coste no agricultura capv 2006

Upload: ngbel

Post on 04-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    1/285

    COSTECOSTE

    DE LA NO AGRICULDE LA NO AGRICULTURATURA

    EN EL PEN EL PAS VAS VASCOASCO

    OLECCIN LUR N. 8

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    2/285

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    3/285

    COSTE DE LA

    NO AGRICULTURAEN EL PAS VASCO

    JUAN RAMN MURUA MGICABEGOA EGUIA PEA

    EDUARDO MALAGN ZALDAJOS ALBIAC MURILLO

    NEKAZARITZA, ARRANTZA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA,ETA ELIKADURA SAILA PESCA Y ALIMENTACIN

    Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

    Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

    Vitoria-Gasteiz, 2006

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    4/285

    Coste de la no agricultura en el Pas Vasco / Juan Ramn Murua Mgica ... [et al.]. 1 ed. Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Centralde Publicaciones del Gobierno Vasco, 2006

    p. ; cm. (Coleccin Lur ; 8)ISBN 84-457-2441-X

    1. Agricultura-Euskadi. 2. Desarrollo rural-Euskadi. I. Murua Mgica, Juan Ramn.II. Euskadi. Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentacin. III. Ttulo. IV. Serie338.43(460.15)338.1(460.15)

    TTULOS PUBLICADOS

    1. Comercializacin de los productos cultivados en invernaderos en la Comunidad Aut-noma Vasca.

    2. Estructura agraria de la Comunidad Autnoma Vasca3. Aproximacin al Sistema de Derecho Alimentario.4. Anlisis y diagnstico de los sistemas forestales de la Comunidad Autnoma del Pas

    Vasco.5. De casero agrcola a vivienda rural: evolucin de la funcin agraria en la comarca de

    Donostia-San Sebastin.6. La identidad reconstruida: espacios y sociabilidades emergentes en la ruralidad alavesa.7. Variedades autctonas del tomate del Pas Vasco

    Nota: En esta investigacin han colaborado Mikel Imaz, Barbora Tovarnicka y Anika Meyer.

    Edicin: 1. Junio 2006

    Tirada: 1.000 ejemplares

    Administracin de la Comunidad Autnoma del Pas VascoDepartamento de Hacienda y Administracin Pblica

    Internet www.euskadi.net

    Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu NagusiaServicio Central de Publicaciones del Gobierno VascoDonostia-San Sebastin, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz (lava)

    Fotografas de cubierta Mikel Arrazola

    Fotocomposicin: Ipar, S. Coop.Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao

    Impresin:

    ISBN: 84-457-2441-X

    D.L. BI -

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    5/285

    5

    RELACIN DE AUTORES*1

    JUAN RAMN MURUA MGICA. Profesor Titular de Economa Aplicada en la

    Facultad de CC. Econmicas y Empresariales de la UPV-EHU. Su actividad in-vestigadora se ha centrado en economa agraria y forestal, polticas agrarias yforestales, y usos del suelo.

    BEGOA EGUIA PEA. Profesora Titular de Economa Aplicada en la Facultadde CC. Econmicas y Empresariales de la UPV-EHU Su lnea investigadora estdirigida principalmente al estudio de la demografa y su relacin con diversosaspectos econmicos.

    EDUARDO MALAGN ZALDA. Profesor Titular de Economa Aplicada en laEscuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastin de

    la UPV-EHU. Sus trabajos se han centrado en el anlisis y evaluacin de polticasde desarrollo rural.

    JOS ALBIAC MURILLO. Investigador de la Unidad de Economa Agraria delCentro de Investigacin y Tecnologa Agroalimentaria de Aragn (CITA-DGA).Especializado en economa de los recursos naturales, polticas agrarias y ambien-tales y modelizacin.

    * En esta investigacin han colaborado Mikel Imaz, Barbora Tovarnicka y Anika Meyer

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    6/285

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    7/285

    7

    NDICE GENERALPgina

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    1. INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    2. DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2.1. Poblacin y territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.1.1. Evolucin demogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.1.2. Evolucin demogrfica en los municipios del litoral . . . . . . . . . . . 352.1.3. Evolucin demogrfica de las tres conurbaciones . . . . . . . . . . . . . 382.1.4. Evolucin demogrfica en las zonas rurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    2.2. Poblacin y desarrollo de las zonas rurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522.2.1. Poblacin en los municipios rurales (PDRS) . . . . . . . . . . . . . . . . . 542.2.2. Caracterizacin de los municipios rurales (PDRS) . . . . . . . . . . . . . 552.2.3. Nucleos familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602.2.4. Nacimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622.2.5. Estructura por edades de la poblacin: nios, jvenes y adultos . . 63

    2.3. Principales consecuencias de los cambios demogrficos recientes. . . . . . 66

    3. ANLISIS DE LA EVOLUCIN DE VARIABLES RELEVANTES DEL SEC-TOR PRIMARIO VASCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    3.1. Evolucin reciente la economa vasca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    3.2. Anlisis de las principales macromagnitudes agrarias . . . . . . . . . . . . . . . 733.3. Poblacin ocupada en el sector primario 1990-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . 813.4. Anlisis sectorial y territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    3.4.1. Agricultura: principales transformaciones (1990-2003). . . . . . . . . 913.4.2. Ganadera: principales transformaciones (1990-2003). . . . . . . . . . 96

    3.5. Producciones alternativas y grado de autoabastecimiento de productos agro-pecuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1083.5.1. Produccin de alimentos de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1093.5.2. Autoabastecimiento de productos agrarios: nueva perspectiva de so-

    berana y seguridad alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    4. EL SECTOR FORESTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1194.1. Antecedentes historicos del modelo forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1224.2. Actividad forestal y usos del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    8/285

    8

    4.3. El subsector forestal en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1314.3.1. Rasgos estructurales bsicos del sector forestal . . . . . . . . . . . . . . . 131

    4.3.2. Principales macromagnitudes forestales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1354.4. Productores forestales e industria de transformacin de la madera . . . . . 1424.4.1. Perfil de los forestalistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1434.4.2. Industria de transformacin de la madera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    4.5. Los incendios, principal riesgo del bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1504.6. Impacto econmico del retroceso de la actividad forestal. . . . . . . . .. . . . 1544.7. Perspectivas del sector forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    5. INTEGRACIN AGROINDUSTRIAL E INTERDEPENDENCIA EN ELSISTEMA AGROINDUSTRIAL: CONSECUENCIAS DEL DESCENSO DELA PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    5.1. Interdependencia del sistema agroindustrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1615.2. Relevancia econmica de la agroindustria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1625.3. Estructura y competitividad de la agroindustria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

    5.3.1. Bebidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1675.3.2. Industrias crnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1695.3.3. Industrias lcteas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    5.4. Dependencia e interdependencia sectorial en el SA . . . . . . . . . . . . . . . . . 1725.4.1. Las relaciones intersectoriales: orientacin productiva y proceden-

    cia de inputs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1735.4.2. Articulacin interna y efectos de arrastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    5.5. El coste econmico de la desagrarizacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

    5.5.1. Metodologa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1805.5.2. Impacto de la desagrarizacin sobre la economa vasca . . . . . . . . 1825.5.3. La integracin agroindustrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

    6. MULTIFUNCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA Y LOS BOSQUES. . . 197

    7. VALORACIN DE LOS SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES GENERA-DOS POR EL USO DEL TERRITORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

    7.1. La multifuncionalidad del sector agrario y la conservacin de los ecosis-temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

    7.2. La valoracin de los servicios medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2077.2.1. Componentes del valor de los ecosistemas y tcnicas de valoracin 2087.3. Valoracin de los servicios medioambientales en el territorio de la CAPV 209

    7.3.1. Resultados de valoracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2147.4. Consecuencias de la valoracin medioambiental para el sector primario . . 2187.5. Implicaciones de la valoracin de los servicios medioambientales . . . . . 222

    8. LOS USOS DEL SUELO AGRARIO Y RURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

    8.1. Los usos del suelo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2278.2. Infrautilizacin del suelo agrario: cargas ganaderas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2288.3. Usos del suelo: vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

    8.3.1. Viviendas en suelo no urbanizable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2418.3.2. Viviendas principales y no principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2428.3.3. Ritmo anual de edificacin: tres escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    9/285

    9

    8.3.4. Nuevas viviendas potenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2448.3.5. Agotamiento de suelo residencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    8.3.6. Suelo destinado a actividades econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2498.3.7. Balance de disponibilidades de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2508.4. Los costes del mantenimiento del suelo agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

    9. COSTES DE LA DESAGRARIZACIN Y CAMBIOS DEMOGRFICOS 253

    9.1. Desagrarizacin y cambios demogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2559.2. Coste econmico de la desagrarizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2569.3. Otros costes de la desagrarizacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2599.4. Reaccin ante las tendencias demogrficas y desagrarizadoras . . . . . . . . 265

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

    ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277Anexo 2. Tablas de poblacin y vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278Anexo 2. Tabla 2.1. Poblacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278Anexo 2. Tabla 2.2. Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    10/285

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    11/285

    11

    NDICE DE FIGURASPgina

    Figura 2.1. Poblacin de la CAPV (1900-2001). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Figura 2.2. Tasas de crecimiento demogrfico por comarcas (1981-2001) . . . . 35Figura 2.3. Movimientos de poblacin en la comarca en relacin al T.H.

    (1991-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Figura 2.4. Poblacin en zonas rurales por T. H. (1900-2001). . . . . . . . . . . . . . 43Figura 2.5. Poblacin en zonas rurales por comarcas (1900-2001) . . . . . . . . . . 45Figura 2.6. Movimientos de poblacin en las zonas rurales (PDRS) en relacin

    al T.H. (1991-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Figura 2.7. Movimientos de poblacin en las zonas rurales en relacin al T.H.

