cuadernillo 2014

55
INSTITUTO GENERAL JUSTO JOSÉ DE URQUIZA (A-40) Víctor Martínez 81 (1406) Capital Federal Te. 4988-0010 1 MATERIAL DE ESTUDIO FILOSOFÍA 5º AÑO BACHILLER 2014

Upload: maria-florencia-zayas

Post on 02-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

ESCUELA DE DANZAS N 2 JORGE DONN

INSTITUTO GENERAL JUSTO JOS DE URQUIZA (A-40)

Vctor Martnez 81 (1406) Capital Federal Te. 4988-0010

Unidad 1: Qu es la filosofa?

1.1. Introduccin: conocimiento crtico, racional, reflexivo y radical.

1.2. Eje conceptual y lneas histricas: prctica filosfica y disciplinas filosficas.

1.3. Algunos elementos para el anlisis crtico de textos y problemas: el lenguaje; las funciones del lenguaje. La Unidad 2: Qu podemos conocer? 2.1. Descripcin fenomenolgica del conocimiento: sujeto y objeto

2.2. Es posible conocer? Dos respuestas: dogmatismo y escepticismo

2.3. Cul es el origen de nuestro conocimiento? Dos respuestas: racionalismo y empirismo

2.4. Qu es lo que conocemos? Dos respuestas: realismo e idealismo (trascendental)

Unidad 3: Cmo debemos actuar?

2. 1. Moral y tica

2. 2. Los actos morales. Libertad y responsabilidad.

2. 3. Dos concepciones del bien.

Felicidad y virtud: Aristteles

Las consecuencias de nuestras acciones: J.S. Mill

2. 4. El fundamento de las normas morales: I. Kant

Unidad 1: Qu es la filosofa? ACTIVIDAD 1a. Intent responder por escrito, en forma individual, mediante ejemplos o como vos quieras, qu es la filosofa, a qu se dedica un filsofo.

Para empezar.

EL POR QU DE LA FILOSOFA

() Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofa en cuatro palabras, bastan stas: no sirve para nada. Los filsofos se empean en saber ms que nadie de todo lo imaginable aunque en realidad no son ms que charlatanes amigos de la vacua palabrera. Y entonces, quin sabe de verdad lo que hay que saber sobre el mundo y la sociedad? Pues los cientficos, los tcnicos, los especialistas, los que son capaces de dar informaciones vlidas sobre la realidad. En el fondo los filsofos se empean en hablar de lo que no saben: el propio Scrates lo reconoca as, cuando dijo slo s que no s nada. Si no sabe nada, para qu vamos a escucharle, seamos jvenes o maduros? Lo que tenemos que hacer es aprender de los que saben, no de los que no saben. Sobre todo hoy en da, cuando las ciencias han adelantado tanto y ya sabemos cmo funcionan la mayora de las cosas... y cmo hacer funcionar otras, inventadas por cientficos aplicados.

As pues, en la poca actual, la de los grandes descubrimientos tcnicos, en el mundo del microchip y del acelerador de partculas, en el reino de Internet y la televisin digital... qu informacin podemos recibir de la filosofa? La nica respuesta que nos resignaremos a dar es la que hubiera probablemente ofrecido el propio Scrates: ninguna. Nos informan las ciencias de la naturaleza, los tcnicos, los peridicos, algunos programas de televisin... pero no hay informacin filosfica. Segn seal Ortega, antes citado, la filosofa es incompatible con las noticias y la informacin est hecha de noticias. Muy bien, pero es informacin lo nico que buscamos para entendernos mejor a nosotros mismos y lo que nos rodea?

Supongamos que recibimos una noticia cualquiera, sta por ejemplo: un nmero x de personas muere diariamente de hambre en todo el mundo. Y nosotros, recibida la informacin, preguntamos (o nos preguntamos) qu debemos pensar de tal suceso. Recabaremos opiniones, algunas de las cuales nos dirn que tales muertes se deben a desajustes en el ciclo macro-econmico global, otras hablarn de la superpoblacin del planeta, algunos clamarn contra el injusto reparto de los bienes entre posesores y desposedos, o invocarn la voluntad de Dios, o la fatalidad del destino... Y no faltar alguna persona sencilla y cndida, nuestro portero o el quiosquero que nos vende la prensa, para comentar: En qu mundo vivimos!. Entonces nosotros, como un eco pero cambiando la exclamacin por la interrogacin, nos preguntaremos: Eso: en qu mundo vivimos?.

No hay respuesta cientfica para esta ltima pregunta, porque evidentemente no nos conformaremos con respuestas como vivimos en el planeta Tierra, vivimos precisamente en un mundo en el que x personas mueren diariamente de hambre, ni siquiera con que se nos diga que vivimos en un mundo muy injusto o un mundo maldito por Dios a causa de los pecados de los humanos (por qu es injusto lo que pasa?, en qu consiste la maldicin divina y quin la certifica?, etc.). En una palabra, no queremos ms informacin sobre lo que pasa sino saber qu significa la informacin que tenemos, cmo debemos interpretarla y relacionarla con otras informaciones anteriores o simultneas, qu supone todo ello en la consideracin general de la realidad en que vivimos, cmo podemos o debemos comportarnos en la situacin as establecida ()

Las preguntas de la vida, Fernando Savater

1.a. Indic cul es el tema al que se refiere el texto.

1.b. Formul una pregunta o ms que pueda ser considerada un problema filosfico, teniendo en cuenta el texto de Savater.

1.c. En qu coincide y en qu difiere aquello que escribiste sobre qu es la filosofa con lo que opina Savater?

Veremos el video de Jos Pablo Feinmann sobre las preguntas de la filosofa: http://www.youtube.com/watch?v=oEnXX1AxiCsBLOG DE CONSULTA: www.filosofiaa2000.blospot.com.ar

1.1. El concepto de filosofa

Tiene la vida humana un sentido? Qu podemos conocer? Es posible que nuestros sentidos nos engaen? El ser humano es libre o sus actos estn determinados por Dios o el destino? Cmo debemos actuar? Por qu algunas personas encuentran hermoso lo que otras encuentran feo? Existe Dios? El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y tendr fin? Es posible que alguna vez usted se haya hecho preguntas como stas. Tal vez le haya preocupado alguno de estos temas, pero no otros. Preguntarse, dudar, buscar respuestas con curiosidad, a veces con angustia, son caractersticas propias de los seres humanos. Sin embargo, las urgencias de la vida cotidiana, o la conviccin de haber encontrado una respuesta satisfactoria pueden hacer que olvidemos tales preguntas.

El pensamiento filosfico exige abandonar la actitud cotidiana que acepta lo dado sin revisarlo, para asumir una actitud crtica que cuestione lo obvio (lo que se da por supuesto o se considera evidente). La Filosofa indaga reflexivamente los problemas, e intenta realizar esta bsqueda de modo preciso y riguroso, fundado en argumentos racionales. Sin embargo, toda respuesta filosfica es a su vez, susceptible de discusin y anlisis, porque no hay soluciones nicas y definitivas a los problemas filosficos. Pero la bsqueda filosfica no queda limitada a cada uno, sino que se expresa en el marco de un dilogo respetuoso con otros. En el dilogo nos reconocemos mutuamente y precisamos nuestros puntos de vista a travs del intercambio de ideas. El dilogo filosfico dura ya ms de veinticinco siglos, y estamos invitados a participar en l a travs de la reflexin crtica sobre las ideas de los filsofos de todas las pocas.

Podemos ahora mencionar algunos rasgos propios del conocimiento filosfico: es un conocimiento crtico, porque duda, cuestiona y analiza todo lo que el sentido comn considera evidente u obvio; racional, porque se fundamenta mediante razones, es decir, se apoya sobre argumentos y nunca sobre una autoridad (sea sta una iglesia, un partido poltico, una escuela filosfica, etc.); reflexivo, porque se vuelve sobre s mismo (por ejemplo, considera la cuestin misma de "qu es la Filosofa"), y radical, porque es una bsqueda reflexiva que no da por concluida ninguna cuestin; la mirada crtica investiga no slo aquello que se afirma, sino tambin sus supuestos o fundamentos, lo que le sirve de base o apoyo (en este sentido, "radical" se vincula con "raz").

El sentido del estudio de la filosofa

Hay una filosofa profesional o filosofa considerada en sentido restringido que, conociendo la historia de la misma, se aboca a dilucidar cuestiones ms o menos tcnicas y especficas; pero hay tambin una filosofa considerada en sentido amplio que es practicada por todo el que se anima a pensar crticamente la propia actividad, la vida y el mundo, en pensar la totalidad y su ubicacin en ella. El estudio de la filosofa ms tcnica o profesional puede ayudarnos a desarrollar ms lcidamente la propia filosofa y a tener una actitud ms crtica frente a las concepciones del mundo y a los valores en los que vivimos inmersos.

Eludir el estudio de los problemas filosficos constituye una cobarda que lleva a participar pasivamente de un modo de pensar que nos es impuesto por el medio social, los prejuicios y las ideologas dominantes. Si no somos nosotros los que pensamos las cuestiones esenciales, alguien lo har en nuestro lugar.

Deca Scrates que una existencia sin examen no merece la pena vivirse. En efecto, a diferencia del animal, no estamos meramente en el mundo tratando de durar lo ms posible, ni formamos parte de un rebao. El examen y el autoexamen, el pensar libremente y el obrar, la prctica que les corresponde, constituyen el sentido del filosofar ()

El pluralismo filosfico es inevitable, E. de Olaso. La Nacin, Buenos Aires, 21-6-1992

ACTIVIDAD 2a. Le el siguiente texto y responda las preguntas que se presentan a continuacin:

Los Hombres que Preguntan haban tenido que explicar lo mismo tantas veces que ya no se atrevan a contarlas. No entendan por qu resultaba tan complejo que quedara claro a qu se dedicaban. Hacan un concurso de preguntas de ftbol. Fcil, as como sonaba: un concurso de preguntas. Pero no un concurso de preguntas y respuestas. Quizs all radicaba el problema para que los comprendieran: en este concurso no haba respuestas, no importaban las respuestas, no se necesitaban respuestas. Lo suyo era un concurso de preguntas sin respuestas. Una noche, por ejemplo, el desafo lo haba ganado un participante cargado de experiencia que sola deslumbrar con sus cuestionamientos. Haba alzado la voz cuando an guardaba en los labios la vibracin humeante de su cuarto caf y dej que le explotara una pregunta majestuosa: Una gambeta es ms linda en el momento exacto en que la vemos o en todos los momentos posteriores que dedicamos a recordarla? Ms de uno lo aplaudi pero nadie le dio respuesta porque de verdad no haba una respuesta.

As era cada vez, una noche a la semana, en un bar sin buena prensa. Viejos y nuevos, pudientes y desarrapados, desenfadados y tmidos, acudan a la cita con voluntad militante. Los Hombres que Preguntan no se ordenaban por una agenda, sino por la vocacin de poner al ftbol entre signos de interrogacin. Igual, haba ocasiones en las que los atrapaba un tema. La madrugada en la que el concursante experimentado hizo eje en las gambetas, la cuestin fue la esttica. Hay belleza en un gran quite que frena una jugada brillante, inquiri un seor que vena de lejos. Un joven subi la apuesta: Siempre es feo un penal pateado con fuerza que pega en el travesao?. Alguien se anim a ms: Puede volverse pintn un defensor sin gracia si sale jugando con elegancia?

