cumpliendo las metas del milenio - undp c… · wilmar castro soteldo ministro de producciÓn y...

119
C UMPLIENDO LAS M ETAS DEL M ILENIO R EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Naciones Unidas Venezuela

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Naciones UnidasVenezuela

Page 2: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

Primera Edición 2004

© República Bolivariana de Venezuela - Gabinete Social

Hecho el Depósito de leyISBN 980-6456-12-2Depósito legal: lf 25220043003727

Producción:

Edición y corrección de textos: Helena GonzálezDiseño gráfico y montaje electrónico: Michela Baldi

Impreso en Venezuela por Libros Comala.com, C. A.

Page 3: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

José Vicente RangelVICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Jesse ChacónMINISTRO DE INTERIOR Y JUSTICIA

Nelson José Merentes DíazMINISTRO DE FINANZAS

Jorge Luis García CarneiroMINISTRO DE DEFENSA

Wilmar Castro SoteldoMINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO

Arnoldo MárquezMINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA

Samuel Reinaldo Moncada AcostaMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Aristóbulo IstúrizMINISTRO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

Francisco ArmadaMINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

María Cristina IglesiasMINISTRA DEL TRABAJO

Ramón Carrizales RengifoMINISTRO DE INFRAESTRUCTURA

Rafael RamírezMINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS

Jorge GiordaniMINISTRO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Alí Rodríguez AraqueMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

Marlene Yadira CórdovaMINISTRA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Andrés IzarraMINISTRO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Rafael José OropezaMINISTRO DE ALIMENTACIÓN

Elías JauaMINISTRO PARA LA ECONOMÍA POPULAR

Ana Elisa OsorioMINISTRA DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Francisco NateraMINISTRO DE ESTADO DE LAS ZONAS ESPECIALES DE

DESARROLLO SUSTENTABLE

Francisco Sesto NovasMINISTRO DE ESTADO PARA LA CULTURA

Julio Montes PradoMINISTRO DE ESTADO PARA LA VIVIENDA Y HÁBITAT

DIRECTORIO EJECUTIVO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Hugo Rafael Chávez FríasPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 4: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada
Page 5: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

5

PRÓLOGO

HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PRESENTACIÓN

DAVID MCLACHLAN-KARR

COORDINADOR RESIDENTE - SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN VENEZUELA

INTRODUCCIÓN

PARTE IVENEZUELA : PERFIL DE PAÍS

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE VENEZUELA

VENEZUELA EN EL CONTEXTO SOCIAL INTERNACIONAL

LA POLÍTICA SOCIAL EN LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: RUPTURA CON

LA POLÍTICA NEOLIBERAL

PARTE II LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO . TENDENCIAS Y DESAFÍOS

ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA Y EL HAMBRE

Meta 1Disminuir a la mitad, entre el año 1990 y 2015, la proporción depersonas en Pobreza Extrema cuyo ingreso sea menor de un dólar(US $) por díaMeta 2Disminuir a la mitad el número de personas que padecen hambre

UNIVERSALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Meta 3Asegurar que para el año 2015 todos los niños y niñas habráncompletado el ciclo de Educación Básica

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y AUTONOMÍA DE LA MUJER

Meta 4 Eliminar las disparidades de género en la educación primaria ysecundaria preferiblemente para el año 2005 y para todos los nivelesde educación para el año 2015

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL

Meta 5Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de 5años entre 1990 y el año 2015

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA

Meta 6 Reducir en tres cuartos la tasa de mortalidad materna entre1990 y 2015

INDICE

11

15

17

2429

31

34

42

46

48

51

Page 6: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

6

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

COMBATE DEL VIH/SIDA, MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

Meta 7 Haber detenido y empezado a revertir la incidencia del VIH/SIDAen el año 2015Meta 8 Haber detenido y empezado a revertir la incidencia de la Malaria,la Tuberculosis y el Dengue en el año 2015

ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Meta 9Integrar principios de desarrollo sustentable en políticas y programas del país para revertir la pérdida de recursos naturalesMeta 10 Reducir a la mitad la porción de la población sin acceso a agua potable y saneamiento

PROMOCIÓN DE LA ASOCIACIÓN GLOBAL PARA EL DESARROLLO

Meta 17 En cooperación con las compañías farmacéuticas, proveer accesoa medicamentos esenciales preferiblemente genéricos, de calidad,efectivos y seguros, a precios accesibles y utilizados de maneraracionalMeta 18 Facilitar la disponibilidad de los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de información y de comunicación

PARTE IIINOTAS METODOLÓGICAS

POBREZA EXTREMA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

LÍNEA INTERNACIONAL DE POBREZA EXTREMA

LÍNEA NACIONAL DE POBREZA EXTREMA

AÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS

GASTO PÚBLICO COMO PORCENTAJE DEL PIB

SUMINISTRO DE ENERGÍA ALIMENTARIA

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS(DESNUTRICIÓN ACTUAL)

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS(RETARDO DEL CRECIMIENTO)

TASA NETA DE ESCOLARIDAD POR ETAPAS

TASA DE PROSECUCIÓN POR NIVEL EDUCATIVO

TASA DE REPITENCIA POR NIVEL EDUCATIVO

TASA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 24 AÑOS

RELACIÓN ENTRE LA TASA DE ALFABETISMO EN MUJERES Y LA TASA DE ALFABETISMOEN HOMBRES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 15 Y 24 AÑOS

RELACIÓN TASA DE MATRÍCULA DE MUJERES / TASA DE MATRÍCULA DE HOMBRES

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS

54

62

67

73

Page 7: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

7

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POSNEONATAL

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NEONATAL

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

TASA DE MORTALIDAD MATERNA

TASA GENERAL DE FECUNDIDAD

TASA DE MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS

TASA DE NUEVOS CASOS DE TUBERCULOSIS NOTIFICADOS

COBERTURA DE VACUNACIÓN BCG EN MENORES DE 1 AÑO

COBERTURA BOSCOSA DEL TERRITORIO

ÁREA PROTEGIDA PARA MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PTB POR UNIDAD DE USO DE ENERGÍA

PORCENTAJE DE TERRITORIO CON PLANES DE ORDENACIÓN ACTUALIZADOS

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO PER CÁPITA

DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN RELLENOS SANITARIOS,VERTEDEROSCONTROLADOS Y BOTADEROS A CIELO ABIERTO

GENERACIÓN DE DESECHOS INDUSTRIALES PELIGROSOS

ANEXO

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

CUADROS

Cuadro 1SELECCIÓN DE METAS E INDICADORES RELEVANTES PARA VENEZUELA

TABLAS

Tabla 1RASGOS DEMOGRÁFICOS EN VENEZUELA, 2001 Tabla 2VARIABLES MACROECONÓMICAS Y ESTRUCTURA ECONÓMICA EN VENEZUELA

Tabla 3SITUACIÓN SOCIAL DE VENEZUELA

Tabla 4DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS. METAS PARA EL AÑO 2015Tabla 5PLANES DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTOS DE USO A SER COMPLETADOS PARA

LAS ABRAE PARA EL AÑO 2015GRÁFICOS

Gráfico 1LÍNEAS DE POBREZA EXTREMA NACIONAL E INTERNACIONAL

Gráfico 2DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS. EVOLUCIÓN 1990-2002 Y PROYECCIÓN

AL AÑO 2015 SEGÚN TENDENCIA

21

26

27

28

39

63

36

40

87

Page 8: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

8

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

Gráfico 3TASA NETA DE ESCOLARIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA REGISTRADA Y

PROYECTADA, 1990-2015Gráfico 4MATRÍCULA EN EDUCACIÓN BÁSICA DE 1º A 9º GRADO.CRECIMIENTO HISTÓRICO Y REQUERIDO PARA ALCANZAR LA META DE

UNIVERSALIZACIÓN

Gráfico 5MORTALIDAD INFANTIL, REGISTRADA Y PROYECTADA, 1990-2015Gráfico 6MORTALIDAD MATERNA REGISTRADA Y PROYECTADA, 1990-2015Gráfico 7MORBILIDAD POR MALARIA REGISTRADA Y PROYECTADA, 1990-2015Gráfico 8MORBILIDAD POR DENGUE, REGISTRADA Y PROYECTADA, 1990-2015Gráfico 9MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS, REGISTRADA Y PROYECTADA, 1990-2015Gráfico 10NOTIFICACIÓN DE NUEVOS CASOS DE TUBERCULOSIS, REGISTRADA Y

PROYECTADA, 1990-2015Gráfico 11PROYECCIÓN DE POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA POTABLE, 1990-2010Gráfico 12PROYECCIÓN DE POBLACIÓN CON RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN REDES

(NO INCLUYE POZOS SÉPTICOS NI OTRAS FORMAS DE RECOLECCIÓN)

ANEXOS

POBREZA

INDICADORES DE POBREZA EN VENEZUELA (SEGUNDOS SEMESTRES DE CADA AÑO)

POBREZA EXTREMA Y NO EXTREMA, MEDIDA POR LÍNEA INTERNACIONAL DE

POBREZA

POBREZA EXTREMA Y NO EXTREMA, MEDIDA POR LÍNEA NACIONAL DE POBREZA

TABLA COMPARATIVA DE LOS CENSOS DE HOGARES

PORCENTAJE DE HOGARES POBRES (NBI), SEGÚN CENSOS

INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN (EN BOLÍVARES DEL AÑO 2000)

INVERSIÓN PÚBLICA EN SALUD (EN BOLÍVARES DEL AÑO 2000)

INVERSIÓN PÚBLICA EN SEGURIDAD SOCIAL (EN BOLÍVARES DEL AÑO 2000)

NUTRICIÓN

DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, 1990-2002

APORTE DE ENERGÍA Y PROTEÍNAS ALIMENTARIAS, 1990-2000

EDUCACIÓN

TASA NETA DE ESCOLARIDAD SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, AÑOS ESCOLARES

1990/91 A 2001/02

TASA DE PROSECUCIÓN POR GRADOS DE ESTUDIO Y AÑO ESCOLAR, 1990/91 A2001/02

POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA ALFABETA, ANALFABETA Y TASAS DE

ALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD, 2001

44

44

49

51

56

57

59

60

65

66

88

91

92

Page 9: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

9

EQUIDAD DE GÉNERO

RAZÓN IGUAL A UNO DE ESCOLARIDAD FEMENINA A MASCULINA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR, AÑOS ESCOLARES 1990/91 AL 2002/03

RAZÓN IGUAL A UNO DE ESCOLARIDAD FEMENINA A MASCULINA EN EDUCACIÓN

BÁSICA, AÑOS ESCOLARES 1990/91 AL 2002/03

RAZÓN IGUAL A UNO DE ESCOLARIDAD FEMENINA A MASCULINA EN EDUCACIÓN

MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL, AÑOS ESCOLARES 1990/91 AL

2002/03

REPRESENTACIÓN FEMENINA EN PODERES ELECTIVOS

SALUD, ENDEMIAS Y MEDICAMENTOS

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, NEONATAL Y POSNEONATAL, 1990-2002 (POR

1.000 NACIDOS VIVOS)

COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS COMPARATIVO, 1996 Y2002

COBERTURA GLOBAL: ANTIAMALÁRICA, TRIPLE BACTERIANA, ANTI-POLIO ORAL,ANTI-SARAMPIÓN, ANTI-HEPATITIS B, ANTI-HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO

B Y BCG EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO, 1990 – 2002

MORTALIDAD MATERNA, 1990-2002 (POR 100.000 NACIDOS VIVOS)

CASOS Y MUERTES POR DENGUE, 1990-2002 (TASAS X 100.000 HABITANTES)

INCIDENCIA DE MALARIA, 1990-2002 (TASAS X 100.000 HABITANTES)

MORTALIDAD Y MORBILIDAD POR TUBERCULOSIS, 1990-2000 (TASA X 100.000HABITANTES)

TRATAMIENTOS ENTREGADOS POR EL PROGRAMA SUMED ONCOLÓGICO

TRATAMIENTOS ENTREGADOS POR EL PROGRAMA SUMEDENDOCRINOMETABÓLICO

TRATAMIENTOS ENTREGADOS POR EL PROGRAMA SUMED GENERAL

VIH / SIDATASAS DE MORTALIDAD REGISTRADAS POR SIDA SEGÚN GRUPOS DE EDAD,

1990-2002

CASOS DE VIH/SIDA POR VÍAS DE TRANSMISIÓN 1982-1999

DEFUNCIONES POR VIH/SIDA SEGÚN VÍAS DE TRANSMISIÓN 1982-1999

PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR VIH EN EMBARAZADAS VENEZOLANAS

AMBIENTE

ÁREA PROTEGIDA PARA MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. SUPERFICIE

DEL TERRITORIO VENEZOLANO CUBIERTO POR ABRAE, 1990-2000

PTB POR UNIDAD DE USO DE ENERGÍA, 1991-2000

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) PER CÁPITA, 1990 Y 1999

AGUA

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL

NACIONAL. PERÍODO 1990-2003

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL URBANO.

PERÍODO 1998-2003

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL RURAL.

PERÍODO 1998-2003

93

95

98

100

102

Page 10: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

10

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE

REDES A NIVEL NACIONAL. PERÍODO 1990-2003

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE

REDES A NIVEL URBANO. PERÍODO 1998-2003

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE

REDES A NIVEL RURAL. PERÍODO 1998-2003

TELECOMUNICACIONES

TELEDENSIDAD FIJOS / MÓVILES

Nº DE CENTROS CON ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES GRATUITOS

Y NO GRATUITOS Y RELACIÓN PORCENTUAL. PRIMER SEMESTRE 2004

NÚMERO DE SUSCRIPTORES, USUARIOS Y PENETRACIÓN DE INTERNET

118

Page 11: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

11

PRÓLOGO

R e p resentantes de todos los pueblos del mundo se re u n i e ron en NuevaYork, en septiembre de 2000, en el marco de la «Cumbre del Milenio», y esta-b l e c i e ron en esa reunión un ambicioso compromiso para mejorar las condi-ciones sociales de vida de casi la mitad de la población mundial que vive encondiciones de pobreza (2.800 millones de personas viven con menos de 2 US$diarios. Este compromiso tomó el nombre y la forma de Objetivos de Desarro l l odel Milenio (ODM) y recogió las pre o c u p a c i o n e s originadas en las difere n t e sC o n f e rencias internacionales realizadas durante la década de los noventa,constituyendo una agenda ambiciosa para reducir la pobreza y algunas de suscausas o manifestaciones más graves en todo el mundo.

A raíz del ascenso al poder de la Revolución Bolivariana en el año 1999,en Venezuela se ha propiciado un proceso de reformas políticas e institucio-nales que expresan la nueva concepción del Estado y de las nuevas relacio-nes democráticas y sociales de la sociedad venezolana, basadas en la nuevaConstitución, donde hay grandes avances en el campo de los derechos huma-nos, sociales, civiles y políticos de los que goza el pueblo venezolano, paralo cual el gobierno hace especial énfasis en la creación de las institucionesnecesarias para incluir socialmente a amplios sectores de la población quehabían sido excluidos de la sociedad.

Gracias a la aprobación en referéndum de la Constitución de 1999 porparte del pueblo de Venezuela se transita de una democracia re p re s e n t a t i v acon contenidos políticos, económicos y sociales restringidos a una democra-cia participativa y protagónica con contenido amplio en los aspectos políti-cos, económicos y sociales, incluyendo a todos los venezolanos, sin discrimi-nación alguna. La nueva concepción de la política social del Estado basada enla Constitución se realiza bajo un enfoque integral, donde prevalece la garan-tía de los derechos humanos, sociales, civiles y económicos de todos los ciu-dadanos, independientemente de su condición social o económica. Por lotanto, tales derechos de salud, vivienda, educación, trabajo, participaciónpolítica, entre otros, son derechos inalienables de todos los venezolanos,superando la vieja concepción de abordar los problemas sociales como unasunto de caridad o asistencialismo público.

El gobierno Revolucionario orienta su política social hacia la igualdad y lainclusión social, así como también a la promoción del respeto de los dere-chos de aquellos sectores tradicionalmente excluidos como los pueblos indí-genas, la población en situación de extrema pobreza, los infantes y adoles-centes, ancianos y mujeres, sobre todo en condiciones de pobreza. Para ell o g ro de esta orientación de la política social el gobierno Revolucionario hapuesto en marcha, a mediados del año 2003, la ejecución de programas socia-les de alcance masivo como son las «Misiones», dirigidas a educar, sanar ycapacitar a los venezolanos, principalmente a aquellos que habitan en laszonas pobres y de difícil acceso. En estas Misiones se alfabetiza a la poblacióny se les da la oportunidad de proseguir con sus estudios en todos los niveles.Así mismo, se atiende la problemática de salud enfocada en el aspecto pre-

Page 12: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

12

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

ventivo. Por otro lado, se tiene la capacitación y calificación laboral que per-mita a los ciudadanos participar en mejores condiciones en el proceso pro-ductivo. En lo concerniente a la población indígena, la Constitución prevé elcarácter especial que debe asignarle el Estado a estos individuos en el ordeneconómico, social, ambiental y cultural.

En general, las políticas sociales aplicadas presentan deficiencias al abor-dar el problema de la pobreza, el cual es un problema de corte transversalque se expresa en los diferentes fenómenos sociales como la desnutrición, lase n f e rmedades endémicas, la mortalidad infantil, el hambre, entre otros, quese resumen en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Creo además que elmundo pobre debe revisar los modelos de desarrollo que se están llevando acabo en nuestros países; percibo la necesidad que tenemos de buscar unmodelo de desarrollo que vaya más allá del planteado por el mundo capita-lista desarrollado. Las estadísticas muestran que más de la mitad de la pobla-ción mundial vive en condiciones de pobreza: las 200 personas más ricas delmundo acumulan 8 veces más ingresos que los 49 países más pobres delmundo (582 millones de habitantes) en el año 1999. Por otro lado, en el mun-do mueren diariamente alrededor de 30 mil niños que tienen como caracte-rística común su condición de ser pobres. En los países industrializados(ricos) menos del 1% de los niños no llegan a 5 años y en los países pobresla quinta parte de los niños no logra alcanzar los 5 años de edad, muchos deellos mueren por desnutrición.

El panorama en América Latina es preocupante porque los niveles de desi-gualdad son superiores a los del continente africano. La mitad del PIB es apro-piado por el 15% más rico de la población, la otra mitad debe repartirse con el85% restante de la población. Consecuencia inmediata de tal absurdo es quela mitad de la población es pobre y aproximadamente el 30% de ella sonniños. De estos mueren diariamente 2.000. A este cuadro le asociamos que lamortalidad materna es cinco veces mayor a la de los países industrializados,teniendo como reflejo más de dos millones de partos sin asistencia médica.

La educación en América Latina presenta una situación que refleja la pro-blemática y el esfuerzo a realizar para salir de este trance. Aproximadamen-te la sexta parte de los niños acuden al pre e s c o l a r, y la mitad de los quei n g resan a la educación básica desertan antes de completar el quinto grado;el promedio de años de escolaridad es 5 años, y Venezuela lo ha venidoincrementando hasta alcanzar 8,6 años de escolaridad en el año 2004.

N u e s t ro país, Venezuela, se encontraba en mejores condiciones sociales conrespecto al resto de Latinoamérica pero las malas políticas económicas y unmodelo de desarrollo agotado, acompañado por «recetas» ligadas al Consensode Washington, generaron en los últimos 25 años un deterioro pro g resivo delas condiciones sociales de vida. La aplicación de dichas «recetas» condujo a laexclusión de amplios sectores de la población, empobreciendo en general atodos los venezolanos y muy en particular a aquellos que dependían de unsalario como sustento, el cual se redujo a niveles de los años sesenta.

El contexto en el cual hoy nos desenvolvemos dadas la situación dep o b reza y calamidades que embargan a grandes masas humanas, y la inca-pacidad inmediata para resolver unilateralmente estos problemas, nos planteaa los dirigentes de hoy, como una tarea ineludible e inexorable, la unión pararesolver los problemas sociales asociados a la pobreza. Venezuela se ha pro-puesto iniciar a lo interno un proceso destinado a revertir el drama de estassituaciones así como contribuir, en el marco del concierto de todas las nacio-

Page 13: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

13

nes del mundo, a la transformación de las condiciones que determinan elpanorama desolador de la miseria.

A lo interno nuestro país ha dado, desde 1999, pasos firmes en la dire c-ción de mejorar de manera determinante la calidad de vida de los ciudada-nos, esto se demuestra concretamente al examinar los logros en cada uno delos objetivos de desarrollo del Milenio, para cuyo cumplimiento se ha com-p rometido el Estado venezolano y nuestro gobierno a pesar de las durassituaciones en términos de amenazas a la democracia y a la estabilidad polí-tica, económica y social de la nación que hemos vivido en tiempos recientes.N u e s t ro país ha experimentado logros considerables en el campo del desarro l l osocial, destacando la superación del analfabetismo y la elevación significativa delas tasas de escolaridad de la población en términos globales y en todos losniveles educativos, que nos colocan en posición aventajada en términos dec o n c reción de las Metas para el Milenio respecto a la educación de la sociedad.En el campo de la garantía de los derechos de la población a acceder al aguapotable y al saneamiento básico, el compromiso de nuestro gobierno ha sidoconsistente, por lo que las Metas planteadas para el Milenio en esta área se hanalcanzado anticipadamente o están muy próximas a alcanzarse, gracias alimpulso que hemos dado a la inversión social y al esfuerzo estatal en esta áre a .

En términos de promoción de igualdad de género, nuestro país muestraindicadores favorables del acceso femenino a la educación en todos los nive-les y de la condición de las trabajadoras del sector público; sin embargo, esnecesario acometer aún esfuerzos para equiparar la situación de las mujeresa la de los hombres en nuestra sociedad, particularmente en el ámbito labo-ral privado, donde persisten diferencias en el acceso, la permanencia y laremuneración del empleo. El gobierno nacional ejecuta programas para pro-mover los niveles de organización de las mujeres y su acceso al crédito encondiciones favorables.

En el ámbito del combate a la pobreza y la desnutrición, a pesar de logrosiniciales en esta área los niveles de conflicto político que llegaron a afectarconsiderablemente la economía provocaron cierto retroceso en los indicado-res relevantes, retroceso que hemos logrado detener en el año 2003 gracias an u e s t ro esfuerzo y dedicación, reiniciando la senda de la mejora con la garan-tía de haber conjurado las amenazas del pasado. En función de mejorar losindicadores de salud maternoinfantil y coadyuvar a la estabilidad de los mis-mos hemos iniciado acciones para reestructurar los servicios de salud y, apo-yados en la Misión Barrio Adentro, reorientamos recursos para proveer acce-so a los servicios de salud a la población más pobre y excluida. Así mismo,esperamos que en el corto plazo ya podamos notar mejoras especialmente enlos indicadores de salud maternoinfantil más sensibles. Estos logros se com-plementan –entre otras acciones realizadas– con los esfuerzos por facilitar elacceso de la población a medicamentos esenciales y la estrategia de demo-cratización de la tecnología y la información en un intento por poner el desa-rrollo al alcance de todos los venezolanos.

A pesar de los esfuerzos notables que podemos realizar al interior den u e s t ros países para mejorar las condiciones de nuestras poblaciones, lamejora significativa de las mismas pasa ahora más que nunca por la cons-trucción de instituciones internacionales más justas y por el fomento de rela-ciones de índole más solidaria y equitativa no restringidas a la explotación deventajas de naturaleza mercantil.

Page 14: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

En el marco de la integración latinoamericana, y en especial la correspon-diente a MERCOSUR, nuestros países deberían unirse y avanzar más allá delos acuerdos económico-comerciales, e ir trabajando en conjunto en acuerdossociales, culturales, militares y políticos. En este caso nos correspondería bus-car acuerdos para unirnos en lo social. ¿Cómo sacar a nuestros pueblos de lamiseria, el atraso y la exclusión? He allí el problema, por lo que la vida nosexige realizar esfuerzos para ir avanzando en la elaboración de instrumentosjurídicos que coordinen y direccionen la integración de las políticas socialesde la región. Yo he dicho que mientras nosotros los presidentes y jefes deEstado «andamos saltando de cumbre en cumbre, tristemente la mayoría den u e s t ros pueblos andan gimiendo de abismo en abismo» es decir, mucho sedice en las cumbres, poco se hace en nuestros países.

Al respecto, Venezuela ha propuesto la Carta Social para las Américas y elFondo Humanitario Internacional como dos instrumentos marco que orienteny ataquen a fondo la raíz del problema de nuestros pueblos. La Carta Socialse dispone como guía para la gestión pública en el tema social y tiene comofinalidad resaltar al ciudadano, al hombre o mujer, en la satisfacción de susnecesidades básicas por encima del hombre mercantilista. Por su parte, elFondo Humanitario Internacional nace como propuesta para la re c o l e c c i ó nde recursos generados por la disminución del costo asociado con el serviciode la deuda externa de los países en desarrollo, que luego serán invertidos enprogramas sociales para nuestra gente.

Ha llegado la hora de hacer esfuerzos por nuestros pueblos. Ha llegado lahora de América Latina. Unámonos y seremos invencibles.

Sea propicia esta oportunidad, pues, para llamar la atención de las Nacio-nes Unidas en relación con la conveniencia y justeza de estos fines.

Hugo Rafael Chávez FríasPresidente de la República Bolivariana de Venezuela

14

Page 15: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

En el año 2000, en el mayor cónclave de Jefes de Estado y de Gobierno detodos los tiempos, 187 Estados Miembros de las Naciones Unidas analizaronlos desafíos del futuro. Al suscribir la Declaración del Milenio se comprome-t i e ron con un programa que contiene objetivos y metas de desarrollo inter-conectados y que se refuerzan mutuamente para constituir una agenda quecentra el debate público en combatir la pobreza y sus principales manifesta-ciones, evaluando los avances y retrocesos en el curso de una generación.

Estos objetivos y metas, acordados para el año 2015, se suscriben en el mar-co del respeto a un conjunto de valores fundamentales como guía de las re l a-ciones internacionales tales como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tole-rancia, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad común, considerando que«sólo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común,basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograrque la mundialización sea plenamente incluyente y equitativa» (Declaración delM i l e n i o, septiembre 2000).

Durante el año 2005 las Naciones Unidas realizarán una evaluación glo-bal de los compromisos adquiridos en esa ocasión, la cual permitirá estable-cer los cambios necesarios en las políticas con el fin de avanzar decidida-mente hacia las metas acordadas en los diez años que nos separan de 2015.

En este marco se inscribe este Informe, un instrumento que involucra laconciencia del pueblo y del Gobierno de la República Bolivariana de Ve n e-zuela en torno a un conjunto de compromisos de mediano plazo. Aunque nosustituye por su profundidad y alcance otros instrumentos de planificaciónexistentes en el país, se concibe como una guía orientada a la solución dep roblemas centrales desde una perspectiva de defensa de los derechos huma-nos relacionados con la pobreza, la mortalidad infantil y materna, elVIH/SIDA y otras endemias, la educación básica, y a la extensión de serviciosque constituyen instrumentos necesarios para una adecuada calidad de vida,como la dotación de agua potable y saneamiento, la provisión de medica-mentos esenciales y la defensa del ambiente. No puede dejar de mencionar-se —tanto por su valor en sí mismo como por sus impactos sobre todos losdemás objetivos— la importancia central de la atención a la igualdad entre lossexos y la autonomía de la mujer.

Este informe es el resultado de un trabajo en conjunto del Gobierno vene-zolano y el Sistema de las Naciones Unidas en Venezuela y busca contribuiren la evaluación y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Para ello, en primer término, se elaboraron documentos técnicos que anali-z a ron en detalle la situación de las Metas en Venezuela durante el períodobajo estudio. Una vez obtenida la información relevante acerca de los avan-ces efectuados, se impulsó un proceso de consulta tanto en el Gabinete Socialcomo con los representantes de las Agencias de Naciones Unidas en el país.

El Informe revela que el país se encamina hacia el cumplimiento de unconjunto de metas de particular importancia, indicando que es posible plan-tearse propósitos aún más exigentes, especialmente en lo que se refiere a la

PRESENTACIÓN

15

Page 16: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

16

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

educación. Pero también identifica con igual claridad las áreas en las que seránecesario instrumentar políticas que permitan acelerar el cumplimiento deobjetivos esenciales.

Al acompañar el extraordinario esfuerzo del Gobierno Nacional en la ela-boración de este Informe, el Sistema de las Naciones Unidas en Ve n e z u e l amanifiesta su agrado y su satisfacción por el interés demostrado por las auto-ridades en constituir los Objetivos del Milenio en guías para la evaluación delas políticas públicas y complementarlos con metas e indicadores más ade-cuados a los problemas predominantes en el país.

Reiteramos el compromiso de apoyar a través de todas las Agencias de lasNaciones Unidas presentes en el país tanto los esfuerzos por mejorar los sis-temas de información para futuras evaluaciones como el diseño de las políti-cas y medidas necesarias para hacer del logro de todas y cada una de estasmetas una realidad y para superarlas en los casos en que ellas se lograranantes del año 2015. Es propicia la ocasión para comprometer nuestras energ í-as en acciones que permitan que los programas de cooperación de las diversasAgencias se correspondan más directamente con los desafíos planteados eneste documento.

El logro de los Objetivos del Milenio no es sólo un reto para los gobiern o sy los pueblos, es también un desafío para el Sistema de las Naciones Unidas,el cual requerirá seguramente renovarse y fortalecerse para actuar de maneramás eficaz como catalizador de las acciones del conjunto de agentes que par-ticipan en el desarrollo. Asumimos el señalamiento del Secretario GeneralKofi Annan quien, con motivo de la Cumbre del Milenio, declaró: «La Asam -blea del Milenio será una ocasión oportuna para que los dirigentes del mun -do dirijan su mirada más allá de los acuciantes problemas cotidianos y con -s i d e ren qué tipo de Naciones Unidas vislumbran y están dispuestos a apoyaren el nuevo siglo».

David McLachlan-KarrCoordinador ResidenteSistema de las Naciones Unidas en Venezuela

Page 17: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

17

En el contexto del cumplimientode los Objetivos de Desarrollo delMilenio y de los acuerdos asumidospor Venezuela, al igual que el re s t ode los países del planeta, en la «Cum-b re del Milenio» celebrada en NuevaYork, en septiembre del año 2000–los cuales persiguen mejorar lascondiciones sociales de la poblaciónabordando el tema de la pobre z a ,sus causas y manifestaciones másrelevantes–, los países se han pro-puesto alcanzar 18 Metas con cuyocumplimiento se estarían reduciendolos niveles de subdesarrollo y desi-gualdad con respecto a los paísesindustrializados y mejorando las con-diciones de vida de millones de per-sonas en todo el mundo que estánen peores condiciones y cada vezson más numerosos.

Este documento, que consta det res partes, recoge la situación decada una de las metas a cumplir porVenezuela para el año 2015 y analizalo ocurrido con las metas en el perí-odo 1990-2003, lo que está haciendoel gobierno Bolivariano para alcan-zarlas y los logros que se han mate-rializado en el ámbito de las mismasa la fecha (1er semestre 2004).

La primera parte aborda el perf i lde Venezuela: sus principales carac-terísticas geográficas, económicas,demográficas y sociales y analiza elcontexto social internacional. En estepunto se citan datos estadísticoss o b re la evolución de la pobreza enel mundo, para luego entrar a consi-derar la situación de América Latina yde Venezuela en particular. En estaparte se incluye un punto sobre lapolítica social en la Revolución Boli-variana y el rompimiento con las

INTRODUCCIÓN

políticas neoliberales impuestas en elmundo por organismos multilateralescomo el FMI y el BM.

La segunda parte del documentop resenta los diagnósticos y las ten-dencias de las Metas del Milenio enVenezuela en el período 1990-2015,donde se expone el comportamientode las variables más re p re s e n t a t i v a sque miden las metas; los desafíospara alcanzar esas metas, es decir,qué se debe realizar o qué accionestomar para el cumplimiento de lasmismas, así como los lineamientosde políticas y programas que se estánrealizando en la actualidad con mirasa mejorar la calidad de vida de losvenezolanos, lo que a su vez re p e r-cute en el cumplimiento de la meta.Este último punto aborda el tema delas Misiones, los programas y losp royectos llevados adelante por elgobierno Revolucionario.

La parte tres del documento estáreferida a las notas metodológicasque reúnen las fichas descriptivas deindicadores que miden las Metas delMilenio a cumplir por la RepúblicaBolivariana de Venezuela en el año2015. En ellas se recogen el objetivoy las definiciones de cada indicador,su algoritmo de cálculo y las fuentesde donde se extraen los mismos,entre otros aspectos.

Para el logro de estas metas elEstado venezolano se ha pro p u e s t oadelantar políticas tendientes a pro-mover la justicia social mediante laincorporación pro g resiva de los sec-t o res sociales excluidos del goce decondiciones de bienestar general,garantizar el disfrute de los derechossociales de forma universal y equita-tiva, mejorar la distribución del ingre-

Page 18: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

18

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

so y la riqueza, promover la partici-pación social y transferir poder alciudadano para su ejercicio en espa-cios de decisión pública.

El enfoque desarrollado tiende aconcebir la pobreza más allá de lost é rminos de insuficiencia de ingreso ynecesidades básicas insatisfechas(NBI) pero, para efectos del compro-miso del Milenio, se mide a través deaquellas personas que viven conmenos de un dólar diario. Para unamejor comprensión de la pobreza sedeben incluir variables de educación( d e s e rción, matrícula, años de escola-ridad, otros) asociadas a la educaciónbásica, variables de salud, e inversiónsocial pública como una medida indi-recta que constate el compromiso delg o b i e rno y a la vez la garantía y elcumplimiento de los Derechos Socia-les consagrados en la ConstituciónNacional. En lo que concierne a dis-minuir la porción de la población quepadece de hambre, Venezuela ha pre-sentado avances importantes en re l a-ción con la condición nutricional dela población, en especial de la pobla-ción menor de 15 años.

En lo que respecta al tema educa-tivo, es notable el esfuerzo que elg o b i e rno Bolivariano realiza en laactualidad para incorporar a la edu-cación a numerosos venezolanosexcluidos previamente del sistema.Una medida de la calidad de esteesfuerzo se revela en las conclusio-nes de los estudios contratados porNaciones Unidas, los cuales re c o n o-cen que de mantenerse los esfuerzosg u b e rnamentales, las metas de uni-versalización de la educación básica(cobertura igual o superior a 99%) sealcanzarán antes de lo previsto.

Los resultados obtenidos en estesector han sido potenciados por laimplantación de las «Misiones» —estra-tegias de universalización o masifica-ción de los programas sociales adelan-tados por el gobierno— d i r i g i d a s

hacia sectores sociales muy vulnera-bles, en situaciones de exclusión.E n t re éstas destacan: Misión Robin -son I, destinada a erradicar el analfa-betismo, la cual permitió alfabetizar1.200.000 venezolanos en menos deun año permitiéndoles pro s e g u i restudios hasta el 6to grado de educa-ción básica; Misión Robinson II, seencarga de atender a todos los vene-zolanos que provienen de la M i s i ó nRobinson I y de aquellos venezola-nos que sabiendo leer y escribir nohan culminado sus estudios prima-rios; Misión Ribas, diseñada paragarantizar a todas y todos la oportu-nidad de graduarse de bachilleres yp roseguir estudios superiores, yMisión Sucre, alternativa posible paragarantizar a todos los excluidos laposibilidad cierta de ser pro f e s i o n a-les universitarios.

El esfuerzo gubernamental re a l i-zado para incrementar los niveles deequidad entre géneros y de autono-mía de la mujer ha sido significativo,destacando en particular los logro sen los sectores educativos (se haneliminado las desigualdades en elacceso de las mujeres a la educaciónen todos los niveles educativos) einstitucional (las mujeres acceden enparidad de términos a los empleosdel sector público, así como se hanreducido las diferencias salariales eneste sector). Sin embargo queda pen-diente mejorar la situación laboral delas mujeres, especialmente en el sec-tor privado. Venezuela ha logrado dehecho cumplir ya la Meta para elMilenio en el área educativa, pero enel área de la salud y en el área labo-ral al interior del sector privado hayque poner mayor énfasis. Ta m b i é nha sido notable el trabajo orientado ala organización y la promoción de laasociación entre las mujeres, la pro-visión de créditos con bajas tasas deinterés orientados a la producción, lacapacitación y calificación laboral de

Para el logro de estas metas el

Estado venezolano se ha

propuesto adelantar políticas

tendientes a promover la justicia

social mediante la incorporación

progresiva de los sectores sociales

excluidos del goce de condiciones

de bienestar general, garantizar

el disfrute de los derechos sociales

de forma universal y equitativa,

mejorar la distribución del

ingreso y la riqueza, promover la

participación social y transferir

poder al ciudadano para su

ejercicio en espacios

de decisión pública.

Page 19: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

19

las mujeres. Tales acciones se esperaque den resultado a corto y medianoplazo.

El comportamiento de la mortali-dad infantil en Venezuela ha mostra-do, en general, una tendencia a ladisminución desde finales de losaños cincuenta. Si bien esta disminu-ción ha tenido diferentes velocidadesa lo largo de los años, la mortalidadinfantil y sus dos principales compo-nentes, la mortalidad neonatal y lapos-neonatal, han venido descen-diendo. Sin embargo, la velocidad dedescenso es mayor en el componen-te posneonatal que en el neonatal, locual sugiere que las intervencionesorientadas a disminuir el efecto delos factores medio ambientales en elpaís han sido exitosas, de maneraque el mayor esfuerzo a re a l i z a rhabrá que orientarlo hacia la re d u c-ción de la mortalidad neonatal yperinatal, que son los componentesmás complejos de la mortalidadinfantil pues requieren de tecnologíamás especializada y de la re o r i e n t a-ción de la red de servicios de salud.

La mortalidad materna es conside-rada como uno de los problemas desalud pública de mayor re l e v a n c i apara el país. Al analizar la tendenciade la mortalidad materna desde 1940a 1999, se observa un sostenido des-censo desde las altas tasas prevale-cientes en los primeros años de eseperíodo; igualmente destaca que apartir de los años ochenta estareducción se tornó más lenta y des-de entonces las cifras se mantienenrelativamente constantes y elevadas,considerando las condiciones deatención sanitaria de la poblaciónm a t e rna como sus principales causas.

En relación con la pro p a g a c i ó ndel VIH/SIDA, la estrategia venezola-na de combate a la enfermedad bus-ca disminuir la incidencia en los dife-rentes grupos expuestos para que enel año 2015 ningún grupo expuesto

p resente medidas de pre v a l e n c i as u p e r i o res a 5% y la situación de laenfermedad en Venezuela se despla-ce de una situación epidemiológicaconcentrada a una situación de bajonivel, de acuerdo con la clasificaciónde ONU/SIDA vigente. Es importanteseñalar que el VIH/SIDA contribuyeal aumento de los casos de tuberc u-losis en la población joven con cifrascercanas a 5%.

La proyección de los casos nacio-nales de tuberculosis revela que suincidencia está disminuyendo enVenezuela. De mantenerse la tenden-cia esto podría augurar el logro de lameta de detener y revertir el númerode casos nuevos observados anual-mente antes de lo previsto en losacuerdos del Milenio.

Por otra parte, de acuerdo con lasp royecciones, la incidencia de casosde malaria revelaría una tendencia ala estabilización en los próximosc u a t ro años, con algunas fluctuacio-nes que se evidenciarían entre losaños 2010 a 2015. Sin embargo, tantoen relación con las epidemias demalaria como de dengue, Ve n e z u e l acuenta con una excelente red delaboratorios y experiencia en la aten-ción médica de los pacientes, lo queha hecho posible que la letalidad deestas enfermedades actualmente estépor debajo de 1%.

En relación con la sostenibilidadambiental, para el año 2000 había enAmérica Latina y el Caribe 2.675 sitiosde biodiversidad protegidos, de loscuales Venezuela poseía 214 sitios(8% del total) ocupando una exten-sión equivalente a casi la mitad de las u p e rficie del territorio nacional(43,5%). En cuanto a las emisiones dedióxido de carbono a la superficie, laemisión per cápita en Venezuela cal-culada para 1999 es 1,2 toneladas deC O2, una cifra similar a la de Arg e n t i-na y México, e inferior a la observadaen los países desarro l l a d o s .

En lo que concierne a

disminuir la porción de la

población que padece de

hambre, Venezuela ha

presentado avances importantes

en relación con la condición

nutricional de la población, en

especial de la población

menor de 15 años.

