cortes transversales en plantas monocotiledÓneas y dicotiledÓneas

72
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR 2010 CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS GUTIÉRREZ ARMIJOS LEYDI LÓPEZ PÉREZ ANTHONY. MARTÍNEZ BRAVO KATTYA SANTISTEBAN FARRO ARMANDO. VALERIANO ENRÍQUEZ PRESEMINARIO

Upload: leydi-gutierrez-armijos

Post on 30-Jun-2015

17.623 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR

2010CORTES TRANSVERSALES EN

PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS

GUTIÉRREZ ARMIJOS LEYDI

LÓPEZ PÉREZ ANTHONY.

MARTÍNEZ BRAVO KATTYA

SANTISTEBAN FARRO ARMANDO.

VALERIANO ENRÍQUEZ GENARA

PRESEMINARIO

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

ÍNDICE

2

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

I. INTRODUCCIÓN

El reino vegetal es muy amplio ya que existen más de mil especies en todo el

planeta. Su distribución tan variada hace que se encuentren plantas casi en

cualquier lugar de la tierra. la mayoría de las plantas contienen un pigmento

llamado clorofila.

Las primeras obras botánicas importantes que se conservan datan de los siglos

IV-III anteriores a nuestra era y se deben a Teofrasto (372-287 a. C), primer

botánico que hizo una clasificación y dividió las plantas en:

Monocotiledóneas (con un cotiledón)

Dicotiledóneas (con dos cotiledones)

En la naturaleza se pueden encontrar tres tipos de plantas en función a la

fotosíntesis: plantas con fotosíntesis C3, fotosíntesis C4 y fotosíntesis CAM

(Achá et al. 1999). La mayoría de las plantas conocidas se ajustan al modelo

de fotosíntesis C3, que es el que se describe en los textos de fisiología como el

modelo general de fotosíntesis. Sin embargo las plantas C4 y CAM las

encontramos en la mayoría de los ecosistemas y se diferencian

fisiológicamente de las con fotosíntesis tipo C3 en la manera de la incorporación

del CO2.

En la actualidad con el avance de las ciencias auxiliares aplicadas a la botánica

(bioquímica, citogenética, ecología, etc.) se han incrementado notablemente los

criterios que se siguen en la sistemática. Por ello, las clasificaciones actuales

se basan en rasgos no sólo morfológicos o anatómicas, sino también

citológicos, genéticos, bioquímicos y ecológicos.

En este preseminario vamos distinguir la diferencia entre una

monocotiledóneas y una dicotiledónea y también plantas c3 y c4 esperamos

ampliar sus conocimientos y sea de mucho beneficio para ustedes.

3

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

II. OBJETIVOS.

4

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

III. PLANTAS ANGIOSPERMAS.

1. Generalidades

La sistemática de las angiospermas, el grupo de plantas más diverso y

dominante en la tierra, está basada en el reconocimiento de dos grandes

grupos. Las monocotiledóneas (o clase Liliopsida) y las dicotiledóneas (o clase

Magnoliopsida), Desde el punto de vista práctico, las características

diferenciales entre estos taxones son fáciles de observar y parecen ser

mutuamente excluyentes, generando un sistema de dos clases opuestas entre

sí y de igual rango taxonómico. Esta división ha prevalecido durante más de

dos siglos y ha sido el eje central de los sistemas de clasificación más

aceptados durante el siglo XX, entre otros los de Cronquist (1981,1988),

Dahlgren (1983), Hutchinson (1959), Takhtajan (1980, 1997) Y Thorne (1992).

Sin embargo, las relaciones filogenéticas y la diversificación inicial de las mono-

y las dicotiledóneas continúan siendo ambiguas. El estudio de nuevos

caracteres, la reevaluación de caracteres ya conocidos y el empleo de otros

métodos en sistemática, muestran que la clasificación de las angiospermas no

es tan simple y que la delimitación entre mono- y dicotiledóneas es bastante

discutible. Los datos morfológicos, paleobotánicos y moleculares disponibles en

la actualidad indican que la diversificación de las monocotiledóneas ocurrió

durante periodos muy tempranos en la evolución de las angiospermas

(Cronquist, 1988; Taylor & TayJor, 1993). El presente trabajo sintetiza las

hipótesis filogenéticas alternativas propuestas recientemente, y presenta a la

familia Aristolochiaceae como la antítesis del sistema binario que ha

prevalecido en la clasificación de las angiospermas.

2. Definición

Son plantas con flores y semillas caracterizadas por una doble

fecundación y por la existencia de frutos cerrados.

5

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

3. Características

70.000 especies, número que aumenta cada año en consonancia con

los descubrimientos de nuevas especies por parte de los botánicos

sistemáticos; éstas especies se agrupan en 300 ó 400 familias según los

criterios de los diferentes autores.

Se separan las especies de este enorme subgrupo en dos clases,

ateniéndose al número de cotiledones que poseen sus semillas. Se

distinguen así las monocotiledóneas, con un solo cotiledón en su

semilla, hojas paralelinervias y raíces fasciculadas; y las dicotiledóneas,

con dos cotiledones, hojas con nerviación articulada y raíces axomorfas.

La característica fundamental de éste subgrupo reside en la estructura

del órgano femenino: el cárpelo. Es el órgano foliáceo, cerrado, vuelto

sobre sí mismo, que se transforma en fruto después de la fecundación,

en su interior se encuentran los óvulos que evolucionan hasta ser

semillas. Como resultante de la estructura del cárpelo, el grano de polen

hasta los grupos reproductores.

La mayoría de las especies angiospermas tienen raíces, tallos y flores.

No son más que adaptaciones a ambientes extremos o a una biología

muy particular, las que provocan la atrofia de cierto órgano, traducción

del sistema foliar por parte de plantas desérticas, supremisión por parte

de los parásitos.

La morfología y la estructura de las raíces, tallos y hojas, caracterizan a

las angiospermas de manera menos rigurosa que las flores. Las

angiospermas comprenden junto a las leñosas, en considerable número

de plantas herbáceas, tienen unas hojas que ordinariamente poseen

formas de lámina más o menos recortadas y que no viven

corrientemente más allá de una estación.

Para reconocer estas plantas vamos ver sus diferentes partes de la planta

encontramos:

6

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Las Hojas:

Las hojas de las angiospermas, son en general, pecioladas. Una hoja completa

consta de vaina, pecíolo y limulo, sí falta el pecíolo, la hoja se dice sesil. La

lámina foliar no es uniforme, en ella se aprecia el nervio y su disposición

constituye su nervadura. El tipo de nervadura más común es la pinnada, con un

nervio principal, en otras no hay solo un nervio principal si no varios, ésta es la

nervadura palmeada.

Cuando el limbe foliar no presenta resalto, la hoja se llama entera, cuando los

bordes no son lisos se llama dentada, si las hendiduras tienen poca

profundidad, festronceadas, si son obtusas, sinuadas etc.

Las hojas pinnadas, pueden tener un número de folíolos impar y se llaman

imparipinnadas, y si es par, paripinnadas. El trébol es una hoja trifoliada. A

menudo en la base de la hoja ya a ambos lados aparecen dos pequeños

apéndices de forma, consistencia y tamaño muy variable, las llamadas

estípulas.

Por su disposición sobre el tallo o ramas, las hojas se denominan alternas,

cuando se insertan a distinta altura, opuestas, si nacen una enfrente de otra y

verticiladas si hay más de las situadas a un mismo nivel. A las hojas próximas a

las flores se les llama brácteas.

Las Flores:

En las angiospermas, las flores presentan una gran riqueza y extensa

diversidad de tipos, por lo que se refiere al número de sus piezas florales, la

diversidad es inmensa, el tipo más corriente es el de cinco piezas. En la

mayoría, las piezas de casa verticilo, alternan cuando las flores son isocíclicas.

