cuadernillo historia 3°

29
La era de las revoluciones Introducción El término revolución se puede asociar tanto a un cambio súbito y cruento, como es el caso de las revoluciones políticas y también se lo puede utilizar en relación a transformaciones profundas en la vida de una sociedad que acontecen en un tiempo prolongado. En este trayecto estudiaremos tres procesos históricos que ocurrieron en los siglos XVIII y XIX y que cambiaron radicalmente la forma de vida de las sociedades europeas y también la de las otras regiones relacionadas con ellas, como es el caso de América Latina. Estos procesos fueron: La Revolución industrial, la revolución francesa, y la revolución del Río de la Plata. La revolución industrial en Inglaterra Primera fase de la revolución industrial

Upload: sandra-passarelli

Post on 24-Nov-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La era de las revoluciones Introduccin El trmino revolucin se puede asociar tanto a un cambio sbito y cruento, como es el caso de las revoluciones polticas y tambin se lo puede utilizar en relacin a transformaciones profundas en la vida de una sociedad que acontecen en un tiempo prolongado. En este trayecto estudiaremos tres procesos histricos que ocurrieron en los siglos XVIII y XIX y que cambiaron radicalmente la forma de vida de las sociedades europeas y tambin la de las otras regiones relacionadas con ellas, como es el caso de Amrica Latina. Estos procesos fueron: La Revolucin industrial, la revolucin francesa, y la revolucin del Ro de la Plata.

La revolucin industrial en Inglaterra Primera fase de la revolucin industrial La revolucin industrial fue un proceso de cambio econmico y tcnico, originado y desarrollado en Inglaterra a partir de 1750 y que luego se extendi a otros pases de Europa y a los Estados Unidos de Amrica. Provoc profundas transformaciones en las actividades productivas de las sociedades occidentales y en las relaciones entre los grupos sociales..Tambin se produjeron a nivel mundial, importantes adelantos cientficos y tcnicos. As surgieron mquinas que facilitaron el trabajo humano, vacunas para prevenir enfermedades, ciencias que se ocuparon de estudiar el comportamiento humano y tambin armas para la destruccin. Los principales factores que dieron origen a la revolucin industrial en Inglaterra fueron: Condiciones climticas favorables para la agricultura. Crecimiento de la poblacin. Desarrollo del comercio. Estabilidad poltica. Avances cientficos. La existencia de suficiente energa hidrulica y recursos de carbn y de hierro, adems de la necesidad de gran cantidad de hilados y tejidos, favorecieron la mecanizacin del campo y las manufacturas inglesas. El desarrollo del capital mercantil condujo a una gran expansin del comercio, y las polticas econmicas establecidas por el gobierno britnico favorecieron los intereses de comerciantes y terratenientes. Estos desarrollan un espritu empresarial que los impuls a invertir capital en el proceso industrial, con el propsito de obtener ganancias lucrativas. Un medio para lograr este objetivo fue modernizar las herramientas de produccin para lograr bienes de mejor calidad y bajo costo que compitieran en el mercado interno e internacional Las innovaciones tecnolgicas dentro de la industria se desarrollaron en tres sectores: La industria textil. La industria siderrgica. Los transportes. La industria se coloc como la ms importante actividad econmica. Sin embargo, el proceso de industrializacin fue acompaado por una revolucin agraria, que implic la introduccin nuevos sistemas de irrigacin, rotacin de cultivos, cercamiento de las parcelas y uso de abonos y maquinarias. Estas innovaciones en el campo tuvieron como consecuencia el aumento de la produccin de materias primas y alimentos, por lo tanto, el nivel de vida de la poblacin mejor y se registr un gran aumento demogrfico. Los movimientos migratorios del campo a la ciudad, con el consecuente crecimiento de las ciudades, favorecieron a la industria con abundante mano de obra barata. Surge una nueva sociedad constituida por clases sociales muy diferenciadas. Por un lado la burguesa que tiene grandes posibilidades de ascender en la escala social, que est integrada por distintos sectores: los industriales y dueos de instituciones bancarias, comerciantes de distinta envergadura y profesionales urbanos. Y por el otro, los obreros industriales que trabajan a cambio de un salario y cuyas condiciones de vida se caracterizan por la insalubridad y el hacinamiento, horarios estrictos de trabajo, desempleo y prdida de sus relaciones familiares tradicionales. Segunda fase de la industrializacin Entre 1850 y 1895, se desarroll una segunda fase del proceso de industrializacin, caracterizada por el: Progreso tecnolgico y una nueva organizacin del trabajo. Progreso tecnolgico: En el aspecto cientfico y tecnolgico se produjo una evolucin tan acelerada como nunca antes en la historia de la humanidad. Las invenciones ocurridas despus de 1850 transformaron tres sectores industriales: La metalurgia: Se comenz a producir acero a ms bajo costo y mejor rentabilidad La industria qumica: Se empezaron a elaborar colorantes artificiales, productos farmacuticos, plsticos sintticos y sustancias para conservar alimentos entre otros productos. Las fuentes de energa: A la fuente de energa tradicional, el carbn se incorporan otras como la electricidad y el petrleo. Al mismo tiempo, se desarrollaron considerablemente las comunicaciones y los transportes con la invencin del telfono, la telegrafa y el avance de los ferrocarriles y la navegacin martima, que puso en contacto diferentes regiones del mundo. Por ltimo, La agricultura experiment tambin un notable progreso con la aplicacin de