Page 20: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

20

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

El Estado venezolano, definido

en la Constitución de la

República Bolivariana de

Venezuela como un Estado

democrático y social de Derecho

y de Justicia, se preocupa

especialmente por crear las

condiciones necesarias para

incluir socialmente amplios

sectores de la población que

fueron históricamente excluidos

del disfrute de derechos y

servicios esenciales.

Un área que se ha revelado tradi-cionalmente como difícil y costosa esla de llevar servicios de agua potabley saneamiento a los sectores másp o b res y a los habitantes de sitiosapartados, especialmente a la pobla-ción rural y de nuestros barrios. Elg o b i e rno Bolivariano ha hecho ungran esfuerzo en esta dirección, elcual se traduce en el logro de lasMetas del Milenio en esta área por loque Venezuela dispone actualmentede una importante infraestructura decaptación, potabilización y conduc-ción de agua potable con una capa-cidad de producción total de aguasuficiente para abastecer a unapoblación de unos 30 millones dehabitantes, al igual que se ha avanza-do mucho para reducir los niveles dedéficit existentes en las necesidadesde saneamiento básico.

En relación con las políticas parap romover el acceso de la poblacióna los medicamentos, el gobiern oBolivariano ha implantado pro g r a-mas de suministro de medicamentosasegurando importantes descuentospara la población y distribuyendomedicamentos esenciales a los pro-gramas y servicios de salud guberna-mentales, especialmente en los casosen los que no existe oferta privada yen el caso de los medicamentosnecesarios para atender enferm e d a-des crónicas. Tal es el caso de laMisión Barrio Adentro donde losmédicos que la atienden entre g a ngratuitamente los medicamentosrequeridos por los pacientes.

La política nacional de pro m o c i ó ny democratización de las nuevas tec-nologías de la información y las comu-nicaciones (TIC) se concibe comoherramienta para el desarrollo econó-mico, político y social de la nación.Las bases de esta política nacional seencuentran en el reconocimiento de lanecesidad de formación del talentohumano en el área, la identificación

de la plataforma nacional de tecnolo-gías de información, el desarrollo y lai n t e rconexión de las redes, la moder-nización del Estado, la democratiza-ción de las TIC y la asociación con elsector privado, la cooperación intern a-cional y la necesidad de definir nor-mas, estándares y políticas, constitu-yendo estas bases los lineamientosfundamentales que deben observarsepara el desarrollo y uso intensivo delas TIC por la sociedad en general.

Con el propósito de establecer unsistema de medición que muestre elseguimiento y los avances de cadapaís para alcanzar las metas estable-cidas en la Cumbre del Milenio, ses e l e c c i o n a ron 48 indicadores agrupa-dos por objetivos y aprobados porlos gobiernos que participaron en laCumbre.

Para el seguimiento en cada paísy en este caso para Venezuela, sehan escogido indicadores que midenel logro adaptado al grado de avancenacional en el área, al desarrollo denuestros sistemas de información y ala recolección y disponibilidad de losmismos en nuestro país. Las Metastienen de re f e rencia el año 1990,excepto la meta de pobreza que tie-ne como año re f e rencia el año 2002para el cumplimiento en el 2015(Cuadro 1).

Page 21: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

21

CUADRO 1SELECCIÓN DE METAS E INDICADORES RELEVANTES PARA VENEZUELA

OBJETIVOS

1. Erradicación de laextrema pobreza y elhambre.

2. Universalidad de laEducación Básica.

3. Promoción de laequidad de género yautonomía de la mujer.

4. Reducción de laMortalidad Infantil.5. Reducción de laMortalidad Materna.

6. Combate del VIH/SIDA,Malaria y otrasenfermedades endémicas.

7. Asegurar laSostenibilidad Ambiental.

8. Promoción de laAsociación Global para elDesarrollo.

METAS

1. Disminuir a la mitad, entre el año 1990 y 2015, laproporción de personas en Pobreza Extrema cuyoingreso sea menor de un dólar (US $) por día.2. Disminuir a la mitad el número de personas quepadecen hambre.

3. Asegurar que para el año 2015, todos los niños yniñas puedan terminar la escuela primaria completa.

4. Eliminar las disparidades de género en laeducación primaria y secundaria preferiblementepara el año 2005 y para todos los niveles deeducación para el año 2015.

5. Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de losniños menores de 5 años entre 1990 y el año 20156. Reducir en tres cuartos la tasa de mortalidadmaterna entre 1990 y 2015.

7. Haber detenido y empezado a revertir laincidencia del VIH/SIDA en el año 2015.8. Haber detenido y empezado a revertir laincidencia de la malaria, la tuberculosis y el dengueen el año 2015.

9. Integrar principios de desarrollo sustentable enpolíticas y programas del país para revertir la pérdidade recursos naturales

10 Reducir a la mitad la porción de la población sinacceso a agua potable y saneamiento.

17. En cooperación con las compañías farmacéuticas,proveer acceso a medicamentos esencialespreferiblemente genéricos, de calidad, efectivos yseguros, a precios accesibles y utilizados de maneraracional.18. Facilitar la disponibilidad de los beneficios delas nuevas tecnologías, especialmente las de informa-ción y de comunicación.

INDICADORES

% Población con < US $ 1 diario.% Personas pobres por línea de pobrezanacional.Prevalencia de bajo peso en menores de 5 años.% Población por debajo mínimo de consumoenergía en la dieta.Tasa de escolaridad neta en educación básica.Tasas de repitencia en 1° y 7° grados.Tasa de alfabetización de la población entre 15y 24 años.Razón mujeres / hombres en educación básica. Razón mujeres / hombres en educación media ydiversificada.Tasa de fecundidad.% Mujeres en poder legislativo nacional.Tasa de mortalidad infantil.% < 1 año vacunados contra sarampión.Tasa de mortalidad materna% Nacimientos atendidos por personalcalificadoPrevalencia VIH/SIDA en embarazadas 15 a 24años.Prevalencia y tasa de mortalidad asociadas amalaria.Prevalencia y tasa de mortalidad asociada atuberculosis.Prevalencia y tasa de morbilidad por dengue.% del territorio cubierto de bosques.Superficie protegida para mantener ladiversidad biológica.PIB por unidad de uso de energía.Emisiones de dióxido de carbono per cápita.% Población con acceso a agua potable.% Población con recolección de aguas servidasen redes.% Población con acceso sostenible a drogasesenciales (no está disponible).

Teledensidad fijos/ móvilesNúmero de centros de acceso atelecomunicaciones gratuitos y no gratuitos.Número de suscriptores, usuarios y penetraciónde Internet.

Page 22: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada
Page 23: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

PARTE IVENEZUELA : PERFIL DE PAÍS

Page 24: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

24

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE VENEZUELA

DATOS GENERALES DEL PAÍS

N o m b re oficial: República Bolivaria-na de Venezuela.Superficie geográfica: 916.445 km2Tipo de gobierno: democrático, parti-cipativo, electivo, descentralizado,a l t e rnativo, responsable, pluralista yde mandos revocables (Art. 6 de laConstitución de la República Boliva-riana de Venezuela, CRBV).Constitución de la República: a p ro-bada popularmente el 15 de diciem-bre de 1999.P residente actual: Hugo Rafael Chá-vez Frías (febrero 1999).Capital: Caracas.Religión: existe libertad de religión yde cultos (Art.59, CRBV).División política: 23 estados, un dis-trito capital y dependencias federales(72 islas)

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

LocalizaciónVenezuela está situada en el con-

tinente americano, al norte de laAmérica del Sur, sobre la costa delmar Caribe. Sus coordenadas geográ-ficas son las siguientes: 00° 38’ 53”;12° 12’ 00” de latitud norte y 59° 47’50”; 73° 22’ 38” de longitud oeste. ElMeridiano Central Oficial es el deVilla de Cura, a 67° 30’.Límites

La República Bolivariana deVenezuela limita al Norte, Noreste yN o roeste con las Unidades Políticasdel Mar Caribe y el Océano Atlántico;al Este con la República Cooperativade Guyana; al Sur y Sureste con laRepública Federativa de Brasil, y alOeste y Suroeste con la República deColombia.

ClimaLa peculiaridad más importante

del clima venezolano es su variedad.En efecto, sin re c o r rer grandes dis-tancias es posible pasar de lugare smuy cálidos a sitios donde el frío esintenso. La ubicación del territoriovenezolano entre los paralelos 1º y12º de latitud norte, lo coloca en lallamada zona intertropical de bajasp resiones, donde se manifiesta lainfluencia de los vientos alisios quep rovienen del noreste y del sure s t e .Hay dos regímenes pluviométricosmuy bien diferenciados: una estaciónseca que va de noviembre a abril yotra lluviosa de mayo a octubre. Lastemperaturas medias varían desde1ºC a 9ºC en los páramos, con máxi-mas cercanas a 38ºC en Maracaibo ylos Llanos.Vegetación

La variedad de la vegetación vene-zolana es enorme tanto en cantidadcomo en calidad. Existen ademásamplias regiones con una escasa pre-sencia humana, lo cual determina unabaja densidad demográfica. Aun hoydía, a inicios del siglo XXI, más de50% del territorio está cubierto porbosques y en algunas zonas, comopor ejemplo en las extensas sabanasde Guayana, la presencia del hombreapenas ha producido modificacionesen el paisaje. La vegetación se vef a v o recida o limitada en su desarro l l opor la interrelación de factores ecoló-gicos que han dado lugar a distintasf o rmaciones vegetales, siendo lasprincipales las selvas lluviosas, losbosques nublados, bosque desiduo ocaducifolio, sabanas y chaparrales,páramos y matorrales andinos, y man-g l a res a lo largo de las costas bajasvenezolanas. En contacto directo con

el mar crecen formaciones halófilas yxerófilas como espinales, cujizales,cardonales y tunas hacia los áridoscordones y depresiones (Mapa 1).Geología

El basamento geológico de Vene-zuela presenta formaciones que vandesde la era más antigua, como elEscudo de Guayana, compuesto porrocas ígneas del Precámbrico, hastalas zonas de depósitos aluviales delC u a t e rnario que se encuentran en losvalles del centro del país. Entre estosdos períodos se conformó el sistemamontañoso de Los Andes. Los conti-nuos procesos tectónicos, en la EraPaleozoica, generaron depósitos enla zona de los Llanos, entre losAndes y Guayana. A finales del Cre-táceo, la retirada de las aguas mari-nas alimentó la deposición de sedi-mentos en la zona de los Llanos ymás tarde, en el Terciario, se confor-m a ron la cadena del Litoral y laserranía del Interior. El paisaje vene-zolano se terminó de conform a rdurante el Cuaternario, con los apor-tes aluviales en los valles intramonta-nos y en el piedemonte de los distin-tos sistemas orográficos.Suelos

Venezuela posee gran variedad desuelos como resultado de la combina-ción de los factores naturales. En elEscudo de Guayana y en las Mesas deOriente, del sur del estado Guárico yde Apure, encontramos rocas ácidasque producen suelos con ese mismoc a r á c t e r. Las montañas andinas y de laCordillera Central poseen rocas varia-das con predominio de materialesricos en micas y carbonatos, que pro-ducen suelos diversos. En las zonasplanas, como las depresiones de loslagos de Maracaibo y Valencia, los

Page 25: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

25

MAPA 1DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 26: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

26

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

Población total (*) 23.232.553

Mujeres 11.651.341

Población urbana 87%

Población rural 13%

Población indígena 532.743

Población con discapacidad 907.692

Población menor de 15 años 33,10%

Población mayor de 65 años 4,90%

Tasa de crecimiento anual 2,30%

Densidad demográfica 25,7

Esperanza de vida al nacer 73,34

TABLA 1RASGOS DEMOGRÁFICOS EN VENEZUELA , 2001

(*) Incluye estimaciones de población indígena en lugares de difícil acceso.Fuente: XIII. Censo Nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional deEstadísticas, 2001.

Llanos y los valles occidentales y cen-trales, los materiales son aluvialesjóvenes con una mediana y alta rique-za mineral y de fertilidad. Relieve

El relieve venezolano puede agru-parse en seis grandes provincias fisio-gráficas. Las islas y el litoral costeroc o r responden a la costa venezolanade muy bajo relieve. Esta provincia seextiende en línea recta unos 3.800 kmy contiene tres depresiones importan-tes: Maracaibo, Unare y el Delta. Alnorte presenta una franja de cayos eislas de gran importancia. La platafor-ma continental es amplia y abundanteen recursos pesqueros. En el SistemaMontañoso del Caribe se elevan mon-tañas abruptamente y sus cimas másaltas se encuentran a corta distanciadel mar. El pico Naiguatá es el másalto de la cordillera del Norte o de laCosta. La cordillera de los Andes estáf o rmada por las cordilleras de Perijá yde Mérida. En esta última se encuen-tran las mayores cumbres del país,como el pico Bolívar que alcanza5.007 msnm. Los Llanos están situa-dos en una zona ancha y plana que seextiende desde el piedemonte andinoal oeste hasta las bocas del Orinoco aleste. Se subdividen en tres re g i o n e sfisiográficas: Llanos Occidentales,Centrales y Orientales. Por su parte laSerranía de Falcón, Lara y Ya r a c u yposee una topografía con alturas quevan desde 500 m hasta 1.700 m y seencuentran entre los Andes y el Siste-ma Montañoso del Caribe. La sextap rovincia fisiográfica, el Macizo deGuayana, presenta un relieve variadoal sur del Orinoco, con llanuras ondu-ladas donde resaltan los tepuyes oelevados altiplanos.H i d rografía

Existen dos amplias vertientesmarítimas: la del Océano Atlántico yla del mar Caribe. En la vertienteAtlántica desembocan los ríos Orino-co, San Juan y Guanipa. La vertientedel mar Caribe recibe las aguas de las

cuencas del lago de Maracaibo, cuen-cas litorales, centrales y subcuencasmenores. La cuenca del lago deValencia, endorreica, no tiene salidaal mar y abarca una superficie de3.050 km2.

CO N T E X T O PO L Í T I C O E IN S T I T U C I O N A L

Venezuela ha iniciado desde 1999un proceso de re f o rmas políticas einstitucionales con el propósito deextender el alcance y la intensidad delas prácticas democráticas al interiordel Estado y la sociedad venezolana.Dichas re f o rmas han implicado –entreotras acciones– la redacción de unanueva Carta Constitucional queamplía y profundiza los derechos delos ciudadanos y actualiza sus conte-nidos, preocupándose especialmentepor crear las condiciones necesariaspara incluir socialmente amplios sec-t o res de la población que fueron his-

tóricamente excluidos del disfrute ded e rechos y servicios esenciales.

El Estado venezolano quedó defi-nido en la Constitución de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela (CRBV)como un Estado democrático y socialde Derecho y de Justicia esto es, unoen el cual existe preeminencia de losd e rechos humanos (art. 2), cuyos finesgenerales fueron establecidos comosigue: la «defensa y el desarrollo de lapersona y el respeto de su dignidad»,«el ejercicio democrático de la volun-tad popular», la «construcción de unasociedad justa y amante de la paz», y la« p romoción de la prosperidad y bien-estar del pueblo», sin excluir a ningúnm i e m b ro de la sociedad. Además, enla CRBV los derechos humanosa d q u i e ren una definición pro g re s i v aque permite eventualmente incluir demanera automática contenidos ded e rechos humanos definidos intern a-cionalmente en términos más favora-bles que los nacionales.

Page 27: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

27

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Venezuela es una nación joven( Tabla 1): un tercio de su poblacióntiene menos de 15 años de edad, conun ritmo moderado de cre c i m i e n t o ;posee una baja densidad poblacional;la población se ubica principalmenteen las ciudades y, aunque histórica-mente ha sido una nación re c e p t o r ade migraciones provenientes de otro spaíses, especialmente desde la últimaposguerra y hasta la década de lossetenta, a partir de los años noventalos saldos de migración han adopta-do, durante varios años, un signonegativo.

CA R A C T E R Í S T I C A S EC O N Ó M I C A S

La economía venezolana se apun-tala principalmente en la explotaciónp e t rolera, cuya industria es de pro p i e-dad estatal, aunque permite la partici-pación de capitales privados, espe-cialmente en áreas «aguas abajo» de laindustria y en la explotación del gas;la actividad petrolera es generadorade importantes recursos fiscales y dedivisas para la nación. Ve n e z u e l acuenta además con un sector indus-trial de relativa magnitud, en el cualdestacan la petroquímica y la metalur-gia, importantes recursos minero s( h i e r ro, bauxita, oro, carbón, entreo t ros) y fuentes abundantes de ener-

gía (petróleo, gas e hidro e l e c t r i c i d a d ) ;su diversidad de climas, ecosistemas ypaisajes ofrece igualmente posibilida-des de desarrollo en los sectores agrí-cola y turístico.

Podemos apreciar que desde elaño 1998 hubo un desempeño positi-vo en las principales variables macro-económicas hasta el año 2001, comoel aumento del PIB per cápita, tasasreales de crecimiento positivas y ladisminución de la inflación en 17,6puntos con respecto al nivel alcanza-do en 1998 (Tabla 2). Para el año2004 se espera, por lo menos, un cre-cimiento de 14,7%. Al comparar elaño 2004 con 1998, en la estructuraeconómica institucional se aprecia la

PIB (Millones US$) 92.867 100.222 118.184 123.680 93.544 85.221 100.486 (1)

PIB per cápita (US$) 3.996 4.228 4.890 5.021 3.728 3.335 3.867 (1)

Tasa de crecimiento de PIB real (%) (1997=100)

0,3 -6,0 3,7 3,4 -8,9 -7,6 14,7 (2)

Tasa de inflación (%) 29,9 20,0 13,4 12,3 31,2 27,1 17,3 (3)

Tasa de desempleo (%) 11,0 14,5 13,2 12,8 16,2 16,8 10,9 (4)

PIB sector público (%) 31,60 31,87 31,66 30,44 29,69 31,48 30,10

PIB sector privado (%) 59,30 58,74 59,04 59,89 61,87 60,72 61,67

PIB petrolero (%) 18,74 19,18 18,91 18,13 17,07 18,09 17,85

PIB no petrolero (%) 72,15 71,43 71,78 72,20 74,49 74,12 73,92

Estructura Sectorial del PIB Real (1997=100)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 (5)

Estructura Institucional (1997=100)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 (5)

Variables Macroeconómicas

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

TABLA 2VARIABLES MACROECONÓMICAS EN VENEZUELA

(1) Cifra estimada acorde con el crecimiento real mínimo del año(2) Corresponde al crecimiento mínimo del año.(3) Acumulada de los meses de enero-noviembre(4) Corresponde al mes de diciembre(5) Proporciones correspondientes al acumulado enero-septiembre

Fuente: Banco Central de Venezuela, Instituto Nacional de Estadística.

Page 28: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

28

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Índice Salario Mínimo Real 100,0 102,6 102,6 108,6 106,4 97,3 99,5 101,6

Índice Gasto Social Real por Habitante 100,0 72,2 78,0 103,2 110,5 99,4 106,2 132,1

Años Promedio de Escolaridad 8,3 8,2 8,2 8,2 8,4 8,4 8,5 8,6

IDH 0,7056 0,6917 0,7370 0,7512 0,7796 0,7704 0,7648 0,7989 (1)

TABLA 3SITUACIÓN SOCIAL DE VENEZUELA

1 El gobierno Bolivariano desde el año 2001 ha debido soportar de grupos opositores protestas continuas que desembocaron en un golpe de esta-do y una huelga petrolera en el año 2002 cuyos efectos sobre la economía se extendieron hasta el año 2003.

(1) Cifra preliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística, Oficina Nacional de Presupuesto, Banco Central de Venezuela.

disminución de la participación delsector público en la conformación delPIB, disminuyendo 1,5 puntos delaño 1998 al 2004, incre m e n t á n d o s een esa misma cuantía en el sector pri-vado. Mientras que a nivel sectorial elPIB petro l e ro disminuyó su participa-ción en aproximadamente 0,89 pun-tos porcentuales del total del PIB ypara este mismo período el PIB nop e t ro l e ro incrementó su participaciónen 1,77 puntos porc e n t u a l e s .

La economía venezolana se ha vis-to afectada en los últimos veinte añospor la inestabilidad política y econó-mica por ello hemos escogido el año2001, último año que reveló undesempeño promedio favorable,para ilustrar algunos rasgos actualesde la estructura económica venezola-na. A pesar de la adopción de políticasinstitucionales para su protección, lainestabilidad económica y política hagolpeado particularmente al factorfuerza de trabajo –especialmentedurante los últimos dos años1– dismi-nuyendo el valor real de los salarios,así como la estabilidad del empleo.

SITUACIÓN SOCIAL

Por el valor que refleja el IDHpara Venezuela, nuestro país se

encuentra entre los países con desa-r rollo social mediano. A pesar de lainestabilidad política y económica, elg o b i e rno Bolivariano ha mantenidopolíticas tendientes a favorecer a loss e c t o res sociales de menores re c u r-sos económicos a través de medidase n t re las cuales destacan la defensadel valor real del salario mínimo delos trabajadores, la elevación del gas-to social y la ampliación de la cober-tura de los programas y serviciossociales, la diversificación de la acti-vidad económica, la ampliación delacceso al crédito y del ámbito asocia-tivo de la economía, entre otrasmedidas que buscan atenuar el efec-to negativo de la situación económi-ca sobre los grupos pobres de lapoblación y esbozar una nuevaorientación estratégica socialmentemás justa para ser adoptada comoestilo de desarrollo vigente en Vene-zuela (Tabla 3).

La política social del gobiern oBolivariano está orientada principal-mente a la promoción del respeto delos derechos de sectores sociales tra-dicionalmente excluidos, entre loscuales se encuentran la población ensituación de extrema pobreza, lapoblación rural y, particularmente, laindígena, las mujeres, los niños y

ancianos, en especial los más pobre s ,y esto lo hace además incentivandola participación y corresponsabilidadsocial. El logro de estos objetivos seha potenciado por la ejecución de lasMisiones, que consisten en pro g r a-mas sociales de alcance masivo des-tinados a la alfabetización de lapoblación analfabeta, la capacitacióny calificación laboral, la atención ensalud a la población que habita enzonas muy pobres y de difícil acceso,servicios de comedores para lapoblación en situación de extre m ap o b reza y distribución de alimentosa bajo precio al resto de la pobla-ción, así como la inserción en la re descolar de la población excluida, atodos los niveles educativos, inclu-yendo la educación superior. Un sec-tor de la población particularm e n t ec a rente, para la cual los pro b l e m a sa d q u i e ren dimensiones muy agudases el de la población indígena, quere q u i e re de atención especializada,para lo cual está en marcha la MisiónGuaicaipuro.

Page 29: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

29

VENEZUELA EN EL CONTEXTO SOCIAL INTERNACIONAL

2 «...Para medir la desigualdad se usa con frecuencia el llamado Coeficiente de Gini. Cuanto más se acerca a 1, peor es. El de los países más equi-tativos del mundo, como los nórdicos, está entre 0,20 y 0,25, el de los países desarrollados en 0,30, el promedio mundial, considerado muy malo,en 0,40; el de América Latina es 0,57, el peor del orbe» (Kliksberg, 2000, p. 28).

3 A este respecto, «Birdsall y Londoño han estimado econométricamente que el 50% del aumento de la pobreza entre 1983 y 1995 se debió al incre-mento de la desigualdad» (Kliksberg, 2000, pp. 28-29).

La situación del mundo muestradéficit importantes en materia social,ya que persisten niveles intolerablesde pobreza y desigualdad en la distri-bución del ingreso. Del total de 6.000millones de habitantes del mundo,a p roximadamente la mitad vive encondiciones de pobreza; las 200 per-sonas más ricas del mundo acumula-ban un ingreso de 1.135.000 millonesde dólares en 1999, mientras que lapoblación de los 49 países másp o b res del mundo (582 millones dehabitantes) disponía sólo de un pro-ducto bruto total de 146 mil millonesde dólares para el mismo año. Tre i n t amil niños mueren diariamente en elmundo por causas ligadas a la pobre-za. En los países ricos, los niños queno llegan a cumplir 5 años son menosde uno de cada cien, mientras que enlos países más pobres una quinta par-te de los niños (20%) no alcanza esaedad. También, mientras en los paí-ses más ricos menos de 5% de losniños sufre de desnutrición, en lasnaciones pobres este valor se multi-plica por diez. La esperanza de vidaen los países ricos era de 78 años para1997 mientras que para los habitantesde los países más pobres ésta se re d u-cía en 25 años.

En este contexto, América Latinaes el continente más desigual delm u n d o2: aproximadamente la mitaddel ingreso nacional de cada país dela región es apropiado por el 15%más rico de la población. Cerca de lamitad de la población es pobre, y deella, 60% son niños.

El panorama en los demás ámbitosde la acción social es igualmentedesolador: cerca de 2.000 niños mue-ren diariamente por causas evitablesligadas a la pobreza; más de dosmillones de partos ocurren anualmen-te sin asistencia médica; la mortalidadm a t e rna es al menos cinco vecesmayor que la de los países industriali-zados. En el campo educativo, sólo14% de los niños estudia el nivel dep reescolar y la mitad de los que ingre-san a la educación primaria desertanantes de completar el quinto grado; elp romedio de años de escolaridad porhabitante es sólo de cinco años, mien-tras que es casi el doble en los paísesmás industrializados. Otra área conp roblemas es la que tiene que ver conlas condiciones ambientales básicas,las cuales afectan más gravemente alos sectores de menores recursos eco-nómicos que con frecuencia viven enlocalidades con problemas de abaste-cimiento de agua potable: por lomenos 26% de la población carece deagua potable, saneamiento, insufi-ciencia y poca calidad de transporte,hacinamiento y niveles elevados decontaminación ambiental.

Venezuela ha sido uno de los paí-ses de la región con más rápido dete-r i o ro de las condiciones sociales devida, particularmente durante los añosochenta y noventa. El ingreso percápita de los venezolanos para media-dos de los noventa era equivalente alde los años sesenta, mientras que elsalario real promedio disminuyó supoder adquisitivo prácticamente de

manera constante desde finales de losaños setenta y se colocó a mediadosde los noventa en un nivel similar alque poseía a comienzos de los añoscincuenta.

La situación de Venezuela en laregión le permite ocupar niveles pro-medio en las condiciones de vida dela población, aunque con el nuevomodelo de desarrollo en marcha seespera un desempeño mejor y mejo-res niveles de calidad de vida para lapoblación entre los países de laregión; éste es el caso, especialmente,de los logros en materia de educa-ción, particularmente educación pri-maria y secundaria, así como sanea-miento básico y salud matern o - i n f a n-til, indicadores en los cuales Ve n e z u e-la muestra un desempeño –paramediados de los años noventa– infe-rior al que su nivel de ingreso econó-mico (valor del PNB per cápita) per-mitiría esperar. Esta situación muestrala índole del esfuerzo político que sedebe re a l i z a r, el cual no sólo implicala disposición de mayores re c u r s o sf i n a n c i e ros, sino también la implanta-ción de programas efectivos paramodificar la situación reinante demanera estructural, desde sus raíces,incidiendo sobre las variables institu-cionales, culturales, sociales, econó-micas, etc. más profundas que deter-minan estas bre c h a s3.

Este contexto general de desigual-dad y degradación en masa de loss e res humanos muestra tal nivel degravedad que sólo un compromiso dealcance mundial permitiría poder

Page 30: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

30

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

4 Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión social, realizada en Porlamar, isla de Margarita, Venezuela, en octubre de 2003.

superar estos males por lo que seplantea a todos el imperativo de unir-nos mundialmente para re s o l v e r l o .

Un elemento importante en ladirección de este esfuerzo lo constitu-ye la elaboración de instrumentos jurí-dicos con alcance hemisférico quep rovean de un marco de coordina-ción e integración a las políticas socia-les de los países de la región y lasoriente al fortalecimiento de la re dsocial de protección y promoción ple-na de la ciudadanía en el Continente.Consciente de esta necesidad, Ve n e-zuela ha acudido a los foros intern a-cionales para promover la adopciónde medidas que impliquen cambiospositivos y sustanciales en la maneracomo se abordan los pro b l e m a ssociales y se definen las prioridadespara la gestión estatal en el ámbitoi n t e rnacional. Una de las iniciativasn a c i o n a l e s4 es la propuesta de adop-ción de una Carta Social para lasAméricas, de la misma jerarquía quela Carta Democrática de la Org a n i z a-ción de Estados Americanos, queestablezca disposiciones que sirvande guía para la gestión pública de los

países del continente en el temasocial y contribuyan a darle contenidosocial a las democracias de la re g i ó n ,considerando precisamente quedemocracia significa –además delibertades civiles, derechos políticos,de re p resentación y participación–o t ros derechos de desarrollo social ybienestar al alcance de las mayorías.Por último, la Carta Social de las Amé-ricas persigue otorgar preeminencia ala satisfacción de las necesidades bási-cas de los ciudadanos sobre los impe-rativos de orden económico indivi-dual.

Antecedente de esta propuesta esla Carta de los Derechos Sociales Fun-damentales para América Latina y elCaribe acordada como una de lasconclusiones de la Iª Cumbre de laDeuda Social y la Integración Latinoa-mericana, durante la reunión celebra-da en Caracas, entre los días 10 al 13de julio de 2001, que fuera org a n i z a d apor el Parlamento Latinoamericano eimpulsada por el Grupo Parlamenta-rio venezolano, ratificada posterior-mente en la Reunión de Alto Nivels o b re Pobreza, Equidad e Inclusión

social, realizada en Porlamar (isla deM a rgarita), en octubre de 2003; en laC u m b re de Monterrey y, últimamente,durante la XXXIVª Asamblea de laOEA, realizada en Quito, donde fueacogida finalmente la iniciativa vene-zolana y aprobada la designación deuna comisión para la elaboración deun proyecto de Carta.

Venezuela también promueve lac reación de un Fondo HumanitarioI n t e rnacional, financiado con losrecursos generados por la disminu-ción del costo asociado con el servi-cio de la deuda externa de los paísesen desarrollo. Ambas propuestas fue-ron presentadas recientemente porn u e s t ro gobierno durante la CumbreExtraordinaria de Jefes de Estado y deG o b i e rno de las Américas, llevada acabo en la ciudad de Monterrey, ene n e ro de 2004, y quedaron re c o g i d a sen la denominada Declaración deNuevo León de dicha Cumbre .

Page 31: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

31

LA POLÍTICA SOCIAL EN LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA :LA RUPTURA CON LA POLÍTICA NEOLIBERAL

La política social del gobierno

Bolivariano –basada en

valores de igualdad e

inclusión social– está

orientada principalmente a la

promoción del respeto de los

derechos de sectores sociales

tradicionalmente excluidos,

entre los cuales se encuentran

la población en situación de

extrema pobreza, la

población rural y,

particularmente, la indígena,

las mujeres, los niños

y ancianos, en especial los

más pobres, y esto lo hace

además incentivando la

participación y

corresponsabilidad social.

Los cambios institucionales adelan-tados en Venezuela plantean unare f o rma profunda en la manera comose aborda el diseño y la implantaciónde la política social. La política socialdel gobierno Bolivariano no percibe alos seres humanos en términos mera-mente instrumentales, en función delas necesidades de la acumulacióneconómica, sino en términos de suc reciente dignificación e inclusiónsocial. Es una política social integralque no se conforma, como lo hizo lapolítica social durante la vigencia delos programas neoliberales, con ell o g ro de objetivos limitados y la aten-ción parcial compensatoria que re p ro-duce la situación social de pobre z a ,sino que plantea la superación de éstaa través de la universalización y laacción transversal e integral de laspolíticas y los programas públicos quepersigue incorporar a los individuos ygrupos vulnerables de manera activaal interior de la sociedad, y llevar a lasociedad —como un todo— a disfru-tar de grados más elevados de inclu-sión social, justicia y felicidad general.

De este modo, se rompe con unesquema que durante algunos añosimperó en Venezuela y otros paísesde la región, caracterizado por la pre-ponderancia de los factores económi-cos y un interés marcado por perse-guir a toda costa la estabilidad macro-económica, sin evaluar con riguro s i-dad las consecuencias nefastas quedichos ajustes acarre a ron sobre lapoblación general, revirtiendo impor-tantes indicadores que hasta elmomento estaban relativamente esta-bilizados. Esto ocasionó un verdaderore t roceso en la panorámica socialvenezolana, incrementando los nive-les de pobreza y desempleo, y afec-

tando en modo drástico la calidad devida y la seguridad de la nación.

De una democracia con conteni-do político, económico y social limi-tados o restringidos, la democraciavenezolana, con la Constitución delaño 1999, comienza a convertirse enuna democracia de contenido políti-co, económico y social amplios, queincorpora e incluye a todos los vene-zolanos sin discriminación alguna,con una concepción de políticasocial integral que privilegia la garan-tía de los derechos sociales —conce-bidos como derechos humanos esen-ciales— independientemente de lacondición social o económica de lapersona. Se hacen exigibles, por tan-to, la educación, la salud, la vivienda,en el marco de una seguridad socialuniversal, basada en la ciudadanía yno en el empleo subordinado, supe-rando la concepción de la satisfac-ción de las necesidades socialescomo un asunto de caridad o de asis-tencialismo público para asumirlascomo un derecho inalienable detodos los venezolanos.

Esto ocurre además en el marc o ,y precisamente por ello, de unmodelo político ampliamente demo-crático, verdadero garante de losd e rechos políticos, económicos ysociales de todos los integrantes dela sociedad, con una base de re p re-sentación social y política amplia,una democracia real y efectiva quemoviliza e incorpora a numero s o ss e c t o res sociales históricamenteexcluidos para que asuman sus dere-chos de re p resentación y participa-ción política, en términos de sujetosactivos y corresponsables del esfuer-zo por alcanzar el desarrollo equitati-vo de la nación.

Page 32: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada
Page 33: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

PARTE IILOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOTENDENCIAS Y DESAFÍOS

Page 34: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

34

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

1. ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA Y EL HAMBRE

5 Porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario PPA.6 La línea nacional de pobreza extrema está asociada a aquellas personas que habitan en hogares cuyos sus ingresos no cubren la Canasta Ali-

mentaria Normativa, y los pobres en general son aquellas personas que habitan en hogares con ingresos inferiores a dos veces la Canasta Bási-ca de Consumo.

Meta 1: Disminuir a la mitad, entre el año 1990 y 2015, la proporción de personas en PobrezaExtrema cuyo ingreso sea menor de un dólar (1 US $) por día

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

Venezuela se ha propuesto cum-plir la primera Meta del Milenio, queconsiste en reducir a la mitad el por-centaje de personas pobres extre-m o s5 para el año 2015, tomandocomo re f e rencia el año 2002, en elcual 25% de la población se encon-traba en tal situación, lo que implicaque para el año 2015 las personas enh o g a res en situación de pobre z aextrema deben ubicarse en 12,5% dela población venezolana. La líneanacional de pobreza extrema seencuentra por encima de la líneai n t e rnacional de pobreza extre m asugerida por el PNUD, es decir, porencima de un dólar diario6.

La pobreza es un fenómeno mul-tidimensional y multicausal, donde ladimensión del ingreso ha sido la másdestacada porque incide en la capa-cidad de los hogares para tener acce-so a los bienes y servicios pro v i s t o spor el mercado. Con la apro b a c i ó nde la Constitución de 1999, en Vene-zuela ha comenzado a perfilarse unanueva concepción del Estado queprivilegia la garantía de los derechossociales como derechos humanosexigibles por todos los ciudadanos,por lo tanto, el diagnóstico de lap o b reza comprende variables másallá del i n g reso, como educación,salud y vivienda, entre otras.

La desocupación ha mostrado uncomportamiento al alza a partir delprimer semestre de 1994, cuando seregistró una tasa de desempleo de8,9% que luego se incrementa hasta

alcanzar la tasa de 16,2% en el segun-do semestre del año 2002, después dehaber bajado a 12,8% en el segundos e m e s t re de 2001. Es importante des-tacar que la tasa de desempleo (antesde 2002) había registrado un máximode 15,3% en 1999 y presentaba uncomportamiento descendente hasta lallegada de los acontecimientos políti-cos del año 2002. Para los años 2003 y2004 la tasa de desempleo re g i s t r ócifras elevadas de desocupación,observándose en el primer semestrede 2003 una tasa de 19,2%, que luegose reduce en los semestres sucesivos,hasta ubicarse en 10,9 % en el mes ded i c i e m b re de 2004.

Por otra parte, el derecho a laeducación ha tenido una extern a l i-dad positiva con el incremento conti-nuo de los años de escolaridad de lapoblación, al pasar de una escolari-dad promedio en 1990 de 7,7 años a8,4 años para el año 2002. Es impor-tante resaltar la correlación positivaque tienen los años de escolaridadcon la capacidad de generar mejoresingresos.

La pobreza en Venezuela ha esta-do influenciada por las políticas eco-nómicas de carácter recesivo y ele n t o rno político. En lo económico,con la aplicación de las políticas delConsenso de Washington que signa-ron la evolución de la economía enla década de los noventa, hubo dosajustes recesivos: 1989-1990 y 1996, alos cuales se unió la profunda crisisbancaria que se produjo durante elaño 1994. En el mundo político tam-

bién hubo conflictos que influyero nsobre el desempeño de la economía.

Bajo este contexto la pobre z ae x t rema presenta dos etapas en elperíodo 1990-2002. La primera, dec reciente pobreza, abarca los años1990-1996; la segunda etapa, dep o b reza decreciente, se extiendee n t re 1997-2002. Los niveles dep o b reza se ubicaban para el año1990 en 55,1% (10,7 millones de per-sonas de la población total), de loscuales los pobres extremos re p re s e n-taban 24% de los venezolanos (4,7millones de personas). En esta pri-mera etapa (creciente) de la pobrezaasociada a políticas públicas asisten-cialistas y no efectivas se continuói n c rementando el número de perso-nas en condiciones de vida cada vezmás precaria hasta obtener en 1996el re g i s t ro más alto de pobreza de losúltimos 30 años, que alcanzó a last res cuartas partes de la población(75,5%), esto es, 16,8 millones decompatriotas, siendo los pobre se x t remos un poco más de la mitadde estos, a saber: 9,5 millones depersonas.

En la segunda etapa, corre s p o n-diente al período 1997-2002, lap o b reza pasó de 75,5% de la pobla-ción total en el año 1996 a 45,3% enel año 2001, y la pobreza extre m adisminuyó en el mismo período de42,5% a 16,9%. Esto quiere decir quela tendencia mostraba un declive dela pobreza en el año 2002 pero loseventos políticos como el paro patro-nal (diciembre 2001), el golpe de

Page 35: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

35

estado (abril 2002) y el paro petrole-ro (diciembre 2002), estos dos últi-mos también acompañados de parosp a t ronales, ocasionaron cierres dee m p resas y paralización de obras deinfraestructura, entre otros, situaciónque se reflejó en indicadores como eldesempleo. Al incrementarse el de-sempleo es obvio que la pobre z aaumenta si ésta la medimos por líneade ingreso. En efecto, en el año 2002la pobreza aumentó con respecto alos años anteriores alcanzando a55,3% de la población total de Vene-zuela, en otras palabras, se re g i s t r ópara ese año 13,9 millones depobres, de los cuales 6,9 millones depersonas corresponden a la pobre z ae x t rema y re p resenta el 25% de lapoblación total. Esta es la meta areducir para el año 2015 (Gráfico 1).

Por otra parte, la situación habita-cional en el país presenta déficit cró-nicos. El déficit actual se estima en2.800.000 viviendas a construir ei n t e r v e n i r, desagregándose el totalentre residencias nuevas y por mejo-rar, sea porque requieren de infraes-tructura de servicios o por pro b l e m a sen su construcción.

Otra población que merece parti-cular atención es la indígena, integra-da por 511.400 personas —apenas2,1% de la población nacional, quec o m p rende 32 pueblos indígenascon características propias en térm i-nos de la economía, org a n i z a c i ó nsocial, hábitos culturales, lengua yo t ros rasgos— a quienes se les hanegado reiteradamente el disfrute desus derechos sociales.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

El desafío más importante delg o b i e rno venezolano es alcanzar lainclusión social, de forma masiva yacelerada, lo que re q u i e re de unanueva institucionalidad y de unmodelo democrático de participaciónp o p u l a r. Así mismo, el reto es avan-zar en la instrumentación de un nue-vo sistema de indicadores sociales,compatible con las políticas socialesy económicas dirigidas a la construc-ción del Estado democrático y socialde derecho y de justicia.