    (por comarcas, 1991-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Figura 2.8. Municipios del PDRS segn su comportamiento poblacional . . . . . 52Figura 3.1. Evolucin de la PFA de la CAPV (millones ) . . . . . . . . . . . . . . . . 74Figura 3.2. Evolucin de la Renta Agraria por Ocupado en la CAPV (miles ) 76Figura 3.3. Distribucin de la PFA de la CAPV de los aos 90-93 y 00-03. . . . 77Figura 3.4. Distribucin de la PFA por TT. HH. en 1990 y 2001 . . . . . . .. . . . . 77Figura 3.5. Distribucin de la PFA de lava en 1990 y 2001 . . . . . . . . . . . . . . 79Figura 3.6. Distribucin de la PFA de Bizkaia en 1990 y 2001 . . . . . . . . . . . . . 79Figura 3.7. Distribucin de la PFA de Gipuzkoa en 1990 y 2001 . . . . . . . . . . . 79Figura 3.8. Ocupacin por sector de actividad en la CAPV (1985-2003) . . . . . 85Figura 3.9. Poblacin ocupada en el sector primario (1985-2003) . . . . . . . . . . . 85Figura 3.10. Evolucin de la superficie de cereales (Ha) en la CAPV (1990-2003) 91Figura 3.11. Evolucin de la produccin de cereales (miles Tm) en la CAPV

    (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Figura 3.12. Evolucin de la superficie de patata (Ha) en la CAPV (1990-2003) 92Figura 3.13. Evolucin de la produccin de patata (miles Tm) en la CAPV

    (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Figura 3.14. Evolucin de la superficie de la remolacha (Ha) en la CAPV

    (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Figura 3.15. Evolucin de la produccin de remolacha (miles Tm) en la CAPV

    (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Figura 3.16. Evolucin de la superficie de viedos (Ha) en la CAPV (1990-2003) 95Figura 3.17. Evolucin de la produccin de viedos (miles Tm) en la CAPV

    (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Figura 3.18. Evolucin del n. de cabezas de ganado bovino, CAPV . . . . . . . . . 97Figura 3.19. Evolucin del n. de explotaciones de vacuno de leche, CAPV. . . . 100

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    12/285

    12

    Figura 3.20. Evolucin del n. de explotaciones de vacuno de carne en la CAPV 100Figura 3.21. Evolucin de la produccin de leche de vaca en la CAPV . . . . . . . 105

    Figura 3.22. Evolucin del n. de explotaciones de ganado ovino en la CAPV . . 107Figura 3.23. Evolucin de la produccin comercializada de productos Eusko Label 110Figura 3.24. Produccin de patata de Eusko Label (miles de Kg) . . . . . . . . . . . . 111Figura 3.25. Evolucin de los productores de Euskal Okela . . . . . . . . . . . . . . . . 112Figura 3.26. Produccin de carne de vacuno acogido a Eusko Label (miles Kg) 113Figura 3.27. Evolucin de la produccin de leche y queso Idiazabal . . . . . . . . . . 114Figura 3.28. Evolucin del n. de productores de queso Idiazabal (CAPV y Na-

    varra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Figura 3.29. Evolucin de la superficie de viedos (Ha) en la CAPV . . . . . . . . . 115Figura 3.30. Evolucin de la produccin de txakoli (Hl) en la CAPV (1990-2003) 115

    Figura 4.1. Distribucin de los usos del suelo en la CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . 125Figura 4.2. Usos del suelo en las vertientes cantbrica y mediterrnea . . . . . . . 125Figura 4.3. Superficie forestal de las comarcas de la vertiente cantbrica . . . . . 126Figura 4.4. Proporcin de explotaciones con OTE forestal por comarcas . . . . . 128Figura 4.5. Superficie forestal de los municipios de la vertiente cantbrica . . . 129Figura 4.6. Municipios donde la OTE predominante (la ms numerosa y que

    proporciona ms ingresos) es la forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Figura 4.7. Municipios segn proporcin de explotaciones con OTE forestal . . 130Figura 4.8. Distribucin de la superficie forestal vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Figura 4.9. Evolucin de la PFF (millones ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Figura 4.10. Evolucin de la importancia de la PFF dentro de la PFA . . . . . . . . . 136Figura 4.11. Distribucin de la PFF por TT.HH. en 1990 y 2003 . . . . . . . . . . . . 137

    Figura 4.12. Extracciones de madera, periodo 1990-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Figura 4.13. Evolucin de las autorizaciones de corta, periodo 1986-2003. . . . . 138Figura 4.14. Evolucin del precio de madera de pino radiata . . . . . . . . . . . . . . . 139Figura 4.15. Superficies de pino insignis: autorizaciones de corta y repoblacio-

    nes (ha) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Figura 4.16. Evaluacin de las prdidas por incendios forestales . . . . . . . . . . . . 152

    Figura 5.1. Valor Aadido Bruto de la Agroindustria por ramas de actividad,1989/2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    Figura 5.2. Distribucin de empleo en la Agroindustria, 2001 . . . . . . . . . . . . . . 164

    Figura 7.1. Clasificacin de usos para la valoracin de los servicios medioam-bientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Figura 7.2. Valor total de los servicios medioambientales en la CAPV (1.000 ) 215Figura 7.3. Valores de uso recreativo y paisaje en la CAPV (1.000 ). . . . . . . . 216Figura 7.4. Valores de biodiversidad y proteccin de ecosistemas en la CAPV

    (1.000 ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Figura 7.5. Valores de fijacin de carbono en la CAPV (1.000 ). . . . . . . . . . . 217Figura 7.6. Valores de paisaje agroganadero y campia en la CAPV (1.000 ) 219Figura 7.7. Valor del stock de carbono en suelos de bosques y parques en la

    CAPV (1.000 ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Figura 7.8. Nmero de agricultores en las comarcas de la CAPV. . . . . . . . . . . . 221

    Figura 8.1. Carga ganadera de los municipios vascos (SAU). . . . . . . . . .. . . . . 230Figura 8.2. Carga ganadera de los municipios vascos (pastos). . . . . . . . . . . . . . 231

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    13/285

    13

    Figura 8.3. Carga ganadera de los municipios vascos con vocacin ganadera(SAU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

    Figura 8.4. Carga ganadera de los municipios vascos con vocacin ganadera(pastos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233Figura 8.5. Carga ganadera de los municipios vascos con OTE ganadera (SAU) 234Figura 8.6. Carga ganadera de los municipios vascos con OTE ganadera (pastos) 235

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    14/285

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    15/285

    15

    NDICE DE TABLASPgina

    Tabla 2.1. Poblacin de la CAPV por comarcas, 1981-2001 . . . . . . . . . . . . . . . 33Tabla 2.2. Porcentaje de poblacin en el litoral sobre el total del territorio . . . . 37Tabla 2.3. Porcentaje de poblacin en el litoral sobre el total de la comarca . . . 37Tabla 2.4. Poblacin en municipios del litoral (por comarcas) (pesos relativos y

    tasas de variacin) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Tabla 2.5. Porcentaje de poblacin en tres conurbaciones sobre el total del T. H. 40Tabla 2.6. Tasas de crecimiento demogrfico en tres conurbaciones vascas (%) 40Tabla 2.7. Extensin y poblacin de las conurbaciones vascas en 2001. . . . . . . . . 41Tabla 2.8. Extensin y poblacin de las conurbaciones vascas en 2001 (incluyen-

    do el Gran Bilbao) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    Tabla 2.9. Extensin y poblacin de las zonas rurales (PDRS) en 2001. . . . . . . 43Tabla 2.10. Porcentaje de poblacin rural (PDRS) sobre el total del territorio. . . 44Tabla 2.11. Tasas de crecimiento demogrfico en zonas rurales (PDRS) (%) . . . 47Tabla 2.12. Nmero de municipios segn dimensin demogrfica y grado de ocu-

    pacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Tabla 2.13. Porcentaje de poblacin rural sobre el total del T. H.. . . . . . . . . . . 49Tabla 2.14. Poblacin en pequeos municipios agrarios por comarcas . . . . . . 51Tabla 2.15. Poblacin en los municipios rurales (PDRS) por categora municipal

    y T. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 53Tabla 2.16. Precio por m2 til de viviendas nuevas libres por mbito geogrfico. . 57Tabla 2.17. Ncleos familiares en los municipios rurales (PDRS) por categora

    municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Tabla 2.18. Ncleos familiares en algunos municipios rurales (PDRS) . . . . . . . . 61Tabla 2.19. Nacimientos/1000 hab en los municipios rurales (PDRS) por cate-

    gora municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Tabla 2.20. Nacimientos/1000 hab en los municipios rurales (PDRS) porcate-

    gora municipal tasas de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Tabla 2.21. Poblacin segn edad en los municipios rurales (PDRS) por cate-

    gora municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Tabla 2.22. Poblacin segn edad en algunos municipios rurales (PDRS) tasas

    de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    Tabla 3.1. Macromagnitudes agrarias de la CAPV (millones ). . . . . . . . . . . . . 75

    Tabla 3.2. Saldo del comercio exterior agroindustrial de la CAPV (millones ) . 80Tabla 3.3. Tasa de cobertura del comercio exterior agroindustrial de la CAPV . . 82Tabla 3.4. Poblacin ocupada y tasa de paro en la CAPV (1985-2003) . . . . . . . 84

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    16/285

    16

    Tabla 3.5. Poblacin ocupada en el sector primario en la CAPV (1985-2003) . . . 86Tabla 3.6. Afiliados a la Seguridad Social. Rgimen Especial Agrario. . . . . . . . 87

    Tabla 3.7. Empleo total y empleo en el sector primario por comarcas (1991-2001) 88Tabla 3.8. Evolucin de la superficie y de la produccin de las principales pro-ducciones agrcolas en la CAPV (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    Tabla 3.9. Evolucin de la superficie de viedos (Ha) en la CAPV y TT.HH.(1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    Tabla 3.10. Evolucin del n. de cabezas de ganado vacuno, CAPV y TT.HH. . . 96Tabla 3.11. Evolucin del n. de reproductoras de ganado bovino, CAPV y TT.HH.

    (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Tabla 3.12. Evolucin del n. de explotaciones de ganado bovino de la CAPV

    (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Tabla 3.13. ndice de variacin del n. de explotaciones de ganado bovino de

    la CAPV (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Tabla 3.14. Evolucin del n. de explotaciones de ganado bovino de lava . . . . 102Tabla 3.15. ndice de variacin del n. de explotaciones de ganado bovino en

    lava entre 1990 y 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Tabla 3.16. Evolucin del n. de explotaciones de ganado bovino de Bizkaia . . . 103Tabla 3.17. ndice de variacin del n. de explotaciones de ganado bovino en Biz-

    kaia entre 1990 y 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Tabla 3.18. Evolucin del n. de explotaciones de ganado bovino de Gipuzkoa . . 104Tabla 3.19. ndice de variacin del n. de explotaciones de ganado bovino en Gi-

    puzkoa entre 1990 y 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Tabla 3.20. Evolucin del n. de cabezas de ganado ovino en la CAPV y TT.HH.

