corporación autónoma regional de la frontera...

33
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental Propuesta de declaratoria del parque natural regional Santurbán Salazar, Norte de Santander DOCUMENTO SINTESIS

Upload: lyminh

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental

Propuesta de declaratoria del parque natural regional Santurbán Salazar, Norte de Santander

DOCUMENTO SINTESIS

Noviembre de 2013

2

Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 3

I. Localización .......................................................................................................................... 4

II. Caracterización Social, Económica, Cultural y Biofísica ...................................................... 6

Aspectos socio-económicos (habitantes, cultura, gobierno, economía local y regional) .. 6

Contexto socio-económico de Salazar de Las Palmas ........................................................ 6

Caracterización del área preliminar de 23.977 has ............................................................ 7

Caracterización de la propuesta final para la declaratoria ................................................ 8

Ordenamiento territorial .................................................................................................. 10

Aspectos biofísicos ........................................................................................................... 10

III. Presiones.......................................................................................................................... 13

Minería.............................................................................................................................. 13

Ocupación de baldíos ....................................................................................................... 13

Deforestación ................................................................................................................... 13

Ampliación de la frontera Agrícola ................................................................................... 14

Infraestructura .................................................................................................................. 14

Cambio Climático .............................................................................................................. 15

IV. Objetivos y objetos de conservación .............................................................................. 16

Objetivo de Conservación................................................................................................. 16

V. Justificación ...................................................................................................................... 17

Situación Predial ............................................................................................................... 20

Bienes y Servicios Ambientales ........................................................................................ 21

Respaldo social ................................................................................................................. 22

Biodiversidad .................................................................................................................... 23

Reservas Naturales Temporales y metas nacionales sobre áreas protegidas. ................ 23

VI. Delimitación .................................................................................................................... 24

VII. Categoría propuesta ....................................................................................................... 25

VIII. Acciones Estratégicas Prioritarias ................................................................................. 26

Bibliografía ............................................................................................................................ 29

Anexos .................................................................................................................................. 32

3

Introducción

De las 142.608 ha definidas por el instituto Humboldt, en el año 2012, para el páramo de Santurbán, el 68,1% corresponde a la jurisdicción de CORPONOR (IAVH, 2012). Sobre éste territorio se tienen antecedentes de planificación y gestión ambiental-territorial, por más de 15 años, que hoy permiten coincidencia entre los usos del suelo para la conservación definidos en instrumentos como, el Plan de Gestión Ambiental Regional, las Determinantes Ambientales, los Planes de Ordenamiento Territorial de sus municipios, el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Norte de Santander, el límite de páramos, definido desde CORPONOR en el 2009, y en la zonificación definida por los planes de ordenamiento de las cuencas de los ríos Pamplonita y Zulia. En consecuencia con estas acciones, se tienen como resultados: una zona con un grado muy bajo de intervención (menos del 5%), una muy baja presencia de explotaciones mineras, las declaratorias, en el 2007, del Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Berlín y, en el 2008, del Parque Natural Regional Sisavita y la gestión, desde el año 2009, para ampliar estas zonas de protección legal sobre el corredor del páramo y sus bosques andinos aledaños, mediante la propuesta Santurbán-Sisavita, dirigida a declarar cerca de 78 mil nuevas ha que comprende los municipios de Mutiscua, Pamplona, Cucutilla, Salazar de las Palmas, Arboledas, Cáchira y Villacaro , y así proteger el territorio más estratégico para la provisión del agua del 75% de los habitantes del Norte de Santander, incluida el área metropolitana de Cúcuta.

La propuesta Santurbán-Sisavita ha surtido un singular y amplio proceso de participación y respaldo, refrendado por mecanismos como el convenio 0124 del 2011, las reuniones de socialización, las alianzas interinstitucionales, los cabildos abiertos, consultas, mesas sectoriales de trabajo, conformación de asociaciones de propietarios, la firma de un gran acuerdo regional, la constitución de una mesa permanente para garantizar la participación y el cumplimiento de acuerdos y la realización de brigadas de socialización y concertación en cada una de las veredas relacionas directamente con la propuesta de declaratoria. Fruto de lo anterior se tienen avances de conocimiento y gestión de respaldo social, que ofrecen un abanico de posibilidades que incluyen la creación de reservas de la sociedad civil, la ampliación del PNR Sisavita, la estrategia de conservación por delimitación del páramo que haga el MADS y la declaratoria de Parques Naturales Regionales asociados a las jurisdicción municipal de los entes territoriales que comprenden la propuesta inicial de Santurbán-Sisavita.

4

Como un gran avance de lo anterior, en el municipio de Salazar de la Palmas, se tienen hoy 19.088 ha, de las cuales cerca del 78% corresponden a predios públicos, que comprenden ecosistemas de páramo y bosques andinos en alto grado de conservación (97%) que sustentan la protección de importantes especies de fauna (Cóndor Andino, Oso de Anteojos, Puma de montaña) y la economía hídrica regional, coadyuvando al mantenimiento de la estabilidad hidrológica de la cuenca hidrográfica del Río Zulia y a la generación directa de 12,2 m3/s que sustentan la demanda de agua para consumo humano y el desarrollo de los más importantes sectores de la socioeconomía, localizados en los municipios de Salazar, Santiago, San Cayetano, El Zulia y el área metropolitana de Cúcuta.

La consolidación del propuesto Parque Natural Regional Santurbán-Salazar, demanda concretar el compromiso de respaldo financiero para el saneamiento de los 24 predios privados restantes (4.253 ha) y la estructuración de un mecanismo efectivo, con responsabilidades compartidas de los integrantes del SINA en el contexto regional, para la administración y manejo del área.

I. Localización

Las 19.088 has propuestas para la declaratoria del nuevo PNR Santurbán Salazar, se localizan en la unidad biogeográfica de Santurbán, en el departamento Norte de Santander, municipio de Salazar de Las Palmas. Hacen parte del continuo de páramos y bosques andinos y altos andinos de una propuesta global de aproximadamente 78.000 has en 7 municipios, donde nacen los ríos principales del departamento, que a su vez aportan sus aguas al lago de Maracaibo en la República de Venezuela. Se localiza específicamente en el sector conocido como complejo lagunar del norte, aproximadamente a 18 km al norte de los actuales PNR de Sisavita (declarado en el año 2008 por CORPONOR) y Santurbán (declarado a inicios de 2013 por la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga- CDMB), como se muestra en el mapa 1.

Se distribuye en un rango altitudinal entre los 1160 - 3925 m.s.n.m, en las veredas La Amarilla, Pomarrosos, Campo Nuevo Sur, Quebrada Honda-Laureano Gómez, Batatal, Sanguino, Los Andes y Santa Rosa. Limita con áreas también en proceso de declaratoria: al norte con el Municipio de Villacaro, al Sur con el Municipio de Arboledas, al occidente con el Municipio de Cáchira. Hacia el oriente limita con territorio dentro del mismo municipio, que puede ser incorporado a futuro mediante una ampliación, una vez se adelanten procesos de legalización de propiedad y concertación con la comunidad.

5

Mapa 1. Contexto geográfico del área propuesta PNR Santurbán Salazar

6

II. Caracterización Social, Económica,

Cultural y Biofísica

Aspectos socio-económicos (habitantes, cultura, gobierno, economía local y regional)

El proceso de declaratoria del área de Santurbán-Sisavita (ampliamente descrito en el documento de socialización para la participación en el anexo 10), definió de manera preliminar para el Municipio de Salazar, una propuesta de declaratoria delimitada en un polígono de aproximadamente inició 23.977has. Sobre esta área se inició el proceso de socialización y de recopilación de información socioeconómica, para conocer a un nivel más detallado el estado de la propiedad, las expectativas de los habitantes, sus actividades económicas, el estado de conservación verificado a través de recorridos de campo, etc. Todos esta esta información se presenta en el anexo 9, y fue fundamental para llegar a la propuesta definitiva de 19.088 has, la cual es descrita en el presente documento.

A continuación se describen los principales aspectos socioeconómicos del área, iniciando por el Municipio de Salazar, seguido de la descripción de la primera versión y finalizando con el detalle de la propuesta definitiva.

Contexto socio-económico de Salazar de Las Palmas

Salazar es uno de los Municipios dentro del grupo de los llamados Pueblos de Occidente del departamento, con una población total de 9.162 habitantes1 y con gran parte del territorio dentro de la Unidad Biogeográfica de Santurbán. En su historia de 430 años se destaca por una fuerte tradición religiosa por la devoción a la virgen de Belén y como el lugar donde inició en Colombia el Cultivo del Café bajo sombrío, desarrollado principalmente en zonas bajas (500-100 m.s.n.m.). En la actualidad, debido al cambio climático, el café ha sido reemplazado por pastos eliminando los árboles empleados para su sombrío y se ha trasladado a zonas más altas (hasta los 1900m) generando presión sobre las coberturas naturales.

