corrientes clÁsicas de sociologÍa

Upload: milu-stephany

Post on 08-Jul-2015

6.490 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Je veux arrter le temps............quand je te sens mes cts........et toujours vous avoir mes cts de la souris

CORRIENTES CLSICAS DE SOCIOLOGAMATERIALISMODEFINICIN El Materialismo es una doctrina segn la cual todo lo que existe no est determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empricamente (Dios, espritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que est determinado en su ser slo por algo material y en su comportamiento slo por la causalidad eficiente. "Desde la antigua Grecia con Parmnides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demcrito (460 - 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofa: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contempornea y lo expresaron como una concepcin del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energa, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma. La materia es entendida como sustancia originaria, nico fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espritu y lleva a la negacin de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma. Carlos Marx a. Vida. Naci en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesin religiosa juda, pero perdi la fe desde muy joven cuando su padre se convirti por motivos polticos y econmicos al protestantismo, realiz sus estudios en Boon y Berln donde se doctor y entr en contacto con los filsofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos edit una revista llamada: "La Gaceta Renana", la cual fue prohibida por el gobierno. En 1843 contrajo matrimonio y se traslad a Pars donde conoci a Friederich Engels, el cual se convirti en su gran amigo y compaero, tanto en la vida como en las obras polticas y literarias. De aqu en adelante anduvo de pas en pas, pues donde llegaba pronto lo expulsaban por sus ideas polticas y sociales, hasta que se establece definitivamente en Londres, donde muri en 1883. b. Obras. "El Capitalismo", que se public en tres partes en tiempos distintos: la primera divisin la public l mismo en 1867, la segunda Engels en 1885 y la tercera despus de la muerte de ambos en 1895. Otras obras son: "El Manifiesto del Partido Comunista", "La Ideologa Alemana", "La Sagrada Familia", "Manuscritos Econmicos y Filosficos". c. Pensamiento . "El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon". De Hegel tom el mtodo dialctico pero aplicado a la materia y no al espritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Sanit Simon y Prudhon sus ideas econmicas. Marx consider que la dialctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como mtodo en el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que sta es la ley, tanto de la naturaleza como del pensamiento. "Esta dialctica se presenta entonces en las tpicas etapas de tesis, anttesis y sntesis; la aplicacin ms importante de estas etapas dialcticas est en la interpretacin del devenir histrico como una continua lucha de clases". Marx dice que la praxis es lo mismo que la accin. Esta es la orientacin final de todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera contemplacin o en la teora.

En cuanto al atesmo nos dice Marx que "el hombre es para el hombre el ser supremo, no es Dios quien ha creado la materia, sino que es la materia, concretamente el cerebro humano, el que ha creado la idea de Dios. El hombre ha brotado del proceso evolutivo de la materia animada por un movimiento ascendente cuyo punto culminante es el cerebro humano que segrega el espritu". No es el espritu quien crea sino que ste entendido materialmente es el que alumbra al espritu y a la idea; los cuales no tendran sustento si no fuera por la fisiologa cerebral. El cerebro es un producto social. El hombre no es otra cosa que el resultado de influencias fsico - fisiolgicas y sociolgicas que lo determinan desde fuera y hacen de l una cosa entre las cosas. El pensamiento de Marx estuvo influenciado por el socialismo y nos dice que el ser humano es el conjunto de las relaciones sociales, ya que el individuo no tiene humanidad sino slo en y por la sociedad. El trabajo naturaliza al hombre, lo objetiviza en las cosas. Marx nos dice que "el capitalismo es una explotacin del trabajador, lo cual trae como consecuencia en primer lugar, del lado del trabajador, que ste se convierta en proletario". Lo que quera Marx ante todo era una sociedad sin clases; el estado queda suprimido o mejor se suprime as mismo por una debilitacin progresiva y la administracin de las cosas sustituyen al gobierno de los hombres. Con el comunismo hallamos de nuevo el humanismo real que engloba y absorbe el humanismo terico que haba sido obtenido ya desde antes al suprimir toda religin.

POSITIVISMODEFINICIN Es un sistema filosfico basado en la experiencia y el conocimiento emprico de los fenmenos naturales, en el cual la metafsica y la teologa son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. DESARROLLO HISTRICO El trmino positivismo fue acuado por primera vez por el filsofo y matemtico francs del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filsofo britnico David Hume, al filsofo francs Saint Simon y filsofo alemn Emmanuel Kant. Muchas de las doctrinas de Comte fueron ms tarde adaptadas y desarrolladas por los filsofos sociales britnicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, as como por el filsofo austraco Ernst Mach. Augusto Comte. a. Vida. Naci en Montpellier en 1798 y muri en Pars en 1857. Estudi en Pars y luego de diversos avatares acadmicos logr el puesto de profesor auxiliar de matemticas en la Escuela Politcnica de Pars. Su vida econmica fue bastante desgraciada, debiendo subsistir los ltimos aos de su vida de las ayudas de discpulos y amigos. La hostilidad que sus escritos suscitaron en los diferentes ambientes acadmicos fue la principal causa de su desgracia. b. Obras. "Curso de filosofa positiva", "Sistema de poltica positiva o tratado de la sociologa que instituye la religin de la humanidad", "Discurso sobre el espritu positivo", entre otras. c. Pensamiento. "La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposicin que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningn sentido real e inteligible". Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepcin historicista del desarrollo de la ciencia y de la razn, las cuales l desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transit por tres senderos y en el ltimo radica la verdad clara y demostrada, estos estadio son:

Estadio mitolgico - teolgico: en este estadio el ser humano hace depender los fenmenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mgicos a fenmenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politesmo al monotesmo. Estadio metafsico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un perodo crtico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.

Estadio Positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en l se explica la realidad mediante la observacin y la experimentacin. As el positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulacin de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafsica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenmenos.

Comte eligi la palabra positivismo sobre la base de que sealaba la realidad y tendencia constructiva que l reclam para el aspecto terico de la doctrina. En general, se interes por la reorganizacin de la vida social para el bien de la humanidad a travs del conocimiento cientfico y por esta va del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofa y el gobierno (o programa de conducta individual y social), ms tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepcin de una religin, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discpulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque pareca contradecir la filosofa positivista original.

EL EMPIRISMODEFINICIN "El empirismo es un movimiento filosfico cuyas ramificaciones son mltiples. El nico rasgo comn a todas ellas es no admitir ms que un medio de conocimiento: la experiencia". Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no est en la razn, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos. "Nuestra mente es un papel en blanco y slo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones". No es nada fcil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El ms exigente de los empiristas modernos, David Hume, se declara escptico. "Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera as no tendra ninguna razn de ser el aprendizaje, y todas las personas estaramos de acuerdo en las mismas verdades. El empirismo "simultneamente intenta reducir la razn a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el nico conocimiento vlido." Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es la actitud que insiste en los hechos, en oposicin a las utopas tericas, as como a las fantasas y a las interpretaciones especulativas. Por parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar su base hasta encontrar en algunas experiencias una forma de llegar a la metafsica. " El extremo opuesto al empirismo es el racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro pensar." Durkheim cree observar simultneamente una reduccin de la esfera de existencia correspondiente a la conciencia colectiva, un debilitamiento de las reacciones colectivas contra la violacin de las prohibiciones, y sobre todo un margen ms amplio de interpretacin individual de los imperativos sociales. De este anlisis, Durkheim deduce una idea que ha mantenido toda su vida, y que por lo tanto se encuentra en el centro de su sociologa, la que afirma que el individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los individuos. Si intento reconstruir el pensamiento de Durkheim, afirmar que la primaca de la sociedad con respecto al individuo tiene por lo menos dos sentidos, que en el fondo de ningn modo son paradjicos. El primer sentido es el de la prioridad histrica de las sociedades en que los individuos se asemejan unos a otros y por as decirlo estn perdidos en el todo, sobre las sociedades cuyos miembros han adquirido al mismo tiempo conciencia de su responsabilidad y capacidad para expresarla. Las sociedades colectivistas, donde cada uno se asemejaba a todos, don histricamente las primeras. De esta prioridad histrica resulta una prioridad lgica en la explicacin de los fenmenos sociales. Si la solidaridad mecnica ha precedido a la solidaridad orgnica, no es posible, en efecto, explicar los fenmenos de diferenciacin social y de solidaridad orgnica partiendo de los individuos. Durkheim esboza aqu lo que ser, durante toda su carrera, una de sus ideas fundamentales, la que le permite definir la sociologa: es decir, la prioridad del todo sobre las partes, o an la irreductibilidad del conjunto social a la suma de los elementos y la explicacin de los elementos por el todo.

