curso coch

91
ESPECIALISTA EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO NIVEL INICIACION VOLEIBOL Prof. Hugo Jauregui 2011

Upload: tg-abogados-en-calama-chile

Post on 20-Aug-2015

624 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso coch

ESPECIALISTA EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

NIVEL INICIACION

VOLEIBOL Prof. Hugo Jauregui

2011

Page 2: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

1

Tabla de contenidos

1. UNIDAD 1.- CARACTERISTICAS PARA ENTRENAR Y JUGAR ............................................................. 2

1.1 NATURALEZA DEL VÓLEIBOL...................................................................................................................... 2

1.2 CONCEPTOS CLAVES EN EL ENTRENAMIENTO DEL VÓLEIBOL ............................................................................. 6

1.3 DEFINICIONES........................................................................................................................................ 8

1.4 TEORÍA FILOSÓFICA DEL ENTRENAMIENTO ................................................................................................... 9

1.5 LOS ENTRENADORES DEBEN DESARROLLAR UNA FILOSOFÍA CON LA QUE EL EQUIPO PUEDA IDENTIFICARSE................. 9

1.6 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA OFENSIVA ................................................................................................ 10

1.7 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA DEFENSIVA ............................................................................................... 11

1.8 ROLES DEL ENTRENADOR ....................................................................................................................... 12

2. UNIDAD 2.- ENSEÑAR A JUGAR ................................................................................................... 13

2.1 COMENZAR A EXPERIMENTAR EL JUEGO .................................................................................................... 13

2.2 PRINCIPIOS E IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA EN EL VÓLEIBOL ............................................... 18

3. UNIDAD 3.- ASPECTOS, CONTENIDOS Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE MINIVÓLEIBOL ........... 27

3.1 ENTONCES ¿POR QUÉ MINIVÓLEIBOL Y NO VÓLEIBOL? ................................................................................ 28

3.2 PROPUESTA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO TÉCNICO Y TÁCTICO ................................................................... 32

3.3 EJERCITACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR GENERAL -ESPECIAL EN FORMA DE RELEVOS Y PROGRESIONES .................. 36

3.4 EJERCITACIÓN DE DESARROLLO MOTOR O EN FORMA LÚDICA ........................................................................ 42

3.5 DIMENSIONES DIDÁCTICAS SUGERIDAS ..................................................................................................... 51

3.6 LOS JUEGOS REDUCIDOS ........................................................................................................................ 53

4. UNIDAD 4.- PLANIFICACIÓN TENTATIVA PARA UNA ESCUELA SELECTIVA .................................... 64

4.1 PREMINI ............................................................................................................................................. 64

4.2 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA ............................................................................................ 73

4.3 INICIO DEL JUEGO FORMAL ..................................................................................................................... 84

Page 3: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

2

UNIDAD 1.- CARACTERISTICAS PARA

ENTRENAR Y JUGAR Douglas Beal

1.1 NATURALEZA DEL VÓLEIBOL Antes de comenzar a analizar los sistemas, la teoría, las tácticas y los métodos de

entrenamiento, es necesario comprender la naturaleza del vóleibol. Este deporte tiene muchas

características únicas y singulares, y el entrenador debe compenetrarse con la naturaleza del juego,

para así poder adaptar mejor las estrategias y tácticas particulares para un juego exitoso. El vóleibol se

caracteriza por los siguientes elementos:

Rebotes

Esto implica que los jugadores no están en posesión del balón, con excepción del sacador. El entrenador

debe apuntar constantemente en el entrenamiento a que los jugadores se encuentren en posición para

devolver el balón. Debe prestar atención a los puntos de contacto en los cuerpos y las posiciones de los

jugadores, a fin de que el balón sea devuelto en la forma más eficiente posible. En la mayoría de los

otros deportes, los atletas tienen posesión del balón y corren con él. En esos casos, una mala posición

corporal queda compensada por la posesión del balón. La fuerza supera a los malos movimientos

técnicos. En el vóleibol debemos trabajar muy duro para posicionar nuestros cuerpos correctamente

antes de devolver el balón.

La mayoría de los contactos son intermedios

No hay contactos finales, por lo cual el control del balón es esencial. La cooperación y el trabajo en

equipo con vitales. Una vez que el balón es puesto en juego, lo único que cuenta es el ataque final. Dado

que el éxito depende de la interrelación y la cooperación entre los jugadores, estas cualidades dominan

la estrategia de entrenamiento y la teoría táctica. Y en razón de la gran cantidad de contactos

intermedios, el término “control del balón” domina el pensamiento del entrenamiento.

Alta concentración de jugadores en el campo de juego

Contamos con un área de juego “congestionada” y por lo tanto se hace necesario considerar la

organización de los jugadores, de sus desplazamientos, el flujo de jugadores y lo que llamamos la

“distribución de la cancha” o la “cobertura de la cancha”. Es fundamental la relación entre los jugadores

contiguos en el orden de rotación. La interrelación de quién juega al lado de quién se convierte en un

punto fundamental del entrenamiento.

Relativamente poca retroalimentación positiva

El hecho de que existe relativamente poca retroalimentación positiva, en especial una

retroalimentación positiva instantánea, presenta algunas dificultades en el proceso de aprendizaje. Uno

de los elementos claves del aprendizaje motor es la recompensa inmediata o la retroalimentación

positiva, salvo en el caso de saques directos o ataques exitosos. Todos los otros contactos tienden a ser

intermedios y no positivos en el refuerzo de las capacidades, especialmente en el área de defensa. El

bloqueo y las técnicas de recuperación en la zona de zagueros requieren una gran creatividad de parte

Page 4: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

3

del entrenador para lograr un alto rendimiento. Esa es la razón por la que los jugadores tienden a

aprender el saque antes de la recepción de saque, y las técnicas ofensivas antes que las defensivas.

Inversión de los roles tradicionales del ataque y la defensa

En el vóleibol, el ataque evita que el adversario anote un tanto – sólo se adquiere la posesión del balón

cuando el ataque es exitoso -. Con la defensa intentamos anotar tantos. En el vóleibol, la tradicional

agresión del ataque puede quedar disminuida en razón de los muchos errores no forzados y la pérdida

de tantos que éste ocasiona. Por otra parte, la defensa tradicional, que simplemente espera a que el

equipo rival cometa errores, no tiene posibilidades de éxito el día de hoy. En la defensa del vóleibol, el

objetivo es ser agresivos y crear oportunidad de anotar tantos. El entrenador debe comprender esta

inversión de roles e integrar estos conceptos al entrenamiento y a las presentaciones tácticas en los

comienzos mismos del desarrollo de sus jugadores.

Marcado desequilibrio entre el ataque y la defensa

A pesar de las modificaciones introducidas por la Comisión de Reglas de Juego de la FIVB en un intento

por estrechar la brecha, este desequilibrio se ha acentuado en los últimos años. Quizás más que en

cualquier otro deporte de equipo en el mundo, el ataque en vóleibol tiene una enorme ventaja y, en

cierto sentido, contradice el concepto de inversión de roles del ataque y la defensa tradicionales tal

como la presentan estructuralmente las reglas (punto anterior). El ataque anota tantos o logra éxitos

bajo la forma de un cambio de saque más del 70% de las veces en el vóleibol masculino de alto nivel. De

este modo, las oportunidades normales de anotar tantos son muy escasas.

Una barrera concreta evita en gran medida el contacto físico directo entre los jugadores

Los jugadores tienen el control de su propio juego y, en muchos sentidos, controlan su éxito o su

fracaso independiente del nivel o las acciones del adversario. El entrenador debe entrenar a sus

jugadores para determinar el nivel técnico que les permitirá alcanzar el éxito, más allá de la fortaleza o

debilidad del rival. Esta característica determina el tipo de atletas que se acercan al vóleibol. Éstos

tienden a manejar la frustración y la agresión de diferente modo a como lo hacen los atletas de otros

deportes, en los que el contacto físico libera la frustración y sirve de moderador a los altos y bajos del

rendimiento. El entrenador debe entrenar el atleta de vóleibol para que, además de competir con el

adversario, juegue con él mismo, compita contra él mismo y se esfuerce por alcanzar los objetivos que

él mismo se fija.

Tiempo ilimitado

Esta característica hace que el partido lo gane siempre el equipo victorioso. Debe anotarse el último

tanto. Una gran ventaja puede perderse fácilmente y, por ello, el entrenador debe entrenar al equipo

para que gane activamente el partido, opuesto a esperar que el rival pierda el partido. El ímpetu es

fundamental e el vóleibol y, rápida y fácilmente, puede pasar de un equipo a otro. En el vóleibol es

difícil ganar un partido dependiendo de la falta de juego del adversario, versus el fuerte rendimiento

del propio equipo. Existe una presión constante de anotar tantos.

Más que cualquier otro deporte de equipo en el mundo, es un deporte dominado por el

jugador

Este concepto se opone al de deportes dominados por el entrenador, en los que el entrenador tiene una

influencia más fuerte y directa durante el transcurso de un partido. El contacto que el entrenador de

vóleibol puede tener con sus jugadores está muy restringido. Por lo tanto, el entrenador debe hacer la

mayor parte de su trabajo antes que el equipo ingrese al campo de juego. Tiene menos oportunidades

Page 5: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

4

que en otros deportes tradicionales de realizar ajustes e interactuar con los jugadores. Los jugadores

“deben ser entrenador” para reaccionar a situaciones y efectuar cambios tácticos en forma

independiente.

El contacto del balón con los antebrazos en el pase de abajo es exclusivo del vóleibol

Esto es inusual, ya que en la mayoría de los deportes, el balón es contactado con las manos. En este

sentido, el vóleibol puede ser comparado con los deportes que utilizan raquetas o palos, aunque en el

vóleibol no se utiliza ninguno de esos elementos. La coordinación visual y manual es fundamental en

esta técnica particular, tal como lo es para los jugadores de fútbol, quienes utilizan su pecho para

controlar el balón.

Las reglas de vóleibol establecen la obligatoriedad de la rotación de jugadores

Esto significa que en el vóleibol rige la idea de que todos los jugadores deben ser igualmente aptos en

todas las fases del juego. Las reglas tienden a dirigir el entrenamiento desde una “especialización de

jugadores” hacia una “teoría del jugador universal”. La existencia de equipos con seis jugadores

titulares iguales en todos los aspectos ha sido el objetivo durante muchos años. Lamentablemente, esta

situación, en muchos sentidos, ha retardado el desarrollo de algunos equipos de primer nivel y de

algunos de los pensadores del vóleibol. Sin embargo, el entrenador debe comprender el concepto de

rotación y las limitaciones que presenta la especialización. Debe utilizar las reglas en forma efectiva,

entrenando a los jugadores para que se familiaricen con todas las áreas de la cancha, para que se

sientan igualmente cómodos en la zona de ataque y en la de zagueros. En el proceso de aprendizaje, el

concepto de rotación es quizás la regla más importante con la que deben familiarizarse los jóvenes

jugadores. Otro elemento que la rotación que impone al vóleibol tiene relación con las adaptaciones en

el entrenamiento. Tendemos a creer que puesto que el jugador universal es el “ideal”, debemos dedicar

nuestro tiempo a entrenar a los jugadores en todas las técnicas del vóleibol. Esto se convierte

virtualmente en una imposibilidad en las situaciones del mundo real. Sencillamente, las horas del día no

son suficientes para entrenar a todos los jugadores, de igual manera, en todas las técnicas de vóleibol.

El rol del entrenador en lo que hace la rotación es trabajar dentro del marco de las reglas para crear

una especialización y superar la idea del jugador universal. En esto, el vóleibol se asemeja a todos los

otros deportes, si de alcanzar el éxito se trata. Una mayor especialización es siempre igual a un mayor

éxito.

Originalidad de las técnicas de desplazamiento

A través de la zambullida, la rodada, la carrera, los pasos de arrastre, los pasos laterales, los pasos

cruzados y otras combinaciones de movimientos, nos desplazamos en todas direcciones. El entrenador

trabaja con sus jugadores hasta que estas técnicas se convierten en una “segunda naturaleza” para ellos.

Zona de juego

En el vóleibol, los jugadores utilizan en el juego dos zonas de su cuerpo no utilizadas en otros deportes.

La mayoría de los deportes juega en la zona media, área comprendida entre la parte superior de la

cabeza y las rodillas. En el vóleibol se utilizan dos zonas que se encuentran fuera de la zona media – la

zona alta y la zona baja -. La zona baja va desde las rodillas hasta el piso. Los jugadores son entrenados

para que se sientan cómodos e el piso, utilizando técnicas tales como la zambullida, rodada y técnicas

de recuperación de vuelo, las que son típicas del vóleibol. La zona alta es la de mayor alcance del

jugador (3.50 o más metros desde el piso). Gran parte del vóleibol se juega en la zona alta, motivo por el

cual los jugadores reciben un entrenamiento de salto más intenso que los atletas de cualquier otro

deporte.

Page 6: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

5

EL VÓLEIBOL SIGUE UN PATRÓN CICLICO Y SECUENCIAL

SIMILAR AL QUE SE DESCRIBE A CONTINUACIÓN

Saque

Recepción del saque

Inicio del ataque (armada)

Transición al

ataque

Ataque

Defensa Cobertura del

ataque

Bloqueo Transición a la

defensa

Page 7: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

6

1.2 CONCEPTOS CLAVES EN EL ENTRENAMIENTO DEL VÓLEIBOL Cuando desarrollamos una comprensión del vóleibol, es importante que, como entrenadores,

tengamos presente la naturaleza elemental de nuestro deporte. Los siguientes son conceptos que

contribuyen al éxito de un entrenador:

Los equipos fuertes se basan en seis cimientos básicos:

1. Características físicas (tamaño, agilidad, velocidad, fuerza, potencia).

2. Tácticas de equipo, apoyadas por conocimientos técnicos y el nivel de los jugadores.

3. Grado de experiencia del equipo.

4. Agilidad mental, tácticas y estrategias de cambio (sofisticación del equipo).

5. Características del trabajo de equipo, complementación y cooperación entre los miembros.

6. Capacidad del entrenador.

Cada acción y cada contacto en vóleibol es arte de una cadena irrompible.

Los jugadores que así lo perciben contribuyen a la formación de un equipo fuerte en mayor grado que

los jugadores que perciben sus acciones y movimientos como independientes y separados de los

patrones del equipo.

El rol del jugador en cada contacto es “mejorar el balón”.

Independientemente del balón anterior, cada jugador debe luchar por crear una situación más

ventajosa para el próximo contacto.

Las combinaciones del vóleibol son infinitas.

El número de posiciones desde las que pueden organizarse jugadas, el número de áreas de la cancha

que deben defendidas, las posiciones de los bloqueadores, las combinaciones de jugadores – todos estos

elementos son infinitos en el vóleibol y nunca podemos estar preparados para todas las situaciones.

En el vóleibol predominan los desplazamientos y movimientos del jugador antes del

contacto y entre contactos.

No podemos compensar un mal movimiento mediante la fuerza o asiendo el balón. Nuestra habilidad

para controlar efectivamente el balón y para “volear” el balón depende de los desplazamientos y

movimientos.

El vóleibol consiste realmente en seis juegos diferentes dentro de un juego.

Cada rotación presenta un equipo diferente y un diferente grupo de criterios. Para lograr el éxito en el

juego en su totalidad, como entrenadores debemos considerar a éste desde el punto de vista de la

rotación.

Debemos considerar las combinaciones individuales dentro de cada rotación y combinar

nuestra fuerza contra la debilidad del adversario.

Tácticamente, debemos enfatizar los puntos fuertes del equipo y cubrir los puntos

débiles. Esta es la clave de la especialización.

Debe entrenarse a los jugadores para que compitan con ellos mismos.

Page 8: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

7

Deben ser entrenados e impulsados a ser los mejores jugadores. Si se contentan con ser simplemente

los mejores de su equipo o mejores que su adversario, finalmente serán derrotados.

Debe entrenarse a los jugadores para que consideren cada contacto con el balón como el

más importante que harán en el partido.

Una vez realizado este contacto, deben olvidarse de él y preocuparse sólo por el contacto siguiente. La

habilidad para concentrarse en el juego inmediato es la mejor garantía de éxito, la mejor garantía de

atención a la tarea que exige resolución inmediata y crea el ambiente más beneficioso para la cohesión

del equipo y la cooperación del mismo, con miras a un objetivo común.

Cada jugador del equipo debe tener un rol específico y fundamental dentro de las

estrategias del equipo y los alineamientos tácticos.

Los jugadores deben comprender sus roles y éstos deben estar acordes con sus habilidades técnicas.

Nunca debe esperarse que un jugador se desenvuelva dentro de una construcción táctica fuera de sus

capacidades técnicas.

LAS SEIS “T” DEL VÓLEIBOL

Teaching (enseñaza)

Técnicas

Teoría

Tácticas

Trabajo en equipo

Training (entrenamiento)

Page 9: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

8

1.3 DEFINICIONES

Sistemas:

Son los distintos métodos utilizados para distribuir a los individuos y desplegar sus acciones dentro del

campo de juego.

Los sistemas pueden incluir patrones de recepción del saque, maniobras ofensivas, desplazamientos del

armador, posiciones de cobertura del remachador, alineaciones de bloqueo, posiciones defensivas en la

zona de zagueros, etc. Cualquier alineación de jugadores que podemos codificar y describir constituye

un sistema de juego en vóleibol.

Tácticas:

Es la aplicación de sistemas específicos para combinar los puntos fuertes de los jugadores dentro del

equipo.

Como ya se ha mencionado, las tácticas nunca pueden ser más complejas o exceder las habilidades

técnicas de los jugadores, en lo que respecta a las seis técnicas de los jugadores, en lo que respecta a las

seis técnicas individuales básicas. Las técnicas pueden definirse también como la decisión del

entrenador de utilizar aquellos sistemas que aprovecharán de manera más efectiva los puntos fuertes

de los jugadores y cubrirán los débiles. Uno de los elementos más importantes para la comprensión de

las tácticas es que su desarrollo se basa totalmente en las habilidades del equipo y en aquellos sistemas

que el entrenador considera más adecuados, para los individuos específicos que componen su equipo.

Estrategia:

Aplicación de las tácticas al adversario específico contra el que se juega.

Cuando desarrollamos una estrategia, escogemos y elegimos de entre un amplio espectro de tácticas

que el equipo domina. Elegimos aquellos elementos que podrán tener éxito en razón de las

combinaciones particulares que podemos predecir se producirán contra el adversario. Por ejemplo,

tenemos ciertos atacantes asignados a ciertos bloqueadores. Esto se encuentra dentro de las tácticas

para las cuales se ha entrenado al equipo. Esto se define como “estrategia”. El entrenador desarrolla

una estrategia de saque, dentro del plan táctico de saque general del equipo, que tenga en cuenta los

puntos débiles en la recepción del adversario. Asimismo, desarrolla una estrategia particular de

bloqueo, dentro de la eficacia en la defensa de un ataque particular del adversario. La estrategia debe

variar de acuerdo con cada adversario en particular y con cada partido. La estrategia siempre supone

la decisión racional más efectiva posible para lograr más combinaciones exitosas que no exitosas,

contra un rival en particular.

Entrenamiento:

Es el proceso de toma de decisiones inherente al equipo para seleccionar en forma efectiva las

estrategias ante un rival en particular, para seleccionar en forma efectiva las tácticas que se

desarrollarán durante el período de entrenamiento y para integrar los componentes disponibles en una

unidad con cohesión. El entrenador efectivo maximizará las posibilidades de cada individuo, las

Page 10: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

9

técnicas individuales disponibles a fin de desarrollar “un todo que es mayor que la suma de las partes

individuales”. Si el entrenador hace esto, tendrá éxito.

1.4 TEORÍA FILOSÓFICA DEL ENTRENAMIENTO La naturaleza del vóleibol requiere que el entrenador piense en relación a nuestro deporte en

forma muy estructurada y secuencial. Como entrenador, nunca puede adelantarse a la técnica que se

está ejecutando en determinado momento. Con esto queremos decir que el entrenador debe considerar

la recepción del saque como el acto de recibir el saque y no básicamente para establecer su juego

ofensivo. La recepción del saque debe ser un fin en sí mismo; recién concluida la recepción del saque

puede considerarse cómo las posiciones de los jugadores afectarán el ataque. Por el mismo motivo, el

bloqueo y la defensa zaguera tienen lugar antes de que el equipo tenga la oportunidad de participar en

la transición al ataque. No se pueden establecer posiciones defensivas zagueras centrando el interés en

el ataque, y esperar que la defensa sea efectiva.

