consumo (autoguardado).docx

24
2011 TRABAJO DE INVESTIGA CIÓN CONSUMO EN CHILEProfesor: Mario Morales -2NMD-SEMPER- | Lorena Klaus

Upload: lorenaklaus

Post on 17-Jan-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: consumo (Autoguardado).docx

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“consumo en chile”

|

Page 2: consumo (Autoguardado).docx

1

Índice

Los derechos del consumidor Pág. 2

Contraste Internacional Pág. 4

Cláusulas abusivas . Introducción Pág. 5

Conceptos de cláusulas abusivas Pág. 6

Contrato de adhesión Pág. 7

En cuanto a los contratos de adhesión celebrados a distancia Pág. 9

Derecho comparando Legislación Colombiana Pág. 9

Publicidad Engañosa Pág. 11

La ley señala cuando es publicidad engañosa Pág. 11

Algunas formas de publicidad engañosa Pág. 12 Publicidad o información promocional- Rotulación de Productos Pág. 13

Promociones y ofertas Pág. 14

Sanciones Pág. 14

Algunos consejos Pág. 15

Concepto de Publicidad Engañosa en el derecho Español Pág. 15

El artículo 3 de la Ley General de Publicidad califica de ilícita Pág. 16

Tipos de Publicidad Pág.17

¿En que gastan los chilenos sus ingresos? Pág.17

Gasto de consumidores por sector en 2009 Pág.18

Conclusiones Finales Pág.19

Bibliografía Pág.21

Page 3: consumo (Autoguardado).docx

2

LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR

15 de marzo de 1962.

El presidente norteamericano John F. Kennedy ante el congresode los Estados Unidos, definió por primera vez los derechos de los consumidores.Tal como los conocemos hoy.De esta forma Kennedy consagro los siguientes derechos:

1).- Derecho a productos y servicios seguros.2).- Derecho a ser informado/a.3).- Derecho a elegir.4).- Derecho a ser escuchado/a

Producto del trabajo del movimiento de consumidores a nivel mundial, posteriormente se agregaron nuevos derechos.

5).- Derecho a la satisfacción de necesidades básicas.6).- Derecho a ser compensado/a.7).- Derecho a la Educación.8).- Derecho a un ambiente saludable.

El 9 de abril de 1985, la Asamblea General de Naciones Unidas, adopto las Directrices de la ONU para la Protección de los Consumidores y con esta adopción, los derechos de los consumidores fueron finalmente llevados a una posición de legitimidad y de reconocimiento internacional tanto por los países desarrollados como por los en desarrollo.

Derechos de los Consumidores

La ley 19.946 en su artículo 3º establece los derechos generales de los consumidores, éste artículo consagra principios que deben regir en todos los actos que digan relación con la compraventa de bienes y/o prestaciones de servicios a lo que se ve cotidianamente enfrentados los consumidores.

1.- A LA LIBRE ELECCION DEL BIEN O SERVICIO

Hay 2 aspectos importantes que analizar. Uno dicen relación con que la elección sea libre y la otra con el hecho mismo de la elección.Escoger o elegir libremente el bien que deseamos adquirir o el servicio que necesitamos contratar se reduce a un acto voluntario y que nace en nosotros para satisfacer una necesidad o, simplemente, darse un gusto.

La importancia está en que nuestra voluntad no sea limitada POR PRESIONES. Ejemplos que grafican mejor esta expresión son:

- Somos invitados a una reunión en que junto con ofrecernos un determinado servicio o producto nos sirven cóctel y degustaciones gratuitas. Aceptamos comprar o contratar presionados por el ambiente grato.

- Somos víctimas de la capacidad de persuasión de vendedores capacitados que resaltan las virtudes del producto y omiten sus deficiencias.

- Somos víctimas de vendedores que nos ofrecen un sin números de beneficios y derechos que finalmente no se estipulan en el contrato o que omiten señalar obligaciones que si están contempladas en el contrato que firmamos pero no leímos.Tampoco nuestra voluntad debe estar sujeta a CONDICIONES. Ninguna persona o empresa puede condicionar la apertura de un crédito, la venta de un bien o la contratación de un servicio a la contratación a su vez de seguros u otros productos que se pretendan asociar y que nos implique un desembolso mayor.

En cuanto a la elección misma, efectivamente el consumidor tiene el derecho a elegir, sólo que debe ser capaz de elegir bien, lo que implica que si se escoge un bien o servicio que es ofrecido por el comercio informal no estará protegido por la ley del consumidor, o si escoge un producto usado deberá saber que

Page 4: consumo (Autoguardado).docx

3

éste no tiene garantía ni derecho cambio o devolución, hecho que es trascendente si hablamos de compra de auto usado.

