. PLATELMINTOS (gusanos planos): Viven en los fondos rocosos. Cuerpo más o menos discoidal , de unos pocos milímetros hasta varios centímetros. En los mares tropicales son de vivos colores y en los demás son entre el castaño y el negro. La mayoría son cazadores de animales bentónicos pequeños y no muy móviles. El tipo más conocido de estos animales son las "Bailarinas Españolas".

BRIOZOOS: Invertebrados marinos microscópicos que forman colonias musgosas

o ramificadas sobre rocas, caparazones, algas y otras superficies duras submarinas.

Parecen corales o algas, pero son de un tipo diferente.

No tienen nematocistos venenosos, pero sí tentáculos diminutos con los que obtienen su alimento.

También respiran por sus tentáculos, los gases entran y salen a través de su superficie blanda como si fuera la un tipo de branquias...

EQUINODERMOS (animales de cubierta espinosa): SON CAZADORES NOCTURNOS, POR LO TANTO ES EN UN BUCEO NOCTURNO

DONDE SE REVELAN CON TODO SU ESPLENDOR!!! Entre ellos podemos encontrar a la estrella de mar, los erizos con espinas, los erizos sin

espinas o dólares de mar, las ofiuras, los crinoideos y las holoturias.

Estrellas de mar Las encontramos entre las rocas, a veces sobre un mejillón el cual están a punto de abrir para introducirles su estómago y digerirlos. Los científicos llaman brazos a las extremidades de la estrella de mar. En realidad no camina con los brazos, sino sobre unos diminutos apéndices situados en la parte inferior. Estos apéndices reciben el nombre de patas tubulares. Por lo tanto la estrella de mar tiene patas en los brazos!!! Erizos

Accidentalmente podemos pisarlos o aplastarlos clavándonos sus púas quebradizas... Una forma de no incrustarnos estos no muy amistosos animalitos es mejorar nuestro control de flotabilidad!!!!!

Cuando un erizo muere, sus espinas se desprenden, el cuerpo carnoso y las patas se pudren y todo lo que queda es la testa.

Unidad nº 17 pag:7

Page 144: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Erizos sin púas o dólares de mar Los dólares de mar que se encuentran semi enterrados en la arena que se descubren agitando un poco la misma. Si observás bien, podés reconocer los cinco brazos de las estrellas. Los podés encontrar enterrados o semi enterrados en los fondos arenosos. Algunas veces unos leves montículos delatan su presencia... Ofiuras

Pueden moverse con gran rapidez. Los tentáculos le imprimen un movimiento lateral serpenteante. Con ellos recogen las partículas de alimento que arrastra la corriente o arrancan bocados de peces muertos, esponjas y algas. Difieren de las estrellas en su modo de desplazamiento que lo realizan a través del movimiento de sus brazos.

Crinoideos

La cromátula de noche, extiende y agita sus brazos para atrapar las partículas de alimento.

Parece flexible, pero en realidad es muy frágil y sus brazos se quiebran con facilidad cuando la atacan.

Los crinoideos habitaron los mares de la Prehistoria en tiempos de los dinosaurios. Pueden observarse sobre todo de noche. Holoturias

Tiene una fila de diminutas patas tubulares a los lados que le permiten caminar. Y como el resto de los equinodermos, su cuerpo tiene cinco partes simétricas que irradian de una cavidad central. No tiene espinas por fuera ni esqueleto por dentro, pero está dotada por espículas que atraviesan la carne y endurecen su cuerpo blando. El más conocido es el pepino de mar...

ANÉLIDOS (poliquetos): Errantes: A este grupo pertenece el "gusano de fuego" del que nos debemos cuidar por sus púas irritantes. Si estás

buceando en la proximidad de estos animales y ves que cambian su color del rojo al blanco, significa que está “disparando” sus dardos venenosos!!!! Se ven principalmente de noche ya que son cazadores nocturnos. Sedentarios: Poseen alrededor de la boca un abanico de tentáculos recubiertos de cilios.

Unidad nº 17 pag:8

Page 145: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

MOLUSCOS (animales de simetría bilateral y cuerpo blando):

Se caracterizan por la combinación de 4 particularidades: un pie musculoso, una cavidad paleal donde se encuentran las branquias y donde desemboca el ano, un manto que cubre el conjunto, y que, a su vez, protege una concha.

Algunos como los caracoles y las lapas tienen un único caparazón; otros como las ostras, los mejillones y las almejas, tienen un caparazón formado por dos valvas unidas por una bisagra; mientras que los pulpos y calamares tienen un caparazón vestigial o pluma y las babosas y nudibranquios no tienen ninguno.

Bivalvos, univalvos o "almejas" (Pelecípodos):

Cuerpo comprimido cubierto por dos valvas articuladas por una bisagra que se mantienen cerrradas por dos músculos aductores. Pie modificado u órgano de excavación. Se alimentan filtrando el agua por las branquias. A este grupo pertenecen los mejillones, almejas, vieiras, cholgas, berberechos, y ostras.

Gasterópodos: Cabeza bien diferenciada, gran pie ventral. Masa visceral dentro de una conchilla ventral (caracoles y lapas), de una sola pieza. Los conos están provistos de dardos que pueden perforar la piel, inyectando un fuerte veneno. Si un buzo agarra uno de estos bellos animales, el cono usará sus armas como defensa y el resultado podría ser la muerte del buzo.

Nudibranquios: No tienen caparazón ni veneno para hacer frente a sus enemigos, pero poseen un revestimiento viscoso de mucus, que huele bastante mal, el cual ahuyenta a los depredadores. Tan solo otros nudibranquios y algunos gusanos marinos representan un peligro para ellos. Cefalópodos:

Pie transformado en tentáculos. Cabeza bien desarrollada, ojos muy desarrollados. Es un grupo muy evolucionado. Entre ellos se encuentran el pulpo, el calamar, la sepia y el nautilus. Su sistema nervioso les confiere una increíble capacidad de análisis, de comparación, de memoria y de aprendizaje.

El pulpo de anillos azules se cuenta entre las especies más venenosas... cuando este animal muerde, causa profundas heridas con su picadura y segrega un veneno que paraliza o mata a su presa. Este veneno puede resultar mortal para un ser humano en cuestión de minutos.

Los cefalópodos, son expertos nadadores a reacción.Los ejemplares de Nautilus, de las aguas profundas del Indopacífico, son los únicos cefalópodos que aún conservan una concha

Unidad nº 17 pag:9

Page 146: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

externa. La reducción de la concha en el resto de los cefalópodos les permite una mayor movilidad, ya que una protección pesada reduciría la capacidad de movimiento. El pulpo, y sobre todo la sepia y el calamar,han podido así desarrollar un modo de propulsión original y muy eficaz, nadar a propulsión. Al inflar la bolsa, almacenan agua que expulsan con violencia a través del embudo ventral (también denominado sifón); este chorro de agua los propulsa hacia atrás a una velocidad impresionante: los calamares, con el cuerpo muy perfilado, alcanzan los 10 y 30 km/h.Las sepias y los calamares son capaces de orientar el sifón en cualquier dirección y pueden, de este modo, avanzar de lado o girar sobre sí mismo.

Poseen ojos muy sofisticados. La estructura ocular de estos animales puede compararse con los ojos de los vertebrados, y su vista es mejor que la de muchos peces. Otras característica, menos visible pero importante, consiste en su sistema nervioso, que esta concentrado en una zona estrecha situada detrás de los ojos.

Estas concentración de ganglios nerviosos les confiere una increíble capacidad de análisis, de comparación e incluso de memoria. Así, gracias a sus ojos, que perciben con claridad las modificaciones del entorno (en particular, las formas, los contrastes y los movimientos) y a su potencial "psíquico", los cefalópodos son capaces de aprender y, en algunos casos, pueden llegar a ser domesticados (el pulpo, principalmente)

En muchas zonas, los guías llevan con ellos pedazos de pescado y los pulpos acostumbrados salen al encuentro y así uno puede contemplarlos.

Estos son animales carnívoros, se alimentan de (gambas, cangrejos, langostas, bogavantes y en su defecto, bivalvos o peces), son cazadores activos; su arma es la ventosa. Pero la caza no se limita a la captura, sino que supone toda una serie acciones coordinadas, cuyo resultado final es comer.

Tiene un pico corneo robusto: Las mandíbulas córneas son muy resistente y se denominan "pico córneo"o "pico de loro"por su gran parecido con el pico de los pájaros (en particular, el del loro). Esta boca les permite perforar la armadura de los crustáceos por una junta del caparazón; después, dependiendo de la especie, introducen una saliva venenosa que paraliza a la presa y licúa poco a poco los tejidos. Más tarde, sólo tendrá que absorber el contenido, como si bebiera con una cañita. ARTRÓPODOS (animales de patas articuladas): Crustáceos: Grupo de animales, principalmente marinos, que incluye el cangrejo, la langosta, el krill, los dientes de perro... Respiran por medio de branquias y tienen antenas, un cuerpo dividido en cabeza, torax y abdomen, así como esqueleto duro y segmentado. Son animales "acorazados y de cuerpo segmentado". Cirripedios (Dientes de perro o "balanos"):

Viven adheridos a otros animales o a rocas, y se mantienen fijos al sustrato gracias a una glándula de "cemento" ubicada en la primera antena. Pertenecen a la familia de los crustáceos (sus crías se parecen a pulgas de agua o camarones, luego se asientan en el fondo y comienza su metamorfosis). Malacostracos:

Langostas, camarones, langostinos, cangrejos, centolla, bicho bolita, pulga de mar, etc. Las langostas o decápodos, pueden vivir hasta los 50 años si no los cazan antes...

Unidad nº 17 pag:10

Page 147: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

CONSEJO: No trate de agarrar a una langosta de sus antenas, ya que sólo conseguirá desprenderlas de su cuerpo, mutilando al pobre animal.

Todos estos animales son absolutamente inofensivos para el hombre, solo nos pueden dar un buen “pellizcón de cangrejo” si lo molestamos demasiado...

La mayoría de estos crustáceos pueden encontrarse sobre todo en los buceos nocturnos ya que al amparo de la noche se encuentran más seguros para salir de sus escondites.

PROCORDADOS:

Son los primeros animales con notocorda o cuerda dorsal, los que dieron origen a todos los vertebrados. En el mar encontramos a las ascidias o "papas de mar". Algunas ascidias llegan a crecer en los cascos de los barcos y en los muelles (como por ejemplo al pie de la escalera de la Escollera Norte de Mar del Plata...). PECES: Hay tres grupos principales de peces. Los óseos, o peces con esqueleto, son el grupo mayor, con más de 25.000 especies. Los cartilaginosos, es decir peces con cartílago en lugar de huesos (rayas tiburones y lampreas), ocupan el siguiente lugar, con más de 600 especies. Y por último, los peces sin mandíbula que son aquellos que en su lugar tienen ventosas, con menos de 50 especies. Los peces marinos se dividen en fondo, de roca y de aguas abiertas. PECES DE FONDO: Algunos de sus exponentes son el lenguado, la raya, tiburones de arena, etc.

Los peces de fondo se observan mejor un poco lejos de la línea de rocas, sobre la arena (o entre ella), especialmente en la noche.

Algunas rayas poseen aguijones que pueden lesionarnos si accidentalmente nos posamos sobre una de ellas, por lo que siempre es conveniente bucear a por lo menos 1 metro del fondo. PECES DE ROCA (o Algas, pecios, arrecifes, etc): Cuerpo "cuadrado" con aletas pectorales

desarrolladas para desplazarse en espacios reducidos, como entre rocas, arrecifes, algas, Algunos de sus muchísimos exponentes son el mero, el salmón de mar, "sargento", "payaso", etc. En este tipo de peces se encuentra la mayor diversidad, ya que cada

clase de "escondite" (restingas, rocas de costa, bosquecito de algas, barcos hundidos, etc), tiene un tipo de fauna característica adaptada a ese entorno en particular. Son los más vistosos por su diversidad y colores.

Unidad nº 17 pag:11

Page 148: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Los antiguos romanos tenían a las anguilas morenas como animales de compañía.

El pez cirujano o el pez ballesta tienen aletas como cuchillos a ambos lados de la cola, que pueden alzar en cualquier momento para infligir una herida. Si bien no son venenosos, ninguna herida es agradable... Obviamente, ninguno de estos peces te atacará adrede, sólo se defenderán si los molestas y se ven acorralados.

Los caballitos de mar son unos de los peces "más dulces" del mar, son parientes muy cercanos de los peces cofre (comunmente llamados "torito"), y comparten la características de sus escamas soldadas entre sí los que les confiere un aspecto de "armadura" que los protege pero les quita bastante movilidad... Los peces globo pueden inflarse, tragando agua y llenando una bolsa expansible que llevan en el vientre, hasta alcanzar cuatro veces su talla normal. Algunos como este pez erizo, están recubiertos de espinas que les

hacen todavia menos apetitosos para los predadores. Para tu tranquilidad las púas no son venenosas, aunque a este grupo pertenece el pez tamboril, de los cuales algunas especies poseen órganos venenosos si son comidos. Su veneno es 500 veces más poderoso que el cianuro y produce una paralisis total y la muerte. El rascacio jorobado o pez piedra, posee un veneno tan tóxico

en sus púas como el de los escorpiones del desierto. Cuando un buzo accidentalemente entra en contacto con las espinas de un pez escorpión o pez cebra, el pez suelta un veneno que produce un subito y lacerante dolor. Recuerden que ninguno de estos peces atacará sin provocación, solo si accidentalmente lo pisamos o lo aplastamos al

tratar de asirnos de alguna roca o parte de un pecio. Son muy abundantes dentro de barcos hundidos de zonas cálidas... PECES DE AGUAS ABIERTAS Atún, barracuda, pez limón, atún, tiburón blanco, etc. Su principal característica es su forma extremadamente

Unidad nº 17 pag:12

Page 149: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

hidrodinámica, apta para recorrer grandes distancias y a grandes velocidades. Típicos exponentes del necton. Pueden encontrarse en cardúmenes o solos, los solitarios son más difíciles de encontrar ya que recorren grandes distancias, por lo tanto la probabilidad que nos topemos con ellos es baja. Típicamente oceánicos. Un ejemplo claro de esta clase de peces es la barracuda, esbelta, musculosa y veloz. El ser humano puede nadar a una velocidad de unos 8 km por hora; la barracuda alcannza hasta 43,2 km por hora. Aunque resulte difícil, ante estas criaturas lo mejor es quedarse inmóvil. Tiburones El peligro estriba es que nos confundan con peces heridos, lobos marinos o focas. De más de 250 especies de tiburones, solo 140 las que han atacado alguna vez a un ser humano; y aún así, en contadas ocasiones. Los más peligrosos son el Blanco, Tigre, Maco, Toro, Azul. También los hay inofensivos como el monje o el tiburón ballena (el pez más grande que existe). En algunos lugares del mundo, el tiburón tigre de arena está considerado una seria amenaza para los bañistas. En Sudáfrica en cambio, se le considera un tiburón completamente inofensivo... El tiburón martillo barre el fondo como si fuera un detector de metales, para cazar a su alimento favorito: la raya. El tiburón blanco puede alcanzar más de 6 metros de longitud y utiliza sus hileras de afilados dientes para atacar a otros seres de gran tamaño como delfines, focas y lobos marinos. Los seres humanos matan 20 veces más tiburones blancos que éstos a seres humanos. REPTILES Tortugas: Caparazón duro recubre los órganos internos del cuerpo. Longevas; algunas especies viven más de 100 años. Son reptiles al igual que las víboras, cocodrilos e iguanas ya que: 1)Tienen piel con escamas o placas, 2) Respiran por pulmones y 3) Ponen sus huevos en tierra. En peligro de extinción: Todas las tortugas marinas están en peligro, podrían desaparecer del planeta.

Su cuerpo esta protegido por un caparazón y tiene patas en forma de aletas para nadar.

Pasa toda su vida en el agua, sólo las hembra sale a la playa para excavar su nido en la arena y deja sus huevos; la mayoría pone de 4 a 5 nidos en promedio. Los huevos que ponen: Alrededor de 120 huevos por nido. Después de 55 a 60 días las tortugas salen del cascarón, para llegar a la superficie de la arena, tardan dos o tres días. La mayoría de ellas son comidas por otros animales antes de llegar al mar. De cada 1000 tortugitas una o dos llegan a reproducirse. Que podemos hacer por ellas?

- No comer sus huevos ni su carne. - No tirar basura, pues las tortugas mueren al comer plástico. - No dejar redes abandonadas, podrían quedar atrapadas. - No comprar objetos elaborados con alguna parte de la tortuga.

AVES Pingüinos: Huesos densos para soportar las presiones absolutas. Sus alas no se doblan por el centro, solo se articulan desde los hombros como las aletas. Pueden nadar a 24 km/h y sumergirse hasta casi 275 mts!!!

Unidad nº 17 pag:13

Page 150: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

MAMÍFEROS MARINOS Vertebrados de sangre caliente y respiración pulmonar. Tenemos la piel recubierta de pelo y las hembras tienen glándulas mamarias productoras de leche para alimentar a su prole. a) Cetáceos: Ballenas, delfines, marsopas y orcas. b) Pinnípedos: Focas, lobos marinos y morsas. c) Sirénidos: Manatíes y dugones. d) Mustélidos: Nutrias marinas. a) Cetáceos: Mistocetos: filtran la comida a través de ballenas, de donde les viene el nombre, que les sirven para colar el agua en busca de plancton y krill Odontocetos: agarran a su presa con los dientes. En términos generales, la palabra "ballena" se utiliza para denominar a todo cetáceo de más de 3 mts de longitud. Mistocetos (ballenas sin dientes): Ballena azul, la jorobada o la franca. La ballena azul es el mayor animal del planeta. Un adulto hembra puede alcanzar hasta los 30 metros de largo y pesar hasta 160 toneladas. Había más de 250.000 pero debido a la caza masiva de esta especie, sólo quedan vivas unas 500 ballenas azules. Las ballenas, se reproducen muy lentamente, tardan en alcanzar la madurez sexual entre 5 y 20 años y, luego, más de un año en tener una cría. La ballena jorobada produce una asombrosa variedad de sonidos, desde agudos gritos a profundos "bongs" que se escuchan bajo el agua a varios kilómetros a la redonda. Se reconocen por sus largas aletas y grandes

trematodos, o colas. Llegaron a ser 200.000, hoy sólo quedan 4.000... Nuestro exponente criollo es la ballena franca, que debe su nombre a los balleneros que la apodaron así ya que era "francamente cazable" por su docilidad.... Se las puede observar en la provincia de Chubut, siendo en octubre una fuente de atracción turística para la zona.

Avistaje de ballenas... Desde el aire, desde la costa, bajo el agua y desde embarcaciones. Para la observación con éxito de ballenas hay dos reglas de oro: la primera y más importante es molestar a los animales lo menos posible; la segunda es tener paciencia... Desde embarcación...LOS ANIMALES SON LO PRIMERO!!! • La observación debe estar basada en los ojos, nunca en las manos. • Las hélices pueden originar lesiones graves a los cetáceos, y el ruido y movimiento de los

barcos pueden originar un estrés innecesario en estos animales. • Muchos países tienen líneas directrices o leyes muy estrictas para proteger a los cetáceos de

observadores poco respetuosos . Estas leyes varían según el lugar y la especie.

Unidad nº 17 pag:14

Page 151: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

¿Cómo acercarse a una ballena? (desde embarcación) • Aproximarse desde una posición ligeramente posterior - lateral; a medida que nos acercamos

hay que ubicarse en paralelo. • Nunca intentar un acercamiento hacia la cabeza del animal. • Moverse lentamente y no acercarse más de 30 mts. • No separar ni dispersar a los grupos de ballenas, delfines o marsopas. • Evitar cambios repentinos en velocidad o dirección. • No estar más de 15 min. • Evitar los ruidos fuertes. • Al abandonar el lugar, hacerlo con una velocidad que no produzca estela hasta que el barco se

halle a unos 300 mt como mínimo. • Si una ballena se aproxima al barco (con motor), mantener el motor en punto muerto y dejarlo

funcionar en mínimo durante un minuto hasta apagarlo. • En caso de que sean delfines los que se acerquen al barco, pueden seguir la marcha ya que les

gusta surfear en las olas que se forman en la proa de la embarcación, esto se llama (cabalgata en proa).

Avistajes en la Argentina... • Se desarrolla sobre la Ballena Franca Austral. • Esta especie tiene un comportamiento muy diferente al de otras especies con respecto al

avistaje. • Si bien es una especie muy pacífica, existen registros de actitudes intimidatorias por parte de

los animales. • Existe una técnica denominada "Técnica de Avistaje Patagónico". • Hay que evaluar los comportamientos anteriores (a la intención de contacto) o según el caso

los denominados residuales. • Tener en cuenta la época comportamental, cantidad de animales y actividades desarrolladas

(por los cetáceos). • Las variables ambientales juegan un papel fundamental, intensidad del viento, existencia o no

de marejada, efecto del sol en relación al posicionamiento de la ballena respecto de la embarcación.

• Ellas son primero, si la ballena pasa a segundo plano y con ella su conservación... La cosa cambia en el agua... • Ellas deciden cuando comienza y acaba el encuentro. • Les encanta que uno las acaricie, y en ocasiones que las rasquen. • Si estas están acompañadas de su cría, nunca te interpongas entre ellas, y no intentes acercarte

vos a la cría, esto inquietaría a la madre, solo espera quieto que ella se acerque... • Con una pareja tampoco te interpongas entre ellas. • En el caso de los delfines no hay reglas, ellos son ágiles, curiosos y también decidirán cuando

comienza y termina la interacción con el hombre. Odontocetos (ballenas con dientes): Poseen dientes cónicos de tamaño regular que le sirven para sujetar sus presas que normalmente, son tragadas enteras. Existen 24 especies de delfines, 6 de marsopas y 5 especies de delfines de agua dulce. Además existen otras 30 especies de odontocetos como el cachalote, el narval, la beluga, la orca, la ballena de cabeza globosa, las ballenas picudas...

Orcas orcinus (¿ballenas? ¿asesinas?) No son más mortíferas que cualquier otro predador. Cazan en grupos familiares o manadas, alimentándose de aves, delfines más pequeños, peces y focas. Nunca atacan a los seres humanos!!! Es el miembro más grande de la familia Delphinidae. Miden 8 mts los machos y 6 mts las hembras.

Unidad nº 17 pag:15

La organización social es altamente compleja.

Page 152: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Y los delfines...? Tienen personalidad, carácter y estado de ánimo. Disponen de una alta capacidad cerebral, que les permite recordar hechos, reaccionar a estímulos y aprender conductas. Se comunican a través de vocalizaciones y de ondas sonoras de ultrasonido. Generalmente se mueven paralelos a las costas. Suelen moverse en grupos, en los que los machos van en las afueras y las hembras las crías en el medio.

Los pequeños son los más juguetones. Cuentan con una nodriza, que se ubica debajo de la parturienta, para recibir e impulsar hacia arriba a la cría para que respire. Tiene un periodo de gestación de 12 meses y pueden llegar a vivir 40 años. Sus depredadores más comunes son las orcas y los tiburones, aunque un gran delfín puede llegar a engullirse a un pequeño escualo. ¿Por qué mueren los delfines? • Al vararse en las playas, el peso les presiona la caja torácica los puede asfixiar. • Contaminación por metales, agua de cloaca, químicos. • Traumatismo (lesiones con anzuelos, envueltos en redes). • Estrés generado, por ejemplo, al quedar atrapado. • Infecciones. • Desorientación o malestar del líder. La manada sigue a su jefe, y puede sucumbir con él. • Enfermedades como problemas circulatorios, dificultad respiratoria, deshidratación. • Cambios de temperatura. • El enfriamiento o el sobrecalentamiento del mar los afecta.

COMPORTAMIENTOS DE LOS CETACEOS

SALTOS: Las ballenas, delfines y algunas marsopas suelen lanzarse algunas veces al aire con la cabeza en primer lugar, para caer de nuevo al agua con un gran estruendo. os saltos son sin duda su actividad superficial más llamativa. Con frecuencia es la única oportunidad para poder observar al animal entero.

Casi todas las especies han sido observadas saltando en un momento u otro. Los cetáceos pequeños pueden saltar muy alto y a vaces realizan saltos mortales,giros y vueltas antes de volver a entrar en el agua. Los cetáceos grandes suelen sacar al aire unos dos tercios del cuerpo y sus saltos finalizan con una caída ventral, de lado o incluso de espalda. también realizan movimientos de cabeza que parecen saltos pero que implican tan sólo la elevación de la cabeza y de la parte superior del cuerpo fuera del agua antes de dejarlas caer sobre la superficie. Muchas especies saltan varias veces seguidas y cuando un ejemplar lo hace, otros pueden seguir su ejemplo.

Los jubartas pueden llegar a saltar más de 200 veces seguidas, tanto en sus zonas de alimentación como en las de cría; se trata realmente de algo espectacular, teniendo en cuenta su peso que equivale al de 400 personas juntas.

Los saltos siguen siendo algo misterioso, aunque existe numerosas explicaciones posibles: puede tratarse de un comportamiento de cortejo, una forma de señalización, una forma de reunir peces o desalojar parásitos, una muestra de fuerza o poder, o simplemente algo divertido. De hecho, puede presentar varias de estas funciones a la vez. SOPLO:

Una de las mejores formas de localizar ballenas grandes en el mar abierto es su soplo. El soplo es un resultado de la respiración del cetáceo: una exhalación explosiva seguida inmediatamente de una inhalación, lo que produce una nube de gotitas de agua sobre la cabeza del animal cuando espira.

Los soplos varían en altura, forma y visibilidad según las especies y pueden llegar a ser muy distintos, sobre todo en días sin viento. No obstante, si llueve y hace viento, las gotitas de vapor se dispersan con mayor rapidez y la forma del soplo puede cambiar. Nadie sabe con exactitud por qué los soplos de las ballenas son tan visibles. Seguramente se debe a la condensación del vapor de agua en el aire y a una pequeña cantidad de agua de mar que queda atrapada en los aventadores, aunque es posible que incluya también un pulverizador fino de

Unidad nº 17 pag:16

Page 153: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

mucosidad procedente del interior de los pulmones. Muchos cetáceos pequeños tienen un soplo reducido y corto, pocas veces visibles y raramente distintivo. JUEGOS:

Es difícil imaginar que ciertas formas de comportamientos observadas en ballenas y delfines puedan ser algo más que juegos vitales. Se persiguen entre sí, saltan en el aire, se lanzan para nadar de forma errática y dan vuelta y cabriolas en el agua. Si oyen el acercamiento de una embarcación, cambian su posición para seguir su estela. Mucho de ellos parecen disfrutar con la compañia del hombre, de las focas, tortugas marinas y una variedad de otras especies; incluso llegan a jugar con algas, guijarros y otros objetos en el mar,llevándolos en sus bocas o haciendo equilibrio con sus aletas pectorales. Existen explicaciones lógicas a estas actividades, pero no hay duda de que el juego desempeña un papel importante en la vida de estos animales. En los ejemplares jóvenes, por ejemplo, todo ello forma parte de su proceso de aprendizaje, y en los adultos puede ayudar a reforzar los vínculos sociales.

b) Pinípedos Los pinípedos son carnívoros adaptados a la vida acuática. Los pinípedos (que significa literalmente "plumas en las patas") poseen tres familias: Otáridos (lobos marinos) Fócidos (focas y elefantes marinos) Odobénidos (morsas) Otáridos (lobos marinos) Las patas posteriores pueden dirigirse hacia delante en sus movimientos en tierra, tienen oídos con pabellón externo.

Los lobos o leones marinos son mamífero que se reproducen en tierra y se alimentan en el mar. El lobo marino que más comúnmente puede verse en la Península Valdés se conoce como lobo o león marino del sur o lobo de un pelo, los que están en Mar del Plata son de dos pelos... Los machos son más grandes que las hembras. Un macho adulto (ocho o más años de edad) puede pesar tanto como tres hembras juntas. Estos tienen un porte imponente y un cuello prominente cubierto por pelos más largos que en el resto del

cuerpo (melena). Generalmente son de color pardo oscuro.

Los machos más jóvenes son menos corpulentos, tienen una melena rala y un cuello más fino, y se los puede confundir con hembras adultas. Las hembras no tienen melena, su pelaje es pardo claro y sus formas son más esbeltas que la de los machos. Las crías son negras durante el primer mes de vida, luego se tornan pardas. A las crías se las distingue por su color, su tamaño y el grito que emiten, semejante al balitó de una oveja.

Se reproducen una vez por año, entre mediados de diciembre y principio de febrero. En Punta Norte, las hembras y los machos adultos comienzan a llegar durante la segunda semana de diciembre, y alcanzan su número máximo (100-150 machos, 300-350 hembras), durante la tercera semana de enero.

Fuera de la temporada de reproducción: los lobos marinos que se reproducen en la Península Valdés no emprenden largas migraciones. Los animales abandonan Punta Norte fuera de la temporada reproductiva. Algunos individuos pasan el invierno en áreas cercanas a dicha reserva de fauna. Punta Loma recibe afluencia de animales desde Punta Pirámide. Animales marcados en Península Valdés han sido observados en Punta Bermeja, Provincia de Río Negro. No son una de las especies más amenazadas de nuestra fauna. Sin embargo, su número disminuyó marcadamente durante este siglo como resultado de las matanzas realizadas para explotar el cuero y la grasa.

Unidad nº 17 pag:17

Page 154: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Unidad nº 17 pag:18

Odobénidos (morsas) Como los otáridos tienen patas posteriores dirigidas hacia delante pero no tienen oído con pabellón externo. Poseen dientes caninos desarrollados desmesuradamente. Por la localización de estas especies es altamente improbable que nos encontremos con ellas. Fócidos (focas)

Tienen las patas posteriores dirigidas permanentemente hacia atrás, carecen de pabellón auditorio externo y los caninos son normales. Focas comunes, fraile, leopardo, el elefante marino, etc. Algunas especies de focas están en peligro de extinción, como la foca monje que ya ha sido extinguida en el Caribe y solo quedan algunas pocas focas monje

hawaianas y mediterráneas. Fócidos (elefantes marinos) Existen dos especies. El elefante marino del norte vive en islas del Océano Pacífico cercanas a las costas California, el del sur es circumpolar, hasta Chubut. Un macho adulto mide 4 a 5 m de largo y pesa 2000 a 3000 kg (la hembra es 3 veces más chica). Las hembras adultas bucean en forma casi continua, llegando a profundidades de 1,500 mts y permaneciendo sumergidas hasta por dos horas. Sus buceos consecutivos están separados por períodos en la superficie de 2 - 3 minutos. El elefante marino del norte vive en islas del Océano Pacífico cercanas a las costas California. La especie del sur es circumpolar. La Península Valdés representa el extremo norte del área de distribución del elefante marino del sur.

En la Península Valdés, lobos y elefantes marinos comparten las mismas playas. En el verano, los lobos se encuentran en temporada de reproducción. Los lobos marinos son pardos y se trasladan en tierra usando las aletas anteriores y posteriores. Los elefantes marinos son de color gris claro, y se trasladan sólo con las aletas anteriores. Un macho adulto de elefante marino mide 4 a 5 m de largo, dos o tres veces más que un lobo marino adulto, y pesa 2.000 - 3.000 kg, hasta 10 veces más que un macho y 30 veces más que una hembra adulta de lobo marino del sur.

La mejor época del año para ver a los elefantes marinos, es la primavera, particularmente el mes de octubre, en esta época esta más activo. Entre agosto y noviembre, los elefantes marinos se encuentran en temporada de reproducción. Durante el verano, puede verse animales jóvenes o hembras adultas mudando de piel. Raramente se ven machos grandes en esta época.

Los elefantes marinos son bastante inactivos fuera de la temporada de reproducción. Estos pasan la mayor parte del día cerca de la rompiente y casi no se mueven. Debido a su color, mucha gente los confunde con piedras! Los elefantes marinos como las focas, son excelentes buceadores y nadadores que permanecen en el mar durante ocho meses sin salir a la costa para descansar. Las hembras adultas bucean en forma casi continua, llegando a profundidades de 1,500 m y permaneciendo sumergidas hasta por dos horas. Buceos consecutivos están separados por períodos en la superficie de 2 - 3 minutos. Los elefantes marinos pasan gran parte del año en aguas frías. Para sobrevivir, deben evitar la pérdida de calor y mantener la temperatura corporal a niveles fisiológicas (37 C). La capa de grasa que poseen debajo de la piel les sirve como aislante. El cuerpo alargado y de líneas redondeadas les facilita el desplazamiento en el agua, al tiempo que les permite tener una superficie corporal pequeña en relación al volumen del cuerpo. Ello les ayuda a conservar calor. Una vez en la costa, estas adaptaciones para la vida marina les puede ocasionar problemas. Si los elefantes marinos se mueven demasiado, con el ejercicio genera calor que no pueden disipar convenientemente. Como

Page 155: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

consecuencia, su temperatura corporal aumenta (imagínate a una persona obesa, que no puede transpirar y que además está muy abrigada, y esta haciendo ejercicio intenso durante un mediodía de verano). Si vos te acercas a un elefante marino y lo ahuyentas, lo estás obligando a moverse y a generar calor. Se alimentan de pulpos, calamares y varias especies de peces. Las crías se amamantan por un período de aproximadamente tres semanas, luego de las cuales son totalmente independientes de la madre. c) Sirénidos (manatíes y dugones) Son los únicos mamíferos acuáticos herbívoros y de ahí su nombre común de vacas marinas. Dugones, manatíes y la extinta vaca marina de Steller. Animales grandes, con cierto parecido a las morsas; miden entre 2,4 y 4,5 m de largo y pesar hasta 450 kg. El dugón habita en el mar Rojo, el océano Índico y las aguas costeras del norte de Australia. Los manatíes viven en las aguas cálidas de las costas del océano Atlántico. d) Mustélidos (nutrias marinas) La caza indiscriminada en todo el mundo ha llevado a la nutria marina al borde de la extinción. También los derrames de petróleo contribuyen... Ya que ellas dependen de la capa de aire entre su pelaje, la cual al contacto con el petróleo desaparece... Viven sobre los bosques de laminarias (algas pardas gigantes). Para dormir se envuelven en algas vivas, para que durante el sueño no se vayan a la deriva!!! El ambiente dulceacuícola • Ambientes de aguas estancadas o tranquilas (como los lagos, lagunas o esteros, pantanos,

charcas y zanjas). • Ambientes de aguas corrientes (tales como arroyuelos, arroyos, ríos, vertientes y acequias). Ambientes de aguas estancadas o tranquilas • Lago • Laguna • Creadas por el hombre (diques, embalses, canteras inundadas, represas y estanques). • Estero • Pantano o ciénaga • Charca Lago: Cuerpo de agua estable, sin comunicación directa al mar, con perfil en forma de U, profundo, y en el cual se puede diferenciar a los organismos que viven en las regiones litorales de aquellos que lo

hacen en las zonas profundas. Laguna: Cuerpo de agua permanente o transitorio con contorno definido y perfil en forma de palangana, con escasa profundidad, en donde no se puede diferenciar una zona litoral de una profunda. La temperatura de la laguna, por su baja profundidad, es similar a la del ambiente por lo que en invierno pueden ser...terriblemente frias!!!

Unidad nº 17 pag:19

Page 156: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Esteros Es una laguna tropical o subtropical, de poca profundidad, con aguas de elevada temperatura y pobres en oxígeno. Contiene abundante sedimento de materia orgánica. Aunque generalmente son de poca profundidad, podemos encontrar en los esteros del Iberá profundidades que rondan los 7 metros... Pantano o ciénaga y charca • Pantano o ciénaga: Cuerpo de agua permanente muy poco profundo, con lecho cenagoso,

constituído por detritos de las plantas hidrófilas que lo pueblan, no son aptos para el buceo. • Charca: Cuerpo de agua de volumen muy reducido y poca profundidad, temporario o

permanente. Puede secarse una o dos veces al año. Creadas por el hombre Tales como los diques, embalses, canteras inundadas o represas, similares a los lagos y los estanques comparados a las lagunas... Ambientes de aguas corrientes • Arroyuelos (curso de agua natural permanente o temporario de menos de un metro de ancho). • Arroyos (permanente o temporario de entre 1 a 5 metros de ancho). • Manantiales o vertientes (son aguas que surgen o brotan del suelo). • Río (curso de agua permanente de más de 5 metros de ancho). Cambian paulatinamente desde el lugar donde nacen hasta la desembocadura; por esto, un río a arroyo no se considera un ambiente, sino una serie de ellos, encadenados entre sí. FLORA ACUÁTICA DULCEACUÍCOLA • algas (talóficas) • plantas acuáticas (cormófitas) Algas

Las algas de agua dulce más comunes son la elodea o "peste de agua", el Ceratophyllum o "cola de zorro" y la "gambarrusa" o Miriophyllum. En gran número, pueden representar un peligro potencial para el buzo ante un enganche, sobre todo si se está en apnea...

Plantas Plantas anfibias o semiacuáticas (tales como el junco, la totora y la sagitaria, que viven en las proximidades de la orilla y que pueden vivir bajo el agua, semisumergidas o totalmente en el aire cuando se seca el espejo de agua). Plantas flotantes ( como la lenteja de agua y el repollito de agua).

Unidad nº 17 pag:20

Bucear entre los juncos de esteros o debajo de grandes mantos

cuática... de repollitos son experiencias muy interesantes, sobre todo si te dedicas a la fotografía suba

Page 157: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

VIDA ANIMAL DULCEACUÍCOLA • Moluscos (animales de simetría bilateral y cuerpo blando) • Artrópodos (animales de patas articuladas) • Peces • Reptiles Moluscos (animales de simetría bilateral y cuerpo blando): En este grupo se encuentran los caracoles (ampularias), quienes depositan sus huevas naranjas sobre las hojas de las plantas anfibias, llamadas comunmente "huevos de sapo". También se pueden hallar almejas de río enterradas en la arena del fondo. Artrópodos (específicamente crustáceos): Malacostracos: Langostas de río, camarones de río, cangrejo de agua dulce, pulga de río, etc. Aunque es idéntico en forma a la langosta marina, el

cangrejo de río es más adaptable. Vive en arroyos, estanques e incluso en madrigueras terrestres.

Peces • Peces de fondo • Peces de roca o algas • Peces de "aguas abiertas" Peces de fondo: Bagre y la "vieja del agua". Viven sobre el sustrato, alimentándose del desechos del fondo. Poseen un cuerpo aplanado, son parte del bentos. De noche suelen encontrarse en mayor cantidad. Peces de roca o algas: En agua dulce dominan los cíclidos (tarariras, chanchitas, siete colores). Ovovivíparos como las "gambas o madrecitas de agua".

Con aletas pectorales desarrolladas para desplazarse en espacios reducidos, como entre rocas, algas, etc.

Cíclidos: Poseen una gran variedad de formas, pero, por lo general, tienen un cuerpo comprimido lateralmente con púas en las aletas dorsal y anal. De un gran éxito evolutivo. Son territoriales, limpian un espacio para poner los huevos y los cuidan por lo que en la época de cría nos podemos acercar a los padres, los cuales no se alejarán ya que estarán cuidando a su “nube” de crías.

Se hayan en los lagos africanos Malawi, Victoria y Tanganica. También en la India, Sri Lanka, Madagascar, las Antillas y América del Sur y Central. La chanchita o palometa negra, es originaria de las aguas dulces de Sudamérica (Río de la Plata).

Unidad nº 17 pag:21

Page 158: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Peces de aguas abiertas o corrientes: Dorado, dientudo, pejerrey, palometa, lisa, piraputanga (una variedad de dorado, más chico), etc. Son esquivos, pudiendo sorprenderlos dormidos en los buceos nocturnos o atrayéndolos mediante carnadas...

Forma extremadamente hidrodinámica, apta para recorrer grandes distancias y a grandes velocidades. Típicos exponentes del necton.

Reptiles Tortugas de río, con sus cuellos que se "doblan" hacia alguno de los costados. Si tratamos de tomarlas, es probable que recibamos un buen mordiscón... Se alimentan de crustáceos y peces pequeños que cazan al acecho. Por lo general se encuentran entre las algas, camufladas. En ríos tropicales podemos encontrarnos con una anaconda o "sucurí" o algún que otro yacaré...

NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO EN EL BUCEO 1) Si queremos observar los organismos que viven bajo las rocas, hemos de procurar retornarlas a

la posición inicial. Hay que tener en cuenta que en algunos lugares esto no esta permitido. 2) No es necesario romper erizos para atraer peces, basta con rascar la superficie de las rocas

cubiertas de algas para que estos animales se acerquen. 3) Presta atención cuando entres en cuevas y agujeros ya que con el robinete del botellón podés

dañar a los organismos que viven en los techos. También hay que tener cuidado para no levantar el cieno ya que, aparte de influir en nuestra orientación, puede afectar a los organismos que no toleran la lluvia de sedimentos.

4) No te agarres a las gorgonias ni a corales ya que podrían romperse o quedar arrancadas. Esto es muy común ver cuando los buzos posan para la foto. Lo que hoy ves tan espléndido puede haber tardado años en crecer.

5) Si queres coleccionar caracoles y otros moluscos, recoge solamente las que no tengan ningún ser vivo dentro. Con paciencia y constancia se encuentran muchos ejemplares en razonable estado de conservación, sin que tengas que desahuciar a ningún molusco ni cangrejo ermitaño.

6) No tires ningún residuo al mar, y menos si se trata de plástico o pilas. Además de destrozar la estética del fondo marino, son un peligro medioambiental.

7) Atención con las aletas y con la flotabilidad. No controlar estos dos aspectos puede provocar destrozos en el fondo marino.

8) Los organismos pueden ser contemplados pero no tienen que ser molestados repetidamente. No insistas en hacer replegar a los ejemplares de animales filtradores, como los gusanos tubícolas y otros.

9) Todo el mundo conoce la importancia ecológica de los fondos, no anclar sobre ellos.

Unidad nº 17 pag:22

Page 159: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Lo que nosotros hagamos como buzos puede ser un modelo para otros buceadores.

Demostremos nuestro respeto al medio.

Bucear es Todo un Privilegio

El crecimiento del sentido proteccionista y conservacionista de los buzos no es una sorpresa. Los buzos, posiblemente mas que nadie, tienen el privilegio “único” de experimentar personalmente el mundo submarino - un mundo inaccesible y misterioso para cualquier otro.

Tenemos el privilegio de interactuar con un mundo en el que somos visitantes, y como tales debemos respetar y preservar a nuestro anfitrión, interactuando pasivamente. Interacción pasiva significa: • No molestar a sus habitantes. • Mantenerse por lo menos, a un metro del fondo (evitando de esa forma destruir, o perturbar

vida tan frágil como: Corales, Esponjas, Crustáceos, etc.) • No tomar ni la mas mínima piedra del fondo (aunque parece sin vida, esta aloja una gran

variedad de organismos indispensables en la cadena alimentaria) • No alimentar con ningún comestible humano a especies acuáticas (recuerden que ni los peces,

ni tortugas, o moluscos, necesitan de los compuestos químicos que los alimentos “humanos” tienen y desde hace millones de años subsisten con lo que la naturaleza les provee)

Como buzos, este privilegio nos da un mayor sentido de la responsabilidad siendo los primeros

en visualizar los cambios que ocurren en nuestros océanos, lagos y ríos. Para los buzos, algo tirado o volcado al mar no esta fuera de vista, o es ignorado, por el contrario, los efectos son muy claros y visibles.

Los efectos de la polución, por ejemplo: derrames de petróleo, redes de arrastre, extensas líneas de pesca, etc. son inmediata y claramente percibidos por los buzos. Se verán cambios en el comportamiento de animales y de sus ecosistemas y la destrucción de arrecifes de coral o de bosques subacuáticos; o la perdida de estuarios por la sobre-construcción en zonas costales es inevitable para quienes nos ponemos la mascara y nos aventuramos en las profundidades.

Por este motivo, como comunidad, los buzos actúan como embajadores del mundo subacuático. En un gran numero, los entusiastas del buceo alrededor del mundo participan en limpiezas subacuáticas y de playas, con el soporte de organismos locales y de las asociaciones de buceo. Y fueron los buzos los principales responsables en promover la protección de especies amenazadas por la sobre pesca como lo es el tiburón: máximo predador marino.

El buceo con equipo autónomo ha sido siempre una fuente de placer, como también el pasaporte al mundo subacuático.

Probablemente ahora esto este cambiando, y sea mucho mas que ello, porque permite a personas en todo el mundo experimentar una visión

muy real y significativa de lo mucho que tenemos, y de lo mucho que perderíamos si no continuamos con nuestro esfuerzo

por preservar el planeta que nos alberga.

no dej .

Bucea como tu sombra, es ninguna huella a su paso..

Unidad nº 17 pag:23

Page 160: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 18 Técnicas de respiración y apnea ¿Como mejorar la Apnea? LA RESPIRACIÓN

Cuando nos sumergimos en las profundidades, lo hacemos desafiando el estímulo más sagrado de la vida humana, LA RESPIRACIÓN. Tres son las llaves para entrenar la apnea: la concentración mental, la descontración muscular y por ende la relajación mental y corporal éstas modifican la respiración y su verdadero efecto se logra cuando somos conscientes de este acto.

La palabra griega (pneuma) significa aire y soplo, espíritu. Así la respiración es el principio absoluto de una vida interna y externamente plena. Por ello es tan provechoso para los practicantes de la apnea ocuparse de la respiración, de su aplicación correcta de sus efectos y de su atención. Lo primero que debe hacer un apneista antes de iniciar sus entrenamientos es hacer un inventario de su forma de respirar, la gimnasia respiratoria a través del yoga y el tai-chi le mejorará no solo su apnea si no también su salud, recordemos que. La respiración significa alimento para todas las células, para el espíritu y la mente. Una respiración regular y tranquila crea tranquilidad en las personas, además nos da energía, creatividad y alegría de vivir y practicar el buceo con mas seguridad.

El control de la cintura abdominal en la respiración

Este es uno de los pilares de la respiración y lo constituye el comportamiento ACTIVO de la cintura abdominal, que influye en el desarrollo del proceso respiratorio y condiciona su eficacia. El control de la cintura abdominal permite al buzo modificar a voluntad la presión en el abdomen y en el tórax, lo que trae como resultado importantes repercusiones. Este apunte trata de aportar un tercer escalón en el camino a la correcta respiración. a) Escalón 1 (incorrecto) o Respiración "gimnástica" - Inspiración torácica - Elevación del pecho - Elevación de los hombros - Aplanamiento del vientre b) Escalón 2 (menos incorrecto) o Respiración "médica occidental" - Inspiración abdominal

- Inmovilización del pecho - Inmovilización de los hombros

- Vientre hinchado al inspirar Bajo la influencia de la "Respiración médica occidental" se cree que durante la "fase abdominal" de la respiración hay que relajar la cintura abdominal e inflar el vientre durante la inspiración. Sobre todo los hombres son los que respiran así, porque en las mujeres la coquetería se los impide: son muy reticentes a tener "barriga". Al respecto, tal vez sería conveniente reemplazar la denominación "fase abdominal" por la de "fase diafragmática", la cual es indispensable ejecutarla controlando la cintura abdominal. Para comprender lo que sucede mecánicamente, comparemos el tronco a un cilindro dividido en compartimientos, rígido en el nivel torácico, deformable en el nivel abdominal, dependiendo estrechamente esta deformabilidad del "trono" de la cintura abdominal. Por ser deformable y controlable a voluntad la cintura abdominal, su comportamiento referente en todos los procesos respiratorios. Imaginemos en el cilindro un pistón que se desplaza de arriba a abajo: el DIAFRAGMA. Es por demás sorprendente hasta que punto se ignora la existencia misma del diafragma, y entre las personas que saben de su existencia, raras son las que se dan cuenta de su forma exacta, de su posición y de la amplitud de sus movimientos. "Observemos de cerca el diafragma y procuremos hacer un balance de su actividad respecto a las diversas funciones del organismo. El diafragma crece hasta 18 excursiones por minuto; se desplaza 3 centímetros hacia abajo y 3 centímetros hacia arriba. La amplitud de los movimientos del diafragma es, por término medio, de 6 centímetros, 18 veces cada minuto, es decir 1000 veces por hora y; 24000 veces al día!

Unidad n° 18 pag:1

Page 161: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Pensemos un poco ahora en el trabajo, proporcionado por este músculo de una superficie respetable, que desciende como una bomba impelente perfecta, comprimiendo el hígado, el bazo y el intestino, reanimando toda la circulación portal y abdominal. Al comprimir todos los vasos sanguíneos y linfáticos del abdomen hacia el tórax; es el segundo corazón venoso. El número de movimientos por minuto del diafragma es la cuarta parte del número de los del corazón. Pero su esfuerzo hemodinámico es mucho más fuerte que el de las contracciones cardíacas, porque la superficie de la bomba impelente es mucho mayor y proporcionalmente más importante que la del corazón. Basta con representarse la superficie del diafragma para aceptar el hecho que en este músculo poseemos un segundo corazón, y tal vez más. Que los fisiólogos de laboratorio comiencen a establecer el verdadero balance del caudal sanguíneo diafragmático paralelamente al caudal cardíaco, así como el papel del diafragma para el "vaciado" de los lagos sanguíneos del hígado y el bazo, que pueden, en ciertas condiciones, y por ejemplo en la estación fría, retener del 30 al 50% del volumen de sangre circulante; y el papel de la bomba diafragmática en la propulsión de la linfa hacia el canal torácico; y el papel del diafragma en la compresión sistemática (24.000 veces cada día) de las vellocidades intestinales donde se produce la mayor parte de la asimilación de sustancias nutritivas. El diafragma es un excelente molino para la nutrición del organismo. Al comprimir sistemáticamente el hígado, el diafragma facilita e incluso tal vez dirige el flujo de la bilis, garantiza la circulación sanguínea del hígado y actúa indirectamente en todas las funciones del hígado." Veremos que el diafragma sólo puede cumplir su cometido si la respiración diafragmática se realiza con la cintura abdominal controlada. A) Espiración completa con control de la cintura abdominal Al término de la espiración, la cintura abdominal contraída (no ha sido relajada en el curso de la inspiración) empuja las vísceras abdominales hacia atrás y hacia arriba, ayuda a la ascensión del pistón diafragmático y favorece así la expulsión del máximo aire residual. Esta acción de la cintura abdominal aumenta la presión intraabdominal e intratorácica. Los órganos-esponjas comprimidos, liberados del exceso de sangre, recuperan su forma y su volumen normales. B) Inspiración con control de la cintura abdominal.

Durante la inspiración, el diafragma-pistón ha descendido progresivamente; al término de ella, se encuentra tan abajo como en la respiración sin control de cintura (“hinchando la panza”). No hay por lo tanto, déficit en el volumen de aire inspirado, aunque durante el descenso del diafragma, la cintura abdominal haya resistido con vigor elástico, en vez de ceder blandamente a la masa visceral empujada por el diafragma. Bajo el ombligo, la cintura permanece todavía contraída (¡Pero no “contracturada”!). Encima del ombligo cede un poco, sin dejar de controlar y de contener el empuje de los órganos. Dada su naturaleza esponjosa, en cuanto se liberan del exceso de sangre, los órganos vuelven a su forma y volumen normales. Además, el antagonismo entre el empuje del diafragma y la resistencia de la cintura abdominal aumenta la presión intraabdominal, lo que masajea y tonifica rigurosamente las vísceras. Todas las funciones se estimulan fisiológicamente, de donde resulta una intensificación de todos los procesos vitales. Además, tan sólo una inspiración abdominal con control de los abdominales permita que las fases torácica y clavicular se efectúan correctamente. Al controlar la pared abdominal en todas las fases de la respiración (inspiración, espiración, retención); es muy perceptible el aumento de la presión en el tronco. Después de uno o dos minutos de este tipo de respiración, es normal, al comienzo, experimentar cierta fatiga en los abdominales y también en los intercostales. Se experimenta, sin embargo, una sensación de euforia general. El agradable calor que se manifiesta primero en las mejillas invade todo el cuerpo, índice que se ha estimulado la respiración celular. Aprendizaje El control activo de la pared abdominal se aplica a todas las fases de la respiración, pero es durante la retención del aliento con los pulmones llenos cuando se hace indispensable. Antes de aprender por sí mismo el control correcto de la musculatura, es útil examinar la cintura abdominal un poco más de cerca. Esta pared abdominal comprende varias capas de músculos, algunos dispuestos oblicuamente, otros horizontal o verticalmente. Los músculos llamados “rectos abdominales” que van desde el pubis

Unidad n° 18 pag:2

Page 162: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

al tórax (esternón y costillas), se cuentan entre los más importantes. Desempeñan el papel principal en la respiración controlada. Presentan especialmente una clara diferencia de resistencia entre la parte situada bajo el ombligo y la punta del esternón (el apéndice xifoides) es mucho menos resistente que la región inferior. Para comprobarlo, basta con retener el aliento con los pulmones llenos, endurecer la pared abdominal y golpear después con el canto de la mano la región situada bajo el ombligo: soporta sin dolor golpes incluso bastante violentos. Por el contrario, un golpe mucho más débil sobre el ombligo será doloroso. Pasemos a la práctica... Siéntese en una silla baja, enderece la columna vertebral poniendo tensa la musculatura de la espalda, e incline ligeramente el bajo vientrehacia adelante. Los riñones estarán arqueados. Observar que es prácticamente imposible realizar el ejercicio si la espalda está curvada, lo que sucede casi siempre en la postura llamada del sastre (sentado en el suelo con las piernas cruzadas). Comience primero por un ensayo voluntariamente incorrecto para tener un punto de comparación. Vacíe los pulmones a fondo contrayendo los músculos de la pared abdominal para expulsar los últimos restos de aire. Inspire ahora profundamente relajando la pared abdominal (incorrecto) y observe su vientre que se hincha hacia adelante como un balón: lo que había que impedir. Realizaremos ahora el ensayo correcto... Vacíe nuevamente los pulmones a fondo, como quedó descrito más arriba. Al término de la espiración, la pared abdominal está firme: déjela así. Antes de inspirar, apoye el índice izquierdo entre el ombligo y el pubis, y el índice derecho entre el ombligo y el esternón. Apoye firmemente los dedos para captar la diferencia de resistencia, siempre reteniendo el aliento con los pulmones vacíos. Ahora, sin mover los dedos, inspire lentamente. Mantenga contraída la región inferior de la cintura abdominal y durante toda la inspiración permita que se dilate ligeramente sólo la parte de la pared abdominal situada encima del ombligo. Así la cintura abdominal resiste a la presión creada por el descenso del diafragma, que empuja los órganos hacia abajo y hacia adelante, contra la pared del vientre. Percibirá claramente bajo sus dedos, la diferencia de resistencia entre los dos niveles de la cintura abdominal. La inspiración requiere, pues, un cierto esfuerzo muscular, y esta compresión se transmite íntegramente a los órganos del abdomen, que reciben un masaje vigoroso, aunque sin rudeza, y que se tonifican en consecuencia. Influencia sobre la inspiración torácica y clavicular: Al término de la espiración, con el diafragma contraído (antagonista de la pared abdominal controlada) y llegado a su nivel más bajo, podrá usted constatar que la fase torácica de la inspiración se pone en marcha con más soltura, espontaneidad y amplitud que con la cintura abdominal relajada y el vientre inflado como balón. Los músculos intercostales, que son en cierto modo un prolongamiento de la cintura abdominal, levantan y apartan muy bien las costillas: el tórax se dilata. La última fase del acto respiratorio, la fase subclavicular, se inicia entonces cómodamente y completa el ciclo. Retención del aliento con los pulmones llenos. Retenga el aliento manteniendo la pared abdominal controlada, respetando las reglas de la retención. Durante la retención del aliento es cuando el aumento de la presión en el tronco (abdomen y tórax) es más sensible. Se experimenta entonces, la necesidad de sellar el aire en el tórax, a fin de que la presión no suba mas allá de la glotis. Así el rostro no se congestiona, la presión permanece sellada en los pulmones, lo que no puede hacerles mal, ya que se reparte uniformemente por la superficie total de la membrana pulmonar (que es del orden de los 140 m2 aproximadamente). Por el contrario, mejora considerablemente la calidad de los intercambios gaseosos. ¿Y la respiración ordinaria? El control de la cintura abdominal no debe reservarse únicamente a estos ejercicios. La respiración normal habitual, debería ser esta operación con control de la pared abdominal, aunque en forma atenuada. En el transcurso del día, cada vez que se acuerde, fortalezca la cintura abdominal, especialmente en la región subumbilical. Esta respiración se convertirá muy pronto en una segunda naturaleza, o mejor en un retorno a la naturaleza, ya que se trata de volver a encontrar el "tono" abdominal de la verdadera respiración natural.

Unidad n° 18 pag:3

Page 163: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Control, sí, contracción, no El alumno podría creer que así hemos vuelto a la respiración de la gimnasia "vientre estirado, tórax abombado". De ningún modo. Hay un abismo entre ambos. En la respiración "gimnástica", sólo es posible la respiración torácica (y eventualmente clavicular); la fase diafragmática (esencial) se pasa prácticamente por alto. Por otra parte, cintura abdominal "controlada" no es sinónimo de cintura "contraída". Una pared abdominal contraída, rígida como caparazón, impide toda respiración diafragmática. Las personas con respiración alta (subclavicular), de a un abdomen crispado, están perpetuamente en tensión, ansiosas, tienen la garganta apretada y el plexo solar contraído. Deben primero aprender a relajar a voluntad su cintura abdominal y mover su diafragma. La relajación del abdomen es para ellas la condición previa a la movilización del diafragma, mantenido en posición alta por la contracción de la pared abdominal y la falta de movilidad de las costillas.

Ejercicios respiratorios (una vez que se ha aprendido a respirar) *Ejercicio No1 (en marcha) 1) Caminar con paso lento 2) Inhalar una respiración completa contando (mentalmente) 1,2,3,4,5,6,7,8, un número a cada paso y haciendo que la respiración dure el tiempo invertido en los 8 pasos. 3) Exhalar lentamente por las fosas nasales, contando como anteriormente, hasta 8, un número a cada paso. Este ejercicio puede hacerse a cualquier hora, lejos de las comidas. Variante del ejercicio Número No1: a) Inhalar mientras cuenta 8 pasos b) Retener mientras cuenta 8 pasos c) Exhalar mientras cuenta 8 pasos No tiene que ser precisamente este número de pasos con tal de que se mantenga el ritmo. En la variante se puede establecer una relación de 2-1-2 con el número de pasos que dure la inhalación, es decir que si la inhalación dura 12 pasos, la retención será la mitad, o sea 6 pasos y la espiración 12 pasos. *Ejercicio No2

1) Acostado o sentado 2) Inhalar lentamente una respiración completa, contando seis

unidades de pulso. 3) Retener, contando tres unidades de pulso. 4) Exhalar lentamente por la nariz, contando seis unidades de

pulso. 5) Retener, contando tres unidades de pulso. 6) Repetir varias veces hasta lograr adquirir el sentido del ritmo con facilidad.

Después de un poco de práctica se podría aumentar la duración de las inhalaciones y exhalaciones hasta que transcurran 16 unidades de pulso, teniendo en cuenta que las unidades de retención deben ser la mitad de las unidades para la inhalación y la exhalación, es decir, con un ritmo de una relación de 2-1, 2-1. Ejemplo No1 Inspiración: 8 pulsaciones cardíacas (p.c.) Retención : 4 p.c. Exhalación : 8 p.c. Retención : 4 p.c. Ejemplo No2 I: 16 p.c. R: 8 p.c. E: 16 p.c. R: 8 p.c.

Unidad n° 18 pag:4

Page 164: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Cuando se pueda efectuar este ritmo durante una hora, se podrá emprender otros ritmos o tiempos desiguales. Ejemplo No3 I: 4 p.c. R: 16 p.c. E: 8 p.c. Ejemplo No4 I: 8 p.c. R: 32 p.c. E: 16 p.c. Ejemplo No5 Los yoguis orientales ejecutan normalmente el ritmo siguiente:

I: 16 p.c. R: 64 p.c. E: 32 p.c. Los ejercicios respiratorios rítmicos pueden efectuarse por la mañana y la noche en tiempo de reposo, que no entorpezcan las demás actividades. Al principio deberá escoger un ritmo donde pueda efectuar 12 respiraciones seguidas y luego ir aumentando progresivamente hasta media hora o más. Técnicas de respiración de los grandes campeones de apnea

Las técnicas de respiración en los momentos inmediatamente anteriores a la apnea son de fundamental importancia y es necesario respirar de un modo correcto, relajado para poder tener el máximo rendimiento bajo el agua “No se hiperventila jamas antes de la apnea, la hiperventilación no es otra cosa que una técnica forzada y peligrosa, de expiración e inspiración que lleva en número fisiológico a una reducción de la presión parcial de anhídrido carbónico, después de una hiperventilación nuestra sangre no es como se cree más rica en oxígeno sino más pobre de CO2, cuando disminuye el CO2 puede provocar hormigueo en la nuca, en los dedos, en los labios, lleva a una sensación inicial de bienestar y una momentánea ausencia de la necesidad de respirar esto es una situación completamente anormal, artificial y peligrosa, quien hiperventila se engaña a sí mismo y cuando a nivel fisiológico las condiciones normales tienden a restablecerce puede ocurrir fácilmente el síncope.

La respiración en la fase inmediatamente anterior a la apnea debe ser muy liviana, larga y homogénea el tiempo de extensión debe ser doble respecto al de la inspiración, si por ejemplo una inspiración lenta y suelta dura 5 segundos, la expiración hecha en el mismo modo podrá durar 10 segundos, inicialmente se tiende a contar mentalmente el tiempo mientras que con la práctica la relación 1-2 entre inspiración y expiración vendrá natural. En un buen apneista un acto respiratorio completo puede durar hasta 45 segundos, 15 en inspiración y 30 en expiración. La inspiración viene hecha a través de la nariz, mientras el aire que sale debe salir por la boca, todo esto si la situación lo permite durante un entrenamiento en piscina, estas secuencias podrán ser respetadas sin problema pero para apnea en el mar inspiración e expiración deberán realizarse claramente a través del tubo respirador, necesariamente por la boca este tipo de ventilación deriva directamente del pranayama la rama del yoga que se ocupa de la dinámica de la respiración.

El ejercicio base para la respiración en bioenergetica se hace asumiendo con posición inicial, acostado boca arriba con las piernas dobladas y los pies con las plantas en tierra a una distancia igual al ancho de la pelvis, las manos van puestas sobre el vientre por encima de los huesos púbicos en modo de poder sentir los movimientos abdominales durante el ejercicio; el movimiento de la pelvis que se hace deberá aumentar la profundidad de la respiración y la amplitud de los movimientos abdominales los mismos objetivos pueden ser conseguidos con variación similar a la presentada en este ejercicio como por ejemplo elevar lo más posible la pelvis durante la inspiración y bajarla durante la expiración, otras posibles técnicas de respiración son la respiración diafragmática, la costal o torácica y la clavicular ” El control mental en apnea (por Humberto Pellizzari) No es suficiente un arduo entrenamiento para lograr una apnea prolongada, pero si es el primer paso para lograrla. Lo más importante, sin lugar a dudas, es el control de la mente y la acuaticidad, la que nos permite movernos entre el agua con el mínimo gasto de oxígeno...

Unidad n° 18 pag:5

Page 165: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

A diferencia de Jacques Mayol, Umberto Pelizzari no es adepto al yoga como técnica para aumentar la apnea. Su teoría se basa en el “Entramiento autógeno”, algo similar al control mental. Según los conceptos vertidos por él en la "Revista Apnea" de origen español "lo mejor para ampliar la apnea es mejorar la capacidad de relajación y concentración".

Muchos atletas esperan de un arduo entrenamiento físico el resultado de la ampliación de la apnea. Sin embargo la apnea es pobre. En base al entrenamiento, el atleta comienza a comprender sus propias reacciones y aprende a controlarlas; de esta manera, la experiencia demuestra que ellos mismos pueden superar los 4 minutos de apnea en sus prácticas. El primer consejo práctico que Pelizzari hace en este artículo es: "Uno de los primeros objetivos de la apnea consiste en no pensar que estamos en apnea". Pero todos sabemos lo difícil que es olvidarse que uno debería y necesita respirar. En esto, el control mental juega un papel fundamental. Umberto Pelizzari ve como una vía difícil el yoga, pero reconoce que "puede ayudar a situaciones verdaderamente extraordinarias" como pueden ser la interrupción de las pulsaciones cardíacas y la actividad respiratoria durante un tiempo considerable. Algunos afirman la existencia de unos yogis capaces de parar el corazón durante 20 minutos. En experiencias realizadas en laboratorios, algunos yogis han permanecido encerrados herméticamente en cajas acrílicas por más de 123 minutos y han sobrevivido a la experiencia. Pelizzari comenta con respecto a este tema "El objetivo del Yoga es permitir al practicante fundirse en el mundo que lo rodea, se trate de agua o de aire y de despertar facultades vitales atrofiadas hoy en día. Para el apneísta la facultad inconsciente más importante es la del reflejo de inmersión. Este reflejo desencadena en nuestro cuerpo unos fenómenos fisiológicos, favorables para la apnea, como la reducción del ritmo cardíaco, la disminución de la presión sanguínea y una tendencia a la relajación muscular". Pero luego comenta: "El yoga no se puede aprender en un día, necesita años de práctica, de ejercicios, de meditación, y sobre todo unas costumbres alimentarias y un modo de vida muy riguroso, distante de los nuestros". Por lo visto, Pelizzari no es muy adepto a las prácticas de Yoga, pero extrae fundamentalmente la esencia volcándola en la aplicacion del control mental. También se muestra en contra de la hiperventilación normal que todos los buzos conocen, y parafrasea un slogan de Mayol diciendo "el que se hiperventila hace trampas a su organismo", y agrega: "De hecho, provocamos una condición normal y artificial que crea un estado ilusorio de bienestar pasajero, que puede terminar produciendo un síncope". Este comentario lo basa argumentando que al hiperventilarnos aumentamos la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea superando la normal. El control mental es la base del entrenamiento de Pelizzari o lo que él llama trainning autógeno. Pero lo que dicen los yogis y en especial Mayol, en este caso, a diferencia del control mental como técnica en sí, es que el yoga encierra un medio de vida muy riguroso. Más allá de la opinión de Pelizzari, los resultados obtenidos por Mayol aplicando métodos de yoga fueron realmente satisfactorios. Tanto el yoga como el control mental apuntan al control de la mente como base del dominio total de nuestro cuerpo. Teniendo esto como base podemos observar que los fundamentos de cualquiera de estas dos ramas no difieren; simplemente, pueden tener ciertos puntos de divergencia en cuanto a estilo de vida, pero para lo que netamente se aplica, la esencia es la misma. POTENCIAL ACUATICO DEL SER HUMANO por Pipín Farreras En el 1870 otro célebre filósofo francés de nombre Paul Bert observó que los gansos a fuerza de sumergirse una vez tras otra, disminuían los latidos del corazón (bradicardia), en "respuesta" al estímulo de retener la respiración y someterse a la presión hidrostática, esa misma curiosidad fué observada después en las aves pescadoras, los mamíferos, los reptiles, etc. El fenómeno se registró después con el nombre de "Diving Response" y años después fue descubierto también en el hombre, curioso también señalar que un fenómeno similar pero a la inversa ha sido descubierto recientemente en los peces cuando son examinados fuera del agua. El "diving response" se inicia en el hombre cuando este comienza el estado de apnea (retención de la respiración) y viene potencializado de los efectos de la inmersión bajo presión hidrostática y del directo contacto de la cara con el agua fría.

Uno de los potenciales acuáticos mas asombroso del ser humano "la bradicardia" que sería la respuesta del organismo humano a los efecto de la inmersión en apnea. El corazón, a partir de ese momento comenzará bajo previa orden del sistema nervioso central con la disminución gradual de sus latidos dado que el organismo está consciente de que las contracciones del músculo cardíaco así como la energía malgastada por el cerebro en ordenar las mismas son la mayor fuente consumidoras de

Unidad n° 18 pag:6

Page 166: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

energía. Energía, de vital importancia para la supervivencia bajo la superficie del mar en ese estado. Por ejemplo cuando yo comienzo la concentración psicológica previa a una inmersión, mi pulso oscila alrededor de los 75 latidos por minutos. Al comenzar el descenso y llegar a la cota de -50 metros, en dependencia del estado psicofisico y atlético en que me encuentre así como también las particularidades del día en cuanto a la positividad eléctrica del momento, sus condiciones climáticas, la altura del sol y generosidad del mar en el lugar, estos ya deberían haber disminuido a promedio de 30/min. Al llegar a la profundidad de -110 metros que es cuando hago el último control sobre mi sistema cardiovascular. Ya mi corazón debe estar latiendo en un promedio entre 10 y 14 latidos / min, aunque si he archivado en buenas jornadas asombrosos registros por debajo de "siete". Desde luego este fenómeno en mi viene favorecido por estrecho conocimiento del fenómeno y por el perfecto poder de auto control del concepto del poder de la mente que he desarrollado con las prácticas de las disciplinas Yogas y Buda.

Otra muestra fehaciente de la potencialidad acuática es la curiosa vasocontracción de la periferia que el cuerpo humano experimenta al someterse a la inmersión que disminuiría el flujo de sangre oxigenada en la circulación mayor y menor así como en todos los tejidos de la periferia corpórea concentrando priorizadamente un flujo fresco de sangre a los órganos que no toleran la mas mínima deuda de O2, o sea el corazón y el cerebro.

Otro potencial acuático nuestro es la disminución automática del metabolismo corporal el cual consentiría una considerable reducción del consumo de oxígeno y energético. Para finalizar no podríamos dejar pasar por alto el fenómeno del "blood shift" (transportación de la sangre). Esta teoría aún no está demostrada directamente aunque si existe evidencia indirecta al sustento de ella y es usada para justificar el hecho de que el hombre pueda descender por debajo del limite teórico del "aplastamiento del tórax". La teoría del "thoracic squeeze", claramente es equivocada dada que las profundidades a las que yo desciendo ratifican que la máxima profundidad alcanzable por el hombre durante una inmersión en apnea está determinada por el cálculo entre el volúmen pulmonar máximo (total lung capacity, TLC) y el mínimo (residual volume, RV) de un sujeto en particular. Tomemos mis datos para establecer un ejemplo: Mi volumen pulmonar total en inspiración en estos momentos debería ser alrededor de 7 litros y un RV promedio de 1.5 litros. Estos, una vez sometidos al cálculo anterior, limitaría la capacidad de mi tórax a soportar una presión igual a 4.6 atmoferas, o sea delimitaría mi capacidad para sumergirme a una profundidad de -36 metros. Claramente, esta teoría es facilmente repudiada, dadas las profundidades a la cuales me he sumergido.

Sucede que según la teoría del "blood shift" la cual yo puedo denominar como una "tesis" (ya que el fenómeno lo experimente en mis principios como una sensación aterrorizadora, pero después con la práctica de manera muy placentera durante todas y cada una de mis inmersiones cuando al comenzar los descensos experimento la sensación de que los pulmones se me inundan de liquido) dice que a medida que comenzamos a descender, el organismo humano como mecanismo de defensa comienza a trasladar sangre de la periferia al interior de los pulmones sustituyendo el aire que se alojará en las vías respiratorias y en los senos paranasales. La sangre es un líquido y los líquidos no son comprimibles, de esta manera al reemplazar el aire (que en su condición de gas si es comprimible), la presión de la columna hidrostática no podría jamas quebrar la caja torácica.

ALGO MAS QUE PULMONES UN ACERCAMIENTO A LA PSICOLOGIA DEL APNEISTA

"... Sueña con los ojos abiertos, está distraido y absorbido por un mundo libre de los límites cotidianos y, por el contrario, rico en situaciones aptas para favorecer libres expresiones de las propias tendencias instintivas..."

Para ser apneista no sólo basta soñar con ese azul profundo y silencioso que incita a romper los límites corporales y naturales. Tampoco basta con tener unas condiciones físicas excepcionales que sugieran años y años de dedicación absoluta. Esos son elementos importantes...si, pero no los únicos.

Hay uno mas... ¡nuestra mente!, ¡Nuestra hermosa, misteriosa y bastísima psique!, y el porque de su gran influencia es lo que nos ocupa en este acercamiento teórico.

Pero para adentrarnos en la psicología del apneista es necesario en primera instancia definir como se relaciona la psicología con el deporte (y el deportista) en general.

Partamos entonces de que el deporte está conformado y a la vez definido por tres factores de alto contenido psicológico: el juego, el agonismo (Agresividad competitiva) y la psicomotricidad.

Estos tres elementos interactúan de variadas maneras y en diversos individuos creando condiciones particulares inherentes a él mismo y a la situación deportiva a enfrentar. Entonces lo que hace la psicología deportiva es retomar estos elementos interactuantes del deporte e intentar darles una

Unidad n° 18 pag:7

Page 167: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

canalización adecuada que confluya en satisfacción personal para el deportista, no sólo por el éxito sino también por el goce emocional obtenidos.

Pero la psicología no se detiene allí, sino que también busca crear un equilibrio entre el individuo mismo y el deporte elegido. Esto lo hace a través del estudio y profundización de lo que le atañe: La personalidad, ya que ésta se convierte en un argumento dominante al darle explicación a las motivaciones y a la dinámica misma del juego y la competición.

Así pues, hablar de lo que es personalidad nos tomaría textos enteros y quedaría aún así inconcluso, ya que existen un sinnúmero de teorías desde las psicodinámicas hasta las factoriales pasando por las psicosociales, interpersonales, motivacionales, organísmicas y comportamentales, que han intentado darle una explicación y definición completa. Pero para efectos del presente artículo y de la temática expuesta, retomemos la definición que R.B. CATTELL (Psicólogo norteamericano creador del 16 PF, una de las pruebas más importantes utilizadas en la evaluación de la personalidad) le dá: "La personalidad es lo que permite predecir lo que hará una persona en una determinada situación". Este concepto está desarrollado sobre el RASGO, es decir, sobre una estructura mental que se obtiene de la observación coherente de un determinado comportamiento.

Ahora bien, retomando todo esto y centrándonos más hacia lo que es la psicología y la personalidad del apneista, podemos decir de primer plano que las motivaciones que mueven a un individuo a romper sus propios límites a través de la apnea, no son ni de carácter exhibicionistas, ni de carácter económicos, ni de carácter afiliativos. Tienen más bien un tinte intrusivo, es decir, lo motiva más exigencias internas que externas y/o sociales.

Esta característica se hace esencial a la hora de definir algunos rasgos predominantes en la personalidad del apneista, no queriendo decir con ello que son los únicos, pero si muy significativos.

En primera instancia, hay una tendencia a tener un carácter introvertido, es decir, cerrado, reflexivo y, sin ser un sujeto asocial, con escasa disponibilidad a la relación social. Esto lejos de ser un factor obstaculizador, le permite por un lado afrontar con más dominio emocional las sensaciones y sentimientos de silencio y soledad experimentados en la profundidad y por otro lado poder "aquietar la mente", para que sea esta quien influya sobre el organismo y no al contrario.

En segunda instancia, el sentido de la autosuficiencia está bastante marcado (por ello no prima la motivación exhibicionista), posibilitando con esto un escaso conformismo que siempre le está llevando a lograr un centímetro más...

Su equilibrio emocional debe tener una ausencia casi, se podría decir, que absoluta, de arranques neuróticos (Es decir ansiedades altísimas -incapacitantes-, fobias o histerias), así como caracteriopáticos, o sea, explosiones de mal humor. Por el contrario su afectividad debe ser tendente a los tonos eufóricos del humor.

Bernardi (Autor italiano) define la apnea como " Resistencia al sufrimiento físico, a la necesidad impelente de respirar y el continuo control de las reacciones emotivas". Y dice que esta separación que se hace en la apnea entre el mundo "fantástico" y la realidad natural y circundante, implica una potenciación y una ampliación de las funciones del YO (individuo mismo) en sus capacidades perceptivas, valorativas, motrices y memorísticas.

En conclusión, en la práctica de la apnea a niveles extremos, hay requisitos de orden psicológico que no pueden desdeñarse ni pasar por alto. La integridad del equilibrio emotivo y de las capacidades senso-motrices, y la ausencia de radicales neuróticos o caracteriales, o de predisposición (psicológica) a los accidentes, son las condiciones de idoneidad en esta actividad deportiva que nos incita a soñar con los ojos abiertos...

LA PREPARACION PSICOLOGICA DEL APNEISTA

Un Deporte Autodidacta.

Frente a su preparación el apneista, deberá afrontar, controlar y utilizar a su favor una larga lista de factores, como son: capacidad de esfuerzo, motivación, interés, impulsos, confianza en sí mismo, estrés durante los días anteriores a la prueba y durante la prueba misma. ¿De qué forma puede un apneista armonizar todas estas variables, si se trata, mayoritariamente, de un deporte autodidacta, donde el aprendizaje se realiza "por sí mismo"?. Los Fundamentos Del Método.

El apneista debería obtener el mayor conocimiento posible de las variables psicológicas que se desencadenan el día de la prueba y que le pueden permitir afrontarla con mayor éxito. Para lograr un elevado rendimiento del deportista durante la competición, son necesarios una serie de requisitos a nivel psicofisiológico. Parece determinante un moderado grado de activación, ya que tantos niveles bajos como muy altos, deterioran la habilidad de rendir al máximo. El umbral de activación será

Unidad n° 18 pag:8

Page 168: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

necesariamente mucho más bajo que, por ejemplo, en natación que se da en unas condiciones distintas y de menor estrés físico.

Es necesario, a nivel del pensamiento, la mayor concentración posible. Es interesante realizar una evaluación objetiva de toda la información (positiva y negativa) del curso de la competición y ser capaces de adaptar las habilidades y estrategias a las necesidades de cada momento.

Las decisiones deberán tomarse de la forma adecuada y oportunamente, incorporando el autocontrol y huyendo de las acciones impulsivas. El rendimiento se ve muy favorecido si, a nivel afectivo, el estado de ánimo es equilibrado. En este sentido es interesante que concluyan un moderado y controlado temor y una alta confianza en las propias posibilidades. Equivocaciones y Malas Aplicaciones.

De forma incontrolada, sin orden ni sistema, las gentes continúan aplicando a los deportistas, para reforzar su equilibrio psíquico competitivo, métodos como la comunicación paternalista y verbal del tipo "... y ahora ¡a ganar! ". Con este sistema y de forma despersonalizada se trata de infundir valor al deportista.

Aunque también se utilizan otros muchos métodos, tales como la sugestión individual, que representa un espíritu de lucha sin estructurar, o bien, sistemas de disuasión como intentar desviar conscientemente la atención de la prueba mediante otras ocupaciones, o la relevancia del objetivo de la prueba. También se puede caer en el peligro de una excesiva relajación muscular antes de la competición y mientras se intenta "empezar relajado", porque no, nos puede tentar el tan conocido doping, es decir activar las propias fuerzas mediante excitantes. Aunque también hay quien confía el triunfo a prácticas mágicas, supersticiones en el deporte, etc. Métodos adecuados

Por el contrario, la psicología del deporte propone otros métodos, que presentan la ventaja de poder planificarse, hacer predicciones y conocer sus efectos.

1. Sugestión, para actuar sobre la regulación del tono muscular. 2. Hipnosis, se dan órdenes que se deben ejecutar en la fase post – hipnótica. Técnica muy

utilizada en Francia en los centros de alto rendimiento. 3. Entrenamiento autógeno de Schultz, método de autorrelajación concentrada para antes y

después de la competición. Es el método utilizado por "Pipin", récord en inmersión en apnea (peso variable y constante).

4. Relajación progresiva de Jacobson, se llega a una relajación profunda después de fases escalonadas. Es más fácil de aprender que el anterior.

5. Entrenamiento sicotónico, se persigue el dominio de la tensión corporal mediante la influencia psíquica. Se consigue una actitud relajada y flexible.

6. Insensibilización sistemática, después de un entrenamiento de relajación, se representan conscientemente los momentos provocadores de ansiedad en la propia competición, hasta que desaparece la ansiedad misma.

El estrés bajo control.

En líneas generales un moderado nivel de estrés parece favorecer el rendimiento óptimo, mientras que la ausencia de respuesta o un nivel elevado del mismo, parece perjudicarlo. Por tanto, se supone recomendable un mínimo de estrés, para poder fijar la concentración en la acción, visualizar la zona. Estos mínimos de estrés, inciden en la disposición para procesar la información en el curso de la prueba. Por el contrario, unas tasas altas de estrés nos llevarían a una falta de concentración (debido a la preocupación intensa por el éxito), a una continua indecisión y una carencia de autocontrol.

A nivel físico, un estrés excesivo provocaría tensión muscular, con la subsiguiente merma de la apnea y una sobrecarga de esfuerzo en la inmersión y para acabar de redondearlo, la conducta estresante provocaría miedo anticipado, irritabilidad, baja confianza en sí mismo y pesimismo... En síntesis, el deportista debe afrontar la competición en las mejores condiciones psicológicas. Para ello deberán considerarse cuidadosamente los factores propios del entorno del deportista y las fuentes de estrés ajenas al deporte: por ejemplo, tener dificultades familiares, es otro factor que puede inducir al deterioro del rendimiento. Miedo y Emociones.

El miedo al fracaso, el miedo a sufrir un accidente, el miedo a tener un síncope al aumentar los descensos y las profundidades... el miedo en cualquiera de sus vertientes, conduce al apneista, a la inseguridad.

Unidad n° 18 pag:9

Page 169: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

En el entrenamiento previo se adquiere la confianza en uno mismo, al alcanzar los objetivos fijados y vencer el miedo poco a poco. Aquí podemos tomar como ejemplo los entrenamientos hiperprofundos de Mazzarri y Bernardo Salvatori, durante los meses anteriores al mundial de pesca de Mallorca. Ellos sabían que debían profundizar y habría que romper barreras para ganar. Nunca debemos anticipar mentalmente un desastre. Actuando de esta manera se mina nuestra motivación.

Las emociones también influyen de forma importante en la acción deportiva. Estas están presentes, tanto en la preparación de la acción, como en su realización. Los acontecimientos emocionales facultan para el éxito deportivo. El dominio emocional y la estabilidad es algo que el deportista debe imponerse a sí mismo, como una condición más de su entrenamiento. El Entrenamiento Mental.

Este tipo de entrenamiento nunca puede sustituir el físico, pero si reforzarlo. Por ejemplo, para mejorar la técnica de descenso, lo ideal sería la representación mental de los movimientos, realizándolos de verdad. La forma de pensar productiva, unida a la ejecución impecable de la técnica, refuerzan la preparación psicofísica de buzo y potencian las facultades físicas. Visualización y práctica en imaginación: está técnica crea un estado de relajación positiva ante las condiciones estresantes, como pueden ser los últimos minutos de un campeonato. La estrategia consistiría en la detención del pensamiento y de los elementos disfuncionales o perjudiciales para el rendimiento final. Además, también es interesante practicar el autorrefuerzo, tras la eliminación de la sensación imaginaria de dolor y fatiga.

La práctica en imaginación, tiene, por tanto, dos finalidades: dotar al deportista de habilidades con las que pueda enfrentarse a los estímulos estresantes de la competición y fortalecer al competidor en las tareas que le llevan al límite de sus posibilidades (por ejemplo descensos a más de 30 metros), con la incidencia positiva que ello provoca en la percepción del control y la disminución de errores. El Sentido de Equipo

Aunque la apnea es un deporte individual y absoluto, el compañero de buceo y el resto del grupo, resultan piezas claves en la preparación psicológica del deportista.

La confianza en las propias fuerzas, muchas veces no son suficientes. A estas alturas resulta irrelevante cualquier reflexión, pero de todos modos, buzo y compañero de buceo, deben coordinar su trabajo de manera pertinente. Deben aprender a analizar el potencial de cada uno, asignar funciones de equipo y erradicar las mínimas tensiones de grupo.

VALORACIÓN PSICOLOGICA DEL APNEISTA Caneva y Zuin, estudiando a 46 deportistas submarinos obtuvieron de los registros de la valoración psodiagnóstica los siguientes elementos caracteriológicos:

El 65% de ellos tiene una inteligencia superior a la media; el 25% es de inteligencia media y solo el 10% tiene un nivel intelectivo inferior. En general, es un deporte elegido por personas de un buen nivel cultural. Se dan, significativamente, las siguientes características:

1. Introversión, carácter cerrado y reflexivo y escasa disponibilidad a la relación social. 2. Marcado sentido de una autosuficiencia (por ello pueden prescindir del público), con escaso

conformismo pero una abierta sumisión a la experiencia ajena. 3. Equilibrio emocional con ausencia de puntos de arranque neuróticos o caracteriopáticos y con

afectividad tendente a los tonos eufóricos del humor; tal equilibrio psíquico resulta aún más evidente en los neófitos que practican intensamente la actividad (señal indudable del afecto favorable producido por este deporte).

4. Racionalidad llevada hasta la escrupulosidad, autocontrol y prudencia. 5. Agresividad notablemente reprimida, con modesta entidad de la carga agonística.

En efecto, la práctica del deporte submarino es una experiencia de "Vida Paralela" más que un auténtico deporte. Este modesto agonismo no debe maravillar, ya que es suficiente para satisfacer aquellas exigencias autovalorizadas y compensatorias que constituyen la motivación profunda de toda expresión agonística, expresión que, por otra parte, es vivida por el deportista submarino de modo diverso. BIBLIOGRAFIA - Psicólogo JUAN CARLOS RODRIGUEZ Revista Apnea Nro. 19-1994

"LA APNEA SE VUELVE PERFECTA y MUY PELIGROSA CUANDO EL ESFUERZO POR LOGRARLA DESAPARECE"

Unidad n° 18 pag:10

Page 170: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD nº 19 Técnicas de Buceo en situaciones especiales II Recordemos que cada uno de los siguientes tipos de buceos, tienen características que les son propias y otras en común que hay que tener en cuenta a la hora de su planificación. 1) Buceo en espacios reducidos e imposibilidad de ascenso directo a superficie (Buceo en naufragios, edificios sumergidos, cavernas, etc.) 2) Buceo profundo 3) Orientación submarina 1) Buceo en espacios confinados: grutas, cavernas cuevas, naufragios y edificaciones sumergidas. En este tipo de buceo existen “dos profundidades”: La PROFUNDIDAD REAL, usada a los efectos de los cálculos de descompresión, y La PROFUNDIDAD de RETORNO A LA SUPERFICIE que es la distancia que nos separa con la misma, usada a los efectos de los cálculos de autonomía y que modificará sustancialmente el plan de buceo. Tipo de buceo Sol directo Ascenso vertical a superficie Luz natural GRUTA SI SI SI CAVERNA SI o NO NO SI CUEVA NO NO NO Buceo en cuevas:

El buceo en cavernas se torna peligroso cuando se practica sin tener el equipo y entrenamiento adecuados. En este tipo de buceo se encontrará una increíble claridad en el agua, hermosas formaciones geológicas, fósiles y probablemente huellas de nuestros antepasados, así como otros hallazgos interesantes. REQUISITOS PARA EL BUCEO EN CAVERNAS

1. Conocer a fondo los procedimientos de seguridad y tener bastante experiencia en buceo profundo, buceo en aguas turbias y en buceo nocturno. Conocer la teoría básica de las cavernas.

2. Dominar totalmente todas las habilidades del buceo, principalmente la respiración compartida, equilibrio del cuerpo y control de flotabilidad.

3. Tener excelente condición física y mental, absoluto autocontrol, sentido común y disciplina.

4. Tener el equipo apropiado. 5. El buzo deber adaptarse mentalmente a los siguientes ajustes antes de practicar el

buceo en cavernas, que difiere de los tradicionales en aguas abiertas: a) Es un ambiente confinado y sin luz natural. b) No hay posibilidad de realizar un ascenso de emergencia. c) Mayor dependencia del equipo mecánico. d) Alto riesgo de perder el camino a la superficie. e) Cambio repentino de visibilidad de muy buena a cero si por ignorancia o

accidente se remueve el sedimento EQUIPO El equipo debe estar en óptimas condiciones de operación. Debe ser confiable, de alta calidad y estar familiarizado con él. El visor debe permitir una visión lo más amplia posible. El snorkel no es necesario dentro de la caverna. En caso de usarlo, no lo fije a su visor para evitar se atore en el cabo de vida o en algún otro obstáculo y pueda zafar el visor.

Unidad nº 19 pag:1

Page 171: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Los instrumentos de medición deben ser precisos, tener sus carátulas luminosas y fáciles de leer. Deben ser calibrados para usarse en agua dulce, salada o en altitud, si fuera necesario.

El reloj y el profundímetro deben ser colocados de preferencia en el antebrazo inhábil y la brújula en el antebrazo habil, el manómetro bajo el brazo izquierdo. El cuchillo debe ser pequeño y muy filoso, colocado en una parte accesible, como es en el interior de la pantorrilla. El chaleco compensador debe ser de inflado y controlado por aire del tanque. Los tanques deben grandes, no menores de 80 pies cúbicos (11 litros), tanques. El regulador debe ser de baja resistencia a la respiración y de tipo "octopus" en caso de que se use un solo tanque. Es obligatorio llevar más de una luz y recomendable llevar luces químicas para marcar pasajes peligrosos o cruces entre túneles. El cabo de vida y un buen rollo, es la parte más importante del equipo, los cuales deben ser de uso rudo. El rollo debe tener flotabilidad neutra. Las aletas no deben ser chicas en virtud de que se tienen que mover mucho para avanzar y pueden ocasionar que el sedimento se remueva.

Se deben usar tablas de descompresión y una pizarra. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA BUCEO EN CAVERNAS 1) Asegurar la salida es el punto más importante en el buceo en cavernas. 2) El cabo de vida es la única forma de asegurar el retorno a la superficie. Su uso correcto

es muy importante. La línea no debe flotar para evitar nadar debajo de ella y enredarse con las válvulas de los tanques, sino que debe quedar tendida a lo largo de la caverna, asegurándola cada 20 o 30 metros, o cada vez que se cambie de dirección. Debe ser de nylon para uso rudo y de aproximadamente 1/8 de pulgada de diámetro. Su longitud será continua y en función de la distancia que se pretenda penetrar en la caverna.

3) Se usará un carrete lo suficientemente grande y de buena calidad, donde quedará enrollada toda la línea que se intenta llevar.

4) Esté siempre en contacto con el cabo de vida y no penetre más allá de su longitud. 5) El carrete debe tener una agarradera a fin de manejarlo cómodamente y que permita el

uso de una linterna en la misma mano. 6) El cabo de vida debe ser amarrado firmemente en la entrada de la caverna, al iniciar la

inmersión. 7) Se debe nadar paralelo y a un lado del cabo de vida a una distancia que se pueda alcanzar

fácilmente con la mano. 8) Si se enturbia el agua por el sedimento, agarre la línea con la mano y deslicela por ella

cuidadosamente; no la jale!!! 9) La distancia de penetración está en función del consumo de aire y debe apegarse

rigurosamente a la regla de los tercios: consumir un tercio de aire de la cantidad inicial durante el recorrido de entrada, un tercio para regresar a la entrada y un tercio de reserva para emergencias. Ejemplo: iniciamos nuestra inmersión con una presión en nuestros tanques de 3 000 libras por pulgada cuadrada (200 ata). Nuestro recorrido de entrada finalizará cuando nuestro medidor de presión marque 2 000 libras por pulgada cuadrada. En ese momento iniciamos nuestro regreso por el mismo camino, llegando a la superficie con 1 000 libras por pulgada cuadrada de presión, o sea, un tercio de la cantidad inicial; esto es en el caso de no haber hecho paradas y suponiendo que no exista corriente. Vigile su manómetro constantemente.

10) Es muy importante tomar en cuenta la dirección de la corriente; al nadar a favor de ella, se consume menos aire que cuando se nada en su contra.

11) Evite buceos profundos de más de 40 metros (130 pies).

Unidad nº 19 pag:2

Page 172: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

12) En cavernas que tienen sedimento en el fondo, la flotabilidad debe ajustarse para permanecer cerca del techo, o a una distancia apropiada del piso, en caso de que la caverna sea amplia. El sedimento puede ser removido por el movimiento de las aletas, cambiando la visibilidad de muy buena a cero. Esto se considera una situación grave. Para evitar remover el sedimento, la técnica que debe usarse es: avanzar empujándose del techo, de las paredes o apoyándose en el piso suavemente con los dedos sin mover las aletas. El cuerpo debe estar completamente horizontal, o las aletas ligeramente más arriba del nivel de la cabeza.

13) Para la descompresión se debe tomar la máxima profundidad alcanzada. 14) También, debido a la imposibilidad de mantener una velocidad de ascenso constante, el

tiempo de fondo debe considerarse desde que se deja la superficie hasta salir nuevamente, o al llegar a la primera parada de descompresión, en su caso.

15) Tenga presente hacer las correcciones necesarias en caso de que la inmersión sea en altitud.

16) Las linternas usadas deben ser confiables y de buena calidad. Su operación continua debe durar cuando menos el doble del tiempo planeado para la inmersión. Es obligatorio, cuando menos, llevar dos linternas: lo recomendable es llevar 3 o 4 por cada miembro. Muchos buzos usan cascos con una o dos luces integradas como los de los mineros, a fin de tener las manos libres y facilitar el manejo de una cámara fotográfica o herramienta. Además, el casco sirve de protección a la cabeza. Es importante que el casco quede cómodo.

17) Siempre permanezca junto a su compañero. 18) Como en toda inmersión, se debe realizar un plan de buceo detallado y preciso,

siguiendo los procedimientos de seguridad, formulándolo de acuerdo con la capacidad del buzo de menos experiencia.

19) No sobrepase los límites de su capacidad ni la de sus compañeros; lo más importante es conocerlos y establecerlos.

20) Tenga cuidado de no golpear el techo o paredes para evitar se descascaren. 21) Evite pasar a lugares donde no pueda dar la vuelta fácilmente. 22) El buzo de cavernas debe conocer las características del flujo del agua de las cavernas y

las técnicas requeridas para las diferentes direcciones del flujo. 23) El equipo no debe ser un grupo de buzos, sino realmente un equipo. No debe exceder de

tres miembros; en grupos mayores se dificulta la comunicación y la coordinación. 24) El buzo debe estar entrenado para toda clase emergencias y así evitar el pánico.

Es muy conveniente hacer la inmersión en una caverna con un compañero experto y, de preferencia, que conozca la caverna.

25) Debido a que remover el sedimento en una caverna se considera lo más peligroso; la habilidad para avanzar sin -remover el sedimento es la técnica más importante: El mantener flotabilidad neutra continuamente y conocer la posición relativa, son muy necesarios. Tome en cuenta que la flotabilidad de los tanques se irá volviendo positiva paulatinamente, conforme se va consumiendo el aire. Ajuste su flotabilidad neutra considerando los tanques vacios.

26) Se debe evitar entrar a una caverna cuando haya otros grupos o equipos dentro de ella, sobre todo si ignoramos el grado de preparación que tengan.

27) Es importante recabar la mayor información posible sobre la configuración de la caverna, es decir, si es grande, pequeña, con pasillos amplios o angostos, si tiene sedimento o no, la dirección de la corriente, visibilidad, temperatura, etc‚tera. Entre más datos se tengan, más completo y preciso se podrá realizar el plan de buceo. Lo ideal es conseguir un diagrama transversal o un plano de la caverna. Si la caverna es explorada por primera vez, se tendrán que tomar todas las precauciones.

CONCLUSIONES Esta actividad no es simplemente tomar una linterna, agarrar una línea, ponerse un tanque y meterse dentro de la caverna. El buceo en cavernas es una actividad realmente interesante y será segura en la medida en que se apegue al plan y a los procedimientos de seguridad.

Definitivamente, no debe realizarse si no se tiene el equipo y entrenamiento adecuados.

Unidad nº 19 pag:3

Page 173: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Es muy recomendable tomar un curso o entrenamiento con instructores, o buzos expertos, antes de entrar a una caverna. Esto ayudará y simplificará la preparación, física y mental, necesaria para disfrutar con seguridad y eficientemente las inmersiones. La máxima penetración a una caverna de que se tenga noticia, es en la caverna de Cocklebiddy, en el desierto de Nullarbor Plain, al sureste de Australia, con la impresionante distancia de 5 950 metros, haciendo un recorrido total de 10 200 metros en 47 horas de inmersión. Según relata uno de sus miembros, Francis Le Guen. Esta caverna, en su segundo tramo de 2 550 metros de longitud, tiene un ancho de más de 30 metros y la transparencia del agua es tal, que es posible ver a un compañero a 100 metros de distancia. Los buzos usaron como medio de locomoción trineos submarinos eléctricos ("scooters") que permitieron avanzar a una velocidad de 40 metros por minuto. Sinceramente, es digna de mencionarse esta fantástica hazaña. Buceo en naufragios:

Bucear en un naufragio es algo casi mágico. Es un pasaje a la historia, una visita al pasado. Un barco hundido es algo dificil de evitar para un buzo. Hay algo que nos atrae como un imán. Quizás su historia, o lo que imaginamos de él. Mezcla de cuentos de la infancia, piratas, tesoros o batallas perdidas... Para alguien que además de bucear, hace fotografía o filmaciones subacuáticas, es dificil imaginar un escenario más propicio bajo el agua. Ni el arrecife más hermoso, ni la pared más profunda ofrecen una imagen tan dramática y espectacular como la de un naufragio!!!

Este tipo de buceo es similar al de cavernas, la diferencia básicamente estriba en que es practicado en aguas abiertas. Sin embargo, al introducirse a un barco casi no habrá diferencia. Los requisitos, técnicas, procedimientos de seguridad y manejo del equipo, los podemos considerar como los mismos que para el buceo en cavernas. Se debe usar cabo de vida y seguir la regla de los tercios en el consumo de aire. Es obligatorio bucear con un compafiero. La técnica de locomoción en un pecio no es empujándose y jalándose, más bien impulsándose moviendo las aletas. Esto hará dificultoso evitar el levantar el sedimento que existe en los pecios. Esta difirencia con cavernas, estriba en que en los barcos hundidos, no podemos o debemos evitar en la medida de lo posible tocar nada ya que esto podría ser un elemento cortante o al estar corroída la estructura por el óxido podría derrumbarse sobre nuestras cabezas!!! El buceo en pecios se realiza principalmente por placer y aventura. Para muchos buzos es motivo interesante para lograr buenas fotografías, para otros contemplar la vida marina concentrada en el pecio. Una de las precauciones principales que debe tomar el buzo, es conocer qué tan antiguo y consistente es el barco que se va a explorar, para evitar un derrumbe y quedar atrapado en su interior. La madera en barcos muy viejos está podrida y con sólo el movimiento de los buzos y de sus burbujas puede desmoronarse. En caso de ser de metal, la acción de la corrosión puede debilitar grandes planchas de metal y presentar los mismos riesgos que los barcos de madera. Generalmente los lugares donde se encuentran los pecios son de baja visibilidad y en ocasiones profundos, por lo que se debe realizar, como en todo buceo, un plan detallado y preciso. El cuchillo filoso es indispensable. Generalmente en los pecios hay líneas de pescadores que han quedado atoradas y en las cuales se puede quedar enredado, y elcuchillo ayudaría a salir del apuro. La mayoría de los pecios están llenos de "dientes de perro" y partes cortantes, por lo que es necesario usar guantes para proteger las manos; también existe mucha vida urticante, por lo que se debe ir protegido con un traje de neoprene o ropa. En caso de encontrar explosivos...no los toque!!!! y de aviso inmediatamente a las autoridades correspondientes. La brújula no operará como instrumento de orientación por la desviación que le ocasiona el metal del barco, lo mejor para orientarse en este caso, es llevar un cabo de vida y tomar puntos de referencia.

Unidad nº 19 pag:4

Page 174: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Si se encuentra un compartimiento con aire, no se quite el regulador y respire, puede ser aire con bajo contenido de oxigeno o, en su defecto, un gas tóxico que haya escapado de algún tanque del mismo barco. Marcarse con puntos fijos de la costa (torres, edificios altos, etc‚tera) o con los faros como referencia, es importante para la localización del pecio. 2) Técnicas y equipos de buceo profundo

Nosotros consideramos Buceo profundo a aquel que sobrepasa los 18 metros, donde tenemos según la U.S.Navy, unos 55 minutos sin caer en descompresión.

Es un buceo peligroso y complicado para el principiante, sin embargo, puede realizarse en forma segura cuando se tiene el equipo, la preparación y el entrenamiento adecuados.

En este capítulo se describirán las técnicas y los equipos que se usan básicamente en el buceo profundo respirando aire.

Algo muy importante para destacar, es que en la mayoría de los casos, éstos se realizan en aguas de excelente visibilidad, por lo que se pierde la noción de la profundidad, tendiéndose a olvidar que existen leyes físicas que obviamente siguen vigentes, por más que podamos divisar la superficie o el fondo desde unos 30 o 40 metros de distancia...

EFECTOS DE LA PROFUNDIDAD Los puntos a considerar entre mayor sea la profundidad a que se descienda son:

a) Menores serán los tiempos limites de no-descompresión. Al exceder éstos, los tiempos de descompresión aumentarán considerablemente.

b) Tendremos menos luz, menos colorido y menos vida marina. c) Se intensifican los efectos adversos de la narcosis por nitrógeno, la cual, como

sabemos, es impredecible, y no es controlable, decrece la habilidad de reacción y coordinación, reduciendo la capacidad de decidir y actuar en forma correcta o en casos de emergencia.

d) Aumenta la probabilidad de problemas por descompresión, intoxicación por exceso de dióxido de carbono, intoxicación por monóxido de carbono.

e) Pérdida de flotabilidad si se usa traje de neoprene, pérdida de calor por baja temperatura, fatiga, tensión nerviosa y mayor consumo de aire.

f) También al aumentar la profundidad aumenta la densidad y cantidad de aire que se respira, lo que hará la inhalación paulatinamente más difícil, debido a que el regulador aumenta su resistencia a la respiración. Esto se hará más notorio en los reguladores de poca calidad, lo que causar sofocación y sus consecuencias, que son entre otras, la intoxicación por dióxido de carbono.

Recuerde que a 90 pies (30 metros) el aire es cuatro veces más denso y se consume una cantidad uatro veces mayor que en la superficie. Medite si vale la pena bajar más de 30 metros, inmersiones

más profundas requieren de extremo cuidado y resultan ser complejas y dificultosas, cualquier ligero or humano, de equipo o de cálculo, podría traer problemas de graves consecuencia

c

err s.

