contexto historico del perú y el mundo

13
Contexto historico del Perú y el Mundo: 1870-1930 IMPERIALISMO Definición: Estado que busca imponerse sobre otro para controlarlo. La Eradel Imperialismo va desde 1971 hasta 1919. Principalmente guiado al reparto de África. A finales del s. XIX el Imperialismo se caracteriza por la dominación política sobre naciones pobres. A inicios del s. XX movimientos nacionalistas acaban con algunas colonias. Causas: a) Económicas: Crisis de 1873 provoca descenso de precios que redunda en la recaudación de las potencias. Se necesitan materias primas para las industrias que comienzan a agotarse en Europa. b) Demográficas: En Europa entre 1850 a 1914 hay una explosión demográfica, escasean los recursos. Aproximadamente 40 millones de europeos migran a colonias por falta de trabajo y buscando riquezas. c) Ideológicas: La religión como pretexto. Salen misiones europeas para evangelizar a pueblos “ignorantes”. d) Darwinismo social: Sobre todo en Inglaterra. La Teoríade la Evolución de Darwin por selección natural, justifica que sociedades más avanzadas se impongan a costa de las inferiores. e) Científicas: Despierta interés por descubrir tierras, analizar nuevas especies. f) Militares: Ejércitos aseguran la seguridad del país ocupando puntos clave del planeta. Consecuencias a) Demográficas: Reducción demográfica de pueblos autóctonos, pero mezcla de medicinas mantiene y aumenta a la población. En colonias, nativos muertos los reemplazan colonos. b) Económicas: Explotación de colonias los dota de elementos de desarrollo (puertos, ferrocarriles). La economía autosuficiente se reemplaza por la exportación.

Upload: paola-ballesteros-ubillus

Post on 08-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

texto

TRANSCRIPT

  • Contexto historico del Per y el Mundo: 1870-1930

    IMPERIALISMO

    Definicin:

    Estado que busca imponerse sobre otro para controlarlo. La Eradel Imperialismo va

    desde 1971 hasta 1919. Principalmente guiado al reparto de frica. A finales del s. XIX el

    Imperialismo se caracteriza por la dominacin poltica sobre naciones pobres. A inicios

    del s. XX movimientos nacionalistas acaban con algunas colonias.

    Causas:

    a) Econmicas: Crisis de 1873 provoca descenso de precios que redunda en la

    recaudacin de las potencias. Se necesitan materias primas para las industrias que

    comienzan a agotarse en Europa.

    b) Demogrficas: En Europa entre 1850 a 1914 hay una explosin demogrfica,

    escasean los recursos. Aproximadamente 40 millones de europeos migran a colonias por

    falta de trabajo y buscando riquezas.

    c) Ideolgicas: La religin como pretexto. Salen misiones europeas para evangelizar a

    pueblos ignorantes.

    d) Darwinismo social: Sobre todo en Inglaterra. La Teorade la Evolucin de Darwin

    por seleccin natural, justifica que sociedades ms avanzadas se impongan a costa de las

    inferiores.

    e) Cientficas: Despierta inters por descubrir tierras, analizar nuevas especies.

    f) Militares: Ejrcitos aseguran la seguridad del pas ocupando puntos clave del

    planeta.

    Consecuencias

    a) Demogrficas: Reduccin demogrfica de pueblos autctonos, pero mezcla de

    medicinas mantiene y aumenta a la poblacin. En colonias, nativos muertos los

    reemplazan colonos.

    b) Econmicas: Explotacin de colonias los dota de elementos de desarrollo (puertos,

    ferrocarriles). La economa autosuficiente se reemplaza por la exportacin.

  • c) Sociales: Se instala la burguesa de comerciantes, funcionarios de metrpoli ocupan

    mando de estructuras coloniales. Se instauran lites. Inicia occidentalizacin. Nativos se

    convierten en mano de obra.

    d) Polticas: Surgen grupos que piden democracia y autogobierno como en las

    capitales, pero negados a las colonias, como en la India.

    e) Culturales: Prdida de la identidad y valores tradicionales indgenas la implantacin

    de las pautas de conducta, educacin y mentalidad de los colonizadores. Asimismo,

    supuso la adopcin de las lenguas de los dominadores (especialmente el ingls y el

    francs). La religin cristiana (catlica, anglicana, protestante, etc.) desplaz a los credos

    preexistentes en muchas zonas de frica o bien se fusion con esas creencias

    f) Geogrficas: Los mapas polticos se vieron alterados por la creacin de fronteras

    artificiales que nada tenan que ver con la configuracin preexistente y que supusieron

    la unin o divisin forzada de grupos tribales y tnicos diferentes, provocando

    innumerables conflictos polticos sociales y tnicos, que persisten hoy da.