En cambio si se prefiere el comercio establecido se podrá gozar de derechos, y garantías. Lo más importante es que la demanda haga funcionar sanamente la libre competencia entre las empresas, lo que redundará en la fijación de precios más beneficiosa para el consumidor.

Otro punto importante en el derecho a elección es el que dice relación con la posibilidad de escoger entre una variedad de bienes y servicios ofrecidos con mayor y menor calidad, con mayor y menor precio, es decir lo que más se ajuste a nuestra necesidad, interés o gusto.

Por último, es necesario tener presente que el consumidor, para ejercer a plenitud la libertad de elección, debe estar debidamente informado.

2.- INFORMACION VERAZ Y OPORTUNA

Este derecho dice relación con la obligación que tienen los proveedores de otorgar al consumidor, en la oferta de un bien o en la oferta en la prestación de un servicio, información o descripción ANTES de la celebración del contrato, y que dicha información debe ser detallada y verídica en cuanto al precio, a las condiciones de contratación y respecto de las características relevantes del bien o servicio.

3.- LA NO DISCRIMINACIÓN

Este principio o derecho recoge lo señalado tanto por nuestra Constitución Política de la República, así como por los Tratados Internaciones en cuanto a que la discriminación de las personas no debe aceptarse en ningún ámbito que no diga relación con la seguridad o interés del país. En materia del consumidor dice relación específicamente con que los proveedores de un bien o de un servicio NO deben discriminar en cuanto a quién o quienes se les dirige la oferta, o con quién o quiénes celebra o no determinado contrato.

4.- LA SEGURIDAD EN EL CONSUMO

La ley cuya finalidad es otorgar protección al consumidor, extiende esta protección a un ámbito más bien material y que es la seguridad en el consumo, es una protección a la salud de la persona humana, ya que establece que el consumo de los bienes o servicios no puede afectar de ninguna manera la salud del consumidor, pero además le otorga un efecto erga omnes, esto es que el consumo no debe afectar el medio ambiente

5.- LA REPARACIÓN

La reparación o indemnización es una compensación a que tiene derecho a percibir el consumidor cuando en su patrimonio se produzca un daño material, o también cuando se sienta afectado moralmente, y siempre que dicha afectación se haya producido de manera directa por la infracción o incumplimiento por parte del proveedor, ya sea de las normas del contrato o de las normas que establece esta ley.

6.- EDUCACIÓN PARA UN CONSUMO RESPONSABLE

El consumidor tiene derechos, también tiene acciones para ejercer estos derechos, pero la falta de conocimiento o publicidad en cuanto a ellos hace en definitiva que la ley no cumpla la finalidad de protección si no establece el mecanismo para educar a los consumidores. De esta manera a fin de garantizar que esta ley y su propósito, que es dar protección a los consumidores, se cumpla que se ha incorporado como derecho el de la EDUCACIÓN, educación que significa enseñar a los consumidores a ser responsables al momento de celebrar un contrato de compraventa de un bien o de prestación de servicios, de esta manera se evitará el consumidor o usuario se vea afectado.

Page 5: consumo (Autoguardado).docx

4

CONTRASTE INTERNACIONAL

El 10% de los chilenos tiene ingresos promedio que superan los de Noruega, mientras que los ingresos del 10% más pobre son similares a los de los habitantes Costa de Marfil. La gran mayoría tiene, en promedio, menos ingresos que los angoleños. Pese a que el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares el año pasado, los niveles de desigualdad demuestran que no basta con el crecimiento para alcanzar el desarrollo.En 2010 el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares, equivalente a un ingreso per cápita como el de Hungría –unos 12 mil dólares–, lo que nos acerca el umbral del desarrollo. Sin embargo, al mismo tiempo, un reciente informe de la OECD indica que Chile ostenta un triste último lugar en este grupo de países en cuanto a desigualdad. ¿Vale la pena preocuparnos de la desigualdad si ya tenemos un ingreso promedio como el de Hungría? ¿Viven la mayoría de los chilenos como el promedio de los húngaros? Cuando tenemos una desigualdad extremadamente elevada, como en Chile, surge el problema de que el ingreso promedio es un indicador que no refleja lo que Chile realmente es.