1 Plan de Desarrollo 2012 - 2015 Municipio de Salazar de las Palmas

7

Tradicionalmente su economía se ha basado en actividades de agricultura (caña panelera, frutales y pancoger) y ganadería extensiva. También es reconocido como uno de los municipios más importantes en cuanto a la oferta de agua en calidad y cantidad, aportante al Río Zulia del cual se abastece la Ciudad de Cúcuta, gracias a su bosques andinos y páramo en buen estado de conservación, lo cual se evidencia por las frecuentes visitas de turistas para disfrutar de sus cristalinas aguas.

En los últimos años, este municipio ha incrementado la actividad minera, especialmente la explotación de carbón mediante minería de socavón, lo cual ha generado cambios culturales y ha ejercido una fuerte presión sobre las coberturas naturales para la extracción de palanca para mina. Según los datos del IDEAM (2010), Salazar es el municipio con una de las mayores tasas de deforestación en el departamento.

De los 9.162 habitantes del municipio de Salazar, el 26% está ubicado en la cabecera municipal y el 76% en el resto del municipio. De acuerdo con los datos reportados por el DANE la población total de hombres es de 4.846 superiores a la de las mujeres 4.316. Esta población está en las diferentes veredas que hacen parte de la división administrativa del municipio y principales beneficiarios de este recurso hídrico.

La división administrativa del municipio consta de 3 Centros suburbanos: La Laguna, El Carmen de Nazaret, San José del Ávila y 50 Veredas: Victoria La loma, La Victoria, La Potrera, La Loma, Alto Arenal, San Isidro, Maldonado, Cajamarca, Monte Cristo, Filo Real, Campo nuevo Norte, Hermitaño Bajo, La Angostura, Las Flores, Las Delicias, Alto de Angulo, La Purisima, San Luis, Bajo Arenal, Santa fe, Hermitaño Alto, San Isidro, El Zulia, Santa Barbara, San Jerónimo , Aguascalientes, Bellavista, La Pitalla, Bajiales, Campo Nuevo sur, La Cuchilla, Alto de los Sánchez, Quebrada Honda, Alto de San Antonio, Batatal, Carrizal, San Antonio del Filo, Sanguino, Uribante, Pomarrosos, La Amarilla, La Ensillada, Juan esteban, Betania, Santa Maria, Las Mercedes, Santa Rita, Santa Rosa, Los Andes.

Caracterización del área preliminar de 23.977 has

La consolidación de información socio-económica se realizó gracias a un proceso participativo y concertado con las comunidades, iniciando con reuniones y encuentros con la administración municipal, con los presidentes de Juntas de Acción Comunal y Propietarios en el Casco Urbano, el desarrollo de un Cabildo Abierto y el desarrollo de una estrategia denominada “Brigada Santurbán” que comprendió visitas a los predios, reuniones en escuelas del área rural, aplicación de instrumentos de recolección de información y entrega de constancias a los propietarios sobre su estado frente al proceso.

En el anexo 9, se presentan los detalles del estudio socio-económico y en el 10 la documentación que evidencia el proceso de participación social.

8

Caracterización de la propuesta final para la declaratoria

Posterior a la propuesta inicial y analizando la información obtenida surge la necesidad de realizar modificaciones a la propuesta debido a que se encontró que varios de los predios presentan una situación jurídica que requiere ser solucionada, condición que puede generar conflicto con la comunidad tras una eventual declaratoria. Por lo tanto se tomó en consideración y concertando con la comunidad se delimitó una nueva área para la declaratoria.

Tabla 1. Población Municipal y Veredal del área declaratoria propuesta Parque Natural Regional Santurbán-Salazar

Municipio Población Total

Población Rural Vereda

Población Veredas

Predios Declaratoria

Población Declaratoria

Salazar de las Palmas

9.162 5.613

Batatal 259 10 4

Campo Nuevo Sur 229 1 0

La Amariila 275 10 0

Laureano Gómez 288 4 0

Pomarroso 87 12 0

Sanguino 101 5 6

Santa Rosa 12 12 10

TOTAL 1.251 54 20

Datos Encuesta Socioeconómica – CORPONOR 2013

Teniendo en cuenta la importancia de conservar el recurso hídrico para la presente y futuras generaciones beneficiarias del municipio y del departamento Norte de Santander, se promueve esta nueva propuesta de declaratoria como Parque Natural Regional para el municipio de Salazar de las Palmas, la cual comprende un área de 19.088 has de las cuales 30 predios son propiedad del Estado, y los restante 24 predios son privados. En su totalidad son 54 predios que harían parte de la propuesta.

Estos predios se encuentran ubicados en las veredas Santa Rosa (12 predios), Pomarrosos (12 predios), Batatal (10 predios), La Amarilla (10 predios), Sanguino (5 predios), Laureano Gómez (4 predios) y campo Nuevo Sur (1 predios). Del total, sólo 5 predios, dentro del área propuesta, están habitado, el resto corresponde a áreas deshabitadas en buen estado de conservación. De los 5 Predios habitados, 3 son propiedad privada, con una producción económica de subsistencia basada en la ganadería; un (1) predio corresponde a un baldío, a nombre del Municipio Salazar (Tierras Baldías San Antonio- Carmen), con la

9

presencia de 3 familias ocupantes, en la vereda Santa Rita; y un (1) ultimo predio que corresponde a un baldío a nombre de la Nación (Baldío Campo Nuevo), en donde se ubican 3 intervenciones con aperturas de potreros sin habitación de familias, en cada una de las áreas abiertas, y las mismas son utilizadas para la producción de ganadería por familias que están viviendo en la parte baja, por fuera del límite de la zona propuesta para la declaratoria. La primera meta propuesta, dentro del acuerdo que le de vida legal al PNR, estará dirigida a sanear la situación de legalidad en estos predios y encontrar una solución viable para las familias que habitan el área, de acuerdo a las circunstancias particulares de cada caso.

Tabla 2. Relación predios privados y del estado declaratoria propuesta Parque Natural Regional Santurbán-Salazar.

Numero Predios % Predios Área (ha) % Áreas

Predios del Estado 30 56% 14.835 78%

Predio Privado 24 44% 4.253 22%

PREDIOS PRIVADOS

HABITADOS DESHABITADOS Total Privado

Numero Predios % Predios Privados

Numero Predios

% Predios Privados

Área (ha) Total

5 21% 19 79% 4.253

PREDIOS DEL ESTADO

Propietario Numero Predios

% Predios del estado Área (ha)

CORPONOR 9 30% 1.477

Gobernacion/CORPONOR 3 10% 1.026

Municipio Salazar 7 23% 7.441

Otros Municipios 4 23% 191

Baldios de la Nacion 7 13% 4.700

Area Total 30 100% 14.835

Datos Encuesta Socioeconómica – CORPONOR 2013

El 90% de la población, del área de influencia directa, tiene conocimiento de la Declaratoria, obtenido con un 60% a través de reuniones realizadas por CORPONOR a la comunidad y otros espacios que la corporación Autónoma regional de la frontera nororiental abrió para la socialización y participación comunitaria durante el proceso. El

10

40% restante de la población tuvo conocimiento a través de los medios de comunicación como la emisora, prensa y a través de la comunidad.

El 100% de la población resalta la importancia de esta iniciativa ya que favorece a la conservación y protección del agua y del bosque, esperan que este proceso les brinde beneficios.

Esta información es obtenida a través de los espacios que CORPONOR y el personal encargado realizo en la zona, los cuales contribuyeron satisfactoriamente al proceso. Se realizaron actividades como reuniones con la comunidad y la administración municipal y una Brigada el cual permitió mayor acercamiento con la comunidad donde se socializo la propuesta, se aclararon dudas e inquietudes de una forma personalizada con la comunidad y se capturo la información de los predios a través de un instrumento de recolección de información.

Ordenamiento territorial

En consecuencia con las directrices dadas por el Plan de Gestión Ambiental elaborado por la Corporación en 1999, el Municipio de Salazar, desde el año 2003, definió estas áreas como de significancia ambiental por su importancia en la producción de agua. De esta manera, al comparar el límite de la propuesta, con el mapa de Zonificación Ambiental del municipio (vea cartografía), se encuentra que el 94% del PNR propuesto, corresponde áreas definidas como de significancia ambiental, donde el uso principal es la conservación. Estos elementos, han sido fundamentales para salvaguardar el área de proyectos de interés para la explotación minera.

