cumbre web

Upload: isavks

Post on 10-Jul-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

1

COLECTIVO DE COORDINACIN:Junta Ministerial Social. Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano. Comisin Permanente de Asuntos Econmicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Parlamento Indgena de Amrica. Parlamento Andino. Parlamento Amaznico. CORPOVARGAS. CORPOCENTRO. Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC). Consejo Nacional Indgena de Venezuela (CONIVE). Red de Organizaciones Afrodescendientes (ROA). Asociacin Nacional de Redes y Organizaciones Sociales (ANROS). Misiones Sociales del Gobierno Bolivariano. Zonas Educativas. Universidades Bolivarianas, Experimentales e Institutos Tecnolgicos. INVEPAL. Gobernacin Bolivariana de Vargas. Gobernacin Bolivariana de Barinas. Gobernacin Bolivariana de Falcn. Gobernacin Bolivariana de Apure. Gobernacin Bolivariana de Portuguesa. Gobernacin Bolivariana de Bolvar. Alcalda Bolivariana de Valencia. Alcalda Bolivariana de Caron. Alcalda Bolivariana de Vargas. Concejo Municipal del Municipio Bolivariano Libertador. Juntas Parroquiales del Municipio Bolivariano Libertador. Movimientos, Organizaciones y Redes Sociales Bolivarianas.

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

2

PRESENTACINLa revolucin ms que un concepto o una idea es un sentimiento, una pasin, es una actitud espiritual y una especial capacidad psicolgica. La revolucin es para los pobres no solo la conquista del pan, sino tambin la conquista de la belleza, del arte, del pensamiento y de todas las complacencias del espritu. La revolucin es... una revelacin. Juan Carlos Maritegui ...no son de viento los molinos Sancho, sino de tiempo Cira Alegra Desde que iniciamos el proceso de la Revolucin Bolivariana en 1999, el pueblo venezolano decidi transitar el camino hacia la verdadera democracia participativa y protagnica, negada durante dcadas por los hijos del capitalismo bajo una concepcin individualista propia de ese esquema depredador de las sociedades. Los pueblos latinoamericanos y caribeos han emprendido con el mpetu libertario de nuestros prceres inmortales la construccin de una verdadera ciudadana empoderada de los derechos humanos fundamentales que deben garantizarse y ejercerse desde una perspectiva compartida entre los gobiernos y el colectivo, derechos sociales, econmicos, culturales, ambientales, civiles y polticos, consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, as como en la Carta Social para los Pueblos de Nuestra Amrica. Consideramos propicio hacer referencia al logro ms indiscutible que han tenido las Cumbres Sociales por la Unin Latinoamericana y Caribea, precisamente, la referida Carta Social, que es el instrumento construido colectivamente por nuestros compatriotas desde los espacios ms recnditos de la Repblica Bolivariana de Venezuela, atravesando las fronteras de los pases hermanos del continente en la bsqueda incesante de espacios comunes para el encuentro, la unin y la fraternidad. La elevamos a la Organizacin de Estados Americanos para su discusin y posterior aprobacin. La Carta Social habr de constituirse en la tercera columna de este organismo hemisfrico que clama por una transformacin de sus estructuras. Creemos que la futura aprobacin de

la Carta Social de las Amricas sera un buen comienzo para la democratizacin inmediata de la OEA, ser, entonces, la expresin del poder constituyente a nivel continental. El desarrollo del potencial ciudadano en cada latinoamericano signica el empoderamiento de sus organizaciones que bajo un origen profundamente democrtico debaten su destino. As pues, raticamos que la mejor poltica social es aquella que entrega el poder al ciudadano, el poder al pueblo, para que en corresponsabilidad con el Estado, dena su propio camino de superacin con instrumentos internacionales como la Carta Social de las Amricas. La concepcin de un Estado social de justicia y de derechos, basados en la igualdad, equidad, vida, inclusin, libertad, democracia participativa y protagnica, los principios rectores de las temticas discutidas en estos Encuentros Internacionales, as como de las propuestas, respuestas y soluciones fueron lanzadas al mundo desde ese marco. Corra el ao 2001, cuando el ciudadano Presidente Constitucional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Rafael Chvez Fras, instalaba formalmente la I Cumbre de la Deuda Social y la Integracin Latinoamericana y Caribea en el Crculo Militar de Caracas. Para ese momento el proceso revolucionario estaba sembrado en lo ms profundo de

la sociedad venezolana y, por supuesto, de la latinoamericana y caribea, colocando al ser humano en el corazn del desarrollo, donde los parmetros sociales son referentes obligados de la poltica econmica. La I Cumbre de la Deuda Social, reuni a pensadores e intelectuales internacionales comprometidos con las luchas sociales de los pueblos. Adolfo Prez Esquivel, Premio Nbel de la Paz, plante recomponer el cuerpo social con tica, respeto al pueblo y escuchando su voz. El Movimiento Sin Tierra de Brasil se hizo presente con Joao Pedro Stedile, quien manifest que las semillas son patrimonio de la humanidad e inst a la unidad en defensa de la Amazona. El lsofo hngaro, Istvan Mszaros, esboz los retos del desarrollo de la igualdad sustantiva como la nica alternativa viable para asegurar las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable. La Deuda externa, su repercusin en lo social y la fuga de capitales, fueron temas abordados por el experto Suizo, Jean Ziegler, exrelator de los Derechos para la Alimentacin de la ONU. En el breve y, a la vez, dilatado tiempo transcurrido desde nuestra primera cumbre, hemos visto crecer la solidaridad, fortalecerse la voluntad integradora, armarse la conviccin de unirnos, de dejar atrs la retrica de casi siglo y medio de frustraciones, para armar en la accin de cada da, mes y

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

3ao de este siglo que da sus primeros pasos, la certeza de transitar hacia la Amrica Latina y el Caribe libre y unidos en un nuevo mundo posible, gracias al esfuerzo de todos, difcil singularizar el de una meta colectiva: la participacin del gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela a travs del Gabinete Social, la del Parlamento Latinoamericano, individualidades y colectivos han logrado que las cumbres sociales hayan sido voz y conciencia de los pueblos latinoamericanos, africanos, como en nuestros grandes ros, una red de auentes constituye la corriente. Nuevas formas sociales estn germinando en todas partes: movimientos sociales, movimientos de mujeres, movimientos de los pueblos indgenas, movimientos de los sin tierras, movimientos de los sin vivienda, de los sin empleo, movimiento de los sin esperanza, que ahora estn reinventando la esperanza. Es en el ao 2002, cuando se produce la accin internacional del neoliberalismo, dirigida desde el imperialismo y expresada en movimientos conspirativos, desestabilizadores, conocidos por todos, desembocando en el voraz sabotaje petrolero y el golpe de Estado. Una vez ms, se elev la voz del sabio pueblo, ese mismo que se apropi de la Constitucin Bolivariana de 1999, restituy el hilo constitucional a la par del regreso del Comandante Presidente Hugo Rafael Chvez Fras para continuar ejerciendo el poder que el colectivo venezolano le otorg legtimamente en uso de la soberana popular. Para el ao 2003, realizamos la II Cumbre de la Deuda Social en Barquisimeto, estado Lara, donde se aprob el Proyecto de Carta de los Derechos Sociales Fundamentales para Amrica Latina y el Caribe del Parlamento Latinoamericano, dando cumplimiento al mandato de la I Cumbre suscrito por los parlamentarios y delegados asistentes. Desde ese ao a la presente fecha, este encuentro, realizado y promovido anualmente por el Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano y la Junta Ministerial Social del Gobierno Bolivariano, se ha convertido en referencia necesaria para los movimientos sociales, trabajadores, obreros, intelectuales, acadmicos, pueblos originarios, afrodescendientes, ambientalistas, universitarios, parlamentarios y representantes de gobiernos, asumiendo como suyo el

desafo de llevar a nuestras naciones, la conviccin de invertir el concepto de deuda social, deslastrado de la retrica de las promesas incumplidas de quienes gobernaron en el pasado. La tercera edicin de la Cumbre de la Deuda Social, abri los caminos para el inicio de un extraordinario proceso de debate y discusin colectiva. Pudiramos armar que la Cumbre Adentro se inici desde ese momento, mayo del ao 2004, por cuanto a partir de este encuentro se produjeron sucesivamente un nmero importante de reuniones con los movimientos, organizaciones y redes sociales de toda la Repblica Bolivariana de Venezuela y ms all de nuestras fronteras. De norte a sur, de este a oeste, recorrimos el pas abriendo la discusin de los Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Posteriormente, se realiz durante el ao 2005, en la ciudad de Caracas, el Dilogo Ministerial sobre la Carta Social de las Amricas, con la presencia de Jos Miguel Insulza, Secretario General de la Organizacin de Estados Americanos, representantes diplomticos acreditados ante la OEA y Ministros del rea social de todo el hemisferio. No pretendemos expresar que la deuda social en el continente est saldada, an tenemos mucho por hacer desde las bases y desde los espacios de gobierno. No obstante, armamos con responsabilidad, un sacudimiento profundo de la conciencia colectiva de los pueblos, borrando las fronteras, las distancias. Las Cumbres Sociales en el propsito de unir en un haz de voluntades

a nuestros pueblos, venciendo el atraso y sus causas, ha contribuido en todos estos procesos de cambio. En la IV Cumbre de la Deuda Social, el Comandante Presidente Hugo Chvez propuso el Socialismo del Siglo XXI, un 27 de febrero del ao 2005, expres al mundo lo siguiente: ...Entonces si no es el capitalismo, qu? Yo no tengo duda, es el socialismo. Ahora, qu socialismo, cul de tantos? Pudiramos pensar incluso que ninguno de los que han sido, aun cuando hay experiencias, hay logros y avances en muchos casos de socialismo, tendremos que inventrnoslo y de all la importancia de estos debates y de esta batalla de ideas; hay que inventar el socialismo del Siglo XXI y habr que ver por qu vas, muchas vas lo sabemos, lo tctico es tan variado como la mente de cada uno de nosotros.... As pues, nos invita el Comandante Chvez a reexionar sobre un proyecto de sociedad que encarne las aspiraciones del pueblo, pues se trata de disear los contenidos ideolgicos, polticos, loscos y programticos del socialismo del siglo XXI, en las actuales circunstancias histricas. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA). Reexionando sobre el camino recorrido, se hace necesario resaltar algunos de los ms signicativos alcances que se han producido en el marco y calor de estas Cumbres Sociales. Uno de ellos, la participacin del dirigente social Evo Morales, hoy Presidente de la Repblica de Bolivia, en la clausura de la IV Cumbre, con un mensaje claro, conciso, sobre el