Una forma de entender cómo vivimos los chilenos y por qué los promedios no reflejan bien nuestra realidad es ordenar a nuestra población en 10 grupos iguales, de acuerdo a su ingreso per cápita promedio, y comparar el PIB per cápita de cada grupo con el de un país que tiene un ingreso similar. Al hacer esa comparación el resultado es impactante y refleja que, en la realidad, existen dos Chiles.En primer lugar, solo dos de los 10 grupos –un 20% de la población chilena– siquiera se acerca a un ingreso per cápita equivalente al de Hungría. El 10% más rico (primer grupo) de los chilenos vive de hecho como en un país muy rico. El ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. El segundo grupo, (segundo 10% más rico), vive levemente mejor que Hungría, con ingresos similares a Eslovaquia y Croacia, países de ingreso medio-alto. Este 20% es el Chile que vive bien o muy bien.

El otro Chile, que es la gran mayoría del país, vive en un país de ingreso medio o, lisa y llanamente, en un país de ingreso bajo. En efecto, el tercer 10% de la población vive como el promedio de Argentina y México. El cuarto grupo como Kazajstán. Todavía nos queda el 60% de la población. Allí nos encontramos con ingresos equivalentes al de Perú en el 5º grupo; similar a El Salvador en el 6º grupo; Angola en el grupo 7; Bután y Sri Lanka en el 8º; similar a la República del Congo (9º); y, finalmente, similar a Costa de Marfil en el 10º grupo. En la práctica, el 60 % del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Este es el Chile de la mayoría, nos guste o no.

Además, cuando hay mucha desigualdad puede ocurrir que a pesar de tener un ingreso promedio superior al de otro país, la mayoría de la población viva peor. Si, por ejemplo, nos comparamos con Uruguay, Chile tiene un ingreso promedio 7% más alto. Sin embargo, el 80% (más pobre) de los chilenos tiene entre un 8% y un 11% MENOS de ingreso que el mismo 80% en Uruguay! ¿Por qué, entonces, Chile tiene un mayor ingreso per cápita? Porque el 20% más rico es mucho más rico que en Uruguay (un 23% más).

Los datos presentados nos muestran que es importante mirar más allá de los promedios. Que alcanzar el “desarrollo”, es un objetivo encomiable, pero implica que al llegar a la meta al menos el 60% del país va a estar aún MUY lejos de ella. Es un imperativo a no dar la espalda a nuestra estructura económica, en extremo desigual, y a tomar medidas para enfrentarla. Esto no quiere decir que no importa promover el crecimiento económico y los aumentos de productividad. En lo más mínimo. Pero sí quiere decir que cuando existen estos Chiles tan distintos, las políticas que efectivamente empujen igualdad de oportunidades reales tienen un valor muchísimo mayor que en otras partes, donde la sociedad se beneficia de reglas parejas y oportunidades relativamente similares desde la cuna.

Page 6: consumo (Autoguardado).docx

5

CLAUSULAS ABUSIVAS

Page 7: consumo (Autoguardado).docx

6

Page 8: consumo (Autoguardado).docx

7

Page 9: consumo (Autoguardado).docx

8

Page 10: consumo (Autoguardado).docx

9

Page 11: consumo (Autoguardado).docx

10

Page 12: consumo (Autoguardado).docx

11

Page 13: consumo (Autoguardado).docx

12

Page 14: consumo (Autoguardado).docx

13

Page 15: consumo (Autoguardado).docx

14

Page 16: consumo (Autoguardado).docx

15

Page 17: consumo (Autoguardado).docx

16

Page 18: consumo (Autoguardado).docx

17

¿EN QUÉ GASTAN LOS CHILENOS SUS INGRESOS?

Durante el período 2004 – 2009, los gastos de consumo per cápita de Chile aumentaron a una tasa media anual del 3,4% en términos reales. La tasa de crecimiento promedio del período se vio afectada por la disminución del 2,1% experimentada en 2009 como consecuencia de la crisis financiera mundial.

El gasto de consumo como porcentaje del PIB fue del 61,1% en nuestro país en 2009, por encima del promedio regional de 58,5%, siendo los sectores más dinámicos comunicaciones, educación y transporte.

El ingreso anual per cápita disponible se incrementó en promedio un 2,8% anual en términos reales entre 2004 y 2009, situándose en $3,2 millones a finales de 2009 (uno de los más altos de la región). El ahorro como porcentaje del ingreso disponible ha mostrado una tendencia decreciente desde 2005 y disminuyó a 4,9% en 2009 del 5,2% en 2008.

Los minoristas en Chile concentran una gran parte de su crédito al consumo, a través de sus productos financieros. En 2009, el número de tarjetas de crédito emitidas por activos minoristas llegó a 16,4 millones, superando ampliamente a aquel emitidos por los bancos (4,2 millones). Similar al crédito corporativo, los créditos de consumo comenzaron a acrecentarse de nuevo en el segundo semestre de 2009.