El paso de los aos sum preguntas ntimas (siente vergenza o dolor un defensor a quien le hicieron un cao de taco?), preguntas estadsticas (cul fue el gol que gritaron ms personas?) y preguntas melanclicas (dnde fue a parar el aire que respiramos la primera vez que fuimos a la cancha?). Tambin trajo preguntas mejores y peores. Pero nunca dej de traer preguntas.

Una sola vez Los Hombres que Preguntan estuvieron al borde de una respuesta. Ocurri una noche en la que un flaco de garganta resonante indag si era posible cabecear y pensar al mismo tiempo. Cerca del amanecer, un concursante se levant de su silla y removi asombros cuando dijo: -Por qu nos hacemos preguntas? Un silencio de los que anuncian abismos flot en el corazn del bar. Y dur hasta que otro preguntn carraspe, junt valor y enfoc a todos. Pareci que iba a contestar. Pero no, solt otro interrogante: En el ftbol, en la vida, en lo que sea, hay muchas cosas tan esencialmente humanas como hacerse preguntas? Dijo solamente eso, mientras alrededor lo aplaudan y una vez ms no haca falta pronunciar una respuesta.

PURAS PREGUNTAS, Ariel Schrer, Clarn, 16 de febrero de 2003

1. Estara de acuerdo o no en establecer que este es un texto filosfico? Justifique su respuesta.

2. Con cul o cules de las caractersticas de la filosofa se puede relacionar el texto que acaba de leer? Justifique su respuesta.

3. Establezca el tema, el problema (pregunta/s) y la tesis del texto Puras Preguntas del autor Ariel Schrer.

La Filosofa constituye a la vez un conjunto de conocimientos acumulados a lo largo de dos mil setecientos aos, y una actividad o prctica especfica. En el primer caso hablaremos de las diferentes disciplinas filosficas, que remiten a diversos problemas que han sido considerados a lo largo de la historia. Por ejemplo, "Existe Dios? El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y eventualmente tendr un fin?, son preguntas de las que se ocupa la Metafsica. "El ser humano es libre, o sus actos estn determinados?" ser tema de reflexin para la Antropologa Filosfica. "Cmo debemos actuar?, qu es el Bien?" son cuestiones de las que se ocupa la tica. La Esttica analizar problemas como: "Por qu algunas personas encuentran hermoso lo que otros piensan que es feo?, la belleza se encuentra en las obras de arte por s mismas, o depende del observador?" "Qu podemos conocer?, es posible que nuestros sentidos nos engaen?" son temas propios de la Gnoseologa, y "Hay un nico mtodo comn a todas las ciencias?, cul es el mtodo correcto?" son preguntas tpicas de la Epistemologa o Filosofa de la Ciencia.

A travs de la historia de la Filosofa se han dado respuestas diversas a estas preguntas, con la particularidad de que al contrario de lo que ocurre en ciencias como la Fsica o la Qumica, en las que las nuevas teoras reemplazan a las anteriores, en la Filosofa las respuestas de Platn o Aristteles (Grecia, s.IV y V a.C.) mantienen su vigencia. Por este motivo, en esta Gua usted encontrar referencias a las tesis de filsofos que vivieron en pocas y lugares muy diferentes entre s.

Pero al mismo tiempo, para una correcta comprensin del pensamiento de estos autores, ser conveniente en cada caso tener presente el momento histrico en sentido amplio (los sucesos polticos, la situacin social, los movimientos artsticos, los descubrimientos cientficos, etc.). Por ejemplo, el concepto de "democracia" ha sido considerado por filsofos tan diferentes como Aristteles o N. Bobbio (contemporneo). Podramos considerar que ambos se ocupan de un mismo problema, pero el modo en que lo hacen y las soluciones que proponen se relacionan con la poca y el lugar en el que vivieron y pensaron. Por esto, algunos filsofos dirn que, en realidad, estos dos pensadores estaban considerando distintos conceptos, aunque el trmino que usamos sea el mismo en ambos casos.

La filosofa en la historia. (Un poco de historia)

Tanto la filosofa como la ciencia como estudio metdico y sistemtico se inician entre los griegos en el siglo VII a.C. aproximadamente. Al comienzo no se pueden diferenciar, pero a lo largo del tiempo se va estableciendo esta distincin. Aristteles en el siglo IV a.C. piensa que hay un tipo de saber fundamentado que busca las causas de los hechos, que trata lo universal y necesario (la filosofa y las ciencias), diferencindolo del saber relacionado con la experiencia, que no le interesan las causas y que solo trata de lo singular y contingente.

En este primer saber, el de las causas, pueden diferenciarse las causas primeras que buscan los primeros principios y fundamentos ltimos, esta es la filosofa o filosofa primera, y el de las causas segundas que se relacionan ms directamente con los fenmenos, de las que se ocuparn las filosofas segundas o aquellas que con el tiempo se llamaron ciencias particulares. Esta distincin aristotlica se mantiene hasta nuestros das, la ciencia se atiene a lo observable mientras que la filosofa es de tipo especulativa y aspira a ser ms profunda. Segn Aristteles las ciencias deben subordinarse a la filosofa que se ocupa de las causas primeras, siendo as la reina o madre de las ciencias. Es importante destacar que las ciencias de las causas segundas de esta poca son saberes poco desarrollados.

En la poca Medieval, donde se produce un dominio del cristianismo en Occidente surge un nuevo saber, la teologa revelada, que para la iglesia es un saber superior. Esta teologa admite por fe la palabra de la Biblia que es palabra de Dios, de esta forma permite estudiarlo, as como al mundo y tambin al hombre. La filosofa sigue siendo la madre de las ciencias, pero subordinada a la teologa. Segn Obiols, esta nueva ubicacin de la filosofa se la conoce con el nombre la filosofa como sierva de la teologa.

En la Modernidad se produce un desarrollo importante de las ciencias particulares que paulatinamente van separndose de la filosofa. Galileo en el siglo XVII constituye la fsica, estableciendo un objeto y metodologa propios. En el siglo XVIII Lavoisier constituye la qumica, luego la biologa. Luego en el XIX las ciencias humanas o sociales como la psicologa, la sociologa, la antropologa y otras. En esta poca la filosofa se interesa especialmente en los temas relacionados con el conocimiento, las discusiones entre empiristas y racionalistas sobre el origen del conocimiento, los primeros considerando que es la experiencia y los segundos inclinndose por la razn. Comienza tambin el desarrollo de la filosofa poltica con Locke, Voltaire, Rousseau y otros filsofos de la llamada Ilustracin. Mientras tanto, la iglesia fue perdiendo poder y en consecuencia la teologa fue decayendo, siendo considerada desde ese momento por filsofos y cientficos un pseudosaber.

En el siglo XIX, se siguen desarrollando las ciencias particulares y la tecnologa que de ellas surge, transformando profundamente la vida de las personas. Surge el positivismo fundado por Comte, que postula una negacin al valor de la filosofa, y considerando como nico conocimiento vlido el que proviene de las ciencias particulares (cientificismo). Desde este punto de vista, la filosofa solo poda compilar los conocimientos de las diferentes ciencias para hacer una representacin global de la realidad.

Como conclusin, y haciendo una sntesis de esta revisin histrica se puede observar que el lugar de la filosofa pas de ser la reina o madre de las ciencias para Aristteles, a convertirse en un tipo de saber subordinado a ellas con el positivismo de Comte.

La filosofa en el siglo XX

Algunos pensadores como el alemn Rudolf Carnap formaron el Crculo de Viena y elaboraron el llamado neopositivismo segn el cual se acepta a las ciencias como fuente de conocimiento, pero que la filosofa puede profundizar sobre la ciencia, sus caractersticas, su clasificacin, sus mtodos, etc. en este sentido la filosofa es fundamentalmente epistemologa o filosofa de la ciencia. Los filsofos tendran que tener una buena formacin cientfica.

Surge tambin la llamada filosofa analtica con el austraco Ludwig Wittgenstein que aunque diferente tambin tiene algunos puntos en comn con la postura anterior. Para este filsofo el trabajo de la filosofa consiste en el anlisis del lenguaje, rechazando los aspectos especulativos por imprecisos, y focalizando este estudio en sus aspectos crtico y analtico (estudio de la lgica del lenguaje).

Para Kart Jaspers, alemn existencialista, la filosofa es la bsqueda constante, una reflexin sobre las cosas, la ciencia, el poder de la tcnica, pero especialmente sobre el ser humano y su estar en el mundo. As el filsofo es un pensador, donde la tarea consiste en preguntar.

Para finalizar, filosofa de la ciencia, filosofa del lenguaje, pensar la totalidad, son algunas de las formas en que se expresa la filosofa, pero no termina aqu. Como ocurri a lo largo de la historia, la filosofa no ha podido, ni puede, ser definida con absoluta y total claridad.

Orgenes y Comienzo del filosofar. Kart Jaspers.

Pensar en qu es lo que llev o lleva a los seres humanos a la filosofa, a filosofar es buscar los orgenes.

Desde este punto de vista, origen no es igual a comienzo del filosofar.

Cuando decimos comienzo nos referimos al momento histrico en que los seres humanos comenzaron a filosofar, en el siglo VII a.C. con el filsofo Thales de Mileto (reconocido como el primero del cual se tiene conocimiento por sus reflexiones puramente racionales, sin referencias a cuestiones religiosas o mitolgicas). En cambio origen es la raiz o situacin que nos mueve a filosofar. Este es el planteo que hace Kart Jaspers en su libro La filosofa.

En su libro Jaspers distingue tres orgenes o situaciones en que el hombre se encuentra y surgen preguntas, es decir, interrogantes filosficos:

EL ASOMBRO

LA DUDA

LAS SITUACIONES LMITE

EL ASOMBRO:

Es admirarse, sorprenderse, extraarse frente a aquello que transcurre rutinariamente frente a nosotros, transformando la mirada de las cosas de todos los das. Por ejemplo, nos preguntamos sobre la realidad, cul es su origen, cul ser su final, entre otras preguntas. Al hacernos estos interrogantes estamos filosofando. Para los filsofos antiguos como Platn o Aristteles, la filosofa tena su origen en la admiracin, y requera de un tiempo de contemplacin frente al mundo. Podemos relacionar esta actitud con los nios en su primera infancia, al surgir el lenguaje, sus preguntas remiten al origen del mundo.

LA DUDA:

Al dudar se deja de afirmar o negar. En el cada da, debemos tomar decisiones que precisan que afirmemos o neguemos rpidamente; pero, en algunos momentos, aquello que creamos sin dudar, esas creencias rotundas se transforman en una verdadera incgnita, dudamos frente a ellas y en este caso nos encontramos en el segundo origen del que habla Jaspers. Dentro de la historia de la filosofa, estos planteos relacionados con la duda nos remiten a problemas sobre la validez del conocimiento que surgieron especialmente en la edad moderna con el filsofo francs Renee Descartes en el siglo XVII.