    (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Tabla 3.21. ndice de variacin del n. de cabezas de ganado ovino entre 1990 y

    2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Tabla 3.22. Evolucin del n. de explotaciones de ganado ovino en la CAPV y

    TT.HH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Tabla 3.23. Evolucin del n. de explotaciones de ganado ovino en la CAPV . . . 106Tabla 3.24. ndice de variacin del n. de explotaciones de ganado ovino por es-

    tratos de tamaos en la CAPV entre 1990 y 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . 107Tabla 3.25. Nmero de productores acogidos a productos con Eusko Label . . . . 109Tabla 3.26. Producciones bajo labeles de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Tabla 3.27. Grado de autoabastecimiento de la CAPV, 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    Tabla 4.1. Superficie forestal de las comarcas de la vertiente cantbrica . . . . . . 126Tabla 4.2. Proporcin de explotaciones con OTE forestal por comarcas . . . . . . 127Tabla 4.3. N. de municipios en funcin de su superficie forestal . . . . . . . . . . . . 128Tabla 4.4. Superficie de los municipios con OTE forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Tabla 4.5. Municipios segn proporcin de explotaciones de OTE forestal . . . . 131Tabla 4.6. Variacin de la superficie forestal por especies, 1986-1996 . . . . . . . . 131Tabla 4.7. Distribucin de la superficie forestal por especies y por TT.HH. . . . . 132Tabla 4.8. Superficie forestal: rgimen de propiedad y tipo de bosque . . . . . . . . 133Tabla 4.9. Estructura de las explotaciones forestales vascas, 1999 . . . . . . . . . . . 134Tabla 4.10. Macromagnitudes del sector forestal (millones ) . . . . . . . . . . . . . . . 135Tabla 4.11. Evolucin de la PFF (base 100 media trienio 97-99) . . . . . . . . . . . . . 135

    Tabla 4.12. Evolucin de las extracciones de madera (base 100 ao 1993) . . . . . 138Tabla 4.13. Comercio exterior forestal de la CAPV (millones ) . . . . . . . . . . . . . 140Tabla 4.14. Evolucin de la superficie repoblada y talada en la CAPV (ha). . . . . 140

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    17/285

    17

    Tabla 4.15. Evolucin superficies talada y replantada (base 100 ao 2000) . . . . . 141Tabla 4.16. La selvicultura vasca en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    Tabla 4.17. Distribucin de las explotaciones por estratos de superfi

    cie . . . . . . . 144Tabla 4.18. Evolucin de los incendios forestales, 1991-2003 . . . . . . . . . . . . . . . 153Tabla 4.19. Valoracin del retroceso del bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    Tabla 5.1. Nmero de establecimientos industriales por rama, 1989/2003. . . . . 163Tabla 5.2. Nmero de empleados por establecimiento, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . 165Tabla 5.3. Distribucin de establecimientos por estratos de empleo, 1993/2003 165Tabla 5.4. Agroindustria. Indicadores de competitividad, 1993/1998/2002 . . . . 166Tabla 5.5. Tipos de bodegas del subsector de bebidas (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Tabla 5.6. N. de bodegas y produccin de txakoli en la CAPV, 2002 . . . . . . . . 168Tabla 5.7. Nmero de mataderos de la CAPV, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

    Tabla 5.8. Produccin de carne por especies. CAPV, 1989-2003 (Miles de Tm) 170Tabla 5.9. Nmero de establecimientos por estratos de empleos, 2004 . . . . . . . 171Tabla 5.10. Destinos de la produccion del sistema agroindustrial (% de la produc-

    cin total) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174Tabla 5.11. Principales consumos intermedios del sistema agroindustrial (% del

    total de consumos intermedios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Tabla 5.12. Coeficientes directos globales y regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Tabla 5.13. Clasificacion Chenery Watanabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Tabla 5.14. Variacin de la Produccin Final Agraria, 1990-2003, en euros cons-

    tantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Tabla 5.15. Impacto sobre el VAB agrario, CAPV y TT.HH. . . . . . . . . . . . . . . . . 184Tabla 5.16. Impacto directo sobre el PIB, CAPV y TT.HH. . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Tabla 5.17. Impacto sobre la Renta Agraria, CAPV y TT.HH. . . . . . . . . . . . . . . . 185Tabla 5.18. Impacto sobre la produccin interior de las ramas no agrarias . . . . . 186Tabla 5.19. Empleos en el sector agrario, 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186Tabla 5.20. Impacto sobre el empleo, CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Tabla 5.21. Impacto sobre importaciones agroalimentarias y totales de la CAPV 188Tabla 5.22. Impacto sobre el comercio exterior agroalimentario de la CAPV . . . 190Tabla 5.23. Impacto sobre la produccin agraria de la CAPV . . . . . . . . . . . . . . . 191Tabla 5.24. Impacto sobre el VAB agroalimentario y el PIB de la CAPV . . . . . . 191Tabla 5.25. Impacto sobre el empleo, CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Tabla 5.26. Impacto sobre importaciones agroalimentarias y totales de la CAPV 193Tabla 5.27. Impacto sobre el comercio exterior agroalimentario de la CAPV . . . 194

    Tabla 6.1. Los outputs no comerciales de la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

    Tabla 7.1. Valores medioambientales de los usos del territorio en la CAPV (/ha) 211Tabla 7.2. Valoracin de los servicios medioambientales en la CAPV (1.000 ) 213Tabla 7.3. Valoracin de los usos agroganaderos, forestales y parques (1.000 ) 217

    Tabla 8.1. Evolucin del suelo artificializado en la CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Tabla 8.2. Distribucin de los municipios vascos en funcin de su carga ganadera

    (SAU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230Tabla 8.3. Distribucin de los municipios vascos en funcin de su carga ganadera

    (pastos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231Tabla 8.4. Carga ganadera de los municipios vascos con vocacin ganadera

    (SAU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    18/285

    18

    Tabla 8.5. Carga ganadera de los municipios vascos con vocacin ganadera(pastos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

    Tabla 8.6. Distribucin de los municipios vascos con OTE ganadera en funcinde su carga ganadera (SAU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Tabla 8.7. Distribucin de los municipios vascos con OTE ganadera en funcin

    de su carga ganadera (pastos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Tabla 8.8. SAU de los municipios con OTE predominante forestal y porcentaje

    sobre el total de SAU del territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Tabla 8.9. Superficie agraria til por empleo agrario por comarcas, 2001 . . . . . 237Tabla 8.10. Viviendas en los municipios rurales vascos (PDRS) por categora mu-

    nicipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239Tabla 8.11. Viviendas por 1.000 habitantes en los municipios rurales vascos (PDRS)

    por categora municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239Tabla 8.12. Viviendas en algunos municipios rurales vascos (PDRS). Tasas de

    crecimiento (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Tabla 8.13. Nmero de viviendas actuales y potenciales en algunos municipios con

    fuerte crecimiento demogrfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241Tabla 8.14. Ratio vivienda principal/no principal en los municipios rurales vascos

    (PDRS) por categora municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Tabla 8.15. Nmero medio de viviendas nuevas por ao. Tres escenarios en fun-

    cin del periodo considerado para evaluar ritmo crecimiento . . . . . . . 244Tabla 8.16. Viviendas existentes y nuevas potenciales en los municipios rurales

    vascos por categora municipal (2003). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245Tabla 8.17. Viviendas existentes y previstas en algunos municipios rurales vascos

    (2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    Tabla 8.18. Escenario 1: ritmo de crecimiento de 1991-1996 . . . . . . . . . . . . . . . . 247Tabla 8.19. Escenario 2: ritmo de crecimiento de 1996-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . 248Tabla 8.20. Escenario 3: ritmo de crecimiento de 1991-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . 248Tabla 8.21. Porcentaje de suelo ocupado destinado a actividades econmicas . . . 249Tabla 8.22. Coste de mantenimiento de la SAU de la CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    Tabla 9.1. Coste econmico de la desagrarizacin (millones /ao) . . . . . . . . . 257Tabla 9.2. Impacto sobre el empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257Tabla 9.3. Valoracin econmica de los servicios ambientales. . . . . . . . . . . . . . 258Tabla 9.4. Valoracin del retroceso del bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259Tabla 9.5. Costes anuales de mantenimiento-conservacin de suelos. . . . . . . . . 259

    Tabla 9.6. N. de baserritarras en los mercados municipales . . . . . . . . . . . . . . . 261Tabla 9.7. Evolucin del nmero de productores en los mercados municipales(1988-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

    Tabla 9.8. Datos sobre agroturismo en la CAPV, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Tabla 9.9. Otras prdidas derivadas de la desagrarizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    19/285

    19

    AGRADECIMIENTOS

    Aunque el trabajo que ve ahora la luz tiene su origen en el proyecto de investiga-

    cin Costes de la No Agricultura en el Pas Vasco financiado por el Departamentode Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco en el marco del convenio con EuskoIkaskuntza. Agradecemos la confianza brindada as como el respaldo de Eusko Ikas-kuntza y la agilidad de la Fundacin Euskoiker en la gestin del proyecto.

    Son muchas las personas e instituciones cuya amable y generosa colabora-cin ha contribuido a hacer realidad este proyecto, queremos destacar de modoespecial al personal del Departamento de Agricultura y Pesca y particularmente alos tcnicos de IKT, las Asociaciones de Forestalistas Vascos y el Centro de Do-cumentacin Europea de la Universidad del Pas Vasco. A todos ellos nuestro mssincero agradecimiento.

    Cualquier posible error es responsabilidad exclusiva de los autores.

    Esta investigacin ha sido distinguida con el Premio de Investigacin de lade la Fundacin EUSKOIKER, VII Edicin 2005, en el rea de Ciencias Sociales

    y Humanidades.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    20/285

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    21/285

    1

    Introduccin

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    22/285

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    23/285

    23

    INTRODUCCIN

    Al igual que en otras sociedades industriales, en el Pas Vasco se vive un pro-ceso de desagrarizacin y encogimiento del sector agropecuario y forestal. Por lo

    que a la desagrarizacin se refiere, se trata de un proceso que arranca desde tiempoatrs y que en parte tiene que ver con las fases de desarrollo de las sociedadesindustriales que un da an no lejano fueron sociedades agrarias. Este fenmenose manifiesta de mltiples formas, desde la prdida de capacidad de ocupacinde mano de obra y regresin de su peso econmico y riqueza generada hasta laprogresiva no utilizacin o infrautilizacin del suelo, recurso bsico sobre el quese asienta esta actividad, abrindose as la posibilidad para su reorientacin pro-ductiva.