El país tiene el compromiso deerradicar la pobreza extrema en elaño 2021 y, para avanzar hacia esameta, ésta se debe reducir al menos

a 12,5% para el año 2015. Para ello laescolaridad promedio debe aumentara l rededor de un año y debe incre-mentarse, igualmente, la tasa de ocu-pación en 1% interanual. A su vez,las transferencias de ingresos públi-cos a las familias deben aumentarcada año, en promedio, 1,3%. Estosdesafíos son posibles de alcanzarcon la estrategia de crecimiento eco-nómico con inclusión social que ade-lanta el gobierno nacional.

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

El Estado venezolano desde 1999ha emprendido un proceso de re o-rientación de sus políticas y susestructuras institucionales y jurídicas,a fin de dar cumplimiento a los prin-cipios y las disposiciones constitucio-nales. En la Constitución, la Repúbli-ca se constituye en un Estado Demo-crático y Social, de Derecho y de Jus-ticia, que busca construir una socie-dad democrática, participativa y pro-tagónica dentro de un Estado federaly descentralizado.

Teniendo en cuenta el mandatoconstitucional, en los Lineamientos

GRÁFICO 1LÍNEAS DE POBREZA EXTREMA NACIONAL E INTERNACIONAL

Fuente: Ministerio de Planificación y Desarrollo-MPD; Instituto Nacional de Estadística-INE.

Page 36: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

36

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

del Plan Nacional de Desarrollo Eco-nómico y Social 2001-2007 se con-templan los objetivos estratégicos delas políticas sociales orientados a:• Garantizar el disfrute de los Dere-

chos Sociales de forma universal yequitativa.

• Mejorar la distribución del ingre s oy de la riqueza.

• Fortalecer la participación social ygenerar poder ciudadano en espa-cios públicos de decisión.Con estas tres orientaciones el

g o b i e rno nacional se propone alcan-zar la justicia social mediante la incor-poración pro g resiva de los sectore ssociales excluidos; garantizar el dis-frute de los derechos sociales de for-ma universal y equitativa; mejorar ladistribución del ingreso y la riqueza;fortalecer la participación social, ygenerar el poder ciudadano en espa-cios públicos de decisión.

Por tales razones, el desarro l l osocial de Venezuela ha sido concebi-do y reorientado en función de dargarantía y cumplimiento a los dere-chos sociales expresados en salud,educación, vivienda, trabajo y seguri-dad social de calidad para todas ytodos los habitantes sin distinción.

Es así como se unen los esfuerzoscon programas específicos y una nue-va forma de ejecutar la política socialcuya concreción son las Misiones, losP royectos Bandera y la nueva institu-cionalidad (Microfinanzas, Ministeriode Economía Popular, nuevas leyes,etc.), los cuales se orientan a atenderde manera masiva y acelerada la deu-da social acumulada, sustentándoseen criterios de universalidad de dere-chos, igualdad de oportunidades, pro-moción de la calidad de vida y cons-trucción de ciudadanía.

Derecho a la EducaciónEl mejoramiento de los niveles

educativos es un avance en el cum-plimiento de los derechos sociales yuna condición necesaria para el

mejoramiento de los ingresos futu-ros. En tal sentido, el gobierno nacio-nal adelanta las misiones educativasMisión Robinson I y II, Misión Ribas yMisión Sucre, para dar cumplimientoal derecho a la educación de aque-llos sectores que por mucho tiempohan estado excluidos de la sociedad,sin descuidar el sistema educativotradicional ya que se ha venido re f o r-mulando y replanteando la educa-ción básica a través de las Escuelas yLiceos Bolivarianos. Por su parte, laeducación superior cuenta con unamisión destinada a dar cumplimientoal derecho a la educación de aquellosb a c h i l l e res venezolanos que no habí-an logrado el ingreso a este nivel.Para el grupo de los niños menore sde 6 años que no han ingresado a laeducación básica se ha propuesto elP royecto Bandera Simoncito, el cualse explica y amplía en el Objetivo 2:Universalidad de la Educación Básica.

La Misión Robinson I se pro p o n ela alfabetización masiva de venezola-nas y venezolanos para formar ciu-dadanos libres, enseñándolos a leery a escribir, permitiéndoles acceder ala educación y acabando así condécadas de imperdonable abandonoy exclusión por parte de gobiern o sdeficitariamente democráticos. A unaño de la Misión se han logradoincorporar 1.500.000 alfabetizados,114.323 facilitadores y adecuar79.846 ambientes de enseñanza.

Por su parte, la Misión Robinson IItiene como propósito dar continuidada los recién alfabetizados (RobinsonI), así como a toda la población queha dejado incompletos sus estudiosde educación básica (menor a sextogrado) y ha decidido re i n g resar al sis-tema educativo. De esta forma, laMisión Robinson II ha alcanzado ainscribir en agosto de 2004 a1.133.885 patriotas, adecuar 42.085ambientes de enseñanza e incorporara 47.689 facilitadores, garantizandoel derecho de todas y todos a ejercer

l i b remente su ciudadanía basada enel conocimiento pleno de sus debe-res y derechos.

La Misión Ribas está orientadapor la premisa de incluir a todasaquellas personas (sin importar suedad) que no han podido culminarsu bachillerato y graduarlos, a losfines de democratizar la educaciónd e n t ro de un marco de integraciónnacional que facilite su incorporaciónal aparato productivo nacional y alsistema de educación superior, mejo-rando su calidad de vida a corto ymediano plazo. Bajo esta premisa, laMisión Ribas, para abril de 2004 habi-litó 22.362 espacios de clases, con23.611 televisores y VHS, incorporó a23.611 facilitadores y 752.089 vence-d o res en clases (el 48,6% del total decensados), distribuyó 158.365 becas ybenefició a través de incentivossocioeconómicos a 23.611 f a c i l i t a d o-res, 369 coordinadores y 365 volun-tarios.

El Liceo Bolivariano es un pro g r a-ma bandera dirigido a atender inte-gralmente la adolescencia y la juven-tud temprana, período de vida en elcual la estructura pasada centró suatención para la mercantilización. Elp e rfil curricular que estructura elp e n s u m respectivo responde a laconcepción integral de la educacióncomo Continuo Humano. El nuevop rograma bandera cubre la atenciónintegral de la educación bolivarianaen el período de vida entre 12 y 18años de edad, correspondiente a lacontinuidad de formación de nuevosrepublicanos entre la Escuela Boliva-riana y la Universidad Bolivariana,con salida profesional interm e d i acomo la de técnico medio. Se selec-cionaron 259 unidades educativas delos planteles nacionales con IIIª Eta-pa de Educación Básica y MediaDiversificada, lo que comprende el33,46% del universo a cubrir en untérmino de tres años. Estos plantelesestán distribuidos en 190 municipios,

Page 37: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

37

lo que representa el 56,72% del totalnacional. Las secciones del primeraño alcanzan 1.813 con una matrícu-la de 68.894 y para el cuarto año1.560 secciones con una matricula de59.470.

En cuanto a la Misión Sucre, esp roducto de una iniciativa que tienepor objeto potenciar la sinergia insti-tucional y la participación comunita-ria para garantizar el acceso a la edu-cación universitaria a todos losbachilleres sin cupo y transformar sucondición de excluidos del subsiste-ma de educación superior. Igualmen-te sirve de plataforma para aquellosestudiantes que culminan exitosa-mente el bachillerato en la MisiónRibas y desean continuar sus estu-dios a nivel superior. Esta misión estáacompañada con la estrategia de cre-ar a nivel nacional la UniversidadBolivariana. Es así como hasta abrilde 2004 la Misión Sucre ha incorpo-rado en la primera cohorte 72.144nuevos estudiantes, 2.842 facilitado-res, 371 coordinadores y 1.157 pro f e-s o res, y ha otorgado en dos fases100.000 becas, como mecanismo deestímulo al estudiante, que represen-tan un total de 16 millardos de bolí-vares mensuales. Por su parte la Uni -versidad Bolivariana de Ve n e z u e l a,como componente principal de laMisión Sucre, tiene por finalidad con-tribuir a garantizar a los bachillere ssin cupo el acceso a la educaciónuniversitaria.

Derecho a la SaludEn esta nueva etapa de la Revolu-

ción, a partir del 31 de Octubre de2004, el derecho a la salud de todoslos venezolanos es prioridad paratodos los gobiernos locales y re g i o-nales recientemente constituidos.Para ello se re q u i e re el rescate de lared de hospitales y ambulatorios entodo el país, como también la conso-lidación de la Misión Barrio Adentro,sobre todo del componente de salud

de dicha misión, que tiene el objeti-vo de fortalecer el sistema públiconacional de salud al privilegiar laatención primaria en salud para loss e c t o res en situación de pobreza yexclusión social a través de los con-sultorios populares. Igualmente, seadecuará la red de atención ambula-toria mediante las clínicas populares.Los consultorios populares son cen-t ros de atención en salud, con aten-ción de emergencias las 24 horas deldía y atención ambulatoria durante12 horas, total y absolutamente gra-tuitas. Se tiene como meta alcanzarp ro g resivamente un promedio de 1médico por cada 250 familias.

Hasta el mes de noviembre de2004 fueron incorporados 14.968médicos a los consultorios populare s ,atendiendo a un total de 17.961.600personas, con cobertura de 100% delos municipios del total nacional, yhabiendo realizado 64.232.063 con-sultas, de las cuales 25.634.303 fuero nvisitas médicas al hogar (9 millonesde familias visitadas). Así mismo sere a l i z a ron 13.755.428 actividades dee n f e rmería y 35.979.879 actividadeseducativas.

Derecho al TrabajoEl gobierno nacional, en su pro-

pósito de atacar las condicionantesde la pobreza, se ha propuesto mejo-rar la capacidad productiva de losvenezolanos de escasos recursos oque se encuentren en desempleo,permitiendo la creación de centros onúcleos de desarrollo endógeno enlos cuales las personas puedan asu-mir actividades económicas apro v e-chando las condiciones propias decada región para así insertarse en elsistema productivo nacional.

La Misión Vuelvan Caras está diri-gida al desarrollo de actividades pro-ductivas eficientes incorporando alos participantes de las MisionesRobinson I, Robinson II, Ribas yS u c re que se encuentren en situación

de desempleo, a través de la capaci-tación en labores productivas quegeneren bienes y servicios.

Los Lineamientos del Plan deDesarrollo Económico y Social 2001-2007 contemplan la atención especiala determinados grupos poblacionalesexcluidos, tales como los indígenas ylos campesinos, entre otros, hacia loscuales se extenderá la aplicación dep rogramas dirigidos a garantizarlessus derechos a salud, educación yempleo, para lo cual el gobiern oBolivariano está instrumentando lasMisiones Guacaipuro, Piar y Zamora.

La Misión Guaicaipuro debe sig-nificar un cambio sustancial en lacalidad de vida de los venezolanosque forman parte de los pueblosindígenas en el país, que constituyenlo que hoy denominamos Pueblos deIdentidad.

Su objetivo general es dar cumpli-miento al Capítulo VII de la Constitu-ción de la República Bolivariana deVenezuela, al restituir los derechos alos pueblos y comunidades indíge-nas del país, y tiene como objetivosespecíficos: • Reconocer la identidad social, cul-

tural de los pueblos autóctonos.• Reconocer su ubicación territorial.• Programar un sistema de salud y

educación propios.• Reconocer la existencia de un sis-

tema jurídico propio: el derecho yla justicia indígena autónomos.

• Incorporar a las comunidades en laplanificación.

• Definir planes de trabajo a corto,mediano y largo plazo.La Misión Piar consiste en un

conjunto de programas que, bajo unaconcepción holística, están orienta-dos a alcanzar el desarrollo ambien-tal, social y económicamente susten-table de las comunidades mineras, yse desarrolla en cuatro ejes: Eje Upa-ta, Eje Santa Elena de Uairén-Icabarú,Eje La Paragua-Alto Caroní, Eje RíoA ro-Guaniamo. Los objetivos de la

Page 38: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

38

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

Se propone evaluar el cumplimien-to de esta meta mediante dos indica-d o res: prevalencia de bajo peso enm e n o res de 5 años y pro p o rción de lapoblación por debajo del nivel míni-mo de consumo de energía en la die-ta, tal como se resume a continuación.

La situación nutricional en el paísusualmente es evaluada por el déficitnutricional en menores de 5 años.Venezuela ha presentado avancesimportantes en relación con la mejorade la condición nutricional, en parti-cular en la población menor de 15años. De acuerdo con los parámetro sde la Organización Mundial de laSalud, la prevalencia de la desnutri-ción global7 en los menores de 5 añosse encuentra en el nivel catalogado

como bajo y el correspondiente a des-nutrición crónica se ubica en un ran-go moderado. Ello demuestra que eldesempeño del país en la disminu-ción de la desnutrición, a pesar dealtibajos, ha sido positivo.

La evolución de la prevalencia deldéficit nutricional en menores de 5años, según el indicador Peso/Edadevaluado por el Sistema de Vi g i l a n c i aAlimentaria y Nutricional (SISVAN) delInstituto Nacional Nutrición, muestrat res etapas claramente identificablespara el período 1990-2002. Durante ellapso 1990-1994 se produjo una signi-ficativa disminución de la desnutri-ción que pasó de 7,7% hasta 4,5%;luego, entre 1995 y 1998 se observóun re t roceso y ligero aumento hastallegar a 5,3%; y finalmente, entre

1999-2001 se recuperó la tendenciap revia y se produjo una disminuciónhasta 4,4%, colocando los valores delindicador por debajo de los mínimosregistrados a comienzos del período.Sin embargo, a partir de 2002 se pro-duce nuevamente un discreto ascensode la desnutrición que crece hasta4,8%. La desnutrición crónica muestrauna ligera tendencia al alza y continúasiendo el principal problema del país,atribuido a un suministro alimentarioinsuficiente, en calidad y cantidad, del a rga data. El mejor desempeño duran-te el período reciente se ha encontra-do en la disminución de la desnutri-ción global que está relacionada conla implantación de programas de inter-vención alimentaria.

Meta 2: Disminuir a la mitad el número de personas que padecen hambre

7 Los tipos de desnutrición corresponden a los siguientes:- El indicador Peso/Talla, representa una fotografía del momento y no depende de la edad del individuo. Cuando ocurre insuficiecia de peso para

la talla se considera como desnutrición actual.- El indicador Talla/Edad re f i e re la historia nutricional del individuo. Cuando hay deficiencia de la estatura en relación con la edad (algunos autore s

lo consideran «achicamiento»), se habla de desnutrición crónica.- El indicador Peso/Edad evalúa la desnutrición reciente, actual y pasada del individuo. Cuando se presenta insuficiencia de peso para la edad se

considera que hay desnutrición global.

Misión buscan desarrollar un nivel devida acorde con la dignidad humana,lograr la estabilidad y el asentamientoterritorial del pequeño minero y sufamilia, propiciar la organización yparticipación ciudadana para elevar laconciencia cívica, el apro v e c h a m i e n t oracional y organizado de los re c u r s o s ,contribuir a diversificar la oferta ex-portadora venezolana, recuperar lasá reas degradadas por explotacionesmineras desorganizadas, enmarcar lasnuevas explotaciones dentro delmanejo conservacionista del ambientey establecer desarrollos poblacionalesapegados a la normativa ambiental.

La Misión Zamora consiste en elo t o rgamiento masivo de tierras con elfin de garantizar a un importante sec-tor campesino los componentes yrecursos necesarios para producir la

tierra. Igualmente, brinda apoyo técni-co y financiero al campesino o cam-pesina para mejorar la pro d u c t i v i d a dde la actividad agropecuaria, todoe n m a rcado dentro del desarrollo ruralintegral. Para el mes de abril de 2004se logró otorgar 9.117 Cartas Agrariasy 2.262.000 de hectáreas, beneficiandoa 116.899 familias en total.

D e recho a la Vi v i e n d aLa Constitución Bolivariana señala

en su articulado el derecho de todosvenezolanos de poseer una viviendadigna, en especial los pobres y exclui-dos. Para ello ha nacido la M i s i ó nVi v i e n d a, cuyo propósito es levantarurbanismos integrales que dispongande todos los servicios, teniendo comonorte la creación del hábitat que per-mite vivir en condiciones de comodi-

dad y el desarrollo de las capacidadesre c reativas de los ciudadanos, por loque se debe prever la construcción deescuelas bolivarianas, ambulatorios,á reas verdes, etc.

Tomando en cuenta que los planesanuales contemplan cubrir la tasa dec recimiento vegetativo de la demandaque es cercano a 93 mil viviendas, yque se ofrecerán otras 112.500 más alaño, significa que para el año 2015 eldéficit estructural bajará en 1.115.000unidades reduciéndolo a sólo 36% delexistente. Este gran reto trazado por elg o b i e rno Bolivariano constituye unhito en la vida republicana de Ve n e-zuela y será alcanzado gracias a la par-ticipación activa de todas y todos losc i u d a d a n o s .

Page 39: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

39

Valor Meta(50% del valor

en 1990)Desnutrición Actual 4,5 3,7 4,2 2,25 1,95Desnutrición Crónica 13,8 12,9 14,4 6,9 7,5Desnutrición Global 7,7 4,8 4,9 3,85 1,05

Diferencia Porcentual

Indicador Valor en 1990 Valor en 2002Valor en 2015

según tendencia

TABLA 4DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS. METAS PARA EL AÑO 2015

La proyección se realizó mediante auto-regresión Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.

Las metas planteadas en re l a c i ó ncon la desnutrición están siendocumplidas en el país, aunque demanera algo lenta y con algunasvariaciones. La evolución de los indi-cadores nutricionales ha demostradoque se puede alcanzar la meta dereducir a la mitad la población quepadece hambre, por lo cual es nece-sario adecuar los programas alimen-tarios en ejecución dentro del marcode políticas integrales de desarro l l omantenidas por el gobierno actual.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

D e s a r rollar el Plan Nacional deN u t r i c i ó n. Teniendo como marco loslineamientos del Plan de Desarro l l oEconómico y Social de la Nación, sed e b e :Orientar la producción y el consumo

de alimentos fuentes de calorías(carbohidratos complejos y grasasde origen vegetal), de proteínas yde micronutrientes que pre s e n t a ndéficit según los resultados de laHoja de Balance de Alimentos,incentivando la producción deestos rubros para alcanzar nivelesde autosuficiencia alimentaria deun mínimo de 74% para el año2015 de manera de lograr la sobe-ranía nacional alimentaria.

Fortalecer los conocimientos técnicosde nutrición en las comunidades,impulsando localmente la capacita-ción y la formación, consolidandola producción de alimentos de cali-dad en cantidad adecuada, ajusta-

da a las necesidades nutricionales,y respetando nuestra idiosincrasiay tradiciones culturales.

Garantizar la accesibilidad a los ali-mentos a través de subsidios o pre-cios controlados e incrementar lacobertura de los programas deatención y suministro alimentariopara que no haya personas exclui-das o con acceso insuficiente a losa l i m e n t o s .

Fomentar las estrategias de capacita-ción para el trabajo, a través de lac reación de Comedores Escuela,con el objetivo de contribuir a laspolíticas de empleo que favore z-can el acceso oportuno, suficientey adecuado a las calorías y a losnutrientes de todas y todos loshabitantes del país, superando lasinequidades en alimentación ynutrición y alcanzando la justiciasocial. Instrumentar nuevas líneas de

fortificación de alimentos, s u p l e m e n-tación de nutrientes y formulación denuevos alimentos estratégicos paragarantizar a los grupos biológica ysocialmente vulnerables el accesooportuno a los micronutrientes re l a-cionados con las deficiencias máscomunes de la nutrición en saludpública.

Incorporar el componente nutri -c i o n a l : capacitación en educaciónnutricional y alimentaria, así comovigilancia alimentaria nutricionaldentro de las Misiones.

Aprobar y vigilar el cumplimientode la Ley de Protección a la Lactan -cia Matern a para incrementar supráctica exclusiva hasta los seismeses de edad, complementada conalimentos inocuos, adecuados yoportunos por lo menos hasta los 2años de vida.

Incorporar en los programas deestudio del sistema de Educación For -m a l (en todos sus niveles: inicial, pri-maria, básica, diversificada y universi-taria) la Guía de Apoyo para la For-mación de Hábitos Alimentarios Salu-d a b l e s .

Como parte de los desafíos, en latabla 4 y en el gráfico 2 se pre s e n t a nlos resultados de la proyección paralos tres tipos de desnutrición enm e n o res de 5 años.

Como puede observarse, el princi-pal problema a enfrentar se encuentrarelacionado con la desnutrición cróni-ca. La persistencia de este tipo de des-nutrición es un problema de larg adata en el país lo que indica las difi-cultades para actuar sobre ella. Sine m b a rgo, en cuanto a la desnutriciónglobal es posible revertir la situacióny alcanzar la meta considerando losesfuerzos que actualmente realiza elg o b i e rno nacional en esta materiae n t re los cuales se contempla abor-dar este problema mediante un pro-grama integral y comprensivo quec o n s i d e re de manera especial lasituación de los menores afectados.

Page 40: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

40

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

GRÁFICO 2DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS. EVOLUCIÓN 1990-2002 Y PROYECCIÓN AL AÑO 2015 SEGÚN

TENDENCIA

Fuente: FAO.

RECUADRO 1PRINCIPALES PROGRAMAS GUBERNAMENTALES DE NUTRICIÓN EN VENEZUELA

Elaboración, distribución de alimentos y promoción de adecuados hábitos de manipulación y consumo a través de pro-gramas que inciden sobre el indicador Suministro de Energía Alimentaria al proteger nutricionalmente a los grupos vul-nerables de la población. Estos programas son:— Casas de Alimentación: para el suministro gratuito de una ración balanceada diaria de alimentos (preparados por lacomunidad) a la población ubicada en zonas económicamente deprimidas.— Comedores Escolares (CE): para el suministro de un almuerzo diario variado y balanceado que cubra 35% de las calorí-as de acuerdo con los valores de referencia de energía y nutrientes para la población venezolana de los escolares entre 7y 14 años que presenten cierto grado de desnutrición, que vivan en zonas distantes de la escuela o en condiciones socioe-conómicas desfavorables.— C o m e d o res Populare s (CP): el programa establece la misión de suministrar una comida sana y nutricionalmente ade-cuada y agradable —que contenga de 35% a 40% de los requerimientos totales, con un promedio entre 850 y 1.200 calo-rías— para la población trabajadora con escasos recursos económicos.— Programas que inciden sobre el acceso a los alimentos son todos los que mejoran la capacidad para la adquisición deestos, tales como: la política de aumento del salario mínimo, la Misión Vuelvan Caras como incentivo al empleo, y los pro-gramas ejecutados por las Casas de Alimentación y la Misión MERCAL con sus componentes de protección económica paramejorar el acceso a alimentos estratégicos.— Elaboración de Guías de Alimentación: tiene como finalidad el diseño de pautas y estrategias para promover en lapoblación hábitos de alimentación saludables. Comprende un plan de difusión, actualmente en revisión, que abarca laeducación formal y no formal.— El P rograma de Protección Promoción y Apoyo a la Lactancia Matern a en seguimiento a la aprobación de la Ley deProtección a la Lactancia Materna; el Programa Multihogares, que suministra alimentación (desayuno, almuerzo y merien-da) a niños y niñas entre 0 y 6 años; los Servicios de Educación y Recuperación Nutricional (SERN): existen 23 serviciosde atención, creados con la finalidad de recuperar el estado nutricional de los niños(as) que presenten desnutrición mode-rada o grave, a través de una atención alimentaria y nutricional, con énfasis en educación nutricional al representante delbeneficiario y su familia.

Page 41: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

41

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

D e n t ro del conjunto de políticas,p rogramas y proyectos que está de-s a r rollando el Estado con el fin dealcanzar la meta prevista, se encuen-tran los resumidos en el recuadro 1.

La ejecución de los programas dep rotección nutricional a la poblaciónvulnerable por parte del gobiern onacional se expresan en: Comedore s ,Servicios de Educación-RecuperaciónNutricional y Cocinas Comunitarias.Estos programas atienden a un totalde 104.555 beneficiarios, distribuidosde la siguiente manera: Comedore sIndustriales y Populares, 14.500 bene-ficiarios; Comedores Escolares, 72.100;Servicios de Educación y Recupera-ción Nutricional (SERN), 485 niños yniñas; Cocinas y Fogones Comunita-rios, 18.520 personas, de las cuales10.845 son población indígena.

Desde su inicio en el año 2003, laMisión Mercal ha atendido a 12 millo-

nes de personas y expedido 123 miltoneladas de alimentos que re p re s e n-tan 143 millardos de bolívares. Estamisión mensualmente distribuye 20mil toneladas métricas de alimentospara casi 3 millones de personas enc u a t ro mil puntos de distribución. Paraello se han construido 35 Centros deAcopio, 207 Módulos tipo I, 234M ódulos tipo II, y se han instalado5.336 Mercalitos y 84 Bodegas Móviles.En el programa de apoyo educativo seasiste a 425 personas y las 2.561 Casasde Alimentación de la Misión Merc a lque son dotadas de equipos para laatención de 384.150 beneficiaro s .

También de corte nutricional esel Programa Alimentario Escolar( PAE), cuyo objetivo es pro v e e rs u m i n i s t ro alimentario a alumnos dep re e s c o l a r, educación básica, mediadiversificada y modalidad especial,con un aporte no menor de 30% delos requerimientos nutricionales, deacuerdo al grupo etario, turno esco-

l a r, características socioculturales yrealidad geográfica. Actualmente, elP rograma de Alimentación Escolarbeneficia a 750.000 niños y niñas, delos cuales más de 500.000 se hanincorporado al Programa durante lagestión de este gobiern o .

Por otra parte, las autoridades delg o b i e rno central encargadas de ladefinición, asesoría y ejecución de losp rogramas principales en este ámbitode la política gubernamental hand e s a r rollado una propuesta de Ley deP rotección de la Lactancia Materna yestablecido las normas de Suplemen-tación con Hierro y Ácido Fólico parap roteger a la población matern o - i n f a n-til del déficit en estos micro n u t r i e n t e s ;al mismo tiempo se están form a n d op ro m o t o res de contraloría social ali-mentaria (700 personas han sido capa-citadas durante el año 2003-2004).

Page 42: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

42

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

2. UNIVERSALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

8 Para el cálculo de las tasas netas las edades son: para preescolar, 3 a 5 años; para básica, de 1º a 9º grado, de 6 a 14 años y para media diversi-ficada y profesional de 15 a 17 años. Se utilizan las Proyecciones provisionales –con base en el Censo 2001– proporcionadas por el INE.

9 El total de niños (as) inscritos en educación preescolar es de 863.364 si se consideran los menores de 3 años (14.047) y los mayores de 5 años(80.840).

10 La tasa neta (TNE) toma en cuenta la estructura de edades de los alumnos matriculados, excluyendo del cálculo todos los niños menores o mayo-res que la edad oficial (en este caso entre 6 y 14 años) en el numerador de la razón.

Meta 3: Asegurar que para el año 2015 todos los niños y niñas habrán completado el ciclo deEducación Básica

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

Los objetivos y las metas de desa-r rollo planteados por las NacionesUnidas en ésta área fueron adapta-dos y actualizados para incorporarlos avances y las prioridades actualesde la gestión pública nacional, por loque quedaron definidos de lasiguiente manera:

Meta 3A: Asegurar que para elaño 2015 todos los niños y niñashabrán completado el ciclo de Edu-cación Básica.

Meta 3B: Alcanzar un crecimientointeranual sostenido de 5% de lamatrícula en preescolar.

Meta 3C: Asegurar que para elaño 2015 se habrá mantenido la ten-dencia en el crecimiento de la tasaneta de escolaridad en Educaciónmedia, diversificada y pro f e s i o n a l(5,15% interanual).

El panorama de la evolución delas tasas netas de escolaridad8 p o rniveles en los 11 años transcurridosdesde el curso 1990/91 hasta el curso2001/02 muestra una tendencia posi-tiva, con una aceleración en los últi-mos años, luego de un período dedescenso que abarcó la primera par-te de la década hasta el año escolar1995/96. Entre los años escolare s1998/99 y el año escolar 2001/2002,la tasa se ha elevado en casi 7 puntosp o rcentuales, recuperando lo perdi-do en años anteriores, para alcanzarnuevamente las tasas de coberturaneta más altas del período. Compara-do con la década de los ochenta, elc recimiento de la cobertura educati-

va se hizo considerablemente máslento en los años noventa, especial-mente en la educación básica.

La Declaración del Milenio noestableció entre sus metas la cobertu-ra del pre e s c o l a r, sin embargo, ésta síf o rma parte de los compro m i s o sadquiridos en Dakar en el mismoaño (Marco de Acción de Dakar).Además, la Constitución de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela seña-la la obligatoriedad de la educacióndesde el maternal por lo que incluyeal preescolar con carácter de obliga-toriedad pues se ha demostrado quelas probabilidades de repitencia yd e s e rción son también más bajas sise incrementa la cobertura de la edu-cación pre e s c o l a r. La tasa neta decobertura del preescolar en el añoescolar 2001/2002 alcanza a 46,5%,con una matrícula total de 768.4779

niños entre 3 y 5 años, incrementán-dose la matrícula para dicho añoescolar en 4.92%. Esta situación trajocomo consecuencia el incremento de1.772 nuevas secciones para atenderla demanda escolar en el grupo deniños comprendidos entre las edadesantes señaladas.

En Venezuela la Educación Básicase extiende del 1º al 9º grado, dividi-da en tres etapas de tres años cadauna. Para el año escolar 1990/91 lamatrícula en este grupo se ubicó en4.052.947 estudiantes, y en el añoescolar 2001/02 registró 4.818.201estudiantes, acompañada con unincremento en las aulas de 18,5%. Latasa neta de escolaridad1 0 a l c a n z a

para el curso 2001/02 un valor de90,41%, alrededor de tres puntosp o rcentuales sobre su valor en el añoescolar 1990/91, de manera que pue-den distinguirse claramente dos ten-dencias en el período: entre 1990/91y el año escolar 1995/96, punto másbajo en toda la serie, la tasa mostróun re t roceso hasta llegar a 81,15%,sin embargo, a partir de 1995/96 latendencia cambia y se vuelve franca-mente positiva; entre 1998/99 y2001/02 la tasa se eleva en casi 8puntos porcentuales, recuperando loperdido en los años anteriores, parasuperar las tasas alcanzadas al princi-pio del período (90,41%).

Aun cuando este aspecto no fuerecogido de manera explícita comouna meta en la Declaración del Mile-nio, es significativo que tanto la Con-f e rencia Mundial Educación paraTodos (Jomtien, 1990) como el ForoEducativo de Dakar (año 2000) ratifi-c a ron el carácter central de esteaspecto y fijaron una meta de incre-mento de 50% en los niveles de alfa-betismo global para el año 2015.

Para el año 2001 la tasa global dealfabetismo de la población com-prendida entre 10 años y más se ubi-ca en 93,6%, de acuerdo con el Cen-so realizado ese año, y en 93,4% parala población de 15 años y más, loque significa que en ese momentohabía aproximadamente 1.100.000personas analfabetas en el rango de10 años y más, y 1.082.485 analfabe-tas en el de 15 años y más. No obs-tante, esta tasa sube hasta 97,2% en

Page 43: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

43

el grupo de edad comprendido entre15 y 24 años, en el cual sólo se cuen-tan 125.000 analfabetas1 1. La distribu-ción del analfabetismo entre los gru-pos de ambos sexos revela la ausenciade diferencias significativas en lastasas de alfabetismo femeninas y mas-culinas, salvo en el grupo de edad de55 años y más, donde hay 60% más deanalfabetas femeninas y las tasas dealfabetismo son menores; en edadesm e n o res la tasa de alfabetización delas mujeres es mayor que la de losh o m b res, evidenciando los pro g re s o sque ha habido en el país a favor de lasm u j e res en períodos recientes.

Con respecto a la tasa de repiten-cia, su tendencia a lo largo de ladécada presenta una disminución anivel general. Al enfrentar a losalumnos al fracaso, la repitencia ter-mina por inducir el re t i ro de laescuela. Llama la atención que estatasa es más elevada en los grados 1ºy 7º, momento que corresponde alingreso de los niños, niñas y jóvenesa una nueva etapa de su form a c i ó n .A pesar de que para 1999 se comien-za a evidenciar una leve tendencianegativa, se están haciendo esfuerzospara identificar las razones de estecomportamiento para que no afecteel buen comportamiento de las tasasnetas de escolaridad recuperadas enlos últimos cuatro años. Cabe desta-car también que para el año escolar2000/01, 99,18% de los alumnos delsexto grado fue promovido alsiguiente grado de estudio.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

Es notable el empeño que elg o b i e rno Bolivariano realiza paralograr la incorporación al sistemaeducativo de numerosos venezola-nos que han sido excluidos de éste.

Una medida de la calidad de esteesfuerzo se revela en las conclusio-nes de estudios contratados porNaciones Unidas, los cuales re c o n o-cen que a partir del año 1999 la tasabruta de escolaridad en EducaciónBásica ha pasado de 92,0% en1999/2000 a 98,5% para el año esco-lar 2001/2002, al tiempo que la tasaneta de escolaridad ha re g i s t r a d opara los mismos años niveles de84,8% y 90,3%, respectivamente, loque permite concluir que de mante-nerse el ritmo de crecimiento de lamatrícula en este grupo escolar, lameta podría lograrse en el año 2007,antes de la fecha fijada en la Declara-ción del Milenio (Gráfico 3).

No obstante, los ritmos de cre c i-miento de estas tasas han sido dife-rentes en los tres niveles:

En Educación Preescolar (niñoscon edades entre 3 y 5 años) la tasamedia de crecimiento alcanzó uni n c remento de 1,80% interanual,pasando la tasa neta de escolaridad de37,55% en el año inicial a 46,50% en elúltimo año escolar para el cual se dis-pone de información (2001/02).

El crecimiento observado para latasa neta de escolaridad en EducaciónBásica (de 1º a 9º grado) para todo elperíodo fue de apenas 15,9%, pasan-do la tasa neta desde 87,53% al princi-pio del período a 90,41% en el últimoaño. Sin embargo, desde el año esco-lar 1998/99 el ritmo de crecimiento seaceleró, alcanzando 0,74% interanual(Gráfico 4).

Se observó un crecimiento conti-nuo en el nivel de educación media(3,16%). Así, la tasa neta de matricu-lación pasó de menos de 17,60% delos jóvenes en las edades correspon-dientes a este nivel a 25,55% en elúltimo año.

Es necesario, sin embargo, conti-nuar realizando esfuerzos para mejo-rar la equidad en la provisión deeducación entre regiones y, especial-mente, entre la población indígena,cuyos integrantes por lo general tie-nen niveles de atención más bajosque el resto de la población.

«El cumplimiento de la meta deuniversalización de la educaciónbásica para el año 2015 se lograría através de un moderado cre c i m i e n t ode la matrícula, el cual parece facti-ble. Puede afirmarse que muy pro b a-blemente, si se logra mantener el rit-mo de crecimiento de la matrículaobservado en los últimos cuatroaños, la meta podría lograrse hacia elaño 2007» (PNUD, 2004).

Se ha propuesto como meta lograrun crecimiento interanual pro m e d i ode la matrícula de preescolar en 5%desde el año 2001-2002 hasta el año2015, con una matrícula de 1.449.095niños de entre 3 y 5 años y una incor-poración en el período de 680.608niños. El cumplimiento de esta metasignificaría un esfuerzo considerablepues el ritmo de crecimiento pro m e-dio de la matrícula total (sin importarla edad) en el período 1990/91-2001/02 fue de 3,3%. Si se estiman 30alumnos por sección, este esfuerzoequivale a la creación de apro x i m a d a-mente 22.000 nuevas secciones, 54,7%en el año escolar 2001/2002.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS Y

PROGRAMAS

Los principales lineamientos delPlan 2001-2007 en materia de educa-ción se materializan en acceso, per-manencia y prosecución en el marcode una educación integral y de cali-dad para todos. El gobierno Boliva-riano pone en marcha todo un plan

11 No se incluye la distribución por sexo debido a que este aspecto se trata ampliamente en el documento de Equidad de Género.

Page 44: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

44

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

GRÁFICO 3TASA NETA DE ESCOLARIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA REGISTRADA Y PROYECTADA , 1990-2015

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.

GRÁFICO 4MATRÍCULA EN EDUCACIÓN BÁSICA DE 1º A 9º GRADO. CRECIMIENTO HISTÓRICO Y

REQUERIDO PARA ALCANZAR LA META DE UNIVERSALIZACIÓN

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.

RECUADRO 2LOS PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PLAN 2001-2007 EN MATERIA EDUCATIVA

Garantizar el acceso, la permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo. El Estado conjuntamentecon la familia y la sociedad garantizarán el derecho a la educación como un derecho humano y un deber social.

Extender la cobertura de la matrícula, con énfasis en la educación pre e s c o l a r, básica, media diversificada y profesional, pro-veyendo atención especial a la población rural, indígena y de fronteras.

Articular el sistema educativo y el sistema de producción de bienes y servicios, de manera que la formación contribuya aelevar la pertinencia social de la educación.

Desarrollar la planta física y la dotación en las instituciones educativas, adecuadas a las necesidades y con equipos, labo-ratorios, talleres, materiales didácticos y mobiliario, vinculadas con la política deportiva y cultural. Se contempla la cons-trucción de nuevas escuelas.

Superar la inequidad social con la atención integral de niños (as), jóvenes y adolescentes no escolarizados.Erradicar el analfabetismo para contribuir a elevar los niveles de integración social de la población.

Page 45: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

45

integrado para la superación de lasdesigualdades sociales en materiaeducativa como problema estructural(Recuadro 2).

Con cuarenta y tres (43) pro y e c-tos se garantiza el acceso, la perm a-nencia y la prosecución; 9 dirigidos aextender la cobertura con énfasis enla educación preescolar; 9 articulanel Sistema Educativo y el Sistema deProducción de Bienes y Servicios; 19para desarrollar la planta física y ladotación de las instituciones educati-vas, y 6 destinados a superar lainequidad social.

Para los menores de 6 años se hac reado el P royecto Bandera Simonci -t o, dirigido a fortalecer la atenciónintegral y pedagógica de los niños ylas niñas desde su gestación hasta los6 años. El cuidado, la educación,re c reación, protección, higiene, ali-mentación y salud infantil apare c e ncomo componentes de la atención

global. Este proyecto se fundamentaen el proceso de formación y desa-r rollo sociocultural de los niños yniñas de 0 a 6 años; desarrollo depotencialidades físicas, cognitivas,lingüísticas, afectivas y psico-motri-ces, así como en la formación encompetencias de aprendizajes, habi-lidades y destrezas para garantizarigualdad de oportunidades.

Es un proyecto que dota y equipacon material didáctico 300 aulas deeducación inicial en los estados ymunicipios de mayor déficit encobertura de atención a niños yniñas de 0 a 6 años, que para el año2004 alcanza una matrícula de 10.524niños y niñas en 48 planteles con 483docentes, y prevé el incremento amil nuevos planteles para el próximoaño escolar. Además, el gobiern oRevolucionario cuenta con las Escue -las Bolivarianas, creadas con el pro-pósito de construir viabilidad al desa-

r rollo del Ideario Bolivariano, supe-rar la exclusión en la Iª etapa de Edu-cación Básica y garantizar la pro s e-cución a la IIª etapa, en el marco deuna educación integral. El pro y e c t ose inició en el año escolar 1999/2000con 559 escuelas y para diciembre de2003 se habían incorporado 3.000escuelas, con una matrícula de644.000 alumnos, cuya distribuciónen el territorio nacional asegura suconsolidación y expansión. Para laeducación bolivariana, la nuevaescuela se traduce en una prácticapedagógica abierta, reflexiva y cons-tructiva desde las aulas, en una re l a-ción amplia con la comunidad, sig-nada por la participación auténticapara construir una nueva ciudadanía.Destaca también el éxito obtenidopor las Escuelas Bolivarianas en tér-minos de prosecución (91,84%) ybajos índices de repitencia (6,18%) ydeserción (2,03%)

Page 46: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

46

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

3. PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y AUTONOMÍA DE LA MUJER

Meta 4: Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005 y para todos los niveles de educación para el año 2015

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

Las mujeres en la sociedad vene-zolana re p resentan 50,5% del total dela población alcanzando una pro p o r-ción, de acuerdo con los datos de losdos últimos Censos de Población yVivienda de 2001, de 102 mujeres porcada 100 hombres, tomando en cuen-ta la estructura de población por sexoy edad, lo cual refleja una tendenciafavorable a las mujeres. En cuanto asu incorporación al campo de trabajoésta ha aumentado paulatinamente,mientras que la de los hombres se hamantenido constante. Con respecto ala tasa de alfabetización, durante losúltimos 11 años se ha mantenido latendencia de crecimiento que para lasm u j e res pasó de 94,3% en 1990 a98,1% en el año 2001 y en los hom-b res pasó de 92,4% en 1990 a 96,3%en 2001.