Definitivamente, el juego tiene una progresión determinada: pasa del saque a la recepción del saque, de

ésta a la acción del armador, de allí al ataque y del movimiento de los atacantes a la cobertura del

ataque, de ésta se regresa a la posición defensiva o, al mismo tiempo, a una reagrupación al ataque o al

contraataque; desde esta posición al bloqueo, del bloqueo a la defensa de campo y finalmente al ataque

de transición, a partir de una serie de posibilidades: balones desviados, balones recuperados con éxito,

etc., y esta es la forma en la que fluye el juego. Es importante que los entrenadores comprendan la

naturaleza secuencial del vóleibol al considerar los sistemas y las tácticas.

1.5 LOS ENTRENADORES DEBEN DESARROLLAR UNA FILOSOFÍA CON LA

QUE EL EQUIPO PUEDA IDENTIFICARSE Todo equipo adoptará las características, la conducta y la naturaleza emocional del entrenador

jefe. El entrenador debe ser conciente de esto y luchar por crear un ambiente positivo, a fin de que sus

características fuertes sean adoptadas por el equipo y para que éste pueda beneficiarse a través de su

asociación natural con el entrenador jefe. La personalidad de éste es generalmente tan dominante que

el equipo no puede evitar reflejar la filosofía general del entrenador. Por lo tanto, es esencial que el

entrenador muestre algunos de los siguientes rasgos:

a. El entrenador debe estar preparado en todo momento.

b. El entrenador debe demostrar al equipo que es extremadamente organizado.

c. El entrenador debe mostrar confianza.

d. El entrenador debe ser competente técnica y tácticamente.

e. El entrenador debe demostrar madurez.

f. El entrenador debe constituir un modelo de conducta para los jugadores.

Page 11: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

10

g. El entrenador debe definir el liderazgo a través de la búsqueda de respuestas cuando se presenta una

situación inesperada o conflictiva que exige resolución.

h. El entrenador debe mostrar flexibilidad y capacidad para manejar a los jugadores en una

multiplicidad de niveles.

i. El entrenador no debe olvidar nunca que su propio deseo de ganar, su propio liderazgo, su propia

competitividad, su propia personalidad se reflejarán a través del equipo y que el éxito o la derrota del

equipo será su propio éxito o su propia derrota.

1.6 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA OFENSIVA La característica más dominante desarrollada por un equipo es su filosofía ofensiva. Ella

determinará qué jugadores jugarán con más frecuencia y la naturaleza de sus roles en el campo de

juego. El ataque ocupa un lugar tan dominante en el vóleibol que, de los entrenamientos, un espacio

preponderante de tiempo se destina a él.

En primer lugar, el ataque en vóleibol debe estructurarse en torno a las técnicas del armador o los

armadores. Es imposible desarrollar un ataque más complejo o difícil de lo que el armador está

capacitado para ejecutar técnicamente o para integrar mentalmente.

El ataque debe tener en cuenta el nivel de los adversarios. No es necesario, y por otro lado es muy

arriesgado, desarrollar un ataque más sofisticado que el nivel de la defensa de los adversarios. Deben

desarrollarse las cualidades ofensivas necesarias para desarrollar al adversario en su nivel específico.

El ataque debe presentar una variedad de opciones que los adversarios deben defender, ya se trate de

individuos específicos, maniobras específicas o una combinación de ambos.

La ofensiva debe procurar maximizar la fuerza de los individuos y crear oportunidades, a fin de que

cada atacante pueda atacar el tipo de armado y desde la posición en la que tiene más éxito.

La ofensiva debe crear el ritmo o la cadencia con los que el equipo se sienta más cómodo – desde muy

lento hasta muy veloz –.

La ofensiva debe tener un desarrollo y una secuencia. Con esto queremos decir que una porción del

ataque debe utilizarse para ejecutar la otra porción, o que un juego de combinación debe utilizarse para

pasar, en forma lógica, a otro juego de combinación.

El ataque puede depender de las variables de velocidad del balón, las variables de velocidad de los

jugadores, las características de los desplazamientos de los jugadores, el número de jugadores

involucrados, las características posicionales de los jugadores y las combinaciones de todos los

elementos.

El ataque debe coordinarse con los esquemas de recepción del saque de la forma más efectiva posible,

dada la circunstancia de que la recepción del saque debe estructurarse para recibir el saque en la forma

más precisa posible, antes de poder considerar cualquier maniobra ofensiva. Con frecuencia es muy

fácil aprovechar ciertos esquemas de recepción del saque, cuando se construye el ataque.

Page 12: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

11

Otro de los puntos que el entrenador debe resolver es el grado de responsabilidad que le asignará al o

los armadores para determinar el éxito del ataque, y cuánta responsabilidad hará recaer sobre las

habilidades de los distintos atacantes. Si los armadores tienen un alto grado de responsabilidad, el

entrenamiento debe apuntar a hacer que los armadores encubran sus intenciones y acciones tanto

como sea posible. Si el peso de la responsabilidad recae sobre los atacantes, la mayor parte del

entrenamiento debe dedicarse a las habilidades técnicas y tácticas individuales, para poder derrotar un

bloqueo relativamente bien ubicado y bien formado. Esto generalmente coincide con un ataque muy

veloz, en contraposición con un ataque muy lento.

La ofensiva debe desarrollar un sistema de comunicación que incluya dos componentes: uno que pueda

utilizarse durante los tiempos de descanso y los entrenamientos, cuando se dispones de más tiempo y

es posible mantener una comunicación más explícita. La segunda forma de comunicación, o el segundo

componente, debe consistir en una comunicación jugador-a-jugador durante el juego. Ésta puede

denominarse comunicación “taquigráfica” y debe incluir la menor cantidad posible de instrucciones

verbales.

El entrenador también debe desarrollar una filosofía del ataque desde la transición. Básicamente, hay

tres modalidades diferentes de ataque de transición: balón libre, situación de bloqueo y defensa normal

detrás del bloqueo. El entrenador debe establecer reglas de transición al ataque y una filosofía de la

transición al ataque. Una filosofía puede consistir en poner el balón en juego lo más rápidamente

posible, o tratar de poner el balón en juego con la menor cantidad posible de oportunidades de error.

Existen varios métodos para desarrollar contraataques con armadores en penetración o con un

armador delantero, y todos ellos deben ser puestos en consideración.

En general, la filosofía de transición al ataque debe estar en estrecha coordinación con la filosofía

general de ataque luego del cambio de saque, desde la recepción del saque, y debe tener en cuenta las

capacidades defensivas del equipo y las tácticas defensivas que permitirán ciertos contraataques

ofensivos y evitará otros.

1.7 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA DEFENSIVA Dada la naturaleza del vóleibol y teniendo en cuenta que la defensa es la forma más fácil y segura de

anotar tantos, la defensa debe enseñarse como un componente agresivo, que representa un riesgo. Su

equipo debe aprovechar todas las oportunidades de anotar tantos. La defensa en el vóleibol debe

pensarse en términos de los deportes más comunes, donde el componente más fulgurante y riesgoso

está representado por el ataque. Con mucha frecuencia los entrenadores no dedican el tiempo

necesario para desarrollar una defensa efectiva con las ventajas inherentes al componente ofensivo del

deporte. Hemos comenzado a desarrollar algunas opciones a nuestra teoría defensiva, que están

teniendo en cuenta las características de desplazamiento del vóleibol ofensivo: ataques de combinación

múltiple, acciones con diferencias de tiempo y ataque de zagueros, que se han vuelto comunes en el

vóleibol. Sin embargo, todavía nos vemos enfrentados al acentuado desequilibrio de los tres

bloqueadores que defienden contra tres, cuatro o cinco atacantes y, muchas veces, un armador con

habilidad para saltar y colocar o atacar el segundo pase en el campo contrario. Las claves para el

desarrollo de una defensa fuerte comienzan con el bloqueo, y debemos pensar en términos de asignar

nuestros mejores bloqueadores al punto más probable de ataque. Para ello, el bloqueo debe tener la

Page 13: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

12

posibilidad de cambiar las posiciones de sus jugadores. Debemos abandonar el concepto de un

bloqueador central puro que se encuentre siempre en el centro de la cancha o en posición 3, para

adoptar un sistema más flexible que tenga bloqueadores iguales en términos de su habilidad para

bloquear en posición 2, 3 ó 4. Además, para establecer nuestra defensa haremos un trabajo mucho

mejor si predecimos el área de la red en la que es probable que el adversario concentre el ataque. Otro

elemento de la defensa importante en el proceso de toma de decisiones del entrenador es cómo

estructurar una estrecha coordinación entre los bloqueadores delanteros y los defensores zagueros.

Las áreas que el bloqueo deja abiertas deben estar cubiertas principalmente por los defensores

zagueros. No deben jugar en la sombra del bloqueo. Debe hacer todo lo posible por equilibrar la cancha

y cubrir la superficie del campo tanto como sea posible. Los defensores zagueros también deben ajustar

su posición en base a dos elementos claves: (1) la maniobra ofensiva particular que están realizando

los adversarios y (2) la reacción conocida del bloqueo a esta maniobra ofensiva específica.

Posiblemente, la clave más importante para una defensa efectiva es que los seis jugadores perciban la

misma amenaza ofensiva del adversario y reaccionen de manera similar. Si esta situación se produce, la

probabilidad de éxito de la defensa aumenta considerablemente. La otra clave de la defensa zaguera es

poder ajustar las posiciones de los jugadores, para que el defensor más ágil y veloz esté en el área que

queda descubierta por el bloqueo y donde es más probable que el adversario dirija sus esfuerzos

ofensivos.

1.8 ROLES DEL ENTRENADOR El entrenador debe tener una personalidad multifacético. Desempeña muchos y muy diferentes

roles.

a. El entrenador debe ser un líder.

b. El entrenador debe ser un maestro.

c. El entrenador debe ser un asesor psicológico de sus jugadores.

d. El entrenador debe ser un modelo para los jugadores, ya que éstos reflejan su imagen.

e. El entrenador es la principal persona dentro del grupo en lo que respecta a la toma de decisiones.

f. El entrenador debe ser un comunicador y debe tener excelentes técnicas de comunicación.

g. El entrenador debe ser un coordinador de la dinámica grupal.

h. El entrenador debe ser un jefe logístico.

El entrenador debe ser capaz de interactuar con muchos grupos diferentes. Debe tratar con los atletas,

con los familiares de éstos, con los oficiales, con los otros entrenadores, con el público, con los

periodistas, con los patrocinadores y con la federación de vóleibol tanto a nivel nacional como

internacional.

Page 14: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

13

UNIDAD 2.- ENSEÑAR A JUGAR

2.1 COMENZAR A EXPERIMENTAR EL JUEGO Siguiendo un esquema de análisis muy difundido, se piensa que para enseñar vóleibol se parta

de los fundamentos y que, después, uniendo la totalidad de los fundamentos se llega al juego.

Yo no estoy de acuerdo: porque no es la realidad de ningún jugador, tampoco de uno de minivoley. Lo

que verdaderamente pasa, en la situación real, es que se parte del juego: de ese modo nosotros como

entrenadores debemos partir del juego, preguntándonos “¿cómo es un partido?” y ahí ver qué es lo que

conviene entrenar.

En vez de comenzar, por ejemplo, con el toque de antebrazos, yo cojo otra perspectiva y digo que el

juego se divide en dos partes: cambio de saque y lograr el punto. Después me pregunto para hacer el

cambio de saque ¿qué es lo que se necesita? Uno que reciba, uno que arme y uno que ataque. Entonces

el ejercicio principal del cambio de saque es recepción-pase-ataque. Si no se puede hacer, porque hay

demasiadas deficiencias técnicas (como puede suceder en categoría juvenil), me digo: ¿qué es lo que se

necesita para recibir, cuál es el aspecto más importante de la recepción? La posición, o la intuición de la

trayectoria, etc.… Obviamente sobre este punto hay diversas ideas. Ahora bien, en mi opinión, el

aspecto más importante de la recepción es el toque de antebrazos: entonces se necesitará enseñar el

toque de antebrazos, corregirlo. Mandando, hacer incluso un ejercicio contra la pared. Pero teniendo

presente por qué se hace: lo entrenamos para poder hacer “recepción-pase-ataque”.

A menudo, en vez de experimentar el juego, los consejos de Papá Voleibol, persiste la idea de proponer

cosas raras, sólo para variar. Complicándolo todo en vez de simplificarlo. Pero ¿en base a qué criterio

modifico los entrenamientos y los ejercicios? Debo analizar que es lo que sucede realmente.>>

2.1.1 ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE EN EL PARTIDO? ¿Y CUÁNTAS VECES?

¿Y qué es lo que sucede cuando se recepciona? ¿Qué es lo que puede suceder en un partido? Que reciba

bien y entonces juego un primer tiempo o balón rápido; o por el contrario recepciono mal y entonces

juego un balón alto. ¿Se entrena esta posibilidad en que me veo obligado a remachar un balón alto?

Poco. Y entonces, cuando se defiende el balón bloqueado no conviene cogerlo de antebrazos. Nosotros

sabemos con qué porcentajes recepcionamos mal, pero ¿entrenamos estas situaciones en que

recepcionamos mal, o no? Además está el ataque: la pelota puede levantarla el armador o levantarla

otro jugador si no ha sido buena. Entonces debemos preguntarnos: si el balón debe armarlo otro, ¿está

en condiciones de hacerlo? Y el atacante, ¿está en condiciones de remacharla de modo que el equipo

consiga el cambio de saque, incluso si no ha sido buena? Es significativa la frecuencia de una situación

como esta, durante la competición, que me indica que todos los jugadores deben saber armar el balón

desde cualquier posición del juego. El juego me está diciendo qué situaciones pueden suceder: vemos

qué situación no es la principal y no le dedicamos la mayor parte del tiempo, pero debemos dar tiempo

también a esas situaciones. Después el jugador ataca, ataca y consigue el punto. Pero si ataca y es

bloqueado, se necesita una cobertura. Pero puede también ocurrir que ataque, el adversario defienda la

pelota y ésta, de repente, vuelva a nuestro campo. ¿Esta situación se entrena o hay confusión cuando el

Page 15: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

14

balón vuelve tan rápidamente? Tantas veces se oye a un entrenador decir “fallamos las cosas más

fáciles. Es un problema psicológico: el balón vuelve y no sabemos qué hacer”. Pero, ¿nosotros

entrenamos qué hacer? ¿O lo abandonamos a la capacidad individual de un jugador? ¿Sabemos

realmente qué hacer cuando el balón vuelve a nuestro campo tan repentinamente? ¿Qué esquema

debemos seguir? ¿Debemos hacer lo esencial para el cambio de saque o contiene tratarlo como un

segundo baló de contra-ataque? Estos son aspectos concretos: ¿nosotros habíamos dado respuesta a

este problema concreto o lo dejábamos tal cual? Esto significa pensar en los entrenamientos en función

de lo que sucede en el juego. Y el tiempo que debo dedicar a una cosa u otra depende de cuántas veces

éstas se dan en el juego. Si una situación se da pocas veces, le dedico poco tiempo. Si se da muchas

veces, le dedico más tiempo: éste debe ser el parámetro.

2.1.2 LA GLOBALIDAD

“Partir del juego” quiere decir partir de su estructura que, como he dicho, se divide en cambio

de saque y lograr el punto. El cambio de saque: recepción, pase, ataque, cobertura, contraataque de la

cobertura. Lógicamente, los fundamentos para realizar estas acciones; pero no al contrario, realizar

estas acciones como una simple suma de fundamentos.

Esto no es sólo un modo de organizar la cuestión. Es un concepto preciso que está en la base, concepto

que después naturalmente se transfiere a los ejercicios, en el cómo hablarles a los jugadores, del por

qué una cosa conviene saberla hacer, el hacer referencias constantes cuando usas aquellas cosas que

estás enseñando. ¿Por qué el jugador debe saber colocar desde largas distancias? ¿En qué

circunstancias lo usa? Y, ¿por qué se coloca por parejas, si por parejas en el juego no se da nunca? Ver

que, usando el toque de dedos, apoyas un balón o armas un balón. Por eso, a veces, en vez de hacer

toques de dedos por parejas, hago lo mismo realizándolo por parejas, pero imitando un apoyo, imitando

una armada, y lo entreno, para que así el feedback sea más directo. Si quieres hacer toque de dedos y

basta, en vez de practicar el ejercicio por parejas así, sin tener en cuenta la red, mandas colocar de zona

5 a zona 2, de zona 1 a zona 4. Si se requieren apoyos, uno se coloca junto a la red y el otro se desplaza y

realiza el apoyo cerca de la red. Después se cambia. Pero incluso en este caso conviene preguntarse:

¿cómo paso la bola que el compañero debe colocar? ¿La paso de dedos para no hacerla “girar” sobre sí

misma? No, la hago girar porque muchas veces el problema es colocar un balón que te llega rotando

sobre sí mismo porque ha tocado el bloqueo o porque otro te la pasa de antebrazos; y no es lo mismo

que colocar en una posición ideal. Y esto es lo que falla en el partido.

En todo caso, en la selección, ejercicios analíticos hacemos poquísimos. Pero incluso en la selección

nosotros extraemos un aspecto y lo trabajamos aparte. Pero el punto crucial es éste: nosotros

¿extraemos un aspecto y lo trabajamos por separado? O en cambio ¿tenemos la idea que muchas cosas

por separado al final, sumándolas, nos dan el juego? Son dos modos completamente diferentes de ver

las cosas. Yo enseño a jugar y, a veces tomo una parte y la trabajo por separado porque es necesario que

toda la atención del jugador revierta en ese problema; pero después de haberla trabajado la introduzco

rápidamente en el contexto del juego. Este concepto difiere mucho del otro que dice: yo hago toque de

antebrazos-dedos, dedos-antebrazos, antebrazos-antebrazos y luego, cuando esto se domina lo inserto

dentro del juego. Que es como se ha enseñado siempre el vóleibol, con el resultado que hasta para los

jugadores es poco motivante. Pero no es sólo un problema de motivación: es también un problema de

rapidez de razonamiento.

Page 16: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

15

¿Enseñamos la técnica o enseñamos a jugar? Es lógico que para enseñar a jugar tengamos necesidad de

la técnica, pero desde otra perspectiva, respecto a quien piensa que se debe enseñar la técnica y luego

que los jugadores jueguen. En esta última no encontramos el concepto de enseñar a jugar. Las

explicaciones, los consejos que se dan a los jugadores, son a menudo exquisitamente técnicos, pero no

van en la dirección de enseñarles a jugar, en el sentido de aclarar que “puesto que estas son las

situaciones que se dan en el partido, vamos a entrenarlas”. En resumen, uno no sabe colocar, cuando en

un partido le llega un balón y lo coloca erróneamente: si esto sucede en el juego, en el entrenamiento

debe practicar contra la pared para mejorar la colocación durante diez minutos todos los días. ¿Por

qué? Porque en aquella situación no ha sabido colocar. También en esta situación lo que conviene

preguntarse es en qué situaciones no coloca bien: ¿falla cuando debe levantar el balón a nueve metros o

cuando lo levanta a tres? Porque si el problema es cuando levanta el balón a los nueve metros, ponerle

contra la pared no le sirve de nada. Le sirve colocar desde nueve metros: por lo tanto, o se coloca lo

suficientemente lejos de la pared o lo hace por parejas.

TIPOS DE EJERCICIOS

Para comprender mejor la diferencia entre las variadas posibilidades del trabajo, hacemos un ejemplo

concreto con la recepción.

GLOBALIDAD: seis contra seis, recepción y ataque de uno de los dos grupos, mientras el otro

saca, bloquea y defiende. Los seis que reciben y atacan lo hacen 10 veces seguidas permaneciendo con

la misma rotación.

EJERCICIOS ANALÍTICO-SINTÉTICOS: en grupos de cuatro, uno saca, uno arma y otro recibe, y

después va a atacar rápidamente ese balón, con el cuarto jugador que le bloquea.

EJERCICIO ANALÍTICO: uno saca y otro recepciona.

EJERCICIO SÚPER-ANALÍTICO: toque de antebrazos contra la pared.

2.1.3 HABILIDADES ABIERTAS

Esta cuestión tiene como base una teoría de aprendizaje motor. Del “cómo y qué se hace”. El

vóleibol es de “habilidades abiertas”, es decir, una disciplina definida como “abierta” – puesto que el

ambiente externo es continuamente cambiante – durante años se ha enseñado como si fuera una

“habilidad cerrada”, es decir, como técnicas como la gimnasia, que son técnicas en sí mismas.

Comienzan y acaban con la misma secuencia. En los deportes colectivos o de oposición (como la lucha,

por ejemplo), la técnica está condicionada permanentemente por las situaciones, sean el adversario, o

el tipo de balón, etc.