Aspectos biofísicos

El área presenta una cobertura predominante de bosque denso alto con un 83.3%, seguido del herbazal denso con el 6,4% (vegetación de páramo), en menor proporción se encuentran coberturas de herbazales, pastos enmalezados, pastos limpios y lagunas naturales, cuya información en detalle puede ser consultada en el anexo 3 y la cartografía en el anexo 2. En síntesis el 97% del área presenta coberturas de origen natural y el 3% corresponde a coberturas de origen cultural, lo cual evidencia un muy buen nivel de conservación.

En cuanto al clima, típico del páramo (la zona alta de la declaratoria propuesta) se caracteriza por ser frío a extremadamente frío, temperaturas mínimas por debajo de 0°C y máximas que superan los 35°C. En temperatura promedio, las zonas altas de la declaratoria propuesta tienen una temperatura de entre 6 y 7°C, mientras que las zonas bajas pueden tener una temperatura promedia más moderada de hasta 19°.

11

El Área Declaratoria Propuesta demuestra un rango de precipitación promedio de 1300 hasta 2500mm/año, con una mayor precipitación de 2500m en el este del área y una menor precipitación en el oeste de la misma. A esta precipitación en forma de lluvia se agrega una constante precipitación horizontal en la parte alta de la zona propuesta, la cual no es medida por las estaciones pluviométricos del IDEAM, pero que esta descrita en varias publicaciones científicas sobre el ecosistema del páramo (Díaz-Granados, Suárez, & Navarrete, 2005). En los anexos 2 (cartografía) y 5 se puede consultar información más detallada.

En cuanto a la flora presente en el área, acorde al estudio realizado por López, H(2008), en el área de páramo se diferencian seis tipos de comunidades vegetales: frailejonales, pajonales – frailejonales, praderas, matorrales, rosetales, y chuscales. Los frailejonales se caracterizan por el dominio de Espeletia conglomerata. En ellos se encontraron 22 especies entre plantas vasculares y helechos, y las familias con mayor número de especies y géneros son Asteraceae y Poaceae. Su estructura muestra un estrato rasante (<0.3 m) y otro herbáceo (0.3 -1.5 m), con porcentajes de cobertura 70 y 80% respectivamente, en el primero se registraron 19 especies y 6 en el segundo.

En relación a los bosques andinos, dicho estudio describe como frecuentemente nublados, y profusamente epifitados por orquídeas bromelias, musgos, líquenes, y diferentes especies de plantas herbáceas, con predominio de micrófilas, y en muy buen estado de conservación, cuya presencia se ve favorecida por la topografía escarpada del terreno. Sin embargo, por ser una zona de fuertes pendientes y de suelos poco compactos, se tienden a presentar derrumbes frecuentes que arrasan con la vegetación, de tal manera que algunos sectores existen bosques secundarios producto de la regeneración natural. En los bosques de esta zona se encontraron 22 familias distribuidas en 40 especies y 266 individuos de plantas vasculares y helechos arborescentes, con un DAP igual o superior a 2,5 cm. Las familias con mayor número de especies fueron: Melastomataceae y Laura-ceae, y las que presentaron el mayor número de individuos Piperaceae, Lauraceae y Cyatheaceae, El suelo presenta buena cobertura en los estratos subordinados (rasante y herbáceo) con dominancia de especies de las familias Rubiaceae, y Arecaceae.

De manera complementaria, se anexa al presente documento, el estudio de Caracterización de la Unidad de Ordenación Forestal (UOF) de Santurbán (ver anexo 7 – versión preliminar en edición), de la cual hace parte el área propuesta para declaratoria, donde se realizaron inventarios forestales, en las veredas Sanguino, Laureano Gómez-Quebrada Honda y Ermitaño Bajo.

En cuanto a la fauna, el mismo estudio indica que en el área se presentan dos especies de herpetos con distribución restringida la rana Eleutherodactylus batrachites, que es un endemismo regional solo conocida en los municipios de Cucutilla y Salazar, y el lagarto

12

Stenocercus lache, un endemismo registrado únicamente para la laguna de La Virgen en la región de Santurbán y en las estribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy.

Respecto a las aves, para la región del estudio han sido registradas un total de 201 especies de aves, pertenecientes a 31 familias y 144 géneros; en cuanto a mamíferos se encuentran elementos como el zorro (Cerdocyon thous), la comadreja (Mustela frenata) y el puma (Puma concolor).

Información detallada sobre los listados de especies y los sitios de muestreos de fauna y flora, pueden consultarse en el estudio de López, H (2008), el cual se presenta en el anexo 1.

Otros estudios que describen información biológica sobre el área de Santurbán, relacionada con esta propuesta, son los realizados por ISA (2002)2 y IAVH (2002)3, los cuales se presentan en el anexo 1.

2 Prioridades de Conservación de la Biodiversidad en los Ecosistemas del Complejo Páramo de Santurbán

3 Componente Estructuración y Manejo de las áreas naturales en la Unidad Biogeográfica de Santurbán.

13

III. Presiones

Minería

La creciente actividad minera del país no es ajena a la región de Norte de Santander. Esto se evidencia en el hecho de que para el año 2009, el 60% del departamento se encontraba con solicitudes para la explotación de diversos minerales, en espacial el Carbón y el Oro. La región de Santurbán no solo es fuente de riqueza en agua y biodiversidad, sino que también, alberga minerales de gran valor.

Pese a que en la actualidad no existen Solicitudes, títulos ni licencias mineras sobre el área propuesta, como se evidencia en el Catastro Minero Colombiano (las actividades de minería de oro realizada en el vecino departamento de Santander que en la actualidad son noticia nacional, han intentado permear la cultura agropecuaria de algunos Municipios de Norte de Santander, y en el caso del vecino municipio de Arboledas, se han identificado actividades de minería ilegal.

Ocupación de baldíos

Otro elemento de presión, es el ejercido por ocupantes de predios Baldíos de la Nación, quienes ante la poca vigilancia del área hasta el momento, han realizado talas y quemas en algunos sectores de la vereda Santa Rosa. A través del futuro plan de manejo y administración del área, se prevé realizar el saneamiento de estas situaciones a través de la gestión con las instituciones relacionadas y el ejercicio del control y vigilancia.

Deforestación

El departamento de Norte de Santander presenta una tasa de deforestación alta y preocupante. Según información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) entre 1990 y 2010 el departamento perdió un 19% de su cobertura boscosa, lo que representa una tasa de deforestación anual de 10.725 ha (Cabrera, Vargas, Galindo, Garcí, & Ordoñez, 2011). Para el municipio de Salazar de las Palmas, los datos del IDEAM estiman una tasa de deforestación anual de 411 ha entre 1990 y 2000 y de 520 ha por año entre 2000 y 2010. Entre el año 1990 y 2010, el municipio ha perdido el 27% de su cobertura forestal, la cobertura total de bosque se redujo de 34.692 ha en el 1990 a 25.373 ha en el año 2010. Dentro del área declaratoria propuesta, especialmente la zona norte en las veredas Santa Rosa y Sanguino presentan un gran riesgo de deforestación.

14

Las causas de la deforestación en la zona son varias: La subsistencia de pequeños productores agrícolas, quienes para aumentar su productividad amplían sus terrenos para cultivos o ganado; la minería, la cual inicia con la apertura de vías de acceso para adelantar el proceso extractivo, contribuye a la tala, y en una segunda etapa incrementa el fenómeno debido a la necesidad de la madera para el suministro de palancas para las minas, producto de un bajo ejercicio de control y vigilancia y la previsión del tema en los planes de manejo ambiental de las minas están extrayendo ilegalmente los bosques naturales; otra causa central de la deforestación es la falta del reconocimiento del valor ecosistémicos del bosque dentro de la sociedad en general y dentro de las instituciones estatales, así como la deficiencia en la aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial y de control y vigilancia previstos en la ley 99 de 1993 para los entes territoriales.

La Deforestación pone en riesgo los servicios ecosistémicos que brinda el área por el momento, especialmente la función de almacén de carbono, producción de agua y regulador del balance hídrico para la cuenca, y la pérdida de la cobertura vegetal que contribuye a la fragmentación de los ecosistemas.