nuevas maquinarias y productos qumicos, que favorecieron la productividad y la fabricacin de alimentos para una poblacin en crecimiento. La nueva organizacin del trabajo: Dentro de los cambios en este perodo, se encuentra una nueva forma de organizar el trabajo dentro de las fbricas: El Taylorismo. Este sistema intentaba organizar la produccin a partir de un estudio cientfico del tiempo que cada operario deba tardar para realizar una tarea especfica en el proceso de elaboracin de productos. As, se premiaba a los obreros ms rpidos y se despeda a los ms lentos.El taylorismo buscaba aumentar la produccin y el rendimiento y fue ampliamente aceptado por los empresarios de esa poca. Desde otras perspectivas, este sistema fue criticado por quienes lo consideraban perjudicial para los trabajadores, ya que estos eran tratados como un engranaje ms de las mquinas, desconociendo las dimensiones humanas en las actividades productivas. El crecimiento de la poblacin europeaA finales del Siglo XIX, hubo en los pases europeos industrializados una reduccin significativa de la mortalidad, asociada a la mejora de la alimentacin, los avances en la medicina y en las medidas de higiene. Se inici en estos estados un proceso de migracin de poblacin del campo hacia las ciudades, donde haba mayores posibilidades de encontrar empleo en las nuevas industrias. Entre 1815 y 1870, la poblacin europea aument de 190 millones a 300 millones, crecimiento que provoc en muchos pases una fuerte presin demogrfica.Sin embargo a fines del siglo, se desencaden una crisis en los pases europeos industrializados, lo que gener un gran movimiento migratorio de poblacin hacia el continente americano. La expansin de los mercados hacia Amrica Latina Hacia 1873, los pases europeos se enfrentaron a una profunda crisis. Las grandes empresas haban subido considerablemente el precio de los productos, lo que provoc que el poder de compra de la poblacin disminuyera. Pero al mismo tiempo, haba gran cantidad de dinero disponible para invertir en la produccin. Ante esta situacin, las empresas empezaron a buscar nuevos negocios, materias primas y consumidores fuera de Europa. La exportacin de capitales y bsqueda de nuevos mercados fueron medidas para aliviar la situacin de tensin social en el viejo mundo. El desarrollo de la industrializacin en los pases de Europa occidental fue originando una especializacin de la produccin de las distintas regiones del mundo. As Inglaterra y Francia primero, Alemania y los Estados Unidos despus, se fueron especializando en la produccin de manufacturas industriales, en la creacin de nuevas tecnologas y en la acumulacin de capitales. Por su parte Amrica latina empez a producir alimentos y materias primas, de acuerdo a las condiciones de su medio natural, que las nuevas industrias requeran La revolucin francesa El Antiguo Rgimen En 1779 se inici en Francia una revolucin que provoc la ruptura del sistema poltico social tradicional. Si la revolucin industrial gener cambios fundamentales en la economa mundial, la revolucin francesa tuvo consecuencias en la poltica y la sociedad de numerosos pases y su influencia se prolonga hasta en la actualidad. Este proceso histrico puso fin a lo que los historiadores llaman Antiguo rgimen. El Antiguo Rgimen se caracteriz por: Una sociedad estamental: Durante la modernidad (1453- 1789) la sociedad europea se divida en estamentos, sujetos a distintas leyes. Haba grupos jurdicamente privilegiados como la nobleza, y el clero que estaban eximidos del pago de impuestos y ocupaban los cargos ms altos del gobierno civil y eclesistico. Estos privilegios resultaban irritantes al resto de la poblacin que constitua el tercer estado: Comerciantes, profesionales, campesinos y trabajadores urbanos. La monarqua absoluta: Los monarcas absolutos sustentaban su autoridad en la creencia de que su poder provena del mandato de Dios. La autoridad del soberano prevaleca sobre todas las instituciones del reino. No exista como en la actualidad la divisin de poderes, sino que todas las funciones del estado estaban concentradas en el rey. Factores que desencadenaron la revolucin Durante el reinado de Lus XVI, se desencaden el proceso de lucha contra el absolutismo al que se llama Revolucin Francesa. Este fue un proceso complejo en el que se sumaron causas de diversos orgenes:Aspiraciones polticas: La mayor parte de la nobleza quera recuperar parte del poder poltico concentrado en manos del rey Los grupos sociales enriquecidos con las actividades productivas buscaba mayor participacin poltica para acceder a los altos cargos de gobierno, hasta ahora limitados a la nobleza. La sociedad francesa coincida en querer limitar a la monarqua absoluta, terminar con los abusos de los impuestos, las arbitrariedades del rey y sus asesores y obtener el derecho de hacer las leyes y votar. Descontento social: La burguesa pretenda obtener la igualdad ante la ley y terminar con los privilegios de la nobleza. Los campesinos queran que se supriman ciertos tributos a los que estaban obligados con los terratenientes. Tambin queran acabar con la exclusividad de la caza en los bosques que ejerca la nobleza y el cobro por la utilizacin de molinos y lagares. Crisis econmica: En 1789 se generaliz una profunda crisis. Las malas cosechas determinaron escasez de alimentos y aumento en los precios.. Disminuy en consumo de productos manufacturados y se agudiz la falta de trabajo. La situacin se agrav con los gastos que realizaba el rey en la corte y las guerras internacionales. Las ideas de la ilustracin: En el siglo XVIII se desarrollaron en Francia nuevas ideas respecto al origen del poder. Este movimiento se llam Ilustracin y difundi las ideas Liberales. Se caracteriz