BUCEO PROFUNDO CON EQUIPO AUTONOMO DE CIRCUITO ABIERTO La marina de Estados Unidos utiliza este equipo para inmersiones de 60 pies (18 metros) de profundidad durante 50 minutos y hasta 130 pies (40 metros) durante 5 minutos como máximo, por considerarlo inadecuado para exceder estos límites. CARACTERISTICAS GENERALES DEL EQUIPO AUTONOMO DE CIRCUITO ABIERTO El buzo tiene movilidad en todas direcciones; es el menos costoso, portátil e independiente de la superficie. Su operación y mantenimiento es fácil y se puede ascender directamente a la superficie en casos de emergencia. Por otra parte, tiene límite de profundidad, límite de duración de aire, aumento de resistencia a la respiración, falta de comunicación oral con la superficie.

Unidad nº 19 pag:5

Page 175: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

EQUIPO PERSONAL Se debe elaborar una lista detallada de todo el equipo necesario de acuerdo con los objetivos de la inmersión, incluyendo refacciones y herramientas de reparación. El equipo debe ser meticulosamente revisado y probado: no use equipo con el que no esté familiarizado. Habrá de recordar que existen algunos reguladores que funcionan satisfactoriamente en aguas cerca de la superficie, pero que no se comportan así en aguas profundas, por lo que debe seleccionarse uno de buena calidad y tipo "Octopus". Los manómetros, profundfmetros y relojes que se usen, deben ser de comprobada precisión, luminosos y fáciles de leer. El chaleco compensador tendrá como mínimo 13 kilogramos de fuerza ascensional. Los tanques deben ser de por lo menos 80 pies cúbicos (11 litros) de capacidad. Llevar tablas de descompresión sumergibles, traje de neoprene y cuchillo perfectamente afilado. El resto del equipo es a elección del buzo y de acuerdo con los objetivos de la inmersión. No suponga que alguna pieza del equipo está lista para usarse sin antes comprobarlo personalmente. Para evitar olvidos, empaque el equipo mientras lo verifica en la lista elaborada. REQUISITOS a) Cinco miembros es el número ideal, para un grupo de buceo profundo, dos parejas y un

buzo de apoyo que permanecerá en superficie. b) Se deben escoger buzos experimentados y responsables, con buena condición fisica y

mental, con entrenamiento y equipo apropiados y de preferencia que hayan buceado juntos en ocasiones anteriores. Cada miembro debe contar con un certificado reciente de buena salud.

c) La alimentación deberá hacerse tres horas antes de la inmersión y será de fácil digestión con liquidos en abundancia. No deben tomarse bebidas que contengan alcohol cuando menos 24 horas antes y después de la inmersión, evite fumar.

d) Se debe estar completamente descansado, es decir, haber dormido como mínimo 8 horas y estar libre de toda tensión nerviosa o ansiedad. Se deben tomar precauciones cuando se esté ingiriendo medicamentos, sobre todo los que producen sueño. El cansancio y la alteración en el estado nervioso (ansiedad), frio, sedativos y alcohol favorecen el que se manifiesten más pronto y con mayor intensidad los efectos de la narcosis por nitrógeno.

e) Es indispensable que el equipo de buzos realice una serie de inmersiones previas, iniciándolas en cuando menos la mitad de la profundidad a la que se pretende bajar Y aumentarla progresivamente, hasta llegar a la profundidad y el tiempo pretendidos, a fin de observar el comportamiento del grupo el de cada uno de los buzos en diferentes circunstancias, pudiendo así evaluar sus limitaciones.

f) Contar con una embarcación con tripulación que tenga experiencia y que esté familiarizada con el trabajo con buzos, con ecosonda para medir la profundidad, un radio transmisor en las bandas marinas para estar en contacto con tierra firme y los guardacostas en caso de necesitar ayuda.

g) Es indispensable contar con un equipo completo de oxigeno y un botiquin de primeros auxilios relacionado con la inmersión.

h) De ser posible, tener la localización exacta de la cámara de descompresión, su número de teléfono así como el medio para llegar a dicho lugar.

i) De ser posible, se debe contar con un cabo, el cual será colocado aproximadamente a la mitad de la embarcación (en el centro del bote el movimiento vertical es menor que. el de la proa o popa), para realizar las paradas de descompresión. Debe tener en toda su longitud marcas a cada 10 pies (3 metros) a partir de la superficie y estar amarrado al bote o a una boya de cuando menos 50 kg de flotabilidad y lastrada aproximandamente con 10 kilogramos de peso por el otro extremo a fin de que permanezca colgado a plomo.

j) Tener tanques adicionales llenos de aire, uno por cada buzo con su respectivo regulador instalado, los cuales se amarrarán a dicho cabo a la descompresión.

k) Contar con cabos, los cuales se amarrarán en la popa del bote para que los buzos puedan esperar a sus compañeros en la superficie del agua sin fatigarse.

l) Es indispensable entender claramente las tablas de descompresión, reconocer los síntomas de accidente por descompresión y saber qué hacer en caso de emergencia.

m) Dominar las técnicas de primeros auxilios, salvamento, RCP y ascensos de emergencia.

Unidad nº 19 pag:6

Page 176: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

La principal técnica para realizar con seguridad el buceo profundo, es preparar y apegarse a un plan de buceo preciso.

Primeramente, se seleccionará al buzo "maestro" o dive masters, quien tendrá la responsabilidad de conducir con eficiencia y seguridad la operación de buceo. Debe ser un buzo experimentado y que exceda los requisitos mínimos para la inmersión propuesta. PREPARACIÓN DEL PLAN DE BUCEO Y PROCEDIMIENTOS Se preparará el plan de buceo considerando los siguientes puntos:

1. Elegir el sitio donde se realizará la inmersión y establecer los objetivos del buceo. Planear la hora, alrededor de mediodia, cuando los rayos del sol penetren más hacia el fondo.

2. Contar con una carta marina o conocimientos que proporcionen información acerca de profundidades, distancias, arrecifes, rutas, ayudas a la navegación, pecios, tipos de fondo y etc.

3. Averiguar el estado del tiempo o condiciones atmosféricas, sobre todo para evitar que se interrumpa la inmersión o la descompresión en caso de mal tiempo. Cuando haya marejada, corrientes fuertes o mar gruesa de fondo, lo mejor es posponer la inmersión.

4. Recabar la información sobre lo siguiente: Temperatura del agua: Esto ayudará a determinar si se requiere o no el uso de traje isotérmico; en caso de usarse, qué tipo y tamaño, así como la cantidad de peso (plomos) para obtener flotabilidad adecuada a esa profundidad. Además la temperatura es un buen dato para el cálculo de autonomía.

1- Línea de ancla 2- Bandera de Buceo 3- Ecosonda 4- Radio 5- Antena de radio 6- Tanques extras 7- Plataforma 8- Bote auxiliar 9- Escalera 10- Línea de descompresión

Visibilidad: Este dato ayudará a determinar si se va o no a usar iluminación artificial (no porque una linterna me de más visivilidad, si no porque me reintegraría la luz que se ha perdido en las capas de agua superiores con poca visibilidad . El tipo de fondo, distancias, corrientes, mareas y riesgos en el fondo.

5. Establecer limites de profundidad y tiempo de fondo.

6. La embarcación debe ser fondeada, siempre que sea posible, precisamente sobre el sitio de la inmersión.

7. Nombrar las parejas y comprobar que todos los buzos sean certificados (o más bien que sepan bucear en esas condiciones!!!), que tengan el equipo y la condición fisica necesarios para realizar los objetivos de la inmersión.

8. Designar y acordar con claridad y precisión su tarea a realizar a cada miembro del equipo, y el significado de las señales que se usar bajo el agua para la comunicación, asi como el procedimiento a seguir, en el caso de que un buzo se pierda.

9. Establecer la cantidad mínima de aire a la que se debe iniciar el ascenso. Como norma se toma el 40 por ciento de la cantidad inicial de aire.

10. De preferencia escoja la inmersión que le evite tener que hacer paradas de descompresión o, en su defecto, tiempo de descompresión corto.

11. Elaborar planes adicionales, previendo posibles variantes tanto en la profundidad como en el tiempo de fondo; llevar las tablas de descompresión sumergibles.

12. Cualquier emergencia en buceo profundo es seria.

Unidad nº 19 pag:7

Page 177: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

13. El equipo de buzos debe pensar como si fuera una sola unidad y permanecer siempre en contacto. Ver a su compañero cada 3 respiraciones, es una buena medida.

14. Llevar una pizarra sumergible en la cual se anoten los datos del plan y planes adicionales. También servirá, como medio de comunicación escrita entre los buzos.

15. Si se realiza un trabajo pesado o en aguas muy frias, se debe escoger la cédula de descompresión próxima mayor tanto en profundidad como en tiempo de fondo.

16. Discutir el plan de buceo y verificar si todo el equipo lo entendió claramente. No deben existir dudas, cualquier cambio se hará antes de la inmersión.Recordar la presión del tanque antes y después, así como las profundidades, para estimar el consumo de aire y recordarlo.

17. Recordar que el traje de neoprene se comprimirá paulatinamente debido al aumento presión conforme se va descendiendo, lo cual disminuye su flotabilidad que hará que el buzo tenga que inyectar aire al chaleco compensador para controlarla; también se deben ajustar el cinturón de lastre, las correas de las aletas y de los relojes al llegar al fondo. Entre más grande y grueso sea el traje, las variaciones de flotabilidad serán mayores. Además al comprimirse el neoprene también perderá capacidad de aislamiento térmico, lo que deberá tomarse en cuenta al bucear en aguas frías.

18. Descender con el mínimo esfuerzo (procure no mover las aletas para mantener bajo el nivel de dióxido de carbono, lo que reducirá los efectos de la narcosis.

19. Comprobar que todo el equipo funcione correctante en el descenso.

20. Llegar al fondo con cuidado para no enturbiar el agua con el movimiento de las aletas.

21. Vigilar regularmente los medidores de profundidad, presión de aire del tanque.

22. Es importante no modificar el plan de buceo cuando se está en el fondo, sobre en lo concerniente a profundidad y tiempo.

23. No se aleje a una distancia mayor de la que pueda ver el cabo de ascenso si va a bucear a más de 30 metros, ya que será primordial en ese momento.

24. Nunca retenga la respiración, la exhalación debe ser un poco más profunda y la exhalación más larga de lo normal para evitar la intoxicación por CO2.

25. Aunque no se requiera de descompresión, es aconsejable, como medida de seguridad,hacer una parada de unos 5 minutos a los 3 metros de profundidad.

26. Evitar esfuerzos a profundidades considerables y conservar el cuerpo relajado el mayor tiempo posible durante la inmersión, es el medio más eficiente para consumir menos aire, producir menos dióxido de carbono y evitar el agotamiento.

27. Quitarse el equipo, secarse y abrigarse. Tomar bastante líquido que no contenga alcohol, evitar bañarse con agua caliente y no hacer ejercicios o cualquier cosa que estimule la circulación.

28. Cualquier molestia o anormalidad que manifieste el buzo después de la inmersión, debe ser tratada en cámara hiperbárica.

29. Se debe esperar 24 horas antes de realizar otra inmersión de descompresión, lo mismo que para viajar en avión.

PUREZA DEL AIRE El aire que se respira en buceo profundo, debe cumplir con las siguientes especificaciones establecidas por la Marina de Estados Unidos (U. S. Navy). Oxígeno: de 20 a 22 por dento por volumen. Dióxido de carbono: no más de .05 por ciento por volumen (500 partes por millón). Monóxido de carbono: no más de .001 por ciento por volumen (10 partes por millón). Vapor de aceite: no más de 5 miligramos por metro cúbico Olor: no considerable Debe estar libre de humedad o cualquier otra partícula extraña. Respirar aire contaminado por dióxido de carbono o monóxido de carbono en inmersiones profundas, producirá al buzo una intoxicación que podrá causarle la muerte.

Unidad nº 19 pag:8

Page 178: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

3) Orientación submarina

Lo más importante de esta técnica es tener cuidado que al inclinarse ligeramente el compás, éste no quede bloqueado. Es importante la colocación de la brujula. En el brazo o en una consola, el compás necesariamente debe estar en posición algo oblícua con respecto al eje del cuerpo. Tambie´n es importante que se encuentre en un punto algo alejado del cuerpo para poder marcar rumbo con precisión. La mejor forma de hacerlo es fijar el compás con una cuerda a tu propio equipo (por ejemplo el jacket), de modo que puedas sostenerlo con los brazos extendidos ante ti exactamente en la dirección de buceo y puedas mantener así con presición el rumbo previsto.

La brújula está dividida en 360 grados. Sin embargo, por problemas de espacio,

generalmente sólo están indicadas las marcas en distancias de 10 grados. Cuando la aguja del compás marca 0 grado o 360 grados, estamos buceando justo en dirección norte. En correspondencia con ello, el oeste está en 90 grados, el sur en 180 grados y el este en 270 grados.

Para bucear en determinada dirección se utiliza el anillo móvil de la brújula. Si por

ejemplo, queremos bucear en dirección oeste, primero tenemos que mantener el compás orientado en esa dirección (es decir, con la línea media en 90 grados) y hacer coincidir entonces la señal del norte de la aguja del compás y el anillo móvil. Si estas marcas de norte se mantienen coincidentes durante la inmersión, significa que mantenemos el rumbo deseado.

Cuando vayamos a bucear en aguas de visibilidad restringida, fijaremos el rumbo antes

de la inmersión. Si mantenemos ese rumbo, encontrar el caminode vuelta, no debería ser un probl

ema. Supongamos que arrumbamos sobre la línea media de nuestro compás el punto objetivo

y leemos en el anillo 340 grados, mientras mantengamos ese valor, manteneremos el rumbo, y cuando queramos volver, tendremos que bucear de vuelta con el rumbo opuesto, a 160º (340º menos 180º) hasta el punto de salida.

Hay que prestar atención a los elementos mecánicos, también los del equipo propio. Si

uno se acerca demasiado a ellos con el compás, la aguja se desviará y el buzo se desviará del rumbo equivocado. Tambie´n las linternas y otros aparatos electrónicos crean un campo magnético que desvía el compás.

Los puntos sobresalientes en esta actividad son: - Arrumbar la dirección deseada y fijar el rumbo. - En la vuelta a la embarcación buceando y en caso de que exista corriente, arrumbar a

un punto por delante de la proa porque, si no, se aparecerá por detrás de la embarcación.

- No desviar el compás de la dirección de la mirada y de la prolongación del eje del cuerpo.

- Posición del cuerpo estirada. - Los acompañantes estarán al mismo nivel o or delante del guía del grupo (en su

campo de visión) - Vigilar la corriente lateral y compensarla.

Por último, cabe destacar la importancia de la práctica en esta técnica, la cual es

irremplazable por ningún tipo de teoría...

Unidad nº 19 pag:9

Page 179: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD N° 20 Ahogamiento y Casi-Ahogamiento Rescate de Buzo Lesionado en Superficie Manejo de Buzo Lesionado en Costa o Embarcación

Ahogamiento y casi ahogamiento

Consideramos como tales, al impedimento del ingreso de aire en los pulmones, por diferentes

causas, en nuestro caso especial, el agua. En determinadas condiciones en un sujeto sano y no extenuado penetra agua en sus vías

respiratorias superiores determinando reacciones defensivas de tos, espasmo de la glotis y actos reflejos de deglución que determinan que la trague y no la inhale por un período, permaneciendo al principio los pulmones secos. Cuando vuelve en sí, ya fuera del agua vomita grandes cantidades de agua. Es decir que poca cantidad de agua ingresa a los pulmones, traga mucha cantidad que, lógicamente, se acumula en el estómago. A veces el caudal de agua que ingresa en el sistema respiratorio externo es mayor por lo que se agrava el accidente y la patología.

En los incidentes de ahogamiento y casi-ahogamiento la reanimación cardiopulmonar

(RCP) inmediata y efectiva para la persona lesionada es el factor de sobrevivencia más importante.

Los buzos deben estar familiarizados con el problema del ahogamiento y con las técnicas

de rescate y reanimación. Una de las causas más frecuentes de paros cardíacos es la anoxia del corazón (infarto) que

cuando es intensa impide que las fibras musculares mantengan sus valores diferenciales normales de iones a través de sus membranas, por lo tanto la polarización de la misma disminuye, haciendo desaparecer la ritmiticidad automática.

También podemos agregar que el aumento de temperatura incrementa considerablemente la frecuencia cardíaca (el enfriamento la disminuye), a tal punto que un aumento de 6oC la duplica.

Una víctima de ahogamiento experimenta un paro cardíaco hipóxico por inmersión en líquido. Una víctima de casi-ahogamiento experimenta falta de oxígeno sin experimentar un paro

cardíaco total, y sobrevive por lo menos 24 horas. Toda víctima de casi-ahogamiento debe ser llevada a un centro médico para evaluación exhaustiva, independientemente de qué tan trivial fuera el episodio.

El proceso de ahogamiento se da en etapas:

1) Sorpresa, en la cual la víctima intenta mantener la cabeza fuera del agua, con inhalaciones profundas y movimientos de los brazos hacia abajo.

2) La víctima lucha para mantenerse a flote mientras hiperventila, lo cual puede resultar en flotación negativa.

3) Ocurre la inmersión y se inicia el reflejo de apnea. La urgencia por respirar se vuelve más y más fuerte mientras la víctima consume el resto oxígeno disponible del aire remanente en sus pulmones.

4) Después de 2 o 3 minutos, la combinación de falta de oxígeno y la fuerte urgencia de respirar, causada por la acumulación de bióxido de carbono, provoca que la víctima empiece a respirar bajo el agua.

5) El individuo, aunque inconsciente, inicia el reflejo de tragar agua para prevenir la entrada de agua a los pulmones, por lo que muchas víctimas tendrán el estómago lleno de agua.

6) A medida que el oxígeno se consume, la urgencia por respirar es mayor. El reflejo de tragar permite una respiración profunda. El agua entra a los pulmones, lo que provoca que el individuo tenga flotabilidad más negativa, mientras intenta respirar estando incosciente.

Si la víctima de casi-ahogamiento es rescatada antes de la aspiración (respiración de agua), y si la ventilación se restablece antes del paro cardíaco con daño cerebral permanente, es posible la recuperación completa.

Unidad n° 20 pag:1

Page 180: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

El tratamiento para el casi-ahogamiento depende del restablecimiento de la respiración y la función cardíaca, así como la obtención de asistencia de personal médico calificado. Si es necesario, inmediatamente evalúe los ABC –vía aérea, respiración y circulación. Saque al buzo del agua e inicie RCP inmediatamente. Revise si hay cuerpos extraños en al vía aérea- los buzos pueden morder las boquillas de los reguladores y aspirar las partes. La reanimación exitosa de víctimas de casi-ahogamiento en agua fría ha ocurrido, aún, después de un período de inmersión prolongado. En general, una inmersión mayor de 1 hora hará poco exitosa una reanimación. A menos que el tiempo real de inmersión se conozca con precisión, debe iniciarse la RCP a menos que haya evidencia obvia de muerte como descomposición, trauma severo (i.e. cabeza o cuerpo aplastado), o personal médico entrenado esté disponible para determinar si ha ocurrido la muerte. La sobrevivencia después de largos períodos de inmersión es posible si el agua está fría, aunque parezca que el buzo esté muerto (Repasar Hipotermia en la Clase Nº 4). Ya que el edema pulmonar tardío no es raro (fluído en los pulmones), todos los casos de casi-ahogamiento deben ser internados en un hospital para observación.

Ahogamiento por un objeto sólido que interrumpe el flujo de aire

Las características de un ahogamiento de este tipo vienen indicadas por la imposibilidad de

respirar, toser o hablar y el amoratamiento de los labios, uñas o piel. Pregunte a la víctima si se ahoga. Si no puede respirar, toser o hablar, comience la maniobra de Heimlich, si se ha preparado para ello. 1. Sitúese de pie detrás de la persona que se ahoga. 2. Ponga sus brazos alrededor de la parte inferior del pecho de la víctima, cierre una mano en forma de puño y sujétela fuertemente con la otra. 3. Sitúe la parte del dedo gordo de la mano en forma de puño contra el abdomen de la víctima, ligeramente por encima del ombligo y por debajo de la caja torácica. 4. Presione con el puño en el abdomen de la víctima con un apretón rápido hacia arriba. Esto fuerza la entrada de aire por la tráquea para intentar hacer salir cualquier objeto que provoca la obstrucción. 5. Repita el paso 4 si fuera necesario.

Rescate de Buzo Lesionado en Superficie

En situaciones peligrosas (como cuevas, naufragios, corrientes, etc) la seguridad de los rescatadores o del grupo toma más importancia que el manejo médico ideal de una lesión. El esfuerzo de un rescate debe ser abandonado si el continuar pone en riesgo significativo la seguridad de los rescatadores.

A los efectos de realizar un breve recordatorio de la parte práctica, diremos que en caso de

nadador cansado, lo primero que debemos hacer es inflar el chaleco de la víctima y el nuestro, no demasiado, ya que de haber viento en contra produciríamos demasiada vela lo que nos podría llevar también a nosotros al agotamiento.

En caso de nadador ahogado o en proceso, realizar la aproximación final a la víctima (últimos 10 metros), de manera tal que no perdamos contacto visual con la misma para ir evaluando la situación y modalidad del rescate, en estos últimos metros debemos propulsarnos con los brazos y descansar las piernas ya que éstas son las que nos servirán para el remolque; detenernos unos 2 metros de la misma y desde allí comenzar las acciones de rescate y remolque ya sea en banda o con llave al brazo opuesto por detrás de su espalda (si no posee traje isotérmico o chaleco compensador).

Unidad n° 20 pag:2

Page 181: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Al llegar a la escena del accidente:

1) Asegure que la escena sea segura para usted y el buzo lesionado 2) Establezca la flotabilidad positiva para usted y el buzo lesionado

• Quite los cinturones de lastre • Infle los chalecos compensadores

3) Evalúe el estado de consciencia. Pregunte: ¿está usted bien? 3 A) Si el buzo está consciente asístalo y llévelo a la orilla, playa o bote 3 B) Si está inconsciente, pida ayuda a alguien cercano enla orilla, playa o bote 4) Active el Sistema Médico de Emergencias (SME) disponible 5) Si está cerca de la orilla remolque a la víctima e inicie el soporte básico de vida 6) Si no es así, abra la vía aérea

• Retire el regulador o snorkel de la boca del buzo y el visor si es necesario • Dele soporte a la cabeza del buzo y evite que su cara se sumerja

7) Evalúe la respiración (B) mirando, escuchando y sintiendo (MES) la respiración por 10” • Mire si hay movimiento del torax • Escuche si respira • Sienta la respiración en su mejilla

7 A) Si el buzo lesionado respira, pero está inconsciente, remólquelo a la orilla y continúe el monitoreo

de signos vitales 7 B) Si el buzo no está respirando, de dos ventilaciones de rescate (lentas y profundas)

• Mantenga la vía aérea abierta, usando el método de levantamiento de barbilla/inclinación de cabeza

• Use una mascarilla oronasal para reanimación o presione las narinas del buzo para hacer un sello

• De dos ventilaciones de rescate (con duración de 1 a 1,5 segundos), lo suficiente para que el pecho se eleve

• Vea que el pecho se eleve y baje • Dele soporte a la cabeza del buzo y evite que su cara se sumerja • Evite que entre agua u otros materiales a la vía aérea • Si las respiraciones de rescate no son efectivas, revise y cambie de posición de la vía aérea.

Vuelva a intentar la respiración de rescate 8) Lleve al buzo accidentado a la orilla o al bote y dé ventilación de rescate cada 5 segundos 9) Retire el equipo de buceo del buzo accidentado 10) Saque al buzo accidentado del agua 11) Revise el pulso y comienze RCP si es necesario

Llevar a cabo la Reanimación CardioPulmonar (RCP) en el agua no es recomendable por que: I) No es efectiva II) No se puede realizar adecuadamente III) Es difícil revisar el pulso en el agua, particularmente si se están usando

capuchas, guantes, las extremidades están dentro del agua y... IV) CAUSA UN MAYOR RETRASO PARA INICIAR LAS MANIOBRAS EN

TIERRA FIRME

Unidad n° 20 pag:3

Page 182: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Manejo del Buzo Lesionado en Costa o Embarcación

1) Cerciórese que escenario sea seguro para usted y para el buzo: • Use guantes de latex (médicos), y otros equipos de protección personal • Use una mascarilla oronasal u otra máscara de reanimación

2) Evalúe el estado de consciencia: • Toque firmemente el hombre del buzo • Pregunte: “¿Estás bien? (OK)”

3) Si el buzo está consciente: • Continúe el monitoreo y la evaluación de los ABCs (Vía aérea, respiración, Circulación) • Provea altas concentraciones de oxígeno; • Busque ayuda médica profesional y asesoría

4) Si el buzo está inconsciente, envíe a alguien a activar el Servicio Médico de Emergencia (SME) 5) Abra la vía aérea del buzo (ojo si se presume traumatismos cervical...) 6) Evalúe la respiración (B) mirando, escuchando y sintiendo (MES) la respiración por 10”

• Mire si hay movimiento del torax • Escuche si respira • Sienta la respiración en su mejilla

6 A) Si el buzo está respirando: • Colóquelo en posición de recuperación o decúbito lateral • Continúe evaluando los ABCs (Vía aérea, respiración, Circulación) • Administre altas concentraciones de oxígeno • Busque ayuda médica profesional y asesoría

6 B) Si el buzo no respira, de dos ventilaciones (2) lentas (respiración de rescate) • Asegure el decúbito dorsal el buzo (sobre su espalda), antes de iniciar la ventilación • Mantenga la vía aérea abierta • Use Use una mascarilla oronasal para reanimación o presione las narinas del buzo

para hacer un sello • De dos ventilaciones de rescate (con duración de 1 a 1,5 segundos), lo suficiente

para que el pecho se eleve • Vea que el pecho se eleve y baje • Si las ventilaciones no son efectivas, revise y cambie la posición de la vía aérea y de

dos ventilaciones iniciales • Permita que el pecho baje antes de dar la siguiente ventilación • Si está disponible el oxígeno, de la ventilación de rescate con oxígeno suplementario

7) Evalúe la circulación, controlando el pulso carotídeo (en el cuello), durante 10 segundos 7 A) Si el buzo tiene pulso:

• Continúe la respiración de rescate, dando una ventilación cada 5 segundo

• Reevalúe el pulso regularmente • Si el buzo comienza a respirar

espontáneamente, colóquelo en posición de recuperación

7 B) Si el buzo no tiene pulso: • Quite el traje isotérmico • Dar dos insuflaciones • Comenzar con 15 compresiones a una velocidad de 80 a 100 por minuto • De ser posible insufle con oxígeno suplementario

8) Continúe Reanimación CardioPulmonar hasta que la circulación y la respiración recomiencen o llegue ayuda adicional

Unidad n° 20 pag:4

Page 183: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 21: Comparación entre tablas

Existen una variedad interminable de tablas de descompresión, desde la EDU reconocida y aprobada en nuestro país hasta las tablas propias que emite cada certificadora.

En esta clase trataremos de dilucidar qué diferencias existen entre las principales

tablas y cuál es conveniente utilizar... En primer término compararemos la tabla EDU (Experimental Diving Unit) de la

marina estadounidense con una tabla de uso difundido en Europa: Bühlman. El funcionamiento de la tabla EDU ya ha sido explicado en clases anteriores, por lo que procederemos a explicar la tabla suiza. Tabla Bühlman:

Se ingresa a la tabla por la columna de la profundidad, este valor es el número más grande de la primera columna. Debajo de este valor se encuentra otro más pequeño que indica el tiempo máximo de permanencia sin descompresión. La segunda columna indica el tiempo máximo de permanencia y las siguientes los tiempos en las paradas de descompresión a 15, 12, 9, 6, 3 metros.

La última columna nos indica la letra o grupo de repetición. Para buceo repetido se ingresa por la tabla de letra de repetición y se busca

el intervalo en superficie correspondiente, al hallarlo se desciende por la línea divisoria hasta entrar a la próxima tabla donde encontraremos la profundidad del buceo repetido y las columnas del tiempo de nitrógeno residual a esa profundidad en nuestro segundo buceo. La tabla de la letra de repetición tiene su última columna el dibujo de avión, el mismo indica la cantidad de horas que se debe esperar desde terminado nuestro último buceo hasta poder volar. Ejemplo:

Realizamos una inmersión a 30 metros de profundidad con 30 minutos de tiempo de fondo. Luego de 1 hora es superficie realizo otra inmersión a 20 metros de profundidad. ¿Cuál es el tiempo máximo de nuestro segundo buceo si no queremos entrar en descompresión? Según esta tabla en nuestro primer buceo debemos realizar dos paradas de descompresión, la primera a 6 metros de 1 minuto y la segunda a 3 metros 5 minutos, y finalizamos con letra F.

Entramos en la tabla de repetición por la F y buscamos el intervalo de 0,45/1,15;

descendiendo por la línea divisoria intermedia hasta ingresar a la otra tabla y buscamos la fila de la profundidad de 20 metros, al no existir tomamos la siguiente superior, 21 metros. La intersección de ambas indica un valor de 23. A nuestro tiempo de buceo real debemos sumarle 23 minutos de nitrógeno residual.

Volvemos a las primeras tablas y buscamos la profundidad de 21 metros, esta nos

indica que podemos bucear 40 minutos sin realizar descompresión. Como venimos con 23 minutos de nitrógeno residual nuestro tiempo real de buceo debe ser de 17 minutos.

Salimos con la letra de repetición B, (cualquier buceo por debajo del límite de

descompresión debe ser tomada la letra de repetición mínima que figura en ese cuadro) esto nos indica que debemos esperar 2 horas para poder tomar un avión.

Unidad nº 21 pag:1

Page 184: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

5 B 10 1 C 15 2 D 20 1 4 E

36 25 3 6 F 9’ 30 1 4 11 G 35 2 6 16 G 40 3 8 23 G 45 5 11 27 G

5 C 10 1 D 15 4 E 20 3 4 F

39 25 1 4 8 G 7’ 30 3 5 14 G 35 1 3 8 21 G 40 1 5 11 26 G

5 C 10 1 D 15 1 4 E

42 20 1 3 6 F 6’ 25 3 4 12 G 30 1 4 6 18 G 35 2 5 10 25 G

3 B 5 1 D 9 1 E 12 4 E

45 15 3 4 E 5’ 18 1 4 6 F 21 3 4 9 G 24 1 3 5 14 G 27 2 3 6 18 G 30 3 4 8 23 G

Prof. Tiempo Descom Grupo T max presión Repe (min) (min) 6 3 Tición

20 B 9 40 C

653’ 80 D 120 E 15 B 30 C

12 45 D 192’ 60 E

90 F 15 C 30 D

15 45 E 99’ 60 F

90 G 10 B 20 C 30 D

18 40 E 65’ 60 F

70 2 G 80 6 G 90 12 G 10 B 20 D 30 E

21 40 F 40’ 50 2 F

55 4 G 60 8 G 65 10 G 70 14 G 75 18 G 10 C 20 D 30 1 E 40 3 F

24 45 6 F 27’ 50 10 G

55 13 G 60 18 G 65 1 22 G 70 2 25 G 75 3 31 G 10 B 20 C 25 1 D 30 3 E

27 35 5 F 21’ 40 8 F

45 1 12 F 50 2 16 G 55 4 20 G 60 6 24 G

10 C 15 D 20 1 D 25 3 E

30 30 1 5 F 17’ 35 2 8 F

40 3 13 G 45 5 17 G 50 7 22 G 55 10 26 G 60 1 13 28 G

Unidad nº 21 pag:2

Page 185: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Prof. Tiempo Descompresión Grupo

T max Repe- (min) (min) 12 9 6 3 tición

5 B 10 C 15 D

33 20 3 E 15’ 25 1 5 F

30 2 7 F 35 4 13 G 40 1 5 18 G 45 2 8 23 G 50 3 11 27 G

5 B 10 1 C 15 2 D 20 1 4 E

36 25 3 6 F 9’ 30 1 4 11 G 35 2 6 16 G 40 3 8 23 G 45 5 11 27 G

5 C 10 1 D 15 4 E 20 3 4 F

39 25 1 4 8 G 7’ 30 3 5 14 G 35 1 3 8 21 G 40 1 5 11 26 G

5 C 10 1 D 15 1 4 E

42 20 1 3 6 F 6’ 25 3 4 12 G 30 1 4 6 18 G 35 2 5 10 25 G

3 B 5 1 D 9 1 E 12 4 E

45 15 3 4 E 5’ 18 1 4 6 F 21 3 4 9 G 24 1 3 5 14 G 27 2 3 6 18 G 30 3 4 8 23 G

Unidad nº 21 pag:3

Page 186: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

¿Qué ocurre si planificamos esta misma inmersión con la tabla EDU? Ante todo, el funcionamiento de esta tabla es similar a la anterior, sólo explicaremos las diferencias básicas en su utilización. Comenzamos con el planteo anterior

ingresando en la tabla por la cota de las profundidades y buscamos la de 30 metros, seguimos la fila horizontal hasta encontrar el valor de 30 minutos. En este casillero hay dos números, el superior indica el tiempo de permanencia y el inferior el tiempo de descompresión a 3 metros de profundidad.

P 9 305 211 116 75 56 25R 12 111 81 57 33 24 19O 15 88 61 42 28 19 16F 18 69 44 34 25 17 14 21 54 37 28 23 15 12

DE 24 44 30 24 20 13 11 27 37 26 21 18 12 10

BU 30 31 22 19 16 10 9 CE 33 27 20 17 14 9 8 O 36 24 18 15 13 8 7 39 21 16 14 11 8 7

RE 42 19 16 12 10 7 6 PE 45 18 14 11 9 6 6 TI 48 16 13 11 8 6 6

DO 51 15 12 10 7 5 5 54 14 11 9 7 5 5 57 13 10 9 6 5 5

Mts 60 12 10 8 6 4 4 63 12 10 8 6 4 4

Tiempo de N residual (Minutos)

Prof. Tiempo Descompresión Grupo T max Repe- (min) (min) 15 12 9 6 3 Tición

3 C 5 1 D 9 2 E

48 12 1 4 E 4’ 15 4 5 F 18 2 4 7 F 21 1 3 5 12 F 24 2 4 5 17 G 27 3 4 8 22 G 3 C 5 1 D

51 9 3 E 4’ 12 3 4 F 15 2 4 5 F

18 4 4 9 F 21 2 4 5 15 G 6 1 D 9 1 4 E

54 12 4 4 F 3’ 15 3 4 7 F 18 2 3 5 12 F 21 1 3 3 7 17 G 6 1 D 9 2 4 E

57 12 2 3 5 E 3’ 15 1 3 4 9 F 18 3 4 5 15 F 21 2 3 4 8 21 G 6 3 D 9 3 4 E

60 12 3 4 5 E 3’ 15 2 4 4 12 F 18 1 3 4 6 17 F 21 3 3 5 9 24 G 6 4 E 9 1 3 4 F

63 12 1 3 4 7 F 2’ 15 1 3 3 5 14 G 18 3 3 4 8 21 G

Intervalo en superficie

G 0,25 0,45 1,00 1,15 1,40 2,10 12,00F 0,20 0,30 0,45 1,16 1,30 8,00E 0,10 0,15 0,25 0,45 4,00D 0,10 0,15 0,30 3,00C 0,10 0,25 3,00B 0,20 2,00

Los valores encontrados son 30/3, realizamos la parada de 3 minutos a 3 metros y salimos a superficie con letra de repetición I. Nuestro intervalo en superficie es de una hora, ingresamos a la tabla de intervalos por la letra I y descendiendo busco el intervalo 1:29/1:00 vamos hacia la izquierda y salimos con grupo G, entramos en la tabla inferior y buscamos la unión de la letra G con la fila de la profundidad de 21 metros. Encontramos dos valores 37/13, estos nos indican que nuestro nitrógeno residual es de 37 minutos y que podemos bucear 13 minutos sin hacer descompresión. Comparando las dos tablas: Según los anteriores buceos, la primer diferencia que encontramos es en la descompresión. Mientras que en la Bühlman hay que realizar dos paradas, una a 6 metros por 1 minuto y otra a 3 metros durante 5 minutos, en la EDU hay que realizar una sola a 3 metros durante a 3 metros durante 3 minutos. Los límites de tiempos de no descompresión en las dos tablas también varía en la Bühlman es de 17 minutos y en la EDU de 25. El tiempo de buceo repetido también varía, para la tabla Bühlman nuestro tiempo real de buceo es de 17 minutos, mientras que para la EDU el tiempo real es de 13 minutos.

Unidad nº 21 pag:4

Page 187: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

¿Qué nos indican estos datos? Para realizar un buceo simple la tabla Bühlman es más conservadora con menores tiempos de no descompresión y mayores tiempos de descompresión, pero para buceo repetido es más conservadora la tabla EDU dándonos un menor tiempo de permanencia. Si analizamos a fondo estas diferencias, el mayor margen de seguridad de la tabla EDU en buceos repetidos responde a la necesidad de acortar los tiempos del segundo buceo debido al menor tiempo de descompresión indicado en la misma. A continuación haremos una tabla de valores comparativos de los límites de no-descompresión. Como se puede apreciar, las diferencias de tiempos de no-descompresión se hacen más conservadoras en la tabla Bühlman a partir de los 21 metros de profundidad. En menores profundidades los valores casi son coincidentes con excepción de los 18 metros donde la EDU supera en seguridad a la Bühlman. Buceo Deportivo Una Estrella u Open Water La tendencia de las certificadoras internacionales es aconsejar a sus alumnos a no entrar en descompresión.alumnos con certificaciones de nivel básico son los 18 mcota máxima). Si este es el caso, no existen diferenciasantes mencionadas ya que la curva de seguridad (límitestablas hasta los 18 metros son casi iguales. Por este motivo, existen tablas con mayores márgenes dcerrtificadoras deportivas mundiales. Las tablas PADI y NAUI llevan el nombre de sus certiuna sola certificadora ya que es utilizada por CMAS adem Tablas DCIEM (PDIC) La tabla DCIEM se utiliza de la siguiente maneDescompresión para el Primer Buceo, y el Tope de Tiemlos buceos que excedan los Límites de No DescompresióPara encontrar un LND a una profundidad dada, ingre“Profundidad” una vez encontrada la deseada, siga la fillíneas gruesas verticales, es su LND (expresado en minutAl lado de cada número hay una letra de Grupo de Repexposición del buceo. Para encontrar su letra de GR, siguiente superior. Si no aparece ninguna letra de GR permita que pasen 24 horas antes de bucear nuevamente. La velocidad de ascenso para usar Tablas de Buceo Depminuto. La sección a la derecha de las líneas gruesaBuceos de Descompresión. Los Topes de Descompresióal final de cada columna. Ejemplo: Primer Buceo: 21 metros por 40 minutos.

Unidad nº 21

Metros EDU Bühlman 9 - 653 12 200 192 15 100 99 18 60 65 21 50 40 24 40 27 27 30 21 30 25 17 33 20 15 36 15 9 39 10 7 42 10 6

El límite de profundidad para los etros (PNA establece 15 metros de muy marcadas entre las dos tablas de no-descompresión) de estas dos

e seguridad aprobadas por distintas

ficadoras, la tabla DCIEM no tiene ás de por PDIC.

ra: La tabla A da los Límites de No po de Descompresión necesario para n (LND). se a la Tabla 1 desde la columna a de números horizontales hasta las os) para un Primer Buceo. etición (GR). Los GR son guías de use el tiempo de fondo exacto o el al lado del Tiempo de Fondo (TF),

ortivo DCIEM es de 15 metros por s verticales se usa solamente para n requeridos están dados en minutos

pag:5

Page 188: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

El Límite de No Descompresión es 35 minutos. El Tope de Descompresión es 5 minutos en 3 metros. La letra del GR para 40 minutos en 70’ es F. En la Tabla B los Intervalos en Superficie (IS) están expresados en horas y/o minutos. Ingrese a la Tabla B usando la letra del GR de su último buceo, sacando la coordenada con IS. La cantidad de nitrógeno restante en su cuerpo está indicado en la forma de Factor de Repetición (FR)-el factor más alto es 2.0- Como su IS aumenta, su FR llega hasta 1.0, su nivel de nitrógeno volverá a ser normal. Cualquier buceo hecho mientras su FR es mayor que 1.0 es un Buceo de Repetición. Si su FR ha disminuido a 1.0, use la Tabla A para planear su próximo buceo. Si su FR es mayor que 1.0, use el límite de No Descompresión en la Tabla C. Antes de realizar un Buceo de Repetición, permita que transcurra suficiente tiempo de IS para tener un FR que aparezca en la Tabla B. Luego de un único Buceo de No Descompresión, permita que su FR descienda a 1.0 antes de volar. Después de un Buceo de Repetición o un Buceo de Descompresión, debe esperar 24 hs antes de volar. Los Límites de No Descompresión para Buceos de Repetición están dados en la Tabla C. En un Buceo de Repetición, el Límite de No Descompresión está reducido porque existe nitrógeno acumulado del buceo anterior. Para encontrar el Límite de No Descompresión para un Buceo de Repetición, saque la coordenada entre su FR (de la tabla B) y su profundidad.

Unidad nº 21 pag:6

Page 189: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Ejemplo: Profundidad de 12 metros con FR de 1.5/Límite de No Descompresión=100 minutos. B: INTERVALOS DE SUPERFICIE Grupo 0:15 0:30 1:00 1:30 2:00 3:00 4:00 6:00 9:00 12:00 15:00de Rep. 0:29 0:59 1:29 1:59 2:59 3:59 5:59 8:59 11:59 14:59 18:00

A 1.4 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.0 1.0 1.0 B 1.5 1.3 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.0 1.0 C 1.6 1.4 1.3 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.0 1.0 D 1.8 1.5 1.4 1.3 1.3 1.2 1.2 1.1 1.1 1.0 1.0 E 1.9 1.6 1.5 1.4 1.3 1.3 1.2 1.2 1.1 1.1 1.0 F 2.0 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.3 1.2 1.1 1.1 1.0 G ... 1.9 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1.1 1.0 H ... ... 1.9 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.1 1.1 1.1 I ... ... 2.0 1.8 1.7 1.5 1.4 1.3 1.1 1.1 1.1 J ... ... ... 1.9 1.8 1.6 1.5 1.3 1.2 1.1 1.1 K ... ... ... 2.0 1.9 1.7 1.5 1.3 1.2 1.1 1.1 L ... ... ... ... 2.0 1.7 1.6 1.4 1.2 1.1 1.1 M ... ... ... ... ... 1.8 1.6 1.4 1.2 1.1 1.1

Factores de repetición (F. R. ) dados a intervalos de superficie. (Horas y minutos)

C: BUCEO REPETIDO Prof. (metros) 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0

9 m 272 250 230 214 200 187 176 166 157 150 12 m 136 125 115 107 100 93 88 83 78 75 15 m 60 55 50 45 41 38 36 34 32 31 18 m 40 35 31 29 27 26 24 23 22 21 21 m 30 25 21 19 18 17 16 15 14 13 24 m 20 18 16 15 14 13 12 12 11 11 27 m 16 14 12 11 11 10 9 9 8 8 30 m 13 11 10 9 9 8 8 7 7 7 33 m 10 9 8 8 7 7 6 6 6 6 36 m 8 7 7 6 6 6 5 5 5 5 39 m 7 6 6 5 5 5 4 4 4 4 42 m 6 5 5 5 4 4 4 3 4 3 45 m 5 5 4 4 4 3 3 3 3 3

Límites de no descompresión para buceo de acuerdo a la profundidad y (F. R.) D: CORRECCIONES DE PROFUNDIDAD

Prof. Real 300>699 600>899 900>1199 1200>1499 1500>1799 1800>2099 2100>2399 2400>30009 m 3 3 3 3 3 3 6 6 12 m 3 3 3 3 3 6 6 6 15 m 3 3 3 3 6 6 6 6 18 m 3 3 3 6 6 6 6 9 21 m 3 3 3 6 6 6 9 9 24 m 3 3 6 6 6 9 9 12 27 m 3 3 6 6 6 9 9 12 30 m 3 3 6 6 9 9 9 12 33 m 3 3 6 6 9 9 12 36 m 3 6 6 9 9 9 39 m 3 6 6 42 m 3

Sumar la profundidad de corrección a la profundidad real de buceo de altura. 3 m 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.5 2.5 2.5 6 m 6.0 6.0 5.5 5.5 5.0 5.0 5.0 4.5

Profundidad real de las paradas de descompresión en altura

Unidad nº 21 pag:7

Page 190: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Tabla PADI Su utilización es simple por tener todos los datos resumidos en un pequeño espacio.

Las tres tablas que la componen están unidas hábilmente en forma gráfica.

Para introducirnos en la tabla debemos tener en cuenta la profundidad de inmersión y el tiempo de permanencia.

En la tabla, veremos como en la parte superior se encuentran las profundidades, comenzando por los 10,5 hasta los 42 metros. El valor está en pies, para hacer la conversión debemos tomar 1 metro=3,33 pies.

Comenzando por el valor superior de la profundidad descendemos por la tabla hasta llegar al valor del tiempo de permanencia.

Si llegamos al último valor inferior de la columna encontramos un casillero en negro, este nos indica el límite de no descompresión. Para clarificar, si buceamos a 24 metros (80 pies) solo podremos permanecer 30 minutos en nuestra inmersión.

Dirigiéndonos hacia la derecha ingresamos en la tabla de intervalo en superficie. Su utilización es igual a la EDU, se busca en la fila hasta encontrar el intervalo buscado y luego se desciende ingresando en la tabla tres para buceo repetido. Busque la unión de esta columna con la fila que indica la profundidad de su segundo buceo.

En ésta se encontrarán casilleros con dos cifras, en la parte superior el valor indica el valor de nitrógeno residual en minutos, tiempo que deberá sumarse al real del segundo buceo, el valor inferior indica el máximo tiempo que podremos permanecer buceando para llegar al límite de no descompresión.

En caso de existir un tercer buceo se ingresa en la tabla 1 nuevamente y volvemos a comenzar el procedimiento.

Esta tabla no contempla descompresión. Ejemplo: Realizamos un buceo a 18 metros por un tiempo de 24 minutos, permanecemos en superficie 4 horas y luego realizamos otra inmersión a los 15 metros.

Se ingresa por la parte superior de la tabla 1 con profundidad de 18 metros (60 pies), se desciende hasta encontrar el valor 24 minutos, como el mismo no existe se toma la cota próxima superior, en este caso 25’. (Lo mismo ocurriría si fuese el valor de profundidad el que no existiese, se tomaría el próximo superior).

Hallado el valor de tiempo correspondiente nos dirigimos hacia la derecha hasta ingresar en la tabla 2. Antes de entrar en esta tabla, nos encontramos con que nuestra letra de buceo repetido es N, buscamos el intervalo en superficie que corresponde a 4 horas, el correspondiente es 2:19/5:19, desde aquí descendemos por la columna ingresando en la tabla 3, buscamos la fila que corresponde a la profundidad de 15 metros (50 pies), en la intersección de nuestra columna y la fila hallamos lo valores 7/73; el superior indica el tiempo que debemos sumar a nuestro segundo buceo debido al nitrógeno acumulado. Si nuestra inmersión duró 25 minutos deberá ser tomada como duración aparente de 32 minutos.

El número inferior muestra el tiempo máximo de permanencia, en este caso de 73 minutos.

Si existiera un tercer buceo, repetimos el procedimiento anterior teniendo en cuenta la duración aparente de nuestra segunda inmersión.

Unidad nº 21 pag:8

Page 191: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Unidad nº 21 pag:9

Page 192: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Tabla NAUI (EEUU y Sudafricanas) Tiene el mismo funcionamiento que la tabla PADI. Por este motivo desarrollaremos directamente el mismo ejercicio anterior.

Ejemplo: Realizamos un buceo a 18 metros por un tiempo de 24 minutos, permanecemos en superficie 4 horas y luego realizamos otra inmersión a los 15 metros. Ingresamos por la parte de profundidades de la tabla 1 por la cota de 18 metros, se sigue la fila hasta encontrar el valor de 24 minutos, como el mismo no existe se toma 25’, hallado este valor descendemos por la columna y hallamos nuestra letra de repetición, en este caso E. Ingresamos a la tabla 1 por la cota de 18 metros, se sigue la fila hasta encontrar el valor de 24 minutos, como el mismo no existe se toma 25’, hallado este valor descendemos por la columna y hallamos nuestra letra de repetición, en este caso E. Ingresamos a la tabla 2 de tiempo de intervalo en superficie. El valor de intervalo que corresponde es 6:34/3:25. Vamos hacia la izquierda para ingresar a la tabla 3 por la letra B, buscamos la intersección con la columna de la cota de los 15 metros y encontramos 13/67. Como en el caso de la tabla PADI, el 13 indica el tiempo que hay que agregarle al tiempo real de nuestra inmersión, el 67 indica el tiempo máximo de buceo para no ingresar en descompresión.

Unidad nº 21 pag:10

Page 193: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Tabla SSI Presenta los valores de la tabla de la U. S. Navy, pero corregidos en cuanto a los tiempos máximos de no descompresión y como en la tabla norteamericana se aclara también que ha sido diseñada para buzos militares, por lo que debe usarse con precaución por buzos deportivos. Recomienda que luego de cada buceo mayor a 9 metros se realice una parda de seguridad de 3 a 5 minutos a 5 metros.

Unidad nº 21 pag:11

Page 194: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

El inconveniente es que no contempla buceos con descompresión, por lo que no se permite errores en la planificación. Ante esta contingencia nos ofrece un plan de emergencia único que consta de una parada a 5 metros durante 10 o 20 minutos mínimos según nos hallamos excedido en hasta 5 minutos o entre 5 y 10 minutos como máximo en los tiempos límites de no descompresión...

En ambos casos abstenerse de realizar ningún tipo de buceo hasta pasadas 24 horas.

Manteniendo el ejemplo de un buceo a 18 metros durante 25 minutos, luego del cual realizamos a las 4 horas otro a 15 metros, observamos...

• Entramos en la Tabla 1 por la fila de los 18 metros (TND: 50’) • Al llegar a la celda de 25 minutos, descendemos hasta encontrar la letra E, la cual

luego de un intervalo en superficie de 4 horas (Tabla 2) se transforma en B. • Si queremos realizar un buceo a los 15 metros, observamos en la tabla de

nitrógeno residual (Tabla 3) que podríamos permanecer a esa profundidad unos 57 minutos máximo, debiendo sumar a nuestro tiempo real de buceo 13 minutos.

Unidad nº 21 pag:12

Page 195: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

COMPARACIÓN DE LÍMITES DE NO DESCOMPRESIÓN

Metros E. D. U. E.D.U. mod Bülmann PADI NAUI SSI DCIEM 6 --- --- --- --- --- 325 Infinito 9 --- 205 653 --- --- 205 300

10,5 --- 160 --- 205 --- 160 --- 12 200 110 192 140 130 130 150 15 100 70 99 80 80 70 75 18 60 50 65 55 55 50 50 21 50 40 40 40 45 40 35 24 40 30 27 30 35 30 25 27 30 25 21 25 25 25 20 30 25 20 17 20 22 20 15 33 20 15 15 16 15 15 12 36 15 12 9 13 12 10 10 39 10 8 7 10 8 5 8 42 10 7 6 8 --- ---- 7 45 --- 5 --- --- --- ---- 6

Al analizar los límites de no descompresión de las 5 tablas podemos observar que entre los 12 y 18 metros de profundidad la tabla más segura es la SSI. En las cotas de 21 a 45 los valores de mayor margen de seguridad son los de la tabla DCIEM seguidos por los de la Bühlman. Las tablas DCIEM y SSI poseen para cotas de 6 y 9 metros valores tabulados de nitrógeno residual para buceos repetidos, la Bühlman posee estos valores para los 9 metros. DCIEM y conclusiones: Realicemos esta misma inmersión y calculémosla con la tabla DCIEM. Ingresando por los 18 metros, hallamos que el tiempo 25’ tiene letra de repetición C. Yendo a la tabla B y buscando la intersección de C con 4 hs vemos que el RF es 1.1. En la tabla C buscamos la intersección de 1.1 con los 15 metros de nuestra segunda inmersión, encontramos un valor de 60, este nos indica el tiempo máximo de permanencia sin descompresión. Vemos en una tabla de valores de permanencia que nos dio el resultado con las cuatro tablas. Estos valores son los tiempos máximos de permanencia que dichas tablas nos permiten en la segunda inmersión. Realice la misma inmersión con las tablas EDU y con la Bühlman y verá que los valores son:

PADI NAUI DCIEM SSI 73 Min 67 Min 60 Min 57 Min

Las conclusioNinguna tab

convien

Unidad

EDU BÜHLMAN87’ 99’

nes están a la vista. la es 100% segura y por esto e utilizarlas de manera conservadora

nº 21 pag:13

Page 196: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 22 Fenómenos hidrometoerológicos Meteorología La mejor recomendación para el buzo es que recabe el pronóstico meteorológico (y mareológico) antes de zarpar y durante la navegación. La Fuerza Aérea Argentina los provee a través de los teléfonos (011) 43110144 y 43124481/86 (interno 238) y también las costeras de la PNA vía VHF a pedido, además de las broadcastings. Presión:

Recordemos las equivalencias (ver Unidad Nº 4). 1 ATA = 760 mmHg = 1013,3 milibares o hectopascales.

Temperatura:

Recordemos las equivalencias (ver Unidad Nº 4). ºC= (ºF-32)x5/9 Viento: Las diferencias de temperatura, que tienen origen primario en la diferencia de insolación, producen una cierta distribución de la presión en las capas bajas de la atmósfera. A esta diferencia de presión se debe el movimiento del aire, o sea el viento. Este movimiento se efectúa en dirección de la alta a la baja presión, pero a causa de la fricción de las partículas de aire con la superficie de la tierra y al movimiento de rotación del planeta, su dirección se ve alterada en tal forma que, en lugar de ser un movimiento rectilíneo desde la alta presión hacia la baja, se convierte en un movimiento espiral, pero siempre con tendencia a desplazarse de la alta a la baja presión. Su velocidad dependerá del valor numérico de la diferencia de presiones. El viento se define por dos características: dirección y velocidad. La dirección se establece por el rumbo del cual viene el viento o sea barlovento (lo contrario se llama sotavento); así, un viento del nordeste es un viento que viene de esa dirección y se determina por medio de veletas, catavientos, indicadores, etc. La velocidad se expresa en metros por segundo, en nudos (millas por hora) o en kilómetros por hora, y se determina mediante aparatos denominados anemómetros o anemógrafos, o por medio de la escala Beaufort, que relaciona la velocidad del viento con el efecto que produce sobre el oleaje en el mar o sobre los objetos de tierra. Son pocas las ocasiones en que el viento tiene una dirección y velocidad constante, pues suele experimentar fluctuaciones que se suceden con cortos intervalos; la máxima intensidad de esas fluctuaciones se conoce con el nombre de ráfagas (cuando el viento aumenta 10 Ns en menos de 10 segundos). Tampoco es constante el viento en función de la altura, aumentando desde la superficie hasta la tropopausa (tropósfera). Nubes: Son la expresión “visible” de los procesos físicos que se producen en la atmósfera. La fácil observación de las mismas, les concede la particularidad de ser testigos del tiempo presente. Con la sola observación y clasificación de las nubes, es posible obtener una primera evaluación de la inestabilidad del aire y de los cambios de tiempo que se avecinan.

Generalmente la cantidad de vapor en el aire es inferior a la de saturación; entonces, el vapor es invisible, pero tan pronto como su cantidad sobrepasa el valor de saturación, el excedente no puede permanecer en forma gaseosa y se condensa en gotitas líquidas o en cristales de hielo, y entonces constituye, según las circunstancias, niebla o nube, cuando cae al suelo en forma de lluvia, de nieve o de pedrisco. Tanto las nubes como la niebla y neblina están compuestas por pequeñísimaas gotitas de agua o cristales de hielo o ambos, que debido a su poco peso flotan suspendidas en el aire. Al elevarse (y enfriarse) el aire, se forma la niebla o nube. En todos los casos enunciados, la altura a la cual comienzan a formarse las nubes depende del grado de humedad del aire. Cuanto más húmedo es éste, tanto más bajo comenzarán a originarse. El caso extremo estará representado por la condensación en la superficie, es decir, por la aparición de niebla.

Unidad n° 22 pag:1

Page 197: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Las nubes pueden llegar también a formarse por otros procesos: acción turbulenta del aire, mezcla de masas de aire de distintas temperaturas y humedad, etc., pero la causa principal es siempre el enfriamiento del aire por su ascenso. Hay dos tipos de nubes:

a) Nubes debidas a corrientes ascendentes verticales; componen la familia de los cúmulus. b) Nubes debidas a corrientes ascendentes casi horizontales; se agrupan en la familia de los

stratus. Entre estos conjuntos básicos podría ser incluído un tercero, nubes con características de las dos clasificaciones enunciadas: “Stratus-Cumulus”. Partiendo de estas dos divisiones clásicas, y teniendo en cuenta la altura a que se forman, se ha llegado a encuadrar, por acuerdo internacional, todas las nubes dentro de los siguientes diez tipos: Cirrus (o cirro): Nubes dispersas de apariencia delicada y fibrosa, sin sombras, generalmente de color blanco y, frecuentemente, de aspecto sedoso. Se presentan en variadas formas, en penachos o estriadas, como líneas trazadas cruzando un cielo azul, como filamentos a manera de plumas, ganchos, etcétera. Cirrostratus: Tenue y blanquecino velo que no hace borrosos los bordes del Sol o la Luna que comúnmente originan halos. A veces el velo es difuso y da al cielo apariencia lechosa; en ocasiones, ofrece una estructura fibrosa con desordenados filamentos. Cirrocúmulus: Manto rasgado de forma de cirro o manchas compuestas de pequeñas lentículas o de muy reducidas masas globulares, comúnmente sin sombras; dispuestas en grupos o líneas o, más a menudo, en ondas similares a las de la arena en la playa. También su aspecto se define por la expresión cielo aborregado. Los tres tipos de nubes mencionadas anteriormente se hallan de 12 a 6,5 km de altura. Altostratus: Estriado o fibroso velo de un color gris o azulado, similar a un cirrostratus de mayor espesor y sin el fenómeno de halo. El sol y la Luna se distinguen vagamente con débil fulgor. A veces, la faja es tenue con formas intermedias con los cirrostratus y, a veces, es muy oscuro y espeso e, inclusive, oculta el Sol o la Luna. Las diferencias de espesores pueden establecer partes iluminadas y otras oscuras, pero la superficie nunca muestra relieve nítido y la estriada o fibrosa estructura es vista en lugares del cuerpo de la nube. Esta forma se observa arriba, cercana a los cirrostratus, y la otra, abajo, próxima a los nimbostratus. La lluvia o nieve pueden caer de altostratus; cuando la lluvia es fuerte, la capa de nubes será amplia, tupida y más bien baja, y con mucha similitud a un nimbostratus. Altocúmulus: Manto (o manchas) compuesto de lentículas o de masas globulares aplanadas, con o sin sombra. Dichos elementos están dispuestos en grupos, en líneas o en ondas, siguiendo una o dos direcciones; y, a veces, se cierran tanto que sus bordes se juntan. Los tenues y trslúcidos bordes de los citdos elementos a menudo muestran variaciones en su coloración que son características en esta clase de nubes. Estos dos grupos de nubes que se hallan a media altura (6,5 a 2 km).

Unidad n° 22 pag:2

Page 198: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Estratocúmulus:

Estrato o trozo integrado, a su vez, por elementos a manera de escamas, masas globulares o rollos; tenues y grises con partes oscuras. Dichos elementos están dispuestos en grupos, en líneas o en ondas, alineados en una o dos direcciones. Muy a menudo los rollos se cierran juntando sus bordes, y cubren íntegramente el cielo dándole un aspecto ondulado.

Nimbostratus: Bajo, informe y lluvioso estrato de un gris oscuro parejo, aparentemente iluminado de costado. La precipitación que suele originar es de lluvia persistente o nieve. Pero la producción de tal fenómeno no es índice suficiente para distinguir a un nimbostratus. A menudo la precipitación no alcanza a llegar a la Tierra; en este caso, la base de la nube se presenta poco delineada, difusa. Cúmulus: Densa con desarrollo vertical; la parte superior es de forma de cúpula redondeada, aplastada, y más o menos horizontal la inferior. En general, de aspecto voluminoso pero bien definido, reunidas varias en el horizonte dan la impresión de apelotonarse. Cuando la luz incide de costado, ofrece fuertes contrastes de luces y sombras; contra el Sol se delinea oscura con los bordes brillantes y, por el contrario, de frente la superficie de protuberancias es más brillante en los bordes. Puede observarse también una nube semejante a un cúmulus rasgado, cuyas diferentes partes constitutivas muestran constantes cambios; esta nube se llama fractocúmulus. Cumulonimbus: Compacta masa con gran desarrollo vertical, cuya cumuliforme cima se levanta a manera de montaña o torre con textura fibrosa. A menudo presenta el aspecto de un yunque. La base parece un nimbostratus. Generalmente produce chubascos de agua o nieve; a veces granizo y, a menudo, truenos.

En cuanto a la morfología podemos decir que están formadas por gotitas de agua en su parte inferior y por cristales de hielo en su tope o cima (por las bajas temperaturas). También contienen copos de nieve, nieve granulada, granizo y pedrisco de gran tamaño.

El interior de esta nube es atravesado por corrientes ascendentes de gran violencia, mientras que en su superficie exterior se produce el fenómeno contrario, es decir que el aire desciende a gran velocidad y arrastra los cristales de hielo que van engrosándose al cubrirse de sucesivas capas de agua congelada, convirtiéndose así en grandes trozos de hielo que son lanzados otra vez hacia arriba, hasta que finalmente por su peso caen al suelo, pero disminuidos en su tamaño porque se funden parcialmente en la caída.

El tamaño de estas nubes es muy considerable, la base usualmente se encuentra por debajo de los dos kilómetros y su extensión vertical (entre la base y la cima) varía entre los 3 y los 15 Km. Las nubes Cúmulonimbus se dividen en:

Cumulonimbo Calvus: se da cuando las protuberancias de su parte superior han comenzado a perder sus contornos cumuliformes típicos, se aplastan y se transforman en una masa blanquecina, brillante, con contornos más o menos difusos y estrías verticales. Muy frecuentemente estas nubes son acompañadas por chaparrones.

Unidad n° 22 pag:3

Cumulonimbo Capillatus: Se caracteriza por la presencia, principalmente en su porción superior, de partes cirriformes bien diferenciadas, frecuentemente con el aspecto de un yunque, un penacho o

Page 199: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

una masa más o menos desordenada de cabellos. Estas nubes son normalmente acompañadas por chaparrones, tormentas eléctricas y a menudo por turbonadas y por granizo o pedrisco. Lo más llamativo de estas nubes es la complejidad eléctrica de la que suelen ir acompañadas, la que se manifiesta en forma de rayos, relámpagos y truenos. El sentido de circulación de estas nubes es de W hacia el E llevadas por los vientos de altura., razón por la cual si las vemos por el W significa que el frente se acerca mientras que si las vemos por el E es señal de que se alejan.

Stratus: Larga faja horizontal de color humo semejante a la niebla, pero sin reposar sobre la Tierra. Sin desarrollo hacia arriba; caracteriza aire estable. Cuando este muy bajo estrato se deshace en jirones irregulares, se denomina fractostratus.

CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES Clasificación según su altura Altura Nombres Nubes bajas 0 a 2500 mts Strauts

Stratucúmulus Nimbostratus Cúmulus de buen tiempo

Nubes medias 2500 a 6000 mts Altoscúmulus Altostratus

Nubes altas 6000 a 15000 mts Cirrus Cirrostratus Cirrocúmulus

Nubes de desarrollo vertical Base de 500 a 2000 mts Cima por encima de 2500 mts

Cúmulus “potentes” Cumulonimbus

En general:

Las nubes bajas están entre 2 km y el nivel cero (neblina). Entre las nubes bajas se incluyen los cúmulus y los cumulonimbus, cuyas cimas sobrepasan los

8000 metros, pero sus bases se hallan a baja altura. La primera señal con que se anuncia una tormenta es dada por los cirrus, que adquieren especial

significación en este aspecto, si se presentan en bandas paralelas a través del cielo. Cuando el temporal se aproxima, se observan cirrostratus (halos en el Sol o la Luna se pueden ver comúnmente, ya que estas nubes están compuestas de cristales de hielo).

Los cirrocúmulus y altocúmulus indican corrientes verticales en la atmósfera. No son nubes de lluvia.

El tipo alto de nubes que es un activo productor de lluvia o nieve es el altostratus: esta clase de nubes sucede a los cirrostratus en el avance del área tormentosa; la precipitación que originan es lenta y constante, llueve o nieva todo el día. Los altostratus son gradualmente reemplazados por nimbostratus, y la precipitación continúa con niebla que se presenta a menudo; los nimbostratus, cubriendo una extensa área, se desplazan a baja altura y reducen apreciablemente la visibilidad.

Los estratocúmulus a menudo se forman con vientos frescos o fríos de moderada a gran velocidad, que soplan sobre superficies que están más húmedas y calientes que el mismo viento. El aire por abajo es borrascoso o turbulento, pero suave arriba de las nubes. Los estratocúmulus no son nubes de lluvia.

Los cúmulus marcan el límite a que se elevan las corrientes de aire. Tales corrientes son causadas por diferencias de temperatura sobre la superficie de la Tierra. El aire puede ser también impulsado hacia arriba al ser desviado por un cerro o montaña, o por encontrar una más fría y densa masa de aire convergente.

De uno u otro modo, al ascenso de una corriente contínua de aire depende de su temperatura, en comparación con la del aire de su alrededor.

Estas nubes son típicas del tiempo de verano. También ellas pueden extenderse a grandes alturas y, naturalmente, esto motiva que el aire sea inestable o turbulento por encima de su límite superior.

Unidad n° 22 pag:4

Este tipo de nubes produce lluvia, a menudo densa, pero de carácter intermitente. Truenos, relámpagos, granizo y fuertes vientos son también comunes.

Page 200: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

En el mar, la cantidad de nubes que se observan en un momento determinado, el grado de nubosidad existente, se expresa en décimas de cielo cubierto: 0, claro despejado; 4, medio cubierto; 8, totalmente cubierto.

En nuestro país, la nubosidad del litoral fluvial y marítimo presenta muy ligeras variantes en el trasncurso del año, contemplada desde el aspecto cantidad de cielo cubierto por nubes y prescindiendo de los tipos que las caracterizan.

Analizando los valores promedio anuales y estacionales de cielo cubierto se llega a las siguientes conclusiones: el cielo cubierto se llega a las siguientes conclusiones: el cielo está semicubierto desde el norte de Misiones hasta el paralelo 52º. Al sur de esta latitud, la nubosidad aumenta rápidamente alcanzando a 7 partes sobre un total de 8 en el límite austral del archipiélago.

Interpretación General de la Nubes

Algunas nubes tienen un significado inequívoco, mientras que en otras su actividad está ligada a complejas consideraciones de situación meteorológica general.

• La aparición de Stratus puede indicar una atmósfera estable.

• Los cúmulos: indican aumento de inestabilidad.

• ...si son poco densos indica buen tiempo pudiendo esperarse vientos variables.

• ...densos y aborregados, de desarrollo vertical pueden traer aguaceros y tormentas...

• Los Stratus Cúmulus: indican buen tiempo

• Los Nimbus: capa amorfa y oscura de gran espesor, están asociados a lluvias intensas y en ciertas situaciones a vientos fuertes.

• Los Cúmulus-nimbus: densos y compactos, están asociados a lluvias intensas, tormentas eléctricas y vientos fuertes. Estas nubes circulan de W a E.

• Los Cirrus: Si primero se observan cirrus y después nubes altas y rojas (cirrostratos y nimbostratos) entrando por el W al amanecer, son signos de mal tiempo.

Rocio: Rocío es humedad atmosférica condensada en forma líquida sobre los objetos que están más fríos que el aire; se observa especialmente durante la noche. Escarcha:

Es también humedad atmosférica que se deposita sobre los objetos terrestres en forma de cristales de hielo. Llovizna:

Es una precipitación bastante uniforme que consta de gotas de agua muy pequeñas y numerosas, que parecen casi flotar en en aire, y que cae de una capa baja de stratus. Lluvia: Se diferencia de la anterior en que las gotas son más grandes y caen con mayor velocidad. Eventualmente, las gotas que caen primero de un sistema de nubes en aproximación (altostratus o nimbostratus) pueden ser de diámetro muy pequeño. Nieve: Precipitación en forma de cristales de hielo que caen separadamente o en copos. Granizo: Granos de agua congelados semitransparentes, que suelen caer de nubes cumulonimbus.

Unidad n° 22 pag:5

Page 201: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Se presta también atención a los fenómenos luminosos, tales como el arco iris, producido por el pasaje de los rayos del Sol (o Luna) a través de gotas de agua en suspensión en la atmósfera, después de la lluvia; los halos del Sol o la Luna, cuando los cirrus se encuentran en cierta posición con respecto al astro y al observador, son la luz refractada por los cristales de hielo de las nubes formando una imagen luminosa circular y concéntrica a ellos; el fuego de San Telmo, penacho luminoso que se manifiesta, algunas veces, en el extremo de vergas y mástiles de los buques, y que se debe a la electricidad atmosférica. La observación de la visibilidad horizontal se estima con arreglo a una escala internacional, correspondiente a distancia en metros. Agreguemos que antes de producirse en el aire la condensación del vapor acuoso que lo satura, la niebla la preceden neblina o calima, que permiten cierta visibilidad reducida. Masas de aire y frentes: La troposfera, región baja de la envoltura gaseosa que rodea la Tierra, no tiene características uniformes desde el punto de vista meteorológico, debido a la diferencia de inclinación de los rayos solares sobre los trópicos y polos, y a las grandes alternativas entre continentes y mares.

Existen dos masas o grupos básicos: aire polar y aire tropical, las que, a su vez, pueden tratarse de aire marítimo o de aire continental.

Para que se pueda hablar de masa de aire, ésta debe tener, en sentido horizontal, una cierta uniformidad en sus valores de temperatura y humedad, y esa uniformidad sólo puede ser adquirida estando el aire durante cierto tiempo en su lugar de origen.

Una vez que cada una de esas masas comienza a desplazarse, alejándose de la región de origen, el efecto de las superficies sobre las cuales avanza modifica sus propiedades. Así, una masa polar se desplaza hacia regiones más cercanas al trópico; el contacto con superficies más templadas que las del sitio de origen la va calentando poco a poco y viceversa.

Agrupando las clasificaciones de las masas de aire se tienen: Aire polar Marítimo (aire frío y denso) Continental Aire tropical Marítimo (aire caliente y liviano) Continental Las características distintivas y fundamentales del aire polar en su origen son: baja temperatura,

bajo contenido de humedad, estabilidad (ausencia de turbulencia). La humedad será mayor en el aire marítimo. A medida que se aleje la masa, dirigiéndose a regiones más cálidas, irá aumentando su temperatura y, poco a poco, desapareciendo la estabilidad como resultado de la turbulencia que tiende a producir el calentamiento desde abajo. En consecuencia, si el contenido de humedad lo permite, aparecerá nubosidad, tipo familia de nubes cúmulos; en sus orígenes, si hay nubosidad, ésta es del tipo de los stratus; en el continente son frecuentes las nieblas.

Las caracteríticas del aire polar modificado son: a) Baja temperatura, pero en aumento; b) Bajo contenido de humedad, también en aumento, especialmente si se desplaza sobre el mar

o regiones húmedas, c) Nubes de la familia de los cúmulus, más pronuciadas en el aire polar marítimo, por su

mayor humedad; d) Precipitación en forma de chaparrones (intermitentes); e) Buena visibilidad en ausencia de lluvia.

Circunstancias especiales pueden modificar las características generales. Las carcterísticas fundamentales del aire tropical en su origen son: alta temperatura, alto porcentaje de humedad (excepto en el aire tropical continental), moderada estabilidad acusada por poca turbulencia (excepto en el aire continental).

Pese a que durante el día la fuerte insolación eleva mucho la temperatura del suelo en las regiones de origen del aire tropical continental, dando lugar a turbulencias térmicas, los cielos se presentan normalmente desprovistos de nubes, debido a la poca humedad ambiente.

Unidad n° 22 pag:6

Page 202: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

A medida que las masas de aire cálido se alejan de su origen, internándose en regiones menos calientes, el enfriamiento que experimentan desde abajo reduce la turbulencia, si la había. El resultado de ello es que, comúnmente, se formen nieblas o nubes stratus, tanto en el aire tropical marítimo modificado como en el tropical continental, que se desplazan hacia el mar, aunque en este caso la modificación será más lenta por su escasa humedad original.

En resumen, las características fundamentales que identifican una masa de aire tropical marítimo modificado son, en general, las siguientes:

a) Temperatura alta, en disminución; b) Alto contenido de humedad; c) Poca o ninguna turbulencia térmica; d) Condensación en forma de neblina, niebla o nubes stratus; e) Precipitaciones en forma de lloviznas y f) Visibilidad reducida.

FRENTES, generalidades

La figura muestra la distribución básica de las masas de aire generadas por la influencia de la diferencia de insolación. Esta distribución, evidentemente, no puede ser estática, ya que el aire frío y denso que se acumula sobre los polos desborda frecuentemente, por razones de equilibrio, hacia las bajas latitudes. Las zonas intermedias se trasnforman así en un verdadero campo de batalla donde miden sus fuerzas, constantemente, las masas de aire polar y tropical.

Aunque el aire polar se calienta en su avance hacia el norte y el tropical se enfría al aproximarse al polo, normalmente habrá un cierto contraste entre las propiedades meteorológicas de ambas masas, las que, en el momento del encuentro, no se mezclan rápidamente sino que, por el contrario, tienden a conservarse intactas, deslizándose la fría debajo de la caliente, en razón de su mayor densidad, o la caliente sobre la fría, según qué masa de aire tienda a desalojar a la otra.

Desde el momento que las masas de aire no se mezclan enseguida, tiene que haber una superficie que actúe como límite entre ambas. Esta superficie límite, que en la realidad es una zona estrecha cuyo ancho varía en cada caso, pero que en todo momento es muy angosta comparada con la extensión de las masas de aire en sí, recibe el nombre de superficie frontal o, más sencillamente, frente.

El frente es, entonces, un área que separa dos masas de aire de distintas características meteorológicas.

La superficie frontal no es perpendicular a la Tierra sino que tiene una cierta inclinación, debido a que el aire frío tiende siempre (en razón de su mayor densidad) a introducirse como cuña debajo del caliente. La intersección del frente con la superficie se indica en las cartas del tiempo con una línea que recibe el nombre de frente de superficie.

Ahora bien, en el encuentro de dos masas de aire puede ser que el aire frío desaloje el más caliente, o viceversa. En el primer caso, el frente se denominará frente frío, y en el segundo, frente caliente. En ambas circunstancias el aire caliente se eleva sobre el más frío, en virtud de su menor densidad y, al elevarse, se enfría y condensa formando nubes a una altura dependiente del grado de humedad del aire (En rigor hay tres clases de frentes: frío, caliente y cálido).

En general, el tipo de nubosidad asociada a un frente así como también la precipitación dependerán del tipo de frente en sí.

FRENTE CALIENTE (el aire caliente desaloja al frío)

Imagínense un corte vertical, de Este a Oeste, de una sección de la atmósfera en nuestras latitudes. A la derecha, una masa de aire frío que viene del Sudoeste; a la izquierda, una de aire caliente que fluye del Noroeste. Como dichas corrientes son convergentes, la masa de aire caliente se ve forzada a ascender sobre la barrera fría. Se supone, en consecuencia, que la masa total se mueve de Oeste a Este. Y también que la corriente caliente tiene una buena proporción de humedad relativa. La inclinación se ha exagerado en la figura para mayor claridad. En rigor, la altura es de unos 2.000 mts en la vertical a 180 kilómetros. Como la corriente de aire caliente se eleva sobre la cuña de aire frío, se expande y enfría adiabáticamente, con el resultado de que se forman los varios tipos de nubes. En el extremo izquierdo aparecen los cirrus a una elevación de 7.500 metros. Ellos son seguidos por los cirrostratus, altostratus y nimbostratus. En la zona de lluvia de los nimbostratus pueden observarse nubes stratus y niebla. La figura anterior muestra una situación típica de un frente caliente.

El frente caliente cubre, a menudo, una amplia zona. El techo que forman las nubes, en especial, por la presencia de los nimbostratus, es bajo, y la visibilidad, pobre por la lluvia, llovizna y niebla.

Aunque el aire a los distintos niveles es comúnmente suave, pueden producirse considerables turbulencias, truenos –arriba del frente-, si el aire al ascender sobre la cuña fría se torna inestable. En

Unidad n° 22 pag:7

Page 203: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

realidad, algunos tipos de nubes pueden aparecer a lo largo del frente caliente bajo variadas condiciones. Durante el final del otoño y principio de la primavera puede formarse aguanieve en la cortina de agua debajo del frente, cuando las gotas que caen desde arriba son congeladas por el aire frío de la barrera.

FRENTE FRÍO

La figura presenta un corte vertical, de Oeste a Este, de una sección de la atmósfera en latitudes medias. A la izquierda de la misma, una cuña de aire frío avanza desde el Sudoeste.

Como ella corre sobre la superficie de la Tierra, obliga a ascender, a proyectarse hacia arriba, a la masa caliente que viene del Noroeste. El frente frío semeja una cuña con una inclinación mayor (de 1 a 50) comparado con el frente caliente. Como en éste, el tiempo es malo a lo largo del frente frío, pero es un tipo diferente de tiempo. El aire caliente es obligado a ascender sobre el borde de ataque y se forman nubes de una familia de lso cúmulus, en vez de nubes stratus; las mismas alcanzan buenas alturas y, comunmente, se desarrollan cumulonimbus. El tipo de precipitación es el de chubascos de agua, a menudo granizo en abundancia o rachas de nieve. La faja nubosa y de precipitaciones es más bien estrecha comparada con la del frente caliente. El aire es, usualmente, borrascoso arriba de los 2.000 metros y puede ser turbulento a alturas de 6.000 metros o más, en pleno desarrollo de la tempestad.

En el aire frío, inmediatamente detrás del frente, prevalecen a menudo nubes estratocúmulos; ellas se forman al moverse el aire frío rápidamente sobre terreno previamente calentado por la presencia de aire caliente de adelante del frente.

No todos los frentes fríos ni todos los calientes ofrecen exactamente las mismas características de nubosidad y precipitación, ya que éstas dependen de la velocidad con que se desplaza el frente, de la inclinación de la superficie frontal con respecto a la superficie de la Tierra, del contraste de temperaturas entre ambas masas y del contenido de humedad de als mismas, especialmente en la de aire más caliente, que es la que se eleva.

Por lo tanto, las características fundamentales esbozadas, en forma general, para los tipos de frente, pueden variar para cada caso particular.

Agrueguemos que los frentes fríos se desplazan más rápidamente que los calientes.

FRENTE OCLUÍDO Ello trae, como consecuencia, que en ciertas oportunidades en frente frío pueda llegar a alcanzar

a uno caliente. La superposición de ambos origina un nuevo tipo de frente denominado frente ocluído, con características combinadas de nubosidad y precipitación, y en el cual hay un encuentro de tres masas de aire distintas: una fría detrás del frente frío; una caliente, que en virtud de su mendor densidad ha sido elevada del suelo, es decir, ha sido ocluída por las otras dos masas; y otra también fría, pero de distintas características que la primera, delante del frente caliente (los términos adelante o atrás del frente se refieren a la dirección en que éste se mueve).

El tipo de frente ocluído dado en la primera figura corresponde a aquel en la que la masa de aire, detrás de frente frío, es aún más fría que la que corre adelante del frente caliente.

Pero puede ocurrir también lo contrario, como se indica en la segunda figura.

VAGUADAS Son zonas de menor presión que las adyacentes, que no separan diferentes masas de aire. Son más pequeñas y menos significativas en cuanto a su actividad similar a la de los frentes calientes. ISOBARAS Son líneas trazadas en cartas del tiempo que unen puntos de igual presión atmosférica. Generalmente se trazan en valores de diferencia de tres hectopascales(3hPc = 3 mb) o milibares. TROMBA (sobre el agua) o TORNADO (sobre la tierra)

Son nubes cónicas en forma de embudo que pueden pasar de tierra al agua y viceversa, sin modificar su intensidad, que puede ser muy significativa y peligrosa. Se desplazan a velocidad variable en zonas reducidas, menores que la de los HURACANES, que afortunadamente no se producen en la costa atlántica de la República Argentina.

Anticiclón: Es un centro de alta presión atmosférica.

Unidad n° 22 pag:8

Page 204: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Ciclón: Es un centro de baja presión atmosférica. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS A LA NAVEGACIÓN Recomendaciones de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA Los fenómenos meteorológicos más comunes en el Rio de la Plata son los siguientes:

1- Sudestada 2- Pampero 3- Nieblas 4- Tormentas de verano

SUDESTADA Se caracteriza por vientos fuertes, del SE en la zona del Río de la Plata, acompañados por persistencia de mal tiempo, lluvias contínuas y bajos valores de temperatura. Es importante destacar además las severas crecientes que se producen y que dn lugar a inudaciones en las costas argentinas. Se produce generalmente en los meses invernales y al comienzo de la primavera y se debe a la acción combinada de dos sistemas, uno de alta presión ubicado sobre el océano Atlántico, frente a las costas de la Patagonia Central, y otro de baja presión o sistema ciclónico que se ubica en el sur de las provincias del litoral y al oeste de la R. O. U. El anticiclón, con su circulación, transporta aire marítimo frío hacia el este de la provincia de Buenos Aires, sur del litoral y sur del Uruguay, mientras la baja presión da entrada a una masa de aire cálido y húmedo proveniente del Norte del país. En estas circunstancias, al confrontarse esas dos masas de aire de propiedades físicas distintas, se profundiza el centro de baja presión, se intensifica la circulación del viento del Sudeste y se origina cielo cubierto con precipitaciones persistentes, débiles o moderadas. El mayor daño que produce la sudestada está relacionado con las inundaciones en las zonas ribereñas de la margen derecha del río de la Plata, como también en toda la zona del Delta. La altura crítica de un río, que es constante en cada lugar, es el nivel por encima del cual comienzan en el desborde y la inundación. En el caso del río de la Plata es de +2,70 metros en el semáforo del Riachuelo. Las sudestadas fuertes ocurren generalmente entre marzo y octubre. El mes de junio es el que tiene –estadísticamente- el mayor número de días con sudestadas fuertes. Se recuerdan sudestadas con vientos que superaron los 120 Km/h en el Río de la Plata exterior y que provocaron alturas excepcionales como por ejemplo la ocurrida el 15 de abril de 1940, cuando las aguas alcanzaron +4,65 metros sobre cero, siendo ésta la altura récord del siglo.

Julio muestra el mayor número de días con sudestadas, con un promedio de dos días por mes. El mes de octubre es el de mayor frecuencia, con un promedio de tres días por mes. Entre julio y octubre se registra el 48% del total de sudestadas del año.

Las sudestadas fuertes ocurren generalmente entre marzo y octubre.

Pronóstico de sudestadas: Este fenómeno es fácil de pronosticar, contando a bordo con los instrumentos meteorológicos

básicos: barómetro y psicómetro de fronda o de honda. El primer indicio de comienzo de una sudestada lo da un descenso continuo de los valores de

presión en el sistema ciclónico mientras el viento rota al Sur y luego al Sudeste. El cielo comienza a cubrirse de nubes medias y bajas.

Cuando la presión disminuye, el viento aumenta en intensidad y comienzan a producirse lluvias y lloviznas continuas.

El cielo se encuentra cubierto de nimbostratus, por debajo de las cuales, nubes de tipo fractostratus pasan velozmente empujadas por vientos del Sudeste.

Los sistemas de alta y baja presión permanecen casi estacionarios en su posición y la presión disminuye cada vez más en la depresión, con lo cual el viento continúa aumentando en intensidad.

Cuando el barómetro muestra que la presión se mantiene estacionaria y luego sube ligeramente, la sudestada va terminando. La baja presión se mueve hacia el Sur y luego al Sudeste, con lo cual los vientos del Río de la Plata rotan al Sur y luego al Sudeste. La precipitación cesa y la presión comienza a subir rápidamente.

La baja presión se desplaza hacia el Sudeste y afecta con fuertes vientos a la zona costera bonaerense hasta Mar del Plata y a las costas uruguayas.

Unidad n° 22 pag:9

Page 205: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

PAMPERO: El origen del nombre se remonta a 1a llegada de los primero españoles al Río de la Plata a

quienes les llamaba la atención un fuerte viento del sector sudoeste que aportaba aire fresco y seco. Los antiguos colonizadores observaban cambios de tiempo en nuestra región muy distintos a los que ocurrían en Europa.

Les llamaba la atención un viento norte continuo, que producía elevada temperatura y humedad y luego el pasaje de un frente frío con fuerte descenso de temperatura. Allí nació la frase "Norte duro Pampero seguro"

El aire frío que avanza desde el sur es muy seco porque perdió humedad al cruzar la cordillera. Se lo llama Pampero Húmedo cuando se producen precipitaciones inmediatamente después del frente frío y en caso contrario, Pampero Seco. Si el es viento del sudoeste o sur no producen lluvias y producen tormentas de tierra; se lo llama Pampero Sucio. Pronóstico de Pampero:

El Pampero está asociado a la marcha del tiempo en la Argentina. Todo comienza con un sistema de alta presión ubicado al sur de Brasil que da lugar a vientos del sector norte sobre el Río de la Plata y todo el norte y centro del país.

La presión atmosférica es alta y la temperatura y humedad está en continuo aumento. El viento norte puede durar dos o tres días, mientras se aproxima una masa de aire frío y seco

que ocupa ya toda la Patagonia. La presión se estaciona y luego comienza a descender en forma paulatina. La temperatura y la

humedad se mantienen con valores elevados y en el cielo azul brillante se observan nubes aisladas (cirrus, altocúmulus, stratucúmulus).

En estas condiciones se observa una caída de la presión (hasta 1,5 hPa/h), y de pronto se observa hacia el Sur o hacia el Sudeste una línea oscura de nubes que vienen avanzando hacia el Río de la Plata. Estas nubes marcan la parte delantera del frío que avanza hacia el Nordeste a 20-30 nudos.

Situación sinóptica correspondiente al comienzo del Pampero en el Rio de la Plata y en la ciudad de Buenos Aires. Cambio brusco del viento al Sudoeste.

De pronto se producen fuertes precipitaciones en la ciudad de Buenos Aires y en todo el noroeste de la provincia, como también en todo el ámbito del Río de la Plata.

El viento cambia rápidamente al sector sur con algunas rafagas de hasta 40 nudos y el frente frío se extiende desde el Rio de la Plata hasta el norte de San Juan, con una fuerte actividad de lluvias y tormentas.

En el momento de cambio de dirección del viento la presión atmosférica pega un salto y sube rápidamente. La temperatura desciende varios grados por hora y las precipitaciones que pueden durar entre una y ocho horas van cesando.

La nubosidad compuesta especialmente de cúmulusnimbus, cúmulus potentes, nimbostratus y a veces fractostratus se desplaza rápidamente hacia el Nordestes y el cielo comienza a aclarar.

Con el viento sur o sudoeste el tiempo mejora en las costas argentinas, donde el cielo está ya despejado, mientras en las costas uruguayas persiste el mal tiempo con cúmulus potentes o cúmulusnimbus y chubascos intermitentes.

En la última etapa se observa tiempo bueno, seco y frío, mientras el sistema de alta presión se ubica en Buenos Aires, produciendo al día siguiente vientos de direcciones variables en el Rio de la Plata.

El viento Pampero, en ocasiones, puede atravesar el Uruguay y el sur de Brasil, llegando con el frente frío delantero hasta Florianópolis y algunas veces hasta cerca de Río de Janeiro.

Cuando el anticiclón se desplaza hacia el nordeste y se ubica al sur de Brasil, el viento del Nordeste o Norte anticipa el comienzo de un nuevo ciclón. BRISA DE MAR

En el verano durante el día, la temperatura de la tierra supera marcadamente a la del mar. Este contraste da lugar a que el aire que está sobre el mar sea más frío que el que está sobre la tierra y por lo tanto se produce un desplazamiento de aire marítimo hacia la tierra, cambiando la dirección e intensidad del viento y produciendo una notoria disminución de temperatura.

La penetración de la brisa puede alcanzar hasta 250Km en las regiones tropicales y alrededor de 100Km en las latitudes medias.

Al penetrar el aire marítimo sobre la tierra forma un verdadero frente frío, que se conoce con el nombre de Frente de Brisa de Mar.-

Unidad n° 22 pag:10

Page 206: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

VIRAZON

Se llama así a la brisa (débil o fuerte) que del mar (o Río de la Plata) sopla hacia tierra o costa en primavera y en especial en verano. El nombre de virazón se debe a que el viento "vira hacia la costa". Hay dos casos principales y perfectamente definidos que se detallan a continuación:

Brisa Débil: se produce cuando por las mañanas hay calmas o vientos leves del S. o SW. Sobre la costa Uruguaya, la misma proviene del SW o S., siendo de pequeña intensidad (hasta 15Km/h <8 nudos>), poca penetración y la máxima intensidad se registra hacia las 15 horas. En nuestras costas la dirección es del NE.

Brisa Fuerte: se produce cuando por las mañanas hay vientos del NE., E o SE con una intensidad de alrededor de 25Km/h <10 nudos>. Sobre la costa Uruguaya la brisa es de dirección SE y cerca de la desembocadura del Río pueden alcanzar valores de hasta 55Km/k <30 nudos>. En la costa Argentina su dirección puede ser del E, ENE o ESE y cerca de la desembocadura, puede llegar a 40Km/h <22 nudos>. Su máxima intensidad se registra generalmente hacia las 17Hs. y a veces suele persistir hasta la medianoche. El navegante deportivo si tiene en cuenta el viento que se registra durante las mañanas de cielo despejado, puede obtener indicaciones para saber si por la tarde puede producirse tal o cual tipo de Virazón.

Escala Beaufort

Nudos

M/seg

Km/h

Presión Kg/m2

Metros (olas)

Pies (olas)

Altura probable de las olas en mar abierto

Especificaciones para estimar la velocidad del viento sobre el suelo terrestre

Calma 0

<1

<1,5

<1

Como espejo

El humo sube verticalemente

Ventolina 1

1 a 3

1,5 a 3

1 a 5

0,3

1

Ondas (rizado)

Dirección indicada por el humo, no por veleta

Brisa suave 2

4 a 6

3 a 4

6 a 11

0,5

Olas pequeñas y muy cortas

Percibido en la cara, susurrar de hojas en plantas, las veletas se mueven

Viento leve 3

8 a 9

4

15 a 16

7

0,8

2,6

Olas pequeñas, algunas ovejitas (marejadilla)

Las hojas y pequeñas ramas de las plantas se mueven contínuamente; banderas de tejido suave extendidas

Viento moderado 4

12 a 13

6 a 7

22 a 24

12

1,4

4,6

Olas pequeñas, numerosas ovejitas

Se levantan el polvo y papeles sueltos; las pequeñas ramas de árboles se mueven

Viento regular 5

16 a 19

8 a 10

30 a 35

20

2,4

7,9

Olas mayores, aumentan las ovejitas (marejada)

En árboles pequeños el ramaje comienza a mecerse y se forman pequeñas crestas en ondas de agua acumuladas en estanques y lagunas.

Viento fuerte 6

19 a 24

10 a 12

35 a 44

27

3,5

12,5

Formación de olas con crestas de espuma (marejada gruesa)

Se mueven ramas grandes de árboles, silbido del viento en los cables de luz, paraguas utilizados con dificultad.

Viento muy fuerte 7

27 a 30

14 a 16

48 a 56

39

6,0

19,7

La mar aumenta, rociones de espuma (marejada muy gruesa)

Copas de árboles se mueven totalmente, se siente dificultad en la marcha personal contra el viento.

Temporal 8

31 a 37

16 a 19

57 a 69

56

7,5

24,6

Olas medias, nubes de espuma

Se rompen ramitas de árboles; se impide el avance personal

T. fuerte 9

37 a 44

19 a 22

69 a 81

75

9,5

33

Grandes olas, crestas semirrompientes (arbolada)

Pequeños daños en las estructuras edilicias (voladura de tejas)

T. muy fuerte 10

43 a 52

22 a 26

80 a 96

105

12

39,4

Olas muy grandes que rompen, visibilidad reducida (muy arbolada)

Raramente se experimentan tierra adentro, árboles arrancados de raiz, daños estructurales considerables.

Tempestad 11

52 a 65

26 a 29

97 a 104

-

-

-

Mar arbolada, blanca, rociones violentos

Se experimenta muy raras veces; ocasiona daños generales por doquier.

Huracán 12

> 65

>29

>104

-

-

-

El aire está saturado de rociones y copos de espuma

Sin especificación

Unidad n° 22 pag:11

Page 207: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

TABLAS ÚTILES PAR CONVERSIÓN DE VALORES

Para convertir a Multiplicarlos por factor Km/hora Nudos (Ns) (Ks) 0,5395 Nudos (Ns) (Ks) Km/hora 1,8532

Escala Douglas.

Nº de escala

Beafourt

Estado del

Mar Descripción del estado del mar

0 0 Superficie del mar lisa como un espejo

1 1 El mar comienza a rizarse en partes

2

3 2 Se forman olas cortas pero bien marcadas; empiezan a romper las

crestas; la espuma no es blanca sino de aspecto vidrioso.

4 3

Se forman olas largas con copetes de espuma blanca bien caracterizados. La mar producida por el viento es bien definida y se distingue fácilmente de cualquier mar de fondo que pudiese existir. Al romper produce un murmullo que se extingue prontamente.

5 4 Se forman olas más largas, con crestas de espuma blanca por todas partes. El mar rompe con un murmullo constante.

6 5 Comienzan a formarse olas altas; las zonas de espuma blanca cubren gran superficie. El mar al romper produce ruido sordo de rodamiento.

7 6 El mar se alborota. La espuma blanca que se forma al romper las crestas comienza a disponerse en bandas en la dirección del viento.

8

9 7

Aumentan notablemente la altura y longitud de las olas y de sus crestas. La espuma se dispone en bandas estrechas en la dirección del viento.

10 8

Se desarrollan olas altas con largas crestas volcándose a modo de cascadas; las grandes superficies cubiertas de espuma se disponen rápidamente en bandas blancas en la dirección del viento; el mar adquiere en su conjunto un aspecto blancuzco.

11 9

Las olas se hacen tan altas que a intervalos las naves a la vista desaparecen en sus senos. El mar está cubierto de espuma blanca dispuesta en bandas en la dirección del viento y el ruido que produce es fuerte y ensordecedor. El aire está de tal modo lleno de agua pulverizada por el viento, que la visibilidad de los objetos lejanos se vuelve imposible.

NIEBLAS: Este es un fenómeno que dificulta enormemente la navegación al reducirse la visibilidad, pero también es fácilmente pronosticable.

Hay varios tipos de niebla que se producen en la zona del Rio de la Plata, observándose una mayor frecuencia entre los meses de mayo y agosto.

Cuando la visibilidad es menor de 1 km se llama niebla y si es mayor neblina.

Unidad n° 22 pag:12

Page 208: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

NIEBLA DE ADVECCIÓN: Esta se produce por un movimiento horizontal, a nivel de la superficie del mar o del Río de la Plata, de una masa de aire con mayor temperatura que el agua.

Es decir, agua caliente sobre agua fría. Contando con la ayuda de un termómetro es fácil conocer la temperatura del aire y luego, mediante la ayuda de un balde con agua obtenida de la superficie, se conoce la temperatura del agua.

El viento del sector norte o nordeste aporta aire cálido y húmedo que se desplaza sobre el agua enfriándose a un promedio de dos grados por hora.

La velocidad de desplazamiento del aire debe ser entre 5 y 15 nudos. Es decir que el aire se enfría desde abajo, el vapor de agua que contiene se condensa y se

forman bancos de niebla espesos que se mueven lentamente. Esta niebla puede formarse a cualquier hora y durante todo el año. Es muy persistente y a veces

puede durar todo el día, afectando casi todo el Río de la Plata y ríos Paraná y Uruguay y el Atlántico Sur.

Generalmente es niebla “baja”, que afecta a embarcaciones menores. Puentes de 20 metros de altura la superan. NIEBLA DE RADIACIÓN:

Sólo se forma sobre tierra y especialmente en horas nocturnas o de madrugada, coincidiendo con la temperatura mínima del día. Se forma especialmente en los meses de abril y agosto, cuando las noches son más largas y hay una mayor pérdida de calor del suelo.

Para que se forme esta niebla se necesita: a. Cielo despejado b. Viento en calma Cuando se observan estas condiciones al anochecer y en los meses invernales, el pronóstico de

formación de estas nieblas es simple. El aire apoyado en el suelo se enfría desde abajo hasta que la temperatura llega a su punto de

rocío, momento en que el vapor de agua se condensa y forma una niebla que puede alcanzar algunas decenas de metros de extensión vertical.

Se forma en todo el Nordeste de la provincia de Buenos Aires y en la zona del Delta. Al amanecer, una brisa suave mueve la niebla que cruza los riachos del Tigre impidiendo la navegación normal.

Si esta niebla avanza hacia el Río de la Plata se desintegra, debido a la mayor temperatura de esas aguas que son superiores a la de la superficie terrestre en las noches invernales.

Dura hasta diez horas; cuando el Sol calienta el suelo, la niebla se debilita y desaparece. En algunas oportunidades, si la niebla de radiación es muy espesa, el Sol no puede atravesarla y

en este caso el suelo no se calienta y la niebla persiste todo el día creando serios problemas en la aeronavegación, ya que los aeropuertos están cerrados.

NIEBLA DE EVAPORACION

En invierno, si el agua del río o del mar está más caliente que el aire se observa una gran evaporación que en contacto con el aire frío con una suave brisa, produce una gran condensación del vapor de agua y aparece niebla no muy espesa que se mueve muy cerca de la superficie del agua y que por su aspecto perece una columna de humo que se mueve horizontalmente. Por ello se lo Llama también Humo de Mar. Es un fenómeno común en aguas de mar muy australes y especialmente en aguas Atlánticas. No dificulta la navegación.

NIEBLA DE FRENTE CALIENTE

Este fenómeno es fácil de pronosticar, ya que tiene relación con la entrada de un frente caliente desde el norte del país hacia Río de la Plata.

Si se está navegando en los riachos del Tigre o en el Río de la Plata o también en el Atlántico, lo primero que se observa es la aparición de nubes Cirros que avanzan desde el noroeste. Más tarde (6 n 12 horas), aparece la nubosidad media con Altocúmulos y Altrostratus que lentamente van cubriendo el cielo. Esto ya marca algunas horas mas tarde, la aparición de nubes bajas, que casi siempre son los clásicos Nimbustratus, nubes medias de color gris oscuro, que generalmente cubren todo el cielo dando un aspecto amenazante. En estas ocasiones se produce una precipitación en forma de lluvia continua

Unidad n° 22 pag:13

Page 209: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

pero en los meses invernales especialmente, cuando las gotas de agua provenientes de una nube ubicada en el aire cálido por encima de la superficie frontal, caen hacia una masa de aire muy frío se evaporan formando luego una nube del tipo Stratus que se apoya en el suelo formando una niebla espesa que persiste por largos períodos. Este fenómeno es similar al que se produce en un cuarto de baño muy frío al abrir la ducha con agua caliente, cuando el vapor de agua llena todo el espacio, empañará espejos y paredes. Las nieblas de frente caliente pueden afectar superficies extensas sobre la tierra y a veces también sobre el agua.

LINEAS DE INESTABILIDAD

Estas consisten en sistemas frontales con gran energía, ya que están formados en su mayoría por nubes de tipo Cúmulus-Nimbus que se ubican en una línea, con largo variable (entre 200 y 700 km) y que avanzan de SW al NE a gran velocidad. El primer indicio de la proximidad de una línea de inestabilidad, se notará con el descenso brusco de la presión atmosférica (entre 1 y 2 hPa por hora) estando el cielo despejado o con algunos Cirrus.

Estas líneas nacen delante de un frente frío o estacionario y en horas de la madrugada o de la mañana y en los meses de primavera y verano. Lo hacen en la provincia de Buenos Aires y La Pampa y se desplazan hacia el NE recorriendo una distancia de 500 a 700 km., hasta que en horas del atardecer se detiene y se disuelve. Es decir tiene un ciclo diurno. Navegando por el Río de la Plata se observa por el S o el SW la presencia de un grupo de nubes potentes que se hallan alineadas, con un color oscuro, a veces negro y que en ocasiones parecen rollos que avanzan a gran velocidad, acompañados de actividad eléctrica y muchos relámpagos. Al acercarse, el cielo se cubre de los Cumulus-Nimbus y se producen fuertes ráfagas que ocasionan un oleaje enérgico y peligroso para pequeños barcos y luego se producen fuertes chaparrones y tormentas eléctricas.

La fuerte precipitación puede durar una hora y luego mejora el tiempo rápidamente mientras la presión sube en forma acelerada. El viento que cambió al S con el pasaje de la línea comienza a rotar al W y luego se regenera el viento N que se tenia antes del pasaje de las tormentas. La temperatura sube y vuelve a sus valores anteriores, lo mismo que la humedad. Es decir que la masa de aire no cambió, ya que esta línea no es un sistema frontal frío, donde se observa un fuerte descenso de 1a temperatura. Al día siguiente es probable que se forme otra línea que avance aún mas al N del país pudiendo afectar a todas las provincias del Litoral. Cuando el frente frío pasa por el Río de la Plata, con nuevos fenómenos, desciende la temperatura y el punto de rocío haciendo imposible la aparición de nuevas líneas de inestabilidad, llamadas también líneas de tormenta o líneas de turbonada.

TROMBAS MARINAS

La formación de un tornado está asociado con una nube de tipo Cumulus-Nimbus, ya que desde la base de la misma desciende una manga nubosa que a veces llega al suelo provocando múltiples destrozos. Se observa luego una nube giratoria en forma de embudo que se extiende desde la base de la nube hasta el suelo y que rota en sentido ciclonico (igual al movimiento de las agujas de un reloj). El color de esta nube giratoria es blanco o gris claro mientras el embudo no toque el suelo, pero cuando hace contacto con el mismo toma un color gris oscuro o negro, debido al polvo y a los escombros que son succionados desde 1a superficie de la tierra.

Este fenómeno aparece asociado a líneas de inestabilidad o frentes fríos muy activos, pero también puede observarse en conexión con tormentas aisladas intensas.

El pasaje de un tornado puede ser acompañando por una brusca caída de la presión atmosférica que en el centro puede llegar a los 250 hPa.