Ampliación de la frontera Agrícola

La Ampliación de la frontera agrícola como una de las causas centrales de la deforestación en el municipio de Salazar: familias asentadas en el área sobre los años con el propósito de incrementar su producción económica talan o queman bosques para ganar más áreas para procesos productivos, generalmente ganadería, cultivo de caña, frutales y café. En general la producción es a escala menor, una escala agroindustrial no se observa en la zona.

Como razones se puede mencionar, la necesitad de las familias de aumentar sus ingresos, pero también el desconocimiento de la zonificación legal del terreno establecido en el Esquema de Ordenamiento territorial del municipio y la implementación del mismo.

Además de aportar a la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, contribuye a la fragmentación de los ecosistemas. El uso de la ganadería hace más difícil el proceso de regeneración natural de estos ecosistemas después de las talas.

Infraestructura

La vía que conecta a la ciudad de Cúcuta con el municipio de Villacaro, presenta un ramal, en el punto denominado alto Chiquito (límite entre Salazar y Villacaro ), que surca el área propuesta del parque, en su parte nor-occidental, en una longitud de 18 Km hasta conectar con el municipio de Cáchira. Aunque es una vía secundaría de muy bajo transito, por las especificaciones y condiciones técnicas y de mantenimiento y por transitar un sector de bosque alto andino y páramo muy poco poblado y limitado en

15

paralelo por predios, en su mayoría, de propiedad del estado, la misma se constituye en un trazado a manera de transversal que conecta al departamento de Norte de Santander con la transversal de la paz, en el departamento del Santander y de allí a Medellín.

Actualmente y en el mediano plazo no está en los planes del Departamento ni la Nación un proyecto que considere la vía en tal sentido, de manera que la presión sobre el área por esta condición no es en la actualidad alta, pero si ha facilitado la presión para la tala y quema dirigida a la creación de algunos potreros por parte de personas no propietarias. Por estos dos aspectos se precisa ser considerado como un elemento de especial atención, dentro del plan de manejo y administración del área, para aprovechar este eje vial para el control y vigilancia del parque en este sector y manejarlo a manera de vía parque, como en el caso de la figura de orden nacional, y para ello se deja excluido del parque un buffer de 90 m dándole cumplimiento al ancho de vía que demanda el decreto 2976 de 2010 y se proyecta, en los predios paralelos al eje de la vía, el saneamiento con la compra de xx predios y la definición de la situación legal de tres ocupantes localizados en un baldío de la nación, de manera que todos los predios que bordean la vía serían de propiedad pública, lo que facilita la gestión de control sobre este factor de presión.

Cambio Climático

Según pronósticos del Panel Internacional sobre Cambio Climático, para el área de Norte de Santander hasta el año 2050 se espera un aumento de temperatura promedio de 3 grados, para el año 2080 de 4.5 grados (Ramirez & Jarvis, 2008), con 0.8 grados de incremento en temperatura confirmados hasta el día de hoy a nivel mundial (IPCC., 2013). También se pronostica y ya se evidencia un cambio del régimen de lluvia, la intensidad de lluvias torrenciales y su número tiende a aumentarse, al igual que la probabilidad de ocurrencia de los periodos de sequía.

Para el ecosistema sensible del Páramo, eso significa que por el aumento de temperatura el páramo, con su vegetación, corre el riesgo de perder su hábitat climatológico y por ende tiende a subir en las próximas décadas. Este riesgo demuestra la importancia de incluir en el área declaratoria propuesta no solo la zona de los páramos, sino también las zonas de los bosques alto andinos, los cuales cumple la función de un buffer de protección para la zona del páramo.

Además, el aumento de temperatura en los bosques alto andinos, de la declaratoria propuesta, puede tener el efecto de volverlos, climatológicamente, potenciales para la producción económica de cultivos más bajos (café, frutales) y así aumentar la presión de la ampliación de la frontera agrícola.

Más detalles sobre las presiones, pueden consultarse en el anexo 8.

16

IV. Objetivos y objetos de conservación

Objetivo de Conservación

Mantener a perpetuidad la actual estructura funcional, que ofrecen los ecosistemas altamente conservados de páramo y bosques andinos, para la recarga, almacenamiento y regulación de la oferta de agua vital y estratégica para el consumo humano y el desarrollo socioeconómico de la cuenca hidrográfica del Río Zulia que comprende para este sector, como beneficiarios, a los municipios de Salazar de las Palmas, Santiago, San Cayetano, El Zulia y el área metropolitana de Cúcuta.

En consecuencia con el objetivo de conservación se definen los siguientes valores objeto de conservación:

Proteger y mantener las condiciones hidrológicas de la zona representadas en 7 lagunas de origen glaciar, con una superficie de espejo de agua cercana a las 11 has, una superficie de páramo rocoso cercano a las 1.943 ha, clave para la recarga de agua y la generación de lluvia horizontal, y una extensa red de afloramientos hídricos, quebradas y escurrimientos de agua que dan origen a los nacimientos de las quebradas que forman el Río: Salazar (Aguablanca, Amarilla, Uribante, Las Delicias); el Río Peralonso (Honda, Gramilla, Sanguino, San Francisco) y el Río Sardinata (El Gaque). Se estima que en conjunto aportan un caudal de 12,2 m3/s.

Perpetuar, en su estado natural, muestras de los principales ecosistemas y hábitat de las zonas de alta montaña y bosques andinos representados en 1.954 has de ecosistema de páramo y 16.526 has de bosques andinos en un continuo biológico que va de los 1.161 m.s.n.m. hasta los 3.925 m.sn.m., en un gran estado de conservación que supera el 96.8% de la zona sin intervenciones de usos antropogénicos y que se constituye en un corredor biológico que contribuye a la conectividad de la unidad biogeográfica de Santurbán.

Coadyuvar a la conservación de especies de fauna silvestre reportadas en la zona, como el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), el Condor Andino (Vultur gryphus) y el Puma o León de Montaña (Puma concolor), protegiendo una superficie superior a las 18.000 has correspondientes al hábitat donde se mueven estas especies.

Conservar 1.873.603 toneladas de carbono secuestrado en los bosques del área y aportar a la moderación y mantenimiento de la estabilidad del clima regional contribuyendo, con la protección absoluta del área, a disminuir la vulnerabilidad ante la situación de cambio climático global lo que redunda en la contribución del control de erosión, por avenidas en períodos de lluvia, la disminución de la sedimentación y la menor incidencia de daños en la infraestructura local y regional localizada en la cuenca hidrográfica del Río Zulia

17

V. Justificación

A nivel de justificación legal, el proceso para llegar a definir el área de Santurbán-Salazar como un área legalmente protegida obedece a un proceso de planificación y articulación interinstitucional regional con respecto a lo que demanda la constitución y la ley en materia de obligaciones ambientales para la protección y conservación de los recursos naturales del país. En forma resumida los elementos legales que justifican la toma de decisión para conservar el área corresponden a:

El Consejo Directivo de CORPONOR, mediante el acuerdo 0017 de 1999, ajustado mediante el acuerdo 001 de 2004, aprueba el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR); y el mismo se constituye en una herramienta indispensable en la Planificación y Ordenamiento de cualquier proceso o Plan que se lleve en la Jurisdicción de CORPONOR, en armonía con los Planes de Ordenamiento Territorial. En el PGAR se estableció dentro del programa Estructuración y Desarrollo de las Eco-regiones Estratégicas, el subprograma Sistema Departamental de Áreas Protegidas, que pretende la estructuración y desarrollo del Sistema Departamental para asegurar la preservación y conservación de la diversidad biológica del Departamento y el mantenimiento de los procesos ecológicos que aseguren el flujo adecuado de bienes, servicios ambientales y de los recursos naturales asociados a ellos. De igual manera el PGAR, estableció, dentro de sus programas, la zonificación ambiental territorial, y en la misma se definieron las Áreas de Significancia Ambiental y las Zonas de Protección Especial.

Determinantes Ambientales y Planes de Ordenamiento Territorial: en cumplimiento de la ley 388 de 1997, mediante la Resolución 0326 de junio de 1999 modificada por la resolución 0757 de 2009, CORPONOR expide las Determinantes Ambientales que los municipios deben incorporar al proceso de formulación de los Planes y Esquemas de Ordenamiento de su territorio. En los determinantes ambientales se establecen las categorías y los usos permisibles dentro de ellas, lo que enmarca una orientación del ordenamiento que permite la articulación de la definición de uso entre las escalas del PGAR y el nivel Municipal. Aunque en la Resolución se establecieron 5 categorías de uso del territorio, para el caso de las áreas objeto de conservación se clasificaron como Áreas de Significancia Ambiental y las Zonas de Protección Especial, definidas como “Unidades ambientales–territoriales que se caracterizan por ser ecológicamente significativas y por su singularidad como recurso natural o conjunto de ellos. También se caracterizan por presentar una elevada fragilidad de elementos componentes de la base de sustentación ecológica que los coloca en la situación de altamente sensibles. Constituyen ecosistemas estratégicos y su función es de protección, científica y de bajo impacto ambiental” y en su definición de usos se establece como el principal la conservación de los recursos naturales.