EVOLUCIONISMOSpencer, Herbert (1820-1903), terico social ingls, considerado el padre de la filosofa evolucionista. Spencer destac por sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista. Spencer naci en Derby (Reino Unido) y su formacin fue autodidacta. En sus lecturas conoci la teora de la evolucin expuesta a finales del siglo XVIII por el naturalista francs Jean Baptiste de Lamarck; teora hoy desacreditada, postulaba que los rasgos adquiridos por un organismo eran hereditarios. Las teoras de Lamarck influyeron profundamente en la obra de Spencer. En 1851, Spencer public su obra La esttica social, en la que destacaba la necesidad de la libertad individual y la suprema importancia de la ciencia. En Principios de psicologa (1855) sostena que toda materia orgnica tiene su origen en un estado unificado y que las caractersticas individuales se desarrollan de forma gradual por evolucin. Casi al mismo tiempo ide un sistema filosfico basado en su teora de la evolucin que abarcara e integrara todas las reas existentes del conocimiento, y al que denomin Filosofa sinttica. La primera entrega, Primeros principios, se public en 1862; a continuacin aparecieron Principios de biologa, una edicin ampliada de Principios de psicologa , Principios de sociologa, y Principios de tica. Otra obra importante de Spencer es Ensayos cientficos, polticos y especulativos, donde estudi el impacto general de la teora de la evolucin sobre el pensamiento cientfico, poltico y filosfico. A pesar de que Spencer no logr crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna, y especialmente en trminos de la evolucin, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX. ESCUELA DE FRANKFUR Movimiento filosfico y sociolgico fundado en 1923 y asociado al Instituto de Investigacin Social de la Universidad de Frankfurt. Su portavoz fue en un principio Max Horkheimer, quien sera nombrado director del Instituto en 1930 y que expuso la `teora crtica' de esta escuela en su peridico Zeitschrift fr Sozialforschung (artculos recopilados en la obra publicada en 1968 Teora crtica). La escuela era de inspiracin marxista aunque tambin admita otras formas de liberacin como el psicoanlisis. Sostenan que el marxismo, al igual que cualquier otra doctrina, deba someterse a la crtica. Argumentaban que la sociedad moderna est aquejada de enfermedades que slo pueden `curarse' con una transformacin radical de la teora y la prctica, y que la tecnologa constituye una de esas enfermedades y no es una solucin, como haba supuesto Marx. Asimismo, mantenan que la revolucin proletaria que habra de liberar a la humanidad no es inevitable y que el pensamiento terico no es del todo independiente de las fuerzas sociales y econmicas. La funcin de la `teora crtica' era analizar detalladamente los orgenes de las teoras en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacan los empiristas y positivistas, ya que ello sera aceptar implcitamente procesos y condiciones de los que el hombre ha de emanciparse. Afirmaban que las ciencias no estn libres de valores, sino que conllevan supuestos implcitos cuya condicin de valor est oculta por su evidente obviedad. Estos juicios de valor, como la conveniencia de dominar la naturaleza mediante la tecnologa, deben `desenmascararse' y exponerse a la crtica. En 1930 Theodor Adorno se asoci al Instituto. Era un hombre de inteligencia excepcional y muy verstil, experto en msica, as como en filosofa y sociologa. Su amigo Walter Benjamin tambin colabor y en 1933 se asoci Herbert Marcuse, discpulo de Martin Heidegger. Al ao siguiente los nazis cerraron el Instituto por sus tendencias comunistas y la ascendencia juda de la mayora de sus miembros, muchos de los cuales se exiliaron, entre ellos Horkheimer, Adorno y Marcuse. El Instituto volvi a abrir sus puertas en Nueva York con el nombre de Nueva Escuela de Investigacin Social. En esa poca aparecieron publicadas diversas obras: Razn y revolucin (1941), interpretacin hegeliana de Karl Marx escrita por Marcuse, La dialctica de las Luces (1947) de Adorno y Horkheimer, Minima Moralia (1951) de Adorno y La personalidad autoritaria, obra sobre psicologa emprica de Adorno y otros autores. El Instituto retorn a Frankfurt a comienzos de la dcada de 1950 junto con Horkheimer y Adorno, que fue su director entre 1958 y 1969. Marcuse y los dems miembros permanecieron en Estados Unidos. El miembro ms destacado de la escuela en los ltimos aos ha sido Jrgen Habermas. En su Teora y prctica (1963) y Conocimiento e inters (1968) apoya los puntos de vista de Adorno y Horkheimer de que las ciencias engloban presupuestos e intereses ideolgicos y que la razn del progresismo ha pasado a ser un medio de opresin. En su Teora de la accin comunicativa (1981) aboga por un ideal de comunicacin que englobe a todos los seres racionales y que est totalmente libre de la dominacin y el inters.

CORRIENTES CONTEMPORNEAS SISTEMA SOCIAL DE VILFREDO PARETOPareto, Vilfredo (1848-1923), economista y socilogo italiano, intent establecer una teora de los sistemas sociales que permitiera explicar su estabilidad. Nacido en Pars, Vilfredo Samaso, marqus de Pareto, era hijo de aristcrata italiano y madre francesa. Estudi matemticas y fsica en la Universidad de Turn y en 1869 se doctor y comenz a trabajar como ingeniero asesor en los ferrocarriles italianos. Posteriormente, pas a dirigir un importante grupo de minas de hierro propiedad de uno de los grandes bancos italianos. Desde este nuevo cargo se vio envuelto en las polmicas sobre la economa de libre comercio y el proteccionismo, defendiendo el librecambio. Fue en esta poca cuando comenz a escribir sobre economa y a estudiar poltica y filosofa. En 1893 acept la ctedra de economa poltica de la Universidad de Lausana (Suiza), donde sustituy al francs Lon Walras, y en la que permaneci hasta su retiro. Pareto fue uno de los economistas ms sobresalientes de su generacin y dedic buena parte de su tiempo a la enseanza. En su primer trabajo, Curso de economa poltica (1896-1897), desarrolla las tesis de Walras sobre el equilibrio de los sistemas econmicos y una ley de distribucin de la renta que caus una enorme polmica, al querer demostrar, de forma matemtica, que la relacin entre rentas y riqueza es deliberada y no fortuita. En los ltimos aos de su vida se interes por la sociologa, al considerar que la economa precisaba de esta disciplina para estudiar aquellos elementos no lgicos ni cientficos contenidos en los sistemas de pensamiento. En 1916 escribi su libro ms conocido, Tratado de sociologa general, en el que estudia la naturaleza de las relaciones entre la accin individual y la colectiva. Se hizo famoso por su teora, muy controvertida, sobre la circulacin de las elites en el cambio social y su relacin con las masas. Su obra ha sido asociada, no con demasiada justicia, al desarrollo del fascismo en Italia. Desilusionado por la ineficacia y corrupcin de los liberales, y despus del triunfo de Mussolini en 1922, Pareto colabor ese ao con el dictador; sin embargo, poco antes de su muerte se enemist con el rgimen por la falta de libertades. Vilfredo Pareto muri en la ciudad suiza de Ginebra. MAX WEBER Un Estado no puede definirse por el contenido de lo que hace. El Estado moderno slo puede definirse a partir de un medio especfico que le es propio: el de la coaccin fsica. La coaccin no es el medio normal o nico del Estado, pero s su medio especfico. En el pasado se emple la coaccin fsica como medio normal. Hoy el Estado Es aquella comunidad humana que en el interior de determinado territorio, reclama para s, el monopolio de la coaccin fsica legtima. El Estado es una relacin de dominio de hombres sobre hombres, basada en el medio de la coaccin legtima. Existen 3 formas de dominacin: Dominacin Tradicional: dominacin cuya fuente de legitimidad son las costumbres, hbitos, etc. (ej: monarqua). Dominacin Carismtica: fuente de legitimidad dada por un lder del cual se predican caractersticas extraordinarias (lder carismtico) ej: herosmo, lder religioso (Pern-E.Pern).

Dominacin Racional- Legal: obediencia en el cumplimiento de deberes conforme a estatuto (sometimiento por miedo, esperanza, etc.). _ En el Estado moderno, el verdadero dominio consiste en el manejo diario de la administracin, se encuentra en manos de la burocracia, tanto militar como civil. Desde el punto de vista de la sociologa: el Estado moderno es una "empresa" con el mismo ttulo que una fbrica. CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES CORRIENTES CLSICAS Y CORRIENTES CONTEMPORNEAS DE LA SOCIOLOGA 15 DE MARZO DEL 2002

Sociologia: corrientes de pensamineto subjetivoAutor: Otto Ren Lpez Orellana Otros conceptos de economa 10-2005

Descargar Original

1. POSITIVISMOSistema de filosofa basado en la experiencia y el conocimiento emprico[1] de los fenmenos naturales, en el que la metafsica[2] y la teologa[3] se consideran sistemas de conocimiento imperfecto e inadecuado. 1.1- Evolucin del Concepto: El trmino positivismo fue utilizado por primera vez por el filsofo y matemtico francs del siglo XIX Auguste Comte[4], pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filsofo britnico David Hume[5], al filsofo francs Saint-Simon[6], y al filsofo alemn Immanuel Kant[7]. Para dar una respuesta a la revolucin cientfica, poltica e industrial de su tiempo, Comte ofreca una reorganizacin intelectual, moral y poltica del orden social. Adoptar una actitud cientfica era la clave, as lo pensaba, de cualquier reconstruccin. Afirmaba que del estudio emprico del proceso histrico, en especial de la progresin de diversas ciencias interrelacionadas, se desprenda una ley que denomin de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analiz estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofa positiva (6 Vols. 1830-1842) Dada la naturaleza de la mente humana, deca, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teorticos diferentes: el teolgico o estadio ficticio; el metafsico o estadio abstracto; y por ltimo, el cientfico o positivo". En el estadio teolgico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafsico los fenmenos se explican invocando categoras filosficas abstractas. El ltimo estadio de esta evolucin, el cientfico o positivo, se empea en explicar todos los hechos mediante la aclaracin material de las causas.