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

4

despertar de la mayora indgena en su pas, para la construccin de una nacin ms equitativa y justa. En la V Cumbre se decidi considerar el 2006 como el ao de la solidaridad con los pueblos de Hait y Bolivia, para promover el conocimiento de sus realidades actuales como de su pasado heroico; descolonizando la historia para alcanzar la meta de escribir la historia de Suramrica y el Caribe como una nacin integrada por pueblos y no como una regin fragmentada en Estados Nacionales. La VI Cumbre Social le dio pleno apoyo a la iniciativa de paz en Colombia, as como el apoyo solidario del pueblo y el gobierno venezolano a esta causa. Ello se vio expresado con la participacin de la senadora liberal colombiana Piedad Crdoba, luchadora por los derechos de la mujer y los afrodescendientes y empeada en lograr el n de la violencia que sufre Colombia desde abril de 1948. Su presencia en la reunin de Caracas sirvi para la concrecin del acuerdo humanitario en la hermana Repblica de Colombia, entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, del cual ella sera una de las garantes y gestora. Precisamente, en la Declaracin Final de este encuentro qued plasmado lo siguiente: La VI Cumbre Social por la Unin Latinoamericana y Caribea, denuncia la persecucin de los campesinos colombianos a quienes han despojado de cuatro millones de hectreas para favorecer a multinacionales provocando

tres millones de desplazados e insta a las fuerzas en conicto a concretar el acuerdo humanitario. En el programa Alo Presidente, el da de la clausura de la Cumbre, se leyeron las conclusiones del foro, entre las cuales se destacaba la exhortacin a las fuerzas en conicto en Colombia a concretar un acuerdo humanitario que dejara en libertad a detenidos y retenidos por el gobierno y la guerrilla. Esta propuesta fue atendida por el gobierno bolivariano y, con la mediacin del Presidente Chvez y la senadora Piedad Crdoba, se concret pocos meses despus. Fijamos posicin frente a la permanente injusticia imperialista con relacin a los 5 hroes antiterroristas cubanos privados de su libertad, rehenes del gobierno norteamericano, situacin debatida en un foro presidido por el Diputado Ricardo Alarcn De Quesada, Presidente de la Asamblea Popular de Cuba y la presencia de familiares de estos valientes camaradas cubanos. En la declaracin nal se expres lo siguiente: La VI Cumbre Social denuncia la doble moral de Estados Unidos, que protege y libera a terroristas genocidas como Posada Carriles, mientras cinco ciudadanos cubanos que penetraron las redes terroristas responsables de atentados contra instalaciones tursticas de Cuba, siguen presos en Estados Unidos. Ese mismo ao, a la VI Cumbre acudi una nutrida delegacin africana, y del encuentro parlamentario se aprob

un fuerte apoyo a la realizacin anual de la Asamblea Interparlamentaria Afrolatinoamericana, como paso importante en la cooperacin SurSur, en la consolidacin de nuevas formas de integracin basadas en el conocimiento mutuo, la cooperacin, la complementacin y la solidaridad. La presencia de Gertrude Mongella, Presidenta del Parlamento Panafricano signic un respaldo importante a la propuesta para la mencionada Asamblea Parlamentaria. Fue un dilogo de realidades comunes, de pueblos que luchan por su segunda independencia, pero tambin el encuentro de una historia de luchas contra los imperialismos y por la construccin de nuevas realidades en el continente africano. En aquella VI Cumbre, la presencia de Roland Lumumba, hijo de Patrice Lumumba, constituy otro hecho de gran signicacin. Para quienes nos asomamos al escenario de las luchas sociales en los aos sesenta, la gura de Lumumba dej honda huella. Su patria haba sido martirizada por el colonialismo del siglo XIX. La Segunda Guerra Mundial y la creacin de las Naciones Unidas establecieron la conviccin de que el colonialismo tocaba a su n. Efectivamente bien por procesos paccos como en el caso de La India, triunfo de revoluciones nacionalistas como en Egipto o mediante la lucha armada de 1945 a 1960, el colonialismo desapareci, se repleg o fue sepultado. Por tal

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

5motivo la independencia del Congo fue considerada un acto de justicia y reparacin histrica del crimen contra Lumumba: poeta y docente, conductor de su pueblo; seguida de la secesin de su patria y la frustracin de aquel proceso democrtico y liberador marc a nuestra generacin. Igualmente, el hijo del lder egipcio Gamal Abdel Nasser, Abdul Hakim Nasser, estuvo presente en nuestro encuentro. Noam Chomsky, intelectual y catedrtico de la Universidad de Pensilvania, inaugur en septiembre de 2008, la VII Cumbre Social, ofreciendo una Conferencia Magistral que denomin Amrica Latina es la regin ms interesante del mundo. Arm Chomsky: ...los problemas de Amrica Latina y el Caribe tienen races globales y deben ser resueltos a travs de una combinacin de solidaridad regional y global que acompaen a esa lucha interna. La multiplicacin de los foros sociales, primero en Suramrica y ahora en muchas partes del mundo, ha sido uno de los pasos hacia delante ms inspiradores en los ltimos aos. Estos acontecimientos constituyen la siembra de la semilla para una autntica e internacional era sin precedentes de una globalizacin genuina: la integracin internacional de los intereses de los pueblos, no de las inversiones y de las concentraciones de poder. Ustedes se encuentran, sin duda, en el corazn de esos acontecimientos dramticos, recibiendo una oportunidad emocionante, enfrentando un reto que implica superar grandes dicultades, pero sobre todo asumiendo una responsabilidad de proporciones histricas. Esta sptima edicin, estuvo caracterizada por un formato descentralizado de las actividades. Fuimos a los escenarios originarios de los movimientos sociales. De esta forma, Caracas tuvo como protagonistas a un colectivo movilizado en sus parroquias para debatir la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) y sus diferentes reas temticas. Dicha movilizacin se produjo en 12 zonas de Caracas y Miranda, encuentro Afrodescendiente. Los temas ambientales fueron debatidos en el estado Lara, Falcn gener discusiones en cuanto a igualdad de gnero y el estado Bolvar fue el marco donde los pueblos originarios se reunieron en virtud de profundizar acerca de sus luchas ancestrales. La VII Cumbre Social, tuvo

GRITO POR LA VIDA - PAVEL EGEZ

entre sus invitados al Presidente de la Asamblea Nacional de Namibia y actual Presidente de la Unin Interparlamentaria Mundial (UIP), Theo Ben Gurirab, su participacin constituy un paso fundamental hacia la conformacin de mecanismos permanentes para el fortalecimiento de las relaciones de cooperacin Sur-Sur entre nuestras dos regiones hacia la conformacin de un Grupo Parlamentario de frica Amrica Latina y el Caribe. Hoy, consideramos absolutamente necesario presentarles esta publicacin como un testimonio inequvoco de la lucha de los movimientos sociales en sus diferentes expresiones por hacerse eco y trascender. Hemos logrado llevar, Cumbre Adentro, los debates ms sentidos del pueblo, desde nuestros espacios naturales y con la fuerza originaria de los actores sociales. Esperamos, por consiguiente, continuar transitando los senderos del debate, la discusin, las propuestas y las alternativas, vistas desde el sur, sin vacilaciones ni perturbaciones de quienes son enemigos de la democracia participativa y protagnica. Es propicio el espacio para expresar nuestro sentimiento de gratitud y el reconocimiento a las personas e instituciones que han permitido realizar anualmente la Cumbre Social. A riesgo de ser injustos al omitir algn nombre agradecemos profundamente a quienes nos han acompaado desde el ao

2001 hasta el presente en encuentros efectuados en Caracas, Valencia, Puerto Ordaz, Maturin, Coro, Maracaibo, Barquisimeto, Mrida, Puerto Ayacucho, Maripa, as como fuera de nuestras fronteras, donde han participado colectivamente las latinoamericanas y latinoamericanos comprometidos con la construccin del socialismo y la Patria Grande. El inquebrantable apoyo de la Presidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela, de la Junta Ministerial Social, coordinada actualmente por el Profesor Hctor Navarro y, en anteriores oportunidades, por los Profesores Aristbulo Istriz y Adn Chvez Fras, respectivamente; del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Parlamento Amaznico, Parlamento Indgena de Amrica, Parlamento Andino, Diputados del GPV Parlamento Latinoamericano, CORPOVARGAS, CORPOCENTRO, Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), Consejo Nacional Indgena de Venezuela (CONIVE), Red de Organizaciones Afrodescendientes (ROA), Asociacin Nacional de Organizaciones y Redes Sociales (ANROS), Misiones Sociales del Gobierno Bolivariano, Zonas Educativas, Universidades, INVEPAL, Gobernacin de Barinas, Gobernacin de Falcn, Gobernacin de Bolvar, Alcalda de Valencia, Alcalda de Caron, Concejo Municipal y Juntas Parroquiales del Municipio Bolivariano

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

6

GRITO POR LA PAZ PAVEL EGEZ

Libertador, entre muchas otras. Igualmente, al equipo humano que de una u otra forma me ha acompaado desde esta ocina parlamentaria: Maribel Revette, Oswaldo Valecillos, Edgar Prez Rueda, Jorge DazGranados, Omar Ovalles, Lautaro Ovalles, Aram Aharonian, Ricardo Font, Mara Eugenia Castagnola, Neira Delgado, Douglas Gmez, Julio Durn Malaver, Hctor Agero y Rafael Durn. De igual forma, el reconocimiento al Diputado Amilcar Figueroa, quien desde la Presidencia Alterna ha impulsado estos encuentros en la Mesa Directiva Regional. Asimismo, al Diputado Carolus Wimmer y su equipo, quienes desde la Comisin Permanente de Energa y Minas han contribuido al xito de las actividades, encargndose de la coordinacin de diferentes foros. El agradecimiento es extensivo al Diputado Rafael Correa Flores, Presidente del GPV del Parlatino en el ao 2001, gestin bajo la cual desarrollamos la I y II Cumbre de la Deuda Social. Con su apoyo y el del equipo de su ocina parlamentaria, hemos desarrollado permanentemente la temtica de Seguridad y Defensa Regional. A la Diputada Norexa Pinto, quien coordin la actividad cultural de la I Cumbre de la Deuda Social. Al Diputado Walter Gavidia, presidente de los perodos en los cuales se llevaron a cabo la III, IV, V, y VI Cumbre Social.