Los datos reflejan que a comien-zos de la década de los noventa latasa de niñas inscritas en pre e s c o l a r(40,4%) era mayor que la tasa deniños inscritos en ese mismo nivel(39,5%), dando como resultado unamatrícula de 102 niñas por cada 100niños, relación que alcanzó su máxi-mo valor en el período escolar1998/99 con el re g i s t ro de una tasade niñas inscritas de 45,2% y una tasade niños de 44,1%, obteniéndose unamatrícula de 103 niñas por cada 100niños. Los datos registrados para elperíodo escolar 2002/03 reflejan unaumento en la tasa de matrícula pre-escolar tanto de las niñas (53,5%)como de los niños (53,0%) reducién-dose la brecha a 101 niñas por cada100 niños.

Los datos en educación básicae n t re mujeres y hombres, para elperíodo 1990-2002, tomando en

cuenta la estructura por edad y sexode la población entre 6 y 14 años,reflejan que a comienzos de la déca-da de los noventa la tasa de mujeresinscritas en educación básica (96,6%)era mayor que la tasa de hombre sinscritos en ese mismo nivel (93,7%),resultando una matrícula de 103mujeres por cada 100 hombres, valorde relación que re p resenta el máxi-mo observado en el período 1990-2002, que se repite en los períodos1991/92, 1993/94, 1994/95, 1996/97 y1998/99. Los datos registrados parael período escolar 2002/03 re f l e j a nun aumento en la tasa de matricula-ción en educación básica tanto parala mujeres (98,4%) como para losh o m b res (97,2%) reduciéndose lab recha a 101 mujeres por cada 100h o m b res matriculados en educaciónbásica.

Al comparar la evolución de lastasas de matrícula en educación pre-escolar, básica y media, diversificaday profesional, esta última pre s e n t alos porcentajes más bajos de matricu-lación en todos los años escolare s ,aunque ha tenido un cre c i m i e n t opositivo en el período 1990-2003, alpasar de 19,7% a 28,6% para losh o m b res y de 27,1% a 37% para lasm u j e res, lo cual refleja un avanceimportante de casi 10% en 12 años.

Al relacionar las tasas se observaque a comienzos de la década de losnoventa la relación era favorablepara las mujeres, matriculándose 138m u j e res por cada 100 hombres, cifraque se reduce para el período2002/03 a 130 mujeres por cada 100h o m b res matriculados en educaciónmedia, diversificada y pro f e s i o n a l ,manteniéndose la situación de desi-gualdad entre mujeres y hombre s .

E n t re 1990 y 2003 la tasa de actividadeconómica de las mujeres ha pasadode 35,6% a 55,2% y en los hombre sha aumentado levemente de 80,6%en 1990 a 82,8% en el año 2003.

El empleo femenino re c i e n t e m e n-te ha sido precario, se concentra ens e c t o res de bajos salarios con malascondiciones de trabajo, carentes deseguridad social, y se localiza princi-palmente en el sector informal, detrabajo de domicilio y a tiempo par-cial. El trabajo informal en las muje-res es mayor que entre los hombres:entre 1990 y 1998 el trabajo informalpasa de 19,2% a 35% de ellas, mien-tras que en los hombres la variaciónes mucho menor, va de 24,8% en1990 a 28,2% en 1998.

En el área de salud encontramosque para el año 2001 la expectativamedia de vida de las mujeres superala de los hombres en 5,8 años siendode 76,4 años para las mujeres y 70,6de los hombres. La tasa de fecundi-dad por 1.000 mujeres es más eleva-da en el grupo de 20-24 años y en elgrupo de 15-19 años, con pocasvariaciones durante el período: pasade 97,69% en 1996 a 97,23% en 2001.

También se observa que en losúltimos años ha habido un incre m e n-to en la participación de las mujere sen el ámbito político que se re f l e j aen la ocupación de cargos públicos:entre otros, 11% de los diputados enla Asamblea Nacional son mujeres.

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

Es compromiso del gobiern oBolivariano garantizar la incorpora-ción del enfoque de género en todaslas políticas públicas, además de esti-mular aquellas tendientes a superar

Page 47: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

47

Las acciones principales del Instituto Nacional de la Mujer-INAMUJER, órgano rector de las políticas públicas para las muje-res en Venezuela, se orientan principalmente a:

«Garantizar la incorporación del enfoque de género en todas las políticas públicas del Gobierno Bolivariano, ademásde estimular aquellas tendientes a superar la desventaja social, a fin de lograr la equidad y la igualdad de oportuni-dades para las mujeres».

Para ello INAMUJER ha diseñado los siguientes planes estratégicos:— Plan Nacional de Igualdad para las Mujere s, a través del cual se propone disminuir las desigualdades e inequidades quehan afectado a las mujeres en Venezuela, mediante la orientación de políticas públicas centradas en un enfoque de géne-ro, bajo los principios de universalidad y equidad. Comprende acciones en las dimensiones: económica, social, territorial(promover la desconcentración) y política (promoción de la organización y participación sociales de la mujer).— Plan de Prevención y Atención de la Violencia hacia la Mujer: busca crear un sistema nacional de intervención inte-rinstitucional e intersectorial que permita al Estado venezolano prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia contrala mujer. Incluye acciones para la sensibilización de la sociedad y los funcionarios acerca del problema; capacitación de losservicios de educación, justicia, salud y comunidades organizadas; construcción de infraestructura para atención y alberg u ede las víctimas y sus familias; formulación de políticas; promoción de la legislación, creación de condiciones que asegurensu aplicación; incentivo a la investigación y generación de estadísticas; creación de un sistema para el seguimiento y la eva-luación de la política.— Plan de Fortalecimiento Protagónico y Participación Sociopolítica de la Mujer: p romueve la organización y participaciónde las mujeres en todos los ámbitos del quehacer nacional, formando y capacitándolas en el ejercicio de su ciudadanía. Enparticular, a través de la organización de grupos de mujeres o «Puntos de Encuentro» con INAMUJER.

También se ha facilitado la cre a c i ó nde 18 Redes Populares de usuariasdel Banco de Desarrollo de la Mujery 22 Acuerdos de Cooperaciónestratégica con instituciones nacio-nales e intern a c i o n a l e s .

• A través del Fondo de Desarro l l odel Sistema Micro f i n a n c i e ro (FON-DEMI) desde el año 2001 hasta2003 se han otorgado 3.235 crédi-tos a mujeres, generándose 5.775empleos directos y 10.895 empleosi n d i re c t o s.

• Los Bancos de Desarrollo Económi-co y Social de Venezuela (Bandes),Industrial de Venezuela, del PuebloSoberano y Banfoandes —desde elaño 2003 hasta 2004— han otorg a-do de manera directa 10.500 crédi-tos a mujeres, cuyo impacto se tra-duce en la generación de 21.000empleos directos y 42.000 indire c-t o s .

• Mediante el Programa Promoción yEducación en Salud Sexual yR e p roductiva y Equidad de Géne-ro, fueron beneficiadas 128.500m u j e res pertenecientes a Inamujer,p romotoras y usuarias del Bancode Desarrollo de la Mujer y perso-

nal de las Agencias de Empleo delMinisterio del Tr a b a j o .

• En la Misión Robinson, según infor-me presentado por la ComisiónNacional de Alfabetización 2004, deun total de 1.200.000 personas alfa-betizadas 55% pertenece al sexofemenino y 45% al masculino.

• En lo que re f i e re a la Misión Ribas,de la población beneficiada, 55%son mujere s .

• Por su parte, el Plan de Pre v e n-ción y Atención de la Vi o l e n c i ahacia la Mujer desde el año 2003hasta junio 2004, a través del ser-vicio 0-800-Mujeres, atendió a4.514 mujere s .

• La Defensoría de las Mujeres, desdeel año 2000 hasta 2004 ha atendidoa 12.837 mujeres en orientaciónlegal y casos relacionados con vio-lencia contra la mujer.

• El Programa de Fortalecimiento Pro-tagónico y Participación Sociopolíti-ca de la Mujer, a través del compo-nente «Puntos de Encuentro conInamujer», ha registrado 11.937 Pun-tos de Encuentro a nivel nacional.

RECUADRO 3PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

la desventaja social y lograr la equi-dad y la igualdad de oportunidadespara las mujeres. Para ello se hapuesto en marcha el Plan Nacionalde Igualdad para las Mujeres, cuyoobjetivo es disminuir la brecha de ladesigualdad de sexos (Recuadro 3).

Entre el conjunto de logros alcan-zados como parte de las accionese m p rendidas en relación con la edu-cación e igualdad de la mujer, cabed e s t a c a r :• Desde septiembre de 2001 hasta el

año 2004 el Banco de la Mujer haa p robado alrededor de 40.000 cré-ditos a mujeres con tasas de interéssubsidiadas, y se han creado apro-ximadamente 120.000 empleospotenciales en dos años y medio,beneficiando a 600.000 personas entodo el país. Además, han sidocapacitadas 30.000 mujeres en lasá reas de economía popular, form u-lación de proyectos, diagnósticoscomunitarios-participativos, coope-rativas, manejo de micro e m p re s a s ,liderazgo y temas de desarro l l ohumano como: salud integral, saludsexual, salud re p roductiva y pre-vención de la violencia intrafamiliar.

Page 48: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

48

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

4. REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL

Meta 5: Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años entre 1990 y el año 2015

GRÁFICO 5TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social-MSDS.

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

El comportamiento de la mortali-dad infantil en Venezuela ha mostra-do, en general, una tendencia a ladisminución desde el año 1957. Sinembargo, esta disminución ha tenidod i f e rentes velocidades, tanto quedurante algunas décadas el compor-tamiento ha sido errático o no signi-ficativo, lo cual sugiere que las inter-venciones en décadas recientes nohan tenido el impacto esperado.

En el período comprendido entre1999 y 2002, la mortalidad infantil ysus dos principales componentes, lamortalidad neonatal y la posneonatal,han venido descendiendo. La veloci-dad de descenso es mayor en el com-ponente posneonatal que en el neo-natal, lo cual sugiere que han sidoexitosas las intervenciones orientadasa disminuir el efecto de los factore smedio ambientales en el país.

Realizando un análisis comparadoe n t re los años 1996-2002, podemos

observar que la tasa de mortalidadinfantil pasó de 23,9 por 1.000 nvr(nacidos vivos registrados) en 1996 a18,1 por 1.000 nvr en el año 2002, locual re p resenta una disminución de24,2% (Gráfico 5). En relación conlos componentes de la mortalidadinfantil se aprecia una reducción de13,6% y 38,1% de la mortalidad neo-natal y posneonatal, re s p e c t i v a m e n-te, lo cual sugiere que las interven-ciones han sido mucho más eficacesen el componente posneonatal.

En el año 2002 las afecciones ori-ginadas en el período perinatal y lasm a l f o rmaciones congénitas constitu-y e ron las dos principales causas demortalidad infantil, re p re s e n t a n d o96% de las muertes neonatales.

Las enfermedades del sistema re s-piratorio pre s e n t a ron un descenso de53% entre los años 1990-2002, y lase n f e rmedades infecciosas y parasita-rias revelan también una disminuciónde 66% en el número de casos; igual-

mente, las tasas por las mismas causashan descendido en el período 1992-2002 en 23% para enfermedades delsistema respiratorio y en 56% para lase n f e rmedades infecciosas y parasita-rias, lo que demuestra que las accio-nes realizadas para incidir sobre estascausas han sido exitosas; sin embar-go, el resto de las causas se mantuvosin modificación importante. El análi-sis evidencia la necesidad de unrefuerzo de los servicios de neonato-logía para que las unidades operativaspuedan afrontar estos problemas enf o rma adecuada y oportuna.

Las coberturas de vacunación enlos menores de 1 año re p resentan uná rea de la salud pública en la cual losg o b i e rnos pueden demostrar suvoluntad política y técnica de aplicarmedidas de promoción de salud yp revención de enfermedades paramejorar las condiciones de salud yde vida de un grupo muy vulnerableen su ciclo vital y con alto riesgo deenfermar y morir.

Page 49: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

49

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

Venezuela tiene como desafío dis-minuir la morbimortalidad y mejorarlas condiciones de vida de la pobla-ción materno infantil. En lo re f e re n t ea la reducción de la tasa de mortali-dad infantil, la misión asignada llevaimplícita la necesidad de ocuparse nosólo de la recuperación de la saludfísica sino también, y muy especial-mente, de los aspectos preventivos ypromocionales, a partir de un enfo-que integral que tome en cuenta losdeterminantes biológicos, psicológi-cos, socioeconómicos y ambientalesdel proceso salud-enfermedad. Ello, asu vez, obliga a trabajar de maneraarticulada con los distintos sectores yactores sociales dedicados a la tareade mejorar la calidad de vida de lap o b l a c i ó n .

Tomando en consideración lat a rea encomendada, es esencial orien-tarse a transformar el modelo de aten-ción, organización y gestión de losservicios de salud, ya que en estos eshabitual una práctica altamente medi-cada, pasiva, estereotipada, fragmen-tada, centrada en la enfermedad y conescaso grado de articulación con otro ss e c t o res y disciplinas.

Es imprescindible aumentar lacobertura de atención integral de lasalud de niños y niñas en el nivel pri-mario, a través de la Misión BarrioA d e n t ro y de la red ambulatoria. Otrodesafío importante es aumentar lacobertura de inmunización a 95% entodo el territorio nacional, superandolas brechas actualmente existentes.

La protección y promoción de lalactancia materna es de vital impor-tancia para disminuir la morbimortali-dad infantil, proveer de una alimenta-ción segura a los niños y niñas hastalos 2 años de vida y fomentar el vín-culo materno-filial. Para la re d u c c i ó nde la morbimortalidad neonatal esprioritaria la dotación de equiposmédicos a los Servicios de Neonatolo-gía. Adicionalmente, se debe seguirgarantizando el suministro de surf a c-tante pulmonar en las Unidades deCuidados Intensivos Neonatales, parael tratamiento de la enfermedad demembrana hialina en los neonatosp re m a t u ros. Esto debe ir acompañadodel desarrollo de la red de Serviciosde Neonatología a nivel nacional.

El desarrollo integral de los pue-blos indígenas a través de la asisten-cia integral en salud, la capacitación

comunitaria y la promoción de even-tos interculturales de salud es otro delos retos que nos permitirá disminuirlas inequidades existentes.

También la capacitación a lídere scomunitarios en atención integral delas enfermedades prevalentes de lainfancia ayudará a disminuir la morbi-mortalidad posneonatal y servirá debase para la articulación de las re d e ss o c i a l e s .

La ampliación de la cobertura delP rograma de Multihogares y Hogare sde atención integral, en especial parala población excluida e indígena, esnecesaria para garantizar la atenciónintegral a niños y niñas de madres tra-bajadoras.

El principal desafío para la re d u c-ción de la morbimortalidad infantil eslograr la articulación entre los difere n-tes sectores y actores que deben invo-lucrarse para abordar un pro b l e m aque es multifactorial. El cumplimientode las metas re q u i e re y exige accionesarticuladas y coordinadas de las polí-ticas y las intervenciones de los org a-nismos del sector social con el Pro-grama Nacional de Salud del Niño,Niña y Adolescente del Ministerio deSalud y Desarrollo Social.

Objetivo estratégico:Impactar positivamente en la calidad de vida y salud de las niñas y los niños, superando el déficit de atención y comba-tiendo inequidades por grupo social, género y etnias a través de respuestas regulares, equitativas, oportunas y coordinadasentre los diferentes entes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y del Gabinete Social. Para ello se considera impres-cindible:— Aumentar la cobertura de atención integral de salud a niños y niñas en el nivel primario de atención, a través de laMisión Barrio Adentro y la red ambulatoria del sistema de salud nacional.— Elevar la cobertura de inmunización a 95% en todo el territorio nacional.— Promover la lactancia materna, así como proveer de una alimentación segura a los niños y niñas hasta los 2 años de vida.— Desarrollar la Red de Servicios de Neonatología a nivel nacional.— Fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Infantil, lo cual permitirá evitar el subregistro exis-tente y evaluar tendencias.— Ampliar a todo el país el programa de Unidades Hospitalarias de Registro Civil.— Extender la cobertura del programa de Multihogares y Hogares de Atención Integral, especialmente a la poblaciónexcluida e indígena.— Garantizar la atención integral en salud a niños y niñas de los pueblos indígenas.— Capacitar a líderes comunitarios en atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia.— Fortalecer la coordinación intra e intersectorial con los diferentes organismos públicos y sociales con el fin de dar mejorrespuesta a las necesidades sociales con equidad.

RECUADRO 4OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Page 50: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

50

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

Para alcanzar la meta pro p u e s t a ,el Gobierno establece un conjuntode acciones que garantizan el dere-cho a la atención a niños y niñas enlos diferentes niveles de atención.Para ello diseña un conjunto de polí-ticas, programas y proyectos queapuntalan el logro de la meta(Recuadro 4).• P royecto Vi d a ( P royecto para la

Vigilancia y Reducción de la Mor-talidad Materna e Infantil): asisten-cia y seguimiento a 115.190 emba-razadas, 57.595 mujeres en pos-parto y 258.000 niños en situacio-nes de riesgo relativas a la morbi-mortalidad materna e infantil enlos 26 municipios priorizados enel lapso de 1 año (2004-2005).

• Plan Nacional de Va c u n a c i ó n :vacunación a niños y niñas contra12 enfermedades prevenibles porvacunas. Actualmente se hanadministrado 18 millones de dosisde las diferentes vacunas y avan-zamos para lograr cobertura del95% de la población menor de 2años en todo el territorio nacional.

Se está administrando ademásToxoide Tetánico a todas lasm u j e res embarazadas que seencuentran en control, ya sea porla Misión Barrio Adentro o en laRed Ambulatoria, lo cual perm i t i r áerradicar el tétanos neonatal.

• P rograma de Lactancia Matern a :actualmente están funcionando 3Bancos de Leche Humana y enp royecto se preparan 10 para supronta inauguración.

• Iniciativa Hospitales Amigos de losNiños y de la Madre, los cuales,para su acreditación, deben cum-plir con diez pasos entre los quedestacan el alojamiento conjuntode la madre y el recién nacido y elinicio de la lactancia materna en laprimera media hora posterior alnacimiento. Se han acreditado 17Hospitales Amigos de los Niños en10 entidades federales.

• Plan Nacional de Identidad «Yos o y » , destinado a todos los niños yniñas que nacen diariamente en lasprincipales instituciones públicasde salud del país, y a los niños,niñas y adolescentes que aún nohan sido inscritos en el Registro

Civil ni han obtenido su cédula deidentidad. Actualmente están fun-cionando 4 Unidades Hospitalariasde Registro Civil y la meta para el2005 es inaugurar 24 UnidadesHospitalarias de Registro Civil, unaen cada entidad federal, en losHospitales Centrales.

• Misión Barrio Adentro, donde seestá realizando el control pre n a t a la 346.000 mujeres embarazadas yse les está suministrando gratuita-mente hierro y ácido fólico. Sep resta además atención integral aniñas y niños y se les provee trata-miento gratuito para las enferm e-dades prevalentes de la infancia.Esta Misión actualmente tiene unacobertura nacional —en las 24entidades federales y en 230 muni-cipios— y cuenta con 8.513 con-sultorios populares y 8.530 médi-cos.

• El P rograma de Hogares y Multiho -g a re s ejecutado por el ServicioNacional de Atención a la Infanciay la Familia (SENIFA) funciona yatiende de manera integral a267.044 niñas y niños a nivelnacional.

Page 51: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

51

5. REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA

Meta 6 : Reducir en tres cuartos la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015

GRÁFICO 6MORTALIDAD MATERNA REGISTRADA Y PROYECTADA , 1990-2015

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social-MSDS.

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

La mortalidad materna es uno delos problemas de salud pública demayor relevancia e interés para elpaís. Al analizar la tendencia de lamortalidad materna en el período1990 a 2000, se observa un leveaumento de 60,0 a 60,1 por 100.000nacidos vivos registrados. Desdeentonces las cifras se mantienen re l a t i-vamente constantes y elevadas, consi-derando las condiciones de atenciónsanitaria de la población matern acomo su causa principal (Gráfico 6).

Si comparamos los años 2001 (356defunciones maternas) y 2002 (335defunciones maternas), a pesar de queen este último año el número dedefunciones maternas ha sido menor,se observa un aumento de la tasa demortalidad materna debido a que seregistró un menor número de naci-mientos vivos (en el año 2001, 548.466nvr; en el año 2002, 492.678 nvr).

E n t re las principales causas demuerte materna para el año 2002, las

cinco primeras re p resentan 88% deltotal de las defunciones maternas yson, por orden de importancia: 1) ede-ma, proteinuria y trastornos hiperten-sivos en el embarazo, parto y puerpe-rio; 2) complicaciones del trabajo departo y parto; 3) otras afecciones obs-tétricas no clasificadas en otra parte; 4)complicaciones principales re l a c i o n a-das con el puerperio; 5) embarazo ter-minado en aborto.

De las defunciones maternas, 65%o c u r re entre mujeres en edades com-prendidas entre 20 y 34 años deedad; 23% en el grupo etario dem a y o res de 35 años y 12% en el gru-po de adolescentes con edades com-prendidas entre 10 y 19 años. Lamayoría de estas muertes ocurre encondiciones o por causas pre v e n i b l e scon un control prenatal adecuado yelevando la calidad de la atención delembarazo y el parto.

Destaca también la significativaincidencia de la morbimortalidad porcomplicaciones en embarazos term i-

nados en abortos y prácticas abortivasde riesgo debido a la falta de pre v e n-ción de los embarazos no deseados yla ausencia de legislación actualizaday adecuada a las necesidades de saluden esta materia. A pesar de un impor-tante subre g i s t ro asociado a la ilegali-dad de estas prácticas, la cifra de estoscasos se ubica en 14%.

En Venezuela, durante el lapso1997-2002, 95% de los partos fuero natendidos por personal capacitado.Según re g i s t ro de la Red Nacional deHospitalización de la Dirección Gene-ral de Salud Poblacional durante 1997-2001, 72% de los nacimientos se re g i s-t r a ron en hospitales, lo que conduce acongestionamiento y disminución dela capacidad resolutiva en los Serviciosde Emergencia y Hospitalización Obs-tétrica. El porcentaje de cesáreas enVenezuela es de 17%, aunque varíade una entidad federal a otra.

Page 52: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

52

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

RECUADRO 5OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE

LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL

La política de salud orientada a atender las necesidades de este grupo de población comprende los siguientesplanes o programas:Misión Barrio AdentroPrograma Nacional de Salud Sexual y ReproductivaPlan Nacional para la Prevención y Control de la Mortalidad Materno Infantil.Promoción de Atención en Salud Sexual y Reproductiva.Proyecto de Desarrollo de Autonomía en Salud Sexual y Reproductiva.Capacitación Nacional en Salud Sexual y Reproductiva.Estos planes y programas orientan sus acciones hacia el logro de los siguientes objetivos:— Mejorar la cobertura y calidad de la consulta prenatal.— Mejorar la calidad de la atención al parto.— Implantar la atención integral en los ambulatorios.— Aumentar la capacidad resolutiva en los ambulatorios.— Fortalecimiento de los servicios de planificación familiar.— Aplicar normas de buenas prácticas y supervisión en los servicios.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

La nueva orientación que impri-me el Plan Estratégico Social a laspolíticas públicas se resume en elimperativo ético de responder a lasnecesidades sociales de calidad devida y salud con universalidad yequidad, adoptando la estrategia dep romoción de calidad de vida ysalud que busca la preservación y eldesarrollo de la autonomía de indivi-duos y colectividades.

Para reducir la mortalidad mater-na se debe reorientar el modo deatención hacia la construcción deredes sociales para la promoción dela calidad de vida y salud, comomecanismo institucional y comunita-rio que garantice alcanzar el objetivode una maternidad segura comod e recho social, sexual y re p ro d u c t i-vo. A estos fines, el P royecto Vi d a,e n m a rcado en la Misión Barrio Aden-t ro, se concentra en la vigilancia yreducción de la mortalidad matern a ,para lo cual orienta la atención a laembarazada mediante la consolida-ción de tres niveles de atención:nivel primario, nivel secundario ynivel terciario.

El nivel primario está integradopor los Comités de Salud fortalecidosa través de la capacitación comunita-ria y la capacitación en dere c h o ssexuales y reproductivos a través delClub de Adolescentes, el Club deEmbarazadas y el Club de Infancia,debido a que son estos los tres gru-pos poblacionales estratégicos enmateria de mortalidad materna. Aeste nivel primario, las estrategias deatención se concentran en la Psico-p rofilaxis Obstétrica; el Registro y laVigilancia Epidemiológica; la Capaci-tación Comunitaria y la Pro m o c i ó nde la Lactancia Materna exclusivadurante los primeros seis meses devida. Estas estrategias se desagre g a nen actividades específicas, como:s u m i n i s t ro de hierro y ácido fólico ala embarazada; realización de citolo-gías cervicales; pesquisa de VIH yVDRL; aplicación de toxoide tetáni-co; diagnóstico de embarazo precoz,rehidratación oral, vacunaciones yprevención del maltrato en todas susformas.

El nivel secundario se concreta enla Clínica Popular, estrategia basadaen la psicoprofilaxis obstétrica, orien-

tada a garantizar la mejor situaciónde salud para la mujer embarazada yel recién nacido. Para ello se realizanlas siguientes actividades: consultasen casos de embarazos de alto riesgoy exámenes de laboratorio durante elembarazo, estudios del bienestar y lamadurez fetal, suministro de hierro yácido fólico durante la atenciónm a t e rna, hospitalización de cortaestadía, atención a casos de aborto,pesquisa neonatal, exámenes paraclí-nicos y evaluación por especialistas.

El nivel terciario de atención tienesu manifestación palpable en el Hos-pital del Pueblo, que permite el diag-nóstico y tratamiento in útero de mal-formaciones congénitas, al tiempoque ejerce las acciones relativas a lap s i c o p rofilaxis obstétrica de la emba-razada o puérpera, posee una unidadde cuidados intensivos neonatal ypediátrica, realiza exámenes paraclí-nicos especializados y dispone servi-cios de atención en imagenología ymedicina nuclear.

En la actualidad, el Proyecto Vidaha logrado extenderse a 26 munici-pios priorizados en 16 entidadesfederales, bajo la rectoría del Ministe-rio de Salud y Desarrollo Social.

Page 53: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

53

De acuerdo con las pro y e c c i o n e s ,de no instrumentar estrategias efecti-vas para la reducción de la mortali-dad materna, ésta continuará su cur-so natural. Este es un hecho que nosdebe hacer re f l e x i o n a r, pues las mor-talidad materna se reducirá sólo en lamedida en que se mejore la calidadde vida y la salud de las mujeres yh o m b res en Venezuela y se ejerza elderecho a una maternidad y paterni-dad sana, responsable y sin riesgo.

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

Para reducir de manera significati-va la mortalidad materna e infantil, elMinisterio de Salud y Desarro l l oSocial (MSDS) instaló desde el año2000 el Comité Nacional de Pre v e n-ción y Control de la Mortalidad

Materna e Infantil, instancia intersec-torial encargada del diseño y la eje-cución del Plan Nacional de Pre v e n-ción y Control de la MortalidadM a t e rna e Infantil, así como de pro-mover esta iniciativa en el ámbitoregional. Las acciones de este pro-grama se proponen generar avancesen el sistema de registro y de investi-gación de las muertes además deevaluar las condiciones de eficienciade los establecimientos en la aten-ción al parto, la calidad de atenciónde las emergencias obstétricas y lap romoción de las casas comunitarias,entre otras acciones prioritarias.

Igualmente, como parte de lagarantía del derecho a la saludm a t e rna, el Estado instrumenta unaserie de estrategias enmarcadas fun-damentalmente en la Misión Barrio

A d e n t ro, la cual busca garantizar elacceso a los servicios de salud de lapoblación excluida mediante unmodelo de gestión de salud integralcon un modo de atención en form ade Redes Sociales Orgánicas que per-mitan el posicionamiento comunita-rio de las instituciones del Estadopara elevar la calidad de vida de las ylos venezolanos. También se planteamejorar la cobertura y calidad de laconsulta prenatal y la calidad deatención del parto, la creación decasas comunitarias, la atención inte-gral en los ambulatorios, el aumentode la capacidad resolutiva de losestablecimientos y la implantaciónde normas y supervisión.

En el re c u a d ro 5 se muestra unresumen de los programas y proyec-tos desarrollados.

Page 54: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

54

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

6. COMBATE DEL VIH/SIDA, M ALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

Meta 7: Haber detenido y empezado a revertir la incidencia del VIH/SIDA en el año 2015

RECUADRO 6PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA

Este Plan se propone orientar las diferentes acciones nacionales e institucionales destinadas a combatir el VIH/SIDA,en el marco de una estrategia de promoción de la calidad de vida y la salud de la población con equidad, así comoasegurar la movilización e integración de los recursos humanos y financieros de la sociedad para el mejor logro deestos objetivos. Entre los esfuerzos realizados a través de este Plan destacan:— El programa de Prevención de la Transmisión madre–hijo para evitar que nazcan niños con VIH/SIDA.— Garantía de acceso a la terapia anti-re t roviral gratuita y de forma universal, con 100% de cobertura y con triple tera-pia de alta eficacia para todas las personas que lo requieran según criterio médico, así como el acceso a pruebas deseguimiento inmunológico y virológico (contaje de CD4 y cantidad de virus en sangre).— Programa de prevención de la transmisión del VIH a través de accidentes laborales para contribuir a mejorar lasalud de los trabajadores del sector.— Capacitación a docentes, personal de salud, padres, representantes y alumnos con el propósito de incrementar elconocimiento de la población acera del VIH/SIDA.— Proyecto con Organizaciones no Gubernamentales (ONG) para la prevención del VIH/SIDA en grupos vulnerables.— Distribución gratuita de condones.

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

Los objetivos y metas de desarro l l oplanteados por las Naciones Unidasen esta área fueron adaptados y actua-lizados para incorporar los avances ylas prioridades de la gestión públicanacional, quedando definidos de lasiguiente manera:

El conocimiento de la situaciónde incidencia y prevalencia deVIH/SIDA en Venezuela cuenta conun sistema adecuado de vigilanciaepidemiológica. En el transcurso delos años la vigilancia epidemiológicas o b re el VIH/SIDA en Venezuela seabordó desde el sector oficial, pre d o-minantemente, mediante la estrategiade notificación obligatoria de casoscon lo que se logró comenzar a reu-nir observaciones y recopilar datosde los infectados de VIH en embara-zadas, grupos laborales y trabajado-ras sexuales. El número estimado depersonas que hacia finales de 2003viven con VIH/SIDA en Venezuela esde 107.280 dentro de un intervalocon límite inferior mayor o igual a

79.960 personas, y con un límitesuperior menor o igual a 150.420personas.

A p roximaciones de distintas fuen-tes apoyan la aseveración de que lasituación de prevalencia de VIH/SIDAen Venezuela se encuentra actualmen-te por debajo de 0,33%; entre estasfuentes se deben citar el Pro g r a m aNacional de Bancos de Sangre —cononce años de observación (1992-2002)en población seleccionada que exclu-ye mediante encuestas «cara a cara» asujetos con potenciales factores aso-ciados—; los estudios de pre v a l e n c i aen embarazadas realizados por dife-rentes equipos de investigación encontextos diversos —ventana deembarazadas como mirador de lapoblación— en el estado NuevaEsparta, la Maternidad ConcepciónPalacios en el Distrito Capital y en elestado Carabobo.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

Venezuela tiene posibilidades decumplir con la meta de detener y

comenzar a reducir la pro p a g a c i ó ndel VIH/SIDA pero es necesario con-siderar que, para los grupos de tra-bajo involucrados en el tema, esimportante superar el tradicionalanálisis sobre estimaciones puntua-les de prevalencia de sero p o s i t i v i d a do enfermos de SIDA, para entoncesp e rmitir la potencial extrapolacióndel fenómeno al momento de hacertendencias y proyecciones de utili-dad para determinar el impactosocial y económico de este pro b l e-ma de salud pública. La estimación yp royección de la situación epide-miológica del VIH/SIDA es una aspi-ración de los diversos actores invo-lucrados en la prevención y el con-t rol de la enfermedad y se ha consti-tuido en una prioridad para la comu-nidad nacional.

La exigencia de consenso deman-da propuestas metodológicas que locontengan de manera que, paraobtener éxito, se tiene que contarcon el concurso del sector público, elprivado, las agencias intern a c i o n a l e s ,

Page 55: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

55

MALARIA

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

La zona malárica del país ha esta-do tradicionalmente localizada en losestados Amazonas, Bolívar, DeltaA m a c u ro y Sucre, debido a las condi-ciones ecológicas imperantes quefacilitan la transmisión de la enferm e-dad. En el año 2003, las entidadesfederales con mayor incidencia para-sitaria anual (IPA) fueron: Amazonas(87,7%), Bolívar (9,7%), Delta Ama-c u ro (9,5%) y Sucre (6,1%). Las varia-ciones significativas que ocurren encualquiera de ellas determ i n a nactualmente los cambios en la situa-ción epidemiológica de esta entidadnosológica en el país.

La distribución de la fórm u l aparasitaria en 2003 fue así: 26.195casos (82,3%) debidos a P l a s m o d i u mvivax; 5.294 casos (16,7%) debidos aPlasmodium falciparum; 190 casos(0,6%) debidos a una combinaciónde Plasmodium vivax y Plasmodiumf a l c i p a r u m, y 0,1% casos debidos aPlasmodium malariae.

Durante las dos últimas décadasse han presentado diversos factore sde riesgo y problemas que han inci-dido de manera negativa en la situa-ción epidemiológica de la enferm e-dad, facilitando la dispersión y difu-sión de la malaria con la consecuen-

Meta 8: Haber detenido y empezado a revertir la incidencia de la Malaria, la Tuberculosis y el Dengue en el año 2015

te reinfección de las áreas en dondese había erradicado la enfermedad yla aparición de brotes en áreas don-de nunca antes se había presentado.

Durante el segundo quinqueniode la década de los noventa se regis-t r a ron incidencias maláricas tendien-tes a la estabilización: alrededor de120 casos por cada mil habitantes enriesgo. Sin embargo, en 2003 se evi-denció una incidencia de 129 casospor mil habitantes y se estima que laincidencia en 2004 culmine en 186casos por mil habitantes. El índiceepidémico acumulativo del año 2003se situó en 126 (IC 95%; 124,3-127,2),

las organizaciones no gubern a m e n t a-les (ONG), sociedades científicas yuniversidades para una selecciónconjunta de objetivos con bases con-ceptuales compartidas.

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

En los Lineamientos del Plan deDesarrollo Económico y Social 2001-2007 en materia de salud, principal-mente en lo que se refiere al comba-te de VIH/SIDA, el gobierno Boliva-riano y por resolución ministerialdecidió la obligatoriedad, desdeagosto de 2000, de la realización delas pruebas para el despistaje y diag-nóstico del VIH en todas las embara-zadas que acuden a control médicocon consejería pre y posprueba. Ade-más se han realizado esfuerzos paraque las pruebas de laboratorio esténcada vez más cercanas a la pobla-ción. Para ello existe una red nacio-nal de laboratorios públicos dondedichas pruebas se realizan de form a

gratuita. El gobierno también garanti-za terapia anti-re t roviral y asistenciamédica a toda embarazada seroposi-tiva y a su hijo o hija.

Desde el año 1998 se ha instru-mentado la política de acceso al tra-tamiento anti-re t roviral de forma uni-versal y gratuita. Hasta el momentose ha atendido a 12.546 personasque viven con VIH/SIDA en Ve n e-zuela con triple terapia de alta efica-cia. Cabe señalar que se ha logradola integración con el Instituto Ve n e-zolano de los Seguros Sociales, se hai n c rementado el presupuesto paragarantizar la sostenibilidad de estapolítica, se ha comenzado a desarro-llar el proyecto con apoyo delg o b i e rno a fin de que Ve n e z u e l acomience a producir medicamentosa n t i - re t rovirales para la atención desus afectados, se ha instrumentado elprograma de prevención de transmi-sión del VIH por accidentes laboralesy se está desarrollando el Pro g r a m ade Prevención de la Transmisión del

VIH/SIDA de madre a hijo. Han sidoatendidas 556 embarazadas y aún nose han recibido los reportes de sero-conversión de ningún niño o niñap roducto de estos embarazos. Ta m-bién se está fortaleciendo la capta-ción temprana de la embarazada por-tadora del VIH/SIDA a través de losconsultorios y las clínicas populares.

En el segundo semestre del año2004 se ha planificado la re a l i z a c i ó nde un estudio centinela en embara-zadas en todo el país, el cual cuentacon financiamiento conjunto entre elMinisterio de Salud y Desarro l l oSocial (MSDS) y el Fondo de Pobla-ción de las Naciones Unidas. Ademásse inició un proyecto de capacitaciónen VIH/SIDA y otras Infecciones deTransmisión Sexual (ITS), para for-mar pre v e n t o res comunitarios y uni-versitarios a través de un convenioe n t re la Universidad Bolivariana, laUniversidad Marítima en el estadoVa rgas, y el Instituto Nacional de laJuventud (Recuadro 6).

Page 56: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

56

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

GRÁFICO 7MORBILIDAD POR MALARIA REGISTRADA Y PROYECTADA , 1990-2015

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social-MSDS.

con respecto a la media tricentral delquinquenio 1996-2002, lo cual repre-senta un incremento de 26%.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

Está bien documentado que laf recuencia de la malaria re g i s t r a d apor el programa presenta unos picoscíclicos como resultado de los movi-mientos migratorios internos haciaá reas con alto riesgo de contraermalaria, por razones laborales princi-palmente. Como consecuencia deestos ciclos, la confiabilidad de losresultados de las pro y e c c i o n e sdependerá mucho de si los ciclosestán contenidos o no en la serie uti-lizada para la estimación de la pro-yección. En tal sentido, la pro y e c c i ó nde la malaria hasta el 2015 se calculócon base en promedios móviles.

De acuerdo con esta pro y e c c i ó n ,la incidencia de casos de malariarevelaría una tendencia a estabilizarseen los próximos 4 años, con fluctua-

ciones que se evidenciarían entre losaños 2010 a 2015. Sin embargo, esnecesario señalar que el comporta-miento de la malaria en Venezuela noopera de manera pura, exenta de lasintervenciones sanitarias. Sólo la inter-vención sanitaria oportuna determ i n a-rá fluctuaciones descendentes en lamorbilidad. Sin temor a equivocacio-nes, la tendencia para los próximosaños desbordará las expectativas delP rograma de Control de la Malaria sino se toman medidas pre v e n t i v a sintensas durante el presente año que,como ya se ha dicho, es un año epi-démico, de trascendente magnitud(Gráfico 7).

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

A partir de febre ro del año 2000,el Ministerio de Salud y Desarro l l oSocial resolvió crear con carácterpermanente la Comisión Nacional deLucha Antimalárica, que formuló un

Plan que contempla la integraciónactiva y permanente de los equiposde epidemiólogos nacionales, re g i o-nales y locales adscritos a los servi-cios, programas y direcciones desalud de cada entidad federal conincorporación de la Malaria a lasl a b o res ordinarias de vigilancia epi-demiológica, además de la capacita-ción del personal de salud, miem-b ros de la comunidad y voluntariosen el diagnóstico, tratamiento y con-trol integral del paludismo.

La estrategia general de combatea la Malaria en Venezuela se basa enel diagnóstico precoz y el tratamien-to oportuno, al igual que en el cono-cimiento de la dinámica de la pobla-ción en las áreas maláricas. Incluyetambién actividades regionales deinvestigación, tanto para conocer lasituación como para evaluar laspotenciales medidas de intervención(Recuadro 7).

Page 57: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

57

RECUADRO 7OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA MALARIA

GRÁFICO 8MORBILIDAD POR DENGUE REGISTRADA Y PROYECTADA , 1990-2015

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social-MSDS.

El progresivo mejoramiento y fortalecimiento de la capacidad local.La detección, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de los casos.El desarrollo de medidas preventivas adecuadas.La lucha antivectorial adaptada a la epidemiología local.La vigilancia epidemiológica sustentada en la red de centros dispensadores de salud para la detección

temprana de brotes y de cepas de Plasmodium resistentes.El fortalecimiento de la capacidad local, en particular, en cuanto al desarrollo de investigaciones

básicas de los factores ecológicos y socioeconómicos determinantes de la enfermedad, así comomediante el seguimiento y la evaluación de las medidas aplicadas.