Lo que no significa que cada uno tenga la técnica que le parezca. Hay principios biomecánicos

propios que respetar y en base a eso que son los “fundamentos”, pero el hecho de que se use la palabra

“fundamentos” significa que son técnicas que no son “fundamentales”. De otra forma, ¿por qué se usa la

Page 17: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

16

palabra “fundamentos”? Conviene enseñar la técnica en las situaciones y después corregirla

analíticamente. Pongo un ejemplo: de un jugador se dice que sabe “remachar”. Pero, ¿remachar qué?

¿La bola alta? ¿La bola rápida? ¿La diagonal? Y cuando la bola llega tensa, ¿sabe hacerlo? ¿Cuándo la

bola llega de atrás? ¿y cuando llega de la red? ¿Y cuándo hay bloqueo doble? ¿Cada una de estas

cuestiones es un fundamento? Si hilamos fino e esta cuestión, sólo para el remache necesitaremos por

lo menos 30 fundamentos. De ese modo, obviamente, la palabra “fundamental” pierde su sentido. En

este caso no estamos hablando de fundamentos, pero sí de técnicas. “Fundamental”, en este caso, quiere

decir que sabe hacer los pasos de la carrera, sabe hacer la batida, sabe golpear el balón con el brazo

extendido, sabe finalizar el golpe y sabe caer. Esto es lo fundamental: pero de ahí a saber remachar, es

otra cuestión.

2.1.4 EL EJERCICIO COMO INSTRUMENTO

Esta idea del juego es posible transferirla también en el aprendizaje a nivel más elemental. En

este caso conviene escoger dando prioridades, porque conviene simplificar el juego: ¿qué se necesita

para jugar? ¿Qué es lo que enseño primero? ¿Cuáles son los aspectos imprescindibles para jugar bien en

el menor tiempo posible? Yo diría que es imposible jugar bien si no se recepciona, sin levantar por lo

menos el balón alto, y sin que uno remache el balón, con el bloqueo y la defensa del adversario ya

colocados. Con estas tres cosas el cambio de saque ya lo juego, aunque no sepa hacer la cobertura.

Luego también enseñaré la cobertura pero el ejercicio, el ejercicio principal en un equipo de

principiantes debe ser recepción, armada, ataque. Extrayendo a continuación los problemas de la

recepción, de la armada y del ataque, trabajándolos por separado e introduciéndolos rápidamente otra

vez.

Haré asimismo toque de antebrazos contra la pared y otros ejercicios súper-analíticos de

corrección, pero el problema no es si lo hago o no lo hago.

Ver qué jerarquía ocupa dentro de toda la metodología, éste es el problema. Nosotros

entrenamos a los jugadores para realizar bien el ejercicio, no para jugar bien: hacemos los mismos

ejercicios, pero la diferencia es que ponemos el énfasis sobre hacer bien el ejercicio y no sobre el

ejercicio como instrumento para aprender a jugar.

Esto pasa porque el ejercicio no se ve como un aspecto que ha sido extraído del juego y

rápidamente reintroducido, viniendo dado a veces como n objetivo en sí mismo. Sobretodo cuando

estos ejercicios son analíticos, o analítico-sintéticos muy diferentes de juego. Hay muchos entrenadores

que están convencidos que si tú realizas bien el ataque y defensa por parejas, entonces defiendes bien.

No estoy diciendo que no sea necesario hacer ataque y defensa por parejas. Conviene hacerlo, desde

luego. Es imprescindible, porque no se puede defender di no se hace ataque y defensa por parejas. No

se trata de si hacemos o no el ejercicio. Se trata de hacerlo conscientemente, pero teniendo en cuenta

que es la base mínima, elemental, para comenzar el entrenamiento de la defensa. En realidad, con el

ataque y defensa por parejas no hemos comenzado aún el entrenamiento de la defensa. Se utiliza como

calentamiento o nos enseña cómo se golpea el balón cuando llega veloz hacia ti. Pero la defensa es otra

cosa diferente: porque viene por encima de la red, llega con otro ángulo, porque está el bloqueo que te

tapa, porque están los compañeros con los cuales debe haber una comunicación para cubrir el espacio.

Page 18: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

17

Entonces la diferencia no es que el hecho de que haga o no ataque y defensa por parejas, sino el papel

que ello ocupa dentro de toda la metodología.

2.1.5 EL DIAGNÓSTICO

Cojamos un jugador: tiene quince cosas que puedes mejorar, pero tú, como entrenador, debes

escoger la principal. Identificar la prioridad es la clave. Después trabajar sobre el resto, pero sólo si son

aquellas cosas que si las mejoras le harán dar un salto de calidad. Durante el Mundial del 90, por

ejemplo, habíamos realizado entrenamientos para remachar alto sobre las manos del bloqueo, porque

era lo que teníamos que entrenar: si hacíamos mejor eso, habíamos dado un salto de calidad. La

capacidad de escoger la prioridad depende obviamente de la capacidad de saber diagnosticar. Y de

aquel aspecto que consiga desequilibrar. Es como para un médico: su habilidad no depende de la

medicina que te recete, porque lo más fácil es dar 50 medicinas para 50 enfermedades diferentes,

cuando a lo mejor con una te curaba seguro. Pero si se sigue esta terapia, el paciente, en vez de tomar

tres pastillas al día para el problema, toma una a la semana porque debe tomar las otras que no le

sirven. Así mejora poco.

2.1.6 OTRA ELITE

Es verdad que la selección es una realidad privilegiada donde se trabaja con 12 atletas más o

menos del mismo nivel. Pero si uno tiene los jóvenes en el equipo, los reservas más lo titulares pueden

trabajar una hora y poco más con ellos. Hay que dedicarles más tiempo, haciéndoles comenzar a

trabajar primero. Sobre ciertas cosas es inútil trabajar todos juntos: si uno tiene problemas con la

colocación, es inútil hacérselo practicar a todos, ya que hasta para el más experimentado, ciertos

ejercicios ad-hoc pueden llegar a fastidiarle. Si puede, que permanezca después un poco más de tiempo

en la cancha con quienes tengan ese mismo problema específico. Yo lo hacía en el minivoley. Cuando

entrenaba minivoley, cuando te encuentras con niños de dos clases diferentes, los de 12 años ya habían

estado una temporada conmigo y sabían ya jugar, mientras que llegaban otros nuevos que no sabían

hacerlo. Yo entonces comenzaba con los más pequeños un poco antes, luego en los meses sucesivos,

cuando comenzábamos con el resto, a menudo ponía uno que sabía con otro que no sabía. Algo habían

aprendido porque ya habíamos trabajado unos meses anteriormente. Éste método hace mejorar porque

todos están siempre involucrados. El problema del nivel de los reservas en un club es real, pero es

verdad también que, si existe, conviene pasar tiempo sólo con ellos dedicándose a resolver sus lagunas

específicas. También en esto considero que en los equipos de serie A, el primer entrenador debe ser el

supervisor del sector juvenil, porque es él quien se debe preocupar de las condiciones en que le

llegarán los juveniles al siguiente año.

Page 19: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

18

2.2 PRINCIPIOS E IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA

EN EL VÓLEIBOL Z. Kshizhanovski

El nivel mundial de las diferentes disciplinas deportivas se eleva incesantemente. Esto se refiere

también al Vóleibol.

La rivalidad cada vez mayor, conduce al desarrollo incesante de la teoría relativa a las formas y

métodos del entrenamiento, cuya aplicación en la práctica puede mejorar los éxitos. Nos hemos ya

acostumbrado y hace tiempo que aspiramos hacia el aumento de la cantidad e intensidad de la labor de

entrenamiento según lo permiten las condiciones prácticas en un grupo dado que se está entrenando.

Sabido es que la racionalidad de la educación física es un factor decisivo, de los niños y

adolescentes, para elevados logros deportivos en los siguientes años. La preocupación por lograr un

nivel cada vez más alto de un deporte, bien calificado, nos obliga a analizar las necesidades de la

educación física entre los grupos de edad más joven. Este es un problema muy importante y difícil.

Existe un gran peligro de limitar el problema y transformarlo en intereses tergiversados de una

disciplina deportiva dada. El entrenamiento temprano y estrechamente orientado, conduce hacia el

descenso de los logros y muy a menudo puede resultar peligroso para la salud. Talentos que se

desarrollan en el deporte rápidamente adquieren lesiones en el organismo como consecuencia de

entrenamientos que no son del todo, una excepción, lamentable. La dificultad consiste en la valoración

del carácter de a disciplina deportiva dada y en encontrar la forma de entrenamiento adecuada para los

distintos grupos según la edad. Es evidente, por ejemplo, que el patinaje artístico, la natación y el tenis

permiten y requieren una preparación especial más temprana que el levantamiento de pesas, las

carreras de largas distancias o el remar. Cada disciplina deportiva, en su preocupación por crear una

amplia reserva de competidores jóvenes, debe elaborar para sí el sistema de trabajo más adecuado con

los niños y adolescentes. También en vóleibol esta situación no se halla en un estado mejor, a pesar que

es uno de los deportes que pueden lograr mucho en este aspecto.

2.2.1 OBSERVACIONES GENERALES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIÑOS Y

ADOLESCENTES

1. El entrenamiento en la edad de la niñez y la adolescencia es tan necesario como en ningún otro

periodo de la vida.

2. La edificación general y especial del método debe llevarse a cabo conforme a las exigencias de la edad

y el periodo de desarrollo del organismo.

3. Los ejercicios para los niños de 9 a 12 años deben destacarse por sus detalles multifacéticos.

4. El requerimiento sobre la especialización puede hacerse tanto más temprano cuando la

especialización esté mayormente tencia, y tanto mayor puede ser el porcentaje de todos los ejercicios a

ésta, cuanto tengan los ejercicios un carácter multifacético.

Page 20: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

19

5. Son particularmente dañinos para los niños y adolescentes de menor edad los ejercicios ligados a

cargas estáticas (con grandes pesos o superación de grandes esfuerzos) y ejercicios típicos de

resistencia únicamente (resistencia funcional).

6. No hay peligro del gran número de ejercicios sino por una selección irracional de éstos, por

descansos cortos entre los entrenamientos y la extremada intensidad de los esfuerzos.

2.2.2 QUE REPRESENTA LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA

Bajo este concepto comprendemos el inicio del estudio de los elementos de un deporte dado, tan

temprano y así dosificado como sea adecuado al carácter de la disciplina deportiva. Este procedimiento

se realiza sobre la base de un programa llevado a cabo con amplitud para la edificación multifacético

del método.

Esto es pues, “entrelazar” hábil y racionalmente las coordinaciones técnicas típicas en el

procedimiento de la preparación general del organismo.

Más adelante en el artículo, nos atendremos exclusivamente en el problema sobre la

especialización temprana en el vóleibol: COMO LLEVARLA A CABO Y ANTE TODO, CUANDO Y CON QUE

FORMAS INICIARLA. No debemos olvidar que nuestras proposiciones sólo formarán parte de la

educación física de los niños y adolescentes. Los demás ejercicios que tienen la finalidad de una

preparación general, constituyen las clases según el programa de educación física de las escuelas así

como entrenamientos y otras formas de actividad móvil. Claro está que las clases de educación física

sólo pueden responder a la exigencia respecto a su racionalidad de contenido sin satisfacer, por

supuesto, las exigencias cuantitativas. Es sabido también que el cuadro general de la educación física de

los niños es bastante triste en nuestro país. Su mejoramiento debe ser nuestra preocupación, pero este

artículo no puede tratar dicho tema.

2.2.3 LA SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Un porcentaje considerable de nuestra juventud hace conocimiento con el vóleibol, lo juega por

algún tiempo, ejercitando simultáneamente los otros elementos del juego.

Pero hay una recomendación para estudiar los elementos del vóleibol desde el 5º grado y llevar a

cabo competencias entre las escuelas primarias, es decir, a veces se inicia a la edad de 10 años.

¿Y qué aspecto tiene este vóleibol? Generalmente, se empieza enseguida con un juego normal

(simplificado) de seis niños, en cancha normal y red alta. Se explican las reglas fundamentales y los

principios de cálculo de tantos, se suministra un balón que responda a las exigencias del reglamento y

con el augurio bondadoso de que los niños se diviertan. ¡Un cuadro desagradable! Este augurio, claro

está no se puede realizar. Con este método analógico, en lo que refiere al juego de balonmano y en

menor grado al baloncesto, se produciría mucha alegría, movimientos y sería útil. Pero un vóleibol de

este tipo conduce a resultados contrarios: aburrimiento y poco deseo. Lamentablemente, este estado de

cosas se corregiría un poco si actuáramos del mismo modo con los niños mayores y particularmente

con las muchachas. En el caso, una complejidad de razones desempeña su papel, precisamente LOS

Page 21: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

20

REGLAMENTOS COMPLICADOS QUE PROVOCAN UN ASPECTO POR SUS NUMEROSAS “PROHIBICIONES”, LAS

DIFICULTADES TÉCNICAS, LA GRAN URGENCIA DE LOS ACTOS COLECTIVOS, Y ANTE TODO, EL BALÓN GRANDE Y

BIEN PESADO. De ahí la insignificante diversión para los principiantes y las pequeñas posibilidades para

manifestaciones de movilidad.

Nada extraño que muchos maestros eviten el vóleibol y encuentren premisas más favorables para el

balonmano. En realidad, como quiera que fuera juzgado, los movimientos en el balonmano son más

simples, más fáciles y siempre existe la garantía que los niños corran.

No puede dejar de extrañarnos que lanzado así el vóleibol este no haya terminado este no haya

terminado aún su carrera escolar. Y que, a pesar de este “asustante” inicio, goce de simpatía entre una

parte de la juventud. La situación es alarmante.

En el vóleibol, lamentablemente, es difícil en el sentido metódico. Pero cuán beneficioso es ese trabajo,

se puede ver al descubrir paulatinamente toda su riqueza de movimientos y atracción, las diferentes

formas de competición que oculta el juego. Es necesario hacer accesible a los maestros el conocimiento

más rápido de las formas correctas. El habitual lamento técnico para su realización resultará fácil.

2.2.4 ¿CUÁNDO ES MEJOR EMPEZAR?

Más temprano. A la edad de 9 años. Para argumentar esta conclusión es necesario ante todo hacer por

lo menos un breve análisis de las características del desarrollo y necesidades de los niños y

adolescentes. Nos limitaremos con los más importantes hechos de este punto de vista.

¿Y por qué no a la edad de 7 u 8 años? Porque aún en este periodo:

1. Hay una cantidad importante de tejidos cartilaginosos y no ha comenzado aún el endurecimiento de

los huesos de la muñeca.

2. La coordinación entre la mano y la vista no está muy desarrollada.

3. Tenemos un desarrollo débil de los músculos con una predisposición acentuada en el desarrollo de

los grades grupos musculares.

4. Los procedimientos de retención se encuentran en un grado inferior a los procedimientos de

excitabilidad.

5. Como consecuencia de las circunstancias citadas en los párrafos 3 y 4, los movimientos carecen de

precisión, son muy amplios y bastante rápidos; existe una aspiración hacia la solución esquemática de

las tareas motoras, faltando la posibilidad de las correcciones adecuadas, necesarias a situaciones

semejantes o variables.

6. La opinión del grupo no tiene aún un papel significativo, falta un fuerte deseo por rivalizar.

7. Las posibilidades para la concentración más prolongada de la atención y la superación independiente

de las dificultades son aún limitadas.

Page 22: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

21

Los párrafos descriptos justifican probablemente la idea que en esta edad no se deben realizar

ejercicios especiales. Por no haber otra solución, se podrían encontrar algunas formas, pero tan escasas

en lo que a las exigencias del vóleibol se refieren y aún más por falta de una obligación aburrida y

carente de diversión, lo que, por supuesto, sería mejor evitar. Y al maestro (un tal maestro con que

puede soñar el partido de vóleibol únicamente) que desearía preparar niños de 7-8 años de edad de la

mejor manera, para entrenamientos futuros, se le puede recomendar la aplicación de un gran número

de juegos que requieran cierta habilidad, así como el prestar atención al entrenamiento paulatino de la

memoria, la concentración al contemplar y de la voluntad.

¿Y por qué aún a la edad de 9 años? Porque entonces comienza un periodo extraordinario,

denominado a veces por los pediatras “el periodo de la genialidad” de un equilibrio relativo en el

desarrollo y funciones de los distintos sistemas y órganos del organismo infantil. Este periodo dura

unos 3 años para las muchachas y unos 5 años para los jóvenes. Se distingue además por otros aspectos

positivos, debido a los cual, no debe echarse a perder ni una partícula de este período. Es decir, hay que

notar en las muchachas a la edad de 9-11 años y en los jóvenes de 9-13 años, aún en el comienzo de

dicho período:

Un endurecimiento de los huesos de la muñeca.

Fortalecimiento del aparato de los huesos y articulaciones y un desarrollo rápido de los pequeños

grupos de músculos.

Un desarrollo de la coordinación entre la mano y la vista alcanzando esta última su pleno

desarrollo.

El establecimiento de un equilibrio entre los procedimientos de retención y excitabilidad.

Posibilidades extraordinarias de coordinar los movimientos que surgen entre otras cosas, en lo

indicado en los párrafos 2, 3 y 4, que son las mayores en toda la vida.

Reseras inagotables de energía y deseo de hacer movimientos.

Gran inclinación hacia la rivalidad, por desatacarse en el grupo, la opinión pública desempeña ya un

papel importante.

Las relaciones entre los niños contiene ya elementos de una valoración ética.

Inclinación hacia una concentración más duradera de la atención estando también presente un

desarrollo subrayado de los elementos de la voluntad.

Pueden ya ser estudiadas las inclinaciones deportivas que requieren una adaptación hacia las

situaciones cambiantes.

Los hechos señalados son muy significativos. La técnica del vóleibol es rica y difícil, por eso el

aprovechamiento de dicho período para la adquisición de una coordinación correcta de los

movimientos es sumamente importante (bien entendido que hay que utilizar balones correspondientes

de lo que hablaremos más adelante).

Page 23: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

22

Si creamos en el niño una alegría provocada por la rivalidad deportiva, si se pone sensible, en el

sentido favorable, hacia lo específico de esta emoción, por consecuente, nada más puede ocupar, en la

mayor parte de los casos, este lugar. En adelante también existe una plena posibilidad de crear en una

parte de la juventud un sentimiento profundo y sincero hacia el deporte.

Hoy esto requiere los cuidados correspondientes; así se presenta el problema.

Que se encuentre una forma de especialización temprana que llegando hasta los corazones de los

niños de 9 años de edad les permita conocer el gusto de la victoria y les enseñe a sacar conclusiones

para lograr más tarde éxitos aún más alentadores, tal posibilidad no puede ser menospreciada en la

actualidad. Esto se refiere a todos los deportes, pero sólo algunos de ellos tienen la posibilidad para una

especialización tan temprana. El vóleibol es uno de ellos. Lo comprobaremos hasta el fin, pero antes que

nada, terminaremos con las notas acerca de las condiciones para el desarrollo del organismo, lo que nos

dará una argumentación ulterior de la tesis. “A partir de los 9 años”.

El período de los 12-14 años aproximadamente, para las muchachas y de los 14-16 años para los

jóvenes, es el período de maduración sexual, acompañado por un abundante carácter específico de sus

condiciones y necesidades. Destacaremos aquellas que obtienen una importancia esencial para

argumentar la justeza del inicio propuesto de especialización temprana. Durante este período están

presentes:

Un desarrollo débil subrayado del sistema cardiovascular con respecto a la masa del cuerpo.

Un rápido crecimiento de la talla.

Una elevada actividad hormonal de glándulas determinadas que provoca ciertas perturbaciones en

la actividad nerviosa.

Una capacidad disimulada de la coordinación de movimientos (consecuencia de los puntos 2 y 3),

siendo esta disminución más ligera cuanto más temprano se comienzan los ejercicios físicos, con

referencia al período examinado.

Una inclinación aumentada por competir.

Enorme importancia a los ejercicios racionales para el desarrollo correcto del organismo.

Después del período de la maduración, la coordinación de movimientos mejora y se puede alcanzar

nuevamente un alto nivel.

El más expresivo de los momentos citados es el punto 4 (véase diagrama al final del artículo).

Numerosos trabajadores científicos y prácticos en el dominio del deporte, al examinar los

problemas ligados con el entrenamiento de los niños y adolescentes, recomiendan períodos bastante

diferentes durante los cuales se considera necesario comenzar la especialización temprana en los

juegos deportivos. Unos recomiendan la edad 14-15 años, otros la de 12-13 años y terceros, la edad de

11 años. Estas divergencias no hablan de una diferencia en los puntos de vista acerca de este problema,

puesto que surgen del carácter común de los problemas en cuyos marcos están incluidas dichas

recomendaciones. Y así, cuando distintos autores hablan del comienzo de la especialización, bajo este

concepto pueden entenderse formas de entrenamiento que se distinguen tanto en lo referente a su

Page 24: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

23

contenido, como también por su volumen e intensidad general. Además de reducir los juegos

deportivos a un “común denominador”, subraya el carácter general de los conceptos expresados, lo que

nos impone una mayor precaución. Lo específico de los distintos juegos nos obliga a examinarlos de

una manera diferenciada, si nos proponemos crear elaboraciones detalladas y óptimas para ellos.