Al Diputado Vctor Chirinos, en cuya gestin presidencial realizamos la VII Cumbre Social. Al Diputado Vidal Cisneros y al equipo de su ocina parlamentaria, quienes han participado desde la Comisin de Educacin, Cultura, Ciencia, Tecnologa y Comunicacin. A la Comisin de Asuntos Econmicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano, presidida por el Diputado Emil Guevara Muoz e, igualmente, a Horacio Pinto por su incondicional apoyo, as como a los Diputados Giuson Flores, Gustavo Hernndez, Jos Gregorio Hernndez, Laureano Seijas, Baldomero Albor, Alexis Pinto y Bladimir Bondarenko, quienes igualmente han respaldado y contribuido en forma permanente con estos encuentros. Nuestra misin diplomtica en la Organizacin de Estados Americanos, hasta hace poco bajo la responsabilidad de nuestro compatriota, el Embajador Jorge Valero Briceo, actual Embajador ante la ONU, as como nuestra Embajada ante la Repblica Francesa, en la persona del compatriota Jess Arnaldo Prez y su equipo, han sido pilares de apoyo fundamental en este trabajo sostenido que han sido las Cumbres Sociales. En el marco de la solidaridad mutua de los pueblos del ALBA en la ruta hacia la VIII Cumbre Social por la Unin Latinoamericana y Caribea: La Crisis de la Civilizacin en lo

econmico, alimentario, energtico, ambiental, gnero y tica: respuestas desde el sur, considero que una nueva gramtica histrica, un nuevo Contrato Social adoptado por los pueblos americanos, sus luchas: la letra de esa gramtica son los Derechos Humanos concebidos como un instrumento emancipador desde hace dos siglos. Hoy, concebimos una Venezuela renaciente, en medio de corrientes emancipadoras, recorriendo toda Amrica Latina, el Caribe y ms all. Ello, nos anima a recordar a los amigos imperecederos, con los que compartimos la noble batalla, aquella librada en virtud de principios como la igualdad, la fraternidad, la justicia social y la paz. Diego Salazar, vivi parte de este proceso transformador, contribuy enormemente a sembrarlo en el corazn de los venezolanos a travs de la palabra y de la escritura. Finalmente, es propicio recordar al Profesor Luis Beltrn Daz, exdecano de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Carabobo, Venezuela, en ocasin de conferimiento del Doctorado Honoris Causa a Nelson Mandela, cuando expresaba: Se puede ser africano habiendo nacido en Amrica? A la hora en que Nelson Mandela nos convoca, estoy en capacidad de responderles que somos latinoamericanos y somos africanos, como aventura colectiva en la que todos los aqu presentes hemos participado y que arranc desde una playa cualquiera de la costa occidental africana hace ms de cuatro siglos para navegar en aguas que son del ocano y del ser. Ms all de la voluntad de dominio y de poder que instaura el hecho esclavista la resistencia que coextensiva y secularmente le opuso el pueblo, da por resultado, no obstante, la huella perenne, que seamos la Amrica mestiza de Jos Mart; como predijo Bolvar y anunci el Che: hemos llegado a ser originales, nueva expresin de humanidad. A todas y todos, muchas gracias por el apoyo, respaldo, solidaridad y compromiso compartido. HASTA LA VICTORIA SIEMPRE PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE: VENCEREMOS!!! Diputado Filinto Durn Chuecos GPV Parlamento Latinoamericano

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

7

A modo de presentacinGran satisfaccin nos embarga, al momento de colocar en sus manos apreciados lectores, lo que hemos considerado un compendio de los excelentes anlisis, conclusiones, debates, exposiciones, de trabajos y propuestas, presentados por prestigiosos ponentes nacionales e internacionales, en el devenir de las Siete (7) Cumbres Sociales, organizadas desde el ao 2001 por el GVP-Parlatino y la Comisin de Asuntos Econmicos, Deuda Social y Desarrollo Regional; con el especial empeo y esfuerzo poltico del Dip. Filinto Duran Chuecos. Son los aportes y lneas de accin, fortalezas y debilidades; as como el diagnstico de las deciencias que los pueblos Latinoamericanos y Caribeos padecen, como consecuencias de un desarrollo desigual; en un continente que presenta inmensas potencialidades para garantizar un armonioso crecimiento socioeconmico y humano y anhelando con sus luchas, por un Estado de derecho, de equidad y justicia para nuestras sociedades. Es de resaltar, que el espacio alcanzado para el debate de las ideas, ha sido fructfero en las sucesivas Cumbres realizadas hasta ahora y as ser de cara hacia la realizacin de la VIII Cumbre Social por la Unin y la Solidaridad Mutua de los Pueblos del ALBA. Es por lo que estas Cumbres han adquirido una dimensin continental, de gran envergadura, a n de analizar, recticar e impulsar las polticas pblicas, que nos permitan identicar las condiciones estructurales, institucionales y del desarrollo; que se correspondan con la implementacin de los nuevos procesos de inclusin social, creacin de nuevos empleos y la preservacin del medio ambiente; comunicaciones, educacin, salud, reduccin de la pobreza, la inequidad y la desigualdad social, la seguridad y el combate al terrorismo. Son las lneas gruesas bsicas, fundamentales para desarrollar la conquista del bienestar de todos los habitantes de este lado del mundo; como una respuesta concreta y de objecin a la oleada de polticas econmicas de corte neoliberal y fascistas, implantadas a lo largo y ancho de este continente, desde los centros del poder oligrquico mundial, que hegemoniza el imperio norteamericano. En el transcurrir del debate abierto y objetivo, que ha tenido como escenario las Cumbres Sociales auspiciadas por el GPV-Parlatino, se ha mantenido la visin estratgica de largo aliento, para sealar de manera categrica e inequvoca las nefastas consecuencias que conllevaron la aplicacin salvaje de las polticas neoliberales; que ms luego sufrieron un estrepitoso fracaso, en lo poltico y en lo tico-moral, de tal manera que no se pudo soslayar que la humanidad

dejara de soportar las graves consecuencias, devenidas de la crisis sistmica del capitalismo global, hoy en su fase decadente; que se engendr en las propias estructuras de mercado del gran capital transnacional, como lo que ocurre actualmente en los Estados Unidos de Norteamrica. Empero, esa larga noche neoliberal del continente americano fue sepultada, cuando los pueblos y los lideres de esta regin, denunciaron y rechazaron denitivamente el nefasto ALCA en Mar de Plata, noviembre-2005. Indubitablemente, hoy los pueblos avanzan hacia un nuevo paradigma poltico-cultural, progresista, revolucionario, ecolgicamente sustentable en el contexto de la complementariedad y la solidaridad mutua. Esta es la nueva aurora de los Pueblos, hacia la denitiva independencia de este continente, que de una iniciativa esperanzadora, ahora se concreta en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Amrica, El ALBA, y que apunta a la construccin de la nueva sociedad en el siglo XXI: El SOCIALISMO!!! Tambin, el propsito fundamental que motiv el espritu de las Cumbres, fue lograr impulsar cambios de paradigmas en la concepcin de la poltica social, que pasa por eliminar la pobreza, sus implicaciones negativas y sustituirla por la construccin e inclusin de una nueva ciudadana, a partir de sus propias potencialidades como Pueblos libres y soberanos, ejemplo de ello, La Carta

Social para la Amrica. De tal manera, que la propuesta de cambios Constitucionales que recorren las venas de Nuestra Amrica y que ha sido ampliamente debatida en estos escenarios, son el requisito indispensable para avanzar y aanzar una nueva poltica social en Latinoamrica y el Caribe, que tiene como actor la participacin de un nuevo sujeto histrico, como es el empoderamiento del ciudadano y de sus organizaciones sociales para debatir democrticamente su propio destino y concretarlo en la realidad. Finalmente, este esfuerzo documental e iconogrco que hoy les presentamos, es el producto histrico, logrado en los debates, discusiones y propuestas, que van desde la Primera y hacia la VIII Cumbre Social por la Unin y la Solidaridad Mutua de los Pueblos del ALBA; que siendo as, obviamente, es la herramienta necesaria para continuar apalancando la construccin del Poder Popular y el Estado Socialista, en el contexto de la Unin e Integracin Latinoamericana y Caribea, que ya ha germinado en estas tierras, socializadas por la vigencia del pensamiento del Libertador Simn Bolvar: La Patria es Amrica!!! Dip. Emil Guevara Muoz. Presidente de la Comisin de Asuntos Econmicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano. Caracas, Venezuela, Julio 2009.

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

8

Presidente Chvez en la instalacin de la cumbre

Debemos acelerar y revolucionar los mecanismos de integracinHoy recib la grata e interesante visita de los representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y comenc a revisar el Informe 2001 que presenta el PNUD y que hoy presentaron al mundo. En la Cumbre del Milenio celebrada en el pasado mes de septiembre, los dirigentes mundiales jaron para el ao 2015 un conjunto de objetivos cuanticados y cuyo cumplimiento puede vigilarse en materia de desarrollo y erradicacin de la pobreza. Sin embargo, de acuerdo con nuevos anlisis que se presentan en el informe sobre desarrollo humano 2001, muchos pases no han comenzado a cumplir esos objetivos. Entonces dan algunas cifras: 93 pases en los que se concentra el 62% de la poblacin mundial, no estn en vas de reducir en dos terceras partes para el 2015, la mortalidad de nios menores de 5 aos. Cada ao, mueren 11 millones de nios menores de 5 aos, o sea, alrededor de 30.000 por da... un nio muere cada 3 segundos, de causas que podran evitarse. Dice luego el reporte: as mismo 83 pases en los que habita el 70% de la poblacin mundial, no estn en vas de reducir en un 50% el nmero de personas que carecen de acceso al agua potable; casi 1.000 millones de personas siguen necesitando ese acceso. 74 pases donde se concentra ms de una tercera parte de la poblacin mundial no estn en vas de reducir en un 50% la pobreza para el 2015. En todo el mundo, 1.200 millones de personas siguen viviendo con menos de un dlar por da. ...Y queremos que haya paz en el mundo. Y la Biblia lo dice muy claro: el nico camino a la paz es la justicia. No hay otro, no hay otro. Recuerdo con mucha claridad la Cumbre del Milenio, y a m me daba horror rmar la declaraci6n de aquella cumbre, lo coneso, porque una serie de declaraciones muy hermosas, discursos maravillosos para aplaudirlos mucho, de pie todos; y luego un plan de accin, entre muchas otras cosas para reducir la pobreza en un 50% para el 2015. Estamos a 14 aos pues para cumplir con esa meta, y all estampamos nuestra rubrica. Dios mo! Y cmo vamos a cumplir eso? Cmo vamos a seguir por el mismo camino por el que hemos venido en los ltimos aos y que precisamente nos ha trado a este abismo? Y a m me da la