por: El cuestionamiento de las monarquas absolutas y el origen divino del poder de los reyes. La necesidad de la divisin de los poderes del estado: Legislativo, ejecutivo y judicial, como una manera de poner lmites al absolutismo. Se defenda la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. El concepto de soberana popular: El poder reside en la voluntad general de la comunidad, los gobiernos son solo sus representantes. El pueblo tiene derecho a cambiar de gobierno si este no cumple adecuadamente con sus deberes. La confluencia de estos factores, descontento social y poltico, aparicin de nuevas ideas y una crisis econmica generalizada, provocaron una agitacin que deriv finalmente en un cambio radical de las estructuras sociopolticas de Francia, que luego se difundieron a otras regiones del mundo. Consecuencias de la Revolucin El proceso de la revolucin francesa abarca varias etapas, con momentos de gran violencia y otros ms moderados. En el curso de su desarrollo: La nobleza perdi privilegios como el cobro de tributos a los campesinos y la exencin del pago de impuestos. La burguesa fue el grupo social ms beneficiado, ya que tom conciencia de su poder e inici reformas polticas y sociales radicales. Se reconocieron los derechos del hombre y del ciudadano que otorgaban igualdad ante la ley a todos los ciudadanos de Francia. Se puso fin a la monarqua y se estableci una forma republicana de gobierno segn el principio de divisin de poderes. La revolucin francesa se extendi y despert movimientos democrticos en el resto de Europa y el mundo. Sin embargo la revolucin francesa no signific la consagracin de una sociedad igualitaria. En el plano econmico, se mantuvieron profundad desigualdades entre los sectores bajos de la sociedad y la avasallante burguesa. Algunos sectores poderosos de esta, se propusieron terminar con lo que consideraban Excesos de la Revolucin y junto con jefes militares tomaron el gobierno de Francia excluyendo de la participacin poltica a los que no posean fortuna. Progresivamente los militares comenzaron a tener mayor decisin en el gobierno. En 1799, Napolen Bonaparte, general victorioso de las guerras internacionales que defendan la revolucin y de origen burgus, dio un golpe de estado y concentr nuevamente el poder. Este gobernante tom numerosas medidas polticas y econmicas que beneficiaron a la burguesa. En 1804, sancion un cdigo civil que garantiz la vigencia de los principios liberales de 1779 y cre las bases legales para la expansin de los negocios de los comerciantes franceses. Las revoluciones en Hispanoamrica: Los cambios socio-polticos durante el perodo borbnico en Espaa A comienzos del Siglo XVIII ( 1700) en Espaa comienza a gobernar una nueva familia de monarcas: Los Borbones. Estos se propusieron recuperar el prestigio y el podero de su pas en un momento histrico en que Inglaterra dominaba el trfico martimo amenazando la hegemona que Espaa haba tenido hasta ese momento. Unos de los objetivos de la nueva familia reinante en Espaa era recuperar el control de las colonias americanas, para ello subordin a los grupos e instituciones que no aceptaban plenamente la autoridad de los reyes. Otra preocupacin de esta nueva monarqua era el progreso econmico, por ello mejoraron los mecanismos de recaudacin fiscal y fomentaron la expansin del comercio colonial. Mejoras en el mecanismo de recaudacin: Se nombraron nuevos funcionario asalariados que se encargaban de la recaudacin de impuestos, y que suplantaron a asociaciones mercantiles que lo hacan anteriormente a cambio de una suma fija anual. Con ello la recaudacin de la corona aument considerablemente Se establecieron nuevos monopolios, es decir un estricto control por parte de las autoridades coloniales, de la produccin y comercializacin de ciertos productos de los cuales obtena una importante ganancia. El monopolio del tabaco es un ejemplo de esto. Aument el control en la recaudacin del tributo que deban pagar los indgenas. Cambios en el rgimen comercial Se comenz a fomentar la exportacin de productos agropecuarios como por ejemplo el azcar cubano. Sin embargo, la explotacin de las minas de plata sigui siendo la principal fuente de ingresos. Se liberaliz el comercio colonial, con el objetivo de reforzar los lazos comerciales entre colonias y metrpolis amenazados hasta el momento por un intenso contrabando. Para ello se ampli la cantidad de puertos espaoles y americanos habilitados para el comercio, los impuestos fueron simplificados, y se permiti los intercambios con otras potencias europeas bajo el control del estado espaol para aliviar el desabastecimiento . Reformas administrativas En el plano administrativo tambin se busc fortalecer la presencia del poder de los reyes en las colonias americanas: Se crearon dos nuevos virreinatos, el de Nueva Granada y el del Ro de la Plata y nuevas capitanas generales en Chile, Cuba, Guatemala y Venezuela donde se estableci un fuerte control militar para resguardar el imperio de los avances de otros estados coloniales como Inglaterra y Portugal. El antiguo sistema de gobernadores fue reemplazado por el sistema de intendencias. Los intendentes que eran nombrados directamente por el rey, concentraban funciones administrativas, financieras y militares. La corona pagaba altos salarios a los nuevos funcionarios para asegurarse su lealtad. En el plano religioso, se acentu el control del estado sobre la Iglesia, que condujo a la expulsin de la orden de los Jesuitas debido al grado de independencia que haban adquirido en sus reas de colonizacin. Esta medida caus un gran impacto en la sociedad colonial puesto que qued incompleta la profunda accin en el plano evangelizador y educativo que desarrollaba esta orden.