Toda la atencin debe centrarse en averiguar cmo se producen los fenmenos con la intencin de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones por observacin y comprobacin. La obra de Comte es considerada como la expresin clsica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan slo las ciencias empricas son la adecuada fuente de conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlativo en determinadas actitudes polticas. El estadio teolgico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafsico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberana popular. El estadio positivo se caracteriza por el anlisis cientfico o "sociolgico (trmino acuado por Comte que significa estudio o tratado sobre lo social) de la organizacin poltica. Bastante crtico con los procedimientos democrticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minora de doctos que empleara mtodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente[8], reconoca Comte el valor de la religin, pues contribua a la estabilidad social. En su obra Sistema de Poltica Positiva (1851-1854; 18751877), propone una religin de la humanidad que estimulara una benfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo. Comte eligi la palabra positivismo sobre la base de que sealaba la realidad y tendencia constructiva que l reclam para el aspecto terico de la doctrina. En general, se interes por la reorganizacin de la vida social para el bien de la humanidad a travs del conocimiento cientfico, y por esta va, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofa y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron ms tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepcin de una religin, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discpulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque pareca contradecir la filosofa positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron ms tarde adaptadas y desarrolladas por los filsofos sociales britnicos John Stuart Mill[9] y Herbert Spencer[10] as como por el filsofo y fsico austriaco Ernst Mach[11]. El positivismo compiti con el materialismo[12] conformndose como una de las filosofas mas profundas arraigadas del siglo XIX. La filosofa positiva esta claramente expresada de las ciencias experimentales, es decir la fsica, la biologa y la qumica, como reaccin frente a las construcciones metafsica y el idealismo[13]. Comte considera a la ciencia como el nico instrumento capaz de garantizar el positivismo. Se baso en la tradicin del empirismo clsico o sea, en la idea de que cualquier conocimiento, para ser

verdadero, debe apoyarse en la experiencia. Cualquier tesis no comportable empricamente es considerada metafsica y rechazada como verdad cientfica. Las distintas ciencias particulares estn adscritas a un determinado sector de la realidad. Para el positivismo, la filosofa tiene la exclusiva misin de elaborar una concepcin total del mundo, es decir de organizar los saberes parciales de las diversas ciencias. La realidad siempre responde a las mismas leyes. En la orbita del positivismo aparecieron despus corrientes menores como el evolucionismo cultural[14] y el materialismo mecanisista[15]. Como base racional de la accin de la humanidad sobre el mundo exterior como estudio positivo de la naturaleza comienza hoy a ser universalmente apreciado. Para Comte la filosofa positiva implicaba una reforma social, una poltica, un proceso educativo, una jerarquizacion de las ciencias y hasta una religin, y en este sentido integral debe ser comprendida. As, al primer acuamiento del termino positivo es muy importante hacer notar: a- Exaltar la ciencia es lo nico que la mayora de los positivistas tienen en comn. b- Otros positivistas se centran tambin en ciencias y tcnicas, pero pensando en aspectos polticos ya que lo que les interesa es proponer e idealizar ordenes socio-polticas cohesionadas por organizaciones de ndole tcnicas e industrias, como nicas ordenes adecuadas. c- Ajustndose a su tiempo, la nueva filosofa positiva pretender ser la sntesis de todas las ciencias singulares en vista a una total orientacin radical y tcnica de la vida humana, as declara que: las ciencias particulares son elementos de la ciencia general, es decir la filosofa ha debido ser conjetura en tanto que las ciencias particulares no la han sido y ser plenamente positiva cuando toda las ciencias particulares lo sean, sin embargo la poltica general no ser una ciencia de observacin pues la poltica general es una aplicacin de la ciencia general. 1.2- Relacin entre las Leyes de la Naturaleza y la sociedad. El positivismo de Comte considera que en la vida social hay una armona total y esta regida por leyes naturales invarales independientes de la voluntad humana. En consecuencia, la sociedad no puede ser transformada, hay que aceptarla tal como es siendo imposible cualquier revolucin, o ni siquiera la evolucin que la cambie en sus bases fundamentales. En nuestro siglo XX hay una tendencia neopositiva, los modelos cibernticos permiten considerar la sociologa como una ciencia natural, como ello estudian el comportamiento social humano, con el mismo espritu objetivo que un bilogo estudia un nido de abejas, una colonia de hormigas, termitas o la organizacin y el funcionamiento de un organismo vivo.

1.3- Conceptualizacin de los Positivistas sobre el Orden y el Progreso. La esttica social equivalente al orden la dinmica social equivale al progreso. Comte se da cuenta de que son las ideas lo que gobierna al mundo por lo que el sistema que sea capaz de explicar el pasado y de prever el futuro ser dueo del porvenir. Por eso explica el pasado de varias maneras. Evaluacin del conocimiento, que culmina en la unidad, gracias a una jerarquizacion de las ciencias, pero no solo el conocimiento es explicado sino tambin la poltica de la moral, el derecho. A la etapa teolgica corresponde un gobierno teocrtico, y un rgimen militar que mantenga el orden, a la etapa metafsica corresponde un rgimen legalista, a la etapa positiva corresponde un gobierno positivo y una sociedad industrializada, hay afinidad entre lo teolgico y lo militar, porque son regmenes de conquista, y la hay entre lo positivo y el espritu cientfico industrial, porque se busca satisfacer necesidades humanas, y circunscribe a las cosas practicas. En sntesis; el estado teolgico corresponde a una doctrina de los reyes, el estado metafsico corresponde a una doctrina de los pueblos y en la etapa positiva se trata de ver para prever, as que la poltica debe de ser una nueva ciencia, una doctrina cientfica. En cuanto a la moral; en el politesmo, se subordina a la poltica, en el monotesmo se independiza, en la etapa metafsica se pierde en divagaciones estriles y en el estado positivo, adquiere su carcter esencial porque se despiertan los sentimientos adecuados a travs del orden poltico, social y educativo. De la observacin de la jerarquizacion de las ciencias, dice Comte, se puede deducir un orden del que resalta claramente la idea de progreso. Estos dos trminos orden y progreso, que constituyen parte del lema del positivismo (amor, orden y progreso) traducen los aspectos estticos y dinmicos, de que la sociologa se ocupa. Para mantener esta culminacin, Comte, propone la superacin de la anarqua en orden y la superacin de la reaccin en progreso. 1.4- La Ley de los Tres Estadios Formul la ley de los tres estadios, otras tantas etapas de la vida evolutiva de la humanidad, Comte dice: que toda especulacin pasa, tanto en el individuo como en la especie por tres estadios tericos, diferentes: 1.4.1- EL TEOLOGICO Es provisional y preparatorio, busca causas esenciales, causas primarias. Conocimientos absolutos. En esta etapa surge primero el Fetichismo que atribuye a todos los cuerpos vida anloga a la nuestra.

Luego el Politesmo, que da vida a seres ficticios y por ultimo el Monotesmo. El humano atribuye el origen de los fenmenos naturales a la intervencin de potencias sobrenaturales. 1.4.2- EL METAFSICO Es disolvente del teolgico y trata de explicar la naturaleza de los seres, el origen y destino de todas las cosas. El modo esencial de produccin de todas las cosas el modo esencial de produccin de todos los fenmenos, tiene una gran tendencia a argumentar, en vez de observar, destruye la etapa teolgica, por incompatible esta razn, pero sigue siendo quimrica (irreal o subjetiva). Los fenmenos son considerados como expresin de las virtudes de la naturaleza misma (es el momento en que aparecen las nociones de la fuerza en fsica de enlace y atraccin en qumica y de dialctica en filosofa.) 1.4.3- EL POSITIVISMO A travs de estos dos estadios anteriores el ser humano se pregunta el por qu? de las cosas. Las preguntas del por qu? surge en el tercer estadio en el que los humanos nos explicamos los fenmenos a travs de las leyes cientficas y positivas que regulan sus relaciones. A travs de los tres estadios, la humanidad a progresado crey Comte y a pasado de estar dominada por el temor a los poderes irracionales a ser capaz de controlar el medio ambiente natural en que vive. El positivismo se cie nica y exclusivamente al campo de lo posible, sealando que la ciencia no pretende conocerlo todo pero si todo aquello que es posible conocer. Para Comte al igual que ocurre en la naturaleza, la sociedad esta regulada por leyes universales o temporales que sirven tanto al presente como al futuro de la humanidad. 1.5- Cmo conceptualizan las Clases sociales los Positivistas? Para Comte clases sociales son las siguientes: 1.5.1- LOS INDUSTRIALES Comte dice que le basta con que los industriales produzcan y sigan siendo propietarios nicos de la riqueza. As, se da de nuevo una alianza de la aristocracia industrial con el Estado, que deja en paz a aquella en tanto produzca y asuman la responsabilidad de los resultados. 1.5.2- LOS PROLETARIADOS Comte dice que actan y producen, luchan contra la naturaleza, sin preocuparse de los resultados. Los fines de los proletariados son ms simples y por esto la eficacia de una pedagoga popular

estribar en la claridad y generalidad que los provea de la inteligencia y de la moral necesaria para mantener el orden y permitirles un ocio contemplativo. 1.6- Qu papel juegan las Instituciones? Adems de considerar a la sociedad como un conjunto de relaciones sociales que desarrollan entre individuos y entre grupos sociales, cabe concebir a la sociedad como un conjunto de grandes instituciones sociales. El anlisis institucional consistir en el examen de estas instituciones; culturales, polticas y religiosas, as como las relaciones que se producen entre ellas; porque en el seno de las instituciones desarrollan sus actividades numerosos grupos sociales, que a su vez necesitan interrelacionarse. La universidad, la judictadura, el parlamento y el ejercito entre los ms importantes; son instituciones de carcter publico que la sociedad civil utiliza a travs del Estado para coordinarse y organizarse en vida social, poltica y econmica. Las instituciones sociales constituyen una compleja estructura que conforman el tejido social, a travs de los individuos desarrollan su accin social, desde la simple relacin matrimonial hasta las complejas relaciones polticas econmicas. En las sociedades urbanas de masas, se ha creado un tejido social extraordinariamente complejo. Instituciones publicas y privadas, asociaciones de todo tipo, grupos de intereses se entremezclan y forman una trama complicada, a veces difcil de aprehender. La sociologa busca precisamente desentraar esta trama, analizar sus componentes, diferenciar sus partes, estudiar sus instituciones, sus grupos, sus interrelaciones y descubrir el papel que los seres humanos ocupamos en cada eslabn de la tela de araa que es la sociedad moderna. El gran pensador francs, Alexis de Tocqueville[16] (1805-1859) seal, en la dcada de los 1830, anticipndose a sus tiempos con extraordinaria visin de futuro la necesidad de que los humanos implantsemos una red de asociaciones intermedias como la mejor formula para que la individualidad no se viese ahogada por la sociedad de masas y por los tentculos cada vez mas extendidos de un estado todo poderoso. 1.7- Los Positivistas Lgicos. A principios del siglo XX un grupo de filsofos interesados en la evolucin de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que crean en la experiencia personal como base del

verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobacin cientfica. Este grupo fue conocido como los positivistas lgicos entre los que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein[17] y los filsofos britnicos Bertrand Russell[18] y George Edward Moore[19]. La obra del primero Tractatus lgico-philosficus (tratado lgico de filosofa de 1921) result tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafsicas por su carencia de sentido y la aceptacin del empirismo como una materia de exigencia lgica. Los positivistas hoy en da, que han rechazado la llamada escuela de Viena (positivistas lgicos), prefieren denominarse a s mismos empiristas lgicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobacin cientfica. Mantienen que el principio de verificacin en s mismo es in verificable en el campo filosfico. 1.8- Crtica Histrica al Positivismo LA FUERZA MATERIAL es la base necesaria de una nueva sociedad. De aqu se desprende la causa determinante de desarrollo social. Tomando como punto de partida la forma en que se obtienen los medios de vida, y las relaciones entre humanos que crean bajo la influencia de esas formas y en el sistema de esas relaciones las Relaciones de Produccin; la sociologa cientfica utilizando el Materialismo Histrico como mtodo, ve la base de la sociedad en formas de produccin. En la produccin, los humanos no actuamos solamente sobre, la naturaleza sino que tambin los unos sobre los otros. No se puede producir sin asociarse de un cierto modo para actuar en comn y establecer un intercambio de actividades. Por consiguiente, la produccin organizada como modo de produccin no abarca solamente las fuerzas productivas de la sociedad (elementos tcnicos), si no tambin las relaciones de produccin entre seres sociales (socioeconmicas), relaciones que son por tanto, la forma material de la unidad social dentro del proceso de la produccin. Una caracterstica de la produccin es que no se toca en un punto durante un largo periodo, sino que cambia y se desarrolla constantemente, como la particularidad de que estos cambios ocurridos en el modo de produccin provoca inevitablemente a todo el rgimen social. 2