Esta actitud se puede llevar a la adolescencia, cuando los jvenes ponen en duda las enseanzas transmitidas en el seno de la familia o en el mbito escolar, y todo aquello que remita a aceptar una verdad por el principio de autoridad.

LAS SITUACIONES LMITE:

Durante las situaciones lmite el sujeto se encuentro inmerso en posiciones que no puede evitar como la muerte, el dolor, la ausencia, injusticias, etc. En estos casos, cada uno de nosotros tomamos conciencia de nuestra finitud, de nuestras limitaciones transformndose en el tercer origen del filosofar.

En estos momentos, los seres humanos nos preguntamos por nuestra propia existencia que de ninguna manera trata el conocimiento cientfico que justamente intenta ser de tipo impersonal u objetivo.

En este caso, podramos relacionar estas situaciones con diferentes momentos de la vida en los cuales nos enfrentamos a la prdida de un ser querido, al abandono, la impotencia frente a las guerras donde pierden la vida inocentes, o la conciencia que no somos eternos desde pequeos hasta la edad adulta.

Estas temticas han sido tratadas especialmente por las filosofas existenciales que surgieron en el siglo XX, con exponentes como el mismo Jaspers de origen alemn, Sartre o Heidegger, entre los ms conocidos.

7. Los problemas de la filosofa y las disciplinas filosficas

Cada uno de los orgenes que ms arriba mencionbamos nos llevan a plantear diferentes problemas o interrogantes filosficos y la divisin en ramas o disciplinas filosficas en el vasto campo del filosofar.

Del asombro ante la realidad pueden surgir preguntas como:

Qu es lo que hay?

Qu es lo real y qu es lo aparente?

Hay diferentes tipos de entes (cosas)?

Hay un ente que es el principio fundamental de todo lo que existe?

Este tipo de preguntas se relacionan con los problemas del ser, y que son pensadas o reflexionadas por la disciplina filosfica llamada metafsica u ontologa, tambin pueden ser planteadas desde la esttica (que se interroga sobre la belleza de las cosas, relacin entre el arte y la realidad, la inspiracin del artista, entre otros problemas).

De la duda frente al conocimiento surgen algunas preguntas como estas:

Qu es el conocimiento?

Hay diferentes tipos de conocimientos?

Existe una nica verdad?

Estos interrogantes se agrupan en general en los problemas del conocimiento, y la rama o disciplina filosfica llamada gnoseologa o teora del conocimiento, as como aquellos que se relacionan con un tipo de conocimiento en particular que es el cientfico, dentro de la disciplina conocida como epistemologa o filosofa de la ciencia. La epistemologa se ocupa de preguntas tales como Existe la objetividad cientfica? Hay un nico mtodo en las ciencias? Cul es el correcto?, y otras.

El tercer origen, las situaciones lmites, presenta estas cuestiones, entre otras:

Es el hombre un producto ms de la evolucin del reino animal? Cul es la diferencia entre el hombre y los dems animales? En qu consiste ser humano? El humano tiene una esencia nica y definida o no? Posee alma? Es un animal conciente? Estas preguntas son tratadas por la antropologa filosfica. Derivadas de estas preguntas tambin pueden surgir otras relacionadas con los actos humanos, como por ejemplo: Qu es el bien? Qu es la felicidad? Qu es el deber? Cul es el principio en que se fundan las normas morales de una sociedad?. Estas preguntas se relacionan con el problema tico.

La divisin en ramas o disciplinas filosficas del vasto campo filosfico no implica que es un lmite estricto, por el contrario, estas temticas se interrelacionan entre s y muchas veces, ciertas problemticas terminan derivando en otras.

Aclaracin: existen muchas otras disciplinas filosficas como por ejemplo la filosofa poltica, la filosofa de la historia, la filosofa de la educacin, la lgica. Las preguntas filosficas surgen cuando los seres humanos se interrogan por el sentido o el fundamento de cualquier cosa de que se trate. Aquello que diferencia a una pregunta filosfica de otra que no lo es, es su carcter de universalidad (cualquier persona, en cualquier tiempo y en cualquier lugar del mundo se puede hacerse estas preguntas).

ACTIVIDAD 3Veremos el siguiente video, fragmento de la pelcula El mundo de Sofa de Jostein Gaarder.

http://www.youtube.com/watch?v=pfKJL4YeZC8Para ver la pelcula El mundo de Sofa: http://www.youtube.com/watch?v=eI64ujPtB-wa. Volviendo a la actividad 1, punto b. Puras Preguntas de Ariel Schrer, responda las siguientes preguntas:

1. Cul es el comienzo y los orgenes del filosofar segn Jaspers? Explique.

2. Identic en diferentes partes del texto estos aspectos citados por Jaspers. Justifique su respuesta.

3. Reproduc las preguntas que se hacen Los Hombres que Preguntan y consider si algunas de ellas podran incluirse en alguna de las disciplinas por las que est compuesta la filosofa.

UNIDAD 2

QU PODEMOS CONCOCER?

Comenzamos esta unidad proponindole que observe (y disfrute) de una lmina, y tambin del relato de un enigma. Como ya vimos, a menudo el arte nos ofrece una mirada diferente sobre cuestiones que tambin, desde otra ptica, pueden ser objeto de la Filosofa.ACTIVIDAD N 1

a. Mir cuidadosamente la siguiente reproduccin de Belvedere (1958), de M.Escher.

b. Contemplalo ms de una vez: mrelo atentamente.c. Qu te pareci el cuadro? Viste lo mismo la primera vez que lo miraste que las veces subsiguientes?

Si no hubo diferencias le recomendamos que vuelva a mirarlo. No todo es tal como lo esperbamos. Fjate en las columnas, dnde comienzan y dnde terminan? Podra colocar una escalera de mano en la misma posicin que est en la lmina? Y estos no son los nicos detalles extraos. Es la primera vez que te sucede algo similar? Conocas otros cuadros o lminas de Escher?

d. Redact un breve prrafo, registrando sus respuestas, y cualquier reflexin que la lmina le haya inspirado.ACTIVDAD N 2a. Ahora te sugerimos que leas el siguiente relato:

La paradoja del abuelo:

A los ochenta aos, su abuelo, que era un famoso inventor, junto con su abuela que era una eminente cientfica, construyeron una mquina del tiempo, pero nunca publicaron su invento. Usted, nico descendiente, hereda la mquina, retrocede setenta aos hacia el pasado, y all, sin darse cuenta, evita que su abuelo conozca a su abuela. Pero, veamos: usted impidi que l llegara a conocer a su abuela; por lo tanto, usted no tuvo oportunidad de nacer. Tampoco tuvo su abuelo oportunidad de construir la mquina. Pero entonces usted no existi para hacer el viaje, y, por lo tanto, su abuelo lleg a tener un hijo, que fue su padre (de usted). En consecuencia, habr una mquina del tiempo, usted la heredar, retroceder setenta aos..

b. Cmo se siente usted al leer este relato? Puede resolver la paradoja? Cmo?

c. Redact un breve prrafo, registrando sus respuestas, y cualquier reflexin que el relato le haya inspirado.Ms all de estos casos, existen otras situaciones similares habituales en la vida cotidiana, como las ilusiones pticas o auditivas, sueos, errores al resolver problemas aparentemente fciles, etc. Alguna vez todos nos hemos enfrentado a una situacin que nos muestra las limitaciones de nuestro conocimiento, y nos obliga a admitir que aun cuando estamos aparentemente seguros de conocer algo, no est de ms revisar las bases o los fundamentos que sostienen nuestra opinin.En esta unidad nos ocuparemos, para empezar, de algunos de los temas de la Gnoseologa o Teora del conocimiento. En particular, nos guiarn tres grandes preguntas: Es posible conocer? Dnde se origina nuestro conocimiento? Qu es lo que conocemos, o cul es la naturaleza de nuestro conocimiento? Para cada una de estas tres cuestiones encontrars dos respuestas posibles (que no son las nicas).

Descripcin fenomenolgica del conocimiento.

Supongamos que vas caminando por la calle un da de enero y comprs un helado en un kiosco. Como hace calor, el helado se derrite y te ensucia las manos. Entrs en una confitera, y vas al bao, para lavrtelas. Sin embargo, cuando te acercs al lavatorio descubrs que, aunque hay grifo, no hay canillas. Un poco desconcertado, te acercs al lavatorio buscando las canillas extraviadas.

De pronto, acercs las manos al grifo, para ver si al menos cae alguna gotita que te ayude a lavarte. Cuando lo hacs, comienza a salir agua. Cuando alejs las manos, el agua se detiene. Intentas nuevamente, y la experiencia se repite. "Ah!", decs, "esta es una canilla automtica". Y si sabs algo de electrnica, probablemente pienses que funciona con una clula fotoelctrica (como las puertas de los supermercados). Luego de lavarte las manos, sals satisfecho. La prxima vez que encuentres un lavatorio con grifo, pero sin canillas, irs directamente a colocar las manos bajo el grifo, suponiendo que se trata nuevamente de una canilla automtica. Qu sucedi? Podemos decir que no conocas las canillas automticas, y ahora s las conoces; entre usted y la canilla automtica se estableci una cierta relacin de conocimiento.

Hacia 1920, N. Hartmann intent describir el fenmeno del conocimiento. Segn Hartmann, el conocimiento supone siempre la existencia de dos elementos mutuamente vinculados: un sujeto y un objeto. El sujeto es quien conoce, el objeto es lo conocido. En este caso, vos sos el sujeto, y la canilla automtica, el objeto. Sujeto y objeto no constituyen una unidad, aunque al mismo tiempo cada uno existe como tal slo en funcin de su mutua relacin. Una cosa slo se convierte en objeto de conocimiento si hay alguien que lo conoce, es decir, un sujeto. Y slo se podr hablar de sujeto, cuando haya un objeto conocido por este. La canilla es una cosa; slo ser objeto en tanto y en cuanto alguien la conozca. Hartmann aade que slo el sujeto se modifica dentro de esta relacin. El objeto en cambio permanece intacto: la canilla no se modific luego de que vos descubriste lo que era y cmo funcionaba. Pero ahora tens algo que antes no tenas: una representacin o imagen de la canilla automtica, que te permitir reconocer otras canillas similares cuando las encuentres.

Grficamente tendramos:

El sujeto aprehende el objeto, el objeto es aprehendido por el sujeto. El sujeto sale de su propia esfera para tomar algo del objeto, aunque el objeto no se modifique ni pierda nada en esta aprehensin. El sujeto, en cambio, se ve enriquecido por una imagen, o un concepto del objeto. Recuerde que aprehender" tiene un significado diferente de "aprender". "Aprehender" significa captar, atrapar, apresar.