Los distintos vertícilos, nacen sobre el extremo del cabillo, formando el tálamo.

A menudo es convexo y son más altos cuanto más internos. A veces, es plano

y en su parte central se asienta el gineceo y a su alrededor los estambres y el

7

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

periasto. En el primer caso se dice que la flor es hipógina, y el segundo

perígena. Si el tálamo se une al ovario se denomina epígena.

En la angiosperma, el cáliz realiza una función protectora, la corola constituye

un reclamo para los insectos, como también el perfume y el néctar de su polen.

El andróceo consta de estambre con sacos polínicos, si estos están frente al

eje de la flor son introrsos y si están hacia fuera extrorsos. En las

angiospermas el ginóseo se compone de una o varias hojas capilares cerradas.

En ella se distinguen tres partes. El ovario, el estilo y el estigma. La flor de la

angiosperma puede ser solitaria ó puede encontrarse varias flores reunidas

formando una inflorescencia.

La Inflorescencia:

La flor puede nacer aislada pero a menudo, varias flores agrupadas sobre un

eje común forman las inflorescencias. Se agrupan en dos tipos principales, la

racemosas y las cimosas. En la primera el eje común no termina en flor, en la

segunda sí, las principales inflorescencias racemosas o indefinidas son el

racimo, la espiga, el colimbo, la umbrela y el capítulo.

Las principales inflorescencias cimosas o definidas son el pleocasio, dicasio y

el monocasio.

Todas son simples pero son frecuencia las observamos compuestas. Así en las

embelíferas unos de los caracteres más importantes es poseer flores

agrupadas. En las graminias se disponen en pequeñas espígas y estas forman

espígas compuestas.

La Fecundación

En las angiospermas los rudimentos seminales están cerrados y la fecundación

es muy complicada. Se realizan mediante el tejido conductor hasta alcanzar el

ovario. A veces, la distancia es muy corta y otras relativamente grandes. Una

vez llegado al ovario el tubo polínico se emerge y se introduce en el rudimento

seminal hasta alcanzar el saco embrionario y la ovocélula, a veces, se da más

8

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

rodeo al primer modo de fecundación se designa porogamia y al segundo

aporogamia.

El Fruto:

Se entiende por fruto el ovario con semilla madura al convertirse en fruto el

ovario sufre en la angiosperma transformaciones extremas, cambio de

consistencia y la coloración y ofrece gran riqueza morfológica. La hoja u hojas

que integren el fruto junto a las semillas constituyan el pericarpo.

Atendiendo a la consistencia del pericarpo los frutos son o bien seco, si aquel

es maduro, membranoso, coriáseo ó leñoso, o bien carnosos si es blando. En

unos casos el fruto maduro se abre y suelta las semillas, en otros no se abre

jamás. Los primeros son frutos deiscentes, los segundos indeiscentes.

Entre los frutos secos indeincentes destaca la nuez, la cariopcide y el aquemio.

Los tres son monospermos. Una nuez en sentido botánico no es el fruto del

nogal sino un hueso interno, tienen el fruto en aquemio las especies como la

lechuga, alcachofa. , y en cariopcide la gramínea.

Los principales frutos secos deincentes son la cápsula, la silima, la legumbre y

el folículo.

La drupa y la balla son frutos carnosos. La drupa es fruto con hueso y la balla

es blanda como el tomate. En las flores de ovario infero, cuando el ginéceo se

suelda al tálamo aquel interviene en la formación del fruto, el que caracteriza la

tribu de las pomoídeas. Procede del tálamo escarnoso y más o menos cariáceo

en el corazón que es de origen carpelar, son pomos la manzana, la pera.etc.

Se clasifican en dos grandes grupos:

Mocotiledóneas

Dicotiledóneas

9

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

IV. PLANTAS MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS

HISTORIA

La distinción entre monocotiledóneas y dicotiledóneas ha sido atribuida a

Alberto Magno (1193-1280), quien se basó en caracteres anatómicos del tallo;

sin embargo, Alberto Magno empleó el término cotyledo para referirse a

estructuras tales como el pecíolo, el pedúnculo, el pedicelo, el filamento

estaminal o el funículo, más que a la o las hojas cotiledonares contenidas en la

semilla. Es claro, sin embargo, que para el siglo XVIII ya existía una

diferenciación basada en varios caracteres. Ray (1703) resaltó las diferencias

entre estos dos grupos, incluido el rasgo fundamental en este sistema de

clasificación, es decir, la presencia de un solo cotiledón en monocotiledóneas.

Usualmente se acepta que las dicotiledóneas evolucionaron primero, una teoría

ampliamente influida por la mayor cantidad de fósiles asignables a

dicotiledóneas, y por la teoría euantial del desarrollo floral, que considera a las

flores tipo Magnolia como el prototipo de flores primitivas. Sin embargo, los

hallazgos fósiles revelan que la diversificación de las monocotiledóneas ocurrió

hacia el inicio de la evolución de las plantas con flores, los cuales datan del

Hauteriviano-Barremiano-Aptiano, en el Cretácico Inferior (aunque existen

algunos hallazgos que pueden corresponder a angiospermas fósiles del

Jurásico. Sin embargo, la teoría alternativa de que las monocotiledóneas dieron

origen a las demás angiospermas también ha sido propuesta y seriamente

argumentada.

Muchos de los caracteres tradicionalmente empleados para diferenciar entre

monocotiledóneas y dicotiledóneas son fácilmente observables. Esto ha

conllevado a una clasificación simplificada de las angiospermas, la cual se

10

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

basa en la aparente coincidencia de contrarios que muestran los caracteres de

los dos grupos de angiospermas. Sin embargo, la mayoría de los caracteres

antes mencionados están lejos de ser universales en cada grupo; ellos se

presentan con regularidad en uno u otro grupo, pero no constituyen

sinapomorfias sensu stricto.

La coincidencia de los contrarios genera una pregunta más profunda en el

sentido de si los estados de cada caracter son en realidad la expresión de un

mismo caracter, lo cual los hace homólogos, o si por el contrario son similitudes

debidas a paralelismo o convergencia, Por ejemplo, la homología del cotiledón

en rnonocotiledóneas y de los dos cotiledones en las dicotiledóneas ha sido

cuestionada por varios autores. De manera similar, surgen preguntas acerca de

la homología del profilo, o del número o la morfología de las piezas florales.

V. PLANTAS MONOCOTILEDONEAS

Las monocotiledóneas se llaman así porque sólo tienen un cotiledón, muchas

veces encargado de absorber las sustancias de reserva de endosperma. La

raíz principal de las monocotiledóneas es de corta duración y la sustituyen

otras de origen caulógeno. Sus tallos aéreos, poco ramificados, presentan los

haces conductores dispersos y carecen de cambium entre el floema y el

xilema, debido a ello, no crecen en grosor. Sus hojas tienen nerviación paralela

y, por estar desprovistas de pecíolo, se insertan en el tallo con una vaina o

base ancha.

Entre las monocotiledóneas hay herbáceas terrestres que, dotadas de bulbos o

tubérculos, pasan la temporada desfavorable dentro de la tierra, herbáceas

palustres y plantas acuáticas. Dentro de las monocotiledóneas encontramos a

las alismátidas, arécidas, lílidas.

Alismátidas.- Dentro de esta subclase se incluyen las plantas herbáceas,

acuáticas o palustres, que representan el peldaño inferior de la clase. Son, por

lo tanto, las monocotiledóneas menos evolucionadas y se sitúan en la escala

evolutiva tras el último grupo de las dicotiledóneos, el de las ninfeales.