La crisis del dominio espaol. En los temas que hemos desarrollado en este trayecto podemos encontrar muchas explicaciones respecto a porque entr en crisis del sistema de dominacin espaol sobre las colonias americanas. Sin embargo existieron otros factores que desencadenaron el proceso revolucionario en Amrica. En 1808, las fuerzas francesas de Napolen Bonaparte invadieron la pennsula Ibrica y tomaron prisionero al rey espaol Fernando VII. Para resistir esta invasin de Francia,el pueblo espaol constituy Juntas de Gobierno en las distintas ciudades espaolas en nombre del rey prisionero. La necesidad de conducir las acciones de la guerra de resistencia, condujo a la creacin de una Junta Central, que, debido a los fracasos militares, fue disuelta en 1810 y reemplazada por el Consejo de Regencia. Cuando las noticias de los sucesos espaoles llegaron a Amrica, el impacto no fue igual en todo el territorio colonial: En Caracas y Buenos Aires se procedi a la formacin de Juntas locales, con el siguiente argumento: Ante la falta del monarca, la soberana retornaba al pueblo. Lo mismo ocurri, ms adelante, en Bogot, Quito y Santiago de Chile, que desconocieron la autoridad del Consejo de Regencia dando inicio a las guerras por la Independencia Americana. En Mxico y el Alto Per (actual Bolivia) la actitud fue distinta. Los levantamientos indgenas y la presencia de numerosas fuerzas militares espaolas condujeron a que la parte principal de la poblacin, buscara incorporarse a la Nacin Espaola en igualdad de condiciones que los peninsulares, para garantizar as el orden social. Esto explica porque se concentr en estos dos puntos la resistencia de los realistas. Revolucin criolla en el Ro de la Plata. Durante el siglo XVIII y XIX, como hemos visto, Europa enfrent la crisis de sus dominios coloniales americanos. Entre 1810 y 1824, la mayora de las colonias espaolas en Amrica lograron independizarse de la metrpolis. Slo Cuba permaneci bajo el control directo de Espaa. En 1822 En el Virreinato del Ro de la Plata la revolucin trajo cambios muy importantes en la organizacin social, econmica y poltica de las antiguas colonias de Amrica del Sur Cambios Sociales: Los peninsulares perdieron poder poltico y econmico y fueron despojados de sus propiedades. Los criollos sustituyeron a los peninsulares en el comercio y en los cargos ms importantes del gobierno y la administracin pblica. Los comerciantes extranjeros (ingleses y franceses) tuvieron gran influencia en esta sociedad. Muchos esclavos fueron liberados, pero tenan que enrolarse en los ejrcitos. Se decret la abolicin del tributo indgena. Cambios econmicos: La economa colonial fue afectada por la movilizacin de gran parte de la poblacin para servir en los ejrcitos. Hubo escasez de capitales y dinero para la industria y el comercio, ya que la guerra de la independencia consumi estos recursos. La zona minera pas por una gran crisis por falta de inversin. Se estableci el libre comercio con otras potencias europeas, espacialmente Inglaterra. Crecieron las actividades agrcolas y ganaderas.Cambios Polticos: Se fragmentaron los antiguos virreinatos y se organizaron nuevas unidades polticas. Se impusieron los principios de soberana popular y un sistema representativo de gobierno Se iniciaron guerras civiles entre los partidarios de la unidad de rgimen y un sistema federal de gobierno. Actividades: 1. En un mapa planisferio sealar las regiones donde se originaron las revoluciones estudiadas en este trayecto: Inglaterra, Francia, Hispanoamrica: Espaa y sus colonias. 2. Completar el siguiente esquema:

3. a) Leer algunos de los artculos contenidos en la Declaracin de derechos del hombre y del ciudadano: Los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos. Los derechos naturales e imprescriptibles del hombre son: La libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin. El principio de toda soberana reside en la nacin. Ningn cuerpo o individuo puede ejercer la autoridad que no emane expresamente de ella. b) Pensar crticamente la realidad contempornea en la Argentina Estos principios estn vigentes? Justificar. 4. Indicar si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas. Justificar en cada caso. a- El afianzamiento de la autoridad de las Borbones espaoles impulsaron reformas en las colonias americanas. b- Estas reformas causaron tensiones en las colonias. c- Luego de la ocupacin francesa en la pennsula Ibrica se permiti al rey espaol continuar gobernando el pas. d- Apenas se enteraron de los sucesos ocurridos en Espaa, las elites criollas americanas decidieron autogobernarse, recuperando la soberana popular. 5. a) Revisar los contenidos y responder a la siguiente pregunta Por qu se iniciaron las revoluciones en Amrica? b) Independientemente a que puedan responderla o no, formulen una pregunta que les haya generado la lectura del trayecto. 6. Marcar con una cruz los cambios producidos en el espacio americano despus de las revoluciones de los Siglos XVIII y XIX. a- Los comerciantes ingleses y franceses comenzaron a desarrollar sus negocios en Amrica del Sur b- El territorio de Sudamrica se organiz en un solo estado centralizado. c- La minera tuvo un perodo de expansin d- La guerra por la independencia afect la economa de las antiguas colonias. e- Los indgenas dejaron de pagar el tributo.

El proceso de formacin de un estado centralizado en la Argentina Introduccin Las revoluciones de independencia en las colonias espaolas en Amrica, marcaron el comienzo del proceso de creacin del Estado- Nacin en Argentina. Sin embargo, la ruptura con el poder imperial espaol no produjo automticamente la aparicin de un estado nacional. Roto el vnculo colonial, pronto se hizo evidente que el Virreinato del Ro de la Plata resultaba un mbito unificado slo por el control espaol. Ese espacio estaba constituido por un conjunto de regiones y provincias con realidades geogrficas, polticas, econmicas y culturales muy diferentes entre s. La Constitucin nacional de 1853, sintetiz las aspiraciones de unidad poltica y progreso material en la Repblica Argentina, y fue un hito fundamental en la organizacin nacional., que culmin con la organizacin de las instituciones del gobierno central y la consolidacin del modelo econmico agrario- exportador. La Revolucin de Mayo comenz como un acontecimiento en la ciudad de Buenos Aires, pero pronto los primeros gobiernos patrios buscaron que su legitimidad fuera reconocida por el resto de las regiones que integraban el antiguo Virreinato del Ro de la Plata. Para ello la Primera Junta dise dos estrategias: Estrategia poltica: Se invit a los cabildos de las ciudades del interior a enviar sus diputados a Buenos Aires para incorporarse a la Junta de Gobierno. Estrategia militar: Los ejrcitos revolucionarios actuaron en las siguientes regiones: Crdoba: La expedicin que tena como objetivo terminar con la oposicin realista en el Alto Per, encontr en Crdoba la primera resistencia encabezada por Liniers, el intendente, el obispo y el cabildo abierto de la ciudad. Castelli, jefe de la expedicin revolucionaria, dispuesto a doblegar cualquier oposicin a la Junta de Gobierno criolla, decidi la ejecucin de los cabecillas en la localidad de Cabeza del Tigre. Banda Orienta( Montevideo- Uruguay) El cabildo de