    Justificacin:

    a) Econmica: Las naciones dominan a otras para expandir su economa, obtener materia prima,

    Mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital.

    b) Poltica: Los estados tienden a expandirse por ambicin de poder, prestigio, seguridad y ventajas

    diplomticas respecto a otros estados.

    c) Ideolgica: Los pases se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus

    valores polticos, culturales y religiosas.

    d) Religiosa: Los pases con estandares religiosos solan expandir su influencia por pases cercanos

    a este para as profanar su religin.

    LA REPBLICA ARISTOCRTICA

    Definicin:

    Jorge Basadre acu el trmino de Repblica Aristocrtica para este periodo porque

    percibi en la elite de poder de inicios del siglo XX actitudes propias de las antiguas

  • aristocracias cortesanas europeas de antiguo rgimen. Incluso llam a los hacendados

    azucareros barones del azcar, resaltando las pretensiones nobiliarias de los oligarcas

    costeos.

    Se extiende desde el gobierno del presidente Eduardo Lpez de Romaa (1899-1903)

    hasta el segundo periodo presidencial de Jos Pardo y Barreda (1915-1919). Este periodo

    es conocido tambin como el Segundo Civilismo por la preponderancia poltica que el

    Partido Civil volvi a tener, al punto que cuatro de los seis presidentes de la Repblica que

    gobernaron en este periodo llegaron al poder como representantes de este partido.

    Caractersticas:

    Hegemona poltica de la oligarqua vinculada al Partido Civil.

    Estado oligrquico pequeo y con presencia fundamentalmente en la costa.

    Economa de exportacin en constante crecimiento.

    Predominio de las haciendas azucareras como unidades de produccin costeas.

    Predominio de los latifundios atrasados en la sierra.

    Penetracin del capital imperialista britnico y estadounidense.

    Desarrollo de los enclaves sin vnculo con la economa nacional.

    Incipiente desarrollo industrial urbano.

    Inicio del desarrollo del movimiento obrero.

    LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

    20 millones de muertes civiles y militares. Ms de 60 millones de soldados europeos fueron

    movilizados.

  • Inglaterra dominaba el mundo. Francia, Estados Unidos y Alemania competan. Rusia lo haca

    por lo vasto que era.

    Inglaterra y Francia se unen en el Entente Cordiale ante el rpido crecimiento alemn.

    Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra franco-

    prusiana de 1870-1871 (Prdida de Alasia y Lorena).

    Se forman las alianzas: Francia, Imperio Britnico y Rusia (Triple Entente) y Alemania, Italia

    y el Imperio Austro-Hungaro (Triple Alianza).

    El evento detonante fue el asesinato del archiduque de Austria, Francisco Franco, heredero

    del trono, en Sarajevo el 28 de junio de 19l4 a manos del joven estudiante nacionalista serbio

    Gavirlo Princip.

    Su asesinato en Sarajevo precipit la declaracin de guerra de Austria contra Serbia que

    desencaden la Primera Guerra Mundial.

    Rusia se moviliza contra Austria-Hungra apoyando a sus aliados servios.

    Se unen Alemania, Bulgaria, Imperio Otomano e Imperio Austro-Hngaro. Le enfrentan

    Francia, Blgica, Gran Bretaa, Canad, India, Nueva Zelanda, Sud Africa, Terranova, Italia,

    Rusia, Estados Unidos, Serbia, Montenegro, Japn, Rumania, Grecia, Portugal.

    Tras una revolucin en Berlin, el Kaiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva Repblica

    alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra ha terminado

    con la victoria de los Aliados.

    Consecuencias

    Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis

    millones de invlidos. Francia fue el pas ms afectado proporcionalmente: 1,4 millones

    de muertos y desaparecidos.

    Imperio Ruso, que abandon guerra en 1917, se transforma en comunista.