Las flores son unisexuales o hermafroditas. Su gineceo suele consistir en

carpelos libros dispuestos helicoidalmente; en cambio, los verticilos del

11

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

periantio (uno o dos) y los de los estambres (con dos trímeros los más

primitivos, que luego se reducen a uno solo), tienen disposición cíclica. Los

frutos acostumbran a ser folículos o núculas, cuyas semillas carecen de

endosperma.

Arécidas.- Esta clase abarca los vegetales herbáceos o leñosos, de flores

cíclicas, por lo regular trímeras, dispuestas en  inflorescencia espiciforme y

engrosada a la que rodea una bráctea vistosa, las espata. Se observa en estas

plantas la reducción del número de primordios seminales y la tendencia a

poseer gineceos de carpelos soldados. Todas dan frutos indehiscentes, como

bayas o drupas, y algunas presentan nectarios.

Lílidas.- Es la clase más compleja de las monocotiledóneas por su gran

número de especies leñosas y disponen de gineceos sincárpicos, triloculares.

Sus frutos son principalmente cápsulas, bayas y núculas, y las semillas tienen

endosperma rico en almidón, celulosa o aceites.

TALLO:

ESTRUCTURA PRIMARIA DE TALLO:

Se presentan dos tipos básicos:

1. En la mayoría de las monocotiledóneas resulta difícil distinguir un cilindro

vascular: el sistema consta de un gran número de haces repartidos

irregularmente, en varios ciclos, desde la periferia casi hasta el centro del

tallo; no es posible distinguir los límites entre córtex, cilindro vascular y

médula.

El tejido fundamental, llamado también tejido conjuntivo, puede ser

parenquimático o estar fuertemente esclerificado, o presentar numerosos

cordones de fibras, como en el tallo de los bambúes (Bambusa) y las

palmeras. El centro puede ser hueco.

12

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Transcortes de tallo primario de Monocotiledóneas

Setaria geniculata, Gramínea Scirpus sp., Cyperacea  Bambusa sp.

El córtex es muy angosto en tallos aéreos, pero es muy grueso en tallos

subterráneos: rizomas (Iris, Musa), cormos (Gladiolus) y bulbos (Allium,

Tulipa). Algunos rizomas como el de Acorus presentan endodermis.

Excepcionalmente se encuentra esta organización  en algunas especies de

dicotiledóneas (Podophyllum: Berberidácea). 

Transcortes de rizomas (tallos primarios) de Monocotiledóneas

Convallaria majalis,

muguet

Acorus calamus, sector de rizoma y detalle de la

endodermis

13

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

2. En muchas gramíneas: Secale (centeno), Hordeum (cebada), Oryza (arroz),

Triticum (trigo), Avena y algunas dicotiledóneas (Ranunculáceas,

Ninfeáceas) los haces se disponen en dos círculos: el externo con haces

pequeños, incluidos en la capa subepidérmica de esclerénquima, y el

interno con haces mayores, incluidos en parénquima.  Para diferenciar

estos cortes es necesario observar los haces vasculares: los elementos del

metafloema de los haces de gramíneas son de forma poligonal, y se

disponen en forma simétrica y regular; además  presentan con frecuencia

laguna protoxilemática.

La parte central parenquimática puede ser descrita como médula, y con

cierta frecuencia, es hueca; en las Gramíneas la médula se destruye

durante el crecimiento sólo en los entrenudos, mientras los nudos la

retienen formando los diafragmas nodales. 

Triticum, trigo (Monocot.),

sector de transcorte de

tallo hueco

Juncus, junco (Monocot.), 

transcorte de tallo hueco

Ranunculus

(Dicotiled.), sector

de transcorte de

tallo hueco

14

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO:

La mayoría de las Pteridofitas y Monocotiledóneas conserva la estructura

primaria de tallo durante toda su vida. Muchas Pteridofitas extinguidas tenían

estructura secundaria, actualmente sólo los géneros Isoetes y Botrychium

presentan algún crecimiento secundario, bastante anómalo en el primer

género.

Entre las Monocotiledóneas la estructura secundaria es excepcional, producida

por un cámbium de naturaleza diferente. 

HOJAS:

1. SISTEMA DÉRMICO

En las hojas angostas y alargadas de Monocotiledóneas las células

epidérmicas son generalmente alargadas en sentido paralelo al eje de la

hoja y los estomas están ordenados en filas longitudinales en las zonas

intercostales, es decir entre las venas.

Esto no es una regla general, las hojas de las Aráceas y Marantáceas

presentan estomas dispersos, igual que las de la "cucharita de agua"

(Limnobium spongia).

En las Gramíneas la epidermis comprende células largas, angostas, que a

menudo tienen paredes anticlinales muy onduladas. En los estomas, las

células oclusivas angostas están asociadas con células subsidiarias;

pueden haber células silícicas (cuerpos en forma de cruz o de silla de

montar), células suberosas y tricomas.

15

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Epidermis abaxial de Andropogon Epidermis adaxial de Limnobium

(Graminea) en vista superficial spongia

(Monocotiledónea)

En las  Gramíneas xerófitas con numerosos estomas en la cara adaxial, la

epidermis adaxial presenta células buliformes o células motrices, que se

diferencian de las demás por su forma  y su mayor tamaño.  Su función es la

protección de las hojas contra la desecación, cuando el aire está seco, las

hojas se pliegan protegiendo la cara adaxial y evitando la transpiración.

La planta de arroz (Oryza sativa) vive parcialmente sumergida, sin embargo

sus hojas no se mojan, porque quedan capas de aire atrapadas entre la

superficie hidrofóbica de la epidermis foliar hoja y el agua circundante. Los

gases difunden desde la atmósfera a la parte sumergida de la planta a través

de estas capas de aire atrapadas (Moore, Clark & Stern, 1995).

Poa, transcorte de hoja Hojas de arroz (Oryza sativa), 

mostrando células buliformes con superficie hidrofóbica

16

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

2. SISTEMA FUNDAMENTAL O MESÓFILO

En corte transversal, la estructura de las hojas de monocotiledóneas  es

similar a la de las hojas de dicotiledóneas. En Heliconia y Musa sapientium,

con hojas horizontales, hay varias capas de empalizada y una amplia región

de parénquima esponjoso con grandes lagunas. En Lilium y algunas otras

especies se puede distinguir una capa de tejido en empalizada y el resto es

parénquima lagunoso.  En monocotiledóneas de hojas erguidas el mesófilo

es generalmente homogéneo. 

En las hojas tubulares de Allium el tejido en empalizada aparece cerca de la

epidermis alrededor de la circunferencia entera, y por debajo de ella hay

17

Acoelorrhaphe wrightii (Palmae), transcorte de hoja con mesófilo

homogéneo de hoja

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

parénquima esponjoso. En el centro de la hoja hay una gran cavidad.  Las

hojas ensiformes presentan mesófilo homogéneo o isobilateral. 

Allium (cebolla), esquema de transcorte de hoja cilíndrica

y detalle del corte

Typha (totora),  transcorte de hoja con

mesófilo isobilateral 

En algunas Gramíneas, especialmente Eragrostoideae y Panicoideae, el

clorénquima es radial, es decir que sus células rodean los haces vasculares

ordenadas radialmente; pueden ser algo lobadas en Bambusoideae y en

algunas especies son profundamente lobadas o ramificadas.

3. SISTEMA VASCULAR

El sistema vascular de las hojas de Monocotiledóneas está formado por

venas paralelas que convergen en el ápice, ligadas entre sí por finas venas

18

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

comisurales transversales, es decir que a nivel microscópico el sistema es

también reticulado (cerrado).

En las Gramineae el haz mediano puede ser más grande, o la parte

mediana de la lámina está engrosada sobre el lado adaxial, por la presencia

de parénquima incoloro masivo; en ese caso la costilla lleva numerosos

haces vasculares (Canna). 