Montevideo se opuso al gobierno de Buenos Aires y declar su lealtad al Consejo de Regencia de Cdiz. Sin embardo, Gervasio de Artigas condujo a la poblacin rural que se rebel contra las autoridades espaolas. En 1814, Montevideo se rindi y la Banda Oriental dej de ser una amenaza realista. Consigui su independencia definitiva en 1828. Salta: La defensa del territorio qued en manos del caudillo Martn Miguel de Gemes. Entre 1812 y 1820, la regin sufri invasiones realistas que fueron rechazadas mediante guerras de guerrillas. El caudillo logr mantener el territorio bajo el control criollo. Gemes como gobernador, impuso a la lite saltea contribuciones forzosas de dinero ganado y alimentos, medidas que provocaron resistencias a su liderazgo. Paraguay: Los realistas de asuncin del Paraguay se negaron a aceptar la autoridad de la Junta de Buenos Aires. Esta encomend al General Manuel Belgrano terminar con la resistencia, pero fue derrotado despus de varios enfrentamientos. Sin embardo el ejrcito patrio llev los principios de la revolucin a esta regin, que se independiz del poder espaol en 1811. Alto Per (actual Bolivia): Era la zona minera ms importante del antiguo virreinato, en donde los grupos ms ricos y poderosos de la regin, buscaron el apoyo realista para mantener sus privilegios y el control de la poblacin indgena. Tropas provenientes del virreinato del Per enfrentaron a los ejrcitos revolucionarios que en 1811 sufrieron la derrota de Huaqui. En 1812 y 1813, Belgrano triunf en Tucumn y Salta y fue derrotado en Vilcapugio y Ayohuma . Luego de la derrota patriota de Sipe Sipe, el Alto Per qued bajo control realista hasta 1825, que logra su independencia definitiva. La radicalizacin de la revolucin Despus de 1811 se organiz en Buenos Aires la Sociedad patritica liderada por Bernardo de Monteagudo. Los objetivos de este grupo eran: Independencia, Constitucin y Gobierno Centralizado para consolidar el movimiento revolucionario. A este sector se sum la Logia Lautaro, una asociacin secreta conducida por Jos de San Martn y Carlos Mara de Alvear , que sostena la necesidad de declarar lo antes posible la independencia. La alianza de estos sectores produjo el fin de la tendencia moderada dentro de los primeros gobiernos patrios que consideraban que la declaracin de la independencia deba posponerse. En 1813 se convoc una Asamblea General Constituyente, que si bien, no logr sancionar ninguna constitucin, elimin la frmula de juramento de fidelidad hacia el rey Fernando VII y dispuso entre otras medidas: La supresin de los ttulos de nobleza. La libertad de prensa.. Adopcin de la Bandera celeste y blanca, el Himno Nacional y la Escarapela, como smbolos para identificar a la patria naciente Sin embargo no declar explcitamente la Independencia. El retorno de Fernando VII al trono espaol y su intento de recuperar las colonias rebeldes, radicaliz an ms la revolucin. El 9 de Julio de 1816, un Congreso General constituyente, proclam la independencia de las denominadas Provincias Unidas del Ro de la Plata en Sudamrica.Mientras tanto, el General San Martn se haba trasladado a Cuyo para organizar una fuerza militar, que cruzara los Andes y liberara Chile en 1818 y Per en 1821. El Congreso que haba declarado la independencia en la ciudad de Tucumn, se traslad a Buenos Aires y sancion en 1819 una constitucin. Esta tena un fuerte contenido centralista, lo que provoc la reaccin del litoral, cuyas fuerzas vencieron a las de Buenos Aires en 1820. As, concluy la etapa revolucionaria en el Ro de la Plata, liderada por la ciudad de Buenos y marcada por el intento de una organizacin centralista. A partir de all, se inaugura un nuevo perodo de la historia argentina caracterizado por guerras civiles en el intento de organizar un gobierno central. Intereses regionales y proyectos polticos enfrentados Entre las medidas ms importantes adoptadas por los gobiernos revolucionarios en el Ro de La Plata, encontramos la liberalizacin del comercio entre las antiguas colonias y las potencias extranjeras que antes no haban podido intercambiar productos libremente por el estricto monopolio impuesto por Espaa. Desde entonces, las producciones y comerciantes locales enfrentaron sin ninguna proteccin la competencia de los productos extranjeros.. El libre comercio favoreci la entrada masiva de productos britnicos, especialmente textiles producidos a bajo costo gracias a la mecanizacin industrial del S.XVIII. Gradualmente, se fueron diferenciando tres regiones econmicas en el territorio de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Buenos Aires: Controlaba el puerto y los aranceles que pagaban los productos extranjeros. Desarroll una economa que satisfaca las necesidades del mercado internacional liderado por Inglaterra. Los ganaderos de Buenos Aires de convirtieron en exportadores de cueros y carne salada o tasajo. Se redujeron al mnimo los impuestos sobre los insumos para el procesamiento de la carne, especialmente la sal. Hacia 1820 de instalaron los primeros saladeros cuya produccin se orientaba a la exportacin. Para obtener reservas de sal y tierras para la produccin ganadera, los gobiernos impulsaron la expansin de la frontera de los territorios de la provincia, ocupadas an por comunidades indgenas. Los hacendados, dirigentes polticos, militares y comerciantes ligados a la exportacin, formaron un ncleo que tuvo cada vez ms poder econmico poltico y social. El campo y la ciudad de Buenos Aires, se convirtieron en el centro econmico del pas. Litoral: Las guerras de revolucin destruyeron su produccin ganadera Entre 1815 y 1820 se abrieron al comercio internacional los puertos de Maldonado y Colonia, sobre el Ro de la plata. Estos tenan aranceles ms bajos que los de Buenos Aires para atraer al comercio internacional. Entre Ros, Corrientes y Santa Fe, que formaban junto con Montevideo la Liga de los Pueblos Libres, disminuyeron la utilizacin del puerto de Buenos Aires para exportar. El comercio directo entre el litoral y el mercado internacional utilizando los muelles del Ro de la Plata o haciendo trasbordo a las embarcaciones extranjeras sin pagar impuestos a la aduana de Buenos Aires, se convirti en el centro del conflicto entre el litoral y Buenos Aires que se propuso impedir la libre navegacin por los ros Uruguay y Paran para impedir el trfico de productos extranjeros por ellos. Interior Constituido por las provincias de Cuyo, Noroeste y Centro del pas. Posean economas empobrecidas y en general de escasa recuperacin Despus de las guerras de independencia quedaron aisladas y perdieron su funcin de ser intermediarias en el comercio entre Buenos Aires y los importantes mercados de Chile y Per. Soportaron la competencia econmica de los productos extranjeros que ingresaban por el puerto de Buenos Aires sin pagar aranceles. Unitarios y federales. Como hemos visto en el punto anterior, el desarrollo de la economa y el comercio despus de la revolucin, haba provocado diferencias entre las regiones. Sin embargo esto no explica completamente las dificultades por organizar un gobierno centralizado en la Argentina. Otro factor que hay que tener en cuenta es el enfrentamiento de dos proyectos polticos diferentes para concretar la unificacin nacional: El proyecto unitario y el proyecto federal.