DENGUE

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

Venezuela tiene antecedentes deDengue clásico (DC) desde los añoscincuenta. La década de los sesentaregistró el mayor número de casos enel año: 18.000 casos de Dengue (1964)asociados con la circulación del Den-gue Serotipo 3. En los años setenta seaíslan los serotipos 1 y 2, que afectanm a y o rmente a los adultos. El DengueHemorrágico (DH) hace su apariciónen el año 1989, cuando se produce laprimera epidemia que comenzó eno c t u b re y duró hasta marzo del año1990: en total fueron afectadas 12.000personas y fallecieron 70 de ellas, parauna letalidad de 0,58%. Entre los

e n f e rmos, 68% fueron menores de 15años, y la mayoría de los casos fatalestambién ocurrió en niños (0,6% detasa de letalidad). Los virus re s p o n s a-bles de esta epidemia fueron el Den-gue serotipo 2 y el serotipo 1, circ u-lando simultáneamente los sero t i p o s1, 2 y 4 hasta el año 2001, cuando sei n t rodujo nuevamente el serotipo 3.

E n t re los factores pre d i s p o n e n t e sde las epidemias ocurridas en el paísse reconoce un alto índice aédico(igual o mayor a 40% de índice aédicoen viviendas de algunas ciudades),insuficiente saneamiento ambiental,falta de abastecimiento continuo deagua, pipotes y tanques para el alma-

cenamiento del agua sin protección otapa, crecimiento desorganizado de lapoblación, condiciones favorablespara la re p roducción del vector enviviendas, e inadecuados re c u r s o spara el control del vector.

En la década de los años noventase repiten las epidemias: durante 1990afectan a 10.962 personas (tasa demorbilidad de 69,37 x 100.000 habi-tantes), falleciendo 138 de ellas (1,26%de tasa de letalidad). El patrón deedad de los individuos afectados semantiene durante la década en meno-res de 15 años, s o b re todo en DH, yuna ligera tendencia al aumento decasos en edades comprendidas entre

Page 58: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

58

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

RECUADRO 8OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL DENGUE

El Plan se propone los siguientes objetivos estratégicos:1. Mantener la tasa de incidencia nacional por debajo de 50,0 casos por cien mil habitantes al cabo de un período decinco (5) años.2. Reducir la letalidad por Dengue Hemorrágico (DH) por debajo de 0,5% anual.3. Incorporar de manera activa a la estrategia integrada de prevención y control del dengue por lo menos 50% de losorganismos públicos, privados y organizaciones sociales.Para ello se han implantado las siguientes estrategias:Fortalecimiento de la capacidad local, en particular en cuanto al desarrollo de investigaciones básicas de los facto-

res ecológicos y socioeconómicos determinantes de la enfermedad, así como mediante el seguimiento y la eva-luación de las medidas aplicadas.

Movilización Social: incorporación de las comunidades y misiones a fortalecer su participación para asumir la corre s-ponsabilidad del problema.

Integración de recursos para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de casos de dengue; comprende el equipa-miento de ambulatorios y hospitales para atender enfermos con dengue, la realización de diagnósticos oportu-nos, evitar las complicaciones y la mortalidad asociados con la enfermedad.

Participación social en la eliminación de endemias de Aedes Aegiptis como estrategia fundamental de control.C o n t rol selectivo de vectore s : el control de estas emergencias, tradicionalmente, ha sido realizado atacando al mos-

quito vector adulto con fumigación, y a los criaderos con larvicidas; así como con actividades de pro m o c i ó nsocial que tratan de llevar educación sanitaria y estimular la participación de la comunidad en acciones contra elvector.

Vigilancia Epidemiológica oportuna y de calidad en el ámbito nacional, municipal y local. La importancia de ladenuncia oportuna no sólo beneficia al paciente, sino a la comunidad donde éste reside, ya que permite activarlos mecanismos de control del vector y el reforzamiento en el área de prevención y participación de la comuni-dad ante el problema, medidas que al final, tendrán impacto sobre el Dengue.

Vigilancia de laboratorio, Venezuela cuenta con al menos un laboratorio de Salud Pública en cada entidad federal yun Laboratorio de referencia nacional, el Instituto Nacional de Higiene, con la finalidad de realizar diagnósticosserológicos y diferenciales para otras patologías con clínica similar.

Comunicación Social, principalmente a través de campañas radiales y medios de divulgación masiva.

15 y 24 años en el año 1998. La rela-ción de casos de DC/DH es de 1 a 6.

Han ocurrido varios brotes epidé-micos importantes en los años 1990,1994, 1995, 1997, 1998 y, más recien-temente, durante los años 2001 y2002 (tasa de incidencia 337 x100.000 habitantes y 152,96 x100.000 habitantes, re s p e c t i v a m e n t e ) ,con un porcentaje de DH que oscilae n t re 7% y 10% apro x i m a d a m e n t e(Gráfico 8).

La extensión de las epidemiasafecta las zonas urbanas de los esta-dos con mayor población, aunquehay zonas consideradas como ruralesdonde también han aparecido brotesde esta enfermedad. Los estados de

la región centrooccidental del paíshan sido tradicionalmente los queaportan el mayor número de casosen estos años de endemoepidemia.

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

Las actividades de control y pre-vención del dengue en el país estánbajo la responsabilidad de las Dire c-ciones de Epidemiología y AnálisisEstratégico, Contraloría Sanitaria ySalud Ambiental, Salud Poblacional yComunicación Corporativa que secoordinan en la Comisión Nacionalde Lucha contra el Dengue, delMinisterio de Salud y Desarro l l oSocial (MSDS).

En general se debe destacar queen Venezuela existe buena vigilanciaepidemiológica, con una excelentered de laboratorios y experiencia enla atención médica de los pacientes,lo que ha hecho posible que la letali-dad de la enfermedad en el país estépor debajo de 1% (Recuadro 8).

Page 59: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

59

GRÁFICO 9MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS REGISTRADA Y PROYECTADA , 1990-2015

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social-MSDS.

TUBERCULOSIS

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

De acuerdo con la Org a n i z a c i ó nPanamericana de la Salud-OPS, Ve n e-zuela está ubicada en el grupo de paí-ses con moderada prevalencia deTu b e rculosis (TB) en la región de lasAméricas, con tasas estimadas entre25 a 50 casos por 100.000 habitantes.El VIH/SIDA contribuye al aumentode los casos de TB en la poblaciónjoven con cifras cercanas al 5%. La fár-m a c o - resistencia no constituye unp roblema importante, con una pre v a-lencia de MDR de 0,5% según el últi-mo estudio realizado (año 1999). Lamortalidad por TB ha descendido enel tiempo hasta ocupar el décimonoveno lugar con una tasa de 3,2 por100.000 habitantes.

En nuestro país, para el año 2002,la incidencia notificada en cifrasabsolutas y relativas fue inferior a laregistrada durante los tres años ante-r i o res. El número de casos nuevos(5.971) de todas las formas de TBregistrados en este año se redujo en2,27% en comparación al año 2001.

La tasa de incidencia notificadapor TB en todas las formas en el año2002 se ubicó en 23,8 x 100.000 habi-tantes, descendiendo en 4% respectodel año anterior. La forma pulmonaralcanzó una tasa de 20,1 x 100.000habitantes. La probabilidad de pade-cer Meningitis TB en menores de 5años es de 0,21 por cada 100.000 delgrupo y de 0,09 x 100.000 habitantesen población general.

Al igual que en años anteriores laf o rma pulmonar re p resenta 84,6% yla extrapulmonar 15,4%, lo que encifras absolutas corresponde a 5.053y 918 casos, respectivamente. De lasTB pulmonares 69,8% fueron confir-madas bacteriológicamente y, deéstas, 97,65% corresponden a casosb a c i l í f e ros. Si estos resultados loscomparamos con el mínimo porc e n-taje de casos diagnosticados por cul-tivo (2,35%) y la elevada cifra decasos sin confirmación bacteriológica(30,2%), queda demostrada la sub-utilización del cultivo como métododiagnóstico.

El mayor número de casos de TBo c u r re en población entre 15 y 44años de edad y el grupo más afecta-do es el masculino. Las personasm a y o res de 65 años son las de mayorriesgo de padecer la enferm e d a d(80,9 x 100.000 hab.). Se re p o r t a ro n282 casos de coinfección SIDA-TB,de los cuales 76,95% corresponde alDistrito Capital y a los estados Anzo-átegui, Carabobo, Miranda y Zulia. Elporcentaje de coinfección en pacien-tes TB es de 4,72%, cifra menor a laregistrada el año anterior. Es pro b a-ble que este resultado tenga re l a c i ó n ,por un lado, con la disminución en larealización de la serología a lospacientes TB y, por otro lado, con elmayor número de pacientesVIH/SIDA que accedió al tratamientoanti-retroviral.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

La proyección (Método Autore-g resivo-ARIMA) señala que la ten-dencia se mantendrá estable, esd e c i r, que no tenderá a aumentar(Gráfico 9), sin embargo, de mante-

Page 60: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

60

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

GRÁFICO 10NOTIFICACIÓN DE NUEVOS CASOS DE TUBERCULOSIS REGISTRADA Y PROYECTADA , 1990-2015

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social-MSDS.

nerse la actual capacidad operativadel Programa, la meta de detener elnivel de mortalidad observadoactualmente será alcanzada, mas noasí su disminución.

Se desconoce el posible papelque factores como el cre c i m i e n t odemográfico y el flujo migratoriopueden estar jugando en el compor-tamiento epidemiológico de la enfer-medad. Un factor adicional a tomaren cuenta es la coinfección TB/VIH(4,55% de todos los casos reportadosa nivel nacional y 12,37% para el Dis-trito Capital, en 2002). En tal sentido,apenas 0,78% de los casos diagnosti-cados en 1991 correspondían a coin-fección, mientras que en 2002 la cifrallegó a un preocupante 5,2%. Adicio-nalmente, durante el último quinque-

nio, el grupo en edades compre n d i-das entre 15 y 49 años presenta unp romedio de defunciones por cadaaño de edad muy similar al pro m e-dio de defunciones por año paratodas las edades. Esto sugiere la rele-vante influencia que pudiera tener lacoinfección TB/VIH en la mortalidadregistrada por tuberculosis en jóvenesy adultos menores de 50 años.

Si la capacidad operativa del Pro-grama se incrementa en forma perm a-nente para detectar nuevos casos y semantuviera esta tendencia, la meta dedetener el nivel de casos nuevos nosólo será alcanzada sino tambiénrevertida en menos tiempo, aun cuan-do durante los primeros 2 o 3 añosaumente el número de casos debidoal mejoramiento de los re g i s t ro s .

Durante el último período en elcual disponemos de inform a c ió n ,1996-2002, la vacunación con BCGp resenta una cobertura pro m e d i opor encima de 90%, aumentandodesde 86,2% en 1994 a 91,8% en elaño 2002. No obstante, en algunosestados, municipios o comunidadesla cifra de cobertura registrada poraño es considerablemente menor ypodría explicar la más alta incidenciade meningitis tuberculosa y de la for-ma similar en menores de cinco añospara esas mismas localidades, ya queestas formas graves de tuberc u l o s i sen niños aparecen generalmentecuando no han recibido la vacuna-ción BCG (Gráfico 10).

Page 61: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

61

RECUADRO 9OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

O b j e t i v o s :Detectar precozmente a los tuberculosos bacilíferos, tuberculosos no bacilíferos, a los infectados y la coinfección

V I H - t u b e rc u l o s i s .Tratar adecuadamente a los tuberculosos bacilíferos, tuberculosos no bacilíferos, a los infectados y la coinfección

V I H - t u b e rc u l o s i s .P roteger a los grupos con alto riesgo de contraer la infección o la enferm e d a d .P roteger a los niños entre 0 y 14 años de las formas graves de tuberc u l o s i s .Disminuir la tasa de mortalidad por Meningitis Tu b e rculosa en niños de 0 a 4 años.Curar los casos que inician tratamiento.P revenir el desarrollo de las TB re s i s t e n t e s .

Estrategias generales:P romoción de la salud, educación sanitaria y participación comunitaria en tuberc u l o s i s .Vacunación BCG a los recién nacidos, antes de su egreso del establecimiento de salud o en su primer control pos-

p a r t o .Búsqueda activa de los sintomáticos respiratorios (SR), mediante el interrogatorio a los consultantes de los servicios

generales de salud con 15 años y más.Examen baciloscópico en las consultas generales de dos muestras de esputo a los SR identificados, con 15 años y

m á s .Tratamiento totalmente supervisado, ambulatorio y gratuito de todos los casos nuevos de tuberculosis, con esque-

mas de corta duración.Tratamiento totalmente supervisado y gratuito de todos los casos de tuberc u l o s i s .Investigación de los contactos de todo caso de tuberculosis, especialmente del grupo familiar que convive con el

p a c i e n t e .Q u i m i o p rofilaxis a contactos menores de 15 años con alto riesgo, a pacientes con alto riesgo (cáncer, inmunosupri-

midos, trasplantados, etc.) y a pacientes coinfectados VIH-TBC.Educación a los pacientes para prevenir abandono de tratamiento, y a los familiares para que participen en el pro-

ceso de tratamiento del paciente y colaboren en la investigación de contactos.Integración de las actividades de control de la tuberculosis en todos los establecimientos de salud con capacitación

y adiestramiento continuo al personal.Investigaciones operacionales para la actualización de parámetros de programación y verificación de medidas estan-

darizadas y simplificadas.

La cobertura con la vacuna deBCG en menores de 1 año en lasentidades federales señala nivelesadecuados, con muy pocas excep-ciones. Sin embargo, hay algunasentidades que reportan una cobertu-ra superior a 100%, lo cual puedeestar indicando dificultades para pre-cisar el denominador o un fuerte flu-jo inmigratorio hacia esas entidadesfederales.

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

Venezuela es un país con tradi-ción en la ejecución de actividadesde control de la TB bajo el marco deun Programa Nacional de TB bienestructurado desde el año 1962,cuando se editó el primer M a n u a lN o rmativo para Auxiliares de enfer -mería y otro personal voluntario queincluía todas las actividades de unp rograma de control. Hasta la fecha,el país ha contado con un Pro g r a m a

y con Normas Nacionales que hanestablecido la política y las accionesnecesarias para el control de estae n f e rmedad. Desde 1982 está norm a-do el tratamiento ambulatorio total-mente supervisado con un régimenacortado a escala nacional, por loque se puede afirmar que se trata deun país pionero en la implantacióndel DOTS/TAES en la región de lasAméricas. Actualmente las Norm a sNacionales están en proceso final derevisión (Recuadro 9).

Page 62: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

62

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

Meta 9: Integrar principios de desarrollo sustentable en políticas y programas del país pararevertir la pérdida de recursos naturales

7. ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

Cobertura boscosa en VenezuelaLa cobertura boscosa en Ve n e z u e-

la fue determinada en el período1977–1980, y luego en 1995. Duranteeste lapso la cobertura total pasó de62,01% del territorio nacional a54,19%, lo cual re p resenta una dismi-nución bastante acelerada y significa-tiva de estas áreas. La pérdida decobertura vegetal es atribuida, funda-mentalmente, a tres factores: el avan-ce de la frontera agrícola, la sobre -explotación del bosque, y los incen-dios de vegetación.

Á rea protegida para mantener ladiversidad biológica

Las áreas protegidas para mante-ner la diversidad biológica en Ve n e-zuela están comprendidas dentro deuna figura jurídica denominada Áre a sBajo Régimen de AdministraciónEspecial (ABRAE), creada justamentecon el propósito de dar pro t e c c i ó nlegal a aquellas porciones del territo-rio de particular interés.

En la actualidad, 66,7 millones deh e c t á reas del territorio nacional estáncubiertas por las ABRAE, lo que equi-vale a 72,8% del territorio, incluyendoen este porcentaje la superposiciónde ABRAE en todas sus categorías,estimándose como área real sólo43,5%; de esta superficie, sólo 28,45%se re f i e re a las categorías dire c t a m e n-te relacionadas con la conservaciónde la diversidad biológica, distribui-das en 214 sitios, de las cuales sólo setienen 50 planes de ordenamiento y60 reglamentos de uso.

Este 43,5% del territorio nacionalque se encuentra protegido porABRAE indica que se ha alcanzado

un porcentaje bastante alto de pro-tección legal que debería mantenerseen los próximos años.

Porcentaje de territorio con planes deordenación

Con la promulgación de la LeyO rgánica de Ordenación del Te r r i t o-rio, Venezuela fue adquiriendo expe-riencia en esta área que se convirtióen una de las políticas relevantes dela gestión ambiental. En la década delos años noventa del siglo XX, laordenación del territorio se fue con-solidando mediante la elaboracióndel plan nacional y de los difere n t e splanes estadales.

No obstante, la aprobación de laConstitución de 1999 introduce cam-bios fundamentales que deben serincorporados en la nueva gestión am-biental e incluye algunos lineamientospara la ordenación del territorio.

En tal sentido, en la actualidad secuenta con cuatro planes estadales(en Bolívar, Falcón, Táchira y Va rg a s )de ordenación actualizados queincorporan este nuevo enfoque deri-vado de los preceptos constituciona-les y abarcan una superficie de326.707,09 Km2, que re p re s e n t a35,65% del territorio nacional. Noobstante, es pertinente destacar quede este porcentaje, casi diez porciento (9,5%) corresponde sólo alestado Bolívar.

Existen seis entidades federalesque se encuentran en el proceso deactualización de sus respectivos pla-nes de ordenación: Mérida, Monagas,Nueva Esparta, Sucre, Trujillo y Zulia,las cuales re p resentan 12,05% delterritorio nacional.

Se estima que para el año 2015 sehaya cubierto 100% de las actualiza-

ciones necesarias, incluyendo la for-mulación en aquellas entidades queno cuentan con alguno.

Intensidad en el consumo de energíaUno de los aspectos más conoci-

dos de Venezuela en el ámbito inter-nacional es su capacidad como paísp roductor y exportador de energ í a .En efecto, el país cuenta no sólo cone n o rmes reservas de petróleo, gas ybitumen, sino además con un poten-cial hidroeléctrico significativo bas-tante desarrollado, abundantes reser-vas de carbón y un potencial noexplotado de fuentes alternas dee n e rgías renovables. La explotaciónde esos recursos de energía es suma-mente importante para el país por-que representa el motor impulsor desu economía, la posibilidad de alcan-zar un mayor estado de desarrollo yla mejor vía para estrechar relacionescomerciales con otros países.

I n t e rnamente, los precios de loscombustibles son bajos si se compa-ran con los precios intern a c i o n a l e s ,lo cual es uno de los factores quef a v o rece el uso interno no racionalde la energía. Sin embargo, este fac-tor es largamente compensado por elconsumo de combustible (gasolinaecológica con bajo contenido de plo-mo) y por el sistema observado debi-do a las condiciones de pobre z aexistentes. También se debe tomaren cuenta el hecho de que Venezue-la cuenta con un sistema hidro e l é c t r i-co importante (Guri) que distribuyee n e rgía eléctrica a más de 70% de lapoblación y un número significativode empresas, por lo que se minimizael consumo de energía fósil (petró-leo). En efecto, el consumo per cápi-ta en Venezuela es 11,3 barriles equi-

Page 63: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

63

Áreas Boscosas bajo protección 39 39 39

Lotes Boscosos 8 8 8

Monumentos Naturales 36 31 31

Parques Nacionales 43 23 23

Reservas de Biosfera 2 2 2

Reservas de Fauna Silvestre 6 5 5

Reservas Forestales 11 9 9

Refugios de Fauna Silvestre 7 2 2

Reservas Hidráulicas 14 13 13

Zonas Protectoras 64 48 42

Total ABRAES 230 180 174

TABLA 5PLANES DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTOS DE USO A SER COMPLETADOS PARA LAS ABRAE PARA EL AÑO 2015

Fuente: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales-MARN.

valentes de petróleo (bep), bastantemoderado si se compara con el con-sumo en Estados Unidos: 59 bep; enFrancia: 31,7 bep, o en Alemania:30,1 bep, pero similar al de Arg e n t i-na: 12,7 bep; Chile 12,4 bep y Méxi-co 11,2 bep.

La intensidad energética estimadapara Venezuela es 0,51 toneladas equi-valentes de petróleo por cada mil US$del PIB (toe/pib x 1.000 US$) que estambién inferior a la intensidad obser-vada en Estados Unidos (0,91), Francia(0,67) y Alemania (0,77), aunquesuperior a la de Argentina (0,25), Chi-le (0,31) y México (0,17).

Emisiones de dióxido de carbonoEn Venezuela, el consumo energ é-

tico total es de 250 millones de barrilesequivalentes de petróleo (bep) y éstese reparte de la manera siguiente: sec-tor industrial, 52%; sector re s i d e n c i a l ,9%; sector transporte, 32%; sector ser-vicios, 6%; sector agrícola/otros, 1%.

En cuanto a la pro p o rción de losdistintos combustibles que se utilizanpara la generación de electricidad en

Venezuela, la hidroelectricidad partici-pa con 70%, el gas con 20%, fuel oil6% y gas oil 4%. En consecuencia, lageneración de electricidad en Ve n e-zuela ocasiona muy pocas emisionesde CO2.

DE S A F Í O S PA R A A L C A N Z A R L A M E TA

El Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales (MARN), el org a-nismo encargado de coordinar lasacciones necesarias para el logro deeste Objetivo de Desarrollo del Mile-nio (ODM), ha puesto en práctica paraello las siguientes estrategias:• La ordenación del territorio, dirigida

a la mejor localización de activida-des y asentamientos humanos. Eneste sentido se tiene prevista lare f o rmulación del Plan Nacional deOrdenación del Territorio de 1998 yla formulación o actualización delos planes estadales en función delnuevo modelo de desarrollo plante-ado en la Constitución Bolivarianade Venezuela.

• Instrumentar el Programa de Educa-ción Ambiental y Participación

Comunitaria, estrategia que persi-gue contribuir al fortalecimiento deuna cultura ambiental que fomenteactitudes críticas y participativase n t re los ciudadanos para pro m o v e rel desarrollo sostenible y la gestiónambiental compartida.

• Desarrollar la Conservación de laDiversidad Biológica, el Plan deAcción Nacional de Diversidad Bio-lógica y su Ley Orgánica, lo queconstituye un aporte institucionalpara la protección y el uso sosteni-ble de la biodiversidad.

• El apoyo a la investigación ambien-tal incluye el desarrollo de pro g r a-mas para el conocimiento y la con-servación de los recursos naturalesy el ambiente (Tabla 5).

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

En materia de ordenación delterritorio se tiene previsto iniciar elp roceso de actualización de los dife-rentes planes, especialmente delPlan Nacional de 1998 y sus equiva-lentes estadales.

Nº Total Planes de Reglamentos

de Áreas Ordenamiento de Uso

Page 64: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

64

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

En el caso de los planes de orde-namiento territorial de las Áreas BajoRégimen de Administración Especial,tiene significativa importancia la con-secución del «Plan de Ordenamientoy Reglamento de Uso para la ReservaF o restal Imataca», en los estados Bolí-var y Delta Amacuro, la cual poseeuna superficie de 3,7 millones deh e c t á reas.

En lo relativo al fortalecimiento dela gestión de bosques se ha form u l a-do la Política Nacional de Bosques,cuyo concepto es integrador de lasd i f e rentes interrelaciones de los com-ponentes de los ecosistemas fore s t a l e sy el papel estratégico que éstos tienenpara el mantenimiento de otros eco-sistemas y para la garantía de vida delh o m b re sobre el planeta.

En materia de estadística fore s t a lestá prevista la actualización y amplia-ción del sistema a través del Pro y e c t oPD 196/03 (M) cofinanciado por laO rganización Internacional de lasMaderas Tropicales (OIMT) y elg o b i e rno Bolivariano por un montototal aproximado de US$ 540 mil a

través del cual se establecerán cuatronodos en los estados Barinas, Bolívar,Monagas y Delta Amacuro para des-centralizar la recolección, el análisis,el procesamiento y la validación de lai n f o rmación estadística forestal.

Destaca también la gestión enmateria de conservación de especiesfaunísticas, a través de proyectos vin-culados con algunas especies amena-zadas de extinción. En este caso, des-de el año 1989 hasta la actualidad sehan liberado al medio natural alre d e-dor de 600.000 animales, entre neona-tos y juveniles.

El proyecto «Sistemas Ecológicosde Venezuela» ha sido ya conceptuali-zado y se ha iniciado con éxito en losLlanos, para luego continuar en losAndes y después en el resto del país, yserá la base para las prácticas de lapolítica nacional de conservación,contribuyendo en las labores de orde-nación, permisología, vigilancia y con-t rol en forma permanente.

En cuanto a la gestión de desechosy el mantenimiento del equilibrioambiental, en virtud de que muchas

industrias re p resentan un alto impactopotencial para el ambiente —por laconcentración de sus actividades y lanaturaleza de sus procesos pro d u c t i-vos, aunado a las denuncias que for-mulan las comunidades ante pro b l e-mas ambientales como la gestión delos desechos sólidos, el efecto inver-n a d e ro, los derrames de sustanciastóxicas o la disminución de la capa deozono, la contaminación de las aguasy la falta de disponibilidad de re c u r-sos— se ha hecho necesario que elEstado venezolano establezca políti-cas y planes de acción que originenreacciones importantes en el sectorindustrial.

Esto ha sido motivo para que enlas innovaciones tecnológicas se bus-que la eficiencia en el uso de lamateria prima, el reuso de subpro-ductos dentro de la cadena producti-va y la minimización en la genera-ción de desechos (sólidos, líquidos ygaseosos).

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

El porcentaje de población nacio-nal servida por agua potable, a travésde conexiones domiciliarias, se incre-mentó notablemente durante el perío-do 1990 a 2003 pasando de un valorde 68% a comienzos del período, aubicarse en 87% para el año 2003.

La cobertura por conexionesdomiciliarias en las poblacionesurbanas fue de 92% para finales delperíodo, mientras que para el año1998 se ubicaba en 88%. El valorpara las zonas rurales alcanzó 66%para finales del año 2003, partiendode un nivel aún muy bajo de 55% enel año 1998. Estos valores no inclu-yen la información del Servicio Autó-nomo de la Vivienda Rural-SAVIR.

En relación con la infraestructurade potabilización del agua, el paíscuenta actualmente con 150 plantasde tratamiento y con estaciones clo-radoras con las cuales se garantiza lapotabilidad del agua distribuida, paralo cual se dispone de una importanteinfraestructura de captación, potabili-zación y conducción de agua pota-ble, ya que existe una capacidad dep roducción total de agua suficientepara abastecer a una población deunos 30 millones de habitantes conuna dotación de 330 lts/hab/día; sinembargo, debido al deficiente mane-jo de la oferta de agua disponible yal elevado consumo por habitante(440 lts/hab/día), los indicadore sactuales reflejan una baja sustentabi-

lidad técnica y financiera del sistema,e x p resada en un valor de Agua NoContabilizada de 66% para el año2003 —el cual es muy elevado alcompararlo con parámetros más nor-males de 25%— y una cobertura degastos de operación con ingre s o sp roducto de la recaudación que llegaa 77%. Este objetivo no se satisfaceplenamente, por lo que se señala lanecesidad de introducir cambios alinterior del sistema.

E n t re las innovaciones más re s a l-tantes del actual marco legal del ser-vicio destaca la especialización fun-cional y la transparencia pública enla definición de competencias, re s-ponsabilidades, deberes y dere c h o se n t re los distintos agentes que inter-

Meta 10: Reducir a la mitad la porción de la población sin acceso a agua potable y saneamiento

Page 65: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

65

vienen en la prestación de los servi-cios, la definición de un régimeneconómico, la eficiencia y equidadde los mismos, su municipalización yla promoción de la participación delos sectores público y privado en suprestación.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

Los desafíos que nos hemos plan-teado en el sector se resumen a conti-nuación: • Fortalecer el sector mediante la

o rganización y el funcionamientoeficiente de las nuevas institucio-nes previstas en la ley, es decir: laOficina Nacional para el Desarro l l ode los Servicios de Agua Potable yde Saneamiento, como ente re c t o rdel desarrollo de dichos servicios;la Superintendencia Nacional delos Servicios de Agua Potable y deSaneamiento, como ente re g u l a-dor; y la Empresa de GestiónNacional de Agua Potable y deSaneamiento, como operadora delos cinco grandes sistemas estable-cidos en la Ley, así como los queen el futuro la Oficina Nacionald e t e rmine deban ser operados porel Poder Ejecutivo Nacional.

• Transferir los servicios de aguapotable y saneamiento a losmunicipios o distritos metro p o l i t a-nos, con el fin de que asuman sucompetencia y lleven a cabo sup restación, en condiciones quegaranticen la calidad y continui-dad de los mismos.

• Promover la participación del sec-tor privado, especialmente a tra-vés de cooperativas, en la gestiónde servicios de agua potable ysaneamiento como un comple-mento a la acción pública en ell o g ro de los objetivos del desarro-llo de los mismos y una medidapara incrementar las inversiones yelevar la eficiencia en la pre s t a-ción de los servicios.

• Contribuir a superar la condiciónde pobreza de las comunidadesque carecen de servicios de aguapotable y saneamiento, especial-mente las ubicadas en las áreas ded e s a r rollo no controlado y lasrurales e indígenas, mediante suefectiva participación en la ges-tión de sistemas de agua potabley saneamiento.

• Contribuir a mejorar la higiene y lasalud de la población mediante ladisponibilidad de servicios de

agua potable y saneamiento y deun ambiente sano que favore z c ael desarrollo individual y de lacomunidad.

• Promover la participación de losciudadanos organizados en eld e s a r rollo y la prestación de losservicios de agua potable y sanea-miento.

• Garantizar la cantidad y continuidadde los servicios de agua potable ysaneamiento en aquellos sectore sde la población que disponen dedichos servicios.De los datos analizados para el

año 2003 se desprende que el por-centaje de la población sin acceso aservicios de tomas domiciliarias es13%, valor inferior a la mitad del por-centaje estimado para el año 1990(32%). Este valor indica que para elaño 2003 —sin incluir la poblaciónservida actualmente por sistemas defácil acceso tales como pilas públi-cas— se alcanzó la meta del Mileniop ropuesta para el año 2015 de re d u c i ra la mitad el porcentaje de la pobla-ción venezolana sin acceso a aguapotable estimado en el año 1990.

También, gracias al desarrollo pro-g resivo del sector, se han incorporadodesde 1990 en promedio 640.735

GRÁFICO 11PROYECCIÓN DE POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA POTABLE, 1990-2010

Fuente: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales-MARN.

Page 66: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

66

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

GRÁFICO 12PROYECCIÓN DE POBLACIÓN CON RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN REDES

(NO INCLUYE POZOS SÉPTICOS NI OTRAS FORMAS DE RECOLECCIÓN )

Fuente: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales-MARN.

habitantes anualmente, lo cual re p re-senta 26% más de habitantes por añoen comparación con el valor estimadode la población meta a cubrir anual-mente por el servicio de acueductospara el período 1990-2015, que es de507.030 habitantes (Gráfico 11).

Sin embargo, el gobierno actual,mediante la ejecución de un pro g r a m ade atención a zonas rurales —en don-de se concentra la mayor pro p o rc i ó nde habitantes que se sirven por siste-mas de fácil acceso— se ha pro p u e s t oi n c rementar el número de habitantesque poseen servicio de agua potable através de tomas domiciliarias.

De los datos analizados para el

año 2003 se desprende igualmenteque el porcentaje de la población sinacceso al servicio de cloacas era 29%de la población total en 2003, valorsuperior sólo en 5,5 puntos porc e n-tuales a la mitad de la poblaciónc a rente del servicio para el año 1990(48%), meta de cobertura prevista parael año 2015. Este valor indica que enel año 2003 estábamos muy próximosa alcanzar la meta fijada, mucho antesdel año estimado (Gráfico 12).

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

La política del sector está enfoca-da en un conjunto de acciones que

p e rmitirán mejorar los indicadore srelacionados con el acceso sosteniblea los sistemas de agua potable y a lossistemas de saneamiento básico;garantizar que el agua de consumohumano cumpla con las exigenciasestablecidas en la normativa vigentey que el agua recolectada seadevuelta a fuentes naturales bajo losp a r á m e t ros fijados por la competen-cia ambiental; mejorar las costum-b res de uso del recurso agua ei n c rementar la participación pro t a g ó-nica y corresponsable de todos loshabitantes en la prestación de losservicios de agua potable y sanea-miento (Recuadro 10).

Objetivo general:Mejorar los indicadores relacionados con el acceso sostenible a los sistemas de agua potable y a los sistemas de sanea-miento básico, así como garantizar que el agua de consumo humano cumpla con las exigencias establecidas en la nor-mativa vigente y que la recolectada sea devuelta a fuentes naturales bajo los parámetros fijados por la competenciaambiental. Mejorar, además, las costumbres de uso del recurso agua e incrementar la participación protagónica y corres-ponsable de todos los habitantes en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

Objetivos específicos:Ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento Ampliar la cobertura de tratamiento de aguas servidasGarantizar la calidad del aguaAsegurar la sostenibilidad técnica de los servicios P romover la participación de los ciudadanos organizados en el desarrollo y en la prestación de los servicios de agua pota-

ble y saneamiento.

RECUADRO 10OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN NACIONAL PARA AMPLIAR LA COBERTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Page 67: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

67

Meta 17: En cooperación con las compañías farmacéuticas, proveer acceso a medicamentosesenciales preferiblemente genéricos, de calidad, efectivos y seguros, a precios accesibles y utilizados de manera racional

9. PROMOCIÓN DE LA ASOCIACIÓN GLOBAL PARA EL DESARROLLO

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

A partir del año 2000, el Ministe-rio de Salud y Desarrollo Social(MSDS) inicia la promoción del usode medicamentos esenciales a travésde la publicación de un conjunto demecanismos normativos entre loscuales vale la pena destacar la Ley deMedicamentos (2000), la ResoluciónMinisterial de Obligatoriedad de lalista básica de Medicamentos Esen-ciales (2002), la Resolución Ministe-rial para la Creación del Comité Te r a-péutico Nacional (2002), la Resolu-ción Ministerial sobre la Lista básicade Medicamentos Esenciales (2002),el Reglamento de la Ley de Medica-mentos y el Anteproyecto de la LeyO rgánica de Salud. Con estos instru-mentos se hacen evidentes losesfuerzos del ente rector de la saludde proveer un marco normativo y deregulación que apoye dire c t a m e n t eel uso de medicamentos esenciales,preferiblemente genéricos.

Sin embargo, la industria farm a-céutica nacional no cuenta con unainfraestructura física que perm i t acubrir las demandas puntuales demedicamentos que son re q u e r i d o spor los diferentes programas delMSDS, entre otros, medicamentospara HIV y antineoplásicos, por loque el gobierno debe recurrir a laimportación de estos productos ydepender de laboratorios transnacio-nales que monopolizan este merc a d o .

Por su parte, las plantas pro c e s a-doras nacionales tampoco están encapacidad de cubrir la demandanacional de productos esencialesgenéricos, bien porque unas noposeen la suficiente capacidad insta-lada, o bien porque otras manejan

sus instalaciones con una alta capaci-dad ociosa.

Hasta hace dos o tres años elm e rcado farmacéutico nacional nod i f e renciaba entre demanda del sec-tor público y del sector privado, sien-do una práctica frecuente del sectorpúblico la adquisición del medica-mento sin planificación ni coordina-ción, sin tomar en cuenta los índicesde morbimortalidad, la racionalidaddel uso y el balance costo/efectivi-dad, obedeciendo altern a t i v a m e n t eal consumo histórico, a la influenciapublicitaria y a intereses particulares.

F rente a este hecho el ServicioAutónomo de Elaboraciones Farm a-c é u t i c a s - S E FAR se constituye como uno rganismo adscrito al Ministerio deSalud y Desarrollo Social (MSDS) quetiene como objetivo estratégico hacerrealidad el acceso a los medicamentosesenciales. Para ello se dispone deuna planta para la fabricación demedicamentos, en particular de aque-llos que indican los diferentes pro g r a-mas de salud y, en especial, de losp roductos denominados huérf a n o s ,que son aquellos que las empre s a sc o m e rciales no muestran disposicióna fabricar por razones de re n t a b i l i d a deconómica, pero que el Estado tienela obligación de pro v e e r.

El SEFAR debe lograr la articula-ción entre la estructuración adecuadapara la fabricación de medicamentosy las políticas de Estado en materiade salud, comprendiendo cantidadesy productos esenciales básicos queson necesarios para la atención dee n f e rmedades re - e m e rgentes y la dee n f e rmedades complejas y de altocosto para la nación en relación conla atención del paciente.

Una alternativa para el logro deestos objetivos, que puede ser re a l i-zada en cooperación con otras fábri-cas, es considerar el establecimientode plantas nacionales con líneas dep roducción estériles para abarc a rrequerimientos de la red hospitalariadel país, es decir, los productos deingreso directo al organismo (por víaparenteral).

Para los efectos de medición delos medicamentos fabricados en laplanta del SEFAR podemos estable-cer que los parámetros definidos, enfunción del alcance de la productivi-dad en la instalación fabril, arro j a npara todo el período, desde 1998,resultados globales de 47 millones deunidades de productos elaborados,incluyendo el medicamento banderadel servicio, las Sales de Rehidrata-ción Oral, el cual alcanzó un total de11,2 millones de sobres (incluido elaño 2004).

En lo relativo a la producción demedicamentos de la planta SEFA R ,hasta el año 2003 se mantiene conun promedio de 8,6 millones de uni-dades de productos terminados. Loejecutado el año 2001 responde alinicio de los diferentes programas desalud asignados por parte del MSDSal SEFAR, que ascendió, en su opor-tunidad, a 13,8 millones de unidadesproducidas.

Con respecto a las ventas totalesdel SEFAR, éstas ascienden en térmi-nos monetarios a 33,5 millardos deb o l í v a res de los cuales 19,7 millardosson ventas para los diferentes entesa d m i n i s t r a d o res de salud mientrasque 13,8 millardos fueron distribui-dos por transferencia a los diferentesprogramas de salud.

Page 68: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

68

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

Entre los desafíos destacan:• Participar en la creación de una

adecuada estructura de la indus-tria farmacéutica nacional.

• Reactivar y optimizar el sistemade información estadístico ade-cuado a las necesidades.

• Simplificar y adecuar las norm a t i-vas de re g i s t ros sanitarios perti-nentes.

• Lograr que el facultativo prescribalos medicamentos esenciales,preferiblemente genéricos.

• Fortalecer los sistemas de re g u l a-ción de precios de la cadena dec o m e rcialización de pro d u c t o sfarmacéuticos.

• Fortalecer los comités terapéuti-cos regionales.

• Lograr el incremento de los recur-sos financieros a través de losingresos ordinarios.

• I n t e g r a r, fortalecer y unificar losp rogramas y recursos financiero spara el suministro de medica-mentos.

• Dar cumplimiento a los mecanis-mos de fiscalización y de contra-loría social.

• Considerar el suministro de medi-camentos como una política deseguridad de Estado.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS Y PROGRA-MAS

De los programas de pro d u c c i ó ny ventas del SEFAR se pueden obte-ner las siguientes informaciones: • Programa SUMED Oncológico:

dirigido a garantizar con equidadel suministro y la accesibilidad delos medicamentos antineoplásicosa los pacientes de bajos re c u r s o sreferidos de los centros de saludpública. Para el año 2003 se logróe n t regar un total de 7.703, paraun acumulado de 23.966 medica-mentos entregados desde 1998hasta 2003.

• Programa SUMED Endocrino-M e t a b ó l i c o : dirigido a garantizarcon equidad el suministro y laaccesibilidad de insulina y medi-camentos hipoglicemiantes oralesa pacientes que sean atendidosen el sistema público nacional desalud. Para el año 2003 se entre-g a ron 63.293 medicamentos entotal.

• Programa SUMED General: dirigi-do a garantizar con equidad els u m i n i s t ro y la accesibilidad demedicamentos genéricos esencia-les en forma gratuita o a muy bajocosto a los pacientes atendidos enel sistema público nacional desalud, dando prioridad a los gru-pos de menores recursos. En elaño 2003 fueron entregados untotal de 373.020 medicamentos.

• Programa Ventas SEFA R : d i r i g i d oa garantizar a bajo costo el sumi-n i s t ro de medicamentos a las dife-rentes entidades gubern a m e n t a l e sde salud.