Cuando el tornado pasa por ríos o mares se le llama Tromba Marina y no sufre cambios de apariencia, es tanto en este caso 1a parte de abajo formada por gotas de agua que son succionadas de la superficie liquida.

El diámetro de la base apoyada en el agua puede ir de 50 a 500 metros y la velocidad del viento en la periferia del embudo puede ser superior a los 300 km/h.

En el Río de la Plata y en zonas costeras Atlánticas las trombas marinas casi no existen y son muy escasas las denuncias de su aparición

Unidad n° 22 pag:14

Page 210: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Este fenómeno se observa en los meses estivales y afecta aisladamente desde Buenos Aires hasta el norte de las provincias del Litoral y hacia el oeste hasta una línea desde el centro de Salta hasta San Luis.

TORMENTAS.

En los frentes y en las líneas de inestabilidad los Cb (cumulo-nimbus) se alinean a lo largo de los mismos, pero a veces en zonas extensas de aire muy inestable pueden surgir Cb aislados que se comportan como microlineas de inestabilidad pues su extensión horizontal rara vez sobrepasa los 100 km., no obstante pueden ser muy activas y presentar los mismos peligros que las líneas de inestabilidad, formándose generalmente después del mediodía y hasta 1 o 2 horas antes de la puesta de sol.

Sencillo Método para calcular la proximidad de una tormenta

La velocidad de la luz es mayor que la del sonido, es por ello que primero vemos el rayo y luego escuchamos el trueno. Hay 3 segundos de retraso por cada kilómetro de distancia.

Tomando en cuenta esto, tenemos que multiplicar el tiempo transcurrido desde que vemos el rayo hasta que escuchamos el trueno por el coeficiente 0,2 y obtendremos la distancia en millas a que está la tormenta. Ejemplo: vemos el rayo y ponemos en marcha el cronómetro, tomamos el tiempo transcurrido hasta escuchar el trueno, por ejemplo 15 segundos... entonces multiplicamos 15 x 0,2 y obtendremos que la distancia al borde de ataque de la tormenta en este caso es de 3 millas marinas.

Si queremos obtener la distancia en metros tendremos que multiplicar los segundos de diferencia entre el rayo y el trueno por el coeficiente 340. Para el ejemplo anterior nos da 15 x 340 = 5100 metros, lo que equivale aproximadamente a 3 millas.

Reglas simples para pronosticar el tiempo

Tomando en cuenta el barómetro y la temperatura tenemos que: Barómetro / Termómetro

bajando bajando lluvia abundante

bajando estacionaria probables lluvias

bajando subiendo tiempo incierto

estacionaria bajado probables lluvias

estacionaria estacionaria tiempo incierto

estacionaria subiendo tiende a buen tiempo

subiendo bajando viento polar

subiendo estacionaria Buen Tiempo

subiendo subiendo

caluroso, seco

vientos fuertes de zona

ecuatorial

Unidad n° 22 pag:15

Page 211: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Teniendo en cuenta la nubosidad, la presión y el viento: si observamos...

...viento del sector Norte asociado a: ...viento del sector Este asociado a:

Aumento de la nubosidad;

disminución de la presión; Aumento de la intensidad del viento;

podemos pronosticar...

MAL TIEMPO con probabilidad de tormentas

cielo cubierto con marcado aumento de la nubosidad baja;

presión inferior a la normal y en disminución;

podemos pronosticar...

MAL TIEMPO

...viento del sector SUR, asociado a: ...viento del OESTE y SO

Disminución de la nubosidad;

aumento de la presión;

disminución de la intensidad del viento;

BUEN TIEMPO

con esta sola condición generalmente se produce...

BUEN TIEMPO

Predicción del tiempo observando la Naturaleza.

Bueno Cúmulos, pocos y blancos;

Atardecer rosado;

Nubes altas;

Gaviotas volando hacia el mar...

Mal

Buena visibilidad diurna;

Gaviotas en tierra;

Cúmulos, muchos y grises;

Cirros y cerca altoscúmulos (vientos/chaparrones intermitentes)

Cirros (cambio de tiempo y/o lluvia)

Nubes bajas (mal tiempo y/o aumento de la humedad)

Atardecer rojo;

Buen oído, vista y olfato;

Animales que se reúnen alborotados;

Flores que se cierran.

Unidad n° 22 pag:16

Page 212: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Dichos marineros referentes al tiempo • Barre el cielo el pampero después de algún aguacero. • Después de lluvia neblina, hacia buen tiempo camina. • Delfines que mucho saltan viento traen y calma espantan. • Gaviota a tierra volando, marinero velas rizando • Viento del este lluvia como peste. • Norte claro, sur oscuro aguacero seguro. • Si te calma el vendaval y por el Norte se rola es probable un temporal con el agua hasta la gola. • Si al mar van las gaviotas...marinero a las escotas! • Atrás de un aguacero viento menos severo. • En invierno noche muy clara, el sol que sigue no da la cara. • Ave de mar que busca madriguera anuncia tempestad de esta manera. • Noche de invierno sombría, el siguiente hermoso día. • Nubes bajas y con humo, que traen mucha agua presumo. • La niebla que al aclarar se amontona en sitio dado, el viento viene a anunciar ciertamente de

aquel lado. • Un trueno no repetido nunca buen tiempo ha traído. • Si viene lluvia y después el viento arría todo o métete adentro. • Si la lluvia te coge antes que el viento alista drizas sin perder momento, pero si el viento te

cogió primero, iza gavias; arriba marinero! • Cielo rojo al amanecer, el mar se ha de mover. • Mucha luz y pocos truenos agua traen por lo menos. • Si después del viento hay truenos seguirán días muy buenos. • Si relampaguea y truena viento habrá de donde suena. • Lluvia por la mañana iniciada traerá noche mojada. • Si llueve de madrugada a medio día no pasa nada. • Horizonte claro y relampagueante, tiempo bueno y sofocante. • Luna amarilla o rojiza que lloverá profetiza. • Luna amarilla y aguada pronostica una mojada. • Luna que presenta halo, mañana húmedo o malo. • Luna al salir colorada anuncia que habrá ventada. • Truenos con luna nueva prepárese a que llueva. • Luna llena y mojada trae diez días de aguada. • Sol poniente en cielo grana, buen tiempo por la mañana. Referidos al las indicaciones del barómetro: • Cuando oscila lentamente es que gran viento presiente. • Si lentamente se eleva es porque el viento se lleva.

Información meteorológica: Direcciones útiles: • Prefectura Naval Argentina, Edificios Guardacostas, Av Madero 235 Capital Federal.

TE 43147000/43187400/7500/7600 • Armada Argentina www.ara.mil.ar • Servicio de Hidrografía Naval: Av Montes de Oca 2124, Capital Federal. TE 43010061 y líneas

rotativas. www.hidro.gob.ar [email protected] • Fuerza Aérea Argentina: Comando de Regiones Aéreas, Servicio Meteorológico Nacional

25 de mayo 658, Capital Federal. Pronóstico del tiempo: 45144253 • Cibernáutica: TE 48260815 48230822 www.cibernautica.com.ar ciberná[email protected]

Servicio de Emergencia telefónico de la Prefectura Naval Argentina

Telefonía celular móvil: llamando al 106 usted podrá comunicarse con el servicio de emergencia de la Prefectura Naval Argentina

Unidad n° 22 pag:17

Page 213: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Direcciones y teléfonos de utilidad

Servicio Meteorológico Nacional Fuerza Aérea Argentina

http://www.faa.mil.ar/http://www.faa.mil.ar/

TE: (541) 4514-4253/54/55/56

Centro de Información Meteorológica. 25 de Mayo 658- Capital Federal

Información de datos meteorológicos e hidrometeorológicos, series estadísticas y estudios especiales para organismos oficiales, empresas, entidades privadas y publico en general. Venta de publicaciones oficiales del S.M.N; información general y orientación sobre prestaciones especiales del S.M.N. Horario de Lunes a Viernes de 0900 a 1200 Hs

TE: (541) 4514-4221

FAX: (541) 4514-4225

Pronóstico del Tiempo

Central de Pronóstico: (541) 4514-4220

Contestador Telefónico automático (541) 4514-4248/51

Estado del Tiempo

Contestador Telefónico automático (541) 4514-8063/66

El Servicio de Hidrografía Naval no se responsabiliza de toda publicación y/o carta náutica que no haya sido adquirida directamente en su sede central o por intermedio de sus agentes de venta autorizados a tal efecto, cuya nómina es la indicada a continuación:

Nombre Dirección Teléfono

COSTANERA UNO S.A. Av. Costanera N. y Ramón S. Castillo (C1425DDA)

Tel.: 4508-6601 al 03 / 4312-4545 Fax: 4312-5258 E-mail: mailto:%[email protected]

INSTITUTO DE PUBLICACIONES NAVALES

Av. Córdoba 354, (C1054AAP)

Tel./Fax.:4311-0042/43 E-mail: [email protected]

LA BODEGA NAUTICA Rodríguez Peña 582 - 3° Piso, (C1020ADL)

Tel/Fax: 4371-8072

POLIGRAFIK Av. San Juan 725 (C1147AAF)

Tel.: 4300-9947/48 E-mail: mailto:%[email protected]

SECURNAVI S.A. Luis María Campos 653/57 (C1426BOE)

Tel.: 4772-1092/93 Fax: 4772-1094 Telex: 19149 SECUR AR E-mail: mailto:%[email protected]

Unidad n° 22 pag:18

Page 214: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 17 Nociones básicas de náutica y comportamiento en una embarcación de buceo Algunas definiciones para que hablemos todos el mismo idioma... - Playa: Extensión más o menos plana de arena, en la orilla del mar, río o lago. - Acantilado: Terreno casi cortado verticalmente, generalmente alto y con rocas. - Escollera: Obra hecha con grandes piedras o bloques de cemento, que protege contra la acción del

mar y que se construye para formar diques de defensa contra el oleaje, para servir de cimiento a un muelle o para resguardar el pie de otra obra.

- Espigón: Muro que se construye en la orilla de un río o del mar que sirve generalmente para proteger esta orilla o para modificar la dirección de la corriente.

- Bahía: Entrada en la costa mayor que la ensenada y generalmente menor que el golfo. - Ensenada: Entrada del mar en la costa menor que una bahía. - Golfo: Entrada del mar en la tierra entre dos cabos. - Cabo: Saliente o proción del terreno que penetra en el mar. - Península: Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una zona estrecha con

la que se une a otro territorio mayor. - Restinga: Punta o lengua de tierra o piedras que entra al mar bajo el agua a poca profundidad. En

Brasil se lo llama “parcel”. - Plano de reducción (o de reducción de soldaje): este dato lo obtenemos de la carta náutica

observando los números impresos. Este plano se lo selecciona teniendo en cuenta la altura de las bajamares para cada región, de manera que resulta difícil (pero no imposible) que nos encontremos con menos agua que la consignada en la carta para esa zona. El plano de reducción puede estar expresado en metros, en pies o en brazas. Encontramos el patrón de medidas utilizado en el cartucho de la carta y en los márgenes con letras grandes.

Mareas de SICIGIAS: Las mareas de sicigias o "mareas vivas" se producen cuando la luna y el sol están en conjunción

( luna nueva ) o en oposición (luna llena ). En este caso los efectos de ambos astros se suman y es por ello que las pleamares de sicigias son más altas que las pleamares promedio y las bajamares son más bajas que las bajamares promedio.

Es importante tener esto en cuenta ya que varar en una plea de sicigias implicaría que solo tendremos agua a ese nivel para esa zona en la próxima sicigia (luna llena o nueva) es decir aproximadamente en 15 días.

Por el contrario en una baja de sicigias no podremos navegar por zonas que con bajamares promedio, sí podríamos hacerlo, ya que encontraremos menos agua que lo habitual.

Unidad nº23 pag:1

Page 215: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Es fácil darnos cuenta cuando estamos en época de pleas de sicigias ya que se da cuando tenemos luna llena (luna completa en el cielo) o luna nueva (sin luna en el cielo).

Mareas de CUADRATURA.

Las mareas de cuadratura o mareas "muertas" son las que se producen cuando el sol y la luna están formando un ángulo recto entre sí. Esta posición de los astros corresponde a la fase lunar de cuarto creciente o cuarto menguante (media luna en el cielo).

A diferencia de lo que ocurría en sicigias, en cuadratura los efectos de atracción de ambos astros se contrarrestan dando lugar a una amplitud de marea mucho menor, es decir pleas no tan altas ni bajantes tan pronunciadas.

Nos damos cuenta que estamos en época de mareas de cuadratura porque vemos en el cielo la característica "media luna" ya sea creciente o menguante.

Modificación de las alturas de mareas según el estado meteorológico

Las oscilaciones verticales periódicas que se verifican en el nivel de las masas de agua que cubren parcialmente la tierra reciben el nombre de "marea" y se deben a la atracción que el sol y especialmente la luna ejercen sobre las aguas.

En el Río de la Plata la influencia de fenómenos meteorológicos, locales o lejanos, hace que en algunas ocasiones no coincida la marea observada de la predicha en la tabla. Con vientos fuertes del cuadrante SE puede haber un aumento de 80cm. sobre los valores tabulados y con vientos fuertes del cuadrante NW disminuir 60cm respecto de los valores de la tabla. Cuando la condición es de temporal fuerte del cuadrante SE (sudestadas), las aguas en el Río de la Plata pueden alcanzar alturas de más de 3 metros sobre su nivel normal ocasionando serias inundaciones en las zonas ribereñas; mientras que un temporal proveniente del cuadrante NW ocasiona bajantes de 1.80mts. sobre el nivel habitual.

Unidad nº23 pag:2

Page 216: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Direcciones y teléfonos de utilidad

Servicio de Hidrografía Naval de la República Argentina

Siendo el Servicio de Hidrografía Naval el responsable de la Seguridad Náutica en el país (Art. 2° Inc. a) Ley 19.922) los navegantes deberán informar a este Servicio toda novedad de interés para la navegación por algunos de los siguientes sistemas:

a) Postal: Servicio de Hidrografía Naval Av. Montes de Oca 2124 (1271) Buenos Aires-Argentina

b) Telefónico: 301-2249 Conmutador: 301-0061/68 Int.4028-4071

c) Telegráfico: JESERHIDRO-BAIRES

d) Telefax: (54-1) 301-2249 Pronóstico Mareológico: Fax 301-2918

e) E-mail: [email protected]

f) Internet: http://www.hidro.gov.ar

Boletín Mareológico: Tel: 4301-2918 Cartografía: Las cartas náuticas (y cuarterones y/o cartas particulares que edita la Armada Argentina) indican puntos de la costa, como faros, balizas, etc., geográficamente comprobados y debidamente ubicados. También lo son muchos objetos significativamente visibles e identificables (cerros, tanques, torres, etc.) Todas las cartas deben ser actualizadas con los “avisos a los navegantes”, que se adelantan (los urgentes) por VHF, transmitidos por CONTRASE (CONtrol de TRÁfico y SEguridad) de la PNA. Se debe recurrir a representantes oficiales autorizados por el SHN (Servicio de Hidrografía Naval de la ARA (Armada de la República Argentina) para adquirir las publicaciones oficiales (cartas náuticas, avisos a los navegantes, etc). Los entes oficiales no comercializan directamente los elementos requeridos por las reglamentaciones. Carta de navegación: Sabemos que la Tierra no es una esfera perfecta. Si se pretende dibujar un continente en un papel transparente colocado sobre la superficie esférica del globo terráqueo, el continente aparece deformado. Para navegar, los buques utilizan el compás magnético o el girocompás. El rumbo es el ángulo que forma una dirección dada con la línea N-S (el meridiano). Las cartas marinas más usadas se levantan en una proyección denominada mercator, porque en ellas las posiciones, distancias y rumbos pueden ser determinados fácilmente. En dicha proyección, se supone al observador situado en el centro de la Tierra y la carta representa lo que él vería sobre un cilindro tangente en el ecuador; en ellas los paralelos se presentan como rectas paralelas y su separación aumenta con la latitud; los meridianos se muestran como líneas paralelas verticales formado ángulos de 90º con los paralelos; la separación de los meridianos es constante en todas partes; las curvas de los rumbos se sustituyen por líneas rectas y los ángulos indicados sobre la Tierra se conservan sobre la carta con sus verdaderas magnitudes. Patrón de signos: Los patrones de signos responden a la simbología de los puntos conspícuos graficados en las cartas es el IALA B. Se halla presente el la carta especial H 5000. Asimismo, cada carta extrangjera tiene su particular patrón de signos. En los mismos, se codifica respectivamente la interpretación de un faro o baliza, sondaje a profundidad, corriente, etc. Uso de cartas o cuaterones: La representación en los planos de parte o de toda la superficie terrestre, a escala conveniente, editada expresamente para la navegación, recibe la denominación de carta náutica. Cuando representa una zona reducida, como un puerto o fondeadero, recibe la denominación de cuarterón. Ambos son editados por el SHN de la ARA, figurando en el “catálogo” respectivo del

Unidad nº23 pag:3

Page 217: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

mismo organismo; son oficialmente reconocidos para navegar. Se deben permanecer permanente actualizados por medio de los avisos a los navegantes. En las cartas náuticas se leen las dos coordenadas geográficas (o sea la posición) que son llamadas latitud la que se representa mudialmente con la letra phi (ϕ)del alfabeto griego, y la longitud o sea ϖ (“omega” del alfabeto griego). Sólo la longitud sirve para calcular distancias!!!!!!

Funciones de una embarcación

Llamaremos indistintamente embarcación a una lancha o bote. La embarcación de buceo se puede definir como una plataforma de operaciones, donde se puede

tener el equipo, ponérselo y quitárselo, descansar, comer, etc. Esto ayudará a disfrutar la inmersión con seguridad, facilidad y comodidad. El bote también permitirá escoger los lugares idóneos para la inmersión, como son lugares con agua clara y en calma y, si se cuenta con ecosonda se podrá escoger la profundidad y tipo de fondo.

El bote o lancha es ideal para el buceo de noche, en inmersiones donde se lleva mucho equipo fotográfico; en buceo profundo; en búsqueda y rescate o cuando se va a bucear por varios días en diferentes lugares.

Por otro lado, si se forma parte de una excursión de buceo en un bote rentado, dará la oportunidad de conocer a personas que comparten nuestra actividad (OJO CON LOS CARLITOS Y LOS SUPERBUZOS DE LA BOCA PARA AFUERA).

Se obtienen muchos beneficios de un bote de buceo cuando se encuentra operando correctamente, sin embargo cuando se cumple con los recaudos necesarios para obtener esos beneficios, la embarcación resulta ser incómoda y lo más grave, insegura.

Tipos de embarcaciones

Cualquier bote o lancha que sea segura y que tenga espacio para almacenar equipo y poder ponérselo cómodamente se puede usar para buceo.

Los botes abiertos con motor fuera de borda, ya sean inflables o de fibra de vidrio, son muy populares para el buceo, debido a su facilidad de transporte y manejo; tienen menos calado y son, la mayoría de las veces, más veloces que los más grandes, lo que permite penetrar a lugares de poca profundidad y llegar a ellos rápidamente. Sin embargo, su capacidad para llevar peso y personas está limitada a pequeñas cantidades.

Unidad nº23 pag:4

Page 218: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

En los botes pequeños es importante distribuir el peso uniformemente a fin de mantener el equilibrio y que el casco puede deslizarse oficialmente.

Los botes inflables son excelentes para el buceo, tienen buena estabilidad y maniobrabilidad, para su desventaja es que son arrastrados fácilmente por el viento y pueden dañarse al contacto con las rocas. Son excelentes cuando se usan como botes auxiliares en una embarcación grande.

Por otra parte, las embarcaciones mayores que se utilizan para excursiones de varios buzos o expediciones de varios días, deben acondicionarse para las necesidades del buceo. Aparte de cumplir con los requisitos enumerados anteriormente, deben tener el suficiente espacio para acomodar todo el equipo.

Aparatos de fondeo

Fondear con un ancla y amarrar a un muerto la embarcación son técnicas similares, ya que

ambas tienen el objetivo de asegurar el barco a un punto firme en el agua. Muerto se le llama a cualquier masa pesada (de concreto, fierro, etc.) fondeada en un lugar apropiado que pueda servir como punto de sujeción a una embarcación.

Saber fondearse es una habilidad muy importante en el manejo de las embarcaciones. Hay varios tipos de anclas, y son: 1) El ancla tradicional de almirantazgo. 2) Ancla tipo Danforth. 3) Ancla de hongo o paraguas. 4) Granpín. 5) Ancla de arado. 6) Ancla Morthill. 7) Ancla de petante.

Los tipos de anclas que más se emplean en los botes de buceo son el granpín y el ancla tipo Danforth

El granpín se usa para anclar el bote sobre fondos rocosos. Debido a sus brazos largos y curvados agarra bien entre las piedras, con la ventaja de que si se atora, se jala con ayuda de la máquina de la embarcación haciendo que los brazos cedan y algunas veces lleguen a enderezarse; en el mismo caso, con otro tipo de ancla, sería iposible sacarla. Posteriormente, se vuelven a curvar los brazos del granpín para darle la forma correcta.

El ancla tipo Danforth es excelente para fondearse en lugares arenosos. Esta tiene la propiedad que al llegar al fondo entre más se jala más se entierra y más agarre tiene.

Es muy importante que las anclas tengan un tramo de 3 o 4 metros de cadena antes de ser amarradas al cabo, para que tengan peso y se asienten mejor en el fondo logrando mejor agarre. El descuello, o sea, la longitud del cabo entre la embarcación y el ancla, debe ser aproximadamente de 7 a

8 veces la profundidad a fin de que el ancla trabaje lo más horizontal posible, que es la posición en la cual tiene máximo agarre en el fondo. Si el descuello es muy corto, cualquier jalón la sacará del fondo.

Unidad nº23 pag:5

Page 219: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Para fondear el bote con un ancla ante todo se debe conocer qué clase de fondo es (rocoso o de arena) para saber qué tipo de ancla usar. Elija, si es posible, un lugar abrigado para prevenir cualquier emergencia en caso de mal tiempo.

Seleccionando el tipo de ancla, simplemente se arroja por la parte de la proa, se le da marcha atrás a la embarcación poco a poco (y se la deja que el viento la arrastre) y, simultáneamente, se va arreando el cabo hasta calcular que el descuello tiene la suficiente longitud para que el ancla agarre de manera firme en el fondo. Amarre el cabo en la bita y compruebe que en efecto agarró el ancla.

Para subir el ancla, si la embarcación es grande y existe viento en contra, dé avante lentamente con las máquinas a la embarcación, cobrando al mismo tiempo cabo; cuando se calcula que la embarcación está casi arriba del lugar donde está el ancla se da firme al cabo con la bita y maniobra a babor o estribor formando un círculo, a fin de jalarla por el lado contrario el que se fondeó y sacarla con facilidad.

Las anclas pueden garrear, o sea, ser arrastradas en el fondo sin llegar a fijarse por varios motivos:

a) No utilizar el ancla apropiada para el tipo de fondo, ejemplo: usar un granpín en un fondo arenoso.

b) Por no ofrecer condiciones apropiadas en el fondo, es decir, que sea demasiado blando (fango).

c) Por no tener el tramo de cadena o que el descuello del ancla sea muy corto. d) Demasiado viento o marejada. e) Utilizar muy pequeña para el tamaño del bote. Las cadenas, grilletes y cabos de un muerto deben ser revisados periódicamente, a fin de

comprobar que se encuentren en buenas condiciones y que no estén enredados. La unión entre una cadena y un cabo se hace por medio de un grillete. Para que el cabo no se desgaste con el rozamiento constante, se le pone un protector llamado guardacabos.

Repuestos básicos de un bote de buceo

a) Contar con un operador de la embarcación calificado que tenga conocimientos de

navegación, conozca el tiempo predominante en las zonas de buceo (corrientes, vientos, profundidades, marea, etc.) y pueda, en caso de falla ligera, reparar la máquina de la lancha.

b) La embarcación debe estar equipada con salvavidas (uno por persona a bordo), luces de navegación, estinguidores, así también como anclas, cabos, brújula, radio marina VHF y linterna de mano estanca.

c) Es indispensable contar con un botiquín de primeros auxilios para accidentes de buceo, recordatorio de RCP y, muy importante, un equipo completo de oxígeno.

d) Contar con una plataforma y escalera fuerte y cómoda en la parte de la popa, si la embarcación es grande.

e) Elementos de salvamento: Dos bengalas rojas de mano, boya luminosa de autoencendido.Chalecos salvavidas (UNO POR PERSONA INDEFECTIBLEMENTE), espejo de señales, salvavidas circular con cabo de no menos de 30m.

f) Si la embarcación es pequeña y de un sólo motor, los remos son indispensables. g) Llevar cualquier dispositivo de seguridad está justificado, si en un momento dado nos puede

servir para salvar a una persona o nos sirve de ayuda para salir de un apuro.Publicaciones náuticas: Carta o croquis de la zona a navegar, regla para evitar colisiones en el mar .Tablas de señales de auxilio.

h) Elementos de señalización: Bocina, silbato, silbato mecánico, campana, luces de navegación, señales de humo con color.

i) Elementos contra incendio: Balde achicador de mano, bomba de achique, extinguidores tipo BII o CII o similares, hacha de incendio.

j) Raciones de emergencia: Agua dulce potable, pastillas para potabilizar el agua, chocolate, etc.

En la navegación como en el buceo no deben faltar varios kilos de sentido común y varias bolsas de criterio. Hector Zannini

Unidad nº23 pag:6

Page 220: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Algunos términos náuticos... Buque: Toda construcción de madera, metal, etc., flotante provista de un aparato propulsor para su desplazamiento y que puede utilizarse para el transporte de mercaderías o personas. Bote: Generalmente se le llama a una embarcación pequeña. Casco: Cuerpo del buque. Eslora: La longitud total de la embarcación. Manga: La anchura máxima del casco. Puntal: Es la altura del casco, o sea, la distancia entre la parte superior del fondo a la cubierta. Proa: La parte delantera de la embarcación. Popa: La parte trasera de la embarcación. Línea de flotación: Es la línea que marca el agua en todo el costado de la embarcación cuando está flotando. Esta línea divide el casco en dos partes: obra viva, que es la que está sumergida y obra muerta que es todo lo que está fuera del agua. Estribor: Mirando hacia la proa, todo lo que está a la derecha es estribor. Babor: Mirando hacia la proa, todo lo que está a la izquierda es babor. Bita: Poste fuertemente unido a la lancha por la parte de la proa que sirve para fijar los cabos de amarre. Cornamusa: pieza de metal anticorrosivo fijada a la cubierta para amarrar los cabos de trabajo. Quilla: Elemento principal de la construcción de una embarcación que va de proa a popa. Cabo: El nombre correcto de las cuerdas que se emplean a bordo; independientemente del material que estén hechos, se les llamará cabos. Celado: Medida de la altura de la parte sumergida de la embarcación. Bandas: Partes laterales del buque. Espejo: Parte de la borda ubicada en la proa del buque. Cubierta principal: Es la de mayor superficie. Borda: Son los tabiques de poca altura que sobresalen de la cubierta sobre los costados del buque. Cockpit: En las embarcaciones pequeñas se denomina así a la casilla o habitáculo. Escotilla: Aberturas rectangulares practicadas en las cubiertas para facilitar el paso de los objetos grandes ala bodega. Lastre: Peso que se carga en una embarcación para que se sumerja hasta un calado conveniente y asegure su estabilidad. Timón: Mecanismo para dirigir y gobernar una embarcación. Caña del timón: Barra de madera o hierro que mueve el timón. Pala de timón: Pieza plana sumergida de madera o hierro que hace a la acción del timón.

Unidad nº23 pag:7

Page 221: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Tintero: Pieza metálica con un orificio, sirve para encajar una pieza.(Ej. Pabellón Nacional). Linea de flotación: Intersección del plano de superficie del agua y el costado del buque. Arboladura: Conjunto de palos de una embarcación. Anclas: Son aparatos de hierro que firmes a un cabo, cadena o cable, se arrojan al agua, agarran el fondo y ofrecen resistencia para que el buque no sea arrastrado por la corriente o los vientos.Las más usadas son ALMIRANTAZGO, tipo HONGO, REZON Y DANFORTH. Es necesario también saber hacer nudos y amarrar los cabos tanto en la bita como en las cornamusas cuando se está haciendo alguna maniobra. Bornear: Girar la embarcación alrededor del muerto o del ancla cuando está fondeada, según la dirección del viento o la corriente. Deriva: Desplazamiento lateral de una embarcación por efecto de una corriente marina transversal al rumbo o a causa del viento. Embarcar: Hacer subir a bordo personas o mercaderías. Barlovento: Dirección desde la que viene el viento. Así podrá haber objetos o costa a barlovento. Sotavento: Dirección hacia la que va el viento. Así habrá objetos o costa a sotavento. Braza: Medida de longitud que se usa para medir la profundidad, equivalente a 1,83 metros, o sea 6 pies. Desplazamiento: Se llama así al volumen de agua desalojado por un buque, desplazamiento y tonelaje son sinónimos. Cobrar un cabo: Tirar de un cabo en forma de atraerlo. Hacer firme: Sujetar el cabo a una bita. Nudos: Enlace de dos cabos (As de guía, llano, vuelta de escolta, balles trinque, etc.) Milla náutica: 1852 mts. Nudo: Una milla marina por hora. Boyas verdes: Indican peligro (NUNCA se debe navegar entre dos boyas verdes). Boyas negras (luz blanca): Saliendo deben dejarse por la banda de estribor y viceversa. Boyas rojas (luz roja): Saliendo deben dejarse por la banda de babor y viceversa. Boyas blancas a rayas verticales negras: Medio del canal. Boyas blancas a rayas horizontales negras: Bifurcación de canales. Luces reglamentarias: Luz blanca en el trinquete o castillo de proa, luz blanca en popa, una luz roja en la banda de babor, una luz verde en la banda de estribor. Los veleros con eslora inferior a 7 mts. y los botes a remo y/o con motor deberán exhibir, de ser posible, las luces indicadas. Caso contrario deberán exhibir con tiempo como para evitar abordajes una luz blanca de linterna o farol. En materia de luces y boyas en la navegación el tema es más complejo y más extenso, siendo esto una pequeña introducción

Unidad nº23 pag:8

Page 222: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Participando en excursiones de buceo en una embarcación Aquí daremos una guía de cómo deben proceder tanto los buzos que forman parte de la

excursión como los que la coordinan, a fin de disfrutar de una excursión organizada, cómoda y segura. Deben procurar escoger la excursión en una agencia de buceo de prestigio, donde sea

organizado por personas de capacidad reconocida, y que tengan una embarcación cómoda y segura. Una vez que haya decidido, el siguiente paso es preparar perfectamente y con anticipación todo

el equipo, debiendo tener buena condición física para disfrutar al máximo las inmersiones y el viaje y no causar problemas a los demás compañeros de buceo.

Todo su equipo debe estar marcado con colores, números, etc., para identificarlo fácilmente y evitar confusiones.

Durante el viaje y la inmersión siga las reglas de seguridad y de etiqueta establecidas en la embarcación.

Si es susceptible al mareo, tome alguna medicina antes del viaje para evitarlo. Si se marea durante el viaje colóquese en el centro del bote, que es el lugar donde menos se mueve.

Al llegar al sitio de embarque será recibido por un buzo maestro (DIVE MASTER). Cuando se está poniendo el equipo, use un espacio lo más pequeño posible, procurando que su equipo esté colocado en forma segura para no estorbar el paso a otros buzos o causar un accidente.

No es aconsejable ponerse el tanque levantándolo y pasándolo por encima de la cabeza, podría lastimar a un compañero o perder el equilibrio, debido al balanceo del barco, y causar un accidente. La mejor forma de ponerse el equipo es ayudándose entre compañeros, sobre todo tratándose del tanque y el cinturón de lastre. No camine con las aletas puestas, póngaselas precisamente antes de hacer la entrada al agua.

Al haber hecho su entrada despeje el área y espere a su compañero o a su grupo en el cabo del ancla o el de popa.

Para descender junto con su compañero, avise al Dive Master, o en su defecto, espere que él de la orden.

Evite alejarse mucho de la embarcación, sobre todo si se está buceando a favor de la corriente. Al escuchar un sonido similar al de una sirena u otro tipo de alarma durante la inmersión, actuar

de acuerdo con las instrucciones previas del Dive Master. El cabo de popa, así como el de la bandera de buceo se usan también para que los buzos se

agarren al final de la inmersión y esperen su turno para subir a la embarcación, dichos cabos son necesarios cuando hay corriente.

Nunca se ponga abajo de un compañero que esté subiendo la escalera al salir del agua, en caso de que se resbalara o se le zafara el tanque podría caerle encima.

No deje en la cubierta los tanques en posición vertical, a menos que estén debidamente asegurados. El balanceo del barco hará que se caigan dañando la válvula, la cubierta del barco o, en último caso, a alguna persona.

Al final de la inmersión empaque su equipo y compruebe que esté todo completo. Colóquelo en lugar indicado.Si se va a realizar una próxima inmersión, el Dive Master elaborará el plan de buceo con los nuevos límites de tiempo y profundidad.

Al regresar al muelle todos lo buzos deben cooperar para sacar el equipo de la embarcación. OJO CON LOS CARLITOS DE CEREBRO CHICO, BOCA GRANDE Y SENTIDO COMUN INEXISTENTE !!, son los que, si se rifa un accidente de buceo, compraron todos los números...

BUZO MAESTRO O DIVE MASTERS

El buzo maestro es una persona altamente calificada en buceo y si es necesario en manejo de embarcaciones y, además, tiene la responsabilidad de conducir todos los detalles de la excursión para que los buzos la disfruten en forma cómoda y segura desde que se embarcan hasta que desembarcan.

El Dive Master debe conocer a la perfección los lugares donde se van a realizar inmersiones (corrientes, tipo de fondo, cambios en el tiempo, etc.), para conducir los grupos sin ningún problema.

Debe saber perfectamente suministrar primeros auxilios y RCP. Conocer los equipos de buceo a fin de auxiliar a los buzos cuando lo requieran.

En un momento dado el buzo maestro debe evaluar honestamente a cuantos buzos puede controlar de acuerdo con la situación y aumentar el número de ayudantes, si son necesarios, para no exponer a riesgos el equipo.

Debe usar una prenda que lo identifique rápidamente entre todos los buzos. Su actuación debe ser profesional y debe dar explicaciones claras, precisas y completas de todos los procedimientos. También debe tener cierta imagen de autoridad.

Unidad nº23 pag:9

Page 223: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

El Dive Master debe tener la habilidad de saber reconocer, aunque sean certificados, la capacidad y limitaciones de los buzos (condición física, equipo, edad, nivel de preparación, actitud mental, etc.) a fin de realizar la inmersión (lugar y condiciones) de acuerdo con su evaluación.Si una viaja solo, deberá entregar sus datos personales, así como medicamentos o recomendaciones médicas que tuviese, en caso de accidente.

El Dive Master debe verificar que el equipo de emergencia, botiquín de primeros auxilios y el equipo de O2 lleve los requisitos necesarios para el tipo de operación de buceo a realizar. También el equipo de herramientas y refacciones para hacer reparaciones leves o de emergencia en el equipo de los buzos. Se debe contar con cierto equipo adicional como son plomos, compensadores de flotabilidad, visores, etc., para prestárselo a algún buzo que se le haya dañado u olvidado. Debe dejar en tierra, con una persona responsable, el programa general por escrito que se va a realizar, a fin de que puedan localizar rápidamente a la embarcación en cualquier parte del trayecto.

Cuando ya se encuentren todos los buzos a bordo, el buzo maestro debe revisar que todo el equipo esté colocado de manera correcta y uniformemente repartido para no desequilibrar la embarcación.

Informar a los ayudantes y el grupo dónde se encuentra el equipo de emergencia salvavidas, botiquín, equipo de oxígeno, radio, bengalas, balsas salvavidas, etc.Durante el viaje, el Dive Master volverá a nombrar las parejas de buceo.

Explicará el plan de buceo y acordará las profundidades y tiempos límites de inmersiones.En algunos casos, cuando sea posible, durante el trayecto los buzos aprovecharán para ir preparando su equipo, inclusive vistiéndose a fin de no tardar mucho al realizar la primera inmersión, la cual comenzará sólo después de que la embarcación se haya fondeado y apagado completamente las máquinas y el Dive Master así lo disponga.

Antes de la entrada al agua, el Dive Master debe recordar el plan de buceo y reconfirmar el tiempo y la profundidad límite, así como las reglas de seguridad. Debe hacer una breve explicación sobre las condiciones ambientales del lugar, la fauna y flora que se espera encontrar, la visibilidad, la temperatura, posibles peligros y qué procedimientos seguir en caso de imprevisto. Resumen y sugerencias

El manejo de y en una embarcación requiere que se sigan ciertas técnicas y procedimientos, a fin de realizar una navegación cómoda y segura.

Es aconsejable que todos los buzos conozcan por lo menos dónde, cuándo y cómo fondear una lancha, hacer nudos, saber amarrar los cabos en las cornamusas, a fin de ayudar y realizar con rapidez y seguridad las maniobras.

Por ejemplo: un buzo debe saber que no puede tirar el ancla sobre un arrecife formado por corales cuerno de reno, ésta al caer, destrozará el coral y no logrará agarrarse.

Debe saber también a qué distancia de un arrecife debe anclar el bote para evitar que, si cambia la dirección del viento, al bornear la embarcación se embarranque sobre el arrecife.

Debe saber que ningún buzo debe entrar al agua hasta que no esté el bote perfectamente fondeado y con las máquinas paradas. Ni tampoco deben ponerse a funcionar las máquinas o subir el ancla, mientras haya buzos en el agua.

Cuando se va a bucear con una excursión en una embarcación grande, el buzo debe sujetarse a los horarios y planes de buceo formulados, cumplir con los requisitos establecidos por los encargados de conducir la excursión y conservar una actitud responsable. Por ejemplo: no fumar en áreas prohibidas, ni tampoco ir sentado en partes peligrosas del bote o colocar su equipo en una zona impropia, ni tirar basura al mar fuera de los botes recolectores de una lancha, etc.

El patrón de una embarcación de recreo, por pequeña que sea, tiene las mismas responsabilidades que el capitán de un transatlántico, en cuanto a la violación de las reglas.

Se puede presentar el caso de que en un bote todos sus ocupantes se metan a bucear, dejándolo solo. Si por algún motivo no se comprobó que el ancla haya agarrado bien en el fondo, el viento o la corriente pueden hacer garrear el ancla y, como consecuencia, el bote se vaya alejando a mayor velocidad de la que se puede nadar.

(Grave problema! Para evitar esta situación simplemente descienda por el cabo del ancla y compruebe que esté agarrada).

Otro caso que se puede presentar es cuando se navega en un bote contra las olas y el viento, en el que, si no se sabe navegar o va mal distribuido el peso (mayor en la popa), será fácil que se voltee. Entre más precauciones se tomen y más medios de auxilio se lleven antes de salir al mar, serán menores las probabilidades de sufrir una desagradable sorpresa.

Unidad nº23 pag:10

Page 224: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD N° 24 LESIONES CAUSADAS POR ANIMALES MARINOS

Introducción: Esta clase describe los primeros auxilios iniciales para el manejo de una lesión debida al encuentro con un animal marino. Estas medidas usan materiales de primeros auxilios común y corrientes y no involucran el uso de medicamentos que requieran prescripción médica o procedimientos que deben realizar profesionales médicos. La mayoría de las lesiones son resultado de un encuentro fortuito (ejemplo: nadar hacia una medusa), o una maniora defensiva del animal (ejemplo: una herida por la espina de una raya).

Los animales marinos son usualmente inofensivos a menos que deliberadamente o por accidente se les amenace o perturbe.

Las heridas que resulten, aún así, comparten muchas características, aunque difieren en tipos y severidad. Estas casi siempre están contaminadas por bacterias, frecuentemente con objetos extraños y ocasionalmente con veneno.

En otras épocas los buzos éramos verdaderos “depredadores”... La nueva generación de buzos debe estar consciente de los problemas ecológicos y ser cuidadoso con sus técnicas de buceo para respetar el mar y a sus criaturas vivientes.

Pero en el caso de una lesión, la identificación del animal responsable por la lesión es de gran ayuda.

Los síntomas pueden no aparecer hasta horas después del contacto, o el animal puede no haber sido visto o reconocido en el momento de la lesión. Entonces el tratamiento, se basa en la presentación de la lesión con información limitada sobre la causa.

El examen cuidadoso de las características de la herida, puede sin embargo, indicar la fuente más probable de la lesión.

A fines didácticos agruparemos las lesiones en 4 grandes grupos:

• Envenenamiento • Heridas por contacto • Heridas punzantes • Laceraciones, avulsiones y amputaciones

A) Envenenamiento: Causas:

Muchas lesiones por animales marinos se complican por el veneno que administran los animales, ya sea por inyección a través de una espina o por contacto con alguna parte del animal. Los celenterados, por ejemplo, poseen células urticantes (nematocistos) capaces de penetrar la piel humana por una corta distancia y administrar el veneno. Cada nematocisto contiene una cantidad pequeña de veneno, pero después del encuentro con un animal grande, el número total de nematocistos puede ser de varios millones. Signos y Síntomas: Muchos de los síntomas se deben al veneno por sí mismo. Sin embargo, también pueden ocurrir reacciones alérgicas al veneno, particularmente, si el individuo tuvo exposiciones previas a ese veneno o a alguno similar. Ocasionalmente, una reacción alérgica puede ocurrir en personas que desconocían ser alérgicas a un veneno específico. Frecuentemente se atribuían muchos de los efectos del envenenamiento a reacciones alérgicas pero actualmente se sabe que no es así. Generalmente los efectos observados se deben al veneno por sí mismo. Excepcionalmente, puede presentarse una muy severa reacción alérgica llamada anafilaxia. Esta es una situación riesgosa para la vida de la víctima que se presentará con severa dificultad respiratoria (por reacciones en pulmones y en la vía aérea), piel enrojecida e inflamada y alteraciones del pulso. Este tipo de episodio usualmente se desarrolla a los pocos minutos de la lesión, pero puede demorarse su aparición hasta 6 horas después del contacto.

Unidad n° 24 pag:1

Page 225: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Tratamiento: La anafilaxia es una emergencia que requiere cuidados médicos inmediatos. Las

personas que saben que son susceptibles a presentar estas reacciones frecuentemente llevan epinefrina en kits listos para auto administración. Si hay disponible, aplique epinefrina en kits listos para auto administración. Si hay disponible, aplique epinefrina a la víctima siguiendo las instrucciones del envase correspondiente. Los efectos tóxicos del veneno pueden ser reducidos con el tratamiento a tiempo. Éste, requiere la rápida eliminación de cualquier remanente del veneno, métodos para neutralizarlo en aquellos casos en que no puede ser removido y métodos para aliviar el dolor y demás síntomas producidos por el veneno.

Vendajes compresivos: Las autoridades Australianas recomiendan la aplicación de un

vendaje compresivo en la extremidad donde se aplicó el veneno. Este vendaje a gran presión, previene o demora la absorción del veneno y reduce sus efectos tóxicos. Para lograr la máxima efectividad, el vendaje compresivo debe combinarse con la inmovilización del miembro afectado. Coloque un apósito de gasa sobre la herida y envuelva la extremidad, desde la punta de los dedos, con un vendaje debe cubrir completamente la extremidad y luego se aplicará una férula para su completa inmovilización. El vendaje permanecerá en su lugar hasta disponer de cuidados médicos.

Pasadas 12 horas de colocado, el vendaje se aflojará un rato y se aplicará nuevamente. Deje expuestas las extremidades para ver el color de las uñas y la piel. Si la piel o las uñas se tornan azules, el vendaje está muy ajustado. Aplicación de calor: Muchos venenos son termosensibles y pueden ser desnaturalizados mediante la aplicación de calor en el sitio de la herida (aproximadamente 45ºC/113ºF) por 30-90 minutos o hasta que el dolor desaparezca. Incluso en presencia de venenos termoestables, el calor aplicado localmente puede provocar alivio debido a sus propiedades anti-irritantes. Sea cuidadoso en no dañar a la víctima por excesivo calor. La respuesta al calor es despreciable en envenenamientos por celenterados (medusas) pero efectiva en muchos equinodermos (estrellas de mar; erizos) y peces con púas. El veneno de víboras de mar y conchas cónicas no es aparentemente afectado por el calor. B) Heridas por contacto: Se deben, en su mayoría, a encuentros con esponjas, celenterados o gusanos segmentados, aunque también hay otros animales que pueden producirlas menos frecuentemente. Esponjas

Causas: Hay cerca de 12 especies de esponjas que son fuente de una toxina, con mecanismos

de acción poco conocido, que puede causar dermatitis por contacto. Frecuentemente el buzo no repara en el contacto hasta el desarrollo tardío de los

síntomas: enrojecimiento y picazón de la piel. Estas lesiones son molestas pero no amenazan la vida del buzo. Signos y Síntomas: Una erupción pruriginosa puede desarrollarse dentro de las pocas horas del contacto con esponjas y es similar a la erupción por contacto con cualquier otro animal marino levemente tóxico. El buzo que ha estado manipulando esponjas y desarrolla erupción en sus manos, debe asumir que ha estado expuesto a una especie tóxica. Las reacciones son usualmente leves y perduran unos pocos días con escaso tratamiento o, incluso, sin tratamiento. No obstante, pueden tornarse severas, con dolor y ampollas. Tratamiento: Luego del contacto con una esponja que ha producido síntomas, la piel deberá secarse cuidadosamente y remover el material extraño tales como espículas (cuerpos minúsculos y puntiagudos que soportan el tejido de la esponja) con cinta adhesiva. Luego aplique un baño de vinagre y repita varias veces durante el día. Luego del tratamiento inicial, una loción para la piel reseca o crema liviana de esteroide no recetada medicamente puede ayudar a aliviar los síntomas durante el período necesario para la recuperación.

Unidad n° 24 pag:2

Page 226: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Celenterados: Causas:

Los celenterados son un phylum de más de 9000 especies, que incluye a la Cnidaria (ortigas), que comparte una característica en común: el desarrollo de nematocistos o cápsulas urticantes. Existen entre 70-100 especies capaces de lesionar al ser humano. Hay diferentes tipos de nematocistos pero sólo aquellos de tipo penetrante son generalmente causantes de lesiones. Estos se asemejan a una aguja (0,02 pulgadas/0,5 mm de longitud) que descarga el veneno. El mecanismo disparador es iniciado por muchos factores que incluyen el contacto físico y mecanismos mediados químicamente. La identificación del animal es frecuentemente hecha al examinar los nematocistos. El patrón de las lesiones es característico para cada animal y depende de la morfología de los tentáculos y la agregación de nematocistos.

La picadura de Physalia sp. (fragata portuguesa) se caracteriza por bandas largas y únicas con ampollas. El patrón de la meduza en cubo (Cubozoa) consiste en múltiples y largas líneas rojas con tentáculos adheridos en forma de escalera. Las especies inmóviles (corales, anémonas y plumas de mar) producen patrones de toque en el sitio de contacto.

Si un buzo toca al helecho de mar uritcante sus heridas pueden tardar meses en cicatrizarse!!!!!

Algunas veces el buzo presenta síntomas durante el contacto y puede así identificar al animal responsable.

La fragata portuguesa y las medusas difícilmentpatrones de lesión cutánea permiten su identificación como prodÉste, es el celenterado que más frecuentemente produce lesioneLa fragata portuguesa es una mala nadadora distribuída por masuperficie de los océanos. Tiene tentáculos especializados que pmetros/50 pies desde el cuerpo flotante y es muy peligrosa. Susver incluso en aguas claras y también pueden desplazarse desprdel animal en mares agitados. El contacto con uno solo de estoliberación de cientos de miles de nematocistos que producen veequivalente al 75% de la potencia del veneno de cobra. Frecueny millones de nematocistos están involucrados en la producción

Las medusas de la clase Scyphozoa (la medusa econtienen algunas especies individuales que son los más venenoconocidos y capaces de graves lesiones a humanos. Las especieScyphozoa están restringidas a las aguas cálidas de la región Indson de color azul pálido, transparentes y también invisibles. Socon las corrientes, o a veces en contra de ellas, a más de un nuddescripto en aguas del norte de Australia y Las Filipinas.

La avispa marina de la Costa del Golfo de Estadpero es peligrosa y se conocen casos fatales. Esta criatura tienecaja y 20cm/8pulgadas de longitud. Signos y síntomas: Las reacciones por envenenamiento por cardor por contacto con coral de fuego, que dura pocos minutos, que pueden ocurrir en 5-7 minutos por contactos con Scyphozoareconocido al momento del contacto, la localización geográfica de la herida y la reacción sistémica pueden ser útiles para identiLos venenos de los celenterados son una compleja mezcla de prcomparten características comunes como efectos específicos de Las reacciones al veneno de las plumas dson usualmente leves, auto limitadas y requieren mínimo tratamsiquiera eso. Hay, sin embargo, algunas pocas anémonas capacseveras y hasta fatales. La larva de la medusa guardacabo, entreroja con picazón y ampollas generalmente en las áreas de la pie

Unidad n° 24 pag:3

Helecho de mar urticanteLytocarpus philippinus

e pueden verse, pero sus uctores de dichas lesiones.

s serias a nadadores y buzos. reas y corrientes sobre la ueden alargarse hasta 15 tentáculos son difíciles de endidos del cuerpo principal s tentáculos puede causar la neno con una potencia temente, muchos tentáculos de lesiones. n cubo y la avispa de mar), sos de los animales marinos s más venenosas de la clase o-Pacífico. Estos animales

n capaces de derivar o nadar o. Casos fatales se han

os Unidos no es tan tóxica un cuerpo semejante a una

elenterados varían desde leve hasta accidentes mortales . Si el animal no es del buceo, las características ficar al animal responsable. oteínas y carbohidratos y especie. e mar, anémonas y corales iento y en ocasiones ni es de producir lesiones

otros, produce una erupción l cubiertas por el traje de

Page 227: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

baño. Esto es conocido como erupción de natación cuya causa es erróneamente atribuída al piojo de mar. Las reacciones severas a las lesiones causadas por animales marinos que posiblemente amenacen la vida, son usualmente el resultado del envenenamiento por Physalia (fragata o carabela protuguesa) o un miembro de la clase Scyphozoa. Si el buzo herido está en el área Indo-Pacífico, es muy importante identificar el animal, si es posible, por la disponibilidad del antiveneno al Chironex fleckeri (medusa de cubo Australiana). El uso del antiveneno para C. fleckeri por personal no entrenado no es recomendado debido al riesgo de la reacción (Commonwealth Serum Laboratory, Australia-CSL Limited: www.CSL.com.au ).

Los efectos locales del envenenamiento C. fleckeri son múltiples, entrelazando líneas tipo latigazos con patrones tipo “cuentas” o “escaleras” y ruedas transversales (ronchas). Luego de siete a diez días existe necrosis (muerte del tejido local) y ulceración. Las lesiones requieren meses en sanar. Las características clínicas son dolor extremo, seguido por confusión, inconciencia previa al coma y la muerte. Si ocurre la muerte, usualmente ocurre dentro de los primeros 10 minutos, y la supervivencia es muy probable si la muerte no ocurre durante la primera hora luego de la herida. Los efectos cardiovasculares incluyen un aumento en la presión arterial seguido por oscilaciones hipotensiva/hipertensivas, shock, espasmos musculares, y parálisis muscular y respiratoria.

Las características clínicas de otras heridas de Scyphozoa y la Physalia son similares y se extienden entre un picazón leve hasta una reacción sistémica severa, cuya intensidad aumenta con el tiempo. La piel mostrará un patrón de herida consistente con el contacto de tentáculos. Hay una sensación inmediata de ardor que rápidamente se torna dolorosa y es acompañada por adormecimiento y hormigueo. El riesgo mayor después del contacto es el ahogamiento si el individuo, debido al dolor y la confusión, no puede mantener su flotabilidad en el agua.

Dentro de algunas horas, los puntos de contacto muestran ampollas, inflamación y decoloración seguidos durante los próximos días por úlceras de piel y posible infección secundaria. Tratamiento:

El primer paso para el manejo de lesiones severas por celenterados, es evitar el ahogamiento y usar medidas de reanimación si fuesen necesarias. Después que la víctima fue rescatada, los tentáculos deben ser removidos de la piel sin gatillar la liberación de nematocistos. Usar guantes para manipular los tentáculos e irrigar el área con abundante cantidad de agua de mar. La irrigación con agua dulce o alcohol puede causar descargas de más nematocistos causando más dolor al buzo accidentado.

Otro método usado es aplicar espuma de afeitar sobre el área lesionado y luego removería con una afeitadora de hoja o el filo de un cuchillo. Un baño de vinagre diluído (3-5% ácido acético) completa el manejo inicial. No frote el área con la mano, arena, toalla u otra cosa hasta que se haya aplicado el vinagre que desactiva las cápsulas urticantes o nematocistos.

Es necesaria la pronta atención médica. Si el accidente ocurre en el área IndoPacífico, la identificación del animal es importante. Como se dijo anteriormente, hay disponible antivenneno para la medusa en cubo (Commonwealth Serum Laboratory, Australia – CSL Limited: www.CSL.com.au ), pero su uso por personal no entrenado no se recomienda por las posibles reacciones riesgosas.

El mismo procedimiento debe ser seguido para las lesiones leves por otros tipos de medusas, coral de fuego, anémonas o similares. Pueden no estar los tentáculos pero, aún así, pueden existir nematocistos en la piel.

Gusanos con quetas o de fuego:

Causas: Son gusanos segmentados enconntrados a profundidades donde los buzos

desarrollan sus actividades y en cualquier lugar del océano. Los apéndices en cada segmento del gusano tiene en la parte terminal pequeñas espículas llamadas quetas, que son

Unidad n° 24 pag:4

Page 228: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

su forma de armamento. Estas estructuras se separan fácilmente del animal quedándose embebidas en la piel, produciendo dolor y ardor por varias horas. Los gusanos más grandes también pueden lesionar mordiendo. Signos y síntomas: Estos gusanos producen una reacción inmediata: una sensación local de calor, seguido por una erupción roja con intensa picazón y alguna inflamación local. Tratamiento: Remover las quetas visibles con pinza fina y luego, con cinta adhesiva, se removerán de la piel seca las quetas remanentes. Enjuagar después el área con vinagre diluído, amoníaco diluído o alcohol isopropílico diluido puede ser beneficioso.

C) Heridas punzantes: Pueden deberse a lesiones por espinas o mordidas.

C1) Lesiones por espinas: En primer lugar realizaremos una breve explicación acerca del elemento lesionante en la mayoría de estos casos: las espinas. Espinas: Las heridas punzantes son frecuentemente debidas a encuentros con animales provistos de espinas. Adaptadas por los animales para varios propósitos, las espinas generalmente son usadas para protección, aunque la locomoción y la recolección de presas son frecuentemente las tareas de las espinas especializadas. Las espinas pueden estar ocultas o ser muy evidentes, cortantes o penetrantes y venenosas o no venenosas. Algunas de ellas son frágiles, como agujas por su tamaño y filo, mientras otras son grandes y fuertes con dientes curvos. Los animales de cada phylum poseen espinas iguales en sus principios de funcionamiento pero difieren en localización, tamaño, potencia de sus venenos y grado de peligrosidad para el buzo. Ambos, animales vertebrados e invertebrados, son abarcados aquí y se examinarán características y funciones de las espinas encontradas en cada grupo. Los tres tipos de animales que poseen espinas potencialemente peligrosas para el buzo son los Equinodermos, los Moluscos y los Peces. Equinodermos:

Causa: Los erizos y estrellas de mar están incluidos entre los 6000 miembros de los

equinodermos y sólo 80 son venenosos para el hombre. Tienen amplia distribución mundial. Los erizos de mar son animales nocturnos que buscan refugio durante la luz del día en los arrecifes de coral y rincones. Las estrellas de mar están activas durante las horas de luz diurna aunque también pueden verse, comúnmente, en buceos nocturnos.

Los equinodermos son animales radialmente simétricos, usualmente con cinco brazos o radios y tienen un esqueleto más o menos rígido incrustado en la pared de su cuerpo. La estrella y el erizo de mar pertenecen a este phylum y son unas de las pocas especies de interés para los buzos.

Existen dos estrellas de mar venenosas conocidas: Acanthaser planci (corona de espinas) y Acanthaser elisi de las regiones Indo-Pacífico Este respectivamente. La superficie externa de su cuerpo está cubierta por grandes y afiladas espinas que son estructuras calcáreas blandas que se rompen al penetrar, por lo que son muy difíciles de extraer de las heridas.

Los erizos de mar están equipados con espinas que varían mucho entre las diferentes especies. En algunas especies son largas, huecas, delgadas y con filo de aguja. El filo permite que penetren fácilmente y luego se rompan por su debilidad.

Todas las espinas contienen un núcleo de carbonato de calcio y causan lesiones por penetración mecánica de la piel. Las heridas se complican por depósitos de cuerpos extraños calcáreos y reacciones al tóxico venenoso.

Las espinas son de tres tipos: rectas y huecas, rectas y sólidas y pedicelares para ramoneo. La forma pedicelar tiene tres colmillos penetrantes al final rodeados por glándulas venenosas. El pedicelo toma cualquier material orgánico que encuentra y le inyecta su veneno.

Unidad n° 24 pag:5

Page 229: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Hay varias especies de erizo de mar peligrosas y todas ellas producen síntomas similares. Unas pocas especies típicas son éstas: La especie Toxopneustidae sp. posee una espina corta y gruesa que administra veneno. La Toxopneustes pileous es un erizo de mar, parecido a un gorro de fieltro, encontrado en la región Indo-Pacífico. Dos especies estrechamente relacionadas son Toxopneustes elegans de Japón y Toxopneustes roseus del Pacífico Este. El erizo de mar Diadema setosum, provisto de largas espinas, puede ser negro o velludo y se encuentra a lo largo de todo el Indo-Pacífico y las Indias Occidentales y es responsable de muchas lesiones. Diadema setosum tiene espinas que se rompen y quedan incrustadas en la víctima. El erizo de mar, de color verde, llamado Strongylocentrotus droebachiensis es el blanco de la pesca comercial en aguas de Nueva Inglaterra. Signos y Síntomas: *Glándulas en la piel de la corona de espinas producen un veneno que causa una severa respuesta inflamatoria caracterizada por: ennrojecimiento e inflamación asociados a vómitos, adomercimiento y, raramente, parálisis. *El veneno que acompaña a las espinas de algunas especies de erizos de mar y la penetración, en estos casos, va seguida en forma inmediata de sensación urticante y luego, de enrojecimiento, inflamación y dolor. Síntomas más serios, como adormecimiento y parálisis, han sido reportados así como infecciones frecuentes de la herida. Los síntomas de penetración de espinas de erizos de mar incluyen: dolor quemante y temprano que aumenta de intensidad y persiste por horas y, a veces, por meses. Las espinas son frecuentemente visibles o pueden haberse retirado dejando un pigmento que produce un tatuaje. Otros síntomas severos pueden incluir desmayos, parálisis, dificultad para hablar, obnubilación y depresión respiratoria. Tratamiento:

Los fragmentos de espinas deben ser removidos para evitar procesos infecciosos e inflamaciones crónicas como granulomas de cuerpo extraño. Éstos, aparecen varios meses después del ataque. Se removerán las espinas en el sentido de su eje mayor con cuidado de no romperlas. No rompa las espinas debajo de la piel porque no se reabsorberán. Pueden usarse anestésicos, infiltrados localmente por personal médico calificado, para aliviar el dolor. El calor, aplicado como baño de agua caliente, frecuentemente alivia el dolor por disminución de la irrritación y puede desnaturalizar a las toxinas termolábiles.

Moluscos: En este grupo enncontramos a las de la familia Conidae o conchas cónicas. Conchas cónicas:

Causas: Son las favoritas de los coleccionistas de caracoles. Son moluscos de una valva, mayores a 10 cm, y tienen una probosis prensil extensible desde su extremo angosto y puede alargar más allá de la concha. La probosis prensil transporta de 1 a 20 dientes. Estos animales habitan aguas poco profundas, arrecifes, charcas y escombros, enterrándose ellos mismos en la arena con el sifón afuera. Los que se alimentan de peces son los peligrosos. El veneno consiste en dos o más sustancias las cuales producen interferencia neuromuscular con contracción sostenida y tienen mayor efecto en la actividad del músculo esquelético. Signos y síntomas: El veneno produce inflamación, edema y dolor que puede variar entre mínimo y agudísimo. El dolor, cuando está presente, es agravado por el agua salada y el área afectada se torna pálida, isquémica, cianótica y entumecida. Los síntomas generales son entumecimiento y picazón que puede extenderse desde la picadura al cuerpo entero en cerca de 10 minutos. La boca y los labios son especialmente involucrados. La parálisis de músculos esqueléticos se extienden desde el sitio de la herida y puede ser desde debilidad leve hasta parálisis fláccida. La deglución y el habla se dificultan. Hay trastornos visuales como visión doble, visión borrosa y parálisis de músculos voluntarios y pupilares se

Unidad n° 24 pag:6

Page 230: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

desarrollan en 10-30 minutos. La parálisis respiratoria puede dominar el cuadro con respiración rápida y superficial, cianosis, apnea y coma seguidas de muerte. Tratamiento: Si no hay parálisis, coloque al paciente en reposo y tranquilícelo. Si la picadura es en la extremidad, inmovilícela y aplique vendaje compresivo. Busque asistencia médica inmediata. Si hay parálisis, provea reanimación cardiopulmonar según necesidad. El paciente puede estar consciente pero imposibilitado para comunicarse, por su parálisis, y debe recibir permanentemente seguridad y confianza. Puede ser necesario el soporte de funciones vitales por horas, hasta que la ayuda médica esté disponible.

Peces: Rayas con espina (Orden Rajiformes):

Causas: Las rayas son una de las más importantes criaturas marinas que

pueden causar lesiones graves. Este animal causa más de 1500 lesiones al año en los Estados Unidos.

Se encuentra en aguas tropicales y cálidas y todas son marinas excepto una variedad.

Su hábitat favorito son áreas arenosas en bajos o bocas de ríos, en aguas poco profundas. Descansan sobre la arena o parcialemente enterradas con sus ojos, branquias y colas visibles. La espina punzante es parte de la cola y se ubica cerca de la base. La espina es de material duro y es afilada con un diente incurvado a lo largo de un lado. Tiene profundos surcos en la cara inferior de la espina en los que se alojan las glándulas venenosas. La espina está cubierta por una funda que protege el órgano punzante.

Muchas lesiones ocurren cuando la víctima pisa una raya que descansa en la arena, inadvertidamente; entonces, el animal ataca en una actitud defensiva. La lesión se inicia como una herida punzante cuando la espina penetra la piel. Luego, cuando la espina es retirada, se produce una laceración dentada por el efecto de los dientes incurvados que ésta posee. Concomitantemente con la retirada de la espina, se inyecta el veneno que aumenta el daño en los tejidos.

La cubierta permanece atrás y se fragmenta; de este modo, en la herida quedan: cuerpos extraños (la cubierta fragmentada), el veneno, tejidos seriamente dañados e, inevitablemente, contaminación bacteriana. El resultado es una lesión complicada que requiera tratamiento prolongado y mucho tiempo hasta su curación definitiva.

Las especies venenosas de rayas son numerosas. Los miembros de la familia Dasyatidae son probablemente los más comunes, con representantes en todo el mundo. Otras especies que pueden producir lesiones son: la raya águila moteada Aetobatis narinari; la raya murciélago de California Myliobatis californicus; la raya nariz de vaca Rhinoptera bonasus y la raya redonda o Urolophidae sp. Signos y síntomas:

Las características clínicas de la lesión incluyen dolor que puede persistir por días, una laceración con hemorragia, el área se pondrá pálida y edematizada. El veneno puede causar nausea, vómito, diarrea y pérdida del apetito. Puede haber calambres musculares, temblor y parálisis.

El corazón y los vasos sanguíneos se ven afectados, dependiendo de la cantidad de veneno inyectado. Una pequeña cantidad puede disminuir la frecuencia cardíaca y una baja de la presión arterial. Una cantidad mayor de veneno, producirá: perturbaciones en el latido cardíaco y en la circulación coronaria y eventualmente depresión respiratoria. Han ocurrido muertes cuando la espina perforó el corazón, la cavidad torácica o la abdominal. Tratamiento:

Lave con agua la herida para remover el veneno superficial e intente extraer la espina y sus tegumentos, si fuese posible removiendo todos los restos de la cubierta.

Unidad n° 24 pag:7

Page 231: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Sumerja el área en agua caliente (45º C/113º F) por 30-90 minutos o hasta que el dolor disminuya sensiblemente o desaparezca. Controle el pulso y la respiración y brinde RCP si fuese necesario.

Peces con espinas punzantes: Hay muchas especies de peces con espinas capaces de inyectar veneno. Esta habilidad es casi siempre un mecanismo de protección pero, ocasionalmente, es usado para incapacitar a sus presas. Las espinas pueden estar ocultas como en el pez piedra (stonefisch) o ampliamente visibles como en el pez león (lionnfish) que asusta a sus predadores con las espinas. Pez murciélago o rata:

Causas: Los peces rata o murciélago

(Chimaérea), son un grupo de peces cartilaginosos. Ellos tienen dos aletas dorsales, la segunda de las cuales tiene el veneno, es afilada y tiene filo anterior. Estos peces prefieren el agua fría y se encuentran desde la superficie hasta las profundidades de 3000 metros/9843 pies. Signos y síntomas:

Producen una picadura muy dolorosa y de intensidad rápidamente creciente hasta que gradualmente se va calmando el dolor que puede persistir, a veces, hasta varios días. El área que rodea la herida se presenta adormecida y cianótica con la apariencia de una severa reacción inflamatoria.

Pez gato o bagre:

Causas: Los peces gato o bagres

(catfish) son un gran grupo de especies, muchos de los cuales son de agua dulce, con unas pocas especies marinas.

Poseen una espina única y fuerte, como una aguja, ubicada en el frente de las aletas dorsal y pectoral. La espina está cubierta por una funda o cubierta tegumentaria que contiene a las glándulas venenosas. En unas pocas especies hay, además, un diente recurvado a lo largo de la espina el cual puede lacerar la herida favoreciendo la absorción del veneno y aumentando las posiblidades de infección. Dos especies de agua dulce, muy comunes en los Estados Unidos, son el pez gato (Galeichths felis) y el Carolina mudtom (Noturus furiosus). El pez gato de mar (Bagre marianus) habita la costa este de América desde Nueva Inglaterra hasta Brasil. Signos y síntomas:

Producen una picadura muy dolorosa y de intensidad rápidamente creciente hasta que gradualmente se va calmando el dolor que puede persistir, a veces, hasta varios días. El área que rodea la herida se presenta adormecida y cianótica con la apariencia de una severa reacción inflamatoria.

Pez castor:

Causas: Los peces castor son pequeños y atractivos, pero agresivos, peces marinos

con un bien desarrollado aparato venenoso. Pueden ser un peligro para el buzo. Los peces castor se entierran a sí mismos en arena blanda hasta que sueltan rápidamente su dardo para atacar. Ellos tienen una serie de espinas dorsales con glándulas venenosas que producen un veneno que afecta al sistema nervioso y a las células de la sangre. Hay reportes de reacciones severas incluso casos fatales. Dos especies europeas son el weeverfish (Trachinus draco) y el más pequeño weeverfish (Trachinus vipera).

Unidad n° 24 pag:8

Page 232: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Signos y síntomas: El dolor por la picadura es instantáneo y rápidamente se incrementa hasta llegar a niveles extremos. Si no es tratado, el dolor irá disminuyendo en cerca de 24 horas aunque la recuperación completa puede tomar varios días o meses.

Pez escorpión:

Causas: Los peces escorpión (Scorpenidae) son hallados en todo el mundo en áreas

tropicales y templadas. Pueden ser divididos en tres grupos principales: pez cebra (Pterois), pez escorpión (Scorpaena) y pez piedra (Synaceja). Unos pocos representantes de estos grupos son: pez león (Pterois antennata) del Indo-Pacífico; pez pavo (P. volitians); pez escorpión (Scorpaena plumieri) de la Costa Atlántica y (S. mystes) de la Costa del Pacífico; pez piedra mortífero (Synaceja horrida) del Indo-Pacífico. S. horridans es una especie extremadamente peligrosa.

Los peces escorpión (Scorpaena) y piedra (Synaceja) son habitantes de aguas poco profundas y pueden encontrarse en fondos arenosos, rocas o arrecifes de coral.

Tienen gran capacidad de camuflaje, como protección, que dificulta en extremo su detección. Son comunes los encuentros accidentales con peces escorpión.

Las espinas de los tres grupos difieren algo pero todas son venenosas. El pez piedra es quizás el más peligroso porque su espina es muy fuerte y capaz de atravesar el calzado mientras inyecta su potente veneno. Han ocurrido casos fatales por picaduras de pez piedra.

El pez cebra, también conocido como pez pavo o pez león, es un hermoso y ornamentado pez de los arrecifes de coral usualmente hallado en aguas poco profundas desplazándose encima de grietas o descansando sobre objetos fijos. No son peces temerosos del buzo y tocar uno de estos peces puede resultar una experiencia extremadamente dolorosa. Los coleccionistas de peces marinos pueden ser ocasionalmente picados por animales presentes en acuarios hogareños. Signos y síntomas:

Con la execpción del pez piedra, los síntomas de las picaduras son sumamente parecidas entre las demás especies. La identificación del pez responsable puede no ser posible porque no hay diferencias significativas entre los síntomas de las especies responsables. Al recibir la picadura, se presenta inmediatamente dolor que aumenta su intensidad y la zona herida aparece de color azulado permaneciendo varias horas así, hasta el inicio de la mejoría.

Las características clínicas de ataque de pez piedra (Synaceja horrida) incluyen: • Dolor local que se incrementa notoriamente en pocos minutos y se atenua en algunas

horas • Una o más heridas punzantes • Anestesia en el sitio de la punción. Todo el miembro se paraliza; • Inflamación local y, a veces, cianosis local por deficiencia de oxígeno • Área que rodea a la picadura, pálida, hipersensible e hinchada; • Ganglios linfáticos regionales blandos y dolorosos; • Síntomas generales severos algunas veces; con dificultades desproporcionadas con

respecto a signos clínicos • Frecuentemente hay malestar, náuseas, vómitos, sudoración y delirio • Elevación de la temperatura • Convulsiones • Shock cardiovascular • Dificultad respiratoria • Muerte

La recuperación puede llevar varios meses. Hay un antiveneno disponible para picaduras

de pez piedra, en el Laboratorio de Sueros del Commonwealth en Melbourne, Australia (www.CSL.com.au).

Unidad n° 24 pag:9

Page 233: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Peces sapo: Causas:

Las numerosas especies de pez sapo (Batrachoididae) son peces pequeños que habitan muchas áreas costeras de aguas cálidas del mundo. Son de aspecto repugnante (excepto algún tipo de pez sapo) con cabeza ancha y deprimida y una gran boca. Tienen dos espinas en sus aletas dorsales con glándulas venenosas y otra espina localizada en la cobertura de sus agallas o branquias. Los pescadores son frecuentemente víctimas de sus picaduras cuando intentan remover el anzuelo del pez que tienen en su línea. Signos y síntomas:

El dolor es similar al del pez escorpión; aumenta rápidamente su intensidad y aparecen inflamación, enrojecimiento y calor en la zona de la picadura. No hay registrados casos fatales y los síntomas disminuyen en pocos días.

Pez cirujano:

Causas: Los peces cirujano (Acanthuridae), también llamados espigas, tienen su espina cerca de la cola asemejándose a un escalpelo o bisturí. Si el pez es amenazado, extiende su espina y da un golpe con su cola. El contacto con la espina puede producir una laceración profunda y muy dolorosa. Tiene un veneno, no muy bien conocido, asociado con la espina.

Otros peces con aguijón: Causas: Hay otros peces con espinas venenosas capaces de producir heridas a los buzos. Entre ellos incluimos: pez volador (Dactylopterus volitians); tordo marino (Triglayra) (sea robin); dragonet (Callionomus lyra); pez conejo (Siganus doliatus); scats (Scatophagidae sp); uranoscópidos (astrólogo) (Uranoscopus sp.) y los de la familia Carangidae sp.

Tratamiento para todos los peces con aguijón: Las heridas producidas por varias especies de animales, con espinas venenosas, tienen características comunes. Las heridas son frecuentemente laceradas, contienen cuerpos extraños y tienen contaminación bacteriana además del veneno. Los principios básicos de cuidados aplicables a estas lesiones son: la evaluación inicial y la estabilización de la víctima. Es importante aliviar el dolor tan pronto como sea posible y limpiar la herida de cuerpos extraños utilizando técnica estéril si ésta es posible. La irrigación de la herida puede remover veneno, como así también, porciones tegumentarias de la cubierta de la espina, baba del pez, arena, etc. Si algún cuerpo extraño permanece en la herida, puede retardarse la cicatrización o, no cicatrizar nunca. Muchos de estos venenos son termolábiles por lo que se aplicarán fomentos calientes o paños embebidos a la máxima temperatura que se tolere (no mayor a 45º C / 113º F), durante 30 a 90 minutos. Los cuidados que estas heridas necesitan pueden resumirse en las siguientes: • Área afectada en reposo y en posición elevada • Sumergir la herida en agua a 45ºC/113ºF, por 30 a 90 minutos o hasta que desaparezca el

dolor sin reaparecer • Aplicar anestesia local, sin adrenalina, por infiltración local, para disminuir el dolor. A

cargo de personal médico capacitado • Analgésicos sistémicos o narcóticos rara vez son necesarios • Reanimación si fuese necesaria • Cuidados generales de la herida incluyendo antibióticos si está indicado • Remover cuerpos extraños • El uso de ligaduras, torniquetes o vendajes compresivos no están indicados!!!!!

Unidad n° 24 pag:10

Algunas de estas heridas pueden ser severas; algunas por el tamaño del animal (rayas) y otras, por la potencia del veneno (pez piedra). Las heridas por rayas pueden requerir exploración quirúrgica y debridamiento para remover materiales extraños y tejidos dañados

Page 234: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

irreversiblemente. La lesión por pez piedra puede requerir la administración de antiveneno la que, en sí misma, puede ser peligrosa.

Las víctimas de estas lesiones deben tratarse en instalaciones médicas cuya sofisticación dependerá de la localización del área de buceo. Divers Alert Network puede asistir aconsejando lo concerniente a cuidados inmediatos de estas lesiones y refiriéndolos a centros médicos apropiados.

C1) Lesiones por mordidas: Pulpo de anillo azul:

Causa: El pulpo de anillo azul (Octopus maculosa/Hapalochaena maculosa) es hallado en

países e islas del área Indo-Pacífico. Los animales son pequeños (10-100 gramos de peso y 2-30 cm de largo) y atractivamente coloreados con anillos amarillentos marrones en los tentáculos y estrías en su cuerpo. Cuando es asustado, el animal cambia su color por un escandaloso azul iridiscente. Son hallados frecuentemente en piletas dejadas por las mareas o aguas poco profundas cercanas a arrecifes. Signos y síntomas: La mordedura puede ser indolora y no advertida al principio. Aparece inicialmente un área blanca de 1 cm que pronto desarrollará inflamación y, algunas veces, puede verse una ampolla con sangre en su interior. Puede haber pérdida de sangre abundante por la herida. En pocos minutos se instala parálisis progresiva e indolora, comenzando por entumecimiento y otras sensaciones alrededor de la boca, cuello y cabeza. Otros síntomas son: náuseas, vómitos y acortamiento de la respiración con respiraciones rápidas y superficiales. Pueden existir alteraciones en la visión con parálisis de movimientos oculares y pupilas dilatadas y fijas. Al progresar la parálisis, hay dificultad para hablar y deglutir, debilidad generalizada e incoordinación y, finalmente, parálisis completa que dura entre 4 y 12 horas. La víctima permanecerá consciente pero incapaz de responder. La muerte puede prevenirse con soporte cardiopulmonar adecuado mientras dure el episodio de parálisis. La secuencia de síntomas puede detenerse en cualquier punto o bien, progresar hasta la máxima severidad. Tratamiento: Irrigar la herida para remover tanto veneno como sea posible. Si la mordedura es en una extremidad, inmovilizar el miembro afectado y aplicar un vendaje compresivo. Es necesaria la rápida atención médica pero no deje solo al paciente para conseguirla. La seguridad es valiosa y la reanimación cardiopulmonar puede ser necesaria en cualquier momento.

Víboras de mar: Causas:

Las víboras de mar son reptiles encontrados únicamente en las aguas templadas y tropicales Indo-Pacíficas, usualmente cerca de la costa, pero algunas veces mar adentro. No hay víboras marinas en: Atlántico norte o sur, ni en el Caribe. Hay aproximadamente 50 especies y todas son venenosas aunque sólo unas pocas especies han sido implicadas en envenenamientos humanos graves o fatales. Pueden ser agresivas a veces, especialmente si son tocadas o amenazadas. Se caracterizan por tener cola plana, con forma de remo, no presente en ninguna víbora de tierra. El veneno es entre 2 y 10 veces más tóxico que el de la cobra pero su cantidad es sensiblemente menor que el de ésta y sólo un cuarto de las personas mordidas desarrolla síntomas. Las víboras tienen un aparato para administrar veneno desarrollado para peces pequeños y no son verdaderamente peligrosas para los humanos. En muchas especies los colmillos son cortos, fácilmente desalojados de sus alvéolos y no son capaces de penetrar un traje húmedo. El veneno es una proteína enzimática termoestable que bloquea la transmisión neuromuscular.

Unidad n° 24 pag:11

Page 235: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Signos y síntomas: La herida punzante mostrará usualmente de una a cuatro marcas, aunque tantas como veinte son posibles de ver en algunas raras ocasiones. Pueden haber colmillos incrustados en la herida o en traje húmedo y un intervalo libre de síntomas que oscila entre 10 minutos y varias horas. Si no aparecen síntomas generalizados en 6 u 8 horas, significa que la cantidad de veneno recibida no es significativo. Los síntomas iniciales pueden ser euforia y ansiedad con desasosiego, sed, náuseas y vómitos. Síntomas más severos pueden desarrollarse y extenderse centralmente desde la picadura. Estos síntomas incluyen: espasmos musculares dolorosos y parálisis ascendente que puede comprometer centros respiratorios y producir falla respiratoria y muerte. Tratamiento: Vendajes compresivos rodeando la mordedura son recomendados por las autoridades Australianas pero no la aplicación de torniquetes. Inmovilice al paciente y no le permita que haga esfuerzos. El dar confianza es esencial incluso aunque el paciente no responda verbalmente. No intente incisiones o drenaje del área para remover el veneno. El veneno superficial puede ser removido con un equipo de succión si éste se consigue dentro de los primeros cinco minutos a contar desde la picadura. Esté preparado para iniciar reanimación cardiopulmonar si es necesario. El antiveneno específico está disponible pero su uso está restringido a médicos por la posibilidad de severas reacciones al suero de caballo y la necesidad de grandes dosis. Antiveneno especiífico está disponible por Commonwealth Serum Laboratory, Australia, en la web: www.CLS.com.au .

D) Laceraciones, avulsiones y amputaciones Algunas de las heridas punzantes descriptas anteriormente pueden tener características de laceración. Hay unos pocos animales marinos capaces de causar laceraciones mayores, incluyendo corales afilados y cortantes y peces predadores de arrecifes. Coral: Causa:

Ante una laceración por coral, los nematocistos son descargados directamente en la herida y seguidamente el veneno es inyectado, acompañado por bacterias y contaminación por fragmentos de coral. Signos y síntomas: La herida por coral es un ejemplo de laceración limpia que cursa con inflamación y edema blando en pocas horas. La contaminación bacteriana puede ser seguida por la formación de abscesos. Tratamiento: Si la laceración es pequeña, se procederá a la limpieza, desinfección y vendaje, de ser mayor se seguirá el mismo procedimeinto que en tiburones.

Mejillones: Causa:

Debido al roce descuidado con ellos por parte del buzo. Signos y síntomas: Dolor, sangrado abundante de acuerdo a la zona lesionada, posible infección, aunque improbable debido a que es un corte limpio. Tratamiento: Idem que con corales .

Tiburones: Causa:

El tiburón es el más dramático de los animales marinos capaces de atacar al humano. El ataque por tiburones es un peligro genuino pero extremadamente improbable; muchos buzos se consideran afortunados si llegan a ver un tiburón en sus buceos. Los verdaderamente escasos encuentros, que terminan en lesiones, ocurren cuando el tiburón se siente amenazado, es molestado o es tentado por algún objeto en el buzo (un pez arponeado, por ejemplo). El patrón típico de ataque se inicia cuando la presa recibe, por parte del tiburón, un golpe o roce que produce una abrasión que puede ser mayor. Si el ataque del tiburón

Unidad n° 24 pag:12

Page 236: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

continúa, él morderá desde una posición horizontal o ligeramente elevada, con la cabeza hacia atrás y los dientes superiores proyectados hacia delante produciendo mayores daños. Usualmente hay sólo mordeduras simples (únicas). Signos y síntomas: La herida es caracterizada por bordes con forma de semicírculo con incisiones separadas, correspondientes a cada diente, en los bordes. Usualmente hay fragmentos de dientes en la herida y lesiones por compresión con avulsión de tejidos y severa hemorragia. Si el tiburón no completa su mordida, puede haber solamente lesiones por roce o abrasión con marcas de dientes. Amputaciones y heridas corporales extensas son comunes, con hemorragias masivas y shock como problema mayor. Tratamiento: La persona lesionada será extraída del agua y, de inmediato, se iniciarán medidas para controlar la hemorragia. Esto se logra rápida y eficientemente por compresión directa del vaso o sitio sangrante. El torniquete es usado en las extremidades únicamente si la presión directa fracasó para controlar el sangrado. El torniquete debe aplicarse entre la herida y el corazón y ajustado hasta detener el flujo sanguíneo arterial. Una vez aplicado, no afloje el torniquete hasta que esté disponible la terapia definitiva. El paciente debe colocarse con la cabeza en posición baja para combatir el shock y mantenerse caliente, incluso en climas cálidos. La asistencia médica se obtendrá tempranamente para poder efectuar reanimación con fluidos tan pronto como sea posible. Los requirimientos suelen ser masivos y la administración de fluidos debe iniciarse antes del traslado al hospital si fuese posible. No administre nada por boca.

REMEDIOS de EFICACIA NO COMPROBADA y POSIBLEMENTE PELIGROSOS

PREVENCIÓN LESIONES por ANIMALES MARINOS

• Evite contactos con animales marinos. Esto suena fácil pero puede no serlo

en condiciones de visibilidad disminuída, corrientes, áreas confinadas u otras limitaciones del medio ambiente.

• No intente manipular, fastidiar, alimentar o molestar a ningún animal marino. La exploración de grietas con la mano es una buena forma de recibir lesiones por animales marinos ocultos que, en este caso, estarán defendíendose a sí mismos.

• No deje que una corriente lo dirija contra objetos fijos; éstos pueden estar cubiertos de criaturas hostiles.

• Use ropa de protección. • Haga esfuerzos por conocer qué animales puede encontrar en su buceo,

sobre sus características y hábitats antes de iniciar el buceo. Esto lo ayudará a disfrutar más de su buceo y a prevenir posibles lesiones por parte de estos animales.

La biotoxicología marina está en su infancia, con insuficientes fondos para investigación.

El tratamiento de lesiones por animales marinos está basado en una amplia experiencia y referencias anecdóticas. Muchos de los tratamientos en uso tienen defensores y detractores que se comprometen en acalorados debates acerca de su eficacia. Mucha falta para descubrir tratamientos basados en investigaciones sólidas y fidedignas. Hay terapias, de eficacia no comprobada y posiblemente peligrosas, nno recomendadas, que se invocan de vez en cuando. Algunos ejemplos de estas terapias no aprobadas, y quizás peligrosas, incluyen:

• Orinar en la lesión en incisiones en heridas por peces con aguijón y por víboras de mar • Aplicar aceite o gasolina sobre la lesión • Aplicar agentes atioxidantes, álcalis fuertes o sustancias ácidas; esto no ha sido

descartado como tratamiento en forma unánime.

Unidad n° 24 pag:13

Page 237: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Al botiquín por nosotros ya conocido deberíamos agregar: MANUAL DE R.C.P.

AGUA DULCE ANTINAUSEOSOS GOTAS ÓTICAS GASA ESTÉRIL ASPIRINA

MANTA TÉRMICA PARATROPINA CINTA ADHESIVA PERVINOX Y JABÓN DE PERVINOX GOMA QUIRÚRGICA LUPA Y AGUJA ALICATE Y PINZA DE PUNTA FINA

VINAGRE (ácido acético al 5%) KIT DE AUTOAPLICACIÓN DE EPINEFRINA (para alérgicos) VENDAS (para envenenamiento) HOTPACK (para envenenamiento) CALENTADOR (para envenenamiento) JARRO PARA CALENTAR EL HOT PACK (para envenenamiento) CREMA CON CORTICOIDES NO RECETADA (lesión por contacto) CREMA Y MÁQUINA DE AFEITAR (para extraer nematocistos) www.CLS.com.au

Unidad n° 24 pag:14

Page 238: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD N° 25 Compresores Pueden ser de baja o de alta presión. Compresores de Baja: Se usan para buceo no autónomo. Trabaja de 8 a 10 Kg./cm2 Caudal de 20 a 30 litros por minuto Compresores de alta presión:

Los compresores para aire respirable de alta presión, están diseñados para comprimir aire apto para ser respirado por el ser humano, tal como se requiere en usos destinados a buzos o tareas tales como brigadas de bomberos (espacios industriales de atmósferas contaminadas, etc.)

La presión máxima de operación permitida, esta dada en dos rangos, según el equipamiento: 225 bar (3200 psi) o 330 bar (4700 psi).

La presión de trabajo es de 200 kg/cm2. Los compresores poseen 3 cilindros cada uno de ellos con un pistón (cilindros de baja,

media y alta).

Estos compresores pueden ser de motor y/o bastidores. Todos los compresores equipados ya sea con motores eléctricos o a combustión, están equipados con un bastidor portador y a solicitud, pueden equiparse con un bastidor a prueba de golpes. En el caso de los compresores con motor Diesel,el bastidor a prueba de golpes viene de fábrica. Filtros:

• Ciclónico: retira humedad • Silicagel: retiene humedad • Carbón activado: retiene gases • Separador de aceite

Cabezal del compresor: El cabezal del compresor, consta de tres o cuatro etapas (escalones) de compresión, dependiendo del tamaño de la máquina. En al caso de buceo deportivo, por tratarse de equipos pequeños, los cilindros están dispuestos en forma de W, la primera etapa en el centro, la segunda a la derecha, y la tercera a la izquierda (ver dibujo) esto siempre se mira desde el filtro de aspiración. La lubricación se efectúa por medio de un sistema de alta presión. El cabezal compresor, resulta especialmente adecuado para un funcionamiento continuo, gracias a su resistente diseño y a los conjuntos de refrigeración y filtrado entre etapas, los cuales son de gran resistencia a la corrosión.

Unidad nº 25 pag:1

Page 239: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Funcionamiento: El aire es succionado a través del filtro de admisión (1), comprimiéndolo hasta su presión final en los cilindros (2), (3) y (4) y refrigerado mediante los enfriadores intermedios (5) y (6) y el enfriador final (7).

Las válvulas de seguridad (8), (9) y (10), protegen la presión de las respectivas etapas. El aire, una vez comprimido es purificado por el filtro intermedio (11), y tratado por

el filtro central (12). Las válvulas de purga o vaciado de condensación (13), purgan los filtros intermedios

(11) y central (12). La válvula de mantenimiento de presión (14), mantiene constante la presión en el

interior del filtro central (12). A través del tubo de llenado (15) y de la válvula de llenado (16), el aire comprimido y

purificado es conducido hasta las botellas para proceder a su llenado. La presión de llenado puede leerse en el indicador de presión (17). Los compresores pueden tener un dispositivo de conmutación (18). En tal caso, la

válvula de seguridad (19) toma la función de la válvula de seguridad final (10).

PREPARACION 1) Consideramos que el equipo motocompresor es del tipo portátil (con motor de nafta) y que será utilizado en las cercanías del lugar donde se llevará a cabo la inmersión. Debe elegirse un lugar con peso horizontal (inclinación máxima de 5°) para garantizar una lubricación adecuada. 2) El aire aspirado debe estar exento de gases de escape del motor. Esto se consigue utilizando la manguera de aspiración, tendiéndola en sentido contrario a la dirección del viento. El extremo libre de la manguera de aspiración debe ubicarse por lo menos a 2 mts. por sobre el nivel del piso. 3) El compresor nunca debe utilizarse en recintos cerrados pues aspiraría aire enrarecido. PUESTA EN SERVICIO: 1) Controlar el nivel de aceite tanto del motor como del compresor, siguiendo las instrucciones de los respectivos manuales de fabricación. 2) Arrancar el motor en máxima aceleración. 3) Cortar la llave de purga de condensados del compresor.

Unidad nº 25 pag:2

Page 240: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

CARGA DE TANQUES: 1 ) Controlar la válvula de alivio del compresor, cerrando la válvula de carga y dejando comprimir el compresor hasta la presión máxima. Una vez que la válvula de alivio abra, abrir completamente la llave de carga, a continuación el grifo del tanque. Una vez que en el tanque se alcanza la presión de carga deseada, debe cerrarse siempre primero al grifo del tanque, y luego la llave de carga. Gracias a la purga en la llave de carga, pueden desconectarse los tanques sin peligro. 2) Luego de detener el motor, abrir la purga de condensación. MANTENIMIENTO: 1) Cambiar el aceite del compresor cada 250 horas de funcionamiento o como máximo cada 5 meses aunque haya funcionado menos horas. No deben mezclarse aceites de diferentes marcas en la misma carga. 2) Verificar la tensión de la correa de transmisión (en la parte central deber ceder 100 mm con una fuerza de 5 kg), diariamente. 3) El elemento del filtro de aspiración debe girarse 90° cada 25 horas de funcionamiento. Al completar un giro deber reemplazarse. 4) Vaciar el condensado cada 15 minutos de funcionamiento. Debe controlarse el color del condensado, el que debe ser lechoso. Si se tornara color marrón oscuro y con olor, controlar el aceite y las válvulas. 5) Los cartuchos de los filtros finales, no deben sacarse de su alojamiento, incluso durante periodos de detención prolongados. Reemplazar los cartuchos cada 20 horas de servicio. Es aconsejable llevar un registro de tanques llenados, así como también del tiempo de operación, en forma paralela, dado que la equivalencia de tanques llenos a horas de servicio depende de la capacidad de cada compresor, por lo que no puede indicase a priori. PUREZA DEL AIRE El aire que se respirará en buceo profundo, debe cumplir con las especificaciones establecidas por la Marina de Estados Unidos (U. S. Navy). Concentración de: Oxigeno: de 20% a 22 % por volumen. Dióxido de carbono: no más de .05 % por volumen (500 partes por millón). Monóxido de carbono: no más de .001 % por volumen (10 partes por millón). Vapor de aceite: no más de 5 miligramos por metro cúbico Olor: no considerable Debe estar libre de humedad o cualquier otra partícula extraña. Respirar aire contaminado por dióxido de carbono o monóxido de carbono en inmersiones profundas, producirá al buzo una intoxicación que podrá causarle la muerte.

Unidad nº 25 pag:3

Page 241: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 26 Computadoras de Buceo Una de las partes más duras de obtener una certificación de buceo debiera desarrollarse en la enseñanza exahustiva de la comprensión, manejo y trabajo con las tablas de buceo de no descompresión y de buceo repetitivos. NINGÚN ORDENADOR SUBSTITUYE LA FORMACIÓN TEÓRICA REFERENTE A LOS PRINCIPIOS DE LA DESCOMPRESIÓN!!! Causa ansiedad trabajar con ellas. El buzo constantemente se pregunta: ¿He posado mi dedo en la columna correcta? He hecho un cálculo matemático errado...? He leído los números correctamente? Todos los buzos deben conocer como usar las tablas y memorizar los límites de no descompresión desde los 9 a los 39 metros. El uso de las computadoras de buceo comenzó aproximadamente en 1983 y desde entonces se produjo su constante desarrollo hasta hoy.

Un paso importante se cumple cuando los aparatos son dotados de memoria, de una fórmula que permite la elaboración inmediata de los datos recogidos en ese tiempo y de los ofrecidos por el presocensor ya que un microprocesador elabora tales datos en función de la fórmula memorizada y calcula el estado de saturación del buzo y sus necesidades de una consecuente descompresión. El instrumento era así capaz de seguir en tiempo real las variaciones de los parámetros previstos por los sensores, con gran ventaja para la determinación de los tiempos de descompresión, sólo en ese momento el aparato llegaba a cumplir el rol de una computadora verdadera. Pensadas para liberarnos de las tablas, ellas revolucionaron nuestro

deporte con el concepto de buceo multinivel (multilevel dive). Las tablas asumen que todos los buceos tienen perfiles cuadrados (square profiles). Esto es que el buzo desciende directamente a cierta profundidad y pasa todo el buceo allí, luego asciende. Pero en la práctica actual, pocos buceos se realizan de esta manera (pero en mi opinión, convendría seguir revisando las tablas como si así lo hiciéramos...). Los buzos típicamente se mueven hacia arriba y hacia abajo durante sus buceos. Como las tablas asumen buceos cuadrados, normalmente no se obtienen créditos para las partes del buceo transcurridas a menor profundidad o poco profundas. Asimismo si sólo una pequeña parte del buceo es realizada a la máxima profundidad, el buceo entero es calculado como si hubiese transcurrido totalmente a esa profundidad. Las computadoras calculan contínuamente la absorción de nitrógeno basadas en la profundidad actual y en el tiempo transcurrido. También llevan cuentas de cualquier otro buceo hecho sin que hallan transcurridos 12 horas. Las computadoras no son mucho más seguras que las tablas, pero incrementan el tiempo de fondo (botton time) para buceos multinivel. No solamente planenan su buceo y guardan los datos de los tiempos de fondo, profundidades e intervalos de superficies, ellas almacenan sus buceos en la memoria para recuperarlos luego. Dicen cuando es seguro volar después de la inmersión, permiten conocer si uno está ascendiendo muy rápido o si el aire restante es poco. Avisan si han permanecido mucho tiempo a profunidad o si ha ido muy profundo. Muestran la temperatura del agua, permiten ajustarse para el buceo de altitud o se ajustan automáticamente. Permiten conocer cuando se está cerca o ya se ha tenido una situación de descompresión. Le dicen también a qué profundidades debe parar o hacer paradas de descompresión y durante cuanto tiempo debe permanencer a esa profundidad para descomprimir.

Unidad n° 26 pag:1

Page 242: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Hay tres tipos básicos de computadoras ha saber: 1) BASIC STAND ALONE COMPUTER (Básica) 2) TANK PRESSURE INTEGRATED COMPUTER (Presión de tanque integrada). 3) HOSELESS TANK PRESSURE INTEGRATED COMPUTER (Presión de tanque integrada sin

conexión por manguera). 1) Las primera computadoras desarrolladas eran grandes y voluminosas, pesando alrededor de 765 gramos y siendo aproximadamente de más de 17 cm de largo. Hoy la computadora básica (1) como pequeña puede pesar 85 g y ser de aproximadamente 5,58 cm de diámetro. La baja del peso se debe a que el plástico reemplazó al metal que se empleaba para hacer las carcazas y los transistores y los circuitos son ahora minúsculos. Este tipo de computadora puede proporcionar un cierto número de funciones, pero hay una sola cosa que no puede realizar, y es monitorear el suministro de aire (air supply). A diferencia de las otras dos clases mencionadas, este tipo no se haya conectada al tanque de ninguna forma. Es una unidad separada. Los modelos básicos pueden ser redondos, cuadrados o rectangulares. Suelen ser vendidas solas, para ser montadas en consolas, o bien pueden venir integradas a consolas que contienen además reloj de presión (manómetro), y a veces brújula o compás. Pueden también venir con correa incorporada para ser sujetadas al brazo o muñeca del buzo, o bien pueden traer un kit que permita adosarlas a la manguera de alta presión del tanque. Todas las computadoras de buceo ayudan a proyectar los buceos mostrando o recorriendo los límites de no descompresión desde los 9 a los 45 metros (escala variable según los modelos) en superficie. Luego del primer buceo responden por tiempo del nitrógeno residual y calculan nuevos límites. Debajo del agua (u/w: underwater) guardan el rastro de la máxima profundidad alcanzada, el tiempo total de fondo y el número de buceos. Algunas tienen displays (pantallas) gráficos y otras numéricos o combinadas. Algunas usan colores en los displays, usando generalmente un tráfico básico de señalización en colores verde, amarillo y rojo, que convencionalmente significan... –todo va bien- ... –atención- ... –peligro- ... respectivamente. Es usual también que muestren la temperatura ambiente y la del agua en la inmersión. Alternan la información del buceo que se está realizando con la muestra de los datos de máxima profundidad y el tiempo remanente para no descompresión. Todas monitorean su ascenso y permiten saber si se está ascendiendo muy rápido. Este dato puede ser visualizado en el display y algunas tienen alarma o ambas cosas a la vez. Algunas de estas computadoras pueden ser usadas para planificar buceos descompresivos, otras simplemente ayudan a alcanzar la superficie si se ha incurrido en tiempos de descompresión accidentalmente. Las prestaciones en superficie varían según los modelos y los fabricantes, todas toman el intervalo de superficie, tienen cuaderno de buceo o bitácora, muestran tiempo para poder volar, historia de los buceos (número total de buceo hechos, máxima profundidad alcanzada entre todos ellos, número de descompresiones realizadas, violaciones de la velocidad de ascenso, etc.). 2) El segundo tipo de computadoras sirve también para reemplazar al manómetro del tanque. Son compactas y livianas, llegando a pesar 623g y ser de hasta 11,5 cm las más grandes.

Además de señalar la cantidad de aire que contiene el tanque, es capaz de indicar cuántos minutos restan para que el aire se acabe. Estos dos importantes factores son la central diferencia entre este modelo y el descripto anteriormente. Conociendo cuánta cantidad de aire tiene en el tanque o cuánto durará el mismo y cuál es el tiempo remanente para no desompresión, tales datos proveen pragmática y psicológicamente grandes ventajas. Algunas de estas computadoras tienen señales o signos visuales que permiten conocer cuando la cantidad de aire es insuficiente. Las de este tipo tienen casi, si no todas, las funciones de las descriptas anteriormente. En varias de ellas, los datos pueden ser descargados en una computadora personal, siendo

necesario para ello accesorios opcionales. 3) La tercera generación de computadoras o de última generación, consisten de dos unidades, una receptora y otra transmisora. El receptor se asemeja a las del primer tipo, solamente es un poco más larga (aproximadamente 8,25 cm de ancho y 10 cm de largo). Se pueden usar en el brazo o usando un kit adicional montarlas en otro lado.

Unidad n° 26 pag:2

Page 243: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Algunos receptores pueden ser usados sin los transmisores cumpliendo de esta manera la funciones de una computadora de las del primer tipo descripto. Va de suyo que sin el transmisor ellas no proveerán ninguna información acerca de la presión del tanque y del consumo de aire. Los transmisores de estas unidades son cilíndricos y de cerca de 7 cm de alto y 4 cm de diámtero, montados sobre la salida de alta presión (HP) de la primera etapa del regulador, pudiéndose comprar inclusive una primera etapa con el transmisor construído dentro o ya adicionado. El transmisor envía señales cada 5 segundos, informando cuánto aire hay en el tanque. Cada señal de un transmisor es única y solo puede ser entendida o levantada por un receptor en combinación con éste. De tal manera que no se podría accidentalmente tratar de bucear con dos unidades distintas. Por otra parte cada par tiene un número de serie desde su construcción, no obstante el receptor puede ser recombinado para aceptar otro transmisor. El rango de transmisión es de aproximadamente 1,2 mts (4 pies) a los efectos de no producir un desgaste innecesario de baterías si la distancia fuera mayor, y además generalmente el receptor no está más lejos que el alcance del brazo del buzo. Dos capatadores posicionados en ángulos de 90º en el receptor (en relación uno con el otro) aseguran que la señal siempre será recibida cuando el recibidor se halle en posición de ser visto por el usuario. Si la señal por alguna razón se vé interrumpida entre las dos unidades, la computadora lo indicará. También indica cuánto aire, gráficamente y con números y permite asimismo conocer cuán rápido se halla uno respirando. Este tipo de computadoras son interactivas, permitiéndole al buzo cambiar el display debajo del agua. Podrá observar la más baja temperatura encontrada durante el buceo, la máxima profundidad alcanzada y el tiempo de fondo transcurrido. Otras computadoras muestran alternativamente estos datos y pueden crear confusiones con respecto al buceo corriente.

IMPORTANTE!!!!

Los buzos tienden a olvidar que estos instrumentos no pueden prevenir accidentes de buceo. Las computadoras constantemente calculan el nitrógeno absorvido y eliminado por los tejidos, pero en base a cálculos teóricos y no a actuales mediciones. No saben la edad del buzo, el estado psíquico o las condiciones de buceo. No saben si el buzo estuvo de fiesta la noche anterior o si no ha realizado ejercicio en meses... Por lo tanto estos factores deben ser tenidos en cuenta. Al igual que con las tablas, no es aconsejable bucear al límite de los datos. No importa cuánto tiempo la computadora dice qe se puede permanecer abajo, es recomendable ascender 5 minutos antes. Haga una parada de descompresión de 3 a 5 minutos entre los 6 y los 4,5 metros en cada buceo, no importando lo poco profundo que halla ido.