PRESIDENTE HUGO CHVEZ, EL 10 DE JULIO DE 2001 EN EL CRCULO MILITAR

impresin de que en todas esas cumbres del Milenio o de las Amricas o como las llamemos, no son ms que un saludo a la bandera, quiz para que la conciencia no nos atosigue tanto. Y ya estn surgiendo evidencias que conrman aquellos nuestros temores. No vemos voluntad poltica en el mundo para enfrentar este problema. En Quebec, por ejemplo, haba un muro que rodeaba a las democracias, no podamos salir del muro. Ms all estaban los pueblos protestando por miles. Yo deca Que contradiccin esta? Hace poco se reunieron en un barco, supieron eso? Los jefes del G8 creo, decidieron reunirse en un barco en alta mar. Aqu en Venezuela, Dios nos libre de una cumbre de esas. Cumbres sociales s. Venezuela se abre para estas Cumbres Sociales. Que vengan del mundo entero, hombres y mujeres a reexionar, a pensar, a hacernos la autocritica que nos ensea toda tesis revolucionaria cualquiera sea su bandera, comenzando por la cristiana... que vengan aqu los indgenas y los negros y los pata en el suelo y los

cantores y los estudiantes del mundo entero, a debatir sobre el drama que vivimos: Venezuela les abre las puertas y el corazn. Y estoy seguro que no estamos solos en eso no, estoy seguro que muchos pases de Amrica lo irn haciendo cada da ms. Cada da se abren ms puertas para los pueblos y los pueblos van abriendo sus propias puertas. Pues bien, en aquella Cumbre de Quebec, nosotros los Presidentes de Amrica, - menos Fidel, excluidos democrticamente- propusimos por ejemplo, decretar la emergencia social en el continente americano todo y reducir el gasto militar en un 5% ya. No hay respuesta, palabras que se las lleva el viento. As que la situacin es bastante complicada porque nosotros no sentimos que haya voluntad poltica suciente para enfrentar este reto. As que si, en esos niveles no la hay, vamos, vamos, le toca a los pueblos hablar y a sus representantes, a sus parlamentos, a sus dirigentes, a sus lderes, a su juventud, porque no podemos 15 personas o 40

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

9personas decidir por el destino de 400 millones. Estamos hablando de democracia. A m se me ocurre que as como aqu en Venezuela nosotros la nica forma de salir de la trampa en la que estbamos metidos peligrosamente fue consultar al pueblo una y otra vez. (...) A nosotros se nos ocurre: que interesante seria hacer un referndum en toda Amrica. Que hablen los pueblos alguna vez en 500 aos, que se pronuncien sobre temas fundamentales. No podemos tenerles miedo a nuestros pueblos si precisamente estamos hablando de democracia. La deuda social y la integraci6n latinoamericana, tremendo tema, porque es uno solo. Pudiramos decir en primer lugar que la deuda social es un problema histrico acumulado de varios siglos. (...) Si alguien lee, las Crnicas de Indias, de Fray Bartolom de las Casas, podr darse cuenta con horror del atropello histrico y la masacre histrica que cometi la Conquista en estas tierras americanas. Entonces creo que desde all viene acumulndose una deuda social: esclavitud, barbarie. Creo que ahora estamos al frente de otra oportunidad, el tablero mundial se mueve, se mueve y eso es interesante. Triste son aquellas pocas en que nada se mueve ni sopla viento. No, no, aqu hay vientos soplando por todas partes y en algunas partes huracanes, se aojan viejas estructuras, caen viejsimas estructuras, caen viejos paradigmas de siglos, son pulverizados por una revolucin mundial. La revolucin de ahora es la social, la de siempre pues. No podemos decir porque algunos dicen: No, es que ya se hicieron todas las revoluciones, ahora no hay mas revoluciones, la que viene es la telemtica. Yo no me inscribo en esa revolucin, todava. Primero en la social, lo dems ser consecuencia... Dondequiera que uno va hay vientos que se estn moviendo. Hay nuevas ideas y viejas nuevas ideas que parecan enterradas o desaparecidas, que nacen de nuevo y surgen desde los bosques, desde la profundidad de las tierras y de los pueblos y de los barrios y de las universidades y hay paradigmas que se crean victoriosos hace poco, que estn en derrota y en retirada. El neoliberalismo es uno de ellos. Quien hoy levanta la bandera neoliberal? Un grupo de esculidos. Si, la seguirn levantando pero seguirn, es una bandera plida ya. No tiene color. No tiene moral esa bandera. As que creo que una gran revolucin est en marcha. De diverso signo, de nuevo signo y de viejo signo y creo que es en el mundo

Presidente Hugo Chvez, el 10 de julio de 2001 en el Crculo Militar

entero, en unos sitios ms, en otros menos, pero hay corrientes movindose por todas partes. Ahora, deca, hermanos y hermanas, que estamos frente a otra gran oportunidad, pero igual como nuestros viejos abuelos y abuelas, creo que se requiere un esfuerzo supremo si queremos que no se nos vaya de nuevo esta nueva oportunidad. Un supremo esfuerzo donde habr que dejarlo todo, dando el todo por el todo. Creo que se requiere de coraje, audacia, sabidura, paciencia, prudencia y una combinacin de las virtudes del ser humano para que no nos pase de nuevo la carreta por delante y veamos cmo pasa la Historia por delante, sino que nos montemos en ella y ayudemos a llevarla, a impulsarla,... y creo que ms que entonces hoy es prioritaria la integracin. Nosotros no vamos a poder cada uno por s mismo con este problema. En Venezuela, en dos aos y medio de grandes esfuerzos hemos logrado algunas cosas, si, pero son pequeas cosas ante la montaa de necesidades, y algunos logros sociales porque la deuda social, tal cual con ese mismo nombre la hemos incorporado como estrategia o

como elemento bsico, para una estrategia social de la Revolucin Bolivariana pacca y democrtica, cancelar la deuda social acumulada. Vaya usted a saber que tamaa meta, que tamaos objetivos tenemos por delante. Si, pudiramos decir que en Venezuela hemos duplicado el presupuesto de la educacin en dos aos, de 3% del Producto Interno Bruto, como recibimos el pas desguazado, ahora est en 6% del Producto Interno Bruto. Algunos logros, y podemos decir que un milln de nios que no podan ir a la escuela porque le estaban cobrando, el neoliberalismo salvaje que privatizo hasta la educacin pblica, y si usted no tenia para pagar la matrcula, su nio no entraba a la escuela aunque sea pblica. Ah llegamos aqu en Venezuela. Ahora no, eso se elimino. (...) La salud, igual. (...)Y hemos hecho muchas cosas pues, pero eso no basta. Porque pudiramos avanzar y vamos a avanzar mucho ms, pero la gran pregunta es: Y estos logros sern sustentables si no logramos una solida unidad Latinoamericana y Caribea? Yo creo que no son sustentables, porque son, repito, de tamaa magnitud, que los Estados

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

10nacionales no tienen fuerza suciente, aislados, para remontar la cuesta y mantenerse. (...) As que, en resumen, se trata de la integracin, el gran problema de hoy, el primer gran problema de hoy. Sin dejar de atender los otros como el malabarista, pero la pelota ms grande y la que no se nos puede caer una vez ms, es la de la integracin. De qu tipo de integracin estamos hablando? De un gran supermercado hemisfrico donde lo que prevalezca sea lo econmico? Cunto vale eso y cuanto me vendes tu, y cuanto te vendo yo? Se trata de esa integracin sin alma, sin amor? Es un matrimonio por internet lo que queremos o un matrimonio por amor eterno, duradero? La propuesta del ALCA por ejemplo, es una propuesta de matrimonio por inters. No tiene alma, le han extrado el alma, no tiene pueblo, Dnde estn los pueblos all? (...) Ah, que el intercambio comercial se incremento entre Venezuela y no s que otro pas Que Bien. Mira, y de gran dimensin, no podemos seguir por el camino que vamos: zonas de libre comercio por delante, la carreta, esa es la carreta y los caballos? detrs. Se trata de tomar decisiones de una gran envergadura poltica. Ah, pero se conspira contra esas decisiones, hay una conspiracin internacional en contra de la integracin de Amrica Latina y del Caribe. (...) Se trata de atemorizarnos, se trata de que nos repleguemos, se trata de aislarnos, pues el efecto es contrario, nosotros ni nos atemorizamos, ni nos vamos a quedar aislados, ni vamos a echar atrs, vamos es adelante con las banderas bolivarianas de la integracin en el Continente, porque es el camino, no hay otro camino. Es la vida o es la muerte y nosotros por supuesto que optamos por la vida... y vida, y la vida de nuestro continente indgena, negro, mestizo y blanco cruzado, la vida est en la integracin. Pero una integracin de nuevo orden poltico. Hemos ya lanzado la idea en la Cumbre Andina y la sometemos a la consideracin de ustedes, dignos e ilustres delegados del Parlamento Latinoamericano y de Amrica y del mundo, y queremos someterla a los pueblos, proponemos que se consulte a los pueblos en cada pas, acerca de la idea de crear una unin de naciones Latinoamericanas. Unin de naciones. No se trata de zonas de libre comercio, no estamos en contra de las zonas de libre comercio, ya estamos debatiendo y discutiendo y en equipos tcnicos, pero no, eso no es, eso no es el corazn del problema, eso ser un brazo o los dos brazos, las piernas del problema. El corazn, el alma est en la integracin poltica y proponemos que el nombre de Bolvar y la ideologa bolivariana, oriente ese esfuerzo. Entonces debemos conformar o contribuir pues, desde aqu, a la conformacin de un mundo pluripolar. No tenemos otra alternativa que retomar esa idea y bandera de Bolvar y de muchos otros y comenzar a pensar en serio y a actuar en consecuencia con audacia y sin terror, con coraje y con unidad para conformar en las prximas dcadas un bloque de fuerzas polticas y por tanto econmicas y despus sociales y morales en Suramrica, en Centroamrica y en el Caribe. Yo creo que eso es posible y nosotros podemos hacerlo, pero hace falta, hace falta repensarnos, hace falta repensarnos, como ya lo hemos dicho y estoy seguro que ustedes lo van a discutir muchsimo en esta semana aqu en Caracas.