18

Los municipios que conforman el Norte de Santander, delimitaron e incluyeron en sus Estudios de Ordenamiento Territorial y en los respectivos acuerdos legales, las zonas estratégicas para la conservación. Los Concejos Municipales aprobaron sus Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial, mediante acuerdos en los cuales se reglamenta el uso del territorio a través de la Zonificación Territorial, en la que se establece para las áreas que comprenden el territorio de los páramos de Santurbán y Almorzadero y muchas otras zonas y ecosistemas, la categoría de “Áreas de Especial Significancia Ambiental”. El uso principal del suelo de las mismas corresponde a la protección.

El municipio de Salazar de las Palmas, forma parte de la unidad biogeográfica de Santurbán, constituida por ecosistemas de páramos y bosques andinos. El área propuesta para la declaratoria de Santurbán-Salazar, fue legalmente delimitada y definida, en su gran mayoría, como áreas de Especial Significancia Ambiental y Zonas de Protección Especial (Páramo y/o Subpáramo) y reglamentado como uso principal la Conservación de Recursos Naturales, en la Zonificación Ambiental Territorial aprobada en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) mediante el acuerdo N°.013 del 25 de Enero del 2003 del Concejo Municipal de Salazar de la Palmas. De manera que la decisión del municipio, por las condiciones arrojadas en los estudios y el ejercicio de participación social que en su momento se dio, permitió definir legalmente la zona como áreas que legalmente deben estar dedicadas a la conservación y como tal se constituyen en un bien común.

El Consejo Directivo de CORPONOR, en cumplimiento de sus funciones y en consecuencia con las determinaciones de los municipios en materia de delimitación y zonificación de sus áreas de conservación, en los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial, agrupa las mismas, junto con las áreas declaradas de carácter Nacional y otras áreas y ecosistemas y procesos de conservación en marcha, en ese momento y crea mediante el Acuerdo 011 del 13 de julio de 2004, del Consejo Directivo de CORPONOR, el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Departamento Norte de Santander, y establece: “ARTICULO PRIMERO - Declaratoria. Por medio del presente Acuerdo se declara el Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas, SIRAP, para el Departamento Norte de Santander, entendido como el conjunto de las áreas que constituyen: las Áreas declaradas dentro del Sistema de Parques Naturales Nacionales de Colombia, las Zonas de Reserva Forestal creadas por Ley 2ª de 1959 y las establecidas mediante Resoluciones del INDERENA, las áreas establecidas como Áreas de Especial Significancia Ambiental Territorial en los Planes de Ordenamiento Territorial aprobados por los respectivos Concejos Municipales, el conjunto de Áreas Estratégicas adquiridas por la Corporación y los Municipios para la conservación de los recursos hídricos, en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, las Áreas declaradas como Protegidas por los Municipios, las Áreas de Reserva de la Sociedad Civil, el área que comprende el denominado proceso de Sisavita en el Municipio de Cucutilla, las Zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos, las Cuencas Hidrográficas en ordenación y las Zonas de Utilidad Pública consideradas en el Código de los Recursos Naturales Renovables, Decreto 2811 de

19

1974”. Y a partir de allí, la Corporación inicia el proceso (estudios y socialización) para declarar y convertir las mismas en categorías legalmente establecidas como protegidas. Del desarrollo del SIRAP dan cuenta el Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Berlín (acuerdo 017 del 23 de noviembre de 2007) y el Parque Natural Regional de Sisavita (acuerdo 08 del 18 de junio de 2008).

CORPONOR en cumplimiento de la Resolución 0769 de 5 de agosto de 2002 “Por el cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos” y en aplicación de los Términos de Referencia de la resolución 0839 del 1 de junio de 2003 emanada del MAVDT, elabora y socializa, entre octubre de 2008 y mayo de 2009, el Estudio sobre el Estado Actual de los Paramos (EEAP) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del complejo de páramos que cubre la denominada región de Almorzadero y Santurbán. Los mismos son aprobados mediante los acuerdos de Consejo Directivo de CORPONOR 037 (Santurbán) y 038 (Almorzadero) de 2009 y en ellos se establece legamente una zonificación de usos del suelo y en él la conservación constituye el uso principal y se prohíbe la actividad minera. La zonificación obtenida y aprobada en los acuerdos 037 y 038 se constituyen en determinantes ambientales que los municipios deben incorporar en sus ajustes a sus ordenamientos territoriales.

Proceso Ordenamiento de Cuencas Priorizadas: En cumplimiento del Decreto 1729 de 2002 sobre ordenamiento de Cuencas Hidrográficas, la Corporación inicia formalmente en agosto del 2005, la elaboración del Plan de Ordenamiento de las Cuencas de los ríos Pamplonita Zulia y Algodonal. Fruto de este proceso se tienen hoy a 2013 legalmente aprobados los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas respectivas, que se constituyen en normas de carácter superior para los ejercicios de planificación en la región, denotando que en las zonificaciones elaboradas se delimitaron las áreas prioritarias para la conservación de bienes y servicios ambientales, en el que el agua se constituye en el eje articulador de todos los procesos de desarrollo. En las zonas delimitadas como prioritarias para la conservación en el ordenamiento de la cuenca del Río Zulia, está contenida el área de Santurbán-Salazar, propuesta para la declaratoria.

En aplicación del decreto 1374 y resoluciones 705 y 761 de 2013 correspondiente a la Reservas de Recursos Naturales Temporales, que deben culminar con la declaración definitiva el 28 de junio de 2014, el área propuesta para la declaratoria de Santurbán-Salazar, superpuesta con la cartografía oficial emanada de la resolución 761 de 2013, coincide en su totalidad.

Las situaciones descritas anteriormente permiten comprobar que no obstante los grandes avances por más de 15 años, que representa el ejercicio de planificación interinstitucional , para consolidar las áreas protegidas del Norte de Santander, no se ha podido frenar, de forma definitiva, la presión creciente y de muy alto riesgo, para la pérdida material y funcional de éstos importantes ecosistemas, que hacen las actividades agropecuarias,

20

minero-energética y de infraestructura vial, en razón a que si bien legalmente se tienen establecidas las zonas en Categorías de Protección de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y reglamentados los usos del suelo, éstas categorías no obedecen a figuras legales de protección, las cuales tienen que surtir unos procesos y corresponden a las denominaciones establecidas inicialmente en el decreto 2811 de 1974 y sus normas reglamentarias, la ley 99 de 1993 y en la actualidad a las definidas en el decreto 2372 de julio 10 de 20104.

Situación Predial

Del análisis de la situación predial del área, se puede observar el esfuerzo conjunto, dirigido a la conservación, de las diferentes instituciones del SINA en el contexto regional (departamento-municipios-CORPONOR), evidenciado en la compra de un número considerable de predios en los últimos 20 años. También se ubican varios Baldíos de la Nación y Baldíos a nombre del municipio. Esta condición permite contar, dentro del área de declaratoria propuesta, con 30 predios de propiedad pública, que suman un total de 14.835 ha y abarcan el 78% del área propuesta.

La Corporación Autónoma Regional CORPONOR adquirió 9 de estos predios que suman 1.477 ha, La Gobernación de Norte de Santander en conjunto con CORPONOR 3 predios cuales suman 1026 ha, el municipio de Salazar adquirió e hizo la gestión para 7 predios cuales suman 7441 ha, El Municipio de Puerto Santander adquirió 2 Predios con 36 ha en total, el Municipio de Cúcuta en conjunto con el Municipio Puerto de Santander adquirieron un predio de 57 ha, Los Municipios El Zulia, San Cayetano, Santiago y Salazar en conjunto adquirieron un predio de 98 ha, 6 predios de 4.688 ha figuran como Baldíos de la Nación, y un predio de 12 ha cual abarca a su longitud el Rio Salazar figura también al nombre de la Nación.