Las hojas unifaciales ensiformes de Iris presentan los haces vasculares en

parte en una fila, en parte en dos muy próximas, todos los haces se orientan

con el xilema hacia adentro.  Las hojas tubulares de Allium son una

modificación de estas últimas, en la que todos los hacecillos se encuentran

en un  círculo, con el xilema hacia adentro.

19

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Avena, venación foliar A, ápice foliar; B, venación paralela cerrada; C,

transcorte

Venación foliar en hojas de monocotiledóneas A-B, Iris, vaina y lámina

ensiforme; C-D, Canna, vaina y vena media; E,  Zea mays (Gramineae)

vena media

20

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Cada hacecillo está rodeado por una vaina. En las gramíneas la vaina muestra

variaciones que son significativas taxonómicamente y son indicadoras del tipo

de fotosíntesis característico de las especies.

En muchas Gramineae se observan extensiones de la vaina: bandas de tejido

que unen los hacecillos con una (hacecillo semitrabado) o ambas epidermis

(hacecillo trabado). Las extensiones pueden estar constituídas solo por tejido

parenquimático o por tejido esclerenquimático. Cuando no hay extensiones los

hacecillos son libres.

Transcorte de hoja de Ammophyla (Gramínea) con haces trabados

21

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Poa (Gramineae), transcorte de hoja mostrando un haz semitrabado y uno libre

En muchas hojas de monocotiledóneas hay grandes cantidades de

esclerénquima; este tejido constituye en algunas especies de Agave, Yucca,

Phormium, Sanseviera, una importante fuente comercial de fibras duras. 

Las fibras están asociadas con los haces vasculares o aparecen como

cordones independientes en el mesófilo.

Yucca, transcorte de lámina

22

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

La lígula de las gramíneas es membranácea, y puede estar formada

solamente por las dos capas epidérmicas. En algunas especies de Poa se

observan lígulas con tejido vascular y parénquima clorofiliano asociado

(Chaffey 1984).

VI. PLANTAS DICOTILEDONEAS

Las dicotiledóneas están incluidas dentro de la categoría de las angiospermas

y son plantas con flor. Dentro de esta clase existen al menos ciento setenta y

cinco mil.

Características.- Sus embriones poseen dos cotiledones, característica que da

nombre al grupo. A menudo son plantas compuestas, provistas de pecíolo. El

rasgo que las distingue de las monocotiledóneas es una red de nervios. En los

tallos se puede ver, en sección transversal, los haces conductores dispuestos

en círculo, que se encargan de transportar el agua y las sales minerales.

En esta clase están representados casi todos los tipos de flores. Las partes de

la flor son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos que suelen disponerse en

verticilos (cáliz, corola, androceo y gineceo, respectivamente).

Las dicotiledóneas comprenden vegetales leñosos y herbáceos. Los tallos de

los primeros tienen porte arbustivo, si se ramifican desde la base, o arbóreo, si

las ramas aparecen a cierta distancia del suelo. A pesar de existir muchos

órdenes dentro de esta clase sólo hablaremos de algunos.

Salicales: comprende sólo la familia de las salicáceas, con árboles y arbustos

caducifolios, de hojas sencillas provistas de estípulas. Sus flores son

unisexuales. Su fruto en cápsula se abre mediante valvas y libera gran número

de semillitas, provistas de pelos largos y sedosos. Esta familia consta de dos

géneros: Salix (sauces) y Populus (álamos o chopos), cuyas especies crecen

normalmente junto al agua.

23

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Fagales: dentro de esta categoría encontramos a muchos vegetales leñosos,

arbóreos y arbustivos. Sus flores son unisexuales y se reúnen por lo regular en

amentos, erectos o péndulos. En algunos casos, las femeninas son solitarias o

forman grupos reducidos. El cáliz tiene poco volumen o bien, puede no existir.

Las flores de las especies europeas de hoja caduca se abren a veces antes de

que broten las hojas. Dentro de las fagales encontramos tres tipos: fagáceas

(árboles de hojas perennes o caducas, enteras o lobuladas: haya, castaño, el

roble...); betuláceas (incluye árboles o arbustos, cuyas hojas caducas tienen los

bordes dentados como el abedul); las coriláceas (árboles y arbustos

caducifolios como el avellano).

Ericales: se compone en su mayor parte de arbustos, aunque hayan especies

herbáceas y de árboles. Todas son típicas de regiones templadas y

montañosas tropicales. Sus flores completas acostumbran a tener los pétalos

soldados y generalmente la corola parece un tubo. A este orden pertenecen la

familia de las ericáceas, de arbustos de diversos tamaños. El cáliz de sus flores

actinoformas se compone de cuatro o seis sépalos que, normalmente, no están

soldados a la corola. Dentro de esta variante encontramos al madroño y el

rododendro.

TALLO:

ESTRUCTURA PRIMARIA DE TALLO:

En corte transversal de tallo de Gimnospermas y Dicotiledóneas, los haces

vasculares aparecen formando un círculo que delimita una región externa y una

interna de tejido fundamental: córtex y médula respectivamente. Los haces

vasculares están separados entre sí por paneles de parénquima interfascicular

(eustela). 

24

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Transcorte de tallo primario de Trifolium, trébol, Dicotiledónea

Los haces vasculares pueden estar muy próximos unos de otros, como

sucede en Tilia o Pelargonium, semejando un anillo continuo, o pueden estar

separados por anchas áreas interfasciculares como sucede en Aristolochia y

otras especies trepadoras. 

Transcortes de tallo primario de Tilia (tilo, Dicotiledónea): vista

general y detalle

25

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

El córtex incluye los tejidos situados entre la epidermis y el sistema vascular.

Generalmente es delgado, excepto en las plantas en roseta como Apium,

Plantago y Taraxacum y en las Cycadales. Está constituido básicamente por

parénquima, pero frecuentemente hay también tejidos de sostén (colénquima y

esclerénquima en Dicotiledóneas) y/o estructuras glandulares como los

conductos resiníferos en las Coníferas, y los laticíferos o los conductos

mucilaginosos en Dicotiledóneas.

26

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Aristolochia.  A: planta.  B: transcorte de tallo primario.  C: detalle del transcorte

En los tallos de plantas superiores generalmente no se observa endodermis,

excepto en algunos ejes florales, tallos subterráneos o acuáticos. Puede haber

en cambio una vaina amilífera.  

La epidermis puede retener la actividad mitótica para compensar el

crecimiento en espesor del tallo, especialmente cuando la peridermis, el tejido

secundario de protección, se forma tardíamente.

En tallos de hidrófitas sumergidas la epidermis carece de estomas, la cutícula

es muy reducida o falta, el córtex es amplio, constituido por aerénquima. El

cilindro vascular (protostela) es reducido, el xilema está constituido por unos

pocos elementos dispersos en la parte central (Myriophyllum aquaticum), a

veces parcialmente reemplazado por una laguna (Ceratophyllum demersum,

Egeria najas), siendo el floema el principal tejido conductor.  El xilema puede

carecer de elementos traqueales, está formado por parénquima xilemático.  

En algunas especies se desarrollan hidropotes, estructuras glandulares que

funcionan como "captadores de iones", tomando del agua los minerales

necesarios.

27

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Myriophyllum aquaticum, helechito de agua

Transcorte de tallo Detalle del cilindro central

Ceratophyllum demersum

Transcorte del cilindro central

La médula es la porción que queda encerrada por el sistema vascular. Es

básicamente parenquimática, a veces puede tener función de almacenamiento,

o presentar idioblastos diversos y estructuras glandulares. El contorno de la

médula (región perimedular) puede esclerificarse.  En algunas especies la

médula se destruye, resultando en la formación de un tallo hueco; a veces la

28

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

destrucción ocurre sólo en los entrenudos, mientras los nudos retienen la

médula formando los diafragmas nodales como en Phytolacca americana. En

Cecropia las cámaras de los entrenudos están habitadas por hormigas del

género Azteca, que a su vez protegen a la planta contra otros herbívoros.