    Evidentemente, ese retroceso y/o encogimiento no es trivial como no lo es laregresin de ninguna actividad productiva. Sin embargo, el sector primario cons-

    tituye un sector productivo con caractersticas un tanto especiales puesto que suaportacin va ms all de la que se deriva estrictamente de su funcin productivade bienes alimenticios y otras materias primas. Cuando una rama de actividadentra en crisis y desaparece, se pierden o se reconvierten esos establecimientosproductivos y sus empleos, la produccin de la rama ser sustituida de algn modopero sus efectos quedarn delimitados (sin nimo de restar trascendencia a lasdifciles situaciones personales que se generan en procesos de destruccin de em-pleo). En el caso del sector primario el tema es ms complejo tal como lo pone demanifiesto el reconocimiento del carcter multifuncional de la actividad agrope-cuaria y forestal.

    En efecto, el sector primario adems de abastecer de alimentos y otras ma-terias primas y generar empleos y riqueza, cumple otras funciones que, dado sucarcter multifuncional, no se dan en el caso de otras actividades productivas:funciones de carcter ambiental y de conservacin del entorno, as como de verte-bracin y equilibrio del territorio. Se trata por tanto de una funcin triple: econ-mica, ambiental y social.

    Sin embargo, el mundo en el que vivimos est en cierto modo sometido aimportantes fuerzas y condicionantes sociales y econmicos que empujan demltiples formas hacia una minimizacin y a veces incluso banalizacin del sec-tor primario y del medio rural, tendiendo por otro lado a concentrar poblacin yactividades en el mbito urbano de las cada vez ms importantes grandes reas

    metropolitanas y relegando al medio rural al rol subalterno de mero apoyo de lasnecesidades sociales de las reas urbanas.

    Tambin en el Pas Vasco se vive un momento crtico por lo que respecta almantenimiento del sector agropecuario y forestal pero adems con un gran des-conocimiento acerca de las consecuencias y el coste que su minimizacin o totaldesaparicin pudiera implicar tanto para las generaciones presentes como para lasfuturas.

    Conviene por ello definir y delimitar las consecuencias y los costes de unaeventual desaparicin total o cuasi total de la actividad agropecuaria y forestal.Una revisin amplia y profunda de los principales aspectos ligados con la activi-

    dad agropecuaria y forestal y el medio rural permitir captar los aspectos clavesde su comportamiento y evolucin hasta la actualidad. Ello permitir esbozar elescenario al que se ha llegado y su interpretacin sobre una base ms objetiva.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    24/285

    COSTE DE LA NO AGRICULTURA EN EL PAS VASCO

    24

    Igualmente permitir identificar las consecuencias que empiezan a manifestarseen el contexto de esa evolucin.

    Para ello se estudian aspectos tanto fsicos como econmicos directamenterelacionados con la actividad productiva y otros no tan directamente relacionadoscomo los movimientos poblacionales pero que pueden afectar de diversas formasal ejercicio de la actividad y al medio rural en particular.

    As pues, el estudio aborda el anlisis de la evolucin reciente y situacin ac-tual de las variables seleccionadas para proyectar hacia el futuro prximo la situa-cin o evolucin previsible del sector agrario en su conjunto o al menos de partesfundamentales del mismo. Se trata de previsiones apoyadas en el anlisis de laevolucin reciente de una serie de indicadores macroeconmicos y/o microecon-micos. El comportamiento de las variables analizadas marcar una tendencia ms

    o menos clara de lo que viene sucediendo y hacia dnde apunta la evolucin deesos indicadores que sintetizan la evolucin del sector primario en las circunstan-cias actuales. Lgicamente estas previsiones podrn verse afectadas (aceleradas,frenadas o ralentizadas) por posibles cambios no anticipados en los escenarios.

    Es conocido que el despoblamiento de algunas reas rurales est siendo fre-nado si bien es pronto para saber si se trata de un cambio puntual o una tendenciaconsolidada. Adems, en el caso de los dos territorios costeros el fenmeno delas conurbaciones va acompaado de un progresivo asentamiento de la poblacinen la franja costera. lava tambin exhibe una dinmica poblacional territorial-mente desequilibrada.

    El mantenimiento de esas tendencias demogrficas incidir en el medio ruraly en los condicionantes que afectan al ejercicio de la actividad agropecuaria dealgunas zonas. Tal y como se indica, previsiblemente producirn efectos contra-puestos segn se refieran al medio rural o a las condiciones de desarrollo de laactividad productiva agropecuaria.

    Por lo que respecta al comportamiento del sector primario y a la prdida decapacidad de empleo, esa prdida de capacidad ser probablemente consecuenciatanto de su prdida de peso econmico como de posibles cambios en su estructuraproductiva interna y de su modernizacin. La reduccin de poblacin ocupada enel sector debiera favorecer el rejuvenecimiento del capital humano, sin embargono siempre es as.

    Las Macromagnitudes Agrarias apuntan una cada en el valor de la producciny de la renta agraria que pueden conllevar una disminucin de la renta por ocupa-do. Paralelamente, se est viendo alterada la estructura interna de la ProduccinFinal Agraria debido al ascenso de la Agricultura (impulsada principalmente porla viticultura) y retroceso de la Ganadera y del subsector forestal. Simultnea-mente, en el subsector ganadero se est produciendo un importante trasvase delvacuno de leche al vacuno de carne.

    Este retroceso de la ganadera conducir probablemente a una cada de lascargas ganaderas, lo cual podr traducirse en infrautilizacin de la tierra en mayoro menor grado, mxime si se tiene en cuenta que actualmente algunas explotacio-

    nes lecheras muy intensificadas apenas tienen dependencia del suelo. Ello tal vezplantear problemas de usos del suelo y la conveniencia de impulsar actividadesproductivas ligadas al uso de la tierra.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    25/285

    INTRODUCCIN

    25

    El subsector forestal de la mano del pino radiata ha tenido un importante de-sarrollo en la segunda mitad del siglo pasado. Sin embargo, coincidiendo con la

    entrada en el nuevo siglo se observan seales que auguran cambios importantesen el contexto internacional coincidiendo a nivel local con una coyuntura econ-mica adversa para la explotacin forestal. De hecho, recientemente el subdirectorgeneral de FAO sealaba en la publicacin Situacin de los Bosques del Mundo,2005 la imposibilidad de ordenar de modo sostenible los bosques si no se asegu-ra su viabilidad econmica.

    Por otra parte, teniendo en cuenta los retrocesos apuntados, resulta pertinente lavaloracin del coste econmico, segn distintos escenarios de desagrarizacin o mi-nimizacin de la actividad agropecuaria y forestal, as como el de sus efectos cola-terales como abandono de tierras, agroindustria, etc.. En esa lnea, dado el carcter

    multifuncional de la actividad agropecuaria y forestal, se conoce la existencia deexternalidades positivas o lo que se denomina tambin como servicios ambienta-les. Sin embargo, no existe una valoracin de los mismos. Por ello, el anlisis y lavaloracin precedente se completa con la valoracin de los servicios ambientalesgenerados por el uso del territorio.

    Los cambios demogrficos contemplados conjuntamente con el proceso dedesagrarizacin pueden implicar el cierre definitivo de la crisis de un modelo quearranc hace ms de medio siglo, as como cambios muy profundos en el modelode sociedad y hbitat sobre el que estamos instalados pero que en pocos aos pue-de cambiar radicalmente.

    Evidentemente, no se trata de un tema cerrado, sino tal vez el punto de arran-que para abordarlo en el futuro desde una perspectiva interdisciplinar. Los fen-menos apuntados plantean transformaciones de gran calado en mltiples vertien-tes, cuya materializacin se producir gradualmente a una velocidad e intensidadque estar condicionada por una combinacin de factores econmicos, polticos,sociales y culturales.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    26/285

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    27/285

    2

    Dinmica demogrficay territorio

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    28/285

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    29/285

    29

    El comportamiento demogrfico de un mbito geogrfico determinado no ne-cesariamente est relacionado directamente y condicionado exclusivamente por la

    actividad productiva existente en ese rea, ya que pueden intervenir ms variablescon influencia en la evolucin demogrfica de la misma. Sin embargo, la relacinobviamente existe y la influencia parece ser significativa a todas luces.

    De acuerdo a los objetivos e intereses del estudio es relevante estudiar la dinmi-ca del binomio poblacin y territorio, pues la mayor o menor presin de la poblaciny sus exigencias y demandas sobre el hbitat, as como de sus actividades econmi-cas, en ciertos mbitos territoriales acaba trasladando esa presin a la propia activi-dad productiva, mxime a aquellas actividades como la agropecuaria cuyo recursoproductivo esencial es la tierra, y de modo ms o menos general, al medio rural.

    La competencia en los usos del suelo (la tierra) para fines residenciales, indus-

    triales y de servicios, as como de las infraestructuras de transporte terrestre, etc.que dichos usos requieren, puede afectar no slo al medio rural sino ms direc-tamente a la propia actividad agropecuaria o a algunas de las condiciones en lasque debe desenvolverse, abriendo camino a otro tipo de actividades alternativasy creando las condiciones que a la postre pueden forzar o invitar a los agentesimplicados al abandono de la actividad agropecuaria.

    Por otra parte, variaciones importantes en los niveles de poblacin de ciertasreas pueden erosionar la base poblacional mnima que justifique y permita laexistencia razonable de cierto tipo de servicios (salud, educacin, comercio, trans-porte, etc.). Existen unos umbrales mnimos que desde una perspectiva econmica

    justifican la provisin viable de dichos servicios. Si se encuentra por debajo dedicho umbral, peligrar su provisin y/o mantenimiento. Adems, su no ofertahace menos atractiva la permanencia en dichas reas y puede decirse que invita atrasladarse all donde s se ofrece que, por lo general, ocurre en mbitos urbanosy semiurbanos.

    Situarse por debajo del umbral mnimo de poblacin puede dificultar adems elmantenimiento de niveles mnimos de cualquier actividad sea sta en el sector pri-mario o fuera de l, con la particularidad de que el rea puede entrar probablementeen un proceso sin retorno, o cuando menos muy difcil y costoso de recuperar, deprdida progresiva de todo tipo de servicios, deterioro de infraestructuras, etc. Pro-bablemente, la principal prdida sea la desaparicin gradual del tejido productivo y

    social que permita mantener un cierto dinamismo en los municipios y comarcas.Adems, el abandono de la actividad agropecuaria en particular puede conducir

    en un plazo no lejano a la degradacin y prdida de valor de las tierras conservadas, almenos parcialmente, con el mantenimiento de la actividad productiva. Si decae la ac-tividad productiva, no slo no se obtiene ningn rendimiento econmico tangible dela explotacin de ese recurso, sino que adems puede degradarse perdiendo validezal menos para ciertos fines y usos. Su recuperacin posterior para fines productivos,paisajsticos y medioambientales puede ser altamente costosa cuando no imposible.