. LA SOCIOLOGA COMPRENSIVA

Queriendo refutar el determinismo econmico de la teora materialista de Carl Marx[20]; Max Weber[21] combin su inters por la Economa con la Sociologa, en un intento de establecer, a travs de un estudio histrico, que la relacin causa-efecto histrica no slo dependa de variables econmicas. En una de sus obras ms famosas, Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (La tica protestante y el espritu del capitalismo, 1904-1905), intent demostrar que los

valores ticos y religiosos haban ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo. Volvi sobre este tema en sus ltimos libros, al analizar las religiones asiticas y afirmar que las ideas religiosas y filosficas que imperaban en las culturas orientales haban impedido el desarrollo del capitalismo en estas sociedades, a pesar de la existencia de factores econmicos favorables para que se produjera dicha evolucin. Llamando a su sociologa, Comprensiva y definindola como la ciencia de los hechos sociales. Se produce divergencia y confusin en cuanto se trata de precisar la nocin de un hecho social, aparte algunos ensayos destinados a captar una restriccin general por lo que los autores se limitan a un procedimiento numerativo y califican como hechos sociales al conjunto de las estructuras de la sociedad, instituciones, costumbres y creencias colectivas entre los ms relevantes. Entendida as, la sociologa se convierte en una disciplina esencialmente formal. La originalidad de Weber reside en no haber cortado las estructuras e instituciones sociales de la actividad multiforme humana, quien es a la vez obrera y maestra de los significados de aquellas, de esta forma aparece, en el centro de su sociologa, la nocin de la actividad social. 2.1- El Objeto de Estudio de la Sociologa Comprensiva Para M. Weber el objeto de estudio de su teora no es rechazar la concepcin que se tiene acerca de la sociologa, es decir, una disciplina que se propone que elabore las relaciones generales y proporcionar un saber morfolgico. Weber sigue este camino al formar los diferentes tipos de grupos, la institucin, de la dominacin, del derecho y la burocracia, o estableciendo estadsticamente, reglas generales de la experiencia, en el sentido de que los individuos consideren uno con el otro al someterse a una relacin social. Weber se niega nicamente a limitar la sociologa a ese aspecto. Cualquiera que sea la ciencia no importa cules sean las necesidades de su investigacin adopta el mtodo general o individual. 2.2- De la Accin Social Weber dice que la accin social es el comportamiento humano y que adems puede orientarse segn el comportamiento pasado, presente o previsible del prjimo. La accin social es el origen de toda clase de relaciones sociales que Weber define como las relaciones significativas segn como las que usan los individuos para orientar recprocamente su conducta. Sin un mnimo de reciprocidad, no cabe relacin social ni orientacin significativa de un comportamiento. Esta nocin es, pues caracterstica fundamental. Eso no quiere decir que todos los que participan en una relacin social le den exactamente el mismo contenido significativo. Dicho de otra forma la reciprocidad en las conductas no es sinnimo de reciprocidad, en el sentido de dar a la

relacin social. La forma mas corriente de relacin social es el grupo caracterizado por reglamentos que someten la adhesin de terceros a un cierto numero de condiciones ms o menos restrictivas y tambin por la representacin, en tanto que el grupo comporta una direccin individual o colectiva que con mayor frecuencia es un aparto administrativo. Weber subdividi la accin social en 4 grandes categoras: 2.2.1- La destinadas a conseguir una finalidad racional 2.2.2- Las que, adems de orientarse a la consecucin de un fin racional, estn guiadas por principios o nornas morales. 2.2.3- Las acciones imbuidas por las emociones y las pasiones de carcter mas o menos irracional. y 2.2.4- Las acciones conducidas por principios, normas, hbitos y costumbres de carcter tradicional, en las cuales el componente racional es al igual que en el caso anterior, casi insignificante. 2.3- Cul Mtodo de Investigacin propone Weber? Weber dice: Cualquiera que sea la ciencia y las necesidades de su investigacin, puede adoptar el mtodo generalizado o el individual puesto que el examen cientfico de los problemas sigue siendo abierto y no puede crearse el horizonte en nombre de perjuicios y prescripciones filosficas; es decir que no hay razn para que la sociologa olvide por exclusivismo lo singular. Por el contrario se perjudica a la sociologa si se le prohben ciertos medios de investigacin aptos para enriquecer nuestro saber, como las investigaciones de orden demogrfico, geogrfico o geolgico. Sin adentrar en los detalles que interesa a la historia de la filosofa, Weber concibe Comprensin, cuando se liga su teora de la interpretacin con la de la causalidad lo que significa que, a su entender, el mtodo puramente naturalista no basta para hacernos inteligible el comportamiento humano, debido a que solo conoce la relacin puramente exterior y por otro lado, la interpretacin por comprensin, para que sea valida, debe superar los equvocos de la pura subjetividad y someterse a los mtodos corrientes de la investigacin cientfica. Ahora comprendemos la razn por la que Weber se defendi de haber inventado un nuevo instrumento metodolgico al proponer la nocin de ideal-tipo, ya que no hizo mas que elaborar lgicamente un practica espontnea de historiador y socilogo, quienes refieren constantemente el curso de sus explicaciones a un cuadro ideal de la actividad para comprender una accin. En resumen el ideal-tipo es un concepto de grandes recursos, porque une la flexibilidad en la investigacin con el rigor cientfico.

2.4- En qu consiste dicho Mtodo? El mtodo de investigacin consiste en que Weber quiso que la investigacin fuera aun ms fcil de realizarse ya que la actividad racional por finalidad se considera que es mas adecuada entre los medios y el fin, teniendo siempre en cuenta las consecuencias que esto trae. Esta forma de cmo se realice, haciendo ms fcil la investigacin para el humano, sea el uso que se haga del ideal-tipo tiene validez si el objetivo es comprender una relatividad significativa. 3. ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Antes de entrar en detalle es necesario analizar lo que significan en teora social; estructura social y funcionalismo. 3.1- Estructura Social Conjunto de formas en que grupos e individuos se organizan y relacionan entre s y con los distintos mbitos de una sociedad. En sociologa, la estructura es un instrumento para analizar la realidad social. El concepto de estructura tiene una larga evolucin. Ya se utilizaba en el siglo XVII en el campo de la historia natural para hacer referencia a las relaciones entre las partes de un todo. El trmino estructura se usaba en anatoma, pero en el siglo XIX se traslad a la sociologa como consecuencia del empleo de ciertos trminos orgnicos por los pensadores de la poca (Auguste Comte, Karl Marx y Herbert Spencer). El terico social ingls Herbert Spencer estableci el paralelismo entre la organizacin y evolucin de los organismos biolgicos, y la organizacin y evolucin de las sociedades. La sociedad, considerada como un organismo vivo, poda ser dividida en partes ordenadas y diferenciadas. Para Spencer, la estructura social sera la trama de posiciones e interrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las partes que componen la sociedad. El socilogo estadounidense Talcott Parsons elabor su teora del sistema y organizacin social en trminos de estructura y funcin: la estructura, segn Parsons, comprende los elementos del sistema relativamente constantes y estables, que seran: los roles (como padre, maestro, cura, mdico y as sucesivamente), las colectividades (familia, partido poltico y fbrica, entre otros), las normas (los modelos) y los valores. Sin embargo, fueron A. R. Radcliffe-Brown y Claude Lvi-Strauss los representantes de dos concepciones diferentes y enfrentadas sobre esta teora:

