cuestión étnica en brasil

Download Cuestión étnica en Brasil

If you can't read please download the document

Upload: daniel-cortes

Post on 16-Apr-2017

1.649 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Brasil Conflictos tnicos actuales

Brasil
Conflictos tnicos actuales

Proyecto Hidroelctrico en la cuenca del ro Xing

Brasil

Durante cinco das de el mes mayo de 2008, cientos de grupos tribales de los sitios ms remotos de la cuenca amaznica se reunieron a protestar contra el plan de construir grandes presas en el ro Xingu, tributario ms grande del Amazonas. Los pueblos indgenas de la regin vieron en esta reunin con los oficiales de Altamira el momento crtico de presentar su posicin respecto de los planes de gobierno de inundar sus territorios y de describir la importancia de la red fluvial del Xingu en su forma de vida.

Hoy, el gobierno brasileo presiona para que se continenlas presas en el bosque tropical, incluyendo la gigantescarepresa de Belo Monte. De ser construida, la de Belo Monte sera la tercera presa ms grande del mundo. Los indgenas estn de nuevo haciendo sonar la alarma y formando unfrente unido contra la contencin del Xingu. A pesar deque el gobierno intenta mostrar Belo Monte como la mejorde las alternativas respecto de los planes pasados para laconstruccin de una serie de diques en el ro, los representantesindgenas se pronunciaron con firmeza en contra decualquier intervencin que afecte a la fauna riberea de laque ellos dependen para sobrevivir.

El calentamiento global y la energa barata

Las presas hidroelctricas del Amazonas emitiran tambin cantidades significativas de gases de invernadero, principalmentemetano, contribuyendo al calentamiento global.Philip Fearnside, del Instituto Nacional de Brasil para lainvestigacin del Amazonas public un estudio que muestraque el efecto invernadero de las emisiones del diqueCuru-Una, en Par, Brasil, en 1990, era ms de 3.5 veceslo que habra debido producirse al generar la misma cantidadde electricidad por petrleo. Estudios en otras presastropicales muestran que la emisin de gases de invernaderofrecuentemente excede a la de plantas de gas naturalde ciclos combinados.

Algunos otros problemas

incrementa la presin, de por s intensa, sobre la flora y la fauna, y crea incentivos para la formacin de nuevos centros de desarrollo industrial

Los servicios pblicos en las ciudades y pueblos de la Amazona se volveran escasos en la medida en que nuevos inmigrantes aumentasen la demanda de hospitales, agua y servicios de drenaje.

Los bares, la prostitucin y el uso de las drogas se incrementaran.

reubicaciones involuntarias

El desplazamiento de comunidades enteras, la falta de consulta de los pueblos indgenas y la destruccin ambiental en nombre del progreso, ocurren bajo un gobierno popular, que ha evitado cuidadosamente cualquier debate pblico acerca del futuro de la energa en Brasil.

La resistencia a las presas aumenta

La declaracin final de la reunin de Altamira, llamada Lacarta del Xingu vivo para siempre, expres una voz unidacontra los diques, grandes y pequeos, en el Xingu y ensus tributarios. Nuestra cultura, nuestra espiritualidad y nuestra supervivencia estn enraizadas en el Xingu, y dependemos de l para nuestro sustento Quienes hemos protegido al ro Xingu, no aceptamos la invisibilidad con la que desean imponer sus decisiones sobre nosotros, ni tampoco la manera en que somos tratados, con el desdn de los servidores pblicos Exigimos respeto.


Los aw

Son uno de los ltimos pueblos indgenas autnticamente nmadas de cazadores-recolectores de Brasil. La poblacin es de apenas 300 y slo unos 60 aw an no han tenido contacto con forneos. Aunque la mayora habita en reservas legalmente reconocidas, los aw se ven rodeados, en espacios cada vez ms reducidos, por madereros, colonos y terratenientes ganaderos que invaden su tierra y destruyen su selva.

Problemtica

En la dcada de 1970 enormes depsitos de mineral de hierro fueron descubiertos en la regin y se han convertido en el objetivo de los madereros, que construyen carreteras en la selva, y de los colonos, que acaban con la caza de la que dependen, exponiendo a los indgenas a la enfermedad y a la violencia Para que los aw sobrevivan es de vital importancia que la selva, su hogar, permanezca intacta y que no se les exponga a las enfermedades que transmiten los forneos ni a su violencia.