Tabla comparativa de tiempo de inmersión sin descompresión Profundidad (metros)

9 10,5 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 58

U.S Navy NL 270 170 90 55 45 35 25 22 15 12 8 7 Sigmatech 234* Aps 130 77 53 40 31 24 19 13 11 9 = Suunto 215 Aps 132 74 53 38 29 23 18 13 11 9 7 6 5 4 4 Orca Skinny 234* Aps 136 77 53 40 31 24 19 13 11 9 = Orca Edge 234* Aps 136 77 53 40 31 24 19 13 11 9 7 7 6 5 = Orca Delphi 234* Aps 136 77 53 40 31 24 19 13 11 9 7 7 6 5 + + Data Scan 2 220 160 120 70 50 40 30 25 20 15 10 5 0 0 0 0 0 = Data Master II 220 160 120 70 50 40 30 25 20 15 10 5 0 0 0 0 0 = Oceanic Sport 235 Aps 135 70 55 40 31 25 20 16 13 11 9 6 3 0 0 0 Oce.Datam. Sp. 235 Aps 135 76 55 40 31 25 20 16 13 11 9 6 3 Dacor Microb. * * 110 61 44 28 21 17 12 9 8 7# Aladin NL Aps 125 75 51 35 25 17 14 12 10 9 9 Aladin Pro 99 Aps 99 70 49 35 25 20 16 14 12 10 8 * varia según las condiciones = no comprendido más allá de esta profunidad NL ningún límite Aps a la próxima profundidad # el display se detiene, la computadora sigue calculando hasta 100 metros como profundímetro. + funciona hasta 100 metros

Unidad n° 26 pag:3

Page 244: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Recomendaciones: 1) Lea siempre el manual del propietario o usuario. Puede ser que los íconos no signifiquen lo que

usualmente Ud. cree que significan. También algunas computadoras deben ser activadas antes que Ud. esté bajo el agua, otras se activan automáticamente en inmersión. Lea atentamente el manual para saber cómo trabaja su computadora y qué puede hacer ella por Ud.

2) Cada buzo debe tener su propia computadora. Aunque Ud. y su pareja estuviesen atados juntos

no tendrían idénticos perfiles de buceo y siempre 5 o 10 pies o minutos de diferencia pueden cambiar su perfil de buceo. No lo haga, no es seguro.

3) Planee su buceo y bucee su plan. Los cambios de último momento en profundidad o tiempo son

peligrosos. Haga un plan y ajústese a éste. 4) Chequee su computadora antes de saltar al agua. 5) Monitoree su computadora debajo del agua (U/W). Ningún instrumento será útil si Ud. no lo

mira. Chequee su computadora frecuentemente para estar seguro que no ha descendido más profundo de lo planeado y que todo va como lo ha planeado. Chequee permanentemente su ascenso para asegurarse que no está ascendiendo más rápido de lo permitido.

6) Cuando dos computadoras difieran, use la más conservadora. Si su pareja tiene una

computadora diferente a la suya y dice que es tiempo de ascender, entonces es tiempo de ascender aunque la suya diga que puede permanecer abajo más tiempo.

7) Haga su buceo más profundo primero. Esta es una de las reglas más viejas del buceo tal como

no retener la respiración. Cuando se planean múltiples buceos para un día, el más profundo siempre debe hacerse primero y los subsiguientes deben ser menos profundos.

8) Realice la parte más profunda del buceo al principio. El perfil más seguro se dá cuando Ud.

desciende a lo máximo de profundidad planeada y luego continua progresivamente a zonas menos profundas. Esto permite eliminar más nitrógeno debajo del agua.

9) Evite avanzar hasta su máximo tiempo de fondo. Por ejemplo, si la computadora dice que Ud.

puede permanecer durante 40 minutos, dése un margen de seguridad y comience su ascenso después de los 35 minutos.

10) Haga un lento y cuidadoso ascenso. Los ascensos rápidos son sumamente peligrosos. Una de las

formas más seguras es hacerlo a través de la línea del ancla, tomando esta con una mano (la que no tiene la computadora).

11) Siga el ascenso indicado por su computadora. Observe siempre la indicación “speed limits”

(límites de velocidad). 12) Evite buceo con descompresión. Este tipo de buceo incrementa los riesgos de enfermedades

descompresivas. No regale chances con su salud. 13) Haga una parada de seguridad en algún lugar entre los 6 y los 4,5 metros en cada buceo por 3

a 5 minutos. 14) Tenga otro sistema. Recuerde la ley de Murphy. Si algo sucederá mal, lo será de la peor manera

posible. Use una segunda computadora o bien reloj para conocer el tiempo de fondo y la profundidad alcanzada, tenga también consigo un juego de tablas y conozca cómo usarlas.

15) Deje pasar al menos 1 hora de intervalo en superficie entre buceos. Este es el mínimo tiempo

necesario para permitir a los tejidos lentos del cuerpo desaturarse. 16) Deje pasar 12 horas de intervalo en superficie entre buceos de día a día.

Unidad n° 26 pag:4

Page 245: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

17) Tenga un día sin buceo en el medio de sus vacaciones de buceo (24 a 36 horas para recuperarse del nitrógeno residual).

18) Deje pasar al menos de 12 a 24 horas de intervalo en superficie desde la finalización de su

último buceo hasta tomar su vuelo. 19) Trate a su computadora como el instrumento que es. Manténgalo en la sombra y lávela con

agua dulce, no use aerosoles ni spray que puedan dañar la carcaza plástica. Seguridad: El buzo debe ser responsable de su propia seguridad, las computadoras están diseñadas para ser utilizadas por buzos deportivos bien entrenados.

Como ya se dijo, se debe poseer otro reloj que marque profundidad y tiempo en forma conjunta o bien separados y llevar tablas de descompresión en cada inmersión.

Recuerde que las computadoras está diseñadas para realizar buceos normales, multicotas o repetición para evitar la descompresión!!!!!

Se debe entender que todos los instrumentos de descompresión están basados en modelos matemáticos (tablas y computadoras) y que muchos expertos están hoy en día preocupados en cuanto estos modelos matemáticos bajo ciertas condiciones no describan adecuadamente los fenómenos fisiológicos. Podemos distinguir actualmente esas condiciones identificándolas como inmersiones que presentan las siguientes características:

• Perfiles reversos (Cuando el buzo pasa la mayor parte

de la inmersión en aguas poco profundas y entonces desciende a la profundidad máxima rápidamente sin haber pasado por la superficie). Este es el perfil contrario al procedimiento normal, por todos conocidos.

• Inmersiones consecutivas a profundidad (Cuando el buzo regresa repetidamente aproximadamente a la misma profundidad máxima y cortos intervalos en superficie entre inmersiones). Lo aplicado a un buceo simple, se aplica también a una jornada de buceo, por lo que combiene hacer el buceo más profundo primero y luego los más superficiales.

• Buceo con alternancia de profunidades (en “serrucho”).

• Inmersiones sucesivas con descompresión (Cuando el buzo realiza una serie de inmersiones múltiples y todas sobrepasan los límites sin necesidad de descompresión).

• Días múltiples de buceos repetidos (Múltiples jornadas con

buceos repetidos en cada una de ellas).

• Perfil recomendado Es aquel que comienza con la parte más profunda del buceo para luego de una breve estadía en esa cota, ir ascendiendo paulativamente hasta llegar a la superficie.

Las inmersiones que presentan las anteriores características incrementan el riesgo de sufrir accidentes de descompresión incluso si se ajustan al modelo matemático!!!!

Unidad n° 26 pag:5

Page 246: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Otras consideraciones: Para ejecutar los cálculos las computadoras modelan la absorción y liberación de nitrógeno de unos compartimientos teóricos. Cada compartimiento absorbe y libera nitrógeno a una escala diferente. Los compartimientos que absorben y liberan nitrógeno rápidamente se cree que tienen una alta tolerancia para el exceso de nitrógeno, en cuanto a los compartimientos que lo hace más lentamente, se cree que son más sensibles. Los límites sin necesidad de descompresión de las tablas de la Marina de EEUU están basados en 6 compartimientos para inmersiones sencillas y un compartimiento para intervalo en superficie e inmersiones sucesivas. Estas están caracterizadas por medios tiempos en una escala de 5 a 120 minutos. Las computadoras incluyen generalmente los mismos 6 compartimientos y además otros compartimientos adicionales para un incremento de la escala del modelo matemático. Asimismo los cálculos se basan en el conjunto de todos los compartimientos para todas las fases de la inmersión incluyendo los intervalos en superficie y las inmersiones sucesivas. El número de compartimientos y la escala de medios tiempos varían de acuerdo al modelo de computadora (por ejemplo: Suunto Solution tiene 9 compartimientos y una escala de 2,5 a 480 minutos). Generalmente las computadoras varían las escalas de ascenso (metros o pies por minuto), con ello se tiene la intención de permitir la liberación gradual de nitrógeno durante el ascenso y reducir la posibilidad que se formen burbujas en el buceador. Algunas proveen una velocidad de ascenso constante y otras lo tornan más lento a medida que el buzo se va acercando a la superficie.

Normalmente no calculan tiempos de fondo sino tiempos de inmersión, este tiempo incluye todo el tiempo de inmersión que se pasa luego de determinada profundidad (1,5 a1,8 metros) según los modelos, incluyendo el tiempo de ascenso. Las tablas de la Marina de EEUU computarizan el tiempo en el fondo a partir de que se deja la superficie y hasta que se comienza a ascender, no incluye el tiempo de ascenso.

Las computadoras continuan siguiendo la trayectoria del nitrógeno residual en los compartimientos hasta que no afecten los límites sin necesidad de descompresión en inmersiones subsiguientes. Esto puede tardar hasta 48 horas si ha estado buceando frecuentemente. Por comparación las tablas aludidas suponen que Ud. está completamente libre de nitrógeno residual luego de las 12 horas siguientes a su última inmersión. Si a causa de una situación de emergencia o negligencia se ve obligado a exceder los límites sin necesidad de descompresión para cualquier inmersión, por lo general las computadoras poseen una provisión para indicar lo referente a la descompresión. Normalmente más que requerir que realice paradas a una determinada profundidad, permiten realizar la descompresión dentro de una escala de profundidades.

En algunas computadoras la indicación del tiempo sin necesidad de descompresión (No Dec e) se reemplaza por la anotación Ascent Time (tiempo de ascensoTim ).

El tiempo de ascenso es la cantidad mínima de minutos que se necesitan para alcanzar la superficie. Incluye por lo general el tiempo necesario para ascender a la velocidad indicada por la computadora y el tiempo que tiene que pasar en la profundidad tope. La profundidad tope es aquella a la que se puede ascender como máximo manteniendo un margen de seguridad. La profundidad tope dependerá del perfil de buceo realizado, generalmente la profunidad tope es poco profunda cuando aparece por primera vez, pero si se permanece a profundidad, la profundidad tope se moverá hacia abajo y el tiempo de ascenso aumentará. Ambos factores aumentarán la cantidad de aire y tiempo requerido para la descompresión o tiempo de ascenso total. Por lo tanto se debe ascender y comenzar la descompresión cuando la computadora le indique que necesita hacer descompresión. En algunos modelos aparecen una o dos flechas apuntando hacia abajo indicando que se debe descender inmediatamente hacia o por debajo de la profundidad tope. Normalmente se debe permanecer a 0,5 metros por debajo de la profundidad tope. Si en algunas computadoras se activa el modo Error, normalemente Ud. posee un tiempo corto (hasta 3 minutos) para corregir su falla. Durante la descompresión el tiempo de ascenso contará hacia atrás hasta cero. Se debe salir a la superficie solamente cuando el tiempo de ascenso alcance el cero y el tiempo de ascenso sea reemplazado por la indicación No Dec Tim (tiempo sin necesidad de descompresión).

Unidad n° 26 pag:6

Page 247: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Dado que es difícil mantener una misma profundidad constante cerca de la superficie, Ud. mismo no querrá realizar la descompresión a una profundidad menor a 4 metros, aunque su profundidad tope sea menor. Recuerde que consumirá más tiempo y más aire al realizar la descompresión por debajo de su profundidad tope. Si se realiza la descompresión a una mayor profundidad que la indicada, el tiempo de ascenso seguirá realizando su cuenta hacia atrás, pero irá más despacio de lo normal y tardará más en alcanzar el 0 (cero) y en realizar la descompresión que si estuviese en la profundidad indicada como tope. Re

HAY HPE

par mutiem infnad Pri porde chaCObu

14-15-

Todo lo explicitado sobre el modo de descompresión debe ser entendido como generalidad paraalgunos tipos de computadoras, las cuestiones de procedimiento pueden variar conforme a los

modelos, por lo que siempre es indispensable una atenta lectura del manual explicativo.

cordar... NINGUNA PERSONA NI NINGÚN INSTRUMENTO ES INFALIBLE

Y VIEJOS BUZOS AY TEMERARIOS BUZOS

RO NO HAY VIEJOS Y TEMERARIOS BUZOS... Daniel Orlando Zannini Buzo

A modo de ejemplo, explicaremos el funcionamiento en general de una computadora en ticular: Suunto Companion.

Esta computadora es una instrumento de buceo ltifuncional que provee información acerca de profunididad,

pos y descompresión. Al ser una computadora del tipo 1, no provee

ormación sobre el aire del tanque, por lo que no nos dice a acerca de la autonomía...

ncipios operativos: Los límites no descompresivos utilizados

COMPANION son ligeramente más conservadores que los las tablas E.D.U. Este criterio deriva de las últimas investigaciones, reduciendo notablemente las nces de accidentes descompresivos. Pero como, a diferencia de las tablas norteamericanas, MPANION interpola los valores de acuerdo a las profundidades, permitiendo al final de cada

ceo, mayores tiempos de permanencia a menores profundidades al final de cada buceo. 1- Máxima profundidad alcanzada 2- Presente profundidad y alarma de velocidad de ascenso 3- Memoria de la bitácora (Logbook)/

Contacto del modo Altitud 4- Tiempo de No Descompresión, Tiempo

de Intervalo en Superficie, Profundidad Tope

5- Buceo en altura, modo de ajuste personal 6- Contacto de activación, Plan pre Buceo 7- Tiempo de Buceo 8- Temperatura del ambiente de buceo 9- Alarma de baja batería 10- Modo de descompresión, profundidad

Tope 11- Contacto de encendido y de memoria 12- Señal de vuelo no recomendado 13- Flechas (descender, ascender, parada de

descompresión) Modo descripción del Plan Pre Buceo Modo de descripción de la Bitácora (Logbook)

Unidad n° 26 pag:7

Page 248: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Compartimientos (lentos, medios o rápidos) y medios tiempos: Los límites no descompresivos de las tablas E.D.U. están basados en 6 compartimientos para buceos simples y un compartimiento para los intervalos en superficie y buceos repetidos. COMPANION incluye los mismos 6 compartimientos (que van de 5 a 120 minutos en cuanto a sus medios tiempos), más dos adicionales que incrementan los rangos del modelo matemático. Los cálculos se hacen basados en estos ocho compartimientos para todas las fases de la jornada de buceo (buceo, intervalo y repetición). El rango de la COMPANION va desde 2,5 a 322 minutos (en cuanto a los medios tiempos). Ascensos de emergencia: En el improbable caso que fallara la computadora durante un buceo, se debe seguir el procedimiento de emergencia de alguna tabla o inmediatamente ascender a una velocidad inferior a 10 metros por minuto y permanecer entre los 3 y 6 metros de profundidad el máximo tiempo posible... Limitaciones: A pesar que esta computadora se basa en las últimas investigaciones en materia de descompresión, este ordenador no puede monitorear nuestro actual y particular estado psicofísico... Debemos estar prevenidos acerca las diferencias psicofísicas, del medio ambiente y de las actividades previas al buceo (sobre todos aquellas que hayan producido deshidratación, podrían incrementar el riesgo de accidente descompresivo. Por lo tanto, se recomienda no acercarse a más de 5 o 10 minutos de los tiempos límites dados por esta computadora, especialmente si se posee un pobre estado físico, se bucea en agua fría o en condiciones arduas. A pesar de todas estas medidas, SUUNTO NO SE HACE RESPONSABLE ANTE UN ACCIDENTE DESCOMPRESIVO... Recordar que esta computadora no es válida para buceos con Nitrox. Perfiles de buceo y sus respectivas lecturas

Unidad n° 26 pag:8

Page 249: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Unidad n° 26 pag:9

Page 250: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

A) Planeamiento del buceo: En este display la computadora nos muestra la profundidad proyectada (30 metros), el Tiempo máximo de No Descompresión (18 minutos), nos indica que estos valores son válidos para altitudes de hasta 700 metros por sobre el nivel del mar (A0), nos dice con un “0” que es el primer buceo de una posible serie de ellos (dive) y el tiempo de ese buceo por ahora inexistente “0” (Dive Time).

B) Durante la permanencia: En este display la computadora nos muestra la profundidad máxima alcanzada (30,2 metros), la presente profundidad (20,6 metros), el tiempo de buceo restante sin necesidad de descompresión (18 minutos), el tiempo de buceo (16 minutos) y la temperatura del agua (16ºC).

C) Durante la permanencia: En este display la computadora nos previene que estamos ascendiendo a una velocidad mayor que la permitida por el algoritmo matemático de su fórmula (10 metros por segundo), también nos muestra la profundidad actual (15,8 metros), el tiempo de buceo restante sin necesidad de descompresión (23 minutos), el tiempo de buceo (18 minutos) y la temperatura del agua (17ºC).

D) En el momento de arribo a la superficie: En este display la computadora nos muestra la profundidad máxima alcanzada (30,2 metros), la presencia del logo del avión nos dice que no podríamos volar, el tiempo total de buceo (35 minutos que engloba al descenso, la permanencia y el ascenso), y la temperatura ambiente (26ºC).

E) Intervalo en Superficie (luego de 1 hora 28 minutos de arribo a superficie): En este display la computadora nos muestra que “estamos en superficie” (0 metros) y el intervalo actual (1 hora y 28 minutos).

F) Momento en que consultemos la bitácora (logbook): Esta debe ser consultada por lo menos 10 minutos después del arribo a superficie, momento en el cual la computadora comienza a considerar como comenzado el Intervalo en Superficie, en este display la computadora nos muestra la máxima profundidad alcanzada (30,2 metros), el tiempo de buceo (35 minutos) y también nos señala que éste es el primer buceo de una posible serie (recordar que la computadora contabiliza buceos repetidos a todos aquellos que se encuentren a menos de 36 horas de lapso entre ellos, a diferencia de la tabla E.D.U. que toma un intervalo máximo de 12 horas).

Buceo en altura: La COMPANION posee tablas adaptadas para altitudes que van de los 700 a los 1500 metros y otra que va de los 1500 a los 2400 metros. Más allá de esa altura, no se recomienda el uso de este aparato. Intervalos en superficie: Al igual que las tablas americanas, se toma como intervalo mínimo los 10 minutos entre uno y otro buceo (finalización de uno a comienzo del siguiente). COMPANION no necesita ser reactivada luego de intervalos de menos de 36 horas, ya que ese es el tiempo que su fórmula considera libre de nitrógeno residual.

Diferencias fundamentales con las tablas de la Experimental Diving Unit

1) COMPANION usa una velocidad de ascenso menor (10 metros por minuto). Esto persigue el objetivo de permitir desacerse gradualmente del exceso de nitrógeno y reducir la formación de “burbujas silenciosas”.

2) COMPANION no calcula tiempo de fondo, sino tiempo de buceo. Este tiempo de buceo incluye el ascenso hasta los 1,8 metros.

3) COMPANION continúa registrando compartimientos de nitrógeno residual en superficie a pesar que éstos no sumen tiempo en los buceos repetidos. Esto se lleva a cabo hasta las 36 horas, en comparación a las 12 horas de las tablas norteamericanas.

4) Los límites de no descompresión de COMPANION son ligeramente más conservadores que los de las tablas E.D.U.

Direcciones útiles: http://www.scubadiving.com/gear/2000comps/#seaquest http://www.scubadiving.com/gear/2000comps/

Unidad n° 26 pag:10

Page 251: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Octopus Suunto

Favor Suunto

Raptor Sporasub

Guardian Mares

Solution Alpha Suunto

Aladin Pro Uwatec

XTC100 Oceanic

Aladin Air Uwatec

CARACTERISTICAS GENERALES

Modo de cálculo

Haldane

Haldane

----

Haldane modif.

Haldane

Bulhmann

Haldane Spencer

Bulhmann

N° de compartimientos

----

8

----

9

9

8

12

8

Prof. Máx. de uso

90 m

90 m

99 m

150 m

99 m

99 m

100 m

99 m

Interface PC

---

---

---

Bitacora

5 inmersiones

9 inmersiones

100 inmers.

10 inmers.

25 horas

19 inmers.

10 inmers.

19 inmers.

Perfil de inmersión

---

---

Si (ultima inmersion)

1 pt/mn de 10 inmersione

25 a 1 pt/mn a 1 pt/30 a 20 s

Con internfase PC

Con interfase PC

Con interfase PC

Alarma sonora

---

Pantalla

Fosforescente

Fosforescente

Retro iluminada

Retro iluminada

Fosforescente

Fosforescente

Retro iluminada

Fosforescente

Ajustes personalizados

Curvas de seguridad

Curvas de seguridad

Fechas, unidades, alarmas

Curvas de seguridad

Curvas de seguridad

Interface PC

02% sin interfase

Interface PC

Planificador de inmersión

si

si

---

Si, con desc. E intervalo superficie

Si

Si, con desc. E intervalo superficie

Si

Si, con desc. E intervalo superficie

Protección de pantalla

De serie

De serie

---

De serie

De serie

Opción

---

Opción

Baterías

Reemplazable por el distribuidor (plazos cortos)

Reemplazable por el distribuidor (plazos cortos)

Reemplazable por el usuario (1 pila LR03 1,5 V)

Reemplazable por el usuario (3 pilas LR03 1,5 V)

Reemplazable por el distribuidor (plazos cortos)

Reemplazablepor el distribuidor

Reemplazable por el usuario

Reemplazable por el distribuidor

Particularidades

1° generación

Primer modelo de la gama con gestión completa de la descompresion.

Modelo especial apnea-caza Botones pulsadores

Memorización de errores cometidos. Iluminación permanente de la pantalla. Botones pulsadores

----

Pantalla ancha

Mezcla Nitrox directamente proglamable de 21 a 50% de O2. Pantalla gráfica de barras

Modelo de gestión de aire (presión del bloque, autonomía, alarmas)

PARAMETROS DE INMERSION

Prof. Inst. Max

Tiempo antes etapa

--

Velocidad excesiva

Vision "slow"

Variómetros y

alarmas

---

Alarmas

Variómetros y

alarmas

Alarmas y % de velocidad

Alarmas visuales

Alarmas y % de velocidad

Profundidad de la etapa

--

Duración de la etapa

--

--

--

si

--

Duración de subida

--

--

PARAMETROS DE SUPERFICIE

Intervalo de superficie

--

Tiempo de duración

---

---

---

--

Tiempo de desaturación

Testigo visual

--

Hora y fecha

--

--

--

Unidad n° 26 pag:11

Page 252: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Evaluación: 1) ¿La computadora reemplaza a las tablas? ¿Por qué? 2) Nombrar los dos elementos básicos de toda computadora de buceo. 3) Nombrar los 3 tipos de computadoras existentes. 4) “Las computadoras aumentan el tiempo de permanencia en buceos multinivel”

a. Verdadero b. Falso

5) ¿Cada integrante de la pareja de buceo debe poseer una computadora? 6) ¿En qué casos se puede usar la computadora de buceo para buceos en altura? 7) ¿Se pueden hacer perfiles reversos con una computadora de buceo? 8) ¿Y buceos “serrucho”?

Unidad n° 26 pag:12

Page 253: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD N° 27 Docencia del Buceo No se deben enunciar criterios específicos de una metodología, se deben

elevar propuestas metodológicas de acuerdo al conocimiento previo y de las características madurativas del alumnado que toca movilizar, además de la edad, sexo y necesidades; pero todo esto debe estar reglamentado, ordenado y dosificado por el espacio, tiempo, infraestructura y material didáctico con que se cuenta...

En este apunte trataré de mostrarles algunos métodos de enseñanza de motricidades las cuales serán aplicadas por el instructor de acuerdo a lo enunciado anteriormente.

Momentos de la elaboración en el cerebro humano 1º Motivación del alumno Proposición de la estructura del movimiento 2º Surgen los primeros intentos 3º Todo debe surgir del sincretismo o lo global, pasar por un análisis para luego sintetizar. 4º La obtención de la buena forma de movimiento (Técnica>>>Eficiencia).

Procesos del aprendizaje motriz en el medio líquido * Motivación (intrínseco del alumno) Incentivación (estímulo del profesor) Un ligero aumento de la motivación puede lograrse por repetición de la incentivación. * Visualización Primera actitud de percibir (visualmente) Imitación *Manipulación Atinente a lo sensoriomotor, que puede ser Activa (alumno) o

Pasiva (instructor). *Fijación Apela a la memoria motriz, hay que lograr referencias

preestablecidas en la memoria para lograr la “huella motriz”. *Automatización Proceso inconsciente TODO APRENDIZAJE MOTRIZ COMIENZA POR LO NEUROMUSCULAR, LO QUE FORMA LA COORDINACIÓN Y DE AHÍ A LO TÉCNICO POR LO QUE HAY QUE TOMAR UNA ACTITUD POSITIVA ANTE EL ALUMNO (NO INHIBIRLO).

El objetivo de una clase práctica de Buceo debe ser la adquisición por parte del alumno de las habilidades motrices

necesarias para la práctica en forma segura y placentera de este deporte.

Las habilidades motrices pueden clasificarse en Habilidad Motriz Básica o Habilidad Motriz Específica o Compleja. El que una habilidad sea HMB o HME depende de cada alumno.

La clave es transformar las HME en HMB para su mejor y más rápido aprendizaje...

Unidad n°27 pag:1

Page 254: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Métodos de enseñanza de las HMB: a) Imitación: Si no sirve entonces se pasa a b) b) Demostración Explicación Práctica Corrección

(Todo esto sumado a los Factores motivantes o incentivantes). Esto se logra gracias a un feedback o realimentación donde un Estímulo 1 crea una estructura nueva que permite al individuo ser receptor de un Estímulo 2.

Métodos de enseñanza de las HME: Estas habilidades no pueden ser enseñadas por los métodos a) ni b). Como dije anteriormente la idea es simplificar:

1- Acción misma en algo más simple, quitando algún elemento de esta acción (Por ejemplo recuperar el EBAC comenzando sólo por la luneta).

2- Acción realizada en condiciones más seguras para el alumnado (por ejemplo donde hace pie).

3- Hacer más lenta la acción (aunque algunas habilidades son más difíciles lentas que rápidas..., como por ejemplo la patada de mariposa).

¿Enseñanza analítica vs Enseñanza global? Enseñanza analítica De la parte al todo o parcial puro: Se domina una parte por separado para luego pasar a la siguiente. Una vez que se han dominado todas las partes se las reúne en un todo.

A, B, C, D, E A + B + C + D + E (habilidad) Sin embargo, su aplicación práctica es muy difícil especialmente en Buceo ya que, el tiempo necesario para aprender la totalidad requiere a menudo, más tiempo que el necesario para aprender las partes que lo integran. Analítico-Progresivo: Este método es el usado más corrientemente en Buceo. Se utilizan progresiones de enseñanza, es decir, aprendizaje paso a paso de una determinada habilidad. Pasos a seguir al utilizar este método:

a) La progresión comenzará con una explicación y preferiblemente una demostración de la primera parte de la habilidad. Esta explicación será completa y en un lenguaje que el alumno pueda entender.

b) Practicar correctamente lo demostrado hasta asegurar una consistencia razonable. c) La segunda parte se practica hasta que se ejecute correctamente. d) Los ejercicios primero y segundo son repetidos con cada parte adicional hasta que

la habilidad sea totalmente aprendida.

A, B, C, D, E A, B A + B C A + B + C D A + B + C + D E A + B + C + D + E

La parte por la que se empieza es aquella que se considera mejor en función de las características del alumno. Las partes se realizarán en lo posible, en la misma manera que debe realizarse el ejercicio completo. No se enseñará una parte nueva hasta que la anterior no haya sido aprendida perfectamente.

Unidad n°27 pag:2

Page 255: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Enseñanza global Modelo de habilidades complejas: Al igual que el escultor convierte una masa informe en una bella figura, con este método el alumno al principio realiza el ejercicio global de una forma elemental para poco a poco ir desarrollando la habilidad compleja en las fases siguientes.

a) Somera explicación/demostración de la habilidad completa. b) Se inicia el aprendizaje con una versión simplificada de la habilidad que

incluya las partes más importantes. (Esta versión debe ser fácil de realizar por el alumno).

c) Práctica suficiente de lo enseñado. d) Complicación creciente de la habilidad, intentando que se parezca lo más

posible al movimiento final. e) Atención especial a los alumnos con problemas, buscando otros caminos

para que consigan realizar la habilidad.

Método global-analítico-global: Este método considerado mixto por algunos autores, por cuanto usa el aprendizaje global como base y el analítico como alternativa, es en realidad, un método de enseñanza global. El proceso de este método es el siguiente:

a) Después de asegurarse que el miedo no es ya un factor determinante, demostrar la habilidad compleja.

b) Hacer que cada alumno, solo o en grupo, practique la habilidad compleja lo mejor que pueda.

c) Seleccionar el error más importante para a continuación, aconsejar al alumno cómo suprimirlo.

d) Continuar informando de ese error, mientras se practica el ejercicio completo.

e) Si el error se repite después de 3 o 4 intentos hacer practicar al alumno sólo esa parte.

f) Continuar el trabajo de esta manera hasta que el ejercicio completo se realice correctamente.

Este método tiene como ventajas que un gran número de alumnos puede aprender a realizar los ejercicios con relativa rapidez. Los alumnos se encuentran altamente motivados, pues sólo practican analíticamente las partes que realizan mal. Esta forma de trabajo requiere por parte del profesor una contínua observación y corrección; no consiguiéndose los objetivos si se da una práctica repetitiva y sin supervisión. Este método es fructífero para profesores con mucha experiencia en el análisis de las técnicas de buceo, pero de difícil aplicación para profesores principiantes que, inicialmente tienen más éxito con el método analítico progresivo.

Unidad n°27 pag:3

Page 256: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD N° 28

Cuidados del buzo con enfermedad disbárica Enfermedad disbárica: Es un término que incluye a la Embolia Traumática (o Embolismo Arterial de gas o Aeroembolia) y a la Enfermedad por Descompresión (más precisamente a la Embolia Gaseosa). Estas dos enfermedades se describen por separado ya que sus causas son diferentes. Aún así, desde el punto de vista práctico, el distinguir una de otra basándose en los signos y síntomas del buzo puede ser imposible. Y de todas formas, el tratamiento inicial y la estabilización para ambos problemas, debe basarse en la condición del paciente, y no en cuál de las dos enfermedades presenta el paciente. Evaluación Inicial en el Lugar de Buceo: Se debe sospechar de enfermedad disbárica si cualquiera de los signos y síntomas descritos previamente aparecen en las primeras 24 horas de haber salido de una inmersión. El estado inicial del buzo afectado determinará el orden y la urgencia de las acciones que se tomen. Basándose en una clasificación usada por la Marina de los Estados Unidos, el buzo se puede catagorizar en tres posiciones: Emergencia, Urgencia y Casos con Tiempo para Tratamiento. Emergencia: Los síntomas son severos y aparecen rápidamente, dentro de la primera hora de haber emergido. Puede haber inconsciencia. Los síntomas pueden estar progresando, y el buzo está obviamente en mal estado. El buzo puede estar profundamente mareado, tener dificultad respiratoria o tener anormalidades mayores, estando consciente. La lesión neurológica es obvia cuando hay un estado alterado de consciencia, cansancio o debilidad anormales. Estos buzos evidentemente están muy enfermos, y existe una verdadera emergencia médica. Si es necesario (buzo inconsciente), inicie RCP y tome acciones inmediatas para que el buzo sea evacuado. Revise la vía aérea por cuerpos extraños. Si se requiere de reanimación respiratoria o cardíaca, se debe posicionar al buzo en posición supina (sobre su espalda). El vómito es ensta posición, es evidentemente, extremadamente peligroso; si ocurre, rápidamente voltee al buzo sobre su costado hasta que la vía aérea esté libre y pueda reiniciar maniobras de reanimación en la posición supina. Aunque la RCP sea exitosa, y el buzo recobre la consciencia, se debe administrar oxígeno al 100% y continuar su administración hasta que llegue el profesional médico. Si cuenta con personal médico capacitado, entonces se iniciará una solución intravenosa con solución isotónica sin dextrosa. Una infusión rápida inicial de 1000 ml. En 30 minutos se debe iniciar para corregir la deshidratación y reducir la hemoconcentración. Una vez logrado esto, la velocidad de administración de fluidos se reducirá a 100-175 ml/hora y se mantendrá así. Bolos adicionales de 1 litro o 1000 ml, pueden ser necesarios para corregir la deshidratación y mantener la presión arterial, pero sólo debe ser administrado por personal médico, capaz de sobrellevar las posibles complicaciones por exceso de fluidos. Estos incluyen sobrecarga de líquido, y problemas por retención urinaria en buzos con disfunción de vejiga debido a una lesión en la médula espinal por enfermedad por descompresión. Si hay personal médico capacitado, se colocará un catéter urinario (sonda de Foley) en todo paciente inconsciente y en aquellos que no puedan orinar. Después de la estabilización y los arreglos para evacuación, comuníquese con la cámara hiperbárica más cercana. Haga esto aunque parezca que el buzo mejora al estar respirando oxígeno. Mientras se espera la evacuación, tome una historia detallada y trate de evaluar y tener por escrito el estado neurológico del buzo. Los hechos son de utilidad para el personal médico que recibirá al paciente. Si se hace una evacuación aérea, la presión de la cabina debe mantenerse a nivel del mar y no exceder los 800 pies o 244 metros a menos que la seguridad de la aeronave se vea comprometida.

Unidad n°28 pag:1

Page 257: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Recordar: LA POSICIÓN LATERAL DE RECUPERACIÓN coloca a la persona sobre un costado, usualmente el izquierdo, con la cabeza apoyada en un ángulo más bajo que el cuerpo y la pierna superior doblada a nivel de la rodilla. Si ocurriera vómito, en esta posición la gravedad ayudará a mantener la vía aérea despejada. Urgencia: En este caso el único síntoma severo es el dolor, que no ha cambiado o ha ido progresando lentamente durante las últimas horas. El buzo no aparenta estar en un problema grave, excepto por el dolor, y los signos y síntomas neurológicos no son obvios sin una historia y examen minucioso. Inmediatamente administre oxígeno al 100% y líquidos vía oral. No intente tratar el dolor con analgésicos, a menos que se lo indique el personal médico. Continúe la administración de oxígeno hasta el arribo a una unidad médica para tratamiento. Contacte al Servicio Médico más cercano para recibir sugerencias o indicaciones sobre la clase de transporte que será necesario y a donde deberá ser evacuado el buzo, aunque los síntomas mejoren con el oxígeno. La transportación aérea de emergencia puede no ser necesaria en todos los casos. Mientras espera la evacuación, realice una historia detallada de los eventos y trate de evaluar y llevar un registro del estado neurológico del buzo. Esa información será de mucha utilidad para el personal médico que reciba al paciente. Si se utiliza evacuación aeromédica, la presión de cabina deberá mantenerse a nivel del mar y la altitud de vuelo no debe exceder los 800 pies o 244 metros, a menos que la aeronave esté comprometida en su seguridad. Tiempo: Los síntomas no son obvios o han progresado muy lentamente en las últimas horas. El buzo aparenta no estar en un problema, excepto por el dolor, y los signos y síntomas neurológicos no parecen obvios, a menos que se realice un examen y una historia minuciosa. HISTORIAL del BUCEO Si es posible, obtenga y documente la siguiente información: • Por 48 horas previas al accidente, obtenga la descripción de todos los buzos:

tiempo/profundidades, velocidades de ascenso, intervalos en superficie, gas que se utilizó en el buceo, problemas o síntomas;

• Hora y tiempo de aparición de síntomas y su progresión, a partir de haber salido de la última inmersión;

• Descripción de todas las medidas de primeros auxilios (incluyendo horarios, y método de administración de oxígen al 100 %). Y el efecto sobre los síntomas desde el accidente;

• Los resultados del examen neurológico de campo (descripto más adelante); • Descripción de todo dolor muscular o articular, incluyendo: localización, intensidad,

cambios en el movimiento o el peso; • Descripción y distribución de rash cutáneo; • Descripción de cualquier herida traumática, antes, durante o después del buceo.

EXAMEN NEUROLÓGICO en el CAMPO La información sobre el estado neurológico del buzo es de utilidad para el personal médico, no solo al decidir qué tratamiento recibirá, sino también la efectividad de ese tratamiento.

El examen del sistema nervioso central (SNC) del buzo lesionado efectuado rápidamente después del accidente puede proveer información al médico responsable del tratamiento.

El examen neurológico en el campo es fácil de realizar y puede ser hecho por individuos sin experiencia médica.

Haga lo más que pueda del examen, pero no permita que interfiera con la evacuación a la unidad médica.

Unidad n°28 pag:2

El examen puede efectuarse leyendo estas páginas.

Page 258: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Ejecute los siguientes pasos en orden y anote fecha, hora y resultados obtenidos. 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Orientación ¿Sabe el buzo su nombre y su edad? ¿Sabe el buzo su ubicación actual? ¿Sabe el buzo la hora y fecha actuales? Aún cuando el buzo parezca alerta, sus respuestas pueden revelar confusión. No omita nunca estas preguntas. Ojos Haga que el buzo cuente los dedos de la mano que usted le muestra; use dos o tres números diferentes. Examine cada ojo por separado y luego, juntos. Haga que el buzo identifique objetos distantes. Dígale al buzo que mantenga la cabeza sin moverla, o sujétela suavemente, colocando su otra mano a unos 0,5 metros/18 pulgadas, frente a su cara. Pida al buzo que siga su mano con la mirada, mueva su mano hacia arriba y hacia abajo, después a un lado y otro. Los ojos del buzo deben seguir su mano y no deben desviarse a un lado y regresar (nistagmus). Revise que las pupilas estén de igual tamaño. Cara Haga que el buzo apriete los labios (silbar). Mire cuidadosamente si ambos lados de la cara tienen la misma expresión mientras lo hace (vea si existen asimetrías entre ambos lados). Haga apretar los dientes al buzo y busque si hay diferencias en la contracción de los músculos de la mandíbula. Instruya al buzo para que cierre sus ojos mientras usted toca suavemente, con la yema de sus dedos, la frente y la cara del buzo. Asegúrese de que percibe la sensación en forma simétrica. Audición Se puede evaluar, colocando su mano a 0,6 metros/2 pies del oído del buzo fortando su pulgar contra el dedo medio e índice. Revise ambos oídos mientras acerca su mano hasta que el buzo perciba el sonido. Revíselo varias veces y compare con su propia audición. Si hay mucho ruido alrededor, es difícil evaluar la prueba. Indíquele a los otros buzos que se mantengan en silencio y apague la maquinaria que no se necesite. Reflejo de deglución Indique al buzo que trague mientras usted mira la manzana de Adán (nuez) que deberá moverse hacia arriba y abajo al tragar. Lengua Indique al buzo que saque su lengua y observe si ésta sale en la línea media sin desviaciones hacia uno u otro lado. Fuerza muscular Indique al buzo que suba los hombros, mientras usted ejerce fuerza hacia abajo, para observar si la fuerza es igual en ambos lados. Revise los brazos, haciendo al buzo que resista la fuerza mientras usted trata de separar los codos hacia fuera, arriba y abajo. La fuerza debe ser más o menos igual en ambos brazos en las tres direcciones de movimiento. Revise la fuerza de las piernas, teniendo al buzo acostado, piediéndole que levante y baje cada pierna mientras usted resiste el movimiento. Percepción de Sensibilidad Examine ambos lados del cuerpo del buzo mediante suaves toques como hizo en la cara. Comience por la parte superior del cuerpo y vaya comparando ambos lados mientras progresa el examen hacia los miembros inferiores. El buzo debe permanecer con sus ojos cerrados durante este examen y deberá confirmar sus sensaciones en cada área explorada antes de proseguir con la siguiente.

Unidad n°28 pag:3

Page 259: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

9. Equlibrio y Coordinación Cuando efectúe esta prueba, usted deberá estar preparado para proteger al buzo de una posible caída. Primero haga que el buzo camine talón a punta en una línea recta con la vista hacia delante. Hágalo caminar hacia delante y hacia atrás por unos 3 metros. Vea si los movimientos son suaves y mantiene el equilibrio sin que mire hacia abajo o se sostenga de algo. Siguiente, haga que el buzo se pare con los pies juntos, cierre los ojos, suba los brazos a nivel de los hombros, totalmente extendidos con las palmas de las manos hacia arriba. El buzo debe ser capaz de mantenerse en equilibrio, si la plataforma de sostén es estable. Sus brazos deben rodear al buzo, sin tocarlo para protegerlo. Esté preparado para agarrar al buzo si pierde el equilibrio y comenzara a caer!!!! Revise la coordinación, haciendo que el buzo se toque la nariz con el dedo índice y después toque su dedo, una y otra vez. Mantenga una distancia aproximada entre la nariz del buzo y su dedo de 0,5 metros/18 pulgadas. El buzo deberá ser capaz de realizar la prueba aunque usted mueva su dedo a otras posciones. Coloque al buzo acostado, en posición supina, y pida al buzo que deslice el talón de un pie a lo largo de la espina de la tibia de la otra pierna, con los ojos cerrados, de manera suave y sin movimientos erráticos, o de lado a lado. Revise estas pruebas tanto del lado derecho como del izquierdo y observe cuidadosamente por si hay torpeza en alguno de los lados.

Las pruebas 1, 7 y 9 son las más importantes y se les debe dar prioridad si no se puede

llevar a cabo todo el examen completo.

La condición del buzo puede evitar que se lleve a cabo alguna de las pruebas. Anote cuál fue omitida y la razón. Si cualquiera de estas pruebas no está correcta, se

debe sospechar de una lesión a nivel del Sistema Nevioso Central. Las pruebas deben ser repetidas a intervalos de 30 a 60 minutos mientras, se espera

asistencia, para detectar los cambios que pudieran presentarse. Reporte los resultados al personal de emergencias que respondió a la llamada.

Buenos hábitos de seguridad en buceo deberían incluir la práctica de este examen en buzos normales, en busca de adquirir mayor eficiencia para las reales situaciones de emergencia.

El examen neurológico del buzo afectado, realizado tan pronto como sea posible,

puede proveer valiosa información al médico responsable del tratamiento.

El examen neurológico de campo es fácil de aprender

y debe poder ser efectuado por individuos sin experiencia médica.

Unidad n°28 pag:4

Page 260: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 29

Buceo de gran profundidad, Cámaras y Medicina Hiperbárica Buceo de gran profundidad Este tipo de buceo se realiza a través de “campanas” y con equipos de buceo no autónomo de tipo Narguilè. El buceo con campana no es ni más ni menos que un buceo en el cual el buzo es transportado a presión atmosférica, luego es llevado a presión hasta ecuallzar la presión interna de la campana con la presión absoluta exterior a ella, en ese momento es cuando se lleva a lugar el trabajo. El buzo queda unido a la torreta a través del umbilical el cual está compuesto por manguera de provisión de mezcla gaseosa, manguera de agua caliente, línea telefónlca, flexible para medir la profundidad de trabajo del buzo, y cabo de vida. Dentro de la campana queda el buzo de emergencia, operador de la campana Ilamado también

“beltman”, el cual realiza la tarea de apoyo desde dentro de ella y está listo para salir en caso de emergencia y rescatar al buzo, para el caso de tener que recuperarlo, la campana posee un tractor de cabo que permite izarlo dentro de la campana ya que de otra manera sería imposlble introducirlo en caso de que éste estuviera desmayado. Una vez concluida la tarea el buzo vuelve a la campana, y comienza el ascenso a la superficie realizando las paradas de descompresión con mezcla dentro de la campana hasta la cota de 40 metros la cual es el límlte de buceo con

aire comprimido y se realiza el pasaje a la camara de descompresión. Según el tipo de trabajo y la profundidad se utillzan dos técnicas de descompresión diferentes, las cuales varían según las investigaciones de “cada compañía” ya que este tema se lo podría tildar de secreto, las cuales son fijadas a un límite de 120 metros. Entonces, deducimos dos técnicas: una hasta 120 metros y otra para más de 120 metros.

En el primer caso sería de descompresión por paradas y en el segundo descompresión continua. La descompresión contínua implica una descompresión en atmósfera de helio. En el caso de descompresión hasta 120 metros se toman las siguientes medidas de seguridad. Hasta 50 metros la mezcla respiratoria sería aire comprimido, luego y hasta los 120 metros la respiración sería de una mezcla de helio – oxígeno (jamás salvo casos excepcionales el tiempo en el fondo debería exceder los noventa minutos). La descompresión deberá ser llevada a cabo según lo indiquen la tablas de descompresión desarrolladas por cada compañía. Las paradas con respiración de oxígeno puro no deberían ser realizadas en campana salvo que ésta posea mascarillas con exhaladores previstos para oxígeno puro

y si la atmósfera está permanentemente analizada.

Unidad nº 29 pag:1

Page 261: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Para una operación básica de campana el equipo estará compuesto por seis personas las cuales deberán cubrir los siguientes puestos: buzo, “beltman”, jefe de buzos, buzo a cargo de campana y cámara, buzo a cargo del umbilical y buzo de seguridad.

Un ejemplo de este tipo de buceo se encuentra en el Centro Hiperbárico de la

Base Naval de Mar del Plata. Los comienzos se remontan al año 1975 (en Europa se venía trabajando desde los

’60). Ante la compra por parte de YPF de una plataforma semisumergible para la

exploración petrolera en el mar, surge la necesidad de un servicio de buceo el cual por las características de la plataforma requería inmersiones de hasta casi los 180 metros de profundidad que era su capacidad operativa.

Por otro lado la Armada Argentina estudiaba la posibilidad de formar buzos de gran profundidad y para buceos con mezclas gaseosas por lo tanto YPF consigue su servicio y la Marina beca buzos al centro de entrenamiento de la compañía COMEX en Marsella, instala un centro experimental hiperbárico en Mar del Plata y comienzan a trabajar en la plataforma Gral. Mosconi.

El Centro Experimental Hiperbárico es montado a los efectos de poder entrenar nuevos buzos en este tipo de buceos y está compuesto por:

Simulador

Es una cámara vertical de 2,5 metros de diámetro y 6 metros de altura, el cual está

lleno de agua hasta la mitad. Posee la capacidad de ser presurizado y por lo tanto simular buceos de hasta 200 metros. Dentro de él pueden trabajar hasta tres hombres y la temperatura del agua puede ser enfriada hasta –5ºC para poder así entrenarse con trajes con circulación de agua caliente.

Cámaras de Descompresión

Son dos, las cuales están instaladas de manera tal de poder llevar a cabo dos programas de descompresión por separado, estas cámaras tienen 1,8 metros de diámetro y poseen dos compartimientos cada una, una para sanitarios y la otra habitacional con comodidad para seis buzos, por fuera hay ojos de buey para poder observar el comportamiento de los buzos y también un sistema de TV.

Una cámara de descompresión portátil puede ser acoplada al sistema. El circuito de gases nace de una batería de 18 racks de 90 metros cúbicos cada uno y las diferentes mezclas son fabricadas con un compresor-supresor. Durante los simulacros, la presión parcial del oxígeno es constantemente corregida y el porcentaje de CO2 y la higrometría están mantenidos por un sistema de regeneración de gases.

Completa el sistema equipos de climatización y calefacción, comunicaciones, un pupitre de control y equipos de control como ser analizadores de O2, CO2, cromatógrafo en fase gaseosa, electroencelógrafo y electrocardiógrafo.

Unidad nº 29 pag:2

Page 262: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Plataforma:

De este Centro de capacitación se trasladan al lugar de trabajo en el cual se debe desarrollar y aplicar lo aprendido anteriormente, para ello se arriba a plataforma a bordo de un helicóptero.

El equipo instalado en ella es el mismo que con el que se realizó el entrenamiento cambiando el simulador por una campana y su parte húmeda por el mar... Las cámaras aquí están compuestas de la misma manera que en el Centro

Experimental Hiperbárico y a una de ellas se acopla la

campana de buceo o torreta la cual por medio de un sistema de pórtico y corredera se puede separar del sistema y arriarlo al fondo del mar o virarlo a la superficie. La capacidad de esta campana es de tres hombres y puede operar hasta 200 metros de profundidad. GASES

Con la necesidad de llegar a mayores profundidades, la industria de los gases necesitó realizar métodos de producción de atmósferas sintéticas para operaciones submarinas. La tecnología utilizada actualmente en los trabajos submarinos es casi tan sofisticada como en los vuelos espaciales. En cuanto que para el espacio los hombres son entrenados para trabajar en vacío, para el trabajo en el fondo del mar la situación es totalmente inversa ya que

se está sometido a presiones mayores que en la superficie. Para lograr comprender el efecto de las mezclas gaseosas sobre el organismo humano, es fundamental conocer el concepto de presión parcial. Según la ley de Dalton “La presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones parciales de los gases que la componen”.. Un buzo que respira una determinada mezcla gaseosa como por ejemplo 20 % de O2 y 80 % de N2 sufrirá sensiblemente los efectos de la presión externa, debido a modificaciones en su proceso de respiración. El aire penetra en los pulmones y pasa al torrente sanguíneo a través de los alveolos. En este proceso hay un intercambio de gases entre el O2 que llega a la sangre y el CO2 que de ella se desprende, siendo eliminado al exterior. Un aumento considerable de la presión externa provoca una mayor disolución de las moléculas de 02 en la sangre; si esta concentración crece notablemente puede producir daños al organismo del buzo debido a la

into:xicación causada por este gas (O2). Los gases inertes, presentes en el aire respirado, tienen la función de permitir el intercambio gaseoso en el interior de los pulmones y mantener la correcta presión de la mezcla. A nivel del mar esos gases (nitrógeno, argón, helio, etc.) no presentan graves efectos como cuando son elevadas sus presiones parciales. A presión atmosférica, el N2 presenta una

Unidad nº 29 pag:3

Page 263: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

presión parcial de 0,8 ATA, pero a 30 metros de profundidad su presión parcial será de 3,2 ATA. En general a partir de allí comienzan a sentirse los efectos narcotizantes de este gas, semejantes a los de una anestesia, es decir disminución de la capacidad motora y mental. Con el retorno a profundidades menores, o sea con la disminución de la presión parcial estos efectos desaparecen sin dejar rastros (excepto posibles alteraciones registrables mediante un electroencefalograma). Es por esto que la moderna tecnología empleada en la fabricación de mezclas para respiración submarina utiliza sistemas en qua las concentraciones de O2 en lea mezclas disminuyen con el aumento de la presión externa. Lo que hace que permanezca inalterable la cantidad de O2 o N2, que causaría efectos nocivos o narcosis, hasta los trescientos metros de profundidad. Actualmente se utilizan las mezclas HELIOX, para bucear a más de cincuenta metros de profundidad. La fabricación de las mezclas HELIOX envuelve especificaciones de tolerancias en las concentraciones de 02, entre 10 a 20 % de concentración, la tolerancia es de + 0,5 % absoluto. Por ejemplo una mezcla del 15 % puede variar entre 14,5 y 15,5 %.

En concentraciones debajo del 10 % y sobre el 20 % la tolerancia es de + 5 % relativa.

Actualmente el proceso de fabricación es muy rápido. Para un tipo de recipiente, una determinada presión parcial y una cierta temperatura se calculan las presiones parciales de los componentes. Luego, utilizando manómetros de alta presición son introducidos los componentes de la mezcla en recipientes hasta llegar a la presión parcial establecida. La suma de las presiones parciales de cada uno dará la presión total y final de la mezcla. Luego la mezcla deberá ser homogeneizada.Para ello se utilizan dos métodos: 1) se dejan descansar los recipientes durante un tiempo o 2) se acelera por medio de un proceso de rotación mecánica de los recipientes.

A posteriori se realiza un análisis final para conocer exactamente el porcentaje de Oxígeno y la presión final de la mezcla. Estas mezclas jamás son desperdiciadas sino que son recuperadas a través de un pasaje por equipos regeneradores y purificadores y en el caso de necesitar variar los porcentajes de la mezcla, se corrigen a través de sistemas ya preestablecidos. Cámaras hiperbáricas

Un buzo que vuelve a la superficie luego de un buceo profundo, tiene que hacer una descompresión durante la cual, el gas inerte (nitrógeno, helio, hidrógeno) inhalado junto con el oxígeno es eliminado de su cuerpo. Por eso la persona debe esperar a una determinada profundidad, por un cierto tiempo, antes de salir a superficie. Puede ocurrir que el proceso de descompresión no pueda hacerse en el agua. En ese caso la misma tiene que ser hecha en una cámara de recompresión.

También puede utilizarse en tratamientos con distintos grados de complejidad. La más pequeña está adaptada para una persona formada por solo un cuarto pequeño y las mayores en uso tienen varios habitáculos grandes.

Unidad nº 29 pag:4

Page 264: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Las mayores cámaras están hechas de acero o aluminio y muchas cámaras monoplaza (para un paciente) están construidas en plástico para su fácil transporte. Existe una cámara hiperbárica transportable construída en kevlar.

Los buzos estamos familiarizados con el concepto de la compresión de un gas en un tanque. Con un poco de imaginación podremos ver que las cámaras más pequeñas y medianas parecen un tanque de buceo gigante con el área de cuello y robinete reemplazadas por una puerta. Presurizar una cámara es similar a llenar un tanque, pero con una presión mucho más baja. Mientras que los tanques de buceo son llenados a 200 Kg/cm2, la presión operativa de una cámara clínica es

generalmente por debajo de los 6 kg/cm2, hasta las cámaras de buceo hiperbárico “solo” se presurizan a 18 o 20 atmósferas. Volviendo al tanque como diseño en una cámara clínica, si una persona pusiera en un tanque de buceo gigantesco gas comprimido por medio de soplado o inyección, la presión en el tanque se elevaría. Esto es exactamente lo que logramos en una cámara hiperbárica. Pero con el paso del tiempo, en el interior de la cámara, una persona respirará un mayor nivel de CO2 producto de su consumo de O2. La posibilidad de consumir un nivel bajo de O2 o demasiado CO2 resulta en una amenaza para la vida, es aquí cuando surge la necesidad de añadir O2 y retirar CO2 del interior de la cámara. Durante un tratamiento hiperbárico, el paciente generalmente tiene que permanecer en una profundidad constante durante un tiempo determinado. Si la cámara está diseñada como un tanque simple no hay forma de añadir más oxígeno o retirar el CO2 excesivo sin cambiar la presión interna. Para obtener la renovación de gas en un tanque sin cambiar la presión interna, debe ser realizado un agujero en la estructura y colocar otro tubo con una válvula de control que se sumará al sistema. Esto permitiría la renovación de gases añadiendo oxígeno y retirando aire del interior manteniendo siempre la misma presión.

Este procedimiento se llama “ventilar” la cámara. Al ventilar una cámara también se refresca. Similar al gas procedente de un regulador de buceo con tanque, el gas que entra en la cámara es frío porque se ha expandido al haberse descomprimido de un tanque de alta presión (al contrario, al inyectar aire, este se calienta). Podría ser posible hacer tratamientos en cámara con un tubo que permita la entrada de gas y otro que permita la salida, pero las cámaras clínicas generalmente tienen muchas entradas y salidas de gases controladas. Hay tubos adicionales para proveer oxígeno y otros gases de respiración alternativa. Los puertos de muestreo de gases con manómetros son necesarios para monitorear una cámara. La mayoría de las cámaras tienen un sistema duplicado que suministra gases en caso de que el sistema principal falle. Algunas cámaras tienen líneas aéreas y ventiletes adicionales que permiten la ventilación por medio de un circuito de ventilación interna donde se encuentra un “depurador” que retira químicamente el CO2. El circuito eléctrico para comunicación, iluminación y monitoreo del paciente, dependen de un dispositivo que también obliga la perforación de las paredes de la cámara. Las cámaras necesitan ventanas para que los operadores puedan ver lo que pasa dentro. Nuestro tanque simple ahora tiene una gran cantidad de tubos y alambres formando un laberinto de válvulas, medidores e interruptores en la parte externa que controlan la cámara.

Unidad nº 29 pag:5

Page 265: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Las cámaras más grandes son frecuentemente diseñadas con cerraduras de doble pared con una puerta que separa la cámara en segmentos, cada uno de los cuales pueden ser presurizados separadamente. Esto permite al equipo que debe actuar en el interior de la cámara situarse en el área de la cerradura exterior y ser presurizado a la presión de la cámara principal. La puerta entre las secciones entonces podrá abrirse y el equipo o personal puede pasar a la cámara principal. Al tener una cerradura doble, las conexiones y otros componentes tienen que estar duplicados en ambas secciones de la cámara. Tipos de cámaras Las cámaras pueden ser mono o multiplazas. Una sola persona, el paciente, puede instalarse en una cámara monoplaza. El paciente, generalmente acostado sobre su espalda, no puede moverse mucho. Las cámaras monoplaza son mucho más económicas de instalar y operar que las cámaras multiplazas y se pueden encontrar en un gran número de hospitales del exterior donde se usan en oxigenoterapia hiperbárica. Hay también cámaras monoplazas portátiles las cuales pueden ser usadas en el barco o en el lugar de estudio, pudiendo comenzar el tratamiento inmediatamente, sin necesidad de transporte.

Esta permite al paciente ser transferido bajo presión a otras cámaras más grandes para completar la terapia. Hay algunas desventajas de las cámaras monoplaza, una vez que la cámara está presurizada, no hay forma de llegar al paciente sin liberar la presión, además algunas personas claustrofóbicas se pueden poner ansiosas y no pueden completar su tratamiento. Las cámaras multiplazas permiten dos o más personas. Normalmente como mínimo una persona en la cámara es un “asistente” quien puede hacer chequeos, cuidar los pacientes enfermos e inmediatamente ayudar a un paciente si hay un problema serio tal como un ataque cardíaco. Si la cámara tiene doble cerradura un médico puede ser introducido para hacer un examen o procedimiento y luego descomprimirlo a la superficie. En cámaras más grandes se puede tratar a más de un paciente simultáneamente. Hay más libertad de movimiento en la mayor parte de las cámaras multiplazas, algunas veces el paciente puede sentarse en vez de acostarse durante el tratamiento. La mayor desventaja de las cámaras multiplaza es el costo. Son mucho más caras de comprar y operar. Volúmenes más grandes de gas comprimido y más personal son necesarios elevando el costo de la operación. Los ayudantes en el interior, que están expuestos a la presión durante el tratamiento, deben ser descomprimidos como si estuvieran buceando y existe un pequeño riesgo de enfermedad de descompresión en estos. No todo tipo de cámara puede ser usada para tratar accidentes de buceo. En algún momento el uso de las cámaras monoplaza, en el tratamiento de accidentes de buceo, era controvertido. Esto era porque la mayor parte de las cámaras monoplaza clínicas están diseñadas para presurizarse alrededor de 3 kg/cm2 de oxígeno puro. Tradicionalemente, pacientes con embolia gaseosa, han sido tratados con una compresión inicial de 6 kg/cm2, mientras que respiraban aire, seguido por oxígeno comprimido a 3 Kg/cm2. La mayoría de los médicos hiperbáricos ahora saben que la compresión con oxígeno hace la diferencia, excepto cuando hay una cámara dispuesta inmediatamente en el sitio de buceo. Cuando el tratamiento es demorado, como en la mayor parte de los accidentes de buceo, el efecto del oxígeno extra es más importante que el efecto de comprimir las burbujas a presión. La otra opción es cuando la enfermedad de descompresión ocurre después de un “buceo profundo comercial”. En ese caso es más importante tener una cámara capaz de presurizarse a más profundidad que la inmersión que causó los síntomas.

Unidad nº 29 pag:6

Page 266: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

CÁMARAS EN LA ARGENTINA

DISTRIBUCIÓN DE CÁMARAS HIPERBÁRICAS RECONOCIDAS POR LA SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA HIPERBÁRICA Y ACTIVIDADES

SUBACUÁTICAS (SAMHAS) EN EL TERRITORIO NACIONAL

INSTITUCIÓN

TIPO DE CÁMARA

DIRECCIÓN

HOSPITAL ASOCIADO

TELÉFONO

HORARIOS DE ATENCIÓN

ZONA DE CAPITAL FEDERAL HOSPITAL NAVAL PEDRO MALLO

MULTIPLAZA

PATRICIAS ARGENNTINAS Frente al PARQUE CENTENARIO

SI

(011) 4863-4080 (011) 4863-4089

LAS 24 HORAS

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

MULTIPLAZA

AV. EDISON 988 DÁRSENA F PUERTO DE BUENOS AIRES

NO

(011) 4576-7623 (011) 4576-7641

LAS 24 HORAS

HIPERMED MULTIPLAZA SALTA 982 NO (011) 4305-7318 14 a 20 HORAS PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SANATORIO MODELO QUILMES

MULTIPLAZA

ANDRÉS ARANDA 282 QUILMES

SI

(011) 4257-4404

LAS 24 HORAS

ESCUELA DE SUBMARINOS Y BUCEO MAR del PLATA

MULTIPLAZA MONOPLAZA

AV MARTINEZ DE HOZ S/N (7600) MAR DEL PLATA

NO

(0223)451-0215 (0223) 451-9904

LAS 24 HORAS

CENTRO DE MEDICINA HIPEBÁRICA MAR del PLATA

MULTIPLAZA

ESPAÑA 1326 (7600) MAR del PLATA

NO

(0223) 473-7870 066240960 066025170

LAS 24 HORAS

HOSPITAL NAVAL PUERTO BELGRANO

MULTIPLAZA

BASE NAVAL PUERTO BELGRANO

SI

(0932)48-7667 (0932) 48-9698

LAS 24 HORAS

CENTRO MEDICINA HIPERBÁRICA BAHÍA BLANCA

MULTIPLAZA

COLON 540 (8000) BAHÍA BLANCA

NO

(0291) 455-3706

DE TARDE

PROVINCIA DE SANTA FÉ BATALLÓN DE INGENIEROS ANFIBIOS 121

MULTIPLAZA BIPLAZA

MARIANO CANDIOTTI S/N (3016) SANTO TOMÉ

NO

(0342) 474-1032 (0342) 474-0034

LAS 24 HORAS

PROVINCIA DE CÓRDOBA HOSPITAL MILITAR CÓRDOBA

MONOPLAZA

SI

PROVINCIA DE CHUBUT HIPERMED PUERTO MADRYN

MONOPLAZA

AV MATHEU 1781 (9120) PUERTO MADRYN

NO

(02965)47-2208

LAS 24 HORAS

USHUAHIA HOSPITAL NAVAL USHUAHIA

MULTIPLAZA

YAGANES Y Gob PAZ (9410) USHUAIA

SI

(02901) 42-2038

LAS 24 HORAS

Medicina hiperbárica

Tanto la embolia traumática (llamada en el ámbito de la medicina hiperbárica embolia gaseosa), como las dolencias descompresivas producen burbujas. Estas burbujas directa o indirectamente bloquean al flujo sanguíneo y causa una disminución de oxígeno en los tejidos. Al aplicar presión en una cámara hiperbárica causa un efecto directo en el tamaño de las burbujas. De acuerdo con Boyle-Mariotte cuando la presión aumenta, el tamaño de las burbujas disminuye. Las burbujas más pequeñas deberían entonces circular y mejorar el flujo sanguíneo. La alta concentración de oxígeno difunde el nitrógeno de las burbujas achicando su tamaño. Si bien, achicar el tamaño de las burbujas es fundamental, la parte más

Unidad nº 29 pag:7

Page 267: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

importante de la terapia hiperbárica parece ser el poder suministrar concentraciones altas de oxígeno a tejidos que han estado privados del mismo.

Antes de que un paciente sea puesta dentro de una cámara, esta debe estar preparada. Los operadores chequearán un listado para asegurarse que el suministro de gas sea el apropiado, verificar que el sellado de las puertas funcione adecuadamente y el equipo de seguridad esté presente y trabajando. Solamente entonces en paciente puede ser colocado en la cámara.

Altos niveles de oxígeno pueden favorecer un incendio, por lo tanto el fuego en una cámara puede ser muy peligroso. Materiales inflamables no deben ser introducidos en las cámaras. Esto incluye mucha de las vestimentas

comunes. Los pacientes y ayudantes se visten generalmente con trajes especiales, ya sea de algodón o una mezcla de tejidos no inflamables.

Después de un examen médico inicial, el paciente es llevado a la cámara, luego las puertas se cierran y la presurización comienza. Al igual que en el buceo, cuando la presión aumenta, los oidos deben ser compensados, para prevenir alguna ruptura de tímpano. Si el paciente no puede compensar sus oídos o está inconsciente el médico debe elegir punzar los tímpanos antes del tratamiento. El factor límite en cómo la cámara puede ser llevada a la presión de tratamiento es cuán rapidamente los que se encuentran en el interior de la cámara pueden compensar.

El movimiento de gas dentro de la cámara produce ruido y habitualmente son usados protectores auditivos mientras que la cámara es comprimida. Usar teléfonos o sistemas de comunicación se hace habitualmente imposible debido al nivel de ruido durante la compresión, entonces el operador utiliza una comunicación por medio de señales manuales de las personas que se encuentran en el interior de la cámara.

El aumento de la presión de gas en el interior también libera calor y la cámara se puede tornar calurosa durante la compresión. Después que la profundidad del agua es alcanzada el operador ventilará la cámara para enfriarla.

Estar en una cámara en vez de estar bajo el agua no cambia las respuestas corporales de los gases bajo presión. Cualquiera respirando aire bajo presión disolverá nitrógeno en los tejidos y deberá ser descomprimido de acuerdo a una tabla apropiada de descompresión.

Dado que el oxígeno es entregado en un nivel límite de toxicidad, existe riesgo de intoxicación en este procedimiento. No sería bueno para el ayudante respirar oxígeno en estos niveles, los mismos respiran aire (excepto durante las etapas finales de descompresión a poca profundidad).

Las cámaras multiplaza son normalmente presurizadas con aire y se brinda oxígeno usando una máscara que quede ajustada con un sistema de válvula que envía el oxígeno exhalado fuera de la cámara. Esto previene una acumulación de oxígeno dentro de la la cámara. Para limitar el riesgo del oxígeno tóxico, se dan a los pacientes “intervalos de aire” durante los cuales el aire comprimido se respira en momentos determinados. Durante estos “intervalos de aire” el paciente se saca la máscara y respira el aire del la cámara.

Los tratamientos toman mucho tiempo, por este motivo los pacientes lo toman recostados o sentados. En el exterior de la cámara los operadores están ocupados testeando la presión, el tiempo de cada nivel de presión, los tiempos de suministro de oxígeno y que estos valores coincidan con la tabulación del tratamiento elegido.

El operador es el encargado de indicarle a cada paciente cuando es el momento de utilizar la máscara de oxígeno y cuando llegó el momento de tomar un tiempo de aire. El operador tiene la función de monitorear el nivel de oxígeno que hay en la cámara, chequear que el nivel de CO2 sea el adecuado y si no lo es, “ventilar” la cámara. Además el operador deberá liberar lentamente el gas de la cámara para llevarle a la siguiente presión requerida en el tratamiento.

Unidad nº 29 pag:8

Page 268: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Tablas de tratamiento: En este cuadro exponemos las tablas de tratamiento usadas por la Prefectura Naval Argentina, las cuales siguen las especificaciones de la Experimental Diving Unit de la Marina Estadounidense.

Nuestra intención de mostrarlas es al solo efecto informativo, el uso de las mismas debe ser llevada a cabo por personal calificado TABLA USO 5

Tratamiento con oxígeno para Bends o dolores solamente.

Tratamiento de síntomas leves de embolia gaseosa (bends) cuando éstos se alivian antes de 10 minutos a 60 pies (18 mts).

6

Tratamiento con oxígeno para síntomas graves de embolia gaseosa.

Tratamiento de síntomas graves de embolia gaseosa y síntomas leves que no alivian antes de los 10 minutos a 60 pies (18 mts).

6 A

Tratamiento con aire y oxígeno para embolia traumática.

Tratamiento de embolia traumática. Usado también cuando no se puede determinar con exactitud si los síntomas son de embolia traumática o embolia gaseosa.

1 A

Tratamiento con aire para síntomas leves de embolia gaseosa (Bends) tratamiento a 100 pies (30 mts).

Tratamiento de dolores solamente (Bends) cuando no se puede utilizar oxígeno y el dolor alivia antes de los 66 pies (22 mts).

2 A

Tratamiento con aire para síntomas leves de embolia gaseosa (Bends) tratamiento a 165 pies (50 mts).

Tratamiento de síntomas leves de embolia gaseosa cuando no se puede utilizar oxígeno y el dolor no alivia antes de los 66 pies (22 mts).

3

Tratamiento con aire para síntomas graves de embolia gaseosa y embolia traumática.

Tratamiento de síntomas graves de embolia gaseosa y embolia traumática cuando no se puede utilizar oxígeno y los síntomas alivian a los 30 minutos a 165 pies (50 mts).

4

Tratamiento con aire para síntomas graves de embolia gaseosa y embolia traumática.

Tratamiento de síntomas que se agravan durante los primeros 20 minutos con oxígeno a 60 pies (18 mts) de la tabla 6, o cuando no son aliviados dentro de los 30 minutos a 165 pies (50 mts) usando la tabla 3.

La tabla 5 se usa en casos con síntomas de tipo I “dolor solamente”. Se usa exclusivamente cuando los síntomas desaparecen durante los primeros diez minutos respirando oxígeno a 60 pies (18 mts) de profundidad.

1. Esta tabla se usa exclusivamente cuando los síntomas desaparecen durante los primeros diez minutos respirando oxígeno a 60 pies (18 mts) de profundidad. En caso de no desaparecer los síntomas en dicho tiempo, se cambia el tratamiento al de la tabla 6. El paciente debe empezar a respirar oxígeno desde la superficie.

2. La velocidad de descenso es de 25 pies (18 mts) por minuto. 3. La velocidad de ascenso es de un pie (3 mts) por minuto. No trate de compensar

en caso de atraso por aplicar una velocidad menor. Si se lleva una velocidad mayor de ascenso, detenga el ascenso para compensar.

4. Si la respiración con oxígeno debe ser interrumpida (por convulsiones u otra causa) espere 15 minutos después de que la reacción ha cesado completamente y reanude el plan en el punto de interrupción.

5. Si la respiración con oxígeno debe ser interrumpida a 60 pies (18 mts) de profundidad, al llegar a 30 pies (9 mts) cambie al plan de la tabla 6.

Unidad nº 29 pag:9

Page 269: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

6. Cualquier persona que acompañe al paciente dentro de la cámara tendrá que respirar oxígeno durante el último ascenso de 30 minutos a la superficie.

El paciente debe comenzar a respirar oxígeno desde la superficie.

La Tabla 6 de tratamiento de la U.S. Navy es la comúnmente utilizada para accidentes de buceo deportivo, el tratamiento completo toma alrededor de 4 ¾ horas completarlo. Si se utiliza la tabla 6A, que indica una compresión inicial a 6 kg/cm2 el tratamiento dura cerca de 5 ½ horas.

1. Se usa para casos graves o de dolor solamente cuando éstos no desaparecen durante los primeros 10 minutos respirando oxígeno a 60 pies (18 mts). El paciente debe comenzr a respirar oxígeno desde la superficie. Los puntos 2, 3, 4, 5 y 6 descriptos para la Tabla 5 son válidos también para esta tabla.

2. La Tabla 6 puede ser aumentada adicionando 25 minutos a 60 pies (20 minutos con oxígeno y 5 minutos con aire) o adicionando 75 minutos a 30 pies (tres intervalos de 20 minutos con oxígeno intercalado con tres intervalos de 5 minutos de aire). La o las personas que acompañen al paciente en la mencionada extensión de tiempo, tendrán que respirar oxígneno durante los últimos 30 minutos a 30 pies y durante los 30 minutos de ascenso.

3. Por cada período que se aumente a 60 pies de 20 minutos de oxígeno y de 5 de aire tendrá que aumentar a 30 pies tres períodos de 20 minutos de oxígeno intercalados con tres períodos de 5 minutos de aire. La extensión máxima a 60 pies es un total de 8 períodos de 25 minutos (8 de 20 minutos de oxígeno y 8 de 5 minutos de aire), lo que corresponderá a una extensión total a 30 pies de profundidad de 18 períodos de 25 minutos (18 de 20 minutos con oxígeno y 18 de 5 minutos de aire). Las personas que acompañen al paciente en estas extensiones de tiempo tendrán que respirar oxígeno durante los últimos 60 minutos a una profundidad de 30 pies, y también durante el ascenso a la superficie.

4. Las extensiones a las tablas serán a criterio del médico especialista.

Unidad nº 29 pag:10

Page 270: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Si se utiliza la tabla 6ª, que indica una compresión inicial a 6 kg/cm2 el tratamiento dura cerca de 5 ½ horas.

Las tablas de tratamiento con oxígeno (5, 6 y 6 A) son más efectivas que las en que se usa sólo aire (1 A, 2 A, 3 y 4).

Si los síntomas de los buzos no se resuelven en su totalidad después del tratamiento

inicial, se deberán aplicar sucesivos tratamientos basados en la tabla 6 durante varios días hasta que los síntomas mejoren o desaparezcan.

Si le parece que 5 horas en una cámara es una larga espera, los buzos profesionales o comerciales que han desarrollado síntomas después de un buceo de saturación o muy profundo, han necesitado varios días de tratamiento continuo para aliviar sus dolencias.

Las tablas de tratamiento con oxígeno tienen las siguientes ventajas: a) El tiempo de tratamiento es más corto. b) Aumenta la velocidad de eliminación del nitrógeno. c) Aumenta la oxigenación de los tejidos. d) Tiene la opción de combinarse con las tablas que usan aire. e) Mejores resultados que con las tablas que usan aire.

Unidad nº 29 pag:11

Page 271: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Sin embargo, tienen las siguientes desventajas:

I) Intoxicación por oxígeno. II) Intolerancia del paciente al oxígeno o a la mascarilla. III) Aumenta el riesgo de incendio. Es importante recordar que la prevención de accidentes es mejor

que cualquier tratamiento. El tratamiento de accidentes de buzos con recompresión y respiración de oxígeno hiperbárico es exitoso la mayoría de las veces, pero, hasta después de tratamientos extensos, algunos buzos no pueden recuperarse completamente.

Oxigenoterapia hiperbárica Consiste en la respiración de oxígeno en recintos en los cuales la presión ambiental

está por encima de la atmosférica, habitualmente a más de dos atmósferas absolutas. Una vez alcanzada la presión de tratamiento con aire comprimido, los pacientes

respiran oxígeno puro a través de una máscara especial durante una o dos horas. Los tratamientos de oxigenoterapia hiperbárica son completamente indoloros y sin

molestias para el paciente. Esta tecnología ha sido empleada en los últimos años en numerosas partes del mundo

con excelentes resultados.

Efectos de la oxigenoterapia hiperbárica

• Resuelve o disminuye la isquemia tisular causada por el déficit circulatorio o de transporte.

• Disminuye el edema tisular (cerebral, medular, local). • Estimula la proliferación neovascular y la síntesis y depósito de colágeno

acelerando la cicatrización. • Demarca áreas necróticas separándolas claramente del tejido recuperable,

permitiendo limpiezas quirúrgicas económicas. • Acelera la osteogénesis y el depósito de Ca++ acelerando la consolidación de

fracturas. Indicaciones

a) Insuficiencia vascular (úlceras por insuficiencia venosa, lesiones en pie diabético, aplastamiento, isquemias agudas).

b) Infecciones (gangrena gaseosa, necrosis infecciosas de tejidos blandos, osteomielitis crónica y refractaria, actinomicosis y mucormicosis, infecciones a flora mixta, sepsis).

c) Lesiones por agentes físicos y químicos (radionecrosis: osteoradionecrosis, cristitis y proctitis actínica, radionecrosis de tejidos blandos; congelamiento, quemaduras).

d) Alteraciones tróficas (injertos y colgajos en zonas comprometidas, retardo de consolidación de fracturas óseas, necrosis ósea aséptica, infarto óseo).

e) Intoxicaciones (Monóxido de carbono, cianuro, tetracloruro de carbono). Otras indicaciones (enfermedad por descompresión, embolia gaseosa o

aeroembolismo, edema cerebral agudo, trauma craneal y de médula espinal, cefalea refractaria, sordera súbita, síndrome de Menière, esclerosis múltiple, pioderma gangrenoso, insuficiencia vascular cerebral.

Unidad nº 29 pag:12

Page 272: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

UNIDAD Nº 30 Buceo con aire enriquecido con O2 (Nitrox) Cuando escuchamos hablar de Nitrox, mezcla de O2 y N2 en proporciones diferentes a las del aire, la asociamos a un buceo profundo. En realidad las mezclas Nitrox no son utilizadas para obtener mayores profundidades sino para permitir aumentar los tiempos de fondo. El aire tiene 78% de N2 y 20,94% de O2. A esta esta combinación se la conoce como normoxi. Para el propósito de los cálculos se usa en general las relaciones de 79% de N2 y de 21% de O2. El aire enriquecido NITROX o EANx (Enriched Air Nitrox) tiene diferentes proporciones a las del aire.

Son 2 las mezclas que se normalizaron: NITROX I (32% de O2) y NITROX II (36% de O2), cada una de ellas tienen una profundidad máxima de buceo, NITROX I 39 metros y NITROX II 33 metros. Se determinaron estas profundidades máximas para cada una de las mezclas por el riesgo a la intoxicación por O2.

El EANx no es un concepto nuevo, la US NAVY alrededor del año 1959 comenzó a

usar este tipo de mezclas en circuitos semicerrados. En 1977 el Dr. Morgan Wells director coordinador de buceo de la NOAA comienzan a analizar la posibilidad de utilizar este tipo de mezcla en circuito abierto. Un año después en el manual de la NOAA aparece por primera vez las tablas de las mezclas EAN I 32% O2 y EAN II 36% 02.

Al aumentar en el aire el porcentaje de oxígeno, estamos aumentando las

posibilidades de una intoxicación por este gas. Se toma para trabajar con cualquier mezcla, límites inferiores y límites superiores de presión parcial de O2 (ppO2). De esta manera se evita que el buceador sufra problemas de hipoxia (baja ppO2) o problemas de hiperoxia (alta ppO2).

El límite inferior de O2 es de 0,16 ata y el límite superior es 1,6 ata. Esto hace

que cada mezcla tenga un techo y un piso por donde se puede desplazar el buzo sin ningún riesgo. Este espacio por donde puede bucear se llama “nivel de vida”.

Por ser aire enriquecido con O2 se corre el riesgo de hiperoxia. Por este motivo es que se limitaron las profundidades máximas de cada una de las mezclas NI y NII.

Aplicando la ley de Dalton y utilizando la pp máxima de O2 podemos obtener las

profundidades límites de cada una de las mezclas NI y NII.

Pp máxima de O2=1,6 ata Ptotal x %O2 >>>>Pp x 100 Pp= ___________ ________ 100 % O2

1,6 ata x 100 NI Ptotal = __________ = 5 ata 32

1,6 ata x 100 NI Ptotal = __________ = 4,44 ata 36 Aplicando la Pp máxima de O2 a cada una de las mezclas podemos obtener la profundidad máxima. Para NI nos da una Ptotal=presión absoluta de 5 ata y para NII una Para NI significa 40 metros la profundidad inmediata inferior de la tabla es de 39 metros y para NII significa 34,4 metros, la profundidad inmediata inferior de la tabla es de 33 metros.

Unidad n°30 pag:1

Page 273: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

No solo la alta ppO2 pueden limitar los buceos, también la permanencia a una misma presión parcial puede ser perjudicial, por este motivo se realizó una tabla de tiempo máximo de permanencia según la presión parcial (TABLA I)

pp O2 Máximo pp O2 Máximo (ATA) duración (min) (ATA) duración (min)

1,6 45 1,0 300 1,5 120 0,9 360 1,4 150 0,8 450 1,3 180 0,7 570 1,2 210 0,6 720

Basándose en la fórmula de Dalton y las tablas U. S. Navy se desarrollaron las tablas

de NITROX para cada una de las mezclas usadas. En la tabla vemos la comparación que hay entre los límites de no descompresión de la U. S. Navy y los de NI y NII. El # significa que la mezcla a esa profundidad no se puede usar.

Prof. (mts) U.S.Navy (min) NI (min) NII (min) 15 100 200 200 18 60 100 100 21 50 60 60 24 40 50 60 27 30 40 50 30 25 30 40 33 20 25 30 36 19 25 # 39 10 20 #

Lo que se puede hacer es bucear con Nitrox utilizando las tablas de aire, disminuyendo en forma considerable la concentración de N2 en los tejidos, dando mayor seguridad en relación a la descompresión y menor cansancio después del buceo. Bucear con NITROX no nos obliga a utilizar equipos especiales, podemos utilizar los mismos que para los buceos con aire. Pero antes de utilizar estos equipos debemos hacerle un lavado para quitarle cualquier tipo de partículas de contaminantes.

La alta presión parcial de oxigeno en presencia de hidrocarburos pude producir una reacción generando una explosión. Por este motivo, todos los equipo que se utilicen en NITROX deben estar limpios de este tipo de elementos. Los niveles de limpieza de los equipos dependen de las diferentes concentraciones de oxigeno que tenga la mezcla que se respiraremos. La limpieza se realiza con solvente o detergente, cuando se hace la limpieza con solvente debemos que tener mucho cuidado de realizarla en lugares abiertos para evitar los vapores tóxicos, además de asegurarnos de sacar todo rastro de esta sustancia antes de comenzar a usar el equipo. Para lavar las válvulas (regulador y robinete), el primer paso es desarmarlos y sumergirlos en la sustancia limpiadora. Después con un equipo de ultra sonido.

Luego de las dos etapas de limpieza se secan las piezas muy bien y se le realiza una inspección para determinar la efectividad de la limpieza. Para una completa inspección se puede usar una lampara de UV o luz negra donde cualquier partícula de grasa o aceite se tornarán fluorescentes ante la presencia de la luz UV. Los tanques también se deben limpiar, primero se los inspecciona visualmente para evaluar las partículas de óxido que tiene. Se retira el óxido y luego se lo llena con la sustancia limpiadora, se lo deja actuar alrededor de 20 minutos y se lo enjuaga hasta asegurarnos que no queden depósitos de la sustancia limpiadora. En la limpieza no debemos olvidarnos de las partes de goma: los o-ring, mangueras, diafragma, etc. Antes de armar los equipos, se los lubrica con una gasa compatible con el oxígeno y se los marca claramente que son equipos preparados para NITROX. Es muy importante prevenir

Unidad n°30 pag:2

Page 274: Curso de Buceo

Imperio Juniors CURSO DE BUCEO DEPORTIVO

Unidad n°30 pag:3

la contaminación de las piezas ya lavadas. Aquellos elementos que no son instalados inmediatamente se los puede guardar en bolsas de polietileno. Con los tanques hay que tener la misma precaución. Una vez lavados, de no cargarlos con compresores que puedan volver a ensuciarlos. Se les coloca un stiker que dice NITROX de color amarillo y verde. También se los puede pintar de amarillo con una banda verde, lo importante es que quede bien claro que ese tanque estar destinado a

NITROX y no puede ser cargado con un compresor que no tenga los filtros necesarios que aseguren la pureza del aire. Hay empresas que sacaron equipos equipos exclusivos para nitrox, estos modelos se los puede distinnguir por su color verde y amarillo. Mecánicamente son iguales, el único cambio realizado es el material de los o-ring y del diafragma. La fabricación de la mezcla La parte clave de todas las mezclas es su construcción. Hay diferentes métodos para construir una mezclas, el más simple y económico es a través de una cascada o de presiones parciales. Este método ya figuraba en el U.S.Navy Diving Gas Manual en 1971. Trabajando en cascada se puede lograr los porcentajes de 02 requerido simplemente aplicando la ley de las presiones parciales o ley de Dalton. El primer paso, es incorporar la presión de oxígeno necesaria para la mezcla que queremos construir. Una vez que el tanque tiene esa presión de oxígeno que buscamos, se termina de llenar con aire. Al introducir primero el oxígeno nos permite trabajar con presiones menores de este gas reduciendo al mínimo las pérdidas y alejándonos de los peligros de una explosión. Un ejemplo de carga de un tanque lo podemos ver a continuación: Si queremos cargar con NII (36% de oxígeno) un tanque de 200 Kg/cm2, para obtener la presión de oxígeno que debemos incorporar realizamos el siguiente paso: 0.36 - 0.21 __________ x 220 = 42 Kg/Cm2 0.79 Tenemos que ingresar 42 Kg/Cm2 de oxígeno en el tanque. Las mezclas NITROX requieren un menor tiempo de homogeneización que cualquier otro tipo de mezclas. Una vez que la mezcla se homogeneizó el gas no se estratifica, (zonas de mayor concentración de oxígeno y zonas de menor concentración de oxigeno). Terminada la construcción de la mezcla se debe comprobar los porcentajes finales del oxígeno. Para que la mezcla este correcta su valor final no puede variar en + o - el 1% de lo buscado. Luego de comprobado los porcentajes de oxígeno en el tanque, se coloca una tarjeta en el cuello, en esta tarjeta figura los porcentajes de la mezcla, la profundidad máxima permitida, la fecha de medición y la firma del responsable de la medición. Para controlar los porcentajes de oxígeno de la mezcla se utilizan unos equipos llamados oxímetros. Estos equipos miden la concentración de oxígeno con un censor por donde se hace pasar la mezcla. Se calibran con oxígeno puro, es importante calibrar el equipo antes de comenzar a usarlo. Después de calibrado, se hace pasar la mezcla por unos segundos hasta que se estabilice el medidor y verifiquemos los porcentaje de oxígeno que tiene. El buceador puede exigir al responsable de la carga que le mida los porcentajes de oxígeno delante de él, antes de llevarse el tanque. No nos debemos olvidar que una equivocación en estos valores puede provocar un accidente de intoxicación por oxígeno o un accidente por descompresión.

Page 275: Curso de Buceo

EXAMEN NEUROLÓGICO en el CAMPOInicial 30' 60' 90'

1. Orientación¿Sabe el buzo su nombre y su edad?¿Sabe el buzo su ubicación actual?¿Sabe el buzo la hora y fecha actuales?No omita nunca estas preguntas.

2. OjosHaga que el buzo cuente los dedos de la mano que usted le muestra; use dos o tres números diferentes. Examine cada ojo por separado y luego, juntos.Haga que el buzo identifique objetos distantes.Dígale al buzo que mantenga la cabeza sin moverla, o sujétela suavemente, colocando su otra mano a unos 0,5 metros/18 pulgadas, frente a su cara.Pida al buzo que siga su mano con la mirada, mueva su mano hacia arriba y hacia abajo, después a un lado y otro. Los ojos del buzo deben seguir su mano y no deben desviarse a un lado y regresar (nistagmus). Revise que las pupilas estén de igual tamaño.

3. CaraHaga que el buzo apriete los labios (silbar): ¿Ambos lados de la cara tienen la misma expresión mientras lo hace?. Apretar los dientes: ¿Diferencias en la contracción de los músculos?Con la yema de sus dedos en la frente y la cara del buzo, pedirle que abra y cierre los ojos: ¿Percibe la sensación en forma simétrica?

4. AudiciónColoque su mano a 0,6 metros/2 pies del oído del buzo fortando su pulgar contra el dedo medio e índice. Revise ambos oídos mientras acerca su mano hasta que el buzo perciba el sonido. Revíselo varias veces y compare con su propia audición.

5. Reflejo de degluciónIndique al buzo que trague mientras usted mira la manzana de Adán (nuez) que deberá moverse hacia arriba y abajo al tragar.

6. LenguaIndique al buzo que saque su lengua y observe si ésta sale en la línea media sin desviaciones hacia uno u otro lado.

7. Fuerza muscularIndique al buzo que suba los hombros, mientras usted ejerce fuerza hacia abajo, para observar si la fuerza es igual en ambos lados.Revise los brazos, haciendo al buzo que resista la fuerza mientras usted trata de separar los codos hacia fuera, arriba y abajo. La fuerza debe ser más o menos igual en ambos brazos en las tres direcciones de movimiento.

Revise la fuerza de las piernas, teniendo al buzo acostado, piediéndole que levante y baje cada pierna mientras usted resiste el movimiento.

Page 276: Curso de Buceo

Inicial 30' 60 90'8. Percepción de SensibilidadCaraCuelloTronco anteriorTronco posteriorMMSS derechoMMII izquierdo

9. Equlibrio y Coordinación Caminar talón a punta en una línea recta con la vista hacia delante (para delante y atrás unos 3 metros). ¿Normal? Parado con pies juntos, ojos cerrados, subir los brazos a nivel de los hombros, totalmente extendidos con las palmas de las manos hacia arriba. ¿Puede mantenerse en equilibrio, si la plataforma de sostén es estable?Esté preparado para agarrar al buzo si pierde el equilibrio y comenzara a caer!!!!

Tocar la nariz con el dedo índice y después toque el dedo del Instructor, una y otra vez. (Mantenga una distancia aproximada entre la nariz del buzo y su dedo de 0,5 metros/18 pulgadas). El buzo deberá ser capaz de realizar la prueba aunque usted mueva su dedo a otras posiciones. En decúbito dorsal: deslizar el talón de un pie a lo largo de la espina de la tibia de la otra pierna, con los ojos cerrados, de manera suave y sin movimientos erráticos, o de lado a lado.

Revise estas pruebas tanto del lado derecho como del izquierdo y observe cuidadosamente por si hay torpeza en alguno de los lados.

Las pruebas 1, 7 y 9 son las más importantes y se les debe dar prioridad si no se puede llevar a cabo todo el examen completo.

La condición del buzo puede evitar que se lleve a cabo alguna de las pruebas. Anote cuál fue omitida y la razón. alquiera de estas pruebas no está correcta, se debe sospechar de una lesión a nivel del Sistema Nevioso Central. Las pruebas deben ser repetidas a intervalos de 30 a 60 minutos mientras, se espera asistencia, para detectar los cambios que pudieran presentarse.

Reporte los resultados al personal de emergencias que respondió a la llamada!!!

Page 277: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

El mundo silencioso

J. Y. COUSTEAU y FRÉDÉRIC DUMAS

Editorial Jackson de Ediciones Selectas BUENOS AIRES 1954

Título de la obra en ingles: THE SILENT WORLD

A todos aquellos que compartieron nuestra labor

Nota del Editor del libro: El Mundo Silencioso fue escrito en inglés por el capitán Cousteau, recientemente ascendido a comandante, quien, aunque ciudadano francés y oficial de marina, asistió en su juventud a una escuela norteamericana y ha viajado mucho por los Estados Unidos. En los últimos años ha dado conferencias en este país e Inglaterra acerca de sus hazañas submarinas. Le ayudó a preparar este libro James Dugan, antiguo corresponsal de Yank, el semanario del Ejército de los Estados Unidos, quien ha colaborado con el capitán Cousteau desde los días de la Segunda Guerra Mundial. Nota de la Escuela de Buceo Imperio Juniors: Los relatos incluidos en estas páginas, llenas de romanticismo, misterio y pasión son una ventana al pasado. A los comienzos del buceo deportivo tal como lo conocemos en la actualidad. Muchas de las técnicas expuestas, hoy se consideran erróneas, por lo que no es un libro pedagógico en cuanto a procedimientos, pero sí nos transmite la pasión por el buceo. Estos primeros relatos son los que hicieron que muchas generaciones de acuanautas se dejaran atrapar por el encanto y la magia que nos mueve a todos los buzos, ese impulso irreflenable de “meter la cabeza debajo del agua”.

CAPÍTULO I

Los Hombrez –Pez Una mañana del mes de junio de 1943 me dirigí a la estación de ferrocarril de Bandol, en la Riviera francesa, para hacerme cargo de una caja de madera expedida desde París. Contenía un nuevo y prometedor artefacto, resultado de años de esfuerzo y de ilusión, un pulmón automático de aire comprimido, propio para la inmersión, concebido por Emile Gagnan y yo. Corrí con él hacia Villa Barry, donde me esperaban mis compañeros en tantos buceos Philippe Tailliez y Frédéric Dumas. Ningún niño abrió jamás un regalo de Navidad con tanta excitación como nosotros cuando desembalamos el primer “aqualung” o pulmón aucático. Si marchaba bien, el buceo sería revolucionado. Hallamos un conjunto de tres botellas de aire comprimido de tamaño mediano, unidas a un regulador de aire del tamaño de un despertador. Desde el regulador partían dos tubos, que se unían en una boquilla. Con este equipo sujeto a la espalda, unos lentes submarinos que cubriesen los ojos y la nariz y aletas de goma para los pies, nos proponíamos pasearnos a nuestras anchas por las profundidades del mar. Nos dirigimos a toda prisa a una oculta cala, donde estaríamos a resguardo de las miradas indiscretas de bañistas y de soldados de las tropas italianas de ocupación. Comprobé la presión del aire. Las botellas contenían aire comprimido a más de ciento cincuenta veces la presión atmosférica. Apenas podía dominar mi excitación para discutir con calma el plan de la primera zambullida. Dumas, el mejor buceador de Francia, se quedaría en la playa descansado y calentándose al sol, listo para venir en mi ayuda en caso necesario. Mi esposa Simone nadaría en la superficie, provista de un respirador “shnorkel”, y me vigilaría a través de lentes sumergidos. Si hacía señas indicando que las cosas iban mal, Dumas se zambulliría para alcanzarme en pocos segundos. “Didi”, como le llamaban en la Riviera, podía bucear hasta dieciocho metros de profundidad.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:1

Page 278: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Mis compañeros sujetaron el bloque tribotella en mi espalda, con el regulador junto a la nuca, mientras que los tubos pasaban por encima de mi cabeza. Escupí en el interior de mis lentes, enjuagándolos luego en la rompiente, con el fin de que no se formase vaho en el interior del cristal inastillable. Adapté el suave reborde de goma de los lentes sobre mi frente y pómulos. Introduje la boquilla en mi boca y sujeté los nódulos entre mis dientes. Mis inhalaciones y espiraciones pasarían, cuando yo me hallase bajo la superficie del agua, por una pequeña abertura del tamaño de un clip de los que se emplean para sujetar hojas de papel. Tambaléndome bajo el peso del aparato, que alcanzaba casi veinticinco kilos, caminé con paso de Charlot hasta penetrar en el mar. Mi escafandra autónoma, verdadero pulmón acuático, había sido diseñada con la intención de que resultase ligeramente flotante* *Con este nombre de “pulmón acuático”, la escafandra ha sido presentada en el mercado español (N. del T). Me recliné sobre el agua helada, para ver si se cumplía en mí el principio de Arquímedes, que dice que un cuerpo sólido sumergido en un líquido es empujado hacia arriba por una fuerza igual al peso del líquido que desaloja. Dumas me hizo quedar bien con Arquímedes sujetando algo más de tres kilos de plomo a mi cinturón. Me hundí suavemente hacia el fondo arenoso, mientras respiraba sin el menor esfuerzo un aire dulce y fresco. Al inhalar oí un débil silbido, mientras que al espirar se producía un ligero burbujeo. El regulador ajustaba la presión a mis necesidades del momento. Miré en torno mío con la misma sensación de éxtasis que he experimentado siempre en cada zambullida. Bajo mí se abría un pequeño barranco, repleto de hierbas verdeoscuro, negros erizos de mar y pequeñas algas blancas, semejantes a flores. Por el lugar retozaban varios pececillos. El fondo arenoso descendía en suave declive hasta perderse en una clara lejanía azulada. El sol brillaba con luz cegadora, que me hacía guiñar los ojos. Con los brazos pendiendo a mis costados, moví suavemente las aletas de mis pies y fui hundiéndome, al propio tiempo que ganaba velocidad y veía alejarse la playa. Dejé de agitar los pies y el impulso adquirido me hizo seguir avanzando en un fabuloso descenso. Al detenerme, vacié lentamente el aire de mis pulmones y contuve el aliento. El menor volumen de mi cuerpohizo disminuir el poder ascensional del agua, y me hundí apaciblemente. Aspiré entonces una gran bocanada de aire, que retuve en mis pulmones. Al punto me elevé hacia la superficie. Mis pulmones tenían ahora un nuevo papel: se habían convertido en un sensible sistema de lastre. Respiré con toda normalidad, de una manera pausada, e inclinando la cabeza, descendí hasta los nueve metros, sin sentir aumentar la presión del agua, que en tal profundidad es dos veces mayor que en la superficie. La escafandra autónoma me suministraba automáticamente más aire comprimido, para contrarrestar la nueva presión. A través de los frágiles pulmones humanos esta contrapresión era transmitida al torrente sanguíneo, para esparcirse instantáneamente por todo el cuerpo incompresible. Mi cerebro no recibía ningún aviso subjetivo de la presión. Me encontraba perfectamente, si se exceptúa un dolorcillo que sentía en el oído medio y en las fosas nasales. Tragué saliva, como suele hacerse al tomar tierra en un avión, para abrir mis trompas de Eustaquio y hacer cesar el dolor. (No llevaba tapones en los oídos. Usarlos resulta una práctica muy peligrosa en la inmersión, pues tales tapones aislan una bolsa de aire entre ellos y el tímpano. Al aumentar la presión en la trompa de Eustaquio, aquella hubiera oprimido los tímpanos hacia el exterior, con el riesgo de reventarlos). Llegué al fondo en un estado de arrobamiento. Un cardumen de plateados sargos, redondos y planos como platos, nadaban entre un caos de rocas. Levanté la mirada y vi brillar la superficie como un desdibujado espejo. En el centro de éste se hallaba la silueta flotante de Simone, del tamaño de una muñeca. La saludé con el brazo. La muñeca me devolvió el saludo. Mis espiraciones me fascinaban. Las burbujas se hinchaban a medida que ascendían por capas líquidas sujetas a menor presión, pero mostraban una curiosa forma aplanada, semejante a una seta, mostraban una curiosa forma aplanada, semejante a una seta, debida a su fuerte presión contra el medio. Pensé en la importancia que tendrían esas burbujas en nuestras futuras inmersiones. Mientras fuesen apareciendo y reventando en la superficie, todo iría bien abajo. Si las burbujas desaparecían, el resultado sería la ansiedad, prontas

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:2

Page 279: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

medidas de salvamento y desesperación. Salían con un agradable ruido por el regulador y me hacían compañía. Al oírlas, me sentía menos solo. Nadé entre las rocas y me comparé favorablemente con los sargos. Nadar como un pez, es decir, horizontalmente, era lo más lógico en un medio ochocientas veces más denso que el aire. Poderse detener para quedarse suspendido de nada, sin cuerdas o tubo que me uniesen a la superficie, constituía un verdadero sueño. Muchas noches he soñado que volaba, extendiendo los brazos como si fuesen alas, pero ahora volaba verdaderamente sin poseerlas. (Desde esta primera inmersión con la escafandra autónoma, no volví a tener jamás este sueño.) Me imaginé al buzo correinte paseándose por aquel lugar, con sus pesadas botas y teniendo que hacer grandes esfuerzos para avanzar unos cuantos metros, obsesionado continuamente por sus cordones umbilicales, y con la cabeza aprisionada en su escafandra de cobre. Buceando por mis propios medios lo he visto a veces inclinándose peligrosamente para dar un paso, sometido a una presión en los tobillos que en la cabeza, un verdadero inválido en un mundo extraño. Desde aquel día memorable, nadaríamos recorriendo kilómetros de tierras desconocidas por el hombre, libres y horizontales, sintiendo en nuestra piel lo que sienten las escamas de los peces. Hice con mi escafandra autónoma toda clase de cabriolas y maniobras: rizos, volteretas y tumbos. Me mantuve en equilibrio sobre un dedo y me eché a reír, con risa aguda y falsa. Nada conseguía alterar el ritmo automático del suministro de aire. Liberado de la gravedad y la flotabilidad, vagaba por el espacio. Podía alcanzar casi una velocidad de dos nudos sin usar mis brazos*. *El nudo equivale a una milla marina por hora o sea 1,852 km/h. Me elevé verticalemente, dejando atrás mis propias burbujas, y descendí luego hasta los dieciocho metros. Habíamos alcanzado esta profundidad muchas veces sin ayuda de medios artificiales de respiración, pero ignorábamos qué ocurría más allá de este límite. ¿Qué profundidad podríamos alcanzar con aquel extraño aparato? Habían transcurrido quince minutos desde que abandoné la caleta. El regulador siseaba regularmente a diez brazas de profundidad, y tenían aún provisión de aire para una hora. Decidí permanecer en el agua durante todo el tiempo que pudiese resistir el frío. Ante mí se abrían tentadoras grietas, ante las cuales no habíamos podido detenernos en nuestras anteriores zambullidas. Penetré centímetro a centímetro por un oscuro y estrecho túnel, con el pecho rozando el suelo y golpeando el techo con las botellas de aire. En tales situaciones un hombre posee dos cerebros. Uno de ellos le impele a seguir avanzando hacia el misterio, mientras que el otro le recuerda que es una criatura provista de sentido común, que hará que no perezca, si se le quiere prestar oído. Me elevé de pronto contra el techo. Había consumido ya una tercera parte del aire disponible, y me había vuelto más ligero. La prudencia me hizo ver que aquella locura podía dar por resultado que uno de mis tubos de aire quedase seccionado. Volviéndome boca arriba, me apoyé sobre mi espalda. El techo de la caverna estaba poblado de langostas. Permanecían quietas, semejantes a enormes moscas, con las cabezas y antenas dirigidas hacia la entrada de la caverna. Aspiré menos aire para evitar que mi pecho las tocase. Más allá de la superficie del agua se extendía la Francia ocupada y sujeta a un régimen de hambre. Pensé en los cientos de calorías que se pierden al bucear en aguas frías. Escogí un par de langostas de medio kilo y las arranqué cuidadosamente del techo, procurando no tocar sus punzantes espinas. Luego me las llevé hacia la superficie. Simone había estado flotando en ella, observando mis burbujas y siguiéndome con la mirada por todas partes. Se zambulló y nadó hacia mí. Le entregué las langostas y volví a bajar mientras ellas e elevaba. Apareció en la superficie del agua junto a una roca, en la cual estaba sentado un somñoliento ciudadano provenzal, provisto de una caña de pescar. Este vió emerger de pronto de las aguas a una muchacha rubia con un par de langostas debatiéndose en sus manos. La joven le dijo, dejándoselas sobre la roca: - ¿Haría el favor de gaurdármelas?