Estas diferencias econmicas y polticas produjeron cruentos enfrentamientos entre las regiones lideradas por sus caudillos. Entre 1820 y 1831 se firmaron numerosos pactos interprovinciales. Los primeros, expresaron el propsito de reunir un Congreso General con representantes de todas las provincias, dictar una constitucin y sancionar jurdicamente la unidad poltica del nuevo pas. Sin embargo por la influencia de la provincia de Buenos Aires, esta intencin de organizar constitucionalmente el pas se fue dejando de lado. 4.1.4 La organizacin constitucional de las provincias. Como ya hemos estudiado en el punto anterior, las diferentes ideas respecto a como organizar un estado centralizado en la Repblica Argentina despus de la revolucin de mayo, trajo como consecuencia la fragmentacin del antiguo espacio virreinal y guerras civiles entre unitarios y federales, en el perodo 1810- 1852 . Sin embargo, en esos aos las tres jurisdicciones existentes hacia 1810 y que no se haban independizado del dominio de Buenos Aires, las intendencias de Buenos Aires, Crdoba del Tucumn y Salta del Tucumn, se fragmentaron dando origen a las provincias argentinas. Sus territorios se fueron definiendo e integrando a lo largo e muchos aos. Los ncleos que dieron origen a las provincias fueron las antiguas ciudades fundadas por los espaoles y las regiones circundantes que podan controlar, La representacin poltica se extendi al mbito rural, y se organiz un rgano legislativo: La Sala de representantes. La mayora de las provincias asumieron en su jurisdiccin las atribuciones que haban correspondido al gobierno central y dictaron su propia constitucin, regularon la administracin interna y sus vnculos con el mundo exterior. Esas constituciones provinciales, dictadas a partir de 1819, incluan normas sobre como organizar la justicia, el sistema electoral, la defensa y las finanzas pblicas. Sin embargo estos estatutos tenan un carcter provisorio, ya que en el nimo de todas estas provincias exista el anhelo de constituir con las dems una nacin integrada en un estado comn. La organizacin autnoma de cada provincia no fue suficiente para garantizar la estabilidad poltica en su interior ni la relacin pacfica con las dems. Algunos conflictos que debieron enfrentar fueron: Hostilidad y enfrentamientos entre las elites locales. Defensa de los intereses regionales mediante un frgil sistema de alianzas interprovinciales. Ascenso de jefes militares carismticos, los caudillos, que representaron los intereses provinciales.. Algunos de ellos aspiraban a extender su influencia ms all de sus fronteras provinciales. Los gastos que militares consuman gran parte de los magros recursos fiscales. Intentos de recomponer sus economas despus de las guerras de la independencia adecundolas a las nuevas condiciones que les impona el mercado internacional dirigido por las naciones industrializadas europeas. Se generaron profundos desequilibrios regionales segn que lograran o noinsertarse en la nueva realidad econmica de manera favorable. Esto tena que ver con: Recursos naturales y humanos que posean. Costo de los transportes a los nuevos mercados. La capacidad de innovar en las formas tradicionales de produccin.. Capacidad de producir ganado y sus productos derivados para exportarlos al exterior. Posibilidad de preservar los mercados locales de la competencia de los productos importados. Salta y Jujuy se separan de la gobernacin intendencia de Tucumn en 1815. Permanecieron unidas hasta 1834 cuando Jujuy se escinde. Tucumn se declar independiente de Crdoba y organiz una repblica que incluy a Santiago del Estero y Catamarca. Catamarca se separa de Tucumn en 1821. Santiago del Estero se separa de Tucumn cuando se disuelve la Repblica de Tucumn en 1821. La Rioja se separa de Crdoba.La provincia de Cuyo integrada por Mendoza, San Juan y San Lus, se separa de la gobernacin intendencia de Crdoba en 1814. Posteriormente cada una de ellas se transforman en provincias autnomas. Crdoba es la segunda provincia en cantidad de habitantes luego de Buenos Aires y compiti con esta por el control del pas. En 1820 se organiza y dicta su primera constitucin provincial. Corrientes logr establecer un orden, autnomo estable y eficaz. Despus de 1820, la Unin de los Pueblos Libres liderada por Montevideo y que inclua las regiones de Santa Fe y Entre Ros se desintegr. Santa Fe y Entre Ros se organizaron constitucionalmente de manera autnoma. Buenos Aires creci econmicamente e impuso su control sobre las dems provincias por medio de pactos y alianzas entre 1820 y 1852. Control las relaciones exteriores y las recaudaciones de la aduanas fruto del comercio internacional.