Esta descripcin es slo una de las posibles representaciones del conocimiento, y ha recibido algunas crticas. Por ejemplo, cmo sabemos que no hay modificacin en el objeto, si slo accedemos a l despus de conocerlo, es decir, que no sabemos cmo era antes? En otros trminos, te encontraste con la canilla luego de entrar al bao de la confitera. Pods estar completamente seguro de que antes de que entraras la canilla estaba all, y era exactamente igual que como la viste?ACTIVIDAD N 3Le el siguiente texto, teniendo en cuenta las sugerencias para la lectura de textos filosficos que vimos en la Unidad 1. Luego realiz las tareas que te proponemos a continuacin:

"a. El fenmeno fundamental del "aprehender".

1.En todo conocimiento se hallan frente a frente un cognoscente y un conocido, un sujeto y un objeto del conocimiento. La relacin existente entre ambos es el conocimiento mismo. El frente a frente de ambos miembros es insuprimible y ostenta el carcter de mutua separacin originaria, o trascendencia.

2. Los dos miembros de la relacin no pueden separarse de ella sin que dejen de ser sujeto y objeto. El "ser sujeto" como tal existe slo para un objeto; el "ser objeto" como tal, slo para un sujeto. Los dos son lo que son, slo recprocamente. []

3. La relacin de conocimiento es bilateral, mas no invertible. El "ser sujeto" para el objeto no es lo mismo que el "ser objeto" para el sujeto. Sujeto y objeto no son permutables dentro de su correlacin; su funcin es esencialmente diferente. []

4. La funcin del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto, en la posibilidad de "ser aprehendido" por el sujeto y en el "ser aprehendido" por este.

5.Visto desde el sujeto, el "aprehender" puede describirse como una salida del sujeto ms all de su esfera, como una intervencin del sujeto en la esfera, trascendente y heterognea para l, del objeto, como una captacin de las determinaciones del objeto en esta esfera y una incorporacin o aceptacin de las determinaciones captadas en la esfera del sujeto. []

7. La intrusin del sujeto y su incorporacin de lo captado dejan intacto al objeto como tal. El objeto no se torna inmanente. Las determinaciones del objeto no se alteran por el hecho de que sea captado e incorporado a la esfera del sujeto. La aceptacin de lo captado no significa una inclusin del objeto en el sujeto, sino la repeticin de las determinaciones del objeto en una formacin de contenido en el sujeto: la formacin de conocimiento o la "imagen" del objeto. Por consiguiente, el objeto se muestra indiferente hacia el sujeto, mas no ste hacia aqul Slo en el sujeto se altera algo mediante la funcin del conocimiento. En el objeto no surge nada nuevo, mientras que en el sujeto nace la conciencia del objeto con su contenido: la "imagen" del objeto. []

b. La "imagen" del objeto en el sujeto []

6.Cuando se advierte un error o ilusin, el sujeto comprende precisamente que tom al objeto por algo que no es, o bien que el objeto se le present o antoj como algo que no era. Ahora bien, ese algo como lo que se present o surgi, evidentemente no es el objeto mismo ni tampoco el sujeto, sino un tercero, diferente de ambos, que est entreverado en la relacin de conocimiento. Es lo que se ha llamado la "representacin" del objeto."

Hartmann, N. Metafsica del conocimiento. Citado en Frassineti y Martnez, Filosofa Viva, p.199Vocabulario:

Cognoscente: que conoce.

Trascendente: que est ms all de. Inmanente: que est dentro de ("trascendente" se opone a "inmanente").

Heterogneos: se dice de los miembros pertenecientes a diferentes clases o conjuntos.

Determinaciones: caractersticas

1. Intent aplicar la descripcin de Hartmann a otra situacin de conocimiento. Por ejemplo, cmo conoces una ciudad a la que no haba ido antes? Cmo aprendiste que 2 + 2 = 4? Cmo conocemos a un personaje de ficcin, (como Mafalda, Inodoro Pereyra o Clemente)?

2. Analiz cada ejemplo, sealando el sujeto, el objeto y las determinaciones "aprehendidas".

3. Suger otros dos ejemplos y analcelos. Te resulta sencillo aplicar esta descripcin?

Se te plantean dificultades o dudas? Si es as, tome nota, y disctalas con sus compaeros.

4. En el ltimo prrafo del pargrafo anterior mencionamos una posible objecin a la propuesta de Hartmann. Enunciala con otras palabras y expres tu opinin al respecto.

Pods formular otras objeciones? Por ejemplo, Hartmann afirma que su objetivo es describir el conocimiento tal como se da, sin presupuestos ni teoras anteriores. Ests de acuerdo con esto o podra decirse que Hartmann est tomando alguna posicin previa para su descripcin? Intent una fundamentacin para tu respuesta.

Recuerde que "fundamentar" significa ofrecer razones o argumentos que sostengan su afirmacin.

QU ES POSIBLE CONOCER? DOS RESPUESTAS: EL ESCEPTICISMO Y EL DOGMATISMO.

Al inicio de esta Unidad te propusimos que observaras una lmina de Escher, y tambin que reflexionaras sobre la "paradoja del abuelo". Es probable que hayas encontrado, con cierto malestar, que en el primer caso tenas que poner en duda la informacin ofrecida por tu percepcin visual; y, en el segundo, las conclusiones derivadas del uso de la razn. Esta situacin proviene del hecho de que el conocimiento humano no es en absoluto infalible, y a menudo se enfrenta a sus propias limitaciones. Este no es un descubrimiento reciente, ya que hace muchos siglos que los seres humanos son conscientes de que su conocimiento no es completo ni absoluto. Pero algunos pensadores han desarrollado esta afirmacin hasta llegar a sostener, por ejemplo, que el conocimiento es simplemente imposible. Entre estos autores se encuentra, por ejemplo, Gorgias de Leontino:

"Gorgias de Leontium [] establece tres principios, concatenados entre ellos:

1. Que no existe nada;

2. Que, aunque (algo) existe, es inaferrable al hombre;

3. Que, aunque sea concebible, es inexplicable e incomunicable al prjimo."

Sexto Emprico, citado en Mondolfo, R. El pensamiento antiguo. Bs.As., Losada, 1980, p.136.

Gorgias incluye en sus principios:

afirmaciones metafsicas, relativas a la existencia del mundo o de las cosas;

afirmaciones gnoseolgicas, relativas a la posibilidad de conocer lo que existe;

afirmaciones de filosofa del lenguaje, relativas a la posibilidad de expresar cierta informacin en palabras y de comunicarse con otros seres humanos.

Especialmente, afirma que el conocimiento no es posible: la posicin gnoseolgica que afirma que no es posible conocer recibe el nombre de escepticismo, y quienes la sostienen se llaman escpticos.

FILSOFOS Y SOFISTASEn el siglo V a.C. (siglo de Pericles), momento del mayor desarrollo de la civilizacin griega se produce el apogeo de Atenas que encabezando a otras polis griegas, derrota a los persas. En Atenas se construyen los principales edificios que componen la Acrpolis, entre otros, el Partenn y tambin aparecen autores teatrales como Esquilo, Sfocles, Eurpides y Aristfanes. Llega tambin a su punto culminante la democracia directa griega que aunque exclua a las mujeres, esclavos y extranjeros, es una de las mayores experiencias polticas en el mundo antiguo.

A partir de este momento los temas que son centrales en la filosofa son los antropolgicos, a diferencia de los filsofos anteriores que estaban ms volcados a la naturaleza de la realidad.

En este contexto surgen los sofistas que constituyen una especie de profesores que van por las ciudades enseando a los jvenes a desempearse en la vida pblica, como por ejemplo, oratoria y argumentos para persuadir. Los sofistas cobraban a sus alumnos por esta enseanza y esta novedad produjo un gran escndalo porque hasta el momento no se consideraba que el saber poda ser un medio de vida. Sus enseanzas respecto al conocimiento, la vida moral o el conocimiento se oponan a los planteos de Scrates y Platn.

Los sofistas introdujeron el relativismo o subjetivismo en materia de conocimiento: la famosa frase de Protgoras el hombre es la medida de todas las cosas quera decir que las cosas son segn el cristal con que se mire, oponindose al concepto objetivo respecto del conocimiento.

Lo mismo ocurra con los asuntos morales, al bien y al mal. Si el hombre es la medida de todas las cosas, una ley puede ser justa para unos pero no para otros, para una poca, pero no para otra.

Solo algunos sofistas llegaron a ser escpticos, quien s llevar esta posicin a su mxima expresin es Pirrn de Elis, quien al negar toda verdad, dicen que sencillamente un da dej de hablar. Claro, si no hay ninguna verdad, la conducta ms coherente es el silencio.

Quien reacciona contra los sofistas es Scrates a partir de un mtodo que consta de dos momentos: la refutacin y un segundo momento llamado mayutica, que significa arte de ayudar a dar a luz (trata del saber de la partera). En este mtodo, para saber que es la valenta, por ejemplo, busca determinarlo en forma objetiva (diferente a los sofistas), para ello se dirige a la plaza pblica y encuentra al general Laques y le pregunta en qu consiste la valenta. El general responde diciendo que es no retroceder frente al enemigo, Scrates entonces responde que aunque no es errneo, se trata solo de un ejemplo, ya que a veces se habla de un marinero o poltico valiente.

Ante esta respuesta el general se confunde y reconoce que en realidad no sabe lo que crea saber. Aqu termina la primera parte del mtodo llamada refutacin. Ahora el interrogado sabe que no sabe y esto es valioso (ignorancia con valor positivo).

El segundo momento es la mayutica Scrates ayuda al interrogado realizando comparaciones llegando a establecer el concepto de valenta. Este concepto es universal ya que incluye todos los casos de valenta, expresa su esencia y se opone al relativismo.

Los dos aportes fundamentales de Scrates a la filosofa son el mtodo y el concepto universal.

ACTIVIDAD 4a. Sintetice las caractersticas comunes a los diferentes sofistas.

b. Relacione la posicin de Protgoras con la descripcin fenomenolgica del conocimiento que vimos en el punto anterior. Explique por qu que su frase "El hombre es la medida de todas las cosas" implica que el conocimiento es subjetivo.

c. Teniendo en cuenta la descripcin de Hartmann, cmo podra describirse la posicin de Gorgias con respecto a la relacin entre sujeto y objeto?Podemos distinguir dos grandes clases de escpticos: quienes, como Gorgias, afirman la imposibilidad del conocimiento de modo radical, es decir, sostienen que nada puede ser conocido; y quienes toman esta posicin como un paso previo a la bsqueda de algn conocimiento seguro, o escepticismo metdico. Un ejemplo histrico de esta ltima posicin lo ofrece el pensador francs Ren Descartes.

Una de sus obras comienza diciendo:

"Hace ya mucho tiempo que me he dado cuenta de que, desde mi niez niez, he admitido como verdaderas una porcin de opiniones falsas, y que todo lo que despus he ido edificando sobre tan endebles principios no puede ser sino muy dudoso e incierto; desde entonces he juzgado que era preciso acometer seriamente, una vez en mi vida, la empresa de deshacerme de todas las opiniones a que haba dado crdito, y empezar de nuevo, desde los fundamentos, si quera establecer algo firme y constante en las ciencias."