Radcliffe-Brown compar la sociedad a un mecanismo en funcionamiento cuyas partes pueden ser descritas y representadas por los propios participantes (modelo conceptual). Lvi-Strauss, opuesto a la concepcin de Spencer y Radcliffe, consider la estructura como algo latente en la realidad pero a modo de un orden oculto, es decir, que sus partes slo pueden ser interpretadas y explicadas como un modelo terico. 3.2- Funcionalismo Teora que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que, el no-funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan en favor del sistema en su conjunto se remonta, en la poca moderna, a los escritos de Maquiavelo y fue desarrollada por Montesquieu , los ilustrados y en la primera mitad del siglo XX, el funcionalismo es usado como modelo terico importante para llevar a cabo estudios antropolgicos. Malinowski , a partir de las investigaciones de campo que realiz en las islas Trobriand (Papa-Nueva Guinea), concibi una teora de la cultura que explicaba la existencia de las instituciones sociales por su capacidad de satisfacer las necesidades psicolgicas humanas. El estructural-funcionalismo de Radcliffe-Brown reaccion a este punto de vista, sosteniendo que el funcionamiento y la existencia de las instituciones sociales deban ser explicados en trminos sociales, y no reducidos a motivaciones psicolgicas. Este punto de vista se cre en torno al estudio de unidades sociales pequeas y autosuficientes, en las que es relativamente fcil suponer un sistema de funcionamiento como totalidad. Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el funcionalismo ha sido criticado por su tendencia como ideologa reaccionaria. Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difcil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos de aplicacin de la teora de sistemas y la obra sociolgica de Talcott Parsons han hecho brotar importantes modelos de comprensin funcionalista de las sociedades complejas. 3.3- El Estructural Funcionalismo El estudio de la teora estructural-funcional tal como se aplica en la sociologa, se debe hacer a medida que dicha teora intenta hacer de la sociologa una ciencia sistemtica y una teora

sociolgica; tomando como punto de partida la funcin estructural de los fenmenos dentro del mbito social a estudiar y no su gnesis histrica. Centra su atencin en el sistema social que es donde las acciones se presentan, en la realidad social y la integracin lgica de todas sus partes, a modo de darle la posibilidad de ser una teora sistemtica sociolgica. Para poder analizar el sistema social debe tenerse en cuenta en primer lugar el sistema de categoras de referencia proveniente de la teora general de la accin y en segundo lugar el esquema analtico propio, que distingue, precisamente al sistema social de los otros sistemas. El esquema conceptual permite distinguir el sistema social segn la forma como se presente la accin humana en la realidad, como un acto nico y al mismo tiempo distinguir la realidad social del sistema social como objeto de estudio, propio de la sociologa. En el anlisis sociolgico estructural-funcionalista se encuentran ya destacadas la estratificacin social y de la divisin del trabajo es decir que toda sociedad debe de estar estratificada y dividir el trabajo entre de sus miembros. Esto es una caracterstica excepcional de la estructura del sistema social, en la cual el ser humano, en la mayora de sus acciones, no participa en su totalidad, pues lo hace a travs de un sector muy diferente de su accin social. Tal sector representa, la unidad de un sistema de relaciones sociales al cual se le designa con el nombre del rol. En sntesis esta teora explica las formas y los efectos sociales, resultado de la interaccin humana en factores sociales desempeando roles y asumiendo un status en la sociedad sin entrar en el mbito de las causas. 3.4- La Necesidad Funcional En las ultimas dcadas ha tomado relieve el uso de este concepto, ya que se viene utilizando en otras disciplinas cientficas como la sicologa, la biologa y la fsica. A partir de su divulgacin por Roberto K. Merton , la sociologa a empleado el termino fusin en el sentido de Consecuencias Objetivas Observables de los Fenmenos Sociales Cualquier elemento de la estructura social, desde un individuo, hasta un grupo social o una institucin produce acciones sociales dirigidas a generar determinados fines cuyos objetivos son la supervivencia, la estabilidad, y la integracin de la sociedad global. Es decir que toda accin social cumple unas determinadas funciones. En sntesis la necesidad funcional es el conjunto de acciones desarrolladas por un individuo,

institucin o grupo social encaminados a lograr determinados fines cuyo principal objetivo es la supervivencia. 3.5- El Rol Social Los roles sociales son las distintas segmentaciones en que se presenta la participacin del ser humano como actor en los distintos sistemas, no participando el actor en ningn caso, en ningn sistema, en su totalidad. Esto significa que el humano se presenta en sociedad desempeando distintos roles o papeles sociales segn sea la constelacin de sus acciones. Los roles pueden ser muy variados ya que ellos se aprenden con la adquisicin del individuo, de la cultura del grupo a que pertenece, sin olvidar que la vida es un drama donde el humano desempea distintos papeles sociales. En resumen el rol es el conjunto de actividades desarrolladas por un individuo en el desarrollo de su accin social, encaminado al cumplimiento de una funcin social de acuerdo a pautas o normas de conducta establecidas. 3.6- La Desigualdad Social Tal como se ha dicho, determinados status, con sus correspondientes roles llevan aparejadas formas de vida peculiares, con sus correspondientes niveles de riqueza; poder y autoridad. Otros individuos por el contrario, tendrn posiciones sociales que ocupan status, carentes en lo absoluto de riqueza, poder y autoridad. Ello revela un hecho universalmente conocido como la diferenciacin social o desigualdad social la cual existe entre individuos dentro de una formacin social. La sociedad en todas las pocas con excepcin quizs de los pueblos primitivos anclados en una economa de mera subsistencia y organizados en pequeas clases ms que sociales por organizacin tecnolgica, ha observado esas diferencias o desigualdad social. Nada ms queda plantear las siguientes interrogantes Cul es su origen? Qu causa origina tales diferencias en los modos de vida, en la riqueza en los niveles de renta? As, el Estructural-Funcionalismo lo que hace es ordenar estructuralmente la desigualdad social en los roles y estatus con relacin a la riqueza, poder y autoridad como Paradigmas de satisfaccin social (n. del c.)

En sntesis el Estructural-Funcionalismo no contesta a las interrogantes planteadas porque considera la estructura social al margen del de la evolucin, dinmica, gnesis e historia del desarrollo social. En sus intentos de superar de alguna manera este defecto de la teora; R. Merton introduce el concepto de Disfuncin, como accin que altera la estabilidad del sistema; pero que mantiene esttico el carcter del funcionalismo. Es decir que se considera a la Sociedad como un sistema en Funcionamiento y no en proceso de Desarrollo. Otro defecto del Estructural-Funcionalismo es que se niega en su anlisis de la estructura social a destacar la base determinante de la vida social y para justificar esta falta de aceptacin de la teora Materialista, ya comprobada, T. Parsons se auxilia con el Sistema de Coordenadas Cartesianas afirmando que cada elemento de la vida social puede ser argumento (Variable Independiente) y/o tambin funcin (Variable Dependiente) Por consiguiente, la teora del Estructural-Funcionalismo, sin eludir el problema fundamental de la filosofa, sobre la primaca de lo material o lo ideal en el desarrollo social, lo resuelven dentro del marco del idealismo subjetivo. 4. SNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGA Actualmente el concepto de Sociologa se define de dos maneras: a)- Como mtodo del Materialismo Dialctico para estudiar el desarrollo social utiliza el concepto de Materialismo Histrico que dice, Ciencia que estudia las leyes ms generales y las fuerzas motrices del desarrollo de la sociedad, y b)- Como mtodo pragmtico para estudiar el desarrollo social, utiliza el concepto EstructuralFuncional que dice, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la funcin de la sociedad. Otras disciplinas de las Ciencia Social (economa, poltica, antropologa y sicologa) tambin estudian temas que pertenecen al mbito de la sociologa. Los socilogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de ndole social (delito) influyen en la sociedad. La sociologa se basa en la idea de que los seres humanos no actan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e histricas y segn los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. As, el concepto bsico de sociologa es la interaccin social como punto de partida para cualquier relacin en una sociedad. Los socilogos que estudian los detalles de las interacciones de la vida cotidiana reciben el nombre de micro socilogos y la que se ocupa de los

patrones de relacin entre sectores sociales ms amplios (el Estado, la economa e incluso las relaciones internacionales) recibe el nombre de macro socilogos. 4.1- Historia de la Sociologa El origen de la sociologa como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. El concepto de sociedad civil como mbito diferente al Estado se encuentra por primera vez en el siglo XVII en la obra de los filsofos ingleses Thomas Hobbes y John Locke (1632-1704 pensador ingls, mximo representante de la doctrina filosfica del empirismo), y de los pensadores del Siglo de las Luces (en Francia y Escocia) El primer enfoque de la sociologa ya se encuentra tanto en estos trabajos como en los escritos sobre filosofa de la historia del italiano Giambattista Vico. En cuanto al estudio del cambio social, la sociologa es influenciada por el filsofo alemn Georg Wilhelm Friedrich Hegel . 4.2- Origen del Concepto de Sociologa La primera definicin de sociologa fue propuesta por el filsofo francs Auguste Comte. En 1838, Comte acu este trmino para describir su concepto de una nueva ciencia que descubrira unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos mtodos de investigacin que las ciencias fsicas. El filsofo britnico Herbert Spencer adopt el trmino y continu el trabajo de Comte. Hoy tambin se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filsofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron socilogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al aristcrata francs conde de Saint-Simn, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y al filsofo y economista ingls John Stuart Mill. En el siglo XIX se desarroll la corriente estadstica emprica que posteriormente se incorpor a la sociologa acadmica. 4.3- Desarrollo del Concepto de Sociologa Hasta finales del siglo XIX la sociologa no comenz a ser reconocida como disciplina acadmica. En Francia, mile Durkheim, heredero intelectual de Saint-Simon y Comte, comenz a ensear sociologa en las universidades de Burdeos (ciudad del suroeste de Francia) y Pars (Capital Francesa). Durkheim, fundador de la primera escuela de pensamiento sociolgico, destacaba la realidad independiente de los hechos sociales (independientes de los atributos psicolgicos de las personas) e intentaba descubrir las relaciones entre ellos. Durkheim y sus seguidores estudiaron ampliamente las sociedades no industrializadas de forma similar a como, ms adelante, lo haran los antroplogos sociales.