    Los argumentos expuestos sostienen la pertinencia de estudiar las tendenciasy comportamientos observables en el binomio poblacin y territorio, poblacin

    rural vs poblacin urbana, no con perspectiva estrictamente demogrfica, sinoms bien con la atencin puesta en los usos de la tierra, su conservacin y la or-ganizacin del territorio.

    DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    30/285

    COSTE DE LA NO AGRICULTURA EN EL PAS VASCO

    30

    La poblacin de la CAPV crece de manera continuada desde comienzos dels. XX hasta comienzos de la dcada de los 80 donde inicia una tendencia descenden-

    te que ha llegado hasta nuestros das. Sin embargo, dentro de esa tendencia generalse detecta la existencia de movimientos relativamente nuevos que apuntan haciauna redistribucin geogrfica interna de la poblacin: el proceso de concentracinen torno a las capitales (reas metropolitanas) comienza a estar acompaado porun importante reasentamiento poblacional en la franja costera prxima a las capita-les (Bilbao y Donostia-San Sebastin). En lava el fenmeno tiene caractersticasalgo distintas condicionadas por su localizacin geogrfica y el hecho de tratarsede un territorio interior, pero probablemente no es muy distinto en cuanto a susmotivaciones econmicas y socioculturales bsicas. Tambin es perceptible otratendencia, aunque de menos fuerza y entidad: la propensin existente en ciertos

    segmentos de poblacin a instalarse en ciertas zonas rurales o semirurales, si bienprincipalmente se tratan de zonas bien localizadas y con buena accesibilidad.Si se atiende al comportamiento demogrfico de estas zonas rurales se com-

    prueba que, tras largos aos expulsando poblacin, parece que las diversas polticasaplicadas durante estos ltimos aos estn teniendo efectos positivos ya que se de-tecta una cierta estabilizacin de la poblacin de algunas de esas reas, si bien debeanalizarse si se trata de una tendencia slida que lleva camino de consolidarse o sibien es algo puntual que alguna fuerza ms poderosa pudiera hacer desvanecer.

    Tal y como sealan socilogos y urbanistas, uno de los fenmenos urbanosms relevantes de las ltimas dcadas a nivel internacional es la emergencia dela ciudad-regin como una realidad compleja e interrelacionada. Este fenmeno,otras consideraciones al margen (desajustes en la localizacin relativa de las reasde residencia y empleo, ocupacin de espacios agrcolas y naturales, etc), pareceser, en cierto modo, consustancial al mundo moderno; a nivel global se observaque el hbitat de la globalizacin son las ciudades y los sistemas de ciudades. Ac-tualmente, aproximadamente la mitad de la poblacin mundial es urbana y segnalgunas previsiones esa tendencia se mantendr creciente. En el Pas Vasco, alre-dedor de las tres cuartas partes de la poblacin vive en las grandes reas urbanas delas tres capitales, Bilbao, Donostia-San Sebastin y Vitoria-Gasteiz (slo el reametropolitana de Bilbao concentra casi la mitad de la poblacin vasca).

    En opinin de algunos urbanistas (Vegara, 2002), el Pas Vasco, al disponer

    de tres grandes ciudades o reas urbanas a escasa distancia entre ellas, conformaun sistema policntrico de capitales, junto a una red de ciudades de tamao medioque favorecen la integracin entre el mundo rural y urbano (la viabilidad de laszonas rurales estara condicionada bsicamente por el dinamismo de ciudades detamao medio con vocacin de constituir una red urbana de integracin de dichaszonas rurales con los centros neurlgicos del sistema urbano y de las reas de acti-vidad y desarrollo econmico). Adems, a muy escasa distancia y entrelazada conel sistema urbano se dispone, asimismo, de una red de ncleos rurales y de Espa-cios Naturales. Segn esas opiniones, la mejora de las interconexiones favorecerala integracin del sistema y una mayor complementariedad.

    Probablemente, la opinin de estos expertos urbanistas sobrevalora la fortale-za y salud de las zonas rurales, bien por desconocer su dinmica interna o simple-mente por estar ms preocupados por la dinmica de las reas urbanas y asignarles

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    31/285

    DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO

    31

    tal vez, desde su perspectiva, un rol subordinado de mero apoyo y complementode las reas urbanas. Aunque, aparentemente, el anlisis de la evolucin demogr-

    fica es ajeno al objetivo central de este estudio, sin embargo, el anlisis de com-portamientos demogrficos diferenciales guarda relacin estrecha con el objeto deestudio, costes y consecuencias de la desagrarizacin.

    Se han llevado a cabo distintos anlisis que difieren en funcin del nivel deagregacin utilizado; partiendo del nivel comunitario, se desciende al nivel pro-vincial y comarcal, y se efectan distintas agrupaciones con el propsito de reali-zar anlisis diferenciados desde una perspectiva territorial.

    El Instituto Vasco de Estadstica (Eustat) constituye la principal fuente de da-tos, aunque en ocasiones se recurre al Instituto Nacional de Estadstica. En general,se procura presentar cifras relativas junto a los valores absolutos, ya que dada la

    diversidad de tamaos poblacionales de los municipios vascos, ciertas magnitudesno resultan muy significativas para establecer comparaciones. As, hay que tener encuenta que, en muchas ocasiones, las mayores tasas se adjudican a los municipiosms pequeos, aunque el crecimiento en valores absolutos sea de escasa entidad.

    Con objeto de contextualizar adecuadamente el anlisis se lleva a cabo unrpido repaso de las principales pautas demogrficas seguidas en la CAPV en suconjunto. Despus se desciende al mbito provincial y comarcal, y se incide en lasdiferencias de redistribucin de la poblacin entre las zonas del interior y del lito-ral. Se analizan asimismo, tres agrupaciones municipales prximas a las capitalescon objeto de comprobar la posible existencia de elementos diferenciadores conel resto del territorio. Igualmente, se aborda un anlisis territorial de la poblacindesde la perspectiva de las reas rurales y urbanas.

    Atendiendo de manera especfica al comportamiento de estas zonas rurales,se comprueba que, tras largos aos expulsando poblacin, durante los ltimosaos se produce cierta estabilizacin e incluso una cierta atraccin de poblacinmotivada, en parte, por la aplicacin de diversos programas de desarrollo ruralque comienzan a tener efectos positivos. No obstante, an es pronto para saber sise trata de una tendencia slida que lleva camino de consolidarse o si puede haberfuerzas ms poderosas que hagan desvanecer esa tendencia an incipiente.

    Tratndose de zonas que mantienen una relacin ms estrecha con el mediorural y con la agricultura, actividad econmica que tradicionalmente se ha vincu-

    lado a ese medio, se estudian las caractersticas de los municipios rurales queestn resultando ms atractivos para la poblacin como lugar de residencia, a finde identificar las causas que pudieran explicar esa dinmica.

    Finalmente, se sealan las principales pautas de comportamiento poblacio-nales y se muestra si estos movimientos demogrficos observados tienen algunaincidencia sobre el medio rural en general y la actividad agropecuaria, en par-ticular. La posible presin de la poblacin en ciertos mbitos territoriales, puedeacabar trasladndose a la propia actividad productiva, mxime a aquellas acti-vidades como la agropecuaria cuyo recurso productivo esencial es la tierra. As,municipios que de forma continuada estn recibiendo poblacin demandan cada

    vez ms vivienda, con el peligro de llegar al agotamiento del suelo residencial y,consiguientemente, de provocar una mayor presin sobre el suelo agrario, amnde otros cambios sociolgicos y culturales que presionen sobre el modo de vida

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    32/285

    COSTE DE LA NO AGRICULTURA EN EL PAS VASCO

    32

    rural (en ocasiones la existencia de un colectivo importante de poblacin de ori-gen urbano puede suscitar la queja y oposicin hacia actividades tpicamente ru-

    rales pero que pueden tener ciertos efectos incmodos para la poblacin no habi-tuada, dando lugar a conflictos de carcter legal y de instancias de decisin).1 Sinembargo, tiene aspectos positivos derivados de la existencia de una masa crticamnima o umbral de poblacin que facilita el mantenimiento de ciertos serviciosque, de otra forma, peligran y afectan a la calidad de vida en el medio rural.

    Pronosticar futuros movimientos poblacionales y sus posibles efectos sobre es-tas reas no es tarea sencilla, puesto que dependen en gran medida de las conductasy preferencias de los individuos que son difcilmente predecibles. Tomando comobase el comportamiento reciente de algunas variables (poblacin y su distribucinpor edades, nacimientos y parque residencial, entre otras), se trata de determinar

    razonadamente cul puede ser su evolucin previsible a corto y medio plazo.

    2.1. Poblacin y territorio

    2.1.1. Evolucin demogrfica

    La poblacin de la CAPV crece de manera continuada desde comienzos delsiglo XX hasta 1981, momento en el que tras alcanzar su valor mximo (2.141.809),inicia una tendencia descendente que se prolonga hasta nuestros das, llegando a los2.082.587 habitantes en 2001 [ver Tabla 2.1]. La cada en la natalidad, el envejeci-miento poblacional y el saldo migratorio negativo son las causas de este descenso.

    Esta tendencia no afecta, sin embargo, con igual intensidad a toda la CAPV[vase Figura 2.1]. Mientras Bizkaia y Gipuzkoa contribuyen a este descenso, la-va experimenta tasas de crecimiento positivas durante todo el periodo (1981-2001),logrando un incremento demogrfico de un 11,1% (28.537 personas). Los otros dosterritorios ven descender su poblacin: Bizkaia en un 5,6% (66.641 personas) yGipuzkoa en un 3,0% (21.118 personas).

    Este fenmeno hace que lava (con aproximadamente un 13% de la pobla-cin vasca) tienda a incrementar su peso relativo en el conjunto de la CAPV, a

    medida que Bizkaia, con ms de la mitad de la poblacin vasca, tienda a reducirloy Gipuzkoa (con alrededor del 32%) a estabilizarlo. As, aunque las diferenciasevidentemente son an notables, este hecho puede favorecer, en cierto modo, unadistribucin demogrfica ms equilibrada.