Descartes, R. "Meditacin Primera", Meditaciones Metafsicas, Espasa-Calpe, Bs.As, 1981 (ed. original: 1641).Ciertamente no todos estn de acuerdo con el escepticismo. De hecho, la actitud "natural" o de sentido comn es la de creer que, si bien a veces nos equivocamos, habitualmente "conocemos" aquellas cosas que percibimos con nuestros sentidos (este libro, aquella silla, esa ventana), y tambin nuestras propias sensaciones internas (el inters o el aburrimiento que siento, el cansancio, la preocupacin). Pero tambin muchos filsofos consideran que hay ciertas entidades que es posible conocer: por ejemplo, como vimos en la Unidad 4, Platn considera que el verdadero conocimiento es el conocimiento de las Ideas; o Aristteles sostiene que es posible conocer las sustancias. Esta confianza en la posibilidad de conocer, recibe a veces el nombre de dogmatismo. Descartes nace en 1596 y muere en 1650. Estudi en un colegio jesuita donde recibe las enseanzas contra las que se rebela ms adelante. Fue soldado y viajero. Desde 1629 vive en Holanda y durante veinte aos publica el Discurso del mtodo (1637) y las Meditaciones Metafsicas (1641). Fue acusado de atesmo y sus obras llegaron a ser quemadas.

Para comprender su pensamiento en sus obras afirma que en su vida a considerado ciertas verdades que en realidad eran opiniones falsas y que todo lo construido sobre estas ideas puede ser dudoso. Esta duda es el sentimiento de toda la poca, es necesario refundar el saber. Para esto necesita un mtodo, que es justamente, la duda.

Es necesario no aceptar una proposicin que sea dudosa.

El criterio de verdad de Descartes es la evidencia racional, esta es su primera regla. Una idea es verdadera cuando es evidente, y es evidente cuando es clara y distinta, una idea es clara cuando se manifiesta directamente al espritu y es distinta cuando la idea solo incluye los elementos esenciales. Estos conceptos se oponen a oscuro y confuso.

La segunda regla propone el anlisis de las cuestiones (divisin en elementos o naturalezas simples), y luego, la tercera regla consiste en la reconstruccin a travs de una sntesis en la composicin del conocimiento de las cosas. Para terminar en la regla de la enumeracin que revisa todo el proceso para evitar errores.

El objetivo de Descartes es llegar a una verdad fundamental, indubitable sobre la cual edificar el conocimiento, el saber. No la encuentra en los datos que provienen de los sentidos, ni en las matemticas (dice: quiz hay un genio maligno que me engaa an en cosas que parecen tal claras como que 2 x 2 = 4). Dice que se puede dudar de todo, y en este punto es un escptico, pero cuando profundiza la duda, descubre que al dudar piensa, y si piensa existe, por eso afirma Pienso, luego existo y esta es la primera verdad. Se trata de la certeza de la existencia del sujeto pensante. De esta primer verdad se deriva luego la existencia de Dios y la del mundo.

El poner al sujeto pensante, al individuo en un papel preponderante es el signo fundamental de la modernidad. Tambin Descartes es el fundador del racionalismo moderno, que afirma que ha encontrado la verdad fundamental (pienso luego existo) por medio de una intuicin intelectual, y a partir de ella por va racional descubrir otras verdades. La razn es as la fuente y base del conocimiento humano.

Para el racionalismo el sujeto pensante posee ideas innatas, ya que no proceden de los sentidos y estn en nosotros desde que nacemos, como la idea de Dios.

CMO SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? DOS RESPUESTAS: EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO

Volvamos al ejemplo de la canilla del primer prrafo. Cmo supiste que eso que tenas delante era una canilla automtica? De dnde provino tu conocimiento?

Supongamos que le conts tu experiencia a un amigo, quien te pregunta cmo supiste que se trataba de una canilla automtica. Podras contestar que viste muchos grifos en tu vida, lo cual te permiti reconocer este grifo. Los grifos que viste antes emitan agua siempre que se activaba algn tipo de mecanismo, que en la mayora de los casos era una canilla; aunque ahora no estaba a la vista, supusiste que debera haber un modo de activar el grifo tambin en este caso; etc. Es decir, que tu nuevo conocimiento de las canillas automticas se origin en experiencias anteriores con canillas y en esta nueva experiencia.

Record que "experiencia" es un trmino ambiguo: en este caso se refiere a aquel conocimiento que alcanzamos gracias a nuestros sentidos; es decir aquello que podemos percibir: ver, oler, tocar, gustar, or; o gracias a nuestra sensacin interna: un dolor de cabeza, cosquillas en los pies, etc. Tambin incluye las emociones (alegra, odio, deseo, etc.)

La tesis de que todos nuestros conocimientos se fundan en la experiencia, entendida en este sentido, recibe el nombre de empirismo, y quienes la sostienen se llaman "empiristas". El empirismo tuvo un gran auge en las Islas Britnicas (Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda) en los siglos XVII y XVIII.

Por ejemplo, D. Hume escribe:

"Nada puede parecer, a primera vista, ms ilimitado que el pensamiento del hombre que no slo escapa a todo poder y autoridad humanos, sino que ni siquiera est encerrado dentro de los lmites de la naturaleza y de la realidad. Formar monstruos y unir formas y apariencias incongruentes, no requiere de la imaginacin ms esfuerzo que el concebir objetos ms naturales y familiares. Y mientras que el cuerpo est confinado a un planeta a lo largo del cual se arrastra con dolor y dificultad, el pensamiento, en un instante, puede transportarnos a las regiones ms distantes del universo; o incluso ms all del universo, al caos ilimitado, donde segn se cree, la naturaleza se halla en confusin total. Lo que nunca se vio o se ha odo contar, puede, sin embargo, concebirse. Nada est ms all del poder del pensamiento, salvo lo que implica contradiccin absoluta.

Pero, aunque nuestro pensamiento aparenta poseer esta libertad ilimitada, encontraremos en un examen ms detenido que, en realidad, la mente no viene a ser ms que la facultad de mezclar, trasponer, aumentar o disminuir los materiales suministrados por los sentidos y la experiencia [] Cuando pensamos en una montaa de oro, unimos dos ideas compatibles: oro y montaa, que conocamos previamente [] En resumen, todos los materiales del pensar se derivan de nuestra percepcin interna o externa. La mezcla y composicin de esta corresponde slo a nuestra mente y voluntad. O, para expresarme en un lenguaje filosfico, todas nuestras ideas o percepciones ms endebles, son copias de nuestras impresiones o percepciones ms intensas."

Hume, D. Investigacin sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza, 1981; pp.33-4 (ed. or. 1748)

Hume seala que todo conocimiento proviene en ltima instancia de las impresiones, y llama "impresiones" a las percepciones ms intensas, tanto las de los sentidos (vista, tacto, olfato, etc.), como las de los sentimientos o emociones (amor, odio, deseo, etc.). Por ejemplo, en trminos de Hume, si usted ve una canilla cromada, tiene una impresin de esa canilla, pero si la recuerda al da siguiente, entonces tendr una idea de la canilla. Podemos combinar algunas ideas que tenemos para producir una nueva idea diferente de las anteriores, e incluso una idea que no corresponda a una impresin dada (por ejemplo, podemos tener la idea de sirena o de unicornio). Sin embargo, si analizamos estas ideas, encontraremos que son la suma o combinacin de otras que s corresponden a impresiones (por ejemplo, las impresiones de mujer y de pez; o las impresiones de caballo y cuerno). A la afirmacin empirista de que todo conocimiento se origina en la experiencia, se opone, en cambio, el racionalismo, que en la misma poca floreci en el continente europeo, especialmente en Francia, Alemania y los Pases Bajos (actualmente, Holanda y Blgica). El racionalismo considera que el origen y fundamento del conocimiento no est en los sentidos, sino en la ideas de nuestra razn.

Volvamos a Descartes:

"[] es muy fcil conocer que los sueos que imaginamos estando dormidos, no deben hacernos dudar de ningn modo de la verdad de los pensamientos que tenemos estando despiertos. Pues si ocurriera, incluso durmiendo, que tuvisemos alguna idea muy distinta, como, por ejemplo, que un gemetra inventara alguna nueva demostracin, su sueo no impedira (que) ella fuera verdadera [] Pues, en fin, estemos despiertos o durmamos, no debemos dejarnos convencer sino por la evidencia de nuestra razn. Y hay que advertir que digo de nuestra razn y no de nuestra imaginacin ni de nuestros sentidos. Como, aunque veamos el cielo con mucha claridad, no debemos juzgar por esto que slo tenga el tamao de que lo vemos; y muy bien podemos imaginar distintamente una cabeza de len pegada al

cuerpo de una cabra, sin que haya que concluir por esto que existe en el mundo una quimera, pues la razn no nos dice que lo que vemos de ese modo sea verdadero. Pero nos dice muy bien que todas nuestras ideas o nociones deben tener algn fundamento de verdad; pues no sera posible que Dios, que es totalmente perfecto y verdadero, las haya puesto en nosotros sin eso []"

Descartes, R. Discurso del Mtodo, Cuarta parte. Bs.As., Charcas, 1980; pp.165-166 (ed. original 1637).

El Empirismo de Hume

Durante la modernidad, mientras en Europa continental se desarrolla el racionalismo (del que ya hablamos ms arriba, con la exposicin de las ideas de R. Descartes de origen francs), en Inglaterra nace una posicin opuesta conocida como empirismo. Segn esta corriente el conocimiento se funda en y por la experiencia, o lo que es lo mismo, por algn tipo de informacin sensorial.

Segn los empiristas no existen las ideas innatas, sino que por el contrario, la conciencia es una tabla rasa, un papel en blanco donde la experiencia escribe. Algunos de los empiristas ingleses ms destacados fueron Bacon, J. Locke, G. Berkeley y David Hume (1711-1776). Esta corriente sigue siendo muy importante en la actualidad.

Las principales obras de D. Hume son Tratado sobre la naturaleza humana (1739) y la Investigacin sobre el entendimiento humano (1751).

Hume distingue entre las impresiones y las ideas. Las impresiones estn dadas por las sensaciones que experimentamos (por la va de los sentidos), y las ideas son las huellas de lo que queda de las primeras en el pensamiento.

Tambin hace una segunda distincin entre las impresiones. Se dividen en impresiones o ideas simples e impresiones o ideas complejas. Por ejemplo, la impresin de rojo es simple, mientras que la de manzana es compleja. Para hacer esta clasificacin el criterio que utiliza es el de indivisibilidad de las primeras (impresiones simples) frente a las separaciones o fragmentaciones que pueden realizarse en las segundas (impresiones complejas).

Por otra parte, las impresiones tienen mayor fuerza y vivacidad que las ideas.

Podra haber alguna confusin entre impresiones e ideas complejas, por ejemplo, se puede tener la idea compleja de una montaa de oro, sin que haya tenido la impresin correspondiente. Para esta situacin se puede encontrar una solucin, las ideas simples siempre se asemejan a las impresiones simples, pero nunca se encuentra una idea sin la impresin correspondiente, adems que hay un orden temporal, cronolgico en el cual la impresin siempre precede a la idea. Por esta razn, dice, las ideas simple derivan de las impresiones simples, ya que aquellas son ms dbiles.