En Alemania, la sociologa fue reconocida formalmente como disciplina acadmica en la primera dcada del siglo XX, en gran parte gracias a los esfuerzos del economista e historiador alemn Max Weber. Frente a los intentos por parte de Francia y de los pases de habla inglesa de modelar la disciplina segn las ciencias fsicas, la sociologa alemana se bas en una amplia erudicin histrica modulada por la influencia del marxismo, muy presente en el trabajo de Weber. Los esfuerzos del filsofo alemn Georg Simmel por definir la sociologa como una disciplina independiente, subrayaron el enfoque humano del idealismo filosfico alemn. En Gran Bretaa, la sociologa sufri una lenta evolucin. Hasta la dcada de 1960, la enseanza de esta disciplina se limit bsicamente a una institucin acadmica, la London School of Economics (Escuela de Economa de Londres), de la Universidad de Londres. La sociologa britnica combinaba el inters por el cambio social evolutivo a gran escala, con el inters prctico por problemas administrativos del Estado de bienestar . En la segunda mitad del siglo XX, cuando ya haba decado el inters por las teoras evolutivas de Comte y Spencer, la sociologa comenz a estudiar determinados fenmenos sociales como el delito, las desavenencias matrimoniales y la aculturacin de los inmigrantes. El centro ms importante del estudio de la sociologa antes de la II Guerra Mundial (1939-1945) fue la Universidad de Chicago (EEUU) All, el filsofo estadounidense George Herbert Mead (-1863-1931-, filsofo pragmtico y psiclogo social estadounidense nacido en South Hadley, Massachusetts. EEUU. Estudi en varias universidades de Estados Unidos y Europa e imparti clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte), formado en Alemania, destacaba en sus trabajos la influencia de la mente, el yo y la sociedad en las acciones e interacciones humanas. Estos enfoques (conocidos posteriormente como interaccionismo simblico) hacan hincapi en aspectos microsociolgicos y psicosociales (actividades conductistas de grupo. Nota del compilador...). En 1937 el socilogo estadounidense Talcott Parsons utiliz las ideas de Durkheim, Weber y del socilogo italiano Vilfredo Pareto en su obra principal La estructura de la accin social, ampliando as el enfoque estrecho y limitado de la sociologa estadounidense, y centrndose en el estudio de la accin social. En la Universidad de Columbia, el socilogo estadounidense Robert Merton intent vincular la teora con una rigurosa investigacin emprica de recopilacin de datos. ( No sin antes declarar en su trabajo de1949, Social Theory and Social Structure Teoria Social y Estructura Social[NY. 1957, p. 102]; El estereotipo del terico social que paira [vive anclado] en las alturas del empreo [cielo Cristiano] de las ideas puras no contaminadas con los hechos humanos, envejece con la misma rapidez que el estereotipo del socilogo investigador pertrechado con un cuestionario y un lpiz a la caza de datos aislados y carentes de sentido. Nota del compilador...)

Tanto en Estados Unidos como en Europa occidental, Marx, Durkheim y Weber son considerados como los pensadores clsicos ms relevantes de la tradicin sociolgica y sus obras continan ejerciendo gran influencia en los socilogos contemporneos. 4.4- reas de la Sociologa Durante mucho tiempo se ha identificado la sociologa con una amplia reconstruccin evolutiva del cambio histrico en las sociedades occidentales y con el estudio de las relaciones e interdependencias entre instituciones y aspectos de la vida social (Economa, Estado, Familia o Religin). Por esta razn, se consideraba a la sociologa como una disciplina sintetizadora que intentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales. Aunque estos conceptos sobre el mbito y el enfoque de la sociologa siguen siendo vlidos, actualmente se tiende a considerarlos como una parte de la teora sociolgica que a su vez slo es un rea de la ciencia de la sociologa. La teora sociolgica tambin engloba el estudio y el anlisis de conceptos bsicos comunes a todas las esferas de la vida social estudiadas por los socilogos. El nfasis puesto en las investigaciones empricas, realizadas con mtodos de investigacin estandarizados y a menudo estadsticos, desvi la atencin de los socilogos desde la visin abstracta de los estudios del siglo XIX hacia reas ms concretas de la realidad social. Estas reas se convirtieron en subreas y especialidades de la sociologa y hoy son objeto de estudio en cursos acadmicos, libros y revistas especializadas. Gran parte del trabajo de investigacin de los socilogos se refiere a alguna de las mltiples subreas en las que est dividida la disciplina. La mayora de estas subreas comparten los mismos conceptos bsicos y tcnicas de investigacin. Por esta razn, la teora sociolgica y los mtodos de investigacin son dos asignaturas obligatorias para cualquier socilogo. 4.5- Subreas de la Sociologa Las subreas ms antiguas de la sociologa son aquellas que estudian los fenmenos sociales que no han sido todava considerados objeto de estudio por otras ciencias sociales; por ejemplo, el matrimonio y la familia, la desigualdad social, la estratificacin social, las relaciones tnicas, la desviacin social, las comunidades urbanas y las organizaciones formales. Subreas de origen ms reciente son la gerontologa (ciencia que se ocupa de las personas mayores y en especial de los aspectos sociales y de conducta del envejecimiento a partir de los 65 aos), la sociologa del sexo y los roles de genero (personalidades humanas por edad y sexo; como hombre,

mujer, padre, madre, esposo, esposa, joven, adolescente, hijo, hija, estudiante, profesional, trabajador, tcnico, entre los ms). Dado que prcticamente toda actividad humana implica una relacin social, otra de las subreas importantes de especializacin de la sociologa es el estudio de la estructura social en los distintos campos de actividad humana, como la agraria, industrial, servicios, poltica, derecho, religin, educacin, ejrcito, ocupaciones, profesiones, burocracia, industrial, artes, ciencia, lenguaje (o sociolingstica), medicina, biologa (sociobiologa), medios de comunicacin y deporte. Estas subreas difieren de modo considerable en cuanto a volumen de investigacin y nmero de adeptos. Algunas subreas (como la sociologa del deporte) son de origen reciente, mientras que otras (como la sociologa de la religin y del derecho) tienen sus races en los primeros estudios sociolgicos. Otras subreas de escasa popularidad han sido incorporadas a otras ms amplias. La sociologa industrial, por ejemplo, fue un rea floreciente en Estados Unidos en las dcadas de 1930 y 1940, para ser despus absorbida por el estudio de las organizaciones complejas (por su diversidad tecnolgica) -Nota del compiladorEn Gran Bretaa, sin embargo, la sociologa industrial se ha mantenido como un rea independiente de investigacin. Un fenmeno sociolgico ms habitual es la divisin de una subrea en subdivisiones. As, por ejemplo, la sociologa del conocimiento se ha dividido segn los campos que abarca: la ciencia, el arte, la literatura, la cultura popular y el lenguaje. Dos subreas, la demografa (ciencia que estudia el tamao, el crecimiento y la distribucin de la poblacin por ser los humanos un recurso econmico, consumidores naturales y productores y consumidores de nuestra naturaleza social. (Nota del compilador...) y la criminologa (ciencia social que estudia la naturaleza, extensin y causas del crimen; caractersticas de los criminales y de las organizaciones criminales; problemas de detencin y castigo de los delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras instituciones carcelarias; rehabilitacin de los convictos tanto dentro como fuera de prisin y la prevencin del delito), ya eran reas independientes mucho antes de que existiera la disciplina formal de la sociologa. Antiguamente se solan asociar a otras disciplinas. En algunos pases la demografa est estrechamente ligada a la economa, pero en otros, sobre todo occidentales, se considera una subdivisin de la sociologa o de la geografa humana. En las ultimas dcadas, la criminologa se ha ido relacionando cada vez mas con el estudio de las desviaciones (cualquier forma de conducta diferente a la considerada normal o a la aceptable desde el

punto de vista social) y de sus formas no delictivas de conducta. 4.6- reas Interdisciplinarias de la Sociologa La subrea interdisciplinaria ms antigua de la sociologa es la Sicologa Social (rama de la sicologa que estudia cmo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos), considerada una disciplina independiente que atraa a estudiosos tanto de la sociologa como de la sicologa. Mientras que los socilogos estudian principalmente normas, roles, instituciones sociales y estructuras de grupo, los psiclogos sociales se concentran en su impacto sobre la personalidad del individuo. Los psiclogos sociales formados en la sociologa han estudiado las interacciones en pequeos grupos informales, la distribucin de creencias y actitudes en la poblacin, y la formacin del carcter y de las aspiraciones bajo la influencia de la familia, la escuela, las amistades y dems instituciones de socializacin. Las ideas psicoanalticas derivadas del trabajo de Sigmund Freud[36] y de otros psicoanalistas posteriores, han influido tambin en el rea de la sicologa social. La sociologa histrica comparada, determinada por las ideas de Marx y Weber, ha tenido un gran inters en los ltimos aos. Muchos historiadores se han guiado por conceptos procedentes de la sociologa, mientras que algunos socilogos han realizado estudios de historia comparada a gran escala. Las barreras, antes muy definidas entre historia y sociologa, hoy han desaparecido, sobre todo en reas como la historia social, el cambio demogrfico, el desarrollo econmico y poltico, la sociologa de las revoluciones y los movimientos de protesta. 4.7- Mtodos de Investigacin usados en Sociologa Los socilogos utilizan casi todos los mtodos de recopilacin de informacin empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas estadsticas matemticas hasta la interpretacin de textos. Algunos socilogos tambin se apoyan en la informacin de tipo estadstico recogida peridicamente por los gobiernos, como censos y estadsticas demogrficas, registros de desempleo, inmigracin y delincuencia. Los mtodos ms relevantes son los siguientes: 4.7.1- OBSERVACIN DIRECTA

La observacin directa de algunos aspectos de la sociedad tiene una larga historia en la investigacin sociolgica. Los socilogos obtienen informacin a travs de la observacin participante, es decir, formando parte del grupo estudiado o confiando en informantes seleccionados del grupo. Ambos mtodos han sido igualmente utilizados por los antroplogos sociales. En los ltimos aos esta observacin directa se ha aplicado a escenarios ms pequeos, en clnicas, reuniones religiosas y polticas, bares, casinos y aulas (como el trabajo presentado por Erving Goffman). Erving Goffman, nace en Mannville, Alberta, Canada el 11 de junio de 1922, y muere el 19 de.Nov. de 1982, Socilogo que analiz reglas sociales implcitas como las interacciones de la comunicacin no verbal"[37] postulando una teora y diferentes modelos para este tipo de estudios. Goffman sostiene que la base de la realidad social es la vida cotidiana y no las abstracciones estadsticas o conceptuales. Esta teora ha impulsado la investigacin microsociolgica intensiva, haciendo uso de grabadoras y cmaras de vdeo ante situaciones sociales reales, en lugar de situaciones creadas de forma artificial (ver el captulo 4 Interaccin Social y Vida cotidiana de Anthony Giddens en su libro Sociologa. Alianza Editorial, tercera reimresin 2001, Madrid, Espaa. (Nota del Compilador...) Los socilogos, como los historiadores, utilizan fuentes de segunda mano que incluyen historiales, documentos personales elaborados por instituciones y registros mdicos. A pesar de que los estereotipos han descrito a los socilogos como personas que captan la observacin cualitativa de las experiencias humanas para reducirla a sumarios cuantitativos (estadsticos), esto no es exacto del todo. Aunque es cierto que la sociologa ha destacado la investigacin social cuantitativa y que se ha distanciado de las disciplinas humansticas como la antropologa, la filosofa, la historia y el derecho, la investigacin cualitativa ha sido siempre de gran valor en esta ciencia. 4.7.2- MTODOS CUANTITATIVOS Estos mtodos, cada vez ms sofisticados e informatizados, siguen jugando un papel importante en la sociologa. La sociologa cuantitativa engloba la recopilacin de gran volumen de datos estadsticos descriptivos y la utilizacin de tcnicas de muestreo, modelos matemticos avanzados y simulaciones informticas de procesos sociales. El anlisis cuantitativo se ha popularizado en los ltimos aos como un medio de investigacin de las posibles relaciones causales, especialmente en