    Un anlisis ms exhaustivo del comportamiento poblacional nos lleva al m-bito comarcal. Las comarcas ms pobladas son aquellas en las que se encuentranlas capitales: Gran Bilbao y Llanada Alavesa albergan aproximadamente el 77% y80% de la poblacin de Bizkaia y lava respectivamente en 2001 y Donostia-SanSebastin alrededor del 46% de la poblacin de Gipuzkoa.

    1 El Captulo 8 ofrece precisamente un anlisis detallado sobre la posible competencia por losusos del suelo.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    33/285

    DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO

    33

    Tabla2.1.

    PoblacindelaCAPVporcomarcas,1981-2001

    Comarca

    Poblacin

    TasasdeVariacin(%)

    1981

    1986

    1991

    1996

    2001

    1986-91

    1991-96

    1996-01

    1991-01

    1981-01

    MontaaAlavesa

    VallesAlaveses

    Estriba

    cionesdelGorbea

    RiojaA

    lavesa

    Cantb

    rica-Alavesa

    Llanad

    aAlavesa

    3.645

    4.267

    5.696

    9.559

    34.083

    200.600

    3.533

    4.160

    5.519

    9.788

    34.731

    209.997

    3.197

    3.886

    5.340

    9.391

    34.216

    216.417

    3.140

    4.134

    6.000

    9.658

    33.742

    225.147

    3.092

    4.681

    6.892

    10.011

    32.720

    228.991

    9,5

    6,6

    3,2

    4,1

    1,53,1

    1,86,4

    12,42,8

    1,44,0

    1,5

    13,2

    14,93,6

    3,01,7

    3,3

    20,5

    29,16,6

    4,45,8

    15,29,7

    21,04,7

    4,0

    14,1

    Total

    lava

    257.850

    267.728

    272.447

    281.821

    286.387

    1,8

    3,4

    1,6

    5,1

    11,1

    Arratia

    -Nervin

    Markin

    a-Ondarroa

    Encartaciones

    Gernik

    a-Bermeo

    Plentzia-Mungia

    Duranguesado

    GranB

    ilbao

    22.291

    28.132

    31.317

    46.234

    33.544

    90.912

    936.848

    21.843

    28.396

    30.702

    46.077

    33.371

    91.812

    926.949

    21.275

    27.301

    29.680

    45.240

    35.482

    90.660

    905.468

    21.128

    26.683

    29.791

    44.402

    39.813

    90.232

    887.977

    21.262

    26.095

    29.663

    44.110

    45.213

    90.495

    865.799

    2,6

    3,8

    3,3

    1,86,3

    1,2

    2,3

    0,7

    2,30,4

    1,8

    12,2

    0,5

    1,9

    0,6

    2,2

    0,4

    0,7

    13,60,3

    2,5

    0,1

    4,4

    0,1

    2,5

    27,4

    0,2

    4,4

    4,6

    7,2

    5,3

    4,6

    34,8

    0,5

    7,6

    TotalB

    izkaia

    1.189.278

    1.179.150

    1.155.106

    1.140.026

    1.122.637

    2,0

    1,3

    1,5

    2,8

    5,6

    Tolosa

    BajoD

    eba

    AltoD

    eba

    Goierri

    UrolaCosta

    Bajo-B

    idasoa

    Donostia-SanSebastin

    46.696

    66.569

    67.136

    70.293

    61.410

    64.714

    317.863

    45.965

    63.201

    66.356

    69.030

    61.826

    67.085

    315.759

    44.996

    59.936

    65.109

    66.559

    63.162

    66.800

    309.926

    44.289

    56.857

    63.562

    64.566

    64.173

    69.668

    313.093

    44.344

    54.228

    62.010

    63.510

    66.428

    71.645

    311.398

    2,1

    5,2

    1,9

    3,62,2

    0,4

    1,8

    1,6

    5,1

    2,4

    3,01,64,31,0

    0,1

    4,6

    2,4

    1,63,52,8

    0,5

    1,4

    9,5

    4,8

    4,65,27,20,5

    5,0

    18,5

    7,6

    9,68,2

    10,7

    2,0

    TotalG

    ipuzkoa

    694.681

    689.222

    676.488

    676.208

    673.563

    1,8

    0,0

    0,4

    0,4

    3,0

    TotalC

    APV

    2.141.809

    2.136.100

    2.104.041

    2.098.055

    2.082.587

    1,5

    0,3

    0,7

    1,0

    2,8

    Fuente:EUSTAT.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    34/285

    COSTE DE LA NO AGRICULTURA EN EL PAS VASCO

    34

    120.000

    100.000

    80.000

    60.000

    40.000

    20.000

    0

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

    Bizkaia Gipuzkoa lava

    Fuente: EUSTAT.

    Figura 2.1.

    Poblacin de la CAPV (1900-2001)

    A este nivel, las diferencias territoriales se hacen ms acusadas: en el conjuntode la CAPV, y para el periodo muestral 1981-2001, trece de sus veinte comarcas

    (el 65%) pierden poblacin o se mantienen estables y slo el 35% restante la gana[ver Tabla 2.1 y Figura 2.2]. Las que parecen mostrar cierto atractivo demogrficose ubican una en Bizkaia (Plentzia-Mungia), cuatro en lava (Estribaciones delGorbea, Llanada Alavesa, Valles Alaveses y Rioja Alavesa) y dos en Gipuzkoa(Bajo Bidasoa y Urola Costa).2

    Plentzia-Mungia (34,8%) y Bajo Bidasoa (10,7%) con valores positivos, yGran Bilbao (7,6%) y Bajo Deba (18,5%) con valores negativos, son las co-marcas con mayores tasas de variacin en el periodo 1981-2001 en Bizkaia yGipuzkoa respectivamente, tanto en trminos absolutos como relativos.

    Las ganancias de algunos municipios (Berango, Leioa, Arrigorriaga o Getxo)

    no son suficientes, por tanto, para compensar las prdidas de la capital vizcana,de ah que se obtenga esa cifra para el rea del Gran Bilbao.La mitad de los municipios de Alto Deba (Arrasate-Mondragn, Elgeta, Ber-

    gara y Antzuola) tampoco parece tener grandes atractivos para la poblacin, loque contribuye a acrecentar las prdidas demogrficas de su correspondiente de-marcacin territorial.

    En el caso de lava, Estribaciones del Gorbea ostenta la mayor tasa de cre-cimiento de la provincia (21,0%), seguida de Llanada Alavesa con un 14,1%. En

    2 No todos los municipios de Rioja Alavesa presentan, sin embargo, tasas positivas: un tercio tieneprdidas poblacionales, que obviamente no compensan en su totalidad las ganancias de los restantestrminos. Lo mismo sucede en Urola Costa: las ganancias se extienden bsicamente a los municipioslocalizados en su litoral.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    35/285

    DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO

    35

    Plentzia-Mungia

    Gernika-Bermeo

    Goierri

    BajoBidasoa

    Tolosa

    Donostia-San Sebastin

    UrolaCosta

    BajoDeba

    Markina-Ondarroa

    AltoDeba

    Duranguesado

    Llanada Alavesa

    MontaaAlavesa

    Rioja Alavesa

    VallesAlaveses

    Estribacionesdel Gorbea

    CantbricaAlavesa

    Arratia-Nervin

    GranBilbao

    Encartaciones

    Cada fuerte (8)

    Cada moderada (4)

    Crecimiento fuerte (5)

    Crecimiento moderado (2)

    Estable (1)

    Nota: los intervalos (1, 1), [1, 5) y [5, ) determinan la estabilidad y el crecimiento moderado yfuerte, respectivamente. Asimismo, (5, 1] y (, 5] lo hacen para la cada. Los nmerosentre parentsis indican el nmero de comarcas que presentan la caracterstica.

    Fuente: EUSTAT.Figura 2.2.

    Tasas de crecimiento demogrfico por comarcas (1981-2001)

    el extremo opuesto se halla Montaa Alavesa, con la tasa mnima del 15,2%.Se debe notar, sin embargo, que aun cuando estos porcentajes parecen elevadosno lo son tanto sus valores absolutos, dado que el volumen de poblacin de lascorrespondientes comarcas tampoco lo es. A modo de ejemplo, slo son 1.196 loshabitantes que ha ganado Estribaciones del Gorbea y nicamente 553 los que ha

    perdido Montaa Alavesa.Estos resultados se corresponden con los obtenidos en el anlisis de los mo-vimientos relativos del peso demogrfico de las distintas regiones respecto a sucorrespondiente territorio histrico [vase Figura 2.3]. Un ejemplo ilustrativo esla comarca Plentzia-Mungia, cuyo notable crecimiento demogrfico (un 34,8%desde 1981, esto es, 11.669 nuevos habitantes) conlleva una ganancia de su im-portancia relativa en Bizkaia (4,0% en 2001, frente a 2,8% en 1981).

    2.1.2. Evolucin demogrfica en los municipios del litoral

    En la seccin anterior se han esbozado las principales tendencias en torno alproceso de crecimiento poblacional de la Comunidad Autnoma Vasca. Ahorase trata de determinar, de manera ms especfica, si existe un comportamiento

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    36/285

    COSTE DE LA NO AGRICULTURA EN EL PAS VASCO

    36

    Plentzia-

    Mungia

    Gernika-Bermeo

    Goierri

    Bajo

    Bidasoa

    Tolosa

    Donostia-

    San Sebastin

    Urola

    Costa

    Bajo

    Deba

    Markina-

    Ondarroa

    Alto

    Deba

    Duranguesado

    Llanada Alavesa

    Montaa

    Alavesa

    Rioja Alavesa

    Valles

    Alaveses

    Estribaciones

    del Gorbea

    Cantbrica

    AlavesaArratia-Nervin

    Gran

    BilbaoEncartaciones

    Gana (9)

    Gana desde 1996 (3)

    Pierde (7)

    Pierde desde 1996 (1)

    Fuente: EUSTAT.

    Figura 2.3.

    Movimientos de poblacin en la comarca en relacin al T.H. (1991-2001)

    diferencial entre las comarcas y los municipios que se localizan en el litoral y laszonas del interior.3

    Aunque en trminos absolutos las cifras son reducidas (458.392 personas delas 2.082.587 con las que cuenta la CAPV en 2001), se aprecia un progresivo asen-tamiento de la poblacin vasca en la franja costera. Este comportamiento afecta alos dos territorios histricos que lindan con el mar Cantbrico. En el ltimo aode la serie, la costa guipuzcoana mantiene el 38,0% de la poblacin del territorio,siendo el 18,0% el porcentaje para Bizkaia, cifras superiores a las existentes en1981 (34,7% y 15,9%, respectivamente).