En términos demográficos, Chile vive una ventana de crecimiento de la población activa, que implica más personas en edad de trabajar y -por consiguiente- de gastar.

A medida que el país pasa por la crisis financiera global, las empresas todavía encuentran un atractivo segmento de consumidores en los tres primeros deciles de hogares, en donde se concentró el 56,3% del ingreso total de éstos en 2009. Este grupo ha sido el menos afectado por la crisis, y la ha visto como una oportunidad para comprar ciertos activos (por ejemplo, bienes duraderos grandes) de forma más económica

Page 19: consumo (Autoguardado).docx

18

Gasto de los consumidores por sector en 2009

Page 20: consumo (Autoguardado).docx

19

CONCLUSIONES FINALES

No cabe duda que en Chile están operando algunas transformaciones socio-demográficas y socio-económicas de gran envergadura. Pero como estos fenómenos son relativamente lentos en el tiempo (comparado con la dinámica del mercado), nos cuesta pesquisarlos y comprenderlos en toda su magnitud. Veamos cuáles son estas mega-tendencias:

1. Cambio en la estructura demográfica (cambia la composición del hogar, la unidad básica de consumo).

La disminución de la tasa de fecundidad (número promedio de hijos por mujer) ha tenido un nuevo e importante descenso. Este proceso comenzó a mediados de los 60 y duró hasta mediados de los 80, cuando la fecundidad cayó de 5,3 a 2,8; pero luego se mantuvo constante por una década y comenzó un nuevo descenso a mediados de los 90, bajando a 2 hijos por mujer en la actualidad. Esta nueva caída es más impactante que la anterior, porque implica que la población del país dejará de crecer, los adultos serán mayoría, aumentando fuertemente la tercera edad y el número de niños se estabilizará en una cifra absoluta menor a la actual.

EL INE estima que la población se estabilizará en apenas unos 19 millones en el año 2030. Como se aprecia en la tabla abajo, el cambio que se desarrolla ante nuestros ojos es de proporciones gigantescas: nuestro país en los años 70 todavía era un país de niños, en el sentido que ellos constituían la mayoría (los niños menores de 15 años eran 3,7 millones). La población adulta (26- 59 años) eran 3,3 millones y la tercera edad apenas 0,7 millón. En el año 2030 los niños serán sólo 3,7 millones (menos que en la actualidad) y los adultos llegarán a 9 millones, siendo el grupo claramente mayoritario. El número de personas de la tercera edad (mayores de 60 años), que en el año 2000 eran apenas 1 millón y medio, superará los 4,3 millones en ese año. Y las personas mayores de 80 años pasarán de sólo 200 mil en la actualidad a 680 mil en el año 2030.

2. Aumento del ingreso per cápita y de los bienes disponibles (consumidores con más poder adquisitivo).

Los cambios económicos de las últimas dos décadas han significado un aumento sostenido del ingreso per cápita, pasando de 5 mil dólares (por paridad de compra) en el año 1990 a 13 mil en al año 2006 (fuente: INE-Cepal), el más alto de América latina. El porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza disminuyó de 38,6% a 13,7% en el mismo período (fuente: encuesta Casen). Correspondiente con ello, los bienes disponibles en los hogares han aumentado fuertemente, partiendo por la casa propia. El número de viviendas en Chile aumentó en más de 1 millón entre el censo del año 1992 y 2002, con lo cual el número de hogares por vivienda es apenas de 1,1 y el número de personas por vivienda bajó a 3,4. Esto, sumado a los cambios demográficos, crea fenómenos nuevos, como el fuerte aumento de los hogares unipersonales, cifra que casi se ha duplicado entre el año 1990 y el 2006 (pasando de 400 mil a más de 700 mil). Por otra parte, el importante aumento de automóviles, refrigeradores, microondas y lavadoras automáticas en los hogares, ha cambiado los hábitos de compra y consumo de muchas categorías de alimentos.

3. Fuerte aumento del nivel medio educacional de las nuevas generaciones (consumidores más educados).

La escolaridad promedio ha aumentado de 7 años de estudio (en los años 70) a 10 en la actualidad. Pero el cambio más radical y dinámico se da en la educación superior, cuya población se ha duplicado en la última década. Hoy más de 600 mil jóvenes cursan una carrera de pre-grado. Entre los jóvenes de 20 a 29 años, el 34% está cursando o ya cursó una carrera de educación superior, cifra que hace algunas décadas no llegaba al 14%. Los cambios no sólo son cuantitativos, pues la rapidez con que ellos se han producido tiene efectos más profundos: hoy de cada 3 jóvenes en la educación superior, uno de ellos viene de un hogar donde su padre sólo alcanzó educación básica o media. La brecha educativa entre generaciones ha aumentado a tal punto (acrecentada por las nuevas tecnologías como el PC, el celular e internet), que los padres han dejado de ser referentes educativos, de comportamiento y de consumo para sus hijos.