La coordinación de los movimientos (la técnica de las distintas formas de los elementos del juego)

en el vóleibol es difícil y variada, tiene una gran importancia para el juego y su buena dominación por

parte de jugadores de talento se logra después de 3 a 5 años de labor intensa sobre el entrenamiento

especial. En los años siguientes estas habilidades se deben desarrollar aún más. Existe una cantidad de

ejemplos destacados competidores en que algunas habilidades técnicas están a un bajo nivel. Además,

el carácter multifacético las exigencias en el vóleibol, precisamente las salidas y detenciones rápidas, las

caídas y precipitaciones, las devoluciones exactas de los balones ligeros y fuertes con diferentes

colocaciones en la manos, os distintos golpes al balón junto con la necesidad de una adaptación a las

diferentes situaciones, de una reacción rápida, había también acerca de la posibilidad de empezar una

especialización temprana. Esta especialización se podría llevar a cabo durante un tiempo largo sin que

se refleje negativamente sobre la preparación multilateral que es el principio fundamental de la

educación física de los niños.

Se puede subrayar también que la carga física, en el vóleibol aún en juego normal, depende del

nivel del propio juego, lo que no se refiere en el mismo grado a los demás juegos deportivos. Este

momento es particularmente esencial al dosificar los ejercicios para los niños y adolescentes.

2.2.5 ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES?

A la luz del análisis que hemos hecho más arriba, nos puede parecer un hecho extraño que los

maestros e instructores de vóleibol comiencen la enseñanza del juego, como regla general, más tarde

que el tiempo adecuado para ello. Se debe esto a la imposibilidad, falta de habilidad o poco deseo por

solucionar varias dificultades esenciales que repetiremos una vez más:

Lo complicado de las reglas que contienen una cantidad de “prohibiciones”.

Complejidad y dificultad de los actos colectivos, particularmente cuando el nivel de las habilidades

técnicas aún es bajo.

Pequeñas posibilidades en el caso de los principiantes por una gran actividad de movimientos y

falta de placer al jugar en grupos de seis personas.

Balones grandes y demasiado pesados.

Un motivo independiente para el comienzo tardío del entrenamiento puede ser la falta de deseo

por esperar tanto tiempo cuando en el niño de 9 años crece un competidor que puede jugar

exitosamente en un equipo masculino o al menos, juvenil, es decir, en canchas y redes normales. Una

situación tal sería testimonio de falta de perspicacia, en cuyo caso cualquier intento por mostrar los

caminos para su modificación será inútil.

Fijémonos en los cinco puntos mencionados más arriba para establecer que TODAS LAS DIFICULTADES

PUEDEN SEPARARSE.

Page 25: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

24

Los cuatro primeros puntos no nos crearán dificultades serias.

La complejidad de las reglas la evitaremos con facilidad simplificándolas correspondientemente,

adaptándolas hacia las condiciones del grupo y las formas realizadas del juego entre las que no

aplicaremos por un largo tiempo el juego en un grupo de seis.

La complejidad de los actos colectivos se manifiesta precisamente en el juego de seis. Por

consiguiente, no “asustará” a los niños que competirán con alegrías a los distintos juegos uno frente a

otro (primero e canchas pequeñas y más tarde en canchas no tan pequeñas), para llegar

paulatinamente a juegos de parejas, y de tres, hasta el grupo de seis. Mientras tanto, los niños lograrán

alcanzar el grupo de los adolescentes y el modo sistemático del entrenamiento les permitirá evitar el

sentimiento de una gran complejidad y dificultad.

En realidad hemos solucionado el punto 3. si los equipos se adaptan correspondientemente a los

que están entrenando (de lo que hablaremos más adelante) y a las formas, juegos y ejercicios

simplificados de tal modo que sea fácil lograr una continuidad de las acciones, los entrenamientos serán

más interesantes y las sensaciones vivas de los movimientos serán más ricas.

El área de las canchas y la altura de la red se pueden regular, según deseo. Esto requiere una

instalación cómoda y adecuada para tender la red que puede tener varias soluciones correspondientes.

La iniciativa del maestro debe superar esta dificultad. Pueden ayudar las instrucciones exactas adjuntas

a los reglamentos para el juego. Como interesante detalle para los más aficionados podemos citar el

proyecto para la creación de canchas minúsculas para niños (con pilares más pequeños y redes más

cortas y más angostas) en las que los que se entrenan se sentirán mejor. La red grande, no obstante

estar baja, ejerce una influencia depresiva sobre los niños (El profesor V. Polisevich fue el primero en

llamar la atención sobre este hecho).

Dedicaremos un espacio mayor al problema de los balones. Balones son los siguientes:

Balón normal: -65-67 cm. 250/280 gr. (normal)

Bolón especial (de menor tamaño): -53-55 cm. 170/180 gr. (pequeño)

Balón especial (de mayor tamaño): -57-59 cm. 190/210 gr. (medio)

Resultó que estos tres tipos garantizan en grado suficiente la racionalidad de la selección para los

distintos grupos, por sexo y edad, comenzando desde los de 9 años de edad. Para llegar a esta

convicción, así como para la elaboración de las instrucciones que citaremos más adelante, se adoptaron

los siguientes principios:

Punto de salida fueron las reglas obligatorias que, sin embargo, son iguales para los hombres y las

mujeres. De las medidas realizadas consta que la relación de la circunferencia del balón hacia la

longitud de las palmas es para los hombres de 3,6 y para las mujeres alrededor de 3,8. Esta relación en

vista lo siguiente:

1. El desarrollo del sistema cardio-vascular es subrayadamente débil como consecuencia de lo cual las

posibilidades del organismo por una productividad funcional son también bajas (hay que evitar las

cargas prolongadas e intensivas); hay que aumentar aún más el tiempo necesario para el

restablecimiento después de grandes cargas;

Page 26: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

25

2. A menudo las decisiones y preferencias haciendo posible el surgimiento fácil de diferentes conflictos

de índole psicológica;

3. Los adolescentes manifiestan gran actitud crítica con relación al educador, cuya conducta debe ser

diligente premeditada; al dirigir un grupo racionalmente, durante lo cual uno no debe apoyarse en el

“sistema de órdenes” tan sólo, las posibilidades de ejercer una influencia son grandes;

4. Se pueden empezar ejercicios de rapidez y fuerza, utilizando pequeños pesos.

Además hay que destacar que con los menores deben llevarse a cabo numerosos y diferentes

ejercicios de carácter competitivo (por ejemplo, ¿qué pareja no permitirá por un tiempo prolongado

caer el balón? ¿Quién pasará más lejos? Etc.), aplicar ejercicios de entrenamiento y muchos juegos con

enumeraciones estando situados, por el momento, sólo parejas, uno frente a otro, en canchas

diferentes (pero siempre pequeñas), modificando las reglas. Durante el entrenamiento, como

particularmente útiles, podemos señalar unos cuantos juegos, pero especialmente el juego de dos pases

(ambos con las manos desde arriba); luego, el primero con las manos desde arriba y el segundo, con las

dos manos desde arriba. Deben organizarse competiciones por disciplinas determinadas que contengan

los diferentes modos de encontrar y pasar el balón. Los que se entrenan deben prepararse para estas

competiciones. Se pueden distribuir balones para “repasar” las tareas en posta. Registrar records, en las

diferentes disciplinas, permitirá a los que se entrenan que sigan el adelanto y seleccionar disciplinas de

tal modo que el mayor número de los que están entrenando.

El entrenador debe observar si los ejercicios por él aplicados crean coordinaciones a técnicas justas y

está obligado a conocer los principios más fundamentales de la técnica correcta del vóleibol.

2.2.6 TRAZAR EL PLAN DE ENTRENAMIENTO

Será correcto dividir el proceso de entrenamiento con duración de varios años, en tres períodos

fundamentales:

Especialización temprana, iniciación: edad 9-13 años.

Entrenamiento básico: edad 14-16 años.

Entrenamiento para adquirir una maestría deportiva: edad 17 años y más.

Durante la ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA los que entrenen deben conseguir las habilidades técnicas en

todos los elementos del juego, así como dominar los principios fundamentales de la técnica de quipo.

Paralelamente, con esto lograr una elevada preparación especial y en particular, habilidad, rapidez

flexibilidad. El juego de grupo de seis y el estudio de las capacidades para una acción colectiva ligadas al

juego, podrían empezar durante la segunda mitad del cuarto año de entrenamiento (a la edad de 12-13

años, es decir durante el 6º grado escolar). Hasta este tiempo se pueden realizar pequeños juegos para

los cuales también deben ser creadas competiciones oficiales.

Page 27: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

26

El período de ENTRENAMIENTO BÁSICO se caracteriza con una mayor insistencia sobre el

momento de especialización, y con relación al contenido de la enseñanza podría constituir una forma

transitoria para la preparación hacia el entrenamiento por una maestría deportiva. Ante todo este

profundizaría y ampliaría las habilidades técnicas y las de la técnica individual, aumentaría

considerablemente el avance en el dominio de la técnica defensora. La preparación física especial se

elevaría a su nivel superior, insistiendo ya más sobre la fuerza.

2.2.7 LA UTILIDAD MULTIFACÉTICA

Se hace evidente, por las condiciones y características del desarrollo de los niños y adolescentes

que hasta ahora hemos examinado, que grandes esperanzas están relacionadas con la realización de

plan propuesto (en líneas generales) aquí. Se ganan 4 o 5 años de entrenamiento pero esto aún o

constituye la utilidad más esencial. Mucho más importante es el pleno aprovechamiento del mejor

período de desarrollo del organismo para la construcción de la técnica y serían mejorados los

resultados del trabajo durante el período más desfavorable (la maduración), de lo que hablamos

anteriormente. Los diagramas presentados aquí, que representan esquemas muy simplificados nos dan

la posibilidad de comparar los logros al comenzar los entrenamientos a la edad de 9, 11, 12 y 15 años.

Las proposiciones que contiene el presente artículo no son fáciles de realizar. Aún más, este trabajo

está previsto para un largo período y hay que esperar muchos años para poder realizar plenamente las

posibilidades contenidas en él. No obstante, son de tal índole, que vale la pena hacer todos los esfuerzos

para obtener resultados máximos.

Page 28: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

27

UNIDAD 3.- ASPECTOS, CONTENIDOS Y

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE

MINIVÓLEIBOL Por Hugo Jáuregui

Es lógico que lo primer que debemos saber es qué cosa entendemos por minivóleibol; para

algunos es un juego y basta; para otros es la forma de esconder al joven el acercamiento precoz al

vóleibol y para otros el minivóleibol no se queda en ser simplemente un juego o una precoz iniciación

deportiva ya que lo refieren a una actividad motora de base que lleve al niño a desarrollar al máximo su

realidad psicofísica, es su justa dimensión lúdica, revalorizando la importancia del movimiento en su

formación. Entendiendo así al minivóleibol como actividad motora de base, podemos decir que es una

actividad educativa que deberá ser hecha para vivir en la plenitud de su significado, no en la búsqueda

de “campeones”, no en la especialización precoz, y mucho menos en la formación de selecciones, sino

por el contrario favorecer mediante la práctica de un juego, las particulares exigencias psicofísicas del

niño, posibilitando así, ofrecer a través de una motricidad de base, las condiciones indispensables para

que el niño pueda expresarse según sus posibilidades.

Es necesario poner de relieve algunos aspectos fundamentales considerando por sobretodo el

momento intelectivo y en especial el desarrollo de la capacidad de percepción.

El Minivóleibol es un juego que se adapta a las exigencias del niño, en cuanto perfecciona y afirma

aquellos procesos perceptivos motores que en este período de la edad evolutiva están en vías de

desarrollo.

El respeto de la edad con sus ritmos de desarrollo, con sus exigencias y necesidades, que están

estrechamente ligadas al crecimiento, para realizar concretamente el principio al que debemos adherir,

“EL DEPORTE PARA EL HOMBRE Y NO EL HOMBRE PARA EL DEPORTE”.

Normalmente se parte del deporte, de la técnica deportiva para llegar al hombre. Por el contrario se

debe hacer la elección a partir del hombre, ver qué pasa, que quiere en este momento la persona, o

necesita crecer, para madurar, para ser.

Estudiar junto a él un modo de expresarse diferente, un modo de desarrollarse, entonces una actividad

deportiva que sea el resultado del desarrollo de las potencialidades del niño y no una cosa impuesta y

mecánica.

El minivóleibol se inserta en esta lógica, es decir, una actividad medida de las actividades del niño.

En concreto ¿qué significa esto?

No significa negación de la competencia, negación de la técnica o negación del mejor. Sino por el

contrario significa inventar una experiencia que ayude a cada uno a madurar al máximo las exigencias y

las posibilidades de su edad.

Page 29: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

28

Significa una experiencia deportiva que parte de la concepción de que el niño es un niño, que sea

tratado como tal, que sea educado como algo que no es, o sea un adulto. Este respeto profundo de la

diversidad del niño, de su especificidad y de su originalidad es lo que lo va a ayudar a crecer en base a

su modo de acoplarse consigo mismo y con los otros.

La actividad deportiva es entonces construida sobre aquello que el niño es, un sujeto autónomo, con

exigencias, posibilidades y capacidades específicas que nada tienen que ver con aquellas del adulto.

3.1 ENTONCES ¿POR QUÉ MINIVÓLEIBOL Y NO VÓLEIBOL? La práctica del vóleibol requiere la disciplina de un atleta perfectamente integrado en el área

psicomotora, y este límite podría inducir a renunciar al niño de 8 a 12 años practicando.

La enseñanza del vóleibol no los permite prescindir de su exigencia conceptual como posibilidad

funcional, sensorial e intelectual y por lo tanto no puede ser presentado en forma absoluta e

indiscriminada, si no está convenientemente adaptado a las posibilidades de los pequeños jugadores. Si

se pone un bagaje técnico no adeudado a la edad se hace del niño un atleta frustrado.

De esta exigencia a nacido la idea del Minivóleibol como actividad motora que inspirándose en los

principios del vóleibol y refiriéndose a su esquema técnico se propone acompañar a los practicantes

durante una fase de su proceso de crecimiento permitiendo superar cada una de las dificultades que

aparecen en una enseñanza precoz.

Tal actividad se fundamenta sobre la consolidación del proceso de maduración psicomotor, en el curso

del cual se afirman y se perfeccionan las reacciones instintivas hasta transformarlas en gestos lógicos y

seguidos del encuentro entre esquemas motores y experiencias en funciones automáticas, mediante

ejercicios.

Entonces en esta edad no se puede hablar de actividad deportiva en sentido pleno, específico y más

completo del término, sino de una educación para el deporte, de educación polideportiva entendida

como comprendida en forma lúdica de varios gestos deportivos.

La polideportiva es una fase, como posibilidad de desarrollo, sin excesivas preocupaciones, de carácter

técnico y competitivo, no de rígidas calificaciones de las técnicas y de las reglas concediendo amplio

espacio a la libertad, a la cualidad lúdica. Todo esto constituye el bagaje técnico y la estructuración

organizativa del deporte, vale decir, la técnica, las competencias, las reglas, las organizaciones no son

jugadas pero no deben modificar o anular el modo típico con las cuales el niño afronta la ida en esta

edad. Las técnicas no pueden ser transmitidas pura y simplemente como el único objetivo, por el

contrario tienen que ser revisadas, descubiertas por el niño. En minivóleibol, por su esencial

componente lúdico, constituye un valiosísimo instrumento, ya sea por sus implicancias a nivel de

desarrollo psicomotor como sus propias características que son las siguientes:

1- El minivóleibol no está caracterizado por una finalidad Arganística exagerada, sin embargo respeta

exigencias comparativas de los niños, porque es por sobre todo un juego como tal inductor de

confrontaciones interpersonales.

2- Porque se dirige a sujetos en edad evolutiva con diferentes niveles de desarrollo, ya sean

psicomotor, perceptivo o mental.

Page 30: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

29

3- La variabilidad de las reglas del número de jugadores, de las dimensiones del campo hacen posible

la adaptabilidad al cuadro evolutivo.

4- La proximidad de las secuencias del juego, continuidad, reduce al mínimo la tendencia que presentan

algunos niños de no asumir roles protagónicos, solicitando por el contrario la iniciativa personal y el

esfuerzo de participación.

Todo esto se puede manifestar mediante ejercicios que respeten la formación psicofísica del niño,

teniendo las siguientes características:

1.- EMPLEO DE LA PELOTA: se pone de manifiesto que el elemento esencial de las ejercitaciones es el

encanto especial que tiene la pelota para los niños, estando por sobre cualquier otro interés, en cuanto

le ofrece jugar aún en las más simples situaciones ambientales con numerosísimas posibilidades de

ejercicios. La pelota le da la posibilidad de jugar solo y de relacionarlo con uno o más compañeros de

juego creando una divertida comunicación, sabemos muy bien cómo la pelota ayuda al profesor para

crear en los alumnos continuos momentos de interés que logran exaltarlos usándola de mil formas, en

acciones de lanzar, picar, tomar, etc.

Ahora, si al encanto de la pelota se le agregan ejercitaciones didácticas dirigidas al control

neuromuscular, al control de la pelota, a la psicología del juego en grupo, etc., las ejercitaciones asumen

un valor de extrema utilidad educativa y no sólo en sentido deportivo.

2.- LA UNIVERSALIDAD Y LA SIMETRIA DE LOS MOVIMIENTOS: Las características de la universalidad y

simetría de los movimientos son cualidades específicas del juego de minivóleibol, si se piensa, por

ejemplo, en la capacidad de coordinación entre los miembros inferiores y superiores, en el tratamiento

de la pelota, en la búsqueda del espacio, en los diferentes desplazamientos para dar respuestas

personales a las diversas situaciones del juego.

3.- ATENCIÓN A LA CUALIDAD ATLÉTICA GENERAL: Las destrezas, la fuerza, la velocidad de reacción a la

pelota y la relatividad de los movimientos en el campo de juego deben crear buenas premisas para

todos los deportes entrenando en las articulaciones inferiores la rapidez de movimiento, la elasticidad y

la potencia muscular u en las articulaciones superiores, mejorar la velocidad de los gestos y su

ejecución técnica.

Solía parecer superfluo en este momento detallar cuánta importancia tiene una adquirida destreza

motora en el desarrollo intelectual del niño. Tampoco podemos negar la importancia atribuida al

cuerpo u a sus funciones como base de una realización del ser en una medida concretamente humana y

este es el punto que nos tiene que llevar a la revisión de los modos a través de los cuales el cuerpo pasa

a ser mejor percibido y estructurado en el complejo de la personalidad humana. Por un lado tenemos

todo el mal evidenciado por importancia de técnicas, tanto en la actividad deportiva, como en la

educación física tradicional. La técnica por la técnica misma.

Por otro lado, el camino que nos lleva a formar un horizonte armado y consistente en la libre

exteriorización de las potencias expresivas y creativas.

Entonces, si uno de los objetivos educativos del juego competitivo es aquel que favorece el aprendizaje,

indudablemente el minivóleibol constituye un ambiente lúdico privilegiado porque permite una amplia

Page 31: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

30

gama de adquisiciones de orden motor en una edad, 8 a 12 años, donde los niños evidencian una

disponibilidad motora notable. Así podemos establecer la relación del minivóleibol con:

1) Estructuración de los movimientos combinados: Por movimientos combinados entendemos la

capacidad de ejecutar en un tiempo subjetivo distinto desplazamientos, de partes distintas del cuerpo y

teniendo velocidades distintas.

Por ejemplo, la combinación de movimientos diversos comprometiendo simultáneamente en tren

superior (brazos y tronco) y en el tren inferior (piernas). Las adquisiciones de base están en vías de

desarrollo sobre el plano cuantitativo y el niño aparece apto a iniciar un afianzamiento cualitativo de

los esquemas aprendidos. La carrera es un ejemplo de técnica general: entre los 9 y 10 años se requiere

un prolijo y seguro control de las acciones de la carrera y a los 12 años el niño goza de un control

completo de la organización de los movimientos, lo que permite una notable variedad de

combinaciones.

En cuanto a las técnicas específicas, el golpe de arriba y el bloqueo por ejemplo ponen de manifiesto la

capacidad de coordinaciones en combinaciones de movimientos entre miembros superiores e

inferiores. Además, se pone de manifiesto el carácter de simetría de la mayor parte de los fundamentos.