    Centrando la atencin en las comarcas del litoral, se aprecia, en general, unaredistribucin de la poblacin a favor del litoral y, por tanto, en contra del interior.Este tipo de movimientos intracomarcales se produce en todas las comarcas cos-teras guipuzcoanas, y en Plentzia-Mungia y Gran Bilbao del rea vizcana. Ger-nika-Bermeo y Markina-Ondarroa son las excepciones ya que, aunque de forma

    3 El anlisis puede hacerse extensivo a otros municipios que, si bien no estn baados por elmar, tambin pueden considerarse costeros por proximidad (como es el caso de Irun en Gipuzkoa yUrdliz en Bizkaia). Aunque no estn incluidos en este apartado, lo estn en el siguiente al estudiartres conurbaciones vascas.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    37/285

    DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO

    37

    Tabla 2.2.

    Porcentaje de poblacin en el litoral sobre el total del territorio

    Territorio 1981 1986 1991 1996 2001

    Costa vasca/CAPVCosta Bizkaia/BizkaiaCosta Gipuzkoa/Gipuzkoa

    20,115,934,7

    20,816,835,6

    21,117,236,3

    21,717,737,4

    22,018,038,0

    Fuente: EUSTAT.

    Tabla 2.3.

    Porcentaje de poblacin en el litoral sobre el total de la comarca

    Comarca Costera 1981 1986 1991 1996 2001

    Bajo-BidasoaDonostia-San SebastinUrola CostaBajo DebaMarkina-OndarroaGernika-BermeoPlentzia-Mungia

    Gran Bilbao

    17,659,848,814,473,154,244,9

    13,7

    19,460,650,315,073,254,445,8

    14,8

    20,261,251,916,073,053,946,5

    15,2

    20,762,053,217,373,553,448,6

    15,7

    21,062,454,818,472,953,750,2

    15,8Fuente: EUSTAT.

    muy leve, han visto reducida su importancia desde 1981.4 Ambos casos no debensorprender dado que las comarcas en su conjunto estn perdiendo poblacin pau-latinamente.

    Este tipo de redistribucin tambin se observa al analizar las ganancias oprdidas relativas de peso demogrfico de las comarcas costeras y del interiorrespecto de sus correspondientes territorios [vase Tabla 2.4]. As, por ejemplo,

    los municipios costeros de Plentzia-Mungia (Bakio, Barrika, Gorliz, Lemoiz,Plentzia y Sopelana) y Bajo Bidasoa (Hondarribia) aumentan su importanciarelativa. Esta ganancia, adems, se ve acompaada, siguiendo con el compor-tamiento general de sus respectivas comarcas, de mayor peso en las zonas delinterior.

    El caso de Bajo Deba, Donostia-San Sebastin y Gran Bilbao es diferente. Ensu conjunto presentan prdidas relativas, mientras que sus franjas costeras (con laexcepcin de Pasaia en Donostia-San Sebastin) muestran ganancias, lo que per-mite sostener la existencia de un trasvase desde las zonas del interior.

    4 Tras un anlisis de los pesos demogrficos relativos al territorio, parece, sin embargo, que am-bas comarcas estn logrando mantener su importancia en los ltimos aos [ver Tabla 2.4].

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    38/285

    COSTE DE LA NO AGRICULTURA EN EL PAS VASCO

    38

    Tabla 2.4.

    Poblacin en municipios del litoral (por comarcas)

    (pesos relativos y tasas de variacin)

    ComarcaPesos relativos al T.H. (%) Tasas de variacin (%)

    1981 1991 2001 1991-2001 1981-2001

    Bajo-BidasoaDonostia-San SebastinUrola CostaBajo DebaMarkina-OndarroaGernika-Bermeo

    Plentzia-MungiaGran Bilbao

    1,627,3

    4,31,41,72,1

    1,310,8

    2,028,0

    4,81,41,72,1

    1,411,9

    2,228,8

    5,41,51,72,1

    2,012,2

    11,22,4

    11,13,8

    4,62,9

    37,50,4

    32,22,3

    21,63,7

    7,55,6

    50,76,6

    Fuente: EUSTAT.

    Con el anlisis de las tasas de crecimiento demogrfico se puede, por ltimo,ratificar este comportamiento. De hecho, las zonas del litoral con mayor dina-mismo estn encabezadas por Plentzia-Mungia con un crecimiento del 37,5%,seguida por Bajo Bidasoa (11,2%) y Urola Costa (11,1%). En la cola de la clasi-ficacin se sitan Markina-Ondarroa (4,6%) y Gernika-Bermeo (2,9%).5Estosporcentajes, correspondientes al periodo 1991-2001, an son ms elevados si seconsidera el periodo conjunto 1981-2001.

    2.1.3. Evolucin demogrfica de las tres conurbaciones

    Siguiendo en la misma lnea, y con el propsito de capturar las tendencias deasentamiento de la poblacin vasca, se contrasta la hiptesis basada en la existen-cia de una aparente tendencia de redistribucin demogrfica, que tiende a locali-zarse en zonas concretas del litoral guipuzcoano y vizcano, y el interior alavs.

    Para ello, se hace extensivo el anlisis de la seccin anterior, incluyendo ademsde los municipios ah considerados, otros del interior. Son trminos, en general, li-mtrofes con las capitales y, por tanto, cercanos a las aglomeraciones urbanas, quesuelen ser de gran atractivo para la poblacin, por tratarse de reas que ofrecennuevos puestos de trabajo especialmente en el sector servicios, el ms dinmicoen generacin de empleo.

    5 Los municipios costeros con mayores tasas de crecimiento en la dcada de los 90 se hallanprecisamente en la comarca de Plentzia-Mungia: Gorliz (53,8%), Plentzia (43,3%), Barrika (40,2%),Bakio (39,5%) y Sopelana (31,6%). En el caso opuesto estn Elantxobe (costa de Gernika-Bermeo)y Pasaia (de Donostia-San Sebastin) con prdidas superiores al 10%. Limitndonos a los munici-pios guipuzcoanos, las mayores tasas de crecimiento corresponden a Zarautz (17,1%), Hondarribia(11,2%) y Zumaia (4,5%).

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    39/285

    DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO

    39

    1 (30)

    2 (17)

    3 (9)

    Agrupaciones

    El anlisis se concentra en tres zonas, una por cada territorio histrico. La pri-mera se sita en Bizkaia y est integrada por municipios que forman parte de lascomarcas de Plentzia-Mungia y de Gran Bilbao (pero no la capital). La segunda, enla costa guipuzcoana, est constituida, en su mayora, por municipios de Donostia-San Sebastin, junto a otros de Bajo Bidasoa y Urola Costa. La tercera, ubicada enel interior de la Comunidad Autnoma, est formada por la capital alavesa y poruna serie de trminos colindantes.

    Se distinguen as tres conurbaciones.6 Dos se extienden parcialmente hacia

    el litoral (conurbaciones capital-costa) y una tercera, en el interior alavs, seexpande hacia Llanada Alavesa y Estribaciones del Gorbea (conurbacin capi-tal-interior).

    Analizando el peso de cada agrupacin respecto a su territorio, se observa quelas tres aumentan su importancia en el periodo 1981-2001, logrando una gananciade 4 puntos (de 41,0% a 45,3%) en el conjunto de las tres reas. De hecho, en ge-neral, slo algunos municipios aislados lo ven reducido. Este es el caso de Basau-ri, Erandio y Zamudio en Bizkaia, Andoain, Hernani, Pasaia, Errenteria, Usurbil yLasarte-Oria en Gipuzkoa, y Iruraiz-Gauna en lava.

    6 Se entiende por conurbacin el conjunto de ncleos urbanos inicialmente independientes ycontiguos por sus mrgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    40/285

    COSTE DE LA NO AGRICULTURA EN EL PAS VASCO

    40

    Tabla 2.5.

    Porcentaje de poblacin en tres conurbaciones sobre el total del T. H.

    Grupo 1981 1986 1991 1996 2001

    GrupoV

    GrupoG

    GrupoA

    22,559,477,1

    23,660,077,9

    24,560,579,0

    25,461,679,6

    26,362,379,8

    Total Grupos 41,0 42,2 43,1 44,4 45,3

    Nota: GrupoV

    denota el grupo vizcano, GrupoG

    el grupo guipuzcoano y GrupoA

    el grupo alavs.El total de los tres grupos se expresa en relacin a la poblacin de la CAPV.

    Fuente: EUSTAT.

    Centrndose en las tasas de variacin demogrfica del periodo 1991-2001, in-cluidas en la Tabla 2.6, es la zona alavesa la que mayor crecimiento experimenta,tanto en trminos absolutos como relativos (6,2%). La vizcana y la guipuzcoanatambin siguen atrayendo poblacin durante esa dcada, con tasas que alcanzan el4,6% y el 2,4%, respectivamente. Sin embargo, en las tres conurbaciones, la cuantay el porcentaje de crecimiento se reduce durante la segunda mitad de los 90.7 Pare-ce, por tanto, que en los 90 existe una recuperacin demogrfica, aunque tiende aatenuarse en el ltimo lustro.

    Tabla 2.6.Tasas de crecimiento demogrfico en tres conurbaciones vascas (%)

    Grupo 1981-1986 1986-1991 1991-1996 1996-2001 1991-2001 1981-2001

    GrupoV

    GrupoG

    GrupoA

    4,00,34,9

    1,71,1

    3,1

    2,41,84,3

    2,10,61,8

    4,62,46,2

    10,71,7

    14,9

    Nota: GrupoV

    denota el grupo vizcano, GrupoG

    el grupo guipuzcoano y GrupoA

    el grupo alavs.

    Fuente: EUSTAT.

    Llevando el anlisis a nivel municipal, son mucho ms abundantes los muni-cipios con tasas positivas en lava (de hecho, ninguno presenta prdidas), siendoalgunas de ellas las ms elevadas que se registran en el Pas Vasco. Las magnitu-des absolutas, sin embargo, son pequeas en general salvo en la capital, por tratar-se de municipios que cuentan con un reducido nmero de habitantes.8

    En el grupo vizcano sucede algo similar: salvo excepciones como Alonsotegi,Erandio y Basauri con prdidas demogrficas, las tasas de crecimiento son positivas

    7 Esto mismo sucede en la dcada de los ochenta: las altas tasas del quinquenio 1981-1986 vanseguidas de las bajas tasas del periodo 1986-1991.