Page 21: consumo (Autoguardado).docx

20

4. Cambio del rol social de la mujer (cambia el valor del tiempo).

Mucho se ha escrito sobre este tema y yo mismo titulé un artículo “El malestar de las mujeres”, para señalar cómo el acelerado cambio en el rol social de la mujer está generando fuertes tensiones en el seno de la familia. ¿Cuáles son los hechos más relevantes? La fuerte incorporación de la mujer al mercado laboral es sin duda el más importante y aquí también el cambio ha sido acelerado: durante 50 años (entre 1930 y 1980), la tasa de participación laboral de la mujer se mantuvo estable, en poco más de 20%; pero a partir de mediados de los años 80 esta tendencia se rompe abruptamente y la mujer sale en forma masiva en busca de un trabajo remunerado, subiendo a 36% según el último censo.

Esta cifra es engañosa, porque tiene como base a todas las mujeres mayores de 15 años; pero en Chile, conforme el país se moderniza y la educación se prolonga, las mujeres jóvenes trabajan menos. Por lo tanto, si restringimos la tasa laboral al grupo adulto, por ejemplo mujeres de 25 a 34 años, esta cifra supera el 50%. Este proceso va de la mano con otro: el fuerte aumento del acceso de la mujer a la educación superior. A partir del año 2004, estudian más mujeres que hombres en las aulas universitarias (y hoy se gradúan más mujeres que hombres), lo cual refuerza la salida de la mujer al mundo laboral, pues las cifras indican que a mayor educación, aumenta la participación en el mundo laboral, y entre las mujeres con 13 o más años de educación, la participación laboral sube al 74%. Y ambos fenómenos, refuerzan la reducción de la fecundidad.

Un efecto relevante de este proceso es que las mujeres casadas están retardando la edad en que tienen su primer hijo, la que aumentó de 23 a 27 años entre los años 1980 y 2003. Ello ha creado un nuevo grupo de consumidores, con conductas totalmente diferentes a las tradicionales a los que en EE.UU. se le denomina “dinki” (double income, not kids): parejas jóvenes en que ambos trabajan, pero no tienen hijos aún, disponiendo por lo tanto de un ingreso muy alto para sus gastos personales, viajes y bienes sofisticados dentro del hogar.

Otro efecto importante es la reducción del tiempo libre en la mujer que trabaja y además se preocupa del hogar, como lo demostró el estudio sobre “Uso del Tiempo”, realizado por la consultora Cimagroup. La valoración del tiempo, por lo tanto, sube fuertemente y se busca soluciones en productos prácticos que faciliten las tareas del hogar.

¿Qué repercusiones tienen estos cambios en la conducta de consumo?

No cabe duda que estas cuatro mega tendencias están cambiando la composición del hogar y su rol como unidad básica de consumo: son hogares más pequeños, con menos hijos, donde la mujer trabaja cada vez en mayor proporción. Son más educados y exigentes, tienen mayor ingreso y valoran mucho más su tiempo libre, que se vuelve más escaso.

Surgen, por lo tanto, conductas nuevas y segmentos nuevos, como los hogares unipersonales y los “dinkis”, que ya hemos señalado. La demanda de productos infantiles va cambiando de naturaleza, en la medida que ese grupo deja de crecer y se dispone de mayores ingresos, como lo saben muy bien los productores de lácteos, al mismo tiempo que el grupo de tercera edad se vuelve paulatinamente más numeroso. La oferta se diversifica y responde a estas nuevas necesidades, como vemos en los nuevos productos de consumo que surgen a diario, nuevos servicios financieros, nuevas ofertas turísticas y sobre todo, la industria del retail que se ha transformado completamente.

Los estudios realizados sobre valoración de marcas también muestran un cambio importante en las actitudes de los consumidores: ellos se han sofisticado, tienen mayor conciencia de sus derechos y valoran cada vez más los productos saludables y amigables con el medio ambiente. Todo un desafío para las compañías que quieren ganar mayor espacio en un mundo lleno de cambios.

Page 22: consumo (Autoguardado).docx

21

Bibliografía

www.tecnomercado.cl www.ine.cl/ http://www.conadecus.cl http://ciperchile.cl/ www.capital.cl