Ejecutar los empujes simétricos en combinaciones con miembros inferiores y superiores es

relativamente más fácil a esta edad. Además, el gesto simétrico evita ejercitar funciones musculares

monolaterales que, a largo andar, puedan conducir a la fijación de vicios corporales.

2) Estructuración perceptiva temporal: El tiempo y su estimación, para Piaget, consiste en una

coordinación de movimientos teniendo ellos distintas velocidades.

O sea, la evolución del tiempo debe basarse en términos de referencia sobre una unidad de medida. Tal

unidad de medida está constituida en el minivóleibol por los propios desplazamientos del vuelo de la

pelota (sensaciones cenestésicas).

En otras palabras, la percepción de las variadas duraciones es en relación a los distintos espacios y

velocidades de recorrido. La intercepción de trayectoria de pelota se hace posible cuando es punto de

evaluaciones concretas en relación a la velocidad de desplazamientos propios y de los objetos mismos y

a capacidad de representarlos sobre cómo vendrán.

Parece obvio entonces cómo la práctica del minivóleibol ofrece al niño la oportunidad de experimentar

y sincronizar toda una gama de situaciones relacionando sus propios movimientos-desplazamientos en

relación a puntos de referencia fijos (límite de campo, red, etc.) y móviles (trayectoria de la pelota).

3) Estructuración perceptiva espacial: En cuanto a la percepción relativa al espacio son siempre

estrechamente ligadas a aquellas relativas al tiempo. Piaget precisa que en el niño las evaluaciones del

tiempo se forman por diferenciación de aquellas de los espacios recorridos. El minivóleibol da una

amplia variedad de experiencias relativas a desplazamientos de jugadores y de la pelota, enriqueciendo

las percepciones espaciales y, en especial, las relativas al sentido de verticalidad y el evitar errores

constituirá un incentivo a valorar cuidadosamente las trayectorias de la pelota, dentro de los límites del

campo.

Page 32: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

31

Otras evaluaciones se harán siempre más cuidadosamente para establecer el objetivo hacia el cual

dirigir los pases o los rechazos, para individualizar rápidamente las posiciones de los compañeros y

adversarios.

A este propósito las dimensiones reducidas del campo de juego aparecen como esenciales a los fines de

una correcta evaluación de la duración, velocidad y dirección de los movimientos de los jugadores de la

pelota y a los fines de una propia sincronización de sus desplazamientos.

4) Juego, Competición y Agonismos: Evidentemente la mayor parte de las críticas a la actividad motora

de carácter deportivo se relacionan con la fijación competitiva agonística que se pone de manifiesto.

Competición y agresividad están asociadas de continuo, pero no nos olvidemos cómo la mayoría de los

autores ponen de manifiesto cómo el juego es competencia. El niño, cuando juega, hace intervenir su

instinto de lucha, ya sea de manera principal o secundaria, aún cuando juega, sólo compite con una

dificultad subjetiva de la cosa y, por lo tanto, consigo mismo.

Pero las características de la competición no son las mismas que las del agonismo, porque al hablar de

competición en minivóleibol no nos apartamos de la etimología de la palabra que es la voz latina

“cumpetere”, suyo significado es “desear juntos, aspirar juntos y no contra”.

Entonces, el minivóleibol es para que se encuentren juntos, corran juntos y no contra. No es la lucha

para determinar el vencedor o el mejor, sino la aspiración a una meta común que sin el otro no se

puede conseguir, o sea el reconocimiento del igual que quiere mejorarse a sí mismo por mi

participación, en el término agonismo que significa lucha última por la supervivencia, prevalece el

sentido del otro, de distinto, de enemigo contra el cual se dirige todo el instinto de agresividad.

Entonces, la competición puede y debe ser utilizada a los fines del conocimiento de sí y de los otros.

Al minivóleibol hay que entenderlo de esta manera y no creer que lo importante es el peso de la pelota,

la cantidad de jugadores, la altura de la red, etc. Porque el punto de unión de todos estos aspectos es la

persona, en este caso el niño, entonces contribuiremos a su desarrollo a través de un juego que tiene las

características de un deporte de situación, porque contempla tres momentos sucesivos. Percepción,

Comprensión, Elaboración y Motricidad.

Sí, la dirección es ésta. Importante es que los profesores y entrenadores estudien la misma cosa, que

realmente sean promotores de base que preparen a loa chicos para la sociedad, para la vida.

La sociedad requiere una especialización, pero no en forma prematura, porque la vida plantea

situaciones características del deporte de situación, el chico cuando crece debe saber momento a

momento que debe enfrentar diferentes situaciones y completar su motricidad en sentido general, para

afrontar estos requerimientos de la sociedad a medida que se va haciendo adulto.

Page 33: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

32

3.2 PROPUESTA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO TÉCNICO Y TÁCTICO Como decíamos recién, en el aprendizaje motriz, técnico, en su expresión más amplia no puede

ser únicamente limitado a gestos técnicos, entonces, y haciendo una diferencia con otras disciplinas

predominantemente energéticas (gimnasia, atletismo, natación) el camino sería a partir de las

situaciones y del juego y no del gesto técnico.

Acá aparece el minivóleibol, pero: ¿qué es el minivóleibol? y ¿cómo se relaciona con el vóleibol?

El minivóleibol respecto del vóleibol presenta estímulos menores, reducidos a la capacidad motriz del

niño; existiendo además una relación con sus niveles y posibilidades de abstracción.

Permite el desarrollo de la capacidad para construir trayectorias con la pelota y actuar en consecuencia.

Si el minivóleibol pasa a convertirse en un juego con valor en sí mismo piense en lo más importante que

tiene en su relación con el vóleibol que es la construcción de trayectorias, cada vez más precisas, ya sea

en ataque o en defensa.

Por lo tanto el minivóleibol nos debe servir dentro de esta pedagogía de la situación para respetar lo

antes enunciado, haciendo uso de la elasticidad de sus normas que logran crear situaciones que

respondan a conceptos. Por ejemplo:

Consignas a partir del vuelo de la pelota, variando:

Las dimensiones de la cancha en largo y en ancho.

La cantidad de participantes por equipo.

El empleo o no de piques o toques continuados.

El aumento o disminución de la altura de la red para generar distintas trayectorias.

La realización de secuencias sin pelota.

Entonces cada uno de los gestos técnicos aparecen según los niveles de dificultad que se vayan

desarrollando en el juego y no en una cadena donde un gesto técnico antecede obligatoriamente a otro.

De esta manera la técnica no es algo impuesto y regido, para todos igual y presentada de manera

abstracta, donde la biomecánica predomine sobre la elaboración.

Concretamente el aumento de la dificultad en la técnica no es el factor determinante para pasar con

éxito situaciones como el 1x1, 2x2, 3x3 y 4x4 al 6 contra 6; sino por el contrario el incremento en la

complejidad es la determinante en el aprendizaje de estas edades.

Para llevar a la práctica lo antes citado; la acción táctica por un lado, las características del juego por

otro y el desarrollo de conceptos y no solamente de técnicas el camino más adecuado sea el golpe de

arriba y las situaciones a plantear deben a su vez reunir algunos requisitos:

Aprender por el error: el niño necesita encontrar sus propias respuestas, vivir el movimiento

para superarlo.

La guía del maestro estará dada en la interrogación constante: ¿por qué hiciste eso?, ¿qué viste

para hacerlo?, etc.

Creación de hábitos mentales: desde el principio se insistirá en construir el pensamiento y

llevarlo al movimiento.

Page 34: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

33

Evitar aprender de memoria, por la simple repetición de hechos, buscar la respuesta a una

consigna.

Las situaciones propuestas deben incluir momentos de:

Observación constante y analítica del compañero.

Imitación o contraposición como forma de trabajo.

Empleo de la memoria, ya sea en sumatoria de acciones o repetición en el tiempo.

Lograr anticipar situaciones como producto de calcular, razonar y elaborar.

¿Qué relación existe entre el concepto de vóleibol y los ejercicios de minivóleibol?, y ¿qué relación

existe entre el concepto de recepción, bloqueo, defensa, etc.?

Para comenzar el aprendizaje habría que tener en cuenta que antes o quizá en forma casi paralela

tendrían que aparecer las ideas, nociones o conceptos de pase, ataque y defensa y no la incorporación

lisa y llanamente de un fundamento técnico que va a ser aprendido como una técnica de movimiento;

esto no nos resuelve el problema sino por el contrario lo dificulta.

Creer que el aprendizaje del juego es el producto de aprendizajes de técnicas es un error. La propuesta

de aprender a jugar a partir de situaciones de juego (pase, ataque, defensa) y donde cada ejercicio surja

de un concepto previo. En los momentos iniciales en niños y jóvenes el aprendizaje técnico no puede

ser la idea excluyente y por lo general es en desmedro de otros aspectos importantes, como son:

La manera de ubicarse y desplazarse en el espacio y en el tiempo.

El conocimiento y dominio de la pelota.

La relación con el compañero a través de la pelota y sin ella.

La relación con el oponente a través de la pelota.

Page 35: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

34

3.2.1 DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GENERAL ESPECIAL

1. Empleo de la carrera → Calentamiento → Ritmo-Intensidad-Mantenida

- Actividad lúdica competitiva: individual y equipos

- Empleo de señales (consignas) – desde 2 hasta 10.

Capacidad de memorización

Desarrollo de Capacidad de atención

Velocidad de reacción

Ejercicios Carrera continua diversos sentidos y velocidades

Carrera con empleo del balón Stop. Piques. Salidas. Saltos. Caídas.

Aprendizaje de la trayectoria.

2. Empleo de aros – bastones - colchonetas – cajón de salto – trampolín.

Desarrollo de Ritmo – equilibrio – visión frontal y periférica – frecuencia – diferenciación

temporal y espacial.

Uso Bastones: igual y diferente distancia.

Aros: lateralidad – trayectoria de la pelota.

Colchonetas, etc.: destreza – saltos (dominio del cuerpo).

3. Empleo de juegos con

pelota a través de la red

Tomar

Lanzar Con y sin pique – con todo el cuerpo

golpear Individual/equipos – enfrentados/cruzados

Page 36: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

35

Al niño le gusta jugar. El minivóleibol ofrece la posibilidad de aprender vóleibol mientras se juega.

Luego de algunas semanas de preparación física y ejercicios con el balón, el niño está capacitado para

jugar y entrenarse practicando vóleibol.

3.2.2 REGLAS DE JUEGO PARA MINIVÓLEIBOL

Las Reglas de Juego para el Minivóleibol incluyen las siguientes modificaciones a las Reglas Oficiales de

Juego:

El Minivóleibol se juega con menos de 6 jugadores por equipo, lo que permite que se efectúen

más contactos del balón por jugador, facilita la cooperación, simplifica las técnicas y crea un

mayor interés. Normalmente, el Minivóleibol se juega con equipos de 2, 3 ó 4 jugadores, de

acuerdo con la edad y el nivel de juego.

El Minivóleibol se juega en canchas pequeñas (ver Fig. A). El juego en una cancha pequeña

requiere menos fuerza y desplazamiento, y ello disminuye el número de interrupciones y

promueve jugadas más prolongadas.

Normalmente, las medidas del campo se adaptan al número de jugadores por equipo, a la edad

y al nivel técnico del juego.

El Minivóleibol se juega con la red a menor altura. Ello facilita a los niños el jugar sobre la red

en ataque y defensa de acuerdo a su estatu8ra y habilidad para el salto.

Red alta: defensa más fácil en zona de zagueros, jugadas más prolongadas.

Red baja: facilidad de juego de ataque, dificultad en recepción de saque, mayores

interrupciones en el juego, jugadas más breves.

Fig. A

EDAD 9 - 11 10 - 12 11 – 13

EQUIPO 2 vs. 2 3 vs. 3 4 vs. 4

CANCHA 3 x 9 m.

4,5 x 9 m.

6 x 9 m.

6 x 12 m.

8 x 12 m.

9 x 12 m.

RED 210 + - 5 cm. 210 + - 5 cm. 220 + - 5 cm.

El Minivóleibol se juega con un balón más pequeño y liviano. El peso y la circunferencia del

balón están adaptados al tamaño de las manos y a la fuerza de los niños. Sin embargo, un balón

pequeño vuela más rápidamente que un balón grande y liviano, que flota en el aire.

Generalmente se usa un balón N* 4. En especial para principiantes, es conveniente una pelota

de goma espuma.

Page 37: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

36

El Minivóleibol se juega con una interpretación adaptada de las reglas. Hay más libertad en

cuanto al criterio para determinar el manejo correcto del balón para, de esta forma, promover

la adquisición de habilidades y un juego más fluido.

Las reglas relativas a la formación, al juego de defensa, y a las sustituciones están simplificadas.

Sin embargo, el orden de rotación y la restricción en cuanto al ataque y el bloqueo para los

jugadores zagueros son recomendables, a efectos de prevenir la especialización temprana.

Las reglas son las mismas para niños y niñas.

En la actualidad se aplican muchas variantes en las reglas de Minivóleibol de acuerdo con las

restricciones, peculiaridades y experiencias de cada país, así como en función de la constitución

y edad de los niños.

Algunos países tales como China, Japón, Corea o la Unión Soviética juegan el Minivóleibol 6 vs.

6 en una cancha más pequeña y con una red más baja.

La FIVB no ha efectuado la unificación de las Reglas Oficiales de Minivóleibol por las siguientes

razones:

El Minivóleibol debe ser un acercamiento metódicamente adaptado al vóleibol y no un juego

especial y autónomo para campeonatos oficiales.

Los niños deben jugar Minivóleibol principalmente para aprender y desarrollar las técnicas y

tácticas básicas del vóleibol de acuerdo con sus capacidades físicas y mentales.

Los niños deben disfrutar el juego en sí mismo y no hacerlo por ganar al oponente o ganar

honores y medallas.

Un extenso y difundido movimiento de Minivóleibol es más importante que el desarrollo del

vóleibol, que unos pocos equipos de elite de niños jugando campeonatos nacionales y aún

internacionales.

3.3 EJERCITACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR GENERAL -ESPECIAL EN

FORMA DE RELEVOS Y PROGRESIONES Proponemos una serie de ejercitaciones en forma de relevos y de progresiones que requieren

capacidades coordinativas a cada tipo.

Estos ejercicios pueden ser utilizados como actividad lúdica, o como ejercitación específica para el

desarrollo de una determinada capacidad coordinativa.

Es evidente que cuando son empleadas en faz de calentamiento, ritmo e intensidad deberán ser

naturalmente bajos.

También en estas ejercitaciones, para emplear la atención obligará por medio de señales, a una elección

entre dos o más tipos de marcha; como en todas las actividades se comenzará con una elección fácil

entre dos posibilidades de marcha más complejas. En este caso, también podemos poner elevadas

formas de atención de memoria y de velocidad de reacción.

Page 38: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

37

1. Carrera hacia adelante

2. Carrera hacia atrás

1. Carrera frontal en sentido horario

2. Carrera frontal en sentido

antihorario

1. Trasladarse lateralmente en

sentido horario

2. Trasladarse lateralmente en

sentido antihorario.

1. Trasladarse lateralmente de

frente al centro

2. Trasladarse lateralmente de

frente al exterior

1. Carrera frontal

2. Parar y adelantar con los pies pares

3. Parar y pasar a posición decúbito prono

1. Carrera frontal

2. Parar derecha/izquierda y separarse (o izquierda/derecha)

3. Parar derecha/izquierda y plegarse desde las rodillas tocar con las manos el piso (o

izquierda derecha)

1. Carrera frontal

2. Andar en cuatro patas ventral

3. Andar en cuatro patas dorsalmente

Page 39: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

38

1. Carrera frontal

2. Parar y desplazarse adelante con el pie derecho

3. Parar y desplazarse adelante con el pie izquierdo

1. Carrera lenta frontal

2. Parar y desplazarse lateral por la derecha

3. Parar y desplazarse lateral por la izquierda

1. Trasladarse lateralmente en sentido horario frente al centro

2. Parar y desplazarse lateralmente en giro izquierdo

3. Trasladarse lateralmente en sentido antihorario

4. Parar y desplazarse lateralmente en giro derecho

1. Carrera frontal entre dos círculos u otras figuras concéntricas

2. Parar con el pie correspondiente sobre la línea externa

3. Parar con el pie correspondiente sobre la línea interna

4. Señal de disturbio que no debe hacer modificar el comportamiento en el acto

Como el anterior con la mano y después con la mano y el pie correspondiente

Ejemplo de progresión de avance complejo con notables solicitaciones de la memoria:

Carrera frontal en sentido horario

Carrera de saltos con oscilaciones alternadas de los brazos

Carrera de saltos con lanzamiento alternado de los brazos

Carrera de saltos con circunvalaciones de los brazos por lo alto

Page 40: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

39

Carrera de saltos con circunvalaciones de los brazos por lo bajo

Carrera SKIP CORTO

Carrera brincando sobre la pierna derecha

Carrera brincando sobre la pierna izquierda

Carrera frontal sentido antihorario

Caminar con respiración

NOTA: Como ya habíamos dicho, los ejercicios deben ser inicialmente poco comparativos (elección

entre dos ejercicios distintos).

Las señales acústicas son más fáciles de interpretar (números, colores, etc.).

Las señales ópticas son más difíciles por lo que es necesario orientar oportunamente los ojos

(visión central), identificar la señal, etc.

Una vez aprendido el mecanismo, el comando puede ser con distintas señales; por ejemplo el

número de rebotes que efectúa la pelota en tierra después de haber sido lanzada por el instructor.

También las trayectorias de la pelota pueden ser usadas para indicar particulares requerimientos

motores: I. Faz ascendente II. Faz descendente.

Por ejemplo: formar a los niños en un círculo.

1. La pelota deja las manos del instructor, las niños corren (adelante, atrás, lateralmente).

2. La pelota cae o retorna a sus manos: los niños se paran.

1. La pelota está en la faz ascendente (I); los niños corren en una dirección.

2. La pelota está en la faz descendente (II); los niños regresan hacia atrás.

1. La pelota llega a la cúspide de la parábola; los niños golpean las manos sobre sus cabezas.

2. La pelota toca tierra; los niños golpean sus manos en el piso.

NOTA: Hacemos notar que para la elección entre dos o más posibles comportamientos hace falta una

elevada atención:

Entrena la capacidad de memorización.

Entrena la capacidad de reacción simple o compleja (tiempo de trabajo de la reacción motora).

Page 41: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

40

EJERCITACIONES CON AROS O BANCO SUECOS

Con estos pequeños enseres que se encuentran presentes en cada institución se puede construir

óptimos ejercicios para el desarrollo de las capacidades de ritmo, de la capacidad de frecuencia, de la

capacidad del equilibrio, de la capacidad de diferenciación espacial y temporal, y de la capacidad de

visión periférica.

Carrera sobre ritmos iguales (por aplausos) adelante, atrás, lateral.

Como el anterior con ritmos variables.

Carrera entre bancos suecos puestos a la misma distancia.

- Frontal izquierda/derecha – izquierda – derecha.

También con aplausos, IZ/DER-IZ/DER-IZ/DER.

Lateral de paso añadido, variando la distancia (siempre igual) entre los bancos suecos; varía la

dificultad y el ritmo del ejercicio.

Como el anterior con los bancos suecos puestos a distintas distancias; variación del ritmo.

Carrera frontal estando dentro del aro, puestos e fila con la obligación de tomar la pelota lanzada a

la zona por el instructor desde distintas alturas.

El alumno sale cuando el instructor lanza la pelota.

Carrera dentro de una fila de aros puestos a distintas distancias; construir el recorrido de modo

que no se crucen las piernas al pasar de un aro a otro.

Aplaudir dentro de los aros puestos en distintas configuraciones.

Page 42: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

41

Llegar con las piernas separadas.

Dentro de los aros juntos.

Ahora proponemos un ejemplo de organización de circuito utilizando materiales comunes en los

gimnasios, con solicitaciones múltiples de carácter coordinativo.

El tiempo de recorrido es de alrededor de 40’’/50’’ y no es aconsejable aumentarlo

posteriormente.

El circuito puede ser variado como plazca y seguido en forma de competencia individual (con

penalización de 2’’ por los errores motores o de relevo).

A título de ejemplo proponemos el siguiente circuito de relevo con dos equipos que pueden construir

válidamente una forma de juego.

Relevo de los zapatos: 2 equipos de 10/12 niños sobre dos circuitos iguales y simétricos.

Cada niño debe hacer un círculo ya sea en la ida como en la vuelta y en la boya debe sacarse el

zapato. El relevo termina cuando todos los niños han hecho dos circuitos dobles, sacándose y

poniéndose los zapatos.