Hedera helix: médula

rasgada en transcorte

Delphinium ajacis: 

transcorte, médula

hueca

Cecropia: tallo,

diafragmas nodales y

cámaras en corte

longitudinal

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO:

Las Gimnospermas y Dicotiledóneas leñosas desarrollan estructura secundaria,

es decir que se agregan tejidos vasculares y protectores adicionales en tallo y

raíz. En las hojas, el crecimiento secundario se reduce al pecíolo y a la vena

media.

Los tejidos secundarios se producen en dos meristemas laterales de forma

cilíndrica: 

1. Cámbium que origina tejidos vasculares secundarios.

2. Felógeno que origina el tejido de protección secundario. 

29

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Algunas Dicotiledóneas herbáceas (Ranunculaceae, Nelumbonaceae,

Nymphaeaceae) no producen tejidos secundarios, y su sistema vascular se

parece al de las Monocotiledóneas, ya que tienen haces vasculares cerrados

dispuestos en dos o más ciclos. 

La estructura secundaria de tallo se estudia observando el tronco según 3

planos de corte: transversal, longitudinal radial y longitudinal tangencial. 

Planos de corte para estudiar la estructura secundaria

30

Corte transversal de tallo de Ulmus pumila

(olmo)

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

CÁMBIUM

ORIGEN: Una vez terminado el crecimiento primario de la planta, parte del

procámbium permanece en estado meristemático en los haces conductores, y

luego se convierte en cámbium. Este cámbium se denomina fascicular porque

se encuentra en los haces vasculares primarios. Los arcos de cámbium

fascicular son luego conectados por el cámbium interfascicular, que se forma

por desdiferenciación de células del parénquima interfascicular. Esta

desdiferenciación comienza cerca de los haces conductores y enseguida se

extiende lateralmente hacia el parénquima interfascicular.

Origen del cámbium en el tallo (esquemas de transcortes y detalles)

FORMA Y LOCALIZACION: El cámbium se halla localizado entre el floema y el

xilema secundarios; en tallos y raíces tiene la forma de un cilindro, en las hojas

queda reducido a una o varias bandas de células.

31

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Localización del cámbium y los tejidos vasculares en un tronco

HOJAS:

PECÍOLO

El pecíolo frecuentemente muestra forma redondeada en transcorte; cuando la

base foliar es amplia, puede tener forma semilunar (Mahonia). La epidermis

presenta estomas. El córtex generalmente exhibe un anillo completo de

colénquima periférico, o cordones de colénquima si el pecíolo presenta

costillas. El parénquima fundamental puede contener estructuras glandulares, y

células con cristales. A veces hay fibras alrededor del tejido vascular.

Se observan tres tipos básicos de organización vascular:

a) Un haz vascular con el xilema orientado hacia la cara adaxial y el floema

hacia la cara abaxial.

Este tipo de organización es muy frecuente (Camellia, Ilex, Ligustrum,

Nerium).

b) Varios hacecillos dispuestos en un semicírculo (Aristolochia, Mahonia,

Sanguisorba) o en un círculo completo (Platanus, Pelargonium,

32

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Liriodendron, Vitis, Cucurbita, Hedera helix).

c) Los tejidos vasculares pueden formar un anillo continuo, donde el xilema es

interno y el floema periférico (Citrus, Catalpa).

Pecíolos de hojas de Dicotiledóneas en transcorte: organización vascular

Los pulvinos y pulvínulos, situados en los pecíolos y peciólulos

respectivamente, son hinchados, con superficie arrugada. El sistema vascular

está en el centro, rodeado por parénquima con paredes delgadas con espacios

intercelulares. La epidermis presenta estomas escasos o ausentes, puede

haber tricomas. Los movimientos se producen por cambios rápidos de

turgencia, es decir incorporación o pérdida de agua en las células.

Arachis hypogaea

Transcortes de pulvino y pecíolo

33

CORTES TRANSVERSALES EN PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS 2010co

Robinia pseudoacacia

A, transcorte de raquis y corte longitudinal de pulvínulo

situado en el peciólulo. B, transcorte de pulvínulo

34

LÁMINA FOLIAR

1. SISTEMA DÉRMICO

Normalmente la epidermis es el tejido protector de la hoja, aunque

excepcionalmente las pérulas de algunas Dicotiledóneas leñosas pueden

desarrollar una peridermis.

Las células epidérmicas fundamentales de la mayoría de las especies

carecen de cloroplastos; sin embargo, en las hidrófitas sumergidas y en las

higrófitas las células tienen cloroplastos.

Se distingue la epidermis adaxial y la epidermis abaxial. La cutícula es

generalmente más gruesa en la epidermis adaxial. En plantas de ambientes

húmedos la cutícula es delgada, en cambio en las xerófitas, puede ser muy

gruesa.

Maclura tinctoria, esquema de transcorte de lámina foliar y detalle

La epidermis es generalmente simple, pero puede ser múltiple

(pluriestratificada) como en Nerium y Ficus. En Peperomia la epidermis

múltiple puede tener 15 capas de células, siendo más gruesa que el

mesófilo.

En algunas especies, como en Mesembryanthemum cristallinum, hay

células epidérmicas modificadas que cumplen la función de almacenar

agua; son células muy voluminosas, de paredes delgadas, que otorgan un

aspecto particular a la especie, conocida como "planta de hielo".

Simple en Camellia Epidermis foliar

Múltiple en Nerium oleander

Múltiple en Peperomia

La repartición de los

estomas es variable.

Comúnmente las hojas

son

hipostomática s, con

estomas sólo en la

epidermis abaxial (Ej. Maclura tinctoria, Patagonula americana, Camellia).

Las hojas anfistomáticas los presentan en ambas caras, generalmente con

más estomas en la cara abaxial (Ej. Dianthus, clavel). Las hojas epistomáticas

presentan estomas sólo en la cara

adaxial (Ejs. Nymphaea, Victoria

cruziana, irupé).

Dianthus: hoja anfistomática

isobilateral

Nymphaea: hoja epistomática dorsiventral

En las hojas amplias de las dicotiledóneas los estomas están esparcidos. En

plantas mesófitas los estomas generalmente están al mismo nivel que las

demás células. En plantas higrófitas los estomas están elevados sobre las

demás células. Los vegetales de ambientes secos (xerófitos), tienen

dispositivos que evitan la pérdida de agua y al mismo tiempo protegen contra la

radiación luminosa y calor demasiado intensos: la epidermis con pared externa

muy gruesa, cutícula gruesa, revestimientos céreos, resinosos o calcáreos;

estomas estrechos y hundidos. El número de estomas es elevado en las

xerófitas para favorecer el intercambio gaseoso cuando el suministro hídrico es

favorable, pero pueden estar cerrados permanentemente durante la estación

desfavorable.

Transcorte de hoja de Ruellia, planta higrófita

Epidermis de Gasteria, planta xerófita

A veces los estomas se encuentran en surcos o en

criptas para evitar la evaporación (Ej.: Nerium oleander) con abundantes

tricomas muertos que forman una capa protectora.

Criptas estomáticas en Nerium oleander, laurel rosa

Vista superficial, MEB Transcorte de hoja mostrando dos criptas

Detalle de una cripta

Las hojas de Littorella (Plantaginaceae) carecen de estomas y tienen cutículas

gruesas, de manera que sus raíces transportan CO2 para la fotosíntesis

(Moore, 1995).

La epidermis puede tener idioblastos diversos, por ejemplo Maclura tinctoria

presenta cistolitos en la epidermis.