    Imperio Otomano se redujo a Turqua.

    Imperio Austrohngaro fue desmantelado y nacieron las minsculas Austria, Hungria,

    Checoslovaquia y Yugoslavia.

    El Imperio alemn lleg a su fin y fue reemplazado por la Repblica de Weimar. Debe

    pagar reparaciones de guerra.

    Estados Unidos y Japn se elevan a la calidad de potencia.

    Alemania qued dividida, que fue caldo de cultivo para movimientos nacionalistas, que

    triunfaran de la mano de Adolfo Hitler (1933)

    Per en la I Guerra Mundial

    En plena Primera Guerra Mundial, el 4 de febrero de 1917 entr en vigencia un decreto

    del Imperio Alemn por el cual sus buques y submarinos hundiran todos los barcos de

    pases neutrales que transporten abastecimientos a Francia e Inglaterra. Al da siguiente

    el buque peruano Lorton, capitaneado por Frank Sanders, que navegaba en aguas

    espaolas, fue torpedeado y hundido con las 2200 toneladas de salitre que llevaba.

    El gobierno del presidente Jos Pardo y Barreda exigi una indemnizacin para

    los propietarios de la nave (Sociedad Rocca y Miller), el desagravio a nuestra

    bandera, castigo a los responsables del ataque y garantas para los buques

    mercantes del Per durante la Guerra.

    El gobierno alemn se neg rotundamente alegando que el buque tena

    inscripcin inglesa, tena capitn norteamericanos y llevaba insumos para la

    fabricacin de explosivos.

    Como Alemania no dio las satisfacciones que el Per exiga, en 1918 el presidente

    Jos Pardo, rompi relaciones diplomticas con el Imperio y tom posesin de

    sus buques mercantes en nuestros puertos.

  • LA GUERRA DEL PACIFICO

    En la dcada de 1870 el Per se encontraba en una bancarrota total. La deuda externa superaba

    los 30 millones de libras esterlinas y no haba recursos con qu pagar, pues el guano ya no era de

    tan buena calidad; adems, los fertilizantes qumicos tenan mayor aceptacin en los mercados

    internacionales.

    Antecedentes:

    La prosperidad falaz: Por el guano de isla, recursos no se aprovecharon con visin de

    futuro, y se gast demasiado en obras puntuales (ferrocarriles).

    La guerra con Espaa (1866): El gobierno de Pezet no quiso enfrentar a la potencia, y

    la opinin pblica apoya a Manuel Ignacio Prado que forma alianza con Ecuador, Chile

    y Bolivia y derrota en Abtao a los espaoles. En 1871 Per y Espaa retoman relaciones.

    Civilismo: Manuel Pardo y Lavalle, hijo del escritor Felipe Pardo y Aliaga, asumi la

    presidencia el dos de agosto de 1872. Su gobierno represent la primera manifestacin

    civil en la poltica que no fue eclipsada por alzas caudillescas ni por militares

    faccionalistas. De igual manera, el gobierno de Pardo encarn la voluntad poltica de

    empresarios, hacendados, banqueros, comerciantes, en pocas palabras la elite peruana,

    que buscaba una verdadera modernizacin del pas y expresaba su rechazo al militarismo

    que durante ms de 40 aos no haba logrado hacer del Per un estado slido e

    industrializado. El Pas estaba en crisis y lo que hace es cortar gastos militares, suspendi

    compra de buques y pertrechos, nacionaliz las salitreras de Tarapac.

    Alianza con Bolivia (1873): Per firma con Bolivia una alianza que compromete el

    campo militar. Intenta incorporar a Argentina. Chile se entera de la situacin.

    Lmites de Chile y Bolivia (1874). Ambos firman acuerdos. Chile renuncia a los

    territorios en la zona comprendida en los paralelos 24 y 25. A cambio el gobierno de

    Bolivia se compromete a no incrementar los impuestos sobre el salitre durante los

    prximos 25 aos, es decir, hasta 1899. En 1878 Bolivia coloca un impuesto y Chile

    quiere la guerra.

    Intermediacin del Per: El gobierno peruano para mediar en el conflicto ofreci enviar

    a su ministro plenipotenciario Jos Antonio de Lavalle a Chile; la misin del diplomtico

    fracas y en lugar de ello, el gobierno de Chile, denuncia al plenipotenciario peruano la

    existencia del "Tratado Secreto" firmado con Bolivia.