Beatriz Paredes conversa con el Presidente Hugo Chvez

Creo que una gran revolucin esta en marcha. De diverso signo, de nuevo signo y de viejo signo y creo que es en el mundo entero, en unos sitios ms, en otros menos, pero hay corrientes movindose por todas partes.

la pobreza? Cmo se movi la pobreza este ao? Que la inacin la tenemos ya cerca de un digito y el dcit scal tambin lo hemos reducido! Ah y la cantidad de nios que van a la escuela Cmo estn? Dime. Cmo se han movido tus variables de desnutricin infantil? Cmo est la mortalidad infantil? Cmo estn los salarios de los trabajadores? Cmo est el poder adquisitivo? Yo creo que esas son las grandes preguntas que hay que responder. Lo dems son instrumentos, son instrumentos. De qu vale decir que la inacin la redujimos a cero? De qu vale que digamos que no tenemos dcit sino supervit scal? De qu vale que digamos que hay una estabilidad cambiaria? De qu vale la macroeconoma si al nal hay ms pobreza y ms hambre? No vale de nada. No nos caigamos a mentira, la economa es un instrumento y debe serlo, al servicio de la justicia social, al servicio del ser humano, si no sirve, no sirve para nada. Aqu tenemos que acelerar muchas cosas, pero no es el ALCA precisamente lo que hay que acelerar. Tenemos que acelerar la integracin nuestra, de Suramrica, de Centroamrica, del Caribe. Pero adems tenemos que revolucionar los mecanismos de integracin. Tengo dos aos y medio yendo a cumbres y cumbres y rmando declaraciones, y oyendo discursos y participando con fe, como todos participamos con fe, estoy seguro, pero creo que estamos equivocados, creo que no vamos por el camino correcto, creo que estamos, cmo se dice y esto es un lugar comn pero es vlido para esto, creo que tenemos la carreta delante de los caballos. La integracin no puede partir de lo econmico, eso debe ser consecuencia; la integracin debe partir de lo poltico, una decisin poltica que hay que tomar

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

11

Paredes Rangel: Transformar la realidad social

Durn: Rescatar la solidaridadFilinto Durn, Presidente de la Comisin de Deuda Social del Parlatino, arm que esta Cumbre constituye el foro ms importante para emprender acciones que surjan de una estrategia que postule proyectos de sociedad, que movilice a los diferentes actores sociales, a crear condiciones favorables para que la inmensa mayora en situacin de pobreza, discriminacin y exclusin social, puede transitar de una condicin de vulnerabilidad, a una de inclusin social. Indic que el desafo que tienen frente a las sociedades latinoamericanas, es avanzar un paso ms delante de las polticas de las buenas intenciones, y otro paso ms adelante para encontrarse con la solidaridad, que constituye el soporte tico esencial de nuestro compromiso, ya que la prctica de la solidaridad, es el nico camino viable que enfrenta al fundamentalismo de la globalizacin El modelo asistencialista ha fracasado, 50 aos de intervencin bajo este enfoque, y el hecho de que ms de las tres cuartas partes de nuestra poblacin vive en situacin de pobreza y discriminacin, dan cuenta de esta problemtica insuperada, aadi.

Participacin de Beatriz Paredes

Beatriz Paredes Rangel, Presidenta del Parlamento Latinoamericano, seal que la poltica tiene sentido y explica su razn de ser cuando su propsito es transformar la realidad social para lograr que haya justicia y equidad, y para que los hombres y las mujeres todos puedan desplegar a plenitud sus capacidades. Detrs de la propuesta para realizar una Cumbre sobre Deuda Social, subyace la conviccin de que en la Amrica Latina y el Caribe los rezagos, la pobreza y la marginalidad son realidades que afectan no slo a millones de personas, sino ponen en riesgo la estabilidad del conjunto. Esta percepcin obliga a entender que los indicadores sociales no slo son fras cifras para una estadstica que coloca a nuestros pases de un lado u otro de la franja del nivel del desarrollo, son la expresin de la grave realidad en la que se abaten millones de personas en nuestros pases, indic. Esa, realidad de barricadas suburbanas plagadas de delincuencia juvenil, con nios depauperados sin brillo en los ojos de carbn. Esa, de regiones selvticas donde la miseria de los pobladores indgenas contrasta con la exuberancia de la naturaleza y el potencial de los recursos del subsuelo. Esa, la del hacinamiento urbano, la de la migracin ilusionada para conseguir el pan, la de la violencia generalizada. Si, en Amrica Latina y el Caribe hay cosas que duelen y cmo duelen, pero la responsabilidad del poltico con compromiso social es trascender del dolor a la accin, de la pesadumbre a las definiciones, de la rabia a la opcin

vital que da al impulso transformador el cauce de la participacin civilizada, pacifi ca, en el espacio de la democracia que tanto esfuerzo le ha costado construir a nuestros pueblos del vinculo indisoluble de la sociedad, argument. Es una falacia pretender la separacin o desvinculacin de las polticas macroeconmicas con las polticas sociales. Si estas no forman parte del ncleo de la concepcin de la poltica del Estado y si los parmetros sociales no son referentes obligados para la toma de decisiones en las polticas econmicas, simplemente estamos ante un juego de espejos en donde la mano derecha dicta la poltica econmica y la mano izquierda dicta las medidas asistenciales de carcter social, seal Paredes Rangel sostuvo que hay temas para el desarrollo social que slo pueden resolverse a partir de una gran negociacin solidaria, fraternal, llevada a cabo por los pases en su conjunto. Uno de ellos es el tema de la deuda externa. Es un tema no saldado, no es un asunto de proclama, ni de demagogia, ni de los setentas, ni de los ochentas, es un asunto que tiene que ver con la viabilidad de los Estados nacionales y con la posibilidad de orientar mayores recursos al desarrollo social que a la acumulacin del capital nanciero. Por encima de ideologas y de banderas partidistas, pareciera que la realidad social de nuestros pueblos, nos grita, nos reclama el que hagamos una revisin de la tica, de la tica personal y de la tica de la poltica, recalco.

Ya no podemos ser el pueblo de hojas que vive en el aire con la copa cargada de or restallando o zumbando segn la acaricie el capricho de la luz o la tundan y talen las tempestades. No hay tempestad que pueda hacernos naufragar. En Amrica Latina es la hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las races de los Andes.

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

12

tica, desarrollo y democracia participativa

Kliksberg: Desarrollo con ticaSalir de la trampa de la desigualdad en que se encuentra metida es el gran reto de Latinoamrica para superar su inmensa pobreza, que agobia a ms de 250 millones de sus habitantes, reri el director del Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bernardo Kliksberg. El reconocido investigador social seal a la inequidad como la causa absoluta de la pobreza en la regin y un factor corrosivo para su desarrollo, al tiempo que lament que Amrica Latina tenga tendencias muy desafortunadas en ese campo. Ejemplo de esta desigualdad que no es esttica sino que ms bien crece cada da en el continente- se observa en el acceso a la educacin: el 10 por ciento de los ms pudientes en Latinoamrica tienen 13 aos de escolaridad, en promedio; mientras que el 30 por ciento de los ms pobres solo logran concluir 5 aos en la primaria. La educacin es una diferencia decisiva en las oportunidades laborales y los sueldos, destac. Cuanto ms desigual (una sociedad) peor para el desarrollo, arm Kliksberg, quien revel que segn recientes investigaciones se necesitan 10 aos de educacin para no ser pobres. El promedio de escolaridad en Amrica Latina se ubica en 5,2 aos. Para que Latinoamrica deje de ser la regin ms desigual del planeta, requerir implementar polticas concretas que apunten hacia un acceso igualitario a los servicios, especialmente en salud y educacin, indic el experto del BID. Pero, junto a las polticas debe haber una mejor y mayor asignacin de recursos para las reas claves. Los organismos internacionales recomiendan invertir entre 6 y 7 por ciento del PIB de una nacin en educacin. En Latinoamrica el promedio est entre 3 y 4 puntos. Solo Costa Rica y, ltimamente, Venezuela alcanzan el valor mnimo aconsejado. Entretanto, en salud los presupuestos disponibles en la regin no superan los niveles requeridos, apunt. Por eso, la importancia de asignar ticamente los recursos en las prioridades correctas que, a juicio de Kliksberg, son la educacin y la salud, ejes de la vida de la gente y de la economa. No es hacerle un favor a los pobres, es hacerle un favor al crecimiento econmico que est basado en la calidad humana de un pas, aclar.

Bernardo Kliksberg

Agreg que no basta con asignar recursos, tiene que haber una excelente gerencia social que permita maximizar el rendimiento de cada moneda invertida. En este sentido, recomend como el mejor esquema una combinacin perfecta entre polticas pblicas agresivas y un voluntariado civil, que trabajen juntos sin ninguna falsa incompatibilidad. Aunque reconoci que en Amrica Latina el voluntariado es incipiente, man-

tuvo sus esperanzas en que llegue a tener una fuerza similar en trminos incluso de aporte al PIB- como los que se observan en Noruega, Suecia, Dinamarca, Canad y Espaa. Esa es la gerencia social eciente. A la par de un incremento en la inversin en salud y educacin, el investigador se mostr partidario de rebajar drsticamente el gasto militar en los pases latinoamericanos.

Adolfo Prez Esquivel, Premio Nbel de la Paz

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

13

Valero: democracia participativaJorge Valero, embajador venezolano ante la OEA, nos hizo una reexin sobre el tema Democracia participativa, en medio de un debate que no es nuevo en Amrica. El diplomtico neg que en Venezuela hay un rgimen autoritario y sealo que, por el contrario, hay un proceso profundo de cambio, se est produciendo una recomposicin de las estructuras de poder, posiblemente estamos asistiendo, ms que a un cambio de naturaleza coyuntural, a un cambio de naturaleza histrica, que slo tiene lugar en momentos estelares del curso de las naciones y que apenas empieza en Venezuela. Valero plante que la democracia debe tener dos contenidos bsicos, un contenido social y un contenido participativo y sealo que ha sido difcil explicar en el marco de la OEA el concepto de democracia participativa. Indic que algunos de los prejuicios surgen por las percepciones equivocadas que sobre el Gobierno de Venezuela circulan por el mundo, ya que prcticamente no existen versiones que hablen a favor de un proceso democratico que se est profundizando en el pas, de modo que vamos contra la corriente y cuan interesante es ir contra la corriente, que es la nica posibilidad de construir horizontes nuevos e inditos para la libertad y para la democracia. Lo que estamos planteando es un enriquecimiento del concepto, ya que no puede reducirse la participacin ciudadana solamente al acto de votacin. La democracia participativa signica la creacin de inditos subcanales, inditos para que el protagonismo del pueblo sea cotidiano, desde el poder local hasta el poder nacional y la Constitucin establece mltiples mecanismos para hacerla posible, aadi. Valero indic que Venezuela est en el marco de la OEA con miras a la aprobacin de la Carta Democrtica, dando un debate ideolgico, poltico y cultural, contribuyendo a enriquecer las dimensiones de la democracia contempornea. El embajador destac que en los proyectos originales curiosamente la palabra participacin no exista, pareciera que para algunos la participacin es una palabra maldita, cosa bien extraa, porque precisamente los organismos hemisfricos han ido aprobando, incluso en forma explcita el concepto democracia participativa: el Parlamento Latinoamericano, por ejemplo, incluye dentro de sus clausulas el concepto de democracia participativa. Aadi que una reunin del Grupo de Rio y otra de jefes de Estado aprobaron el concepto de democracia participativa, e indic que por ello resulta curioso que en el proyecto inicial no apareca ni siquiera la palabra participacin. Algunos interpretaron

nuestras palabras y decan que participacin signica en su pas corporativismo, otros decan participacin signica en su pas militarismo y otros incluso decan participacin o democracia participativa signica en mi pas democracia cristiana. Arm que hoy la democracia participativa, el principio de participacin, constituye un patrimonio que aparece incluso registrado en 26 constituciones del hemisferio, hay algunas que lo sealan en forma explcita.