Las hojas pueden ser glabras, o pilosas; la variabilidad de los pelos es

amplísima, pueden presentarse pelos tectores y/o glandulares. Cannabis

sativa, la marihuana, presenta numerosos tricomas glandulares y no

glandulares.

VII. DIFERENCIAS ENTRE PLANTAS MONOCOTILEDONEAS Y

DICOTILEDONEAS.

Monocotiledóneas Dicotiledóneas

Un cotiledón (a veces el embrión

indiferenciado)

Dos cotiledones (a veces 1, 3 Ó4, ó el

embrión indiferenciado)

Arboles (cuando hay crecimiento

arbóreo) poco frecuentes. formados

por gigantismo primario

Arboles frecuentes, formados por

acción de un meristema secundario

Crecimiento simpodial frecuente Crecimiento simpodial poco frecuente

Raíces sin crecimiento secundario Raíces usualmente con crecimiento

secundario

Homorrizia Alorrizia por lo general manifiesta

Hojas usualmente simples Hojas compuestas de común

ocurrencia

Profilos adaxiales Promos usualmente laterales

Una hoja por nudo Una, dos o varias hojas por nudo

Venación paralela (o estriada) Venación por lo general reticulada

Extremos de las venas cerrados Extremos de las venas abiertos (o

libres)

Base foliar ancha Base foliar por lo general angosta y

no envolvente

Estípulas ausentes Estípulas ausentes o presentes

Meristema intercalar en el entrenudo y

la base foliar por lo general presente

Meristema intercalar por lo general

ausente

Haces vasculares esparcidos,

dispuestos radialmente, es decir,

presentes en la médula y la corteza; a

veces formando dos o más anillos

Haces vasculares en un anillo simple,

no penetrando radialmente, rara vez

presentes en la médula y/o la corteza

Haces vasculares cerrados Haces vasculares abiertos

Cambium interfascicular ausente Cambium interfascicular usualmente

presente

Plástidos tipo P en los elementos

crihosos

Plástidos tipo S en los elementos

cribasos

Perianto y androceo usualmente

trímeros

Perianto y androceo usualmente

tetrámeros o pentámeros

Desarrollo de la pared de la antera

tipo "monocotiledóneas"

Desarrollo de la pared de la antera

tipo "dicotiledóneas"

Nectarios septales frecuentes Nectarios septales ausentes

Polen uniaperturado o derivado de

polen uniaperturado

Polen usualmente triaperturado o

derivado de polen triaperturado

Microsporogénesis usualmente

suceslva

Microsporogéllesis usualmente

simultánea

VIII. PLANTAS CON FOTOSINTESIS C4

Las plantas C4 tienen modificado el mesófilo de las hojas y la incorporación del CO2 en

moléculas intermedias de cuatro carbonos (de ahí viene su nombre) como el malato y el

aspartato, a fin de evitar la fotorespiración a baja tensiones de CO2 (menos de 50 ppm)debido

a que la enzima PEP-carboxilasa muestra una mayor afinidad por el CO2 que la

rubisco.y reducen la pérdida de vapor de agua por vía estomática.

Aquí el primer producto fotosintético contiene 4 carbonos: el ácido oxalacético

y sus sales. Las plantas se han adaptado lentamente a la naturaleza en los

climas áridos y cálidos. Han desarrollado una estrategia para optimizar la

capacidad de asimilación del CO2 atmosférico, e incorporarlo a la planta. Para

ello modificaron convenientemente su genoma.

Son de origen principalmente tropical, habitan en condiciones de alta

luminosidad y altas temperaturas (ambientes xerofitos). Esto les permite

competir más eficientemente con las plantas C-3, al tener que cerrar los

estomas para economizar agua y evitar la desecación. Se caracterizan por que

en ellas el producto inmediato de la fijación del CO2  es una molécula de 4

carbonos, lo que da el nombre a este grupo. Se conocen 18 familias de

monocotiledóneas y dicotiledóneas: Amaranthaceae, Aizoaceae,

Chenopodiaceae, Compositeae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Gramineae,

Nyctaginaceae, Portulacaceae, Zigophyllaceae. Son numerosas entre las

gramíneas, Las más conocidas son los cereales originarios de países calientes:

maíz, sorgo, mijo y la caña de azúcar.

Secuencia básica del ciclo fotosintético de las plantas C4.

1. DIFERENCIAS MORFOLOGICAS 

A nivel de la estructura de las hojas: En las c3 su anatomía clásica, los

cloroplastos se localizan en el mesófilo; en las C4, anatomía tipo KRANZ ya

que se caracteriza por la presencia de 2 coronas  de células clorenquimáticas

concéntricas que rodean a los haces vasculares: células del mesófilo (externas)

y células de la vaina vascular (internas).

A nivel celular: Las células de las coronas son distintas. Las células de la vaina

vascular son cilíndricas,  sin espacios de aire entre ellas; Las células del

mesófilo tienen un abundante contacto una con otra, y con espacios de aire

entre sí, pero mucho más pequeño que los que se encuentran en el mesófilo

lagunoso en las hojas de las C3.

Las plantas C4 necesitan relativamente menos agua para la producción de materia orgánica que las plantas C3

A nivel de los cloroplastos: dimorfismo de los cloroplastos de estas 2 coronas

debido a la especialización. Este dimorfismo se debe aúndimorfismo

estructural  y/o dimorfismo en el tamaño.

El dimorfismo  estructural: los cloroplastos de la capa del  mesófilo

tienen gran cantidad de discos tilacoideos apilados en granas, lo

cual  les permite llevar a cabo la Fase luminosa de la fotosíntesis; los

cloroplastos de la corona perivascular  carecen de grana y presentan

escasos tilacoides, encontrándose en el estroma de los mismos gran

cantidad de gránulos de almidón, producto de su especialización en

la Fase oscura de la fotosíntesis.

El dimorfismo en el tamaño: varíaen el tamaño del estroma de los 

cloroplastos  de la vaina vascular en relación a los cloroplastos del

mesófilo.

Las plantas C4 necesitan relativamente menos agua para la

producción de materia orgánica que las plantas C3

Las características fundamentales de los vegetales C4 que constituyen, en su

conjunto, lo que se ha dado en denominar síndrome C4 son las siguientes:

Secciones transversales de una hoja mostrando las diferencias

anatómicas entre las plantas C3 y C4.

1. Diferentes actividades enzimáticas (por ejemplo, PEPCasa

fotosintética C4) para la asimilación del CO2,NO3 y SO4.

2. Anatomía foliar general tipo kranz o en corona, como mínimo, por

dos tipos de tejidos fotosintéticos diferentes.

3. Altas relaciones chl a/b situación típica habitual de las plantas

heliófilas y de las hojas de sol.

4. Elevadas tasas de crecimiento y de fotosíntesis neta cuando las

plantas se hallan situadas en sus ambientes óptimos de elevada

temperatura, irradiancia y déficit hídrico.

5. Bajos niveles de las tasas mensurables de fotorrespiracion, incluso

en condiciones favorables para esta.

6. Insensibilidad de las tasas de fotosíntesis a la variación de las

concentraciones de O2.

7. Insensibilidad de la fotosíntesis a la oscilación de las

concentraciones de CO2.

8. Mínima concentración de compensación fotosintética (punto de

compensación) de CO2.

9. Nulo desprendimiento de O2 a la luz.

10. Insaturacion de las tasas de fotosíntesis, incluso a las máximas

intensidades solares registradas en las zonas más iluminadas de la

superficie de nuestro planeta.

11. Óptimos térmicos elevados de sus enzimas.

12. Valores elevados de C.

13. Marcada reducción de las tasas de consumo hídrico por unidad de

materia seca producida.