La caña cayó de las manos del pescador. Simone hizo cinco zambullidas más para apoderarse de las langostas que yo le entregaba

y llevarlas a la roca. Yo emergí al abrogo de la caleta, lejos de la vista del pescador. Simone fue a hacerse cargo de su enjambre de langostas. - Quédese usted con una, Monsieur –dijo al hombre-. Son muy fáciles de coger tal como

yo lo he hecho.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:3

Page 280: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Mientras nos dábamos un suculento banquete con los resultados de mi zambullida, Tailliez y Dumas me preguntaron acerca de todos los detalles. En nuestras cabezas bullían los planes y las ideas. Taillez llenó de garabatos el mantel y declaró que cada metro de profundidad que consiguiéramos, abriría para la humanidad trescientos mil kilómetros cúbicos de espacio vital. Taillez, Dumas y yo llevábamos mucho tiempo juntos, y frecuentábamos el mar desde hacia ocho años, zambulléndonos en él a cuerpo limpio y sin otro aparato que nuestros lentes. La nueva llave que teníamos en las manos para abrir con ella el cofre maravilloso, nos prometía incalculables tesoros. Pensamos en los lejanos comienzos... Nuestra primera arma fueron los lentes submarinos, conocidos desde hacia muchos siglos en la Polinesia y en el Japón, empleados por los buscadores de coral mediterráneos del siglo XVI, y vueltos a descubrir casi en cada década de los últimos cincuenta años. El ojo humano desnudo, que es casi ciego en el agua, puede ver claramente a través de unos lentes estancos. En la mañana de un domingo de 1936, en Le Mourillon, cerca de Tolón, penetré en el Mediterráneo y miré a través del agua con la ayuda de unos lentes Fernez. Yo era en aquella fecha un regular artillero naval, y un buen nadador interesado únicamente en perfeccionar mi estilo de crawl. Consideraba al mar simplemente como un obstáculo salado que me irritaba los ojos. Me quedé estupefacto ante lo que contemplé en las aguas poco profundas del Le Mourillon: rocas cubiertas de selvas de algas verdes, pardas y plateadas, y peces desconocidos para mí, que nadaban en cristalinas aguas. Al sacar la cabeza del agua para respirar vi un trolebús, gente y postes de alumbrado. Volví a sumergir mi rostro en las aguas y la civilización se desvaneció. Me hallaba en una selva jamás vista por aquellos que habitaban sobre el opaco techo. A veces tenemos suerte de comprender que nuestras vidas han sufrido un cambio, y somos capaces de desechar lo viejo, seguir lo nuevo y mantener firmemente el rumbo. Eso es lo que me ocurrió aquel día de verano en Le Mourillon, en que mis ojos se abrieron por primera vez a las maravillas del mar. Al poco tiempo me convertí en un devoto oyente de las hazañas de los héroes del Mediterráneo, provistos por lentes Fernez, aletas Le Corlieu y un armamento bárbaro con el que daban muerte a los peces bajo la superficie de las olas. ¡En Sanary, el extraordinario Le Moigne se sumergió en el océano y cazó peces con honda! Existía también una fabulosa criatura llamada Frédéric Dumas, hijo de un profesor de física, que alanceaba a los peces con la barra de una cortina. Estos hombres cruzaban la frontera de dos mundos hostiles. Pasaron dos años de zambullidas con lentes antes de que conociese a Dumas. Este me contó cuáles habían sido sus comienzos. _ Un día del verano de 1938 me hallaba sobre las rocas, cuando vi a un verdadero hombre-pez cuyo estado de evolución era mucho más avanzado que el mío. Nunca sacaba su cabeza del agua para respirar, y después de una zambullida, brotaba agua de un tubo, uno de cuyos extremos estaba introducido en su boca. Me quedé sorprendido al ver que en los pies llevaba aletas de goma. Me quedé sorprendido al ver que en los pies llevaba aletas de goma. Me quedé admirado de su agilidad y esperé que sintiese frío y se viese obligado a salir del agua. Era el teniente de navío Philippe Tailliez. Su fusil submarino está basado en la misma teoría que el mío, pero sus lentes son mayores que los míos. Me dijo donde podría encontrar lentes y aletas y cómo podría construirme un tubo para respirar con ayuda de una vulgar manguera de jardín. Convinimos en un día para salir juntos de caza. Este día constituyó un gran episodio en mi vida submarina. En realidad fue importante para todos nosotros, ya que hizo que Taillez, dumas y yo formásemos un equipo de buzos. Por aquel entonces yo ya conocía a Taillez. Nos dedicamos con apasionamiento a la caza submarina con ballestas, lanzas, fusiles de muelle, arpones propulsados por la explosión de un cartucho, sin desdeñar la elegante técnica del escritor norteamericano Guy Gilpatric, quien ensartaba a los peces con impecables estocadas. Nuestra chifladura dio por resultado la desaparición casi absoluta de la pesca en el litoral, con la consiguiente indignación de los pescadores profesionales. Estos decían que nosotros ahuyentábamos la pesca, echábamos a perder sus redes, saqueábamos sus jábegas y originábamos el mistral* con nuestros tubos de respiración. * Fuerte viento del norte-nordeste que sopla en las costas de Provenza (N. del T.)

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:4

Page 281: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Un día, sin embargo, Dumas advirtió, durante una de sus zambullidas, a un pintoresco individuo que lo miraba desde una gran lancha motora. Se trataba de un hombre de aspecto formidable, desnudo de medio cuerpo para arriba. Mostraba en su torso una verdadera galería de tatuajes, los cuales consistían principalmente en bailarinas y famosos generales, como el mariscal Lyautey y Papá Joffre. Didi hizo una mueca cuando el individuo en cuestión lo saludó, porque había reconocido a Carbonne, el temido gangster marsellés, cuyo ídolo era Al Capone. Carbonne hizo venir a Didi junto a la escalerilla de la embarcación y le ayudó a subir a bordo. Acto seguido, le preguntó qué estaba haciendo. - ¡Oh, sólo estoy buceando! –dijo Didi, como no dándole importancia a la cosa. - Yo suelo venir siempre aquí huyendo de la ciudad y con el fin de descansar en paz –dijo

Carbonne-. Me gusta su clase de actividad. Desearía que desde ahora mi barco se convirtiese en su centro de operaciones.

El protector de Didi se enteró del odio que nos tenían los pescadores. Esto le halagó y, haciendo gestos amenazadores con su velludo puño, que agitaba sobre el hombro de Didi, hacia los barcos de pesca, gritó con su vozarrón: - ¡Eh, vosotros..., a ver si os enteráis que este es mi amigo! Echamos algunas pullas a Didi a propósito de su amigo el gangster, pero observamos que los pescadores dejaron de molestarnos. Desde entonces dirigieron sus protestas al Gobierno, el cual aprobó una ley que regulaba con toda severidad la caza submarina. Se prohibían aparatos respiratorios y arpones propulsados por cartuchos. Se exigía a los nadadores que se proveyesen de una licencia de caza y se les obligaba a ingresar en un club reconocido de pesca submarina. Pero desde Menton a Marsella el litoral había quedado vacío de pesca de gran tamaño. Se observó asimismo otro hecho notable. Los grandes peces pelágicos habían aprendido a mantenerse fuera del alcance de nuestro armamento. Se quedaban del modo más insolente a metro y medio de un tiro con honda, que alcanzaba exactamente un poco menos. El fusil que disparaba un arpón por medio de un propulsor de goma, y que alcanzaba a 2,40 metros, hallaba el pez a 2,50 metros. Se quedaban a 4,50 metros de los mayores fusiles submarinos. Durante siglos enteros el hombre había sido el animal más inofensivo bajo la superficie del agua. Cuando aprendió de pronto a combatir bajo ella, los peces adoptaron al punto las tácticas correspondientes. En la época de nuestro buceo con lentes, Dumas apostó en Le Brusq que era capaz de cazar cien kilos de pescado en dos horas. Efectuó en este tiempo cinco zambullidas, hasta profundidades de tece a dieciocho metros. A cada zambullida alanceó y luchó con un pez gigantesco, durante el breve período en que era capaz de retener su respiración. Sacó cuatro meros y una palometa de unos cuarenta kilos. El peso de estos pescados totalizaba ciento treinta kilos. Uno de nuestros recuerdos predilectos se refiere a una belicosa palometa que probablemente pesaba cien kilos. Didí la ensartó y nos sumergimos por turno para tirar de ella. Dos veces conseguimos llevarla hasta la superficie sujetándola con las manos. El enorme animal parecía tener tanta aficción al aire como a nosotros. Sus fuerzas aumentaban a medida que nos acercábamos a la superficie, hasta que por último aquel monarca de las palometas se nos escapó. Como éramos jóvenes, a veces transponíamos los límites señalados por el sentido común. Una vez Taillez se zambulló solo en Carqueiranne, en el mes de diciembre, mientras su perro Soika le guardaba la ropa. El agua se hallaba a 52º Faharenheit * * 11,1 ºC (Nota de Escuela de Buceo Imperio Juniors) Phillippe trataba de apoderarse de una enorme lobina, cuando tuvo que desistir de la caza al no poder soportar el frío, pero se encontraba a varios centenares de metros de la playa desierta. El regreso constituyó una lucha agotadora. Por último, consiguió arrstrarse sobre un escollo, donde quedó desvanecido. La aguda mordedura del viento helado se clavaba en sus carnes entumecidas. Tenía pocas probabilidades de sobrevivir, expuesto por mucho tiempo a tales inclemencias. Su perro lobo, impelido por un extraordinario instinto, lo cubrió con su cuerpo y echó su cálido aliento al rostro del infeliz. Taillez consiguió incorporarse sobre sus manos y pies, casi paralizados por el frío, y dirigirse, tambaleándose, hasta el refugio más próximo. Nuestras primeras investigaciones acerca de las reacciones fisiológicas durante la inmersión, se dirigieron hacia la parte térmica. El agua es un mejor conductor del calor que el aire y, por lo tanto, posee una extrema capacidad para absorber calorías. El calor que el cuerpo pierde durante un baño en el mar es enorme y somete a un gran esfuerzo la fábrica

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:5

Page 282: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

central de calor del cuerpo. Por encima de todo, éste debe mantener de un modo constante su temperatura central. Expuesto al frío, el cuerpo humano efectúa una implacable retirada estratégica, abandonando primero la piel y luego los tejidos subcutáneos al frío, por medio de la vasoconstricción de las venas superficiales (piel de gallina). Si el frío continúa robando calor, el cuerpo entregará las manos y los pies con el fin de conservar el centro vital. Cuando la temperatura interior decrece, la vida se halla en peligro. Aprendimos que los bañistas que se envuelven en mantas hacen exactamente lo que no se debe hacer. El abrigo, sea la clase que sea, no devuelve el calor, sino que simplemente obliga a la fábrica central del mismo a quemar más calorías para irradiar calor hasta la capa externa. El proceso va acompañado de graves reacciones nerviosas. Del mismo modo, las bebidas calientes y el alcohol son inútiles para restablecer la temperatura de la superficie del cuerpo. A veces solemos tomar un trago de cognac después de una dura inmersión, pero lo hacemos más bien por su efecto sedante que porque esperemos que nos proporcione calor. Descubrimos que la mejor manera de restablecer el calor perdido es la más sencilla y evidente: tomar un baño con agua muy caliente o colocarse en la playa entre dos hogueras. Descubrimos también un hecho sorprendente relacionado con la costumbre de cubrirse el cuerpo con una capa de grasa cuando hay que nadar por aguas frías. La grasa no se adhiere a la piel, sino que el agua la hace saltar, dejando una simple película de aceite, la cual, lejos de proteger al nadador, aumenta ligeramente sus pérdidas de calorías. La grasa constituiría, sin embargo, un asilante aceptable si pudiese inyectarse bajo la piel para imitar la espléndida capa de esperma que protege a la ballena. Con la idea de protegerme del frío, pasé muchos días diseñando, cortando y vulcanizando trajes de goma. Embutido en el primero, tenía un aspecto parecido al de Don Quijote. Hice otro susceptible de hincharse ligeramente para que así proporcionase más aislamiento, pero el como traje sólo se hallaba equilibrado para una profundidad determinada, tuve que estar luchando constantemente para no ser arrastrado hacia arriba o hacia abajo. Otro defecto de este traje era que el aire se acumulaba en los pies, dejándome en una posición estacionaria, cabeza abajo. Finalmente, en 1946, diseñamos un traje de volumen constante que empleamos actualmente en aguas frías. Se hincha gracias a exhalaciones nasales del buceador, que salen por los bordes de una mascarilla interior. Válvulas para el escape del aire situadas en la cabeza, muñecas y tobillos, mantienen la estabilidad del nadador en cualquier profundidad y posición. Marcel Ichac, el explorador, lo halló muy eficaz en sus buceos efectuados bajo los campos de hielo flotantes de Groenlandia, en el curso de la reciente expedición ártica de Paul Emile Victor. Dumas ha diseñado un traje de “entretiempo”, un justillo ligero como una pluma que protege durante veinte minutos en aguas frías y deja al nadador en completa libertad de movimientos. Durante nuestras primeras zambullidas nos hallábamos llenos de vanidad. Nos enorgullecíamos al pensar que nosotros, unos simples advenedizos, éramos capaces de alcanzar profundidades conseguidas por los buzos que se dedicaban a la recolección de perlas y esponjas, quienes se zambullían desde niños. En 1939, en la isla de Djerba, frente a la costa de Túnez, fui testigo –y la confirme luego con una sonda- de la notable zambullida efectuada por un pescador de esponjas árabe de sesenta años. Sin ayuda de ninguna clase de aparato para respirar, alcanzó la profundidad extraordinaria de treinta y nueve metros, permaneciendo sumergido durante dos minutos y medio. Tales zambullidas sólo pueden resistirlas hombres de una constitución execpcional. Como el nadador se va hundiendo a través de capas líquidas cuya presión aumenta constantemente, el aire de sus pulmones queda físicamente comprimido. Los pulmones humanos son como unos globos colocados en el interior de una jaula flexible, que es literalmente aplastada bajo una alta presión. A treinta metros de profundidad el aire que hay en este globo figurado ocupa una cuarta parte del espacio que necesita en la superficie. Más abajo, las costillas adoptan una posición rígida y pueden llegar a quebrarse y hundirse. Sin embargo, la profundidad donde trabajan los pescadores de esponjas no suele pasar de la región de las tres atmósferas, es decir, veinte metros, en la cual la jaula formada por las costillas se halla reducida a un tercio de su tamaño normal. Conseguimos alcanzar esa profundidad sin aparatos. Nos zambullimos hassta cerca de veinte metros en inmerciones de dos minutos de duración, con la ayuda de pesos suspendidos en nuestros cinturones. Más allá de los siete metros y medio de profundidad, el lastre parece aumentar de peso en proporción a la compresión de la caja torácica, con el resultado de que temíamos sufrir algún accidente mientras los pesos nos arrastraban hasta el fondo.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:6

Page 283: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

La técnica de la inmersión de Dumas consistía en flotar cara abajo, respirando a través de un tubo schnorkel*. * Nombre tomado del tubo extensible, ideado por los alemanes durante la segunda Guerra Mundial, por medio del cual sus submarinos se abastecían de aire de la superficie y de esta manera podían permanecer sumergidos indefinidamente. (N. del T.) Cuando descubría algo interesante en el fondo, ejecutaba una maniobra llamada coup de reins, que literalmente significa “golpe de riñones”, inspirado en la técnica que emplea la ballena para sumergirse. Para el hombre, consiste en doblarse por la cintura, dirigiendo la cabeza y el torso hacia abajo. Luego se lanzan las piernas hacia arriba, con un fuerte golpe, y el nadador desciende como una bala. Estas rápidas zambullidas requieren unas trompas de Eustaquio entrenadas y bien abiertas, capaces de enfrentarse con la presión que aumenta rápidamente. Cuando alcanzábamos la zona de los pescadores de esponjas, no sentimos ninguna satisfacción particular, porque el mar seguía ocultando enigmas que sólo conseguíamos atisbar en nuestras zambullidas relámpago. Deseábamos disponer de algún equipo respiratorio, no tanto para alcanzar mayores profundidades como para permanecer más tiempo en el agua; simplemente, para vivir un poco en aquel nuevo mundo. Ensayamos el aparato de inmersión independiente del comandante Le Prieur, que consistía en una botella de aire comprimido colgada del pecho que soltaba un chorro contínuo en el interior de una máscara. El buzo regulaba con la mano el aire, de acuerdo con la presión y para ahorrar pérdidas innecesarias. Los primeros grandes momentos de solaz que pasamos en el mar fueron debidos al pulmón de Le Prieur. Pero la continua descarga de airesólo permitía cortas inmersiones. El maestro armero de mi crucero, el Suffren, construyó un aparato respiratorio de oxígeno de circuito cerrado que yo diseñé. Pero ello transformó un filtro de mascarilla antigás de cal sodada, una pequeña botella de oxígeno y un tubo de motocicleta en una escafandra que purificaba el aire exhalado filtrando el anhídrido carbónico en la soda. Se podía nadar perfectamente con él y era silencioso. Al descender a ocho metros bajo la superficie del agua con este aparto de oxígeno, experimenté una emoción incomparable. Silencioso y solitario en un paraje de ensueño, me sentía aceptado por el mar. Mi euforia fue de breve duración. Como me habían dicho que el oxígeno daba buen resultado hasta catorce metros, pedí a dos marineros del Suffren que maniobrasen en un chinchorro sobre mí, mientras yo trataba de alcanzar el límite de oxígeno. Me sumergí con una ceremoniosa ilusión. Era aceptado por la selva marina, a la cual rendiría mis homenajes dejando de lado mis maneras humanas, uniendo mis piernas y sumergiéndome con las ondulaciones dorsales de una marsopa. Tailliez ha demostrado que un hombre puede nadar en la superficie sim emplear los brazos ni las piernas. Yo quise adoptar las características de un pez, a pesar de ciertos impedimentos representados por mi anatomía y una tubería de plomo de conco kilos enrollada en mi cinturón. Avancé con movimientos ondulantes a través del agua, que era sorprendentemente clara. A treinta metros de distancia vi un arstocrático grupo de doradas que llevaban sus agallas escarlatas como si fuesen brigadieres británicos. Nadé hacia ellas y llegué muy cerca sin alarmarlas. Mi personalidad de pez tenía bastante éxito, pero me acordé que podía nadar mucho más de prisa si agitaba rápidamente las aletas de mis pies. Me puse a perseguir a un pez y lo acorralé en una cueva. El pez erizaba sus aletas dorsales y hacía girar sus ojos con muestras de inquietud. Por último, haciendo acopio de valor, saltó hacia mí; zafé de él por unos centímetros. Más abajo, pude ver un gran dentón azul, con una boca feroz y unos ojos hostiles. Estaba suspendido entre dos aguas a unos catorce metros debajo de mí. Descendí hacia él, pero el pez se alejó, guardando una prudente distancia. Entonces mis labios empezaron a temblar de modo incontenible. Mis párpados también temblaban. Mi espinazo se dobló hacia atrás como un arco. Con un gesto violento arranqué el peso de mi cinturón y me desmayé. Los marineros vieron como mi cuerpo alcanzaba la superficie y lo izaron a toda prisa al bote. Sentí dolores en el cuello y en los músculos durante semanas enteras. Creo que la soda era impura. Pasé el invierno en el Suffren, construyendo una escafandra de oxígeno perfeccionada, que no provocase convulsiones. En verano volví al mismo lugar frente a Porquerolles y descendí hasta catorce metros con el nuevo aparato. Las convulsiones me

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:7

Page 284: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

atacaron de un modo tán súbito que ni siquiera recuerdo haberme arrancado el peso del cinturón. Estuve a punto de ahogarme. Este episodio marcó el fin de mi interés por el oxígeno. En el verano de 1939 pronuncié un discurso durante un banquete, en el que expliqué por qué la guerra no estallaría antes de diez por lo menos. Cuatro días más tarde me hallaba a bordo de mi crucero, con órdenes secretas de dirigirme hacia el oeste a toda velocidad; al día siguiente, en Orán, nos enteramos de la declaración de la guerra. Al costado de nuestro barco flotaba una división de lanchas torpederas de la Armada Británica, una de las cuales estaba inutilizada debido a un pesado cable de acero que se había enrollado en su hélice. Como en Oránno había buzos de la Armada, me ofrecí para zambullirme con el fin de poder darme cuenta de la situación. Ni siquiera al ver la hélice se enfrió mi ardor; el grueso cable daba seis vueltas en torno al arbol y varias otras en torno a las palas. Reuní a cinco buenos buceadores de mi barco, y nos zambullimos repetidamente para desenredar el cable. Después de varias horas de trabajo con el fin de dejar limpia la hélice, subimos a nuestro barco, incapaces casi de tenernos en pie. La lancha torpedera pudo hacerse a la mar con el resto de su división. Al pasar junto a nosotros, toda la tripulación se alineó ante la borda y lanzó tres vivas en honor de los temerarios franceses. Aquel día comprendí claramente que era una verdadera locura hacer grandes esfuerzos bajo la superficie del agua. Era absolutamente necesario disponer de aparatos respiratorios para efectuar tales trabajos. Más avanzada la guerra, hallándome yo adscrito al servicio de espionaje naval en Marsella contra las fuerzas de ocupación, mi comandante insistió en que debía continuar mis experiencias de buceo cuando mis deberes militares me lo permitiesen. El buceo ayudaba a disimular las actividades clandestinas. Probé el aparato de inmersión de Fernez, que consistía en un tubo de aire unido a una bomba de superficie. El tubo, a través del rostro del buzo, alcanzaba una válvula en pico de pato que soltaba un chorro constante de aire procedente de la bomba. El buzo sorbía el aire que necesitaba con ayuda de una boquilla. Era el aparato de inmersión más encillo que jamás fue diseñado. Es cierto que unía al buzo a al superficie y despilfarraba de un modo innecesario la mitad del aire, pero por lo menos no empleaba el traicionero oxígeno. Disfrutaba de un día a pleno pulmón del aire que me suminstraba la bomba Fernez a doce metros de profundidad, cuando sentí una extraña impresión en mis pulmones. El boroboteo de las burbujas de aire expelido cesó. Instantáneamente cerré mi glotis, obturando el aire restante en mis pulmones. Tiré del tubo de aire, que cedió sin resistencia. Se había roto cerca de la superficie. Nadé al punto hacia el bote. Más tarde me di cuenta del peligro que había corrido. Si no hubiese cerrado instintivamente la válvula de aire de mi garganta, el tubo roto me hubiera suministrado aire enrarecido de la superficie, y el agua hubiera inutilizado mis pulmones en el terrible “squeeze” o aplastamiento. Al probar aparatos con los cuales está en juego la vida del experimentador, accidentes como el descrito son un estímulo para desarrollar todas las mejoras posibles. Nos ocupábamos en hallar una defensa eficaz contra la rotura del tubo, cuando un día en que yo me hallaba en el bote y Dumas a veintitrés metros de profundidad respirando a través del aparato Fernez, vi como el tubo se rompía. Dumas estaba atrapado en una presión tres veces mayor que la de la superficie. Conseguí asir el extremo del tubo roto antes de que se hundiese, y tiré de él freneticamente, loco de espanto. Sentía como desde el otro extremo Dumas daba fuertes tirones. Al poco tiempo lo vi aparecer en la superficie, con el rostro congestionado, ahogándose y los ojos casi fuera de las órbitas. Pero estaba vivo. También consiguió cerrar la glotis a tiempo y trepar luego por el tubo. Perfeccionamos el mecanismo hasta hacerlo más seguro; pero con la bomba no podíamos ir más allá. El aparato nos tenía amarrados como un perro a una correa, y lo que nosotros queríamos era libertad. Soñábamos en una escafandra autónoma de aire comprimido. En lugar de la válvula de mano de Le Prieur, yo quería un aparato automático que suministrase aire al buzo sin que éste tuviese que preocuparse por ello, algo así como el sistema de alimentación empleado en las máscaras de oxígeno de los pilotos de altura. Fui a París para tratar de encontrar a un ingeniero que pudiese resolver mis dudas. Tuve la suerte de conocer a Emile Gagnan, un experto en equipos industriales de gas, que trabajaba al servicio de una gran sociedad internacional. En diciembre de 1942 expuse mis pretensiones a Emile. Este asintió, animándome a proseguir hasta que me interrumpió:

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:8

Page 285: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

-¿Algo como esto?- me preguntó, poniéndome en la mano un pequeño mecanismo de baquelita-. Es una válvula de alimentación que he diseñado para inyectar automáticamente gas del alumbrado en el motor del automovil. Como en aquella época no se disponía de petróleo para los automóviles, se hacían toda clase de proyectos para utilizar las emanaciones del carbón vegetal y el gas. -El problema es algo parecido al vuestro- me dijo Emile. En pocas semanas terminamosnuestro primer regulador automático. Emile y yo escogimos un paraje solitario del río Marne para hacer una zambullida de prueba. El se quedó en la orilla mientras yo me introducía en el agua. El regulador suministraba aire suficiente y sin el menor esfuerzo por mi parte. Pero el aire se desperdiciaba saliendo por el tubo de escape, tal como ocurría en el aparato de Fernez. Probé ponerme cabeza abajo; el suministro de aire cesó casi por completo. No podía respirar. Traté de nadar horizontalmente: el aire surgía a un ritmo perfectamente controlado. ¿Pero cómo nos sumergiríamos si no podíamos adoptar la posición vertical? Temblando de frío y desalentados, emprendimos el camino de regreso, tratando de analizar a qué causa debíase que el regulador nos pudiese jugar tales jugarretas. El aparatito era una verdadera maravilla: su primer control reducía eficientemente ciento cincuenta atmósferas a seis atmósferas, mientras que el segundo control racionaba este aire a la densidad y el volumen del que normalmente se respira. Antes de llegar a París teníamos la respuesta. Cuando yo estaba de pie en el agua, el nivel del escape era quince centímetros más alto que el de la entrada de aire. Esta diferencia en la presión permitía que el aire rebosase. Cuando yo me ponía cabeza abajo, el escape se hallaba quince centímetros más abajo, con lo cual quedaba suprimido el chorro de aire. Cuando yonadaba horizontalmente, el escape y la entrada de aire se hallaban al mismo nivel de presión y el regulador funcinaba perfectamente. Ideamos la simple solución de colocar el escape lo más cerca posible de la entrada de aire. Esta mejora dio excelentes resultados en un tanque de pruebas en París.

CAPITULO II

El Extasis de las Profundidades

El primer verano pasado en el mar con el “aqualung” o escafandra autónoma fue un tiempo memorable. Estábamos en 1943, en plena guerra y con mi país ocupado, pero en nuestro entusiasmo por la inmersión apenas si nos acordábamos de ello. En Villa Barry vivíamos Dumas, Tailliez, con su esposa y su hijo; Claude Houlbreque, el cineasta, y su esposa, y por último Simone y yo con nuestros hijos. Teníamos como frecuentes invitados a Roger Gary y su esposa. Este era un viejo amigo mío, director de una fábrica de pinturas de Marsella. Para las tropas de ocupación debíamos parecer una alegre partida de veraneantes.

Lo primero que se requería para dedicarnos a nuestras labores de buceo era suministrar alimento a nuestro grupo, compuesto de doce personas. Tailliez se dirigió al campo y volvió con doscientos cincuenta kilos de judías, que almacenamos en la carbonera y que comíamos para desayunar, almorzar y cenar, con algún que otro variante para alterar la monotonía de nuestros ágapes. El buceo consume más calorías que el trabajo en una fundición de acero. Nos las arreglamos para obtener cartillas de racionamiento correspondientes a la categoría de “obrero pesado”, que nos permitían unos cuantos gramos de mantequilla y una ración de pan más abundante. La carne era una rareza. Comíamos muy poco pescado. Calculamos que en nuestra depauperada condición física la caza submarina nos requeriría un consumo de más calorías que las que podíamos recuperar comiéndonos el objeto de cuesta caza.

Aquel verano efectuamos quinientas inmersiones con la escafandra autónoma. Cuanto más nos acostumbrábamos a ella, más temíamos la repentina catástrofe que nos habían acostumbrado a esperar los accidentes sufridos con el aparato de oxígeno y la bomba de Fernez. Aquello resultaba demasiado fácil. Nuestro instinto nos ponía en guardia ante una invasión tan sencilla de los dominios del mar. Una trampa imprevista nos aguardaba sin duda en las profundidades a Dumas, Tailliez o a mí.

Nuestros amigos de tierra escuchaban nuestros relatos submarinos con creciente fastidio. Nos vimos obligados a hacer fotografías para revelarles lo que habíamos visto.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:9

Page 286: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Puesto que bajo el agua nos movíamos constantemente, empezamos con las películas. Nuestra primera cámara fue una anticuada Kinamo que compré por veinticinco dólares. Papá Heinic, un refugiado húngaro, le colocó un hermoso objetivo; Lèon Veche, maquinista de la lancha torpedera Le Mars, construyó una caja estanca. Durante la época de guerra era imposible obtener película de 35 milímetros. Compramos carretes de Leica de quince metros y empalmamos los negativos en una cámara oscura.

Uno de los lugares escondidos para hacer nuestras primeras películas fue la isla Planier, en la carretera principal de Marsella, donde estaba situado un famoso faro que los alemanes destruyeron de un modo injustificado al marcharse en 1944. Junto a Planier, en una traicionera meseta rocosa, yacía un vapor inglés de cinco mil toneladas, el Dalton con quince metros de agua en la proa y hundiéndose muy inclinado hacia la popa. Aquel barco tuvo un destino muy singular.

Fletado por una compañía de navegación griega, el Dalton partió de Marsella en la Nochebuena de 1928, con un cargamento de plomo. Atraído por el faro de la isla de Planier como un mosquito por la luz de su lámpara, el barco se dirigió directamente a la isla, chocó pesadamente contra las rocas y se hundió. Los torreros del faro saltaron a las rocas y consiguieron salvar a todos los miembros de la tripulación. Según lo que contaron los torreros, todos estaban borrachos perdidos, desde el pinche al capitán. Las libaciones de la Nochebuena habían producido su efecto sobre todos ellos, sin distinción.

Provistos de un permiso librado por la administración del faro, Tailliez, Gary, Dumas, Houlbreque y yo desembarcamos de la lancha que semanalmente llevaba provisiones al faro, con nuestros “aqualungs”, arpones, ballestas, cámaras cinematográficas, compresor de aire y comida. Los moradores del faro se hallaban alineados en la orilla, preguntándose cuándo vendrían los nazis para destruir la torre o cuándo emergería por la noche un submarino inglés para apoderarse de la isla.

Bajamos por los escalones de piedra hasta el mar y nadamos hacia el Dalton. La profundidad se veía realzada de un modo dramático por un abrupto muro rocoso y por una creciente opresión en los oídos a medida que descendíamos. Al sumergirse verticalmente en capas de mayor presión, uno tiene la sensación de que su propia cabeza actúa como una cuña, pero al tragar saliva la opresión en los oídos desaparece y uno vuelve a sentirse bien.

Dejamos la enhiesta proa y seguimos los largos costados del barco, sumergiéndonos en las azules profundidades, pasando junto a cuadernas medio hundidas para llegar a una arqueada cubierta en la cual se abrían la boca de la escotilla, entornando los ojos y tratando de penetrar con nuestras pupilas en la oscuridad. La bodega era un gran túnel inclinado. Su fondo se hallaba cubierto de arena y planchas de hierro, y en el lugar donde el Dalton se había partido a consecuencia del choque, una enorme boca se abría hacia mayores profundidades. Me detuve en el oscuro túnel y contemplé a mis camaradas, que dejaban atrás los dentados y herrumbrosos bordes de la brecha. De su nuca brotaban chorros de burbujas que les hacía parecer minúsculas locomotoras.

En la mitad del barco, las bordas arrancadas y retorcidas formaban una verdadera maraña, entre la cual los dentones y otros peces negros volaban como pájaros. Bajo el destrozado puente se hallaba la principal rueda de control de la sala de máquinas, profundamente incrustada y casi borrada por minúsculas castañolas, “las moscas del mar”. Los mamparos tenían dibujos geométricos de follaje, que mostraban donde se hallaban enterradas las tuberías y manómetros. Nos hallábamos a treinta metros de profundidad, visitando la zona de lo imprevisible. Nos cerníamos en esa profundidad mirando hacia abajo por encima de la inclinada cubierta y vimos, enmarcada por la boca formada por el casco del barco, y sobre una duna submarina, la popa seccionada del Dalton. Esta se hallaba nueve metros más abajo, intacta e invitadora, como dos mástiles aún sobre ella.

Habíamos empezado nuestras inmersiones con escafandra autónoma sin planes determinados para hacer descensos de profundidad. Deseábamos pasar algún tiempo sin rebasar la profundidad de veinte metros, pero el mar ejercía una poderosa atracción sobre nosotros. Ahora nos hallábamos en la arriesgada zona de las diecisiete brazas. ¿Cuál era la profundidad límite? Tal vez se hallaba en la fascinadora duna que se levantaba entre las dos mitades del Dalton. Decidimos que era mejor volver a la superficie y pensarlo otra vez.

En la isla tuvimos que enfrentarnos con un problema vulgarísimo: el de proveer a nuestro sustento. Un buzo necesita dos kilos de carne diarios. Tailliez y Dumas decidieron desafiar la ley que establecía que la obtención de pescado no compensaba de las calorías que se gastaban en darle caza. Los enormes meros que nadaban en torno a la proa del Dalton nunca habían sido perseguidos; permanecían inmóviles ante los arpones y los ataques de

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:10

Page 287: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Dumas. Hicimos verdaderas calderas de bullabesa. Abríamos el vientre de los peces, pero no les sacábamos las entrañas. La cabeza, ojos, cerebro y entrañas prestaban sabores exquisitos a la sopa, los cuales se perdían si se trataba de cocinar con más esmero. No era necesario que uno se comiese un ojo, desde luego, pero el caldo conservaba el sabroso jugo proveniente de los despojos, que son despreciados por todos menos por los pueblos primitivos.

Los enormes meros que cazábamos eran virtualmente desconocidos en los mercados provenzales hasta que los pescadores submarinos se dedicaron a darles caza. Los pescadores profesionales los habían visto a través de cubos con fondo de cristal, pero eran incapaces de apresarlos con sus redes. Muy raramente se los habían pescado con caña. Al tragarse el anzuelo, el mero se mete en su guarida rocosa y se defiende tozudamente erizando sus espinas y apuntalándose en su agujero. Los árabes tratan de hacerlos salir colgando a un pulpo ante la entrada de la cueva y dando un tirón a tiempo, con lo que a veces se consigue pescar un mero, pero generalmente suele resultar inútil por completo. Un método muy hábil para apoderarse de un mero que haya mordido el anzuelo consiste en deslizar por el sedal un peso considerable. Cuando éste golpea contra el morro del mero, el pez baja sus espinas momentáneamente. Si en aquel momento se da un tirón, puede conseguirse sacarlo del agujero o por lo menos moverlo unos cuantos centímetros. Si después del primer peso se envían otros y se siguen dando pacientes tirones, el pescador puede llegar a hacerse con un mero.

Uno de los meros que pescó Didi, un animal de unos veinte kilos, que nos proporcionó una opípara cena, dió lugar a una caza espeluznante. Lo encontró cerca del Dalton. El mero dio muestras de la notable velocidad que pueden desarrollar los peces cuando se ven acosados por un pescador submarino. Se mantenía a saludable distancia del fusil, hasta que por último huyó en dirección a su guarida. Dumas vió que se le escapaba y disparó. El arpón atravesó al mero de parte a parte, pero el corpulento pez no detuvo por eso su huída, arrastrando a Didi. El pez se introdujo bajo el casco del barco, colocando a Dumas en una critica situación; su pecho rozaba la arena y sus botellas de aire comprimido golpeaban contra el enorme casco del barco que tenía sobre su cabeza. Se habían vuelto las tornas. Ahora era el hombre quien se veía acorralado en una grieta por el pez. El mero desapareció, metiendo a Didi aún más profundamente en aquella especie de trampa. En la oscuridad casi total, Didi sólo podía ver el flotador de corcho de la cuerda de su arpón. Al atascarse el corcho sobre la roca y el hierro, el mero se detuvo.

Dumas cortó el cedal y se arrastró hacia atrás, rogando a Dios que las planchas del casco, completamente corroídas, resistiesen los golpes que les propinaba con sus botellas. Sobre su cabeza podía ver que las planchas tenían numerosos agujeros. Consiguió salir de debajo del casco y, al examinar la situación, decidió hacer lo imposible por apoderarse del denodado pez. Nadó hacia arriba y se introdujo en el casco del barco, localizando el flotador de corcho en un agujero rodeado de herrumbrosos dientes. Su primer tirón debió de avivar el dolor del pez. Con su enorme fuerza, éste volvió a arrastrarle hacia las tenebrosas profundidades. Dumas fue tirando palmo a palmo de la cuerda, hasta que siguió empuñar el arpón.

Hubo entonces una furiosa lucha en las tinieblas, mientras los dos cuerpos levantaban nubes de arena al debatirse. Por último, Didi pudo hacerse dueño de la situación y dirigió al mero hacia la salida, sosteniendo el arpón como la caña de un timón, mientras el pez lo arrastraba rápidamente a través de la semioscuridad hasta la cubierta del barco. Esta pesca resultaba muy fatigosa, pero nosotros estábamos hambrientos.

Nos preparamos a enfrentarnos con lo inevitable: no había mas remedio que bajar hasta la popa del Dalton. No había otra manera de comprobar las limitaciones de nuestro aparato. Descendimos lentamente por el largo vientre del barco, parra salir por la tremenda abertura bajo la cual yacía la popa, cubierta por cuarenta metros del agua. El mar era cristalino y el lugar tenia una apariencia mágica. Los objetos no proyectaban sombras. Los mástiles, las planchas de hierro y los hombres flotaban enormes y con suaves contornos, bañados por una luz que no provenía de ninguna parte determinada.

La tablazón de la cubierta de popa había desaparecido, dejando al descubierto un amasijo de viguetas de acero y varengas. No veíamos las familiares algas verdes pardas. La corteza biológica era dura y aguda. En el alcázar vimos una extraña estructura que parecía el Arca de la Alianza, que se llevaba en procesión por las calles el día de Todos los Santos. Eran los vetustos entarimados del sollado, sobre los cuales se alzaba el timón de seguridad,

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:11

Page 288: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

en el que faltaban algunas cabillas, rodeado por una bandada de pececillos negros que parecían un enjambre de insectos.

Nadamos con vacilación hacia el coronamiento y miramos hacia abajo, en dirección a la llanura arenosa que descendía hasta perderse en la distancia. Nos sentíamos tan bien como si nos hallásemos a quince metros. Estábamos adquiriendo un nuevo sentido del mar, una especie de autodiagnóstico de la profundidad. Analizamos nuestras sensaciones, tratando de imaginar síntomas que no existían.

Antes de saltar fuera del coronamiento, palpamos instintivamente el agua para asegurarnos de que nos soportaría al abandonar el barco hundido. Franqueamos la borda y llegamos al fondo del mar. Las aletas de la hélice del Dalton estaban medio enterradas en una arena revuelta, que parecía haber sido removida por las últimas convulsiones del barco. Bajo el arco de la hélice, a una profundidad mayor de las que jamás habíamos alcanzado, no sentíamos ninguna sensación de incomodidad, si bien un esfuerzo desacostumbrado nos obligaba a dar boqueadas. Si nadábamos demasiado de prisa o tratábamos de asir objetos pesados, se rompía el ciclo respiratorio.

Agitando los pies, emprendimos el regreso a la superficie, lanzando triples penachos de humo sobre el casco del navío, y nos dirigimos hacia la pendiente rocosa que conducía a la escalera de piedra del faro de Planier. De pronto, mis lentes se desenfocaron y ante mis ojos titilaron una porción de lucecitas. Aferrándome a una roca, cerré los párpados. Esta era la venganza del mar. Por último, pude pasear mi mirada por la superficie del mar, que me pareció extraordinariamente alegre y acogedor. Las olas espejeaban mansamente entre las rocas. Mis compañeros no se veían por parte alguna. Di unas brazadas y me senté en los escalones de piedra, viendo como brillaba el Mediterráneo bajo los rayos del sol. Más tarde supe que este fenómeno ocurre durante la descompresión, en que el oído, que contiene los órganos del equilibrio, se congestiona, y hace sufrir al buzo un momentáneo vértigo acompañado de lucecitas danzantes. Esto no tiene ninguna consecuencia.

Después de haber alcanzado varias veces, en el curso de aquel verano, la profundidad de veintidós brazas, Dumas estaba convencido de que con la escafandra autónoma podríamos llegar a mayores profundidades. Decidió comprobar cuál era el límite que el hombre podría alcanzar en una inmersión de prueba cuidadosamente controlada. Calculamos que estaría poco tiempo y no llegaría a sufrir ataques de las bends o “encorvaduras”.

Sabíamos ya algo de las encorvaduras, gracias a la labor que efectuó antes que nadie el sabio francés Paul Bert, allá por el 1870, y a los avanzados estudios de fisiólogos ingleses y norteamericanos posteriores. Las encorvaduras o “caisson disease”*, pueden dejar tullido al buzo o serle incluso de consecuencias fatales.

* Parálisis que afecta a veces a los que trabajan en cámaras de inmersión.(N.del T.) Las primeras observaciones médicas de importancia acerca de esta enfermedad se

hicieron en los obreros que trabajaban en pozos secos y sometidos a presión con el fin de excavar los cimientos para el puente Brooklyn. Estos trabajadores emergían a veces en unas posturas retorcidas y torturadas que hicieron pensar a sus compañeros en una postura de moda en aquella época en el mundo femenino, y que se conocía por el nombre de “la encorvadura griega”. Desde entonces este terrible accidente, fácilmente evitable, ha sido llamado “las encorvaduras” , the bends, en inglés.

Es causado por el hecho de que un buzo sometido a gran presión respira múltiplos de nitrógeno, un gas inerte que constituye el setenta y ocho por ciento de la atmósfera y no es expulsado enteramente en las exhalaciones. En lugar de ello, se disuelve en la sangre y en los cartílagos. Cuando el buzo sube a zonas de menor presión, el nitrógeno sufre una descomposición y se convierte en espuma, de un modo parecido y bajo el mismo principio a lo que ocurre al descorchar una botella de champaña. El anhídrido carbónico del champaña, que se hallaba sometido a presión por el tapón de corcho, se expansiona de una manera teatral al ser liberado. Lo mismo hace el nitrógeno que hay en el cuerpo del buzo cuando éste penetra en zonas de menor presión. En los casos leves, la espuma no le causa otra molestia que dolores en las articulaciones. En los casos graves, las burbujas de nitrógeno pueden obstruir las venas, aislar los ganglios raquídeos o causar la muerte instantánea por embolia cardíaca.

Una tarde de octubre de 1943 nos reunimos en un pueblecito de pescadores del Mediterráneo con las personas interesadas en la prueba. Cien metros de soga provista de nudos estaban extendidos a lo largo del malecón y eran examinados por Monsieur Mathieu, el ingeniero del puerto, y Maitre Gaudry, huissier. Este funcionario francés ejerce en la

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:12

Page 289: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

República las funciones de alguacil, testigo indiscutible e investigador. Su testimonio es aceptado sin discusión en cualquier tribunal. El ingeniero y el huissier contaron y midieron metódicamente la cuerda nudosa a lo largo de la cual Frèdèric Dumas tenía que descender hacia las profundidades del mar.

Dos lanchas llenas de testigos acompañaron al condenado hacia el mar abierto. La primera lancha remolcaba a la segunda, en la cual nos hallábamos Didi y yo, embarazados por las atenciones que nos prodigaba la multitud. Habíamos hablado acerca de todos los problemas imaginables que podía ofrecer la inmersión, y el propio Didi, después de haber calculado y medido todo lo que le podía suceder, estaba dispuesto para la prueba. La inmersión estaba muy bien planeada. Se sumergiría en las aguas claras y tranquilas, provisto de un “aqualung” recién salido de la fabrica y un cinturón pesadamente cargado, y descendería con los pies por delante y sin hacer esfuerzos innecesarios a lo largo de la cuerda provista de nudos, hasta la mayor profundidad que pudiese alcanzar. Entonces se despojaría de los pesos, los sujetaría a la cuerda y volvería rápidamente a la superficie. Al izar la sonda se veía la profundidad que había alcanzado. Después del miedo que había sentido al dar tantas vueltas al asunto, a Didi le pareció que la inmersión era una simple formalidad.

La lancha remolcadora fondeó el ancla a sesenta y dos metros. El cielo estaba nublado y un temprano viento otoñal batía contra nuestra borda. El aire era desapacible y frío. Yo estaba encargado de la vigilancia directa de Dumas, debido a lo cual entré en el agua antes que él; pero la corriente me aparto de la lancha. Tuve que hacer grandes esfuerzos para volver junto a la escalerilla y moverme continuamente para permanecer junto a la embarcación. Entonces Didi penetró en el agua. El patrón de la lancha estaba desolado al vernos abandonar su embarcación con aquel mar tan movido; nos arrojó unos cabos para que nos asiésemos a ellos. Dumas le dió las gracias con un gesto de la mano y se hundió. Lo hizo sin esfuerzo, pues se hallaba sobrecargado. Una vez bajo la superficie del agua, descubrió que cuando volvía la cabeza a la izquierda obstruía el paso del aire por su tubo de la izquierda. Nadé para asir la cuerda provista de nudos que acababa de ser arrojada por la borda. Me aferre a ella casi sin aliento, cuando aún no había empezado la gran inmersión. Dumas volvió a sumergirse.

Miré hacia abajo y vi a Didi hundiéndose gracias a sus pesos; nadaba con brazos y piernas para contrarrestar la fuerte corriente y alcanzar la soga. Cuando por fin llegó a ella, surgió un chorro de burbujas de su regulador, lo cual era señal de cansancio. Descansó un momento, asido a la cuerda, y luego empezó a descender rápidamente, ayudándose con las manos, en el mar turbio y tumultuoso.

Jadeante aún a consecuencia de los esfuerzos que había tenido que hacer en la superficie, lo seguí hasta mi puesto de guardia, a treinta metros de profundidad. En mi cerebro reinaba una gran confusión. Didi no mira hacia arriba. Vi como sus puños y cabeza se fundían en el agua sombría.

He aquí como él mismo descubrió esta inmersión de récord: “La luz no cambia de color como suele ocurrir bajo una superficie turbia. No puedo ver claramente. O es que el sol se ha puesto ya, o es que mis ojos son débiles. Alcanzo el nudo que señalaba kis treinta metros. No siento debilidad en mi cuerpo, pero estoy jadeante. La condenada cuerda no pende verticalmente. Se inclina de una manera oblicuo en aquella especie de caldo amarillento. Cada vez se inclina más. Esto me preocupa, pero por otra parte me siento maravillosamente bien. Tengo una singular sensación de beatitud. Estoy borracho y libre de cuidados. Me zumban los oídos y siento un gusto amargo en la boca. La corriente me hace tambalear como si llevase muchas copas en el cuerpo.

“He olvidado a Jacques y a la gente de las lanchas. Tengo los ojos cansados. Sigo bajando, tratando de pensar en el fondo, pero no puedo. Voy a quedarme dormido, pero no puedo hacerlo en tal estado de vértigo. En torno reina un poco de luz. Trato de alcanzar el siguiente nudo y no puedo. Lo pruebo de nuevo y ato mi cinturón a él.

“La subida es tan alegre como la de una burbuja. Liberado de mis pesos, voy tiritando de la cuerda y subiendo a saltos. La sensación de embriaguez se desvanece. Ahora tengo la cabeza clara y estoy muy furioso por no haber alcanzado la meta propuesta. Paso junto a Jacques y sigo subiendo a toda prisa. Según me dijeron, estuve abajo siete minutos.”

El cinturón de Didi fue atado a la cuerda a sesenta y tres metros de profundidad. El huissier lo certificó. Ningún buzo independiente había alcanzado jamás mayor profundidad. Sin embargo, las impresiones subjetivas de Dumas fueron que no había alcanzado más allá de treinta y pico de metros.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:13

Page 290: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

La borrachera de Didi era en realidad una narcosis por el nitrógeno, un factor de la fisiología de la inmersión que había sido estudiado varios años antes por el capitán A.R.Behnke, de la Armada de los Estados Unidos. En la Francia ocupada ignorábamos por completo sus trabajos. Llamamos a este cuando lìvresse des grandes profondeurs ( borrachera o “intoxicación” de las grandes profundidades).

El primer grado de ella consiste en una ligera anestesia, tras la cual el buzo se convierte en un dios. Si pasa casualmente un pez por su lado, el buzo podrá imaginarse que necesita aire, y se sacará el tuno de la boca con un gesto sublime para ofrecérselo. El proceso es muy complejo y todavía no está resuelto por los fisiólogos que se ocupan del buceo. Puede derivarse de una sobresaturación de nitrógeno, según el capitán Behnke. No tiene ninguna relación con las bends. Es un ataque gaseoso al sistema nervioso central. Recientes estudios de laboratorio atribuyen “la borrachera de las grandes profundidades” al bióxido de carbono residual retenido en la viscosidad de los tejidos nerviosos. Inmersiones de prueba efectuadas por la Armada de los Estados Unidos han demostrado que esta extraña alegría no ataca a los buzos de profundidad en cuya provisión de aire el nitrógeno ha sido substituida por helio. La única fábrica de helio industrial del mundo se halla en los Estados Unidos, protegida por una rígida ley, de modo que los investigadores extranjeros no pueden utilizarla. El hidrógeno, otro gas más ligero que el aire, puede ser tan eficaz como el helio, pero es explosivo y difícil de manejar. El sueco Zetterstrôn usó hidrógeno mezclado en su provisión de aire durante su espectacular inmersión a gran profundidad, pero murió durante la descompresión, debido a un descuido del personal de superficie, y antes de que pudiese proporcionar muchos datos para aclarar la cuestión.

Por mi parte, soy muy sensible a la borrachera del hidrógeno. Me gusta y al propio tiempo la temo como al diablo, pues destruye el instinto de conservación. Los individuos fuertes no se dejan vencer tan fácilmente por ella como sujetos neurasténicos como yo, pero tienen grandes dificultades para salir bien librados. Los intelectuales se emborrachan en seguida y sufren agudos ataques en todos los sentidos, que requieren un gran esfuerzo para ser contrarrestados. El agradable achispamiento que produce este estado se parece a las alocadas reuniones que se celebraban allá por 1920, en las que jovenzuelas casquivanas y sus Don Juanes se reunían para aspirar protóxido de nitrógeno.

L’ivresse des grandes profondeurs tiene una importante ventaja sobre el alcohol: no deja rastro. Si se consigue escapar de su zona, el cerebro se aclara instantáneamente y a la mañana siguiente no se experimentan los horrores que siguen a la borrachera común. Soy incapaz de leer relatos de inmersiones a grandes profundidades sin sentir deseos de preguntar a los campeones que las efectuaron si se sentían borrachos.

La historia mas divertida acerca de efectos de la presión fue contada por Sir Robert H.Davis, el historiador del buceo e inventor del primer aparato para escapar de un submarino hundido. Hace bastantes años, durante la construcción de un túnel bajo el lecho de un río, un grupo de políticos descendió a él para festejar la unión de las dos galerías, que habían avanzado en direcciones opuestas. Bebieron champaña, pero se sintieron muy decepcionados al observar que el vino era insípido y no burbujeaba. Ello se debía, desde luego, a que se hallaba sometido a la presión propia de las profundidades y el bióxido de carbono permanecía en solución. Cuando el grupo de fuerzas vivas de la localidad emergió a la superficie, el vino empezó a rebullir en sus estómagos, obligándoles a desabrocharse el chaleco, y llegando a salirles literalmente por las narices, hirviente y espumante. Uno de los dignatarios tuvo que ser devuelto aprisa a las profundidades para que el champaña que llenaba su estómago volviese a ser comprimido.

Hoy en día, una década después de nuestra vacilante penetración en la zona de los cuarenta metros, mujeres y viejos alcanzan esta profundidad en su tercera o cuarta inmersión. Constituye ya un espectáculo familiar en la Riviera, durante el verano, el camión cargado de “aqualungs”, propiedad de un tal monsieur Dubois, quien alquila estos aparatos y da las instrucciones pertinentes a todos aquellos que desean pasearse por el fondo del mar. Cientos de personas cargan con las botellas de aire comprimido y se zambullen confiadamente. Al recordar las duras luchas que tuvimos que librar Philippe, Didi y yo, el orgullo que siento al ver el equipo de monsieur Dubois no deja de estar mezclado con cierto resentimiento.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:14

Page 291: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

CAPITULO III

Barcos Naufragados

Es necesario ahora que volvamos un poco atrás en el tiempo. Una noche del mes de noviembre de 1942, Simone y yo fuimos despertados en nuestro departamento en Marsella por el rumor de aviones que volaban hacia el este. Sintonicé Radio Ginebra. Hitler, rompiendo promesa, había invadido la base naval de Tolón. La flota francesa se suicidaba en medio de un infierno de explosiones y llamaradas. La voz del locutor se quebró al leer la lista de navíos, en la que se incluían el Suffren y el Dupleix, en los cuales yo había servido. Simone y yo lloramos junto a la radio, sintiéndonos exiliados en nuestra propia casa, lejos de los camaradas y de los barcos queridos. Después de los alemanes vinieron los italianos, quienes se apoderaron de los muelles, saqueando y destruyendo. Nunca podré olvidar las lámparas de los italianos que se dedicaban a inutilizar las piezas de artillería de los barcos de guerra. Los barcos hundidos nos obsesionaban. Al planear el programa de inmersiones para la primavera siguiente, Dumas sólo sabía hablar de buques náufragos. Decidimos hacer una película tomando como tema los barcos hundidos. Los sicarios de Mussolini ocupaban aún el sur de Francia. Los italianos lo controlaban todo y no nos darían permiso para acompañar a las barcas de pesca. Exhibí mi ordre de mission, librada por el Comité Internacional para la Exploración del Mediterráneo, cuyo antiguo presidente había sido el Almirante italiano Taon di Ravel. Si nadábamos más allá de la zona frecuentada por los bañistas, los centinelas disparaban contra nosotros, nunca he sabido si para divertirse o a impulsos de la cólera. Cuando los alemanes substituyeron a los italianos, las cosas cambiaron. Al mostrarles mi ordre de mission, incluso el hitleriano de más brutal apariencia pareció quedar impresionado. La palabra kultur producía un efecto mágico sobre ellos, y pudimos actuar sin muchas molestias. Jamás nos preguntaron que hacíamos, lo cual fue una verdadera suerte para nosotros. Más tarde supimos que el Almirantazgo alemán había gastado millones de marcos para formar un equipo de hombres – rana militares, y es posible que algunos de sus grupos experimentales se hubiese zambullido cerca de nosotros. En nuestras inmersiones alcanzábamos hasta treinta brazas, mientras que los diversos hombres – rana de la Armada alemana, provistos de equipo respiratorio de oxígeno, no podían alcanzar más de siete brazas. Claro que los aparatos de oxígeno poseían una gran ventaja sobre el “aqualung” desde el punto de vista militar, pues no dejan reveladoras burbujas.

La localización de barcos hundidos era mucho más difícil que soñar despiertos en ellos. La mayor parte de buques náufragos que yacen en puertos de sucias aguas o en estrechos de aguas turbias y remolineantes, no nos interesaban. Los barcos apropiados eran los hundidos en aguas claras, pero éstos resultaban muy difíciles de encontrar. No había cartas ni publicaciones que señalasen exactamente su posición, y en la mayoría de los casos las partes más directamente interesadas, como el naviero, la compañía aseguradora o el departamento ministerial, poseían noticias muy vagas. La única manera de obtener noticias concretas consistía en cribar cuidadosamente los relatos de los industriales que se dedicaban al desguace de barcos hundidos que, junto con los pescadores y buzos profesionales, constituían la única fuente fidedigna de noticias.

Empezamos con la ayuda de Auguste Marcellin, un importante contratista de salvamento de Marsella. Este nos proporcionó la situación de diversos barcos hundidos, y nos prestó sus falúas y tripulaciones para efectuar inmersiones de reconocimiento. Interrogamos a diversos pescadores en las tabernas de la costa para arrancarles historias de barcos hundidos. Descubrimos que tenían un método bastante eficaz para localizarlos. Si sus redes se enganchaban en algo, es que se trataba de un barco hundido, mais certainement (en francés en el original). Nos sumergimos en muchos de estos lugares para encontrar muchas veces las redes prendidas en una roca.

Jean Katsouyanis, de Cassis, y Michel Macropointis, de Tolón, eran dos buzos retirados, en compañía de los cuales pasamos algunas veladas fascinadoras. Habían pasado su vida buceando en busca de barcos, esponjas, coral rojo y jantinas, vulgarmente conocidas por violetas. La violeta es una extraña golosina que sólo es apreciada en Marsella. Es parecida a a una roca y se adhiere fuertemente a la roca, de manera que el buzo tiene que andar muy listo para apoderarse de ella. Los viejos gourmets recorren las calles del puerto en busca de las raras y costosas violetas, que son pregonadas a grito pelado por las marchandes.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:15

Page 292: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Los gastrónomos las abren en la misma calle. En su interior se halla una pulpa del aspecto mas poco apetecible que pueda imaginarse..., de un amarillo intenso con listas rojas y violetas. Levantando la concha, el sibarita introduce la pulpa en su boca con ayuda del pulgar. Una vez yo probé una, y me pareció lo mismo que comer yodo. La violeta goza de la reputación de curar la tuberculosis y de aumentar el vigor sexual. Dumas se comió quince en una ocasión para probar sus efectos, y a la mañana siguiente me comunicó no haber notado nada anormal.

Estos viejos buzos griegos habían trabajado en todo el Mediterráneo, en las costas de Libia, Grecia, Túnez, Argel, España, Italia y Francia. Relataban luchas con enormes morenas que hacían poner los pelos de punta, y contaban que en ocasiones se habían perdido en oscuras selvas bajo la superficie del mar. A través de los vidrios de su escafandra habitan visto a nadadores desnudos que pescaban esponjas. Cuando nos explicaban la fisiología del buceo sin escafandra, no sabíamos si reírnos o estallar de indignación.

La piel del hombre se recubre de miles de pequeñas burbujas – sostenían – Estas burbujas protegen al buzo contra los efectos de la presión. Si choca con algo, las burbujas se desprenden y el hombre muere en el acto.

Los dos viejos buzos tenían los brazos y las piernas medio tullidos a consecuencia de “los ataques de la presión “..., en realidad las encorvaduras. Se consideraban como muy afortunados por estar aún vivos. En su juventud, la mitad de los buzos de los grandes campos de esponjas tunecinos quedaban tullidos o morían todos los años debido a los “ataques de presión”.

Encontramos una partida de buzos griegos profesionales frente a las costas de Córcega. Saltaban al mar embutidos en viejos trajes remendados y cubiertos con escafandras abolladas para hundirse hasta cincuenta metros en pocos segundos. Después de diez o quince minutos de inmersión, ascendian lentamente, mostrando sin embargo, completa ignorancia de los estadios de descompresión, ya que en una inmersión de tal profundidad y duración se requería que el buzo detuviese nueve minutos a tres metros de la superficie, para eliminar el nitrógeno acumulado. Cuando salían de sus impresionantes trajes, se nos mostraban como unos hombrecillos retorcidos, víctimas constantes de las encorvaduras. Recibían bonitas sumas por el coral rojo que pescaban, destinado a la joyería. Luego se arrastraban a las tabernas del puerto, para gastarse el dinero bebiendo y jugando a los dados.

Nos aseguraron que, aunque les viésemos medio tullidos en tierra, cuando volvían a las profundidades marinas recuperaban su agilidad como si se sumergiesen en una mágica fuente de juventud. El primer “ataque de la presión” que sufrieron los separo de la tierra, condenándolos para siempre al mar, y cada nuevo ataque que sufrían los acercaba mas íntimamente a aquel. El alivio que experimentaban en las profundidades se debía, naturalmente, al soporte que les prestaba el agua, que aminoraba su parálisis.

El mar cambia a los buzos griegos y cambia también profundamente a los navíos hundidos. La herrumbre avanza bajo la pintura. Algas y animales hacen del barco su morada. Desde lejos no parece otra cosa que una roca. De pronto, el corazón late mas apresuradamente al reconocerlo. Si, es un barco que ha perdido el orgullo que antaño poseyera.

El primer buque náufrago que visitamos antes de descender hasta el Dalton fue uno de los barcos suicidas de Tolón, un remolcador que hacía el servicio del Océano, que yacía bajo catorce metros de agua clara en paso exterior del puerto. Fue escogido por un buzo genovés dedicado a labores de desguace llamado Gianino, como un trabajo de inspección para la Armada italiana. Nosotros lo acompañamos en calidad de entusiastas aficionados que querían disfrutar del privilegio de filmarlo durante su trabajo.

En ocho meses una lujuriante vegetación había recubierto el aparejo y guarnecido el casco, dándole el aspecto de una de las carrozas florales del carnaval de Niza. Negros mejillones crecían en los ventiladores y en las bordas como fúnebres guirnaldas. El lugar estaba infestado de peces, principalmente róbalos, que no parecían considerarnos como unos intrusos.

Gianino estaba entusiasmado ante la oportunidad que se le presentaba de lucir sus habilidades- Pero un buzo con escafandra apenas si puede caminar. Trabajosamente daba torpes pasos, levantando nubes de polvo y algas. El agua remolineaba en torno suyo, envolviendole en el polvo que el mismo levantaba. Para nosotros, que nunca levantamos el polvo o la arena del fondo, los pesados zapatones de suela de plomo de plomo de Gianino eran simplemente desastrosos. Sintiendose inspirado a la vista de la camara, empezo a hacer fantasias. Se inclino dramaticamente, llevándose una roja estrella de mar al pecho.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:16

Page 293: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

“Filmamos” largas secuencias de este guignol submarino. No dijimos a Gianino que, por haber alvidado la camara en Tolon, habiamos cargado la caja con una pesada llave inglesa, para no decepcionarle.

Levantando la escotilla de la sala de máquinas, la sujetó con una cuerda podrida, dejó escapar la mitad del aire de su traje y saltó hacia la bodega. Esto fue un desafío para el orgullo de Didi. Nunca había visto un barco hundido, y mucho menos penetrado en uno de ellos, pero siguió decididamente a Gianino. Al pensar en la cuerda podrida, regresó. Gianino volvió a emerger como un globo. Dominaba la vertical, pero era casi incapaz de maniobrar horizontalmente. Didi nadó perezozamente por encima de la cubierta hassta los raseles de proa, y subió hasta la escotilla del castillo de proa. Vi como abría cautelosamente la portezuela, vacilaba un momento y luego desaparecía por ella, como si se sumergiese en una botella de tinta. A los pocos momentos reaparecieron sus aletas y salió de espaldas. Más tarde Didi hubiera sonreído ante tal timidez.

Para el visitante que se deslizaba sin esfuerzo por encima de la cubierta oculta por el musgo nada de lo que veía parecía de madera, de bronce o de hierro. Los avíos del barco habían perdido su significado. Aquí se veía un extraño seto tubular, que parecía haber sido recortado por un jardinero lleno de fantasía. Didi cogió este seto recortado por un jardinero lleno de fantasía. Didi cogió este seto con las manos, hurgó en su interior e hizo girar una rueda. Un cilindro se levantó suavemente, y vimos que se trataba del cañón de un arma de fuego. Los mecanismos de acero resisten durante mucho tiempo la acción del mar. Hemos visto motores Diesel y generadores eléctricos que estaban en excelentes condiciones después de una permanencia de tres años en el agua. Es necesario lavarlos inmediatamente con agua dulce, porque al contacto del aire el metal se oxida rápidamente.

El primer barco naufragado de alguna antigüedad que visitamos fue el barco de guerra léna, hundido en el curso de prácticas de tiro antes de la primera guerra mundial. Estaba tan terriblemente agujereado y deteriorado después de tres décadas de permanecer sumergido, que parecía alguna forma atormentada que el propio mar había inventado. Era imposible reconocer que se trataba de un barco. Las planchas que quedaban se hundieron al tocarlas. Dentro de pocos años ya no quedará nada del léna. Los barcos de guerra se desintegran en el espacio de la vida de un hombre.

Pocos años antes de la última guerra el mercante de cautro mil toneladas Tozeur estaba anclado en la Estaque, cerca de Marsella, cuando se levantó un traicionero mistral que le hizo romper las cadenas del ancla y lo arrojó contra el escollo de Frioul. La proa emergía ligeramente de las aguas y los mástiles apuntaban hacia arriba, ligeramente inclinados a estribor. La popa descansaba a veinte metros de profundidad. El Tozeur se convirtió en nuestra academia para el arte de explorar barcos hundidos. Formaba una pendiente inclinada desde el aire hasta el agua, y prácticamente nos acompañó de la mano. La espesa capa de organismos marinos que lo cubrían no lo habían desprovisto de su aspecto de barco. Era la idealización de un barco hundido, uno de los pocos que realmente parecían el buque náufrago de nuestros sueños de escolares.

El Tozeur era tan pérfido como acogedor, y nos enseño mucho acerca de los peligros que encierran los buques náufragos. Muchas de sus superficies estaban adornadas por un repugnante animalillo, conocido vulgarmente por “dientes de perro”, una almeja de bordes cortantes como una navaja, que además de aguda puede ser venenosa. Cuando una súbita ondulación del mar frotaba a nuestros cuerpos semidesnudos contra el costado del barco, solíamos recibir cortes bastantes molestos. Generalmente, sin embargo, las heridas que se reciben bajo la superficie del agua son indoloras. El mar no conoce ninguna diferencia entre la sangre y el agua, ya que la composición de ambas es notablemente semajante. Pero los dientes de perro hacían daño de verdad. También nos dimos de bruces alguna vez contra los peces escorpión, que pasban completamente desapercibidos y que eran tan feos como sapos. Para nosotros resultaron inofensivos, aunque se los clasifica entre los venenosos.

La obra de madera del barco se había casi desmoronado, pero las partes de hierro apenas apenas si estaban oxidadas. Las de bronce estaban como comidas por la termita, debido a los efectos galvánicos. Aunque el agua era clara en torno al barco, las bodegas estaban llenas de un agua sucia y amarillenta. Una vez un violento mistral enfrió hasta tal punto el mar, que tuvimos que dejar de zambullirnos durante tres días, esperando que las aguas se calentasen de nuevo. Nos sumergimos en las templadas aguas y penetramos en las bodegas del barco. Salimos a escape. Las heladas aguas del mistral estaban amontonadas en la bodega, que se había convertido en una nevera.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:17

Page 294: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

El Tozeur resultó un magnífico estudio cinematográfico. Tomamos largas secuencias de la hermosa ruina para nuestra película Epaves (Pecios). Exploramos el barco de cabo a rabo, adquiriendo técnica y confianza en nosotros mismos. Didi penetró por la puerta de la sala de máquinas, y Philippe y yo fuimos tras él. Las aberturas de los mamparos tenían forma de arco, lo que nos hizo creer que nos hallábamos en un claustro, y había otras cosas que despertaban un sentimiento religioso: las hierbas que crecían como líquenes en una húmeda capilla, y la luz que se filtraba como por vidriados ventanales. Seguimos a Didi por la férrea abadía hasta la intrincada caja de la escalera, en la que los diversos tramos desembocaban en cubiertas a distintos niveles. Cada cubierta que dejábamos atrás nos quitaba más luz, y cerraba otra puerta entre nosotros y el aire y el sol. Nos detuvimos cautelosamente en un rellano, y atisbamos por un sombrío corredor hacia unas remotas luces azules que se abrían sobre el mar. No nos sentimos capaces de adentrarnos por el tenebroso túnel en dirección a esas luces.

Bajamos el primer tramo. Ahor auna plancha de hiero se interponía entre nosotros y la superficie. Didi se sumergió otro tramo y nosotros le seguimos. Nadábamos con cuidado, procurando no tocar nada. Este barco podía ser otro castillo de naipes como el léna, que se derrumbaría al menor contacto. De pronto todo el buque resonó con un tremendo golpe. Nos quedamos inmóviles, mirándonos unos a otros, pero nada sucedió. Didi bajó otro tramo de escalera. Llegó a nosostros otro tremendo golpe, y luego una serie de ellos. Rodeamos a Taillez, quien gruñó:

-Mar de fondo Eso era. El casco hueco del buque se agitaba a efectos del mar de fondo, que hacía

saltar algún que otro remache o crujir una plancha. Penetramos nadando en la sala de máquinas, envueltos en na oscuridad casi total. Nos pareción que por aquel día ya habíamos hecho bastante.

En el castillo de popa encontramos una enrome y brillante burbuja, una bombona que contenía algún líquido que no había sido invadido por el mar. Didi la llevó a la superficie y se la entregó a Simone. Esta esparció un poco de este líquido en la palma de la mano y la olió, diciendo:

-Es una excelente agua de colonia de antes de la guerra. Didi buscaba tesoros submarinos en el barco hundido. Se apoderó de bombillas

eléctricas que aún funcionaban y de un par de botas de mar desparejadas, mientras los peces escorpión lo contemplaban, permitiéndole que se apoderase de ellas. Bajo el puente descubrimos el cuarto de baño del capitán. Didi penetró en él y se introdujo en la bañera. Aquello tenía un aspecto asombrosamente real: un hombre semidesnudo metido en una bañera. Casi perdí mi boquilla riendo.

Auguste Marcellín nos prestó una falúa de salvamento y una tripulación de retorcidos buzos, para que filmásemos el trabajo que éstos realizaban con los sopletes de oxiacetileno para cortar las planchas de un barco hundido. Los ases de la escafandra decidieron darnos el bautizo de los novatos. Se hicieron a la mar un día en que soplaba fuerte mistral, y anclaron deliberadamente en una posición que nos hacía recibir las olas de costado, con lo cual la pequeña tartana cabeceaba violentamente. Un buzo se sumergió y salió a los pocos momentos con un cesto lleno de enrmoes mejillones que había recogido en el barco hundido. Con una socarrona sonrisa nos dijo:

-Estáis muy flacos, muchachos. Os voy a preparar un banquete de primera para que cojáis fuerza antes de sumergiros.

Comer no es lo más prudente que se puede hacer antes de la inmersión, pero nosotros abrimos los mejillones con nuestros cuchillos y comimos la exquisita pulpa, que sabía a yodo, con evidentes muestras de agrado. El buzo nos observaba sin pronunciar palabra. Cuando terminamos nuestro banquete de mejillones, nuestro amigo nos dijo:

-Aquí tenéis ahora un poco de vino y pan con ajo. Comimos el pan y nos bebimos el vino. Entonces ellos rieron, bromearon y

terminaron por aceptarnos. Nuestra hazaña gastronómica les impresionó mucho más que la habilidad de que hacíamos gala al nadar sumergidos.

Uno de los buzos puso en funcionamiento un soplete, se sujetó el ardiente chorro entre los pies y saltó al agua. Nosotros nos sumergimos con él, observando las burbujas que se elevaban ininterrumpidamente de la roja llamarada. Aplicó el soplete a una viga de acero y la llama aumentó, arrojando una lluvia de chispas de acero fundido. El agua, agitada por la llama, batía contra nuestros pechos.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:18

Page 295: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Durante el tiempo que estuvimos visitando el Dalton, Didi reunió un botín bastante curioso. En el fondo del casco encontró montones de loza, vajilla de plata, vasos adornados por corales y una gran fuente de cristal. En aquella retorcida y destrozada ruina de hierro los platos yacían tan limpios y enteros como si estuviesen dispuestos sobre la mesa de los regalso en una boda burguesa. Un día Didi encontró un surtido de botellas de ouzo y largas botellas de coñac Metaxas, todas ellas completamente vacías. Habían sido consumidas durante la noche en que la despreocupada tripulación del Dalton se emborrachó y dejó que el barco se estrellase contra las rocas. Era la escena típica de la eterna mañana que sigue a la noche de orgía.

La brújula del barco estaba recubierta de coral. Atisbamos en su interior y vimos el único objeto animado que quedaba en el Dalton: la brújula se agitaba en su baño de alcohol, obedeciendo aún a la distante atracción del Polo. Tailliez se llevó como recuerdo algunas linternas del barco, pero Didi era insaciable. Llegó hasta aserrar la rueda del timón, de madera y roble, y efectuó repetidas zambullidas en busca de loza y cubiertos de plata. Llegamos a sospechar que estaba reuniendo el equipo para una boda que se traía en secreto.

Dumas industrializó su pillaje bajando un enorme cesto. Este se hundía por un agujero de la cubierta, chocando en las retorcidas vigas. En una ocasión Didi se fue tras él, pero su regulador se enredó en el cable y tuvo que quedarse allí, incapaz de moverse por medio a cortar los tubos de aire. Afortunadamente yo pasé por allí y fui en su ayuda, consiguiendo desenredarlo. Inmediatamente siguió bajando en pos del cesto. Por último, consiguió llenarlo y tiró de la cuerda para advertir a su ayudante de la superficie que lo izase. A los pocos momentos, el cesto descendió de nuevo. Al siguiente intento, el trípode de la brújula, que él había atado junto al cesto, se introdujo entre dos caireles. Didi consiguió libertar la brújula, pero el cesto cayó en el interior de la bodega. Un grito ahogado sonó en las profundidades del mar.

Didí volvió a recuperar el dichoso cesto. Consiguió suspenderlo sobre la borda del barco, y se elevó majestuosamente. Cuando Didi descargó la vajilla que contenía, que había sobrevivido a un violento choque y al naufragio consiguiente, y había permanecido un cuarto de siglo en el mar, la encontró hecha añicos. Un camarada poco comprensivo le dijo:

-Será mejor que aplaces la boda ¿eh, Didi? El cariño que dumas sentía por el Dalton estuvo a punto de termianr en tragedia. Un

día el mistral soplaba con demasiada violencia para que nos arriesgácemos a salir con el bote, pero Didi quería terminar unos metros de película que estaba filmando en el castillo de popa. Así es que se sumergió en la enfurecida rompiente armado con su cámara. Descendió solo, balanceado por el violento oleaje. A dos metros de profundidad, las aguas estaban tranquilas y silenciosas, pero él notaba el paso de las crestas de las olas sobre su cabeza por una aumentada presión en sus tímpanos. A seis metros de profundidad notaba aún el paso de las olas. Adentrándose en las apacibles profundidades, y sabiendo que ninguno dde nosotros le seguiría. Didi nadaba lentamente, temeroso del menor percance y sintiéndose delicado y vulnerable.

Su camino era el acostumbrado y consistía en entrar en la sala de máquinas y nadar bajando por el onerme túnel hasta la abertura que ya habíamos transpuesto, desde donde se descendía hasta la popa, a la cual volvíamos siempre con el mismo orgullo que sienten los niños que han alcanzado la rama más elevada de un árbol.

En la sala de máquinas Dumas sintió algo que lo retenía por el tubo de aire izquierdo, precisamente el de inhalación. Los lentes reducen mucho la visión lateral, lo mismo que las anteojeras de los caballos. Por lo tanto, Dumas sintió algo que lo retenía por el tubo de aire izquierdo, precisamente el de inhalación. Los lentes reducen mucho la visión lateral, lo mismo que las anteojeras de los caballos. Por lo tanto, Dumas no podía ver el obstáculo que lo retenía. Trató de volver la cabeza, pero la obstrucción se lo impidió. Fuese lo que fuese, su tubo de respiración estaba firmemente sujeto por algo. Didi llevó su mano hacia aquel lugar y palpó una tubería recubierta de almejas dientes de perro. Al tocarlas, se hizo un agudo corte en la mano.

Luego vió que se extendía ante él una tubería que pasaba junto a su cabeza y sobre su hombro izquierdo. La tubería estaba erizada de aquellas endiabladas almejas, y pasaba entre su tubo de aire y su cuello. Sin darse cuenta, había introducido el extremo roto de la tubería en un tubo de aire, y había seguido avanzando un trecho sin darse cuenta. Estaba lo mismo que una anilla prendida en una estaca. Por milagro, las almejas no habían cortado ni el tubo de aire ni los tendones de su cuello. No podía saber cuánto trecho había recorrido a lo largo de la tubería.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:19

Page 296: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Dejó caer la cámara y permaneció quieto sin mover siquiera un músculo, dando gracias a la Providencia de que no hubiese corriente en el Dalton en aquellos momentos. Se hallaba a treinta metros de profundidad, separado de sus compañeros por un mar embravecido, y sabiendo que ninguno de nosotros iría a buscarlo.

Levantó con cuidado ambas manos y las colocó en torno a la tubería, para evitar que ésta tocase su cuello o su tubo de aire. Ayudándose entonces con las manos, fue retrocediendo centímetro a centímetro, dispuesto a hacerse tiras el pellejo, si fuese necesario, para librarse de la tubería. Fue retrocediendo durante un tiempo que le pareció infinito, viendo pasar lentamente la tubería junto a sus lentes, palmo a palmo.

Por último su mano notó el extremo roto de la tubería, y quedó en libertad. Había recorrido tres metros en un espacio de tiempo que le pareció interminable. Sin preocuparse por sus manos heridas, recogió la cámara. Descendió por el túnel y filmó una última escena en aquel sobrenatural castillo de popa, bañado por la luz espectral que conseguía atravesar la tormenta de la superficie. Una vez terminada su tarea, regresó a la escalera del faro, asomando su cabeza por encima de las olas. Una de éstas lo depositó sobre los escalones de piedra, y entonces subió por su propio pie hasta el faro.

Después del serio percance que tuvo Dumas con la tubería de marras fue para nosotros una regla no sumergirnos jamás solos. Esto fue el comienzo de la inmersión en equipo, la misma esencia de trabajo con escafandra autónoma.

El mar permite que cada barco hundido tenga su propia personalidad, la cual se expresa de un modo muy vívido a sus visitantes submarinos. Cuando estaban en la superficie, estos barcos habían tenido una suerte trágica o cómica, vulgar o aventurera. Nos gusta siempre enterarnos de la historia de los barcos hundidos que visitamos, y a veces hemos podido descubrir pecadillos ocultos en el pasado de algún viejo y somnoliento pecio. Tal fue el caso del Dalton, víctima de una desenfrenada francachela navideña, y otro fue la aventura que corrió el colérico Ramón Membru, un barco mercante español que está hundido al este de Cavalaire, en la Costa Azul.

Un labrador de cabellos grises nos contó la historia en un café de Cavalaire. Hacía días que tratábamos de localizar a este hombre, que había visto hundirse el Ramóm Membru en 1925.

-Fue al amanecer, señores-empezó-. Yo estaba sentado en las rocas del Cabo Lardier, con mi caña de pescar, caundo de pronto ví un espectáculo asombroso: un enorme barco que venía en derechura hacia mí. Ya es muy raro ver un barco de gran tamaño cerca de la orilla, pero verde viniendo a toda máquina hacia ella es algo realmente increíble. El Ramón Membru chocó contra el arrecife con un estrépito espantoso. Pareció encaramarse por él, mientras la proa se elevaba hacia el cielo y el casco se doblaba como si fuese de jalea. Ahí se quedó.

Después de veinte años, aquel testigo presencial del desastre todavía temblaba de excitación, como si lo estuviese presenciando.

-Durante todo el día-prosiguió- los españoles bajaron maletas y baúles a los botes, para llevarlos a la orilla. El oficial de Aduanas de Cavalaire estaba indignado. Declaró que si seguían desembarcando más contrabando sellaría el cargamento, que consistía en cigarros de elaboración española.

“Al día siguiente llegó un remolcador, que tiró suavemente del barco por la popa. El Ramón Membru quedó flotando sobre las aguas... ¡Un verdadero milagro, señores! El remolcador echó un cable a la proa del Ramón Membru para conducirlo a puerto. El cable se partió.

“La costa estaba muy próxima, y un viento fresco empujó de nuevbo al barco contra las rocas. El remolcador vió que no había tiempo que perder y consiguió echarle otro cable, siendo por fin remolcado el Ramón Membru hasta Cavaliere.

“Aquella noche el sueño de todos los habitantes de la población se vió súbitamente interrumpido. ¡El barco español estaba ardiendo en el puerto! Todos los cigarros estaban encendidos. El Ramón Membru se hundía”.

Encontramos esta barco a un centenar de metros de la escollera, en un agua poco clara, que poseía un rico color esmeralda. Nos sorprendió encontrarnos con un buque de quinientas a seiscientas toneladas. Los que hablan de barcos hundidos suelen ser dados a exagerar, particularmente cuando se trata de ciudadanos del sur de Francia. Pero nuestro labrador había sido marinero anteriomente, y nos había dicho la verdad. El barco, que yacía aplastado entre las hierbas marinas, sólo asomaba la popa y el castillo de proa. En torno a él

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:20

Page 297: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

se veía una curiosa especie de foso abierto en la arena. En el interior del barco no encontramos absolutamente nada, ni siquiera la sombra de un anillo de cigarro.

Peró allí nos encontramos por primera vez con les liches*.

* En francés en el original Este pez, llamado en español palometa o servia, es un pez pelágico del tamaño del un hombre. Se parece mucho al atún, pero es más delgado y más gracioso. Nunca se le ha pescado con caña y se escapa de las redes. Puede pasarse bastante tiempo en el mar antes de ver una palometa. Este enorme pez plateado, de airosas líneas y moviéndose en absoluta libertad, constituye un magnífico espectáculo. Las palometas vinieron en fila india sobre la desnuda llanura, y pasaron muy cerca del barco cigarrero, como si siguiesen una inmemorial ruta mercante. Un día se mostraban presurosas y nerviosas, y al siguiente tranquilas y juguetonas. Nunca se podía prever hacia qué lado se dirigían. A veces pasaban días sin que las viésemos, y luego volvían a aparecer en fila, como una caravana que cruzase el desierto. Bajo las aguas de Port-Cros yacía un diminuto barco rastreador, un limpio pecio que llevaba poco tiempo sumergido, con sus redes cuidadosamente plegadas sobre la cubierta y los flotadores de corcho tirando hacia la superficie. No intentamos profanar el inocente barco, pero la red nos dio una idea. Impresionaríamos una película de una red barredera en acción. Los pescadores que han pasado su vida pescando a la rastra sólo conocen el funcionamiento de la red en teoría. Si tenían la suerte de encontrar un buen paraje, hacían una buena pesca: esto era todo lo que se sabía acerca de las redes barrederas. Cerniéndome sobre el herboso fondo vi la cuerda de arrastre de la red que venía hacia mí. Se inclinaba en un gran arco hasta alcanzar la rígida entrada que rozaba el fondo, arrancando las hierbas y acarreando la destrucción de las minúsculas criaturas que habitaban la pradera submarina. Los peces saltaban como conejos ante una segadora mecánica. El vasto envoltorio de la red pasó ante mí, hinchado por la presión del agua. Sobre el asolado sendero que había recorrido se levantaban lentamente los tallos rotos de la hierba. Quedé estupefacto al ver cuántos peces escapaban del acoso del monstruo y qué enorme cantidad destruía éste de futuros criaderos y pastos de peces. Los métodos de labranza submarina empleados por el hombre parecían consistir en agotar todo el terreno para recoger tan sólo una pequeña parte de la cosecha. Didi se asió cabeza abajo del cabo de arrastre y enfocó el objetivo de su cámara a la mismísima boca del dragón, para demostrar con toda evidencia la enorme cantidad de peces que se escapaban y los grandes daños que causaba la red en el fondo. Aún teníamos que ver redes de mayor tamaño, las que formaban las defensas contra submarinos y que cerraban la entrada de la rada de las Hyères. En los primeros días de la guerra el remolcador Polyphème recibió el encargo de vigilar la entrada principal. Como se trataba de un barco ya viejo, se le destinó a guardar la puerta, como si se tratase de un achacoso portero de una casa de departamentos de París. Por la noche el Polyphème cerraba la puerta, echaba el ancla y se iba a dormir con la llave en al mano. La noche del 27 de noviembre de 1942, en que la flota francesa se hundió en Tolón, el viejo barquichuelo estaba dormitando en su puesto de guardia; pero, para no ser menos que sus mayores, se suicidó valientemente, y se hundió todavía sujeto a la red. Lo visitamos un año después. Estaba hundido a una profundidad de veinte metros de agua excepcionalmente clara, con sus bolas y el extremo del palo mayor sólo a un metro y medio de la superficie. Cuando nos pusimos los lentes y descendimos, la cabeza nos dio vueltas. Su casco, de cincuenta metros de eslora, estaba completamente descubierto, y los obenques y mástiles, que se elevaban intactos, contribuían a aumentar el efecto de que se trataba de un barco intacto y no de un pecio. Una ligera inclinación a estribor contribuía a aumentar este efecto realista. Las algas aún no le habían recubierto; sólo ostentaba una ligera pelusa, que no llegaba a ocultar la pintura. No había absolutamente nada bajo la cubierta. La tripulación se había afanado en llevarse hasta el último clavo antes de abrir las espitas de inmersión. El Polyphème era un suicida limpio y aseado, tan desnudo como un departamento recién desalojado. En las cartas de la bahía de Hyères se puede ver un diminuto círculo junto al cual hay la indicación de pecio, y que señala el lugar donde descansa el barco mercante español de seis mil toneladas Ferrando, hundido hace cincuenta años. Está muy bien señalado en el mapa, pero encontrar un pecio bajo la mesa de dibujo es otro cantar. Un pescador de la

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:21

Page 298: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

localidad nos acompañó en su bote, pero se mostró inseguro cuando llegamos al lugar donde él suponía que se hallaba el barco. -No estoy del todo seguro-dijo-. Tiene que estar por aquí... Divisamos una barrica que hacía las veces de boya y que estaba anclada a unos quinientos metros de distancia. Nuestro guía jamás la había visto. -Tal vez los pescadores la han puesto para señalar el sitio donde perdieron una red-me dijo. Dumas se sumergió hassta treinta metros, siguiendo la cuerda de la boya, y llegó a la tumba del Ferrando. El barco estaba convertido casi en un esqueleto, y estaba festoneado por docenas de redes de pesca. El pecio yacía sobre el costado de babor, de suerte que las planchas de la cubierta que aún se conservaban en su sitio, se alzaban como muros medio hundidos por el fuego de artillería. Dumas penetró nadando por la principal escotilla de carga, grande y oscura como la puerta de una catedral. El interior estaba bañado y oscura como la puerta de una catedral. El interior estaba bañado por una luz azulada, que penetraba por las portañolas de estribor y por diversas aberturas del casco. En el fondo de éste penetraba una gran claridad por la brecha que hacía mucho tiempo habían abierto los buzos provistos de escafandra que habían saqueado el Ferrando. Dumas se hundió en al bodega para encontrar entre la arena que invadía la popa cuatro platos de porcelana veteados de negro. Esparcido por todo el interior del enorme casco se hallaba un cascajo formado por piedra grises y verdosas del aspecto más repelente que pueda imaginarse. Estas piedras se levantaban en cascadas petrificadas en torno a las escotillas del barco. Didi recogió una de estas piedras, la golpeó contra un mamparo y vió como se deshacía en brillantes fragmentos negros. Se trataba del cargamento del Ferrando: carbón bituminoso con la pátina de cincuenta años de permanencia en el mar. Fuera del pecio miró por encima de la desierta llanura hacia una especie de lápidas mortuorias negras, formadas por las conchas erectas de unos enormes mejillones llamados pinnas o nacras. El Ferrando constituía un verdadero cementerio, donde yacían enterradas las redes y las esperanzas de muchos pescadores. Estos saben que los peces se reúnen en un gran número en torno a los pecios, pero saben también que éstos retienen inexorablemente sus redes. Si se aproximan a una distancia prudente, pueden efectuar una buena pesca; pero si se acercan demasiado, corren el riesgo de perderlo todo. Didi nadó entre las nacras. A cien metros de la hélice se levantaba un pequeño anfiteatro de arena, en cuyo centro yacía una diminuta taza de porcelana japonesa, frágil como un cascarón de huevo, pero, sin embargo, intacta. La metió en su bolsa y continuó nadando sobre una verdadera siembra de cascos de obús caídos durante las prácticas de tiro, y a poco encontró una vulgar vasija de barro cocido. Su exploración submarina había terminado con los más inesperados hallazgos. Tomando la vasija, la metió también en su bolsa. El tiempo de su estancia bajo la superficie del agua tocaba a su fin si quería emerger sometiéndose a las paradas de rigor para la descompresión. Al iniciar el ascenso vió una especie de carretera de arena perfectamente rectilínea que cruzaba el fondo. Se detuvo para examinarla. La carretera se perdía en la penumbra en ambas direcciones. ¿Quién o qué hizo esta carretera, y adónde conducía? Didí emergió con sus dos piezas de vajilla. Al día siguiente volvimos para examinar la misteriosa carretera, pero la boya ya no se encontraba allí. Nos zambullimos repetidamente tratando de localizar el Ferrando, pero no lo conseguimos. Didi conserva la tacita japonesa y la vasija de barro en su nueva casa de Sanary, y a todos los que le preguntan por sus tesoros, él contesta interrogándoles a su vez acerca de si saben alguna cosa sobre carreteras romanas en en fondo del mar.

CAPITULO IV Grupo de investigaciones Submarinas

Al término de la ocupación alemana se me destinó a Marsella, como director de un

centro de recuperación de marinos instalado en un castillo. Una noche me dedique a pensar en mi pasado y en mi futuro: mi actual trabajo era útil, pero me parecía que cualquier oficial

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:22

Page 299: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

seria capaz de hacerlo en mi lugar. Por otra parte, nuestros experimentos de inmersión, que habíamos empezado por nuestra cuenta y riesgo, parecía ahora mas adecuado que pasasen a pertenecer a la jurisdicción de la Armada: en nuestra maltrecha flota y en los barcos torpedeados en alta mar se ofrecía un magnifico campo de trabajo para los buzos.

Con el fin de convencer al Ministerio de Marina de que yo podía resultar mas útil como buzo, me dirigí a París e hice ver al Almirante André Lemonnier y a su Estado Mayor la película en que aparecían Dumas y Tailliez nadando entre los barcos hundidos. Al Día siguiente me hallaba ya de camino hacia Tolón, con el encargo de continuar mis experimentos de buceo.

Tailliez estuvo muy contento de poder abandonar su empleo provisional de guardabosque. Alistamos a Dumas en calidad de especialista civil, y tomamos un despacho anexo a la oficina del Capitán del puerto. Sobre nuestra puerta colocamos el rótulo de Groupe de Recherches Sous-Marines (Grupo de Investigaciones Submarinas). Philippe, que tenia más edad que yo, fue nombrado comandante. Nuestro equipo básico consistía en dos escafandras autónomas. Desde luego, no desperdiciábamos ninguna ocasión ni oportunidad para darnos a conocer como un poderoso departamento adscrito a la Marine Nationale.*

Tres oficiales subalternos se unieron a nosotros: Maurice Fargues, Jean Pinard y Guy Morandière. Dumas los sometió a un rápido curso de instrucción con la escafandra autónoma, haciendo a su vez de ellos unos expertos instructores. Conseguimos varias subvenciones, hombres, motocicletas y camiones y no tardamos en poseer una lancha recién construida, llamada L´Esquillade.

Después de L´Esquillade se nos entregó el VP 8, una lancha de hélices gemelas, de veintidós metros de eslora, que Tailliez transformó en una falúa de inmersión, con un compresor de aire de alta presión, una plataforma para el descenso y cámara de descompresión. Cambiamos algunas escafandras autónomas por los últimos modelos de trajes de hombres-rana que empleaba la Armada Británica. Sir Robert H. Davis, el inventor de la escafandra de escape para submarinos que lleva su nombre y director de la casa más importante del mundo para la producción de equipos de buceo y de salvamento, pidió los derechos para manufacturar la escafandra autónoma en Inglaterra.

La mayor aportación a nuestro equipo se vio constituida por el Albatross, un verdadero aviso de altura, preparado para atender las necesidades de la inmersión, y que nos fue entregado por el Ministerio de Marina. El Albatross sólo tenia dos años, pero ya había pasado por muchas vicisitudes. Antes de ser pintado y botado al agua los Soviets se apoderaron de él en unos astilleros alemanes. Fue luego adjudicado a Inglaterra, y pasó a anclar en el Támesis. Una nueva transferencia de botín lo envió a Francia. La embarcación necesitaba una buena mano de pintura, pues había estado muy descuidada durante dos años y había sufrido bastantes malos tratos al pasar de unas manos o otras. El Grupo de Investigaciones Submarinas la acogió con todo cariño. Trabajamos día y noche para repararla, y la rebautizamos con el nombre de L´Ingénieur Elie Monnier, en memoria de un ingeniero naval que yo había conocido y que pereció a causa de un accidente sufrido durante una inmersión.

El pecio del Dalton nos había convertido en buceadores de aguas profundas, y el Elie Monnier hizo que dirigiésemos nuestra atención a la oceanografía. Con este barco efectuamos viajes a Córcega, a Cerdeña, a Túnez, a las costas de Marruecos e incluso el Océano Atlántico. En estos viajes nos acompañaron hombres de ciencia, gracias a cuyo trato se ensancharon extraordinariamente nuestros conocimientos acerca del mar, mientras que ellos, por su parte, se sentían interesados por la escafandra autónoma, que consideraron como un instrumento de observación directa.

La Armada autorizó proyectos de investigaciones submarinas, que fueron llevados a término por los expertos técnicos que se unieron a nosotros, y entre los que se incluía el Dr. F. Devilla, cirujano del grupo y el farmacéutico Dufau-Cazenabe. Jean Alinat era el encargado de nuestra “tienda de juguetes”, en la que diseñaba y construía nuevas mascarillas, trajes aislantes, armamento y equipo submarino de iluminación eléctrica. Fue entonces cuando construimos el trineo submarino, sobre el cual se podía arrastrar a un buceador a una velocidad de seis nudos; con ello casi se cuadruplicaba el alcance horizontal de las misiones de búsqueda.

Introdujimos una útil mejora en el equipo del tripulante del trineo: una minúscula boya prendida en su cinturón y sujeta a un sedal lastrado enrollado en un pequeño tambor. En el curso de alguna misión de reconocimiento, el piloto del trineo lanzaba una de estas boyas cuando divisaba algún objeto de interés, y continuaba tranquilamente su camino. Luego un

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:23

Page 300: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

buceador podía sumergirse siguiendo el sedal de la boya, para examinar lo que había llamado la atención de su compañero.

El Grupo estableció contacto con entidades oceanográficas y estaciones dedicadas a la exploración submarina de Inglaterra, Alemania, Suecia e Italia. La Armada inglesa había hecho durante la guerra algunos estudios muy valiosos acerca de la resistencia de los buzos a las explosiones submarinas. El profesor J.B.S. Haldane, que intervino en algunas de las investigaciones, había escrito:

“Hay que estar dotado de un valor poco común para localizar minas magnéticas en aguas fangosas, especialmente si ya se ha visto perecer a alguno de estos temerarios buceadores. Hay que ser un hombre de un valor sobrehumano para dedicarse a esta misión, sabiendo que si se empieza a oír el mecanismo de relojería de una mina, a pesar de la prisa que nos demos por remontarnos a la superficie, podemos quedar paralíticos para toda nuestra vida, si no saltamos en pedazos”.

Fue Dumas quien nos metió en este juego tan poco agradable, a causa de su incorregible curiosidad acerca de todas las cosas raras que sucedían bajo el agua.

Un domingo, en Sanary, arrojó una granada de mano italiana al agua para matar algunos peces. Como resultado de ello, aparecieron flotando panza arriba algunas bogas. Tailliez se sumergió y sacó diez veces más pescado, que encontró yaciendo en el fondo, buena prueba de que la dinamita es un método muy despilfarrador de pesca, a menos que quien lo practica pueda luego sumergirse para recoger todas las víctimas que ha causado.

Dumas arrojó otra granada, pero ésta no hizo explosión. Tras varios minutos de espera, Didi se sumergió para ver qué ocurría. Al descender, vio que de ella surgía un hilillo de burbujas. Dumas no comprendió exactamente lo que pasaba hasta que la granada explotó directamente bajo él, la peor posición para una explosión submarina, que sube verticalmente a través de las capas líquidas más ligeras.

Dumas no estaba en peligro de ser alcanzado por la metralla, que queda muerta a poca distancia del lugar de la explosión, tal es la resistencia del agua a los objetos que la atraviesan. La muerte puede ser causada por las ondas líquidas que chocan con fuerza contra el cuerpo humano. Sin embargo, Tailliez vio como Dumas salía de la rompiente tambaleándose. Estaba molido hasta los huesos; pero aparte de eso, ileso. Este incidente nos dio mucho que pensar. Examinamos las tablas inglesas de explosiones submarinas, y descubrimos, con el consiguiente asombro, que Dumas se había hallado en un radio considerado completamente mortal. La conclusión que sacamos de ello fue que la resistencia al choque de un hombre desnudo era mucho mayor que la que indicaban los más recientes estudios.

A partir de este día, Dumas y Tailliez intentaron demostrar nuestra teoría. Haldane había dicho:

“Los experimentos con animales son útiles para mostrar la clase de peligro que hay que esperar, pero no nos dicen exactamente lo que puede resistir un hombre. Esto sólo puede saberse por medio de experimentos con seres humanos, cuyo valor o curiosidad los mantengan en la brecha hasta caer bajo los efectos de la explosión”.

Nos sumergimos por parejas, mientras unas cargas de trinitrotolueno colocadas a distancias progresivas iban haciendo explosión. Cuando uno de estos estallidos nos causaba excesivas molestias, nos deteníamos. El peligro que había en ello era que podíamos sufrir lesiones internas sin enterarnos. Afortunadamente, nuestro programa llegó a feliz término sin que experimentásemos ninguna lesión interna.

Las explosiones con dinamita repercutían desagradablemente en nuestros oídos y asestaban una especie de golpe seco contra el cuerpo. Empleando tabletas de una libra de tolita, que es un explosivo alemán, el efecto era diferente. Recibíamos fuertes golpes en el pecho, que parecían sernos propinados por un saco de arena, y una profunda sacudida. Lo sorprendente era lo cerca que podíamos situarnos de la explosión y soportarla. A veces, mientras dos de nosotros nos cerníamos en nuestro lugar designado esperando la explosión, nos mirábamos y cambiábamos una mueca como para indicar que estábamos verdaderamente chiflados.

Un tercer tipo de explosivos, que no puedo mencionar, produjo unos efectos tan desagradables sobre Tailliez y Dumas que decidimos ocuparnos en cosas mejores. Sin embargo, habíamos conseguido resultados muy eficaces. Nuestra primera conclusión fue que un hombre desnudo puede resistir mejor los efectos de una explosión submarina que un buzo provisto de escafandra. Esta aparente paradoja es debida al hecho de que las ondas provocadas por la explosión se propagan casi con la misma velocidad a través de los tejidos

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:24

Page 301: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

humanos que del agua: una nueva corroboración de la identidad física que existe entre nuestra carne y el materno regazo marino. El punto flaco del buzo ordinario está constituido precisamente por su escafandra. Si bien protege su cabeza de la explosión, las ondas producidas por ésta zarandean su traje flexible con el cuerpo que contiene, atravesando su collar, sin encontrar ninguna contrapresión en el interior del casco.

No resulta muy agradable ir a la guerra cuando la guerra ha terminado; pero esto y no otra cosa es lo que hacen los equipos que se dedican a la recogida de minas y a la demolición de las defensas submarinas. Los hombres que los forman tienen que sumergirse repetidamente en busca de los mortíferos objetos abandonados por los beligerantes. La recuperación de minas no era precisamente uno de los objetivos principales del Grupo de Investigaciones Submarinas, pero la superioridad siempre tiene una manera muy persuasiva de obsequiar con nuevos problemas a las unidades navales.

Las labores de salvamento y reconstrucción que se llevaban a término en el puerto de Tolón se veían dificultadas por la presencia en las aguas vecinas de minas alemanas sin estallar. Este representaba un gran peligro para la navegación en la zona de la isla de Porquerolles, pues los barcos se veían amenazados por una serie de clásicas minas de contacto, cuya distribución en aquellas aguas se ignoraba. Empezamos como siempre, es decir, interrogando a los pescadores de la localidad. Estos nos mostraban un mapa en el que estaba dibujado el canal que ellos seguían para entrar y salir de Porquerolles. Zarpamos en L´Esquillade y recorrimos a toda velocidad la zona segura del canal, sintiendo que teníamos un buen principio para nuestro trabajo. De pronto, a la luz mortecina del crepúsculo, vi las antenas provistas de espigas de una mina, a pocos centímetros de nuestro costado. Aminoré la marcha y aposté vigías. El de proa iba señalando mina tras mina. Aquel “seguro” canal parecía estar sembrado de minas submarinas.

Vistas desde abajo, las minas causaban una gran impresión. Los percebes y las algas se habían apropiado de ellas, adoptándolas y transformándolas como hace el mar con cualquier objeto hecho por el hombre. La espoleta, formada por diversas antenas, se extendía hasta la superficie, dándoles la apariencia de monstruosos erizos de mar; el cabo que las retenía ancladas se hundía en las profundidades, recubierto por completo de mejillones. A primera vista, parecían haber perdido su mortífero carácter. Pero eran reales y estaban listas para explotar, a pesar del cambio marino. Como no teníamos cargas especiales para hacerlas saltar, nos veíamos obligados a conectar en ellas hilos eléctricos, que desenrollábamos después hasta nuestro barco, el cual se mantenía a doscientos metros de distancia.

La Armada nos obsequió en Tolón con un problema dificilísimo. Una boya roja marcaba el supuesto lugar donde se hallaba un pecio, precisamente frente al canalizo principal. El casco se hallaba en aguas poco profundas, y podía constituir un peligro para la navegación. El equipo de demolición recibió orden de despejar el camino haciendo volar todos los obstáculos, pero un prudente oficial divisó desde la superficie algunos extraños objetos, e hizo esperar a los dinamiteros hasta que nosotros hubiésemos inspeccionado el pecio. Dumas, Tailliez y yo nos sumergimos para encontrar una gran barcaza cargada hasta la borda de cilindros metálicos, recubiertos por una ligera capa de flora submarina, entre la cual pastaban los peces. Nadamos por encima del pecio, examinándolo atentamente y rascando la capa vegetal para comprobar que el metal era aluminio. Yo me hallaba fotografiando el pecio cuando Dumas me cogió del brazo y llevome rápidamente a la superficie.

-Ya sé qué es- me dijo Dumas -. Son esas minas alemanas que estallan acústicamente, magnéticamente y por ondas de presión.

Nuestro experto en explosivos identificó aquel cargamento como formado por las minas más peligrosas que los nazis habían ideado en el último período de la guerra. Calculó que allí se encontraban por lo menos veinte toneladas de explosivos de enorme potencia, una carga suficiente para destruir en parte la dársena naval y arrancar casi todas las hojas, vidrios, rótulo luminosos, chimeneas y tejas de Tolón.

Los miembros del equipo de demolición estudiaron nuestras fotos y llegaron a la conclusión de que el intento de levantar una sola de las minas haría saltar todas las restantes, y que si intentábamos remolcar la barcaza más afuera, nos exponíamos a las mismas consecuencias. No se podía hacer otra cosa sino marcar una ancha zona en torno al pecio, y esperar que el potente mar corroyese los mecanismos.

Salimos de esta conferencia pensando en los peces que frotaban el hocico contra las minas y en el modo como nosotros las habíamos tocado.