Prez Esquivel: recomponer el cuerpo socialpor accin, otros por omisin o por complicidad. No hay casualidad, las cosas no son porque s, arm. Prez Esquivel record el terrorismo de Estado en las dcadas pasadas y seal que a este sigui el terrorismo econmico. La dependencia de esa deuda que nos agobia, donde muchos pases tenemos que transferir capital de ms del 50% del PIB para pagar los intereses, nos dice en que situacin estamos. Y nos dijeron que con las polticas de ajuste, capitalizacin y privatizaciones bamos a resolver los problemas de nuestros pueblos, aadi El dirigente social argentino arm que se ha entregado el patrimonio de nuestros pueblos a manos de las grandes corporaciones extranjeras y perdimos el patrimonio, es decir, las soberanas nacionales. Hoy estamos viviendo democracias de baja intensidad, que nacieron hipotecadas por deudas que nuestros pueblos no contrajeron, pero que se les exige pagar Prez Esquivel seal que se trata de un problema poltico y como tal hay que tratarlo, con la tica, con el respeto al pueblo y escuchando su voz. Hay que tomar decisiones y estas deben ser claras y acompaadas por los pueblos, arm. Debemos descubrir el pensamiento propio, potenciar la riqueza de nuestros pueblos, la capacidad de nuestros pueblos. No podemos hablar de integracin si no tenemos el referente, la memoria y el coraje de la vida de nuestros pueblos. Prez Esquivel arm que hoy no existe, la integracin latinoamericana... hay que construirla. Si hay, sin embargo, una corriente de integracin latinoamericana a partir de los pueblos y muchas veces pueblos y Gobiernos no van juntos, eso es lo grave, hay un desfase enorme entre las polticas de los Gobiernos y los pueblos, seal el Nobel de la Paz. Record su propuesta de presentar un recurso ante la Corte Internacional de La Haya para que esta determine la ilegitimidad de la deuda. Hoy nuestros pases estn transriendo grandes capitales en intereses de la deuda externa que demuestran que ms pagamos, ms debemos y menos tenemos, indic.

Tenemos un gran desafo en los pases de Amrica Latina para tratar de recomponer el cuerpo social, manifest el Premio Nobel de la Paz (1980), el Argentino Adolfo Prez Esquivel. La inmensa deuda social y ecolgica de la cual nuestros pueblos son acreedores no deudores- tienen responsables concretos. Existen responsables y beneciarios del homicidio que se abate sobre los hombres, mujeres y nios de nuestros pueblos, unos

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

14

Impacto de la deuda social en los grupos excluidos

Pocaterra: los indgenas somos la patente prueba de la deuda socialLa diputada venezolana Noel Pocaterra, representante del Consejo Mundial Indgena, seal que nosotros los indgenas, hombres y mujeres, originarios de estos y otros pueblos, somos la patente prueba de la deuda histrica de la colonizacin est presente y que ella supera a los millones de dlares que los bancos dicen que se les adeuda. Somos la prueba concreta de la resistencia, a pesar del llamado modelo de desarrollo de occidente, aqu estamos, dispuestos a no desaparecer, destac. Pocaterra arm que la sombra de la esclavitud todava pesa sobre los pueblos indgenas y afroamericanos, la discriminacin racial y el etnocidio, es decir, al destruccin lingstica y cultural con el agravante moderno de la destruccin del ambiente en los hbitat indgenas. Segn la diputada wayu, deuda es deber, compromiso, sufrimiento, engao, silencio, invisibilidad de nuestros pueblos. Para nosotros ha sido y es- una liquidacin, es injusticia, son nuestros muertos, nuestros ros secos, nuestras montaas acabadas en pro de la cultura saqueadora pero que los pases del llamado primer mundo han sabido vender bien. Deuda social es la perdida de nuestra cultura, es el retiro de nuestro derechos a las tierras, es pobreza, es hambre...es tambin los indgenas que mendigan por las calles de las ciudades, es indignidad. Deuda .social es tambin que los ariguanas (no indgenas) no conozcan una de las bases de la identidad de sus pases, Pocaterra seal que el problema no es slo de dinero, de recursos, sino de unidad, de compromiso de los excluidos, de voluntad poltica por parte de los gobernantes para la reconstruccin de Latinoamrica. No puede haber democracia mientras haya excluidos, mientras haya racismo, hambre, mientras haya desintegracin, desnutricin, mientras haya indgenas y campesinos sin tierra. Unidos, pero de verdad, somos la esperanza, el futuro del planeta est en nosotros, pero de manera urgente debemos escuchar la voz de todos los excluidos para construir juntos una nueva visin de vida, seal. Concluy que todava somos capaces de hablarles de amor, de solidaridad, todava somos capaces de tender la mano y decir vamos juntos a la reconstruccin de nuestra Amrica.

Siz: la mujer, vctima de la sobre explotacinMnica Siz, de la Junta Popular Argentina, plante el problema de la Deuda Social con las mujeres, y la democratizacin del trabajo domestico: Ah est la estructura que explica la dominacin y la discriminacin de las mujeres. Indic que todo sistema de dominacin y de explotacin de una fuerza de trabajo requiere de un sistema ideolgico que justique que ese sector deba ser explotado. As pasa con la discriminacin y desvalorizacin de los indgenas y de los negros sometidos a la servidumbre y a la esclavitud, con los pueblos del Tercer Mundo que se nos trata de barbaros e incivilizados y tambin con las mujeres que son desvalorizadas socialmente, seal. Saiz indic que la mayor parte de las mujeres que tienen un trabajo asalariado tambin tiene la tarea domestica, que es lo que se conoce como doble jornada laboral. En los sectores ms pobres la falta de oportunidad de la mujer se ve profundizada por esta sobre explotacin de su oferta de trabajo que alarga su jornada laboral, se disminuye el consumo y se incrementa el trabajo domestico, record La expositora indic que la causa estructural de la subordinacin de la mujer se encuentra en la falta de regulacin y reconocimiento del valor econmico del trabajo domestico, que es desvalorizado culturalmente, y seal que este trato no puede darse en una sociedad democrtica.

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

15

Stdile: las semillas son patrimonio de la humanidad

La deuda, problema de derecho que debe tratar la Corte de la HayaPierngelo Catalano, catedrtico de la Universidad de la Sapienza, Italia, hizo un anlisis jurdico de la problemtica de la deuda externa y record que el Parlamento Italiano es el primero que se ha puesto en la lnea del Latinoamericano, que desde 1989 acogi el pedido de Repblica Dominicana a la ONU, para que solicitar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya un parecer sobre este tema. Catalano seal que es improcedente que una parte de un contrato determine a su arbitrio los intereses y destac que la Corte de La haya puede decidir sobre la base de tratados, de las costumbres internacionales y tambin --resalt- sobre la base de los principios generales del derecho de las naciones civilizadas. Record que si bien lastimosamente, el pedido de Repblica Dominicana ha quedado en el cajn el Parlamento Europeo acept en 1995 el enfoque de su similar latinoamericano y la ley votada por unanimidad por el congreso italiano es un paso muy importante en esta lucha por el derecho. Seal que el Parlamento Italiano dispuso que el gobierno de ese pas, en el mbito de las instituciones internacionales competentes, proponga el inicio de los procesos necesarios para solicitar un parecer a la Corte Internacional de Justicia sobre la coherencia entre las reglas internacionales que norman la deuda externa de los pases en desarrollo y el cuadro de los derechos generales del derecho y de los derechos del hombre y de los pueblos. El catedrtico italiano destac que la Unin Interparlamentaria ya se ha movido en esa direccin, pero al igual que el Parlatino, no tiene voz en la ONU. Pero la Comisin de Derechos Humanos de Naciones Unidas vot por mayora en 1998 el nombramiento de un relator sobre el problema de la violacin de los derechos humanos por causa del pago de la deuda externa, aadi. Catalano apoy la propuesta de crear un club de productores de rentas nancieras o foro de deudores, y consider que no hay libertad contractual si hay unidad entre los acreedores y no dentro de los deudores, es problema de inters de libertad contractual, seal.

Joao Pedro Stdile, a nombre del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y de las Organizaciones de Campo de Amrica Latina, record que desde la dcada de los 90, las oligarquas nacionales y el capital internacional impusieron un nuevo modelo para el campo, donde podan acumular ms rpido como la industria, la banca, privada y las estatales. Indic que las principales caractersticas del modelo son internacionalizar el comercio agrcola -los productos dejaron de estar bajo el control de los campesinos y an de las burguesas comerciales locales para pasar a grandes empresas y entregar todo el sector nativo agroindustrial a las grandes transnacionales. Seal que luego se oblig a que el Estado abandonara su rol de control ambiental y de apoyo a la agricultura crditos, asistencia tcnica, investigacin, almacenamiento para privatizar los servicios agrcolas y se entrego todo el ncleo central de planicacin agrcola para el futuro, la investigacin. Los Estados latinoamericanos estn entregando la ciencia y la tecnologa al control de las trasnacionales europeas y estadounidenses: siete empresas que representan un nuevo complejo de acumulacin de punta, de mezcla de agroqumicos, laboratorios farmacuticos y semillas transgnicas, son el nuevo brazo que quiere dominar nuestra agricultura, con el apoyo de nuestros gobiernos, arm. Stedile seal que en este marco el resultado obvio es que no hay espacio para campesinos indgenas, agricultores familiares y que incluso, en sus documentos el Banco Mundial, el FMI, el gobierno brasileo seala que la mejor forma de resolver la pobreza rural es llevar a los campesinos a las ciudades, dejando en el campo apenas el 5% de los agricultores. Es la nica parte del mundo donde se

planica el desempleo y el resultado es ms miseria y ms concentracin de tierras, denunci. El dirigente del MST indic que ante este cuadro, los movimientos campesinos de Brasil siguen resistiendo con tomas de tierra, pero nos dimos cuenta que ya no basta con golpear al latifundio, porque hay un modelo agrcola mayor, que an cuando uno logre conquistar la tierra, lo capta, lo explota, lo aniquila con los otros mecanismos del modelo. Adems de tomar las tierras tenemos que pensar en empezar a tomar las multinacionales, los bancos, las empresas de semillas transgnicas como hicimos con la (empresa) Monsanto, y no vamos a descansar en Brasil hasta que no la expulsemos a stas y todas sus similares, porque el control de las semillas por parte de algunas trasnacionales inviabiliza la posibilidad de la soberania alimentaria de un pueblo, destac Stedile. Seal que por eso hemos levantado la vieja consigna, la plataforma de lucha de que las semillas son patrimonio de la humanidad (...) para que la gente de los pueblos puedan controlar su produccin y alimentacin. Stdile reconoci que la correlacin de fuerzas es muy dura contra los pueblos. Hay muchos que se ilusionan con elecciones, con parlamentos..., pero los cambios no se dan. El primer paso es que tenemos que concientizar que slo hay una puerta posible para hacer cambios, que es el pueblo organizado. En la historia de la humanidad todos los cambios sociales fueron fruto de la movilizacin de las masas, no de un proyecto de ley. El dirigente del MST inst a la unidad regional en defensa de la Amazonia y la diversidad y seal que por ello tenemos que estar contra el Plan Colombia, solidarios con los pueblos de aqu, solidarios con los indgenas, y defender la Amazonia aunque sea con las armas en las manos.