• Programa Boticas Populare s : e sun programa que dispensa medi-camentos subsidiados por elMSDS, que opera con altos están-d a res de calidad y eficiencia anivel nacional, ejecutado en sunueva etapa a través del Sistemade Elaboraciones Farm a c é u t i c a s( S E FAR), cuya finalidad es brindaracceso a medicamentos esencia-les, preferiblemente genéricos,para la población de menore srecursos, área de exclusión socialy áreas de difícil acceso geográfi-co, a un precio equivalente al85% de descuento sobre el preciode venta al público. Solamente deenero a junio del año 2004 se hanentregado 5.187.524 de unidades.

• Programa Producción SEFA R :dirigido a la elaboración de medi-camentos genéricos esencialescon énfasis en la atención dee n f e rmedades de tipo re - e m e r-

gente no atendidos por otrascasas productoras.El Estado venezolano se encuen-

tra desprovisto de una política deseguridad para el suministro estraté-gico a la población de medicamentosbajo criterios de racionalidad tera-péutica. Una simplificación adecuadade las normas de medicamentos per-mitiría un rápido acceso a los dife-rentes re g i s t ros farmacéuticos, garan-tizando a los usuarios del SistemaPúblico Nacional de Salud la disponi-bilidad del medicamento y su accesi-bilidad. Desde luego, contando paraello con el estudio del perfil epide-miológico real del país, que perm i t i-rá establecer una verdadera políticade requerimiento con el uso equili-brado de los recursos técnicos yf i n a n c i e ros, haciendo las políticasefectivas y sustentables en el tiempo.

Una cuestión técnica de limita-ción para el uso de los medicamen-tos ha sido la falta de aplicación de lan o rma que obliga a los facultativos lap rescripción de medicamentos bajosu forma genérica. El logro de laaplicación de esta norma perm i t i r í ael desarrollo del mercado de los pro-ductos de denominación genéricaobteniendo como resultado la mayorcobertura de pacientes a un menorcosto para el Estado, lo cual re d u n-daría en beneficio para el pro p i ousuario, si observamos que estavariable consentiría una reutilizaciónde dichos elementos en subsecuen-tes inversiones.

Finalmente, el Estado debe pro-veerse de mecanismos técnicos, lega-les y de fiscalización para monitore a rel fiel cumplimiento de las diferentesnormativas a fin de lograr su implan-tación, contando también para ellocon la actuación de la contraloríasocial como ente primario de contro l .

Page 69: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

69

Meta 18: Facilitar la disponibilidad de los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmentelas de información y de comunicación

DIAGNÓSTICOS Y TENDENCIAS

Los indicadores que hemos consi-derado en esta sección para describirla situación de dotación y acceso dela población a las nuevas tecnologíasestán agrupados dentro de tres cate-gorías principales: capacidadeshumanas, infraestructura e infoes-tructura.

Las capacidades humanas hansido consideradas como fundamentobásico en la posibilidad que tiene unasociedad para desarrollarse. Particu-l a rmente, nos ha interesado analizaraquellas capacidades asociadas con eluso y desarrollo de las Tecnologías deI n f o rmación y Comunicación (TIC).S o b re este aspecto encontramos en laacademia venezolana una marc a d atendencia al incremento en la form a-ción de profesionales en las áreas deMatemáticas, Ingeniería, Arq u i t e c t u r ay Tecnología.

Desde 1995 hasta 2001 el númerode inscritos y matriculados en estasáreas del conocimiento se incremen-tó de manera consistente hasta llegara 262.907 matriculados en el año2001. Esto sugiere una potencialidadc reciente para las carreras asociadasa las tecnologías de información y unimportante impulso para el efectivouso y desarrollo de nuevas tecnologí-as de la información en nuestro país.

De igual manera, una serie de ini-ciativas de educación no universitariaen TIC está contribuyendo de mane-ra decisiva a poner a disposición delm e rcado recursos técnicos en el áre a .P rogramas de formación iniciados enel Ministerio de Ciencia y Tecnología(MCT), en el Centro Nacional de Te c-nología de la Información (CNTI), enel Fondo Nacional para la Ciencia yla Tecnología (FONACIT) y en elFondo de Investigación y Desarro l l ode las Telecomunicaciones (FIDE-TEL) han producido más de 7.000

nuevos técnicos en áreas específicas,lo que incrementa las capacidadeshumanas disponibles en el país yasegura un sólido crecimiento deesta industria.

Por otra parte, los indicadore ssobre infraestructura e infoestructurarevelan que la penetración de Inter-net entre la población general siguesiendo marginal (5,99% en el año2003) si se compara con la penetra-ción de otros medios como la televi-sión (con presencia en 90,2% de loshogares para el año 2003), la radio yla computadora.

Estos indicadores, además deo t ros que analizaremos más adelan-te, sugieren que los altos costos delos equipos de computación y deservicios de Internet, entre otros fac-t o res, hacen que dichos serviciosexcluyan de su uso a un importantesector de la población venezolana,situación parcialmente corregida gra-cias a la significativa expansión decentros públicos de acceso a las tele-comunicaciones, que pasó de 96 enel año 2000 a 1.280 en 2003, y 2.131hasta julio de 2004.

Uno de cada tres centros de acce-so a tecnologías de información ycomunicación es gratuito: Infocen-t ros del Ministerio de Ciencia y Te c-nología, los Centros Bolivarianos deInformática y Telemática del Ministe-rio de Educación y Deporte y losC e n t ros del Programa Alma Mater delCNU-OPSU-Ministerio de EducaciónS u p e r i o r. Los no gratuitos son losC e n t ros de Comunicaciones deC A N T V, los Centros de Conexionesde TELCEL, los Cibercafés, los Te l e-centros Comunitarios de Caracas, losPuntos de Acceso de CONATEL, lasBibliotecas Virtuales del estado Ara-gua y otros centros de acceso deg o b e rnaciones y alcaldías. Del uni-verso de 2.131 centros de acceso a

tecnologías de información y comu-nicación contemplados, 87% de ellosbrinda acceso a Internet.

O t ros indicadores de tecnologíade información son los de penetra-ción y uso de Internet en las institu-ciones públicas del Estado venezola-no, los cuales revelan que se hanhecho grandes esfuerzos por incor-porar las TIC a la gestión gubern a-mental, sobre todo considerando lossiguientes datos relacionados con losservicios al ciudadano: • para el año 1998, había 73 nom-

b res de dominios de páginas delG o b i e rno; en 2004, hay 696, locual reporta un crecimiento decasi 1.000% en 5 años;

• prácticamente ninguna inform a-ción sobre trámites públicos en laWeb en 1998; en 2004 se ofre c ei n f o rmación de 453 trámitesgubernamentales;

• enlace a más de 200 sitios, en másde 1.080 páginas de Internet coninformación del Estado;

• trámites, servicios en línea, foro sde participación, comunidades,portales ciudadanos y públicos,que mejoran la participación y larelación Estado/ciudadano, pasan-do de ningún servicio en línea enla Internet en 1998, a ofrecer másde 8 trámites de importancia enlínea en 2004: SENIAT en línea,IVSS, distintos Proyectos del MCT,M i c rocréditos, Finanzas, Ruedasde Negocios del Ministerio de Pro-ducción y Comercio, trámites endistintas Alcaldías, comunidadesde participación, entre otros, loscuales indican el aumento en eluso de Internet en la administra-ción pública nacional y la aplica-ción de normativas favorables alacceso y uso público de Internet.Igualmente se pone de manifiesto

un rápido aumento del servicio de

Page 70: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

70

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

I n t e rnet, especialmente en la modali-dad de acceso dedicado, bandaancha, sobre la modalidad de accesopor discado. En los últimos añoshemos pasado de una proporción de10 a 1 de acceso de discado sobre eldedicado en el año 2001, a una pro-p o rción de 2 a 1 durante el año 2003,al tiempo que los precios de Internetse han mantenido relativamente esta-bles o con pequeñas disminucionesque no han afectado el sostenido,aunque modesto, aumento de supenetración.

Los indicadores de teledensidadtambién muestran un cre c i m i e n t omodesto e insuficiente al revelar unn ú m e ro de 11,43 habitantes de cada100 que cuentan con acceso a la tele-fonía fija, frente a un crecimiento sig-nificativo de la telefonía móvil quealcanza 27,13 teléfonos por cada 100habitantes a pesar de que los preciosde telefonía fija se mantienen esta-bles en comparación con los preciosde telefonía móvil, los cuales revelanuna leve baja desde el año 2001 has-ta 2003.

La apertura en el área de las tele-comunicaciones y la incorporaciónde nuevas modalidades de operaciónde medios de comunicación, comoson los medios comunitarios, ha sidouno de los grandes logros de laactual gestión, modificando sustan-cialmente el mercado de las teleco-municaciones al diversificar y posibi-litar la democratización en la pro d u c-ción de información y debilitando elmonopolio y el oligopolio que existí-an en este ámbito.

D e n t ro de la democratización enel acceso a las TIC, línea estratégicafundamental de la política de difu-sión tecnológica del gobierno Boliva-riano, son dignos de mención y aná-lisis algunos indicadores del pro g r a-ma de Infocentros del Ministerio deCiencia y Tecnología, los Centro sBolivarianos de Informática y Te l e-mática (CBIT) del Ministerio de Edu-

cación y Deporte, y los Centros delP rograma Alma Mater que lleva acabo el CNU-OPSU-Ministerio deEducación Superior en los centros deeducación universitaria.

Los Infocentros son fundamental-mente utilizados por una poblacióncuya edad se ubica entre 13 y 33años, de los cuales 62% de los usua-rios está en edades compre n d i d a se n t re 13 y 25 años y 17% entre 26 y33 años. Los resultados del estudios u g i e ren que el programa de Info-c e n t ros tiene un impacto directo enla población joven, estudiantes delos niveles básicos y de escasosrecursos económicos, ya que 80,27%de los usuarios provienen de hogare scon ingresos equivalentes al salariomínimo mensual o no cuentan conningún tipo de ingreso. Desde el año2000 se viene atendiendo una pobla-ción de 9 millones 500 mil personasen promedio anual, incre m e n t á n d o s eeste número a 12 millones de usua-rios en 2004, a partir del estableci-miento de nuevos infocentros, paratotalizar 50 millones de venezolanosatendidos entre los años 2000 y 2004.Esta cifra presenta una clara tenden-cia de incremento proyectada a 16millones de personas a ser atendidasen el año 2005. Este programa cuen-ta además con gran aceptación den-t ro de la comunidad ya que 79,02%declara que el programa ha traídonuevos beneficios a la comunidad.

O t ro programa que es necesariotomar en cuenta, dentro del esfuerzoestatal para promover el acceso delos ciudadanos a las nuevas tecnolo-gías, son los Centros Bolivarianos deI n f o rmática (CBITS), a través de loscuales han sido atendidos hasta lafecha 694.790 habitantes, entre loscuales se cuentan docentes, estu-diantes y la comunidad en general.

Estos Infocentros y CBITSdemuestran el compromiso delg o b i e rno Bolivariano de promover eluso de las tecnologías de inform a-

ción y comunicación, así como laatención e inclusión de los más des-f a v o recidos en la sociedad de lai n f o rmación y el conocimiento paraelevar los niveles de bienestar y dedesarrollo humano.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

En el deseo de construir la Socie-dad del Conocimiento, el Ministeriode Ciencia y Tecnología fijó, desdesu fundación, sus principales dimen-siones de actuación: Salud, Ambien-te, Educación, Producción y Gobier-no. De la dinámica que establecenlos indicadores que elevan estasdimensiones, las TIC son el elementohabilitador de ellas, ya que se con-vierten en un facilitador de inclusióncuando se le da sentido social. Deallí la necesidad de visualizar cuálesson los desafíos que eviten lasinequidades sociales, políticas y eco-nómicas, preservando el equilibrioterritorial, sin privilegiar una zonapor otra, en consistencia con los fun-damentos de la Constitución y lasleyes de la República.

En estos términos, un índice mun-dialmente aceptado y adoptado en lasagendas de conectividad regionales deColombia, Ecuador y Bolivia, es elÍndice de la Sociedad de la Inform a-ción, el cual incluye los indicadore sarriba asociados, más aquellos re l a c i o-nados con lo cognitivo y lo social.

E n t re los desafíos para alcanzarla meta de disponibilidad de losbeneficios de las nuevas tecnologías,d e s t a c a n :• Desarrollar mecanismos especia-

les de financiamiento para lasindustrias de tecnologías dei n f o rm a c i ó n .

• Crear un banco tecnológico exclu-sivamente orientado para unaindustria que permita el uso detecnologías de punta muy econó-micas y fáciles de usar.

• Instrumentar las métricas en Te c-nologías de Información que

Page 71: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

71

re p resenten la absorción de cono-cimiento que disminuya significati-vamente las barreras de exclusión.

• Promocionar licenciaturas en for-mato digital en todas las carre r a spara una universidad y para todala educación media.

• Incorporar en los programas edu-cativos la formación en TIC.

• Ampliar la cobertura de los centro sde acceso público.

LI N E A M I E N T O S D E PO L Í T I C A S Y

PR O G R A M A S

La política nacional de pro m o c i ó nde las nuevas tecnologías, bajo lacoordinación del Ministerio de Cien-cia y Tecnología (MCT), concibe lasTecnologías de Información y Comu-nicaciones (TIC) como herramientaspara el desarrollo económico, políti-co y social de la nación. La propues-ta fundamental —a través de lademocratización del acceso a lasTIC— es convertirla en un mecanis-mo de participación, construyendo laSociedad del Conocimiento, gene-rando la soberanía científico-tecnoló-gica y, con ella, la inclusión y la jus-ticia social. Las bases de esta políticanacional en materia de TIC seencuentran en el reconocimiento dela necesidad de formación del talen-to humano en el área, la identifica-

ción de la plataforma nacional detecnologías de información, el desa-r rollo y la interconexión de las re d e s ,la modernización del Estado, lademocratización de las TIC, la aso-ciación con el sector privado, la coo-peración internacional y la necesidadde definir normas, estándares y polí-ticas, así como el desarrollo de pla-nes, programas y proyectos para lam o d e rnización de la AdministraciónPública Nacional (APN), constituyen-do estas bases lineamientos funda-mentales que deben observarse parael desarrollo y uso intensivo de lasTIC en los distintos ámbitos de lasociedad.

El MCT ejerce funciones de recto-ría y asistencia en el área de las TIC,entre otros entes a través de la Ofici-na de Tecnologías de Inform a c i ó n(OTI), la Superintendencia de Servi-cios de Certificación Electrónica(SUSCERTE) y el Centro Nacional deTecnologías de Información (CNTI),cuyas competencias se re p a r t e nentre labores de regulación, revisión,supervisión y asistencia en TIC, espe-cialmente a los organismos públicosdel Estado; la homologación y certifi-cación tecnológica; la articulacióninternacional en el área y labores dep romoción de la investigación enTIC, desarrollo de las innovaciones y

v i n c u l a ción con las actividades delsector productivo, para lo cual se hac reado un Fondo de Investigación yD e s a r rollo de las Te l e c o m u n i c a c i o-nes (FIDETEL), al cual le corre s p o n-de, tal y como lo define la Ley Org á-nica de Te l e c o m u n i c a c i o n e s - L O T E L ,garantizar el financiamiento de lasactividades de investigación y desa-r rollo de las Te l e c o m u n i c a c i o n e s .D e n t ro de estas actividades se con-templa financiar proyectos de inves-tigación, formación, infraestructuratecnológica, fortalecimiento institu-cional, promoción y divulgación delos conocimientos en TIC y Te l e c o m .

Dado el carácter transversal delas tecnologías de información ycomunicación, son muchos los acto-res involucrados que participan en eld e s a r rollo de las actividades pre v i s-tas en un plan de TIC. Sin olvidar latransversalidad de estas acciones, losprincipales actores son: org a n i s m o sdel ente rector y otras oficinasg u b e rnamentales; alcaldías y gober-naciones; organizaciones comunita-rias y medios alternativos; sectoracadémico, científico y de investiga-ción; sector privado corporativo;sociedad en general; comunidadi n t e rnacional y agencias multilatera-les (Recuadro 11).

RECUADRO 11LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Conocimiento para el desarrollo local endógeno: involucra el desarrollo de la infraestructura, la cual comprende inversio-nes en TIC, electricidad, computadoras personales y acceso a Internet; infoestructura, que comprende periódicos,radios, televisión, líneas telefónicas, teléfonos celulares, tarifas telefónicas, disponibilidad y acceso a la información; yla alfabetización social en el ámbito local, con el fin de viabilizar y garantizar el uso inclusivo de las TIC.

D e s a r rollo del conocimiento fundamental para la vida y la paz: persigue propiciar alianzas estratégicas con centros de altonivel mundial que potencien la capacidad nacional para pro d u c i r, transferir y divulgar conocimiento de punta en ele s p e c t ro universal de la ciencia y la tecnología, en el entendido de la pertinencia de estos saberes para mejorar las posi-bilidades de vida de la humanidad y contribuir siempre al mantenimiento de la paz.

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: c o m p rende fortalecer las áreas TIC del MCT,fortalecer los recursos y servicios de TIC para apoyar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de la Información, yapoyar a las instituciones públicas para contribuir a la gobernabilidad. Incluye la actualización del marco legal sobreTIC y el desarrollo de capacidades tecnológicas al interior del sector público y en sus relaciones con la sociedad.

Page 72: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada
Page 73: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

PARTE IIINOTAS METODOLÓGICAS

Page 74: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

74

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)

Fuentes de cada indicador(componentes)Observaciones

Determinar el número de personas que viven en hogares donde se encuentran pre-sentes al menos dos indicadores NBINúmero de personas que habitan hogares donde se encuentran al menos dosindicadores NBIRelación porcentual entre número de personas que habitan hogares donde seencuentran al menos dos indicadores NBI y el total de la población.Semestral1990-2004Nacional(Número de personas que habitan hogares donde se encuentran al menos dos indi-cadores NBI / Total de la población) x 100Número de personas que habitan hogares donde se encuentran al menos dosindicadores NBI, Total de la poblaciónEncuesta Hogares por Muestreo-INE

Los indicadores NBI son:- Niños de 6 a 11 años que no acuden al Colegio- Viviendas Inadecuadas ( personas que viven en ranchos, trailers, etc)- Hacinamiento Crítico (más de 4 personas por habitación)- Alta dependencia económica- Ausencias de servicios básicos (electricidad, agua, etc.)

POBREZA EXTREMA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

Objetivo (interpretación)

Definición conceptualDefinición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)

Fuentes de cada indicador(componentes)Observaciones

Evaluar el número de personas que se encuentran en hogares con ingresosinferiores a un dólar (PPA) diario per cápitaCapacidad del ingreso per cápita de un hogar por debajo de un dólar diario PPAPorcentaje de personas que se encuentran en hogares con ingresos per cápitainferiores a un dólar diario PPA.Semestral1990-2004Nacional(Número de personas que se encuentran en hogares con ingresos per cápita inferio-res a un dólar diario PPA / Total de la población) x 100Número de personas que se encuentran en hogares con ingresos per cápitainferiores a un dólar diario PPA, Total de la poblaciónEncuesta Hogares por Muestreo - INE

El dólar Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) se refiere a una canasta alimentariamedida en US$ constantes de 1999, para luego ser llevada a moneda nacional deacuerdo al tipo de cambio del momento.

LÍNEA INTERNACIONAL DE POBREZA EXTREMA

Page 75: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

75

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeriodo disponibleCobertura geográfica y social(estratos, género)Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)

Fuentes de cada indicador(componentes)

Evaluar la adecuación del ingreso mensual (en Bs.) per cápita de un hogar con res-pecto a la canasta de consumo normativa para 5,2 personasCapacidad del ingreso per cápita de un hogar de cubrir la canasta alimentarianormativaPorcentaje de personas que se encuentran en hogares con ingresos mensuales (enBs.) per cápita inferiores a la canasta alimentaria normativaSemestral1990-2004Nacional

(Número de personas que se encuentran en hogares con ingresos per cápitainferiores a la canasta alimentaria normativa / toatal de la Población) x 100Número de personas que se encuentran hogares con ingresos mensuales per cápitade inferiores a la canasta alimentaria normativa, Total de la poblaciónEncuesta Hogares por Muestreo - INE

LÍNEA NACIONAL DE POBREZA EXTREMA

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social(estratos, género)Componentes (indicadores)

Fuentes de cada indicador(componentes)Observaciones

Conocer los niveles de calificación de los individuos pertenecientes a la poblaciónactual y potencialmente activa, los cuales afectan al crecimiento económico y lasexpectativas de ingresos por concepto de trabajo.Número de años aprobados de educación formal que en promedio posee lapoblación en edad de trabajar.Sumatoria del número de años de escolaridad de cada individuo en edad detrabajar dividida entre el número total de individuos en edad de trabajarSemestral1995-2001Nacional / Estadal

Años de escolaridad de población en edad de trabajar y Población en edad detrabajarInstituto Nacional de Estadística (INE). Cálculos propios SISOV.

La información corresponde a las respuestas dadas a las preguntas Nº 20 y Nº 25 dela Encuesta de Hogares por Muestreo. Para la construcción de este indicador seexcluyen las personas que no respondieron y las que no aplican. Se considerapoblación en edad de trabajar a la suma de los individuos cuya edad es igual osuperior a los 15 años. A las personas analfabetas, sin nivel o con educaciónpreescolar se les asignó valor cero (0)

AÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS

Page 76: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

76

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculoComponentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)Observaciones

Determinar la magnitud de recursos públicos destinados a la implementación depolíticas públicas con respecto al nivel de riqueza generado por la sociedad en unperíodo determinadoExpresa el grado de esfuerzo que hace la sociedad para dotar de recursos monetariosal sector público, por cada unidad de producto generado en la economía, para queéste lo asigne a la implementación de las políticas públicas en un períododeterminado.Es el cociente del Gasto Público Total en el año t y el Producto Interno Bruto Nominalen el mismo año multiplicado por 100.Anual1990-2003Nacional(Gasto Público Total en el año t. / Producto Interno Bruto Nominal en el año t.) x 100Gasto Público Total en el año t. / Producto Interno Bruto Nominal en el año t.Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE). Banco Central de Venezuela (BCV)El gasto reflejado en este indicador corresponde al efectuado por el Gobierno Central.El nivel del gasto corresponde a Ley de Presupuesto más modificacionespresupuestarias.

GASTO PÚBLICO COMO PORCENTAJE DEL PIB

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)Observaciones

Evaluar la adecuación del suministro de la energía aportada por lasdisponibilidades alimentarias a los requerimientos nutricionales de la población Porcentaje de energía aportada por las disponibilidades alimentarias por personadiariamenteRelación porcentual entre el suministro alimentario promedio de energía y elrequerimiento nutricional promedio por persona díaAnual1990-2000Nacional(Kilo caloría / persona / día aportada por la disponibilidad alimentaria) / (Kilocaloría / persona / día recomendada) x 100Población, requerimientos calóricos, disponibilidad calórica.Hoja de Balance de Alimentos (HBA); Encuesta de Seguimiento al Consumo deAlimentos-ESCALa ESCA sólo está disponible hasta 1997

SUMINISTRO DE ENERGÍA ALIMENTARIA

Page 77: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

77

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)

La deficiencia de peso en relación con la estatura, independientemente de la edad,en los menores de 5 años, es la mayor expresión de la desnutrición actual, comoresultado de un período de inanición reciente. Es el indicador para medir loscambios inmediatos en el estado nutricional, ideal para la intervención y laplanificación de políticas y programas en el corto plazo.Mide el porcentaje de casos de niños y niñas con bajo peso para su estatura en unperíodo de tiempo determinado.Número de individuos con bajo peso para la estatura menor a dos desviacionesestándar del valor de referencia, expresado en porcentaje del número total deindividuos evaluados.Anual1990-2002Nacional, estadal, sexo, edades simples [(Número de niños con peso para su talla por debajo de < 2 DS) / (Número total deniños evaluados)] x 100.Talla, peso, sexo

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS (DESNUTRICIÓN ACTUAL )

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)

Evaluar el retardo del crecimiento en los menores de 5 años, el cual es la mayorexpresión de la desnutrición crónica o antigua, o de larga data. Es el indicador paramedir los cambios estructurales de la desnutrición en el largo plazo. Mide el porcentaje de casos de niños y niñas con baja estatura para su edad en unperíodo de tiempo determinado.Número de individuos con una estatura para la edad menor a 2 desviaciones están-dar del valor de referencia, expresado en porcentaje del número total de individuosevaluados.Anual1990-2002Nacional, estadal, sexo, edades simples [(Número de niños con estatura para la edad por debajo de < 2 DS) / (Númerototal de niños evaluados)] x100Talla, edad, sexo

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS (RETARDO DEL CRECIMIENTO )

Page 78: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

78

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadCoberturaComponentes

FuentesObservaciones

Medir la capacidad de absorción del sistema educativo para atender a la poblacióndemandante de servicios educativos.Número de personas pertenecientes a un nivel educativo que se encuentranmatriculados en el sistema educativo, expresado como porcentaje del total de lapoblación de ese nivel educativo.Cociente de la matrícula total por nivel educativo, y el número total de personasdel nivel educativo respectivo, multiplicado por 100.AnualNacional y por estadosMatrícula Total por nivel educativo en el año t. Población en edad escolar gruposde edad correspondiente a cada nivel educativo en el año t.Ministerio de Educación y Deportes ( MED). Instituto Nacional de Estadística (INE).Se considera: como población en edad escolar de la primera etapa a aquella conedades comprendidas entre los 6 y 8 años; población en edad escolar de lasegunda etapa aquella entre l9 y 11 años; la población de la tercera etapa lacomprendida entre 12 y 14 años.

TASA NETA DE ESCOLARIDAD POR ETAPAS

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadCoberturaComponentes

FuentesObservaciones

Determinar la proporción del total de alumnos matriculados en educación básica yen educación media diversificada y profesional que son promovidos de grado enun período determinado.Número de alumnos matriculados en educación básica y en educación media diver-sificada y profesional que cursan por primera vez el grado o año de estudio en elcual se inscribieron, expresado como porcentaje del total de alumnos matriculadosdel nivel educativo correspondiente.Cociente del número de alumnos prosecutores en educación básica (mediadiversificada y profesional) en el año t, y la matrícula total registrada en educaciónbásica (media diversificada y profesional), en el año t, multiplicado por 100.AnualNacionalNúmero total de prosecutores en educación básica (media diversificada yprofesional) en el año t. Matrícula en educación básica (media diversificada yprofesional) en el año t.Ministerio de Educación y Deportes ( MED)El número de alumnos prosecutores en educación básica consiste en la diferenciaentre la matrícula total en educación básica en el año t y la matrícula repitiente deeducación básica en el año t. El número de alumnos prosecutores en educaciónmedia diversificada y profesional consiste en la diferencia entre la matrícula total eneducación media diversificada y profesional en el año t y la matrícula repitiente deeducación media diversificada y profesional en el año t. Por lo tanto, este indicadordebe ser considerado como una tasa de promoción aunque el Ministerio deEducación lo defina como prosecución escolar.

TASA DE PROSECUCIÓN POR NIVEL EDUCATIVO

Page 79: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

79

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadCoberturaComponentes

Fuentes

Determinar la proporción de alumnos matriculados en educación básica y eneducación media diversificada y profesional que se inscriben por segunda vez omás en un grado de estudio determinado.Número de alumnos matriculados en educación básica y en educación media diver-sificada y profesional que cursan nuevamente un grado de estudio del niveleducativo respectivo; expresado como porcentaje del total de alumnosmatriculados en el nivel educativo correspondiente.Cociente entre el número de alumnos repitientes en educación básica (media diver-sificada y profesional) en el año t y la matrícula total en educación básica (mediadiversificada y profesional) en el mismo año, multiplicado por 100.AnualNacional y por estadosNúmero de alumnos repitientes en educación básica (media diversificada yprofesional) en el año t. Matrícula en Educación Básica, Media Diversificada yprofesional en el año t.Ministerio de Educación y Deportes ( MED)

TASA DE REPITENCIA POR NIVEL EDUCATIVO

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadCoberturaComponentes

Fuentes

Estimar el número de adultos alfabetos, del grupo de edad comprendida entre 15 y24 años, expresado en porcentaje de la población de ese grupo de edad. La tasa dealfabetismo de 15 a 24 años tiene importancia debido a que ella arroja datos acercade los resultados que ha obtenido el sistema básico de educación por lo que repre-senta una cuantificación de la efectividad del sistema de educación primaria. Asímismo, una alta tasa de alfabetismo sugiere un alto nivel de participación y deretención de la educación básica, que se traduciría en su efectividad para impartirlas herramientas básicas, como son escribir y leer.Es la relación que existe entre las personas de 15 años y más que pueden leer yescribir un párrafo sencillo en un idioma cualquiera y la población total de ese gru-po de edad. Se obtiene de dividir el número de personas alfabetos correspondientes al grupode edad de 15 a 24 años entre el número de la población que se encuentra en estegrupo de edad.DecenalNacional y por estadoPoblación alfabeta de 15 a 24 años en el año t.Población de 15 a 24 años en el año t.XIII Censo Nacional de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística-INE.

TAZA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 24 AÑOS

Page 80: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

80

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

ObjetivoDefinición

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográficaFuentes

Igualdad de géneroRelación de la tasa de alfabetismo de mujeres de 15 a 24 años entre la tasa dealfabetismo de hombres de 15 a 24 añosCensal: cada 10 años. Censal:1990 y 2001.Nacional y por estados, por sexoCensos de población, Instituto Nacional de Estadística-INE.

RELACIÓN ENTRE LA TASA DE ALFABETISMO EN MUJERES Y LA TASA DE ALFABETISMO EN HOMBRES EN EDADES

COMPRENDIDAS ENTRE LOS 15 Y 24 AÑOS

ObjetivoDefinición

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográficaFuentes

Igualdad en la matriculación por sexosTasa de matrícula de mujeres según tipo de educación / tasa de matricula dehombres según tipo de educación, multiplicado por 100Anual - año escolar1990/91 hasta 2002/03Nacional y por estados, por sexoMinisterio de Educación y Deportes ( MED)

RELACIÓN TASA DE MATRÍCULA DE MUJERES / TASA DE MATRÍCULA DE HOMBRES

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social(estratos, género)Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)

Conocer el riesgo de morir entre el momento del nacimiento y el momento en quese cumple exactamente 5 años de edad.Es la razón entre el número de defunciones de niños menores de 5 años, duranteun determinado año, y la población total de niños de menores de 5 años, en esemismo año.Se obtiene como el cociente entre el número de defunciones de menores de 5años, en el año t, y la población total de niños menores de 5 años, el mismo año,multiplicado por 1.000.Anual1990-2000Nacional

Número de defunciones ocurridas de menores de 5 años en el año t / Total deniños menores de 5 años en el año t.Defunciones entre 0 mes y menos de cinco años de edad, Nacidos vivosMinisterio de Salud y Desarrollo Social (MSDS). Instituto Nacional de Estadística (INE).

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS

Page 81: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

81

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y socialAlgoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)

Conocer el número de defunciones de niños entre 28 días y 11 meses de edad porcada 1.000 nacidos vivos en un período determinado.Es el número de defunciones de niños entre 28 días y 11 meses de edad en un añodeterminado y el total de nacidos vivos registrados en ese mismo año, expresadaen tanto por mil.Se obtiene del cociente entre el número de defunciones de niños entre 28 días y 11meses en el año t y el total de nacidos vivos registrados el mismo año, multiplicadopor 1.000.Anual1990-2000NacionalNúmero de defunciones de niños con edades comprendidas entre 28 días y 11meses ocurridas en el año t / Total de nacidos vivos registrados en el año t. Defunciones entre 1 mes y menos de 1 año de edad, Nacidos vivosMinisterio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) Instituto Nacional de Estadística (INE)

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POSNEONATAL

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social(estratos, género)Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)

Fuentes de cada indicador(componentes)

Conocer el número de defunciones de niños menores de 28 días por cada 1.000nacidos vivos en un período determinado.Es el número de defunciones de niños menores de 28 días en un año determinadoy el total de nacidos vivos registrados en ese mismo año, expresada en tanto pormil.Se obtiene del cociente entre el número de defunciones de menores de 28 días enel año t y el total de nacidos vivos registrados el mismo año, multiplicado por 1000.Anual1990-2000Nacional

Número de defunciones de menores de 28 días ocurridas en el año t / Total denacidos vivos registrados en el año t..Defunciones entre el momento del nacimiento y menos de un mes de edad,nacidos vivos.Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS).Instituto Nacional de Estadística (INE).

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NEONATAL

Page 82: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

82

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)

Fuentes de cada indicador(componentes)

Conocer el número de madres que mueren durante el parto por cada 100.000nacidos vivos registrados en un año determinado.Es la relación entre el número de madres que mueren durante el parto en un añodeterminado y el total de nacidos vivos registrados en ese mismo año.Se obtiene del cociente entre el número de madres que mueren en el parto en elaño t y el total de nacidos vivos registrados el mismo año, multiplicado por 100.000Anual1990-2000Nacional(Número de madres que fallecen en el parto / Total de nacidos vivos registrados) x100.000Madres fallecidas entre 15 y 49 años de edad, Población de madres comprendidasentre esas edades.Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS).Instituto Nacional de Estadística (INE).

TASA DE MORTALIDAD MATERNA

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculoComponentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)Observaciones

Conocer el número de nacimientos que se producen en un año por cada 1.000mujeres en edad reproductiva.La tasa general de fecundidad expresa la cantidad de nacimientos registrados quese producen en un año determinado por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva(15-49 años).Se obtiene del cociente entre el número de nacidos vivos en el año t y el númerode mujeres en edad reproductiva (15-49 años), multiplicado por 1.000.Anual1990-2000NacionalNúmero de nacidos vivos registradosNúmero de hijos procreados por mujeres en edad reproductivaInstituto Nacional de Estadística (INE).

La población es estimada con base en la información obtenida del CENSO 1990.

TASA GENERAL DE FECUNDIDAD

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)

Fuentes de cada indicador(componentes)

Conocer el riesgo de morir entre el momento del nacimiento y el momento en quese cumple exactamente un año de edad.Es el número de defunciones de niños menores de 1 año y el total de nacidos vivosregistrados en un año determinado; indica el número de defunciones infantiles porcada mil (1.000) nacidos vivosSe obtiene del cociente entre el número de defunciones de menores de un año enel año t y el total de nacidos vivos registrados el mismo año, multiplicado por1.000.Anual1990-2000NacionalNúmero de defunciones de menores de 1 año ocurridas en el año t / Total denacidos vivos registrados en el año t.Defunciones entre el momento del nacimiento y menos de 1 año de edad, nacidosvivos.Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS). Instituto Nacional de Estadística(INE).

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Page 83: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

83

Objetivo (interpretación)

Definición conceptualDefinición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculoComponentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)

Evaluar las muertes atribuibles a: enfermos no diagnosticados, retardo diagnóstico ycasos incorrectamente tratados. Personas fallecidas por tuberculosis en población generalRelación de muertes por tuberculosis entre la población general, ajustado por100.000 habitantes día.Anual1936 -2002Nacional(Muertes por tuberculosis / población general) x 100.000Muertes por tuberculosis y población generalAnuarios de epidemiología del MSDS y proyecciones de población general paracada año del INE.

TASA DE MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS

Objetivo (interpretación)Definición conceptualDefinición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculoComponentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)Observaciones

Evaluar los nuevos casos de tuberculosis notificados.Casos nuevos de tuberculosis diagnosticados en población generalRazón de casos nuevos de tuberculosis notificados entre la población general,ajustado por 100.000 habitantes en un año.Anual1936 -2002Nacional(Casos nuevos de tuberculosis notificados / población general) x 100.000Casos nuevos de tuberculosis notificados, población general.Sistema de información del programa de tuberculosis, proyecciones de poblacióngeneral para cada añoDurante los últimos años los datos de los casos nuevos son obtenidos de laevaluación anual

TASA DE NUEVOS CASOS DE TUBERCULOSIS NOTIFICADOS

Objetivo (interpretación)

Definición conceptualDefinición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)

Fuentes de cada indicador(componentes)Observaciones

COBERTURA DE VACUNACIÓN BCG EN MENORES DE 1 AÑO

Evaluar la cobertura de la aplicación de la vacuna BCG en niños y niñas menoresde 1 año.Porcentaje de cobertura de vacunación BCG en menores de 1 año.Relación porcentual entre las dosis de vacuna BCG aplicadas en niños y niñasmenores de 1 año y la población total de niños y niñas menores de un 1 año deedad.Anual1980-2003Nacional, estadal(Dosis de vacuna BCG aplicadas en niñas y niños menores de 1 año / población demenores de 1 año) x 100Dosis de vacuna BCG aplicadas en niñas y niños menores de 1 año, población demenores de 1 año x 100Sistema de información del programa de tuberculosis, proyecciones de poblaciónde menores de 1 añoDurante los últimos años los datos de los casos nuevos son obtenidos de laevaluación anual.

Page 84: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

84

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

Objetivo (interpretación)Definición conceptualDefinición operativaPeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográficaAlgoritmo de cálculoComponentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)

Revertir la pérdida de cobertura boscosaMantener la cobertura boscosa actual de 54,2% del territorio nacionalFrenar avance de la frontera agrícola y la deforestación con otros finesMediciones cada cuatro años1980 y 1995Nacional con énfasis en los estados Zulia, Barinas, Portuguesa, Apure y Bolívar.Hectáreas cubiertas por bosques / Superficie en hectáreas del territorio nacionalHectáreas cubiertas por bosquesConjunto de imágenes de satélite y fotográficas del territorio nacional interpretadaspara conformar el Mapa de Vegetación de Venezuela, producido por el Ministeriodel Ambiente.

COBERTURA BOSCOSA DEL TERRITORIO

Objetivo (interpretación)Definición conceptualDefinición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)

Revertir la pérdida de la diversidad biológica Hacer efectiva la conservación de la diversidad biológica de las ABRAEEstablecer los Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso de las ABRAE queaún no los tienen y un monitoreo continuo de los mismosMediciones cada año1990 a 2000Nacional Hectáreas cubiertas por ABRAE con sus respectivos instrumentos de aplicación /Superficie en hectáreas del territorio nacionalHectáreas cubiertas por ABRAE con instrumentos de aplicaciónDecretos Presidenciales de las ABRAE y Decretos donde se establecen losrespectivos Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso, publicados en GacetaOficial. Imágenes de satélite y percepción remota en general

ÁREA PROTEGIDA PARA MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PTB POR UNIDAD DE USO DE ENERGÍA

Objetivo (interpretación)Definición conceptualDefinición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculoComponentes (indicadores)Fuentes de cada indicador

Observaciones

Frenar el incremento de la energía que se consume para generar US$ 1.000 de PTBAhorrar y hacer un uso más eficiente de la energíaAprobar la Ley de Eficiencia Energética, ponerla en práctica y hacer seguimiento ala implantación e idoneidad del instrumento.Mediciones cada año1991 a 2002Nacional Consumo interno total de energía / PTB Consumo interno total de energía / PTBBalance Energético Nacional, producido por el Ministerio de Energía y Minas.Boletín de Indicadores Macroeconómicos, producido por el Banco Central deVe n e z u e l a .En Venezuela existe un potencial significativo de ahorro y mejora de la eficienciaenergética, pero las realizaciones prácticas están limitadas por los bajos precios dela energía y la reducida capacidad del consumidor para adquirir tecnologías de usomás eficientes.

Page 85: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

85

PORCENTAJE DE TERRITORIO CON PLANES DE ORDENACIÓN ACTUALIZADOS

Objetivo (interpretación)

Definición conceptualDefinición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculoComponentes (indicadores)Fuentes de cada indicador

Observaciones

Conocer la mejor disposición o localización de asentamientos humanos y de lasactividades económicas por entidad federalOrdenar el territorio nacional Disponer de los lineamientos para el mejor uso del espacio, en atención a suspotencialidades y limitaciones.Evaluación y seguimiento anual1990 - 2004Nacional y regional.Superficie ordenada /planes actualizadosNúmero de planes de ordenación actualizadosPrimaria: MARN; Secundaria: INE. Boletín de Indicadores Macroeconómicos, produ-cido por el Banco Central de Venezuela.En Venezuela existe un potencial significativo de ahorro y mejora de la eficienciaenergética, pero las realizaciones prácticas están limitadas por los bajos precios dela energía y la reducida capacidad del consumidor para adquirir tecnologías de usomás eficientes.