En resumen, del total del área propuesta como Parque Natural Regional Santurbán-Salazar, el 78 %, está constituido por 30 predios, que corresponden a áreas de propiedad pública (baldíos de la nación, predios del municipio de Salazar y propiedades adquiridas en cumplimiento del artículo 111 de la ley 99 por los municipios, el departamento Norte de Santander y CORPONOR), lo que ha permitido la actual conservación del área y sus condiciones de estructura, composición y función como ecosistema y favorece considerablemente el posterior manejo del área relacionado con los conflictos por saneamiento predial e invasiones sobre la zona una vez declarada. Los restantes 24

4 Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de

2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones

21

predios son de propiedad privada y comprenden un área total de 4.253 has, sobre los cuales se adelantan procesos de adquisición. (para mas información, vea anexo 03: Informacion Predial y anexo 02: Cartografía)

Bienes y Servicios Ambientales

Cuantificando la oferta Hídrica, con datos que existen de una estación Hidrográfica del IDEAM sobre el Rio Salazar, se puede estimar que dentro del área se produce constantemente un caudal promedio de 12.200 litros/s, es decir 12,2 m3/s. Gracias al buen estado de conservación del área, este caudal baja con una alta calidad y con un muy bajo grado de sedimentación. El 18% del agua del Rio Zulia, a la altura de Cúcuta, nace en el área declaratoria propuesta.

El área brinda una gran cantidad de servicios ecosistémicos, a nivel local produciendo agua para los acueductos veredales y municipales, a nivel regional produciendo gran cantidad del agua necesaria para sustentar la economía del departamento y a nivel global como un almacén de carbono importante.

Gran parte de la economía de Norte de Santander depende del agua producida en el Paramo de Santurban y especialmente en el Sector de Salazar: 12.000 Productores de Café en la cuenca utilizan el agua como base de su económica, igual como el sector arrocero, cual por en el distrito de riego de Rio Zulia, administrado por Asozulia y con 1.400 productores de arroz asociados, utiliza un caudal constante de 14 m3/s del agua de la cuenca. La central térmica de Tasajero (TERMOTASAJERO), capta un caudal constante de 7m3/s del Rio Zulia para los procesos de enfriamiento de las turbinas para la generación eléctrica. La Planta, gracias al agua fría y limpia del Rio Zulia genera actualmente 163Mw/h de energía y se encuentra en una fase de ampliación para duplicar su capacitad de generación de energía (GIZ, Corponor, Bavaria, 2013).

Además de soportar las actividades económicas señaladas anteriormente, el área declaratoria es la fuente de suministro de agua para consumo humano de los municipio de Salazar, Santiago, San Cayetano, El Zulia y Cúcuta. Cúcuta, con un caudal concesionado de 1 m3/s a la empresa Aguas Kpital, es el consumidor mayor, y con los planes de la construcción de una nueva captación de agua sobre el Rio Zulia, iniciando en 2014, está planificando y aumentando el consumo de agua del Rio Zulia a 3m3/s.

El Paramo y el Bosque Andino del área de la declaratoria cumplen una importante función en la regulación del ciclo hidrológico de la cuenca: favorecen la regularidad de la precipitación de la zona a través de continuo bombeo de agua del suelo hacia la atmósfera por medio de la transpiración de las plantas. Durante lluvias torrenciales, las copas de los arboles interceptan una gran cantidad de agua y así disminuyen el riesgo de inundación y/o socavaciones en la parte mediana y baja de la cuenca, lo que apoya evadir el daño y la pérdida de infraestructura durante inviernos fuertes. Durante épocas de sequias, las

22

cuales según predicciones del panel internacional de Cambio Climático (IPCC, 2013) tienden a ocurrir en el futuro con más frecuencia y mas duración, el bosque en un buen estado de conservación es capaz de devolver a la cuenca el agua que ha almacenado durante las temporadas lluviosas y así disminuye el riesgo de que la población y la economía de Norte de Santander sea afectada gravemente durante las temporadas secas. Además la protección de la cobertura vegetal del área disminuye significativamente el riesgo de deslizamientos y la pérdida de suelos a través de la erosión.

En el aspecto de cambio climático hay que constar que las 16.526 hectáreas de bosque del área tienen una función importante como almacén de carbono. Aplicando metodologías desarrollados por el IDEAM, la fundación Moore y la Universidad Nacional de Colombia (Duque, 2011), se puede estimar que dentro de los bosques del área propuesta se almacenen un total de 1.873.603 toneladas de carbono. Conservar esta biomasa de bosque, evitando su degradación, aporta a la meta global de mitigar el cambio climático evitando la liberación del carbono y el subsiguiente aumento del dióxido de carbono en la atmósfera.

Respaldo social

La gestión para declarar el área, que se enmarca dentro de una propuesta más amplia (Santurbán-Sisavita), evidencia un amplio respaldo social manifiesto en la realización de los cabildos abiertos de Pamplona, Mutiscua y Salazar de las Palmas, la realización de una consulta popular simbólica en el municipio de Salazar de la Palmas, el desarrollo de tres mesas sectoriales para conocer temores y demandas frente al tema, la firma de un gran acuerdo regional de respaldo y compromiso a la propuesta de declaratoria, la conformación de una mesa permanente garante de la participación de las comunidades Así mismo se tienen evidencias de amplia participación en diversas reuniones de socialización en el sector urbano de Salazar y en las veredas relacionadas directamente con la propuesta mediante la realización de brigadas para la participación, en las que manifiestan el respaldo a la declaratoria. A nivel del área metropolitana de Cúcuta se evidencia el trabajo del Comité del Agua de Norte de Santander quien de forma voluntaria difundió el conocimiento a nivel de barrios y comunas y aplicó una consulta de la que hizo entrega a CORPONOR en un documento que cuenta con una cifra cercana a las 20 mil firmas de respaldo de la ciudadanía a la propuesta de declaratoria de Santurbán-Sisavita, como un área natural protegida.

El tema del respaldo social igualmente se hace manifiesto con la firma del memorando de entendimiento entre CORPONOR-GIZ-BAVARIA para apoyar técnica y financieramente el proceso para la conservación de Santurbán, la firma de un gran acuerdo regional, en la que participaron las comunidades, el gobernador del Departamento Norte de Santander, el Director General de CORPONOR , Parques Nacionales, el MADS, INCODER, IGAC, buena parte de los directivos de las más importantes empresas de la Región, Alcaldes,

23

Concejales, Diputados, y Senadores de la Nación. Así mismo se tienen manifestaciones de interés para participar por parte del Banco de Colombia.

Biodiversidad

El área presenta muy buenos niveles de conservación en cuanto a sus coberturas naturales, distribuidas en un amplio rango altitudinal, las cuales constituyen el hábitat de importantes especies de fauna, algunas de ellas en estado de amenaza como lo describen los estudios.

Reservas Naturales Temporales y metas nacionales sobre áreas protegidas

Al comparar el área de declaratoria propuesta con la cartografía de las Reservas Naturales Temporales definidas por el MADS (decreto 1434 y resoluciones 705 y 761 de 2013), se encontró que el 69% del área coincide con dichas reservas (ver figura--), lo cual constituye un avance importante en el cumplimiento de esta meta de llevarlas a una categoría excluible de la minería. De otro lado, estas 19.088 hectáreas contribuyen a la meta nacional de ampliación de áreas protegidas, consignada en el CONPES 3680 de julio 21 de 2010.

Mapa 2. Área de la declaratoria propuesta sobre Reservas Naturales Temporales MADS 2013

24

VI. Delimitación

El polígono del área propuesta comprende un total de 19.088 has, que se localizan en su totalidad en el Municipio de Salazar de Las Palmas, como se puede observar en el mapa 1 y en la cartografía del anexo 2. La delimitación se realizó principalmente a partir de cartografía predial a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

La descripción detallada de los 32 puntos en origen Magna Sirgas Colombia Bogotá, que describen los límites del área, se pueden consultar en detalle en el anexo 2 (Cartografía/descripción de delimitación).

Mapa 3. Limite Veredal de la declaratoria propuesta

25

VII. Categoría propuesta

El área delimitada de Santurbán-Salazar, propuesta para ser convertirla en un área natural protegida, va de los 1.161 m.s.n.m. hasta los 3.925 m.s.n.m. y posee una superficie de 18.518 ha en un continuo biológico conformado por 3.749 ha de Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM), 10.997 ha de Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), 1.780 ha de Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M) y 1.954 ha de páramos, que suman en total 18.480 has en muy buen estado de conservación que supera el 96.8% de la zona sin intervenciones de usos antropogénicos. La especialización de las restantes 608 ha intervenidas muestran una muy baja fragmentación que permite afirmar que la zona propuesta, a nivel ecosistémico, mantiene en gran medida su estructura, composición y funcionalidad. Además por la condición de alto porcentaje de la propiedad de los predios en manos de la nación y las medidas proyectadas de saneamiento predial de los faltantes, generan una muy buena posibilidad de controlar los factores de presión que generen gran estabilidad del sistema natural y la tendencia a restaurar los fragmentos que se presentan en la zona.