El criterio de verdad para el empirismo respecto de las ideas, es que debe corresponder a una impresin. Si no se puede encontrar la impresin de una idea, sta es ilegtima.

El planteo de Hume contiene una crtica muy fuerte a la metafsica y teologa del medioevo, entre otras expone que sus razonamientos no contienen experiencias que se refieran a los hechos o a cosas existentes, entonces no tienen ningn valor.

Se pueden encontrar muchas diferencias entre el estilo de Hume y el de Descartes. Hume prueba su tesis de que las ideas son copias dbiles de las impresiones mediante multitud de ejemplos particulares, para llegar a una conclusin general. Descartes, en cambio lo hace por va deductiva, buscando una verdad indubitable, pienso, luego existo, y a partir de all, mediante la deduccin demuestra la existencia de Dios y el mundo.

QU ES LO QUE CONOCEMOS? DOS RESPUESTAS: EL REALISMO Y EL IDEALISMO.

EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA O ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

Volvamos una vez ms a nuestras canillas. Conts lo que te pas en una reunin con sus amigos. Algunos se ren con la ancdota, otros se interesan, no falta quin diga:

"Pero cmo? Nunca habas visto una? Yo hace aos que las conozco.... Pero de repente, una de tus amigas pregunta:

-"Ests seguro de que era as? No te lo habrs imaginado?"

Y respondes:

-"Est bien que haca calor, pero te aseguro que no deliraba."

-"Bueno, pero te podes haber confundido."

-"Te aseguro que no" -y como buen empirista, agrega- "yo la vi, la toqu, estaba ah."

-"Bueno -dice su amiga, que es un poco persistente- pero el hecho de haberla tocado no te garantiza que estuviera ah. A veces en los sueos parece que tocramos las cosas.... y, adems, cmo sabs que sigue estando ah? A lo mejor estaban filmando una pelcula, y apenas vos te fuiste desarmaron todo... o a lo mejor te lo estabas imaginando... no viste Matrix?"

- Pero mir que sos complicada, che. Siempre tens que buscarle la quinta pata al gato?"

Y de esta manera, das por terminada la cuestin.

En realidad, cortaste la discusin, pero no la ganaste. No diste ningn buen argumento que demuestre que tu amiga no tena razn. En trminos filosficos, la discusin entablada entre ustedes apuntaba a la distincin entre realismo e idealismo.

EL REALISMO

Dentro de la historia de la filosofa, en la llamada Metafsica que no desarrollamos en nuestro programa, encontramos en la antigedad los sistemas de Platn y Aristteles. La Metafsica tiene puntos de articulacin o contacto con la Gnoseologa cuyas cuestiones estamos desarrollando hasta aqu y para que lo tengas en cuenta muchas veces no hay fronteras claras dentro del pensamiento mismo de los filsofos. Las respuestas que se proponen para un problema metafsico a menudo presuponen respuestas a los problemas gnoseolgicos y viceversa. Y es difcil reflexionar sobre qu es la realidad, sin preguntarnos sobre cmo podemos saber, cmo podemos acceder (o no) a tal realidad.

Podemos decir, por ejemplo que el sistema de Aristteles es un sistema realista. En efecto, para Aristteles lo que existe son las sustancias individuales (cosas o entes), y el conocimiento es de las cosas que existen fuera de nosotros, en sus diferentes sentidos: de las sustancias separadas e inmutables (la Filosofa), de las sustancias sometidas a cambio (la Fsica), y de los objetos abstrados de las sustancias (la Matemtica). En todos estos sentidos, siempre se entiende que quien conoce, conoce algo que est separado de s mismo, "fuera", en el mundo externo, y que no depende de que un sujeto lo conozca para existir.

EL IDEALISMO

Si bien el problema del conocimiento aparece, como vemos, ya desde los primeros pensadores filosficos, tiene un especial desarrollo en la Filosofa Moderna, en particular, durante los siglos XVII y XVIII.

Record que la Edad Moderna abarca, aproximadamente, desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Pods revisar la informacin histrica correspondiente.Los idealistas consideran imposible la existencia de los objetos en el espacio con independencia de la accin de un sujeto cognoscente.

Dijimos antes que a menudo el Arte nos ofrece una nueva perspectiva de los problemas filosficos. En "Tln, Uqbar, Orbis Tertius", Jorge Luis Borges concibe un planeta imaginario, cuyos habitantes son idealistas al estilo de Berkeley. En esta regin, "[...] su lenguaje y las derivaciones de su lenguaje -la religin, las letras, la metafsica- presuponen el idealismo. El mundo para ellos no es un concurso de objetos en el espacio; es una serie heterognea de actos independientes. Es sucesivo, temporal, no espacial. No hay sustantivos [en su lengua...]: hay verbos impersonales. [...] Por ejemplo: no hay palabra que corresponde a la palabra luna, pero hay un verbo que sera en espaol lunecer o lunar. Surgi la luna sobre el ro se dice [...]: hacia arriba (upward) detrs duradero-fluir luneci."

Y ms adelante, agrega Borges:

"Siglos y siglos de idealismo no han dejado de influir en la realidad. No es infrecuente, en las regiones ms antiguas de Tln, la duplicacin de objetos perdidos. Dos personas buscan un lpiz; la primera lo encuentra y no dice nada; la segunda encuentra un segundo lpiz no menos real, pero ms ajustado a su expectativa."

Borges, J.L. Obras Completas (1923-1972). Bs.As., Emec, 1974; pp.431-443. Puede encontrar el cuento completo tanto en las Obras Completas como en cualquier edicin de El jardn de los senderos que se bifurcan.El idealismo y la filosofa moderna

La filosofa antigua y medieval es realista, es decir, considera que lo que conocemos son cosas que existen fuera del sujeto y las conocemos tal como son. Ejemplo de esta postura es Aristteles, quien afirma que nuestro conocimiento es de las cosas que existen con independencia del sujeto quien llega al conocimiento al lograr una imagen que es un duplicado de las cosas mismas. Desde esta perspectiva conocer es descubrir, los objetos quedan develados por un sujeto. La verdad es decir de lo que es qu es y de lo que no es que no es, en otros trminos, correspondencia entre pensamiento y realidad. Este es el concepto trascendente de verdad, el objeto es determinante y el sujeto lo determinado.

Con la filosofa moderna surge una postura opuesta denominada idealismo. En esta perspectiva el papel predominante o activo es del sujeto y no del objeto. El objeto es construido por el sujeto, no se llega al conocimiento de las cosas tal como ellas son, sino que al aparecer en nuestra conciencia, se denominan fenmenos. Ahora la verdad no es la correspondencia entre pensamiento y realidad, sino la coherencia o consistencia lgica del pensamiento consigo mismo, este es un concepto inmanente de verdad.

Puede no haber mundo exterior, pero no puede no haber sujeto pensante. Ya con Descartes el sujeto ha pasado al primer plano, y aunque todava no es un idealista ya que afirma que es una cosa que piensa y a partir de all demuestra la existencia de Dios y del mundo externo, ya que Dios que es pura bondad no me puede engaar.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL: KANT

En 1781, Kant publica, como dijimos, la Crtica de la Razn Pura. En este libro formula la posicin conocida como "filosofa trascendental" o "filosofa crtica", que introduce una nueva posicin, diferente tanto del empirismo como del racionalismo. Las obras de Kant son complejas y difciles pero enormemente importantes: sus ideas influyeron (y an hoy influyen) en el pensamiento posterior.

Los empiristas sostenan que todo conocimiento procede de la experiencia. Kant est de acuerdo parcialmente con la posicin empirista, en cuanto se puede decir que el conocimiento comienza con la experiencia, pero esto no implica sostener que todo conocimiento procede o se origina en la experiencia. Lo que Kant pretende averiguar es cmo es posible la experiencia misma.

Segn Kant, nuestra experiencia del mundo es como es por dos motivos: en parte por cmo es el mundo, y en parte por cmo es nuestra manera de conocerlo.

Por ejemplo, pensemos en cmo es el mundo para un perro: probablemente sea mucho ms rico en sonidos y olores que el mundo que conocemos, y al mismo tiempo ser ms pobre en colores. Por qu? Porque el olfato y el odo del perro son ms sensibles que los humanos, mientras que su vista no discrimina los colores (los perros perciben variaciones de intensidad, pero no de color; algo parecido a lo que era ver televisin "en blanco y negro"). En los seres humanos, por otra parte, no es slo la percepcin la que organiza los datos, sino tambin el entendimiento, que le impone categoras. El objeto afecta al sujeto, pero a la vez, el sujeto no es pasivo, no se limita a recibir los datos, sino que el sujeto es activo: elabora, organiza y en cierto sentido modifica esos datos "en bruto". Podemos decir que el eje de la filosofa kantiana pasa por el cambio en el lugar del sujeto, que ya no es pasivo, sino que ocupa un lugar activo en la relacin de conocimiento. Segn Kant, podemos conocer el objeto tal como se nos aparece (a lo que l llama fenmeno), pero no tal como es en s mismo (nomeno). En este sentido, todo conocimiento comienza con la experiencia (que provee los datos), pero no se origina en la experiencia (sino que requiere la actividad organizadora del sujeto). En esto se diferencia Kant tanto de los empiristas como de los racionalistas. Kant se aleja del empirismo al considerar que las impresiones solas no bastan para decir que conocemos algo. Los datos de la sensacin, que proceden de las cosas, no son suficientes. Para que haya conocimiento, para que podamos hablar de "objeto" es necesaria la actividad del sujeto que otorga una forma a esa suma de sensaciones que por s mismas no tendran sentido. Pero tambin se distancia del racionalismo, ya que los conceptos en s mismos tampoco bastan; si no disponemos de los datos, los conceptos son puras formas vacas. La actividad del sujeto no puede ejercerse en el vaco, sino que necesita de una materia, ofrecida por aquellos datos.

ACTIVIDAD 5a. En sus obras, Kant emplea una serie de trminos con un significado diferente del que le adjudicamos en el uso cotidiano. Es conveniente, entonces, sealar esas diferencias para no confundirnos en la comprensin de sus tesis:

1. Cul es la diferencia entre "cosa" y "objeto" en la posicin kantiana?

2. Qu significa "fenmeno" para Kant?

3. Qu significa "trascendental"?

b. Realice un esquema conceptual en el que se expliciten el significado y las relaciones que guardan entre s los principales conceptos kantianos."

c. Lea cuidadosamente los siguientes pasajes e indique cul es la conclusin que pretende sostener cada uno de ellos y compare las posiciones de Kant y Piaget, sealando coincidencias y diferencias.

"No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, porque, en efecto, cmo habra de ejercitarse la facultad de conocer, si no fuera por los objetos que, excitando nuestros sentidos de una parte, producen por s mismo representaciones, y de otra, impulsan nuestra inteligencia a compararlas entre s, enlazarlas o separarlas, y de esta suerte componer la materia informe de las impresiones sensibles para formar ese conocimiento de las cosas que se llama experiencia?