    8 Elburgo, con una tasa del 106,9% en 1991-2001, nicamente logra incrementar su poblacinen 216 habitantes.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    41/285

    DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO

    41

    llegando, por ejemplo, Gorliz a alcanzar el 53,8% entre 1991 y 2001. Notar que de lastres grandes reas, sta es la nica en la que no se incluye la capital del territorio, y la

    razn es sencilla: precisamente en ella, al igual que en los municipios de la margenizquierda, el efecto demogrfico es justo el contrario al de los trminos colindantes.Adems no es un fenmeno reciente dado que Bilbao ya no constitua un foco deatraccin para la poblacin en los 80. Ms concretamente, sus prdidas son del 5,4%entre 1991 y 2001 y del 11,1% en el conjunto del periodo 1981-2001.

    En el grupo guipuzcoano no se aprecia ningn patrn, al encontrarnos con mu-nicipios que presentan aumentos, reducciones y estabilidad. Destacar, por ejem-plo, como valores extremos, la tasa positiva del 25,4% en Urnieta y la negativadel 12,8% en Pasaia.

    Todos estos resultados confirman la hiptesis de partida: los ltimos aos es-

    tn siendo testigos de una redistribucin de la poblacin segn la cual tiende alocalizarse en tres conurbaciones bien definidas (dos conurbaciones capital-costay una tercera conurbacin capital-interior). El 79,8% de la poblacin alavesa, el62,3% de la guipuzcoana y el 26,3% de la vizcana (que se eleva hasta el 57,5%si se incluye la capital y hasta el 81,1% si se considera toda la comarca del GranBilbao) se localiza precisamente en estas agrupaciones en 2001. El fenmeno seacenta ms si cabe al comprobar la parte del territorio que esta poblacin ocupay, por tanto, el grado de concentracin o de dispersin de estas zonas en relacina su respectivo territorio [ver Tablas 2.7 y 2.8].

    Tabla 2.7.Extensin y poblacin de las conurbaciones vascas en 2001

    Grupo Poblacin Extensin(Km2)Poblacin Grupo/

    Poblacin T.H. (%)Extensin Grupo/

    Extensin T.H. (%)

    GrupoV

    GrupoG

    GrupoA

    295.774419.475228.519

    416422741

    26,362,379,8

    18,821,324,4

    Total Grupos-1 943.768 1.580 45,3 21,8

    Nota: GrupoV

    denota el grupo vizcano, GrupoG

    el grupo guipuzcoano y GrupoA

    el grupo alavs.

    Total Grupos-1 considera GrupoV, GrupoG y GrupoA.Fuente: EUSTAT.

    La mayor concentracin demogrfica parece darse en la agrupacin alavesa,dado que aproximadamente el 80% de la poblacin se localiza en un cuarto de suterritorio y slo el 20% reside en las tres cuartas partes restantes. A continuacinse tiene al grupo guipuzcoano, que soportando al 62,3% de los habitantes sloocupa un 21,3% del suelo del territorio histrico. Finalmente, est el rea viz-cana, donde su 26,3% de poblacin est instalada en un 18,8% de la superficie.Este ltimo porcentaje, que en principio parece pequeo, no lo es tanto cuando

    tambin se considera la capital, y aumenta ms an si se incluyen los municipiosde la margen izquierda. En tal caso se obtiene que el 81,1% de la poblacin habitaen el 26,2% del territorio histrico de Bizkaia.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    42/285

    COSTE DE LA NO AGRICULTURA EN EL PAS VASCO

    42

    Tabla 2.8.

    Extensin y poblacin de las conurbaciones vascas en 2001

    (incluyendo el Gran Bilbao)

    Grupo PoblacinExtensin

    (Km2)Poblacin Grupo/

    Poblacin TT.HH. (%)Extensin Grupo/

    Extensin TT.HH. (%)

    GrupoV+GB

    GrupoG

    GrupoA

    991.012419.475228.519

    581422741

    81,162,379,8

    26,221,324,4

    Total Grupos-2 1.559.006 1.744 74,9 24,1

    Nota: GrupoV+GB

    incluye adems de los municipios del grupo vizcano, los restantes trminos de la

    comarca de Gran Bilbao. GrupoG denota el grupo guipuzcoano y GrupoA el grupo alavs. TotalGrupos-2 considera GrupoV+GB

    , GrupoG

    y GrupoA.

    Fuente: EUSTAT.

    El fenmeno observado, por tanto, es muy claro: la CAPV est experimenta-do un proceso de concentracin demogrfica en tres agrupaciones de municipioslimtrofes con las capitales, dado que una inmensa parte de la poblacin (74,9%)est ocupando una pequea parte del territorio (24,1%). En otras palabras, invir-tiendo los trminos, se tiene que el 75,9% de la superficie de la comunidad albergaslo el 25,1% de la poblacin en el ao 2001.

    2.1.4. Evolucin demogrfica en las zonas rurales

    Con el propsito de identificar las pautas de asentamiento de la poblacin vas-ca, se ha llevado a cabo un anlisis territorial centrando la atencin en el mbitorural. Se emplean dos criterios alternativos para delimitarlo: uno, la clasificacinempleada en el Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la CAPV; y dos, la dimen-sin de poblacin de los municipios y su nivel de ocupacin agraria.

    2.1.4.1. Zonas rurales del plan de desarrollo rural

    Las zonas rurales referidas en el Plan de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (2000-2006), para las que se prevnactuaciones especficas de promocin y desarrollo, son las que centran la atencinde este epgrafe.9

    9 Las actuaciones de este Plan estn dirigidas a las zonas rurales del objetivo 2, integradas pormunicipios que cumplen los criterios de los apartados 6 y 9 del artculo 4 del Reglamento (CE)n. 1260/1999, seleccionadas mediante Decisin de la Comisin 2000/264/CEE de 14 de marzo de2000 [vase DOCE L84 de 5.4.2000, pg. 26].

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    43/285

    DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO

    43

    Tabla 2.9.

    Extensin y poblacin de las zonas rurales(PDRS) en 2001

    Territorio Poblacin Extensin(Km2)Poblacin rural/

    Poblacin territorio (%)Extensin rural/

    Extensin territorio (%)

    lavaBizkaiaGipuzkoaCAPV

    32.24629.09615.52776.869

    2.3501.006

    4723.828

    11,32,62,33,7

    77,445,423,852,9

    Fuente: EUSTAT.

    Los residentes de estas zonas ascienden a 76.869 en 2001, lo que implica quetan slo el 3,7% de la poblacin vasca reside en municipios rurales, los cualessuponen a su vez, un 45,6% del total de municipios, que ocupan ms de la mitadde la superficie de la CAPV (un 52,9%).

    Una parte importante del territorio alberga, por lo tanto, una muy pequeaparte de la poblacin, aunque este porcentaje an era ms reducido en un periodono muy lejano: un 3,5% de la poblacin en 1991. Consecuentemente, son las reasurbanas las que soportan el mayor peso demogrfico, un 96,3%, a pesar de estarubicadas en menos de la mitad de la superficie de la comunidad.

    El conjunto de la poblacin rural no est distribuida de manera homognea en

    el territorio: lava es el territorio ms rural y en l se asienta un 42,0% del total dela poblacin rural vasca, seguido de Bizkaia con un 37,8% y finalmente, Gipuzkoacomo territorio comparativamente menos rural con slo un 20,2%.

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    0

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001

    lavaGipuzkoaBizkaia

    Fuente: EUSTAT.

    Figura 2.4.Poblacin en zonas rurales por T. H. (1900-2001)

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    44/285

    COSTE DE LA NO AGRICULTURA EN EL PAS VASCO

    44

    Asimismo, el 11,3% de la poblacin de lava que vive en las zonas rura-les, ocupa un 77,4% del suelo alavs, lo que implica que la poblacin urbana,

    un 88,7%, est concentrada en un 22,6% del territorio. Estas ltimas cifras paraBizkaia son del 97,4% de poblacin urbana, con el 54,6% de la superficie delterritorio y 2,6% de poblacin rural, sobre el 45% del territorio. En Gipuzkoa, lasituacin no es tan extrema y la poblacin rural, slo el 2,3% del total, se asientasobre cerca de un cuarto del territorio; la poblacin urbana que resulta la inmensamayora, dispone las tres cuartas partes del territorio.

    Analizando la evolucin de la proporcin de poblacin rural en relacin a suterritorio histrico, de nuevo, se advierten diferencias. Mientras lava y Bizkaiamuestran el mismo perfil demogrfico general de la comunidad, el mundo ruralguipuzcoano pierde peso tanto en su territorio como en el conjunto de la CAPV,

    desde 1981 hasta la actualidad. Gipuzkoa se revela como el territorio en el que lapoblacin rural manifiesta una mayor prdida de peso con respecto a la del con-junto del territorio histrico.

    Tabla 2.10.

    Porcentaje de poblacin rural (PDRS) sobre el total del territorio

    Territorio 1981 1991 2001

    lava

    BizkaiaGipuzkoaCAPV

    11,6

    2,62,63,7

    10,4

    2,52,43,5

    11,3

    2,62,33,7

    Fuente: EUSTAT.

    A un mayor nivel de desagregacin, podemos identificar 11 zonas rurales vas-cas, situadas 6 en lava, 3 en Bizkaia y 2 en Gipuzkoa [ver Figura 2.5], e integra-das por los municipios relacionados en el Anexo 2.

    Se debe notar, no obstante, que algunos de los citados municipios no estaban

    includos en los programas de desarrollo rural en periodos anteriores (que con-sideran laszonas 5B). De hecho, son 114 los municipios que se acogen al actualPDRSfrente a los 55 de dichas zonas 5B. Una inspeccin visual de los mapasresulta ilustrativa para establecer una comparacin de los trminos municipalesafectados en cada caso.

    Retomando la clasificacin derivada del plan actual, las demarcaciones territo-riales de Rioja Alavesa, Bizkaia-Oriental y Tolosaldea-Urola Costa son las zonasrurales ms pobladas dentro de sus territorios, aunque no las que ms incrementansu peso relativo a lo largo del tiempo. De hecho, las dos zonas rurales guipuzcoa-nas, junto a Montaa Alavesa (y Encartaciones desde 1996) pierden relevancia en

    sus respectivos territorios en las dos ltimas dcadas [ver Figura 2.6]. Son ademsestas cuatro zonas, como se ver ms adelante, las nicas que presentan tasas decrecimiento negativas en ese periodo.

  • 7/31/2019 Coste No Agricultura CAPV 2006

    45/285

    DINMICA DEMOGRFICA Y TERRITORIO

    45

    lava14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    0

    1900 1910 1920