El área propuesta se enmarca dentro de una propuesta mayor denominada Santurbán-Sisavita y que en sentidos norte y sur se conecta con el corredor de páramos de Santurbán y sus bosques andinos aledaños y el actual Parque Natural Regional Sisavita, situación que favorece las condiciones de funcionalidad, estructura y composición de los ecosistemas presentes en el área del PNR Santurbán-Salazar.

Para el proceso de la selección de la categoría, se realizaron una serie de análisis con el propósito de revisar el estado de conservación del área protegida. Se analizaron los tres atributos ecológicos clave definidos en el árbol del estado de la conservación elaborado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, Heterogeneidad, Configuración espacial y Continuidad, aplicando la metodología del Proceso de Contraste RUNAP (PNNC, 2011) con el apoyo del programa fragstats (McGarigal, Cushman, & Ene, 2012)., utilizado internacionalmente para procesos similares. Observando los resultados de los análisis realizadas, se puede concluir que el Área Propuesta Santurbán-Salazar cumple todos los atributos ecológicos clave establecidas para un Parque Natural Regional: representa un excelente grado de conservación con 97.9% del área en unidades espaciales (>95% requerido), cumple de la mejor manera su continuidad y la configuración espacial. El Área Propuesta desde el punto de vista de estos atributos se puede clasificarse como un Parque Regional Natural.

26

VIII. Acciones Estratégicas Prioritarias

Conviene resaltar que para llegar a definir la propuesta del PNR Salazar-Santurbán, se parte de una iniciativa más amplia denominada Santurbán-Sisavita, que, en alianza con la GIZ y un buen número de actores regionales, estructuró un proceso multiactor y una hoja de ruta que gestionó la formalización del ejercicio mediante el convenio 0124 de 2011 firmado entre los Alcaldes de Mutiscua, Pamplona, Cucutilla, Arboledas, Salazar de las Palmas, Cáchira y Villacaro, la Gobernación de Norte de Santander, la Universidad de Pamplona y CORPONOR y cuyo objeto está dirigido a la declaratoria del área como una zona legalmente protegida, basado en el aseguramiento de cuatro ejes estructurales: 1. Gran respaldo social; 2. Sostenibilidad financiera para la administración y manejo del área; 3. Fortalecimiento de las capacidades locales para coadyuvar en el control y vigilancia del área; y 4. Una amplia divulgación y socialización del proceso.

En desarrollo del proceso se han dado más de 20 reuniones de socialización, el desarrollo de 3 cabildos abiertos para debatir la propuesta de declaratoria en los municipios de Pamplona, Mutiscua y Salazar de la Palmas, la conformación de tres asociaciones de propietarios en los municipios de Arboledas, Cáchira y Mutiscua, la realización de una consulta popular simbólica en el municipio de Salazar de las Palmas, el desarrollo de tres mesas sectoriales (comunitaria, instituciones públicas y privadas y sector político) para conocer temores y demandas frente al tema y propuestas de respuesta a las mismas, la firma de un gran acuerdo regional de respaldo y compromiso a la propuesta de declaratoria, la conformación de una mesa permanente garante de la participación, la comunicación y gestora para el cumplimiento de los acuerdos. Así mismo se han llevado a cabo las denominadas “brigadas” Santurbán en los municipios de Mutiscua, Pamplona y Salazar de las Palmas como mecanismo de socialización y participación directa y personalizada de los propietarios localizados en el área para responder sus inquietudes, conocer su posición frente al tema y llevar a cabo visitas individuales para determinar las condiciones socioeconómicas y el estado legal de sus predios. A nivel del área metropolitana de Cúcuta se recibió de parte del Comité del Agua de Norte de Santander, una cifra cercana a las 20 mil firmas de respaldo de la ciudadanía a la propuesta de declaratoria de Santurbán-Sisavita, como un área natural protegida.

En el campo de las alianzas, además del convenio 0124 de 2011, se viene trabajando con el acompañamiento de la cooperación Alemana a través de CERCAPAZ- GIZ y el aporte de un experto CIM desde 2010, para apoyar el tema técnico y el manejo de conflictos socioambientales. En desarrollo del proceso se firmó en el 2012 el memorando de entendimiento entre CORPONOR-GIZ-Bavaria, para acompañar el proceso en sus componente de socialización y divulgación, permitiendo la presencia permanente de una

27

persona para la socialización en cada uno de los siete (7) municipios objeto de la propuesta de declaratoria. En la actualidad, dentro del desarrollo del memorando de entendimiento mencionado, se tiene previsto, para julio de 2014, en cabeza de GIZ y con la vinculación de TNC, la estructuración y gestión para la puesta en marcha de un Fondo Regional para la sostenibilidad financiera que garantice los recursos que demanda la administración y manejo del área una vez surtida su declaratoria.

Finalmente se tiene en su etapa inicial un proyecto piloto de Deforestación Evitada (REDD), en alianza GIZ-TNC-CORPONOR-Municipios de Salazar de las Palmas y Arboledas, que pretende generar una estrategia de control y vigilancia mediante el fortalecimiento de las capacidades del municipio, en esta tarea, mediante el conocimiento de la situación con la aplicación de análisis multitemporal con el uso de interpretación de imágenes satelitales, la implementación de un SIG local y la estructuración de un Sistema Municipal de Áreas Protegidas con énfasis en el control y la vigilancia que la normatividad demanda a los entes territoriales (artículos 64 y 65 de la ley 99) y a la Policía y el Ejercito Nacional.

Además se espera que dentro de la actualización del POMCA de Río Zulia, en donde se localiza el PNR Santurbán-Salazar y gran parte de las otras áreas de la propuesta Santurbán-Sisavita, se acuerde la formulación y aplicación de programas y proyectos dirigidos a la consolidación de las área prioritarias para la conservación entre las que éstas corresponden a las más importantes para garantizar la estabilidad hidrológica de la cuenca.

Sobre las anteriores bases se plantean los siguientes objetivos de gestión para consolidar la administración y manejo del Parque Natural Regional Santurbán-Salazar de las Palmas:

1. Formular en los términos que demanda el decreto 2372 de 2010, el Plan de Manejo Ambiental del PNR Santurbán-Salazar, con énfasis en las siguientes líneas de acción:

Saneamiento Predial: dirigido a la compra, que dejaría la totalidad del área en propiedad pública, entre los años 2014 y 2015, de 24 predios privados que suman 4.253 ha y tiene un costo estimado de 8 mil millones de pesos. La financiación de este recurso se gestionaría mediante las inversiones que, para el Departamento y 5 municipios incluido el de Cúcuta, demanda el artículo 111 de la ley 99 de 1993 y las inversiones de empresas privadas por el tema de responsabilidad social empresarial y finalmente la cofinanciación de CORPONOR. En esta misma dirección se trabajará con el INCODER, el municipio de Salazar, las personas localizadas en una parte del predio y CORPONOR, en los dos baldíos localizado en la Vereda Santa Rosa, con el fin de adelantar el proceso de saneamiento respectivo.

Delimitación y formulación del plan de manejo de la zona de amortiguación: teniendo como criterio los predios circunvecinos y con énfasis en un plan formulado y desarrollado interinstitucionalmente con el Ministerio de Agricultura,

28

el municipio de Salazar, la Federación de Cafeteros, Ecopetrol (en el marco del trazado del oleoducto Bicentenario), la Gobernación del departamento Norte de Santander, la Universidad Francisco de Paula Santander, la Universidad de Pamplona y CORPONOR. En esta línea se consideraría el tema del amojonamiento del límite del PNR.

La Estructuración y aplicación de un sistema de administración y manejo del PNR: basado en el fortalecimiento de las capacidades del municipio para el tema de control y vigilancia del área y la generación de una alianza basada en el cumplimiento de las funciones ambientales de actores claves como la Gobernación del Departamento, la Policía Nacional y el ejército Nacional, bajo el liderazgo de CORPONOR y con la asesoría de Parques Nacionales.

La Formulación y Gestión, con recursos de ciencia y tecnología del Fondo Nacional de Regalías, de un proyecto de investigación dirigido a la valoración de servicios ambientales del PNR Salazar-Santurbán, como mecanismo de sustentación y respaldo a la financiación del Fondo Regional que se cree para la sostenibilidad del área de Santurbán. El mismo se formulará en alianza con las dos universidades públicas que tiene la región, la gobernación de Norte de Santander y CORPONOR.