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

16

Cardesa: compromisos sociales contrados son nuestra deudaEI diputado argentino Gustavo Cardesa, seal que el mundo se instal el discurso nico y que la economa se pretende globalizada; en el campo de las polticas sociales se piensa en forma fragmentada y focalizada, generndose un gran desfasaje entre una y otra rea. El Vicepresidente de la Comisin de Asuntos Econmicos y Deuda Externa del Parlamento Latinoamericano ndic que el desarrollo humano es incompatible con las polticas neoliberales y arm que los compromisos sociales contrados siguen siendo nuestra deuda. El tratamiento de la pobreza no tiene que ser asistencial, ya que para su eliminacin debe haber un desarrollo humano auto sostenido. Este supone un desarrollo social integral, una poltica estratgica, organizada y dirigida a la problemtica y no a una suma de acciones asistencialistas improvisadas, aadi el legislador. Cardesa arm que es fundamental no aceptar la separacin entre la poltica social y la econmica y poder pensar en poltica Socio-econmicas, retomando la hiptesis de que la realidad puede ser modicada y que la realidad econmica no es un dato de la naturaleza. Reiter que la indivisibilidad de la poltica social de la econmica lo demuestra el hecho de que la actual poltica social tiende a contener a la mayora de poblacin empobrecida por la poltica econmica, en vez de continuar fomentando planes sociales que terminan siendo aspirina para el cncer. El diputado argentino arm que no se debe pensar en el mercado como un mecanismo sin sujeto y asumirlo como un escenario en el que se despliegan fuerzas y proyectos, un proyecto de emancipacin debiera devolver a la economa y al Estado la responsabilidad de la reproduccin social. Esto implica otra economa, una economa regulada, mixta, con otra estructura scal, con otra distribucin del principal activo, que posibilitara la igualdad de oportunidades, el acceso comprensivo a la informacin y al conocimiento y a las condiciones para poder usarlos, indic. Para Cardesa, el programa neoliberal acta como si la economa, la sociedad, la poltica y la cultura de nuestros pases pudieran ser instrumentadas mediante poderosas intervenciones estratgicas de algunos Estados o grupos econmico coaligados. El movimiento social y los gobiernos locales no parecen tener la visin de conjunto del gran capital, que tiende puentes entre los islotes del archipilago y construye territorios, y se quedan en micro intervenciones, asiladas entre s. Asever, que a menos que se adopte una visin socioeconmica global, y le demos unidad al sistema, las micro intervenciones pueden volverse nichos, pero no de explotacin sino mortuorios, sin posibilidad de contrarrestar las politcas del gran capital en materia econmica.

Espinosa: oportunidad para cambiar modelo econmicoPara Juan Guillermo Espinosa, la paradoja de nuestros das es que si bien ningn dirigente o partido poltico favorece una mayor inseguridad, un medio ambiente contaminado o ms tensiones, crmenes, pobreza y desigualdad, tenemos polticas e indicadores que promueven estos resultados y somos incapaces de crear el tipo de sociedad que genuinamente queremos, y ordenar nuestras polticas pblicas de acuerdo con nuestros valores comunes y necesidades humanas. Segn el Coordinador del Centro Interamericano de Enseanza de Estadstica de la OEA, todo parece indicar que hemos estado practicando y recibiendo un mensaje inadecuado, a partir de nuestros actuales indicadores de progreso, en particular el indicador econmico ms observado, el Producto Interno Bruto. Todos nosotros polticos, economistas, periodistas, empresarios, trabajadores y el pblico en generalnos estamos engando con este seudo progreso y bienestar que se alcanzara a travs de esta ecuacin de crecimiento econmico, seal Espinosa resalt que se puede rendir una gran homenaje retorico y pblico a la calidad ambiental y a los valores sociales y espirituales necesarios para fortalecer nuestro medio, pero si seguimos contabilizando su degradacin como un progreso en nuestras medidas de crecimiento, continuaremos enviando seales equivocas y errneas a nuestros legisladores y al pblico, entorpeciendo cualquier remedio efectivo y distorsionando las realidades polticas. Aadi que mientras no se explicite el valor del tiempo libre, del trabajo voluntario, del valor del tiempo de paternidad con los hijos y la riqueza de los recursos naturales que son atropellados o mal utilizados, estos factores nunca recibirn la atencin adecuada en la agenda de las polticas pblicas. Est pendiente en nuestras sociedades un trabajo que es vital: debemos aprender a considerar prioritariamente la crianza de nuestros hijos, a ocuparnos en mayor medida de los necesitados, a enriquecer nuestro conocimiento y comprensin de todas las dimensiones de nuestras vidas, as como a fortalecer a nuestras comunidades, asever el economista. Seal que se debe estar claro en que nunca se desplazar la atencin y prioridades hacia ese trabajo, si no se considera a las personas, a la gente y a sus principales valores y necesidades equidad, solidaridad, educacin, tiempo libre y salud de las comunidades- y se las coloca en el centro de lo que consideramos como desarrollo. Ya que sabemos que ms posesiones y ms cantidades no son necesariamente la clave de la felicidad y el bienestar, quiz podamos cambiar todava el futuro y vivir con un poco mas de sencillez e igualdad, seal. Espinosa concluy sealando que nunca ha habido una oportunidad mejor para reconsiderar el tipo de economa que estamos dejando a nuestros hijos y la sociedad que queremos habitar en este nuevo milenio: es un momento que nos invita a establecer la bases de una sociedad verdaderamente ms humana, para el bienestar de nuestros hijos y el de todos los habitantes de la tierra.

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

17

Parlamento Infantil y Juvenil en la Cumbre de la Deuda Social

Nias y nios pidieron la palabra y propusieron sus propias solucionesCon sus timbres de algaraba y las voces desde la vivencia en primera persona, nios, nias y jvenes abordaron temas relacionados los problemas de la salud; la discriminacin racial y econmica; la explotacin laboral y sexual y la deuda ambiental en el marco de una sesin de la Cumbre Social, donde se reivindic la presencia de los ciudadanos bajitos. El objetivo de este congreso, fue propiciar un espacio para que nios, nias y adolescentes expresen su opinin y propuestas sobre los acuerdos de las Cumbres y reuniones internacionales, que en materia de niez y adolescencia se realizaron en los ltimos 10 aos. La idea es prepararlos para que ejerzan su rol como contralores sociales, vigilantes de que se cumplan los acuerdos y compromisos internacionales, y para que puedan ejercer de manera efectiva su ciudadana. Los objetivos especcos - Analizar el efecto de la deuda social en la niez y adolescencia. -Analizar la realidad de las nias, nios y adolescentes indgenas, con necesidades especiales, discriminacin por gnero, a n de que se formulen poltica locales o municipales y de seguridad social no discriminatorias. -Evaluar la importancia de la comunicacin, el ambiente y la dimensin espiritual en la deuda social. -Identicar mecanismos para que los nios, nias y adolescentes puedan participar en el seguimiento de los acuerdos internacionales y cmo repercuten en su vida prctica. -Establecer el rol de las nias, nios y adolescentes como agentes innovadores para soluciones concretas, a travs de las asambleas escolares, comunitarias, municipales y nacionales. Mesas de trabajo y conclusiones En cinco mesas de trabajo los nios, nias y jvenes hicieron propuestas y resumieron sus planteamientos. Por cada tema hicieron un diagnstico, es decir un primer momento para ver el problema, y posteriormente sealaron posibles soluciones y tambin indicaron las iniciativas que ellos realizaran y animaran. Posteriormente, los relatores de cada

una de estas cinco mesas hicieron una exposicin ante la Ministra de Sanidad y Desarrollo Social, Mara Urbaneja; y el Director de la Secretaria Ejecutiva de la Comisin de Deuda Social del Parlamento Latinoamericano, Gustavo Boucherie En la primera parte del documento plantean que la deuda social se maniesta en: el deterioro de las condiciones de vida y la amenaza o violacin de los derechos de ciento veinticinco millones de nias, nios y adolescentes que viven en situacin de pobreza en toda nuestra regin. Sometidos a condiciones de vida indigna. En la misma plenaria los nios, nias y adolescentes plantearon una larga lista de proposiciones y exigencias, en las que se incluan aspectos relacionados con la necesidad de promover una escuela bsica de calidad; evitar la discriminacin; impulsar poltica para la defensa de los valores y culturas de los pueblos indgenas y la regulacin de los horarios para la transmisin de los pro-

gramas con mensajes de contenido violento y de pornografa o de explicito contenido sexual. Destac la participacin de un numeroso grupo de nias, nios y adolescentes con necesidades especiales (sordos, ciegos, con impedimentos motores) que plantearon sus exigencias respeto en las unidades de transporte, comunidades y centros educativos y por otra parte que la televisin debe incluir en su programacin subitulacin o interpretes para la poblacin sorda. En las consideraciones nales solicitaron al Parlatino que transmita a los lderes del mundo su preocupacin sobre los efectos dainos que la deuda genera en una vida digna para millones de nios nias y adolescentes de Amrica Latina. Igualmente solicitaron que les ayuden a crear mecanismos y estrategias para el monitoreo de los compromisos adquiridos en las Cumbres Sociales y que las nias, nios y adolescentes puedan participar en el seguimiento de las metas planteadas.