Juan Manuel de Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1832 y entre 1835 y 1852. Emerge, en ese momento de la historia argentina, como un hombre fuerte con poder para garantizar el desarrollo de la economa bonaerense afectada por las guerras de la independencia y las luchas internas. Durante esos aos, Buenos Aires impuso su dominio econmico y poltico al conjunto de las provincias litorales y del interior, logrando el apoyo de sus caudillos bajo el lema federal. Mantuvo la unidad de las provincias a travs de la firma del pacto federal en 1831, que constituy el primer paso hacia la organizacin constitucional del pas. El primer objetivo de este pacto entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros y Corrientes, fue responder a la amenaza de la liga Unitaria que avanzaba desde Crdoba. Por el artculo tercero, constituan una alianza ofensiva y defensiva contra toda agresin de cualquiera de las otras provincias. Derrotados los unitarios, las dems provincias adhirieron al pacto federal, formndose as la Confederacin Argentina . En ella, las relaciones internacionales eran manejadas por el gobernador de Buenos Aires, quin se propuso el reconocimiento internacional de la Confederacin como un estado soberano y polticamente independiente. A partir de 1835,Rosas se convirti paulatina mente en el rbitro de los conflictos interprovinciales. Bajo su influencia, los gobernadores fueron dciles a sus sugerencias y temerosos de su poder. En el interior de la provincia de Buenos Aires, impuso su autoridad excluyendo y persiguiendo polticamente a todos los opositores. Por lo tanto, comenzaron las destituciones de militares, eclesisticos y funcionarios contrarios a su gobierno. Estas medidas fueron apoyadas por el uso del insulto pblico, la golpiza, la crcel o el fusilamiento de sus enemigos. La etapa rosista es uno de los perodos mas controvertidos de la historia argentina. La historiografa partidaria de Rosas pone el acento en su poltica de defensa de los intereses nacionales, y la historiografa liberal, critica sus mtodos dictatoriales. La Organizacin constitucionalUn punto clave de la oposicin a Rosas era la cuestin de la Constitucin. Este era un reclamo que mantenan los firmantes del pacto federal y que Rosas siempre haba eludido. Su principal argumento era que, una vez pacificado el pas, la organizacin se dara gradualmente. Pero los gobernadores reclamaban una Constitucin que ordenara, entre otras cosas, el reparto de los beneficios de la aduana para todas las provincias. Esto para Buenos Aires significaba perder su situacin de privilegio, y para Rosas, su condicin de rbitro entre las provincias. Por eso prefera firmar pactos interprovinciales antes que promover una Constitucin. En 1851 Rosas present, su renuncia a manejar las Relaciones Exteriores de las Provincias, costumbre que repeta anualmente para reafirmar su poder y comprobar la lealtad de sus seguidores. Pero en ese ao, el gobernador de Entre Ros, Justo Jos de Urquiza, se la acept reasumiendo su provincia las relaciones exteriores e invitando a las dems a imitarlo. Este acto se llam el pronunciamiento de Urquiza y marc la ruptura definitiva con Rosas. El prestigio de Urquiza ncleo a su alrededor a todos los opositores del gobernador de Buenos Aires, que en 1852 fue derrotado en la batalla de Caseros. Urquiza consider oportuno actuar con rapidez en la organizacin constitucional del pas, y convoc a una reunin de gobernadores en San Nicols de los Arroyos ( Buenos Aires), quienes firmaron un acuerdo que estableca la reunin de un Congreso General Constituyente, y la creacin de un gobierno nacional provisional encabezado por Urquiza. El 1 de Mayo de 1853 se aprob el proyecto constitucional, que fue jurado por los representantes de todas las provincias, con excepcin de Buenos Aires que recin se integr a la Repblica Argentina en 1861. Entre otros puntos esta constitucin estableca: La autonoma de las provincias. La divisin de poderes. Los derechos y garantas civiles de las personas nativas y extranjeras. El sostenimiento de la Religin Catlica como culto oficial. La libre navegacin de los ros interiores. La eliminacin de las fronteras internas. La nacionalizacin de la aduana y la distribucin de las rentas nacionales. Las bases del estado nacional argentino A continuacin se desarrollarn los distintos pasos que fueron necesarios seguir, despus de sancionada la Constitucin de 1853, para la centralizacin poltica en Argentina y que llevaron a la construccin de un estado unificado que control todo el territorio nacional. La organizacin de las funciones del gobierno. Sumisin del Estado de Buenos Aires y los caudillos del interior que no queran aceptar la autoridad del estado nacional y la constitucin que le daba su fundamento. Este objetivo se cumpli con la creacin de de un ejrcito nacional permanente en 1864 que reprimi violentamente a los sectores que no obedecan al gobierno central. Estos conflictos terminaron en 1873 con la subordinacin delos ltimos caudillos federales y en 1880 con la federalizacin de la ciudad de Buenos Aires. Organizacin de una administracin nacional y el funcionamiento de organismos pblicos en las provincias como oficinas de correos y telgrafos, de ferrocarriles, de recaudacin, y la creacin de establecimientos educativos. Estos organismos generaron puestos de trabajos dependientes del gobierno nacional y fueron ocupados por funcionarios fieles a las autoridades polticas que controlaban el gobierno. La organizacin del poder judicial y el ordenamiento jurdico eran imprescindibles para dar un marco de seguridad y regular los distintos aspectos de la actividad econmica y la vida civil de la sociedad. Entre las primeras leyes sancionados por el Congreso de la Nacin, se encuentra la que, en 1862, fij la organizacin de la Suprema Corte de Justicia y los tribunales inferiores lo que puso en funcionamiento el poder judicial. La organizacin del sistema monetario era tambin una tarea importante, ya que en las provincias circulaban monedas diferentes y recin en 1881 se pudo organizar un sistema monetario nacional. En 1872 se cre el Banco Nacin, que regul las operaciones crediticias en el pas. La formacin de un mercado nacional El estado tambin se ocup en la promocin, la modernizacin y la expansin econmica. Su accin se canaliz en la realizacin de obras de infraestructura como la construccin de ferrocarriles, caminos y puentes; la reglamentacin y la regulacin de actividades, el apoyo financiero y tcnico y privilegios al sector empresario en formacin. Con estas actividades logr integrar un mercado nacional eliminando las trabas que impedan la libre circulacin de bienes y servicios en el territorio del nuevo estado. De esta forma se lograron las condiciones adecuadas para la insercin de la Argentina en el mercado internacional como productora de materias primas. La integracin del territorio. Vuelvan a observar el siguiente mapa.