Vivimos en las profundidades de la selva y estamos siendo acorralados por los blancos. Siempre estamos huyendo. Sin la selva no somos nadie y no tenemos forma de sobrevivir.

TOO, INDGENA AW

Actualmente existe la organizacin llamada Survival, el movimiento por los pueblos indgenas que promueve el rescate de zonas indgenas en riesgo, el respeto y la conservacin de estos pueblos. Survival trabaja presionando a las autoridades de Brasil para que expulsen a todos los invasores de la tierra de los aw y a que ponga en marcha medidas estrictas para protegerles. (en el caso de los aw) Para que los aw sobrevivan es de vital importancia que la selva, su hogar, permanezca intacta y que no se les exponga a las enfermedades que transmiten los forneos ni a su violencia.

Organizaciones vinculadas a la conservacin de pueblos indgenas de Brasil

Survival Organizacin internacional que apoya a los pueblos indgenas de todo el mundo. Fue fundada en 1969 tras la publicacin de un artculo de Norman Lewis en el diario britnico Sunday Times, en el que se exponan las masacres, el robo de tierras y el genocidio que se estaban produciendo en la Amazonia brasilea. Al igual que muchas de las atrocidades que se cometen hoy, la opresin racista de los indgenas de Brasil se llevaba a cabo en nombre del crecimiento econmico. http://www.survival.es/ Ecoportal EcoPortal.net se ha convertido luego de mas de nueve aos en lnea en el mayor Portal de Internet en espaol dedicado al Medio Ambiente, la Naturaleza, los Derechos Humanos y la Calidad de Vida. Fue creado a comienzos del ao 2000 por un grupo de personas con el objetivo de convertirse en una herramienta de consulta y espacio informativo y educativo en su temtica. EcoPortal.net ha superado ampliamente los 350.000 usuarios nicos mensuales, traducidos en mas de 1.000.000 pginas vistas en el mismo perodo.

Red Brasilea de Justicia Ambiental se compone de entidades que comparten los principios de su signo y su manifiesto.La Red Brasilea de Justicia Ambiental (RBJA) nace a partir de los resultados de la iniciativa de movimientos sociales, sindicatos de mujeres trabajadoras, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas, grupos ambientales, organizaciones y la ascendencia indgena. en Brasil, las poblaciones que tienen menos recursos financieros y polticos en general son los ms afectados por la degradacin ambiental y los que tienen menos poder de definir cul debe ser el uso dado al medio ambiente y recursos naturales de sus territorios. http://www.justicaambiental.org.br/_justicaambiental/

Objetivos en comn

Informar y desarrollar polticas colectivas para hacer frente a situaciones de injusticia en Brasil

Promover el intercambio de experiencias, ideas, datos y estrategias de accin entre los mltiples actores en diversas luchas
en pro de la conservacin de comunidades

Fomentar la creacin de alianzas entre los movimientos sociales y el fortalecimiento de luchas para hacer frente al modelo dominante de desarrollo

Vinculacin de investigadores se han comprometido a apoyar las demandas propuestas por las organizaciones

Presionar a las agencias de gobierno y a las empresas a revelar informacin al pblico sobre las cuestiones tnicas

Contribuir a la democratizacin de la informacin, la creacin de bases de datos que contienen registros de las experiencias de luchas, casos concretos de injusticia , las controversias jurdicas, instrumentos institucionales , etc.

Desarrollar herramientas para promover la justicia (estudios, encuestas y manuales) que contribuyen a producir argumentos conceptuales y la evidencia emprica a favor de comunidades indgenas mundialmente

La participacin poltica de los indgenas

Igual como lo ocurrido en otros pases en Amrica Latina, donde movimientos indgenas se movilizaron y presionaron a las estructuras de poder de los estados, vislumbrando conquistar voz y poder de voto en la Asamblea Constituyente y en los parlamentos nacionales, como, por ejemplo, en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en Brasil, a mediados de los aos 1980, por ocasin del proceso poltico que result en el actual texto de la Constitucin Federal de 1988, tambin hubo esfuerzos semejantes. En varios estados de la federacin, vimos indgenas ingresando en partidos polticos, donde enfrentaron disputas internas por espacio poltico y financiamiento de campaa y, por lo menos, una decena particip en 1986 en la disputo electoral para "diputado constituyente". La Unin de las Naciones Indgenas (UNI), constituida al inicio de esa dcada, fue un polo de articulacin de "liderazgos indgenas" y de organizaciones de apoyo y la principal responsable por la campaa Pueblos Indgenas en la Constituyente. EL Consejo Indigenista Misionario (Cimi) tuvo, igualmente, papel de destaque en el proceso, apoyando acciones del movimiento indgena en el Congreso Nacional y en los estados.