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

18

La Deuda Comunicacional

Aharonian: Las verdades que nos debenAram Aharonian, de la Asociacin Latinoamericana para la Comunicacin Social (Comunican), seal que hoy, como producto de la revolucin digital que provoc la mezcla del texto, el sonido y la imagen, las fronteras entre el mundo de la comunicacin, el de la cultura de masas y el de la publicidad son cada vez ms tenues, y donde las grandes empresas a travs de megafusiones- se han adelantado a gestionar todo el contenido de estas distintas esferas. Aharonian, tambin presidente de la Asociacin de la Prensa Extranjera en Venezuela, indic que pese a todos los adelantos tcnicos, lo cierto es que cada vez nos enteramos menos de quines somos, de qu pasa en nuestros pueblos. Las realidades de nuestras mayoras no forman parte de la agenda diaria de diarios, noticieros de televisin o de radio. Nuestra prensa no nos sirve de espejo: quiz les sirva de espejo a los dueos de los medios, que preeren importar los valores y objetivos de los pases centrales. Aadi que en la ltima dcada, los latinoamericanos debimos digerir una cantidad de informacin adulterada, contaminada, una realidad muy semejante a los cuentos de hadas. Pero es hora de despertar, de exigir al verdad y en funcin de ella poder tomar nuestras propias decisiones; es hora de decir basta a las fabulaciones sobre la Guerra del Golfo, la guerra de Kosovo, sobre el Plan Colombia... en momentos en que se especula que ni siquiera el famoso alunizaje de 1969 fue real, indic. Seal que resulta paradjico ver que aquellos dueos de peridicos que fueron cmplices de las feroces dictaduras del cono sur, hoy se rasgan las vestiduras diz que en nombre de la libertad de expresin, insistiendo en confundir la libertad de prensa con la de empresa. Y hoy, ms que nunca, nuestros gobernantes tiene otra deuda comunicacional: explicar de qu se trata estas negociaciones que en el mayor sigilo y secreto se vienen realizando para imponer el rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA), para que despus sean los pueblos los que, tras informarse de la verdad, puedan decidir en referendo, arm el periodista. Aharonian record que Amrica toda es el resultado de un extenso y completsimo proceso de mestizaje, que genera a travs de los siglos varios factores de unidad cultural que recorren misteriosamente el continente de sur a norte y de este

Antonio Almeida (moderador) y Aram Aharonian (ponente)

a oeste, al mismo tiempo que determina particularidades culturales por doquier y seal que se debe tener presente que la balcanizacin de Amrica es una respuesta de los centros de poder para mantener el control colonial. Ms adelante resalt que hoy, los actores principales de la globalizacin, las empresas trasnacionales, juegan un papel por dems importante en el campo de la informacin y record que en el mundo de hoy el primer poder es econmico y nanciero, y el segundo el poder meditico, que es el aparato ideolgico de la globalizacin. Asever, asimismo, que la concentracin de riqueza de los pases ms ricos ha sido en desmedro de la cultura, del bienestar y el desarrollo de las naciones ms pobres. A ello debemos sumarle la creciente concentracin del poder de la comunicacin social en los planes nacionales y tambin en el trasnacional. Esta concentracin hace de las constituciones nuevas, aejas- de nuestra regin, cartas magnas nominales: los ciudadanos tenemos cada vez menos oportunidad de ser informados, de tener acceso a la informacin de todas las instituciones del Estado, pese a que eso este consagrado en los textos legales y sea unos de los derechos humanos bsicos, dijo. Aharonian admiti que la multiconexin constituye sin duda un progreso, pero cabe preguntarse para que. Navegar en la red no signica ninguna prueba de

inteligencia, apenas un progreso tcnico respecto a leer un libro, discutir, escuchar la radio o mirar la televisin. Lo peor sera considerar a la llamada Sociedad Internet como un progreso en s misma, dijo, tras recordar una frase del director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet: lo que dice la prensa, lo repite la televisin, lo repite la radio, y no slo en noticieros, sino tambin en las cciones, en la presentacin del tipo de modelo de vida que se puede presentar. En el mundo de hoy, la informacin es considerada como mercanca. Ya lo importante no es informar, decirle la verdad al ciudadano, sino que por la difusin de la informacin en general de mala calidad empresas obtengan benecios con su venta. Hoy, el inmediatismo no permite el anlisis de la noticia, y la informacin pasa a ser ms de impresiones y sensaciones, que de verdades y realidades. Adems, se ha invertido la torta: las grandes empresas mediticas venden consumidores a los anunciantes y cada vez ms la informacin tiende a ser gratuita. Por ejemplo, lo que vende CNN (que es Time-Warner-Amrica On Line) es su nmero de consumidores a sus anunciantes (Ford, Nike, General Motors), arm... Aharonian destac grandes coincidencias en los discursos de las grandes empresas en cualquiera de estos mundos (informacin, cultura de masa, publicidad): son rpidos, utilizan frases cortas y ttulos impactantes; son sencillos, sostie-

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

19nen un vocabulario bsico y capaz de ser entendido por todos; y utilizan permanentemente los elementos de dramatizacin: se expresan mediante emociones. Transmiten noticias con la misma forma en que uno le habla a los nios: sencillamente, brevemente y de forma emocional. Nadie puede dudar de la fundamental importancia de la cultura en el sistema de dominacin, ni de la trampa de la universalidad impuesta, ni la necesidad de trabajar en la bsqueda de una identidad latinoamericana. Porque mientras se produce este bombardeo, se produce un xodo masivo de nuestros jvenes, producto inevitable de una poltica cultural no asumida. Todo el sistema educativo, incluidos los medios de comunicacin de masas, apunta a ese resultado, seal el comunicador. Es ms fcil dotar a las escuelas de computadoras y conectarlas a la red que pensar en una losofa global de la educacin. Por ms que permita administrar la informacin o la comunicacin, la tcnica no puede sustituir a un proyecto, alerto. Aharonian indic que hoy, el nivel de los medios, sin dudas, es cada vez ms vulgar, ms mediocre, en un mundo donde el nivel educacional va subiendo. Y he all uno de los problemas de quienes nos oponemos a esta globalizacin: no parecemos estar capacitados para ofrecer un discurso seductor, dirigido a las masas. Cada vez hay ms grupos de personas insatisfechas con el mensaje infantil de los medios, que exigen conocer la verdad, que saben distinguir la verdad, dijo. Seal que se ha asumido que el discurso comercial es tambin un discurso ideolgico, agresivo, limitante de nuestra libertad de ciudadano. Lo cierto es que aquellos que se supone estamos dentro de la concepcin de comunicacin alternativa no hacemos bien nuestras tareas, no nos comunicamos, dicen, para lo que hace falta una serie de tcnicas. Lo grave es tener la verdad y compartirla apenas con uno mismo, por no saber comunicar. Lo grave es ser arrogante, creyndose dueo de la verdad, no haciendo lo posible para comunicrsela a los dems, lo que, adems, es una falta de respeto a la ciudadana. Lo que no hemos asumido es que la informacin est contaminada por una serie de mentiras, medias verdades, que se pueden demostrar factualmente, admiti. Aharonian concluy que no estamos en contra de la defensa de ideas: es ms, luchamos por ello. Pero si nos oponemos al discurso ideolgico que se nos impone a travs de los medios de comunicacin, la cultura de masas y la publicidad, al envase que se le quiere dar a ese discurso, disfrazndolo de realidad, de hechos naturales.

Verstegui: comunicacin para el desarrollo

El peruano Ricardo Verstegui, presidente del Movimiento Internacional Jubileo (MIJ) para la justicia econnomica y social dijo que este fue constituido con el propsito no slo de luchar por que se cancele una deuda impagable (usada como un mecanismo de dominacin y dependencia), sino por que se establezcan en el mundo sistemas econmicos que incluyan a los ya desposedos, que rindan cuentas, que sean incluyentes, transparentes, participativos y ticos. En resumen, sistemas econmicos que permitan a nuestras comunidades, sociedades y naciones desarrollarse en sus propios trminos, democrticamente, sin la dominacin y explotacin de intereses ajenos a sus intereses y aspiraciones, seal Indic que si a la concentracin de la riqueza, por parte de los pases poderosos en desmedro del desarrollo, las culturas y el bienestar del resto de los pases de la comunidad internacional, le agregamos la creciente concentracin del poder de la comunicacin social en el plano nacional como en el internacional, que apareja la transnacionalizacin de todo el sector de la informacin y las comunicaciones, el panorama que construye la globalizacin es sombro para los pueblos pauperizados de Amrica Latina. Verastegui salud el proyecto del Consejo de Prensa Peruano sobre Informacin para la Democracia que busca promover la creacin de un marco legal que ampare el derecho ciudadano de acceso a la informacin del Estado. El experto peruano seal que la comunicacin como medio juega un papel preponderante en la promocin del desarrollo, en la medida que posibilita procesos educati-

vos que incidan en la prctica de las personas involucradas en l, e indic que va a la par de los procesos de toma de conciencia, organizacin y participacin de los individuos. Pero, la comprensin de la comunicacin no se agota en la idea instrumental. La comunicacin para el desarrollo tiene que ver fundamentalmente con la creacin de nuevas formas de comunicacin y de participacin de las personas. Esto dice, a la par, nuevas formas de organizacin, arm. Verastegui indic que la comunicacin para el desarrollo es promover procesos educativos que impacten en la conciencia de hombres y mujeres de determinados sectores de la sociedad hacia donde se oriente nuestra intencionalidad comunicacional, es lograr que los sujetos se reconozcan hacedores de historia, por lo tanto, de cultura y la realidad que los rodea, pudiendo transformar no solo el medio donde viven, sino que unidos a otros puedan transformar la sociedad, haciendo que su manera de ver el mundo y participar en l tenga connotacin poltica: participacin activa para construir un nuevo orden para el desarrollo. Si tenemos claro de qu desarrollo hablamos, la comunicacin en este caso se convierte en una opcin comprometida, nunca neutral, aadi. Ms que una comunicacin que abunde en tcnicas alternativas, necesitamos una alternativa comunicacional, una propuesta, a la par que integradora, que su dialctica sea capaz de analizar y obtener planteamientos tericos claros y coherentes, necesitamos que nuestra practica y teora se enriquezcan de la comprensin de la historia y de la poltica en un proceso de accin reexin accin, dijo el experto peruano.

Las Cumbres Sociales y su Aporte a la Revolucin Bolivariana

20

El pensamiento latinoamericano y la integracin

Cuauhtmoc Crdenas: el ALCA no es un proyecto integrador

Alarcn: construir un mundo diferenteEl presidente del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcn, se manifest seguro de que la nueva generacin latinoamericana cumplir sin demora el compromiso histrico de construir un mundo diferente, haciendo de este continente el de la esperanza. Para alcanzar el reto dijo Alarcnlos convocados debern usar la inteligencia, adems de su convencimiento que el pensar humano no ha muerto, a pesar de la maquinaria tecnolgica globalizante que insiste en manipular razones y sentimientos. Critic frreamente la teora del llamado pensamiento tcnico -centrada en la posibilidad de extirpar de la sociedad la capacidad de pensar- para combatirla propuso organizar un movimiento intelectual que arme el valor y la responsabilidad de la inteligencia. Un llamado a retomar el compromiso de los intelectuales con su tiempo histrico. Hay una alternativa real. Nosotros los latinoamericanos tenemos el privilegio histrico de cumplir con la misin de construir ese mundo diferente, sostuvo. Alarcn dedic buena parte de su discurso para mostrar lo contradictorio de la coartada, que invocando la democracia, evita la democrtica participacin en asuntos de enorme inters, que ha usado con descarada precisin el gobierno estadounidense en la