    Hostilidades: El 14 de febrero Chile ocupa Antofagasta (Bolivia). El 23 de marzo tiene

    lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de civiles

    bolivianos. El 5 de abril de 1879 Chile le declara la guerra al Per y Bolivia.

  • La Guerra:

    Campaa Naval: El 21 de mayo de 1879, Per rompe el bloqueo de Iquique pero pierde

    a su mejor buque (Independencia). Huasca burla a escuadra chilena en Antofagasta e

    incluso captura navos. Cae en Angamos (8 de octubre) y se cierra la campaa naval a

    favor de Chile.

    Campaa Terrestre: En 1980, Chile se impone en Pisagua, Tacna y Arica. Per slo

    gana en Tarapac. Bolivia se retira de la guerra tras la batalla de Tacna. En 1881, Chile

    entra en Lima y se imponen en las batallas de San Juan y Miraflores. Chorrillos y

    Barranco son incendiados.

    Resistencia: Andrs A. Cceres lidera la Campaa de La Brea, resistiendo en la sierra

    central. Gregorio Albarracn resiste en la sierra sur. Cceres pierde en Huamachuco

    (1883).

    Desgobierno nacional: Nicols de Pierola sale de Lima e intenta gobernar desde

    provincias, luego sale del pas. En Lima queda Francisco Garca Caldern, quien se niega

    a firmar la cesin de Tarapac. Lizardo Montero asume la presidencia de emergencia en

    el norte. Designa a Manuel Iglesias jefe superior politico y militar del Norte. Montero se

    retira hacia Arequipa, gobernando desde all. Iglesias se acerca a los chilenos, y con

    oposicin de Montero, Cceres, y Pierola, firma la paz con Chile eel 20 de octubre de

    1883 en Ancn. El 11 de marzo de 1884, la Asamblea Constituyente lo aprueba. Per

    cede territorio de Tarapac, Tacna y Arica.

    Iglesias y Cceres se enfrentan en una guerra civil durante 1885. En diciembre, renuncia

    a la presidencia y se la entrega a Antonio Puertas.

    Consecuencias:

    Chile: Bas su economa sobre los territorios salitreros conquistados, las exportaciones

    de este material se incrementaron en los puertos tambin conquistados. Comienza a

    esbozar una economa integrada. Profesionales de Europa llegan a Chile. Se expande las

    industrias manfactureras y Chile gana fama de buen pagador por lo que consigue

    crditos que lo llevan a modernizar sus principales ciudades. Socialmente, la nacin

    qued integrada bajo un pensamiento de victoria ante un enemigo que consideraban

    superior.

    Bolivia: Pierde su soberana martima, y su recurso salitrero. Con la plata pudo salir

    adelante pero en 1900 los precios caen y su economa se desmorona. Capitales forneos

    llegan a Bolivia para hacerse el control de las minas de estao. Bolivia cede Acre a Brasil

    (1903), reconoce la prdida de su territorio en el litoral con Chile (1904), y pierde El

    Chaco con Paraguay (1935). Bolivia queda sin territorio, dividido socialmente.

    Per: Perdi el departamento salitrero de Tarapac, el puerto de Iquique y Arica. Tacna

    fue devuelta en 1929. Una guerra civil entre Cceres e Iglesias dividi al pas. Cceres

    encuentra al llegar la presidencia un pas en ruinas. Pero los gobernantes se dan cuenta

    que deben modernizar para recuperarse, lo cual es interrumpido por la crisis mundial de

    1929. Per qued herido moralmente por la derrota.

    EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930)

  • Alcances:

    En esta etapa de nuestra historia se acentuaron los cambios manejados desde la repblica

    aristocrtica. Se produce el apogeo y la crisis del modelo exportador de materias primas,

    se consolidan las nuevas clases sociales: el proletariado y la clase media, los partidos de

    masas (el APRA y el Partido Socialista) toman la representacin del proletariado.

    Al concluir el Oncenio se perciban dos fenmenos: la alianza poltica entre los militares

    y la vieja oligarqua conformada por civilistas y no civilistas para acceder al poder. El

    otro fenmeno fue la guerra civil que dividi a los peruanos en partidarios y detractores

    del Partido Aprista Peruano.