la investigacin de la movilidad social y la adquisicin de estados sociales. 4.7.3- ENCUESTAS El trmino encuesta significa la recopilacin y el anlisis de las respuestas de grandes grupos de personas, a travs de sondeos y cuestionarios diseados para conocer sus opiniones, actitudes y sentimientos hacia un tema determinado. En las dcadas de 1940 y de 1950 la realizacin de encuestas y los mtodos estadsticos para tabular e interpretar sus resultados eran considerados como la principal tcnica de investigacin sociolgica. La encuestas de opinin, en especial los sondeos preelectorales o las investigaciones de mercado, se utilizaron por primera vez en la dcada de 1930. Actualmente, las encuestas son herramientas utilizadas tanto por polticos como por numerosas organizaciones y empresas relacionadas con la opinin pblica. Aunque los socilogos utilizan las encuestas en casi todas las subreas de la sociologa, su principal campo de aplicacin es el estudio de la conducta de los votantes, los prejuicios tnicos o la respuesta a los medios de comunicacin. A pesar de que las encuestas son una herramienta de investigacin sociolgica importante, su utilizacin ha sido a veces muy criticada. La observacin directa de la conducta social no puede ser sustituida por respuestas verbales a una lista de preguntas estndar presentada por un entrevistador, aun cuando estas respuestas se adapten fcilmente a la tabulacin y manipulacin. La observacin directa permite al socilogo obtener informacin detallada sobre un determinado grupo; el muestreo, sin embargo, le permite obtener una informacin uniforme pero superficial sobre un sector mucho ms amplio de la poblacin. 4.8- Nuevas Tendencias Sociolgicas A partir de la dcada de 1960, la sociologa se populariz de forma considerable en Europa y Estados Unidos. Adems de la diversificacin de teoras, surgieron nuevas subreas, como la sociologa del gnero o de los estereotipos sexuales, impulsada especialmente por los movimientos feministas y que engloba el anlisis de roles y desigualdades sociales segn el sexo, el estudio de las emociones y el envejecimiento. Se revitalizaron subreas ms antiguas como la sociologa histrica y comparada, la sociologa aplicada y la sociologa poltica. Los socilogos aplican sus conocimientos en su trabajo como asistentes, planificadores, educadores, investigadores y gestores en la administracin local y nacional, en organizaciones no lucrativas y en empresas privadas, especialmente en las reas de marketing, publicidad, seguros, recursos humanos y anlisis organizativo.

A partir de la dcada de 1960, los socilogos interesados en el estudio de los fenmenos sociales han intensificado el uso tanto de los mtodos de investigacin tradicionales asociados con otras disciplinas (anlisis de material histrico, por ejemplo), como de las ms sofisticadas tcnicas matemticas y estadsticas. El desarrollo de los ordenadores y de otros dispositivos para manejar y almacenar informacin, ha facilitado hoy da el procesamiento de los datos sociolgicos. Debido a la gran diversidad de mtodos de investigacin y de enfoques tericos, los socilogos que trabajan en una determinada subrea tienen ms en comn con los profesionales de una disciplina complementaria que con los socilogos especializados en otras subreas. Un socilogo del arte, por ejemplo, se encuentra mucho ms cercano en intereses y mtodos a un historiador o a un crtico de arte, que a un socilogo que disea modelos matemticos de movilidad ocupacional. Actualmente no existen escuelas especializadas en las distintas teoras, mtodos o materias de la sociologa.

INTRODUCCIN AL MARXISMO PARA JVENES "NO INICIAD@S"Introduccin Karl Marx El Materialismo La Dialctica Lucha de clases. Teora del Valor Capital y Plusvala Explotacin y emancipacin. Glosario.

INTRODUCCIN AL MARXISMOLlamamos marxismo al conjunto de ideas polticas, econmicas y filosficas que nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es la doctrina o cuerpo ideogico que corona con genial coherencia las tres fuentes ideolgicas ms avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francs (Saint-Simon, Fourier, Proudhon), la filosofa clsica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economa poltica inglesa (David Ricardo, Adam Smith). Engels llam al marxismo o comunismo "socialismo cientfico", para distinguirlo de los socialismos "moderados" pequeo-burgueses, del socialismo utpico francs, o del socialismo anarquista. Hoy en da forma parte de la ideologa de los principales movimientos obreros y de emancipacin en todo el mundo. La idea de este texto es empezar la casa por los cimientos. No se puede hacer una lista de las conclusiones que Marx extrajo de toda una vida dedicada al estudio y la observacin. Se pretende hacer un seguimiento de cmo llega a algunas de esas conclusiones, introduciendo primero los conceptos de materialismo, dialctica, lucha de clases, plusvala,... para poder entender mejor y ms coherentemente la teora marxista del movimiento comunista. Se ha procurado razonar organizadamente las explicaciones buscando la mxima claridad. Sin embargo es imposible tratar conceptos tan abstractos como la dialctica o el valor y evitar que el texto tenga cierta complejidad. La lectura de un texto filosfico, econmico y poltico, requiere una especial atencin. Debe leerse bolgrafo en mano, tomar notas, contrastar, releer tanto como sea necesario, preguntar, etc. hasta extraer la idea que encierra cada frase. Dada la necesidad de recortar, resumir, omitir y simplificar: es recomendable al joven lector que desea iniciarse en el Marxismo que no consienta en quedarse en el umbral, y que tras esta vista de pjaro llegue por medio de

otras lecturas y dems fuentes a profundizar ms en los contenidos del Marxismo, para despus poder aplicarse a su difusin, discusin y sobre todo aplicacin. Marx critic a todos los filsofos anteriores a l, que se haban limitado a interpretar el mundo, cuando lo que haba que hacer era cambiarlo. Todos los comunistas tenemos claro que no basta con hacernos preguntas sobre la realidad para comprenderla, debemos transformarla. Es vital que la clase obrera y en especial la juventud estudiante y trabajadora, mantenga una actitud de lucha con espiritu internacionalista, adems de la formacin poltica necesaria para realizar una crtica fundamentada del sistema capitalista. El movimiento comunista no brot de Marx, sino del movimiento proletario del siglo XIX, aunque l lleg a liderarlo en parte. Marx muri en plena actividad, no le pudo dar tiempo a escribir todo. Esto quiere decir que debemos tener en cuenta a todos los dems autores que han contribudo al marxismo (Engels, Lenin, Trotsky, Bujarin, Rosa Luxemburgo, Ernesto Guevara, Antonio Gramsci, Marcos, Petras, Harnecker y miles ms), y adems que ste debe estar permanentemente vivo, no debe aceptarse como dogma inflexibe sino que debe usarse para analizar la realidad cambiante. El marxismo deber ser ampliado por las conclusiones que la clase trabajadora extraiga de sus nuevas condiciones materiales, en relaccin con los movimientos emancipatorios de la mujer y las razas y comunidades oprimidas, los ecologismos polticos, los movimientos antimilitaristas, etc. y todos y todas debemos contribuir a este proceso de estudio, crtica y construccin. "El marxismo no es un deporte para espectadores. Debemos verificar con nuestros razonamientos las afirmaciones que contiene. Nuestra labor es aprenderlo para luego desarrollarlo".

KARL MARX Nace en 1818 en Treveris (Prusia). Hijo de una familia econmicamente acomodada, culta, no revolucionaria. Su padre era un abogado judo. Su hermano lleg a ministro del interior y el se cas con una amiga de la infancia que perteneca a la aristocracia. No provena por tanto de una familia "proletaria", aunque gran parte de su vida tanscurri en la miseria. Esto le permiti estudiar jurisprudencia, historia y filosofa en universidades de Bonn y Berln. Participa en el crculo de los Hegelianos de izquierda, que se esfuerzan por extraer de la filosofa de Hegel conclusiones ateas. An no critica seriamente a Hegel. Escribe su tesis final sobre Epicuro (materialista de la antigua Grecia). Comienza a seguir la crtica de la teologa y del idealismo que hace Ludwig Feuerbach, orientndose al materialismo. Por esa poca (1843) es nombrado redactor jefe de "La Gaceta Renana", peridico de izquierdas que es censurado continuamente y al final clausurado por el gobierno. Tras esta experiencia se da cuenta de que sus conocimientos sobre economa poltica son insuficientes y se dedica al estudio de esta ciencia. Se instala en Pars, donde escribe artculos para una revista clandestina, en los que se muestra ms revolucionario y se dirige ya a las masas de proletarios. Un ao despus llega a Pars Friederich Engels. Se hacen ntimos amigos combatiendo el socialismo burgus y desarrollando la teora y la tctica del socialismo proletario revolucionario o Comunismo. Expulsado de Pars por revolucionario, se instala en Bruselas (Holanda). l y Engels se afilian a la clandestina Liga de los Comunistas, en cuyo 2 Congreso redactan el Manifiesto del Partido Comunista (1848). En l dan a conocer con brillante claridad una nueva visin del mundo, razonada con indiscutible coherencia, explicando el papel que juega la lucha de clases en la historia.