En otra ocasión fui llamado por el capitán Bourrague, quien estaba encargado de un proyecto de inutilización de minas por el Ministerio de la Reconstrucción.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:25

Page 302: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

-Tengo algunas minas katy para usted- me dijo alegremente -. Son muy baratas. Cerca de Sète, en el Golfo de Lyon, se dejaron una serie de explosivos de baja calidad metidos en bloques de cemento, con la espoleta levantada al extremo de un trípode.

Me hizo un dibujo para mostrarme como las espoletas estaban conectadas entre sí, de una mina a otra, por medio de alambres, de manera que si una de ellas estallaba, sus vecinas hacían lo propio. Los tacaños creadores de estas minas katy las habían provisto también de cables, que se alzaban sujetos a pequeñas boyas que apenas afloraban en la superficie, con el fin de enredarse en las hélices de los barcos y hacer estallar las minas.

Los buscadores de minas habían recorrido la región tres años antes, pero parecía que una barcaza perteneciente a la municipalidad de Sète había tropezado con uno de esos artefactos, saltando en pedazos por los aires.

Fuimos a Sète para efectuar algunos buceos de reconocimiento. Los delicados recuerdos que nos había dejado el enemigo estaban esparcidos sobre un fondo rocoso muy desigual, cuya profundidad variaba entre los dos y los doce metros. Las aguas eran frías y turbias. Los bloques de hormigón estaban cómodamente instalados en el fango entre las rocas, y en algunos casos sólo se divisaban los extremos de la espoleta. La red de cables que conectaban unas minas con otras se había deteriorado mucho después de seis años. Las minas katy yacían frente a la costa en una extensión de docenas de kilómetros, a veces con muy mala visibilidad, y la mayoría de ellas a unos ocho metros de profundidad. Calculé que, si empleábamos la técnica acostumbrada en la búsqueda con la escafandra autónoma, tardaríamos muchos años en tener la seguridad de que habíamos localizado todas las minas, en los siete acres y medio que formaban en conjunto los diversos campos minados. La idea de pasarme años buscando feos bloques de hormigón en unas aguas sucias y fangosas ejercía muy poco atractivo sobre mí. Me vi obligado a inventar una nueva técnica para la búsqueda de minas. A este fin, pedí al capitán Bourrague que equipase de nuevo el VP 8.

Cuando nuestro barco estuvo listo en el puerto de Sète, los moradores de esta ciudad se mostraron altamente divertidos. Poseíamos un nuevo mástil, que se alzaba a gran altura y del cual partían unos obenques constituidos por unos cables que sostenían dos vergas de dieciséis metros y medio a cada costado del buque, con las que barría el mas. El conjunto estaba adornado con gallardetes multicolores. Cinco drizas, adornadas con trapos sujetos de metro en metro, partían de cubierta pasando por motones que había en las vergas, de allí al agua. Las drizas estaban separadas entre ellas por unos siete metros. La driza central corría sobre la popa. Desde los extremos de las vergas se remolcaban dos botes. En uno de ellos se hallaba un marinero provisto de un surtido de pequeñas boyas blancas, mientras que en el segundo se hallaba otro hombre provisto de un bichero.

Las drizas terminaban en pesos de veinte kilos, que tenían la forma de pez, y a los cuales se asían cinco buzos provistos de escafandra autónoma, como viajeros submarinos colgados al estribo de un tranvía.

Recorrimos lentamente la costa en todas direcciones día tras día, con nuestros gallardetes ondeando al viento y los oficiales desgañitándose en el puente para ordenar que izasen o arriasen las drizas. El marinero del bote de babor iba arrojando sus pequeñas boyas en línea, luego el barco viraba en redondo para efectuar un recorrido paralelo, mientras el marinero del bote de estribor iba recogiendo las boyas con el bichero. Durante dos mese el VP 8 fue surcando de este modo las aguas.

Hicimos saltar catorce minas katy, convencidos de que las habíamos destruido todas. La misión de los buzos consistía, desde luego, en localizarlas. Se hallaban tan espaciados, que podían escudriñar hasta el último palmo cuadrado del fondo. Cuando descubrían una mina, soltaban una boya amarilla. Los gallardetes de las drizas marcaban los metros de profundidad, y los oficiales del puente hacían subir o bajar a los buzos de acuerdo con los resultados de su observación constante de la carta hidrográfica. Con ello de conseguía que los buzos permaneciesen siempre a un metro sobre el cambiante contorno del fondo. Establecimos turnos de media hora, para reemplazar a los hombres cuando empezasen a sentir frío.

Nos sentíamos muy orgullosos de nuestro carnavalesco barco. Sólo dos de los veinte hombres colgados al extremo de las drizas habían efectuado previamente inmersiones. Los restantes voluntarios eran muchachos a quienes se había puesto al corriente en dos semanas de instrucción. Estos bisoños nos eran una causa constante de preocupación, pues temíamos que se enredasen con la red de alambres sujetos a los detonadores, pero todos salieron de esta experiencia sin el menor percance y convertidos en unos auténticos hombres-pez.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:26

Page 303: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

El día señalado para hacer explotar las minas los enviamos por su cuenta para que sujetasen los alambres que habían de provocar las explosiones en las minas que ellos mismos habían señalado con las boyas amarillas. Consideraron este día como una verdadera fiesta.

Por esta época, el Grupo de Investigaciones Submarinas perfeccionó la fotografía submarina, convirtiéndola en un elemento de observación. Se nos pidió que filmásemos “píldoras anti-asdic”, y este trabajo se convirtió en la primera película de un submarino navegando bajo la superficie del mar.

Asdic es el equivalente submarino del radar, este aparato ultrasónico empleado por los Aliados para señalar la posición de los submarinos. Para defenderse de él, los nazis idearon la píldora antiasdic, que consiste en una caja de estaño que suelta el submarino acosado. Esta caja está provista de un lastre que la mantiene en suspensión entre dos aguas, y emite cortinas de burbujas que dan a los perseguidores un eco que les hace creer que se trata del submarino, lo que les induce a malgastar sus cargas de profundidad contra las burbujas. Una serie de estas píldoras soltadas por un solo submarino pueden dar la impresión de que el mar está sembrado de ellos.

Philippe Tailliez se sumergió con una cámara y se apostó en el curso que debía seguir un submarino. Este tenía que venir a una profundidad moderada, haciendo uso de su periscopio y soltando píldoras antiasdic. Tailliez vio el tajamar del sumergible emerger de la niebla y pasar junto a él. En un tercio de minuto los vio desaparecer de nuevo entre la neblina, mientras las dos hélices gemelas giraban lentamente, como las de un barato juguete de cuerda. Las píldoras antiasdic se comportaron tal como se esperaba de ellas, pero Philippe emergió muy impresionado por la visión del submarino. Aquello era incomparablemente más maravilloso que trucar escenas de submarinos con modelos a tamaño reducido en las películas de guerra. Resolvimos filmar un submarino haciendo toda clase de maniobras bajo la superficie del mar. Conseguimos la cooperación del Rubis, un submarino minador.

El día que salimos a jugar con el Rubis el agua era muy clara y la visibilidad alcanzaba a veintisiete metros. El teniente Jean Ricoul, comandante del submarino, nos obsequió con un ejercicio de descenso hasta el fondo. Nos cernimos sobre el inmóvil Rubis, que descansaba a treinta y seis metros de profundidad, y contemplamos un periscopio que era ya ciego para el mundo exterior, una brújula muerta en sus aros de suspensión, una ametralladora completamente inútil y un aparato de radar que no servía para nada, todo lo cual sólo constituía un espectáculo para los peces y nosotros. La bandera petrificada estaba desplegada pero sin ondear, con sus panelas rojas y azules mostrando la misma tonalidad verde.

Pero había cuarenta hombres vivos y alegres en el interior de aquella burbuja de aire blindada..., oíamos el ruido que armaban sus pisadas, el rumor del chorro de una bomba, un golpe con una llave inglesa contra la cubierta y casi las maldiciones del hombre que la dejó caer. Entonces la enorme silueta se agitó y las hélices empezaron a girar, abatiendo las hierbas y levantando nubes de algas y lodo. El Rubis empezó a subir. La proa fue la primera en hendir la superficie. La bandera desapareció y la torrecilla rompió el líquido techo. El casco estaba ribeteado por una deslumbradora guirnalda de espuma. El misterioso intruso se había convertido en una prosaica quilla.

Ricoul volvió a sumergirse para que pudiésemos filmar una escena que mostraría el disparo de un torpedo a quince metros de profundidad. Dumas se montó en el casco con un martillo en la mano, mientras yo enfocaba mi cámara en el ángulo conveniente. A nueve metros de distancia enfoqué el tubo lanzatorpedos y me aparté a un par de metros de la probable trayectoria. Hice señas a Didi, y éste golpeó el casco con el martillo. La escotilla del tubo se abrió y el torpedo salió disparado hacia mí. Tuve que esforzarme para no perderlo de vista, cuando pasó casi rozándome las narices, y seguir con la cámara enfocada hacia él. Apelé a todas mis fuerzas para hacer girar la cámara en el agua, con el fin de obtener una visión panorámica. El torpedo pasó rugiendo junto a mí como un automóvil de carreras, y yo lo seguí con la mirada hasta verlo perderse en la lejanía , dejando una estela blanca a través de las azules aguas.

Nuestro próximo juego con el Rubis consistió en filma un ejercicio de salvamento desde el exterior. Ricoul embarcó a bordo a Didi y a Guy Morandière, para que actuasen en el papel de marineros náufragos, e hizo descansar el Rubis en un fondo de treinta seis metros. Didi y Guy se encaramaron hacia la escotilla de escape y un marinero los encerró en la estrecha cámara. En realidad, se hallaban embutidos en un tubo de acero de sesenta centímetros de diámetro y poco más de dos metros de alto, que constituía una incómoda botella de metal. Una vez en el interior, manejaron las válvulas que inundaban el recinto y, al propio tiempo, daban salida al aire. La fría agua de mar fue subiendo por sus cuerpos

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:27

Page 304: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

desnudos, hasta llenar por completo la esclusa. La presión del agua se elevó hasta igualar las del exterior, casi cinco veces mayor que la que reinaba en el interior del submarino. Los hombres encerrados en la esclusa notaban como aumentaba el dolor de sus tímpanos, pero tuvieron que dominar su impaciencia y sus nervios hasta que la presión interior igualase a la exterior, en cuyo momento se abriría automáticamente la escotilla.

Por último, ésta empezó a abrirse como una ostra, liberando un galón de aire exhalado, que saltó hacia la superficie en alegres burbujas, mientras los ansiosos náufragos se deslizaban hacia la libertad.

Esperábamos tener algunas dificultades al filmar la escena de la colocación de una mina, en el fondo del mar, por un submarino en movimiento. Habíamos colocado boyas que formaban un canal de cuarenta y cinco metros de ancho, por el centro del cual pasaría el Rubis, a profundidad de periscopio, depositando una serie de cuatro minas de contacto en el fondo que había quince metros más abajo. Las minas eran del viejo modelo. Iban provistas de espiga y de forma esférica y eran llevadas en pesadas cajas de metal, llamadas crapauds (sapos). La caja contenía una tableta de sal, que se disolvía a los veinte o treinta minutos, con lo cual la mina se soltaba y ascendía sujeta a su cable hasta un punto situado inmediatamente debajo de la superficie, donde quedaría sujeta como un globo, esperando, emboscada, que tropezase con ella algún barco.

El problema consistía en saber cómo podría filmar con mi cámara los diversos crapauds que soltase el Rubis, pues yo deseaba filmar el proceso entero de la colocación de las minas. Conferenciamos con el teniente Ricoul. Dumas dijo:

-Tengo un plan para que las minas caigan dentro del radio de acción de la cámara. Yo montaré el submarino y les daré órdenes para que las suelten en los lugares precisos.

Ricoul y yo fruncimos el entrecejo, pero Didi añadió como si tal cosa: -No me comprenden. Yo montaré no dentro, sino fuera del submarino. Ricoul, de una manera muy diplomática, permaneció silencioso, con una sonrisa

escéptica en los labios. -¿Qué le parece a usted si dejásemos que lo probase?- dije yo. Ricoul contempló a Didi cuando éste montó a horcajadas sobre la proa con un martillo

en una mano y agarrándose con la otra al tajamar. El patrón del sumergible fue a su lugar de mando y aplicó sus ojos al periscopio, pues no deseaba perder detalle de lo que le ocurriría al loco que llevaba a proa, cuando ésta se hundiese entre las furiosas y remolineantes aguas. Vio como las primeras olas asaltaban a Dumas, levantando sus aletas entre nubes de espuma. Luego, el intrépido tritón se sumergió sin soltar su presa, mientras sus burbujas pasaban junto a la torreta de mando. Ricoul estaba verdaderamente estupefacto al que Dumas conseguía mantenerse contra aquella avalancha de agua que lo asaltaba a la velocidad de cinco nudos, pero la verdad era que el hombre seguía agarrado a proa. Ricoul se mantuvo entonces a profundidad de periscopio, equilibrando la nave.

Yo me sentía perdido en el fondo, esperando entre las frías aguas y con todos mis sentidos alerta en mi puesto de guardia en el centro del canal. No poseía brújula y en el fondo del mar se pierde el sentido de la orientación. Me volvía hacia todos lados, tratando de descubrir al Rubis. Mucho antes de ver el sumergible. Oí el ruido de sus motores. El mar hacia llegar hasta mí, desde todas direcciones, los apagados rugidos del mecanismo sumergido. Mi aprensión aumento a medida que el ruido se hacía mayor.

Dumas me vio antes que yo a él; a veinte metros de distancia distinguió mis burbujas. Entonces le vi a mi vez, a medida que la proa del sumergible se aproximaba. No era más que una curiosa figurilla, agarrada al gigantesco hocico. Dio un martillazo en el casco, y mi ansiedad se desvaneció al oír el fuerte golpe de advertencia para los tripulantes del submarino. ¡Qué impresión me produjo aquella ballena al pasar por mi lado! Sus flancos se desvanecieron, llevándose a Didi, mientras el primer crapaud caía a tres metros de mí sin producir el menor ruido y levantando una nube de lodo.

A un ritmo de uno cada veinte segundos, el Rubis fue soltando los restantes. Nadando con toda la rapidez que me fue posible, filmé la caída de tres crapauds más, y me detuve para tomar aliento, mientras el cuarto caía fuera de mi vista. Al caer, las pesadas cajas levantaron nubes de fango, que poco a poco desaparecieron para mostrar por último las enormes cajas metálicas, en cuyo interior se hallaban las minas erizadas de puntas y absorbiendo sus tabletas de sal. Las filmé desde diversos ángulos y volví a la superficie. Entonces se sumergió Tailliez para filmar el momento en que una de las cajas soltase la mina que contenía.

A los cinco minutos Tailliez oyó un distante repiqueteo metálico; oprimió el botón de su cámara, pero la caja no se movió. Una tras otra, oyó como iban saliendo las restantes

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:28

Page 305: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

minas. Tailliez siguió mirando la caja que había escogido mientras pudo resistir el frío. A los treinta y cinco minutos emergió para entregar la cámara a otro. Fargues la tomó en sus manos y se sumergió, para volver a los pocos momentos.

-La maldita pelota ha salido antes de mi llegada- dijo-. Escogió el momento en que no había allí ninguno de nosotros.

Pedimos a Ricoul que lanzase cuatro minas más. Yo le dije: -Como tenemos ya unas buenas escenas con los crapauds, no será necesario esta vez

que Dumas monte en el submarino. El comandante soltó la carcajada. Se hizo a la mar de nuevo y volvió a pasar por el

canal. Didi, el pez piloto retirado del tiburón de acero, se hallaba esta vez listo con la cámara y preparado para sumergirse.

-A ver si esta vez escoges el bueno- le gritamos. Didi hizo con la mano un gesto de desconfianza, levantó sus aletas y se hundió

verticalmente. Estuvo mucho tiempo sumergido. Nosotros nos mirábamos con aire de suficiencia, imaginándonos lo que había pasado. Las minas seguían empeñadas en burlarse de nosotros. Organizamos unos turnos de buceadores para relevar al fotógrafo, con el fin de no dejar nunca la cámara cinematográfica abandonada. Cuando el primer buceador relevó a Dumas, éste emergió diciendo:

-Las otras tres minas funcionaron, pero esta condenada no quiere soltarse. Por segunda vez nos habíamos equivocado al escoger entre cuatro minas. Los buceadores se relevaban cada diez minutos. No cejábamos en nuestro empeño ni

queríamos ceder ante la tozuda mina. Teníamos la impresión, sin embargo, de que habíamos perdido la partida y de que el último de nuestros hombres tendría que rendirse por fin ante la mina que no quería funcionar. Pero por último el crapaud lanzó un gruñido y la erizada pelota se elevó hacia la superficie. Había tardado una hora en funcionar, aunque la escena de las minas duraría solo noventa segundos en la pantalla.

Después de cinco años, el Grupo de Investigaciones Submarinas poseía ya un sólido cuartel general en un edificio de tres pisos, que se alzaba junto a la dársena, y desde el cual se veían amarradas en el muelle las dos embarcaciones de que disponíamos. En la planta baja se hallaba instalado el compresor de aire de alta presión, las cámaras experimentales, el taller de mecánica, el laboratorio fotográfico, los transformadores eléctricos, el garaje y los establos donde guardábamos los animales destinados a experimentación. En el segundo piso teníamos la sala de delineantes, el almacén y el alojamiento de la marinería. En el último piso estaban instaladas las oficinas, los laboratorios de fisiología y de física, el de química y una sala de conferencias, adornada por algunos de los tesoros que habíamos arrancado al mar; campanas de barcos, ruedas de timón, un capitel jónico y ánforas griegas salvadas de unos pecios. Alzándose a través de los tres pisos había un pozo sintético de buceo, con el que se podía simular una presión equivalente a la que existe a doscientos cincuenta metros de profundidad.

La Marina de otros países posee unos centros de buceo de proporciones mucho mayores. El nuestro poseía la virtud de un íntimo contacto con el mar, que teníamos al otro lado de nuestras ventanas. Tanto si el especialista que se hallaba en el interior del edificio era un delineante como un practicante de hospital, era también un buzo, y los talleres y laboratorios aplicaban con la mayor presteza las últimas técnicas terrestres al estudio del mar. Si Dumas o Alinat imaginaban un nuevo aparato submarino, los delineantes y mecánicos lo tenían listo para las pruebas al día siguiente.

Cuando ocurría un accidente de buceo, ya fuese naval o civil, nos traían inmediatamente a la víctima para que nuestros médicos la examinasen. Hombres dolorosamente curvados y agonizantes eran transportados al laboratorio de fisiología para ser sometidos por manos expertas a la debida descompresión en la cámara, y todos nos reuníamos en torno a ella para ver salir al paciente gozoso y animado y moviéndose con la mayor desenvoltura. Los practicantes le preguntaban si aún deseaba seguir empleando sus muletas, a lo cual el paciente respondía siempre lanzando una exclamación y dándonos permiso para echarlas al mar.

Entre las tareas que fueron asignadas al Grupo de Investigaciones Submarinas recuerdo una que fue particularmente dolorosa: la recuperación de aviadores ahogados.

Un día de verano en que el Mediterráneo se hallaba cubierto de una ligera neblina, un bimotor de la armada, deslumbrado por u espejismo, fue a chocar a toda velocidad contra las olas invisibles. El piloto, que por cierto era amigo mío, fue lanzado de la carlinga y recogido ya cadáver por una barca de pesca. El aparato se hundió entre las aguas. Se nos pidió que fuésemos a recuperar los cadáveres del segundo piloto y el mecánico.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:29

Page 306: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Su tumba estaba marcada por una iridiscente mancha de gasolina que brotaba de los depósitos de las alas. Dumas encontró al avión yaciendo, resplandeciente, en el fondo, a treinta y seis metros de profundidad. Estaba derecho, con las hélices arrancadas, la cubierta del motor abierta y un enorme boquete en la carlinga, a través del cual había sido proyectado el cuerpo de mi infortunado amigo desde su asiento de piloto. Brillantes pececillos vagaban en torno al avión hundido.

Yo nadé entre ellos armado con mi cámara, filmando la película que nos serviría para hacer la crítica del accidente, y pasé junto al asiento del segundo piloto, situado en lo que había sido la carlinga, para ver al infeliz ocupando todavía su lugar y con los ojos desmesuradamente abiertos. Era el primer cadáver que veía después de centenares de zambullidas. La tranquila expresión de su rostro me resultaba insoportable. Su paracaídas había salido de su saco y se había desplegado.

A treinta metros de distancia yacía boca arriba, sobre el fondo recubierto de algunas matas de aliaga, el cuerpo del otro aviador. Tenía una pierna flexionada y, con su rígido índice, señalaba hacia la superficie. Su paracaídas también se había desprendido por completo, y estaba extendido en torno a él tan cuidadosamente como si se tratase de volver a enrollarlo en el taller de guarnimiento. El mecánico había sido proyectado probablemente como una catapulta, cuando el avión chocó con las olas, y con el golpe se había soltado su paracaídas. Dumas y Morandière lo sujetaron con cuerdas, y ambos aviadores fueron izados desde una lancha, mientras sus paracaídas invertidos se abrían bajo ellos como enormes flores blancas.

CAPITULO V

Espeleología Subacuática

Nuestro momento de mas apuro tras cinco mil inmersiones no lo tuvimos en el mar, sino en una cueva de tierra adentro, la famosa fuente de la Vaucluse, situada cerca de Aviñón. Este renombrado manantial es un tranquilo estanque situado en un cráter que se abre al pie de un acantilado de 180 mtrs. de altura, de piedra caliza, a orilla del río Sorgue. Un delgado hilillo de agua mana de la fuente durante todo el año, hasta llegar el mes de marzo; entonces la fuente de la Vaucluse estalla en una furiosa erupción acuática, que hace salirse de madre al río Sorgue. El agua mana furiosamente durante cinco semanas, para decrecer luego.

Este fenómeno ha ocurrido todos los años, desde el mismo principio de la historia. La fuente ha estimulado la fantasía de los poetas desde la Edad Media. Petrarca escribió sonetos a Laura junto a la fuente de la Vaucluse, cuando corría el siglo XIV. Federico Mistral, nuestro gran poeta provenzal, fue otro admirador de la celebre fuente. Generaciones de hidrólogos se han inclinado sobre sus orillas, desarrollando docenas de teorías. Han medido la cantidad de lluvia caída en la meseta superior, han trazado mapas señalando todos los agujero que existen en ella, han analizado el agua y han llegado a la conclusión de que durante todo el año mantiene una temperatura invariable de 55 grados Fahrenheit. Pero nadie ha podido dar una razón que explique la sorprendente descarga anual.

El principio en que se basan las fuentes naturales intermitentes es el de un sifón subterráneo que se comunica con un depósito de agua situado a un nivel mas alto en el interior de la montaña que el del agua del estanque de superficie.

Una simple crecida del depósito interior, debida a lluvias abundantes, cuyas aguas se filtran a través de la caliza porosa, no es superficie para explicar lo que ocurre con la fuente de la Vaucluse, porque su crecida no esta relacionada enteramente con la cantidad de agua y lluvia caída. O bien se trata de un enorme depósito subterráneo, o de una serie de cavernas interiores comunicadas entre sí por un sistema de sifones. Sin embargo las teorías científicas no tienen aquí mayor validez que la poética explicación de Mistral: “ Un día el hada de la fuente se convirtió en una hermosa doncella que, tomando por la mano a un viejo trovador que se hallaba cabe las cristalinas aguas, lo condujo hacia una pradera submarina, donde había siete gruesos diamantes engarzados en siete orificios ¿ Vez estos diamantes? le pregunto el hada. Cuando levanto el séptimo, la fuente eleva sus aguas hasta las raíces de la higuera que se riega solo una vez al año”. La teoría de Mistral, desde luego, poseía por lo menos una prueba más tangible que todas las hipótesis de los científicos. Existe, efectivamente, una raquítica y centenaria higuera que

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:30

Page 307: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

hunde sus raíces en el muro vertical, en el mismo límite que alcanzan las aguas en la inundación de todos años. Como decía el poeta, sus raíces solo se riegan una vez al año. Un oficial de marina retirado, el comandante Brunet, establecido en la vecina aldea de Apt, se convirtió en un entusiasta de la fuente, lo mismo que había sido Petrarca 600 años antes. Fue el comandante que sugirió que el grupo de investigaciones submarinas se sumergiese en la fuente para descubrir el secreto de su mecanismo. En 1946 la Armada nos dio el correspondiente permiso para efectuar el intento. Nos dirigimos a Vaucluse el día 24 de agosto, cuando la fuente se hallaba en calma. Parecía por completo innecesario arriesgarnos a penetrar en ella en el momento de la violenta erupción, ya que podíamos descubrir igualmente su secreto cuando las aguas se hallasen en calma. La llegada de oficiales navales uniformados y de marineros en camiones cargados con equipo de buceo produjo una verdadera conmoción en Vaucluse. Los muchachos nos asediaban, queriendo gozar del privilegio de transportar nuestras botellas de aire, nuestra cámara portátil de descompresión, las escafandras autónomas y los trajes de inmersión por el boscoso camino que conducía a la fuente. Mas de la mitad de la población, con el alcalde García al frente, dejo el trabajo y nos acompañó. Durante el camino nos hablaron de la formidable inmersión que efectuó en la fuente el señor Negri en 1936 ¡Qué hombre tan audaz era este señor Negri!. Descendió vestido de buzo y con un micrófono en el interior de la escafandra, con el que dio cuenta a los atónitos oyentes de las penalidades increíbles que tuvo que soportar al descender hasta una profundidad de treinta y seis metros y alcanzar el codo inferior de un sifón. Nuestros amigos de Vaucluse temblaban de emoción al contarnos el dramático momento en que la voz que surgía de las profundidades les anunció que el señor Negri acababa de encontrar el bote de cinc de Ottonelli. Teníamos noticia ya de Negri y de Ottonelli, los dos hombres que nos precedieron en la fuente. Ottonelli realizo su inmersión en 1878. Sentíamos una gran admiración por la hazaña de Ottonelli, efectuada con los medios primitivos de que se disponía en su época. Nos sentíamos algo defraudados, en cambio, ante la actitud del señor Negri, un contratista de desguace de Marsella, que no había querido recibirnos las varias veces que intentamos entrevistarnos con él para obtener informes de primera mano acerca de la topografía de la fuente. Habíamos leído el relato de su inmersión, pero nos faltaban los detalles que é hubiera podido darnos personalmente.

Los escafandristas describían ciertos rasgos propios de la fuente. El relato de Ottonelli afirmaba que había hecho pie en el fondo de una cavidad de trece metros y medio de profundidad, alcanzando luego una profundidad de 18 mtros tras seguir un túnel inclinado que se abría bajo una enorme piedra triangular. Durante la inmersión su bote zinc zozobró en aguas del estanque y deslizóse a lo largo del túnel. Negri decía que había alcanzado los treinta y seis metros, hasta llegar al codo de un sifón que se remontaba, donde había encontrado el bote de cinc. Este metal, a prueba de la corrosión había sobrevivido a sesenta años de inmersión en aquellas aguas. Negri decía luego que no pudo seguir avanzando porque su tubo de aire rezaba peligrosamente contra un enorme peñasco que se balanceaba de un modo inestable sobre una especie de pivote. El más ligero movimiento podía hacer bascular la piedra y lanzarlo a la más horrible de las muertes. Habíamos planeado nuestra táctica basándonos en los datos que nos habían proporcionado nuestros dos predecesores. Dumas y yo formaríamos la primera cordada, usábamos esta palabra de montañeros porque iríamos atados por una cuerda de nueve metros sujeta a nuestros cinturones, que habíamos lastrado mas de lo acostumbrado para poder penetrar por el túnel descrito por Negri y resistir las corrientes del interior del sifón. Lo que no podíamos saber hasta haber penetrado en la fuente era que el señor Negri poseía una imaginación exuberante. La topografía de la caverna no tenía nada que ver con su descripción. Las dramáticas palabras del señor Negri fueron pronunciadas a través del micrófono probablemente cuando acababa de perder de vista a los espectadores, no más allá de los quince metros de profundidad. Dumas y yo estuvimos a punto de perder nuestras vidas sólo para constatar que el bote de cinc de Ottonelli no existió jamás. Estas falsas informaciones no eran todo el peso inútil que transportamos a la fuente, el nuevo compresor de aire que nos sirvió para llenar las botellas nos había preparado una fantástica jugarreta. Tratamos de penetrar con nuestras miradas la boca del negro abismo que se abría a nuestros pies. El alcalde Garcin nos había prestado una canoa canadiense, que fue botada en la parte mas estrecha de la fuente para sujetar el cabo que nos había de servir de guía. Al extremo de éste había un pesado lastre, constituido por un lingote de fundición, que hicimos descender

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:31

Page 308: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

de antemano hasta la mayor profundidad que pudo alcanzar. La entrada submarina de la caverna estaba parcialmente obstruida por un enorme espolón rocoso. Sin embargo, conseguimos hacer descender el lingote hasta dieciséis metros y medio. El oficial subalterno de marina Jean Pinard se ofreció voluntario para zambullirse sin traje protector, para intentar hacer descender aún mas el lingote. Pinard emergió rojo como un langostino a causa del frío, y os comunicó que había hecho descender el lastre hasta dieciocho metros. No sospechaba que había estado mas abajo que Negri. Me puse mi traje de inmersión de volumen constante sobre un pelele de lana, bajo las miradas de un público entendido que asomaba alrededor del borde rocoso del cráter. Mi esposa se hallaba también entre los espectadores, aunque esta aventura no le gustaba nada. Dumas llevaba un equipo de hombre rana de la marina italiana. Ibamos cargados como mulas. Cada uno de nosotros llevaba una escafandra autónoma tribotella, aletas de goma en los pies, u pesado cuchillo y dos enormes reflectores eléctricos a prueba de agua, uno en la mano y el otro en la cintura. Sobre mi brazo izquierdo llevaba enrollados noventa metros de cuerda en tres secciones. Dumas llevaba en su cinturón una minúscula botella con aire comprimido de reserva, un indicador de profundidad y un piolet, la piqueta para el hielo que emplean los alpinistas.

Encontraríamos paredes rocosas, y con nuestro pesado lastre podríamos necesitar el concurso del piolet.

El encargado de dirigir las operaciones en la superficie era el teniente Maurice Fargues, el mañoso oficial que se encargaba del equipo, y que más tarde murió en una inmersión a gran profundidad. Estaba encargado de cuidar del cabo de guía, mientras nosotros transportábamos el lingote hacia las profundidades. Esta cuerda guía era la única comunicación que nos uniría con la superficie. Habíamos aprendido de memoria un código de señales. Un tirón de la cuerda indicaría a Fargues que debía tirar de ella para desprenderla de algún obstáculo. Tres tirones querian decir que tenia que largar mas cuerda. Seis tirones eran la señal de auxilio, e indicarían a Fargues que tenia que izarnos lo mas rápidamente posible. Cuando la cordada alcanzase el sifón descripto por Negri, teníamos el proyecto de dejar allí el lingote y atar a el una de las secciones de cuerda que yo llevaba al brazo. Al subir por el otro tubo del sifón yo iría desenrollando tras de mi esta cuerda. Creíamos que nuestra meta se encontraba después de la roca oscilante mencionada por Negri, al extremo de un largo brazo inclinado del sifón, que conduciría a una caverna interior llena de aire, en la cual se originaria, de una manera aun desconocida, la crecida anual de la Vaucluse. Embarazados por nuestra farragosa impedimenta, nos introdujimos en le estanque ayudados por varios compañeros. Paseamos nuestras miradas en torno por ultima vez. Vi la tranquilizadora silueta de Fargues y la multitud apiñada en la orilla del anfiteatro. En primera fila se hallaba un joven abate, cuya presencia allí solo podía explicarse por si se requerían sus auxilios en la eventualidad que puede preverse.

Al sumergimos, el agua nos libro del peso. Permanecimos inmóviles en el estanque durante un minuto para comprobar nuestro sistema de lastre y de comunicaciones. Bajo mi escafandra flexible yo tenia una boquilla especial que me permitía articular palabras bajo el agua. Dumas no podían hacer lo propio, pero podía responderme con gestos de cabeza y de manos. Me volví boca abajo y penetre por la oscura abertura. Deje rápidamente atrás el espolón rocoso y me hundí en el túnel, sin preocuparme por Dumas, que me siguió al extremo de los nueve metros de cuerda que partían de mi cintura. Sabia que Dumas podía dejarme atrás siempre que se lo propusiera. Nuestra inmersión constituía en realidad una prueba, seriamos la primera cordada de una serie de ellas. No queríamos perder tiempo estudiando los detalles de la topografía, sino seguir directamente hasta el lingote y llevarlo hasta el codo del sifón de Negri, desde donde descorreríamos un nuevo velo de los que ocultaban el misterio de la fuente. Al recordarlo, casi puede afirmar que en mi subconsciente me hallaba ansioso por concluir la primera inmersión lo mas pronto posible. Miré hacia atrás y vi a Didi Franqueando fácilmente la abertura contra una débil niebla verdosa. El cielo desaperecía desde entonces. Hora pertenecíamos a un mundo donde jamas había brillado la luz. No veía el haz luminoso de mi lampara proyectado hacia abajo, en dirección a las amedrentadoras tinieblas..., el agua no poseía motas en suspensión que reflejasen la luz. Un disco luminoso danzaba aquí y allá entre las tinieblas cuando el haz de mi lámpara tropezaba con la roca. Me hundía cabeza abajo con una velocidad terrorífica debido a mi exceso de lastre. Había dejado de pensar en Dumas. De pronto, sentí un tirón en

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:32

Page 309: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

el cinto y cayeron algunas piedras en torno mío. Mas lastrado que yo, Dumas trataba de frenar su caída con los pies. Su traje se estaba llenando de agua. Grandes bloques de caliza se desprendían y hundían a mi alrededor. Una piedra me golpeo en el hombro. De un modo remoto comprendí que tenía que pensar algo, pero era incapaz de hacerlo.

A 18 metros de profundidad encontré sobre un reborde el lingote de fundición. Bajo la luz de mi lámpara no parecía un objeto perteneciente al mundo exterior, sino algo propio de aquel lugar. De un modo confuso recordé que tenía que hacer algo con el lingote. Con gran esfuerzo lo arrastré hasta el borde de la repisa por donde cayó con gran estrépito en compañía de las piedras que desprendía Dumas. Durante este enorme esfuerzo perdí sin advertirlo las cuerdas que llevaba enrolladas al brazo. Me había olvidado de dar a Fargues los tres tirones convenidos de la cuerda para que desatascase el lingote. Había olvidado a Fargues y a todo lo del mundo exterior. El túnel descendía ahora mas bruscamente. Describía continuos círculos con mi mano derecha, paseando en espiral el foco de mi lámpara por las paredes lisas y bruñidas. Avanzaba a dos nudos. Estaba en el Metro de París. No encontré a nadie. No había nadie en el Metro, ni siquiera una lobina. No se veía ni un solo pez. En aquella época del año nuestros oídos estaban ya muy entrenados y acostumbrados a soportar la presión después de bucear durante todo el verano. ¿Por qué, pues, me dolían tanto los oídos? Algo ocurría. El foco de mí lampara ya no se paseaba por las paredes del túnel. Iluminaba ahora un fondo llano, recubierto de guijarros. El fondo era de tierra, no de roca, y en el se acumulaban todos los detritus de la sima. No veía las paredes por parte alguna. Me hallaba en el piso de una vasta caverna inundada. Encontré el lingote, pero no rastro del bote de cinc, del sifón o de la roca basculante. Me dolía la cabeza y me hallaba desprovisto de toda iniciativa.

Volví a nuestro propósito inicial, que era el de conocer la geografía de la inmensidad desprovista de techo y de paredes visibles, pero que descendía con una inclinación de cuarenta y cinco grados. No podía volver a la superficie sin haber escudriñado el techo de la caverna en busca del agujero que conducía a nuestra hipotética caverna interior. Estaba sujeto a algo, según me parecía recordar. El haz luminoso de mi lámpara iluminó una cuerda que se extendía hasta una extraña forma que flotaba en posición supina sobre los guijarros. Dumas se hallaba allí con su engorroso equipo, sosteniendo su lampara como una ridícula luciérnaga. Solo sus brazos se movían.

Se esforzaba de una manera soñolienta por atar su piolet a la cuerda del lingote. Su traje negro de hombre rana se estaba llenando de agua, pero se esforzaba débilmente por inflarlo con aire comprimido. Nadé junto a él y miré su indicador de profundidad. Marcaba cuarenta y cinco metros, pero la esfera estaba inundada. Eso quería decir que nuestra profundidad era mayor. Nos hallábamos por lo menos a sesenta metros de profundidad, a ciento veinte de la superficie y en el fondo de un túnel curvo e inclinado. Nos hallábamos presa del éxtasis de las grandes profundidades no de la borrachera familiar. Nos sentíamos pesados y ansiosos en lugar de eufóricos. Dumas se sentía peor que yo. No pide por menos que pensar: “no tendía que sentirme así en esta profundidad...” Luego creo que mis pensamientos fueron poco más o menos: “No puedo regresar hasta saber dónde estamos. ¿Por qué no siento una corriente?. La cuerda del lingote es lo único que nos une con la superficie. ¿Qué pasará si la perdemos? ¿Dónde están las cuerdas que llevaba al brazo?.

En aquellos momentos era capaz de recordar que había perdido las cuerdas en algún lugar mas arriba. Tome la mano de Dumas y se la cerré en torno a la cuerda guía.

Quédate aquí, le grité. Von a encontrar el túnel. Dumas entendió que yo decía que ya no tenia aire y que necesitaba la botella de

reserva. Dirigí el foco de mí lampara hacia arriba en busca del techo de la caverna, pero no descubrí techo alguno.

Dumas estaba fuertemente narcotizado, pero creía que era yo quien me hallaba en peligro. Hurgo en su cintura con manos torpes para soltar la botella de reserva. Al hacer este gesto se desplazó rápidamente por encima de los guijarros y soltó la cuerda guia, que desapareció en las tinieblas. Yo nadaba encima de el, buscando tercamente una pared o un techo, cuando el peso de Dumas tiro de mí como una ancla, deteniéndome en seco.

Por alguna parte encima de nuestras cabezas había setenta brazas de túnel y de rocas que se desmoronaban. Mi debilitado cerebro tuvo, sin embargo, el poder suficiente para imaginar cual seria nuestro destino. Cuando se terminase nuestra provisión de aire andaríamos a tientas por el techo de la caverna, para morir tras una lenta agonía. Aparte de mi mente este pensamiento y descendí hacia el resplandor de la lampara de Dumas.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:33

Page 310: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Este había perdido casi totalmente el conocimiento. Cuando yo lo toque, agarro mi muñeca con terrible fuerza y tiro de mí para estrecharme en un abrazo que nos hubiera hecho morir juntos. Conseguí desasirme y me aparte de él. Lo examiné entonces con mi lámpara y vi tras el cristal de los lentes sus ojos desorbitados. Reinaba un gran silencio en la caverna, turbado únicamente por mi fatigoso resuello. Apelando a las últimas fuerzas que me quedaban, hice un poderoso esfuerzo mental para considerar la situación. Por fortuna no reinaba una corriente que pudiese haber apartado a Dumas a mucha distancia del lingote. De haber habido la menor corriente estabamos perdidos sin remedio. El lingote no podía estar lejos.

Me puse a buscar aquel bloque herrumbroso de metal, más precioso parra nosotros que el oro. De pronto, me tropecé con él, firme y tranquilizador. La cuerda unida a él se perdía en las tinieblas, hacia donde se hallaba la vida.

En su modorra, Didi entreabrió sus mandíbulas y la boquilla se deslizó de entre sus dientes. Tragó agua y un poco penetró en sus pulmones antes de conseguir introducirse de nuevo la boquilla en la boca. Después de haber descubierto la cuerda guía comprendí que no podría nadar hacia la superficie arrastrando al inerte Dumas, que pesaba por o menos doce kilos con su traje lleno de agua. Yo me hallaba extenuado a causa de los efectos misteriosos de la caverna. No habíamos hecho un ejercicio agotador, sin embargo, Dumas se hallaba semiconsciente y yo me iba sumiendo en un estado de estupor.

No había otra solución que subir por la cuerda arrastrando a Dumas. Me así a la cuerda sujeta al lingote y emprendí la ascensión, poniendo una mano encima de la otra, con lentos esfuerzos, mientras Dumas pendía bajo mí, junto a la pared de roca lisa y vertical.

Los tres primero tirones que di a la cuerda para ascender fueron correctamente interpretados por Fargues, como la señal convenida para alargar más cuerda. Con la menor voluntad lo hizo inmediatamente. Lleno del más profundo pánico contemple el extraño fenómeno de la cuerda que caía hacia mí, he hice sobrehumanos esfuerzos para ascender por ella. Fargues con la mayor prontitud me daba mas cuerda cada vez que notaba que yo tiraba de ella. Tardé un eterno minuto en imaginar la táctica que debía seguir: hacer bajar cuerda hasta que el extremo de la misma llegase a las manos de Fargues, el cual por nada del mundo la soltaría. Así que seguí tirando de la cuerda lleno de un gozo sombrío. Ciento veinte metros de cuerda pasaron entre mis manos y se fueron enrollando en el fondo de la caverna. De pronto, paso entre mis manos un nudo: Fargues nos daba mas cuerda para que penetrásemos en la ultima galería de la Vaucluse. De la manera más servicial, había atado otro cabo al primero para animarnos a seguir avanzando.

Solté la cuerda como si se tratase de un enemigo. No tendría más remedio que encaramarrne por la inclinada pendiente del túnel como un escalador. Fui subiendo palmo a palmo, asiéndome a las presas y salientes que me ofrecía la roca, y deteniéndome cada vez que perdía mi ritmo respiratorio a causa de la fatiga o cuando sentía que me iba a desvanecer. Segui avanzando, y noté que hacía algunos progresos. Extendí la mano en busca de una buena presa. sosteniéndome sobre las puntas de mis aletas. Mis dedos resbalaron y el peso de Dumas me arrastró hacia abajo.

Esta súbita impresión hizo que volviera a pensar en la cuerda, y por último me acordé de las señales convenidas seis tirones significaban que había que izarnos a toda prisa. Agarré la cuerda y tiré de ella, seguro de que podria contar hasta seis. La cuerda pendía flojamente y estaba sujeta por diversos obstáculos en los ciento veinte metros que nos separaban de Maurice Fargues. Fargues ¿no comprendes nuestra situación? Me hallaba al limite de mis fuerzas y Dumas seguía tirando de mí

¿Por qué no comprede Dumas lo mucho que me perjudica? Muérete por lo menos, Dumas. Tal vez ya estás muerto. Didí,, siento mucho tener que hacerlo, pero tu estás muerto y no dejas que yo viva. Así es que vete, Didi.

Busqué el cuchillo que llevaba al cinto y me dispuse a cortar la cuerda que me unía a Dumas.

Incluso en mi estado de turbación mental, hubo algo que retuvo al cuchillo en su vaina.

Antes de separarme de ti, Didi, volveré a probar de llamar la atonción de Fargues. Tomé la cuerda en mis manos y repetí la llamada de socorro una y otra vez.

Didi, hago todo cuanto un hombre puede hacer. Yo también rne estoy muriendo En tierra. Fargues estaba verdaderamente perplejo. La primera cordada no tenía por

misión realizar todo el plan pero nuestras extrañas señales lo llenaban de turbación. La mano fuerte pero sensible con que sujetaba la cuerda no había notado señales claras desde hacia

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:34

Page 311: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

algunos minutos, en que de pronto pareció que le pedíamos cientos de metros de cuerda. El nos la entregó, añadiendo más de su propia cuenta.

Tienen que haber encontrado algo tromendo allá abajo, pensó Fargues.. Estaba ansioso por zambullirse él mismo más adelante, para penetrar el misterio. Sin embargo, Ie inquietaba la inmovilidad de la cuerda durante los últimos minutos. Frunciendo el ceño, asió la cuerda, como si quisiera tomarle el pulso, y esperó.

A lo largo de los ciento veinte metros de cuerda. venciendo la fricción de las rocas y atravesando la superficie, una débil vibra ción llegó hasta los dedos de Fargues. La reacción de éste consistió en ponerse en pie y en gruñir entre dientes, medio para él mismo y medio para el auditorio:

"Qu'est-ce que je risque? De me faire enguealer'' (¿Qué arriesgo con ello? ¿Que me pongan de vuelta y media?)

Con expresión enfurrañada empez6 a izar el lingote. Noté que la cuerda se ponía tirante. Solté la empuñadura de mi cuchillo y me asfí

fuertemente. Las botellas de aire de Dumas sonaban como campanas contra Ias rocas a medida que nos izaban rápidamente. Treinta metros más arriba divisé un débil triángulo de luz verde, que era la puerta de la vida. En menos de un minuto, Fargues nos izó hasta el estanque y se echó al, agua para apoderarse del cuerpo inerte de Dumas. Tailliez y Pinard entraron en el agua hasta la cintura para ayudarme a salir. Yo reuní las fuerzas que me quedaban para dominar mis emociones y no desfallecer a la vista de todos. Conseguí salir por mi pie del estanque. Dumas yacía boca abajo y vomitaba. Nuestros camaradas nos despojaron al instante de nuestros trajes de goma. Yo me calenté junto a un llameante caldero de gasolina, mientras Fargues y el médico se ocupaban de Dumas. A los cinco minutos éste se hallaba de pie calentándose al fuego. Le tendí una botella de coñac. Después de tomar un trago, dijo;

-Voy a bajar de nuevo Pregunté dónde estaba Simone. El alcalde me respondió: -Cuando sus burbujas dejaron de aparecer en la superficie, su esposa echó a correr

montaña abajo. Dijo que no podía resistirlo. La pobre Simone no se detuvo hasta llegar a un café de Vaucluse, donde encargó el

vino más fuerte que tenían en la casa. Por el pueblo se esparció el rumor de que uno de los buzos se había ahogado. Simone gritó:

-¿Cuál de ellos? ¿De qué color eran sus lentes? -Rojos- Contestó su agorero informante. Simone lanzó un suspiro de alivio..., mis lentes eran azules. Pero entonces pensó en

Didi, que era quien Ilevaba los lentes rojos, y su alegria desapareció. Muy abatida, regresó a la fuente, para encontrar a Didi vivito y coleando, Io cual le pareció un verdadero milagro.

E] color volvió al rostro de Didi al mismo tiempo que su mente se aclaraba, y quiso saber a qué se debía la extraña borrachera que se apoderó de nosotros en la caverna. Por la tarde otra cordada formada por Tatlliez y Guy Morandiere se prepararon a sumergirse, sin todo el fárrago que habíamos transportado nosotros. Llevaban únicamente un traje interior de lana y un lastre ligero, que los hacía ligeramente flotantes. Se proponían alcanzar la caverna y reconocer el pasaje que conducía al secreto de la Vaucluse. Una vez lo hubiesen descubierto, regresarían inmediatamente y dibujarían un esquema para la tercera cordada, que es la que haría el asalto final.

Gracias a los relatos que figuran en los cuadernos de inmersión del capitán Tailliez y de Morandiere puedo contar ahora su experiencia, que fue casi tan terrible como la nuestra. Ciertamente, requirió de su parte un valor mucho más grande que el nuestro entrar en la fuente, de la que habíamos sido afortunadamente salvados. Mientras se estaban familiarizando con ella, casi a flor de agua, Morandiere sintió intenso frio. Penetraron en el túnel uno al lado del otro, unidos por la cuerda. La táctica de esta segunda cordada consistía en descender en pareja siguiendo el contorno del techo.

Cuando encontraban salientes de roca que les impedían el paso tenían que deslizarse bajo ello y volver a elevarse para seguir estrechamente el contorno del techo. Cada una de estas jorobas que surgían a su paso parecía prometerles la esperada sallida al otro lado, pero nunca era así, sino que cada vez se iban hundiendo más. El único profundímctro de que disponíamos se habia echado a perder, pero el veterano Tailliez poseía un sentido de la profundidad propio de un tiburón. Cuando calculó que se hallaban a unos treinta y cinco metros, dió la señal de alto con el fin de estudiar las sensaciones subjetivas de ambos.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:35

Page 312: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Tailliez notó los primeros síntomas de embriaguez de las grandes profundidades. Sabía que ello era imposible a veinte brazas. No obstante, los síntomas eran muy marcados.

Gritó a Morandiere que debian volverse. Morandière maiobró para facilitar a Tailliez la vuelta. Al hacerlo, llegó a sus oidos el desordenado ritmo respiratorio de Tailliez, y se puso frente a él para dar seis tirones de la cuerda guía.

Incapaces de cambiar palabras en el agua, los dos buceadores tenían que confiar en los errantes rayos de luz de sus lámparas y en un entendimiento mudo para dar vuelta. Morandière se situó debajo de Talliez para conducir al capitán a la superficie. Tailliez se imaginó que los movimientos que estaba haciendo Morandière significaban que éste no se encontraba bien. Ambos hombres empezaban a hallarse dominados por la embringuez que casi había i liquidado a la primera cordada.

Tailliez ascendía cuidadosamente por la cuerda guía. La que quedeba tras él se perdía flojamente en el agua y parte de ella se enredó en sus hombros. Tailliez comprendió que tenía que cortar la cuerda antes de hallarse completamente enredado en ella. Sacó su cuchillo y la cortó. Morandière, nadando en libertad bajo él, temió verse abandonado por su compañero. La segunda cordada, Ilena de la mayor confusión mental, ascendió hasta el verde y luminoso vestíbuIo de la fuente. Morandière se acercó a Taillez, tomó sus pies y le dió un fuerte empujón, haciéndolo pasar por la estrecha puerta. Este esfuerzo desorganizó el ciclo respiratorio de Morandiere.

Vimos emerger a Tailliez con su traje interior blanco, mlentras Morandière lo seguía a través de la abertura submarina. Tailliez consiguió hacer pie y salir del agua erguido y con una expresión trastornada en sus ojos. En la mano derecha empuñaba su cuchillo, con la punta hacia abajo. La hoja de acero se había hundido en sus dedos hasta el hueso y la sangre corría por su empapado pelele. El, sin embargo. no se había dado cuenta de nada.

Resolvimos volver otro dia para efectuar una inmersión poco profunda, con objeto de levantar el plano de la entrada de la fuente. Nos aseguramos de que Didi, llevado de su ira, no descendiese hasta la caverna inundada que estuvo a punto de ser nuestra tumba. Fargues ató a la cintura de Dumas una cuerda de treinta y cinco metros, y se apoderó del cuchillo de Didi, para que éste no cortase la cuerda y siguiera descendiendo. El reconocimiento final del túnel de la entrada transcurrió sin incidentes.

Fué un dia lleno de emociones. Aquella noche, en Vaucluse, la primera y la segunda cordada hicieron una comparación subjetiva entre la narcosis de coñac y la borrachera de la fuente. Ninguno de nosotros podia dar una explicación satisfactoria al enigmático estupor que nos había dominado. Conocíamos ya la intoxicación exultante de l'ivresse des grandes profondeurs que se apodera del buzo a los setenta metros de profundidad en el mar; pero ¿por qué esta agua clara y sin vida, rodeada de rocas calizas, producía aquellos efectos tan singulares sobre la mente humana?

Aquella noche. Simone, Didi y yo regresamos en automovil a Tolon, cavilando profundamente a pesar de la fatiga y el dolor de cabeza. Nuestros largos silencios se veian cortados por sugerencias ocasionales. Didi dijo:

-Los efectos narcóticos no son la única causa de los accidentes de inmersión. Hay que tener en cuenta también 1os temores sociales y subjetivos, el aire que se respira...

Dí un salto al oir estas palabras. -¡EI aire que se respira! –dije-. Hay que analizar en el laboratorio el aire que queda

en las botellas. A la mañana siguiente teníamos el resultado del análists, que mostraba la existenila de

1/2000 de óxido de carbono. A una profundidad de cincuenta metros el efecto del óxido de carbono es seis veces mayor. La cantidad de él que habíamos respirado podía matar a un hombre en veinte minutos. Pusimos en funcionamiento nuestro potente compresor Diesel a pistón libre, y vimos que el compresor absorbía sus propios gases de escape. Habíamos estado respirando dosis letales de óxido de carbono.

Efectuemos lugeo otras expediciones a las cuevas de Chartreux y Estramar, que nos enseñaron mucho acerca de los problemas que ofrece la espelealogia submarina. Pero aún no habíamos conseguido remontar un sifón o el mecanismo que provocaba las crecidas. En 1948, mientras la mayor parte de nosotros se hallaba formando parte de una expedición del Batiscafo, tres miembros del grupo consiguieron finalmente el objetivo propuesto. Estos eran el teniente Jean Alinat, el doctor F. Devilla y el suboficial de marina Jean Pinard, esta vez ayudados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. El objetivo de su expedición era la fuente de Vitarelles, cerca de Gramat.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:36

Page 313: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Vitarelles es una fuente subterránea. La superficie del agua se encuentra a ciento veinte metros de profundidad. Los ingenieros organizaron una completa operación de espeleología antes de que los buzos penetrasen en el agua. Para ello los soldados tuvieron que descender por un túnel de ochenta metros, por el que bajaron pontones, pasarelas, escafandras autónomas, trajes de volumen constante, cuerdas, equipo de iluminación eléctrica y comida. Desde este punto transportaron el equipo a través de otro pozo muy estrecho y casi vertical hasta treinta y seis metros más abaio, donde se hallaba una cámara subterránea. Aquí tuvieron que empler botes neumáticos y transportar la impedimenta a quinientos metros de distancia, atravesando galerias parcialmente inundadas, entre las que se incluía un paso muy peligroso de nueve metros de largo. Sólo entonces alcanzaron la fuente propiamente dicha, en la cual se sumergirían los buzos para proseguir aún durante cientos de metros. Los ingenieros construyeron un atracadero en el estanque con ayuda de los pontones, en el que fijaron escaIeras, y los buzos se dispusteron a sumerjirse.

El plan de Alinat consistía en enviar a los buzos de uno en uno, unidos por cuerdas de seguridad cada vez más largas. Empleando cintas métricas, lámparas eléctricas, brúiulas. indicadores de prolundidad y pizarras especiales, los buzos trazaron el mapa del túnel sumerjido, cada uno de ellos avanzando más que el que le había precedido. El plan se desarrolló fácilmente, y el diseño iba avanzando palmo a palmo hacia lo desconocido. La décima inmersón, la culminante, fué efectuada por el propio Alinat el 29 de octubre de 1948.

El buzo que le había precedido había alcanzado la entrada de un sifón. Alinat se sumergió, sujeto a una cuerda de seguridad de ciento veinte metros de longitud, y nadó rápidamente hasta el Iímite de la zona señalada en el plano. La galería se levantaba en una inclinación de veinte grados. Alinat se introdujo nadando en el estrecho túnel. Ascendió a través de doce metros de aguas bastante turbias, en medio de una oscuridad sólo rasgada por el delgado hilillo de luz de su lámpara eléctrica. Notó que su cabeza partía un suave tejido, y la resistencia del agua cesó. A través de sus lentes, ahora empañados como un parabrisa bajo la lluvia, vió que había asomado la cabeza fuera del agua. Se hallaba en una bóveda arcillosa completamente cerrada, de cuarenta y cinco metros de longitud. Se sacó la boquilla y los lentes y respiró aire natural. Allí donde fluye el agua, aunque sea en una bolsa cerrada bajo la superficie de Ia tierra, hay siempre aire.

Se encaramó en un restaladizo saliente que recorría uno de 1os lados del largo salón subterráneo. Era el primer ser viviente que penetraba en la bóveda de agua, tierra y aire, donde jamás había brillado el sol creador de vida. Caminó por la orilla del estanque subterráneo, midiéndolo y trazando el plano del lugar, lleno de júbilo por la victoria final que habíamos obtenldo al arrancar su secreto a la fuente.

En el extremo más alejado, sin embargo, una amarga sorpresa aguardaba a Alinat. Bajo las límpidas aguas se divisaba la abertura de un segundo sifón. El mecanismo de Vitarelles guardaba aún más secretos. Alinat se sentó en tierra y pensó en lo que costaría penetrar en el nuevo laberinto. Los buzos tendrían que transportar el equipo casi por más de ciento veinticinco metros de galerías sumergidas, para establecer una base avanzada de operaciones en la cueva arcillosa, antes de sumergirse en el segundo sifón.

Alinat terminó su esquema y regresó a la entrada, marcando Ias pisadas de rana de sus aletas sobre aquella recóndita playa subterránea. Escupió en los lentes y los enjuagó en el agua. Se los ajustó sobre el rostro y tomó la boquilla entre sus dientes. Deslizándose al agua, levantó sus pies y se introdujo cabeza abajo por la corriente del primer sifón. A los pocos minutos, sus exhalaciones borboteaban en la superficie. En la caverna interior volvía a reinar el vacio, la nada. Las huellas del hombre se perdían en la oscuridad...

CAPITULO Vl

Tesoros Ocultos

En una tabema del puerto de las Hyeres, la historia que un pescador nos contó acerca de un barco naufragado nos hizo inclinar ávidamente sobre la mesa, para escucharla mejor:

-Hace mucho, mucho tiempo -empezó -, dos buques de ruedas se abordaron entre Ribaud y las islas de Porquerolles, y ambos se fueron a pique, hundiéndose a gran profundidad. Uno de los dos navíos transportaba oro. Pregunten ustedes a Michel Mavropointis, el viejo buzo griego. El efectuó trabajos en ambos buques. Un contratista de

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:37

Page 314: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

desguace trató de extraer el fango con una bomba para descubrir el casco del buque. El gobierno le prestó dos buques de guerra para que tratasen de darle la vuelta, pero el pecio resistió. Yace en el fondo con la quilla hacia arriba. Es imposibe penetrar en él. No hay buzo que quiera aproximársele. desde que uno de ellos se encontró con un congrio monstruoso en la chimenea.

Era la acostumbrada hisioria de naufragio: un barco boca arriba con una chimenea de fácil acceso y el clásico monstruo marino constituído en guardián del oro. Pero Michel Mavropointis era amigo nuestro, y el caso parecía merecer una investigación algo más detallada. Dumas y yo nos dirigimos al bar favorito de Michel. E1 buzo retirado dió grandes muestras de contento al vernos, pues sabía que nos gustaba enormemente oir sus historias. Para nosotros, en realidad, el viejo Michel representaba la honorable profesión de buzo.

Aceptó sin hacerse rogar un pastis que le ofrecimos, lo vertió en un vaso de agua y aparó a grandes tragos la lechosa hebida

-Los dos barcos a que ustedes se refieren no tienen nada en común –afirmó-. Uno de ellos es el Michel Say, una enorme embarcación de cien metros de eslora, que se hundió hace cincuenta años. El otro es el Ville de Grasse, un barco de ruedas de paletas, que fué partido en dos por el Ville de Marseilles. alrededor de 1880. El De Grasse transportaba emigrantes italianos. Hubo cincuenta y tres víctimas. Los emigrantes se hundieron con mil setecientas cincuenta piezas de oro que se llevaban a América. La proa está sumergida a cuarenta y cinco metros de profundidad. La popa, a diez metros más.

El relato de Michel era como todos los relatos clásicos de tesoros sumergidos. Ofrécía una lista exacta de las víctimas, un inventario preciso del oro, el nombre del barco, el año del naufragio y la profundidad en que se hallaba, Si estos extremos se mencionasen de un modo vago, nadie querría creer una historia acerca de un tesoro hundido, ni financiar una expedición para recuperarlo.

Nuestro amigo se echó otro trago al coleto y prosiguió -Obtuve una concesión del gobierno para efectuar trabajos de desguace en el Michel

Say. Esta concesión me daba derecho a quedarme con todo lo que se hallase en torno al barco, en un radio de doscientos cincuenta metros. Tan pronto como empecé los trabajos me pasé a buscar el Ville de Grasse.

Comprendimos la treta de Michel: se dedicó a buscar secretamente el oro, mientras se dedicaba ostensiblemente a zambullirse sobre un pecio sin ningún valor. El viejo buzo prosiguió:

-Trabajé todo un verano sin encontrar ni rastro del barco de ruedas. Del Michel Say extraje porcelana finísima, cristalería, caja tras caja de excelente cerveza y sacos de harina...

-¿Harina?-preguntó incrédulo Didi. -Exactamente- afirmó Mavropointis. El mar formó una corteza de harina y tela de

saco, dejando intacto el contenido interior. -El buzo paladeaba el triunfo que acababa de obtener sobre aquellos muchachos inexpertos y aparú de un trago los restosde su pastis-. Al final de la temporada repartí proporcionalmente nuestras ganancias con los hombres de la tripulación. Sin darnos cuenta, nuestra embarcación derivaba. De pronto, nuestra ancla se enganchó en algo. Era el Vi1le de Grasse. el barco del tesoro, mes enfants! Me sumergí en menos tiempo del que se tarda en contarlo, y a los pocos minutos me hallaba de rodillas en el fango escarbando con mis manos. Mis buzos sacaron toneladas de fango durante una serie de días. Por último, descabrí el cofre.

Michel bebió lentamente para prestar mayor empaque a su sensacional revelación. -En nuestra falúa reinaba una emoción enorme –continuó-. Admito que incluso

salieron a relucir algunos cuchillos cuando la tripulación se reunió en torno al cofre. Finalmente, la tapa cedió. El cofre estaba repleto de adornos de guardarropía teatral, brillantes baratijas, peines, pulseras de latón. Cuando tocamos aquel tesoro de mentirilillas se convirtió en fango entre nuestras manos. El oro que transportaba el Ville de Grasse sigue aún allí.

Michel no nos mencionó la situ:ación exacta del barco, y dejó sin respuesta todas nuestras insidiosas preguntas acerca de este importante punto. Interpretamos esta actitud como una señal inequívoca de que efectivamente existía oro en el pecio. Resolvimos encontrar por nosotros mismos el tesoro de los emigrantes, buceando en el lugar conocido donde yacía el Michel Say.

Didi encontro el pecio en su segunda inmersión. Distinguió una masa sombría que se convirtió en el dentado perfil de un viejo buque de hierro. El Michel Say tenía mayores proporciones en la imaginación de Mavropointis que en la realidad. Se trataba del esqueleto

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:38

Page 315: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

de un barco de cincuenta metros de eslora, en lugar de los cientos mencionados por el viejo buzo. Las líneas borrosas de un puente se perdían sobre la masa de la caldera mayor, y las palas rotas de una pequeña hélice se mostraban al extremo del árbol desnudo, como un moco de pavo. Dumas entró en el pecio y rebuscó por la arena. Lo primero que encontró fue uno de los sacos de harina que Michel había dejado allí muchos años antes.

La zona de los raseles de proa del Michel Say Be hallaba abarrotada de la cantidad mayor de peces que jamás habíamos visto. Los sedentarios se hallaban ordenados por especies, como si posasen para un ictiólogo, y entre ellos se desencadenó un ciclón de peces pelágicos. Didí tomó la linterna de latón del pecio y un par de gemelos unidos a un montón de piedras. Pero los reconocimientos emprendidos desde el Michael Say no aportaron la menor luz para esclarecer el paradero del Ville de Grasse. Volvimos una y otra vez allí, tratando de localizarlo. El Michael Say se fue desvaneciendo de nuestra memoria a medida que pasaron los años y nos fuimos convenciendo de que el Ville de Grasse era una de las patrañas mayores que había forjado la imaginación de Mavropointis.Por último, el viejo buzo murió, llevándose a la tumba el secreto de la situación del buque de ruedas.

Un día de 1949, sin embargo, cruzábamos por aquella misma zona en el aviso Elie Monier cuando la sonda sónica señaló otro objeto macizo en el fondo, no lejos del Michel Say. Didi se colocó a toda prisa la escafandra autónoma y se zambulló como una marsopa hambrienta.

Descendiendo a gran profundidad, llegó por último a una suave llanura arenosa, donde vió una vaga forma. Al nadar hacia ella, un extraordinario espectáculo se materializó: dos enormes ruedas de paleta, cubiertas de una verdosa pátina, se elevaban sobre el fondo. Entre ellas yacía una enorme caldera de vapor. De un costado del Ville de Grasse sólo restaban las costillas desnudas, que surgían de la arena. No había el menor vestigio de otro costado.En el lugar donde debió de hallarse, cientos de potes de cosméticos vacíos yacían por el suelo. Entre ellos, Didi encontró una pequeña cacerola de cobre y algunos frascos de vidrio. El indicador de profundidad que llevaba en la muñeca marcaba cincuenta y cinco metros. El viejo Mavropointis había dicho la verdad; la profundidad era exactamente la misma que él había señalado:Didi vio que sería inútil tratar de excavar en el pecio. Su tubo de respiración tenía una pequeña grieta, y a su boca llegaban una mezcla de agua salada y aire comprimido. Recogió un pote y un frasco y emprendió la subida. Durante el ascenso, el aire comprimidoque llenaba su estómago se distendió. Volvió de los áureos dominios con un estómago muy dilatado, y se pasó tres horas eructando, como después de un copioso banquete chino. Dumas recibió un encargo urgente, respecto a la localización de un tesoro sumergido, por parte de Auguste Marcellin, quien había actuado tan generosamente de guía para conducirnos junto a nuestros primeros barcos hundidos. Un buen día nos dijo: -El Gobierno va a proceder a la adjudicación de cuatro mercantes hundidos frente a Port Vendres, junto a la frontera española. Se trata del Saumur, el St. Lucien, L'Alice Robert y L'Astrée. Los cuatro fueron torpedeados por un submarino de la Francia Libre en 1944, a su regreso de España.Según las informaciones que poseo, transportaban un millón de dólares de wolframio para los alemanes. Quiero hacer una oferta en la subasta de los barcos, pero antes quiero también estar seguro de lo que contienen. ¿Qué tal, Didi, si fueses a echarles un vistazo?

Dumas se sintió muy halagado al ver que Marcellin prefería utilizar sus servicios en lugar de los de sus expertos buzos, Salió inmediatamente con las cajas de madera gris que contenían sus escafandras autónomas. Una vez en Port Vendres, se dió una vuelta por los cafés y tabernas, hablando con marineros, pescadores, funcionarios y patronos de barcas de pesca. Por una vez, todo el mundo ofrecía unánimemente la misma versión de los hechos. El submarino, que mantenía contacto con una red aliada de espionaje en España, se había deslizado bajo los acantiladosdel Cabo Bear, casi frente al puerto. Sobre el farallón había instalados cañones costeros de los alemanes, pero el sumergible estaba tan próximo a la costa, que los cañones no podían bajar el tiro hasta el lugar donde se hallaba. El comandante del submarino sabía muy bien lo que se traía entre manos. Permaneció al acecho en el lugar y hundió los barcos cargados de wolframio, uno tras otro, a medida que iban penetrando en Port Vendres. Varios buzos de la localidad habían visitado el casco del L'Alice Robert para encontrarlo vacío. LÁstrée fue torpedeado

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:39

Page 316: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

de noche y nadie sabía dónde.pero todos los habitantes de Port Vendres, según parecía, habían visto hundirse el Saumur en la bocana del puerto, después de recibir dos torpedos. Dumas pidió a un viejo pescador, le Pére Henri, que le acompañase en su bote hasta el lugar donde yacía el Saumur. Papá Henri echó el ancla y Didi bajó por la cadena de la misma, a través de unas turbias aguas. El informe de Didi fue como sigue: "Descubro la silueta de un mástil. Está cubierto de miles de mejillones. Dos hermosas langostas se balancean en los obenques. Es la primera vez que veo langostas en un mástil. Mucho más abajo encuentro un cabrestante erizado de antenas de langosta. Penetro en el interior del casco por una escotilla abierta, y aterrizó sobre la primera cubierta de carga, sobre un montón de conchas vacías de mejillones. Esto no parece que sea wolframio. Sigo penetrando en la cala y dejo de encontrar conchas de mejillón. Se me ocurre que los peces pueden haberse comido los mejillones del mástil, haciendo caer las conchas vacías en la bodega. Esta muestra montones de piedrecitas mezcladas con tierra. Jamás he visto wolframio, pero si es esto, la verdad, no es muy hermoso. Pongo algunas de las piedras en mi bolsa y vuelvo a subir a cubierta. Estoy materialmente rodeado de langostas. Toco la cadenadel ancla y caen langostas de las bocinas de escobén. Como empiezo a sentir frío, me decido a regresar a la superficie". Didi sometió sus muestras de mineral a un químico de la localidad, quien dijo:

-¿Dice usted que esto es wolframio? En modo alguno. Tiene todo el aspecto de mineral de hierro de muy mala calidad. Al día siguiente Didi volvió al Saumur, sumergiéndose a una profundidad de casi cincuenta metros, y visitó las restantes bodegas de carga. Todas ellas estaban llenas del mismo mineral que el químico había encontrado tan poco interesante. Recorrió durante algunos momentos la cubierta principal. Entrando por el enorme boquete que el torpedo había abierto en las planchas del costado del buque, Didi visitó algunos camarotes y vio como las langostas trepaban por los lavabos y bañeras. No pudo resistir a la tentación de coger tres langostas para Papá Henri.

El Saumur resultó estéril. ¿Y el St.Lucien? Según los historiadores locales, recibió un torpedo en la proa y las áncoras cayeron con gran estrépito de sus cadenas. Luego el buque escoró a proa, y permaneció por mucho tiempo con las hélices girando locamente en el aire. El segundo torpedo no hizo blanco y fué a explotar en las rocas. Por último, el St.Lucien se fué hundiendo muy lentamente. Dumas salió otra vez en compañía de le Pére Henri, quien arrastró un anclote arriba y abajo durante horas, incapaz de dar con el barco, mientras Didi estaba tumbado al sol meditando acerca de esta verdad evidente:"El barco soltó sus anclas a consecuencia de la explosión del primer torpedo. Por lo tanto, el navío estaba amclado contra su voluntad cuando se fué a pique. se hundió de proa". Didi sugirió a Papá Henri que acaso el St.Lucien se había hundido describiendo espirales, ya que se hallaba sujeto por sus anclas.

-Vamos a ver más cerca de la costa- dijo Didi. El viejo se aproximó a la orilla y finalmente dió con el St.Lucien, a la misma

profundidad que el Saumur.Didi descendió por el cable del anclote hasta llegar a éste, que estaba hincado en un fondo desnudo, sin la menor traza de barco. Al parecer, el anclote había saltado por encima del pecio. Sin embargo, había dejado un surco en el fondo, y Didi no tuvo más que seguirlo para llegar al buque náufrago.

Entró planeando en la bodega principal de carga, la cual se hallaba vacía, a excepción de miles de tablillas de madera esparcidas velis nolis por toda la cubierta. Dumas emergió muy divertido por el tesoro que había hallado en las profundidades. A la mañana siguiente, lo despertó un clamor de voces femeninas en el patio del hotel donde se hospedaba. Se asomó a la ventana y vió el mercado local de naranjas españolas. Las mujeres se hallaban sacando naranjas de cajas formadas por tablillas de madera..., las mismas tablillas que había hallado en las bodegas del St.Lucien. El barco se había hundido con tanta lentitud debido a hallarse cargado de flotantes naranjas. Auguste Marcellin no hizo oferta alguna en la subasta de los barcos de "wolframio".

Las personas enteradas de nuestras actividades suelen hacernos siempre las tres preguntas de rigor que expongo a continuación: Primera: "En todos los pecios que ustedes han visitado. ¿Qué tesoros han encontrado?" El presente capítulo trata de responder a esta primera pregunta. La segunda es: "¿Que hay acerca de esos monstruos marinos

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:40

Page 317: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

que se dice que guardan los barcos hundidos?" A esta pregunta se contestará más adelante. La tercera, poco más o menos, es como sigue: "¿Cuál fué su reacción al encontrar los primeros restos humanos?" Hemos aprendido a escuchar con calma esta pregunta, completamente mítica, porque deseamos decir la verdad y nada más que la verdad en lo que se refiere al mar y a los barcos hundidos. Hemos efectuado más de quinientas inmersiones en unos veinticinco pecios, y hemos penetrado hasta el último agujero accesible a un hombre cargado con tres botellas de metal, sin encontrar jamás ni el menor rastro de restos humanos. se ahogan siempre muy pocas personas en el interior de los barcos que se hunden. La mayoría consiguen salir a tiempo del barco y se ahogan en el mar. Supongamos, sin embargo, que haya habido alguien tan desdichado como para no poder huir a tiempo y se haya hundido con el barco. Habría que penetrar en el navío dentro de las primeras semanas para encontrar alguna traza del cuerpo. La carne desaparece en pocos días, no sólo comida por diversos peces y crustáceos, sino por un ser aparente tan ofensivo como la estrella de mar, que es en realidad una criatura muy voraz. Los huesos no tardarían en desaparecer, consumidos principalmente por los gusanos y bacterias. Las leyendas que hablan de tesoros hundidos son en un noventa y nueve por ciento patrañas o engaños, en los cuales la única riqueza por descubrir es la que pasa de manos del financiador a las del promotor de la empresa. El deseo de enriquecernos rápidamente y sin esfuerzo que casi todos sentimos nunca ha sido explotado de un modo más feliz que por parte de esos individuos que hablan de tesoros hundidos mostrando amarillentos mapas de galeones naufragados. Por lo general, encuentran siempre un auditorio crédulo y ambicioso, ya que quienes les prestan oídos aún conocen menos el fondo del mar que ellos. Una persona que se dedique seriamente al salvamento de barcos hundidos mantendrá sus actividades lo más secretas posible. El mismo hecho de que se abran subscripciones públicas para financiar la recuperación de un tesoro ya demuestra de modo evidente que lo que se proponen los promotores, más que apoderarse del oro hundido, es hacer pasar a sus bolsillos el dinero que hay en la superficie.

No puedo imaginar que le pueda ocurrir nada peor al patrón de un buque que descubrir realmente un tesoro. En primer lugar, se vería obligado a informar a su tripulación y firmar con ellos los acostumbrados contratos de salvamento, mediante los cuales cada uno de los tripulantes recibirá su parte. Luego, naturalmente, tendría que hacerles jurar que guardarían el mayor secreto. A la segunda copa que tomase el contramaestre en una taberna del puerto, ese secreto ya se desvanecería. Suponiendo ahora que lo que hubiese exhumado el patrón fuese oro español, inmediatamente aparecerían como por ensalmo docenas de herederos y mandatarios de los conquistadores* y reyes, mostrando toda clase de árboles genealógicos y tratando de hacer valer sus derechos. El gobierno del país en cuyas aguas territoriales se hubiese hallado el tesoro impondría un oneroso gravamen sobre el mismo. Si el pobre hombre conseguía quedarse con algunas piezas de a ocho, su propio gobierno lo abrumaría con impuestos, dejándole sólo una cantidad irrisoria. Me lo imagino perdiendo amigos, reputación e incluso el barco, y deseando no haber puesto jamás las manos sobre el maldito tesoro. *En español en el original.

No tardamos en curarnos de la fiebre del oro, aunque Dumas tenía de vez en cuando recaídas, como si se tratase de la malaria. Hay otra clase de tesoros en los barcos modernos hundidos: toneladas de estaño, cobre y wolframio que esperan ser recuperadas. No son del volumen conveniente de los moidores portugueses de los promotores de expediciones para recuperar tesoros. Requieren serias operaciones de desguace, fizcalizadas por los propietarios, los gobiernos o las compañías de seguro; llevadas a cabo tras largos y duros esfuerzos, dejan sólo un margen de beneficios muy escaso. La única operación de salvamento que dejó un saneado e inmediato margen de beneficios al promotor, y de que nosotros tengamos noticias, fué una llevada a efecto en la isla Do Sal, en Cabo Verde.Un hombre subió a bordo de nuestro barco en este inhóspito paraje y nos saludó familiarmente. Nos quedamos estupefactos al reconocer en él a un buceador aficionado de la Riviera, al que habíamos visto zambullirse muchas veces sin otro aparato que sus lentes. -¿Qué hace usted por aquí?- le preguntamos. - Me dedico a labores de salvamento en un barco hundido- nos respondió. -¿Para qué contratista trabaja?- le dijimos entonces. - Para ninguno- nos replicó-. Trabajo por mi cuenta.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:41

Page 318: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Sospeche que nos encontrábamos ante un chiflado. Nuestro hombre nos dijo entonces que, efectivamente, tenía un contrato de salvamento para un barco hundido a siete metros y medio de agua. Trabajaba sin ayuda de nadie, usando solamente lentes y aletas. - Traje conmigo una de sus escafandras ligeras tipo "Narguile", pero aquí no he podido

procurarme un compresor de aire- nos dijo. El "Narguile", o pipa turca acuática, es una adaptación de la escafandra autónoma o "aqualung", en la que, en lugar de emplear un bloque de botellas de aire comprimido sujetas a la espalda del buzo, éste está unido a la superficie por un tubo de goma que le lleva el aire proveniente de un compresor. Pregunté a nuestro amigo de qué clase de tesoro se trataba, dispuesto a escuchar el acostumbrado cuento de oro y lingotes de plata. - Se trata únicamente de cocos- dijo el aficionado-. Cuatro mil toneladas de nueces de

coco. He conseguido abrir la escotilla. Estoy en pleno trabajo. Nos tuvimos que marchar muy pronto y nos pudimos ocuparnos más de nuestro amigo; pero en Dakar el representante de una compañía de seguros marítimos volvió a sacar a colación a nuestro tipo: - Ha firmado un contrato con nosotros. No posee el menor equipo de salvamento. Es decir,

sí: redes de cazar mariposas. -¡Redes de cazar mariposas! - exclamó Didi. - Exactamente- dijo nuestro amigo de la compañía de seguros-. Los sacos de yute que

contienen las nueces de coco flotan contra el techo. Tienen a un indígena en un botecito anclado sobre el pecio. El se sumerge reteniendo la respiración, penetra nadando

por la escotilla y abre de un tajo los sacos. Luego empuja los cocos hacia la escotilla y éstos suben flotando a la superficie. Entonces el indígena los recoge con la susodicha red de cazar mariposas. En la playa ya hay un montón muy considerable de nueces de coco. Un año después de estos hechos, Didi y yo nos encontramos un día con el aficionado de marras paseándose por la Costa Azul. A la legua se notaba su actual prosperidad y aparecía rebosando salud y contento. - Amigos míos- nos dijo- fué el mejor año de mi vida. Mis beneficios ascendieron a ocho

millones setecientos cincuenta mil francos. Esto prueba de manera concluyente que aún existen tesoros en el fondo del mar.

CAPITULO VII

El Museo Sumergido

En el Mediterráneo esperando dentro del radio de acción de la escafandra autónoma, hay tesoros aún más hermosos. Este mar es la cuna de la civilización, y en sus orillas florecieron las más antiguas culturas de la humanidad, formando un verdadero museo bañado por el sol y rociado por la espuma marina. Los más grandes descubrimientos submarinos que se pueden efectuar, en nuestra opinión, son los de navíos precristianos hundidos en el fondo de este mar. En dos ocasiones hemos visitado pecios clásicos. recuperando riquezas de un valor Incomparablemente mayor que el oro: las obras de arte y otros objetos de la Antigüedad. Hemos conseguido localizar a tres navíos más de este género, que aguardan que se emprendan en ellos I as labores de salvamento.

No se conserva en tierra firme ningún barco mercante de la Antigüedad. Las naves de los vikingos que fueron encontradas enterradas y 1os navíos de placer del emperador Tiberio, que fueron recuperados al desecar el lago Nemi en Italia, son espléndidos ejemplos de naves no comerciales de épocas antiguas, pero muy poco es lo que se sabe acerca de las naves mercantes que unían a las naciones.

Mi primer contacto con objetos procedentes de navíos clásicos hundidos tuvo lugar en la bahía de Sanary, donde hace cuarenta años un pescador sacó del mar la cabeza de una figura de bronce. Este hombre murió antes de que yo visitase esta localidad, y jamás he podido saber el lugar donde encontró la pieza. Hace algunos años Henrí Broussard, presidente del Club Alpino-Submarino de Cannes. regresó de una Inmersión con escafandra autónoma trayendo en sus manos un ánfora griega. Esta graciosa vasija de barro cocido, provista de dos elegantes asas, era el recipiente de transporte de la Antigüedad, y se usaba indistintamente para vino, aceite, agua o trigo. Los

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:42

Page 319: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

barcos mercantes de los fenicios. griegos, cartagineses y romanos transportaban miles de ánforas colocadas en bastidores en el interior de la bodega. El extremo inferior de las ánforas tiene forma cónica, y fuera del barco se plantaba en tierra o se introducía en un trípode preparado al efecto. A bordo. se introducían probablemente en agujeros especiales practicados en los bastidores que a ese fin transportaba el barco. Broussard comunicó haber visto un montón de ánforas a una profundidad de dieciocho metros. No adivinó que eso indi-caba la existencia de un pecio, porque éste se hallaba completamente enterrado en el fondo.

Nos sumergimos desde el Elie Monnier y encontramos las ánforas amontonadas y esparcidas sobre un lecho de materia orgánica compacta, en unas aguas turbias y grises pobladas de hierbas marinas. Con una poderosa manga de succión hicimos un túnel para llegar al barco. Por el túnel salieron un centenar de ánforas. la mayoría de ellas aún con los tapones de corcho. Unas cuantas conservaban en perfecto estado los sellos de cera con las iniciales de antiguos mercaderes de vinos griegos.

Durante varios días extrajimos ánforas mezcladas con fango. A cuatro metros y medio de profundidad tropezamos con madera, las planchas de cubierta de un barco mercante, uno de los dos navíos comerciales antiguos que han sido hallados hasta la fecha. No disponíamos del equipo necesario para llevar a cabo una labor completa de salvamento, y además teníamos poco tiempo. Nos llevamos ánforas, muestras de madera y la certidumbre de que este emplazamiento arqueológico submarino, verdaderamente único. sólo requiere unos trabajos de excavación relativamente sencillos. Creíamos que el casco se hallaba bien conservado y que podría ser izado entero. ¡Cuántas cosas nos podría decir este barco acerca de la construcción naval y el comercio de lejanas épocas!

Tenemos alguna idea de lo que debían de ser los barcos antiguos gracias a algunas pinturas murales y de vasos y podemos adivinar con bastante aproximación los conocimientos náuticos de los navegantes antiguos. Sus navíos mercantes eran cortos y anchos, y probablemente no podían avanzar contra e! viento. Los pocos faros existentes a la sazón se limitaban a hogueras encendidas en la costa. y no había balizas ni boyas que indicasen esco11os o bajíos. A 1os patrones no les debía de agradar perder la tierra de vista, y probablemente echaban el ancla a! llegar la noche. Los pilotos debían de transmitirse su saber de generación en generación. pues de lo contrario no se hubieran arriesgado a conducir un barco. Obligados a navegar costeando, 1os barcos estaban expuestos a las repentinas tormentas de! Mediterráneo y a tropezar con 1os traicioneros escollos. Por consiguiente. la mayor parte de 1os que naufragaron debieron de hacerlo en aguas litorales. relativamente poco profundas. y a! alcance de los buceadores. Las batallas navales y la piratería aumentaban el contingente de barcos hundidos en aguas poco profundas. Estoy convencido de que hay cientos de cascos de antiguos navíos conservados entre el fango a una profundidad accesible.

Si el barco se fue a pique a menos de dieciocho metros de profundidad. probablemente habrá visto sus restos esparcidos por la acción de! reflujo y de las corrientes; pero si se hundió a mayor profundidad, se conserva aun en el tranquilo museo del fondo. Si e! barco se hundió sobre un Iecho rocoso y no pudo hacerlo completamente en el fango, fue cubierto por la intensa vida submarina. Algas, esponjas. hidrozoarios y gorgonias lo envuelven como ea un manto protector. Hambrientos animales marinos buscaron alimento y refugio en el pecio. Generaciones de moluscos murieron y fueron desmenuzados por otros animales. los cuales dejaron caer sus excrementos mezclados con arenilla y fango, que fue formando una capa cada vez más gruesa, a medida que e! pecio se iba hundiendo en el fondo. E» el curso de los siglos la acción simultánea de recubrimiento y consunción se equilibró, y e! fondo volvió a estar liso y llano como antes. mostrando únicamente. en algunos casos. una ligera cicatriz. El buzo necesita tener unos ojos muy entrenados para descubrir las señales de uno de estos pecios: una ligera anomalía en el contorno del fondo, una roca de forma singu!ar o la graciosa curva de un ánfora recubierta de hierbas marinas. Las ánforas que encontró Broussard eran seguramente ánforas de cubierta. Las de la bodega debían de estar enterradas con el barco. Muchas naves antiguas se han perdido sin remedio debido a que 1os buzos recolectores de coral o de esponjas, ignorando que la presencia de ánforas puede indicar la existencia bajo ellas de un barco. las han quitado del lugar sin señalar su emplazamiento.

Las señales que indicaban la existencia del otro navío clásico descubierto hasta la fecha eran inconfundibles. Se trataba de la llamada galera de Mahdia. Al designarla por este nombre se Cometía un error; el barco no era de remos: se trataba de un barco únicamente de vela. construido especialmente para transportar una Carga verdaderamente increíble para aquel tiempo: unas cuatrocientas toneladas. El bajel de Mahdia fue construido por 1os ro-manos hace casi dos mil años, con e! expreso propósito de transportar los tesoros artísticos de Grecia. Nuestro hallazgo del barco hizo que alcanzase su punto culminante la historia de las pesquisas que se hicieron para encontrarlo.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:43

Page 320: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

En el mes de junio de l907, uno de los buzos griegos semejantes a enanos que recorren el Mediterráneo en una considerable extensión y profundidad se hallaba buscando esponjas frente a Mahdia, en la costa oriental de Túnez, cuando, a unos treinta y nueve metros de profundidad. encontró hilera tras hilera de enormes objetos cilíndricos, medio enterrados en e! fango. Comunicó que el fondo se hallaba recubierto de cañones. El almirante Jean Baéhme, quien se hallaba al frente de la Comandancia de Marina del distrito naval de Túnez, envió a algunos buzos al lugar de autos para que investigasen. Los famosos objetos consistían en sesenta y tres cañones, que yacían en aparente orden. cubriendo todo un óvalo del fondo del mar, junto con otras grandes formas rectangulares. Todos estos objetos estaban recubiertos de una espesa capa de vida marina. Los buzos consiguieron sacar a la superficie uno de los cilindros. Cuando se le despojó de la capa de organismos que lo cubría aparecieron unas largas estrías. Los "cañones eran columnas griegas pertenecientes al orden jónico. Alfred Merlin, director por cuenta del gobierno de todos los trabajos arqueológicos que se verificaban en Túnez, comunicó el hallazgo al famoso arqueólogo e historiador de arte Salomón Reinach. Este recabó el concurso de varios mecenas y protectores de las artes para efectuar el salvamento de aquel tesoro artístico. Se consiguió la ayuda financiera de dos norteamericanos. de un desterrado que se presentó bajo el nombre del Duque de Loubat. amparándose en una patente papal. y de James Hazen Hyde. quien subscribió la suma de veinte mil dólares. Reinach no garantizaba los resultados. pero Hyde estaba dispuesto a respaldar económicamente 1os trabajos. Estaba a! mando de la expedición el teniente Tavera, quien contrató a expertos buzos civiles de Italia y Grecia. equipados con los últimos modelos de escafandra entonces conocidos.

La profundidad que había que alcanzar constituía un serio problema para la técnica de la inmersión de aquellos días. Aquel mismo año el Comité para la Inmersión Profunda de la Armada Británica estaba trabajando en las primeras tablas de descompresión para trabajos a cuarenta y cinco metros de profundidad, pero Tavera aún no tenía noticia de ellas. Varios buzos resultaron tan gravemente afectados por las bends, que quedaron completamente inutilizados para el trabajo. La difícil y peligrosa operación se fué prosiguiendo durante cinco años.

El pecio resultó ser un verdadero museo de escultura clásica. No sólo contenía capiteles. columnas, plintos y elementos horizontales del orden jónico, sino crateras labradas. o jarrones de jardín. tan altos como un hombre. Los buzos hallaron asimismo estatuaría de mármol y figuras de bronce esparcidas por el fondo, lo que hacía pensar que se bailarían en la cubierta del barco y cayeron de ésta cuando aquél se hundió balanceándose como una hoja muerta.

Merlin, Reinach y otros expertos atribuyeron las obras de arte a artistas atenienses del siglo primero a. de J.C. Creían que el navío debió de naufragar alrededor del año 80 a. de J. C., en uno de los viajes en que se dedicaba a transportar parte del producto de la rapíña sistemática del dictador romano Lucio Cornelio Sila, quien saqueó Atenas en el año 86 a. de J. C. Resultaba de toda evidencia que 1os elementos arquitectónicos descubiertos constituían un templo prefabricado completo, o una suntuosa villa, que 1os funcionarios de Sila encargados de las cuestiones artísticas habrían transportado a Atenas para ser embarcado allí con destino a Roma. El barco se hallaba muy alejado del rumbo que hubiera debido seguir para ir de Grecia a Roma, 1o cual no era raro que sucediese a 1os toscos barcos de veía de la época. Se sacaron obras el e arte suficientes para llenar cinco salas del Museo Alaoui de Túnez, donde aún pueden admirarse. Los trabajos de salvamento se interrumpieron en 1913, cuando cesó la ayuda financiera.

Oímos hablar por primera vez del navío en 1948, en el curso el e una investigación experimental submarina en eI supuesto emplazamiento del puerto comercial de la antigua Cartago. El verano anterior, CI general de Aviación Vernoux, que ejercía su mando ea Túnez, tomó personalmente algunas curiosas fotos aéreas de las aguas poco profundas que hay frente a Cartago. A través de la transparente superficie del mar se veían distintamente formas geométricas que recordaban de un modo sorprendente 1os muelles y dársenas de un puerto comercial. Las fotos fueron examinadas por el padre Poidebard, un docto jesuita. quien era asimismo capellán de las Fuerzas Aéreas. El padre Poidebard había hallado hacia 1920 algunos restos submarinos de 1os puertos de Tiro y Sidón, y sentía gran interés por efectuar una investigación en los supuestos restos del puerto de Cartago.

El padre Poidebard se embarcó con nosotros en el Elie Monnier, y formamos un equipo de diez buceadores para examinar el puerto. No encontramos el menor rastro de obras de albañileria o de cualquier otra clase de construcción. pero a fin de cerciorarnos efectuamos la excavación de profundas trincheras en 1o que nos parecían restos del "puerto". Después de este trabajo, realizado con ayuda de potentes dragas, examinamos las trincheras, pero no conseguimos descubrir el menor rastro de obra hecha por la mano del hombre.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:44

Page 321: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Luego nos encontramos, en 1os archivos tunecinos y en el Museo Alaoui, con la fascinante historia de la galera de Mahdia. Las monografías de Merlin y el informe del teniente Tavera no dejaban lugar a dudas acerca de la existencia en el barro de muchos tesoros de arte que aún no habían sid0 recuperados. Sentí gran emoción al leer el nombre del almirante Jean Baéhme. Era el abuelo de mi esposa. Cuando hallamos los claros y detallados diseños de Tavera. mostrando la situación del pecio, decidimos organizar una expedición.

Nos hicimos a la mar en una radiante mañana del domingo, estudiando 1os diseños con la mayor atención. En dichos diseños aparecían tres señales situadas en la costa que podían constituir excelentes puntos de referencia, para encontrar el navío. La primera consistía en un castillo, que se divisaba al doblar un espolón rocoso, junto al cual había un malecón en ruinas. Este malecón se tenía que ver en línea con el castillo. pero resultó que en lugar de un malecón encontramos cuatro, y no sabíamos cuál de ellos era el que había que escoger.

El segundo punto de referencia se hallaba alineando unos pequeños matorrales de las dunas con la cresta de una colina, En los treinta y cinco años transcurridos desde que Tavera había señalado el aislado grupo de matorrales una verdadera selva había brotado a su alrededor. La última indicación consistía en una variación en el color de un distante olivar, que había que alinear con un molino situado cerca de la costa. Casi nos quedamos bizcos de tanto mirar con 1os prismáticos, pero no distinguimos ningún molino. Hicimos unos comentarios muy poco halagüeños acerca de la impericia demostrada por el teniente Tavera, que murió siendo almirante, y deseamos que hubiese estudiado el modo de trazar el mapa de un tesoro en Robert Louis Stevenson *.

* Famoso escritor inglés (1850-1896), autor de la mundialmente conocida novela de

auenturas "La isla del Tesoro". (N. del T.) Desembarcamos para buscar las ruinas del molino. Cargamos un camión con tablones y

percal para erigir una torre de señales en el lugar. Seguimos la carretera arriba y abajo, preguntando a 1os indígenas. Ninguno de ellos recordaba el molino, pero alguien nos dijo que quizá 1o sabría el viejo eunuco. Lo encontramos renqueando por la carretera, un viejo octogenario y arrugado, calvo y con patillas blancas. Era difícil imaginárselo tal como debió de haber sido antaño, meloso y altivo guardián de un harén digno de las Mil y Una Noches.

Sus ojillos se animaron al oir la pregunta: -¿Un molino? ¿Un molino? -dijo con voz cascada-. Yo os llevaré basta él. Sin abandonar nuestra impedimenta, 1o seguimos durante varios kilómetros a campo

traviesa, hasta llegar junto a un montón de cascajo. Nos apresuramos entonces a erigir nuestra torre de señales. El anciano parecía preocupado. Dirigiéndose a mi. masculló:

-Recuerdo que hay otro molino un poco más adelante... Nos acompañó entonces frente a otra pila de piedras. Mientras la contemplábamos consternados, recordó de pronto la existencia de otro

molino en ruinas. La costa de Mahdia parecía ser un verdadero cementerio de molinos. Volvimos al Elie Monnier y celebramos consejo. El resultado de nuestras deliberaciones

fué que debíamos apurar las posíbilidades de hallar el pecio empleando únicamente la escafandra autónoma, ya que podíamos afirmar que su situación nos era completamente desconocida. Esto no era ninguna exageración. Teníamos que atenernos a dos hechos incontrovertibles: el pecio se hallaha en las proximidades del lugar donde nos encontrábamos ya una profundidad de treinta y nueve metros. Nuestra sonda sónica nos dijo que el fondo era casi llano, con muy ligeras variaciones en su nivel. Fuimos navegando hasta situarnos en una zona en que la profundidad era poco más o menos la indicada por los sondeos de Tavera.

Tendimos en el fondo del mar un enrejado de alambre de acero que cuhría treinta mil metros cuadrados. Recordaha el dibujo de un campo de rugby, aunque era dos veces mayor. y cada línea estaba separada de la inmediata por una distancia de quince metros. El objeto de esta especie de juego submarino era hacer que los buceadores nadasen siguiendo las líneas, en uno y otro sentido, observando el fondo a derecha e izquierda para descubrir cualquier posible traza que pudiese indicar el emplazamiento del pecio. Tardamos dos días en tender esta especie de red gigantesca. Después de ello, hubiéramos sido capaces de encontrar un reloj que hubiese caído dentro de aquel inmenso campo. Nuestra red no pescó en esta ocasión ningún barco romano.

El teniente Jean Alinat nos propuso que lo bajásemos en el trineo submarino. Remolcamos a Alinat por los alrededores de la red, sin que encontrase nada. Así pasó el quinto día de nuestra infructuosa búsqueda del navío clásico. Aquella noche no pudimos ocultar la desesperanza que nos poseía al resolver efectuar la búsqueda más cerca de la costa.

A la mañana siguiente el comandante Tailliez decidió prescindir del trineo, y mandó que lo remolcásemos desde una falúa auxiliar, En nuestras campañas contra el mar indómito creo que aquella mañana alcancé el punto más bajo de depresión moral. Hacia seis días que Cl

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:45

Page 322: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

fracaso coronaba todos nuestros esfuerzos. Mentalmente, redactaba el informe que deberla rendir ante mía superiores de Tolón para explicarles por qué me había sido necesario disponer de dos navíos de la Armada y de una tripulación de treinta hombres para trabajar inútilmente durante una semana tratando de localizar los restos de un barco ya saqueado en 1913. El padre Poidebard empezaba a recordarme un colérico almirante.

Uno de nuestros vigías lanzó un grito. Sobre las soleadas aguas flotaba y bailaba una motita anaranjada. una de las boyas que Tailliez llevaba al cinto. Cuando se lanza una de estas minúsculas boyas es indicio de que el buceador ha hallado algo importante. Tailliez emergió a la superficie, se quitó la boquilla y gritó:

-lUna columna! ¡He encontrado una columna! Los viejos informes Indicaban que una columna fue arrastrada por la draga y abandonada

a cierta distancia del barco, una vez se dieron por terminadas las operaciones. El pecio era nuestro. Fuimos a pasar la noche a Mahdia, y descorchamos varias botellas de champaña para celebrar el acontecimiento. Lo que ocurrió aquella noche en las tabernas del puerto arroja una luz muy clara sobre lo que sucede cuando la tripulación de un barco ha encontrado un tesoro sumergido. Por la ciudad se esparció e! rumor de que habíamos hallado la fabulosa estatua de oro que transportaba la galera, un objeto mítico venerado en ¡a localidad durante más de treinta años. La columna que había visto Philippe, medio comida por los moluscos, se convirtió en una verdadera fortuna en oro. Los admiradores nos rodeaban para felicitarnos efusivamente.

Empezamos a trabajar a! romper e! día. Dumas y yo nos sumergimos, y no tardamos en descubrir el emplazamiento del pecio. No recordaba en absoluto a un barco. Las cincuenta y ocho columnas restantes no eran más que vagos cilindros, recubiertos por una espesa capa de vegetación y organismos animales. Yacían medio hundidas en el fangoso suelo. Tuvimos que hacer un verdadero esfuerzo de imaginación para representarnos un barco. N0 obstante, en sus días aquél debió de haber sido un verdadero monstruo. Tras de medir y estudiar la distribución de las columnas, llegamos a la convicción de que el barco que las transportaba no tendría menos de cuarenta metros de eslora por doce de manga, dos veces el desplazamiento del Elie Monnier, que flotaba sobre nuestras cabezas.

El pecio se hallaba en medio de una desnuda llanura de barro y arena que se perdía basta allá donde alcanzaba la vista en las claras profundidades. :Era un verdadero oasis para los peces. Enormes lobinas se paseaban por encima de aquel museo sumergido. Observamos que no crecían esponjas de las variedades comerciales sobre las columnas Los buceadores griegos de nuestros días, que no dejaban un palmo del fondo marino por escudriñar, a! parecer las habían recogido todas. Quizá habían recuperado también pequeñas obras de arte. como una tardía y patriótica revancha contra el pillaje romano.

Tuvimos que enfrentamos con una operación de salvamento semiindustrial. Afortunadamente, nosotros nos beneficiábamos de los grandes adelantos efectuados en la ciencia de la inmersión desde que los valientes buzos de Tavera se atrevieron a descender hasta el pecio, y poseíamos un juego completo de tablas de descompresión. establecidas muy recientemente como resultado de los trabajos del teniente de navío Jean Alinat. Estaban calculadas para la escafandra autónoma. con la cual los hombres podían sumergirse y emerger en una serie de inmersiones cortas, sin dar lugar a la saturación de nitrógeno que puede presentarse en las inmersiones prolongadas. Las últimas tablas de inmersión para los buzos provistos de escafandra corriente requerían que un hombre que trabajase durante cuarenta y cinco mínutos a la profundidad en que se hallaba el barco romano tuviese que emerger por etapas con el fin de permitir la descompresión. Tendría que detenerse cuatro minutos a la profundidad de nueve metros, subir luego a seis metros y permanecer en esa profundidad durante veintiséis minutos, y por último quedarse otros veintiséis minutos a tres metros de la superficie antes de emerger definitivamente.

Es decir, que se tardaba casi una hora en regresar de una inmersión de tres cuartos de hora. Las tablas de Alinat. sin embargo, hacían que el buzo se sumergiese en tres inmersiones de quince minutos cada una, separadas por un descanso de tres horas. El buzo provisto de escafandra autónoma necesitaba solamente una parada de descompresión de cinco minutos a tres metros de profundidad después de la tercera inmersión, es decir. una doceava parte del tiempo que tenía que esperar el buzo ordinario.

Para que las teorías de Alinat diesen un resultado eficiente en nuestro trabajo en el barco romano. 1os equipos de dos hombres tenían que sumergirse y emerger según un horario rígidamente calculado. Como no podía confiarse en que consultasen sus relojes de pulsera. imaginamos un reloj despertador" consistente en un hombre armado con un rifle. que disparaba al agua desde cubierta cinco minutos después que ellos se habían sumergido. de nuevo a 1os diez minutos, para disparar por último tres veces a los quince minutos como una Imperiosa señal de que debían regresar. El Impacto de 1os proyectiles en el agua podía oírse distintamente en el fondo.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:46

Page 323: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

El primer día vi emerger a uno de los buzos mostrando entre sus dedos un pequeño objeto brillante. Mi corazón dió un salto, porque teníamos la esperanza de encontrar bronces griegos. Sin embargo, no era más que una bala de las que había disparado el hombre del rifle. El fondo pronto estuvo cubierto de ellas. Habría sido divertido ocultarse detrás de una columna cuando un pescador de esponjas se sumergiese para encontrarse el fondo sembrado materialmente de oro.

Nuestra tabla de inmersión se veía afectada por el hecho de que el Elie Monnier derivaha bastante. llevado por el viento y la corriente, en torno a su única anda, obligando a los buzos a efectuar imprevistos y largos trayectos en diagonal para sumergirse hasta el pecio, lo cual representaba una pérdida de tiempo y de energías. Dumas izó a cubierta una carga heterogénea de despojos navales, tales como herrumbrosos pernos de puntal y pedazos de plancha, que habla recogido en el interior de nuestro barco. Todos reímos ante la sencillez infantil de la solución hallada por Didí. Colgando de su cintura un pedazo de chatarra de ocho kilos un buzo podía hundirse, usando su propio cuerpo como un planeador para regular su oblicuo descenso. Podía aproxímarse al pecio desde cualquier lado, limitándose a ajustar convenientemente su lastre. Podia arrastrarse, deslizarse de costado o descender verticalmente; llegar descansado, para dejar caer su férreo billete de abono.

Didi obedecía puntualmente a nuestro reloj despertador, hasta que un día descubrió algo fascinador mientras ascendía, después de su tercera inmersión. El sol aún iluminaba el fondo del mar, y Dumas no pudo resistir la tentación de efectuar una inmersión relámpago para examinar de cerca el fascinante objeto. Vió que no era nada Interesante y subió a la superficie. Durante la cena, notó una aguda punzada en el hombro Nos apoderamos de él inmediatamente y lo encerramos en la cámara de descompresión. elevando la presión interior a cuatro atmósferas. No podíamos arriesgarnos a dejar que se apoderasen de él las bends que pueden atacar a un buzo algún tiempo después de la inmersión. En la cámara de descompresión había un teléfono que comunicaba con un altavoz instalado en el cuarto de los buzos. Cuando terminábamos de cenar, Dumas tomó el micrófono y nos fulminó con una diatriba, dirigida contra aquellos que dejaban morir de hambre a sus amigos. No obstante, 1o tuvimos encerrado durante una hora. Fué la única vez que usamos la cámara de descompresión durante nuestras continuadas inmersiones.