    El inicio:

    Se realizaron las elecciones generales de 1919. Antero Aspllaga fue lanzado como

    candidato presidencial por el Partido Civil. Legua, por su parte, candidato opositor y ex

    civilista, tuvo el respaldo del Partido Constitucional, de la juventud sanmarquina y sobre

    todo de la clase media.

    Luego de efectuadas las elecciones, a pesar de los enfrentamientos violentos, se supo que

    en la capital y en el Callao el triunfo era de Legua pero en provincias los resultados eran

    desconocidos. Como consecuencia, Legua acuso al Parlamento, en poder del Civilismo,

    de voluntad de fraude, pues ste definira, en ltima instancia, los resultados electorales.

    Seis semanas despus de las elecciones, las fuerzas de Legua tomaron violentamente la

    Casa de Gobierno, Pardo y sus ministros fueron hechos prisioneros. A continuacin

    clausuraron el Congreso. Aqu comienza a morir el civilismo.

    La Patria Nueva:

    Legua asumi el mando a los 56 aos de edad y con la propuesta de una Patria Nueva cuyo

    contenido esencial fue:

    Democratizar el rgimen poltico nacional travs del voto plebiscitario, en oposicin a la

    fenecida Repblica Aristocrtica.

  • Educar a las masas mejorando la instruccin pblica, la justicia y buscando la

    cooperacin de las distintas clases sociales.

    Consolidar el prestigio internacional del Per y sellar nuestras fronteras.

    Consolidar nuestra economa exportadora de materias primas con una previsoria poltica

    para atraer capitales extranjeros y as aumentar nuestras reservas y aminorar el costo de

    vida.

    Industrializar al pas hasta conseguir el equilibrio econmico interno entre todas las clases

    sociales.

    Desarrollar proyectos de irrigacin, colonizar la selva, desarrollar granjas modelo en la

    sierra y aplicar el plan de conscripcin vial para conseguir el desarrollo industrial

    esperado.

    Fines del nuevo gobierno:

    El rgimen tena dos claros propsitos: Liquidar el viejo orden aristocrtico del estado

    peruano y detener el avance del comunismo.

    Para lo primero, los partidos tradicionales haban muerto, mientras que a los opositores

    los deport (Vctor Andrs Belande, Jos Carlos Maritegui y Vctor Ral Haya de la

    Torre)

    Para combatir al comunismo, Legua desarroll una coalicin entre el capital y el

    movimiento obrero.

    Con respecto al ejrcito se busc un delicado equilibrio atendiendo a las necesidades de

    la institucin. Pesar de ello se produjeron muchos levantamientos y conspiraciones como

    el de 1922 donde particip Snchez Cerro o los que se produjeron despus de la crisis

    de 1929.

    Matices polticos del Oncenio:

    Respecto al indio el estado tom una serie de medidas como establecer el da del indio,

    crear el patronato de la raza indgena con una oficina de asuntos indgenas, fundar las

    escuelas agrarias, reconocer a las comunidades indgenas desde 1920. Aun as, su papel

    como ciudadanos y como campesinos productores nunca fue claro y acaso por ello al

    finalizar los aos 20 los emergentes grupos polticos enfocaron este problema de manera

    muy enftica.

    Al inicio los estudiantes apoyaron el proyecto de Legua, pero la muerte de estudiantes y

    obreros y la deportacin de Haya de La Torre a Panam ese ao hicieron que Legua pase

    de Mentor a enemigo de los estudiantes universitarios.

    Surgen nuevas fuerzas polticas para oponerse a Legua.

    Partido Socialista de Jos Carlos Maritegui: Fund el partido marxista-leninista

    denominado El Partido Socialista (1928), que luego se convirti en el Partido

    Comunista Peruano, del que fue elegido secretario general, pero sus posiciones

    heterodoxas respecto del comunismo internacional provocaron el distanciamiento y la

    crtica de los dirigentes de la Internacional Comunista.

    Alianza Popular Revolucionaria Americana (1924), liderado por Vctor Ral Haya de la

    Torre. De nuevo en Per tras la destitucin de Legua (1930), defendi una poltica

    indoamericanista, antiimperialista y reformista; perdi las elecciones de 1931 frente a

    Luis Snchez Cerro, fue encarcelado en 1932 y su partido result ilegalizado con la

    constitucin de 1933. En 1945, el movimiento aprista fund el Partido del Pueblo y apoy

    al candidato Jos Luis Bustamante y Rivero, que gan las elecciones presidenciales.