La ocupacin de espacios controlados an por indgenas se inici entre 1876 y 1877, con la conquista de la Patagonia que estaba an habitada por grupos indgenas. Estas zonas fueron incorporadas como territorios nacionales, es decir, sin autonoma y dependientes del gobierno central. All, se fundaron pueblos y fortines, se extendieron lneas telegrficas y se incorporaron 2000 leguas de tierras.A partir de 1877 con la designacin como ministro de guerra del general Julio Argentino Roca, se puso en marcha una estrategia de avance hacia las tierras del sur que consista en realizar una campaa ofensiva a gran escala para impedir que los indgenas se reagruparan, fijando la frontera en el ro Negro. En Abril de 1879 se iniciaron las operaciones, apoyadas en el empleo de armamento moderno, el trazado del ferrocarril hasta azul y el telgrafo. La expedicin fue acompaada por ingenieros, topgrafos, marinos, periodistas y fotgrafos para relevar diferentes aspectos de la regin y de la campaa militar. Roca lleg hasta los valles cordilleranos y hacia 1880 se haban conquistado 5000 leguas y se haban sometido a 14000 indgenas. De esta forma se ampli la frontera agrcola ganadera. Esta poltica de integracin territorial se desarrollo tambin en el noreste del pas regin habitada hasta fines de la dcada del S. XIX por numerosos grupos aborgenes.Insercin en la economa mundial Al mismo tiempo que se centralizaba la autoridad poltica y se consolidaba el poder del estado nacional, los pases industrializados empezaron a requerir volmenes cada vez mayores de materias primas y alimentos. Por ello los grupos dirigentes del nuevo estado empezaron a organizar la economa argentina como complemento de las economas europeas. Los historiadores llaman a este modelo econmico agrario exportador, que se caracteriz por:

La modernizacin de la sociedad.

Los cambios en la produccin agro- ganadera y el impulso de un economa exportadora, produjeron transformaciones en la estructura social argentina. La masa de inmigrantes se ubic en las ciudades, ya que la las posibilidades de ser propietarios de parcelas en el campo se vieron disminuidas por la concentracin de la propiedad en manos de las elites locales. El impacto inmigratorio no fue igual en todo el pas. La zona que recibi mayor nmero de europeos fue el litoral y la provincia de Buenos Aires, debido a que eran los centros administrativos y comerciales ms dinmicos. En las ciudades aument el nmero de personas empleadas en las actividades y servicios relacionadas con el comercio de exportacin e importacin en expansin. En consecuencia, se multiplicaron tambin los comercios y talleres dedicados al abastecimiento de los productos de consumo y equipamiento de la poblacin urbana. Al mismo tiempo que se iniciaba esta diferenciacin y movilizacin de grupos sociales, comenzaba una transformacin en el sistema de transporte que permiti acortar las distancias entre las diferentes regiones y acelerar los traslados de las personas y mercancas. Las novedades en este sentido fueron el transporte fluvial que una Buenos Aires con Rosario y la expansin de los ferrocarriles. Actividades 1. Redactar un texto breve que explique las transformaciones espaciales ocurridas en el antiguo Virreinato del Ro de la Plata despus de la Revolucin de Mayo. 2. Realizar un eje cronolgico que muestre los acontecimientos polticos que llevaron a la formacin de un estado centralizado en la Repblica Argentina. 3. a) En un mapa poltico de la Repblica Argentina sealar las regiones del Litoral, Buenos Aires y Buenos Aires. Tener en cuenta para esta tarea la informacin que te brinda el texto b) Responder: Qu razones econmicas impedan la organizacin del estado nacional? 4. a) Buscar en libros de historia o en la Web ms informacin sobre la figura de Juan Manuel de Rosas en la poltica argentina del Siglo XIX. Recordemos: La etapa rosista es uno de los perodos ms controvertidos de la historia argentina. La historiografa partidaria de Rosas pone el acento en su poltica de defensa de los intereses nacionales, y la historiografa liberal, critica sus mtodos dictatoriales. b) Agregar argumentos que completen una de las dos posturas historiogrficas respecto a la figura de este caudillo. 5. Revisar el captulo 3 y responder. Qu relaciones se pueden establecer entre la industrializacin europea y el desarrollo del modelo agrario- exportador en Argentina? 6. Interpretar los datos de los censos de 1869, 1895, 1914 realizados en la Repblica Argentina y responder:

a. Qu perodo presenta un mayor aumento de la poblacin extranjera? Qu razones lo explican? b. Observen la evolucin de la poblacin urbana. Como explicaran que haya crecido tan significativamente considerando que el modeloeconmico vigente se llama agrario - exportador? Distribucin de la poblacin por regiones

c. Qu regiones aumentan su poblacin? Cmo lo explicaran? 7. Pequeas Investigaciones Averigen que producan los espacios extrapampeanos en el perodo agrario exportador y hacia donde se destinaban estas producciones. Escriban un informe breve ( 2 pginas) con el resultado de la investigacin. Pueden incluir imgenes y cuadros estadsticos que sean pertinentes, con sus respectivos anlisis. No se olviden de incluir las fuentes que emplearon.