Cuando estalla el periodo de revoluciones que confirman y difunden la teora revolucionaria marxista, Karl Marx es expulsado sucesivamente de Blgica, Alemania y Pars. Finalmente, vive exiliado en Londres, en la ms absoluta miseria (que mat a varios de sus hijos), puesto que haba entregado todos sus esfuerzos a la causa revolucionaria. La ayuda econmica que recibe de su amigo Engels, le permite terminar su obra cumbre: "El Capital" (1867), en pleno auge de los movimientos obreros comunistas. Ese mismo ao se funda la Asociacin Internacional de Trabajadores, de la que fue el alma, y en la que realiza la doble tarea de unificar y a la vez combatir otros movimientos sociales: Prohudonianos, Lasalleanos semi-derechistas, Bakuninistas, tradeunionistas liberales,... Tras la cada de la Comuna de Pars (experimento socialista analizado por Marx en una obra de igual ttulo), la A.I.T. se desmorona, gracias a la escisin provocada por los Bakuninistas que discrepan de la necesidad de un Partido Comunista que unifique a las masas trabajadoras y las oriente hacia la revolucin emancipadora. Su entrega e intensa actividad, minaron su salud decisivamente, hasta que en 1883 muri mientras dorma en su silln.

EL MATERIALISMO

La corriente filosfica que nace en Grecia con Herclito y Epicuro, hace 2500 aos, y que sita a la materia como elemento principal -y nico- en la Naturaleza se llama Materialismo. Esta corriente est ms o menos opuesta al Idealismo, que considera a la materia como un simple "reflejo" de la realidad, y tiene su apogeo con Platn (segn interpretaciones clsicas) y durante toda la Edad Media. A principios del s.XIX, el materialismo supone una oposicin radical a la teologa y la religin, y por tanto una lucha contra las instituciones que detentaban el poder. sta corriente es "resucitada" por L.Feuerbach, que critica el idealismo de su colega Hegel. Posteriormente, Marx y Engels toman el materialismo de Feuerbach y aprovechan el razonamiento dialctico de Hegel, aunque "invertido", segn sus propias palabras, porque rechazan su orientacin idealista. Hegel "El pensamiento es el demiurgo de lo real" Marx "El pensamiento no es ms que lo material traducido a la mente del hombre" Demiurgo es un concepto filosfico clasico que significa "ente creador". La diferencia es clara y la polmica estaba servida. Hegel opina que el pensamiento es como un sujeto que crea el resto del mundo material, como si tuviera vida propia. Marx responde exactamente lo contrario, que el pensamiento y la conciencia son productos del ser humano, que a su vez, es un producto ms de la Naturaleza. Por tanto el pensamiento es algo coherente con el desarrollo de la Naturaleza, y no una especie de presencia supra-natural, exterior y distinta a todos los dems elementos de la misma. Segn Engels, "la unidad del mundo", lo que le caracteriza y nos permite hablar de "el mundo que nos rodea" sabiendo a qu nos referimos, es su materialidad. Distingue lo material de lo no material mediante el movimiento: "No existe materia sin movimiento ni viceversa", "Lo no-material no es capaz de sufrir ni provocar movimiento". La oposicin principal entre Materialismo marxista e Idealismo hegeliano, el ncleo de la discusin, era el orden de la creacin del mundo (como el asunto del huevo y la gallina). Segn los idealistas las ideas

existan anteriormente en otro mundo, que Platn sita "ms all del cielo", y las cosas se crean a partir de esas ideas, que actan como "moldes" de la realidad. Segn los materialistas primero existi la materia y sta dio origen a las ideas. De ese modo se creaba una asociacin entre idealismo y religin, mientras que los materialistas eran ms ateos. Marx critic tambin al agnosticismo, criticismo y positivismo. Segn l, eran corrientes que aceptaban el materialismo pero se desvinculaban de sus consecuencias revolucionarias progresistas. Posteriormente se ha atenuado esta asociacin entre religin e idealismo, porque la filosofa moderna (as como los progresos en biologa, psicologa y fsica) ha venido a demostrar que las ideas, los "conceptos", se forman a partir de la repeticin de estmulos sobre nuestros sentidos. El hombre crea una idea abstracta a partir de su experiencia con el mundo material. As se comprueba que la idea surge de la materia. Siguiendo este razonamiento, es el hombre quin ha creado a la divinidad, y no al revs. Marx expone al respecto la teora de la alienacin. La teora de la alienacin es retomada por Marx, pues estaba ya en la filosofa Hegeliana y fue Feurbach quien la asoci acertadamente a la opresin. Marx es quien explica las formas de alienacin y el mtodo para la emancipacin o liberacin de hombre. El hombre ha intudo su propia esencia, pero al no poder aislarla para identificarla necesita proyectarla fuera de s y atribursela a un Dios creado por l, que imagina en un ms all. As la encuentra ms fcilmente, pero tambin se ve despojado de ella, provocando su propia alienacin (la palabra viene de alienus, "ajeno"). Para Marx y Engels, lo divino no es otra cosa que la esencia del hombre como especie, mientras que lo humano es la esencia del hombre como individuo. El hombre pone sus propios atributos (inteligencia, amor, voluntad...), fuera de s mismo, en otro ser llamado Dios. Esos atributos son lo mejor de s mismo, y le caracterizan como especie. Por eso se produce el atropomorfismo de Dios, se le suele dar forma de hombre, y se le convierte en un ser moral dotado de la capacidad de premiar, castigar y perdonar. El hombre alienado se encuentra sometido a un poder extrao a l que lo domina y le impide ser l mismo, sujetndole a leyes impuestas. La religin es la esperanza de que en otro lugar exista la justicia que no hay en el mundo, por eso incita a soportar la opresin: "es el opio del pueblo". Puesto que el hombre necesita de una religin, el nico Dios del hombre debe ser la humanidad. Segn Marx, el camino de la emancipacin moral es la crtica de la conciencia religiosa y la devolucin al hombre de la esencia humana. Pero hay otras formas distintas de alienacin. El hombre es un ser material, tiene unas necesidades que satisfacer y se ve obligado a trabajar para ello. En cierto modo, el hombre se identifica con su trabajo, y se ve reflejado en el fruto del mismo. Cuando un trabajador vende su fuerza de trabajo se deshumaniza. Se produce alienacin en el momento en que al hombre ya no le pertenece su propio trabajo, como tampoco el fruto del mismo. El trabajador se ama a s mismo, ama su trabajo cuando el mismo lo regula y disfruta la mercanca producida. Cuando se ve obligado a entregar su trabajo al patrn, se encuentra alienado y debe ser oprimido para que esa alienacin se mantenga. Slo la lucha revolucionara de la clase trabajadora conduce a la emancipacin y al fin de esa opresin. Otros ejemplos de alienacin es la que sufre la mujer bajo el actual sistema patriarcal, la alienacin de la sociedad que entrega su propio poder al Estado y cree que lo necesita, la alienacin cultural que provocan los medios de masas, etc.

LA DIALCTICA sta es la formulacin del desarrollo ms multilateral y rica en contenido. Es una teora que abarca prcticamente todos los campos de la ciencia, la vida, la historia y el mundo. Es tremendamente abstracta

y profunda. La dialctica surge para explicar el desarrollo de los procesos sociales, histricos, fsicos, qumicos,... es decir, de cualquier proceso. De ah su carcter polivalente y universal, y la imposibilidad de contradecirla. Marx tomo la dialctica de la filosofa Hegeliana, pero despojndola de su envoltura idealista para ponerla al servicio del materialismo. La dialctica supone una forma de ver el mundo, no como un conjunto de objetos terminados y estables, sino como un conjunto de realidades cambiantes. Para comprender la dialctica, debemos aceptar que absolutamente todo, tanto lo material como los conceptos abstractos, se halla sometido a un continuo proceso de cambio, de nacimiento y muerte. La dialctica niega la existencia de realidades inmutables. Todo aquello en lo que podemos pensar sufre desarrollo y variacin: las sociedades, el ideal de belleza, de justicia, el significado de conceptos como "casa", "dios", "mundo",... A lo largo de este desarrollo tarde o temprano se repiten etapas ya recorridas, pero con una base ms alta, una "negacin de la negacin", es como un avance en espiral (en lugar de lineal o circular). Cmo se produce este desarrollo? Cul es su motor? ste es el ncleo de la cuestin, y sobre el que Marx se detiene a investigar. Segn l, el desarrollo no se produce de un modo gradual, paulatinamente, si no que ocurre "a saltos", presenta discontinuidades, cataclismos, revoluciones,... Los "impulsos internos" de este desarrollo, su motor, son las contradicciones. Los choques de fuerzas en el interior de un sistema (fsico, biolgico, social, econmico,...) le hacen avanzar a saltos. Cuando en un sistema aparece una fuerza, se encuentra con su opuesta y genera una contradiccin. Esta contradiccin no se disuelve, si no que su resolucin requiere de la transicin a otro sistema. En todo proceso se pueden distinguir tres fases dialcticas: tsis, anttesis y sntesis. No se da la tesis sin su anttesis (no existe un t sin yo, no hay burguesa sin proletariado,etc.). La anttesis se genera por negacin de la tesis, y esta oposicin se supera mediante la sntesis, que no es ms que la transicin a un nuevo estado donde no existe la contradiccin anterior (pero aparecen otras). La sntesis es la negacin de la negacin, que inicia un nuevo proceso. Expliquemos esto de un modo ms grfico, con dos ejemplos del propio Marx: Cuando el agua se calienta, sus partculas se agitan. Se crea entonces una contradiccin: por un lado hay fuerzas que mantienen unidas a las molculas del lquido, y por otro lado stas necesitan cada vez ms libertad para agitarse (debido al calor que reciben). Cuando el agua est a 99 no observamos ningn movimiento, pero llegados los 100 se produce una brusca resolucin del proceso (no gradual), y las fuerzas intermoleculares se rompen por la agitacin, el agua se evapora y las molculas se separan. Otro ejemplo puede ser la revolucin francesa. Los burgueses haban ido acumulando el poder econmico desde que se establecieron por su cuenta fuera de los feudos. Llega un momento en que controlan con sus empresas todo el comercio y ostentan el poder econmico en la sociedad. Pero por otro lado el poder legislativo y judicial sigue en