    Matices econmicos del Oncenio:

    En este periodo se produjo el incremento del capitalismo norteamericano en nuestro pas

    a travs de los emprstitos, los que dejaron una cuantiosa deuda externa.

  • El rgimen concebido como intervencionista se distingue claramente con la constitucin

    de 1920 que otorga una serie de poderes al gobierno central para apoyar al sector

    exportador de materias primas de manera ilimitada.

    El efmero xito de Legua estaba en funcin a los altos precios de la materia prima en el

    mundo lo que permiti que los banqueros de Nueva York nos facilitaran crditos.

    El costo de este proyecto fue muy alto: la deuda externa pas de 12 millones de libras

    esterlinas en 1919 a 116 millones en 1929 y la deuda interna de 27 millones en 1919 se

    elev a 30 millones de libras esterlinas.

    Para desarrollar el proyecto vial, Legua no solo hecho mano de los crditos sino tambin

    del recurso humano pues en 1920 dio la tan criticada Ley de Conscripcin Vial

    estableciendo el trabajo obligatorio para todos los varones entre 18 y 60 aos por doce

    das al ao en la construccin y reparacin de carreteras, trabajo del que podan redimirse

    si pagaban el equivalente a los jornales dispuestos por ley. Al final, la conscripcin solo

    la hicieron aquellos que no podan pagar las exoneraciones: la poblacin indgena.

    Se hizo muchas infraestructuras hidrulicas, y se crearon varias instituciones financieras

    como: El Banco Central de Reserva, El Banco Hipotecario y El Banco agrcola.

    Matices internacionales del Oncenio:

    Durante el primer gobierno haba solucionado los diferendos con Brasil Tratado

    Velarde Ro Branco y con Bolivia Tratado Polo Bustamante pero quedaba pendiente

    el problema de la selva con Colombia y Las provincias cautivas de Tacna y Arica con

    Chile.

    El Per cedi a Colombia, el trapecio amaznico incluido el territorio que comprenda el

    espacio entre los ros Caqueta y Putumayo, la comunidad de Leticia y la tan ansiada salida

    al Ro Amazonas. A cambio el Per recibi el tringulo de San Miguel de Sucumbios que

    luego cedimos a Ecuador en 1942.

    Sobre la cuestin pendiente de la Guerra del Pacfico, recin en 1929 se solucionara el

    problema con el Tratado Rada Ramio Figueroa Larran o tambin denominado Tratado

    de Lima. Mediante este documento, Per cede a perpetuidad Arica y recupera Tacna,

    Chile nos indemniz con 6 000 000 de pesos y entreg las servidumbres de Arica (un

    muelle, un terminal ferroviario y una aduana).

    El Laudo de Pars que se firm con la Internacional PetroleumCompany (IPC). El Per

    cedi el suelo y sub suelo de La Breay Parias a la empresa norteamericana

    comprometindose a no cobrarle impuestos por 25 aos y entregarle las tareas de

    explorar, explotar y craquear el petrleo por 50 aos. Debido al contrato firmado, esta

    empresa cobrara protagonismo en la poltica nacional en los prximos aos.

    Matices sociales del Oncenio

    Gracias a la bonanza que experiment nuestra economa en los primeros aos del

    Leguismo, el rgimen se permiti celebrar con suma fastuosidad los centenarios de la

    independencia del Per (1921) y la batalla de Ayacucho (1924). La, hasta entonces, Villa

    limea, se transform en una ciudad moderna para la poca.

    El casco urbano fue totalmente renovado inclusive el palacio de gobierno que

    extraamente se incendi unos das antes del centenario de la independencia del Per y

    ornamentado con los monumentos llegados de todas las latitudes del mundo.

    Para 1919 se estimaba un total de 296 000 hectreas de tierra irrigada artificialmente en

    la costa, 3 000 kilmetros de ferrocarriles y 198 kilmetros para vas automovilsticas.

    El rgimen estimaba ampliar las tierras agrcolas a 494 000 hectreas, 4 500 kilmetros de

    ferrocarril y 49 000 kilmetrosde carreteras. Aunque ello result fundamental para

    comunicar a Lima con algunas zonas productivas del Per, gran parte de nuestro pas

    segua aislado del mundo.