Page 43: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

42

3.4 EJERCITACIÓN DE DESARROLLO MOTOR O EN FORMA LÚDICA

Las sesiones no deben contener necesariamente ejercitación con carácter técnico, esto no es lo más

importante en las primeras etapas del desarrollo. Es importante utilizar abundante ejercitación en

carácter múltiple y preferiblemente en forma lúdica. Subrayamos el hecho que la ejercitación en forma

lúdica, es particularmente idónea para motivar al niño hasta su punto máximo y puedan al mismo

tiempo promover el desarrollo de la motricidad en modo completo.

Los juegos individuales y colectivos que presentaos aquí, seguidamente, aunque se salgan del vóleibol,

requieren las capacidades de carácter motoras aptas para estimular el desarrollo general del niño y

para favorecer las adquisiciones motoras necesarias del futuro jugador de vóleibol.

Naturalmente estos juegos representan solamente una parte, que cada instructor puede enriquecer con

la propia creatividad y experiencia sobre la base de los objetivos particulares a lograr.

3.4.1 JUEGOS DE DESPLAZAMIENTO CON AROS

Se disponen en forma de círculo 10-12 aros. Un grupo de niños de 11-13 años comienza a correr

alrededor de los aros. A la señal del instructor cada uno debe tratar de ocupar un aro y quien queda

fuera es eliminado del juego.

Lego de cada eliminación el instructor saca un aro de modo tal que el número de niños siempre

es superior. El desplazamiento alrededor de los aros puede ser efectuado en los siguientes

modos:

Carrera adelante; Alternando la carrera en cada eliminación.

Carrera por atrás; Adelante con carrera hacia atrás.

Galopar lateralmente invirtiendo en cada eliminación el sentido del desplazamiento.

Para aumentar la dificultad se aumenta el número de las posibilidades o variantes motoras

utilizando una señal particular para cada una de ellas. Por ejemplo:

Nº 1: Carrera frontal externo a la línea de los aros.

Nº 2: Carrera frontal interna a la línea de los aros.

Nº 3: Parada dentro de un aro.

O también:

Nº 1: Galope lateral externo a los aros.

Page 44: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

43

Nº 2: Galope lateral interno a los aros.

Nº 3: Parada dentro de un aro.

Para hacer más difícil este trabajo (con notable empeño de ATENCIÓN - VELOCIDAD DE REACCIÓN –

VELOCIDAD DE CÁLCULO, etc.).

En el 1er puesto, se pueden usar todos números, impares, pares; para el 2º todos los números

pares y en el 3er puesto, todas las decenas; también se pueden usar los colores, y también la suma

de números de 2 cifras (35=8+… - 31=4+… etc.)

Para el desarrollo de la LATERALIDAD. El fin de estos ejercicios es el uso apropiado de las

articulaciones superiores e inferiores.

Carrera frontal alrededor de los aros.

Nº impares; Carrera externa.

Nº pares; Carrera interna.

Nº de decena; Se debe parar, sin tirarse para atrás, llevando el aro al pie correspondiente. Si e

aro se encuentra sobre el lado derecho nos paramos con el pie derecho y viceversa.

Quien se equivoca en la ejecución motora es penalizado (Ej. 10 flexiones).

El mismo ejercicio se puede efectuar contemporáneamente con el pie y la mano

correspondiente.

Como el precedente entre 2 filas concéntricas de aros.

Nº 0: Corrida entre aros.

Nº 1: (o todos los impares) parada, sin tirarse atrás en un aro de la fila externa.

Nº 2: (o todos los pares) parado en un aro de la fila externa.

Traslación lateral solo externa en una rueda de círculos. A la señal de parada en el aro, con el pie

correspondiente al sentido del desplazamiento (Ej. Desplazamiento hacia la derecha, parada en

el aro con el pie derecho).

Page 45: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

44

Además de la señal de parada se puede introducir una señal para invertir el sentido del desplazamiento.

Después de cada parada se vuelve a partir cambiando el sentido del desplazamiento.

El uso de los aros, con los más diversos colores, puede volver más interesante y motivante el ejercicio.

3.4.2 JUEGOS CON ARO Y PELOTA

Los niños corren en forma de círculo con los aros en la mano (se mueven lateralmente con la cara

hacia el centro).Cada uno de ellos tiene un número distinto.

El instructor en el centro lanza la pelota a lo alto y dice un número; el niño llamado debe colocarse

velozmente bajo el balón para hacerlo pasar dentro del aro antes de que toque tierra.

En vez de eliminación es preferible un puntaje negativo (Ej. 10 saltos para cada error) para permitir al

niño carente de movilidad mejorarse con otros intentos. El mismo ejercicio en parejas (introduce el

concepto de compañero, de cooperación, de asistencia) y cada pareja es numerada.

TAREA

a) El primero de la pareja que llega al centro, busca la pelota y la toma antes que toque tierra. El

2º hace lo mismo antes del sucesivo rebote (concepto de 2 toques).

b) Como el anterior, peor el primero que llega busca la pelota, también debe buscarla después del

2º rebote (concepto de 3 toques).

Page 46: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

45

En estos ejercicios son penalizados aquellos que se tocan con los aros durante el

desplazamiento.

3.4.3 JUEGOS CON LANZAMIENTO DE PELOTA

1ª Variante:

Campo 6 x 14,2, dos equipos de 4 jugadores, red alta de 3 metros, balón de minivóleibol. Se toma la

pelota después del rebote y se vuelve a lanzar (situación facilitante). No se puede tomar dos veces

seguidas. Si el juego es demasiado lento, introducir la regla de os 3’’ para volver a lanzarla.

2ª Variante.

Campo de 6 x 14,4, cuatro jugadores, red alta a 2,50 m. Se toma la pelota al vuelo. No se puede tomar

dos veces seguidas. Eventualmente regla de los 3’’.

3ª Variante.

Campo de 6 x 18 m, dos equipos de 4 jugadores, red alta 2,50 m. Una línea divide transversalmente cada

campo a la mitad. Cada jugador debe lanzar la pelota de la zona A en la zona B adversaria. El jugador

Page 47: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

46

adversario debe golpear la pelota con la cabeza después del rebote y luego tomarla con las manos. No

se puede tomar la pelota dos veces consecutivas.

Se pueden requerir también dos toques de cabeza consecutivos antes de tomar la pelota. Con este juego

se introduce el concepto de desplazamiento rápido bajo el balón y el trabajo de flexión-empuje de las

articulaciones inferiores.

4ª Variante.

Como el juego precedente, pero con los cuatro jugadores reagrupados en parejas. Un jugador lanza la

pelota y se coloca para recibir el rebote en la cabeza, el compañero se pone adelante para agarrarla

antes de ser golpeada por el compañero.

3.4.4 JUEGO DE PELOTA-TENIS

Campo (3 variantes), equipo de dos jugadores. El golpe debe caer en la zona B, la pelota es tirada como

en el tenis, usando los miembros superiores en modo simétrico (bilateralidad) o sea la pelota a la

derecha con la mano derecha y pelota a la izquierda con la mano izquierda. Desplazamiento lateral sin

cruzar las piernas.

Page 48: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

47

En este momento hay grandes temas para desarrollar:

A) LOS RELACIONADOS CON EL GRUPO: el niño generalmente no está acostumbrado al trabajo en

grupo, entonces es necesario crear grupos de 2 a 4 personas de acuerdo a distintas formas de trabajo.

Se debe hacer surgir la idea de ayudar al compañero para hacer un trabajo de conjunto:

1.- Forzar la relación entre todos.

2.- Proveer el conocimiento de los compañeros, bajo e aspecto intelectual, motor y del carácter.

3.- Desarrollar la capacidad de percibir el ritmo de los compañeros y adaptarse a ese ritmo.

4.- Entender la importancia de la colaboración.

5.- Despertar confianza en el compañero y el sentido de responsabilidad.

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD ESPECIAL

GOLPE DE MANOS ALTAS 1 contra 1

2 contra 2

1ª y 2ª parte

Determinación de trayectoria

1.- Concepto de trayectoria

Motricidad propia Tiempo de desplazamiento

2.- Concepto de visión Frontal

Periférica Motricidad del compañero/oponente

3.- Concepto de zona de juego Bilateralidad

Desplazamientos

Cuándo colocarse

debajo de la pelota

Ida y vuelta a la misma zona

Determinación 1ª parte y desplazamientos durante la misma.

Toma de posiciones y perfiles para el cambio de dirección.

Encadenamiento de acciones individuales y grupales.

IMPORTANTE

Page 49: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

48

6.- Entender la dificultad de los demás para saber ofrecer ayuda espontánea.

B) EL DESARROLLO DE LAS PERCEPCIONES:

1.- Sensibilidad propioceptiva.

2.- Percepción táctil y prensil.

3.- Percepción auditiva.

4.- Reconocimiento de los ruidos.

5.- Orientación en el espacio y percepción de la distancia.

6.- Percepción visual en cuanto al proceder del vóleibol.

Ejemplos de ejercicios de visión frontal:

1) - A pasa a B con golpe de arriba, luego del golpe a la pelota levanta la mono derecha.

- B debe percibir el movimiento mientras observa el vuelo de la pelota.

- B golpea la palota para realizar el pase a A, luego del golpe levanta la mano derecha tal cual lo

había hecho A.

- Mientras A observa la pelota controla que el movimiento realizado por B sea el correcto.

2) Ídem pero A indica un número con los dedos. B debe levantar la misma mano y decir el número

indicado.

3) Ídem pero B adelanta la misma pierna que A tenía adelantada cuando golpeó.

4) Ídem a 1 y 3 pero se moviliza el segmento corporal opuesto.

5) A realiza una flexión de piernas.

6) A realiza cuerpo a tierra.

7) En los ejercicios de numeraciones se realiza la suma, de esa manera se entrena el poder de síntesis

mental.

De este tipo ejercitaciones se pueden crear tanta cantidad como movimientos se inventen.

Este tipo de ejercitaciones no sólo tienen gran importancia desde el punto de vista del aprendizaje

teórico-táctico sino también para crear la PRIMERA FUSIÓN PSICOLÓGICA ENTRE DOS PERSONAS y

Page 50: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

49

además usufructuando esta unión se logra que el niño colabore en el entrenamiento desde el punto de

vista menta y por otra parte se crea una idea motriz justa.

Volviendo al tema del campo visual, si bien en el vóleibol la visual frontal es importante, lo es más la

visión periférica.

Partiendo de las ejercitaciones dadas a modo de ejemplo podemos ir “ensanchando” el campo visual,

por ejemplo:

1-

A y C realizan pases mientras B realiza señales que deben ser vistas por C.

B puede alejarse más de A para “ensanchar” el campo visual de C.

2-

Ídem al anterior pero ahora son dos los jugadores que realizan señales (B y D).

B y D se alejan de A para “ensanchar” el campo visual de C.

Ahora para acercarnos más a toda la problemática del grupo es necesario llevar la observación al

campo contrario:

A y B realizan pases paralelos a la red.

C y D realizan señales que deben ser vistas por A y B respectivamente mientras la pelota vuela hacia

ellos.

Cuando, por ejemplo, la pelota núclea hacia B, C realiza una señal, que debe ser realizada por B luego de

realizar el pase a A. Enseguida, pasando debajo de la red, cambian de lugar.

Lo mismo sucede con A y D.

Page 51: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

50

Pasemos ahora a ejemplificar situaciones de juego con objetivo de desarrollar la visión periférica: 1)

El entrenador, en posición 6, pasa la pelota a B, D realiza, durante el vuelo del elemento en movimiento,

un desplazamiento lateral hacia posición 2 ó posición 4.

B realiza el pase hacia A (si B se movió hacia su posición 2) o hacia C (si D se movió hacia su posición 4).

El jugador (A o C) que recibió el pase de B pasa hacia el entrenador y se reinicia el ejercicio.

2) Ídem al ejercicio 1, pero B pasa al lado contrario hacia donde se movió D.

3) Ídem pero D realiza un movimiento hacia el lado contrario al cual se dirigirá finalmente.

4) Ídem a los ejercicios 1, 2 y 3, pero el entrenador realizará el pase a B de tal manera que éste deba

desplazarse hacia adelante o atrás, a lo largo de la red, D debe ubicarse de tal manera de poder “ver” a

B. O sea si B enfrenta posición 4, D se situará de tal manera que D quede a su izquierda y viceversa si B

enfrenta posición 2. Luego el ejercicio proseguirá como los tres anteriores.

Los ejercicios arriba descriptos son de carácter mixto, ya que se está comenzando a desarrollar la base

para el bloqueo. Por lo tanto al niño que realiza tal tarea (la de bloqueador) se le deben dar

gradualmente las siguientes consignas:

1. Debe realizar desplazamientos laterales.

2. Debe llegar a posición 2 ó 4 antes que la pelota.

Debe observar atentamente el inicio de la trayectoria de la pelota.

4. En el momento anterior a la llegada de la pelota a las manos del levantador debe bajar la cadera,

flexionar levemente las piernas para preparar su “salida”.

Page 52: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

51

3.5 DIMENSIONES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Page 53: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

52

Page 54: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

53

3.6 LOS JUEGOS REDUCIDOS Luis F. Muchaza y Hugo Jáuregui

El toque de dedos, es el punto de unión entre la motricidad general y el vóleibol, y a través de

su utilización, es posible edificar las bases del complejo motor especial.

El toque de dedos, debe ser presentado al niño como un acto dinámico motriz, formando parte de una

situación simple o compleja, y con un objetivo definido.

O sea, que la aparición de este gesto, tan representativo del vóleibol, no debe traer aparejado un

cambio importante en el tipo de tareas a desarrollar, sino que se integra como una habilidad nueva,

con especiales requerimientos del acervo motor.

En estos requerimientos, y en las características de las propuestas didácticas, está basado el aporte que

el Minivóleibol ofrece al enriquecimiento motor general.

Por lo tanto, el empleo de ejercitaciones abstractas, con características estáticas, que apuntan al

aprendizaje de los aspectos biomecánicos de las habilidades específicas, deben ser empleadas en los

niños muy cuidadosamente seleccionados, en su calidad y oportunidad, por no comprometer los

aspectos más valiosos de su motricidad, no respetar las características del juego, ni atender sus

intereses y motivaciones.

El juego de vóleibol, ofrece a los niños particulares maneras de jugar con el toque de dedos, en

condiciones facilitadas, utilizando sus aspectos espaciales más importantes (campo limitado, red

elevada, vuelo del balón), las cambiantes situaciones que de ello se derivan.

Surgen así, los juegos reducidos (1:1, 2:2, 3:3, 4:4), cuyas características sustanciales, son la

simplificación de los requisitos motores que solicitan y la progresividad en la complejidad de las

situaciones tácticas.

Los dos primeros (1:1 y 2:2) pueden ser considerados como “ejercicios jugados”, ya que deben

asegurarse en ellos la continuidad de la acción, con consignas didácticas y adaptaciones espaciales.

El 3:3 y el 4:4 tienen mayor acento competitivo, y deben ser propuestos como “juegos ejercitados”,

favoreciendo la maduración táctica de niños y la inclusión de más elementos técnicos específicos.

Estas actividades, a la par de satisfacer las necesidades lúdicas del niño, deben ser consideradas como

importantísimos medios didácticos para incrementar las habilidades motoras especiales, y ayudarlo a

la comprensión de las distintas situaciones del juego: saque, recepción, colocación, ataque, defensa y

bloqueo.

El incremento progresivo de número de participantes, no es una medida arbitraria, sino que es

consecuencia de mayores posibilidades en la ejecución motora, ya que la aparición de un nuevo

jugador, se corresponde necesariamente con la aparición de situaciones nuevas, de mayor

complejidad que las anteriormente resueltas.

Page 55: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

54

3.6.1 EL JUEGO 1:1

Esta primera actividad, es la reunión de 2 compañeros, 1 a cada lado de la red, para solucionar

las tareas que el Profesor les presenta.

El 1:1 por tanto, en los primeros momentos del aprendizaje, no debe ser incluido como competición

entre rivales (en realidad no lo son), sino como una competición de cada niño contra la dificultad

que el propio juego presenta.

Surge así el carácter de “ejercicio jugado”, donde la dificultad no debe ser creada por el oto, sino por el

mismo ejecutante, o por la consigna del profesor, que asegura la continuidad de la acción.

El 1:1 debe jugarse en consecuencia con toque de dedos (con o sin bote del balón, con o sin auto-pase),

utilizando una parábola alta, con la finalidad de contribuir al cálculo de la trayectoria del balón,

al desarrollo de la visión de profundidad, a generar el concepto de frontalidad con relación a la

red, y a incrementar la posibilidad de modificar el trabajo motor.

NOTA: * Entendemos que la posibilidad de jugar con bote de balón es válida para permitir el desempeño

de aquellos que por su corta edad o su escaso dominio de la parábola, carecen del control necesario en el

toque de dedos, sin que por ello se creen efectos negativos para el paso posterior al juego sin bote

del balón.

* El auto-pase a su vez, tiene una importante aplicación para: a) aumentar el número de contactos con la

pelota mejorando la ejecución, b) otorgar el tiempo necesario para la acción motora, c) permitir una

mejor observación frontal.

Con relación al problema del cálculo de la trayectoria, el 1:1 compromete en forma decisiva la

percepción de las parábolas frontales y en menor medida, las verticales y perpendiculares (auto-

pases). Esta evaluación de la parábola determina un tiempo, que es el tiempo que se dispone para la

actividad motriz. La actividad motriz es el desplazamiento para interceptar la pelota o para cumplir las

tareas especiales que se hayan indicado.

Por lo tanto, el 1:1 debe ser utilizado para mejorar las habilidades coordinativas del tren inferior y

los desplazamientos (antero-posteriores y laterales), tan importantes para el vóleibol.

Se introduce asimismo, el concepto de frontalidad (con relación a la red), que está presente en

numerosas acciones (recepción, defensa, bloqueo) y que debe ser inculcado como importante concepto

técnico-táctico, aunque para el niño se presente al principio, como simple consigna del juego.

La constante relación con el balón, con el compañero (rival) y el compromiso de trabajo entre ambos,

desarrollan la visión frontal, que es la responsable de la percepción de profundidad.

Veamos entonces que:

El juego 1:1, enseñando con estas especiales características, presupone la realización de acciones

que empeñan el tren inferior, antes, durante y después del golpe de dedos, en función de la

parábola del balón o de la motricidad del compañero, con especial requerimiento de la visión

frontal.

Page 56: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

55

Ha surgido así, otra característica del juego del vóleibol “no hay acciones que empiecen o terminen

en sí mismas”, y la base de las “acciones sin balón”.

La altura de la red y las medidas del campo, son variables como medio didáctico que utiliza el

Profesor.

Resumiendo: 1 con 1 – 1 contra 1

Desarrollo motriz general La pelota

Desarrollo motriz general espacial Extremos distales (pies y manos)

Aspectos técnicos prioritarios:

Ubicación del alumno con respecto a la pelota: debajo y detrás.

Colocación de manos y empleo de los brazos.

Desplazamientos

Técnica

Golpe Arriba (GMA) Permite Jugar

Precisión

Dinámica (búsqueda)

Táctica

Evaluación de trayectoria

Motricidad propia y del compañero 1 con 1

Motricidad propia 1 contra 1

Visión frontal

Trabajo motor

Juego con y no contra

Tomar y lanzar

Tomar y golpear

Golpear

Con o sin bote

Zonas de trabajo

Motricidad tren inferior

Bilateralidad

Variantes

Page 57: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

56

GMA o Auto-pase

Facilita la defensa en situaciones comprometidas.

3m. Red: 2,20 m. /2,30 m.

6 m.

3 m.

Leer

Red Alta + Tiempo Buscar

Llegar 6 m.

4,5 m.

O

6 m.

O

O

Page 58: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

57

3.6.2 EL JUEGO 2:2

En el juego 2:2, los protagonistas forman ya un equipo, lo que implica un compromiso de

colaboración, y división de funciones, para solucionar con éxito las tareas planteadas.

El campo, ocupado por ambos niños, se divide en zonas de responsabilidad (con relación al

compañero), según las trayectorias del balón.

Si los niños están ubicados a la par, lo determinante para saber a quien le corresponde golpear el

balón, será la dirección de la parábola (derecha-izquierda); en cambio, si están colocados uno delante

del otro, lo determinante será la altura de la parábola del balón.

Esta adecuación de la motricidad a la parábola del balón, y a la posición del compañero, es la base del

concepto de recepción de saque, y permitirán construir las relaciones complejas que aparecen con

una mayor cantidad de jugadores.

El que recibe el balón, debe cambiar su trayectoria en dirección al compañero, que a su vez se

adelanta para colocar, y el primero se dispone a enviarlo al otro campo.

Esta secuencia de acciones, que se inicia en el 2:2, es fundamental en el vóleibol, ya que empeña la

contribución mínima imprescindible para fabricar una jugada (2 jugadores).