Características Plantas C3 Plantas C4

saturación luminosa saturación a < 300 W/m2

no se satura

tasa máxima de fotosíntesis neta (mg CO2/dm2 de área de hoja/h)

15-35 40-30

temperatura óptima para la fotosíntesis (°C) 15-25 30-45concentración de CO2 en la fotosíntesis (ppm CO2)

30-70 0-10

fotorrespiracíón alta bajatasa de transpiración (g H2O/g de peso seco)

450-950 250-350

tasa de crecimiento (g peso seco/dm2 de área de hoja)

0,5-2 3-5

2. DIFERENCIAS FISIOLOGICAS

En las plantas C4 los cloroplastos  de la corona perivascular, sus tilacoides

carecen del fotosistema II por lo tanto están incapacitados para llevar a cabo la

fotofosforilación no cíclica.

En las plantas tipo C3  el proceso de fotosíntesis  se lleva a cabo en sus 2

fases en un mismo cloroplasto de una misma célula.En el caso de las plantas

tipo C4, las  fases del procesos de la fotosíntesis se lleva a cabo en

cloroplastos de células diferentes, es decir los cloroplastos de las células del

mesófilo se encargan principalmente de la fase luminosa, mientras que los

cloroplasto de la  vaina   perivascular   se  encargan principalmente de la fase

oscura.

Las plantas C4 se diferencian de las C3porque en ellas previo al Ciclo de

Calvin se lleva a cabo una ruta bioquímica conocida como Ciclo de Hatch y

Slack; el cual se caracteriza porque en este ciclo la molécula aceptora del

CO2(C1) es una molécula de 3C dando lugar a un compuesto de 4 Carbonos lo

que da el nombre al grupo.

En el Ciclo de Hatch y Slack,  el CO2 es unido a la molécula de PEP (C3) por

una enzima diferente a la que se presenta en el Ciclo de Calvin  y que

corresponde a la PEP carboxilasa, la cual da lugar a OA.

3. DIFERENCIAS BIOQUIMICAS 

El oxalacetato se reduce a malato por acción de la NADP+ malato 

deshidrogenasa   o se convierte en aspartato por acción de la aspartato amino

transferasa.

Los ácidos  dicarboxílicos abandonan los cloroplastos de las células del

mesófilo, y difunden hacia las células de la vaina  o corona perivascular y a

nivel del citoplasma de estas células se descarboxilan por acción de una de un

total de 3 enzimas descarboxilasas diferentes:

a) la enzima málica NADP+ dependiente

b) la enzima málica NAD+ dependiente

c) la enzima PEP carboxiquinasa.

Por este motivo las plantas C4 han sido divididas en 3 subgrupos según  el tipo

de enzima utilizado. La acción de cualquiera de estas enzimas permite la

liberación del CO2 y aumenta su concentración en las células de la vaina

vascular, allí el CO2 es utilizado por los cloroplastos de éstas células siendo

incorporado al Ciclo de Calvin.

A este nivel el ATP necesario en el Ciclo de Calvin  proviene de la

fotofosforilación cíclica, y el NADP+H+  proviene de las deshidrogenación

descarboxilativa del ácido málico.

La acción de las 2 descarboxilasas málicas producen además piruvato a nivel

de las células de la vaina vascular, el cual difunde a las células del mesófilo en

donde se trasforma en PEP por acción de la enzima piruvato fosfato dikinasa.

Esta separación de las 2 fases de la fotosíntesis en sus compartimientos

determina que en las plantas tipo C4 la magnitud del proceso conocido como

fotorespiración sea prácticamente no detectable.

Estas diferencias a nivel anatómico, fisiológico y bioquímico  determinan:

Que las plantas C4 presentan una mayor eficiencia fotosintética que

las plantas C3.

Que las plantas C4 tiene un mayor costo de energía que las C3.

Por cada molécula de CO2 fijado en la ruta C4, una molécula de PEP

debe de ser regenerada a expensas de 2 enlaces de alta energía, de

los grupos fosfato del ATP. Por lo cual las plantas C4 requieren  un

total de 5 ATP para fijar una molécula de CO2, mientras que las

plantas c3 requieren de sólo 3 ATP.

La asimilación de CO2 a nivel de hexosa tiene un requerimiento de

ATP/NADPH de 18/12 es decir 1.5 en plantas c3 y de 30/12 o sea 2.5

en plantas C4.

El Descubrimiento De La Vía Bioquímica C4

Los biólogos a veces se alejan del o que sucede en la naturalezaporque

trabajan solo con algunos tipos de organismos que crecen fácilmente ene l

laboratorio. Los primeros experimentos sobre las reacciones

fotoindependientes del a fotosíntesis son un buen ejemplo de tal error. Estos

experimentos se realizaron sobre algas unicelulares y espinaca en los últimos

años de la década de 1940, principalmente en la Universidad de California,

Berkeley. Se reportó que las algas y la espinaca usaban la misma vía

bioquímica para construir azucares a partir de dióxido de carbono. Esta vi ase

llamo el ciclo de Calvin-Benson en honor a sus descubridores.

Las algas y la espinaca no están estrechamente relacionadas. Las primeras

son organismos unicelulares acuáticos y la segunda, un organismo multicelular

terrestre. Dado que estos organismos muy diferentes tenían la misma vía

bioquímica, los biólogos supusieron que todas la salgas y las plantas tienen la

misma vía bioquímica. La hipótesis parecía tan razonable que nadie la

cuestiono ene se momento.

Investigaciones adicionales sobre el ciclo de Calvin-Benson, sin embargo,

revelaron un fenómeno peculiar: el ciclo es inhibido por el oxígeno liberado del

as reacciones dependientes del a luz. Esta observación no tenía sentido: ¿por

qué un producto del a primer aparte de la fotosíntesis inhibiría una reacción en l

asegunda parte?.

El gas oxígeno inhibía el ciclo de Calvin-Benson especialmente cuando las

condiciones son cálidas y secas. La razón radica en que las plantas cierran

parcialmente las aperturas minúsculas, llamadas estomas, bajo estas

condiciones para reducir la evaporación del agua. Un efecto adiciona les que

muy poco dióxido de carbono puede entrare n las hojas y muy poco gas

oxígeno puede salir. La concentración de dióxido de carbono disminuye y la

concentración de gas oxígeno aumenta.

Cuando el oxígeno llega a ser más abundante que el dióxido de carbono dentro

del cloroplasto, bloque a la enzima que normalmente une el dióxido de carbono

con RuBP. El oxígeno entra, en lugar del dióxido de carbono, al ciclo de Calvin-

Benson, el ciclo se cierra y la síntesis de azúcar se detiene.

Si todas las plantas tienen el ciclo de Calvin-Benson y si el gas oxigeno inhibe

el ciclo, ¿Cómo sintetizan las plantase l azúcar mientras sus estomas están

cerrados? ¿Cómo, por ejemplo, crece el maíz tan rápidamente durante los

veranos secos y calientes?

Algunos investigadores sugirieron que quizás las plantas en los climas secos y

calientes no usan el ciclo de Calvin-Benson. Cuestionaron la hipótesisde que

todas las plantas y la salgas usan el ciclo y comenzaron a busca runa vía

bioquímica diferente: una que no fuera inhibida por el gas oxígeno. Tal vía fue

encontrada por en la década de 1960 por M. D. Hatch en Australia y C. R.

Slack en Inglaterra. Ellos descubrieron que la caña de azúcar, una planta que

crece en climas secos y calientes, fija carbono (es decir, une el dióxido de

carbono con una molécula orgánica) de una forma diferente del a fijación de

carbono e nalgas y espinacas.