Los cambios morfolgicos y gerenciales desencadenados en Brasil en los primeros aos de la dcada de 1990se implicaron en un mayor acceso de los individuos a los "servicios" prestados por el Estado en los distintos "sectores" o "polticas" gubernamentales (salud, educacin escolar, asistencia social, apoyo tcnico y financiero y produccin, etc.)muy poco contribuyeron para que supersemos la matriz colonialista en relacin con los pueblos indgenas. Antes, crece la sospecha de que, lo que ven procesndose, son slo transformaciones en tecnologa en las tcnicas de dominacin y de domesticacin de la insatisfaccin indgena, que de manera alguna pretende atacar las asimetras y promover relaciones equitativas.

Un parlamentario indgena en la Cmara Federal puede hacer la diferencia, puede abrir nuevas perspectivas de interlocucin con el Estado brasileo. Desde 2005, un conjunto de organizaciones, movimientos, articulaciones, redes y foros de la sociedad civil debate e formula propuestas para una reforma poltica del Estado brasileo. Una propuesta que no restrinja al sistema electoral, pero, si, al conjunto de los procesos decisivos del sistema de poder instituido en el pas. Entre las innumerables propuestas contenidas en el documento titulado Plataforma de los Movimientos Sociales para la Reforma del Sistema Poltico en Brasil, resultado de casi cuatro aos de debates, aparece una que apunta para la necesidad de creacin de mecanismos legales que garanticen la representacin directa de los pueblos indgenas en las elecciones proporcionales en el pas, como el ejemplo de pases como Venezuela y Colombia. La creacin de un sistema propio de eleccin, que no pasara por el sistema partidario hoy existente.

Radio y Cine

Desde 2001 el NMAI (National Museum of the American Indian) lanza su sitio web Redes Indgenas para darles la bienvenida al terreno de los medios de comunicacin indgenas a lo largo de toda Amrica.

Misin

El Film and Video Center (FVC) del National Museum of the American Indian tiene como misin presentar y diseminar informacin sobre la obra de pueblos indgenas en los medios de comunicacin. El sitio Redes Indgenas del FVC se propone cuatro metas:

Presentar la obra contempornea en el campo de los medios de comunicacin indgenas: cine, video, radio, televisin y multimedios

Ofrecer informacin sobre las destacadas producciones de medios de comunicacin que han sido presentados en los programas del Museo

Ofrecer al FVC y el NMAI una forma de mantenerse en contacto regular y frecuente con la comunidad de productores independientes de medios de comunicacin indgenas

Ofrecer un espacio a los creadores de medios de comunicacin indgenas para el intercambio de ideas y para reunir informacin profesional

http://www.nativenetworks.si.edu/frameset_flash.html

Video en las aldeas

Creada en 1987, Video en las aldeas (AVN) es precursor de las Naciones Unidas en el rea del proyecto de produccin audiovisual en Brasil natal. El objetivo del proyecto fue desde el principio a apoyar las luchas de los pueblos indgenas para fortalecer su identidad y su patrimonio territorial y cultural a travs de ayudas visuales y de produccin compartida con los pueblos indgenas con los que la AVN obra. http://www.videonasaldeias.org.br/2009/

La historia del pas - y sus opciones para el desarrollo - se caracteriza por la concentracin de la riqueza y el poder, por la explotacin intensiva de los recursos naturales y trabajo humano, y la destruccin de los ecosistemas. Un resultado es la imposicin de una mayor carga de los daos ambientales de las actividades de produccin a las poblaciones de bajos ingresos, grupos tnicos discriminados, tradicionales de las comunidades tnicas y las poblaciones marginadas.

Fuentes de informacin

http://www.ircamericas.org/esp/6279

http://www.nativenetworks.si.edu/frameset_flash.html

http://www.videonasaldeias.org.br/2009/

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=44762

http://www.survival.es/