  • Ocaso de Legua:

    Nuestro pas era altamente dependiente del capital extranjero, sobre todo el

    norteamericano y obviamente ello nos tornaba vulnerables. Es por ello que la devastadora

    crisis de 1929 nos afect de inmediato.

    La crisis desatada por la cada de precios en la bolsa de valores de Wall Street acentuada

    el jueves 24 de octubre de 1929 se ahond con la quiebra de bancos y empresas agrcolas

    con inversiones en nuestro pas, tal es el caso del banco ms fuerte hasta ese entonces: El

    Banco de Per y Londres (quebrado el mismo ao de la crisis).

    Estados Unidos desarroll una serie de medidas proteccionistas que afectaron ala

    capacidad de consumo de los pases exportadores de materia prima pues se redujo el

    ingreso por concepto de ventas de sus productos.

    El Per se afect con la baja de precios de nuestros productos en el mercado internacional

    y perjudic directamente al presupuesto nacional, se devalu la moneda y se paraliz la

    produccin en la mayora de sectores, se elev el costo de vida, aument el desempleo,

    se increment el porcentaje de trabajadores con sueldos impagos, disminuy el poder

    adquisitivo de la poblacin urbana, entre tantos males.

    El estado atac el problema econmico reduciendo el presupuesto nacional y dejando de

    pagar la deuda externa.

    El golpe de estado empez en Arequipa dirigido por el Coronel Snchez Cerro -

    apoyado por los civilistas y justificado jurdicamente por el abogado Jos Luis

    Bustamante y Rivero a travs del Manifiesto de Arequipa. El levantamiento se produjo

    el 22 de agosto de 1930, el 25 tomaban la capital y apresaban a Legua que intent escapar

    en el Crucero Grau. El golpe de Snchez Cerro pone fin al rgimen dictatorial legista y

    marca el inicio del denominado Tercer Militarismo Peruano.

    EL CRACK NORTEAMERICANO DE 1929

  • Terminada la guerra, EE.UU., con la devolucin de la deuda contrada por los europeos, control el sistema monetario internacional, ya que fue el dlar la nica moneda aceptada como forma de pago.

    En los aos 20 las bolsas se fortalecen bastante, sobre todo la de Nueva York que experimentaba grandes subidas y beneficios. Atrajo la inversin de capitales de Norteamrica y otros pases.

    La mayora de los americanos tena ttulos en bolsa y algunos solicitaban crditos para invertirlos en acciones. Sin embargo, a comienzos del 29 se vio un cambio en la tendencia de la bolsa: Comienza a decaer el PIB de EE.UU, y desciende la produccin del automvil.

    Comienzan a surgir voces de alarma y los expertos aconsejaban la venta de

    acciones pero los gobiernos llaman a la tranquilidad con el fin ltimo de evitar

    una cada en picado de la bolsa. No obstante, el 22 de octubre de 1929

    comienza la cada de las acciones.

    El jueves 24 y el martes 29 de octubre el pnico se apodera de los inversores y

    comienzan a vender millones de inversiones.

    La Banca Norteamericana procede a una compra masiva de las acciones pero

    esta medida no dio resultados. En pocos das se perdieron autnticas

    fortunas.

    Las industrias, al no hallar apoyo financiero, cerraron sus factoras o redujeron

    considerablemente la produccin, lo que elev la tasa de parados a ms de 15

    millones de personas. Afect a casi todos los pases del mundo.

    Las industrias, al no hallar apoyo financiero, cerraron sus factoras o redujeron considerablemente la produccin, lo que elev la tasa de parados a ms de 15 millones de personas. Afect a casi todos los pases del mundo. EE.UU. repatra los capitales invertidos en Europa con lo que deja de financiar ese despliegue econmico de Europa. Se empieza a ver que esa imagen aparente de prosperidad de EE.UU. es una falacia. El crack provoc una cadena de reacciones que afect a todo el sistema econmico. Pese a que su foco de actuacin se concentrara en EE.UU. el fenmeno de la globalizacin econmica hizo que los efectos de la cada se diseminaran por todo el mundo:

    1. Descenso de la produccin y el consumo.

    2. Miles de industrias y empresas tuvieron que cerrar.

    3. El paro afect a todas las profesiones.

    A consecuencia de la cada de la bolsa se produjo un enorme paro que deriv en

    bolsas de mendicidad y depauperacin. Se reprodujeron los casos de

    suicidios, los salarios cayeron en picado pero tambin cayeron los precios. La

    poblacin reaccion protestando contra cualquier tipo de gobierno ya que les

    achacaban la incapacidad de previsin.