La presencia de 1 compañero a su lado, y de 1 o 2 al frente, más el aumento del tamaño del campo,

ensanchan notablemente el campo de la observación con relación al juego 1:1, por lo que se

compromete la visión periférica, al no poder cambiar tan rápidamente todos los puntos focales que

deben ser tenidos en cuenta. Este especial requerimiento perceptivo, que aquí comienza, será uno de

los requisitos necesarios para poder desarrollar importantes conceptos tácticos posteriores (solución

de situaciones complejas).

En cuanto a las relaciones temporales (sucesión y simultaneidad de las acciones), en el juego 2:2 se

transforman en algo más específicas, por las propias posibilidades que el juego posibilita (adelantarse

para colocar, desplazarse para pasar, etc.).

La mayor riqueza de las acciones (con y sin balón), aparte de las consignas que pudieran incluirse,

contribuye notablemente con el incremento de los desplazamientos, que es un objetivo constante en la

tarea del minivoleibolista.

Desde el punto de vista técnico, el dominio del pase en ángulo es uno de los requisitos para poder

jugar 2:2. El mismo debe haber sido aprendido y ejercitado en la etapa previa, hasta alcanzar eficiencia

en cambios de dirección de hasta 90º.

Tanto en el pase de ángulo de recepción como el de colocación, imponen otro importante requisito

técnico, que es la adopción de perfiles correctos (ubicación de los pies en el momento del golpe).

Si damos por sentado el dominio bilateral del tren inferior, y su uso indistinto para el golpeo frontal

(1:1), el juego 2:2 plantea el adelantamiento de la pierna exterior al desplazamiento para realizar la

recepción y la colocación.

Page 59: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

58

El pase de colocación, es otro de los nuevos aportes del 2:2, ya que tiene en su parábola

determinados requisitos a cumplir, en cuanto a altura, distancia de la red y longitud.

Antes de entrar en el 2:2 propiamente dicho, puede pasarse por el 2:1, para facilitar la solución de los

problemas, disminuyendo el número de conexiones a realizar y el campo visual, lo que favorece la

continuidad de la acción.

Al igual que en el 1:1, la altura de la red y las dimensiones del campo, son variantes que utiliza el

Profesor para contribuir a las situaciones que desea generar.

Resumiendo: 2 x2 Juego de Equipo a Través de los Pases

Ídem 1 x 1

Colocarse debajo de la pelota Perfiles Bilateralidad

Golpe de abajo

Acomodación del cuerpo y plano de rebote

Supinación de antebrazos (lugar de contacto)

Acompañamiento de prs.

Controlar sin Golpear Saque de abajo

Pecho de frente al lugar donde queremos enviar la pelota

Mano abierta

Brazo extendido y con movimiento pendular

Contacto a la h de la cintura

¡No lanzar la pelota hacia arriba previo al golpe!

Técnica

Visión frontal y periférica Determinación trayectoria

Relación compañero Paralelo

Perpendicular

Pase en ángulo – Perpendicular – Diagonal - Paralelo

Construcción del equipo El compañero

El rival

Funciones de juego

Introducción de otras acciones

Golpe de arriba y desplazamientos

(Perfeccionamiento)

Táctica

Page 60: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

59

Contenidos:

a) Responsabilidad del campo compartida

b) Lectura y comunicación para una mejor decisión (¡mía!, ¡tuya!, ¡yo!, etc.)

c) Dominio de perfiles; desplazamientos curvilíneos

Alta

d) Recepción de seguridad 1 Corta

Al centro

e) Armado 2 Alta, a la red, ni muy cerca ni muy lejos de la red, no más allá de la

línea perpendicular de carrera del compañero atacante.

f) Ataque 3

2 3

4,50 m. /6 m.

¡Mía!

1

Lo más difícil que sea posible

Red: 2,20 m.

2,30 m.

3 m. / 4,5 m.

Envío rival

Page 61: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

60

3.6.3 EL JUEGO 3:3

Estamos ahora en precisa presencia de un verdadero equipo de 3 jugadores, en el cual se plantean

todas las situaciones importantes del juego de vóleibol.

La inclusión del 3er compañero abre grandes perspectivas y responde a un escalón mayor en la

comprensión de los problemas técnico-tácticos.

Este ya es un juego de oposición, donde aparece el concepto de ataque, las relaciones con los rivales y

se incrementan las acciones sin balón.

El juego está enriquecido asimismo, por el uso de los demás elementos técnicos, todavía no utilizados.

NOTA: Como planteo de desarrollo, el juego 3:3 puede ser jugado con sólo el saque de abajo, el toque de

dedos y bloqueo, y aún así respetarse todos los conceptos que las situaciones de saque, recepción,

colocación, ataque y defensa requieren. Con ello, reforzamos la idea ya expresada, que las situaciones de

juego no dependen de la utilización de un gesto técnico específico, sino que su concepto puede ser

aprendido a partir del toque de dedos en sus distintas opciones (de recepción, de colocación, de ataque, de

defensa).

El concepto de recepción se amplía, apareciendo las relaciones complejas entre los 3 jugadores, y el

cubrimiento del ataque (acciones posteriores).

En la colocación, el panorama se ensancha al existir la selectividad de atacantes (colocación adelante

y atrás), en función del compañero y el oponente.

Precisión en la recepción Mejorar la recepción del primer pase

Page 62: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

61

La novedad es el concepto de ataque, como trayectoria rasante, en dependencia del oponente, en

dirección y profundidad. Si se incorpora el remate, debe ser concebido como una posibilidad más,

dentro de las diferentes opciones (toques de dedos en salto, finta, etc.).

Con el remache, aparece el bloqueo. Esta importante acción compromete valiosos conceptos de la

observación de la parábola en el campo rival, y de las acciones de los adversarios, a la par de poner en

juego aspectos trascendentales de la motricidad especial (frontalidad, lateralidad, desplazamientos,

saltos, manualidad).

Como consecuencia también del ataque, se desarrolla la defensa como acción dinámica, en total

dependencia del balón (colocación), oponentes (atacante) y compañeros (bloqueo), lo que intensifica

las acciones previas al contacto con el balón, con el consiguiente aporte al pensamiento abstracto.

Con relación a los aspectos técnicos, en el juego 3:3 se incluyen ya acciones específicas de saque (de

arriba o de abajo), de recepción y defensa (golpe de antebrazos), de ataque (remaches, fintas, etc.) y

bloqueo.

NOTA: entendemos que es importante enseñar el saque de abajo, como tarea de desarrollo de la

manualidad y la precisión. Compromete la visión de profundidad y permite (por el tipo de trayectoria

que genera) ser recibido con el toque de dedos, y por consiguiente favorece la continuidad de la acción.

El golpe de antebrazos debe ser incluido cuando por las características de la trayectoria del balón, o por

las dimensiones del campo, sea inconveniente o imposible el toque de dedos. Sin embargo el Profesor

deberá cuidar el concepto de selectividad del toque de antebrazos, para que el mismo no se utilice en

forma abusiva, en detrimento de la motricidad del tren inferior.

Page 63: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

62

Resumiendo: 3 x 3 Juego de Oposición

Golpe de manos bajas

Golpe de manos altas hacia adelante

Golpe de manos altas hacia atrás

Ubicación del alumno debajo de la pelota Hiperextensión del tronco (acompañando la pelota) Brazos se extienden hacia arriba, no hacia atrás

Golpe de manos altas en suspensión

Saltar 1º, golpear después Flexoextensión de brazos más acentuada Envío rectilíneo del balón

Remache (iniciación con los alumnos más dotados Física y Motrizmente)

Último paso de carrera: doblemente doble

Impulso de brazos

Impacto adelante y arriba del alumno - jugador

Técnicas

Tácticas

Bloqueo individual

Zagueros y Delanteros

Movimientos sin pelotas

Coberturas y acción de remache. Defensa – Bloqueo

Levantada atrás

Saque de abajo

Page 64: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

63

4,50 m. /6 m.

1

2

3

Red:

1,80 m.

2,20 m.

2,30 m.

6 m.

Objetivos:

Recepción con dos jugadores en línea Levantada adelante y atrás

Objetivo: Recepción con los tres jugadores en línea

(6 vs. 6 Formación M)

4,50 m.

6 m.

A B C

Si Recibe Levanta

A ó C B

B C

GMA hacia atrás

Page 65: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

64

UNIDAD 4.- PLANIFICACIÓN TENTATIVA

PARA UNA ESCUELA SELECTIVA El tema a tratar es sumamente delicado y por lo tato requiere una serie de aclaraciones. En primer

y fundamental lugar, debemos dejar bien aclarando que, de ninguna manera, esto hace las veces de

“receta segura e infalible”, que garantiza la perfecta enseñanza. Es tan solo una simple guía que quiere

servir de base y que podrá, deberá ser modificada por los entrenadores, en la medida que, futuros

aprendizajes (cursos, libros, intercambios con colegas, etc.) y la propia experiencia lo consideren

necesario. Además hay una serie de aspectos fundamentales que, lógicamente modificarán esta guía

deportiva:

a) Características particulares del grupo: todos los grupos humanos son diferentes, por lo tanto la

mayor o menor capacidad de aprehensión de los jugadores, hará necesario modificar esta guía, ya que

un grupo de inmejorables condiciones técnicas, hará que nuestro objetivo final sea más ambicioso.

b) Cantidad de alumnos que conforman los planteles: no hace falta ningún tipo de aclaración, ya que las

consecuencias son obvias.

c) Disponibilidad de elementos e instalaciones.

d) Cantidad de horas de entrenamiento.

e) Apoyo directivo.

f) Capacidad del entrenador, deseo de superación, cariño por la tarea que realiza, comunicación con sus

dirigidos.

Todos estos aspectos influirán en mayor o menor medida en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

4.1 PREMINI

Etapa del juega adaptado (1 vs.1 y 2 vs.2) Motricidad General

Desarrollo de la percepción del propio cuerpo

Dominio del mismo en el suelo y e el aire

Conocimiento de los segmentos corporales (movilidad, velocidad, independencia de los mismos)

Aptitudes ambidiestras

Equilibrio en diferentes posiciones

Desarrollo de la percepción del espacio

Noción de frontalidad (adelante-atrás) y lateralidad (izquierda-derecha)

Conocimiento del terreno y su ubicación en él

Conocimiento del área de responsabilidad propia y la de su compañero

Conocimiento de los espacios libres que deja el rival

Page 66: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

65

Desarrollo de la percepción del tiempo

Conocimiento de distintas trayectorias (corta, larga, recta, parabólica, etc.) que describe la pelota y

su inmediata consecuencia, en lo que respecta al tiempo que disponen para ir en busca de la

misma.

Actividades Principales

Lanzar

Correr Con la mayor velocidad posible.

Saltar

Actividades Secundarias

Destrezas simples en cajón y colchoneta.

Motricidad Especial:

(Acciones similares a las técnicas voleibolísticas)

Lanzar: - desde la frente y cintura con dos manos

- sobre hombro con una mano

Recibir: a la altura de: - la cabeza (con o in salto)

- la cintura

Saltar: verticalmente (con dos pies)

Girar: en carrera y saltos

Arrojarse: frente, lateral y atrás

Correr: tramos cortos, distintas direcciones y de distintas formas (ante acciones que impliquen

reacción de movimiento-estímulo: pelota)

Preparación Técnico-Táctica

Page 67: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

66

1 vs. 1: Golpe de manos altas hacia adelante y vertical.

Desplazamientos Fundamentales

A: anteroposteriores

B: laterales

C: en todas direcciones

RED: (A-B-C) muy alta para favorecer la continuidad en el juego.

Progresión Didáctica (en el juego)

1. Tomar la pelota con las 2 manos a la altura de la frente, lanzar hacia arriba y GMA.

2. Recibir la pelota con GMA vertical y luego enviarla con GMA hacia adelante. El GMA lo utilizamos con

3 finalidades específicas:

a) Facilitar la llegada del jugador a la pelota.

b) Iniciar en el jugador el hábito de observar el campo rival antes de enviar la pelota.

c) Modificar la acomodación del cuerpo con un nuevo frente, diferente al que tenía el alumno al

recibir la pelota pudiendo así sorprender al adversario.

3. Juego con GMA exclusivamente (a un solo toque)

2 VS. 2

Nivel inicial

Golpe de manos altas hacia adelante y vertical.

Page 68: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

67

La aparición de un compañero, implica la posibilidad de realizar pases. Los pases se hacen para

acercarse a la red y estar en mejores condiciones para realizar el ataque.

El pase implica un cambio de dirección, situación ésta que representa una novedad y por lo tanto una

dificultad. ¿Cómo facilitaremos inicialmente esta nueva acomodación? (Teniendo en cuenta la pelota

que viene y el lugar hacia donde va).

Con el GMA vertical, recibe de frente, giro y acomodo del cuerpo en la dirección deseada, enviando la

pelota con GMA hacia adelante. Esta “facilidad” se permite sólo para defender, ya que la levantada y el

ataque se realizan después del pase de un compañero, el cual debería ser óptimo en cuanto a la altura y

dirección simplificando de esta forma la tarea de aquel.

Nivel Intermedio

Golpe de manos altas hacia adelante (exclusivamente) si facilidad defensiva alguna.

Objetivos Técnico-Tácticos:

a) Defensa: Anticipar la responsabilidad defensiva a partir de una correcta observación del vuelo de la

pelota (pidiendo la misma para evitar dudas) en directa relación con la ubicación en el campo.

b) Ataque: Observación PREVIA del campo rival (inmediatamente después de haber defendido) para

determinar el lugar más conveniente para ubicar la pelota.

Nivel Avanzado:

Saque bajo hombro-golpe de manos bajas y golpe de manos altas hacia adelante.

Objetivos:

Saque: seguridad

Golpe de manos bajas: hábito técnico a utilizar EXCLUSIVAMENTE como elemento defensivo.

Golpe de manos altas: utilizado como hábito de preparación y definición.

Posibilidades de Juego:

A partir de la dirección que trae la pelota

se reparten el campo en dos mitades

(der.-izq.). Ancho más que largo.

Red: muy alta para facilitar la tarea

de la defensa.

Page 69: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

68

A partir de la ALTURA que trae la pelota

se reparten en el medio campo en

dos partes (adelante-atrás).

Los chicos se acercan a las escuelitas de vóleibol con la intención de JUGAR, no de aprender vóleibol.

Por lo tanto, el núcleo central de la tarea debería ser el juego, a través del cual el profesor evalúa el

progreso de sus dirigidos.

Los aspectos fundamentales a considerar son los siguientes:

Observación del vuelo del balón, para determinar su pinto de caída.

Desplazamiento en busca de la pelota, tratando de anticiparse a la misma, de modo de acomodar el

cuerpo en relación al destino deseado.

GMA: correcta colocación de manos y buena ubicación (debajo y detrás) en relación con la pelota.

GMB: brazos extendidos (diagonales al piso), separados del pecho, contacto con antebrazos.

Saque: brazo extendido, movimiento pendular, mano abierta, golpe a la pelota a la altura de la

cintura.

Observación del campo rival, previo al ataque, determinando de esa forma el lugar más

conveniente para enviar el balón.

Observación del adversario que golpea la pelota (orientación del pecho, altura y distancia de la

pelota con la red) para actuar en la defensa.

3 VS. 3

Nivel Principiantes:

Saque bajo – hombros – GMA – GMB

Objetivo: continuidad del juego.

Page 70: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

69

Medios:

red muy alta

cancha corta

saque bajo hombro

tres receptores (defensores)

Tercio final de cancha

¿Quién toma la 2ª pelota o levantada?

Convendría que dicha responsabilidad recaiga en el N◦2, ya que pensando en una futura etapa que de

ataque, el N◦3 recibiría la pelota del lado de su mano hábil (partiendo de la base de que la mayoría de

los seres humanos son diestros), con lo cual ve facilitada su tarea.

Responsabilidad geográfica en recepción de saque

Partiendo de ANTICIPACIÓN, desarrollo en la etapa de 2 vs. 2, observaremos que teniendo en cuenta la

dirección de la pelota, el campo está dividido en dos partes (der.-izq.) responsabilizándose de los

mismos los jugadores 3 y 2 respectivamente. A partir de la altura que traiga la pelota (corta-larga),

vemos también que el campo está dividido en dos partes, una amplia, por delante (es más fácil avanzar

que retroceder) y otra más pequeña, por detrás de 3 y 2, siendo éstos responsables del grande y el N◦1

del pequeño.

Movimientos defensivos

El delantero que enfrenta el atacante (N◦ 2) se adelanta, convirtiéndose en el responsable de tomar las

pelotas cortas.

El otro delantero de ubica en función del pecho del rival y defendería pelotas de mediano recorrido. El

zaguero “barre lateralmente” el fondo de la cancha, defendiendo los envíos de larga distancia.

El concepto fundamental que debe manejar el chico es el siguiente: Los movimientos defensivos no son

una coreografía, sino que son una respuesta a una situación de ataque diferente cada vez. Por lo tanto,

el jugador debe analizar dicha situación y actuar de acuerdo a las circunstancias (distancias entre

pelota y red; altura de la pelota, características del atacante, etc.).

Page 71: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

70

Nivel Intermedio

Objetivo: Facilitar la labor del levantador.

Medios: Liberación casi total de éste como receptor.

Hábitos técnicos a emplear: saque bajo hombro GMA en suspensión (incorporando naturalmente, con

empleo libre por parte de los chicos).

Red: más baja con respecto a la etapa anterior.

Responsabilidad geográfica en recepción de saque

a) Levantador a turno: se debería ubicar en el centro de la cancha (con respecto a las líneas laterales) y

a un brazo y un poco más de la red, por las siguientes razones:

- Es responsable de recibir los saques cortos que caen en su área de influencia.

- El espacio libre entre él y la red, es el margen de error posible para los receptores, si un pase

resultara largo.

- Ante una posible recepción corta, el levantador se encontrará más cerca de la pelota.

b) Pareja de receptores principales: esta situación ya ha sido contemplada en 2 vs. 2.

Movimientos defensivos

El levantador a turno, es el responsable de defender las pelotas colocadas cerca de la red y de la línea

lateral más cercana. Los jugadores más retrasados se ubicarán en función del pecho del rival

controlando los envíos de larga y media distancia.

Page 72: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

71

Nivel Avanzado

Objetivos: atacar.

Medios: red baja (acorde con el alcance promedio de los chicos). Hábitos técnicos aéreos: GMA en

suspensión-colocada suave y agresiva. Hábitos defensivos: para mantener equilibrio en el juego

bloqueo y variantes del GMB (lateral alto profundo con uno o dos brazos de espaldas).

▼ Ubicación para recibir el saque

○ Posición previa al ataque

Responsabilidad geográfica en recepción de saque

Ídem 3 vs. 3 nivel intermedio.

Movimientos defensivos

a) Antes de la concreción del ataque: N◦1 y 2 ubicados en el medio de la cancha, para tomar aquellas

pelotas jugadas sorpresivamente (en 1er o 2º golpe) por el rival. N◦3 se encuentra cerca de la red, en

actitud atenta, evaluando la calidad de la recepción, para determinar la necesidad o no de bloquear.

b) En el momento de la defensa presente dicho.

Sin bloqueo: Ídem 3 vs. 3 nivel intermedio.

Con bloqueo: El levantador a turno cumple función de bloqueador cuando el equipo rival ataca. Los

aspectos fundamentales que debe conocer en esta etapa el bloqueador son los siguientes:

Page 73: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

72

1. Posición de espera cerca de la red (diferente cuando cumple el rol de levantador).

2. Lectura y análisis de la recepción y de la levantada, para determinar la necesidad o no de bloquear.

3. Desplazamiento lateral (pecho frente a la red, vista en la pelota y atacante) tratando de llegar al lugar

de salto antes que la pelota, de modo de poder saltar con total dominio del cuerpo.

4. Saltar a “tapar” el ataque rival, tratando de colocar sus manos frente a la pelota, evitando el querer

“golpear” la misma, ya que así, casi con seguridad tocaría la red con los antebrazos.

N◦1: Se desplaza de manera tal que, quedando equidistante de la red y su línea lateral, pueda controlar

las pelotas colocadas atrás y al costado del bloqueador.

N◦3: Retrocede hacia la línea lateral con el cuerpo dirigido hacia el atacante, siendo responsable de la

diagonal larga.

Cubrimiento a nuestro propio ataque: Cuando el equipo rival al igual que nosotros, basa su accionar

defensivo en el bloqueo, debemos prever el éxito aquél (al enfrentarse con nuestro compañero

atacante) prestándole asistencia o apoyo, intentando así recuperar las pelotas interceptadas por el

bloqueo. En el momento en que el N◦2 define el lugar por donde realizarán el ataque, él y el otro

compañero, se ubicarán al costado y por detrás de aquél para prestarle la cobertura necesaria. La

mayor o menor cercanía de la asistencia, con respecto al atacante, depende de la relación de alcance

que haya entre el bloqueador y el atacante.