En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos precede a la experiencia, y todos comienzan en ella. Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin embargo, no proceden de ella, pues bien podra suceder que nuestro conocimiento emprico fuera una composicin de lo que recibimos por las impresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer (simplemente excitada por la impresin sensible), y que no podamos distinguir este hecho hasta que una larga prctica nos habilite para separar esos dos elementos. Es, por tanto, a lo menos, una de las primeras y ms necesarias cuestiones, y que no puede resolverse a la simple vista, la de saber si hay algn conocimiento independiente de la experiencia y tambin de toda impresin sensible. Llmase a este conocimiento a priori, y distnguese del emprico en que las fuentes del ltimo son a posteriori, es decir, que las tiene en la experiencia."

Kant, E. 1787. Losada, Bs.As., 1973

"Nuestros conocimientos no provienen nicamente ni de la sensacin ni de la percepcin, sino de la totalidad de la accin con respecto de la cual la percepcin slo constituye la funcin de sealizacin. En efecto, lo propio de la inteligencia no es contemplar, sino "transformar" y su mecanismo es esencialmente operatorio [...] Siempre que operamos sobre un objeto lo estamos transformando (de la misma manera que el organismo slo reacciona ante el medio asimilndolo, en el sentido ms amplio del trmino). Hay dos modos de transformar el objeto a conocer. Uno consiste en modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para explorar su naturaleza: es la accin que llamaremos "fsica". El otro consiste en enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que conservan sus propiedades o relaciones anteriores, pero completndolas mediante sistemas de clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, enumeraciones o medidas, etc.: son las acciones que llamaremos lgico-matemticas. No es exagerado, por tanto, tratar de "mtica", como lo hace un tanto irreverentemente el ttulo de este estudio, la opinin clsica y ciertamente simplista segn la cual todos nuestros conocimientos, o como mnimo nuestros conocimientos experimentales, tendran un origen sensorial. El vicio fundamental de una tal interpretacin empirista es olvidar la actividad del sujeto. Y esto cuando toda la historia de la fsica, la mas avanzada de las disciplinas fundadas en la experiencia, est ah para demostrarnos que la experiencia nunca basta por s sola y que el progreso de los conocimientos es obra de una indisoluble unin entre la experiencia y la deduccin."

"El mito del origen sensorial de los conocimientos cientficos". J. Piaget, 1957, en Psicologa y epistemologa, Ariel, Barcelona, 1973.

PELCULA: MATRIX PARTE IAlgunos de los interrogantes que dirigen la mirada hacia la pelcula y ofrecen una multiplicidad de caminos de anlisis e interpretacin son los siguientes: qu es una pregunta?, qu es lo real?, soy libre en mis acciones o bien hay un destino, una fortuna, una necesidad, que me imponen su designio?. Tal como dice Morfeo: Yo slo puedo mostrarte la puerta. T tienes que atravesarla.El sueo y la vigilia (lo aparente y lo real) Chuang Tsu so que era una mariposa

y no saba al despertar si era Tsu que haba soado

que era una mariposa

o una mariposa que ahora soaba ser Tsu.

JORGE LUIS BORGES

En lo que sigue ingresaremos propiamente en la comprensin de un problema de reflexin filosfica. Para ello nos servimos de las metforas del sueo y la vigilia. En un primer momento de esta tercera consideracin trataremos sobre el sueo y la vigilia, para luego, en un segundo momento dentro de esta misma consideracin, vincular esas metforas con los conceptos de lo real y de lo aparente. Como en cada una de las consideraciones, nos serviremos, en primer lugar, de dos pequeos fragmentos de Matrix en los que claramente irrumpe la imagen del sueo como un extrao estado de percepcin de lo real. El primero de ellos es el breve dilogo entre Choi y Neo. Curiosamente, cuando Neo busca el programa que le ha vendido a Choi, abre un libro falso, precisamente el simulacro de un libro cuyo ttulo es Simulacro y simulaciones, del filsofo francs Jean Baudrillard (1929). El otro fragmento es un momento del dilogo entre Morfeo y Neo.

Fragmento A

Choi: Te ocurre algo? Ests ms plido de lo normal.

Neo: Mi computadora est Alguna vez has tenido la sensacin de no saber con seguridad si ests despierto o soando?

Fragmento B

Morfeo: Alguna vez has tenido un sueo, Neo, que pareciese muy real? Qu ocurrira si no pudieras despertar de ese sueo? Cmo diferenciaras el mundo de los sueos de la realidad?

Podramos iniciar este pequeo recorrido con uno de los primeros filsofos: Herclito (544-484 a. C), al que llamaban el Oscuro por sus apariciones profticas y enigmticas, quien se sirvi en su pensamiento de las metforas del dormir y del despertar:

Aunque esta razn existe siempre, los hombres se tornan incapaces de comprenderla, tanto antes de orla como una vez que la han odo. En efecto, aun cuando todo sucede segn esta razn, parecen inexpertos al experimentar con palabras y acciones tales como las que yo describo, cuando distingo cada una segn la naturaleza y muestro cmo es; pero a los dems hombres les pasan inadvertidos. En los dilogos de Platn encontramos un desarrollo de esto, como en el caso del mito central del Fedn, donde habla acerca de que, as como un pez que se asoma desde el ocano por sobre el agua ve el verdadero cielo y la verdadera tierra, si uno de nosotros lograra asomarse ms all del aire se asomara a una verdad an ms real y ms verdadera,

Y si la vida es sueo, qu es entonces la verdadera vigilia? Es acaso posible la vigilia? Se puede acaso despertar? Hay algn mtodo para despertar? Y ms precisamente, como reflexionaremos en el punto siguiente de esta tercera consideracin: existe lo real? Qu es lo real? Preguntas que de ningn modo son ajenas a Matrix.

Ren Descartes dice en una de sus cartas que en realidad no hay ningn argumento posible para indicar si estoy dormido o si estoy despierto, porque nadie puede demostrar racionalmente la vigilia. Pero el enorme trabajo que se toma hacia el finalde las Meditaciones metafsicas para mostrar la existencia de las cosas materiales no es ni ms ni menos que el esfuerzo por demostrar que no est dormido. Descartes se ocupa de probar la existencia de las cosas materiales para salir, precisamente, del sueo. Pues el ejercicio de la duda haba mostrado que estamos durmiendo y que a las representaciones que tenemos no les corresponde nada real, no hay cosas, sino solamente fantasmagoras, apariencias de lo real, como sucede en los sueos. El camino de la duda metdica es el sendero hacia el despertar, o, por lo menos, se podra entender como un mtodo que garantiza el despertar. La razn geomtrica sera para Descartes el despertar, porque est facilitando el acceso a lo real. Hay filsofos, como Berkeley, para quienes el soar y el estar despierto se confunden en un mismo hecho. Berkeley dice que nuestra creencia en la existencia de la materia es completamente errnea y superflua. Lo que tenemos son representaciones a las que apresuradamente damos el carcter de

representaciones de cosas materiales en una duplicacin completamente innecesaria.

En realidad vivimos en un sueo que Dios produce en nosotros con la amabilidad de hacerlo sistemtico, pero, en realidad, no hay salida de ese sueo, no hay un despertar y un encuentro con las cosas, porque no hay cosas.

Actividades

La tercera consideracin trat sobre el problema del sueo y la vigilia, y sobre cmo pueden distinguirse. Para ello, nos referimos al problema tal como apareci en Matrix I y en la tradicin de pensamiento filosfico. A partir de esto, pueden sugerirse las siguientes actividades:

a. Cada uno escriba el relato de un sueo propio y seale si el sueo mantena un vnculo con la realidad o bien era puramente imaginario. Finalmente, indique si durante algn momento del sueo ste fue tomado por realidad; de ser as, que explique las razones por las cuales supone la realidad de su sueo.

b. Para debatir en clase: Presentamos en misma consideracin el esfuerzo de la filosofa desde Herclito en adelante por conducir al individuo del sueo a la vigilia a travs de la razn, como si la filosofa misma fuese un esfuerzo por despertar al sujeto. A partir de esto, sugerimos se pregunten y dialoguen acerca de por qu repetidas veces en nuestra existencia cotidiana preferimos la realidad del sueo a la vigilia, como se ve explcitamente en el caso de Cifra (el traidor) en Matrix I.

Bienvenidos al desierto de lo real: sobre lo aparente y lo realOdio la realidad, pero es en el nico sitio

donde se puede comer un buen filete.

WOODY ALLENEn este apartado trataremos de completar lo que presentamos en la primera parte de esta consideracin. Intentaremos dar con el problema que est escondido detrs de las metforas del sueo y de la vigilia. A saber, qu cosa es aquello que denominamos real o realidad, uno de los problemas ms antiguos en el mbito de la reflexin filosfica. Los primeros filsofos, los presocrticos o naturalistas, y entre ellos Herclito y Parmnides, ya haban reflexionado sobre l. Sin embargo, sigue siendo para nosotros un problema filosfico de suma actualidad.

Nuestro lenguaje cotidiano est plagado de referencias a lo real o realidad. Continuamente nos pronunciamos, en nuestro uso diario del lenguaje, en nombre de lo real. Por ejemplo cuando decimos: En realidad lo que sucede es tal cosa, o afirmamos: La realidad de este pas es tal o Realmente lo que yo pienso es tal cosa. De estas expresiones nuestro lector podr extraer la siguiente consecuencia: cuando nos pronunciamos en nombre de lo real o de la realidad estamos apelando a una instancia ciertamente objetiva, como si estuvisemos hablando en nombre de la verdad. Como si dijsemos: En verdad lo que sucede es tal cosa, La verdad de este pas es tal o En verdad lo que pienso es tal cosa. De lo cual se desprende, como decamos, que real o realidad son trminos emparentados con verdadero y verdad.

Hablamos sobre la realidad como refirindonos a la verdad. Por eso hablamos continuamente de la realidad de las cosas o de la verdad de las cosas.

Nuestras preguntas son: es esto posible? Podemos hablar en nombre de lo real o de la realidad? Podemos alcanzar esa objetividad y verdad en nuestro discurso? Podemos atribuirnos esa autoridad? Y a partir de eso tambin podramos preguntar: tenemos acceso a aquello que llamamos o denominamos real o realidad? Finalmente, si la realidad es para todos lo mismo, cmo puede ser que la historia del pensamiento nos muestre tantas versiones y posiciones distintas, y hasta antagnicas, respecto de lo que se concibe como real o verdadero?

Para indagar sobre este problema tambin nos serviremos de un fragmento del guin de Matrix. Se trata del dilogo que mantienen Morfeo y Neo despus de la conversin o renacimiento de Neo, en el momento en que Morfeo ha despertado a Neo de su sueo y lo enfrenta sin ms al desierto de lo real.

Morfeo: Qu es real?, De qu modo definiras real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, entonces el trmino real son seales elctricas interpretadas por tu cerebro. ste es el mundo que t conoces. El mundo tal y como era a finales del siglo XX. Ahora slo existe como parte de una simulacin interactiva neuronal, que llamamos Matrix. Has vivido en un mundo imaginario, Neo. ste es el mundo como es, en la actualidad. Bienvenido al desierto de lo real. Slo tenemos algunos fragmentos de informacin pero lo que sabemos seguro es que en un momento determinado, a principios del siglo XXI, toda la humanidad estaba unida en su entusiasmo. Nos maravillbamos de nuestro atrevimiento al dar origen a la IA (inteligencia artificial).