    En el plano poltico se viv una radicalizacin ideolgica hacia el comunismo y

    el fascismo. Se deja de creer en la democracia como forma de gobierno capaz

    de solucionar este tipo de problemas.

    Causas de la Crisis:

    Entonces, los factores que ocasionaron la crisis se pueden resumir en los siguientes:

  • Crisis de Consumo: Al lado de la superproduccin tambin encontramos un

    subconsumo, la demanda de productos desciende motivado por la desigual

    distribucin de la renta.

    Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta poca debido a la cada de la

    demanda exterior y al proteccionismo.

    Especulacin burstil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de

    subir. La bolsa sube pero no los beneficios reales de las empresas sino por la

    expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir de prstamos

    concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a los inversores productivos,

    sino a la especulacin. El desastre burstil provoc una grave crisis econmica

    y financiera en EE.UU. Las principales manifestaciones de la crisis en EE.UU.

    entre el 1929-1932:

    Sector financiero (los bancos): en 1929 haban quebrado cuarenta bancos, en el

    1931 eran dos mil. La quiebra tiene lugar porque los particulares retiran sus

    depsitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no pueden

    recuperar los prstamos concedidos a los especuladores en bolsa, ni los invertidos

    a largo plazo en la industria. La quiebra bancaria paraliza la inversin de la cual

    redujo drsticamente la produccin a la mitad y cerca de cien mil empresas

    cerraron sus puertas.

    Crisis industrial: Incrementa el paro en ndices hasta entonces desconocidos. En

    1932 doce millones de parados en EE.UU. que constituan el 25% de la poblacin

    activa. A este paro se sum la ruina de millones de campesinos ms la cada de

    los precios agrcolas.

    Causas de su expansin

    Estrecha relacin econmica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.

    Ausencia de mecanismos de cooperacin internacional.

    Aumento de las medidas proteccionistas.

    Enfrentamiento a la Crisis

    En la dcada de los 30 los pases mundiales ensayan distintas formas para salir de

    la depresin econmica:

    1. Liberalismo econmico clsico ensayado por los pases democrticos en el primer momento de la crisis (Gran Bretaa, Francia, EE.UU.). Fueron un rotundo fracaso.

    2. Las primeras soluciones que adoptan casi todos los pases ante la crisis fue la adopcin de tpicas recetas del liberalismo clsico.

    3. Reduccin del gasto pblico. 4. Restriccin de los crditos. 5. Disminucin de los gastos sociales y salarios. 6. Disminucin de las importaciones.

    La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminucin de su volumen.

    Las polticas liberales fracasaron y generaron an ms paro y recesin, Gran

    Bretaa mantuvo esta poltica econmica hasta 1931, EE.UU. hasta 1933 y

    Francia hasta 1936.

    La idea clave reside en la intervencin del Estado en la economa con la finalidad de

    compensar los desajustes de la economa de mercado. Segn l, la crisis del 29 la haba

    provocado el hundimiento de la demanda y era necesario una intervencin del Estado

    para estimularla.

    En 1933 sale Hoover y entra Rousvelt, quien propone el New Deal:

  • 1. Financieras:

    o Se ayuda a los bancos mediante una participacin en su capital.

    o Se procede a una devaluacin del dlar, con el objetivo de crear inflacin

    que a su vez estimule la economa.

    2. Agrcolas:

    o Se estimul el descenso de la produccin pagando a los agricultores una

    indemnizacin por dejar de producir. El objetivo era que los precios

    aumentaran.

    3. Industriales:

    o Se promovi el aumento de salarios.

    o Se disminuyen las horas de trabajo.

    4. Sociales:

    o Se llevan a cabo grandes inversiones en obras pblicas.

    o Medidas de proteccin social que aseguran el poder adquisitivo de la

    poblacin, el objetivo es que aumenta el consumo.