Page 74: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

73

4.2 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA

4.2.1 EL SAQUE DE ABAJO

En los primeros momentos, el saque se realizará con el pase de dedos (que viene descrito

posteriormente). El primer saque específico que enseñaremos será el saque de abajo para

posteriormente pasar al saque de tenis. Mientras que en el primero resulta más fácil su ejecución y de

más precisión, el segundo es el más sencillo de los saques que proporcionan potencia. Por ello

desglosamos ambos gestos comenzando por el saque de abajo.

Antes del golpe:

1. Cuerpo orientado hacia el campo.

2. Apoyo adelantado del pie contrario al brazo ejecutor.

¿Cuáles son realmente importantes para el aprendizaje que proponemos?

¿Cuáles son imprescindibles para la etapa y el objetivo de este material didáctico?

3. Sosteniendo el balón con la mano contraria a la ejecutora a la altura de la cadera contraria y enfrente

del hombro ejecutor.

4. Armado del brazo ejecutor que se mantiene extendido en todo el recorrido (llevar abajo y atrás, para

deshacer este movimiento a continuación, a modo de péndulo).

5. A consecuencia del armado se torsiona el tronco (involuntariamente), colocando la línea de hombros

casi perpendicular a la red.

6. Ligera flexión de piernas.

Page 75: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

74

Durante el golpe

7. Golpeo en la parte posterior y debajo del balón con toda la mano (mano en forma de cuchara: aunque

esto no es muy importante, sí que lo es que esté suficientemente tensa).

8. La mano que sostiene el balón se aparta justo antes del golpeo, pero el balón no se lanza, o se lanza

muy poco.

9. Coordinación con la extensión de piernas, manteniendo el apoyo de ambas durante todo el contacto.

Después del golpe

10. Cambio de peso de la pierna retrasada a la adelantada y se puede llegar a dar un paso entrando en el

campo de juego, aunque no es necesario.

11. El brazo ejecutor sigue su recorrido pendular, intentando que todo el recorrido sea perpendicular a

la línea de hombros.

Defectos

Consecuencias Soluciones

Lanzarse el balón alto

(golpeo en zona inadecuada

del balón).

Pierde precisión e incluso

envía balones fuera o a la

red.

No soltar el balón hasta el último

momento, hacer ver la diferencia

entre el golpeo al balón cuando éste

no se mueve y cuando se ha lanzado

previamente.

Golpeo del balón con el brazo

flexionado.

Gran arco, muy bombeado,

que a veces no llega al

campo contrario.

Mantener siempre el brazo

extendido -

“No doblar nunca”.

El compañero sostiene un balón.

Golpear el balón sólo con los

dedos.

El balón sale sin fuerza

suficiente y no sobrepasa la

red.

Imaginar que golpeamos para

“acariciar”, para notar toda la

superficie de la mano del balón.

No coordinar la extensión de

las piernas con el golpeo.

Toda la acción es del brazo,

menos naturalidad del gesto

y hay menos fuerza y

precisión en el envío.

Realizar el gesto correcto sin el

balón.

Quedarse mirando el balón

después del gesto hasta que

se produzca la recepción.

No entrar en juego y, por

tanto, quedarse fuera del

campo demasiado tiempo.

Enviar tras la recepción a la zona

libre que deja el jugador al saque en

su zona 1.

Page 76: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

75

4.2.2 EL SAQUE DE TENIS

Intentamos desde el principio que sea un saque controlado, basado más en la dirección que en la

potencia, y trabajando con diversas trayectorias que nos den gran seguridad. Además de iniciar el juego

nos va a servir como progresión al remache.

Antes del golpe

1. Línea de hombros paralela a la red.

2. Apoyo adelantando el pie contrario al brazo ejecutor.

3. Lanzar el balón en la vertical del brazo ejecutor con una o dos manos. Si pensamos en la transferencia

al remache, es mayor con dos, aunque es más fácil lanzarlo con una preparando la otra para el armado.

4. Armado del brazo ejecutor (llevar el hombro atrás y arriba con el codo alto sin bajar demasiado la

mano).

5. Acción hacia abajo del brazo/hombro no ejecutor antes del golpeo.

Page 77: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

76

Durante el golpe

6. Golpeo en la parte posterior e inferior del balón, con toda la mano, principalmente el carpo, la parte

más dura.

7. Golpeo en máxima altura, con apoyo simultáneo de los dos pies y el brazo bien estirado, incluido el

hombro lo más alto posible. Importante para la transferencia al remache, aunque no para el saque en sí

mismo.

Después del golpe

8. Continuar con el movimiento de forma natural, de forma que entremos en el campo a defender.

Defectos

Consecuencias Soluciones

Lanzar el balón mal. Supone realizar un golpe

defectuoso; pérdida de

precisión.

Observación sistemática de

compañero o profesor.

Armado del brazo la-teral: el

codo no sube arriba y atrás,

sino arriba y al lado exte-rior.

Se golpea en la cara exterior

del balón del balón y no

toma la dirección adecuada.

Realizarlo muy cerca de una pared

situándose lateral a ella y dejándola

al lado del brazo ejecutor.

Golpeo del balón con el brazo

flexionado.

No se aprovecha la al-tura

máxima, y no se produce la

transferen-cia deseada al

remate.

Observación sistemática de

compañero o profesor.

Balón suspendido a la máxi-ma

altura posible por com-pañero u

otro medio auxi-liar.

Quedarse mirando el saque

sin entrar en el campo.

No entrar en el juego,

quedándose demasiado

tiempo fuera del campo.

Enviar tras la recepción a la zona

libre que deja el jugador al saque e

su zona.

Page 78: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

77

4.2.3 EL PASE DE ANTEBRAZOS

Antes del golpe

1. Desplazamiento, si es necesario, hacia donde se va a ejecutar el pase y orientado hacia la dirección

del pase que vamos a dar. Hay que interceptar el balón y ejecutar la posición fundamenta media-alta (la

baja sólo se dará en defensa, ante remache duros). Si no da tiempo, recepción lateral orientando la zona

de contacto hacia el lugar del pase del armador.

2. Antebrazos a la misma altura y lo más juntos posible (es ideal juntar los codos) para ofrecer una

superficie amplia de contacto.

3. Brazos extendidos formando un ángulo de 90º con el tronco y 45º con el suelo si la trayectoria lo

permite: hombros lo más fuera del cuerpo posible. Los hombros son los que dirigen el balón.

4. Peso del cuerpo repartido en ambas piernas y recayendo sobre todo en las puntas.

5. Pies separados la anchura de los hombros o un poco más y orientados a donde dirigen el pase.

6. Muñecas juntas y a la misma altura.

7. Piernas semiflexionadas 90º o más.

8. Agarre de las manos:

Cruzando las palmas, se coloca el dorso de una sobre ka palma de la otra, formando un ángulo

de 90º, la mano es bloqueada por el pulgar de la otra sujeta los dedos de la mano superior.

Unión de los pulgares y dirigidos hacia el frente.

Dedos entrelazados por su primera falange y extendidos, con los pulgares unidos y orientados

en prolongación de los brazos.

Puño semicerrado y la otra mano se cierra sobre él; pulgares unidos y dirigidos hacia adelante.

Durante el golpe

Page 79: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

78

9. Existe casi siempre un movimiento de extensión de piernas, mientras se

dirige el balón desde los hombros.

El agarre de las manos en el

pase de antebrazos.

10. El balón contacta en el tercio distal del antebrazo aunque algunos

buenos jugadores y jugadoras lo hacen con el tercio medio del antebrazo.

11. Los brazos se fijan por los hombros (amortiguando el pase o

acompañando el gesto según la velocidad que traiga el balón y a la

distancia que queramos enviarlo).

12. Existe un acompañamiento del tronco hacia arriba y ligeramente hacia

adelante.

13. Los codos se mantienen extendidos en todo momento, siendo siempre

lo más importante la orientación adecuada de la zona de contacto.

Después del golpe

14. Se continúa la extensión de piernas.

15. El balón debe salir de las manos sin girar, dirigido hacia el colocador.

Page 80: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

79

Defectos

Consecuencias Soluciones

Piernas muy juntas. Poca estabilidad, menor radio

de acción.

Enviar balones al límite de su radio de

acción para que tome conciencia de su

defecto.

Implicarlo en una jugada pos-terior.

Mal agarre de las manos. El golpeo es defectuoso puesto

que los antebrazos o no están

unidos o están desigualados en

altura (zona de contacto ina-

decuada).

Observación sistemática.

Intentar juntar los codos, juntar las

muñecas a la misma altura.

Golpeo con brazos

flexionados.

Supone realizar un golpeo

defectuoso, generalmente hacia

atrás.

Observación sistemática.

Mantener los brazos extendidos antes,

durante y después; como estar

entablillados, brazos de palo.

Sólo acción de piernas. Menos distancia y, sobre todo,

menos precisión.

Realizar el golpeo desde sentado en una

silla.

4.2.4 EL PASE DE DEDOS

Antes del golpe

1. Desplazamiento metiéndose debajo del balón y siempre orientado hacia la dirección donde vamos a

enviar el pase colocación. Hay que interceptar el balón y ejecutar siempre que se pueda en la posición

básica.

2. Tronco vertical.

3. Cabeza orientada hacia el balón.

4. Brazos semiflexionados con codos ligeramente abiertos y a la altura de los hombros.

5. Peso del cuerpo repartido en ambas piernas y recayendo sobre todo en las puntas.

6. Manos delante de los ojos, abiertas, con las palmas dirigidas al balón, totalmente flexionadas atrás y

ligeramente adentro.

7. Comienzo de una extensión continuada del cuerpo en dirección al pase.

Page 81: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

80

8. Piernas semiflexionadas y pies simétricos preferentemente.

9. En general, se trata de una posición natural y relajada, aunque en el juego siempre en estado de

alerta.

Durante el golpe

Hay un cubrimiento completo, proporcionado y en forma de copa, de la cara inferior del balón.

10. Manos (entre sí) a distancia prudencial como para que el contacto se haga por los lados del balón.

11. Dedos suficientemente abiertos y flexionados con separación especial entre pulgar e índice

(triángulo), con los índices más separados que los pulgares y estos últimos en el mismo plano y en una

misma línea.

12. Contacto con el balón de las primeras y, a ser

posible, segundas falanges de los dedos, excepto

el meñique y anular que participan sólo con la

primera.

El contacto de dedos con el balón en el pase de

dedos

13. El balón se coge encima, delante y cerca de la

frente, viendo el balón a través de la ventana

triangular formada por los índices y pulgares.

14. El toque puede ser de dos tipos: a) con amortiguamiento amplio y elástico de los dedos y las manos

al contactar con el balón, sin llegar a ser antirreglamentario, o b) con un toque seco y corto donde sólo

se empuja sin ningún amortiguamiento.

Page 82: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

81

15. Los brazos y las piernas presentan todavía una flexión clara en el momento del contacto con el

balón.

16. No tocar el balón con la palma de la mano.

17. Dirigir el pase con todos los dedos.

Después del golpe

18. Se continúa la cadena cinética iniciada antes del contacto con el balón, extendiéndose las piernas, el

tronco y los brazos hacia arriba y adelante.

19. El balón debe salir de las manos sin girar, dirigido hacia el atacante.

20. Extensión final del movimiento.

Defectos

Consecuencias Soluciones

Pulgares hacia de-lante

y/o arriba.

Zona de contacto inade-cuada

por no cubrir la for-ma del

balón. Poca zona de contacto.

Posibles lesio-nes en los

pulgares.

Aconsejar que se pare con el ba-lón en

las manos cuando vaya a golpear.

Hacer hincapié en el triángulo formado

por pulgares e índices de ambas manos.

No formar triángulo

entre índices y pulgares

(igual o mayor

separación entre

pulgares que entre

índices).

Zona inadecuada de con-tacto.

No participación correcta de los

pulgares (dedos más

importantes en este gesto).

Escuchar la diferencia de sonido entre

la palma y los dedos cuan-do golpean

(podemos incluso de-cirle que sólo

emplee dos dedos de cada mano –

pulgares e índi-ces - , flexionando los

otros, para que vea la diferencia).

Contactar con las palmas

de las manos.

Poca precisión en el envío.

Antirreglamentario.

Colocar en la palma de las manos algo

sonoro con la presión, pega-do con

cinta.

Golpeo del balón cuando

éste está por debajo de

los ojos. Contacto muy

bajo.

Imposibilidad de realizar pase

atrás. Excesivo acom-

pañamiento del balón.

Ver el balón a través de la venta-na

formada por el triángulo de dedos,

antes del contacto. Acon-sejar que se

pare con el balón agarrado.

Sólo acción de brazos. No se consigue la altura

suficiente, inapropiada ca-dena

cinética. Muy impor-tante de

cara a la progre-sión al 6 x 6.

¡A ver quién consigue llegar más alto

tras el pase. Observación sis-temática

del trabajo de piernas.

Page 83: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

82

4.2.5 EL REMACHE

Antes del golpe

1. Progresión en velocidad y longitud en los pasos de la carrera. Carrera de 3 pasos.

2. Apoyo alternativo de los pies, finalizando con el pie opuesto al brazo ejecutor. Hacer hincapié e los

dos últimos apoyos (derecha-izquierda para remachados diestro) casi simultáneos.

3. Centro de gravedad retrasado con respecto a los apoyos en la batida.

4. Llevar brazos atrás para tomar el impulso.

5. La batida se hará un poco retrasada con respecto al balón.

6. El salto debe ser lo más vertical posible, aunque es normal ir ligeramente hacia adelante.

7. Elevación de los brazos simultáneamente.

8. Armado correcto del brazo ejecutor (codo alto, brazo y mano atrás).

9. Acción del brazo/hombro libre hacia abajo antes del golpeo.

Durante el golpe

10. Deshacer rotación de tronco y acción abdominal flexionando el tronco.

11. Golpeo en la parte superior del balón, siempre que la altura lo permita.

12. Golpeo en máxima altura.

Después del golpe

13. Caída con los pies y equilibrada.

Page 84: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

83

Defectos Consecuencias Soluciones

Carrera arrítmica y /o

batida con el pie

correspondiente al brazo

ejecutor ade-lantado.

Provoca una mala disposi-ción

segmentaria y dificulta la

adecuación del brazo eje-cutor a la

trayectoria del ba-lón.

Descoordinación entre batida y

preparación de bra-zos para el

golpeo.

Dibujar huellas o cruces en el suelo.

Marcar el ritmo de apo-yos de forma

sonora.

Falta de adecuación a la

trayectoria del balón.

Esto puede deberse a un

salto a destiempo, una

mala carrera o

aproximación, etc.

Provocará un remache de-

fectuoso, generalmente re-

machando con el balón por detrás

de la cabeza, dema-siado adelante

o golpeando con el antebrazo.

Practicar con el balón estático

(colgado o sujeto por un compañero)

e ir progresando en la trayectoria

(velocidad y distancia). Trabajo

específico de apreciación de

trayectorias.

No golpear en la máxima

altura o hacerlo con el

brazo flexionado.

Se pierde altura en el rema-che.

Pérdida de efectividad. Más fácil de

bloquear.

Realizar un salto primero a máxima

potencia para com-probar a qué

altura es capaz de llegar con el brazo

exten-dido y, a partir de ahí, hacer

que los golpeos sean en esa altura y

no dejar libertad (por ejemplo

colocando el balón estático a la altura

señalada).

Salto muy en pro-

fundidad.

Tocar la red tras el golpe. Supone

perder el punto.

Saltar cerca de la pared. Pena-lizar en

juego a través de reglas.

No ayudarse de los

brazos en el salto.

Pérdida de altura en el golpeo. Observación sistemática.

Mirar el cuadro correspondiente al saque de tenis en la fase de golpeo.

4.2.6 EL BLOQUEO

Antes del contacto

1. Muy importante la fase de observación, tanto de la colocación de la trayectoria del balón como del

desplazamiento y posición del remachador con respecto a la red. Desplazamiento en caso necesario

(lateral, cruzado o carrera).

2. Flexión de piernas que pasa de unos 10’’ (espera) a 90º aproximadamente, para extenderse

posteriormente.

3. Tronco erguido y paralelo a la red (separación de 30-40 cm.).

Page 85: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

84

4. Brazos flexionados y con manos abiertas mirando a la red a la altura de los hombros.

Durante el contacto

5. brazos completamente extendidos y cuerpo estirado (estos dos segmentos mantienen una angulación

dependiendo de la altura de la red y el salto).

6. Esta misma angulación la mantienen las piernas hacia adelante compensando el movimiento.

7. Manos abiertas totalmente y separadas de forma que el balón no pase entre ellas. Orientación hacia el

centro del campo contrario y hacia el suelo.

8. Brazos y antebrazos separados a distancia que no quepa el balón.

Después del contacto

9. Recepción con los dos pies, equilibrada para reaccionar ante una acción posterior.

10. Deshacer la angulación de brazos con respecto al tronco para no tocar la red.

11. Seguir con la vista el balón.

4.3 INICIO DEL JUEGO FORMAL Profesor Hugo Jáuregui

JUEGO 6 VS. 6

SISTEMA BASE DE JUEGO 1: Juego a Turno. Universalidad.

Objetivos: “Todos hacen todo”

Crecimiento técnico táctico de los jugadores: mejorar todas las habilidades.

Comprensión de la importancia y dificultad de funciones: roles, posiciones, tareas.

Facilitar la tarea del profesor: elección acorde a la capacidad y gusto.

Page 86: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

85

SISTEMA BASE DE JUEGO 2: Juego con Especialistas.

Objetivos: “Cada uno en lo que mejor hace”

o Progreso individual: aportar al equipo sus mejores cualidades.

o Rendimiento colectivo: mejorar al equipo por sobre los integrantes.

Cambios Posicionales: “Cada jugador juega en la posición en la cual obtenga los mejores resultados”.

4.3.1 PROCESO DIDÁCTICO DE DESARROLLO TÉCNICO – TÁCTICO

SISTEMA DE BASE DE JUEGO 1

Análisis de las situaciones de juego.

Recepción y armado del ataque:

Formación con 5 jugadores en W – M.

Armado en posición 3 (sin penetración).

Armado en posición 2 (sin penetración).

Armado en posición 1 (con penetración).

Armado en posición 6 (con penetración).

Bloqueo, defensa y armado:

Zaguero centro adelantado.

Sin bloque.

Bloqueo individual.

Zaguero centro retrasado.

Bloque doble.

Penetración continua.

Remache y cubrimiento al propio ataque:

Tiempos de ataque (1, 2 y 3).

Formaciones de cobertura (2/3 – 3/2).

Page 87: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

86

Sistema base de juego “Todos hacen Todo”

Recepción de saque con 5 jugadores. Formación en M o zagueros en línea.

Levantador en posición número 3.

Ataque por posición 2 y 4.

Defensa de campo con bloqueo individual zonal c/zaguero cuidando la espalda de su delantero.

Cubrimiento al propio ataque. Formación 2 – 3.

Recepción de saque en M.

Levantador en posición Nº 2.

Ataque por posición3, 4 ó 2.

Defensa de campo con doble bloqueo.

Cubrimiento al propio ataque. Formación 3-2.

Page 88: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

87

Novedad:

Desplazamiento hacia adentro del

jugador en posición Nº 3, para atacar por el

centro.

Cubrimiento:

La línea más cercana al atacante la

conforman los jugadores más cercanos.

Ídem al anterior, pero:

Levantador; a) en recepción de saque penetra el jugador en posición Nº 1.

b) en defensa, el contraataque lo prepárale jugador de posición Nº 2.

Novedades:

Desplazamiento cruzado del jugador en

posición Nº 3, para conformar el doble

bloqueo.

Coordinar el acople.

Novedades:

Distribuir la responsabilidad del armado

entre dos jugadores.

Jugador en posición Nº 1, después de

armar, vuelve a su posición.

Page 89: Curso coch

SISTEMA DE BASE DE JUEGO 2

Análisis de especialización individual y colectiva.

Especialización por rol:

Remachadores – Levantadores.

Especialistas en ataque (punta, central, opuesto).

Especialistas en recepción.

Especialistas en defensa (6, 5, 1 y líbero).

Sistemas de juego:

o 3 armadores y 3 remachadores (3-3).

o 2 armadores y 4 re

Page 90: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

89

o

Page 91: Curso coch

CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA

90

o machadores (4-2).

o 1 armador y 5 remachadores (5-1).

Análisis de las situaciones de juego.

Formaciones de recepción de saque:

4 jugadores

3 jugadores

2 jugadores