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO PER CÁPITA

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Definición operativa

PeriodicidadPeríodo disponibleCobertura geográfica y social Algoritmo de cálculoComponentes (indicadores)

Fuentes de cada indicador

Observaciones

Determinar la evolución en el tiempo de las emisiones de dióxido de carbono percápita en Venezuela e identificar oportunidades para su control.Generar la serie de datos anuales acerca de las emisiones de dióxido de carbonode todas las categorías de fuentes emisoras. Identificar las fuentes mássignificativas, las causas de tales emisiones y las posibilidades de control.Consolidar o fortalecer la capacidad institucional oficial para recolectar y procesarinformación relativa a las emisiones de dióxido de carbono y su interpretación, conel propósito de establecer políticas públicas relativas al control de las mismas.Mediciones al menos cada dos años1990 y 1999Cobertura nacional Metodología de Inventario de Emisiones del IPCC de 1996 Sumatoria de emisiones de dióxido de carbono de los sectores energético, procesosindustriales y cambio de uso de la tierra y silvicultura. Proyecciones de la población Inventario Nacional de Emisiones elaborado por el Ministerio del AmbienteProyecciones de población nacional elaboradas por el Instituto Nacional de Estadís-ticasLas posibilidades de controlar las emisiones de dióxido de carbono dependerán dela cooperación internacional.

Page 86: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

86

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

PeriodicidadCobertura geográficaAlgoritmo de cálculo

Componentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)

Definir y evaluar el porcentaje de disposición final de desechos sólidos municipalesen rellenos sanitarios, vertederos controlados y botaderos a cielo abierto en lasdistintas regiones del país.Estimar las toneladas anuales de desechos sólidos municipales dispuestas en losrellenos sanitarios, vertederos controlados y botaderos a cielo abierto en cada unode los estados del país, con el objeto de determinar el porcentaje de disposiciónfinal por sectores.Medición anualNacional y regional.% = (Cantidad de Desecho dispuesto por sector / Cantidad de Desecho Generado)x 100% de desechos dispuestosPrimaria: Alcaldías; Secundaria: MARN.

DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN RELLENOS SANITARIOS , VERTEDEROS CONTROLADOS

Y BOTADEROS A CIELO ABIERTO

Objetivo (interpretación)

Definición conceptual

Periodicidad

Cobertura geográfica y social Componentes (indicadores)Fuentes de cada indicador(componentes)

Definir y evaluar la cantidad y el volumen de desechos peligrosos generados porlas distintas actividades industriales.Estimar las toneladas anuales de desechos industriales por sectores en cado uno delos estados a fin de llevar un registro de transferencia de contaminantes quecontribuya a la modelación de tendencias a nivel nacional. La cantidad generada se calculará a partir de reportes de actividades de empresasgeneradoras de desechos peligrosos y materiales peligrosos recuperables.Nacional y regional.Cantidad de desecho generado (Tn / año)Primaria: PDVSA, CVG, ASOQUIN. Secundaria: MARN. Actividad industrial,población expuesta, estado físico del desecho (líquido, sólido, gas), ubicacióngeográfica, periodicidad de la emisión (puntual, fija, intermitente), medio receptor,característica del desecho, etc.

GENERACIÓN DE DESECHOS INDUSTRIALES PELIGROSOS

Page 87: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

ANEXOS

Page 88: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

88

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O P O B R E Z A

INDICADORES DE POBREZA EN VENEZUELA

(SEGUNDOS SEMESTRES DE CADA AÑO)

9,3

16,4

8,2

15,2

7,2

12,8

7,5

19

17,3

25,8

13,3

26,2

20,1

28,9

10,4

21,8

8,8

19,8

12,2

22,1

11,4

22,4

9,3

20,8

1424

,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Porc

enta

je d

e la

Pobla

ción

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2015

Pobreza Extrema Pobreza NO Extrema

7%

POBREZA EXTREMA Y NO EXTREMA

MEDIDA POR LA LÍNEA INTERNACIONAL DE POBREZA

Período Ingreso Pobreza Pobreza Indice Pobreza Pobreza Pobreza per cápita extrema de Gini No extrema extrema

Bs/mensuales

1990 2.745 25,64 9,28 0,43674 22,47 13,31 9,161991 3.704 23,35 8,17 0,42588 20,67 12,5 8,171992 5.454 19,96 7,16 0,43041 17,71 10,19 7,521993 6.622 26,49 7,50 0,42493 23,27 15,78 7,491994 8.977 43,15 17,32 0,49049 38,91 21,96 16,951995 14.569 39,54 13,31 0,46137 33,76 22,55 11,211996 24.619 48,90 20,05 0,47425 43,12 26,07 17,051997 47.034 32,15 10,38 0,46163 27,48 18,86 8,621998 64.471 28,52 8,77 0,44972 23,92 16,46 7,461999 70.864 34,27 12,15 0,46452 28,86 18,53 10,332000 79.175 33,82 11,43 0,43907 28,91 19,15 9,762001 99.937 30,16 9,33 0,46012 25,34 17,48 7,862002 108.274 38,21 14,00 0,46543 32,31 20,81 11,50

Nota: En el año 1992 no se incluyeron en la muestra de hogares los estados Amazonas y Zulia.Fuente: Proceso de la Microdata de la Encuesta de Hogares por Muestreo. INE. (MPD Cálculos propios).

Personas Hogares

Fuente: INE-MPD

Page 89: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

Total Hogares Hogares % Hogares Hogares Pobres % Hogares Pobres Hogares Pobres % Hogares PobresPobres Pobres No extremos No extremos extremos extremos

Censo 1990 3.738.204 1.439.901 38,52 829.986 22,20 609.915 16,32

Censo 2001 5.243.288 1.449.441 27,64 1.082.232 20,64 367.209 7,00

Fuente: INE

TABLA COMPARATIVA DE LOS CENSOS DE HOGARES

89

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O P O B R E Z A

2431

,1

23,8

32

19,6

29,8

2434

,2

3932

,6

31,9

33,8

42,5

33

24,3

31,6

20,6

30,3

20,2

28,5

1828

,3

16,9

28,4

2530

,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

je d

e la

Pobla

ción

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2015

Pobreza extrema Pobreza No extrema

Meta del Milenio

12,5%

Fuente: INE-MPD.

POBREZA EXTREMA Y NO EXTREMA

MEDIDA POR LA LÍNEA NACIONAL DE POBREZA

Fuente: INE-MPD

PORCENTAJE DE HOGARES POBRES (NBI) SEGÚN CENSOS

Page 90: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

90

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O P O B R E Z A

3.782

3.833

2.426

2.934

1.818

3.212

2.546

2.620

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ardos

de

Bs.

Fuente: SISOV

Segundo Ajuste

Crisis Política

Primer Ajuste

Fuente: SISOV.

INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN

(BOLÍVARES DEL AÑO 2000)

769

1.294

1.207

980

1.208

662

1.616

1.231

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ardos

de

Bs.

INVERSIÓN PÚBLICA EN SALUD

(BOLÍVARES DEL AÑO 2000)

Fuente: SISOV.

543

2.721

2.220

997

1.259

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ardos

de

Bs.

INVERSIÓN PÚBLICA EN SEGURIDAD SOCIAL

(BOLÍVARES DEL AÑO 2000)

Fuente: SISOV.

Page 91: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

91

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O N U T R I C I Ó N

Años P/T < 2DE T/E < 2DE P/E < 2DE1990 4,53 13,82 7,661991 3,46 13,48 6,211992 3,28 13,64 5,071993 3,12 12,84 4,571994 2,91 13,17 4,491995 2,86 14,13 4,731996 2,94 14,35 5,021997 2,91 14,92 5,051998 3,35 14,3 5,31999 3,09 13,6 4,662000 3,02 12,82 4,372001 3,42 12,71 4,522002 3,74 12,94 4,8

Puntos de corte internacionales. (P/E: Peso Edad, P/T: Peso Talla y T/E: Talla Edad)Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social-MSDS, Instituto Nacional de Nutrición-INN.

DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, 1990-2002

Año Energía Kcal/per/día Proteínas g/per/día1990 2.203 57,31991 2.307 62,71992 2.374 64,61993 2.248 61,41994 2.261 60,21995 2.263 60,31996 2.266 60,31997 2.161 59,91998 2.190 64,71999 2.100 61,92000 2.213 65,9

Fuente: Hoja de Balance de Alimentos.INN-ULA.

APORTE DE ENERGÍA Y PROTEÍNAS ALIMENTARIAS , 1990-2000

Page 92: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

92

POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA ALFABETA, ANALFABETA Y TASAS DE ALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD, 2001

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O E D U C A C I Ó N

Nivel EducativoAños Total Primer o Segundo Tercer o Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno1990/91 81,33 77,62 85,94 86,58 86,3 87,88 91,35 59,57 73,47 73,511991/92 79,7 75,64 83,82 84,38 84,36 86,36 89,65 59,22 72,8 72,71992/93 79,51 75,33 82,52 83,54 84,07 86,33 88,69 60,62 74,34 74,581993/94 81,02 77,02 84,24 84,49 84,63 87,47 90,47 62,65 76,96 76,831994/95 77,79 76,13 83,06 82,45 82,44 85 82,49 58,47 71,14 69,851995/96 83,83 80,4 87,11 87,11 87,53 89,55 88,56 68,02 79,9 82,471996/97 83,96 81,31 88,67 88,36 88,06 90,64 90,6 65,47 76,81 78,511997/98 82,76 82,86 89,14 87,13 86,41 88,83 87,32 62,49 74,33 77,191998/99 87,17 88,27 91,7 88,43 90,13 92,5 94,22 68,9 81,58 82,071999/00 87,77 86,47 90,99 88,39 91,25 93,8 99,12 70,4 82,89 82,392000/01 87,74 85,7 91,35 89,87 91,79 94,42 99,83 69,67 80,94 82,642001/02 84,79 83,2 88,23 87,5 88,96 90,93 96,18 68,15 78,33 78,54

Fuente: Ministerio de Educación y Deportes-MED.

TASA DE PROSECUCIÓN POR GRADOS DE ESTUDIO Y AÑO ESCOLAR , 1990/91 A 2001/02

Población Femenina Población MasculinaPoblación Alfabetos Analfabetas Tasa Población Alfabetos Analfabetas Tasa

Grupos mayor de Alfabetismo mayor de Alfabetismode edad 10 años 10 años

Venezuela 9.149.358 8.547.083 602.275 93,4 8.783.514 8.231.776 551.738 93,7De 10 a 14 años 1.243.519 1.217.107 26.412 98,3 1.269.705 1.224.589 45.116 96,4De 15 a 24 2.243.404 2.200.023 43.381 98,06 2.227.571 2.145.735 81.836 96,32De 25 a 34 1.853.355 1.801.504 51.851 97,2 1.775.738 1.698.960 76.778 95,7De 35 a 44 1.546.183 1.469.645 76.538 95 1.459.656 1.378.576 81.080 94,4De 45 a 54 1.063.482 969.739 93.743 91,2 1.011.568 937.085 74.483 92,6De 55 años y más 1.199.415 889.065 310.350 74,1 1.039.276 846.831 192.445 81,5

Fuente: Ministerio de Educación y Deportes-MED.

Nivel Educativo

Años Escolares Preescolar Básica Media Diversificada y Profesional1990/1991 37,55 87,53 17,61991/1992 39,68 88,68 17,871992/1993 39,99 88,04 18,241993/1994 40,36 86,39 18,571994/1995 40,84 85,33 19,651995/1996 37,09 81,15 18,261996/1997 40,77 83,21 20,91997/1998 42,33 84,97 21,231998/1999 40,34 82,76 21,571999/2000 44,1 84,69 22,52000/2001 44,32 87,07 23,752001/2002 46,5 90,41 25,55

Fuente: Ministerio de Educación y Deportes-MED.

TASA NETA DE ESCOLARIDAD SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, AÑOS ESCOLARES 1990/91 A 2001/02

Page 93: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

93

Tasa de escolaridad general (%) Razón

Total Masculino Femenino40,0 39,5 40,4 10242,1 41,7 42,5 10242,3 41,9 42,7 10242,7 42,3 43,1 10243,6 43,2 44,1 10242,1 41,7 42,5 10244,7 44,3 45,0 10245,9 45,5 46,4 10244,7 44,1 45,2 10348,5 48,1 49,0 10250,6 50,3 51,0 10252,2 51,9 52,6 10153,3 53,0 53,5 101

META 100

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (varios años); Proyecciones de población con base en el Censo 2001, INE.

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O E Q U I D A D D E G É N E R O

RAZÓN IGUAL A UNO DE ESCOLARIDAD FEMENINA A MASCULINA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ,AÑOS ESCOLARES 1990/91 AL 2002/03

Tasa de escolaridad general (%) Razón

Total Masculino Femenino95,1 93,7 96,6 10396,5 95,3 97,8 10396,5 94,4 96,7 10293,8 92,6 95,0 10392,9 91,6 94,2 10388,5 87,2 89,9 10390,7 89,5 91,9 10392,0 90,9 93,1 10289,7 88,6 90,8 10391,9 91,0 92,9 10295,1 94,4 95,9 10298,5 97,9 99,2 10197,8 97,2 98,4 101

Meta 100

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (varios años); Proyecciones de población con base en el Censo 2001, INE.

RAZÓN IGUAL A UNO DE ESCOLARIDAD FEMENINA A MASCULINA EN EDUCACIÓN BÁSICA ,AÑOS ESCOLARES 1990/91 AL 2002/03

Page 94: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

94

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O E Q U I D A D D E G É N E R O

Tasa de escolaridad general (%) Razón

Total Masculino Femenino23,3 19,7 27,1 13823,3 19,7 26,9 13723,3 19,5 27,1 13923,5 19,5 27,7 14224,5 20,4 28,8 14123,5 19,6 27,6 14126,6 22,1 31,2 14126,9 22,6 31,3 13927,3 23,0 31,7 13828,3 24,1 32,6 13530,1 25,9 34,4 13332,4 28,1 36,9 13232,7 28,6 37,0 130

Meta 100

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (varios años); Proyecciones de población con base en el Censo 2001, INE.

RAZÓN IGUAL A UNO DE ESCOLARIDAD FEMENINA A MASCULINA EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL ,AÑOS ESCOLARES 1990/91 AL 2002/03

Cargos 1988 1989 1992 1993 1995 1998 2000

Senadoras 7 5 9Diputadas 10 6,3 11,1 10,5Asambleas legislativas 12,6 16,8 19,2 13,4Gobernadoras 0 4 0 8,7Alcaldesas 8,6 6,9 6,4 6Concejos Municipales 14,6 11,7 16,3 18,2

Fuente: Consejo Nacional Electoral.

REPRESENTACIÓN FEMENINA EN PODERES ELECTIVOS

Page 95: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

95

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O S A L U D

Años Infantil Neonatal Posneonatal1990 25,6 14 11,71991 20,6 12,4 8,51992 22 13,5 8,51993 24 14,8 91994 24,8 14,1 10,71995 23,5 13,5 10,21996 23,9 13,8 10,11997 21,4 13 8,51998 21,4 12,4 91999 19,1 11,9 7,32000 17,7 11,5 6,22001 17,7 11 6,62002 18,1 11,9 6,2

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL , NEONATAL Y POSNEONATAL, 1999-2002 ( POR 1.000 NACIDOS VIVOS)

Componentes Año 1996 Año 2002 %Muertes Tasas Muertes Tasas Cambio

Mortalidad Neonatal 6.883 13,8 6.871 11,9 13,6

Mortalidad Posneonatal 5.030 10,1 3.078 6,2 38,1

Total 11.913 23,9 8.949 18,1 24,2

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social

COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL . ANÁLISIS COMPARATIVO , 1996 Y 2002

AñosAntimalárica Triple Anti-polio Anti-sarampión Anti-hepatitis B Anti- haemophilus BCG

(c) Bacteriana Oral (c) Influenzae Tipo B (c)1990 62,7 71,5 62,4 82,01991 64,4 73,5 63,0 90,31992 66,8 73,2 60,8 84,91993 66,7 72,4 61,8 80,71994 63,4 73,0 94,4 95,41995 67,5 84,9 66,5 91,41996 56,6 72,7 63,8 90,21997(a) 59,7 76,1 68,0 89,11998(b) 39,0 62,4 91,5 82,11999 75,6 86,3 83,9 97,52000 17,3 77,2 86,1 83,8 4,6 2,2 99,32001 27,9 69,6 86,6 97,5 54,0 34,5 93,1

(a) A partir del año 1997.(b) A partir de 1998 se sustituyó la vacuna antisarampión por Trivalente viral.(c) En el año 2000 se incorporaron estas vacunas al esquema.Fuente: Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico. Departamento de Enfermedades Prevenibles por Vacuna.

COBERTURAS GLOBAL: ANTIMALÁRICA , TRIPLE BACTERIANA , ANTI-POLIO ORAL , ANTI-SARAMPIÓN , ANTI-HEPATITIS B,ANTI-HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B Y BCG EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO, 1990-2002

Page 96: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

96

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O S A L U D

Años Tasa1990 58,91991 53,11992 53,31993 63,11994 69,91995 66,31996 60,41997 59,61998 611999 59,32000 60,12001 67,22002 68

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social-MSDS.

MORTALIDAD MATERNA , 1990-2002 (POR 100.000 NACIDOS VIVOS)

Años Casos Tasas Morbilidad Muertes Tasas Mortalidad

1990 10.962 55,6 52 0,31991 6.559 33,1 26 0,11992 2.707 13,4 12 0,11993 9.059 43,7 20 0,11994 15.046 71,1 14 0,11995 32.280 147,8 43 0,21996 9.282 41,6 40 0,21997 33.717 148 46 0,21998 37.586 161,7 34 0,11999 26.602 112,2 15 0,12000 21.130 87,4 5 02001 83.180 337,7 14 0,12002 37.680 150,2 1 0

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MSDS.

CASOS Y MUERTES POR DENGUE, 1990-2002 ( TASAS X 100.000 HABITANTES )

Años Tasa1990 240,51991 217,91992 105,31993 60,31994 75,61995 1011996 97,91997 123,21998 95,11999 91,42000 123,72001 94,32002 121,4

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MSDS.

INCIDENCIA DE MALARIA , 1990-2002 (TASAS X 100.000 HABITANTES )

Page 97: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

97

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O S A L U D

Años Mortalidad Morbilidad

1990 4,1 28,01991 4,1 26,11992 4,1 26,51993 3,5 24,11994 3,8 22,41995 3,5 24,31996 3,3 24,01997 3,3 24,91998 3,3 25,51999 3,2 26,12000 - 25,2

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

MORTALIDAD Y MORBILIDAD POR TUBERCULOSIS , 1990-2000(TASA X 100.000 HABITANTES )

Período Tratamientos Entregados Monto Bs.sept.-dic. 1998 262 127.776.508,50

1999 806 329.949.014,802000 2.301 921.816.028,202001 6.478 1.924.790.800,502002 6.416 4.036.333.343,902003 7.703 6.115.569.483,40

Total Acumulado 23.966 13.456.235.179,20

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

TRATAMIENTOS ENTREGADOS POR EL PROGRAMA SUMED ONCOLÓGICO

Período Insulinas Entregadas Monto Bs.1998 34.510 142.457.280,001999 17.635 72.797.280,002000 34.066 129.200.947,002001 65.666 237.200.947,002002 58.487 210.710.868,002003 63.293 297.749.658,00

Total Acumulado 273.657 1.090.116.980,00

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

TRATAMIENTOS ENTREGADOS POR EL PROGRAMA SUMED ENDOCRINOMETABÓLICO

Período Bolívares Invertidos Tratamientos Entregados Costo Promedio por Récipe

1997 5.630.900.223 2.832.000 1.988,301998 4.112.325.571 843.101 4.877,601999 4.426.915.837 1.295.710 3.416,602000 5.106.293.274 1.206.260 4.233,202001 5.658.416.742 1.122.814 5.039,502002 3.810.207.901 549.339 6.936,002003 2.761.359.406 373.020 7.402,70

Total Acumulado 31.506.418.954 8.222.244

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

TRATAMIENTOS ENTREGADOS POR EL PROGRAMA SUMED GENERAL

Page 98: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

98

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O V I H / S I D A

TASAS DE MORTALIDAD REGISTRADAS POR SIDA SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 1990-2002

Fuente: Anuarios Epidemiológicos y Anuarios Estadísticos, 1990-2002, MSDS.

Vía de Transmisión Total Casos % Masculinos % Femeninos %

Sexual 4.573 56,8 4.092 89,5 481 10,5Homosexual 2.101 26,1 2.100 99,9 1 0,1Bisexual 867 10,8 866 99,9 1 0,1Heterosexual 1.605 19,9 1.126 70,2 479 29,8

Sanguínea 220 2,7 180 81,8 40 18,2Transfusiones 51 0,6 25 49,0 26 51Hemofílicos 68 0,9 68 100 0 0Droga IV 101 1,3 87 86,1 14 13,9

Perinatal 158 2,0 88 55,7 70 44,3Mixto 116 1,4 115 99,9 1 0,1

Total 5.067 63 4.475 88,3 592 11,7Desconocido 2.980 37 2.719 91,2 261 8,8

Total 8.047 100 7.194 89,4 853 10,6

Fuente: Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA, 2003.

CASOS DE VIH/SIDA POR VÍAS DE TRANSMISIÓN 1982-1999

Page 99: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

99

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O V I H / S I D A

Vía de Transmisión Total Casos % Masculinos % Femeninos %

Sexual 2.357 49,9 2.108 89,4 249 10,6Homosexual 1.106 23,4 1.105 99,9 1 0,1Bisexual 503 10,6 503 100 0 0Heterosexual 748 15,8 500 66,8 248 33,2

Sanguínea 121 2,6 99 81,8 22 18,2Transfusiones 36 0,8 16 44,4 16 44,4Hemofílicos 42 0,9 42 100 0 0Droga IV 47 1 41 87,2 6 12,8

Perinatal 82 1,7 43 52,4 39 47,6Mixto 72 1,5 72 100 0 0

Total 2.632 55,7 2.322 88,2 310 11,8Desconocido 2.094 44,3 1.938 92,6 156 7,4

Total 4.726 100 4.260 90,1 466 9,9

Fuente: Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA, 2003.

DEFUNCIONES POR VIH/SIDA SEGÚN VÍAS DE TRANSMISIÓN 1982-1999

Año 1997 1998 1999 2000 2001 Total

Número de Partos/Cesáreas 20.376 16.471 19.805 14.482 13.857 84.991

Número de Embarazadas VIH positivo 12 18 33 41 35 139

Prevalencia Estimada 0,1 0,11 0,2 0,28 0,3 0,16

(*) Estudio en la Maternidad Concepción Palacios. Caracas, Venezuela.

Fuente: Datos Presentados por la Dra. Marlene Carneiro. Conferencia del IFPP, Melbourne, Australia,Octubre 2002.

PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR VIH EN EMBARAZADAS VENEZOLANAS (*)

Page 100: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

100

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A M B I E N T E

Page 101: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

101

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A M B I E N T E

Año Consumo de Energía PTB E / PTB E /PTB(MBEP) (MMBs) (BEP /MBs) (TOE/ooo$)

1991 206.725 524.860 0,39 0,441992 206.444 556.669 0,37 0,421993 220.945 558.202 0,4 0,451994 221.453 542.246 0,41 0,461995 241.326 566.627 0,43 0,491996 247.564 565.506 0,44 0,51997 249.413 601.534 0,41 0,461998 253.944 600.878 0,42 0,481999 246.239 557.777 0,44 0,52000 256.000 566.144 0,45 0,51

Fuente: Balance Energético Nacional, producido por el Ministerio de Energía y Minas; Boletín deIndicadores Macroeconómicos, Banco Central de Venezuela.

PTB POR UNIDAD DE USO DE ENERGÍA , 1991-2000

Emisoras de CO 2 Emisiones 1990 Emisiones per cápita 1990 Emisiones 1999 Emisiones per cápita 1999

(Gg) (ton CO 2) (Gg) (ton CO 2)

Emisiones Totales 190.813 9,69 99.787 4Sector Energía 107.334 5,45 105.117 4,22Procesos Industriales 2.867 9.030Cambio Uso de la Tierra 80.612 -14.360

Fuente: Inventario Nacional de Emisiones elaborado por el Ministerio del Ambiente, Proyecciones de población nacional elaboradas por elInstituto Nacional de Estadísticas

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO (C0 2) PER CÁPITA, 1990 Y 1999

Page 102: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

102

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 1990 1991 1992 1993P.Total P. Serv. % P.Total P. Serv. % P.Total P. Serv. % P. Total P. Serv. %

Venezuela1,2,3 19.501.800 13.325.493 68 19.971.991 13.280.109 66 20.441.35514.273.557 70 20.909.686 14.731.945 70Distrito Capital 4 3.192.800 3.164.200 99 3.227.200 2.920.200 90 3.261.000 3.056.600 94 3.294.300 3.026.000 92Amazonas 6,12,13 88.300 36.000 41 89.598 38.000 42 90.877 39.000 43 92.136 41.461 45Anzoátegui 8,10 923.200 663.100 72 945.769 660.100 70 968.172 680.300 70 990.413 731.800 74Apure 8,13 308.600 77.500 25 322.607 142.000 44 337.007 144.400 43 351.790 146.600 42Aragua 1.199.500 827.000 69 1.229.279 735.800 60 1.258.341 880.200 70 1.287.184 896.700 70Barinas 454.600 146.400 32 467.512 148.000 32 480.434 184.500 38 493.361 197.400 40Bolívar 2 982.300 864.000 88 1.014.208 919.000 91 1.045.879 919.000 88 1.077.776 948.000 88Carabobo 8 1.553.600 1.235.500 80 1.606.598 1.274.500 79 1.660.121 1.386.400 84 1.714.160 1.431.400 84Cojedes 194.700 95.800 49 201.181 105.900 53 207.736 111.900 54 214.348 129.100 60Delta Amacuro 9,12,13 93.500 36.000 39 97.464 39.000 40 101.544 44.000 43 105.722 46.000 44Falcón5 643.400 375.900 58 655.359 325.400 50 666.743 337.000 51 677.862 348.500 51Guárico 524.300 316.100 60 536.212 329.100 61 548.167 338.400 62 559.995 345.100 62Lara11 1.275.700 854.800 67 1.306.192 875.149 67 1.337.715 966.900 72 1.369.038 990.200 72Mérida7 611.500 370.493 61 625.772 385.023 62 639.690 417.353 65 653.464 433.965 66Miranda 5 1.079.800 724.100 67 1.108.500 699.100 63 1.137.000 796.000 70 1.165.300 836.300 72Monagas7 506.700 291.200 57 516.858 310.200 60 526.849 339.600 64 536.665 359.566 67Nueva Esparta9,10 284.100 235.400 83 293.347 263.800 90 302.499 283.800 94 311.711 285.800 92Portuguesa9 615.700 294.000 48 636.117 289.400 45 657.044 311.700 47 678.145 348.400 51Sucre10 729.800 414.800 57 740.862 392.000 53 751.640 411.600 55 762.062 412.000 54Táchira9 855.500 462.500 54 874.215 489.560 56 892.804 517.826 58 911.140 542.900 60Trujillo6 530.500 256.800 48 537.553 268.777 50 544.297 288.477 53 550.757 297.409 54Yaracuy8 412.000 185.900 45 422.949 199.500 47 433.808 206.100 48 444.631 230.000 52Zulia6 2.441.700 1.398.000 57 2.516.639 1.470.600 58 2.591.988 1.612.500 62 2.667.726 1.707.345 64

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI, actual-mente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1990-1997 fue tomada de los Anuarios Estadístícos de 1993 y 1997 publicados por la OCEI; para el perío-do 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1990-1995, aparte de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas, se incluyen los municipios Sucre, Chacao, Barutay El Hatillo del estado Miranda. Para los años 1996-1997 el Distrito Capital contiene las cifras del estado Miranda en su totalidad. A partir de1998 se incluye únicamente información de los municipios del Distrito Capital y el estado Vargas.

5 Para el período 1990-1995, la información no incluye los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo del estado Miranda. Para los años1996-1997, la data incluye la totalidad de las cifras del estado Miranda en el Distrito Capital. A partir de 1998 la información incluye todos losmunicipios del estado Miranda.

6 Para estos estados los datos de población servida durante el período 1990-1997 fueron ajustadas por HIDROVEN; del año 1998 al 2003corresponden al Informe de Gestión.

7 Para estos estados la población servida de todo el período de análisis esta basada en estimaciones de HIDROVEN.8 Para estos estados la población servida durante los años 1994 y 1995 fue ajustada por HIDROVEN.9 Para estos estados la población servida durante los años 1996 y 1997 fue ajustada por HIDROVEN.10 Población servida para 1997, actualizada por HIDROVEN.11 Población servida para 1991, actualizada por HIDROVEN.12 Para el período 1998-2002 la población servida corresponde al Anuario Estadístico 2002, publicado por el INE.13 Población servida para 1998, actualizada por HIDROVEN.

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL NACIONAL . PERÍODO 1990-2003

Page 103: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

103

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 1994 1995 1996 1997P.Total P. Serv. % P.Total P. Serv. % P.Total P. Serv. % P. Total P. Serv. %

Venezuela 1,2,3 21.376.463 15.623.832 73 21.843.770 16.028.311 73 22.311.010 16.888.824 76 22.777.070 17.829.673 78Distrito Capital 4 4.522.372 4.113.100 91 4.582.300 4.169.893 91 4.644.740 4.229.000 91 4.706.550 4.284.000 91Amazonas 6,12,13 93.374 43.886 47 94.590 46.349 49 95.790 48.853 51 96.970 51.394 53Anzoátegui 8,10 1.012.457 749.218 74 1.034.310 765.389 74 1.055.960 793.000 75 1.077.430 954.060 89Apure8, 13 366.975 165.139 45 382.570 183.634 48 398.600 206.000 52 415.050 253.181 61Aragua 1.315.768 864.700 66 1.344.100 897.000 67 1.372.160 1.113.000 81 1.399.990 1.190.000 85Barinas 506.279 209.800 41 519.190 226.000 44 532.110 309.000 58 545.010 349.000 64Bolívar 2 1.109.884 991.000 89 1.142.210 1.062.000 93 1.174.770 1.084.000 92 1.207.530 1.084.000 90Carabobo 8 1.766.706 1.484.033 84 1.823.760 1.531.958 84 1.879.370 1.534.000 82 1.935.460 1.722.559 89Cojedes 221.015 142.000 64 227.740 118.000 52 234.520 135.000 58 241.360 159.298 66Delta Amacuro 9,12,13 110.004 47.000 43 114.390 47.000 41 118.880 53.496 45 123.490 61.745 50Falcón5 688.690 423.000 61 699.230 468.484 67 709.470 506.000 71 719.450 510.810 71Guárico 571.679 350.000 61 583.220 354.000 61 594.620 367.000 62 605.870 384.000 63Lara11 1.400.119 1.071.000 76 1.430.960 1.071.000 75 1.461.560 1.095.000 75 1.491.940 1.116.000 75Mérida7 667.066 451.160 68 680.500 463.594 68 693.760 487.977 70 706.870 499.152 71Miranda 5

Monagas 7 546.280 385.000 70 555.700 416.775 75 564.920 449.000 79 573.960 470.647 82Nueva Esparta 9,10 320.981 289.000 90 330.300 297.270 90 339.690 306.000 90 349.130 329.053 94Portuguesa9 699.416 357.000 51 720.860 357.000 50 742.490 408.370 55 764.280 458.568 60Sucre10 772.097 419.000 54 781.760 419.000 54 791.010 536.000 68 799.930 663.948 83Táchira9 929.176 692.000 74 946.950 692.000 73 964.410 704.019 73 981.600 706.752 72Trujillo 6 556.905 306.298 55 562.750 315.140 56 568.280 323.000 57 573.530 356.000 62Yaracuy 8 455.405 259.581 57 466.130 293.662 63 476.810 318.000 67 487.440 322.000 66Zulia 6 2.743.815 1.810.918 66 2.820.250 1.833.163 65 2.897.090 1.883.109 65 2.974.230 1.903.507 64

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI, actual-mente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1990-1997 fue tomada de los Anuarios Estadístícos de 1993 y 1997 publicados por la OCEI; para el perío-do 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1990-1995, aparte de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas, se incluyen los municipios Sucre, Chacao, Barutay El Hatillo del estado Miranda. Para los años 1996-1997 el Distrito Capital contiene las cifras del estado Miranda en su totalidad. A partir de1998 se incluye únicamente información de los municipios del Distrito Capital y el estado Vargas.

5 Para el período 1990-1995, la información no incluye los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo del estado Miranda. Para los años1996-1997, la data incluye la totalidad de las cifras del estado Miranda en el Distrito Capital. A partir de 1998 la información incluye todos losmunicipios del estado Miranda.

6 Para estos estados los datos de población servida durante el período 1990-1997 fueron ajustadas por HIDROVEN; del año 1998 al 2003corresponden al Informe de Gestión.

7 Para estos estados la población servida de todo el período de análisis esta basada en estimaciones de HIDROVEN.8 Para estos estados la población servida durante los años 1994 y 1995 fue ajustada por HIDROVEN.9 Para estos estados la población servida durante los años 1996 y 1997 fue ajustada por HIDROVEN.10 Población servida para 1997, actualizada por HIDROVEN.11 Población servida para 1991, actualizada por HIDROVEN.12 Para el período 1998-2002 la población servida corresponde al Anuario Estadístico 2002, publicado por el INE.13 Población servida para 1998, actualizada por HIDROVEN.

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL NACIONAL . PERÍODO 1990-2003 ( CONT.)

Page 104: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

104

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 1998 1999 2000P.Total P. Serv. % P.Total P. Serv. % P.Total P. Serv. %

Venezuela1,2,3 23.242.435 18.698.391 80 23.706.711 19.525.898 82 24.169.744 20.234.429 84Distrito Capital 4 2.282.797 2.055.719 90 2.283.766 2.088.907 91 2.284.921 2.085.543 91Amazonas 6,12,13 98.125 53.969 55 99.248 58.000 58 100.325 61.000 61Anzoátegui 8,10 1.098.690 979.252 89 1.119.729 1.017.921 91 1.140.369 1.036.763 91Apure 8,13 431.922 280.749 65 449.230 306.631 68 466.931 320.500 69Aragua 1.427.526 1.247.540 87 1.454.783 1.318.909 91 1.481.453 1.398.507 94Barinas 557.896 426.436 76 570.763 448.652 79 583.521 506.002 87Bolívar 2 1.240.466 1.170.500 94 1.273.586 1.201.670 94 1.306.651 1.232.840 94Carabobo 8 1.992.022 1.854.895 93 2.049.053 1.976.048 96 2.106.264 2.021.340 96Cojedes 248.257 180.565 73 255.197 194.414 76 262.154 206.681 79Delta Amacuro 9,12,13 128.201 70.511 55 133.022 83.000 62 137.939 84.000 61Falcón 5 729.151 555.602 76 738.553 577.549 78 747.672 586.498 78Guárico 616.988 482.260 78 627.942 488.151 78 638.638 495.042 78Lara 11 1.522.042 1.115.942 73 1.551.877 1.187.642 77 1.581.121 1.236.844 78Mérida 7 719.796 511.183 71 732.542 528.278 72 744.986 537.276 72Miranda 5 2.485.744 2.235.969 90 2.546.679 2.258.494 89 2.607.163 2.268.408 87Monagas 7 582.807 501.181 86 591.449 511.317 86 599.764 521.116 87Nueva Esparta 9,10 358.633 337.742 94 368.176 349.161 95 377.701 356.672 94Portuguesa 9 786.232 493.432 63 808.335 506.227 63 830.441 508.559 61Sucre 10 808.479 681.479 84 816.655 702.339 86 824.764 711.292 86Táchira 9 998.498 720.813 72 1.015.102 724.560 71 1.031.158 728.186 71Trujillo 6 578.502 461.260 80 583.177 467.343 80 587.280 520.073 89Yaracuy 8 498.017 370.510 74 508.530 418.955 82 518.902 428.450 83Zulia 6 3.051.644 1.910.882 63 3.129.317 2.111.730 67 3.209.626 2.382.837 74

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI, actual-mente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1990-1997 fue tomada de los Anuarios Estadístícos de 1993 y 1997 publicados por la OCEI; para el perío-do 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1990-1995, aparte de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas, se incluyen los municipios Sucre, Chacao, Barutay El Hatillo del estado Miranda. Para los años 1996-1997 el Distrito Capital contiene las cifras del estado Miranda en su totalidad. A partir de1998 se incluye únicamente información de los municipios del Distrito Capital y el estado Vargas.

5 Para el período 1990-1995, la información no incluye los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo del estado Miranda. Para los años1996-1997, la data incluye la totalidad de las cifras del estado Miranda en el Distrito Capital. A partir de 1998 la información incluye todos losmunicipios del estado Miranda.

6 Para estos estados los datos de población servida durante el período 1990-1997 fueron ajustadas por HIDROVEN; del año 1998 al 2003corresponden al Informe de Gestión.

7 Para estos estados la población servida de todo el período de análisis esta basada en estimaciones de HIDROVEN.8 Para estos estados la población servida durante los años 1994 y 1995 fue ajustada por HIDROVEN.9 Para estos estados la población servida durante los años 1996 y 1997 fue ajustada por HIDROVEN.10 Población servida para 1997, actualizada por HIDROVEN.11 Población servida para 1991, actualizada por HIDROVEN.12 Para el período 1998-2002 la población servida corresponde al Anuario Estadístico 2002, publicado por el INE.13 Población servida para 1998, actualizada por HIDROVEN.

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL NACIONAL . PERÍODO 1990-2003 ( CONT.)

Page 105: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

105

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 2001 2002 2003P.Total P. Serv. % P.Total P. Serv. % P.Total P. Serv. %

Venezuela 1,2,3 24.631.902 20.891.502 85 25.093.338 21.537.833 86 25.553.504 22.257.744 87Distrito Capital 4 2.286.331 2.126.049 93 2.287.667 2.138.869 93 2.288.883 2.175.808 95Amazonas 6,12,13 101.384 76.000 75 102.440 76.000 74 103.490 76.000 73Anzoátegui 8,10 1.160.768 1.069.247 92 1.181.134 1.087.752 92 1.201.439 1.119.113 93Apure 8,13 486.184 325.000 67 505.425 348.898 69 524.641 349.489 67Aragua 1.507.126 1.442.111 96 1.532.754 1.490.266 97 1.558.304 1.510.657 97Barinas 596.414 518.327 87 609.289 538.045 88 622.134 557.263 90Bolívar 2 1.341.755 1.265.820 94 1.376.822 1.298.795 94 1.411.821 1.289.943 91Carabobo 8 2.165.585 2.078.310 96 2.224.846 2.145.537 96 2.283.996 2.182.932 96Cojedes 269.355 212.820 79 276.548 219.768 79 283.728 223.405 79Delta Amacuro 9,12,13 143.254 85.000 59 148.565 85.000 57 153.869 85.000 55Falcón 5 756.111 627.572 83 764.526 638.599 84 772.903 667.188 86Guárico 649.111 499.917 77 659.565 513.584 78 669.985 554.139 83Lara 11 1.608.630 1.277.014 79 1.636.091 1.327.500 81 1.663.469 1.380.679 83Mérida 7 757.164 546.082 72 769.320 554.874 72 781.437 563.639 72Miranda 5 2.668.349 2.431.350 91 2.729.459 2.527.058 93 2.790.432 2.595.701 93Monagas 7 607.654 528.482 87 615.526 535.937 87 623.366 549.234 88Nueva Esparta 9,10 387.214 365.149 94 396.715 370.780 93 406.197 380.050 94Portuguesa 9 853.192 533.440 63 875.919 535.046 61 898.602 562.820 63Sucre 10 832.013 734.175 88 839.236 744.753 89 846.416 763.064 90Táchira 9 1.045.956 732.169 70 1.060.723 752.490 71 1.075.435 881.278 82Trujillo 6 590.709 528.798 90 594.119 531.213 89 597.499 535.409 90Yaracuy 8 529.275 437.288 83 539.633 446.003 83 549.963 463.581 84Zulia 6 3.288.368 2.451.382 75 3.367.016 2.631.066 78 3.445.495 2.791.352 81

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI, actual-mente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1990-1997 fue tomada de los Anuarios Estadístícos de 1993 y 1997 publicados por la OCEI; para el perío-do 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1990-1995, aparte de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas, se incluyen los municipios Sucre, Chacao, Barutay El Hatillo del estado Miranda. Para los años 1996-1997 el Distrito Capital contiene las cifras del estado Miranda en su totalidad. A partir de1998 se incluye únicamente información de los municipios del Distrito Capital y el estado Vargas.

5 Para el período 1990-1995, la información no incluye los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo del estado Miranda. Para los años1996-1997, la data incluye la totalidad de las cifras del estado Miranda en el Distrito Capital. A partir de 1998 la información incluye todos losmunicipios del estado Miranda.