El paraje en que yacía el barco romano estaba bañado por una luz azulada y crepuscular, bajo la cual la carne humana mostraba un color verdoso y una apariencia de masilla. El lejano sol hacía brillar los reguladores de acero cromado, destellaba en la armadura de los lentes y plateaba las burbujas de aire exhalado. El fondo dorado esparcía una luz indirecta reflejada que era 1o suficientemente fuerte para permitirnos hacer una película en colores del trabajo de los buzos. Creo que se trata de la primera película en color hecha a tales profundidades.

Los mármoles atenienses se nos mostraban como oscuras formas azuladas, de contornos desdibujados por innúmeras capas de vida marina. Excavábamos bajo las columnas con nuestras manos, a la manera de perros, para pasar bajo ellas los cables que nos bajaban desde el barco. Cuando las piezas de mármol ascendían, iban apareciendo los abigarrados colores de su revestimiento biológico y. al llegar a la superficie. emergían cubiertas de un manto multicolor. Al secarse en cubierta, sin embargo, el espléndido revestimiento de flora y fauna adquiría el color terroso propio de la muerte. Nosotros rascábamos, fregábamos y frotábamos las níveas volutas de mármol, y volvía a acariciarlas el primer sol después de cerca de dos mil años. De entre las piezas que yacían esparcidas por el fondo tomamos cuatro columnas, dos capiteles y dos basamentos. Izamos también dos misteriosos objetos de plomo, que supusimos formaban parte de las antiguas áncoras y que encontramos cerca de la supuesta silueta del barco, en una posición que indicaba. que el barco tenía las áncoras izadas cuando se fué a pique El barco debió de hundirse de repente. Estos partes de áncora, cada una de las cuales pesaba tres cuartos de tonelada, eran objetos oblongos provistos de agujeros reforzados en su parte media, evidentemente destinados a contener piezas de madera que habían desaparecido hacía mucho tiempo. Estos largos objetos metálicos no podían haber sido ni los brazos ni las unas del áncora. Excavamos en tomo al lugar donde 1os habíamos hallado, en busca de los brazos, pero no pudimos encontrarlos. Los objetos hallados sólo podían haber sido el cepo del ancla. El resto de ellas debió de haber sido de madera. Esto planteaba un verdadero enigma. ¿Por qué los antiguos colocaban el mayor peso en la parte superior del ancla? Desechamos varios argumentos y soluciones, para inclinarnos por último en favor de una posible explicación. Los navíos antiguos no conocían la cadena del ancla, y en lugar de ella empleaban un cabo. Un barco moderno anclado es impelido por el viento y las corrientes, pero 1as uñas del ancla se mantienen hincadas en el fondo gracias a la tensión que ejerce en sentido horizontal el extremo inferior de la cadena del ancla. La cuerda que hacía las veces de cadena en los anclas romanas se ponía tirante en tales condiciones, y hubiera levantado el ancla de madera si ésta no hubiese estado provista de un cepo de plomo, que la mantenía

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:47

Page 324: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

pegada al fondo. Trabajamos durante seis días en el pecio romano. con nuestro interés cada vez más

absorbido por 1os indicios que descubríamos de lo que debió de haber sido la navegación antiguo. Deseamos excavar hasta alcanzar el casco del barco. Los informes de Tavero indicaban que sus buzos habían excavado extensamente en la popa. Escogí un grupo compacto de piezas de mármol situadas hacia el centro del bordo, en el lado de estribor, y dispuse que se izaron para despejar una zona donde deberíamos efectuar nuestras excavaciones. Hicimos descender una poderosa manga de achique para quitar el fango. Una ligera corriente se llevaba del lugar el fango que elevábamos, lo cual nos era de gran utilidad. Suponíamos que la estructura superior del navío, que iba pesadamente cargado, se había reventado en el momento de zozobrar. y al propio tiempo la cubierta principal había cedido bojo el peso de la carga. Esta teoría parecía ser cierta.

A sesenta centímetros de profundidad nuestros dedos tropezaron con una cubierta sólido revestida de planchas de plomo. El agua del mar nos metía fango en el agujero casi al mismo tiempo que nosotros lo sacábamos, pero hicimos las suficientes catas hasta la sólida cubierta paro poder afirmar sin temor o equivocarnos que el barco romano su halla intacto en sus dos terceras partes. Sacamos un capitel jónico cubierto enteramente de fango. Ni plantas ni moluscos habían llegado hasta él. Lo despojarnos de la capa de fango que lo cubría, devolviéndolo a su prístina belleza. Parecía acabado de salir del cincel del escultor ateniense que lo terminó antes de que Cristo viniese al mundo.

Estoy casi seguro de que hacia la parte central del barco se encuentra un cargamento aún intacto. Tengo la certeza de que en aquella época, como en 1a actualidad, la tripulación vivía en el castillo de proa. el lugar menos deseable de un barco, y que en esa parte se hallarán objetos de uso personal y herramientas que nos dirán algo acerco de 1a vida de 1a tripulación de uno nave romana.

Nos limitamos a escarbar ante la puerta de la historia en los pocos días que nos dedicamos a explorar el enorme pecio. Encontramos clavos de hierro corroídos hasta no ser más gruesos que una aguja. y clavos de bronce convertidos en brillantes hebras. Izamos una piedra de molino. con la que el cocinero de o bordo molería el grano transportado en ánforas. Izamos también pedazos de hasta un metro del costillaje del barco, de madera de cedro del Líbano cubierta aún con el barniz amarillo original (Sería interesante y útil conocer 1a fórmula de un barniz náutico capaz de resistir veinte siglos de inmersión). Excavé hasta una profundídad de un metro y medio en la proa, luchando contra las movedízas arenas, y abracé la contrarroda de cedro. Apenas si las puntas de mis dedos se tocaban.

Cuatro años más tarde encontré en Nueva York al Presidente de los Alianzas Francesas de los Estados Unidos y el Canadá, un vivaracho viejecito llamado James Hazen Hyde y su nombre me recordó el del mecenas que tan generosamente ayudó a recuperar los tesoros de Mahdia En realidad, era él mismo. Me invitó a cenar en el Plaza y yo le pasé la película en colores que habíamos filmado en el curso de nuestros trabajos en el pecio.

-Es algo fascinador -comentó-. No sé si sabe usted que yo jamás he visto las obras de arte que se recuperaron. En aquellos días yo tenía mucho dinero y un yate de vapor y me hallaba efectuando un crucero por el mar Egeo mientras ellos trabajaban en el barco hundido. Nunca he ido a visitar el Museo de Túnez. Salomón Reinach me envió fotografías de las crateras y estatuaria. Recibí asimismo una hermosa carta de Merlin, y e! Rey de Túnez me concedió una condecoración. Sin embargo, resulta interesante verlo después de cuarenta y cinco años. *

* La pieza principal entre los tesoros recuperados estaba constituida por un

Eros, vencedor en el tiro al arco, bronce de 1,40 mt. de altura. bellisima réplica de un original griego del siglo IV a. de J. C., posiblemente de Praxiteles. Junto con esta estatua pueden admirarse actualmente Otros hermosos bronces: un Hermes [irmado por Boethos. dos grandes piezas, posiblemente mascarones de proa; ocho estatuillas de regulares dimensions numerosas taraceas, fragmentos de camas, calderos y candelabros. Los mármoles no desdicen en absoluto de los bronces, nl en belleza ni en cantidad. Se extrajeron también del agua un busto de Afrodita, un dios Pan, una Niobe. dos nióbidas, dos sátiros, un bello ....... Alfred Merlin se ocupa de las obras halladas, junto con L. Poinssot. en la obra Cratéres et candélabres de marbre trouves en mer prés de Mahdia Ed. Vuibert, 1930. Además de las obras de arte. se recuperaron dos de las cinco anclas que fondeó la nave. en la sexta campaña de prospección. llevada a cabo por el G. R. S. en 1948. En el pecio se hallaron asimismo huesos de carnero, de conejo, de cerdo e incluso un peroné humano pertenciente sin duda a un tripulante. Después de las prospecciones efectuadas en 1948 en el barco de Mahdia, el comandante Cousteau trabajó. desde el verano de 1952 a 1953, en un pecio griego del siglo III a. de J. C.. hundido cerca de

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:48

Page 325: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Marsella, ¡unto al islote del Grand Congloué. Es el navío clásico más antiguo localizado hasta la fecha. Se extrajeron de él ocho mil ánforas, y en los trabajos, efectuados desde el "Calypso". se utilizó televisión submarina. (N. del T.>

CAPITULO VIII

A Cincuenta Brazas de Profundidad

LA EMBRIAGUEZ de las grandes profundidades continuaba preocupándonos; sin embargo, nos sentíamos retados a descender aún más abajo. La profunda inmersión que efectuó Didí en 1943 hizo que nos percatásemos del problema, y el Grupo había reunido ya detallados informes acerca de inmersiones profundas. Pero nosotros sólo teníamos un conocimiento puramente literario de L'ivresse des grandes profondeurs a mayores profundidades de las alcanzadas por nosotros. En el verano de 1947 nos dispusimos a efectuar una serie de inmersiones más profundas.

Debo señalar que no tratábamos de efectuar inmersiones récord. si bien las que efectuamos establecieron nuevas marcas mundiales. Siempre hemos considerado que ya constituye un premio bastante razonable el poder regresar con vida, Incluso Didi, el más audaz de todos nosotros. sabe mantenerse siempre dentro de los límites de la prudencia. Deseábamos descender a profundidad. porque ese era el único medio de conocer y estudiar los efectos de la embriaguez submarina, y comprobar, por medio de nuestras reacciones Individuales el trabajo que se podía realizar con la escafandra autónoma a considerable profundidad. Cada inmersión fué precedida de cuidadosos preparativos, y se tomaron todas las medidas de seguridad imaginables con el fin de obtener datos efectivos. Nuestra meta consistía en alcanzar la profundidad de noventa metros; O sea. cincuenta brazas. Ningún a buzo independiente había superado los sesenta y tres metros alcanzados por Didí.

Las inmersiones se medían por medio de una pesada sonda que pendía del Elie Monníer. A intervalos de cinco metros se sujetaron a la sonda tablillas blancas. Los buzos llevaban lápices indelebles, para firmar con ellos en la última pizarra que pudiesen alcanzar y escribir además una frase acerca de las sensaciones que experimentaban.

Para ahorrar aire y energía, 1os buzos descendían a 1o largo de la sonda sin efectuar movimientos innecesarios. A este fin, 1levaban sujetos al cintur6n pesos de cinco kilos de chatarra, que los hundían como una piedra. Para retardar el descenso se asían a la sonda. Cuando un buzo alcanzaba la profundidad límite o la máxima que podía resistir, estampaba su firma en la tablilla, arrojaba su lastre y volvía a subir por el cabo hacia la superficie. Durante el regreso, los buzos debían detenerse por breves períodos a profundidades de seis y tres metros, para efectuar la descompresión y evitar las bends.

Yo me encontraba en excelentes condiciones físicas para efectuar esta prueba, muy enfrenado después de un activo verano pasado totalmente en el mar y mis oídos estaban en muy buena forma. Entré en el agua sosteniendo el pedazo de chatarra con la mano izquierda. Me hundía con gran rapidez. con el brazo derecho pasado en torno a la sonda. Me daba cuenta, con cierta sensación de opresión, del monótono zumbido del generador Diesel del Elíe Monníer, a medida que la presión aumentaba. Estábamos en plena tarde de un día del mes de julio pero la luz pronto se fué haciendo mortecina. Yo me hundía a través de la penumbra, sin otra compañía que la blanca cuerda, que se extendía bajo mí en una monótona perspectiva de tablillas blanquecinas.

A los sesenta metros noté el sabor metálico del nitrógeno comprimido, y se apoderó de mí al instante una profunda embriaguez. Oprimí la sonda con la mano y me detuve. Mi mente rebosaba de orgullosos pensamientos y una extraña sensación de alegría. Me esforcé por fijar mis ideas en la realidad y por dar un nombre al color del mar que me rodeaba. Se empeñó en mi interior una disputa entre azul marino, aguamarina y azul de Prusia. La controversia no parecía querer resolverse. El único hecho que yo era capaz de ver con claridad era que no había ni techo ni piso en aquella azul estancia El distante zumbido del Diesel invadió mi mente.... convirtióse en una gigantesca palpitación, en el ritmo del corazón del mundo.

Tomé el lápiz y escribí en una tablilla: "El nitrógeno tiene muy mal sabor". No tenía la impresión de sostener un lápiz, y pesadillas infantiles se apoderaban de mi espíritu. Estaba enfermo en mi cama, aterrorizado al darme cuenta de que todo 1o que había en el mundo era grueso. Mis dedos eran salchichas Mi lengua era una pelota de tenis. Mis labios se hinchaban grotescamente, entumecidos, en torno a la boquilla unida al tubo anillado. El aire que respiraba era espeso como jarabe El agua era una jalea, y yo sentía que me ahogaba en una viscosa gelatina.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:49

Page 326: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Me aferré a la cuerda medio desvanecido. A mi lado había un hombre sonriente y vivaracho mi segundo yo, dando muestras de un perfecto dominio de sí mismo, mirando con expresión sardónica y burlona al infeliz buzo. A medida que los segundos pasaban, el hombre sonriente se instaló en mi interior y ordenó que soltase la cuerda y siguiese descendiendo.

Me hundí lentamente, atravesando una zona de intensas visiones. En torno a la tablilla colocada a ochenta metros de profundidad, el agua mostraba una

luz difusa, de un resplandor extraterreno. Pasaba de la noche a un atisbo de amanecer. Lo que me parecía la luz del alba era la que se reflejaba del fondo, pues los rayos luminosos habían pasado libremente a través de las oscuras pero transparentes capas superiores. Bajo mí divisé el peso colocado al extremo de la sonda, suspendido a seis metros del fondo. Me detuve en la penútilma tablilla y miré hacía la última, cinco metros más abajo. Apelé a todas mís fuerzas para evaluar la situación de una manera imparcial. Entonces descendí hasta la última tablilla, a noventa metros de profundidad.

El fondo era sombrío y desnudo, exceptuando algunas conchas mórbidas y erizos de mar. Tenía aún el suficiente dominio de mí mismo para recordar que a esta presión, diez veces la de la superficie, cualquier esfuerzo físico era extremadamente peligroso. Llené lentamente mis pulmones y firmé en la tablilla. Fui incapaz de escribir 1o que sentía a cincuenta brazas de profundidad.

Era el buzo independiente que había alcanzado una profundidad mayor. En mí doble cerebro, la satisfacción que este hecho me producía se veía contrapesada por un satírico desprecio de mí mismo,

Solté eh pedazo de chatarra y me disparé como un muelle soltado de repente, pasando dos tablillas en el primer impulso. Al alcanzar de nuevo los ochenta metros, la embriaguez se desvaneció repentinamente, por completo y de modo inexplicable. Me sentía 1igero y vivo, otra vez un hombre, saboreando voluptuosamente el aire que se expandía en mis pulmones. Me elevé a través de la zona crepuscular a gran velocidad, y vi la superficie como una llamarada de burbujas de platino y de prismas danzantes. Era imposible no pensar que estaba volando hacia el ciclo

Sin embargo, antes de alcanzar el cielo tenía que pasar por eh purgatorio. Esperé cinco minutos a seis metros de profundidad para efectuar la descompresión, y luego ascendí a toda prisa hasta tres metros, donde me detuve tembloroso durante diez minutos más. Cuando izaron la sonda, descubrí que algún impostor había escrito mi nombre en la última tablilla.

Durante la media hora siguiente experimenté un ligero dolor en hombros y rodillas. Philippe Tailliez se sumergió también hasta la última tablilla, garrapateó en ella un jocoso mensaje y emergió sin novedad. excepto un dolor de cabeza que le duró dos días. Dumas tuvo que vencer dramáticos ataques de la más profunda embriaguez en la zona de las cincuenta brazas. Nuestros dos bizarros marinos, Fargues y Morandiere, dijeron que hubieran podido hacer muy poco trabajo efectivo en el fondo. El cabo de marinería Georges llegó también hasta la última tablilla, y como resultado de ello sintió vértigo durante una hora u hora y media después de la inmersión. Jean Pinard se sintió muy mal a los sesenta y seis metros, firmó en la tablilla que tenía más próxima y, lamentándolo mucho, se vió obligado a regresar. Ninguno de nosotros escribió nada legible en la última tablilla.

En otoño emprendimos otra serie de inmersiones profundas, con tablillas colocadas más allá de las cincuenta brazas. Planeábamos aventurarnos más allá de esa profundidad con cuerdas sujetas a la cintura, mientras uno de nosotros. completamente equipado, permanecería en cubierta. listo para zambullirse y prestar ayuda en caso de algún accidente.

El profesor de buceo Maurice Fargues fue el primero en sumergirse. En cubierta íbamos recibiendo de un modo regular la tranquilizadora señal que habíamos convenido con Fargues tres tirones rápidos de la sonda, que significaban: Toul va bien (Todo va bien). De pronto. dejamos de recibir señales. La ansiedad se apoderó al instante de todos nosotros. Jean Pinard, que estaba ya listo para ello, se zambulló inmediatamente, e izamos a Fargues hasta cuarenta y cinco metros, donde ambos se encontrarían. Pinard se sumergió hacia un cuerpo inerte y observó, con horror, que la boquilla del tubo de respiración de Fargues pendía sobre su pecho.

Durante doce horas hicimos todo cuanto pudimos por hacer revivir a Fargues pero estaba muerto. A consecuencia de la embriaguez de las grandes profundidades. la boquil!a había caído de su boca, y se ahogó. Cuando izarnos la sonda, hallamos la rúbrica de Maurice Fargues en la tablilla colocada a ciento veinte metros de profundidad. Fargues entregó su vida al Hacedor a treinta metros más abajo de la mayor profundidad alcanzada por nosotros, y más abajo aún que cualquier buzo provisto de escafandra corriente y respirando aire sin mezcla.

Había compartido nuestro creciente asombro y entusiasmo por el Océano desde los lejanos días del Grupo de Investigaciones; nunca olvidaremos su generosa camaradería. Dumas y yo le debíamos la vida. pues fué él quien nos rescató de la mortal caverna de la

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:50

Page 327: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Vaucluse. Jamás nos consolaremos por no haber sido capaces de salvarlo. La muerte de Fargues y las lecciones que nos suministró eh verano nos hicieron ver que

los noventa metros es la máxima profundídad que se puede alcanzar con escafandra autónoma de circuito abierto utilizando aire comprimido. Los aficionados pueden aprender en pocos días a alcanzar la profundidad de cuarenta metros y a esa profundidad los profesionales, observando como es debido las tablas de descompresión, pueden hacer casi cualquier clase de trabajo pesado. En la zona siguiente, y hasta los sesenta y cinco metros, 1os buzos experimentados pueden realizar tareas ligeras y efectuar breves exploraciones, siempre que se sigan rígidamente las normas de seguridad imperantes en esos casos. En la zona de embriaguez que viene a continuación sólo los buzos más expertos pueden aventurarse, para efectuar un breve reconocimiento. Los buzos independientes pueden alcanzar mucho más allá de las cincuenta brazas si respiran oxigeno mezclado con gases más ligeros, como eh helio y el hidrógeno. Si bien se ha demostrado que el helio evita las causas de la embriaguez de las grandes profundidades, tales inmersiones siguen requiriendo largas y tediosas horas de descompresión,

Dumas mejoró ligeramente el actual récord de inmersión de buzo independiente en 1948, en el curso de una misión que no tenía precisamente este objetivo. Lo llamaron para que examinase un obstáculo que había retenido los cables de arrastre de un dragaminas, y que se creía se trataba de un pecio no señalado en los mapas. Cuando Dumas subió a bordo, se enteró de que la sonda había dado una profundidad de noventa y dos metros. Dumas descendió con ayuda de sus aletas en noventa segundos. El cable se hallaba enredado en una roca baja. Didi estudió la situación durante un minuto, Y volvió a la superficie tan rápidamente como se había sumergido. No había estado sujeto a suficiente saturación de nitrógeno para producirle las bends.

Fué Dumas quien planeó los cursos de instrucción para 1os buzos de la flota provistos de escafandra autónoma, Cada unidad de la flota francesa está obligada a llevar a bordo a dos de estos buzos, Didí comienza por sumergir a 1os bisoños en agua poco profunda, para hacerles pasar eh estado fetal que nosotros tardamos años en transponer, es decir, el que consiste en ver a través de la clara ventana de los lentes, familiarizarse con la respiración automática, que resulta cómoda y agradable, y aprender que los movimientos innecesarios son el enemigo de la natación submarina. En la segunda inmersión, el alumno desciende basta quince metros, ayudándose con una cuerda, y regresa, con lo cual nota eh cambio de la presión y pone a prueba sus oídos. El instructor da comienzo a la tercera lección en compañía de los alumnos. Estos se sumergen provistos de pesos bastante considerables y se sientan en el fondo, a quince metros de profundidad. El profesor se quita los lentes y éstos pasan de mano en mano de los alumnos, sentados en círculo. Luego vuelve a ponérselos. llenos de agua, como es de suponer; pero con una fuerte exhalación nasal, toda el agua sale por 1os lados de 1os lentes. Entonces invita a 1os alumnos a hacer lo propio. Estos aprenden que resulta muy fácil obstruir los orificios nasales al quitarse los lentes y respirar como siempre por la boquilla.

La próxima lección halla a toda la clase reunida de nuevo en el fondo, retenida igualmente por el lastre. El profesor se quita los lentes. Luego hace lo propio con la boquilla, echa el tubo anillado por encima de su cabeza y desata las correas que sujetan la escafandra autónoma a su espalda. Deja todo su equipo sobre la arena, y se queda sin otro que vestido que su slip. Con gestos seguros y sin apresurarse vuelve a ponerse su equipo. sopla en los lentes y se traga la pequeña cantidad de agua que contienen los tubos de respiración. La demostración no resulta difícil de realizar para una persona capaz de retener la respiración durante medio minuto.

En este momento los alumnos comprenden que su aprendizaje se basa en el ejemplo. Se despojan, por lo tanto, de todo su equipo de inmersión, vuelven a ponérselo y aguardan el elogio del profesor. El problema que éste les ofrece a continuación consiste en despojarse de la escafandra y substituirla por la del compañero. Los que son capaces de hacer esto adquieren una gran confianza en su capacidad para vivir bajo la superficie del mar.

Al final del curso, los estudiantes que han obtenido matrícula de honor descienden hasta treinta metros de profundidad, se quitan todo el equipo y ascienden hasta la superficie desnudos. El título de bachiller así obtenido da lugar a una experiencia muy divertida. Como los alumnos ascienden con los pulmones llenos del aire que han respirado a treinta metros, éste se expande progresivamente en sus pulmones a medida que la presión disminuye, ha viendo brotar un continuo chorro de burbujas de sus labios entreabiertos

El primer oficial naval extranjero que nos visitó oficialmente en Tolón fué el teniente Hodges. de la Armada británica, el cual se convirtió en un entusiasta buzo independiente y un gran aficionado a la cinematografía submarina. En 1950 le correspondió una trágica tarea: la localización del submarino hundido Truculent. Un día de enero en que el estuario de! Támesis se hallaba cubierto por una espesa niebla, el pequeño petrolero sueco Divina abordó y hundió al submarino, con ochenta hombres a bordo. Quince de ellos consiguieron escapar

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:51

Page 328: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

con ayuda de escafandra Davis; basándose en sus informes, no pareció difícil localizar el buque siniestrado. Pero el agua del río era muy fría y turbia y reinaba en ella una fuerte corriente. Los buzos efectuaron repetidas inmersiones, pero la corriente 1os arrastraba y no conseguían establecer contacto con el casco del sumergible. Hodges se ofreció voluntario para sumergirse con la escafandra autónoma. Se zambuíló en un lugar del río situado más arriba de aquel en que había tenido lugar el siniestro, según un cálculo de la velocidad de la corriente y la supuesta profundidad a que se encontraba el Truculent, y descendió arrastrado vertiginosamente en la turbulenta oscuridad. Alcanzó el submarino a su primera pasada. Desgraciadamente, los hombres encerrados en su interior ya habían muerto cuando se consiguió izar el buque a la superficie.

Durante el verano de la Liberación volví cíe París con dos "aqualungs" en miniatura para mis dos hijos, Jean-Michel, que entonces tenía siete años, y Philippe, de cinco. El mayor estaba aprendiendo a nadar, pero el pequeño sólo sabia chapotear en la orilla. Estaba seguro de que el buceo les gustaría, puesto que no se requería ser un nadador para sumergírse con el pulmón acuático. Los ojos y la nariz están secos en el interior de los lentes, el aire viene de un modo automático y el más torpe movimiento de pies sirve para avanzar.

Nos fuimos a la playa y di a mis hijos una breve lección teórica, a la que no prestaron ninguna atención Sin dar la menor muestra de vacilación, me acompañaron hasta un fondo rocoso cubierto por muy poca agua, y donde so veían fucos, erizos que ostentaban agudas púas y brillantes pececillos. Las tranquilas aguas resonaban con chillido de gozo cuando los niños me señalaban una por una todas las maravillas que iban descubriendo. No podían dejar de hablar, y el resultado de ello fue que la boquilla de Philippe se soltó. Volví a metérsela en la boca v corrí hacia Jean-Michel para arreglarle el tubo de respiración. Tiraban de mí y me gritaban preguntas mientras yo iba como una lanzadera del uno al otro, introduciéndolos de nuevo las boquillas entre los dientes. A los pocos instantes habían ya tragado una cierta cantidad de agua, pero parecía que ni aunque se ahogasen podrían dejar la lengua quieta. Agarré a has dos niños, que empezaban a mostrar sintamos de asfixia, Y los saqué del agua.

Les propiné otra conferencia, insistiendo en que el mar era un mundo silencioso y que los niños debían callarse cuando lo visitasen. Fueron necesarias varias inmersiones para que aprendiesen a retener sus torrentes de exclamaciones hasta volver a la superficie. Entonces, ya me los llevé más abajo. No vacilaban en coger a los pulpos con las manos. En estas excursiones, efectuadas siempre junto a la orilla, Jean-Michel se sumergía hasta nueve metros de profundidad, armado de un tenedor, con el que ensartaba suculentos erizos de mar. Mi esposa también bucea pero no con tanto entusiasmo como sus hijos. Por razones especiales, las mujeres so muestran algo recelosas ante el buceo y fruncen el ceño cuando sus maridos se sumergen. Dumas, que ha actuada en eh papel de estrella en siete películas submarinas, no ha recibido ni una sola carta de una admiradora.

CAPITULO IX

El Dirigible Submarino

En el curso de una velada, en el año 1948, mi esposa me dijo: -Por favor, no bajes en esa horrible máquina. No vayas con la expedición Piccard.

Todos estamos muy inquietos por lo que te pueda suceder. Me quedé muy sorprendido. Era la primera vez que Simone hacía objeciones a uno de

mis planes. Es la esposa de un marino y sabe disciplinar y dominar las emociones que le causan mis actividades.

-Nadie te ha mandado ir –continuó-. No quiero que corras riesgos innecesarios aventurándote en esa loca empresa.

Mis padres añadieron sus objeciones a las de mi esposa, y varios científicos me hicieron serias advertencias contra la seguridad que ofrecía el vehículo para grandes profundidades ideado por el profesor Auguste Piccard.

Yo los tranquilicé, diciéndoles: -El Batiscafo es completamente seguro. No hay por qué preocuparse. Acaso esta afirmación era algo exagerada , porque aún había aspectos del problema no

totalmente resueltos. Pero Tailliez, Dumas y yo volvíamos a encontrarnos juntos, dispuestos a hacernos a la mar en dirección al África Occidental en nuestra mayor aventura, y nada podía ya detenernos. Yo había sido seleccionado para tripular el dirigible submarino, que era un aparato verdaderamente maravilloso, y sumergirme con él a una profundidad cinco veces

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:52

Page 329: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

mayor que la alcanzada por el hombre hasta la fecha. El profesor Piccard, que había ascendido en globo hasta dieciocho kilómetros de altura, se proponía ahora descender hasta cuatro mil metros en los abismos marinos. El anciano y temerario sabio había diseñado el Batiscafo (navío de profundidad) hacía diez años, y, tras el retraso impuesto a los trabajos por a Guerra Mundial, el aparato fue terminado de construir por un notable físico belga, el Dr. Max Cosyns. El Fondo Nacional Belga para la Investigación Científica otorgó una subvención que permitió enrolar a los hombres necesarios para la empresa y adquirir el barco nodriza que se requería. Nuestro Grupo de Investigaciones Submarinas había conseguido que la marina francesa participase con aviones de reconocimiento de salvamento, dos fragatas y el aviso Elie Monnier, asignado ya a nuestro Grupo. Formaban parte de la expedición dos sabios franceses, el profesor Théodore Monod, director del Instituto del África Negra, y el Dr. Claude Francis-Beouf, fundador del “Centre de Recherches et d’Etudes Océanographiques”. Yo fui enrolado en calidad de experto marítimo, más o menos en calidad de “security officer”de la expedición.

Nuestro Grupo pasó dos años entregado a los preparativos de la expedición; fuimos nosotros quienes construimos gran parte del heterogéneo equipo auxiliar del Batiscafo, incluyendo el arma submarina más mortífera de las construidas hasta la fecha. Soldamos también una cámara submarina de un modo automático.

El día primero de octubre, a las cuatro de la madrugada, el Elie Monnier, resplandeciente tras haber sido recién pintado de blanco, zarpó de Dakar para unirse al Scaldis, el mercante belga a bordo del cual viajaba el profesor Piccard en compañía de una hueste de sabios y del Batiscafo.

Después de nuestro encuentro en alta mar, no pude ya dominar mi impaciencia por ver el Batiscafo. Botamos una lancha y me trasladé al Scaldis, donde, desasiéndome del cordial asedio del capitán La Force y de los sabios, me dejé caer por la escalerilla hasta la bodega abierta que contenía el vehículo submarino. Se encendieron los focos y pude contemplar el milagroso sumergible. Era un enorme globo metálico que tenía la forma de un diamante con aristas romas, del cual pendía una esfera de acero de más de dos metros de diámetro, la navecilla de observación, blanca y amarilla, en la cual yo me pasearía por los abismos marinos. La esfera tenía a ambos lados motores eléctricos, que accionaban las hélices que permitirían nuestros desplazamientos bajo una presión cuatrocientas veces mayor que la de la superficie. Conocía de memoria los principios en que se basaba gracias a los diseños y planos, pero ahora podía contemplar a mis anchas al propio objeto de ellos. Mi confianza teórica en el Batiscafo se vio reforzada al contemplarlo en la realidad. La esfera de observación estaba formada por una pared de acero de un grosor de casi nueve centímetros, en la cual se abrían dos tragaluces reforzados, en los que estaban embutidos conos trasparentes de lucita, de un grosor de quince centímetros.

El globo contenía seis tanques de acero de una capacidad de treinta y dos mil litros, llenos de gasolina extraligera, con una densidad algo mayor que la mitad del agua salada. El Batiscafo no empleaba la gasolina como carburante, sino como un medio para elevarse en el agua. La gasolina poseía la virtud cardinal de ser un fluido con un índice de compresibilidad muy bajo, el mar no podía comprimir el petróleo como si fuese aire. El globo de metal del Batiscafo era teóricamente capaz de resistir una presión equivalente a 15.000 metros de agua, una profundidad que no existe. Nosotros nos proponíamos descender hasta 4.000 metros, la profundidad media del mar, y aún nos quedaba un gran margen de seguridad.

El rasgo más atrevido del proyecto del profesor Piccard consistía en algo que los buceadores del Grupo de Investigaciones Submarinas aprobábamos plenamente, y esto era la idea de descender sin ninguna clase de cables que uniesen la navecilla a la superficie. El Dr. William Beebe se había sumergido a bordo de una esfera, embarazado por el enorme peso de metros y metros de cable. La esfera no poseía ninguna capacidad de maniobra, y cada metro de cable que se añadía aumentaba el riesgo que corría el piloto.

El Bastiscafo tenía que descender a una profundidad 25 veces mayor que la alcanzada por los submarinos corrientes. Se sumergiría verticalmente, por medio de un lastre de hierro que podría desprenderse para retardar la velocidad del descenso, lo cual también se podía conseguir abriendo la válvula de la gasolina. Bajo la navecilla pendía un peso de contacto de 150 kilos, que tenía la forma de un patín. Al tocar el fondo, frenaba y detenía el vehículo; hacía el mismo papel que una bota para el fango, permitiendo al Batiscafo recorrer el fondo marino a un metro aproximadamente del mismo y al la velocidad de un nudo, en un radio de diez millas marinas. A través de los tragaluces de lucita, los tripulantes podían contemplar un

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:53

Page 330: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

paisaje iluminado por potentes reflectores, colocados en el exterior, que permitirían incluso filmar películas en colores en aquel mundo de total negrura.

En el interior de la navecilla había una formidable maraña de instrumentos de mando. Nuestro Grupo construyó una zarpa mecánica, con la ayuda de la cual los tripulantes del aparato podrían recoger objetos del exterior. Había docenas de indicadores, manómetros e instrumentos, incluyendo un contador Geiger para medir los rayos cósmicos, y el generador de oxigeno y purificador de aire más perfecto de los construidos hasta la actualidad. En el interior de la esfera blindada podían vivir dos hombres por espacio de 24 horas.

Entre los accesorios del Batiscafo se encontraba la batería de profundidad de los profesores Piccard-Cosyns, construida por nosotros en Tolón. Jamás ha habido en tierra un cañón que se le pueda comparar. Era un cañón marino. Parecía la maquinaria que se emplearía para levantar un pequeño puente levadizo. La batería estaba compuesta de siete cañones de calibre 25, cada uno de los cuales disparaba un arpón de un metro de longitud, por medio de pistones hidráulicos, colocados en la culata de los cañones. La propia presión del agua aumentaba la fuerza de propulsión, a medida que el arma descendía a las profundidades. Al alcanzar los 900 metros, el piloto, con sólo oprimir el gatillo del cañón Piccard-Cosyns, podía hundir los arpones hasta la profundidad de 7 centímetros y medio en tablones de roble colocados a 4 metros de distancia. En la superficie, los arpones eran completamente inofensivos.

El cañón de profundidad tenía por objeto cobrar los ejemplares interesantes de la fauna abisal, entre la que se encontraba posiblemente un calamar gigante que nos obsesionaba. Si algún animal nos atacara, lo haríamos retroceder no sólo por medio del arpón, sino de una descarga eléctrica que llegaba hasta éste a lo largo del cable que lo sujetaba. Para el caso de que el animal resultase inmune a la electrocución, la punta del arpón le inyectaría una dosis de estricnina. En la base del cañón Piccard-Cosyns se hallaban unos tambores movidos a resorte, en los que se enrollaba el cable del arpón, lo cual nos permitiría arrastrar al monstruo capturado.

La libertad horizontal de movimientos del Batiscafo planteaba el problema de su recuperación en la superficie antes de que sus aprisionados tripulantes terminase su provisión de oxígeno. Mientras el aparato se hallase sumergido en el inmóvil elemento, su barco nodriza podía perder de vista al Batiscafo a causa de la niebla. La marina había previsto tal eventualidad. Un equipo especial ultrasónico, basado en los principio de la goniometría submarina, fue instalado en el Elie Monnier. Las fragatas Le Verrier y Croix de Lorraine, así como los aviones, podían localizar al globo sumergido gracias a un mástil especial de radar que este llevaba en la parte superior..

El Batiscafo volvería a la superficie al librarse del lastre sujeto a él por medio de electromagnetos. Se tomaron las medidas pertinentes para que el globo se elevase de un modo automático, en el caso de que algo hubiese ocurrido a sus tripulantes.

Nuestra primera expedición tenía por objetivo una zona de aguas tranquilas a sotavento de la Isla de Boavista, un picacho volcánico perteneciente al grupo de islas portuguesas de Cabo Verde. Dirigían la expedición los doctores Piccard, Cosyns, Monod y Francis Beouf; el capitán La Force, del Scaldis, quien incumbía la responsabilidad de depositar el Batiscafo sano y salvo en el agua y sacarlo de ella, y Taillez, Dumas y yo, encargados de llenar de gas y de lastrar el vehículo, seguirlo y localizarlo durante la inmersión, sujetarle cables tan pronto como emergiese y entregárselo al capitán La Force para que lo subiese de nuevo a bordo.

Pronto comprendimos que tendríamos que abandonar todo equipo auxiliar. No habría tiempo de comprobar de un modo eficiente el funcionamiento de las pinzas mecánicas y el cañón de profundidad. Dumas oyó estas noticias con profundo disgusto. Ya no podría disfrutar del espectáculo de los 10 serpenteantes tentáculos de 39 metros de longitud de un calamar gigante, que sería ensartado, electrocutado y envenenado simultáneamente a 3 kilómetros de profundidad.* * Las enormes proporciones que alcanza en algunos casos el cuerpo de los cefalópodos, han dado origen a la leyenda multisecular del Kraken o calamar gigantesco, que medía hasta una milla marina de longitud. Olaüs Magnus, principal difusor de tales maravillas, dice que estos seres eran “similiorem insulae quam bestiae”; es decir, mas parecido a islas que a animales en el momento de emerger. Hasta el mismo Linneo se dejó influir por estas leyendas, y en algunas ediciones de su “ Sistema Naturae” menciona a la Sepia microcosmus, de desmesuradas proporciones. Sin embargo, las especies de cefalópodos de mayor tamaño que se conocen hasta la fecha, corresponden a los calamares gigantes del género Architheutis, que viven en las costas de Terranova, Groenlandia, Islandia y Norte de

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:54

Page 331: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Escandinavia. Sus proporciones son mucho mas modestas que las del Kraken legendario, pues los mayores que se conocen llegan a alcanzar, según Pelsener, hasta 18 metros, correspondiendo de ellos unos 3 metros al cuerpo, con una circunferencia de 2. El naturalista americano Verrill estudio cuidadosamente diversos ejemplares de calamar gigante de Terranova (Architheutis princeps), alguno de los cuales alcanzaba hasta 12 metros desde el extremo posterior del cuerpo hasta la punta de los tentáculos. (N.del T.)

El profesor Piccard deseaba estar a bordo del aparato de su invención cuando éste fuese botado al agua por primera vez, para satisfacer así a sus patrocinadores y admiradores. Todos accedimos del mejor grado a este deseo del sabio. Anclamos los barcos en 30 metros de agua a sotavento de la Isla de Boavista, y dimos comienzo al tedioso trabajo de ultimar todos los detalles para la botadura del Batiscafo. Cinco días pasaron en diversas e imprevistas dificultades y demoras antes de poder disponernos a efectuar la última operación, que consistía en sujetar al vehículo una batería eléctrica de seiscientos kilos y toneladas de lingotes de hierro por medio de electro magnetos. Cuando el Batiscafo tuviese que efectuar una inmersión profunda automática, todos estos pesos se desprenderían gracias a un reloj despertador corriente colocado para la hora y minuto deseados.

Cuando el sumergible estaba ya suspendido en la bodega, el profesor Piccard entró en la barquilla para efectuar una última comprobación de los instrumentos. Vio que el cronómetro funcionaba, pero no así otro reloj que había a su lado. Distraído, pero tal como correspondía a un buen suizo, el profesor dio cuerda al reloj parado, sin advertir que la aguja rota del despertador estaba puesta para las doce del mediodía. Sujetamos los últimos pesos de lastre, después de un trabajoso esfuerzo que nos ocupó toda la mañana, y lo dejamos todo listo para la inmersión. A las doce del mediodía el despertador se puso en funcionamiento y toneladas de metal cayeron en la bodega con un estrépito espantoso.

Por un verdadero milagro, no había nadie en aquel momento debajo del sumergible. Después de esto, el Batiscafo se quedó suspendido en una majestuosa soledad. Los marineros sólo se acercaron al aparato después de escuchar órdenes directas e inequívocas. Afortunadamente, disponíamos de otra batería pesada para reemplazar a la que a la que quedó destruida al caer.

Siete de nosotros echamos a suertes el honor de poder acompañar al profesor Piccard en el bautizo del barco. Théodore Monod fue quien saco la pajilla mas corta. El Batiscafo entró en su elemento a las quince horas del 26 de noviembre de 1948. Piccard y Monod recibieron los últimos saludos y agasajos de sus compañeros, y fueron encerrados en la esfera blanca. La grúa de a bordo los elevó bajo los rayos del sol y los dejó flotando en un mar tranquilo. Durante tres horas inyectamos gasolina en los tanques. Durante este intermedio, Tailliez y Dumas nadaron en torno a la esfera, verificando el estado del equipo sumergido y conversando por gestos a través de los gruesos ventanos con los sabios encerrados en su tumba. Tailliez emergió para decirnos:

- Todo va bien. Están jugando al ajedrez. Por último se puso el sol. Una lancha sujetó un cable al Batiscafo para remolcarlo y se

quitaron los cables que lo unían aún al Scaldis. La lancha remolcó al sumergible a alguna distancia para que no emergiese bajo el casco de nuestro buque. El reflector del barco nodriza seguía con sus rayos al Batiscafo. El cabo de marinería Georges se puso en pie sobre el aparato, que se sumergía lentamente. Parecía un hombre que caminase sobre las aguas. El profesos Piccard, aprisionado en el Atlantico, verificó el funcionamiento de su iluminación submarina, y las aguas del Océano resplandecieron. Los hombres de la lancha entregaron a Georges mas perdigones de acero para que los añadiese a los kilos de lastre. Georges se hundió lentamente en el mar hasta que el agua le llegó al cuello, luego saltó del sumergible y se asió al la borda de la lancha. El Batiscafo había desaparecido. Las tripulaciones de los barcos que presenciaban la prueba se alinearon silenciosas a lo largo de la borda, mirando al lugar desierto del mar donde poco antes estaba el Batiscafo. A los pocos instantes éste reapareció. El propio peso de Georges había creado la diferencia de lastre. Todo el mundo se puso a reír a mandíbula batiente. Georges, sonriente, volvió a colocarse en el lugar iluminado y añadió lastre en cantidad igual al peso de su cuerpo. El sumergible volvió a hundirse y ya no reapareció.

Dieciséis minutos mas tarde, a las 22.16, vimos emerger la torrecilla de señales, una curiosa estructura de aluminio de forma parecida a la de una pagoda. Remolcamos el sumergible e hicimos trabajar las bombas y los cabrestantes durante cinco interminables horas para bajar el Batiscafo a la bodega y liberar a su tripulación. La escena se hallaba iluminada por potentes reflectores, mientras los operadores cinematográficos rodeaban

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:55

Page 332: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

inmóviles la barquilla de observación. Abrimos la escotilla de par en par. Vimos salir por ella una alta bota de cuero, seguida por una pierna desnuda y flaca, luego otra bota y otra pierna, un bañador, un vientre desnudo y la respetable, melenuda y despeinada cabeza del profesor Auguste Piccard, que nos contemplaba a través de sus lentes. Acto seguido extendió la mano y vimos que en ella tenía un reconstituyente patentado, con la etiqueta dirigida hacia los objetivos de las cámaras cinematográficas. Luego, el profesor Piccard se bebió ceremoniosamente el producto de uno de sus patrocinadores. El Batiscafo había regresado de las profundidades.

La noticia de la hazaña fue transmitida por radio al gobierno belga, junto con la petición de fondos adicionales para poder efectuar una inmersión abisal. La expedición zarpó hacia la Isla Fogo, en espera de la contestación, y para obtener entretanto, con ayuda de la sonda acústica, las cartas submarinas de las mejores zonas para efectuar la gran inmersión.

El día escogido para que el Batiscafo hiciera su primera inmersión profunda sin tripulantes era un domingo, y la tripulación del Scaldis recibió una paga extraordinaria. El voluminoso vehículo fue izado al exterior con todo su equipo automático puesto a punto. Entre este equipo se incluía un peso colgante que haría caer todo el lastre cuando tocase el fondo del mar. Este peso estaba sujeto con cuerdas, lo que le daba la apariencia de una gigantesca salchicha. Pero en el momento crucial, la chocó contra una serviola, dejando caer 3 toneladas de lastre sobre cubierta. El desánimo hizo presa de nuestros corazones.

Esto ya era demasiado para el capitán La Force, quien nos exigió que abandonásemos la empresa antes de que el Batiscafo le reventara el casco de su barco. Yo me opuse calurosamente a esta exigencia:

- Estos accidentes no son debidos a ninguna causa teórica. Tenemos que dar otra oportunidad al sumergible.

Los científicos , desde luego, respaldaban mi actitud, y el capitán accedió a regañadientes a efectuar otra prueba. Nuestros barcos se dirigieron a la bahía de Santa Clara, en la isla de Sao Tiago, donde el Océano tenía una profundidad de mil setecientos metros.

Al amanecer, Cosyns colocó el reloj del Batiscafo para dentro de once horas, en cuyo momento debía soltar los pesos. Esta operación debía efectuarse a las 16,40. A las 16 en punto el Batiscafo se sumergió. El contramaestre tenía un hacha levantada sobre el cable de remolque; yo le hice una señal y él lo cortó de un tajo. Dumas y Tailliez se sumergieron también, nadando al costado del Batiscafo. A cuarenta y cinco metros de profundidad lo perdieron de vista, viendo como se alejaba rápidamente y desaparecía en las azules profundidades. Si el Batiscafo no regresaba, el maravilloso proyecto de Piccard habría tocado a su termino definitivo. El más pequeño fallo que tuviese lugar hoy significaba que el sueño de la ciencia de penetrar en las últimas zonas desconocidas de la Tierra quedaría de nuevo aplazado varias décadas. Si el Batiscafo volvía, sabíamos que con nuestros propios ojos llegaríamos a contemplar vehículos para las grandes profundidades basados en sus principios, que transportarían a los hombres a los abismos marinos.

Un silencio impresionante reinaba sobre la cubierta de los barcos. Ofrecí una botella de coñac al primer hombre que avistase el Batiscafo. La tripulación se encaramó por los mástiles y la chimenea, y sobre el cielo azul resaltaban las motas rojas de los pompones de los matelots. A los veintinueve minutos el mecánico Dudbout lanzó un penetrante chillido:

- ¡Ahí está! El globo emergió del Océano a 200 metros de distancia. Se apoderó de nosotros tal

emoción a la vista de aquella maravilla, que tardamos un momento en apercibirnos de un hecho muy evidente. El mástil de aluminio del radar, sólidamente sujeto, había sido limpiamente quitado, como por manos de un experimentado mecánico.

Los buceadores se echaron al agua en masa y se dirigieron a toda velocidad hacia el sumergible con ánimo de inspeccionarlo. Yo nadé en torno al aparato sumergido y lo hallé en perfecto estado, sin escapes de gasolina, si bien las delgadas planchas del globo, especialmente en los puntos donde afloraban a la superficie, estaban desgarradas, onduladas y hundidas hacia adentro, como las mejillas de un obeso gigante que tratase de avivar el fuego soplando.

A la puesta del sol conseguimos colocar el Batiscafo al costado de su barco nodriza, pero nuestra flotilla se alejaba a la deriva del abrigo que le ofrecía la isla, y nosotros no podíamos sujetar un gancho sumergible. Georges y un marinero del Scaldis subieron sobre el globo, tratando repetidamente de sujetarlo. El sumergible se balanceaba vivamente en la mar cada vez más picada, y temimos que terminaría destruyéndose al chocar contra el costado del Scaldis. Dumas y Tailliez trabajaron toda la noche a bordo de este barco para evitar la

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:56

Page 333: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

colisión. No podían acoplar mangas de gasolina para vaciar los depósitos del sumergible. Cosyns ordenó que se inyectase dióxido de carbono comprimido en los tanques de gasolina. Vaharandas de vapor de gasolina envolvieron el Scaldis. Una simple chispa hubiera originado una explosión que, a buen seguro, hubiera destruido ambas naves. Georges y el marinero se mantenían heroicamente aferrados a las válvulas, recibiendo chorros de gasolina en plena cara. Por último, dieron cima a su labor y se les izó a bordo, momentáneamente ciegos y extenuados por completo. Toda la noche seguimos luchando por salvar el Batiscafo. Finalmente, conseguimos bajarlo a su hangar, mientras los gloriosos rayos del sol empezaban a teñir la altura.

Nos llenó de congoja ver el vehículo de nuestras más caras esperanzas. La envoltura exterior estaba destruida irremediable- mente. Uno de los motores , con la correspondiente hélice, había sido arrancado. En el interior del globo había una pasta irreconocible, formada por la pintura disuelta por la gasolina de los escapes. Abrimos la escotilla para examinar los instrumentos. Echamos una mirada al indicador automático de profundidad e hicimos comprobaciones de la temperatura y salinidad. El Batiscafo había alcanzado la profundidad de 1.380 metros.

La ironía de lo sucedido, sin embargo residía en el hecho de que el sumergible había resistido con éxito las enormes presiones de las profundidades marinas, con la sola excepción de la misteriosa pérdida de la antena del radar, para resultar luego irreparablemente averiado por las olas de superficie de un mar ligeramente picado.

Teníamos la máquina para transportar a los hombres a los abismos del mar, pero no éramos capaces de franquear el tejido molecular del aire y del agua.

El Batiscafo ha sido objeto de ulteriores perfeccionamientos para darle unas aptitudes más marineras. Ahora puede ser remolcado sin necesidad de ser transportado por un barco nodriza. Los pilotos pueden entrar en la barquilla inmediatamente antes de la inmersión y salir de ella tan pronto como el sumergible vuelva a la superficie. Se efectuará otra prueba *. Tengo la plena seguridad de que el segundo Batiscafo podrá transportar felizmente a sus tripulantes hasta los mismos cimientos del mundo. * *En su tercer intento, efectuado el 26 de agosto de 1953 en aguas de la isla de Capri (Italia), el profesor Piccard consiguió descender con su “Batiscafo” a una profundidad de 1.050 metros . El sabio suizo efectuó la inmersión acompañado de su hijo. Quince días antes, dos miembros del Groupe d’Etudes es de Recherches Sous-marines descendieron frente a Tolón a la profundidad record de 2.100 metros. Posteriormen- te, el 30 de septiembre de 1953, Piccard se sumergió en aguas del mar Tirreno (Isla de Ponza), a bordo del batiscafo “Trieste”, y en febrero de 1954 los franceses G. S. Hounot y P. Willm, después de una inmersión en vacío a 4.100 metros, y de otra a 700 metros, batieron, a bordo del FINRS-3 y a 180 kilómetros de Dakar, el record mundial de profundidad, tocando fondo a 4.050 metros, sobre una llanura arenosa y turbia, en la que descansaba el plancton atlántico, observado por Houot y Willm casi sin solución de continuidad a partir de los 2000 metros. Un extraño y enorme pez prehistórico se acercó a los tragaluces de lucita, cuando el batiscafo descansaba sobre el fondo. (N.del T.)

CAPITULO X

Los Compañeros del Mar

En ocasión de la expedición del Batiscafo, dispusimos de algunas semanas para actuar por primera vez en el Atlántico.

Tras escudriñar las cartas de navegación, descubrimos dos lugares mágicos que recibían la denominación de Islas del Salvamento, situadas entre las Islas Madera y las Canarias. El libro derrotero las calificaba de deshabitadas. Navegamos hacia ellas atravesando aguas infestadas de tiburones, y tomamos las precauciones de rigor. Los buzos descendían por parejas, para salvaguardarse mutuamente, y con tabletas de acetato cúprico -"mata moscas" las llamábamos- sujetas a los tobillos para ahuyentar a los escualos.

En la solitaria isla de Salvamento Grande, Didi y yo descendimos la escalerilla para efectuar nuestra primera inmersión. Mi compañero iba cargado con una enorme ballesta provista de un arpón explosivo, mientras yo llevaba una cámara cinematográfica. Abandonamos la escalerilla y sumergirnos nuestros lentes en el agua. Casi al mismo tiempo,

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:57

Page 334: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

con movimientos desesperados, volvimos a asir la escalerilla. Acabábamos de entrever algo que despertó en nosotros un temor jamás sentido. En realidad, era puro vértigo.

Nos miramos y volvimos a introducir cautelosamente nuestra cara bajo el agua, sin soltar la escalerilla. A treinta metros debajo de nuestros pies distinguíamos el fondo desnudo hasta en sus menores detalles. Parecía como si entre él y nosotros no hubiese agua. En el espacio que abarcaba nuestra vista no se distinguían trazas de animales, plantas o minerales. Aquello era agua destilada, no el benigno y moteado elemento que solíamos llamar aguas claras, en las cuales una excepcional visibilidad no permitía alcanzar un espacio mayor que el de una sala de conciertos. Ahora contemplábamos un horrible y brillante paisaje. Si soltábamos nuestro asidero, teníamos la sensación de que caeríamos como una piedra por el espacio vacío. para ir a estrellarnos contra las odiosas rocas que se alineaban allá en el fondo. Por último nos decidimos a sumergirnos, y con la mayor sorpresa constatamos que el mar nos sostenía. Nadamos hacia abajo, viéndonos como enormes y raros animales, en aquellas aguas que parecían químicamente puras. Pocos metros más abajo cruzamos junto a un grupo de inmóviles picudas, que no nos prestaron la menor atención. Róbalos y sábalos parecían como suspendidos en aquel hechizado paraje.

Lo que producía un efecto mas fantástico y sobrenatural eran las lisas y brillantes espinas pardas de los caracoles marinos esparcidos sobre la ladera rocosa, que resultaban suaves y pulidos al tacto. Nuestro amigo el profesor Pierre Drach nos había dicho que al parecer no había ninguna roca submarina ni ningún arrecife que no estuviesen recubiertos de flora y fauna. Aquí, sin embargo. aparecía una excepción a esta regla. La ladera sumergida de la isla de Salvagem Grande no mostraba, sobre la espantosa lava. ni uno solo de los animales o plantas acostumbrados, a excepción de algunas pocas especies que nos eran desconocidas. Por todo el farallón se veían miles y miles de erizos marinos, pertenecientes a una variedad tropical de gran tamafino, con púas de treinta centímetros de longitud. Ladeamos el cuerpo para observar aquella nación de erizos que movían rítmicamente sus púas, como un campo de trigo acariciado por la brisa. Volvimos a ponernos cara abajo y sentirnos el vértiflo y la atracción del vacío. Nuestras burbujas, al elevarse hacia el cielo, nos producían un sentimiento tranquilizador, que se veía acrecentado al pensar que podíamos elevarnos también cuando lo deseásemos y asir la escalerilla.

No cazamos ningún pez ni tomamos ninguna fotografía. Aquello no nos parecía el mar con el cual estábamos familiarizados.

Una mañana, a finales de estío el Elie Monnier puso rumbo a Dakar, cruzando un mar tranquilo que nosotros sabíamos muy bien que era un engañoso velo que ocultaba miles de tiburones. Nos habíamos estado preparando durante dos años para enfrentárnos con los tiburones del Atlántico. Poseíamos la mejor defensa contra los tiburones que había sido ideada por la mente del hombre... y de los fuertes herreros de Tolón. Consistía en una jaula de barrotes de hierro, parecida a una jaula de leones de circo. Era desmontabIe y podía ensamblarse en un santiamén para bajarla al agua con ayuda de una grúa. Tenía una puerta, por la cual el buzo podía salir y entrar cuando lo desease, o encerrarse en el interior cuando se viese acosado por los escualos.

Creíamos que los tiburones eran más peligrosos para un buzo en el momento en que éste entraba o salía del agua. Gracias a la jaula podíamos descender sin peligro, salir en el fondo a efectuar nuestro trabajo, volver a ella, encerrarnos y dejar que nos elevasen en la seguridad más completa. En el interior de la jaula se hallaba una bocina especial para avisar a los del barco.

La gran inauguración de este zoo humano tuvo lugar al sur de la Isla Magdalena, en aguas de Dakar. Dumas, Tailliez y yo, los orgullosos Inventores, reclamamos el honor de efectuar la primera inmersión. Embarazados con nuestro pesado bloque tribotella y con nuestras cámaras y ballestas, entramos en la jaula, montada en la cubierta de nuestro barco, y nos agarramos a los barrotes cuando el aguilón de la grúa de a bordo nos izó sobre la borda y nos descendió hacia la superficie del mar. Meciéndonos al extremo de la cadena de la grúa, nos pareció que el suave balanceo del Elie Monnier aumentaba considerablemente. como si fuese el preludio de una cabalgata carnavalesca. Hicimos gestos de adiós a nuestros divertidos compañeros de a bordo, y nos hundimos en las brillantes ondas.

El agua, que lo penetra y abraza todo, nos levantó hacia el techo de la jaula. Nos desenredamos y permanecimos flotando en el interior de la jaula. El efecto debía de ser el de una absurda jaula submarina para pájaros, con tres hombres volando torpemente en su interior. La grúa de a bordo hacía dar saltos a la jaula, con el resultado de que recibíamos abundantes golpes en la coronilla y en los pies al chocar violentamente contra los barrotes. A

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:58

Page 335: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

medida que la grúa iba soltando cable, la jaula empezó a comportarse de un modo aún más pintoresco. Nuestras botellas huecas llenas de aire comprimido chocaban con los barrotes, produciendo un campanil repiqueteo, cuyo eco se esparcía por el mar. Nueve botellas chocando entre ellas y contra los barrotes de hierro de la jaula debían de producir el efecto de un carillón tocado por un músico barroco para dar la bienvenida al Año Nuevo.

Mis lentes salieron de posición y me di un fuerte golpe de cabeza contra la jaula. Volví a ajustarme los lentes, negándome a reconocer la derrota. Por el contrario, toqué la bocina para indicar que nos bajasen hasta el fondo. El cable se detuvo con un espantoso tirón, zarandeando a los apabullados pasajeros sobre el fondo sombrío. Nos agarramos a los barrotes y miramos anhelosamente a través de ellos hacia la libertad. Una bandada de peces barbero, provistos de brillantes esquenas amarillas, vestidos y compuestos para pasar un día en el parque zoológico, se detuvo para contemplarnos.

Luego se alejaron y una picuda de dos metros de longitud hizo su aparición. Pasó junto a nosotros sin detenerse, pero no por eso dejamos de apreciar su circunferencia. El animal hubiera podido pasar muy fácilmente entre los barrotes de nuestra jaula. Di entonces la señal para que nos izasen.

Después de esta experiencia usamos sólo una vez más la jaula humana, y aun la hicimos descender vacía para que nos fuese un refugio submarino en caso de apuro. Luego nos enfrentamos ya con los tiburones sin el auxilio de la jaula.

Nuestro receptor acústico localizó el casco de un submarino francés que se hundió durante la guerra a veintitrés metros de profundidad, frente al puerto de Dakar. Nos sumergimos hasta el Pecio. La embarcación yacía limpiamente asentada sobre el fondo rodeada de peces como jamás habíamos contemplado, entre ellos se encontraban pequeños salmones y oscuros pompanos. Dumas penetró bajo la sombra que proyectaba la hélice de babor y se encontró cara a cara con una cherna gigantesca, de una variedad prima hermana de nuestro familiar mero mediterráneo. Este ejemplar era diez veces mayor que nuestros viejos amigos del Mare Nostrum. Por lo menos pesaba doscientos kilos. La ancha cabeza plana y sus minúsculos ojillos avanzaron hacia Dumas. El monstruo tenía abierta de par en par su fea bocaza, en la que cabía Didi todo entero. Este sabía que los meros sedentarios no poseen dientes propiamente dichos, pero parecía como si este ejemplar desease engullirlo entero y sin masticarlo, tal como hace el mero, que nada con las fauces abiertas, y se traga a pulpos y langostas vivitos y coleando. Dumas se hallaba observando y yo estaba fuera del alcance de su vista, tratando de encontrar buenos ángulos para mi cámara.

Dumas, al ver las cavernosas fauces a poco más de medio metro, nadó hacia atrás para mantener la distancia v vigilar los movimientos del monstruo. Como éste no llevaba prisa, Dumas tuvo un breve momento de respiro. Didi sabía que los animales de aquella especie eran inofensivos, pero esto no le era de ningún consuelo al contemplar aquella espantosa bocaza. Durante largo tiempo -o por lo menos así lo creyó Didi- fue retrocediendo de espaldas, cambiando miradas de repulsión mutua con el mero. Por último, la bestia dejó de sentir interés por el hombre. dió media vuelta y se volvió a su oscura guarida, bajo la panza del submarino hundido.

Dumas emergió muy pensativo. -lmaginaos lo que debe de ser verse tragado vivo por uno de esos asquerosos peces ~fué su único comentario.

Tal vez nuestro compañero más encantador Y fascinante en el mar ha sido la foca. Antaño el Mediterráneo abundaba en focas fraile, Monachus albiventer, una especie que en la Antigüedad era conocida desde el Mar Negro hasta la zona oriental del Atlántico. Al introducirse el comercio de pieles de foca en el siglo XVII, las focas fraile fueron implacablemente exterminadas por hombres que compartían las ideas del cazador de Terranova Abraharn Kean, quien se jactaba de ser el mayor exterminador de animales de la historia, pues había dado muerte a un millón de focas. De vez en cuando, sin embargo, habíamos oído hablar a viejos pescadores acerca de la existencia de ejemplares aún vivientes de foca fraile.

Nuestro Interés por las extintas focos fraile se avivó extraordinariamente en La Galite, un grupo de minúsculas islas situadas a treinta y cinco millas al norte de la costa tunecina. Este lugar es famoso por sus langostas, que se conservan en viveros formados por recipientes sumergidos, donde son recogidas por botes y enviadas luego a Túnez o a la metrópoli. El alcalde de La Galite, un individuo parlanchín y pelirrojo, declaró con la mayor seriedad que él había visto focas fraile vivas.

- Una tarde todos vimos a una de esas focas saqueando u n vivero de langostas cerca de la escollera. Armó tal revoltijo allá abajo, que cuando emergió para respirar llevaba el

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:59

Page 336: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

pote de las langostas encasquetado en la cabeza, como un curioso sombrero.Todos soltamos la carcajada al oír esta historia.

- Todos lo vieron -exclamó el alcalde~. Ya les enseñaré las cuevas donde habitan esas focas. Monsieur le Maire nos acompañó a visitar tres cuevas que no mostraban la menor traza de la presencia en ellas de animales. Al llegar ante la cuarta cueva, Tailliez, Dumas y Marcel Ichac, el explorador del Himalaya, fueron a tierra para dar una batida y hacer salir de ella a todas las criaturas que la habitasen. Jean Alinat y yo nos zambullimos en dirección a la boca de la cueva; él se apostó a unos cinco metros delante de mí, oculto tras una roca, mientras yo arrastraba la cámara hacia la rampa submarina. Los de la orilla arrojaron una piedra al interior de la cueva. Ante su asombro, dos enormes y asustadas focas fraile salieron arrastrándose. Eran una hembra gris y un enorme macho blanco, que se arrojaron al agua entre un diluvio de piedras. El Monachus albiventer acababa de entrar de nuevo en la Zoología.

En la umbrosa boca de la caverna divisé una enorme silueta blanca, que tomé por un pez desconocido. Si bien me hallaba preparado para encontrarme con una foca fraile, la idea de darme de bruces con un ejemplar blanco no había cruzado por mi cabeza, ya que una foca albina adulta constituye una gran rareza. Alinat se hallaba suficientemente cerca para ver que efectivamente era una foca. y me lazo vivos gestos para indicarme que hiciese funcionar al instante la cámara. La foca se detuvo a dos metros de Alinat. El viejo ejemplar albino era verdaderamente único, pero por su parte jamás había visto a un pez de doble cola que soltaba nubes cae burbujas. El macho extendió su aleta delantera, giró sus grandes ojos de un lado a otro y se atusó el bigote con un maravilloso gesto. Luego nadó en derechura hacia mí. Alinat estaba tan cerca de ella, que hubiera podido acariciar su blanquecino flanco cuando el animal pasó junto a él.

Nos apresuramos a regresar al barco y, una vez a bordo, nos pusimos ropas secas para efectuar una exploración del Interior de la caverna. Ya en ella. descubrimos, con ayuda de nuestro reflector. la boca de un túnel lo suficientemente ancho para dar paso a un hombre. Nos arrastramos por él por espacio de seis metros hasta alcanzar la cámara interior, que tenía otros seis metros de diámetro y estaba impregnada de un fuerte olor animal. En el centro de la cámara descubrimos. a la luz de nuestro reflector, el esqueleto Intacto de una gran loca fraile. Este era el ghetto donde había sobrevivido la especie, donde nacían sus crías lejos del alcance del hombre, su enemigo mortal. y adonde se arrastraban para morir en paz, cuando aquél las había herido con sus armas. No podíamos apartar de nosotros la impresión de que la presencia de aquel ,esqueleto indicaba una tumba, pues estaba tan intacto y limpio como si estuviese en un panteón funerario.

Siempre en seguimiento de la foca fraile, fuimos luego a Port Etienne, un puesto avanzado francés próximo a la Costa de Oro española. Allí encontramos a un solitario que habitaba en una desmantelada choza de planchas de hierro. Este hombre, que se llamaba Caussé, nos declaró que las focas fraile eran sus únicos amigos. ~ He aprendido a llamarlas por medio de un silbido especial ~ nos declaró -. Los domingos me levanto temprano y me aproximo a ellas arrastrándome por la arena. Ellas me reciben sin dar la menor muestra de inquietud, y pasamos el día en la playa.

Lo miramos, preguntándonos, estupefactos, qué estaba extinguido, si las focas fraile, o Caussé, o nuestra civilización. Nuestro amigo conocía a unos doscientos supervivientes de las supuestas colonias extintas de focas que antaño poblaban la Costa de Oro. Después de habernos presentado a una manada, nos pusimos los avíos de baño dispuestos a emular los sociables y arrastrados hábitos de nuestro anfitrión. Philippe y Didi, provistos sólo de lentes y aletas, vinieron nadando por el mar. Tenían bastante cuidado en evitar expansiones demasiado íntimas con unos mamíferos que los duplicaban en tamaño y que podían rasgar la carne y quebrar fácilmente los huesos con sus poderosas mandíbulas. Veinte focas se bañaban en la rompiente, incluyendo un enorme macho oscuro, una madre y su cría y varios adolescentes juguetones.

Flotando inmóvil en el agua, Dumas se dedicó a estudiar cuidadosamente la técnica que empleaban las focas para la inmersión. Estas obturaban las ventanas de su nariz, se volvían de costado, acariciaban el agua con las mejillas y se zambullían sin causar el más ligero chapoteo. Dumas, el más "acuático" de todos nosotros, resultaba muy torpe al tratar de imitarlas. Un fuerte oleaje batía contra las rocas, agitando el agua turbia y fangosa, llena además de irritantes microorganismos y picantes medusas; pero Didi y Philippe se hallaban demasiado absortos en su lección de natación para darse cuenta de estas molestias. A las

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:60

Page 337: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

focas parecía gustarles la visita de aquellos aprendices. Un enorme macho se sumergió silenciosamente por detrás de Tailliez, para emerger por sorpresa ante sus propias narices. Philippe ahuecó la mano en forma de taza y arrojó con ella agua a la cara de la foca. Esta resopló y bufó como un muchachuelo. Dumas se moría de risa. pero ésta se convirtió de pronto en un grito. Se volvió y sumergiéndose, pero únicamente pudo distinguir la cola de una foca que se alejaba, después de haberse deslizado tras él para hacerle cosquillas en la espalda con sus bigotes.

Después de visitar la colonia de focas "extinguidas", decidí capturar un cachorro y llevarlo con nosotros a Francia, donde lo enseñaríamos a acompañarnos en nuestras inmersiones como un perro de caza. Con ayuda de una red que bajamos desde el acantilado, conseguimos capturar un adolescente de cuarenta hilos. Al izar la red, unos ojos nos seguían desde la rompiente con expresión de reproche. La mirada de Caussé expresaba la misma desaprobación.

-No se preocupe usted -le dije-; cuidaremos muy bien de él. Será para nosotros un amigo.

Los marineros bautizaron al cachorro con el nombre de "Dumbo". Montaron en cubierta la famosa jaula contra los tiburones y extendieron en su interior una esterilla. El cachorro se mostraba enfurruñado; permanecía postrado en el suelo y negándose a tomar alimento. Cuando llegamos a Casablanca, Dumbo llevaba seis días sin comer. Muy preocupados por nuestro pupilo, tratamos de alquilar la piscina pública de agua salada para ver si en ella el cachorro salía de su torpor. Mientras efectuábamos las negociaciones pertinentes, un amable pescador árabe se encaramó a bordo y se puso a contemplar a nuestra taciturna foca a través de los barrotes del antiguo zoo humano.

-¿No saben ustedes - nos dijo nuestro visitante ~ que las focas tienen gran debilidad por los pulpos? Prueben de darle alguno y verá.

Yo le así del brazo, diciéndole: ~ Vea si nos trae alguno, por favor. El pescador volvió a tierra, cortó una rama de olivo y la sujetó al extremo de un palo.

Luego metió la rama en el agua junto al muelle de piedra del malecón y movió pausadamente las plateadas hojas frente a una hendidura. Un pulpo, creyendo probablemente que las hojitas eran una bandada de pececillos. extendió un tentáculo fuera de la hendidura y lo enrolló en tomo al cebo. Una vez que lo hubo rodeado con sus restantes tentáculos, nuestro amigo árabe tiró de la rama y arrojó el PULPO a tierra. En veinte minutos capturé tres pequeños Pulpos valiéndose de este procedimiento.

Se los echamos a Dumbo en su jaula. El cachorro se levantó de un salto, arrojándose sobre ellos y tragándoselos como si fuesen spaghetti. Desde aquel momento, Dumbo se zampó todas las clases de pescado que le ofrecimos. Se convirtió en un animal muy dócil y manso, pero el vigoroso cachorro reveló un aspecto muy alarmante de su amistad hacia nosotros: en un mes se comía doscientos dólares de pescado. Calculamos que cuando fuese más crecidito devoraría mil dólares de pescado en el mismo espacio de tiempo.

Pensamos en arrojarlo al agua en el Mediterráneo, pero comprendimos que Dumbo, que ahora ya no sentía temor ante la presencia del hombre, emergería junto a algún pescador, abriendo la boca para pedirle comida. y el hombre, aterrorizado, le daría muerte. Nos era Imposible devolverlo a la Costa de Oro. Aun en ese caso, ¿aceptaría la colonia de focas al refinado viajero? Llenos de tristeza, decidimos entregarlo al Parque Zoológico de Marsella. donde fué Instalado magníficamente en un enorme estanque para él solito. Fuimos a visitarlo varias veces. Desde Africa, Caussé le enviaba regalos Por Navidad. Pero pronto Dumbo dejó de reconocer a sus bienhechores del Elio Monier. Se alejaba de nosotros y se ponía a ladrar ante una viejecita vestida de negro que venía todos los días para obsequiarle con un pescado.

Visitamos las lujuriantes aguas de las Islas de Cabo Verde, donde cada Inmersión constituía una verdadera maravilla para nuestros ojos. Imaginábamos qué observaciones habría podido hacer el gran naturalista Charles Darwin. que exploró aquellas costas en 1831, en el curso del famoso crucero oceanográfico del Boagle, al hubiese dispuesto de nuestro equipo.

"Mientras trataba de descubrir animales marinos, con mi cabeza a unos sesenta centímetros por encima de la rocosa orilla -escribió Darwin-, fui saludado más de una vez por un chorro de agua, acompañado por un ligero chirrido... Descubrí que el autor de ello era una jibia... Observé que la que guardaba en mi camarote era ligeramente fosforescente en la oscuridad".

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:61

Page 338: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Nosotros pudimos observar las jibias y los pulpos con nuestras cabezas bajo la superficie del agua. Vimos las grandes rayas y mantas nadando en las profundidades. En las aguas de la Isla de Boavista las langostas azules eran tan numerosas que no había suficientes hendiduras en las rocas para alojarías. Las que no habían conseguido hacerse con un hogar vagaban por el fondo, por los atestados bulevares y entre sus compañeras que poseían casa. Parecía el tráfico de una gran ciudad visto con movimiento retardado.

Las tortugas de Brava nos dejaron estupefactos por la duración de sus inmersiones. Las tortugas que viven en cautividad en las piscinas de los parques zoológicos emergen con frecuencia para respirar; pero aquí, en plena libertad y en su elemento, permanecían descansando en el fondo durante horas enteras. Sólo en una ocasión vimos ascender a una tortuga hacia la superficie para respirar. Su metabolismo es posiblemente tan lento, que hace que las tortugas requieran poco oxígeno, excepto cuando nadan enérgicamente tratando de escapar.

Frente a Brava, a quince metros de profundidad, descubrimos un ancho túnel que atravesaba por completo una pequeña isla. En su oscuro interior. se podía mirar hacia atrás para ver el tranquilizador verde esmeralda de la entrada. Luego se nadaba a través de rayos de luz plateada, que penetraban por agujeros y rendijas de la roca que había sobre nuestras cabezas, para dar vuelta a un recodo y ver de nuevo el verde y acogedor resplandor del mar al lejano extremo del corredor. En ambas entradas de esta caverna submarina había multitudes de brillantes peces azulplateados, que daban tantas muestras de animación como si asistiesen a un banquete de bodas. En efecto, daba esta misma impresión, y en realidad era así, pues ante nosotros tenía lugar un casamiento en masa de enormes escorpinas azules. Sus vientres estaban dilatados por los huevos que transportaban en su interior. En las aguas exteriores se hallaban por todas partes, en bandadas de cuatro a treinta peces, que se movían rápidamente de un puesto a otro; pero aquí estaban reunidas a cientos, en una masa resplandeciente que daba vueltas en la semioscuridad. Se hallaban muy excitados ante nuestra invasión, y se reunían en torno a nosotros con gesto de reprobación, como los Invitados a una fiesta de sociedad harían ante la intrusión de unos borrachos.

Entrábamos lentamente en la caverna desde los ángulos más oscuros con el fin de no alarmarlos y poder presenciar los excitados pasos de Sus largas danzas de amor en las habitaciones nupciales. Tratamos de pasar lo más inadvertidas posible, por respeto hacia una de las secretas ceremonias de la naturaleza, quizá presenciada por primera vez por el ojo del hombre

Nuestro mejor campanero en los arrecifes era el tragicómico pez trompeta, que se encuentra en gran cantidad en las aguas de todas las islas de Cabo Verde. El pez trompeta posee una cabeza semejante a la de un caballo y una cola desproporcionadamente pequeña, separada de la cabeza por un larguísimo cuerpo tubular, que a veces alcanza los sesenta centímetros de longitud. El desgraciado pez trompeta, llamado con mayor propiedad poisson flute, o pez flauta, está muy mal equipado para la locomoción. La inútil cola y el rígido cuerpo tubular representan grandes inconvenientes, que el pez trompeta compensa agitando locamente sus aletas pectorales para avanzar y retroceder, inclinarse oblicuamente con la cabeza hacia abajo o recostarse hacia atrás para nadar horizontalmente, que es lo que hace con mayor frecuencia. No era raro encontrar a una docena de estos infelices asomando por el agujero de una roca, como lápices en una taza.

Estos desdichados bastones poseen, sin embargo, una notable cualidad. La observamos con tanta frecuencia, que lo que ahora voy a contar no es fruto de una observación precipitada, sino un hecho comprobado y registrado muchas veces por la cámara.

No era raro ver a un pez trompeta abandonar a sus compañeros, pegados a las paredes como si estuviesen "comiendo pavo" en un baile, para nadar rápidamente hacia algún animal de mayor tamaño, como, por ejemplo, un escaro, un hemulón, una escorpina o un róbalo. Colocándose junto a él o sobre el lomo del viandante, y sin apenas tocarlo, nadaba con él como si buscase la amistad del pez, pidiendo ternura, ofreciendo su corazón. Este gesto estaba absolutamente desprovisto de hostilidad. El pez trompeta no posee medio alguno de hacer daño a un pez de su tamaño, y en realidad lo que hace es exponerse a un peligro cierto al aproximarse a otros peces más armados que él. Con este gesto, el pez trompeta no pide tampoco que el otro pez le dé parte de su comida.

Este gesto de amistad jamás se ve correspondido. El róbalo o el escaro siguen nadando como si tal cosa, sin hacer el menor caso del pez trompeta, basta que por último empiezan a sentirse molestos por su acoso y por aquella amistad no solicitada que les ofrece. Entonces el pez hace un gesto brusco para librarse del importuno, pero el pobre solitario

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:62

Page 339: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

sigue junto a él. Por último, el objeto de su afecto acelera su velocidad y abandona al pez trompeta, que queda flotando tristemente entre dos aguas rechazado una vez más. Contemplamos muchas veces, movidos entre la compasión y la risa, este social piscícola. El estrecho de Gibraltar es un lugar único para estudiar la vida de los mamíferos marinos. Miles de ballenas y marsopas migratorias cruzan en uno y otro sentido la estrecha puerta que separa el Atlántico del Mediterráneo. Tailliez y yo contemplábamos desde cubierta las manadas que cruzaban el estrecho, mientras Dumas se hallaba bajo la quilla, sujetando una cámara cinematográfica automática para filmar una singular manada de marsopas que jugueteaba a la proa del Elie Monnier.

Se las veía nadar a gran velocidad ante la proa del barco, saltar fuera del agua para respirar y quedarse al margen de la loca carrera para ser reemplazadas inmediatamente por otras marsopas, y a medida que la velocidad del barco aumentaba, se recostaban sobre sus flancos para observar a los humanos con sus inteligentes ojillos. Las madres nadan en compañía de sus crías, que tienen que moverse a un ritmo más rápido para no rezagarse, mientras se dan joviales empellones. De pronto, y sin ninguna razón o motivo aparente, las filas empiezan a clarear, la última marsopa se hunde y se corre un telón de espuma sobre este ballet del mar.

Las observábamos con mucha frecuencia y a veces incluso nos zambullíamos con ellas. Jugaban a perseguirse, como si su cerebro poseyese la capacidad de entender las bromas. Estos animales tienen una anatomía que recuerda de un modo turbador la del hombre. Son de sangre caliente, respiran aire como nosotros y tienen poco más o menos el mismo peso y tamaño que un hombre. El Dr. Longet disecó un a marsopa sobre una mesa de operaciones instalada en cubierta. Nosotros le observábamos llenos de inquietud, viéndole extraer unos pulmones iguales a los nuestros y un cerebro tan grande como el de un hombre, con las mismas profundas y abundantes circunvoluciones que se suelen atribuir a los cerebros de los genios. Las marsopas tienen labios que sonríen y unos ojos brillantes y expresivos. Son muy gregarias y, aún más que esto, sociables. Probablemente hay más marsopas en el mar que hombres sobre la faz de la tierra.

Las poderosas aletas horizontales de la cola de las marsopas les permiten subir a gran velocidad a la superficie, para efectuar una inspiración instantánea, y luego sumergirse como un torpedo viviente. Filmamos con cámara lenta sus narices para medir el tiempo que necesitan para efectuar una inspiración. La película nos reveló que son capaces de llenar sus pulmones en un octavo de segundo. Al sumergirse, dejan una plateada estela de burbujas. lo cual demuestra que las marsopas no cierran herméticamente sus orificios nasales bajo la superficie del agua.

Al nadar con ellas bajo la superficie del mar, con las orejas destapadas, oíamos sus chillidos de ratón, un grito verdaderamente cómico para unos animales tan espléndidos. El agudo chillido de las marsopas puede tener otro propósito que el de simple conversación entre los miembros de la manada. Un día, a cuarenta millas en el Atlántico y con rumbo a Gibraltar, el Elie Monnier navegaba a sus buenos doce nudos por hora cuando una manada de marsopas lo alcanzó por la popa. Llevaban exactamente el rumbo necesario para dirigirse al mismísimo centro del estrecho de Gibraltar, a pesar de que la tierra todavía no se divisaba en el horizonte. Navegamos un rato en conserva con ellas, hasta que de pronto hice torcer astutamente el rumbo cinco o seis grados con el intento de desviarlas. La manada siguió nuestro nuevo rumbo durante unos minutos, pero luego abandonó la proa de nuestro barco y volvió a tomar el rumbo original. No tuve más remedio que seguirlas. Las marsopas, en efecto, se dirigían en derechura al estrecho de Gibraltar.

Viniesen de donde viniesen, las marsopas sabían perfectamente en qué lugar del inmenso océano se hallaba aquella puerta de diez millas de ancho. ¿Se hallan equipadas con algún aparato acústico o ultrasónico que, con ayuda de sus chillidos, les permite formarse una idea de la topografía del invisible fondo marino? Las marsopas se comportaban exactamente como si desde Gibraltar les mandasen la . debida orientación. Probablemente, hacen rebotar sus chillidos de ratón en el fondo del mar. Tal vez en lo más profundo de su atávico instinto racial existe el conocimiento del camino que serpentea a través de las montañas y llanuras desaparecidas desde hace tanto tiempo, y que conduce hasta la puerta del Mediterráneo, de aquella comarca que en remotos tiempos constituyó su lugar de juegos y de solaz.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:63

Page 340: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

CAPITULO XI

Los Monstruos que Hemos Hallado

LA PESCA constituye una de las más antiguas ocupaciones del hombre. Las historias de peces aparecen desde muy temprano en el folklore de todos los pueblos. Los poetas y los narradores de historias fueron redondeando con sus toques las supersticiones marinas que han persistido hasta nuestros días. La Prensa de tipo popular es muy sensible aún al influjo de descabelladas historias de monstruos marinos. Cuando hace cosa de un siglo hizo su aparición el buzo provisto de escafandra, la epopeya obtuvo su más reciente y dramático elemento: un héroe humano que descendía a las profundidades para reñir encarnizada batalla con sus crueles moradores. Estas feroces luchas han sido descritas por escritores de secano. Los solitarios y laboriosos buzos tendrán que ser perdonados por el silencio con que han aceptado el papel que les atribuye la leyenda. Pero la verdad es que el buzo, encerrado en su escafandra y trabajando casi siempre en las sucias aguas de puertos y canales, es incapaz de determinar si la interferencia de que ha sido objeto su tubo de aire es debida a un calamar gigante o a un mástil podrido. La duda deja siempre lugar a la interpretación por la que uno se siente más inclinado.

Un hombre desnudo nadando bajo la superficie de las aguas se mezcla con la vida que le rodea y puede observarla a sus anchas, lo mismo que él puede ser observado por otros nadadores y por el ojo registrador de la cámara. Su llegada significa el fin de la superstición.

Dejando aparte la serpiente de mar, los villanos del mito submarino son los tiburones, los pulpos, los congrios, las morenas, las pastinacas o rayas provistas de un aguijón en la cola, las mantas, los calamares y las picudas o barracudas. Nos hemos encontrado con todos ellos, excepto con el calamar gigante, que habita en profundidades a las que nosotros no podemos alcanzar. Excepto por lo que se refiere al tiburón, acerca del cual aún no hemos llegado a una conclusión cierta, los restantes monstruos parecen formar un hatajo completamente inofensivo. Algunos de ellos se muestran indiferentes ante la presencia del hombre; otros dan muestras de curiosidad. La mayor parte de ellos se asustan cuando nos aproximamos para examinarlos. Voy a referirme a continuación a algunos de estos monstruos... dejando el tiburón para más adelante.

Nuestro campo de acción, desde luego, ha sido principalmente el Mediterráneo, con breves escapadas al Atlántico y al Mar Rojo. Acaso los monstruos del Mediterráneo están ya domesticados y los verdaderamente salvajes viven en los grandes océanos.

Consideremos ahora el caso del pulpo, tan calumniado el pobre. El pulpo debe la mayor parte de su celebridad a Víctor Hugo, quien, en Los trabajadores del mar, relató la manera como el pulpo ingiere su alimento, en este caso un ser humano.

"Uno entra en la bestia -escribió-. La hidra se incorpora al hombre: el hombre se amalgama con la hidra. Los dos se convierten en uno. El tigre sólo puede devorar a su víctima: el pulpo la aspira, la atrae hacia sí, la hace penetrar en su interior y, ligada y desvalida, ésta se siente vaciada en su terrible saco, que es un monstruo. Ser comido vivo es más que terrible; pero verse bebido vivo es algo inexpresable".

Esta era la imagen que nosotros teníamos del pulpo cuando nos aventuramos en nuestras primeras inmersiones. Después de encontrarnos con varios de estos cefalópodos, llegamos a la conclusión de que la expresión "bebido vivo" era más aplicable a la condición en que se hallaba el novelista cuando escribió el pasaje de marras que a la situación de un ser humano que se tropieza con un pulpo.

Hemos ofrecido nuestras propias personas en incontables ocasiones para esta terrible libación. Al principio sentíamos una repulsión natural al tocar las viscosas superficies de rocas y animales marinos, pero descubrimos que las yemas de nuestros dedos no nos transmitían esta sensación. Esto hizo que nos resultase más fácil tocar por primera vez un pulpo vivo. Vimos a muchos de estos animales en el fondo o asidos a los arrecifes. Dumas Se atrevió un día a arrancar con sus propias manos a un pulpo de un escollo. Sentía algo de aprensión pero se trataba de un ejemplar de pequeño tamaño y Didi creyó que él era demasiado trago para el bicho. Si Dumas daba muestras de timidez el pobre pulpo estaba completamente aterrorizado. Se debatió desesperadamente para escapar del monstruo de cuatro brazos hasta que por último consiguió desasirse. Se alejó por medio de una lenta propulsión a chorro arrojando surtidores de su famosa tinta.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:64

Page 341: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Pronto nos atrevimos a tomar en nuestras manos a todos los pulpos que encontrábamos fuesen del tamaño que fuesen. Dumas se convirtió en una especie de maestro de baile de los pulpos. Escogía a un rehacio alumno. lo sostenía con mano firme y suave y describía varios círculos con él induciéndole a seguirle. El cefalópodo usaba todas las tretas imaginables para escapar. El tímido animalejo solía negarse generalmente a hacer uso de sus ventosas sobre la piel humana. Didi trató de envolver su brazo desnudo con los tentáculos de una de esas criaturas en la posición familiar de los chupadores de sangre. pero no tuvo el menor éxito. El pulpo no quería mantener la presa. Didi oprimió las ventosas contra su brazo y consiguió obtener una breve adhesión muy fácil de suprimir y que dejó marcas momentáneas sobre su piel.

Los pulpos son animales que poseen en alto grado el poder de adaptación. Dumas descubrió esto después de jugar pacientemente con ellos hasta conseguir una cierta correspondencia. Generalmente los pulpos se mostraban más sumisos cuando estaban fatigados. Dumas soltaba a un pulpo, cuando lo veía muy cansado y el animal se alejaba gracias a su sistema de propulsión, pero con los tentáculos colgando inertes.

Los pulpos poseen dos medios diferentes de locomoci6n. Sobre superficies duras. son capaces de arrastrarse con bastante perfección. (Guy Gilpatric cuenta que una vez vió a un pulpo en libertad en una biblioteca. El animal corría arriba y abajo por los estantes, tirando libros al suelo, lo cual constituía probablemente una refinada venganza contra sus autores). Su manera de nadar consiste en inflar la cavidad paleal de su cabeza con agua y proyectar luego este liquido en forma de chorro, con lo cual consigue una velocidad moderada. Dumas los alcanzaba fácilmente. Entonces el pulpo descargaba varias bombas de tinta para acudir luego a su última defensa, que consistía en dejarse caer de repente al fondo, donde permanecía inmóvil, asumiendo instantáneamente la coloración y forma del lugar donde se hallaba. Examinando con aguda mirada el fondo del mar, a Didi no le costaba mucho trabajo volver a descubrir a la criatura. Cuando había terminado su repertorio de armas para la guerra psicológica, el pulpo se elevaba desmayadamente del fondo, abría sus tentáculos en abanico y se volvía a dejar caer.

Es en este momento cuando Dumas lo hallaba en sazón para empezar la clase de baile. Tomando al alumno por los tentáculos, le hacía efectuar algunas improvisaciones del ballet. Algunos pulpos, al hallarse en este estado de agotamiento nervioso, respondían imitando las figuras que él les enseñaba, para terminar la lección en la misma actitud de un gato travieso. Cuando a Didi se le terminaba la provisi6n de aire, el cansado pulpo permanecía extendido y relajado, contemplando como el profesor se elevaba hacia el cielo. Ya sé que todo esto parece una historia marsellesa. Para guardar evidencia de ello, tuve buen cuidado de impresionar varias películas con estos ejercicios.

La tinta del pulpo ha sido vertida generosamente con periodística fantasía y mezclada con la de escribir. Nuestros ojos están protegidos por los lentes y, por lo tanto, no puedo decir si esta tinta es o no un veneno óptico. Sobre la piel desnuda no producía el menor efecto, como tampoco pareció tenerlo sobre un pez que cruzó casualmente la negra nube. Descubrimos que su emisión no tenía por objeto crear una cortina de humo que ocultase al pulpo de sus perseguidores. El pigmento no se esparcía por el agua; por el contrario, permanecía en ella conservando la forna de una burbuja de contornos bastante definidos y provista de una cola. Resultaba demasiado pequeña para ocultar al pulpo. Si la tinta no era venenosa ni servía para ocultar al cefalópodo, ¿cuál era su función? Escuché una explicación muy interesante de labios de un gran amigo de los pulpos. Theodore Rousseau, conservador del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Su opinión era que la bomba de tinta tiene por objeto crear un falso pulpo, una imagen ficticia para engañar a los perseguidores cuya vista no sea muy aguda. El tamaño y la forma de la exhalación recuerdan groseramente a los del pulso que la ha emitido.

En el fondo llano del nordeste de Porquerolles, de aguas poco profundas, descubrimos una verdadera ciudad de pulpos. Apenas si podíamos dar crédito a nuestros ojos. Según los naturalistas, y con ello estaban de acuerdo nuestras propias observaciones hasta aquel momento, los pulpos viven en grietas de las rocas y escollos. Sin embargo, aquí contemplábamos extrañas viviendas, erigidas indudablemente por los propios pulpos. Una de estas viviendas, que puede considerarse como típica, consistía en una habitación con el techo formado por una piedra plana de sesenta centímetros de longitud y que por lo menos pesaría diez kilos. Un lado de esta losa había sido elevado veinte centímetros y apuntalado por medio de dos dinteles, una piedra y un ladrillo rojo de albañilería. El piso fangoso del

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:65

Page 342: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

interior había sido excavado y rebajado en doce centímetros. Frente al colgadizo había una verdadera muralla formada por residuos acumulados: caparazones vacíos de cangrejo, ostras, piedras, pedazos de vajilla, anémonas marinas y erizos. De la morada surgía un tentáculo que se retorcía sobre los desechos, mientras los ojos de buho del pulpo me atisbaban por encima del montón. Al aproximarse, el tentáculo se contrajo, amontonando los residuos frente a la puerta, con el fin de ocultar el habitante de la casa a miradas indiscretas. Tomamos fotografías en color de una de estas viviendas de pulpos.

Para mí esta observación tuvo un gran valor, porque demuestra que el pulpo es capaz de usar útiles para su trabajo, lo cual quiere decir que posee complejos reflejos condicionados que hasta entonces no había visto atribuídos a estos cefalópodos. Por el hecho de reunir los materiales necesarios para la erección de una casa y por el de haber levantado la piedra y sostenerla mientras fijaba" bajo ella las columnas de sustentación constituídas por un guijarro y un ladrillo, el pulpo puede haber ganado varios puestos en la clasificación de inteligencia entre las especies.

Es algo realmente intrigante hacer cábalas sobre los devaneos amorosos de los pulpos, que jamás hemos presenciado en el mar. Fueron descritos por Henry Lee, antiguo director del Acuario de Brighton (Inglaterra), quien tiene verdadero derecho al título de cronista de los pulpos, Hace ochenta años, Henry Lee se dedicó pacientemente a observar el primer pulpo cautivo que hubo en Inglaterra y que estaba guardado en un depósito en Brighton. Escribió un libro profundo e inteligente titulado The Octopus, the Devilfish of Fact and Fiction. Le decía en este libro a su público victoriano:

"Puedo decir muy poco acerca de la fertilización de los huevos de los pulpos en un libro que ira manos de lectores de todas las condiciones". Después de este exordio puritano, Henry Lee procedía a describir lo que había visto:"En la época del celo tiene lugar una curiosa alteración en uno de los tentáculos del pulpo macho. El miembro se hincha considerablemente, y de él surge un largo apéndice parecido a un gusano y provisto de dos hileras longitudinales de ventosas, de la extremidad de las cuales se extien de un sutil filamento alargado. Cuando el pulpo ofrece su mano a una dama de su propia especie, ésta la acepta, pero se queda con ella y se la lleva, porque esta singular excrecencia se desprende entonces del tentáculo de su cortejador y se convierte en una criatura dotada de movimientos propios, con vida independiente y que continúa existiendo por algún tiempo después dehaber pasado al poder de su nueva dueña".

Un lugar favorito para otra especie de monstruo marino era un fondo situado bajo cuarenta metros de agua en La Seche du Sarranier, en la Costa Azul. El suelo era muy característico: parecía de arena, hasta que al aproximamos veíamos que estaba formado por extraños guijarros redondos de origen orgánico, de delicados tonos rosa y malva. Había allí varios montones de piedras, entre las cuales habitaban meros y escorpinas, pero los verdaderos dueños del lugar eran las rayas. Un verdadero ejército de pastinacas, rayas águila y escritas descansaban aplanadas sobre los guijarros.

Al nadar hacia ellas, se irguieron, vigilantes, sobre los extremos de sus grandes alas, listas para huir. Cuando vieron que nos aproximábamos, se alzaron por parejas y escaparon velozmente. Las veíamos nadar de dos en dos con mucha frecuencia, pero nunca pudimos capturar a una pareja para ver si estaba formada por un macho y una hembra. Una vez me encontré con dos pastinacas de tamaño mediano dormidas en el fondo. Una de ellas se despertó y emprendió la huída. De pronto, pareció vacilar, regresó junto a su compañera, la despertó golpeándola con las alas y ambas se alejaron juntas.

Cuando nos deslizábamos sin movemos sobre el reino de las rayas, éstas permanecían quietas, haciendo girar sus grandes ojos redondos y observándonos atentamente. Las que mostraban un cuerpo más abultado eran hembras preñadas, que conservan en su interior a su cría por largo tiempo, como si deseasen lanzarla a la lucha por la vida lo más desarrollada posible. La caza de rayas con fusil submarino ya no tiene ningún interés para nosotros. Esta caza no ofrece ninguna dificultad, pero no vale la pena. En nuestros primeros tiempos solíamos ensartar alguna que otra raya con nuestros arpones. Una de las que llevamos a tierra nos sorprendió pariendo sobre la arena. Tailliez tomó entre sus manos a una de las crías, de una longitud de veinte centímetros, para volverla al agua. El recién nacido, sin embargo, le propinó un pinchazo digno de un adulto.

Los pescadores resultan a veces heridos por las pastinacas que izan a bordo de sus barcas, y siguen la regla de cortar la cola del animal en el momento de izarlo. Las heridas causadas por su aguijón suelen infectarse con frecuencia. La pastinaca posee en la cola una

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:66

Page 343: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

glándula venenosa, y la espesa capa mucosa de la púa de dentado perfil puede originar la Infección de la herida.

Las rayas no constituyen ningún peligro para el buceador. Ciertamente, la raya no atacará nunca a un hombre. El famoso aguijón está situado en la base de la cola, y se extiende en una sexta parte de su longitud. Dumas solía nadar tras de las pastinacas para agarrarlas por el extremo de la cola, lo cual lo inmunizaba completamente contra la picadura del aguijón. La pastinaca se debatía tratando de libertad su cola, pero no podía mover el aguijón mientras Dumas la sostenía por el extremo de ella. El dentado aguijón está colocado en una posición que sirve al animal para defenderse de los ataques que puedan venir por detrás y por encima. Los bañistas que pisen casualmente una raya se exponen a recibir su picadura, producida por un movimiento reflejo. La herida será tanto más profunda cuanto más pueda retorcer la cola el aterrorizado animal. El resultado de ella puede ser a veces varias semanas en el hospital.

En el curso de una de nuestras inmersiones en la costa de Praia, en Cabo Verde, una sombra cruzó sobre el fondo. Pensé que se trataba de una nube que se deslizaba rápidamente por el cielo del otro mundo, hasta que Dumas gritó y señaló hacia arriba. Directamente sobre nosotros pasaba una manta, que mediría de extremo a extremo de sus alas sus buenos cinco metros y medio. Llegó a eclipsar el sol. La enorme raya no nadaba volaba. Las curvadas extremidades de sus grandes alas cortaban la película de la superficie. Su vientre era de un blanco de esmalte y contrastaba con el negro intenso de su dorso. Aquel espectáculo sobrenatural no duró mucho tiempo. Deslizándose sin hacer en apariencia el menor esfuerzo, la manta se alejó de nosotros y de Dumas, que intentaba perseguirla haciendo sus buenos dos nudos por hora, agitó las alas y se desvaneció entre la neblina del mar.

Los pescadores sienten gran temor por las mantas, una superstición que se ve aumentada por la bruma nocturna que suelen gastar estos animales, y que consiste en saltar violentamente fuera del agua para caer con el restallante chapoteo de una tonelada de carne sobre la superficie del mar. Muchos pescadores nos advirtieron que las mantas daban muerte a los buzos envolviéndolos en sus grandes alas y aplastándolos con este abrazo mortal, o bien, envolviendo igualmente al buzo para estrellarlo contra el fondo. Pero en lugar de despertar en nosotros temor, nos causaba admiración contemplar su vuelo majestuoso.

Efectuamos la disección de una manta para examinar su sistema digestivo. El animal no poseía ni dientes ni muelas. El alimento era ingerido con ayuda de una potente bomba hidráulica la que, comprimiendo las aberturas de las branquias y la boca, hacía pasar grandes cantidades de agua hacia un complicado sistema de filtros, a través del cual se cernía el plankton más fino en dirección al estrecho gaznate. A diferencia de la pastinaca, no poseía aguijón en la cola. La manta tenía que confiar únicamente en su velocidad para sobrevivir. No podía hacer daño a nadie, como no fuese al plancton.

En la Isla Brava, Dumas descubrió el camuflaje de una gran tortuga marina que estaba pegada a una roca, confundiéndose con ella. El hombre se le aproximó por detrás y asió el caparazón por ambos lados. La asombrada tortuga agitó desesperadamente sus aletas. Didi levantó el animal y efectuó un ligero movimiento de propulsión con ayuda de sus pies de pato. La ultrajada, tortuga se resignó a viajar en tándem e hizo efectuar a Didi toda clase de rizos y cabriolas aeronáuticas, incluyendo un perfecto Immelmann. Dumas soltó entonces a su remolcador, pero la tortuga pareció no comprender la libertad. Repitió el último rizo, como un artista de circo que actuase en compañía de su pareja, y luego se desvaneció en la verde lejanía.

En la comedia submartna, la morena es un formidable bandido de las profundidades. Se la hace guardar casi tantos tesoros hundidos como al pulpo literario. Los pescadores, sin embargo, tienen motivos más fundados para temerla. Cuando se debate desesperadamente antes de morir sobre las tablas de un bote, la morena muerde todo cuanto se pone al alcance de sus mandíbulas. Los pescadores prudentes le aplastan la cabeza tan pronto como la tienen a bordo. Los historiadores romanos relatan que Nerón arrojaba a esclavos en estanques llenos de morenas para divertir a sus amigos con el espectáculo de aquellos infelices, devorados vivos en un santiamén. Este famoso acto de crueldad, tanto si fué cierto como si no, contribuyó a dar a la morena una mala reputación para siempre. Nerón, posiblemente, obligaba a pasar hambre a sus morenas, hasta que éstas se veían obligadas a comer carne humana.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:67

Page 344: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Las morenas no atacan al hombre en el mar. Se presentaban siempre mostrando únicamente la cabeza y el cuello fuera de su guarida. Sin embargo, ofrecían un aspecto muy amenazador. Además de la velocidad, el camuflaje y las armas de que la naturaleza las ha provisto, los peces hacen una guerra psicológica. La morena esparce una propaganda muy efectiva con sus malvados ojos y sus colmillos desnudos. Si pudiese lanzar bufidos como un gato encolerizado, es seguro que lo haría. Se encuentran también morenas en el interior de barcos naufragados; incrustadas en las herrumbrosas tuberías, miran con ojos de basilisco. Desgraciadamente, es un animal tan prosaico como el gato doméstico. Lo único que desea es que no le molesten en el inmutable camino de su vida. Está confirmado que tiene hábitos completamente caseros. Desde su hogar, sin embargo, morderá a cualquier intruso. Dumas se hallaba una vez hurgando en un escollo en busca de langostas, cuando recibió la mordedura de una morena. La herida no tuvo ninguna importancia, y por la noche ya había curado. Al día siguiente volvió a abrirse. produciendo una ligera hemorragia, para cerrarse acto seguido.

Dumas nos dijo: -La morena no me atacó. Sólo quiso advertirme que quitase la mano de allí y no

tratase de meterme en su casa. La herida no se infectó. La mordedura no era venenosa. Mientras estábamos trabajando en el puerto de la antigua Cartago, fuimos a visitar al

Dr. Heldt, director de la estación oceanográfica de Salambó. Tanto él como su esposa sentían un gran entusiasmo por la fauna marina tunecina, y nos invitaron a ir a presenciar con ellos uno de los más grandes y terribles espectáculos que contemplarse pueden: la madraga de Sidio Daoud. La mádraga es una gigantesca red para atunes. Empleada durante siglos en el mar Egeo y en el Adriático, más tarde pasó a la región tunecina *.

* en nuestras costas recibe el nombre de almadraba. (N. del T.) Consiste en una red vertical de ojos muy anchos, de una o dos millas de longitud,

que se echa diagonalmente desde la orilla, para terminar en el mar en cuatro espaciosas cámaras, en las cuales se atrapan los atunes durante la época del desove, a principios del verano.

Los atunes son peces migratorios; algunos naturalistas pretenden que dan la vuelta al mundo. Ya sean viajeros mundiales, o habitantes de un solo océano, los atunes se acercan invariablemente a la costa en la época del desove, nadando en grandes bancos a lo largo de las orillas y playas. Estos peces nadan siempre con el ojo derecho dirigido hacia la orilla. Aristóteles, que era un notable oceanógrafo, sacó la conclusión de que los atunes son ciegos del ojo izquierdo, creencia aún imperante entre los actuales pescadores del Mediterráneo. Pero sea cual fuere la razón de que los atunes mantengan siempre la costa a estribor en su viaje de bodas, este hecho determina su destino.