Desde el punto de vista filosfico, el problema de qu es aquello que entendemos como real o realidad ha sido y es trabajado en el mbito de la disciplina filosfica llamada metafsica.

Comencemos con serenidad, a travs de la comprensin de las palabras real y realidad. En castellano tenemos slo estas palabras para referirnos a qu son en s mismas las cosas, esto es, en su verdad y objetividad. Sin embargo el idioma alemn nos ofrece dos palabras distintas para referirse a lo real o realidad. En ellas se ponen en juego dos modos de concebir o ntender lo real y la realidad. Son, por un lado, Realitt, que traducimos en castellano por realidad, y el adjetivo real, que traducimos por real, las cuales hacen alusin a la realidad desde el punto de vista de la existencia concreta. Desde esta perspectiva, decir que algo es real es decir que existe o es actual. As se hace alusin a un tipo de existencia concreta. Mientras que, por el otro, la palabra alemana Wirklichkeit, que tambin podemos traducir por realidad, y el adjetivo wirklich, que traducimos igualmente por real, sealan un tipo de realidad que no es aparente, ilusoria o posible, que est ms all de la mera apariencia o aparicin de las cosas en nuestra experiencia cotidiana.

Estas dos posibilidades en alemn nos presentan dos caminos de pensamiento que han tenido lugar desde los primeros filsofos, como los mencionados Herclito y Parmnides. Y muy a grandes rasgos podramos emparentar ambos caminos con los nombres de Platn y Aristteles. Platn, contradiciendo la evidencia de nuestros cinco sentidos naturales, consideraba que lo verdaderamente real, la realidad en s misma, no es la de aquellas cosas que podemos ver, sentir, oler, degustar, sino aquello que est por detrs de las meras apariencias de las cosas: lo real como n lo que est por detrs de lo que se muestra. Para l, verdaderamente reales no son las cosas que nacen y perecen, se generan y se corrompen. Verdaderamente reales no son las que estn ometidas al movimiento y al cambio, como nuestro cuerpo, nuestros humores, nuestras acciones, los rboles que ahora mismo contemplo o esa piedra que de modo continuo est siendo erosionada en cada nuevo golpe de mar. Y por qu estas cosas sensibles no son verdaderamente reales para Platn?

Precisamente porque su realidad va cambiando, va transformndose. Aquella roca no ser la misma en veinte, cien, mil aos. Nosotros no somos los mismos que ramos hace un tiempo, como tampoco seremos los mismos con el pasar de los aos. Entonces, cmo hablar de la realidad de las cosas? Cmo tratar nuestra realidad, lo que cada uno de nosotros es?

Para ello Platn elabor su famosa doctrina de las ideas o esencias de las cosas. Frente al cambio continuo de las cosas sensibles, esto es, de aquellas que podemos experimentar a travs de nuestras percepciones y sensaciones, Platn sostiene la existencia de un mbito de ideas, esencias o formas (son sinnimos en su pensamiento). Para l, este mbito es el de la verdadera realidad. Por qu? Porque en l estn los ejemplares de las cosas. No est este o aquel rbol sino la esencia de todos ellos: la arboridad. No est este o aquel hombre o mujer, sino la humanidad. Ahora bien, este mbito de la verdadera realidad para l es invisible, no se lo puede percibir por medio de los sentidos naturales, sino que tiene que ser captado por medio del pensamiento, por medio de los ojos de nuestra inteligencia. Su fuerza reside en que es un mbito en el que precisamente las esencias o ideas de las cosas no estn sometidas al cambio, sino que permanecen siempre las mismas, no se mueven, son eternas e imperecederas. Es como cuando, a lo largo de toda la pelcula Matrix, Morfeo le est diciendo a Neo que libere su mente de los sentidos, puesto que slo de esa manera podr liberarse de la prisin en la que se encuentra y reconocer su verdadero (real) poder.

Aqu nos permitimos ofrecerle un par de ejemplos al lector con la intencin de facilitar la comprensin de la concepcin platnica de lo real. Cuando alguien dibuja un crculo sobre un papel, inmediatamente nosotros reconocemos la imperfeccin de su trazado, ya que asumimos que su circularidad no ser nunca tan perfecta como la idea del crculo, que s es perfectamente redonda. Del mismo modo, cuando nosotros apelamos a la humanidad de un individuo, a qu nos estamos refiriendo? Nos referimos a algo que podemos ver o percibir con la vista, el tacto, el odo?

Vemos efectivamente la humanidad en un individuo? En todo caso, podramos afirmar que la humanidad se evidencia de modo invisible en aquel individuo. Aristteles no comparte con su maestro la idea de que entre las cosas concretas y sus esencias o ideas se establece una relacin de participacin y separacin, tal como sealamos ms arriba. Para l no hay un mbito de lo verdaderamente real y un mbito de las apariencias como instancias separadas. Aristteles sostiene, en este punto, que la esencia o forma de la cosa est en la cosa. Siguiendo nuestros ejemplos deberamos decir que, para l, la humanidad no est separada de cada uno de los individuos, sino que efectivamente se da en cada uno de ellos, que cada individuo lleva en s toda la humanidad; lo que sucede es que puede actualizarla o concretarla parcialmente. No hay una nica humanidad presente y separada en todos los individuos, sino tantas humanidades como individuos. Por tanto, para l las cosas y los individuos que salen a nuestro encuentro en la experiencia sensible son lo efectivamente real. Por supuesto que compartir con Platn la idea de que para contemplar la forma o esencia de la cosa hay que servirse de la visin de nuestro intelecto o inteligencia. Lo que sucede es que uno nos dir que debemos mirar hacia arriba y otro nos dir que miremos hacia abajo, tal como lo muestra el fresco de Rafael La escuela de Atenas, en cuyo centro se encuentran Platn y Aristteles. El primero seala con su dedo hacia arriba. El otro, hacia abajo.

Actividades:

3. En esta seccin tratamos sobre el problema de lo real o realidad. Queremos proponer aqu el fragmento del ensayo Cerebros en una cubeta (ingl. brain-in-a-vat) del filsofo norteamericano Hilary Putnam. El texto propone una hiptesis segn la cual podramos considerar que la humanidad no es otra cosa que cerebros en cubetas conectados por un diablico cientfico a una computadora.

Tras la lectura compartida del texto, les proponemos las siguientes actividades:

a. Establecer los puntos de contacto entre Matrix I y este texto de Hilary Putnam.

b. Trabajar a partir de la pregunta que realiza el autor: Si furamos cerebros en una cubeta, podramos decir o pensar que lo somos?

c. Elaborar un texto breve, de ms de una pgina, en el que se releven situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo, la experiencia diaria en un cber, que puedan vincularse con el ensayo de Putnam. d. Dialogar en torno de la pregunta: es posible tener conciencia de nuestra propia existencia y realidad o bien estamos condicionados a ver, tal como suceda en el caso del prisionero de la caverna platnica, a observar, tan slo por detrs de una tapia?

Ensayo EL CASO DE LOS CEREBROS EN UNA CUBETA

He aqu una posibilidad de ciencia ficcin discutida por los filsofos: imaginemos que un ser humano (el lector puede imaginar que es l quien sufre el percance) ha sido sometido a una operacin por un diablico cientfico. El cerebro de tal persona (su cerebro, querido lector) ha sido extrado del cuerpo y colocado en una cubeta de nutrientes que lo mantienen vivo. Las terminaciones nerviosas han sido conectadas a una computadora supercientfica que provoca en esa persona la ilusin de que todo es perfectamente normal. Parece haber gente, objetos, cielo, etctera; pero en realidad todo lo que la persona (usted) est experimentando es resultado de impulsos electrnicos que se desplazan desde la computadora hasta las terminaciones nerviosas. La computadora es tan ingeniosa que si la persona intenta alzar su mano, el feedback que procede de la computadora le provocar que vea y sienta que su mano est alzndose. Por otra parte, mediante una simple modificacin del programa, el diablico cientfico puede provocar que la vctima experimente (o alucine) cualquier situacin o entorno que l desee. Tambin puede borrar la memoria de funcionamiento del cerebro, de modo que la vctima crea que siempre ha estado en ese entorno. La vctima puede creer incluso que est sentada, leyendo estas mismas palabras acerca de la suposicin, divertida aunque bastante absurda, de que hay un diablico cientfico que extrae cerebros de los cuerpos y los coloca en una cubeta de nutrientes que los mantiene vivos. Las erminaciones nerviosas se suponen conectadas a una computadora supercientfica que provoca en la persona ilusiones de

Cuando se menciona esta especie de posibilidad en una clase de teora del conocimiento, el propsito no es otro que suscitar de un modo modesto el clsico problema del escepticismo con respecto al mundo externo. (Cmo podra usted saber que no se halla en esa situacin?) Pero esta situacin es tambin un til recurso para suscitar cuestiones en torno de la relacin mente-mundo. En lugar de imaginar un solo cerebro en una cubeta, podemos imaginar que los seres humanos (quiz todos los seres sintientes) son cerebros en una cubeta (o sistemas nerviosos en una cubeta, en el caso de algunos seres que slo poseen un sistema nervioso mnimo, pero que ya cuentan como sintientes). Por supuesto, el diablico cientfico tendra que estar fuera o querra estarlo?. Quiz no exista ningn diablico cientfico, quiz (aunque esto es absurdo) el mundo consista en una maquinaria automtica que est al cuidado de una cubeta repleta de cerebros y sistemas nerviosos.

Supongamos esta vez que la maquinaria automtica est programada para ofrecernos a todos una alucinacin colectiva, en lugar de unas cuantas alucinaciones separadas y sin relacin. De forma que cuando me parece estar hablando con usted, a usted le parece estar oyendo palabras. Mis palabras no llegan realmente a sus odos, por supuesto porque usted no tiene odos (reales), ni yo tengo boca o lengua reales. Pero cuando emito mis palabras, lo que ocurre en realidad es que los impulsos aferentes se desplazan desde mi cerebro hasta el ordenador, el cual a su vez provoca que yo oiga mi propia voz profiriendo esas palabras y sientael movimiento de mi lengua, y que usted oiga mis palabras, y me vea hablando, etctera. En este caso, nos comunicamos realmente, hasta cierto punto. Yo no estoy equivocado con respecto a su existencia real (slo lo estoy con respecto a la existencia de su cuerpo y del mundo externo, aparte de los cerebros). En cierta medida, tampoco importa que el mundo entero sea una alucinacin colectiva; despus de todo, cuando me dirijo a usted, usted oye realmente mis palabras, si bien el mecanismo no es el que suponemos. (Si furamos

dos amantes haciendo el amor y no dos personas manteniendo una conversacin, la insinuacin de que nicamente somos dos cerebros en una cubeta podra ser molesta, desde luego.)

Deseo formular ahora una pregunta que parecer obvi