6 Para estos estados los datos de población servida durante el período 1990-1997 fueron ajustadas por HIDROVEN; del año 1998 al 2003corresponden al Informe de Gestión.

7 Para estos estados la población servida de todo el período de análisis esta basada en estimaciones de HIDROVEN.8 Para estos estados la población servida durante los años 1994 y 1995 fue ajustada por HIDROVEN.9 Para estos estados la población servida durante los años 1996 y 1997 fue ajustada por HIDROVEN.10 Población servida para 1997, actualizada por HIDROVEN.11 Población servida para 1991, actualizada por HIDROVEN.12 Para el período 1998-2002 la población servida corresponde al Anuario Estadístico 2002, publicado por el INE.13 Población servida para 1998, actualizada por HIDROVEN.

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL NACIONAL . PERÍODO 1990-2003 ( CONT.)

Page 106: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

106

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL URBANO, PERÍODO 1998-2003

Entidad Federal 1998 1999 2000Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1,2,3 20.097.795 13.633.425 88 20.576.930 14.095.958 89 21.055.245 14.590.977 90Distrito Federal 4 2.258.930 2.035.296 90 2.259.910 2.067.675 91 2.261.086 2.064.372 91Amazonas 5 43.292 -- -- 43.769 -- -- 44.199 -- --Anzoátegui 961.984 868.709 90 983.018 898.306 91 1.003.713 917.600 91Apure 264.077 185.376 70 278.183 206.085 74 292.700 219.954 75Aragua 1.373.942 1.199.562 87 1.402.500 1.267.446 90 1.430.466 1.350.069 94Barinas 379.533 312.382 82 392.285 319.504 81 405.016 365.203 90Bolívar 5 1.108.071 -- -- 1.140.845 -- -- 1.173.619 -- --Carabobo 1.955.766 1.821.245 93 2.014.130 1.943.220 96 2.072.646 1.989.740 96Cojedes 197.881 140.996 71 204.793 153.595 75 211.747 166.681 79Delta Amacuro 5 69.057 -- -- 72.316 -- -- 75.655 -- --Falcón 537.373 487.819 91 549.577 497.270 90 561.557 507.907 90Guárico 465.985 387.760 83 474.395 391.567 83 482.579 396.567 82Lara 1.239.935 929.951 75 1.270.887 965.874 76 1.301.380 1.015.076 78Mérida 5 592.852 -- -- 610.170 -- -- 627.096 -- --Miranda 2.374.998 2.201.636 93 2.439.064 2.225.729 91 2.502.650 2.233.577 89Monagas 466.422 443.101 95 477.051 453.223 95 487.377 463.008 95Nueva Esparta 350.594 332.915 95 360.947 344.679 95 371.206 352.645 95Portuguesa 514.620 374.873 73 528.918 387.668 73 543.153 508.559 94Sucre 639.770 555.489 87 652.495 573.794 88 665.123 586.192 88Táchira 766.589 680.963 89 786.031 683.390 87 805.006 683.205 85Trujillo 397.939 345.832 87 405.965 338.968 83 413.451 383.162 93Yaracuy 403.516 329.520 82 415.016 377.965 91 426.412 387.460 91Zulia 5 2.734.669 -- -- 2.814.665 -- -- 2.897.408 -- --

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI,actualmente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN; para el período 1990-1997 no se muestra información debido a que los Anuarios Estadísticos publicados por la OCEI no discriminan la información en Sistemas Urbanos y Rurales.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por las alcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1998-2003 la población censal del Distrito Capital incluye la información de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas.

5 Para estos estados la información no se muestra ya que las empresas responsables de la prestación de los servicios en estas entidades no presentaron la información discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

Fuente: HIDROVEN.

Page 107: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

107

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL URBANO, PERÍODO 1998-2003 ( CONT.)

Entidad Federal 2001 2002 2003Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1,2,3 21.536.577 14.971.731 90 22.017.909 15.481.828 91 22.499.241 15.855.523 92Distrito Federal 4 2.262.360 2.103.995 93 2.263.634 2.116.498 94 2.264.908 2.153.032 95Amazonas 5 44.658 -- -- 45.117 -- -- 45.576 -- --Anzoátegui 1.024.491 946.934 92 1.045.269 965.973 92 1.066.047 997.500 94Apure 309.166 224.454 73 325.632 224.454 69 342.098 225.045 66Aragua 1.457.331 1.394.806 96 1.484.196 1.444.087 97 1.511.061 1.465.729 97Barinas 418.405 374.003 89 431.794 390.327 90 445.183 406.113 91Bolívar 5 1.208.664 -- -- 1.243.709 -- -- 1.278.754 -- --Carabobo 2.132.998 2.047.678 96 2.193.350 2.115.616 96 2.253.702 2.154.153 96Cojedes 219.080 172.431 79 226.413 178.809 79 233.746 184.659 79Delta Amacuro 5 79.471 -- -- 83.287 -- -- 87.103 -- --Falcón 573.206 543.477 95 584.855 553.027 95 596.504 577.785 97Guárico 490.922 398.259 81 499.265 410.000 82 507.608 448.155 88Lara 1.330.848 1.051.370 79 1.360.316 1.101.856 81 1.389.784 1.133.521 82Mérida 5 643.526 -- -- 659.956 -- -- 676.386 -- --Miranda 2.566.697 2.387.028 93 2.630.744 2.481.649 94 2.694.791 2.543.215 94Monagas 497.430 469.954 94 507.483 477.003 94 517.536 491.659 95Nueva Esparta 381.229 361.438 95 391.252 367.393 94 401.275 376.900 94Portuguesa 558.504 414.881 74 573.855 535.046 93 589.206 444.261 75Sucre 676.893 607.643 90 688.663 621.803 90 700.433 641.612 92Táchira 823.192 686.394 83 841.378 700.618 83 859.564 793.150 92Trujillo 420.522 390.688 93 427.593 392.656 92 434.664 396.443 91Yaracuy 438.004 396.298 90 449.596 405.013 90 461.188 422.591 92Zulia5 2.978.980 -- -- 3.060.552 -- -- 3.142.124 -- --

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI,actualmente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN; para el período 1990-1997 no se muestrainformación debido a que los Anuarios Estadísticos publicados por la OCEI no discriminan la información en Sistemas Urbanos y Rurales.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1998-2003 la población censal del Distrito Capital incluye la información de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas.

5 Para estos estados la información no se muestra ya que las empresas responsables de la prestación de los servicios en estas entidades nopresentaron la información discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

Fuente: HIDROVEN.

Page 108: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

108

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL RURAL , PERÍODO 1998-2003

Entidad Federal 1998 1999 2000Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1,2,3 3.144.640 1.342.002 55 3.129.781 1.444.930 59 2.858.407 1.466.400 60Distrito Federal 4 23.867 20.423 86 23.856 21.232 89 23.835 21.171 89Amazonas 5 54.833 -- -- 55.479 -- -- 56.126 -- --Anzoátegui 136.706 110.543 81 136.711 119.615 87 136.656 119.163 87Apure 167.845 95.373 57 171.047 100.546 59 174.231 100.546 58Aragua 53.584 47.978 90 52.283 49.123 94 50.987 48.438 95Barinas 178.363 114.054 64 178.478 129.148 72 178.505 140.799 79Bolívar 5 132.395 -- -- 132.741 -- -- 133.032 -- --Carabobo 36.256 33.650 93 34.923 32.828 94 33.618 31.600 94Cojedes 50.376 33.650 79 50.404 40.827 81 50.407 42.342 84Delta Amacuro 5 59.144 -- -- 60.706 -- -- 62.284 -- --Falcón 191.778 67.783 35 188.976 80.279 42 186.115 78.591 42Guárico 151.003 94.500 63 153.547 96.584 63 156.059 98.475 63Lara 282.107 185.991 66 280.990 221.768 79 279.741 221.768 79Mérida 5 126.944 -- -- 122.372 -- -- 117.890 -- --Miranda 110.746 34.333 31 107.615 32.765 30 104.513 34.831 33Monagas 116.385 58.080 50 114.398 58.094 51 112.387 58.108 52Nueva Esparta 8.039 4.827 60 7.229 4.482 62 6.495 4.027 62Portuguesa 271.612 118.559 44 279.417 118.559 42 287.288 118.559 41Sucre 168.709 125.990 75 164.160 128.545 78 159.641 125.100 78Táchira 231.909 39.850 17 229.071 41.170 18 226.152 44.981 20Trujillo 180.563 115.428 64 177.212 128.375 72 173.829 136.911 79Yaracuy 94.501 40.990 43 93.514 40.990 44 92.490 40.990 44Zulia 5 316.975 -- -- 314.652 -- -- 56.126 -- --

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI,actualmente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN; para el período 1990-1997 no se muestrainformación debido a que los Anuarios Estadísticos publicados por la OCEI no discriminan la información en Sistemas Urbanos y Rurales.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1998-2003 la población censal del Distrito Capital incluye la información de los municipios del Distrito Capital y del estado Var-gas.

5 Para estos estados la información no se muestra ya que las empresas responsables de la prestación de los servicios en estas entidades nopresentaron la información discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

Page 109: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

109

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

POBLACIÓN SERVIDA A TRAVÉS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A NIVEL RURAL , PERÍODO 1998-2003 ( CONT.)

Entidad Federal 2001 2002 2003Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1,2,3 3.095.325 1.497.831 62 3.075.429 1.530.485 64 3.054.263 1.580.026 66Distrito Federal 4 23.971 22.054 92 24.033 22.371 93 23.975 22.776 95Amazonas 5 56.726 -- -- 57.323 -- -- 57.914 -- --Anzoátegui 136.277 122.313 90 135.865 121.779 90 135.392 121.613 90Apure 177.018 100.546 57 179.793 124.444 69 182.543 124.444 68Aragua 49.795 47.305 95 48.558 46.179 95 47.243 44.928 95Barinas 178.009 144.324 81 177.495 147.718 83 176.951 151.150 85Bolívar 5 133.091 -- -- 133.113 -- -- 133.067 -- --Carabobo 32.587 30.632 94 31.496 29.921 95 30.294 28.779 95Cojedes 50.275 42.733 85 50.135 42.615 85 49.982 42.485 85Delta Amacuro 5 63.783 -- -- 65.278 -- -- 66.766 -- --Falcón 182.905 84.095 46 179.671 85.572 48 176.399 89.403 51Guárico 158.189 101.658 64 160.300 103.584 65 162.377 105.984 65Lara 277.782 225.644 81 275.775 225.644 82 273.685 227.158 83Mérida 5 113.638 -- -- 109.364 -- -- 105.051 -- --Miranda 101.652 44.322 44 98.715 45.409 46 95.641 52.486 55Monagas 110.224 58.528 53 108.043 58.934 55 105.830 57.575 54Nueva Esparta 5.985 3.711 62 5.463 3.387 62 4.922 3.150 64Portuguesa 294.688 118.559 40 302.064 118.559 39 309.396 118.559 38Sucre 155.120 126.532 82 150.573 122.950 82 145.983 121.452 83Táchira 222.764 45.775 21 219.345 51.872 24 215.871 88.128 41Trujillo 170.187 138.110 81 166.526 138.557 83 162.835 138.966 85Yaracuy 91.271 40.990 45 90.037 40.990 46 88.775 40.990 46Zulia 5 309.388 -- -- 306.464 -- -- 303.371 -- --

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI,actualmente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN; para el período 1990-1997 no se muestrainformación debido a que los Anuarios Estadísticos publicados por la OCEI no discriminan la información en Sistemas Urbanos y Rurales.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1998-2003 la población censal del Distrito Capital incluye la información de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas.

5 Para estos estados la información no se muestra ya que las empresas responsables de la prestación de los servicios en estas entidades nopresentaron la información discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

Page 110: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

110

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 1990 1991 1992 1993Total Servida % Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1, 2, 3 19.501.800 10.108.552 52 19.971.991 10.339.276 52 20.441.355 11.193.656 55 20.909.686 11.489.592 55Distrito Capital 4 3.192.800 2.426.528 76 3.227.200 2.441.700 76 3.261.000 2.457.300 75 3.294.300 2.460.000 75Amazonas 88.300 18.000 20 89.598 18.000 20 90.877 21.000 23 92.136 21.000 23Anzoátegui 6 923.200 505.300 55 945.769 524.800 55 968.172 528.800 55 990.413 544.727 55Apure 308.600 64.100 21 322.607 64.300 20 337.007 75.800 22 351.790 75.800 22Aragua 1.199.500 737.700 62 1.229.279 659.100 54 1.258.341 737.700 59 1.287.184 737.000 57Barinas 6 454.600 263.668 58 467.512 280.507 60 480.434 293.065 61 493.361 310.817 63Bolívar 8 982.300 561.000 57 1.014.208 608.525 60 1.045.879 679.821 65 1.077.776 763.000 71Carabobo 1.553.600 1.069.800 69 1.606.598 1.153.900 72 1.660.121 1.253.500 76 1.714.160 1.158.400 68Cojedes 194.700 88.100 45 201.181 102.300 51 207.736 108.300 52 214.348 126.500 59Delta Amacuro 93.500 15.000 16 97.464 15.000 15 101.544 16.000 16 105.722 16.000 15Falcón 643.400 249.000 39 655.359 270.600 41 666.743 282.100 42 677.862 293.100 43Guárico 524.300 229.200 44 536.212 247.200 46 548.167 253.200 46 559.995 254.100 45Lara 1.275.700 541.700 42 1.306.192 525.000 40 1.337.715 697.400 52 1.369.038 718.100 52Mérida 7 611.500 263.556 43 625.772 275.174 44 639.690 285.277 45 653.464 301.455 46Miranda 5 1.079.800 505.000 47 1.108.500 474.200 43 1.137.000 538.400 47 1.165.300 525.800 45Monagas 7 506.700 240.500 47 516.858 261.200 51 526.849 285.900 54 536.665 278.400 52Nueva Esparta 284.100 125.300 44 293.347 173.900 59 302.499 194.200 64 311.711 195.200 63Portuguesa 10 615.700 222.300 36 636.117 221.200 35 657.044 242.100 37 678.145 280.700 41Sucre 729.800 296.000 41 740.862 290.200 39 751.640 315.300 42 762.062 343.100 45Táchira 6 855.500 394.900 46 874.215 355.100 41 892.804 385.600 43 911.140 410.013 45Trujillo 6 530.500 185.000 35 537.553 204.270 38 544.297 217.719 40 550.757 236.826 43Yaracuy 6 412.000 165.000 40 422.949 177.500 42 433.808 184.700 43 444.631 212.400 48Zulia 9 2.441.700 941.900 39 2.516.639 995.600 40 2.591.988 1.140.475 44 2.667.726 1.227.154 46

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI, actual-mente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1990-1997 fue tomada de los Anuarios Estadístícos de 1993 y 1997 publicados por la OCEI; para elperíodo 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1990-1995, aparte de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas, se incluyen los municipios Sucre, Chacao, Barutay El Hatillo del estado Miranda. Para los años 1996-1997 el Distrito Capital contiene las cifras del estado Miranda en su totalidad. A partir de1998 se incluye únicamente información de los municipios del Distrito Capital y el estado Vargas.

5 Para el período 1990-1995, la información no incluye los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo del estado Miranda. Para los años1996-1997, la data incluye la totalidad de las cifras del estado Miranda en el Distrito Capital. A partir de 1998 la información incluye todos losmunicipios del estado Miranda.

6 Para estos estados los datos de población servida durante el período 1990-1997 fueron ajustadas por HIDROVEN; del año 1998 al 2003corresponden al Informe de Gestión.

7 Para estos estados la población servida de todo el período de análisis esta basada en estimaciones de HIDROVEN.8 Para el período 1998-2002 la población servida fue ajustada por HIDROVEN9 Para el año 1997 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.10 Para el año 2003 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE REDES A NIVEL NACIONAL , PERÍODO 1990-2003

Page 111: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

111

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 1994 1995 1996 1997Total Servida % Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1, 2, 3 21.377.426 11.423.708 53 21.843.770 12.409.161 57 22.311.010 13.952.296 63 22.777.070 14.634.297 64Distrito Capital 4 2.278.640 1.777.339 78 3.360.590 2.702.900 80 4.644.740 4.229.000 91 4.706.550 4.284.000 91Amazonas 93.374 23.000 25 94.590 21.000 22 95.790 21.000 22 96.970 21.000 22Anzoátegui 6 1.012.457 587.225 58 1.034.310 620.586 60 1.055.960 644.136 61 1.077.430 657.232 61Apure 366.975 66.000 18 382.570 66.000 17 398.600 73.000 18 415.050 121.000 29Aragua 1.315.768 729.000 55 1.344.100 737.000 55 1.372.160 1.082.000 79 1.399.990 1.126.000 80Barinas 6 506.279 318.956 63 519.190 332.282 64 532.110 345.872 65 545.010 365.157 67Bolívar 8 1.109.884 788.018 71 1.142.210 810.969 71 1.174.770 826.000 70 1.207.530 897.000 74Carabobo 1.768.706 1.220.407 69 1.823.760 1.280.000 70 1.879.370 1.436.000 76 1.935.460 1.553.000 80Cojedes 221.015 139.000 63 227.740 127.000 56 234.520 139.000 59 241.360 143.000 59Delta Amacuro 110.004 25.000 23 114.390 28.000 24 118.880 32.098 27 123.490 37.047 30Falcón 688.690 293.000 43 699.230 279.000 40 709.470 319.000 45 719.450 359.725 50Guárico 571.679 257.000 45 583.220 257.000 44 594.620 261.000 44 605.870 304.000 50Lara 1.400.119 791.000 56 1.430.960 718.000 50 1.461.560 791.000 54 1.491.940 805.648 54Mérida 7 667.066 317.843 48 680.500 330.122 49 693.760 339.107 49 706.870 350.152 50Miranda 5 2.242.695 654.000 29 1.221.710 654.000 54 - 3/ - 3/Monagas 7 546.280 339.000 62 555.700 278.000 50 564.920 291.000 52 573.960 315.678 55Nueva Esparta 320.981 196.000 61 330.300 196.000 59 339.690 207.000 61 349.130 208.000 60Portuguesa10 699.416 284.000 41 720.860 284.000 39 742.490 311.846 42 764.280 351.569 46Sucre 772.097 349.000 45 781.760 349.000 45 791.010 393.000 50 799.930 439.962 55Táchira 6 929.176 436.713 47 946.950 464.006 49 964.410 491.849 51 981.600 510.432 52Trujillo 6 556.905 256.176 46 562.750 281.375 50 568.280 312.554 55 573.530 326.912 57Yaracuy 6 455.405 259.000 57 466.130 211.000 45 476.810 248.000 52 487.440 268.092 55Zulia 9 2.743.815 1.317.031 48 2.820.250 1.381.923 49 2.897.090 1.158.836 40 2.974.230 1.189.692 40

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI, actualmente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1990-1997 fue tomada de los Anuarios Estadístícos de 1993 y 1997 publicados por la OCEI; para el período 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por las alcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1990-1995, aparte de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas, se incluyen los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo del estado Miranda. Para los años 1996-1997 el Distrito Capital contiene las cifras del estado Miranda en su totalidad. A partir de 1998 se incluye únicamente información de los municipios del Distrito Capital y el estado Vargas.

5 Para el período 1990-1995, la información no incluye los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo del estado Miranda. Para los años 1996-1997, la data incluye la totalidad de las cifras del estado Miranda en el Distrito Capital. A partir de 1998 la información incluye todos los municipios del estado Miranda.

6 Para estos estados los datos de población servida durante el período 1990-1997 fueron ajustadas por HIDROVEN; del año 1998 al 2003 corresponden al Informe de Gestión.

7 Para estos estados la población servida de todo el período de análisis esta basada en estimaciones de HIDROVEN.8 Para el período 1998-2002 la población servida fue ajustada por HIDROVEN

8 Para estos estados la población servida durante los años 1994 y 1995 fue ajustada por HIDROVEN.9 Para el año 1997 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.10 Para el año 2003 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE REDES A NIVEL NACIONAL ,PERÍODO 1990-2003 ( CONT.)

Page 112: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

112

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 1998 1999 2000Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1, 2, 3 23.242.435 14.472.002 62 23.706.711 15.167.517 64 24.169.744 16.037.173 66Distrito Capital 4 2.282.797 1.661.718 73 2.283.766 1.667.842 73 2.284.921 1.760.765 77Amazonas 98.125 21.599 22 99.248 22.368 23 100.325 23.173 23Anzoátegui 6 1.098.690 683.770 62 1.119.729 717.401 64 1.140.369 753.760 66Apure 431.922 154.327 36 449.230 154.327 34 466.931 179.084 38Aragua 1.427.526 1.131.615 79 1.454.783 1.145.098 79 1.481.453 1.183.674 80Barinas 6 557.896 371.250 67 570.763 389.077 68 583.521 412.718 71Bolívar 8 1.240.466 942.754 76 1.273.586 993.397 78 1.306.651 1.045.321 80Carabobo 1.992.022 1.670.823 84 2.049.053 1.702.580 83 2.106.264 1.759.936 84Cojedes 248.257 157.603 63 255.197 165.738 65 262.154 171.323 65Delta Amacuro 128.201 45.844 36 133.022 46.769 35 137.939 47.739 35Falcón 729.151 389.809 53 738.553 428.361 58 747.672 433.649 58Guárico 616.988 348.274 56 627.942 352.000 56 638.638 352.120 55Lara 1.522.042 817.480 54 1.551.877 1.026.148 66 1.581.121 1.085.315 69Mérida 7 719.796 377.147 52 732.542 389.790 53 744.986 400.521 54Miranda 5 2.485.744 1.807.420 73 2.546.679 1.858.251 73 2.607.163 2.009.609 77Monagas 7 582.807 349.684 60 591.449 384.442 65 599.764 419.835 70Nueva Esparta 358.633 259.836 72 368.176 272.930 74 377.701 286.397 76Portuguesa 10 786.232 382.895 49 808.335 400.697 50 830.441 419.436 51Sucre 808.479 422.591 52 816.655 442.808 54 824.764 464.366 56Táchira 6 998.498 532.764 53 1.015.102 600.015 59 1.031.158 602.703 58Trujillo 6 578.502 358.121 62 583.177 381.372 65 587.280 409.429 70Yaracuy 6 498.017 288.958 58 508.530 330.386 65 518.902 330.386 64Zulia 9 3.051.644 1.295.720 42 3.129.317 1.295.720 41 3.209.626 1.485.915 46

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI, actual-mente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1990-1997 fue tomada de los Anuarios Estadístícos de 1993 y 1997 publicados por la OCEI; para elperíodo 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1990-1995, aparte de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas, se incluyen los municipios Sucre, Chacao, Barutay El Hatillo del estado Miranda. Para los años 1996-1997 el Distrito Capital contiene las cifras del estado Miranda en su totalidad. A partir de1998 se incluye únicamente información de los municipios del Distrito Capital y el estado Vargas.

5 Para el período 1990-1995, la información no incluye los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo del estado Miranda. Para los años1996-1997, la data incluye la totalidad de las cifras del estado Miranda en el Distrito Capital. A partir de 1998 la información incluye todos losmunicipios del estado Miranda.

6 Para estos estados los datos de población servida durante el período 1990-1997 fueron ajustadas por HIDROVEN; del año 1998 al 2003corresponden al Informe de Gestión.

7 Para estos estados la población servida de todo el período de análisis esta basada en estimaciones de HIDROVEN.8 Para el período 1998-2002 la población servida fue ajustada por HIDROVEN9 Para el año 1997 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.10 Para el año 2003 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE REDES A NIVEL NACIONAL ,PERÍODO 1990-2003 ( CONT.)

Page 113: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

113

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 2001 2002 2003Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1, 2, 3 24.631.902 16.685.000 68 25.093.338 17.591.710 70 25.553.508 18.128.045 71Distrito Capital 4 2.286.331 1.835.593 80 2.287.667 1.839.392 80 2.288.883 1.857.357 81Amazonas 101.384 24.033 24 102.440 24.894 24 103.490 25.080 24Anzoátegui 6 1.160.768 777.879 67 1.181.134 802.519 68 1.201.439 827.527 69Apure 486.184 245.931 51 505.425 256.198 51 524.641 256.198 49Aragua 1.507.126 1.218.540 81 1.532.754 1.255.326 82 1.558.304 1.282.687 82Barinas 6 596.414 425.912 71 609.289 443.223 73 622.134 460.479 74Bolívar 8 1.341.755 1.086.822 81 1.376.822 1.142.762 83 1.411.821 1.179.776 84Carabobo 2.165.585 1.811.777 84 2.224.846 1.866.472 84 2.283.996 1.907.153 84Cojedes 269.355 176.368 65 276.548 181.692 66 283.728 185.652 65Delta Amacuro 143.254 48.775 34 148.565 49.811 34 153.869 50.623 33Falcón 756.111 438.544 58 764.526 460.471 60 772.903 463.742 60Guárico 649.111 366.516 56 659.565 380.890 58 669.985 421.414 63Lara 1.608.630 1.112.458 69 1.636.091 1.161.625 71 1.663.469 1.230.967 74Mérida 7 757.164 411.269 54 769.320 422.162 55 781.437 438.400 56Miranda 5 2.668.349 2.146.171 80 2.729.459 2.194.363 80 2.790.432 2.260.952 81Monagas 7 607.654 455.000 75 615.526 480.110 78 623.366 507.420 81Nueva Esparta 387.214 296.055 76 396.715 305.873 77 406.197 315.849 78Portuguesa 10 853.192 419.436 49 875.919 418.412 48 898.602 447.913 50Sucre 832.013 478.980 58 839.236 493.891 59 846.416 509.024 60Táchira 6 1.045.956 612.720 59 1.060.723 625.099 59 1.075.435 647.893 60Trujillo 6 590.709 422.518 72 594.119 432.711 73 597.499 442.422 74Yaracuy 6 529.275 344.697 65 539.633 353.217 65 549.967 375.809 68Zulia 9 3.288.368 1.529.007 46 3.367.016 2.000.596 59 3.445.495 2.033.708 59

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI, actual-mente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1990-1997 fue tomada de los Anuarios Estadístícos de 1993 y 1997 publicados por la OCEI; para el perío-do 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1990-1995, aparte de los municipios del Distrito Capital y del estado Vargas, se incluyen los municipios Sucre, Chacao, Barutay El Hatillo del estado Miranda. Para los años 1996-1997 el Distrito Capital contiene las cifras del estado Miranda en su totalidad. A partir de1998 se incluye únicamente información de los municipios del Distrito Capital y el estado Vargas.

5 Para el período 1990-1995, la información no incluye los municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo del estado Miranda. Para los años1996-1997, la data incluye la totalidad de las cifras del estado Miranda en el Distrito Capital. A partir de 1998 la información incluye todos losmunicipios del estado Miranda.

6 Para estos estados los datos de población servida durante el período 1990-1997 fueron ajustadas por HIDROVEN; del año 1998 al 2003corresponden al Informe de Gestión.

7 Para estos estados la población servida de todo el período de análisis esta basada en estimaciones de HIDROVEN.8 Para el período 1998-2002 la población servida fue ajustada por HIDROVEN9 Para el año 1997 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.10 Para el año 2003 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE REDES A NIVEL NACIONAL ,PERÍODO 1990-2003 ( CONT.)

Page 114: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

114

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 1998 1999 2000Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1,2,3 20.097.795 7.363.535 70 20.576.930 7.710.139 72 21.055.245 8.043.178 73Distrito Federal 4 2.258.930 -- -- 2.259.910 -- -- 2.261.086 -- --Amazonas 5 43.292 -- -- 43.769 -- -- 44.199 -- --Anzoátegui 961.984 631.975 66 983.018 666.139 68 1.003.713 701.000 70Apure 264.077 112.445 43 278.183 112.445 40 292.700 137.202 47Aragua 1.373.942 1.088.212 79 1.402.500 1.103.272 79 1.430.466 1.141.865 80Barinas 379.533 294.439 78 392.285 311.923 80 405.016 335.506 83Bolívar 5 1.108.071 -- -- 1.140.845 -- -- 1.173.619 -- --Carabobo 1.955.766 1.641.457 84 2.014.130 1.673.213 83 2.072.646 1.730.569 83Cojedes 197.881 132.516 67 204.793 139.220 68 211.747 143.910 68Delta Amacuro 5 69.057 -- -- 72.316 -- -- 75.655 -- --Falcón 537.373 338.744 63 549.577 377.386 69 561.557 382.912 68Guárico 465.985 306.330 66 474.395 310.056 65 482.579 310.176 64Lara 1.239.935 817.480 66 1.270.887 838.785 66 1.301.380 897.952 69Mérida 5 592.852 -- -- 610.170 -- -- 627.096 -- --Miranda 5 2.374.998 -- -- 2.439.064 -- -- 2.502.650 -- --Monagas 5 466.422 -- -- 477.051 -- -- 487.377 -- --Nueva Esparta 350.594 253.807 72 360.947 267.508 74 371.206 281.526 76Portuguesa 6 514.620 338.235 66 528.918 356.037 67 543.153 374.776 69Sucre 639.770 383.246 60 652.495 403.964 62 665.123 425.104 64Táchira 766.589 482.151 63 786.031 543.014 69 805.006 545.446 68Trujillo 397.939 281.429 71 405.965 304.680 75 413.451 332.737 80Yaracuy 403.516 261.069 65 415.016 302.497 73 426.412 302.497 71Zulia 5 2.734.669 -- -- 2.814.665 -- -- 2.897.408 -- --

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI,actualmente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN. Para el período 1990-1997 no se muestrainformación debido a que los Anuarios Estadísticos publicados por la OCEI no discriminan la información en Sistemas Urbanos y Rurales.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1998-2003 la población censal del Distrito Capital Incluye la información de los municipios del Distrito Capital y del estado Var-gas.

5 Para estos estados la información no se muestra ya que las empresas responsables de la prestación de los servicios en estas entidades nopresentaron la información discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

6 Para el año 2003 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE REDES A NIVEL URBANO,PERÍODO 1998-2003

Page 115: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

115

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 2001 2002 2003Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1,2,3 21.536.577 8.292.371 74 21.988.209 8.605.048 75 22.499.241 8.920.253 76Distrito Federal 4 2.262.360 -- -- 2.263.634 -- -- 2.264.908 -- --Amazonas 5 44.658 -- -- 45.117 -- -- 45.576 -- --Anzoátegui 1.024.491 725.999 71 1.045.269 751.423 72 1.066.047 777.270 73Apure 309.166 204.049 66 325.632 204.049 63 342.098 204.049 60Aragua 1.457.331 1.177.210 81 1.484.196 1.213.996 82 1.511.061 1.241.357 82Barinas 418.405 348.700 83 431.794 363.858 84 445.183 379.555 85Bolívar 5 1.208.664 -- -- 1.243.709 -- -- 1.278.754 -- --Carabobo 2.132.998 1.782.410 84 2.193.350 1.837.105 84 2.253.702 1.877.786 83Cojedes 219.080 148.149 68 226.413 152.621 67 233.746 155.948 67Delta Amacuro 5 79.471 -- -- 83.287 -- -- 87.103 -- --Falcón 573.206 388.111 68 584.855 407.717 70 596.504 410.875 69Guárico 490.922 320.183 65 499.265 330.183 66 507.608 370.714 73Lara 1.330.848 918.285 69 1.330.616 965.824 73 1.389.784 1.028.440 74Mérida 5 643.526 -- -- 659.956 -- -- 676.386 -- --Miranda 5 2.566.697 -- -- 2.630.744 -- -- 2.694.791 -- --Monagas 5 497.430 -- -- 507.483 -- -- 517.536 -- --Nueva Esparta 381.229 291.566 76 391.252 301.776 77 401.275 312.157 78Portuguesa 6 558.504 330.299 59 573.855 373.752 65 589.206 390.753 66Sucre 676.893 440.264 65 688.663 455.682 66 700.433 471.357 67Táchira 823.192 554.512 67 841.378 565.715 67 859.564 586.343 68Trujillo 420.522 345.826 82 427.593 356.019 83 434.664 365.729 84Yaracuy 438.004 316.808 72 449.596 325.328 72 461.188 347.920 75Zulia 5 2.978.980 -- -- 3.060.552 -- -- 3.142.124 -- --

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicado por OCEI,actualmente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN. Para el período 1990-1997 no se muestrainformación debido a que los Anuarios Estadísticos publicados por la OCEI no discriminan la información en Sistemas Urbanos y Rurales.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural (SAVIR), ni por lasalcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1998-2003 la población censal del Distrito Capital Incluye la información de los municipios del Distrito Capital y del estado Var-gas.

5 Para estos estados la información no se muestra ya que las empresas responsables de la prestación de los servicios en estas entidades nopresentaron la información discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

6 Para el año 2003 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE REDES A NIVEL URBANO,PERÍODO 1998-2003 ( CONT.)

Page 116: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

116

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

Entidad Federal 1998 1999 2000Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1,2,3 3.144.640 606.582 28 3.129.781 798.799 36 2.858.407 801.116 37Distrito Capital 4,5 23.867 -- -- 23.856 -- -- 23.835 -- --Amazonas 5 54.833 -- -- 55.479 -- -- 56.126 -- --Anzoátegui 136.706 51.795 38 136.711 51.262 37 136.656 52.760 39Apure 167.845 41.882 25 171.047 41.882 24 174.231 41.882 24Aragua 53.584 43.403 81 52.283 41.826 80 50.987 41.809 82Barinas 178.363 76.811 43 178.478 77.154 43 178.505 77.212 43Bolívar 5 132.395 -- -- 132.741 -- -- 133.032 -- --Carabobo 36.256 29.367 81 34.923 29.367 84 33.618 29.367 87Cojedes 50.376 25.087 50 50.404 26.518 53 50.407 27.411 54Delta Amacuro 5 59.144 -- -- 60.706 -- -- 62.284 -- --Falcón 191.778 51.065 27 188.976 50.975 27 186.115 50.737 27Guárico 151.003 41.944 28 153.547 41.944 27 156.059 41.944 27Lara 6 282.107 -- -- 280.990 187.363 67 279.741 187.363 67Mérida 6 126.944 -- -- 122.372 -- -- 117.890 -- --Miranda 5 110.746 -- -- 107.615 -- -- 104.513 -- --Monagas 5 116.385 -- -- 114.398 -- -- 112.387 -- --Nueva Esparta 8.039 6.029 75 7.229 5.422 75 6.495 4.871 75Portuguesa 7 271.612 44.660 16 279.417 44.660 16 287.288 44.660 16Sucre 168.709 39.345 23 164.160 38.844 24 159.641 39.262 25Táchira 231.909 50.613 22 229.071 57.001 25 226.152 57.257 25Trujillo 180.563 76.692 42 177.212 76.692 43 173.829 76.692 44Yaracuy 94.501 27.889 30 93.514 27.889 30 92.490 27.889 30Zulia 5 316.975 -- -- 314.652 -- -- 56.126 -- --

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publi-cado por OCEI, actualmente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN; para el período1990-1997 no se muestra información debido a que los Anuarios Estadísticos publicados por la OCEI no discriminan lainformación en Sistemas Urbanos y Rurales.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural(SAVIR), ni por las alcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1998-2003 la población censal del Distrito Capital incluye la información de los municipios del DistritoCapital y del estado Vargas.

5 Para estos estados la información no se muestra ya que las empresas responsables de la prestación de los servicios enestas entidades no presentaron la información discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

6 Para el año 1998 no se muestra la información ya que la empresa prestadora de los servicios en esta entidad no presen-tó la información discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

7 Para el año 2003 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE REDES A NIVEL RURAL ,PERÍODO 1998-2003

Page 117: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

117

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O A G U A

POBLACIÓN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS A TRAVÉS DE REDES A NIVEL RURAL ,PERÍODO 1998-2003 ( CONT.)

Entidad Federal 2001 2002 2003Total Servida % Total Servida % Total Servida %

Venezuela 1,2,3 3.095.325 811.483 37 3.075.429 832.564 38 3.054.263 854.475 40Distrito Capital 4,5 23.971 -- -- 24.033 -- -- 23.975 -- --Amazonas 5 56.726 -- -- 57.323 -- -- 57.914 -- --Anzoátegui 136.277 51.880 38 135.865 51.096 38 135.392 50.257 37Apure 177.018 41.882 24 179.793 52.149 29 182.543 52.149 29Aragua 49.795 41.330 83 48.558 41.330 85 47.243 41.330 87Barinas 178.009 77.212 43 177.495 79.365 45 176.951 80.924 46Bolívar 5 133.091 -- -- 133.113 -- -- 133.067 -- --Carabobo 32.587 29.367 90 31.496 29.367 93 30.294 29.367 97Cojedes 50.275 28.219 56 50.135 29.071 58 49.982 29.704 59Delta Amacuro 5 63.783 -- -- 65.278 -- -- 66.766 -- --Falcón 182.905 50.433 28 179.671 52.754 29 176.399 52.867 30Guárico 158.189 46.333 29 160.300 50.700 32 162.377 50.700 31Lara 6 277.782 194.173 70 275.775 195.801 71 273.685 202.527 74Mérida 6 113.638 -- -- 109.364 -- -- 105.051 -- --Miranda 5 101.652 -- -- 98.715 -- -- 95.641 -- --Monagas 5 110.224 -- -- 108.043 -- -- 105.830 -- --Nueva Esparta 5.985 4.489 75 5.463 4.097 75 4.922 3.692 75Portuguesa 7 294.688 44.660 15 302.064 44.660 15 309.396 57.160 18Sucre 155.120 38.716 25 150.573 38.209 25 145.983 37.667 26Táchira 222.764 58.208 26 219.345 59.384 27 215.871 61.550 29Trujillo 170.187 76.692 45 166.526 76.692 46 162.835 76.692 47Yaracuy 91.271 27.889 31 90.037 27.889 31 88.775 27.889 31Zulia 5 309.388 -- -- 306.464 -- -- 303.371 -- --

1 La población total está basada en datos del Documento de Proyecciones de Poblaciones según el Censo de 1990, publicadopor OCEI, actualmente Instituto Nacional de Estadística-INE.

2 La población servida para el período 1998-2003 corresponde al Informe de Gestión de HIDROVEN; para el período 1990-1997 no se muestra información debido a que los Anuarios Estadísticos publicados por la OCEI no discriminan lainformación en Sistemas Urbanos y Rurales.

3 La información de población servida no incluye los sistemas manejados por el Servicio Autónomo de la Vivienda Rural(SAVIR), ni por las alcaldías y gobernaciones.

4 Para el período 1998-2003 la población censal del Distrito Capital incluye la información de los municipios del Distrito Capi-tal y del estado Vargas.

5 Para estos estados la información no se muestra ya que las empresas responsables de la prestación de los servicios en estasentidades no presentaron la información discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

6 Para el año 1998 no se muestra la información ya que la empresa prestadora de los servicios en esta entidad no presentó lainformación discriminada en Sistemas Urbanos y Rurales.

7 Para el año 2003 la población servida fue ajustada por HIDROVEN.

Page 118: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada

118

C U M P L I E N D O L A S M E TA S D E L M I L E N I O

A N E X O T E L E C O M U N I C A C I O N E S

Nº DE CENTROS CON ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES GRATUITOS Y NO GRATUITOS

Y RELACIÓN PORCENTUAL . PRIMER SEMESTRE 2004

TELEDENSIDAD FIJOS / MÓVILES

Año N° de suscriptores Nº de usuarios Población Penetración de internet de Internet (**) (***) (Usuarios)

1998 161.122 322.244 23.242.482 1,39%1999 272.000 680.000 23.706.769 2,87%2000 273.537 820.022 24.169.847 3,39%2001 304.769 1.152.502 24.940.601 4,62%

2002(*) 315.564 1.274.338 25.401.235 5,02%2003(*) 321.330 1.549.513 25.861.195 5,99%

(*) Para el año 2002 y 2003 la información de N° de usuarios de Internet son cifras preliminares basadas en la Encuesta Agregada de losPrincipales Indicadores del Sector.(**) Valores estimados en función de los suscriptores.(***) Los datos poblacionales corresponden a las proyecciones elaboradas por el INE a partir del Censo 1990.Fuente: Observatorio Estadístico. CONATEL-Consejo Nacional de Telecomunicaciones, Ministerio de Comunicaci’on y Transporte.

NÚMEROS DE SUSCRIPTORES , USUARIOS Y PENETRACIÓN DE INTERNET

Page 119: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO - UNDP C… · Wilmar Castro Soteldo MINISTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Arnoldo Márquez MINISTRO DE AGRICULTURA Y TIERRA Samuel Reinaldo Moncada