Cuando el banco de atunes se encuentra con la madraga, se vuelve hacia la izquierda, siguiendo el muro que le ofrece la red, para meterse de cabeza en la trampa. Los pescadores árabes, situados convenientemente en botes, observan las cámaras interiores de la trampa y cierran la entrada cuando el último pez ha pasado. Hacen luego pasar a los peces a una segunda cámara, que cierran también, y luego abren la puerta de la primera para los nuevos atunes que lleguen. Los peces son conducidos a una tercera cámara. tras la cual viene ya la cámara mortuoria propiamente, dicha, que es designada con una terrible palabra siciliana; el corpo. Sesenta atunes gigantescos y cientos de bonitos se hallaban en el corpo cuando llegamos a la aldea de Sidi Daoud para filmar en color aquella matanza.

El corpo había sido arrastrado a tierra. Sobre el malecón se erguía el maestro de ceremonias y primer ejecutor, el raïs, * un majestuoso individuo tocado con un rojo fez y vistiendo pantalones del ejército norteamericano.

* El Jefe de una almadraba se llama en España arráez. Evidentemente. es la misma palabra árabe. aplicada también a patrones de navíos. Desde el punto de vista etimológico. también parece exístir identidad entre madraga y almadraba. Por lo que se refiere al corpo, creemos que corresponde al copo de nuestras redes. (N. del T.)

Levantó una bandera como señal para dar comienzo a la matanza **. ** En español en el original Cientos de árabes convergieron hacia aquel lugar en botes de remos de quilla plana,

que dispusieron formando una especie de plaza en torno al corpo. El raïs fué conducido en

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:68

Page 345: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

uno de estos botes hasta el centro, y entonces ordenó que empezase el sangriento rito. Un bárbaro clamor se elevó de las bocas de los pescadores, que entonaron a coro una vieja canción siciliana que se cantaba tradicionalmente durante la matanza. Siguiendo el ritmo de aquélla, los barqueros fueron estrechando las paredes de la red.

Marcel Ichac filmó el espectáculo desde un bote situado en el mismísimo corpo, mientras Dumas y yo nos sumergíamos en el espacio rodeado por la red para filmarlo desde abajo. En las cristalinas aguas no alcanzábamos a ver los dos lados del corpo, y nos imaginábamos que los peces tampoco. Inconscientemente, asumimos el mismo estado de espíritu que las pobres bestias condenadas. En el helado espacio verde veíamos sólo de vez en cuando el banco de atunes. Los nobles peces, cada uno de los cuales no pesaría menos de doscientos kilos, nadaban dando vueltas en sentido contrario al de las manecillas del reloj, según su hábito. Por contraste con su aparente fuerza y tamaño. la red parecía una simple telaraña que no resistiría su acometida. pero los grandes peces no trataron de romperla. En la superficie, los árabes estaban estrechando las paredes del carpa, el fondo del cual apareció a nuestra vista.

La vida ofrecía una nueva perspectiva cuando se la consideraba desde el punto de vista de las criaturas encerradas en el corpo. Pensamos en lo que sería hallarse de verdad atrapado con aquellos animales y tener que vivir su tragedia. Dumas y yo éramos los únicos seres vivientes en aquella prisión, que se iba cerrando por momentos, que sabíamos lo que iba a suceder; pero nosotros estábamos destinados a escapar de la matanza. Tal vez éramos efectivamente unos sentimentales, pero la verdad es que nos daba vergüenza darnos cuenta de ello. Sentí impulsos de empuñar el cuchillo que llevaba al cinto y abrir un agujero en la red para que los peces huyesen en masa hacia la libertad.

La cámara de la muerte se había reducido a un tercio de su tamaño. La atmósfera empezaba a estar agitada y frenética. Los peces nadaban cada vez más de prisa, pero aún en formación. Sus ojos pasaban junto a nosotros, llenos de un terror casi humano.

Mi última inmersi6n tuvo lugar poco antes de que los hombres de las barcas hiciesen emerger el carpa para dar comienzo a la carnicería. Jamás he contemplado un espectáculo semejante al que ofrecía la cámara de la muerte en aquellos postreros momentos. En un espacio comparable al de un gran salón, los atunes y los bonitos nadaban alocadamente en todas direcciones. El instinto nupcial del atún, que le hacía nadar siempre con el ojo derecho dirigido a la orilla, se hallaba anulado. Los peces habían perdido por completo el dominio de sí mismos.

Tuve que apelar a toda mi fuerza de voluntad para permanecer sumergido y sosteniendo la cámara. en medio de aquel pandemónium de peces enloquecidos. Los atunes pasaban junto a mí como locomotoras, de cabeza, de lado y cruzándose en mi camino. Yo no tenía que hacer nada por evitarlos. Aterrorizado hasta perder la noción del tiempo, oí el aviso de que mi aire se estaba acabando y emergí entre los convulsos cuerpos. No tenía ni la más leve señal en el mío, ni el menor rasguño. Incluso corriendo a ciegas, los gigantescos peces me habían evitado por centímetros. Limitándose a acariciarme con sus aletas al pasar junto a mi como exhalaciones.

Las redes se sujetaron convenientemente, y el raïs dió la señal tradicional de empezar la ejecución: levantó su fez y saludó a los que iban a morir. Entonces los pescadores empezaron a golpear a la multitud de peces, que se debatían en la superficie, con enormes arpones. Las aguas del mar se tiñeron de rojo. Se necesitaban cinco o seis hombres manejando enormes garfios para arrastrar a un atún a bordo de sus botes, mientras el pez daba coletazos y se retorcía como un voluminoso juguete mecánico. Los botes oscilaban, cargados con sangrientos y convulsivos montones de atunes y bonitos. Por último, los peces dejaron de luchar y los ensangrentados pescadores se echaron a las rojas aguas del corpo para lavarse y descansar.

Más que cualquier otro pez, la gran palometa es la aristocracia del Océano. Se mantiene a distancia de redes y anzuelos, vive en completa libertad más allá de las quince brazas y sólo se digna tocar el mundo terrestre en cabos remotos, solitarios escollos y arrecifes y pecios hundidos a gran profundidad. La palometa posee el color del Océano; es un pez de forma alargada, poderoso, rápido y flexible, con una banda color lim6n en sus costados plateados. A veces sola, más frecuentemente en grupos, la palometa aparece de las remotas profundidades líquidas para presentarse ante la mirada del buzo y contemplarlo con su ojo de cierva. A su lado, todos los restantes peces parecen míseros provincianos. La palometa es cosmopolita y no se muestra en absoluto impresionada, en su largo viaje desde Sidón hasta las Columnas de Hércules, ante la vista del hombre, que merece que un día se

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:69

Page 346: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

detenga un momento para examinarlo, mientras al día siguiente pasa ya por su lado sin dignarse dirigirle una mirada.

Las hemos contemplado a contraluz y recortándose bajo el cielo, mientras daban la vuelta a una aguja rocosa aureolada de espuma. Como los atunes. las palometas son grandes peces carnívoros y de costumbres migratorias. Los hombres consiguen apresar al atún de modo traicionero, valiéndose de redes y de anzuelos, pero la palometa no se deja sorprender. Tiene tal habilidad para evitar anzuelos y redes de arrastre, que los pescadores y naturalistas creen que la palometa es un pez muy raro que no pasa de un metro de longitud. Sin embargo, hemos visto muchas más palometas que atunes, y no es raro encontrarlas de dos metros de longitud. La contemplación de la palometa es para nosotros la garantía de una inmersión llena de emociones.

Las picudas no representan ningún peligro para los buzos. A pesar de los cuentos de hadas submarinas, yo no conozco ningún caso digno de crédito de una picuda que haya atacado a un hombre. En el Mar Rojo pasamos junto a muchas picudas de buen tamaño, lo mismo que en el Mediterráneo y en las aguas tropicales del Atlántico; pero en ningún caso estos peces se mostraron agresivos.

La verdad es que el buzo está demasiado ocupado en evitar animales verdaderamente peligrosos para preocuparse por las picudas. Este auténtico peligro de las profundidades está representado por el vulgar erizo de mar, un equinodermo sedentario de aspecto parecido al de un cerdo y provisto de púas agudas y quebradizas. No es en absoluto un animal agresivo, y su único peligro radica en que se le encuentra por todas partes. El erizo de mar es muy poca cosa para lo que exigen los forjadores de monstruos marinos, pero cuando se tropieza con uno de estos ani malejos, lo encuentra más que perverso. Sus púas penetran en la carne y se rompen. Resulta muy difícil extraerlas y pueden infectarse. Cuando nos hallamos en el mar, vigilamos con más atención la presencia de erizos que la de picudas.

Otra gran molestia está representada por las medusas urticantes, cuyos cristalinos casquetes esféricos multicolores flotan en el agua como diminutas minas navales, móstrando agradables dibujos azul oscuro, marrón y amarillo. Muchas variedades de medusas producen pinchazos semejantes a los de una aguja, seguidos de una fuerte irritación en la piel. La variedad más abundante y peligrosa es la fisalia, llamada "barco de guerra portugués", cuya llegada a las playas ha echado a perder más de una temporada de baños. El animal flota en la superficie, dejando colgar sus largos filamentos venenosos. En una ocasión me zambullí frente a las Bermudas a través de una colonia de estas medusas, tan apiñadas que me costó trabajo pasar entre ellas. Una vez a salvo bajo la superficie, levanté la mirada para contemplar los terribles filamentos, que colgaban del cielo hasta perderse de vista. Entre ellos nadaban pequeños peces nomeus, pertenecientes a la familia de las percas y de los lucios, que se hallan a salvo de la acción de las medusas, las cuales nunca los pican.

Dos importantes enemigos del buzo son el coral de fuego y la hiedra marina venenosa, que infligen escozores que pueden durar días enteros. Se trata de fenómenos alérgicos. Hay algunas personas que son inmunes a ellos y otras no sienten ningún dolor al primer contacto, mientras que al segundo sufren una fuerte erupción. Las pomadas antihistamínicas curan en pocas horas las erupciones causadas por la hiedra marina y por el coral de fuego.

Estos son algunos de los monstruos que hemos encontrado. Si ninguno de ellos se nos ha comido, será tal vez porque no han leído nunca las instrucciones tan generosamente prodigadas en la demonología marina.

CAPITULO XII

Jugando con los tiburones

En una zambullida que efectué sin otro equipo que los lentes en la isla de Djerba, frente a la costa de Túnez, en 1939, vi tiburones bajo el agua por primera vez. Eran unas magníficas criaturas de color acerado, de más de dos metros de longitud, que nadaban en parejas detrás de sus peces piloto. Yo me sentí dominado por el miedo, pero me calmé algo al

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:70

Page 347: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

ver la reacción de Simone, mi compañera. Esta estaba simplemente aterrorizada. Los tiburones se alejaron de nosotros majestuosamente. Los tiburones de Djerba fueron los primeros en figurar en un registro de tiburones que llevaba religiosamente hasta que fuimos al Mar Rojo en 1951, donde los tiburones pululaban en tal cantidad que mi registro dejó de tener valor. Desde esta fecha me he enfrentado con más de cien tiburones de todas las variedades, lo cual me permite llegar a dos conclusiones: la primera es que cuando uno más se familiariza con los tiburones, menos puede decir que los conoce, y la segunda es que jamás puede predecirse lo que hará uno de estos escualos. El hombre se halla separado del tiburón por un insondable abismo de tiempo. Este animal vive todavía a finales del período mesozoico, en la época en que se formaron las rocas; ha cambiado muy poco en un espacio de unos trescientos años. A través del río de las edades, que hizo evolucionar a otras criaturas marinas, el implacable e indestructible tiburón ha seguido manteniéndose, sin necesidad de evolucionar, en su papel de antiquísimo carnívoro, armado desde el comienzo para la feroz lucha por la existencia. Un soleado día, en el mar abierto que se extiende entre las islas de Boavista y Maio, en el grupo de Cavo Verde, las largas oleadas del Atlántico rompían contra un escollo, enviando chorros de espuma hacia lo alto. Tal espectáculo es la pesadilla de los encarga de trazar cartas hidrográficas, quienes lo marcan cuidadosamente en ellas como advertencia a los navegantes. Pero el Elie Monnier se sentía atraído hacia tales parajes. Echamos el ancla junto al peligroso escollo para saltar de la bamboleante cubierta al agitado mar. Donde hay un arrecife o un escollo, la vida marina es abundante. Cuando echamos el ancla vimos aproximarse a pequeños tiburones. La tripulación arrojó por la borda varios anzuelos para atunes, y en pocos minutos pescó a diez de aquellos escualos. Cuando nos zambullimos para filmar unos metros de película, solo quedaban en el agua dos tiburones. Bajo las agitadas olas vimos como engullían los anzuelos y eran arrastrados hacia la superficie. En las profundidades del escollo hallamos la salvaje población propia del océano abierto, incluyendo algunos tiburones nodriza extraordinariamente grandes. Esta especie, sin embargo, se supone que no es peligrosa para el hombre. Contemplábamos a tres tiburones durmiendo en sus rocosas cavernas. Pero nosotros deseábamos filmar tiburones en movimiento. Dumas y Tailliez entraron nadando en las cavernas y tiraron de la cola de los durmientes para despertarlos. Los tiburones abandonaron sus guaridas y se desvanecieron en el mar azul, desempeñando a la perfección el papel que les correspondían en la película. Vimos un tiburón nodriza de cuatro metros y medio de largo. Hice señas a Didi, para indicarle, en mi lenguaje mímico, que le permitía romper la neutralidad que manteníamos frente a los tiburones y podía tratar de hacer cosquillas a aquél con su súper fusil submarino. Estaba provisto de un arpón de dos metros con punta explosiva y ciento cincuenta kilos de tracción en sus bandas elásticas. Dumas disparó contra el escualo a una distancia de tres metros y medio. El arpón de dos kilos se clavó en la cabeza del tiburón y, dos segundos más tarde estalló la carga explosiva, causándonos una fuerte conmoción, que resultó incluso algo dolorosa. El tiburón continuó nadando imperturbable, con el arpón surgiendo de su cabeza como el astil de una bandera. A poco el arpón de se desprendió y cayó al fondo, y el tiburón se alejó. Nadamos tras él con toda la rapidez que nos fue posible para ver que ocurriría. El tiburón se mostraba perfectamente normal en sus movimientos; aceleró gradualmente su velocidad y terminó por desvanecerse. La única explicación satisfactoria que pudimos hallar fue que el arpón debió de haberle atravesado la cabeza de parte a parte, explotando al otro lado, porque ningún órgano interno hubiera podido sobrevivir tras una explosión que casi nos dejó sin conocimiento a cuatro metros de distancia. Aun en este caso, el hecho de que el tiburón hubiese podido soportar aquel estallido a pocos centímetros de su cabeza demostraba la extraordinaria vitalidad de estas bestias. Un día nos hallamos filmando unas escenas con peces escopeta, cuando Dumas y yo nos quedamos helados de terror. Esto siempre resulta bastante desagradable en tierra firme; pero calcúlese lo que será en el agua. Lo que vimos nos hizo creer por primera vez que el hombre desnudo no pertenece realmente a los dominios submarinos. A una distancia de doce metros apareció, surgiendo de la gris neblina submarina, la masa de color blanco plomizo de un jaquetón o Carcharodon carcharius de siete metros y medio, la única especie de tiburones que todos los naturalistas convienen en que es un reconocido devorador de hombres. Dumas, mi guardia de corps, se aproximó a mí. El enorme

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:71

Page 348: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

bruto nadaba perezosamente. En aquel momento pensé que por lo menos nuestro bloque tribotella le produciría un buen dolor de tripas. Entonces el tiburón nos vio. Su reacción fue la última que se podía esperar. Completamente aterrorizado, el monstruo expulsó una nube de excrementos y partió a una velocidad increíble. Dumas y yo nos miramos y rompimos en nerviosas carcajadas. La confianza en nosotros mismo que se despertó aquel día en muestro interior nos condujo a abandonarnos en brazos de una negligencia a todas luces imprudente. Abandonamos el sistema de guardia de corps, así como todas las restantes medidas de seguridad. Ulteriores encuentros con tiburones de nariz puntiaguda, tiburones tigre, marrajos y tiburones de Milbert, contribuyeron a aumentar nuestra confianza en estos escualos. Estábamos seguros de que nuestra presencia bastaba para hacerlos huir. Después de varias semanas pasadas en aguas de Cavo Verde, estábamos dispuestos a afirmar en redondo que todos los tiburones eran unos cobardes. Eran tan pusilánimes que ni siquiera se atrevían a dejarse filmar. Un día yo me hallaba en el puente, viendo subir y bajar la pequeña aguja del aparato registrador de ecos. Que dibujaba el perfil del fondo marino que se hallaba a dos mil setecientos metros bajo mis pies, en pleno Atlántico y frente a las costas de África. El aparato registraba débilmente la presencia de la profunda capa que se extendía a trescientos sesenta metros de profundidad. Esta capa ofrece un enigmático problema a los oceanógrafos, y constituye un extraño entresuelo físico que se extiende sobre el verdadero fondo del mar. De día se registra su presencia a dos o trescientas brazas de profundidad, para ascender de noche hacia la superficie. Este extraño fenómeno sube y baja al compás del cielo establecido por el sol y el crepúsculo, lo cual hace pensar a algunos científicos que consiste en una espesa capa de organismos vivos, tan vasta que produce verdadero vértigo a la imaginación. Mientras yo contemplaba los enigmáticos garabatos, la aguja empezó a señalar tres diferentes capas, una encima de otra. Yo me hallaba perdido en una verdadera confusión de ideas, contemplado como la punta registradora marcaba las capas inferior y superior, cuando oí que desde cubierta señalaban a voces estentóreas la presencia de ballenas. Una manada de lentas y pesadas bestias rodeaba el Elie Monnier. En las transparentes aguas pudimos estudiar muy bien aquellas enormes formas oscuras. Sus cabezas eran redondas y brillantes, con frentes provistas de excrecencias bulbosas, lo cual ha eso que se las bautice con el nombre de ballena botella. Cuando una ballena emergía en la superficie, lanzaba un chorro de agua, mientras el resto de cuerpo seguía lentamente, desperezándose. Los labios de la ballena mostraban una sonrisa estereotipada, y junto a las comisuras de los mismos de veían sus minúsculos ojillos. Era un rostro muy cómico para una criatura tan formidable. Dumas se deslizo hasta la plataforma del arpón, situada bajo la proa, mientras yo empezaba a impresionar una película con la cámara submarina. Las ballenas emergían de a una en sus zambullidas. Una de ellas apareció a cuatro metros de Dumas, el cual arrojó el arpón con toda su fuerza. La punta se hundió en el cuerpo del cetáceo, cerca de la aleta pectoral, y empezó a brotar la sangre. La ballena se sumergió con un ágil movimiento y nos vimos obligados a soltar cien metros de cuerda del arpón, el extremo de la cual estaba sujeto a una pesada boya gris. Esta desapareció bajo la superficie de las olas, lo cual demostraba que el arpón se había hincado sólidamente en la carne de la ballena. Las restantes yacían sin mostrar la menor inquietud en torno al Elie Monnier. Vimos aparecer fuera del agua al arpón que había arrojado Dumas, seguido casi inmediatamente por la ballena y la boya, que se volvieron a sumergir a los pocos instantes. Yo mantuve el barco en medio de la manada de ballenas, pensando que éstas no abandonarían a su compañera herida. El tiempo fue pasando. Libera, el telegrafista, que estaba dotado de una vista muy aguda, divisó la boya y al poco tiempo la ballena, que al parecer no había recibido el menor daño, a pesar de que el arpón surgía de su costado como un palillo hincado en su carne. Dumas alcanzó entonces dos veces a la ballena con balas dum-dum. Roja era el agua que bañaba los lomos de la fiel manada que se reunió alrededor de su compañera herida. Luchamos durante una hora para hacernos con la boya y atar la cuerda del arpón al Elie Monnier. Una ballena de nariz de botella, de tamaño relativamente pequeño y muy gravemente herida, fue sujeta por fin al costado del buque. No se divisaba tierra, y bajo nuestra quilla había una profundidad de mil quinientas brazas, mientras la manada de ballenas se zambullía y lanzaba chorros de espuma en torno a nuestro barco. Tailliez y yo nos echamos al agua para seguir la cuerda del arpón hasta el animal moribundo.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:72

Page 349: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

El agua era de un azul turquesa excepcionalmente claro. Siguiendo la cuerda a poca distancia de la superficie, llegamos por fin junto a la ballena. Tenues hilillos de sangre salían horizontalmente por lo orificios causados por los proyectiles. Nade hacia un grupo de tres ballenas. Al aproximarme a ellas, levantaron sus colas y se sumergieron. Era la primera ves que yo contemplaba desde debajo de la superficie la zambullida de una ballena, y comprendí entonces cuanta verdad encerraba la vieja expresión de los balleneros, quienes decían que las ballenas “se hunden”. Estos cetáceos no se sumergen oblicuamente, como suelen hacer las marsopas. Por el contrario, se hunden a gran velocidad, en posición completamente vertical. Las seguí hasta unos treinta metros de profundidad. Un tiburón de casi cinco metros pasó por debajo de mí, atraído probablemente por la sangre de la ballena herida. Más allá del alcance de mi vista se extendía la misteriosa capa que se cierne sobre las profundidades; a mi alrededor pastaba un rebaño de leviatanes; los tiburones iban aumentando en número. Sobre mi cabeza, bañado por la plateada luz del sol, se hallaban Talliez y una enorme ballena moribunda. A regañadientes, emprendí el regreso al barco. En cubierta cambié mi escafandra por otra y me sujeté una tableta de acetato cúprico en un tobillo y otra en el cinturón. Se supone que este producto químico aleja a los tiburones al disolverse en el agua. Dumas tenía que pasar un lazo corredizo en torno a la cola de ballena, mientras yo filmaba la escena con mi cámara. A los pocos instantes de sumergirnos, él vio a un enorme tiburón, pero el escualo había desaparecido cuando yo respondí a su llamada. Nadamos bajo la quilla del barco y localizamos la cuerda del arpón. Cuando llevábamos cierta extensión de ella, divisamos a cuatro metros y medio de profundidad un tiburón de dos metros y medio, de una especie completamente desconocida para nosotros. Era un animal de líneas impresionante, esbelto y ágil, de un color ligeramente gris: una magnífica pieza para un coleccionista. Un pez de unos veinticinco centímetros, listado verticalmente de blanco y negro, lo acompañaba a un palmo o dos sobre su lomo. Era uno de los famosos peces piloto. Nadamos audazmente hacia el tiburón, confiando que huiría como todos los demás. El escualo, sin embargo, no se retiró. Nos situamos a tres metros de él, y pudimos ver que el tiburón iba escoltado por minúsculos peces piloto, igualmente listados, de seis o siete centímetros de largo. Estos pececillos no lo seguían; parecían formar parte de él. Un minúsculo pez piloto nadaba precisamente enfrente de la nariz del tiburón, conservando esta posición de un modo que parecía milagroso, a pesar de la s evoluciones del escualo. Probablemente, el pececillo se sostenía en su lugar gracias a la onda de compresión producida por la marcha del escualo. Si por cualquier circunstancia se apartaba demasiado, se quedaría irremediablemente atrás. Tardamos bastante en comprender que ni el tiburón ni sus acompañantes sentían temor ante nuestra presencia.

Las leyendas marinas dicen que el tiburón tiene muy mala vista y los peces piloto lo guían hasta su presa con el fin de comer las migajas que caigan de su festín. Los naturalistas tienden hoy en día a restar importancia a esta cualidad de lazarillo atribuida al pez piloto, si bien la disección ha confirmado el poco alcance de la vista de los tiburones. Nuestra experiencia personal tiende a hacernos creer que estos escualos ven tan bien como nosotros.

El hermoso tiburón gris no daba muestras de temor. Me sentí contento de tener aquella oportunidad de filmar un tiburón en movimiento, aunque después del primer instante de asombro, un sentimiento de peligro se apoderó de Dumas y de mí. Yo me convertí en el director de la película, e hice signos a Dumas para que hiciese de partenaire de nuestro primer actor. Dumas obedeció dócilmente mis indicaciones y se puso a nadar frete a la bestia y luego detrás de ella. Se mantuvo junto a su cola y extendió la mano, asiendo el extremo de la aleta caudal, todavía no decidido a darle un buen tirón. Aquello hubiera roto el soñoliento hechizo y hubiera dado acción a la película, pero podía también hacer que los acerados dientes se clavasen en la carne de mi amigo. Dumas soltó la cola y siguió nadando tras el tiburón. Yo daba vueltas en el centro del círculo que ambos describían, muy atareado tratando de captar también a Dumas. Este nadaba con toda la rapidez que le era posible para mantenerse detrás del escualo, que parecía casi inmóvil. El tiburón no hacía el menor gesto de hostilidad ni intentaba huir, pero sus duros ojillos estaban fijos en nosotros. Trate de identificar la especie a la que pertenecía. Su cola era muy asimétrica, provista de una aleta superior desusadamente larga, o sea, una aleta caudal que un naturalista hubiera denominado heterocercal. El escualo poseía enormes aletas pectorales, y la gran aleta dorsal era redondeada, con una extensa mancha blanca en su extremo. Sus líneas y detalles eran diferentes a los de todos los tiburones conocidos y estudiados por nosotros.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:73

Page 350: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

El tiburón nos condujo gradualmente hasta una profundidad de dieciocho metros. Dumas señaló hacia abajo. Desde el límite de visibilidad del abismo, dos tiburones más ascendían hacia nosotros. Eran escualos de cuatro metros y medio, esbeltos, de un color azulado de acero y de apariencia más salvaje que el primero. Empezaron a evolucionar debajo de nosotros. No los acompañaba ningún pez piloto. Nuestro amigo, el tiburón gris, se iba acercando a nosotros, girando cada vez en círculos más cerrados. Sin embargo su aspecto seguía siendo amistoso. Giraba de modo confiado y seguro en el sentido de las agujas del reloj, acompañado siempre por sus peces pilotos. La pareja de tiburones azulados que habían surgido del abismo se mantenían a distancia, dejando la resolución del asunto para el primero. Nosotros dábamos vueltas en el interior del círculo, sin dejar de observar el tiburón gris y tratando al propio tiempo de no perder de vista a los azules, que variaban constantemente de lugar. Más debajo de los tiburones azules aparecieron grandes atunes provistos de largas aletas. Acaso estaban allí desde el principio, pero no habíamos advertido antes su presencia. Sobre nuestras cabezas hacían cabriolas varias docenas de peces voladores, añadiendo un discordante toque cómico a lo que empezaba a convertirse en una tragedia. Dumas y yo hacíamos esfuerzos por recordar consejos que nos habían dado sobre el modo de espantar a los tiburones. “Gesticulad como unos energúmenos”, nos había dicho un guarda de salvamento. Agitamos locamente los brazos, pero el tiburón gris siguió nadando como tal cosa. “Soltad un buen chorro de burbujas”, Nos dijo en una ocasión un buzo de la antigua escuela. Dumas esperó hasta tener cerca el tiburón, y entonces soltó un abundante chorro de aire. Pero el tiburón no reaccionó. “Gritad tan fuerte como podáis”, nos había dicho Hans Hass. Gritamos hasta enrojecer pero el tiburón parecía sordo. “Las tabletas de acetato cúprico sujetas a la pierna y cintura alejarán a los tiburones, si tenéis la mala suerte de daros un remojón en un lugar infestado de ellos”, nos había dicho un oficial de las Fuerzas Aéreas. Nuestro amigo el tiburón, empero, nadaba por el agua teñida de acetato cúprico sin dar las menores muestras de repulsión. Entre tanto seguía escrutándonos fríamente con sus tranquilos ojillos. Parecía saber los que quería y no llevaba la menor prisa. Ocurrió entonces algo insignificante, pero terrible. El pequeño pez piloto situado frente a la nariz del tiburón perdió su lugar y se acercó a Dumas agitando rápidamente la cola. El pececillo tuvo que recorrer un largo trecho, demasiado largo para que pudiésemos comprender cual era su propósito. Este consistía en situarse mariposeando frente a los lentes de Dumas. Didi movió la cabeza como si tratase de ahuyentar a un mosquito. El pequeño pez piloto se movía gozoso, manteniéndose siempre frente a sus lentes, tras cuyos cristales debían ver la expresión de angustia del rostro de Dumas. Sentí instintivamente que mi compañero se acercaba hacia mí, y vi que su mano empuñaba el cuchillo que llevaba a la cintura. El tiburón gris se alejó a cierta distancia, dio la vuelta y se dirigió en derechura hacia nosotros. No creíamos poder hacer gran cosa con nuestros cuchillos contra el tiburón, pero había llegado el momento supremo, y nuestra únicas armas eran aquellos y la cámara cinematográfica. Yo oprimía maquinalmente el botón de ésta, haciéndola funcionar, y sin advertirlo, filmaba al tiburón, que venía hacia nosotros. El aplastado hocico se iba haciendo cada vez mayor, y el escualo se convirtió en una enorme cabeza. Yo estaba lleno de cólera. Apelando a todas mis fuerzas, sujeté la cámara con ambas manos y le golpeé con ella la nariz. Sentí la onda producida por su pesado cuerpo al alejarse como una centella; pero pronto lo volvimos a tener a cuatro metros de distancia, girando en torno nuestro tan lentamente como antes, ileso e inexpresivo. Yo pensé: “¿Por qué demonios no se va en busca de la ballena? Con lo jugosa que debe estar...? ¿Qué habremos hecho nosotros a este maldito animal?” Los tiburones azules ascendieron ahora hasta nuestra altura. Entonces Dumas y yo pensamos que lo mejor era tratar de ganar la superficie. Nadamos hacia arriba y sacamos la cabeza fuera del agua. El Elie Monnier se hallaba a trescientos metros de distancia, a sotavento. Agitamos locamente nuestros brazos, pero los del barco no nos contestaron. Creíamos que permanecer flotando en la superficie con la cabeza fuera del agua era el método clásico para ser devorado vivo. En tal posición, los tiburones podían zamparse una de nuestras piernas como si fuera un plátano. Miré hacia abajo. Los tres tiburones subían hacia nosotros en un ataque concertado.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:74

Page 351: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Nos sumergimos para hacerles frente, y entonces los tiburones reanudaron sus maniobras circulares. Así que nos hallábamos a una o dos brazas de profundidad, los tiburones daban muestras de vacilación. Hubiera sido una excelente idea tratar de nadar hacia delante. Sin embargo, sin señales en el fondo que nos orientasen o una brújula de pulsera, no podíamos determinar nuestro rumbo. Dumas y yo nos apostamos con nuestras cabezas vigilando respectivamente nuestros pies, en la creencia de que los tiburones preferían siempre morder en ellos. Dumas subía de vez en cuando, y con la mayor rapidez, a la superficie para agitar los brazos durante unos segundos. Llegamos a organizar un sistema de turnos para estas breves escapadas a la superficie. Entretanto, aquel de nosotros que quedaba abajo encogía sus rodillas contra el pecho, sin dejar de vigilar a los tiburones. Uno de los azules se precipitó hacia los pies de Dumas mientras éste se hallaba en la superficie. Lancé un grito estentóreo. Dumas se volvió y se enfrentó resueltamente con el escualo. Este desistió del ataque y volvió a ocupar su ligar en el círculo. Cuando ascendíamos para echar una mirada nos sentíamos mareados y desorientados a consecuencia de las vueltas que habíamos dado bajo la superficie y teníamos que hacer girar nuestras cabezas como un faro para descubrir el Elie Monnier. Nuestros compañeros seguían sin preocuparse por nosotros. Nos sentíamos agotados y el frío se iba apoderando de nuestros cuerpos. Calculé que llevábamos sumergidos más de media hora. Esperábamos de un momento a otro notar la falta de aire en nuestras boquillas, señal de que la reserva del precioso gas tocaba a su fin. Cuando ocurriese esto, abriríamos la válvula de reserva. Entonces nos quedaría aire para cinco minutos. Cuando éste se agotase, tendríamos que abandonar las boquillas y zambullirnos reteniendo la respiración. Con esto solo conseguiríamos fatigarnos aún más, mientras que las criaturas que se nos enfrentaban seguirían sin dar la menor muestra de fatiga, ya que no respiraban aire atmosférico. Los tiburones comenzaron a dar muestra de agitación. Corrían en torno a nosotros, moviendo todas sus fuerte aletas propulsoras, hasta que terminaron por volverse y desaparecer. Dumas y yo no miramos estupefactos, sin dar crédito a lo veíamos. Entonces una sombra cayó sobre nosotros. Levantamos la cabeza y vimos el casco de la lancha del Elie Monnier. Nuestros camaradas habían visto por fin nuestras desesperadas señales y habían conseguido localizar nuestras burbujas. Los tiburones emprendieron la huida al ver aproximarse la lancha. Nos lanzaron a bordo de la embarcación, débiles y temblorosos. La tripulación estaba tan aturdida como nosotros. Habían perdido de vista nuestras burbujas y el barco se había alejado. Nos costó creerlos cuando nos dijeron que solo llevábamos en el agua veinte minutos. La cámara resultó averiada como consecuencia de haber golpeado con ella la nariz del tiburón. Una vez a bordo del Elie Mennier, Dumas agarró un rifle y saltó al bote pequeño para visitar a la ballena. Esta daba aún débiles señales de vida. En aquel instante divisamos un cuerpo pardusco que se separaba de la ballena y se alejaba a toda velocidad. Era un tiburón. Dumas remó hasta situarse frente a la cabeza de la ballena y le dio la puntilla disparándole a bocajarro una bala dum-dum. La cabeza se inclinó con la boca abierta, dejando salir un chorro de burbujas por el espiráculo. Los tiburones bullían en las aguas enrojecidas, dando furiosos mordiscos a la ballena. Dumas hundió sus manos en la roja espuma y aseguró un lazo corredizo a la cola, que es lo que teníamos intención de hacer cuando nuestro amigo el tiburón consiguió distraernos de nuestro propósito. Izamos la ballena a bordo y nos quedamos muy impresionados al contemplar los mordiscos de los tiburones, que ofrecían todos la forma de media luna. La dura piel de la ballena, de un grosor de cerca de tres centímetros, había sido cortada limpiamente y sin desgarros. Con cada mordisco, los tiburones arrancaban cinco o seis kilos de esperma. Solo atacaron a aquella fácil presa después de haber conseguido burlarlos y escapar de sus colmillos. El médico de a bordo, el cirujano Longet, nunca había efectuado la autopsia de un animal tan enorme como aquella ballena. Empuñando su escarpelo, practicó una larga incisión en el vientre del cetáceo. Sobre cubierta cayó un viscoso alud formado por calamares de más de un kilo de peso todavía por digerir, y muchos de ellos completamente intactos y casi vivo. En las profundidades del estómago hallamos miles de negros picos de calamar. No pude menos de pensar en los indicios que habíamos detestado de la misteriosa capa de las profundidades. La coincidencia entre el festín de la ballena y las líneas trazadas en el cilindro podía ser, sin embargo, completamente fortuita. No era ninguna prueba definitiva. Pero no podía apartar de mi mente la poco científica imagen de las sombrías profundidades donde

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:75

Page 352: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

quizá se extendía, a cerca de cuatrocientos metros bajo nuestros pies, una vasta pradera de millones de tentáculos de calamares en la cual las ballenas iban a pastar. Cuando nos hallábamos rumbo a Dakar, encontramos una manada de marsopas. Dumas arponeó una de ellas en el lomo. El animal huía como un perro sujeto por la correa, mientras los restantes miembros de la manada lo rodeaban. Aquellos mamíferos daban muestra de gran sentido de solidaridad. Con la única diferencia de que ahora se trataba de una marsopa en de una ballena. Dumas y Tailliez se sumergieron para representar nuevamente el drama anterior. Esta vez la lancha siguió con el mayor cuidado el rastro de sus burbujas, que señalaban siempre su posición. Vi como la marsopa daba saltos y se revolvía al extremo de la cuerda del arpón, como una cabra que un cazador ha sujetado a una estaca para atraer a los leones. Los tiburones aparecieron al instante y se dirigieron hacia la marsopa. Era una verdadera crueldad hacer esto la pobre marsopa, pero nos hallábamos metidos en un serio estudio de las costumbres de los tiburones y teníamos que llevarlo hasta el final. Los tiburones empezaron a describir círculos en torno a la marsopa, tal como lo habían hecho con nosotros. Desde cubierta, comentábamos la cobardía de que daban muestra los escualos, a pesar de su terrible fuerza, de su indiferencia al dolor y de hallarse espléndidamente equipados para la lucha. No obstante, los enormes brutos esperaban tímidamente el momento de atacar, aunque en realidad no podía hablarse de ataque. La marsopa se hallaba completamente desarmada y agonizaba en medio de un círculo de torvos matarifes. Al atardecer, Dumas dio el golpe de gracia a la infeliz marsopa. Cuando ésta estuvo muerta, un tiburón pasó junto a ella y le abrió el vientre de un mordisco, dejando las entrañas en el agua. Este primer tiburón fue seguido por otro y otro, que tiñeron el mar de rojo. Los escualos no se debatían ni mordían a sus víctimas. Pasaban junto a ella sin interrumpir su mancha, arrancándoles grades pedazos de carne como si se tratara de mantequilla. Los tiburones no nos han atacado jamás resueltamente, a menos que las evoluciones del tiburón gris y de los dos azules puedan llamarse un ataque. Sin estar completamente seguro de ello, suponemos que los tiburones dan muestra de mayor resolución al atacar a objetos flotantes en la superficie. Es en ésta donde los escualos hallan su alimento acostumbrado, que consiste en peces enfermos o heridos y en las basuras arrojadas por los barcos. Los tiburones que hemos encontrado nos han observado siempre con gran prevención. Un buzo es un animal que puede resultar peligroso. Las burbujas que se escapan de nuestras escafandras pueden contribuir asimismo a enfriar sus ánimos. Después de haber visto a los tiburones quedarse tan tranquilos con un arpón hincado en medio de la cabeza, profundas heridas en diversos lugares del cuerpo e incluso después de soportar tremendas explosiones junto a su cerebro, hemos perdido toda la confianza en los cuchillos como armas defensivas. Creemos que la mejor protección la ofrece la “cachiporra para tiburones”, que es un grueso palo de madera de un metro veinte de largo, con su extremo provisto de puntas de clavos. La utilizamos de modo parecido a la silla del domador de leones, es decir, golpeando con ella los costados de un tiburón que se nos aproxima demasiado. Los clavos impiden que el palo resbale por la viscosa piel, aunque no penetra lo suficiente para irritar al animal. Por medio de esta cachiporra, un buzo puede mantener a un tiburón a saludable distancia. Durante nuestros cientos de inmersiones en el Mar Rojo, donde los tiburones abundan como moscas, llevábamos estas porras sujetas con una correa a nuestras muñecas. Jamás tuvimos ocasión de usarlas, y por ello pueden considerarse como otra defensa teórica contra esta terrible criatura, a la que el hombre aún no ha llegado a comprender.

CAPITULO XIII

Más Allá de la Barrera La mayoría de nuestras inmersiones habían tenido un propósito definido:

exploración de pecios, limpieza de minas o experimentos de tipo fisiológico, por ejemplo. Pero de vez en cuando pasábamos horas vagando por el fondo del mar, solazando nuestros sentidos con los matices de color y de luz, escuchando los misteriosos crujidos del Océano y pulsando el agua como un sibarita. En tales momentos comprendíamos el privilegio que

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:76

Page 353: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

representaba haber podido cruzar la barrera, ese tejido molecular que constituye una frontera y un muro entre dos elementos distintos. Si para los hombres ha resultado difícil transponer esa barrera, más lo es aún para los peces, los cuales, con sus tímidos y breves saltos al exterior, nos dicen cuán extraños les son el aire y el agua.

Una de las mayores alegrías que produce la inmersión, y de la cual quizá muchos no se den perfecta cuenta, es que el agua nos despoja del cotidiano peso de la gravedad. Los seres humanos, como otros vertebrados que viven en el aire, gastan muchas energías con el simple esfuerzo de mantenerse en pie. El mar se encarga de realizar este trabajo. El aire almacenado en los pulmones proporciona una flotabilidad positiva; los miembros dejan de pesar y proporcionan al cuerpo una relajación que ningún lecho es capaz de ofrecer.

Es una idea muy difundida que las personas gordas flotan más que las delgadas. La grasa acumulada entre los tejidos pesa ligermncnte menos que los músculos. Sin embargo, las pruebas que hemos verificado con personas flacas y gruesas han demostrado que los gordos no tienen ninguna ventaja por lo que se refiere a la flotabilidad. Creemos que esta contradicción se debe a que en general los gordos tienen menos capacidad pulmonar que los flacos. El lastre representado por los pulmones es de una importancia decisiva en la flotabilidad. Puede afirmarse que un buzo bisoño requiere más peso en la cintura que un buzo experimentado de igual capacidad pulmonar. El principiante, tembloroso y aprensivo, hincha involuntariamente sus pulmones con exceso y, por lo tanto, necesita más lastre para quedar equilibrado. Después de unas cuantas inmersiones respira ya normalmente y se da cuenta de que lleva demasiado peso en la cintura. Entonces aprende las grandes posibilidades que le ofrece su propia disciplina respiratoria para los efectos de lastre. Este factor puede equivaler a un lastre efectivo de tres a seis kilos.

En este mundo donde el buzo está desprovisto de peso, tiene que acostumbrarse a la extraña conducta de los objetos inanimados. Si. por ejemplo, se rompe un martillo, la cabeza se hunde y el mango se eleva flotando. Las herramientas para el trabajo submarino tienen que estar lastradas, a fin de que no desaparezcan flotando en todas direcciones. Las hojas de los cuchillos llevan un contrapeso de corcho. Las cámaras cinematográficas de treinta y cinco kilos contienen el suficiente aire para que prácticamente no pesen. El equilibrio tiene que ser muy exacto, porque una sola herramienta desequilibrada puede alterar el propio lastre del buzo. Al comienzo de la inmersión, el aire comprimido que contiene una sola de las botellas de la escafandra autónoma pesa un kilo y medio. A medida que va siendo consumido, el buzo va perdiendo peso. Cuando el aire está totalmente consumido, la botella ejerce una fuerza ascensional equivalente a un kilo y medio. Una inmersión perfectamente ajustada tiene que empezar con el buzo ligeramente sobrecargado, lo cual es completamente lógico, puesto que lo que él desea es hundirse. Al terminar la inmersión su peso debe ser ligeramente menor del normal, lo cual también es lógico, puesto que entonces ha de volver a la superficie.

Antes de zambullirme con mi cámara cinematográfica parezco una bestia de carga. Ando trabajosamente para penetrar en el agua con un bloque tribotella de veinticinco kilos sujeto a mi espalda, dos kilos de plomo en el cinturón, a todo lo cual se añade el peso del cuchillo, el reloj estanco, el batímetro, la brújula que llevo en mis muñecas y quizá una porra contra tiburones de 1.20 metros sujeta a una correa. Constituye un gran alivio notar como el peso de mi impedimenta desaparece así que me introduzco en el mar. En este momento tomo en mis manos la cámara cinematográfica Bathygraf, de un peso de treinta y cinco kilos, que me tienden los hombres desde cubierta o que baja hasta mí por medio de un cabrestante. Completamente equipado, alcanzo un peso de ciento veinte kilos. Así que penetro en el agua, peso únicamente medio kilo, que es el exceso calculado de peso, y me hundo con la cabeza hacia abajo con una maravillosa facilidad.

El peso ha sido suprimido, pero no así la inercia. Son necesarios algunos enérgicos golpes con mis aletas natatorias para tomar el rumbo deseado, y cuando dejo de agitar los pies sigo deslizándome hacia adelante. Es imprudente, si no imposible, para un grosero hidromodelo como el hombre, nadar rápidamente a una cierta profundidad. Es mejor acomodar la velocidad a la que impone el líquido elemento. El viaje se convierte entonces en un lánguido paseo, en un vuelo de movimientos retardados que se ajusta al medio físico que rodea al buzo.

Al nadar hacia abajo, la presión aumenta de un modo sostenido y rápido. Cada palmo que se desciende añade cerca de doscientos gramos de presión sobre cada pulgada cuadrada del cuerpo. Aparte de la opresión en los oídos, que desaparece tragando saliva, el buzo no experimenta una reacción subjetiva ante los efectos de la presión. Los tejidos que

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:77

Page 354: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

forman el cuerpo humano son casi incomprensibles. Hemos nadado a pecho descubierto en presiones que han aplastado el casco de un submarino. Esto último ocurre porque el sumergible no dispone de la contrapresión necesaria en su interior.

En la superficie de la tierra. un hombre soporta sobre su cuerpo. sin advertirlo, una presión atmosférica de varias toneladas. El agua de los mares dobla esta presión atmosférica a diez metros de profundidad. A veinte metros la presión es triplicada y cuadruplicada a treinta metros, y así sucesivamente, en múltiplos de diez metros.

Hay animales que viven a mil metros de profundidad bajo la superficie del mar, donde sus cuerpos reciben una presión equivalente a siete toneladas por pulgada cuadrada. Si la presión fuese el único problema con que tiene que enfrentarse el hombre bajo la superficie del mar, podríamos descender por lo menos hasta seiscientos metros a pecho descubierto. Sin embargo, los efectos indirectos de la presión detienen al hombre mucho antes de alcanzar esta profundidad. La absorción de vastas cantidades de gases en sus tejidos y la incapacidad por librarse del dióxido de carbono pondrían un límite a esta inmersión teórica.

Sin embargo, los puros cambios de presión van siendo mucho más fáciles cuanto más se sumerge el buzo. Un hombre que se zambulla y emerja varias veces a una profundidad de diez metros, experimenta dolor y fatiga porque dobla su presión externa cada vez que desciende a la profundidad de diez metros; pero el que desciende más abajo, recibe un trato más benigno. Entre diez y veinte metros experimenta sólo la mitad del cambio de presión que se sufre en los diez primeros metros. En los siguientes diez metros la presión aumenta en un tercio, y en una cuarta parte en la capa siguiente. Entre treinta y seis metros y cincuenta. el peso del agua aumenta una quinta parte. Tenemos por norma afirmar que una persona físicamente capaz de soportar una inmersión de diez metros puede descender hasta sesenta sin experimentar trastornos físicos. La zona crítica es la que queda inmediatamente bajo la superficie.

Debido a este hecho, la capa más peligrosa para el buzo de escafandra corriente es la superficial. Tanto la escafandra como la parte superior del traje de buzo contienen una gran burbuja de aire, extraordinariamente sensible a las variaciones de presión. Al franquear la decisiva capa superior, el buzo debe vigilar cuidadosamente su suministro de aire, para evitar ser aplastado o proyectado hacia arriba como un globo. Este último percance ocurre porque entra demasiado aire en el interior del traje. En la zona peligrosa, éste se hincha de repente como un pequeño dirigible, y el buzo es proyectado hacia la superficie sin que pueda hacer nada por evitarlo. El resultado puede ser una embolia de nitrógeno a causa de las bends.

El aplastamiento es el efecto contrario, producido por la falta de contrapresión en el interior de la escafandra. La escafandra de cobre se convierte en una enorme ventosa, tal como la que empleaban antiguamente los médicos para aplicarlas al pecho de un enfermo acatarrado. En el Grupo de Investigaciones Submarinas llamábamos al estrujón coup de ventouse, o sea, golpe o succión de ventosa. El buzo cuyo tubo de aire resulta cortado u obstruido, suele morir como consecuencia del coup de ventouse. Si la válvula de su tubo no funciona como es debido, la suerte que le espera es horrible. Como resultado de la succión ejercida por el tubo de aire su carne es arrancada a tiras, que ascienden por el tubo, dejando un esqueleto cubierto por una mortaja de goma, que es todo cuanto queda de él al ser izado a la superficie.

La respiración en el agua es algo fascinante. Hallándome de niño en Alsacia leí la maravillosa historia de un héroe que, para ocultarse de sus malvados perseguidores, sumergióse en el fondo de un río, donde permaneció respirando a través de una caña hueca. (Los folkloristas encontrarán probablemente repetido este cuento en todas las lenguas). Impresionado por esta historia, introduje el extremo de una vulgar manguera de jardín a través de un flotador de corcho, tomé el otro extremo en mi boca, agarré una gran piedra entre mis brazos y me sumergí en la piscina. No pude aspirar ni una bocanada de aire. Abandonando la manguera y la piedra, me elevé frenéticamente hacia la superficie. Los libros de cuentos pueden dar ideas muy equivocadas a los niños. El autor del libro de marras, como otros que gustan de escribir patrañas parecidas, no había estado jamás en el fondo de un río con una caña en la boca.

Basta sumergirse a muy poca profundidad para que la presión impida que los músculos respiratorios del hombre sean capaces de dilatar la caja torácica para llenar los pulmones de aire procedente de la superficie. Un hombre provisto de unos pulmones extraordinarios podría aspirar aire de la superficie a dos metros de profundidad durante

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:78

Page 355: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

algunos minutos; pero respirar en tales condiciones, aunque sólo sea a treinta centímetros bajo la superficie del agua, es muy fatigoso para la mayoría de nosotros. Un tubo de respiración de quince centímetros terminará por fatigar a quien lo use, si éste solaza con exceso sus ojos en los espectáculos marinos.

Los bañistas prefieren los mares cálidos, lo mismo que los buzos. Desgraciadamente, el placer disminuye al sumergirse. En el mes de agosto es cuando el Mediterráneo tiene las aguas más cálidas, pero sólo en una delgada capa superficial. Luego se penetra en una capa de agua más fría, pero aún bastante soportable. En junio y noviembre la zona moderada alcanza hasta los catorce metros. En julio, agosto y octubre desciende hasta treinta y seis metros. El mes de septiembre es el mejor; el mar se muestra acogedor hasta sesenta metros. Más allá de esta capa moderada uno se estrella contra la capa fría. Esta capa se halla a una temperatura de 520 Fahrenheit. Ambas capas, la caliente y la fría, se ajustan, con la precisión de las hojas de un libro. No hay la menor transición de una a otra. El buzo puede cernerse en la zona moderada para introducir un dedo en la capa de agua fría, experimentando el mismo efecto que cuando se introduce prudentemente la punta del pie en el mar, antes de tomar el primer baño de la temporada. Muchas veces permanecíamos vacilantes y temblorosos, haciendo acopio de valor, antes de decidimos a penetrar en la capa más fría. Una vez en el interior de ella, la piel queda pronto anestesiada, y uno se consuela pensando en el regreso, como a través del filo de la navaja, hacia aguas más cálidas. Algunos hábiles capitanes de submarinos han hecho que sus navíos permanecies en flotando en el límite de ambas zonas. ya que el agua fría es algo más densa que la caliente. El submarino ajusta su lastre de modo que sea ligeramente más pesado para el agua cálida., pero algo más ligero para la fría. Entonces el capitán manda parar los motores y el submarino permanece inmóvil entre dos aguas.

El mistral que se desencadenó mientras nos hallábamos explorando el Dalton nos puso en relación con la dinámica de las capas frías y calientes. Estábamos en aguas de temperatura moderada, a treinta y seis metros de profundidad, cuando se desencadenó la tormenta del nornoroeste. En el primer día de vendaval, las capas frías se alzaron hasta veinticinco metros, para llegar a los doce al día siguiente. En el tercer día el refrigerante pelágico alcanzó la superficie, y desde ésta hasta el fondo prevaleció una temperatura uniforme de 520 Fahrenheit. Esto era una prueba de que el mistral no enfriaba las aguas superficiales, sino que las desplazaba, y su lugar era ocupado por aguas frías procedentes de las profundidades. Cuando el viento amainó, el agua caliente fué recuperando poco a poco su antigua situación, obligando a la capa fría a sumergirse más y más a medida que los días pasaban. Esta es la causa de que hallásemos un agua helada en las bodegas del Dalton, mientras que toda la que rodeaba el pecio tenía una temperatura moderada.

Nos sumergimos una vez en la cueva de Alí Babá, así bautizada por Tailliez, su descubridor, la cual se hallaba situada a treinta metros de profundidad frente a Cassis. En el día que efectuamos la visita, el agua fría extendíase desde la superficie al fondo. En el interior de la caverna, no obstante, hallamos grandes remansos de deliciosa agua tibia que el viento no había podido desplazar.

Todos los que han nadado en un día de lluvia conocen la singular sensación de "sequedad" bajo la superficie del agua y el miedo a mojarse que se tiene al salir. Si el buzo contempla la superficie cuando cae la lluvia, verá miles de diminutos picos que cambian constantemente de posición. El agua de lluvia mezclándose lenta y continuamente con las saladas aguas marinas, origina un área de desviamiento óptico en la capa de superficie, como las ondas de calor que bailan sobre la tierra caldeada por los rayos del sol. En aguas litorales y en el curso de algún chubasco hemos podido presenciar escenas de extraordinaria excitación entre los peces. La lluvia parece volverlos locos. Los más pequeños salen disparados en todas direcciones. Desde el fondo ascienden los sargos sedentarios, que suben y bajan efectuando extraordinarias cabriolas. Las lisas y las lubinas giran frenéticamente bajo el hirviente tapiz de la lluvia, para alzarse luego sobre sus colas con la boca abierta, como si tratasen de absorber el agua dulce. Los días de lluvia en el mar constituyen violentas fiestas para sus habitantes.

El mar es un mundo donde reina un absoluto silencio. Hago esta afirmación con pleno conocimiento y tras reunir pruebas de ello durante mucho tiempo. Lo digo también sabiendo que últimamente se ha dado una gran publicidad a los pretendidos ruidos del mar. Los hidrófonos han registrado clamores que se han vendido luego como curiosidades gramofónicas, si bien tales sonidos han sido muy amplificados. No corresponden a la realidad del mar, tal como nosotros lo hemos conocido con nuestras orejas desnudas.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:79

Page 356: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Existen ruidos submarinos, ciertamente, ruidos muy interesantes, y que el mar transmite excepcionalmente bien; pero un buzo no oye jamás martillazos de caldereros.

Los sonidos submarinos son tan raros, que los pocos que se oyen adquieren gran importancia. Las criaturas que habitan en el mar expresan el miedo, el dolor y la alegría de un modo completamente silencioso. El viejo ciclo de la vida y la muerte gira en silencio, excepto entre los mamíferos, ballenas y marsopas. El mar no es afectado por el ocasional estruendo que ocasionó el hombre con sus explosiones de dinamita y los motores de sus navíos. Es una selva silenciosa, en medio de la cual se perciben distintamente los sonidos producidos por el buzo: el suave zumbido de las exhalaciones, el siseo del aire que entra y los gritos de un camarada. Este puede hallarse a cientos de metros y fuera del alcance de la vista; pero los arpones que dispara y que no dan en el blanco resuenan perfectamente al golpear en las rocas y, cuando nuestro compañero regresa, podemos mofamos de él mostrándole con los dedos los tiros fallados.

Si se presta oído atento, pueden percibirse a veces unos remotos crujidos, especialmente si se contiene el aliento por unos momentos. El hidrófono, desde luego, puede amplificar este ruido hasta convertirlo en una verdadera baraúnda, con el fin de analizarlo; pero entonces no suena tal como lo percibe el oído del buzo. No hemos podido ofrecer una teoría satisfactoria para explicar tales crujidos. Los pescadores sirios escogen sus zonas de pesca colocando sus cabezas en el interior de sus botes, hasta encontrar el punto focal del resonador formado por el casco. Cuando oyen los misteriosos crujidos, arrojan las redes al agua, pues creen que estos sonidos proceden de rocas sumergidas, y las rocas significan siempre lugares de pasto para los peces. Algunos biólogos que estudian la vida marina suponen que estos crujidos provienen de miles de diminutos camarones que hacen entrechocar sus pinzas al unísono. Si se coloca un camarón de esta especie en un recipiente, se llegará a percibir un audible tableteo; pero los sirios pescan peces con sus redes, no camarones. Por otra parte, siempre que nos hemos sumergido en zonas donde se oían crujidos, los camarones brillaban por su ausencia. Estos débiles y distantes ruidos parecen más fuertes en los mares tranquilos después de una tempestad, aunque esto no constituya ninguna regla. Cuanto más estudiamos el mar, menos seguros estamos de llegar a conclusiones definitivas.

Algunos peces croan como las ranas. En Dakar nadé entre una verdadera orquesta de estos monótonos animales. Las ballenas, las marsopas, los peces croadores y el misterioso agente que produce los crujidos constituyen las únicas excepciones que conocemos del inmutable silencio del mar.

Existen peces que poseen oído interno provisto de otolitos, o piedrecillas del oído, con las que se hacen hermosos collares, que reciben el nombre de “piedras de la suerte”. Pero los peces reaccionan muy poco, por no decir nada en absoluto, ante los ruidos.

Lo que resulta evidente es que son muchos más sensibles a las vibraciones ultrasónicas. Poseen una línea lateral sensitiva que corre a lo largo de sus flancos y que constituye, en efecto, el órgano de un sexto sentido. Cuando un pez ondula, este órgano lateral le da probablemente su principal sensación de existencia. Creemos que la línea lateral puede recoger las ondas de presión, como, por ejemplo, las producidas por un ser debatiéndose a gran distancia.

Hemos observado que los peces no se inmutan ante nuestros gritos, pero las ondas de presión producidas por nuestras aletas de goma parecen poseer sobre ellos una clara influencia. Al aproximarnos a los peces, movemos nuestras piernas de un modo perezoso y lento, expresando con ello pacíficas intenciones. Un golpe nervioso o rápido ahuyenta instantáneamente a todos los peces de los alrededores, incluso a aquellos que, por hallarse ocultos detrás de rocas, no pueden vernos. La alarma se extiende en sucesivas explosiones; un solo pececillo que huye es suficiente para crear el pánico entre los demás. El agua tiembla con señales de peligro, y peces que se hallan muy lejos de nuestra vista reciben la silenciosa advertencia.

Se ha convertido para nosotros en una segunda naturaleza nadar discretamente entre los peces. Puede suceder que pasemos por una zona poblada de toda clase de peces que se hallan disfrutando plácidamente de la vida sin hacer ningún caso de nosotros.

De pronto, y sin que hagamos el menor movimiento que pueda alarmarlos, desaparecen todos como por ensalmo. ¿Qué causa portentosa ha hecho huir a cientos de criaturas silenciosamente y rápidas como exhalaciones? ¿Estarán las marsopas originando ondas de presión más allá de nuestra vista, o se tratará de hambrientos dentones que merodean entre la lejana neblina? Todo lo que sabemos, suspendidos en el espacio desierto,

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:80

Page 357: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

es que una sirena de aviso, que no puede ser oída por nosotros, ha hecho huir a todos los peces en demanda de abrigo. Tenemos la sensación de ser sordos. Con todos nuestros sentidos adaptados a la vida en el mar, estamos aún desprovistos del sexto sentido, quizá el más importante de todos para la vida submarina.

En Dakar me hallaba buceando en unas aguas en las que los tiburones vagaban pacíficamente entre centenares de pargos rojos, muy tentadores, pero que no parecían darse cuenta de la presencia de los feroces carniceros. Volví al bote y, arrojando al agua un sedal provisto de un anzuelo, conseguí pescar varios pargos. Los tiburones, sin embargo, los partieron en dos antes de que pudiese terminar de izarlos. Creo que posiblemente las contorsiones de los peces que se habían tragado el anzuelo originaron vibraciones que comunicaron a los tiburones que en las proximidades había una presa fácil, tal vez animales en peligro. En las aguas tropicales hemos usado dinamita para reunir a los tiburones. Dudo que la explosión sea otra cosa, para ellos, que un ruido opaca e insignificante, pero dan claras muestras de percibir las ondas de presión de los peces alborotados o que han resultado heridos cerca del lugar donde la dinamita ha estallado.

En la Costa Azul existen acantilados verticales que se hunden hasta sesenta metros. El descenso a lo largo de una de estas paredes rocosas constituye una extraordinaria excursión a través de la diversa vida marina y de sus súbitos cambios de ambiente. Escaladores de montaña, como nuestro amigo Marcel Ichac, que nos han acompañado en estos descensos junto a las paredes del acantilado, se muestran sorprendidos ante los cambios que presencian. Al ascender una montaña hay que avanzar penosamente a través de kilómetros de valles y laderas, por extensas zonas de árboles, para llegar por último al lugar donde comienzan las nieves y desaparecen los árboles, para pisar ya roca pelada y respirar un aire puro y diáfano. En la pared del acantilado los cambios de una zona a otra eran rápidos y verdaderamente turbadores. Las primeras diez brazas, iluminadas por brillantes encajes producidos por el movimiento de la superficie, están pobladas por peces nerviosos y que huyen como centellas. Luego se entra en una extraña región donde reina el crepúsculo en pleno mediodía, un clima otoñal de aire malsano que produce pesadez en la cabeza, como si se visitase una cenicienta ciudad industrial.

Al deslizarse por la fachada rocosa no se puede evitar dirigir una nostálgica mirada al mundo exterior, donde brilla el estío en toda su magnificencia. Luego se llega a la capa fría, y el buzo se prepara a penetrar de un salto en el invierno. En el interior de aquella sombría y helada zona, el sol se convierte en un recuerdo irreal, que pronto se olvida, como muchas otras cosas. Los oídos ya no señalan cambios de presión, y el aire sabe a calderilla. Esta región se halla gobernada por una calma introspectiva. Las verdes y musgosas rocas son reemplazadas por piedras de aspecto gótico, horadadas, enhiestas y labradas. Cada bóveda y arcada de este fondo rocoso constituye un pequeño mundo en el que hay una playa de arena y un verdadero repertorio de peces.

Más abajo se encuentran arbolillos en miniatura de color azul, que ostentan blancas florecillas. Son el verdadero coral, el precioso corallium rubrum, que se ofrece a la vista en quebradizas fantasías de caliza. Durante siglos el coral fue extraído del fondo del Mediterráneo, para usos comerciales, con ayuda de las “cruces de coral”, un tipo de draga de madera que destroza los arbolillos y permite obtener únicamente unas cuantas ramas. Con este procedimiento se destruyen en un instante gruesos árboles que han tardado siglos en formarse. El coral superviviente crece más debajo de veinte brazas, en cuevas y grutas protegidas, en cuyos techos se acumulan en formaciones parecidas a las estalactitas. Sólo puede ser recolectado por los buzos.

Al entrar en una cueva de coral el buzo tiene que pensar que su apariencia es engañadora, vista a través del equívoco filtro de color del mar. Las ramas del coral se muestran de un color negro azulado, y aparecen recubiertas de pálidos capullos, que se contraen y desaparecen al tocarlos. El coral rojo está actualmente pasado de moda y se venda a unos veinte dólares el kilo.

En la zona del coral rojo asoman por las hendiduras de las rocas las antenas listadas de negro de las langostas. Cuando el buzo acerca la mano a ellas, las langostas se mueven, produciendo un seco ruido. En las paredes rocosas se pueden observar tumores vivos y excrecencias parecidas a ubres, largos filamentos carnosos, formaciones de aspecto de cáliz y otras que parecen setas. No puede distinguirse ya a los objetos por su color, aunque algunos de ellos posean colores sobrenaturales: el violeta de las heces del vino, negros azulados, verdes amarillentos, todos cambiados y dominados por un tinte gris, aunque aún vivos.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:81

Page 358: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

En la base del acantilado empieza la arena desnuda, que desaparece monótonamente hacia las profundidades. En este lugar, situado al borde y en la frontera de la vida, nada crece ni se arrastra. El buzo se mueve de un modo maquinal, obedeciendo a los simples reflejos de su cerebro, aunque no posea una conciencia clara de lo que hay que hacer. En lo más recóndito de la mente se agita una vieja idea: volver a la superficie. Este estado de modorra desaparece al ascender junto a la muralla y abandonar aquella tierra descolorida, aquel país que no ha mostrado jamás su verdadero rostro.

A los peces no les agrada subir o bajar, sino que prefieren nadar en un determinado nivel del acantilado, como inquilinos de un piso del rascacielos. Los ocupantes de la planta baja, doncellas, meros y brecas, raramente se aventuran en los pisos superiores del rascacielos del acantilado. El dentón se pasea tranquilamente a poca altura encima de la llanura arenosa. Los sargos van de un lado a otro, entrando y saliendo de la roca con un aire atareado y decidido. Las doncellas son lentas y parecen aburridas. Las brecas todavía son más lentas, y permanecen suspendidas frente al acantilado, chupando las rocas como si fuesen caramelos. En zonas más altas y alejadas del acantilado vagan los peces pelágicos, aunque estos también parecen preferir un nivel determinado y raramente suben o bajan. A los peces no les gusta el esfuerzo que representa cambiar de presión.

Los peces parecen estar siempre deslizándose apaciblemente cuando no son molestados. ¿Qué hacen durante todo el día? Casi siempre están nadando. Raras veces los hemos visto comer. El sargo se encuentra a veces frente a una roca mordisqueando con sus dientes de cabra los erizos de mar. El pez se dedica a arrancar metódicamente las quebradizas púas del erizo, las escupe y sigue hurgando hasta horadar el caparazón del animal y alcanzar la blanda pulpa. Los rouquiers comen continuamente, engulléndose bocados invisibles que arrancan del suelo, o bien adoptan la posición vertical para expulsar pequeñas nubecillas de polvo y luego tragárselas. El vivaracho múgil corre entre las rocas, sorbiendo las hierbas con sus gruesos labios blancos y devorando huevos de pez y esporas. Los besugos pastan a cientos en las praderas del Océano. Cuando nuestra presencia los alarma, se alzan en inmensas nubes verdes y emprenden la huída.

Hemos esperado durante años tratando de presenciar el festín de algún pez carnívoro, un dentón, un congrio o una morena, pero jamás hemos tenido la suerte de verlo. Sabemos únicamente, por las observaciones efectuadas desde la superficie, que los peces carnívoros comen sólo dos veces al día, a horas estrictamente regulares, por la mañana y por la tarde. Este horario se observa tan regularmente como el de las horas de comida de un pensionado. En el momento preciso, los grandes bancos de sardinetas, sardinas o peces agujas que viven cerca de la superficie, son salvajemente atacados desde abajo. El mar hierve y el aire se agita con los saltos de los cuerpecillos que tratan de escapar. Las aves marinas se unen a la matanza desde el otro lado de la barrera, buceando para atrapar con el pico a sus presas centelleantes. Si entonces nos sumergimos, el festín termina, y vemos como los grandes peces carniceros desaparecen hacia las profundidades, en espera de que abandonemos el lugar. Los infelices pececillos tienen entonces un momento de respiro, ya que los peces grandes no se comen a los chicos si hay buzos cerca. La contienda suele durar una media hora. Luego se establece una tregua, y comedores y comidos vuelven a unirse amigablemente en las aguas tranquilas.

Con el mismo interés que hemos tratado de observar a los peces carnívoros en el momento de comer, hemos tratado de presenciar, y con el mismo resultado inútil, su drama nupcial. Las lisas o múgiles son los peces más desvergonzados. El mes de septiembre en su época del celo, en las cálidas aguas costeras del Mediterráneo. Las hembras pasean arriba y abajo muy compuestas, mientras los excitados machos revolotean a su alrededor, frotándose febrilmente con ellas. Por esta época las majestuosas brecas olvidan su solitaria arrogancia y se reúnen en increíbles bandadas, cuyos individuos están tan apretados unos contra otros que apenas cabe una aguja entre ellos. No hay dos peces que tengan la misma posición en la amorosa mescolanza, que no se parece en nada a la formación de un cardumen. Los peces tienen diferentes maneras de mostrar su curiosidad.

Con mucha frecuencia, y mientras nadamos por el fondo, nos volvemos de pronto para ver los hocicos de docenas y docenas de animales que nos siguen con ávido interés. El dentón nos obsequia con una pasajera mirada de desprecio. El róbalo se acerca a nosotros para examinarnos y partir luego con toda celeridad. La palometa finge indiferencia, pero se acerca disimuladamente para examinarnos mejor, y su curiosidad queda pronto satisfecha.

No ocurre lo propio con el mero. Este pez es el sabio del Océano, y se muestra sinceramente interesado por el estudio de nuestra especie. Se acerca a nosotros para mirarnos

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:82

Page 359: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

con sus grandes y conmovedores ojos, llenos de asombro, y permanece largo tiempo a nuestro lado para observarnos mejor. El mero llega a alcanzar hasta un peso de cincuenta kilos. Hemos cazado ejemplares que pesaban cerca de treinta kilos y hemos visto a otros que parecían pesar el doble. Este pez es primo hermano de la cherna tropical, que llega a pesar doscientos cincuenta kilos. El mero vive cerca de la costa, a profundidades de diez metros y en aguas agitadas y turbias. Jamás se aleja demasiado de sus fortalezas rocosas, que guarda tan celosamente. Unos pocos meros se han atrevido a vivir en grutas situadas a dos metros de profundidad. Se trata siempre de sospechosos individualistas que raramente salen de sus guaridas, pues tienen una idea muy clara del peligro, y llegan a hacerse viejos atisbando desde la entrada de sus cuevas.

Son los animales más inquisitivos que hemos hallado en el mar. En terrenos vírgenes, los meros salen nadando de sus guaridas y recorren grandes distancias para venir a vernos. Descansan en el fondo y levantan la mirada para contemplarnos cara a cara.

Con sus grandes aletas pectorales extendidas como las alas de ángeles barrocos, nos miran con expresión beata. Cuando nos desplazamos, sacuden su torpor y van a situarse en otro punto de vista ventajoso. Cuando por último regresan a sus guaridas, nos contemplan desde la entrada o corren a una ventana para vernos partir.

Cuando las diminutas castañolas negras de cola ahorquillada, de la mitad de tamaño de una carpa dorada, se apiñan en torno al mero, este pez nos contempla como una mujer que tuviese el rostro cubierto por un velo. Si penetramos en la cortina de castañolas, esta se rompe como el cristal de una ventana y el mero desaparece. A treinta metros de profundidad diríase que este pez no nos relaciona con seres de la superficie. En aquella triste penumbra azulada somos aceptados como un habitante más de la selva submarina, cuyos moradores no dan ninguna muestra de temor. A lo sumo, muestran curiosidad ante el extraordinario animal que tiene la manía de soltar burbujas.

El mero se zampa todo cuanto encuentra ante su enorme boca abierta. Penetran por ella pulpos, junto con las piedras a las que tratan de asirse; jibias enteras con sus conchas, punzantes arañas de mar, langostas y otros peces enteros. Si el mero se traga por accidente un anzuelo, suele cortar el sedal. Uno de los meros que pescó Dumas tenía dos anzuelos en el estómago, cuyo metal, tras el largo tiempo transcurrido, se había enquistado. El mero posee las habilidades de un camaleón. La mayoría de ellos son de un color pardo rojizo. Sin embargo, pueden asumir un dibujo marmóreo o listas negras. Una vez encontramos un mero completamente blanco yaciendo inerte en la arena. Pensamos que se trataba de la palidez de la muerte, pero el fantasma se agitó, adquirió de nuevo el color pardo y huyó de nuestra vista. Una mañana nadábamos a lo largo de una ancha grieta, a catorce brazas de profundidad. De pronto, nos detuvimos, suspendidos entre dos aguas para contemplar un grupo de meros adolescentes de diez a quince kilos de peso. Nadaron en derechura hacia nosotros, para dar luego la vuelta y dejarse deslizar hacia abajo como niños en un tobogán. En un lugar situado a más profundidad había una docena de ejemplares de mayor tamaño, absortos en una labor muy extraña. Uno de estos meros se volvió blanco y los restantes se reunieron muy apiñados en torno a él.

Un mero se adelantó para colocarse junto al albino, y se volvió blanco a su vez. Entonces los dos descoloridos animales empezaron a frotarse lentamente, acaso haciéndose el amor. Nosotros contemplábamos estupefactos la curiosa escena, incapaces de comprender su significado. ¿Qué objeto tenía la ceremonia que se celebraba entre aquellas oscuras rocas? Nos parecía tan extraña como la danza de los elefantes que presenció el pequeño Toomai

* personaje de “El Libro de la Selva”, de Rudyard Kipling (N del T). El mero ocupa un lugar especial y familiar en los recuerdos que poseemos de la vida

submarina. Estamos completamente seguros de que podríamos llegar a domesticar uno de ellos, aprovechándonos de su generosa curiosidad, hasta convertirlo en una mascota.

CAPITULO XIV

Donde la Sangre es Verde Los pueblos tropicales han sabido siempre que el hombre tiene que penetrar en el mar para ganar su sustento, pero hasta que algún remoto indígena polinésico colocó dos pedazos de cristal en una montura de gafas herméticamente cerradas, los hombres eran casi ciegos

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:83

Page 360: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

bajo la superficie del agua. El índice de refracción del agua frente al globo desnudo del ojo anula por completo la curvatura de la cornea. En lugar de converger en la retina, las imágenes se forman detrás de ella, produciendo una visión borrosa y desenfocada, tal como ocurre en los présbitas. A través de los lentes submarinos, el buceador ve los objetos mayores de lo que en realidad son. Las cosas parecen una cuarta parte más próximas de lo que están realmente. Esta engañosa perspectiva es causada por la refracción de la luz, que pasa del agua al aire a través del cristal de los lentes. En mi primera zambullida yo trataba de asir objetos, pero mi mano siempre quedaba corta y me quedé consternado al pensar que mi brazo se había encogido de pronto. Este agrandamiento de los objetos ayuda mucho cuando se trata de contar historias de peces. Un tiburón de dos metros se convierte en uno de tres sin demasiado esfuerzo imaginativo. Se requiere una cierta práctica para efectuar automáticamente la corrección de distancia y tamaño. Algunas veces, sumergido en compañía de Dumas, me he dedicado a darle caza, haciéndome pasar por un tiburón. Resultaba muy fácil mantenerme a su espalda y ocultarme sin que él me viese. Cuando Dumas sentía que había un tiburón a su espalda, apelaba a todas las tretas posibles para hacerme aparecer. Sin embargo, no resultaba difícil evitar que me viese, vigilando atentamente sus movimientos y rectificando los míos de acuerdo con ellos. Si un hombre podía llegar a tales resultados con un nadador tan hábil como Dumas, escalofría pensar lo que un auténtico tiburón medianamente inteligente podría llegar a hacer antes de ser descubierto. Un nuevo día empieza en el mar con el más insignificante cambio de luz. El resplandor que precede a la aurora difunde su claridad en las oscuras profundidades, pero cuando finalmente aparece el sol, su luz radiante no penetra súbitamente, porque los rayos solares, muy rasantes, sólo acarician la superficie. Los rayos directos del sol no penetran en el fondo hasta que el astro del día se halla en su cenit. Al atardecer, la luz del mar se va desvaneciendo gradualmente, sin que pueda hablarse de puesta del sol. La luz del día va decayendo hasta convertirse en la luz de las estrellas, de la luna o la oscuridad. La luz del sol que penetra en el mar pierde su intensidad, ya que su energía se transforma en calor a causa de la absorción. La luz es muy difundida por las partículas que se hallan en suspensión en el agua, ya sean de fango, de arena, de plancton e incluso por las propias moléculas líquidas. Estas partículas son como las motas de polvo que flotan en un rayo del sol: reducen la visibilidad y esparcen la luz antes de que pueda alcanzar las grandes profundidades. Las zonas vacías son negras como el espacio interplanetario, donde no hay partículas flotantes que reflejen la luz del sol. En aguas claras parece reinar una gran oscuridad a los treinta metros, pero cuando se alcanza el fondo se observa una especial luminosidad producida por la luz reflejada en él. Este fenómeno es el que descubrimos por primera vez en el castillo de popa del Dalton. A los noventa metros de profundidad, que constituyen el límite para la inmersión con escafandra autónoma, hay aún bastante luz para trabajar con ella, e incluso para hacer algunas fotografías en blanco y negro. El Dr. William Beebe y otros han medido la penetración de la luz hasta algo más de cuatrocientos cincuenta metros. No sólo varía la transparencia del agua de un lugar a otro, sino también a los diferentes niveles. Una vez efectuamos una inmersión para visitar una aguja rocosa submarina del Mediterráneo. El agua era tan turbia que apenas si alcanzábamos a ver más allá de unos pocos metros. A dos brazas de profundidad el agua se aclaró de pronto, y esta aclaración se mantuvo pro algún tiempo, para dar paso a una capa de agua lechosa de unos cuatro metros y medio en la que la visibilidad no alcanzaba a más de un metro y medio. Bajo esta capa lechosa había un mundo claro que se mantenía así hasta el fondo. Los peces eran muy abundantes y de movimientos vivos en aquellas umbrías pero clarísimas profundidades. Sobre nuestras cabezas la capa de neblina parecía un cielo bajo y lluvioso. En inmersiones algo profundas solemos atravesar capas alternativas de aguas turbias y claras, lo cual resulta sorprendente. Sin embargo, es posible presenciar el cambio de claridad de una capa determinada. He visto enturbiarse aguas límpidas y transparentes, sin que al parecer el hecho pudiese atribuirse a ninguna corriente, y asimismo he visto disolverse misteriosamente el fango que se hallaba en suspensión en las aguas. En el mar abierto hemos comprobado que la capa más turbia es la de la superficie en primavera y otoño, pero a veces, y en estas mismas estaciones, hemos encontrado esta misma capa a mayor profundidad, bajo una amplia zona de aguas límpidas.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:84

Page 361: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

El enturbamiento de las aguas próximas a la orilla puede ser causado, desde luego, por las partículas de cieno de los ríos; pero en el alta mar, adonde no alcanza esta influencia, la opacidad se debe principalmente a numerosos microorganismos. A últimos de primavera las aguas están saturadas de algas, diminutos seres unicelulares o multicelulares, esporas y huevos, minúsculos crustáceos, larvas, filamentos vivos y palpitantes coágulos de gelatina. Estos caldos de cultivo pueden reducir la visibilidad a menos de cinco metros. Si el buzo se ve obligado a nadar en semejante sopa, puede llegar a adquirir una verdadera germofobia, pues le disgustará sobremanera sentir el viscoso contacto sobre su piel de aquella multitud de criaturas vivas. Por otra parte, estos benjamines de la fauna oceánica pueden llegar a causar cierto daño. El buzo siente súbitos alfilerazos y agudas quemaduras en lugares inesperados. Las que le resultan más dolorosas son las de los labios. Afortunadamente, sus ojos se hallan protegidos por los lentes submarinos. Los que describen la maravillosa orgía de color de los arrecifes tropicales, se refieren únicamente al medio ambiente de profundidades inferiores a ocho metros. A mayor profundidad, incluso en lugares inundados por el sol tropical, sólo se distinguen aproximadamente la mitad de las tonalidades verdaderas. El mar presta un matiz azulado a todo. La metamorfosis de color del mar fue objeto de estudio por parte de nuestro grupo de investigaciones submarinas. Nos sumergimos llevando con nosotros mapas en los que figuraban cuadrados de color rojo, azul, amarillo, verde, púrpura y anaranjado, juntamente con una gradación de grises que empezaban en el blanco para terminar en el negro, y fotografiamos este muestrario a distintos niveles, hasta alcanzar la zona crepuscular. A los cuatro metros y medio el rojo se volvió Rosado, para aparecer virtualmente negro a los doce metros, a cuya profundidad desapareció asimismo el anaranjado. A cuarenta metros, el amarillo volvió a verse verde y todo aparecía en colores monocromos. El ultravioleta penetra a bastante profundidad, mientras que los rayos infrarrojos son absorbidos a pocos centímetros bajo el agua. En una ocasión nos hallábamos cazando sobre las rocas aisladas de La Cassidaigne. A veinte brazas de profundidad Didí disparó contra una palometa de cuarenta kilos. El arpón penetró junto a la cabeza, pero sin tocar el espinazo. El pez se hallaba bien sujeto, pero con sus fuerzas casi intactas. Emprendió la huida remolcando a Didí al extremo del sedal de nueve metros. Cuando Dumas observó que el pez descendía, se colocó en posición cruzada para frenar la huida del animal. Cuando el pez, por el contrario, ascendía, Didi se ponía en línea recta tras él, agitando sus aletas de goma para animar al pez a seguir ascendiendo. La palometa no mostraba trazas de cansarse. Seguía arrastrando a Didi cuando a nosotros casi se nos acababa ya nuestra provisión de aire. Dumas fue avanzando asido al sedal, hasta que, de pronto, el pez dio una rápida vuelta y pasó junto a él como una exhalación, haciendo sinuosos movimientos. Dumas tuvo que girar rápidamente para evitar ser envuelto en la cuerda, de la misma manera que Tashtego se vió atado a Moby Dick*. Dumas recorrió los últimos palmos de cuerda y empuñó el asta del arpón. Entonces relampagueó su cuchillo, que se hundió profundamente en el corazón del enorme pez. Una gruesa bocanada de sangre se extendió por el agua. La sangre era verde. Estupefacto ante este espectáculo, nadé hacia el pez para contemplar la mortal hemorragia que brotaba del corazón. Tenía el mismo color que las esmeraldas. Dumas y yo nos miramos, completamente desconcertados. Habíamos nadado entre las grandes palometas en muchas ocasiones, e incluso habíamos cazado algunas cuando practicábamos la caza submarina, pero ignorábamos que existiese una clase cuya sangre fuese verde. Con su extraordinario trofeo ensartado al extremo de su arpón, Didi abrió el camino hacia la superficie. A diecisiete metros de profundidad la sangre adquirió un color marrón oscuro, para volverse rosada a los seis metros. Al llegar a la superficie, era roja. Una vez me produje un pequeño corte en la mano a cuarenta y cinco metros de profundidad, y vi como la sangre que fluía de mi herida era verde. Empezaba a sentir ligeramente los efectos de la embriaguez de las profundidades. Para mi cerebro medio alucinado aquella sangre verde me pareció una jugarreta que me gastaba el mar. Pensé en la palometa e hice esfuerzos para convencerme de que mi sangre era realmente roja. En 1948 penetramos en la zona crepuscular provistos de luz eléctrica. Cuando en las aguas claras de la superficie era pleno mediodía, Dumas se sumergió provisto de una lámpara eléctrica tan potente como un sol artificial de los empleados en los estudios cinematográficos. El reflector estaba sujeto con una cuerda a un bote situado en la superficie aunque nuestros ojos podían distinguir muy bien las azuladas formas de la zona crepuscular, deseábamos ver aquel lugar bajo sus verdaderos colores.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:85

Page 362: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Didi bajó con su reflector a lo largo de la pared del acantilado hasta alcanzar una profundidad de cincuenta metros. Entonces dio vuelta al conmutador. * Episodio de la novela Moby Dick, la ballena blanca, del novelista norteamericano Herman Melville. (N. Del T.) ¡ Qué explosión de color! El potente haz lumínico del reflector mostró a nuestros atónitos una turbadora máscara de color, en la que predominaban unos sensacionales rojos y anaranjados, tan opulentos como los que se encuentran en la paleta de Matisse. Aparecían por primera vez desde la creación del mundo los auténticos colores de la zona crepuscular. Nadábamos de un lado a otro, apresuradamente, solazando nuestros ojos en aquel espectáculo sin par, no contemplado hasta ahora ni por los propios peces. ¿Cuál era el objeto de aquella rica coloración, colocada en un lugar donde no podía manifestarse? ¿Por qué en aquella profundidad predominaba el color rojo, si los rayos de este color eran los primeros que habían sido filtrados y absorbidos por las capas superiores? ¿Cuáles serán los colores que se hallen a mayores profundidades, allá donde la luz jamás ha penetrado? Después de ésta inmersión empezamos a efectuar una serie de zambullidas técnicas para hacer fotografías en color en la zona azul que empieza poco más o menos a cuarenta y cinco metros de profundidad. Hacía diez años que tomábamos películas en blanco y negro, pero la fotografía submarina se remonta a una fecha más lejana de lo que puede suponerse. Un día, en efecto, encontramos por casualidad un libro muy raro titulado La Photographie Sous-Marine (“la fotografía submarina”), cuyo autor era un tal Louis Boutan. El libro llevaba fecha de 1900. En él se describía seis años de experimentos en fotografía submarina, hechos en una época en que las fotografías se efectuaban sobre groseros clisés de cristal. ¡Boután había hecho sus primeras fotografías submarinas en la bahía de Banyuls-sur-Mer en 1893! Tailliez hizo nuestras primeras películas submarinas con una cámara Pathé de 9.5 milímetros, encerrada herméticamente en una jarra de frutas de dos cuartos de galón. El norteamericano J. E. Williamson se nos anticipó en bastantes años. Está perfectamente comprobado que en 1914 hizo la primera película submarina. Cuando empezamos a filmar bajo la superficie del agua, no se nos presentó ningún problema óptico especial. Las películas salían siempre salían muy bien enfocadas, y para ello nos valíamos simplemente de nuestro sentido de la distancia. No pensábamos en absoluto en la refracción que sufre la luz del pasar del agua al aire. Más tarde, nuestras películas resultaban desenfocadas, a pesar de emplear el mismo operador y la misma cámara. Ello resultaba muy descorazonador, pero analizamos y resolvimos esta dificultad no con ayuda de la óptica, sino de la psicología. Al principio enfocábamos instintivamente en lo que nos parecía la distancia real, con lo que conseguíamos que la cámara registrase fielmente lo que nuestros ojos contemplaban. Pero luego nos volvimos más listos, demasiado tal vez. Aprendimos a corregir mentalmente la distancia de un modo automático y enfocamos en la verdadera. El resultado era que las películas salían desenfocadas, porque las lentes eran incapaces de hacer aquella corrección mental. Cuando volvimos a estimar la distancia focal por lo que parecía ser, los contornos de los objetos volvieron a aparecer con la misma precisión que antes.

La cinematografía submarina por medio de una cámara de mano constituyó una verdadera revelación. La cámara seguía nuestros menores deseos y caprichos. Tanto las cinematográficas como las fotográficas están suspendidas de unos soportes provistos de dos empuñaduras de pistola, parecidas a las de los fusiles submarinos. El operador las mantiene frente a él, al acecho de la presa. El apoyo del agua permite filmar secuencias que en un estudio requieren la ayuda de complicados aguilones, torteas y carros. Las cámaras de mano suelen dar siempre inevitables sacudidas. El agua permite efectuar soberbios travelings hacia un objeto determinados, amplias vistas panorámicas y complicados movimientos tridimensionales que requieren todo un día de preparación en un estudio corriente.

No usamos nunca visores en nuestras fotografías submarinas. Nos limitamos a apuntar las cámaras hacia el objeto que deseamos filmar, como si se tratara de un simple fusil submarino, y “disparamos” contra nuestro blanco sin emplear mirilla de ninguna clase. El empuje del cuerpo del operador, sus ojos y las lentes están en una misma línea y actúan de un modo coordinado.

Nuestra primera película submarina tenía una fuerte iluminación solar, pues fue rodada en aguas poco profundas. Al descender a mayores profundidades con ayuda del pulmón acuático, descubrimos que pudimos seguir obteniendo buenas imágenes en blanco y

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:86

Page 363: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

negro. En 1946 filmamos unas escenas muy claras a sesenta y cinco metros en un mediodía del mes de julio, sin tener que emplear luz artificial. La exposición fue de 1/50 de segundo, con una abertura de diafragma de f/2. Puesto que entre estas profundidades y la superficie se hallan todas las gradaciones de luz, instalamos controles de abertura submarinos para captar los matices del gris. En 1948 descubrimos que podían hacerse películas en color y con luz natural a profundidades sorprendentes cuando filmamos el trabajo de los buzos en el pecio de Mahdia, a cuarenta metros bajo la superficie.

En realidad no nos sumergimos para rodar película, sino que las tomamos para recordar nuestras inmersiones. La mayor parte de los veinte mil metros y pico de película submarina que hemos filmado permanecen aún en nuestros archivos. Sin nuestras películas jamás hubiéramos obtenido la autorización de la marina para constituir el Grupo de Investigaciones. Las películas han sido material de primera mano en las expediciones oceanográficas que hemos organizado. Pero aunque parezca extraño, las fotografías corrientes en color tienen un mayor interés científico. Después de tomar películas durante una década nos lanzamos a la fotografía con el mismo entusiasmo. En muchos aspectos, las fotografías fijas resultan mucho más difíciles que las películas.

En el año 1926 el Dr. W.H.Longley, juntamente con Charles Martín, de la National Geographic Society, hicieron las primeras fotografías submarinas en color, en las Islas Tortugas, empleando para ello un reflector flotante y magnesio que iluminaba el agua hasta cuatro metros y medio. Pero ni el más potente fogonazo de superficie puede alcanzar hasta la zona crepuscular. No había más remedio que introducir luz artificial en la capa azul, a cuarenta y cinco metros de profundidad.

Francois Girardot, el especialista parisién en fotografía submarina, que era quien nos construía nuestras cámaras, diseñó una Rolleiflex, basada en nuestros principios favoritos del fusil submarino con empuñadura de pistola y provista de un compresor. Puesto que el equipo electrónico de lámparas de destello existentes era demasiado débil en relación con su peso y tamaño, construimos un reflector que contenía ocho de las lámparas de éste tipo que conocíamos, del tipo llamado “sobreiluminación retardada” cada una de las cuales proporciona cinco millones de lumens. De noche y en tierra, éste reflector hubiera iluminado objetos de color colocados a quince metros de distancia. En las opacas profundidades marinas su radio de acción era de sólo dos metros.

La cámara poseía dos extensiones de reflectores que eran sostenidas por los buzos. Unos botones colocados sobre los reflectores nos permitían disparar una, dos, cuatro u ocho lámparas simultáneamente. La carga máxima desencadenaba más de cuarenta millones de lumens, una claridad que, si se exceptúa tal vez la que reina en el interior de una bomba atómica en el momento de hacer explosión, jamás se había concentrado en una zona pequeña. Esta luz podía iluminar casi cinco metros en el interior del agua. Constatamos que las lámparas no se aplastaron al sumergirnos en aquella profundidad. Llamamos a nuestra inmersión la Expedición Flash, y nos sumergimos en el Mediterráneo para efectuar las primeras fotografías en color a considerable profundidad.

Jean Beltrán y Jacques Ertaud, sosteniendo los reflectores sujetos a las cámaras por cables de diez metros, se unieron a mí bajo el agua y nos hundimos verticalmente. Los cables estaban sujetos a pequeñas boyas que tiraban de ellos hacia arriba, haciéndoles adoptar una forma arqueada y evitar que se interpusieran en el campo visual de la cámara o que se enganchasen en una roca. Dumas, que iba adelante, nadó hasta alcanzar la profundidad de veinticinco brazas y escogió una gruta de coral como objetivo. Él tenía que aparecer en las fotografías para darles la escala adecuada.

Llegamos a un oscuro lugar donde apenas distinguíamos el brillante justillo de goma de Didi sobre el azul acantilado. Nuestro compañero colocó un mapa a color frente a la pared rocosa para comprobar los valores de la fotografía, pues ninguno de nosotros sabía que combinación de película de color y luz sería la adecuada. La fotografía submarina en color no tenía aún sus leyes. Nosotros debíamos descubrirlas.

Suspendidos en el mar, Ertaud y Beltrán colocaron sus reflectores sobre Didi, según las reglas familiares de un estudio fotográfico, que ordenan dirigir un haz de luz muy cercano al sujeto y otro más alejado y sobre su cabeza para obtener un efecto general de luz difusa. Oprimí los correspondientes botones, y quedamos casi cegados por un alud de color tan rápidamente desaparecido que no nos quedó ninguna idea clara de las formas. Medio cegados en una oscuridad casi total, tratábamos de “digerir” las imágenes que habían permanecido impresas en nuestra retina. Tardamos algún tiempo en reponernos de aquel terrible estallido de luz.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:87

Page 364: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Didi se trasladó a otro escenario y dispusimos nuevamente nuestro instrumental, pero esta vez el reflector no funcionó. Regresamos a la superficie. Las bombillas estaban intactas; habían resistido con éxito una presión casi cinco veces mayor que la de la atmósfera. En la superficie, sin embargo, tampoco quiso funcionar. En el laboratorio descubrimos que el primer disparo no salió nada. Había penetrado agua en los portalámparas.

El único medio de llevar a feliz término nuestro proyecto consistía en usar reflectores herméticamente cerrados, posibilidad que habíamos considerado al principio, pero que tratamos de evitar a causa de los considerables gastos y pérdida de tiempo que representaba. Las frágiles bombillas eléctricas resistían la presión, pero una vez que fuesen herméticamente selladas tras una mirilla de cristal el reflector tenía que ser dotado de la correspondiente presión interior. Girardot construyó dos reflectores de latón de treinta y siete centímetros y medio, con mirillas de cristal de dos centímetros y medio, a los que iba adaptada una botella de aire comprimido en miniatura.

Pasamos dos meses en las frías aguas primaverales del mar, fotografiando flora y fauna sedentaria. Trabajamos también en varios pecios hundidos a diversas profundidades para obtener datos acerca de sus incrustaciones biológicas. Si la fecha del naufragio es conocida, los científicos pueden sacar gran provecho del estudio de las fotografías obtenidas en los pecios para calcular el crecimiento de la capa biológica que lo recubre, lo cual no puede saberse en rocas y arrecifes de edad inmemorial, sobre los cuales la capa de organismos vivientes alcanza a veces un espesor de dos metros.

La temperatura era de 52º Fahrenheit. El frío entumecía nuestros dedos y embotaba nuestra mente. Durante una de las primeras inmersiones Ertaud se olvidó de abrir la válvula que admitía aire comprimido al interior de su reflector. Se hallaba colocándolo en posición en una presión cuatro veces mayor que la atmosférica, cuando el cristal se reventó hacia adentro con un estallido que hizo que todos levantáramos la cabeza. Al momento siguiente Ertaud caía como un ahorcado que desaparece por la trampa del patíbulo, a pesar de que sólo hacía un instante se mantenía en perfecto equilibrio. El reflector, que no pesaba nada cuando estaba lleno de aire, tenía un peso cerca de veinte kilos al quedar vacío. El artefacto de latón arrancó el cable de la cámara, y Ertaud descendió hacia el fondo a una velocidad que tenía que afectarle forzosamente los oídos.

Nadamos hacia abajo y contemplamos el rostro de Ertaud. En él se mezclaba la turbia mirada del borracho, causada por la embriaguez de las profundidades, con una expresión de remordimiento. Se esforzaba en vano por levantar el pesado reflector que nos había costado mil quinientos dólares. Dumas se montó a horcajadas sobre él, y consiguió colocarlo cabeza abajo. Luego se echó en el suelo, levantó un borde del reflector y exhaló sus burbujas de aire bajo él. Por éste procedimiento consiguió tener pronto el reflector lleno de aire. Como una improvisada campana de buzo, el reflector se levantó fácilmente y conseguimos llevarlo sin esfuerzo en nuestro viaje de vuelta a la superficie. En aquellas aguas extremadamente frías nos ocurrió tres veces el mismo percance.

Para incrementar nuestros conocimientos acerca de la luz en el mar quise sumergirme de noche. Estoy seguro de que ningún buzo puede honradamente decir que es un valiente si no se ha sumergido de noche. (“No quiero a bordo ningún hombre – dice Starbuck en Moby Dick – que diga que no tiene miedo de una ballena”). Algunos buzos corrientes están avezados a trabajar de noche, debido a su prolongada familiaridad con la oscuridad casi total que reina en las cenagosas aguas de puertos y ríos, pero por mi parte me causaba gran temor la idea de sumergirme de noche.

Escogí un paraje perfectamente conocido, un fondo rocoso con siete metros y medio de agua. Era una noche de verano, muy clara a pesar de no lucir la luna, pero con un cielo tachonado de estrellas. En el agua millones de organismos fosforescentes competían con las estrellas, y al meter la cabeza bajo el agua, las noctilucas redoblaron aún su brillo, trazando brillantes rayas ante mis ojos maravillados, semejantes a luciérnagas. Encima de mí el casco de la lancha se recortaba como un tembloroso óvalo plateado.

Fui descendiendo lentamente en el seno de aquella Vía Láctea submarina. Tropecé con rocas, que me volvían a la fea realidad, y el sueño se desmoronó. En un radio muy pequeño podía distinguir débilmente las siluetas de las rocas. Mi imaginación, libre y sin trabas, corría hacia las negras profundidades que se extendían más allá, hacia las invisibles guaridas donde permanecían agazapados y al acecho los cazadores nocturnos como el congrio y la morena. Esta idea, más que un intento deliberado, fue lo que hizo que encendiese mi reflector.

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:88

Page 365: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

Frente a mí se extendía un cegador rayo de forma cónica, que extinguió como por ensalmo las minúsculas lucecillas que flotaban en mi camino. El foco del reflector dibujaba un níveo círculo sobre las rocas. La luz, sin embargo, tenía el efecto de sumir todo lo que quedaba bajo ella en las más profundas tinieblas. Ya no veía las formas de las rocas allá donde no alcanzaba la luz. Tenía la sensación de que a mi espalda ocultas criaturas me acechaban. Giré locamente, apuntando mi reflector en todas direcciones con ello sólo conseguí aumentar mi ceguera y desorientarme por completo.

Armándome de valor apagué la luz. Empecé a nadar con la mayor cautela en una oscuridad total, entre las rocas, volviendo con frecuencia la cabeza para tratar de vencer el miedo que me embargaba. Al poco tiempo, mis ojos se acostumbraron a la oscuridad y surgieron otra vez las confusas siluetas de las rocas. Una forma borrosa se movió, arrojó una nube luminosa y desapareció como un cometa. Algún pez sorprendido, despertado por el intruso. Este pez fue seguido pronto de otro y otro.

No tardé mucho tiempo en dominar mi miedo, y aún me consolé con la idea de que no me hallaba sumergido en aguas tropicales, infestadas de tiburones. Antes de regresar al bote creo que la experiencia ya empezaba a gustarme. Esta inmersión, sin embargo, no produjo observaciones de interés.

Efectué otra inmersión nocturna con luna llena. La blanca claridad iluminaba con bastante fuerza las rocas del fondo y el paisaje submarino se mostraba hasta tanta distancia como durante el día. ¡Pero que diferente era su aspecto! Las rocas adquirían proporciones extraterrenas. Me perecía ver rostros espectrales en sus recovecos. Las noctilucas apenas se veían, eran muy pocos los microorganismos capaces de competir con la luz de la luna. Dondequiera que se dirigiese la mirada no alcanzaba ver criatura viviente, si se exceptúan las débiles chispas que trataban de competir con la claridad lunar. El mar parecía desierto de peces. Los pescadores saben muy bien que cuando la luna se alza sobre el horizonte no se halla un pez sobre el mar

Epílogo -¿Por qué tienen ustedes tal empeño por sumergirse en el mar?- nos preguntan con frecuencia las personas sensatas y prácticas. A George Mallory le preguntaron también por qué quería escalar el Everest, y hacemos nuestra su respuesta: -Porque está allí- respondió. Nosotros estamos obsesionados por el reino increíble de la vida oceánica, que espera aún ser descubierto. El nivel medio de los lugares habitados sobre la tierra, el hogar de todos los animales y plantas, es una delgada capa que no alcanza la altura de un hombre. El lugar donde se desenvuelve la vida en los océanos, cuya profundidad media es de cuatro mil metros, es más de mil veces mayor que el volumen de las zonas habitadas terrestres. He contado ya como las primeras zambullidas con lentes nos atrajeron hacia las profundidades, impulsados por una simple e irrefrenable curiosidad, y como este impulso nos llevó a la fisiología del buceo y nos hizo diseñar la primera escafandra autónoma. El señuelo que se agita ahora ante nosotros y que nos hace anhelar nuevas inmersiones es la oceanografía. Nos hemos esforzado por hallar el acceso a la gran hidroesfera, porque creemos que la época del mar no está lejana. Desde los tiempos antiguos los hombres se han esforzado por penetrar en el mar. Sir Robert H. Davis ha encontrado ejemplos, en todas las épocas del florecimiento cultural, de intentos por construir aparatos de respiración submarina, la mayor parte de ellos basados en los principios de la natación o de la marcha sin impedimento. Existen bajorrelieves asirios en los que aparecen hombres tratando de efectuar imposibles inmersiones respirando por medio de odres de piel de cabra. Leonardo Da Vinci esbozó varias ideas muy poco prácticas acerca de aparatos de respiración submarina. Febriles artesanos de la época de la reina Isabel construyeron chapuceros trajes de cuero destinados a la inmersión. Sus intentos se vieron condenados al fracaso porque no hallaron el apoyo económico y popular necesario. Contrariamente a lo que ocurrió con Stephensen cuando construyó la primera locomotora de vapor o cuando los hermanos Wright surcaron por primera vez el espacio. Es de toda evidencia que el hombre tiene que penetrar en el mar. No tiene otra alternativa. La población humana crece tan rápidamente y sus recursos se consumen en tal

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:89

Page 366: Curso de Buceo

Imperio Juniors EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU

escala que no habrá otro remedio que acudir al Océano para tomar de él nuestro sustento. La carne y los vegetales que contiene el mar son de una importancia vital. La necesidad de arrancar minerales y productos químicos al mar se halla perfectamente indicada por las intensas luchas políticas y económicas que se desenvuelven en torno a los campos petrolíferos semisumergidos, así como en torno a la “plataforma continental”, que no se limita en modo alguno a Texas y California.* * En realidad, todos los continentes del globo se hallan rodeados por una terraza submarina, cuya profundidad madia es de unos doscientos metros y que constituye la llamada plataforma continental. Al terminar ésta bruscamente, el fondo desciende entonces hacia los grandes abismos marinos en un declive llamado talud, que conduce casi sin transición a los abismos de mil metros y más. Las plataformas continentales del planeta ocupan una extensión de unos veintidós millones de kilómetros cuadrados, con una longitud total de doscientos cincuenta mil kilómetros. Su anchura media no llega a los cien kilómetros. Representa, por lo tanto, una zona extensísima. (N. Del T.) La mayor profundidad alcanzada con escafandra autónoma se halla sólo a medio camino del borde de esta plataforma. Aún no nos hallamos en disposición de ocupar el terreno reivindicado por los estadistas. Cuando los centro de investigación y los industriales se enfrenten con el problema, es posible que avancemos hasta los doscientos metros de profundidad, que es la de la plataforma continental. Ello requerirá un equipo mucho mejor que el que actualmente está constituido por el “aqualung” o escafandra autónoma. Esta es un aparato primitivo e indigno del nivel alcanzado por la ciencia de la época contemporánea. No dudamos, sin embargo, que los conquistadores de la plataforma tendrán que mojarse algo.

FIN

EL MUNDO SILENCIOSO Y. I. COUSTEAU pag:90