La vía de Hatch-Slack evita la inhibición del oxígeno al fijare l carbono en las

células del a hoja que no capturan la energía lumínica, no desarrollando así

altas concentraciones de oxígeno. Además, la vía de Hatch-Slack usa una

enzima diferente para obtener dióxido de carbono y unirlo al RuBP. Esta

enzima se une únicamente con el dióxido de carbono, aunque sea mínima su

cantidad en l ahoja; y no se une con el gas oxígeno. El dióxido de carbono

fijado en las células no fotosintetizadoras se bombea en cantidades masivas a

las células fotosintetizadoras, donde monopoliza la enzima que la une con el

RuBP. Por consiguiente, el oxígeno, en vez del dióxido de carbono, se une al

RuBP y el ciclo de Calvin-Benson se activa rápidamente, aunque el resto

estuviera prácticamente cerrado.

Estas dos maneras de recobrare l dióxido de carbono son conocidas como las

vías C3 y C4. En la vía C3, la primera molécula estable (ácido fosfoglicérico)

después del a fijación del carbono tiene tres átomos de carbono. La mayoría

del as plantas usan esta vía.

En la vía C4, la primera molécula estable tiene cuatro átomos de carbono.

Muchas plantas en los climas secos y calientes usan esta vía (una tercer

amanera de fijar carbono, conocida como metabolismo ácido crasuláceo

(CAM), se ha descubierto en cactus yo tras plantas que viven en desiertos. Es

muy similar a la vía C4, pero el CAM del as plantas reduce la perdida de agua

al abrir sus estomas únicamente en l anoche.

La vía C4, es particularmente común el pastos, una categoría de plantas de

incluyen el maíz y la caña de azúcar. La ventaja del a vía C4 en los climas

secos y cálidos es que permite a la planta conservare l agua al cerrar

parcialmente sus estomas mientras se construye el azúcar.

IX. PLANTAS C3

1. Definición.

Este tipo de plantas poseen el mecanismo fotosintético más básico. Plantas en

las que el CO2 se fija inicialmente mediante el ciclo de Calvin en la fotosíntesis.

La mayoría de las especies, en especial aquellas que pertenecen a ambientes

húmedos y templados, son de este grupo. Ejemplos típicos lo constituyen la

mayoría de los árboles y cultivos tales como el trigo, el arroz, la cebada, la

papa, la soya y la yuca.

TRIGO SOYA

YUCA PAPA

2. Características

La ruta metabólica C3 se encuentra en los organismos

fotosintéticos como las cianobacterias, algas verdes y en la

mayoría de las plantas vasculares.

Requieren de mayor agua para la producción de materia

inorgánica.

X. LA BIOINGENIERÍA PUEDE CONVERTIR LAS C3 EN C4

Las mayores empresas de bioingeniería hacen fuertes inversiones para

lograrlo. En 2007 Monsanto y BASF reunieron 1500 millones de dólares, para

lograr semillas que resistan la sequía. Se trata de transferir a la semilla un gen

tomado de una bacteria. La planta industrial será operativa en 2012. Empresas

con miles de empleados, que manipulan un gen microscópico.

Luego vendrá la nueva semilla de soja, que producirá más aceite que la actual.

Y algodón resistente a la sequía, y cereales que usen con más eficiencia el

Nitrógeno. Syngenta, Du Pont y Bayer Crop Science se han sumado a la

investigación.

No hacen más que imitar la evolución de la naturaleza en dotar del mecanismo

C4 a ciertas plantas C3. No podemos reprocharles nada. Los gobiernos

legislan sobre los alimentos transgénicos, precisamente porque son

necesarios. Hacen falta mejores cosechas con menos agua. ¿Tan difícil es

añadir un gen de una célula donante al genoma de una célula receptora, un

cereal?

Recordemos algo elemental: desde principios de los años 70 disponemos de

herramientas moleculares, que permiten cortar el ADN. Se llaman enzimas de

restricción, y cortan el ADN en zonas específicas del genoma. Además

disponemos de otras enzimas llamadas Ligasas ADN, que permiten pegar

trozos de ADN cortados. Por lo tanto podemos cortar el genoma de una célula

donante con un determinado enzima de restricción, tomar el fragmento de ADN

que contenga el gen que buscamos, y pegarlo en el genoma de la célula

receptora, formando un ADN recombinante.

Este último paso se suele llevar a cabo con la ayuda de una molécula de ADN

transportadora, a la que llamamos vector. Para ello precisaremos disponer de

una técnica, genéricamente llamada transformación genética, que permita

introducir la información genética manipulada in Vitro en la célula receptora.  Si

hemos tomado el gen donante desde un organismo determinado, y lo

expresamos en otro, por ejemplo, el gen de un animal-microbio en un cereal, al

organismo resultante se le llama transgénico.

Durante miles de años el biotecnólogo de alimentos estuvo limitado en sus

labores de selección por los cruces sexuales. Siempre y cuando dispongamos

de los genes, podemos expresar los de una especie en otra. Necesitamos usar

de un método de transformación genética que permita introducir ADN foráneo.

En el caso de los vegetales (cereales) no es una labor sencilla, ya que las

células vegetales están recubiertas de una gruesa capa de celulosa y

hemicelulosa, llamada pared celular, que actúa como una barrera impidiendo la

entrada del ADN exógeno. Para introducirlo usamos una bacteria:

Agrobacterium tumefaciens. Con ella saltamos la barrera de la pared celular.

Desgraciadamente algunas variedades vegetales comestibles, como la banana,

el maíz, o el trigo no aceptan el Agrobacterium. En estos casos se utilizan

enzimas líticos, que degradan la celulosa y la hemicelulosa.

Favorecido por la ausencia de pared celular, el vector entra dentro de la célula,

y se integra en el genoma de un protoplasto receptor. Posteriormente en unas

condiciones adecuadas de cultivo, los protoplastos pueden regenerar la pared

celular, e incluso dan lugar a una planta adulta transformada.

Copiar, cortar y coser. La sastrería genética es un arte que requiere el uso de

centenares de herramientas: son proteínas enzimáticas (enzimas) que

catalizan reacciones químicas en la célula viva. En los tiempos heroicos el

sastre tenía que prepararse sus propias herramientas, pero hoy se compran en

el comercio, que las ofrece en catálogos muy extensos. Comercializar un

alimento transgénico requiere una autorización del gobierno. Es un alimento

seguro.

Es urgente lograr mejores cosechas con menos agua, para alimentar a una

población mundial en aumento. Las especies vegetales C3 que nos sirven de

alimento requieren demasiada agua. Conseguir su conversión a C4 es una

meta difícil, pero asequible, no es una quijotada.

XI. CONCLUSIONES.

XII. Bibliografía.

Albert, A.: Libro verde de la biotecnología en la agricultura. Ed. Soc. Esp.

de Biotecnología 1998.

Casal, I.: La biotecnología aplicada a la agricultura. Ed. Soc. Esp. de

Biotecnología 2000.

Evans, J.: Food security is all in the genes. Chemistry and Industry 10

May 2010.

Evans, J.: Better than Nature? Photosynthesis process. Chemistry and

Industry 11 may 2010.

Ferro, A.: Alimentos transgénicos. Ed. McGrawHill 2000.

García Olmedo, F.: La tercera revolución verde. Ed. Debate SA 1998.

Gómez, L.: Biotecnología y Alimentos. Ed. Soc. Esp. de Biotecnología

2003.

Martínez-Gil, F. (1995). Elementos de Fisiología Vegetal. MP. México

Ramón, D.: Los genes que comemos. Ed.Algar 1996.

Salisbury, F.B. y Ross C.W. (1994) Fisiología Vegetal. Grupo Editorial

Iberoamérica. México.

XIII. Linkografía.

http://www.xtec.cat/~cgarci38/ceta/tecnologia/fotosintesis.htm.

http://www.plantprotection.hu/modulok/spanyol/maize/index.htm.

http://biologia-jct.iespana.es/curtis/libro/c36b.htm.