2. Estructurar y poner en funcionamiento del Fondo Regional para la Conservación de Santurbán: en cabeza de GIZ y en alianza con TNC, BAVARIA, la Gobernación de Norte de Santander y CORPONOR, llevar a cabo el estudio para la identificación de fuentes, el mecanismo para interesar y comprometer los aportantes y las particularidades que le garanticen hacerlo sostenible en el largo plazo.

3. Ampliación y conectividad del área: El PNR Santurbán-Salazar es una parte de un continuo hacia el norte y hacia el sur del corredor de páramos propuesto de Santurbán-Sisavita, de manera que más allá del mismo se tiene una conectividad real que bien puede consolidarse legalmente en razón a dos demandas normativas actuales (el límite del páramo de Santurbán y la declaración de las Reservas Naturales Temporales). Visto así se tendría, considerando sólo el límite de páramos, una posibilidad de un espacio continuo que contendría un mosaico interconectado de los páramos de Mutiscua (5.000 ha) y Pamplona (3.000 ha), el PNR Sisavita (12.000 ha), el paramo de Arboledas (8,300 ha), el PNR Santurbán-Salazar (19.088 ha) y los páramos de Cáchira(3.000 ha) y Villacaro (1.600 ha), lo que consolidaría un total de 40xxx ha de áreas naturales protegidas y la posibilidad de integrar como estrategia de conservación otras áreas propuesta como reservas de la sociedad civil en los municipios de Cáchira y Villacaro.

29

Bibliografía

Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., Garcí, M., & Ordoñez, M. (2011). Memoria Técnica de la Cuantificación de la Deforestación Histórica Nacional Escalas Gruesa y Fina. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales.

Colombia (2010). Decreto 2372 de 2010 por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

CONPES (2010). Documento Conpes 3680 de 2010.Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá. Consejo Nacional de Política Económica y Social.

COPRONOR (1999). Acuerdo 0017 de 1999 mediante se aprueba el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR). Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

COPRONOR (2004). Acuerdo 011 del 13 de julio de 2004 mediante se declara el Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas, SIRAP, para el Departamento Norte de Santander. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

COPRONOR (2009). Resolucion 0757 del 2009 mediante cuale se modifica los Determinantes Ambientales, Resolucion 0326 de junio de 1999.Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

COPRONOR (2009). Estudio Actual y Plan de Manejo Ambiental del Páramo de Santurbán.Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

COPRONOR (2010). Plan de Ordenacion y Manejo de la Cuenca Hidrografica del Rio Zulia. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

COPRONOR (2010). Resolucion 0963 del 2010 por el cual se declara orednada la Cuenca Hidrografica del Rio Zulia y se adopta el Plan de Ordenacion y Manejo. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

CORPONOR (2011). Convenio 0124 del 3 de Junio de 2011: Convenio Marco de Cooperacion celebrado entre los Municipios de Cachira, Villacaro, Salazar, Arboledas, Cucutilla, Mutiscua y Pamplona, la Universidad de Pamplona, El Departamento Norte de Santander y la Corporacion Autonoma Regional De la Frontera Nororiental CORPONOR para la Conservacion de los Páramos y Bosques Altos Andinos del Complejo Lagunar Sisavita-Santurbán. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

30

CORPONOR (2013). Acuerdo Regional Unidos por el Agua y la Conservación del Páramo de Santurbán en el Departamento Norte de Santander. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

COPRONOR (2013). Indicadores de Estado de Conservación y Justificación de la Categoría Propuesta: Proceso de Declaratoria de un área protegida en el Páramo de Santurbán y el Bosque Andino en el Municipio de Salazar de las Palmas. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

COPRONOR (2013). Clima, Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos: Proceso de Declaratoria de un área protegida en el Páramo de Santurbán y el Bosque Andino en el Municipio de Salazar de las Palmas. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

COPRONOR (2013). Principales Presiones. Área de propuesta para declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán Salazar. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

CORPONOR (2013). Plan General de Ordenación Forestal: Fase de Formulación UOF Santurbán Caracterización Florística. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

CORPONOR, Gobernación Norte de Santander (2013). Acta constitución de la mesa permanente Proceso Declaratoria Santurbán-Sisavita. Cucuta: Secretaría Técnica de la Mesa Permanente Proceso Declaratoria Santurbán-Sisavita.

Díaz-Granados, M., Suárez, T., & Navarrete, J. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Bogotá : Scielo: Revista de Ingeniería

Duque, A. (2011). Estimación de los contenidos de carbono en los bosques naturales de Colombia para el desarrollo de proyectos REDD. Bogotá D.C.: Departamento de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Colombia.

GIZ, Corponor, Bavaria (2013). Forjando una alianza. La negociacion de intereses y transformacion de conflictos entre actors publicos, privados y de la sociedad civil para pa proteccion del Paramo de Santurban-Sisavita. Bogota: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

IAVH (2002). Componente Estructuracion y Manejo de las Areas Naturales en la Unidad Biogeografica de Santurban. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

IAVH (2012). Actualización cartográfica del Atlas de Páramos de Colombia como insumo para su delimitación. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - MinAmbiente.

IDEAM (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra Metodología CORINE Land Cover. Adaptada para Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.

31

IPCC (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Summary for Policymakers. Geneva: Intergovernmental Panel on Climate Change.

ISA (2002). Prioridades de Conservación de la Biodiversidad en los ecosistemas del complejo paramuno de Santurbán. Medellin: Inteconexión Eléctrica S.A. - ISA.

Lopez, H. (2008). Caracterización Biofísica y Socioeconómica de la Subregión Complejo Lagunar del Páramo de Santurbán. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Decreto 1374 del 27 de Junio de 2013, por el cual se establecen parámetros para el señalamiento de unas reservas de recursos naturales de manera temporal y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

McGarigal, K., Cushman, S., & Ene, E. (2012). FRAGSTATS v4: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical and Continuous Maps. Amherst: University of Massachusetts.

Municipio de Salazar (2003). Acuerdo 013 del 25 de enero del 2003 por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Salazar de las Palmas. Proyecto de Acuerdo. Salazar de las Palmas, Consejo Municipal.

Municipio de Salazar (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 Municipio de Salazar de las Palmas. Con el Cambio Ganamos Todos. Salazar de las Palmas. Concejo Municipal.

Olaya, D (2013). Cobertura de la tierra Metodología Corine Land Cover. Área de propuesta para declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán Salazar. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

PNNC.(2011). Hoja Metodologica de Indicadores. Macroproceso: Planeacion del manejo de las áreas del Sistema. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Ramirez, J., & Jarvis, A. (2008). High Resolution Statistically Downscaled Future Climate Surfaces. Cali: International Center for Tropical Agriculture (CIAT); CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).

32

Anexos

01 Estudios y documentos preliminares - Acuerdo de Adopción del Esquema de Ordenamiento Territorial de Salazar de Las

Palmas. - Marco Estratégico para la Formulación del PMA de la unidad biogeografía de

Santurbán. - Prioridades de Conservación ISA - Documento Componente Estructuracion y Manejo de las Areas Naturales en la

Unidad Biogeografica de Santurban - Documentos POMCA Rio Zulia - Acuerdo --- SIRAP - Caracterización Complejo Lagunar Santurbán (2008) - Estudio del Estado Actual y Plan de Manejo del Páramo de Santurbán (2009) - Determinantes ambientales 2009 - Estudio GIZ CORPONOR Bavaria Santurbán – Forjando una alianza - Presentación Reservas Temporales - Solicitudes legales de Informacion

02 Cartografía del área - Descripción de la delimitación - Geodatabase con cartografía digital y con descripción de Datos - Cartografía en JPG

03 Información Predial

04 Documento de cobertura de la tierra – Metodología CLC

05 Documento clima, cambio climático y servicios ecosistémicos

06 Documento Estado de conservación

07 Documento Inventarios Forestales y caracterización de la unidad de ordenación forestal Santurbán

08 Documento de Presiones

09 Estudio Socioeconómico

10 Documentos Participación social - Acuerdo Regional (memorias delas mesas) - Carta de firmas comité del agua- firmas PDF

33

- Consulta popular simbólica - Documentación cabildo abierto (videos, documento consejo, respuestas

Corponor). - Actas de reuniones socialización y listados de asistencia. - Boletines. - Documento socialización para la participación – Propuesta de declaratoria

Santurbán-Sisavita (2013)

11 Registro fotográfico y audiovisual - Registro Fotográfico por Vereda - Videos

CORPONOR, Diciembre 2013